127794 - Inicio - Universidad de La Sabana

Anuncio
ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO EN LAS TASAS DE LOS TES JULIO 2020,
OCTUBRE 2015, SEPTIEMBRE 2014, ABRIL 2012, NOVIEMBRE 2010, FEBRERO
2010, JULIO 2009, AGOSTO 2008, NOVIEMBRE 2007 MARZO 2007, UVR
FEBRERO 2015, UVR SEPTIEMBRE 2010, JULIO 2007, ABRIL 2008
DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO 2007
JOHANNA CAROLINA CONTRERAS V
CODIGO. 200617485
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
ESPECIALIZACION EN FINANZAS Y MERCADO DE CAPITALES
CHIA, JULIO 25 DE 2007
1. TITULO
El comportamiento en las tasas de los TES durante el primer trimestre del año 2007
2
2. TEMA
Esta investigación tiene como objeto analizar el comportamiento de los títulos de
tesorería TES durante el primer trimestre del año 2007; los cuales se transan en el
mercado accionario colombiano por medio de la Bolsa de Valores de Colombia. En
los actuales escenarios económicos es necesario identificar que factores externos e
internos influyen en el comportamiento de los TES en Colombia, ya que siendo
nuestro país económicamente emergente es vulnerable a cambios o sucesos
nacionales e internacionales. Para desarrollar el tema es necesario repasar los
antecedentes de la deuda pública, el comportamiento de las economías
internacionales y nacionales y los principales indicadores económicos que
afectan el comportamiento en la deuda.
Dentro del contexto es importante mencionar los objetivos del TES, entre estos
tenemos el desarollo y la profundización del mercado de capitales Colombianos,
el incentivo al ahorro interno a largo plazo, el informe al mercado financiero sobre
las expectativas y precios por plazo, la implementación una curva de
rendimientos dentro del mercado que permite
su profundización y la motivación
tanto a inversionistas institucionales como a inversionistas naturales los cuales
son instrumentos para las operaciones monetarias.
3
3. JUSTIFICACION
Este ensayo se elabora para conocer, analizar y entender la naturaleza de los TES
dentro del mercado accionario; con el propósito de motivar a inversionistas naturales
y jurídicos a generar nuevas oportunidades de negocio en un mercado accionario
que otorga liquidez a los títulos y los poseedores de los mismos, garantizando
transparencia en las negociaciones.
Las inversiones que se realizan en la bolsa de valores se realizan directamente con
las empresas del sector productivo que emiten los títulos, evitando el costo de
intermediación que cobra el sistema bancario.
Por otro lado, los dividendos
recibidos por los accionistas están exentos del impuesto de renta dado que dicho
impuesto a sido cancelado por la sociedad emisora, además las utilidades por la
compra o venta de acciones de alta y media bursatilidad no constituyen ni renta ni
ganancia ocasional para quienes la reciben.
Las comisionistas de bolsa ofrecen garantías a los clientes, entre los cuales esta la
legalidad del titulo con el cual están negociando, el pago oportuno del valor mismo y
la entrega oportuna del titulo al comprador y de los recursos al vendedor. Las
comisionistas de bolsa están reguladas y vigiladas por la Superintendencia de
Sociedades.
Los títulos negociados son desmaterializados y depositados en DECEVAL, las
operaciones con los títulos se liquidan y se compensan en tiempo real y sobre la
base del valor bruto; es decir operación por operación, y en el momento en que se
ejecuta. Estas ventajas de “depósitos de valores” son herramientas que permitirán
la integración de los mercados financieros a nivel internacional ya que facilitaría la
compra de títulos valores de un país a otro sin tener que recibir el titulo físico.
El papel que desempeñan por tanto los mercados financieros dentro de la
globalización es amplio ya que se genera mas comercialización de bienes y
servicios beneficiando así a familias inversionistas y/o empresas que buscan
optimizar sus inversiones teniendo en cuenta los criterios de rentabilidad liquidez y
4
riesgo canalizando estos
hacia fondos de inversión y consumo.
Tanto los
ahorradores, inversionistas, prestatarios y prestamistas tienen acceso a los
mercados financieros internacionales.
5
4. OBJETIVOS
4.1. OBJETIVO GENERAL
Generar un ensayo referente al comportamiento en las tasas de los TES durante el
primer trimestre del año 2007.
4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Efectuar un barrido documental referente a los TES durante el primer trimestre del
año 2007 con respecto al comportamiento en las tasas de los TES, con el objeto de
hacer un análisis de la información obtenida.
Definir una estructura de ensayo.
Generar el ensayo.
Ajustar y corregir el ensayo.
6
5. MARCO REFERENCIAL
5.1. MARCO TEORICO
5.1.1. Sistema Financiero Colombiano
El sistema financiero es un conjunto de instrumentos y mecanismos financieros a
través de los cuáles se logra poner a disposición del sector productivo recursos de
inversión de mediano y largo plazo.
CUADRO N.1
FUENTE. Banco de la República.
5.1.2. Organismos
DECEVAL: Depósito Central de Valores
Emisores de valores: Emiten títulos valores de participación o contenido crediticio
para colocarlos en el mercado.
Inversionistas: Personas naturales o jurídicas que disponen de recursos y optan
por comprar/vender títulos valores
Sociedades comisionistas de bolsa: Intermedian la compra y venta de títulos
valores.
7
Superintendencia de valores: Organiza, promueve y regula el mercado público
de valores.
ESTRUCTURA DEL MERCADO DE VALORES COLOMBIANO
CUADRO No. 2
FUENTE. Banco de la República
5.1.3 Origen y participantes
Los títulos de deuda pública TES se originaron como medio de financiación del
gobierno. Las operaciones de Tesorería son reguladas por la Ley 51 de 1990. El
Ministerio de Hacienda y Crédito Público es el encargado de administrar el Tesoro
Nacional. La Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional es el
encargado de administrar los títulos valores de deuda pública de la Nación.
8
Los participantes son:
1. Creadores de mercado
2. Aspirantes a creadores de mercado
3. Corredores especializados en deuda pública
Elementos del mercado de
valores
MERCADO DE VALORES
MERCADO PRIVADO
MERCADO PUBLICO
R.N.V.I.
MERCADO
MOSTRADOR
Primario
Secundario
MERCADO
BURSATIL
Primario
Secundario
CUADRO No. 3
FUENTE. Informe Mercado de Capitales, Investor Services S.A. Sociedad Calificadora de
Valores, Marzo 2007.
5.1.4. Mercado Primario
Emisión y suscripción de valores
Se realiza a través de:
Subastas
Operaciones acordadas con terceros
Tesorería con entidades del sector público
Inversión forzosa por parte de algunas entidades
5.1.5. Mercado Secundario
Los propietarios originales de activos nuevos los intercambian con nuevos
compradores
9
Mecanismos de negociación:
Sistema centralizado de Negociación
Bolsas de valores
Corredores de valores especializados
5.1.6 Títulos
TES (Clase B)
Bonos Fogafín
TES ley 546
Desarrollo Agropecuario
Bonos de Solidaridad para la paz
Títulos de Reducción de Deuda-TRD
Bonos de valor constante clase B
Bonos de Valor constante clase A
Bonos de Cesantía ley 413
Bonos Agrarios ley 160
Bonos para la seguridad
5.2. Definición de Bolsa
1
“Una bolsa de valores es un establecimiento, que puede ser público o privado,
autorizado por los gobiernos de los países, en el cual se negocian (compran y
venden) títulos valores como acciones, bonos, títulos de deuda pública etc. La
negociación de los títulos la realizan personas autorizadas las cuales se denominan
corredores de bolsa (brokers en ingles)”.
Son entidades cuyos accionistas pueden a partir de la ley 510 de 1999 ser cualquier
persona natural o jurídica, siempre que no supere una participación individual del
10% de la acciones. Están sometidas a inspección, vigilancia y control de la
Superintendencia Financiera.
1
FUENTE. Biblioteca Virtual Luís Ángel Arango, Bogotá Colombia.
10
Los corredores de bolsa son intermediarios entre un vendedor y un comprador de
títulos. Generalmente representan a uno de éstos y negocian por orden de éste. Por
realizar esta actividad, los corredores de bolsa cobran una comisión. Sólo los
corredores de bolsa autorizados pueden llevar a cabo las negociaciones. Existe una
serie de exigencias y normas muy estrictas que los rigen tanto a ellos como a las
empresas que deseen negociar sus valores en la bolsa. Lo anterior permite que los
inversionistas (personas o empresas que quieran invertir dinero en títulos valores)
sientan confianza y seriedad a la hora de negociar en la bolsa.
La Bolsa de Valores de Colombia desarrolla sus funciones con base en el
funcionamiento de un mercado bursátil debidamente organizado, que ofrezca a sus
participantes condiciones de seguridad y honorabilidad, y en donde sea posible una
apropiada formación de precios y toma de decisiones, como consecuencia de
niveles adecuados de eficiencia, competitividad y flujos de información oportunos,
suficientes y claros, entre los agentes que en él intervienen, fomentando la
transacción en títulos valores.
5.2.1. Objetivos de la bolsa de valores
La Organización, reglamentación, explotación de establecimientos mercantiles
destinados a servir de lugares de negociación de toda clase de valores y demás
bienes susceptibles de ser objeto de operaciones de bolsa, conforme a las leyes y a
los reglamentos de dichos establecimientos.
Reglamentar y mantener el funcionamiento de un mercado bursátil técnicamente
organizado, que ofrezca a los inversionistas suficientes condiciones de seguridad y
corrección.
Establecer la cotización efectiva de los títulos o valores.
Fomentar y reglamentar las operaciones y las actuaciones de los miembros
11
Ofrecer al público datos auténticos sobre las entidades cuyos títulos estén inscritos
en bolsa.
Cancelar la inscripción de los valores emitidos por entidades que no ofrezcan
condiciones suficientes de seguridad.
Vigilar el estricto cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias por
parte de sus miembros.
Organizar y fomentar la negociación de divisas por parte de sus miembros
(Adicionado. Ley 510 de 1999, art. 73).
Establecer un servicio permanente de información, difusión y venta de los datos de
interés relativos al mercado bursátil y financiero.
Administrar y reglamentar sistemas centralizados de operaciones y de información
para transacciones.
Organizar centros de arbitraje, conciliación, amigable composición o mediación para
dirimir las controversias que se presenten con causa o con ocasión de operaciones
o actividades en el mercado público de valores.
Estimular el mercado de valores por medio del descuento de operaciones, anticipos
sobre consignaciones para la venta, responsabilidad en descuentos de operaciones
a plazo hechos por los bancos, préstamos sobre valores y otras garantías reales.
La Bolsa fijará libremente y de acuerdo con sus propias finalidades, las normas que
hayan de emplearse para la segura y eficaz organización de cada una de estas
formas de crédito, siempre que tales normas o resoluciones no afecten los derechos
de que gozan los miembros.
Dar al público certificado sobre cotización de los valores inscritos mediante el pago
de los derechos que fije el Consejo Directivo.
12
Ofrecer a sus miembros y al público las informaciones que posea y que no sean de
carácter reservado sobre las entidades cuyos valores están inscritos en la Bolsa.
5.2.2. Reseña histórica de la Bolsa de Valores Colombia
2
La creación de bolsas se remonta a finales del siglo XX, en donde aparecieron las
sociedades anónimas que emitieron acciones y valores en masa, las sociedades
anónimas surgieron como consecuencia del dinámico crecimiento en la producción y
el comercio a nivel mundial. En Colombia el proceso de industrialización ocurridas
en el siglo XX, debido al desarrollo del sector cafetero lo que impulso la tecnificación
en sectores importantes en la economía Colombiana.
Este movimiento generó acumulación de capitales de empresas pioneras del
desarrollo nacional.
El surgimiento de la primera bolsa de valores se dio cuando la constitución cumplió
un importante papel a favor del desarrollo industrial de Colombia. La creación del
Banco de la República, la Superintendencia Bancaria y la constitución de varios
bancos comerciales sentaron sus bases.
En 1928 se creó la primera junta la cual promovió la
bolsa de valores.
Se
constituyó la Bolsa de Bogotá, bajo vigilancia de la Superintendencia Bancaria, las
empresas cuyas acciones se negociaron en el mercado, permitieron que el 2 de abril
de 1929 a las 3 de la tarde, se registrara la primera rueda de Bolsa de Bogotá.
El 19 de enero de 1961 nació la bolsa de Medellín, el 3 de abril de 1961, se
realizaban dos ruedas diarias y solo duraban una hora. En 1982 la vigilancia pasó a
la Comisión Nacional de Valores; hoy Superintendencia de Valores.
La Bolsa de Occidente S.A. inició operaciones el 7 de marzo de 1983. A comienzos
del siglo XXI se vio la necesidad de consolidar el mercado de capitales colombiano,
2
FUENTE. PINILLA, Roberto, VALERO R, Luís y GUZMÁN V, Alexander, Operaciones financieras el
mercado bursátil, Universidad Externado de Colombia, 2000.
13
a través de la integración de las Bolsas de Bogotá. Medellín y Occidente para dar
paso a la Bolsa de Valores de Colombia.
El 3 de julio de 2001, ese día, como producto de la integración de las bolsas de
Bogotá. Medellín y Occidente, nació la Bolsa de valores de Colombia que hoy por
hoy se encuentra consolidada en una sola plataforma y administra los mercados
accionario, cambiario, de derivados y renta fija. La nueva sociedad cuenta con la
participación de todas las sociedades comisionistas de las antiguas bolsas y opera
en un mercado nacional. Las antiguas Bolsas de Bogotá, Medellín y Occidente
entraron en proceso de liquidación de ellas, la naciente Bolsa de Valores de
Colombia heredó no sólo la experiencia y conocimiento de 143 años de historia en el
mercado de capitales nacional sino su interés por desarrollar y consolida un
mercado de capitales bajo estándares internacionales de calidad en beneficio de
todos los actores que en ella participan.
3
“La Bolsa de Valores de Colombia es una entidad privada que nació el 3 de julio de
2001 y contribuye al crecimiento y desarrollo de la economía Colombiana por que
facilita el financiamiento de empresas industriales, comerciales y de servicios, las
cuales requieren de manera continua recursos para adelantar su tarea productiva”.
5.2.3. Mercado electrónico colombiano (MEC)
4
El MEC es el conjunto de actividades acuerdos, afiliados, normas, procedimientos y
mecanismos que tienen por objeto la celebración de operaciones, contratos y
transacciones de los afiliados al sistema propias de su régimen legal, sobre
derivados financieros y valores distintos de acciones y bonos convertibles en
acciones susceptibles de
negociación en la Bolsa de Valores de Colombia.
Comprende además los procesos de compensación y liquidación de las operaciones
celebradas y la administración de las garantías.
3
4
FUENTE Bolsa de Valores de Colombia, www.bvc.com.co
FUENTE Informe Investor Services S.A. Sociedad Calificadora de Valores
14
- Funciones
Velar por que el sistema opere de manera organizada y adecuada
Facilitar la celebración de operaciones a los afiliados
Establecer los mecanismos y formas de operación y los tipos y modalidades de
operación
Conservar registros electrónicos
Brindar capacitación y asistencia
Generar y difundir información sobre las operaciones
Exigir y verificar el cumplimiento del reglamento
Compensar y supervisar la liquidación
Informar al mercado las operaciones que fueron incumplidas, sus características y el
afiliado responsable
Reportar las actuaciones irregulares
Proporcionar información a las autoridades competentes
Mantener la reserva salvo en los casos de ley
Desplegar su mejor esfuerzo para mantener el orden, la seguridad, la competencia,
la adecuada formación de precios, la transparencia y el adecuado funcionamiento
del sistema
Administrar, exigir y hacer efectivas las garantías
Hacer efectivas las consecuencias del incumplimiento
15
Solicitar a los afiliados la información sobre una determinada operación
- Afiliados
Sociedades fiduciarias
Establecimientos de crédito
Comisionistas de Bolsa
Sociedades independientes de valores
Sociedades administradoras de fondos de pensiones y cesantías
Compañías de Seguros
Sociedades de capitalización
Dirección General de Crédito Público y Tesorería Nacional del Minhacienda
El ISS
Fogafin
Finagro
Banrep
Demás públicas autorizadas para operar a través de sistemas centralizados de
operaciones
Vigiladas por la Superfinanciera autorizadas para operar a través de sistemas
centralizados de operaciones
16
- Inverlace
Este servicio consiste en el reporte diario a la Superintendencia de Valores (hoy
Superfinanciera) de las operaciones realizadas en el mercado mostrador y así
cumplir con lo dispuesto por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y la
misma Superintendencia de Valores. Los datos objeto de reporte son la
identificación de las partes que intervinieron en la transacción, las características
del título negociado y la información de la negociación.
INVERLACE permite que la información registrada sea consultada, modificada o
anulada en los casos que se requiera, antes de ser enviada a la
Superintendencia de Valores.
5.3. Generalidades de los Títulos de deuda pública TES
-TES
5
Títulos de deuda pública emitidos por la Tesorería General de la Nación (en pesos,
en UVR´s - Unidades de Valor Real Constante - o en pesos ligados a la TRM) que
son subastados por el Banco de la República. Se caracterizan por ser una de las
mayores fuentes de financiación del Gobierno.
Son títulos a la orden, libremente negociables en el mercado secundario. El plazo se
determina de acuerdo con las necesidades de regulación del mercado monetario y
de los requerimientos presupuestales de tesorería y fluctúa entre 1 y 10 años. El
rendimiento de los títulos lo determina el Gobierno Nacional de acuerdo con las
tasas del mercado para el día de emisión de los mismos.
Por rentabilidad, seguridad y liquidez, los TES son los títulos que por excelencia,
todos los inversionistas deben tener en sus portafolios. Las posibilidades de obtener
rentabilidad en una variedad de indicadores (tasa fija, IPC, UVR y TRM) hacen de
estos
5
títulos
una
interesante
opción
de
inversión.
