Ciencia y Sociedad Volumen XX, Números 3 y 4 Julio

Anuncio
Cienciay Sociedad
VolumenXX, Números3 y 4
Julio-Septiembre1995
Octubre-Diciembre1995
MIGRACION, RAZA Y ETMA AL INTERIOR
DE LA PERIFERIA
(O loshaitianosen la RepúblicaDominicana)
CarlosDoreCabral
I. CONTEXTOTEÓRICO
Introducción
generalaltemadelas
Esteensayo
consiste
enunaaproximación
y
y
migraciones las relaciones
raciales étnicasal interiorde las
zonasperiféricas
del modemosistemamundial.Ella sedivideen
tres grandespartes. Primero,una discusiónde las principales
corrientesteóricasque existenen la sociologíacontemporánea.
---€ntérminosde sociología
Segundo,unasíntesis
histórica- de
la evolucióndelproceso
migratoriodetrabajadores
haitianos
hacia
la RepúblicaDominicana.Tercero,un pérfilcuantitativo
y analítico de los/asque he llamadodominicanos/as
de ascendencia
haitiana.
Dado que esteacercamiento
al temadescritoen el pánafo
y búsquedas
anteriorformapartede reflexiones
enmarchaacerca
dela cuestión
haitianaenla República
dela presencia
Dominicana,
seriaconveniente,
antesdeentrarenla primerapartequeserefiere
al contextoüeórico,
explicarenquéconsisten
de
distintosaspectos
eseprocesoreflexivoe investigativo.Es la maneraadecuada
de
contextualizar
estaserie.
235
2. Elementosexplicativosde la investigacion en marcha
El propósitode las reflexionesy búsquedaantesdichaes definir
los patronesde relacionesracialesy étnicasasociadoscon los usos
de la fuer¿ade trabajo migrante en los paísesperiféricos. Ese
estudiose basaen el análisisde la situaciónpasaday actualde los
trabajadoreshaitianos y de sus descendientesen la República
Dominicana.El objetivoespecíficode eseestudioestádividido en
dospartes.El primeroexaminalos factoresque formanlos usosde
la fuerzade trabajohaitianay dominicanade origenhaitianoen la
RepúblicaDominicana. El segundoconsideralos fenómenosde
de haitianosen la
discriminacióny adaptaciónde los descendientes
sociedaddominicana.
En otraspalabras,en la seccióndedicadaal análisisde los usos
de la manode obra,el univeno incluye tanto a los haitianoscomo
a los dominicanosde origen haitiano,mientrasque la segunda
sección,se reduceestrictamentea los procesosdc discriminaciÓn
y adaptaciónde los segundos. La distinción genéncaentre las
haitiana
categorías
dehaitianosy dedominicanosde ascendencia
es que mientras los primeros los constituyenaqueliaspenionas
nacidasen Haití, los segundosestáncompuestosde los nacidosen
la República Dominicana que tienen al menos un ascendicnte
haitianoen segundao tercerageneración'.
el interés
En las últimasdécadasha crecidoconsiderablementc
(Dorman,
y
en los estudiosacercade las relacionesraciales étnicas
1979;Sing l98l). Estashandevenidoen unasuMisciplinano sólo
de la antropología,sino de las cienciassocialesen general(Safran
1987;Enloe 1979). Ellas son sujetosde diferentesteoías altemavariedades(Bonacich
tivas,incluyendoelmarxismoy susdiferentes
1979;Burawoy1976:Miles 1984;Muga1989).
se han convertidoen un
Asimismo, los estudiosétrticoraciales
medio a travésdel cual son estudiadosfenómenosmás amplios,
nacionesy nacionalismo(Balibar 1990;
comoporejemplo,estados,
Smith l97l; Wallerstein1987). Sinembargo,estosestudiossehan
l.
En la parte sustantivade esteestudio se establecenotras diferencias socioeconómicas,
políticas y culturales entre esasdos categoríasétnicas.
236
concentradobásicamenteen los pafsescentralesde Europa,en
EstadosUnidos y Japón,y en los asf llamadospafsessemiperiféricoscomoCanadá,Australiay Africa del Sur. l¡s análisis
de
en las nacionessuMesarrolladas
del mismotipo de fenómenos
Africa, Asia, AméricaLatinay el Caribe,son comparativamente
escasos2.
Sinembargo,la migraciónentrepaísesperiféricosesunodelos
viejos problemasde la humanidad,que resurgecon fuerzacomo
y polfücadelsisteresultado
dela reestructuación
socioeconómica
las quehan
ma mundial. No sonsólolasnaciones
desarrolladas
y hanrecibidorefugiarequeridoo atraídotrabajadores
extranjeros
de las últimas
dos políticos, como registranlos datoscensales
han
unaporciónsignificativa
deesosflujospoblacionales
décadas,
ocurridoentrepaísesde Africa, AméricaLatina,Asia y el Ca¡ibe
(Amin 1974:Díaz-Briquets
l98l; Kritz andGurak1979).
La migraciónde haitianosa la RepúblicaDominicanasirve
comoun casode estudioexcelente
dela migraciónintraperiférica
y susconsecuencias
racialesy étnicas.De acuerdoa los registros
fue iniciadaen el peúodo1915-1919
oficiales,esainmigración
(Castillo1978;Lluberes1978;Martínez1991)y continúahasta
hadado
ahora.Porsuduracióny continuidad,
eseflujodepersonas
que
y
lugara
se calculeunos500 mil haitianos dominicanos
de
paíscuyapoblación
Dominicana,
es
origenhaitianoenla República
haitianosy sus
Estostrabajadores
sólode7 millonesdehabitantes.
laborancomo manode obra no calificadaen la
descendientes
producción
agrícoladela cañadeazicar,caféyanoz.En lasáreas
y en
urbanas
elloslaboranenla construcción,
enlaszonasfrancas,
y
informales
la
la
venta
tareas
comoel serviciodoméstico, sastrería
ambulante
de alimentos.
