SCN 35-352 EL PLAN HIDROLOGICO NACIONAL di Juan M

Anuncio
SCN
35-352
EL PLAN HIDROLOGICO NACIONAL
di
Juan M. Valero de Palma Manglano
II Congreso Nacional de medio ambiente, Madrid, 21-25 novembre, 1994.
Riprodotto da The European House–Ambrosetti per esclusivo uso interno durante il
Forum: “La rivoluzione blu. Acqua, agricoltura, ambiente. I nuovi scenari” –
Roma, 8 e 9 luglio 2008.
Colegio Oficial de Físicos
Palacio de Congresos
Madrid, 21 - 25 de Noviembre de 1.994
II CONGRESO NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE
SESION PLENARIA: "EL PLAN HIDROLOGICO NACIONAL"
Juan M. Valero de Palma Manglano
Abogado. Secretario General de la Federación
Nacional de Comunidades de Regantes
23 Noviembre 1.994
ÍNDICE
I.-
INTRODUCCION
II.-
INFORME DE LA F.A.O.
II.1.- El agua cada vez más escasa.
II.2.- El estado mundial de la agricultura.
III.-
LOS REGADIOS Y EL MEDIO AMBIENTE EN LOS PLANES HIDROLOGICOS
IV.-
LOS CAUDALES MINIMOS EN LOS PLANES HIDROLOGICOS
IV.1.- Concepto de caudal ecológico.
IV.2.- Cuantificación del caudal ecológico.
IV.3.- Caudal ecológico en los Planes Hidrológicos.
IV.4.- Precisiones sobre los caudales mínimos.
V.-
LOS OBJETIVOS DE CALIDAD DEL RETORNO EN LOS PLANES
HIDROLOGICOS
VI.-
PUNTOS DE ENCUENTRO ENTRE EL REGADIO Y EL MEDIO
AMBIENTE EN EL PROCESO DE PLANIFICACION HIDROLOGICA
VI.1.- La agricultura de regadío en España.
VI.2.- El ahorro del agua.
VI.3.- Los posibles beneficios de los embalses para el medio ambiente.
VI.4.- Los posibles beneficios de los regadíos para el medio ambiente.
VII.- CONCLUSIONES.
ANEXOS:
Nº 1
LOS CAUDALES ECOLOGICOS EN EL EMBALSE DE ALARCÓN
Nº 2
CASOS CONCRETOS DE LA NECESARIA CONVIVENCIA ENTRE
AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE
VIII.- BIBLIOGRAFÍA
I.-
INTRODUCCION.
Es justo destacar el amplio debate y el proceso participativo promovido desde el
MOPTMA entorno al Plan Hidrológico Nacional. Con todos los debates, ponencias, conferencias que se vienen celebrando en diferentes Universidades e Instituciones, como el foro en el
que nos encontramos hoy, y con las observaciones, sugerencias y alegaciones presenta-das al
Anteproyecto de Ley del Plan Hidrológico Nacional se ha contribuido a mejorar el tex-to final
del PHN y del informe del Consejo Nacional del Agua aprobado en la sesión del 2 de julio de
1994 antes de su aprobación por el Gobierno y su posterior remisión a las Cortes.
En este amplio proceso de aprobación del Plan Hidrológico Nacional y de los Planes
Hidrológicos de las diferentes cuencas nos encontramos en el II Congreso Nacional de Medio
Ambiente en la sesión plenaria "PHN".
Desde la Federación Nacional de Comunidades de Regantes, parece acertado hablar
de regadíos en este Congreso porque, como voy a tratar de exponer, entiendo que estamos
hablando de dos temas perfectamente compatibles y que, únicamente en algunos casos concretos, requerirán una adecuada coordinación que permitirá tanto el mantenimiento, desarro-llo y
modernización de los regadíos en España como la defensa obligada de los valores medio
ambientales.
Hagamos un breve resumen del estado de la cuestión en el Panorama Mundial.
II.-
INFORME DE LA F.A.O.
II.1. El agua cada vez más escasa.
La creciente escasez y el mal aprovechamiento del agua dulce constituyen una grave
amenaza para el desarrollo sostenible. La competencia entre la agricultura, la industria y las
ciudades por los limitados suministros de agua ya está restringiendo las actividades de desarrollo
en muchos países.
No es casualidad que la FAO haya escogido "El agua, germen de la vida", como lema del
día mundial de la alimentación en 1994. En el Panorama Internacional del agua, el regadío y la
alimentación están íntimamente unidos. Y no hace muchos años, en España, ha sido el regadío el
que ha permitido superar el hambre y ha sido el regadío el germen del desarrollo económico y el
equilibrio de nuestra balanza de pagos.
La agricultura es el sector que más agua consume en el mundo si se tiene en cuenta que
más de dos terceras partes del agua que se extrae de los ríos, lagos y acuíferos se utilizan para el
riego. Cerca de 2.400 millones de humanos dependen del cultivo del regadío para su trabajo,
alimento e ingresos.
El informe de la FAO predice que durante los próximos treinta años el ochenta por
ciento del alimento suplementario que se necesitará para abastecer a la población del planeta
procederá de cultivos de regadío. Sin embargo, agrega, el aumento del consumo de agua para la
industria y el urbanismo acentuará la escasez del suministro para la agricultura.
II Congreso Nacional de Medio Ambiente
2
Según la FAO, la agricultura no está en muchos casos, en condiciones de competir
económicamente por el agua escasa. Las ciudades y las industrias pueden pagar más por el agua.
Su tasa de rentabilidad económica por unidad de agua es más alta que la del sector agrícola.
Los requisitos de cantidad y calidad de agua difieren ampliamente dependiendo del uso.
El informe de la FAO cita un estudio privado que calcula que cerca de 15.000 metros cúbicos
son suficientes normalmente para regar una hectárea de arroz "Esta misma cantidad -agrega el
informe- puede abastecer a cien nómadas y 450 cabezas de ganado durante tres años o a un
centenar de familias campesinas durante cuatro años, a cien familias urbanas durante dos o a la
clientela de un hotel de lujo durante cincuenta y cinco días".
Hoy en día en algunos casos se desperdicia hasta el sesenta por ciento del agua captada o
bombeada para el riego. Aunque con ciertas pérdidas inevitables, con frecuencia el agua en
exceso se vuelve a filtrar en el terreno o retorna a los ríos.
Los países en desarrollo, según la FAO, necesitan la agricultura de regadío, para
incrementar beneficios, mejorar la producción y garantizar la seguridad alimentaria en el
próximo siglo.
II.2. El estado mundial de la agricultura en relación con el medio ambiente.
La FAO publica anualmente el Estado mundial de la agricultura y la alimentación como
parte de un constante esfuerzo para atraer la atención mundial sobre los principales temas
relativos a la cada vez más costreñida producción agrícola y a la distribución más equitativa del
suministro de alimentos.
1. En Asia, aunque la mejora de las tecnologías de semillas y fertilizantes junto una
enorme expansión de los sistemas de riego han conseguido alejar el fantasma del hambre de
muchos países muy poblados, en algunos casos está deteriorando el medio ambiente.
2. En América Latina la apreciación de la moneda ha tenido una gran influencia en la
debilidad de las exportaciones agrícolas.
Así mismo, a todo ello hay que agregar la fuerte caída de los precios de los productos
básicos, que ha afectado a varios de los principales productos de exportación de la región.
3. En Europa del Este y Central las reformas y la incertidumbre rodean la privatización
y los derechos de propiedad continúan influyendo negativamente en la producción agrícola.
4. Africa es todavía el continente más seriamente afectado por la escasez de alimentos y
requiere excepcional ayuda de emergencia. La seguridad alimentaria es una gran fuente de
preocupación en el continente.
II Congreso Nacional de Medio Ambiente
3
En un análisis detallado sobre la situación africana, el informe pone de relieve, no
obstante, algunos elementos positivos, como por ejemplo el programa lanzado por el Gobierno
de Senegal para lograr que el país sea autosuficiente en alimentos en un ochenta por ciento.
Sin embargo, el informe afirma que cerca del veinte por ciento de la población de los
países en desarrollo (en cifras, 780 millones de personas) sufre de desnutrición crónica, consume
escaso alimento o no satisface incluso las mínimas necesidades energéticas.
Unos ciento noventa millones de niños menores de cinco años padecen de malnutrición
aguda o crónica.
III.- LOS REGADIOS Y EL MEDIO AMBIENTE EN LOS PLANES
HIDROLOGICOS.
* Los proyectos de directrices de los Planes Hidrológicos mencionan el "uso ecológico o
medioambiental", como consecuencia de la cada vez mayor conciencia, como no podía se de
otra manera, de la necesidad de proteger el entorno natural.
