LITERATURA DEL SIGLO XV - Colegio MM. Mercedarias de D

Anuncio
JORGE MANRIQUE SIGLO XV
LA
CELESTINA JORGE MANRIQUE SIGLO
XV LA CELESTINA JORGE MANRIQUE
SIGLO XV LA CELESTINA
JORGE
LITERATURA DEL SIGLO XV
MANRIQUEPabloSIGLO
XV LA CELESTINA
Díez Romero y Álvaro Narbona
JORGE MANRIQUE SIGLO XV
LA
CELESTINA JORGE MANRIQUE SIGLO
XV LA CELESTINA JORGE MANRIQUE
SIGLO XV LA CELESTINA
JORGE
MANRIQUE SIGLO XV LA CELESTINA
JORGE MANRIQUE SIGLO XV
LA
CELESTINA JORGE MANRIQUE SIGLO
XV LA CELESTINA JORGE MANRIQUE
SIGLO XV
LA CELESTINA JORGE
MANRIQUE SIGLO XV LA CELESTINA
JORGE MANRIQUE
SIGLO XV
LA CELESTINA
JORGE MANRIQUE
19/12/2012
MM. Mercedarias de Don Juan de Alarcón
1º Bachillerato
LITERATURA DEL SIGLO XV
Contexto Histórico del Siglo XV
Durante el siglo XV se produjo un cambio de mentalidad. El hombre medieval, el cual estaba
acostumbrado a vivir en comunidad y lleno de supersticiones fue evolucionando y poco a poco,
se volvió más racional e individualista. La crisis demográfica, el fortalecimiento de las ciudades
y el enriquecimiento de los burgueses propiciaron este cambio de mentalidad lo cual también
provoco una evolución en las expresiones artísticas y literarias.
La crisis demográfica y diversas
enfermedades como la peste
convirtieron el tema de la muerte
en algo cotidiano. En literatura se
popularizó el género de danza de la
muerte y las coplas de Jorge
Manrique. Este tema se trató desde
diversos puntos de vista: unos
buscaron el desprecio del mundo y
otros pretendían disfrutar de la
vida en su plenitud. Este último
hace referencia al tópico literario
“Carpe Diem”.
Este cambio de mentalidad que desembocaría en el Renacimiento hizo que las personas de
esta época pasasen de una visión teocéntrica del mundo a una visión antropocéntrica del
mundo, en la cual el ser humano era el centro de todo y por tanto se buscaba su bienestar y su
desarrollo intelectual. La sociedad paso de vivir en núcleos rurales a vivir en ciudades. Por ello
la vivienda, el vestido y la comida se utilizaron como instrumentos de distinción de clases. Con
el crecimiento de las ciudades, la sociedad urbana desarrolló nuevas preocupaciones y los
problemas espirituales fueron orientados por los predicadores dominicos y franciscanos,
aunque estos temas se relegaron a un segundo plano.
En esta época fue cuando se produjo el matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de
Aragón, tras este matrimonio la alianza entre los dos reinos cristianos propició la reconquista
de los territorios ocupados por los musulmanes. Esta reconquista finalizó en 1492 con la toma
de Granada, el último reducto árabe en la península ibérica. En este mismo año Cristóbal
Colón descubrió América y este hecho transcendental marcó el final de la Edad Media y el
inicio de la Edad Moderna.
2
LITERATURA DEL SIGLO XV
La Celestina
La Celestina es el nombre con el que se conoce desde el siglo XVI a la obra titulada primero
“Comedia de Calisto y Melibea” y después “Tragicomedia de Calisto y Melibea”, atribuida a
Fernando de Rojas. Es una obra del Prerrenacimiento escrita durante el reinado de los Reyes
Católicos; su primera edición conocida es de 1499, en Burgos. Su estructura consiste en:
Acto I: Planteamiento de la acción.
Acto II-XII: Desarrollo de los conflictos de los personajes.
Acto XIII-XX: Desarrollo de la pasión amorosa de Calisto y
Melibea.
Acto XXI: Llanto de Pleberio.
Existen diversas versiones de la comedia de Calisto y Melibea escrita en 1500, mientras
que en 1502 se redacto un final trágico y se cambiaron diversas características que
hicieron que el titulo de la obra cambiase a tragicomedia de Calisto y Melibea. No
obstante, a mediados del siglo XVI se edita en Alcalá de Henares con el título de la
Celestina, nombre que todavía
hoy se conserva.
La Celestina presenta problemas
a la hora de discernir el género.
Por un lado, ya que se trata de
una obra dialogada y marcada
por la acción de los personajes,
se trata de un género teatral. Por
otro lado su amplio argumento y
la cantidad de monólogos que
existen le acerca al género
narrativo.
