1 Anexo 10. INFORMACIÓN DE LA METODOLOGÍA Y LOS

Anuncio
1
Anexo 10. INFORMACIÓN DE LA METODOLOGÍA Y LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA
RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
10.1 Metodología
El Consejo Superior Universitario crea la Oficina de Coordinación Nacional de Acreditación de la
Universidad para dar algunas directrices generales sobre actividades con fines de acreditación y
establecer un cronograma general de ellas en el cual se tuvieran en cuenta algunas reuniones
generales informativas, algunas fechas para reportar avances del proceso y los plazos para
entregar los documentos finales.
Esta Oficina se encargó, en particular, del diseño de los formatos de encuestas para profesores,
estudiantes, egresados y empresarios teniendo en cuenta los criterios y las características
definidas por el CNA, asesoría de personas conocedoras del modelo CNA y revisoría del
documento central de autoevaluación.
El proceso de autoevaluación del Programa ha sido liderado y administrado por el Comité Asesor
del Programa que está conformado por representantes de los estudiantes, de los profesores y de
los egresados, lo mismo que por el Director del Departamento y el Coordinador Curricular. El
Comité se encargó de la planificación del proceso de autoevaluación y acreditación del Programa y
fue el encargado de redactar el informe final. También, el proceso estuvo apoyado muy de cerca
por profesores de bastante antigüedad en el Programa, que en el pasado habían ocupado cargos
de dirección o representación en el Departamento, y que habían liderado procesos de
autoevaluación previos y algunos asesores habían sido pares evaluadores.
La primera etapa del proceso, a mediados de 2007, consistió en la comprensión del modelo de
acreditación del CNA y la ponderación de las características y factores que lo conforman, por parte
del grupo líder del proceso. Con este primer paso se puso en marcha el Plan de autoevaluación y
acreditación del Programa.
Como segunda etapa, se efectuó una revisión del archivo compilado en los procesos y documentos
de autoevaluación que el Programa había elaborado hasta el año 2006. Estos procesos fueron
llevados a cabo mediante modelos diferentes al del CNA. En esta etapa se adaptó y transfirió
alguna información pertinente al esquema requerido por CNA.
En la tercera etapa se obtuvo información adicional, esencialmente del período 2007-2008 y
alguna del 2009-01, se procesó y se incorporó de acuerdo a las características y los indicadores del
modelo CNA. En el segundo semestre de 2006 se aplicaron las encuestas diseñadas por la
dirección curricular, las cuales sirvieron como un piloto que permitió identificar tanto fortalezas y
aspectos a mejorar del programa, como un replanteamiento del diseño de la encuesta y
metodologías a seguir en el proceso de autoevaluación.
En el segundo semestre de 2008 se diseño y aplicó una encuesta dirigida a la población estudiantil
del programa. La encuesta se aplico de manera censal a todos los semestres y estudiantes vigentes
cubriendo un total de 322 encuestas, es decir el 86% de los estudiantes matriculados.
Paralelamente se diseño y aplico encuesta a los profesores del programa y directivos del programa
y facultad, se dio la circunstancia que tanto el Decano, el Vicedecano de Bienestar, La vicedecana
2
de Investigación, el Director del IEI, el Director de Departamento y Coordinador Curricular,
directivos de primer orden son profesores adscritos al Programa de Ingeniería Industrial por lo
cual se considero un solo grupo de profesores y directivos. La encuesta se aplico a la totalidad de
profesores de planta del programa.
De otra parte, se diseñó y aplicó una encuesta a una muestra aleatoria de egresados de diferentes
cohortes, la cual se tabuló y permitió obtener respuesta a muchas de las preguntas e indicadores.
También se realizó una reunión, en Agosto de 2007 con egresados y se indagó sobre si
consideraban que la formación que recibieron en el Programa les había parecido adecuada para
ejercer la profesión, también aspectos relacionados con la situación laboral, del intercambio de
opiniones se obtuvo información sobre las áreas académicas a mejorar, la necesidad de disponer
de recursos y de mejorar relaciones con la industria.
También, en el trabajo por grupos se hizo la determinación de los aspectos que se debían
contemplar en el plan de mejoramiento para subsanar las deficiencias detectadas en el Programa.
En la última etapa, el grupo líder del proceso produjo la versión definitiva del documento central
de autoevaluación. Esta versión fue recibida y evaluada por el Consejo de Facultad, quien presento
algunas observaciones de forma y de revisar algunos criterios de calificación a los factores y
características evaluados. Se efectuaron entonces algunas correcciones en la apreciación global
del Programa y se consolidó la versión final del Plan de Mejoramiento.
En los aspectos operativos de la metodología, como la aplicación y tabulación de encuestas y la
recolección de información documental, se tuvo el apoyo de estudiantes becarios contratados por
la Facultad y el Departamento, dirigidos por el Director de Departamento, con participación de la
Coordinación Curricular.
