universidad autónoma de baja california sur tesis

Anuncio
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR
ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA
TESIS:
“ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD DE LA OFERTA EXPORTABLE
DE LA PERLA DE OSTIÓN EN GUERRERO NEGRO, B.C.S.”
QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADA EN COMERCIO EXTERIOR
PRESENTA:
ITZEL ADILENE SOLIS ALCARAZ.
DIRECTORA:
ING. MARTHA AURELIA CASTILLO ROMERO
GUERRERO NEGRO, B.C.S., MAYO DE 2012.
ÍNDICE
DEDICATORIA…………………………………………………………………………….4
AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………………….5
LISTA DE FIGURAS……………………………………………………………………...7
LISTA DE TABLAS……………………………………………………………………….8
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Antecedentes…………………………………………………………………….10
1.2 Justificación………………………………………………………………………13
1.3 Objetivos………………………………………………………………………….14
2. REVISIÓN DE LITERATURA………………………………………………………15
3. MATERIALES Y MÉTODOS……………………………………………………….26
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN…………………………………………………….28
4.1 Identificación de los volúmenes de producción acuícola de ostión japonés
en Guerrero por Cooperativa ostrícola…………………………………………….29
4.1.1 Caracterización de las Cooperativas ostrícolas productoras de ostión
japonés en Guerrero Negro B.C.S…………………………………………………31
4.1.2 Descripción de la producción de las cooperativas ostrícolas productoras
de ostión japonés en Guerrero Negro……………………………………………..33
4.1.3 Producción estimada de las cooperativas en estudio, al utilizar el 100%
de su capacidad instalada………………………………………………………….38
2
4.1.4 Estimación de la producción de perla, utilizando la capacidad instalada no
utilizada por las cooperativas en estudio…………………………………………39
4.1.5 Estimación de costos para la producción de perla………………………...40
4.1.6 Estimación de la producción de perla utilizando el 100% de la capacidad
instalada de las cooperativas en estudio……………………………………….....41
4.2 Determinación de la forma de comercialización de la producción de perla
de ostión por cooperativa ostrícola………………………………………………...43
4.2.1 Empaque y embalaje…………………………………………………………47
4.2.2 Transporte……………………………………………………………………...49
4.2.3 Comercialización………………………………………………………………52
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones……………………………………………………………………54
5.2 Recomendaciones……………………………………………………………...55
LITERATURA CITADA………………………………………………………………...57
3
Dedicatoria.
Primeramente a Dios fuente de inspiración, esmero y dedicación que caracterizan
el transitar por este camino que hoy veo realizado, sin cuyo empuje no hubiese
sido posible; le dedico este trabajo a Dios por ser mi guía espiritual, por darme la
conformidad de tener a mis padres con vida y salud, solo él sabe lo importante que
son ellos para mí. Al igual que todas esas personas que me apoyaron y confiaron
en mí, gracias Dios por darme la dicha de escribirles hoy esta dedicatoria.
A mis padres Reyes Solís y Ma. Elena Alcaráz por ser ellos dos mi fuerza
para seguir caminando y lograr alcanzar esta meta anhelada. A mi hermano Irving
por su apoyo y sus sabios consejos; Dios los bendiga, les de salud y vida para
poder retribuirles un poco de lo que me han dado, los amo; es para ustedes este
logro y todos los que me faltan por alcanzar, este es sólo el comienzo de una vida
llena de éxitos para ustedes.
A mis asesores de tesis Dr. Ricardo Bórquez, por haberme brindado su
ayuda y amistad incondicional y a Lic. Emma Aguilar fuente fundamental de este
trabajo. Así como a mi Directora de tesis Ing. Martha Aurelia Castillo por brindarme
su apoyo, orientación y sabiduría.
Finalmente a todos mis amigos y maestros, por enseñarme el amor al
estudio con su ejemplo de profesionalidad que nunca olvidaré, a todos aquellos
que hicieron posible la confección y elaboración de este trabajo.
4
Agradecimientos
Quiero expresar mis agradecimientos primeramente a Dios, por el don de la vida;
por permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi vida y lograr otra
meta más. Gracias, a mi familia por ser la perfecta unión de amor y confianza,
muchas gracias; por ser ese ejemplo a seguir, por inculcarme esos valores y
compartir conmigo sus sabios consejos. A mi hermano Irving por sus comentarios,
sugerencias y opiniones. Además de ser mi hermano eres un buen amigo, eres la
mejor compañía para compartir el mismo techo.
Gracias a mis amigas Viridiana, Marbella y Norma por su apoyo, compañía
y confianza porque en los momentos más difíciles de la carrera fueron ustedes
quienes estuvieron ahí estrechándome su mano, haciendo cada segundo del
tiempo más ameno, nunca olvidaré sus consejos, enseñanzas y anécdotas que
vivimos durante estos últimos años de la carrera, además de aprender a vencer
los obstáculos siempre con alegría.
Agradezco en especial al Dr. Ricardo Bórquez; por su dedicación y apoyo
incondicional, por que al ser más que un asesor de tesis es todo un ser humano,
excelente maestro y un gran amigo. Gracias a mi Directora de tesis Ing. Martha
Aurelia Castillo; por sus enseñanzas compartidas durante este proyecto de tesis y
sobre todo por su dedicación e interés en mi formación profesional. Agradezco
también a Lic. Emma Aguilar por sus opiniones, y por su apoyo en mi trabajo que
ayudó a mejorarlo con su asesoría.
5
Finalmente agradezco de corazón a todos y cada unos de mis profesores y
maestros durante estos cuatro años de la carrera, en especial a la Oceanólogo
Liliana Edith Lyle Fritch por su permanente disposición, desinteresada ayuda y
continuo estímulo. Gracias a la “Sociedad Cooperativa Intermareal S.A. DE C.V.” y
a la “Sociedad Cooperativa DE R.L. DE C.V. Ostión del Pacifico” por su
incondicional apoyo y disposición, facilitando así los resultados de este trabajo.
6
Lista de figuras
Figura 1: “Ostra con perla”……………………………………………………………..12
Figura 2: “Bahía de La Paz, donde se cultiva la Madre Perla”…………………….19
Figura 3: “Perla Mabé”………………………………………………………………….21
Figura 4: “Perlas producidas en Perlas del Cortez”………………………...............24
Figura 5: “Localización geográfica de la Cooperativas”……………………………30
Figura 6: “Perlas en empaque para venta”…………………………………………..47
Figura 7: “Caja de cartón corrugado con separadores internos”………………….48
Figura 8: “Esquema con Logística de transporte”…………………………..............51
7
Lista de tablas.
