ANATOMOFISIOLOGÍA 1er. TOMO

Anuncio
GUIA DE ESTUDIO DE
ANATOMOFISIOLOGÍA I
2011 - 2012
1
PRÓLOGO
La influencia de la corriente naturopática en los países andinos se
deriva de múltiples factores tales como la historia de las culturas que
poblaron esta zona geográfica, pueblos extremadamente ricos en prácticas
y filosofías referentes a la salud. Importante fue la influencia de la corriente
colonial europea y sobre todo la africana, que aportaron con su
idiosincrasia religiosa y mágica, profundamente ligadas a los conceptos de
enfermedad y curación.
No obstante, durante la conquista y la colonia, se produjo una
depredación antropológica, que mutiló el conocimiento que, estructurado
en su forma propia, determinaba una teoría y una práctica del arte de curar
del aborigen americano. Los conquistadores lucharon por instaurar toda su
cultura como la única y verdadera, relegando a prácticas ilegales, sacrílegas
y heréticas, todos los usos y costumbres de los “brujos”, así denominados,
que eran los depositarios del saber médico de nuestros antepasados.
Con las aportaciones arriba mencionadas y retirando aun por la
fuerza lo autóctono, se empezó de nuevo a elaborar una “ciencia” médica
en manos de religiosos y de muy pocos conocedores que llegaron con los
españoles a nuestras regiones. Las costumbres terapéuticas indígenas solo
se conservaron en los pueblos alejados o en la clandestinidad, así como
sucedió también con los ritos de sanación de los africanos llegados como
esclavos al nuevo continente.
Posteriormente, ya no serían solo los conceptos religiosos los que
rezagaron la práctica médica ancestral, sino también la naciente técnica
médica venida con los profesionales desde Europa y más tarde de otras
partes. Llegaron médicos, cirujanos y sabios que enseñaron en las
universidades recién fundadas y aparecieron americanos insignes como
Eugenio Espejo que unieron a su erudición, un profundo amor a sus
semejantes, factores que nunca debieron opacarse.
Más cerca de nosotros, tenemos que considerar los abundantes
estudios de naturalistas, especialmente botánicos, que reconocieron la
enorme riqueza de nuestra biodiversidad en el campo de las plantas con
usos medicinales.
2
Los tratamientos naturales, siempre estuvieron vigentes en nuestros
pueblos, pero el desarrollo vertiginoso de la técnica y luego el auge
comercial, determinaron un predominio a veces artificioso de la medicina
farmacológica que desequilibró inclusive el concepto del propio ser
humano, como sujeto del proceso de enfermar y como paciente y agente de
su propia curación.
Las medicinas naturales, perdieron su carácter de tales y quedaron
relegadas a un folclor, las más de las veces despreciado por el blanco y el
mestizo. En esas condiciones no se produjo un avance de las medicinas
naturales, ni tampoco un acercamiento de la ciencia ortodoxa a los hechos a
veces evidentes y dramáticos de las curas ancestrales. La medicina natural
fue cayendo en un descrédito provocado y fue relegada a prácticas
empíricas en manos de personas cada vez más alejadas de los avances de la
ciencia médica.
Casi obligados actualmente por la presión de la escasa capacidad
económica y “resentidos” por el divorcio de la práctica médica tecnicista
respecto de los conceptos de integración bio-psico-física del hombre y su
sentido profundamente humanitario, se han inclinado, tanto pacientes como
algunos médicos, probablemente con más visión humana que mercantil,
nuevamente hacia la medicina natural.
Pero debemos vigilar que este regreso no constituya un simple
retroceso de lo científico ante lo mágico, ni tampoco una oficialización del
empirismo, sino una auténtica apertura de conciencia de la ciencia oficial,
que debe asimilar lo positivo de la magia terapéutica de las medicinas
naturales, tanto ancestrales como modernas y una actualización y
organización de éstas, siempre bajo los parámetros de estudio con
metodología estructurada, con miras amplias y sentido integrativo.
Dentro de ese ámbito, la enseñanza de estas disciplinas debe hacerse
en forma racional, preparando a terapeutas y colaboradores, en las
ciencias básicas de la salud, de modo que su comprensión del proceso
terapéutico, sea completa, lo que evitaría una inclinación total a lo mágico,
que limita su campo y desprestigia su acción, cayendo a veces en el simple
empirismo, pero también conservando los valores ecológicos, humanos y
éticos de las medicinas populares: el acercamiento al paciente, la
concepción unitaria e integradora del ser humano y su profundo respeto por
3
el pasado que constituye las
particularmente andina.
raíces de la identidad americana y
Esta integración debe ser sinceramente reproducida en cada alumno
para llegar en el futuro a consolidar una sola medicina, donde todas las
prácticas sean Alternativas de una Terapia Total.
Con este objetivo está elaborada esta guía didáctica para permitir el
primer paso de quien se interesa en este ángulo tan útil de las Ciencias
Médicas y en la preparación del futuro personal médico y paramédico.
Por razones didácticas, eminentemente prácticas, he unido lo que es
la simple anatomía descriptiva y topográfica con un concepto fisiológico
integrativo, propio de la tendencia “holística” de la medicina natural,
haciendo hincapié en aquellas zonas orgánicas o fenómenos fisiológicos
que son útiles en las diversas “medicinas alternativas” más comunes en el
Ecuador, cualquiera sea su origen.
Carlos Ortega Miranda MD.
4
5
PRESENTACIÓN
Para una adecuada pedagogía de las materias básicas en el estudio
científico de la naturopatía se hace necesaria una herramienta que reúna
cualidades de claridad y de limitación. Claridad para poder ser asimilable
en el tiempo de estudio y bajo las condiciones de una carrera
eminentemente operativa, y limitación, para incluir pocos detalles, solo los
indispensables, pero en cambio proporcionar bases firmes de comprensión
del fenómeno humano sobre las cuales se puedan asentar las técnicas de la
naturopatía.
La anatomía es un verdadero ejercicio de la memoria junto a una
comprensión espacial muy concreta, lo cual se logra con la observación y la
representación gráfica. El primer requisito depende de una disciplina
práctica en observación dirigida y la segunda mediante imágenes que
aclaren las relaciones a veces difíciles de los elementos anatómicos.
La fisiología es un ejercicio dialéctico con profundas raíces
deductivas, es una analogía permanente con toda clase de fenómenos
naturales y técnicos que exige del autor y del expositor conocimientos
variados y habilidad explicativa.
Al reunir estas dos disciplinas en una sola obra, es necesario recalcar
que solamente le dará completa validez la correcta aplicación de una
disertación clara y organizada. El estudio tanto presencial como a distancia
se puede beneficiar de este método en concordancia con pocas horas de
exposición magistral y muchas de diálogo comprensivo entre estudiantes,
faceta de la educación tan poco explotada.
Me permito poner en manos de estudiantes y docentes un esfuerzo
por lograr la comprensión de la estructura y funcionamiento de la más
perfecta de las máquinas. No necesariamente con un afán académico sino
con un fin profundamente utilitario en honor al cual he sacrificado mucho
del contenido terminológico para favorecer la comprensión y la
memorización de los conceptos más importantes y útiles en las medicinas
alternativas.
Carlos Ortega Miranda MD
6
7
PLAN GENERAL DE LA OBRA
Primer Tomo
Prólogo
Presentación
Plan general
Anatomofisiología Microscópica
Citología
Histología
Anatomofisiología macroscópica
Planos, zonas y regiones
Espacios y compartimentos
Conceptos útiles en anatomía
Conceptos útiles en fisiología
Anatomofisiología por funciones
Función motriz
Huesos – osteología
Articulaciones – artrología
Músculos – miología
Función digestiva
Anatomía
Fisiología
Higiene
Función respiratoria
Anatomía
Fisiología
Higiene
Función excretoria
ç
Aparato urinario
Anatomía
Fisiología
Higiene
Piel
Anatomía
Fisiología
Higiene
8
Segundo Tomo
Función reproductiva
Anatomía del sistema reproductor femenino
Fisiología reproductiva femenina
Anatomía del sistema reproductor masculino
Fisiología reproductiva masculina
Fecundación, embarazo y parto
Higiene de la reproducción
Función inmunitaria
Las defensas orgánicas
Anatomofisiología de la inmunidad
Celular
Humoral
Higiene del sistema inmunitario
Función integrativa
Sistema nervioso
Anatomofisiología del S.N.Central
Anatomofisiología del S.N. Autónomo
Higiene del sistema nervioso
Sistema Circulatorio
Anatomía de la circulación sanguínea
Fisiología de la circulación sanguínea
Anatomofisiología del sistema linfático.
Higiene del sistema circulatorio
Sistema endocrino
Anatomía y función de:
Hipotálamo-hipófisis
Tiroides
Suprarrenales
Páncreas endocrino
Paratiroides
Testículo y ovario
Epífisis
Higiene del sistema glandular
Sistema sensorial
Anatomía, función e higiene de los sentidos
Vista
Oído y equilibrio
Tacto
Gusto
Olfato
9
CITOLOGÍA
HISTOLOGÍA
ANATOMÍA MACROSCÓPICA
PLANOS, ZONAS, REGIONES
ANATÓMICAS
SISTEMA LOCOMOTOR
OSTEOLOGÍA
MIOLOGÍA
ARTROLOGÍA
FUNCIÓN DIGESTIVA
F. RESPIRATORIA
F. EXCRETORIA
10
11
ANATOMÍA
Es la parte de la biología que estudia la forma de los seres vivos mediante la
observación de sus partes y las relaciones entre ellas.
FISIOLOGÍA
Es la parte de la biología que se ocupa de estudiar el funcionamiento de los seres
vivos, en este caso particularmente del hombre, La relación que tiene cada una de sus
partes con las demás y de todas en conjunto cuando realizan los procesos propios de la
vida.
ANATOMOFISIOLOGÍA
Como podemos deducir, es la unión de las dos anteriores, al mismo tiempo que
va describiendo la forma de las diferentes partes del hombre y sus relaciones físicas, se
ocupa de los procesos que esos elementos realizan, ya sea aisladamente o en conjunto.
En las medicinas alternativas tomamos en cuenta además la influencia de la
llamada fisiología energética en los procesos vitales.
Según la manera de estudiarla, la anatomía se subdivide en: Anatomía
microscópica y
Anatomía macroscópica, lo mismo podemos afirmar de la
anatomofisiología.
12
13
ANATOMOFISIOLOGÍA MICROSCÓPICA
Es la parte de la anatomofisiología que estudia los elementos
más pequeños del organismo del hombre mediante la ayuda del
microscopio, sus relaciones y las funciones de cada una de sus
partes y del conjunto.
Se divide en : Citología e Histología.
14
15
CITOLOGÍA
Estudia las células como elementos anatómicos y funcionales primarios, su
forma, la descripción de sus partes y el funcionamiento de todas ellas y del conjunto.
LA CÉLULA
Todos los seres vivos y por tanto el hombre, están formados enteramente de
células. Algunos de estos seres están constituidos apenas por una sola célula y se
denominan unicelulares. Tenemos por ejemplo las amebas, que son seres que pueden
crecer, alimentarse, reproducirse etc. y se hallan formados por una sola célula. En
cambio hay seres como el hombre que están formados por billones de células
organizadas y se llaman seres pluricelulares.Las células de los seres pluricelulares, tienen muchas formas, tamaños y
funciones, pueden vivir toda su vida o tener un ciclo muy corto de existencia, en el
hombre encontramos por ejemplo las células del sistema nervioso que nacen con el
individuo y llegan con él al final de la vida y las células de la córnea que mueren por
miles cada día y que por la noche son renovadas.
En el ser humano hay células desde pocas micras de diámetro ( la micra es la
milésima parte de un milímetro) hasta células que pueden tener prolongaciones de un
metro de largo, en el caso de las células nerviosas. La forma de las células humanas es
muy variada como veremos en los respectivos tejidos, pero podemos adelantar que
aquellas que están aisladas o libres, tienden a ser redondeadas y las que pertenecen a
tejidos o grupos celulares, se moldean a la vecindad de las demás y tienden a ser
poligonales. Por último, hay células en el organismo que pueden cambiar de forma,
como los glóbulos blancos que pueden hacerlo para pasar por lugares difíciles.
ANATOMÍA DE LA CÉLULA
Una célula consta de una cubierta externa llamada membrana celular o
citoplasmática que a la vez que la limita e individualiza, constituye el medio o la puerta
por la cual realiza los intercambios con el medio externo.
Dentro de la membrana, se encuentra una sustancia en estado coloidal,
semilíquida, llamada citoplasma, un conjunto abigarrado de fibras que sostienen la
forma de la célula (citoesqueleto) y realizan funciones importantes en los intercambios
de la célula con el ambiente que la rodea. En el interior de la célula encontramos un
cuerpo llamado núcleo celular y varios elementos con variada forma y función , los
organelos celulares.
16
MEMBRANA CITOPLASMÁTICA
La membrana está dotada de poros muy pequeños que la convierten en una
lámina semipermeable, selectiva, que incorpora a la célula sustancias útiles y permite la
salida de los
desechos que
serían
perjudiciales
para la célula.
La membrana
maneja
también
cargas
eléctricas, lo
que le permite
escoger
las
sustancias
según
su
polaridad, a
unas las atrae
como un imán
y las permite entrar y a otras las aleja o repele.
17
En el gráfico adjunto vemos una sección de membrana, Se detallan los
intercambios activos de sustancias, especialmente del oxígeno ( O2 )
Este trabajo puede hacerlo en las dos direcciones, hacia adentro o hacia afuera. Maneja
también energías a nivel atómico y subatómico para escoger lo útil y desechar lo
perjudicial, lo cual sirve de base para las investigaciones de la medicina cuántica y
bioenergética. Algunas células presentan en la membrana unas formaciones como pelos
más o menos largos, que funcionan como escobillas. Su trabajo lo estudiaremos
posteriormente.
En ocasiones, la membrana celular puede englobar o rodear una partícula o
bacteria, formando una especie de boca, la engulle y la digiere, destruyéndola.
EL CITOPLASMA
Por dentro de la membrana, la célula está llena de un líquido de apariencia
gelatinosa (coloide) que contiene el citoesqueleto y los organelos (pequeños órganos)
llamados así por representar en pequeño a los órganos del cuerpo, encargados de las
funciones respectivas para el mantenimiento de la vida. El coloide celular recibe el
nombre de citoplasma y está constituido por agua, proteínas, hidratos de carbono,
grasas, y demás sustancias importantes, además de las cuales, lo constituyen, las
sustancias que están de paso por ella habiendo sido absorbidas y sin ser útiles están
listas para su proceso de excreción o salida.
Existen unas sustancias que se encuentran en el citoplasma y que intervienen en
todas las transformaciones químicas sin formar parte de ellas, solamente están para
acelerar o retardar las reacciones químicas y se denominan enzimas o catalizadores.
En el citoplasma se realizan todos los procesos del llamado metabolismo que es
todo el conjunto de actividades como la digestión, la respiración celular, la excreción,
etc. que permiten el aprovechamiento de los elementos del medio para la subsistencia de
la célula.
Para ello, la célula posee
los organelos, los principales de
los cuales son, luego del núcleo
que lo estudiaremos aparte,: Las
mitocondrias: encargadas de la
respiración
celular
y
la
producción de energía mediante
la combustión de la glucosa con
el oxígeno.
En la mitocondria, se
encuentra un par de sustancias
llamadas
ADP
(adenosindifosfato)
y
ATP
(adenosintrifosfato) las cuales
18
intercambian energía y la entregan para los procesos de la célula.
centriolos
El
Centriolo
o
centrosoma: Generalmente es
un organelo doble. Es un haz
de tubitos que se encuentra en
uno de los polos de la célula y
que durante la división celular
o reproducción, es el primero
en activarse y ayuda en los
movimientos de las sustancias
del núcleo celular.
El Aparato de Golgi: Es un conjunto de superficies como las hojas de una lechuga que
se encuentra en el citoplasma y que se encarga, entre otras funciones, de los desechos
para que abandonen la célula a través de la membrana. Forma por tanto, parte del
sistema que permite el metabolismo celular.
APARATO DE GOLGI
DIAGRAMA
FOTO ELECTRÓNICA
Las Vacuolas: Son como reservas de sustancias, ya sean de utilidad para la célula o de
los productos que ésta elabora. Pueden llegar a ser tan grandes que ocupen casi todo el
espacio del citoplasma, como en el caso de las células adiposas o de grasa cuyas
vacuolas casi tapan al núcleo. Las vacuolas pueden contener también sustancias como
hormonas, jugos digestivos, enzimas o pequeños corpúsculos que han sido englobados
por la célula.
19
Aparte de estos, las células tienen otros organelos como ribosomas, lisosomas etc.
EL NÚCLEO
Es el organelo más importante de la célula, sin él, ella pronto se degenera y
muere.
EL NÚCLEO, FOTO ELECTRÓNICA
Posee una membrana similar a la de la célula
pero doble, que le sirve para realizar los
intercambios de sustancias con el
citoplasma. En el interior del núcleo, cuando
la célula se encuentra en reposo respecto de
su reproducción, se encuentra un delgado
hilo de sustancia proteica (hecha de
proteínas) que siendo enormemente largo se
encuentra enrollado miles de veces y que
contiene la sustancia más importante de todo
el proceso vital, el DNA o ácido
desoxiribonucleico, el cual constituye la base
de la transmisión de la herencia de padres a
hijos y de una célula a sus descendientes. El
hilo así contenido en el núcleo se denomina
cromatina nuclear. Dentro del núcleo se
encuentra también el nucleolo.
CROMATINA NUCLEAR
La principal función del
núcleo es la reproducción de la
célula, la transmisión de los
caracteres
genéticos
y
la
identificación de las diferentes
células del organismo, lo cual es de
importancia en medicina legal y
especialmente en el estudio de los
tumores cancerosos y los actuales
avances sobre el genoma humano.
Parte de sus funciones las
estudiaremos en el capítulo de la
inmunidad.
20
LA REPRODUCCIÓN CELULAR
Las células del cuerpo humano pueden ser permanentes, como por ejemplo
las del sistema nervioso o las de los músculos, duran toda la vida, si se lesionan o
mueren no son reemplazadas. En cambio, otras células como las de la piel, están
constantemente reproduciéndose, pues las de la superficie mueren por millones cada
día, se calcula que en todo el organismo mueren cada segundo 50 millones de células
que son reemplazadas inmediatamente, de modo que las células de esas zonas, deben
reproducirse con la misma rapidez.
Las células se reproducen por un proceso llamado mitosis o cariocinesis .
Mientras no comienza este proceso, la célula se encuentra en interfase .La mitosis es
un complejo mecanismo que comienza cuando el hilo de cromatina se engrosa y se
subdivide en unos fragmentos siempre de la misma forma que se denominan
cromosomas. Tienen forma, tamaño y número constante para la especie humana,
todos poseemos 46 cromosomas y su estudio es una especialidad llamada genética.
Al mismo tiempo que se forman los cromosomas, el centrosoma se divide en dos y
cada uno de ellos viaja a un polo de la célula. Esta primera parte de la reproducción
se denomina Profase.
LA MITOSIS O CARIOCINESIS
Los cromosomas se organizan, por pares, se copian unos a otros y cada una
de las copias se dirige hacia uno de los polos siguiendo los hilos que conforman el
llamado huso acromático, de modo que en cada polo se agrupan nuevamente 46
cromosomas iguales a los correspondientes del otro polo. Este segundo paso de la
mitosis, muy resumido, se denomina Metafase.
En una siguiente fase del proceso, los cromosomas se van agrupando en cada
polo, pierden su forma particular y empieza a reaparecer la membrana nuclear. En
cada polo se va entonces formando un núcleo totalmente igual al del otro polo y al
21
que les dio origen. Al mismo
tiempo, el citoplasma que ha duplicado sus
organelos y se encuentra hinchado de material, empieza a estrecharse por
el centro, proceso que viene desde la membrana, formando una especie de cintura
que se hace cada vez más evidente. Este paso se denomina Anafase.
Por fin, cada uno de los núcleos se individualiza y vuelve a constituirse el hilo
de cromatina en su interior, aparece claramente el nucleolo, la membrana nuclear
empieza a trabajar dando lugar a los intercambios con el citoplasma, en el cual
aparecen los demás organelos y empiezan también a trabajar. El estrechamiento de la
membrana se completa con la total división y el citoplasma tiene caracteres
exactamente iguales en las dos células hijas que pronto se separan y empiezan su
vida independiente pero integrada al respectivo tejido y al funcionamiento de todo el
organismo. Este último paso se denomina telofase.
Una vez que la célula se ha dividido, sus hijas tienen toda la información para
empezar a trabajar con la misma especialización que la célula madre, si son parte de
un tejido y éste a su vez de un órgano determinado, seguirán haciendo el mismo
trabajo de las anteriores y a su vez podrán transmitir esa información a sus
descendientes. De esta manera no solo se sostiene la vida mediante la reproducción
celular sino que se conserva la integración funcional en el organismo. Asimismo,
todos los caracteres energéticos que son patrimonio de cada tejido u órgano, son
traspasados a la siguiente generación de células y ellas conservan en su memoria la
manera de reaccionar ante las respectivas influencias del medio, tanto físico, como
energético y psíquico. Un desarreglo en los mecanismos de la herencia, puede dar
por resultado la formación de un tumor, el descontrol en la división del núcleo hace
nacer células anormales y de reproducción muy rápida que constituyen el cáncer.
EL CARIOTIPO
Para
Estudiar
ciertas enfermedades y
para la investigación, se
realiza un mapa de los
cromosomas
mediante
fotomicrografía, proceso
denominado cariotipo, un
ejemplo del cual tenemos
en los presentes gráficos
donde se puede apreciar
la
forma
de
los
cromosomas humanos y
sus números. El gráfico
superior es de un hombre
y el inferior de una mujer.
En
el
caso
del
mongolismo se verá
claramente
tres
cromosomas 21 en lugar de dos.
22
RESUMEN DEL CAPÍTULO
CITOLOGÍA
FRASES CLAVE:
. Todos los seres vivos están formados de células.
- Los seres unicelulares son cada uno, una sola célula y los pluricelulares tienen
muchas células constituyendo su organismo.
- Las células tienen muchas formas y tamaños según su función.
- Una micra es la milésima parte de un milímetro.
- La célula consta básicamente de: Membrana, citoplasma y núcleo.
- Una membrana semipermeable deja pasar el solvente y detiene los solutos.
- Una membrana semipermeable selectiva permite el paso de sustancias
seleccionadas en cualquier sentido.
- Un coloide es como una gelatina, es un estado de la materia que se ve
especialmente en los seres vivos.
- Los organelos celulares son pequeños órganos que funcionan como los nuestros
dentro de cada célula.
- Ejemplos de organelos son: Núcleo, ribosomas, mitocondrias, aparato de Golgi,
centrosoma.
- El organelo más importante es el núcleo que contiene el ADN.
- El ATP y el ADP son moléculas químicas que sirven en la producción de energía.
- La división celular o mitosis tiene cuatro pasos: Profase, metafase, anafase
y telofase.
- Los cromosomas son elementos que contienen los caracteres genéticos
o hereditarios en el ADN y pueden copiarse a sí mismos para pasar idénticos a las
células hijas.
- Las características transmitidas por las células, no son solamente respecto a
lo físico sino también a lo energético y funcional.
23
HISTOLOGÍA
La histología es la ciencia que estudia los tejidos de los seres vivos.
Tejido es la agrupación ordenada de células que cumple una función
determinada dentro de un organismo. Cada tejido está diferenciado de otros por su
forma y puede ser identificado por la función que desempeña.
Cuando varios tejidos se unen con similar o complementaria función,
constituyendo una unidad anatómica diferenciable, se denomina un órgano.
Si agrupamos órganos con similar o complementaria función en una zona
determinada, lo denominamos aparato (p.ej.: el aparato digestivo) y si está repartido por
todo el organismo, se denomina sistema ( p.ej.: el sistema nervioso).
Clasificación de los tejidos animales:
1.- Epitelial : Que se divide en epitelial de revestimiento y glandular
2.- Muscular: Que consta de: Muscular estriado, liso y cardíaco.
3.- Nervioso
4.-Conjuntivos o conectivos, que se clasifican por la sustancia intercelular.
De estos, se originan todas las variedades de tejidos que conforman la totalidad
de la anatomía animal y por tanto la del hombre, que será la que en adelante
estudiaremos con exclusividad.
TEJIDO EPITELIAL
Este tejido está constituido por varias capas de células de formas por lo general
poliédricas, dispuestas unas sobre otras. Tienen una capa profunda o basal a partir de la
cual se renuevan permanentemente hacia la superficie.
Debemos distinguir dos tipos: a) De revestimiento y b) Glandular.
TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO
Tapiza las superficies del organismo, tanto externas (piel) como internas
(mucosas o serosas) y constituye el principal elemento de defensa y aislamiento del
medio ambiente.
Debido a su textura y a los lugares donde se encuentra, se divide en estratificado,
mucoso y seroso.
El tejido epitelial de revestimiento estratificado consta de muchas capas de
células que se originan en una, situada en la profundidad denominada basal, la cual
24
EPITELIOS DE REVESTIMIENTO (PIEL)
DIAGRAMA
FOTOMICROGRAFÍA
CÉLULAS SUPERFICIALES
BASAL
proporciona por división, las células que poco a poco van reemplazando a las que
mueren y se descaman en la superficie.
Cuando estudiemos la piel, veremos que en determinados sitios, este tejido se
modifica y da lugar a los llamados anexos de la piel como son los pelos, las uñas, etc.
Las células epiteliales de la última capa tienen una sustancia dura que le da la
resistencia necesaria al roce. Esta sustancia se llama queratina.
El tejido epitelial de revestimiento mucoso está presente en las cavidades
orgánicas y sus pliegues, como la nariz, la boca, la vagina, el estómago, el intestino, etc.
Tiene la particularidad de formar una sustancia húmeda que la recubre (mucus) y que
según el sitio, tiene particularidades especiales. El número de capas de células que lo
conforman es menor que en el caso de los epitelios estratificados y son por tanto mucho
más delicados.
También forma anexos, que especialmente en el tubo digestivo tienen especial
fisiología en los procesos de transformación y asimilación de los alimentos.
El tejido epitelial de revestimiento seroso, se encuentra en los recubrimientos de
los órganos internos, como el caso de la cápsula del hígado o la pleura de los pulmones.
Generalmente es resistente y húmeda y sirve para independizar los órganos y facilitar
los movimientos de unos junto a otros, permitiendo su deslizamiento.
25
Todos los tejidos epiteliales externos se denominan en general epitelios y los
internos se llaman endotelios. Los que tapizan membranas de órganos pertenecen a los
llamados mesotelios, clase intermedia con el tejido conectivo a estudiarse luego.
TEJIDO EPITELIAL GLANDULAR
Sus células, dispuestas en pocas capas, a veces solo una, tienen la particularidad
de elaborar sustancias que luego van a parar, ya sea fuera, a la superficie como en el
caso de las glándulas sudoríparas, ya sea a cavidades orgánicas como las que producen
los jugos intestinales o ya también directamente a la sangre, como en las de “ secreción
interna”.
EJEMPLOS DE EPITELIO GLANDULAR
DE SECRECIÓN EXTERNA
DE SECRECIÓN INTERNA
Se forman por la transformación o evolución de los epitelios de revestimiento
durante las etapas anteriores al nacimiento, algunas de ellas quedan unidas a estos
epitelios y otras se independizan, dando lugar a la clasificación en epitelio glandular de
secreción externa y epitelio glandular de secreción interna respectivamente.
Según la forma que adoptan se clasifican en: Tubular, cuando tienen forma de
“dedo de guante” y acinoso si forma pequeños “saquitos”, pudiendo haber también
mixtos entre estas clases que son solo ejemplos elementales de los muchos tipos que
hay.
Los tejidos epiteliales pueden entremezclarse y unirse entre ellos en diferentes
formas para su trabajo, por ejemplo en la piel, encontramos junto al epitelio
26
estratificado, glándulas productoras de sudor o de sebo. En el estómago, junto al epitelio
mucoso encontramos glándulas productoras de ácido clorhídrico, etc.
En medio de las células que componen los epitelios, encontramos algunas que
son capaces de recibir estímulos del exterior y que están relacionadas con el sistema
nervioso, al cual remiten esos estímulos, ya sean de origen eléctrico, lumínico o
energético de cualquier tipo. Funcionan junto a los elementos propios del tacto y a los
llamados nocioceptores y forman parte de las investigaciones que partiendo de las
medicinas alternativas, son llevadas a cabo por la ciencia oficial teniendo como
documento de trabajo los resultados especialmente de los diagnósticos por proyecciones
somatotópicas o por emisión de energías aun en estudio, pero que por ser objeto de
nuestra disciplina, estamos obligados a conocerlas. Los iremos estudiando en medio de
cada una de las teorías de las respectivas medicinas alternativas
TEJIDO MUSCULAR
Es el tejido gracias al cual podemos movernos, sus células, de forma alargada,
son capaces de contraerse, produciendo un acortamiento de su longitud y desplazando
así sus puntos de apoyo, con lo cual se produce el movimiento. Por su forma y
disposición funcional se clasifican en tres tipos básicos: Tejido muscular estriado, tejido
muscular liso y tejido muscular cardíaco o sincicio cardíaco.
TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO
Las células que lo conforman
son alargadas en forma de fibras y
tienen la particularidad de presentar
unas líneas transversales, las que le
dan su nombre, formadas por dos
sustancias químicas que permiten su
funcionamiento y que son la actina y
la miosina. .-Cuando el músculo recibe
la orden de contraerse, a través del
sistema nervioso, sus células acortan
su longitud, y la suma de esos
movimientos de cada célula da por
resultado la potente contracción del
músculo
y
por
tanto
su
funcionamiento.
El tejido muscular estriado es rápido
en su respuesta y se encuentra regido
por la voluntad. Se reparte en los
músculos llamados esqueléticos, es
decir en relación con los huesos, junto
con los cuales conforma el sistema
27
locomotor, que lo estudiaremos más adelante. Durante su funcionamiento, a nivel
celular, se acumulan desechos tales como el ácido láctico y el ácido pirúvico, los
cuales dan por resultado la fatiga que debemos tener en cuenta para las disciplinas que
practicamos, especialmente en el caso de las contracturas y del stress.
TEJIDO MUSCULAR LISO
A diferencia del tejido muscular estriado, sus células tienen forma de huso, no tienen
estrías y sus núcleos son más o menos centrales..- No están sujetos al control de la
voluntad, aunque aquí podemos decir que bajo mucho entrenamiento, especialmente en
base al Yoga, se pueden poner algunos de ellos bajo control voluntario, al menos
parcial. Se los encuentra en las paredes de los órganos internos, incluidos los muy
pequeños que se hallan en los vasos sanguíneos. Los comanda el sistema nervioso
neurovegetativo, a diferencia de los estriados que son coordinados por el sistema
nervioso central. Son de contracción lenta y no acumulan gran cantidad de sustancias de
desecho pues tienen un automatismo que evita la fatiga.
Los músculos lisos se disponen en capas en las paredes de los órganos huecos
del cuerpo, una capa es longitudinal y la otra es transversal o circular, hay órganos que
poseen otra capa de musculatura oblicua.
28
TEJIDO MUSCULAR CARDÍACO
El músculo cardíaco es muy
especial, pues, sus fibras que se parecen
mucho a las del tejido muscular estriado,
se comportan como las del tejido muscular
liso, especialmente en lo que se refiere a
su automatismo. El latido cardíaco está
dirigido por un sistema propio dentro del
corazón, denominado sistema cardionector
que lo estudiaremos más adelante. Debido
al especial entrelazamiento de sus fibras
este tejido ha recibido el nombre de
sincicio.
Es en realidad el músculo más poderoso
del
organismo,
especialmente
si
consideramos que debe trabajar sin
descanso durante toda la vida, en cualquier
estado que se encuentre el individuo, llega
a latir unos dos mil millones de veces en
una vida promedio de sesenta años.
La electricidad que emana desde el sistema cardionector, no se agota en las
células del músculo cardíaco, produce un campo eléctrico que es posible detectar desde
el exterior y que es la base del electrocardiograma (ECG) Las fibras del sincicio
reaccionan muy precisamente al sistema nervioso neurovegetativo y a los sistemas
energéticos del ser humano estando por tanto a merced de las influencias del psiquismo,
por lo que constituye uno de los sistemas más estudiados en la medicina psicosomática.
En general, el tejido muscular cumple una sola función, la de contraerse,
depende de la posición de cada grupo de células y de su número relativo en la
determinada masa muscular, el efecto o función que desempeña. En el caso de los
músculos esqueléticos, por tanto del tejido muscular estriado, se apoyan en los huesos y
tiran de ellos en diferentes direcciones, como estudiaremos en el sistema locomotor. En
el caso de los músculos lisos del tracto digestivo por ejemplo, se disponen en capas que
permiten el movimiento llamado peristalsis, que obliga a los alimentos a avanzar para
ser digeridos y luego expulsar los desechos. En las arterias se disponen en forma
concéntrica o circular, lo cual sirve para responder a la corriente sanguínea que envía el
corazón y mantener la presión sanguínea en los niveles adecuados.
Para todas estas actividades, el tejido muscular, está en íntimo contacto con el
sistema nervioso, ya sea el central para los músculos voluntarios o el neurovegetativo
para los autónomos o involuntarios. La forma de conexión entre los nervios y los
músculos la estudiaremos en la fisiología de los músculos.
Las medicinas alternativas y desde luego la medicina alopática se sirven de los
músculos para muchas de las acciones de recuperación de la salud. En las medicinas
29
alternativas se usa mucho los masajes de todo tipo, la quiropraxia y otras técnicas que
trabajan mucho sobre los músculos o a través de ellos y se preocupan de problemas
como las parálisis o trastornos de la sensibilidad muscular que a veces las demás ramas
médicas no tratan o desahucian. O que en todo caso, sus tratamientos son muy caros
para el paciente.
De este modo, un buen conocimiento de los músculos, sus características y su
fisiología nos ayuda a entender mejor y usar con más propiedad los recursos de la
medicina natural en ayuda de la salud y colaboración de las demás formas terapéuticas.
TEJIDO NERVIOSO
Es un tejido altamente especializado, tiene la particularidad de comportarse
como un conductor lento de corrientes eléctricas. La corriente que conduce es una muy
especial que respeta en cierto modo las leyes de la electricidad pero que no es una