Se establecía en la totalidad de ellos el uso ecológico o medioambiental en el segundo
lugar de preferencia después del abastecimiento de las poblaciones y con anterioridad a los usos
agrarios.
Esta preferencia opera en un doble sentido:
- En el momento de otorgar una concesión la administración deberá concederla al
aprovechamiento preferente. (Artículo 98.1 del R.D.P.H.)
- Un aprovechamiento preferente puede beneficiarse de la expropiación forzosa en
perjuicio de otro con menor preferencia.
Ello podría permitir que el uso ecológico al ser prioritario sobre el agrario y otros
generara una obligación de indemnización en favor de los usos agrarios que fueran anteriores y
resultasen afectados.
Para ello, debería existir una incompatibilidad entre ambos usos. En general, resulta
difícil que se produzca esta incompatibilidad con los usos agrarios.
* Cuando hablamos de las relaciones entre el medio ambiente y el regadío, entre los
usos medioambientales y los usos agrarios, hace falta hacer una serie de precisiones sobre el uso
del agua:
- El uso del agua para los regadíos es un uso privativo, un verdadero derecho subjetivo de
carácter administrativo que reconoce a su titular, normalmente una Comunidad de
Regantes, el derecho al uso del agua para el riego de los campos incluidos en su zona
regable, con exclusión de otros posibles usuarios.
II Congreso Nacional de Medio Ambiente
4
- Es necesario establecer un orden de preferencia entre los distintos aprovechamientos para destinar el agua, en caso de déficit o incompatibilidad total o parcial entre
dos o más usos, al aprovechamiento o uso de mayor interés general.
Con estos efectos el artículo 58.3 de la Ley de Aguas de 2 de agosto de 1.985 señala:
" A falta de dicho orden de preferencia regirá con carácter
general el siguiente:
1º Abastecimiento de población, incluyendo en su dotación la
necesaria para industrias de poco consumo de agua situadas en los
núcleos de población y conectadas a la red municipal.
2º Regadíos y usos agrarios.
3º Usos industriales para producción de energía eléctrica.
4º Otros uso industriales no incluidos en los apartados anteriores.
5º Acuicultura.
6º Usos recreativos
7º Navegación y transporte acuático.
8º Otros aprovechamientos.
El orden de prioridades que pudiere establecerse
específicamente en los planes hidrológicos de cuenca deberá
respetar en todo caso la supremacía del uso consignado en el
apartado 1º. de la precedente enumeración."
- Además, en la prioridad de los usos, opera el principio general del derecho "Prior in
tempore potior in iuris".
Ante dos solicitudes de un mismo uso, en igualdad de circunstancias, tendrá prioridad
quien los solicitó en primer lugar.
Ante dos concesiones de un mismo uso, en igualdad de circunstancias, tendrá prioridad o
preferencia el derecho más antiguo.
Esta prioridad cronológica no es arbitraria ni discriminatoria sino que responde a la
superior necesidad de dar seguridad jurídica y garantizar las inversiones realizadas.
* Con estos antecedentes, en los Planes Hidrológicos se habla de "establecer una
demanda de carácter medioambiental". Creemos rechazable el concepto, pues cada demanda
presupone una persona física o jurídica que la formule. Entendemos que como motivación
medioambiental se debe definir la restricción en cada masa hídrica para que su aprovechamiento
no llegue a perjudicar el medio ambiente.
Llamar "uso" a la presencia de caudales que permitan el mantenimiento de la flora, fauna
y paisaje fluviales es impropio puesto que nadie hace uso del agua.
II Congreso Nacional de Medio Ambiente
5
Se trata más bien de una restricción para los verdaderos usos de los recursos hídricos, con
la finalidad apuntada de preservar la flora, fauna y paisaje fluviales.
Es más, la Ley de Aguas en su artículo 58.3 establece los usos del agua, y ninguno de los
allí enumerados es el medioambiental. El Ministerio, recogiendo nuestras alegaciones en este
sentido dice en el informe de la Comisión Permanente que "la utilización del recurso agua para
fines medioambientales no puede ser contemplada como una demanda más. Con mucha mayor
concreción debe ser considerado como una limitación de los recursos disponibles".
Nosotros añadimos que ello debe hacerse respetando adecuadamente los derechos
concesionales que permitan satisfacer y garantizar las demandas agrarias actuales.
IV.- LOS CAUDALES MÍNIMOS EN LOS PLANES HIDROLÓGICOS.
IV.1. Concepto de caudal ecológico.
* Caudal "ecológico" es el caudal que hay que dejar en un río, aguas abajo de cada
aprovechamiento de regulación o derivación, para que se mantenga un nivel admisible de
desarrollo en la vida acuática.
La controversia rodea todos los temas relacionados con el caudal "ecológico". Todo es
discutible en este tema, desde su denominación hasta su cuantificación. En Francia a este caudal
se le denomina caudal "reservado" (débit réservé), es decir un caudal derivado del na-tural que
hay que reservar para algún fin concreto. En el mundo anglosajón se utiliza indis-tintamente
caudal "recomendado" (recommended flow) o caudal "regulado" (regulated flow), dos
denominaciones que aluden respectivamente a caudales deducidos de algún tipo de estu-dio o
establecidos como consecuencia de alguna regularización de las condiciones naturales de flujo.
Se conocen también citas de caudal "medioambiental" (environmental flow), que quizás resulte
ser la acepción más próxima a la utilizada en España. Algunos autores españoles no comparten la
denominación de caudal "ecológico" y proponen otras denominaciones, por ejemplo la de
"caudal de mantenimiento" propuesta por Antonio Palau Ibars.
* Básicamente hay tres tipos de planteamientos o metodologías a la hora de fijar los
caudales "ecológicos".
-
Métodos de tipo hidrológico estricto, basados en el estudio de las regularidades de series
temporales largas de registros de caudales. Hoy por hoy, son aún los métodos de cálculo
más extendidos a nivel mundial y los únicos recomendados en el Estado Español.
-
Métodos hidráulico-biológicos, se basan en el estudio de la evaluación de una serie de
parámetros morfohidráulicos definitorios del hábitat de una comunidad acuática determinada.
II Congreso Nacional de Medio Ambiente
-
6
Métodos de simulación de hábitats, basados en que el estudio de una serie de parámetros
morfohidráulicos, fisicoquímicos, tróficos, etc.., se extrapola hasta su relación concreta
con algunas variables biológicas poblacionales (biomasa, densidad, etc..) de especies
piscícolas determinadas (habitualmente la trucha) para definir sus preferencias en cuanto
a hábitat.
Son muchos los métodos de cálculo del caudal "ecológico" que han sido desarrollados
por diferentes autores, cada uno con una particularidad y complejidad diferente, podemos citar
como ejemplos los métodos de TEUNAT, 1976; ROSEE, 1976; BOREE, 1978; FLECKINGER,
1980; PALAU IBARS, 1994. La mayor parte de estos métodos requieren datos de los que no se
dispone normalmente y que suele resultar complicada su obtención.
IV.2. Cuantificación del caudal ecológico.
* Existe poca legislación sobre el cálculo de los caudales "ecológicos". En España,
únicamente Asturias dispone de un Acuerdo del Consejo de Gobierno del Principado en el que se
fijan los caudales ecológicos que deben circular por sus ríos. A nivel internacional cabe destacar
la legislación Francesa y Suiza. Los métodos de cálculo del caudal ecológico en estas
legislaciones son:
1.-
Legislación Francesa: El caudal ecológico es el 10% del caudal medio anual del tramo.
2.-
Legislación Suiza: Calcula el caudal ecológico en base al Q347, que es el caudal
alcanzado o sobrepasado durante 347 días al año. Se establecen una serie de condiciones
por las que hay que incrementar el caudal obtenido, entre éstas cabe destacar la
obligatoriedad de garantizar la profundidad necesaria para la libre migración de peces. El
caudal ecológico debe ser, como mínimo el siguiente:
VALOR DE Q347
- Si caudal Q347 menor o igual a 60 l/s
y por cada 10 l/s suplementarios
CAUDAL ECOLÓGICO
50 l/s
8 l/s
- Caudal Q347 hasta 160 l/s
y por cada 10 l/s suplementarios
130 l/s
4,4 l/s
- Caudal Q347 hasta 500 l/s
y por cada 100 l/s suplementarios
280 l/s
31 l/s
- Caudal Q347 hasta 2400 l/s
y por cada 100 l/s suplementarios
900 l/s
21,3 l/s
- Caudal Q347 hasta 10000 l/s
y por cada 1000 l/s suplementarios
2500 l/s
150 l/s
- Caudal Q347 hasta 60000 l/s
10000 l/s
II Congreso Nacional de Medio Ambiente
3.-
7
Legislación Asturiana: Calcula también el caudal ecológico en base al Q347. Se exige
que el caudal a mantener sea el mayor de los resultantes de aplicar las fórmulas:
Qec = 50 l/s
Qec = 0.35 Q347
Qec = 15 Q347/(LnQ347)2
Qec = 0.25 Q347 + 75 l/s
En los casos de tramos de río con interés piscícola se incrementará este caudal con
suplemento de entre 2 y 4 l/s/Km2 de cuenca explotada.
