el arsénico en los alimentos - Publicaciones Técnicos LATU

Anuncio
EL ARSÉNICO EN LOS ALIMENTOS
D. González VVeller, C. Rubio, C. Revert y A. Hardisson*
RESUMEN
El As es un elemento tóxico ampliamente distribuido en la naturaleza y
presente tanto en el medio ambiente
como en organismos vivos. Se puede
encontrar en distintas formas químicas
y estados de oxidación, lo que determina su toxicidad (Sanz-Gallén y cois.,
1993; Herce-Pagliai y cois., 1998).
Dependiendo de las dosis, los metales pueden ser sustancias totalmente necesarias para el desarrollo de la vida y
el correcto funcionamiento del organismo o bien, pueden tener efectos tóxicos
para el mismo. Las formas iónicas de
los metales suelen ser más nocivas para
el ser humano que el propio metal o
elemento en sí (Soria y cois., 1995). La
susceptibilidad a los metales que tienen
los seres vivos está influenciada por diversos factores, siendo uno de los más
importantes la interacción con los elementos esenciales. Estos elementos
esenciales pueden potenciar o inhibir la
toxicidad de ciertos metales, de igual
manera que la homeostasis de los elementos esenciales puede verse afectada
por la exposición a metales tóxicos (López y cois., 2002).
Los metales son sustancias o elementos que solamente tienen la capaci* González Weller D. Rubio C, Reven C, Hardisson A.
Área de Toxicología de la Universidad de la
Laguna.
7
SUMMARY
El As es un elemento tóxico ampliamente distribuido en la naturaleza. Las principales fuentes de exposición al As son la laboral, la alimentaria y la medicamentosa. Existen diversos estudios y legislación sobre la concentración de As en distintos alimentos, sobre todo en pescados, así como en aguas. El trabajo
recoge niveles de As en alimentos, las ingestas dietéticas establecidas para distintas poblaciones así como los
límites establecidos por la FAO/OMS (IDT, PTVVI).
Palabras clave: arsénico, concentraciones en alimentos, ingestas dietéticas y legislación.
INTRODUCCIÓN
C1TEIN
As is an environmental very extended toxic element.
Working, diet and medicines are the main sources of
As exposition. There are different studies and legislations about the As concentration in different foods,
mainly in ñshes and waters. The present work presents
As levéis in various foods. Dietary intakes for different
populations are also shown in this study as well as the
As limits established by FAO/WHO (TDI, PTWI).
dad de influir sobre la salud de las personas por dos caminos diferentes; primero por el transporte ambiental (ya
que se encuentran en agua, aire, suelo y
alimentos debido a contribuciones antropogénicas o naturales) y, segundo por
la alteración de la especiación o forma
bioquímica del elemento. En el ser humano sólo actúan de estas dos maneras
ya que el hombre ni los puede crear ni
destruir (Klaassen y Watkins, 2001).
Debido a que los compuestos arsenicales pueden clasificarse en distintos
grupos, y a su vez, cada uno de ellos
posee diversas formas o especies químicas es necesario recurrir a estudios de
especiación del As (Herce-Pagliai y
cois., 1998). La especiación se define
como la distribución de un elemento
químico particular entre las diferentes
formas en las cuales puede existir (especies), en un medio determinado. Incluye tanto los elementos libres (en forma neutra o ionizada) como los variados complejos que pueden formarse con
diferentes ligandos (Castañé y cois.,
2003). La determinación de las especies
de As es necesaria para establecer los
efectos toxicológicos de este elemento
en los diferentes productos y medios en
los que puede presentarse (Devesa y
cois., 2001a).
El As no es un elemento esencial
para el ser humano, sin embargo en animales de experimentación se ha comprobado que su carencia produce retraso del crecimiento, destrucción de eri-
trocitos, alteración del bazo con acumulación de hierro, pérdida de pelo, etc
(Rodríguez López y cois., 2001). Además, es un tóxico importante debido a
su capacidad de acumularse en la cadena trófica, lo que implica un peligro potencial para la salud humana y animal.
La exposición aguda a altas dosis tiene
efectos letales sobre los organismos y la
exposición crónica a bajas dosis está
asociada con problemas mutagénicos,
carcinogénicos, mala condición corporal, etc. (López Alonso y cois., 2002).
FUENTES DE EXPOSICIÓN A As
Las vías más importantes de intoxicación por As para el hombre son tres
fundamentalmente: la laboral, la alimentaria y la medicamentosa (Sanz-Gallén y cois., 1993). En la tabla I se presentan las principales fuentes de exposición a As, destacando las de origen industrial.
La principal fuente de exposición laboral a As es la elaboración de plaguicidas, herbicidas y productos agrícolas.
