Junta General - Francis Lefebvre

Anuncio
–1
© Ed. Francis Lefebvre
MEMENTO EXPERTO
FRANCI S LE FE BVR E
Junta
General
Práctica y Desarrollo
Impugnación de acuerdos
Actualizado a 15 de octubre de 2014
4
© Ediciones Francis Lefebvre
El presente Memento Experto ha sido
realizado por la redacción
de Ediciones Francis Lefebvre
Han colaborado en ediciones anteriores:
Francisco Martín-Caro García
Abogado. Valeriano Hernández Abogados (Capítulo 6)
Íñigo Villoria Rivera
Abogado. Clifford Chance (Capítulo 6)
Ana María Martín Espinosa
Procurador de los Tribunales de Madrid (Capítulo 6)
© EDICIONES FRANCIS LEFEBVRE, S. A.
Monasterios de Suso y Yuso, 34. 28049 Madrid. Teléfono: (91) 210 80 00. Fax: (91) 210 80 01
www.efl.es
Precio: 37,44 € (IVA incluido)
ISBN: 978-84-16268-05-4
Depósito legal: M-29905-2014
Impreso en España
por Printing’94
Puerto Rico, 3. 28016 Madrid
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra
solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o
escanear algún fragmento de esta obra.
© Ediciones Francis Lefebvre
PLAN GENERAL
5
PLANGENERAL
Plan general
nº
marginal
Capítulo 1. Nociones fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
100
Capítulo 2. Convocatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1000
Capítulo 3. Asistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2000
Capítulo 4. Celebración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3000
Capítulo 5. Documentación de los acuerdos sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4000
Capítulo 6. Impugnación de los acuerdos sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5000
Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7000
Tabla Alfabética
Índice Analítico
© Ediciones Francis Lefebvre
ABREVIATURAS
Abreviaturas
ABREVIATURAS
AN
AP
art.
BOE
BORME
CC
CCAA
CCom
CE
Circ
CNMV
Const
CP
DGRN
Dir
disp.adic.
disp.derog.
disp.final
disp.trans.
EDJ
ICAC
Instr
L
LEC
LCon
LMV
LSA
LSC
LSRL
modif
OM
RD
RDL
RDLeg
redacc
Resol
Rgto
RM
RMC
RRM
SA
SE
SLNE
SRL
TCo
TS
UE
Audiencia Nacional
Audiencia Provincial
artículo/s
Boletín Oficial del Estado
Boletín Oficial del Registro Mercantil
Código Civil (RD 24-7-1889)
Comunidades Autónomas
Código Comercio (RD 22-8-1885)
Comunidad Europea
Circular
Comisión Nacional del Mercado de Valores
Constitución española
Código Penal (LO 10/1995)
Dirección General de Registros y Notariado
Directiva
disposición adicional
disposición derogatoria
disposición final
disposición transitoria
El Derecho Jurisprudencia
Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas
Instrucción
Ley
Ley de Enjuiciamiento Civil (L 1/2000)
Ley Concursal (L 22/2003)
Ley de Mercado de Valores (L 24/1988)
Ley de Sociedades Anónimas (RDLeg 1564/1989)
Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital (RDLeg 1/2010)
Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada (L 2/1995)
modificado/a
Orden Ministerial
Real Decreto
Real Decreto Ley
Real Decreto Legislativo
redacción
Resolución
Reglamento
Registro Mercantil
Registro Mercantil Central
Reglamento del Registro Mercantil (RD 1784/1996)
Sociedad Anónima
Sociedad Anónima Europea
Sociedad Limitada Nueva Empresa
Sociedad de Responsabilidad Limitada
Tribunal Constitucional
Tribunal Supremo
Unión Europea
7
NOCIONES FUNDAMENTALES
© Ediciones Francis Lefebvre
9
CAPÍTULO 1
Nociones fundamentales
Nocinesfundamentales
I.
II.
