Propuesta Nacional Ejecutiva para la

Anuncio
SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE (SERNA)
CENTRO DE ESTUDIOS Y CONTROL DE CONTAMINANTES (CESCCO)
PROPUESTA NACIONAL EJECUTIVA PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DEL RETC EN HONDURAS
AGOSTO 2012
TEGUCIGALPA, M.D.C.
1
El Proyecto “Implementación del Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes en
Honduras” fue ejecutado por el Centro de Estudios y Control de Contaminantes de la Secretaria de
Recursos Naturales y Ambiente a través del Proyecto para el Fortalecimiento de las Capacidades
Nacionales de Gestión y Reducción de las Emisiones de COPs en Honduras (COPs2), con el apoyo de
la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, Ministerio de Agricultura, Alimentación y
Medio Ambiente de España (MARN) y asistencia técnica del Instituto de las Naciones Unidas para la
Investigación (UNITAR).
2
Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA)
Dr. Rigoberto Cuellar/ Ministro SERNA
Ing. Jonathan Lainez/ Vice Ministro SERNA
Centro de Estudios y Control de Contaminantes (CESCCO)
Dr. Victor Manuel Meléndez/ Director del CESCCO/Proyectos COPs2-SAICM-RETC
Dra. Ana Gabriela Ramírez/ Coordinadora Departamento Gestión de Sustancias Químicas
Unidad Coordinadora del Proyecto
Lic. Sara Ávila Rodríguez/ Coordinadora Nacional Proyecto COPs2-SAICM-RETC
Ing. Pablo Ricardo Rodríguez/ Sub-Coordinador Proyecto COPs2
Ing. Marcia Cecilia Suazo / Asistente Técnico Proyecto RETC
Dra. Mirtha Lisset Ferrary/ Proyecto COPs2
Consultores
Lic. Dilia Irasema Montoya/ Consultora
Ing. Juan Gerardo Paz/Consultor
Elaboración
Ing. Marcia Cecilia Suazo / Asistente Técnico Proyecto RETC
3
ABREVIATURAS
AHM:
ANAMIMH:
ANDI:
CESCCO-SERNA:
CHEDES:
COHEP:
DECA-SERNA:
DEI:
DGE-SERNA:
ICF:
INE:
CCIT:
SAG:
SESAL:
SIC:
SINIA-SERNA:
SOPTRAVI:
UNAH:
UNICAH:
UNITEC:
UPEG-SERNA:
4
Asociación Hondureña de Maquiladores
Asociación Nacional de Minería Metálica y no Metálica de Honduras.
Asociación Nacional de Industriales
Centro de Estudios y Control de Contaminantes-SERNA
Consejo Hondureño para Desarrollo Empresarial Sostenibles
Consejo Hondureño de la Empresa Privada
Dirección de Evaluación y Control Ambiental
Dirección Ejecutiva de Ingresos
Dirección General de Energía-SERNA
Instituto de Conservación Forestal.
Instituto Nacional de Estadística
Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa
Secretaria de Agricultura y Ganadería
Secretaría de Salud
Secretaria de Industria y Comercio
Sistema Nacional de Información Ambiental-SERNA
Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda.
Universidad Autónoma de Honduras
Universidad Católica de Honduras
Universidad Tecnológica de Honduras
Unidad de Planificación y Evaluación de la Gestión.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a las personas que colaboraron directamente en la elaboración de la
Propuesta Nacional Ejecutiva para la Implementación del RETC en Honduras, en especial a
los miembros del Comité RETC por sus aportes y apoyo continuo:


































Antonio Bacci, ANAMIMH
Arely Maldonado, CHEDES
Carlos Aguilera, UPEG-SERNA
Carlos Thompson, UPEG-SERNA
Danelia Sabillon. LAFFARGE CEMENTOS
David Pineda, UNAH
Emilio Medina, UNITEC
Fernando Zepeda, ICF
Geraldina Suazo, SESAL
Gina Kawas, ANDI
Guadalupe Nuñez, UNAH
Helui Castillo, COHEP
Ernesto Eguiguren, DECA-SERNA
Dilia Irasema Montoya, UNAH
Isis Midence, ANDI
Javier Romero, ANAMIMH
Jorge Bueso, Cementos del Norte
Karen Araujo, SAG
Karla Sierra, AHM
Katania Sierra, CESCCO-SERNA
Laura Rivera Carbajal, DEI
Leon Rojas, SINIA-SERNA
Lesly Andara, DGE-SERNA
Luisa Canales, DECA-SERNA
Marcia Lopez, SOPTRAVI
Marco Tulio Calix, CESCCO-SERNA
Martha E. Mendoza, UNAH
Mary Leiva, CENOSA
Miguel Valeriano, SINIA-SERNA
Mirtha Ferrary, UNICAH
Nelson Bendeck, CCIT
Olga Sarina Murillo, DEI
Oscar Iglesias, COHEP
Rafael Oliva Gonzales,INE
5

Rolando Zuniga, SIC
Un especial agradecimiento al COHEP por su participación activa en este proceso de
consulta, al CNP+L-CEHDES y AHM por el apoyo brindado en el acercamiento al sector
industrial.
A los consultores Dilia Irasema Montoya y Gerardo Paz por su dedicación y compromiso
con el Sistema RETC Honduras.
A los expertos en RETC Luis Sanchez Catano, Iñigo de Vicente Mingarro y Vera Barrantes.
6
CONTENIDO DEL DOCUMENTO
RESUMEN EJECUTIVO
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Generalidades de un Registro de Emisiones y Transferencia de
Contaminantes.
1.2. Beneficios de la Implementación de un RETC
1.3. Experiencia Internacional
Pag.
9
19
21
22
23
2. METAS DEL SISTEMA RETC NACIONAL.
24
3. IMPLEMENTACIÓN LEGAL DEL SISTEMA RETC NACIONAL.
3.1. Legislación nueva y existente bajo la cual el Sistema RETC operara.
3.2. Requerimientos de reporte a ser modificados o integrados en el esquema
de reporta al RETC.
3.3. Propuesta de Reglamento para la Implementación del RETC en
Honduras.
26
26
27
4. REQUERIMIENTOS DE REPORTE PARA FUENTES PUNTUALES DE
EMISIONES.
4.1. Definición de Términos Técnicos.
4.2. Lista de Sustancias y Residuos Peligrosos Sujetos a Reporte.
4.2.1 Listado de sustancias y parámetros.
4.2.1.1 Procedimientos para revisar, agregar o eliminar
sustancias de la lista RETC.
4.2.2 Listado de Residuos Peligrosos
4.3. Fuentes a incluir en el RETC
4.4. Sectores a ser cubiertos en el RETC.
4.5. Umbrales de reporte.
4.6. Exenciones del requerimiento de reporte
4.7. Manejo de las Peticiones de Confidencialidad
4.8. Elementos de información a ser recolectados
4.9. Procedimientos aceptables para estimar emisiones.
4.10. Apoyo y Asistencia brindados a los establecimientos sujetos a reporte.
29
5. TRATAMIENTO DE LAS FUENTES NO SUJETAS A REPORTE
5.1. Establecimientos no sujetos a reporte
5.2. Fuentes móviles
64
64
64
7
28
29
31
31
35
36
38
38
49
57
57
58
61
62
6. ADMINISTRACION DEL SISTEMA NACIONAL DEL RETC
6.1. Responsabilidades institucionales para la recolección, gestión, análisis y
difusión de la información.
6.1.1 Responsabilidad Institucional
6.1.2 Procedimientos para la recolección y gestión de datos.
6.1.3 Procedimientos para el análisis y difusión de la Información
6.2. Personal requerido y capacitación necesaria para la administración del
sistema nacional del RETC.
66
66
7. SISTEMA AUTOMATIZADO DEL RETC
7.1. Diseño Actual del Sistema Automatizado del RETC
7.1.1Plataforma de Desarrollo
7.1.2 Procesos y Funcionalidades del Sistema de Información
7.1.3 Proceso de Poblamiento del Nodo Central
7.2. Portal WEB del RETC
7.3. Ajustes y Mantenimiento del Sistema Automatizado del RETC y su portal
WEB
74
74
74
74
76
77
78
8. PLAN DE TRABAJO NACIONAL
8.1 Resultados Esperados
79
80
9. RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO FUTURO DEL
SISTEMA RETC
91
10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
92
11. ANEXOS
93
8
66
68
70
72
RESUMEN EJECUTIVO
Un Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC); es un inventario o
base de datos que contiene información sobre las emisiones y transferencia al medio
ambiente de sustancias químicas o contaminantes potencialmente dañinos, identificando la
naturaleza y cantidad de estas emisiones o transferencias (UNITAR, 1997a).
Los RETCs han sido específicamente mencionados en la Estrategia de Política Global del
Enfoque Estratégico para la Gestión de los Productos Químicos a Nivel Internacional,
conocido como SAICM por sus siglas en inglés y también han sido identificados como una
posible esfera de trabajo en el Plan de Acción Mundial de dicho Enfoque Estratégico
(PNUMA 2007).
En Honduras la iniciativa de un RETC nacional es impulsada y coordinada por el Ministerio
de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) a través del Centro de Estudios y Control de
Contaminantes (CESCCO), en alianza con el Proyecto “Fortalecimiento de las Capacidades
Nacionales de Gestión y Reducción de las emisiones de COPs en Honduras” y con el apoyo
de la CCAD, el Instituto para la Profesionalización e Investigación de Naciones Unidas
(UNITAR) y el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino de España, con el
propósito de implementar un registro de contaminantes en el país que además de servir
como una herramienta de gestión ambiental, reporte al RETC regional.
El RETC Honduras se desarrolló siguiendo la metodología contenida en la serie de guías
preparadas por UNITAR en colaboración con el Programa Interorganismos para la Gestión
de Sustancias Químicas (IOMC, por sus siglas en inglés), para la implementación del
proyecto para el diseño de un RETC Nacional. Este conjunto de guías contienen una
propuesta metodológica denominada “Implementación del Proyecto para el Diseño de un
Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC) Nacional: Documento
Guía”, el cual tiene como objetivo orientar a los países sobre los pasos metodológicos para
el diseño de un RETC, tomando en consideración su propia realidad e involucrando a todas
las partes interesadas.
De acuerdo a las directrices de UNITAR el producto final del proyecto es una Propuesta
Nacional Ejecutiva (PNE) que guie y describa los elementos necesarios para implementar
un Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes en los países.
La Propuesta Nacional Ejecutiva de Honduras consta de nueve (9) capítulos:
9
1-METAS DEL SISTEMA RETC NACIONAL
Los objetivos consensuados y que se pretenden alcanzar con el RETC son los siguientes:
Objetivo General
Establecer un Inventario Nacional de Emisiones y Transferencia de Contaminantes, que
coadyuve a la toma de decisiones y a la formulación de políticas en materia de prevención
y control ambiental.
Objetivos Específicos:
a) Contar con una base de información confiable y actualizada sobre la emisión y
transferencia de contaminantes específicos en los diferentes medios (aire, agua y
suelo), que sea de utilidad para la formulación de políticas, evaluación del marco
regulatorio ambiental y el desarrollo estudios de investigación;
b) Simplificar y sistematizar la recolección de información relativa a la emisión y
transferencia de contaminantes específicos, así como los requisitos de reporte a los
que se someten los diferentes sectores del quehacer nacional;
c) Identificar las fuentes, sectores y áreas geográficas con mayores emisiones y
transferencia de contaminantes;
d) Proveer información al público en general sobre emisiones y transferencias de
contaminantes, y que permita la participación informada en el proceso de toma de
decisiones;
e) Suministrar información para la identificación y evaluación de riesgos a la salud
y al ambiente, asociados con las emisiones de contaminantes;
f) Identificar, cuantificar y evaluar las tendencias de las emisiones de contaminantes
específicos, con el propósito de promover los esfuerzos de prevención y control
integral de la contaminación;
g) Incentivar y fomentar una ética de prevención de la contaminación mediante el uso y
transferencia de tecnologías más limpias y procesos más eficientes.
h) Monitorear el avance en la implementación de iniciativas internacionales en el marco
de la agenda química nacional.
2-IMPLEMENTACION LEGAL DEL SISTEMA RETC NACIONAL
En la actualidad ningún instrumento legal asigna responsabilidad a una autoridad nacional
para mantener una base de datos sobre emisiones y trasferencia de contaminantes
(RETC), sin embargo de acuerdo a la Ley General del Ambiente y como parte de las
funciones atribuidas a la SERNA, está Secretaría de Estado puede desarrollar un registro
de ese tipo como parte del Sistema Nacional de Información Ambiental, hasta en tanto,
sean aprobados los dos instrumentos legales (Política para la Gestión Ambientalmente
Racional de Productos Químicos en Honduras y el Reglamento para la Gestión
10
Ambientalmente Racional de las Sustancias Químicas Peligrosas en Honduras) que hacen
mención específica a la implementación de un RETC.
En vista de la falta de un instrumento que asigne una responsabilidad directa para la
creación de un RETC, es necesario desarrollar y aprobar un instrumento jurídico
regulatorio donde se norme el funcionamiento del RETC Nacional y su vinculación con
otros sectores distintos a la SERNA.
En ese sentido durante la definición de las Características Clave se desarrolló en conjunto
con el Comité RETC la Propuesta de Reglamento para la Implementación del RETC en
Honduras (ver Anexo 1).
3-REQUERIMIENTOS DE REPORTE PARA FUENTES PUNTUALES DE EMISIONES
Los requerimientos de reporte y procedimientos para fuentes puntuales incluyen:
a) Listado de sustancias y parámetros
El listado de químicos está compuesto por aquéllas sustancias y parámetros definidos
en los tratados y convenios internacionales suscritos por el país, en la normativa
vigente, en la normativa que se encuentra en la última etapa del proceso de
aprobación, así como por aquellas sustancias químicas que reportan mayores
volúmenes de importación.
En total se definieron 111 químicos, que conforman un listado extenso de sustancias
químicas y parámetros de diversa índole, de origen múltiple y de distinta naturaleza, es
decir que se cuenta con un listado base que incluye sustancias, familias de sustancias,
grupos de sustancias inespecíficas generadas a partir de determinadas actividades y
parámetros.
b) Listado de Residuos Peligrosos
En la actualidad el país no cuenta con un inventario ni con un listado oficial de residuos
peligrosos, tampoco a nivel del RETC regional se tiene una clara definición de los
residuos peligrosos a reportar. Bajo esas consideraciones y ante la necesidad
manifiesta de los participantes en la prueba piloto del RETC, en relación a establecer
un listado que les sirva de referencia para poder reportar los residuos peligrosos, se
sugiere que se haga uso del listado de residuos peligrosos contenidos en la Lista
Europea de Residuos (LER) establecida en la Orden 2000/532/CE; la cual hace una
clasificación por fuente generadora del residuo, específicamente por actividad
productiva.
11
c) Fuentes a incluir en el RETC
En esta etapa de implementación del RETC y dada las condiciones de infraestructura
existentes en el país, las fuentes a incluir en el RETC Nacional corresponderán
principalmente a fuentes puntuales generadas por cuatro sectores del quehacer nacional.
d) Sectores a ser cubiertos en el RETC
Partiendo del hecho que Honduras posee una economía pequeña y abierta,
predominantemente agrícola, donde la estructura de producción es simple, basada en el
uso de los recursos naturales sin mayor transformación, y en base al aporte que cada
sector provee en términos del Producto Interno Bruto (PIB), se identificaron los siguientes
sectores a ser cubiertos por el RETC: Agricultura y Ganadería, Explotación de minas y
canteras, Industria manufacturera y Servicios Básicos.
Se hizo una priorización a partir de la Tabla de Categorización Ambiental vigente, a fin de
homologar criterios en virtud que todas estas actividades requieren de un permiso
ambiental para su operación; de tal forma que dentro de cada sector denominado en la
Tabla de Categorización Ambiental como categoría, se identificaron 16 divisiones y 91
actividades que serán cubiertas por le RETC.
e) Umbrales de reporte
Debido aque la mayoría de Registros (emisiones atmosféricas, descarga de aguas
residuales, sustancias químicas y residuos peligrosos) están asociados con el permiso
ambiental y por ende con la Tabla de Categorización Ambiental, y a que no existe una
clara conceptualización y una diferenciación uniforme en la categorización de empresas,
se recomendó utilizar los umbrales (número de empleados y producción) y las unidades
de dimensionamiento establecidas en la Tabla de Categorización Ambiental.
f) Exenciones del requerimiento de reporte
Se recomendó homologar las exenciones con el proceso de licenciamiento ambiental, en
virtud que la mayoría de registros (emisiones atmosféricas, descarga de aguas residuales,
sustancias químicas y residuos peligrosos) están adscritos al permiso ambiental, y ya que
todo proyecto, obra o actividad pública o privada, debe contar con el mismo para poder
operar, se estableció que las exenciones del requerimiento de reporte al RETC de
Honduras serán únicamente:
Para los establecimientos con umbrales o limites productivos de bajo impacto ambiental
potencial o de bajo riesgo (Proyectos Categoría 1), siempre que los mismos en la
naturaleza de sus actividades no empleen sustancias químicas peligrosas.
12
Además reportarán proyectos categoría 1 cuando la Tabla de Categorización Ambiental
vigente así lo establezca.
g) Elementos de información a ser recolectados
El Comité Coordinador del RETC identifico que los elementos de información que deben
ser recolectados y plasmados en el formato del RETC Nacional se agrupan en las
siguientes categorías:
a)
b)
c)
d)
Identificación del Establecimiento
Identificación de la Actividad Industrial
Licencias y Autorizaciones
Liberaciones y Transferencias (aire, agua, suelo y generación de residuos
peligrosos)
e) Certificación.
Procedimientos aceptables para estimar emisiones:
Las emisiones y transferencia de contaminantes podrán estimarse de la siguiente forma:
a)
Utilizando equipos, procedimientos de muestreo, entre otros, especificados en las
reglamentaciones específicas y de metrología.
b) Aplicando métodos de estimación hasta que se desarrolle la capacidad analítica
requerida.
c) Datos de muestreo en la fuente.
Apoyo y Asistencia brindados a los establecimientos sujetos a reporte:
En cuanto al apoyo y asistencia que deben ser brindados a los establecimientos sujetos a
reporte el gobierno deberá proporcionar la información, instrucciones y medios de
capacitación que garanticen la calidad del reporte.
4-TRATAMIENTO DE LAS FUENTES NO SUJETAS A REPORTE
Son exentos de reporte los establecimientos con umbrales o limites productivos pequeños
considerados como Proyectos Categoría 1 según la Tabla de Categorización Ambiental. La
SERNA deberá definir la metodología para realizar la estimación complementaria de las
emisiones de estos establecimientos que permita generar un inventario de emisiones a
nivel nacional.
13
Para el cálculo de las fuentes móviles los administradores del RETC se podrán apoyar de
los métodos de estimación propuestos por el Panel Intergubernamental del Cambio
Climático (IPCC).
5-ADMINISTRACION DEL SISTEMA NACIONAL DEL RETC
La Autoridad Nacional Competente para la implementación del Registro de Emisiones y
Transferencia de Contaminantes es la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente
(SERNA).
El funcionamiento general del Registro al interior de la SERNA estará a cargo del Centro
de Estudios y Control de Contaminantes (CESCCO) a través del Departamento para la
Gestión de Productos Químicos (DGPQ) en coordinación con el Sistema Nacional de
Información Ambiental (SINIA), quienes se apoyarán en la Comisión Nacional para la
Gestión Ambientalmente Racional de Productos Químicos (CNG).
Recolección y Gestión de Datos
Los procedimientos para la recolección y gestión de datos comprenden cuatro etapas:
a.
b.
c.
d.
Revisión de los reportes anuales
Convocatoria de grupo técnico
Verificación de la información
Elaboración de Informe Anual
El DGPQ con apoyo del SINIA deberá elaborar el Informe Anual del RETC, debiendo
generarse tres diferentes informes, dirigidos a los siguientes actores:



