1 DEL DOLOR Y EL SUFRIMIENTO A LA ESPERANZA UNA

Anuncio
1
DEL DOLOR Y EL SUFRIMIENTO A LA ESPERANZA
UNA MIRADA BIOÈTICA
Autor: Sonia Amparo Muñoz Fernández.
Departamento: Especialización en Bioética
Escuela de Salud Pública
Universidad del Valle
RESUMEN
INTRODUCCIÓN:
La bioética como disciplina en construcción, es una herramienta que nos puede permitir dar una nueva
mirada al mundo de hoy. Satisfacer nuestros sueños de perfección humana está siendo posible y parece
loable. Pero surge una gran inquietud en el ámbito bio-psico-social y espiritual: estamos formando
actualmente muchos hombres que le temen al sufrimiento, evitan el esfuerzo, no se interrelacionan con
el otro y no tienen capacidad para resolver los problemas de la vida diaria; pero en cambio tienen
grandes conocimientos en los campos de las ciencias y las tecnologías.
¿Es este el ideal? Es una pregunta que apenas nos estamos empezando a responder y que no parece
satisfacernos.
La bioètica nos abre el camino para una nueva forma de educación, donde comprendamos que el dolor
y el sufrimiento, forman parte de nuestra vida cotidiana; están presentes en el esfuerzo por conseguir
un objetivo determinado y en la necesidad que tenemos del reconocimiento del otro para seguir
viviendo. Propósito para el cual se requiere el surgimiento de un ser humano mas íntegro y consistente,
vuelto hacia los valores de siempre y planteándose a la vez unos nuevos, de acuerdo a los cambios; que
le permitan vivir esperanzado y comprometido con su vida, con la vida de los demás y con la vida en
general.
OBJETIVOS:
1 La sociedad de consumo en el mundo actual.
2 Reflexión acerca del sentido del dolor y el sufrimiento.
3 Una mirada bioètica al dolor, al sufrimiento y a la esperanza.
4 Replantear la esperanza como una propuesta educativa en el panorama bioético actual.
METODO: Revisión Bibliográfica.
CONCLUSIONES:
1. La esperanza como proyecto de vida: unidad de vida, con la plena aceptación y
entendimiento del sentido del dolor.
En definitiva un hombre comprometido con el mismo y con los demás, que piense, hable y actúe en
forma coherente; es decir un hombre que sepa amar, que tenga unidad de vida y que esté esperanzado,
luchando por “hacer vida” un proyecto de vida concreto tanto personal, como familiar, laboral y social.
Un hombre que sepa vivir la fidelidad; es decir, la lealtad a los principios, la perseverancia en los
ideales nobles y la tenacidad en mantener los criterios de conducta pese a las circunstancias.
Entender el dolor físico como una defensa de nuestro organismo y el sufrimiento como un medio para
madurar, sin los cuales nos convertiríamos en personas vulnerables, débiles, incapaces de plantearnos
2
metas elevadas. El dolor y el sufrimiento nos obligan a salir de nosotros mismos, a conocernos, a
conocer mejor la realidad. También nos recuerdan que estamos rodeados de personas a las que
podemos ayudar, ofreciéndonos la oportunidad de hacer el bien. Suprimir el dolor y el sufrimiento, que
conllevan sacrificio, sería renunciar a nuestra capacidad de amar y de ser personas.
2. Asumir desde la bioètica los avances biotecnocientificos para que haya
un verdadero
progreso de la persona humana y de la sociedad.
Es entender que el desarrollo de la biotecnología, es un proceso que está comenzando y que no se
puede detener; pero que los seres humanos en los diferentes roles que desempeñamos, podemos tomar
medidas y encauzar sus beneficios y su impacto tanto en las vidas humanas como en el ecosistema.
Es entender que la ciencia y los adelantos tecnocientìficos no son neutros (“la tecnología en general y
la biotecnología en particular, cambian las formas de vida de la gente”), y que en torno a sus
aplicaciones se mueven y enfrentan intereses económicos, socio-culturales y ambientales, que pueden
llegar a tener efectos nocivos o incluso incompatibles con la vida; lo cuál requiere de nosotros una
postura bioética concreta, fundamentada y con una visión pluralista, de tolerancia y respeto.
Pero también una visión bioètica vigilante, que advierta de los grandes peligros que amenazan, cuando
todo parece andar bien; pues los avances tecnocientìficos no dan tregua. Reconocer que existe la
llamada “cultura de la muerte”, desarrollada dentro de algunos grupos e instituciones, donde se
promueve la muerte como una solución válida para algunos problemas humanos que sería difícil y
costoso resolver de otro modo.
Es cierto que de un lado, el hombre contemporáneo parece más sensible a algunas violaciones de la
dignidad humana y de la vida en general.
Pero, por otro lado, también se aceptan “tranquilamente” los abortos, el uso de embriones humanos
como material de laboratorio, la creación in vitro de embriones humanos como fuente de células
madres o de tejidos, la eliminación sistemática y antes de nacer de personas que podrían desarrollar
alguna patología, el suicidio asistido y la eutanasia, entre otros.
Se trata de asumir con una postura humanista sólida esta cultura del instante y responsabilizarnos con
nuestros valores e ideales frente a la ausencia de vínculos, por medio de la coherencia y el compromiso
con nosotros mismos y con los demás frente a cada nuevo avance del momento.
Es apoyarse en el progreso humano y científico; pero respetando la vida. Es buscar el bienestar en aras
del progreso científico, pero con un fondo moral.
