Área cívico-ceremonial de Tiahuanaco

Anuncio
Contenido
[ocultar]






1 Antecedentes
o 1.1 Desarrollo estilístico
2 Importante Yacimiento Estañífero
o 2.1 Área cívico-ceremonial de Tiahuanaco
o 2.2 Templo semisubterráneo
o 2.3 Luz del Amanecer
o 2.4 La Pirámide Escalonada
o 2.5 El Templo de Piedras Paradas
o 2.6 La Puerta del Sol
o 2.7 El Palacio de los Sarcófagos
o 2.8 Pokotia
3 Observaciones
4 Véase también
5 Bibliografía
6 Referencias
7 Enlaces externos
Tiahuanaco
Tiahuanaco1
Patrimonio de la Humanidad — Unesco
Puerta del sol.
Coordenadas
16°33′17.25″S 68°40′24.40″O16.5547917, -68.6734444
Bolivia
País
Tipo
Cultural
Criterios
1º Civilización de la Tierra
N.° identificación
567
En peligro
Ninguno
1
Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad.
Tiahuanaco o Tiwanaku es un antiguo complejo arquitectónico y actual yacimiento
arqueológico de Bolivia, ubicado en el altiplano central boliviano, 20 km. al sureste del
lago Titicaca del Departamento de La Paz.
Se piensa que fue el centro de una civilización antigua basada en la agricultura y la
ganadería, la llamada cultura Tiahuanaco, que se caracteriza por su arquitectura
decorada con relieves y planos incisos colocados sobre estelas, y que abarcaba el
territorio actual del Lago Titicaca, entre el Perú y Bolivia. Está compuesto por siete
construcciones arquitectónicas importantes: Kalasasaya, Templete Semisubterráneo,
Pirámide de Akapana, Portada del Sol y Puma Punku.
Testimonio de una importante cultura preincaica, la cultura Tiahuanaco poseía un puerto
en el Lago Titicaca aunque ahora se encuentre a 20 km de distancia de él. La
magnificencia de su cultura se refleja en su excelente obra cerámica con los famosos
queros (vasos ceremoniales), los huaco-retratos (retrato tridimensional de un rostro
humano en una vasija) así como los textiles y sobre todo en las construcciones
arquitectónicas, muchas de las cuales poseen orientación astronómica.
Esta cultura se inició alrededor del 2000-1500 a.C., y colapsó alrededor del año 900 o
1000 d. C. Dada su antigüedad, algunos estudiosos propusieron que Tiahuanaco fue la
cultura madre de las civilizaciones americanas, mientras que otros la consideraban como
la capital de un antiguo imperio megalítico, o de un gran imperio que se expandió por
todos los Andes Centrales.
Los hallazgos arqueológicos como el de la Fuente Magna , El Monolito Sedente ,
escrituras en El Monolito de Pokotia y los dibujos de hombres alados en la Puerta del
Sol (Bolivia) , sugerieren la presencia de mesopotámicos ( Sumerios cuya ciudad
famosa fue Ur o los Urs ). Los Urus o Uru (etnia) en la actualidad, conforman una de las
grandes civilizaciones milenarias, considerada la civilización Madre en Bolivia, hablan
el Idioma uru o Urukilla.
Antecedentes
Localización de la ciudad de Tiwanaku.
Tiahuanaco es una de las cultura más longevas de América del Sur, con 27 siglos y
medio de duración desde el año 1500 A.C. al 1200 D.C. La urbe prehispánica de
Tiwanaku fue la capital de un estado andino que comprendía el territorio nombrado
como la Meseta del Altiplano . Esta cultura se caracteriza por haber conocido el bronce,
lo que le dio una gran ventaja tecnológica y militar con respecto a las otras culturas de
América en aquellos tiempos; prueba de ello es que se han encontrado uniones de
bronce en sus construcciones, utensilios y armas.
La capital de este imperio es Tiwanaku; se halla 70 km al noroeste de la ciudad de La
Paz, por carretera, y a una altura de 3.885 m.s.n.m. a 15 km del Lago Titicaca. Según
Alan L. Kolata, arqueólogo norteamericano que realizó sucesivas excavaciones en este
sitio durante los años ochenta y principios de los noventa, alrededor del año 1000 la
ciudad tenía una población de 115.000 habitantes, junto con otros 250.000 en los
campos circundantes.