Lascondiciones
de trabajoy devidadeesaminoía étnicaha¡r
porlaSociedad
Anti-esclavista
sidoclasificadas
comodeesclavitud
de Londresy por la Organización
Intemacional
del Trabajo.En
2.
Esta afirmación tiene en cuenta que la falta de estudios sobre las relaciones raciales y
étnicasen la periferia es relativa. Se sabeque a la fecha sehan realizado investigaciones
de esetipo en esaáreadel sistemamwrdial (Adomako-Sarfoh 1974; Duany 1989¡ Enloe
19791Lowenhal and Comitas 1973:Mintz l99l).
231
tomo a esamigraciónalgunoselementosde conflictosentreHaitf
y la RepúblicaDominicanase han agudizadoo se han creado,
en algunosmomentosen seriasaccionesviolentas
degerrcrando
(Castor1983;Cuello1985).
inicanaconllevaunaconfrontaLa problemáticahaitiano-dom
ción racial y érrica poco común.La mayoríade los conflictos
con el uso de la fuerzade trabajo
racialesy étnicosconectados
sociales
enlos cualeslos gruposo naciomigrantesonfenómenos
ffsicase históricasmuy
nesenvueltos
enellostienencaracterísticas
actuales
importantes
c¿lsos
AfricadelSur,unodelosmás
diferentes.
y éüricas,
raciales
esunejemploclaroenesesentido.
derelaciones
La luchaquesedesarrollaenesepaísesentreunapoblaciónblanca
la de colonizay unanegracolocadas
extremas:
endosposiciones
Mientrasen el casode las
respectivamente.
doresy colonizados
nacionesque compartenla Hispaniolalas cosasson diferentes.
y africanos.Entre
deeuropeos
Ambospueblossondescendientes
fenotípicas
notorias.Haif y la Repúellosno existendistinciones
la mismaIslay unamismatrayectoria
comparten
blicaDominicana
en cuantocoloniasy ahoratambiénen cuantoestados-naciones.
históricodirectode
ellossonel resultado
diferentes,
Comopafses
Los dos fueroncoloniasde Franciay
conflictosintracoloniales.
En la épocamodema,ellos son países
Españarespectivamente.
Unidos
delosEstados
bajolahegemonía
o periféricos
dependientes
de conflictosen el contextode esas
de América. La existencia
que
nospermitiráver másclaramente
fundamentales
semejanzas
y
son
construcciones
raza
etnicidad
tales como
categorfas
el interésdel Estado
detrásdela cualesseesconde
socioculturales
y del capital.
hasidoobjeto
Dominicana
deHaitlala República
La migración
enel origen
La mayoríadeellossehancentrado
devariosestudios.
y dirección
deesamigración
laboraly laestabilidad
dela migración
(BáezEvertsz1986; del Castillo,I978;Lluberes
1978;Ma¡tínez
l99l; MoyaPons,DoreCabral,Fenany Murphy1986;Murphy
1986). Los usosde la migraciónlaboralhan sido estudiados
dominicana,sobretodoen
tambiénenciertasáreasdela economía
de cañade az(tcar(BáezEvertsz1986;Martínez
las plantaciones
238
1991;Moya Pors, Dore Cabral,Fenany Murphy 1986;Murphy
1986). Eseaspectode la migracióntambiénse ha estudiadocon
respectoa otrosdosproductosagrfcolas:el caféy el arroz(Lozano
y Báez1992:l-ozano1992).La participación
dela fuerzadetrabajo
haitianay de susdescendientes
en otrosproductosagrfcolasy en
algunasáreasdela economíaurbananuncahasidoestudiada.Igual
sucedecon el estudiode los procesosde adaptaciónde esos
migrantesy susdescendientes.
A partirdelasperspectivas
teóricasexistentes
sobrelos usosde
esa
la manodeobraextranjeray sobrelos procesosde adaptación,
investigaciónpersiguegenerarpreguntasque guíensu búsqueda
dela migraciónhaitianaendos
sobreel procesohistóricoy presente
el
sentidosdiferentes.Primero, clarificarquéfactoresdeterminan
usode los haitianosy de susdescendientes
comouna fuerzade
trabajoen la RepúblicaDominicana. Segundo,investigarlos
y de asimilación
nivelesdediscriminación
de
delosdescendientes
haitianosen la sociedad
de esos
dominicanay los determinantes
hastadondeloshallazgos
niveles.Asimismo,seexaminará
conseguidosparael casohaitiano-dominicano
coincidenconlaspredicEl
cionesprovenientes
delasperspectivas
teóricasmásrelevantes.
quevanmásallá
objetivofinalescontribuiral estudiodeproblemas
tantoparala
dela especificidad
deestecaso,lo cualesimportante
elaboración
de políticasocialcomoparael trabajoteórico.
3.
Perspectivasteóricas
por
La teoía dela migraciones
tal y comohasidodesarrollada
principales:
lasciencias
losorigenes
sociales
cuentade
cuatroáreas
poblacionales,
los determinantes
de la
de los desplazamientos
estabilidad
de esosmovimientosen el tiempo,los usosde los
migrantesy su adaptacióna la sociedadreceptora
trabajadores
(PortesandBach 1985). Hay una granvariedadde escuelas
de
pensamientoque intentan explicar esoscuatro aspectosde la
migración;en lo que a este trabajo respectasólo discutiremos
aquellasconsideradas
comomásrepresentativas.