Tabla 1:“Principales países productores de perlas y sus porcentajes de
Calidad”…………………………………………………………………………………...22
Tabla 2: “Mercado mundial de Perlas sueltas, año 2000”………………………….23
Tabla 3: “Precios aproximados de insumos necesarios para el proceso de
inserción”…………………………………………………………………………………40
Tabla 4: “Importación de perlas por países, en millones de dólares”……………..44
8
Capítulo 1
Introducción
9
1.1 Antecedentes.
Guerrero Negro, es una población del estado mexicano de Baja California Sur,
conocida internacionalmente por su industria salinera. La ciudad se encuentra en
la costa del océano pacífico sobre el paralelo 28º norte, el mismo que divide la
península de Baja California en los estados de este mismo nombre y de Baja
California Sur, México. La ciudad, además de distinguirse por su industria salinera,
también es conocida por sus actividades pesqueras y recientemente el cultivo de
ostras (ostión japonés, Crassostrea Gigas), puesto que antes que se estableciera
la Empresa Exportadora de Sal S.A. de C.V. en Guerrero Negro, ya había
incursiones de pescadores nómadas que se trasladaban de una costa a otra,
pescando especies de todas calidades y tamaños. Usaban diferentes artes de
pesca como redes, arpones y equipos de buceo.1
Es por eso que como antecedente podemos mencionar a la ciudad por sus
riquezas marítimas. Aunque en esta localidad todavía no se ha llevado a cabo la
actividad consistente en cultivo de perlas en ostras, existen estudios sobre
localidades cercanas realizados por expertos de la Universidad Autónoma de Baja
California (UABC), la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la
empresa Perlas del Cortés; donde determinan que la producción de perlas es una
actividad de suma relevancia, debido a que existe gran variedad de mercado.
1
Fuentes: [http://www.guerreronegro.org/guerrero.html] [http://www.guerreronegro.org/galería.html.]
10
Algunos de los mercados potenciales consumidores de perlas podemos encontrar
a Estados Unidos, Argentina y Francia. Cabe destacar que gracias a
investigaciones realizadas por las instituciones antes mencionadas, existe gran
variedad de mercado a la cual puede ser comercializado la perla y ello lleva al
punto de que a futuro seguirá existiendo demanda, principalmente por Estados
Unidos y Francia2.
Francia, uno de los países con mayor consumo de perlas, ha presentado
un grave problema, pues se encuentra en un estado de demanda insatisfecha, ya
que su principal proveedor ha sido
China; sin embargo al encontrar que su
producto contiene sustancias tóxicas que dañan al cuerpo humano, ha dejado de
comprarle a ese país.
El proceso de producción de la perla es un proceso biológico sencillo; la
perla está compuesta de nácar, una sustancia dura, generalmente blanca, brillante
y con reflejos irisados, que forma el interior de las conchas. Está compuesta por
carbonato cálcico y otras materias orgánicas. Como resultado de un proceso
biológico surgen las perlas pues son la manera en que una ostra se protege de
partículas que le puedan producir daño. (Secretaría de Pesca, 1994). En el interior
de la concha se encuentran sus órganos, como la boca, el corazón, aparato
digestivo, músculos y el manto, que es una especie de piel que cubre a los
2
Fuentes: [http://www.conabio.gob.mx/institución/proyectos/resultados/infq008.pdf]
11
órganos. Es precisamente el manto, el órgano que segrega nácar a partir de los
alimentos consumidos por el animal. Cuando una partícula se introduce entre el
manto y la concha produce una irritación en el manto, el cual se defiende
cubriéndola con nácar. Si la partícula permanece ahí el tiempo suficiente, será
cubierta por varias capas de nácar hasta convertirse en una hermosa perla. Es
posible producir una irritación en el manto de una ostra para provocar el desarrollo
de una perla, por ejemplo abriendo al animal, haciendo una pequeña herida en el
manto e introducir una sustancia irritante esta puede ser hasta un pequeño grano
de arena. Las perlas producidas de esta manera son llamadas perlas cultivadas y
como son más numerosas resultan menos costosas; sin embargo tienen la misma
calidad que las perlas naturales3.
Figura 1. Ostra con perla.
Fuente: www.perlas.com.mx
3
[http://www.operla.com/clasificación/producción.html.]
12
1.2 Justificación.
La presente investigación contribuirá con el sector productivo, mediante la
determinación de la oferta exportable de la perla de ostión para comercializarla;
analizando cuánto se está demandando por el mercado para analizar si conviene
el cultivar la perla y en qué cantidades aproximadamente. Otro de los factores que
justifica esta investigación es que proporciona beneficios tanto a la sociedad como
a los productores mediante la comercialización de la perla. Es decir; al momento
de lograr obtener los volúmenes de demanda, automáticamente arrojará el dato si
conviene o no comercializarla, de tal manera generaría beneficios mediante los
ingresos específicos de los productores, siendo por medio de ellos la generación
de un crecimiento para la sociedad; a mayores ingresos mayor inversión y así
contribuir con información para otras áreas de conocimiento, es decir que otras
personas puedan utilizar esta investigación para realizar diversos estudios, por
ejemplo para expertos en acuacultura que quieran analizar algún tema que se
relacione con la investigación.
13
1.3 Objetivos.
General:
•
Determinar la oferta exportable de la perla de ostión, en la localidad de
Guerrero Negro.
Específicos:
•
Identificar los volúmenes de producción de ostión en Guerrero Negro, por
cooperativa ostrícola.
•
Determinar la forma de comercialización de la producción de ostión por
cooperativa ostrícola.
14
Capítulo 2
Revisión de la literatura
15
El desarrollo de la acuacultura mexicana se enfrenta por un lado, a la presencia de
una gran variedad de especies con potencial económico y susceptible de ser
cultivados en forma extensiva o semi intensiva; pero al mismo tiempo a la
ausencia de conocimiento científico, tecnología adecuada y planes de manejo
racional del recurso, en los cuales se contempla la implementación de serios
programas conservacionistas.
Hace miles de años, mucho antes de la historia escrita, los primeros
hombres probablemente descubrieron la primera perla mientras buscaban
alimentos a las orillas de mares, ríos, o lagos. Se pueden hallar innumerables
referencias a las perlas en la religión y la mitología de muchas culturas desde
tiempos remotos.
Los antiguos egipcios apreciaban tanto las perlas que se hacían enterrar
con ellas. Se dice que Cleopatra disolvió una perla en un vaso de vino y se lo
bebió, simplemente para ganar una apuesta con Marco Antonio de que ella podría
consumir la riqueza de un país entero en una sola comida. En la antigua Roma,
las perlas eran consideradas el más alto símbolo de riqueza y posición social. Los
griegos tenían a las perlas en alta estima tanto por su belleza inigualable como por
su asociación con el amor y el matrimonio. (Margarita Casas Valdés y Germán
Ponce Díaz, 2002).
Durante los inicios de la edad media, mientras que las bellas doncellas de la
nobleza atesoraban collares de delicadas perlas, los gallardos caballeros llevaban
16
consigo perlas al campo de batalla; ellos creían que la magia de estás brillantes
gemas podía protegerlos de todo mal. A lo largo de la historia, la perla ha sido una
de las gemas más preciadas y codiciadas.
El Renacimiento vio a las cortes reales de Europa inundadas de perlas.