verdadera corriente de electrones como la electricidad, sino una despolarización que se
desplaza en la célula nerviosa. Esta despolarización puede comportarse en determinados
momentos como una onda portadora de diferentes energías y fuerzas que aun están en
estudio y que son la base de algunos fenómenos que entran dentro de las medicinas
alternativas.
Las células que forman el
tejido nervioso se denominan
neuronas. La mayoría tienen forma
poligonal, muy semejantes a una
estrella
y
poseen
unas
prolongaciones a modo de ramas,
unas más pequeñas, que se
denominan dendritas y otras más
largas
llamadas
axones
o
cilindroejes. Los axones más
largos llegan a medir cerca de un
metro (en los miembros inferiores)
y constituyen al agruparse, los
nervios que recorren nuestro
cuerpo.
Como los axones son
extensiones de la célula nerviosa,
tienen la membrana y dentro de
ella el citoplasma, que está conectado al cuerpo de la célula.
Alrededor del axón y protegiéndolo se encuentra una capa llamada vaina de
mielina, que se estrecha a intervalos y que en la conexión tanto entre neuronas como en
la de neurona a músculo, colabora en el funcionamiento especial de esas conexiones
30
UNA NEURONA
VAINA DE MIELINA
Cuando esta capa se afecta por una enfermedad o trauma, hay graves problemas
nerviosos. Asimismo, cuando esta capa presenta “orificios” por así decirlo, se forman
campos magnéticos que pueden ser detectados a distancia, especialmente en las
llamadas proyecciones somatotópicas que son la base de muchas medicinas
alternativas.
En la neurona, el impulso nervioso entra por las dendritas y sale por el axón, el
cual se comunica con otra neurona por sus dendritas, y así sigue la transmisión nerviosa.
El funcionamiento de este mecanismo lo estudiaremos en la fisiología del sistema
nervioso.
Existen neuronas de variadas formas según la función a la que están destinadas,
muy especialmente las diferenciamos por el número de terminaciones que poseen.
La célula nerviosa es una célula terminal, no se reproduce, si por alguna razón
muere o se degenera, no puede reactivarse y su función tiene que ser realizada por otra
neurona. Por suerte existen cantidades de neuronas inactivas, especialmente en el
cerebro y en la médula, gracias a las cuales se puede volver a instalar una función
31
perdida aunque sea solo en parte, la medicina alternativa es una de las posibilidades de
restauración, pues su manejo de las energías estimula la “vicariancia”, es decir el
reemplazo de neuronas por las que han quedado sanas, aunque sean pocas. Los
tratamientos de larga duración característicos de las medicinas naturales son de mejor
pronóstico que los que se intentan con gran intensidad por parte de la medicina
ortodoxa.
Las células nerviosas se agrupan en lugares específicos como es la corteza
cerebral, donde los cuerpos celulares se aglomeran, dándole su típico color gris
blanquecino. En cambio la sustancia blanca, presente en el cerebro, y la médula, está
formada por fibras nerviosas, conjunto de axones y sus cubiertas que viajan en paquetes
a relacionarse con las demás estructuras cerebrales. Además de las neuronas y sus
fibras, el tejido nervioso está formado por las llamadas células de sostén o gliales.
TEJIDOS CONJUNTIVOS
Llamados también tejidos conectivos, son los más abundantes dentro del
organismo y son muy diversos. Unos ponen en relación o contacto órganos adyacentes,
otros son parte de la estructura del cuerpo por su solidez y por fin otros son viajeros del
organismo, pues su materia es líquida y se desplaza dentro de nosotros.
En cada uno de los tipos que constituyen estos tejidos, las células que lo forman
son especializadas en la función correspondiente y se diferencian de las demás del
organismo.
Los tejidos conectivos se clasifican según la sustancia intercelular, es decir, la
sustancia que se encuentra entre las células respectivas en:
-Tejidos conjuntivos con sustancia intercelular sólida
-Tejidos conjuntivos con sustancia intercelular semisólida
-Tejidos conjuntivos con sustancia intercelular líquida
32
TEJIDOS CONJUNTIVOS CON SUSTANCIA INTERCELULAR SÓLIDA
Son fundamentalmente tres: Óseo, cartilaginoso y dentario.
TEJIDO OSEO
Es el tejido que sirve de sostén al organismo, por su solidez, forma los huesos
que constituyen el esqueleto.
OSTEOCITO
CONDUCTO DE HAVERS
LAMINILLAS ÓSEAS
Está constituido por células que se denominan osteocitos y una sustancia
intercelular compuesta de laminillas de materia cálcica, que le dan su dureza. Las
laminillas se disponen en diferente forma según el tipo de hueso del que se trate, así
tenemos que cuando ellas están agrupadas formando pequeñas paredes que dejan
espacios entre sí como un panal de abejas, se trata de un hueso esponjoso, cuando ellas se
disponen como en columnas, dejando grandes espacios, se trata de un hueso trabecular y
en fin, cuando se disponen muy apretadamente sin dejar espacios, es el caso del hueso
compacto.
Los osteocitos se ubican en el centro de un grupo de laminillas y tienen unas
prolongaciones muy delgadas que avanzan entre las laminillas interconectando los
osteocitos entre sí y con los pequeños vasos sanguíneos que penetran hasta ellas por
unos canales que existen en el hueso en todas las direcciones que se denominan
conductos de Havers.
Estos conductos se ponen en comunicación con el interior del hueso (el agujero
o canal medular) y también con el exterior, donde se encuentran con el periostio que es
una delgada lámina de tejido conjuntivo que recubre al hueso, por ella corren las arterias
y venas encargadas de la nutrición y los ramitos nerviosos que dan la sensibilidad, por
lo cual sabemos que el hueso no siente, no duele, la única parte sensible es el periostio.
33
Los osteocitos tienen una doble función, tanto la de generar hueso,
construyéndolo a base de las laminillas de calcio o también destruyéndolo para liberar el
calcio que luego pasa a la sangre. Por estas funciones los osteocitos pueden ser:
osteoblastos que son los constructores y osteoclastos que son los destructores. Las dos
actividades deben estar equilibradas en el adulto. En el niño predominan los
osteoblastos, se está construyendo hueso permanentemente y se necesita por tanto más
calcio. En el anciano por el contrario predomina la actividad de los osteoclastos y el
hueso se está destruyendo paulatinamente. Hay casos en los cuales en la persona adulta,
especialmente del sexo femenino, la actividad osteoclástica está muy aumentada y se
pierde hueso aceleradamente, es la llamada osteoporosis y tiene que ser combatida a
base de todos los elementos que intervienen en este balance, que son entre otros: Calcio,
proteínas, vitamina C, vitamina D, luz solar, aceites o grasas adecuadas, ejercicio,
hormonas, etc. Muchos de estos factores pueden ser provistos mediante una dieta
correcta y una vida sana, sin intervención de medicinas químicas o con muy pocas.
TEJIDO CARTILAGINOSO
Forma parte de las estructuras de sostén
del organismo, si bien no es tan sólido como el
tejido óseo, hay estructuras que basan en él su
forma, como el caso de la nariz o el pabellón
auditivo. Interviene junto al hueso en las
estructuras funcionales más importantes del
esqueleto: Las articulaciones. Forma por así
decirlo la primera línea de choque, si los
huesos se ponen en relación unos con otros es
mediante una lámina de cartílago a cada lado.
CONDROCITOS
SUSTANCIA INTERCELULAR
Para cumplir su función, el cartílago posee una sustancia intercelular que posee
fibras colágenas y elásticas. La resistencia a la presión, tracción o roce, depende de la
predominancia de unas u otras en el respectivo cartílago.
En medio de esta sustancia e intercaladas entre las fibras, se encuentran las
células de este tejido, llamadas condrocitos, que están alojadas en unas especies de
lagunas, generalmente dos en cada una. (Ver gráfico en la pág. Anterior) Para poder
nutrirse disponen de vasos sanguíneos que corren entre las fibras. Debido a la presión a
nivel de las articulaciones, en estos sitios hay muy pocos vasos y la nutrición se hace
por el fenómeno fisicoquímico llamado ósmosis.
34
La proteína que forma la base de la sustancia intercelular del cartílago,
denominada condroitina es muy activa en trasladar nutrientes y desechos a uno y otro
lado de las estructuras cartilaginosas.
TEJIDOS DEL LÓBULO DEL OÍDO
CARTÍLAGO
TEJIDO GRASO
En
etapas
tempranas
del
desarrollo, en la vida
intrauterina y en los
primeros meses y años
de la vida del niño, hay
varios
sitios
del
esqueleto que todavía
son
cartilaginosos,
como recuerdo de que
todo hueso, fue antes
cartílago
que
fue
osificándose
por
inclusión de sales de
calcio
y
por
la
evolución
de
condrocitos
en
osteocitos
con
la
posibilidad de formar las laminillas óseas. Lo mismo sucede en el caso de una fractura,
primero se forma una cicatriz cartilaginosa, la cual se va calcificando conforme pasa el
tiempo y si se mantiene la inmovilidad relativa.
En los huesos largos se mantienen los llamados núcleos de crecimiento, que son
de cartílago, hasta determinadas edades según cada hueso, en esto se basa el estudio por
rayos X para determinar el crecimiento y estudiar las enfermedades del desarrollo.
También se basa en esto, el diagnóstico de los peritos en medicina legal para
determinar la edad de un individuo, aún después de muchos años de su muerte.
La importancia de esto en las medicinas alternativas, radica en que el uso dado a
las vitaminas y a los suplementos dietéticos, debe ir acorde a la edad y a la condición
del individuo, pues tanto puede ser beneficioso como perjudicial si no conocemos qué
elementos necesita cada tejido a su debido tiempo. Un ejemplo de esto es el caso de las
sobrecargas de calcio, fósforo, magnesio, etc. en edades tempranas, que han llegado a
detener el crecimiento, especialmente en adolescentes. Un concepto básico de la
trofoterapia es el de la adecuación de la dieta a la edad del paciente para luego pensar en
la patología y su tratamiento.
35
Un elemento que debe incorporarse en pequeñas cantidades en la dieta para
favorecer el buen estado de los cartílagos es el azufre (S)
Debido a que el tejido cartilaginoso es muy poco vascularizado, es un tejido que
no tiene facilidad para defenderse de las infecciones. Cuando ocurre una infección en un
cartílago no se debe dejar avanzar en absoluto, este es el momento de ceder el paso a la
medicina alopática, pues sus posibilidades de erradicar artificialmente el germen son
muy rápidas y eficaces, no es el caso de los procedimientos estimulantes de la
inmunidad, de las medicinas alternativas, que requieren de más tiempo y mientras tanto
pueden tener lugar complicaciones que han terminado ocasionalmente en lesiones
mutilantes especialmente en nariz u oreja donde el cartílago es la matriz de la anatomía.
TEJIDO DENTARIO
Es una modificación del tejido óseo. Realmente, son varios los tejidos que
componen el diente, yendo de fuera
hacia adentro, tenemos: El esmalte, que
es el tejido más duro y fuerte del
organismo, su resistencia al roce y
desgaste es enorme, pero no posee vasos
ni nervios, no recibe por tanto nutrición
y no obstante puede durar toda una vida
en buen estado. Se compone de células
que se han cristalizado y se unen entre
ellas por una sustancia muy dura y
resistente.
Continuando al esmalte, dentro
del alvéolo dentario, tenemos el
cemento, que es un tejido algo menos duro y de un color amarillento. Por dentro de ellos
tenemos a la dentina, que es un tejido vivo, con pequeños vasos y terminaciones
nerviosas que son las que nos hacen sentir dolor cuando una caries llega a la dentina.
Tiene células como las del tejido óseo pero la disposición de las láminas cálcicas es en
forma radiada. y no tiene canales como en los huesos grandes. De todas maneras es
mucho más dura que un hueso.
Dentro de la dentina, en la cavidad pulpar se encuentra un tejido de tipo laxo que
contiene vasos sanguíneos y nervios que atienden las necesidades del diente.
Por sus características físicas, el tejido dentario es uno de los tejidos más
especializados del organismo. La función ha hecho que la naturaleza lo haya preparado
con esa excepcional dureza y que ella se herede por medio de los respectivos genes, una
prueba de ello es la evolución que ha tenido en los últimos siglos el tercer molar, o
muela del juicio, que en algunas personas ya no se presenta y que en la mayoría da
problemas, especialmente por falta de espacio. El poco uso que hacemos de la
dentadura, por la facilidad de alimentarnos con comidas suaves y tratadas, ha dejado en
la desocupación relativa a esa muela, por lo que se va atrofiando, y con ella la
mandíbula que cada vez le deja menos espacio.
36
Una mención especial, merece el hecho de que al estar las piezas dentarias
distribuidas en forma simétrica o matemática a lado y lado de la línea media, han sido
objeto de estudio por parte de la bioenergética, colocando un valor relativo a cada pieza
con relación a los diferentes órganos internos como si fuese otra somatoproyección. En
base de esta tesis se ha desarrollado una práctica odontológica denominada odontología
neurofocal que sería digna de estudiar como parte de las terapias alternativas.
TEJIDOS CONJUNTIVOS CON SUSTANCIA INTERCELULAR SEMISÓLIDA
Son tejidos menos compactos y resistentes que los anteriores, forman la masa
carnosa del cuerpo, su contenido de agua es muy alto y su metabolismo es más activo
que los anteriores, salvo en el adiposo.
Pertenecen a este orden los tejidos: Laxo, membranoso, adiposo y fibroso. Como
Se puede apreciar en el gráfico de la página siguiente, todos ellos poseen en su
estructura células, fibras y sustancia intercelular y se diferencian en la predominancia de
uno u otro elemento y además en la disposición de las fibras. El tejido laxo, abunda en
sustancia intercelular, el adiposo en células y éstas en grasa, el tejido fibroso y el
membranoso poseen más fibras, con la diferencia de que en el membranoso, éstas se
disponen como en una red y en el fibroso en paquetes como cables o como cintas o
bandas.
TEJIDO CONJUNTIVO LAXO
Es un tejido extensamente distribuido por el organismo, se encuentra si podemos
decirlo así, rellenando los espacios vacíos entre órganos y tejidos diversos, su
consistencia es suave, casi geloide (como gelatina) y por ello actúa como un
amortiguador mecánico en lugares en que recubre elementos nobles muy delicados, así
lo tenemos rellenando la parte posterior de la órbita del ojo, junto con tejido adiposo, de
modo que forma un colchón posterior en caso de un golpe que pudiera lesionar
gravemente el globo ocular.
37
GRÁFICO GENERAL DE LOS ELEMENTOS DEL TEJIDO
CONJUNTIVO
Su sustancia intercelular posee una red de fibras en medio de un gel, y de esa
manera, se adhiere a las estructuras adyacentes, las une y al mismo tiempo las
diferencia, de modo que cuando se lo ve al microscopio, se sabe por él, dónde comienza
y donde termina el otro tejido. Su función, a más de ser mecánica, de separador y
amortiguador, tiene que ver con las actividades de la defensa orgánica, pues en él se
encuentran varios de los elementos celulares de inmunidad pertenecientes al llamado
sistema retículo endotelial, mecanismo que se verá más adelante y en otras asignaturas.
Por estar repartido en todo el organismo es un medio apropiado para el traslado
de sustancias y moléculas de alta actividad energética y forma uno de los sistemas que
la medicina alternativa considera dentro de las tesis de la fisiología vibracional.
Por estar presente en todos los órganos, se le considera el traductor para cada
uno de ellos de la información recibida por los centros de detección y decodificación de
la información energética. El íntimo metabolismo que se desarrolla entre mesénquima y
parénquima de cada órgano da lugar a considerarlo al tejido conjuntivo (mesénquima)
como un relacionador de la actividad unificadora de todo el organismo.
38
TEJIDO CONJUNTIVO MEMBRANOSO
Es una variedad de tejido conjuntivo que se encuentra en muchos sitios del
cuerpo y que separa los órganos, los recubre y los individualiza. Forma una especie de
cápsula que envuelve a varias unidades funcionales orgánicas. Tenemos por ejemplo a
este tejido envolviendo los haces de fibras musculares, formando paquetes que
funcionan cada uno al lado del otro pero sin confundirse, como por ejemplo en los
músculos cuádriceps del muslo, los cuales tienen cuatro haces de fibras, y de allí su
nombre, ellos están separados entre sí por láminas de tejido membranoso llamadas
facias o aponeurosis según el caso. En el músculo bíceps del brazo, lo tenemos dividido
en dos haces, que también están separados por una membrana de este tejido.
En los órganos internos forma verdaderas fundas que los contienen y que
frecuentemente se dividen en dos hojas, una que está en contacto con el órgano
respectivo y otra que está más afuera, como es el caso de la pleura del pulmón que tiene
una hoja interna llamada visceral y una externa denominada parietal, Sobre una base de
este tejido, se encuentran capas de tejido mesotelial, intrmedio entre el epitelial de
revestimiento y el conectivo.
En el caso del hígado, forma una cápsula resistente que limita y protege al
órgano y que contiene nervios que responden a la distensión (o hinchazón) de modo que
en este caso también sabemos que el hígado no duele, sino su recubrimiento externo,
que se denomina Cápsula de Glisson.
Otro ejemplo de tejido membranoso es el peritóneo, lámina que recubre los
órganos abdominales y que está dotada de elementos de defensa que en último caso
responden a una invasión bacteriana, química o tóxica que amenace a esa parte del
cuerpo. Cuando esta lámina se inflama a su vez, toma el nombre de peritonitis, y es una
de las infecciones más rápidas y peligrosas que puede sufrir un individuo. Su
inflamación quiere decir que han fallado todas las demás líneas de defensa anteriores y
por tanto su tratamiento no pertenece a las medicinas alternativas.
Otros ejemplos de membranas orgánicas formadas por este tejido, son: El
pericardio, que recubre el corazón, las meninges, que recubren el cerebro y que al
inflamarse producen la llamada meningitis, tan peligrosa por tanto. En el caso de las
meninges, éstas se prolongan recubriendo la médula espinal casi hasta su última parte.
La meninges son tres: Duramadre, piamadre y aracnoides.
Todas estas membranas internas, tienen células y fibras de tejido conectivo
membranoso y sobre ellas varias capas de tejido mesotelial, variedad procedente del
tejido conectivo pero con función epitelial de revestimiento y secretora de líquido
seroso que permite su deslizamiento.
39
TEJIDO CONJUNTIVO ADIPOSO
Es el tejido más diferente a los demás del grupo, su abundancia de células y
dentro de éstas de sustancia grasa hace de él un tejido que se considera especial en su
anatomía y su función.
Es un tejido caracterizado por la presencia de fibras en poca cantidad y células
que tienen vacuolas de sustancia grasa, más o menos grandes según el individuo. Estas
vacuolas pueden ser tan grandes que casi desaparecen todos los demás elementos de la
célula, quedando apenas sitio para el núcleo.
Este tejido también
acompaña al tejido laxo por
todo el organismo, se
encuentra
haciendo
también de amortiguador
en zonas de peligro o
presión, junto o en vez del
tejido laxo. Tiende a
acumularse
en
determinados sitios del
organismo, especialmente
bajo la piel, formando el
llamado tejido celular
subcutáneo o panículo
adiposo que especialmente
en la mujer da la forma
redondeada propia de su anatomía. También con la edad, en ambos sexos, se va
aumentando el depósito de grasa especialmente en el abdomen y perdiéndose en las
extremidades.
La grasa que posee el ser humano es una mezcla de ácidos grasos saturados y
poliinsaturados que cuando el individuo es de contextura gruesa tiende a aumentar en el
sentido de las grasas saturadas, las que luego pueden dañar al organismo al penetrar en
los vasos sanguíneos y adherirse a las paredes de éstos provocando la llamada
arterioesclerosis, caso que veremos al estudiar la circulación.
El tejido adiposo no posee muchos vasos sanguíneos, por tanto no se defiende
bien, lo que debemos tomar en cuenta, en el caso de insertar agujas o inyectar
sustancias, las cuales tardarán en ser absorbidas y pueden complicar el procedimiento.
40
TEJIDO CONJUNTIVO FIBROSO
Es un tejido, que como su nombre lo indica, posee abundancia de fibras
colágenas, lo cual le da una extraordinaria resistencia a la tracción y por lo tanto se
encuentra especialmente en los elementos del sistema musculoesquelético que deben
relacionar los músculos con los huesos entre sí, formando los tendones y los
ligamentos. En el caso de los primeros, forman una extensión fibrosa de cada músculo
que va a insertarse en un hueso para determinar un movimiento.
En el caso de los ligamentos, suelen formar parte de una determinada
articulación y se los encuentra en la llamada cápsula articular, especie de funda
hermética que protege a la articulación y la independiza, tanto es así que el llamado
líquido sinovial, especie de lubricante de las articulaciones, se halla contenido en ella y
no puede escapar.
La misma cápsula articular se halla formada por una membrana que a más del
tejido membranoso ya estudiado, se halla conformada por tejido fibroso que forma
como unas bandas de mayor resistencia en el sentido de las líneas de fuerza de la
mencionada cápsula.
Así vemos que dos o más tejidos se encuentran muy relacionados para dar a la
articulación su solidez y resistencia
TEJIDOS CONJUNTIVOS CON SUSTANCIA INTERCELULAR LÍQUIDA
Debido a su función, como un verdadero trabajo “en equipo”, hemos llamado
tejidos a estos dos elementos orgánicos, la sangre y la linfa. Hay autores que consideran
que no son tejidos, sino que únicamente, el plasma sirve de vehículo para los elementos
figurados, nosotros creemos que hay una relación íntima entre los elementos formes y el
plasma de modo que podemos considerarlos tejidos, que poseen anatómicamente una
sustancia intercelular líquida, que se relaciona bioquímica y energéticamente con unas
células funcionales llamadas elementos figurados, y que no solamente los transporta.
TEJIDO SANGUÍNEO
Tiene dos partes que son: El plasma y los elementos figurados.
PLASMA
Es la sustancia intercelular que conforma este tejido, es un líquido transparente,
ligeramente blanquecino, especialmente en ciertos estados fisiológicos. Su composición
es de aproximadamente el 90 % de agua y diversos componentes cuyas cifras las
veremos a propósito del estudio del examen sanguíneo de rutina en el taller de
41
Laboratorio clínico. Desde luego que hay que aclarar que esas cantidades son muy
precisas y a ellas se aplica también el concepto de homeostasis, que significa que el
organismo posee mecanismos para mantener esas sustancias en cantidades adecuadas
para el buen funcionamiento de los sistemas.
El plasma sanguíneo transporta las sustancias que a él llegan desde el intestino,
los órganos internos, las glándulas, etc. y en él se vierten los desechos orgánicos que
luego serán eliminados por los órganos excretorios. Pueden también encontrarse
sustancias tóxicas, y entonces hablaremos de una toxemia (tóxicos en la sangre).
El agua que lo forma es el mejor elemento de transporte de calor y mediante este
sistema se regula la temperatura del cuerpo (termorregulación)
Plasma
Glóbulo rojo
Glóbulo blanco
Plaqueta
ELEMENTOS FIGURADOS
Son tres: Glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
Glóbulos rojos:
También llamados hematíes o eritrocitos. Son células que han perdido su núcleo
por evolución y se encuentran especializadas solo para el transporte del oxígeno. Miden
de 5 a 7 micras de diámetro y tienen la forma de discos con una concavidad central por
ambos lados. Su color cuando están aislados es amarillo verdoso y cuando se encuentran
en grandes cantidades toman un color rojo que da el color a la sangre. Son las células
más abundantes de la sangre, tenemos alrededor de 5 millones en cada milímetro cúbico
de sangre, de los cuales se renueva el 1 % cada día.
Dentro del glóbulo rojo se encuentra una sustancia ávida por el oxígeno que se
llama hemoglobina y que en su molécula tiene un átomo de hierro. De ahí la
importancia que tiene en la nutrición este elemento, cuya carencia causa la anemia
llamada ferropénica, en la que se observa una notable baja de la cantidad de glóbulos
rojos y una coloración más clara de ellos. También intervienen en esta enfermedad la
carencia de vitamina B y el ácido fólico.
42
Como los hematíes no tienen núcleo, son células terminales que viven muy poco,
un promedio de ciento veinte días, luego envejecen y el bazo los elimina y con sus
materiales fabrica otros nuevos, dejando cierta cantidad de hemoglobina libre, la cual el
hígado utiliza en la fabricación de la bilis. Esta función de formación de elementos
figurados en el bazo, se añade a la principal, que está a cargo de la médula ósea.
Cuando se han perdido abundantes glóbulos rojos por una hemorragia o una
enfermedad, los sistemas de reposición lanzan a la sangre cantidades de células aún
inmaduras, lo cual da a entender la gravedad de la situación, un naturópata debe conocer
este hecho, pues los elementos dietéticos y estimulantes del metabolismo de que
dispone la medicina natural, ayudan en mucho a la mejoría en el caso de una anemia.
Puesto que la medicina natural se vale de las propias facultades del organismo
para restablecerse, hay que conocer las posibilidades de darle a éste los medios para que
eso suceda y no solo esperar a que el cuerpo trabaje aún sin tener los requerimientos
suficientes. En algunos casos habrá que tener a disposición un básico conocimiento de
las medicinas farmacológicas más apropiadas y sanas para utilizarlas.
Glóbulos blancos:
Cuando coloreamos una preparación para observarla en el microscopio,
podemos ver a más de los hematíes otras células de mayor tamaño y diferente aspecto,
son los glóbulos blancos o leucocitos, siempre nucleados. Existen en mucho menor
cantidad que los glóbulos rojos en la sangre circulante. Su número oscila entre seis y
ocho mil por milímetro cúbico en el hombre sano. La forma del núcleo, su tamaño
relativo y ciertas granulaciones contenidas en el citoplasma permiten clasificar a los
leucocitos.
Los más abundantes, existentes en la proporción del 75 a 80 % del número total
de los glóbulos blancos, poseen un núcleo irregular y segmentado, con apariencia de ser
varios núcleos, las granulaciones del citoplasma, muy pequeñas y numerosas, muestran
afinidad por los colorantes neutros, estos leucocitos son los polimorfonucleares
neutrófilos. Polimorfonucleares significa en forma de muchos núcleos y, neutrófilos:
que son amigos de los colorantes neutros. Hay otros leucocitos que tienen núcleos
similares: los eosinófilos, que tienen unos gránulos grandes que se tiñen de preferencia
con un colorante ácido, la eosina; y los basófilos, cuyos gránulos son también grandes
pero se tiñen con los colorantes básicos. Tanto los eosinófilos como los basófilos son
muy escasos en la sangre normal. Los eosinófilos se hallan en un 2 al 4 % y los
basófilos apenas en un 0.5%.
Todos los polimorfonucleares proceden de la médula ósea, lo mismo que los
hematíes, pero las dos formas restantes de leucocitos no vienen de allí, pues se originan
en los ganglios linfáticos y en otros órganos que como el bazo, poseen tejido linfático,
estos leucocitos son los monocitos (o grandes linfocitos) y los pequeños linfocitos.
Como su nombre lo indica, los monocitos poseen un solo núcleo grande y no tienen
granulaciones. Su proporción en la sangre es de un 5 a 7 % y los pequeños linfocitos
que son los leucocitos más pequeños pero con un núcleo grande, que casi llena la célula.
Tampoco tienen granulaciones, se encuentran en un 20 a 25 % del total de leucocitos..
43
Algunas enfermedades ocasionan alteraciones en el número de los leucocitos: El
aumento se denomina leucocitosis y la disminución leucopenia.
Los elementos figurados se producen en los órganos hematopoyéticos
(productores de sangre) de los cuales tenemos el presente cuadro.
44
Después de las comidas es normal que aumenten los leucocitos moderadamente.
También durante el embarazo y la ovulación se hallan ligeras leucocitosis (aumento del
número de leucocitos) que se denominan fisiológicas. En las enfermedades infecciosas
agudas, el aumento suele ser muy notable y con gran predominancia del grupo de los
polimorfonucleares. En cambio en las enfermedades crónicas se suele ver un aumento
de los linfocitos hasta invertir la relación normal con los polimorfonucleares.
De todas maneras, aunque no haya aumento o disminución de los leucocitos, una
alteración de su relación porcentual, llamada fórmula leucocitaria, da pistas muy
valiosas para el diagnóstico de muchas enfermedades en la medicina ortodoxa, pero
también puede ser muy útil para el naturópata conocer estas cifras.
Hay casos en que sin haber una infección, los leucocitos aumentan
desmesuradamente y se altera por completo la fórmula, son las llamadas leucemias,
enfermedades muy graves y que pueden considerarse como el cáncer de la sangre.
Los leucocitos desarrollan múltiples e importantes misiones. Producen
sustancias que destruyen las bacterias patógenas, oponiéndose a su propagación y no
solo esto, por estar dotados de movimiento propio y poder cambiar de forma, capturan
a dichas bacterias y las digieren mediante el proceso denominado fagocitosis. También
los leucocitos pueden pasar por lugares muy estrechos para acudir en defensa del sitio
afectado por una agresión local, fenómeno conocido como diapedesis. Este trabajo lo
realizan en íntima relación con el tejido conectivo y los elementos del sistema retículo
endotelial.
Cuando se ha producido una infección local, acuden leucocitos por miles y se
produce la muerte de muchos de ellos junto con las bacterias y con segmentos del tejido
adyacente, lo que en conjunto produce el llamado pus que debe eliminarse natural o
quirúrgicamente. Las medicinas alternativas ofrecen medios muy eficaces en este
aspecto.
Plaquetas:
A más de los hematíes y los leucocitos tenemos en la sangre otros elementos que
son las plaquetas o trombocitos, fragmentos de células procedentes de unas células muy
grandes de la médula ósea llamadas megacariocitos. La forma de las plaquetas no puede
precisarse, pues son simples fragmentos celulares de 1 a 3 micras . Su numero va de
250.000 a 350.000 por milímetro cúbico de sangre. Cuando escasean se denomina
trombopenia y puede hacer que la sangre no se coagule o se retrase esta función con el
consiguiente riesgo de hemorragia. Las plaquetas tienen como función el colaborar
activamente en la formación del coágulo sanguíneo, verdadera salvación del organismo
frente a una herida, pero también un problema cuando se forma un coágulo dentro de los
vasos sanguíneos pues éste puede viajar y obstruir una arteria a distancia, lo cual se
llama una trombosis y el coágulo pasa a llamarse trombo.
45
Las plaquetas tienen dentro de sí una sustancia llamada protrombina, la cual en
el momento de una hemorragia, y por factores humorales definidos, se transforma en
trombina, la cual desencadena la transformación del fibrinógeno del plasma en fibrina,
la que forma hilos muy finos que constituyen una red en el sitio sangrante y detienen a
las mismas plaquetas y demás elementos figurados, formando así el coágulo. Esta
actividad de las plaquetas constituye un verdadero mecanismo de defensa del cuerpo y
tiene que ser conocido por un naturópata por la posibilidad de que elementos de la dieta,
el ejercicio y demás bases de una vida sana puedan ser modificados dentro de una
terapia holística que favorezca una buena función de coagulación sin ocasionar la
posibilidad de la formación de trombos.
Las funciones del tejido sanguíneo se completarán desde el punto de vista de su
inclusión en el sistema circulatorio a estudiarse posteriormente.
LA LINFA
Se trata de un tejido muy similar a la sangre pero sin la presencia de los glóbulos
rojos. Además los leucocitos que se encuentran en ella son predominantemente
linfocitos. La relación de este tejido con el tejido linfoideo que forma los ganglios y los
vasos linfáticos es evidente. Las células que lo conforman provienen de esos lugares,
donde se fabrican a partir de células primordiales dotadas de la capacidad de responder
a estímulos humorales o energéticos que les impulsan a producir leucocitos cuando hay
una razón patológica, es decir, que en el lugar de la lesión se generan sustancias o
energías que viajan por los sistemas de integración que estudiaremos luego y que
informan de la anomalía, lo cual da por resultado la fabricación y salida de reservas de
leucocitos con las respectivas cargas de anticuerpos contra esa particular patología.
Los principales lugares de producción de estas células son: El bazo, los ganglios
linfáticos y las placas de Peyer del intestino delgado.
La circulación de la linfa se estudiará en el sistema circulatorio general.
46
RESUMEN DEL CAPÍTULO
HISTOLOGÍA
FRASES CLAVE:
- Las células organizadas anatómica y funcionalmente se llaman tejidos.
- Los cuatro tipos de tejidos humanos son: Epitelial, muscular, nervioso y conjuntivos.
- El tejido epitelial cubre los elementos orgánicos con una capa protectora funcionante.
- El tejido epitelial de revestimiento mucoso se encuentra por ejemplo en el tubo
digestivo.
- El tejido epitelial de revestimiento seroso se encuentra por ejemplo en la cápsula de
Glisson.
- El tejido epitelial de secreción interna vierte sus productos directamente a la sangre.
- En medio de las células epiteliales se encuentran algunas especializadas que tienen
funciones poco conocidas que son estudiadas por las medicinas alternativas.
- El tejido muscular, tiene una función específica: Contraerse.
- La actina y la miosina trabajan dentro de la célula muscular para permitir
la contracción.
- El tejido muscular estriado se encuentra en los músculos voluntarios.
- El sistema nervioso neurovegetativo gobierna los músculos lisos.
- El sincicio cardíaco se parece a los músculos estriados por su forma y al liso por su
función automática
- Las medicinas alternativas estudian los estados anormales de los músculos como las
contracturas, las parálisis, etc.
- Las neuronas tienen prolongaciones llamadas dendritas y axones que sirven para la
transmisión de la corriente nerviosa.
- Las células del tejido nervioso no se reproducen.
- Los axones se recubren con la vaina de mielina y forman los nervios periféricos.
- La vaina de mielina se puede lesionar y da por resultado las neuritis.
- La medicina natural estimula la vicariancia de las neuronas.
- Los tejidos conjuntivos se clasifican por la sustancia intercelular en:
a).- Con sustancia intercelular sólida
Óseo
Cartilaginoso
Dentario
47
b).- Con sustancia intercelular semisólida
Laxo
Membranoso
Adiposo
Fibroso
Sangre
c).- Con sustancia intercelular líquida
Linfa
- Los osteocitos pueden comportarse como osteoblastos y osteoclastos.
- Las sustancias nutritivas recorren el hueso por los conductos de Havers.
- El hueso no duele, solo el periostio tiene sensibilidad.
