Capitalismo, migraciones y luchas sociales. La mirada de la

Anuncio
Este artículo es copia fiel del publicado en la revista Nueva Sociedad No 237,
enero-febrero de 2012, ISSN: 0251-3552, <www.nuso.org>.
Capitalismo,
migraciones y
luchas sociales
La mirada
de la autonomía
Sandro Mezzadra
El capitalismo global es la sede de
una tensión respecto a la cuestión
de las migraciones: por un lado,
intenta su valorización mediante
políticas migratorias y, por el
otro, procura reducir el excedente
de movilidad mediante políticas de
control. En este marco, los
migrantes actúan como si fueran
ciudadanos, lo que favorece
procesos de resistencia, organización
y subjetivación. Este artículo se
enmarca en una lectura de las
migraciones desde la autonomía,
enfocada en los deseos, las
expectativas y los comportamientos
de los migrantes, y procura ver en
la irregularidad de muchos de ellos
algunas claves para pensar
el capitalismo contemporáneo.
Según Dimitris Papadopoulos, Niamh Stephenson y Vassilis Tsianos,
hablar de la autonomía de las migraciones implica entender la migración como un
movimiento social en el sentido literal de las palabras, y no como una mera respuesta
al malestar económico y social. (...) Desde luego, el enfoque de la autonomía de las
Sandro Mezzadra: doctor en Historia de las Ideas Políticas por la Universidad de Turín. Es profesor de Teoría Política Contemporánea y de Estudios Poscoloniales en la Universidad de Bolonia.
Palabras claves: capitalismo, migraciones, movimientos sociales, autonomía, ciudadanía, trabajo vivo.
Nota: traducción de Mariano Grynszpan. Una primera versión de este texto fue presentada en
la conferencia internacional «Indeterminate! Kommunismus», celebrada en Fráncfort del 7 al 9
de noviembre de 2003. El texto fue publicado en una versión revisada en italiano («Capitalismo,
migrazioni, lotte sociali. Appunti per una teoria dell’autonomia delle migrazioni» en S. Mezzadra [ed]: I confini della libertà. Per un’analisi politica delle migrazioni contemporanee, DeriveApprodi,
Roma, 2004) y luego se tradujo a varios idiomas. La presente versión no solo ha sido revisada y
actualizada, sino que prácticamente constituye un nuevo texto, que tiene en cuenta las críticas y
los debates desarrollados recientemente en contextos académicos y activistas.
Nueva Sociedad 237
160
Sandro Mezzadra
migraciones no considera la migración de forma aislada respecto a las estructuras
sociales, culturales y económicas; por el contrario, es concebida como una fuerza creativa dentro de estas estructuras.1
Para abordar el tema de la autonomía de las migraciones, es necesaria entonces una «sensibilidad diferente», una mirada diferente. Esto significa que
hay que observar los movimientos y conflictos migratorios desde una perspectiva que priorice las prácticas subjetivas, los deseos, las expectativas y
los comportamientos de los propios migrantes. Esto no implica adoptar una
concepción romántica de la migración, ya que se tiene siempre presente la ambivalencia de los comportamientos y las prácticas subjetivas. Dentro de la migración, considerada como un movimiento social, se incorporan nuevos dispositivos de dominación y explotación, así como nuevas prácticas de libertad
e igualdad. En este sentido, el enfoque de la autonomía de las migraciones
debe ser comprendido como una perspectiva distinta hacia la «política de
movilidad»: una perspectiva que enfatice la participación subjetiva dentro
de las luchas y confrontaciones que constituyen materialmente el campo de
esa política. El enfoque en cuestión muestra cómo la misma «política de control» se ve forzada a establecer un acuerdo con una «política de migración»
que exceda estructuralmente sus prácticas de (re)fronterización. De hecho,
permite analizar la producción de irregularidad no como un proceso de exclusión y dominación, administrado por el Estado y las leyes, sino como un
proceso tenso y basado en conflictos, en el que los movimientos subjetivos y
las luchas relacionadas con la migración son un factor activo y fundamental.
Cuando se refieren a las luchas y los movimientos migratorios, las corrientes
dominantes suelen emplear el punto de vista de la ciudadanía y sostienen
que los migrantes quieren convertirse en ciudadanos. El enfoque de la autonomía de las migraciones hace algo diferente: observa que los migrantes –documentados e indocumentados– actúan como ciudadanos e insiste en que esos
migrantes ya son ciudadanos2. Esto requiere conceptualizar la ciudadanía de
un modo distinto del empleado por los estudios convencionales, en los que la
preocupación esencial consiste en integrar a los migrantes dentro de un marco
legal y político ya existente. Nosotros, en cambio, destacamos la importancia de las prácticas y reivindicaciones de aquellos que no necesariamente son
1. Escape Routes. Control and Subversion in the 21st Century, Pluto Press, Londres-Ann Arbor, 2008,
p. 202.
2. Manuela Bojadžijev y Serhat Karakayali: «Autonomie der Migration. 10 Thesen zu einer Methode»
en Transit Migration Forschungsgruppe (ed.): Turbulente Ränder. Neue Perspektiven auf Migration an
den Grenzen Europas, Transcript, Bielefeld, 2007, p. 205.
161
Tema Central
Capitalismo, migraciones y luchas sociales. La mirada de la autonomía
© Nueva Sociedad / Calvi 2012
Fernando Calvi (Córdoba, Argentina, 1973) ha ilustrado más de 30 libros. Colabora con las revistas Barcelona, Ñ y Fierro. Ha publicado en España, Italia, Francia, Estados Unidos y Noruega.
Dictó talleres sobre guión de historietas en la Universidad de Córdoba y en la Feria del Libro de
Buenos Aires. En la actualidad dirige un taller de historieta en su casa, en el barrio de San Telmo.
Correo electrónico: <[email protected]>.
Nueva Sociedad 237
162
Sandro Mezzadra
ciudadanos en términos jurídicos, con el fin de desarrollar una comprensión
adecuada para transformar el propio marco legal de ciudadanía. Así surge la
posibilidad de conceptualizar los movimientos y las luchas de los migrantes
irregulares como un elemento central para la construcción y transformación
de la ciudadanía, considerada como una «institución en estado de cambio»3.