Tomadores de decisiones
Público en general
Academia
Análisis y Difusión de la Información
Uno de los objetivos del RETC de Honduras es el acceso público a toda la información que
se genere; por lo que será importante realizar análisis no solo de los totales nacionales de
las emisiones y transferencias sino que también análisis desagregados para contaminantes
y actividades, con el propósito de proporcionar la información y los resultados del RETC a
las diferentes partes interesadas y afectadas sobre una base igualitaria y equitativa.
Los análisis a realizarse con la información recopilada por el RETC son diversos y se
enumeran a continuación:
14
a) Distribución ambiental de emisiones (por tipo de medio).
b) Emisiones y transferencias por Departamento, Municipio y Región de Desarrollo.
c) Emisiones y transferencias por sector industrial.
d) Emisiones y transferencias por clase de sustancia.
e) Destino de las Transferencias.
f) Emisiones y transferencias de cada clase de sustancia por sector industrial.
g) Principales actividades emprendidas para la prevención y control de la contaminación.
h) Información para cada sustancia RETC:
− El número de empresas que reportan la sustancia.
− La cantidad total emitida.
− El porcentaje emitido al aire, agua y suelo.
− La cantidad total transferida por tipo de transferencia.
Los reportes de resultados estarán disponibles en el portal WEB del RETC de Honduras,
además se publicará un reporte anual que contendrá un consolidado de los principales
resultados.
Con el fin de asegurar el proceso de difusión, los administradores del RETC deberán
establecer una línea telefónica directa y gratuita para asistencia en el acceso y
comprensión de los resultados presentados por el RETC así como un programa de
capacitación orientado a los usuarios públicos y la prensa.
Recurso Humano
En cuanto a la necesidad para administrar el Sistema RETC de manera inicial la SERNA
deberá designar como mínimo entre 5-6 personas: 2 técnicos y 3 informáticos.
7-SISTEMA AUTOMATIZADO DEL RETC
El Sistema Automatizado del RETC fue desarrollado en el Programa PHPRunner© versión
6.0, se definió como gestor de base de datos para el almacenamiento de la información
contenida de las transacciones, el programa PostgreSQL Server© versión 9.1.
El RETC cuenta con un portal WEB, las páginas Web no transaccionales son HTML y
fueron creadas con DreamWeaver CS5 compatibles con cualquier programa para
mantenimiento de páginas Web.
Poblamiento del Nodo Central
El poblamiento principal del nodo central del Sistema RETC serán los reportes anuales
ingresados por los establecimientos. El proceso de reporte consiste de las siguientes
etapas:
15
1)
2)
3)
4)
Reporte de los establecimientos
Revisión de los reportes por parte de los administradores del sistema
Validación de la información
Cierre del ciclo de reporte
8-PLAN DE TRABAJO NACIONAL
EL plan de trabajo brinda un marco orientador para el desarrollo de aquellas actividades
necesarias para la implementación del RETC en Honduras. El plan de trabajo ha sido
definido a un periodo de 5 años (2013-2018) y contempla los siguientes resultados:
1. Marco legal y estratégico aprobado para la operatividad del RETC a nivel
nacional. (2013-2014) Se prevé que para el 2013 la SERNA apruebe y publique el
Reglamento para la implementación del RETC en Honduras. Para la aprobación del
reglamento se debe haber oficializado el DGPQ del CESCCO como responsable de la
organización y funcionamiento del RETC (entre otras obligaciones).
Para este mismo año el Comité RETC deberá estar funcionando como un Comité
permanente del CNG y grupo de apoyo del DGPQ para el seguimiento y conceptualización
del RETC, así mismo el DGPQ deberá haber establecido mecanismos de coordinación para
el intercambio de información con otras instituciones.
Actividades:
1.1 Aprobación y publicación de Reglamento para la Implementación del RETC en
Honduras.
1.2 Oficialización del Comité permanente del RETC de la CNG.
1.3 Oficialización del Departamento para la Gestión de Sustancias Químicas.
1.4 Elaborar el Manual de Procedimientos para el Reglamento RETC.
1.5 Elaboración de un Plan de Trabajo para el Comité RETC.
1.6 Establecer convenios inter-institucionales para el intercambio de información relevante
para el RETC.
2. Fortalecidas las capacidades nacionales para el reporte al Sistema RETC
(2014-2016). Para el 2014 la SERNA deberá haber desarrollado un plan de capacitación
para fortalecer las capacidades técnicas del recurso humano contratado para la
operativizaición del RETC.
Con el fin de garantizar la calidad de la información que será ingresada al sistema, el
DGPQ con apoyo del SINIA al 2014 deberá desarrollar un plan de capacitación para los
establecimientos sujetos a reporte, con el fin de orientarlos en los métodos de estimación
de emisiones e ingreso de datos al sistema automatizado del RETC.
16
Actividades
2.1 Diseñar un programa de capacitación para fortalecer las capacidades de los
administradores y establecimientos en el reporte al RETC.
2.2 Capacitar a los administradores del RETC en temas específicos para el cumplimiento
de sus obligaciones.
2.3 Capacitar a los establecimientos para el reporte al RETC.
2.4 Elaborar y publicar guías para orientar a los establecimientos en el reporte al RETC.
3. Realizado el primer reporte nacional y regional del RETC Honduras. Al 2015 el
CESCCO-DGPQ con apoyo del Comité RETC habrá elaborado el primer reporte nacional y
regional del RETC Honduras con año base 2014.
Actividades
3.1 Elaboración y publicación de primer reporte anual.
3.2 Realización de primer reporte al RETC Centroamericano.
4. Integradas las fuentes de área y móviles al sistema nacional del RETC. Para el
2015 el DGPQ-CESCCO deberá haber desarrollado la metodología para la cuantificación de
las emisiones generadas por las fuentes de área y móviles.
Actividades
4.1 Cuantificar las emisiones generadas por las fuentes de área para el año base.
4.2 Cuantificar las emisiones generadas por las fuentes móviles para el año base.
4.3 Capacitar a los administradores del RETC y CRETC en la estimación de fuentes de área
y móvile
17
5. Actualizadas las características clave del sistema RETC. Al 2016 el DGPQ en
coordinación con el Comité RETC y en participación con la sociedad civil deberá actualizar
las características clave del Sistema RETC Honduras. Además de esto el SINIA deberá
realizar los ajustes necesarios al sistema automatizado del RETC a partir de la
actualización de las características clave.
Actividades
5.1 Revisión de las características clave del sistema RETC.
5.2 Desarrolladas jornadas de consulta con la sociedad civil.
5.3 Actualización del Sistema Automatizado del RETC a partir de la actualización de las
características clave.
6. Realizadas actividades de divulgación para incentivar la participación
ciudadana en los procesos consultivos del RETC. Para el 2015 el CESCCO deberá
realizar actividades que informen y fomenten la participación ciudadana en los procesos
participativos del RETC y que permita en un futuro el involucramiento de la sociedad civil
en la toma de decisiones.
Actividades
6.1 Diseñar un programa de capacitación para orientar a la sociedad civil y prensa en la
interpretación y uso de la información generada por el RETC.
6.2 Capacitar a la sociedad civil y prensa sobre el acceso y uso de información generada
por el RETC.
6.3 Diseñar una campaña de sensibilización sobre la importancia de implementar un RETC.
6.4 Sensibilización a la sociedad civil y prensa sobre la importancia de implementar el
RETC.
6.5 Elaboración y publicación de trifolios, boletines y guías sobre el acceso y uso de la
información generada por el RETC.
7. Desarrollada la metodología para análisis de riesgo poblacional utilizando la
información generada por el RETC.
Para el 2018 el DGPQ habrá definido la metodología y desarrollado el software requerido
para la evaluación de riesgo poblacional a partir de la información generada por el RETC.
Actividades
7.1 Desarrollo
7.2 Desarrollo
7.3 Capacitar
resultados del
18
de análisis de riesgo a partir de la información generada por el RETC.
de software para análisis de riesgo poblacional.
a los administradores del RETC en análisis de riesgo a partir de los
RETC.
1. INTRODUCCION
Los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE), a través de los ministros de medio ambiente establecieron como una de sus
mayores metas para los años 90, la reducción de la contaminación (OCDE, 1996). En
consonancia con ese propósito, la Agenda 21 adoptada como un plan de acción por 178
países representados por sus gobiernos durante la Cumbre de la Tierra realizada en Río de
Janeiro en 1992, establece los principios generales que sustentan la estrategia común de
conservación de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental,
recomendando a todos los países reducir y controlar sus emisiones al medio ambiente, así
como realizar un seguimiento de los resultados.
Con la adopción de la Agenda 21 se incrementa el interés entre la comunidad internacional
y los gobiernos individuales por el establecimiento de Registros de Emisiones y
Transferencia de Contaminantes (RETCs) nacionales, como un medio para mejorar la
gestión ambiental a nivel nacional ya que estos registros constituyen una herramienta
para contar con información sobre fuentes contaminantes, que permita promover mejoras
ambientales y garantizar al ciudadano su derecho a la información.
Un Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC); es un inventario o
base de datos que contiene información sobre las emisiones y transferencia al medio
ambiente de sustancias químicas o contaminantes potencialmente dañinos, identificando la
naturaleza y cantidad de estas emisiones o transferencias (UNITAR, 1997a).
Los RETCs han sido específicamente mencionados en la Estrategia de Política Global del
Enfoque Estratégico para la Gestión de los Productos Químicos a Nivel Internacional,
conocido como SAICM por sus siglas en inglés y también han sido identificados como una
posible esfera de trabajo en el Plan de Acción Mundial de dicho Enfoque Estratégico
(PNUMA 2007).
Los registros de emisiones y transferencias hoy en día constituyen una tendencia mundial
derivada de los principios establecidos en la recomendación del Consejo de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). A la fecha, varios
países han establecido programas RETC, incluidos Japón, Australia, Estados Unidos,
Canadá, México, Chile y 27 estados miembros de la Unión Europea, entre otros.
En el área Centroamericana, los países inician labores concretas para avanzar en el diseño
e implementación de un Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC)
a partir del año 2007, en el marco del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos,
Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA) y del proyecto “Diseño de un Registro
19
Centroamericano de Emisiones y Transferencia de Contaminantes”, el cual es administrado
por la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y cuenta con el apoyo
del Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional y la Investigación
(UNITAR) y de la Agencia para la Protección Ambiental de Estados Unidos (US EPA).
En Honduras la iniciativa de un RETC nacional es impulsada y coordinada por el Ministerio
de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) a través del Centro de Estudios y Control de
Contaminantes (CESCCO), en alianza con el Proyecto “Fortalecimiento de las Capacidades
Nacionales de Gestión y Reducción de las emisiones de COPs en Honduras” y con el apoyo
de la CCAD, el Instituto para la Profesionalización e Investigación de Naciones Unidas
(UNITAR) y el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino de España, con el
propósito de implementar un registro de contaminantes en el país que además de servir
como una herramienta de gestión ambiental, reporte al RETC regional.
El RETC Honduras se desarrolla siguiendo la metodología contenida en la serie de guías
preparadas por UNITAR en colaboración con el Programa Interorganismos para la Gestión
de Sustancias Químicas (IOMC, por sus siglas en inglés), para la implementación del
proyecto para el diseño de un RETC Nacional. Este conjunto de guías contienen una
propuesta metodológica denominada “Implementación del Proyecto para el Diseño de un
Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC) Nacional: Documento
Guía”, el cual tiene como objetivo orientar a los países sobre los pasos metodológicos para
el diseño de un RETC, tomando en consideración su propia realidad e involucrando a todas
las partes interesadas.
De acuerdo a las directrices de UNITAR el producto final del proyecto es una Propuesta
Nacional Ejecutiva (PNE) que guie y describa los elementos necesarios para implementar
un Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes en los países.
En ese sentido la siguiente propuesta es el resultado de una serie de procesos de consulta
realizados con el Grupo Nacional Coordinador (Comité RETC) el cual se conformó con el
propósito de fomentar la participación de todos los actores interesados desde la
conceptualización del RETC. El contenido de la Propuesta Ejecutiva Nacional incorpora los
elementos abordados en el documento “Diseño de las Características Clave para un RETC
en Honduras” que fue elaborado como parte de la Consultoría “Diseño de las
características Claves del Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC)
y elaboración del reglamento para la implementación del RETC en Honduras”, y
estructurado según las directrices dadas en el Suplemento 4. de la serie de Guías de
UNITAR para la Implementación del Proyecto para el Diseño de un RETC Nacional.
20
1.1
Generalidades de un Registro de Emisiones y Transferencia de
Contaminantes.
Para alcanzar los objetivos de desarrollo previstos, tanto en el ámbito social como en el
económico, se hace necesaria la utilización de productos químicos como materia prima o
intermediarios, de tal forma que su uso se ha generalizado en todas las actividades
económicas, incluso en la vida doméstica. Esto ha conducido a incrementar las emisiones
de sustancias químicas y contaminantes al aire y al agua, así como a la generación de
grandes volúmenes de residuos peligrosos, con el consecuente riesgo asociado a la salud
humana y al ambiente (UNITAR, 1997a).
A raíz de esa situación se propone internacionalmente la implementación de RETCs, como
sistemas integrados de información sobre las emisiones y transferencias de sustancias
químicas y contaminantes potencialmente peligrosos, que son liberados al aire, al agua y
al suelo, o son transferidos fuera de su lugar de origen para su posterior tratamiento o
eliminación.
Los RETCs Incluyen información sobre la naturaleza y cantidad de las emisiones y
transferencias, por lo que se convierten en instrumentos de gestión ambiental que brindan
información de las emisiones al gobierno, la industria y al público; además son
herramientas útiles en el marco del mejoramiento de la integración económica y libre
comercio en la región (USAID y CCAD, 2009).
El desarrollo y la implementación de un sistema de RETC, adaptado a las necesidades
nacionales, representa un medio para que los gobiernos rastreen la generación, emisión y
destino de varios contaminantes a través del tiempo (OCDE, 1996).
En términos de fuentes de emisión o generación, un RETC debe incluir al menos al sector
industrial, no obstante dependiendo de los objetivos o metas que cada país defina para su
RETC, se pueden incluir otros tipos de fuentes tales como transporte, actividades
agrícolas, domiciliaria, servicios, fuentes naturales, emisiones imprevistas (derrames,
remediación de sitios contaminados, pesticidas obsoletos) entre otras.
Una parte integral de un esquema RETC es que la información recopilada se hace
disponible a todas las partes interesadas, promoviendo la participación pública en los
asuntos ambientales. Esto requiere que el RETC sea tanto comprensivo como fácilmente
entendible.
“En resumen, un RETC es un medio para obtener información periódica regular sobre las
emisiones y/o transferencias de sustancias químicas de interés o para hacer esta
21
información accesible a quienes puedan estar interesados en y/o ser afectados por ella.
Como tal un RETC es una herramienta para promover políticas eficientes y efectivas de
protección al ambiente y al desarrollo sustentable” (UNITAR,1997a).
1.2
Beneficios de la Implementación de un RETC
El éxito de los RETC implementados a nivel internacional radica principalmente en que
estos conllevan beneficios y posibles usos no sólo para el gobierno, sino también para las
industrias y para el público en general. A continuación se listan algunos de los beneficios
de los RETC para los principales grupos involucrados (UNITAR, 1997a; CCAD y USAID,
2009; CCAD, 2010):
Gobierno
Un RETC puede aumentar considerablemente la capacidad del gobierno para lograr
importantes objetivos de gestión ambiental, por lo que los beneficios incluyen:
• Verificación de los progresos alcanzados y fijar prioridades en políticas de reducción de
emisiones y residuos, con el propósito de prevenir la contaminación.
• Identificación de las áreas geográficas de interés (“sitios críticos”) y la Investigación de
las tendencias de la emisión de químicos específicos.
• Ayuda a verificar el cumplimiento de las regulaciones existentes.
• Provee de información a todas las partes interesadas.
• Cumplimiento de los requerimientos de reporte derivados de diversos acuerdos y
convenios internacionales.
Industria
A nivel de la industria o de otros sectores generadores de emisiones o transferencias de
contaminantes, los beneficios del RETC son:
 Mejora la relación costo-beneficio mediante un mejor rastreo de los insumos y los




