Corredor Caribe - REDCAR. Repositorio Digital del Caribe

Anuncio
DIÁLOGOS DESDE EL CARIBE
Desarrollo Regional
OBSERVATORIO DEL CARIBE COLOMBIANO
www.ocaribe.org
ISSN 2216-0434
Lineamientos para una estrategia
de integración a partir del
desarrollo turístico
No7
2015
OBSERVATORIO DEL CARIBE COLOMBIANO
La serie Diálogos desde el Caribe es una publicación del Observatorio del Caribe Colombiano.
Las opiniones y posibles errores son responsabilidad de los autores y no comprometen a la institución.
Lineamientos para una estrategia de integración a partir del desarrollo turístico
Cartagena, Abril de 2015.
Los perfiles que hacen parte de este documento fueron construidos de forma colectiva entre el equipo de
investigadores del Observatorio del Caribe Colombiano y expertos en las dimensiones de desarrollo identificadas, estas son: Económico-Productivo, Socio-Cultural y Ciencia, Tecnología e Innovación. Estos perfiles se
utilizaron como insumo en la elaboración del Plan Prospectivo y Estratégico de la Región Caribe Colombiana
– PER Caribe (descargar en www.ocaribe.org/per/). Cualquier comentario, sugerencia o solicitud puede ser
enviada al correo [email protected].
.
DESCARGO DE RESPONSABILIDAD
El contenido de este volumen no reflejan necesariamente la opinión o políticas del
Observatorio del Caribe Colombiano o de sus organizaciones contribuyentes Respecto a la
situación jurídica del país territorio ciudad o área, sus autoridades o con respecto a la
delimitación de sus fronteras o limites
PARA MAYOR INFORMACIÓN
Observatorio del Caribe Colombiano
Centro, Calle del guerrero N° 29 – 02
Telefonos: 6601364 - 6602395
LIDERES DEL PROCESO
Banco Mundial, Departamento Nacional de Planeación y el Observatorio del Caribe colombiano.
EQUIPO DE PROGRAMA EN BANCO MUNDIAL
Angélica Núñez,
José Luis Acero,
Silvana Giaimo.
EQUIPO DEL PROGRAMA DNP
Tatiana Orozco,
José Alejandro Bayona,
César Augusto Pinto Carrillo,
José Antonio Pinzón Bermúdez
EQUIPO DE OBSERVATORIO DEL CARIBE COLOMBIANO
Berena Vergara Serpa,
Germán Márquez Calle,
Lina María Ibáñez,
Jorge Andrés Perdomo
Claudia Romero Hernández.
EQUIPO DE APOYO
María del Carmen García Garizao,
Jonker Santamaría,
Carmen Ocampo,
FOTOGRAFÍA
Manuela García,
Germán Márquez Calle
REVISIÓN TÉCNICA
Berena Vergara Serpa
Germán Márquez Calle
EDICIÓN
Berena Vergara Serpa
María del Carmen García Garizao
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Enrique Román
INSTITUCIONES PARTICIPANTES
Alcaldía de Baranoa (Cavildo Verde)
Alcaldía de Cartagena
Alcaldía de Malambo
Alcaldia de Santa Marta
Alcaldía de Santo Tomás
Alcaldía de Soledad
Alcaldia de Turbana
Alcalía de Tunja
Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo. Anato Cartagena
Asociación Hotelera y Turística de Colombia - COTELCO capitulo Cartagena
Asociación Hotelera y Turística de Colombia - COTELCO capitulo Barranquilla y Santa Marta
Banco Mundial
Camacol Bolívar, Córdoba y Sucre
Cámara de Comercio de Barranquilla
Cámara de Comercio de Cartagena
Cámara de Comercio de Santa Marta
CEDETEC
Centro de Convenciones Cartagena de Indias
Corpamag
Corporación Turismo Cartagena de Indias
Departamento Administrativo del Medio Ambiente Barranquilla DAMAB
DNP
Economia Urbana
Ecotours Boquilla
Fundación Tucultura
Gobernación del Atlántico
Gobernación de Bolívar
Gobernación del Magdalena
Ministerio de Comercio Industria y Turismo de Colombia
Proexport Cartagena
Secretaria de Planeación Distrital de Barranquilla
Secretaria de Planeación Distrital de Cartagena
Secretaria de Planeación Distrital de Santa Marta
Secretaría de Cultura de Barranquilla
Secretaría de Patrimonio y Cultura del Atlántico
Secretaría de Cultura y Turismo del Magdalena
Servicio Geológico Colombiano
Sistema Regional de Áreas Protegidas del Caribe Colombiano
Universidad de Santo Tomás
Universidad del Atlántico
Hotel Dann Carlton
Hotel el Prado
Hotel el Country
Hotel Caribe
Hotel Windsor
Hotel Estelar
Hotel Las américas
Hotel Tamaca
Hotel Santamar
Muelle de la bodeguita
Escuela Taller de Cartagena
Parque Isla salamanca
Parque Tayrona
Casa Museo Quinta de San Pedro
Museo del Caribe
PARTICIPANTES EN TALLERES Y MESAS DE TRABAJO
LIANE SAUMET MENDINUETA - Secretaria de Planeación Alcaldía de Santa Marta-Magdalena
BORIS BASILIO BURGOS BURGOS - Secretario de Planeación y Obras Públicas Alcaldia de
Turbana-Bolívar
JUAN SEBASTIÁN SÁNCHEZ CHICA - Director Ejecutivo Anato Cartagena
ANDRÉS FELIPE CERDA NIETO - Coordinador de Proyectos Cámara de Comercio de Cartagena
CARLOS RUBIO GÓMEZ - Director CEDETEC
AUGUSTO PINTO - Subdirector de Vivienda DNP
DIEGO BAUTISTA - Consultor Economía Urbana
JORGE LUIS RODRÍGUEZ - Subdirector de Turismo Gobernación del Magdalena
MIGUEL ÁNGEL PULIDO ARCILA - Gerente Sector Turismo de Salud y Bienestar Ministerio de
Comercio Industria y Turismo de Colombia
ALBERTO OCHOA YARZA - Director Técnico Servicio Geológico Colombiano
MARITZA DEL CASTILLO YANCES - Profesional Especializado Urbanista Alcaldía de Cartagena
PATRICIA GALINDO SALOON - Gerente Camacol Bolívar, Córdoba y Sucre
MIRELLY JULLIAR - Directora de Desarrollo Estratégico Cámara de Comercio de Barranquilla
ZULLY SALAZAR FUENTES - Presidenta Ejecutiva Corporación Turismo Cartagena de Indias
MARÍA EMILIA BONILLA - Directora de Promoción y Mercadeo Corporación Turismo
Cartagena de Indias
JACKELINE REINA - Directora General Departamento Administrativo del Medio Ambiente
Barranquilla DAMAB
LIGIA SALAZAR DEL CASTILLO - Directora Centro de Pensamiento y GobernanzaGobernación
de Bolívar
ALICIA BOZZI MARTÍNEZ - Diamante Caribe Findeter
ANDREA PARRADO ERASO - Apoyo Regional Ministerio de Comercio Industria y Turismo de
Colombia
CONSTANZA OLAYA - Gerente Sector Turismo de Naturaleza Ministerio de Comercio Industria
y Turismo de Colombia
MARÍA CRISTINA PIMIENTO - Directora Proexport Cartagena
GUILLERMO BUSTILLO - Asesor Alcaldía de Baranoa (Cavildo Verde)
RAMÓN NAVARRO - Asesor Alcaldía de Baranoa (Cavildo Verde)
HERNANDO PERTUZ - Asesor Alcaldía de Cartagena
PEDRO MORALES ALTAMAR - Coordinador de Proyectos Alcaldía de Malambo
CAMILO SUÁREZ URIBE - Contratista Alcaldía de Santa Marta-Magdalena
CARLOS CABRERA RODRÍGUEZ - Concejal de Soledad Alcaldía de Soledad
CARLOS CANDELA BELLO - Asesor de Presidencia Corporación Turismo Cartagena de Indias
TOMÁS RAFAEL BOLAÑO ORTIZ - Profesional de apoyo Departamento Administrativo del
Medio Ambiente Barranquilla DAMAB
PAULO VILLARREAL - Comunicaciones Departamento Administrativo del Medio Ambiente
Barranquilla DAMAB
HENRY ANDRÉS FORERO - Asesor DNP
JOSÉ ANTONIO PINZÓN - Asesor DNP
FERNANDO GOYENECHE - Asesor Ecosimple
RONY MONSALVE - Director Ecotours Boquilla
ANTONIO OTERO SAÍNZ - Interprete Independiente
GUSTAVO MARTÍNEZ CABRALES - Representante Legal Independiente
JUAN CARLOS BRICEÑO PAREDES – Asesor Secretaria de Planeación Distrital
JAIR MENDOZA - Coordinador Sistema Regional de Áreas Protegidas del Caribe Colombiano
HERNANDO SÁNCHEZ - Jefe del Departamento de Investigación
Universidad del Atlántico
ANDREA RAMÍREZ AGUDELO - Asesora de Planeación Alcaldía de Tunja
RANA AMIRTAHMASEBI - Experta en Políticas y Programa de Turismo Banco Mundial
ANGÉLICA NÚÑEZ - Especialista Urbana Banco Mundial
SILVANA GIAIMO - Banco Mundial Consultora
GENEXY TRONCOSO - Profesional Especializado Corpamag
CHARLENE LE FALTHER - Asesora Fundación Tu cultura
AMIRA GARCÍA PORTILLO - Investigadora
ANGÉLICA SALAS - Turismo Nacional Proexport Cartagena
CLAUDIA PATRICIA ROMERO HERNÁNDEZ - Docente Universidad de Santo Tomás
Tabla de contenido
CORREDOR CARIBE: LINEAMIENTOS PARA UNA ESTRATEGIA DE INTEGRACION A
PARTIR DEL DESARROLLO TURÍSTICO .................................................................................8
RESUMEN EJECUTIVO ..................................................................................................................8
Introducción .......................................................................................................................................... 8
1. Objetivos ....................................................................................................................................... 13
2. Fases del proyecto ..................................................................................................................... 13
3. Alcance .......................................................................................................................................... 14
4. El área de estudio ....................................................................................................................... 14
5. Perfil Diagnóstico ...................................................................................................................... 15
6. Análisis prospectivo .................................................................................................................. 21
7. La apuesta .................................................................................................................................... 23
8. Formas de integración ............................................................................................................. 23
9. Escenarios .................................................................................................................................... 25
i. Escenario sin integración .........................................................................................................................................26
ii. Escenario con integración ......................................................................................................................................25
10.
Lineamientos para el Diseño e Implementación de la Estrategia Corredor Caribe
35
10.1. Lineamientos sobre Ordenamiento Territorial ....................................................................... 35
10.2. Lineamientos sobre la Infraestructura y Conectividad ........................................................ 38
10.3. Lineamientos y estrategias para la integración del Corredor Caribe ............................ 38
i. Visión del Corredor Caribe ......................................................................................................................................39
ii. Objetivos estratégicos ..............................................................................................................................................39
iii. Estrategias ....................................................................................................................................................................40
iv. Líneas de acción por Estrategia ..........................................................................................................................41
Estrategia 1: Plan Maestro para el Desarrollo Turístico del Corredor Caribe ..................................41
Estrategia 2: Proyectos Estratégicos para mejorar entorno y competitividad ................................46
Estrategia 3: Ordenamiento y Gestión de Estructura Ecológica ..............................................................47
Estrategia 4: Estrategia de valor compartido y turismo inclusivo .........................................................47
Estrategia 5: Iniciativa para el desarrollo de un clúster turístico y gestión de
encadenamientos ...........................................................................................................................................................48
v. Pasos a Seguir: segunda etapa de implementación del Proyecto Corredor Caribe ....................50
vi. El Arreglo Institucional requerido para la implementación .................................................................53
CORREDOR CARIBE: LINEAMIENTOS PARA UNA ESTRATEGIA DE
INTEGRACION A PARTIR DEL DESARROLLO TURÍSTICO
RESUMEN EJECUTIVO
Introducción

Este documento presenta el Resumen Ejecutivo de los estudios del Observatorio del
Caribe Colombiano para la primera fase del Corredor Caribe CC, el cual es una
Iniciativa del Departamento Nacional de Planeación desarrollada con el apoyo del
Banco Mundial, en el marco de la Misión para consolidar el Sistema de Ciudades de
Colombia.

El estudio del Corredor Caribe CC analiza las posibilidades de desarrollo turístico
integrado de un área que se extiende a lo largo de más de 400 km de la costa Caribe
colombiana, entre las ciudades de Cartagena y Santa Marta y que incluye, además, a
la ciudad de Barranquilla y 19 municipios adyacentes. De estos 10 son costeros y
los demás se ubican a menos de 50 km del mar.
Fuente: SIG Corredor Caribe.

El CC comprende los siguientes municipios, en tres departamentos:
o Bolívar: Cartagena, Santa Catalina, Clemencia, Santa Rosa, Turbaco y
Turbana.
o Atlántico: Barranquilla, Baranoa, Galapa, Juan De Acosta, Luruaco, Malambo,
Piojó, Puerto Colombia, Sabanalarga, Soledad, Tubará, Usiacurí.
o Magdalena: Santa Marta, Ciénaga, Puebloviejo y Sitionuevo

El CC tiene una población aproximada de 3.938.606 habitantes que representan el
39% de la población de la región y el 9% de la población nacional. La mayor parte
de la población (67%), está concentrada en las capitales de los departamentos:
Barranquilla (31%), Cartagena (25%) y Santa Marta (12%); Soledad participa con
el 15% de la población y es la cuarta ciudad en número de habitantes, el resto de los
18 municipios concentra el 21% en el total de la población del corredor.

El CC tiene un alto potencial para el turismo, que se refleja en el crecimiento de los
turistas que visitan las 3 ciudades capitales, las cuales aumentaron en un 18% entre
2012 y 2013, llegando a los 3,3 millones de turistas, de los cuales el 10% son
extranjeros no residentes. El 49% de los turistas tienen como destino la ciudad de
Cartagena, el 32% Barranquilla y el 19% Santa Marta.

Si bien el turismo en estas 3 ciudades se ha triplicado en los últimos 10 años, el
crecimiento no ha sido el resultado de una estrategia consistente y articulada de
promoción del turismo que parta de un portafolio diverso de atractivos sino que se
fundamenta en la oferta tradicional de sol y playa, y en una menor proporción en
naturaleza para Santa Marta, Convenciones y negocios para Barranquilla y
Cartagena, y el segmento histórico, cultural y náutico para esta última.

No obstante, dicho potencial está sólo parcialmente utilizado, pues muchos
atractivos no se aprovechan, mientras otros están muy presionados por la
demanda.

Otras actividades económicas importantes en el CC incluyen las actividades
marítimas y portuarias, así como la industria, el comercio, la ganadería y, en menor
grado, la minería y la agricultura.

A pesar del vigoroso desarrollo económico de la región y en especial de sus
ciudades, los municipios del CC, presentan elevados niveles de pobreza 46,5%1
(IPM) y de desigualdad 0,5182(Gini). Presenta así mismo limitaciones en la calidad
de servicios públicos básicos y tienen algunos problemas críticos que, como la
1 IPM año 2005
2 Promedio departamental año 2010
disponibilidad y calidad del agua en algunos de ellos, coartan sus posibilidades de
desarrollo y afectan el bienestar tanto de sus habitantes como de potenciales
visitantes.

El estudio del CC parte de la idea de que la integración alrededor del turismo ofrece
grandes posibilidades de contribuir al desarrollo regional al:
o Promover formas más articuladas y armónicas de desarrollo económico, social y
ambiental a través de la integración del territorio, de las ciudades con sus
aglomeraciones naturales
o Hacer un mejor aprovechamiento de la oferta y potencialidades turísticas
o Aumentar la capacidad de carga turística, al diversificar los atractivos, y
disminuir presiones sobre recursos turísticos como algunas playas y sitios
históricos muy visitados.
o Incrementar y distribuir los beneficios del turismo y actividades asociadas a
todos los municipios del CC, y sus habitantes con mayor equidad
o Aportar elementos para el mejor uso, ordenamiento y protección del territorio y
sus recursos
o Orientar estudios e inversiones por venir y que puedan contribuir a hacer
realidad las posibilidades de desarrollo regional
o Mejorar la infraestructura y la conectividad
o Contribuir a la reducción de la pobreza y la desigualdad en la región y al
mejoramiento de las condiciones de seguridad
o Orientar hacia una visión de desarrollo más sostenible e inclusivo

Cabe anticipar que este estudio inicial evidencia que el CC es una iniciativa de
mayor alcance y que podría tener implicaciones en el desarrollo regional mucho
más profundas de lo que se interpretó en un principio y, quizá, más de lo que se
pensaba en el DNP cuando se propuso su estudio. Puesto en términos sencillos, el
CC puede convertirse en el equivalente costero de una de las zonas de mayor
desarrollo turístico en la actualidad: el llamado Eje Cafetero. Esta es una conclusión
anticipada, que quiere destacar el valor de la idea del CC, y se fundamenta tanto en
que el CC tiene un enorme potencial para el turismo, aún no plenamente
identificado, como en el poco desarrollo actual de sus múltiples alternativas, que
surgen como resultado de la integración entre las ciudades.

Como se expone con mayor amplitud en el informe, el CC tiene posibilidades
amplias de desarrollar turismo de naturaleza en sus múltiples formas de
ecoturismo (con componentes educativos y científicos), deporte y aventura. Así
mismo cuenta con atractivos culturales muy importantes, ligados a su condición
Caribe y macondiana: la tierra de García Márquez. El CC también, presenta grandes
posibilidades de incrementar el turismo de convenciones y grandes eventos, sobre
todo en sus tres ciudades principales. Pero mientras algunos atractivos se
sobreexplotan, como las playas de Cartagena y Santa Marta, la mayoría de este
potencial esta subutilizado.