Una vez hecho
esto,se tratará,primero,de ver hastadóndeesasteoríaspueden
239
y, segundo,
un
avanzar
explicarla dinámicahaitiana-dominicana,
marcoteóricoparala elaboraciónde casosde estudio,quecomo
a la migracióndentrode la periferia.
éste,estérestringido
A. Los orígenesde la migración
Hay tresteoías principalesqueexplicanlos orígenesde los
flujos de fuerzade trabajomigrante. Primero,las teoías que se
de polodeexpulsióny polode atracción,
apoyanenlosconceptos
centrales que los movimientosmigratoriosse
cuyo argumento
y
producendebidoa la existenciade factoressocioeconómicos
países
de
origen
que
migrantes
los
políticos,
a
los
de
unos, expulsan
Deentreesos
receptoras.
y, otros,quelosatraenhacialasnaciones
lasdiferencias
salariales
entreambaszonas
factores
ellasdestacan
y la dcmanda
ilimitadadefuer¿adetrabajomanualdepartede los
(Thomas1973). Estasteoías,que siguenlos
paísesrcceptores
ortodoxosparaexplicarla migración,han
modeloseconómicos
ángulos.Algunasdelasprincipales
desdediferentes
sidocnticadas
deexpulsióny de
críticasincluyen:a)el hechodequelos factores
post-factum,
lo cual poneen duda la
atracciónson elaborados
parapredecir
losflujospoblacionales:
dc esascorrientes
capacidad
y b)el hechodequelosmigrantes
nosiempresalendelasáreasmás
detrabajapobrcs,ni siempresedirigenhacialasmásnecesitadas
dores.
y de
La dcbilidadde las teoríasde los factoresde expulsiÓn
de otrateoríaen la cuallas
ha llevadoa la formulaciÓn
atracción
entrepaísessonvistassÓlocomopotencialventajas
difcrcnciales
la migración
demigración.Enestaperspectiva,
mcntegeneradoras
de trabajadores
extranjerospor
sc inicia con el reclutamiento
Losproblemas
conestasegunda
agentes
delospaísesreceptores.
no
las
migraciones
los
siguientes:
a)
originalmente
explicación
son
y
sinomásbienporla coerciÓn;
ocunenatravésdelreclutamiento,
hansidoiniciadaporel
tampoco
enla actualidad
b) lasmigraciones
En estaexplicaciÓn,
comoenla de
reclutamiento
detrabajadores.
y atracción,
centraldescansa
el problema
losmodelos
deexpulsión
fragmentada
que
de
unadescripción
explicativa
hecho
se
trata
en
de
240
de la realidad,en la cual se planteaque el procesomigratoriose
produceen dos momentosy en dos unidadessocialesseparadas.
Esateoríano concibela posibilidadde que ambospafses,el de
origeny el derecepción,
enun únicoy másampliosistemasocial.
Reflexionessobrelas deficienciasde la perspectivaanterior
produjeronunatercerateoría,la cualve el origendelasmigraciones
comoun resultadodela articulacióngradualde un sistemaeconómico global. El impactode eseprocesode articulación
sobrelos
flujospoblacionales
noselimitóala difusióndenuevospatrones
de
queellasprovocaron.Másqueeso,esa
vida y a lasexpectativas
penetración
y la incorporación
del sistemacapitalista
al mismode
zonasperiféricas
tambiénprodujoun desbalance
enlasestructuras
socioeconómicas
internas
deesasáreas.Esosdesbalances
sonlos
queactualmente
inducenlosdesplazamientos
laborales.
Demanera
que la atracciónque ejercensobrela periferia,las economías
resultano simplemente
avanzadas
desusventajas
comparativas
en
contrastecon el paÍsde orígen,sinotambiénal hechode quela
salidadesuspaíses
constituye
unasolución,unaválvuladeescape,
(PortesandWalton1981).
queestosconfrontan
a los problemas
Africa
paradigma
Como
del Suresun
teóricoy empíricodelos
actualesproblemasétnicosy racialesen el mundo,una breve
referencia
puedeserútilparailustrarlasteorías
a suscaracterísticas
conlascualesvamosa examinarel casohaitiano-dominicano.
Al
mismotiempo,comoveremos
másadelante
enestaserie,loscasos
de Africa del Sur y haitiano-dominicano
compartensimilitudes
significativas
conrespecto
a teoúascomoel colonialismo
intemo,
detrabajodivididoy la economía
el mercado
dual. En esteprimer
(1981)y Legassick
punto,comoBonacich
(1914)explican,laraíz
de los flujos migratoriosen Africa del Sur fue un procesode
conquistacolonialque incorporóesepaísal sistemaeconómico
mundial.Estefenómeno
quefue iniciadopor el
deincorporación
y
colonialismo
holandés
enel sigloXVII ampliadopor el imperio
británicoenel sigloXIX, inicióun procesodeprofundoscambios
en esepaísafricano.La presencia
y el desarrollode relaciones
socialescapitalistastransformaronlos modos precolonialesde
producción,genéricamente
definidoscomo "campesinos"por
241
Legassick(1974:257)y Burawoy (1981: 299-3Ol) en un sistema
socialdondese articulandiferentesmodos de produccióny en el
cualel capitalismoespredominante.De acuerdocon Wolpe (1972:
431) el primer problema que causó ese procesode desbalance
estructurales "la tendencia... a la concentraciónde la tierra y el
consecuente
desarrollode una clasesin tierra'libre' de mediosde
producción". Este fenómeno creo una de las condicionesmás
importantesparala posteriormigraciónlaboral.