- Para formar, mantener y reparar el tejido óseo, se necesita: Calcio,
fósforo, proteínas, vitamina C, Vitamina D, luz solar, aceites o grasas,
ejercicio, hormonas, etc.
- El cartílago desempeña una función de protección al rozamiento en las articulaciones.
- El tejido cartilaginoso tiene pocos vasos, por eso se defiende muy mal.
- El cartílago está muy activo durante el desarrollo de los huesos del niño y también se
pone en actividad en caso de una fractura.
- El naturópata debe conocer el desarrollo de los huesos y cartílagos para usar
correctamente los suplementos dietéticos, el ejercicio, la quiropraxia, etc.
- En el tejido dentario, el esmalte está formado por células cristalizadas
sin metabolismo, el resto del diente está completamente vivo.
- Las piezas dentarias tienen relación energética con el resto del organismo, lo que da
lugar a la odontología neurofocal.
- En el tejido conjuntivo laxo se aprecia repartido por todo el organismo el sistema
retículo endotelial que es agente primordial de la inmunidad.
- El tejido conjuntivo membranoso forma el esqueleto de las láminas que recubren los
órganos. Sobre él se asienta el tejido epitelial respectivo.
- Los tejidos conjuntivos membranoso y fibroso se diferencian solo en la
disposición de las fibras entre sus células.
- En el llamado tejido celular subcutáneo o panículo, se encuentra tejido conectivo
adiposo.
- El tejido adiposo se defiende muy mal por su escasez de vasos sanguíneos, por
lo que hay que tener cuidado con las punturas y las inyecciones que lo alcancen.
- Los tendones y ligamentos están formados por tejido conjuntivo fibroso.
48
- Los tejidos conectivos con sustancia intercelular líquida son: la sangre y la linfa.
- En el plasma sanguíneo se encuentran sustancias en cantidades siempre
constantes, lo cual se denomina homeostasis.
- Los elementos figurados de la sangre son: glóbulos rojos, glóbulos blancos
y plaquetas.
- Los glóbulos rojos no tienen núcleo y poseen gran afinidad por el oxígeno.
- La hemoglobina tiene dentro de su molécula un átomo de hierro, lo cual
es importante en el estudio de las anemias.
- Los glóbulos rojos envejecidos son destruidos en el bazo.
- Los glóbulos blancos se dividen en: polimorfonucleares y linfocitos, y proceden de
la médula ósea y del sistema linfoideo respectivamente.
- Los glóbulos blancos son células de defensa por sus poderes:
diapedesis, ameboidismo y fagocitosis.
- Los polimorfonucleares eosinófilos son afines a los colorantes ácidos.
- Los monocitos son llamados también grandes linfocitos.
- En una infección aguda aumentan los polimorfonucleares más que los linfocitos.
- Tenemos de 6 000 a 8 000 leucocitos por mm3. de sangre, su aumento se llama
leucocitosis y su disminución leucopenia.
- Las plaquetas contienen protrombina que sirve para la coagulación sanguínea.
- El número normal de plaquetas va de 250.000 a 350.000. por mm3. de sangre.
- La linfa es un líquido similar a la sangre pero sin glóbulos rojos y sirve para
la defensa del organismo por sus glóbulos blancos que son en su mayoría linfocitos.
--------------------------------------
49
50
ANATOMOFISIOLOGÍA MACROSCÓPICA
SINOPSIS
GENERALIDADES
- Planos, zonas y regiones anatómicas
- Espacios o compartimentos
- Conceptos importantes en anatomía
- Conceptos importantes en fisiología
ANALISIS POR FUNCIONES
- Función motriz
( HASTA ESTA FUNCIÓN SE TRATARÁ EN EL
PRESENTE TOMO, EL ESTUDIO DE LAS DEMÁS
FUNCIONES CONTINÚA EN EL SEGUNDO TOMO )
PLANOS, ZONAS Y REGIONES ANATÓMICAS
Como hemos dicho, la anatomofisiología estudia al ser humano, sus partes
constitutivas, sus relaciones y sus funciones, como son observados a simple vista, por
supuesto que es necesario proceder a diseccionar un cuerpo para observar sus
componentes internos y que hay que describirlos uno por uno, pero esto no rompe la
idea de unidad que debe predominar en el naturópata y especialmente desde el punto de
vista de la función, es más bien un hecho a resaltar, el funcionamiento integrado que
vemos en los elementos que entran en juego en cada función. Precisamente por eso, los
estudiaremos como funciones y no como órganos o como sistemas de órganos ni
aparatos. Estas denominaciones serán tomadas solamente por su uso general en la
medicina
Para poder observar con método el cuerpo humano, debemos conocer una
manera establecida de mirarlo, y está generalizado el uso de determinados planos,
puntos de vista, limitación de zonas corporales y división en regiones que facilitan su
descripción y comprensión didácticas.
El gráfico nos describe con facilidad estas zonas y los planos, que son como
cortes de referencia desde donde miramos los componentes anatómicos.
51
LA POSICIÓN ANATÓMICA:
El cuerpo humano para su estudio, se lo considera de pie, con los brazos
ligeramente separados del tronco, los pies también ligeramente separados entre sí y las
manos con las palmas mirando hacia adelante. Esta es la que llamamos posición
anatómica.
PLANOS DE SECCIÓN
Las posiciones anatómicas exteriores que se muestran, incluyen una visión desde
delante, anterior o ventral; desde atrás, posterior o dorsal; desde un costado, lateral. Los
planos de sección mostrados son el mediosagital ( a lo largo de la línea media, desde
delante hacia atrás) , sagital (a lo largo de cualquier línea paralela al plano medio
sagital) horizontal o transverso (en un plano perpendicular al plano sagital) y frontal o
coronal (en un plano de lado a lado). Si miramos desde encima de la cabeza o cualquier
elemento situado hacia ella, se denomina cefálico. Si vemos desde abajo, desde el coxis,
o cualquier elemento situado hacia él, se denomina caudal. Cualquier elemento que se
encuentre hacia los lados del plano medio sagital, se denomina externo o hacia afuera.
Lo contrario, lo que mira hacia este plano se denomina hacia adentro o interno.
52
ZONAS, REGIONES Y LÍNEAS
Tenemos también una serie de puntos de referencia para encontrar las
proyecciones de los órganos internos en cuanto a su posición anatómica. La división en
zonas como: cráneo, tórax, abdomen, pelvis y extremidades
El tronco, visto desde
adelante (ventral) se divide en
varias zonas o regiones: Tórax
anterior, que a su vez está cruzado
por líneas verticales que son: Línea
medio esternal, por delante del
esternón, 2 líneas lateroesternales,
una a cada lado del esternón, en su
borde. Dos líneas paraesternales,
por fuera de las anteriores. Dos
líneas medio claviculares, que
descienden desde la mitad de cada
clavícula. Dos líneas axilares
anteriores , una a cada lado. Tórax
posterior: Con una línea media o
vertebral
y
dos
zonas
paravertebrales, una a cada lado de
la columna. Dos zonas escapulares,
en correspondencia con los
omóplatos (llamados paletas por
nuestro pueblo) y dos zonas
dorsales laterales, limitadas hacia
afuera por la línea axilar posterior
de cada lado.
En el abdomen anterior,
tenemos verticalmente tres zonas y
horizontalmente también tres zonas,
lo que da por resultado nueve
regiones que son: Hipocondrio
derecho, epigastrio e hipocondrio
izquierdo en la parte superior. En la
parte media tenemos: Flanco
derecho, mesogastrio o zona
umbilical y flanco izquierdo. Y por
fin en la parte inferior tenemos:
Fosa ilíaca derecha, hipogastrio y
fosa ilíaca izquierda..
A cada una de las zonas descritas
corresponde la proyección de
53
órganos internos que se pueden ver en la figura al lado.
En el abdomen posterior continúan las regiones vertebral y paravertebral y hacia
los lados de éstas tenemos las fosas renales, con la correspondiente proyección de los
riñones. El abdomen por detrás termina hacia el centro en la zona sacroespinal y hacia
los lados en las correspondientes zonas glúteas.
En cuanto a las extremidades, debemos anotar que se denomina proximal a todo
lo que en ellas se encuentra más cerca del cuerpo y distal a todo lo que está más alejado
de él.. En ellas también encontramos una cara dorsal o posterior y una ventral ( que en
la mano es palmar) En el pie se denomina cara plantar y dorsal respectivamente. En la
mano encontramos un borde interno (dedo meñique o 5to. dedo) y uno externo o del
pulgar. En el pie se numeran los dedos de dentro hacia afuera. Conforme vayamos
desarrollando la anatomía de cada zona se nos harán familiares los nombres que hacen
referencia a los respectivos elementos que dan su nombre a las diferentes zonas
corporales.
El uso que se da al conocimiento de estas zonas, líneas y regiones en la medicina
alternativa es fundamental, puesto que para un buen ejercicio, por ejemplo de la
quiropraxia, la acupuntura, la terapia neural o la reflexología, hace falta conocer los
puntos exactos y las zonas donde se va a actuar y los textos y atlas toman en cuenta
todos los elementos anatómicos, a veces con distancias en centímetros relacionadas con
ellos.
ESPACIOS O COMPARTIMENTOS ANATOMOFISIOLÓGICOS
VÍAS TERAPÉUTICAS.- CONCEPTOS ANATÓMICOS IMPORTANTES
En el cuerpo humano se pueden distinguir compartimentos que se consideran en
forma separada unos de otros aunque en íntima relación fisiológica, pues precisamente
sus límites son como fronteras muy activas de intercambio bioquímico y energético. No
podemos aislarlos pues dependen entre sí y solamente desde el punto de vista didáctico
se los puede aislar para estudiarlos.
La primera consideración al
respecto la tenemos con el concepto de
Interno y Externo.
El ejemplo más claro lo tenemos
en el tubo digestivo, el cual se desarrolla
comenzando en la boca, de arriba hacia
abajo con el esófago, estómago, intestino
delgado, grueso, recto y termina en el ano
con el que vuelve a comunicarse con el
exterior.
Aparentemente
todo
se
desarrolla internamente, pero en el
concepto estricto de la anatomía, el
espacio o compartimento externo se
continúa con el tubo digestivo, más
exactamente con la luz del tubo, pues sus
54
paredes están formadas por membranas semipermeables que son la frontera anatómica
entre los dos espacios, allí se realiza el intercambio, la entrada de los alimentos y la
salida de los desechos sin existir realmente un paso libre que permita decir que estamos
en el compartimento interno. Un objeto que entra por la boca y que no se digiere y sale
por el ano, propiamente nunca estuvo dentro sino físicamente... fisiológicamente
siempre estuvo fuera.
En la misma gráfica podemos observar que con el número 1 se distingue el
espacio interno que es el resto del cuerpo y con el número 2 se ha signado al tubo
digestivo que es una continuación del espacio externo. Precisamente por eso este
elemento anatómico, el tubo digestivo, se usa como la principal vía para poner en
contacto al medio o compartimento interno con las respectivas sustancias terapéuticas.
Estamos hablando por tanto de la Vía Enteral u Oral. Las sustancias que pueden tener
efecto terapéutico serán aquellas que reúnan las condiciones para atravesar las
respectivas membranas semipermeables digestivas e ingresar al espacio interno para
llegar a cualquier parte del organismo
donde se las necesite. Es por eso que la
preparación de la respectiva sustancia y
su posibilidad de ser digerida y absorbida
influyen en el efecto terapéutico.
Otro ejemplo lo constituye el
aparato respiratorio. Desde la nariz,
faringe, laringe, tráquea, bronquios, el
aire llega hasta los alveolos pulmonares y
allí también se encuentra con membranas
semipermeables a los gases, que realizan
el intercambio respectivo.
El aire jamás
penetra directamente al espacio interno,
solo el oxígeno y el CO2 se trasladan del un
lado al otro.
También entonces el aparato
respiratorio o más bien dicho, las vías
respiratorias pertenecen al espacio externo.
Las vías urinarias, comienzan en la
llamada
pelvis renal, siguen por los
ureteres, la vejiga y la uretra por la cual
llegan al exterior. La orina, luego de pasar
por las membranas semipermeables del
nefrón (que estudiaremos oportunamente),
puede considerarse fuera del organismo,
pues las vías urinarias pertenecen también
al espacio externo.
Los órganos genitales femeninos
tienen una porción que va hasta el fondo de
55
saco vaginal que puede considerarse externa. A partir de allí, el cuello uterino se cierra
permanente y fisiológicamente mediante una sustancia mucoide que física y
bioquímicamente se opone a la entrada de gérmenes. O cualquier cuerpo extraño.
Durante el embarazo, se refuerza esta defensa y se constituye en el llamado
tapón mucoso, cuyo desprendimiento constituye uno de los primeros avisos de la
inminencia del parto.
Los órganos sexuales internos del hombre desembocan en la uretra y desde allí
siguen el mismo camino de las vías urinarias al exterior.
Caso similar lo constituye el ojo, el cual pertenece al espacio externo, pues la vía
externa para aplicación de sustancias terapéuticas es el saco conjuntival, pliegue entre el
ojo y el párpado inferior respectivo. En el ojo debemos considerar como un pequeño
detalle la presencia del conducto lacrimonasal que desemboca en las fosas nasales y que
es abordable desde el exterior. Pertenece también al espacio externo.
El oído tiene el llamado conducto auditivo externo, al cual llegamos con gotas o
pomadas diluidas. El oído medio se conecta con la faringe mediante las trompas de
Eustaquio que en anatomofisiología forman parte de las vías respiratorias altas y
pertenecen al espacio externo.
EL COMPARTIMENTO INTERNO Y LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA
Ahora vamos a ver cómo dentro del mismo compartimento interno, la sangre y
los principales fluidos determinan la existencia de tres espacios fisiológicos dentro de
los cuales los líquidos orgánicos y las sustancias presentes en ellos se movilizan
siguiendo leyes precisas. Para ello vamos a referirnos a la figura presente en la cual
vemos :
2
1
A
B
Espacio intersticial
E. Intravascular
E. Intracelular
C
D
56
( Ver gráfico de la pág. Anterior).
1.- Dirección de la circulación arterial, la cual lleva las sustancias alimenticias,
el oxígeno, las hormonas, etc. Se moviliza por vasos, lo cual constituye el primero de
los espacios internos: el espacio intravascular que es el constituido por la sangre en
movimiento, no solo en las arterias sino en todos los vasos del organismo que la
contienen.
El segundo espacio en el compartimento interno es el llamado espacio
intersticial, al cual van a parar sustancias que salen del espacio intravascular por
procesos de ósmosis, ya conocidos por nosotros (A). El espacio intersticial está fuera de
los vasos pero también fuera de las células, en las sustancias intercelulares de los
diferentes tejidos y en el tejido conectivo o mesénquima. Como gran parte de él está
constituida por agua se le llama también líquido intersticial. Existe entonces un
permanente intercambio de sustancias entre el espacio intravascular y el espacio
intersticial (C)
El tercer espacio está constituido por las células mismas, por el citoplasma de
cada una de ellas y se denomina por tanto, espacio intracelular. Existen intercambios
entre el espacio intravascular y el intracelular directamente (B); y también entre el
espacio intracelular y el intersticial (D).
Si consideramos que hay sustancias que salen de las arterias (de sus capilares)
hacia los demás espacios, también hay sustancias que desde el espacio intersticial pasan
a las venas para regresar al corazón; En -2- vemos la dirección de la circulación venosa,
llegando al corazón por la derecha. Cuando aplicamos una inyección intravenosa
llegamos directamente al espacio intravascular, por el lado venoso, por el cual
accedemos al corazón y de allí por el lado izquierdo –1- (arterial) iremos a todo el
cuerpo. Estos conceptos se aclararán más cuando estudiemos a fondo la circulación
sanguínea.
CONCEPTOS FISIOLÓGICOS DE IMPORTANCIA
Función:
Trabajo específico de un elemento anatómico, ya sea solo o en
conjunto con otros.
Disfunción:
Falla en el trabajo de un órgano, aparato o sistema. Puede ser:
-Hiperfunción:
Cuando hay un exceso de actividad.
57
-Hipofunción:
Cuando hay déficit de actividad.
Agonismo y antagonismo: Se trata de órganos que intervienen en un mismo trabajo;
cuando lo hacen en un mismo sentido o se ayudan, es agonismo, y cuando se oponen en
su acción, se habla de elementos antagónicos.
Sinergia:
Trabajos similares o complementarios entre sí, realizados por elementos
distantes anatómicamente.
Retroalimentación: Es un concepto fisiológico de gran importancia, su definición
procede de una ciencia llamada cibernética, que trata de las influencias de unos sistemas
sobre otros. Cuando un estímulo influye sobre una función, puede aumentar su actividad
o disminuirla; dicha función aumentada puede influir a su vez sobre el estímulo
primario, disminuyéndolo y dando por resultado su propia inhibición. De esta manera,
se autorregula o mantiene en equilibrio una función.
Homeostasis: Capacidad del organismo de mantener constante su composición
bioquímica. En gran parte los procesos cibernéticos contribuyen a hacer este trabajo y
depende además del acceso a los elementos constitutivos mediante la nutrición. En
medicina alternativa tenemos además una homeostasis energética, es decir un equilibrio
de flujo de energía que debe permanecer en los límites adecuados.
Especialización: Cada elemento anatomofisiológico realiza una función determinada y
se halla especializado desde su anatomía microscópica para hacerla. Esto se denomina
especialización fisiológica.
Unicidad:
No obstante la especialización funcional, los órganos se integran en su
funcionamiento, de modo que se interinfluyen y mantienen así el equilibrio orgánico de
la totalidad corporal. Esta interdependencia de los sistemas es relievada por la medicina
alternativa.
Holístico(a): Modo de considerar el fenómeno fisiológico y la medicina en general que
toma en cuenta al ser humano como un todo único y funcionalmente integrado. Se
extiende no solo al cuerpo y sus órganos y sistemas sino también a las funciones
psíquicas y a las realidades trascendentales que constituyen al hombre. Considera
también al medio en el cual se desenvuelve como muy importante en la salud.
58
ANATOMOFISIOLOGÍA POR FUNCIONES
FUNCIÓN MOTRIZ
59
60
ANATOMOFISIOLOGÍA POR FUNCIONES
La visión holística de las medicinas alternativas nos obliga a tratar al
cuerpo humano como una integridad funcional y separar en él las funciones solamente
para estudiarlas metódicamente. No consideramos órganos aislados sino funciones
integradas e integrantes. Cada función será considerada desde tres puntos de vista
básicos: órganos o sistemas que intervienen, fisiología y por fin, higiene de la función
respectiva.
Tomaremos en cuenta primero las funciones que nos permiten mantener la vida:
movimiento, respiración, digestión, reproducción, para luego preocuparnos de las
funciones integradoras, tanto internas como respecto del entorno.
FUNCIÓN
MOTRIZ
Puede considerarse dentro de ella:
1.- La función de locomoción, la que nos permite desplazarnos de un lugar
a otro.
2.- La función de relación que nos pone en contacto con los
demás individuos, que nos permite interactuar con el medio, realizar
el trabajo físico, etc.
3.- Los movimientos internos, realizados por los órganos, inherentes
al funcionamiento de cada uno.
De estas funciones, detallaremos a continuación la función de locomoción. Las
demás funciones serán estudiadas junto con las respectivas de cada órgano y sistema en
su momento.
FUNCIÓN DE LOCOMOCIÓN
Es una función compleja, se debe tener en cuenta que necesita un centro de
control que pertenece al sistema nervioso y unos órganos efectores que son los que
realizan el movimiento. En esta sección estudiaremos los órganos que realizan el
movimiento dejando para después el estudio del sistema de control por parte del sistema
nervioso.
61
Los órganos efectores del movimiento son:
a.- Un sistema sólido de sostén y de apoyo para los movimientos que es
el sistema óseo o huesos, organizados en el esqueleto.
b.- Un sistema de unión de los huesos que permite los movimientos de
unos sobre otros, que son las articulaciones. Y,
c.- Un conjunto de músculos, que son los elementos activos del
movimiento.
LOS HUESOS .- OSTEOLOGÍA.Es el estudio de
los huesos, organizados
en el esqueleto.
Los huesos ya
fueron estudiados en
cuanto a su anatomía
microscópica en el
capítulo de histología.
Hoy
los
veremos
macroscópicamente.
Las funciones
de los huesos no
solamente se refieran a
sostén y apoyo de
palanca,
también
intervienen
en
la
protección de órganos
blandos y delicados
como en el caso del
cráneo y la caja
torácica.
El hueso trabaja
en el metabolismo
general, pues interviene
en los intercambios del
calcio. Tiene que ver en
esta labor con las
hormonas
de
la
glándula paratiroides
como veremos más
adelante.
Por
esta
acción, el hueso puede
62
perder calcio cediéndolo al plasma sanguíneo o puede demandarlo de él e incorporarlo a
su estructura.
En el adulto, la médula ósea roja produce los llamados elementos figurados de la
sangre, excepto la mayoría de los linfocitos como lo vimos al hablar del tejido
sanguíneo.
El hueso tiene una perfecta adaptación a su función, utiliza el menor material
posible, tiene el menor peso
posible, mientras le permita
mantener sus cualidades. La
arquitectura del hueso imita la
del hormigón armado, donde
las fibras de colágeno hacen el
papel de las varillas y el calcio
el del cemento.
Las líneas de fuerza se
disponen en el sentido de las
máximas tensiones dinámicas
que soporta cada hueso.
Por su forma en general
los huesos pueden ser:
Cortos: Huesos que son
pequeños y presentan sus tres
dimensiones más o menos iguales, por ejemplo: Vértebras, huesos del carpo y del tarso.
Planos: Huesos en que dos de sus dimensiones son mayores que la tercera, son
más anchos y largos que gruesos, por ejemplo los huesos del cráneo, la escápula.
Largos: En los que una de sus dimensiones es mucho mayor que las dos
restantes, tenemos por ejemplo el fémur, el húmero, las costillas.
Hueso largo
Hueso plano
Hueso corto
63
Húmero
Escápula
Vértebra
Macroscópicamente, el hueso puede ser esponjoso o compacto. El hueso esponjoso se
encuentra especialmente en los huesos cortos, como las vértebras, en los planos como la
escápula o los huesos de la pelvis o del cráneo y en las extremidades de los huesos
largos, llamadas epífisis. Ocupa un espacio significativo en el esqueleto, pero en peso es
apenas una quinta parte del total. Esto se debe a su arquitectura en forma de pequeños
tabiques, dejando espacios vacíos que son ocupados por la médula roja.. El hueso
compacto por el contrario es totalmente sólido, su peso específico es mayor y su
resistencia es también notablemente superior.
El hueso compacto se encuentra formando la llamada diáfisis de los huesos
largos y recubriendo sus epífisis o extremidades y también formando la parte externa de
los huesos cortos. En los huesos planos tenemos dos “tablas” de hueso compacto entre
las que se encuentra una cantidad de hueso esponjoso llamada diploe.
En los huesos largos cuando están en crecimiento, en los niños, encontramos
entre la diáfisis y cada epífisis, una zona de cartílago denominada metáfisis o cartílago
de crecimiento, la cual está originando nuevo hueso, gracias a lo cual éste crece
longitudinalmente.
Caso similar sucede en las fracturas, se forma un cartílago que aproxima los
segmentos y que va dando lugar al nuevo hueso.
Recubriendo externamente al hueso se encuentra una lámina de tejido conectivo
fibroso llamada periostio. y por dentro del canal medular otra llamada endostio, que
intervienen en el crecimiento en grosor del hueso y también en la reparación de las
fracturas.
ACCIDENTES ANATÓMICOS EN LOS HUESOS
Son formaciones que se presentan en los huesos y que alteran su regularidad.
Dan forma a las partes de cada hueso para cumplir con sus funciones. Finalmente sirven
para caracterizar a cada hueso distinguiéndolo de los demás.
Eminencia: Elevación pequeña y roma, que generalmente sirve para
inserciones musculares.
Apófisis: Elevación más grande, de forma muy diversa y que puede servir
para inserciones o articulación.
Cresta: Si la elevación es larga y angosta.
Tuberosidad: Si la elevación es rugosa y más grande que la eminencia.
Cóndilo: Formación redondeada en el extremo de una apófisis o eminencia, sirve
para articulación.
Cabeza: Más grande y redonda que el cóndilo. También es articular.
64
Espina: Apófisis muy delgada.
Foramen: Agujero
Agujero: Perforación de diverso diámetro y profundidad.
Hendidura: Si el agujero es alargado.
Depresión: Zona hundida o de superficie excavada.
Canal: Si la depresión es alargada.
Borde: Arista en que termina una cara.
Escotadura: Curva cóncava en el borde de un hueso
Cavidad: Depresión profunda
Impresión: Si la depresión es muy pequeña.
Cuello: Zona adelgazada entre la cabeza y la diáfisis.
65
66
EL ESQUELETO
Anatómicamente se considera
esqueleto a toda la parte ósea del cuerpo
humano pero popularmente se divide en:
calavera, el esqueleto de la cabeza y
esqueleto al del resto del cuerpo.
Desde el punto de vista
anatómico, se divide al esqueleto en dos
partes:
a)
Esqueleto
axial:
que
comprende cabeza, columna vertebral,
costillas y esternón. y,
b) Esqueleto apendicular: que
incluye las extremidades y las cinturas
escapular y pelviana.
ESQUELETO DE LA CABEZA
Todos los huesos de la cabeza están unidos entre sí por articulaciones sin
movimiento llamadas suturas, excepto la mandíbula inferior que es el único hueso móvil
de esta parte de la anatomía.
El esqueleto de la cabeza se compone de dos partes:
a) El cráneo con ocho huesos, y
67
b) La cara con catorce huesos
a) El cráneo consta de los siguientes huesos:
Parietal
Frontal
Nasal
Etmoides
Lagrimal
Maxilar Sup.
Malar
Occipital
Dientes inf.
Temporal
Esfenoides
Frontal:. Hueso único, convexo hacia adelante y que presenta en su parte inferior dos
grandes escotaduras que corresponden al techo de las órbitas.
Occipital: Es el hueso más posterior del cráneo, forma la zona conocida popularmente
como la nuca; tiene en su parte inferior, horizontal, un gran agujero llamado foramen
magno que permite el paso de la médula espinal. A los lados de este agujero por la parte
externa, están dos superficies especializadas para la articulación con la primera vértebra
de la columna, llamada atlas.
Esfenoides: Hueso en forma de murciélago, que forma la parte anterior de la base del
cráneo y que tiene en la cara superior de su cuerpo una depresión llamada la “Silla
68
Turca”, destinada a alojar a la glándula hipófisis o pituitaria. Sus alas intervienen en la
parte lateral de la cara.
Etmoides: Pequeño y delicado hueso que está en la parte más anterior de la base del
cráneo. Tiene la forma de una balanza y constituye el esqueleto de la mayor parte de las
fosas nasales y su tabique, por lo que también pertenece a la cara. En su parte
horizontal, llamada lámina cribosa presenta unas perforaciones por donde pasan las
terminaciones nerviosas del sentido del olfato.
El frontal, el esfenoides y el etmoides, presentan en su estructura unas
cavidades que constituyen los llamados senos paranasales.
Parietales: Son dos huesos planos casi cuadrados que forman la pared súperolateral
de la bóveda craneana.
Temporales: Son dos y constan de dos partes, una horizontal o peñasco que forma
parte de la sección lateral de la base del cráneo y que aloja los órganos del sentido del
oído y del equilibrio. La otra parte del temporal es la llamada escama, que forma la
parte ínferolateral de la bóveda craneana. El temporal recibe por debajo la articulación
con el maxilar inferior.
b) La cara tiene los siguientes huesos principales:
Maxilar superior: Hueso par, que tiene la forma aproximada de una pirámide
truncada. Por arriba forma el piso de la órbita respectiva. Por el lado interno forma parte
de las fosas nasales y por abajo es la parte superior de la boca con la respectiva arcada
dentaria que aloja las piezas dentarias superiores. En su interior hay también una
cavidad que constituye el seno paranasal maxilar respectivo.
Malares: Llamados también cigomáticos. Forman el pómulo de cada lado y desde
ellos hacia el temporal se extiende el llamado arco cigomático que constituye referente
importante del perfil facial.
Nasales: Dos pequeños huesos que dan solidez y forman la nariz..
Lagrimales: Son huesos que completan la pared de la órbita
Vómer: Hueso central que forma parte del tabique nasal.
Palatinos: Completan el techo de la boca y el paladar óseo.
Cornetes inferiores: Pequeños huesos que completan la estructura de las fosas
nasales.
Maxilar inferior: O mandíbula. Único hueso móvil de la cabeza. Contiene en el
borde superior los alvéolos que dan cabida a las piezas dentarias. Su rama ascendente se
divide en dos partes, una anterior o apófisis coronoides que da inserción a los músculos
69
masticadores y una posterior o cóndilo que se articula con el hueso temporal y permite
el movimiento de la mandíbula.
En todos los huesos de la base del cráneo y en muchos de la cara, tenemos
agujeros que dan paso a elementos anatómicos como la médula espinal, nervios,
arterias, venas, linfáticos, etc. que entran o salen de la cavidad craneana.
LA COLUMNA VERTEBRAL
Se compone de treinta y tres
vértebras que se clasifican como
sigue:
Siete cervicales
corresponden al cuello.
Doce dorsales
corresponden al tórax.
Cinco lumbares
corresponden al abdomen
Cinco sacras
forman un hueso único (sacro)
Cuatro coxígeas
forman un solo hueso (coxis)
que
que
que
que
que
Todas las vértebras poseen
un cuerpo que soporta el peso. Un
arco neural que es el que protege la
médula espinal y unas apófisis que
son: Una hacia atrás llamada
espinosa, dos laterales o transversas
y cuatro articulares, dos hacia arriba
y dos hacia abajo que la ponen en
relación con las vértebras vecinas.
Las tres primeras sirven para las
inserciones
musculares
y
ligamentosas.
70
Las dos primeras vértebras son especializadas para el movimiento del cráneo. La
primera se llama atlas y tiene la forma de un anillo, casi no posee cuerpo, lo más
notable en ella son las carillas articulares que hacia arriba se articulan con los cóndilos
occipitales y por abajo con las correspondientes del axis. La segunda se denomina axis y
empieza a tener un pequeño cuerpo. Además posee una apófisis muy notable en la parte
anterior y superior, llamada apófisis odontoides (10) la cual se articula en la parte
anterior del atlas y permite el movimiento giratorio horizontal del cráneo.
ATLAS
AXIS
Las vértebras cervicales: Son las más pequeñas, su cuerpo es menos voluminoso que el
de las demás. El agujero vertebral es redondeado. Poseen a cada lado un agujero
vascular, su movilidad es mayor, por lo que sus carillas articulares son amplias. La
séptima vértebra cervical posee una apófisis espinosa sumamente prominente que sirve
de referencia anatómica, tanto en medicinas alternativas como en alopatía.
Las vértebras dorsales: Se adaptan a las articulaciones con las costillas, por lo que
presentan carillas articulares en la parte lateral del cuerpo y en la apófisis transversa.
También presentan la impresión de la inserción de la cápsula de la articulación
costovertebral. Entre sus cuerpos que son más altos, se intercalan discos intervertebrales
cada vez más gruesos conforme se acercan a las lumbares. No poseen agujeros para los
vasos. Sus apófisis se adaptan a la inserción de numerosos músculos de la caja torácica.
Las vértebras lumbares: Son las más fuertes y macisas, su cuerpo es muy voluminoso y
proporcionalmente sus apófisis son más pequeñas y gruesas.
Primera vértebra lumbar
71
El sacro: Resulta de la fusión de cinco vértebras de las cuales solo quedan unos
rebordes que se alternan con los agujeros para la salida de los nervios respectivos. El
sacro tiene una forma de triángulo con el vértice hacia abajo y con una concavidad
anterior más marcada en el sexo femenino, en el cual, también, este hueso es mucho
más delgado y liviano. En los bordes laterales tiene las respectivas superficies para la
articulación con los coxales. (ver pág. 66)
El coxis:
Resulta de la soldadura de cuatro vertebras vestigiales de lo que
filogenéticamente sería la cola. Las más de las veces la primera vértebra se encuentra
separada de las otras tres.
La columna vertebral constituye una unidad flexible que sostiene el cráneo,
facilita sus movimientos, protege la médula espinal y las raíces nerviosas. Forma el eje
de la caja torácica. Es asiento de inserciones musculares y protege los vasos que pasan
junto a ella.
Desde el punto de vista energético, la columna es el asiento de Kundalini, los
tres nadis principales corren por ella y en su base, en el chakra fundamental, se
encuentra el origen de la energía vital y el inicio de su control.
Anatómicamente, si la miramos de lado, tiene cuatro curvaturas,.-Pág. 70.- dos
de concavidad anterior que son la torácica y la sacro coxígea y dos de concavidad
posterior que son la cervical y la lumbar. Estas curvaturas le dan la elasticidad suficiente
para soportar sin daño las cargas que le afectarían si fuese totalmente recta y rígida.
En la medicina y filosofia hindú se le da valor a la columna vertebral como el
asiento de la vida y del control de los órganos. Se la compara con el cetro de Brahma
(Brahmadanda), de ella devienen las enfermedades y a través de ella se las puede curar.
LA JAULA TORÁCICA
Se denomina así al
esqueleto del tórax formado
por la columna vertebral por
atrás, el esternón por delante,
y uniendo a los dos, los doce
pares de costillas que
describen una circunferencia
más estrecha hacia arriba que
hacia abajo, dando la forma
de un embudo invertido y
ligeramente aplanado de
delante a atrás.
Las costillas: Son delgados
huesos en forma de arco, con
una prominencia
72
llamada cabeza en la parte que se articula con el cuerpo vertebral y una pequeña saliente
llamada tuberosidad en la parte que se articula con la apófisis transversa de la respectiva
vértebra.
Por delante son diferentes entre ellas y esto da lugar a su clasificación en:
Costillas verdaderas, las siete primeras que se articulan directamente al esternón.
Costillas falsas las tres siguientes que se articulan por medio de cartílagos, la octava a la
séptima, la novena a la octava y la décima a la novena. Las dos últimas costillas se
denominan flotantes pues su extremidad anterior se encuentra libre en la pared
muscular.
El esternón. Es un hueso único, central en el tórax anterior. Tiene la forma de un
puñal, con un mango o manubrio, un cuerpo aplanado con escotaduras que reciben a las
costillas y una extremidad denominada apéndice xifoides que es muy palpable y que se
dice marca el límite superior del tercer chakra (Manipura)
LA CINTURA ESCAPULAR
Las extremidades superiores se unen al esqueleto axial por medio de la cintura
escapular que está constituida por detrás por la escápula u omóplato y por delante por la
clavícula.
Estos dos huesos se
articulan entre sí en la parte
externa.
Hacia adentro, la
clavícula se articula con el
manubrio del esternón a cada
lado. La escápula por el
contrario, se mantiene en su sitio
por los músculos y ligamentos
que le unen a las costillas y a la
columna vertebral.
Escápula u omóplato:-2 - Es
un
hueso plano, de forma
triangular con un borde externo,
uno interno y uno superior.En su
cara posterior tiene una apófisis