Los límites de exposición laboral son
TLV- TWA 0,2 ug/As/m 3 (Repetto,
1995) y TWA OSHA 0,01 ug/m 3 para
As inorgánico y TWA ACGIF 0,2
ug/m 3 para el As orgánico (García Ariño 1996)
La dosis tóxica de As inorgánico en
el adulto es de 0,5 ug/kg y la potencialmente mortal de 2-3 ug/kg, aunque
ALIMENTARIA, OCTUBRE 03/21
Supplied by The British Library - "The worid's knowledge"
TABLA I
Principales fuentes de exposición de As (García Ariño, 1996)
Fuentes laborales
Fuentes alimentarías
Tratamiento de minerales
Gases de guerra
Fabricación de municiones
Fabricación de fitosanitarios
Peletería y tenería
Estampados textiles
Industria del papel y vidrio
Conservación de madera
Baterías de polarización
Residuos de insecticidas
Residuos de herbicidas
compuestos arsenicales
Fuentes medicamentosas
Productos farmacéuticos
trivalente es un proceso que activa al As
como una toxina y un carcinógeno (Styblo y cois., 2002).
Eliminación. La vía más importante
es la renal, concretamente se elimina un
35% en 24 h., también puede eliminarse por vía gastrointestinal, piel, pelo,
uñas y sudor (Soria y cois., 1995; Ellenhom, 1997).
Entre los efectos toxicológicos del As
podemos destacar:
existe una gran variabilidad individual
(Nogué, 1995). La dosis letal en humanos vana entre 1,5 ug/kg de peso corporal (trióxido de diarsénico) y 500
ug/kg de peso corporal (ácido dimetilarsínico) (W.H.O., 1996).
MECANISMOS DE ACCIÓN
Hay que diferenciar entre los mecanismos de toxicidad de las especies
inorgánicas y orgánicas y a su vez entre las formas pentavalentes y trivalentes.
Mecanismo de toxicidad del As inorgánico. Tanto formas pentavalentes
como trivalentes van a provocar un desacoplamiento de la fosforilación oxidativa. Las pentavalentes van a competir con los grupos fosfato como sustrato en distintas reacciones enzimáticas,
en una de ellas se une al enzima gliceraldehído-3P-deshidrogenasa, formándose un arcilarseniato lábil impidiéndose la síntesis de ATP. Este proceso se
conoce con el nombre de arsenolisis.
Las especies trivalentes en cambio, tienen una gran afinidad por el ácido lipoico, que es un coenzima de la dihidrolipoil-transacetilasa, enzima implicado en la respiración mitocondrial, lo
que va a producir alteraciones en el metabolismo de carbohidratos, por bloqueo
de diferentes enzimas oxidativas que
necesitan este coenzima como pueden
ser la piruvato-deshidrogenasa y la alfacetoglutarato-deshidrogenasa. También
van a desacoplar la cadena respiratoria
por disminución de los niveles intracelulares de NADH, produciendo como
consecuencia un déficit de ATP por la
inhibición de sus síntesis.
tre especies pentavalentes y trivalentes
ya que, aunque las pentavelentes tienen
menos efectos tóxicos sobre la célula,
pueden ser reducidas intracelularmente
a especies trivalentes que sí tienen efectos más tóxicos. Estos derivados organoarsenicales tienen la capacidad de liberar As metaloide en el organismo,
aunque esta posibilidad es rara, ya que
el As está íntimamente vinculado al resto de la molécula orgánica; no obstante, dosis considerables de estos compuestos pueden dar origen a verdaderas
intoxicaciones arsenicales (Gisbert Calabuig, 1991; Soria y cois., 1995; Herce-Pagliai y cois., 1998; Klaassen y
Watkins, 2001).
TOXICOLOGÍ A DEL As
Absorción. La absorción por vía oral
representa un 95% (Soria y cois., 1995).
El As pentavalente se absorbe mejor a
través del intestino, las formas trivalentes son más solubles en las membranas
lipídicas (Ellenhorn, 1997).
Distribución. Se distribuye ampliamente por todo el organismo, habiendo
un acumulo inicial en órganos como el
hígado, riñon y pulmón y otro definitivo en el pelo, uñas, dientes, piel, tracto
gastrointestinal alto, epidídimo, tiroides,
cristalino y esqueleto (Soria y cois.,
1995).
Biotransformación. El organismo tiene la capacidad de transformar el As a
especies metiladas, que son compuestos
organoarsenicales, por lo tanto menos
tóxicos que los inorgánicos y fácilmente eliminables por el organismo (Vahter,
2002). Aunque recientes estudios experimentales sugieren que esta biometilaMecanismos de toxicidad del As or- ción, concretamente la producción de
gánico. Hay que diferenciar también en- metabolitos metilados que contienen As
Síntomas gastrointestinales. Es característica la gastroenteritis hemorrágica, aunque también pueden aparecer
simplemente náuseas, vómitos, olor a
ajo en el aliento, dolor abdominal y diarrea acuosa. Dosis pequeñas de arsenicales inorgánicos, en particular los compuestos trivalentes, causan hiperemia
esplácnica leve. El trasudado capilar de
plasma produce vesículas debajo de la
mucosa gastrointestinal, que al final se
rompen; luego se desprenden fragmentos de epitelio y el plasma se desparrama en el interior del intestino, donde se
coagula. El daño tisular y la acción catártica por intercambio de agua de la
mayor cantidad de líquido en el interior
del intestino desencadena hiperperistaltismo y la clásica diarrea acuosa. Queda suprimida la proliferación normal del
epitelio, lo cual agrava el daño. Pronto
las heces se tornan sanguinolentas. La
lesión de las vías gastrointestinales superiores puede ocasionar hematemesis.