Sin embargo, desde mi punto de vista (aquí es donde existe una diferencia
respecto a la posición adoptada por Papadopoulos, Stephenson y Tsianos),
el enfoque de la autonomía de las migraciones debe desarrollarse también
en relación con otro aspecto: debemos comprender cuál ha sido el papel que
ha desempeñado la movilidad en la historia y en la realidad contemporánea
del capitalismo. Lejos de reducir «las subjetividades de movilidad a una
subjetividad productivista del capitalismo»4, este texto resalta las tensiones
y los conflictos que tienen lugar en la experiencia muy arraigada de los
migrantes y sitúa el enfoque de la autonomía de las migraciones dentro de
un contexto más amplio, que analiza la producción de subjetividad bajo
el capitalismo. Precisamente desde esa perspectiva, se abordan diferentes
cuestiones que están en juego en los debates actuales sobre migración (desde la denominada «nueva economía de la migración» hasta los conceptos de
integración, ciudadanía y democracia), para delinear el enfoque de la autonomía de las migraciones. De acuerdo con el principal argumento desarrollado
aquí, la irregularidad es una condición ambigua, que conforma un aspecto
político clave en las luchas sociales contemporáneas en torno del capital y
la migración.
Es necesario subrayar que aquí se presenta un argumento desarrollado en
el marco de experiencias políticas y de investigación cuya base –cautelosamente y de forma provisional– podríamos denominar «europea». Aunque
estoy convencido de que es necesario crear un marco analítico capaz de
captar la especificidad de las migraciones globales contemporáneas, este texto tiene una «ubicación» específica. No obstante, he intentado tener siempre
en cuenta las limitaciones y dificultades generadas por el hecho de que los
debates críticos sobre migración «se han realizado casi invariablemente en
el contexto de la migración hacia Europa o hacia sus ex-colonias»5. John
3. Étienne Balibar: Nous, citoyens d’Europe? Les frontiers, l’État, le peuple, La Découverte, París, 2001;
Engin F. Isin: Being Political. Genealogies of Citizenship, University of Minnesota Press, Minneapolis, 2002 y «Citizenship in Flux: The Figure of the Activist Citizen» en Subjectivity No 29, 2009,
pp. 367-388; y S. Mezzadra: «Le vesti del cittadino. Trasformazioni di un concetto politico sulla
scena della modernità» en S. Mezzadra (ed): Cittadinanza. Soggetti, ordine, diritto, Clueb, Bolonia,
2004, pp. 9-40.
4. D. Papadopoulos, N. Stephenson y V. Tsianos: ob. cit., p. 207.
5. John Chalcraft: «Labour in the Levant» en New Left Review No 45, 5-6/2007, p. 27.
163
Tema Central
Capitalismo, migraciones y luchas sociales. La mirada de la autonomía
Chalcraft señala de manera convincente que debemos tener en cuenta otras
historias y experiencias migratorias, sobre todo en términos de la migración
Sur-Sur. Esto no solo es útil en sí mismo, sino que también nos ayuda a evaluar cómo se analiza la migración en Europa y en el «mundo occidental» y
nos permite, con un criterio metodológico, entrenar y descentralizar nuestra mirada crítica.
Sin embargo, lo que distingue el enfoque de la autonomía de las migraciones respecto a una perspectiva «economicista» es su énfasis en la subjetividad
del trabajo vivo como un elemento constitutivo y antagónico en la relación del
capital. Esto sigue la tradición del marxismo autonomista y se aferra a un
elemento de subjetividad que se pierde fácilmente en una lectura más tradicional y «objetivista» de Marx. Por otra
Lo que distingue el
parte, la explotación siempre ha sido
enfoque de la autonomía
y es, hoy más que nunca, un proceso
social cuyo análisis no puede limitarse
de las migraciones
al punto de producción. La explotarespecto a una perspectiva
ción atraviesa la estructura completa
«economicista» es su
de producción y reproducción. Desde
esa perspectiva, la explotación de los
énfasis en la subjetividad
migrantes debe ser localizada a lo lardel trabajo vivo como
go de todo el proceso y la experiencia
un elemento constitutivo y
migratoria; siempre se enfrenta a la
acción de los migrantes, como su conantagónico en la
dición de posibilidad y la base marelación del capital n
terial de su potencial impugnación.
Como destaqué anteriormente, el núcleo del enfoque de la autonomía de las
migraciones que aquí se describe está compuesto por esa acción, es decir, por
la producción de subjetividad de los migrantes como un campo disputado y
contradictorio.
■■ Migración, capitalismo y atenuación de la movilidad
Migración y capitalismo: indudablemente, se trata de un tema complejo. Tanto desde la perspectiva histórica como desde la teoría, la problemática en
cuestión es suficiente para que uno quede aturdido. Las luchas en torno de
la movilidad atraviesan toda la historia del capitalismo, desde que el primer
cercamiento en Inglaterra movilizó a la población rural local y desde que el
primer barco cargado de esclavos cruzó el Atlántico. Incluso podría decirse
que la fricción entre una «política de migración» y una «política de control»
Nueva Sociedad 237
164
Sandro Mezzadra
constituye el núcleo de la historia del capitalismo. El resultado de estas luchas
y tensiones es un dispositivo complejo, que se basa tanto en la valorización y la
contención de la movilidad de la mano de obra como en la forma específica de
subjetividad –formas de vida, deseos y hábitos heterogéneos– que se corresponde con las prácticas de movilidad6. El excedente de movilidad en relación
con este complejo dispositivo conforma el principal aspecto en las luchas y
políticas migratorias. Por un lado, el capital intenta reducir el excedente de
movilidad a su código de valor a través de la mediación del Estado y otros
mecanismos políticos y administrativos, lo que significa que lo explota. Por el
otro, las luchas migratorias suelen caracterizarse por la transformación de este
momento de excedente en una base material de resistencia y organización.
En esta perspectiva, la migración constituye un campo esencial de investigación, que nos permite comprender críticamente el capitalismo. Podría decirse
que no hay capitalismo sin migración, y que el régimen que intenta controlar o atenuar la movilidad de la mano de obra juega un papel estratégico
en la constitución del capitalismo y las
Reconfigurados
relaciones de clase. Reconfigurados constantemente bajo la presión de las luchas y
constantemente bajo la
los movimientos laborales, los regímenes
presión de las luchas
migratorios proporcionan un ángulo por
y los movimientos
el cual se reconstruyen complejas formas
laborales, los regímenes
de sujeción de la mano de obra al capital.
Esto no es menos específico por ser paramigratorios proporcionan
digmático, en el sentido de que el control
un ángulo por el cual
de la movilidad afecta la parcialidad de
se reconstruyen complejas
la mano de obra migrante de maneras
formas de sujeción de la
particulares y, al mismo tiempo, afecta
la totalidad de las relaciones laborales.
mano de obra al capital n
Por lo tanto, el análisis crítico de los regímenes migratorios contemporáneos permite obtener una perspectiva crítica
de las transformaciones contemporáneas en materia de composición de clase,
como se define a lo largo de las líneas del marxismo autonomista italiano7.
