Estrategia de transición para promover el uso de tecnologías y combustibles más limpios Reseña En las mesas de análisis, cada tema se formuló bajo seis ejes rectores: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Tecnologías clave Regulaciones y política pública Instituciones Capacidades técnicas Mercados y financiamiento Investigación y desarrollo A continuación se resumen las opiniones vertidas por los participantes en el tema sobre Hidroenergía, el cual se analizó el día 2 de octubre de 2014. Hidroenergía La mesa de análisis correspondiente a hidroenergía contó con la participación de cuatro expertos en el sector que abordaron los ejes rectores desde diferentes perspectivas: → Ing. Jacobo Mekler, Presidente de la Asociación Mexicana de Energía Hidroeléctrica/Miembro del Consejo Consultivo para las Energías Renovables → Ing. Javier García, Subgerente de anteproyectos de la coordinación de proyectos de Hidroeléctricos de la Comisión Federal de Electricidad → Ing. Horacio Rubio, Gerente de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos de la Comisión Nacional del Agua → Ing. Luis Héctor Valdez La mesa fue moderada por el Ing. Adrián Cordero Loera, Director de Sustentabilidad Energética de la Secretaría de Energía. 1 Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, 2014 - 2018 Como parte de la elaboración de la Estrategia de transición para promover el uso de tecnologías y combustibles más limpios, la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía, en coordinación la Secretaría de Energía y el Centro Mario Molina, llevó a cabo un Foro Consultivo los días 2 y 3 de octubre de 2014 en la Ciudad de México. Este Foro estuvo integrado por nueve mesas de análisis, cinco de ellas dedicadas al uso de energías limpias y las cuatro restantes al uso eficiente de la energía. Estrategia de transición para promover el uso de tecnologías y combustibles más limpios Tecnologías clave La mesa comenzó con el Ing. Jacobo Melker, quien después de agradecer la presentación comentó que la tecnología hidroeléctrica se divide en dos tipos de proyectos, las de agua fluyente-derivación, donde se requiere desviar un río para aprovechar una caída para posteriormente devolver el agua al caudal al río; y las que están a pie de presa, las que con la misma altura de la cortina logran una caída de agua y se aprovechan en el mismo sitio. En cuanto a las tecnologías, estas dependen del sitio en donde sean instalados los proyectos. Dijo que para aprovechar grandes caídas de agua se utilizan las turbinas tipo Pelton; para caídas menores se utilizan las turbinas Francis, y para los grandes caudales de los ríos se utilizan las turbinas Kaplan o de bulbo. El ing. Jacobo Melker, agregó que una central hidroeléctrica además de las turbinas también incluye otros tipos de tecnologías de generación, como los generadores y los transformadores. Hablando de los desarrollos sistémicos y los potenciales con los que cuenta México, el Ing. Melker habló sobre dos temas; en el desarrollo de tecnologías y la inversión para la investigación, en donde se cuenta con centros de investigación y algunos desarrollos aislados del sector privado, universidades y organismos públicos, no se tiene un CMIE del agua o una metodología de investigación, que permita por un lado valorar el potencial, y por el otro realizar un análisis y ver si es conveniente desarrollar un proyecto para comenzar a invertir. El Ing. Melker culminó su participación comentando que no ha existido un desarrollo en los últimos años en cuanto a la construcción de nuevas hidroeléctricas, en comparación con el potencial con el que se cuenta. Se le dio la palabra al Ing. Javier García, quien agradeció la invitación y comentó que se cuenta con centrales de más de cien años de uso. El Ing. García comentó que actualmente se está realizando la licitación del proyecto de Chicoasén II, en donde se está proponiendo la utilización de turbinas bulbo, las cuales no se han utilizado en México. Dijo que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) trabaja en colaboración del Instituto de Investigaciones Eléctricas en la parte eléctrica y mecánica en aspectos de soporte, apoyo y desarrollo de pruebas a equipos y sistemas, desde la generación hasta la comercialización. Mencionó que de igual manera se cuenta con un laboratorio para procesos hidráulicos, el cual está enfocado a las pruebas de las estructuras hidráulicas y a modelos para gobiernos estatales, empresas privadas y el extranjero. Terminada la participación del Ing. García se cedió la palabra al Ing. Rubio, quien comentó que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) cuenta con un banco público con información de 3,700 estaciones climatológicas y 740 estaciones hidrométricas. Y en cuanto a las tecnologías clave, la Conagua tiene un alto interés en dos puntos: - Realizar evaluaciones sobre los proyectos hidroeléctricos, por ejemplo si contara con embalse o si va a modificar aguas arriba el ancho del cauce. 