Los síntomas gastrointestinales pueden
surgir poco a poco, al grado de que no
se considera la posibilidad de intoxicación por As.
Toxicidad renal. La acción del As en
capilares, túbulos y glomérulos renales
puede ocasionar daño grave en todos
ellos. Más tarde hay grados variables de
necrosis y degeneración tubulares.
Efectos neurológicos. Puede producirse típicamente delirio, desorientación,
agitación, encefalopatía, convulsiones,
disestesias dolorosas, debilidad muscular, parálisis, insuficiencia respiratoria
neuromuscular y coma. Asimismo, es
posible la aparición de una neuropatía
periférica sensoriomotora semanas después de la ingestión de una sobredosis.
Afectación sanguínea. Los arsenicales inorgánicos afectan la médula ósea
y alteran la composición celular de la
sangre. En la evaluación hematológica
22
Supplied by The British Library - "The worid's knowledge"
suele advertirse anemia, con leucopenia
leve o moderada, también puede haber
eosinofilia.
Toxicidad hepática. Los arsenicales
inorgánicos, y diversos arsenicales orgánicos hoy obsoletos, producen infiltración adiposa, necrosis central y cirrosis. El daño puede ser leve o tan grave que el sujeto fallezca. La lesión suele localizarse en el parénquima hepático
(Soria y cois., 1995; Klaassen, 1996).
As EN ALIMENTOS
El As, o alguno de sus compuestos,
se puede introducir en los alimentos por
una contaminación medioambiental, o
en cualquier fase de la cadena alimentaria y de la producción al consumo. El
principal problema de los metales es la
elevada vida media que tienen en el organismo, así como el fenómeno de
magnificación biológica (incremento en
la cadena trófica del contenido en metales) (García y cois., 1998). Un ejemplo de acumulación de As en peces se
presenta en un estudio llevado a cabo
por Carbonell-Barrachina y cois.
(2002), en el que estudió la transferencia de As de piensos a dorada de piscifactoría.
La mayor fuente en la dieta de As la
constituye el pescado; sin embargo en
España no existe limitación para el contenido de As en pescados (CarbonellBarrachina y cois., 2002).
Los pescados y las carnes son las
principales fuentes de As en la dieta
(WHO, 1996). Normalmente, en pescados la proporción de As orgánico suele
ser mayor que la de inorgánico, así vemos como formas inorgánicas en pescados representan el 2,9-26,0% del arsénico total, mientras que el arsénico
orgánico supone el 74-90%. Estudios
más detallados revelan que en alimentos marinos frescos el porcentaje de As
(concretamente de arsenobetaína) es
elevado (81% del total), pero disminuye en alimentos congelados y conservados. (Herce-Pagliai y cois., 1998).
La tabla II muestra las concentraciones de As en distintos tipos de alimentos.
En derivados del pescado, las principales especies de As que se han detectado son As inorgánico [As(III) y
As(V)], ácido monometilarsénico, ácido
dimetilarsinico, óxido de trimetilarsina.
TABLA II
Concentraciones de As en alimentos
(Ankc, 1986; Almela y cois., 2002)
Alimento
Cereales
Vegetales
Fruta
Carne
Leche
Huevos
Pescados
Ostras
Mejillones
Algas
Forrajes, piensos
Concentración (pg/g)
0,05-0,4
0,05-0,8
0,03-1
0.005-0,44
0,01-0,05
0,01-0,1
0,4-118
3-10
10-120
2,3-141
0,1-1
ion tetrametilarsonio, arsenocolina y arsenobetaína (Devesa y cois., 2001a).
Una característica importante en cuanto
a pescados y moluscos, es que estos tienen una enorme capacidad de acumulación de As en sus tejidos, incluso cuando las concentraciones de este elemento en su habitat son bajas (Herce-Pagliai
y cois., 1998). En la actualidad hay diversos estudios sobre concentraciones
de As presentes en pescados y moluscos, entre los cuales podemos destacar
los siguientes:
de cocinado muchas especies arsenicales podrían estar sufriendo cambios en
su concentración. Así vemos como en
un estudio llevado a cabo por Devesa y
cois. (2001c) se pone de manifiesto que
los contenidos de As total y As inorgánico en productos cocinados con respecto a los crudos, revelan un incremento significativo en la concentración
de As total después del cocinado para
bivalvos y bacalao salado, y en la concentración de As inorgánico para bivalvos y calamares.
En otro estudio también llevado a
cabo por Devesa y cois. (2001b) se observa como después del cocinado en todas las muestras de pescado estudiadas
aparece el ion tetrametilarsonio, posiblemente debido a que el calor facilita
la decarboxilación de la arsenobetaína
al ion tetrametilarsonio (Devesa y cois.,
2001b).