Aún más, una visión holística del desarrollo futuro incluye posibilidades muy
amplias, por ejemplo:
o De generar múltiples encadenamientos productivos, que incentivan el
desarrollo rural regional
o Del desarrollo a gran escala de modalidades de turismo social (centros
recreacionales y ciudadelas turísticas tipo CAFAM en Melgar, por ejemplo)
o De impulsar el turismo comunitario (ecoaldeas, posadas nativas) muy
importante para vincular los habitantes locales en los beneficios sociales y
económicos del modelo,
o De promoción de turismo local integrado con sus alrededores, como hace
Bogotá con Chía o La Calera, La Vega, Anolaima, Melgar o Villa de Leyva y podría
expandirse (pues ya se hace a una escala moderada) hacia el CC, por ejemplo
hacia climas más frescos en la Sierra Nevada (Minca) o en las serranías costeras
(Piojó, Juan de Acosta, Tubará) o hacia los atractivos de Santa Catalina de
Alejandría.
o De desarrollar un corredor turístico similar al Eje Cafetero, lo que incluiría
Parques temáticos similares a los existentes en dicho eje, o al eje Melgar –
Carmen de Apicalá- Girardot, considerando casos similares como el Corredor de
la Rivera Maya en México, o el corredor de la seda en el oriente. Con un
producto turístico “Corredor Caribe o Corredor Macondo” que integre las tres
ciudades y vincule a los municipios con potencial en la oferta de valor.

Por ello, y esto es muy importante, el CC debe entenderse como una iniciativa de
elevados niveles de complejidad pero así mismo muy trascendente, con
dimensiones temporales desde el corto hasta el muy largo plazo e implicaciones
sobre el uso del espacio y el territorio muy diversas. Todo ello deberá ser objeto de
estudios más amplios, que a su vez deberá apoyar decisiones trascendentales. El
presente análisis inicial no pretende abordar toda la complejidad mencionada, pero
si analiza y destaca algunos de sus aspectos relevantes y propone mecanismos para
abordarla.

En estas condiciones y con el objeto de estimar monetariamente los potenciales
benéficos económicos, ambientales y sociales derivados del proyecto CC, a partir de
las preferencias declaradas por turistas, se utilizaron algunas técnicas de valoración
económica de bienes y servicios y se evaluaron dos grupos de tres escenarios cada
uno. En el primer grupo se consideró las canastas de bienes y servicios ofrecida 3 y
en el segundo de grupo el modelo de desarrollo acorde con la visión del proyecto4.

El primer escenario considera una integración total del CC entre las ciudades
principales y los municipios con potencial turístico, producto ante todo de la
promoción de circuito que propicie una mayor movilidad entre las ciudades y
municipios, lo que impulsa su integración inicial y la redistribución de los
beneficios del turismo a toda la población del CC en una forma relativamente
sencilla de mediano plazo

El segundo escenario considera una integración parcial entre por lo menos dos
ciudades capitales y sus municipio aledaños con potencial turístico, al igual que el
escenario anterior se promueve la movilización y redistribución de los beneficios
del turismo y la oferta turística se restringe a los atractivos de los lugares
seleccionados.

El tercer escenario corresponde al tendencial, de tal manera que si las cosas siguen
como van, habría riesgo de profundizar las condiciones de pobreza, desigualdad e
inseguridad que amenacen el futuro turístico del CC, aunque tenga aspectos
económicos positivos en el corto y mediano plazo.

Por tanto, para el logro de esta meta inicial este estudio propone la organización de
un circuito turístico que incluye los principales atractivos, y cuya oferta se
orientará a atraer turistas que visiten todo el CC o al menos varios de sus atractivos
y aprovechen ampliamente las posibilidades del turismo de naturaleza, cultura y
eventos, lo cual aumentará la cantidad y calidad de los turistas, su tiempo de
permanencia y su movilidad en el CC.

En un plazo más amplio, pero no remoto el escenario uno del CC, se orienta hacia la
conformación de un corredor turístico del tipo Eje Cafetero, que configure la oferta
de valor Corredor Caribe o Corredor Macondo. Lo anterior implicar un
reordenamiento general y más estructural del desarrollo regional, con una
integración plena de los municipios, a través bien sea de la prestación directa de
servicios turísticos en los circuitos o del soporte de industrias relacionadas como la
de alimentos y confecciones, en una estrategia de encadenamientos productivos.

Este propósito no se aborda plenamente en este estudio pues requiere análisis más
profundos; se cree que estos deben ser objeto de un estudio posterior tendiente a la
3
4
Ver resultados de la aplicación del método Ordenamiento Contingente.
Ver resultados de la aplicación del método Análisis Conjoint
formulación de un Plan Maestro del Turismo Integral del CC, lo cual constituye la
principal recomendación de este estudio y el primer paso de una estrategia
conducente a su realización. Los lineamientos básicos de referencia para el estudio
del Plan Maestro forman parte de los productos e incluyen todos los temas
identificados en este estudio y que deberán ser desarrollados para alcanzar la
integración del CC alrededor del turismo.

El estudio incluye lineamientos relativos al ordenamiento territorial, la
conectividad y la infraestructura y la articulación e integración, en relación con el
desarrollo turístico.
1. Objetivos

Identificar una estrategia para la integración de 22 municipios, a través de un
corredor que potencialice los nichos del turismo de naturaleza, cultural y eventos.

Generar recomendaciones para el ordenamiento territorial, la infraestructura y la
conectividad, la articulación e integración de encadenamientos para el desarrollo
del sector turístico en el Corredor Caribe.
2. Fases del proyecto

Perfil diagnóstico, que describe e interpreta la base de soporte del CC. Incluye:
o
o
o
o
o

Caracterización biofísica
Estructura ecológica (aspectos ambientales)
Análisis de competitividad del sector turístico
Análisis de conectividad
Situación socio económica y fiscal
Valoración económica de los beneficios potenciales de los servicios recreacionales
asociados al desarrollo del CC
o Identificación de circuitos/rutas con potencial turístico
o Valoración económica de los servicios recreacionales asociados al desarrollo del
CC

Recomendaciones para una estrategia integral de desarrollo turístico
o Lineamientos de ordenamiento territorial
o Lineamientos de articulación e integración
o Lineamientos de conectividad e infraestructura
Los documentos técnicos que contienen los resultados detallados de las fases 1 y 2, se
adjuntan al presente informe.
3. Alcance

Para el desarrollo del estudio fue necesario interpretar los alcances esperados del
CC, a partir de los términos de referencia. Estos alcances fueron a su vez ampliados
a la luz del Perfil Diagnóstico que expandió notablemente la comprensión de las
posibilidades del CC para influir sobre el desarrollo regional. Así, los alcances
incluyen recomendaciones para:
o
o
o
o

Lograr la articulación de las capitales y la vinculación de los municipios
Promover la creación de un entorno competitivo
Cerrar brechas de pobreza y desigualdad
Orientarse hacia la sostenibilidad del desarrollo: bienes y servicios
ecosistémicos
Las modalidades de turismo que se analizan en este estudio son:
o Turismo de naturaleza, que incluye turismo deportivo y de aventura,
ecoturismo, agroturismo, en la medida que aprovecha condiciones naturales
propicias
o Turismo cultural, que incluye aprovechamiento de atractivos históricos y
fiestas populares.
o Turismo de convenciones y eventos, que incluye desde grandes eventos hasta
bodas, pasando por convenciones, ferias y actividades afines

Así mismo, el estudio aporta unos lineamientos sobre el ordenamiento territorial, la
gestión ambiental, la conectividad y la infraestructura, necesarios para el desarrollo
del CC.
4. El área de estudio

El Corredor Caribe comprende un área de 808.157 ha. Cuenta con 441 kilómetros
de costa de los cuales hay más 350 km de playas, 400.000 ha de áreas naturales y
más de 200.000 ha de áreas agropecuarias para producción de alimentos y
materias primas.

La red vial que conecta al territorio es La Transversal de las Américas o “Troncal
del Caribe”. El tramo de esta vía que conecta el Corredor comprende 355 km de
longitud. El CC cuenta con 3 aeropuertos y 3 puertos en las 3 capitales; en
Barranquilla y Cartagena se concentra la industria de la región.

Los 3 departamentos generan el 9,2 % del PIB.
5. Perfil Diagnóstico

De acuerdo a los perfiles correspondientes a las dimensiones ambiental, social,
económica, fiscal, y urbano-regional analizadas se presentan los principales
factores que potencializan o inhiben el desarrollo del sector turístico.

De acuerdo con el Perfil Diagnóstico levantado a través de este estudio, el CC cuenta
desde la perspectiva ambiental y para el desarrollo de turismo de naturaleza con:
o Un clima tropical seco, propicio a las actividades turísticas, en especial
acuáticas, con diversidad de paisajes geomorfológicos y ecológicos y una base
natural rica y muy diversa desde el punto de vista ambiental.
o Un 46% del territorio aún conserva su Estructura Ecológica Principal en buen
estado; esta incluye 24 de los 25 tipos principales de ecosistemas y de hábitats
terrestres tropicales, desde bosques basales y montanos secos y húmedos hasta
sabanas, páramos y nieves perpetuas.
o Así mismo todos los principales tipos de ecosistemas acuáticos tropicales
continentales y marinos, lo que incluye humedales de diverso tipo, quebradas,
ríos y grandes ríos, así como manglares, lagunas costeras, praderas marinas y
vastas extensiones de playas y arrecifes de coral de gran importancia para el
turismo.
o Es una de las zonas de mayor biodiversidad del Planeta, con ecosistemas y
paisajes que, además de aportar bienes y servicios ambientales básicos para el
desarrollo, representan una oferta de atractivos naturales muy significativa y
hasta ahora poco aprovechada, excepto la oferta de playas, sol y mar.
o Dos Reservas de Biosfera declaradas por UNESCO: la Sierra Nevada y la Ciénaga
Grande de Santa Marta; así mismo 5 parques nacionales y 7 áreas protegidas
regionales, que hablan de la importancia natural del CC.
o El CC ofrece posibilidades para el ecoturismo en sus diferentes formas:
navegación y buceo contemplativo, senderismo, observación de aves, mariposas,
peces y otros tipos de flora y fauna y canopy, entre otros. Así mismo para
ciclismo, kite surfing, rafting, cabalgata o escalada, entre otras formas de
turismo deportivo y de aventura.

Además de la oferta ambiental, el CC cuenta con numerosos atractivos culturales
tales como:
o Ferias y fiestas populares, algunos muy conocidos como el Carnaval de
Barranquilla que es Patrimonio Cultural inmaterial reconocido por UNESCO.
o Artesanías, música, gastronomía y otras notables expresiones culturales locales
como los tejidos en iraca de Usiacurí, las butifarras soledeñas, las arepas de
huevo de Luruaco, la variedad de fritos y diversas expresiones alrededor de las
fiestas populares.
o Monumentos históricos y museos como la Quinta de San Pedro Alejandrino, el
centro histórico de Ciénaga o el Museo del Caribe y eventos culturales del más
alto nivel y talla mundial como el Hay Festival, el Festival de Música Clásica, el
Festival de Cine, el Festival de las Artes Escénicas y otros festivales y eventos
musicales y culturales.
o La Ruta de García Márquez, por ser en municipios del CC donde el autor vivió la
mayor parte de su vida o de donde obtuvo inspiración para muchas de sus
obras; así, Ciénaga, la zona bananera (incluida Aracataca), Cartagena y
Barranquilla, son sitios que inspiran parte principal de la obra del nobel.
o Se han identificado más de 450 bienes materiales e inmateriales, de los cuales
101 corresponden a festividades y eventos, 61 a patrimonio inmaterial, y 4 a
grupos de especial interés o étnicos, además de atractivos ya reconocidos a
nivel nacional e internacional, como Cartagena y numerosos sitios de interés
arqueológicos como la Ciudad Perdida.

De igual manera el CC presenta, en especial en sus principales ciudades, un
importante desarrollo de facilidades para la realización de convenciones y eventos
de diverso tipo, desde seminarios y reuniones de negocios hasta grandes eventos
como cumbres de Jefes de Estado o encuentros internacionales que movilizan
grandes volúmenes de turistas.

Y, muy especialmente, el CC tiene una población típicamente Caribe, alegre, amable
y hospitalaria, dispuesta a brindar una cálida acogida a los visitantes y que
representa un potencial humano que puede hacer aportes y también derivar
ventajas de su articulación al turismo.
En el análisis de los perfiles de las dimensiones de desarrollo se identificaron, otros
factores que se suman a la oferta de valor y que potencializan el desarrollo del turismo
en el CC, estos son:

El CC tiene también una infraestructura vial adecuada, en términos generales, para
propiciar la movilidad en las ciudades y los municipios. Las tres capitales tienen
una oferta adecuada de servicios básicos turísticos como hoteles, restaurantes,
centros de convenciones y otras facilidades para el desarrollo de actividades
turísticas en las modalidades señaladas.

Los modos de conexión directa e indirecta del Corredor son terrestre, aéreo, y
marítimo. Para el transporte de pasajeros y carga, el único modo de conexión
directo entre los distritos de Cartagena, Barranquilla y Santa Marta son las vías
terrestres, por modo aéreo se puede lograr una conexión indirecta, pues la mayoría
de los vuelos primero llega a Bogotá y de allí a cualquiera de estas ciudades. Por
modo marítimo, el transporte de pasajeros o carga se concentra en las capitales, la
oferta actual se concentra buques de carga y pasajeros, este último presente
únicamente en Cartagena y Santa Marta.

La dinámica del sector de la construcción, que ha tenido un buen comportamiento
en los últimos años, en el país y especialmente en el Caribe. En la región la
contribución del sector pasó del 3,3% del PIB en 2000 al 7,4% en el 2012. Se
destaca durante el 2011 el auge de las licencias de construcción en las ciudades de
Barranquilla, Cartagena y Santa Marta. Para 2016 se Cartagena tendrá 3.888 nuevas
habitaciones, mientras que durante 2012 Barranquilla y Santa Marta registraron
1.400 y 1.100 habitaciones respectivamente. La construcción de infraestructura
hotelera, de diferentes niveles y categorías de acuerdo al su localización y al
segmento de mercado, será uno de los puntos a destacar en el sector turismo para
los departamentos que integran el Corredor Caribe.

Según los resultados de la Estructura Ecológica, el área total disponible para
cultivos en el CC es de 208.943 ha. y el 32%5 del territorio se dedica a la siembra. La
participación entre 2000 y 2012 del sector agropecuario en el PIB de los
departamentos del CC, es superior al promedio regional y nacional. Magdalena
registra la mayor participación en este periodo (19,4% y 15%pr) la cual es 7 p.p.
(puntos porcentuales) superior respecto a la región y aproximadamente 9 p.p.
respecto al país.
Cálculos con base en datos
Agropecuarios.
5
Ministerio Agricultura y Desarrollo Rural- MADR- Consensos

El diagnóstico concluye así mismo que la propuesta de un corredor de integración
tiene un gran potencial para subsanar dificultades, así como para aprovechar las
posibilidades del CC mediante la puesta en marcha de un conjunto articulado de
acciones, que se fundamente en la colaboración entre agentes públicos, privados,
organizaciones y comunidades. Estas incluyen desde intervenciones en el corto
plazo para promover, por ejemplo, la movilidad y atracción turística en el CC, hasta
el desarrollo de planes y programas, de dimensiones incluso mayores, en el
mediano y largo plazo.
Sin embargo, existen una serie de cuellos de botella que inciden en el desarrollo de la
región y que afectan la dinámica del sector turístico; entre los cuales vale la pena
resaltar los siguientes:

6
La pobreza es uno de los principales inhibidores del desarrollo en la región. El
índice de calidad de vida (ICV6) muestra avances en las ciudades de Barranquilla,
Soledad, Cartagena, Puerto Colombia y Santa Marta, las cuales registran niveles
superiores al 80%, incluso por encima del promedio nacional (78,77%). Sitionuevo
es el municipio con el ICV más bajo del CC (52,17%). La pobreza multidimensional,
medida por el IPM, para los municipios del CC es de 46,7%. Sin las ciudades
capitales este índice promedio sube a 59,6%. Los aspectos más críticos de este
índice son: el empleo informal (94,7%), el bajo logro educativo (68,7%) y la alta
tasa de dependencia económica (60,6%).
El ICV es un indicador multivariado compuesto por 12 variables agrupadas en cuatro dimensiones que
son: Dimensión A. Educación y capital humano: 1) Educación alcanzada por el jefe del hogar, 2)
Educación alcanzada por personas de 12 y más años, 3) Jóvenes entre 12 y 18 años que asisten a
secundaria o universidad, 4) Niños entre 5 y 11 años en el hogar que asisten a un establecimiento
educativo. Dimensión B. Calidad de la vivienda: 5) Material de las paredes, 6) Material de los pisos.
Dimensión C. Acceso y calidad de los servicios: 7) Abastecimiento de agua (acueducto), 8) Con qué
cocinan, 9) Recolección de basuras, 10) Servicio sanitario. Dimensión D. Tamaño y composición del
hogar: 11) Niños de 6 o menos años en el hogar, 12) Número de personas por cuarto. Estas dimensiones
reflejan la riqueza del hogar en un año específico; para tener información de los municipios del corredor,
el ICV debe ser calculado con datos censales, pues las Encuestas de Calidad de Vida (ECV) más recientes
no tienen representatividad a esa escala.
Fuente: Elaboración propia

La pobreza monetaria en las tres capitales del CC muestra que Santa Marta registra
los niveles más altos de pobreza y desigualdad. En esta ciudad, el 36,3% de la
población es pobre y el 7,6% viven en pobreza extrema; el coeficiente de Gini
registra niveles de 0,485. Barranquilla muestra los índices más bajos de pobreza
(30,4%) y pobreza extrema (3,8%) y la desigualdad más baja en el CC con un
coeficiente de Gini de 0.464.
Pobreza y Pobreza extrema, 2010-2012.
Ciudad
Pobreza %
Pobreza
extrema%
Gini
Barranquilla
30,4
3,8
0,464
Santa Marta
36,3
7,6
0,485
Cartagena
32,7
5,9
0,482
Fuente: Cálculos propios con base en DANE.

