Las-mujeres-en-polÃ.. - Instituto de Investigación en Ciencias Sociales

Anuncio
Las mujeres en política en Uruguay.
De la cuota a la paridad: una reforma
necesaria
Verónica Pérez
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad de la República, Uruguay.
Policy paper N°5, marzo 2015.
Este policy paper fue elaborado gracias al generoso apoyo de la agencia canadiense
International Development Research Center (IDRC), quien financió el proyecto “Making
Democracy Count: A Southern Perspective” (107015-001). Las expresiones vertidas en este
documento no reflejan necesariamente las opiniones de IDRC.
2
Índice
I.-Introducción05
II.-
Medidas de acción afirmativa: de la cuota a la paridad
en América Latina
06
III.La ley de cuotas en Uruguay16
IV.
Los efectos de las cuotas sobre la representación política
de las mujeres en Uruguay
16
V.
De cara al futuro: recomendaciones para mejorar
la representación femenina en el Parlamento uruguayo
23
3
Resumen
En las elecciones nacionales de 2014 en Uruguay
se utilizó por primera vez una ley de cuotas para
la elección del congreso. Pese a que las cuotas
suelen considerarse como la “vía rápida” para
el aumento de la presencia de mujeres en
cargos de representación política, la presencia
de legisladoras se elevó marginalmente
respecto a la situación sin cuota: las mujeres
electas pasaron de representar el 14,7%
del congreso a ser el 19,27%. Esto obedece
principalmente a dos factores: en primer lugar,
a algunas características del sistema electoral
uruguayo que no son “amigables” para el
uso exitoso de cuotas, y en segundo lugar, a
algunas prácticas que utilizan los partidos en
la confección de sus listas con las que buscan
“eludir” la cuota y cumplir con los requisitos
mínimos que establece la ley. No obstante
los escasos avances cuantitativos que trajo
la cuota, su aplicación sí tuvo consecuencias
cualitativas importantes para la participación
política de las mujeres en Uruguay: por primera
vez varias mujeres que fueron diputadas en
períodos anteriores “ascendieron” al Senado,
por primera vez fue electa una mujer afrodescendiente y por primera vez accedieron al
congreso dos mujeres menores de 30 años.
En este documento se realiza una evaluación
de la aplicación de la ley de cuotas en las
elecciones uruguayas de 2014 y que sostiene
la forma más eficaz para aumentar la presencia
de mujeres en el Congreso es aplicar el principio
de paridad. Un paso intermedio sería sancionar
otra ley de cuotas que supere la ley utilizada,
en el sentido de lograr una combinación más
amigable con el sistema electoral uruguayo
y que en especial preste más atención a los
sistemas de suplencias de las listas electorales.
4
I.Introducción
Uruguay es uno de los países de América Latina
que suele ser elogiado por el desempeño de sus
instituciones democráticas. Los índices sobre
democracia y calidad de la democracia colocan
a Uruguay a la cabeza de las clasificaciones
en la región. No obstante, cuando entre
los indicadores de calidad democrática se
consideran medidas de “representatividad”
política, y en especial tasas de presencia
femenina en altos cargos políticos electivos, el
desempeño de Uruguay cae abruptamente.
no es exclusivamente que haya más mujeres en
las listas, sino que haya más mujeres ocupando
cargos de representación política.
En virtud de una disposición incluida en la
norma, la ley de cuotas que se aplicó en las
elecciones 2014 no regirá para las próximas
elecciones nacionales de 2019. El Congreso
electo en 2014 deberá decidir si aprueba una
nueva ley de cuotas o si avanza hacia una ley
de paridad como lo han hecho varios países
latinoamericanos en los últimos años. En
cualquiera de los casos, el diseño de la nueva
ley debe prestar especial consideración a los
En las elecciones nacionales de 2014, Uruguay
elementos del sistema electoral uruguayo que
aplicó por primera vez una ley de cuotas para
“atentan” contra las cuotas y adelantarse
la elección del Congreso que tuvo un impacto
a las posibles “trampas” que pueden hacer
menor en términos cuantitativos: la tasa de
los partidos para cumplir solo formalmente
mujeres electas pasó de 14,7% en 2009 a
con una ley de este tipo. En este sentido, la
19,2% en 2014. Pese a que las cuotas suelen ser
evaluación de la aplicación de la ley de cuotas
la “vía rápida” para el aumento de la presencia
en las elecciones uruguayas de 2014 que se
de mujeres en política,
realiza en este documento
esta pequeña variación
puede ser un insumo relevante
En
las
elecciones
nacionales
se explica por dos
para el diseño de una próxima
de 2014, Uruguay aplicó por
conjuntos de factores: en
norma.
primera
vez
una
ley
de
cuotas
primer lugar, por algunas
para la elección del Congreso
características del sistema
Este documento se organiza
que
tuvo
un
impacto
menor
electoral uruguayo que
de la siguiente manera.
en términos cuantitativos: la
“conspiran” contra la
En la segunda sección se
tasa
de
mujeres
electas
pasó
de
aplicación de una ley de
fundamenta el uso de las
14,7%
en
2009
a
19,2%
en
2014.
cuotas, y en segundo
cuotas como una medida de
lugar, las prácticas que
acción afirmativa que permite
usan los partidos para
contrarrestar los sesgos de
“eludir” la cuota o cumplir con el mínimo que
género que se producen en los procesos de
requiere la ley. Así, por ejemplo, el porcentaje
selección de candidaturas que realizan los
de mujeres electas hubiese sido algo mayor
partidos.Asimismo se presenta un panorama
si el segundo partido más votado no hubiese
del uso de cuotas en América Latina y del
repetido a dos de sus candidatas en dos de sus
giro que muchos países han hecho hacia la
listas al Senado y a la Cámara de Representantes .
paridad. En la tercera sección se describen
Estas mujeres ocupaban lugares “salibles” en las
los contenidos y alcances de la ley de cuotas
listas de las dos cámaras. Ambas fueron electas
uruguaya. En la cuarta sección se presenta una
por los dos lugares (Senado y Diputados), por lo
evaluación del uso de la ley de cuota en las
que debieron optar por uno de ellos, dejando
elecciones nacionales de 2014. Por último, se
el lugar no ocupado a su suplente, que en los
realizan algunas recomendaciones para mejorar
dos casos era un hombre. Este tipo de práctica
la efectividad de una futura ley y se señala que
va contra el “espíritu” de la ley de cuotas que
es necesario avanzar hacia la paridad.
5
II. Medidas de acción afirmativa: de la
cuota a la paridad en América Latina
En términos gráficos este proceso puede
ilustrarse con el esquema de la figura 1, donde
se muestran cuatro conjuntos de individuos:
a.