* Sea cual sea el método de cálculo utilizado, el sentido común nos dice que el caudal
ecológico debe ser comparativamente más conservativo en los ríos menores y en situaciones de
reservas agotadas y menos conservativo en los de mayores caudales circulantes. Restar menos de
"poco" puede conducir a nada, mientras que restar mucho de más puede permitir una situación
sostenible.
La Agencia del Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid publicó en 1990 un li-bro
titulado "Caudales Ecológicos. Estudio de regímenes de caudales mínimos en los cau-ces de
la Comunidad de Madrid". En este libro se hace un profundo estudio de todos los factores que
influyen en los sistemas hídricos de esa Comunidad y calculan unos caudales ecológicos para los
diferentes ríos, basándose en un complejo método diseñado al efecto. Posteriormente comparan
los resultados obtenidos con los que se obtendrían aplicando las tres legislaciones que hemos
descrito anteriormente, las conclusiones obtenidas fueron las siguientes:
-
El criterio que resulta más estricto es el correspondiente a la legislación asturiana, pero
aplicando los supuestos de tramos protegidos pasa a ser el criterio con mayor valor para
el caudal ecológico.
-
Los valores resultantes de aplicar la legislación suiza son en general más bajos que los
resultantes de la legislación francesa y los obtenidos con el método utilizado en el libro.
-
Los caudales correspondientes a la legislación francesa no siguen un orden de relación
claro con respecto a los que se proponen, salvo que resultan valores mayores en la
legislación francesa para los tramos que drenan los cuencas de mayor superficie.
IV.3. Caudal ecológico en los Planes Hidrológicos.
El Anteproyecto de Ley del Plan Hidrológico Nacional indica que es competencia de
los Planes de Cuenca el establecimiento de los caudales ecológicos en los distintos tramos de los
ríos.
Así, tomando como ejemplo las Directrices del Plan Hidrológico de la Cuenca del
Júcar, en referencia a los caudales ecológicos se establece que:
II Congreso Nacional de Medio Ambiente
8
"En el caso de que no se cuente con estudios específicos en cauces de régimen
permanente, el caudal medioambiental mínimo no superará el caudal natural del río."
Y a continuación añade:
"Cuando el elemento a proteger corresponda a especies animales de interés ecológico el
caudal mínimo a considerar será el natural que es superado el 95% del año (Q347).
Cuando este valor resulte superior a 1 m3/s deberá justificarse la necesidad de
caudales mayores para la salvaguarda de los ecosistemas que se pretende defender."
Por tanto, el caudal medioambiental no superará el caudal natural del río y cuando exista
un interés especial de protección, por alguna especie animal, el caudal mínimo a considerar será
el Q347, pero cuando este valor resulte superior a 1 m3/s deberá justificarse esta necesidad, por
consiguiente, siempre que el caudal ecológico supere 1 m3/s deberá justificarse su necesidad.
Veamos la aplicación de estas medidas en un caso concreto: El Embalse de Alarcón y el
caudal ecológico. (Anexo Nº 1)
IV.4. Precisiones sobre los caudales mínimos.
Sobre los "caudales mínimos" parece oportuno hacer algunas precisiones:
a) La implantación de caudales mínimos se establecerá por tramos de ríos de acuerdo con
los estudios necesarios, eludiendo por ello el plantear normativa generalizada.
b) La implantación de caudales mínimos en cualquier tramo de la Cuenca no será de
aplicación hasta que no estén ejecutadas las obras de regulación previstas en cada Plan
Hidrológico y que afectan a dicho tramo.
c) Estos caudales mínimos no serán prioritarios al regadío si éste se encuentra o puede
encontrarse en situación crítica.
Sin embargo, los caudales ecológicos o mínimos en cuanto concepto regulado por el
ordenamiento jurídico, presentan el otro aspecto de la situación, para mi complementario y
aproximador: la utilización del recurso con la finalidad que fuere -abastecimientos, regadíos,
producción de electricidad- debe hacerse en el marco y respeto a unas normas en las que podremos observar un principio de "orden medioambiental interno al recurso". Ello significa que
no se trata solo de prever que la utilización de las aguas no cuase impactos desechables o
desfavorables en el ambiente circundante, sino que la utilización tiene para el ordenamiento que
observamos, unas limitaciones connaturales que se dirigen a la misma preservación del recurso.
V.-
LOS OBJETIVOS DE CALIDAD DEL RECURSO EN LOS
PLANES HIDROLÓGICOS.-
II Congreso Nacional de Medio Ambiente
9
Dice el Preámbulo de la Ley de Aguas de 1.985 que "se trata de un recurso que debe
estar disponible no sólo en la cantidad necesaria sino también con la calidad precisa, en función
de las directrices de la planificación económica de acuerdo con las previsiones de la ordenación
territorial y en la forma que la propia dinámica social demanda".
En cuanto a calidad de las aguas deberán fijarse los objetivos de calidad por ríos y
tramos de ríos, en función de los usos que se vayan a satisfacer aguas abajo. De forma general
pensamos que no se considera necesario establecer condiciones más restrictivas que las señaladas
por la transposición de las Directrices de la C.E. y la legislación vigente.
La calidad de las aguas es baja, cada vez más. No es imputable a los regantes esta
progresiva degradación, sino a los municipios y a las industrias que usan indebidamente los
cauces de riego para disponer sus aguas residuales. Atribuir la degradación de los acuíferos, ríos
y acequias a la "ineficiencia" de las redes de distribución y no a los vertidos aludidos no es
acertado.
Es necesario proteger la calidad del agua desde el punto de vista del medio ambiente y
también para permitir la reutilización de los caudales procedentes del retorno de otros usos.
Deberán establecerse medidas encaminadas a alcanzar la mejora de la calidad de todas
las aguas continentales de acuerdo con las normas internas y comunitarias.
Habrá que potenciar las actuaciones tendentes a mejorar la calidad de las aguas evitando
que en los cauces de las Comunidades de Regantes se viertan aguas residuales que pongan en
peligro los cultivos, la fertilidad de las tierras y la seguridad de los cauces.
Los agricultores son los más perjudicados por la incontrolada contaminación de las
acequias producida por los vertidos urbanos e industriales de las poblaciones.
Estos vertidos deberían evacuarse en el alcantarillado. Pero al no existir una red de
colectores, que cumpla con sus funciones de evacuación de las aguas residuales, independiente
de la red de acequias cuyo fin es regar los campos, se vierten a éstas. ¿ Cómo es posible que los
Ayuntamientos den licencia de obras y de apertura a las empresas, polígonos industriales y
viviendas sin la existencia de una red de alcantarillado ? Un mejor cumplimiento de la Ley del
Suelo evitaría muchos problemas en la calidad de las aguas, atacando el problema desde su
origen.
Se deberán fijar unos caudales ecológicos para los cauces artificiales o acequias,
cuando reciben vertidos. Se deben asignar unos recursos para mantener la calidad del agua de las
acequias en tanto no se instalen las depuradoras necesarias.
VI.- PUNTOS DE ENCUENTRO ENTRE EL REGADIO Y EL
MEDIO AMBIENTE EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN HIDROLOGICA.
II Congreso Nacional de Medio Ambiente
10
Volviendo al principio, al proceso de aprobación de los Planes Hidrológicos, entiendo
que son perfectamente compatibles el regadío y el medio ambiente y que los representantes
ecologistas y regantes que participan en los órganos de planificación, como el Consejo Nacional
del Agua, tienen puntos de encuentro suficientes para actuar de forma coordinada en beneficio
del regadío y del medio ambiente. Veamos algunos de ellos:
VI.1. La agricultura de regadío en España.
La agricultura de regadío ocupa alrededor de 3.300.000 Has. en España, aproximadamente el 15% de la superficie cultivada. De la producción total agraria, cerca del 60% procede
del regadío. España, tradicionalmente un país agrícola, ha conseguido con el regadío
autoabastecer a su población, mantener unas exportaciones de frutas y hortalizas de gran
importancia en la balanza comercial y evitar la despoblación de muchas áreas rurales.
El proceso de transformación de los secanos en regadío se ha frenado a partir de 1.990 al
cuestionarse la viabilidad económica de las trasformaciones indiscriminadas, las restricciones
presupuestarias del Estado y la escasa financiación de la Unión Europea que intenta frenar una
política de regadíos que genere mayores excedentes en la Comunidad.
Actualmente las Comunidades Autónomas con mayor superficie de regadío son las
siguientes:
- Andalucía
700.000 Has.
- Castilla-León y Aragón
>400.000 Has.