2 Estrategia de transición para promover el uso de tecnologías y combustibles más limpios - Conocer el factor de planta o número de horas que la planta estará operando, ya que estos alteran el régimen natural de río. Tocó entonces el turno al Ing. Luis Héctor Valdez, quien comentó que en el país no se tiene la experiencia de aprovechar las pequeñas caídas para generar energía eléctrica y Chicoasén II va a ser el primer laboratorio de la CFE. Dijo que en la tecnología de turbina tipo bulbo hay factores que se deben de tomar en cuenta, como el enfriamiento del generador donde la tendencia actual es por aíre y no por agua como se había utilizado anteriormente. El Ing. Valdez explicó que en México tampoco se tiene experiencia en bombas turbina, ya que CFE desarrolló centrales con factores de planta muy pequeños. Mencionó que en otros países se aprovecha el sistema reversible para efectos de reactivos a la línea, México tiene problema de reactivos que han corregido a través de reactores y compensadores. Por lo anterior es muy importante realizar un estudio en cuanto a bombas tipo turbina para analizar qué tan económica y compatible es esta tecnología en comparación con las tecnologías convencionales. Regulación y política pública En cuanto a este eje, el Ing. Rubio solicitó la palabra para comenzar comentando sobre los elementos individuales que requieren regulaciones técnicas: • La disponibilidad de agua superficial, esto hace referencia a la norma 011 de Conagua que establece las especificaciones y el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas, por lo que se podría pensar que la hidroeléctrica toma el agua, genera energía y posteriormente la libera aguas abajo, por lo que no existe consumo. El Ing. Rubio explicó que esto no es así, porque obliga a los usuarios aguas arriba a dejar fluir el agua dado que existe un compromiso más abajo. Dijo que para que Conagua autorice un nuevo proyecto hidroeléctrico, como nuevo usuario que compromete agua en un punto de la cuenca, no debe de afectar a los usuarios de aguas arriba ni aguas abajo. Esto se debe de revisar en cada punto en donde un nuevo proyecto se quiera desarrollar. • Otro punto que el Ing. Rubio mencionó es el riesgo a terceros; al realizar un aprovechamiento se genera un beneficio, pero también un cambio de régimen hidráulico-hidrológico, lo que se considera como un riesgo y más aún, si se presenta un gran embalse. Al presentarse este riesgo se requerirá de políticas de operación, una evaluación del riesgo y una de los daños asumibles. Terminada la participación del Ing. Rubio, la palabra la tomó el Ing. Melker y comentó que dadas la orografía y la hidrografía que existe en México se pueden aprovechar 3 Estrategia de transición para promover el uso de tecnologías y combustibles más limpios pequeños causes de agua que tiene grandes caídas. Dijo que por el otro lado hay proyectos que se pueden desarrollar en ríos maduros con grandes flujos, y pocas caídas con tecnologías de bulbo. Señaló que muchas veces lo que impide el rápido desarrollo de los proyectos hidroeléctricos, son todos los trámites burocráticos que se tiene que hacer para solicitar la licitación de una concesión de agua. Mientras que en el aspecto de seguridad en la inversión, el Ing. Melker hizo mención que para desarrollar un proyecto hidroeléctrico se requiere de por lo menos tres años y de varios millones de pesos, pero al presentarlo en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), esta lo pública en su página, lo que se podría prestarse para que otras personas sin haber invertido tiempo y dinero presenten el mismo estudio al día siguiente. Por lo anterior la Conagua, la Comisión Reguladora de Energía y la Secretaría de Energía (Sener), están sumando esfuerzos para realizar una ventanilla única y así el proyecto que sea presentado no se haga público, pero falta sumar los esfuerzos de Semarnat. El Ing. Melker, enfatizó que hace falta dar certeza a la certidumbre con el objeto de fomentar la inversión en este tipo de proyectos. Así como la elaboración de un estudio de potencial, ya que existen muchos pero ninguno reciente. Citó que de igual manera hace falta la implementación de un CMIE, ya que México cuenta con las capacidades técnicas para desarrollar este tipo de proyectos, pero con el bajo número de proyectos hídricos otros países contratan a expertos del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, del Instituto de