Desde esta perspectiva, a la luz de los procesos contemporáneos asociados
a la flexibilización del mercado laboral y la precarización del trabajo, lo que
resulta particularmente importante son los movimientos y las luchas de
6. Cf. Jason Read: The Micro-Politics of Capital. Marx and the Prehistory of the Present, State University of New York Press, Albany, 2003, esp. cap. 1.
7. Ver S. Mezzadra: «Italy, Operaism and Post-Operaism» en Immanuel Ness (ed.): International
Encyclopedia of Revolution and Protest, Blackwell Publishing, Oxford, 2009, pp. 1841-1845.
165
Tema Central
Capitalismo, migraciones y luchas sociales. La mirada de la autonomía
los migrantes irregulares, así como la política de control pertinente. Obviamente, en los tiempos modernos siempre ha habido migrantes que viven
en condiciones «irregulares». Pero el «inmigrante ilegal», como concepto
jurídico y como eje específico de las políticas de control y del discurso público, solo cobró notoriedad en Europa con el cambio radical en las políticas
migratorias aplicado tras la crisis del petróleo de 1973, y con la crisis del
fordismo8.
En noviembre de 1973, Alemania Federal paralizó el reclutamiento de
mano de obra extranjera. Esta medida, junto con otras iniciativas similares impulsadas en países del norte de Europa, significó el fin de los programas y modelos de «trabajadores invitados» que habían dado forma a las
políticas y los escenarios migratorios en la Europa occidental de posguerra.
La reunificación familiar y el asilo se convirtieron en las principales vías para
ingresar de forma legal y permanente en el espacio europeo, mientras que la
migración siguió su curso independientemente del nuevo régimen jurídico.
Esta dinámica autónoma de la migración debe ser entendida en el marco de las
luchas radicales de los trabajadores migrantes (a menudo, de tipo autónomo),
que caracterizaron los últimos años del sistema de «trabajadores invitados» y
alcanzaron su expresión más notoria con la espectacular huelga producida en
1973 en la planta de Ford en Colonia9. Tanto estas luchas como las migraciones
autónomas posteriores a 1973 demuestran los límites de la «teoría de amortiguación» que subyacía a los programas de «trabajadores invitados», según la
cual los trabajadores migrantes podían ser repatriados en cualquier momento
en caso de crisis económica (para externalizar el desempleo). Al mismo tiempo, los primeros intentos de flexibilizar el mercado laboral, acompañados por
la persistencia de un amplio sector de economía informal –en especial (pero
no solamente) en los países del sur de Europa–, consolidaron las condiciones
económicas que favorecerían la migración «irregular» desde comienzos de la
década de 1980. Esto facilitó la oferta de mano de obra barata, flexible y obediente, como requerían las políticas migratorias europeas a lo largo de los
años 90. A pesar de las condiciones totalmente diferentes, a partir de mediados de los 70 también se observaron tendencias similares en Norteamérica,
en los países recientemente industrializados y en los productores de petró8. Catherine Wihtol de Wenden: Citoyenneté, nationalité, et immigration, Arcantere, París, 1988;
Liliana Suárez-Navaz: «La lucha de los sin papeles. Anomalías democráticas y la (imparable) extensión de la ciudadanía» en L. Suárez-Navaz et al. (eds.): Las luchas de los sin papeles y la extensión
de la ciudadanía. Perspectivas críticas desde Europa y Estados Unidos, Traficantes de Sueños, Madrid,
2007, pp. 15-33.
9. M. Bojadžijev: Die windige Internationale. Rassismus und Kämpfe der Migration, Westphälisches
Dampfboot, Münster, 2008, pp. 157-160.
Nueva Sociedad 237
166
Sandro Mezzadra
leo. Durante las últimas décadas ha aumentado la fuerza de trabajo «irregular» de alta movilidad, muchas veces con la aceptación tácita por parte
de Estados que han buscado fomentar la acumulación del capital transnacional10. Bajo estas condiciones, Anne
Anne McNevin señala que
McNevin señala que «los migrantes irregulares son incorporados a la comunidad
«los migrantes irregulares
política como participantes económicos,
son incorporados a la
pero no se los considera ‘incluidos’. Son
comunidad política como
excluidos inmanentes»11. En ese sentido,
cabe mencionar que las prácticas y técniparticipantes económicos,
cas de «securitización» surgieron en este
pero no se los considera
contexto mucho antes del 11 de septiem‘incluidos’. Son excluidos
bre de 2001. En los discursos populares
y administrativos, se ha presentado a los
inmanentes» n
migrantes irregulares como intrusos y,
por ende, como una importante amenaza para la soberanía y la seguridad
del Estado. Por consiguiente, se incrementaron aún más las restricciones
en cuanto a su acceso al espacio y a la libertad de movilidad. Aunque aquí
no la analizaremos en detalle, esta cuestión es esencial para que podamos
comprender la política contemporánea de movilidad en general, y la condición de los migrantes irregulares en particular.
La precariedad radical de los migrantes irregulares es la representación extrema de un conjunto de características producidas y reproducidas continuamente por un régimen migratorio específico, cuyo funcionamiento
condiciona la vida de los migrantes regulares e irregulares, así como la de
los refugiados. Analizaré algunas de las principales consecuencias teóricopolíticas que surgen del enfoque de la autonomía de las migraciones. Pondré
el énfasis en la crisis de representación de los movimientos migratorios en
términos de «flujos» gobernables, que es muy evidente en la actualidad, independientemente de si uno «considera los requisitos de los empresarios» u
«observa las motivaciones subjetivas de los migrantes»12. Esta crisis plantea
hoy un desafío radical a todas las políticas migratorias, cuyo eje es el concepto de integración.
10. Stuart Rosewarne: «Globalization, Migration and Labour Market Formation: Labour’s
Challenge?» en Capitalism, Nature, Socialism vol. 12 No 3, 2001, pp. 71-84.
11. A. ����������������������������������������������������������������������������������������
McNevin: «Political Belonging in a Neoliberal Era: The Struggle of the Sans-Papiers» en
Citizenship Studies vol. 10 No 2, 2006, p. 141.
12. Fabio Raimondi y Maurizio Ricciardi: «Introduzione» en F. Raimondi y M. Ricciardi (eds.):
Lavoro migrante. Esperienza e prospettiva, DeriveApprodi, Roma, 2004, esp. p. 11.