FUENTE. Ministerio de Hacienda Pública y Crédito Público República de Colombia, Resolución
Número 3331 de 2.004
17
Los TES son el tipo de inversión apropiado para aquellas personas que buscan
seguridad por parte del emisor del título, ya que están respaldados por la Nación.
Además, son adecuados para aquellos que invierten su dinero a largo plazo y que
buscan conocer con anterioridad el rendimiento de su inversión, en el caso de los
que
pagan
rendimientos
a
tasa
fija.
Son altamente confiables (calificación AAA) y por lo tanto, al momento de necesitar
liquidez, son fácilmente negociables en el mercado secundario.
- Características
Los TES Clase B están conformados por el principal y cupones anuales (intereses
que genera un título en el caso de los TES tasa fija. Se pueden negociar los
intereses en forma independiente al capital).
Son títulos a la orden, no gozan de liquidez primaria antes de su vencimiento y son
libremente negociables en el mercado secundario. La transferencia de los valores
que se encuentren en el Depósito Centralizado de Valores -DCV- puede hacerse por
el registro, previa orden escrita del titular de dichos valores o de su mandatario.
Los TES Clase B devengan intereses periodo vencido, sobre los cuales se aplica
retención en la fuente.
Los TES Clase B a tasa fija de una misma emisión podrán reunirse en un solo título
que los reemplazaría, con el objeto de unificar un volumen de títulos.
El uso del Depósito Centralizado de Valores será pagado por la entidad emisora de
los títulos y en consecuencia, el usuario no incurrirá en ningún costo por el servicio
prestado.
El valor mínimo del principal es de quinientos mil pesos y se expedirán títulos en
múltiplos de cien mil pesos. Pueden ser denominados en moneda extranjera,
dependiendo de las condiciones de la emisión.
Las obligaciones emanadas de los intereses y del capital de los títulos prescriben a
los cuatro años, contados a partir de la fecha de su exigibilidad. Los TES Clase B
están inscritos en las tres Bolsas de Valores del país.
18
Los Títulos de Tesorería -
TES- se introdujeron como mecanismo de financiación interna del gobierno nacional
mediante la Ley 51 de 1990, con el objetivo de ser utilizados para financiar las
operaciones presupuestales, reemplazar a su vencimiento los Títulos de Ahorro
Nacional -TAN - y los Títulos de Participación. Esta Ley dispuso dos tipos de TES:
TES Clase A, utilizados para cubrir el pasivo existente con el Banco Central (Banco
de la República), y para sustituir a su vencimiento la deuda contraída en
Operaciones de Mercado Abierto (OMAS) a través de Títulos de Participación
creados con base en las resoluciones 28 de 1986 y 50 de 1990. TES Clase B,
destinados a la financiación de la Nación (Apropiaciones presupuestales y
Operaciones temporales de Tesorería del Gobierno Nacional), para sustituir a su
vencimiento a los Títulos de Ahorro Nacional (TAN) y para emitir nuevos títulos para
reponer los que se amorticen o deterioren sin exceder los montos de emisión
autorizados.
Además de lo anterior, los TES Clase B cumplen con los siguientes objetivos:
Desarrollan el mercado de capitales Colombiano.
Incentivan el ahorro interno a largo plazo.
Informan al mercado financiero sobre las expectativas y precios por plazo.
Implementan una curva de rendimientos dentro del mercado que permite su
profundización.
Atraen inversionistas institucionales.
Son instrumentos para las operaciones monetarias (Operaciones de Mercado
Abierto) del Banco Central a partir de 1999.
-Títulos
de
Tesorería
TES
Clase
B
En la Ley 384 de 1997, el Decreto reglamentario 1250 de 1992 y las Circulares
Reglamentarias del Banco de la República UOM-33 de marzo 20 de 1996 y UOM-41
de abril 1 de 1997, se establecieron las características de los TES Clase B y los
requisitos para su emisión: Los TES Clase B se dividen según su rendimiento en
TES Clase B de Tasa Fija y TES Clase B de Tasa Variable. Los TES Clase B de
19
Tasa Fija son emitidos para los plazos de 1, 2, 3 y 5 años, mientras que los plazos
para los de Tasa Variable son de 5, 7 y 10 años. Los TES Clase B son emitidos por
la Nación y cuentan con la garantía de esta última. El estimativo de los ingresos de
su colocación se incluirá en el Presupuesto General de la Nación como recursos de
capital. Sus rendimientos se atienden con cargo al Presupuesto General de la
Nación, su redención se atiende con cargo a los recursos del Presupuesto General
de la Nación, pueden ser administrados directamente por la Nación o ésta puede
celebrar con el Banco de la República o con otras entidades nacionales o
extranjeras, contratos de administración fiduciaria y todos aquellos necesarios para
la agencia, edición, emisión, colocación, garantía, administración o servicio de los
mismos. Su emisión requiere concepto de la Junta Directiva del Banco de la
República sobre las características de la emisión y sus condiciones financieras,
además, requiere del Decreto que las autorice y fije sus condiciones financieras
específicas. Su emisión no afecta el cupo de endeudamiento y está limitada para las
destinadas, a financiar las apropiaciones presupuestales por el monto de éstas. No
cuentan con la garantía del Banco de la República.
Títulos de Tesorería -TES –
Ley 51 de 1990
TÍTULOS DE DEUDA PÚBLICA
FINANCIAR
OPERACIONES
PRESUPUESTALES
TES CLASE A
CUBRIR EL PASIVO
EXISTENTE CON
B.R.
TES CLASE B
APROPIACIONES
PRESUPUESTALES
Y OPERACIONES
DE TESORERÍA
REEMPLAZAR LOS
TÍTULOS DE
PARTICIPACIÓN
REEMPLAZAR A
SU VENCIMIENTO
LOS -TAN -
CUADRO N. 4 FUENTE. MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO DECRETO NUMERO
4732 DE 2005 128 DIC 2005 REPÚBLICA DE COLOMBIA, INFORMACION INTERPRETADA.
20
5.4. PROGRAMA DE CREADORES Y ASPIRANTES A MERCADO
5.4.1. Programa de Creadores de Mercado
6
El Programa de Creadores de Mercado es la agrupación de entidades financieras y
sociedades comisionistas de bolsa denominadas Creadores de Mercado y
Aspirantes a Creadores de Mercado. Estas entidades están encargadas de las
labores de compra, comercialización y distribución de los Títulos de Tesorería TES y
la profundización del mercado de deuda publica.
El Programa cuenta con la dirección de la Nación - Ministerio de Hacienda y Crédito
Publico - como emisor, el Banco de la Republica como agente administrador y las
superintendencias Bancaria y de Valores en ejercicio de las competencias atribuidas
por
la
ley.
La condición de Creador o Aspirante a Creador de Mercado es concedida por un
año calendario, como resultado de la evaluación del desempeño de la entidad tanto
en el mercado primario como en el secundario.
Prerrogativas
Acceder de manera exclusiva a las subastas en el mercado primario de TES.
Asistir a reuniones periódicas con el Ministerio de Hacienda y Crédito Publico y el
Banco de la República.
Los Creadores de Mercado tienen acceso exclusivo a las segundas vueltas de las
subastas de TES. Acceder a los sistemas ciegos de transacción que se establezcan
para la negociación de los Títulos de Deuda Publica.
Obligaciones
Los Creadores de Mercado deben hacerse acreedor del 4% de las adjudicaciones
en el mercado primario de TES durante el año. Para los Aspirantes a Creadores de
6
FUENTE. Ministerio de Hacienda y Crédito Publico República de Colombia, resolución número 3331
de 2004
21
Mercado este requisito es del 2% de las adjudicaciones y cotizar permanentemente
puntas de compra y venta para los Títulos de Deuda Pública.
5.4.2. Aspirantes a Creadores de Mercado
7
Entidades aceptadas por primera vez dentro del Programa de creadores de
Mercado
Para títulos de Deuda Pública, las entidades que habiendo sido Creadores y
habiendo cumplido con los requisitos mínimos de adjudicación en el mercado
primario, no se hayan hecho acreedores a un puntaje suficiente para mantener la
condición de creador, y asimismo no manifiesten su deseo de retirarse del programa
de Creadores de Mercado para Títulos de Deuda Pública, ni hayan incurrido en
ningunas de las causales establecidas en la sección III. Artículo 14 de la Resolución
2886 de 2000.
Prerrogativas
Acceder, junto con los Creadores de Mercado, de manera exclusiva a las subastas
periódicas en el mercado primario de TES Clase B durante el año.
Asistir a reuniones periódicas con funcionarios del Ministerio de Hacienda y Crédito
Público Dirección General de Crédito Público y el Banco de la República para tratar
temas relacionados con el programa.
Obligaciones
Hacerse acreedor del 2% del monto total de TES Clase B colocados por el
mecanismo de subasta, en primera vuelta. Para que un Aspirante a Creador de
mercado obtenga la condición de Creador de Mercado debe hacerse acreedor a no
menos del 4% del monto total de TES clase B adjudicados por el mecanismo de
subasta y asimismo, ubicarse dentro de los lugares del número máximo de
creadores.
Ofrecer puntas de compra y de venta permanente, conforme lo establezca el
Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
7
FUENTE. Ministerio de Hacienda y Crédito Publico República de Colombia, resolución número
3331 de 2004
22
Distribuir por lo menos cada trimestre informes con análisis del mercado de deuda
pública elaborados por el grupo de investigación de la entidad.
ASPIRANTES A
DE MERCADO
CREADORES
Banco Agrario
Bancafe
Banco Davivienda
Banco de Crédito
Banco Popular
Banco Standard Chartered
Banco Sudameris
Banco Tequendama
Suvalor
Corfivalle
Corporación financiera Colombiana
Corrreval
Inversionistas de Colombia
Ultrabursatiles
CUADRO No. 5
FUENTE. Reglamentación del programa de creadores de mercado para el 2006. Comunicado de
prensa 070. Ministerio de Hacienda y Crédito Público, República de Colombia
5.5. Conformación y administración de portafolios de inversión
Los elementos que se deben tener en cuenta al momento de conformar un portafolio
es: el objetivo de la inversión; ya sea a largo, mediano o corto plazo, la tolerancia al
riesgo y la información.
La administración del portafolio es un proceso flexible, con circuitos de
retroalimentación y de monitoreo continuo y de ajuste.
El objetivo en la administración de portafolio es maximizar la rentabilidad de acuerdo
con la capacidad de asumir riesgo, a restricciones, preferencias, incertidumbre y
expectativas del mercado.
23
La actitud en la composición del portafolio puede darse en los 20 años; lo cual hace
referencia a un portafolio agresivo, a los 55 años; lo cual hace referencia a un
portafolio de transición en la jubilación, y portafolio generador de ingresos
adicionales, y entre estos años se debiera disminuir las inversiones en acciones e
incrementar la participación de bonos.
5.6. La calificación del riesgo
La calificación del riesgo ofrece grandes ventajas para el desarrollo del mercado de
valores, entre las que se cuentan:
Contribuye a una mayor transparencia y uso de la información en el mercado de
títulos de deuda.
Se crea una cultura de riesgo en la inversión diferente a la rentabilidad y a la
liquidez.
Brinda una mayor eficiencia al mercado al posibilitarse fijar la rentabilidad de los
títulos en función del riesgo implícito de los mismos.
Facilita a los inversionistas institucionales diseñar portafolios de inversión
balanceados de acuerdo con el riesgo.
Permite a los inversionistas involucrar fácilmente el factor riesgo en la toma de
decisiones y tener un parámetro de comparación del mismo entre alternativas
similares de inversión. Dicha posibilidad es aún más importante cuando al mercado
acude un gran número de emisores, y por ello los inversionistas se encuentran en
una virtual imposibilidad física de analizar pormenorizadamente a cada uno de ellos.
8
Las fuentes de riesgo se presentan en las tasas de interés en donde la variabilidad
en la rentabilidad esperada de un activo financiero que resulta de cambios
presentados en los niveles de tasa de interés afecta a las acciones inversamente.
Riesgo en el mercado el cual resulta de las fluctuaciones del mercado en general.
8
FUENTE De Lara Haro, Alfonso: Medición y control de riesgos financieros Noriega Editores 2006.
24
Riesgo en el negocio resultado de llevar a cabo actividades en una industria en
particular. 9El riesgo financiero se asocia con el endeudamiento de las compañías;
entre mayor la proporción de activos financiados por deuda, mayor la variabilidad en
la rentabilidad esperada. El riesgo en la liquidez esta asociado con el mercado
secundario el cual un activo financiero transa; entre mas ilíquida sea una acción,
mayor será el riesgo asociado con el precio de venta.
El riesgo en la tasa de cambio afecta todos los inversionistas que invierten a nivel
internacional una vez que convierten las ganancias obtenidas por fuera de sus
países a la moneda de origen local. El riesgo país va relacionado con la viabilidad y
estabilidad económica que un país ofrece, va relacionado con eventos de tipo
político.
5.7. Ética en el negocio
Muchos inversionistas evitan colocar su dinero en países y empresas corruptos
debido a que les genera costos adicionales y riesgos que restringen la generación
de utilidades y ponen en peligro sus bienes. Las compañías corruptas y los países
con altos niveles de corrupción, generan una enorme incertidumbre para las
inversiones, por lo que sus oportunidades de atraer capitales son muy reducidas.
En la competencia de capitales las empresas éticas llevan ventaja, en la
competencia por capitales, la empresa que coloque a la integridad, la honestidad y
la ética en el centro de sus operaciones de negocios tendrá mejores oportunidades
de contar con más y mejores inversionistas en el largo plazo, ya que consideran que
su inversión estará segura y en buenas manos.
Aquellas empresas que conservan un buen récord de integridad en los negocios,
atraerán y conservarán a sus mejores clientes, socios comerciales, inversionistas y
empleados.
9
FUENTE. Artículo Alcance y valor de la gestión de riesgos.
25
Los beneficios de una empresa ética son entre otros reducir sus gastos, captar más
inversión, reclutar a los mejores empleados, disminuir el riesgo de demandas
legales, mejorar su reputación ante clientes, inversionistas, accionistas y
autoridades. Las empresas que hacen énfasis en la integridad, pueden reducir sus
costos asociados a la corrupción y a la desviación de esfuerzos, lo que origina una
disminución en los gastos extraordinarios y un aumento en la productividad.
5.8. MARCO ECONÓMICO
5.8.1 Indicadores económicos más importantes en los mercados
financieros
Los datos económicos van tomando cada vez más importancia para los mercados
financieros, la tecnología por su parte contribuye a definir y evaluar el
comportamiento de estos índices de forma rápida, clara y oportuna.
Entre los principales indicadores económicos esta el producto interno bruto
PIB el
cual mide el nivel de actividad económica o el volumen total de producción de
bienes y servicios finales de la economía, este indicador es de gran importancia
para evaluar el desempeño económico de un país.
Dentro del sector externo están las reservas internacionales (brutas, netas,
composición de reserva), balanza cambiaria, financiación externa, balanza de
pagos, balanza comercial (exportaciones, importaciones), deuda externa de la
nación, tasas de cambio, tasas de interés internacionales.
En las estadísticas monetarias la unidad de valor real (UVR), las operaciones de
mercado abierto (OMAS), y la tasa de interés de las operaciones de mercado abierto
(OMA) son las más importantes.
En el sector real el PNB producto nacional bruto es un indicador importante dentro
sector económico el PIB es el valor total de los bienes y servicios producidos en un
país durante un cierto periodo de tiempo (generalmente un trimestre o un año); es
decir, el total de lo que se produce con los recursos que se han utilizado en la
26
economía, valorando cada bien final o servicio al precio que se maneja comúnmente
en el mercado. Para el cálculo del PIB sólo se tiene en cuenta la producción que se
realiza en el país, dentro de las fronteras geográficas de la nación, sin importar si
ésta producción fue realizada por personas o empresas nacionales o extranjeras. De
otra parte, el PNB busca medir la producción que generan los nacionales de un país,
sin importar si la producción fue realizada en su país de origen o fuera de éste. Por
lo tanto, en el caso de Colombia, para poder encontrar el PNB hay que restarle al
PIB la producción de extranjeros en el país y agregarle lo que producen en el
exterior los colombianos. El producto interno y el producto nacional pueden ser
expresados en términos “brutos” o “netos”. Al calcular el producto, si se tiene en
cuenta la depreciación, que es la pérdida de valor, a través del tiempo, de la
maquinaria, el equipo u otro tipo de bien de capital debido al uso, estamos hablando
de producto “neto”. Cuando la depreciación no se tiene en cuenta en los cálculos,
estamos hablando de producto “bruto”. El cálculo del PIB se puede realizar de tres
formas distintas según el punto de vista:
*El método del gasto o por el lado de la demanda: el cálculo se realiza por medio de
la suma de todas las demandas finales de productos de la economía; invertida o
exportada, este punto de vista calcula el PIB como la suma de todo el consumo (el
gasto mas la inversión más las exportaciones menos el consumo de productos
importados).
*El método del valor agregado o por el lado de la oferta: el PIB se calcula sumando,
para todos los bienes y servicios, el valor agregado que se genera a medida que se
transforma el bien o el servicio en los diferentes sectores de la economía o ramas de
la actividad económica. En este caso es útil calcular el PIB sectorial o PIB para cada
sector productivo (por ejemplo el PIB del sector de la minería, la agricultura, las
comunicaciones, el transporte, la industria manufacturera, la construcción, el sector
financiero, etc.).
*El método del ingreso o la renta: En este método, el PIB se calcula sumando los
ingresos de todos los factores (trabajo y capital) que influyen en la producción.