Dado que las perlas eran tan bien consideradas, varios países europeos
aprobaron leyes prohibiendo el uso de perlas por ciudadanos que no
pertenecieran a la nobleza.
Durante la expansión europea hacia el Nuevo Mundo, el descubrimiento de
perlas en aguas de América Central contribuyó a la riqueza de Europa.
Desgraciadamente, la codicia y la avidez por las perlas del mar ocasionaron que
se agotara prácticamente toda la población de ostras americanas productoras de
perlas hacia el Siglo XVII. Hasta principios del Siglo XX, las perlas naturales
estaban al alcance sólo de los ricos y famosos. En 1916, el famoso joyero francés
Jacques Cartier compró su histórico establecimiento en la Quinta Avenida de la
ciudad de Nueva York al intercambiar dos collares de perlas por la valiosa
propiedad. Entre las diferentes especies de Ostras perleras capaces de generar
perlas de gran calidad hay que destacar a la Ostra Pinctada Máxima y Ostra
Pinctada Margaritifera, que son las Ostras madres de las perlas Australianas y
Tahitianas, caracterizadas por ser perlas que pueden llegar a tamaños de hasta 22
mm de diámetro. Este tipo de Ostras perleras precisan de aguas templadas y
tranquilas, siendo los mares del Pacifico Sur en su área Este, ideales en
17
condiciones para su crecimiento. Es allí donde se han desarrollado en naturaleza y
donde más tarde el hombre ha creado granjas de cultivo.
También hay una región Mexicana denominada Pacifico Sur, totalmente
ajena a la mencionada anteriormente, donde se dan condiciones adecuadas para
el cultivo de diferentes Ostras perleras, habiéndose logrado importantes avances y
obtenido perlas con características destacables, principalmente en su policromía.
El cultivo en esta zona se encuentra en fase de desarrollo por lo que aún siendo
posible y de calidad, no genera suficiente cantidad para tener una presencia
importante en el mercado internacional.
Hoy en día, con el advenimiento del cultivo de perlas, estas joyas están al
alcance del bolsillo de cualquier persona. Las perlas cultivadas tienen las mismas
propiedades que las perlas naturales y se cultivan en ostras vivas. La única
diferencia es un poquito de aliento que pone el ser humano.
Entre las especies que presentan importantes perspectivas de desarrollo en
acuacultura, por su enorme potencial económico y considerable adelanto
tecnológico logrado en su cultivo y producción de perlas; algunas especies tienen
la interesante particularidad de que sus conchas están formadas de nácar de
excelente calidad y que son capaces de producir perlas de gran fineza en forma
natural, producto de alto valor comercial, cuya información puede ser inducida
mediante técnicas de micro-cirugía para la implantación e inserción de núcleos.
18
La Paz, Baja California Sur, es conocida en el mundo entero por su riqueza en
nácar y perlas de la mejor calidad. Desde el punto de vista histórico, político,
socioeconómico y cultural, este hecho ha sido sumamente relevante para la región
desde las primeras exploraciones al territorio peninsular por parte de los
españoles. Hoy en día la producción de perlas a partir de ostras perleras
cultivadas en condiciones extensivas representa la actividad de acuacultura de
mayor rentabilidad en el mundo incluso en algunas regiones que, como en Bahía
de La Paz, el recurso nácar se había agotado. (Dr. Mario Monteforte Sánchez,
2003).
Figura 2. Bahía de La Paz, donde se cultiva la Madre Perla.
Fuente tomada de: http://www.perlasdelcortez.com.mx
A partir de los años cincuentas las perlas de cultivo han sustituido por completo a
las naturales en el mercado perlero internacional. No obstante la existencia en la
Costa del Pacifico mexicano de estas dos especies perleras que poseen una de
19
las mejores cualidades de nácar en el mundo, no ha sido posible el éxito en su
cultivo o en la producción de perlas, a pesar de repetidos intentos.
El fracaso de los varios proyectos que se han realizado, principalmente en
la Bahía de La Paz, se debió principalmente a varias razones, tanto de índole
científica y tecnológica como político y administrativo. (Dr. Mario Monteforte S.
2003)
A diez años de investigación los resultados son altamente satisfactorios, así
como los resultados sobre la inducción a la producción de perlas son también
positivos, estos se han obtenido a nivel piloto, perlas tipo Mabé de alta calidad
hasta de 15mm de diámetro y 11mm de altura con un recubrimiento promedio de
nácar de 2.5mm de espesor. En cuanto a la obtención de perlas libres, los
resultados alcanzados son aun no exactos; sin embargo, estos son congruentes
con la metodología aplicada y permiten sacar ricas conclusiones lógicas que
pueden mejorar la respuesta de los organismos. Bajo condiciones optimas, se
podrá tener éxito a corto plazo en la obtención de ese tipo de producto. Para la
obtención de Mabé, la intervención es menos agresiva que los métodos de
operación de Keshi y la operación para perlas libres.
El método para obtener Mabé trata básicamente de implantar sobre la capa
interna de la concha, una o varias medias esferas o ¾ de esfera de material
calcáneo o plástico. La perla formada queda adherida a la concha; para
recuperarla y obtener un producto terminado listo para ser montado en joyería, es
20
necesario sacrificar al animal y utilizar instrumentos especiales. (Alberto Mellado
Moreno, 2008).
Figura 3. Perla Mabé.
Fuente: Tomada de www.perlas.com.mx
Un propósito de aplicación productiva es la producción inductiva de perlas,
mediante el desarrollo de técnicas quirúrgicas propias para la implantación e
inserción de núcleos.
La perlicultura, aplicada bajo un esquema bien planificado, podría tener una
influencia decisiva en el desarrollo socioeconómico regional, al ofrecer una amplia
gama de alternativas productivas, no solo en cuanto a la misma producción de
perlas, sino también en la implementación de diversas actividades paralelas y
21
apalancamiento de programas ecoturísticos a nivel regional. Este hecho ha sido
ampliamente demostrado en otras regiones productoras de perlas en el mundo.
El mercado de las ostras perleras, presenta características muy particulares
debido a que el aprovechamiento de estas especies es prácticamente integral; se
trata probablemente del único grupo de especies marinas para cuyo cultivo no se
persiguen fines esencialmente alimentarios.
En la siguiente tabla podemos señalar y distinguir a los países mayormente
productores de perla con respecto a calidad,
Japón es
el país con mayor
porcentaje en producción de calidad de perlas:
“Principales países productores de Perlas y sus porcentajes de Calidad”
País
Producción de perla en Calidad
Japón.
4 0 .8
Australia.
2 5 .2
Tahití.
1 6 .5
China.
1 2 .5
India.
3 .2
Otros.
1 .8
Fuente: http://www.uned.es//perlas//produccion.htm.
Es necesario considerar que la influencia de las ostras perleras mexicanas en el
mercado nacional e internacional ha tenido una ausencia de casi 90 años, por lo
que en términos de apertura comercial se está tratando con un producto de lujo y
virtualmente novedoso.