Termino con una frase de José Luis del Barco, en su libro Bioètica de la Persona: “La vida humana asombrosa y formidable, bella e inconmensurable – es intrínsecamente ética. ¿Sorprende que un bios
así reclame respeto ético? ¿No es eso pedir lo suyo? Hacer justicia a la vida, dar al vivir lo que es suyo:
eso es la bioètica.”
BIBLIOGRAFÍA
1.
2.
3.
4.
5.
Rojas, Enrique. “El Hombre Light, una vida sin valores”. Editorial Planeta, Argentina, Agosto
de 2000.
Llano Alejandro, “Infoprensa”, Publicación Procedes, Santa fe de Bogotá, Abril de 2000.
Cultura de la vida y cultura de la muerte al alba del tercer milenio, Monseñor Jacques
Suaudeau. Conferencia del Congreso Internacional sobre cuestiones candentes de la familia y la
vida humana, Cali- Colombia, 22- 24 de Noviembre de 2000.
Del Barco José Luis, Bioètica de la persona, fundamentos éticos y antropológicos, Ediciones
Universidad de la Sabana, Bogotá, Julio de 1998.
Yépez Stork, Ricardo. “Fundamentos de Antropología, Un ideal de la excelencia humana”,
Ediciones Universidad de Navarra S.A., España, 1977.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
3
Osorio Hoyos, José Gilberto. “Aproximación a la ética en las ciencias de la salud”, Publicación
científica, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali, 1996.
Consejo Pontificio de la Pastoral para los agentes sanitarios, “Carta de los Agentes de la Salud”,
ética, Ediciones Palabra s.a., Madrid, 1996.
Cyrulnik Boris, La Maravilla del Dolor, el sentido de la resiliencia, Editorial Granica,
Barcelona-España, 1999.
Runes, Dagobert D., “Diccionario de Filosofía, Ediciones Grijalbo, México, Octubre de 2000.
Cely Galindo, Gilberto SJ. “Dilemas Bioéticos Contemporáneos”, 3R Editores Ltda., Santafè de
Bogota, 2002.
Polo, Leonardo. “La persona Humana y su Crecimiento”, Ediciones Universidad de Navarra
s.a., Pamplona, 1996.
Restrepo, Jorge. “Filosofía para Profanos”, Editorial Ariel, Santafè de Bogotá, 1999.
Gracia, Diego. “Fundamentaciòn y enseñanza de la Bioètica”, Editorial el Búho,
Santafè de
Bogotá, 2000.
Bilbeny, Norbert. “La revolución de la Ética”, Editorial Anagrama S.A., Barcelona, 1997.
“Cuadernos de Bioètica”, Revista trimestral, Editorial Grupo de Investigación en Bioètica de
Galicia, volumen VIII, Nº 30, 2a, 1997.
“Diccionario Planeta de la lengua española”, usual, Editorial Planeta, Santafè de Bogotá, Enero
de 1990.
Pederzini, Novello. “Para sufrir menos...para sufrir mejor”. Editorial Católica Sin Fronteras,
Santafè de Bogotá.
Moro, Tomás. “Utopía”, Ediciones y Distribuciones Mateos, Madrid.
Cash, Adam. “Psicología”, Grupo Editorial Norma, Santafè de Bogotá, 2002.
Vélez Correa, Luis Alfonso. “Ética Médica”, Editorial Corporación para Investigaciones
Biológicas, Medellín, 1999.
“Bioètica Selecciones”, Revista, Editorial Instituto de Bioètica-Cenalbe, Santa fe de Bogotá,
Agosto de 2002.
Florián, Víctor. “Diccionario de Filosofía”, Editorial Panamericana, Bogotá, 2002.
Sgreccia, Elio. “Manual de Bioètica”, Editorial Diana S.A., México, 1996.
“Alegría y Dolor en la Familia”, Programa B44, Diplomado en Familia, Ediciones Universidad
de Navarra, Medellín, 1992-1993.
“El Sentido del Dolor”, video y manual, Editorial Casals, Barcelona.
Gamboa, Gilberto, “Felicidad y Dolor en la Familia, Aproximación Ética”, Documento.
Aguilò, Alfonso. “¿Hay algo malo en el Placer?”. Documento Internet.
Aranguren, Javier. “Diversos sentidos de la palabra Dolor”, Documento Instituto de
Antropología y Ética, Universidad de Navarra, España, 2004.
Cardona Pescador, Juan. “Los miedos del Hombre”, Editorial Rialp, Madrid, 2004.
Catecismo de la Iglesia Católica, Editorial librería Juan Pablo II, 1993.
Frankl Víctor E. “El Hombre en Busca de Sentido”, Editorial Herder, Barcelona, 1994.
“Infoprensa”, Boletín Informativo Mensual, issn 0122-445x, Diciembre de 2003.
“Infoprensa”, Boletín informativo mensual, secciòn1, Febrero de 2001.
Sàbato Ernesto, La Resistencia, Editorial Colombiana Planeta, S.A., Bogotá – Colombia,
2001.
Fonnegra de Jaramillo Isa, De Cara a la Muerte, Editorial Planeta Colombiana S.A., Bogotá,
2003.
Otàlora Gabriel María, Sufrir – Cuadernos de Interior 7, Editorial Montecarmelo, Burgos,
España, 2003.
Enciclopedia Lexis/22, Editorial Círculo de Lectores, Bogotà, 1976.
4
38.
Revista Acta Bioètica, Organización Panamericana de la Salud, año IX, nùmero 1, 2003.
Descargar