De otra parte, se usaron diferentes tipos de instrumentos para recolectar la información necesaria,
aunque se reconoce la falta de sistemas de información adecuados que permitan registrar,
contabilizar y analizar la información de una manera más expedita, eficiente y confiable. Entre las
fuentes empleadas cabe mencionar las siguientes:
• Encuestas diseñadas por la Comité Asesor del Programa aplicadas a estudiantes y
profesores tal como se indico anteriormente, en las cuales se indagaba sobre el plan
curricular, los procesos pedagógicos, la investigación, los profesores, los estudiantes, los
recursos, la articulación con el medio, el ambiente institucional, y percepciones sobre
egresado de la Carrera.
• Reglamentación emanada por diferentes estamentos directivos como el Consejo Superior
Universitario, el Consejo de Sede y el Consejo de Facultad. Entre los elementos más
relevantes para este proceso cabe destacar el Estatuto General de la Universidad, el
Estatuto de Personal Académico, el reglamento estudiantil, los acuerdos que definen o
modifican el plan de estudios, y las resoluciones que reglamentan actividades académicas
como el trabajo de grado y las prácticas estudiantiles
• Serie “Documentos de Trabajo”, producidos por la Rectoría y Vicerrectoría Académica de
la Universidad: “Hacia la Innovación Institucional en la Universidad Nacional”, “La reforma
Académica que requiere la Universidad Nacional”, “Las reformas Académicas en la
3
Universidad Nacional”, “Problemas curriculares y pedagógicos del pregrado en la
Universidad Nacional”, “La universidad latinoamericana. (Informe Atcon)”, “Reforma
académica ¿en qué va el debate?”, “La reforma académica de la Universidad Nacional
Preguntas y respuestas” y “¿Qué tan nacional es la Universidad Nacional de Colombia?”.
• Relatorías del los Claustros de Departamento y Facultad, generados en los últimos dos
años. Página web de Claustros y Colegiaturas de la
http://www.unal.edu.co/noticias/claustros_y_colegiaturas.
• Información de la Dirección Nacional de Admisiones, relacionada con las personas
admitidas al Programa en los últimos cinco años.
10.2 Instrumentos aplicados
Se realizaron las siguientes encuestas para el proceso de autoevaluación con fines de acreditación:



Encuesta dirigida a estudiantes
Encuesta dirigida a docentes
Encuesta dirigida a egresados
Los cuestionarios de las encuestas se diseñaron con base en los indicadores del documento de
lineamientos para autoevaluación donde se piden datos estadísticos con respecto a cada uno de
los actores. Con el fin de dar a los resultados un tratamiento estadístico correcto, se decidió
convertir las preguntas de tipo abierto en tipo cerrado (algunas preguntas no se pudieron
modificar por la precisión con la que se piden los datos), con opción múltiple y única respuesta del
tipo escalas de Likert.
Escalas de Likert
Permiten la cuantificación de percepciones cuya naturaleza es originalmente cualitativa. Su
presentación puede ser descriptiva, gráfica o numérica. Se utilizan con preguntas cerradas y están
concebidas con el fin de medir actitudes.
Usualmente se emplean 5 niveles ordenados para las respuestas, aunque éstas pueden variar
entre 5, 7 y 10 niveles, los cuales, presentan características similares en términos de media y
varianza; por ello se eligió para la aplicación de las encuestas la escala de 5 niveles.
El formato típico de una escala de Likert de 5 niveles es el siguiente:
1. Fuertemente en desacuerdo
2. En desacuerdo
3. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo / No sabe; no responde 1
4. De acuerdo
1
Se encuentra difundida la utilización de las dos referencias para este punto de la escala.
4
5. Fuertemente de acuerdo
Diseñar una escala balanceada (igual número de estados positivos y negativos) puede obviar el
problema de polarización hacia alguno de los extremos de la escala, aunque se puede presentar el
inconveniente de tendencia hacia el centro.
Las escalas de Likert se pueden considerar de tipo intervalo o de tipo ordinal. En muchos casos las
escalas son de tipo ordinal, especialmente cuando se utilizan solo 5 niveles, ya que no se puede
asumir que el espacio entre cada par de datos adyacentes sea equidistante. Por otro lado, el hecho
de realizar respuestas de éste tipo implica una simetría de niveles de respuesta con respecto a la
categoría del medio.
Algunos estudios indican que los verdaderos valores de una escala de Likert de 5 niveles son: 1,
2.2, 3.1, 4.1 y 5; sin embargo, la mayoría de los textos soportan el tratamiento de dichas escalas
como si fueran de intervalos equivalentes.
Como resultado de la comparación a nivel empírico entre las escalas ordinales y de intervalo, se
elaboraron escalas que se asumen aquí como de tipo intervalo (escala) y cuyo valor está
claramente visible con el fin de indicar que las categorías son equidistantes. Los números
asignados a los objetos tienen todas las características de medidas ordinales, además iguales
diferencias entre medidas representan intervalos equivalentes. Las variables con estos niveles de
medición se prestan al análisis con una gama más amplia de factores estadísticos, como por
ejemplo medias, varianzas y coeficientes de correlación.
A continuación se encuentran los formatos de las tres encuestas.
5
6
7
8
9
10
Descargar