As EN AGUAS
Muchos compuestos arsenicales son
solubles en el agua. La contaminación
del agua con As se debe principalmente a descargas industriales. Las concentraciones más elevadas, aparte de las
— En un trabajo de Súñer y cois., en que se presentan en aguas de manantial
2002 sobre la determinación de es- de forma natural, se dan en las zonas de
pecies orgánicas de As en las prin- intensa actividad industrial (Organizacipales variedades de pescados ción Panamericana de la Salud, 1987).
consumidos en el País Vasco, se Fundamentalmente lo que aparece es As
observa como en todas las mues- inorgánico, de hecho se han descrito zotras la especie predominante es la nas endémicas de arsenicismo hídrico
en la India, Canadá, Alemania y Argenarsenobetaína,
- Un estudio llevado a cabo por Ta- tina (Sanz-Gallén y cois., 1993).
Existe un estudio sobre hidroarsehoven y cois. (2000) midió los
contenidos de As en arenques del nicismo crónico regional endémico
Báltico y productos elaborados a (HACRE) llevado a cabo por Astolfi y
partir del mismo pescado. El As cois. (1982) en el que se pone de macontenido en el intestino de los nifiesto la existencia de cáncer por ardiez lotes de arenque varió de 0,06- senicismo crónico en regiones de Ar0,65 ug/kg,. El As contenido en.las gentina donde la concentración de As
hamburguesas fue 0,16 ug/kg, un en agua era superior a 0,12 (ug/kg).
contenido ligeramente inferior al
También hay estudios sobre concenencontrado en el intestino de los traciones de As en arroces cocinados en
arenques.
Bangladesh, que es otra zona de hidroarsenicismo donde la población basa el
En la mayoría de los estudios que 70% de su ingesta calórica en el arroz.
miden As total e inorgánico en pesca- La cantidad de As en los arroces cocidos, las muestras usadas provenían de nados fue mayor que en arroces crudos.
pescados crudos, no obstante estos mé- Durante el proceso del cocinado el As
todos no proveen una buena estimación se concentra aún más en el arroz (Bae
de la ingesta real, ya que normalmente y cois., 2002).
estos alimentos son cocinados antes de
La American Council on Science and
ser consumidos y durante este proceso Health ha llegado a la conclusión que
23
Supplied by The British Lhbrary - "The worid's knowledge"
existe evidencia entre exposiciones crónicas de varios pg/I de As inorgánico
por consumo de aguas ricas en este tóxico, con la aparición de los siguientes
problemas para la salud:
1. Cáncer de piel, vejiga, pulmón (y
probablemente varios órganos
más, incluyendo riñon, hígado y
próstata)
2. Efectos no cancerígenos incluyendo manifestaciones cutáneas distintivas y características como hiperpigmentación e hiperqueratosis
de palma de manos y pies. Los
efectos no cancerígenos son multisistémicos con daños vasculares
periféricos, cerebrovasculares, cardiovasculares, diabetes y efectos
adversos sobre la reproducción.
tas que existen (245 pg/día) (Devesa y
cois., 2001). Almela y cois. (2002) estudiaron el consumo de algas en España y su contribución a la ingesta dietética de As. Una persona que consuma 3
gramos de algas al día estaría consumiendo entre 7-423 ug/día de As total;
y para un consumo de 12 gramos entre
29-1763 pg/día (Almela y cois., 2002).
El 25% de la ingesta de As dietético
está en forma inorgánica, mientras que
el 75% restante está como As orgánico
(WHO, 1996). En España, la ingesta de
As inorgánico (2,3 pg/día) representa el
1,7% de la ingesta provisional semanal
tolerable, quedando, por tanto, un amplio margen de seguridad para esta población, incluso para aquella que con-
LEGISLACIÓN
Según la legislación nacional, los límites máximos permitidos de As en los
diferentes tipos de alimentos se representan en la tabla IV.
El Real Decreto 1074/2002 de 18 de
octubre es el que regula el proceso de
TABLA III
Ingestas diarias de As en diferentes países
La American Council on Science and
Health también concluye que prácticamente no hay evidencia de un detrimento de la salud en humanos por
beber agua con As inorgánico cuando
los niveles máximos de contaminante
son de SO ug/1 o menos (Brown y cois.,
2002).
INGESTAS DIETÉTICAS
DE ARSÉNICO
Basándose en estudios epidemiológicos que indican que la ingesta de As
inorgánico puede producir cáncer en humanos, la FAO/OMS han establecido
una ingesta diaria tolerable (IDT) provisional de As inorgánico de 2 pg/kg
por peso corporal, la ingesta diana tolerable (IDT) de As total en 50 pg/kg de
peso y la ingesta provisional semanal
tolerable (Provisional Tolerable Weekly
Intake, PTWI) en 15 ug de As inorgánico/kg de peso corporal (Robberecht y
cois., 2002).
La ingesta dietética diaria de As para
adultos ha sido estimada en 16,7-129
ug y en 1,26-15,5 pg para niños. La ingesta diaria de As proveniente de aguas
de consumo es generalmente de menos
de 10 ug, para lugares donde las concentraciones de As en el agua son de
menos de 5 ug/litro y para un consumo diario de agua de 2 litros (WHO,
1996).
Debido a que la población española
es una gran consumidora de pescado, la
ingesta de As total es una de las más al-
sume grandes cantidades de pescado
(Devesa y cois., 2001).
Si analizamos la ingesta provisional
semanal tolerable (PTWI) de distintos
países, vemos como en ninguno de los
casos éstas sobrepasan las PTWI establecidas por la FAO/WHO para este tóxico (tabla III).
