Ver/Descargar archivo - Asociación Madres de Plaza de Mayo

Anuncio
Título: FILOSOFAR. Praxis dialógicas en la Universidad: un cierto Lugar de
“reinvención social”.
Autor-es: Ps. - Lic. Lilians Mirtha López1 . Educadores-as IPF. 2
Institución: Instituto de investigaciones en Cs.Sociales. Ética y prácticas alternativas
Paulo Freire. Facultad de Derecho. UNR.
E mail [email protected] [email protected] te.341 6 924 388
(Eje 6)
Resumen: Las experiencias y las prácticas no pueden ser importadas ni exportadas... Enfocar críticamente la
práctica y la experiencia de los otros es comprender la validez de los factores sociales, políticos, históricos,
culturales y económicos relativos a la práctica y experiencia que se han de reinventar. Paulo Freire
Aún, con la más distraída de las miradas a nuestro mundo cercano y lejano, en retrospectiva histórica del
Siglo pasado y en la contemporaneidad del siglo XXI, nos impactan las situaciones de violencia que se
multiplican y prevalecen en la destrucción de la vida en todos sus niveles y formas: guerras y genocidios,
arrasamiento de pueblos, culturas. Escenario del ordenamiento (global) político cultural donde las
connivencias sociales de alto riesgo deniegan el ejercicio de derechos “conquistados” y nos interpela con la
multiplicación de pobrezas hasta la pasivización y desfiliaciones de jóvenes - semejantes y diferentes – con
disímiles espacios de acceso al “bien-estar”. Estas pauperizaciones nos restan y median hasta hermanarnos
con tantos otros pueblos en Latino América .Discriminaciones cotidianas devienen en prácticas thanáticas
materiales y simbólicas en espacios/instituciones donde nos hacemos HUMANOS. Búsqueda de la libertad y
el miedo a perderla. Esa tensión singular, movimiento que implica el cuidado engendrado en la contingencia
de nuestra comunicación, constituye un enlace que puede crear el encuentro / “entre” / algo, del diálogo.
¿Qué mandatos recaen sobre la Educación como llave de acceso al conocimiento y ejercicio de los demás
derechos? Una pedagogía de la Pregunta3, en el marco de una Metodología participativa4 nos permite
rescatar categorías de análisis y en articulaciones dialógicas hacer Lugar en el “intersticio” / cierta recreación
“entre” educadores-as educandos, donde pensar conlleva poner en cuestión la propia praxis educativa
universitaria. El trabajo de Filosofar problematizando texto en contexto abre una búsqueda significativa en el
ejercicio cotidiano de otra gestión de poder en la construcción epistémica vinculante, resignificaciones hacia
la “reinvención social”5.Opción metodológica donde va implícito el rescate de identidades/la valoración de
saberes populares no instituídos /la recuperación del sentido de alteridad. Esta problematización nos orienta
hacia la construcción de perfiles profesionales críticos. Crítica, que deviene de no escindir la “Lectura del
Mundo de la Lectura de la Palabra” (FREIRE, P 1990) Un comprender hasta la condición misma de
recrearnos humanos.
Palabras clave: Orden Global. Praxis educativas. Dialogicidad. ”Reinvención social”.
1
Profesora y Licenciada en Antropología Social, Psicóloga. Prof. Titular Cátedra III “Introducción a la Filosofía y Ciencias
Sociales”.Directora Instituto de Investigaciones “Paulo Freire”- en Cs. Sociales, Ética y Prácticas Alternativas. Codirectora
Departamento de Filosofía y Cs. Sociales. Facultad de Derecho. Universidad Nacional de Rosario.
2
Docentes y Estudiantes Ayudantes que participan en el grupo de estudio M. Foucault (Cátedra III Introducción a la Filosofía y Cs.
Sociales): Mengascini, Pablo. Perucca , Malcon. Cicerchia, Franco. Yuste, Lilén. Urmeneta, Julieta. Prof. adscriptas que participaron en
el Área 2 del III Congreso de DDHH. UNR. 3 al 6 de Mayo 2011 coorganizada por IPFreire: Abog. Sandra Bartolomé- Lic. Paula
Negroni.
3
FREIRE, Paulo. Pedagogía de la pregunta. Educación y cultura Nro. 11 “Vivir apasionadamente la palabra y el silencio, [lo cual]
significa hablar “con”, para que los educandos también hablen “con”, [ya que] en el fondo ellos tienen que asumirse también como
sujetos del discurso, y no como repetidores del discurso o de la palabra del profesor”...Bogotá: CEID. FECODE.1987. pág. 57.
4
HERNÁNDEZ, Isabel: La Investigación Participativa y la Antropología Social de Apoyo: dos paradigmas emergentes en A. Latina.
Lima. Perú, 1987. Págs. 81.
5
FREIRE, Paulo y MACEDO, D. Alfabetización .Lectura de la palabra y Lectura de la realidad. Paidos. Barcelona. 1989.
