UNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Matemáticas Desigualdades con pesos para la función maximal de Hardy-Littlewood TESIS que para obtener el grado académico de: Maestro en Ciencias (Matemáticas) presenta Alejandro de Jesús Gómez Jurado Directora de tesis: Dra. Martha Dolores Guzmán Partida Hermosillo, Sonora, Agosto de 2012 ii ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN v 1. FUNCIÓN MAXIMAL 1.1. Función maximal de Hardy-Littlewood . . 1.2. Función maximal con medidas duplicantes 1.3. Estimaciones para la función maximal . . . 1.4. La función maximal diádica . . . . . . . . . . . . 1 1 9 13 20 1.5. La función maximal sharp . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 . . . . 2. TRANSFORMADA DE HILBERT 2.1. Núcleo conjugado de Poisson . . . . . . . . . 2.2. El valor principal de 1=x . . . . . . . . . . . 2.3. De…nición y propiedades de la Transformada 2.4. Teoremas de M. Riesz y Kolmogorov . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 27 29 32 33 3. OPERADORES DE CALDERÓN-ZYGMUND 3.1. Ejemplos de Operadores Integrales Singulares . . . . . . . . . . . . . 3.2. Operadores integrales de Calderón-Zygmund . . . . . . . . . . . . . . 3.3. El acotamiento Lp para ciertos operadores . . . . . . . . . . . . . . . 41 41 43 50 4. TEORÍA DE PESOS DE MUCKENHOUPT 4.1. La condición Ap . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. Desigualdades con pesos de tipo fuerte . . . . . . 4.3. Pesos A1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4. Desigualdades con peso para integrales singulares . . . . 51 51 63 70 73 5. ESTIMACIONES PARA LA NORMA DE LA FUNCIÓN MAXIMAL 5.1. Las estimaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 79 CONCLUSIONES 84 APÉNDICES 86 BIBLIOGRAFÍA 90 iii . . . . . . . . . . . . de Hilbert . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . iv ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN Las desigualdades con pesos surgen de manera natural en el análisis de Fourier y su gran variedad de aplicaciones justi…can aún mejor su uso y desarrollo. Algunas de estas aplicaciones están relacionadas con el estudio de problemas de valores frontera para la ecuación de Laplace en dominios Lipschitz (ver por ejemplo, [24], [13]). Algunas otras guardan relación con la teoría de extrapolación, con desigualdades vectoriales y con la obtención de estimaciones para cierto tipo de ecuaciones diferenciales parciales no lineales ([5], [14]). En términos generales, por un peso entenderemos una función no negativa u que además es localmente integrable. Así, si u y w son dos funciones con estas características, los principales problemas que se abordan en el estudio de desigualdades con pesos, son estimaciones del siguiente tipo: Estimaciones de tipo fuerte (p; p), esto es, Z Z p jT f (x)j u (x) dx C jf (x)jp w (x) dx (1) Rn Rn y estimaciones de tipo débil (p; p), a saber, n u (fx 2 R : jT f (x)j > g) para 1 C p Z Rn jf (x)jp w (x) dx; (2) p < 1; donde para un conjunto E, u (E) signi…ca Z u (E) = u (x) dx; E y T representa alguno de los operadores clásicos en el análisis armónico, por ejemplo, el operador maximal de Hardy-Littlewood, o un operador integral singular. A su vez, estos problemas se dividen en dos casos: el estudio para un par de pesos (u; w), o bien, para un solo peso w, es decir, u = w. La teoría de pesos, dio inicio con el estudio de potencias de pesos de la forma w (x) = jxja . Posteriormente, en los años setentas del siglo pasado, empezó un período de prolongadas investigaciones en esta área con el trabajo de B. Muckenhoupt, R. v vi INTRODUCCIÓN Hunt y R. Wheeden. En [16] Muckenhoupt introdujo los pesos Ap , también conocidos como los pesos de Muckenhoupt. La teoría Ap ha experimentado un desarrollo vertiginoso desde ese entonces, y actualmente es una línea de investigación muy activa. Algunas de las principales cuestiones que hoy en día se investigan están relacionadas con la obtención de constantes óptimas que satisfagan desigualdades del tipo (1) y (2) para ciertos tipos de operadores aún más generales que los considerados en esta tesis. Las técnicas empleadas para tal efecto comprenden desde argumentos de tipo probabilístico, consideraciones de tipo diádico, hasta técnicas de funciones de Bellman, solo por mencionar algunas. El lector interesado puede consultar el excelente artículo [14] de M. Lacey para ampliar su información al respecto. Los prerrequisitos para este trabajo son que el lector esté familiarizado con los elementos básicos de la teoría de la medida y el análisis funcional, (ver, por ejemplo [8] y [12]). La notación que emplearemos es estándar. El conjunto de funciones localmente integrables en Rn lo denotaremos por L1loc (Rn ) : Asimismo, S(Rn ) denotará la clase de Schwartz y S 0 (Rn ) el espacio de distribuciones temperadas. Si F 2 S 0 (Rn ) y 2 S(Rn ), el valor de F en lo denotaremos por hF; i. La convolución de dos funciones f y g la denotaremos por f g. Además fb denotará la transformada de Fourier de f . Frecuentemente, utilizaremos la misma letra C para denotar a una constante que podría variar renglón tras renglón. En el Capítulo 1 trabajaremos con diferentes tipos de función maximal. Para f en L1loc (Rn ) o en L1loc ( ), donde es una medida duplicante, esto es, (2Q) C (Q) para todo cubo Q, de…niremos la función maximal de Hardy-Littlewood de f y demostraremos la desigualdad de tipo débil (1; 1) y la desigualdad de tipo fuerte (p; p), para 1 < p < 1. Para la demostración de estas desigualdades usaremos la descomposición de Calderón-Zygmund. También trabajaremos con la función maximal diádica y la funcion maximal sharp. En el Capítulo 2 de…niremos la transformada de Hilbert, operador que sirve como modelo de la familia de operadores integrales singulares estudiados en el Capítulo 3; además probaremos la desigualdad de tipo débil (1; 1) y la desigualdad de tipo fuerte (p; p), para 1 < p < 1. En el Capítulo 3 estudiaremos los operadores integrales singulares de CalderónZygmund y también mostraremos desigualdades de tipo de débil (1; 1) y tipo fuerte (p; p), para 1 < p < 1. En el Capítulo 4 generalizaremos las desigualdades obtenidas en los Capítulos 1 y 3 a medidas de la forma w (x) dx, es decir, obtendremos desigualdades de la forma (1) y (2). Veremos también como el “control” que la función maximal de HardyLittlewood ejerce sobre los operadores de Calderón-Zygmund, nos permite obtener los resultados de acotamiento anteriormente mencionados. INTRODUCCIÓN vii En el Capítulo 5 mostraremos que cuando w es un peso Muckenhoupt, la norma en Lp (w) del operador maximal centrado de Hardy-Littlewood puede estimarse por el producto de una constante que depende de p, de la dimensión y de una potencia apropiada de la constante Ap del peso w. En este proceso, obtendremos también una estimación uniforme en w para la norma del operador maximal centrado respecto a la medida . Una última parte de este trabajo contiene algunas conclusiones personales y apéndices. viii INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 FUNCIÓN MAXIMAL En este capítulo de…niremos la función maximal de Hardy-Littlewood, la función maximal diádica y la función maximal sharp, así como también, probaremos algunas estimaciones que harán posible obtener resultados de acotamiento para estos operadores. Adicionalmente, obtendremos la descomposición de Calderón-Zygmund, herramienta que nos permitirá demostrar algunos de los resultados más importantes de este trabajo. Las referencias principales para esta parte son [9], [6], [10]. 1.1. Función maximal de Hardy-Littlewood De…nición 1.1 Sea f una función localmente integrable en Rn . La función maximal de Hardy-Littlewood de f; es la función M f de…nida por, Z 1 jf (y)j dy; M f (x) = sup Q3x jQj Q donde el supremo se toma sobre todos los cubos Q que contienen a x y jQj representa la medida de Lebesgue de Q. El operador maximal de Hardy-Littlewood M es el operador que envía a la función f a la función M f: Mostraremos que obtenemos el mismo valor de M f (x); si en la de…nición solamente tomamos los cubos en lo cuales x es punto interior. Proposición 1.2 Sea f una función localmente integrable en Rn . Para x 2 Rn , sea Z 1 0 M f (x) = sup jf (y)j dy; P 3x jP j P donde el supremo se toma sobre todos los cubos P tales que x es punto interior de P: Entonces se tiene que M 0 f (x) = M f (x): 1 2 CAPÍTULO 1. FUNCIÓN MAXIMAL Prueba. Claramente se tiene que M 0 f (x) M f (x). Para x 2 Rn sea Q un cubo que contiene a x, no necesariamente en su interior. Sea fPk g1 k=1 una sucesión decreciente de cubos tales que Q Pk propiamente para cada k y \1 k=1 Pk = Q. Tenemos que x es punto interior de cada Pk ; además por el lema de Fatou, Z Z jf (y)j dy l m nf jf (y)j dy; Q k!1 Pk y dado que l mk!1 jPk j = jQj se sigue que Z Z 1 1 jf (y)j dy l m nf jf (y)j dy k!1 jQj Q jPk j Pk por lo tanto M f (x) M 0 f (x); M 0 f (x): Por Proposición 1.2 se puede obtener de manera sencilla que la función M f es semicontinua inferiormente. Proposición 1.3 Sea f una función localmente integrable en Rn ; entonces el conjunto Et = fx 2 Rn : M f (x) > tg es abierto. Prueba. Sea x 2 Et , entonces existe un cubo P tal que x es elemento del interior de P , y se tiene que Z 1 jf (y)j dy > t; jP j P como x está en el interior de P , existe r > 0 tal que B(x; r) P Et obtenemos que x es punto interior de Et P y puesto que En algunas ocasiones haremos uso de la función maximal de Hardy-Littlewood centrada en bolas, la cual está de…nida como, Z 1 00 M f (x) = sup jf (y)j dy: r>0 jB (x; r)j B(x;r) 1.1. FUNCIÓN MAXIMAL DE HARDY-LITTLEWOOD 3 Ya que las medidas de un cubo y una bola son comparables, existen constantes cn y Cn , dependiendo solo de n, tales que cn M 00 f (x) M f (x) Cn M 00 f (x): (1.1) Puesto que se tiene la desigualdad (1.1), los operadores M y M 00 se pueden intercambiar y usaremos cualesquiera de ellos cuando sea conveniente dependiendo de las circunstancias. De…nición 1.4 Para k 2 Z, sea k = 2 k Zn , es decir el conjunto formado por los números Zn dilatados por un factor de 2 k ; sea Dk el conjunto de cubos de longitud de lados 2 k y cuyos vértices están en k . Los cubos diádicos son los 1 S cubos pertenecientes a D = Dk . Diremos que dos cubos Q y Q0 no se traslapan 1 si la intersección de sus interiores es vacía. Observemos que si Q; Q0 2 D y jQ0 j jQj, entonces Q0 Q, o Q y Q0 no se n traslapan. Notemos que cada Q 2 Dk es la unión de 2 cubos que no se traslapan pertenecientes a Dk+1 . Otra observación importante es el hecho de que si tenemos una sucesión estrictamente creciente fRj g de cubos diádicos entonces jRj j ! 1. Cuando la sucesión de cubos es creciente y sus medidas están uniformemente acotadas, entonces existe un índice k0 tal que Rj Rk0 para todo j < k0 y Rj = Rk0 cuando j k0 . Proposición 1.5 Para f 2 L1 (Rn ) y t > 0, existe una familia de cubos fQj g tales que: Z 1 jf (x)j dx 2n t: t< jQj j Qj Prueba. Denotaremos por Ct a la familia de cubos Q 2 D que satisfacen la condición Z 1 t< jf (x)j dx (1.2) jQj Q y son maximales entre los cubos que la satisfacen. En virtud de las observaciones previas al enunciado de esta Proposición, tenemos que cada Q 2 D que satisface la ecuación (1.2) está contenido en algún Q0 2 Ct , pues la condición (1.2) da una cota superior para la medida de Q, jQj < t 1 kf k1 . 4 CAPÍTULO 1. FUNCIÓN MAXIMAL Los cubos en Ct no se traslapan por de…nición, también se tiene que si Q 2 Dk es elemento de Ct y Q0 es el elemento en Dk 1 que contiene a Q, entonces Z 1 jf (x)j dx t: jQ0 j Q0 Por otra parte jQ0 j = 2n jQj, por lo cual, Z Z 2n 1 jf (x)j dx jf (x)j dx jQj Q jQ0 j Q0 2n t: Hemos obtenido una familia de cubos Ct = fQj g para los cuales se tiene Z 1 jf (x)j dx 2n t; t< jQj j Qj (1.3) para cada j: Por lo que podemos dar la siguiente de…nición De…nición 1.6 Sea f 2 L1 (Rn ) y t > 0. Los cubos de Calderón-Zygmund de f correspondientes a t, es la colección Ct = fQj g de cubos diádicos maximales para los cuales el promedio de jf j es mayor a t. Ahora usaremos la Proposición 1.5 para mostrar que el operador maximal de Hardy-Littlewood es de tipo débil (1; 1). Teorema 1.7 Sea f 2 L1 (Rn ): Entonces para cada t > 0, el conjunto Et = fx 2 Rn : M f (x) > tg está contenido en la unión de una familia de cubos f3Qj g, que satisfacen: Z t 1 t < jf (x)j dx ; 4n jQj j Qj 2n por lo cual se obtiene jEt j C t Z Rn jf (x)j dx: 1.1. FUNCIÓN MAXIMAL DE HARDY-LITTLEWOOD 5 Prueba. Sea x 2 Et . Entonces existe un cubo R que contiene a x en su interior y satisface 1 t< jRj Z R jf (y)j dy: Sea k 2 Z tal que 2 (k+1)n < jRj 2 kn . Existe a lo más un punto de k en el interior de R. Consecuentemente existe un cubo en Dk ; y a lo más 2n de ellos, que intersectan el interior de R. Se sigue que existe un cubo Q 2 Dk que se traslapa con R y satisface Z t jRj jf (y)j dy > n : 2 R\Q Puesto que jRj por lo tanto, jQj < 2n jRj, se sigue que, Z t jQj jf (y)j dy > n ; 4 R\Q 1 jQj Así, obtenemos que Q Qj 2 C4 que los cubos fQj g satisfacen: Z Q nt 1 t < n 4 jQj j jf (y)j dy > t : 4n para alguna j: Por Proposición 1.5 obtenemos Z Qj jf (x)j dx t : 2n Además,Scomo R y Q se traslapan y jRj < jQj, se sigue que R 3Q 3Qj por lo que Et 3Qj (la notación 3Q denota al cubo con el mismo centro que Q y con j longitud de lado el triple del lado de Q). Esto conlleva a Z X X 3n 4n X n jEt j j3Qj j = 3 jf (y)j dy jQj j t Q j j j j C kf k1 : t Obtendremos algunos resultados de la desigualdad jEt j Ct 1 kf k1 del teorema anterior, los cuales muestran la importancia del operador maximal M . El operador M controla varios operadores que surgen en el Análisis. Por ejemplo, probaremos la siguiente extensión del teorema de diferenciación de Lebesgue. 