reformismo social y educación de masas en la primera mitad del

Anuncio
MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN
SUPERVISIÓN EDUCATIVA
LIC. MARTÍN ULISES APARICIO MORATAYA.
RESUMEN
TEMA # 3: REFORMISMO SOCIAL Y
EDUCACION DE MASAS EN LA PRIMERA
MITAD DEL SIGLO XX.
PRESENTADO POR:
STEVEN WILFREDO BELTRÁN NAJARRO
ROBERTO ALFREDO LÓPEZ GUZMÁN
MARTA EDITH MARAVILLA SIGARÁN
JUAN DIMAS GUARDADO AVELAR
RUBEN MEJIA PANAMEÑO
Lunes, 1 de agosto de 2011.
Página | 0
TEMA 3:
REFORMISMO SOCIAL Y EDUCACION DE MASAS EN LA
PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX.
El crecimiento de las clases medias, favorecidas precisamente por el desarrollo
escolar de finales del siglo XIX, el surgimiento de importantes grupos obreros en
determinados países, y el acceso de nuevos grupos sociales al sufragio hicieron
surgir el fenómeno de la masa social como un nuevo elemento en el panorama
histórico iberoamericano a lo largo de la primera mitad del siglo XX.
Se empezó a producir una crisis del Estado liberal oligárquico que se había
consolidado a finales del siglo XIX, proceso que se Aceleraría a partir de 1929,
tras los efectos de la gran depresión económica mundial de ese año. El Estado se
vio entonces forzado a actuar como regulador de las desigualdades sociales y a
intervenir para poner en marcha políticas asistenciales y distributivas, así como a
tomar medidas para la ampliación de la participación política y el sufragio.
1. INFLUENCIA DE LA IGLESIA CATOLICA.
a. Durante la Revolución Mexicana, la Constitución de 1917 decretó el
laicismo incluso en las escuelas particulares, negándosele a la Iglesia no sólo la
creación de centros escolares, sino su propia personalidad jurídica.
a. Se incrementa la influencia de la Iglesia Católica con el surgimiento de la
Doctrina Social; con los aportes de León XIII y Pio XI; también ello da lugar al
surgimiento de partidos políticos con inspiración cristiana.
b. La Iglesia Católica recuperó protagonismo en algunos países como
Argentina, Brasil, Costa Rica y Ecuador.
Página | 1
2. EL CONTEXTO POLITICO Y SOCIAL
c. Grupos obreros hicieron surgir el fenómeno de masa social como un nuevo
elemento del nuevo panorama iberoamericano.
d. Surge el fenómeno de la masa social, Crisis del Estado Oligárquico, Se
acelera la crisis de 1929 por la Depresión Económica Mundial.
e. El estado impone regulaciones sociales, pone en marcha políticas
asistenciales y distributivas, se promueve la participación política y el sufragio.
f. Creación de nuevos partidos políticos de clase media, partidos comunistas
y socialistas.
g. El radicalismo argentino1 y el batllismo uruguayo2 de principios del siglo
han sido considerados como los primeros movimientos de reforma social en el
mundo iberoamericano, con una amplia participación de las clases medias. Sin
embargo, es la Constitución Mexicana de 1917 la que sentó las bases del Estado
Social de Derecho o Estado de Bienestar, que se recogerían en muchas medidas
legislativas y en otros textos constitucionales iberoamericanos, incluso en la
constitución alemana de Weimar de 1919. Ello supuso el reconocimiento de los
derechos sociales de los individuos, además de los derechos individuales que
había proclamado el liberalismo decimonónico.
1
El radicalismo fue la primera fuerza política nacional importante en la Argentina, y uno de los primeros
movimientos populistas latinoamericanos. No obstante, teniendo en cuenta su posterior vinculación con la
clase media urbana, interesa recordar que el partido tuvo sus orígenes, en la década de 1890, en una minoría
escindida de la élite; sólo después de iniciado el nuevo siglo desarrolló sus rasgos populistas, al convertirse en
un movimiento de coalición entre el sector de la élite e importantes sectores de las clases medias.
2
Batllismo Uruguayo es el nombre dado a una corriente del Partido Colorado de Uruguay inspirada en las
ideas y en la doctrina política creada por José Batlle y Ordóñez, que –en sus aspectos más básicos– sostiene
que para el desarrollo de un país y una sociedad el Estado debe controlar aspectos básicos de la economía por
medio de monopolios estatales, así como crear un amplio cuerpo de leyes sociales; que como resultado
forjaría una sociedad de clases medias bajo el amparo de una economía pujante y de un Estado benefactor,
intervencionista y redistribuidor de ganancias.
Página | 2
h. Los movimientos docentes y estudiantiles forman los cimientos de la
Legislación Social.
i. Lo social se convirtió en una de las preocupaciones centrales del estado,
los sistemas públicos de enseñanza en América Latina asumieron una función
eminentemente social, preocupándose por la extensión de la educación pública,
sino incorporando programas educativos entre ellos: de salud, higiene pública,
extensión universitaria, programas de educación obrera.
3. EL PUNTO DE VISTA ECONOMICO:
a. Con el fomento de la industrialización se inicia un cierto nacionalismo
económico y surge la Sustitución de Importaciones y entra en crisis el modelo
agroexportador; se producen entonces además movimientos migratorios internos.
b. El intenso proceso de urbanización y migración interna produjo la crisis en el
modelo agroexportador.
c. Se producen políticas de asistencia e integración de la población indígena,
esto da lugar a muchos fenómenos, entre ellos: La Revolución Mexicana,
actividades como el Primer Congreso Indigenista Interamericano de Patzcuaro
(Mexico) 1940, producto de ello se manifiesta una preocupación por la educación.
d. En este periodo se dan importantes medidas de reforma social y la
enseñanza pública asume una función eminentemente social.
e. La presión social acelera las reformas a la estructura de los sistemas
escolares, ampliación al sistema escolar, incrementando en este periodo las cifras
pero se continúa con las áreas rurales desatendidas, pues se busca satisfacer la
demanda de los sistemas económicos.
f. La educación secundaria tuvo un aumento significativo
de instituciones
públicas y privadas, como resultado del aumento de las demandas de la economía
Página | 3
al sistema escolar (servicios vinculados a la economía de exportación y al
burocracia estatal, la industrialización)
g. La enseñanza secundaria siguió siendo academicista con un currículo
unificado los sistemas educativos siguen manteniendo el papel de formación de
élites y garantizar el ascenso social para las clases medias.
h. La clase oligárquica aboga por las reformas educativas cuyas currículas
estén orientadas a la formación de mano de obra calificada que demanda la
empresa privada.
A MANERA DE CONCLUSION
A manera de conclusión se puede determinar que en la primera mitad del siglo XX
los sistemas de enseñanza en América Latina asumieron una función social, pero
también se preocuparon por la salud, higiene publica, extensiones universitarias y
algunos programas para atender a la población obrera e indígena. En este periodo
no se obtuvieron mayores cambios en la estructura del sistema escolar; la
educación rural no fue atendida como debía y apenas se implementaron algunos
programas para sacarla adelante, continuando en el abandono y priorizando a las
elites y en menor grado a la clase media, producto de los movimientos sociales
que ejercían presión a los gobernantes.
Página | 4
Descargar