2
Ponencia,Título: FILOSOFAR. Praxis dialógicas en la Universidad: un cierto Lugar de
“reinvención social”.
Autor-es: Ps. - Lic. Lilians Mirtha López6 . Educadores-as IPF. 7
Institución: Instituto de investigaciones en Cs.Sociales. Ética y prácticas alternativas
Paulo Freire. Facultad de Derecho. UNR.
E mail [email protected] [email protected] te.341 6 924 388
En nuestra contemporaneidad, ¿qué modalidades subjetivas nos construyen humanos?...
¿Vamos rescatando saberes, produciendo, recreando conocimientos, resignificando ó
meramente nos resignamos a la transmisión, transmitir ?...
En un contexto macromicropolítico de Pensamiento Único8 los Espacios educativos
resultan cuasi avenidas por donde las universidades se espejan-constriñen aceleradamente
al Modelo tecnocrático. Interroguémonos. Profesores investigadores-as graduados y
posgraduados-as estudiantes...¿marchan/marchamos con la “sociedad del conocimiento”...,
según los lineamientos de la OMC9 ó decidimos...tratamos de asumir una “búsqueda”?...
Algo del desafío de recrear otra trama sociocultural y reconocer los lazos de “reinvención
social”10, en esta Universidad.
Una Pedagogía de la pregunta11 nos referencia convocados-as en la formación de un perfil
profesional crítico más “humano” en Derecho- Ciencias Sociales con los educandos/
educadores-as interniveles, en el IPF/ Rosario.
6
Profesora y Licenciada en Antropología Social, Psicóloga. Prof. Titular Cátedra III “Introducción a la Filosofía y
Ciencias Sociales”.Directora Instituto de Investigaciones “Paulo Freire”- en Cs. Sociales, Ética y Prácticas Alternativas.
Codirectora Departamento de Filosofía y Cs. Sociales. Facultad de Derecho. Universidad Nacional de Rosario.
7
Docentes y Estudiantes Ayudantes que participan en el grupo de estudio M. Foucault (Cátedra III Introducción a la
Filosofía y Cs. Sociales): Mengascini, Pablo. Perucca , Malcon. Cicerchia, Franco. Yuste, Lilén. Urmeneta, Julieta. Prof.
adscriptas que participaron en el Área 2 del III Congreso de DDHH. UNR. 3 al 6 de Mayo 2011 coorganizada por
IPFreire: Abog. Sandra Bartolomé- Lic. Paula Negroni.
8
CASALLA, Mario: Los dilemas del laberinto. Vida, pensamiento y creatividad en tiempos ambiguos, BAYARDO, Rubens y otros
Globalización e Identidad cultural. Ed. Ciccus. Bs. As. 1997. Pág. 62. Citado por López, Lilians y Lúpori, Oscar: “El debate. Una
construcción de la Universidad en el Mercosur". En “La descentralización y la regionalización. Un nuevo escenario en el MERCOSUR”.
Comp. Laredo, Iris. Edit. Talleres Gráficos Fervill. Rosario, 2005.
9
OMC. Organización Mundial de Comercio. Citamos:" Las universidades públicas, la Formación de profesionales e incluso la identidad
cultural están en serio riesgo de extinción no sólo en Argentina sino en gran parte del mundo no desarrollado. Se trata de un plan
mundial para mercantilizar la educación superior que no ha tomado estado público porque queda englobado en un paquete mayor, el de
"servicios", apenas nombrado al pasar en las noticias sobre el ALCA o la cumbre de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en
Cancún. La posición argentina es muy dura: la educación es un bien público, y no una mercancía La historia empezó en 1998 con la
circulación de un documento "restringido" (SCW 49 del 23 de setiembre) que planteaba a los Estados que ntegran la OMC incorporar
la enseñanza universitaria en el AGCS (Acuerdo General de Comercio y Servicios), En 1995, al firmar el AGCS, los países de la OMC
aceptaron una "liberalización progresiva de los servicios. En noviembre de 2002, 144 países, entre ellos la Argentina, aceptaron la
incorporación de la enseñanza superior en el AGCS. Y según nuestra Constitución los acuerdos internacionales como ése son
superiores a las leyes Nacionales CLARÍN. Suplemento Zona.1/11/03.Bs.As.
10
Notita: Cultura es la capacidad de un grupo humano de producir y reproducir las condiciones de posibilidad de un modo particular de
vivir, de relacionarse con el mundo, con los otros y consigo mismo. De decidir en forma participativa el trabajo de la transformación de
su sociedad; un “reinventar la sociedad”, como nos enseño Freire.