6 CAPÍTULO 1. FUNCIÓN MAXIMAL Teorema 1.8 Sea f 2 L1loc (Rn ): Para x 2 Rn y r > 0 sea Q(x; r) = y 2 Rn : ky xk1 Entonces para casi todo x 2 Rn se tiene Z 1 jf (y) lm r!0 jQ(x; r)j Q(x;r) max jyj xj j j r : (1.4) f (x)j dy = 0: Prueba. Supongamos que f 2 L1 (Rn ): De…namos el conjunto B por Z 1 n B= x2R :lm jf (y) f (x)j dy = 0 ; r!0 jQ(x; r)j Q(x;r) ahora para t > 0 de…namos el conjunto At = Sea A = 1 S 1 x 2 R : l m sup r!0 jQ(x; r)j n Z Q(x;r) jf (y) f (x)j dy > t : A1=j y mostremos que B = Ac : Sea x 2 B, entonces j=1 1 l m sup r!0 jQ(x; r)j Z Q(x;r) jf (y) 1 f (x)j dy = l m r!0 jQ(x; r)j Z Q(x;r) se sigue que x 2 = At para todo t > 0, por lo cual x 2 = A: Por otro lado, si x 2 = A obtenemos que Z 1 l m sup jf (y) f (x)j dy r!0 jQ(x; r)j Q(x;r) jf (y) 1 ; j para todo j 2 N, así 0 Z 1 jf (y) f (x)j dy l m nf r!0 jQ(x; r)j Q(x;r) Z 1 l m sup jf (y) f (x)j dy = 0; r!0 jQ(x; r)j Q(x;r) f (x)j dy = 0; 1.1. FUNCIÓN MAXIMAL DE HARDY-LITTLEWOOD 7 luego 1 l m sup r!0 jQ(x; r)j Z Q(x;r) jf (y) 1 f (x)j dy = l m r!0 jQ(x; r)j Z Q(x;r) jf (y) f (x)j dy = 0: Será su…ciente demostrar que jAt j = 0 para todo t > 0; puesto que obtendremos jB j = jAj = l mj!1 A1=j = 0: Sea > 0, dado que Cc (Rn ) es denso en L1 (Rn ), existen funciones g y h tales que f = g + h, g es continua con soporte compacto y khk1 < . Para g se tiene que Z 1 jg(y) g(x)j dy = 0: lm r!0 jQ(x; r)j Q(x;r) c Por lo cual 1 l m sup r!0 jQ(x; r)j Z Q(x;r) jf (y) f (x)j dy Z 1 jg(y) g(x)j dy l m sup r!0 jQ(x; r)j Q(x;r) Z 1 + l m sup jh(y) h(x)j dy r!0 jQ(x; r)j Q(x;r) Z Z 1 1 l m sup jh(x)j dy + l m sup jh(y)j dy r!0 r!0 jQ(x; r)j Q(x;r) jQ(x; r)j Q(x;r) jh(x)j + M h(x): Así At fx 2 Rn : M h(x) > t=2g Sin embargo por el Teorema 1.7 S fx 2 Rn : h(x) > t=2g : Et=2 = jfx 2 Rn : M h(x) > t=2gj c khk1 =t < c =t y jfx 2 Rn : jh(x)j > t=2gj 2 khk1 =t < 2 =t: En consecuencia At está contenido en un conjunto de medida menor a c =t , con arbitrario, por lo tanto jAt j = 0: Los puntos x para los cuales se satisface (1.4) se llaman puntos de Lebesgue de f . Por Teorema 1.8 casi todo punto x 2 Rn es un punto de Lebesgue de f . 8 CAPÍTULO 1. FUNCIÓN MAXIMAL Corolario 1.9 Sea f 2 L1loc (Rn ): Entonces, para cada punto de Lebesgue de f, y así para casi todo x 2 Rn , Z 1 f (x) = l m f (y)dy: (1.5) r!0 jQ(x; r)j Q(x;r) jf (x)j Prueba. Notemos que Z 1 lm f (y)dy r!0 jQ(x; r)j Q(x;r) (1.6) M f (x): 1 lm r!0 jQ(x; r)j f (x)dy Z Q(x;r) jf (y) f (x)j dy; por consiguiente obtenemos (1.5). Por otra parte, (1.6) es consecuencia directa de (1.5) puesto que Z Z 1 1 f (y)dy sup jf (y)j dy = M f (x): f (x) = l m r!0 jQ(x; r)j Q(x;r) x2Q jQj Q Enseguida, notemos que T si x es un punto de Lebesgue de f y tenemos una sucesión de cubos Q1 Q2 ::: con Qj = fxg, entonces j Z 1 f (y)dy: f (x) = l m j!1 jQj j Q j En efecto, si Qj tiene longitud de lado rj , tenemos que Qj Q(x; rj ), jQ(x; rj )j = n n 2 jQj j y rj = jQj j, como l mj!1 jQj j = 0, entonces rj ! 0 cuando j ! 1. Así 1 jQj j Z Qj f (y)dy f (x) 1 jQj j Z Qj jf (y) 2n jQ(x; rj )j Z f (x)j dy Q(x;rj ) jf (y) f (x)j dy ! 0 cuando j ! 1: Teorema 1.10 Sea f 2 L1 (Rn ) y t > 0, entonces existe una familia de cubos que no se traslapan Ct que consiste en cubos diádicos maximales sobre los cuales el promedio de jf j es mayor a t. Esta familia satisface: 1.2. FUNCIÓN MAXIMAL CON MEDIDAS DUPLICANTES R 1 (i) Para cada Q 2 Ct : t < jQj jf (x)j dx 2n t. Q S (ii) Para casi todo x 2 = Q, donde Q varía sobre S Ct , jf (x)j t. n (iii) Para t > 0, Et = fx 2 R : M f (x) > tg 3Q donde Q varía sobre C4 9 nt . Prueba. Por Proposición 1.5 y Teorema 1.7 obtenemos (i) y (iii), respectivamente. Para demostrar (ii), sea Ct = fQS j g la familia de cubos de Calderón-Zygmund de f correspondientes a t y sea x 2 = j Qj . Entonces el promedio de jf j para cada cubo diádico que contiene T a x es menor a t. Sea fRk g una sucesión de cubos diádicos decrecientes tales que k Rk = fxg. Para cada uno de ellos se tiene Z 1 jf (y)j dy t: jRk j Rk Si x es un punto de Lebesgue de f , por ende es punto de Lebesgue de jf j y se obtiene Z 1 jf (y)j dy t: jf (x)j = l m k!1 jRk j R k S Se concluye que jf (x)j t para casi todo x 2 = j Qj : 1.2. Función maximal con medidas duplicantes Estudiaremos ahora una generalización de la función maximal. Para un cubo Q y > 0 denotaremos por Q al cubo con mismo centro que Q y con longitud de lado veces la longitud del lado de Q. De…nición 1.11 Sea una medida positiva de Borel sobre Rn , …nita en conjuntos compactos. Diremos que es una medida duplicante si existe una constante C > 0 tal que (2Q) C (Q); (1.7) para cada cubo Q. Como ejemplo de medidas duplicantes tenemos las medidas jxja dx para a > es decir Z (E) = jxja dx: n, E Aunque no lo haremos aquí, no es difícil veri…car que esta medida cumple con la condición (1.7) (ver por ejemplo [11], p. 285). La medida de Lebesgue en Rn es claramente una medida duplicante. 10 CAPÍTULO 1. FUNCIÓN MAXIMAL Proposición 1.12 Sea una medida duplicante y tante C , que depende solo de , tal que ( Q) C > 0, entonces existe una cons- (Q): Prueba. Por de…nición de medida duplicante se tiene claramente que para m 2 N (2m Q) Sea C m (Q): > 0, entonces existe n 2 N tal que ( Q) 2n (Q) 2n , por lo que Q 2n Q, y así C n (Q): Se tiene que es …nita en conjuntos compactos de Rn , esto implica que es regular (ver [8], p. 99). Notemos que para cada cubo Q, (Q) > 0, puesto que si (Q) = 0 para algún cubo Q, tendríamos que ( Q) C (Q) = 0, por lo que n (R ) = 0, que resulta ser una medida trivial. De manera análoga de…niremos las función maximal de Hardy-Littlewood para una función localmente -integrable. De…nición 1.13 Sean f 2 L1loc ( ) y x 2 Rn , entonces la función maximal de Hardy-Littlewood con respecto a de f , es la función M f dada por, Z 1 jf (y)j d (y) ; M f (x) = sup (Q) Q Q3x donde el supremo se toma sobre todos los cubos Q que contienen a x. El operador maximal de Hardy-Littlewood con respecto a es el operador M que envía a la función f a la función M f: De manera similar a la Proposición 1.2 obtenemos que M f (x) toma el mismo valor si solo consideramos los cubos que contienen en su interior a x, por lo que a su vez se obtiene que M f es semicontinua inferiormente. Para f 2 L1 ( ) y t > 0 queremos obtener la descomposición en cubos de Calderón-Zygmund de f y t relativos a la medida : A su vez queremos estimar la medida del conjunto Et = fx 2 Rn : M f (x) > tg, el cual es abierto. 1.2. FUNCIÓN MAXIMAL CON MEDIDAS DUPLICANTES 11 Proposición 1.14 Sea medida duplicante. Existe una constante K > 1 tal que si Q y Q0 son cubos diádicos con Q0 Q propiamente, entonces K (Q0 ) (Q): Prueba. Sea Q00 un cubo diádico contenido en Q, y contiguo a Q0 y con el mismo diámetro que Q0 . Entonces Q0 3Q00 y consecuentemente se tiene que: (Q0 ) (3Q00 ) C (Q00 ) C( (Q) (Q0 )): Esto implica que (1 + C) (Q0 ) C (Q); por lo tanto, con K = (1 + C)=C obtenemos el resultado. Como consecuencia de la Proposición 1.14 se tiene que si fQj g es una sucesión de cubos diádicos estrictamente crecientes, entonces (Qj ) K j (Q0 ) ! 1 cuando j ! 1. Concluimos que si tenemos una cadena de cubos diádicos crecientes tal que su -medida es acotada por arriba, entonces su diámetro es acotado, es decir, la cadena termina en un cubo que contiene a los demás. Proposición 1.15 Si A > 0; entonces existe B > 0 tal que para cada par de cubos Q y R que se traslapen y satisfagan jQj < A jRj, se cumple que (Q) < B (R) : Prueba. Se tiene que jQj1=n < A1=n jRj1=n , entonces Q = 2A1=n + 1, así (Q) < ( R) B (R). R propiamente con Denotaremos por Ct = Ct (f; ) a la colección formada por todos los cubos diádicos maximales que satisfacen la condición: Z 1 jf (y)j d (y): (1.8) t< (Q) Q Por la desigualdad (1.8) (Q), está acotado por t 1 kf k1 . La Proposición 1.14 implica que cada cubo diádico que satisface la ecuación (1.8) está contenido en algún elemento de Ct . Sea Q 2 Ct , si Q 2 DK y Q0 es el elemento en DK 1 , tal que Q Q0 , tenemos que Z 1 jf (y)j d (y) t: (Q0 ) Q0 Como Q0 3Q se tiene que (Q0 ) (3Q) C (Q) ; en consecuencia 12 CAPÍTULO 1. FUNCIÓN MAXIMAL 1 (Q) Z Q C (Q0 ) jf (x)j d (x) Por lo tanto para Q 2 Ct se tiene, Z 1 t< jf (x)j d (x) (Q) Q Z jf (x)j d (x) Q0 C (Q0 ) Z Q0 jf (x)j d (x) Ct: Ct: Sea x 2 Et , esto es M f (x) > t. Entonces existe un cubo R que contiene a x en su interior y satisface Z 1 t< jf (y)j d (y) : (R) R Ahora sea Q un cubo diádico que se traslapa con R, y satisface jRj y además Z t (R) : jf j d > 2n R\Q jQj < 2n jRj Sea B la constante correspondiente a A = 2n en la Proposición 1.15 entonces (Q) < B (R) y se sigue que Z t (Q) jf j d > n ; 2 B R\Q por lo que inferimos 1 (Q) Se sigue que Q fQj g se obtiene Et Z Q jf j d > Qj para algún Qj 2 C2 S j 3Qj y …nalmente, (Et ) X j (3Qj ) C nB X t 2n B 1t : yR 3Qj : Si C2 nB 1t = (Qj ) j Z C2n B X jf j d t Q j j 3Q C t Z Rn jf j d : De manera análoga a como se probó el Teorema 1.8 y el Corolario 1.9, obtenemos la siguiente extensión del teorema de diferenciación de Lebesgue: 1.3. ESTIMACIONES PARA LA FUNCIÓN MAXIMAL 13 Teorema 1.16 Sea f 2 L1locR( ): Entonces para casi toda x 2 Rn se tiene: 1 a) l mr!0 (Q(x;r)) jf (y) f (x)j d (y) = 0. Q(x;r) R 1 b) f (x) = l mr!0 jQ(x;r)j Q(x;r) f (y)d (y). c) jf (x)j M f (x). En particular, si Ct (f; ) = fQj g, se tiene que jf (x)j t para casi todo x 2 = Finalmente podemos establecer el siguiente teorema: S j Qj : Teorema 1.17 Sea f 2 L1 ( ) y t > 0. Entonces existe una familia de cubos que no se traslapan Ct = Ct (f; ), formada por cubos diádicos maximales para los cuales el promedio de jf j relativo a es mayor a t. R Estos cubos satisfacen: 1 jf j d Ct. (i) Para cada Q 2 Ct : t < (Q) Q S (ii) Para casi todo x 2 = Q, donde Q varía sobre Ct , se tiene jf (x)j S t. n Además, para cada t > 0, el conjunto Et = fx 2 R : M f (x) > tg 3Q donde Q varía sobre Ct=C , y se tiene la estimación: Z C jf j d : (Et ) t Rn La letra C representa una constante absoluta, posiblemente diferente en cada ocurrencia. 1.3. Estimaciones para la función maximal En esta sección obtendremos algunas estimaciones para la medida de Lebesgue del conjunto Et , las cuales nos permitirán demostrar la desigualdad de tipo débil (1; 1) y la desigualdad fuerte (p; p), 1 < p < 1, para el operador M . Teorema 1.18 Sea f una función localmente integrable en Rn y sea t > 0. Entonces se tienen las siguientes estimaciones de la medida de Lebesgue del conjunto Et = fx 2 Rn : M f (x) > tg . Z C jEt j jf (x)j dx: (1.9) t fx2Rn :jf (x)j>t=2g Z C0 jEt j jf (x)j dx: (1.10) t fx2Rn :jf (x)j>tg Aquí C y C 0 son constantes que no dependen de f ni de t. 14 CAPÍTULO 1. FUNCIÓN MAXIMAL Prueba. Sea f = f1 + f2 , donde f1 (x) = f (x) si jf (x)j > t=2 y f1 (x) = 0 de otra manera. Puesto que jf2 j t=2 implica que M f2 t=2 obtenemos M f (x) M f1 (x) + M f2 (x) M f1 (x) + t=2; de aquí que si x 2 Et entonces t=2 < M1 f (x) por lo cual jEt j n jfx 2 R : M f1 (x) > t=2gj Z C = jf (x)j dx: t fx2Rn :jf (x)j>t=2g 3n 4n t=2 Z Rn jf1 (x)j dx Para probar la desigualdad (1.10) asumamos que f 2 L1 (Rn ). Entonces usamos la descomposición de Calderón-Zygmund para f y t. Tenemos cubos Qj que no se traslapan tales que Z 1 jf (x)j dx 2n t; t< jQj j Qj S n y jf (x)j t para casi todo x 2 = j Qj . Por lo que para casi todo x 2 R , si jf (x)j > t S entonces x 2 j Qj . Por otra parte x 2 Qj implica que M f (x) > t, es decir Qj Et ; entonces se obtiene Z X S 1 X jQj j jEt j jf (x)j dx j Qj = 2n t j Qj j Z 1 jf (x)j dx: 2n t fx2Rn :jf (x)j>tg El siguiente resultado se prueba de manera análoga. Teorema 1.19 Supóngase que es una medida positiva regular de Borel en Rn que es duplicante. Entonces existen constantes C y C 0 , tales que para cualquier función Borel medible f y cualquier t > 0: Z C n (fx 2 R : M f (x) > tg) jf (x)j d (x) : t fx2Rn :jf (x)j>t=2g Z C0 n (fx 2 R : M f (x) > tg) jf (x)j d (x) : t fx2Rn :jf (x)j>tg 1.3. ESTIMACIONES PARA LA FUNCIÓN MAXIMAL 15 Del Teorema 1.18 se deriva la siguiente estimación para la función maximal. Teorema 1.20 Para cada p con 1 < p < 1, existe una constante Cp;n > 0 tal que para cada f 2 Lp (Rn ) Z 1=p p (M f (x)) dx Cp;n Rn Prueba. Z Z p (M f (x)) dx = p Rn Z 1=p p Rn 1 tp jf (x)j dx : jfx 2 Rn : M f (x) > tgj dt 0 Z Z 1 p 2 jf (x)j dxdt t Cp fx2Rn :jf (x)j>t=2g 0 ! Z Z 2jf (x)j Z C2p 1 p p 2 = Cp jf (x)j t dt dx = jf (x)jp dx: p 1 n n R 0 R 1 De manera análoga obtenemos el siguiente resultado. Teorema 1.21 Sea una medida positiva regular de Borel en Rn que es duplicante. Entonces para cada p con 1 < p < 1, existe una constante Cp > 0 tal que para cada f 2 Lp ( ): kM f kp Cp kf kp : Es trivial que para f 2 L1 (Rn ) se tiene kM f k1 C kf k1 . Por lo que por el Teorema 1.20 obtenemos que el operador M es acotado en Lp (Rn ) para 1 < p 1. Sin embargo M , no es acotado en L1 (Rn ). De hecho para f 0 se tiene que Mf 2 = L1 (Rn ) al menos que f (x) = 0 para casi todo x 2 Rn . Esto el fácil de ver: supongamos que M f 2 L1 (Rn ), para a > 0 y jxj > a se tiene que Z 1 jf (y)j dy M f (x) jQ (x; 2 jxj)j Q(x;2jxj) Z C = n jf (y)j dy: jxj Q(0;a) 1 jQ (0; 2 jxj)j Z Q(0;a) jf (y)j dy 16 CAPÍTULO 1. FUNCIÓN MAXIMAL Dado que jxj n no es integrable para jxj > a se sigue que Z Q(0;a) jf (y)j dy = 0; para a > 0 arbitrario, por lo que f = 0 casi en todas partes. 1 Ejemplo 1.22 Sea f (x) = x (log x) 2 X(0;1=2] . Entonces f 2 L1 (R) y M f 2 = L1loc (Rn ). Prueba. El cambio de variable u = log x muestra que f 2 L1 (R). Probaremos que M f 2 = L1loc (Rn ). Sea x 2 (0; 1=2). Para n 2 N con x + 1=n < 1=2, consideremos el intervalo [0 + 1=n; x + 1=n], se tiene M f (x) = sup [a;b]3x = 1 jb 1 1 x ln y aj Z [a;b]\(0;1=2] x+1=n = 1=n 1 x dy y (log y)2 1 x Z x+1=n 1=n 1 ln (x + 1=n) 1 ln (1=n) dy y (log y)2 , para todo n 2 N con x + 1=n < 1=2, por lo cual M f (x) 1 ; x ln jxj para x 2 (0; 1=2). Un cálculo sencillo muestra que 1 jxj lnjxj no es localmente integrable. La estimación jfx 2 Rn : M f (x) > tgj Ct kf k1 actúa como un sustituto al acotamiento en L1 . A continuación presentamos otro sustituto a este acotamiento. Teorema 1.23 Sea f una función integrable con soporte en una bola B Rn . En- tonces M f es integrable sobre B si y solo si: Z B jf (x)j log+ jf (x)j dx < 1: Prueba. Si se tiene (1.11) entonces (1.11) 1.3. ESTIMACIONES PARA LA FUNCIÓN MAXIMAL Z Z Z 1 17 1 jfx 2 B : M f (x) > 2tgj dt jfx 2 B : M f (x) > tgj dt = 2 0 0 Z 1 Z 1 2 jBj dt + jE2t j dt 0 1 Z 1 Z 1 jf (x)j dxdt 2 jBj + C t fx2Rn :jf (x)j>tg 1 Z Z jf (x)j dt = 2 jBj + C jf (x)j dx t n 1 ZR = 2 jBj + C jf (x)j log+ jf (x)j dx: M f (x)dx = B Rn En esta parte de la prueba no se utilizó el hecho de que f tenga soporte en B. R El mismo argumento muestra que si Rn jf (x)j log+ jf (x)j dx < 1 entonces M f es localmente integrable.R Supongamos que B M f (x)dx < 1. Sea c el centro de la bola B, denotemos por 0 B laR bola con centro en c y con radio dos veces el radio de B: Mostraremos primero que B 0 M f (x)dx < 1: Sea x 2 B 0 n B y sea x el punto simétrico a x con respecto a la frontera de B: Para r > 0 se tiene que B \ B (x; r) B (x ; r). Como f tiene soporte en B se sigue que Z Z 1 1 jf (y)j dy jf (y)j dy CM f (x ): jB(x; r)j B(x;r) jB(x ; r)j B(x ;r) En consecuencia M f (x) CM f (x ): Así Z Z Z M f (x)dx = M f (x)dx + B0 B B 0 nB M f (x)dx (1 + C) Z Además para x 2 = B 0 tenemos M f (x)dx: B Z Z 1 1 CM f (x) = sup jf (y)j dy = sup jf (y)j dy r>0 jB(x; r)j B(x;r) r>jx cj=2 jB(x; r)j B(x;r) Z Z 1 1 jf (y)j dy jf (y)j dy < 1: jB(x; jx cj =2)j B jBj B Como jB(x; jx cj =2)j ! 