Energías Renovables y de universidades para realizar proyectos de ingeniería fuera del territorio nacional. El Ing. Valdez tomó la palabra para comentar sobre la regulación en el desarrollo de centrales hidroeléctricas, las cuales dependen de las variaciones estacionales del flujo del rio. A pesar que es una norma no obligatoria, la NMX-AA-159-SCFI-2012, que establece el procedimiento para la determinación del caudal ecológico en cuencas hidrológicas, es muy complicado seguirla pues se modificaron criterios que se seguían a nivel internacional y establece metodologías que de seguirlas dejan secas las plantas en época de estiaje. Al respecto el Ing. Valdez comentó que se debe de incluir en la norma, un capítulo especial para pequeñas centrales hidroeléctricas, clasificar los ríos y los tramos entre la toma y la descarga, en función de los obstáculos que naturalmente pueden existir como grandes cascadas o zonas de desove. De igual manera dijo, se les debe de dar preferencia a las centrales hidroeléctricas ya que es un tipo de energía limpia y, dependiendo del proyecto, tienen un impacto muy bajo en el medio ambiente que de ser muy alto se puede implementar algún tipo de tecnología para solventarlo. El Ing. Melker retomó la palabra para comentar que de la misma forma que se implantan los mecanismos para establecer los precios de la tierra en cuestión del sector hidrocarburos, valdría la pena que los proyectos de energías renovables de energía 4 Estrategia de transición para promover el uso de tecnologías y combustibles más limpios hidroeléctrica se vean beneficiados con los mismos esquemas que están presentados en la ley. El Ing. Rubio añadió que el gran problema de la escases del agua que se tiene en México es resultado de la gran dispersión poblacional. Después de la participación del Ing. Rubio, El Ing. García comentó que sin importar que tipo de proyecto se trata, todos los proyectos se deben de realizar de manera sustentable. Instituciones Sobre el eje de arreglos institucionales, el Ing. Rubio comentó que, sin duda alguna, se requieren instituciones dedicadas a este tema. Indicó que es importante instalar un sistema a nivel nacional para que no se planteen dos proyectos hidroeléctricos en el mismo punto del país, ya que existen condiciones orográficas e hidráulicas únicas. El Ing. Rubio explicó que en los tres trámites que Conagua tiene responsabilidad, las zonas federales, la concesión y los permisos, existen varias empresas que solamente especulan y no desarrollan proyectos, por lo que otro mecanismo que se necesita son para evitar la especulación y el “apartado” de bienes nacionales, para que los desarrolladores serios puedan aprovecharlo. Explicó que este mecanismo debería ser un fuerte órgano técnico, a nivel central en Conagua, que coordine órganos operativos robustecidos técnicamente en los estados del país, ya que en ellos es donde se ejecutan los proyectos. También mencionó la necesidad que los órganos reguladores sean robustos, que tengan una visión transversal y unificada para que se pueda fomentar el desarrollo hidroeléctrico del país, sin sobre costos. Después de la participación del Ing. Rubio el Valdez tomó la palabra e indicó que como país hacemos mal usado los recursos o las instituciones, que los desarrolladores invierten y buscan el recurso sin tener ninguna garantía, por lo que sugirió otorgar un periodo de seis meses de exclusividad en sitio para desarrollar proyectos, y evitar el plagio. Planteó que CFE, como parte de SENER, ha estudiado las cuencas del país por 30 o 40 años, pero agregó que no están completos los estudios porque la Comisión estaba enfocada en el nivel de proyectos de nivel macro. El Ing. Valdez propuso que en conjunto con Semarnat y el resto de las dependencias relacionadas, tener libros blancos sobre el posible desarrollo de pequeñas centrales hidroeléctricas. El Ing. Valdez mencionó que en otros países, al tener lo anterior, se lanza una convocatoria a los desarrolladores con los datos de lo que ofrece cada cuenca, y a partir de ello, se tiene a quién está interesado y puede llevar a cabo los proyectos. Es probable que la Asociación Mexicana de Hidroelectricidad estaba haciendo algo de eso, pero que hay desmembramiento debido a que las concesiones, los permisos, etc. se convierten en una riña, que pudiera evitarse con el mecanismo anterior. También mencionó que, si se sabe qué proyectos son más viables y si se desarrolla una ventanilla única, los 5 Estrategia de transición para promover el uso de tecnologías y combustibles más limpios trámites serán más sencillos y los desarrolladores pueden tener mayor seguridad del retorno de inversión. Tocó entonces el turno del Ing. Javier García