11
FREIRE, Paulo. “Vivir apasionadamente la palabra y el silencio, [lo cual] significa hablar “con”, para que los educandos también
hablen “con”, [ya que] en el fondo ellos tienen que asumirse también como sujetos del discurso, y no como repetidores del discurso o
de la palabra del profesor”... Si [el docente] no trabaja bien esta tensión, puede que su palabra termine por sugerir el silencio
permanente de los educandos”. Pedagogía de la pregunta. Educación y cultura Nro. 11, 1987. Bogotá: CEID - FECODE, pág. 57.
3
Nos dejamos interpelar por la conflictiva social acuciante que impregna la cotidianeidad del
espacio educativo. Intra e inter relaciones participativas de encuentros desencuentros. El
trabajo-acción se sostiene en un ejercicio de escucha “entre”, articulando
Cátedra/Instituto/Comunidad ampliada. Esta orientación hace a preguntar NOS acerca de
qué, en esta Universidad pública -Facultad de Derecho. U.N.R.
Nos constituye la opción vinculante; de relación con quiénes y para qué vamos elaborando
interrogantes en el trabajo aúlico en el Andar andando esta Universidad.
Nuestra praxis remite a “Filosofar”. Cuando leemos textos los confrontamos, los
reflexionamos donde aprender implica un posible recrear situados “reinventar”.
Nos importa filosofar dejándonos interpelar en encuentros grupales donde circulen las
experiencias vívidas de sujetos históricos, otros-as semejantes y diferentes dicen su
palabra; voces de... y con algunos movimientos sociales cuyas prácticas testimonian otra
modalidad de gestar poder, haciéndose cargo de sus experiencias y esclareciéndose en ese
andar respecto al respecto al núcleo organizador de sentido; el operar-poder de su cultura.12
Desafíos de la sistematización de experiencias.
La sistematización se presenta como una alternativa a la evaluación tradicional y como una
reacción al positivismo predominante. Coincidimos con Martinic, Sergio (1998) en que la
misma…”no tiene un significado único. Por el contrario, gran parte de su riqueza radica
en la diversidad de enfoques que se utilizan y que dan cuenta de la contextualización y
sentido práctico que se otorga a la reflexión de la experiencia.”
Esta metodología se conforma como una modalidad de investigación de y en la práctica,
puente para producir conocimiento y reflexión crítica sobre la misma. Son dos instancias
que permiten asumir la tensión teoría-práctica y viabilizar como OBJETIVO una
intervención reflexivo dinámica, ante las exigencias de una formación profesional crítica.
Parafraseando a Paulo Freire: “La actitud es escuchar, que está más allá de oír. Muchas
veces oímos muchas cosas, pero tenemos que tratar de escuchar lo que el otro está
queriéndonos decir, esto es, una actitud fundamental”.
“No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y
reflexión”.Afirma: “Decir la palabra verdadera es transformar el mundo”.
La sistematización se despliega en un proceso permanente, acumulativo, de creación de
aprendizajes a partir de nuestra experiencia de acompañamiento, en una peculiar realidad
social, como un primer nivel de teorización sobre la práctica específica.
Dentro de este lineamiento, desde la experiencia de la Cátedra III hablamos de un
recrearSE, de encuentros y desencuentros; conocimientos-desconocimientosreconocimientos; en un “entre” orientado a la construcción de otros lazos sociales. Un
hacer Lugar mediando; asumiéndonos sujetos de transformación posible: una reinvención
social en términos de Freire. En ese interjuego importan los modos vinculantes en el acto
educativo de enseñar-aprender.
En concordancia con Diego Palma (1992) cuando señala: “la sistematización implica una
concepción que entiende a las prácticas como fuente de conocimiento, en interrelación
12
“...cada grupo social, naciendo en el terreno originario de una función esencial del mundo de la producción económica, crea conjunta
y orgánicamente uno o más rangos de intelectuales que le dan homogeneidad y conciencia de la propia función no sólo en el campo
económico sino también en el social y en el político”. GRAMSCI, Antonio (1967): La formación de los intelectuales, México: Editorial
Enlace/Grijalbo.
4
dialéctica con la teoría. A diferencia del conocimiento teórico, que es impersonal y
universal, que se interesa más por explicar el mundo que por actuar sobre él, y que se
formula en un discurso de generalizaciones; el conocimiento práctico se caracteriza por
ser situacional y orientado a la acción”.
Nuestra comprensión del espacio educativo como praxis puente nos sitúa en esta
perspectiva epistemológica. Opción que conlleva un camino que pone en cuestión las
certezas previas allí donde se puede producir esta articulación entre ciertas conflictivas
sociales que nos interpelan, haciendo huella en la comunicación Universidad-Comunidad,
(Proyecto de Investigación radicado en el IPF) 13.
Por su parte, Sergio Martinic (1998) sostiene que, aunque en la sistematización es central la
producción de conocimiento (reconstruir, interpretar, teorizar), su cometido no se agota allí;
también aparecen como dimensiones o dominios propios de la sistematización, la
socialización a otros del conocimiento generado (comunicación), su carácter de experiencia
pedagógica para quienes participan en ella (formación) y su interés en potenciar la propia
práctica que se estudia (transformación y participación), y el de comunicar los
conocimientos.