B.
La estabilidadde los flujos migratorios
En estesegundoaspectode la teoríasobrela migraciÓnexisten
tambiéntres explicacionesprincipales. Primero,la propuestapor
lasescuelasde pensamientoortodoxo,que planteaquelas personas
o
quc salen<lesuspaísesdebidoa dificultadessocioeconómicas
mejores
países
la
idea
deconseguir
políticasarriban a otros
con
condicioncs
dc vida,y luchanpor largoticmpo paraconseguiruna
situaciónscmejantea aquellosconfortablcmenteestablecidosen
las socicdadcs
rcceptoras(Handling l95l: Thomas& Znaniechr
semantienetantocomo los
1927).Estcproceso,segúnargument¿ul,
sc
existan,y la socicdadreceptora
f actorcsdeexpulsióny atracciÓn
m¿rntcnga
abicrtaa los migrantes. Paraellos, los l)ujos de retomo
socionómicas
importantcs
sóloseproducenencasosde rcgresioncs
huéspcdcs.
o políticascn lassociedadcs
a la segundaguerra
El cstudiode las migracionesposteriores
que enfatizaque los
intepretación.
lugar
una
segunda
nrundialdio
a
recepmigrantesutilizanlos ingresosobtenidosen las sociedades
torasno paraestabilizarsu sifuación.sino paraenviardineroa sus
como
paíscsde origen.En consecucncia,
estosmigrantesno Lienen
objetivointcgraneo serintcgradosen las nuevassociedades.Por
el contrario.ellosdeseanel retomoa suspaísesnatales.La principal
deficicnciade csta teoríay de la perspectivaortodoxadiscutida
anteriomrentces que ellos sólo toman en cuentalas condiciones
existenen la sociedadreceptora.De nuevo,no ven el procesoen su
totalidad,y en consecuencia,no pueden aprehenderf'enómenos
como los siguientes:a) las migracionesde retomo en términosde
a^a
las condicionesexistentesen los paísesde origeno de aquellosque
estánretomando;b) las modalidadesde las migracionesintemase
intemacionalesde los miembrosde unaunidadfamiliar como parte
de susestrategiasde supervivencia(Piore 1915).
De nuevo, la tercerateoúa en aparecertiene como punto de
partidade susexplicacioneslos efectossobrelas migracionesde la
formación de un sistemaeconómico global. Esa nueva visión
permite apreciarcómo las oportunidadesde los migrantesy de la
unidad familiar cambian a través del tiempo. Las condiciones
óptimas para incrementarlos ingresospuedendarse,en un momento,a travésde los flujos locales,y, en otro momento,por vía de
los movimientosintemacionales.Así, la conductade esesistema
puedeindicarcuándolasinversionessonm ásrentableen el lugarde
origen o en la localidad huésped. De esta forma, se comienzaa
entender cómo los deseosde integrarseo de retomar pueden
cambiaren relacióna las alteracionesque ocufrenen el campode
acciónenel cualeseprocesotienclugar(Comelius1976).Lasredes
socialessonun conceptoclaveen el análisisque haceestateoía.
Estasrcdesdan versatilidady flexibilidada las decisioncsde los
migrantesy de sus familiares. A travésdc ellas,los migrantes
potcncialcs
pucdcnobtenerinfbrmaciones
comparativas
acercade
lascondiciones
del mercadode trabajoen diferentesciudadesy en
dif'erentes
áreasde trabaios,tanto en cl extranicrocomo en sus
propiospaíses.
Africa del Sursirvenuevamentede ejemplode la diversidadque
puedenexistiren un procesomigratorio. En estecasoencontramos
migraciónintema,migraciónde negrode paísesvecinosy migración de otraszonasdel mundocomo Asia. Aunquelos gobiernos
sudafricanostuvieron un ígido control sobreesosmovimientos,
estosfueronaf-ectados
en sucomportamientopordiferentestiposde
fuerzassociales,económicasy políticas.Los patronesdemigración
de un siglo atrás, que incluían retomo estricto en la migración
intema,legalidaden los movimientosintemacionales,
etc.,experimentaronimportantescambios. De acuerdocon De Vletter ( 1985:
617) "de una poblaciónnegrade casi 23 millones en la República
(Africa del Sur).la mitad (l L3 millones)vive en la Africa del Sur
y 6.5
blanca', cercade 5 millonesen pobladosindependientes
El númerodeviviendas
noindependientes....
millonesenpoblados
'ilegales'
fueradelospoblados
escercade2 millones(probablemenlasestadísticas
El autoragrega,
sobre
te unacifraconservadora)".
y es
inmigración
ilegalsonenel mejordeloscasosimpresionistas
obvioqueellasomitena todosaquellosqueevadena lasautoridasonestas:en 1982,13,297
des".Lascifrasoficialesqueél muestra
y 23,465en 1983. La
inmigrantesilegalesfueronapresados
ilegalesprocedían
de Mozambique,
mayoía de los trabajadores
y
Lesotho, Swaziland.