quien expuso que los proyectos hidroeléctricos tienen un nivel de inversión muy alto, y que regulación muchas veces no permite el desarrollo de los mismos. Es por este tipo de condiciones que la generación de electricidad había crecido hacia los proyectos térmicos, ya que en menor tiempo y con una menor inversión inicial se podía satisfacer la demanda que no era cubierta por la CFE. El Ing. García comentó que en países de Centroamérica y Sudamérica, donde la regulación es menor, se pueden llevar a cabo proyectos sustentables viables, con el compromiso de cumplir las reglamentaciones a cabalidad; dijo que la parte técnica se puede desarrollar fácilmente y a cualquier costo, pero que al tratar de insertar la parte social y la ambiental en los proyectos no se deben sobre-regular los trámites. Las entidades que existen, cumpliendo con normas y reglamentos, son suficientes para tener los requerimientos necesarios, si se desarrollan más, podríamos caer en una maraña de regulación compleja. Concluida la participación del Ing. García tocó el turno del Ing. Rubio quien agregó que con la reforma energética, la CFE deja de ser el único productor de energía con un doble papel, el de productor y el de regulador como órgano de gobierno. Entonces a pesar de que ahora es el actor preponderante para producción, la pregunta es ¿quién regula? Comentó que esto preocupó mucho a Conagua porque alguien debe velar por el interés público, ya que debe haber un equilibro entre garantizar que no haya apagones y, por otro lado, que el país no se quede sin agua o que no se provoquen inundaciones por tener energía almacenada en las presas. El Ing. García aclaró que este equilibrio lo debe velar el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) en los contratos, donde no solamente estará el acuerdo de compra de energía, sino también estará la regulación por voltaje y por reducción de riesgo, asunto que la Conagua exige en el manejo hídrico, una parte muy importante que no hay que perder de vista. Capacidades técnicas Sobre el eje de capacidades técnicas, el Ing. Melker comentó que antes de adentrarse a este tema es necesario analizar el potencial y el número de personas que estarán involucradas en los proyectos. Dijo que en promedio durante la etapa de construcción de una hidroeléctrica de 10 MW se necesitan 200 personas, este número se multiplica por el número de proyectos a desarrollarse, como resultado se obtiene el número de personas capacitadas necesarias. Añadió que se puede apreciar no únicamente se necesitan las mejores tecnologías, si no también se necesita gente capacitada. Mencionó que países como Alemania se han 6 Estrategia de transición para promover el uso de tecnologías y combustibles más limpios acercado a México, y en conjunto de la Secretaría de Educación, el sector industrial, escuelas y gobierno para planificar los programas de estudio. El ing. Melker remarcó que en los institutos antes mencionados se encuentran personas muy bien preparadas, que no están ejerciendo su máximo potencial, es por esto que se deberían establecer intercambios con países especializados que tienen institutos bien establecidos; no únicamente para estudiantes, sino también para instituciones, y así identificar prácticas que pueden aplicar en México. El Ing. García comentó que México tiene la obligación de formar cuadros para formación de capacidades. Dijo que CFE tuvo acercamientos con la Universidad Autónoma de México para el desarrollo de una maestría en línea encargada de formar personal capacitado en el desarrollo de los proyectos hidroeléctricos. El Ing. Rubio tomó la palabra y abordó el tema de los planes de estudios de las universidades en materia de ingeniería, en donde existe inquietud, ya que el recién egresado ve muchas cosas durante sus estudios pero superficialmente. Remarcó que considera que el ingeniero debe ser básico pero con profundos conocimientos en las áreas fundamentales de la ingeniería, para lograr lo anterior se le debe de dar más peso a las materias que están más enfocadas a su formación como ingenieros. El Ing. Valdez tomó la palabra para comentar que el Centro de Educación Continua de la UNAM tiene tres años impartiendo un Diplomado para el diseño preliminar de las pequeñas centrales hidroeléctricas. Para el Ing. Valdez es necesario que diplomados como estos deberían ser tomados por las instituciones del gobierno federal para poner a prospectos en pequeñas centrales hidroeléctricas tanto en trabajos de gabinete como de campo. Mercados y financiamiento En esta ocasión durante la ronda de respuestas inició el Ing. García, quien detalló que CEMEX había tenido acercamientos con la CFE para la formación de una asociación público-privada sobre