Entonces, la sistematización de experiencias es un dispositivo pedagógico; un proceso
formativo integral que da pie a la constitución de sujetos críticos y creativos, a desarrollar
capacidades para comprender, proponer, actuar e incidir en diferentes campos de la vida
económica, social, política y cultural.
Así se pretende romper con el fatalismo histórico y el pensamiento único en el terreno de la
política y con el determinismo en el terreno de las ciencias sociales. Paulo Freire
consideraba que “solo hay historia donde hay tiempo problematizado 14 y no preasignado.
La inexorabilidad del futuro es la negación de la historia” (Freire en Jara, 1998:12). En
esta línea, la sistematización pretende hacer revivir la curiosidad y la rebeldía, a la vez que
superar el acomodo intelectual. Por lo tanto, no es un proceso neutro ya que sus objetivos
son eminentemente emancipadores y están comprometidos con la transformación de las
actuales relaciones desiguales de poder entre grupos sociales.
La historicidad de la interpretación supone entender la lógica de la experiencia particular
para descubrir aquellos hilos invisibles que la relacionan con la integralidad del momento
histórico del que forma parte y en el que pretende incidir.
En este sentido, una mejor comprensión de la realidad es condición necesaria para la
producción de prácticas alternativas o encaminarse hacia… Sólo así, aprendiendo y reaprendiendo a leer el mundo15, los seres humanos tienen la oportunidad de imprimir sentido
y orientar las transformaciones, de construir historia, de re-escribir la realidad (Freire,
1990).
Un recorrido por las praxis cotidianas
13
“Universidad. Su lugar, en la articulación interniveles educativos”. IPF Facultad de Derecho. UNR.
FREIRE, Paulo. (…) “La Historia en que me hago con los otros y en cuya hechura participo,
es un tiempo
de posibilidades y no de determinismo… Insisto tanto en la problematización del futuro, rechazo su inexorabilidad” en Pedagogía de la
Autonomía. Siglo XXI editores. 1997. pág. 52.
FOUCAULT, Michel. “…Problematización no quiere decir representación de un objeto pre-existente, tampoco creación por medio del
discurso de un objeto que no existe. Es el conjunto de las prácticas discursivas y no discursivas lo que hace entrar a algo en el juego de lo
verdadero y de lo falso, constituyéndolo así como objeto de pensamiento (sea bajo la forma de reflexión moral, del conocimiento
científico, de análisis político). etc.”en El interés por la verdad: “Saber y Verdad”; ed. La Piqueta, Madrid, 1991.
15
FREIRE, Paulo y D'OLNE CAMPOS, Marcio; "Lectura de la palabra...lectura del mundo".Entrevista. Revista CORREO de la
UNESCO. 1990
14
5
Nos referenciamos en la experiencia de un ayudante de Cátedra que se interroga al pensar
las prácticas:
“¿Cómo tomamos distancia y nos pensamos en la práctica de ayudantes, y percibimos su
teoría…? ¿Cómo vemos la relación entre las prácticas y saber las practicas? (…) A raíz de
algunos dichos de los estudiantes: “… como estamos en filosofía, se puede decir cualquier
cosa, total es todo relativo”. Esta explicitación, me llevó a preguntarles: ¿Qué
digo/decimos con “cualquier cosa”? y a la vez me interrogo ¿con qué Lectura del Mundo
llegan los ingresantes? (…) Desde mis comienzos en la cátedra; en un primer momento
como estudiante y luego ayudante … voy descubriendo de a poco mi lugar, voy abriendo
los ojos y me asombra “estar viendo más allá de mis narices”, cosa que no se puede
realizar solo/s, sin el afecto que se pone, valorizando cada vínculo/la confianza hacia el
otro, no ingenua en el sentido de Freire. Es un espacio diferente dentro de la Facultad de
Derecho, seguramente un espacio de resistencia, y lo más importante, con la humildad que
se lleva adelante, la constancia y el esfuerzo compartido”16.
Nuestra praxis social situada, conlleva permanentes interrogantes en ese movernos de
enseñar aprender en un “entre”. Atendemos al decir de estudiantes del C.B. Entre los
registros de clase, en la mención de una docente de la Cátedra:
“A partir del texto de Paulo Freire “Lectura del Mundo, Lectura de la Palabra”, los
estudiantes discutieron acerca de su experiencia previa en la escuela media. Se habló de
distintos tipos de conocimiento y modalidades de enseñanza. Dieron el ejemplo de cómo les
enseñaban en la escuela secundaria y reflexionan que: “ahora a nosotros nos surgen las
dudas” en la secundaria teníamos que responder, ahora podemos preguntar. La verdad no
es definitiva (Freire)”17.