en forma de cresta que sirve para
inserciones musculares y que
termina hacia afuera en una gran
saliente , el acromion que se
articula en su extremo con la
clavícula, formando la parte más
saliente del hombro. En la parte
superior del borde externo existe una superficie articular denominada cavidad glenoidea
para articularse con la cabeza del húmero.
73
La clavícula:- 1- Hueso largo y delgado, en forma de S que se articula por dentro
con el manubrio del esternón y por fuera con el acromion del omóplato. Sirve de
referencia para naturopatía por la desembocadura de los linfáticos en las venas
subclavias situadas por detrás de este hueso.
Debido a su anatomía, el hombro posee una gran movilidad. Externamente,
podemos tocar el extremo del acromion, que forma la parte más saliente del hombro,
punto usado como referencia para terapias.
EXTREMIDAD SUPERIOR
El húmero: (3) Forma el esqueleto del brazo. Es un hueso largo, que se articula con la
escápula en su cavidad glenoidea, por medio de una cabeza redondeada, Posee en su
parte superior zonas de inserción de músculos y hacia abajo de la cabeza distinguimos
un cuello anatómico y uno llamado quirúrgico, que es asiento de numerosas fracturas.
En su extremidad inferior que es ancha en sentido transversal, tenemos una parte
externa llamada cóndilo que se articula con la cabeza del radio y hacia adentro, una
formación como una polea llamada troclea que se articula con el cúbito.
Por esta articulación múltiple, el codo puede moverse en sentido anteroposterior en flexión y extensión y también en forma rotatoria con los movimientos de
supinación y pronación en los cuales se mueve el radio por encima del cúbito.
74
El radio: (4.-) Hueso externo del antebrazo, se articula en su parte superior con el
húmero hacia arriba y con el cúbito hacia adentro. En su extremo distal se articula con
el carpo. Su epífisis superior es redondeada y pequeña y hacia su epífisis inferior se
ensancha y toma una forma cuadrangular.
El cúbito: (4) Por arriba se articula con la tróclea del húmero por intermedio de una
gran apófisis en forma de gancho llamada olécranon. Lateralmente se articula con el
radio, tanto arriba como abajo. Su epífisis inferior se articula con los huesos de la
muñeca. En esta extremidad se halla una delgada apófisis llamada estiloides, que es
referencia para puntos de acupuntura.
El carpo o muñeca: Se forma de ocho
pequeños huesos dispuestos en dos filas.
Dando lugar a la gran movilidad de esa
parte de la extremidad superior. Los
huesos son: Escafoides o navicular,
Semilunar,
Piramidal,
Pisciforme.
Ganchoso o uncinado, Grande o
capitatum, Trapecio y Trapezoide.
El metacarpo:
Formado por cinco
huesos alargados que forman la palma de
la mano. Tienen cada uno una base que se
articula al carpo y una cabeza que se
articula con la primera falange de cada
dedo.
Dedos. Cada dedo tiene tres falanges,
excepto el pulgar al que le falta la
segunda. En la cabeza de la tercera falange
existe un reborde donde se inserta la
matriz de la uña.
LA CINTURA PELVIANA
Está formada por la articulación de los coxales entre sí por delante y con el sacro
por detrás.
Los coxales: Son dos huesos planos en su parte superior e irregulares en su parte
anterior e inferior. Resultan de la unión de tres huesos: Ilion, Isquion y pubis que en su
75
punto de convergencia, hacia el lado externo, presentan una gran depresión llamada
acetábulo, que sirve para la articulación de la cabeza del fémur.
Los coxales se articulan
entre sí por delante
mediante
una
pieza
cartilaginosa, formando la
sínfisis pubiana, muy
importante en la mujer,
pues se reblandece
y
ensancha
durante
el
embarazo. Por detrás se
articulan en los bordes
laterales del sacro. Hacia
arriba
y
adelante
presentan zonas palpables
que son la cresta ilíaca y
la espina ilíaca anterosuperior que sirven
de referencia para diversas medidas y
relaciones anatómicas.
LA EXTREMIDAD INFERIOR
El fémur: (1) Es el hueso más largo y
fuerte del cuerpo. Forma el esqueleto del
muslo. Se articula por arriba con el
respectivo coxal formando la cadera. En la
epìfisis proximal encontramos la cabeza, el
cuello y dos trocánteres que sirven para las
inserciones de los músculos que dan
movimiento a la cadera. En su diáfisis se
insertan los numerosos músculos del muslo.
Su epífisis inferior es bastante voluminosa y
presenta dos cóndilos, uno externo y uno
medial que sirven para la articulación con la
tibia.
La rótula: (2) Es un hueso llamado
sesamóideo que se articula en una cavidad
redondeada entre los dos cóndilos
femorales.
Tiene
forma redondeada,
aplanada de delante a atrás. En su cara
posterior presenta dos carillas articulares
para los cóndilos femorales. Está incluida en
el tendón del cuádriceps.
76
La tibia: (3) Es el hueso mayor de la
pierna. Su diáfisis presenta una forma
triangular y su borde o arista anterior se
conoce popularmente como espinilla. Su
epìfisis proximal se ensancha formando
la llamada meseta tibial que recibe a los
cóndilos del fémur. Lateralmente se
articula con el peroné.
En la parte distal, se articula con
el astrágalo para el cual con el peroné
forman una especie de caja, que
constituye la parte más importante y más
delicada de la articulación del tobillo.
Los dos extremos inferiores de la
tibia y el peroné, presentan unas
salientes, la tibia hacia adentro y el
peroné hacia afuera, que se llaman
maléolos y que son referencia para
terapias.
El tarso: Formado por siete huesos que
son: Astrágalo, el cual tiene la tróclea
que se articula con la tibia y soporta todo el peso del
cuerpo. Calcáneo, Cuboides, Escafoides y tres cuñas,
con una estructura funcional, parecida a la de la muñeca.
El metatarso: Son cinco huesos alargados, similares
entre sí. Se articulan proximalmente con el tarso y
distalmente con las falanges.
Dedos: Tienen catorce falanges, pues el dedo gordo
tiene solamente dos.
En conjunto, los huesos del pie unidos por
músculos, tendones y ligamentos se disponen formando
dos arcos, uno longitudinal y otro transversal. Estos
arcos confieren al pie la flexibilidad necesaria para
sostener el peso del cuerpo y facilitar la marcha.
77
RESUMEN DEL CAPÍTULO
OSTEOLOGÍA
FRASES CLAVE
- Los órganos efectores del movimiento son: Huesos, articulaciones y músculos.
- Los huesos por su forma pueden ser: Cortos, planos y largos.
- El hueso esponjoso aloja le médula roja, útil en la formación de la sangre.
- El hueso no es sensible al dolor, solo siente el periostio.
- Las partes de un hueso largo son: epífisis, diáfisis y metáfisis.
- El esqueleto axial comprende: cabeza, columna vertebral, costillas y esternón.
- El esqueleto de la cara tiene catorce huesos.
- El único hueso móvil del cráneo es la mandíbula.
- El esfenoides tiene una depresión llamada silla turca donde se halla la hipófisis.
- El órgano del oído y el equilibrio se encuentra en el temporal.
- Tenemos senos paranasales en: el frontal, esfenoides, etmoides y maxilar superior.
- La columna vertebral tiene treinta y tres vértebras.
- Las vértebras dorsales se articulan con las costillas.
- Las cinco vértebras sacras están fusionadas en un solo hueso.
- La columna tiene dos curvaturas hacia adelante en las zonas cervical y lumbar y dos
hacia atrás en las zonas dorsal y sacrocoxígea.
- El atlas se articula con el cráneo por arriba y con el axis por abajo y permite
los movimientos del cráneo tanto de arriba a abajo como horizontales.
- La columna es la sede de kundalini y el camino de los tres nadis principales.
- Hay tres clases de costillas: verdaderas. falsas y flotantes.
- El esternón termina hacia abajo en el apéndice xifoides que se relaciona con el
chakra manipura.
- La cintura escapular es la articulación más móvil del organismo.
- La clavícula se articula por su extremo externo con el acromion de la escápula.
78
- Por detrás de la clavícula pasan las venas subclavias, importantes en medicina
alternativa.
- El húmero se articula proximalmente con la cavidad glenoidea de la escápula.
- El húmero se articula distalmente por afuera con el radio en su cóndilo y por
dentro con el cúbito en su tróclea.
- El carpo o muñeca consta de ocho pequeños huesos que le dan gran movilidad.
- Hay catorce falanges pues el pulgar tiene solo dos.
- Los coxales están formados por: ilion, isquion y pubis y en su unión está el acetábulo.
- El sacro se articula por arriba con la quinta vértebra lumbar y por los lados con
los coxales.
- La sínfisis del pubis se ensancha durante el embarazo.
- La epífisis superior del fémur tiene: Cabeza, cuello y dos trocánteres.
- La rótula se articula entre los dos cóndilos de la epífisis distal del fémur.
- La pierna tiene dos huesos: Tibia por dentro y peroné por fuera.
- Los maléolos pertenecen: el externo al peroné y el interno a la tibia.
- El astrágalo recibe el peso del cuerpo por la tibia y lo traslada al suelo por
el calcáneo.
- El tarso consta de siete huesos: Astrágalo, calcáneo, escafoides, cuboides y
tres cuñas.
- En el pie encontramos dos arcos de sustentación, uno longitudinal y otro transversal.
79
80
LAS ARTICULACIONES . - ARTROLOGÍA
La artrología es la parte de la anatomía que estudia las articulaciones.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Las articulaciones ponen en contacto dos o más huesos para formar unidades
funcionales que realizan diferentes trabajos.
En el caso por ejemplo de la cabeza, la mayoría de las articulaciones tiene por
objeto darle la forma de una caja cerrada para proteger los órganos nobles . En el caso
de la columna y de la caja torácica tiene una finalidad múltiple: protección, estructura
de sostén y una misión de movimiento de limitadas proporciones.. Por fin, en las
extremidades, predomina la función de movimiento por su amplitud y energía.
Para realizar estas funciones, las articulaciones tienen formas diferentes y
además poseen elementos auxiliares especializados. y debido a estas diferencias se
pueden clasificar para su conocimiento:
a).- Por su grado de movilidad, en:
1.- SINARTROSIS: O articulaciones inmóviles, como las llamadas suturas de los
huesos que conforman el cráneo. Poseen un borde dentado que se intercala con el del
otro hueso dando por resultado una unión muy sólida.
SINARTROSIS
ANFIARTROSIS
DIARTROSIS
81
2.- ANFIARTROSIS: O articulaciones semimóviles, caracterizadas por movimientos
limitados como en el caso de las articulaciones intervertebrales. Tienen entre sí
numerosos ligamentos y poseen sustancia interarticular cartilaginosa que en el caso de
la columna vertebral se individualiza en los llamados discos intervertebrales.
3.- DIARTROSIS: Constituyen la mayoría de las articulaciones especialmente en las
extremidades. Se organizan mediante el recubrimiento de la superficie articular de cada
hueso por parte de una capa delgada de cartílago hialino muy lisa. Así se evita el roce
directo de los huesos. Esta capa de cartílago tiene la particularidad de no poseer vasos
sanguíneos por lo que su nutrición se hace en base a ósmosis a partir del líquido
sinovial. Por esta razón está sujeta a procesos degenerativos en el caso de enfermedades
del tejido conectivo o de la circulación, además de constituir una zona de depósito de
toxinas del mesénquima.
Toda articulación se recubre con un manguito
fibroso, a manera de una funda hermética llamada
cápsula articular que por la parte interior tiene una
capa de tejido especializado llamado membrana
sinovial que segrega una sustancia mucoide,
cristalina, que se encarga de lubricar los elementos
articulares y que se llama líquido sinovial o
simplemente sinovia.
Por la parte externa, o a
veces aun en el interior de la
articulación, se encuentran bandas
fibrosas de diferente grosor y
consistencia muy fuerte que se
denominan
ligamentos.
Estos
elementos dan solidez a la
articulación la estabilizan, limitan
sus movimientos a lo estrictamente
útil y protegen de los traumatismos.
82
En articulaciones particularmente grandes y de gran movilidad como el hombro
o la rodilla existen unos saquitos o cojinetes de líquido sinovial en cápsulas fibrosas
situados estratégicamente entre los huesos o por debajo de ligamentos o tendones
musculares adyacentes, los cuales sirven de amortiguadores de choques óseos o de
deslizamientos de los elementos articulares. Estas son las llamadas bolsas sinoviales y
su inflamación es la llamada bursitis, muy conocida entre los deportistas.
Los músculos y tendones que pasan junto a las articulaciones, tienen también la
función de estabilizarlas, de proteger su integridad y colaborar en el trabajo a ella
encomendado. De allí la importancia del ejercicio en el buen funcionamiento de todo
este sistema.
b).- Por el tipo de movimiento:
1.- ARTICULACIONES EN BISAGRA: Son articulaciones por lo regular pequeñas, su
movimiento se lo realiza en un solo plano, como ejemplo tenemos las articulaciones
interfalángicas tanto de manos como pies.
2.- ARTICULACIONES EN TROCLEA: El mecanismo de tróclea o polea es una
modalidad anatómica que da mucha más firmeza a los movimientos, pues cada
elemento actúa como una guía mecánica del otro, sin permitir deslizamiento lateral.
Como se trata de articulaciones grandes, son estabilizadas además por medio de
ligamentos. El ejemplo es la articulación de la rodilla y la del cúbito con el húmero.
3.- ENARTROSIS: Son las articulaciones más móviles del organismo. Por un lado hay
una cabeza redondeada y prominente y por el otro una cavidad donde entra la primera y
se estabiliza con la cápsula articular y los ligamentos. Como ejemplo tenemos la
articulación de la cadera y la del húmero con la escápula.
4.-ARTICULACIONES ROTATORIAS
Son aquellas que permiten que un hueso gire sobre otro de modo de quedar
superpuesto al primero. Este tipo de articulación se presenta en el antebrazo, que gracias
a la articulación rotatoria del radio sobre el cúbito, puede hacer el movimiento de
supinación y pronación, por el cual con el codo fijo podemos girar la palma de la mano
hacia arriba o abajo respectivamente.
83
5.- ARTICULACIONES MÚLTIPLES:
En algunos casos varios huesos están encerrados en una sola cápsula articular y
realizan movimientos en conjunto y con ciertas variaciones para cada uno de sus
componentes, tenemos el caso de la articulación del carpo y el tarso, formadas por ocho
y siete huesos respectivamente.
Debido a la importancia funcional de algunas articulaciones y por las
características anatómicas de ellas, las trataremos extensivamente. Las demás se
enmarcan en el grupo correspondiente.
ARTICULACIONES NOTABLES
La Rodilla:
Es ejemplo de una articulación
troclear, desarrolla un trabajo muy pesado
durante toda la vida, sostiene todo el peso del
cuerpo en cada paso que damos y más aún,
cuando practicamos algún deporte recibe
fuertes impactos que multiplican el peso
corporal varias veces. Por esta razón, su
arquitectura anatómica es muy complicada,
tiene mecanismos de refuerzo, ajuste,
lubricación y sostén muy especializados y
por tanto muchos elementos que pueden
alterarse, lo cual hace que la rodilla sea una
articulación muy sensible.
La presencia de la rótula en esta
articulación ayuda especialmente en la
estabilidad de la misma, pues impide el
deslizamiento del fémur hacia adelante.
El peso del cuerpo no cae
directamente sobre las caras articulares óseas,
pues se interponen unos cojinetes cartilaginosos conocidos como meniscos, uno hacia
afuera en forma de “O” y otro hacia adentro en forma de “C” . Estos elementos suelen
ser muy sensibles y cuando reciben un fuerte traumatismo se rompen, y dado que no son
vascularizados, su cicatrización es muy precaria, lo cual crea un problema que solo se
soluciona con la extirpación de los meniscos.
84
Los músculos que intervienen en el movimiento de esta articulación y los que
pasan por ella en trayecto a los huesos vecinos, contribuyen a través de sus tendones a la
estabilización funcional. La rótula que está incluida en el tendón del cuádriceps, el
principal músculo que interviene en el movimiento de la rodilla, es el elemento más
importante de la solidez de esta articulación. Bajo ella se localiza una bolsa sinovial que
protege de los golpes directos en la rótula, para que no se transmitan hacia adentro de la
articulación.
Debido a esta organización, la articulación de la rodilla es particularmente
sensible a la inmovilidad. El debilitamiento de los músculos motores y colaterales de
ella hacen que pierda movilidad o se limite seriamente, además de tornarse muy
inestable y tendiente a los traumatismos. Esto se ve especialmente en la práctica de los
deportes de alto impacto.
Cuando ha sido sometida a una intervención quirúrgica o se ha colocado un yeso
o vendaje inmovilizante, (lo cual cada vez es menos usado) tiene que ser seguido de una
concienzuda rehabilitación hasta recuperar totalmente la función.
La articulación intervertebral:
Es de capital importancia entender este tipo de articulaciones, tanto por su
anatomía muy sofisticada como por la importancia de la columna vertebral, así como
también por la cantidad de lesiones que se asientan a todos sus niveles, la importancia
sobre los demás órganos de la economía y la cantidad de manipulaciones que sobre la
columna y sus elementos se puede realizar a modo de terapias.
Las articulaciones intervertebrales empiezan con la que une la primera vértebra,
el atlas, al occipital. Se trata de una articulación doble, pues, a lado y lado del agujero
occipital se encuentran los cóndilos y a los lados del atlas se encuentran las superficies
articulares respectivas. Esta estructura, permite la movilidad del cráneo en sentido
basculante antero-posterior.
RADIOGRAFÍA DE LAS ARTICULACIONES
DE LAS PRIMERAS VÉRTEBRAS
Apófisis odontoides del axis
A este nivel empiezan como
cintillas, los ligamentos anterior y posterior
de la columna, que saltan por los cuerpos
de una vértebra a otra asegurando la
movilidad solo hasta el límite adecuado.
Inmediatamente
viene
otra
articulación muy particular entre la primera
vértebra y la segunda, llamada la
articulación atlas -axis. La segunda
vértebra, el axis tiene una apófisis muy
85
especial, en forma de un diente dirigida hacia arriba, llamada apófisis odontoides.(pág
71), la cual funciona como un eje que permite la rotación horizontal del atlas y por
tanto del cráneo. Las carillas articulares superiores del axis son sumamente planas, lo
cual facilita el deslizamiento giratorio dentro de límites precisos. Estos movimientos se
realizan gracias a una complicada red de músculos entre el cráneo, el atlas y el axis, así
como los demás músculos del cuello que dan a esta zona una particular sensibilidad
neuromuscular que se expresa especialmente cuando estamos sometidos a tensión
psíquica (Stress), condición que es estudiada a fondo en quiropraxia.
El resto de la columna, será estudiado a través de la articulación entre vértebras
tipo de las diferentes zonas.
Como estamos hablando de las articulaciones intervertebrales, debemos tratar
aquí de una formación anatómica que va tomando más importancia conforme
descendemos más abajo en la columna, se trata de los llamados discos intervertebrales.
Entre los cuerpos vertebrales, se encuentran unos cojinetes con la misma forma
de las superficies de éstos y de grosor cada vez mayor conforme descendemos en la
columna: Los discos intervertebrales:
Están formados por una cápsula
fibrosa muy resistente, que
contiene un núcleo de una
sustancia
gelatinosa,
llamado
núcleo pulposo, todo lo cual actúa
como un amortiguador muy
eficiente, soportando el peso
transmitido por el cuerpo de la
vértebra superior y a su vez
transmitiéndolo suavemente a la
inferior. Su estructura en anillos
circulares concéntricos le confiere
una gran resistencia a la carga a la
vez que una suave elasticidad.
Entre las funciones del
disco
intervertebral
podemos
anotar: Asegurar la estabilidad
vertebral
permitiendo
los
movimientos adecuados de los
componentes de la columna.
Amortiguar las variaciones de
presión que actúan sobre los
cuerpos vertebrales, debido a los
movimientos y las cargas.
86
DISCO INTERVERTEBRAL
También pueden deformarse momentáneamente para adaptarse a las
circunstancias fisiológicas de la columna. Y, amortiguar los choques bruscos producidos
durante deportes o traumatismos que amenazan al cuerpo vertebral.
Cuando un traumatismo muy fuerte rebasa las posibilidades del disco, éste se
rompe por lo general hacia atrás donde está su parte más débil. El núcleo pulposo se
protruye (sale) a través de la cápsula y constituye lo que se llama una hernia discal que
presiona a la médula que pasa por el agujero vertebral o a las raíces nerviosas que de
ella emergen. Este problema presenta dolores más o menos agudos, paresias, parestesias
o parálisis en las zonas hacia donde los correspondientes nervios se dirigen, lo cual será
estudiado más a fondo en quiropraxia.
Regresando a la columna cervical, diremos que este segmento de la columna, es
muy sensible al stress, tal como lo dijimos antes y además a los traumatismos, debido al
peso del cráneo, que en ocasiones puede sacudirse muy fuertemente (síndrome del
latigazo) dando por resultado hasta la fractura cervical de fatales consecuencias.
En la columna dorsal o torácica, tenemos vértebras más grandes, sus cuerpos son
proporcionalmente más altos y presentan las características carillas articulares para las
costillas. Cada articulación costovertebral tiene su respectiva cápsula y ligamentos.
Además son asiento de numerosos músculos que trabajan en la respiración y el
movimiento de las extremidades superiores, por lo que tienen apófisis más
desarrolladas. El agujero vertebral que es redondeado en las superiores, tiende a hacerse
triangular en las inferiores. No tienen agujeros vasculares, los vasos pasan junto a las
apófisis transversas. Los ligamentos anterior y posterior son mucho más consistentes,
los laterales lo propio y más elásticos. La movilidad de esta zona de la columna es
menor que en la cervical. Deberíamos considerarla la menos móvil.
Esta zona de la columna es muy sensible a las deformaciones estructurales por
actitudes defectuosas, especialmente en la época de crecimiento y la adolescencia.
Pueden producirse xifosis, o sea deformación con curvatura de convexidad posterior,
lordosis, curvatura de convexidad anterior o escoliosis que es la curvatura en sentido
lateral. Ocasionalmente se combinan estas lesiones.
Como hemos dicho, la causa de estas lesiones puede ser una mala posición
frecuente en los estudiantes, ciertos trabajos o labores forzadas. Raquitismo, carencias
de calcio o de proteínas en la alimentación y predisposición hereditaria.
La columna lumbar posee las vértebras más grandes y macisas de todas, pues las
cargas que soportan así lo condicionan, sus discos son los más gruesos y fuertes y sus
ligamentos y músculos son los más eficientes para estabilizar esta zona.
No obstante, es el lugar donde mayores problemas se dan a nivel anatómico. La
vida cómoda de las ciudades así lo ha provocado. Es el lugar de elección para las
87
hernias discales que ya hemos tratado. Puede también producirse la llamada listesis, que
es el deslizamiento de la vértebra superior sobre la inferior y dada la forma de la
columna en este tramo, se realiza siempre hacia adelante, encontrándose a los Rayos X
una “grada” en la línea que sigue los cuerpos vertebrales. Puede deberse a una carga
excesiva sobre esta parte de la columna, por trabajo o por sobrepeso o también por un
traumatismo.
Una lesión frecuente en esta zona es la llamada sacralización de la quinta
vértebra lumbar que consiste en la osificación y virtual desaparición del disco
interarticular entre estas dos vértebras con lo cual se suelda la última lumbar al sacro.
Las apófisis transversas impactan en el ilíaco en la línea articular con el sacro y
producen una inflamación muy dolorosa, conocida popularmente como lumbago,
término ambiguo que se aplica en general al dolor localizado en esta parte de la
columna y que puede irradiarse a los glúteos y extremidades inferiores y simular
problemas renales y pélvicos.
El sacro al ser un solo hueso, no presenta problemas articulares a más de los
mencionados, referidos a la articulación con la ultima lumbar, pero puede presentar una
falla en la soldadura de los vestigios de apófisis espinosas y falta de cerramiento
posterior del canal vertebral, problema conocido como espina bífida, que condiciona
dolores y molestias locales y proyección inflamatoria a la respectiva zona inervada por
los ramos nerviosos que emergen allí. La espina bífida puede presentarse también en las
últimas lumbares.
Las articulaciones del sacro a los ilíacos para formar la pelvis, tienen la
particularidad que en la mujer, por influencia hormonal, durante el embarazo, se
distienden en base al cartílago, para dar mayor perímetro al receptáculo obstétrico,
condición que suele tornarse definitiva modificando la anatomía de la mujer luego del
primer embarazo. Esta condición unida al mismo fenómeno en la sínfisis del pubis ha
creado la costumbre popular del “encaderamiento”, practicado a veces con funestas
consecuencias por las etnias andinas. Es perfectamente normal cierto nivel de dolor
después del trabajo de parto en la zona lumbar, debido al esfuerzo de los músculos de
esa zona, de modo que no es necesario una manipulación ortopédica sino un reposo
moderado.
Finalmente, el coxis, se articula al sacro muy débilmente, tiene inserciones
musculares y ligamentosas que pueden dar lugar a luxaciones y traumatismos a más de
los que puede sufrir directamente. Su lesión es muy dolorosa e impide la posición
sedente, lo que a veces hay que solucionar mediante la eliminación del hueso ya que no
se puede inmovilizarlo para producir su curación. Las pequeñas cuatro vértebras que lo
componen son muy rudimentarias y recuerdan la cola de los mamíferos inferiores.
Parece que su papel energético es de equilibrio, especialmente en el desarrollo
del chakra fundamental, razón por la cual se debe cuidar de las caídas que lo puedan
lesionar. Si después de una caída en posición sentada, se detecta cambios en la
personalidad del sujeto, se debe acudir a un conocedor de fisiología energética para una
evaluación y ocasional tratamiento.
88
La osteopatía y la quiropraxia suelen dar por hecho que en determinados
momentos se producen pequeñas desalineaciones de las vértebras que no son
detectables por los métodos convencionales. No se ha logrado comprobar esta teoría por
más que se han realizado tomografías e imágenes por resonancia magnética de alta
resolución. No obstante, luego de las maniobras realizadas para realinear la columna, se
obtienen resultados sorprendentes en cuanto al beneficio funcional y el alivio de los
malestares.
Parece ser que más que una pérdida de la alineación anatómica, se constituye un
cambio de tono muscular en las zonas afectadas que condiciona un estado de
espasticidad en pequeños haces musculares que tensionan las fibras de los ligamentos
interarticulares, las cuales sensibilizan los ramos nerviosos respectivos, dando los
síntomas. El masaje, la maniobra de torsión en sentido contrario, obran como una
descarga de neurotrasmisores que vuelve al tono normal a los músculos paravertebrales
y libera la tensión acumulada.
En apoyo de esta interpretación se cita al mecanismo del stress físico, o psíquico
que casi siempre van unidos a este tipo de dolencias. El cual a muchos niveles actúa por
medio de la liberación continua y anómala de neurotrasmisores.
Todos estos fenómenos, deben ser aclarados en cuanto a su mecanismo antes de
usar estas teorías como explicación de las terapias alternativas, mientras tanto deben
permanecer como hipótesis. Eso es lo más ético dentro de la práctica de las
medicinas alternativas.
89
RESUMEN DEL CAPÍTULO
ARTROLOGÍA
FRASES CLAVE
- Por su grado de movilidad las articulaciones se clasifican en Sinartrosis, anfiartrosis y
diartrosis.
- Las articulaciones más móviles se denominan diartrosis.
- El lubricante natural de las articulaciones se llama sinovia y lo produce la cápsula
sinovial en el interior de la articulación.
- Los ligamentos estabilizan y refuerzan la articulación.
- Un ejemplo de articulación rotatoria lo constituye la formada entre el radio,
el cúbito y el húmero.
- Un ejemplo de articulación múltiple es el tarso.
- Por su tipo de movimiento las articulaciones pueden ser: en bisagra, en tróclea,
enartrosis, múltiple y rotatoria.
- Los meniscos son elementos amortiguadores entre los huesos de la rodilla.
- El menisco interno tiene forma de “C” y el externo de “O”
- Las llamadas bolsas sinoviales protegen los elementos articulares y evitan su
rozamiento directo.
- Cuando se inflaman las bolsas sinoviales se produce la llamada bursitis.
- La rodilla es muy sensible a la inmovilidad. Cuando ésta es muy prolongada
se necesita mucha rehabilitación para obtener total restablecimiento.
- La primera articulación de la columna es la que une el atlas al occipital por medio de
dos cóndilos.
- El atlas se une al axis por medio de las carillas articulares y la apófisis odontoides.
- Los discos intervertebrales son formaciones fibrosas que separan los
cuerpos vertebrales y amortiguan los traumatismos y esfuerzos.
- El disco intervertebral tiene un núcleo pulposo y una cápsula fibrosa
- La cápsula fibrosa del disco puede romperse por trauma o sobreesfuerzo y deja salir
el núcleo, lo que constituye la llamada hernia discal.
- La hernia discal puede comprimir los nervios espinales o la médula y provocar
dolor o parálisis.
- La zona menos móvil de la columna es la región torácica.
90
- La lordosis es una curvatura de convexidad anterior.
- La xifosis es una curvatura de convexidad posterior.
- El cuidado de la columna tiene que ver especialmente con las posturas inadecuadas
durante la niñez y la adolescencia.
- Una lesión frecuente de la columna es la llamada sacralización de la quinta lumbar
la cual se une al sacro y ocasiona mucho dolor, lo que se conoce como lumbago.
- La espina bífida es la falta de cerramiento del canal medular espinal a
nivel lumbosacro.
- La llamada maniobra de encaderamiento posparto, está en desuso y puede
ser peligrosa.
- La osteopatía y la quiropraxia a nivel de columna, parecen actuar sobre
la espasticidad de los músculos paravertebrales, más que sobre
supuestas desalineaciones óseas.
91
92
LOS MÚSCULOS .- MIOLOGÍA
Una
vez
que
hemos
estudiado los huesos y las
articulaciones, que constituyen los
elementos pasivos del sistema
locomotor, trataremos acerca de los
músculos que son los motores que
mueven todo el organismo. En este
caso nos relacionaremos con los
músculos esqueléticos, dejando para
más tarde los músculos lisos, que se
encuentran en los órganos internos y
el sincicio cardíaco, que ya fue visto
en histología. y cuya fisiología
macroscópica la veremos al tratar el
sistema circulatorio.
En el estudio histológico
habíamos mencionado que el
músculo para su funcionamiento se
encuentra en íntimo contacto con el
sistema
nervioso.
Esto
es
absolutamente cierto y su relación
solo se comprenderá correctamente
estudiando la llamada unión o placa
mioneural.
LA UNION O PLACA MIONEURAL
Un axón o terminación nerviosa centrífuga, dentro de un paquete de ellos, al que
denominamos nervio, toma contacto con un determinado músculo y se ramifica entre
sus fibras. Las vainas de mielina de cada una de sus ramificaciones en determinado
momento abandonan al nervio solamente recubierto de la capa de células protectoras de
Schwan, el cual contacta directamente con la membrana celular del músculo.
93
LA PLACA MIONEURAL, DETALLE FISIOLÓGICO
Esto es lo que llamamos sinapsis neuromuscular, placa mioneural o unión
mioneural. En ese momento, se produce una reacción química por medio de la corriente
nerviosa: Muchas vesículas sinápticas, que son como ampollitas, liberan acetilcolina
que es la sustancia que permite la transmisión de la energía nerviosa. Esta se vierte a un
espacio entre la membrana presináptica y la membrana de la célula muscular,
denominado espacio sináptico, brecha sináptica o surco sináptico. La acetilcolina, por
medio de los poros (zona llamada retículo sarcoplásmico) de la membrana muscular
llega al otro lado, o sea a la célula muscular y penetra, dando inicio a la contracción por
reacción química de la actina y la miosina. (Ver gráfico en la pág. siguiente) Al final,
una sustancia llamada colinesterasa inactiva el sobrante de acetilcolina que de lo
contrario seguiría activando la contracción.
94
En suma el músculo no hace otra cosa que contraerse y lo realiza por un proceso
químico por el cual las moléculas de dos sustancias proteicas que son la actina y la
miosina se intercalan íntimamente y producen la contracción de cada fibrilla. De eso
resulta la potente contracción del músculo.
Como en el caso del corazón, que genera una corriente eléctrica detectable, los
músculos al funcionar, generan impulsos que pueden ser detectados y su estudio se
denomina electromiografía, y se usa en casos de parálisis para diagnosticar la vitalidad
de un músculo. Casi todos estos estudios, solo miden corrientes eléctricas físicas
suficientemente altas para ser medidas, pero existen casos en que la vitalidad energética
de un músculo no siendo detectable, está presente todavía en cantidades muy pequeñas
y por manipulaciones de medicina energética, o hasta por la influencia psíquica del
paciente, puede volver a funcionar. Lo que da por resultado curaciones cuando ya para
la medicina oficial no había esperanza. Parece ser que el problema es cuantitativo o la
esencia de ciertas energías aun nos es desconocida. No obstante hay casos en que no se
logra definitivamente reactivar el funcionamiento de un músculo y tiene que recurrirse a
autotrasplantes, transposiciones, etc. ya en el campo de la medicina ortopédica.
ORGANIZACIÓN FISIOLÓGICA DE LOS MÚSCULOS
En el músculo podemos distinguir una masa de tejido muscular propiamente
dicho que consta de fibras paralelas formando haces en el sentido longitudinal entre los
puntos de fuerza del músculo. Además de las fibras, tenemos una membrana que
recubre y aísla al haz muscular y que se denomina aponeurosis. Las aponeurosis tienen
por objeto individualizar los músculos y facilitar sus movimientos.
En sus extremos, los músculos poseen unas prolongaciones fibrosas por medio
de las cuales se fijan a los huesos, son los tendones.
95
A partir de los tendones, el músculo se extiende ya sea en uno o varios cuerpos
denominados haces, los cuales están separados por las respectivas aponeurosis. Dentro
de los haces se separan en haces menores hasta llegar a los haces primarios que están
compuestos solo de fibras musculares.
CLASIFICACION DE LOS MÚSCULOS
Según las dimensiones de los músculos se clasifican en músculos largos, cuando
predomina la dimensión en el sentido de sus fibras. Ejemplo: el sartorio, el bíceps.
Anchos, si es la dimensión perpendicular a sus fibras la que predomina sobre el largo y
el espesor. Ejemplo: Los pectorales, el dorsal ancho. Y, cortos si sus dimensiones son
más o menos iguales en todos los sentidos y en general son pequeñas, como por ejemplo
los músculos intercostales y los paravertebrales profundos.
Para nombrar a los músculos se usa el nombre del hueso principal que se