¿Por qué se usan las medidas de acción
el electorado, los aspirantes a un cargo, los
afirmativa como las cuotas?
candidatos/as a un cargo y finalmente el
conjunto de personas que consiguen ganar
A partir de la década del ’90 la mayoría de los
elecciones y ocupar un cargo político. Como
países de América Latina adoptaron leyes de
muestra la figura 1, a medida que se avanza
cuotas como la “vía rápida” para aumentar
en el esquema hacia la derecha, cada conjunto
la presencia de mujeres en
se hace más pequeño;
los congresos. Las cuotas
es decir, no todos los
A partir de la década del ’90
de género son medidas de
electores aspiran a un
la mayoría de los países de
acción afirmativa que parten
cargo político, no todos
América Latina adoptaron
de la premisa de que las
los aspirantes llegan a
leyes de cuotas como la “vía
desiguales relaciones de poder
ocupar una candidatura,
rápida” para aumentar la
entre hombres y mujeres que
y no todos los candidatos
presencia de mujeres en los
permean a las sociedades
logran ocupar un cargo.
congresos.
también inciden en el sistema
Pero, en este proceso, no
político, haciendo que no todas
solo opera una lógica de
las personas (en este caso las
reducción de la cantidad
mujeres) estén en igualdad de condiciones para
de personas de un conjunto al siguiente,
acceder a cargos de representación política.
sino que también se producen sesgos en la
composición social de quienes integran cada
Los factores que llevan a que las mujeres estén
conjunto respecto a la composición social del
sub-representadas en política son múltiples
electorado.
aunque pueden agruparse en factores de
“oferta” –grado en el que las personas están
En la producción de estos sesgos juegan un
“preparadas” material y psicológicamente
rol clave los seleccionadores de candidaturas
para competir y ocupar un cargo político- y
dentro de los partidos (en general, los
factores de “demanda” –grado en el que las
líderes de partido o una cúpula) quienes
personas son “requeridas” en la política por los
influyen desde el lado de la “demanda de
seleccionadores de candidatos-. Ambos tipos
candidaturas1”. Bajo sistemas electorales con
de factores impactan en el proceso que lleva
listas cerradas y bloqueadas como el uruguayo,
a un sujeto de ser elector a ocupar un cargo
las mayores responsabilidades en la selección
político.
de candidaturas están en los líderes de las
fracciones partidarias que son quienes ordenan
los lugares en las listas de candidaturas.
1También pueden considerarse seleccionadores los financiadores de campañas y hasta el electorado, sin embargo, la literatura especializada coincide en señalar que los
principales seleccionadores son siempre los líderes de los partidos, en especial bajo sistemas de listas cerradas.
6
Ante la ausencia de incentivos institucionales
como las cuotas, que mandatan a los partidos
respecto a cómo deben ordenar las listas, los
líderes “sesgan” la composición social de las
candidaturas de un modo que perjudica a
las mujeres. Al momento de armar las listas
y decidir el orden de los lugares, los líderes
realizan evaluaciones de los candidatos/as
que incluyen desde características personales
(honestidad, competencia, etc.) hasta sus
calificaciones y experiencias en política. En
estas evaluaciones manejan tanto información
objetiva sobre los candidatos (por ejemplo sus
cualificaciones) como evaluaciones subjetivas
que se manifiestan en estereotipos. Por ejemplo,
si el posible candidato es un abogado, se
pensará de él que es una persona con alto nivel
educativo y un buen orador. Si se trata de una
mujer profesional con hijos/as pequeños, podría
pensarse que no tendrá suficiente tiempo para
dedicar a las actividades del partido y/o que
tendrá menores posibilidades de captar votos
que los hombres. Como los líderes son racionales
y buscan conseguir la mayor cantidad posible
de votos, ante estas tendencias, su primera
estrategia será seleccionar a personas que ya
ocuparon cargos en el pasado (incumbentes) y,
ante su ausencia o imposibilidad, seleccionarán
personas con características similares a los
anteriores ocupantes de cargos. Dado que en
la mayoría de los países del mundo las personas
que ocupan cargos pertenecen a los sectores
de población más educados, al grupo étnico
dominante y son hombres, las posibilidades que
tienen los “nuevos grupos” de ser nominados
–entre ellos las mujeres- se reducen.
7
En este sentido, si bien los factores que
candidaturas que los partidos presentan a las
impactan sobre el “nivel de la oferta” también
elecciones, así como estipulando algún tipo de
son importantes al momento de determinar la
“mandato de posición” que especifique cuál
composición social de las candidaturas, diversas
debe ser el orden de colocación de mujeres
investigaciones convergen
y hombres en las listas. Por
en afirmar que los factores
ejemplo, la ley de cuotas de
Los partidos son los principales
determinantes son los que
Uruguay estableció que las
filtros para la llegada de
operan sobre el lado de
listas de candidatos que los
mujeres
a
candidaturas
la demanda: los partidos
partidos presenten para la
salibles.
son los principales filtros
elección de parlamentarios
para la llegada de mujeres
deben “incluir en su
2
a candidaturas salibles . Es por estas razones
integración personas de ambos sexos en cada
que los países deciden aplicar leyes de cuotas
terna de candidatos, titulares y suplentes, en
o de paridad. Las cuotas y la paridad influyen
el total de la lista presentada o en los primeros
en el nivel de la demanda y son consideradas
quince lugares de la misma” (Art. 2 Ley 18.476).
como “la vía rápida” para
Por lo tanto, el mandato de
aumentar
la
presencia
posición en la ley uruguaya
de mujeres en cargos de
Las cuotas de género que se
refiere a la ubicación de
representación política. Las
utilizan para la elección de los
personas de ambos sexos
cuotas se aplican a partir de
miembros de los congresos
en las ternas de las listas.
la evidencia empírica que
funcionan
estableciendo
En teoría, este mandato de
muestra que en la mayoría
niveles mínimos o máximos
posición por ternas supone
de los países del mundo
de presencia de ambos sexos
seis combinaciones posibles
los partidos cuentan con
en las candidaturas
de colocación de hombres
una gran masa de mujeres
y mujeres como muestra
militantes y en niveles
el cuadro 1. De estas seis
medios de dirigencia que encuentra obstáculos
combinaciones, tres, son “minimalistas de
políticos para acceder a candidaturas “salibles”.
número”, es decir, colocan el mínimo número
de mujeres por terna (una), en tanto una de
b.
¿Cómo funcionan las cuotas?
ellas es “minimalista de número y posición” (la
combinación 1) pues supone colocar en una
Las cuotas de género que se utilizan para la
terna el mínimo número de mujeres permitido
elección de los miembros de los congresos
por la ley (una) y en la última posición de la
funcionan estableciendo niveles mínimos o
terna posible (la tercera).
máximos de presencia de ambos sexos en las
2 En el nivel de la oferta influyen factores socio-económicos como la participación en el mercado de empleo o el acceso a crecientes niveles educativos así como factores
culturales, que, en el caso de las mujeres son particularmente importantes para entender su participación política pues la cultura de género tradicional les asigna un rol
secundario en la política frente a la esfera doméstica. En consecuencia, la predisposición de las mujeres a aspirar a un cargo político (ambición) puede ser, en promedio,
menor a la de los hombres. A esto se debe agregar las mayores responsabilidades que suelen tener las mujeres al cuidado de personas dependientes en los hogares,
principalmente los niños/as. Estas tareas operan como un obstáculo para la participación política, por el tiempo que insumen, que debe restarse al tiempo que dispone
una persona para participar en las esfera pública.