Trabajamos esta asignatura con estudiantes de 1er. Año...: ¿qué filosofía-s...; cuáles
enfoques nos permiten comenzar a comprender/ conceptualizar las “nuevas”
configuraciones de poder, que vivenciamos en este Ordenamiento Global impuesto como
ineludible? ¿Cuáles lineamientos epistemológicos dicen de nuestra elección ético política
en el acto educativo?
En este sentido, en el retrabajo grupal en clase y en torno a las interpretaciones que habían
hecho en un Trabajo Práctico (Lectura cuento “Ante la Ley” de F.Kafka) circularon estos
decires: ante la intención del campesino de “entrar en La Ley”, los estudiantes realizaron
diferentes lecturas: a) búsqueda de conocimiento — aprender qué era la Ley; b) la voluntad
de ingresar a un Orden burocrático; y c) la intención de violar la Ley del Guardián, que
impedía el ingreso a la Ley.
El educador que coordinó el trabajo grupal mencionó que: “estábamos ante un texto
literario que se presta a muchas interpretaciones” 18 y preguntó a los demás integrantes si a
ellos-as les parecía que ante la lectura de una teoría o de un texto científico también podía
suceder algo parecido, o si pensaban que las interpretaciones no podían ser sino una única o
varias muy parecidas entre ellas.
El docente reflexionó con la impresión de que nunca antes habían pensado en torno a lo
planteado. A partir de la propuesta de elaborar una pregunta, un grupo de jóvenes manifestó
su sorpresa (en términos de sentirse “anonadadas”), porque por su paso por la escuela
16
Registro de un ayudante estudiante C.S. de Derecho.
Tomado del registro de la docente Marianela Pierobón.
18
Registro sobre coordinación grupal de Auxiliar Docente.
17
6
media, si bien iniciaban los trabajos con guías de preguntas, éstas eran preconfiguradas.
Pensaron que esta forma de trabajo grupal era más difícil que el de hallar meramente una
respuesta.
A su vez, el educador reparó en que, en varios trabajos grupales, prevalecía una concepción
de la sociedad -implícita- entendida como armónica o una totalidad homogénea en su
conjunto.
Este joven educador, a su vez dice de su propia experiencia de trabajo grupal en la
elaboración de una ponencia para el III Congreso de DDHH de la UNR: …“mi impresión
es que aprendimos que trabajar en grupo es más exigente que trabajar solos; que los
conflictos son parte de la experiencia de elaborar conocimiento en un “entre”. Nos cuesta
desprendernos de la idea matemática de igualdad en torno al aporte individual en el
trabajo común: una cultura académica instituida (heredada de la escuela media y también
de otras cátedras de la Facultad de Derecho) nos impide elucidar el trabajo grupal como
una otra manera de, en lugar de una suma de individualidades” 19.
Consecuentemente, ¿El Derecho/los derechos, desde dónde abordarlo/s? Derechos
humanos... ¿Cómo meros reclamos de forma... luchas históricas colectivas..?20.
Los...derecho/s legitimidades de quiénes... individuos/sujetos pueblo y quiénes hacen el
Derecho positivo vigente... en nuestras sociedades democráticas ¿?
¿Será que podemos “sentipensar” resignificar-lo desde otro Lugar, en tiempos de
imposición de “no lugar/es” y espacios del anonimato... incidencia de la
“sobremodernidad...?21 “Tiempos de la coexistencia de individualidades distintas
semejantes e indiferentes las unas a las otras”, escribe el antropólogo Marc Augé.
El Pensamiento Dialógico- la dialogicidad- con Paulo Freire, nos abre a reflexionar en la
preocupación en torno a otro lazo social posible. Nos permite, poner en cuestión, qué
decimos cuando hablamos de “globalización...educación...movimientos sociales” para
Nuestra América sufriente de racionalidad moderna.
¿Qué podemos hacer/hacemos con tales condiciones que subsumen al sujeto humano en
tipificaciones como “capital”, “consumidor”, “elemento descartable", "informático, “factor
estratégico”22? Se fabrica al hombre que no tiene costado, no mira a su alrededor, sólo en
tanto consumidor/cliente; mientras que la identidad de unos y otros constituía el lugar
antropológico a través de las complicidades del lenguaje, las referencias del paisaje, las
vivencias de su barrio..., las reglas no formuladas del SABER VIVIR; el no lugar va
19
Reflexión integrante Grupo Foucault, Cátedra III Introducción a la filosofía y Cs. Sociales.