Zimbabwe,Botswana,
migrantes
C. Los usosde lostrabajadores
hay cuatrointerpretaciones
En la sociologíacontemporánea,
Primero,las
principales
migrantes.
dc losusosdelostrabajadores
que
fenómeno
ese
los
ortodoxos
argumentan
teorías
de economistas
quelospaíses
receptorcs
tengandetrabajaresultadela nccesidad
consonsupuesLamente
dores(Lebergottl9ó4). Losinmigrantes
de la
tratadosparaaquellostrabajoscreadospor una expansiÓn
en
mayorquela ofertadetrabajo.O sea,esaseconomías
economía
expansióncanalizanfuerzalaboralextranjcrahacia puestosde
pagados,
y pobremente
mientraslosobreros
trabajono calificados
y mejorpagadas.
posiciones
más
nacionales
las
calificadas
toman
cualitativas
Estasteoúastambiénasumenqueno haydiferencias
y losnacionales,
exceptoquelos
extranjeros
entrelostrabajadores
primeros
hanllegadoúltimoaesemercado
detrabajoy posiblemeny educación;con el tiempo,los
te tenganmenosexperiencia
y lograralcanzar
puedenadquiriresascalificaciones
inmigrantes
posiciones
porla fuerzadetrabajolocal
a lasocupadas
semejantes
(Chiswick1980).
La teoríadel colonialismointemoen su análisisexaminalas
relacionadas
conel fenómefuerzasdetrabajomigrantey aquellas
la servidumbre
o el
no de la coerciónlaboralcomola esclavitud,
peonaje.En estecaso,esostrabajadores
a una
dehechoresponden
de
demandademanodeobra,peroenun contextoconceptualizado
diferentea comolo hacenlos econouna maneracompletamente
244
mistasortodoxos.Lostrabajadores
migrantesestánenla basedela
estructuralaboral,no porqueno hayafuerzade trabajolocal, sino
poque hay necesidadde una forma de mano de obra especial,
obligadaa hacertareasque la fuerzade trabajonativa"libre" se
resistearealizu. Históricamente
estaresistencia
ocure porquela
abundancia
de tierrapermitela reproducciónsocialy biológicade
lostrabajadoresnativossinnecesidad
devendersufuerzadetrabajo
en el mercado.
Parael colonialismointemo,en oposicióna la penpecüva
ortodoxa,la movilidadde los inmigrantesestabloqueadapor
queseapoyanenunavariedaddecódigoslegalesy en
mecanismos
ideologíasetnocentristas
y racistas.Esteusodel trabajomigrante
se ve como útil o beneficiosoal conjunto de los grupos que
predominanracial y culturalmente,incluyendotanto a patronos
comotrabajadores.
Portesy Bach(1985,p. l4) explicaneseaserto
comosigue:
Los patronesgananporqueellos tienena su disposiciónun
recumodetrabajobaratoy sumisoal cualpuedendictarsuspropios
términos.Losgruposdominantes
detrabajadores
sebenefician
en
diferentes
formas.
Primero,ganansimbólicamente
con la existencia
de un grupo
inferiorcon quécompararse.Esasituaciónles permitesentirse
superiores
e identificarse
con las clasesdominantes.Segundo,
gananmaterialmente
(l) la
a travésde estostres mecanismos:
porlasposiciones
exclusióndelos colonizados
dela competencia
y porlospuestos
mejorpagadas
desupewisores;(2)
labajadelcosto
por el trabajador
de los bienesy serviciosproducidos
colonizado;
(3)laredistribución
departedelaplusvalíaextraída
aesetrabajador
por los empleadores
en la forma de salariosmás altos y otros
paralos gruposdominantes
beneficios
de los trabajadores.
Las descripciones
y teoríasde Wolpe (1972,1976),Davies
(1973) y Simson(l9l 4) acerca
delosusosdela fuerzadetrabajo en
Africa del Sur coincidencon la interpretación
del colonialismo
intemo.Ellosentienden
quelasreservaciones
tribialesafricanas,
el
apartheidy el desanolloseparado
funcionabancomomecanismos
que aseguraban
una importantereservade manode obra. Esos
245
queenla divisióndela claseobreraen
autoresmarxistassostienen
blancosy negros,los trabajadoresblancosson una aristocracia
obreraqueayudaaloscapitalistas
ensuexplotacióndelosafricanos
y algunosdeellosrealmente
no sontrabajadores,
sinosupervisores
pagados
para
lasbases
delosnegros.Enesasituación
seencuentran
el desarrolloautónomode unaideologíaracista.
La teorfadel mercadode trabajoseparadotambiénenfatiza
diferenciasracialesy culturalesy su uso en la manipulación
perolos analizademaneramuy diferentea la perspecideológica,
tiva del colonialismo
intemo. De acuerdoconesaotrateoría,los
paradebimigrantes
trabajadores
sonusadospor los empleadores
litar las organizaciones
laboresy la lucha de los trabajadores
nativos. En esaperspectiva,
la existenciade los inmigrantes
no
favorecea todo el grupodominanteracialy culturalmente,
sino
ya sean
únicamente
a los patronos.Los trabajadores
extranjeros
libreso colonizados
sonmásdébilesqueloslocalesparaconfrontar
a lospatronos.
No tienenconciencia
legales,
deloscódigos
delas
y de suspropiosderechos.
restricciones
impuestas
a lasempresas
Ellos estánaisladosde los trabajadores
nativospor la lengua,la
y
los
prquicios.
cultura
Normalmente,los
migrantes
trabajadores
accptancualquiertipo de trabajosiemprequele permitano tener
queretomaral paísnatal.