La Celestina relata los amores
entre Calisto y Melibea. Ante los
repetidos errores de Calisto su
criado Sempronio le aconseja
que pida ayuda a la Celestina y
gracias a ella enamora a Melibea.
Calisto le regala una cadena de
oro
a
la
Celestina
en
agradecimiento pero los criados
mataron a la Celestina para robar
la cadena. Finalmente Calisto muere al caerse de una escalera y Melibea se suicida tras
contárselo a su padre. La obra finaliza con el llanto de Pleberio.
No debemos olvidar que el personaje de la Celestina procede de un personaje
medieval como es la Trotaconventos el cual aparece en el Libro de Buen Amor.
3
LITERATURA DEL SIGLO XV
La Celestina pertenece al género denominado comedia humanística, compuesta para
ser leída de manera dramática y no representada. Este tipo de obras trata de temas
relacionados con la seducción y las pasiones. Fue un género muy cultivado en Italia
durante los XIV y XV.
Argumento
La Celestina relata los amores entre Calisto y Melibea. Calisto se enamora de Melibea
tras encontrase por casualidad, pero ella lo rechaza. Sempronio (criado de Calisto), le
dice que vaya a pedir consejo a La Celestina (alcahueta), que lograra cambiar la
decisión de Melibea y que se enamore de Calisto.
Calisto recompensa a la Celestina con una cadena de oro por hacer que Melibea se
enamorara de él.
Los criados de Calisto matan a la Celestina por no compartir con ellos la cadena. Los
criados son prendidos y ajusticiados.
Calisto al visitar una noche a su amada, muere al caer de una escala. Melibea
aterrorizada con lo que había pasado corre a contarlo a su padre llamado Pleberio,
después de contárselo, Melibea rota por el dolor se tira desde una torre. La obra
finaliza con el llanto de Pleberio ante la muerte de su hija.
Estilo
Los rasgos más llamativos del estilo de La Celestina son:
La riqueza del lenguaje y la alternancia entre el lenguaje culto y popular:
 Los diálogos de Calisto y Melibea: Son de carácter culto y estilo
cortesano: abundan los latinismos, paralelismos, antítesis, alusiones
mitológicas, imágenes cortesanas, re-elaboraciones de pensamientos
filosóficos, empleo de máximas y sentencias.
 Los diálogos de la Celestina, los criados y las pupilas: Se caracterizan por
el lenguaje popular: abundan refranes, frases entrecortadas y
exclamaciones.
Su lenguaje se apoya en la retorica y en la vivacidad del habla popular. Hay
diferentes variedades discursivas, que son las siguientes:
 Diálogos: A través de ellos se muestra el carácter de cada personaje. Un
aspecto significativo de la obra es la simultaneidad: una misma situación
es vista por personajes distintos desde escenarios contiguos.
 Monólogos: Revelan las dudas y temores en la mente de los personajes,
al tiempo que descubren su manera de pensar.
 Apartes: El autor los usa como forma de dirigirse indirectamente al
lector o al público y provocan situaciones de comicidad.
4
LITERATURA DEL SIGLO XV
Personajes
En la obra se distinguen dos clases sociales diferentes, la nobleza (los señores) y el
pueblo (los criados).
Calisto (del griego kalisstos, “hermosísimo”): Es rico por herencia y solo vive para su
pasión y su propio interés. En el primer acto rinde culto a su amada, pero cuando
consigue su propósito que es
enamorar a Melibea, se convierte
en un ser caprichoso y egoísta.
Apenas cambia en la obra.
Melibea (del griego Melibea, “la
de la voz dulce”): Su negatividad
inicial es una manifestación del
concepto del honor, en ella no
hay pudor ni sujeciones morales.
Cuando se rinde al amor se
convierte en una mujer enérgica,
decidida y no duda en utilizar la
mentira si lo considera necesario.
En ella hay una evolución de una
mujer ingenua al principio de la
obra a una mujer mucho más
segura al final.
Pleberio: Es el padre de Melibea,
es un mercader enriquecido y
que se preocupa por la educación
de su hija. Es una persona
comprensiva, atenta y cariñosa
con su hija. Llora por la muerte de su hija dada su especial relación padre e hija.
Alisa: Es la madre de Melibea; uno de sus mayores objetivos es agradar y contentar a
su marido. Es una mujer orgullosa de su posición social, confía en su hija y cree que
con un comportamiento autoritario Melibea cumplirá sus órdenes.
Los criados: Los nuevos criados abominan de los nuevos señores porque saben que el
estar a su servicio no les va a servir para ascender en su categoría social y, en cambio,
tienen la seguridad de medrar mediante el dinero obtenido de cualquier manera.
Sempronio: Criado de Calisto. Es un ser codicioso y materialista que practica un doble
juego con su amo: es quien le propone a su amo los servicios de la Celestina, después
se hace cómplice de ésta. Le mueve la codicia.