BARCESAT, Eduardo: Ética y Política. “Se abre un dilema: o el discurso de los Derechos Humanos es el nuevo ´opio de los pueblos´,
un manipuleo del psiquismo humano para ´tener´ los derechos en el mundo ideal de la norma jurídica –mientras en la realidad se carece
de todos esos derechos–; o lo que falta es una política de derechos humanos y un bloque social portador de ella, que consciente y
batallador tome esos derechos como instrumento de libertad para los individuos y los pueblos, llevándolos de la “hoja de papel” de los
textos sacrales en que se encuentran escritos, para realizarlos en la vida material y cotidiana, que es donde se padecen las necesidades
que subyacen a cada derecho.”. Entendemos que la segunda es la opción correcta; esos derechos son un instrumento de lucha social
,debe ser tomado por los sometidos, los pobres y los dominados, como herramienta de la gran obra de ingeniería social pendiente tras
los enunciados, valores-ideas-normas, de libertad, igualdad y fraternidad“.Universidad Madres Plaza Mayo. Bs. As.2002
21
AUGÉ, Marc."La sobremodernidad...que procede simultáneamente de las tres figuras del exceso que son la superabundancia de
acontecimientos, la superabundancia espacial y la individualización de las referencias) encuentra naturalmente su expresión completa
en los “no lugares”. Por éstos, al contrario, transitan palabras e imágenes que reencuentran su raíz en los lugares todavía diversos
donde los hombres tratan de construir una parte de su vida cotidiana". Los "No lugares" y espacios del Anonimato..Gedisa. España,
1994. pág.112
22
Ver en López, Lilians y Lúpori, Oscar: “El debate. Una construcción de la Universidad en el Mercosur" Pág. 129. En “La
descentralización y la regionalización. Un nuevo escenario en el MERCOSUR”. Comp. Laredo, Iris. Edit. Talleres Gráficos Fervill.
Rosario, 2005.
20
7
creando la identidad aplanada de usuarios, de los pasajeros, clientes, a modo de “recurso
humano”, desciudadanizándolo.
Las reglas del juego las provee la máquina, se van instalando relaciones contractuales
abstractas de desparticipación, una de las”múltiples pobrezas” 23 en términos de la
investigadora freiriana María Teresa Sirvent.
Es muy claro en el lenguaje, el testimonio de estas múltiples impregnaciones que denota la
pobreza en la competencia semántica y sintáctica del habla. Indica la invasión de todas las
lenguas por un vocabulario de audiencia universal técnico, con más de generalización...
En otro campo complejo intelectuales, movimientos sociales... buscan salidas
latinoamericanas en experiencias colectivas multidiversas -algunas transitorias-, que se
orientan en rehacer el mundo ante el Imperialismo que no cesa de conspirar, reprimir e
instalar guerras para anexar territorios... a fin de acrecentar su acumulación.24
En este contexto, un conjunto de procesos socioculturales donde se construyen significados
y modos de actuar, nos hace interrogarNOS...
Apelamos al “diálogo” en Freire como una actitud que cuestiona la intolerancia y la
masificación. Señala:-"El diálogo aparece como la forma de superar los fundamentalismos,
de posibilitar el encuentro entre semejantes y diferentes"25.
Desde esta perspectiva, la educación tiene que ver con un desafío ético que nos
compromete a recrear y ayudar a la "reinvención"26 de la sociedad. ¿En qué condiciones...?
Las modificaciones del Sistema Educativo instalaron como modelo pedagógico las políticas
organizativas del BM., el FMI y el BID legalizadas con la fuerza de leyes marco y de
educación que se reproducen en toda Latinoamérica.
Gentilli, P. aclara: “Transferir la responsabilidad de la educación a la comunidad, no sólo
la responsabilidad de educar, sino también de financiar la educación, y transferir
decisiones que son parte de una escuela hacia los individuos, es parte de un proceso que
los países latinoamericanos vivieron y viven en estos últimos 20 años...esas políticas
tuvieron un efecto excluyente, discriminador, de refuerzo de las diferencias y de las
desigualdades que existen en el sistema”. 27
Esas condiciones objetivas y subjetivas28 se muestran en prácticas conformistas en la
enseñanza de la Filosofía...funcionales a eludir con contenidos descontextualizados y no
elucidarlas haciendo una Lectura de la realidad vívida.
Sin desconocer los diversos modos de trabajar y enseñar la Filosofía, nosotros la
entendemos produciéndose en debates sobre “cuestiones radicales”29.
23
SIRVENT, M. Teresa. Múltiples pobrezas, violencia y educación. Págs.201 á 210. Quirquincho. Colec. Hoy y mañana. Bs. As.1990.
Esta globalización supone “un Proyecto animado por el propósito de organizar el funcionamiento estable y a largo plazo de un orden
económico y político imperial - un imperio no territorial, rasgos novedosos producto de grandes transformaciones tecnológicas y
económicas que tuvieron lugar desde los setenta- pero Imperio al fin”. BORON Atilio: El nuevo orden imperial y como desmontarlo, en
el Foro Social Mundial Porto Alegre.2001. www.clacso.edu.ar
25
FREIRE, Paulo, Pedagogia da esperanca, De Paz e Terra, Río Janeiro, 1992
26
"La condición de reinvención es la de alcanzar la comprensión crítica de las condiciones históricas en las cuales se generaron las
diferentes prácticas .Reflexionar críticamente las diferentes prácticas y la experiencia de los otros es comprender los factores sociales,
políticos históricos y culturales de la práctica o experiencia que se quiere reinventar"; en FREIRE, Paulo y MACEDO, D.