encuentra debajo (frontal, temporal), o los dos huesos donde se insertan sus extremos
(esterno-cleido-mastóideo), o la función que realiza (risorio) o la forma que tiene
(deltoides: de la letra griega; digástrico: con dos abultamientos como estómago) etc.
ESTUDIO DE LOS PRINCIPALES MÚSCULOS
En las figuras de las dos páginas siguientes tenemos gráficos completos del
sistema muscular visto tanto desde adelante como por detrás. En general, se pueden
observar todos los músculos superficiales y si no se encuentra la referencia en los
gráficos detallados, se pueden buscar los elementos musculares en esta vista general
Al igual que en el caso de los huesos, consideraremos primero los músculos de
la cabeza, luego del tronco y por fin de las extremidades. No se puede en este caso hacer
un estudio exhaustivo de toda la musculatura, por lo que me referiré en cada zona a los
más importantes, desde el punto de vista funcional y a los que tienen aplicaciones
terapéuticas.
96
MUSCULATURA, VISTA ANTERIOR
97
MUSCULATURA, VISTA POSTERIOR
98
MÚSCULOS DE LA CABEZA
CRÁNEO
Los músculos del cráneo son en general planos, recubren por así decirlo los
huesos del cráneo como en el caso del fronto-occipital que es en su mayor parte una
aponeurosis, llamada epicránea, que une los dos músculos extremos, el frontal y el
occipital.
Merece citar también por su importancia el temporal, que forma parte
junto con el masétero y los pterigoideos, del grupo de los músculos masticadores. El
temporal es el mayor de ellos y se inserta como un abanico por arriba
en la escama del temporal y por abajo sus fibras convergen en un solo tendón que se
inserta en la apófisis coronoides del maxilar. Cuando se contrae eleva la mandíbula,
siendo el principal masticador y uno de los músculos más potentes del organismo. En el
gráfico podemos observar varios otros músculos del cráneo.
99
Un punto importante en orden a las medicinas alternativas es la particularidad de
estos músculos, especialmente aquellos que se encuentran en la parte posterior del
cráneo y se continúan en el cuello, de revelar muy eficazmente las tensiones psíquicas
por intermedio de estados de espasticidad muy molestos para el paciente.
MÚSCULOS DE LA CARA
En la cara tenemos gran cantidad de pequeños músculos muy importantes por su
fisiología motora especialmente en la mímica. Son músculos que en su mayoría se
insertan por un lado en la piel y por el otro en los huesos. Otros en cambio rodean
orificios naturales y se denominan orbiculares.
Los músculos de la cara intervienen también en la masticación al mover el bolo
alimentario y comprimirlo contra la dentadura, esta función la realizan por ejemplo los
buccinadores, que se encuentran en las mejillas. El músculo risorio tiene la función de
tirar hacia afuera y arriba de las comisuras labiales y por ello ser expresivo en la risa. El
orbicular de los labios cierra el orificio bucal y facilita la pronunciación de algunos
sonidos al tiempo que ayuda a la alimentación al retener los líquidos en la boca que de
otro modo escaparían. Existen además músculos como los elevadores de los párpados
que hacen precisamente esa función y abren los ojos. Esta función es apoyada por los
orbiculares de las cejas y los elevadores del párpado. Por fin existen en la cara
músculos que son masticadores como los maséteros y los pterigoideos, que se insertan
en la mandibula y la elevan, ayudando así al temporal que es el principal masticador. El
masétero se inserta por arriba en el arco cigomático y determina el contorno lateral de la
cara.
MÚSCULOS DEL CUELLO
Forman regiones, que específicamente son la anterior y la posterior. En esta
última se encuentran músculos paravertebrales que se insertan en el occipital y tiran de
la cabeza hacia atrás. También tenemos músculos que elevan el hombro como los
elevadores de la escápula. Los escalenos y la parte interna del trapecio. El esplenio del
cuello dirige la cabeza hacia el mismo lado que se contrae.
En la región anterior del cuello tenemos principalmete los
esternocleidomastóideos que son los músculos más largos del cuello y que tiran de la
cabeza hacia adelante y abajo, lateralizándola del lado respectivo. Forman los contornos
del cuello. Hacia arriba se insertan en la apófisis mastoides del temporal y por abajo se
insertan en el extremo interno de la clavícula y el manubrio del esternón. Los llamados
músculos cutáneos del cuello son los más superficiales y algunas fibras de ellos se
dirigen a la parte inferior del mentón e intervienen en la mímica.
100
MÚSCULOS DEL TÓRAX
Tenemos que distinguir los músculos que propiamente forman la caja torácica de
los que se encuentran en ella pero pertenecen a la fisiología de la extremidad superior.
Los músculos torácicos son principalmente músculos respiratorios, son los intercostales
y el diafragma.
Entre los torácicos propiamente dichos se encuentran los intercostales, que se
hallan uniendo los arcos costales, son muy cortos y delgados, pero en conjunto tienen
gran importancia pues su contracción eleva las costillas y amplía la caja torácica,
permitiendo los movimientos respiratorios.
101
EL DIAFRAGMA
Orificio de la vena
cava inferior.
Orificio
esófago.
para
el
Orificio aórtico
Músculo
respiratorio
por
excelencia, es como
su nombre lo indica
una
especie
de
división entre el tórax
y el abdomen. Tiene
la forma de una
cúpula de convexidad
superior
. Está formado por dos partes principales: Una membranosa en forma de trébol
de naturaleza aponeurótica, desde la cual nace su otra parte, la muscular, cuyas fibras
van a insertarse en la cara interna del orificio inferior de la jaula torácica, costillas,
apéndice xifoides, músculos paravertebrales y columna lumbar. Cuando se contrae se
aplana, desciende y por tanto amplía la caja torácica, determinando la inspiración. Al
relajarse asciende, comprime los pulmones y ayuda a expulsar el aire durante la
espiración.
En el centro fibroso del diafragma se encuentran varios orificios que dan paso a
elementos anatómicos: Uno para la aorta que desciende junto a la columna, uno para el
esófago, de naturaleza muscular y muy importante en las hernias hiatales y uno para la
vena cava inferior que asciende hacia la aurícula derecha.
MÚSCULOS DEL ABDOMEN
(Gráfico En la pág anterior). Son en general músculos que rodean como una pared a la
cavidad abdominal.
Son músculos anchos y su función principal es comprimir el contenido
abdominal, por lo cual constituyen la llamada prensa abdominal. Función ésta que es
102
muy útil en la excreción y en la mujer en el parto. Además parte de ellos intervienen en
los movimientos de flexión del tronco sobre la pelvis. Son: Los rectos anteriores del
abdomen y en cada lado, los oblicuos, interno y externo y el transverso.
Los rectos anteriores son dos músculos simétricos situados a lado y lado de la
línea media, alargados y planos, se insertan por arriba en el borde de las costillas junto
al apéndice xifoides y también en éste.
Por abajo se insertan en el borde superior de la sínfisis del pubis. Pueden
funcionar en dos formas: Si toman como punto fijo su inserción superior, elevan la
pelvis hacia adelante y arriba y si se basan en su inserción inferior, inclinan el tórax
hacia adelante y abajo.
Los demás músculos, los oblícuos y el transverso, se superponen de fuera hacia
adentro así: Oblícuo externo, oblícuo interno y transverso.Su función como dijimos es
comprimir el contenido abdominal en la acción llamada pujar y además se pueden
considerar auxiliares de la respiración pues a través de la ayuda al diafragma cuando
éste se relaja, ellos pueden comprimir más todavía el contenido torácico colaborando en
la espiración. En las técnicas yoga, tomamos en cuenta los movimientos de estos
músculos para la llamada respiración completa, y desarrollamos su control mediante la
práctica del Uddhi yama.
MÚSCULOS DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR
Para sus movimientos, esta extremidad se basa en la cintura escapular, la cual a
su vez tiene que fijarse a la columna vertebral por intermedio de la musculatura que
sostiene la escápula por detrás y la clavícula por delante. Los músculos que realizan esta
función han sido vistos en el cuello y son principalmente los trapecios, los escalenos, el
elevador del omóplato y por delante los esternocleidomastóideos.
Los omóplatos se fijan a la columna mediante los músculos espinosos y romboideos.
Una vez considerada la fijación de la cintura escapular, podemos tratar los
músculos de la extremidad propiamente dicha:
DELTOIDES
Es un músculo que forma el contorno del hombro, tiene la forma de una “D” y
por ello su nombre en griego. Por arriba se inserta en el extremo externo de la clavícula,
el acromion y la espina del omóplato. Por abajo se inserta en la extremidad superior del
húmero. Cuando se contrae eleva lateralmente el brazo. .- (Ver gráfico en pág siguiente)
103
BÍCEPS BRAQUIAL
MÚSCULOS MIEMBRO SUPERIOR
VISTA ANTERIOR
Siempre debemos diferenciar del bíceps
crural (de la pierna). Como su nombre lo
indica, consta de dos cuerpos, uno de los
cuales se inserta por arriba junto a la
cavidad glenoidea del omóplato y el otro en
el extremo de la apófisis coracoides del
mismo hueso. En cambio por abajo, termina
en un solo tendón que se inserta en la
extremidad superior del radio. Cuando se
contrae flexiona el antebrazo sobre el brazo.
TRÍCEPS BRAQUIAL
Por su posición posterior respecto
del húmero, se constituye en el antagonista
del bíceps.
Por su parte superior se divide en tres
porciones: Vasto interno, vasto externo y
porción larga, los cuales se insertan
respectivamente en la parte súpero interna
de la cara posterior de la extremidad
superior del húmero; en la parte súpero
externa de la misma zona y en la parte
inferior de la cavidad glenoidea del
omóplato. Por abajo, se inserta por un solo
tendón en la extremidad superior del cúbito,
en el llamado olécranon.
Cuando se contrae el tríceps se extiende el
antebrazo en relación al brazo.
PECTORALES (ver pág 101)
Constituyen las emeninencias del
pecho. Están formados por dos músculos con igual función, el mayor y el menor, de los
cuales, el mayor se sitúa cubriendo al menor.
El pectoral mayor tiene una forma similar a un abanico, en su parte amplia, hacia
adentro, se inserta en el esternón, la parte próxima de las costillas y en la clavícula.
Hacia afuera, por intermedio de un tendón plano, se inserta en la extremidad superior
del húmero. Cuando este músculo se contrae aproxima el brazo a la línea media.
104
MÚSCULOS DEL ANTEBRAZO (Ver pág. anterior.)
Son muy numerosos y esto se debe a sus funciones relativas a la muñeca y los
dedos, cada uno por separado. Los que están situados por delante son los llamados
flexores, pues flexionan la muñeca sobre el antebrazo y los dedos sobre la palma de la
mano. Por el contrario, los situados por detrás, son extensores, pues su función es la
contraria de los anteriores. Existen también flexores y extensores comunes a todos los
dedos menos al pulgar que tiene la función de oposición. En el antebrazo tenemos una
función especial, es la prono-supinación para lo cual tenemos músculos especializados
que son el pronador redondo y el supinador. Los tendones de los flexores y
extensores, son largos y para llegar a sus inserciones pasan por el llamado túnel
carpiano que es una banda tendinosa que actúa como una polea para la función de estos
tendones.
MÚSCULOS DE LA MANO
Podemos distinguir entre ellos los
interóseos, los de la eminencia tenar y los de
la eminencia hipotenar.
Los interóseos son pequeños músculos
que se hallan entre los huesos metacarpianos,
unos hacia el lado palmar y otros hacia el
dorsal. Los palmares juntan los dedos entre sí,
los dorsales los separan.
La eminencia tenar es el abultamiento
muscular que se encuentra hacia el lado del
pulgar en la palma de la mano. En el lado
contrario, tenemos la eminencia hipotenar, que
corresponde al meñique. En el caso del pulgar,
está formada por los músculos que facilitan el
movimiento de oposición sobre la palma de la
mano.
MÚSCULOS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR
Como la cintura pelviana está directamente articulada a la columna vertebral, no
requiere fijación muscular. Solo debemos mencionar ciertos músculos que están en el
interior de ella y que permiten movimientos muy poderosos del esqueleto de las
extremidades inferiores. Tales músculos son los psoas, (Pág. siguiente) que tienen
importancia en la patología de órganos como los riñones y los órganos reproductivos
femeninos, pues su vecindad hace que su funcionamiento influencie sobre estos
elementos. Los psoas son flexores del muslo sobre la pelvis e intervienen en la marcha.
Se debilitan en la posición sedente y las personas en esos casos se ven en la necesidad
105
de usar musculatura accesoria lo que condiciona desequilibrio funcional de la
musculatura. Los psoas intervienen en el drenaje linfático de esa importante zona que es
la pelvis.
MUSCULATURA INTERNA DE LA PELVIS. MÚSCULOS PSOAS
106
VISTA POSTERIOR
GLÚTEOS
Constituyen las eminencias
de las nalgas. Son tres a cada lado,
Glúteo mayor, menor y mediano. El
primero es el más desarrollado y está
situado cubriendo a los dos
anteriores. Son los músculos más
voluminosos del organismo. Se
insertan por arriba en la parte
posterior y externa de los ilíacos y
por abajo, llegan al trocánter mayor
del fémur y sus alrededores. Su
contracción lleva al muslo hacia atrás
y afuera.
MÚSCULOS
DEL MUSLO
POSTERIORES
Son músculos largos situados
por detrás del fémur y que hacen de
antagonistas del cuádriceps. Se
insertan por arriba en los ilíacos y por
abajo avanzan hasta la tibia. Entre
ellos tenemos al biceps crural,
semimembranoso y semitendinoso.
Todos ellos se encargan de flexionar
la pierna sobre el muslo.
Tenemos que mencionar a los
músculos aductores que alejan la
extremidad de la línea media y los
abductores que la acercan a ella.
MÚSCULOS ANTERIORES DEL MUSLO
CUADRICEPS (En la vista anterior)
Es un músculo largo, situado por delante del fémur, da forma a la cara anterior
del muslo y es uno de los más poderosos del organismo.
Como su nombre lo indica, se compone de cuatro cuerpos, denominados; Recto
anterior, vasto interno, vasto externo y crural. De las cuatro porciones, el recto anterior
107
VISTA ANTERIOR
se inserta en el ilíaco, los otros tres lo hacen en el
fémur. En su extremo inferior, se reúnen en un
solo tendón que se inserta en la base de la rótula.
Del vértice de la misma nace el llamado tendón
rotuliano que va a insertarse en la parte
anterosuperior de la tibia. Por esto podemos decir
que la rótula es un hueso sesamoideo situado en el
espesor del tendón del cuádriceps.
Cuando el cuádriceps se contrae, tira de la
rótula y si la pierna está flexionada la puede
extender. Si voluntariamante nos oponemos a esta
extensión, la rótula actuará sobre la extremidad
del fémur y flexionará el muslo.
SARTORIO
Delgado y largo músculo que se encuentra
situado en diagonal por delante del muslo. Se
extiende desde la espina anterior del ilíaco hasta
la parte interna de la rodilla. Cuando se contrae
flexiona el muslo y lo dirige hacia adentro. Por
ello su nombre que viene de “sastre” por la
posición de esos artesanos al trabajar.
MÚSCULOS DE LA PIERNA
Se pueden considerar los anteriores y los posteriores.
Los anteriores son largos, se insertan por arriba en los huesos de la pierna y por abajo se
continúan por largos tendones que llegan hasta el tarso y a los dedos del pie, y en
general los extienden o flexionan el pie hacia adelante.
Los posteriores están situados por detrás de la tibia y del peroné. Consisten en el
llamado tríceps crural que consta de Gemelo interno, Gemelo externo y sóleo. Los
gemelos se insertan por arriba en los cóndilos del fémur y el sóleo en la parte superior
de tibia y peroné. Por abajo se unifican en un solo tendón, el Tendón de Aquiles, que se
inserta en el calcáneo. Cuando se contrae extiende el pie respecto a la pierna y
determina la posición “de puntillas”.
108
En el pie también tenemos músculos interóseos que mueven los dedos y que
ayudan especialmente en la marcha.
MÚSCULOS DEL LA PIERNA Y EL PIE
VISTA ANTERIOR
VISTA POSTERIOR
109
RESUMEN DEL CAPÍTULO
MIOLOGÍA
FRASES CLAVE
- La placa mioneural funciona transmitiendo al músculo las órdenes que vienen por el
sistema nervioso.
- Las dos principales sustancias en el proceso de transmisión mioneural son
la acetilcolina y la colinesterasa.
- Las aponeurosis aislan al músculo y facilitan sus movimientos.
- Los principales músculos del cráneo son el frontooccipital y el temporal.
- El principal músculo masticador es el temporal, seguido del masétero y
los pterigoideos.
- Los músculos del cráneo y especialmente los posteriores que se dirigen al
cuello, reflejan fácilmente la tensión psíquica y se ponen espásticos.
- Los músculos de la cara incluyen al orbicular de los labios y al de los párpados.
- El músculo risorio es un músculo mímico.
- Los esternocleidomastóideos inclinan la cabeza hacia adelante y hacia el
lado correspondiente.
- Los intercostales son músculos respiratorios.
- El diafragma tiene forma de cúpula y se aplana cuando se contrae, movimiento
que origina en gran parte la inspiración pulmonar.
- Los músculos que constituyen la prensa abdominal son: Oblícuo externo,
oblícuo interno, transverso y rectos anteriores del abdomen.
- El pectoral mayor se inserta por dentro en tres fascículos: en las costillas, el
esternón y la clavícula.
- El deltoides se inserta por abajo en la extremidad superior del húmero.
- El bíceps braquial tiene por abajo un solo tendón que va a insertarse en la
extremidad superior del radio.
- El tríceps braquial consta de: Vasto interno, vasto externo y porción larga.
- Los tendones de los músculos extensores de los dedos pasan primero por el
túnel carpiano antes de llegar a sus inserciones.
110
- Los interóseos metacarpianos permiten los movimientos de separación
y acercamiento de los dedos entre sí.
- El músculo psoas tiene acción importante en el drenaje linfático de la pelvis.
- Los músculos más voluminosos del organismo son los glúteos.
- La rótula es un sesamóideo incluido en el tendón del cuádriceps.
- Los músculos semitendinoso y semimembranoso se encuentran en la cara
posterior del muslo.
- Los tendones de los dos gemelos y del sóleo, se reúnen y constituyen el tendón
de Aquiles.
111
HIGIENE DEL SISTEMA LOCOMOTOR
Una vez que conocemos la anatomofisiología del sistema locomotor,
revisaremos unos pocos conceptos básicos del cuidado de estos elementos orgánicos, en
pro de la conservación de su integridad y de la menor posibilidad de trastornos que
puedan aquejar a quienes acuden a solicitar nuestros servicios. Siempre la prevención
será la mejor medicina.
CUIDADOS DEL SISTEMA ÓSEO
Desde la nutrición de la madre durante el embarazo, la primera alimentación del
bebé y los cuidados durante los primeros años estamos en la responsabilidad de aportar
con los mejores elementos de educación y prevenir los daños que puede recibir el
sistema esquelético.
La presencia de calcio suficiente, fósforo y vitamina D son indispensables, pero
no solamente estos elementos; para que actúe la vitamina D se precisa la presencia de la
luz solar, de modo que una exposición prudente a los rayos del sol (helioterapia) es de
gran ayuda para la formación de los huesos. Los alimentos como los huevos, leche,
quesos y verdura como las espinacas, zanahorias, apio, etc. aportan cantidades de calcio
y los otros elementos necesarios. No debemos pasar por alto la necesidad de Selenio que
es un oligoelemento indispensable. También son necesarias las grasas de las cuales
precisa la vitamina D para su absorción y las proteínas que trasladan el calcio a su
destino.
112
Todos los beneficios obtenidos de la alimentación y del sol pueden ser anulados
si, durante la infancia y el período escolar, cuando el esqueleto no está todavía
consolidado en su forma definitiva, permanece el niño durante mucho tiempo en
posturas incorrectas. Esto puede conducir paulatina pero seguramente a graves
deformaciones del esqueleto que se hacen definitivas.
No hay que permitir que el escolar
se encorve mucho sobre su tarea o que se
apoye siempre sobre el mismo lado,
debemos cuidar la comodidad y
adecuación de su lugar de trabajo a su
tamaño. El uso de pesadas mochilas
escolares atenta contra la conformación de
los huesos de los niños. Podemos apreciar
en el gráfico de la pág. anterior, cómo
afecta la posición e inadecuado tamaño del
escritorio y el asiento a la conformación de
la columna vertebral.
Otro cuidado esencial del sistema
óseo constituye el diagnóstico temprano y
acertado de problemas como la luxación
congénita de cadera y el pie plano para
corregirlos de la manera adecuada según
su gravedad.
LA HIGIENE DEL SISTEMA MUSCULAR
En el campo del cuidado del sistema muscular, tiene papel preponderante el
ejercicio. El aspecto de la nutrición que es otro pilar de la higiene muscular será tratado
en otra asignatura.
La educación física como disciplina tiene como finalidad dar al organismo el
vigor y la armonía necesarios para su funcionamiento, ella puede y debe ser practicada
por todos, pero el deporte en el sentido de competencia, debería reservarse para el
organismo ya formado y que tiene un buen estado físico natural.
Con todo, el deporte debe ser practicado por la generalidad de los niños y
adolescentes, con el respectivo control profesional de entrenadores y profesores de
cultura física, lejos de cualquier deseo de lucimiento personal y peor de réditos
económicos, errores que han llevado a desastres de salud en muchos deportistas en
tempranas edades.
113
Como norma general, el ejercicio muscular
<moderado> resulta provechoso, es más, aun para
niños de contextura débil y poco desarrollo
muscular, es necesario, pues produce un sentimiento
de bienestar general, activa la circulación y otros
procesos orgánicos, aumenta la masa muscular y
favorece el sueño y el apetito.
En contrapartida, los ejercicios violentos y
excesivos, suelen producir acumulación de toxinas
que provocan adolorimiento muscular, calambres y
otros problemas generales. A menudo ocurre que
luego de un ejercicio forzado, presenta el joven
dolor de cabeza, inapetencia, rigidez muscular,
fiebre y sueño excesivo y entrecortado. Esto está
dado porque en los jóvenes el ácido láctico se
elimina más lentamente que en el adulto.
LA DEUDA DE OXÍGENO
Cuando una persona lleva a cabo un ejercicio
violento en muy poco tiempo, forma grandes
cantidades de ácido láctico en sus músculos el cual
necesita una cantidad de oxígeno muy alta para
metabolizarse, en el tiempo que duró el ejercicio, sus
pulmones absorbieron la mitad o menos del oxígeno
necesario, por lo cual hay una cantidad extra que debe llenarse lo más pronto posible, el
organismo entonces desentiende otras funciones para arreglar su <deuda> de oxígeno y
esto va en desmedro especialmente de la función cerebral. La persona se siente
somnolienta, atontada, no podría desarrollar actividad intelectual y para recuperarse
necesita de varias horas. No son recomendables los ejercicios forzados en los recreos
del colegio pues este fenómeno disminuye el rendimiento académico muy
notablemente.
Es también necesario que el ejercicio sea adecuado a la época de la vida en la
que se practica y además ejercite muchos músculos, si no todos, para dar por resultado
una armoniosa función de este sistema. Hay deportes como la marcha, el remo, la
gimnasia, el tenis, la natación etc. que ejercitan toda la musculatura, adecuada y
armoniosamente.
Una disciplina que es menester conocer y practicar es la gimnasia psicofísica,
que además de tener en cuenta todos los grupos musculares, ligamentos, tendones, etc.
elimina el factor competencia e incluye en su práctica el dominio y control de la
respiración. Este tipo de ejercicio tiene en cuenta la unicidad del ser humano y su
integración orgánica y mental para lograr un desarrollo total de la persona.
114
FUNCIÓN DIGESTIVA
115
FUNCIÓN DIGESTIVA
APARATO DIGESTIVO Y DIGESTIÓN
es el encargado de estas actividades y lo estudiaremos a
La construcción y
posterior
mantenimiento
del
cuerpo
humano,
exigen la inclusión en
él
de
sustancias
procedentes
del
medio, lo cual se
realiza a través de un
aparato especializado
que toma del ambiente
las sustancias tanto
para edificar su propia
es-tructura como para
re-poner los elementos
que constantemente se
desgastan o pierden y
sobre todo para proporcionar la energía
que se necesita para
mante-ner
las
actividades
que
denominamos
vida.
Más aun, cuando
hablamos de mantener
las
actividades
estamos dando un
primer concepto de la
salud, cual es la
estabilidad física de su
estructura y de sus
funciones, hecho que
está configurado por
una serie de conceptos
biológicos uno de los
cuales es el del
metabolismo, o sea el
aprovechamiento de
los elementos del
medio, cuyo primer
paso
es
la
alimentación.
El aparato digestivo
continuación.
116
ANATOMOFISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO
El aparato digestivo consta básicamente de dos partes: El tubo digestivo y las
glándulas anexas.
EL TUBO DIGESTIVO
La boca:
Es una cavidad
situada en la parte antero
inferior de la cara, por
delante la cierran los labios,
pliegues musculares muy
móviles que ayudan en la
prehensión y masticación al
cerrar la boca y colaborar a
situar el bolo alimentario
entre los dientes.
LA LENGUA
Dentro de la boca
se encuentra la lengua,
órgano
muscular
extremadamente móvil y
sensible que tiene varias
funciones: Colaborar en la
masticación desde adentro
colocando los alimentos
entre las piezas dentarias.
Una función de la vida de
relación que es la articulación de las palabras, y, Es el órgano del sentido del gusto.
Además, al terminar la masticación e insalivación, la lengua juega un importante papel
en la acción de la deglución.
LOS DIENTES:
Son los órganos encargados de la trituración de los alimentos para que sobre
ellos puedan ejercer su trabajo los jugos digestivos. Para poder realizar su acción, su
anatomía está preparada por especialidades que los clasifican en: Dientes incisivos,
situados en la parte anterior que sirven para cortar los alimentos. Caninos, destinados a
rasgar los alimentos fibrosos, premolares que son los primeros en triturar o moler los
alimentos y los molares que terminan este trabajo y son los más posteriores pues
el alimento ha ido
117
situándose cada vez más atrás para recibir más saliva y preparar su paso al resto del tubo
digestivo.
Durante la vida los dientes tienen una evolución bastante precisa. Nacemos sin
ellos, aunque se dice que cuando al nacer se presentan algunos, es signo de una
personalidad dominante y despótica como en el caso de Napoleón o Luis XIV. A los
seis meses aproximadamente empiezan a salir los primeros dientes que son los incisivos
centrales inferiores, para luego llegar a aparecer un total de veinte piezas que
constituyen la dentadura temporal llamada “de leche”, la cual empieza a perderse hacia
los seis años para ser reemplazada por la dentadura permanente o definitiva que tiene
treinta y dos piezas. Las que se aumentan son los molares que en número de doce
completan el sistema dentario del adulto.
PIEZA DENTARIA
Corona
Esmalte
Dentina
Encía
Pulpa
Cuello
Paquete vásculo nervioso
Hueso maxilar
Raíz
Una pieza dentaria, está constituida por tres partes de arriba abajo, que son; la
corona, parte que sobresale de la encía, la raíz, que se encuentra alojada en el
respectivo alvéolo del maxilar y el cuello que es la zona que une a las dos anteriores. En
la corona tenemos una capa superficial muy dura denominada esmalte que le da al
diente su dureza, el color y el brillo característico. En la raíz, esta capa es sustituida por
una de color amarillento, menos consistente que se denomina cemento. Por debajo de
estas capas superficiales, en todo el diente se encuentra la denominada dentina o marfil,
que es un tejido más blando y con terminaciones nerviosas que lo hacen más vital. Su
nutrición se realiza por ósmosis.
Mas hacia el interior tenemos un espacio lleno de tejido laxo, vasos sanguíneos y
terminaciones nerviosas que se denomina pulpa dentaria. Es el centro nutricio y
118
sensitivo del diente. Por debajo de la raíz se encuentran los respectivos vasos en el
maxilar que se conectan con cada diente.
La forma de cada diente se corresponde con su función, así los incisivos son
como cuchillas situadas en sentido transversal, los caninos son cónicos y los molares
tienen varias salientes denominadas cúspides que trituran los alimentos.
LAS GLÁNDULAS SALIVALES
Son las primeras glándulas anexas al tubo digestivo y tenemos como principales
a las parótidas, las submaxilares y las sublinguales.
Las glándulas parótidas, en número de dos, están situadas en cada ángulo de la
mandíbula denominado gonion y se extienden hacia el oído respectivo y un poco hacia
el cuello, son las más grandes de las glándulas salivales, pesan de 25 a 30 gm cada una
y elaboran la saliva más rica en ptialina. Las submaxilares también son dos y se
encuentran por debajo de la mandíbula a cada lado, su peso es de 7 a 8 gm cada una.
GLÁNDULAS SALIVALES
Las sublinguales se encuentran a los lados del septum lingual, pesan unos tres
gramos y elaboran una saliva espesa con gran contenido de mucus, que recubre al bolo
alimenticio y permite su deslizamiento. Además de estas glándulas grandes, existen
gran cantidad de pequeñas glándulas salivales en toda la boca, que colaboran en la
insalivación de los alimentos. Otra función de las glándulas salivales es mantener
húmeda la boca y los labios, además, la saliva tiene un ligero control sobre las bacterias
119
propias de la boca. Cuando escasea el líquido en el organismo, sentimos la “boca seca”
y esto nos hace percibir la sensación de sed.
El techo de la boca está formado por el paladar que consta de dos partes que son:
el paladar óseo, parte anterior que está recubierta de mucosa delgada y fuerte con
algunos pliegues y el paladar blando que por los lados termina en los pilares del
paladar, cuya parte inferior descansa en la faringe. En la base de estos pilares se
encuentran las amígdalas palatinas que hacen prominencia en cada lado. La parte
posterior del paladar blando es el llamado velo del paladar que en parte es muscular. En
el centro del velo del paladar pende una formación carnosa llamada úvula o campanilla.
Cuando se produce la deglución, el velo del paladar se pliega hacia arriba cerrando las
entradas posteriores de las fosas nasales, llamadas coanas para que el alimento no vaya
hacia la nariz .
LA DEGLUCIÓN
VELO DEL PALADAR
BOLO ALIMENTICIO
LENGUA
EPIGLOTIS
Cuando el alimento ha sido masticado e insalivado suficientemente, en una acción
voluntaria, se produce la deglución. La lengua asciende hasta hacer contacto con el
paladar óseo, el velo del paladar sube hasta cerrar las coanas y la epiglotis bloquea el
paso hacia la laringe. De esta manera queda el acceso libre hacia el esófago y se inicia la
siguiente etapa de la digestión.
El bolo alimenticio al abandonar la cavidad bucal entra en la faringe, tubo en
forma de embudo que es común a la vía digestiva y respiratoria. Para poder pasar al
esófago, se ponen en funcionamiento músculos involuntarios que comienzan la labor
automática de conducción del alimento por el tubo digestivo
120
El esófago
Es un tubo regular de unos 20 cm. de largo y unos 2 cm. de diámetro, muy
elástico, que se extiende desde la faringe hasta el estómago. Tiene una musculatura
tipicamente digestiva, es decir involuntaria y dividida en capas circulares y
longitudinales,. Aquí se inicia el tránsito de los alimentos por medio de los llamados
movimientos peristálticos que son como ondas de contracción que avanzan de arriba
abajo y arrastran las materias alimenticias. En el comienzo del esófago existen músculos
que forman una especie de válvula, que es más de tipo funcional. También a la entrada
del estómago se encuentra el cardias que es un sistema valvular de músculo que
permite la entrada de alimentos al estómago pero no la salida hacia arriba del contenido
gástrico. En su trayecto, el esófago recorre el tórax por la zona denominada mediastino
y luego atraviesa el diafragma hacia el abdomen, al cual pertenece por tanto, el resto
del tubo digestivo. Ver gráfico en pág. 1
El estómago
Es un órgano en forma de bolsa que continúa al esófago y se separa
funcionalmente de él por la válvula cardias. Tiene una capacidad de hasta 1200
centímetros cúbicos (cc) y la estructura de sus paredes tiene capas de músculos
circulares, longitudinales y oblicuos lo que lo hace muy activo; tiene movimientos
peristálticos y también en sentido contrario, antiperistálticos, por lo que ejerce una
acción mezcladora de los alimentos que favorece los procesos digestivos. Sus paredes
están recubiertas por una mucosa muy especial que tiene glándulas productoras de
enzimas digestivas, ácido clorhídrico y mucus. El funcionamiento de estas glándulas y
sus productos, los veremos en la fisiología de la digestión. Gráfico en pág. 1
Una vez que los alimentos están suficientemente digeridos, se abre la válvula
muscular inferior del estómago denominada píloro y el alimento convertido en el
llamado quimo, que es un espeso líquido de color lechoso, pasa al intestino; el píloro
tiene una sensibilidad química que le dice cuando dejar paso y lo hace, permitiendo
pasar porciones determinadas del producto de la digestión gástrica, por lo que el tiempo
de permanencia en el estómago está dado por la calidad de los alimentos ingeridos.
El intestino delgado
Mide alrededor de 7 metros de largo y unos 3 cm. de diámetro. Se divide en tres
porciones: Duodeno, yeyuno e íleon. – Gráfico en pág. 1
EL DUODENO:
Es la primera parte del intestino delgado y se encuentra inmediatamente después
del estómago. Mide unos 30 cm de largo.
121
Cuando los alimentos pasan a él casi de inmediato se vierten allí los productos
elaborados por parte del hígado (bilis) y del páncreas (jugo pancreático). En el duodeno
se encuentra el lugar de llegada de los conductos procedentes de esos dos órganos que
son las glándulas anexas más grandes del tubo digestivo. Del hígado viene la bilis por
medio del colédoco que
procede de la vesícula biliar
donde ha hecho estación y se
ha concentrado, y del páncreas
viene el jugo pancreático por
medio del canal de Wirsung y a
veces también de un conducto
accesorio.
Hígado
Vesícula
Colédoco
Esfínter de oddi
Wirsung
Duodeno
Los dos conductos
llegan a una confluencia
llamada ampolla de Vater,
dotada de una válvula llamada
esfínter de Oddi, la cual impide
el reflujo tanto hacia el
colédoco como en dirección del
páncreas.
Las acciones y
mecanismos los veremos en la
fisiología de la digestión.
El paso del quimo al
intestino determina la producción de enzimas especiales que junto con la bilis y el jugo
pancreático, efectúan la digestión intestinal que transforma al quimo en el llamado
quilo, el cual transita hacia el resto del intestino delgado.
EL YEYUNO
Es la segunda parte del intestino delgado, bastante corta, permite que los
alimentos regularicen su estado químico, antes de entrar en el proceso de absorción.
Gráfico en pág. 1
122