Pero para muchos, estas cifras son muy elevadas; se dice que es más probable que la
ciudad haya alcanzado en su apogeo una población de veinte o treinta mil personas. Esta
cultura extendió sus dominios físicos a 600.000 km², aproximadamente.
Las características de construcción de la capital son únicas y espléndidas, confluyen en
ella, arquitectos planificadores, que con un singular dibujo de líneas simples diseñaron
fastuosos templos; los ingenieros calcularon las inclinaciones de los muros, y con una
excelente técnica urbanística crearon redes superficiales y subterráneas de canales para
eliminar las aguas pluviales y servidas.
Los picapedreros cantearon piedras de excelente oficio; los metalurgistas fabricaron
planchas para los bajorrelieves iconográficos, logrando cubrir portadas de monumentos
con metales áureos, que centelleaban bajo el sol. Los sabios orientaron los templos
astronómicamente con una precisión asombrosa. Multitudes de hombres cortaron la
piedra en lejanas canteras y luego la transportaron a la gran urbe.
Tiwanaku irradia cultura, allí se concentra el saber y dominio de la ciencia y se ama y
amparan las bellas artes. La influencia de Tiwanaku se advierte en monumentos de
Perú, Ecuador, y en comunidades de la isla Marajó en la desembocadura del río
Amazonas. El sello de esta cultura también se encuentra en objetos cerámicos o de
metal que fabrican las comunidades del norte de Chile, norte argentino, Perú, oriente
boliviano, etc.
Esta cultura, considerada como la más importante del período precolombino en
territorio boliviano, logró no sólo grandes avances en la ciencia y arte, sino que creó una
excepcional técnica de cultivo en camellones para las tierras planas y en andenes (o
terrazas) para las laderas. Sin lugar a dudas, ejerció una poderosa influencia en otras
culturas
Desarrollo estilístico
Artículo principal: Cultura Tiahuanaco
Se han establecido hasta el presente, de acuerdo con las excavaciones realizadas por la
Dirección Nacional de Arqueología y Antropología, la división de la cultura Tiwanaku
en 3 fases: Aldeano (Épocas I y II; 1500 a. C. - 45 d. C.), Urbano (Épocas III y IV; 45 d.
C. - 700 d. C.) y Expansivo (Época V; 700 d. C. - 1200 d. C.).
En el siglo II de nuestra era Tiahunaco dejo de ser la aldea concentrada de los primeros
tiempos para convertirse en la gran urbe ceremonial que tiene dos centros dominantes:
el conjunto de Akapana con los edificios que la rodean y el Puma-Punko situado al sudoeste de Akapana. Ambos muestran la estructura doble de Tiahunaco, que evidencian la
visión propia de la sociedad andina, división que pervive hasta la llegada de los
españoles y aun después. Todas las ciudades andinas, incluyendo Cusco, se dividen en
dos; Anan (los de arriba) y Urin (los de abajo).
En el siglo VIII de nuestra era, Tiahunaco se expande sobre la base de de los enclaves
preexistentes, tanto en la costa como en los valles mesotermos; así mismo extiende su
poderío sobre el altiplano y la sierra. Esta expansión fue posible gracias al dominio del
bronce que le permitió una gran superioridad militar. La expansión se evidencia por la
difusión de los símbolos y elementos Tiahunacotas, que aparece en la cerámica y los
textiles de todo el ámbito conquistado. Esta expansión llega hasta el norte de Chile (San
Pedro de Atacama) y muestra relaciones con la cultura de la Aguada de la Argentina,
deja su huella en los valles de Cochabamba y avanza por el norte hasta la ciudad de
Huari, cerca de Ayacucho; allí modalidades propias. La ciudad de Huari es un foco de
expansión tiwanakoide sobre las culturas del norte de Perú. La ciudad propiamente
dicha, con sus grandes murallas de piedra cortada, es diferente a Tiahunaco, con
excepción del sitio de "Cheqo Wasi" cuyas cámaras, realizadas con grandes bloques,
recuerdan a la urbe altiplánica. Otro tanto puede decirse de los estratos interiores,
recientemente excavados, con muros de sillar pulimentado de tipo Tiahunacota.