La cobertura neta en educación en el CC es inferior al promedio nacional y regional
en los niveles transición y primaria (56,6% y 86,4% respectivamente) y superior en
secundaria (72,6%), en el nivel media (40,3%) es similar al promedio nacional.
Puerto Colombia registra la mejor cobertura en todos los niveles, mientras que
Santa Rosa tienen la cobertura más baja en transición y primaria el primero, y
Sitionuevo la cobertura más baja en secundaria y media.

En cuanto a la calidad en las instituciones educativas, el 27,54% de las instituciones
en el CC están ubicadas en la categoría de calidad baja y el 25,15% en la categoría
de calidad media y el 10% en categoría muy superior. Los municipios con mayor
número de instituciones educativas en categoría baja son: Usiacurí, Clemencia,
Santa Rosa, Puebloviejo, Juan de Acosta, Luruaco, Sitionuevo, Tubará y Piojó.

Las Instituciones de Educación Superior (IES) en la actualidad se concentran en
Atlántico, Bolívar y Magdalena, con 54, 40 y 23 instituciones respectivamente. Para
2012 había 1.137 programas con registro calificado, de los cuales sólo 67
programas tiene acreditación alta.

En el CC se identificaron 6 programas de formación turística, de los cuales el 80%
se concentra en Cartagena con programas tecnológicos y especializaciones, el 20%
restante se concentra en Barranquilla y Santa Marta, con programas tecnológicos.

En cuanto a la cobertura de la vivienda, según el censo 2005, en el CC hay un total
de 795.797 hogares de los cuales el 59% habitan en viviendas particulares con
estándares mínimos de habitabilidad, el 26,9% vive en hogares en déficit
cualitativo7 y el 14,1% son hogares en déficit cuantitativo.

La calidad de las viviendas según el (IPM 8), muestra que los municipios sin servicio
de agua en sus viviendas son Piojó (98,99%), Santa Rosa (96,67%), y Santa Catalina
(63,48%), los que tienen más viviendas con inadecuada eliminación de excretas son
Usiacurí (92,32%), Santa Rosa (89,87%), Turbaco (85,28%), En cuanto a los pisos
inadecuados son Santa Rosa (48,54%), Sitio Nuevo (44,37%) y Pueblo Viejo
(32,15%) y Con respecto a las paredes exteriores inadecuadas son Santa Rosa
(32,85%), Clemencia (22,01%) y Ciénaga (10,07) los más críticos.
Déficit cualitativo significa que habitan en viviendas particulares que presentan carencias
habitacionales en los atributos referentes a la estructura, espacio y a la disponibilidad de servicios
públicos domiciliarios y por tanto, requieren mejoramiento o ampliación de la unidad habitacional en la
cual viven. El déficit cuantitativo; son los que necesitan una nueva vivienda para su alojamiento.
7
El IPM en la dimensión 5 hace referencia al acceso a servicios públicos domiciliarios y condiciones de la
vivienda para los municipios de estudio las variables que se toman son: acceso a fuente de agua
mejorada, Inadecuada eliminación de excretas, Pisos inadecuados, Paredes exteriores inadecuadas y
Hacinamiento crítico
8

En cuanto a la informalidad y el subempleo, si bien la Tasa de Informalidad muestra
una caída entre 2008 y 2013, las cifras de Barranquilla y Cartagena superan el
promedio de las trece principales ciudades/áreas metropolitanas. En ambas
ciudades, durante todo el periodo, aproximadamente 6 de cada 10 trabajadores son
informales. Si se tiene en cuenta que para algunos analistas esta puede ser una
medida de calidad del empleo, se podría concluir entonces que la mayoría de los
trabajadores en estas dos ciudades tienen un empleo de baja calidad.

El comportamiento de la Tasa de Subempleo Subjetivo, entre 2008 y 2013 ha sido
muy volátil, muestra que los trabajadores de Santa Marta y en promedio para las 23
principales ciudades metropolitanas están menos conformes con su situación
laboral ya sea en términos de horas trabajadas, ingreso o competencias personales,
en comparación con aquellos localizados en Barranquilla y Cartagena.

En materia de conectividad, se han identificado cuatro cuellos de botella para la
articulación de Cartagena, Barranquilla y Santa Marta alrededor del sector turístico:
o Altos costos de transporte: las ciudades cuentan con una de las tasas de peaje
más altas del país y altos costos de oferta privada de transporte especializado.
o Poca capacidad de soporte vial: La movilidad interna de las ciudades se
encuentra determinada por la planeación que se ha hecho sobre ellas para su
diseño. Así, mientras en Barranquilla los planificadores han propendido por
carreteras amplias con varios carriles, que acompañan la expansión del
perímetro urbano y cuenta con sistema integrado de transporte; Cartagena y
Santa Marta se caracterizan por contar con vías estrechas, de pocos carriles con
capacidades limitadas para soportar incluso el crecimiento de sus propios
habitantes y a la fecha aún no cuentan con un sistema integrado de transporte
en operación. En el caso de Cartagena tal condición tiene el agravante de contar
con una gran cantidad de vías en mal estado.
o Terminales de transporte en mal estado, requieren mejoras en su operación,
atención de fenómenos urbanos y de paraderos informales
o Conectividad aérea: No hay oferta de conexión aérea entre las ciudades, se
requiere hacer primero conexión con Bogotá y en tal caso, a pesar de los costos
mencionados, resulta mejor alternativa por costos y tiempo tomar la vía
terrestre.
6. Análisis prospectivo

El análisis prospectivo indica, de acuerdo con lo anterior, que el proyecto del CC
implica niveles crecientes de complejidad y requiere acciones en diferentes
dimensiones, en el tiempo y el espacio, que es necesario considerar. Así, el proyecto
del CC debe entenderse como la puesta en marcha de un proceso de largo plazo
hacia una mayor integración y un modelo de desarrollo más acorde con las
potencialidades para el turismo, y en armonía con otras potencialidades regionales,
sin descartar victorias tempranas desde sus inicios.

Así, por ejemplo y en su forma más sencilla, el CC puede empezar por promover la
integración entre las ciudades principales y procurar, en principio, que Barranquilla
se integre con Cartagena y Santa Marta y aumente su participación en el turismo
regional, al tiempo que los demás municipios empiezan a recibir los beneficios de
un mayor flujo turístico por el CC dado el aumento de la movilidad en el mismo.

Pero en etapas más avanzadas, que dan su verdadera dimensión regional al CC,
todos los municipios se integrarán a través del desarrollo de sus potenciales, para
mejorar y aumentar la oferta turística, aumentar la capacidad de carga y así
aprovechar las oportunidades y obtener beneficios del mayor desarrollo del CC.

La concentración geográfica de empresas es un factor fundamental de
competitividad en el sector turístico, más aún si se trata de un corredor que busca
interconectarse, logrando la colaboración entre agentes para generar mayor
competitividad para la industria y la región.

Se requiere de una estrategia de gestión de un clúster turístico en el Corredor
Caribe que deberá ir orientada no solo a incrementar la competitividad de las
firmas y de la industria, sino también de la región. Para lograr esto, se requiere el
concurso del sector público y privado para gestionar proyectos estratégicos
prioritarios para mejorar las condiciones del entorno y los incentivos adecuados
para que el sector privado se localice en esta subregión, y encuentre atractivo
establecer vínculos con los municipios aledaños a las ciudades.

El fortalecimiento de la competitividad regional del Corredor Caribe, a partir de la
integración de las 3 ciudades y los 19 municipios, se fundamenta en: (i) la gestión y
operación conjunta de los circuitos turísticos; (ii) el fortalecimiento de
encadenamientos productivos complementarios al turismo, tales como la provisión
de alimentos, artesanías y confecciones para la dotación hotelera; (iii) la formación
del recurso humano: competencias laborales, empleo, conmutación laboral y redes
de proveedores; y (iv) la preservación y protección de la estructura ecológica del
territorio y de las cultura tradicional de sus pobladores.
7. La apuesta
La apuesta tiene como finalidad constituir el “Corredor Caribe” como un producto
turístico que se fundamenta en la integración de las 3 ciudades capitales—Cartagena,
Barranquilla y Santa Marta—y sus aglomeraciones, es decir los 19 municipios que las
circundan y que presentan un potencial tanto para aumentar la oferta turística como
para generar encadenamiento productivos en sectores relacionados con el servicio
turístico.
Con el Corredor Caribe se espera:

Aumentar la cantidad y especialmente la calidad de los turistas

Aumentar la permanencia de los turistas que visitan los destinos del Corredor

Incrementar la movilización de turistas entre diferentes atractivos turísticos del
Corredor

Diversificar y distribuir la oferta turística entre las ciudades y los municipios
con potencial turístico

Aumentar la capacidad de carga turística, de manera sostenible y sin superar los
límites que se determinen para cada lugar

Especializarse en nichos y segmentos turísticos identificados con mayor
potencial, aprovechando ventajas competitivas, en especial en el turismo de
naturaleza y cultural
8. Formas de integración

Para este fin se prevén dos formas principales de integración de los municipios
alrededor del turismo:
o Oferta directa de bienes y servicios turísticos, que implican atención directa a
turistas que vienen a disfrutar atractivos de diverso tipo: playas, monumentos,
eventos, deportes, atractivos naturales, ferias, etc. Bajo esta categoría se
incluyen servicios anexos como hoteles, restaurantes, transporte, etc., así como
las ventas y servicios a viajeros de paso en paradores y otras facilidades
turísticas en la vía. Las tres capitales y algunos de los municipios como Santa
Catalina, Luruaco, Usiacurí, Juan de Acosta, Tubará, Puerto Colombia, y Ciénaga,
caen dentro de este grupo.
o Oferta de bienes y servicios necesarios para el turismo, como mano de obra,
artesanías, alimentos u otros bienes que pueden ser producidos en los
municipios y ofrecidos en los sitios turísticos, para así generar ingresos del
turismo incluso a municipios por fuera de la rutas turísticas y donde la llegada
de turistas es poco significativa.
Tabla1. Municipios con potencial turístico. Resultados por segmento analizado.
Circuitos
Municipio
Convenciones
Náutico
y negocios
Valoraciones
destacadas
en circuitos
% de
Valoraciones
destacadas
Naturaleza
Sol y
Playa
Cultura
Barranquilla
Medio
Bajo
Muy
Alto
Muy Alto
Medio
4
80,0%
Baranoa
Medio
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
1
20,0%
Galapa
Bajo
Bajo
Medio
Bajo
Bajo
1
20,0%
Juan De
Acosta
Medio
Medio
Bajo
Bajo
Bajo
2
40,0%
Luruaco
Medio
Bajo
Medio
Bajo
Medio
3
60,0%
Malambo
Bajo
Bajo
Medio
Bajo
Bajo
1
20,0%
Piojo
Medio
Bajo
Medio
Bajo
Bajo
2
40,0%
Puerto
Colombia
Medio
Medio
Alto
Medio
Medio
4
80,0%
Sabanalarga
Medio
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
1
20,0%
Soledad
Bajo
Bajo
Medio
Bajo
Bajo
1
20,0%
Tubará
Alto
Medio
Alto
Bajo
Medio
4
80,0%
Usiacurí
Medio
Bajo
Alto
Bajo
Bajo
2
40,0%
Cartagena
Alto
Muy
Alto
Muy
Alto
Muy Alto
Muy
Alto
5
100,0%
Clemencia
Medio
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
1
20,0%
Santa
Catalina
Alto
Medio
Medio
Bajo
Medio
4
80,0%
Santa Rosa
Medio
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
1
20,0%
Turbaco
Medio
Bajo
Medio
Bajo
Bajo
2
40,0%
Turbana
Medio
Bajo
Bajo
Bajo
Medio
2
40,0%
Santa Marta
Muy Alto
Muy
Alto
Muy
Alto
Muy Alto
Muy
Alto
5
100,0%
Ciénaga
Muy Alto
Medio
Muy
Bajo
Medio
4
80,0%
Alto
Puebloviejo
Alto
Medio
Medio
Bajo
Alto
4
80,0%
Sitionuevo
Medio
Medio
Medio
Bajo
Medio
4
60,0%
Fuente: Cálculos propios a partir consulta de expertos.
9. Escenarios
En este nivel del estudio se analizan tres escenarios. El primer escenario potencial es el
más complejo, requiere de la integración total del CC, con desarrollo de un eje turístico
del tipo Eje Cafetero; este escenario es muy importantes y deberán tenerse presentes
para futuros trabajos, pero no se pretende profundizarlo aquí, por superar los alcances
de este estudio. Se consideran además, dos escenarios iniciales, en un mediano plazo
uno con integración parcial del CC y un escenario sin integración que sigue la
tendencia.
i.
Escenario con integración total
Este escenario propicia nuevas formas de integración a través de: Un Circuito de
Integración que es la base de un producto turístico diferenciado que integra a las tres
ciudades capitales y vincula a los municipios con potencial y los encadenamientos
productivos con otros sectores especialmente las zonas rurales.
La propuesta sobre la cual se fundamenta el escenario de integración es el siguiente:





Se triplica la pernoctación promedio en los principales destinos turísticos. El 80%
de los turistas se moviliza por el corredor, el 30 % compra dos ciudades y el 40%
compra el corredor completo (Resultados del trabajo de campo).
La oferta de valor es integral y de mayor especialización, en la que adquiere no solo
un producto sino un la posibilidad de vivir experiencias únicas, asociadas al
contacto con el territorio y con las poblaciones que lo habitan.
El circuito de integración configura la oferta de valor turística a partir del producto
“Corredor Caribe” que incluye tres ciudades capitales y los municipios con
potencial turístico.
Se gestionan y construyen Parques Temáticos y Recreacionales, con una oferta
turística basada en la relación con la naturaleza, la aventura, la recreación y la
cultura, que involucre a los visitantes con el mundo del Caribe y especialmente con
el realismo mágico.
Mejor aprovechamiento de los atractivos y la capacidad de carga del CC.



Crecimiento y sobre todo mejor organización de la economía local y subregional.
Distribución de beneficios entre sector público, privado y comunidades locales.
Amortigua riesgos sociales, económicos y ambientales del modelo actual.
Este escenario considera el impacto regional que se presentan como parte del proceso
de la implementación del un producto turístico que potencializar los bienes y servicios
naturales y culturales, en un solo portafolio. Se analiza la redistribución de beneficios
en el corredor teniendo en cuenta las siguientes características:


Turismo responsable y sostenible que garantiza la oferta de bienes y servicios
ambientales en el CC.
Mejora de infraestructura y equipamiento para facilitar la movilización.
Mayor portafolio de productos turísticos especializados.
Mayor disponibilidad de información para el consumo turístico (compra y reservas,
hoteles, preparar viaje).
Mejor focalización de la inversión en proyectos de impacto regional.

Oportunidad de promover la cultura Caribe.



i.
Escenario con integración parcial
Esta escenario conserva el enfoque de movilización y redistribución de turistas, pero el
consumo de los bienes y servicios del corredor se hace con combinaciones parciales de
las ciudades (solo dos ciudades) y algunos de sus municipios aledaños. La oferta
vincula menos atractivos, movilización limitada y menos tiempo de permanencia en el
corredor. Las principales características son:

Consumo de menos cantidad y combinación de atractivos turísticos.

Movilización más restringida; esta se da entre dos ciudades capitales y sus
alrededores.

La oferta de valor incluye turismo de naturaleza (avistamiento de aves,
agroturismo, buceo, deportes extremos, entre otras), cultural (monumentos,
museos, centros históricos, gastronomía), reuniones y eventos (convenciones,
bodas, negocios, entre otros) y sol y playa.

Consumo del corredor en menos días, con combinaciones de acuerdo a los
gustos y preferencias de los turistas.
Este escenario considera el mejoramiento de algunas condiciones puntuales que se
presentan como parte del proceso de potencializar los bienes y servicios naturales y
culturales, pero las intervenciones se realizan de manera aisladas, por tanto no
generan impacto ni responden al desarrollo de la región. Las principales características
son:
ii.

Se promueve un turismo de mayor calidad con menos impactos negativos
ambientales y sociales.

Se genera una mayor oferta de productos turísticos diferenciados aunque no tan
especializados.

En el destino, el turista tiene acceso a la información sobre los atractivos
turísticos cercanos.

Se realizan inversiones aisladas en infraestructura y equipamiento.
Escenario sin integración
Es el escenario tendencial, basado sobre todo en la oferta de mar y playa y en menor
grado turismo cultural y de eventos y convenciones, muy centrados en Cartagena. En
este escenario:

Los turistas compran de manera independiente cada ciudad, el paquete promedio
incluye 3 noches, hotel, traslados aeropuerto- hotel- aeropuerto y city tour. No
incluye visita a otras ciudades.

No existen circuitos, ni paquetes turísticos que integren a más de dos ciudades. La
oferta de valor se concentra en los atractivos turísticos de Cartagena y Santa Marta
las cuales se venden de manera independiente. Los mayores atractivos son sol y
playa.

Los municipios restantes del CC no participan del turismo, excepto como sitios de
paso vehicular.

Se sigue concentrando el desarrollo turístico en la zona costera de Cartagena y
Santa Marta.

Barranquilla desarrolla
convenciones y eventos

Profundiza la desigualdad, la pobreza y la inseguridad.