EL ÍLEON.Es la última parte del intestino delgado y se encuentra tapizado por una mucosa
especializada en terminar el proceso digestivo y enseguida absorber los elementos
nutritivos. Para ello, las llamadas vellosidades intestinales que recubren sus paredes,
tienen glándulas que elaboran el llamado jugo entérico y tienen conexión tanto con el
sistema linfático por medio de los vasos quilíferos como con el sistema circulatorio
sanguíneo, por medio de capilares, los cuales constituyen membranas semipermeables
que permiten el paso selectivo de las sustancias que han alcanzado el grado
correspondiente de digestión. Las vellosidades intestinales, 5 millones de pequeñas
elevaciones de tejido intestinal, son verdaderos laboratorios de selección de nutrientes y
de filtración selectiva que permiten al organismo aprovechar el alimento previamente
digerido en los órganos anteriores.
Entre las capas musculares del intestino delgado sobresalen terminaciones
nerviosas que constituyen su control por medio del sistema neurovegetativo. Forman los
llamados plexos de Meissner y Auerbach. Además, en la pared del intestino se
encuentran formaciones de tejido linfoideo que hacen de estaciones de defensa a ese
nivel y que se llaman placas de Peyer.
Al final del íleon se encuentra una nueva válvula, la ileocecal, que actúa por
proceso químico y en respuesta a los movimientos peristálticos, bajo la dirección del
sistema nervioso neurovegetativo. Permite el paso de las sustancias residuales hacia el
intestino grueso.
Intestino grueso
Tiene una longitud de 1,40 a 1,70 m. y unos 8 cm. de diámetro. Se sitúa
formando una especie de marco al abdomen. No es regular en su diámetro pues posee
unos ensanchamientos y depresiones denominados haustras que le dan un aspecto
abollonado característico y que sirven para retardar el movimiento de las sustancias de
desecho para lograr recuperar el agua, que de lo contrario, deshidrataría al cuerpo por
una continua diarrea. Esta acción conlleva una especial importancia, pues de producirse
muy lentamente, permitiría la reentrada de sustancias tóxicas y de ser muy rápida, la
pérdida de agua y electrolitos. De allí la importancia de mantener al intestino grueso en
perfectas condiciones y de conocer su mecanismo para el manejo correcto de las
terapias colónicas que pueden llegar a ser muy peligrosas en manos no calificadas.
El intestino grueso se divide en cuatro partes: Ciego, colon, sigma y recto; el
colon a su vez se divide en ascendente, transverso y descendente.
EL CIEGO
Porción ensanchada donde desemboca el íleon por medio de la válvula ileocecal.
Tiene en su parte inferior un pequeño tubito de función inespecífica, que parece
encargarse en ciertas especies, de la defensa de esa zona. Lo cierto es que ese tubito, el
apéndice vermiforme, reacciona facilmente ante infecciones intestinales y da por
resultado su propia inflamación llamada apendicitis, cuadro muy agudo que obliga al
tratamiento quirúrgico, que si se retrasa, sobreviene la necrosis apendicular, su estallido
123
y la consiguiente peritonitis que es la infección de la membrana que recubre y sostiene
todos los órganos abdominales.
EL COLON
Está
dividido
anatómicamente
en
ascendente transverso y
descendente
por
su
posición en la cavidad
abdominal,
pero
fisiológicamente es uno
solo y se encarga como
habíamos
dicho
de
reabsorber el agua de las
sustancias de desecho.
Tiene
además
otra
función, la de excretar las
últimas, pero no menos
importantes
sustancias
inútiles y nocivas que
circulan en los vasos
sanguíneos que irrigan la
pared del colon.
Esta
función
excretora
selectiva, también se ve
bloqueada en el caso de
sustancias de depósito
adheridas a las paredes del
intestino grueso.
SIGMA, RECTO Y ANO.Luego de pasar por el intestino grueso, las sustancias de desecho constituyen las
heces fecales, masa pastosa de restos no digeridos o indigeribles, saldos de jugos
intestinales, mucosidades, células de las paredes digestivas que se descaman
normalmente, etc. Se acumulan en el llamado sigma o sigmoides, desde donde pasan
al recto o ampolla rectal, tubo musculoso que al ensancharse provoca el reflejo
defecatorio y pone en funcionamiento, si la voluntad no se opone, la llamada prensa
abdominal para la expulsión de las heces. En la última parte del recto, se encuentran
dos músculos circulares o esfínteres que rodean el orificio anal, el esfínter interno de
fibras involuntarias y el externo, voluntario, que actúan sucesivamente en el proceso
defecatorio.
124
En esta última parte del intestino, el recto y el ano, encontramos importantes
plexos venosos que tienen mucha facilidad de ensancharse por muchos motivos
constituyendo verdaderas várices que acumulan sangre y que se denominan
hemorroides. Los cuidados de esta zona deben incluir el examen médico a la menor
molestia pues los recelos llevan a complicaciones de temer. Hay muchos tratamientos
preventivos, regímenes naturales y cambio de hábitos que harán innecesarias
intervenciones quirúrgicas muy molestosas e inseguras o tratamientos problemáticos.
Como habíamos estudiado anteriormente, el tubo digestivo es una estructura que
pone en comunicación el espacio interno con el externo por medio de membranas
semipermeables selectivas, las cuales permiten en este caso tomar del medio ambiente
modificado (alimentos digeridos) los elementos necesarios para la nutrición y además
excretar o expulsar sustancias perjudiciales
GLÁNDULAS ANEXAS
Comprenden las glándulas de secreción externa que ayudan al tubo digestivo a
realizar su trabajo de desdoblamiento de los alimentos, son las glándulas salivales, el
hígado y el páncreas exócrino.
Hemos tratado ya las glándulas salivales al revisar la boca, nos queda por tanto
estudiar el hígado y el páncreas exócrino.
El hígado
Es la glándula más voluminosa del cuerpo humano. Su funcionamiento ha sido
estudiado a fondo sin llegar a tener una completa idea de todas sus capacidades. Se han
descubierto más de seiscientos procesos en los cuales interviene de una u otra forma y
se ha determinado que su vitalidad y su capacidad de regeneración y de trabajo
vicariante es enorme.
En caso de enfermedad o traumatismo ,una pequeña fracción de él es capaz de
sostener la vida, y de hecho, cuando realmente entra en insuficiencia es que se ha
agotado toda esa inmensa posibilidad de supervivencia celular.
Mientras tanto, tenemos muchas posibilidades de, con una dieta adecuada y una
vida sana, mantener ese precioso laboratorio en buen estado con unas cuantas medidas
de higiene y buenos hábitos especialmente en cuanto a la alimentación.
125
El hígado está situado en la parte alta del abdomen hacia la
derecha, por su tamaño, alcanza a pasar a la izquierda de la línea
media. El diafragma lo recubre por arriba, hacia abajo se relaciona
con el estómago, intestino grueso y el riñón derecho.
Por delante y a la derecha, se encuentra en relación con las
últimas costillas y por detrás con las últimas vértebras torácicas.
Mide casi 20 cm de ancho y pesa de 1500 a 1800 gramos.
Anatómicamente se divide en dos partes principales: Lóbulo derecho
e izquierdo, de los cuales el derecho es con mucho el más grande. Se une a los demás
órganos por medio de ligamentos y se halla recubierto por una membrana llamada
cápsula de Glissom.
Al hígado entra sangre procedente de las arterias respectivas y también de la
vena porta, la cual procede especialmente del intestino. En su interior se ramifican
ambos sistemas y luego, del hígado salen las venas hepáticas que van a la vena cava
inferior y de allí a la aurícula derecha del corazón.
Microscópicamente el hígado está compuesto por un parénquima formado por
pequeños elementos denominados lobulillos, constituidos por células especializadas
llamadas hepatocitos, dispuestos en forma radial alrededor de una vena central o
centrolobulillar, procedente del sistema porta. Esta disposición permite actuar al
lobulillo como un verdadero laboratorio para manejar tanto la sangre arterial como la
procedente del intestino que llega cargada de elementos recién absorbidos para terminar
su “adaptación” al organismo humano.
126
En la parte inferior del hígado encontramos un conducto que saca al exterior la
bilis que es el líquido, producto del hígado, destinado a la digestión. El conducto se
denomina hepático y se comunica con un elemento en forma de un saquito, la vesícula
biliar, que se une a él por medio de otro conducto menor llamado cístico. Desde la
unión del cístico al hepático, toma el nombre de colédoco y se dirige por detrás de la
cabeza del páncreas a desembocar en la cara interna del duodeno, lo que ya vimos
anteriormente. PÁG. 7
Las funciones del hígado son tan variadas que no compete tratar aquí más que lo
que se refiere al aspecto digestivo, lo que haremos en la fisiología de la digestión.
El páncreas
Corresponde a otra glándula anexa al tubo digestivo. Tiene otras funciones,
referentes especialmente a su actuación como glándula de secreción interna, pero aquí
trataremos de su función como glándula de secreción externa (páncreas exócrino), con
un papel eminentemente digestivo
EL PÁNCREAS Y SU RELACIÓN CON EL DUODENO
Anatómicamente, no hay diferencia entre las dos partes del páncreas, pues
solamente a nivel histológico y celular se puede hacer la distinción de las dos zonas
funcionales.
El páncreas es un órgano alargado, de unos 15 cm de largo, formado por dos
partes principales, que son, la cabeza, situada a la derecha y la cola . Se encuentra casi
por entero por detrás del estómago y su cola se acerca hacia el bazo. La cabeza queda
enmarcada por el duodeno. De su interior sale un conducto denominado conducto de
Wirsung, el cual está encargado de llevar el jugo pancreático hacia el duodeno donde
desemboca junto con el colédoco. A veces encontramos un conducto accesorio que
puede desembocar junto al anterior o aparte.
127
FISIOLOGÍA DIGESTIVA
La función primaria y esencial del tracto digestivo es absorber los elementos nutritivos, pero antes de absorberlos, debe primero
ponerlos en condiciones de hacerlo, es decir, en calidad de líquidos y con el tamaño molecular adecuado para que atraviesen las
membranas semipermeables de las paredes intestinales, más específicamente las de las vellosidades intestinales. Para llegar a
este objetivo, la motilidad del tubo digestivo y los respectivos jugos, juegan un papel decisivo.
128
COMPARTIMENTOS:
El tracto digestivo está dividido en compartimentos por válvulas musculares que
tienen un tono muscular mayor que el resto del tubo, las válvulas responden a estímulos
de concentración química y de empuje de los movimientos peristálticos, dando por
resultado que el trayecto sea controlado por condiciones de tiempo y de concentración
química. Ya hemos visto que la faringe se separa del esófago por el llamado esfínter
esofágico superior, totalmente funcional y también el mismo esófago está protegido del
reflujo de los jugos gástricos, por el esfínter inferior o cardias. Estos esfínteres se abren
en respuesta a la deglución y luego se cierran cuando el bolo alimenticio ha pasado.
El estómago está separado del duodeno por el píloro que se relaja cuando la
onda peristáltica llega a la zona inferior del estómago, permitiendo el paso de una
determinada cantidad de quimo, lo que se controla por la química del fluido que pasa. El
píloro evita además que la secreción biliar y pancreática del duodeno entren al
estómago. Si esto sucediera, las sales biliares eliminarían la protección de la mucosa
gástrica y el ácido clorhídrico presente, dañaría ese tejido.
El llamado esfínter de Oddi, separa los conductos pancreáticos y el colédoco del
duodeno y evita que el contenido duodenal pase a estas dos glándulas. Este esfínter se
relaja por acción de la hormona digestiva llamada colecistokinina-pancreozimina
(CCK-Pz), que provoca además la contracción de la vesícula biliar y la desembocadura
de la bilis en el duodeno. El intestino delgado está separado del grueso por la válvula
ileocecal, la cual impide que el contenido del colon se vierta de regreso al ileon, que de
otro modo provocaría la invasión del intestino delgado con las bacterias propias del
colon y se dañaría la absorción intestinal. Por último, como lo habíamos citado, los
esfínteres anales trabajan en la defecación.
FUNCIÓN:
La preparación de los alimentos para la absorción comienza en la boca, donde se
desmenuzan mediante la masticación . Mientras esto se realiza, la saliva actúa sobre
ellos por medio de la ptialina que contiene una amilasa, la cual inicia la digestón de los
almidones. Este proceso continúa hasta que los alimentos son acidificados en el
estómago.
Una vez en el interior del estómago, el proceso de emulsión continúa por la
acción mecánica de los movimientos peristálticos. En el estómago encontramos ácido
clorhídrico y una enzima proteolítica, la pepsina, que inicia la digestión de las proteínas.
La digestión péptica de las proteínas no es un paso indispensable para la absorción de
las mismas.
La motilidad y la secreción gástrica están bajo la influencia de los estímulos del
nervio vago y de la hormona llamada gastrina que se libera en las proximidades del
píloro por las llamadas células G. en respuesta a la distensión del estómago, la acción de
los productos protéicos y el pH del contenido gástrico. Los movimientos que dan lugar
al paso de alimentos hacia el duodeno, la motilidad del píloro y del duodeno están
129
absolutamente sincronizados para que pequeñas cantidades de quimo pasen cada
determinado tiempo.
PRINCIPALES ENZIMAS DIGESTIVAS
Cuando el quimo llega
al duodeno, tiene lugar la liberación de dos hormonas digestivas: la secretina y la CCKPz. La secretina causa la salida desde el páncreas de jugo rico en bicarbonato y también
del aumento del contenido de esa sustancia en la bilis. El objeto es neutralizar la acidez
que trae el quimo desde el estómago. La CCK-Pz. provoca la excreción de las enzimas
digestivas del páncreas; además ocasiona la contracción de la vesícula biliar y la
relajación del esfínter de Oddi para que los ácidos biliares necesarios para solubilizar las
grasas lleguen al duodeno a actuar sobre los alimentos ingeridos.
130
La secretina y la CCK-Pz retrasan el vaciado gástrico hasta que el contenido
duodenal haya sido alcalinizado por el bicarbonato para permitir la acción de las
enzimas pancreáticas.
Los carbohidratos son desdoblados en disacáridos que a su vez son hidrolizados
en monosacáridos por las enzimas del borde en cepillo de las células intestinales. Estos
monosacáridos abandonan la mucosa intestinal a través de las membranas
semipermeables y se integran a la circulación sanguínea por las venas mesentérica y
porta.
Las proteínas son desdobladas por enzimas proteolíticas que son segregadas por
el páncreas en forma inactiva y se activan por la conversión del tripsinógeno en
tripsina por la enzima intestinal enterokinasa. La tripsina a su vez activa a las demás
enzimas proteolíticas, las cuales son inactivas mientras se encuentran en el páncreas y se
activan en el duodeno. Los productos de la digestión de las proteínas son los péptidos,
absorbidos por las células intestinales absorbentes, dentro de las cuales se desintegran
en aminoácidos, los cuales también entran al torrente circulatorio por las venas porta y
mesentérica.
Las grasas son digeridas por la lipasa pancreática y transformadas en ácidos
grasos y monoglicéridos. Estos productos junto con las vitaminas liposolubles, son
solubilizados por la acción de los ácidos biliares y transportados hacia las células
intestinales donde son absorbidos. Los ácidos grasos y los monoglicéridos son
resintetizados y nuevamente solubilizados por la incorporación de una envoltura
protéica formando así los llamados quilomicrones que abandonan la célula hacia la
circulación general, vía linfática.
Normalmente, el proceso de absorción de carbohidratos, proteínas y grasas es
completado antes de que los alimentos hayan recorrido la tercera parte de la longitud del
ileon.
El resto del intestino reabsorbe la mayor parte del fluido que ha entrado en él, ya
sea ingerido o el de los jugos digestivos. El íleon tiene dos funciones de absorción
específicas, una de las cuales es la de la vitamina B12. la cual se une al llamado factor
intrínseco, producido en el estómago y que es indispensable para la absorción de esa
vitamina. La otra función es reabsorber los ácidos biliares y llevarlos de nuevo al
hígado para ser almacenados en la vesícula biliar para nuevo uso. Normalmente, solo el
5% de los ácidos biliares se pierde en la digestión.
En el colon se vierten de uno a dos litros de fluidos cada día. En el trayecto del
colon ascendente y el transverso se reabsorben casi completamente, junto con los
electrolitos. El resto continúa su camino hacia las zonas distales. En el colon
descendente, las sustancias no absorbidas, celulosa, células de descamación y bacterias
cólicas son transformadas en una masa sólida que es evacuada a través del ano por
acción del reflejo de la defecación generalmente una o dos veces por día.
131
Higiene del aparato digestivo
La mayor parte de las medidas de higiene del aparato digestivo, corresponden a
la preparación de los alimentos y su combinación correcta, cantidades y proporciones
respectivas, lo cual entra dentro de la materia de nutrición o trofología. Aquí
consideraré aquello que es estrictamente anatomofisiológico.
En la boca, la masticación y la insalivación son procesos muy poco tomados en
cuenta en nuestra agitada vida diaria. Masticamos lo estrictamente necesario para que
los bocados sean posibles de deglutir, sin preocuparnos de que estén lo suficientemente
desmenuzados . Cuando los alimentos son suaves, como el pan, las pastas, las cremas
espesas, etc. los deglutimos casi sin que hagan contacto con la saliva, lo cual es
antifisiológico, ya que la ptialina empieza la digestión y ayuda a no sobrecargar de
trabajo a la amilasa pancreática.
Hay casos en que para hacer más rápida la acción de comer, tomamos agua para
“hacer pasar” los alimentos en vez que sea la saliva la que por su acción natural permita
la deglución. Este es el origen de malas digestiones que se cree se deben a la simple
ingesta de agua en las comidas. Cuando tomamos cantidades apreciables de líquidos y
especialmente de agua, también diluimos el contenido del estómago, pero esto no nos
perjudica tanto porque se diluyen por igual, las enzimas como los sustratos y dentro de
una cantidad prudencial más bien es beneficioso, ya que las reacciones químicas se
hacen molécula a molécula. Otra razón es que como ya sabemos, del estómago los
alimentos pasan adelante en estado de quimo, que es o debe ser líquido y quienes no
ingieren suficientes líquidos tienden a retardar la digestión y disminuir la absorción.
La temperatura de los alimentos no debe ser muy diferente que la del cuerpo.
No debemos tomarlos muy calientes o muy fríos. Las grandes cantidades de alimentos
fríos retrasan las reacciones al punto que se puede producir una indigestión,
fermentaciones anormales, con producción de gases intestinales y gástricos. Los
alimentos muy calientes pueden lesionar las mucosas digestivas, diluir la capa
protectora del estómago y dejarlo expuesto al ácido clorhídrico. Peor aún sucede
cuando tomamos en una misma comida alimentos muy fríos y muy calientes, pues el
choque térmico lesiona las paredes del tubo digestivo y puede aún producir espasmos de
la musculatura lisa. Cuando hemos comido, el aparato digestivo necesita un gran aporte
de sangre, por lo que no debemos tener actividades ni físicas ni intelectuales de
inmediato, pues el organismo no dedica el suficiente aporte sanguíneo a ninguna de las
dos actividades.
Tomar un baño inmediatamente después de comer, sobre todo si es frío, es un
atentado contra la digestión y puede tener muy malas consecuencias, ya que la sangre
que huye de la piel por vasoconstricción, va al abdomen y produce una congestión muy
perjudicial. Deben pasar al menos de dos a cuatro horas de la comida para esta
actividad. Hay que tener en cuenta que la digestión gástrica de una comida abundante,
dura como unas cuatro horas y la digestión total unas veinte, de modo que son las
primeras horas de la mañana las más aconsejables para el ejercicio y un baño frío.
132
El comer durante situaciones de stress agudo, se desaconseja, pues las hormonas
del stress actúan sobre el sistema neurovegetativo, el cual es el motor de la digestión y
por tanto se perjudica muy notablemente el organismo. Así se producen algunas de las
úlceras de duodeno, de estómago o colon irritable, afecciones de las principales entre las
llamadas psicosomáticas.
Un concepto que es útil en la higiene del aparato digestivo es el conocer el
llamado efecto o reflejo gastro-cólico que consiste en que cuando se llena el estómago
con nuevo alimento, la ampolla rectal es estimulada al acto defecatorio, reflejo que debe
ser atendido, pues es muy sensible de anularse si repetidamente no se lo satisface y da
por resultado un desecamiento de las heces y el consiguiente estreñimiento, que puede
volverse crónico con funestas consecuencias a largo plazo.
RESUMEN DEL CAPÍTULO
APARATO DIGESTIVO Y DIGESTIÓN
FRASES CLAVE
- La dentadura definitiva se distribuye en: 8 incisivos, 4 caninos, 8 premolares y 12
molares.
- Las principales glándulas salivales son: Parótidas, submaxilares y sublinguales y
producen la saliva que contiene la enzima ptialina.
- El velo del paladar tiene una función importante durante la deglución: Tapar las
coanas para que el alimento no pase a la nariz.
- El bolo alimenticio no puede pasar a la laringe porque la epiglotis cierra el conducto
aéreo.
- El esófago tiene válvulas musculares al principio y al final. La válvula inferior
se llama cardias, da acceso al estómago e impide que el contenido gástrico regrese.
- En el estómago caben hasta 1200 cc. de alimentos que se mueven constantemente
mezclándose con los jugos digestivos, debido a los movimientos peristálticos.
- En las glándulas de la pared del estómago se producen principalmente enzimas
digestivas, ácido clorhídrico y mucus.
- El tiempo de permanencia en el estómago, varía de acuerdo a la naturaleza
del alimento ingerido.
- El intestino delgado mide unos 7 metros y 3 cm de diámetro, consta de tres partes:
Duodeno, yeyuno e íleon.
- En el duodeno desembocan: El colédoco, procedente del hígado y el conducto de
Wirsung, del páncreas. A veces hay un conducto pancreático accesorio.
- La ampolla de Vater es el sitio de llegada del colédoco y el Wirsung y tiene
un esfínter llamado Oddi.
133
- En el íleon se encuentran las llamadas vellosidades intestinales, unos cinco
millones de pequeños órganos que absorben selectivamente los
principios alimenticios.
- En las vellosidades encontramos capilares sanguíneos y vasos quilíferos
procedentes del sistema linfático.
- Los plexos de Meissner y Auerbach dan inervación al intestino y gobiernan sus
movimientos.
- El intestino grueso tiene unos 170cm. de largo y se divide en ciego, colon y
sigma-recto.
- El colon se divide en ascendente, transverso y descendente.
- Las haustras permiten a los desechos retardar su paso para dar tiempo a
la reabsorción de agua.
- El apéndice vermiforme es un órgano de defensa.
- Los plexos venosos en recto y ano, dan lugar a las hemorroides cuando se dilatan.
- El hígado es la glándula más grande del organismo, pesa unos 1500 a 1800 gm.
y mide unos 20 cm. de ancho, se encuentra en la parte alta derecha del
abdomen inmediatamente por debajo del diafragma.
- Al hígado llega la sangre procedente del intestino por la vena porta y sale por
las venas hepáticas.
- Microscópicamente, el hígado consta de lobulillos, formados de
hepatocitos, alrededor de la vena centrolobulillar.
- La bilis sale por el conducto hepático que al unirse al cístico, procedente de
la vesícula, forma el colédoco que desemboca en el duodeno.
- El páncreas tiene funciones como glándula de secreción interna y externa, en este
último caso, elabora el jugo pancreático que va al duodeno por el Wirsung.
- El páncreas se encuentra por detrás del estómago y su cabeza está rodeada por el
duodeno.
- La digestión se realiza por procesos químicos de los jugos digestivos y físicos a causa
de los movimientos peristálticos. Concluye en la absorción de los nutrientes y la
excreción de los desechos.
- El tubo digestivo se subdivide por válvulas: Esofágica superior, cardias, píloro,
ileocecal y esfínteres anales.
- La enzima CCK-Pz contrae la vesícula, relaja el Oddi y provoca la salida del jugo
pancreático.
134
- La secretina y la CCK-Pz retardan el vaciado gástrico hasta la alcalinización
del quimo en el duodeno.
- Los jugos pancreáticos se vierten inactivos y se activan por la enterokinasa.
- Las proteínas se desdoblan hasta péptidos, entran a las células absorbentes y se
transforman en aminoácidos y así pasan a la circulación portal y mesentérica.
- Las grasas llegan hasta monoglicéridos y ácidos grasos y se resintetizan, formando los
quilomicrones que pasan a la circulación linfática.
- Los hidratos de carbono se absorben como monosacàridos hacia la
cisrculación portal.
- Solo la tercera parte del intestino delgado absorbe todos los nutrientes, el resto se
encarga de reabsorber los líquidos, tanto ingeridos como procedentes de
jugos digestivos.
- En el intestino grueso se resbsorbe casi toda el agua, dejando las heces
normalmente en una consistencia pastosa.
- En la boca el alimento debe ser triturado y empapado de saliva para iniciar
correctamente la digestión.
- Debe tomarse líquidos en poca cantidad durante las comidas sólidas y siempre a la
temperatura ambiente o ligeramente más alta.
- El íleon absorbe la vitamina B12 unida al factor intrínseco producido por
el estómago.
- No se debe hacer actividades físicas ni bañarnos en agua fría luego de comer porque
interferimos en la digestión.
- El stress perjudica la digestión por vía neurovegetativa.
- El no satisfacer el reflejo gastrocólico puede originar estreñimiento crónico.
135
FUNCIÓN RESPIRATORIA
SINOPSIS:
Anatomía del aparato respiratorio
Fisiología de la respiración
La respiración tisular
Higiene de la respiración
ANATOMÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
El aparato respiratorio es el conjunto de órganos que sirven para trasladar el aire
hacia el interior del cuerpo y realizar el cambio de gases entre aquél y la sangre.
En este estudio de anatomofisiología nos ocuparemos de la conformación y
también de la función de cada uno de los órganos del aparato respiratorio.
El aparato respiratorio consta de las vías respiratorias que conducen el aire
hacia dentro del organismo y los pulmones, órganos que realizan la función respiratoria
propiamente dicha.
LAS VÍAS RESPIRATORIAS
Incluyen la nariz, la faringe, la laringe, la traquea y los bronquios.
LA NARIZ
Es la puerta de entrada del aire a las vías respiratorias. Está subdividida en dos
partes por un tabique en parte óseo y en parte cartilaginoso; cada parte está, a su vez
subdividida por tres repliegues de la pared del tabique, (Ver gráfico) los cornetes, que
forman tres angostos conductos, llamados meatos. Así aumenta mucho la superficie de
contacto del aire con las mucosas, cuya finalidad es calentarlo, humedecerlo y limpiarlo
de partículas y gérmenes, ya que la mucosa misma está recubierta de un moco pegajoso
y dotado de propiedades antisépticas y tiene gran cantidad de vasos sanguíneos.
La raíz “rino” empleada frecuentemente en los vocablos que tienen relación con
la anatomía de la nariz (rinitis, otorrinolaringólogo), deriva de la palabra griega “rin”,
que significa precisamente, “nariz”.
136
LA FARINGE
Es el conducto a través del
cual pasan tanto el aire
dirigido a los pulmones
como el bolo alimenticio
que va al estómago. La
faringe, en efecto, en su
parte superior comunica con
la boca y la nariz; en su
extremidad
inferior
se
bifurca: una rama toma el
nombre de esófago (vía
seguida
por
el
bolo
alimenticio) y la otra el de
laringe, que es la vía seguida
por el aire inspirado.
LA LARINGE
Es el órgano
con el
cual
producimos los sonidos
que, modulados por la
lengua y por los labios,
se traducen en palabras.
La apertura superior de
la laringe está cerrada
por una lámina (la epiglotis); cada vez que el alimento desciende por la faringe, ésta se
cierra, para hacer
que desemboque en el canal del esófago, y no vaya a los
pulmones.
LA TRAQUEA
Es un tubo cilíndrico de 10-12cm. De largo y unos 2
cm. de diámetro; se mantiene constantemente abierto por
una serie de anillos cartilaginosos de modo que el aire
puede fluir por ella con facilidad.
LOS BRONQUIOS
Son una serie de ramificaciones de la tráquea, cada vez
más delgadas y más tupidas, que distribuyen y recogen el
aire en la masa de los pulmones.
Al comienzo, el aspecto de los bronquios es similar al de la tráquea; después, a
medida que las ramas se empequeñecen, su pared se hace cada vez más delgada.
137
LOS PULMONES
POSICIÓN DE LOS PULMONES
Los pulmones tienen la consistencia de una
gruesa
esponja, por lo que tocándolos, se
sienten dúctiles y elásticos. Su color, en los
recién nacidos, es rosado, pero con el paso de
los años tiende al grisáceo. En los viejos se
vuelven negruzcos, debido a la cantidad de
polvo atmosférico que se ha ido acumulando
en sus tejidos, mucho más en las personas que
suelen fumar o están en contacto con humo o
polvo.
Como apreciamos en las ilustraciones,
ambos pulmones se asemejan, pero no son
idénticos; en general, el derecho es un poco
mayor que el izquierdo, y éste es mas largo
que el otro. Pero la diferencia mayor se halla
en el número de “lóbulos”: tres en el derecho,
dos en el izquierdo. Estos lóbulos son
individualizados por profundas incisiones que
surcan la masa de los pulmones; y es,
precisamente, la presencia de una
LOS BRONQUIOS EN LOS PULMONES
fisura más, la horizontal, la que da lugar a
un tercer lóbulo en el pulmón derecho, la
cual no se halla presente en el izquierdo.
El izquierdo presenta, además, una
concavidad hacia el margen anterior,
causada por la presión de otro
importantísimo órgano: el corazón, y su
presencia es la razón de la diferencia entre
los dos pulmones
Lo que ocurre en el interior de los
pulmones con cada respiración será tratado
posteriormenteSin embargo, sabemos que a los
pulmones llegan dos elementos: el aire y la
sangre, y para que esto suceda, son
indispensables los “conductos”, que son:
los bronquios para el aire, las arterias pulmonares para la sangre que llega y las venas
pulmonares para la sangre que sale.
138
Bronquios, bronquiolos, lobulillos y alvéolos
LOS
LOBULILLOS
Cada
lóbulo pulmonar
se
divide
en
lobulillos con un
volumen de casi
un
centímetro
cúbico cada uno.
Hay casi
800 lobulillos en el pulmón derecho, y casi 700 en el izquierdo. En cada lobulillo
penetra una delgada ramificación de los bronquios, la cual, a su vez, se divide en una
docena de ramificaciones aun más finas: los bronquíolos.
LOS ALVEOLOS
Tienen la forma de vesículas hemisféricas, y se encuentran en la extremidad de
los bronquíolos, donde forman espesos racimos.
Cada alveolo se halla, a su vez, envuelto por un ovillo de delgadísimos vasos
capilares; la red entera de estos capilares, en el breve espacio de 27 segundos (tiempo de
una circulación completa), es recorrida por toda la masa de nuestra sangre, que es de
unos 5 litros. Para que esta red de finísimos canales tenga una capacidad suficiente para
contener tal masa de líquido, los alvéolos, sobre los que ésta se extiende, son muy
numerosos, unos cientos de millones, y desarrollan una superficie total de 100-150
metros cuadrados.
A través de esta superficie que actúa como una membrana semipermeable
selectiva (recordar), se produce el cambio de substancias entre el aire inspirado, que
llega del un lado de la membrana, y la sangre, que afluye en cambio de la otra parte,
encerrada en la red de los vasos capilares.
LAS PLEURAS
Cada pulmón está revestido por una membrana que tiene como función evitar
que los pulmones se dañen rozándose contra la cavidad torácica durante los
movimientos respiratorios. Las dos membranas, una por cada pulmón, se llaman
pleuras.
La pleura es una membrana doble: constituida por dos “hojas” adherentes la una
con la otra.
139
La hoja externa se adhiere al tórax y al diafragma, y la interna a los pulmones.
Entre ambas no hay aire, sino sólo una pequeña cantidad de líquido viscoso, el líquido
pleural, que permite a las dos hojas deslizarse una sobre otra sin fricciones,
precisamente como un velo de agua interpuesto entre dos cristales.
A esta anatomía hay que añadir la de los músculos respiratorios que ya hemos
estudiado en la parte correspondiente de miología.
FISIOLOGÍA DE LA RESPIRACIÓN
En el aire que respiramos, el oxígeno está contenido en la proporción de una
quinta parte. Por tanto, en nuestro organismo todo el “mecanismo” de la respiración está
regulado para funcionar con esta cantidad. Pero ¿y si la proporción tuviera de improviso
que variar? Para responder a este interrogante, un científico quiso probar a respirar un
“aire artificial” que contenía tres cuartas partes de oxígeno: automáticamente, su
respiración se detuvo, reanudándose tras ocho minutos y quince segundos, sin que
tuviese ninguna consecuencia negativa en su salud.
Evidentemente la cantidad de oxígeno introducida resultó suficiente por un
tiempo bastante largo. ¿Qué órganos habían regulado automáticamente la marcha de la
respiración, adaptándola con tanta rapidez a aquella situación excepcional? Es ésta una
de las maravillas que ahora conoceremos, observando cómo se realiza la función
respiratoria.
La central de mando
La “central de mando” de los movimientos respiratorios reside, naturalmente, en
el cerebro y, precisamente, en el bulbo. Si en cierto momento nuestro organismo se
encuentra con abundancia de oxígeno, esta central retarda el ritmo de la respiración,
hasta bloquearla totalmente (como hemos visto en el caso contado poco antes). Si, en
cambio, en la sangre hay un exceso de anhídrido carbónico al que hay que dar salida, la
respiración se acelera. Las “líneas de transmisión” de estas órdenes son los nervios que
parten del centro y llegan al músculo diafragmático y a los músculos intercostales, que
son los principales músculos de la respiración.
140
LOS MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS
MOVIMIENTOS DEL DIAFRAGMA
Como estudiamos anteriormente, el diafragma es un músculo en forma de
cúpula, situado bajo los pulmones. Cuando está relajado y por tanto arqueado al
máximo, los pulmones son comprimidos contra la cavidad torácica. Casi todo el aire
contenido en ellos es arrojado fuera, es el momento en que espiramos. Cuando, en
cambio, el diafragma se contrae, y se vuelve casi horizontal, el espacio de la cavidad
torácica aumenta en 250 a 300 centímetros cúbicos, es el momento inspiratorio.
LOS MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS
Movimientos de los músculos intercostales
Los músculos intercostales unen entre sí todos los arcos de las costillas de
nuestra cavidad torácica. Cuando estos músculos están relajados, tales arcos se
encuentran en posición un poco oblicua hacia delante y abajo, pero cuando se contraen,