Concepto y caracteres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A. Ámbito de actuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B. Relaciones con el órgano de administración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III. Clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A. Junta ordinaria y extraordinaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B. Junta universal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. Requisitos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C. Juntas especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D. Junta estatutaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV. Paralización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
V. Sociedad en liquidación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A. Funcionamiento de la junta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B. Facultades de la junta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VI. Sociedad unipersonal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VII. Sociedad Anónima Europea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
105
125
130
160
200
210
240
245
275
280
325
350
400
410
450
500
600
100
I. Concepto y caracteres
El modelo legal de organización básico de las sociedades de capital (SA y SRL) presenta el siguiente esquema corporativo:
a) El órgano de administración y representación, en el cual pueden o no estar presentes los socios o accionistas, y que tiene a su cargo la ejecución de las decisiones
de la junta, así como decidir y llevar a efecto las acciones necesarias o convenientes
para el desarrollo de las actividades integradas en el objeto social.
b) La junta general, como órgano de carácter asambleario, donde se centra el debate y participación de los socios o accionistas propietarios de las participaciones y
acciones en que se decide el capital de la sociedad.
Los acuerdos y decisiones de la junta son obligatorios y vinculan a todos los socios,
incluso los disconformes y los que no han asistido a la reunión, todo ello, sin perjuicio de la posibilidad que les asiste para impugnar ante los tribunales de los acuerdos
que consideren contrarios a la Ley, a los estatutos sociales o al interés de la sociedad, en los términos que se exponen en el nº 5000 s. y, en determinados supuestos,
ejercer el derecho de separación de la sociedad (nº 3476 s.).
105
Concepto (LSC art.159) La junta general es la reunión del capital que, celebrada con 110
observancia de las formalidades y requisitos legalmente establecidos, delibera y
decide por mayoría en los asuntos de su competencia, expresando en forma de
acuerdos o decisiones la voluntad social.
Aunque tradicionalmente se ha considerado a la junta general como órgano supremo o soberano de la sociedad, en la actualidad, dicha supremacía es, en la mayoría
de los casos, meramente formal y secundaria, sobre todo por lo que a la SA se refiere.
Entre los hechos determinantes de esta pérdida de protagonismo destacan los
siguientes:
a) La gran dispersión de los accionistas, propia de las sociedades abiertas, su pasividad y desinterés por participar en la marcha de los asuntos sociales. Su interés
reside, casi con carácter exclusivo, en la rentabilidad de su inversión y en la fácil
obtención de liquidez mediante la transmisión de las acciones en el mercado secundario.
10
112
115
116
NOCIONES FUNDAMENTALES
© Ediciones Francis Lefebvre
b) Las propias limitaciones estructurales de la junta, tanto por su carácter de órgano no permanente, como por la lentitud y los gastos que implica su convocatoria y
celebración.
De otra parte, la falta de control efectivo de la junta sobre el órgano de administración y la creciente concentración de poder en manos de los gestores ejecutivos, al
margen incluso del propio consejo, han marcado la tendencia a desplazar el control
orgánico realizado por la junta hacia otros mecanismos de fiscalización distintos,
sean externos, por los propios mercados, sea —por la propia insuficiencia de éstos—
intraorgánico en el seno del propio consejo de administración, a través de una división funcional.
Características La junta general ofrece al accionista o socio la posibilidad de influir
con su voto en la dirección de la vida social, y se caracteriza por ser un órgano:
a) Necesario. La adopción de los acuerdos de su competencia (nº 135) ha de realizarse forzosamente en el seno de la junta y conforme al procedimiento de deliberación y votación legalmente previsto.
No es posible la adopción de acuerdos sociales por escrito y sin celebración de la
junta.
b) No permanente. Las reuniones sólo tienen lugar previa convocatoria formal (nº
1000 s.), así como cuando, excepcionalmente, la junta se constituye con el carácter
de universal (nº 240).
d) Autónomo. En el ámbito de su competencia, la junta general no admite interferencias de otros órganos sociales.
c) Interno. En un doble sentido:
— la junta sólo está integrada por quienes son accionistas o socios, aunque excepcionalmente la ley imponga o autorice la asistencia a ella de ciertas personas que no
tienen la condición de socio (nº 2080);
— la junta general carece de facultades de representación hacia el exterior; sus
decisiones se ejecutan, normalmente, a través de sus administradores.