País
Ingesta
Referencia
Bélgica (1983)
Canadá
República Checa
Bélgica (2002)
Holanda
Reino Unido
Francia
España (Cataluña)
España (País Vasco)
Japón
11,5 ug/día
16,7 ug/día
20 pg/día
30 pg/día
38 ug/día
65 pg/día
147 pg/día
223,6 pg/día
291 pg/día
345 pg/día
Buchet y cois., 1983
Dabeka y cois., 1987
Devesa y cois., 2001
Robberecht y cois., 2002
Van Dokkum y cois., 1989
Ysart y cois., 1997
Noel y cois., 20O3
Llobet y cois., 2003
Urieta y cois., 1996
Devesa y cois., 2001
TABLA IV
Límites máximos de As en alimentos
Alimento
Queso
Galletas
Concentracióni
1 mg/kg
1 mg/kg
Legislación
'Concentración
Legislación
Aceites minerales
Orden de 29 empleados en la
de noviembre elaboración de
arroces tostados
de 1985
1 mg/kg
Orden de 12
de noviembre
de 1980
Real Decreto
1124/1982, de
30 de abril
3 mg/kg
RD 2242/84
Té y derivados
1 mg/kg
Real Decreto
1354/1983,
de 27 de abril
Semiconservas
y conservas
vegetales
1 mg/kg
Real Decreto
2420/1978, de
2 de junio
Sal
1 mg/kg
Real Decreto
1424/1983,
de 27 de abril
Alimento
Condimentos
y especias
1 mg/kg
(siempre que el
Gelatinas contenido máximo Orden de
comestibles
esté referido a 12 de marzo
una humedad
de 1984
tipo del 13%)
Vinagre
24
Supplied by The British Library - "The worid's knowledge"
0,5 mg/kg
Real Decreto
2070/1993
de 26 de
noviembre
elaboración, circulación y comercio de
aguas de bebida envasadas. Los requisitos sanitarios a las aguas potables de
consumo público y a las aguas de bebida envasadas venfan siendo, reguladas,
respectivamente mediante los Reales
Decretos 1138/1990, de 14 de septiembre y 1164/1991, de 22 de julio, modificado por el Real Decreto 781/1998 de
30 de abril, disposiciones estas que incorporan al ordenamiento español las
correspondientes Directivas comunita-
rias 80/778/CEE, 80/777/CEE y
96/70/CE.
La Unión Europea, mediante la Directiva 98/83/CE, de 3 de noviembre de
1998, relativa a la calidad de las aguas
destinadas al consumo humano, ha llevado a cabo una actualización de la normativa vigente. El presente Real Decreto incorpora al ordenamiento interno solamente aquellos aspectos de la Directiva 98/83/CE que se refieren a las
aguas de bebida envasadas. Como con-
2
secuencia, se ha llevado a acabo la refundición en un único texto del Real
Decreto 1164/1991 de 22 de julio, de su
modificación por el Real Decreto
781/1998 de 30 de abril, y de las disposiciones relativas a las aguas de bebida envasadas de la Directiva
98/83/CE (Real Decreto 1074/2002, de
18 octubre).
Mientras que los criterios sanitarios
de la calidad del agua de consumo humano vienen regulados por el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero.
La Directiva 96/70/CE autoriza la separación de As, así como de otros compuestos no deseados, en determinadas
aguas minerales naturales, por tratamiento con aire enriquecido con ozono.
Esta directiva se aplica erT España con
la incorporación de la misma a nuestro
ordenamiento jurídico, lo cual aparece
con el Real Decreto 781/1998 de 30 de
abril (Oliver-Rodes, 1992).
Las bebidas refrescantes, tanto en envases metálicos como no metálicos no
tendrán residuos de As en cantidades
superiores al valor máximo permitido
de 0,25 pg/1 de As. La tabla V muestra
los límites máximos de As permitidos
en diferentes bebidas.
Debido a que el As se puede utilizar
para la alimentación animal y por lo
tanto acumularse en la cadena trófica
hasta llegar a los seres humanos, se ha
establecido el Real Decreto 747/2001,
de 29 de junio por el que se establecen
las sustancias y productos indeseables
en la alimentación animal. Este Real
Decreto se dicta de acuerdo con el Real
Decreto 418/1987, de 20 de febrero, por
el que se aprueba la reglamentación de
las sustancias y productos que intervienen en la alimentación de los animales,
y ha sido informado favorablemente por
la Comisión Interministerial para la Ordenación Alimentaria.
Este Real Decreto nos da el contenido de As en ug/kg para los distintos alimentos para animales, siendo estos contenidos los que aparecen en la tabla VI.