8
Cuadro 1:
Ejemplo de uso de cuotas en las listas. Combinaciones posibles del mandato de posición en la
ley de cuotas uruguaya por terna de candidatos/as
Combinaciones
1- hombre/hombre/mujer
2- hombre/mujer/hombre
3- mujer/hombre/hombre
4- hombre/mujer/mujer
5- mujer/mujer/hombre
6- mujer/hombre/mujer
Las investigaciones sobre el uso de cuotas en
el mundo coinciden en señalar que las cuotas
son efectivas cuando: 1) establecen mandatos
de posición claros como la ley de cuotas en
Uruguay y acompañan a estos mandatos
de sanciones (los más efectivos son la no
inscripción de las listas electorales cuando no
cumplen con la cuota); 2) cuando se usan en el
Observaciones
Aplicación minimalista de número y posición
Aplicación minimalista de número
Aplicación minimalista de número
Ampliación no minimalista
Aplicación no minimalista
Aplicación no minimalista
marco de sistemas electorales proporcionales
que se combinan con magnitudes de distrito
grande, 3) cuando se usan en listas cerradas
y bloqueadas porque esto permite ordenar a
los/as candidatos/as obligando a los partidos a
colocar mujeres en lugares salibles de las listas
y no solo en lugares “de relleno”.
Instrumentos internacionales I: Convención sobre la Eliminación de Todas
Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), ONU 1979.
“Los Estados Partes condenan la discriminación contra la mujer en todas sus formas, convienen
en seguir, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, una política encaminada a eliminar
la discriminación contra la mujer y, con tal objeto, se comprometen a:
Art. 2º: Consagrar [...] en sus constituciones nacionales [...] el principio de la igualdad del
hombre y de la mujer [...] y asegurar por ley u otros medios apropiados la realización práctica
de ese principio […]
Art. 4º: La adopción [...] de medidas especiales de carácter temporal encaminadas a acelerar
la igualdad de facto entre el hombre y la mujer no se considerará discriminación en la forma
definida en la presente Convención […], estas medidas cesarán cuando se hayan alcanzado
los objetivos de igualdad de oportunidades y trato.
Art. 7º: Garantizarán a las mujeres, en igualdad de condiciones con los hombres, el derecho
a: (a) ser elegibles para todos los organismos cuyos miembros sean objeto de elecciones
públicas; (b) ocupar cargos públicos y ejercer todas las funciones públicas en todos los planos
gubernamentales.”
9
c.
El camino hacia las cuotas en América
Latina
Regional de la Mujer de América Latina y el
Caribe celebrada en 2007, en el marco de la
CEPAL, donde los representantes de los estados
En 1979 la Convención sobre la Eliminación
suscribieron el llamado “Consenso de Quito”.
de Todas las Formas de Discriminación contra
En este documento se reconoció a la paridad
la Mujer (conocida como CEDAW) formuló
como “uno de los propulsores determinantes
por primera vez, en su Art. 4º, una definición
de la democracia cuyo fin es alcanzar la
explícita del concepto de acción afirmativa en
igualdad en el ejercicio del poder” (Consenso
tanto medidas especiales de carácter temporal
de Quito, párrafo 17). En este sentido, el
que adoptarán los estados con el objetivo de
debate en torno a la paridad coloca a esta
alcanzar en el corto plazo la igualdad de facto
medida como un principio de la democracia. La
entre hombres y mujeres. La
paridad es la consecuencia
CEDAW estableció que estas
de considerar que el estatus
Durante
la
década
de
los
medidas no se consideraran
de
ciudadanía
política
’90
y
los
2000
la
mayoría
de
discriminación, sino que son
incluye, necesariamente, la
los
países
de
América
Latina
una “herramienta política”
participación
equilibrada
adoptaron leyes de cuotas
para compensar a grupos
de hombres y mujeres en la
que están en situación de
toma de decisiones políticas.
desventaja en el punto de
partida.
En la medida en que se trata de un principio
democrático, la paridad es permanente, a
Durante la década de los ’90 y los 2000 la
diferencia de las cuotas que son consideradas
mayoría de los países de América Latina
medidas temporales. Por otro lado, dado que
adoptaron leyes de cuotas (cuadro 2). El
la paridad aspira a la igualdad de resultados,
primero fue Argentina en 1991 quien también
las cuotas del 30% deben ser superadas pues
fue el primer país del mundo en tener una
suelen generar un “techo” de participación
cuota por ley, ya que hasta
política femenina cercano a
el momento esta práctica
ese umbral debido a que los
En la medida en que se trata
estaba extendida en varios
partidos aplican las cuotas
de un principio democrático,
países de Europa, pero en
de forma “minimalista”, es
la paridad es permanente, a
tanto práctica voluntaria
decir, colocan a las mujeres
diferencia de las cuotas que
de los partidos políticos.
en los últimos lugares
son consideradas medidas
En 1994, Argentina incluyó
permitidos por la legislación.
temporales.
esta disposición en la
En las listas de candidaturas
Constitución. En la década
la paridad funciona mediante
del ’90, otros ocho países
la fórmula de la secuencia y
latinoamericanos siguieron el camino de las
alternancia, es decir, colocando “una mujercuotas legales en lo que puede considerarse
un hombre” o viceversa en forma consecutiva.
como una verdadera “oleada” de las cuotas en
La verdadera paridad no solo implica que las
la región.
listas estén compuestas por igual cantidad de
hombres que de mujeres, sino que también
d.
De la cuota a la paridad
supone que hombres y mujeres ocuparan
lugares alternados de forma que no pueda
En los años 2000 la discusión se trasladó a la
haber dos candidatos del mismo sexo.
paridad. En el ámbito latinoamericano un hito
influyente en este viraje fue la X Conferencia
10
Cuadro 2: Leyes de cuotas y paridad en América Latina
Cuotas por ley o constitucional
País
Año de adopción
Argentina
1991 (“Ley de Cupo”,
incluida como disposición
constitucional en 1994)
1996 (disposición incluida
en el Código Electoral)
Costa Rica
México
Bolivia
Ecuador
Paridad
Umbral mínimo
de la cuota
30%
40%
1996 (disposición
30%
incluida en el Código
Federal de Instituciones y
Procedimientos Electorales)
1997 (ley)
25% elevado a 30%
a partir de 2001
Panamá
1997 (ley, en 1998 la
disposición se incluyó
en la reforma de la
Ley de Elecciones)
1997 (ley)
20%, elevado al 30%
que aumentaría en
5% en cada elección
subsiguiente)
30%
Perú
Brasil
1997(ley)
1997 (ley)
República
Dominicana
Honduras
1997 (ley)
Uruguay
El Salvador
Colombia
Nicaragua
2009 (ley)
2011 (ley)
2011 (ley)
No
30%
25% elevado a 30%
a partir de 2000
25% elevado al
33% en 2000
30%
(incrementándose
hasta
alcanzar la paridad)
30%
30%
30%
N/C
2000 (ley)
Año adopción
No
2009 (Código Electoral)
2014 (Ley General
de Instituciones
y Procedimientos
Electorales)
2009 (Ley de Régimen
Electoral Transitorio), 2010
(Ley de Régimen Electoral)
2008 (consagrada en
la Constitución)
2012 (incluida en
Código Electoral)
No
No
No
2013
No
No
No
2012 (incluida en la
Ley de Elecciones)
Fuente: elaboración propia en base a Piscopo 2014, IDEA Internacional 2013,
Dahlerup et al. 2013.