22
En el mismo contexto es también importante describir los criterios que se utilizan
en la determinación de calidad de las perlas, ya que es con esta base que se
podría medir el potencial competitivo de los productos mexicanos en los mercados
internacionales.
De manera general, en la siguiente tabla se señalan los países con mayor
porcentaje tanto en exportación como en importación de perlas sueltas.
Tabla 2: “Mercado Mundial de Perlas Sueltas, año 2000”
Exportadores
Australia.
Francia.
Indonesia.
Japón.
Otros.
%
Importadores
24.55%
USA.
24.41%
Hong Kong.
11.93%
Alemania.
28.51%
Japón.
10.61%
Otros.
Fuente: http://www.conabio,gob.mxproyectos//
%
59.62%
25.42%
7.36%
2.40%
5.20%
Los países de mayor exportación de perlas sueltas en el año 2000; se pueden
identificar a Japón y Australia que son los que hoy en día producen las perlas de
mayor calidad a nivel mundial. Y los países más importadores de perlas sueltas
son Estados Unidos y Hong Kong que hasta la actualidad se han mantenido con
los niveles más altos de importación debido a su gran desarrollo económico.
23
También podemos señalar los distintos tipos de perlas que mayormente se
exportan e importan a nivel mundial, en la siguiente imagen tomada de la empresa
Perlas del Cortez.
Figura 4. Perlas producidas en Perlas de Cortez.
Fuente: Tomada de perlas del Cortez.com
Un punto importante acerca de la acuacultura y que mencionan el Oceanólogo
Luis García Pámanes y el Técnico Javier García Pámanes en su obra “Técnicas
de fijación remota y cultivo del Ostión del Pacífico” es que etimológicamente
acuacultura significa cultivo del agua; ello se refiere al uso de métodos y técnicas
para el manejo y control de los recursos vivos, cuya fuente de vida normal es el
agua; en sí la acuacultura la entendemos mejor como el cultivo de organismos
acuáticos bajo condiciones controladas, hasta su cosecha, procesamiento,
comercialización y consumo. Siempre orientada a la creación de unidades de
24
producción, siendo así el intento del hombre por incrementar su productividad de
los recursos acuáticos mediante la manipulación deliberada de sus procesos
fisiológicos.
25
Capítulo 3
Materiales y métodos
26
Para lograr los objetivos tanto el general, como los específicos la metodología en
que se basa la investigación, es por medio de entrevistas a personas expertas en
el tema, como los productores de ostión en Guerrero Negro para conocer las
cantidades de ostión que se producen y determinar los porcentajes que se
estarían dispuestos a proporcionar para el cultivo de perla, en caso que los
resultados resulten factibles para la producción de dicho sub producto.
Con respecto al estudio de la demanda, la investigación es por medio de
análisis a los países mayormente consumidores de perlas, determinando si hay
mercado con potencial, el cual estaría con la disponibilidad de adquirir el producto,
y qué tanto estarían dispuestos a producir los cooperativistas para satisfacer esa
demanda.
Realizar investigaciones, por medio de vía internet, visitando las páginas
web, así como investigaciones realizadas por la UABCS, CONAPESCA, CIBNOR
Y SAGARPA. También con
revisión de consulta en
diferentes bibliografías
basadas en técnicas de Comercio Exterior para así determinar las estrategias de
comercialización.
27
Capítulo 4
Resultados y discusión
28
4.1 Identificación de los volúmenes de producción acuícola de ostión
japonés en Guerrero Negro, por cooperativa ostrícola.
En la localidad de Guerrero Negro Baja California Sur encontramos que la
producción de Ostión japonés (Crassostrea gigas) es realizada por dos
cooperativas, “Sociedad Cooperativa Intermareal S.A de C.V.” y “Sociedad
Cooperativa De R.L. De C.V. Ostión del Pacífico”. Ambas cooperativas son
distinguidas por sus ubicaciones geográficas, pues estudios realizados por
especialistas mencionan que es un lugar estratégico, es un cuerpo lagunar rico en
abundante alimento para la especie debido al grado de salinidad y las
temperaturas de este sitio, la cual satisface y beneficia al producto, generando
cualidades particulares.
Respecto a los volúmenes de la producción acuícola del Ostión japonés
(Crassostrea gigas) cabe señalar que la “Sociedad Cooperativa de Recursos
Limitados de Capital Variable Ostión del Pacífico” tiene una producción alrededor
de 262,500 piezas por semana, (com. pers. Con la Sra. Adelaida García) estos
resultados calculando una producción de 750 piezas por bastidor, tomando en
cuenta 50 bastidores por día, da como resultado 37,500 piezas diarias, esto
multiplicado por 7 días de la semana da las 262,500 piezas por semana.
La producción de la “Sociedad Cooperativa Intermareal S.A. de C.V.” tiene
una producción de alrededor de 252,000 piezas por semana, pues producen
alrededor de 36,000 piezas diarias según datos de la empresa; (com. pers. Con. El
29
C. Aníbal Camacho) Sumando las cantidades de ambas cooperativas tenemos un
total de 514,500 piezas de ostión que se producen semanalmente en Guerrero
Negro.
Figura 5. Localización geográfica de las Cooperativas.
Fuente: Google Earth.
En esta imagen se puede apreciar la ubicación geográfica de las cooperativas;
ubicadas al Norte de la localidad de Guerrero Negro.
30
4.1.1 Caracterización de las cooperativas ostrícolas productoras de ostión
japonés en Guerrero Negro B.C.S.
En Guerrero Negro Baja California Sur, el cultivo de Ostión Japonés, dicha
actividad es realizada por dos Sociedades Cooperativas las cuales fueron
visitadas para obtener la presente información. La primera Cooperativa visitada se
llama “S.C. de R.L. De C.V. Ostión Del Pacífico” de la cual podemos mencionar,
es una Cooperativa que cuenta con 7 hectáreas en total, de las cuales solo 6
conforman el lote para el cultivo. La ubicación de la planta se encuentra en la zona
Norte de Guerrero Negro, conocido como “Puerto Viejo”. El lote de cultivo es un
lugar alejado de la población, la cual podemos decir que es buena ubicación para
asegurar el cuidado necesario del producto; además es un sitio libre de sustancias
toxicas que pudiesen dañar la producción. Esta Cooperativa aún no cuenta con
instalaciones administrativas formales, pero cuentan con un domicilio particular, el
cual es atendido por su propietaria.
Por otro lado, la otra “Sociedad Cooperativa
Intermareal S.A. De C.V.”
cuenta con instalaciones que están ubicadas en el Boulevard Emiliano Zapata y el
lote de cultivo se localiza dentro del Estero San José, en el puerto conocido como
“La Isla”, al igual que la Cooperativa “Ostión del Pacifico”, en la zona Norte de
Guerrero Negro. El lote de cultivo consta de 3 hectáreas y las instalaciones
administrativas en un terreno de aproximadamente de 12 x 10 metros. Igualmente,
la zona de cultivo está libre de sustancias tóxicas y alejadas de la localidad, lo cual
31
facilita el sostenimiento de la calidad del producto. La “Sociedad Cooperativa
Intermareal S.A De C.V.” maneja un método de cultivo diferente a la anterior.