1 cuando jxj ! 1 entonces Z 1 CM f (x) jf (y)j dy ! 0 jB(x; jx cj =2)j B 18 CAPÍTULO 1. FUNCIÓN MAXIMAL cuando jxj ! 1: Así, dado t > 0 existe r > 0 tal que si jxj r entonces M f (x) t, por lo cual fx 2 Rn : M f (x) > tg B(0; r), luego Z Z Z Z M f (x)dx M f (x)dx = M f (x)dx + M f (x)dx fx2Rn :M f (x)>tg B(0;r) B0 B(0;r)nB 0 Z M f (x)dx + C jB(0; r) n B 0 j < 1: B0 Por lo que Z Z M f (x)dx fx2Rn :M f (x)>1g fx2Rn :M f (x)>1g Z 1 n Z M f (x) dtdx 1 jfx 2 R : M f (x) > tgj dt Z 1 Z 1 jf (x)j dxdt 2n t fx2Rn :jf (x)j>tg 1 Z Z f (x) dt 1 jf (x)j dx = n 2 Rn t 1 Z 1 = n jf (x)j log+ jf (x)j dx: 2 Rn = 1 En consecuencia se obtiene la ecuación (1.11) Este teorema se extiende para M donde es una medida positiva de Borel duplicante. Para f 2 L1loc (Rn ). Denotaremos por fQ al promedio de f sobre el cubo Q, esto es Z 1 fQ = f (x) dx: jQj Q medible y no negativa y sea f 2 L1loc (Rn ). Entonces Z C (x) dx jf (x)j M (x) dx: t Rn fx2Rn :M f (x)>tg Proposición 1.24 Sea Z Prueba. Sin pérdida de generalidad supongamos que f 0: Existe una sucesión f1 f2 :::, fj ! f casi en todas ffj g1 j=1 de funciones integrables tales que, 0 partes. 1.3. ESTIMACIONES PARA LA FUNCIÓN MAXIMAL 19 Primero veremos que fx 2 Rn : M f (x) > tg = [ j fx 2 Rn : M fj (x) > tg : (1.12) Como fj f casi en todas partes, entonces M fj (x) M f (x) para x 2 Rn , por lo que si M fj (x) > t entonces M f (x) > t. Por otra parte, si x 2 Rn satisface que M f (x) > t, existe un cubo Q tal que fQ > t; dado que fj ! f casi en todas partes y crecientemente, se sigue que (fj )Q ! fQ ; por lo cual existe k tal (fk )Q > t, de aquí que M fk (x) > t. De esta forma, si cada fj satisface Z Z C jfj (x)j M (x) dx; (x) dx t Rn fx2Rn :M fj (x)>tg esto nos lleva a Z fx2Rn :M f (x)>tg Z (x) dx = l m (x) dx j!1 fx2Rn :M f (x)>tg j Z C = jf (x)j M (x) dx: t Rn C lm t j!1 Z fj (x)M (x) dx Rn Entonces podemos asumir que f 2 L1 (Rn ). Sea t > 0, por la descomposición de Calderón-Zygmund obtenemos una colección de cubos que no se traslapan fQj g tales que Z 1 t t < f (x)dx ; n 4 jQj j Qj 2n [ fx 2 Rn : M f (x) > tg 3Qj : j Por lo cual Z Z (x) dx fx2Rn :M f (x)>tg (x) dx [j 3Qj = X j 1 j3Qj j Z 3Qj XZ j (x) dx 3Qj (x) j3Qj j dx Z Z 1 3n 4n (x) f (y)dydx j3Qj j 3Qj t Qj j Z Z 3n 4n X 1 = f (y) (x) dxdy: t j3Qj j 3Qj Qj j X 20 CAPÍTULO 1. FUNCIÓN MAXIMAL Si y 2 Qj , se sigue que y 2 3Qj , en consecuencia Z 1 M (y) (x) dx: j3Qj j 3Qj Por lo tanto Z fx2Rn :M f (x)>tg Z 3n 4n X f (y) M (y) dy (x) dx t Q j j Z C = f (x)M (x) dx: t Rn 1.4. La función maximal diádica Ahora estudiaremos otro tipo de función maximal para la cual también obtendremos la desigualdad de tipo débil (1; 1). De…nición 1.25 Sea f 2 L1loc (Rn ), y sea Ek f (x) = X Q2Dk 1 jQj Z Q f XQ (x); La función maximal diádica de f está de…nida por Md f (x) = sup jEk f (x)j : k El operador maximal diádico Md es el operador que envía a la función f a la función Md f: De la de…nición de Ek f (x) se tiene que si es la unión de los cubos en Dk , entonces Z Z Ek f = f: Teorema 1.26 (1) El operador maximal diádico Md es de tipo débil (1; 1). (2) Si f 2 L1loc (Rn ) entonces l mk!1 Ek f (x) = f (x) : 1.4. LA FUNCIÓN MAXIMAL DIÁDICA 21 Prueba. Sea f 2 L1 (Rn ), sin pérdida de generalidad supongamos que f k = fx 2 Rn : Ek f (x) > y Ek f (x) 0. Sea si j < kg : Notemos primero que fx 2 Rn : Md f (x) > g = [ k: k S Claramente k k fx 2 Rn : Md f (x) > g : Sea x 2 Rn tal que Md f (x) > , entonces existe k1 2 Z, tal que Ek1 f (x) > . Por otra parte, como f 2 L1 (Rn ) existe k2 2 Z tal que para Q 2 Dk2 se tiene kf k1 = jQj , por lo que para j k2 obtenemos que Ej f (x) . Sea k = m n fz 2 Z : Ez f (x) > g, consecuentemente Ek f (x) > y Ej f (x) si j < k. Si x 2 k , existe Q 2 Dk tal que x 2 Q y fQ > , donde Z 1 f (x) dx: fQ = jQj Q Además para j < k; si Q0 2 Dj con x 2 Q0 , entonces fQ0 es la unión de cubos en Dk . Por construcción, los conjuntos de aquí que n jfx 2 R : Md f (x) > gj X j k X1Z kj k X1Z : Se sigue que cada k k son ajenos por pares, k f k 1 Ek f k kf k1 : (2) es una consecuencia del Teorema de diferenciación de Lebesgue puesto que la medida de Q 2 Dk tiende a cero cuando k tiende a in…nito. Observemos que el operador Md es de tipo fuerte (p; p), para 1 < p < 1. Puesto que si f 2 L1 (Rn ) y x 2 Rn , existe un único cubo Q 2 Dk tal que x 2 Q, por consiguiente Z 1 jEk f (x)j = f kf k1 ; jQj Q para todo k 2 Z; así jMd f (x)j kf k1 , lo que implica la desigualdad de tipo fuerte (1; 1). Por el Teorema de interpolación de Marcinkiewicz se obtiene que Md es de tipo fuerte (p; p), para 1 < p < 1. 22 CAPÍTULO 1. FUNCIÓN MAXIMAL 1.5. La función maximal sharp De…nición 1.27 Sea f 2 L1loc (Rn ), la función maximal sharp de f , es la función M # f , de…nida por Z 1 # M f (x) = sup jf (y) fQ j dy; Q3x jQj Q para todo x 2 Rn . El supremo se toma sobre todos los cubos Q que contienen a x, y fQ representa el promedio de f en Q, es decir Z 1 fQ = f (x) dx: jQj Q El operador maximal sharp f ! M # f , es análogo al operador maximal de HardyLittlewood M , mas sin embargo tiene ciertas ventajas sobre M . Claramente se tiene M # f (x) 2M f (x) : Enseguida probaremos un par de lemas cuya demostración será un ingrediente muy importante para la obtención de algunos resultados cruciales en el Capítulo 4. Lema 1.28 Sea f 2 Lp0 para algún p0 , 1 > 0 se tiene: p0 < 1, entonces para toda x 2 Rn : Md f (x) > 2 ; M # f (x) > 0 y 2n jfx 2 Rn : Md f (x) > gj : Prueba. Sin pérdida de generalidad supongamos que f Se tiene que Z Z 1=p0 1 1 p0 f f ; jQj Q jQj Q 0. Fijemos ; > 0: por lo que de manera análoga a como se hizo en el Teorema 1.26, el conjunto fx 2 Rn : Md f (x) > g se puede representar como la unión de cubos disjuntos diádicos maximales. Así, si Q es uno de estos cubos, será su…ciente con demostrar que x 2 Q : Md f (x) > 2 ; M # f (x) 2n jQj : e el cubo diádico que contiene a Q, cuya longitud de los lados es el doble de la Sea Q longitud de los lados de Q. Puesto que Q es maximal, se sigue que fQe : 1.5. LA FUNCIÓN MAXIMAL SHARP 23 Si Md f (x) > 2 , existen k 2 Z y Q0 2 Dk con x 2 Q0 tal que fQ0 > 2 . Dado que Q es maximal y fQ0 > , se sigue que Q0 Q: Entonces Z Z 1 1 f XQ = 0 f >2 ; jQ0 j Q0 jQ j Q0 consecuentemente Md (f XQ ) (x) > 2 . Esto implica que Md fQe XQ (x) + fQe f Md f = Md f fQe XQ (x) + fQe XQ (x) fQe XQ + fQe XQ (x) = Md (f XQ ) (x) > 2 : Entonces Md f fQe XQ (x) Md (f XQ ) (x) Como Md es de tipo débil (1; 1) tenemos que Z o n 1 x 2 Q : Md f fQe XQ (x) > fQe > : f (x) fQe dx Z 2n jQj 1 f (x) fQe dx e Qe Q Q 2n jQj Si el conjunto x 2 Q y M # f (x) x 2 Q : Md f (x) > 2 ; M # f (x) , entonces nf M # f (x) : x2Q es vacío, es trivial. Si x 2 Q : Md f (x) > 2 ; M # f (x) jfx 2 Q : Md f (x) > 2 gj n o x 2 Q : Md f fQe XQ (x) > 2n jQj nf M # f (x) x2Q 2n jQj : La estimación que hemos establecido en el Lema previo se conoce como una desigualdad de tipo good lambda. Finalmente, compararemos los operadores Md y M # . 24 CAPÍTULO 1. FUNCIÓN MAXIMAL Lema 1.29 Si 1 p0 Z Rn p < 1 y f 2 Lp0 entonces Z p p [Md f (x)] dx C M # f (x) dx: Rn Prueba. Para N > 0 sea Z N p IN = p 1 0 jfx 2 Rn : Md f (x) > gj d : Mostraremos primero que IN es …nito Z p N p0 p p0 p0 1 jfx 2 Rn : Md f (x) > gj d IN = p0 0 Z p p p0 1 N p0 p0 1 jfx 2 Rn : Md f (x) > gj d p0 0 p p p0 kMd f kpp00 < 1: = N p0 Si hacemos cambio de variable = 2 obtenemos Z N=2 p IN = 2 p p 1 jfx 2 Rn : Md f (x) > 2 gj d 0 Z N=2 p 2 p p 1 x 2 Rn : Md f (x) > 2 ; M # f (x) + 0 x 2 Rn : M # f (x) > Por Lema 1.28 se sigue que Z N=2 p IN 2 p p 0 Z N=2 + 2p p p 1 p+n 2 IN + 2 jfx 2 Rn : Md f (x) > gj 2n d x 2 Rn : M # f (x) > 1 0 p d : Z N=2 p p 1 0 Ahora con x 2 Rn : M # f (x) > d ; tenemos = IN d p+n 2 IN + 2p p Z 0 N=2 p p 1 x 2 Rn : M # f (x) > d : 1.5. LA FUNCIÓN MAXIMAL SHARP Fijemos 25 tal que 2p+n = 1=2, luego 2p+1 IN p Z N=2 p p 1 0 x 2 Rn : M # f (x) > d ; (1.13) El caso M # f p = 1 es trivial. Supongamos que M # f p < 1: Tomemos límite cuando N ! 1 en (1.13) Z 1 Z 2p+1 1 p 1 p 1 n p jfx 2 R : Md f (x) > gj d x 2 Rn : M # f (x) > p d ; p 0 es decir, 0 Z Rn p [Md f (x)] dx 2p+1 p Z p M # f (x) dx: Rn En el Capítulo 4 generalizaremos este resultado a medidas de la forma w (x) dx, con w una función apropiada. 26 CAPÍTULO 1. FUNCIÓN MAXIMAL CAPÍTULO 2 TRANSFORMADA DE HILBERT En este capítulo empezaremos por abordar el núcleo conjugado de Poisson y el valor principal de 1=x, los cuales utilizaremos para de…nir la transformada de Hilbert. Después introduciremos los Teoremas de M. Riesz y Kolmogorov que nos permitirán mostrar su acotamiento. La transformada de Hilbert es el operador que sirve como modelo en la familia de operadores de Calderón-Zygmund que estudiaremos en el próximo capítulo. Nuestra exposición se basa primordialmente en [6]. 2.1. Núcleo conjugado de Poisson Dada una funcion f en S (R), su extensión armónica al semiplano superior está dada por la función u(x; t) = Pt f (x), donde Pt es el núcleo de Poisson unidimensional Pt (x) = Se sabe que Pbt ( ) = e (t2 t : + x2 ) 2 tj j , entonces por el teorema de inversión se tiene Z Z 2 ix \ u(x; t) = P d = e 2 tj j fb( )e2 ix d : t f ( )e Sea z = x + it, luego Z 1 e fb( )e2 Z 0 d + e2 t fb( )e2 ix d 0 1 Z 0 Z 1 fb( )e2 i(x+it) d + fb( )e2 i(x it) d = 0 1 Z 1 Z 0 = fb( )e2 iz d + fb( )e2 iz d : u(z) = 2 tj j ix 0 1 Ahora de…namos iv(z) = Z 0 1 fb( )e 2 iz d 27 Z 0 1 fb( )e2 iz d : 28 CAPÍTULO 2. TRANSFORMADA DE HILBERT Se puede veri…car directamente que v es armónica en R2+ . Además u y v son reales si f es real. También se tiene que u + iv es holomorfa pues Z 1 fb( )e2 iz d ; (u + iv)(z) = 2 0 y el integrando es holomorfo con respecto a z: De aquí inferimos que v es el conjugado armónico de u. Para z = x + it obtenemos que v(x; t) = Z 1 0 = Z 1 ( i)fb( )e2 ( i)e 2 t 0 = Z 1 i(x+it) fb( )e2 ( i)sgn( )e Z d ix 2 tj j 1 d + 0 ( i)fb( )e2 1 Z 0 ( i)e2 1 fb( )e2 ix d : i(x it) t d fb( )e2 ix d Por el teorema de inversión esto equivale a v(x; t) = Qt f (x); donde ct ( ) = ( i)sgn( )e Q 2 tj j : ct ( ) obtenemos el núcleo conjugado de Si invertimos la transformada de Fourier de Q Poisson. De…nición 2.1 El núcleo conjugado de Poisson Qt está dado por Qt (x) = (t2 x : + x2 ) Nótese que Q(x; t) Qt (x) es una función armónica en R2+ y que Qt (x) es el conjugado armónico del núcleo de Poisson Pt (x), puesto que para z = x + it se tiene Pt (x) + iQt (x) = t + ix = (t2 + x2 ) i(x it) i = ; (x + it) (x it) z la cual es analítica en R2+ . Dado que u(x; t) = Pt f (x) y fPt gt>0 es una identidad aproximada, tenemos que para f 2 Lp (R), 1 p < 1, se cumple que u(x; t) ! f (x) en Lp (R) cuando t ! 0. 2.2. EL VALOR PRINCIPAL DE 1=X 29 Nos gustaría obtener una estimación análoga para v(x; t); sin embargo fQt gt>0 no es una identidad p aproximada, de hecho Qt no es integrable para cualquier t > 0; pues para jxj t se tiene jQt (x)j = jxj (t2 + x2 ) jxj 1 ; = 2 x2 2 jxj y 1=2 jxj es claramente no integrable. Obsérvese que para x 6= 0 se tiene l m Qt (x) = t!0 1 : x La función 1= x no es localmente integrable, así no es posible de…nir convolución con funciones suaves. 2.2. El valor principal de 1=x La función 1=x 2 = S(R), sin embargo de…ne una distribución temperada de la siguiente manera. De…nición 2.2 El valor principal de 1=x es la distribución temperada, denotada 1 v:p: , dada por x Z (x) 1 dx, 2 S (R) : (2.1) v:p: ( ) = l m+ !0 x x jxj> Para mostrar que la ecuación (2.1) de…ne efectivamente una distribución temperada notemos que Z Z Z (x) (x) (x) dx = l m+ dx + dx; l m+ !0 !0 x jxj> <jxj<1 x jxj>1 x como la función 1=x es impar se tiene Z Z (x) (x) (0) dx = dx: x <jxj<1 x <jxj<1 Por el teorema del valor medio se sigue que Z (x) dx <jxj<1 x C1 k 0 k1 ; 30 CAPÍTULO 2. TRANSFORMADA DE HILBERT además Z jxj>1 Z Z j (x)j jx (x)j dx = dx x2 jxj>1 jxj jxj>1 Z dx = C2 kx (x)k1 ; kx (x)k1 x2 (x) dx x de lo que se sigue que 1 v:p: ( ) x C(k 0 k1 + kx (x)k1 ); lo que prueba que v:p: x1 2 S 0 (R): Proposición 2.3 En S 0 (R), se tiene l m Qt = 1 t!0 1 v:p: : x Prueba. Para cada > 0; sea (x) = x 1 Xfjxj> g : Cada es acotado, se sigue que cada de…ne una distribución temperada. Para 2 S(R) se tiene que Z Z (x) l mh ; i = l m (x) (x)dx = l m dx !0 !0 !0 jxj> x 1 1 = v:p: ( ) = v:p: ; ; x x por lo cual 1 en S 0 (R): !0 x Por lo tanto basta con demostrar que en S 0 (R) lm = v:p: l m Qt t!0 Sea h Qt 1 t = 0: 2 S(R), entonces Z Z (x) x (x) dx dx t; i = 2 2 jxj>t x R t +x Z Z x 1 x (x) = dx + 2 2 2 2 t +x x jxj>t jxj<t t + x Z Z y (ty) (ty) = dy dy: 2 2 jyj<1 1 + y jyj>1 y (1 + y ) (x)dx (sustituyamos x = ty) 2.2. EL VALOR PRINCIPAL DE 1=X 31 R M1 Tenemos que jy (ty)j M1 y j (ty)j M2 , también que jyj<1 1+y 2 dy < 1 y R M2 dy < 1, por lo que el teorema de convergencia dominada implica que jyj>1 y(1+y 2 ) l m h Qt t!0 t; i= Z jyj<1 y (0) dy 1 + y2 Z jyj>1 (0) dy: y (1 + y 2 ) Como ambos dominios son simétricos y ambos integrandos son impares se sigue que l mt!0 h Qt 2 S(R), concluyendo así que l mt!0 Qt 1 t ; i = 0 para todo 0. Como consecuencia de la Proposición 2.3 obtenemos que para f 2 S(R) 1 l m (Qt f ) (x) = t!0 1 v:p: x f (x) = 1 lm t!0 Z f (x jyj>t y)dy y : Proposición 2.4 En S 0 (R), se tiene 1 1 p:v: x b ( ) = ( i)sgn( ): Prueba. Es conocido que la transformada de Fourier es continua en S 0 (R) y como [1 en S 0 (R). Además ct = 1 v:p: l mt!0 Qt = 1 v:p: 1 en S 0 (R), se sigue que l mt!0 Q x x ct ( ) = ( i)sgn( )e Q 2 tj j ; de lo cual se obtiene que para toda 2 S(R) Z D E c l m Qt ; = l m ( i)sgn( )e 2 tj j ( )d t!0 t!0 Z = ( i)sgn( ) ( )d = h( i)sgn( ); ( )i ; ct = ( i)sgn( ) en S 0 (R), y por lo tanto de lo que se in…ere l mt!0 Q 1 p:v: 1 x b ( ) = ( i)sgn( ): t = 32 CAPÍTULO 2. TRANSFORMADA DE HILBERT 2.3. De…nición y propiedades de la Transformada de Hilbert De las proposiciones 2.3 y 2.4 obtenemos la siguiente de…nición. De…nición 2.5 Sea f 2 S(R), la transformada de Hilbert de f , denotada por Hf , está dada por cualquiera de las siguientes expresiones Hf = l m (Qt f ) t!0 Hf = 1 v:p: 1 x f (Hf )b( ) = ( i)sgn( )fb( ) : (2.2) Notemos que (2.2) permite de…nir la transformada de Hilbert en L2 (R). Para f 2 L2 (R) sea f n g una sucesión en S(R) tal que n ! f en L2 (R). Nótese que fH n g es una sucesión de Cauchy, puesto que kH m H n k2 = kH( = ( n )k2 m m b n) ( ) = (H( 2 = k( b n )) ( m ) 2 n )k2 : m Se sigue que fH n g converge en L2 (R). Por lo tanto la Transformada de Hilbert de f es la función Hf de…nida por Hf = l m H n!1 n en L2 (R): Veamos que Hf es independiente de las sucesión elegida. Si 2 L2 (R); entonces n n ! 