11
En la actualidad siete países de América Latina
La comparación internacional muestra
aprobaron normas que contemplan el principio
que ningún país del mundo ha podido
de paridad como obligatorio para la elección de
incrementar rápidamente la presencia de
los cargos de representación de nivel nacional y
mujeres en los parlamentos sin cuotas o sin
sub-nacional. Como muestra el cuadro 2, salvo
paridad. Diversos informes y resultados de
en Nicaragua, todos los países que adoptaron
investigaciones muestran que los países con
la paridad tuvieron leyes
niveles más equilibrados de
de cuotas anteriormente.
hombres y mujeres en cargos de
Siete países de América
A fines del año 2014
representación política son los
Latina
aprobaron
normas
solo Guatemala, Chile
que aplican cuotas o paridad.
que
contemplan
el
principio
y Venezuela carecen
de paridad como obligatorio
de una ley de cuotas
No obstante, también se debe
para la elección de los cargos
o de paridad, en tanto
tener en cuenta que el éxito
de
representación
de
nivel
Uruguay tiene una ley de
de estas medidas depende de
nacional
y
sub-nacional.
cuotas que se aplicó por
que establezcan mandatos
única vez para ámbitos de
de posición claros, así como
representación nacional
sanciones por incumplimiento,
en las elecciones de 2014 y por lo tanto ya no
y que se combinen con sistemas electorales
rige para el siguiente ciclo electoral.
“amigables” al uso de cuotas como ya se
comentó.
Instrumentos internacionales II: Consenso de Quito, 2007
“Los gobiernos de los países participantes en la décima Conferencia Regional de la
Mujer de América Latina y el Caribe, […] acordamos lo siguiente:
[…] viii) Desarrollar políticas electorales de carácter permanente que conduzcan a los
partidos políticos a incorporar las agendas de las mujeres en su diversidad, el enfoque
de género en sus contenidos, acciones y estatutos y la participación igualitaria, el
empoderamiento y el liderazgo de las mujeres, con el fin de consolidar la paridad de
género como política de Estado;
ix) Propiciar el compromiso de los partidos políticos para implementar acciones positivas
y estrategias de comunicación, financiación, capacitación, formación política, control y
reformas organizacionales internas, a fin de lograr la inclusión paritaria de las mujeres,
tomando en cuenta su diversidad en su interior y en los espacios de toma de decisiones
[…]”.
12
Casos exitosos I: la Ley de Cupos en Argentina
En Argentina la ley de cuotas se aplicó por primera vez en las elecciones de 1993. En esa oportunidad
el porcentaje de diputadas se elevó al 13,6%, mientras antes de la aplicación de la ley de cupos era
del entorno del 6%. La elección de 1993 significó un avance en la presencia de mujeres en la Cámara
de Diputados de la Nación, pero no todo el que aspiraban las organizaciones de mujeres y legisladoras
que habían pugnado por la Ley de Cupos. Las razones de esto se debieron a que los partidos hicieron
un uso minimalista de la ley y si bien respetaron el cupo del 30% en las listas, colocaron mayormente
a las mujeres en lugares donde tenían pocas chances de salir electas. Ante estas circunstancias las
legisladoras se movilizaron ante la justicia electoral para impugnar los lugares en las listas y reclamar
por el cumplimiento del espíritu de la ley.
Tras varios años de distintas demandas judiciales y pronunciamientos, finalmente, en el año 2000 se
promulgó un nuevo decreto reglamentario de la Ley de Cupos donde se dejaba claro que el umbral
del 30% que fijaba la ley correspondía a los lugares con posibilidad real de resultar electos, a la vez
que se establecieron una serie de “mandatos de posición”, para evitar situaciones que dieran lugar a
dudas y que pudieron “trampear” el espíritu de la cuota. Entre estos mandatos se estableció que en
una lista no podrían colocarse tres personas del mismo sexo en lugares subsiguientes y que en caso
de renuncia o fallecimiento de una mujer esta debía ser reemplazada por otra mujer, en tanto un
hombre también podía ser reemplazado por una mujer. Como consecuencia de los fallos judiciales y
las reglamentaciones posteriores a la ley la presencia de mujeres en el Congreso argentino aumentó
rápidamente. Desde el año 2003, el porcentaje de legisladoras nunca ha bajado del 30%, el pico
máximo fue en 2007 cuando las diputadas llegaron a representar el 40% de la Cámara. Actualmente,
la presencia de mujeres en la Cámara de Diputados alcanza el 36,6%.
Gráfico 1:
Representación de mujeres en el Congreso de Argentina (Cámara Baja, en porcentaje)
13
Casos exitosos II: la paridad en Ecuador
En Ecuador la disposición sobre la cuota se incluyó en la reforma de la Ley de Elecciones en el año
1998. Esta disposición establecía una cuota mínima del 30% que debía incrementarse a razón de
5% en cada elección subsiguiente hasta alcanzar la paridad. En los hechos se trataba de una cuota
progresiva. Las elecciones del año 2000 (primeras con cuota) representaron un salto moderado en la
representación de mujeres en el Parlamento respecto al período anterior, pero el verdadero cambio
se produjo a partir de las elecciones de 2007 para la elección de la Asamblea Nacional Constituyente
donde las mujeres superaron el 30% de la Asamblea. Esta elección fue la primera en que se aplicó
el mandato de posición de la paridad correctamente, es decir, las listas se conformaban con partes
equitativas de mujeres y de hombres, pero no se respetaba el mandato de posición de “mujerhombre” u “hombre-mujer”. La presión de las mujeres organizadas ante los partidos y la justicia fue
clave para lograr que el mandato de posición se aplicara de forma correcta. Actualmente, la presencia
de mujeres en la Asamblea ecuatoriana representa el 41,6%. En 15 años de la aplicación de la cuota
y la paridad la presencia de mujeres en el Parlamento de Ecuador se incrementó en más de 28 puntos
porcentuales, frente a los tan solo 10 puntos porcentuales de incremento del período anterior a la
cuota. La paridad fue incluida como principio de la representación en la Constitución de 2008.