Justamente es en la zona Norte de Guerrero Negro donde según estudios
realizados por especialistas, es un sitio donde se encuentra cierto grado de
salinidad y temperaturas regulares las cuales benefician el llevar a cabo dicha
actividad.
32
4.1.2 Descripción
de
la
producción
de
las
cooperativas
ostrícolas
productoras de ostión japonés en Guerrero Negro B.C.S.
Las Cooperativas “S.C. De R.L. De C.V. Ostión del Pacifico” e “Intermareal S.A.
De C.V” se dedican al cultivo de Ostión, cada una con métodos diferentes; la
primera de ellas maneja el método conocido como “cultivo suspendido.” Para el
cultivo suspendido se utilizan contenedores tridimensionales, conocidos como
“bastidores”; los bastidores son una especie de charola con malla, cada uno mide
121.92cm x 90.17cm, en algunos casos puede variar la medida y pueden llegar a
ser de hasta 121.92cm x 191.92cm. Estos generalmente son colgados de líneas
de superficies o balsas. Las unidades pueden ser cuerdas o collares de conchas
sobre las que la semilla se ha fijado, o también pueden ser una serie de redes,
bolsas de malla o charolas plásticas unidas y suspendidas verticalmente de líneas
de superficie o balsas. En este caso utilizan las bolsas de malla (costales) estos
costales, son de diferentes medidas; el chico mide entre 91.44cm -182.88cm, el
mediano entre 182.88cm – 243.84cm y el grande entre 243.84cm – 335.28cm.
Estos costales son utilizados al momento del cultivo el cual permite que la
semilla se mantenga fuera de peligro y así evitar que sea depredado por otras
especies marinas. Este tipo de cultivo es utilizado en aguas más profundas y con
las mismas densidades de siembra por red o charola que en otros métodos. Para
el cultivo existen dos etapas que consisten en el sembrado y el sorteado; el
sembrado básicamente es pesar la semilla y contar los gramos para colocar con
33
exactitud 24 gramos por costal. Y el sorteado que es la separación en costales,
según el tamaño de la ostra y seguido de las revisiones. Para este trabajo, la
cooperativa necesita de aproximadamente de 8 a 10 personas, cada persona tiene
asignado su trabajo, 4 siembran y 4 sortean; claro cabe mencionar que también
se cuenta con personal calificado, como lo son
biólogos, motoristas, buzos y
técnicos.
Para el cultivo, se debe tener la precaución de sumergir las unidades a
suficiente profundidad como para que ocurra una menor fijación de organismos,
pero no demasiado como para que lleguen a tocar el fondo durante la bajamar.
Requiere un mantenimiento y revisión regular para transferir y disminuir la
densidad de las ostrillas a redes o charolas limpias y de mayor luz de malla
conforme van creciendo.
Este método de cultivo, es generalmente “endurecido” por un periodo de 3
a 6 meses antes de la cosecha. El ostión así endurecido, posee un mayor
contenido de carne y mejores cualidades de conservación una vez cosechado.
Con respecto a la cosecha, son alrededor de 49-50 bastidores diarios y cada
bastidor con 780 piezas, claro después del paso de los 6 meses, con medidas de
entre 5 y 10 mm.
Al hablar del cultivo, lógicamente se debe conocer la semilla que se utiliza.
La semilla es obtenida de Ensenada Baja California, de un laboratorio encargado
específicamente de la producción de esta larva. Para traerla hasta Guerrero Negro
34
es transportado en un empaque específico preparado en caja de foam y dentro
contiene la semilla de ostión envuelta en una fina malla húmeda manteniéndola
fría con varios paquetes de ice blue para conservar la temperatura de
5ªC
aproximadamente. En este caso por medio de transporte terrestre.
Cada mes los productores, adquieren un lote de semilla, cada lote contiene
un millón de semillas, la cual es utilizada toda para poder tener producción todo el
año. El millón de semilla cuesta aproximadamente $95,000. Son alrededor de
$120,000 de gasto en cada etapa, es decir; por mes incluyendo gastos de
transporte de la población al lugar de cultivo.
El producto, es vendido a una empresa en Ensenada Baja California, de
forma fresco y entero; transportado en tráiler con caja refrigerada y en costales.
Cada costal cuenta con 10 docenas y cada docena es vendida en $45.00.
La cooperativa “Intermareal” maneja un método distinto al anterior. Ellos
manejan el “cultivo francés” que consiste en colectores de tejas, compuestos de
12 a 15 sobrepuestas de 3 en 3 transversales unas con respecto a las otras,
unidas con alambre galvanizado y en el extremo superior un doblez a manera de
“ese” para aparejo.
Estas tejas son cubiertas de cal, que favorecen la fijación de las semillas y
el desprendimiento de los adultos en la cosecha. Aquí son utilizados los “poches”
una especie de costales de plástico que de igual manera a los costales de malla,
son de diferentes tamaños.
35
La semilla que utiliza esta cooperativa, es obtenida de un laboratorio ubicado en la
Ciudad de La Paz Baja California, y esta viene en bolsas previamente enfriadas
para mantener fresco el producto, por medio de transporte vía terrestre. Traen
alrededor de un millón al mes y toda es utilizada. El costo del millar es de $90,000
aproximadamente.
Este método es llamado así por ser el mismo método utilizado en Francia
por primera vez; con adaptaciones para bajar los costos y aumentar rendimientos.
Los colectores comúnmente empleados son los de tejas encalados, bolsas y
collares de conchas. Los dos primeros se colocan directamente sobre los fondos
duros o sobre pilotines y ramas para evitar que se enloden, y los collares en
tendederos o estantes. Las bolsas de red de material de plástico que contienen las
conchas, tienen un número de fijaciones que van desde 50 a 500 y los colectores
de collares o sartas de 50 conchas. El ciclo de operaciones de cultivo se inicia con
la fabricación de los colectores, los cuales se someten al baño de encalado de 15
a 30 días antes de ser introducidos. La introducción se hace en base a los
estudios del número de larvas.
De dos a tres meses después de introducir los colectores, las semillas
alcanzan de 2 a 4cm, etapa en la que son separadas y colocadas para engorde.
Este se complementa entre los 9 y 12 meses después, edad en la que las ostras
llegan a alcanzar una talla entre los 8 y 11cm, con un peso aproximado a los 125200g con concha. Cada mes se debe estar revisando el producto sembrado y
36
revisar que no ingrese lodo dentro de los costales, esto con el objetivo de obtener
un ostión libre de bacterias que se encuentren en el fondo marino.