proyectos de mediana envergadura de aproximadamente 300 o 400 millones de dólares. De la misma manera se han acercado otras instituciones interesadas en proyectos minihidroélectricos y Odebrech está interesado en desarrollar el proyecto de Tenosique sobre el Río Usumacinta. Dijo que en México se cuenta con proyectos que tienen un componente social, y la Secretaría de Energía ha comenzado a realizar estudios, en donde las externalidades negativas se van minimizando con mayores beneficios. Sin embargo, este tipo de proyectos no son rentables para CFE, pues deberían de contar con un subsidio para que se pudieran desarrollar. Añadió que otro tipo de proyecto son los que únicamente se utilizan para entrar al mercado eléctrico como un generador más, por lo que las asociaciones público-privadas 7 Estrategia de transición para promover el uso de tecnologías y combustibles más limpios empiezan acercarse con el interés del amplio rango de capacidades. Mencionó que existe un nicho de proyectos de pequeños a medianos, que la Comisión Reguladora de Energía mantiene con otro tipo de prioridad como empresa integral. El Ing. García comentó que un análisis realizado por CFE arrojó que en el sistema hidroeléctrico las centrales menores a 30 MW aportan entre el 1.5% y 2% de la generación total, pueden ser muchas pero con potencias pequeñas. El Ing. Melker tomó la palabra para opinar desde el punto de vista de una asociación en cuanto a diferenciar entre pequeños y medianos proyectos, para poder cumplir con un pequeño proyecto en México tienes que tener menos de 30 MW, y muchas veces por tratar de entrar en la definición de pequeña escala se desperdicia el agua o se acorta el proyecto. Por esta razón, el Ing. Melker no cree que sea necesario realizar la distinción o por lo menos en los apoyos que da el gobierno a las hidroeléctricas de pequeña escala. En cuanto a financiamiento, dijo que los desarrolladores y la banca están buscando tener conocimientos de los ingresos o flujos de la energía a largo plazo, esto orientado a tener un mercado abierto que provoque la competencia entre la energía hidroeléctrica, energía térmica y de ciclo combinado, dando ventajas a los proyectos de energías limpias. Dijo que al acceder a los mercados de certificados de energías limpias también se podría incluir a los proyectos de generación de energía a través de gas. Manifestó que los certificados al no tener un precio de largo plazo no tienen certeza de nada, por lo que con la nueva ley habrá proyectos que tendrán dificultades para que entren en operación. Dado que no se puede financiar, y empezar a construir un proyecto hasta que no se cuente con una referencia de cuál será el precio del mercado, y hoy está a un año y medio de distancia la factibilidad de ejecución. El Ing. Melker dijo que los proyectos hidroeléctricos tienen una vida de más de 100 años, por lo que al recibir un apoyo por tres o cinco años no se puede obtener certeza, pero para obtenerla se debe de conseguir financiamientos a largo plazo, esto para cubrir el costo financiero que son los más importantes y no el operativo como podría pensarse. Dijo que con los financiamientos a largo plazo se van a poder ofrecer al mercado tarifas eléctricas más bajas. Entonces para obtener este financiamiento a largo plazo por parte de los bancos se necesita el certificado de energía limpia con sentido a largo plazo y una tarifa de referencia. Para el Ing. Melker también es muy importante que la banca comercial abra a plazos más largos sus financiamientos, como ejemplo citó a NAFINSA, Banobras, Bancomext que han hecho un gran esfuerzo para impulsar los proyectos renovables, esto porque visto como inversionista no se debe de suponer que siempre van a estar ahí. El Ing. Rubio comentó que es muy importante incluir el riesgo en el diseño y operación de los grandes proyectos hidroeléctricos, pues tienen el potencial de reducir o aumentar varios miles de millones de pesos los daños cuando se está regulando un 8 Estrategia de transición para promover el uso de tecnologías y combustibles más limpios fenómeno natural como una creciente, así como para conocer el verdadero valor de la energía generada en un determinado momento. El Ing. Valdez quien comentó que el riesgo desafortunadamente no se puede conocer pues los estragos del cambio climático apenas comienzan. El Ing. Valdez comentó también que en Brasil se han hecho estudios de cómo han sido afectados los ríos y las centrales al hilo del agua por el cambio climático, en donde se pronosticaron que en los próximos años podría haber temporadas de lluvia más cortas y por consecuencia sequias en los ríos durante el resto del año pero en las temporadas de lluvia una precipitación