5
LITERATURA DEL SIGLO XV
Pármeno: Es el criado fiel, el que intenta hacer que Calisto vea la indignidad de los
manejos de la Celestina. Se resiste a caer en manos de ésta pero al cabo del tiempo
acabará engatusado por la Celestina.
Elicia y Areúsa: Pupilas de Celestina. Elicia intenta sacar el máximo partido posible de
su belleza y juventud. Areúsa se compara con Melibea porque está convencida de que
todas las personas son iguales.
Lucrecia: Criada de Melibea. Al principio advierte a su señora contra la Celestina; al
final es la que organiza todos los encuentros de Melibea con su amado, convirtiéndose
en su cómplice.
Centurio: Es un rufián. Se aproxima a lo grotesco: es cobarde, bravucón, parlanchín y
vago.
Temas
Los temas principales son:
El amor: Es el tema principal de la obra. Empieza como una parodia hacia el amor
cortes pero luego se convierte en una exaltación del placer carnal. Este tema afecta a
todos los personajes, pero sobre todo a los protagonistas.
La muerte: En un tema recurrente en la Edad Media, así que esta obra no podía ser
menos. La mayoría de los personajes por una u otra razón se ven avocados a ella, por
ejemplo la codicia de los criados lleva al asesinato de Celestina.
La fugacidad de la vida: Abundan las referencias a la fugacidad del placer y de la vida.
También hay signos de pesimismo, que se ve muy bien reflejado en el llanto de
Pleberio cuando muere su hija.
Coplas a la Muerte de su Padre
Las coplas a la muerte de su padre, escritas por Jorge Manrique son un conjunto de
estrofas que tratan temas y tópicos de la literatura clásica y medieval, relacionándolos:
La muerte como personaje: Jorge Manrique
emplea la muerte como personaje alegórico que
viene en busca de su padre. La muerte es un
complemento de la vida.
La fama: Se refiere a la impresión que dejan las
personas en este mundo por sus hechos o
virtudes.
Vanitas vanitatis: Hace referencia a que nada
en este mundo tiene valor y lo lógico era
desdeñar todo lo terrenal.
6
LITERATURA DEL SIGLO XV
Ubi sunt?: Hacia referencia a la pérdida de todo lo que nos ha precedido en
este mundo.
Tempus fugit: Hace referencia a la fugacidad de la vida y de las actitudes
antiguas ante ella; despreciando este mundo (contemptu mundi) y no
olvidando el hecho de tu propia muerte (memento mori).
Planto: Llanto por la desaparición de seres queridos.
Las Coplas tienen una estructura muy definida. Hablan de la muerte desde un punto de
vista general al principio mientras que la obra se desarrolla t va volviéndose algo más
particular cada vez. Su estructura es esta:
Coplas I-XIII: Alude a la vida terrenal con diversas alusiones a personajes
ilustres, dándole a la muerte un poder igualatorio a todos los mortales.
Coplas XIV-XXIV: Son recuerdos del pasado cercano tratando el tópico del Ubi
sunt? Habla de la vida de la fama.
Coplas XXV-XLX: Hace referencia a la vida eterna.
 Coplas XXV-XXXII: Relata la vida de su padre desde un punto de vista
subjetivo.
 Coplas XXXIII-XL: Relata la muerte de su padre.
El estilo de las coplas es muy característico. Cabe destacar que las coplas están
compuestas por dos sextillas con esquema métrico 8a 8b 4c 8a 8b 4c. Se denominan
coplas de pie quebrado y los versos tetrasílabos le aportan un ritmo funerario.
Utiliza un tono sobrio y exquisito empleando gran cantidad de recursos retóricos como
son las metáforas, personificaciones, antítesis, anáforas... Utiliza parejas de sinónimos
y también se puede ver la evolución del lenguaje castellano en diversas formas
arcaicas, como por ejemplo, la f- inicial, además utiliza muchos adjetivos y formas
imperativas para que el lector se involucre.
Comparación de las Coplas de Jorge Manrique con
diversos textos filosóficos de Unamuno
La obra de Jorge Manrique, contiene una interesante diversidad temática pero siempre
centrada en la muerte. Él, trata de reflejar el sentido de la vida y de la muerte
haciendo referencia a la existencia de tres vidas: una terrenal y por lo tanto finita, una
que se debe a los hechos que has realizado en vida (la fama) y que por tanto es más
larga que la vida terrenal y, por último, una vida eterna tras la muerte. Para ello, utiliza
diversos tópicos literarios, para observarla desde distintos puntos de vista.