Precisiones 1) La pluralidad de asistentes no es requisito necesario del concepto jurídico de
junta. En las sociedades con más de un socio, la junta existe y puede actuar regularmente
con la asistencia de un solo accionista o socio titular del capital exigido para adoptar los
acuerdos de que se trate (DGRN Resol 21-6-90).
2) De otra parte, la idea de pluralidad de asistentes resulta inaplicable, en todo caso, en la
sociedad unipersonal, sin que por ello la junta deje de existir como órgano social (nº 500).
3) No es inscribible en el RM el acuerdo social de los dos únicos socios decidiendo que la
junta general asume la administración social hasta que se nombre un nuevo consejo
(DGRN Resol 31-10-89 ).
4) La junta no puede conferir directamente ni revocar apoderamientos (DGRN Resol
1-3-93 ).
X310198/0ED 198/9713
X013193/0ED 193/1936
II. Funciones de la junta
125
La junta es el instrumento de formación y expresión de la voluntad social, cuyos
acuerdos obligan a todos, administradores y socios, incluso a los ausentes y a los
que han votado en contra.
Las decisiones fundamentales de la vida social competen en exclusiva a la junta.
Pese a ello, la junta no está dotada de poderes omnímodos que le permitan decidir
válidamente en toda clase de asuntos y cuestiones. La junta solamente puede decidir sobre los asuntos que están dentro de la órbita de su propia competencia.
A. Ámbito de actuación
130
Legalmente no se enumera de forma clara y precisa las materias en las que se considera competente la junta.
No obstante, la normativa reguladora de ambos tipos sociales permite establecer:
NOCIONES FUNDAMENTALES
© Ediciones Francis Lefebvre
11
— el contenido mínimo de dicha competencia;
— sus límites (nº 150).
Competencias legales Se enumeran, a continuación, todos los actos societarios
para los que expresamente la LSC exige la adopción del correspondiente acuerdo de
la junta general de cada tipo social, indicando el precepto legal.
La delegación de dichas competencias a favor del órgano de administración únicamente es admisible en el caso de expresa autorización legal; en otro caso, dicha
posibilidad está vedada.
140
JUNTA GENERAL DE LA SA
Acuerdo
135
Norma
• Adquisición por la sociedad de bienes a título oneroso dentro de los LSC art.72.1 y 2
dos primeros años, si su importe es, al menos, de la décima parte del
capital social
• Creación de acciones privilegiadas
LSC art.94.2
• Adquisición de acciones propias o de la sociedad dominante
LSC art.146.1
• Emisión de acciones rescatables
LSC art.500
• Censura de la gestión social, aprobación, en su caso, de las cuentas LSC art.160.a, 272 y 273
del ejercicio anterior y aplicación del resultado
• Modificación de estatutos sociales
LSC art.160.c y 285 s.
• Nombramiento y destitución de administradores
LSC art.160.b, 214.1 y 223
• Ejercicio de la acción social de responsabilidad contra los adminis- LSC art.238.1 y 2
tradores, transacciones y renuncia
• Emisión de obligaciones
LSC art.414.1
• Supresión total o parcial del derecho de suscripción preferente
LSC art.160.e y 308
• Designación de auditores de cuentas
LSC art.160.b y 264
• Transformación, fusión, escisión, cesión global de activo y pasivo y LSC art.160.f; L 3/2009
traslado internacional del domicilio
• Disolución de la sociedad y prórroga de su duración
LSC art.160.g y 362
• Nombramiento y revocación de liquidadores
LSC art.160.b, 376.2 y 380.1
• Aprobación del balance final de liquidación
LSC art.160.h y 390.1
Precisiones 1) El Proyecto de Ley de mejora del gobierno corporativo incluye expresamente
entre los asuntos que son competencia de la junta general de la SA la adquisición, la enajenación o la aportación a otra sociedad de activos esenciales, estableciendo que se presume
el carácter de esencial del activo cuando el importe de la operación supera el 25% del valor
de los activos que figuran en el último balance aprobado.
Asimismo, se extiende a la SA la posibilidad contemplada en el ámbito de la SRL de que,
salvo disposición contraria de los estatutos, la junta general pueda impartir instrucciones
al órgano de administración o someter a su autorización la adopción por dicho órgano de
decisiones o acuerdos sobre determinados asuntos de gestión.