27
En el caso de Colombia es más común utilizar el PIB que el PNB. Este indicador es
calculado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), y es
fundamental para evaluar el crecimiento, la evolución y la estructura de la economía
colombiana y la capacidad de ésta para usar eficientemente los recursos disponibles
para la producción.
Se presenta de manera general el fenómeno denominado inflación como el
desequilibrio económico caracterizado por la subida general de los precios y que
proviene del aumento del papel moneda, deterioro y mal manejo de la economía de
un país, trayendo como consecuencia que no haya ajuste en los contratos de
trabajos, préstamos, etc.
La inflación es la caída del poder adquisitivo del dinero, en economía la
10
inflación
es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios.
Se define también como la caída en el valor de mercado o del poder adquisitivo de
una moneda en una economía en particular, lo que se diferencia de la devaluación,
dado que esta última se refiere a la caída en el valor de la moneda de una país en
relación a otra moneda cotizada en los mercados internacionales, como el dólar
estadounidense, el euro o el yen.
11
El índice más utilizado para medir la inflación es el “índice de precios al
consumidor” o IPC, el cual indica porcentualmente la variación en el precio promedio
de bienes y servicios que adquiere un consumidor típico en dos periodos de tiempo,
usando como referencia lo que se denomina en algunos países la cesta básica.
Existen otros índices como son el “índice de precios al mayorista (IPM) y el índice de
precios al productor los cuales difieren del IPC en que no incluyen gravámenes e
impuestos, ni la ganancia obtenida por mayoristas y productores. Estos índices son
utilizados para hacer mediciones específicas en el comportamiento de la economía
de un país, pero no utilizados como índices oficiales de inflación. También existen
10
FUENTE. MOCHON, Francisco, Economía Básica, McGraw-Hill 1990.
FUENTE. El Comportamiento de la Inflación en Colombia Durante el Periodo 1955-2004 Héctor
Ochoa Díaz
11
28
índices para otros sectores de la economía, como el índice de precios de los bienes
de la inversión, que también son muy útiles en sus respectivos campos.
El IPC no debe considerarse como una medida absoluta de inflación; esto como
punto de vista de algunos economistas, porque sus ponderaciones sólo representan
a los consumidores. En el IPC no están ponderados ni incluidas otras transacciones
de la economía como los consumos intermedios de las empresas ni las
exportaciones ni los servicios financieros. No obstante, dado que no hay forma
exacta de medir la inflación, el IPC, el cual se basa en las proporciones de consumo
de la población, se considera generalmente como el índice oficial de inflación.
Los bienes no transables, son aquellos que solo pueden consumirse en la
economía en que se producen; no pueden importarse ni exportarse. Su presencia
afecta a cada una de las características de la economía, desde la determinación de
los precios hasta la estructura de la producción. Es necesario analizar lo siguiente;
sin posibilidades de importaciones o exportaciones netas, la oferta y la demanda
locales tienden a equilibrarse, sin intercambio internacional, una caída en la
demanda interna no puede compensarse con un incremento en las exportaciones
netas, y los precios internos pueden ser distintos de los precios externos sin que
esto provoque un desplazamiento de la demanda internacional.
La presencia de bienes no transables en una economía hace que el proceso de
ajuste a las recesiones sea más complejo y a menudo más penoso de lo que es en
una economía con mayor capacidad de transacción, esto se hace evidente cuando
el mercado interno de las naciones, no puede responder adecuadamente con las
necesidades internas y externas (endeudamiento) de las naciones; para hacerlo
mas claro todo lo que se produzca dentro del país se debe consumir dentro del
país.
Por el contrario aquellos bienes que se pueden consumir dentro de la economía
que los produce, y se pueden exportar e importar son los bienes transables;
generalmente, tienen bajos costos de transporte y pocos aranceles y cuotas de
29
importación que puedan bloquear el libre flujo de bienes a través de las fronteras
nacionales.
En Colombia el crecimiento de la producción de no transables se aceleraría como
respuesta al mayor dinamismo de la demanda interna; por tanto el crecimiento de
la producción de transables se acelera por la mejora en precios internacionales de
productos básicos, y la recuperación de EEUU.
El crecimiento económico se mide desde el índice de inversión, las tasas de interés,
el nivel de consumo, las políticas de fomento al ahorro. La pobreza, corrupción,
desempleo deben ser anuladas para el crecimiento en la economía; por tanto la
estabilidad, el bienestar y el desarrollo para la sociedad contribuye al avance
económico de un país.
La tasa de interés es el precio al que se puede adquirir dinero en los bancos, es
decir el costo en los préstamos, por tanto cuando la tasa de interés es muy alta el
precio del dinero también lo es.
5.8.2. La política fiscal
La política fiscal es una política económica que usa el gasto público y los impuestos
como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica.
Tipos de política fiscal.
Expansiva: El objetivo es estimular la demanda agregada, especialmente cuando la
economía esta atravesando un periodo de recesión y necesita un impulso para
expandirse.
Restrictiva: El objetivo es frenar la demanda agregada, por ejemplo cuando la
economía esta en un periodo de excesiva expansión y tiene necesidad de frenarse
por la excesiva inflación que esta creando.
5.8.3. Mecanismos De La Política Fiscal Expansiva
Aumentar el gasto público, para aumentar la producción y reducir el paro.
30
Bajar los impuestos, para aumentar la renta disponible de las personas físicas, lo
que provocara un mayor consumo y una mayor inversión de las empresas, en
conclusión, un desplazamiento de la demanda agregada en sentido expansivo.
5.8.4. Mecanismos De La Política Fiscal Restrictiva
Reducir el gasto publico, para bajar la producción, subir los impuestos, para que la
gente no gaste tanto y las empresas puedan invertir menos, así la demanda
agregada se desplaza hacia la izquierda.
5.9. Consejo Superior de la Política Fiscal (CONFIS)
El CONFIS es un organismo adscrito al Ministerio de Hacienda y Crédito Público,
encargado de dirigir la Política Fiscal y coordinar el Sistema Presupuestal.
El CONFIS esta integrado por el Ministro de Hacienda y Crédito Público, el Director
del Departamento Administrativo de Planeación Nacional, el Consejero Económico
de la Presidencia de la República (o quien haga sus veces), los Viceministros de
Hacienda, los directores de la Dirección General del Tesoro Nacional y Crédito
Público y de impuestos y Aduanas
6.1. CONCEPTOS DE DEUDA
12
Las economías modernas se basan en gran parte sobre las deudas a corto o largo
plazo que contraen los particulares, las empresas y el Estado. Sólo las
transacciones de menor cuantía suelen pagarse en efectivo pues para casi todas las
demás se emplean diversas formas de crédito. Las deudas, por lo general, quedan
legalmente registradas mediante el uso de instrumentos mercantiles específicos:
pagarés, letras de cambio, bonos, etc.
12
FUENTE. MOCHON, Francisco, Economía Básica, McGraw-Hill 1990.
31
6.1.1. Deuda Pública
Deuda que contrae el gobierno de un país. En ella normalmente se incluyen no sólo
los préstamos tomados por el gobierno central sino también los que contraen
organismos regionales o municipales, institutos autónomos y empresas del Estado,
ya que los mismos quedan formalmente garantizados por el gobierno nacional. La
deuda pública suele dividirse en deuda a corto y a largo plazo, así como en deuda
pública interna.
En la Deuda Pública normalmente se incluyen no sólo los préstamos tomados por el
gobierno central sino también los que contraen organismos regionales o
municipales, institutos autónomos y empresas del Estado, ya que los mismos
quedan formalmente garantizados por el gobierno nacional. La deuda pública suele
dividirse en deuda a corto y a largo plazo, así como en deuda pública interna,
contraída ante acreedores del país, y deuda pública externa, contraída ante
prestamistas del extranjero
6.1.2. Deuda Interna
Deuda interna es una parte de la "deuda pública", en general, es la plata que el
Estado debe; O sea, la suma de empréstitos o préstamos que debe (interna o
externamente). El Estado pide plata prestada de distintas maneras. Algunas veces
lo hace a través de instrumentos formales, con bancos o entidades internacionales o
extranjeras, blandas o comerciales. Otras veces emite bonos o valores, que coloca
en diversos mercados.
6.1.3. Deuda Externa
Aquella contraída con entidades o personas del exterior y que generalmente está
denominada en moneda extranjera. Los pagos por capital e intereses de las deudas
externas implican una salida de divisas y un aumento de la cuenta de los egresos de
la balanza de pagos. Se contraen deudas externas cuando los gobiernos contraen
compromisos con bancos, organismos internacionales u otros gobiernos, y cuando
las empresas -públicas o privadas- solicitan préstamos para realizar inversiones o
para otras necesidades. En este último caso es frecuente que las empresas cuenten
32
con un aval gubernamental que garantiza la devolución de sus préstamos ante los
acreedores.
6.1.4. Deuda Flotante
La deuda flotante está en general en manos de los bancos e inversionistas
nacionales o extranjeros. Los compromisos contraídos a corto plazo presionan a los
gobiernos a emitir nuevos títulos, generando así un círculo de endeudamiento que,
cuando no existen ingresos la misma magnitud, lleva normalmente a la emisión de
moneda y, por ende, a la inflación.
6.1.5. Antecedentes de la Deuda pública en Colombia
El comportamiento de la deuda pública en Colombia durante los últimos años se
puede analizar teniendo en cuenta su relación respecto el PIB, entre 1912 y 1992 la
deuda pública se calificaba como deuda sostenible, ya que no representaba mas del
12% en el PIB, sin embargo según datos suministrados por el Ministerio de
Hacienda y Crédito Público, esta relación se tornó critica en el 132002 donde se situó
en el 48.3% del PIB, el momento más alto al que ascendió desde 1996 y a partir del
cual empezó nuevamente a descender. En los años 2003 y 2004 reportaron el
44.3% y el 39% del PIB respectivamente. Para el 2005 el total de la deuda pública
se situaba en el 34.1% del PIB.
La deuda pública interna, para el
14
2005 se incrementó a $127.1 billones, respecto
de los $83.7 billones correspondientes al 2002. La tendencia se mostró ascendente
en términos porcentuales representados en 40.95% en el 2002, en el 2005 pasó al
45.64% respecto del PIB, esta diferencia se debió al endeudamiento del Gobierno
Nacional Central pasando de $55.5 billones a $97.1 billones, las entidades
descentralizadas y gobiernos territoriales reportaron incrementos muy pequeños.
13
FUENTE. Informe situación de la deuda pública en Colombia, presentado por la Corporación de
investigación y acción social y económica.
14
FUENTE. Informe situación de la deuda pública en Colombia, presentado por la Corporación de
investigación y acción social y económica.
33
6.2. Participación de los TES en la Deuda Pública durante el 2006
Durante el 2006 se logró dar un mayor dinamismo al mercado de TES a través de
medidas tendientes a aumentar la liquidez presentando en los títulos una ligera
recuperación. La dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional se
constituyó en un participante activo en el mercado secundario de deuda pública,
administrando portafolios que se hallan invertido entre otros en títulos de tesorería
TES.
15
La principal fuente de financiamiento de la deuda pública durante 2006 continuó
siendo los Títulos de Deuda Pública Interna – TES, seguidos por los Bonos
Externos, con una participación del 58% y 21% respectivamente. La participación de
créditos multilaterales asciende a 14%, mientras que el restante lo componen
deudas por salvamento de la banca pública con un 2% y tras deudas con una
participación del 5%.
16
La financiación a través de títulos de tesorería TES Clase B durante el año 2006
alcanzó los COP 23.3 billones. Lo cual representó COP 1.4 billones menos de lo
establecido en la meta, por concepto de colocaciones de TES globales en el
mercado de capitales externo y por el manejo proactivo de la Dirección General de
Crédito Público en la gestión de su deuda a través de las operaciones de manejo
que realizó a lo largo del año.
7.1. MARCO JURIDICO
7.1.1. Emisión de Títulos de tesorería TES clase B
Por el cual se ordena la emisión de “títulos de Tesorería TES Clase B” destinados a
financiar apropiaciones del Presupuesto General de la Nación y efectuar
operaciones temporales de tesorería correspondientes a la vigencia fiscal del año
2006.
DECRETA:
15
FUENTE Ministerio de Hacienda y Crédito Publico, Dirección General de Crédito Publico y Del
Tesoro Nacional, Informe Anual febrero 2007.
16
FUENTE Ministerio de Hacienda y Crédito Publico, Dirección General de Crédito Publico y del
Tesoro Nacional, Informe Anual febrero 2007.
34
Artículo 1°: Ordenase la emisión, a través del Ministerio de Hacienda y Crédito
Público, de “Títulos de Tesorería -TES- Clase B” hasta por la suma de VEINTISIETE
BILLONES
DE
PESOS
($27.000.000’000.000)
moneda
legal
colombiana,
destinados a financiar apropiaciones del Presupuesto General de la Nación de la
vigencia fiscal del año 2006.
Artículo 2°: Ordenase la emisión, a través del Ministerio de Hacienda y Crédito
Público de “Títulos de Tesorería -TES- Clase B”, denominados en moneda legal
colombiana,
hasta
por
la
suma
de
TRES
BILLONES
DE
PESOS
($3.000.000’000.000) moneda legal colombiana, destinados a financiar operaciones
temporales de tesorería, los cuales tendrán las características y condiciones de
emisión y colocación establecidas en el artículo cuarto del presente Decreto salvo el
plazo, el cual deberá ser superior a treinta (30) días calendario e inferior a un (1)
año.
La autorización conferida en este artículo comprende también la facultad de emitir
nuevos “Títulos de Tesorería –TES- Clase B” para reemplazar los que se amorticen
por redención o recompra hasta por la cuantía anteriormente señalada.
Artículo 3°: De acuerdo con el Plan Financiero aprobado por el CONFIS, el
Programa Anual Mensualizado de Caja y los requerimientos de tesorería, entre
otros, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público determinará las características y
condiciones de las colocaciones, así como su oportunidad y monto de las mismas;
tanto de los “Títulos de Tesorería –TES- Clase B” destinados a financiar
apropiaciones presupuestales como de los destinados a financiar operaciones
temporales de tesorería.
35
8.1. MARCO CONCEPTUAL
Acción: Titulo de propiedad de carácter negociable representativo de una parte
alícuota del patrimonio de una sociedad o empresa. Otorga a sus titulares derechos
que pueden ser ejercidos colectivamente y/o individualmente.
Accionista: Persona propietaria de acciones y poseedora del título que las
representa, quien además se encuentra debidamente inscrita en el libro de registro
de accionistas de la respectiva sociedad emisora.
Bolsa de Valores: Establecimiento privado autorizado por el Gobierno nacional
donde se reúnen los miembros que conforman la Bolsa con el fin de realizar las
operaciones de compra-venta de títulos valores, especialmente por cuenta de sus
clientes.
Capital: Es la suma de todos los recursos, bienes y valores movilizados para la
constitución y puesta en marcha de una empresa. Es su razón económica.
Creadores de mercado: El programa de Creadores de Mercado es la agrupación de
entidades financieras y sociedades comisionistas de bolsa denominadas Creadores
de Mercado y Aspirantes a Creadores de Mercado.
Estas entidades están
encargadas de las labores de compra, comercialización y distribución de los títulos
de Tesorería TES y la profundización del mercado de deuda publica.
Deuda Pública Interna: Deuda que tiene el Estado con personas naturales o
jurídicas en el ámbito nacional, la cual ha sido contraída principalmente mediante la
emisión de títulos valor en el mercado público de valores.
Índice de precios de acciones: Es una serie cronológica de números que indican la
variación relativa de un conjunto de acciones que se cotizan en la bolsa.
Interés: Costo que se paga a un tercero por utilizar recursos monetarios de su
propiedad. Es la remuneración por el uso del dinero.
36
Inversión: Aplicación de recursos económicos al objetivo de obtener ganancias en
un determinado periodo.
Inversionista: Es quien coloca su dinero en un titulo valor o alguna alternativa que le
genere un rendimiento futuro, ya sea una persona o una sociedad.
Mercado de capitales:
Es el conjunto de mecanismos a disposición de una
economía para cumplir la función básica de la asignación y distribución en el tiempo
y en el espacio, de los recursos de capital, los riesgos, el control y la información
asociados con el proceso de transferencia del ahorro a la inversión.
Portafolio de inversión: Es una combinación de activos financieros en poder de una
misma persona natural o jurídica. Un portafolio de inversión es diversificado cuando
en el conjunto de activos se combinan especies con rentabilidades, emisores,
modalidades de pago de intereses y riesgos diferentes.
Rentabilidad: Es la relación entre la utilidad proporcionada por un titulo el capital
invertido en su adquisición.
Riesgo: Es el grado de variabilidad o contingencia del retorno de una inversión.
Subastas: Este es el mecanismo más importante a través del cual se lleva a cabo la
colocación de TES en el mercado primario. La subasta es de tipo holandés en la
cual el gobierno define un cupo de demanda de recursos y las entidades financieras
presentan sus ofertas determinando tasa y monto de inversión.
La oferta que
satisface el cupo demandado define la tasa de corte o tasa de rendimiento efectiva
del titulo, definiendo un único precio para todas aquellas ofertas por debajo de la
tasa de corte. A partir de 1999 solo pueden acudir a las subastas las entidades
financieras miembros del programa Creadores de Mercado.
37
TES: Los títulos de tesorería creados en la ley 51 de 1990 son títulos de deuda
pública interna emitidos por el Gobierno Nacional. Existen dos clases de títulos:
clase A y clase B. Los primeros fueron emitidos con el objeto de sustituir la deuda
contraída en las operaciones de mercado abierto realizadas por el Banco de la
República.
Los segundos se emiten para obtener recursos para apropiaciones
presupuestales y efectuar operaciones temporales de la Tesorería del Gobierno
Nacional.