0 en L (R) y como kH n H n k2 = H( \ n n) 2 \ n) = ( m 2 n = k( !f y m ! f en n n )k2 ; entonces H n H n ! 0 en L2 (R): La transformada de Hilbert satisface las siguientes propiedades en L2 (R). Proposición 2.6 Sean f; g 2 L2 (R), entonces se tiene kHf k2 = kf k2 ; Z H(Hf ) = f; Z Hf g = f Hg: (2.3) (2.4) (2.5) 2.4. TEOREMAS DE M. RIESZ Y KOLMOGOROV 33 Prueba. La igualdad (2.3) se satisface puesto que kHf k2 = (Hf )b( ) 2 = fb( ) 2 = kf k2 : Por otra parte se tiene (H(Hf ))b( ) = ( i)sgn( ) (Hf )b( ) = fb( ) = ( f )b( ) ; y como la transformada de Fourier es una biyección en L2 (R) se obtiene (2.4). R R Por último, para demostrar (2.5), se sabe que fb g = f gb, en consecuencia Z Z Z Z b b ge = (Hf ) ( ) b ge( )d = ( i)sgn( )fb( ) b ge ( ) d Hf g = Hf b Z Z b b b = f ( ) (He g ) ( ) d = fb( ) (He g) ( ) d Z Z e f f ( ) Hg ( ) d = f Hg. = 2.4. Teoremas de M. Riesz y Kolmogorov Mostraremos que la de…nición de la transformada de Hilbert, de…nida hasta ahora en S(R) o L2 (R), se puede extender a funciones en Lp (R), para 1 p < 1. Teorema 2.7 (Teorema de Kolmogorov) Sea f 2 S(R); entonces H es de tipo débil (1; 1): C kf k1 : jfx 2 R : jHf (x)j > gj Prueba. Supongamos que f 0. Sea > 0, por descomposición de CalderónZygmund existe una sucesión de intervalos fIj g tales que [ f (x) para casi todo x 2 = = Ij ; j j j 1 kf k1; 34 CAPÍTULO 2. TRANSFORMADA DE HILBERT 1 < jIj j Z f 2 : Ij Ahora descompongamos a f como la suma de las funciones g y b, dadas por f (x) R 1 g (x) = jIj j y f Ij b(x) = si x 2 = si x 2 Ij X bj (x) 1 jIj j Z j donde bj (x) = f (x) ! f Ij XIj (x) : Notemos primero que kgk1 = kf k1 pues Z "X # Z " Z ! Z !# X Z 1 1 g= f+ f+ f X Ij = f jIj j Ij jIj j Ij c c R Ij i i " ! Z # Z Z Z Z Z ! X X Z 1 f = f+ f= f: f+ f jIj j = f+ = jIj j Ij c c c Ij R i i Z Z También nótese que g 2 L2 (R) puesto que Z g2 = R Z Z = Z f2 + c 1 jIj j i 2 f + c Z "X i 2 f + c Z "X X Z i Ij f 1 jIj j ! 2 Z f Ij Z f ! 2 Ij = Z XIj ! #2 # XIj = 2 f + c Z De aquí obtenemos que b 2 L1 (R) \ L2 (R) y Como Hf = Hg + Hb, se sigue que jfx 2 R : jHf (x)j > gj = Z Z 2 f2 + c 2 f + c f = Z R R 2 X 4 Z i X i "Z Ij 1 jIj j 1 jIj j Z f Ij Z Ij f !2 2 3 XIj 5 !# f 2 < 1: b = 0. jfx 2 R : jHg(x)j > =2gj + jfx 2 R : jHb(x)j > =2gj : 2.4. TEOREMAS DE M. RIESZ Y KOLMOGOROV 35 Estimaremos el primer sumando usando (2.3) y que g (x) 2 casi en todas partes. Z 2Z 2 4 2 jfx 2 R : jHg(x)j > =2gj jHg (x)j dx = 2 [g (x)]2 dx R R Z Z 8 8 = g (x) dx = f: R R Sea S 2Ij el intervalo con mismo centro que Ij y con el doble de longitud, y sea = j 2Ij . Entonces j X j j y obtenemos j2Ij j = 2 X j jIj j = 2 j j 2 kf k1 jfx 2 R : jHb(x)j > =2gj = jfx 2 : jHb(x)j > =2gj + jfx 2 = j j + jfx 2 = : jHb(x)j > =2gj Z 2 2 jHb (x)j dx: kf k1 + : jHb(x)j > =2gj Rn P P Observemos que j bj converge a b en L2 (R), pues j bj converge a b puntualmente, P Pn jbj para todo n: Por (2.3) se sigue j Hbj converge Hb en b 2 L1 (R) y j bj o nP nk 2 que converge casi en todas L (R): De aquí que existe una subsucesión j Hbj k partes a Hb, es decir Hb(x) = l m k!1 por lo cual X jHb(x)j Entonces se tiene que Z Z jHb (x)j dx Rn Rn nk X j X j j Hbj (x) para casi todo x 2 R; jHbj (x)j para casi todo x 2 R: jHbj (x)j dx = XZ j Para terminar la prueba falta mostrar que XZ jHbj (x)j dx j Rn2Ij Rn jHbj (x)j dx C kf k1 : XZ j Rn2Ij jHbj (x)j dx: 36 CAPÍTULO 2. TRANSFORMADA DE HILBERT Primero notemos que si x 2 = 2Ij , aunque bj 2 = S(R) se tiene Z bj (y) Hbj (x) = dy: y Ij x (2.6) En efecto, como bj 2 L2 (R), kbj k2 kbk2 , considérese f n g en Cc1 (R), tal que 2 sop n Ij y n ! bj en L (R): Para x 2 = 2Ij y y 2 Ij se tiene jx yj > jIj j =2, por lo cual Z Z n (y) n (y) H n (x) = l m dy = dy: !0 fy2I :jx yj> g x y y Ij x j Dado que h (y) = Z Ij Z (y) dy x y n 1 x y Ij 2 L2 (Ij ) cuando x 2 = 2Ij , se sigue que Z bj (y) dy x y 1 x Ij y j n (y) bj (y)j dy khk2 k bj k2 ! 0; n cuando n ! 1. Puesto que H n ! Hbj en L2 (R), existe una subsucesión fH que converge casi en todas partes a Hbj . Por lo cual Z Z bj (y) nk (y) Hbj (x) = l m H nk (x) = l m dy = dy, k!1 k!1 I x y y Ij x j lo cual establece (2.6) R Denotemos por cj el centro de Ij . Se tiene bj = 0, luego que Z Rn2Ij jHbj (x)j dx = Z Rn2Ij Z Rn2Ij Z Ij y puesto que jy jx cj j yj jx Z Ij bj (y) dy dx = x y Z Ij jbj (y)j jbj (y)j Z Rn2Ij jIj j =2 y jx cj j cj j jHbj (x)j dx Z Rn2Ij Z Rn2Ij Ij ! 1 x 1 y x jx cj j cj jx cj j =2, ya que jIj j > jx 2 cj j obtenemos Z Ij bj (y) jy cj j dy dx jx yj jx cj j ! jy cj j dx dy; jx yj jx cj j yj > jx jy Z jbj (y)j Z Rn2Ij cj j ! jIj j dx dy: (x cj )2 2 ; nk gk dy dx 2.4. TEOREMAS DE M. RIESZ Y KOLMOGOROV También se tiene Z Rn2Ij jIj j dx = (x cj )2 Z cj jIj j 1 jIj j dx + (x cj )2 cj jIj j jIj j (x cj ) = 37 Z 1 cj +jIj j jIj j dx (x cj )2 1 jIj j (x cj ) + 1 = 2; cj +jIj j y Z Ij jbj (y)j = Z f (y) Ij Z f (y) dy + Ij Ij Se concluye que XZ j Rn2Ij jHbj (x)j 1 jIj j Z 2 XZ j Ij Z f Ij 1 jIj j ! Z jbj (y)j dy ! f Ij 4 f (y) dy: fj (y) 4 kf k1 . dy = 2 Ij XZ j Z Ij Se ha demostrado que H es de tipo débil (1; 1) para f 0. Esto es su…ciente, pues una función real se descompone en su parte positiva y en su parte negativa, y una función compleja en su parte real e imaginaria. Teorema 2.8 (Teorema de M. Riesz). Sea f 2 S(R); entonces H es de tipo fuerte (p; p), para 1 < p < 1, es decir: kHf kp Cp kf kp : Prueba. Por el Teorema 2.7, H es de tipo débil (1; 1) y por la igualdad (2.3) es de tipo fuerte (2; 2), entonces por Teorema de Interpolación de Marcinkiewicz, H es de tipo fuerte (p; p) para 1 < p < 2. Para p > 2, se tiene que p0 < 2 con 1=p+1=p0 = 1, por lo cual usaremos que H es de tipo fuerte (p0 ; p0 ) y la igualdad (2.5). Z Z kHf kp = sup Hf g : kgkp0 1 = sup f Hg : kgkp0 1 n o kf kp sup kHgkp0 : kgkp0 1 = Cp0 kf kp : 38 CAPÍTULO 2. TRANSFORMADA DE HILBERT Mediante los teoremas de Kolmogorov y de M. Riesz, extenderemos la de…nición de la transformada de Hilbert a los espacios Lp (R), para 1 p < 1. 1 Sean f 2 L1 (R) y ffn g1 n=1 una sucesión en S(R) que converge a f en L (R). Entonces por Teorema de Kolmogorov y la desigualdad de tipo débil (1; 1), fHfn g1 n=1 es una sucesión de Cauchy en medida, es decir para cada > 0 l m jfx 2 R : j(Hfn m;n!1 Hfm ) (x)j > gj = 0. En consecuencia, fHfn g1 n=1 converge en medida a una función medible, la cual llamaremos la transformada de Hilbert de f , denotada por Hf , es decir Hf := l m Hfn en medida. n!1 p Sean f 2 Lp (R) y ffn g1 n=1 una sucesión en S(R) que converge a f en L (R). 1 Por el Teorema de M. Riesz y la desigualdad de tipo fuerte (p; p), fHfn gn=1 es una p sucesión de Cauchy en Lp (R), así fHfn g1 n=1 converge a una función en L (R) la cual llamaremos la transformada de Hilbert de f , denotada por Hf , Hf := l m Hfn en Lp (R). n!1 El operador H no es de tipo fuerte (p; p) para p = 1 o p = 1. Consideremos la función f = X[0;1] 2 Lp (R), para 1 p 1. Sea f n g1 n=1 en Cc (R), tal que n n sop n (0; 1), 0 1 y n = 1 en [1=2 ; 1 1=2 ]. Entonces se tiene que n ! f n en L2 (R), luego que H n ! Hf en L2 (R) y por lo tanto existe una subsucesión f k g1 k=1 tal que Hf (x) = l mk!1 H k (x) casi en todas partes. Así para casi todo x 2 R se tiene Z 1 k (y) Hf (x) = l m l m dy: k!1 !0 fy2R:jx yj> g x y 2.4. TEOREMAS DE M. RIESZ Y KOLMOGOROV 39 Si x 2 (0; 1), para cada k que satisface x 2 1=2k ; 1 1=2k elíjase B (x; k ) 1=2k ; 1 1=2k , por lo que para < k se tiene "Z # Z 1 1=2k x dy 1 dy Hf (x) = l m l m k!1 !0 y y x x+ 1=2k x = = = 1 1 1 l m l m [ ln (x k!1 !0 lm lm k!1 !0 l m ln x k!1 y)]y=x y=1=2k ln ( ) + ln x 1=2k ln 1 1=2k > 0 tal que k 1=2 x)]y=1 y=x+ [ln (y 1=2k k ln 1 x = 1=2k x + ln ( ) 1 x ln x 1 : 1 De manera similar obtenemos que Hf (x) = ln jx= (x 1)j para x 2 = [0; 1]. La función ln jx= (x 1)j no es integrable y tampoco es acotada. 40 CAPÍTULO 2. TRANSFORMADA DE HILBERT CAPÍTULO 3 OPERADORES DE CALDERÓN-ZYGMUND La expresión “operador integral singular” hace mención a dos propiedades de operadores que estudiaremos. Son de…nidos como integrales, Z T f (x) = K (x; y) f (y) dy; donde K es singular de alguna manera. En este capítulo de…niremos operador de Calderón-Zygmund y probaremos el acotamiento en Lp . Nuestra exposición estará basada en las referencias [2], [6], [22]. Con el objeto de motivar la de…nición de esta familia de operadores, empezaremos dando algunos ejemplos. 3.1. Ejemplos de Operadores Integrales Singulares Ejemplo 3.1 La transformada de Hilbert. Para f 2 S(R), sea Z 1 Z f (y) 1 1 dy = l m Hf (x) = v:p: !0 fy2R:jx y 1 x yj> g f (y) dy: x y La transformada de Hilbert es un ejemplo donde el integrando es no integrable, por esta razón se utiliza el término “integral singular”. Si el núcleo (x y) 1 se reemplaza por su valor absoluto, entonces el límite del valor principal no existe en x siempre que f (x) 6= 0. De aquí que la de…nición de la transformada depende de la cancelación de la integral. De hecho la teoría de operadores integrales singulares descansa en tal cancelación. Ejemplo 3.2 Las transformadas de Riesz. Sea n 2 y 1 j n. Para f 2 S(Rn ) sea Z Rj f (x) = Cn l m !0 fy2Rn :jx yj> g donde Cn = ((n + 1) =2) = 41 xj y j f (y) dy; jx yjn+1 (n+1)=2 : 42 CAPÍTULO 3. OPERADORES DE CALDERÓN-ZYGMUND Las transformadas de Riesz constituyen una generalización directa a varias variables de la transformada de Hilbert. El límite en la de…nición existe para toda f 2 S(Rn ) debido a la cancelación. La j-ésima transformada de Riesz satisface: (Rj f )b( ) = i j j j fb( ) : Las transformadas de Riesz tienen un interés particular en el análisis de ecuaciones diferenciales parciales. Para f 2 S(Rn ) se tiene @ 2f = @xi @xj (Ri Rj 4f ) ; puesto que b (Ri Rj 4f ) ( ) = i i j j i d( ) = 4f j j j También se tiene que @ 2f @xi @xj i b jf ( ) = @ 2f @xi @xj b ( ): k4f kL2 ; L2 ya que @ 2f @xi @xj b = ( ) L2 i i j j i j j j d( ) 4f L2 d 4f L2 : Es decir, el laplaciano controla todas las derivadas parciales de orden 2 en la norma L2 . Ejemplo 3.3 Transformadas con núcleo homogéneo. De…namos Z (xj yj ) T (x) = l m f (y) dy: !0 fy2Rn :jx yj> g jx yjn donde es una función que satisface ( x) = (x) para todo x 2 Rn y además como función de…nida en la esfera unitaria S n 1 satisface que Z n 1 1 2L S y ( ) d = 0: Sn 1 > 0, y 3.2. OPERADORES INTEGRALES DE CALDERÓN-ZYGMUND 43 Para n 2; si (x) = xj = jxj, obtenemos la transformada de Riesz Rj . Para n = 1, con (x) = sgn (x), se tiene la transformada de Hilbert. En ambos casos es impar. Ejemplo 3.4 La transformada de Beurling. Para (x; y) ; ( ; ) 2 R2 , sea z = x + iy y = + i , por lo que la transformada de Fourier se puede representar por Z fb( ; ) = e 2 i( x+ y) f (x + iy) dxdy: R2 Sea m( ; ) = i = : +i Para f 2 L2 la transformada de Beurling está dada por (Bf )b( ; ) := fb( ; ) m ( ; ) : Al igual que la transformada de Riesz, la transformada de Beurling es un caso particular de la transformada con núcleo homogéneo. Para f 2 Cc1 (R2 ) se tiene que Z 1 f (w) (Bf ) (z) = v:p d (w) ; w)2 C (z donde denota la medida de Lebesgue en C. Este operador tiene núcleo 1 K (z) = 2 = jzj z 2 (z) con jzj2 (z) = 2 : z 3.2. Operadores integrales de Calderón-Zygmund En esta sección generalizaremos la teoría de acotamiento en Lp a operadores integrales singulares. Estos operadores serán de…nidos usando distribuciones. Para motivar la de…nición, supóngase que se tiene el siguiente operador de tipo convolución Z T f (x) = v:p: K (x y) f (y) dy; donde K (x) = jxj n (x= jxj) ; y es de tipo Hölder, es decir, j ( ) ( 0 )j 44 CAPÍTULO 3. OPERADORES DE CALDERÓN-ZYGMUND 0 Cj j ; para 0 < < 1: Notemos las siguientes propiedades fundamentales: jK (x)j jK (x) K (y)j Para x 6= 0 se tiene x jxj Así x jxj x x0 C jxj jx0 j C C ; jxjn jx yj jxjn+ x0 jx0 j + (3.1) si jx + x0 jx0 j jxj : 2 yj x0 jx0 j C2 + (3.2) x0 jx0 j ; es acotada en S n 1 , por lo que se sigue (3.1). Para mostrar (3.2) veamos que jK (x) K (y)j = 1 jxjn 1 jxjn y + jyj y + jyj x jxj x jxj y jyj y jyj 1 jxjn 1 jxjn 1 jyjn 1 = S1 + S2 : jyjn Para S1 se tiene S1 jx jyj y jxjj jx jyj x jxjj jx jxj y jxjj C +C n n+ jxj jyj jxj jyj jxj jyj jxjn+ jx yj C jxj jjyj jxjj jx yj + C2 2 ; n+ n+ jyj jxj jxj jxjn+ C dado que jxj =2 < jyj. Por otro lado para S2 , S2 jyjn jxjn C = C jjyj jxjn jyjn jxjj jyjn 1 + jxj jyjn 2 + ::: + jxjn jxjn jyjn yj Cn jyjn 1 pues jxj < 2 jyj jxjn jyjn jx yj1 jxj1 = Cn jx yj Cn jx yj jxjn jyj 21 C 1 jx 1 2 jx yj1 = Cn; jxjn jxj jxjn+ ; 3.2. OPERADORES INTEGRALES DE CALDERÓN-ZYGMUND 45 por lo que obtenemos (3.2). Consideraremos operadores integrales singulares que no necesariamente son de tipo convolución, es decir operadores de la forma Z T f (x) = K (x; y) f (y) dy: Ejemplo 3.5 La integral de Cauchy de…nida sobre la grá…ca de una función. Sea = f(x; A (x)) : x 2 Rg la grá…ca de la función A : R ! R que tiene regularidad de tipo Lipschitz, es decir, jA (x) A (y)j M jx yj. Dada f 2 S(R), la integral de Cauchy de f sobre la grá…ca Lipschitz = (t; A (t)) está de…nida por Z 1 f (t) (1 + iA0 (t)) 1 dt C f (z) = 2 i 1 t + iA (t) z la cual representa una función analítica en el abierto Sus valores frontera en están dados por + = fz = x + iy : y > A (x)g : l m C f (x + i (A (x) + )) !0 lo cual nos conduce a considerar el operador Z f (y) T f (x) = l m !0 jx yj> x y + i (A (x) A (y)) dy: La integral de Cauchy no es un operador del tipo convolución, y lo incluiremos en la familia de operadores integrales singulares. Por lo tanto extenderemos el concepto de operador integral singular. Se denotará D = Cc1 (Rn ), y por D0 al espacio de distribuciones en Cc1 (Rn ), esto es, el dual de Cc1 (Rn ). D0 está dotado de la topología de la convergencia puntual, es decir, Tk ! T en dicha topología si y solo si hTk ; i ! hT; i para todo 2 Cc1 (Rn ). De…nición 3.6 Un núcleo K en Rn es una función K : Rn Rn nf(x; y) : x = yg ! C la cual es localmente integrable fuera de la diagonal. Diremos que un núcleo K en Rn es un núcleo estándar, si existen > 0 y 0 < C < 1, tales que para todo par de puntos distintos x; y 2 