De otra parte, y en relación con la SA cotizada, se establecen que como materias reservadas a la competencia de la junta general con carácter adicional a las previstas en el ámbito
de la SA no cotizada las siguientes:
• La transferencia a entidades dependientes de actividades esenciales desarrolladas hasta
ese momento por la propia sociedad, aunque esta mantenga el pleno dominio de aquellas,
presumiéndose el carácter esencial de las actividades y de los activos operativos cuando el
volumen de la operación supere el veinticinco por ciento del total de activos del balance.
• Las operaciones cuyo efecto sea equivalente al de la liquidación de la sociedad.
• La política de remuneraciones de los consejeros.
2) El Anteproyecto de Ley del Código Mercantil recoge en iguales términos las previsiones
contenidas en Proyecto de Ley de mejora del gobierno corporativo en materia de competencias de la junta general de la SA.
141
12
NOCIONES FUNDAMENTALES
145
© Ediciones Francis Lefebvre
JUNTA GENERAL DE LA SRL
Acuerdo
Norma
• Concesión de créditos y garantías a favor de socios y administrado- LSC art.162
res
• Autorización para la transmisión de participaciones con prestacio- LSC art.88
nes accesorias
• Autorización para la transmisión voluntaria de participaciones por LSC art.107.2
actos inter vivos
• Designación de auditores de cuentas
LSC art.264
• Censura de la gestión social, aprobación, en su caso, de las cuentas LSC art.164 y 272
del ejercicio anterior y aplicación del resultado
• Nombramiento y separación de administradores
LSC art.214 y 223
• Impartición de instrucciones a los administradores
LSC art.161
• Autorización a los administradores para el ejercicio, por cuenta LSC art.230
propia o ajena, del mismo, análogo o complementario género de actividad que constituye el objeto social
• Modificación de estatutos sociales (aumento, reducción del capital, LSC art.288
etc.)
• Ejercicio de la acción social de responsabilidad contra los adminis- LSC art.238
tradores
147
• Supresión total o parcial del derecho de asunción preferente
LSC art.308
• Transformación de la sociedad, fusión y escisión
L 3/2009
• Exclusión de socios
LSC art.352
• Disolución de la sociedad y prórroga de su duración
LSC art.360.a, 364 y 368
• Reactivación de la sociedad
LSC art.370
• Nombramiento y revocación de liquidadores
LSC art.376 y 380
• Cesión global de activo y pasivo
L 3/2009 art.81 s.
• Aprobación del balance final de liquidación
LSC art.160.h y 390.1
Precisiones 1) El Proyecto de Ley de mejora del gobierno corporativo incluye expresamente
entre los asuntos que son competencia de la junta general de la SRL la adquisición, la enajenación o la aportación a otra sociedad de activos esenciales, estableciendo que se presume el carácter de esencial del activo cuando el importe de la operación supera el 25% del
valor de los activos que figuran en el último balance aprobado.
2) El Anteproyecto de Ley del Código Mercantil recoge en iguales términos las previsiones
contenidas en Proyecto de Ley de mejora del gobierno corporativo en materia de competencias de la junta general de la SRL.
Ampliación del ámbito competencial (LSC art.160.i) Los estatutos sociales pueden
ampliar el catálogo competencial de la junta general, atribuyendo a este órgano
competencias adicionales a las que le atribuye la propia Ley.
En concreto, la propia ley prevé la posibilidad de que los estatutos sociales atribuyan
a la junta la competencia para acordar:
— la creación, supresión y traslado de las sucursales; y
— el traslado del domicilio social dentro del mismo término municipal.
150 Límites (LSC art.204)
Los acuerdos y decisiones de la junta han de estar inspiradas
por criterios de legalidad, por lo que, incluso dentro del ámbito de su competencia,
la soberanía de la junta queda sometida a:
a) La Ley.
NOCIONES FUNDAMENTALES
© Ediciones Francis Lefebvre
13
b) Los estatutos sociales. Aunque puede modificarlos, con los requisitos formales y
procedimiento legalmente previsto, no puede la junta tomar decisiones que atenten
contra ellos.
c) El respeto a los derechos individuales del socio, o derechos irrevocables que
adquiere al adherirse a la sociedad.
d) Los intereses sociales.