167
Tema Central
Capitalismo, migraciones y luchas sociales. La mirada de la autonomía
■■ Una nueva economía de la migración
El problema de esta teoría no radica tanto en la idea de integración como tal,
sino más bien en el tipo de mirada que se produce hacia la migración una vez
que el concepto de integración se incorpora como herramienta clave dentro de
la investigación. Parafraseando al experto en migraciones argelino Abdelmalek
Sayad, se podría decir que esto suele formar una suerte de espejo, en el que los
migrantes siempre son vistos a través de la lente de la «sociedad receptora» (nacional), de sus «códigos» y sus «problemas»13. Por lo tanto, detrás del concepto
de integración subyace el espectro del nacionalismo metodológico, del «punto
de vista nativo» sobre los migrantes, que ha sido criticado de manera convincente por Nicholas De Genova en el contexto estadounidense14. La misma tensión existente entre una «política de migración» y una «política de control» se
borra en el espejo de la integración, tal como ocurre en la «nueva economía de
la migración». En realidad, la «nueva ortodoxia» sigue una modalidad clásica
del discurso público estadounidense: considera que la migración es la confirmación de la movilidad social ascendente en el sistema capitalista y, en la línea
de la «sucesión étnica», de la propia ciudadanía de Estados Unidos. Tanto en
este país como en otros lugares muy distantes, las luchas sociales y políticas en
torno de la migración han determinado una profunda renovación sindical en los
últimos años15. Estas luchas experimentaron un recrudecimiento después del 11
de septiembre y se manifestaron de manera ostensible en las movilizaciones de
200616. Sin embargo, desde el punto de vista de la «nueva ortodoxia», las luchas
en cuestión son consideradas a lo sumo como variables dependientes en un modelo de acceso a una ciudadanía en esencia comercial17. La imagen de la ciudadanía estadounidense propuesta es unilateralmente expansiva; no tiene en cuenta
el papel constitutivo jugado en su historia por la dialéctica inclusión/exclusión
(en especial, mediante la posición de los «extranjeros ilegales») ni la jerarquización interna por líneas étnicas y «raciales», que ha producido verdaderos casos
de ciudadanos extranjeros18. En este sentido, el marco integrador asociado a una
13. La double absence, Éditions du Seuil, París, 1999.
14. Working the Boundary. Race, Space, and Illegality in Mexican Chicago, Duke University Press,
Durham-Londres, 2005.
15. V., por ejemplo, Immanuel Ness:
������ Immigrants, Unions, and the New us Labor Market, Temple
University Press, Filadelfia, 2005.
16. Susan Coutin: «¡Sí, se puede! Los sin papeles en Estados Unidos y la lucha por la legalización
en los primeros años del siglo xxi» en L. Suárez-Navaz et al. (eds.): ob. cit., pp. 155-183 y N. De
Genova: �����������������������������������������������������������������������������������������
«Conflicts of Mobility, and the Mobility of Conflict: Rightlessness, Presence, Subjectivity, Freedom» en Subjectivity No 29, 2009, pp. 445-466.
17. Bonnie Honig: Democracy and the Foreigner, Princeton University Press, Princeton, 2001, p. 81.
��������������������
. Cf. Mae M. Ngai: Impossible Subjects: Illegal Aliens and the Making of Modern America, Princeton
University Press, Princeton-Oxford, 2003, pp. 5-9; Lisa Lowe: Immigrant Acts. On Asian American
Cultural Politics, Duke University Press, Durham-Londres, 1996.
Nueva Sociedad 237
168
Sandro Mezzadra
«nueva ortodoxia» de inspiración estadounidense elimina las tensiones que
atraviesan el núcleo de la política contemporánea de movilidad.
Obviamente, la migración no tiene lugar en un vacío. Es imposible comprender la migración contemporánea si no se la analiza dentro del contexto correspondiente: el de las transformaciones radicales y catastróficas producidas en
numerosos países africanos en la década de 1980 como consecuencia de los
Programas de Ajuste Estructural impulsados por el Fondo Monetario Internacional (fmi), la afluencia de inversiones extranjeras directas a partir de la
década de 1960, la creación de «zonas de producción para la exportación» y
la caída de la agricultura tradicional19. Basado en la obra de James Rosenau
sobre relaciones internacionales, Nikos Papastergiardis ha utilizado el concepto de «turbulencia» para definir la multiplicidad de rutas y patrones que
caracterizan a las migraciones globales contemporáneas, subrayando al mismo tiempo que los cambios asociados a estos movimientos resultan impredecibles20. Desde el enfoque de la autonomía de las migraciones se puede interpretar que estos elementos de turbulencia intensifican las tensiones entre los
movimientos migratorios y los equilibrios (el orden en el funcionamiento y la
reproducción) del «mercado laboral» y la ciudadanía. Este enfoque sostiene
que la migración conforma, estructuralmente, un excedente de los equilibrios
mencionados. En torno de este excedente se pone en juego en forma continua
la redefinición de los dispositivos de explotación y dominación, cuyos efectos
se irradian hoy sobre todo el trabajo vivo y sobre toda la ciudadanía.
■■ Gestión de la migración, producción de irregularidad
Los regímenes migratorios afectan aspectos claves de la soberanía, tanto
desde una perspectiva histórica como contemporánea. Su función consiste
en controlar las fronteras, distinguir entre ciudadanos y extranjeros y, fundamentalmente, decidir a quién se admite en el territorio nacional. Cuando
hablamos del desarrollo de un régimen global de gestión de la migración 21,
no nos referimos a la aparición de un gobierno político integrado para este
19. V., por ejemplo, Saskia Sassen: The Mobility of Labor and Capital. A Study in International Investment and Labor Flow, Cambridge University Press, Cambridge, 1988. [Hay edición en español: Movilidad, trabajo y capital. Estudio sobre la corriente internacional de la inversión y del trabajo, Ministerio
de Trabajo y Seguridad Social, Madrid, 1993.]
����������������������
. N. Papastergiadis: The Turbulence of Migration. Globalization, Deterritorialization und Hybridity,
Polity Press, Cambridge, 2000.
21. Ver Franck Düvell: «Die Globalisierung der Migrationskontrolle. Zur Durchsetzung des
europäischen und internationalen Migrationsregimes» en Die Globalisierung des Migrationsregimes. Zur neuen Einwanderungspolitik in Europa, Materialien für einen neuen Antiimperialismus No 7,
2002, pp. 45-167.