Gráfico 2:
Representación de mujeres en el Congreso de Ecuador
(Parlamento y Constituyentes, en porcentaje)
14
Casos exitosos III: la paridad en Bolivia
Bolivia es el caso más exitoso de aplicación de la paridad en la región. Este país adoptó una cuota del
25% en 1997 que fue elevada al 30% en el año 2001. La segunda gran modificación normativa se
produjo con la Ley de Régimen Electoral Transitorio de 2009 que incluyó la paridad y la alternancia
en las listas de titulares y suplentes para todos los órganos representativos electos. La aplicación de la
ley de cuotas en las elecciones de 2002 produjo un cambio moderado en la presencia de las mujeres
en la Cámara de Diputados. Asimismo, la aplicación de la paridad en las elecciones de 2009 provocó
otro salto en la tasa de representación femenina en la Cámara, sin embargo, se estuvo lejos de
alcanzar la paridad. Las causas de esto se encuentran en el sistema electoral boliviano mixto, es decir,
compuesto por distritos plurinominales y uninominales. Según las disposiciones de la ley de 2009,
la paridad tendría pocos efectos en estos distritos, pues en los distritos uninominales la regla de la
alternancia se expresaba a nivel de titulares y suplentes, lo que habilitaba a los partidos a colocar a
hombres como titulares y a las mujeres como suplentes.
En cambio, la nueva Ley de Régimen Electoral votada en 2010, incluyó un artículo que fue clave para
alcanzar la paridad real: en virtud de la presión ejercida por las mujeres políticas y de la sociedad civil,
la ley estableció que en los distritos uninominales, el 50% de los candidatos (titulares y suplentes)
nominados en el número total de distritos electorales debían ser mujeres. De esta forma, la regla de
la alternancia se considera en el total de candidaturas titulares y suplentes por separado y no en la
fórmula “titular-suplente” para cada distrito. Como resultado de esto, en las elecciones nacionales
de 2014 la Cámara de Diputados boliviana se conformó con un 50% de mujeres, siendo la tasa más
alta de representación femenina en un Congreso de América Latina y la segunda más alta del mundo.
Gráfico 3:
Representación de mujeres en el Congreso de Bolivia
(Cámara Baja, en porcentaje)
15
III. La ley de cuotas en Uruguay
“espíritu” de las medidas de acción afirmativa
al ignorar el Art. 4º de la CEDAW que establece
que “estas medidas cesarán cuando se hayan
alcanzado los objetivos de igualdad de
oportunidad y trato”.
Después de varios proyectos archivados o
rechazados, Uruguay aprobó una ley de
cuotas en abril de 2009 (Ley Nº 18.476).
Esta ley estableció la obligación de incluir
personas de ambos sexos en cada terna (tres
La cuota se aplicó dos veces en las elecciones
lugares sucesivos) de candidatos –titulares
internas de los partidos políticos (en 2009 y
y suplentes– en las listas electorales que los
2014) y una vez para la elección del Congreso
partidos presentan a las elecciones internas,
(en 2014). En las elecciones internas, la cuota
nacionales y departamentales, así como para
tuvo resultados significativos al incrementar
la conformación de los
sustancialmente la cantidad
órganos de dirección de
de mujeres convencionales
La ley estableció que la cuota
los partidos.
respecto a la situación sin
regiría para las elecciones
cuotas, aún cuando los partidos
internas de los partidos
En función de un
colocaron a las mujeres en el
políticos y para la elección de
acuerdo para que el
último lugar permitido por la
sus órganos ejecutivos a partir
proyecto alcanzara la
ley (tercer lugar de la terna).
del ciclo electoral de 2009 y
mayoría requerida para
Sin embargo, en la elección
sin límite de tiempo, pero se
ser aprobado (2/3 del
del Congreso la cuota tuvo
postergaba su aplicación para
total de componentes
resultados mixtos que en gran
los cargos de representación
de cada cámara), el texto
parte se explican por algunas
nacionales y sub-nacionales
elevado al plenario por
características
del
sistema
hasta el ciclo electoral 2014la comisión tratante fue
electoral uruguayo que lo hacen
2015, ya para estos cargos, la
acotado en sus alcances.
poco amigable a la cuota en el
cuota regiría por única vez.
Como
resultado,
la
diseño que a esta le fue dado
ley estableció que la
en la Ley Nº 18.476 y también
cuota regiría para las
por las prácticas que usan los
elecciones internas de los partidos políticos y
partidos para eludir la cuota.
para la elección de sus órganos ejecutivos a
partir del ciclo electoral de 2009 y sin límite
IV.Los efectos de las cuotas sobre la
de tiempo, pero se postergaba su aplicación
representación política de las mujeres
para los cargos de representación nacionales
en Uruguay
y sub-nacionales hasta el ciclo electoral 20142015, ya para estos cargos, la cuota regiría
El gráfico 4 muestra la evolución de la presencia
por única vez. La norma estipuló además que
de mujeres en el Congreso uruguayo desde
la legislatura conformada en esas elecciones
el año 1942, cuando entraron las primeras
evaluará la aplicación de la ley de cuotas “y
legisladoras. Durante el período anterior a la
posibles modificaciones para futuras instancias
dictadura la tasa de legisladoras tuvo altibajos,
electorales” (Art. 5º). Esta disposición fue muy
aunque siempre fue muy baja. En las elecciones
criticada por las organizaciones de mujeres de
de 1984 que marcaron la transición hacia la
la sociedad civil que se movilizaron detrás de
democracia ninguna mujer fue electa como
la cuota, quienes señalaron que contradecía el
titular para ninguna de las dos cámaras.
16
Gráfico 4:
Evolución de la presencia de mujeres electas al Parlamento uruguayo, 1942-2014 (en
porcentaje)
Fuente: elaboración propia en base a datos de la Corte Electoral.
A partir de las elecciones siguientes se verificó
El gráfico 5 muestra la evolución de la tasa de
mujeres electas en el período pos-dictadura,
un aumento sostenido de la presencia de
desagregando por cámara y total del Congreso.
legisladoras, aunque moderado si se compara
El efecto de la cuota fue significativo en el
con la mayoría de los países de América
Senado donde la tasa de mujeres electas pasó
Latina. Si se consideran
de 12,4% en la elección de
ambas cámaras, luego de
2009 a 26,7% en 2014;
El efecto de la cuota fue
la aplicación de la ley de
en
términos
absolutos
significativo
en
el
Senado
esto significa que se pasó
cuotas en las elecciones de
donde
la
tasa
de
mujeres
de cuatro senadores en la
2014, la tasa de mujeres
electas
pasó
de
12,4%
en
la
situación sin cuota a nueve
electas alcanzó el 19,2%,
senadoras electas bajo la
elección de 2009 a 26,7% en
es decir, que respecto a la
elección con cuotas. Es decir,
2014
elección anterior sin cuotas
el porcentaje de senadoras
(2009)
se
incrementó
electas más que se duplicó y
menos de cinco puntos
alcanzó el umbral de la cuota.
No obstante, en la Cámara de Diputados el
porcentuales. A simple vista, este incremento
porcentaje de mujeres electas decreció pese a
no parece muy significativo, no obstante, esta
la cuota. Ambos fenómenos combinados están
afirmación se relativiza cuando se consideran a
detrás del escaso crecimiento de la tasa total
las cámaras por separado (gráfico 5).
de mujeres en el Parlamento (19,2%). ¿Qué
explica estos resultados?