Los acuerdos que se opongan a la ley o a los estatutos, así como aquellos que lesionen, en beneficio de uno o varios socios o de terceros, los intereses de la sociedad,
pueden ser objeto de impugnación ante los tribunales (ver nº 5160 s.).
Precisiones Cuando la sociedad, bien en el momento de su fundación, bien en otro posterior
de modificación de estatutos, en vez de establecer un número mínimo y otro máximo del
número de administradores, opta por fijar un número rígido en la composición del consejo
de administración (p.e., para forzar la formación de consensos que permitan que el órgano
sea lo más representativo posible), la junta carece de libertad para nombrar un número
distinto (DGRN Resol 23-9-13, BOE 22-10-13).
X23092013/ED 2013/19219
De otra parte, la junta, órgano esencialmente deliberante y no permanente, carece
de aptitud para representar y administrar directamente la sociedad.
Sin perjuicio de que la junta puede acordar que se celebren o no determinados contratos, y que se lleven las operaciones sociales de una determinada forma, la función
externa y representativa, la directa realización de las operaciones del tráfico con terceros, la conclusión y ejecución material de los contratos corresponde a los administradores.
155
Precisiones 1) No es inscribible en el RM el acuerdo social de los dos únicos accionistas decidiendo que la junta general asume la administración social hasta que se nombre un nuevo
consejo (DGRN Resol 31-10-89).
2) La junta general no puede otorgar y revocar poderes. La competencia para la concesión
y revocación de poderes corresponde al órgano de administración, que es el órgano al que
se le atribuye la representación de la sociedad en juicio y fuera de él (LSC art.209) (DGRN
Resol 1-3-93; DGRN Resol 11-2-14, BOE 4-3-14).
3) Siempre que respeten el mínimo de atribuciones o facultades que la ley señala a cada
órgano y las funciones cuyo desarrollo específicamente les encomienda, no hay inconveniente en que los estatutos completen la determinación de sus respectivas competencias,
si bien la competencia asignada a la junta no ha de ser tal que reduzca a los administradores a la posición de simples ejecutores de sus decisiones y eleve a la propia asamblea a la
condición de efectivo administrador.
X310198/0
X013193/0
ED 2014/59
B. Relaciones con el órgano de administración
El reconocimiento de la existencia de una esfera propia e independiente de competencia del órgano de administración no impide que, dentro del ámbito de la SRL y
bajo las condiciones y demás límites que a continuación se exponen, la junta general
pueda intervenir en la gestión social.
De otra parte, la exclusión de la competencia general del órgano de administración
de aquellas operaciones que, por implicar una modificación estatutaria, están reservadas legalmente y de forma expresa a favor de la junta, presenta asimismo como
excepción la posibilidad de que, tratándose de una SA, sean los propios administradores, por delegación de la junta de accionistas, quienes puedan acordar el aumento
del capital social (nº 175).
160
Intervención en la gestión social (LSC art.161) En el ámbito de la SRL se recono- 165
ce legalmente a la junta general capacidad para adoptar ciertos acuerdos en relación con la administración de la sociedad.
Tales decisiones tienen fuerza vinculante para los administradores y pueden consistir en:
— la impartición de instrucciones;
— el sometimiento a la autorización de la junta de determinados actos de gestión.
Precisiones El Proyecto de Ley de mejora del gobierno corporativo —y en idénticos términos
el Anteproyecto de Ley del Código Mercantil— extiende a la SA la posibilidad contemplada
14
NOCIONES FUNDAMENTALES
© Ediciones Francis Lefebvre
en el ámbito de la SRL de que, salvo disposición contraria de los estatutos, la junta general
pueda impartir instrucciones al órgano de administración o someter a su autorización la
adopción por dicho órgano de decisiones o acuerdos sobre determinados asuntos de gestión.