Las modalidades más conocidas de la cerámica Huari son Robles Moko, con motivos
tiahuanacotas pero de formas globulares, así como los vasos de Pacheco con figuras
similares a la puerta del sol. Después del siglo VIII se establece un gran imperio panandino que se expande hacia el pacifico y hacia el norte a través de Huari, índice sobre
las culturas Moche Nazca, y al sur, a través de Tiahunaco, llega hasta el norte de Chile y
el norte de Argentina.
En el siglo XII el colapso es inevitable y en la región donde floreció Tiwanako aparecen
arios señoríos aimaras, denominados reinos collas.1
Existen muchas investigaciones en las que se establecen épocas diferentes de esta
cultura. Al ser tan antigua es difícil establecer años exactos. Muchos investigadores
tienen en cuenta esta división mientras que muchos no la consideran válida esta
hipótesis ya que Tiwanaku no presenta patrones diferentes en los relieves o en su
arquitectura, con el paso del tiempo
Importante Yacimiento Estañífero
Tiahuanaco fue un antiguo yacimiento de estaño, el cual se extraía de la casiterita en los
lechos fluviales al Este del Lago Titicaca donde se pueden encontrar minas y lechos
fluviales de estaño muy antiguos. La explotación del estaño era necesario para la
producción del bronce que es la aleación del Estaño y Cobre.
Arthur Posnansky encontró estas minas antiguas a 9,5 kilómetros de Tiahuanacu, Él y
otros después de él confirmaron la presencia de objetos de bronce en Tiahuanacu y sus
inmediaciones, y ofreció el argumento de que la parte trasera de las hornacinas de la
Puerta del Sol habían estado cubiertas con paneles de oro que giraban sobre unas
bisagras o «puntas giratorias» que tenían que ser de bronce para soportar el peso.
Encontró en Tiahuanacu bloques de piedra con entalladuras para albergar cerrojos de
bronce, así como en Puma-Punku. A la vista del saqueo sistemático de Tiahuanacu,
tanto en tiempos de la invasion de los incas (aymaras-quechuas 1200-1500 d.c) , como
en tiempos modernos, las herramientas de bronce encontradas en las islas sagradas de
Titicaca y Coatí nos pueden dar una idea de lo que debió de haber en Tiahuanacu. Entre
estos descubrimientos hay barras, palancas, cinceles, cuchillos y hachas de bronce muy
antiguos; herramientas todas ellas que podrían haber servido para el trabajo de
construcción, si no lo hicieron también en operaciones mineras. De hecho, Posnansky
comenzó el cuarto volumen de su tratado con una introducción acerca de la minería en
tiempos prehistóricos en el altiplano boliviano en general y en las inmediaciones del
lago Titicaca en particular.
«En las estribaciones montañosas del Altiplano, se han encontrado cavernas o túneles
abiertos por sus antiguos pobladores con el objeto de proveerse de metales útiles. Hay
que diferenciar estas cuevas de las que abrieron en la época colonial en su búsqueda de
metales preciosos (Estaño, oro y plata ), y que los restos de estos antiguos trabajos
metalúrgicos preceden a esa época [...] en los tiempos más remotos, una raza inteligente
y emprendedora [...] se proveyó de metales útiles, si no preciosos, en las profundidades
de estas montañas ».
En un magnífico estudio del importante metalúrgico Erland Nordenskiold (The Copper
and Bronze Ages in South America), establecía que ningún tipo de edad había tenido
lugar allí: no había rastros en Sudamérica del desarrollo de edad alguna del bronce, ni
siquiera del cobre; y la conclusión a la que, reacio, llegaba era que todas las
herramientas de bronce que se habían encontrado se basaban, de hecho, en las formas
del Viejo Mundo y en las tecnologías del Viejo Mundo.
«Al examinar todo este material de armas y herramientas de bronce y cobre de
Sudamérica -escribió Nordenskiold- tenemos que confesar que no hay mucho que sea
completamente de allí, y que, en la mayoría de los tipos fundamentales, hay algo que se
corresponde con el Viejo Mundo». Mostrándose todavía reacio a suscribir esta
conclusión, acabó admitiendo de nuevo que: «hay que confesar que existe una
considerable similitud entre la técnica metálica del Nuevo Mundo y la del Viejo Mundo
durante la Edad del Bronce». Curiosamente, algunas de las herramientas incluidas en
estos ejemplos tenían mangos modelados con la cabeza de la diosa sumeria Ninti, con
las cuchillas umbilicales gemelas que tenía por símbolo, la que sería también Señora de
las minas del Sinaí».