- Castilla La Mancha y Cdad. Valenciana
>300.000 Has.
- Cataluña y Extremadura
250.000 Has.
- Murcia
200.000 Has.
En el Anteproyecto del Plan Hidrológico Nacional se prevé transformar un máximo de
600.000 Has. en 20 años para lo que se está elaborando el Plan Agrario de Regadíos donde el
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación deberá decir al MOPTMA:
- Cuánta agua es necesaria, donde y para qué cultivos.
- Los regadíos tradicionales que deben mejorarse.
VI.2. El ahorro del agua.
La insistencia en el ahorro como medio de incrementar los recursos va a permitir
potenciar la modernización de los regadíos.
Ante la creciente competencia por los recientes acuerdo sobre libre comercio del GATT
(Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) y la Política Agraria Comunitaria
II Congreso Nacional de Medio Ambiente
11
(PAC) es necesaria la modernización de las infraestructuras del regadío español que
permitan:
1.-
La conservación de los recursos naturales mediante el ahorro y utilización
racional del agua.
2.-
La reducción de los costes de producción: abonado. riego, etc..
3.-
La variación de las producciones según las necesidades cambiantes del mercado.
4.-
La garantía de suministro cercana al 95%.
En el informe aprobado en la Comisión Permanente del Consejo Nacional del Agua, se
indica la conveniencia de enfatizar el esfuerzo global en las medidas y actuaciones encaminadas
a incrementar el ahorro de agua.
Se podrían llegar a ahorrar en conjunto 2.100 Hm3/año:
- 1.210 Hm3/año con la mejora de la infraestructura principal de las grandes zonas
regables afectando a 1.500.000 Has.
- 280 Hm3/año mejorando la infraestructura secundaria y los métodos de riego.
- 200 Hm3/año con actuaciones en los regadíos de iniciativa privada.
- 410 Hm3/año con la modernización de las redes de distribución en los abastecimientos e
industrias.
Indudablemente, el coste unitario de ahorro de agua obtenido mediante la modernización
de regadíos puede ser del orden de diez veces menor al coste de cualquier otra alternativa
(regulación, etc..)1 y, desde luego, con un coste medioambiental prácticamente nulo en
comparación con la construcción de cualquier embalse.
Los intereses de preservar el entorno natural y restaurar el medio ambiente con el fin de
proteger y mejorar la calidad de vida coinciden plenamente con la posición de la Federación
Nacional de Comunidades de Regantes que ha defendido la necesidad de potenciar la
modernización de los regadíos.
Las obras necesarias para proceder al acondicionamiento de los regadíos existentes no
van a producir impactos ambientales negativos pues el marco físico de las mismas es el existente
en la actualidad, no se acomenten nuevos trazados, sino que se mejoran los existentes. Además,
1
Estudio de modernización de la red de distribución de la Acequia Real del Júcar desde 2,06
ptas/m3/año ahorrado.
II Congreso Nacional de Medio Ambiente
12
no hay afectados por expropiaciones, ni traslados de poblaciones inundadas, etc.. por lo que
también es más beneficioso desde el punto de vista social.
Además, la Federación Nacional se ha pronunciado en el sentido de priorizar la
potenciación, mejora y modernización de los regadíos existentes sobre las nuevas
transformaciones en regadío, que en todo caso deberán respetar unas normas mínimas de impacto
ambiental.
La política de regadíos debe ser respetuosa con el medio ambiente: Para ello se
requiere observar las siguientes premisas:
1.-
La utilización racional del recurso potenciando la modernización, el ahorro, las mejoras
en la gestión, etc...
2.-
Debe ser prioritaria la consolidación de los regadíos existentes y la modernización de los
regadíos tradicionales sobre las nuevas transformaciones.
3.-
Estudio de las transformaciones en regadío analizando las afecciones a otros concesionarios, evaluando el impacto medioambiental y la viabilidad desde el punto de vista del
interés social, la ordenación del territorio, la rentabilidad económica, etc.
4.-
La educación ambiental del agricultor en diversos aspectos:
- Sobre el uso racional del agua: el incremento de dotaciones no conlleva necesariamente
a un aumento de la producción, etc.
- Sobre el uso adecuado de fertilizantes y pesticidas.
- Sobre la contaminación y sobreexplotación de acuíferos.
- Sobre el control adecuado en prácticas como la quema de rastrojos, etc..
VI.3. Los posibles beneficios de los embalses para el medio ambiente.
En muchos ríos de la geografía española donde la diferencia de caudales circulantes es
muy acusada entre las diferentes estaciones del año, produciéndose estiajes con consecuencias
gravísimas para el medio ambiente, los embalses construidos exclusivamente con fines agrícolas
y cuya financiación y mantenimiento muchas veces es costeada por los regantes vienen
prestando unas funciones importantísimas para el medio ambiente con la liberación del llamado
caudal ecológico. (Ver Anexo nº 1)
Los embalses construidos en su día con fines agrícolas tienen gran utilidad para el Medio
Ambiente pues es precisamente en verano cuando coinciden las necesidades de atender los riegos
y la necesidad de aportar caudales al río para limitar el estiaje.
II Congreso Nacional de Medio Ambiente
13
Por ello, el caudal ecológico debe tener el mismo tratamiento que el coeficiente reductor
que se aplica por laminación de avenidas. Los recursos asignados a necesidades medioambientales no deben ser repercutidos sobre los usuarios de ese embalse. Debe existir la oportuna
dotación presupuestaria que permita reducir el canon de regulación de esa obra en la medida que
se haya atendido el medio natural.
Para ello debería aprobarse un coeficiente reductor del canon de regulación por el caudal
ecológico. Tanto la Ley de Aguas, art. 106.1 y 107. 4, como el R.D.P.H., art. 297, dejan claro
que debe pagar el canon de regulación quien se beneficie de la regulación y en la proporción en
que sea beneficiado. Por tanto, entendemos que el caudal ecológico debe tener un porcentaje en
el canon de regulación y que debe ser el Estado quien asuma este coste. Tal como está ahora
regulado el canon de regulación, el caudal ecológico lo pagan los usuarios y no quien realmente
se beneficia de él.
VI.4. Los posibles beneficios de los regadíos para el medio ambiente.
En la Estrategia Nacional para la Conservación Integral del Medio Natural (ENCINA)
anunciada por el MAPA se deben contemplar, potenciar y financiar toda las actuaciones
favorecedoras del medio natural que aporta el regadío en España.
La agricultura y el regadío no son inocuos para el medio ambiente pero es justo señalar
algunos beneficios importantes.
1º.
La mitad del territorio español supera ya los límites tolerables de erosión y un 25% de la
superficie total puede considerarse afectada de forma grave por este proceso. Ante este
panorama preocupante, el regadío favorece el mantenimiento y la protección de la
cubierta vegetal y del terreno minimizando la erosión del suelo y la desertización.
2º.
El despoblamiento de muchas zonas de nuestro país, la gestión inadecuada de los usos
del suelo y de los recursos naturales -el agua, etc- son las causas de la erosión y
desertización. El regadío colabora a limitar estas causas permitiendo el mantenimiento
de población en las zonas rurales.
3º.
Llama poderosamente la atención que en muchos Proyectos de Directrices el retorno de
riegos no sea aceptable para el uso medioambiental. Habría que ver qué se define como
retorno de riegos, si el que corresponde a las cantidades aplicadas al campo o las
simplemente derivadas por acequias y no usadas, tales como colas, etc.... porque si bien
las primeras podrían quedar contaminadas, las segundas no lo son en absoluto. De hecho
en el ámbito de la mayoría de las Confederaciones Hidrográficas, son los retornos de
riegos de este segundo tipo, los que alimentan las zonas húmedas costeras, e incluso
los primeros por la vía de su recarga del acuífero inevitablemente llegan a las zonas
húmedas. (Ver Anexo nº 2)
II Congreso Nacional de Medio Ambiente
14
VII.- CONCLUSIONES.
1.- La necesaria convivencia entre agricultura y medio ambiente.
La necesaria convivencia entre agricultura y medioambiente (Delta, Arrozales, Albufera,
etc..) con las demás actividades económicas basada en el respeto mutuo es la clave para que un
parque natural pueda desarrollarse de forma correcta manteniendo un equilibrio justo que
permita la conservación de estos espacios para el disfrute de todos sus habitantes y visitantes. Y
así lo demuestran el parque natural de la Camargue en Francia y el ubicado en el Delta del Ebro
y la Albufera que constituyen las zonas húmedas más importantes del Mediterráneo occidental.