38
9. METODOLOGIA
9.1. FASES
1. Fase de recolección y análisis de la información
Entrevistas, artículos relacionados con el tema, periódicos, revistas, Internet, visitas
a la biblioteca, con el propósito de recolectarla y analizarla.
2. Estructuración del ensayo
Una vez leída la información, se definirá la estructura del ensayo a desarrollar.
3. Desarrollo del ensayo
Redactar el ensayo encadenando, contraponiendo
y argumentando ideas de
acuerdo a la información recolectada, exponiendo la posición del autor.
39
10. DESARROLLO DEL ENSAYO
El SECTOR PÚBLICO
Con el fin de cumplir sus funciones los gobiernos necesitan una gran cantidad de
recursos. Algunos de estos recursos se pueden generar en las mismas empresas
del gobierno las cuales, al generar utilidades, se pueden autofinanciar haciendo
que el Estado sea más eficiente en sus procesos productivos; a su vez estas
empresas al generar excesos de liquidez pueden ayudar en el sostenimiento de
otras empresas estatales.
Por otro lado, la principal fuente de recursos para financiar las actividades
productivas del gobierno proviene del pago de los impuestos. Con los impuestos
el gobierno recauda de forma masiva recursos para el suministro de bienes y
servicios generales y específicos que las distintas personas necesitan.
Existe otra forma de recaudar recursos y es la que tienen que ver con el cobro a
distintos entes privados de regalías y tarifas a cambio de usar propiedades del
Estado.
Sin embargo, pese a estas tres importantes formas de recaudar recursos,
generalmente los gastos del gobierno son mayores a los ingresos recibidos, ya
que el suministro de bienes y servicios públicos suele ser muy costoso.
Como el gobierno no puede parar sus actividades, ni el suministro de bienes y
servicios públicos, necesita obtener recursos adicionales. Para cumplir este fin, el
gobierno busca financiamiento ya sea ante agentes privados nacionales,
internacionales o ante otros gobiernos.
Una de las formas que tienen el sector público para financiarse es emitir papeles
o bonos con los cuales recauda liquidez, a cambio del compromiso regresar el
40
monto prestado, más unos intereses que representan el costo de oportunidad que
tienen los prestamistas con el dinero durante un periodo especifico del tiempo.
Varias entidades del sector publico pueden financiarse con la emisión de
papeles; sin embargo, los más representativos son los emite el ministerio de
hacienda y crédito publico.
La emisión y el comportamiento de estos papeles es importante ya que, como
veremos más adelante, a través de las valorizaciones que les asigne el mercado
se reflejará, en parte, el comportamiento de la economía nacional por las
expectativas
de
los
inversionistas
nacionales
o
por
los
inversionistas
internacionales.
LOS TES
Los TES o Títulos de Tesorería, son los papeles más transados en el mercado
colombiano. Estos títulos fueron introducidos como mecanismos de financiación
del gobierno nacional mediante la ley 51 de 1990, con el objetivo de
ser
utilizados para financiar las operaciones presupuestales, reemplazar a su
vencimiento los Títulos de Ahorro Nacional -TAN - y los Títulos de
Participación17. Esta ley dispuso dos tipos de TES:
•
TES Clase A que serían utilizados para cubrir el pasivo existente con el Banco
Central (Banco de la República), y para sustituir a su vencimiento la deuda
contraída en Operaciones de Mercado Abierto (OMAS) a través de Títulos de
Participación creados con base en las resoluciones 28 de 1.986 y 50 de
1.990.
•
17
TES Clase B destinados a la financiación de la Nación (Apropiaciones
Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
41
presupuestales y Operaciones temporales de Tesorería del Gobierno Nacional),
para sustituir a su vencimiento a los Títulos de Ahorro Nacional (TAN) y para
emitir nuevos títulos para reponer los que se amorticen o deterioren sin exceder
los montos de emisión autorizados.
Además de lo anterior, los TES Clase B cumplen con los siguientes objetivos:
1. Desarrollar y profundizar el mercado de capitales Colombiano.
2. Incentivar el ahorro interno a largo plazo.
3. Informar al mercado financiero sobre las expectativas y precios por plazo.
4. Implementar una curva de rendimientos dentro del mercado que permite
su
profundización.
5. Atraer inversionistas institucionales.
6. Son instrumentos para las operaciones monetarias (Operaciones de Mercado
Abierto) del Banco Central a partir de 1.999.
Los TES clase B se negocian a través de los sistemas de negociación de la BVC
y del Banco de la República. Estos títulos a su vez pueden tener diferentes
denominaciones al peso colombiano. Por un lado existen los TES denominados
en dólares cuyo fin es menguar el efecto de las tasas de interés sobre el
dinamismo de los papeles. Actualmente los TES de clase B más representativos
en dólares son los que vencen en enero 28 del 2033. Por otro lado existen los
TES clase B denominados en unidades de valor real constante –UVR-; estos
títulos pagan una tasa de interés que es equivalente a la inflación más unos
puntos básicos adicionales ocasionando que los aumentos en la inflación no los
afecte tanto como a los demás papeles. En este momento los títulos
denominados en UVR más negociados son los TES UVR con vencimiento en
febrero de 2015.
El gobierno coloca los TES en los mercados financieros a través del Banco de la
Republica, el cual únicamente actúa como administrador de los títulos y en
ningún caso como garante de los mimos.
42
La colocación de los títulos en el mercado se hace mediante una subasta
holandesa. Estas emisiones no están destinadas para el público general sino para
unos agentes específicos que se conocen como creadores de mercado y
corresponden a los establecimientos bancarios, las corporaciones financieras y las
sociedades comisionistas de bolsa. Los creadores de mercado tienen la posibilidad
de acceder a toda nueva emisión que realice el gobierno de títulos de deuda pública.
Estas entidades están encargadas de las labores de compra, comercialización y
distribución de los Títulos de Tesorería y la profundización del mercado de deuda
publica.
Para ser creador de mercado se deben cumplir algunas condiciones entre las cuales
se destacan la acreditación de un patrimonio técnico mínimo y una la calificación
mínima de riesgo; estas dos condiciones dependen de la clase de entidad que sea
el creador de mercado (Banco, Corporación Financiera o sociedad Comisionistas de
bolsa). Los Creadores de Mercado tienen como obligación hacerse acreedor del 4%
de las adjudicaciones en el mercado primario de TES durante el año vigente, y
cotizar de 5 a 7 referencias de los títulos, ingresar puntas de compra y venta durante
el 70% de la jornada de negociación y los spread entre puntas no deben ser
superiores a 10 puntos básicos. Actualmente existen los siguientes creadores de
mercado:
CREADORES DE MERCADO
CUADRO No.6
FUENTE. Reglamentación del programa de creadores de mercado para el 2006. Comunicado de
prensa 070. Ministerio de Hacienda y Crédito Público, República de Colombia
43
Los creadores de mercado adquieren los títulos en un mercado que se conoce
bajo el nombre de “mercado primario” que es precisamente el que relacionado al
emisor con los colocadores; posteriormente los creadores pueden colocar los
títulos en un mercado que se conoce como “mercado secundario” el cual es aquel
que permite la transferencia de la propiedad de los títulos, ya colocados en el
mercado primario, y tiene como objetivo proporcionar liquidez a los valores ya
emitidos y a los inversionistas que los compran. En este mercado ya pueden
adquirir y negociar los títulos las demás entidades financieras.
EL MERCADO DE VALORES
En la Bolsa de Valores de Colombia –BVC- se transar actualmente los principales
activos financieros colombianos, entre los que se destacan los títulos de deuda
publica TES, los bonos públicos y privados, los CDT’s y las acciones entre otros.
Desde su emisión los TES clase B han sido el activo financiero más transado en
bolsa, de tal forma que, al cierre de marzo del 2007, representaban el 81,6% del
volumen mensual realizado en la BVC.
VOLUMEN MENSUAL DE ACTIVOS FINANCIEROS COLOMBIANOS
GRAFICO 1
FUENTE. Bolsa de Valores de Colombia.
44
En la BVC diariamente se transan, en promedio, aproximadamente $3,2 billones
en TES.
Por otro lado, en el SEN, que es el Sistema Centralizado de Información para
Transacciones administrado por el Banco de la República, las negociaciones
diarias se aproximan a los $2 billones, así como se tiene que lo TES son el activo
financiero más negociado en la BVC cuando observamos las negociación des
estos, de forma discriminada, se puede apreciar que existen algunos títulos de
tesorería que son más negociados que otros.
Para el mes de mayo los TES julios 2020 fueron los que tuvieron la participación
más alta de negociación, seguidos por los TES abril 2008 y julio 2009. Entre las
siguientes seis referencias de títulos se negocio más del 94% del mercado total
de títulos de deuda publica a través del SEN.
GRAFICO 2
Fuente. Bloomberg; información interpretada
COMPORTAMIENTO DE LA DEUDA PÚBLICA
Como se mencionó anteriormente, varios inversionistas privados y extranjeros
forman sus expectativas sobre el futuro comportamiento de la economía
colombiana, de acuerdo a la evolución que describen los principales activos
colombianos. Al ser los TES los que tienen los volúmenes diarios de negociación
más grandes, estos se convierten en un buen reflejo de lo que esta sucediendo
con la economía nacional.
45
De forma análoga a los Estados Unidos, existen unos papeles que son el punto
de referencia para el resto del mercado. En el mercado norteamericano estos
papeles son los tesoros a diez años; sin embargo, para el caso colombiano a
pesar que siempre se cuenta con un titulo de referencia, este no necesariamente
es el que implica un plazo de diez años. Durante los años 2002 y 2003, los títulos
de deuda pública más negociado en Colombia eran los abriles del 12 que son
títulos que tenían, como su nombre lo indica, una fecha de vencimiento en el
mes abril del año 20012. Luego, durante los años 2004 y 2005 el papel que se
volvió protagónico en las ruedas fue el titulo que tenía un vencimiento en el mes
septiembre del 2014.
A principios del 2006 un nuevo papel empezó a ser negociado en gran cantidad,
y es la actual referencia del mercado. Este papel tiene un vencimiento el 24 de
julio del 2020. Como se puede apreciar en el siguiente grafico, el comportamiento
de los TES es similar y las diferencias se dan principalmente por la proximidad
del titulo al vencimiento, ya que su tasa de mercado tenderá a aproximarse a la
tasa con la que se liquidará el titulo, como los muestran los TES NOV 2007.
GRAFICO 3
FUENTE. Bolsa de Valores de Colombia.
Por otro lado, de acuerdo al anterior grafico, se puede apreciar un fuerte cambio
de tendencia que tuvieron los títulos de deuda pública el año pasado. En el
46
grafico, los TES están expresados por tasa y no por precio, lo cual implica que a
mayores tasas de interés el papel se vuelve menos apetecido pues se
desvaloriza su precio ya que el rendimiento adicional que debe ofrecer el
vendedor (tasa de interés) debe ser mayor para poder negociarlo en el mercado.
De acuerdo con lo anterior, se observa una clara tendencia bajista en la tasa de
los títulos durante el 2005 y el primer trimestre del 2006. Durante esta época la
economía colombiana estaba presentado un crecimiento económico importante
ya que así lo reflejaban distintas cifras estadísticas; por otro lado en el panorama
internacional la situación no era distinta ya que la mayor economía del mundo,
los Estados Unidos, se continuaba expandiendo conjuntamente con otras
economías mundiales. Este crecimiento económico mundial hizo que las países
más desarrollados económicamente presentaran excesos de liquides y, por lo
tanto, los capitales internacionales buscaban refugio en economías emergentes
que tenían una gran proyección de crecimiento. En Latinoamérica este era el
caso de Brasil, Chile, México y Colombia.
Este aumento de los capitales extranjeros en los países emergente hizo
incrementar el valor de los diferentes activos financieros que para el caso
colombiano, eran los TES y las Acciones, de tal forma que los TES septiembre
2014 alcanzaron a estar a 246 puntos básicos de distancia, por negociación del
MEC, de los tesoros a diez años que es el titulo Benchmarck de la economía
norteamericana. De igual forma durante el año 2005 la BVC de Colombia fue la
que obtuvo la mayor valorización en el mundo con un crecimiento del 118,6%.
Empero, en el primer trimestre del 2006, en los Estados Unidos, sucedieron dos
hechos importantes; el primero, fue el cambio del director del comité de la
Reserva Federal, lo que ocasionó cierta prevención en el mercado, ya que no
conocían la forma de hacer política económica del nuevo director y la figura de
Alan Greenspan era muy difícil de reemplazar, pues este ultimo duro en la
dirección del comité por más de 18 años. Por otro lado, la economía
47
norteamericana empezó a mostrar señales inflacionarias y la Reserva Federal
como medida preventiva decidió aplicar una política de contracción monetaria
elevando las tasas de interés por encima de los que esperaba el mercado. Como
consecuencia de esto, los mercados mundiales tuvieron una fuerte corrección a
la baja, ya que mayores tasas de interés representarían una desvalorización en
los títulos
Es así como en la grafica se puede apreciar que desde el mes de abril de 2006
los títulos empiezan a incrementarse en tasa. El impacto en Colombia fue más
fuerte a lo que se observó en las economías desarrolladas y en importantes
economías regionales como Brasil y México, debido a la vulnerabilidad que
tienen el país antes movimientos masivos de capitales extranjeros y al
comportamiento que presentaron otros activos como las acciones que durante los
meses de mayo y junio presentaron fuertes desvalorizaciones.
Desde entonces los títulos de deuda pública colombianos no han regresado a los
niveles mínimos que registraron en tasas, aunque a finales del año 2006
presentaron una ligera recuperación.
El COMPORTAMIENTO DE LOS TES EN EL 2007.
•
Fundamentales Internacionales:
La economía colombiana durante el año 2006 se caracterizó por presentar una
alta integración con las otras economías regionales y mundiales. Sin embargo
durante el 2007, con excepción de un desplome financiero que se dio en la bolsa
de china, los títulos de deuda pública colombiana perdieron correlación con el
panorama internacional y se vieron influenciados en una mayor proporción por
las condiciones internas del país.
48
1. China
A finales del mes de febrero sucedió un hecho que modifico el comportamiento
de los mercados mundiales.
Una de las economías emergentes más fuertes en estos momentos y con
mayores perspectivas de crecimiento es la de China.
El mercado de valores de China ha tenido importantes valorizaciones en los
últimos años; empero, debido a que los últimos crecimientos del mercado de
valores chino ha sido tan fuertes, en el mes de febrero el ex director de la reserva
federal Alan Greenspan realizó una serie de comentarios sobre una posible
burbuja especulativa que se había formado en el mercado de acciones chino,
produciendo una fuere caída del índice Shangai, dado que los inversionistas de
inmediato empezaron a especular sobre las medidas que tomaría el gobierno
chino para frenar la sobre demanda de títulos.
Este hecho de inmediato causo severos efectos en los mercados mundiales los
cuales presentaron fuertes caídas y produjo, a su vez, que miraran con
desconfianza los movimientos en otros mercados como fue el caso de Japón con
el carry- trade.
En Colombia estos efectos se vieron con amplias magnitudes tanto en la renta
variable como en la renta fija. Los TES julios 2020 alcanzaron a ubicarse en ese
momento, en tasa, por encima del 10%.
A finales del mes de mayo nuevamente la bolsa de china presentó caídas
importantes, las cuales estuvieron asociadas a las decisiones que tomo el
gobierno chino de aumentar de 0,1% a 0,3% el impuesto a las transacciones
bursátiles; sin embargo esta vez el efecto no se sintió con fuerza en la deuda
pública colombiana que permaneció indiferente ante este hecho.
49
COMPORTAMIENTO DE LOS TES DE JULIOS DEL 2020
GRAFICO 4
FUENTE. BLOOMBERG
2. Estados Unidos
Los Estados Unidos continúan siendo el mercado de referencia mundial y, por lo
tanto, algunos fundamentales que suceden en su economía tienen repercusiones
en el resto de las economías y en algunos casos especiales, como es el caso de
china, tienen un efecto viceversa. Desde mediados del año pasado los distintos
agentes del mercado han estado pendientes de lo que suceda con la inflación en
los Estados Unidos.
Sin embargo, después de la última subida de tasas por
aparte de la FED, los datos económicos han salido ambiguos dejando al mercado
de tesoros sin poder definir una tendencia clara. Este hecho estuvo apoyado por
las
señales
que
empezó
ha
mostrar
la
economía
norteamericana
de
estancamiento económico hasta el punto que, dado los peligros de posibles
aumentos en la inflación, se llego a hablar de estanflacion, lo que traduce una
economía recesiva con un alto nivel de inflación.
50
Estas preocupaciones del estancamiento económico aumentaron cuando en el
mes de marzo el sector inmobiliario vivió una crisis que llevo a algunas de las
compañías, especializadas en préstamos hipotecarios a personas con perfiles de
riesgo alto, a la quiebra debido a que los prestatarios no podían pagar las cuotas
dado los altos intereses. De inmediato el efecto se observó en los mercados de
renta variable y de bonos del tesoro dado que el sector de la vivienda es uno de
los que impulsan a la economía con mayor fuerza. Empero, los efectos fueron
menores a los esperados y pronto los mercados, en especial los de renta variable
continuaron mostrando crecimientos.
En el siguiente grafico se pueden observar importantes variables del sector de la
vivienda como el indicador de construcción de vivienda (home builders), las
viviendas iniciadas en construcción (housing starts) y la venta de vivienda (home
sales). Desde mediados del 2005 se viene observando una caída en esas
variables; sin embrago en el 2007 las preocupaciones aumentaron con la caída
de la bolsa de china y con la quiebra de compañías de hipotecas.