Es en la costa meridional del lago donde la cuenca llena de agua que forman estas
cadenas montañosas se convierte en tierra firme, formando un valle o meseta en la que
se encuentra Tiahuanacu. En ninguna otra parte del lago hay una meseta llana. En
ninguna otra parte hay una laguna cerca que conecte con el resto del lago, haciendo
factible el transporte por agua. En ninguna otra parte alrededor del lago hay un lugar
como éste, con pasos montañosos en las tres direcciones terrestres, y por el agua hacia
el norte.
Y en ninguna otra parte estaban tan a mano los preciados metales -oro y plata, cobre y
estaño. Tiahuanacu está allí porque era el mejor lugar para ser lo que fue: la capital
metalúrgica de Sudamérica, del Nuevo Mundo.
Área cívico-ceremonial de Tiahuanaco
Vista parcial de Tiwanaku.
Constituye la parte más importante de la cultura tiwanakota y de su principal urbe. Se
extiende por una superficie de 600 hectáreas aproximadamente. En esta ciudad se
aprecia la magnificencia de lo que fue su arquitectura; las distintas expresiones artísticas
y tecnológicas hablan por sí mismas de su elevado grado de perfección. Los grandes
templos tienen el cielo por bóveda, los muros que cierran los espacios sagrados se alzan
en "tabla-estacado", los segmentos de sillares se adosan a gigantescos pilares logrados
con un solo bloque de piedra. Acudiendo a la construcción de varias terrazas
escalonadas se construyen inmensas pirámides. Todos los templos de la urbe fueron
orientados astronómicamente.
Destacan impresionantes estructuras: Kalasasaya, Templete Semisubterráneo,
Kantatayita, Pirámide de Akapana, Pumapunku, Kerikala, y Putuni. El "Museo Regional
de Tiwanaku" exhibe parte de una importante colección obtenida del mismo sitio,
apreciándose hermosas piezas de cerámica, líticas, metálicas, artefactos fabricados en
hueso, restos humanos, etc. que fueron rescatados a través de diferentes excavaciones
científicas en el área.
Templo semisubterráneo
Templete semisubterráneo.
Ésta es una de las más acabadas realizaciones arquitectónicas de la época de esplendor
de Tiwanaku. Se halla a más de 2 metros por debajo del nivel del área circundante, de
planta casi cuadrangular, está conformada por muros con 57 pilares sustentantes de
arenisca roja y sillares del mismo material. Estos muros están adornados interiormente
por 175 cabezas enclavadas, en su mayoría trabajadas en piedra caliza. Todas las
cabezas son diferentes entre sí, mostrando rasgos de diversas etnias.
Se debe destacar, en este templete, el sistema de drenaje, elaborado mediante canales
hechos en piedra, con un perfecto declive del 2% que aún funciona en la actualidad, y
que desembocan en un recolector.
Empotrada en el piso del templete se hallaba la mayor pieza antropomorfa, conocida
como monolito "Pachamama" (o también Estela Benett), que fue llevada a La Paz a la
plaza que está junto al estadio Hernando Siles. Actualmente ha retornado a Tiahuanaco
para ser instalada en un museo construído especialmente para que los turistas puedan
apreciar el monolito Benett. Esta pieza, mide 7,30 m y tiene un peso aproximado de 20
t.
Contrastando con la perfección del conjunto y detalles de la Estela Benett, se encuentra
en el Templete el "Monolito Barbado" o "KonTici Wiraqocha" (Señor de las Aguas, con
barbas, y vestido con una larga saya) esculpido en roca arenisca, que se halla
acompañado de otras dos estelas menores, todas excavadas en el mismo sitio.