4
BIBLIOGRAFÍA
TABLA V
Límites máximos de As en bebidas
Bebida
Anís
Concentracióni
Referencia
0,8 mg/kg Rodríguez López
y cois, 2001
Bebida
Concentración
Licores
1 mg/kg
Cerveza
0,1 mg/kg
RD
53/1995, de 20 Aguardientes
de enero
1 mg/kg
Brandy
1 mg/kg
Decreto
Oirás bebidas
2484/1974,.
derivadas de
RD 1908/84 de
alcoholes
26 de septiembre naturales
1 mg/kg
Vinos
0,5 mg/kg Rodríguez López aromatizados
y cois, 2001 y bitter soda
1 mg/1
Ginebra
Aguas de
bebida
envasadas
Aguas de
consumo
humano
10 ug/I
I0ug/l
Referencia
Rodríguez
López y cois.,
2001
RD
RD 1074/2002, Zumos de uva <0,3 mg/kg 1044/1987, de
de 18 de y zumos de uva
31 de julio,
octubre
concentrado y
RD
deshidratado
1071/1991. de
14 de junio
RD 140/2003,
de 7 de febrero
Zumos
naturales
10ug/l
Rodríguez
López y cois.,
2001
TABLA VI
Contenido de As en alimentos para animales (RD 747/2001)
Producto
Arsénico
Alimentos para animales
Contenido máx. en H£/kg para
animales, referido a un contenido
de humedad del 12%
Materias primas para la alimentación animal,
excepto:
- harinas de hierbas, de alfalfa y de trébol
deshidratado, así como pulpa desecada con
adición de melazas de remolacha azucarera
- fosfatos y alimentos para animales
procedentes de la transformación de
pescados u otros animales marinos
Piensos completos, excepto:
- alimentos completos para peces
Piensos complementarios, excepto:
- piensos complementarios animales
_.
10
2
4
4
12
1. Almela, C , Algora, S., Benito, V., Clemente, M. J., Devesa, V., Súñer, M. A.,
Vélez, D., Montoro. R. (2002). Heavy
metal, total arsenic, and inorganic arsenic
contents of algae food producís. J. Agrie.
Food Chem.. 50; 918-923.
25
Supplied by The British Library - "The world's knowledge"
2. Anke, M. (1986). Arsenic. Ed: Mertz W.
Trace elements in human and animal
nutrition. Academic Press. EE.UU., 347372.
3. Astolfi, E., Besuschio, S., García, J. C ,
Guerra, C , Maccagno, A. (1982). Hidroarsenicismo crónico regional endémico. Cooperativa General Belgrano.
Argentina.
4. Bae, M , Watanabe, C , Inaoka, T., Sekiyama, M., Sudo, N., Haque, M., Ohtsuka, R. (2002). Arsenic in cooked rice
in Bangladesh. The Lancet, vol 360,
1839-1840.
5. Brown, K. G., Ross, G. L., American
Council on Science and Health (2002).
Arsenic, drinking water, and hcalth: a
position papcr of the American Council
on Science and Health. Regid. Toxicol.
Pharmacol, 36(2), 162-174.
6. Buchet, J. R, Lauwerrys, R., Vandevoorde. A., Pycke, J. M. (1983). Oral daily
intake of cadmium, lead, manganese,
copper, chromium, mercury, calcium,
zinc and arsenic in Belgium: a duplicate meal study. Food Chem. Toxicol..
21(1), 19-24.
7. Carbonell, A. A., Lario, Y., Aracil, R,
Fayos, R, Burló, F. (2002). Transferencia de arsénico y cobre desde piensos a
dorada de piscifactoría. Alimentaria, julio-agosto, 81-86.
8. Castañé, R M., Topalián, M. L., Cordero, R. R., Salibián, A. (2003). Influencia de la especiación de los metales pesados en un medio acuático como determinante de su toxicidad. Rev. Toxicol.,
20, 13-18.
9. Dabeka, R., McKonzie, A. D., Lacroix
G. M. (1987). Dietary intakes of lead,
cadmium, arsenic and fluoride by Canadian adults: a 24 hour duplícate diet
study. Food Addit. Contam., 4(1), 89101.
10. Decreto 2484/1974, de 9 de agosto. Reglamentación especial para la elboración, circulación y comercio del brandy.
BOE núm. 218, de 11-9-74. Correción
de errores al Decreto anterior, BOE de
13-11-74. Modificación de los artículos
4 a y 5 9 del anterior, por el Real Decreto 1908/84, de 26 de septiembre. BOE
núm. 259, de 29-10-84.
11. Devesa, V., Martínez, A., Súñer, M. A.,
Benito, V., Vélez, D., Montoro, R.
(2001a). Kinetic study of transformations of arsenic species during heat
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
treatment. / . Agrie. Food Chem., 49,
2267-2271.
12. Devesa, V., Martínez, A.. Súñer, M. A.,
Vélez, D., Almela, C , Montoro, R.
(2001b). Effect of cooking temperatures
on chemical changes in species of organic arsenic in seafood. / . Agrie. Food
Chem., 49, 2272-2276.
13. Devesa. V.. Macho, M. L., Jalón, M.,
25.
Urieta, I., Muñoz, O., Súñer, M. A., López, F., Vélez, D., Montoro, R. (2001c).
Arsenic in cooked seafood producís:
study on the effect of cooking on total
and inorganic arsenic contents. J. Agrie.
Food Chem., 49, 4132-4140.
Ellenhom, J. (1997). Ellenhom's Medical Toxicology. William & Wilkins,
EE.UU., 1533-1633.
García, C. (1996). Síntesis diagnóstica
de las enfermedades profesionales producidas por metales, productos químicos
y agentes vivos. Mapfre, Madrid.