residuos generados.
Ayuda a promover entre las industrias o sectores similares, la reducción de emisiones y
el consecuente ahorro en los costos de operación.
Promueve la adopción de técnicas de producción más limpia.
Permite comparar desempeños ambientales entre sectores del mismo rubro.
Facilita el acceso a datos para el manejo de la calidad total y el intercambio de
tecnologías entre industrias o sectores.
22
Sociedad Civil
Los beneficios para el público en general se resumen en:
• El derecho de contar con información sobre los riesgos a la salud y el ambiente a que
pueden estar expuestos por sustancias químicas.
• Promueve la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones sobre acciones
orientadas a la mejora de la salud y del ambiente.
• Permite información para el estudio de enfermedades asociadas a salud ocupacional y
posibles repercusiones en la salud pública de comunidades.
• Constituye una herramienta para la investigación y el desarrollo por parte de la
academia en relación a las emisiones y transferencias de contaminantes y los impactos
que producen en la salud y el ambiente.
1.3 Experiencia Internacional
En el contexto internacional existen varios países que han implementado Registros de
Emisiones y Transferencias de Contaminantes, además de otros que están en proceso de
implementación de programas similares. En cada caso los derechos y obligaciones del
gobierno, de privados y público en general varían según los objetivos propuestos para su
sistema, ya sea como un inventario de fuentes de contaminación o como un instrumento
de seguimiento y control de la normativa ambiental (CCAD y USAID, 2009).
Se sabe por medio de la documentación existente que se han implementado programas
piloto en Egipto, México y la República Checa. Además existe información de las
experiencias realizadas en Estados Unidos con el Programa Toxic Release Inventory (TRI),
en Canadá con el Nacional Pollutant Inventory (NPRI), Países Bajos, Reino Unido y en la
región, existen las experiencia de México y Chile. Estos países cuentan con RETCs que ya
han sido operativos por al menos 6 años y que han demostrado ser una herramienta
eficaz para establecer objetivos hacia una reducción de la contaminación y para
sistematizar información ambiental en una sola base de datos.
El Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional (UNITAR), en
cooperación con la OCDE, la Organización Mundial de la Salud (OMS), el programa de
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización de las Naciones
Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), han concentrado esfuerzos para que los
países en vías de desarrollo, introduzcan los RETC como una herramienta efectiva en su
gestión ambiental.
23
2. METAS DEL SISTEMA RETC NACIONAL
El Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC) de Honduras, como
instrumento de gestión ambiental será útil para proponer políticas eficaces de
preservación y protección del ambiente, además de apoyar los procesos para evaluar la
implementación de los Convenios Internacionales suscritos por Honduras. A nivel más
operativo permitirá conocer con certeza la infraestructura ambiental que necesita el país, y
las fuentes emisoras podrán identificar sus áreas de oportunidad para la reducción de las
emisiones y transferencias. En ese sentido, los objetivos que se pretenden alcanzar con el
RETC son los siguientes:
Objetivo General del RETC:
Establecer un Inventario Nacional de Emisiones y Transferencia de Contaminantes, que
coadyuve a la toma de decisiones y la formulación de políticas en materia de prevención y
control ambiental.
Objetivos Específicos:
 Contar con una base de información confiable y actualizada sobre la emisión y
transferencia de contaminantes específicos en los diferentes medios (aire, agua y
suelo), que sea de utilidad para la formulación de políticas, evaluación del marco
regulatorio ambiental y el desarrollo estudios de investigación;
 Simplificar y sistematizar la recolección de información relativa a la emisión y
transferencia de contaminantes específicos, así como los requisitos de reportea los que
se someten los diferentes sectores del quehacer nacional;
 Identificar las fuentes, sectores y áreas geográficas con mayores emisiones y
transferencia de contaminantes;
 Proveer información al público en general sobre emisiones y transferencias de
contaminantes, y que permita la participación informada en el proceso de toma de
decisiones;
 Suministrar información para la identificación y evaluación de riesgos a la
salud y al ambiente, asociados con las emisiones de contaminantes;
24
 Identificar, cuantificar y evaluar las tendencias de las emisiones de contaminantes
específicos, con el propósito de promover los esfuerzos de prevención y control integral
de la contaminación;
 Incentivar y fomentar una ética de prevención de la contaminación mediante el uso y
transferencia de tecnologías más limpias y procesos más eficientes.
 Monitorear el avance en la implementación de iniciativas internacionales en el marco de
la agenda química nacional.
25
3. IMPLEMENTACIÓN LEGAL DEL SISTEMA RETC NACIONAL
3.1 Legislación nueva y existente bajo la cual el Sistema RETC operara
En la actualidad ningún instrumento legal asigna responsabilidad a una autoridad nacional
para mantener una base de datos sobre emisiones y trasferencia de contaminantes
(RETC), sin embargo de acuerdo a la Ley General del Ambiente y como parte de las
funciones atribuidas a la SERNA, está Secretaría de Estado puede desarrollar un registro
de ese tipo como parte del Sistema Nacional de Información Ambiental, hasta en tanto,
sean aprobados los dos instrumentos legales (Política para la Gestión Ambientalmente
Racional de Productos Químicos en Honduras y el Reglamento para la Gestión
Ambientalmente Racional de las Sustancias Químicas Peligrosas en Honduras) que hacen
mención específica a la implementación de un RETC.
Disposiciones Legales para la Implementación de un RETC en Honduras
La Ley General del Ambiente en el Artículo 7 y el Reglamento General de esa Ley en el
Artículo 9, establecen que es responsabilidad del Estado adoptar cuantas medidas sean
necesarias para prevenir o corregir la contaminación del ambiente.
Además la Ley General del Ambiente en el artículo 103, establece el derecho de la
población a ser informada sobre el estado del ambiente y de todas las operaciones y
acciones que se estén tomando en este campo. Es por ello que dentro de las funciones
establecidas en esa Ley para la SERNA, figura la de desarrollar y coordinar un Sistema
Nacional de Información Ambiental, el que deberá mantenerse actualizado
permanentemente (Artículo 11, inciso g).
Este derecho se ratifica en el Reglamento General de la Ley del Ambiente, específicamente
en el artículo 10, donde se reconoce como derecho y deber de los ciudadanos la
participación en todas las actividades que tiendan hacia la protección, conservación y
restauración del ambiente.
Este conjunto de disposiciones se apegan al principio número 10 de la Declaración de Río,
que literalmente establece: “El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la
participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano
nacional toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio
ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre
materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la
oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán
26
facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la población poniendo la
información a disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los
procedimientos judiciales y administrativos, entre éstos el resarcimiento de daños y los
recursos pertinentes”.
También, a través de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública
vigente en el país (Decreto No. 170-2006), se garantiza el ejercicio del derecho que
tienen los ciudadanos a participar en la gestión de los asuntos públicos y se garantiza la
protección, clasificación y seguridad de la información pública y el respeto a las
restricciones de acceso en los casos de: a) Información clasificada como reservada por las
entidades públicas conforme a esta ley, b) información entregada al Estado por
particulares, en carácter de confidencialidad, c) los datos personales confidenciales; y, d)
la secretividad establecida por ley.
Si bien es cierto que en el marco legal vigente no se hace referencia de forma específica a
la implementación de un Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC),
las disposiciones legales antes mencionadas son claras en relación a la necesidad de
contar con una herramienta que no solo acumule información, sino que la misma pueda
ser accesible al público y sirva en los procesos de toma de decisión, funciones que cumple
un RETC y las que se han podido comprobar en las experiencias que a nivel internacional
se han desarrollado.
3.2 Requerimientos de reporte a ser modificados o integrados en el
esquema de reporte al RETC
Tal como se ha concebido el alcance del RETC de Honduras, existe una estrecha relación
entre este y el proceso de licenciamiento ambiental, alrededor del cual giran varios de los
registros establecidos en la normativa vigente y propuesta relacionada con contaminantes
al agua, suelo, aire y generación de residuos peligrosos.
Sin embargo es oportuno destacar que aunque existen registros de importación, hasta la
fecha no se cuenta de forma operativa con los registros mencionados en el párrafo
anterior, esto debido a la carencia de la infraestructura requerida o porque todavía no se
han aprobado los reglamentos que crean este tipo de registros.
En ese contexto y con el propósito de armonizar lo que se solicitará a los sectores a ser
cubiertos por el RETC, se han revisado los manuales de procedimientos elaborados para
cada reglamento, a fin de evitar duplicidad.
27
Esta situación en torno a los registros presenta la oportunidad de racionalizar
requerimientos ambientales mediante el RETC y a futuro, la posibilidad de integrar los
reportes de emisiones a medios ambientales separados en una base de datos única, tal
como quedó establecido en la propuesta del Reglamento para la Gestión Ambientalmente
Racional de las Sustancias Químicas Peligrosas en Honduras, que literalmente dice: “La
información de la base de datos del RETC, se integrará con los datos y documentos
contenidos en los permisos, informes y concesiones que en materia ambiental se tramiten
ante la Autoridad Nacional Competente (ANC) o ante la Autoridad Sectorial Competente”.
La reglamentación del RETC debe complementarse con otros Reglamentos Nacionales
vigentes y propuestos (SINEIA, Residuos Sólidos, Emisiones Atmosféricas, Sustancias
Químicas Peligrosas, Descarga de Aguas Residuales), a fin de evitar duplicidad.
3.3 Propuesta de Reglamento para la Implementación del RETC en
Honduras
En vista de la falta de un instrumento que asigne una responsabilidad directa para la
creación de un RETC, es necesario desarrollar y aprobar un instrumento jurídico
regulatorio donde se norme el funcionamiento del RETC Nacional y su vinculación con
otros sectores distintos a la SERNA.
En ese sentido durante la definición de las Características Clave se desarrolló en conjunto
con el Comité RETC la Propuesta de Reglamento para la Implementación del RETC en
Honduras. Dicha propuesta puede ser consultada en el anexo 1 del presente documento.
28
4. REQUERIMIENTOS DE REPORTE Y PROCEDIMIENTOS
PARA FUENTES PUNTUALES DE EMISIONES EN EL RETC
HONDURAS
Los requerimientos de reporte y procedimientos para fuentes puntuales para el RETC
Honduras han sido identificados siguiendo la metodología establecida por el Instituto de
las Naciones Unidas para la Formación Profesional Investigaciones (UNITAR) y definidas
por el Comité Coordinador para la Implementación del RETC (CCRETC).
Los requerimientos de reporte y procedimientos para fuentes puntuales incluyen:
 Lista de Sustancias Químicas Sujetas a Reporte
 Lista de Residuos Peligros
 Umbrales de Reporte
 Exenciones de Reporte
 Peticiones de Confidencialidad
 Elementos de Información a ser recolectados
 Métodos de Estimación de Emisiones y Transferencias
4.1 Definición de Términos Técnicos
Con el propósito de homologar la terminología utilizada en el contexto de la presente
Propuesta Nacional Ejecutiva, a continuación se presenta la lista de términos técnicos que
han sido tomados del glosario dela propuesta de Reglamento para la Implementación del
RETC en Honduras:
Contaminante: Una sustancia o un grupo de sustancias que puedan causar daños al
ambiente o la salud humana debido a sus propiedades intrínsecas físicas, químicas,
biológicas o una combinación de ellas y a su introducción en el medio ambiente.
Emisión: Es toda liberación e incorporación de contaminantes en el ambiente derivada de
cualquier actividad humana, sea a propósito o accidental, habitual u ocasional.
Emisiones accidentales: Son todas aquellas emisiones que no son deliberadas,
habituales u ocasionales generadas o resultantes de desarrollos incontrolados durante el
transcurso o el funcionamiento de las actividades que se realicen en la instalación o
establecimiento.
Establecimiento sujeto a reporte: Es todo establecimiento que de acuerdo con este
Reglamento, deba reportar las emisiones y transferencias de contaminantes generados
29
por sus actividades productivas. En aquellos casos donde el establecimiento posea más de
un plantel industrial, se deberá presentar un reporte por cada plantel.
Establecimiento: Es toda instalación fija donde se llevan a cabo una o varias actividades
productivas, incluyendo todas las operaciones unitarias que puedan generar emisiones o
transferencias de contaminantes.
Fuentes difusas: Es el conjunto de fuentes de menores dimensiones o dispersas desde
las que pueden emitirse contaminantes al suelo, al aire o al agua, cuyo impacto conjugado
en tales medios pueda ser significativo y de las que no resulte factible obtener datos
desglosados.
Fuentes puntuales: Son fuentes individuales de emisión en una locación definida, como
la chimenea o la descarga de un establecimiento industrial.
Residuos peligrosos (RP): Son aquellos residuos sólidos, pastosos, líquidos o gaseosos
resultantes de un proceso de producción, transformación, reciclaje, utilización o consumo
y que contengan algún compuesto que tenga características de las sustancias químicas
peligrosas, es decir reactivas, inflamables, corrosivas y tóxicas que representen un riesgo
para la salud humana, el medio ambiente y la propiedad de acuerdo a las disposiciones
legales vigentes.
Sustancias sujetas a reporte: Elementos o compuestos químicos, que conforme a los
criterios de persistencia ambiental, bioacumulación, toxicidad, teratogenicidad,
mutagenicidad o carcinogenicidad y, en general, por sus efectos adversos al medio
ambiente, sean emitidos o transferidos por los establecimientos sujetos a reporte y deban
ser integrados a la Base de datos de acuerdo con las especificaciones y umbrales
establecidos.
Transferencia: Es el traslado de contaminantes a un lugar que se encuentra físicamente
separado del establecimiento que lo generó. Incluye entre otros: descarga de aguas
residuales al alcantarillado público; transferencia de residuos peligrosos para
reciclamiento, recuperación o regeneración; para recuperación de energía fuera del
establecimiento y para tratamientos como neutralización, tratamiento biológico,
incineración o separación física.
Umbral de reporte: Cantidad mínima a partir de la cual, los establecimientos sujetos a
reporte deberán reportar las emisiones y transferencias de las sustancias.
30
4.2 Lista de Sustancias y Residuos Peligrosos Sujetos a Reporte.
Por el alcance de un RETC, la lista de químicos debe estar conformada por sustancias y
parámetros, así como por residuos peligrosos.
4.2.1 Listado de sustancias y parámetros
La lista de las sustancias RETC se definió considerando aquéllas sustancias y parámetros
definidos en los tratados y convenios internacionales suscritos por el país, en la normativa
vigente, en la normativa que se encuentra en la última etapa del proceso de aprobación,
así como por aquellas sustancias químicas que reportan mayores volúmenes de
importación.
De forma específica, para la selección de químicos se utilizaron como referentes:
- Gases de Efecto de Invernadero, contenidos en el Protocolo de Kyoto (GEI/PK).
- Compuestos Orgánicos Persistentes, contemplados en el Convenio de Estocolmo
(COPs/CE).
- Sustancias Agotadoras de Ozono, establecidos en Protocolo de Montreal (SAO/PM).
- Químicos incluidos en el Convenio de Rotterdam (CR).
- Subproductos derivados del Petróleo (SPP).
- Metales considerados dentro de la Normativa Nacional (Me)
- Parámetros Considerados dentro de la Normativa Nacional (Pa).
- Sustancias Químicas Importadas (SQI).
- Listado de químicos incluidos en la Propuesta Regional (CCAD) para el RETC
Centroamericano (PR).
En total se definieron 111 químicos, que conforman un listado extenso de sustancias
químicas y parámetros de diversa índole, de origen múltiple y de distinta naturaleza, es
decir que se cuenta con un listado base que incluye sustancias, familias de sustancias,
grupos de sustancias inespecíficas generadas a partir de determinadas actividades y
parámetros.
En el cuadro No.1., se listan en orden alfabético los 111 químicos priorizados para esta
primera etapa de implementación. La lista podrá revisarse y ampliarse conforme se
obtengan diferentes necesidades hacia el RETC implementado:
31
Cuadro No.1.- Listado alfabético de los Químicos del RETC de Honduras.
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
32
Nombre del Químico
1,1,1, Tricloroetano (Metilcloroformo)
1,2-dibromoetano (EDB)
2,4,5-T y sus sales y ésteres
Acetona
Acido Clorhídrico
Alaclor
Aldicarb
Aldrín
Alfa hexaclorociclohexano
Aluminio y compuestos
Amianto (Asbestos): Actinolita, Antofilita, Amosita, Crocidolita, Tremolita
Amoníaco (NH3)
Arsénico y compuestos (como As)
Beta hexaclorociclohexano
Benceno
Bifenilospolibromados (PBB)
Bifenilospoliclorados (PCB)
Binapacril
Bromoclorometano (Clorobromometano)
Butanol
Cadmio y compuestos (como Cd)
Cianuro y compuestos
Captafol
Carbonato de Sodio
Clordano
Clordecona
Clordimeformo
Clorobencilato
Clorofluorocarbonos (CFC)
Cloroformo
Cloro (gas)
Cloruro de metilo (Clorometano)
Cloruro de metileno (Diclorometano)
Cobre y compuestos (como Cu)
Cromo y compuestos
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
No.
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
33
Dibenzofuranospoliclorados (PCDF)
Dibenzoparadioxinaspolicloradas (PCDD)
Dicloroetileno
Dicloruro de etileno
DDT
Dieldrín
Dinitro-orto-cresol (DNOC) y sus sales (como sales de amonio, potasio y
sodio)
Dinoseb y sus sales y ésteres
Dióxido de Carbono (CO2)
Endosulfán
Endrín
Nombre del Químico
Estaño
Éter de tetrabromodifenil y éter de pentabromodifenil
Etilenglicol
Fenoles
Fluoroacetamida
Formulaciones de polvo seco con una mezcla de: benomilo, carbofurano y
tiram
Fosfamidón (Formulaciones líquidas solubles de la sustancia que sobrepasen
los 1000 g/l de ingrediente activo)
Fosfato de tris (2,3-dibromopropil)
Halones
HCH (mezcla de isómeros)
Heptacloro
Hexabromobifenilos
Hexaclorobenceno (HCB)
Hexafluoruro de Azufre (SF6)
Hexano
Hidrobromofluorocarbonos (HBFC)
Hidrocarburos
Hidroclorofluorocarbonados (HCFC
Hidrofluorocarbonos (HFC)
Hipoclorito de Sodio
Hipoclorito de Calcio
Isocianato
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
No.
91
92
93
94
95
96
97
98
34
Lindano (isómero gamma)
Manganeso
Material particulado
Mercurio y compuestos (incluidos compuestos inorgánicos de mercurio,
compuestos alquílicos de mercurio y compuestos alcoxialquílicos y arílicos de
mercurio) como Hg.
Metanol
Metamidofos (Formulaciones líquidas solubles de la sustancia que
sobrepasen los 600 g/l de ingrediente activo)
Metano (CH4)
Metilbromuro (Bromuro de Metilo)
Metilparation (concentrados emulsificables (CE) con 19,5% o más de
ingrediente activo y polvos que contengan 1,5% o más de ingrediente activo)
Mirex
Monocrotofos (Formulaciones líquidas solubles de la sustancia que
sobrepasen los 600 g/l de ingrediente activo)
Monóxido de Carbono (CO)
Níquel y compuestos (como Ni)
Óxido de etileno
Óxidos de Nitrógeno (NOx/NO2)
Oxido Nitroso (N2O)
Óxidos de Azufre (SOx/SO2)
Paratión (se incluyen todas las formulaciones: aerosoles, polvos secos (PS),
concentrado emulsificable (CE), gránulos (GR) y polvos humedecibles (PH),
excepto las suspensiones en cápsula (SC)
Partículas (PM10)
Pentaclorobenceno
Pentaclorofenol y sales y ésteres
Perfluorocarburos (PFC)
Nombre del Químico
Permanganato de Potasio
Plomo y compuestos (como Pb)
Propanol
Selenio
Sólidos Suspendidos Totales (SST)
Sulfato de aluminio
Sulfuro de Carbono
Talio
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
Terfenilospoliclorados (PCT)
Tetracloroetano
Tetracloroetileno (Percloroetileno)
Tetracloruro de Carbono
Tetraetilo de plomo
Tetrametilo de plomo
Tributilestaño y compuestos
Tricloroetileno (TCE)
Tolueno
Toxafeno
Vanadio
Xileno
Zinc y compuestos (como Zn)
4.2.1.1 Procedimientos para revisar, agregar o eliminar sustancias de la
lista del RETC
Debido a que los establecimientos estarán reportando periódicamente al RETC se
recomienda que el Comité RETC (CRETC) se reúna de manera anual para analizar las
nuevas sustancias a ser incluidas al Sistema RETC. Los miembros del CRETC podrán
considerar los siguientes criterios para elaborar una lista preliminar:
-
Sustancias incorporadas al RETC de Centro América.
Sustancias incluidas en los Convenios Internacionales considerados para elaborar la
lista inicial.
Convenios Internacionales ratificados por el país y otros en desarrollo.
Sustancias químicas que han reportado altos volúmenes de importación en el año.
Registro anual de Plaguicidas.
Sustancias químicas reportadas por intoxicaciones o accidentes químicos.
Normativa nacional en desarrollo y aprobada.
Para definir la lista final el Comité RETC puede considerar los siguientes criterios:
-
Las capacidades nacionales para el análisis de laboratorio de las sustancias
listadas.
De no existir métodos analíticos para su medición se debe verificar la disponibilidad
a nivel internacional de métodos de cálculo para la estimación de sus emisiones.
Criterios de Selección de Especies Químicas utilizados por el NPRI de Canadá:
35
Criterio
Persistencia
Bioacumulacion
Toxicidad
Teratogenicidad
Carcinogenicidad
Detalle
Toda sustancias con una persistencia de
más de 50 días.
Factor de bio-concentracion en peces de
agua dulce mayor de 500 o coeficiente
ocatanol-agua mayor a 4.
LC50 Acuatica<0.1mg/L
LD50 Oral <0.5 mg/kg
LD50 Dermica<0.5 mg/kg
LC50 Inhalación <1.5mg/kg
Efectos teratogenicos sin toxicidad materna
aparente en exposiciones <0.1 mg/kg
durante la organogénesis.
Cancerigeno humano o animal
IARC Grupo 1,2A o 2B
La SERNA como entidad responsable de la implementación del RETC deberá establecer
convenios y acuerdos con las instituciones generadoras de la información requerida para
el proceso de actualización de la lista de sustancias RETC.
En cuanto a los criterios de exclusión la autoridad correspondiente podrá eliminar aquella
sustancia que no ha sido reportada al Sistema RETC en un periodo de 5 años.
4.2.2 Listado de Residuos Peligrosos
A la fecha el país no cuenta con un inventario ni con un listado oficial de residuos
peligrosos, tampoco a nivel del RETC regional se tiene una clara definición de los residuos
peligrosos a reportar. Bajo esas consideraciones, previo a la prueba piloto no se definió
ningún residuo esperando a partir de ese primer reporte tener insumos para poder
establecer la lista a utilizar en esta primera etapa del RETC de Honduras.
No obstante, una de las recomendaciones de los participantes en la prueba piloto fue la de
establecer un listado que les sirva de referencia para poder reportar los residuos
peligrosos.
Ante esa necesidad manifiesta, se sugiere que se haga uso del listado de residuos
peligrosos contenido en la Lista Europea de Residuos (LER) establecida en la Decisión
2000/532/CE de la Comunidad Europea; la cual hace una clasificación por fuente
generadora del residuo, específicamente por actividad productiva.
36
A continuación se presentan los 20 capítulos que contempla la lista y de donde se
desprende el listado de residuos peligrosos de acuerdo a la actividad productiva (ver
anexo 3.):
Cuadro No 2. Capítulos que conforman el Listado de Residuos Europeos.
No.
Capítulos
1
Residuos de la prospección, extracción de minas y canteras y tratamientos físicos y
químicos de minerales.
2
Residuos de la agricultura, horticultura, acuicultura, silvicultura, caza y pesca;
residuos de la preparación y elaboración de alimentos.
3
Residuos de la transformación de la madera y de la producción de tableros y
muebles, pasta de papel, papel y cartón.
4
Residuos de las industrias del cuero, de la piel y textil.
5
Residuos del refino de petróleo, purificación del gas natural y tratamiento pirolítico
del carbón.
6
Residuos de procesos químicos inorgánicos.
7
Residuos de procesos químicos orgánicos.
8
Residuos de la fabricación, formulación, distribución y utilización (FFDU) de
revestimientos (pinturas, barnices y esmaltes vítreos), adhesivos, sellantes y tintas
de impresión.
9
Residuos de la industria fotográfica.
10
Residuos de procesos térmicos.
11
Residuos del tratamiento químico de superficie y del recubrimiento de metales y
otros materiales; residuos de la hidrometalurgia no férrea.
12
Residuos del moldeado y del tratamiento físico y mecánico de superficie de metales
y plásticos.
13
Residuos de aceites y de combustibles líquidos (excepto los aceites comestibles y
los de los capítulos 05, 12 y 19).
14
Residuos de disolventes, refrigerantes y propelentes orgánicos (excepto los de los
capítulos 07 y 08).
15
Residuos de envases; absorbentes, trapos de limpieza; materiales de filtración y
37
ropas de protección no especificados en otra categoría.
16
Residuos no especificados en otro capítulo de la lista.
17
Residuos de la construcción y demolición (incluida la tierra excavada de zonas
contaminadas).
18
Residuos de servicios médicos o veterinarios o de investigación asociada (salvo los
residuos de cocina y de restaurante no procedentes directamente de la prestación