Aunque con facetas favorables en términos económicos, por lo menos en el corto y
mediano plazo, la continuidad del modelo actual implica desaprovechar un
potencial significativo
moderadamente
su
capacidad
para
turismo
de

Expone el desarrollo regional a riesgos como los que han afectado a la Costa del Sol
en España y a la Florida en Estados Unidos, donde la especulación inmobiliaria
asociada al turismo terminó por desestabilizar las economías nacionales.

En un escenario menos crítico, cabría de todas maneras esperar que el modelo de
concentración creciente termine por afectar la calidad de la oferta turística,
producto de la saturación de la capacidad de carga, conduciendo a una menor
demanda, y a una crisis como las que el turismo ha sufrido en el pasado.
El escenario sin integración se construyó considerando que la dinámica del sector
turístico muestra la siguiente tendencia:

El crecimiento promedio del sector turístico en Colombia en los últimos 5 años es
del 8%, entre 2010 y 2011 se registró el menor crecimiento (4% y 5%
respectivamente) mientras en 2012 y 2013 se incrementó en un 12% y 13%
respectivamente. En el 2013, la economía colombiana percibió un total 2.869
millones de dólares por concepto de turismo, empleando un total de 1 millón 559
mil personas.

Las capitales del CC presentan un crecimiento sostenido del sector turístico, siendo
Cartagena la más dinámica, seguido de Santa Marta y por último Barranquilla. En el
año 2012, Cartagena, fue el segundo destino de mayor crecimiento en llegadas de
turistas extranjeros; la tasa de crecimiento de entre 2011 y 2012 de esta ciudad fue
de 15,9%, en contraste con la tasa de crecimiento del país que fue del 7%.

En términos de su contribución al PIB sectorial, los departamentos de Bolívar,
Magdalena y Atlántico aportan el 13% del PIB Nacional del sector turismo,
principalmente por la producción de sus 3 ciudades capitales.

En las 3 ciudades se observa una mayor proporción de turistas nacionales que
extranjeros, siendo Cartagena la que mayor balance presenta entre los dos (53%
viajeros nacionales). La principal motivación de viaje, de los turistas extranjeros
que llegan a Colombia, y particularmente a estas 3 ciudades, es por turismo,
seguido de negocios y trabajo; mientras que para los turistas nacionales es visitar
parientes o amigos.
9.1 Los beneficios económicos de los servicios recreacionales asociados al
desarrollo del Corredor Caribe

Para estimar monetariamente los potenciales benéficos económicos,
ambientales y sociales derivados del proyecto CC, se utilizaron los métodos
de Valoración Contingente (VC), Ordenamiento Contingente (OC) y Análisis
Conjoint (AC), elaborados partir de información obtenida de una fuente
primaria (encuestas realizadas a turistas extranjeros y nacionales), bajo el
enfoque de preferencias declaradas, el modelo microeconómico de utilidad
aleatoria y el análisis técnico de doble límite para valoración contingente.

De esta forma, se obtuvieron econométricamente los valores monetarios de
las principales externalidades positivas y se midieron los cambios en
bienestar económico de los potenciales beneficiarios del Corredor Caribe a
partir de la disponibilidad a pagar (DAP) que tendrían los turistas por la
consolidación de este proyecto.

Del análisis de la estadística descriptiva se encontraron varias cosas como el
hecho que del total de individuos indagados el 71% correspondieron a
turistas locales y 29% a turistas procedentes del extranjero, los cuales
utilizaron el modo aéreo como principal medio de transporte al destino,
seguido de la modalidad terrestre. De forma más específica el promedio de
viajes realizados a lo largo del año por los individuos es de 2.3 veces;
mientras que la estadía promedio en la región Caribe de los turistas es de
ocho días, con un mínimo de un día y un máximo de 365 días. Su principal
interés al realizar el viaje se encuentra asociado a factores naturales y
culturales. El gasto vacacional por año de los turistas se encuentra entre 9%
y 10% de su ingreso anual.

El 67% de los turistas están interesados en el desarrollo del proyecto CC y
en promedio estarían dispuestos a destinar 11 días para disfrutar de todos
sus atractivos turísticos. La cifra de los turistas que prefieren el status quo o
una integración parcial de la región es baja.
La medición econométrica de la DAP elaborada a partir de los diferentes
métodos mostró que por el método de valoración contingente un turista
estaría dispuesto a pagar durante una visita al CC $2´815.470 por
ordenamiento contingente estaría dispuesto a pagar $2´485.259 mientras
que el método de análisis conjoint revelo una disponibilidad a pagar de
$3’770.178
Los resultados permiten concluir que el proyecto CC tiene gran acogida
entre los turistas extranjeros y locales por la gran cantidad de potenciales
beneficios que la integración entre las ciudades de Barranquilla, Cartagena y
Santa Marta y los municipios de CC. En términos monetarios, la disposición a
pagar que tendrían los turistas por visita al CC es de $3’770.178, lo cual
arrojaría beneficios económicos totales por año al proyecto por $12,5
billones de pesos.


9.2 El Circuito de Integración.
El circuito de integración comprende los Distritos de Cartagena, Barranquilla y Santa
Marta y los municipios de Santa Catalina de Alejandría, Luruaco, Usiacurí, Santo Tomás,
Tubará, Puerto Colombia y Ciénaga que tienen el mayor potencial en atractivos de
naturaleza y culturales además de capacidades turísticas, en estos municipios es
posible lograr en el corto plazo victorias tempranas, con una serie de incentivos.
Fuente: Elaboración propia

El circuito contiene un producto diferenciado que ofrece la posibilidad de vivir las
siguientes experiencias únicas: a) Explorar la naturaleza y vida salvaje del segundo
país más rico en biodiversidad del mundo, b) Estancias en islas y playas desiertas,
vírgenes, disfrutando del apacible e inalterado estilo de vida del Caribe, c)Viajes
para descubrir los paisajes culturales del Caribe d) Oportunidad para ponerse en
contacto con la historia de una de las principales colonias del Nuevo Mundo, e)
Viajes a una tierra fascínate llena de misterios por sus leyendas, culturas antiguas y
civilizaciones perdidas, f) Escapada al país que contagia su alegría y felicidad.

El circuito incluye visitas a centros históricos, civilizaciones indígenas, paisaje
cultural del Caribe, paisaje cultural ganadero, hacienda bananera, ciénagas y ríos,
montañas, playas de clase mundial, zonas de diapirismos, pueblos palafiticos,
avistamiento de aves, deportes extremos en tierra, mar, ciénagas y ríos, entre otros.

Los turistas pueden hacer diferentes combinaciones en forma independiente de
acuerdo a sus gustos y preferencias con paradas en los municipios de Luruaco y
Santa Catalina (Lomita Arena); y estadía en Santa Catalina y Ciénaga, donde se
requiere infraestructura hotelera.
El producto Corredor Caribe, contiene el circuito de integración, que contiene la s iguiente oferta de valor:
Paradas del
Circuito
Cartagena
Bien Material
Bien inmaterial
Centro Histórico
Gastronomía
Fortificaciones
Convento de la
Popa
Centro de
Convenciones
Hoteles
paisaje cultural
Playas de clase
mundial
Playa General
Danzas
Ciénaga de la Virgen
Restaurantes
Santa Catalina
Luruaco
Casa de Huéspedes
Ilustres
Monumento a la
India Catalina
Parador
gastronómico
Lomita Arena
(mediano plazo)
Galerazamba
Monumento a la
arepa de Huevo
Parador Turístico
Ruta de Gabo
Hay Festival
Festival de Música
Clásica
Festival de Cine
Festival Artes
Escénicas
Cultura Caribe
Gastronomía
Cultura Caribe
Bienes naturales
Experiencia única
b) Estancias en islas y playas desiertas,
vírgenes.
Islas de Rosario y Barú
d) Contacto con la historia de una de las
Aviario
principales colonias del Nuevo Mundo.
f) Escapada al país que contagia su alegría y
Arrecifes coralinos
felicidad
Salinas de
Galerazamba
Volcán del Totumo
Volcán los Olivos
Ciénaga del Totumo
Hacienda el Ceibal
Playa General
a) Explorar la naturaleza y vida salvaje del
segundo país más biodiverso del mundo
c)Viajes para descubrir los paisajes
culturales del Caribe
f) Escapada al país que contagia su alegría y
felicidad.
Isla Amansa Guapo
Gastronomía (Arepa
de Huevo)
Laguna del Guajáro
Ciénaga de Luruaco
a) Explorar la naturaleza y vida salvaje del
segundo país más biodiverso del mundo
c)Viajes para descubrir los paisajes
Malecón de
Luruaco (proyectos
mediano Plazo)
Centro Artesanal
Casa Museo Julio
Flórez
Casa de la Cultura
Piojó: incluye
los municipios
de Usiacurí,
Juan de
Acosta, Piojó y
Tubará.
Pozos de aguas
medicinales
Piedra Pintada
Reserva de Luriza
Los Mokaná
Artesanías:
Santuario Nuestra
Señora de la Paz
Hoteles,
restaurantes y
cabañas
palma de iraca,
palma amarga
y totumo
Barrio el Prado
Museo del Caribe
9
Gastronomía
Casa Higgins
Centro Histórico
Barranquilla
Parque natural
regional Los rosales9
Carnaval de
Barranquilla
Gastronomía
Barranquijazz
Carnaval de las Artes
Ruta de Gabo
Festival
Iberoamericano de
Teatro
En proceso de reconocimiento como Parque Natural Regional
culturales del Caribe
f) Escapada al país que contagia su alegría y
felicidad.
Cerro de la Vieja
Área de reserva las
c)Viajes para descubrir los paisajes
Mercedes
culturales del Caribe
Pozos de aguas vivas
Serranía de Pajuancho
f) Escapada al país que contagia su alegría y
Loma de Tierra Arena
felicidad
Balneario Santa
Verónica
Triangulo de la reserva
Caño dulce
Marina Puerto Velero
Playa Tubará
Parque Isla Salamanca
Rio Magdalena
a) Explorar la naturaleza y vida salvaje del
Parque Zoológico de
segundo país más biodiverso del mundo
Barranquilla
f) Escapada al país que contagia su alegría y
Ciénaga de Mallorquín felicidad c)Viajes para descubrir los paisajes
culturales del Caribe
Ciénaga del Torno
Ciénaga
Centro Histórico
(Ciudad
Patrimonio)
Gastronomía
Pueblos Palafíticos:
Festival del Hombre
Caimán
Trojas de Cátaca
Nueva Venecia
Buenavista
Ruta de Gabo
Ruta del Banano
Centro Histórico
Gastronomía
Quinta de San
Pedro Alejandrino
Santa Marta
Fiestas del Mar
Ruta de Gabo
Ciudad Perdida
Ruta del Banano
Pueblito Chairama
Cultura Indígena
Hoteles
Playa General
a) Explorar la naturaleza y vida salvaje del
segundo país más biodiverso del mundo
Parque Natural
c) Viajes para descubrir los paisajes
Nacional Ciénaga
culturales del Caribe f) Escapada al país que
Grande de la
contagia su alegría y felicidad.
Magdalena
d) Contacto con la historia de una de las
Parque Isla Salamanca
principales colonias del Nuevo Mundo
Ríos de Aguas Negras
Termales los Córdobas
Playas de clase
a) Explorar la naturaleza y vida salvaje del
mundial
segundo país más biodiverso del mundo
b) Estancias en islas y playas desiertas,
Playa General
vírgenes c)Viajes para descubrir los paisajes
Parque Nacional
culturales del Caribe
Natural Tayrona
d)
Contacto
con la historia de una de las
Acuario
principales colonias del Nuevo Mundo.
Neguanje
e) Viajes a una tierra fascínate llena de
misterios por sus leyendas, culturas
antiguas y civilizaciones perdidas,
Minca
f) Escapada al país que contagia su alegría y
felicidad
Fuente: Los autores a partir de información de campo y FONTUR
9.3 Los encadenamientos productivos

Los escenarios de integración para logar sostenibilidad e inclusión social, requieren
de encadenamientos con otros sectores, que los servicios turísticos se sofistiquen
de manera progresiva, por tanto, es necesario que se vayan integrando
paulatinamente diferentes agentes, públicos, privados y comunitarios, alrededor de
circuitos turísticos que integran el CC:
Fuente: Elaboración propia

Comprender la complejidad del sector turístico, en términos de la multiplicidad de
encadenamientos que genera y la diversidad de actores vinculados a esta industria
entender este relacionamiento es crítico para proponer los esquemas de
integración entre los territorios y los agentes, que lleve a la creación de una oferta
turística conjunta a través de circuitos y de encadenamientos de bienes y servicios
que vinculen las capacidades productivas de los municipios con las demandas de la
región, y particularmente de las 3 ciudades capitales.

Una mayor integración incluye no solo una mayor articulación entre las ciudades,
sino un mayor encadenamiento y articulación entre los actores asociados a la
actividad turística.

En una etapa de integración avanzada, se observa una articulación entre las 3
ciudades capitales, alrededor de una oferta integral de corredor turístico,
compuesta por una variedad de circuitos, que integra las ciudades con las zonas
rurales. Los turistas tienen alternativas organizadas para movilizarse entre las
ciudades y municipios, lo que implica que los proveedores de servicios turísticos se
han ampliado y han mejorado su oferta, en procesos de trabajo conjunto entre
pequeños empresarios con los grandes operadores turísticos.

El incremento en la demanda genera un aumento en la producción de bienes y
servicios en el Corredor, lo que dinamiza nuevos encadenamientos con industrias
relacionadas como alimentos y bebidas, insumos para la industria hotelera,
confecciones, transporte, entre otras, las cuales contratan más recurso humano
local para dar abasto con los volúmenes que demanda el sector turístico.

El incremento en los flujos de turistas, recurso humano, bienes y servicios,
incentiva inversiones públicas de mayor envergadura, como el tren regional, el
diseño de rutas y canales para el transporte fluvial y marítimo entre municipios, el
mejoramiento de la red vial primaria y secundaria, el mejoramiento de los
mercados de abasto, la descontaminación de ciénagas y fuentes de agua, el
embellecimiento urbano de lugares emblemáticos, íconos turísticos y pueblos
identificados con potencial, el mejoramiento del espacio público, entre otros.

Los agentes privados que proveen servicios turísticos deciden trabajar
conjuntamente y colaborar en la prestación de servicios complementarios y en
inversiones conjuntas como investigaciones de mercado, sistemas de información,
capacitación a proveedores, aplicación de estándares de calidad y normas técnicas,
entre otros.
10. Lineamientos para el Diseño e Implementación de la Estrategia Corredor
Caribe
10.1. Lineamientos sobre Ordenamiento Territorial

Con respecto al ordenamiento se presenta un cuidadoso estudio de las
posibilidades de hacer un mejor uso del territorio y de garantizar la biodiversidad y
los servicios ecosistémicos tales como la oferta hídrica, climática y de paisajes
fundamentales para el turismo y el desarrollo regional. El ordenamiento de hace a
partir de la aplicación de la normativa al respecto, en particular las leyes 99 de
1993 y 388 de 1997 y el Decreto 3600 de 2007 que las reglamenta en lo relativo a
usos del suelo rural; este incorpora la noción de Estructura Ecológica que se aplica
como elemento estructurante del ordenamiento.

La Estructura Ecológica es el equivalente natural de las infraestructuras creadas
por la sociedad para proveer bienes y servicios y se define en el Decreto 3600
como:
o “Conjunto de elementos bióticos y abióticos que dan sustento a los procesos
ecológicos esenciales del territorio, cuya finalidad principal es la preservación,
conservación, restauración, uso y manejo sostenible de los recursos naturales
renovables, los cuales brindan la capacidad de soporte para el desarrollo
socioeconómico de las poblaciones”.

La Estructura Ecológica está conformada por todos los componentes naturales del
territorio e incluye además:
o
o
o
o
o
o

Ecosistemas estratégicos
Áreas protegidas
Fuentes de agua (municipales, embalses, etc.)
Rondas de ríos y cuerpos de agua
Corredores de Conservación
Incluye así mismo las Áreas de Riesgo, que deben sustraerse del uso
humano.
De acuerdo con el Decreto 3600, y aplicando el concepto de Estructura Ecológica,
las categorías de ordenamiento del uso del suelo rural para el CC serían:
CATEGORÍA ORDENAMIENTO
Áreas para la conservación y protección ambiental
Subtotales categoría
ordenamiento
Participación
porcentual
458.484,7
50,5
83.538,2
9,2
2.480,9
0,2
Áreas para la producción agropecuaria y RN
208.943,9
23,0
Áreas de desarrollo restringido
123.997,3
13,6
1.106,8
0,1
Áreas urbanas e infraestructura
29.046,1
3,2
TOTAL DEL AREA ORDENADA
907.336,7
100
Áreas para la protección acuática
Áreas prioritarias de conservación (SIRAP)
Áreas para servicios públicos domiciliarios
Fuente: Elaboración propia a partir de IDEAM 2009.

Esta tabla indica los usos deseables del territorio y surge del Mapa de
Ordenamiento Territorial, el cual muestra cómo se distribuyen las diferentes
categorías dentro del CC. La Tabla anterior (que se complementa con tablas anexas
detalladas por cuencas y municipios) y el Mapa (que puede desplegarse a escala
1:100.000) dan claros lineamientos para el ordenamiento del territorio y la toma
de decisiones al respecto, por ejemplo la ubicación de infraestructuras o la
expansión industrial y urbana y, por supuesto, para las facilidades turísticas.
Constituyen también una guía metodológica para la elaboración de los POT
municipales (se anexan bases de datos y cartografía al documento técnico).