mayor de agua, provocando problemas en cuentas y deforestación entre otros factores. Investigación y desarrollo Para comenzar la opinión de los expertos en cuando a investigación y desarrollo, el Ing. García comentó que existen centros de desarrollo, principalmente hacia la parte eléctrica y mecánica, y que podría ser importante conservar como parte de la Sener, esto debido a que la experiencia con la que cuentan en la parte eléctrica, puede servir a cualquier empresa o industria del ramo. Añadió que otra parte importante de la tecnología con la que cuenta CFE son los registros hidrométricos e hidroclimatológicos; con estos registros se observa el beneficio de medir el escurrimiento de un río en tiempo real, se encuentran en caudales como los de Grijalva, Balsas, El Santiago y existe la posibilidad de implementar más. Lo anterior lo citó como un posible instrumento para el desarrollo del mercado de energía hidráulica. También dijo que CFE cuenta con un laboratorio en el que están tratando de incluir modelos matemáticos enfocados a la simulación numérica a través de software, para después complementarla con modelos hidráulicos. El Ing. Melker argumentó que el tema debería ser coordinado a nivel federal y mantener centros de especialización en algunos sitios donde hay más desarrollo hidroeléctrico, como Puebla, Veracruz y Chiapas. Apuntó que es importante tener instituciones nacionales que desarrollen instrumentos, tecnología e investigaciones no solamente sobre materiales, sino algo más sistemático. Ejemplificó este punto con la fabricación de paneles solares, donde, en un proyecto, aproximadamente el 80% de la materia prima es importada, cuando en un proyecto hidroeléctrico el equipo que se importa representa no más del 30%. Agregó que valdría la pena hacer un esfuerzo a nivel federal, donde el CONACyT debería participar y tener vinculación con otros países que estén más adelantados en estos temas. Tocó entonces el turno del Ing. Valdez quien explicó que en las turbo máquinas hidráulicas hay mucha tecnología y experiencia, pues es una tecnología muy madura. Existe el ramo de máquinas hidrocinéticas, que son como aerogeneradores más chicos que se colocan en el curso del río. Expresó que en otros países hay diversos desarrollos 9 Estrategia de transición para promover el uso de tecnologías y combustibles más limpios como el aprovechamiento de mareas y olas, aconsejó realizar convenios o vincularse a esas investigaciones que ya están en marcha. Agregó que el Instituto de Ingeniería de la UNAM ha fabricado prototipos con los cuales podría unirse a las investigaciones antes descritas. De igual manera, dijo que la modelación por computadora es muy importante en esta área. El Ing. Valdez indicó que otra área de atención es la de “microelectricidad”, es decir, centrales de menos de 1 MW o incluso de menos de 100 KW. En este caso, dijo que la idea es adaptar y adoptar la tecnología de turbo máquinas hidráulicas de este tamaño, controles, motogeneradores, incluso con bombas que trabajen como turbinas para aprovechar las economías de escala, es por esta razón que los centros de investigación deberían avocarse más a ese tipo de tecnología. Concluida la participación del Ing. Valdez, el Ing. Rubio mencionó que en el área de investigación y desarrollo no hay que perder de vista que la energía hidroeléctrica no es nada más un volumen al año con cierta oportunidad y cierto potencial para generar energía eléctrica y venderla. El Ing. Rubio indicó que la investigación en fluviomorfología debe aumentar, especialmente sobre los efectos en los ríos que aproximadamente después de doce años pueden generar desastres antropogénicos disparados por desastres naturales, ya que la infraestructura que se utiliza en una planta hidroeléctrica está sobre un río y éste debe ajustarse al nuevo régimen que se le va a imponer. Para concluir, el Ing. Rubio comentó que la rama de la investigación debe tener incentivos e inversión, en este sentido la investigación del potencial hidroeléctrico es cubierta por el fondo de CONACyT-SENER. Por otro lado, el riesgo es un asunto dinámico y tiene un impacto directo en la toma de decisiones y en la inversión. Algunos comentarios el público fueron los siguientes: • • • Pregunta ¿Cómo se integra esta tecnología al desarrollo de redes inteligentes? El panelista citó que es el complemento ideal a la tecnología hidroeléctrica, por la rapidez de arranque y cuando se alcanza operación. La importancia de la coordinación de instituciones, entre Sener, Conagua y Semarnat. La posible competencia entre las tecnologías hidroeléctricas y la obtención del gas shale. Pregunta ¿Cómo se desarrollará la cadena de valor de la industria nacional? 10