En las dos primeras coplas se habla de la fugacidad de la vida, de cómo el presente se
nos va y vamos viviendo un futuro que se transforma. Se trata del tópico literario
tempus fugit. En este caso, Jorge Manrique nos dice que debemos estar despiertos en
esta vida ya que no debemos olvidarnos de que vamos a morir (memento mori).
7
LITERATURA DEL SIGLO XV
1.- Recuerde el alma dormida
avive el seso e despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando,
cuán presto se va el placer
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parecer ,
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.
2.- Pues si vemos lo presente
cómo en un punto se es ido
e acabado,
si juzgamos sabiamente,
daremos lo non venido
por pasado.
Non se engañe nadie, no,
pensando que ha de durar
lo que espera
más que duró lo que vio,
pues que todo ha de pasar
por tal manera.
De esta fugacidad de la vida también nos habla Miguel de Unamuno en el siguiente
texto (perteneciente a “Del sentimiento trágico de una vida”). En él, Unamuno nos
habla de una vida pasajera y fugaz la cual carece de sentido. Dice que lo único que le
da algo de sentido es el amor, al cual se aferra el
ser humano. También añade que este mundo se
basa en las apariencias.
“El sentimiento de la vanidad del mundo pasajero
nos mete el amor, único en que se vence lo vano y
transitorio, único que rellena y eterniza la vida. Al
parecer al menos, que en realidad... Y el amor,
sobre todo cuando la lucha contra el destino
súmenos en el sentimiento de la vanidad de este
mundo de apariencias [...] ¡Todo pasa! Como el
estribillo de los que han bebido de la fuente de la
vida, boca al chorro, de los que han gustado del
fruto del árbol de la ciencia del bien y del mal.”
8
LITERATURA DEL SIGLO XV
En cambio, en estas dos coplas se retrata el tópico literario conocido como Ubi sunt?
(¿donde están?) el cual trata de la fugacidad de todo aquello que nos ha precedido y
que con el paso del tiempo se va perdiendo. Este tópico, no solo podemos encontrarlo
en las Coplas sino que también han sido tratados por diversos filósofos como Miguel
de Unamuno.
8.- Decidme: la hermosura,
y gentil frescura y tez
de la cara,
la color e la blancura,
cuando viene la vejez,
¿cuál se para?
Las mañas e ligereza
e la fuerza corporal de juventud,
todo se torna graveza
cuando llega al arrabal
de senectud.
9.- Pues la sangre de los godos,
y el linaje e la nobleza
tan crescida,
¡por cuántas vías e modos
se pierde su gran alteza
en esta vida!
Unos, por poco valer,
por cuán bajos e abatidos
que los tienen;
otros que, por non tener,
con oficios non debidos
se mantienen.
Cabe destacar que para Unamuno, la muerte, rompía todos nuestros esquemas. Él
tenía una actitud rebelde ante la muerte, ya que no quería morir, por ello destaca la
fama, como modo de trascender a la muerte, para poder seguir vivo tras su muerte.
Para conseguir esta fama, él dice que debemos dejar huella en el mundo y así se nos
recordará. Aquí tenemos unas cuantas frases que reflejan este tópico literario.
“Cuando se muere alguien que nos sueña, se muere una parte de nosotros.”
“Obra de modo que merezcas a tu propio juicio y a juicio de los demás la
eternidad, que te hagas insustituible, que no merezcas morir.”
“Besos que vienen riendo, luego llorando se van, y en ellos se va la vida, que
nunca más volverá.”
9
LITERATURA DEL SIGLO XV
“El cielo de la fama no es muy grande, y cuántos más en él entren a menos
tocan cada uno de ellos.”
“Procuremos más ser padres de nuestro porvenir que hijos de nuestro pasado.
“La vida no es sueño. El más vigoroso tacto espiritual es la necesidad de
persistencia en una forma u otra. El anhelo de extenderse en tiempo y en
espacio.”
Es importante señalar la actitud rebelde de Unamuno frente a la muerte. Él llegó a
decir textualmente “Yo no quiero morir. Si finalmente muero no habré muerto yo sino
que me habrá matado el destino humano”. Curiosamente, consiguió lo que quería y
actualmente es recordado al igual que son recordados Jorge Manrique y su padre D.
Rodrigo por las Coplas.
Bibliografía
 Enciclopedia del Estudiante - Volumen 03 – Literatura en Lengua Castellana
(Santillana)
 Enciclopedia del Estudiante - Volumen 08 – Historia de España (Santillana)
 Enciclopedia del Estudiante - Volumen 18 – Historia de la Filosofía (Santillana)
 Lengua y Literatura 1º Bachillerato (SM)
 http://www.google.es/imghp?hl=es&tab=ii
 http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/literaturaespanola/edadmedia
/jorgemanrique/coplas.asp
 http://www.revistakatharsis.org/Sentragico.pdf
 http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/manrique.htm
10
Documentos relacionados
Descargar