Colombia tiene políticas relativas al manejo integrado de zona costera –MIZC- que
fueron tenidas en cuenta al analizar el ordenamiento del CC, 10 de cuyos
municipios son costeros. Pero estas políticas por el momento no tienen el carácter
de normas que puedan guiar el proceso de ordenamiento específico de estas zonas,
lo cual parece muy necesario para adecuarlas a las demandas de desarrollo
turístico y portuario y evitar posibles conflictos con el ordenamiento vigente. Por
ello se recomienda a DNP adelantar acciones pertinentes para que el ordenamiento
costero se reglamente y se sugiere usar el CC como un prototipo para dicho MIZC.
Fuente: Elaboración propia.
10.2. Lineamientos sobre la Infraestructura y Conectividad
Dentro de los lineamientos estratégicos se plantean una serie de estrategias
transversales y proyectos de impacto regional que mejoran la calidad de vida de la
población, generando incentivos para potencializar la actividad turística. Lo anterior
requiere:

La concentración geográfica que caracteriza al Corredor Caribe se convierte en un
eje central de una estrategia de integración basada en la aglomeración de ciudades
y municipios, de integración urbano-rural. Una estrategia que promueva la
integración de la aglomeración, fundamentada en el turismo, deberá considerar la
articulación en anillos: un primer avance se haría entre las ciudades capitales y los
municipios aledaños, con algunos de los cuales existen incluso procesos de
conurbación; un segundo anillo de integración incluye los municipios más distantes
y que tienen menos relaciones de intercambio y encadenamientos económicos con
las ciudades.

La existencia de una red de infraestructura y conectividad entre las ciudades y los
municipios. Sea esta por vía terrestre, aérea, marítima, fluvial o férrea. Por esta
razón, una de las prioridades que se debe plantear la integración del Corredor
Caribe es fortalecer esta red.

La priorización de Proyectos Estratégicos de interés regional e inversiones locales
para mejorar el entorno de negocios y las condiciones de competitividad regional:
infraestructura, conectividad, servicios públicos y saneamiento básico, servicios
sociales, mejoramiento de vivienda, renovación urbana, áreas protegidas, entre
otros. En la tabla siguiente se priorizan los pasos a seguir en materia de
conectividad e infraestructura.
10.3. Lineamientos y estrategias para la integración del Corredor Caribe
La estrategia del Corredor y de circuitos se fundamenta en potenciar la integración y
los encadenamientos en la aglomeración de las 3 ciudades y los municipios que lo
conforman. Esta estrategia se estructura a partir de la identificación de nodos
alrededor de los cuales: (i) gravitan los turistas, (ii) se articulan las experiencias y
nichos turísticos, y (iii) se conecta la provisión de bienes y servicios asociados al
turismo.
Con el objeto de desarrollar este modelo de integración, en esta sección se propone una
estrategia integral con acciones específicas a corto, mediano y largo plazo, que
permitirán emprender un plan de acción concreto para promover un modelo de
desarrollo regional alrededor del Corredor Verde Turístico del Caribe.
i.
Visión del Corredor Caribe
El potencial que tiene el Corredor Caribe hace necesaria su proyección en el largo
plazo, de modo que se convierta en una estrategia sostenible y que supere las
coyunturas e inmediateces de actores interesados. Por esta razón, se concertó con los
actores una visión a 20 años, que permita proyectar e institucionalizar la estrategia en
la región y en el país.
Visión para el desarrollo del Corredor Caribe
“Las ciudades de Cartagena, Barranquilla y Santa Marta y los municipios con potencial
turístico, se integrarán para ampliar su oferta de valor, a través del producto turístico
“Corredor Caribe” que promueve la especialización en los segmentos de naturaleza,
aventura, cultura y reuniones; la competitividad, el encadenamiento con sectores
relacionados y municipios de la aglomeración urbano-rural, el cierre de brechas y la
reducción de la desigualdad; a través de un modelo de responsabilidad, inclusión social y
la sostenibilidad de los bienes y servicios ambientales, que garantice el bienestar y el
desarrollo de la región.”
ii.
Objetivos estratégicos
El potencial para articular la oferta turística, y los bienes y servicios asociados, entre
las tres ciudades capitales y los municipios circundantes genera una oportunidad única
para promover un Corredor Turístico, que busque:

Promocionar un destino turístico unificado, conformado por un conjunto de
atractivos que pueden adaptarse a diferentes perfiles de turistas en una oferta de
paquetes según las preferencias.

Incrementar el gasto por turismo en el territorio.

Ampliar el periodo de permanencia de los turistas, ofreciendo un paquete integral
de destinos y experiencias turísticas, que incentive su movilidad a lo largo del
Corredor.

Diversificar los atractivos turísticos, redistribuir el flujo de turistas, y equilibrar la
capacidad de carga de los atractivos existentes y potenciales, lo que contribuye a
hacer un uso sostenible y preservar su riqueza natural y cultural.

Orientar las inversiones públicas y privadas de forma asertiva, con visión de
mediano y largo plazo, para generar una dinámica de desarrollo regional a partir
del sector turístico y de los encadenamientos productivos asociados a este, de
manera directa e indirecta, y que se potencian con la integración del territorio.

Incrementar y distribuir los beneficios del turismo y actividades asociadas a todos
los municipios del CC, y sus habitantes, con mayor equidad, contribuyendo a
reducir las brechas de pobreza y desigualdad.
iii.
Estrategias
La visión y los objetivos del Corredor Caribe se materializan en 5 estrategias que
buscan resolver los principales cuellos de botella que afectan la competitividad del
sector turístico y los problemas transversales que determinan el desarrollo regional.
Fuente: Elaboración propia
Estrategias para el desarrollo del Corredor Verde Turístico del Caribe
1. Plan Maestro Turístico
Planificar el desarrollo turístico del Corredor Caribe en los proximos 20 anos,
definiendo los ejes e intervenciones estrategicas y prioritarias, los recursos necesarios,
las alianzas, la iniciativa de cluster y el arreglo institucional que articulara a los actores
involucrados
2. Proyectos Estratégicos para mejorar entorno y competitividad
Priorizar y ejecutar de manera conjunta—entre gobiernos nacional, departamental y
municipal, y en asocio con el sector privado—los Proyectos Estrategicos de interes
regional e inversiones locales para mejorar el entorno de negocios y las condiciones de
competitividad regional: infraestructura, conectividad, servicios publicos y
saneamiento basico, servicios sociales, mejoramiento de vivienda, renovacion urbana,
areas protegidas, entre otros.
3. Ordenamiento y gestión de estrucutra ecológica
Garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales sobre las cuales se soporta la
oferta turística del Corredor Caribe, a partir del ordenamiento y la gestion integral de
sus ecosistemas y su estructura ecologica; para el bienestar social y la sostenibilidad
de la region.
4. Estrategia de valor compartido y turismo
inclusivo
Promover un modelo de valor compartido que incentive un turismo incluyente y promueva
el fortalecimiento de diferentes formas de turismo comunitario, basado en el potencial
natural y cultural de la region. Estos modelos de inclusion social hacia el turismo deberan
contribuir a la construccion de paz territorial en esta region.
5. Iniciativa para el desarrollo de un clúster turístico y gestión de encadenamientos
Promover la gestion de una iniciativa de cluster turístico y de encadenamientos con
industrias relacionadas, tales como agroindustria, confecciones y artesanías,
orientadas a generar desarrollo regional y reducir las desigualdades.
iv.
Líneas de acción por Estrategia
Estrategia 1: Plan Maestro para el Desarrollo Turístico del Corredor Caribe
Objetivo: Planificar el desarrollo turístico del Corredor Caribe en los próximos 20 años,
definiendo los ejes e intervenciones estratégicas y prioritarias, los recursos necesarias,
las alianzas y el ente rector que articulara a los actores involucrados.

Para el logro del esta estrategia se propone la elaboración del Plan Maestro para el
Desarrollo Turístico del Corredor Caribe, que será un instrumento de planeación
sectorial pero a partir de las particularidades del territorio. Es importante que sea
la aproximación sectorial la que se adapte a las especificidades del Corredor Caribe
y no al contrario, de modo que las políticas sectoriales lleguen desde el nivel central
reconociendo las condiciones especiales de la región donde se implementan.

La elaboración de un Plan Maestro permitirá a la región hacer una apuesta de largo
plazo para generar condiciones de competitividad turística que sean sostenibles. De
esta manera, se espera que para los próximos 20 años se mantenga el compromiso
de los diferentes agentes por el desarrollo de este Plan, representado en políticas,
programas e inversiones de los distintos niveles de gobierno (nacional,
departamental y municipal) que, adicionalmente a generar las condiciones de
entorno necesarias para incrementar la competitividad del sector, generen los
incentivos para que el sector privado realice inversiones y proyectos, tanto en el
futuro inmediato, como en el mediano y largo plazo.

En este Plan Maestro será fundamental la participación de los agentes de
promoción del turismo de Colombia en el exterior, con el propósito de incluir la
oferta de valor del CC a la estrategia nacional de promoción de Colombia como
destino mundial de turismo “Colombia, Realismo Mágico”, que no solo promociona
los destinos, sino los vincula a experiencias únicas que los turistas solo pueden vivir
en ese sitio, lo cual implica una promoción de nichos cada vez más especializados y
diferenciados, donde el CC tiene grandes ventajas.

La estrategia “Colombia, Realismo Mágico” ha priorizado más de 50 destinos y
experiencias únicas que se localizan las ciudades y municipios del Corredor, entre
los cuales se destacan la Ruta de García Márquez, los Parques Nacionales Naturales
de Isla Salamanca, Tayrona, Sierra Nevada de Santa Marta e Islas del Rosario, para
realizar actividades de naturaleza general, buceo y avistamiento de aves. La
promoción de estos destinos también incluye una oferta cultural, en gastronomía
(como la arepa de huevo o la butifarra), ferias y fiestas (como el Carnaval de
Barranquilla y el Festival de Música Clásica). El turismo náutico, de cruceros y el de
bienestar, así como el de congresos, convenciones y viajes de incentivos, también
han sido priorizados por Proexport dentro de la promoción internacional. Este
último segmento se ha venido consolidando en Cartagena y Barranquilla, donde se
ha fortalecido la infraestructura y la capacidad de operación de eventos, que son
factores determinantes para que las empresas localicen sus eventos en estas
ciudades.

El Plan Maestro para el Desarrollo Turístico del Corredor Caribe facilita la
aproximación regional, que es el centro de la estrategia de integración, y debe dar
los lineamientos conceptuales y estratégicos sobre la clase y calidad de turismo que
quiere promover en la región, los segmentos, los tipos de turistas, los atractivos, los
incentivos, y todo el marco de planeación y presupuestación de inversiones que den
las señales necesarias a gobiernos, sector privado y comunidades sobre la apuesta
de desarrollo regional a través del turismo. Esto adicionalmente permitirá que
sectores conexos, industrias relacionadas y complementarias a la actividad turística
también se preparen y mejoren sus condiciones de competitividad para proveer
bienes y servicios en las cantidades y calidades que el Corredor demande.

Así mismo, en el marco de una planeación integral y de largo plazo del Corredor,
expresada en el Plan Maestro, se facilitará la implementación de mecanismos de
colaboración y co-inversión entre agentes—gobiernos, empresas, ciudadanos,
organizaciones—tales como el Contrato Plan o las alianzas público-privadas.

El Contrato Plan es un instrumento de planeación regional de largo plazo que
facilita la articulación entre niveles de gobierno—nacional, departamental y
municipal—para definir estrategias de largo plazo y alinear las inversiones que
cada uno realiza para el cumplimiento del plan conjunto.

Con el objeto de promover un Contrato Plan se sugiere promover las siguientes
alternativas con los gobernadores y alcaldes que conforman el Corredor Caribe:
o Integrar la estrategia de Corredor Caribe como uno de los pilares de un
Contrato Plan de la Región Caribe
o Promover un Contrato Plan específico para el Corredor Caribe, entre el
Gobierno Nacional, los gobernadores de Bolívar, Atlántico y Magdalena, los 3
Distritos—Cartagena, Barranquilla y Santa Marta—y los 19 municipios, con
el objeto de realizar inversiones conjuntas en las 5 estrategias propuestas en
este documento, como lineamientos para la integración del Corredor Caribe.

El Plan Maestro para el Desarrollo Turístico del Corredor Caribe se divide en 5
líneas de acción, partiendo de la necesidad de fortalecer la oferta y mejorar las
condiciones para satisfacer la demanda.

Cada una de estas líneas de acción cuenta con un conjunto de acciones identificadas
como prioritarias, las cuales se presentan en el siguiente cuadro.
Estrategia 1: Plan Maestro para el Desarrollo
Turístico del Corredor Caribe
1. Creacion y Mejoramiento de la oferta
turística de los circuitos
2. Diseno de producto turístico Corredor
Caribe
3. Empleabilidad y emprendimiento
4. Arreglo Institucional y fortalecimiento
de capacidades locales
5. Seguimiento y monitoreo

Es importante aclarar que las acciones propuestas deberán ser validadas y
ratificadas en el proceso de elaboración del Plan Maestro.
1. Creación y
Mejoramiento de
la oferta turística
de los circuitos
2. Diseño de
producto turístico
Corredor Caribe
a) Inventario de necesidades, perfiles y competencias de
prestadores de servicios turísticos necesarios para la operación de
la actividad turística y los atractivos que requieren los circuitos
b) Lineamientos para localización y definición de la infraestructura
turística necesaria: paradores, hostales, hoteles, restaurantes, muelles,
parques temáticos culturales, pueblos palafíticos y centros
recreacionales, centros de servicios para vehículos, etc.
c) Apropiación de la cultura turística por las poblaciones de los
circuitos
a) Diseño de los circuitos y la propuesta de valor conjunta que
brindará el Corredor Caribe. Selección de circuitos que ofrecen
Experiencias únicas y fortalecimiento de los estándares para que sea
incluido en la Campaña de promoción del turismo “Colombia es
Realismo Mágico”. Posicionamiento de la marca Corredor Caribe como
turismo sostenible e inclusivo
b) Inteligencia de Mercados conjunta para la oferta y demanda
turística y los circuitos del Corredor Caribe.
d) Lineamientos para la estrategia de promoción y comercialización
del Corredor, basada en la movilización y permanencia de los turistas,
y el turismo responsable
f) Diversificación y especialización de nichos: Promoción del turismo
científico y educativo vinculado al turismo de naturaleza (cursos de
3. Empleabilidad
y
emprendimiento
formación e intercambios permanentes en biodiversidad y
ecosistémicos
tropicales),
turismo
cultural
que
resalte
particularidades de la cultura Caribe, turismo de bienestar y salud, y
turismo náutico
g) Estrategia de articulación del producto turístico Corredor Caribe
con la demanda (turistas) del segmento de reuniones y eventos, para
circuitos cortos
a) Mapeo de perfiles laborales que se requieren para la operación de
los circuitos del Corredor Caribe y de la oferta de programas de
formación que se brindan en la región
b) Inventario de pequeños proveedores de servicios turísticos en los
municipios con potencial en el CC, para establecer encadenamientos y
alianzas con los operadores de los circuitos. Carnetización de
proveedores de economía informal y acompañamiento a cumplimiento
de estándares de calidad y sanidad mínimos
c) Diseño de un paquete de incentivos al empleo local y a
encadenamientos que usan proveedores locales.
d) Facilitar y asesorar en procesos de formalización, organización y
asociatividad entre pequeños productores.
4. Arreglo
Institucional y
fortalecimiento de
capacidades
locales
5. Seguimiento y
monitoreo
e) Articulación con un programa de Fomento a la creación de
emprendimientos micro y pymes, o empresas de base comunitaria,
para el turismo
f) Líneas de acceso a recursos financieros: bancarización y
microcrédito
a) Diseño del arreglo institucional para gestionar la integración del
Corredor Caribe, promover el desarrollo de una iniciativa de clúster y
la colaboración entre actores.
b) Definición del gestor regional de la Estrategia del Corredor Caribe,
que articulará los distintos niveles de gobierno, y lo público con lo
privado
c) Articulación al programa de Generación y fortalecimiento de
capacidades locales del DNP, para autoridades locales, y sus
secretarias de planeación y al área encargada de turismo y cultura
d) Fortalecimiento de organizaciones y asociaciones locales
e) Articulación de las Cámaras de Comercio de las ciudades a la
estrategia de integración del CC, para que acompañen el proceso de
generación de capacidades empresariales en los municipios del
Corredor
f) Acompañamiento a las autoridades locales en la formulación de sus
planes de desarrollo para garantizar la incorporación de los
lineamientos y estrategias del CC
g) Diseño de inventivos a la inversión privada directa en el CC
h) Incluir el CC en el Conpes Misión Ciudades
a) Diseño e implementación del Sistema de Seguimiento al Plan
Maestro del CC
b) Diseño e implementación del Sistema de información del CC
Estrategia 2: Proyectos Estratégicos para mejorar entorno y competitividad
Objetivo: Priorizar y ejecutar de manera conjunta los Proyectos Estratégicos de interés
regional e inversiones locales para mejorar el entorno de negocios y las condiciones de
competitividad regional: infraestructura, conectividad, servicios públicos y
saneamiento básico, servicios sociales, mejoramiento de vivienda, renovación urbana,
áreas protegidas, entre otros.

Esta estrategia pretende priorizar proyectos que se han identificado como
determinantes para mejorar las condiciones del entorno de negocios de la región y
así mejorar la competitividad de la actividad turística.

Los proyectos que se proponen corresponden a inversiones que deberán realizar
los gobiernos nacional y territoriales, para generar o fortalecer los bienes públicos
de la zona y, de esta manera, generar incentivos para la localización de proyectos
privados relacionados con la actividad turística.