(Anexo nº 2)
El respeto entre todos los factores económicos integrados en el parque natural (turismo,
agricultura, agua...), la participación proporcional de todos los colectivos presentes en las
decisiones que se toman y una gestión llevada a cabo por técnicos y especialistas vinculados
directamente con la zona son las líneas de trabajo que hay que seguir para conseguir que el
desarrollo de un parque natural sea eficaz.
También resulta muy importante que exista una gran concienciación por parte de todos
los implicados en la vida del parque natural para que éste evolucione de una forma adecuada. La
necesidad de conservar un medio natural debe nacer desde abajo y no como una imposición
administrativa. En este sentido, es mejor que se elaboren planes concretos y que se desarrollen
poco a poco, cuando exista apoyo unánime por parte de todos.
En la lista de humedales de importancia internacional designados por el Gobierno
Español en virtud del Convenio Ramsar, hay varios humedales -como la Albufera de Valenciaque se han mantenido como espacios naturales gracias a los usos agrícolas de su entorno,
marjales generalmente, que han mantenido el entorno húmedo necesario y han permitido la
aportación del agua necesaria para su mantenimiento y conservación.
La ecología no es gratis. La preservación del medio ambiente, de la flora y la fauna
silvestre, de los parques naturales requiere grandes inversiones y sacrificios económicos. La
rentabilidad ecológicamente hablando es indudable. Los beneficiarios son los habitantes de la
zona protegida y la sociedad en general. Por ello debe ser la sociedad en su conjunto la que
financie los gastos y los posibles lucros cesantes de las medidas e inversiones que resulten
necesarias.
No se puede perseguir la aceptación y participación de los agricultores de una zona
protegida del parque natural creado si junto a las limitaciones en sus propiedades, se adoptan
medidas limitadoras de la producción sin compensaciones.
2.- La necesidad de potenciar la modernización de los sistemas de riego.
Los regantes y los ecologistas, el regadío y el medio ambiente, coincidimos en la
necesidad de potenciar la modernización de los sistemas de riego que permitan el ahorro de un
bien limitado como es el agua y, por tanto, armonicen la potenciación de los cultivos y su
II Congreso Nacional de Medio Ambiente
15
rentabilidad con el respeto al medio ambiente. En la apuesta del desarrollo sostenible de los
regadíos nos encontramos necesariamente la agricultura y el medio ambiente.
3.- La corrección hidrológico-forestal.
Otra coincidencia es la corrección hidrológico-forestal. Tanto los regantes como los
ecologistas apoyamos decididamente las medidas de repoblación forestal.
4.- El respeto al Medio Ambiente objetivos básicos del Plan Hidrológico.
El respeto al Medio Ambiente se ha convertido en uno de los objetivos básicos del Plan
Hidológico Nacional. Pero no limitándose a estudiar una serie de obras o actuaciones en materia
de obras hidráulicas que sean respetuosas con el Medio Ambiente sino contemplando las
medidas específicas necesarias para mejorar la calidad del agua y de las zonas húmedas de los
ríos.
5.- El desarrollo sostenible del regadío en España.
El respeto por la naturaleza debe inspirar las obras contempladas en el PHN y también
las medidas que permitan la modernización y el desarrollo de los regadíos es España con la firme
convicción de que ese respeto por el medio natural es la mejor garantía para ase-gurar los
regadíos del futuro. Hay que equilibrar el modelo de desarrollo con la conservación del medio
natural. Hay que hablar del desarrollo sostenible del regadío en España.
Además, el mantenimiento de los valores medioambientales en las zonas rurales puede
convertirse en un soporte imprescindible en las economías de las zonas rurales.
La protección del medio ambiente es una de las principales inquietudes de los países
europeos, por ello, sus políticas y más aún la de la CEE, van encaminadas a conseguir esta
protección. Esto se ve claramente en todos los apartados de la Política Común y no es una
excepción la Agraria, pues entre los objetivos de la reforma de la P.A.C. destaca el lograr el:
" Reconocimiento de que los agricultores desempeñan, simultáneamente, dos
funciones principales: una actividad productiva (tanto de productos alimenticios, como de
productos destinados a usos no alimenticios) y una actividad de protección del medio
ambiente y de desarrollo rural."
ANEXO Nº 1
LOS CAUDALES ECOLÓGICOS EN EL EMBALSE DE ALARCÓN
I.- INTRODUCCIÓN
El Embalse de Alarcón es un embalse construido y financiado al 100% por sus usuarios
regantes e industriales integrados en la Unidad Sindical de Usuarios del Júcar (U.S.U.J.) al
amparo de la legislación vigente (Ley de 7 de julio de 1.911, etc..). A pesar de ello veremos a
continuación la restricción en los usos agrarios e hidroeléctricos que se viene produciendo en
este embalse para el mantenimiento del medio natural, desde una posición abierta y solidaria de
los usuarios y de acuerdo con las directrices de la Confederación Hidrográfica del Júcar.
En el Embalse de Alarcón, desde el comienzo de este año hidrológico 1994-95, con las
Directrices del Plan hidrológico del Júcar aprobadas por una parte se ha estado desembalsando
un caudal superior al natural del río, y por otra, este caudal ha sido y sigue siendo superior a 1
m3/s, sin que se haya justificado convenientemente su necesidad en la Comisión de Desembalse
de la Sección nº 7 de los ríos Júcar y Cabriel.
II.- EVOLUCIÓN DE LOS CAUDALES ECOLÓGICOS DESDE 1981.
Desde 1981 la presa de Alarcón viene vertiendo al río Júcar un importante volumen de
agua destinada a "caudal ecológico". La cantidad de agua destinada a este fin ha variado mucho
de unos años a otros. En los últimos años los caudales destinados a este fin se han ido
incrementando. Veamos como han evolucionado los caudales llamados ecológicos desde el año
1981:
-
Campaña 81-82: Las reservas en el Embalse de Alarcón eran muy bajas, con 115 Hm3 al
principio de la campaña y 212 Hm3 como máximo en el mes de abril. El caudal ecológico
vertido del embalse era de 400 l/s.
-
Campaña 82-83: Las reservas en el Embalse de Alarcón eran muy bajas, con 91 Hm3 al
principio de la campaña y alcanzándose los 170 Hm3 en el mes de abril. El caudal
ecológico se mantenía en 400 l/s que se vertieron desde octubre a abril.
-
Campaña 83-84: Al principio de la campaña el Embalse de Alarcón se encontraba en el
nivel más bajo que se había conocido, con apenas 29 Hm3. Las condiciones
meteorológicas fueron buenas y se llegó a los 243 Hm3 en el mes de junio. El caudal
ecológico se mantenía en 400 l/s desde octubre a abril.
-
Campaña 84-85: Comienza la campaña con 119 Hm3 embalsados y se alcanzan los 374
Hm3 en abril. El caudal ecológico sigue siendo de 400 l/s hasta abril.
-
Campaña 85-86: La situación es mejor que en las últimas campañas y se comienza ésta
con 216 Hm3, llegándose a superar los 400 Hm3 en el mes de abril. Se aumenta el caudal
ecológico a 500 l/s.
Anexo Nº 1
2
-
Campaña 86-87: Se mantiene la mejoría, empezando la campaña con casi 300 Hm3 y
alcanzándose los 450 Hm3 en abril. Se mantiene el caudal ecológico de 500 l/s desde
octubre a abril.
-
Campaña 87-88: Campaña muy lluviosa que comienza con apenas 220 Hm3 y se
superan los 530 Hm3 en el mes de julio. Se mantiene el caudal ecológico de 500 l/s.
-
Campaña 88-89: El nivel del embalse se mantiene alrededor de 500 Hm3 durante todo el
invierno. Se aumenta el caudal ecológico a 5 m3/s., reduciéndose a 1 m3/s. a partir de
enero.
-
Campaña 89-90: La campaña comienza con 366 Hm3 y se alcanzan los 468 Hm3 en el
mes de abril. Se fija un caudal ecológico de 2 m3/s.
-
Campaña 90-91: La campaña comienza con 354 Hm3 y se alcanzan los 493 Hm3 en el
mes de mayo. Debido a la favorable climatología y a la utilización de recursos de
Contreras, los desembalses de Alarcón son muy reducidos en esta campaña. Se mantiene
el caudal ecológico en 2 m3/s desde octubre a abril. En la Sesión del 14-05-91 se aumenta
a 5 m3/s el desembalse para caudal ecológico.
En la Sesión del 19-06-91 se acuerda mantener los 5 m3/s como caudal ecológico, el
Presidente indica que este caudal se adecuará a la situación del río para que puedan tomar
agua los aprovechamientos inscritos. Se mantiene esta situación hasta el final de la
campaña.