17
Gráfico 5:
Evolución de la presencia de mujeres electas al Parlamento uruguayo, 1985-2014 (Cámara de
Diputados, Senado y total Parlamento, en porcentaje)
Fuente: elaboración propia en base a datos de la Corte Electoral.
Lo primero a señalar es que los partidos hicieron
un uso minimalista de la cuota, es decir, en
general usaron la combinación 1 del cuadro 1
para ordenar las ternas. A modo de ejemplo,
los gráficos 6 y 7 muestran el porcentaje de
mujeres en las listas que ganaron al menos
una banca en los dos distritos más grandes (el
Senado y el departamento de Montevideo en
la Cámara de Diputados) según número del
lugar en la lista. Dado que la lista más votada
en el Senado obtuvo cinco bancas y la más
votada en la Cámara de Diputados obtuvo
nueve, en el primer caso se consideraron solo
las primeras dos ternas (seis lugares) y en el
segundo caso las primeras tres ternas (nueve
lugares) en tanto indicador aproximado de los
lugares “salibles”. Como puede apreciarse en
ambos gráficos, las mujeres se concentran en
los “lugares de cuota”: el tercero y el sexto
para las listas al Senado y además el noveno
para las listas presentadas en el departamento
de Montevideo a la Cámara de Representantes.
18
Gráfico 6:
Presencia de mujeres según lugares de las listas de candidaturas. Elecciones 2014,
Departamento de Montevideo (solo hojas de votación ganadoras, en porcentaje)
Fuente: elaboración propia en base a datos de la Corte Electoral.
19
Gráfico 7:
Presencia de mujeres según lugares de las listas de candidaturas. Elecciones 2014, Senado (solo
hojas de votación ganadoras, en porcentaje)
Fuente: elaboración propia en base a datos de la Corte Electoral.
En segundo lugar, el efecto
cuota sobre la elección de
legisladoras debe leerse a
la luz de algunos elementos
del
sistema
electoral
uruguayo que “conspiran”
contra los objetivos de una
cuota como la diseñada
en la Ley Nº 18.476. Estos
elementos son: el tamaño
de los distritos y el doble
voto simultáneo. Respecto
a lo primero, en Uruguay,
que tuvo la
los miembros de ambas cámaras se eligen
en distritos plurinominales
mediante listas cerradas y
Algunos
elementos
del
bloqueadas y representación
sistema electoral uruguayo
proporcional con fórmula
que “conspiran” contra los
D’Hont para la asignación
objetivos de una cuota como
de escaños. El Senado es
la diseñada en la Ley Nº
un distrito único, nacional,
18.476. Estos elementos son:
de tamaño fijo, compuesto
el tamaño de los distritos y el
por 30 miembros más
doble voto simultáneo.
el vicepresidente de la
República. La Cámara de
Diputados se compone
20
de 19 distritos que coinciden con la división
los objetivos de la cuota, pues en los distritos
administrativa del país (cada distrito es uno
pequeños, para ganar se debe encabezar la
de los 19 departamentos). Estos distritos
lista, y en los distritos más grandes se debe
son de tamaño variable según la población
ocupar los primeros lugares. Es decir, que si los
del departamento, no obstante, nunca
partidos hacen un uso minimalista de la cuota,
pueden ser electos menos de dos diputados/
cuanto mayor es la oferta electoral ganadora
as por departamento. Dado que la población
menor es el impacto de la cuota, aún en los
uruguaya se concentra sobre la costa y en
distritos grandes, pues es probable que muchas
especial en el departamento de Montevideo,
listas no lleguen a obtener tres lugares.
la Cámara de Diputados solo tiene un distrito
grande (Montevideo, que en la última elección
El Cuadro 3 muestra el efecto de la cuota
disputó 41 bancas), uno mediano (Canelones
en las elecciones nacionales de 2014 según
disputó 15 bancas), y los otros 17 distritos son
tamaño distrito en comparación a la elección
pequeños (reparten entre
anterior sin cuota. Como
dos a cinco escaños, aunque
puede apreciarse la presencia
Si los partidos hacen un uso
en su mayoría disputan
de
mujeres
aumentó
minimalista de la cuota, cuanto
dos o tres). Por lo tanto,
significativamente
en
el
mayor es la oferta electoral
a los efectos de aplicación
Senado (distrito grande), en el
ganadora menor es el impacto
de la cuota, si los partidos
distrito de Canelones (distrito
de la cuota.
colocan a las mujeres en
mediano) y marginalmente
el último lugar permitido
en el distrito de Montevideo
de la terna, es de esperar
(distrito grande) para la
que la cuota tendrá sus mayores efectos en los
Cámara Diputados.
distritos grandes (Senado y Montevideo).
Además del efecto magnitud de distrito, las
Pero además, al efecto de la magnitud de los
diferencias entre el porcentaje de mujeres
distritos se le debe sumar el impacto del doble
electas en los dos distritos grandes en las
voto simultáneo, es decir, el hecho de que el
elecciones de 2014 (Senado y Montevideo por
electorado vota por un partido y por una de las
la Cámara de Diputados) también se explican
múltiples listas de candidatos que presentan
por la dispersión de la oferta electoral ganadora
los partidos. Cada una de estas listas compiten
en uno y otro distrito: en Montevideo hubo 17
entre sí al interior del partido, pero a su vez
listas ganadoras, de las cuales nueve (el 53%)
suman votos para este. En los hechos, el doble
ganaron solo una banca, y de ellas solo una (la
voto simultáneo opera como un “reductor”
lista 329 del Frente Amplio) estaba encabezada
del tamaño real de los distritos para las listas.
por una mujer. En el Senado, en tanto, hubo
Esto es, por ejemplo, si un partido obtiene
11 listas ganadoras y solo tres de ellas (el
cinco escaños en un distrito, esos escaños no
27,2%) ganaron una sola banca, de las cuales
serán todos para la misma lista dado que los
una (la lista 3311 del Frente Amplio) estaba
electores se dispersan entre la oferta interna de
encabezada por una mujer.
los partidos. Por lo tanto, las bancas ganadas
Como se observa en el Cuadro 3 la cuota no
por un partido se repartirán entre las listas
tuvo efectos en los distritos pequeños debido
presentadas por ese partido según la votación
a los factores ya mencionados. Los distritos
que obtuvo cada lista. Esta característica del
pequeños son los que menos mujeres aportan
sistema electoral uruguayo es un obstáculo para
al Congreso debido a que, por lo general, las
21
mujeres no encabezan listas competitivas,
sino aquellas listas que de antemano se sabe
que es muy difícil que puedan disputar una
banca. Históricamente, la mayor cantidad de
parlamentarias en Uruguay han sido electas
por distritos grandes, situación que no se vio
alterada con la aplicación de la ley de cuotas.
que existía un arreglo previo a la elección
para que Bianchi asumiera en el cargo de
menor prestigio (como diputada). De todas las
nuevas legisladoras electas, Bianchi es la única
“outsider” pues no pertenece a la orgánica de
ningún partido político. Si estos dos “lugares
de cuota” no se hubiesen desperdiciado, las
mujeres electas como legisladoras hubiesen
representado el 20,1%.