Luz del Amanecer
En esta estructura de planta rectangular se encuentra un dintel de arco rebajado –en dura
andesita gris– que es una de las piezas más extraordinarias en cuanto a sus detalles de
acabado, presentando un friso con depurado trabajo iconográfico. Por sus
características, es probable que esta pieza hubiera estado cubierta por planchas
metálicas de oro, y que los conquistadores causaran los graves daños que evidencia,
cuando extrajeron el dorado recubrimiento. Es importante señalar que esta pieza es la
prueba del empleo de detalles curvos en la arquitectura de Tiwanaku.
También en este sitio se encuentra una pieza sorprendente, es una "maqueta" de alguno
de los edificios de la urbe, hecha por arquitectos tiwanakotas en un enorme bloque de
piedra donde se ven reproducidas pequeñas escalerillas y patios diminutos, lo que nos
demuestra el altísimo grado tecnológico de esta civilización.
La Pirámide Escalonada
Artículo principal: Pirámide de Akapana
Vestigios de la Pirámide de Akapana.
Dibujo de la Pirámide de Akapana.
"Akapana" es una imponente estructura piramidal, con 8.000 metros de perímetro, 7
terrazas escalonadas, 18 metros de altura. En su cima, de acuerdo a las crónicas, existían
bellas edificaciones. Los muros de sostén de la primera terraza fueron revestidos con
piedra almohadillada y los siguientes con sillares de litos canteados en perfecto corte;
estas diferencias en cuanto a técnica constructiva, hacen presumir que la obra fue
completada en mucho tiempo. En la cima existía un templete semisubterráneo que
habría tenido una planta cruciforme escalonada a la manera de una cruz andina.
En el siglo XVIII, el español Oyaldeburo excavó la pirámide -en busca de tesoroshoradándola desde la cima y echando los escombros a los costados.
El acceso principal a este monumento se halla ubicado al oeste, donde existían –sobre
pedestales– piezas esculpidas en basalto negro del famoso "hombre puma" denominado
también "chachapuma".
Actualmente, la Pirámide de Akapana está siendo desenterrada nuevamente, tras
permanecer olvidada bajo escombros durante siglos.
El Templo de Piedras Paradas
Artículo principal: Kalasasaya
Muro exterior del Templo de Kalasasaya.
Todos los templos de la urbe se orientan astronómicamente. Así en Kalasasaya (kala =
piedra; saya o sayasta = parado) o Templo de las Piedras Paradas, se verificaban con
exactitud los cambios de estaciones y el año solar de 365 días. En ambos equinoccios
(otoño: 21 de marzo y primavera: 21 de septiembre) el sol nacía por el centro de la
puerta principal de ingreso, a la que se accede por una magnífica escalinata. En el
solsticio de invierno (21 de junio) lo hacía en el ángulo murario N.E. y en el solsticio de
verano (21 de diciembre) se marcaba por el ascenso en el ángulo murario S.E. Este
muro es conocido como "pared balconera" o "chunchukala".
El Templo de las Piedras Paradas cubre aproximadamente dos hectáreas y su
estructura está basada en columnas de arenisca y sillares cortados, dispuestos entre
éstos, sobresalen gárgolas o goteros de desagüe para las aguas de lluvia.
En el interior pueden verse los restos de lo que habrían sido pequeñas habitaciones
semi-subterráneas dispuestas de manera que se localizaban siete a cada lado del patio.
En el recinto existe un muro cuya base es de sillares de arenisca que logra cerrar los
sectores este, norte y sur, dejando a ambos costados una especie de atrio que separa el
recinto central o "ceremonial". En este segundo muro, hacia el lado norte, se observan
dos bloques en los que, en su tercio superior, se practicó un orificio que imita, a escala,
un aparato auditivo humano, y mediante el cual se pueden escuchar ruidos o
conversaciones que se producen en sitios alejados. Estos "amplificadores de sonidos"
nos permiten deducir que en el mundo precolombino se conocía y aplicaba la acústica.
En Kalasasaya existen tres importantes esculturas: la Estela Ocho (Ponce), el monolito
El Fraile y la Puerta del Sol. En el monolito Ponce se aprecian finos grabados
iconográficos como hombres alados, peces, cabezas de puma o de camélidos, cóndores,
águilas, símbolos escalonados; en el más puro arte tiwanakota. La estela "El Fraile" no
está adornada, es una pieza labrada en arenisca veteada, mostrando un enigmático
personaje que lleva un báculo y un keru en las manos; porta una faja ventral donde se
aprecian algunas huellas en relieve de cangrejos.