de cuidados sanitarios).
19
Residuos de las instalaciones para el tratamiento de residuos, de las plantas
externas de tratamiento de aguas residuales y de la preparación de agua para
consumo humano y de agua para uso industrial.
20
Residuos municipales (residuos domésticos y residuos asimilables procedentes de
los comercios, industrias e instituciones), incluidas las fracciones recogidas
selectivamente.
Fuente: DCE 2000/532/CE
4.3 Fuentes a incluir en el RETC
En esta etapa de implementación del RETC y dada las condiciones de infraestructura
existentes en el país, las fuentes a incluir en el RETC Nacional corresponderán
principalmente a fuentes puntuales generadas por cuatro sectores del quehacer nacional.
No obstante, en el caso de los Gases de Efecto de Invernadero por los métodos de cálculo
utilizados para el desarrollo de los Inventarios de esos Gases específicos, se podrán incluir
fuentes difusas del sector agrícola y transporte.
4.4 Sectores a ser cubiertos en el RETC.
Partiendo del hecho que Honduras posee una economía pequeña y abierta,
predominantemente agrícola, donde la estructura de producción es simple, basada en el
uso de los recursos naturales sin mayor transformación, y en base al aporte que cada
sector provee en términos del Producto Interno Bruto (PIB), se identificaron los siguientes
sectores a ser cubiertos por el RETC:
-
38
Agricultura y Ganadería
Explotación de minas y canteras
Industria manufacturera
Servicios Básicos
Sin embargo, debido a que dentro de cada sector hay varias actividades productivas que
no necesariamente producen emisiones y/o transferencia de contaminantes, o que no son
tan representativas en el país, se hizo una priorización a partir de la Tabla de
Categorización Ambiental vigente, a fin de homologar criterios en virtud que todas estas
actividades requieren de un permiso ambiental para su operación. Esta Tabla de
Categorización Ambiental, utiliza de referencia el Código Industrial Internacional Uniforme
(CIIU) para identificar las actividades productivas.
Además, tal como se planteo en el análisis del marco legal realizado en la Evaluación de la
Infraestructura para implementar el RETC Nacional, la mayoría de reglamentos
relacionados con las emisiones y transferencia de contaminantes, cuentan con registros
adscritos al permiso ambiental.
En base a esas reflexiones, dentro de cada sector denominado en la Tabla de
Categorización Ambiental como categoría, se identificaron las siguientes 16 divisiones y 91
actividades que serán cubiertas por le RETC:
Cuadro No.3.- Sectores a ser cubiertos en el RETC de Honduras.
Categoría
División
Agricultura,
ganadería, caza
y silvicultura
Agricultura,
ganadería, caza
y actividades de
servicios
conexas
Actividades
agroindustriales
vinculadas al
sector
Nombre de la
Actividad
Cultivo de vegetales,
productos hortícolas
Servicios Agrícolas
Servicios de
Fumigación
Actividades vinculas a
la producción
delTabaco.
Camaricultura
39
Descripción
Actividades nuevas
que impliquen
cambio de uso de la
tierra.
Plantas industriales
para
descascaramiento,
desgrane y
empaque de
productos agrícolas.
Agrícola aérea.
Producción de
tabaco y fabricación
de puros y
cigarrillos.
Cultivo del
CIIU
112,119
140
SC
SC
SC
Granjas y
Cultivos
Explotación de
minas y
canteras
Extracción a
cielo abierto y
subterránea
camarón.
Granjas para
producción bovina,
equina, ovina y
similar
Granjas Porcinas
Granjas Avícolas
Extracción a cielo
abierto y subterránea
Extracción a cielo
abierto de minerales
para la construcción.
Extracción
subterránea, de
minerales de
construcción.
Explotación de minas
y canteras de
asbestos, feldespatos,
y otros minerales.
Plantas de
Beneficiado de
Productos mineros.
Industrias
Elaboración de
Manufactureras productos
alimenticios y
bebidas
40
Mataderos (Rastros) y
preparación de la
carne.
Envase, conservación
de Productos
cárnicos.
121,
122
De minerales
metálicos.
De piedras de
construcción, piedra
de talla, arcilla,
talco,caliza,
mármol,dolomita,
arena ygrava.
Piedra de talla,
arcilla, talco,
dolomita, arena,
grava y otros.
Mica, cuarzo,
piedras preciosas,
abrasivos, asfalto,
betún y otros
minerales no
metálicos.
Cuando no sea
parte
de un proyecto de
extracción minera.
Excepto de
pescado.
(Desecación,
ahumado, saladura,
inmersión en
salmuera, enlatado,
refrigerado o
congelado) y
procesamiento
SC
SC
1320
1410
1410
1429
SC
1511
SC
Envase, conservación
de productos de
pescado y mariscos.
(elaboración de
embutidos).
(Desecación,
ahumado, saladura,
inmersión en
salmuera, enlatado,
refrigerado o
congelado) y
procesamiento
(manufactura).
Producción de harina
de pescado o
camarón.
Categoría
División
Nombre de la
Actividad
Elaboración y
conservación de frutas y
vegetales.
Elaboración de aceites y
grasas.
Elaboración de productos
lácteos.
41
1512
SC
Descripción
CIIU
(Legumbres,
hortalizas, raíces y
tubérculos):
deshidratación,
congelación, cocido,
inmersión en aceite,
vinagre o salmuera.
Salsas y sopas.
1513
Incluirlos no
especificados en
otra partida, como
frijoles cocidos,
azúcar de uva y
extractos de jugos.
Animales o
vegetales.
Clasificación,
filtración, inspección
y refrigeración de
crema y leche entera
fresca y líquida,
SC
1514
1520
Productos de molinería.
Fábricas y refinerías de
azúcares
Proceso del beneficiado
del café y derivados
Destilación, rectificación
y mezcla de bebidas
espirituosas (alcohólicas)
Elaboración
42
elaboración de:
yogur, quesos,
cuajada, suero,
mantequilla,
refrescos a partir de
leche, ponche,
rompope, helados y
similares.
Elaboración de:
harinas, sémolas,
cereales en grano;
molienda,
descascarillado,
pulido, blanqueado
de arroz; cereales
para desayuno;
molienda de
legumbres, raíces y
tubérculos, harina y
masa mezclada y
preparadas.
Almidones y
derivados.
Azúcares en bruto,
refinada, jarabes y
otros azúcares
(azúcar de arce,
azúcar invertido,
azúcar, azúcar de
palma), Producción
de melazas.
1531
1542
1549
Producción de
alcohol etílico:
Elaboración de
bebidas alcohólicas
destiladas.
Como la producción
1551
1553
Categoría
División
Fabricación de
productos
textiles
(manufactura) de
bebidas fermentadas
de cerveza, vino y
otros.
Nombre de la
Actividad
Industrias de bebidas
no alcohólicas y aguas
minerales y naturales.
Descripción
CIIU
Bebidas aderezadas
con jugos de frutas,
jarabes y otras
sustancias. Bebidas
gaseosas.
1554
Procesadoras y
envasadoras de
alimentos.
Elaboración de confite,
churros, boquitas y
similares.
Fabricación y procesado
de productos textiles.
Fabricación
(manufactura) de
tapices y Alfombras
(artículos para el
cubrimiento de pisos).
Fabricación
(manufactura) de
cordelería.
43
SC
SC
Preparación de
fibras, fabricación
de hilados e hilos
para tejeduría y
costura, fabricación
de tejidos;
procesado de
textiles.
Se excluye la
fabricación de
esteras y esterillas
de materiales
trenzables;
cubrimientos de
pisos de corcho,
caucho o plástico.
(Cuerdas, cordeles,
redes y bramantes),
estén o no
revestidos,
impregnados,
cubiertos o forrados
1711/1712
1722
1723
Fabricación de tejidos
estrechos.
Productos textiles:
Tejidos para uso
industrial.
Curtido y adobo
de cueros;
fabricación de
maletas, bolsos
de mano,
artículos de
talabartería y
guarnicionería
Categoría
44
División
Curtidurías y talleres de
acabado de cuero.
Nombre de la
con caucho o
plástico.
Incluso los de
curtiembre sin
trama sujetos por
sustancia adhesiva;
trencillas, borlas,
madroños y
similares; tules y
otros tejidos de
malla anudadas,
encajes, tiras,
bordados y tiras
decorativas.
(Tejidos de gran
resistencia), incluso
mechas, guata y
artículos de guata
(tampones y toallas
higiénicas); fieltro;
(considerar
separación de
productos).
(curtido y adobo del
cuero) Se incluyen
la
producción de
cueros curtidos y
adobados (curtido
vegetal, mineral y
químico), cueros
agamuzados y
pergaminados,
charol y cueros
metalizados, cueros
regenerados.
Descripción
1729
1729
1911
CIIU
Producción de
madera y
fabricación de
productos de
madera y
corcho;
fabricación de
artículos de paja
y materiales
trenzados
Fabricación de
papel y
productos de
papel.
Fabricación de
sustancias y
productos
Químicos
45
Actividad
Aserraderos
estacionarios y móviles,
excepto las motosierras.
Talleres de acepilladura
de madera y fabricación
de madera a partir de
polvo de madera o
aserrín.
Fabricación de papel
carbón.
Fabricación de papel y
cartón.
Industria primaria de
aserrío.
2010
Incluyendo subproductos sin
ensamblar,
fabricación de
tabletas para
ensambladura de
pisos de madera
(parqué), traviesas
de madera para vías
de ferrocarril;
preservación de
madera.
En rollos y hojas.
2010
De base para
producir papel
revestido, satinado,
engomado y
laminado, y cartón.
2101
Fabricación de pasta de
madera.
Actividades de impresión. (Publicaciones
periódicas, libros,
mapas, catálogos,
partituras, sellos
postales, papel
moneda). Imprentas
Fabricación de sustancias Incluye plaguicidas
químicas básicas
sintéticos o cuya
materia prima
proviene de la
síntesis química,
fertilizantes y
compuestos
2101
2101
2221
2411
Fabricación de otros
fertilizantes
Fabricación de
explosivos, municiones,
fósforos y juegos
pirotécnicos.
Fabricación de plásticos
en formas primarias y de
caucho sintético.
Fabricación de drogas y
medicamentos.
Fabricación de
bruñidores para muebles,
metales, etc.
Fabricación de jabones,
detergentes y
preparados para limpiar.
nitrogenados.
Lombricultura,
compostaje
2927
2413
2423
Ceras; preparados
desodorantes.
2424
Velas, aromatizante,
perfumes,
cosméticos y otros
preparados de
tocador.
2424
Fabricación de Pinturas y
Barnices / Resinas /
Resineras
Fabricación de resinas de
plástico, cauchos y
similares.
Fabricación de tintas.
Categoría
46
División
Nombre de la Actividad
Fabricación de disolventes o
diluyentes.
Fabricación de pegamentos y
similares.
Agroquímicos de tipo biocida.
Sintetización de ácidos
inorgánicos, bases o metales
pesados.
Procesos galvanoplásticos, a
2412
SC
SC
SC
Descripción
CIIU
SC
(base orgánica)
SC
SC
SC
SC
excepción de oro y plata.
Beneficiado de metales
Laboratorios industriales de
análisis químicos y biológicos.
Fabricación de carbón
activado.
Fabricación
de
productos
con
materiales
no
metálicos.
Fabricación de productos
fotoquímicos, placas y
películas sensibilizadas.
Fabricación de lana, telas y
fibras de vidrio.
Fabricación de vidrio
Fabricación de productos
minerales no metálicos
Fabricación de artículos de
hormigón, cemento y yeso.
Fabricación de asbesto y
subproductos.
Fabricación de productos a
base de sustancias peligrosas
Fabricación de productos de
asfalto.
Procesos
metalúrgicos
47
Fundición de hierro y acero.
Fundición de metales
preciosos
y aleaciones para joyería.
Fundición de metales no
férreos.
Tratamiento térmico y
SC
SC
Preparados
anticongelantes;
productos
químicos de uso
industrial y en
laboratorios.
2429
2429
2610
(Cal y yeso).
Abrasivos;
aislantes;
piedras de amolar;
mica; grafito;
etc.).
2610
SC
2694
2696
No incluidos en
otras categorías
de la lista.
Incluye
mezcladoras
de asfalto.
SC
2699
SC
SC
SC
Incluye el grabado
SC
revestimiento de metales.
Fábricas con procesos de
pulvimetalurgia.
químico.
Incluye
sinterización y
fabricación de
compuestos metal
cerámico
(cermet).
Fabricación y ensamble de
productos metálicos.
Reciclado
Reciclado de subproductos y
que no
desechos metálicos.
forma parte
Reciclado de fibras textiles y
de un mismo papel.
proceso
Reciclado de vidrio, caucho y
productivo.
plástico.
Reciclado de productos
electrónicos y eléctricos.
Categoría
Servicios
Básicos
Otras
actividades
de servicios
comunitarios,
sociales y
48
División
Nombre de la Actividad
Reciclado de productos
peligrosos
Suministro
de
electricidad,
gas y agua.
Subestaciones de energía
eléctrica.
Generación de electricidad a
partir de combustibles
fósiles.
Almacenamiento de
hidrocarburos.
Eliminación
de
desperdicios
y aguas
residuales,
Tratamiento y Disposición
final de desechos sólidos
ordinarios.
SC
SC
3710
3720
3720
SC
Descripción
Residuos de
laboratorios,
hospitalarios,
radiactivos,
baterías,
solventes, etc.
CIIU
SC
4010
Plantas térmicas.
Para
comercialización
de hidrocarburos.
Cuando no formen
parte de un
proceso
productivo.
Rellenos sanitarios
4010
SC
9000
personales
saneamiento
y actividades
similares,
que no
formen
parte de un
proceso
productivo
Otras
actividades
de
Servicio
Tratamiento y Disposición
final de desechos sólidos
especiales
y peligrosos.
Plantas de Tratamiento de
aguas residuales.
Lagunas de oxidación
Otras plantas de tratamiento
físico
– biológico.
Incineración de residuos no
especiales.
Incineración de residuos
especiales.
Empresas dedicadas al
lavado y limpieza de
prendas.
Talleres de refrigeración.
Almacenaje y
comercialización de
productos peligrosos.
Laboratorios fotográficos.
Municipales.
Cuando no formen
parte de un
proceso
productivo.
Rellenos sanitarios
especiales.
Cuando no formen
parte integral de
un proyecto.
9000
9000
SC
SC
SC
SC
De tela y de piel,
incluso la limpieza
en seco
(“drycleaning”).
9301
SC
SC
SC
4.5 Umbrales de reporte.
Debido a que la mayoría de Registros (emisiones atmosféricas, descarga de aguas
residuales, sustancias químicas y residuos peligrosos) están asociados con el permiso
ambiental y por ende con la Tabla de Categorización Ambiental, y a que no existe una
clara conceptualización y una diferenciación uniforme en la categorización de empresas, se
recomendó utilizar los umbrales (número de empleados y producción) y las unidades de
dimensionamiento establecidos en la Tabla de Categorización Ambiental:
 Nomenclatura de Categorización por número de empleados:
PE: Pequeñas Empresas (< = 20 empleados)
49
ME: Medianas Empresas (21 – 100 empleados)
GE: Grande Empresa (> 100 empleados)
Gran proyecto: Se entiende como gran proyecto el conjunto de actividades que
impliquen el desarrollo de obras cuyos impactos directos, de índole ambiental,
económico, social y cultural sean de alcance nacional. Una característica de los Grandes
proyectos es que se constituyen de componentes cuyas dimensiones, son similares a
las de acciones humanas que el proceso de EIA, tramita de forma individual. Se
incluyen como parte de esta categoría actividades tales como generación hidroeléctrica,
explotación minera metálica, explotación petrolera y grandes obras de infraestructura,
entre otras. Por su naturaleza, los grandes proyectos pueden ser identificados como de
tipo estratégico o no estratégico.
 Unidades o parámetros de dimensionamiento:
Cuadro No.10.- Unidades y parámetros de dimensionamiento establecidos en
la Tabla de Categorización Ambiental.
No
.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Unidad de
Medida
Empleados
Explicación
Números plazas directas de trabajo
relacionadas con la actividad.
Ha
Hectárea, equivalente a 10.000 metros
cuadrados de superficie.
Cabezas (de
Número de animales (reses, cerdos, aves,
animales)
y otros).
m3
Volumen de material (mineral, por
ejemplo) a procesar medido en metros
cúbicos.
Litros / día
Cantidad de producto a procesar medido
en el volumen de litros por día.
Mw
Un megawatts, equivalente de 1000
Kilowatts de energía.
Litros
Unidad de medida de volumen de
sustancia líquida a procesar.
Kw
–
h Kilowatt – hora térmico de energía
térmico
producido por quemado de hidrocarburos.
m3/día
Cantidad de metros cúbicos procesados
por la actividad por día.
50
Observación
10
m2 de
construcción
11
Número de
Usuarios
Ton / día
12
13
Especies
CITES
Unidad de media respecto al área a Si la edificación es de
construir.
varios pisos, la superficie
se multiplica por el
número de pisos.
Número de suscriptores o receptores del
servicio.
Toneladas por día de material que será
procesado por la actividad.
Especies identificadas en las listas Los números romanos
internacionales como en peligro de con que se distinguen
extinción.
representan
las
diferentes listas (I, II,
III).
A continuación y en base a los umbrales establecidos en la Tabla de Categorización
Ambiental vigente, se presentan los umbrales para cada actividad que será cubierta en el
RETC Nacional:
Cuadro No. 4.- Umbrales de reporte para cada actividad cubierta en el
RETC de Honduras.
Categoría
Agricultura,
ganadería,
caza y
silvicultura
División
Agricultura,
ganadería, caza
y actividades de
servicios
conexas
Actividades
agroindustriales
vinculadas al
sector
Granjas y
Cultivos
51
Nombre de la Actividad
Cultivo de vegetales,
productos hortícolas
Servicios Agrícolas
Servicios de Fumigación
Actividades vinculas a la
producción del Tabaco.
Camaricultura
Granjas para producción
bovina, equina, ovina y
similar
Granjas Porcinas
Granjas Avícolas
Extracción a cielo abierto y
subterránea
CIIU
112,11
9
140
SC
Umbral
> 10 Ha
> 20 empleados
>10 Ha
SC
> 20 empleados
SC
121,
122
> 1 Ha
> 500 cabezas
SC
SC
1320
> 50 cerdos
> 2,500 aves
Todas
Explotación
de minas y
canteras
Industrias
Manufactur
eras
52
Extracción a
cielo abierto y
subterránea
Elaboración de
productos
alimenticios y
bebidas
Extracción a cielo abierto de
minerales para la
construcción.
Extracción subterránea, de
minerales de construcción.
Explotación de minas y
canteras de asbestos,
feldespatos, y otros
minerales.
Plantas de Beneficiado de
Productos mineros.
Mataderos (Rastros) y
preparación de la carne.
Envase, conservación de
Productos cárnicos.
Envase, conservación de
productos de pescado y
mariscos.
Producción de harina de
pescado o camarón.
Elaboración y conservación
de frutas y vegetales.
Elaboración de aceites y
grasas.
Elaboración de productos
lácteos.
Productos de molinería.
Fábricas y refinerías de
azúcares
Proceso del beneficiado del
café y derivados
Destilación, rectificación y
mezcla de bebidas
espirituosas (alcohólicas)
Elaboración (manufactura) de
bebidas fermentadas
Industrias de bebidas no
alcohólicas y aguas minerales
y naturales.
1410
3650 m3/año en
adelante
1410
Todas
1429
Todas
SC
1511
SC
1512
20,000 m3/año en
adelante
> 5 cabezas por
día
> 20 empleados
Desde PE= < 20
empleados
SC
Todas
SC
> 20 empleados
1514
Desde PE= < 20
empleados
> 10,000L/día
1520
1531
1542
1549
1551
1553
1554
> 20 empleados
Desde PE= < 20
empleados
Desde PE= < 20
empleados
Desde PE= < 20
empleados
Desde PE= < 20
empleados
> 20 empleados
Procesadoras y envasadoras
de alimentos.
Elaboración de confite,
churros, boquitas y similares.
Categoría
División
Fabricación de
productos
textiles
Curtido y adobo
de cueros;
fabricación de
maletas, bolsos
de mano,
artículos de
talabartería y
guarnicionería
Producción de
madera y
fabricación de
productos de
madera y
corcho;
fabricación de
artículos de paja
y materiales
trenzados
Fabricación de
papel y
productos de
53
Nombre de la Actividad
Fabricación y procesado de
productos textiles.
Fabricación (manufactura) de
tapices y
Alfombras (artículos para el
cubrimiento de pisos).
Fabricación (manufactura) de
cordelería.
Fabricación de tejidos
estrechos.
Productos textiles: Tejidos
para uso industrial.
SC
> 20 empleados
SC
> 20 empleados
CIIU
Umbral
1711/1712 Desde PE= <
20 empleados
1722
Desde PE= <
20 empleados
1723
Curtidurías y talleres de
acabado de cuero.
1911
Desde PE= <
20 empleados
> 20
empleados
> 20
empleados
Desde PE= <
20 empleados
Aserraderos estacionarios y
móviles, excepto las
motosierras.
2010
Todos
Talleres de acepilladura de
madera y fabricación de
madera a partir de polvo de
madera o aserrín.
2010
Desde PE= <
20 empleados
Fabricación de papel carbón.
2101
Fabricación de papel y
2101
Desde PE= <
20 empleados
Desde PE= <20
1729
1729
papel.
Fabricación de
sustancias y
productos
químicos
Categoría
54
División
cartón.
Fabricación de pasta de
madera.
Actividades de impresión.
Fabricación de sustancias
químicas básicas
Fabricación de otros
fertilizantes
Fabricación de explosivos,
municiones, fósforos y
juegos pirotécnicos.
Fabricación de plásticos en
formas primarias y de caucho
sintético.
Fabricación de drogas y
medicamentos.
Fabricación de bruñidores
para muebles, metales, etc.
Fabricación de jabones,
detergentes y preparados
para limpiar.
Fabricación de Pinturas y
Barnices / Resinas /
Resineras
Fabricación de resinas de
plástico, cauchos y similares.
Fabricación de tintas.
Nombre de la Actividad
Fabricación de disolventes o
diluyentes.
Fabricación de pegamentos y
similares.
Agroquímicos de tipo biocida.
2101
2221
2411
2412
empleados
Todas
> 20
empleados
Todas
2927
> 20
empleados
Todas
2413
Todas
2423
> 20
empleados
Desde PE= <
20 empleados
Desde PE= <
20 empleados
2424
2424
SC
Todas
SC
Todas
SC
Desde PE= <
20 empleados
CIIU
SC
Umbral
Desde PE= <
20 empleados
Desde PE= <
20 empleados
Envasado y
producción
SC
SC
Fabricación de
productos con
materiales no
metálicos.
Procesos
metalúrgicos
Sintetización de ácidos
inorgánicos, bases o metales
pesados.
Procesos galvanoplásticos, a
excepción de oro y plata.
Beneficiado de metales
Laboratorios industriales de
análisis químicos y biológicos.
Fabricación de carbón
activado.
Fabricación de productos
fotoquímicos, placas y
películas sensibilizadas.
Fabricación de lana, telas y
fibras de vidrio.
Fabricación de vidrio
Fabricación de productos
minerales no metálicos
Fabricación de artículos de
hormigón, cemento y yeso.
Fabricación de asbesto y
subproductos.
Fabricación de productos a
base de sustancias peligrosas
Fabricación de productos de
asfalto.
Fundición de hierro y acero.
Fundición de metales
preciosos
y aleaciones para joyería.
Fundición de metales no
férreos.
Tratamiento térmico y
revestimiento de metales.
Fábricas con procesos de
pulvimetalurgia.
Fabricación y ensamble de
55
SC
Todas
SC
Desde PE= <
20 empleados
Todos
Todos
SC
SC
2429
2429
Desde PE= <
20 empleados
Desde PE= <
20 empleados
2610
Todas
2610
Desde PE= <
20 empleados
Desde PE= <
20 empleados
> 20
empleados
Todas
SC
2694
2696
SC
Todas
2699
Todas
SC
SC
SC
SC
SC
SC
Desde PE= <
20 empleados
Desde PE= <
20 empleados
Desde PE= <
20 empleados
Desde PE= <
20 empleados
Desde PE= <
20 empleados
> 20
Reciclado que
no forma parte
de un mismo
proceso
productivo.
Categoría
Servicios
Básicos
División
Suministro de
electricidad, gas
y agua.
Otras
Eliminación de
actividades
desperdicios y
de servicios
aguas
comunitarios, residuales,
sociales y
saneamiento y
personales
actividades
similares, que
no formen parte
de un proceso
productivo
Otras
actividades de
56
productos metálicos.
Reciclado de subproductos y
desechos metálicos.
Reciclado de fibras textiles y
papel.
Reciclado de vidrio, caucho y
plástico.
Reciclado de productos
electrónicos y eléctricos.
Reciclado de productos
peligrosos
Nombre de la Actividad
Subestaciones de energía
eléctrica.
Generación de electricidad a
partir de combustibles
fósiles.
Almacenamiento de
hidrocarburos.
Tratamiento y Disposición
final de desechos sólidos
ordinarios.
Tratamiento y Disposición
final de desechos sólidos
especiales y peligrosos.
Plantas de Tratamiento de
aguas residuales.
Lagunas de oxidación
Otras plantas de tratamiento
físico
– biológico.
Incineración de residuos no
especiales.
Incineración de residuos
especiales.
Empresas dedicadas al
lavado y limpieza de
3710
3720
3720
SC
SC
CIIU
4010
4010
empleados
Desde PE= <
20 empleados
> 20
empleados
> 20
empleados
Desde PE= <
20 empleados
Desde PE= <
20 empleados
Umbral
Todas
3 Mw en
adelante
SC
> 10,000 L
9000
< 20 m3/día
9000
Todas
9000
< 1,000 L/s
SC
SC
Todas
≥ 50 m3/día
SC
≥ 1 Tn/día
SC
Todas
9301
Desde PE= <
20 empleados
servicio
prendas.
Talleres de refrigeración.
Almacenaje y
comercialización de
productos peligrosos.
Laboratorios fotográficos.
SC
SC
SC
> 20
empleados
Todas
> 20
empleados
4.6 Exenciones del requerimiento de reporte
Se recomendó homologar las exenciones con el proceso de licenciamiento ambiental, en
virtud que la mayoría de registros como se ha mencionado anteriormente (emisiones
atmosféricas, descarga de aguas residuales, sustancias químicas y residuos peligrosos)
están adscritos al permiso ambiental, y ya que todo proyecto, obra o actividad pública o
privada, debe contar con el mismo para poder operar, se estableció que las exenciones del
requerimiento de reporte al RETC de Honduras serán únicamente:
Para los establecimientos con umbrales o limites productivos pequeños (Proyectos
Categoría 1, de bajo impacto ambiental potencial o de bajo riesgo), siempre que los
mismos en la naturaleza de sus actividades no empleen sustancias químicas peligrosas.
Además reportarán proyectos categoría 1 cuando la Tabla de Categorización Ambiental
vigente así lo establezca.
4.7 Manejo de las Peticiones de Confidencialidad
La Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública vigente en el país (Decreto No.
170-2006), claramente establece en el artículo 3 que tanto la información reservada como
la confidencial debe ser clasificada como tal en la Ley, en otras leyes o por resoluciones
particulares de las instituciones del sector público. Dejando por sentado que sin perjuicio
de lo dispuesto en la Ley sobre la secretividad de datos y procesos y confidencialidad de
datos personales y de información entregada por particulares al Estado bajo reserva; la
clasificación de la información pública como reservada procede cuando el daño que puede
producirse, es mayor que el interés público.
Bajo esos preceptos legales, el RETC de Honduras debe considerar como aspectos de
confidencialidad en la reglamentación, los referidos principalmente a la secretividad de
datos industriales, es decir aspectos relativos a la naturaleza, características o finalidades
57
de los productos; a los métodos o procesos de producción; o a los medios formales de
distribución o comercialización de productos o prestación de servicios.
Para tal efecto, cada establecimiento tendrá que presentar una petición de
confidencialidad ante la Secretaría General de la SERNA, para su evaluación; y toda
información que tenga el carácter de confidencial, deberá ser manejada exclusivamente
por el administrador del RETC, quien resguardará el control de acceso a los datos según
cada caso particular y en la forma que lo indiquen las disposiciones legales.
En resumen se considera que en esta etapa de implementación, la única información que
puede ser difundida es la relativa a la cantidad o volumen de substancias emitidas o
transferidas.
4.8. Elementos de información a ser recolectados
El Comité Coordinador del RETC, identifico que los elementos de información que deben
ser recolectados y plasmados en el formulario del RETC Nacional son los siguientes (Ver
anexo 2.):
4.8.1.Identificación del Establecimiento