García, R. M., Sánchez, P. J. (1998).
Riesgos sanitarios del pescado y marisco. II. Enfermedades parasitarias, micóticas, virales y por contaminantes químicos. Alimentaria, junio, 98-101.
Gisbert Calabuig, J. A. (1991). Arsénico. En: Gisbert Calabuig, J. A., Medicina legal y toxicolgia. Salvat, Barcelona,
708-718.
Herce-Pagliai, C , Carnean, A., Repetto,
M. (1998). Interés toxicológico de la especiación de arsénico. Rev. Toxicol., 15,
3-11.
Klaassen, C. D. (1996). Metales pesados
y sus antagonistas. En: Hardman, J.,
Limbird. L., Molinoff, P., Ruddon, R.,
Goodman, A. (eds.), Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica. Me Graw-Hill Interamericana.
México, 1755-1779.
Klaassen, C. D. y Watkins, J. B. (2001)
(eds.), Casaren & Doull. Manual de toxicología. McGraw-Hill Interamericana.
México. 659-722.
López, M., Miranda, M., Castillo, C ,
Hernández, J., Benedito. J. L. (2002).
Interacción entre metales tóxicos y esenciales en ganado vacuno de Galicia. Rev.
Toxicol.. 19, 69-72.
Llobet, J. M., Falco, G., Casas, C , Teixido, A., Domingo, J. L. (2003). Concentrations of arsenic, cadmium, mercury, and lead in common foods and estimated daily intake by children, adolescents, adults, and seniors of Catalonia
Spain. J. Agrie. Chem., 51(3), 838-842.
Ministerio de la Presidencia (1993).
Real Decreto 2070/1993, de 26 de noviembre. Reglamentación Técnico-Sanitaria para la elaboración y comercialización de los vinagres. BOE núm. 293,
de 8-12-93.
Ministerio de la Presidencia (1995).
Real Decreto 53/1995, de 20 de enero.
Reglamentación Técnico-Sanitaria para
la elaboración, circulación y comercio
de la cerveza y de la malta líquida. BOE
núm. 34, de 9 de febrero.
Ministerio de la Presidencia (2001).
Real Decreto 747/2001, de 29 de junio.
Sustancias y productos indeseables en la
alimentación animal. BOE núm. 156, de
30 de junio.
26. Ministerio de la Presidencia (2002).
Real Decreto 1074/2002, de 18 de octubre. Proceso de elaboración, circulación
y comercio de aguas de bebida envasadas. BOE núm. 29/10/02.
27. Ministerio de la Presidencia (2003).
Real Decreto 140/2003. de 7 de febrero. Criterios sanitarios de la calidad del
agua de consumo humano. BOE núm.
45, de 21-02-03.
28. Ministerio de las Relaciones con las
. Cortes y de la Secretaría del Gobierno
(1987). Real Decreto 1044/1987, de 31
de julio. Elaboración de zumos de uva
en armonización con la normativa comunitaria. BOE núm. 207, de 29-8-87.
Modificado por el Real Decreto
1071/1991, de 14 de junio, que modifica el artículo 6 e del Real Decreto anterior. BOE núm. 165 de 11-7-91.
29. Noel, L., Leblanc, J. C , Guerin, T.
(2003). Determinaron of severa! elements in duplícate meáis from catering
establishments using closed vessel microwave digestión with inductively coupled plasma mass speclrometty detection: estimation of daily diary intake.
Food Addit. Contam., 20(1), 44-56.
30. Nogué, S. (1995). Intoxicación por productos agrícolas. En: Alpuente, L., Álvarez, E., Artes, M., Baré, M., Benítez, J.
A. y cois, (eds.), Sanz-Gallén, R, Izquierdo, J., Pral, A., Manual de salud laboral. Springer-Verlag Ibérica, S.A. Barcelona, 172-181.
31. Oliver-Rodes B. (1999). Legislación sobre aguas minerales naturales y envasadas. Alimentaria, mayo, 19-27.
32. Organización Panamericana de la Salud.
(1987). Guías para la calidad del agua
potable. Vol 2 criterios sobre la salud y
otra información de base. Organización
Panamericana de la Salud. EE.UU., 6569.
33. Presidencia del Gobierno (1978). Real
Decreto 2420/1978, de 2 de junio. Reglamentación Técnico-Sanitaria para la
elaboración y venta de Conservas Vegetales. BOE núm. 244, de 12-10-78.
34. Presidencia del Gobierno (1980). Orden
de 12 de noviembre de 1980. Norma de
calidad para el Arroz Envasado con destino al consumo en el mercado interior.
BOE núm. 303, de 18-12-80.
35. Presidencia del Gobierno (1982). Real
Decreto 1124/1982, de 30 de abril. Reglamentación Técnico-Sanitaria para la
elaboración, fabricación y comercio de
Galletas. BOE núm. 133, de 4-6-82.
36. Presidencia del Gobierno (1983). Real
Decreto 1354/1983, de 27 de abril. Reglamentación Técnico-Sanitaria para la
elaboración, circulación y comercio de
Té y Derivados. BOE núm. 126, de 275-83.