Más allá de las diferencias por distrito, se
debe señalar que el
efecto de la cuota hubiese
Por último, el cuadro 3 permite
Históricamente, la mayor
sido levemente mayor si
observar qué hubiese pasado
cantidad de parlamentarias en
dos listas ganadoras no
si en las elecciones nacionales
Uruguay han sido electas por
hubiesen desperdiciado dos
de 2014 se hubiese aplicado
distritos grandes, situación
“lugares de cuota”: las listas
el principio de paridad para
que no se vio alterada con la
2014 del Partido Nacional
la conformación de las
aplicación de la ley de cuotas.
en el departamento de
listas. Para ello, se realizó un
Montevideo colocó a la
ejercicio de simulación bajo
candidata Verónica Alonso
tres supuestos: en primer
como cabeza de lista y luego a otra mujer en el
lugar, se supuso que los partidos harían un
sexto lugar. Con esto cumplía con el requisito
uso minimalista de la paridad (al igual que lo
mínimo de colocar una mujer por terna. No
hicieron de la cuota) y por lo tanto colocarían a
obstante, Verónica Alonso también ocupaba
las mujeres en el segundo lugar de las listas, es
el tercer lugar de la lista al Senado de ese
decir, el mínimo permitido bajo la fórmula de la
sector partidario. Verónica Alonso fue electa
alternancia. En segundo lugar, se supuso que
senadora y diputada, optando por el primer
las mujeres que encabezaban listas y/o estaban
cargo, pero su suplente en la lista a la Cámara
en otros lugares impares como titulares (es
de Diputados era hombre, es decir, el cupo de
decir, ocupaban los primeros lugares de las
Alonso en diputados se perdió.
duplas) no serían bajadas a lugares pares
(por ejemplo, segundos o cuartos lugares).
Una situación similar ocurrió con la lista 404
Asimismo, se supuso que las dos listas que en
también presentada por el Partido Nacional
las elecciones de 2014 resultaron ganadoras y
en Montevideo. En esta lista, la primera terna
eludieron la cuota, no eludirían la paridad, es
tenía a la candidata Graciela Bianchi en el tercer
decir, pondrían a mujeres como suplentes de
lugar. Pero esta candidata también estaba como
mujeres que renuncian a sus lugares por asumir
candidata titular de la lista al Senado. Al igual
otro cargo. Como se observa en el cuadro 3,
que Alonso, Bianchi fue electa como senadora
los efectos de la paridad son significativos en
y como diputada, siendo sus suplentes (en
los distritos de mayor tamaño y son nulos en
uno y otro cargo) hombres. A diferencia de
los distritos pequeños pues en ellos, como ya
Alonso, Bianchi anunció tiempo después de
se dijo, para ser electo/a, se requiere encabezar
las elecciones, que asumiría como diputada
la lista y, si los partidos colocan a las mujeres
y dejando el cargo del Senado en manos de
en el segundo lugar de la dupla, la paridad no
su suplente: un hombre. Esta decisión fue
tiene efectos en estos distritos. No obstante,
fuertemente criticada por las organizaciones
el porcentaje de mujeres electas hubiese sido
de mujeres quienes adujeron que el Partido
significativamente mayor bajo paridad que
Nacional no solo trató de eludir la cuota, sino
bajo cuota.
22
Cuadro 3:
Comparación de la cantidad y porcentajes de mujeres electas según tamaño de distrito en
elecciones sin cuota (2009), elecciones con cuota (2014) y elecciones simulando la paridad
Elecciones 2009 sin cuota
Distrito grande
(Senado)
Distrito grande
(C. Baja
Montevideo)
Distrito
mediano (C.
Baja Canelones)
Distritos
pequeños (C.
Baja resto de
departamentos)
Total
Parlamento
Elecciones 2014 con cuota
Bancas en Mujeres
disputa
electas
%
mujeres
electas
Elecciones 2014
simulación
paridad
Mujeres
%
electas mujeres
electas
Bancas en
disputa
Mujeres
electas
%
mujeres
electas
31
4
12,9
31
9
26,7
12
38,7
41
9
22,0
41
10
24,4
14
34,1
14
1
7,1
15
2
13,3
6
40,0
44
5
11,4
45
5
11,1
5
11,1
130
19
14,6
130
25
19,2
37
28,5
Fuente: elaboración propia en base a datos de la Corte Electoral.
V.
De cara al futuro: recomendaciones
para mejorar la representación femenina
en el Parlamento uruguayo
Pese a que la ley de cuotas no logró todos los
efectos esperados en términos cuantitativos,
sí tuvo consecuencias positivas desde el
punto de vista para la participación política
de las mujeres. En primer lugar, y como se
mencionó, la aplicación de la cuota supuso un
aumento significativo del número de mujeres
senadoras. Este hecho permitió que cuatro de
las nueve senadoras electas pudieran ascender
de la diputación (en el período sin cuotas) a
la senaduría (en el período con cuotas). Este
es un efecto positivo de la ley de cuotas si se
considera que desde la vuelta a la democracia
en 1985 hasta el presente sólo una diputada
había pasado al Senado (la senadora Lucía
Topolansky). Si bien en el Congreso uruguayo
el pasaje de la Cámara de Diputados al Senado
no es masivo, la trayectoria del Congreso en los
últimos 30 años ha mostrado que este pasaje
ha sido más difícil para las mujeres que para los
hombres.
En segundo lugar, la cuota trajo más diversidad
a la representación política del Congreso
uruguayo: por primera vez fue electa una
mujer afro-descendiente, la diputada Gloria
Rodríguez electa por la lista 71 del Partido
Nacional en el departamento de Montevideo.
Rodríguez es militante de base del Partido
Nacional desde hace 20 años y será la única
representante afro-descendiente que tendrá el
23
Congreso en esta legislatura. Asimismo, la
cuota también permitió que por primera vez,
fueran electas dos mujeres menores de 30
años: la diputada Valentina Rapella electa
por el Partido Colorado en el departamento
de Montevideo y la diputada Manuela Mutti
electa por el Frente Amplio en departamento
de Salto, tienen 27 años. Esta es una novedad
en el Parlamento uruguayo donde las mujeres
han tendido a tener más edad que los varones,
y mientras en legislaturas anteriores fueron
electos algunos hombres menores de 30 años,
este fenómeno no se reproducía en las mujeres
cuya edad mínima al ingresar al Congreso era
sustancialmente más alta que la de los hombres.
consagre la paridad. Si bien la aplicación de
la paridad encuentra sus límites cuando se
combina con los otros elementos del sistema
electoral uruguayo, es la forma más eficaz
para aumentar la presencia de mujeres en el
Congreso como queda demostrado a partir
de un ejercicio de simulación de las elecciones
de 2014.
3) Un paso intermedio hacia la paridad
implica sancionar otra ley de cuotas que sea
superadora de la anterior, en el sentido de
lograr una combinación más amigable con
el sistema electoral uruguayo. En tal sentido,
una nueva ley de cuotas debería prestar más
atención a los sistemas de suplencias de las
listas.
