profesionales_y_pacientes_reivindican_ley_dependencia

Anuncio
ASOCIACIONES DE PROFESIONALES Y PACIENTES
REIVINDICAN LA INCORPORACIÓN EXPLÍCITA DE LOS
ASPECTOS PSICOLÓGICOS EN EL BAREMO DE LA LEY DE
DEPENDENCIA
// fecha de publicación 18/01/2008 6:07:00
Enviar
Imprimir
ISSN 1886-1385 © INFOCOP ONLINE
El pasado 15 de enero de 2008 diversos
medios de comunicación sanitarios, como
Jano.es, se hacían eco del comunicado de
prensa conjunto emitido por la Fundación
Española de Psiquiatría y Salud Mental
(FEPSM) y la Confederación Española de
Agrupaciones de Familiares y Personas
con Enfermedad Mental (FEAFES), en
relación a la aplicación de la denominada Ley
de Dependencia, a un año de su puesta en
marcha en todo el territorio español.
Según estas entidades, entre el 30% y el 40% de los afectados por
enfermedades mentales podrían ser considerados personas dependientes
si se aplicara de manera correcta la Ley. En dicho comunicado, y siempre
según la información vertida por el citado medio de comunicación, se
señala que la enfermedad mental constituye "una de las principales
causas de discapacidad", al tiempo que se denuncia que los profesionales
encargados de aplicar el Baremo de Valoración de la Dependencia
(BDV) están teniendo dificultades para llevar a cabo correctamente su
trabajo, con las implicaciones que eso entraña para los usuarios.
A estas y otras conclusiones llegaron FEPSM y FEAFES en la reunión
celebrada en Sevilla el pasado mes de noviembre de 2007, con objeto,
precisamente, de analizar y profundizar en las oportunidades y amenazas
que la aplicación del actual BDV supone para el colectivo de personas con
trastorno mental grave.
Entre las demandas recogidas en el comunicado, la organización de profesionales
de la salud mental y la de pacientes y familiares, piden expresamente que se
modifique el actual baremo, para poder incluir "de forma explícita" los aspectos
psicológicos específicos de los pacientes con enfermedad mental, "tanto los
contemplados en el manual de uso del BVD como los no incluidos". Con respecto
al equipo encargado de realizar las valoraciones, ambas entidades denuncian "la
falta de formación y experiencia específicas en Salud Mental".
Desde que se empezara con la tramitación del
anteproyecto de Ley hasta la actualidad, con su
aplicación gradual en toda España, el Consejo General
de Colegios Oficiales de Psicólogos (CGCOP) viene
trabajando diferentes aspectos de la Ley, entre ellos, de
manera muy especial, los contenidos y las implicaciones
de la aplicación del Baremo de Valoración de la
Dependencia (BDV). En este sentido, Infocop Online
ha informado puntualmente de todas y cada una de las
acciones, iniciativas y demandas realizadas por el
Órgano Colegial en relación a la Ley 39/2006 de
Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las
personas en situación de dependencia. Entre las
medidas e iniciativas llevadas a cabo, se destaca la
elaboración del Informe sobre el papel de la Psicología
en el ámbito de la Dependencia, que fue publicado en el
Nº 30 de Infocop y remitido al Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales. Con posterioridad a este documento,
el CGCOP también realizó varios informes adicionales
sobre el instrumento y el baremo para valorar la
dependencia, que se pusieron en conocimiento del
IMSERSO.
En una dirección similar al comunicado de prensa de FEPSM y FEAFES, el CGCOP
ha propuesto en fecha reciente al IMSERSO, coincidiendo con el año de aplicación
de la Ley, la elaboración mediante Convenio de un "Estudio de Seguimiento y
Mejora del Baremo de Valoración de la Dependencia y de los Componentes
Comportamentales y Psicológicos", que dirigirían los prestigiosos investigadores
Rocío Fernández-Ballesteros, Catedrática de Psicología de la Universidad
Autónoma de Madrid y experta en gerontología y envejecimiento, y Manuel
Muñoz, Profesor Titular de la Universidad Complutense de Madrid, y asesor
científico de Salud Mental y Exclusión Social (Mental Health Social Exclusion) de
la Unión Europea.
Con el objeto de promover las aportaciones de la Psicología, tanto en su
vertiente académica como aplicada, dentro del marco de la Ley de
Dependencia, el CGCOP realiza en estos momentos el seguimiento de la
aplicación de esta Ley y ha solicitado expresamente la participación de los
Colegios Oficiales de Psicólogos de cada región. Concretamente, se ha
pedido la participación de las entidades colegiales autonómicas en este
proceso, con objeto de impulsar el trabajo psicológico en las Comunidades
Autónomas, a través de los equipos de valoración de la dependencia, en la
elaboración de los PIA (Programa Individual de Atención), en los
programas de formación, y en la prestación de los distintos servicios de
atención incluidos en el catálogo, entre otras. Tal y como ya informó esta
publicación días atrás, estas tareas serán coordinadas, a nivel estatal, por
Miguel López-Cabanas, Doctor en Psicología y experto en el campo de
la intervención social.
Tanto el mundo profesional como el académico están de acuerdo en que
la puesta en marcha de la denominada Ley de Dependencia constituye un
gran reto y una oportunidad sin parangón para que la Psicología siga
aportando y contribuyendo al objetivo general de mejorar el bienestar y la
calidad de vida de la ciudadanía en su conjunto.
Descargar