37. Presidencia del Gobierno (1983). Real
26
Supplied by The British Library - "The world's knowledge"
38.
39.
40.
41.
Decreto 1424/1983, de 27 de abril. Reglamentación Técnico-Sanitaria para la
obtención, circulación y venta de la Sal
y Salmueras comestibles. BOE núm.
130, de 1-6-83.
Presidencia del Gobierno (1984). Orden
de 12 de marzo de 1984. Norma de calidad para Gelatinas comestibles destinadas al mercado interior. BOE núm.66,
de 17-3-84.
Presidencia del Gobierno (1984). Real
Decreto 2242/84. Reglamentación Técnico-Sanitaria para la elaboración, circulación y comercio de Condimentos y
Especias. Boe núm. 306, de 22-12-84.
Presidencia del Gobierno (1985). Orden
de 29 de noviembre de 1985. Normas
de calidad para Quesos y Quesos Fundidos destinados al mercado interior.
BOE núm. 292, de 6-12-85. Modificada
por la Orden de 8 de mayo de 1987,
Ministerio de Relaciones con las Cortes
y de la Secretaría del Gobierno. BOE
núm. U 3 . d e 12-5-87.
Robberecht, H., Cauwenbergh, R., Bosscher, D., Cornelis, R., Deelstra, H.
(2002). Daily dietary total arsenic intake in Belgium using duplícate portion
sampling and elemental contení of va-
42.
43.
44.
45.
46.
47.
rious food stuffs. Eur. Food Res. Technol., 241; 27-32.
Rodríguez, M. A., Navarro, M., Cabrera, C , López, M. C. (2001). Elementos
tóxicos en alimentos, bebidas y envases.
Alimeniería, mayo, 23-31.
Sanz-Gallcn, P., Nogué, S., Corbella, J.
(1993). Metales. En: Marruecos, L., Nogué, S., Nolla, J., Toxicologfa clínica.
Springer-Verlag Ibérica, Barcelona, 275291.
Soria, M. L., Repetto, G., Repello, M.
(1995). Revisión general de la toxicologfa de las metales. En: Carnean, A., López-Aniguez, M., Martínez, D. y cois,
(eds.), Repetto M. Toxicología avanzada. Díaz de Santos, Madrid, 293-358.
Styblo, M., Drobna, Z., Jaspers, I., Lins,
S., Thomas, D. J. (2002). The role of biomethylation in toxicity and carcinogenecity of arsenic: a research update. Envimn Health Perspect, 110 (5), 767-771.
Súñer, M. A., Devesa, V., Clemente, M.
J., Vélez, D., Montoro, R., Urietal, Jalón, M., Macho, M. L. (2002). Organoarsenical species contents in fresh and
procesed seafood produets. J. Agrie.
Food Chem., 50, 924-932.
Tahvonen, R., Aro, T., Nurmi, J., Kallio,
48.
49.
50.
51.
52.
H. (2000). Mineral contcnt in baltic herring and baltic herring produets. Food
comp. anal, 13, 893-903.
Urieta, I., Jalón, M., Eguilero, I. (1996).
Food surveillance in the Basque Country
(Spain). II. Estimation of the dietary intake of organochlorine pesticides, heavy metáis, arsenic, aflatoxin MI, iron and zinc
through the Total Diet Study, 1990/91.
FoodAddit. Cornarn., 13(1), 29-52.
Van Dokkum, \V., de Vos R. H., Muys,
T., Wesstra, J. A. (1989). Minerals and
trace elements in total diets in The Netherlands. BR. J. Nutr., 61(1), 7-15.
Vahter, M. (2002). Mechanisms of arsenic biotransformation. Toxicology, 181182,211-217.
WHO (1996). Arsenic. Guidelines for
drinking-water quality, 2. a ed., vol. 2.
Health entena and other supporting information. Ginebra, 156-167.
Ysart, G., Miller, P.. Croasdale, M.,
Crews, H., Robb, P., Baxter, M., de
L'Argy, C , Harrison, N. (2000). 1997
U.K. total diet study dietary exposures
to aluminium, arsenic, cadmium, chromium, cooper, lead, mercury, nickel, selenium, tin and zinc. Food Addit. Conlam., 17(9). 775-786.
(Servicio de Información y Documentación Alimentaria)
Con la colaboración técnica del personal de este servicio podrá usted tener respuesta a
cualquier consulta o problema que se le plantee en los aspectos científicos, técnicos, sanitarios, nutritivos, jurídicos, comerciales, de formación e información a todos los niveles, bibliográficos, analíticos y legislativos o normativos.
Dirigirse a:
Calle Sandoval, 12, 1.° J. 28010 Madrid
Teléfonos: (91) 446 96 01 - (91) 446 96 59 - (91) 446 98 58
Fax: (91) 593 37 44 - e.mail: [email protected] ó [email protected]
¡SOLICITE LA LEGISLACIÓN ESPECIFICA QUE NECESITE, TANTO DE ESPAÑA
COMO DE LA UNION EUROPEAI
(Puesta al día al 30 de marzo del 2002)
Después de su petición se emite presupuesto y recibida la conformidad se remite la
factura para confirmación de abono y envío del material.
27
Supplied by The British Library - "The world's knowledge"
Descargar