Rn y toda z 2 Rn con jx zj < jx yj =2 se cumple: jK (x; y)j jK (x; y) C jx K (z; y)j yj C n jx jx (3.3) ; zj yjn+ ; (3.4) 46 CAPÍTULO 3. OPERADORES DE CALDERÓN-ZYGMUND jK (y; x) K (y; z)j C jx jx zj yjn+ : (3.5) Algunos ejemplos básicos de núcleo estándar son (x y) 1 y jx yj 1 en R, y los ejemplos previamente vistos en la sección anterior. Veamos que la condición jrK (x; y)j C jx yj n 1 implica (3.4) y (3.5). Se tiene que jK (x; y) K (z; y)j = jrK ((1 t) (x; y) + t (z; y)) ( x + z; 0)j para algún t 2 (0; 1) jz xj jrK [(1 t) x + tz; y]j jz xj C j(1 t) x + tz yjn+1 jx zj jx zj C =C n+1 jx y t (x z)j (jx yj t jx zj)n+1 jx zj jx zj C Cn : n+1 n+1 (1 t=2) jx yj jx yjn+1 De…nición 3.7 Un operador lineal y continuo T : D ! D0 está asociado a un núcleo K si para cada pareja f; g 2 D con soportes ajenos se veri…ca Z Z hT f; gi = K (x; y) f (y) g (x) dydx: (3.6) Además si K es un núcleo estándar, diremos que T es un Operador Integral Singular. Notemos las siguientes observaciones importantes: (I) La Transformada de Hilbert está asociada al núcleo 1 (x y) 1 ; el operador identidad I está asociado al núcleo K (x; y) = 0 porque If (x) = 0 si x 2 = sop f . Un operador está asociado a lo más a un núcleo, sin embargo, un mismo núcleo puede estar asociado a distintos operadores. Por ejemplo, el núcleo cero está asociado al operador identidad y al operador de multiplicación puntual por una función acotada. (II) La condición (3.6) es equivalente a que para todo x 2 = sop , 2 D se cumple Z T (x) = K (x; y) (y) dy: 3.2. OPERADORES INTEGRALES DE CALDERÓN-ZYGMUND 47 De…nición 3.8 Un operador T : D ! D0 ; es un operador de Calderón-Zygmund si se cumple que: (I) T es un Operador Integral Singular. (II) T puede extenderse a un operador acotado en L2 (Rn ) : Teorema 3.9 Sea T un operador de Calderón-Zygmund, entonces T es de tipo débil (1; 1) : Prueba. Sean f 2 D y > 0. Ahora sea C = fQj g la familia de cubos de Calderón-Zygmund de jf j correspondientes a . Así Z 1 jf j 2n ; para todo j; < jQj j Qj jf (x)j para casi todo x 2 = 1 j j = [ Qj ; j kf k1 : Ahora sea f = g + b, donde f (x) R 1 g (x) = jQj j y Qj b(x) = si x 2 = si x 2 Qj f X bj (x); j con bj (x) = 1 jQj j f (x) Z f Qj ! XQj (x) : Por lo anterior tenemos que: Z (I) bj (x) = 0; Qj Z jbj = XZ j Qj jbj j " X Z j 1 jf j + jQj j Qj Z Qj # f jQj j 2 kf k1 ; (II) 48 CAPÍTULO 3. OPERADORES DE CALDERÓN-ZYGMUND kgk1 = kf k1 ; (III) 2n casi en todas partes. jgj (IV) Dado que T f = T g + T b, se sigue jfx 2 Rn : jT f (x)j > gj jfx 2 Rn : jT g(x)j > =2gj + jfx 2 Rn : jT b(x)j > =2gj : Por una parte 2 jfx 2 R : jT g(x)j > =2gj 2 kT gk2 4C 2 2 Sea = S j 2C 2n kgk1 = C p Qj , donde Qj = 2 nQj , notemos que, j p 2 n j n X j jQj j C 2 kgk2 kf k1 : kf k1 : Esto implica que jfx 2 R : jT b(x)j > =2gj = jfx 2 : jT b(x)j > =2gj + jfx 2 = j j + jfx 2 = : jT b(x)j > =2gj Z C 2 jT b (x)j dx: kf k1; + : jT b(x)j > =2gj Rn n P La serie j bj converge a b en L2 (Rn ); como T es acotado en L2 (Rn ) se sigue que P 2 j T bj converge T b en L (R): De aquí que X jT b(x)j jT bj (x)j para casi todo x 2 Rn : j Denotemos por yj al centro de Qj , así Z Z Z X 2 2 2X jT b (x)j dx jT bj (x)j dx = Rn n Rn n 2 j XZ j Rn nQj j Rn nQj Z 2X j jT bj (x)j dx = Z Qj jK (x; y) Rn n Z 2X j Rn nQj jT bj (x)j dx Z (3.7) K (x; y) bj (y) dy dx Qj K (x; yj )j jbj (y)j dydx: 3.2. OPERADORES INTEGRALES DE CALDERÓN-ZYGMUND p Puesto que y 2 Qj y x 2 = 2 nQj , se tiene 2 jy 2 Z Z CX jT b (x)j dx Rn n j Rn nQj Z CX j Qj Z Qj jbj (y)j p yj j jy jx Z n jQj j1=n < jx yj j yj jn+ 49 yj j, luego jbj (y)j dydx jy jx yj j>2jy yj j yj j yj jn+ jx dxdy: Ahora vemos que Z jy jx yj j>2jy yj j Por lo tanto Z 2 Rn n jx yj j n+ yj j Z dx = jy yj j = jy yj j = jy yj j S jT b (x)j dx Z Cn X j Qj du n+ juj>2jy yj j juj Z 1 rn 1 S n 1 n+ dr r 2jy yj j r=1 n 1 r = r=2jy yj j jbj (y)j = Cn kbk1 jS n 1 j = Cn : 2 Cn kf k1 : Se concluye que jfx 2 R : jT b(x)j > =2gj Cn kf k1 : Si T : Lp ! Lp , 1 < p < 1, es un operador acotado con núcleo asociado K (x; y), 0 0 el operador adjunto T : Lp ! Lp tiene asociado el núcleo K (y; x) ya que Z Z Z hT (g) ; f i = hg; T (f )i = g (s) T f (s) ds = g (s) K (s; t) f (t) dtds Z Z = K (s; t) g (s) dsf (t) dt: Y puesto que T es acotado si y solo si T es acotado, entonces obtenemos el siguiente resultado. Corolario 3.10 Si T es un operador de Calderón-Zygmund, entonces T es de tipo fuerte (p; p), 1 < p < 1: 50 CAPÍTULO 3. OPERADORES DE CALDERÓN-ZYGMUND Prueba. Sea K (x; y) el núcleo estándar al cual el operador T está asociado. Por Teorema 3.9 T es de tipo débil (1; 1) y por hipótesis es de tipo fuerte (2; 2). Por interpolación, T es de tipo fuerte (p; p), para 1 < p < 2: 0 0 Si p > 2 entonces p0 < 2, dado que el operador adjunto T : Lp ! Lp tiene asociado el núcleo estándar K (y; x), por Teorema 3.9 el operador T es de tipo fuerte (p0 ; p0 ), de lo que se sigue que T es de tipo fuerte (p; p) : Corolario 3.11 Se obtiene la misma conclusión que en el Teorema 3.9, si en el núcleo K(x; y) en lugar de suponer las estimaciones (3.4) y (3.5), suponemos la condición de Hörmander, a saber: Z jK (x; y) K (x; z)j dx C y jx yj>2jy zj Z jx yj>2jx wj jK (x; y) K (w; y)j dy C: La prueba es exactamente igual a la del Teorema 3.9, solo que hay que usar la condición de Hörmander en la estimación (3.7). 3.3. El acotamiento Lp para ciertos operadores De acuerdo al Teorema 3.9 y por interpolación, la pregunta sobre el acotamiento L , 1 < p < 1, de operadores integrales singulares se reduce a obtener el acotamiento en L2 . Para ciertos casos, este acotamiento en L2 se traduce en propiedades expresadas a través de la transformada de Fourier. p Teorema 3.12 Supóngase que el operador integral singular T cumple (T f )b( ) = m ( ) fb( ) ; para cierta función m ( ) y para toda f 2 Cc1 (Rn ). Entonces T puede extenderse a un operador acotado en L2 (Rn ) si y solo si m 2 L1 (Rn ). Prueba. Supongamos que m 2 L1 (Rn ), entonces para f 2 L2 (Rn ) se tiene kT f k2 = Tcf 2 = mfb 2 kmk1 fb 2 = kmk1 kf k2 : Ahora supóngase que m 2 = L1 (Rn ), defínase fN por medio de fc N = XEN donde n EN R es un subconjunto acotado de medida positiva donde jm ( )j N para todo 2 EN . Entonces kT fN k2 = Td fN 2 = mfc N 2 = kmXEN k2 N kXEN k2 = N kfN k2 ; para todo N 2 N, y así inferimos que T no es acotado en L2 (Rn ). CAPÍTULO 4 TEORÍA DE PESOS DE MUCKENHOUPT Las desigualdades obtenidas en los capítulos 1 y 3 en la medida de Lebesgue para cierto tipo de operadores, se pueden generalizar a un tipo particular de medidas de la forma w (x) dx. En este capítulo nos dedicaremos a estudiar dichas desigualdades. Daremos condiciones necesarias y su…cientes en w para que el operador maximal de Hardy-Littlewood M sea de tipo fuerte (p; p) con respecto a w, para 1 < p < 1: Gracias al “control”que la función maximal ejerce sobre los operadores de CalderónZygmund, obtendremos también la desigualdad de tipo fuerte (p; p), para 1 < p < 1, y de tipo débil (1; 1) para dicha familia de operadores. La obtención de todas estas desigualdades forma parte del estudio de la teoría Ap , introducida por B. Muckenhoupt, R. Hunt and R. Wheeden en [16] y [17] y desarrollada posteriormente por otros autores (ver [3], [20], [1], [15], [14], [19]). Desarrollaremos nuestra exposición basados en las referencias [9], [6], [5], [11], [24]. 4.1. La condición Ap De…nición 4.1 Dado un espacio de medida, un peso es una función medible w con valores en [0; 1]. Los problemas que abordaremos serán los siguientes: Problema 4.2 Dado 1 < p < 1, determinar aquellos pesos w en Rn para los cuales el operador maximal M es de tipo fuerte (p; p) con respecto a la medida w (x) dx, esto es, existe C > 0 tal que Z 1=p p (M f (x)) w (x) dx C Rn Z Rn 1=p jf (x)jp w (x) dx : (4.1) Si generalizamos el problema anterior a un par de pesos (u; w) obtenemos lo siguiente. 51 52 CAPÍTULO 4. TEORÍA DE PESOS DE MUCKENHOUPT Problema 4.3 Dado 1 < p < 1, determinar aquellos pares de pesos (u; w) en Rn , para los cuales el operador maximal M es de tipo fuerte (p; p) con respecto al par de medidas u (x) dx y w (x) dx, es decir, para los cuales existe una constante C > 0 tal que Z Z 1=p 1=p p p (M f (x)) u (x) dx C jf (x)j w (x) dx : (4.2) Rn Rn También nos interesa obtener desigualdades del tipo débil, por lo que tenemos Problema 4.4 Dado 1 p < 1, determinar aquellos pares de pesos (u; w) en Rn , para los cuales el operador maximal M es de tipo débil (p; p) con respecto al par de medidas u (x) dx y w (x) dx, es decir, para los cuales se tiene la desigualdad Z n p u (fx 2 R : M f (x) > tg) Ct jf (x)jp w (x) dx; (4.3) Rn para cierta constante C > 0, donde para un conjunto E, u (E) signi…ca Z u (E) = u (x) dx: E Empezaremos abordando el Problema 4.4. Supongamos que el par de pesos (u; w) satisface la desigualdad (4.3) para una p dada, 1 p < 1, y para toda función f 2 L1loc (Rn ) y toda t > 0. Sea f 0, sea Q un cubo tal que fQ > 0. Se tiene que fQ M (f XQ ) (x) para todo x 2 Q: Puesto que 1 M (f XQ ) (x) = sup R3x jRj Z f (y) dy R\Q 1 jQj Z f (y) dy; Q entonces, para cada t con 0 < t < fQ se veri…ca Q Et = fx 2 Rn : M (f XQ ) (x) > tg : Por la desigualdad (4.3) obtenemos u (Q) Ct p Z Q f (x)p w (x) dx: 4.1. LA CONDICIÓN AP 53 Ahora tomamos límite cuando t tiende a fQ para llegar a Z p (fQ ) u (Q) C f (x)p w (x) dx: (4.4) Q así Si S es un subconjunto medible de Q, podemos reemplazar f en (4.4) por f XS , Z Z p 1 f (x) dx u (Q) C f (x)p w (x) dx: (4.5) jQj S S Nótese que (4.5) es equivalente a (4.4). Con f (x) jSj jQj 1 en (4.5) obtenemos p u (Q) Cw (S) : (4.6) De (4.6) podemos extraer la siguiente información acerca del par de pesos (u; w) : Proposición 4.5 Sea (u; w) un par de pesos para los cuales el operador maximal M es de tipo débil (p; p). Entonces (a) w (x) > 0 para casi toda x 2 Rn , a menos que u (x) = 0 casi en todas partes. (b) u es localmente integrable, a menos que w (x) = 1 casi en todas partes. Prueba. Para probar (a), supongamos que w (x) = 0 en un conjunto S de medida positiva, sin pérdida de generalidad supongamos que S es acotado, esto implica que w (S) = 0; por (4.6) se sigue que u (Q) = 0 para todo cubo Q que contiene a S, en consecuencia u (x) = 0 casi para toda x 2 Rn . Ahora probaremos (b). Si u (Q) = 1, para algún cubo Q, consecuentemente u (Q0 ) = 1 para cualquier cubo Q0 tal que Q Q0 , (4.6) conlleva a w (S) = 1 para cualquier conjunto S con medida positiva, de lo que se deduce que w (x) = 1 casi en todas partes. Derivaremos una condición necesaria sobre el par de pesos (u; w), a …n de que la condición de tipo débil se satisfaga para toda f 2 Lp (Rn ) y t > 0. Si p = 1, la desigualdad (4.6) se puede escribir de la forma Z Z 1 1 u (x) dx C w (x) dx: (4.7) jQj Q jSj S La desigualdad (4.7) es válida para todo cubo Q y todo conjunto S jSj > 0. Sea a 2 R tal que a > nf esQ (w) = nf ft > 0 : jfx 2 Q : w (x) < tgj > 0g ; Q con 54 CAPÍTULO 4. TEORÍA DE PESOS DE MUCKENHOUPT así, el conjunto Sa = fx 2 Q : w (x) < ag tiene medida positiva. Sustituyendo el conjunto S en (4.7) por Sa obtenemos u (Q) jQj Ca: Puesto que esta desigualdad se veri…ca para todo a > nf esQ (w), concluimos que Z 1 u (y) dy C nf esQ (w) Cw (x) para casi toda x 2 Q: (4.8) jQj Q Mostraremos que (4.8) es equivalente a: M (u) (x) Cw (x) para casi toda x 2 Rn : (4.9) Es claro que (4.9) implica (4.8) para todo cubo Q. Recíprocamente, si (4.8) se cumple para todo cubo Q, entonces veremos que el conjunto B = fx 2 Rn : M (u) (x) > Cw (x)g tiene medida cero. Si x 2 Rn , cumple que M (u) (x) > Cw (x) ; entonces existe un cubo Q que contiene a x para el cual Z 1 u (y) dy > Cw (x) : jQj Q Sin pérdida de generalidad supongamos que Q tiene vértices con todas sus coordenadas racionales. Por consiguiente, el conjunto B está contenido en una unión numerable de conjuntos de medida cero, y así B tiene medida cero. De…nición 4.6 La condición (4.9), M (u) (x) Cw (x) para casi toda x 2 Rn ; se denomina la condición A1 para el par de pesos (u; w) : Cuando se satisface decimos que el par de pesos (u; w) pertenece a la clase A1 . Veremos a A1 como una colección de pares de pesos (u; w). La constante A1 será la C más pequeña para la cual se veri…ca (4.9). En los cálculos anteriores hemos visto que si M es de tipo débil (1; 1) con respecto al par (u; w) ; entonces (u; w) 2 A1 , es decir, la condición A1 es una condición necesaria para que M sea de tipo débil (1; 1) con respecto al par (u; w) : A continuación veremos que A1 también es su…ciente para garantizar desigualdad de tipo débil (1; 1) : 4.1. LA CONDICIÓN AP 55 Proposición 4.7 El operador maximal de Hardy-Littlewood M es de tipo débil (1; 1) con respecto al par de pesos (u; w), si y solo si (u; w) 2 A1 : Prueba. Quedó demostrado que si M es de tipo débil (1; 1) entonces (u; w) 2 A1 . Supongamos que (u; w) 2 A1 , por lo que M (u) (x) Cw (x) para casi toda x 2 Rn : Sea f 2 L1 (Rn ), por Proposición 1.24 se tiene que Z Z C u (x) dx jf (x)j M u (x) dx: t Rn fx2Rn :M f (x)>tg Así, la condición A1 nos produce n u (fx 2 R : M f (x) > tg) 1 Ct Z Rn jf (x)j M u (x) dx Ct 1 Z Rn jf (x)j w (x) dx: Enseguida trataremos el caso 1 < p < 1. Comenzaremos buscando una condición necesaria para que M sea de tipo débil (p; p) con respecto al par de pesos (u; w). Si M es de tipo débil (p; p) con respecto a (u; w) entonces se satisface (4.5), esto es, Z Z p 1 f (x) dx u (Q) C f (x)p w (x) dx jQj S S para toda función f tal que 0, todo cubo Q y todo conjunto medible S Q. Tomemos f f (x) = (f (x))p w (x) ; es decir, f (x) = w (x) p 1 1 : Esta función no es necesariamente localmente integrable. Fijemos un cubo Q y sea Sj = x 2 Q : w (x) > En cada Sj , f es acotada, se sigue que 1 jQj Z Sj w (x) 1 p 1 R !p dx Sj 1 j para j = 1; 2; ::: f < 1, por lo que (4.5) implica u (Q) jQj C jQj Z Sj w (x) p 1 1 dx: 56 CAPÍTULO 4. TEORÍA DE PESOS DE MUCKENHOUPT Puesto que las integrales son …nitas llegamos a 1 jQj Z u (x) dx Q 1 jQj Z w (x) 1 p 1 dx Sj !p 1 C: Se tiene S1 S2 ; ::: y [1 j=1 Sj = fx 2 Q : w (x) > 0g, y por (a) de la Proposición S 4.5 el conjunto Q n [1 j=1 j tiene medida cero. Finalmente obtenemos 1 jQj Z u (x) dx Q 1 jQj Z w (x) 1 p 1 p 1 dx C: (4.10) Q De…nición 4.8 Sea p > 1, diremos que el par de pesos (u; w) satisface la condición Ap o que pertenece a la clase Ap si existe una constante C tal que 1 jQj Z Q u (x) dx 1 jQj Z w (x) p 1 1 p 1 dx C; Q para todo cubo Q. La mas pequeña de tales constantes C se llama la constante Ap para el par (u; w). Hemos probado que si M es de tipo débil (p; p) con respecto al par (u; w), entonces (u; w) 2 Ap . Es decir, la condición Ap es una condición necesaria para garantizar la desigualdad del tipo débil (p; p). 