Nombre del Empresa, Razón social e Indicar si es casa matriz o plantel.
Ubicación: Región de Desarrollo, Departamento, Municipio, Dirección
(Colonia/Barrio, Sector/ Bloque, Calle, Número).
Localización geográfica: UTM y WGS84.
Principal actividad económica, Código CIIU (revisión 4).
Número de Empleados: Total, Número en planta.
Número de horas de trabajo al año (hr/año).
Contacto Técnico: Anotar la dirección en caso de ser diferente del establecimiento.
Nombre completo del contacto técnico, Cargo, Dirección: (Colonia/Barrio, Sector/
Bloque, Calle, Número), Teléfonos, Fax, email, Dirección electrónica.
4.8.2.Identificación de la Actividad Industrial




Materia prima para producción: nombre del químico, punto de consumo, forma de
almacenamiento, consumo anual.
Volumen de producción anual: nombre del producto, producción anual.
Consumo total de energía (Kw/año): total y en planta, fuente de energía,
autogeneración, consumo por tipo de fuente.
Consumo total de agua (m3/año).
58

Consumo total de combustible: tipo de combustible, área de consumo, consumo
anual.
4.8.3. Licencias y Autorizaciones
 Nombre de la licencia o autorización:
- Tipo de Permiso Ambiental (Licencia ambiental, Auditoria ambiental)
- Licencia Sanitaria
- Registro de plaguicidas y sustancias afines
- Registro de productos veterinarios
- Registro Sanitario
- Autorización de descarga de Aguas residuales.
- Registro de empresas o actividades que generan emisiones por fuentes fijas.
- Registro de sustancias y actividades relacionadas con sustancias químicas y
residuos peligrosos (Opciones varias)
- Tarjeta del Registro Nacional para el Transporte de Sustancias, Mercancías y
Desechos Peligrosos.
 Número.
 Fecha de emisión y fecha de vencimiento.
4.8.4.Liberaciones y Transferencias
1. Aire
1.1. Emisión por chimenea(s)
 Número total de chimeneas
 Identificación de la chimenea: número, altura, diámetro interior o equivalente,
velocidad de flujo del gas, estado, punto de emisión, contaminante o parámetro,
número CAS, cantidad emitida por chimenea y método de cálculo (estimación,
medición o cálculo), emisión total por chimeneas.
 Emisión por accidente: identificación de la chimenea (número), contaminante o
parámetro, Número CAS, cantidad emitida por accidente, método de cálculo
(estimación, medición o cálculo).
 Emisión total anual: contaminante, emisión anual por chimenea(s), emisión anual
por accidente, emisión total.
2. Agua
2.1.
59
Descarga a cuerpos receptores (emisión)





Total de puntos de descarga
Caudal (m3/año)
Tratamiento de aguas residuales: si o no
Tipo de Tratamiento (Lagunas de estabilización, lodos activados, humedales, otros)
Emisión por descarga: identificación de la descarga (número), procedencia de la
descarga, contaminante o parámetro, número CAS, cantidad emitida por descarga,
método de cálculo (estimación, medición o cálculo), nombre del cuerpo de agua
receptor, emisión total por descargas.
 Emisión por accidente: identificación de la descarga (número), contaminante o
parámetro, número CAS, cantidad emitida por accidente, método de cálculo
(estimación, medición o cálculo), nombre del cuerpo de agua receptor.
 Emisión total: contaminante, emisión anual por descarga(s), emisión anual por
accidente, emisión total.
2.2. Descarga a Alcantarillado (transferencia)





Total de puntos de descarga
Caudal (m3/año)
Pretratamiento de aguas residuales: si o no
Tipo de pretratamiento (Desbaste, trampa de grasas, otros)
Transferencia Anual por descarga: Identificación de la descarga, procedencia de la
descarga, contaminante o parámetro, número CAS, cantidad transferida por
descarga, método de cálculo (estimación, medición o cálculo), transferencia total.
3. Suelo
3.1.






Descarga a suelo (emisión):
Total de puntos de descarga
Caudal (m3/año)
Tipo de Tratamiento (tecnologías/opciones)
Tratamiento de aguas residuales: si o no
Tipo de Tratamiento (Lagunas de estabilización, lodos activados, humedales, otros)
Emisión por descarga: identificación de la descarga (número), procedencia de la
descarga, contaminante o parámetro, número CAS, cantidad emitida por descarga,
método de cálculo (estimación, medición o cálculo), nombre del sitio de descarga,
área del punto de descarga, emisión total por descargas.
 Emisión por accidente: identificación de la descarga (número), contaminante o
parámetro, número CAS, cantidad emitida por accidente, método de cálculo
60
(estimación, medición o cálculo), nombre del sitio de descarga, área del punto de
descarga.
 Emisión total: contaminante, emisión anual por descarga(s), emisión anual por
accidente, emisión total.
4.8.5. Generación de residuos peligrosos
 Identificación del residuo: nombre del residuo, estado (líquido, sólido, gaseoso), código
de peligrosidad (explosivo, inflamable, corrosivo, oxidante, reactivo, toxico), área de
generación, volumen total generado, modalidad de manejo (almacenamiento,
tratamiento, transferencia/ %)
 Transferencia de residuos peligrosos generados: Nombre del residuo, volumen anual,
método de cálculo, año de generación, destino (nacional, internacional/ tratamiento,
disposición final, otro/ para cada uno indicar lugar y tipo).
4.8.6. Certificación
Doy fe que la información suministrada es correcta y se basa en los
estimación establecidos.





métodos de
Nombre completo del representante
Cargo o posición
Teléfono, Fax, email, dirección electrónica
Firma
Sello.
4.9 Procedimientos aceptables para Estimar Emisiones
En base a la experiencia internacional y a lo establecido en la propuesta del Reglamento
para la Gestión Ambientalmente Racional de las Sustancias Químicas Peligrosas en
Honduras:
d) Las emisiones y transferencias de contaminantes y sustancias sujetas a reporte de
competencia nacional, que estén reguladas por normas hondureñas, deberán medirse
utilizando todos los equipos, procedimientos de muestreo, entre otros, especificados
en las reglamentaciones específicas y de metrología.
En el caso de aquellos parámetros o contaminantes que están regulados pero que en
el país no se cuenta con la capacidad analítica para su determinación, deberán
61
reportarse a través de métodos de estimación hasta que se desarrolle la capacidad
analítica requerida.
e)
Para efectos de cumplimiento del RETC, las sustancias sujetas de reporte, que no
estén reguladas por normas hondureñas, deberán estimarse a través de metodologías
comúnmente utilizadas a nivel internacional (USEPA, IPCC, entre otras), tales como la
aplicación de factores de emisión, estimación mediante datos históricos, balance de
materiales o modelos matemáticos.
En el caso de aquellos establecimientos sujetos a reporte que están monitoreando
parámetros que no están normados, deberán realizar sus cálculos utilizando los datos
de muestreo en la fuente.
4.10 Apoyo y Asistencia brindados a los establecimientos sujetos a reporte.
A manera de garantizar la calidad de la información que será ingresada al Sistema RETC
por los establecimientos sujetos a reporte, es necesario desarrollar programas de
capacitación, guías e instructivos que orientan a los establecimientos en el proceso de
reporte al RETC.
4.10.1 Información, instrucciones y actividades de capacitación para los
establecimientos sujetos a reporte.
Información
En la página Web del RETC de Honduras se contará con información de carácter legal y
técnica que facilite la presentación del reporte y control de calidad de los datos
suministrados por el titular del establecimiento.
Instrucciones
Como material de apoyo a los establecimientos sujetos a reporte durante la fase de
Prueba Piloto y Definición de las Características Clave se desarrollaron las siguientes guías:
a. Instructivo para el llenado del Formato de Reporte RETC: Documento
elaborado con el objetivo de orientar dirigir al usuario en relación a la
información que debe ser proporcionada en el Formato de Reporte RETC y que
utilizara para reportar a través del Sistema Automatizado del RETC.
b. Manual del Usuario Industrial: Material elaborado como guía al usuario
industrial para el ingreso de datos al sistema RETC.
c. Guía para el Cálculo de Emisiones Contaminantes: Instrumento elaborado como
guía orientadora en las técnicas y referencias internacionales existentes para el
cálculo de emisiones.
62
Estas guías deberán ser validadas y actualizadas a medida se realicen las revisiones a las
Características Clave así como los ajustes al Sistema Automatizado del RETC. El encargado
del RETC deberá identificar la necesidad de desarrollar otro material de apoyo que
garantice la calidad del reporte.
Capacitación
Con el fin de orientar y garantizar el proceso de reporte al Sistema Automatizado del
RETC, será necesario establecer un programa de capacitación para los establecimientos
sujetos a reporte en los siguientes temas:
 Requerimientos legales del sistema RETC Honduras
 Reporte al Sistema Automatizado del RETC
 Métodos de estimación para el cálculo de emisiones contaminantes
Debido a que los costos de capacitación pueden ser muy elevados una alternativa a
considerar es la elaboración de un tutorial virtual, disponible en el Portal del RETC
Honduras que oriente a los establecimientos en los requerimientos y Reporte al Sistema
automatizado del RETC.
4.10.2 Asistencia y Servicios a ser brindados durante el primer ciclo de
reporte
Los usuarios deberán ser informados sobre el personal destinado a responder sus
solicitudes de asistencia, ya sea por problemas en el ingreso de datos al sistema o
dificultades en la estimación de emisiones.
Con el fin de brindar una atención rápida y eficiente será necesario establecer una línea
directa de asistencia, así como personal que centralice y verifique el tiempo de respuesta a
las solicitudes, también es importante capacitar y certificar que el personal asignado es
capaz de asistir a los usuarios en el reporte en línea y métodos de estimación.
El capitulo 6.1.1 describe el personal técnico que será destinado a brindar asistencia
técnica a los usuarios.
63
5. TRATAMIENTO DE LAS FUENTES NO SUJETAS A REPORTE
5.1 Establecimientos no sujetos a reporte
Son exentos de reporte los establecimientos con umbrales o limites productivos pequeños
considerados como Proyectos Categoría 1 según la Tabla de Categorización Ambiental.
No obstante, a pesar del bajo impacto ambiental que representan estos establecimientos
de forma individual, al considerarlos de forma agregada su aporte contaminante puede ser
muy elevado.
Bajo esa consideración el DGPQ en coordinación con el CRETC y la academia deberá
definir la metodología para realizar la estimación complementaria de las emisiones de
estos establecimientos que permita generar un inventario de emisiones a nivel nacional.
Entre las actividades que serán considerados para la estimación complementaria están
todas aquellas listadas en el cuadro 2. y comprenden los siguientes sectores:
No.
1
2
3
4
Sectores
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura
Explotación de minas y canteras
Industrias Manufactureras
Sector servicios básico
5.2 Fuentes Móviles
Las fuentes móviles incluyen todos los medios de transporte impulsados por un motor de
combustión interna, se caracterizan por ir de un lugar a otro y que por lo tanto
contaminan a lo largo de su recorrido (Sarmiento, J.), entre otros se pueden listar:
 Automóviles
 Camiones
 Autobuses
 Vehículo de carga y pasajeros
 Motocicletas
Las sustancias que son emitidas al ambiente por las fuentes móviles son los siguientes:
 Monóxido de carbono (CO)
 Óxidos de nitrógeno (NOX)
 Óxidos de azufre (SOX)
 Material particulado (MP)
64

Hidrocarburos (HC)
Para el cálculo de las fuentes móviles los administradores del RETC se podrán apoyar de
los métodos estimación propuestos por Panel Intergubernamental del Cambio Climático
(IPCC) y software gratuito como es el MOBILE 6, sin embargo será necesaria la
contratación de un experto en la materia que defina factores de emisión para la flota
vehicular de Honduras así como los métodos de cálculo para el inventario nacional de
fuentes móviles.
65
6. ADMINISTRACION DEL SISTEMA NACIONAL DEL RETC
6.1 Responsabilidades institucionales para la recolección, gestión, análisis y
difusión de la información.
6.1.1 Responsabilidad Institucional
La recolección y gestión de datos para el Registro de Emisiones y Transferencia de
Contaminantes de Honduras, debe apoyarse inicialmente en la infraestructura
administrativa, legal y técnica disponible.
En ese contexto y en base a las atribuciones legales asignadas a la SERNA, el RETC debe
estar radicado en esa Secretaría de Estado; sin embargo este Registro como una
herramienta de gestión ambiental será un insumo valioso para el cumplimiento de las
obligaciones de otras instituciones y se podrá establecer iniciativas conjuntas con esas
instituciones.
A lo interno de la SERNA el establecimiento y coordinación de mecanismos de información
ambiental recae en el Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA) adscrito a la
Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Gestión (UPEG). En ese sentido, el RETC debe
concebirse como un nodo del Sistema de Indicadores Ambientales que maneja el SINIA/
Infotecnología.
La propuesta del “Reglamento para la Gestión Ambientalmente Racional de las Sustancias
Químicas Peligrosas en Honduras” delega funciones generales en torno al RETC al Centro
de Estudios y Control de Contaminantes (CESCCO), Departamento para la Gestión de
Productos Químicos (DGPQ) y a la Comisión Nacional para la Gestión de Sustancias
Químicas Peligrosas y Residuos Peligrosos (CNG).
Dicho lo anterior, a continuación se describen las funciones específicas identificadas para
cada involucrado:
 Funciones Gubernamentales
La Autoridad Nacional Competente para la implementación del Registro de Emisiones y
Transferencia de Contaminantes es la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente
(SERNA).
Sin embargo, el funcionamiento general del Registro al interior de la SERNA estará a cargo
del Centro de Estudios y Control de Contaminantes (CESCCO) a través del Departamento
66
para la Gestión de Productos Químicos (DGPQ) en coordinación con el Sistema Nacional de
Información Ambiental (SINIA), quienes se apoyarán en la Comisión Nacional para la
Gestión Ambientalmente Racional de Productos Químicos (CNG).
En consecuencia las funciones identificadas para cada uno de estos actores son las
siguientes:
a) Departamento para la Gestión de Productos Químicos (DGPQ)
El DGPQ será responsable de la organización y funcionamiento del RETC, y sus
atribuciones están referidas a:
1)
2)
Nombrar dentro del Departamento a un encargado del funcionamiento del RETC.
Actualizar las características claves del RETC, mediante revisiones anuales que
incorporen los compromisos adquiridos en los tratados internacionales aprobados por
el País, y las políticas, estrategias, prioridades y objetivos ambientales establecidos
por la SERNA.
3) Recolectar los datos relativos a fuentes difusas.
4) Definir los contenidos y formalidades del Informe Anual de Emisiones y Transferencias
de contaminantes.
5) Elaborar el informe anual del RETC en coordinación con el SINIA y la Dirección de
Evaluación y Control Ambiental (DECA) para su publicación en la página web del RETC
vinculada al portal de la SERNA.
6) Elaborar manuales y guías para el público, a fin de explicar los beneficios que
proporciona el RETC y las medidas necesarias para sustentar el mismo.
7) Elaborar, validar y difundir manuales y guías para los establecimientos sujetos a
reporte, que orienten sobre los métodos para la obtención de datos y la entrega de
información correcta que asegure la calidad de los mismos.
8) Convocar anualmente a un grupo técnico compuesto por integrantes de la DECA,
DNCC y SINIA, para validar la información presentada por los establecimientos sujetos
a reporte.
9) Mantener la confidencialidad de los datos proporcionados por los establecimientos
sujetos a reporte.
10) Proveer medios de capacitación para realizar el reporte al RETC.
11) Suministrar información al SINIA para su publicación en la página web del RETC.
12) Coordinar con SINIA la entrega de datos al RETC de la Región Centroamericana.
b) SINIA/ Infotecnología
El SINIA será responsable del sistema automatizado del RETC, por lo que sus atribuciones
están referidas a:
67
1)
2)
Administrar el nodo central del RETC.
Monitorear el registro de la información relativa a emisiones y transferencias de
contaminantes suministrada por los establecimientos sujetos a reporte.
3) Mantener los sistemas y procedimientos de archivo, registro y sistematización de
emisiones, y de información y consulta ciudadana.
4) Integrar otras bases de datos existentes con el RETC.
5) Apoyar al DGPQ en la elaboración del informe anual del RETC.
6) Mantener un respaldo de la base de datos por un periodo de 10 años.
7) Mantener la confidencialidad de los datos proporcionados por los establecimientos, de
acuerdo a lo establecido en los artículos 28 a 30 del presente reglamento.
8) Administrar la página web del RETC.
9) Publicar en la página web la información suministrada por la DGPQ.
10) Reportar al RETC de la Región Centroamericana.
c) CNG
La CNG a través del Comité RETC se constituye en un órgano de apoyo para la DGPQ, a
fin de brindar asesoría técnica en la conceptualización y seguimiento del RETC.
6.1.2 Procedimientos para la recolección y gestión de datos.
Los procedimientos para la gestión y difusión de la información comprenden las siguientes
etapas:
1)
2)
3)
4)
Revisión de los reportes anuales
Convocatoria de grupo técnico
Verificación de la información
Elaboración de Informe Anual
El SINIA será el encargado de administrar el nodo central del RETC. Este nodo central será
alimentado en su mayoría por los reportes anuales de los establecimientos sujetos a
reporte.
A medida ingresen los reportes al sistema automatizado, el personal encargado deberá
verificar si los establecimientos completaron el reporte anual. Si un establecimiento sujeto
a reporte presenta un formato RETC que no contiene la información requerida, el
encargado deberá comunicarse con el titular del establecimiento para solicitar el llenado
correcto del mismo, el establecimiento tendrá un máximo tres días para completar el
reporte.
Finalizado el de reporte anual, el DGPQ deberá convocar a un grupo técnico compuesto
por integrantes de la DECA, DNCC y SINIA, para validar la información presentada por los
68
establecimientos sujetos a reporte. Debido a que el número de establecimientos
reportando puede ser muy elevado, el grupo técnico deberá seleccionar una muestra
aleatoria para llevar a cabo el proceso de validación.
La evaluación de los datos facilitados por los titulares de los establecimientos, se realizará
con la información que ya esté disponible (Tracking System), según proceda. En ese
sentido, se podrán comprobar los datos recibidos comparándolos con:
- La información disponible o existente en los procedimientos de concesión de licencias, o
de comprobación de cumplimiento de las autorizaciones;
- La información disponible como resultado de los autocontroles realizados por los
establecimientos y comunicados a la SERNA.
Si el grupo técnico detecta irregularidades en el reporte, el DGPQ deberá comunicarse con
el titular del establecimiento para solicitar una revisión de las memorias de cálculo y de ser
necesario realizara una visita de campo para corroborar la información presentada.
Comprobado los errores existentes en el reporte el establecimiento tendrá tres días para
ingresar la información corregida al sistema.
Finalizado el proceso de verificación y realizadas las correcciones por los establecimientos,
el SINIA podrá proceder con el cierre del ciclo de reporte. Este último proceso es muy
importante ya que a partir del cierre el sistema generara la información referente a los
volúmenes de emisiones y transferencias para el año base.
El DGPQ con apoyo del SINIA deberá elaborar el Informe Anual del RETC, debiendo
generarse tres diferentes informes, dirigidos a los siguientes actores:



Tomadores de decisiones
Público en general
Academia
6.1.3 Procedimientos para el análisis y difusión de la Información
Uno de los objetivos del RETC de Honduras es el acceso público a toda la información que
se genere; por lo que será importante realizar análisis no solo de los totales nacionales de
las emisiones y transferencias sino que también análisis desagregados para contaminantes
y actividades, con el propósito de proporcionar la información y los resultados del RETC a
las diferentes partes interesadas y afectadas sobre una base igualitaria y equitativa.
Sin embargo es prudente que en el corto plazo se aplique un criterio de gradualidad en la
difusión de estos datos, debido a la necesidad de:
69
- Proveer un contexto adecuado para el desarrollo del RETC, por lo que se requiere de
tiempo para desarrollar las capacidades pertinentes.
- Proporcionar información más objetiva y confiable para coadyuvar a la consecución de
los objetivos del RETC.
- Fortalecer capacidades para estimar emisiones, reportar y manejar la información.
A continuación se presentan algunos elementos claves en el procedimiento de análisis de
datos y difusión de la información:
 Tipos de Análisis y Presentación de los Datos.
En el primer reporte anual del RETC se agregará la información sectorial y regionalmente,
pudiendo contener tablas y figuras para presentar los datos. Los análisis que pueden
realizarse son diversos y se enumeran a continuación:
a) Distribución ambiental de emisiones (por tipo de medio).
− Emisiones totales nacionales de sustancias RETC a los diferentes medios
− Distribución de la cantidad total de sustancias transferidas para su disposición, o
tratamiento.
b) Emisiones y transferencias por Departamento, Municipio y Región de Desarrollo.
− Distribución de las emisiones totales a los diferentes medios por Departamento y
Región de Desarrollo.
− Emisiones totales en cada Departamento a los diferentes medios, incluyendo el
número de reportes.
− Comparación entre los diferentes Departamentos de acuerdo a sus emisiones
totales de sustancias RETC a los diferentes medios.
− Comparación entre las transferencias totales por Departamento y Regiones de
Desarrollo.
c) Emisiones y transferencias por sector industrial.
− Emisiones totales por sector industrial a los diferentes medios, incluyendo número
de establecimientos.
d) Emisiones y transferencias por clase de sustancia.
− Emisiones totales nacionales por sustancia a los diferentes medios.
− Cantidades transferidas para disposición o tratamiento por sustancia.
70
e) Destino de las Transferencias.
− Transferencias enviadas fuera de cada Departamento o Municipio y recibidas por
otros Departamentos o Municipios.
− Transferencias internacionales de sustancias listadas.
f) Emisiones y transferencias de cada clase de sustancia por sector industrial.
g) Principales actividades emprendidas para la prevención y control de la contaminación.
h) Información para cada sustancia RETC:
− El número de empresas que reportan la sustancia.
− La cantidad total emitida.
− El porcentaje emitido al aire, agua y suelo.
− La cantidad total transferida por tipo de transferencia.
Los reportes de resultados estarán disponibles en la página Web del RETC de Honduras,
además se publicará en papel un reporte anual que contendrá un consolidado de los
principales resultados.
 Difusión y Acceso de Datos
En la Agenda 21 se establece que “todos son usuarios y proveedores de información. La
necesidad de información se presenta a todos los niveles desde los responsables mayores
de toma de decisiones a nivel nacional e internacional hasta los niveles comunitarios e
individuales”.
Bajo esa consideración, el proceso de comunicación del RETC involucra dentro de un
contexto común a los gobiernos, las industrias, las ONGs, los académicos y los ciudadanos
en general; por lo que se sugiere la determinación de los tipos de usuario a quienes se
dirigirá la difusión de la información.
Sin embargo se debe considerar que la página Web del RETC constituirá el principal medio
masivo de información a la comunidad, a los sectores productivos y a los organismos de la
Administración del Estado; por lo que el DGPQ podrá elaborar un instructivo que guie a los
usuarios públicos en la búsqueda de la información. Aquellos ciudadanos sin acceso a
Internet podrán consultar la información por medio de informes impresos o versiones
digitales disponibles en bibliotecas o dependencias identificadas para tal fin.
Aunado a los esfuerzos antes mencionados, se requiere que la SERNA establezca un
programa de difusión que incluya entre otras actividades, las siguientes:
71
− Realizar publicaciones técnicas con estadísticas de emisiones y tendencias manejadas
en el RETC.
− Elaborar trifolios y /o boletines, donde se informe a los sectores involucrados en el
RETC sobre los beneficios del mismo y sus responsabilidades al respecto.
− Realizar publicaciones informativas periódicas que contengan novedades, avances y
nuevos retos.
− Lanzar de forma periódica material motivacional.
− Conferencias de prensa.
− Invitar a los medios de comunicación a los eventos públicos que se realicen por parte
del proyecto RETC.
− Desarrollar talleres de difusión, dirigidos a los distintos grupos de usuarios.
Asistencia y capacitación para los usuarios públicos
Con el fin de asegurar el proceso de difusión, los administradores del RETC deberán
establecer una línea telefónica directa y gratuita para asistencia en el acceso y
comprensión de los resultados presentados por el RETC.
La SERNA deberá considerar un programa de capacitación orientado a los usuarios
públicos y la prensa en los siguientes temas:
 Generalidades de los Sistema RETCs
 Aspectos generales sobre contaminación ambiental
 Uso responsable de la información del RETC y su interpretación
 Aplicaciones de la Pagina WEB
6.2 Personal requerido y capacitación necesaria para la administración del
sistema nacional del RETC
Recurso Humano
La OCDE (1996) recomienda designar entre 5-6 personas para manejar un Sistema RETC
Nacional con una plataforma transaccional que es alimentada por 1,200 establecimientos.
Bajo esa consideración, para administrar el Sistema RETC de manera inicial la SERNA
deberá designar como mínimo el siguiente personal de planta:
72
Cuadro No 5. Recurso Humano requerido para implementación de Sistema RETC
Honduras.
SALARIO DEPEDENCIA
(L./mes)
SERNA
Jefe de
Ing. Químico, Ambiental u otras carreras 22,000.00 CESCCO-DGPQ
Departamento afines con experiencia de 3 años en
del DGPQ
gestión ambiental.
Ing. Químico, Ambiental u otras ramas 17,000.00
DGPQ/
afines, conocedor de la dinámica de
Infotecnologia
procesos
productivos
y
de
los
Encargado del contaminantes que pueden generarse a
sistema
partir de ellos. Habilidades en el manejo
de Bases de Datos Relacionales, Redes,
Comunicaciones, SIG y otros que
funcionan en la SERNA.
Mantenimiento
16,000.00
UPEG-SINIA/
Ingeniero en sistemas u otras ramas
de la Base de
Infotecnologia
afines con experiencia en diseño de
Datos
bases de datos
CARGO
PERFIL
Mantenimiento
del Sistema
Mantenimiento
página WEB
Ingeniero en sistemas u otras ramas
afines con experiencia en programación.
Web master
16,000.00
14,000.00
UPEG-SINIA/
Infotecnologia
UPEG-SINIA/
Infotecnologia
En base a la experiencia del primer ciclo de reporte, el DGPQ determinara la necesidad de
incorporar nuevo personal para cumplir con sus obligaciones.
Programa de Capacitación
Con el propósito de construir las capacidades requeridas para la implementación del RETC
a nivel nacional, sera necesario establecer un plan de capacitación continuo para los
técnicos a cargo de la administración del RETC; el programa de capacitación podrá
contemplar la siguiente temática:
 Métodos de Estimación por factores de emisión
 Manual de Procedimientos para el Reglamento RETC
 Administración del Sistema RETC
 Mantenimiento y diseño de Bases de Datos
 Mantenimiento de Páginas WEB
 Lenguaje de Programación
 Diseminación de la información
73
7. SISTEMA AUTOMATIZADO DEL RETC
7.1 Diseño Actual del Sistema Automatizado del RETC
A continuación se describe el funcionamiento actual del sistema automatizado del RETC en
base a su plataforma de desarrollo, procesos, funcionalidades y portal web.
7.1.1 Plataforma de Desarrollo
El Sistema Automatizado del RETC fue desarrollado en el Programa PHPRunner© versión
6.0, se definió como gestor de base de datos para el almacenamiento de la información
contenida de las transacciones, el programa PostgreSQL Server© versión 9.1.
El RETC cuenta con un portal WEB, las páginas Web no transaccionales son HTML y
fueron creadas con DreamWeaver CS5 compatibles con cualquier programa para
mantenimiento de páginas Web.
En vista que el servicio WEB de la SERNA es intermitente para los primeros años del
funcionamiento del Sistema se contrató un servicio de WEB Hosting para garantizar la
accesibilidad y disponibilidad del Sistema RETC Honduras y su Portal WEB:
www.retchn.org.
Los componentes antes mencionados son compatibles con sistemas operativos Windows,
Linux, Unix y Mac.
7.1.2 Procesos y Funcionalidades del Sistema de Información
A manera de facilitar la compresión en los procesos y funcionalidades del sistema es
necesario mencionar que la plataforma fue diseñada para dos tipos de usuarios:
a. Usuario Administrador: Persona encargada de la gestión del sistema
b. Usuario Industrial: Persona que registra el reporte anual de emisiones.
EL Sistema Automatizado para el RETC Honduras consta de 7 procesos operativos
principales:
a. Solicitud de alta para una empresa y su usuario titular
Proceso dirigido a los usuarios industriales y consiste en la solicitud de acceso al sistema
RETC.
b. Aceptación o rechazo de la solicitud de inscripción.
Este proceso esta estuvo dirigido a los administradores del Sistema RETC Honduras y
consiste en determinar y accionar la aceptación o rechazo de la solicitud de alta. Para esta
función se debe tener el cargo de usuario administrador del sistema.
74
c. Gestión de los accesos seguros y las tablas referenciales del sistema.
Proceso dirigido a los administradores del sistema RETC Honduras y permite acceder al
portal para realizar las altas, bajas y cambios en las tablas de usuarios autorizados para
entrar al sistema, así como a las tablas referenciales de datos.
d. Apertura y cierre del período de reporte.
Proceso dirigido a los administradores del sistema RETC Honduras y consiste en acceder al
portal del RETC para activar o cerrar el año de reporte. El cierre de reportes guarda los
datos de emisiones y transferencias que han registrado los usuarios industriales.
e. Registro del reporte de emisiones y transferencias de contaminantes.
Proceso dirigido a los usuarios industriales y consiste en el reporte de emisiones y
transferencias de contaminantes para el año de referencia. Este proceso consta de cinco
funciones principales y son:





Registro
Registro
Registro
Registro
Registro
de
de
de
de
de
emisiones al aire
emisiones al agua
emisiones al alcantarillado
emisiones al suelo
transferencias de residuos peligrosos
f. Monitoreo de los avances del registro de reportes.
Proceso dirigido a los administradores del RETC Honduras y
avances en el registro de reportes para el año en curso.
consiste en revisar los
g. Generación de los reportes anuales para acceso público.
Proceso dirigido a los administradores del RETC Honduras y consiste en acceder al portal
del RETC Honduras y utilizar el año de reporte cerrado para poblar las estadísticas que se
publicarán en el portal Web.
7.1.3Proceso de Poblamiento del Nodo Central
El poblamiento principal del nodo central del Sistema RETC serán los reportes anuales
ingresados por los establecimientos. El proceso de reporte consiste de las siguientes
etapas:
1)
2)
3)
4)
Reporte de los establecimientos
Revisión de los reportes por parte de los administradores del sistema
Validación de la información
Cierre del ciclo de reporte
75
El DGPQ deberá considerar en un futuro el poblamiento del Sistema con la integración de
otras bases de datos que contienen información relevante para el RETC:
Nombre
Módulo de Información Ambiental
de Honduras (MIAH)
Módulo de Información y Registro
Ambiental (MIRA)
Módulo de Información Geográfica
Ambiental (MIGA)
Registro de Autorizaciones de
Descarga
Registro de Sustancias Químicas
Sistema Automatizado de Rentas
Aduaneras de Honduras (SARAH)
Institución
SERNA-SINIA
Estado
Funcionando
SERNA-SINIA
Funcionando
SERNA-SINIA
Funcionando
SERNA-DECA
Propuesta
CESCCO-SERNA
DEI
Propuesta
Funcionando
Existen bases de datos que funcionan en formato de EXCEL y ACCESS y que son
necesarias para verificar la información que es ingresada al Sistema RETC, estas son las
siguientes:




Registro de plaguicidas y sustancias afines, y registro de productos veterinarios,
ambos manejados por SENASA de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG).
Registro de sustancias controladas y de productos de interés sanitario (Productos
higiénicos y plaguicidas de consumo doméstico), adscrito a la Secretaría de Salud.
Registro de Sustancias Agotadoras del Ozono: Bromuro de Metilo, operado por la
Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA).
Registro de importación y consumo de derivados de petróleo, manejado por la
Comisión Administradora de Petróleo (CAP) de la Secretaría de Industria y Comercio.
Los administradores del RETC deberán establecer convenios inter-institucionales para el
intercambio de información con las instituciones que manejan los sistemas y bases de
datos mencionados anteriormente. Existen experiencias internacionales al respecto, que
pueden ser compartidas.
76
7.2 Portal WEB del RETC
La página Web del RETC es el medio masivo por el cual se diseminara la información
generada por el RETC. Dicha página está estructurada de la siguiente manera:
Pagina
Inicio
Acerca del RETC
Noticias
Documentación
Enlaces
Contacto
Solicitud de Registro
Registro de Reporte Anual
Reportes Públicos
Descripción
Contiene información general del proyecto
Consultas sobre las características clave del
sistema RETC Honduras
Noticias publicadas sobre las actividades del RETC
Honduras.
Guías, formatos y otros documentos elaborados
en el marco del proyecto.
Enlace directo a otros sitios web relacionados al
RETC Honduras.
Detalles de las personas que pueden suministrar
información o responder dudas sobre el RETC.
Llenado de formulario para solicitud del alta al
sistema.
Acceso a la plataforma transaccional para registrar
reporte anual.
Acceso a la información anual del RETC por región
de desarrollo, departamento o municipio.
Reportes Públicos
La información de los reportes públicos permite a los usuarios consultar las emisiones y
transferencias totales de la siguiente forma:
 Lista por Sustancia generada: brinda información sobre la cantidad emitida de
manera anual de cada sustancia a los diferentes medios.
 Lista de Residuos generados: brinda información sobre la cantidad de residuos
generados y por tipo de gestión.
 Lista de sustancias por sectores: brinda información sobre la emisión total de
contaminantes por sector de actividad.
 Lista de Residuos por sector: brinda información sobre la generación total de
residuos por sector de actividad.
Los administradores del RETC deberán elaborar un documento que guie a los usuarios en
la consulta de los reportes públicos.
77
7.3 Ajustes y Mantenimiento del Sistema Automatizado del RETC y su
portal WEB
Tal como fue previsto y considerado en Reglamento para la Implementación del RETC en
Honduras el SINIA es el responsable de administrar el nodo central del RETC, esto implica
mantenimiento de los sistemas y procedimientos de archivo, registro y sistematización de
emisiones, y de información y consulta ciudadana. Las actividades de mantenimiento van
orientadas a la limpieza de áreas de trabajo y corrección de errores identificados por los
usuarios industriales durante el ciclo de reporte así como por el administrador en las
actividades de actualización del sistema.
Los ajustes del sistema surgirán a medida se vayan actualizando las características clave
del RETC, estos ajustes pueden ser a nivel de la función para el registro de emisiones y
transferencia de contaminantes y las tablas dinámicas del sistema:






Regiones de desarrollo
Departamentos y municipios
Sustancias químicas y parámetros
Residuos y desechos sólidos
Sectores de actividad
Tecnologías de tratamiento
EL SINIA deberá considerar en su Plan Operativo Anual un presupuesto para aquellas
actividades de mantenimiento y ajuste que requieran de una inversión.
78
8. PLAN DE TRABAJO NACIONAL
El plan de trabajo nacional que se presenta a continuación ha sido elaborado con el fin de
brindar un marco orientador para el desarrollo de aquellas actividades necesarias para la
implementación del RETC en Honduras.
EL plan de trabajo está definido a un periodo de 5 años (2013-2018) y contempla los
siguientes resultados:
79
8.1 RESULTADOS ESPERADOS
8.1.1Marco legal y estratégico aprobado para la operatividad del RETC a nivel nacional. (2013-2014)
Se prevé que para el 2013 la SERNA apruebe y publique el Reglamento para la implementación del RETC en Honduras. Para la
aprobación del reglamento se debe haber oficializado el DGPQ del CESCCO como responsable de la organización y funcionamiento
del RETC (entre otras obligaciones).
Para este mismo año el Comité RETC deberá estar funcionando como un Comité permanente del CNG y grupo de apoyo del DGPQ
para el seguimiento y conceptualización del RETC, así mismo el DGPQ deberá haber establecido mecanismos de coordinación para el
intercambio de información con otras instituciones.
Con el propósito de lograr este resultado se definió el siguiente Plan de Trabajo:
Resultado: Marco legal y estratégico aprobado para la
operatividad del RETC a nivel nacional.
Actividades
Indicador
Presupuesto
($)
1.1 Aprobación y
publicación
de
Reglamento para la
Implementación del
RETC en Honduras.
Reglamento para la
Implementación del
RETC publicado en
la gaceta al 2013.
4000.00
(Publicación en la
gaceta)
1.2 Oficialización del
Comité permanente
del RETC de la CNG.
1.3 Oficialización del
Departamento para
Decreto del CNG
publicado
en
la
gaceta al 2013.
Decreto del CNG
donde se oficializa el
0
0
80
Tiempo de Implementación
Corto
20132014
X
Mediano
2014-2016
Largo
20162018
Nivel de Importancia
Alto
Medio
Bajo
Supuestos
X
-Existe voluntad política e
interés
de
las
altas
autoridades
para
la
implementación nacional
del RETC.
X
X
-Existe voluntad política
para la oficialización del
CNG.
x
X
-Las altas autoridades de
la
SERNA
están
la
Gestión
de
Sustancias
Químicas.
1.4
Elaborar
el
Manual
de
Procedimientos para
el
Reglamento
RETC.
DGPQ publicado en
la gaceta para el
2013.
Manual
de
procedimientos
adoptado al 2013.
1.5 Elaboración de
un Plan de Trabajo
para
el
Comité
RETC.
Oficialización
del
Plan de Trabajo del
CRETC al 2014.
1000.00
(gastos de taller)
x
1.6
Establecer
convenios
interinstitucionales para
el intercambio de
información
relevante para el
RETC.
3 convenios interinstitucionales
(DEI,INE,SAG)
firmados para el
2013.
0
x
81
Mecanismos
de
intercambio
de
información
funcionando para el
2014.
comprometidas a crear el
DGPQ con la oficialización
del CNG.
7000.00
(Contratación
consultor,
actividades
consulta
socialización)
X
de
X
de
y
X
x
-Se dispone de recursos
financieros
para
la
elaboración del manual de
procedimientos.
-Direcciones de la SERNA
anuentes en colaborar con
la realización del manual
de procedimientos.
-Oficializado el DGPQ de
CESCCO.
-Oficializado el CNG.
-Instituciones involucradas
se apropian del plan de
trabajo.
-Definidos los mecanismos
de
intercambio
de
información.
- Existe voluntad política
para establecer los
mecanismos institucionales
requeridos.
8.1.2Fortalecidas las capacidades nacionales para el reporte al Sistema RETC (2014-2016).
Para el 2014 la SERNA deberá haber desarrollado un plan de capacitación para fortalecer las capacidades técnicas del recurso
humano contratado para la operativizaición del RETC.
Con el fin de garantizar la calidad de la información que será ingresada al sistema, el DGPQ con apoyo del SINIA al 2014 deberá
desarrollar un plan de capacitación para los establecimientos sujetos a reporte, con el fin de orientarlos en los métodos de estimación
de emisiones e ingreso de datos al sistema automatizado del RETC.
Las actividades identificadas para el logro de este resultado son las siguientes:
Resultados: Fortalecidas las capacidades nacionales para
el reporte al Sistema RETC.
Actividades
Indicador
Presupuesto
($)
2.1
Diseñar
un
programa
de
capacitación
para
fortalecer
las
capacidades de los
administradores y
establecimientos en
el reporte al RETC.
2.2 Capacitar a los
administradores del
RETC en temas
específicos para el
cumplimiento
de
sus obligaciones.
Programa
de
capacitación
oficializado al 2014.
6,000.00
(consultor)
Numero
capacitaciones
realizadas.
20,000.00
(consultores
internacionales)
82
de
Tiempo de Implementación
Corto
20132014
X
Mediano
20142016
X
X
Largo
20162018
X
Nivel de Importancia
Alto
Medio
Bajo
Supuestos
x
-Se cuenta con recursos
financieros para elaborar
el plan de capacitación.
X
-Se dispone de los
recursos financieros y
logísticos necesarios para
ejecutar el plan de
capacitación.
-Existe interés y
disponibilidad de
participar y replicar las
capacitaciones.
2.3 Capacitar a los
establecimientos
para el reporte al
RETC.
Numero
capacitaciones
realizadas.
de
2.4
Elaborar
y
publicar guías para
orientar
a
los
establecimientos en
el reporte al RETC.
Numero
de
publicadas.
guías
20,000.00
de taller)
(costo
X
3,000.00 (costos
publicación)
X
X
X
X
-Se dispone de los
recursos financieros y
logísticos necesarios para
ejecutar el plan de
capacitación.
-Existe interés y
disponibilidad de
participar y replicar las
capacitaciones.
X
-Se dispone de los
recursos financieros para
elaborar y publicar las
guías.
8.1.3 Realizado el primer reporte nacional y regional del RETC Honduras.
Al 2015 el CESCCO-DGPQ con apoyo del Comité RETC habrá elaborado el primer reporte nacional y regional del RETC Honduras con
año base 2014.
Las actividades definidas para el logro de dicho resultado son las siguientes:
83
Resultados: Realizado el primer reporte nacional y al RETC
Centroamérica.
Actividades
Indicador
Presupuesto
($)
3.1 Elaboración y
publicación
de
primer
reporte
anual.
Primer reporte anual
publicado al 2015.
10,000.00 (costos
consultor)
3,000.00
(cotos
publicación)
3.2 Realización de
primer reporte al
RETC
Centroamericano.
Datos publicados en el
sitio oficial del RETC
Centroamericano.
2,000.00 (costos
consultor)
84
Tiempo de Implementación
Corto
20132014
Mediano
20142016
x
x
Largo
20162018
Nivel de Importancia
Alto
Medio
Bajo
Supuestos
x
-Aprobado
reglamento
para la implementación
del RETC
-Sectores
reportan
al
RETC.
-Direcciones de la SERNA
involucradas apoyan el
proceso de elaboración
del informe final.
-Se
cuenta
con
los
recursos financieros para
la
elaboración
y
publicación del reporte.
x
-Elaborado
el
primer
reporte anual.
-Se recibe asistencia de la
CCAD para el reporte al
RETC Regional.
8.1.4 Integradas las fuentes de área y móviles al sistema nacional del RETC.
Para el 2015 el DGPQ-CESCCO deberá haber desarrollado la metodología para la cuantificación de las emisiones generadas por las
fuentes de área y móviles.
Las actividades identificadas para el cumplimiento de este resultado son las siguientes:
Resultados: Fuentes de área y móviles integradas al
sistema nacional del RETC.
Actividades
Indicador
4.1
Cuantificar
las
emisiones
generadas
por las fuentes de área
para el año base.
Realizado primer
reporte
de
fuentes de área
con año base
2015.
4.2
Cuantificar
las
emisiones
generadas
por las fuentes móviles
para el año base.
Realizado primer
reporte
de
fuentes móviles
con año base
2015.
4.3 Capacitar a los
administradores
del
RETC y CRETC en la
estimación de fuentes
de área y móviles.
Número
personas
capacitadas.
85
Presupuesto
($)
de
12,000.00
(gastos
consultor,
incluye
capacitación de
personal)
12,000.00
(gastos
Consultor,
incluye
capacitación de
personal)
2,000.00
(costos
de
capacitación)
Tiempo de
Implementación
Corto
20132014
Mediano
20142017
X
Largo
20182022
Nivel de Importancia
Alto
Medio
X
X
X
x
X
Supuestos
Bajo
-El CESCCO se apoya de otros
departamentos
internos,
direcciones de la SERNA e
instituciones que elaboran
inventarios de emisiones.
-Se cuenta con los recursos
financieros para la elaboración
y publicación del reporte.
-Se dispone de los recursos
financieros y logísticos
necesarios para ejecutar el
plan de capacitación.
-Existe interés y disponibilidad
de participar y replicar las
capacitaciones.
8.1.5 Actualizadas las características clave del sistema RETC.
Al 2016 el DGPQ en coordinación con el Comité RETC y en participación con la sociedad civil deberá actualizar las características
clave del Sistema RETC Honduras. Además de esto el SINIA deberá realizar los ajustes necesarios al sistema automatizado del RETC
a partir de la actualización de las características clave.
Este resultado deberá ser finalizado previo al primer reporte nacional del RETC y se ejecutara de la siguiente forma:
Resultados 5. Actualizadas las características
clave del sistema RETC nacional.
Actividades
Indicador
Presupuesto
($)
5.1 Revisión de
las
características
clave
del
sistema RETC.
2
reuniones
realizadas en el
2014.
1,000.00 (costos
de taller primer
año)
5.2
Desarrolladas
jornadas
de
consulta con la
sociedad civil.
Número
de
jornadas
de
consulta
realizadas en el
año.
5,000.00 (costos
de talleres)
Número
de
personas
que
participaron en
el proceso de
consulta
86
Tiempo de Implementación
Corto
20132014
X
Mediano
20142017
X
x
Largo
20182022
x
Nivel de Importancia
Alto
Medio
Supuestos
Bajo
X
-Oficializado Comité RETC.
-Implementado plan de trabajo
del Comité RETC.
- Se cuenta con la participación
activa de los miembros del
Comité RETC y sociedad civil.
X
-Definidos y en funcionamiento
los
mecanismos
de
convocatoria a la sociedad civil.
-Se dispone de los recursos
financieros y logísticos
necesarios para desarrollar las
jornadas de consulta.
5.3
Actualización del
Sistema
Automatizado
del
RETC
a
partir
de
la
actualización de
las
características
clave.
Modificaciones
realizadas
al
sistema.
2,000.00
(consultor primer
año)
X
X
x
X
-Recurso humano disponible en
SINIA
para
apoyar
la
actualización del sistema.
-Recursos
financieros
disponibles para la actualización
del sistema.
8.1.6 Realizadas actividades de divulgación para incentivar la participación ciudadana en los procesos
consultivos del RETC.
Para el 2015 el CESCCO deberá realizar actividades que informen y fomenten la participación ciudadana en los procesos participativos
del RETC y que permita en un futuro el involucramiento de la sociedad civil en la toma de decisiones.
Las actividades necesarias para el logro de este resultado son las siguientes:
Resultado 6. Realizadas actividades de socialización para
incentivar la participación ciudadana en los procesos consultivos
del RETC.
Actividades
Indicador
Presupuesto
($)
6.1 Diseñar un programa de
capacitación para orientar a la
sociedad civil y prensa en la
interpretación y uso de la
información generada por el
RETC.
87
Programa
de
capacitación
oficializado al 2015.
6,000.00
(consultor)
Tiempo de
Implementación
Corto
20132014
Mediano
20142017
x
Largo
20182022
Nivel de
Importancia
Alto
x
Medio
Supuestos
Bajo
Se dispone de recursos
financieros para diseñar el
plan de capacitación.
6.2 Capacitar a la sociedad civil
y prensa sobre el acceso y uso
de información generada por el
RETC.
Número
personas
capacitadas
2015.
6.3 Diseñar una campaña de
sensibilización
sobre
la
importancia de implementar un
RETC.
6.4 Sensibilización a la sociedad
civil
y
prensa
sobre
la
importancia de implementar el
RETC.
Campaña
de
sensibilización
oficializada al 2015.
6,000.00
(consultor)
Numero
jornadas
sensibilización
realizadas en
año.
20,000.00
(desarrollo
talleres)
de
20,000.00
(costos
impresión)
de
6.5 Elaboración y publicación de
trifolios, boletines y guías sobre
el acceso y uso de la
información generada por el
RETC.
88
de
al
de
de
20,000.00
(desarrollo
de
capacitaciones)
X
x
x
x
X
x
el
Número
de
personas
sensibilizadas
al
2015.
Numero de guías
publicadas al 2015.
-Definidos mecanismos de
convocatoria para la
sociedad civil y prensa.
-Se dispone de recursos
financieros para ejecutar
el plan de capacitación.
-Existe el compromiso del
capacitado para participar,
replicar y emplear los
conocimientos adquiridos.
Se dispone de recursos
financieros para diseñar la
campaña de
sensibilización.
-Definidos mecanismos de
convocatoria para la
sociedad civil y prensa.
-Sociedad civil y prensa
apoyan campaña de
sensibilización.
-Se dispone de recursos
financieros para
desarrollar la campaña de
sensibilización.
-Se dispone de recurso
humano y financiero para
la elaboración y
publicación de material.
8.1.7 Desarrollada la metodología para análisis de riesgo poblacional utilizando la información generada por el
RETC.
Para el 2018 el DGPQ habrá definido la metodología y desarrollado el software requerido para la evaluación de riesgo poblacional a
partir de la información generada por el RETC.
Las actividades a realizar para el logro de dicho resultado son las siguientes:
Resultado 7. Desarrollada la metodología para
análisis de riesgo poblacional utilizando la
información generada por el RETC.
Actividades
Indicador
Responsables
7.1
Desarrollo
de
análisis de riesgo
a partir de la
información
generada por el
RETC.
Primer análisis
de
riesgo
poblacional
publicado
al
2019.
10.000.00
(costos
consultor,
incluye
capacitación)
7.2 Desarrollo de
software
para
análisis de riesgo
poblacional.
7.3 Capacitar a
los
administradores
del RETC
en
análisis de riesgo
Datos
publicados en
el portal web
del RETC.
Número
de
personas
capacitadas.
89
Tiempo de Implementación
Corto
20132014
Mediano
2014-2017
Nivel de Importancia
Medio
Observaciones
Largo
20182022
X
Alto
Bajo
X
-Sectores
reportan
al
Sistema RETC Honduras.
- Se cuenta con la suficiente
información para el análisis
de riesgo.
-Recursos
financieros
disponibles
para
el
desarrollo del análisis de
riesgo.
12,000.00
(costos
consultor,
incluye capacitación)
x
x
-Recursos
financieros
disponibles para adquisición
de software para análisis de
riesgo.
2,000.00 (costos de
capacitación)
x
x
-Se dispone de recursos
financieros para capacitar a
personal.
-Existe el compromiso del
capacitado para participar,
a partir de los
resultados
del
RETC.
90
replicar y emplear los
conocimientos adquiridos.
9. RECOMENDACIONES
GENERALES
IMPLEMENTACION DEL RETC
PARA
LA
Para garantizar la implementación y consolidación del RETC en Honduras es necesario:
a) Aprobar el Reglamento del Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes
(RETC) que se ha elaborado y socializado.
b) Desarrollar el Manual de Procedimientos Operativos del Reglamento.
c) Consolidar dentro del DGPQ la apropiación del RETC y garantizar que el responsable
de su funcionamiento sea un profesional conocedor de la dinámica de procesos
productivos y de los contaminantes que pueden generarse a partir de ellos. Además
debe contar con habilidades en el manejo de Bases de Datos Relacionales, Redes,
Comunicaciones, SIG, y el empleo de los paquetes comerciales que se utilizan en la
SERNA.
d) Garantizar la disponibilidad de presupuesto y personal capacitado en las direcciones
de la SERNA involucradas en la implementación del RETC en Honduras.
e) Revisar y aprobar el listado de residuos peligrosos propuesto.
f) Desarrollar de forma permanente:

Una campaña de comunicación y difusión del RETC, cuyo objetivo sea el de
informar y motivar a los distintos sectores sobre los alcances y propósitos del
RETC, así como proveer medios de acceso a la información generada por el
Registro.

Un programa de asistencia técnica para consolidar el apoyo a los establecimientos
sujetos a reporte.

Un programa de capacitación dirigido al personal de la SERNA que tendrá a su
cargo el manejo del RETC, con el propósito de construir las capacidades
requeridas.
91
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Documentos Citados
ENVIRONMENT CANADA .- Protocol for adding new substances to the National
Pollutant Release Iventory (NPRI). Government of Canada. Montreal.
NACIONES UNIDAS (2008). Guía para la Implementación del Protocolo de Registro de
Emisiones y Transferencia de Contaminantes: Versión Borrador. Comisión Económica de
las Naciones Unidas para Europa.
OCDE (1996). Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC): Una
herramienta para la política ambiental y el desarrollo sostenible. Manual guía para los
gobiernos. París.
UNITAR (1997a). Implementación del Proyecto para el Diseño de un RETC Nacional:
Documento Guía. Serie de Guías de UNITAR para la Implementación del Proyecto para el
Diseño de un RETC Nacional. Suiza.
UNITAR (1997b). Suplemento 1: Preparación de una Evaluación de Infraestructura
Relevante para un RETC Nacional. Serie de Guías de UNITAR para la Implementación del
Proyecto para el Diseño de un RETC Nacional. Suiza.
Documentos Consultados
CONAMA (2005). Propuesta Nacional de Implementación del Registro de Emisiones y
Transferencia de Contaminantes. Comisión Nacional de Medio Ambiente. Chile.
SERMANAT.- Propuesta Nacional de Implementación del Registro de Emisiones y
Transferencia de Contaminantes. México.
UNITAR (2007). Suplemento 4: Estructura para una Propuesta del RETC Nacional.
Serie de Guías de UNITAR para la Implementación del Proyecto para el Diseño de un
RETC Nacional. Suiza.
92
ANEXOS
93
Anexo No. 1 Proyecto de Reglamento del Registro de Emisiones y Transferencia de
Contaminantes (RETC).
SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE
ACUERDO EJECUTIVO NÚMERO______
EL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÙBLICA
Considerando: Que la Constitución de la República de Honduras establece que el
Estado tiene la obligación de proteger la salud y la conservación de un medio
ambiente adecuado para sus habitantes; y que la Ley General del Ambiente
estipula que el Estado tiene la responsabilidad de adoptar cuantas medidas sean
necesarias para prevenir o corregir la contaminación del ambiente.
Considerando: Que es responsabilidad del Estado cumplir con los compromisos
adquiridos mediante la firma y ratificación de los convenios y tratados
internacionales relacionados con la gestión ambientalmente racional de los
productos químicos y desechos peligrosos.
Considerando:Que la emisión de contaminantes al ambiente puede ocasionar
serias repercusiones en la salud de la poblaciónhumana y de los ecosistemas
expuestos, además de generar costos para las personas, el sector productivo y el
Estado.
Considerando:Que la reducción de las emisiones contaminantes y transferencias
en su origen, como mecanismo para la prevención de la contaminación constituye
el medio más efectivo para reducir los costos de tratamiento, manejo y disposición
de desechos, proteger el ambiente y promover el desarrollo sustentable.
Considerando: Que el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes
(RETC) constituye un instrumento de gestión ambiental que coadyuva a la toma
de decisiones y a la formulación de políticas en materia de prevención y control
ambiental, facilitandoel acceso del público a la información sobre contaminantes
potencialmente dañinos para el ambiente.
Considerando: Que la “Política para la Gestión Ambientalmente Racionalde
Productos Químicos en Honduras”, manda que el Estado adopte el RETC como
una de las herramientas que contribuye en la gestión integral de los productos
químicos.
94
Considerando: Que el “Reglamento para la Gestión Ambientalmente Racional de
las Sustancias Químicas Peligrosas en Honduras” establece que laSecretaría de
Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) es la Autoridad Nacional Competente
para el diseño y manejo del Registro de Emisiones y Transferencia de
Contaminantes, que será utilizado como una fuente de información ambiental de
gran valor para la industria, el gobierno y el público; y como mecanismo para
estimular la reducción de las emisiones generadas por la utilización y/o fabricación
de sustancias químicas.
Considerando: Que es atribución constitucional del Poder Ejecutivo emitir
acuerdos, decretos, expedir reglamentos y resoluciones de conformidad con la
Ley.
Considerando: Que el Proyecto de Reglamento del Registro de Emisiones y
Transferencia de Contaminantes fue dictaminado favorablemente por la
Procuraduría General de la República.
POR TANTO: En uso de las facultades de que está investido y en aplicación a los
artículos 145, 245 numerales 1 y 11 de la Constitución de la República, y en
aplicación de los artículos 29 reformado 11, 116 y 118 de la Ley General de la
Administración Pública; los artículos 7, 9 inciso d), 28 incisos a), d), e), 83, 84, 89,
102, 103, 105 y107 de la Ley General del Ambiente;
ACUERDA
Primero:Aprobar el Reglamento que literalmente dice:
“REGLAMENTO DEL REGISTRO DE EMISIONES Y TRANSFERENCIA DE
CONTAMINANTES”
CAPITULO I: OBJETIVOS Y PRINCIPIOS
Artículo 1:El presente Reglamento tiene por objeto
a) Establecerel Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes de
Honduras, el cual operarámediante una base de datos digitalcon información
accesible al público.
b) Regular el funcionamiento del Registro de Emisiones y Transferencia de
Contaminantes, para organizar, procesar y sistematizar la información
requerida en la generación de instrumentos y políticas de gestión ambiental.
c) Promoverentre la población el acceso y consulta a información ambiental
nacional referente a las emisiones y transferencia de contaminantes.
95
Artículo 2:Los principios que regirán el Registro de Emisiones y Transferencia de
Contaminantes en Honduras, son:
Prevención:Toda actividad humana tiene asociado un riesgo de emisiones o
transferencias de contaminantes al medio natural, por lo que es necesario
cuantificar su magnitud a fin de adoptar medidas para minimizar su impacto
ambiental negativo.
Gobernabilidad y Transparencia: El Estado promueve el actuar en función del
bienestar y calidad de vida de la población de manera responsable y transparente,
garantizando la generación de conocimiento y acceso a la información sobre los
riesgos asociados a las emisiones o transferencias de contaminantes.
Responsabilidad Compartida:Las personas naturales o jurídicas que emitan o
transfieran contaminantestienen el deber de realizar bajo su propia
responsabilidad, una identificación de los impactos y riesgos ambientales que
puedan estar produciendo algún grado de contaminación y como consecuencia de
ello, establecer acciones encaminadas a prevenir y controlar dicha contaminación.
Participación Ciudadana:Todos los ciudadanos son responsables de prevenir y
controlar la contaminación, por lo tanto el Estado además de garantizar el acceso
a la información referente a emisiones y transferencias de contaminantes debe
brindar los espacios de participación y consultatanto en la identificación de los
problemas como de su solución.
Gradualidad:Para revertir la contaminación ambiental es imprescindible contar
entre otros aspectos, con un registro de emisiones y transferencia de
contaminantes cuya implementación debe lograrse gradualmente alcanzando en
forma programada metas concretas derivadas de normativas nacionales y
acuerdos internacionales.
Responsabilidad Internacional:El Estado promueve el cumplimiento de los
compromisos internacionales globales y regionales, contribuyendo a la
implementación de los mecanismos de colaboración relacionados con la gestión
ambiental, para lo cual espera la cooperación con espíritu de solidaridad de los
demás Estados para proteger y restablecer la salud de la poblacióny la integridad
de los ecosistemas.
Racionalización: La mejor forma para prevenirla contaminación, es mediante el
desarrollo de procesos de gestión ambientalmente racional de las sustancias y
residuos que generan las diferentes actividades humanas.
CAPITULO II: DEFINICIONES YSIGLAS
96
Artículo3:Para los efectos del presente Reglamento se considerarán las
siguientes definiciones:
Aguas residuales: Aguas y demás líquidos de desecho, de composición variada,
provenientes de actividades domésticas, comerciales, institucionales, industriales,
agrícolas, pecuarias, acuícolas, turísticas, mineras o de cualquier otra actividad
capaz de generar aguas de desecho.
Alcantarillado sanitario: Obras, instalaciones o servicios públicos que tienen por
objeto la recolección y transporte de las aguas residuales hasta su punto de
tratamiento o vertido.
Base de datos: Es un conjunto de información almacenada en forma ordenada y
lógica en un sistema de cómputo, para la cual se diseñan y estructuran
aplicaciones especiales, así como de seguridad e integridad de la misma.
Coherencia:Que los datos deben comunicarse sobre la base de definiciones
uniformes, con identificación de las fuentes y métodos fiables para la
determinación de emisiones a lo largo de los años; esto permitirá la comparación
de los datos comunicados en anteriores periodos por los mismos establecimientos
o con datos de fuentes similares.
Contaminante:Una sustancia o un grupo de sustancias que puedan causar daños
al ambiente o la salud humana debido a sus propiedades intrínsecas físicas,
químicas, biológicas o una combinación de ellas y a su introducción en el medio
ambiente.
Credibilidad:La autenticidad, fiabilidad, comparabilidad y transparencia de los
datos. La credibilidad va estrechamente unida a la coherencia. Especificar si una
emisión o una transferencia fuera del establecimiento ha sido medida o estimada,
e indicar claramente qué método de medición o cálculo se ha utilizado permite
aumentar la transparencia de los datos y garantiza su credibilidad.
Emisión:Es toda liberación e incorporación de contaminantes en el ambiente
derivada de cualquier actividad humana, sea a propósito o accidental, habitual u
ocasional.
Emisiones accidentales: Son todas aquellas emisiones que no son deliberadas,
habituales u ocasionales generadas o resultantes de desarrollos incontrolados
durante el transcurso o el funcionamiento de las actividades que se realicen en la
instalación o establecimiento.
97
Establecimiento sujeto a reporte: Es todo establecimiento que de acuerdo con
este Reglamento, deba reportar las emisiones y transferencias de contaminantes
generados por sus actividades productivas. En aquellos casos donde el
establecimiento posea más de un plantel industrial, se deberá presentar un reporte
por cada plantel.
Establecimiento:Es toda instalación fija donde se llevan a cabo una o varias
actividades productivas, incluyendo todas las operaciones unitarias que puedan
generar emisiones o transferencias de contaminantes.
Exhaustividad:Los datos comunicados deben cubrir todas las emisiones y
transferencias de todos los contaminantes y residuos que se encuentren dentro de
los umbrales de reporte.
Fuentes difusas:Es el conjunto de fuentes de menores dimensiones o dispersas
desde las que pueden emitirse contaminantes al suelo, al aire o al agua, cuyo
impacto conjugado en tales medios pueda ser significativo y de las que no resulte
factible obtener datos desglosados.
Fuentes puntuales:Son fuentes individuales de emisión en una locación definida,
como la chimenea o la descarga de un establecimiento industrial.
Mejor Información disponible: Es la información que resulta más apropiada y
suficiente para el cálculo de las estimaciones de las emisiones y transferencia de
contaminantes; la cual puede incluir datos de seguimiento, factores de emisión,
ecuaciones de balance de materia y opiniones técnicas, entre otros métodos.
Número
CAS:Identificación
numérica
única,
para
compuestos
químicos,polímeros,secuencias biológicas, preparados y aleaciones. Llamado
también CAS - RN (en inglés ChemicalAbstractsService–RegistryNumber).
Residuos peligrosos (RP): Son aquellos residuos sólidos, pastosos, líquidos o
gaseosos resultantes de un proceso de producción, transformación, reciclaje,
utilización o consumo y que contengan algún compuesto que tenga características
de las sustancias químicas peligrosas, es decir reactivas, inflamables, corrosivas y
tóxicas que representen un riesgo para la salud humana, el medio ambiente y la
propiedad de acuerdo a las disposiciones legales vigentes.
Sistema Automatizado:Herramienta informática que procesa la información que
es introducida por los establecimientos sujetos a reporte en base a las
características clave del RETC.
Sustancias sujetas a reporte: Elementos o compuestos químicos, que conforme
a los criterios de persistencia ambiental, bioacumulación, toxicidad,
98
teratogenicidad, mutagenicidad o carcinogenicidad y, en general, por sus efectos
adversos al medio ambiente, sean emitidos o transferidos por los establecimientos
sujetos a reporte y deban ser integrados a la Base de datos de acuerdo con las
especificaciones y umbrales establecidos.
Transferencia:Es el traslado de contaminantes a un lugar que se encuentra
físicamente separado del establecimiento que lo generó. Incluye entre otros:
descarga de aguas residuales al alcantarillado público; transferencia de residuos
peligrosos para reciclamiento, recuperación o regeneración; para recuperación de
energía fuera del establecimiento y para tratamientos como neutralización,
tratamiento biológico, incineración o separación física.
Umbral de reporte: Cantidad mínima a partir de la cual, los establecimientos
sujetos a reporte deberán reportar las emisiones y transferencias de las
sustancias.
Artículo4:Cuando en el presente reglamento se utilicen las siguientes
abreviaturas y siglas, su significado será el siguiente:
CESCCO:
CIIU:
CNG:
DECA:
DGPQ:
DNCC:
RETC:
RTN:
SERNA:
SIG:
SINIA:
Centro de Estudios y Control de Contaminantes
Código Industrial Internacional Uniforme
Comisión Nacional para la Gestión Ambientalmente Racional de
Productos Químicos.
DirecciónGeneral de Evaluación y Control Ambiental.
Departamento para la Gestión de Productos Químicos.
Dirección Nacional de Cambio Climático
Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes
Registro Tributario Nacional.
Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente
Sistema de Información Geográfica
Sistema Nacional de Información Ambiental-Infotecnologia
CAPITULO III: COMPETENCIA Y CAMPO DE APLICACIÓN
Artículo 5:Laaplicación de este reglamento será competencia de la Secretaría de
Estado en el Despacho de Recursos Naturales y Ambiente, sin perjuicio de las
atribuciones que de forma específicacorrespondan a otras dependencias del
Poder Ejecutivo.
Artículo 6: El presente Reglamento es de observancia obligatoria en todo el
territorio nacional, para todas las personas naturales o jurídicas, públicas o
privadas que desarrollen actividades de las cuales se generen emisiones o
transferenciasde contaminantes.
99
CAPITULO IV: DEL REGISTRO DE EMISIONES Y TRANSFERENCIA DE
CONTAMINANTES
Sección Primera: Definición y Objetivos
Artículo 7: El Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes es un
inventario o base de datos que contiene información sobre las emisiones y
transferencias al ambiente de sustancias químicas o contaminantes
potencialmente dañinos, identificando la naturaleza, cantidad y localización de
estas emisiones o transferencias.
Artículo 8:El Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes tiene los
siguientes objetivos:
1.- El objetivo general es el siguiente:
Establecer un Inventario Nacional de Emisiones y Transferencia de
Contaminantes, que coadyuve a la toma de decisiones y la formulación de
políticas en materia de prevención y control ambiental.
2.-Los objetivos específicos son los siguientes:
a) Contar con una base de información confiable y actualizada sobre la
emisión y transferencia de contaminantes específicos en los diferentes
medios (aire, agua y suelo), que sea de utilidad para la formulación de
políticas, evaluación del marco regulatorio ambiental y el desarrollo estudios
de investigación;
b) Simplificar y sistematizar la recolección de información relativa a la
emisión y transferencia de contaminantes específicos, así como los
requisitos de reportea los que se someten los diferentes sectores del
quehacer nacional;
c) Identificar las fuentes, sectores y áreas geográficas con mayores emisiones
y transferencia de contaminantes;
d) Proveer información al público en general sobre emisiones y
transferencias de contaminantes, y que permita la participación informada
en el proceso de toma de decisiones;
e) Suministrar información para la identificación y evaluación de riesgos
a la salud y al ambiente, asociados con las emisiones de
contaminantes;
f) Identificar, cuantificar y evaluar las tendencias de las emisiones de
contaminantes específicos, con el propósito de promover los esfuerzos de
prevención y control integral de la contaminación;
100
g) Incentivar y fomentar una ética de prevención de la contaminación mediante
el uso y transferencia de tecnologías más limpias y procesos más
eficientes.
h) Monitorear el avance en la implementación de iniciativas internacionales en
el marco de la agenda química nacional.
Sección Segunda: Del Funcionamiento del Registro
Artículo 9: La Autoridad Nacional Competente para la implementación del
Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes esla Secretaría de
Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), quien deberá crear capacidades y
fortalecer las existentes para cumplir con las funciones asignadas en este
reglamento.
Artículo 10: El funcionamiento general del Registro al interior de la SERNA,
estará a cargo del Centro de Estudios y Control de Contaminantes(CESCCO) a
través del Departamento para la Gestión de Productos Químicos (DGPQ) en
coordinación con el Sistema Nacional de Información Ambiental-Infotecnología
(SINIA), quienes se apoyarán en la Comisión Nacional para la Gestión
Ambientalmente Racional de Productos Químicos (CNG).
Artículo 11: El DGPQ será responsable de la organización y funcionamiento del
RETC, y sus atribuciones están referidas a:
1) Nombrar dentro del Departamento a un encargado del funcionamiento del
RETC.
2) Actualizar las características claves del RETC, mediante revisiones anuales
que incorporen los compromisos adquiridos en los tratados internacionales
aprobados por el País, y las políticas, estrategias, prioridades y objetivos
ambientales establecidos por la SERNA.
3) Recolectar los datos relativos a fuentes difusas.
4) Definir los contenidos y formalidades del Informe Anual de Emisiones y
Transferencias de contaminantes.
5) Elaborar el informe anual del RETC en coordinación con el SINIA y la
Dirección de Evaluación y Control Ambiental (DECA) para su publicación en
la página web del RETC vinculada al portal de la SERNA.
6) Elaborar manuales y guías para el público, a fin de explicar los beneficios
que proporciona el RETC y las medidas necesarias para sustentar el
mismo.
7) Elaborar, validar y difundir manuales y guías para los establecimientos
sujetos a reporte, que orienten sobre los métodos para la obtención de
datos y la entrega de información correcta que asegure la calidad de los
mismos.
101
8) Convocar anualmente a un grupo técnicocompuesto por integrantes de la
DECA, DNCC y SINIA, para validar la información presentada por los
establecimientos sujetos a reporte.
9) Mantener la confidencialidad de los datos proporcionados por los
establecimientossujetos a reporte, de acuerdo a lo establecido en los
artículos 28 a 30 del presente reglamento.
10) Proveer medios de capacitación para realizar el reporte al RETC.
11) Suministrar información al SINIA para su publicación en la página web del
RETC.
12) Coordinar con SINIA la entrega de datos al RETC de la Región
Centroamericana.
Artículo 12:El responsable del funcionamiento del RETC debe ser un profesional
conocedor de la dinámica de procesos productivos y de los contaminantes que
pueden generarse a partir de ellos. Además debe contar con habilidades en el
manejo de Bases de Datos Relacionales, Redes, Comunicaciones, SIG, y el
empleo de los paquetes comerciales que se utilizan en la SERNA.El Manual de
Procedimientos Operativos del presente Reglamento definirá de manera más
específica el perfil del encargado del RETC.
Artículo 13:El SINIA será responsable del sistema automatizado del RETC, por lo
que sus atribuciones son las siguientes:
1) Administrar el nodo central del RETC.
2) Monitorearel registro de la información relativa a emisiones y transferencias
de contaminantes suministrada por los establecimientos sujetos a reporte.
3) Mantener los sistemas y procedimientos de archivo, registro y
sistematización de emisiones, y de información y consulta ciudadana.
4) Integrarotras bases de datos existentes con el RETC.
5) Apoyar al DGPQ en la elaboración del informe anual del RETC.
6) Mantener un respaldo de la base de datos por un periodo de 10 años.
7) Mantener la confidencialidad de los datos proporcionados por los
establecimientos, de acuerdo a lo establecido en los artículos 28 a 30 del
presente reglamento.
8) Administrar la página web del RETC.
9) Publicar en la página web la información suministrada por la DGPQ.
10) Reportar al RETC de la Región Centroamericana.
Artículo 14: La CNG a través del ComitéRETC se constituye en un órgano de
apoyo para la DGPQ, a fin de brindar asesoría en la conceptualización y
seguimiento del RETC.
Artículo 15:Son obligaciones de los establecimientos sujetos a reporte, las
siguientes:
102
Presentar a la autoridad nacional competente el reporte anual de susemisiones y
transferencias de contaminantes en el periodo establecido para tal fin, mediante el
ingreso de la información requerida en el sistema automatizado.
1) Utilizar la mejor información disponible para el cálculo de las emisiones y
transferencias de contaminantes que serán reportadas al RETC.
2) Asegurar la calidad de la información reportada.
3) Almacenar por un período de cinco años, el registro de datos y los cálculos
realizados para reportar las emisiones y transferencias al RETC.
4) Facilitar a la autoridad competente el registro de datos y cálculos
almacenados, cuando sean requeridos.
5) Proveer información solicitada por la SERNA para responder ainquietudes
de la población.
Sección Tercera: De la Conformación del Registro
Artículo 16: La base de datos del Registro se integrará con la información que
proporcionen los establecimientos sujetos a reporte, en el sistema automatizado
que para tal efecto se implementará y que integra los elementos contenidos en el
formato de reporte del RETC que se presenta en el Anexo No.1.
Los establecimientos serán responsables de la calidad de la información que
suministren al RETC, por lo que deberán utilizar la mejor información disponibleen
sus reportes, especialmente respecto a su exhaustividad, coherencia y
credibilidad.
Artículo 17: Se consideran establecimientos sujetos a reporte los señalados en el
Anexo No.2 del presente reglamento, los cuales se priorizaron a partir de la Tabla
de Categorización Ambiental vigente en el país, y corresponden a fuentes
puntuales.
Artículo 18: Para actualizar la base de datos del Registro, los establecimientos
sujetos a reporte deberán presentar la información sobre sus emisiones y
transferencia de contaminantes al aire, agua, suelo, así como la generación de
residuos peligrosos. La información que suministren incluirá como mínimo los
siguientes elementos:
1) Identificación del Establecimiento:Nombre de la empresa, RTN, razón social,
ubicación, localización geográfica, principal actividad económica, Código CIIU,
número de empleados, número de horas de trabajo al año, nombre y
localización del contacto técnico.
2) Identificación de la Actividad Industrial: Materia prima para producción,
volumen de producción anual, consumo total de energía, consumo total de
agua, consumo total de combustible.
103
3) Licencias y Autorizaciones: Nombre de la licencia o autorización, número,
fecha de emisión y fecha de vencimiento.
4) Liberaciones y Transferencias: emisiones al aire, agua, suelo y transferencia
al alcantarillado sanitario de aquellas sustancias o contaminantes sujetos a
reporte, así como también la generación de residuos peligrosos.
5) Certificación: Nombre, localización, firma y sello del representante de la
empresa que da fe que la información proporcionada es confiable y apegada a
la verdad.
Artículo 19: La presentación de la información a través del sistema automatizado
del RETC deberá realizarse dentro del periodo comprendido entre el 1 de enero al
31 de marzo de cada año, debiendo reportarse el periodo de operaciones
realizadas por el establecimiento sujeto a reporte del 1de enero al 31 de diciembre
del año inmediato anterior.
Artículo 20:Una vez ingresado el reporte al Sistema Automatizado, los
responsables del RETC dentro del SINIA contarán con un plazo de diez (10)días
hábiles para revisar que la información presentada por el establecimiento sujeto a
reportese encuentre debidamente ingresada, en casocontrario, se requerirá al
responsable del establecimiento para que complemente, rectifique, aclare o
confirme la información presentadadentro de un plazo que no excederá de tres (3)
días hábiles contados a partir de su notificación.
En caso de que el responsable del establecimiento no presente el requerimiento
solicitado por el SINIA, se dará por sentado que no se presentó el reporte.
Artículo 21:Cuando el responsable del establecimientosujeto a reporte detecte
que el formato no está debidamente ingresado, deberá realizar las enmiendasque
subsanen los datos faltantes o, en su caso, los errores materiales o de concepto,
en un plazo nomayor a tres (3) días hábiles contados a partir del ingreso de la
información al sistema automatizado del RETC.
Sección Cuarta: De los Lineamientos Técnicos del Registro
Artículo22: Se consideran sustancias sujetas a reporte, las señaladas en el
Anexo No.3 del presente reglamento. Este listado comprende sustancias y
contaminantes del aire, agua, suelo y residuos peligrosos, así como compuestos
orgánicos persistentes, gases de efecto invernadero y sustancias agotadoras de la
capa de ozono.
Artículo 23: Se consideran umbrales de reporte, los señalados en el Anexo No.4
del presente reglamento, los que se establecieron en base a los umbrales de la
Tabla de Categorización Ambiental vigente en el país.
104
Artículo 24: Quedan exentos del requerimiento de reporte los establecimientos
con umbrales o limites productivos pequeños (proyectos categoría 1, de bajo
impacto ambiental potencial o de bajo riesgo), siempre que los mismos en la
naturaleza de sus actividades no empleen sustancias químicas peligrosas.
No obstante, reportarán proyectos categoría 1 cuando la Tabla de Categorización
Ambiental vigente así lo establezca.
Artículo 25: Las emisiones y transferencia de contaminantes y sustancias sujetas
a reporte de competencia nacional, que estén reguladas por normas hondureñas,
deberán medirse utilizando todos los equipos, procedimientos de muestreo, entre
otros, especificados en las reglamentaciones especificas y de metrología.
En el caso de aquellos parámetros o contaminantes que están regulados pero que
en el país no se cuenta con la capacidad analítica para su determinación, deberán
reportarse a través de métodos de estimación hasta que se desarrolle la
capacidad analítica requerida.
Artículo 26: Las sustancias sujetas a reporte que no estén reguladas por normas
hondureñas, deberán estimarse a través de metodologías comúnmente utilizadas
a nivel internacional, tales como la aplicación de factores de emisión, estimación
mediante datos históricos, balance de materiales o modelos matemáticos.
En el caso de aquellos establecimientos sujetos a reporte que están monitoreando
parámetros que no están normados, deberán realizar sus cálculos utilizando los
datos de muestreo en la fuente.
Artículo 27: Los establecimientos sujetos a reporte deberán conservar durante un
periodo de cinco años, a partir de la presentación del formato de reporte en línea,
las memorias de cálculo y las mediciones relacionadas con las metodologías
señaladas en los artículos 25 y 26 del presente Reglamento; dicha información
deberá estar a disposición de la SERNA en el momentoque la requiera.
Sección Quinta: De la Confidencialidad de los Datos.
Artículo 28: Los establecimientos sujetos a reporte que deseen mantener el
carácter de confidencialidad de algunos de sus datos como información de
carácter comercial o industrial protegida por Ley, derechos de propiedad
intelectual y datos personales, deberán presentar por escrito la solicitud de
confidencialidad de lainformaciónjustificando técnica y legalmente los motivos de
su solicitud.
105
Artículo 29:El establecimiento sujeto a reporte por medio de su titular deberá
presentar la solicitud ante la Secretaría General de la SERNA a más tardar el 30
de enero del año siguiente,quien resolverá en un tiempo de diez (10) días hábiles
a partir de la fecha de entrega de la solicitud.
Artículo30: Si el dictamen de confidencialidad debidamente justificadoes
denegado por la SERNA, el establecimiento tendrá que presentar su reporte en
las fechas establecidas; sin perjuicio de la interposición de cualquier recurso de
reconsideración establecido en el marco jurídico nacional.
Sección Sexta: De la Participación Ciudadana
Artículo31: La SERNAbrindará las oportunidades adecuadas para garantizar la
participación pública en el proceso de desarrollo e implementación del Registro, lo
que incluye la actualización de las características claves del RETC y la revisión del
informe anual.
Artículo32:Los mecanismos de participación ciudadana reconocidos, incluyen,
entre otros: audiencias, asambleas, foros públicos de diálogo, talleres de
capacitación, difusión, educación y socialización, así como todos aquellos medios
que permitan el acceso de la comunidad a la información disponible sobre
emisiones y transferencia de contaminantes.
Artículo 33: La ciudadanía podrá acceder gratuitamente a la información antes
mencionada, a través de la página web del RETCvinculada al portal de la SERNAo
mediante medios impresos.
Artículo34:Las instituciones educativas y de investigación, los colegios
profesionales, organizaciones no gubernamentales y expertos en la materia,
podrán participar con la SERNA en el desarrollo de metodologías de medición y
estimación de emisiones y transferencia de contaminantes.
CAPITULO V: De la Difusión de la Información Contenida en la Base de Datos
del Registro
Artículo 35: La información ambiental de carácter público del RETC será la
relativa a emisiones y transferencia de contaminantes, y estará disponible en la
página web del RETC vinculadaalportal de la SERNA
Artículo 36: La SERNA publicará un Informe Anual el cual se difundirá por medios
electrónicos o impresos yserá únicamente con fines de información y consulta.
106
Previo a la publicación, la SERNA dará a conocer una versión preliminar del
Informe Anual en un periodo no mayor a sesenta (60) días antes de la publicación
definitiva de dicho Informe, a efecto de recibir observaciones por escrito tanto de
los establecimientos sujetos a reporte como del público en general, en un plazo no
mayor a treinta (30) días a partir de la publicación de la versión preliminar del
informe.
Artículo 37:Cualquier persona interesadaen obtener información diferente a la
especificada en el artículo 35, podrá presentar su solicitud por escrito ante la
SERNA.
Artículo 38: La SERNApodrá negar la información solicitada si ésta es
considerada de carácter reservado o confidencial deconformidad con lo dispuesto
en los artículos 28 a 30 del presente reglamento y en la Ley de Transparencia y
Acceso a la Información, debiendo en cualquier caso señalar las razones que
motivaron su negativa.
CAPITULO VI: INFRACCIONES Y SANCIONES
Sección Primera: Infracciones
Artículo 39: Se entenderá por infracciones administrativas, las acciones u
omisiones que violen el presente Reglamento, siempre que no están tipificadas
como delitos.
Artículo 40:Las infracciones administrativas se dividirán en leves, menos graves y
graves.
Artículo 41: Constituyen infracciones leves las siguientes:
a) Omitir la presentación del reporte anual de emisiones y transferencia de
contaminantes por parte del establecimiento sujeto a reporte.
b) Divulgar por negligencia de los funcionarios responsables del RETC,
información de carácter confidencial.
Artículo 42:La reincidencia en la comisión de una infracción leve, constituirá una
infracciónmenos grave.
Artículo 43: Constituyen infracciones graves las siguientes:
a) Presentar por parte del establecimiento sujeto a reporte, datos total o
parcialmente falsos en el reporte anual.
107
b) No presentar a la Autoridad Nacional Competente el reporte anual de emisiones
o transferencia de contaminantes por más de tres años consecutivos o
presentarlo en años alternos.
c) Manipular la información suministrada por los establecimientos sujetos a
reporte, por parte de los funcionarios responsables del RETC.
Sección Segunda: Sanciones
Artículo 44: Las infracciones establecidas en los artículos 41, 42 y 43 serán
sancionadas de acuerdo a lo establecido en la Ley General del Ambiente y su
Reglamento General.
Artículo 45: En la imposición de las sanciones administrativas, la SERNA aplicará
el procedimiento establecido en el Reglamento General de la Ley de Ambiente.
CAPITULO VII: DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES
Artículo46:En un período de tres años a partir de la publicación del presente
reglamento, el DGPQ en coordinación con el SINIA y otras dependencias del
Ejecutivo, incorporarán el reporte de fuentes difusas en el RETC.
Artículo 47:La SERNA en un plazo no mayor de seis (6) meses a partir de la
entrada en vigencia del presente reglamento, emitirá el respectivo manual de
procedimientos operativos para su implementación.
Artículo 48:Los establecimientos sujetos a reporte, presentarán su primer reporte
anual un año después de la publicación de este reglamento.
Artículo 49:La SERNA podrá celebrar acuerdos de colaboración con otras
dependencias y entidades de la administración pública, para incorporar
información que apoye la integración de la Base de datos del RETC.
Artículo 50:La SERNA desarrollará un programa de capacitación permanente
dirigido al personal encargado del RETC, con el propósito de que puedan brindar
asistencia a los establecimientos sujetos a reporte.
Artículo 51: Aprobar el Anexo No.1: Formato de Reporte del RETC, Anexo No. 2:
Establecimientos sujetos a reporte, Anexo No.3: Sustancias sujetas a reporte y
Anexo No.4: Umbrales de reporte, los cuales forman parte de este reglamento.
Las actualizaciones posteriores de los anexos antes mencionados formaran parte
de este reglamento.
108
Segundo: El presente Decreto entrará en vigenciaun día después de su
publicación en el Diario Oficial “La Gaceta”.
Dado en la ciudad de Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central a los ____días
del mes de_____ del año ____.
COMUNIQUESE Y PUBLIQUESE.
109
Anexo No.2 Formato de Reporte
REGISTRO DE EMISIONES Y TRANSFERENCIAS
DE CONTAMINANTES
(RETC)
RTN – RETC - # correlativo
Número RETC:
Año de Reporte:
Inicial
Indicar si el reporte es:
Complementario
Modificación
1.- Identificación del Establecimiento
Nombre del establecimiento:
Razón Social:
Ubicación
Región de Desarrollo:
Departamento:
Casa Matriz
Si
No
Municipio:
Dirección: (Colonia o Barrio, Sector/Bloque, Calle)
Localización geográfica
UTM
X:
Y:
WGS84 Lat:
Principal actividad económica:
Número de Empleados
Total
Número de horas de trabajo al año:
Long:
Código CIIU:
Categoría:
División:
Nombre de la actividad:
Número en planta
hr/año
Contacto Técnico (Anotar la dirección en caso de ser diferente del establecimiento).
Nombre completo:
Cargo:
Departamento:
Municipio:
Ciudad:
Dirección: (Colonia o Barrio, Sector/Bloque, Calle)
Teléfono:
110
Celular:
Fax:
Dirección electrónica:
Si
Plantel
No
2.- Identificación de la Actividad Industrial
Materia Prima utilizada en la producción:
Nombre comercial del
Nombre del químico
químico
Punto de
consumo
Productos terminados:Volumen de producción anual:
Nombre del producto
Consumos de energía, agua y combustible:
Consumo total de energía (Mw/año)
Fuente de energía
Autogeneración:
Tipo:
Consumo anual (unidad)
Producción anual (Unidades)
Consumo en planta
Cantidad(Mw/año):
Total
Consumo:
Cantidad(Mw/año):
Energía eléctrica (ENEE)
Energía térmica
Otro:
Consumo total de agua ( m3/año)
Total
Consumo total de combustible
Tipo de combustible
Bunker
Diesel
Gasolina
Kerosen
Otro:
Área de consumo
Consumo anual (Ton/año)
3.- Licencias y Autorizaciones
Nombre
Aplica
Si
Tipo de Permiso Ambiental.
Licencia Sanitaria.
Registro de plaguicidas y sustancias afines.
Registro de productos veterinarios.
Registro Sanitario.
Autorización de descarga de Aguas residuales.
Registro de empresas o actividades que generan
emisiones por fuentes fijas.
Registro de sustancias y actividades relacionadas con
sustancias químicas y residuos peligrosos.
111
No
Número
Fecha
emisión
Fecha
vencimiento
Tarjeta del Registro Nacional para el Transporte de
Sustancias, Mercancías y Desechos Peligrosos.
4.- Liberaciones y Transferencias
4.1. Aire
Emisión por chimenea(s)
Identificación
de la
chimenea
Estado
(H o I)
Altura
(m)
H: Habilitada I: Inhabilitada
Total de Chimeneas:
Diámetro
interior o
equivalente
(m)
Velocidad
flujo del
gas (m/s)
Punto
de
emisión
Contaminante
o Parámetro
Número
CAS
Emisión por
chimenea
Cantidad
Método
(Kg/año)
de
cálculo*
Emisión Total (Kg/año):
*= Medición /Estimación/Cálculo
Emisión por accidente
Identificación de
chimenea
Contaminante o
Parámetro
Número CAS
Emisión accidental
Cantidad
Método de
(Kg/año)
cálculo*
Emisión Total (Kg/año):
*= Medición /Estimación/Cálculo
Emisión Total Anual
Contaminante
Emisión anual por
chimenea (s)
Emisión anual por
accidente
Emisión Total Anual
(Kg/año)
4.2.- Agua
4.2.1.- Descarga a cuerpos receptores (emisión)
Total de puntos de descarga
Tratamiento de aguas
residuales:
Si
No
Caudal
Nivel de Tratamiento:
Primario
Secundario
Terciario
(m3/año)
Tipo de Tratamiento:
Lagunas de estabilización
Lodos activados
Filtro percolador
RAFA (UASB)
Humedal
Otro:_____________________________
112
Emisión por descarga(s)
Identificación
de la
descarga
Procedencia
de
la descarga
Contaminante
o
Parámetro
Número
CAS
Emisión por descarga
Cantidad
Método de
(Kg/año)
cálculo*
Nombre del cuerpo
de agua receptor
Emisión Total (Kg/año):
*= Medición /Estimación/Cálculo
Emisión por accidente
Identificación de la
descarga
Contaminante o
Parámetro
Número
CAS
Emisión accidental
Cantidad
Método de
(Kg/año)
cálculo*
Nombre del cuerpo de
agua receptor
Emisión Total (Kg/año):
*= Medición /Estimación/Cálculo
Emisión Total Anual
Contaminante
Emisión anual por
descarga (s) (Kg/año)
Emisión anual por
accidente (Kg/año)
Emisión Total Anual
(Kg/año)
4.2.2.- Descarga a Alcantarillado (transferencia)
Total de puntos de descarga
Pretratamiento de aguas residuales:
Si
No
(m3/año)
Caudal
Tipo de pretratamiento:
Desbaste
Trampa de grasa
Otro: _____________________________________
Transferencia Anual por descarga
Identificación
de la descarga
113
Procedencia
de
la descarga
Contaminante
o
Parámetro
Número
CAS
Transferencia por descarga
Cantidad
Método de
(Kg/año)
cálculo*
Transferencia Total (Kg/año):
*= Medición /Estimación/Cálculo
4.3.- Suelo
Total de puntos de descarga
(m3/año)
Caudal
Tratamiento de aguas
residuales:
Si
Nivel de Tratamiento:
Primario
Secundario
Terciario
Tipo de Tratamiento:
Lagunas de estabilización
Lodos activados
Filtro percolador
Otro:_____________________________
No
Emisión por descarga(s)
Identificación
de la
descarga
Procedencia
de
la descarga
Contaminante
o
Parámetro
Número
CAS
Emisión por descarga
Cantidad
Método de
(Kg/año)
cálculo*
Nombre
del Sitio
de
Descarga
Área del
punto de
Descarga
(m2)
Emisión Total (Kg/año):
*= Medición /Estimación/Cálculo
Emisión por accidente
Identificación
de la
descarga
Contaminante
o
Parámetro
Número
CAS
Emisión accidental
Cantidad
Método de
(Kg/año)
cálculo*
Nombre
del Sitio de
Descarga
Área del punto
de Descarga
(m2)
Emisión Total (Kg/año)
*= Medición /Estimación/Cálculo
Emisión Total Anual
Contaminante
Emisión anual por
descarga (s) (Kg/año)
Emisión anual por
accidente (kg/año)
Emisión Total Anual
(Kg/año)
4.4.- Generación de residuos peligrosos
Identificación del residuo
Nombre del
residuo
Estado
S
114
L
G
Código de
Peligrosidad
E
I
O
T
C
Área de
Generación
R
Volumen Total
Generado
(Kg/año)
Modalidad de Manejo
(%)
A
T
Tr
%
Lugar
%
Tipo
%
Estado: L: liquido, S: sólido, G: gaseoso.
Código de peligrosidad: C: Corrosivo, R: Reactivo, E: Explosivo, T: Toxico, I: Inflamable, O: Oxidante,
Modalidad de Manejo: A: Almacenamiento, T: Tratamiento, Tr: Transferencia
Transferencia de residuos peligrosos generados
Nombre del
Volumen Método
Área
residuo
anual
de
de
(Kg/ año) cálculo* generación
Destino
Nacional
Internacional
T
DF
Otro
T
DF
Otro
L T L T L T L T L T L T
*= Medición /Estimación/Cálculo
Destino: T: Tratamiento, DF: Disposición. Especificar en cada caso L: Lugar y T: Tipo
5.- Certificación
Doy fe que la información contenida en el presente reporte es correcta y se basa en los métodos de
estimación mencionados en el instructivo.
Nombre completo del representante:
Cargo:
Teléfono:
Celular:
_____________________________
Firma
115
Fax:
Dirección electrónica:
Sello
Anexo No.3 Lista de residuos peligrosos contenida en la Lista Europea de Residuos
No.
1
Capítulos
Residuos de la
prospección, extracción
de minas y canteras y
tratamientos físicos y
químicos de minerales.
Residuos Peligrosos
Residuos de la transformación física y química de minerales
metálicos:
 Estériles que generan ácidos procedentes de la transformación de
sulfuros.
 Otros estériles que contienen sustancias peligrosas.
 Otros residuos que contienen sustancias peligrosas procedentes de la
transformación física y química de minerales metálicos.
Residuos de la transformación física y química de minerales no
metálicos.
 Residuos que contienen sustancias peligrosas procedentes de la
transformación física y química de minerales no metálicos.
Lodos y otros residuos de perforaciones.
 Lodos y residuos de perforaciones que contienen hidrocarburos.
 Lodos y otros residuos de perforaciones que contienen sustancias
peligrosas.
2
3
4
Residuos de la agricultura,
horticultura, acuicultura,
silvicultura, caza y pesca;
residuos de la preparación
y elaboración de
alimentos.
Residuos de la agricultura, horticultura, acuicultura, silvicultura, caza
y pesca:
Residuos de la
transformación de la
madera y de la producción
de tableros y muebles,
pasta de papel, papel y
cartón.
Residuos de la transformación de la madera y de la producción de
tableros yMuebles:
 Serrín, virutas, recortes, madera, tableros de partículas y chapas que
contienen sustancias peligrosas.
Residuos de las industrias
del cuero, de la piel y
textil.
Residuos de las industrias del cuero y de la piel.
 Residuos de desengrasado que contienen disolventes sin fase líquida.
 Residuos agroquímicos que contienen sustancias peligrosas.
Residuos de los tratamientos de conservación de la madera.
 Conservantes de la madera orgánicos no halogenados.
 Conservantes de la madera organoclorados.
 Conservantes de la madera organometálicos.
 Conservantes de la madera inorgánicos.
 Otros conservantes de la madera que contienen sustancias peligrosas.
Residuos de la industria textil.
 Residuos del acabado que contienen disolventes orgánicos.
 Colorantes y pigmentos que contienen sustancias peligrosas.
 Lodos del tratamiento in situ de efluentes que contienen sustancias
peligrosas.
5
Residuos del refino de
petróleo, purificación del
gas natural y tratamiento
pirolítico del carbón.
Residuos del tratamiento pirolítico del carbón.
 Alquitranes ácidos
 Otros alquitranes
Residuos de la purificación y transporte de gas natural.
 Residuos que contienen mercurio.
116
No.
6
Capítulos
Residuos de procesos
químicos inorgánicos
Residuos Peligrosos
Residuos de la fabricación, formulación, distribución y utilización
(FFDU) de Ácidos.
 Ácido sulfúrico y ácido sulfuroso
 Ácido clorhídrico
 Ácido fluorhídrico
 Ácido fosfórico y ácido fosforoso
 Ácido nítrico y ácido nitroso
 Otros ácidos.
Residuos de la fabricación, formulación, distribución y utilización
(FFDU) deBases.
 Hidróxido cálcico
 Hidróxido amónico
 Hidróxido potásico e hidróxido sódico
 Otras bases.
Residuos de la fabricación, formulación, distribución y utilización
(FFDU) de sales y sus soluciones y de óxidos metálicos.
 Sales sólidas y soluciones que contienen cianuros
 Sales sólidas y soluciones que contienen metales pesados
 Óxidos metálicos que contienen metales pesados
Residuos que contienen metales distintos de los mencionados en la
categoría anterior.
 Residuos que contienen arsénico
 Residuos que contienen mercurio
 Residuos que contienen otros metales pesados
Lodos del tratamiento in situ de efluentes.
 Lodos del tratamiento in situ de efluentes que contienen sustancias
peligrosas
Residuos de la FFDU de productos químicos que contienen azufre,
de procesos químicos del azufre y de procesos de desulfuración.
 Residuos que contienen sulfuros peligrosos
Residuos de la FFDU de halógenos y de procesos químicos de los
halógenos.
 Residuos de electrólisis que contienen amianto
 Carbón activo procedente de la producción de cloro
 Lodos de sulfato bárico que contienen mercurio
 Soluciones y ácidos, por ejemplo, ácido de contacto
Residuos de la FFDU del silicio y sus derivados:
 Residuos que contienen clorosilanos peligrosos.
Residuos de la FFDU de productos químicos que contienen fósforo
y procesos químicos del fósforo.
 Residuos cálcicos de reacción que contienen o están contaminados
con sustancias Peligrosas.
Residuos de la FFDU de productos químicos que contienen
nitrógeno y procesos químicos del nitrógeno y de la fabricación de
117
fertilizantes.
 Residuos que contienen sustancias peligrosas
No.
Capítulos
Residuos Peligrosos
Residuos de procesos químicos inorgánicos no especificados en
otra categoría
 Productos fitosanitarios inorgánicos, conservantes de la madera y
otros biocidas.
 Carbón activo usado (excepto la categoría Carbón activo procedente
de la producción de cloro)
 Residuos procedentes de la transformación del amianto
 Hollín
7
Residuos de procesos
químicos orgánicos
Residuos de la fabricación, formulación, distribución y utilización
(FFDU) deproductos químicos orgánicos de base
 Líquidos de limpieza y licores madre acuosos
 Disolventes, líquidos de limpieza y licores madre organohalogenados
 Otros disolventes, líquidos de limpieza y licores madre orgánicos
 Residuos de reacción y de destilación halogenados
 Otros residuos de reacción y de destilación
 Tortas de filtración y absorbentes usados halogenados
 Otras tortas de filtración y absorbentes usados
 Lodos del tratamiento in situ de efluentes que contienen sustancias
peligrosas.
Residuos de la FFDU de plásticos, caucho sintético y fibras
artificiales
 Líquidos de limpieza y licores madre acuosos
 Disolventes, líquidos de limpieza y licores madre organohalogenados
 Otros disolventes, líquidos de limpieza y licores madre orgánicos.
 Residuos de reacción y de destilación halogenados
 Otros residuos de reacción y de destilación
 Tortas de filtración y absorbentes usados halogenados
 Otras tortas de filtración y absorbentes usados
 Lodos del tratamiento in situ de efluentes que contienen sustancias
peligrosas.
 Residuos procedentes de aditivos que contienen sustancias
peligrosas.
 Residuos que contienen siliconas peligrosas.
Residuos de la FFDU de tintes y pigmentos orgánicos (excepto los
residuos de la fabricación de pigmentos inorgánicos y
opacificantes):
 Líquidos de limpieza y licores madre acuosos
 Disolventes, líquidos de limpieza y licores madre organohalogenados
 Otros disolventes, líquidos de limpieza y licores madre orgánicos
 Residuos de reacción y de destilación halogenados
 Otros residuos de reacción y de destilación
 Tortas de filtración y absorbentes usados halogenados
 Otras tortas de filtración y absorbentes usados
 Lodos del tratamiento in situ de efluentes que contienen sustancias
peligrosas.
Residuos de la FFDU de productos fitosanitarios orgánicos (excepto
los residuos agroquímicos que contienen sustancias peligrosas), de
conservantes de la madera (excepto los residuos de los
118
tratamientos de conservación de la madera) y de otros biocidas:
 Líquidos de limpieza y licores madre acuosos
No.
Capítulos
Residuos Peligrosos