Aproximadamente todo el proceso dura 12 meses, para que el ostión esté
listo para su venta; al momento de la cosecha, en breve definición utilizan las
líneas de varillas para sostenerlo sacándolo en los poches; las personas que
participan en toda esta actividad son alrededor de 10, mismas que se encargan
del empacado para su comercialización. La cantidad que se cosecha es un
aproximado de 2,000 docenas semanales. Con respecto a su venta, el producto es
vendido a una comercializadora de Ensenada Baja California que al parecer se
encarga de exportarlo. Lo venden en fresco, vivo y entero, transportado en tráiler
con caja refrigerada a $30.00 la docena.
Las cooperativas que se dedican al cultivo del ostión en Guerrero Negro,
particularmente la cooperativa “Ostión del Pacífico” solo utiliza el 90% de sus
instalaciones porque que sólo produce las cantidades de Ostión que demandan
sus compradores. Pero la cooperativa “Intermareal” actualmente trabaja con el
100% de sus instalaciones para mejor producción, pues dentro de sus objetivos
está el seguir produciendo, tener más compradores y llegar a exportarlo
directamente sin intermediarios.
37
4.1.3 Producción estimada de las cooperativas en estudio, al utilizar el 100
por ciento de su capacidad instalada.
La cooperativa “Ostión del Pacífico” está dispuesta a producir el doble de su
producción, pero solo si logra encontrar compradores de su producto o
definitivamente buscar nuevas alternativas generando subproductos como el
cultivo de perla en concha de ostión; y así darle otro enfoque a su producto con
respecto a las ventas. Existe la posibilidad de arriesgar un 20% de la producción
actual para hacer estudios acerca de la producción de perla.
Dando nuevas
oportunidades de ingreso para su empresa, así como fuentes de empleo que a su
vez permitan el aumento en los ingresos de la sociedad.
La cooperativa “Intermareal”, actualmente utiliza el 100% de su capacidad
instalada; pero con disposición de arriesgar un 10% de su producción para hacer
pruebas de dicho procedimiento y si los resultados son positivos, podría alcanzar
hasta un 50% de su totalidad de producción para el cultivo de perla.
Pero como al momento de extraer la perla del ostión, este tiene que ser
sacrificado en su totalidad, ambas cooperativas aprovecharían la carne del ostión
para su venta ya sea congelado o enlatado y así no tener pérdidas, a su vez
generando nueva presentación de su producto viendo que es lo que mejor les
convenga.
38
4.1.4 Estimación de la producción de perla, utilizando la capacidad
instalada no utilizada por las cooperativas en estudio.
La sociedad cooperativa “Ostión del Pacifico está dispuesta a arriesgar el 20% que
equivale a 1.2 de hectárea y la sociedad cooperativa “Intermareal que solo trabaja
3 hectáreas también arriesgaría ese 10% que equivalen a 0.3 de hectárea, la
cooperativa “Ostión del Pacifico”
tiene una producción alrededor de 262,500
ostiones utilizando las 6 hectáreas según datos de la empresa, si arriesgamos ese
10% para la producción de perlas, tendríamos una producción de alrededor de
52,500 piezas y la sociedad cooperativa “Intermareal” si arriesga ese 10%
produciría alrededor de 25,200 piezas. Tomando en cuenta el porcentaje de
supervivencia del ostión al momento de insertar la partícula que produciría la
perla, del 100% que se cultiva sobrevive entre el 70% y 80%.
En tanto las adecuaciones para poder producir la perla, es necesario contar
con cajas especiales de plástico, mesas o camas que van enterradas dentro del
agua, instrumentos de cirugía, microscopio, estuche de disección, núcleo,
guantes, charolas, alcohol y agua destilada.
39
4.1.5 Estimación de costos para la producción de perla.
Los costos (al 2011) aproximados de los insumos necesarios para el proceso de
inserción que se tomarán en cuenta para la estimación de la producción de la
perla son:
Tabla 3: “Precios aproximados de insumos necesarios para proceso de
inserción”
Materiales
Costo MXN
Caja de plástico rígido
$150.00
Caja de plástico con ranura
$70.00
Mesa de madera resistente
$1,759.00
Estuche de disección 18pzas.
$1,950.00
Guantes de látex c/100 pares
$128.00
Charola de Aluminio
$500.00
Garrafa de Alcohol 20lts.
$305.00
Garrafa de Agua Destilada 20lts.
$150.00
Bandeja de operación cap. 50lts.
$555.00
Esponjas caja con 50pzas.
$275.00
Núcleos lote con 500 aprox.
$7,200.00
Anestésico y Cementante
$180.00
Mano de obra x Inserción
$105.00
Capacitación de personal
$5,200.00
total
$18,527.00
Fuente: Calculo realizado con datos proporcionados por las sociedades cooperativas del estudio.
40
4.1.6 Estimación de la producción de perla utilizando el cien por ciento de la
capacidad instalada de las cooperativas en estudio.
La estimación de perlas que se pueden producir con la capacidad ya instalada en
la S.C. De R.L. De C.V. Ostión del Pacífico” es de 49,392 unidades; utilizando el
20% que se estaría dispuesto a arriesgar. Este dato surge de multiplicar las 6
hectáreas con las que cuenta la cooperativa por el 20% que se está dispuesto
arriesgar (dando como resultado 1.2 hectáreas). Tomando en cuenta que para
colocar y acomodar el ostión es necesario utilizar una especie de cama o mesa
que sostenga las cajas, cada cama es de 3x2m y cada caja es de 50x50cm.
En cada cama se acomodan alrededor de 24 cajas; considerando
que
entre cama se debe dejar 2m de distancia por el movimiento de la corriente del
agua, en total se ocuparían 20m por cada cama con sus cajas de ostión; utilizando
los 1200m con los que cuenta la Cooperativa, se obtendrían entre los 20m que se
requieren por cama, da como resultado 60 camas, lo cual representa un total
1440 cajas. Considerando que cada caja contiene alrededor de
49 ostiones,
arrojando un total de 70,560 ostiones; restándole el 25% que corresponde a la
mortalidad del ostión (17,640 unidades) se obtendrían 52,920 ostiones con perla.
Si cada perla se ofrece al mercado alrededor del los $500.00 se multiplican las
52,920 perlas por $500.00 la ganancia es de $26, 460,000.
Para realizar esta actividad no es necesario hacer alguna modificación a las
instalaciones, puesto que la Cooperativa ya cuenta con la capacidad instalada.
41
En la “Sociedad Cooperativa Intermareal S.A. De C.V.” se cuenta con 3 hectáreas
para la producción del ostión; esta cooperativa está dispuesta a utilizar un 10%
para producción de perla, lo cual produciría 17,640 ejemplares; restando el 25%
de mortalidad, arrojaría una producción de 13, 230 perlas. La venta de esta
producción generaría una ganancia aproximada de $6, 615,000. Al igual que en la
Cooperativa Ostión del Pacifico, tampoco es necesario hacer modificación alguna
para poder producir las perlas, únicamente se necesita de ciertos materiales
mencionados anteriormente.