cada arco, haciendo eje en la vértebra que lo sostiene, se vuelve casi horizontal: así
aumenta la circunferencia de la cavidad torácica.
141
El líquido contenido entre las pleuras, obliga a los pulmones, elásticos, a seguir
pasivamente los movimientos respiratorios realizados por la caja torácica.
Después de haber visto las
diversas partes de la “máquina
respiratoria” y cómo se pone en
movimiento, observemos en qué
condiciones trabajan los pulmones. Y
para entenderlo mejor, recurramos a un
ejemplo.
Ver gráfico
En estas condiciones trabajan
nuestros pulmones: el recipiente
corresponde a la cavidad torácica, y la
cámara de aire colocada en el recipiente
a los pulmones.
Así ocurre cuando la caja
torácica, al estar bajo la acción de los
músculos inspiradores y del diafragma,
se dilata,
los pulmones le siguen,
dilatándose también. Así “inspiramos”
nosotros, o sea,
llenamos de aire
nuestros pulmones.
LA RESPIRACIÓN, MECANISMOS
El alimento, transformado por la digestión, es transportado por la sangre a todas
las células del cuerpo humano: la máquina-hombre tiene, así, a su disposición la materia
prima, el combustible que debe utilizar; se trata ahora de obtener la energía necesaria. El
proceso que libera tal energía se llama oxidación biológica, para obtenerla, es necesario
sin embargo, el oxígeno. Sin él, la energía necesaria para el mantenimiento de la vida no
se produciría. Y el oxígeno se introduce en nuestro cuerpo gracias a la respiración.
142
MOVIMIENTO DEL AIRE
RESPIRACIÓN NORMAL:
Tenemos continuamente unos 2.7 litros
de aire en los pulmones
+ 0.5 litros: cantidad de aire que
normalmente inspiramos .
= 3.2 litros que tenemos luego
de una inspiración normal
RESPIRACIÓN FORZADA:
Esforzándonos
un
poco
podemos introducir en los pulmones
otro litro y medio de aire más respecto
al que respiramos normalmente.
En ese caso, en los pulmones
tendremos 4,7 litros de aire, que es la
cantidad máxima que están en
condiciones de contener.
Esforzándonos,
podremos
expeler de los pulmones otro litro y
medio de aire; (respecto de los 2.7
litros habituales), en ese caso, quedarán en ellos sólo 1,2 litros, los
cuales no podrán nunca ser expulsados. La diferencia entre 1.2 y 4.7
litros da la llamada capacidad vital de un individuo.
750 MILLONES DE MICROLABORATORIOS
Como vimos en la parte anatómica, las ramas bronquiales, a través de las cuales
fluye el aire después de haber pasado por la nariz y la tráquea, terminan en una infinidad
de pequeñísimas celdillas esféricas: los alvéolos; cada uno de ellos está envuelto por
una tupida red de vasos capilares.
A través de esta delgadísima red corre la sangre, que entra por una extremidad
cargada de anhídrido carbónico, y sale por la otra oxigenada y libre de aquel gas nocivo
para el organismo. Esta importantísima transformación se realiza totalmente en los
alvéolos; veamos ahora cómo se trabaja en estos microscópicos y numerosos
laboratorios.
(Gráfico de la pág. 30) Imaginemos dos recipientes que contienen gas, y que
están separados por una membrana porosa semipermeable (o sea, como conocemos, con
poros tan pequeños que pueden ser atravesados sólo por las moléculas más simples). Si
la presión de las dos partes de la membrana es la misma, a través de esta membrana no
hay paso de moléculas; pero si por una parte la presión es mayor, habrá un paso de gas
de ésta hacia la parte con presión menor, hasta que las dos presiones se igualen.
143
CÓMO SE OXIGENA LA SANGRE
GRÁFICO A: LOS ALVÉOLOS EN
EL INTERIOR DE LOS PULMONES
Como hemos descrito, en los
pulmones se encuentran los alvéolos ,
diminutos saquitos llenos de aire que
se renueva con cada inspiración.
Alrededor de cada alvéolo se
encuentran los capilares sanguíneos
como encerrándolo.
Cada alveolo es un verdadero
laboratorio de intercambio gaseoso
GRÁFICO B : FLUJO DEL
CAPILAR HACIA EL ALVÉOLO
Como podemos ver ,
mientras la sangre fluye por el
capilar, los gases se intercambian en
ambas direcciones
En los alvéolos de los pulmones tiene lugar un fenómeno físico análogo al que
se describe en el gráfico. Una membrana semipermeable, de un espesor de 4 micrones,
separa los gases contenidos en el aire de los contenidos en la sangre, y las presiones no
son las mismas para cada gas de una parte y de la otra. Entre ambas partes habrá, por
tanto un cambio de gases a través de la membrana.
144
DIAGRAMA
RESPIRACIÓN
DE
PRESIONES Y FLUJO DE GASES
EN LA
Primer momento:
El aire llega al alveolo y la sangre al capilar; como vemos por los puntitos vacíos
que simbolizan las moléculas de oxígeno y los llenos, de anhídrido carbónico, en el
alvéolo hay una presión mayor de oxígeno, en el capilar en cambio, hay una presión
mayor de anhídrido carbónico.
Segundo momento:
Moléculas de oxígeno han pasado del alveolo al capilar, y moléculas de
anhídrido carbónico del capilar al alveolo. Así, la presión de cada gas en el alveolo y en
el capilar se ha emparejado. De este modo se produce, en los pulmones, el cambio del
oxígeno y del anhídrido carbónico.
La sangre vuelve al corazón con una dosis menor de anhídrido carbónico y una
mayor de oxígeno; el aire, más pobre en oxígeno y cargado de anhídrido carbónico, es
espirado.
Este fenómeno se desenvuelve sin interrupción, por una extremidad, del capilar
afluye continuamente sangre cargada de anhídrido carbónico, mientras que por la otra
parte continúa saliendo cargada de oxígeno.
145
LA RESPIRACIÓN TISULAR
En anteriores renglones hemos dicho ya que la sangre es como un río que corre
en nuestro cuerpo para transportar el oxígeno y otras substancias. Pues bien, el oxígeno
no corre libre en la sangre. Hay “operarios” especialmente aptos para su transporte: se
trata de los glóbulos rojos, que contienen una sustancia, la hemoglobina, capaz de
combinarse con el oxígeno. Con la respiración se forma así, en la sangre, una nueva
sustancia llamada “oxihemoglobina”, que significa precisamente “hemoglobina +
oxígeno”.
La sangre así enriquecida, está lista para iniciar su viaje a través del cuerpo y
llegar a todos los tejidos llevándoles el oxígeno necesario para su vida. Cuando la
sangre oxigenada llega a los tejidos, se cumple la operación inversa a la producida en
los pulmones. En efecto, la oxihemoglobina cede el oxígeno y vuelve a ser simple
hemoglobina. El oxígeno liberado, para a través de la delgadísima pared semipermeable
de los capilares y penetra en la células.
De las células, a su vez, sale el anhídrido carbónico, que es recogido en parte por
los glóbulos rojos, que se encargan de llevarlo a los pulmones. Parte del anhídrido
carbónico es transportado a los pulmones disuelto en la sangre, o bajo forma de
bicarbonato (el bicarbonato de forma por la reacción de una molécula de agua con una
de anhídrido carbónico). La hemoglobina contenida en los glóbulos, cargándose de
anhídrido carbónico, se transforma, también esta vez, en una nueva sustancia, llamada,
precisamente, carbohemoglobina. Es entonces en las células donde se produce la
verdadera respiración.
LA HIGIENE DE LA RESPIRACIÓN
Para el buen funcionamiento de nuestro organismo, el aire que utilizamos para la
respiración debería ser:
Puro; o sea, casi completamente privado de gases nocivos y polvillo atmosférico;
Estéril; o sea, exento lo más posible de microorganismos, causantes de enfermedades;
Húmedo y cálido; lo suficiente como para no provocar irritaciones. Lamentablemente,
sin embargo, en el aire que respiramos hay suspendidos, en gran número, pequeñísimos
cuerpos sólidos (el “polvillo atmosférico”) y una enorme cantidad de organismos
microscópicos (microbios, hongos, ácaros etc.)
146
El aire que respiramos es una mezcla, formada por diferentes gases: Nitrógeno
78,03%, oxígeno 20,94%, gases raros 1%, anhídrido carbónico 0,03%.
Seno frontal
Cornetes
Ventana nasal
Coanas
Por suerte para nosotros, la
propia
naturaleza se ha encargado
de proporcionarnos la nariz, que es comparable a un perfeccionadísimo aparato para la
“purificación” del aire, que continuamente respiramos. Una primera y sumaria limpieza
del aire inspirado la realizan los numerosos pelos que tenemos a la entrada de Las
ventanas nasales, pelillos que sirven, precisamente, para retener una parte del polvo
suspendido en la atmósfera.
El aire permanece húmedo por un líquido cálido producido por numerosas
glándulas, y por las lágrimas, que llegan a las fosas nasales a través de los conductos
lácrimonasales.
En el interior hay algunos pliegues, los cornetes, que irradian calor y calientan el
aire inspirado.
Por fin, la nariz esteriliza el aire, los microorganismos contenidos por millones
en el polvo, permanecen adheridos al mucus que recubre las paredes de las fosas
nasales. Este mucus está dotado de un fortísimo poder antiséptico, matando casi todas
las bacterias dañinas.
147
PARA RESPIRAR BIEN, DEBEMOS:
Evitar los lugares atestados de gente.
El aire espirado por el hombre no contiene substancias tóxicas, venenosas
como se creía en un tiempo; sin embargo, en los lugares cerrados, donde respiran
muchas personas, se llega a crear esta situación, en verdad nada beneficiosa:
- El oxígeno, que se consume en gran cantidad, no es sustituido, sin embargo, en la
medida suficiente y apropiada, por lo que se reduce del 21% al 16-15%;
- La cantidad de anhídrido carbónico en el aire aumenta hasta el 5% (con el 7%, la
respiración es ya dificultosa, y con el 14% el hombre muere);
- Aumenta el número de bacterias, y de las 50-100 por metro cúbico del aire de montaña
y de campo, llega a 10 millones.
Evitar respirar por la boca
La boca no posee los mecanismos que se encuentran en la nariz y que cumplen
su función calentando, humedeciendo y purificando el aire, se comprende entonces la
utilidad de respirar por la nariz. Fuera puede hacer frío o calor, o la atmósfera puede
estar seca o húmeda; puede haber polvo y gérmenes, pero no importa, los pulmones, a
través de la nariz, reciben siempre el mismo aire caliente, húmedo, estéril y sin polvo.
Evitar que el aire respirado esté demasiado seco (la calefacción en los
apartamentos seca el aire, por lo que es bueno poner un recipiente de agua sobre el
radiador, para que se evapore);
Evitar tener plantas verdes en casa durante la noche (de noche exhalan
anhídrido carbónico, en lugar de absorber el del ambiente, como lo hacen de día).
Evitar respirar el aire de las calles con tráfico intenso, donde el polvo
contiene millones de bacterias que se levantan con él, y donde, sobre todo los vehículos,
con sus gases de escape, expulsan el venenosísimo monóxido de carbono.
Evitar contaminantes como el tabaco, el humo de madera, el exceso de humo
de inciensos y velas aunque contengan elementos supuestamente beneficiosos.
148
Como la finalidad de la respiración es introducir oxígeno en el cuerpo, resultan
muy benéficas las respiraciones amplias, profundas, (recordar la respiración completa )
que permiten un mejor intercambio del aire en los pulmones y, por tanto, una entrada en
circulación de una mayor cantidad de oxígeno.
RESUMEN DEL CAPÍTULO
FUNCIÓN RESPIRATORIA
FRASES CLAVE
- El aparato respiratorio es quien conduce el aire a los pulmones donde se realiza
el intercambio gaseoso.
- La nariz calienta, humedece y purifica el aire que respiramos.
- La epiglotis se encuentra en la entrada de la laringe y la cierra cuando el alimento
pasa hacia el esófago.
- Los dos pulmones no son iguales, el derecho tiene tres lóbulos y es más grande;
el izquierdo tiene dos lóbulos y es más pequeño por la presencia del corazón.
- La pleura es una membrana doble que reviste tanto los pulmones como la
caja torácica y entre las dos hojas existe el líquido pleural.
- La atmósfera tiene una quinta parte de oxígeno; si aumentamos esa cantidad
el centro respiratorio que se halla en el bulbo raquídeo, disminuye su actividad.
- Los músculos respiratorios y especialmente el diafragma producen los movimientos
que hacen a los pulmones llenarse de aire en la inspiración.
- En una respiración normal movilizamos unos 500 cc. de aire.
- Una inspiración forzada introduce unos 1500 cc. más de aire.
- Si forzamos la espiración exhalamos 1500 cc. de aire más que en respiración normal.
- Se llama capacidad vital a la diferencia entre una inspiración y espiración forzadas
y equivale, con ciertas diferencias a unos 3.5 litros de aire.
- La superficie alveolar es de unos 100 a 150 m2. y los 5 litros de sangre la recorren
en unos 27 segundos.
- Entre los capilares por el un lado y el aire del alvéolo por el otro, se intercambian
los gases por ósmosis hasta igualar las presiones.
- La sangre llega al pulmón cargada de CO2 y pobre en oxígeno y sale de él con
abundancia de O2 y casi sin CO2. Así pasa el corazón para ser bombeada al resto
del organismo
- Los glóbulos rojos capturan el O2 y lo unen a la hemoglobina constituyendo
la oxihemoglobina.
- En los tejidos, la oxihemoglobina cede el oxigeno y capta parte del CO2
con el cual forma la carbohemoglobina. El resto circula libre o en forma
149
de bicarbonato.
- El aire que respiramos debería ser caliente, húmedo y estéril.
- El aire contiene 78.03% de N.; 20.94% de O2; 1% de Gases raros y
0.03% de CO2.
- Debemos evitar aires contaminados o lugares llenos de gente.
- Si el CO2 sube a 7% es difícil respirar, con 14% morimos intoxicados.
- No debemos respirar por la boca pues no tiene los sistemas que posee
la nariz para adecuar el aire a nuestras necesidades.
---------------------------
150
FUNCIÓN EXCRETORIA
SINOPSIS:
 Órganos excretorios: Riñones y vías urinarias
Piel
 Fisiología de la excreción
 Higiene del sistema excretor
DESARROLLO
Tal como habíamos estudiado en el sistema digestivo, los alimentos son
integrados en nuestro organismo con dos funciones primordiales: Energética, como es
el caso de los hidratos de carbono y las grasas, las cuales luego de su combustión se
transforman en agua y CO2 y se expulsan principalmente en la respiración, y
Constructiva como es el caso de las proteínas, que se transforman en aminoácidos y se
usan para reedificar las proteínas propias de nuestro organismo. Una parte de las
proteínas que no se utilizan, así como los fragmentos de ellas que se eliminan en el
proceso bioquímico de la síntesis y los desechos proteicos propios de nuestras células,
salen en forma de amoníaco, son transformados en urea en el hígado y en esa forma se
dirigen al sistema urinario para su descarga al exterior. Así mismo, sales como los
sulfatos y los fosfatos que son potencialmente tóxicas, deben ser eliminados y lo hacen
a través del sistema urinario. Las sustancias sólidas insolubles se eliminan por el
intestino.
En cambio, otras sales como los cloruros, solubles, son excretados por la piel.
También la grasa puede ser eliminada por esta vía y algunas otras sustancias derivadas
de la función hormonal.
En esta revisión del mecanismo de excreción, estudiaremos primero la anatomía
y función del sistema urinario, para luego preocuparnos sumariamente de la función
excretoria de la piel humana.
Dejamos en claro que este sistema está integrado al resto de la economía
corporal principalmente por medio del sistema circulatorio y que también guarda
estrecha relación con el sistema hormonal o endocrino, con lo cual se cumple la ley de
la integración total del organismo humano.
151
ANATOMÍA DEL APARATO URINARIO
Es un sistema complejo que extrae los tóxicos directamente de la sangre y los
expulsa al exterior. Comprende los riñones, dos glándulas excretorias altamente
eficientes, y sus tubos de descarga, las vías urinarias, que comprenden: Los ureteres,
finos conductos que llevan la orina. Un reservorio, la vejiga y un conducto de expulsión
al exterior: la uretra.
LOS RIÑONES
Son dos órganos
de forma de un frijol, de
color rojo-café con un
tamaño de 11.5 cm de
largo, 5.5.cm de ancho y
3 cm de espesor, pesan
unos 160 gm cada uno.
Están situados en la
cavidad abdominal, por
detrás del peritoneo, a los
lados de la columna
vertebral, Sus extremos
superiores (polos) están
más cerca uno de otro
que sus polos inferiores y
por
lo
general
el
izquierdo está un poco
más arriba que el
derecho. Se sostienen en
su sitio por los vasos que
entran y salen de ellos y
por una almohadilla de
grasa que a su vez los
protege.
Si realizamos un corte de un riñón, encontramos que posee dos regiones distintas, una
medular o central (1) que corresponde a unas cavidades en forma de embudos que
152
1
2
3
4
5
6
desembocan en un conducto que se
continúa con el uréter, esta cavidad se
denomina pelvis renal (2) y se encarga de
recoger la orina que se vierte a ella desde
unas formaciones cónicas denominadas
pirámides de Malpighi (3) . La otra zona
es la que corresponde a la corteza (4) del
riñón, hasta donde van a parar
subdivisiones muy finas de los vasos
renales, que en la corteza forman unos
apelotonamientos llamados glomérulos,
los que estudiaremos enseguida.
5.- Arteria renal
6.- Vena renal
LA NEFRONA
1
2
3
4
5
6
Es el elemento o unidad
funcional del riñón, en
cada riñón hay 1’200.00
nefronas
funcionantes,
productoras de orina.
La nefrona está formada
por un apelotonamiento
de capilares arteriales
llamado glomérulo (1) ,
rodeado de una cápsula de
doble pared que se
denomina cápsula de
Bowman (2). Esta cápsula
se comunica con un
conducto
delgado
y
sinuoso
denominado
túbulo
contorneado
proximal (3). Luego el
153
túbulo hace una curvatura muy larga dirigida hacia la médula renal llamada asa de
Henle (4) y vuelve a subir para conformar nuevas sinuosidades, el túbulo contorneado
distal (5), para finalizar desembocando en un canal colector (6) que desemboca como
habíamos visto, en las pirámides de Malpighi y de ellas a los cálices que forman la
pelvis renal.
LOS URETERES
De cada riñón, en su borde interno cóncavo, llamado hilio, salen los ureteres,
que son dos tubos al principio como un embudo y luego simples tubos de 25 a 30 cm de
largo por 5 a 6 mm de diámetro. Desembocan por abajo en la parte superior y posterior
de la vejiga. Antes de su desembocadura existe un estrechamiento que es
frecuentemente causa de obstrucción por parte de cálculos que descienden .( Grá fico de
la pág. 30)
LA VEJIGA
Es un depósito muscular y membranoso situado por detrás de la sínfisis del pubis
que se distiende para contener en el hombre hasta 300 cc de orina y en la mujer hasta
500 y a veces más. En la salida tiene un sistema de esfínter muscular que en parte es
automático y en parte sujeto a la voluntad. Su funcionamiento depende de las raíces
nerviosas lumbares. (Gráfico pág. 30)
LA URETRA
Es un tubo membranoso que sale de la vejiga y en el hombre, en su primera parte
atraviesa la glándula denominada próstata, en cuyo interior se encuentra la
desembocadura de los conductos eyaculadores que depositan en la uretra el semen
durante la actividad sexual. Luego, la uretra recorre toda la extensión del pene y se abre
en el meato urinario del glande.
En la mujer, la uretra es de muy corta longitud ya que de la vejiga directamente
se dirige por debajo del pubis a la vulva donde se ubica el meato urinario por debajo del
clítoris y por delante de la entrada vaginal.
FISIOLOGÍA URINARIA
En la sangre se acumula, debido al metabolismo, gran cantidad de sustancias
indeseables, una buena parte de ellas está en forma de sales y de coloides.
En el riñón esta sangre va a sufrir una limpieza, un “aclaramiento” y retornará a
la circulación general en mejores condiciones, libre de sustancias potencialmente
154
tóxicas. Hay sustancias como la urea ya nombrada, el ácido úrico, la creatinina, etc.
producto de las proteínas y otras iónicas como sodio, potasio, cloruros, hidrógeno, etc.
de los que debemos deshacernos.
La nefrona funciona por dos mecanismos básicos: Al ser membrana
semipermeable, permite el paso por filtración de algunas de las sustancias y en el caso
de algunas muy específicas, les expulsa activamente, o sea que se deshace de ellas por
secreción.
Estas actividades las realiza dentro de la nefrona, desde el glomérulo hacia la
cápsula, el líquido vertido se acumula entre las dos paredes de ella y corre hacia el
túbulo respectivo. Esto sucede en todas y cada una de las nefronas, de modo que se
produce una gran cantidad de filtrado glomerular, unos 120 litros por día. Una cantidad
tan enorme de agua con sustancias en solución, debe quedar reducida a un litro o litro y
medio que es la producción diaria de orina, y ese es el papel de los túbulos contorneados
y el asa de Henle. Allí, el agua regresa a la circulación llevando también de vuelta las
sustancias útiles, las inútiles pasan a formar la orina, hayan sido filtradas o secretadas.
Según últimos estudios, el algunas condiciones patológicas, aun antes de dar signos o
síntomas se están perdiendo sustancias necesarias y aun beneficiosas que la llamada
orinoterapia utiliza. Teoría que está en estudio y comprobación.
La sangre entra al glomérulo por la arteria aferente y sale por la eferente, luego
de lo cual envuelve los túbulos contorneados y el asa de Henle para recibir el líquido
que retorna, así va a parar en el sistema venoso que regresa por la vena cava inferior al
corazón.
El líquido que sale del túbulo contorneado distal, ya es orina y se dirige por los
conductos o canales colectores a desembocar por las pirámides, mediante unas
formaciones elevadas, las papilas en los llamados cálices renales que constituyen en su
conjunto la pelvis de cada riñón. Aquí empieza el uréter de cada lado que desciende
hasta la vejiga.
En la vejiga se va acumulando orina, hasta que por la distensión se produce el
reflejo de micción o sea el deseo de orinar, que es un reflejo en parte medular y en parte
cortical cerebral, de modo que lo podemos reprimir hasta cierto punto, luego del cual se
produce automáticamente el vaciado de la vejiga.
Debido a la dificultad que la mujer vacíe su vejiga por aspecto social, ellas han
hipertrofiado (agrandado) este órgano a veces al doble que la del varón y su reflejo está
mucho más controlado, tanto es así que las niñas controlan la micción en edad más
temprana que los niños.
155
HIGIENE DEL APARATO URINARIO
Entiéndase por higiene todas las medidas tendientes a conservar la salud de un órgano o sistema.
El cuidado de nuestro sistema urinario comienza en las sustancias que
permitimos ingresar a nuestro organismo y en la proporción de ellas que constituyen
especialmente nuestra alimentación. Un exceso de sales, especialmente de cloruro de
sodio, dificulta la filtración y puede dar lugar a complicaciones como la hipertensión
que a la larga daña el tejido renal y puede llegar a la insuficiencia. Un consumo
suficiente de agua y líquidos en general, es beneficioso porque entrega al riñón su mejor
herramienta. Las comidas que contienen muchos condimentos son perjudiciales pues su
contenido en sales y proteínas es muy alto, así mismo el comer exceso de carnes y en
especial vísceras acumula ácido úrico y aumenta excesivamente el trabajo del riñón.
Debido a su localización los riñones sufren microtraumas en algunas actividades
como la marcha forzada o el trabajo sentado por muchas horas (conducción de
vehículos o maquinaria pesada) pues los riñones descansan sobre los músculos psoas,
los cuales se mueven constantemente, a veces en forma violenta. No hay que confundir
sin embargo, las afecciones renales fácilmente diferenciables, con las lumbalgias de
origen muscular y esquelético que son mucho más comunes.
La presencia de sales en el agua (especialmente mineral) puede llegar a ser
perjudicial en algunas personas pues su consumo indiscriminado puede dar lugar a la
formación de cálculos en el sistema urinario por cristalización. Hay personas que
inclusive hacen fácilmente cálculos con la ingestión de leche (por el calcio) después de
la edad infantil, por lo que es recomendable su uso moderado, así como el de sus
derivados. De todas maneras, esto se neutraliza en parte con el consumo de agua pura o
jugos de fruta fresca en cantidades próximas a los dos litros al día. También se
recomienda el consumo de agua de hierbas diuréticas.
LA PIEL
El otro órgano que se ocupa de excretar desechos como una de sus funciones
principales es la piel. A propósito de esta función, conozcamos un poco de la
anatomofisiología general de este importante órgano
La piel es macroscópicamente el órgano más extenso del cuerpo humano, tiene
alrededor de 1,60 a 1,80 m2 de extensión y posee elementos especializados en la
expulsión de sustancias nocivas.
156
Las funciones de la piel van desde órgano asiento del sentido del tacto, órgano
de protección mecánica, sistema de defensa contra la penetración de organismos
patógenos, termorregulador, etc. hasta la principal función que nos interesa en este
momento cual es la de excretora de sustancias perjudiciales.
ESTRUCTURA ANATÓMICA
La piel es un órgano muy complejo, está formado de capas superpuestas que se
van renovando permanentemente de dentro hacia fuera. Podemos por tanto estudiarla
por capas.
CAPAS O ESTRATOS DE LA PIEL
1.- Epidermis:
Compuesta a su vez por niveles de células que se inician en la llamada basal,
capa de células vivas en constante reproducción y que genera las demás. Las células de
la basal son cilíndricas y las subsiguientes crecen hacia la superficie haciéndose cada
vez más planas (estratos espinoso y granuloso) hasta llegar a ser simples escamas
157
muertas (estrato córneo), restos de células, ricas en queratina y que se van
desprendiendo con el roce y los elementos del medio ambiente.
Fisiología de la epidermis: Se encarga de proteger al organismo contra la penetración
de agentes externos desde la simple agua hasta gérmenes y tóxicos. La epidermis es una
solución ingeniosa para mantener el aspecto permanentemente igual, pues su constante
renovación la mantiene siempre apta para su función. El diferente espesor de la capa
epidérmica nos lleva a comprender la otra función importante de la epidermis, cual es la
de barrera mecánica. Las partes más sometidas a agresión como roce y presión son las
más gruesas como en las plantas de los pies. La relativa impermeabilidad de la piel
hace que tampoco el agua interna se pueda escapar hacia el exterior salvo en forma
controlada a través de las glándulas sudoríparas.
2.- Dermis:
Es la segunda capa de fuera hacia adentro, en su interior se encuentra una
sustancia proteica de sostén llamada colágeno que hace de unión entre sus elementos.
Esta sustancia en la piel joven está dispuesta en haces paralelos y simétricos que le
conceden su elasticidad y suavidad características. Con el tiempo se desorganiza y luego
disminuye notablemente, siendo una de las causas del envejecimiento de la piel. Por
medio de esta estructura se desplazan los vasos y nervios que se encargan de la
nutrición y la sensibilidad de la piel.
3.- Tejido subcutáneo, llamado también celular subcutáneo o subdermis:
Es un tejido rico en grasa, sirve principalmente de amortiguador y aislante de los
elementos físicos como la temperatura y la presión. En las mujeres se presenta más
abundante y da a su piel la tersura característica además de proporcionar las suaves
curvaturas de su anatomía. Suele acumularse en pequeños agrupamientos de células
adiposas que en algunos casos por influencia circulatoria deficitaria se hinchan con
líquidos, lo cual da el aspecto irregular de “piel de naranja” característico de la afección
denominada celulitis.
Las funciones generales de la piel podemos enumerarlas como:
1.- Termorregulación
2.- Excretoria
3.- Barrera física
4.- Metabólica (colabora en la formación de la Vitamina D)
5.- Asiento del tacto fino.
ANEXOS DE LA PIEL
Son: Pelos, uñas y glándulas como las sudoríparas y sebáceas.
Pelos: Son en forma genérica, todas las formaciones como cabello, barba y vello que se
originan en la piel y crecen en las diversas partes del cuerpo. Su origen es una
formación en la subdermis llamada folículo piloso. El folículo está perfectamente vivo y
158
es sensible aun a su torsión, (peinarse a contrapelo), se encuentra unido a un pequeño
músculo que puede moverlo en al caso de una influencia del neurovegetativo, así como
del frío, dando la llamada horripilación.
La parte visible del pelo, llamada cañón está formada por células muertas y
adoptan disposiciones muy variada así como lo es su color y textura, los cuales tienen
profunda influencia hereditaria y racial. La sustancia de la que se forma esta parte es la
misma matriz celular endurecida por la queratina en la cual hay una notable cantidad de
azufre.
Los pelos se encuentran prácticamente en todo el cuerpo, solamente quedan
libres las palmas de las manos, las plantas de los pies y las partes interiores de los dedos
El pelo parece cumplir una función de protección del medio ambiente y es un
rezago genealógico de la especie. Es también expresión de dimorfismo sexual.
El cabello y la barba crecen permanentemente, al contrario de los vellos que lo
hacen solamente durante un tiempo y se detienen para ser reemplazados al caer.
Uñas: Son
láminas
duras
que
recubren la
cara dorsal
de la última
falange de
los dedos de
manos
y
pies, tienen
forma
de
escudo
y
están hechas
de células
muertas
y
altamente
queratinizad
as. Son transparentes, ligeramente amarillentas y se asientan sobre un tejido muy rico en
vasos sanguíneos, lo que les da su característico color rosado. Se encajan en el llamado
seno ungular donde está su raíz y desde donde se origina su crecimiento.
Glándulas anexas:
Son de dos tipos, las sudoríparas y las sebáceas.
Glándulas sudoríparas: Tal como se puede apreciar en el gráfico de la pág. 7 las
glándulas sudoríparas se encuentran aisladas en la subdermis o estrato subcutáneo y
desembocan directamente en la superficie por medio de los llamados poros.
159
Tenemos alrededor de 2.4. millones de estas glándulas que son las encargadas
de excretar agua, sales, y desechos fisiológicos como ácido láctico y úrea, en algunos
casos pueden ayudar a eliminar toxinas de la alimentación o subproductos bacterianos.
Según el tipo de producto que preferentemente excretan se clasifican en ,
holocrinas y apocrinas. Las apocrinas, situadas en las axilas y la región perineal
secretan sustancias concentradas especialmente proteicas y bacterianas que tienen olor
desagradable característico.
Una persona en un desierto puede llegar a sudar unos 10 litros de agua en un día
y por tanto deshidratarse hasta morir. Sudamos más por el tronco que por las
extremidades y la cabeza. El sistema nervioso autónomo gobierna la sudoración y se
activa especialmente en momentos de stress o en respuesta a la temperatura alta, sea
interna o externa.
Diagrama de las glándulas anexas
Una glándula
sebácea al microscopio
cortada transversalmente
Células productoras de sebo
Sebo
Glándulas sebáceas: Se encuentran asociadas al folículo piloso, como también
podemos observar en el gráfico de la pág. 7. Su conducto desemboca junto a la raíz del
pelo y por allí drena el llamado sebo que es una espesa sustancia grasa que ayuda a
mantener la humedad del naciente pelo, así como su impermeabilidad y la de la piel
circundante. Pueden haber más de una glándula por folículo piloso.
160
En las zonas transicionales entre la piel y otras estructuras como son los labios,
el glande, los labios menores de la vulva y los pezones, las glándulas sebáceas son
independientes del folículo piloso y desembocan directamente en la superficie de la piel
o la mucosa adyacente.
HIGIENE DE LA PIEL
Es natural que se necesite un básico cuidado físico de la piel que la proteja de
agresiones mecánicas como abrasiones, heridas, golpes, quemaduras, etc. y la amenaza
de ectoparásitos e insectos. El uso de la ropa, el calzado y accesorios adecuados cumple
con este primer propósito de protección.
La intemperie: El cuidado de la piel frente a los elementos de la naturaleza incluye
necesariamente la exposición al sol, cuyos rayos, especialmente los ultravioleta pueden
quemarla y si se reciben prolongada, intensa y habitualmente pueden conducir hasta a la
aparición del cáncer de piel.
En cuanto al agua, la piel es relativamente impermeable y solamente cuando se
permanece en ella más de tres a cuatro horas se afecta por absorción celular osmótica. Si
el agua es caliente se produce una dilución de la grasa superficial que la
impermeabiliza, con lo cual se puede tener una maceración que afecte a capas cada vez
más profundas si sigue el individuo expuesto a ella.
La alimentación: Debemos controlar especialmente el consumo exagerado de grasas,
sustancias irritantes, compuestos químicos etc que suelen producir erupciones y
sensibilización dérmica. El alto consumo de chocolate, dulces muy elaborados, azúcar
refinada, condimentos picantes y aditivos de enlatados y embutidos da por resultado
alteraciones, manchas, erupciones y tendencia a las lesiones por baja de defensas de los
epitelios.
Por otro lado, debemos consumir frutas, especialmente cítricos y otras ricas en
Vitamina C., A , D y E , que ejercen una acción protectora de la piel. Debemos tomar
abundante líquido, especialmente agua pura y jugos de frutas preparados sin azúcar.
Esto nos permite mantener un sudor suficiente y diluido que pueda expulsar las toxinas
correctamente.
La limpieza: El agua pura a temperatura ambiente y un jabón neutro son suficientes
para retirar de la piel las partículas que se adhieren permanentemente especialmente en
la piel grasosa.
El uso de jabones con gran contenido de perfumes, sustancias acondicionantes
artificiales supuestamente cosméticas o terapéuticas muchas veces perjudica a la piel
161
pues al ser comerciales no tienen en cuenta la individualidad de los organismos y
pueden producir alergias, intolerancias y lesiones muy difíciles de identificar y
controlar.
Otro problema es que la piel puede habituarse al uso de estas sustancias con lo
cual el único beneficiado es el comerciante. De esto hay que proteger especialmente a
las adolescentes cuya piel es la que menos necesita de estos “cosméticos”.
El baño diario con un masaje adecuado, es suficiente, especialmente si
transpiramos por el trabajo o permanecemos en contacto con aire contaminado como el
de las grandes ciudades. Es necesario mantener abiertos los poros de la piel para
facilitar una buena sudoración .
El cabello femenino suele perder su capa protectora de grasa si se lo lava a diario
con jabón por lo que se recomienda su lavado con un shampoo neutro cada tercer día. El
cabello masculino es más resistente y se lubrica abundantemente porque el cuero
cabelludo tiene más glándulas sebáceas de modo que puede lavarse a diario.
Las uñas deben cortarse cada ocho días, pero de preferencia es mejor limarlas
con lima muy fina para evitar resquebrajamientos.
Cosméticos: El pintar las uñas no es perjudicial pero sería deseable retirar el esmalte al
menos dos días a la semana para permitir el paso de luz al lecho ungueal, especialmente
si se siente malestar al estar sin pintura.
El uso de tintes de cabello, lápiz labial, sombras de ojos, maquillaje, cremas o
polvos que llegan a tapar los poros no son aconsejables por parte de la medicina natural
pues se interfiere con la fisiología normal de la piel.
Cuando es necesario terapéuticamente se puede hacer uso de las técnicas de
cosmiatría pero en manos profesionales . El resto es solamente comercial.
162
RESUMEN DEL CAPÍTULO FUNCIÓN EXCRETORIA