1 Proposición 4.9 Si (u; w) 2 Ap , entonces u y w p 1 son localmente integrables. R R Prueba. Si jQj 1 Q u (x) dx = 1, tenemos que jQ0 j 1 Q0 u (x) dx = 1 para R 1 todo cubo Q0 Q . Por condición Ap obtenemos jQ0 j 1 Q0 w (x) p 1 dx = 0, de lo 1 cual w (x) p 1 = 0 casi en todas partes, en consecuencia w (x) = 1 casi en todas partes, el cual es un caso que excluimos. R 1 Análogamente si jQj 1 Q w (x) p 1 dx = 1, entonces u (x) = 0 casi en todas partes, el cual también en un caso que se excluye. La condición A1 puede verse como un caso límite de la condición Ap cuando p ! 1. En efecto, hemos visto que la condición A1 es equivalente a Z 1 u (x) dx C nf esQ (w) ; jQj Q 4.1. LA CONDICIÓN AP 57 la cual puede escribirse como Z 1 u (x) dx sup esQ w jQj Q 1 C: Mientras que 1 jQj Z w (x) 1 p 1 p 1 dx = w 1 Lp Q ! w 1 1 (Q;jQj 1 L1 (Q) 1 dx) = sup esQ w 1 ; cuando p ! 1, pues 1= (p 1) ! 1. Similarmente a la Proposición 4.9 tenemos que si (u; w) 2 A1 entonces u es localmente integrable y w 1 es localmente acotada. Ahora demostraremos que la condición Ap para el par (u; w), es una condición su…ciente para que el operador M sea tipo débil (p; p) con respecto a (u; w) : Proposición 4.10 Sea 1 < p < 1: El operador maximal de Hardy-Littlewood M es de tipo débil (p; p) con respecto al par de pesos (u; w), si y solo si (u; w) 2 Ap : Prueba. Hemos mostrado que si M es de tipo débil (p; p) con respecto a (u; w) entonces (u; w) 2 Ap . Supongamos que (u; w) 2 Ap , por la desigualdad Hölder para p y p0 = p= (p 1) tenemos que para todo cubo Q y toda f 0 se tiene Z 1 f (x) w (x)1=p w (x) 1=p dx fQ = jQj Q Z Z 1=p (p 1)=p 1 1 1 p f (x) w (x) dx w (x) p 1 dx : jQj Q jQj Q De lo que obtenemos p (fQ ) u (Q) Z u (Q) f (x)p w (x) dx jQj Q Z C f (x)p w (x) dx: 1 jQj Z w (x) 1 p 1 (p 1) dx Q Q Es decir, para todo cubo Q y toda f 0 se cumple la desigualdad (4.4). L1loc (Rn ). Ahora mostraremos que la Nótese que (4.4) implica que Lploc (w) desigualdad (4.4) implica la desigualdad de tipo débil. 58 CAPÍTULO 4. TEORÍA DE PESOS DE MUCKENHOUPT En efecto, sea f 2 Lploc (w), y sea fk = f XQ(0;k) para k 2 N, por lo que se tiene que f = l m fk puntualmente, con fk 2 Lp (w) \ L1 (Rn ). Si la desigualdad de tipo débil (4.3) se cumple para todo fk entonces por la igualdad (1.12) de la prueba de la Proposición 1.24 tenemos Z Z Z p u (x) dx = l m u (x) dx l m Ct fk (x)p w (x) dx j!1 j!1 n n n fx2R :M f (x)>tg fx2R :M fj (x)>tg R Z = Ct p f (x)p w (x) dx: Rn Por lo tanto podemos asumir que f 2 Lp (w) \ L1 (Rn ). Sea t > 0, por descomposición de Calderón-Zygumund obtenemos una colección de cubos que no se traslapan fQj g tales que Z t 1 t < ; f (x)dx 4n jQj j Qj 2n [ fx 2 Rn : M f (x) > tg 3Qj : j Puesto que (4.4) es equivalente a (4.5), esto es, Z Z p 1 f (x) dx u (Q) C f (x)p w (x) dx para S Q, jQj S S tomando Q = 3Qj y S = Qj tenemos que ! pZ Z 1 u (3Qj ) C f (x) dx f (x)p w (x) dx: j3Qj j Qj Qj De este modo, u (fx 2 Rn : M f (x) > tg) X u (3Qj ) j C X 1 j3Qj j j Z f (x) dx Qj ! p Z f (x)p w (x) dx Qj ! Z Z 1 C 3 f (x) dx f (x)p w (x) dx jQj j Qj Qj j Z X C3np 4np t p f (x)p w (x) dx X Ct p np Z Rn j Qj f (x)p w (x) dx: p 4.1. LA CONDICIÓN AP 59 Con lo anteriormente visto, obtenemos que la condición Ap es la respuesta al problema 4.4. Reunimos los resultados en el siguiente teorema. Teorema 4.11 Sean u, w pesos en Rn y sea 1 p < 1. Entonces las siguientes a…rmaciones son equivalentes. (a) M es de tipo débil (p; p) con respecto a (u; w), es decir, existe una constante C tal que para toda f 2 L1loc (Rn ) y toda t > 0 n u (fx 2 R : M f (x) > tg) p Ct Z Rn jf (x)jp w (x) dx: (b) Existe una constante C tal que para toda función f cubo Q se cumple ( 4.4), es decir 1 jQj Z p f (x) dx u (Q) C Z 0 en Rn y para todo f (x)p w (x) dx: Q Q (c) (u; w) 2 Ap , esto es, existe una constante C, tal que para todo cubo Q 1 jQj Z u (x) dx Q 1 jQj Z 1 jQj Z w (x) 1 p 1 p 1 dx Q 1 u (x) dx sup esQ w C; para 1 < p < 1. C, para p = 1. Q Enseguida mostraremos un resultado de acotamiento fuerte para el operador M que se obtiene como una consecuencia simple del teorema de interpolación de Marcinkiewicz. Corolario 4.12 Sea (u; w) 2 Ap , entonces para todo q con p < q < 1, el operador maximal M es acotado de Lq (w) a Lq (u), es decir, existe una constante C tal que para todo f 2 Lq (w) Z Rn q (M f (x)) u (x) dx C Z Rn jf (x)jq w (x) dx: 60 CAPÍTULO 4. TEORÍA DE PESOS DE MUCKENHOUPT Prueba. Por Teorema 4.11, el operador M es de tipo débil (p; p) con respecto a (u; w). Entonces por el teorema de interpolación de Marcinkiewicz, bastará con demostrar que M es acotado de L1 (w) en L1 (u). Probaremos que kM f kL1 (u) kM f k1 kf k1 kf kL1 (w) : Recordemos que kf kL1 (u) = sup f : u (fx 2 Rn : jf (x)j > g) > 0g ; Dado que u es absolutamente continua con respecto a la medida de Lebesgue, se tiene que si satisface que u (fx 2 Rn : M f (x) > g) > 0, entonces jfx 2 Rn : M f (x) > gj > 0, por lo que f : u (fx 2 Rn : M f (x) > g) > 0g f : jfx 2 Rn : M f (x) > gj > 0g ; de aquí que kM f kL1 (u) kM f k1 . Si cumple que jfx 2 Rn : f (x) > gj > 0, por Proposición 4.5 se tiene w (x) > 0 casi en todas partes, por lo cual w (fx 2 Rn : f (x) > g) > 0, así f : jfx 2 Rn : f (x) > gj > 0g f : w (fx 2 Rn : f (x) > g) > 0g ; por lo tanto kf k1 kf kL1 (w) . Para x 2 Rn se tiene 1 M f (x) = sup Q3x jQj consecuentemente kM f k1 Z Q jf j kf k1 ; kf k1 : Como caso particular del Corolario 4.12 obtenemos Z Z p jf (x)jp M u (x) dx; (M f (x)) u (x) dx C Rn Rn para 1 < p < 1, puesto que (u; M u) 2 A1 . Enseguida, pasaremos a demostrar algunas propiedades básicas de las clases Ap . Teorema 4.13 (a) Sea 1 < p < q < 1. Entonces A1 Ap Aq . (b) Sea 1 p < 1, 0 < < 1 y (u; w) 2 Ap . Entonces (u ; w ) 2 A p+1 . (c) Sea 1 < p < 1. Entonces (u; w) 2 Ap si y solo si donde p0 es el conjugado de p. w 1 p 1 ;u 1 p 1 2 Ap0 , 4.1. LA CONDICIÓN AP Prueba. (a) A1 Ap , pues si (u; w) 2 A1 entonces existe una constante C tal que por consiguiente Z 1 u (x) dx jQj Q 61 1 jQj 1 jQj Z Z u (x) dx sup esQ w 1 C; Q w (x) 1 p 1 p 1 dx Q 1 jQj Z u (x) dx sup esQ w 1 C; Q es decir (u; w) 2 Ap . Sean 1 < p < q < 1 y (u; w) 2 Ap : Entonces (q 1) 1 < (p Z Z q 1 1 1 1 q 1 dx u (x) dx w (x) jQj Q jQj Q Z Z p 1 1 1 p 1 u (x) dx w (x) dx jQj Q jQj Q 1) 1 , por lo que 1 C: De lo que obtenemos que (u; w) 2 Aq . (b) Sea (u; w) 2 Ap . Ahora sea r = p + 1 , de aquí que r 1 = (p Z Z r 1 1 1 1 r 1 u (x) dx [w (x) ] dx jQj Q jQj Q 1 jQj Z Q u (x) dx 1 jQj Z w (x) 1 p 1 1), luego (p 1) dx C. Q Por lo tanto (u ; w ) 2 A p+1 . Si (u; w) 2 A1 , entonces por (a) (u; w) 2 Ap para todo p > 1. Sea r = p + 1 por lo tanto se tiene Z Z r 1 1 1 1 u (x) dx [w (x) ] r 1 dx C: jQj Q jQj Q Tomando límite cuando p ! 1 se llega a Z 1 u (x) dx esQ sup w jQj Q esto es, (u ; w ) 2 A1 . C; , 62 CAPÍTULO 4. TEORÍA DE PESOS DE MUCKENHOUPT (c) Supongamos que (u; w) 2 Ap , por lo que se tiene Z Z p 1 1 1 1 p 1 u (x) dx w (x) dx jQj Q jQj Q Z Z 1 1 1 1 p0 1 dx = u (x) p 1 w (x) jQj Q jQj Q ahora elevamos a la (p0 Z 1 w (x) jQj Q 1 1), de lo que obtenemos Z 1 1 1 p 1 dx u (x) p 1 jQj Q p0 1 p 1 p 1 dx C; (p0 1) 1 1 dx C (p 0 1) . 1 Se concluye que w p 1 ; u p 1 2 Ap0 . Como los roles de p y p0 son simétricos, se obtiene del mismo modo la otra implicación. Daremos un ejemplo donde mostraremos que el Corolario 4.12 no se puede extender al caso p = q. Encontraremos pesos u; w tales que (u; w) 2 Ap y sin embargo M no es acotado de Lp (w) a Lp (u). Ejemplo 4.14 Existen pesos u, w tales que (u; w) 2 Ap y el operador M no es acotado de Lp (w) a Lp (u). Si p = 1, tomamos u w 1, pues sabemos que si g > 0 casi en todas partes y es integrable, entonces M g no es integrable. Este caso nos permite también dar un ejemplo para p > 1. Sea g 0; integrable y no trivial, de modo que M g 2 = L1 . Tomemos g acotada a …n de poder garantizar que M g (x) es siempre …nita. Entonces (g; M g) 2 A1 Ap0 , por lo tanto 1 1 (M g) p0 1 ; g p0 1 = (M g)1 p ; g 1 p 2 Ap : Tomemos u = (M g)1 p , w = g 1 p , entonces (u; w) 2 Ap , pero la desigualdad Z Z p (M f (x)) u (x) dx C jf (x)jp w (x) dx Rn Rn no se satisface para toda f 2 L1loc (Rn ), puesto que para f = g, obtenemos Z Z p (M f (x)) u (x) dx = (M g (x))p (M g (x))1 p dx n Rn ZR M g (x) dx = 1; = Rn 4.2. DESIGUALDADES CON PESOS DE TIPO FUERTE 63 y Z Rn p jf (x)j w (x) dx = = Z (g (x))p (g (x))1 p dx n ZR Rn g (x) dx < 1: Del ejemplo anterior concluimos que la condición Ap no da respuesta al Problema 4.3. La condición Ap es necesaria para la desigualdad de tipo fuerte, mas sin embargo no es su…ciente. 4.2. Desigualdades con pesos de tipo fuerte A partir de aquí, enfocaremos nuestra atención en el caso u = w. Diremos que w 2 Ap si (w; w) 2 Ap . Así tenemos lo siguiente: La condición A1 es w (Q) Cw (x) ; jQj casi en todas partes en Q, para todo cubo Q: Lo cual es equivalente a M w (x) casi en todo Rn . La condición Ap , para 1 < p < 1, es 1 jQj Z Q w (x) dx 1 jQj Cw (x) ; Z 1 p0 w (x) (p 1) dx C; (4.11) Q donde 1 p0 = 1= (p 1) y C es una constante independiente de Q: Una observación notable la constituye el hecho de que la medida w (x) dx es duplicante, como lo mostramos a continuación. Proposición 4.15 Si w 2 Ap entonces existe una constante C tal que w (2Q0 ) C2np w (Q0 ) para cada cubo Q0 . Prueba. Solo basta aplicar la desigualdad (4.6) con S = Q0 y Q = 2Q0 . Además, tenemos las siguientes propiedades de los pesos Ap . 64 CAPÍTULO 4. TEORÍA DE PESOS DE MUCKENHOUPT Proposición 4.16 (a) Ap Aq , para 1 p < q < 1. 0 (b) w 2 Ap si y solo si w1 p 2 Ap0 . (c) Si w0 ; w1 2 A1 entonces w0 w11 p 2 Ap . Prueba. (a) y (b) se siguen del Teorema 4.13. Mostraremos (c). Sea Q un cubo, dado que wi 2 A1 para i = 0; 1, tenemos que para todo x 2 Q, wi (x) 1 1 wi (Q) jQj Ci : Por lo que 1 jQj Z 1 jQj w0 w11 p Q 1 jQj = C1 Z w 0 C1 Q w1 (Q) jQj 1 p Z p 1 0 w01 p w1 Q w1 (Q) jQj 1 p w0 (Q) p C0 jQj ! 1 1 jQj Z C0 Q w0 (Q) jQj 1 w0 (Q) jQj w1 (Q) jQj 1 p0 w1 !p 1 p 1 = C: Nuestro objetivo es probar que si w 2 Ap , con p > 1, entonces el operador M es acotado en Lp (w). Para ello mostraremos que existe q tal q < p con w 2 Aq , así por Teorema 4.11 M será de tipo débil (q; q), y por Corolario 4.12 M será de tipo fuerte (p; p). Para mostrar la existencia de tal q usaremos la llamada desigualdad reversa de Hölder. Su nombre se debe a que la desigualdad opuesta es consecuencia inmediata de la clásica desigualdad de Hölder. Antes demostraremos el siguiente lema que será de mucha utilidad. Lema 4.17 Sea w 2 Ap , para 1 p < 1. Entonces, para cada , 0 < < 1, existe , 0 < < 1 tal que si Q es un cubo y S es un subconjunto medible de Q con jSj jQj, se veri…ca que w (S) w (Q). Prueba. De acuerdo a la desigualdad (4.6) jSj jQj p w (Q) Cw (S) ; 4.2. DESIGUALDADES CON PESOS DE TIPO FUERTE 65 substituyendo S por Q n S tenemos 1 puesto que jSj p jSj jQj w (Q) C (w (Q) w (S)) ; jQj se sigue que C w (S) )p (1 C w (Q) ; tomando = 1 C 1 (1 )p obtenemos el resultado deseado. Con la ayuda del Lema anterior ya podemos demostrar la desigualdad reversa de Hölder. Teorema 4.18 ( Desigualdad reversa de Hölder). Sea w 2 Ap , 1 p < 1. Entonces existen constantes C > 0 y > 0 que dependen solo de p y de la constante Ap de w, tales que para cada cubo Q Z 1 jQj w 1 1+ 1+ Z C jQj Q w: (4.12) Q Prueba. Fijemos un cubo Q y formemos la descomposición de Calderón-Zygmund de w con respecto a Q a alturas dadas por la sucesión creciente w (Q) = jQj Para cada k 0 < 1 < ::: < k ::: obtenemos una familia de cubos ajenos fQk;j g tales que w (x) k Observemos primero que k si x 2 = 1 < jQkj j k+1 k+1 Z k. k = [ Qkj j w 2n k: Qkj Si Qk+1;i 2 fQk+1;j g entonces Z 1 < w; jQk+1;i j Qk+1;i 66 CAPÍTULO 4. TEORÍA DE PESOS DE MUCKENHOUPT por lo que k 1 < jQk+1;i j Z w; Qk+1;i S esto implica que existe Q 2 fQ g tal que Q Q , por lo cual k;i k;j k+1;i k;i j Qk+1;j S j Qk;j: Si …jamos Qk;jo de la descomposición de Calderón-Zygmund correspondiente a k , entonces Qk;jo \ k+1 es la unión de cubos Qk+1;i de la descomposición correspondiente a k+1 . Así Z X 1 X w jQk;jo \ k+1 j = jQk+1;i j i 1 k+1 Fijemos < 1 y elijamos los k k+1 Z n 2 w de modo que 2n k = k k+1 Qk;jo Qk+1;i i k = k+1 jQk;jo j : = , esto es 1 k (2n ) w (Q) : jQj Por lo tanto jQk;jo \ por Lema 4.17 existe , 0 < < 1, tal que w (Qk;jo \ k jQk;jo j ; k+1 j w (Qk;jo ) : k+1 ) Ahora sumamos sobre la descomposición de todos los cubos correspondientes a para obtener: w ( k+1 ) w ( k) ; e iterando obtenemos w( k) k w( j kj k j o) : Análogamente oj ; por lo tanto 1 \ k=1 k = lm j k!1 kj = 0: 4.2. DESIGUALDADES CON PESOS DE TIPO FUERTE 67 Entonces 1 \ jQj = Q n = (Q n o) k n 1 jQj k+1 , Z w Q 1 jQj 1 jQj o) 0 1 = jQj [ Z Qn k+1 k+1 . w 1 X w+ jQj k=0 o k+1 1 X w (Q n ) + o 0 jQj k=0 1 1 1 Z k) . Z w1+ kn k+1 w kn k+1 k+1 w ( k+1 w ( w (Q) 1 X n + 2 0 jQj jQj k=0 ! 