Disolventes, líquidos de limpieza y licores madre organohalogenados
Otros disolventes, líquidos de limpieza y licores madre orgánicos
Residuos de reacción y de destilación halogenados
Otros residuos de reacción y de destilación
Tortas de filtración y absorbentes usados halogenados
Otras tortas de filtración y absorbentes usados
Lodos del tratamiento in situ de efluentes que contienen sustancias
peligrosas
 Residuos sólidos que contienen sustancias peligrosas.
Residuos de la FFDU de productos farmacéuticos:
 Líquidos de limpieza y licores madre acuosos
 Disolventes, líquidos de limpieza y licores madre organohalogenados
 Otros disolventes, líquidos de limpieza y licores madre orgánicos
 Residuos de reacción y de destilación halogenados
 Otros residuos de reacción y de destilación
 Tortas de filtración y absorbentes usados halogenados
 Otras tortas de filtración y absorbentes usados
 Lodos del tratamiento in situ de efluentes que contienen sustancias
peligrosas
 Residuos sólidos que contienen sustancias peligrosas.
Residuos de la FFDU de grasas, jabones, detergentes,
desinfectantes y cosméticos:
 Líquidos de limpieza y licores madre acuosos
 Disolventes, líquidos de limpieza y licores madre organohalogenados
 Otros disolventes, líquidos de limpieza y licores madre orgánicos
 Residuos de reacción y de destilación halogenados
 Otros residuos de reacción y de destilación
 Tortas de filtración y absorbentes usados halogenados
 Otras tortas de filtración y absorbentes usados.
 Lodos del tratamiento in situ de efluentes que contienen sustancias
peligrosas.
Residuos de la FFDU de productos químicos resultantes de la
química fina y productos químicos no especificados en otra
categoría:
 Líquidos de limpieza y licores madre acuosos
 Disolventes, líquidos de limpieza y licores madre organohalogenados
 Otros disolventes, líquidos de limpieza y licores madre orgánicos
 Residuos de reacción y de destilación halogenados
 Otros residuos de reacción y de destilación
 Tortas de filtración y absorbentes usados halogenados
 Otras tortas de filtración y absorbentes usados
 Lodos del tratamiento in situ de efluentes que contienen sustancias
peligrosas.
8
Residuos de la fabricación,
formulación, distribución y
utilización (FFDU) de
revestimientos (pinturas,
119
Residuos de la FFDU y del decapado o eliminación de pintura y
barniz:
 Residuos de pintura y barniz que contienen disolventes orgánicos u
otras sustancias peligrosas
barnices y esmaltes
vítreos), adhesivos,
sellantes y tintas de
impresión.
No
Capítulos
 Lodos de pintura y barniz que contienen disolventes orgánicos u otras
sustancias peligrosas
 Lodos acuosos que contienen pintura o barniz con disolventes
orgánicos u otras sustancias peligrosas
Residuos Peligrosos
 Residuos del decapado o eliminación de pintura y barniz que contienen
disolventes orgánicos u otras sustancias peligrosas
 Suspensiones acuosas que contienen pintura o barniz con disolventes
orgánicos u otras sustancias peligrosas
 Residuos de decapantes o desbarnizadores.
Residuos de la FFDU de tintas de impresión:
 Residuos de tintas que contienen sustancias peligrosas
 Lodos de tinta que contienen sustancias peligrosas
Residuos de soluciones corrosivas
 Residuos de tóner de impresión que contienen sustancias peligrosas.
 Aceites de dispersión.
Residuos de la FFDU de adhesivos y sellantes (incluyendo
productos de impermeabilización):
 Residuos de adhesivos y sellantes que contienen disolventes
orgánicos u otras sustancias peligrosas
 Lodos de adhesivos y sellantes que contienen disolventes orgánicos u
otras sustancias peligrosas
 Lodos acuosos que contienen adhesivos o sellantes con disolventes
orgánicos u otras sustancias peligrosas
 Residuos líquidos acuosos que contienen adhesivos o sellantes con
disolventes orgánicos u otras sustancias peligrosas.
 Aceite de resina.
Residuos no especificados de otra forma:
 socianatos residuales.
9
Residuos de la industria
fotográfica.
Residuos de la industria fotográfica:
 Soluciones de revelado y soluciones activadoras al agua
 Soluciones de revelado de placas de impresión al agua
 Soluciones de revelado con disolventes
 Soluciones de fijado
 Soluciones de blanqueo y soluciones de blanqueo-fijado
 Residuos que contienen plata procedente del tratamiento in situ de
residuos fotográficos.
 Cámaras de un solo uso con pilas o acumuladores
 Residuos líquidos acuosos procedentes de la recuperación in situ de
plata.
10
Residuos de procesos
térmicos.
Residuos de centrales eléctricas y otras plantas de combustión:
 Cenizas volantes y polvo de caldera de hidrocarburos
 Ácido sulfúrico
 Cenizas volantes de hidrocarburos emulsionados usados como
combustibles
 Cenizas del hogar, escorias y polvo de caldera procedentes de la coincineración que contienen sustancias peligrosas
 Cenizas volantes procedentes de la co-incineración que contienen
sustancias peligrosas
 Residuos procedentes de la depuración de gases que contienen
120
sustancias peligrosas
 Lodos del tratamiento in situ de efluentes que contienen sustancias
peligrosas
 Lodos acuosos que contienen sustancias peligrosas procedentes de la
limpieza de calderas.
No
Capítulos
Residuos Peligrosos
Residuos de la industria del hierro y del acero:
 Residuos sólidos del tratamiento de gases que contienen sustancias
peligrosas
 Residuos del tratamiento del agua de refrigeración que contienen
aceites
 Lodos y tortas de filtración del tratamiento de gases que contienen
sustancias peligrosas.
Residuos de la termometalurgia del aluminio:
 Escorias de la producción primaria
 Escorias salinas de la producción secundaria
 Granzas negras de la producción secundaria
 Espumas inflamables o que emiten, en contacto con el agua, gases
inflamables en cantidades peligrosas
 Residuos que contienen alquitrán procedentes de la fabricación de
ánodos
 Partículas, procedentes de los efluentes gaseosos, que contienen
sustancias peligrosas
 Otras partículas y polvo (incluido el polvo de molienda) que contienen
sustancias peligrosas
 Residuos sólidos del tratamiento de gases que contienen sustancias
peligrosas
 Lodos y tortas de filtración del tratamiento de gases que contienen
sustancias peligrosas
 Residuos del tratamiento del agua de refrigeración que contienen
aceites
 Residuos del tratamiento de escorias salinas y granzas negras, que
contienen sustancias peligrosas.
Residuos de la termometalurgia del plomo:
 Escorias de la producción primaria y secundaria
 Granzas y espumas de la producción primaria y secundaria
 Arseniato de calcio
 Partículas procedentes de los efluentes gaseosos
 Otras partículas y polvos
 Residuos sólidos del tratamiento de gases
 Lodos y tortas de filtración del tratamiento de gases
 Residuos del tratamiento del agua de refrigeración que contienen
aceites.
Residuos de la termometalurgia del zinc:
 Partículas procedentes de los efluentes gaseosos
 Residuos sólidos del tratamiento de gases
 Lodos y tortas de filtración del tratamiento de gases
 Residuos del tratamiento del agua de refrigeración que contienen
aceites
 Granzas y espumas inflamables o que emiten, en contacto con el
agua, gases inflamables en cantidades peligrosas.
121
Residuos de la termometalurgia del cobre:
 Partículas procedentes de los efluentes gaseosos
 Residuos sólidos del tratamiento de gases
 Lodos y tortas de filtración del tratamiento de gases
 Residuos del tratamiento del agua de refrigeración que contienen
aceites.
No
Capítulos
Residuos Peligrosos
Residuos de la termometalurgia de la plata, oro y platino:
 Residuos del tratamiento del agua de refrigeración que contienen
aceites.
Residuos de la termometalurgia de otros metales no férreos:
 Escorias salinas de la producción primaria y secundaria
 Granzas y espumas inflamables o que emiten, en contacto con el
agua, gases inflamables en cantidades peligrosas
 Residuos que contienen alquitrán procedentes de la fabricación de
ánodos
 Partículas, procedentes de los efluentes gaseosos, que contienen
sustancias peligrosas.
 Lodos y tortas de filtración del tratamiento de gases que contienen
sustancias peligrosas
 Residuos del tratamiento del agua de refrigeración que contienen
aceites.
Residuos de la fundición de piezas férreas:
 Machos y moldes de fundición sin colada que contienen sustancias
peligrosas
 Machos y moldes de fundición con colada que contienen sustancias
peligrosas
 Partículas procedentes de los efluentes gaseosos, que contienen
sustancias peligrosas
 Otras partículas que contienen sustancias peligrosas
 Ligantes residuales que contienen sustancias peligrosas
 Residuos de agentes indicadores de fisuración que contienen
sustancias peligrosas.
Residuos de la fundición de piezas no férreas:
 Machos y moldes de fundición sin colada que contienen sustancias
peligrosas
 Machos y moldes de fundición con colada que contienen sustancias
peligrosas
 Partículas, procedentes de los efluentes gaseosos, que contienen
sustancias peligrosas
 Otras partículas que contienen sustancias peligrosas
 Ligantes residuales que contienen sustancias peligrosas
 Residuos de agentes indicadores de fisuración que contienen
sustancias peligrosas.
Residuos de la fabricación del vidrio y sus derivados:
 Residuos de la preparación de mezclas antes del proceso de cocción
que contienen sustancias peligrosas
 Residuos de pequeñas partículas de vidrio y de polvo de vidrio que
contienen metales pesados (por ejemplo, de tubos catódicos)
 Lodos procedentes del pulido y esmerilado del vidrio que contienen
122
sustancias peligrosas
 Residuos sólidos del tratamiento de gases de combustión que
contienen sustancias peligrosas
 Lodos y tortas de filtración del tratamiento de gases que contienen
sustancias peligrosas
 Residuos sólidos del tratamiento in situ de efluentes que contienen
sustancias peligrosas.
No
Capítulos
Residuos Peligrosos
Residuos de la fabricación de productos cerámicos, ladrillos, tejas y
materiales de construcción:
 Residuos sólidos del tratamiento de gases que contienen sustancias
peligrosas
 Residuos de vidriado que contienen metales pesados
Residuos de la fabricación de cemento, cal y yeso y de productos
derivados:
 Residuos de la fabricación de fibrocemento que contienen amianto
Residuos sólidos del tratamiento de gases que contienen sustancias
peligrosas.
Residuos de crematorios:
 Residuos de la depuración de gases que contienen mercurio.
11
Residuos del tratamiento
químico de superficie y del
recubrimiento de metales y
otros materiales; residuos
de la hidrometalurgia no
férrea.
Residuos del tratamiento químico de superficie y del recubrimiento
de metales y otros materiales (por ejemplo, procesos de
galvanización, procesos de recubrimiento con zinc, procesos de
decapado, grabado, fosfatación, desengrasado alcalino y
anodización):
 Ácidos de decapado
 Ácidos no especificados en otra categoría
 Bases de decapado
 Lodos de fosfatación
 Lodos y tortas de filtración que contienen sustancias peligrosas
 Líquidos acuosos de enjuague que contienen sustancias peligrosas
 Residuos de desengrasado que contienen sustancias peligrosas
 Eluatos y lodos procedentes de sistemas de membranas o de
intercambio iónico que contienen sustancias peligrosas
 Resinas intercambiadoras de iones saturadas o usadas
 Otros residuos que contienen sustancias peligrosas.
Residuos de procesos hidrometalúrgicos no férreos:
 Lodos de la hidrometalurgia del zinc (incluidas jarosita y goethita)
 Residuos de procesos de la hidrometalurgia del cobre que contienen
sustancias peligrosas
 Otros residuos que contienen sustancias peligrosas.
Lodos y sólidos de procesos de temple:
 Residuos que contienen cianuro
 Otros residuos.
Residuos de procesos de galvanización en caliente:
 Residuos sólidos del tratamiento de gases
 Fundentes usados.
123
Residuos del moldeado y
del tratamiento físico y
mecánico de superficie de
metales y plásticos.
12
No
Residuos del moldeado y tratamiento físico y mecánico de
superficie de metales y plásticos:
 Aceites minerales de mecanizado que contienen halógenos (excepto
las emulsiones o disoluciones)
 Aceites minerales de mecanizado sin halógenos (excepto las
emulsiones o disoluciones)
 Emulsiones y disoluciones de mecanizado que contienen halógenos
 Emulsiones y disoluciones de mecanizado sin halógenos
Capítulos
Residuos Peligrosos




Aceites sintéticos de mecanizado
Ceras y grasas usadas
Lodos de mecanizado que contienen sustancias peligrosas
Residuos de granallado o chorreado que contienen sustancias
peligrosas.
 Lodos metálicos (lodos de esmerilado, rectificado y lapeado) que
contienen aceites
 Aceites de mecanizado fácilmente biodegradables
 Muelas y materiales de esmerilado usados que contienen sustancias
peligrosas.
Residuos de los procesos de desengrase con agua y vapor (excepto
los relacionados con los residuos del tratamiento químico de
superficie y del recubrimiento de metales y otros materiales;
residuos de la hidrometalurgia no férrea):
 Líquidos acuosos de limpieza
 Residuos de desengrase al vapor
13
Residuos de aceites y de
combustibles líquidos
(excepto los aceites
comestibles y los de los
capítulos 05, 12 y 19):
Residuos de aceites hidráulicos:
 Aceites hidráulicos que contienen PCB
 Emulsiones cloradas
 Emulsiones no cloradas
 Aceites hidráulicos minerales clorados
 Aceites hidráulicos minerales no clorados
 Aceites hidráulicos sintéticos
 Aceites hidráulicos fácilmente biodegradables
 Otros aceites hidráulicos.
Residuos de aceites de motor, de transmisión mecánica y
lubricantes:
 Aceites minerales clorados de motor, de transmisión mecánica y
lubricantes
 Aceites minerales no clorados de motor, de transmisión mecánica y
lubricantes
 Aceites sintéticos de motor, de transmisión mecánica y lubricantes
 Aceites fácilmente biodegradables de motor, de transmisión mecánica
y lubricantes
 Otros aceites de motor, de transmisión mecánica y lubricantes.
Residuos de aceites de aislamiento y transmisión de calor:
 Aceites de aislamiento y transmisión de calor que contienen PCB
 Aceites minerales clorados de aislamiento y transmisión de calor,
distintos de los especificados en aceites de aislamiento y transmisión
de calor que contienen PCB
 Aceites minerales no clorados de aislamiento y transmisión de calor
 Aceites sintéticos de aislamiento y transmisión de calor
 Aceites fácilmente biodegradables de aislamiento y transmisión de
124
calor
 Otros aceites de aislamiento y transmisión de calor.
Aceites de sentinas
 Aceites de sentinas procedentes de la navegación en aguas
continentales
 Aceites de sentinas recogidos en muelles
 Aceites de sentinas procedentes de otros tipos de navegación.
No
Capítulos
Residuos Peligrosos
Restos de separadores de agua/sustancias aceitosas:
 Sólidos procedentes de desarenadores y de separadores de
agua/sustancias aceitosas
 Lodos de separadores de agua/sustancias aceitosas
 Lodos de interceptores
 Aceites procedentes de separadores de agua/sustancias aceitosas
 Agua aceitosa procedente de separadores de agua/sustancias
aceitosas
 Mezcla de residuos procedentes de desarenadores y de separadores
de agua/sustancias aceitosas.

Residuos de combustibles líquidos
 Fuel oil y gasóleo
 Gasolina
Otros combustibles (incluidas mezclas)
Residuos de aceites no especificados en otra categoría
 Lodos o emulsiones de desalación
 Otras emulsiones
 Residuos no especificados en otra categoría.
14
15
Residuos de disolventes,
refrigerantes y propelentes
orgánicos (excepto los de
los capítulos 07 y 08
Residuos de disolventes, refrigerantes y propelentes de espuma y
aerosoles orgánicos:
 Clorofluorocarburos, HCFC, HFC
 Otros disolventes y mezclas de disolventes halogenados
 Otros disolventes y mezclas de disolventes
 Lodos o residuos sólidos que contienen disolventes halogenados
 Lodos o residuos sólidos que contienen otros disolventes.
Residuos de envases;
absorbentes, trapos de
limpieza; materiales de
filtración y ropas de
protección no
especificados en otra
categoría
Envases (incluidos los residuos de envases de la recogida selectiva
municipal):
 Envases que contienen restos de sustancias peligrosas o están
contaminados por ellas
 Envases metálicos, incluidos los recipientes a presión vacíos, que
contienen una matriz sólida y porosa peligrosa (por ejemplo, amianto).
Absorbentes, materiales de filtración, trapos de limpieza y ropas
protectoras:
 Absorbentes, materiales de filtración (incluidos los filtros de aceite no
especificados en otra categoría), trapos de limpieza y ropas
protectoras contaminados por sustancias peligrosas.
16
Residuos no especificados
125
Vehículos de diferentes medios de transporte (incluidas las
en otro capítulo de la lista
No
Capítulos
máquinas no de carretera) al final de su vida útil y residuos del
desguace de vehículos al final de su vida útil y del mantenimiento
de vehículos (excepto los de los capítulos 13, 14 y los referentes a
pilas, acumuladores y catalizadores usados del capítulo 16):
 Vehículos al final de su vida útil
 Filtros de aceite
 Componentes que contienen mercurio
 Componentes que contienen PCB
 Componentes explosivos (por ejemplo, air bags)
Residuos Peligrosos
 Zapatas de freno que contienen amianto
 Zapatas de freno distintas a las zapatas de freno que contienen
amianto.
 Líquidos de frenos
 Anticongelantes que contienen sustancias peligrosas
 Componentes peligrosos distintos a filtros de aceite, zapatas de freno
que contienen amianto, líquidos de frenos y anticongelantes que
contienen sustancias peligrosas.
Residuos de equipos eléctricos y electrónicos:
 Transformadores y condensadores que contienen PCB
 Equipos desechados que contienen PCB, o están contaminados por
ellos, distintos a transformadores y condensadores que contienen
PCB
 Equipos desechados que contienen clorofluorocarburos, HCFC, HFC
 Equipos desechados que contiene amianto libre
 Equipos desechados que contienen componentes peligrosos, distintos
a transformadores y condensadores que contienen PCB y a equipos
desechados que contiene amianto libre
 Componentes peligrosos retirados de equipos desechados.
Lotes de productos fuera de especificación y productos no
utilizados:
 Residuos inorgánicos que contienen sustancias peligrosas
 Residuos orgánicos que contienen sustancias peligrosas.
Residuos de explosivos
 Residuos de municiones
 Residuos de fuegos artificiales
 Otros residuos explosivos.
Gases en recipientes a presión y productos químicos desechados:
 Gases en recipientes a presión (incluidos los halones) que contienen
sustancias peligrosas
 Productos químicos de laboratorio que consisten en, o contienen,
sustancias peligrosas, incluidas las mezclas de productos químicos de
laboratorio
 Productos químicos inorgánicos desechados que consisten en, o
contienen, sustancias peligrosas
 Productos químicos orgánicos desechados que consisten en, o
contienen, sustancias peligrosas.
Pilas y acumuladores:
 Baterías de plomo
 Acumuladores de Ni-Cd
126
 Pilas que contienen mercurio
 Electrolitos de pilas y acumuladores recogidos selectivamente.
Residuos de la limpieza de cisternas de transporte y
almacenamiento y de la limpieza de cubas (excepto los de los
capítulos 05 y 13):
 Residuos que contienen hidrocarburos
 Residuos que contienen otras sustancias peligrosas.
No
Capítulos
Residuos Peligrosos
Catalizadores usados:
 Catalizadores usados que contienen metales de transición peligrosos
o compuestos de metales de transición peligrosos
 Catalizadores usados que contienen ácido fosfórico
 Líquidos usados utilizados como catalizadores
 Catalizadores usados contaminados con sustancias peligrosas.
Sustancias oxidantes:
 Permanganatos, por ejemplo, permanganato potásico
 Cromatos, por ejemplo, cromato potásico, dicromato sódico o potásico
 Peróxidos, por ejemplo, peróxido de hidrógeno
 Sustancias oxidantes no especificadas en otra categoría.
Residuos líquidos acuosos destinados a plantas de tratamiento
externas:
 Residuos líquidos acuosos que contienen sustancias peligrosas
 Concentrados acuosos que contienen sustancias peligrosas.
Residuos de revestimientos de hornos y refractarios
 Revestimientos y refractarios a base de carbono, procedentes de
procesos metalúrgicos, que contienen sustancias peligrosas
 Otros revestimientos y refractarios procedentes de procesos
metalúrgicos que contienen sustancias peligrosas
 Revestimientos y refractarios, procedentes de procesos no
metalúrgicos, que contienen sustancias peligrosas.
17
Residuos de la
construcción y demolición
(incluida la tierra excavada
de zonas contaminadas)
Hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos:
 Mezclas, o fracciones separadas, de hormigón, ladrillos, tejas y
materiales cerámicos que contienen sustancias peligrosas.
Madera, vidrio y plástico:
 Vidrio, plástico y madera que contienen sustancias peligrosas o están
contaminados por ellas.
Mezclas bituminosas, alquitrán de hulla y otros productos
alquitranados
 Mezclas bituminosas que contienen alquitrán de hulla.
 Alquitrán de hulla y productos alquitranados.
Metales (incluidas sus aleaciones):
127
 Residuos metálicos contaminados con sustancias peligrosas
 Cables que contienen hidrocarburos, alquitrán de hulla y otras
sustancias peligrosas.
Tierra (incluida la excavada de zonas contaminadas), piedras y
lodos de drenaje:
 Tierra y piedras que contienen sustancias peligrosas
 Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas
 Balasto de vías férreas que contiene sustancias peligrosas.
No
Capítulos
Residuos Peligrosos
Materiales de aislamiento y materiales de construcción que
contienen amianto:
 Materiales de aislamiento que contienen amianto
 Otros materiales de aislamiento que consisten en, o contienen,
sustancias peligrosas
 Materiales de construcción que contienen amianto.
Materiales de construcción a base de yeso
 Materiales de construcción a base de yeso contaminados con
sustancias peligrosas.
Otros residuos de construcción y demolición
 Residuos de construcción y demolición que contienen mercurio
 Residuos de construcción y demolición que contienen PCB (por
ejemplo, sellantes que contienen PCB, revestimientos de suelo a base
de resinas que contienen PCB, acristalamientos dobles que contienen
PCB, condensadores que contienen PCB)
 Otros residuos de construcción y demolición (incluidos los residuos
mezclados) que contienen sustancias peligrosas.
18
Residuos de servicios
médicos o veterinarios o
de investigación asociada
(salvo los residuos de
cocina y de restaurante no
procedentes directamente
de la prestación de
cuidados sanitarios)
Residuos de maternidades, del diagnóstico, tratamiento o
prevención de enfermedades humanas:
 Residuos cuya recogida y eliminación es objeto de requisitos
especiales para prevenir infecciones
 Productos químicos que consisten en, o contienen, sustancias
peligrosas
 Medicamentos citotóxicos y citostáticos
 Residuos de amalgamas procedentes de cuidados dentales.
Residuos de la investigación, diagnóstico, tratamiento o prevención
de enfermedades de animales:
 Residuos cuya recogida y eliminación es objeto de requisitos
especiales para prevenir infecciones
 Productos químicos que consisten en, o contienen, sustancias
peligrosas.
19
Residuos de las
instalaciones para el
tratamiento de residuos,
de las plantas externas de
tratamiento de aguas
128
Residuos de la incineración o pirólisis de residuos
 Torta de filtración del tratamiento de gases
 Residuos líquidos acuosos del tratamiento de gases y otros residuos
líquidos acuosos
 Residuos sólidos del tratamiento de gases
residuales y de la
preparación de agua para
consumo humano y de
agua para uso industrial
 Carbón activo usado procedente del tratamiento de gases
 Cenizas de fondo de horno y escorias que contienen sustancias
peligrosas
 Cenizas volantes que contienen sustancias peligrosas
 Polvo de caldera que contiene sustancias peligrosas
 Residuos de pirólisis que contienen sustancias peligrosas.
Residuos de tratamientos fisicoquímicos de residuos (incluidas la
descromatación, descianuración y neutralización):
 Residuos mezclados previamente, compuestos por al menos un
residuo peligroso
No
Capítulos
Residuos Peligrosos
 Lodos de tratamientos fisicoquímicos que contienen sustancias
peligrosas
 Aceites y concentrados procedentes del proceso de separación
 Residuos combustibles líquidos que contienen sustancias peligrosas
 Residuos combustibles sólidos que contienen sustancias peligrosas
 Otros residuos que contienen sustancias peligrosas.
Residuos estabilizados/solidificados
 Residuos peligrosos parcialmente estabilizados
 Residuos peligrosos solidificados.
Residuos vitrificados y residuos de la vitrificación
 Cenizas volantes y otros residuos del tratamiento de gases
 Fase sólida no vitrificada.
Lixiviados de vertedero
 Lixiviados de vertedero que contienen sustancias peligrosas
Residuos de plantas de tratamiento de aguas residuales no
especificados en otra categoría
 Resinas intercambiadoras de iones saturadas o usadas
 Soluciones y lodos de la regeneración de intercambiadores de iones
 Residuos procedentes de sistemas de membranas que contienen
metales pesados
 Mezclas de grasas y aceites procedentes de la separación de
agua/sustancias aceitosas distintas a las mezclas de grasas y aceites
procedentes de la separación de agua/sustancias aceitosas que
contienen aceites y grasas comestibles.
 Lodos que contienen sustancias peligrosas procedentes del
tratamiento biológico de aguas residuales industriales
 Lodos que contienen sustancias peligrosas procedentes de otros
tratamientos de aguas residuales industriales.
Residuos procedentes del fragmentado de residuos que contienen
metales
 Fracciones ligeras de fragmentación (fluff-light) y polvo que contienen
sustancias peligrosas
 Otras fracciones que contienen sustancias peligrosas.
Residuos de la regeneración de aceites
 Arcillas de filtración usadas
129




Alquitranes ácidos
Residuos de líquidos acuosos
Residuos de la limpieza de combustibles con bases
Lodos del tratamiento in situ de efluentes que contienen sustancias
peligrosas
 Residuos de la depuración de efluentes gaseosos.
Residuos del tratamiento mecánico de residuos (por ejemplo,
clasificación, trituración, compactación, peletización) no
especificados en otra categoría:
 Madera que contiene sustancias peligrosas
 Otros residuos (incluidas mezclas de materiales) procedentes del
tratamiento mecánico de residuos que contienen sustancias
peligrosas.
No
Capítulos
Residuos Peligrosos
Residuos de la recuperación de suelos y de aguas subterráneas:
 Residuos sólidos de la recuperación de suelos que contienen
sustancias peligrosas
 Lodos de la recuperación de suelos que contienen sustancias
peligrosas
 Lodos de la recuperación de aguas subterráneas que contienen
sustancias peligrosas
 Residuos de líquidos acuosos y concentrados acuosos, que contienen
sustancias peligrosas, procedentes de la recuperación de aguas
subterráneas.
20
Residuos municipales
(residuos domésticos y
residuos asimilables
procedentes de los
comercios, industrias e
instituciones), incluidas
las fracciones recogidas
selectivamente.
Fracciones recogidas selectivamente (excepto los envases
considerados en el capítulo 15):
 Disolventes
 Ácidos
 Álcalis
 Productos fotoquímicos
 Plaguicidas
 Tubos fluorescentes y otros residuos que contienen mercurio
 Equipos desechados que contienen clorofluorocarburos.
 Aceites y grasas distintas a aceites y grasas comestibles
 Pinturas, tintas, adhesivos y resinas que contienen sustancias
peligrosas
 Detergentes que contienen sustancias peligrosas
 Medicamentos citotóxicos y citostáticos
 Baterías y acumuladores especificados (baterías de plomo,
acumuladores de Ni-Cd, pilas que contienen mercurio) y baterías y
acumuladores sin clasificar que contienen esas baterías
 Equipos eléctricos y electrónicos desechados, distintos a tubos
fluorescentes y otros residuos que contienen mercurio y a equipos
desechados que contienen clorofluorocarburos, que contienen
componentes peligrosos.
 Madera que contiene sustancias peligrosas.
Fuente: DCE 2000/532/CE
130
131
Descargar