167
En todo caso, la doctrina considera que la competencia asignada a la junta no ha de
ser tal que reduzca a los administradores a la posición de simples ejecutores de sus
decisiones y eleve a la propia junta a la condición de efectivo administrador, por lo
que la intervención de la junta general en materia de gestión social ha de respetar
los siguientes límites:
• La junta general no puede inmiscuirse en la llamada gestión ordinaria, tanto porque no es un órgano apto para realizarla debido a su carácter de no permanente,
como porque al hacerlo dejaría sin contenido la facultad de gestión encomendada a
los administradores. Puede admitirse que, ocasionalmente, la junta imparta instrucciones sobre asuntos ordinarios, pero nunca injerencias que por su frecuencia o
intensidad anulen la competencia gestora de los administradores.
• La intervención ha de circunscribirse a asuntos concretos de especial importancia,
esto es, a aquello actos susceptibles de afectar a la estructura u organización financiera de la empresa o que pertenezcan a la llamada administración extraordinaria.
• Las facultades de la junta en este punto tienen exclusivamente un alcance interno:
si los administradores actúan al margen de las instrucciones de la junta o sin su
preceptiva autorización, incluso si lo hacen contra la prohibición de la misma, dicho
incumplimiento no afecta a las relaciones con terceros, que son plenamente eficaces (DGRN Resol 28-2-91 ).
ED 2183
170
172
Los estatutos sociales, además de guardar silencio —en cuyo caso la junta puede
hacer uso de dicha competencia en los términos expuestos—, pueden incidir decisivamente en esta materia estableciendo:
a) Su supresión, excluyendo expresamente cualquier materia comprendida en la
gestión social, de forma que ésta pasa a corresponder a los administradores, en
exclusiva, sin perjuicio de la facultad de la junta de acordar su cese en caso de disconformidad con su gestión.
b) La regulación de forma distinta a la legalmente prevista, atribuyendo a la junta
general la competencia para adoptar, en relación con la gestión social, tan sólo
determinadas decisiones, limitando, así, sus posibilidades de actuación.
De otra parte, se ha de tener en cuenta que el hecho de que un determinado acto o
acuerdo lesivo de los administradores sea adoptado, autorizado o ratificado por la
junta general, no constituye causa de exoneración de su responsabilidad; por tanto,
los administradores no sólo pueden, sino que deben no ejecutar aquellos acuerdos
que les exponen al peligro de una acción social de responsabilidad.
Precisiones 1) No parece admisible que los estatutos sociales puedan establecer que determinados asuntos de gestión que, en principio, son competencia exclusiva de los administradores, queden necesariamente sometidos a la previa autorización de la junta general,
sin tener en cuenta los límites expuestos (Barba de Vega).
2) La junta no puede otorgar poderes, ni nombrar apoderados o representantes voluntarios, generales o particulares (DGRN Resol 26-2-91 ; 1-3-93 ).
3) La cláusula estatutaria que prácticamente priva de la gestión a los administradores
debe reputarse nula.
X2602191/0ED 191/203
DGRNResol
X013193/0ED 193/1936
175 Delegación en los administradores del aumento el capital (LSC art.297)
El
capital social se configura como una cifra estable cuya alteración, en cuanto supone
una modificación de los estatutos sociales, está sometida a un procedimiento riguroso y legalmente establecido.
Aunque, en principio, el único órgano con competencias para modificar la cifra de
capital, bien sea por aumento o por reducción del mismo, es la junta general de
accionistas, en el ámbito de la SA, se articulan dos procedimientos de aumento en
los que no es la junta, sino el propio órgano de administración el que aumenta el
capital, mediante la delegación de aquélla a favor de éste de facultades para:
NOCIONES FUNDAMENTALES
© Ediciones Francis Lefebvre
15
— ejecutar el aumento de capital ya acordado por la junta general;
— acordar el propio órgano de administración el aumento de capital (nº 190).
En cualquiera de ambos casos, el acuerdo de la junta debe cumplir con los requisitos establecidos para la modificación de los estatutos sociales.
Precisiones Se discute sobre la posibilidad de que el órgano de administración, constituido en
consejo de administración, pueda delegar en comisiones ejecutivas o en consejeros delegados las facultades concedidas por la junta general de aumentar el capital; en particular
cuando consejo haya sido expresamente autorizado para ello por la junta.
Delegación de la ejecución del aumento (LSC art.297.1.a) La junta general, con los
requisitos establecidos para la modificación de estatutos puede delegar en los administradores la facultad de señalar la fecha en que el acuerdo ya adoptado de aumentar el capital social debe llevarse a efecto, en la cifra acordada y de fijar las condiciones del mismo en todo lo no previsto en el acuerdo de la junta general.