169
Tema Central
Capitalismo, migraciones y luchas sociales. La mirada de la autonomía
fin; aludimos, más bien, a la formación contradictoria y fragmentaria de un
cuerpo de conocimientos dentro de comunidades políticas y epistémicas dispares. Las técnicas administrativas de control, las «normas» técnicas y los
programas de capacitación circulan a escala mundial, ejerciendo una gran
influencia en la formulación de las políticas migratorias nacionales. Por lo
tanto, es necesario que nuestro análisis crítico respecto al régimen migratorio global emergente esté enmarcado en las enormes transformaciones que
en las dos últimas décadas han reconfigurado la política internacional y el
propio concepto de soberanía. La relación constitutiva (que es, al mismo tiempo, una tensión) entre la soberanía nacional y el capitalismo ha sido puesta
en peligro y desplazada por procesos de globalización y financierización del
capital22. Saskia Sassen señala que la soberanía «sigue siendo una propiedad
sistémica», aunque «su inserción institucional y su capacidad para legitimar
y absorber todo el poder legitimador, es decir, para ser la fuente de la Ley, se
han tornado inestables»23. El poder se está reconfigurando, en un contexto en
el que la lógica de la soberanía se entrelaza con la lógica de la gobernabilidad
neoliberal, con una gobernanza que se presenta como un sencillo proceso de
persuasión sin coerción, según patrones neutros de cálculo y gestión de riesgos. Para los fines de este artículo, es importante recordar que la «razón política neoliberal» se ve forzada a conLos propios sujetos
siderar a los sujetos destinatarios de
de soberanía son cada vez
sus estrategias de gobernanza como
«actores autónomos», tanto a escala
más cambiantes y
nacional como internacional24.
heterogéneos. El régimen
Los propios sujetos de soberanía son
cada vez más cambiantes y heterogéneos. El régimen migratorio global en desarrollo constituye un claro
ejemplo al respecto: se trata de un
régimen del ejercicio de la soberanía
con una estructura híbrida y mixta25.
migratorio global en desarrollo
constituye un claro ejemplo
al respecto: se trata de
un régimen del ejercicio
de la soberanía con una
estructura híbrida y mixta n
�����
. Andrea Fumagalli y S. Mezzadra (eds.): Crisis in the Global Economy. Financial Markets, Social
Struggles, and New Political Scenarios, Semiotext(e), Cambridge, ma-Londres, 2010.
�������������
. S. Sassen: Territory, Authority, Rights. From Medieval to Global Assemblages, Princeton University
Press, Princeton-Oxford, 2006, p. 415. [Hay edición en español: Territorio, autoridad y derechos. De
los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales, Katz, Buenos Aires, 2010.]
24. V. por ejemplo, Barry
���������������������������������������������������������������������
Hindess: «Citizenship and Empire» en Thomas Blom Hansen y Finn
Stepputat (eds.): Sovereign Bodies: Citizens, Migrants, and States in the Postcolonial World, Princeton
University Press, Princeton-Oxford, 2005, pp. 241-256.
25. Michael Hardt y Antonio Negri: Empire, Harvard University Press, Cambridge, ma, 2000,
parte 3.5. [Hay edición en español: Imperio, Paidós, Buenos Aires, 2002.]
Nueva Sociedad 237
170
Sandro Mezzadra
La definición y el funcionamiento de este régimen de soberanía implican la
participación de Estados-nación con un grado de exclusividad cada vez menor, aunque los Estados persisten junto a formaciones «posnacionales» como
la Unión Europea y a nuevos actores globales como la Organización Internacional para las Migraciones y ong «humanitarias» en el contexto de la globalización26. Es particularmente importante recordar esto al analizar un sitio
estratégico de los regímenes migratorios contemporáneos: la frontera27.
En los últimos años, varios expertos han analizado con un espíritu crítico la frontera, así como el campo de detención para inmigrantes, como un
sitio de «excepcionalidad» que se corresponde con el restablecimiento de
un concepto monolítico de soberanía. Este enfoque ha echado luz sobre la
violencia y el imperio de la fuerza que están presentes en la vigilancia de
la frontera. Sin embargo, su «tono apocalíptico»28 no debe hacer olvidar que
esa fuerza y esa violencia se articulan dentro de estructuras más complejas
y refinadas relacionadas con el poder y el territorio. Otro de los riesgos de
este enfoque radica en que puede borrar las luchas y los movimientos a
través de los cuales los migrantes desafían la frontera en la vida cotidiana,
convirtiéndola en «el sitio de la ley (...) y su crítica negativa»29. Creo que
es mucho más productivo seguir cuidadosamente estos movimientos, estas
luchas y los procesos diarios de flexibilización de las fronteras, en los que
operan nuevas tecnologías de control y dominación. En definitiva, estas no
son menos feroces y letales –«necropolíticas», se podría decir, como Achille
Mbembe30 – que la violencia ocurrida, por ejemplo, en el mar Mediterráneo,
donde desde 1988, según datos independientes, han muerto 14.957 migrantes en su intento por llegar a Europa31.
Los migrantes irregulares –sujetos que al mismo tiempo se producen como
incluidos y excluidos («excluidos inmanentes», según la mencionada definición de McNevin)– ocupan un límite difuso entre el adentro y el afuera, la inclusión y la exclusión. Estos sujetos juegan un papel constitutivo
26. Transit Migration: ob. cit.; ���������������
Fabian Georgi: Migrationsmanagement in Europa, vdm, Saarbrücken,
2007; Rutvica Andrijasevic y William Walters: «The International Organization of Migration and
the International Government of Borders» en Environment and Planning vol. 28 No 6, 2010, pp.
977-999.
27. S. Mezzadra y Brett Neilson: «Border as Method, or, the Multiplication of Labor» en Transversal No 6, 2008, disponible en <http://eipcp.net/transversal/0608/mezzadraneilson/en>, fecha de
consulta: 6/3/2010.
������������������������
. M. Hardt y A. Negri: Commonwealth, Harvard University Press, Cambridge, ma, 2009, pp. 3-8; É.
Balibar: La proposition de l’égaliberté. Essais politiques et philosophiques 1989-2009, puf, París, 2010.
����������������������������
. �������������������������
L. Lowe: ob. cit., p. 35.
30. «Necropolitics» en Public Culture vol. 15 No 1, 2003, pp. 11-40.
31. Fuente: <http://fortresseurope.blogspot.com>, fecha de consulta: 7/3/2010.
171
Tema Central
Capitalismo, migraciones y luchas sociales. La mirada de la autonomía
en las luchas y tensiones que atraviesan
Los migrantes irregulares
los sistemas de fronteras. En este marco,
–sujetos que al mismo
la irregularidad es uno de sus aspectos
tiempo se producen como
estratégicos. A pesar de que los efectos
incluidos y excluidos
más inmediatos de una política de control se manifiestan en la fortificación
(«excluidos inmanentes»)–
de las fronteras y la sofisticación de los
ocupan un límite difuso
mecanismos de detención/expulsión,
entre el adentro y el afuera,
es claro que la gestión de los regímenes migratorios contemporáneos no se
la inclusión y la exclusión n
orienta hacia la exclusión de los migrantes. La función de estos regímenes, en cambio, consiste en evaluar, medir en
términos económicos y, por lo tanto, explotar los elementos de excedente (de
autonomía) que caracterizan los movimientos migratorios contemporáneos.