Como ya se comentó, a menos que el Congreso
4) El punto anterior implica adoptar
electo para el período 2015-2020 discuta y
alguna disposición similar a la incluida en el
apruebe otra ley de cuotas este dispositivo no se
Decreto Nº 1246/2000 reglamentario de la ley
utilizará en las elecciones nacionales de 2019.
de cuotas en Argentina, que establece que
No obstante, a la luz de los resultados que
las mujeres titulares de las listas deben tener
tuvo la cuota, esto representa una ventana de
suplentes mujeres, en tanto, los candidatos
oportunidad para aprobar una ley superadora
titulares hombres pueden tener suplentes
de la que se aplicó, que permita acelerar el
mujeres como hombres. Esta disposición evita
crecimiento de la presencia de mujeres en el
la trampa que pueden realizar los partidos
Parlamento uruguayo. En tal sentido, la eventual
de colocar a mujeres titulares en lugares de
discusión
parlamentaria
cuotas como “floreros” y
sobre este asunto debería
obligarlas a renunciar una
Pese a que la ley de cuotas
considerar los siguientes
vez ganada la banca, o eludir
no logró todos los efectos
aspectos:
la cuota como sucedió con
esperados
en
términos
1)Avanzar
en
las dos listas ganadoras del
cuantitativos,
sí
tuvo
crecientes
niveles
de
Partido Nacional que tenían
consecuencias positivas desde
democratización
en
mujeres que eran candidatas
el punto de vista para la
la sociedad uruguaya
a diputadas y a senadoras a
participación política de las
implica, entre otras cosas,
la vez y sus suplentes eran
mujeres.
hacer más equitativa la
hombres. En este caso, las
representación
política
mujeres asumen por una de
entre hombres y mujeres y esto supone
las cámaras y en la otra se pierde un lugar de
utilizar medidas legales que permitan que la
cuota.
igualdad entre hombres y mujeres en política
5) El punto anterior es de más sencilla
sea un hecho.
resolución si los partidos utilizan el sistema de
2) Al igual que otros países de la región,
suplencias respectivas establecido en la Ley
Uruguay debe avanzar hacia una ley que
Nº 17.113 que regula el sistema de suplencias
24
que pueden elegir los partidos uruguayos
para la confección de sus listas. Por lo tanto,
una correcta regulación de la casuística de la
ley de cuotas requiere también modificar la
Ley Nº 17.113 para obligar a los partidos a
usar solo el sistema de suplencias respectivas
que es el que mejor permite identificar,
de antemano, a los/as suplentes de los/as
candidatos titulares.
6) Dadas las características del sistema
electoral uruguayo, en aquellos distritos
donde están en disputa de dos a cuatro
bancas, la ley de cuotas debería considerar
la alternancia entre hombres y mujeres en
la dupla “titular-primer suplente”. Esto
quiere decir que si el titular es un hombre,
el primer suplente debe ser una mujer. Solo
de esta forma es posible que una medida
de cuotificación tenga efectos en distritos
pequeños donde solo es expectable que el
ganador/a sea quien encabece la lista.
7) Adoptar la fórmula de la paridad de
género en las listas de candidaturas que los
partidos presenten implicará no solo que
estas listas estén compuestas por la misma
cantidad de hombres que de mujeres, sino
también que se utilice la fórmula de secuencia
y alternancia que aplican los países donde la
paridad ha sido más exitosa. La fórmula de
secuencia y alternancia supone que en una
lista no pueden existir dos candidatos del
mismo sexo seguidos; esto es, el mandato
de posición de la paridad debe ser “hombremujer” o “mujer-hombre” en toda la lista
de titulares y de suplentes consideradas por
separado, o por lo menos, en los primeros 15
lugares como estableció la ley de cuotas.
8) Asimismo, para que la paridad tenga
efectos, en los distritos pequeños, donde solo
es expectable que gane el/la cabeza de lista,
la paridad debería considerarse en la dupla
“titular-suplente”.
9) Además de claridad en los mandatos
de posición, las leyes de cuota o paridad
que se adopten deben considerar sanciones
como la no inscripción de la lista al igual que
lo estableció la ley de cuotas que se aplicó en
las elecciones nacionales uruguayas de 2014.
Tanto las leyes de cuotas como las de paridad
buscan no solo que haya más mujeres en las
listas, sino fundamentalmente que se equipare
la presencia de mujeres y hombres en los
cargos de representación política. Para ello, es
necesario que en el diseño de estas leyes se
considere explícitamente todas las formas en
las que los sistemas electorales pueden llegar
a representar un obstáculo para este objetivo,
tratando de minimizar los efectos poco
amigables que la ingeniería electoral puede
presentar para las leyes de cuotas y paridad.
25
Bibliografía
Archenti, Nélida y María Inés Tula (2008):
Mujeres y política en América Latina. Sistemas
electorales y cuotas de género; Buenos Aires:
Heliasta.
Dahlerup, Drude; Zeina Hilal; Nana Kalandadze;
Rumbidzai
Kandawasvika
Nhundu/Idea
Internacional (2013); Atlas of Electoral Gender
Quotas; Estocolmo: Idea Internacional.
IDEA Internacional. (2013): La apuesta por la
paridad: democratizando el sistema político en
América Latina. Los casos de Ecuador, Bolivia y
Costa Rica; Lima: IDEA Internacional.
Johnson, Niki y Verónica Pérez. (2010):
Representación (s)electiva. Una mirada
feminista a las elecciones uruguayas 2009;
Montevideo: Cotidiano Mujer-UNIFEM-ICP.
Lawless, Jennifer y Richard Fox (2005): It takes
a candidate. Why women don’t run for office;
EE.UU.: Cambridge University Press.
Lovenduski, Joni y Pippa Norris (1995). Political
recruitment: Gender, race and class in the
British Parliament. Cambridge: Cambridge
University Press.
Marx, Jutta; Borner, Jutta y Caminotti, Mariana
(2008): “¿En pie de igualdad?Quince años de
cupo femenino en Argentina”; en Marcela
Ríos Tobar Mujeres y Política. El impacto de
las cuotas de género en América Latina;
Santiago de Chile: FLACSO-IDEA InternationalCatalonia, pp. 99-127.
-------------------- (2007): Las legisladoras. Cupos
de género y política en Argentina y Chile;
Buenos Aires: Siglo XXI.
Matland, Richard. (2004): “El proceso de
selección de candidatos y su impacto en la
participación política de la mujer: experiencias
internacionales”. Mujer, Partidos Políticos y
Reforma Electoral; Perú: International IDEA.
Piatti-Crocker, Adriana (ed) (2011): Diffusion of
Gender Quotas in Latin America and Beyond;
New York: Peter Lang.
Piscopo, Jennifer (2014): “Rights, Equality, and
Democracy: The Shift from Quotas to Parity
in Latin America”; EUI Working Paper RSCAS
2014/87.
Ríos Tobar, Marcela (ed) (2008): Mujeres y
Política. El impacto de las cuotas de género en
América Latina: Santiago de Chile: FLACSOIDEA International- Catalonia.
26
Descargar