UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA ASIGNATURA: CODIGO

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR
ASIGNATURA: LAS TICs Y LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI
CODIGO
MTE 51103
COMPONENTE
TÉRMINO
ESTRATEGIA
MODALIDAD
UC
TEÓRICOCONCEPTUAL
3
SEMINARIO
MIXTA
3
OBJETIVOS
1. Interpretar y analizar las relaciones implícitas y explicitas entre la sociedad de la
información y el sistema educativo.
2. Analizar la relación entre ética, ciencia y tecnología.
3. Analizar el aporte de las TIC en el ámbito educativo y dificultades para su expansión
en el sistema de educación superior en Venezuela
4. Analizar algunas implicaciones socioeducativas de las tecnologías en la educación
como son el surgimiento de la escuela paralela, el desarrollo creciente de la
educación informal, la redimensión curricular como vía para desarrollar competencias
básicas y alfabetización digital, los cambios en
los centros educativos, la
democratización de los sistemas educativos, entre otros.
CONTENIDOS
1. Evolución de la educación occidental considerándola como un sistema de producción
de conocimientos; la revolución Digital y los Cambios Decisivos en la Educación del
Siglo XXI
2. La globalización de las TIC, los nuevos paradigmas; la sociedad de redes y la
necesaria evolución educativa del Siglo XXI , en la búsqueda de mayor calidad y de
la excelencia.
3. Cambios que se pueden identificar en la plataforma de las TIC,s para articular la
producción de conocimientos en el campo educacional
4. Formulación de Estrategias y Diseño de Escenarios posibles para la Educación del
siglo XXI en Venezuela, usando las TIC,s
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
Este curso de naturaleza mayormente teórico y está orientado a la discusión crítica y
establecimiento de conclusiones preliminares acerca del uso e implicaciones de las TICs
en el contexto venezolano y de América Latina. Entre las estrategias a utilizar se
incluyen:

Conferencias con invitados

Discusión de lecturas

Presentación de papeles de trabajo

Chat o foro interactivo

Discusión critica de casos
ESTRATEGIAS DE EVALUACION

Presentación de ensayos críticos

Elaboración de ponencias individuales y grupales

Ensayo individual asociado a la discusión crítica de los temas del seminario y a la
participación activa en un foro interactivo

Participación activa en las actividades programadas
BIBLIOGRAFIA INICIAL


Aguaded, J. (1999) Nuevos escenarios en los contextos educativos. La sociedad
postmoderna, del consumo y la comunicación.
http://www.uhu.es/agora/digital/numeros/03/03articulos/monografico/aguaded.htm
Amar, V. (2002) Sociedad en tiempo presente y educación. A propósito de las nuevas
tecnologías y los medios de comunicación.
http://dewey.uab.es/pmarques/evte/victoramar.doc





























Area, M. (1998) Una nueva educación para un nuevo siglo. html
http://www.ull.es/departamentos/didinv/tecnologiaeducativa/doc-netdidactica1.htm
Area, M. (2001) ¿Una escuela del siglo XIX en el siglo XXI?. Redefiniendo las metas,
formas y políticas de la educación en la era digital. html
http://webpages.ull.es/users/ma
Brünner, José Joaquín. (2003). Educación e Internet ¿la próxima revolución? México:
Fondo de Cultura Económica.
Castells Manuel (1999). La era de la Información. Vol. I, II, III. México: Siglo XXI.
CRESALC/UNESCO. (1997). La Educación en el siglo XXI. Visión de América Latina y
el Caribe. Documentos de la Conferencia Regional Políticas y Estrategias para la
Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe (la Habana del
18 al 22 de noviembre de 1996) . Caracas: CRESALC/UNESCO
D’Aprix, Roger. (1999). La Comunicación para el Cambio. Barcelona: Granica
Delors, Jacques (1997). La Educación encierra un Tesoro. Paris: UNESCO
Enciclopedia General de Educación. Grupo Editorial Océano.(1999). Barcelona: Autor.
Fuentes, M.; Chacin,M. y Briceño,M (2003). La evaluación en la sociedad del
conocimiento. UNESR. Caracas
Fuentes, Milvia; Chacín, Migdy y Briceño, Magally. (2003). La Cultura de la Evaluación
en la Sociedad del Conocimiento. Caracas: Autoras.
Gómez-Dacal, Gonzalo.(1996). Curso de Organización Escolar y General. Madrid: Ed.
Escuela Española S.A.
Guba, E. y Lincoln, I. (1989). Fourth Generation Evaluation. California: Sage
Hesselbein, Frances,Goldsmith Marshall, Beckhard, Richard y Schubert, Richard F.
(1999). La Comunidad del Futuro. Barcelona: Granica.
La Tecnología Educativa en el marco de la Sociedad de la Información.
http://www.cica.es/aliens/revfuentes/presentacion.htm
Lessourne, J. (1993): Educación y sociedad. Los desafíos del año 2000. (Barcelona,
Gedisa).
Llanos-de la Hoz, Silvio, et al. (1997) Planificación y Gerencia Estratégica
(Instrucción Programada Renovada. Caracas: Autor.
Morin, E, (1999): Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. (París.
UNESCO).
Nicolás, G. y Prigogine I. (1994): La estructura de lo complejo. (Madrid. Alianza).
Prats, M.A. (2000) Reflexiones educativas. html
http://www.infonomia.com/tematiques/archivo.asp?idm=1&idrev=12&numM
Rodríguez, J. L. Martinez, M. (coord.) (1985): Pedagogía, cibernética y ciencias
sociales. (Barcelona. Edicions Universitat de Barcelona).
Rosenberg, Marc. J. (2002). E-Learning. Estrategias para transmitir Conocimientos en
la era digital. Bogotá: McGraw-Hill.
Silvio, José. (2000). La Virtualización de la Universidad. Caracas: IESALC/UNESCO
Tapscott, Don y Caston Art. (1995). Cambio de Paradigmas Empresariales. S.F. de
Bogotá: McGraw-Hill.
Tapscott, Don. (1997). La Economía Digital. S.F. de Bogotá: McGraw-Hill
Tünnermann, B. Carlos y López Segrera, Francisco. (2000). La educación en el
horizonte del siglo XXI. Caracas: Ediciones IESALC/UNESCO.
Wagensberg, J. (1985): Ideas sobre la Complejidad del Mundo. (Barcelona.
Tusquets).
Wiener, N. (1988): Cibernética y sociedad. (Buenos Aires. Sudamericana).
Yarzabal, Luis. (1999). Consenso para el Cambio en la Educación superior. Caracas
IESALC/UNESCO.
Yarzabal, Luis; Vila, Ana y Ruiz, Roberto.(Ed.). (1999). Evaluar para Transformar.
Caracas: IESALC/UNESCO.
Descargar