1 o 1 X w (Q) + 0 jQj k=0 n (Q n 1 X + jQj k=0 1+ # En consecuencia 1 Qn k k+1 ) n k k=0 Z Qn (Q n se tiene w (x) 1+ 1 jQj k=0 " [ [ [ 1 [ = k=0 = (Q n Además, si x 2 k k=0 ! k n k w( k+1 ) k) 1 (k+1) 0 o) : (4.13) Fijemos > 0 de modo que (2n 1 ) < 1, entonces la serie en (4.13) es convergente, así Z 1 w (Q) 1 w (Q) X n 1 (k+1) k 1+ w + 0 2 0 jQj Q jQj jQj k=0 w (Q) + jQj = 0 1 jQj Z es decir, Q w1+ 0 C w (Q) C=C jQj w (Q) jQj 0 1+ ; w (Q) ; jQj 68 CAPÍTULO 4. TEORÍA DE PESOS DE MUCKENHOUPT de lo cual se obtiene (4.12). Notemos que si para > 0 se cumple la desigualdad reversa de Hölder entonces para ; con 0 < también se cumple la desigualdad reversa de Hölder, puesto que 1 1 Z Z Z 1+ 1+ 1 C 1 1+ 1+ w w w: jQj Q jQj Q jQj Q Como corolario de la desigualdad reversa de Hölder obtendremos la propiedad que necesitamos para probar que w 2 Ap implica que M es acotado en Lp (w). Corolario 4.19 (a) Ap = [q<p Aq , para 1 < p < 1. (b) Si w 2 Ap , 1 p < 1, entonces existe > 0 tal que w1+ 2 Ap . (c) Si w 2 Ap , 1 p < 1, entonces existe > 0 tal que dado un cubo Q y S w (S) w (Q) jSj jQj C . (4.14) Prueba. (a) Si w 2 Ap entonces por la Proposición 4.16, w1 sigualdad reversa de Hölder, existe > 0 tal que 1 jQj Z w (1 p0 )(1+ ) Q w 1 jQj Z q 1 q 1 w Z w1 p0 1 q0 Q C jQj Z 1 jQj Z p0 : Z Q w 1+ 1 1+ 1) (1 + ) y 1) = (q (1+ )(q 1) w1 p0 ; Q C jQj w Q Z p 1 w 1 p0 C jQj Z Q w; C: Q Se concluye que w 2 Aq . (b) Si p > 1. Sea > 0 lo su…cientemente pequeño tal que w y w1 desigualdad reversa de Hölder, esto es 1 jQj 2 Ap0 . Por de- Q 1) (1 + ), entonces (p por lo cual Z C jQj Q Fijemos q tal que (q 0 1) = (p0 q < p, así Z 1 0 w1 q jQj Q 1 jQj 1 1+ Q p0 satisfacen la 4.2. DESIGUALDADES CON PESOS DE TIPO FUERTE De este modo Z 1 w1+ jQj Q 1 jQj 1 jQj Z Z w 1 1+ (1 p0 )(1+ ) Q p 1 w C jQj (1 p0 )(1+ ) Q =C C jQj " Z Z p0 w1 : Q 1+ C jQj w Q Z 1 jQj 69 Z 1 jQj w Q (p 1)(1+ ) w 1 p0 Q Z Q w1 p0 # (p 1) 1+ C; por lo cual w1+ 2 Ap . Si p = 1: Entonces para cualquier cubo Q w (Q) jQj Cw (x) para casi todo x 2 Q; aplicando la desigualdad reversa de Hölder tenemos que para casi todo x 2 Q Z Z 1+ 1+ 1 w (Q) C 1+ w w =C Cw (x)1+ ; jQj Q jQj Q jQj es decir w1+ (Q) jQj Cw1+ (x) ; por lo tanto w1+ 2 A1 . (c) Fijemos S Q, supongamos que w satisface la Desigualdad Reversa de Hölder con exponente (1 + ), entonces 1 1 Z Z Z 1+ (1+ )0 (1+ )0 1+ w w (S) = XS w XS Q Q = Z w 1+ 1 1+ Q jSj 1 (1+ )0 = Z Q w jSj 1+ Q Cw (Q) jQj 1+ jSj 1+ = Cw (Q) Si ahora despejamos obtenemos el resultado deseado con w (S) w (Q) 1 1+ 1+ C jSj jQj . jSj jQj 1+ : = =(1 + ), esto es, 70 CAPÍTULO 4. TEORÍA DE PESOS DE MUCKENHOUPT Por (a) del Corolario 4.19 ha quedado demostrado el siguiente Teorema. Teorema 4.20 Sea 1 < p < 1, M es acotado en Lp (w) si y solo si w 2 Ap . De…nición 4.21 Si un peso w satisface la condición (4.14), esto es, existe que para todo cubo Q y S Q w (S) w (Q) C jSj jQj , > 0 tal (4.15) diremos que w 2 A1 . El Corolario 4.19 muestra que para cada 1 p < 1 se tiene la inclusión Ap A1 . Aunque no lo demostraremos aquí, puede probarse que en realidad se tiene la siguiente igualdad [ A1 = Ap , p 1 lo cual explica el nombre de la familia de pesos que satisface la condición (4.15). 4.3. Pesos A1 En esta sección daremos una caracterización constructiva de A1 usando la función maximal de Hardy-Littlewood. Esto, junto con la Proposición 4.16 nos permitirá construir pesos Ap para toda p. El resultado que mostraremos fue probado originalmente en [4]. Teorema 4.22 (a) Sea f 2 L1loc (Rn ), tal que M f (x) < 1 casi en todas partes. Si 0 < 1, entonces w (x) = [M f (x)] es un peso A1 cuya constante A1 depende solo de . (b) Recíprocamente, si w 2 A1 entonces existen f 2 L1loc (Rn ), 0 < 1 y una 1 1 función K tal que K; K 2 L de modo que w (x) = K (x) [M f (x)] . Prueba. (a) Para mostrar que w 2 A1 , será su…ciente probar que existe una constante C tal que para todo cubo Q y para casi toda x 2 Q se cumple Z 1 (M f ) C [M f (x)] : jQj Q 4.3. PESOS A1 71 Fijemos Q, y descompongamos f como f = f1 + f2 donde f1 = f X2Q y f2 = f f1 . Entonces M f (x) M f1 (x)+M f2 (x), y así para 0 < 1 se tiene [M f (x)] [M f1 (x)] + [M f2 (x)] , luego que Z Z Z 1 1 1 [M f (x)] dx [M f1 (x)] dx + [M f2 (x)] dx: jQj Q jQj Q jQj Q Puesto que M es de tipo débil (1; 1) tenemos que Z Z 1 1 1 jfz 2 Q : M f1 (z) > gj d [M f1 (x)] = jQj Q jQj 0 Z 1 C 1 m n jQj ; kf1 k1 d jQj 0 Z Ckf1 k1 =jQj Z 1 1 jQj d + C jQj 0 jQj Ckf1 k1 =jQj 2 kf1 k1 d C C 1 kf1 k1 1 = + kf1 k1 : 1 jQj jQj jQj 1 Z Z 1 C 1 n = jf j = C 2 jf j kf1 k1 = C jQj 2Q j2Qj 2Q jQj C kf1 k1 C 2n [M f (x)] ; para x 2 Q. Para estimar M f2 notemos que si y 2 Q y R es un cubo tal que y 2 R y R jf j > 0, entonces R 2 1 l (R) > l (Q) ; (4.16) 2 R R de lo contrario tendríamos que R 2Q, lo cual implicaría R jf2 j jf j = 0: La 2Q 2 desigualdad (4.16) implica que existe una constante c tal que Q cR. Por lo que para x 2 Q, x 2 cR y se cumple Z Z Z cn cn 1 jf2 j jf2 j jf j cn M f (x) : jRj R jcRj cR jcRj cR Así M f2 (y) cn M f (x) ; para toda y 2 Q. Por lo tanto Z 1 [M f2 (y)] dy jQj Q cn [M f (x)] : 72 CAPÍTULO 4. TEORÍA DE PESOS DE MUCKENHOUPT (b) Si w 2 A1 , entonces por la desigualdad reversa de Hölder existe > 0 tal que para todo cubo Q 1 Z Z 1+ 1 C 1+ w w: jQj Q jQj Q Por condición A1 obtenemos M w1+ (x) 1 1+ CM w (x) Cw (x) ; para casi toda x 2 Rn . Por el Teorema de Diferenciación de Lebesgue tenemos que para casi todo x 2 Rn 1 Z 1+ 1 1+ w (x) = l m [M f (x)] Cw (x) ; w (y) dy jQj!0 jQj Q donde f = w1+ , = 1= (1 + ). Sea K (x) = w (x) = [M f (x)] , esto implica que K; K 1 2 L1 y w (x) = K (x) [M f (x)] . Observaciones. (a) En la parte (a) del Teorema 4.22 podemos reemplazar f 2 L1loc (Rn ), por una medida de Borel …nita tal que M (x) < 1 casi en todas partes, ya que la desigualdad débil (1; 1) se veri…ca para tales medidas. En efecto: Z j j (Br (x)) 1 d j j (y) = sup : M (x) = sup jBr (x)j r>0 r>0 jBr (x)j Br (x) Sea E = fx 2 Rn : M (x) > g y x 2 E. Existe r > 0 tal que Z 1 jBr (x)j < d j j (y) : (4.17) Br (x) 1 Como Rn = [1 k=1 Bk (0), entonces E = [k=1 Ek con Ek = E \ Bk (0). Sea F la familia de bolas con centros en puntos de Ek que cumplan la condición (4.17). Si Ek 6= ;, por el Lema de Cubrimiento de Vitali (ver Apéndice B), existe una sucesión de bolas que no se intersectan fBj g tales que Ek [j 3Bj . Por lo cual tenemos Z X [ 3n X 3n 3n n jEk j 3 jBj j < d j j (y) = j j Bj j j (Rn ) ; j j Bj Tomando el límite cuando k ! 1 se llega a jEj 3n j j (Rn ) = 3n k k: 4.4. DESIGUALDADES CON PESO PARA INTEGRALES SINGULARES (b) En particular, si 73 es la medida de Dirac en el origen, entonces M (x) = C jxj n : En efecto, dado que M (x) = sup r>0 C (Br (x)) (Br (x)) = sup ; jBr (x)j rn r>0 se tiene que (Br (x)) = 1 si r > jxj ; (Br (x)) = 0 si r jxj ; entonces C (Br (x)) C = : rn jxjn r>jxj M (x) = sup (c) Consecuentemente (1) jxja 2 A1 si n < a (2) jxj jxj (1 p) 2 Ap si 0. n< 0y n< 0. Por (b) tenemos M (x) = Cn jxj n , ahora por Teorema 4.22 Cn jxj n 2 A1 si 0 < 1. Tomemos a = n , entonces Cn jxja 2 A1 si n < a 0. La propiedad (2) se sigue de (1) y de la Proposición 4.16. 4.4. Desigualdades con peso para integrales singulares En esta sección probaremos desigualdades con peso para operadores de CalderónZygmund. Recordemos que un operador de Calderón-Zygmund es un operador acotado en L2 tal que para f 2 Cc1 (Rn ) y x 2 = sop f Z T f (x) = K (x; y) f (y) dy Rn donde K es un núcleo estándar. Empezaremos probando un par de lemas, que nos permitirán concluir, como veremos en la prueba del Teorema 4.25 que un operador de Calderón-Zygmund se puede “controlar”por medio de la función maximal de Hardy-Littlewood. 74 CAPÍTULO 4. TEORÍA DE PESOS DE MUCKENHOUPT Lema 4.23 Si T es un operador de Calderón-Zygmund, entonces para cada s > 1 se tiene 1=s M # (T f ) (x) Cs [M (jf js ) (x)] , donde M # es el operador maximal sharp. Prueba. Fijemos s > 1. Sea x 2 Rn y Q un cubo tal que x 2 Q. Notemos que para cualquier constante a se tiene Z Z Z Z Z 1 jfQ aj jf (y) aj dydx = jf (y) aj dy = jf (x) Q Q jQj Q Q Q de aquí obtenemos Z jf (x) fQ j dx Z Q Q jf (x) Z aj dx + Q ja fQ j dx 2 Z Q jf (x) aj dx; aj dx: Por lo tanto bastará con demostrar que Z 1 1=s jT f (y) aj dy Cs [M (jf js ) (x)] . jQj Q p Sea Q = 23 nQ. Descompongamos f como f = f1 + f2 , donde f1 = XQ f . Sea a = T f2 (x), entonces Z Z Z 1 1 1 jT f (y) aj dy jT f1 (y)j dy + jT f2 (y) T f2 (x)j dy: (4.18) jQj Q jQj Q jQj Q Puesto que s > 1, T es acotado en Ls (Rn ), por consiguiente 1 jQj Z Q jT f1 (y)j dy 1 jQj C jQj Z Q Z Q 1=s C jQj s jT f1 (y)j dy 1=s s jf (y)j dy Z 1=s s Q jf1 (y)j dy 1=s C [M (jf js ) (x)] . Enseguida estimaremos el segundo sumando de (4.18). Como K es un núcleo estándar se tiene que jK (x; y) K (w; y)j C jx jx wj n+ yj si jx wj < jx yj 2 : 4.4. DESIGUALDADES CON PESO PARA INTEGRALES SINGULARES 75 Representemos por l (Q) a la longitud del lado de Q: Entonces 1 jQj Z Q jT f2 (y) 1 T f2 (x)j dy = jQj C jQj C jQj Z Q Z Z Z jy Rn nQ Q Z [K (y; z) K (x; z)] f (z) dz dy Rn nQ l (Q) Q xj jf (z)j 2k l(Q)<jx zj<2k+1 l(Q) k= 1 1 X jf (z)j dzdy jx zjn+ 1 Z X Z 1 jx zjn+ dzdy jf (z)j dz [2k l (Q)]n+ jx zj<2k+1 l(Q) Z 1 X 1 1 jf (z)j dz =C 2ks (2k l (Q))n jx zj<2k+1 l(Q) k= 1 " # Z 1 X 1 1 =C jf (z)j dz 2k B2k l(Q) (x) B2k l(Q) (x) k=0 Cl (Q) k= 1 1 X 1 M f (x) = CM f (x) C 2k k=0 1=s C [M (jf js ) (x)] . El siguiente lema es una versión con peso del Lema 1.29. Lema 4.24 Sea w 2 Ap , 1 p0 Z Rn p < 1: Si f es tal que Md f 2 Lp0 (w), entonces p jMd f j w C Z M #f p w; Rn donde Md es el operador maximal diádico y M # f es el operador maximal sharp, siempre que el lado izquierdo sea …nito. Prueba. Como se vio en la demostración del Lema 1.29, será su…ciente probar que para alguna > 0 w x 2 Rn : Md f (x) > 2 ; M # f (x) C w fx 2 Rn : Md f (x) > g : 76 CAPÍTULO 4. TEORÍA DE PESOS DE MUCKENHOUPT Puesto que fx 2 Rn : Md f (x) > g puede descomponerse en unión de cubos diádicos Q ajenos por pares, bastará con demostrar que para cada cubo w x 2 Q : Md f (x) > 2 ; M # f (x) C w (Q) Por el Lema 1.28 tenemos x 2 Q : Md f (x) > 2 ; M # f (x) 2n jQj ; y como w 2 Ap tenemos también que se cumple (4.14), esto es, existe para todo cubo Q y S Q w (S) jSj C . w (Q) jQj Entonces > 0 tal que w x 2 Q : Md f (x) > 2 ; M # f (x) w (Q) C x 2 Q : Md f (x) > 2 ; M # f (x) jQj ! C (2n ) ; por lo cual w x 2 Q : Md f (x) > 2 ; M # f (x) C w (Q) : Ya poseemos todas las herramientas para demostrar el resultado principal de esta sección. Teorema 4.25 Si T es un operador de Calderón-Zygmund, entonces para cualquier w 2 Ap , 1 < p < 1, T es acotado en Lp (w) : n p Prueba. Fijemos w 2 Ap . Como L1 c (R ) es denso en L (w), supongamos sin n pérdida de generalidad que f 2 L1 c (R ). Por Corolario 4.19, Ap = [q<p Aq , esto implica que podemos encontrar s > 1 tal que w 2 Ap=s . Nótese que jT f (x)j Md (T f ) (x), pues jT f (x)j = l m jEk T f (x)j k!1 sup jEk T f (x)j k Md T f (x) . 4.4. DESIGUALDADES CON PESO PARA INTEGRALES SINGULARES 77 Se sigue de los Lemas 4.23 y 4.24 que Z Z Z p p p jT f j w [Md (T f )] w C M # (T f ) w n Rn RZ Rn Z p=s C [M (jf js )] w C jf jp w; Rn siempre y cuando Z Rn Rn [Md (T f )]p w < 1: Si T f 2 Lp (w), por acotamiento fuerte M (T f ) 2 Lp (w), además Md (T f ) M (T f ) casi en todas partes, por lo que será su…ciente con demostrar que T f 2 Lp (w). Sea R tal que sop f BR (0), por la desigualdad de Hölder se sigue que para > 0 Z Z p jxj<2R jT f (x)j w (x) dx 1=(1+ ) 1+ w (x) dx Z =(1+ ) jxj<2R jxj<2R jT f (x)jp(1+ )= dx Ahora dado que w 2 Ap , por desigualdad reversa de Hölder existe > 0 tal que Z 1=(1+ ) w (x) 1+ dx C jxj<2R Z jxj<2R w (x) dx < 1: Además T f 2 Lq , para 1 < q < 1; ya que T es de tipo fuerte (q; q) y f 2 Lq . Por lo que Z =(1+ ) p(1+ )= jT f (x)j w (x) dx < 1. jxj<2R Para completar nuestra estimación, para jxj > 2R se tiene Z Z jf (y)j dy jT f (x)j = f (y) K (x; y) dy C yjn jyj<R jx Rn pues jx yj Z jxj jxj>2R jyj C kf k1 ; jxjn jxj =2. Por lo tanto p jT f (x)j w (x) dx C C 1 Z X k=1 1 X k=1 2k R<jxj<2k+1 R 2k R np w (x) dx jxjnp w B 0; 2k+1 R : : 78 CAPÍTULO 4. TEORÍA DE PESOS DE MUCKENHOUPT Puesto que w 2 Ap , existe q < p tal que w 2 Aq . Por (4.6) jSj jQj q w (Q) Cw (S) ; para S Q, que también es válido para bolas, por lo que tomemos S = B (0; R) y Q = B 0; 2k+1 R . Así w B 0; 2k+1 R C2knq . De esta manera Z jxj>2R p jT f (x)j w (x) dx C 1 X 2k R np 2knq k=1 = CR np 1 X k=1 2(nq np)k < 1; pues q < p: Concluimos que T f 2 Lp (w). De manera análoga a como se probó el Teorema 3.9 obtenemos el siguiente resultado. Teorema 4.26 Sea T un operador de Calderón-Zygmund y sea w 2 A1 . Si f 2 L1 (w), se cumple que Z C n jf (x)j w (x) dx: w (fx 2 R : jT f (x)j > g) Rn CAPÍTULO 5 ESTIMACIONES PARA LA NORMA DE LA FUNCIÓN MAXIMAL En este capítulo consideraremos una versión más general de la función maximal de Hardy-Littlewood, tal y como lo hicimos en la Sección 1.2 del Capítulo 1, pero aquí nuestra medida será de la forma d = wdx, donde w es un peso. Mostraremos que cuando w está en la clase de Muckenhoupt, la norma en Lp (w) del operador maximal centrado de Hardy-Littlewood puede estimarse por el producto de una constante que depende de p y de la dimensión, y una potencia apropiada de la constante Ap del peso w. De paso, obtendremos una estimación uniforme en w para la norma del operador maximal centrado respecto a la medida . Nuestra herramienta principal para probar dicha estimación será el teorema de cubrimiento de Besicovitch. En este capítulo nuestras principales referencias serán [11], [9], [15], [5]. 5.1. Las estimaciones Damos inicio estableciendo primeramente las siguientes de…niciones. De…nición 5.1 Sea w un peso y f 2 L1loc (w). La función maximal de HardyLittlewood de f en el espacio L1loc (w) ; es la función M w f de…nida por, Z 1 w jf (y)j w (y) dy; M f (x) = sup Q3x w (Q) Q donde el supremo se toma sobre todos los cubos Q que contienen a x: El operador maximal de Hardy-Littlewood M w es el operador que envía a la función f a la función M w f: De manera análoga también podemos de…nir la función maximal de Hardy-Littlewood de f centrada en cubos, es decir Z 1 w Mc f (x) = sup jf (y)j w (y) dy; >0 w (Q (x; )) Q(x; ) 79 80CAPÍTULO 5. ESTIMACIONES PARA LA NORMA DE LA FUNCIÓN MAXIMAL Como los operadores Mcw y M w son puntualmente comparables, usaremos cualesquiera de ellos cuando sea conveniente. También, denotaremos por Mc al clásico operador maximal de Hardy-Littlewood de f centrado en cubos, esto es Z 1 Mc f (x) = sup jf (y)j dy. >0 jQ (x; )j Q(x; ) Teorema 5.2 (Teorema de Cubrimiento de Besicovitch). Sea K un conjunto acotado en Rn . Para cada x 2 K, sea Qx un cubo abierto centrado en x. Entonces existe m 2 Z+ [ f1g y un conjunto de puntos fxj gm j=1 en K tales que m [ K Qxj ; (5.1) j=1 y para casi todo y 2 Rn se tiene m X j=1 XQxj (y) 24n : (5.2) Prueba. Sea s0 = sup fl (Qx ) : x 2 Kg : Si s0 = 1, entonces existe x1 2 K tal que l (Qx1 ) > 4L, donde [ L; L]n contiene a K. Entonces K está contenido en Qx1 , por lo que el teorema es válido con m = 1. Supongamos ahora que s0 < 1. Elijamos x1 2 K tal que l (Qx1 ) > s0 =2. De…namos K1 = K n Qx1 , s1 = sup fl (Qx ) : x 2 K1 g ; y seleccionemos x2 2 K1 tal que l (Qx2 ) > s1 =2. Luego de…namos K2 = K n (Qx1 [ Qx2 ) , s2 = sup fl (Qx ) : x 2 K2 g ; y seleccionemos x3 2 K2 tal que l (Qx3 ) > s2 =2. Continuamos este proceso hasta encontrar el primer entero m tal que Km es vacío. Si tal m no existe, continuamos el proceso inde…nidamente y sea m = 1. A…rmamos que para cada i 6= j se tiene que 1 1 Qxi \ Qxj = ;: 3 3 5.1. LAS ESTIMACIONES 81 En efecto, supongamos que i > j. Entonces xi 2 Ki 1 = K n Qx1 [ xi 2 = Qxj . También xi 2 Ki 1 Kj 1 , lo que implica que l (Qxi ) sj 1 [ Qxi 1 , así < 2l Qxj : Si existiera y 2 31 Qxi \ 13 Qxj tendríamos p p p n n n jxi xj j jxi yj + jy xj j < l (Qxi ) + l Qxj < l Qxj ; 6 6 2 y así concluiríamos que xi 2 Qxj ; lo cual no ocurre. Ahora Sm probaremos la inclusión (5.1). Si m < 1, entonces K1m = ;, por lo tanto K j=1 Qxj . Supongamos que m = 1, puesto que los cubos 3 Qxi son ajenos por 1 pares y tienen centros en un conjunto acotado, se sigue que la sucesión l Qxj j=1 S1 converge a cero. Si existe y 2 K r j=1 Qxj , entonces y 2 Kj para j = 1; 2; :::; y l (Qy ) sj para todo j, y puesto que sj 1 < 2l Qxj se sigue l (Qy ) = 0, por lo que el cubo abierto Qy es vacío, lo cual es una contradicción y así obtenemos (5.1). Enseguida, mostraremos la desigualdad (5.2). Sea y 2 Rn , consideremos n hiperplanos Hi paralelos a los hiperplanos coordenados, que pasen por el punto y. Así podemos escribir Rn como la unión de 2n octantes abiertos Or y n hiperplanos Hi de medida de Lebesgue cero. Mostraremos que existe una cantidad …nita de puntos xj sobre cada octante Or . Fijemos Or , y sea xko tal que Qxko contiene a y y la distancia de xko a y es la más grande posible. Si xj es otro punto en K \ Or tal que Qxj contiene l Qxj lo que conlleva a xj 2 Qxk0 . Como i > j implica a y, entonces l Qxko xi 2 = Qxj , se sigue que j < k0 ; de lo cual l Qxk0 =2 < l Qxj . Así, todos los cubos Qxj con centros en K \ Or que contienen al punto …jo y, tienen lados comparables a los de Qxk0 . Sea = l Qxko =2 y fQxr gr2I la colección de cubos tales que para cada r 2 I se tiene que < l (Qxr ) 2 , Qxr contiene a y, y los cubos 31 Qxr son ajenos por pares. Entonces n jIj 3n X 1 [1 Qxr = Qxr 3 3 r2I r2I [ Qxr (4 )n ; r2I dado que todos los cubos Qxr contienen el punto y y tienen longitud de lado a lo más 2 , y por tanto, deben de estar contenidos en un cubo de longitud de lado 4 y centrado en y. Esta observación prueba que jIj 12n , y puesto que existen 2n conjuntos Or concluimos (5.2). Antes de establecer el resultado principal de este capítulo, será necesario introducir la siguiente notación. 