La identificación y valoración de los proyectos específicos, que hacen parte de cada
una de la propuestas que se presentan en el siguiente cuadro, deberá articularse
con el proceso de planificación turística que resulte del Plan Maestro propuesto en
la estrategia anterior.
Estrategia 2:
Proyectos
Estratégicos para
mejorar entorno
y competitividad
a) Proyectos estratégicos regionales: manejo integrado de playas,
manejo de aguas subterráneas, acueductos regionales, electrificación y
energías alternativas. Gestión de proyectos frente al OCAD Regional
b) Establecer un sistema de transporte regional que sea multimodal:
tren regional, aeropuerto internacional regional que sirva a las 3
ciudades, transporte público de alta calidad desde y hacia los circuitos,
marítimo y fluvial, ciclo rutas y senderismo. Finalización de dobles
calzadas
c) Mejoramiento de condiciones de acceso, movilidad y conectividad:
priorización de tramos de vías secundarias y terciarias críticas para
facilitar la interconexión de los circuitos.
Mejoramiento de
infraestructura de conectividad digital
d) Embellecimiento de equipamientos, renovación de los cascos
urbanos de municipios emblemáticos, mejoramiento de barrios
e) Educación con calidad para reducir las brechas y generar igualdad de
acceso a oportunidades
f) Marco normativo y regulatorio que fomente el desarrollo de un
turismo sostenible e inclusivo: reglamentación de segunda residencia y
urbanística, impuestos e incentivos, estructura ecológica, ordenamiento
de zonas urbanas y rurales, zonas de interés geológico
Estrategia 3: Ordenamiento y Gestión de Estructura Ecológica
Objetivo: Garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales sobre las cuales se
soporta la oferta turística del Corredor Caribe, a partir del ordenamiento y la gestión
integral de sus ecosistemas y su estructura ecológica; para el bienestar social y la
sostenibilidad de la región.
Estrategia 3:
Garantizar la
sostenibilidad
del desarrollo:
bienes y
servicios
ecosistémicos
a) Planificación y Ordenamiento territorial regional, acompañado por el
gestor regional del CC para garantizar la articulación con las estrategias
definidas
b) Ordenamiento ambiental de cuencas, manejo integrado de áreas
protegidas, y gestión del riesgo
c) Garantizar que la información generada sobre ordenamiento territorial
y Estructura Ecológica del Corredor Caribe, esté a disposición y se
aproveche en los planes de ordenamiento que desarrollen Corporaciones
Autónomas y Municipios
d) Campaña para el cuidado y conservación de recursos naturales del CC
y el manejo ambientalmente responsable por parte de los agentes
involucrados y los turistas
Estrategia 4: Estrategia de valor compartido y turismo inclusivo
Objetivo: Promover un modelo de valor compartido que incentive un turismo
incluyente, el fortalecimiento de diferentes formas de turismo comunitario basado en
el potencial natural y cultural de la región. Estos modelos de inclusión social hacia el
turismo deberán contribuir a la construcción de paz territorial en esta región.

El Corredor Caribe tiene como parte de sus principios y objetivos estratégicos
promover un turismo responsable e inclusivo, que involucre a las comunidades en
las decisiones sobre su territorio, los haga partícipes de este modelo de desarrollo
regional y les permita obtener beneficios de la actividad turística, ya sea
vinculándose a la cadena como prestadores de servicios de turismo comunitario, o
como proveedores de bienes y servicios relacionados con esta actividad productiva,
tales como la gastronomía y las artesanías.

Lograr este objetivo fundamental permitirá que los beneficios del turismo se
irriguen en las comunidades nativas de la zona, generando un incremento en los
niveles de ingreso y empleo, y reduciendo, por ende, las tasas de pobreza y
desigualdad de la región.

Esta estrategia parte del reconocimiento, protección y respeto de las tradiciones,
valores y activos culturales con que cuentan las comunidades, con estricto
cumplimiento de los parámetros de ética con las comunidades que establece la
Organización Mundial de Turismo.

El valor agregado de esta estrategia no impacta únicamente a las comunidades sino
también a la oferta de experiencias únicas para el turista, que tiene la oportunidad
de tener vivencias irremplazables y personales, en la interacción que tiene con la
comunidad. Diversos estudios de mercado del sector turismo a nivel mundial
señalan éste como uno de los principales activos que busca el turista actual al
momento de elegir el destino.
Estrategia 4:
Desarrollo de
Modelos de
Inclusión e
integración de
las
comunidades
a) Turismo comunitario: vincular la experiencia a la vivencia con las
comunidades, y sus tradiciones culturales, bajo parámetros de ética y
turismo responsable.
b) Desarrollo de mercados tradicionales: ej. en el mundo de mercados
típicos como atractivo turístico
c) Recuperar los cascos urbanos de los pueblos históricos del CC, como
Ciénaga, para vincularlos a estrategias como la Red Turística de Pueblos
Patrimonio (Ej. Pueblos Mágicos de México). Tiene el doble efecto de
mejorar las condiciones de vida y de infraestructura de las poblaciones
que los habitan
d) Proceso de consulta del Plan Maestro con las comunidades y grupos
étnicos: hacerlos participantes activos del proceso y de la oferta conjunta
del CC
e) Programas de donación de turistas a causas específicas de inclusión de
la población que visitan. Campañas en las que el turista siente que
contribuyó a las mejores condiciones de la población que visitó
Estrategia 5: Iniciativa para el desarrollo de un clúster turístico y gestión de
encadenamientos
Objetivo: Promover el desarrollo de una iniciativa de clúster turístico y de
encadenamientos con industrias relacionadas, tales como agroindustria, confecciones y
artesanías, orientadas a generar desarrollo regional y reducir las desigualdades

Dentro de los incentivos para el Desarrollo del Turismo, se incluyen dentro de las
estrategias transversales y se relacionan con programas y proyectos al diseño de
arreglos institucionales para gestionar la integración del Corredor Caribe y
promover la colaboración entre actores, fortalecimiento de capacidades locales,
organizaciones y asociaciones locales que permitan la conformación del clúster
turístico del Corredor Caribe, que es el espacio que genera espacios de diálogo que
permitan la construcción de una visión colectiva del modelo de desarrollo que se
desea implementar en este territorio.

Los clústeres son una estrategia para incrementar la competitividad de las firmas,
la industria y las regiones, por esta razón resultan un mecanismo adecuado para
generar un modelo de competitividad regional e integración del Corredor Caribe,
fundamentada en la colaboración de los agentes alrededor de intereses comunes,
para todos o parte de ellos. El clúster potencia las capacidades y la competencia
contribuyendo al mejor desempeño de los agentes y el mejoramiento de los niveles
competitividad de todos.

El turismo es una actividad que genera múltiples encadenamientos productivos,
dinamiza industrias relacionadas y diversifica la actividad económica, con impactos
relevantes en el empleo y el emprendimiento en la región.

El objeto de la iniciativa de clúster que se propone parte de la colaboración en
actividades de interés común y complementario entre prestadores de servicios
turísticos, tales como investigaciones de mercado, sistemas de información,
capacitación a proveedores, aplicación de estándares de calidad y normas técnicas,
entre otros.

De otra parte, esta estrategia parte del supuesto que el incremento en la demanda
turística genera un incremento en la producción de bienes y servicios en el
Corredor, lo que dinamiza nuevos encadenamientos con industrias relacionadas
como alimentos y bebidas, insumos para la industria hotelera, confecciones,
transporte, entre otras, las cuales contratan más recurso humano local para dar
abasto con los volúmenes que demanda el sector turístico.

En este sentido, se ha identificado como fundamental para el desarrollo de la
iniciativa del clúster, el fortalecimiento de los encadenamientos productivos con el
sector rural de los municipios cercanos a las 3 ciudades capitales, como
proveedores de insumos y bienes—alimentos, productos transformados de
agroindustria, confecciones, artesanías—y servicios—guías turísticos, transporte,
actividades culturales—que resultan determinantes para mejorar la calidad y la
relación costo-beneficio de los servicios turísticos del CC.

El clúster deberá buscar encadenar la actividad de los operadores turísticos y otros
agentes privados del sector, con los demás eslabones de la cadena, tanto verticales
como horizontales, representados en muchos casos por pequeños productores
rurales o emprendimientos informales, para fortalecer sus capacidades a través,
por ejemplo, de programas de mejoramiento de proveedores y de asociación de
pequeños productores.

La puesta en marcha de esta estrategia requiere la creación de un mecanismo
formal de gestión de la Iniciativa de Desarrollo de Clúster, que se encargue de
gestionar la integración del Corredor Caribe, promover la colaboración entre
actores, fortalecer las capacidades locales de organizaciones y asociaciones, y
establezca espacios de diálogo que permitan la construcción de una visión colectiva
del modelo de desarrollo que se desea implementar en este territorio.

Este no debe ser tomado con un elemento accesorio sino que es estructural a la
conformación y operación del clúster. Se requiere liderazgo, mecanismos de diálogo
colectivo, coordinación entre actores, definición de roles y responsabilidades frente
al clúster y frente a la gestión de la propuesta de valor del Corredor.
a) Programa de desarrollo rural de la región del Corredor Caribe:

Estrategia 5:
Gestión de la
Iniciativa de
Desarrollo de
Clúster Turístico
del Corredor
Caribe y
encadenamientos
productivos
v.






Incentivos para encadenamientos productivos con otros
sectores que generen ingresos para las poblaciones rurales
Sustitución de los bienes y servicios que se prestan desde fuera
de la región: alimentos, artesanías, confecciones,
Mejoramientos de productividad y calidad de productos locales
Mejoramiento de cadena logística
Cumplimiento de normas técnicas y fitosanitarias.
Estandarización de calidad y consolidación de oferta
Gestor de negocios: articular demandas con ofertas
b) Diseño e implementación de una estrategia de iniciativa de clúster
con los actores regionales
c) Diseño e implementación de una estrategia de alianzas público –
privadas para el desarrollo productivo
Pasos a Seguir: segunda etapa de implementación del Proyecto Corredor
Caribe
La implementación de las estrategias planteadas requieren un conjunto de acciones
inmediatas y de corto y mediano plazo, que deberán ser financiadas por los agentes
nacionales y sectoriales que corresponda. A continuación se identifican los plazos a
seguir para la implementación de la segunda fase en las vigencias 2014, 2015 y
2016.

La ejecución de este Plan de acción requiere el liderazgo del DNP, con el
acompañamiento del Observatorio del Caribe Colombiano en una segunda fase de
desarrollo del proyecto Corredor Caribe.
Plan de Acción - Siguientes pasos
Socialización de resultados con los gobiernos locales, agentes
privados y comunitarios de la región
Formular el proyecto, conjuntamente con las entidades
territoriales, para la elaboración del Plan Maestro y
presentarlo a FONTUR
Iniciar la elaboración del Plan Maestro, una vez aprobado el
proyecto
Iniciar la formulación de los proyectos estratégicos regionales
para presentarlos al OCAD
Institucionalización del gestor regional del CC (talleres y
diseño del arreglo institucional)
Articulación del Plan Maestro con el Plan Sectorial de Turismo
2014 – 2018 del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Gestión de la iniciativa de clúster con los actores públicos y
privados del Corredor
Gestión para incluir la ejecución de la segunda fase del
proyecto Corredor Caribe en el Contrato Plan de la Región
Caribe o gestionar un Contrato Plan específico para el CC.
Definir un esquema de asociatividad—ej. RAPE—para la
gestión conjunta del CC.
Identificación de alternativas de encadenamientos
productivos y oportunidades de desarrollo de proveedores en
agroindustria, confecciones y artesanías
Instalar mesa de trabajo con Ministerio de Ambiente, Ciudad y
Territorio, Corporaciones Autónomas y Gobernaciones, para
establecer lineamientos ambientales y de ordenamiento
territorial en el área del Corredor
Finalizar la formulación del Plan Maestro
Apropiación de recursos(primera mitad del 2015)
Formular los proyectos que resulten del Plan Maestro de
Turismo del CC
Formulación de proyectos estratégicos regionales para
fuentes de financiación como regalías
Realizar taller con secretarios de planeación municipales,
para que tengan en cuenta los productos del proyecto
“Corredor Caribe” en la revisión de sus planes de
Etapa 1
(2014)
Etapa 2
(2015)
Etapa 3
(2016)
ordenamiento territorial
Gestionar y coordinar la implementación de las estrategias y
actividades del Plan Maestro
Continuación de clúster
Alianzas estratégicas público – privadas para
encadenamientos
Coordinación regional para la implementación del Corredor
Caribe como parte del Contrato Plan del Caribe
Asesoría y acompañamiento en la formulación de los planes
de desarrollo de nuevos gobernantes de departamentos y
municipios del CC
Alineación de instrumentos de planeación departamental y
municipal y de ordenamiento, con los lineamientos
estratégicos del Plan Maestro del CC




La implementación de esta estrategia requiere del apoyo del Departamento
Nacional de Planeación, como líder de la estrategia, y realizando algunas acciones
inmediatas, entre las cuales se han identificado las siguientes:
o Coordinar y convocar a los gobernadores y alcaldes de los 3 distritos para
realizar la presentación de los resultados del estudio, y posteriormente a todos
los alcaldes de los municipios del CC
o Incluir a los municipios del CC en el piloto del Programa de Generación de
Capacidades locales que lidera la Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible,
con financiación del crédito del Banco Mundial (Documento Conpes 3765 de
2013)
o Incluir en el Documento Conpes
recomendaciones del estudio del CC
de
Ciudades
las
conclusiones
y
o Facilitar la formulación y negociación de un Contrato Plan que incluya el
Corredor Caribe, ya sea como parte de uno regional o uno particular para el CC
o Coordinar la alineación del CC con el Plan Sectorial de Turismo con el MCIT
o Articular con el MCIT y las Cámaras de Comercio para incorporar la estrategia
Corredor Caribe en las Agendas de Competitividad de los Departamentos
o Articular con el Gestor Regional del CC la asesoría a gobiernos locales para la
inclusión del CC en los planes de desarrollo
vi.
El Arreglo Institucional requerido para la implementación
La puesta en marcha de la segunda fase del Corredor Caribe requiere que se estructure
un arreglo institucional para su operación. Se recomienda que este arreglo cumpla con
los siguientes elementos:

Que tenga una estructura flexible

Que cumpla con una labor de coordinación para la ejecución del plan de acción
con las entidades del nivel nacional y territorial, así como con agentes privados
y comunidades

Que se defina y formalice la coordinación del proyecto en un “Gestor Regional
del Corredor Caribe”

Este gestor debe cumplir con las siguientes características:
o Tener presencia regional
o Contar con experiencia y conocimiento de la realidad local
o Reconocimiento por los actores locales y nacionales como un agente
legítimo para la coordinación
o Tener una naturaleza jurídica que le permita tener flexibilidad para la
ejecución ágil de las actividades y de los recursos
o Ser una instancia regional, es decir que su misión y proyección
institucional no se circunscriba únicamente a una de las ciudades o uno
de los departamentos