42
4.2 Determinar la forma de comercialización de la producción de la perla de
ostión por cooperativa ostrícola.
Una ostra perlífera llega a producir una perla con diámetro de 10 - 20 mm en
aproximadamente dos a tres años, para el caso de estas dos cooperativas que
estarían en disposición de producir perlas, deberán estimar un tiempo similar para
obtener la primera producción. Con referencias observadas en perlas obtenidas
de este molusco, se puede decir que la perla que produce es de un tamaño
aproximado de 15 mm, de color blanco nacarado agradable a la vista y una perla
cultivada denominada Mabé, alcanza en el mercado Europeo un precio
aproximado de 21 Euros, esta perla se podría comercializar en nuestro país a un
precio de entre 15 a 17 Euros.
Los países consumidores de perlas más populares son: Estados Unidos,
Argentina, Francia y otros no menos importantes, de tal manera que se tendrían
que considerar canales de distribución hacia esos países, considerando todos los
aspectos de comercio exterior que demandará la puesta en venta de este
producto. En este caso nos enfocaremos al de de Estados Unidos, por ser de
ubicación más cercana a Guerrero Negro; lugar donde se llevará a cabo la
producción.
43
En la siguiente tabla podemos observar el valor de la importación de perlas por
países, en millones de dólares la cual representa a los países mayoritariamente
consumidores de perlas, donde encontramos a Estados Unidos como el principal
importador, en segundo lugar a Argentina y hasta en un tercer lugar a Francia.
Tabla 4: “Importación de Perlas por Países, en millones de Dólares”
País
Estados Unidos.
Argentina.
Hong Kong.
Suiza.
Corea.
Francia.
Fuente: http://perlas.com/mercados.
Estimado
400
320
205
335
114
345
Además podemos mencionar que el producto que ya no se utilizará (masa
visceral) al ser extraída la perla, se podrá
vender a los intermediarios como
normalmente lo hacen, una opción puede ser comercializarlo a nivel local, pues los
intermediarios comúnmente solo lo compran fresco y recién cosechado, en este
caso como ya no será fresco, una de las oportunidades puede ser venderlo a nivel
local dándole un valor agregado que actualmente no se hace. La idea es que el
producto tenga una nueva presentación para que el consumidor lo adquiera
fácilmente y a un precio accesible.
44
En sí el producto enfocado a comercializar es la perla que por sus características y
amplio mercado es definitivamente Estados Unidos el mercado a ingresar; pues es
un país altamente desarrollado económica y socialmente con una elevada difusión
internacional de su cultura e influyente en el plano geopolítico. Estados Unidos es
por otro lado, la economía nacional más grande del mundo con un PIB estimado
en 14.3 billones de dólares (cuarta parte del PIB global nominal). Además se
considera el país más desarrollado del mundo, y un ejemplo económico a nivel
mundial. Es una de las naciones del mundo con características étnicamente más
diversas y multiculturales, producto de la inmigración a gran escala. Estados
Unidos ejerce una gran influencia global económica; además que trabaja en
estrecha colaboración con sus vecinos a través de la Organización de los Estados
Americanos y de tratados internacionales como el Acuerdo del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte con Canadá y México. Acuerdo que facilitaría y
beneficiaria el comercio entre México y Estados Unidos.
De manera general, la perla tiene varias oportunidades para ingresar al
mercado Estadounidense, en este caso se hará de manera a granel, en pequeñas
bolsas para joyería, cada bolsa contendrá un aproximado de 30 unidades, y el
embalaje será en cajas de cartón corrugado con separadores internos de 5x5cm
cada separador; el tamaño de la caja es de 75x80cm.
Una de las opciones de distribución seria a través de un representante de la
empresa “Artgem” proveedora de piedras preciosas, semipreciosas y perlas de
45
todo tipo en Estados Unidos que se encargará de distribuirlas y/o utilizarlas para
producir joyas.
46
4.2.1. Empaque y embalaje.
Con respecto al empaque y embalaje del producto que son las perlas, cabe
mencionar que se deberán tomar las medidas correspondientes tanto del cuidado
del producto como las normas que se deben respetar para ingresar al mercado
Estadounidense. Una de las opciones más adecuadas sería en pequeñas bolsas
tipo para joyería de terciopelo con medidas de 5x5cm para que las perlas no
sufran algún daño al transportarlas de un lugar a otro. El tipo de bolsa es como se
muestra en la siguiente figura:
Figura 6. Perlas en empaque para venta.
Fuente: www.interchile.cl.com
El embalaje es ubicar las bolsitas anteriores dentro de cajas de cartón corrugado
con separadores internos que consta de 15 espacios, cada uno cuenta con
medidas de 5x5cm y el tamaño aproximado de la caja es de 75x80cm como se
muestra en la siguiente figura:
47
Figura 7. Caja de cartón corrugado con separadores internos.
Fuente: www.ballesteros.com.mx
La caja de cartón corrugado completo con separadores internos, es uno de los
materiales más usados por sus ventajas como protección del contenido durante su
transporte y almacenamiento; identificación economía y naturaleza reciclable.
Uno de los requisitos principales de Estados Unidos, para que la mercancía
ingrese al país es que el embalaje cumpla con criterios de reciclaje, es por eso
que el cartón es buena opción para el embalaje de tal producto, además que
brinda cuidado y protección a la perla para que no sufra daño absoluto durante el
transporte.
48
4.2.2. Transporte.
La mercancía será llevada hasta frontera, en términos de negociación, en
comercio exterior es necesario decidir qué INCOTERM (Términos de Comercio
Exterior) será necesario utilizar, en este caso el más conveniente y favorable es el
DAF (por sus siglas en inglés delivered at frontier - entregados en frontera o lugar
convenido). Significa qué el vendedor ha cumplido su obligación cuando ha puesto
la mercancía despachada en la aduana para la exportación en el punto y lugar
convenido de la frontera pero antes de la aduana fronteriza del país comprador.
Las obligaciones que debe cumplir el vendedor son:
•
Entregar la mercadería y documentos necesarios.
•
Empaque y embalaje.
•
Flete (de fábrica al lugar de exportación).
•
Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos).
•
Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes).
•
Flete (de lugar de exportación al lugar de importación)(parcial)
•
Seguro (parcial).
Y las obligaciones del comprador:
•
Pagos de la Mercadería.
•
Flete (de lugar de exportación al lugar de importación).
•
Seguro (parcial).
49
•
Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes).
•
Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos).
•
Flete y seguro (lugar de importación a planta, parcial).
•
Demoras.
La logística del producto tomará la ruta de Guerrero Negro Baja California Sur, vía
terrestre a la ciudad de Tijuana Baja California donde la Aduana hará la revisión
correspondiente y se harán los trámites necesarios para la entrega de la
mercancía al comprador. De ahí el comprador se dirigirá hasta Estados Unidos,
(Canadá) donde el comprador se hará cargo de llevar la mercancía hasta la
Proveedora Artgem que se encargará de distribuir el producto para su
transformación y venta en artículos de joyería, realizando la venta como se habrá
acordado (figura 8).