VARIABLES EN EL SECTOR ECONOMICO AMERICANO
GRAFICO 5
FUENTE. BLOOMBERG
51
Los buenos resultados empresariales durante los primeros meses del año han
ocasionado que los principales índices bursátiles norteamericanos: Dow Jones,
S&P 500 y Nasdaq hayan mantenido una fuerte tendencia alcista que, en algunos
casos ha ubicado a estos índices en máximos históricos. Este buen dinamismo
de la renta variable norteamericana le ha dado un apoyo al comportamiento de
los tesoros; sin embargo, durante el mes de mayo debido a los aumentos en los
precios del petróleo, a la disminución del empleo y al aumento de IPC para el
mes de abril, los inversionistas empezaron a modificar sus expectativas y los
tesoros empezaron a subir en tasa dado que el mercado comenzó a ver con una
mayor probabilidad una subida de tasas de interés por parte de la FED. Esta
tendencia alcista de los tesoros no ha afectado el comportamiento de los TES
como se puede ver a continuación.
COMPORTAMIENTO DE LOS TES CON RELACION A LA TENDENCIA
ALCISTA DE LOS TESOROS
GRAFICO 6
FUENTE. Bloomberg
52
3. Economías Regionales
Las economías regionales de referencia para Latinoamérica son México y Brasil.
Los movimientos de los TES durante los años 2005 y mediados del 2006
estuvieron acordes a los movimientos que mostraban los títulos de deuda publica
brasileros pues, debido a la alta liquidez mundial, las economías emergentes
aparecían en el escenario como interesantes alterativas de inversión. Esta
relación se ha perdido en el 2007, como se mencionó anteriormente, dado que
los títulos brasileros continúan estando muy influenciados por el comportamiento
de la deuda publica norteamericana.
TITULOS BRASILEROS INFLUENCIADOS POR LA DEUDA PÚBLICA
NORTEAMERICANA
GRAFICO 7
FUENTE. Bloomberg
Por otro lado una relación que se continúa manteniendo estable son los
movimientos de las monedas locales en relación al dólar. Tanto el real como el
peso han tenido importantes apreciaciones en los últimos meses y el
53
comportamiento del real es una referencia para el comportamiento del peso. Las
implicaciones del mercado cambiario en los títulos de deuda pública se verán
mas adelante.
•
Fundamentales Internos
Los fundamentales internos obedecen, para este análisis, a todas los anuncios y
hechos que se dan en Colombia y que afectan el comportamiento del mercado de
deuda publica. En este caso tenemos variables económicas y otros activos
financieros como las principales influencias en los TES.
1. Inflación
Sin tener en cuenta los movimientos internacionales nombrados anteriormente,
se puede observar que la tendencia de los títulos de deuda pública ha sido
alcista en tasa o, por su equivalente, bajista en precio durante los cuatro primeros
meses del año.
Esta tendencia alcista en los títulos se ha visto influenciada por los continuos
aumentos que viene realizando el banco de la republica de las tasas de interés.
GRAFICO 8
FUENTE. Presentación Informe de Inflación primer trimestre del 2007, José Darío Uribe, Gerente
General – Banco de la República
54
Aunque estos aumentos se están realizando desde el año pasado debido a que
el Banco de la República quiere prevenir eventuales incrementos de la inflación,
las altas variaciones marcadas por el índice de precios al consumidor, en los tres
primeros meses del año, han puesto a prueba el objetivo del Banrep de terminar
el año con una inflación entre el 3,5% y el 4,5%, dado que ha mayo la inflación
acumulada del año llego a 4,42%.
GRAFICO 9
FUENTE. Presentación Informe de Inflación primer trimestre del 2007, José Darío Uribe, Gerente
General – Banco de la República
La principal consecuencia de la alta variación del índice de precios al consumidor
estuvo relacionada a los fuertes incrementos de los precios del sector de los
alimentos durante los dos primeros meses del año. En el mes de enero este
sector presentó una variación mensual del 1,15% mientras que en el mes de
febrero la variación fue del 2,11%, siendo esta la variación mensual más alta de
los últimos cuatro años
55
GRAFICO 10
FUENTE. Presentación Informe de Inflación primer trimestre del 2007, José Darío Uribe, Gerente
General – Banco de la República
De acuerdo con esto, los inversionistas observaron, durante los tres primeros
meses del año, que si el banco quería cumplir la meta, o por lo menos estar lo
más cerca de ella, continuaría aumentando las tasas de interés y por lo tanto, a
través de las expectativas, los títulos de deuda en el mercado también se
empezarían a apreciar en tasa.
COMPORTAMIENTO DE LA TASA DE LOS TÍTULOS DE DEUDA PÚBLICA
GRAFICO 11
FUENTE. Bloomberg
56
En el grafico anterior muestra la variación anual que ha venido presentado la
inflación y el comportamiento de la tasa de los títulos de deuda publica. Como se
puede apreciar desde inicios del 2007 se esta presentado una tendencia alcista
en las dos variables.
Esta tendencia alcista se ha presentado en la mayoría de los títulos de deuda
pública colombianos. De manera similar a los TES julio 2020, los TES UVR
febrero 2015 han tenido consecutivas apreciaciones en sus tasa; empero tras la
publicación del dato de inflación mensual se han presentado diferencias en el
comportamiento de los títulos corrientes ya que, a pesar que todo titulo se
deprecia en el precio cuando su tasa aumenta, estos títulos pretenden mantener
siempre una rentabilidad real y como la UVR esta indexada a la inflación los
inversionistas al conocer el dato del índice de precios al consumidor buscan
adelantarse a la valoración de la UVR.
COMPORTAMIENTO DE TES INDEXADOS A LA UVR
GRAFICO 12
FUENTE. Bloomberg
57
2. Tasa de Cambio
Existe un otro factor que ha influenciado el comportamiento del los títulos de
deuda publica y es el mercado cambiario colombiano. Debido a la fuerte
devaluación que ha presentado el dólar a nivel mundial y, a los ingresos que han
entrado al país, en dólares, por la venta parcial o total de empresas colombianas,
el peso colombiano ha tenido una fuerte revaluación hasta el punto que es la
moneda con la mayor revaluación en el mundo entero para lo corrido del 2007.
COMPORTAMIENTO DE LA MONEDA LOCAL Y EXTRANJERA
GRAFICO 13
FUENTE. Bloomberg
Con el fin de evitar las apreciaciones del peso colombiano el banco de la
republica, siguiendo su segundo objetivo de velar por la política cambiaria del
país, ha realizado eventuales intervenciones discrecionales en el mercado
cambiario,
comprando
dólares,
para
frenar
la
caída
de
la
moneda
norteamericana. Sin embargo para comprar dólares el Banrep debe vender pesos
y al hacer esto incrementa la oferta monetaria lo cual genera mayores presiones
inflacionarias.
58
De esta manera, para de proteger los futuros aumentos de la inflación causados
por el tema cambiario el Banco de la Republica a través de una resolución,
impuso a los intermediarios de crédito la obligación de guardar en caja o en el
Banco de la República el 27% de las nuevas captaciones en cuenta corriente, el
12,5% de las de depósitos de ahorro y el 5% de las de depósitos a término a
menos de 18 meses. Esta medida al tener un impacto sobre las tasas de interés
podría afectar el comportamiento de los TES sin embargo no se ha visto su
efecto en las negociaciones diarias del mercado aunque las tasas del crédito al
consumo si han empezado a aumentar, lo que haría suponer mayores presiones
alcistas para el comportamiento de los papeles en el futuro.
TENDENCIA REVALUACIONISTA DEL PESO COLOMBIANO
GRAFICO 14
FUENTE. Bloomberg
3. Acciones
Con el mercado accionario colombiano existía una causación en un solo sentido
y es que los TES influían sobre el precio de las acciones pero no viceversa.
Empero en las primeras semanas del año sucedió un hecho atípico que produjo
una fuerte reacción en los TES.
59
En el siguiente grafico se puede apreciar el comportamiento de los TES “julios del
20” que, como se mencionó anteriormente, son la referencia más liquida del
mercado. Durante los últimos días de diciembre del 2006 y los primeros días de
enero del 2007 los títulos de deuda presentaron una importante valorización
hasta ubicarse por debajo de una tasa del 8,8%. Empero, para el nueve de enero
una noticia nacional, la demanda de la familia Gilinski contra los directivos del
banco Bancolombia, golpeo al mercado con una sobre reacción elevando la tasa
de interés de estos títulos por encima del 9,4%. Al ser el Banco Bancolombia el
mayor negociador de títulos de deuda pública del mercado, los inversionistas
pensaron que el conflicto jurídico podía tener repercusiones sobre las
operaciones del banco; además las acciones del banco cayeron arrastrando el
mercado de renta variable en general. Días después el mercado asimiló esta
noticia con mayor tranquilidad pero permaneció un efecto alcista en las tasas de
interés.
TENDENCIA ALCISTA EN LAS TASAS DE INTERES
GRAFICO 15
FUENTE. Bloomberg
60
El comportamiento de los principales activos financieros colombianos: El IGBC,
los TES julios del 2020 y el dólar en el mercado Cambiario colombiano. Los TES
julios del 2020 están expresados en precio, la deuda pública ha tenido una ligera
tendencia al alza mientras que el mercado de acciones ha presentado altas
volatilidades, como es natural, y congestiones durante el mes de abril. En cambio
en el mercado cambiario el peso ha mantenido una clara tendencia alcista
(bajista si lo miramos a través del dólar). De esta manera se evidencia la falta de
correlación de los activos colombianos sobre todo si se tiene en cuenta que en
los años anteriores los movimientos revaluacionistas del peso impactaban
positivamente el comportamiento de los TES.
•
Perspectivas.
Durante el mes de mayo los TES han presentado ligeras caídas en tasa. Los TES
julios 2020 cerraron el mes con una tasa alrededor del 9,8%. Esta valorización
del papel se ha dado por que los inversionistas, de acuerdo al dato de la inflación
de los meses de abril y mayo, creen que es posible que el Banco de la Republica
no tenga más sobresaltos en el comportamiento del índice de precios al
consumidor y, por lo tanto, no tenga que tomar medidas adicionales para el
control de la inflación.
En el siguiente grafico se pueden apreciar las perspectivas de los bancos y las
sociedades comisionistas de bolsa sobre la inflación para final del año. De
acuerdo con los pronósticos se espera una inflación cercana a 4,8%; al mes de
mayo la inflación se encuentra en 4,42%, reafirmando las perspectivas de
menores variaciones en los siguientes siete meses del año.
61
GRAFICO 16
Presentación Informe de Inflación primer trimestre de 2007, José Darío Uribe Gerente General –
Banco de la República, mayo 11 de 2007
La inflación durante el segundo semestre del año generalmente es más
moderada debido a que en el primer semestre existen factores estaciónales que
hacen que los precios se incrementen con mayor fuerza; de acuerdo con esto, el
Banco de la Republica espera que para el segundo semestre del año el sector de
alimentos no presente grandes incrementos dado que este fue el sector principal
que altero los pronósticos esperados.
GRAFICO 17
Presentación Informe de Inflación primer trimestre de 2007, José Darío Uribe Gerente General –
Banco de la República, mayo 11 de 2007
62
Por otro lado, la situación económica del país continua siendo favorable. Con
base a los pronósticos realizados por el gobierno, se espera que el crecimiento
del producto interno bruto para el final del 2007 este cercano al 5,8%. Existen
datos estadísticos como el aumento de las licencias de producción, el
crecimientos de las ventas al por menor, el aumento de las ventas de vehículos y
el crecimiento de la demanda de crédito para consumo y para vivienda que
siguen apoyando esta perspectiva otorgando un ambiente de confianza para los
distintos agentes que conforman la economía.
La inversión continúa manteniendo unos crecimientos altos y existen sectores
como el industrial donde, de acuerdo a la encuesta para el mes mayo de la Andi,
tienen una capacidad instalada del 80%.
GRAFICO 18
Presentación Informe de Inflación primer trimestre de 2007, José Darío Uribe Gerente General –
Banco de la República, mayo 11 de 2007
Empero, aunque el crecimiento económico sostenible es síntoma de una buena
salud para el país de acuerdo a los inversionistas y empresarios, llega un
momento en que puede ser peligroso debido a que, una vez los distintos sectores
se acercan a su capacidad instalada plena, se pueden producir efectos
inflacionarios debido a que los empresarios no pueden realizar rápidas
expansiones y un eventual incremento de la demanda los obligaría a subir los
precios. En el siguiente grafico se puede apreciar el crecimiento de la
63
demandada y del producto interno bruto; cuando se presentan diferencias en los
comportamientos de las variables, la reducción de las diferencias se puede
realizar vía ajustes de precios.
GRAFICO 19
Presentación Informe de Inflación primer trimestre de 2007, José Darío Uribe Gerente General –
Banco de la República, mayo 11 de 2007
Otra forma de observar cuando una economía esta sobrecalentada es realizar la
comparación entre el PIB potencial y el PIB observado. El PIB potencial muestra
la capacidad que tiene la economía para crecer y el PIB observado es el
crecimiento real que viene presentando la economía. Cuando el PIB observado
se ubica por debajo del PIB potencial, generalmente el país esta atravesando por
una resección; en cambio cuando el PIB potencial se ubica por debajo del PIB
observado el país esta en un momentos de Expansión.
GRAFICO 20
FUENTE. Carlos Delgado.
64
De continuar ampliándose la brecha entre el PIB observado y el PIB potencial, el
Banco de la Republica deberá continuar implementando políticas para menguar
el rápido crecimiento económico. En caso de suceder tal cosa, los Títulos de
Tesorería podrían volver a tener presiones alcistas; sin embargo las medidas
aplicadas por el Banrep, sobre todo la del aumento de las tasas de interés, ha
empezado ha hacer efectos sobre el crédito el cual ha presentado incrementos
importantes en los últimos trimestres.
GRAFICO 21
Presentación Informe de Inflación primer trimestre de 2007, José Darío Uribe Gerente General –
Banco de la República, mayo 11 de 2007
Con el aumento de los intereses el Banco de la Republica espera el que crédito
se vuelva más costoso ocasionado una disminución tanto en la demanda de
crédito de hogares como en la demanda de crédito para empresas. Con relación
a los hogares se espera reducir el consumo mientras que con relación a las
empresas se espera reducir los préstamos para inversión.
65
GRAFICO 22
Presentación Informe de Inflación primer trimestre de 2007, José Darío Uribe Gerente General –
Banco de la República, mayo 11 de 2007
Esta medida afecta de una manera importante las rentabilidades de los
establecimientos de crédito ya que por un lado se solicitan menos créditos,
disminuyendo los ingresos obtenidos por crecimientos de cartera y por el otro
lado dejan de recibir ingresos provenientes de las valorizaciones de los títulos de
deuda que tienen los bancos.
Dentro de las perspectivas también se debe de tener en cuenta las
observaciones realizadas las calificadoras internacionales sobre la deuda
nacional y sobre la deuda corporativa. Recientemente se realizó la mejora de
calificación, por parte de Standard & Poors a la deuda externa colombiana de
largo plazo, pagada en moneda extranjera. Este anuncio causó un efecto positivo
en el mercado de deuda pública mejorando las perspectivas del comportamiento
de esta en el mediano plazo.
Por ultimo, la continua revaluación del peso en el mercado cambiario colombiano,
que en un principio afectaba de forma positiva el comportamiento de los TES,
puede causar efectos negativos debido a que se aumentaría los perjuicios para
las empresas exportadores lo que a su ves presionaría al gobierno para
implementar nuevas medidas para evitar la caída del dólar, como la impuesta por
el Banco de la Republica restablecer el depósito al endeudamiento externo
(deposito del 40%), por un plazo de seis meses.
66
De esta manera, existen factores que son ambiguos, debido a que a pesar que
son positivos pueden generar un efecto negativo sobre los precios de los TES,
como el crecimiento de la economía y la revaluación del dólar. Empero en la
medida que no presenten alteraciones altas el crecimiento de cada uno ayudara
a la valorización de los títulos de deuda pública. Por otro lado, el factor que
continua siendo más importante en el mercado de TES es la inflación aunque de
acuerdo a la encuesta de opinión financiera “es importante desatacar que los
aumentos en tasas de interés por parte del Banco de la República han
contribuido a que las expectativas de inflación de
los administradores de portafolio disminuyan”, lo que por lo menos le otorgaría
confianza al mercado para que las tasas de los títulos tengan mayores
resistencia hacia el alza.
Por ultimo, no se deben olvidar factores externos como los movimientos de los
mercados internacionales, los procesos políticos – parapolítica- y el tratado de
libre comercio que pueden ejercer en un determinado momento variaciones
imprevistas en la negociación de los títulos.
GRAFICO 23
Presentación Informe de Inflación primer trimestre de 2007, José Darío Uribe Gerente General –
Banco de la República, mayo 11 de 2007
67
COMPORTAMIENTO TES TASAS JULIO 2020
Análisis Técnico
Durante los últimos días de diciembre del 2006 y los primeros días de enero del
2007 los títulos de deuda pública presentaron importante valoración hasta ubicarse
por debajo de 8.85%EA, empero el nueve de enero la tasa de cierre fue del
9.23%EA, durante esta semana el promedio de negociación fue de 9.19%EA
presentando una volatilidad creciente. La tercera semana la tasa cierra con un
promedio negociación del 9.04%EA.
Las dos últimas semanas se presentaron
volatilidades crecientes, manteniendo la tendencia alcista en las tasas de los TES
jul-20 registrando una tasa del 9.44% la tasa de cierre mas alta durante la jornada
del mes de enero.
Estos registros ubicaron las tasas de cierre por encima de las
bandas de bollinguer, lo cual permite evidenciar relevantes sucesos económicos.
Para la primer semana del mes de febrero la tasa corrige presentando un promedio
de cierre del 9.28%.