Adicionalmente, se recomiende que se creen dos instancias para la toma de
decisiones, la coordinación y el seguimiento a la labor del Gestor Regional:
o Un Comité Técnico con los secretarios de planeación departamentales y
municipales y/o corporaciones de turismo.
o Un Comité Directivo con DNP, el MCIT (Viceministerio de Turismo),
gobernadores y alcaldes o sus delegados
11. Bibliografía
ARDILA, S. (1993), Guía para utilización del método de valoración contingente en la
evaluación de proyectos, Banco Interamericano de Desarrollo, Diciembre, 1-25.
CONPES (Consejo Nacional de Política Económica y Social) 3164. 2002. Política
Nacional Ambiental para el desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y las zonas
coste- ras e insulares de Colombia. Plan de Acción 2002 – 2004. Ministerio del Medio
Ambiente, Departamento Nacional de Planeación. 27 pp.
© EuromonitorInternational. (08 de 04 de 2014). Regional Hotel Parameters.
Aledo, A., Loloum, T., Ortiz, G., & García-Andreu, H. (2013). El turismo residencial
internacional en el nordeste de Brasil: un análisis de partes interesadas. Revista
Española de Investigaciones Sociológicas (142), 3-24.
Auerswald, P. (Spring de 2009). Creating Social Value. Stanford Social Innovation
Review, 49 -55.
Barco, C. (2012). El Sistema de Ciudades en Colombia. Departamento Nacional de
Planeación.
Bautista, D., & Ibáñez, L. (2014). Lineamientos para una Política de Desarrollo
Territorial. Programa de Políticas Públicas de USAID (Autores Compiladores).
BEGGS, S., CARDELL, S., HAUSMAN, J.A., 1981. Assessing the potential demand for
electric cars. Journal of Econometrics 16, 1–19.
BID, ESAP, Región Caribe. (2013). Caribe Sin Hambre. Informe Final.
Bramwell, B., & Lane, B. (2000). Tourism Collaboration and Partnerships: Politics,
Practice and Sustainability (Aspects of Tourism). Channel View Publications.
Brenner, L., & Aguilar, A. G. (2002). Luxury Tourism and Regional Economic
Development in Mexico. The Professional Geographer , 54 (4), 500 - 520.
Cámara de Comercio de Barranquilla. (2014). Cadena de Valor Turismo Eventos –
Negocio: Análisis y Diagnóstico. Cámara de Comercio de Barranquilla, Corporación
Andina de Fomento, Ikei.
Cámara de Comercio de Cartagena. (2013). Iniciativa Meet in Cartagena. Cámara de
Comercio de Cartagena, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Innpulsa.
Castellanos Machado, C. A., & Castellanos Castillo, J. R. (2013). Elementos Críticos para
la Evaluación del Potencial de las Regiones para la Formación de Clusters Turísticos.
Estudios y Perspectivas en Turismo, 22, 450 - 472.
CCO (Comisión Colombiana del Océano), 2007. Política Nacional del Océano y los
Espacios Costeros. Litoflash, Santa Marta. 56 pp. Serie Documentos Generales
INVEMAR No. 19.
CEDEC (2013). Capacidades y potencialidades económicas en la subregión del Canal
del Dique y su Zona de influencia Costera. Serie Avances de Investigación No. 7.
Centro Regional de Estudios Económicos del Banco de la República (Manizales).
(2004). Turismo en el Eje Cafetero. Centro Regional de Estudios Económicos del Banco
de la República (Manizales), Ensayos sobre Economía Regional, Manizales.
Chok, S., Macbeth, J., & Warren, C. (2007). Tourism as a Tool for Poverty Alleviation: A
Critical Analysis of ‘Pro-Poor Tourism’ and Implications for Sustainability. Current
Issues in Tourism, 10 (2&3), 144 - 165.
Clavijo, S.; Vera, A. y Fandiño, A. (2012). La desindustrialización en Colombia: Análisis
cuantitativo de sus determinantes. Centro de Estudios Económicos, ANIF.
Cochran, W. C. (1987). Técnicas De Muestreo. Editorial CECSA.
Congreso de Colombia. (2012). Ley 1558 del 10 de Julio de 2012.
Consejo Privado de Competitividad - Universidad del Rosario. (2013). Índice
Departamental de Competitividad 2013. Bogotá, Colombia.
CORPES (1991). El Caribe colombiano, realidad Ambiental y desarrollo: Perfil
ambiental del Caribe colombiano. CORPES, Santa Marta.
Corporación Turismo Cartagena de Indias. Sistema de Información Turística-SITCAR.
(2014). Proyectos hoteleros en Cartagena de Indias 2013-2016. Corporación Turismo
Cartagena de Indias, Sistema de Información Turística - SITCAR, Cartagena.
Crouch, G., & Ritchie, J. (1999). Tourism competitiveness and societal prosperity.
Journal of Business Research (44), 137-152.
de Groot, R.S., Alkernade, R., Braat, L., Hein, L., Willemen, L.
de Groot, R.S., Wilson, M.A. and Boumans R.M.J. 2002. A typology for the classification,
description and valuation of ecosystem functions, goods and services. Ecological
Economics. 41: 393-408.
Deery, M., Jago, L., & Fredline, L. (2012). Rethinking social impacts of tourism research:
A new research agenda. Tourism Management (33), 64 - 73.
Delgado, M. C. (2012). Gestión de Clusters en Colombia. Una herramienta para la
competitividad. Bogotá, Colombia: Universidad de Los Andes - BID - FOMIN.
Delgado, M., Porter, M. E., & Stern, S. (2011). Clusters, Convergence, and Economic
Performance.
Delgado, Martha Cecilia (compiladora). (2012). Gestión de Clusters en Colombia. Una
herramienta para la competitividad. Bogotá, Colombia: Universidad de Los Andes - BID
- FOMIN.
Dinnerstein, E.; Olson, D.M.; Graham D.J.; Primm, S.A.; Bookbinder, M.P.; Ledec, G.
(1995). Una evaluación del estado de conservación de las ecorregiones terrestres de
América Latina y del Caribe. Fondo Mundial para la Naturaleza - Banco Mundial.
Washington D.C. 135 pp.
DNP (2005). Metodología para la medición y análisis del desempeño municipal. Bogotá:
DNP.
DNP (2012). Caracterización de la movilidad de pasajeros y de carga en el corredor
Santa Marta–Barranquilla–Cartagena como insumo para dar viabilidad al proyecto de
Sistema Integrado de Transporte Regional del Caribe (SITR). Estudio de circulación
restringida por el Departamento Nacional de Planeación. Disponible en documento
físico.
DNP. (2012). Misión de Ciudades. Departamento Nacional de Planeación.
Driver, M. (2012). An Interview With Michael Porter: Social Entrepreneurship and the
Transformation of Capitalism. Academy of Management Learning & Education, 11 (3),
421 - 431.
Duman, T., & Kozak, M. (2010). The Turkish Tourism Product: Differentiation and
Competitiveness. Anatolia: An International Journal of Tourism and Hospitality
Research, 21 (1), 89 - 106.
Dywer, L., & Kim, C. (2003). Destination competitiveness: a model and determinants.
Current Issues in Tourism.
Echavarría, J.J. y Villamizar, M. (2006). El Proceso Colombiano de Desindustrialización.
Borradores de Economía, 361. Banco de la República de Colombia.
Erkus-Öztürk, H. (2011). Emerging Importance of Institutional Capacity for the Growth
of Tourism Clusters: The Case of Antalya. European Planning Studies, 19 (10).
Erkus-Öztürk, H., & Eraydín, A. (2010). Environmental governance for sustainable
tourism development: Collaborative networks and organisation building in the Antalya
tourism region. Tourism Management (31), 113 - 124.
Etter, A. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia. Escala 1:2.000.000.
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá.
EuromonitorInternational. (2009). Global Travel and Tourism: Learning Lessons – The
Impact of Economic Instability Global Briefing. London: EuromonitorInternational.
EuromonitorInternational. (2014). Tourist Arrivals by Region: Euromonitor
International from World Tourism Organization (WTO)/Eurostats/national statistics.
London: Euromonitor International 2014.
FEN Colombia (1990). Caribe Colombia. Fondo para la Protección del Medio Ambiente,
José Celestino Mutis. Bogotá.
Fernando, I. N., & Long, W. (2012). New Conceptual Model on Cluster Competitiveness:
A New Paradigm for Tourism? (C. C. Education, Ed.) International Journal of Business
and Management, 7 (9), 75 - 84.
Ferreira, J., & Estevao, C. (2009). Regional Competitiveness of Tourism Cluster: A
Conceptual Model Proposal. Munich Personal RePEc Archive. University of Beira
Interior.
FOSTER, V., MOURATO, S. (1997). Behavioral consistency, statistical specification and
validity in the contingent ranking method: evidence from a survey on the impacts of
pesticide use in the UK. CSERGE Working Paper GEC 97-09, Centre for Social and
Economic Research on the Global Environment CSERGE, University of East Anglia,
Norwich, UK.
FREEMAN III, M. (2003).The Measurement of Environmental and Resource Values:
Theory and Methods. Resources for the Future, Washington, D.C.
Fundación Clinton. (2014). Business Plan Cartagena. Market and Competitive
Environment. Cartagena.
GEM Colombia. (2012). Reporte GEM Colombia. Región Caribe 2011 - 2012. Global
enterprenurship Monitor-GEM Colombia.
Gobierno Regional Cusco. (2012). Proyecto Fortalecimiento del desarrollo de
capacidades de ordenamiento territorial en la Región Cusco. Area de Turismo:
Memoria Descriptiva del Mapa de Corredores Turísticos de la Región Cusco. Gobierno
Regional Cusco—Gerencia de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento
Territorial Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial, Cusco, Perú.
Gollub, J., Hosier, A., & Woo, G. (s.f.). Using Cluster-Based Economic Strategy To
Minimize Tourism Leakages. ICF Global Economic Development Practice (GEDP).
Gollub, J., Hosier, A., & Woo, G. Using Cluster-Based Economic Strategy To Minimize
Tourism Leakages. ICF Global Economic Development Practice (GEDP).
González Murillo, H. (2013). Plan Estratégico y Prospectivo del Departamento de
Bolívar; Capítulo: Análisis de Centralidad Urbanas. Gobernación de Bolívar y
Universidad Externado de Colombia. Cartagena de Indias D. T y C. Disponible en: Medio
físico.
Graci, S. (2013). Collaboration and Partnership Development for Sustainable Tourism.
Tourism Geographies, 15 (1), 25-42.
GREEN, P.E., SRINIVASAN, V. (1978). Conjoint analysis in consumer research: issues
and outlooks. Journal of Consumer Research 5, 103–123.
GREENE, William. (2000). Análisis Econométrico, Tercera Edición, Iberia: Prentice Hall.
Grupo Diálogo Rural, ESAP y Coporación PBA. (s.f.). Lineamientos y estrategias de
desarrollo rural territorial para la región Caribe colombiana (documento preliminar).
Guillén, M., & Ayuso, M. (2004). La importancia del efecto del diseño. Técnicas Clásicas
(122), 35-38.
HAAB, T. and MCCONNELL, K. (2002).Valuing Environmental and Natural Resources:
The Econometrics of Non Market Valuation, Edward Elgar Publishing, Northampton.
HANEMMAN, W. M. (1984). Welfare evaluation in contingent valuation experiments
with discrete response, American Journal of Agriculture Economics, 66 (1), 332-341.
HANEMMAN, W. M., LOOMIS, J. and KANNINEN, B. (1991). Statistical efficiency of
Double Bounded Dichotomous Choice Contingent Valuation, American Journal of
Agriculture Economics, 73 (4), 1255-63.
Hansen, H., Hurwitz, W., & Madow, W. (1953). Sanple Survey methods and theory (Vols.
I, II). John Wiley and Sons.
Hernández Gamarra, A. (2012). La Lucha contra la Pobreza en el Caribe: Prioridades y
Recursos. Mimeo.
Hernández, J. y Sánchez, H. (1992). Biomas terrestres de Colombia. En: Halffter, G. y
Ezcurra, E. (eds.)1992. La diversidad biológica de Iberoamérica. Acta Zoológica
Mexicana. Volumen Especial 1992. Xalapa, México.
Hills, G., Russell, P., Borgonovi, V., Doty, A., & Iyer, L. (Septiembre de 2012). Shared
Value in Emerging Markets. How Multinational Corporations Are Redefining Business
Strategies to Reach Poor or Vulnerable Populations. Recuperado el 22 de Septiembre
de
2013,
de
Foundation
Strategy
Group
FSG:
http://www.fsg.org/tabid/191/ArticleId/737/Default.aspx?srpush=true
IDEAM, 2011. Aportes del IDEAM para la definición y aplicación de la Estructura
Ecológica Nacional. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –
IDEAM-. Bogotá D.C., Colombia. 43 p.
IDEAM, IGAC, IIBAvH, INVEMAR, IAICS, IIAP. (2007). Ecosistemas continentales,
costeros y marinos de Colombia. 276 pp; ils. Mapa a colores + 1 CD Rom, 37 planchas.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, Instituto
Geográfico Agustín Codazzi IGAC, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt IIBAvH, Instituto de Investigaciones Marinas José Benito
Vives de Andréis INVEMAR, Instituto Amazónico de investigaciones Científicas Sinchi,
Instituto de Investigaciones del Pacífico John von Neumann. Imprenta Nacional de
Colombia. Bogotá.
INVEMAR, 2012. Estudios para la prevención y mitigación de la erosión costera.
Convenio MADS - INVEMAR. Informe Técnico Final para Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible. Santa Marta, D.T .C
Iordache, C., Ciochină, I., & Asandei, M. (2010). Clusters – Tourism Activity Increase
Competitiveness Support. Theoretical and Applied Economics, XVII (5), 99 - 112.
Jamal, T. B., & Getz, D. (1995). Collaboration Theory and Community Tourism Planning.
Annals of Tourism Research, 22 (2), 186 - 204.
JUST, R. DARRELL, H. and SCHMITZ, A. (2004).The welfare economics of public policy:
a practical approach to project and policy evaluation, Cheltenham, UK, Northampton,
MA: Edward Elgar.
Ketels, C., Lindqvist, G., & Sölvell, Ö. (2003). The Cluster Initiative Greenbook.
Kibicho, W. (2008). Community-based Tourism: A Factor- Cluster Segmentation
Approach. Journal of Sustainable Tourism, 16 (2), 211-231.
Kim, K., Uysal, M., & Sirgy, M. J. (2013). How does tourism in a community impact the
quality of life of community residents? Tourism Management (36), 527 - 540.
Kish, L. (1965). Survey Sampling. John Wiley and Sons.
LAREAU, T., RAE, D. (2001).Valuing WTP for Diesel Odor Reductions: An Application of
Contingent Ranking Technique. Southern Economics Journal55, 728-742.
Lee, T. H. (2013). Influence analysis of community resident support for sustainable
tourism development. Tourism Management (34), 37 - 46.
López Medina, F. (2011). Creating a Tourism Cluster in Morelia, Mexico. Korea Review
of International Studies, KRIS, 14 (2), 67-92.
Malakauskaite, A., & Navickas, V. (2010). Relation between the Level of Clusterization
and Tourism Sector Competitiveness. Engineering Economics - Inzinerine Ekonomika ,
21 (1), 60 -67.
Malakauskaite, A., & Navickas, V. (2010). The Role of Clusters in The Formation Process
of Tourism Sector Competitiveness: Conceptual Novelties. Economicas and
Management (15), 149 - 154.
MarketLine. (Julio de 2013). MarketLine Industry Profile: Global Hotels, Resorts &
Cruise Lines.
Márquez, G. (2008). El Hábitat del Hombre Caimán y otros estudios sobre ecología y
sociedad en el Caribe. Parque Cultural del Caribe - Universidad Nacional de Colombia.
Barranquilla.
MCFADDEN, D. (1974). On Conditional Logit Analysis of Qualitative Choice Behavior.
Frontiers in Econometrics, Academic Press: New York.
Michelini, L. (2012). Social Innovation and New Business Models. Creating Shared
Value in Low-Income Markets. Roma, Italia: Springer.
Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (2014). Plan Sectorial de Turismo 2014 –
2018. Turismo: herramienta de apoyo para la construcción de la paz en Colombia
(Versión Preliminar).
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - Cámara de Comercio de Cartagena.
(2014). Ruta Competitiva Cartagena Náutica. Tercera Reunión Pública: Lanzamiento de
Acciones. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Cámara de Comercio de
Cartagena, Innpulsa.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - Ministerio de Cultura. (2007). Política de
Turismo Cultural: Identidad y desarrollo competitivo del patrimonio. Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo - Ministerio de Cultura.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo -Cámara de Comercio de Cartagena.
(2013). Plan Nacional de Turismo Náutico de Colombia. Análisis y Diagnóstico Costa
Caribe. Documento Resumen del Deaprtamento de Bolívar. Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo, Cámara de Comercio de Cartagena, Innpulsa, Cartagena Náutica.
Ministerio de Comercio, industria y turismo. (2007). Política de turismo cultural:
Identidad y desarrollo competitivo del patrimonio. MinCit.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2009). Desarrolloando Sectores de clase
mundial en Colombia. Informe Final Sector Turismo de Salud. Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2012). Políticas de turismo de
Naturaleza.
Ministerio de Educación Nacional - Sistema Nacional de Información de la Educación
Superior.
En:
http://snies.mineducacion.gov.co/consultasnies/programa/buscar.jsp?control=0.4595
797000907639
MMA (Ministerio del Medio Ambiente). 2001. Política Nacional Ambiental para el
desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y las zonas costeras e insulares de
Colombia. Ministerio del Medio Ambiente. Santa Fe de Bogotá, D.C. 81 pp.
Mukhopadhyay, P. (2009). Theory and methods of survey sampling. New Delhi: PHI
Learning Private Limited.
Munanura, I. E., & Backman, K. F. (2012). Stakeholder Collaboration as a Tool for
Tourism Planning - A Developing Country's Perspective. Journal of Tourism, 13 (1), 23
- 39.
NICHOLSON, W. (2002).Microeconomic Theory, Eighth Edition, USA: South-Western
Thomson Learning.
Nordin, S. (2003). Tourism Clustering & Innovation. Paths to Economic Growth &
Development. European Tourism Research Institute.
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (2010). Informes departamentales
de ciencia, tecnología e innovación. Colombia 2010. Disponible en: www.ocyt.org.co.
Observatorio del Caribe Colombiano. (2013). Plan Estratégico y Prospectivo de la
región Caribe colombiana-PER Caribe. Cartagena: Observatorio del Caribe Colombiano.
Observatorio del Caribe Colombiano. (2014). Estrategia para el Desarrollo de un
Corredor Turístico Verde Regional entre las ciudades de Cartagena, Barranquilla y
Santa Marta. Informe 1: Avance de la Fase Diagnóstica. . Cartagena de Indias D.T. y C.
OCDE. (2007). Competitive Regional Clusters. National Policy Approaches.
Organisation for Economic Co-operation and Development, OECD Reviews of Regional
Innovation.
OECD. (2009). Clusters, Innovation and Entrepreneurship. Organisation for Economic
Co-Operation and Development - OECD, Local Economic and Employment
Development (LEED). Edited by Jonathan Potter and Gabriela Miranda.
Okazaki, E. (2008). A Community-Based Tourism Model: Its Conception and Use.
Journal of Sustaibable Tourism, 16 (5), 511 - 529.
Pftizer, M., Bockstette, V., & Stamp, M. (Septiembre de 2013). Innovating for shared
value. Harvard Business Review, 1 - 9.
PNUD. (2012). Bolívar y Cartagena 2012. Estado de Avance de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Bogotá,
Colombia.
PNUD. (2013). Agenda de Gobierno Prioritaria para una Ciudad en Crisis.
Porter, M. E. (1998). On Competition. Boston, EEUU: Harvard Business Review Book.
Porter, M. E. (2000). Location, Competition, and Economic Development: Local Clusters
in a Global Economy. Economic Development Quarterly, 14 (1), 15 - 34.
Porter, M. E. (Enero de 2008). The Five Competitive Forces That Shape Strategy.
Harvard Business Review, 1 - 18.
Porter, M. E., & Kramer, M. (Noviembre - Diciembre de 1999). Philanthropy's New
Agenda: Creating Value. Harvard Business Review, 121 - 130.
Porter, M. E., & Kramer, M. R. (Diciembre de 2004). Strategy and Society. The Link
Between Competitive Advantage and Corporate Social Responsibility. Redefining
Corporate Social Responsibility. Harvard Business Review, OnPoint Collection, 4-17.
Porter, M. E., & Kramer, M. R. (Diciembre de 2004). The Competitive Advantage of
Corporate Philanthropy. Redefining Corporate Social Responsibility. Harvard Business
Review, OnPoint Collection, 18-33.
Porter, M., & Kramer, M. R. (January - February de 2011). Creating Shared Value.
Harvard Business Review, 1-17.
Proexport (2013a). Atlántico aprovecha los TLC. Oportunidades con: E.E.U.U – México –
Canadá - Triángulo Norte (Honduras, El Salvador y Guatemala) – Chile – E.F.T.A – Unión
Europea. Revista de las oportunidades Proexport Colombia.
Proexport (2013c). Exportaciones, Bolívar aprovecha los TLC. Oportunidades con:
E.E.U.U, México, Canadá, Chile, Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador),
E.F.T.A y Unión Europea. Revista de las oportunidades Proexport Colombia.
Proexport (2013c). Exportaciones, Magdalena aprovecha los TLC. Oportunidades con:
E.E.U.U, México, Canadá, Chile, Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador),
E.F.T.A y Unión Europea. Revista de las oportunidades Proexport Colombia.
Proexport Colombia. (2013). Informe de Turismo Extranjero en Colombia.
Programa Cartagena Cómo Vamos. (2013). Evaluación de la Calidad de Vida 2012.
Programa de Transforamción Productiva-PTP. (2013). Plan de Negocio de Turismo de
Naturaleza de Colombia. Programa de Transforamción Productiva-PTP.
Programa de Transformación Productiva - PTP. (2013). Plan de negocios para el
subsector de Turismo de Bienesta en Colombia. Resumen Ejecutivo. Programa de
Transformación Productiva - PTP, Ministerio de Comercio Industria y Turismo.
Programa de Transformación Productiva-PTP. (2013). Plan de Negocio de Turismo de
Naturaleza de Colombia. Programa de Transformación Productiva-PTP.
Ramírez Covo, A. (19 de Junio de 2013). Entrevista Semiestructurada al Gernete
Técnico del Proyecto Serena del Mar. (L. Ibañez, S. Guarín, & M. F. Calderón,
Entrevistadores) Cartagena, Bolívar, Colombia.
Ramírez-Vallejo, J. (2008). Competitividad Regional en Colombia: Marco Conceptual,
Hallazgos y Recomendaciones del Centro de Estrategia y Competitividad. Recuperado
el 5 de Junio de 2013, de Observatorio De Competitividad - Centro de Estrategia y
Competititivdad. Facultad Administración. Universidad de Los
Andes:
http://cec.uniandes.edu.co/index.php/articulos
Ramírez-Vallejo, J., & Porter, M. (2011). Colombia: Organizing for Competitiveness.
Harvard Business School.
República de Colombia, 1993. Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del
Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación
del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema
Nacional Ambiental–SINA y se dictan otras disposiciones.
República de Colombia, 1994. Ley 165 de 1994. Por la cual se aprueba el Convenio
sobre la Diversidad Biológica.
República de Colombia, 1997. Ley 388 de 1997. Ley de Desarrollo Territorial. Por la
cual se modifica la Ley 9a de 1989, y la Ley 3a de 1991 y se dictan otras disposiciones,
proceso para la implementa- ción de planes de Ordenamiento Territorial.
República de Colombia, 2007. Decreto 3600 de 2007. Por el cual se reglamentan las
disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 relativas a las determinantes de
ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación
y edificación en este tipo de suelo y se adoptan otras disposiciones.
Roa, A. (2003). Acreditación y Evaluación de la calidad en la educación superior
colombiana. Bogotá: Concejo Nacional de Acreditación.
Ruíz, J. (2009). Gestión y Cultural: Relación en tres actos. Bogota: Universidad de los
andes Facultad de Administración.
Segarra-Oña, M.-d.-V., Miret-Pastor, L. G., Peiro-Signes, A., & Verma, R. (2012). The
Effects of Localization on Economic Performance: Analysis of Spanish Tourism
Clusters. European Planning Studies, 20 (8), 1319 - 1334.
Shtonova, I. (2011). Managing Inter-Firm Cooperation to Improve Tourism
Destinations: A Cluster Approach. Problems of Management in the 21st’Century, 1, 118
- 124.
SIRAP-TNC, 2010. Portafolio de áreas prioritarias para la conservación del Caribe
colombiano. Sistema Regional de Áreas Protegidas SIRAP Caribe – The Nature
Conservancy TNC Colombia.
Sölvell, Ö. (2009). Clusters: Balancing Evolutionary and Constructive Forces. Ivory
Tower Publishers.
Sørensen, F. (2007). The Geographies of Social Networks and Innovation in Tourism.
Tourism Geographies: An International Journal of Tourism Space, Place and
Environment, 9 (1), 22 - 48.
SSPD (2011a). Estudio Sectorial de Acueducto y Alcantarillado 2010. ISBN: 978-95898816-7-5. Bogotá D.C.
SSPD (2011b). Situación de la disposición final de residuos sólidos en Colombia Diagnóstico 2011. Bogotá D.C.
Stacke, A. R., Hoffmannb, V. E., & Costa, H. A. (2012). Knowledge transfer among
clustered firms: a study of Brazil. Anatolia – An International Journal of Tourism and
Hospitality Research, 23 (1), 90-106.
Sullivan Sealey, K. & Bustamente, G. 2000. Setting geographic priorities for Marine
Conservation in Latin América and the Caribbean. The Nature Conservancy, Arlington,
Virginia.
Universidad de San Buenaventura. (Agosto de 2007). Proyecto de desarrollo local para
el corregimiento de la Boquilla y sus veredas. Informe de la vereda Manzanillo del Mar.
Recuperado el 10 de Julio de 2013, de Grupo de investigación en salud y productivas
sociales.
Universidad Nacional de Colombia (2012). El Sistema General de Regalías ¿Nuevos
recursos para ciencia, tecnología e innovación? Claves para el Debate Público, No. 54.
Bogotá D.C.
UNWTO. (2014). UNWTO Tourism Highlights. 2013 Edition. World Tourism
Organization.
VEISTEN, K. (2006). Willingness to pay for eco-labelled wood furniture: Choice-based
conjoint analysis versus open-ended contingent valuation. Journal of Forest Economics
13, 29-48.
Viloria, J. (2006). Educación Superior en el Caribe Colombiano: Análisis de Cobertura y
Calidad. Documentos de trabajo sobre Economía Regional (69).
Waligo, V. M., Clarke, J., & Hawkins, R. (2013). Implementing sustainable tourism: A
multi-stakeholder involvement management framework. Tourism Management (36),
342 - 353.
World Economic Forum. (2013). The Travel & Tourism Competitiveness Report 2013.
World Economic Forum.
WTO. (2014). 2013 International Tourism Reports and Prospects for 2014. World
Bank, Tourism Market Trends Programme. Madrid: WTO.
Yang, J., Ryan, C., & Zhang, L. (2013). Social conflict in communities impacted by
tourism. Tourism Management (35), 82 - 93.
Yodsuwan, C., & Butcher, K. (2012). Determinants of Tourism Collaboration Member
Satisfaction in Thailand. Asia Pacific Journal of Tourism Research, 17 (1), 63 - 80.
Young, G. (2011). Platforms for shared value creation. Recuperado el 8 de Octubre de
2013,
de
ZUMIO
Meaningful
Innovation:
http://zum.io/wpcontent/uploads/2011/06/Platforms-for-shared-value-creation.pdf
Zapata, M. J., & Hall, C. M. (2012). Public–private collaboration in the tourism sector:
balancing legitimacy and effectiveness in local tourism partnerships. The Spanish case.
Journal of Policy Research in Tourism, Leisure and Events, 4 (1), 61-83.
CIBERGRAFÍA
Acosta,
A.
(2008).
El
Caribe
colombiano:
http://alainet.org/active/23914&lang=es.
despensa
minera.
En
Acosta,
A.
(2009).
El
Caribe:
despensa
minero
energética.
En
http://www.amylkaracosta.net/2013/index.php?option=com_tz_portfolio&view=p_art
icle&id=174:el-caribe-despensa-minero-energetica&catid=35&Itemid=199.
Blyde, J. (2013). Muy lejos para exportar: Los costos internos de transporte y las
disparidades en las exportaciones regionales en América Latina y el Caribe. Capítulo 4.
La incidencia de la distancia y el terreno en el desempeño del comercio: el caso
colombiano. Banco Interamericano de Desarrollo. Página 126. Disponible en:
http://www.muylejosparaexportar.com/colombia.pdfCCB (2010). Atlántico en Cifras
2009.
Cifras
económicas
del
Departamento.
En
http://www.camarabaq.org.co/images/pdf/atlantico%20en%20cifras%202009.pdf.
Bockstette, V., & Stamp, M. (2011). Creating Shared Value: A How-to Guide for the New
Corporate (R)evolution. Recuperado el 2 de Octubre de 2013, de Foundation Strategy
Group - FSG: http://www.fsg.org/tabid/191/ArticleId/351/Default.aspx?srpush=true
CCB y Fundesarrollo (2013). Boletín de Coyuntura Económica de Barranquilla EneroSeptiembre
de
2013.
En
http://www.camarabaq.org.co/images/pdf/boletin%20economico%20de%20barranq
uilla%20tercer%20trimestre%202013.pdf.
DANE (2013a). Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares. Dirección de
Metodología
y
Producción
Estadística
Diseño
–
(DSO).
En
http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/files/investigaciones/fichas/metodologia_GEI
H13.pdf.
DANE (2013b). Boletín de prensa Muestra Trimestral Manufacturera Regional III
trimestre
de
2013.
En
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/mtmr/bol_mtmr_IIItrim13.p
df.
de Groot, R.S., Fisher, B., Christie, M., Aronson, J., Braat, L., Haines-Young, R., Gowdy, J.,
Maltby,E., Neuville, A., Polasky, S., Portela, R. and Ring, L. 2010b. Integrating the
ecological and economic dimensions in biodiversity and ecosystem service valuation.
In: The Economics of Ecosystems and Biodiversity (TEEB). Kumar, P., (ed). Ecological
and Economic Foundations, Earthscan. London. Disponible en línea en
http://www.teebweb.org.
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - Colciencias. En:
www.colciencias.gov.co.
Galvis, L.A (2009). Geografía económica del Caribe Continental. Serie Documentos de
Trabajo Sobre Economía Regional, No. 119. Centro de Estudios Económicos Regionales
–CEER-, Banco de la República, sucursal Cartagena - Colombia. Páginas 63. Disponible
en:
http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/publicacion/geograf-econ-mica-delcaribe-continental.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2013). Plan Nacional de turismo náutico
de
Colombia.
Bogotá,
Colombia.
Disponible
en:
http://www.anato.org/archivos/PLAN%20NACIONAL%20DE%20TURISMO%20NAU
TICO%20DE%20COLOMBIA.pdf
Ministerio de Educación Nacional – Observatorio Laboral para la Educación. En:
http://www.graduadoscolombia.edu.co:8380/eportal/web/snies2/estadisticas.
Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Región Caribe (Costa Atlántica). Recuperado el
15 de Diciembre de 2013, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles283230_archivo_pdf_perfil.pdf.
Ministerio de Transporte (2004). Anuario Estadístico del Sector Transporte Versión
2004.
Ministerio
de
Transporte.
Bogotá,
Colombia.
Disponible
en:
https://www.mintransporte.gov.co/documentos.php?id=15.
Ministerio de Transporte (2007). Anuario Estadístico del Sector Transporte Versión
2007.
Ministerio
de
Transporte.
Bogotá,
Colombia.
Disponible
en:
https://www.mintransporte.gov.co/documentos.php?id=15.
Ministerio de Transporte (2009). Anuario Estadístico del Sector Transporte Versión
2009.
Ministerio
de
Transporte.
Bogotá,
Colombia.
Disponible
en:
https://www.mintransporte.gov.co/documentos.php?id=15.
Ministerio de Transporte (2011). Anuario Estadístico del Sector Transporte Versión
2011.
Ministerio
de
Transporte.
Bogotá,
Colombia.
Disponible
en:
https://www.mintransporte.gov.co/documentos.php?id=15.
Otero, A. (2012). La infraestructura aeroportuaria del Caribe colombiano. Serie
Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional, No. 163. Centro de Estudios
Económicos Regionales –CEER, Banco de la República, sucursal Cartagena - Colombia.
Disponible en: http://www.banrep.gov.co/es/node/24614.
Pening, J.P. (2011). Infraestructura en Colombia Portafolio de Proyectos
(Presentación). Departamento Nacional de Planeación, Director de Infraestructura y
Energía Sostenible, República de Colombia. Bogotá, Colombia. Disponible en:
https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=ZAeDSWjXbe4%3d&tabid=82.
Pérez, G. (2005). La infraestructura del transporte vial y la movilización de carga en
Colombia 05 de octubre. Serie Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional, No.
64. Centro de Estudios Económicos Regionales –CEER-, Banco de la República, sucursal
Cartagena
Colombia.
Disponible
en:
http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/publicacion/infraestructura-deltransporte-vial-y-movilizaci-n-carga-colombia-05-octubre.
SSPD (2013a). Coberturas de acueducto, alcantarillado y aseo reportadas al sistema
único de información, SUI, por las alcaldías municipales y distritales. Un asunto en
revisión. Información del sector
Agua, Alcantarillado
y
Aseo. En
http://www.superservicios.gov.co/home/web/guest/infoaaa?p_p_id=101_INSTANCE_4rUf&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_mode=view
&p_p_col_id=column2&p_p_col_pos=1&p_p_col_count=2&_101_INSTANCE_4rUf_struts_action=%2Ftagged_c
ontent%2Fview_content&_101_INSTANCE_4rUf_redirect=%2Fweb%2Fguest%2Finfoaaa%3Fp_p_id%3D101_INSTANCE_4rUf%26p_p_lifecycle%3D0%26p_p_state%3Dnor
mal%26p_p_mode%3Dview%26p_p_col_id%3Dcolumn2%26p_p_col_pos%3D1%26p_p_col_count%3D2%26_101_INSTANCE_4rUf_keywords
%3D%26_101_INSTANCE_4rUf_advancedSearch%3Dfalse%26_101_INSTANCE_4rUf_a
ndOperator%3Dtrue%26cur%3D1&_101_INSTANCE_4rUf_assetId=3759253.
SSPD (2013a). Superservicios advierte: El 79% de los municipios incumple reporte de
información sobre coberturas de acueducto, alcantarillado y aseo. Comunicado de
prensa
–
16,
2
de
abril
de
2013.
Bogotá
D.C.
En
http://www.superservicios.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=0c76a9d5-73a742d2-b8ba-4154176e5df2&groupId=10122.
Viloria, J. (2000). De Colpuertos a las Sociedades Portuarias: los puertos del Caribe
colombiano, 1990-1999. Serie Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional, No.
16. Centro de Estudios Económicos Regionales –CEER-, Banco de la República, sucursal
Cartagena
Colombia.
Disponible
en:
http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/publicacion/colpuertos-las-sociedadesportuarias-puertos-del-caribe-colombiano-1990-1999
12. Anexos.