El sistema excretorio está en íntima relación con el circulatorio y el endocrino
cumpliendo las condiciones de integración y unidad del ser humano.

El sistema excretor comprende elementalmente, el aparato urinario, parte del aparato
digestivo y la piel.

El aparato urinario consta de los riñones y las vías urinarias.

Las vías urinarias a su vez incluyen los uréteres, la vejiga urinaria y la uretra.

En el interior de cada riñón, en su corteza, se encuentran las nefronas, que son las
unidades funcionales de filtración del riñón.

Cada nefrona consta del glomérulo de Malpighi, la cápsula de Bowman, el túbulo
contorneado proximal, el asa de Henle y el túbulo contorneado distal que desmboca en
un tubo colector.

Ya macroscópicamente. Los tubos colectores se dirigen hacia el hilio renal, y
desembocan por las papilas del extremo de las pirámides de Malpighi, en los cálices
renales que forman la pelvis.renal.

La pelvis renal es una especie de embudo que recibe la orina filtrada en el parénquima
renal y la dirige hacia el respectivo uréter.

Los uréteres son tubos delgados, de 5 a 6 mm de diámetro que desembocan en la cara
pósterolateral de la vejiga y antes de llegar se adelgazan, por lo que pueden obstruirse
fácilmente.

La vejiga es un saco músculomembranoso que puede tener de 300 a 500 cc de
capacidad, a veces mucho más en la mujer y que se maneja por medio del sistema
nervioso autónomo y en parte por la voluntad.

A la salida de la vejiga se encuentra una válvula llamada esfínter vesical que da salida a
la orina por orden nerviosa voluntaria y autónoma.

En el hombre, inmediatamente a las salida de la vejiga se encuentra la próstata que es
atravesada por la uretra y recibe los conductos eyaculadores que desembocan en el
verum montanum .

La próstata corresponde al aparato reproductor pero interviene en el urinario por
encerrar a la uretra la cual resulta afectada en las enfermedades prostáticas.

En cuanto a la fisiología, la nefrona produce un filtrado que pasa directamente a los
túbulos, el filtrado glomerular es de unos 120 lt. por día.

En los túbulos tanto proximal como distal se reabsorbe casi toda el agua y las sales y
solamente de 1 a 1.5 lt. pasan a ser orina con las sustancias de desecho
correspondientes.
163

La orina sale por las papilas a los cálices y de allí por los uréteres a la vejiga, cuando
ésta se llena se produce el reflejo de la micción

El no obedecer en un tiempo prudencial el reflejo miccional puede irritar la vejiga,
ocasionar inflamaciones y de todas maneras en un momento dado se produce la micción
automáticamente.

Para cuidar el aparato urinario debemos consumir suficiente líquido y evitar el consumo
de sustancias irritantes, así como de colorantes artificiales que pueden dañar el riñón y
las vías urinarias.

Un adulto promedio debe consumir de 1.5 a 2 lt. de agua al día. El exceso de sal,
(cloruro de sodio) es perjudicial para el sistema urinario.

Es el órgano más extenso ( casi 2 m2 ) y de múltiples funciones, una de ellas es la
excreción de sustancias nocivas.

Otras funciones de la piel son: Protección mecánica, protección antibacteriana,
termorregulación, sentido del tacto, coloración racial, metabolismo de vitaminas, etc.

Las capas de la piel son: epidermis, dermis y subdermis o tejido subcutáneo. La
epidermis a su vez consta de capa basal, espinosa, granulosa y córnea. La capa basal
está en lo más profundo y es la que da origen a las demás por mitosis permanente.

La dermis contiene estructuras nerviosas, vasculares y linfáticas y zonas de diferente
resistencia eléctrica muy útiles en medicinas alternativas.

La subdermis es rica en formaciones de tejido graso, que son el aislante térmico del
cuerpo y en la mujer da la característica tersura a la piel, pero pueden también ser
origen de la desagradable celulitis. En la subdermis se encuentran también los folículos
pilosos y las glándulas sudoríparas

Los anexos de la piel son pelos y uñas. El pelo en todas sus forma (vello, barba y
cabello) nace en el folículo situado en la subdermis y se desarrolla hacia la superficie.
En su trayecto se encuentran el músculo piloerector y la glándula sebácea respectiva.

El pelo en su porción externa visible está formado en especial por queratina y tiene en
su interior más o menos melanina según los caracteres hereditarios.

El cabello y la barba crecen constantemente, no así el vello que frena su crecimiento en
un determinado tiempo y cae para ser reemplazado por otro.

Las uñas son escudos de queratina que protegen el dorso de la última falange de todos
los dedos.

Las glándulas anexas son sudoríparas y sebáceas. Las sudoríparas pueden ser holocrinas
y apocrinas según el tipo de secreción. Tenemos unos 2.4 millones de ellas en todo el
cuerpo.
Se puede llegar a perder gran cantidad de agua y sales en el sudor y deshidratarse
peligrosamente.

164

El sistema nervioso autónomo gobierna la sudoración y entra en acción especialmente
en las situaciones de stress.

Las glándulas sebáceas drenan en el folículo piloso y lubrican e impermeabilizan el pelo
y la piel circundante.
165
FUENTES DE CUADROS Y GRÁFICOS

Atlas de Anatomía funcional.- John Hopkins University

El arte del masaje.- Estanis Peinado.- Ed. Integral.- 1993

El Hombre, una especie a proteger.- Ann Kramer.- Círculo de Lectores

El Manual Merck.- Edición multimedia

Enciclopedia Juvenil Básica.- Ed. EDAF.- Tomo II

Enciclopedia familiar de la Medicina y la Salud.- Morris Fishbein. Tomos I y.II

Enciclopedia multimedia Microsoft Encarta.- 2001.- 2007

Enciclopedia Salvat del Estudiante.- Ed. Salvat.
 Gran Enciclopedia didáctica ilustrada.- Ed. Salvat. Tomo 1
 Nuevo Atlas del cuerpo humano.- Ed. Grijalbo
 La Enciclopedia del Estudiante, Ed. Santillana. Tomo 01, Bs. Aires 2006

http://tenerifeosteopata.blogspot.com/2008/03/el-diafragma-el-mecanismorespiratorio.html

Elizabeth Cheshire; Aparato digestivo, Cursos CRASH. Madrid, 1998
166
CONTENIDO
Prólogo
Presentación
Plan general
Anatomofisiología microscópica
Anatomía de la célula
Reproducción celular
Resumen de citología
Histología
Tejido epitelial
Tejido muscular
Tejido nervioso
Tejidos conjuntivos
Tejido óseo
Tejido cartilaginoso
Tejido dentario
Tejido conjuntivo laxo
Tejido conjuntivo membranoso
Tejido conjuntivo adiposo
Tejido conjuntivo fibroso
Tejido sanguíneo
Tejido linfático
Resumen de histología
Anatomofisiología macroscópica
Planos, zonas y regiones anatómicas
Zonas, regiones, líneas
Espacios y compartimentos
Compartimento interno y circulación
Conceptos fisiológicos importantes
Anatomofisiología por funciones
Función motriz, locomoción
Los huesos. Osteología
Accidentes anatómicos de los huesos
El esqueleto, esqueleto de la cabeza
La columna vertebral
167
La jaula torácica
La cintura escapular
Extremidad superior
La cintura pelviana
Extremidad inferior
Resumen de osteología
Las articulaciones, artrología
Articulaciones notables, rodilla
Articulación intervertebral
Resumen de artrología
Los músculos, miología
Unión o placa mioneural
Contracción muscular
Los principales músculos
Músculos de la cabeza
Músculos del cuello
Músculos del tórax
El diafragma, músculos del abdomen
Músculos de la extremidad superior
Músculos de la extremidad inferior
Musculatura interna de la pelvis
Músculos anteriores y posteriores del muslo
Músculos de la pierna y el pie
Resumen de miología
Higiene del sistema locomotor
Higiene del sistema muscular
Función Digestiva
La boca
Glándulas salivales
Deglución
Esófago, estómago, intestino delgado
Intestino grueso
Glándulas anexas, hígado, páncreas
Fisiología digestiva
Higiene del aparato digestivo
Resumen de la función digestiva
168
Función respiratoria
Vías respiratorias, nariz
Faringe, laringe, tráquea, bronquios
Pulmones
Fisiología respiratoria
Higiene respiratoria
Resumen de la función respiratoria
Función excretoria
Aparato urinario.- Riñones
La neurona
Vías urinarias
Fisiología urinaria
Higiene del aparato urinario
Piel como órgano de excreción
Anexos de la piel
Higiene de la piel
Resumen del sistema excretor
FUENTES DE GRÁFICOS Y CUADROS
INDICE
169
Descargar