La segunda semana la tasa presenta volatilidad al alza
oscilando entre 9.47%EA y 9.31%EA. Con promedio del 9.42%EA, la tercer semana
la tasa tiende a corregir sentando un promedio de negociación del 9.41%, para las
dos ultimas semanas se continuaron
presentando volatilidades crecientes
que
mantuvieron la tendencia alcista en las tasas de los TES jul-20 registrando la tasa
de cierre mas alta del 9.75% y la mas baja del 9.41%EA, estos registros
mantuvieron las tasas de negociación por encima de las bandas de bollinguer y lejos
de la línea promedio trazada para el trimestre.
Los primeros días del mes de marzo el comportamiento de las tasas presentó
volatilidades crecientes. La tasa de cierre mas alta registrada dentro del mes
alcanzó el 9.89%EA, durante la segunda semana la tasa corrigió y se mantuvo en
un promedio del 9.75% El 12 de marzo la tasa presenta una disminución con tasa de
cierre del 9.68%EA este decremento cruza la banda de bollinguer hacia abajo lo que
indica ciertas valoraciones en el mercado de deuda pública ya que la tasa se sitúa a
partir de este momento por encima de la línea promedio y dentro de las bandas,
manteniendo una tendencia moderadamente alcista. El promedio de los TES jul-20
para la tercera semana es del 9.69%., manteniendo el decrecimiento que viene
desde la semana pasada estable. Al finalizar el mes la tasa se mueve hacia arriba
68
ubicándose dentro de un promedio del 9.77%EA, durante las dos ultimas semana
los índices de cierre en las tasas tocaron la línea promedio trazada para el trimestre.
Los soportes estuvieron entre 9.29%EA y 9.89%EA en enero y marzo
respectivamente, la resistencia fue del 8.75%EA en febrero.
10
9.5
9
8.5
8
23/03/07
13/03/07
2/3/2007
21/02/07
12/2/2007
1/2/2007
23/01/07
12/1/2007
TES 2020
2/1/2007
TASAS
COMPORTAMIENTO TASAS-TES JULIO
2020
Lineal (TES
2020)
PRIMER TRIMESTRE
Fecha de emisión 24 de Julio 2005
Fecha de vencimiento 24 de Julio 2020
*GRAFICO 24
BANDAS DE BOLLINGER
JULIO 2020
TASAS
10
9.5
9
8.5
PROMEDIO 20 DÍAS
ANTERIORES
Upper band
27
/0
2/
2/ 07
3/
20
7/ 07
3/
2
1 2 00 7
/3
/2
0
15 07
/0
3/
21 07
/0
3/
26 07
/0
3/
29 07
/0
3/
07
TA S A S
10.5
Lower band
DÍAS
Fecha de emisión 24 de Julio 2005
Fecha de vencimiento 24 de Julio 2020
GRAFICO 25
*FUENTE. DATOS SUMINISTRADOS POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
E INTERPRETADA.
69
COMPORTAMIENTO TES TASAS OCTUBRE 2015
Análisis Técnico
La tasa promedio durante el mes de enero fue del 9.12%EA, la tasa de negociación
mas alta fue del 9.32%, la mas baja fue del 9.05%EA. Para el mes de febrero la
tasa TES oct-15 negociada mas alta fue del 10.02%EA la mas baja fue del
9.63%EA. En marzo la tasa promedio fue del 9.99%, la tasa de cierre mas alta fue
del 10.5%, la tasa de cierre mas baja fue del 9.87%EA. El comportamiento en las
tasas de los TES oct-15 mostró una tendencia alcista, las tasas se incrementaron
durante el mes de febrero y para marzo, las tasas continuaron aumentando. La tasa
de negociación mas alta para el trimestre fue del 10.05%EA y la mas baja fue del
9.06%EA.
La línea de tendencia de los TES oct-15 durante el trimestre se ubicó por encima de
la banda de bollinguer lo que indica, que durante este periodo el comportamiento en
las tasas se vio influenciado por factores económicos internos y/o externos de gran
relevancia.
10.2
10
9.8
9.6
9.4
9.2
9
OCTUBRE 2015
Lineal
(OCTUBRE
2015)
6/
2/
20
07
14
/0
2/
07
19
/0
2/
07
21
/0
2/
07
27
/0
2/
07
TASAS
COMPORTAMIENTO TASAS-TES
OCTUBRE 2015
DÍAS
Fecha de emisión 28 de Octubre 2005
Fecha de vencimiento 28 de Octubre 2020
GRAFICO 26
FUENTE. DATOS SUMINISTRADOS POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO E
INTERPRETADA
70
BANDAS DE BOLLINGER OCTUBRE 2015
10.2
TASAS
TAS AS
10
9.8
PROMEDIO 5 DÍAS
ANTERIORES
9.6
9.4
Upper band
9.2
9
27/02/07
Lower band
1/3/2007
DÍAS
Fecha de emisión 28 de Octubre 2005
Fecha de vencimiento 28 de Octubre 2020
GAFICO 27
FUENTE. DATOS SUMINISTRADOS POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO E
INTERPRETADA
COMPORTAMIENTO TES TASAS TES SEPTIEMBRE 2014
Análisis Técnico
Las tasas TES sep-14 iniciaron el año con una tasa promedio de negociación del
8.88%EA. El 9 de enero esta tasa se incrementó al 9.35%EA esta sobre reacción
fue causada por factores económicos internos y externos los cuales devaluaron los
precios en los títulos de deuda publica e incrementaron la tasa. Para la tercera y
cuarta semana del mes de enero las tasas corrigieron durante los primeros días con
un promedio del 9.20%EA, pero al finalizar el mes nuevamente la tasa se
incremento cerrando al 9.44%.
En febrero la tasa continuó alejándose de la línea promedio trazada para los TES
sep-14 ubicándose en un promedio de negociación del 9.47%EA.
La tercera
semana mantuvo un comportamiento indefinido con tendencia alcista. La última
semana la tasa registró volatilidad alta con el 9.74%EA en promedio de negociación.
71
En marzo la tasa se valorizó aun mas presentando la tasa de negociación mas alta
con el 9.96%EA y la mas baja al 9.80%EA, el promedio fue del 9.88%EA. Esta
jornada se caracterizó por alta volatilidad de las tasas al cierre de las negociaciones.
Los TES sep-14 se mantuvieron durante el trimestre dentro de las bandas de
bollinguer, sin embargo la línea de tendencia de las tasas se mantuvo alejada de la
línea promedio y muy cercana a la banda de bollinguer superior, a partir de marzo la
línea de tendencia de las tasas tendió a acercarse a la línea promedio. Al finalizar el
mes la línea de tendencia de las tasas toca la línea promedio; lo que significa una
desaceleración en el alza de las tasas y cierta estabilidad tendiente al precio
promedio.
Los soportes estuvieron representados en el 9.28%EA y el 9.98%EA,
las resistencia del 9.16%EA.
10.5
10
9.5
9
8.5
8
TES 2014
Lineal (TES 2014)
3/
1
1 1 /2 00
/1 7
/2
18 007
/0
2 9 1 /0
/0 7
7 / 1 /0 7
2/
2
1 4 00
/0 7
2 2 2 /0 7
/0
2 / 2 /0
3/ 7
1 2 2 00
/3 7
/2
20 007
/0
2 7 3 /0
/0 7
3/
07
TA SA S
COMPORTAMIENTO TASAS - TES SEPTIEMBRE
2014
DÍAS
Fecha de emisión 12 de Septiembre 2004
Fecha de vencimiento 12 de Septiembre2014
GRAFICO 28
FUENTE. DATOS SUMINISTRADOS POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO E
INTERPRETADA
72
TA S A S
BANDAS DE BOLLINGER
SEPTIEMBRE 2014
10.5
10
9.5
9
8.5
TASAS
PROMEDIO 20 DÍAS
ANTERIORES
3/
2
1 2 00 7
/3
/2
0
14 07
/0
3/
16 07
/0
3/
21 07
/0
3/
23 07
/0
3/
27 07
/0
3/
29 07
/0
3/
07
Upper band
8/
Lower band
DÍAS
Fecha de emisión 12 de Septiembre 2004
Fecha de vencimiento 12 de Septiembre2014
GRAFICO 29
FUENTE. DATOS SUMINISTRADOS POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO E
INTERPRETADA
COMPORTAMIENTO TES TASAS TES ABRIL 2012
Análisis Técnico
Las tasas de los TES abril-12 iniciaron el año mostrando una tendencia alcista muy
lejos de la línea promedio trimestral. Durante el primer mes la tasa representativa
de negociación fue del 9.45%EA, la mas baja fue del 9.19%EA. Para el mes de
febrero la tasa de negociación mas alta fue del 9.9%EA, la mas baja fue del
9.53%EA la tasa promedio fue del 9.71%EA. En marzo la tasa se mantuvo al alza
moderada con un promedio del 98.2%EA. La línea de tendencia se mantuvo por
encima del promedio trimestral pero debajo de la banda superior de bollinguer
durante enero y mediados de febrero.
Para finales de febrero y comienzos de
marzo la línea de tendencia TES abril 12 se acercó a la línea promedio del trimestre.
A finales de marzo la línea de tendencia toca la línea promedio lo que sugiere una
estabilidad en la tasa.
La tendencia durante todo el periodo estudiado fue
moderadamente alcista. Los soportes registrados fueron de 9.45%EA y 9.79%EA,
mientras que la resistencia fue del 9.31.
73
10.2
10
9.8
9.6
9.4
9.2
9
8.8
8.6
TES ABRIL 2012
Lineal (TES ABRIL
2012)
9/
1/
20
12 07
/1
/2
00
7
8/
2/
20
0
27 7
/0
2/
07
6/
3/
20
0
20 7
/0
3/
0
26 7
/0
3/
0
29 7
/0
3/
07
TA SA S
COMPORTAMIENTO TASAS - TES ABRIL 2012
DÍAS
Fecha de emisión 26 de Abril del 2002
Fecha de vencimiento 26 de Abril del 2012
*GRAFICO 30
10.2
10
9.8
9.6
9.4
9.2
9
8.8
TASAS
PROMEDIO 5 DÍAS
ANTERIORES
07
3/
Low er band
29
/0
3/
07
07
27
/0
3/
07
/0
26
22
/0
3/
7
3/
00
/0
20
/2
20
/3
12
3/
6/
07
Upper band
07
TASAS
BANDAS DE BOLLINGER ABRIL 2012
DÍAS
Fecha de emisión 26 de Abril del 2002
Fecha de vencimiento 26 de Abril del 2012
GRAFICO 31
*FUENTE. DATOS SUMINISTRADOS POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
E INTERPRETADA
74
COMPORTAMIENTO TES TASAS TES NOVIEMBRE 2010
Análisis Técnico
Las primeras dos semanas del mes de enero los TES no-10 se mantuvieron con una
tasa de negociación promedio del 8.96%EA, la tercera semana la tasa se mantuvo
en un promedio del 8.96%. Al finalizar el mes la tasa registró una volatilidad en
promedio del 9.11%,
En febrero la primera y segunda semana presentó
movimientos alcistas, la tasa TES nov-10 negociada mas alta fue del 9.3%EA, la
mas baja fue de 9.23%EA. En marzo la tasa se incrementó negociándose hasta en
9.80%EA, en las primeras dos semanas.
La tercer semana la tasa corrigió
presentando un promedio de 9.60%EA. A finales del mes la tasa cierra con un
aumento promedio del 9.70%EA.
El comportamiento de la línea de tendencia de los TES nov-10 permaneció por
encima del promedio trimestral durante todo el periodo. Las bandas de bollenguer
no fueron tocadas. El soporte fue de 9.69%EA y la resistencia fue del 8.98%EA.
10
9.5
9
8.5
8
TES 2010
Lineal (TES 2010)
9/
1/
2
1 7 00 7
/0
1
2 5 /0 7
/0
1
2 / /0 7
2/
2
1 2 00
/2 7
/2
19 007
/0
2
1 / /0 7
3/
2
9 / 00 7
3/
2
1 6 00 7
/0
3
2 6 /0 7
/0
3/
07
TA SA S
COMPORTAMIENTO TASAS - TES
NOVIEMBRE 2010
DÍAS
Fecha de emisión 24 de Noviembre del 2005
Fecha de vencimiento 24 de Noviembre del 2010
GRAFICO 32
FUENTE. DATOS SUMINISTRADOS POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO E
INTERPRETADA
75
BANDAS DE BOLLINGER
NOVIEMBRE 2010
TA S A S
10
TASAS
9.5
PROMEDIO 20 DÍAS
ANTERIORES
9
8.5
/0 7
/0 7
/ 03
Lower band
30
/0 7
/ 03
28
26
/ 03
/0 7
/0 7
/ 03
22
/ 03
/0 7
20
/ 03
15
13
/ 03
/0 7
Upper band
DÍAS
Fecha de emisión 24 de Noviembre del 2005
Fecha de vencimiento 24 de Noviembre del 2010
GRAFICO 33
FUENTE. DATOS SUMINISTRADOS POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO E
INTERPRETADA
COMPORTAMIENTO TES TASAS TES FEBRERO 2010
Análisis Técnico
La valorización en las tasas de los TES feb-10 se presentó durante las primeras dos
semanas y parte de la tercera oscilando entre 8.61%EA y 8.99%EA. Al finalizar el
mes la tasa tuvo un incremento, alcanzó a negociarse al 9.21%. Para el mes de
febrero la tasa continuó manteniendo un alta volatilidad, la tasa negociada mas alta
llegó al 9.54%EA mientras que las mas baja fue del 9.22%. En marzo los papeles
de deuda pública continuaron desvalorizándose, al negociarse en 9.68%EA en
promedio.
El comportamiento de la línea de tendencia mantuvo tocando la banda superior de
bollinguer, lo que indica una alta volatilidad. A mediados de febrero la tasa en la
línea de tendencia tocan la línea promedio; la línea de tendencia TES feb-10 rebota
y nuevamente toca la banda superior de bollinguer indicando nuevamente volatilidad
en las tasas, la línea de tendencia continua con un movimiento recto hasta tocar la
76
línea promedio y rebotar nuevamente hacia la banda superior de bollinguer, el
periodo cierra con una desaceleración en la tasa ubicando la línea de tendencia
entre la banda y el promedio del trimestre.
El soporte se ubica en el 9.60%EA, la resistencia se ubica en 9.20%EA.
COMPORTAMIENTO TASAS - TES
FEBRERO 2010
TES FEBRERO 2010
Lineal (TES
FEBRERO 2010)
4/
1/
10 200
/1 7
/2
16 0 0
/0 7
1
25 /0 7
/0
8/ 1 /0
2/ 7
2
23 00
/0 7
9/ 2 /0
3/ 7
2
21 00
/0 7
27 3 /0
/0 7
3/
07
TASAS
10
9.5
9
8.5
8
DÍAS
Fecha de emisión 26 de Abril del 2002
Fecha de vencimiento 26 de Abril del 2010
*GRAFICO 34
10
9.8
9.6
9.4
9.2
9
8.8
8.6
8.4
TASAS
PROMEDIO 5 DÍAS
ANTERIORES
Upper band
24
/0
1
2 6 /0 7
/0
1
8 / /0 7
2/
20
14 07
/0
2
2 8 /0 7
/0
2
9 / /0 7
3/
2
1 3 00 7
/0
3
2 2 /0 7
/0
3
2 7 /0 7
/0
3
3 0 /0 7
/0
3/
07
TA SA S
BANDAS DE BOLLINGER
Lower band
DÍAS
Fecha de emisión 26 de Abril del 2002
Fecha de vencimiento 26 de Abril del 2010
GRAFICO 35
*FUENTE. DATOS SUMINISTRADOS POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
E INTERPRETADA
77
COMPORTAMIENTO TES TASAS TES JULIO 2009
Análisis Técnico
Los TES julio-09 iniciaron el año con un comportamiento en tasas oscilando entre
8.35%EA y 8.96%EA.
Para el mes de febrero la tasas se incrementaron
presentando volatilidad alcista. El promedio para las dos primeras semanas fue del
8.89%, el incremento en las tasas se mantuvo constante para el resto del mes
alcanzando el promedio de negociación más alto con 9.29%EA, el más bajo fue de
8.86%EA. En marzo las tasas continuaron incrementándose en forma gradual hasta
alcanzar un promedio de 9.25%EA.
La volatilidad mas marcada para las tasas TES julio-09 se presento durante febrero
y mediados de marzo, periodo en el cual la línea de tendencia estuvo por encima de
la banda superior de bollenguer. La línea de tendencia cruzó la banda y se mantuvo
lejos de la línea promedio. A finales de marzo la línea de tendencia tocó la línea
promedio notándose cierta estabilidad en el precio de la tasa de negociación, el
trimestre cierra con una tendencia alcista moderada por encima de la línea
promedio. El soporte fue del 9.5% y la resistencia fue del 8.96%EA
10
9.5
9
8.5
8
7.5
TES JULIO 2009
Lineal (TES JULIO
2009)
2/
1
1 1 /2 00
/1 7
/2
19 007
/0
1
2 9 /0 7
/0
1
6 / /0 7
2/
20
14 07
/0
2
2 2 /0 7
/0
2
5 / /0 7
3/
20
13 07
/0
3
2 2 /0 7
/0
3
3 0 /0 7
/0
3/
07
TA SAS
COMPORTAMIENTO TASAS - TES JULIO 2009
DÍAS
Fecha de emisión 10 de Julio del 2004
Fecha de vencimiento 10 de Julio del 2009
*GRAFICO 36
78
9.8
9.6
9.4
9.2
9
8.8
8.6
TASAS
30 /0 3 /0 7
28 /0 3 /0 7
26 /0 3 /0 7
22 /0 3 /0 7
20 /0 3 /0 7
15 /0 3 /0 7
13 /0 3 /0 7
9/3 /2 0 0 7
7/3 /2 0 0 7
5/3 /2 0 0 7
1/3 /2 0 0 7
PROMEDIO 20 DÍAS
ANTERIORES
27 /0 2 /0 7
TA SA S
BANDAS DE BOLLINGER
JULIO 2009
Upper band
Lower band
DÍAS
Fecha de emisión 10 de Julio del 2004
Fecha de vencimiento 10 de Julio del 2009
GRAFICO 37
*FUENTE. DATOS SUMINISTRADOS POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
E INTERPRETADA
COMPORTAMIENTO TES TASAS TES AGOSTO 2008
Análisis Técnico
Los TES agosto-08 presentaron importantes valorizaciones en los papeles de deuda
pública para los primeros días del año. La tasa de negociación se ubico por debajo
de 8.67%EA durante el mes de enero. La tasa de negociación más alta fue del
8.79%EA, la más baja fue del 8.21%EA, la tasa promedio se ubicó en 8.47%EA.