-
Campaña 91-92: La campaña comienza con 425 Hm3 y apenas se alcanzan los 432 Hm3
en el mes de abril. La climatología ya no es tan favorable como en las últimos años y los
desembalses de Alarcón se ven incrementados. En cuanto al caudal ecológico la campaña
comienza con un desembalse de 2 m3/s que se reduce a 0,5 m3/s en el mes de enero para
realizar un estudio de aforos. En el mes de marzo se acuerda fijar el caudal ecológico en
1 m3/s que se mantendrá hasta el comienzo de la campaña de riegos a finales de abril.
-
Campaña 92-93: Se acentúa la climatología adversa. Comienza la campaña con apenas
215 Hm3 y solamente se llegan a alcanzar 249 Hm3 en el mes de abril. En cuanto al
caudal ecológico, la campaña comienza con un desembalse de 3 m3/s, en noviembre se
reduce a 2 m3/s que se mantendrán hasta abril. En agosto, al llegar a 80 Hm3 la reserva de
Alarcón, se pasa a satisfacer las demandas desde el Embalse de Contreras y se fija un
caudal ecológico desde el Embalse de Alarcón de 4 m3/s que se mantendrán hasta el final
de la campaña.
-
Campaña 93-94: Se mantiene la climatología adversa. La campaña comienza con apenas
66 Hm3 embalsados en Alarcón y tan solo se alcanzan los 153 Hm3 en el mes de abril. Se
desembalsa 1 m3/s de caudal ecológico desde octubre a abril. En Julio, con 29 Hm3
embalsados, se cierra el embalse y se decide dar entrada por salida como caudal
ecológico.
En resumen la dotación para caudal ecológico ha sido:
Anexo Nº 1
3
- De la Campaña 81-82 a la 84-85
400 l/s
- De la Campaña 85-86 a la 87-88
500 l/s
- Campaña 88-89
hasta enero
a partir de enero
5 m3/s
1 m3/s
- Campaña 89-90
hasta mayo
a partir de mayo
2 m3/s
5 m3/s
- Campaña 90-91
hasta mayo
a partir de mayo
2 m3/s
5 m3/s
- Campaña 91-92
hasta enero
enero-febrero por estudio aforos
a partir de marzo
2 m3/s
500 l/s
1 m3/s
- Campaña 92-93
hasta abril
en agosto pasa a
2 m3/s
4 m3/s
- Campaña 93-94
hasta abril
1 m3/s
en julio se da entrada por salida (normalmente 1 m3/s)
A partir de la campaña 88-89 se produce un brusco incremento de dotación para caudal
ecológico, debido a que aparecen tramos del río Júcar en los que apenas discurre agua y
comienza a alarmar la pérdida de caudales en el tramo intermedio del río, entre El Picazo y El
Molinar. Esto coincide con los años más húmedos de la última década, lo que lleva a pensar que
se ha producido una alteración del equilibrio río-acuífero. La causa, aparentemente, está clara, se
trata de la sobreexplotación producida por los pozos de Albacete y Cuenca en el acuífero de La
Mancha Oriental, lo que provoca que sea éste el que drene el río y no el río quien drene el
acuífero.
III.-
COMPARACIÓN DE LOS CAUDALES ECOLÓGICOS EFECTIVAMENTE
DESEMBALSADOS CON LOS OBTENIDOS SEGÚN LOS DIFERENTES
MÉTODOS DE CALCULO.
Comparamos a continuación los datos mencionados de caudales ecológicos
desembalsados de Alarcón con los distintos métodos de cálculo según las legislaciones
expuestas.
Como hemos comentado anteriormente, para la cuantificación del caudal ecológico
existen muchos métodos de cálculo. Aquí nos limitaremos a calcularlo según las tres
legislaciones siguientes:
Anexo Nº 1
4
Los datos de que disponemos son los de las aportaciones al Embalse de Alarcón
obtenidos diariamente como suma del incremento de volumen en el embalse más el volumen de
salida. Hemos realizado los cálculos con los datos de las 21 últimas campañas.
Los resultados obtenidos son los siguientes:
Legislación Francesa El caudal ecológico es el 10% del caudal medio anual del tramo. En la
tabla de la página siguiente aparece el caudal medio anual para cada campaña y el caudal
ecológico que correspondería a cada una de ellas. La media de las 21 campañas nos da un valor
inferior a 1 m3/s.
CAUDAL ECOLÓGICO SEGÚN
LA LEGISLACION FRANCESA
Se calcula en base al Q347
CAMPAÑA
Q347
(M3/S)
CAUDAL
(M3/S)
73-74
74-75
75-76
76-77
77-78
78-79
79-80
80-81
81-82
82-83
83-84
84-85
85-86
86-87
87-88
88-89
89-90
90-91
91-92
92-93
93-94
4,83
3,00
1,30
2,83
1,97
1,77
3,53
1,83
2,10
2,30
1,20
2,80
2,77
3,17
3,67
2,83
1,00
1,33
1,87
0,30
1,33
1,42
1,03
0,53
0,99
0,73
0,67
1,14
0,69
0,78
0,84
0,50
0,99
0,98
1,06
1,17
0,99
0,44
0,54
0,70
0,19
0,54
MEDIA
2,27
0,81
Legislación Suiza: Calcula el caudal ecológico en base al Q347. Al no disponer de los datos
diarios del caudal de llegada al Embalse de Alarcón ya que en los datos de la Confederación
Hidrográfica del Júcar se incluye también la aportación del Acueducto Tajo-Segura, y
situándonos del lado de la seguridad, hemos tomado como Q347 el valor del caudal medio del
Anexo Nº 1
5
mes más seco de cada campaña, esta cifra resulta muy similar al Q347, normalmente algo
superior, con lo que nos aseguramos que el valor obtenido para el caudal ecológico no sea
inferior al que obtendríamos con el Q347. En la tabla de la página siguiente tenemos los datos
obtenidos. La media de las 21 campañas es de 0,82 m3/s.
CAUDAL ECOLÓGICO SEGÚN
LA LEGISLACION SUIZA
Se calcula en base al Q347
CAMPAÑA
Q347
(M3/S)
CAUDAL
(M3/S)
73-74
74-75
75-76
76-77
77-78
78-79
79-80
80-81
81-82
82-83
83-84
84-85
85-86
86-87
87-88
88-89
89-90
90-91
91-92
92-93
93-94
4,83
3,00
1,30
2,83
1,97
1,77
3,53
1,83
2,10
2,30
1,20
2,80
2,77
3,17
3,67
2,83
1,00
1,33
1,87
0,30
1,33
1,42
1,03
0,53
0,99
0,73
0,67
1,14
0,69
0,78
0,84
0,50
0,99
0,98
1,06
1,17
0,99
0,44
0,54
0,70
0,19
0,54
MEDIA
2,27
0,81
Legislación Asturiana: Calcula también el caudal ecológico en base al Q347. En la tabla de la
página anterior tenemos los datos obtenidos. En este caso la media de las 21 campañas es de 0,81
m3/s, valor que apenas difiere en 10 l/s del obtenido según la legislación Suiza.
CAUDAL ECOLÓGICO SEGÚN
LA LEGISLACION ASTURIANA
Se calcula en base al Q347
Anexo Nº 1
6
CAMPAÑA
Q347
(M3/S)
CAUDAL
(M3/S)
73-74
74-75
75-76
76-77
77-78
78-79
79-80
80-81
81-82
82-83
83-84
84-85
85-86
86-87
87-88
88-89
89-90
90-91
91-92
92-93
93-94
4,83
3,00
1,30
2,83
1,97
1,77
3,53
1,83
2,10
2,30
1,20
2,80
2,77
3,17
3,67
2,83
1,00
1,33
1,87
0,30
1,33
1,69
1,05
0,46
0,99
0,69
0,62
1,24
0,64
0,74
0,81
0,42
0,98
0,97
1,11
1,28
0,99
0,35
0,47
0,65
0,15
0,47
MEDIA
2,27
0,80
Todos estos datos coinciden con las conclusiones del estudio sobre caudales ecológicos
realizado en la Comunidad de Madrid. Confirma que la legislación que obtiene valores más
pequeños es la Asturiana, para tramos sin protección especial. Confirma que la legislación Suiza
es menos exigente que la francesa. Y confirma también que la legislación francesa es la que
exige caudales mayores.
Por consiguiente podemos tomar el valor obtenido según la legislación francesa, 0,93
m /s, como el caudal ecológico que se podría verter desde el Embalse de Alarcón.
3
Este valor del caudal ecológico se ajusta a las exigencias de las directrices del Plan
Hidrológico del Júcar, es decir, no supera el caudal natural del río y al no exceder el valor de 1
m3/s no exige justificación.
IV.- VOLUMEN UTILIZADO COMO CAUDAL ECOLÓGICO EN EL E. DE ALARCÓN.
Anexo Nº 1
7
Al hablar de caudales ecológico desembalsados de Alarcón, en ocasiones, no se aprecia
la magnitud del recurso utilizado. Resulta más fácil de entender si referimos los datos a
volúmenes utilizados, sobre todo al compararlo con el global anual.