Perfil diagnóstico Diagnostico del CC. Incluye los siguientes documentos:
o
o
o
o
o

Caracterización biofísica
Estructura ecológica (aspectos ambientales)
Análisis de competitividad del sector turístico.
Análisis de conectividad
Situación socio económica y fiscal
Valoración económica de los beneficios potenciales servicios recreacionales
asociados al desarrollo del Corredor Caribe. Incluye los siguientes documentos
o Identificación de circuitos/rutas con potencial turístico
o Valoración económica de los servicios recreacionales asociados al desarrollo del
Corredor Caribe
13. REFERENCIAS DEL CORREDOR CARIBE
A continuación un listado de noticias en las que ha sido comentado el Corredor Caribe
NOTICIAS OCARIBE






http://www.ocaribe.org/noticiasinfo.php?la=es&id_noticia=307
http://www.ocaribe.org/noticiasinfo.php?la=es&id_noticia=318
http://www.ocaribe.org/noticiasinfo.php?la=es&id_noticia=330
http://ocaribe.org/noticiasinfo.php?la=es&id_noticia=332
http://ocaribe.org/noticiasinfo.php?la=es&id_noticia=334
ocaribe.org/noticiasinfo.php?la=es&id_noticia=336
DIARIOS LOCALES
 http://www.eluniversal.com.co/cartagena/definen-circuitos-regionales-delcorredor-turistico-verde-del-caribe-153942
 http://www.eluniversal.com.co/cartagena/corredor-verde-exhibe-losatractivos-turisticos-del-caribe-155323
 http://www.eluniversal.com.co/regional/bolivar-incluido-en-el-corredorverde-de-la-region-caribe-150955
 http://www.eluniversal.com.co/cartagena/corredor-verde-turistico-del-caribesigue-en-marcha-159532
 http://noticartagena.com/bolivar-incluido-en-el-corredor-verde-de-la-regioncaribe/
DIARIOS REGIONALES
 http://www.elheraldo.co/local/22-municipios-integraran-el-corredor-verdedel-caribe-148445
 www.elheraldo.co/economia/corredor-turistico-integrara-tres-capitalescostenas-148322
 http://www.elheraldo.co/editorial/un-buen-proyecto-de-integracion-148437
 http://www.elheraldo.co/economia/listo-estudio-para-tren-de-cercanias-enel-caribe-150819
 http://elmeridianodecordoba.com.co/index.php?option=com_k2&view=item&i
d=55346:se-consolida-verde-caribe&Itemid=117
OTROS SITIOS WEB
 http://twenergy.com/a/el-corredor-turistico-verde-del-caribe-ya-esta-enmarcha-1212
 http://deracamandaca.com/?p=38857
 http://zonacero.info/zona-caribe/52811-costa-atlantica-podra-ofrecerdiferentes-tipos-de-turismos-a-extranjeros
 https://www.sgr.gov.co/Prensa/ComunicadosdePrensa/tabid/82/EntryId/539
/DNP-avanza-con-programa-de-fortalecimiento-territorial.aspx
 http://revistamanglares.com/index.php?option=com_content&view=article&id
=5:conservacion-de-bienes-y-servicios-ambientales-retos-para-corredor-verdeturistico-del-caribe&catid=8&Itemid=107
OBSERVATORIO DEL CARIBE COLOMBIANO
Este documento puede ser consultado en:
www.ocaribe.org
Descargar