En otras palabras, el objetivo no es cerrar herméticamente las fronteras de los
«países ricos», sino establecer un sistema de diques para producir, en última
instancia, «un proceso activo de inclusión del trabajo migrante a través de su
ilegalización»32. Esto conlleva un proceso de inclusión diferencial33, en el que
la irregularidad aparece como una condición producida y como un aspecto
clave en la política de movilidad.
El proceso de ilegalización o irregularización puede ser definido mediante su
vínculo con la explotación del trabajo migrante. Esto se torna evidente en la exposición de Claude-Valentin Marie, incluida en un informe de la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ocde) del año 2000, que indica
que el trabajo migrante empleado de manera «clandestina» dentro de la economía
informal es, en muchos casos, un factor emblemático en la fase actual de la globalización34. Trataremos de identificar algunos de estos factores, que son menos
visibles en el informe de la ocde. Podemos decir que el migrante «clandestino» o
irregular es la figura subjetiva en la cual la «flexibilidad» del trabajo (que aparece,
ante todo, como el comportamiento social del trabajador, expresado en términos
de movilidad) choca con el funcionamiento de los más rigurosos dispositivos de
control e implementación. Por cierto, no se trata de identificar en el migrante
«clandestino» o irregular a una nueva vanguardia potencial en la totalidad
de la composición de clase, sino de utilizar esta posición subjetiva específica
������������������������������������������������������������������������������
. N. ������������������������������������������������������������������������
De Genova:��������������������������������������������������������������
«Migrant ‘Illegality’ and Deportability in Everyday Life» en Annual Review of
Anthropology No 31, 2002, p. 439.
33. S. Mezzadra y B. Neilson: «Frontières et inclusion différentielle» en Rue Descartes No 67, 2010,
pp. 102-108.
34. «Measures Taken to Combat the Employment of Undocumented Foreign Workers in France»
en oecd: Combating the Illegal Employment of Foreign Workers, oecd, París, pp. 107-131.
Nueva Sociedad 237
172
Sandro Mezzadra
como una lente a través de la cual se puede leer la composición contemporánea
del trabajo vivo. Dentro de la complejidad de su conjunto, esta composición de
clase es definida con precisión en su dimensión tendencialmente globalizada a
través de una alquimia variable de «flexibilidad» (movilidad) y control, junto
con un modelo cada vez más diversificado de estratificación. Una vez analizada
desde el punto de vista de la migración (en particular, la migración irregular
contemporánea), la propia categoría de
Mediante la vigilancia de
mercado laboral –con sus segmentaciones características35– muestra aquí su
sus fronteras y las políticas
naturaleza totalmente problemática.
de ciudadanía, los
Estados-nación intervienen
Con independencia de una crítica marxista, la economía institucional y la nuedía a día (y bajo las
va sociología económica estadounidense
condiciones impuestas por
han señalado que la expresión «mercado
un régimen global emergente
laboral» solo tiene un valor metafórico. Se considera que allí faltan las conde gestión de la migración)
diciones básicas para la existencia de
en un proceso continuo
un «mercado»: la independencia de los
destinado a constituir política y
actores del intercambio y la tendencia
jurídicamente los «mercados
hacia el equilibrio36. En lo que respecta
a la migración contemporánea, Harald
internos de trabajo» n
Bauder recurrió a algunas posturas críticas de Pierre Bourdieu para mostrar cómo se relaciona la situación laboral de
los migrantes internacionales con los procesos de diferenciación social, cultural
e institucional37. En realidad, mediante la vigilancia de sus fronteras y las políticas de ciudadanía, los Estados-nación intervienen día a día (y bajo las condiciones impuestas por un régimen global emergente de gestión de la migración) en un proceso continuo destinado a constituir política y jurídicamente
los «mercados internos de trabajo». Por lo tanto, la gestión de la migración
juega un papel estratégico allí donde fracasa la lógica del mercado. Como infiere Bauder, «la ciudadanía es un mecanismo legal para que los trabajadores
sean asignados a una jerarquía de categorías de estatus»38. La posición de los
���������������������
. Michael J. Piore: Birds of Passage. Migrant Labour and Industrial Societies, Cambridge University
Press, Cambridge, 1979.
36. V., por ejemplo, Robert
����������������������������������������������������������������������������
P. Althauser y Arne L. Kalleberg: «Firms, Occupations, and the Structure of Labor Markets: A Conceptual Analysis» en Ivar Berg (ed.): Sociological Perspectives on Labor
Markets, Academic Press, Nueva York, 1981, pp. 119-149.
������������������
. Harald Bauder: Labor Movement. How Migration Regulates Labor Markets, Oxford University
Press, Oxford-Nueva York, 2006, p. 8.
38. Ibíd., p. 26.
173
Tema Central
Capitalismo, migraciones y luchas sociales. La mirada de la autonomía
migrantes irregulares forma parte de este mecanismo legal: la irregularidad
es, simultáneamente, uno de sus productos y una condición clave para su
funcionamiento.
■■ Familias, hogares y comunidades
Las luchas, tensiones y violencias que atraviesan los regímenes de frontera y
migración se reinscriben dentro del proceso migratorio completo (mucho más
allá del tema de la frontera) y dan forma a la experiencia subjetiva de los migrantes. Teniendo esto en cuenta, es necesario retroceder un paso y volver a
hablar de la «nueva ortodoxia», sobre todo acerca de uno de los puntos que
parece otorgar la mayor importancia a la «autonomía de las migraciones»: la
consideración del aporte fundamental que realizan las redes familiares y comunitarias a la dinámica migratoria y a la integración de los migrantes en las
«sociedades receptoras». Alejandro Portes critica la imagen abstracta del individuo racional como protagonista de los movimientos migratorios (presupuesta durante mucho tiempo por el enfoque neoclásico) y señala: «Reducir todo al
plano individual significa limitar la investigación de modo inaceptable, ya que
se impide el uso de unidades de análisis más complejas –familias, hogares y comunidades– como base para la explicación y la predicción»39. Es la única forma
en que la experiencia social ingresa en el campo analítico desde la perspectiva
de la «nueva ortodoxia». Sin embargo, hay un claro paralelismo entre la crítica
dirigida a la economía neoclásica por la «nueva economía de la migración» y
la crítica comunitaria de la representación del individuo esgrimida en la teoría
política liberal clásica. Este paralelismo se ve confirmado por Michael Walzer,
quien considera que la principal contribución de las «olas migratorias» hacia
eeuu consiste precisamente en el regalo realizado por los migrantes; estos dan
a la sociedad receptora recursos comunitarios, que actúan como un suplemento afectivo del vínculo social continuamente cuestionado por el desarrollo capitalista40. En mi opinión, este paralelismo debería servir de advertencia para
evitar cualquier uso acrítico de las referencias a las redes familiares y comunitarias. Como dijo brillantemente Bonnie Honig, la inspiración «progresista» de
Walzer puede ser anulada con facilidad. Para ello hay que recurrir a una serie
de discursos que enfatizan la importancia de (algunos de) los migrantes a la
hora de restablecer la eficacia de los papeles sociales y los códigos de género,
que han sido puestos en tela de juicio en el mundo occidental en las últimas
������������������������������������������������������������������������������
. «Immigration Theory for a New Century: Some Problems and Opportunities» en International
Migration Review vol. 31 No 4, 1997, p. 817.