En las tablas de la página siguiente vienen reflejados los datos de los caudales ecológicos
vertidos desde Alarcón en las dos últimas campañas, la 92-93 y la 93-94. Se trata del caudal
medio mensual y del volumen que esto supone, también aparece el número de días que se ha
estado vertiendo agua exclusivamente con fines ecológicos. Como puede observarse, existe una
gran diferencia de una campaña a otra.
EMBALSE DE ALARCÓN: CAUDAL ECOLÓGICO DESEMBALSADO
CAMPAÑA 1992-93:
Dias
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
TOTAL
CAMPAÑA 1993-94:
Vol. Total
(m3)
5.905.440
5.184.000
5.356.800
5.356.800
4.838.400
5.356.800
3.628.800
0
0
0
2.419.200
9.849.600
Dias
22
30
31
31
28
31
21
0
0
0
7
30
Caudal Medio
(m3/s)
3,107
2,000
2,000
2,000
2,000
2,000
2,000
0,000
0,000
0,000
4,000
3,800
31
30
31
31
28
31
25
0
0
22
31
30
Caudal Medio
(m3/s)
1,000
1,133
1,032
1,000
1,000
1,000
1,325
0,000
0,000
1,045
1,670
1,017
Vol. Total
(m3)
2.678.400
2.936.736
2.764.800
2.678.400
2.419.200
2.678.400
2.861.568
0
0
1.987.200
4.472.064
2.635.200
231
2,400
47.895.840
290
1,122
28.111.968
Al comparar el volumen vertido para caudal ecológico con el total anual nos damos
cuenta de la importantísima afección que supone a los derechos de los usuarios de estas aguas.
Campaña 92-93:
Volumen total vertido
Volumen caudal ecológico
Porcentaje caudal ecológico
263.088.000 m3
47.895.840 m3
18,20 %
Campaña 93-94:
Volumen total vertido
Volumen caudal ecológico
Porcentaje caudal ecológico
177.379.200 m3
28.111.968 m3
15,84 %
V.- EL PROBLEMA DEL TRAMO INTERMEDIO DEL JÚCAR.
Anexo Nº 1
8
El río Júcar, en su tramo intermedio, atraviesa la provincia de Albacete donde
tradicionalmente recibía importantes aportaciones provenientes del Acuífero de La Mancha
Oriental. Estas aportaciones, de caudal casi constante a lo largo del año, conferían al Júcar la
regularidad de caudal que permitió el desarrollo de los regadíos tradicionales valencianos y la
instalación de multitud de aprovechamientos hidroeléctricos a lo largo del cauce.
La proliferación de pozos para regadío en toda la meseta albaceteña desde los años
setenta, y principalmente en los ochenta, ha provocado un continuo descenso del acuífero y la
consiguiente reducción de los caudales que desde siempre venían fluyendo al Júcar.
La mejora de las técnicas para la explotación de las aguas subterráneas y las dificultades
para su control ha provocado que hayan proliferado, además de pozos legales, un número
incalculable de pozos ilegales. La Unidad Sindical de Usuarios del Júcar ha venido denunciando
desde hace muchos años esta situación.
La campaña 93-94 ha dejado claro que muchos de los argumentos y razones de los
representantes de U.S.U.J. eran más que fundados. En el Embalse de Alarcón comenzaron los
desembalses para la campaña de riegos en el mes de abril. A pesar de las fuertes restricciones
impuestas a los regantes, las reservas de Alarcón se iban agotando a pasos agigantados y, cuando
apenas se había entrado en el mes de julio, las reservas estaban totalmente agotadas. A partir de
ese momento se ordenó el cierre del embalse, dando entrada por salida. El efecto fue instantáneo
y en pocos días quedaban en seco unos 40 Km del cauce del río Júcar a su paso por las
provincias de Cuenca y Albacete. Ni en los peores años de sequía se había conocido una
situación parecida.
Con el fin de corregir lo antes posible esta situación provocada por el cambio en la
relación río-acuífero, se han estado desembalsando de Alarcón durante todo el mes de octubre, y
hasta el día de hoy, 2,5 m3/s de caudal ecológico, caudal que en su mayor parte ha ido a recargar
el acuífero y a restablecer el caudal circulante por el río. Además, las aportaciones al Embalse de
Alarcón, durante varios días, no llegaban a este caudal reduciéndose la reserva en un 10%
aproximadamente.
A pesar de esto, según informa el diario Levante en un artículo publicado el día 12 de
noviembre de 1.994, todavía existen 3 kilómetros del cauce del río Júcar a la altura de Albacete
completamente secos.
En las tablas de la página siguiente se muestran los datos del caudal medio mensual de
salida del Embalse de Alarcón y el de llegada a El Molinar durante las campañas 1992-93 y
1993-94. Como puede apreciarse en los dos años aparecen meses en los que llega menos agua a
El Molinar de la que sale de Alarcón. Un dato muy importante se puede obtener de la segunda
tabla, se trata del caudal medio de llegada a El Molinar durante los meses de Agosto y
Septiembre de 1.994. Durante estos dos meses, un importante tramo del cauce del río permanecía
en seco, por tanto este caudal está formado por las aportaciones al río en los últimos kilómetros
antes de El Molinar.
Anexo Nº 1
9
BALANCE ALARCON - EL MOLINAR
CAMPAÑA 1992-93
Caudal Medio
Caudal Medio
salida de Alarcón
(m3/s)
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Diferencia
llegada El Molinar
(m3/s)
5,82
2,00
2,00
2,00
2,00
2,00
4,81
13,08
13,32
29,19
17,24
3,80
Molinar-Alarcón
(m3/s)
8,28
5,26
5,59
5,63
6,12
6,14
8,79
16,44
15,92
26,65
16,45
4,97
2,46
3,26
3,59
3,63
4,12
4,14
3,98
3,36
2,60
(2,54)
(0,79)
1,17
CAMPAÑA 1993-94
Caudal Medio
Caudal Medio
salida de Alarcón
(m3/s)
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
1,00
1,13
1,03
1,00
1,00
1,00
2,30
25,21
23,62
7,11
1,67
1,01
Diferencia
llegada El Molinar
(m3/s)
Molinar-Alarcón
(m3/s)
4,08
4,22
4,83
5,33
5,06
4,91
6,01
24,87
22,80
5,25
2,32
2,28
El caudal registrado durante agosto y septiembre en El Molinar podemos considerarlo
como la aportación mínima al río Júcar hasta este embalse. Por consiguiente, si comparásemos
los datos de los caudales de llegada a este embalse con los de salida a Alarcón debería haber
siempre una diferencia positiva de, al menos, este caudal. Cualquier dato de llegada a El Molinar
que no supere, al menos, en este caudal la salida de Alarcón supondrá que se está produciendo
una detracción de caudales en el tramo entre estos dos embalses. De esta manera podríamos
calcular la detracción mínima que se produce en cada campaña o período de tiempo.
3,08
3,09
3,80
4,33
4,06
3,91
3,71
(0,34)
(0,82)
(1,86)
0,65
1,27
Anexo Nº 1
10
Con estas premisas y los datos de las tablas de la página siguientes podemos hacer una
estimación de las mínimas detracciones producidas durante estas dos campañas.
Considerando la aportación mínima a El Molinar de 2,28 m3/s, la detracción mínima
producida en el tramo intermedio del Júcar, entre Alarcón y El Molinar es:
Año Hidrológico 1.992-93
24.009.696 m3
Año Hidrológico 1.993-94
33.124.869 m3
Como es lógico, la detracción mínima estimada es la obtenida de la situación extrema
producida este verano, por tanto, es muy posible que el valor real de las detracciones sea muy
superior al obtenido, pero como hemos explicado el valor obtenido es un mínimo.
El cálculo según el número de hectáreas en regadío en el acuífero de la Mancha Oriental
y los estudios del Instituto Geológico y Minero de España cifran la detracción entorno a los
400.000.000 m3/año.
VI.- CONCLUSIONES.
De todo lo comentado en el presente escrito se pueden obtener las siguientes
conclusiones:
1º
El caudal ecológico que se debería verter desde un embalse de regulación, caso del
Embalse de Alarcón, es el necesario para el tramo de cauce inmediatamente aguas abajo
de la Presa y no el necesario para recuperar todo el río.
2º
Los aprovechamientos con derechos inscritos aguas abajo del Embalse de Alarcón, que
suman un total de 500 l/s, se deben atender con los caudales concesionales que le son
propios que en ningún caso son provenientes del Embalse de Alarcón que tiene la
totalidad de sus usuarios integrados en U.S.U.J., sino los de las aportaciones naturales del
acuífero al río.