La Puerta del Sol
Artículo principal: Puerta del Sol (Tiwanaku)
Puerta del Sol.
Este hermoso portal lítico –trabajado en un solo bloque de piedra andesita de
aproximadamente 10 Tn. de peso– no fue, en el pasado, una pieza aislada sino, más
bien, parte de una edificación mayor que pudo ubicarse en la cima de la Pirámide de
Akapana o en el mismo kalasasaya, donde existen varias piezas del mismo material que
esta puerta.
El Palacio de los Sarcófagos
Llamada también "Putuputuni" = (donde hay huecos) se conoce como el "Palacio de los
Sarcófagos". Presenta una planta rectangular, con una plataforma de 1,20 m. de alto. En
los muros interiores se encuentran cámaras funerarias con acceso al patio central. Es
notable en estas cámaras, el sistema de cerramiento que consiste en una "puerta
corrediza" de piedra, que se desliza al ser humedecido el piso.
La entrada muestra rebajes escalonados que terminan en un pórtico (hoy desmantelado).
En la parte oeste de la plataforma y a una profundidad de unos dos metros existen
canales matrices que probablemente servían para evacuar aguas servidas y que
conformaban uno de los más perfectos sistemas de alcantarillado.
Pumapunku es un área aproximada de dos hectáreas; se trata de una estructura piramidal
a base de tres plataformas conformadas mediante sillares labrados, la planta es
rectangular con dos aletas que se extienden de norte a sur en su sector este.
Esta edificación se erigió al finalizar el período clásico de Tiwanaku, ya que la técnica
es mucho más depurada y evolucionada que el de otras construcciones, destacando el
impecable manejo del material lítico.
En la parte superior de esta monumental edificación, se halla un pequeño templete con
sus respectivos canales de desagüe. Hacia el oeste se observan los restos de lo que fue
una escalinata de acceso. El recinto principal se halla en el sector noroeste, que aún
tiene restos de una estructura ciclópea probablemente conformada por cuatro
habitaciones, cada una de ellas con portadas talladas en andesita, similares a la Puerta
del Sol.
Sobresale en este recinto ceremonial la presencia de grapas y anillos de cobre arsenical
utilizados para la unión de los elementos constructivos, tanto en el sistema de canales de
drenaje comno en el refuerzo de las plataformas. El piso circundante al templo fue
hecho con una capa de arcilla coloreada con ocre rojizo.
Este colosal monumento, fue objeto de un saqueo inmisericorde desde la época de los
incas, hasta la colonia y la República.
Pokotia
Pokotia està situado a 2 km de Tiwanacu. En el siglo XX fue hallado el enigmatico
Monolito de Pokotia, que ahora se encuentra en el Museo de metales preciosos de La
Paz.
El Monolito de Pokotia resultaría ser verdadero según las muestras de radiocarbono 14.
Las primeras inscripciones que hay allí grabadas estarían en proto-sumerio pictográfico,
aunque no cuneiforme como en la Fuente Magna. Los autores de las inscripciones del
Monolito de Pokotia serían entonces los mismos que hicieron las incisiones de la Fuente
Magna es decir los sumerios, dataría de un período comprendido entre el 3000 y el 2000
años a.C aproximadamente.
Las segundas y posteriores escrituras denominadas “quellca pictográfico” se trataria de
una re-utilización y una escritura colocada posteriormente de orígen inca (aymara y
quechua), puesto que estas escrituras demuestran una cronología solo a partir del año
1200-1500 d.c que fue durante la invasión incaica que sufrieron los Tiahuanacotas o
durante la Colonia, por ende serían los sacerdotes y astrónomos incas los que pudieron
haber transcrito los quellcas . Es a éste punto a lo que se refieren los científicos al
señalar que estas escrituras son una falsificación y fueron colocadas posteriormente e
intencionalmente como señal de victoria de la invasión y la dominación esporádica de
los incas provenientes del Peru.
Se ha tratado se relacionar a los incas con los Tiahuanacotas durante mucho tiempo sin
embargo cabe recalcar que los Tiahuanacotas fueron una cultura anterior de hace 4000
años atrás y no posee ninguna relación directa con los incas.
Descargar