Alfabetización .Lectura de la palabra y Lectura de la realidad, Paidos, .Barcelona, 1989.
27
GENTILLI, Pablo. APPLE, M. DA SILVA, T. Cultura política y curriculo. Cap.II. pág.51-52.Losada. Bs.As.1997 .
28
TAMARIT, José. Escuela crítica y Formación docente.-“Definimos condicionantes objetivos y subjetivos de la práctica docente.
Subjetivos, en tanto la práctica está condicionada por la conciencia del sujeto; objetivos, en razón de que la conducta está condicionada
por factores “externos”, independientemente de que se acomode más o menos a “lo que dicta la conciencia” Miño y Dávila Bs. As.,
1997 pág.33.
24
8
En los recorridos del Taller “Múltiples Pobrezas. Universidad. Derecho”30 entre
Universidad/Comunidad... Reflexionamos críticamente los mitos sobre la pobreza. Fuimos
escuchando decires y problematizandoNOS...:
-“Las personas estamos atravesadas por varias pobrezas, por ello no hay que hablar de
pobreza sino de pobrezas...Pobreza...carencia. Nos ubicamos en el lugar de poder decirquien es pobre y quien no. Es importante el reconocimiento del otro. Se puede construir en
lo cultural-lo simbólico, hay que comprender los hábitos para que no predomine el
prejuicio justificado desde lo obvio, lo naturalizado.
En palabras de una docente de la Cátedra (abogada) sobre nuestra práctica en los Talleres,
se registró: “¿Qué sugiere el concepto de pobreza estructural? Más que mitos, prejuicios.
Los pobres no son “otros”. ¿Qué es ser pobre? ¿Quiénes son los pobres? ¿Qué incluye la
categoría de pobreza estructural? ¿Pobreza de valores?
Entonces, ¿Para qué sirve conceptualizar? Para develar categorías, dado que parece que
dijéramos lo mismo y no decimos lo mismo. Pobreza con carencias, no sólo de cosas
materiales, de vínculos, afectos, intereses, desde allí se habla de múltiples pobrezas (...)”31
En el acceso al conocimiento de los derechos estos pueden ser percibidos como una
herramienta con la que se puede reclamar, exigir, decidir. A partir del encuentro con otros,
el interjuego derechos- pobreza (asociada con el no-derecho), rescatamos la mirada del
derecho como una praxis histórico-social situada rescatando su dimensión política.
En torno a nuestra propuesta
Cuesta filosofar en la contemporaneidad... ¿Cómo se muestra “la enseñanza de la
Filosofía” en los lugares académicos?...
Señalemos la distancia entre la enseñanza de la filosofía, donde suelen presentarse
contenidos descontextualizados que invisibilizan una lectura de la realidad hoy; renegando
de otros saberes, en el tránsito constitutivo en palabras de Freire “LECTURA DEL
MUNDO”.32
En ocasión de nuestra participación en debates y discusiones compartidos en el Area 2 del
III Congreso Argentino-Latinoamericano de DDHH, podemos reconocerNOS en el planteo
de una joven educadora:
“…el interrogante que más me movilizó fue el que se realizó en torno a la cuestión de si
¿Puede la Universidad ser emancipadora? Esta pregunta me parece clave para entender el
lugar de la Universidad en la sociedad; concibiendo Espacio educativo como un lugar
donde se problematiza sobre la realidad de los pueblos. Se insistió acerca del aislamiento
de las universidades latinoamericanas con la sociedad, promoviendo la mercantilización
de la educación y la propiedad exclusiva del CONOCIMIENTO por LA ACADEMIA. Un
conocimiento único y universalizante (raza blanca-masculino y occidental),
29
FREIRE, Paulo. Nota: “Radicalidad en el pensamiento freiriano es una categoría dialéctica íntimamente ligada al criterio de verdad y
de objetividad en el proceso de conocimiento como transformación. Criterio de verdad dado por la práctica social, inserta en una
totalidad histórica y no por modelos abstractos. El marco teórico debe partir de la propia práctica social....por la radicalidad.”.
Introducción de Barraza, H y Guerrero, M. Escobar. La Importancia de leer y el proceso de liberación. Siglo XXI Editores. Decimoctava
edición en español, México. 2006. pág. 10.
30
Jornada Taller.”Múltiples Pobrezas. Universidad. Derecho”. Organización IPF /Rosario. Facultad de Derecho. UNR. 30 de junio de
2005.
31
32
En el registro de la coordinación de una educadora IPF.
FREIRE, Paulo- D’ OLNE CAMPOS. En Revista EL CORREO .UNESCO, 1990.