(1981),quienavanzala teoríade mercado
EdnaBonacich
de
trabajoseparado,
usótambiénelcasodeAfricadelSurparaexplicar
su persceptivaprecisamente
en contrastecon el colonialismo
intemo. Argumentaqueestaultimateoría"le otorgademasiado
podery claridad a la clasecapitalista"(1981:242). En cambio
proponequela situaciónen Africa del Surerael resultado
de un
mercadode trabajadores
separados
entreblancosy no blancos.
Debidoa ladif'erencia
deprecioenel trabajomanualentreesosdos
tipos de obreros,el capitalabsorbeel trabajonegrobaratoen el
sectorcapitalistamodemo,desplazando
al trabajoblancode alto
precio.Estasituaciónhapuestoenmovimientoesfuerzos
departe
prohide los trabajadores
normalmente
blancosparaprotegerse,
biendoo limitandoel accesodel capitala la manode obrabarata.
"alrededor
Bonacichagrega,
deesaluchadeclases,
entrecapitaly
246
blancos,ha surgidounapotenteestrucntraracistaen
trabajadores
Africa del Sur" (1981:242).
El casodelosnegrosdelosEstadosUnidosesel mayorejemplo
ese
suteorfa. Ella haexaminado
usadoporBonacichparademostrar
entre 1830-1863,
casoen términoshistóricosy cotemporáneos:
duranteel procesode la aboüciónde la esclavituden los Estados
Unidos,y en la eramodema(1972,1975,1976).Parahacersu
interpretación
acercade los relativamente
altosíndicesde desempleoy subempleo
negros,ellavuelveal mercadode
detrabajadores
entreblancosy negrcsentrela I guerramundialy
trabajoseparado
cómolos negtosfueronutilizadospara
el New Deal,explicando
Agrega
blancosy a susorganizaciones.
afectara los trabajadores
queeseconflictofue resueltopor legislacióndel New Deal que
protegía
lasuniones,
lo cualpermitequeemerjaunacoaliciónentre
los trabajadores
blancosy negros.Sin embargo,conel tiempoel
a
delcostodela manode obra,llevó a los capitalistas
crecimiento
haciendo
buscarfuerzadetrabajomásbarataentrelos inmigrantes,
uso de los grandesgruposintemos de uabajo no protegidoo
notarquelos tresproceinformales.Bonacichconcluyehaciendo
pe4udicaron
indusdesproporcionalmente
a los trabajadores
sos
en los
trialesnegros,dejandogruposfuertesde desempleados
ghettos.
la teoríade la economíadual,en su másreciente
Finalmente,
la
versión,aseguraque bajo un sistemacapitalistadesanollado,
es segmentada
uno esoligopólicoy el
economía
en dossectores,
otro es competitivo.En el primersector,secreaunaélite labor
debido a los cambiosen la división del trabajoylo en la
y por los gradosextremosde statusde diferenciaburocratización
y
mercados
ción
de trabajosintemos. En el segundosector,la
no calificadosy
ausencia
de esoselementos
atraea trabajadores
Estadivisiónno esracialni étnica,sinoestructudesorganizados.
ral. En el segundosegmento,
hay blancos,negrosy migrantes
(O'Connor1973).Porunaparte,
estateoíacoincideconel coloniaqueparael segmento
lismointemocuandoargumenta
oligopólico,
la presenciadelos inmigrantesesventajosaparalos gruposdominantes,los empleadoresy los trabajadores.Por la otra parte,
247
del mercadode trabajoseparado
coincidecon la interpretación
cuandoseñalaqueesafuerzade trabajoes usadacontrala labor
organizada
en el sectorcompetitivo.
duala
MichaelBurawoy(1981)aplicala teoúadela economía
y lapenpecüva
AfricadelSurpara
demostrarque
esainterpretación
Argumenno soncontradictorios.
delmercadodetrabajoseparado
"ella
que
sesientejustiñBurawoyseñala
tandocontraBonacich,
creequeesasdosteorías
cadaensuposiciónporqueerróneamente
(1981:283).Paraél la interpretación
de la
son incompatibles"
lo cual
economía
dualsecentraenel interésdela clasecapitalista,
como
mismadel capitalismo
tienequever conla supervivencia
está
sistema,mientrasla teoríadel mercadode trabajoseparado
lo
individual, cualtieneque
relacionada
delcapitalista
conelinterés
para
verconla maximización
delos beneficios.En consecuencia,
el
un capitalistaindividualel interésclavepuedeserreemplazar
mismo
negro
Al
tiempo,
barato.
contrabajo
trabajoblancocostoso
el interéscentralpuedeser
sin embargo,parala clasecapitalista
endifercntse
segmentos
dividiéndola
debilitaralaclasetrabajadora
y creando
conel
un ejércitoindustrialdereservadedesempleado,
trabajonegrobaratoy legitimizala formaciónsociocualgarantiza
nativos,quc al
políticamediantcacuerdos
con los trabajadores
privilegiosenrelaciónconlostrabajamenosle concedan
algunos
y étnicos.
doresmigrantes
D. La adaptación
de losinmigrantes
Las escuelas
fuerondiscutidosantescon
cuyospensamientos
relacióna los usosde la manode obradel trabajadormigrante
sociocultural.
también
tienensuspuntosdevistasobrela adaptación
Paralos finesdeestetrabajolosvamosa dividirendosinterpretaqueenestepuntoestá
ortodoxa,
ciones:losdela teoríaeconómica
por
deasimilación
cultucomplementada unmodelofuncionalista
ral y social,y los de la penpectiva"estructural":las teoríasdel
y de la
colonialismointemo,del mercadode trabajoseparado
economfa
dual.