�����������������������������
. V. �����������������������
por ejemplo M. ��������
Walzer: What it Means to Be an American, Marsilio, Nueva York, 1992.
Nueva Sociedad 237
174
Sandro Mezzadra
décadas, principalmente por los movimientos feministas41. Este punto no es
vago ni abstracto: un sector del mercado en expansión, en el que operan las
nuevas agencias matrimoniales transnacionales, nació en torno de una demanda masculina dirigida a lograr la renormalización patriarcal de los papeles de
género dentro de la familia. Se ofrecían mujeres «sumisas y afectuosas» a las
que solo les interesaban «la familia y los deseos del marido»42. No hace falta
decir que la xenofilia, alimentada por el exotismo y las fantasías de una «nueva
masculinidad», puede convertirse fácilmente en xenofobia cuando se descubre
que esas mujeres «sumisas y afectuosas» en realidad solo están interesadas en
obtener la documentación de residencia y aprovechan la primera ocasión para
empacar y marcharse...
La trayectoria seguida por estas mujeres, que puede aproximarse a la de
tantas trabajadoras del sexo que ingresan a la Europa de Schengen43, parece
ofrecernos una perspectiva privilegiada para abordar la subjetividad de las
personas migrantes. Lo que se describe como una feminización creciente de
las migraciones44 constituye, por otra parte, un espacio importante para la
investigación. Desde luego, aquí nos enfrentamos a procesos que son profundamente ambivalentes. En un excelente análisis relativo a la situación de las
trabajadoras domésticas filipinas en Roma y en Los Ángeles, Rhacel Salazar
Parreñas investiga cómo se corresponde la fuga de las relaciones patriarcales
en el país de origen con la sustitución del trabajo afectivo y de cuidado, que
ya no quieren realizar las mujeres occidentales «emancipadas»45. Salazar Parreñas muestra de manera convincente en qué medida la migración femenina
contemporánea tiende a reproducir la subordinación de clase y de género.
Con una investigación adicional de las migraciones femeninas dentro del
«Sur global» (sobre todo, los movimientos de la fuerza de trabajo que han
sostenido la productividad de las zonas de producción para la exportación),
probablemente se lograría una comprensión más profunda y precisa46. Por
41. B. Honig: ob. cit., pp. 82-86.
42. Ibíd., p. 89.
43. Se refiere al acuerdo firmado en 1985 por el cual se han eliminado los controles fronterizos internos entre 26 Estados europeos [N. del E.]. Ver R. Andrijasevic: «The Difference Borders Make:
(Il)legality, Migration and Trafficking in Italy among Eastern European Women in Prostitution»
en S. Ahmed et al. (eds.): Uprootings/ Regroundings: Questions of Home and Migration, Berg, OxfordNueva York, 2003, pp. 251-272.
��������������������������������������������������
. P����������������������������������������������
or ejemplo, ����������������������������������
Stephen Castles y Mark J. Miller: The Age of Migration. International Population
Movements in the Modern World, Guilford Press, Nueva York-Londres, 2003, p. 9.
45. Servants of Globalization: Women, Migration and Domestic Work, Stanford University Press, Palo
Alto, 2001.
46. V., por ejemplo, sobre la migración femenina intrarregional en Asia, Nana
������������
Oishi: Gender and
Migration: An Integrative Approach, Working Paper Nº 49, The Center for Comparative Migration
Studies, University of California, San Diego, marzo de 2002, <www.ccis-ucsd.org/publications/
wrkg49.pdf>.
175
Tema Central
Capitalismo, migraciones y luchas sociales. La mirada de la autonomía
ejemplo, solo hay que pensar en la trascendental migración femenina interna
de la China contemporánea, que describe de forma impactante Pun Ngai47.
Como resultado de su investigación etnográfica, Pun sostiene que la dinámica de la migración femenina produce una «revolución silenciosa» y profundamente contradictoria en la sociedad china. Este movimiento desafía
la división existente entre lo rural y lo urbano, reconfigura las relaciones
entre el Estado y la sociedad, reestructura la familia patriarcal y rehace las
relaciones de clase y de género48. Es importante destacar que en China se
ha establecido un régimen migratorio muy complicado en torno del sistema
houkou de registro de hogares. El mecanismo en cuestión ha sido importante para filtrar, restringir y redirigir la movilidad laboral a lo largo de un
conjunto de fronteras internas, que circunscriben las ciudades costeras del
país y las zonas económicas especiales49. Esto genera procesos de irregularización, independientemente de que se
La migración, en general,
trata de una migración interna. Dichos
procesos son analizados por Pun Ngai
expresa procesos de
en términos de lo que Vicki Squire desdesintegración (así como de
cribe elegantemente como una tensión
continua recomposición
entre la «política de migración» y la
«política de control».
y reformulación) de
los sistemas tradicionales
Lo que se demuestra efectivamente a
de pertenencia n
través de investigaciones como la de Pun
es que la migración, en general, expresa
procesos de desintegración (así como de continua recomposición y reformulación) de los sistemas tradicionales de pertenencia. Esto hace insostenible, tanto
desde el punto de vista analítico como político, la imagen del migrante que suele
presentar la bibliografía internacional: un sujeto «tradicional», totalmente sumergido en redes familiares y comunitarias, ante el cual se encuentra el individuo occidental (en la búsqueda del confort o como expresión de resentimiento).
Los migrantes pueden ser definidos, en cambio, como «sujetos en transición»,
si aclaramos que el concepto de transición se utiliza aquí sin implicar ningún
47. Made in China. Women Factory Workers in a Global Workplace, Duke University Press, Durham /
Londres, 2005.
48. Ibíd., p. 55.
49. Kam Wing Chan: «Internal Labor Migration in China: Trends, Geographical Distribution and
Policies», trabajo presentado en la Reunión de Expertos de las Naciones Unidas sobre Población,
Distribución, Urbanización, Migración Interna y Desarrollo, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, Secretaría General de la Organización de las Naciones Unidas, Nueva York,
21 a 23 de enero de 2008; C. Cindy Fan: China on the Move. Migration, the State and the Household,
Routledge, Londres-Nueva York, 2008.