50
Figura 8. Logística de Transporte.
(Punto de venta) transporte terrestre.
Aduana en Cd de Tijuana.
Finalmente al punto de entrega.
51
4.2.3. Comercialización.
En lo que respecta al proceso de comercialización, la mercancía una vez lista para
su venta, comenzará una ruta que va desde la localidad productora que es
Guerrero Negro recorriendo vía terrestre hasta la ciudad fronteriza, Tijuana Baja
California en donde se registrará toda la documentación de exportación y en
donde se hará entrega del producto al comprador extranjero. El comprador se hará
cargo de hacer llegar dicho producto a manos del consumidor final; ofreciendo el
producto en instituciones departamentales de Estados Unidos (Canadá).
Dentro de la documentación de exportación podemos mencionar el
certificado de origen, donde se especificará y aprobará que el producto es de
calidad, así como de donde proviene, qué cantidad será entregada entre otros
puntos específicos del producto; otro documento es el contrato compra-venta,
donde se especifica el compromiso entre comprador y vendedor, esto para
certificar que no vaya a ser un fraude al momento de la negociación y por último
la factura comercial donde encontraremos los datos específicos de la mercancía a
entregar como ejemplo los costos, por cuanto es el acuerdo que se hace para la
adquisición de la mercancía.
Finalmente, la Perla una vez estando en manos del consumidor; podrá ser
apreciada y utilizada para darle esa transformación para su uso en joyería para
llegar a manos del consumidor final el cual podrá lucir y disfrutar de la belleza y
calidad sudcaliforniana.
52
Capítulo 5
Conclusiones y recomendaciones
53
5.1 Conclusiones
Con respecto a la determinación de la oferta exportable de la perla de ostión, en la
localidad de Guerrero Negro existe oferta que brindar a países con demanda
insatisfecha.
En la identificación del volumen de producción de ostión en Guerrero Negro
por cooperativa ostrícola; cabe destacar que Guerrero Negro es una localidad que
produce grandes volúmenes de este molusco; debido a que tiene aguas marinas
de alta calidad beneficiando tanto a la sociedad como a los productores de ostión
japonés dando como resultado un producto de alta calidad acuícola.
Finalmente, la determinación de la forma de comercializar el producto se ha
detectado; y es ofrecer el producto en Estados Unidos, país altamente consumidor
de perlas para joyería con actual demanda insatisfecha. La perlicultura, aplicada
bajo un esquema bien planificado podría tener una influencia decisiva en el
desarrollo socioeconómico regional, al ofrecer gran variedad de alternativas
productivas, no sólo en cuanto a la misma producción de perlas, sino también en
la implementación de diversas actividades paralelas y un apalancamiento de
programas ecoturísticos a nivel regional. Esto es, que se pueden utilizar otras
alternativas al producir la perla; se puede aprovechar ofreciendo promociones
turísticas e ir haciendo de Guerrero Negro un sitio donde se puede disfrutar tanto
del ostión como de la belleza de las perlas.
54
5.2 Recomendaciones
Es importante señalar que la producción de ostión para cultivo de perlas, es una
opción más que bridar del producto, dándole un valor agregado que al mismo
tiempo beneficia tanto al productor como al consumidor; con base a esta
investigación recomiendo que a ambas cooperativas de la localidad de Guerrero
Negro “Sociedad Cooperativa Intermareal” y “Sociedad Cooperativa Ostión del
Pacifico” les conviene arriesgar un porcentaje de la producción del molusco para
producir las perlas para exportación; debido a que son empresas establecidas
desde hace años, las cuales no tendrían que perder al momento de experimentar
con pruebas de campo.
Otra recomendación que haría es que ambas cooperativas trabajaran en
conjunto para tener una mayor oferta que ofrecer a Estados Unidos y así
satisfacer la demanda del producto. Cabe señalar que la influencia de las ostras
perleras Mexicanas en el mercado tanto nacional como internacional ha tenido una
ausencia, por lo que en términos de apertura comercial se está tratando con un
producto sumamente lujoso y novedoso. Habrá que tener cuidado al momento de
enviarlo a comercio internacional, recomendando iniciar la
comercialización a
nivel nacional.
Por último el ostión en la etapa de cosecha, será procesado en dos partes,
una la perla y otra la masa visceral. Al momento de extraer la perla, ya no se
podrá mantener fresca esa masa; así que lo recomendable es que se puede
55
aprovechar vendiéndola a nivel local; dándole un toque diferente es decir;
agregarle valor que actualmente no se hace ofreciendo al consumidor una nueva
presentación para que lo adquiera fácilmente y a un precio accesible. Las
opciones pueden ser principalmente a restaurantes de la localidad o también de
localidades cercanas a Guerrero Negro, donde hay una influencia turística
importante.
56
Literatura citada
Cooperativas productoras de ostión en Guerrero Negro, Baja California Sur:
“Sociedad Cooperativa Intermareal S. A. DE C. V.” y “Sociedad Cooperativa De
R.L. de C.V. Ostión del Pacifico.”
Cariño-Olvera, M.M. y C. Cáceres Martínez, 1990 “La perlicultura en la península
de Baja California, a principios de siglo. UABCS. Tesis de Doctorado.
Casas-Valdés Margarita, Ponce-Díaz Germán. “Estudio del Potencial Pesquero y
Acuícola de Baja California Sur” Vol. II, Versión electrónica Diciembre de 2002.
García-Pámanes
Luis,
García-Pámanes
Javier.
Tesis
del
instituto
de
investigaciones biológicas “Técnicas de fijación remota y cultivo del ostión
Crassostrea gigas”
Mellado-Moreno Alberto, “Cultivo de Ostras para la Producción de Perlas en
Australia Vol. II” Versión electrónica 2008.
Monteforte-Sánchez Mario “Aprovechamiento Racional de las Ostras Perleras en
Bahía de La Paz, Baja California Sur, México, Repoblamiento y Perlicultura”
Versión electrónica, Diciembre 2003.
Rangel-Dávalos, Carlos, J. Chávez Villalba, Secretaria de Pesca “Desarrollo
científico y tecnológico del cultivo de la Madreperla y la Concha nácar.” Ed.
Convenio de Pesca / UABCS. La Paz, 23080, B.C.S. México. Julio de 1994. 104 p.
57
http:// www.perlasdelcortez.com.mx
http:// www.fao.org.mx
http:// www.cibnor.gob.mx
http://www.sagarpa.gib.mx
http://www.conabio.gob.mx
http://www.monperla.es/perla.php
http://www.perlacultivada.com/page_id=10
*Comunicación Personal Con:
C. Adelaida García Ruíz. (S.C. de R.L. de C.V. Ostión del Pacifico)
C. Aníbal Camacho. (S.C. Intermareal S.A de C.V.)
C. Vicente Báez. (S.C. Intermareal S.A de C.V.)
58
Descargar