la llegaParala primeraescuela,
llamadateoúaasimilacionista,
248
da de los inmigrantesestádefinidapor un conflicto de valoresy
normasculturales.En estecaso,los nativosson,metafóricament€,
la periferia.La asimilacióncomienzacon
el centroy losextranjeros
dominantes
desdeelcentroa la periferia.
unadifusióndelosvalores
o el entendimiento
Eseprocesotienecuatroetapas:la aculturación
de la
de la nuevacultura;la participaciónenlos gruposrelevantes
y
y nativos; la identifilos matrimonios
entremigrantes
sociedad;
de los valoresoriginales
caciónconel paísreceptory el abandono
por partedel migrante(Gordon1964;Geschwender
1978).Despuésde esteproceso,los inmigrantessupuestamente
seintegrano
comoigualesen la nuevasociedad.
sonintegrados
intemo,delmercaLasideasdela perspectiva
delcolonialismo
do de trabajoseparadoy de la economíadual soncontrariasa los
puntosdevistaexpuestos
De acuerdoconella,un
anteriormente.
mayorconocimiento
de la nuevaculturay másrelacionesconla
mayoríanativa,no traecomoconsecuencia
necesaria
unamayor
integración
losinmigrantes
devienen
enla nuevasociedad.
Cuando
conscientes
de su posiciónen la economíay de las ideologías
y culturalistas
queseusanensucontra,puedenreaccionar
racistas
de maneracompletamente
opuesta.Estateoía aseguraque la
étnicay la reafirmación
consciencia
culturalsoninstrumentos
de
políticade los inmigrantes
que viven comominorías
resistencia
receptora.
explotadas
enla sociedad
Cuandolosasimilacionistas
se
enfrentancon esa situación,respondenargunentandoque los
valoresdela nuevasociedad
nohansidodifundidossuficientemenque,teniendo
pleno
te.La experiencia
delosgruposdeinmigrantes
conocimiento
de la culturanativae interactuando
con nativos.
mantienen
su identidadétnicay culturalsugierequela defensa
de
(Hechter
los asimilacionistas
no esmuy persuasiva
1977;Blauner
1972'.C.nx1948).
Unavezmás,el casodeAfricadelSur,dondela aculturación
de
la poblaciónnegrano ha llegadoa unacompletaasimilación,la
militanciaénricay culturalesilustrativa.Marger( 1991:370-311)
lo planteacomosigue:
Con la excepciónde aquellosque siguenen las reservade
nativosdelaszonasrurales.lamavoríasonasimilados
culturalmente
249
cristianos
enla formaoccidental.Ellossonalmenosnominalmente
y enlasáreasurbanashablaningléso afrikkans,además
dela lengua
bantu... Dent¡o del ambienteurbano,las fronterastriviales o
y la opresiónpolíticay económicacomún
desaparecen,
subétnicas
que padecen,los lleva a la formaciónde un sólo grupo étrico
africano.
La resistenciade ese grupo étnico africanoha tomadouna
variedad
nacionales,
deformascomosonlasdiferencias
culturales
puntosdeconflicy raciales.Esosdiferentes,
aunque
relacionados,
y negro/blanco)
handadolugara unaseriede
tos (capital/salario
parahacerandarla resistencia
contraformas
tácticasy estrategias
por el estadoy el
específicas
de opresióny explotación
ejercidas
capital.
Losreferentes
heurísücos
hastaaquíguiaránla síntediscutidos
proceso
laevolucióndel
migratoriodelostrabajadores
sisacercade
queconstituye
haitianos
haciala República
Dominicana
la segunda
sesióndeesteensayo.
Referencias
Amin. Sami¡. 1974. Modern Migrations in Western Africa. London: Oxford
University kess.
BáezEvertsz,Franc. 1986. Los bracerm haitianm en la República Dominicana. SantoDomingo: InsútutoDominicanode InvestigaciónSocial.
Balibar,Etienne. 1990. "The Naúon Form. History and Ideology." Review 13.
Bonacich,Edna.1981. "CapitalismandRaceRelationsin SouthAfrica." Political
Power and Social Theory 2.
Bonacich,Edna. 1979. "The Past,Present,and Future of Split Labor Market
Theory," Researchin Raceand EthnicRelationsL
Bonacich,Edna.l9T6. "AdvancedCapitalismandBlack/WhiteRelations:A Split
Labor Market Interpretation." American Sociological Review 41.
Bonacich,Edna.1975."Abolition,theextensionof slavery,andthepositionof free
blacks: a study of split labor ma¡kets in the United States, 1830-18ó3."
American Journal of Sociology.
Bonacich,Edna.1972."A tleory of Ethnic Antagonism:the Split hbor Market".
American Sociological Review 37.
Buroway, M.. 1981."The Capitalist Statein South Africa." Poütical Power and
Social Theory 2.
Buroway, M.. 1976. "The Functions and Reproduction of Migrant Labor:
Comparative Materials for South Africa and the United States." American
Journal of Sociologt 81.
2s0
Castor,Sury. 1983.Migraciones y relaciones internacionales (elcaso haitiano'
dominicano. México City: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales,Universidad Nacional Autónoma de México and Cenro de Esu.rdiosLaúnoamericanos, CELA.
Chiswick, Barry R. 1980.An Analysis of the Economic Progress and Impac{ of
Immigrants. Final Report to the U. S. Departrnent of Labor, Employment and
Training Administation. (ChicagoCircle: DepartmentofEconomics,University
of Illinois). Mimeographed.
Comelius, Wayne A. 1976."Mexican Migraúon to the United States." Working
Paper,Center for lnternational Studies, MIT.