Para comienzos de febrero la tasa empezó a incrementarse mostrando una alta
volatilidad. Para la primera semana la tasa fue del 8.75%EA, la tercera semana la
tasa se movió en promedio del 8.86%EA al finalizar el mes la tasa tuvo volatilidad
alta cerrando con promedio del 9.12%EA.
En marzo la tasa presentó una
inestabilidad con tendencia alcista. El promedio de negociación para las dos
primeras semanas fue del 9.23%EA. Nuevamente para la tercera y cuarta semana
la tasa decreció, oscilando entre 8.99%EA y 9.09%EA.
79
La línea de tendencia inició un buen periodo de valorización para los TES agos-08
pero a mediados de febrero la tasa tuvo una volatilidad representada por encima de
las bandas de bollinguer. A comienzos de marzo la línea de tendencia cruza la
banda superior decreciendo y dirigiéndose hacia la línea promedio. La línea de
tendencia cruzo la línea promedio; lo que indica una desvalorización en la tasa, para
el resto del periodo la línea de tendencia se ubico por debajo del promedio trimestral
cerrando al 9%EA. El soporte fue del 9.21%EA, y la resistencia fue de 8.4%EA.
El comportamiento Durante el mes de febrero las tasas de los TES jul-20 se
mantuvieron al alza fluctuando entre 9.23%EA y 9.75%EA, con un nivel promedio de
9.49%EA. Durante la semana del 12 de febrero; luego de conocerse el informe de
inflación del Banco de la República y el ajuste de su pronóstico de inflación, hubo
nerviosismo en el mercado por el aumento en el IPC en el primer trimestre del año lo
que llevaría a la inflación temporalmente por encima de la meta del Emisor esto
causó un incremento de las tasas de los TES juli-20 en 9.68%EA; adicionalmente la
caída de los precios de los bonos del tesoro contribuyó a un significativo incremento
en
las
tasas
de
los
TES
jul-20.
COMPORTAMIENTOS TASAS - TES AGOSTO 2008
TA SA S
9.5
9
TES 2008
8.5
Lineal (TES 2008)
8
26/03/07
16/03/07
9/3/2007
1/3/2007
21/02/07
14/02/07
7/2/2007
31/01/07
24/01/07
17/01/07
10/1/2007
2/1/2007
7.5
DÍAS
Fecha de emisión 22 de Agosto del 2004
Fecha de vencimiento 22 de Agosto del 2008
*GRAFICO 38
FUENTE. DATOS SUMINISTRADOS POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO
PÚBLICO E INTERPRETADA
80
COMPORTAMIENTO TES TASAS TES NOVIEMBRE 2007
Análisis Técnico
Las tasas de los TES noviembre-07 se mantuvieron durante el mes de enero con un
promedio del 8.06% la tasa negociada más alta fue del 8.19%EA y las más baja del
7.85%EA. Drante el mes de febrero la tasa empezó a incrementarse gradualmente.
La primera semana registró un promedio del 8.2%EA las últimas dos semanas la
tendencia alcista se mantuvo en un promedio del 8.48%EA la tasa de negociación
más alta fue del 8.16%EA.
En marzo la tasa promedio fue del 8.60%EA para los
primeros quince dias. Las dos ultimas semanas las tasas de los TES se mantuvieron
constantes con tendencia a la baja, la tasa de negociación mas baja fue del
8.29%EA, el promedio fue del 8.42%EA.
El comportamiento en la tasa presentó un alza a finales del mes de febrero
alejandose de la línea promedio, esta tendencia permaneció constante.
A
mediados de marzo la línea de tendencia cruzó la línea promedio. La tasa decrece
y se mantiene por debajo de la línea a mediados de marzo la tasa se incrementó
tendiendo al alza tocando la línea promedio. Para finales de marzo la tasa decreció
nuevamente y se ubicó bajo la línea promedio hasta cruzar la banda inferior de
bollinguer con tendencia decreciente.
Este último resultado dejó entrever la
valorización de los papeles de deuda pública en los TES nov-07.
registrado fue del 8.62%EA y la resistencia fue del 8.29%EA.
8.8
8.6
8.4
8.2
8
7.8
7.6
7.4
TES NOVIEMBRE 2007
Lineal (TES
NOVIEMBRE 2007)
2/
1/
11 200
/1 7
/2
0
19 07
/0
1/
30 07
/0
1
7/ /07
2/
20
15 07
/0
2
23 /07
/0
2
6/ /07
3/
2
14 007
/0
3
23 /07
/0
3/
07
TASAS
COMPORTAMIENTO TASAS - TES NOVIEMBRE 2007
DÍAS
Fecha de emisión 9 de Noviembre del 2003
Fecha de vencimiento 9 de Noviembre del 2009
*GRAFICO 39
81
El soporte
9
8.8
8.6
8.4
8.2
8
7.8
7.6
TASAS
29/03/07
27/03/07
23/03/07
21/03/07
16/03/07
14/03/07
12/3/2007
8/3/2007
6/3/2007
2/3/2007
PROMEDIO 20 DÍAS
ANTERIORES
28/02/07
TASAS
BANDAS DE BOLLINGER
NOVIEMBRE 2007
Upper band
Lower band
DÍAS
Fecha de emisión 9 de Noviembre del 2003
Fecha de vencimiento 9 de Noviembre del 2009
GRAFICO 40
*FUENTE. DATOS SUMINISTRADOS POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
E INTERPRETADA
COMPORTAMIENTO TES TASAS TES MARZO 07
Análisis Técnico
El comportamiento en las tasas de los TES marzo-07 se mantuvo dentro de las
bandas de bollinguer cruzando en varias ocasiones la línea promedio presentando
un comportamiento estable.
Para el periodo de mediados de febrero la tasa
presentó un alza de 7.89%EA esta tasa fue la más alta dentro de las negociaciones
del trimestre. Mas adelante tendencia cruzó la línea promedio y llegó hasta tocar la
banda inferior de bollinguer.
La tendencia se ubicó nuevamente sobre la línea
promedio esta continuó hasta tocar nuevamente por largo periodo la banda superior.
Al cierre la tendencia fue decreciente y se mantuvo por encima de la línea promedio
con una volatilidad indefinida.
82
8.4
8.2
8
7.8
7.6
7.4
7.2
TES MARZO 2007
Lineal (TES MARZO
2007)
2/
1/
2
9 / 00 7
1/
20
15 07
/0
1
1 9 /0 7
/0
1
2 6 /0 7
/0
1
2 / /0 7
2/
2
8 / 00 7
2/
2
1 9 00 7
/0
2
1 / /0 7
3/
2
1 3 00 7
/0
3/
07
TA SA S
COMPORTAMIENTO TASAS - TES MARZO 2007
DÍAS
Fecha de emisión 14 de Marzo del 2002
Fecha de vencimiento 14 de Marzo del 2007
GRAFICO 41
FUENTE. DATOS SUMINISTRADOS POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO E
INTERPRETADA
BANDAS DE BOLLINGER MARZO 2007
8.6
8.4
8.2
8
7.8
7.6
7.4
7.2
TASAS
PROMEDIO 5 DÍAS
ANTERIORES
15
/0
1
18 /07
/0
1
24 /07
/0
1/
29 07
/0
1
2/ /07
2/
20
7/ 07
2/
2
1 2 007
/2
/2
0
20 07
/0
2
1/ /07
3/
2
1 2 007
/3
/2
00
7
Upper band
Lower band
Fecha de emisión 14 de Marzo del 2002
Fecha de vencimiento 14 de Marzo del 2007
GRAFICO 42
FUENTE. DATOS SUMINISTRADOS POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO E
INTERPRETADA
83
COMPORTAMIENTO TES TASAS TES UVR FEBRERO 15
Análisis Técnico
Los TES UVR Febrero 15 iniciaron el año con una tasa promedio del 4.50%EA la
tasa mas alta negociada fue del 4.78%EA para el mes de febrero la tasa se
incremento cerrando con un promedio de 4.52%EA. la tasa de cierre más alta fue
del 4.75%EA En marzo la tasa continuó al alza, a mediados de marzo la tasa se
valorizó alcanzando la banda de bollinguer. Para el cierre del mes la tasa llegó
hasta el 5.03%EA, manteniéndose alejada durante todo el periodo de la línea
promedio. El soporte fue de 4.79%EA y la resistencia fue del 4.73%
COMPORTAMIENTO TASAS / TES - UVR FEBRERO
2015
TES / UVR FEBRERO
2015
Lineal (TES / UVR
FEBRERO 2015)
2/
1/
11 200
/1 7
/2
19 007
/0
1
29 /07
/0
1
6/ /07
2/
20
14 07
/0
2
22 /07
/0
2
5/ /07
3/
20
13 07
/0
3
22 /07
/0
3/
07
TASAS
5.5
5
4.5
4
3.5
3
DÍAS
Fecha de vencimiento 25 de Febrero del 2015
GRAFICO 43, GRAFICO 44 *FUENTE. DATOS SUMINISTRADOS POR EL MINISTERIO DE
HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO E INTERPRETADA
5.4
5.2
5
4.8
4.6
4.4
4.2
4
TASAS
30/03/07
28/03/07
26/03/07
21/03/07
16/03/07
14/03/07
8/3/2007
12/3/2007
6/3/2007
2/3/2007
PROMEDIO 20 DÍAS
ANTERIORES
28/02/07
TASAS
BANDAS DE BOLLINGER UVR FEBRERO DEL 2015
Upper band
Lower band
DÍAS
Fecha de vencimiento 25 de Febrero del 2015
84
COMPORTAMIENTO TES TASAS TES UVR SEPTIEMBRE 10
Análisis Técnico
Los TES UVR Sep-10 oscilaron entre los 3.87%EA y 4.4%EA para los primeros días
del mes de enero la tasa promedio fue del 4.1%EA las dos semanas siguientes la
tasa presentó una tendencia al alza.
La tasa de negociación mas alta fue del
4.15%EA el mes cerro con tendencia promedio del 4.2%EA.
Para el mes de febrero la tasa continuó estable y se mantuvo con un promedio del
4.09%EA. Para la tercer semana la tasa mantuvo promedio estable del 4.07%EA.
Al finalizar el mes la tasa presento un incremento del 4.33%EA promedio.
En marzo la tasa presentó volatilidad al alza. La tasa mas alta de negociación fue
del 4.68%EA la tasa mínima de negociación en el mes fue de 4.23%EA, el promedio
fue del 4.4%EA.
5
4.5
4
3.5
3
TES / UVR
SEPTIEMBRE 2010
2/
1
1 1 /2 00
/1 7
/2
19 007
/0
1
2 9 /0 7
/0
6 / 1 /0 7
2/
2
1 4 00 7
/0
2 3 2 /0 7
/0
6 / 2 /0 7
3/
2
1 4 00 7
/0
2 3 3 /0 7
/0
3/
07
TA SA S
COMPORTAMIENTO TASAS / TES - UVR
SEPTIEMBRE 2010
Lineal (TES / UVR
SEPTIEMBRE 2010)
DÍAS
Fecha de vencimiento 22 de Septiembre del 2010
GRAFICO 45
FUENTE. DATOS SUMINISTRADOS POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO E
INTERPRETADA
85
5
4.8
4.6
4.4
4.2
4
3.8
3.6
3.4
TASAS
PROMEDIO 20 DÍAS
ANTERIORES
29/03/07
26/03/07
22/03/07
20/03/07
15/03/07
13/03/07
9/3/2007
7/3/2007
5/3/2007
Upper band
1/3/2007
TASAS
BANDAS DE BOLLINGER UVR SEPTIEMBRE 2010
Lower band
DÍAS
Fecha de vencimiento 22 de Septiembre del 2010
GRAFICO 46
COMPORTAMIENTO TES TASAS TES JULIO 2007
Análisis Técnico
Las tasas de los TES Jul-07 se negociaron durante los meses febrero y marzo. La
tendencia fue decreciente.
Durante el mes de febrero la tasa promedio registrada
fue del 1.53%EA, para el mes de marzo la tasa decreció, la tasa promedio fue del
0.92%. El soporte registrado fue de 1.3%EA y la resistencia fue del 1.25%EA.
COMPORTAMIENTO TASAS / TES - UVR JULIO 2007
TASAS
2
TES / UVR JULIO 2007
1.5
1
Lineal (TES / UVR
JULIO 2007)
0.5
6/
2/
20
07
7/
2/
20
07
9/
2/
20
07
14
/0
2/
07
28
/0
2/
07
15
/0
3/
07
16
/0
3/
07
0
DÍAS
Fecha de vencimiento 26 de Julio del 2010
GRAFICO 47
FUENTE. DATOS SUMINISTRADOS POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO E
INTERPRETADA
86
COMPORTAMIENTO TES TASAS ABRIL 08
Análisis Técnico
Las tasas de los TES abril-08 se mantuvieron dentro de las bandas de bollenguer
tocando en repetidas ocasiones la banda superior y rebotando a la línea promedio.
Estas tasas tuvieron alta volatilidad. La tasa negociada mas alta durante el periodo
fue de 9.2%EA, el promedio fue de 8.65%EA. El soporte fue de 8.88%EA y la
resistencia de 8.82%EA.
COMPORTAMIENTO TASAS - TES ABRIL 2008
9.5
TES ABRIL 2008
TASAS
9
8.5
Lineal (TES ABRIL
2008)
8
2/
1/
2
9 / 00 7
1/
2
1 5 00 7
/0
1
1 9 /0 7
/0
1
2 6 /0 7
/0
1
1 / /0 7
2/
2
7 / 00 7
2/
2
1 3 00 7
/0
2
1 9 /0 7
/0
2
2 3 /0 7
/0
2
2 / /0 7
3/
20
07
7.5
DÍAS
Fecha de emisión 11 de Abril del 2005
Fecha de vencimiento 11 de Noviembre del 2008
*GRAFICO.48
BANDAS DE BOLLINGER
ABRIL 2008
TASAS
9.5
TASAS
9
8.5
PROMEDIO 5 DÍAS
ANTERIORES
8
7.5
15
/0
1/
19 07
/0
1/
26 07
/0
1/
07
1/
2/
20
07
7/
2/
20
13 07
/0
2/
19 07
/0
2/
23 07
/0
2/
07
2/
3/
20
07
Upper band
Lower band
DÍAS
Fecha de emisión 11 de Abril del 2005
Fecha de vencimiento 11 de Noviembre del 2008
GRAFICO 49 *FUENTE.
DATOS SUMINISTRADOS POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO
PÚBLICO E INTERPRETADA
87
COMPORTAMIENTO DE LOS TES A CORTO PLAZO
Los TES a corto plazo más representativos son los TES julio-09, agosto-08 y
noviembre-07. Como se puede apreciar en el grafico el comportamiento de los TES
a corto plazo fue similar y las diferencias se dieron principalmente por la proximidad
del titulo noviembre 07 al vencimiento ya que tenderá a aproximarse a la tasa con la
que se liquidará el titulo.
Las tasas de negociación más altas fueron las registradas por los TES julio 09. Los
TES de agosto-08 mantuvieron un comportamiento alcista similar a los TES julio 09.
Para el final del periodo la tendencia fue decreciente.
T E S CORT O P LAZO ( 2007 - 2010)
9.6
9.4
9.2
9
T ES JULIO 2009
T ES A GOST O 2008
8.8
T ES NOV IE M B RE 2007
8.6
8.4
8.2
8
DÍAS
GRAFICO 50
FUENTE. DATOS SUMINISTRADOS POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO E
INTERPRETADA
88
COMPORTAMIENTO DE LOS TES A MEDIANO PLAZO
Los TES de mediano plazo más representativos fueron los TES Sep-14, TES
noviembre -10 y TES octubre-15.
El comportamiento de los TES Sep 14 y TES Nov10 fue similar. El TES oc-15
presentó tendencia alcista del 9.55%EA después corrigió al 9.5%EA y se volvió a
ubicar en el 9.5%EA.
Los TES UVR febrero 15 y UVR Sep 10 mostraron un comportamiento muy similar
oscilando entre las tasas del 4.55%EA y 3.55%EA.
T E S M E DI ANO P LAZO ( 2010 - 2014)
10. 5
9. 5
8. 5
7. 5
T E S NOV I E M B RE 2010
T E S/ UV R SE P T I E M B RE 2010
6. 5
T E S SE P T I E M B RE 2014
5. 5
T E S OCT UB RE 2015
T E S/ UV R FE B RE RO 2015
4. 5
3. 5
2. 5
1. 5
DÍAS
GRAFICO 51
FUENTE. DATOS SUMINISTRADOS POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO E
INTERPRETADA
89
COMPORTAMIENTO DE LOS TES A LARGO PLAZO
Los TES Julio-20 fue la referencia mas liquida del mercado; durante el periodo
estudiado. Su tendencia fue alcista y la tasa osciló entre el 8.8% y cerro al 8.95%
La tendencia para este TES fue alcista y presentó volatilidades durante febrero y
principios de marzo.