9
contraponiendo así el saber de los pueblos (equiparado al sentido común) con el saber
universitario (conocimiento VERDADERO). En este escenario nos resulta imperativo
promover el DIÁLOGO entre conocimiento científico y saber popular”.
Compromiso con encuentros dialógicos que, hacen trama mundo, palabra... Producción de
sentidos constituyentes que no se equipara a enunciar un problema y buscarle una solución.
Acordamos con Peter Mc Laren (1998): “Filosofar es decirse inconclusos en proceso;
interrogándonos en búsqueda atendiendo la curiosidad epistemológica en el diálogo.
Enseñamos a filosofar en la medida que invitamos a participar por caminos de aceptación
y de libertad creadora; acto de poder de preguntar/se para decirse, inicio político de
encontrarse poniendo nombre a las cosas e interactuando con los otros”.
Bibliografía:
AUGE, M. 1994. Los "No lugares" y espacios del Anonimato. España. Editorial Gedisa.
BARCESAT, E.S. 2002. Ética y Política. Conferencia. UNIVERSIDAD MADRES PLAZA DE MAYO.
Bs.As.
BORON, A. 2001. El nuevo orden imperial y como desmontarlo, en el Foro Social Mundial Porto Alegre.
Edición libre. Disponible en www.clacso.edu.ar.
CASALLA, M. 1997. Los dilemas del laberinto. Vida, pensamiento y creatividad en tiempos ambiguos,
BAYARDO, R. LACARRIEU, M. compiladores, Globalización e identidad cultural. Bs.As. Edics Ciccus
FOUCAULT, M. 1991. El interés por la verdad: “Saber y Verdad”. Madrid. ed. La Piqueta.
FREIRE, P. 1987. Pedagogía de la pregunta. Educación y cultura Nro. 11. Bogotá: CEID - FREIRE, P. y
MACEDO, D. 1989. Alfabetización .Lectura de la palabra y Lectura de la realidad. Barcelona. Ed. Paidos.
FREIRE, P. y D’OLNE CAMPOS, M. 1990. Lectura del Mundo, lectura de la palabra. UNESCO.
FREIRE, P. 1992. Pedagogia da esperanca. Río Janeiro. Ed. De Paz e Terra.
FREIRE, P. 1997. Pedagogía de la Autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México. Siglo
XXI.
FREIRE, P. 2006. La Importancia de leer y el proceso de liberación. México. S. XXI.
GENTILLI, P. APPLE, M. DA SILVA, T. 1997. Cultura política y curriculo. Bs. As. Losada.
GRAMSCI, A.1967. La formación de los intelectuales, México. Editorial Enlace/Grijalbo.
HERNÁNDEZ, I. 1987. La Investigación Participativa y la Antropología Social de Apoyo: dos paradigmas
emergentes en A. Latina. Lima, Perú.
JARA, O. 1998. El aporte de la sistematización a la renovación teórico- práctica de los movimientos
sociales. Costa Rica. ALFORJA.
LÓPEZ, Lilians. LÚPORI, O. 2005. El debate. Una construcción de la Universidad en el MERCOSUR. En
“La descentralización y la regionalización. Un nuevo escenario en el MERCOSUR”. Comp. Laredo, Iris.
Rosario. Edit. Talleres Gráficos Fervill.
MARTINIC, S. 1998. El objeto de la sistematización y sus relaciones con la evaluación y la investigación.
Ponencia presentada en el Seminario latinoamericano de sistematización de prácticas de animación
sociocultural y participación ciudadana en A.L, Medellín.
MC LAREN, P. 1998. Pedagogía, identidad y poder. Rosario. Homo Sapiens editorial.
PALMA, D. 1992. La Sistematización como Estrategia de Conocimiento en la Educación Popular. El estado
de la cuestión en América Latina. Santiago de Chile. Serie Papeles del CEAAL No. 3,
SIRVENT, M. T. 1990. Múltiples pobrezas, violencia y educación. Bs. As. Quirquincho. Colección Hoy y
mañana.
TALLERES realizados en la Cátedra. 3 Introducción a la Filosofia y Cs. Sociales, vinculados al Proyecto de
investigación “Universidad/ Sociedad: Articuladores para la formación de otro perfil profesional”, Instituto
Paulo Freire Facultad de Derecho. U.N.R. 2000/2001/2002.of. Lic. Lilians M. López /educadores-as IPFreire
TALLERES / Jornadas realizados en la Cátedra. 3 “Introducción a la Filosofia y Cs. Sociales” e
interinstitucionales vinculados al Proyecto de investigación IPFreire:” La Universidad en los procesos
actuales para el Mercosur” Instituto Paulo Freire Facultad de Derecho. U.N.R. 2005/2006/2007/8. Prof. Lic.
Lilians M.López/educadores-as IPF.
TAMARIT, José. 1997. Escuela crítica y Formación docente. Miño y Dávila. Bs.As.
Descargar