Nueva Sociedad 237
176
Sandro Mezzadra
telos predeterminado50. Obviamente, no tiene sentido hablar de una subjetividad migrante singular, ya que ese concepto puede presentarse solo en plural.
Por supuesto, hay infinidad de maneras de ser «migrante», que se conforman y
dividen según clase, género y «raza». El énfasis en la ambivalencia de la irregularidad puede ofrecer una perspectiva interesante para observar la producción
de subjetividad (con todas las tensiones, violencias y luchas que la caracterizan) como un aspecto estratégico en la política de movilidad. Esto, a su vez, nos
permite analizar críticamente algunas de las características más innovadoras
del capitalismo contemporáneo. Para ello es necesario definir una situación en
la que parezca haberse desdibujado significativamente la distinción tradicional
entre economía, política y cultura. Significa que ya no es posible hablar de la
explotación del trabajo y la valorización del capital sin plantear de inmediato el
problema que consiste en comprender las transformaciones de la ciudadanía y
las «identidades»; y que tampoco se puede hablar de clase trabajadora sin tener
en cuenta, al mismo tiempo, todos los procesos de desintegración en el plano de
la pertenencia. Es en estos procesos donde encontramos la huella indeleble de la
subjetividad del trabajo vivo, que configura irreversiblemente a la clase trabajadora como multitud.
■■ Conclusión
Como indiqué al comienzo, lo que caracteriza el enfoque de la autonomía de
las migraciones es precisamente su énfasis en el hecho de que los migrantes
actúan como ciudadanos, con independencia de su estatus jurídico de ciudadanía. Esto nos plantea el problema de la «eficacia», como lo denomina Judith
Butler51. Se trata de un tema que aún no tiene solución dentro del enfoque de
la «democracia radical», bajo el cual pueden subsumirse las obras de Jacques
Rancière y Bonnie Honig. El problema resulta particularmente evidente en
la medida en que la condición, los movimientos y las luchas de los migrantes «irregulares» presentan una importancia estratégica dentro de la actual
coyuntura. El énfasis puesto por Engin Isin52 en la dimensión activista de la
ciudadanía (el derecho a reivindicar derechos), impulsada entre otros por el
movimiento francés sans-papiers en 1996, constituye en mi opinión una importante contribución al debate teórico de ciudadanía y migración53. Sin embargo,
50. Esto contrasta con la sociología clásica de migración de la Escuela de Chicago, por ejemplo,
que ha propuesto la «integración» como un fin necesario del proceso de transición.
51. J. Butler y Gayatri Chakravorty Spivak: Who Sings the Nation-State? Language, Politics, Belonging, Seagull, Londres-Nueva York-Calcuta, 2007.
52. «Citizenship in Flux: The Figure of the Activist Citizen», cit.
53. V. tb. A. �����������������
McNevin: ob. cit.
177
Tema Central
Capitalismo, migraciones y luchas sociales. La mirada de la autonomía
esto no tiene que ver con la esencia del problema delineado por Butler. Dentro
de los actuales debates críticos y radicales, hay una tendencia a concebir la
política exclusivamente en términos de ruptura o en términos de acontecimiento.
Para decirlo con las palabras de Rancière, el núcleo tiende a permanecer en
la «singularidad de un momento político» que «interrumpe la temporalidad
del consenso»54. Aunque este núcleo es importante y fascinante, me interesa
destacar la importancia de otra temporalidad de luchas, que se diferencia de
la que es inherente al acontecimiento y, desde luego, de la que es inherente al
consenso. Me refiero a la temporalidad de las prácticas materiales, que crean
las condiciones para que sea posible la insurgencia a través de procesos de
confrontación y solidaridad (como las prácticas aplicadas en Francia antes y
después de 1996, que permitieron que los migrantes irregulares ejercieran su
derecho a permanecer, independientemente del reconocimiento legal de ese
derecho). Si se observan estas prácticas, el límite entre los migrantes regulares
e irregulares suele desdibujarse. Así
El enfoque de la autonomía
surge un espacio con una perspectiva
diferente y más prometedora, que ofrede las migraciones sugiere
ce la posibilidad de construir coalicioque la irregularidad
nes heterogéneas y bases comunes para
no es un simple aspecto
que se produzca un encuentro entre los
migrantes y otros sujetos en conflicto.
relacionado con las tensiones
entre una política de
Desde el punto de vista de la política
migración y una política
de movilidad en el capitalismo contemporáneo, la irregularidad aparece
de control. Se trata de un
como una condición profundamente
aspecto que afecta nuestra
ambivalente. Sin embargo, el enfoque
propia comprensión,
de la autonomía de las migraciones
imaginación y reinvención
sugiere que la irregularidad no es un
simple aspecto relacionado con las tende la comunidad política n
siones entre una política de migración
y una política de control. Se trata de un aspecto que afecta nuestra propia
comprensión, imaginación y reinvención de la comunidad política, es decir, de las condiciones comunes de producción y cooperación social. Quienes
proponen el enfoque de la autonomía de las migraciones sostienen que en
ningún caso se debe pensar en los migrantes (irregulares o regulares) como
una especie de «vanguardia» o como «sujetos revolucionarios». El enfoque en
54. J. ����������
Rancière: Moments politiques. Interventions 1977-2009, La Fabrique, París, 2009, pp. 7-9. [Hay
edición en español: Momentos políticos, Capital Intelectual, Buenos Aires, 2010].
Nueva Sociedad 237
178
Sandro Mezzadra
cuestión sitúa el análisis de la irregularidad dentro de un marco más amplio,
que examina las transformaciones del capitalismo contemporáneo desde el
punto de vista del trabajo vivo y su subjetividad. En ese marco, este artículo ha considerado las transformaciones de conceptos políticos claves, como
ciudadanía y soberanía, y ha desarrollado un análisis sobre los regímenes
migratorios y los movimientos generados a lo largo de las luchas migratorias.
Obviamente, para seguir desarrollando el enfoque de la autonomía de las migraciones será necesario llevar a cabo un proyecto político y de investigación
en el nivel colectivo y a largo plazo. Se deberá abordar la heterogeneidad y la
diversidad radical que caracterizan la composición del trabajo vivo contemporáneo55. En este proyecto político y de investigación, la irregularidad es, y
probablemente seguirá siendo, un aspecto estratégico clave.
55. S. Mezzadra: «Living in Transition» en Transversal No 11/2007, disponible en <http://translate.
eipcp.net/transversal/1107>, fecha de consulta: 6/3/2010.
Descargar