Cox, Oliver C. 1948.Caste,Color, and Race.New York: Doubleday.
Cuello H., JoséIsrael. 1985. Documentc del conflicto dominicohaitiano de
1937. Sa¡rtoDomingo: Editora Talle¡.
DelCastillo,José. l9T8. "Lainmigracióndeb'¡ace¡osazuca¡erosenlaRepública
Dominicana 19m-1930", Cendia 7.
DeVletter,Fion. 1985."RecentTrendsandProspectsofBlackMigrationtoSouth
Africa." The Journal of Modern African Studies 23.
Díaz- Briquets,Sergio. 1981. La migraciónintemacionalen América Latina y el
Ca¡ibe:unavisión generalde algunasdesuscaracterísticas".Revista Paraguaya
de Sociologia 18.
'Ethnicity' some Theoretical
Dorman, JamesH.. 1979. "Ethnic Groups and
Considerations,"The Journal of Ethnic Studies 7:4.
Duany, Jorge. 1989. "The Cuban Community in Puerto Rico: a Comparative
CaribbeanPerspective."Ethnic and Racial Studies 12: 1.
Enloe, Cynthia H.. 1979. "Development Viewed from the Palace: Political
ScientistsLook at SoutheastAsian Ethnic Politics." Ethnicity 6.
Geschwender,James A. 1978. Racial Stratification in America. Dubeque:
William C. Brown.
Gordon.Milton M.. 1964. Assimilation in American Life: The Role of Race'
Religion, and National Origins. New York: Oxford University kess.
Handlin, Oscar. 1941. Boston's Immigrants Cambridge: Harvard University
Press.
Hechte4 Mjcbad. )977. Inlernal CoJonjalism. Berkeley; University California
Press.
I(ritz, Mary M. and Douglas T. Gurak. 1979. "International Migration Trends in
Latin America:ResearchandData Survey." International Migration Review
13.
Growth.NewYork:McGrawStanley.
1964.
ManpowerinEconomic
Lebergott,
Hiu.
Legassick,Martin. 1974. "SouthAfrica: CapitalAccumulationandViolence".
Economyand SocietyI l.
LluberesNavarro,Antonio. l978. "Caribe,azúcarymigración",EME-EME 39.
L,ozano,
Wilfredoy FrancBáezEvertz.
1992.Migración internacionaly eoonomía cafetalera.SantoDomingo:EdicionesCepae.
25r
l-azano, Wilfredo. 1992."Agricultwa e inmigración: la mano de ob¡a haitiana en
el mercado de fiabajo n¡ral dominicano" en La cu€stión haitiana en Santo
Domingo (Wilfredo [.ozano,editor). SantoDomingo: Flacso and North-South
Center.
Lowenthal, David and Lambros Comitas (eds.). 1973. Consequencesof Class
and Color. Wesl Indian Perspectives. Garden City: Anchor Books.
Martínea Samuel.1991.Labor Circulation and PeasantSocialReproduction:
Haitian Migrants and Dominic¿n Republic Sugar Plantations. Doctoral
Dissertaüon.Baltimore:JohnsHopkins Universtiy.
Miles, Robert. 1984. "Manism versus the Sociology of 'Race Relations'?."
Ethnic and Racial Studies 7.
Mina, SidneyW.. l99l . "De la clasehacialaidentidad:unaperspectivacaribeña".
El Caribe Contemporáneo 23.
Moya Pons,Frank,Ca¡losDore Cabral,FernandoFerrany Martin Murphy. 1986.
El Batey. SantoDomingo; Fondo para el avancede las CienciasSociales.
Muga, David A.. 1989."The Marxist P¡oblematicas a Model Interdisciplinary
Approachto Ethnic Studies."The Journal of Ethnic Studies 17.
Murphy, Martin Francis. 198ó.Historical and ContemporaryLabor Uúlization
P¡acticesin theSugarIndustriesof theDominicanRepublic.Ph.D. dissertation,
ColumbiaUniversity.
O'Connor, James.1973.The Fiscal Crisis of the State. New York: St. Martin's
Press.
Piero,Michael J. 1975. "Notes for a Theoryof Labor Ma¡ket Straúñcation." In
Richa¡dC. Edwardset al. (eds.).Labor Market Segmentation.lrxinglon: D.
C. Heath.
Portes,Alejandro andJohnWalton. 1981.Labor, Class,and the International
System.Orlando:Academickess.
Portes,Alejand¡o and Robert L. Bach. 1985. Latin Journey. Berkeley, Los
Angeles,London: Universityof California hess.
Safran,William. 1987. "Ethnic Mobilization, Modemization, and Ideology:
Jacobinism,Manism, Organicism and Functionalism." The Journal of
Ethnic Studies15.
Singh, Baldave. 1981. "Race, Ethnicity and Class:Clarifying Relationshipsor
ContinuousMuddling Ttuough." The Journal of Ethnic Studies9.
Smith, Anthony D. l97l . Theories of Nationalism. London: GeraldDuckworth.
Thomas,William I., andFlorianZnaniecki.1927.The Polish Peasantin Europe
and America. New York: Knopf.
Thomas,Brinley. 1973.Migration and Economic Growth. London:Cambridge
University hess.
Wallerstein, Immanuel. 1987. "The construction of Peoplehood:Racism,
Nationalism,Eünicity," SociologicalForum, 2:2.
Wolpe, H. 1972. "Capitalism and Cheap Labour-Power in South Africa".
Economy and Society5.
252
Descargar