82CAPÍTULO 5. ESTIMACIONES PARA LA NORMA DE LA FUNCIÓN MAXIMAL Si w 2 Ap , 1 < p < 1, denotaremos por [w]Ap al ín…mo de las constantes C que satisfacen la condición (4.11). Este número se denomina la constante Ap del peso w. Cuando T sea un operador que actúa entre espacios Lp (w) denotaremos su norma por kT kLp (w)!Lp (w) . Teorema 5.3 Sea w 2 Ap para algún 1 < p < 1: Entonces existe una constante Cn;p tal que 1=(p 1) : (5.3) kMc kLp (w)!Lp (w) Cn;p [w]Ap Prueba. Fijemos un peso w y sea Q = Q (x0 ; r) en Rn y escribamos Z 1 jQj Q jf j dy = w (Q) 1 p 1 =w (3Q) jQj p p 1 ( 1=(p 1) jQj w (Q) . Ahora …jemos un cubo abierto 1 (3Q) Z p 1 Q jf j dy )p11 : Para cada x 2 Q, consideremos el cubo Q (x; 2r) : Entonces Q Q (x; 2r) Q (x0 ; 3r) y así Z Z 1 1 jf j dy jf j dy Mc jf j 1 (x) : (3Q) Q (Q (x; 2r)) Q(x;2r) Así para cada x 2 Q, se tiene 1 jQj Z Q jf j dy = w (Q) p 1 (3Q) 1 jQj p p 1 ( 1 w (Q) Z Q p 1 1 Mc jf j dy )p11 Puesto que w (Q) (3Q)p jQjp se sigue que 1 jQj Z Q jf j dy 3 np p 1 1 p 1 [w]Ap Mcw h 1 3np [w]Ap ; Mc jf j 1 p 1 w 1 i (x0 ) dado que x0 es el centro de Q. Así Mc (f ) np 1 3p 1 [w]Ap p 1 Mcw h Mc jf j 1 p 1 w 1 i 1 p 1 : 1 p 1 ; 3Q = : 5.1. LAS ESTIMACIONES 83 Tomando normas en Lp (w), deducimos h 1 np p 1 w p 1 kMc f kLp (w) 3 [w]Ap Mc Mc jf j 3 np p 1 np 1 = 3p 3 np p 1 np 1 = 3p 1 p 1 [w]Ap p 1 1 w 1 1 kMcw kLp p01(w)!Lp0 (w) 1 1 1 1 i 1 p 1 Lp0 (w) Mc jf j [w]Ap p 1 kMcw kLp p01(w)!Lp0 (w) Mc jf j p 1 1 1 p 1 Lp0 (w) 1 Lp ( ) [w]Ap p 1 kMcw kLp p01(w)!Lp0 (w) kMc kLp ( )!Lp ( ) [w]Ap p 1 kMcw kLp p01(w)!Lp0 (w) kMc kLp ( )!Lp ( ) 1 w 1 f 1 Lp ( ) 1 kf kLp (w) : La desigualdad (5.3) se obtiene si probamos que kMcw kLq (w)!Lq (w) Cq;n < 1 (5.4) para todo 1 < q < 1 y cualquier peso w: Obtendremos esta estimación uniforme haciendo uso del teorema de interpolación de Marcinkiewicz. Para q = 1 se tiene C1;n = 1 pues Z 1 w jf j wdy kf k1 : Mc (f ) (x) = sup >0 w (Q (x; )) Q(x; ) Si probamos que Mcw es de tipo débil (1; 1) en L1 (w) con una constante que solo depende de n; se seguirá (5.4). Sea f 2 L1 (w), mostraremos primero que el conjunto E = fMcw (f ) > g es abierto. Sea r > 0 y x0 2 Rn , por teorema de convergencia dominada tenemos que si xn ! x0 entonces w (Q (xn ; r)) ! w (Q (x0 ; r)) y también Z Z jf j wdy ! jf j wdy; Q(xn ;r) por lo que la función 1 x 7! w (Q (x; r)) Q(x0 ;r) Z Q(x;r) jf j wdy es continua y dado que Mcw (f ) es el supremo de funciones continuas, obtenemos que Mcw (f ) es semicontinua inferiormente y así E es abierto. Dado un subconjunto compacto K de E , para cada x 2 K seleccionamos un cubo abierto Qx centrado en x tal que Z 1 jf j wdy > : w (Qx ) Qx 84CAPÍTULO 5. ESTIMACIONES PARA LA NORMA DE LA FUNCIÓN MAXIMAL Por el teorema de cubrimiento de Besicovitch, existe una subfamilia Qxj K m [ m j=1 tal que Qxj ; j=1 y para casi todo y 2 Rn se tiene m X j=1 XQxj (y) 24n : Por lo cual w (K) m X j=1 w Qxj Z m X 1 j=1 Q xj jf j wdy 24n Z Rn jf j wdy: Ahora tomamos el supremo sobre todos los subconjuntos compactos K de E y usamos la regularidad de w, para deducir que Mcw es de tipo débil en L1 (w) con constante a lo mas 24n : En virtud de la estimación (5.4) podemos establecer el siguiente resultado. Corolario 5.4 Sea 1 < p < 1. Para cualquier peso w (no necesariamente en Ap ), la norma del operador maximal Mcw en Lp (w) está acotada por una constante que solo depende de p y de la dimensión n: Es importante destacar este resultado, pues al igual que en el caso sin pesos, podemos obtener una estimación para la norma de la función maximal centrada que solo depende del exponente p y de la dimensión n (ver Teorema 1.18 y Teorema 1.20). De hecho, puede demostrarse un resultado similar al Corolario 5.4 para cualquier tipo de medida de Borel regular en Rn y no necesariamente duplicante. Esto puede consultarse en [7]. CONCLUSIONES Los principales resultados de este trabajo fueron dar condiciones necesarias o su…cientes para que se cumplan las desigualdades: Z Z p jT f (x)j u (x) dx C jf (x)jp w (x) dx (1) Rn Rn y n u (fx 2 R : jT f (x)j > g) C p Z Rn jf (x)jp w (x) dx; (2) donde u y w son pesos, 1 p < 1; y T representa el operador maximal de HardyLittlewood o un operador integral singular. Para el operador maximal de Hardy-Littlewood M , la desigualdad de tipo débil (p; p) con respecto a (u; w), es decir, Z C n u (fx 2 R : M f (x) > g) jf (x)jp w (x) dx; p Rn es equivalente a la condición Ap , esto es, existe una constante C, tal que para todo cubo Q Z Z p 1 1 1 1 u (x) dx w (x) p 1 dx C; para 1 < p < 1. jQj Q jQj Q Z 1 u (x) dx sup esQ w 1 C, para p = 1. jQj Q Además, la condición Ap no es su…ciente para garantizar que M sea acotado con respecto a (u; w). Mas sin embargo, si u = w, la condición Ap es una condición necesaria y su…ciente para que M satisfaga (1). Por otra parte, si T es un operador Calderón-Zygmund, en virtud del “control” que el operador maximal de Hardy-Littlewood ejerce sobre T , la condición w 2 Ap es su…ciente para garantizar las desigualdades: (1) para 1 < p < 1, y (2) para p = 1. 85 86 CONCLUSIONES Finalmente, mostramos que la norma en Lp (w) del operador maximal centrado de Hardy-Littlewood puede estimarse por el producto de una constante que depende de p y de la dimensión, y una potencia apropiada de la constante Ap del peso w, esto es 1=(p 1) ; kMc kLp (w)!Lp (w) Cn;p [w]Ap desigualdad cuya prueba nos condujo a obtener una estimación uniforme en el peso para la norma del operador maximal centrado respecto a la medida con dicho peso. En esta tesis hemos hecho una reseña de los resultados más básicos de la teoría de pesos Ap . Una excelente exposición de estos tópicos puede encontrarse en [9] y [5]. Además, como lo hemos comentado previamente, la teoría de pesos Ap continúa siendo en la actualidad una línea muy activa de investigación. Para el lector interesado en ampliar este panorama, le sugerimos consultar [14], [18] y [19]. APÉNDICE A Dado un espacio de medida (X; ) y f : X ! R, la función de distribución de f está dada por df (t) = (fx 2 X : jf (x)j > tg) : Teorema 5.5 Teorema de interpolación de Marcinkiewicz Sean (X; ) y (Y; ) espacios de medida, 1 p0 < p1 1, y sea T un operador sublineal de…nido en Lp0 ( ) + Lp1 ( ) que toma valores en el espacio de funciones medibles de…nidas en Y y que además es de tipo débil (p0 ; p0 ) y de tipo débil (p1 ; p1 ). Entonces T es de tipo fuerte (p; p) para p0 < p < p1 : Prueba. Sea f 2 Lp ( ), p0 < p < p1 , y t > 0. De…namos f0 = f X(x:jf (x)j>ct) , f1 = f f0 , donde la constante c > 0 la escogeremos en el transcurso de la prueba. Notemos que f0 2 Lp0 ( ), pues Z Z Z p0 p p0 p p0 p jf0 j d = jf0 j jf0 j d t jf j d ; ya que p0 p 0. Similarmente tenemos que f1 2 Lp1 ( ). Puesto que jT f j jT f0 j + jT f1 j entonces dT f (t) dT f0 (t=2) + dT f1 (t=2). Por hipótesis tenemos que 2Ai kfi kpi t dT fi (t=2) entonces kT f kp p +p Z Z 1 0 1 p 1 p0 t tp 1 p0 (2A0 ) p0 (2A1 )p0 0 = p0 p2 p p0 Ap00 cp p0 Z Z p1 + p2 p1 87 pi ; i = 0; 1 fx:jf (x)j>ctg jf (x)jp0 d dt jf (x)jp1 d dt fx:jf (x)j ctg Ap11 kf kpp p cp p 1 : 88 APÉNDICES Hemos establecido el teorema excepto para el caso p1 = 1. Hasta el momento no hemos hecho alguna elección de la constante c > 0. Elíjase ahora c = 1=2A1 , donde A1 es la constante para la cual kT gk1 A1 kgk1 . Esta desigualdad implica que dT f1 (t=2) = 0. Ahora utilizamos la desigualdad de tipo débil (p0 ; p0 ) dT f0 (t=2) p0 2A0 kf0 kp0 t , por lo que kT f kp p Z 1 p 1 p0 t 0 p (2A0 )p0 = p p p0 Z (2A0 ) p0 jf (x)jp0 Z Z fx:jf (x)j>ctg jf (x)j=c p 1 p0 0 p p0 (2A0 )p0 (2A1 ) jf (x)jp0 d dt t kf kpp : dtdu APÉNDICE B Lema 5.6 Lema de cubrimiento de Vitali Sea E Rn un conjunto acotado y F una colección de bolas abiertas en Rn centradas en puntos de E, tal que todo punto de E es el centro de alguna bola en F. Entonces existe una subcolección fBj gm F, con m 2 Z[ f+1g, tal que j=1 Bj y \ Bk = ; para j 6= k; E m [ (5.5) (5.6) 3Bj j=1 Prueba. Si los radios de las bolas en F no son acotados, existe B 2 F tal que E B, ya que E es acotado. Supongamos que los radios de las bolas en F son acotados. De…namos d1 = sup frad (B) : B 2 Fg y elijamos B1 tal que d1 =2 < rad (B1 ). Recursivamente de…namos ( ) n[1 dn = sup rad (B) : B 2 F y B \ Bk = ; : k=1 Sn Si no existe B 2 F tal que B \ k=11 Bk = ; entonces el proceso recursivo termina y m = n 1. De otro modo se elige Bn 2 F tal que n[1 dn < rad (Bn ) y B \ Bk = ;: 2 k=1 Por construcción se tiene (5.5). Para demostrar (5.6), sea x 2 E, consideremos B 2 F tal que x es el centro de B. Sea = rad (B). 89 90 APÉNDICES A…rmamos que existe j0 tal que B \ Bj0 6= ;. De otro modo, si B \ Bj = ; para toda k, entonces m = 1 y dk para k = 1; 2; 3:::, esto implicaría que rad (Bk ) > dk 2 2 > 0: Pero esto es imposible, pues 1 [ Bk = k=1 1 X k=1 jBk j S la cual es una serie divergente, mientras que 1 k=1 Bk es acotado. Como B intersecta a algún Bk existirá el mínimo k0 para el que B \ Bk0 6= ;. Por lo tanto k[ 0 1 B\ Bk = ; k=1 y concluimos que dk0 < 2rad (Bk0 ). Sea y 2 B \ Bk0 . Si z es el centro de Bk0 entonces jx zj por lo tanto x 2 3Bk0 . jx yj + jy zj < + rad (Bk0 ) < 3rad (Bk0 ) ; BIBLIOGRAFÍA [1] S. M. Buckley, Estimates for operator norms on weighted spaces and reverse Jensen inequalities, Transactions of the American Mathematical Society 340 (1), (1993), pp. 253-272. [2] M. Christ, Lectures on singular integral operators, CBMS, Vol. 77, American Mathematical Society Publications, 1990. [3] R. R. Coifman, C. Fe¤erman, Weighted norm inequalities for maximal functions and singular integrals, Studia Mathematica 51, (1974), pp. 241-250. [4] R. R. Coifman, R. Rochberg, Another characterization of BM O, Proceedings of the American Mathematical Society 79 (1980), pp. 249-254. [5] D. Cruz-Uribe, J. M. Martell, C. Pérez, Weights, Extrapolation and the Theory of Rubio de Francia, Series: Operator theory: advances and applications, Vol. 215, Springer Basel, 2011. [6] J. Duoandikoetxea, Fourier Analysis, Graduate Studies in Mathematics, Vol. 29, American Mathematical Society Publications, 2001. [7] R. Fe¤erman, Strong di¤erentiation with respect to measures, American Journal of Mathematics 103 (1), (1981), pp. 33-40. 91 92 BIBLIOGRAFÍA [8] G. B. Folland, Real Analysis: Modern Techniques and Their Applications, John Wiley & Sons, 1999. [9] J. García-Cuerva, J. L. Rubio de Francia, Weighted Norm Inequalities and Related Topics, North Holland Mathematics Studies, Vol. 116, North Holland, 1985. [10] L. Grafakos, Classical Fourier Analysis, Graduate Texts in Mathematics, Vol. 249, Springer, 2008. [11] L. Grafakos, Modern Fourier Analysis, Graduate Texts in Mathematics, Vol. 250, Springer, 2009. [12] F. Jones, Lebesgue Integration on Euclidean Space, Jones and Bartlett Publishers, 2001. [13] C. E. Kenig, Harmonic analysis techniques for second order elliptic boundary value problems, CBMS, Vol. 83, American Mathematical Society Publications, 1994. [14] M. Lacey, The linear bound in A2 for Calderón-Zygmund operators: a survey, Banach Center Publications 95 (2011), pp. 97-114. [15] A. K. Lerner, An elementary approach to several results on the Hardy-Littlewood maximal operator, Proceedings of the American Mathematical Society 136 (8), (2008), pp. 2829-2833. [16] B. Muckenhoupt, Weighted norm inequalities for the Hardy maximal function, Transactions of the American Mathematical Society 165 (1972), pp. 207-226. [17] B. Muckenhoupt, R. Hunt, R. Wheeden, Weighted norm inequalities for the con- BIBLIOGRAFÍA 93 jugate function and the Hilbert transform, Transactions of the American Mathematical Society 176 (1973), pp. 227-251. [18] C. Pérez, The growth of the Ap constant on classical estimates, Revista de la Unión Matemática Argentina 50 (2), (2009), pp. 119-135. [19] C. Pérez, A course on singular integrals and weights, Advanced Courses in Mathematics-CRM Barcelona, Birkhäuser Verlag, Basel, 2011. [20] J. L. Rubio de Francia, Factorization theory and Ap weights, American Journal of Mathematics 106 (3), (1984), pp. 533-547. [21] W. Rudin, Real and complex analysis, McGraw-Hill, 1986. [22] E. M. Stein, Singular integrals and di¤erentiability property of functions, Princeton University Press, 1970. [23] E. M. Stein, G. Weiss, Introduction to Fourier analysis on euclidean spaces, Princeton University Press, 1971. [24] E. M. Stein, Harmonic analysis: real variable methods, orthogonality and oscillatory integrals, Princeton University Press, 1993.