T E S LA R GO P LA ZO
( 20 2 0)
10
9. 8
9. 6
9. 4
T E S JULI O 2020
9. 2
9
8. 8
8. 6
DÍAS
GRAFICO 52
FUENTE. DATOS SUMINISTRADOS POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO E
INTERPRETADA
90
ANALISIS FUNDAMENTAL
Durante los últimos días de diciembre del 2006 y los primeros días de enero del
2007 los títulos de deuda publica presentaron una importante valorización hasta
ubicarse alrededor del 8.8%.
Para la segunda semana de enero una noticia
nacional, la demanda de la familia Gilinski contra los directivos de Bancolombia,
golpeo el mercado con una sobre reacción elevando las tasas de interés de los
títulos. Bancolombia es uno de los mayores negociadores de títulos en el país.
Días después el mercado asimiló con más calma esta noticia pero permaneció un
efecto alcista en las tasas. A esto se le atribuye el nerviosismo de los mercados de
la región frente al incremento de la tasa de los bonos del tesoro americano y la
intervención del Banco de la República en el mercado local. Por otro lado se
observaron fuertes flujos de venta que impulsaron las desvalorizaciones en los
títulos de deuda pública.
La respuesta del mercado de TES frente a los resultados de inflación de enero
genero variaciones en las negociaciones; la tendencia de los títulos de deuda
publica ha sido alcista en tasa; ya que se vio influenciada por los continuos
aumentos que realizó el banco de la república en las tasas de interés las cifras, a
pesar que todo titulo se deprecia en el precio cuando su tasa aumenta, los titulos
pretendieron mantener siempre una rentabilidad real y como la UVR esta indexada a
la inflación los inversionistas al conocer el dato del índice de precios al consumidor
buscaron adelantarse a la valoración de la UVR. Al final del periodo estudiado la
tasa promedio de los TES UVR feb-15 se ubicó en 4,68%E.A.
Sin embargo; la presentación del informe de inflación del Banco de la República
donde menciono la alta probabilidad de cumplir la meta de inflación este año incluso
hacia abajo, tranquilizo a los inversionistas. Adicionalmente la agencia calificadora
Standard & Poors mejoró la calificación crediticia de la Republica de Colombia como
emisor de la deuda externa de largo plazo al pasarlo de estable a positivo,
manteniendo la calificación en BB.
Esto significó que la agencia calificadora
considerara un aumento de la calificación en el medio plazo. Este echo, contribuyo
91
incluso a que las tasas de los TES principalmente las largo placistas alcanzaran una
importante variación en sus tasas.
Entre tanto el mercado externo la decisión de la FED de incrementar sus tasas en
febrero dejando el mercado de tesoros sin una tendencia clara; apoyado por las
señales que empezó a mostrar la economía norteamericana de estancamiento
político sugiriendo posibles aumentos de inflación aumentaron cuando el sector
inmobiliario vivió una crisis que llevaron a algunas compañías especializadas en
prestamos hipotecarios a personas de alto riesgo a la quiebra, debido a que los
prestatarios no podían pagar las cuotas dado los altos intereses. Por otra parte las
tensiones políticas en Brasil hicieron que la línea de tendencia en las tasas se
comportara con tendencia alcista. Agregando a esto los comentarios hechos por el
director de reserva federal Alan Greenspan sobre la posible burbuja especulativa
que se había formado en el mercado de acciones chino, produjo una fuerte caída del
índice de Shangai, hizo que los inversionistas empezaran a especular sobre las
medidas que tomaría el gobierno chino para frenar la sobre demanda de títulos.
Existen factores que son ambiguos, debido a que a pesar que son positivos pueden
generar un efecto negativo sobre los precios de los TES, como el crecimiento de la
economía y la reevaluación del dólar.
Empero en la medida que no presenten
alteraciones altas el crecimiento económico ayudará a la valorización de los títulos
de deuda pública. Por otro lado el factor que continua siendo más importante en el
mercado de TES es la inflación aunque de acuerdo a la encuesta de opinión
financiera “es importante destacar que los aumentos en las tasas de interés por
parte del Banco de la República han contribuido a que las expectativas de inflación
de los administradores de portafolio disminuyan” lo que por lo menos le otorgaría
confianza al mercado para que las tasa de los títulos tengan mayores resistencia
hacia el alza.
No se pueden olvidar los factores externos como los movimientos de mercados
internacionales, los procesos políticos-parapolítica- el tratado de libre comercio que
pueden ejercer cambios en la tasa de los TES en un determinado momento.
92
11. CONCLUSIONES
Los escenarios para la negociación de los títulos valores generan certidumbre entre
los inversionistas cuando el crecimiento económico ofrece un buen panorama, por
otra parte es una forma de ampliar los portafolios de estos; encaminando sus
dineros a buen retorno.
Las reglamentaciones y la vigilancia que se ha venido implantando hacia las
entidades negociadoras de los títulos de deuda pública TES permiten el desarrollo
favorable de las operaciones bursátiles; generando así operaciones de mercado
claras y transparentes.
Los TES no solo reducen caja a través de operaciones de manejo de deuda por
parte del Estado sino que también consolidan emisiones en el mercado bursátil
haciendo más atractivas las opciones de compra y venta para inversionistas
naturales y jurídicos.
El alargamiento en las curvas de rendimientos en las tasas de los TES representaría
un avance en el mercado de deuda pública; lo que generaría una estrategia de
financiamiento viable para las deudas del Estado.
Debido a la fuerte devaluación que presentó el dólar a nivel mundial durante el
periodo estudiado y a los ingresos que entraron al país en dólares, por la venta
parcial o total de empresas colombianas, el peso colombiano tuvo una fuerte
revaluación al
punto de ser la moneda con la mayor revaluación en el mundo
entero.
La revaluación del peso en el mercado cambiario colombiano, que en su momento
afectó de forma positiva el comportamiento de los TES, podría causar en un futuro
efectos negativos debido a que se aumentarían los perjuicios para las empresas
exportadoras; quienes a su vez presionarían al Gobierno para implementar nuevas
medidas y evitando así la caída del dólar.
93
12. BIBLIOGRAFIA
•
www.banrep.gov.co.
•
www.bcv.com.co.
•
Bloomberg. Noticias económicas.
•
Estudios Gerenciales, Universidad ICESI, Pág., 78, 82,83.
•
www.minhacienda.gov.co.
•
Informe de la Sociedad Calificadora de Valores INVESTOR SERVICES
S.A. Pág. 3, 4, 5, 10, 14, 15,17.
•
Mochon, Francisco. Economía Básica. Capitulo 5: Actividad Económica.
Editorial Mc Graw Hill, 1990.
•
Osomo, Rodrigo. Corporación de Investigación y acción social y
económica. Situación de la Deuda Pública en Colombia, 2002-2006.
•
Pinilla,
Roberto,
Valero,
Luís,
Guzmán,
Alexander.
Operaciones
Financieras en el Mercado Bursátil. Universidad Externado de Colombia.
Capitulo 2: Generalidades de la Bolsa en Colombia.
•
Portafolio, Revista Económica Colombiana
•
Resolución 6186 de 2006, Decreto número 4732 de 2005, Resolución
6212 de 2006, Ministerio de hacienda y crédito público. República de
Colombia.
•
Uribe, José Darío. Gerente General-Banco de la República. Presentación
Informe de Inflación primer trimestre de 2007.
94
TABLA DE CONTENIDO
1. TITULO ............................................................................................................. 2
2. TEMA................................................................................................................ 3
3. JUSTIFICACION ................................................................................................ 4
4. OBJETIVOS....................................................................................................... 6
4.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 6
4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................... 6
5. MARCO REFERENCIAL.................................................................................... 7
5.1. MARCO TEORICO ......................................................................................... 7
5.1.1. Sistema Financiero Colombiano .................................................................. 7
5.1.2. Organismos ................................................................................................. 7
5.1.3. Origen y participantes .................................................................................. 8
5.1.4. Mercado Primario. ....................................................................................... 9
5.1.5. Mercado Secundario.................................................................................... 9
5.1.6. Títulos ........................................................................................................ 10
5.2. DEFINICION DE BOLSA .............................................................................. 10
5.2.1. Objetivos de la bolsa de valores ................................................................ 11
5.2.2. Reseña historica de la Bolsa de Valores de Colombia .............................. 13
5.2.3. Mercado Electrónico Colombiano MEC. .................................................... 14
5.4. PROGRAMA CREADORES Y ASPIRANTES DE MERCADO ...................... 21
5.4.1.Programa Creadores de Mercado............................................................... 21
95
5.4.2.Aspirantes a Creadores de Mercado .......................................................... 22
5.5. CONFORMACION Y ADMINISTRACION DE PORTAFOLIOS
DE INVERSION ................................................................................................... 23
5.6. LA CALIFICACION DEL RIESGO................................................................. 24
5.7. ETICA EN EL NEGOCIO. ............................................................................. 25
5.8. MARCO ECONOMICO ................................................................................. 26
5.8.1. Indicadores Económicos más importantes en los mercados financieros ... 26
5.8.2. La política Fiscal ........................................................................................ 30
5.8.3.Mecanismos de la politica fiscal expansiva ................................................ 30
5.8.4.Mecanismos de la política fiscal restrictiva ................................................. 31
5.9. CONSEJO SUPERIOR DE LA POLITICA FISCAL (CONFIS). ..................... 31
6.1.CONCEPTOS DE DEUDA ............................................................................. 31
6.1.1.Deuda pública ............................................................................................. 32
6.1.2.Deuda interna ............................................................................................. 32
6.1.3.Deuda externa ............................................................................................ 32
6.1.4.Deuda flotante ............................................................................................ 33
6.1.5.Antecedentes de la deuda pública Colombiana. ......................................... 33
6.2.Participación de los TES en la deuda pública durante el 2006 ...................... 34
7.1.MARCO JURIDICO........................................................................................ 34
7.1.1.Emision de títulos de tesoreria TES clase B ............................................... 34
8.1.MARCO CONCEPTUAL ................................................................................ 36
9. METODOLOGIA .............................................................................................. 39
9.1.Fases ............................................................................................................. 39
10 DESARROLLO DEL ENSAYO ........................................................................ 40
96
El sector público ............................................................................................. 40
Los TES ........................................................................................................... 41
El mercado de Valores .................................................................................... 44
Comportamiento de la deuda pública .............................................................. 45
El comportamiento de los TES en el 2007....................................................... 48
Fundamentales Internacionales...................................................................... 48
Economias regionales .................................................................................... 53
Fundamentales internos ................................................................................. 54
Tasa de cambio .............................................................................................. 58
Acciones ......................................................................................................... 59
perspectivas..................................................................................................... 61
COMPORTAMIENTO DE LAS TASAS TES JULIO 2020 ................................ 68
COMPORTAMIENTO DE LAS TASAS TES OCTUBRE 2015 ......................... 70
COMPORTAMIENTO DE LAS TASAS TES SEPTIEMBRE 2014.................... 72
COMPORTAMIENTO DE LAS TASAS TES ABRIL 2012 ................................ 73
COMPORTAMIENTO DE LAS TASAS TES NOVIEMBRE 2010 ..................... 75
COMPORTAMIENTO DE LAS TASAS TES FEBRERO 2010. ............................ 76
Análisis técnico ............................................................................................... 76
COMPORTAMIENTO DE LAS TASAS TES JULIO 2009 .................................... 78
Análisis técnico ............................................................................................... 78
COMPORTAMIENTO DE LAS TASAS TES AGOSTO 2008 ............................... 79
Análisis técnico ............................................................................................... 79
COMPORTAMIENTO DE LAS TASAS TES NOVIEMBRE 2007 ......................... 81
Análisis técnico ............................................................................................... 81
97
COMPORTAMIENTO DE LAS TASAS TES MARZO 2007................................. 82
Análisis técnico ................................................................................................ 82
COMPORTAMIENTO DE LAS TASAS TES UVR FEBRERO 2015 .................... 84
Análisis técnico ................................................................................................ 84
COMPORTAMIENTO DE LAS TASAS TES UVR SEPTIEMBRE 2010 .............. 85
Análisis técnico ............................................................................................... 85
COMPORTAMIENTO DE LAS TASAS TES JULIO 2007 ................................... 86
Análisis técnico .............................................................................................. 86
COMPORTAMIENTO DE LAS TASAS TES ABRIL 2008 ................................... 87
Análisis técnico. ............................................................................................. 87
COMPORTAMIENTO DE LOS TES A CORTO PLAZO ...................................... 88
COMPORTAMIENTO DE LOS TES A MEDIANO PLAZO
............................... 89
COMPORTAMIENTO DE LOS TES A LARGO PLAZO. ..................................... 90
ANALISIS FUNDAMENTAL ................................................................................ 91
11. CONCLUSIONES .......................................................................................... 93
12. BIBLIOGRAFIA .............................................................................................. 94
13. ANEXOS ........................................................................................................ 95
98
TABLA DE CONTENIDO
GRAFICOS
Gráfico 1. Volumen mensual de activos financieros Colombianos ..................... 44
Gráfico 2. % participación en las negociaciones del último mes ........................ 45
Gráfico 3. Tasa E.A. de los TES ......................................................................... 46
Gráfico 4. Comportamiento de los TES de Julios del 2020 ................................ 50
Gráfico 5. Variables en el sector económico americano..................................... 51
Gráfico 6.Comportamiento de los TES con relación a la tendencia alcista de los
tesoros ................................................................................................................. 52
Gráfico 7 Titulos brasileros influenciados por la deuda pública norteamericana 53
Gráfico 8 Tasa de intervención (%) .................................................................... 54
Gráfico 9 Inflación Acumulada ............................................................................ 55
Gráfico 10 Inflación de los alimentos .................................................................. 56
Gráfico 11 Comportamiento de la tasa de los títulos de deuda pública .............. 56
Gráfico 12 Comportamiento de los TES indexados a la UVR ............................. 57
Gráfico 13 Comportamiento de la moneda local y extranjera ............................ 58
Gráfico 14 Tendencia revaluacionista del peso Colombiano .............................. 59
Gráfico 15 Tendencia alcista en las tasas de interés ......................................... 60
Gráfico 16 Pronósticos de inflación a dic. bancos y comisionistas de bolsa ...... 62
Gráfico 17 Inflación mensual en Colombia. ........................................................ 62
Gráfico 18 Crecimiento de la inversión (%) ........................................................ 63
Gráfico 19 Crecimiento anual real de la demanda interna y el PIB (%) .............. 64
99
Gráfico 20 Crecimiento anual real del PIB y del PIB potencial CP ..................... 64
Gráfico 21 Crecimiento de la cartera bruta (%) .................................................. 65
Gráfico 22 Crecimiento de consumo(%) ............................................................ 66
Gráfico 23 Curva de rendimientos TES tasa fija . ............................................... 67
Gráfico 24 Comportamiento tasas TES julio 2020 .............................................. 69
Gráfico 25 Bandas de Bollinguer julio 2020 ........................................................ 69
Gráfico 26 Comportamiento tasas TES octubre 2015......................................... 70
Gráfico 27 Bandas de Bollinguer octubre 2015 .................................................. 71
Gráfico 28 Comportamiento tasas TES septiembre 2014................................... 72
Gráfico 29 Bandas de Bollinguer septiembre 2014............................................. 73
Gráfico 30 Comportamiento tasas TES abril 2012.............................................. 74
Gráfico 31 Bandas de Bollinguer abril 2012 ....................................................... 74
Gráfico 32 Comportamiento tasas TES noviembre 2010.................................... 75
Gráfico 33 Bandas de Bollinguer noviembre 2010.............................................. 76
Gráfico 34 Comportamiento tasas TES febrero 2010 ......................................... 77
Gráfico 35 Bandas de Bollenguer TES febrero 2010 .......................................... 77
Gráfico 36 Comportamiento tasas TES julio 2009 .............................................. 78
Gráfico 37 Bandas de Bollenguer Julio 2009...................................................... 79
Gráfico 38 Comportamiento tasas TES agosto 2008.......................................... 80
Gráfico 39 Comportamiento tasas TES noviembre 2007.................................... 81
Gráfico 40 Bandas de Bollenguer noviembre 2007 ............................................ 82
Gráfico 41 Comportamiento tasas TES marzo 2007........................................... 83
Gráfico 42 Bandas de Bollenguer marzo 2007 ................................................... 83
Gráfico 43 Comportamiento tasas TES UVR febrero 2015................................ 84
100
Gráfico 44 Bandas de Bollenguer UVR febrero del 2015 .................................. 84
Gráfico 45 Comportamiento tasas TES UVR septiembre 2010 ......................... 85
Gráfico 46 Bandas de Bollinguer UVR septiembre 2010 ................................... 86
Gráfico 47 Comportamiento tasas TES UVR julio 2007..................................... 87
Gráfico 48 Comportamiento tasas TES abril 2008............................................. 87
Gráfico 49 Bandas de Bollinguer abril 2008 ...................................................... 87
Gráfico 50 TES corto plazo (2007-2010) ........................................................... 88
Gráfico 51 TES mediano plazo (2010-2014) ..................................................... 89
Gráfico 52 TES largo plazo (2020) ................................................................... 90
101
TABLA DE CONTENIDO
CUADROS
Cuadro 1. Sistema financiero Colombiano........................................................... 7
Cuadro 2. Estructura del mercado de valores colombiano .................................. 8
Cuadro 3. Elementos del mercado de valores ...................................................... 9
Cuadro 4. Titulos de tesorería TES ley 51 de 1990 ............................................ 20
Cuadro 5. Aspirantes a creadores de mercado .................................................. 23
Cuadro 6. Creadores de mercado .................................................................... 43
102
Descargar