3º
De acuerdo con el Anteproyecto de Ley del Plan Hidrológico Nacional no se debe
utilizar el caudal ecológico para diluir vertidos de poblaciones pues existe la obligación
de depurar antes de verter al cauce.
4º
Los desembalses como caudal ecológico deben permitir mantener el medio natural aguas
abajo del Embalse y no la recarga del acuífero de la Mancha Oriental con aguas
reguladas del Embalse de Alarcón.
5º
Se debería restituir la aportación del acuífero al río. En Marzo de 1.989, el Ministerio de
Obras Públicas y Urbanismo a través de su Servicio Geológico dependiente de la
Dirección General de Obras Hidráulicas, ha elaborado un estudio titulado "Estudio de la
Explotación de Aguas Subterráneas en el acuífero de La Mancha Oriental y su influencia
Anexo Nº 1
11
sobre los caudales del río Júcar", del que se ha adelantado un "Informe-Resumen de la
Primera Fase" en el que pone de relieve que:
"Los 7'7 m3/s de caudal medio suministrado por dicho tramo, en los meses de
Diciembre a Marzo para el período 1.946/47 - 1.981/82, se han visto reducidos a
3'8 m3/s en los años 1.984/85 y 1.985/86 (y a 2 m3/s medidos en Diciembre de
1.987). Para los meses comprendidos entre Junio y Septiembre, época de riego,
en los años sin afección el caudal evaluado para dicha subcuenca fue de 6 m3/s,
mientras que para los dos últimos éste ha sido prácticamente nulo."
7º
La coordinación y "solidaridad ambiental" de los usuarios del Embalse de Alarcón en
coordinación con la Confederación Hidrográfica del Júcar para el mantenimiento de un
caudal ecológico debería ajustarse progresivamente a las Directrices del Plan Hidrológico
de la Cuenca del Júcar.
ANEXO Nº 2
CASOS CONCRETOS DE LA NECESARIA CONVIVENCIA ENTRE
AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE
1.- Delta del Ebro
El Parque Natural del Delta del Ebro, ubicado en la provincia de Tarragona, tiene una
superficie total de 7.736 hectáreas donde conviven tanto cultivos de huerta como frutales y
grandes extensiones de arrozales con una amplia y variada fauna y flora que crean un entorno
natural completo, con una población alrededor de 50.000 personas que se incrementa en épocas
concretas debido al turismo.
En la actualidad, la modalidad del parque natural aparece como la más apropiada para
hacer compatible una decidida acción que permita el mantenimiento y mejora del
aprovechamiento ordenado de las producciones de este espacio protegido.
Pero la convivencia y armonía entre los valores naturales y la explotación por parte del
hombre nunca ha sido fácil. El Delta del Ebro fue declarado Parque Natural en 1983 y fue a
partir es esta fecha en la que empezaron a desarrollarse las primeras normas y los primeros
problemas.
Uno de los obstáculos que pronto aparecieron fue el lograr una convivencia entre lo
público y lo privado. En un principio hubo una gran oposición cuando se decidió declarar toda la
zona como Parque Natural, fundamentalmente por falta de información, según explicó la
directora del Parque, sobre todo por falta de un modelo a seguir. Hubo un gran enfrentamiento
entre los diferentes sectores económicos que se desarrollan en el espacio mencionado y hubo que
buscar fórmulas de convivencia que mitigaran los enfrentamientos existentes. Según la directora
del Parque, todavía hoy, "en muchas ocasiones se crea y fomenta una demagogia que critica la
gestión cuando en realidad funciona bien. En todo caso, intentamos que no se radicalicen las
diferentes posturas existentes para que no se bloquee el desarrollo del entorno natural".
2.- Los arrozales y las zonas húmedas.
Los conflictos y enfrentamientos de los agricultores con otros sectores económicos de
estas zonas se han resuelto buscando soluciones entre todos, que han intentado no perjudicar a
ninguna de las partes y siempre con el apoyo de la globalidad.
Así pues, para evitar que los animales se coman la cosecha, problema que se repite en
todas las zonas naturales protegidas, se han buscado técnicas para espantar mediante ruidos
(cañones y escopetas) y a través de un sistema de luces, que deslumbra y ahuyenta a los
animales. Este último sistema, que ha resultado ser eficaz, es suministrado por el propio Parque
que es el que responde del gasto. Pero, si pese a todo esto los animales que viven en el Parque
dañan la cosecha, ésta es indemnizada al agricultor tras una valoración de los técnicos.
Anexo Nº 2
2
Las líneas de trabajo se basan fundamentalmente en la ordenación y diversificación de
todas las actuaciones. Se intenta mantener un equilibrio entre las diferentes actividades que se
desarrollan en el Parque y se evita que ninguna de ellas predomine sobre las demás. En este
sentido se ha controlado de cerca el turismo, que ha crecido mucho en los últimos años, para que
no predomine sobre el resto de acciones.
El Parque Natural del Delta del Ebro, que depende directamente de la Consellería de
Agricultura, cuenta con un presupuesto de 150 millones de pesetas de los que la mayor parte
provienen de la Generalitat, aunque también hay ayudas de la Diputación y ahora se están
gestionando aportaciones comunitarias.
3.- La Albufera de Valencia.
Examinemos un caso concreto como el de la Albufera de Valencia. Al Parque Natural
de la Albufera, afluyen a través del sistema de riegos cerca del 85 % de la renovación actual de
sus aguas. La Albufera no se entiende sin el entorno de regadíos que está a ella vinculado y que
en su mayor parte no es retorno de riegos sino que corresponde a ineficiencia de conducción.
De hecho, el parque natural tiene dos zonas claramente diferenciadas: La zona norte,
donde se ubica el lago propiamente dicho y la zona sur, que propiamente es el arrozal atendido
por comunidades de regantes y que hoy recibe cerca de 300 Hm3. La propia estructura de estos
regadíos está incluida en el Parque natural, lo que excluye una intervención a fondo e
indiscriminada en la reserva de estos regadíos, que son consustanciales al ecosistema en sentido
amplio: vegetación de acequias, sistema de riego del arrozal, llenados y vaciados del sistema etc.
La Albufera está declarada Parque Natural y en cambio en todo el Proyecto de
Directrices no se especifican cuales son los recursos hídricos que necesita.
La zona dedicada al cultivo del arroz funciona como una laguna y es fundamental para el
Parque, ya que si desaparece se elimina una extensa zona húmeda. Esta es la argumentación que
se ha utilizado al defender el espacio natural en Europa.
VIII.- BIBLIOGRAFIA.
- Memoria y Anteproyecto de Ley del Plan Hidrológico Nacional. (M.O.P.T., Abril 1.993)
- Alegaciones, Observaciones y Sugerencias al Anteproyecto de Ley del Plan Hidrológico
Nacional y al Informe del Consejo Nacional del Agua.
- Directrices del Plan Hidrológico de la Cuenca del Júcar (C.H.J.- M.O.P.T., Enero 1.994)
- Plan Hidrológico de la Cuenca del Júcar. Documentación Básica. C.H.J. - M.O.P.T. .
Diciembre l.988.
- Ley 29/l.985, de 2 de Agosto, de Aguas ( B.O.E.189 de 8 de Agosto de 1.985).
- Reglamento del Dominio Público Hidráulico. R.D. 849/1986, de 11 de Abril ( B.O.E. 103, de
30 de abril de 1.986).
- Reglamento de la Administración Pública del Agua y de la Planificación Hidrológica R.D.
927/1.988, de 29 de Julio ( B.O.E. 209 de 31 de Agosto de 1.988).
- Estudio de Modernización de la Red de Distribución de la Acequia Real del Júcar. Generalitat
Valenciana. C.O.P.U.T. Consultores: UTE EPTISA-EVREN, S.A. 1.993.
- PALAU IVARS, A. (1994). Los mal llamados caudales "ecológicos". Bases para una propuesta
de cálculo. O.P. Revista del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Nº 28, 84-95.
Barcelona.
- Curso práctido sobre Evaluación del Impacto Ambiental (1994). Colegio Oficial de Ingenieros
Agrónomos de Levante. Curso dirigido por D. Domingo Gomez Orea. Valencia.
- Caudales Ecológicos: estudio de regímenes de caudales mínimos en los cauces de la
Comunidad de Madrid (1990). Agencia de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid,
Madrid.
- F.A.O. (1994). Estado Mundial de la Agricultura y la alimentación.
- Un parque natural no es viable sin consenso (1994). Revista Agricultura y Ganadería (A.V.A. A.S.A.J.A.). Nº 41, 13-15. Valencia.
- Revista Noticias Agrarias del Instituto de Fomento Asociativo Agrario-IFA, nº 46-1.992,
páginas 12, 13 y 38.
- Revista MOPTMA. Septiembre 1994.
- Boletin de Información Agraria. Octubre 1994.
Descargar