El plazo para el ejercicio de esta facultad delegada no puede exceder de un año,
excepto en el caso de conversión de obligaciones en acciones.
Para que la delegación sea factible, el acuerdo de la junta ha de contener como
mínimo los siguientes extremos:
— la cifra del aumento;
— el valor nominal de las acciones a emitir;
— los derechos atribuidos a las acciones que se emiten en relación con las anteriores.
Los administradores pueden completar el acuerdo de ampliación, fijando las
siguientes condiciones:
— precio o tipo de emisión;
— plazo de ejecución, que no puede superar el año;
— las condiciones, forma y plazo, en que habrá de realizarse el desembolso de los
dividendos pasivos, en defecto de previsión en los estatutos;
— otras condiciones no reseñadas (p.e. lugar y forma de la suscripción de las acciones).
180
185
Precisiones 1) La delegación a favor de los administradores de la facultad de ejecutar el
aumento de capital produce efectos vinculantes, de manera incurren en responsabilidad si
transcurrido el plazo de un año —salvo en el caso de obligaciones convertibles— los administradores no han procedido a dicha ejecución.
2) Una de los extremos que necesariamente ha de contener el acuerdo de la junta general
por el que se delega en los administradores la facultad de completar o integrar el acuerdo
ya adoptado de aumentar el capital social es la cifra exacta de ese aumento, y no únicamente una cifra máxima del mismo; todo ello sin perjuicio de prevenir expresamente la
suscripción incompleta del aumento (DGRN Resol 4-10-00).
3) Aunque se puede admitir una ejecución fraccionada del aumento, realizada en diversos
momentos por decisión del órgano de administración, el carácter unitario del acuerdo
impide el acceso al RM de cada uno de los acuerdos de los administradores por los que se
ejecuta parcialmente el aumento (DGRN Resol 4-10-00).
X041020/0
X041020/
Capital autorizado (LSC art.297.1.b; RRM art.167.2) Consiste en la posibilidad de que los
administradores, en virtud de una autorización otorgada por la junta general, puedan, sin previa consulta a dicha junta, aumentar el capital de la sociedad.
Además de observar los requisitos previstos para la modificación de los estatutos, la
autorización de la junta general está sujeta a una serie de límites que hacen referencia a:
a) La cifra del aumento. No puede ser superior a la mitad del capital de la sociedad
en el momento de la autorización; aunque el aumento de capital por los administradores se lleve a cabo de forma fraccionada, la suma de los importes de los sucesivos
aumentos no puede superar dicho importe.
b) El plazo máximo de ejecución. No puede ser superior a cinco años, a contar desde
la fecha del acuerdo de la junta. La autorización puede establecer un límite temporal
menor que el legalmente establecido, pero no mayor. Si en la autorización no se fija
un plazo máximo, se entiende que la misma se concede por el plazo de cinco años.
190
192
16
NOCIONES FUNDAMENTALES
© Ediciones Francis Lefebvre
En cualquier caso, el aumento debe estar inscrito —al menos presentado a inscripción— en el RM antes de finalizar el plazo.
En consecuencia, la extinción de la autorización puede producirse por:
— el transcurso del plazo sin haber inscrito el aumento;
— la inscripción del aumento antes de finalizar el plazo;
— la ejecución sólo parcial del aumento una vez vencido el término establecido;
— la revocación de la autorización adoptada con los mismos requisitos que los establecidos para su concesión.
194
195
c) Las aportaciones. El contravalor de las acciones emitidas ha de desembolsarse
necesariamente mediante aportaciones dinerarias, lo que, a su vez, implica que las
acciones preexistentes han de estar totalmente desembolsadas, con un margen del
3% (LSC art.299).
Sin embargo, nada impide que la ampliación de capital se realice bien a través de la
emisión de nuevas acciones, bien mediante el aumento del valor nominal de las ya
existentes. No obstante, en este último caso es preciso contar con el consentimiento
de todos los interesados, expresado bien el momento de adoptarse el acuerdo de
autorización como, posteriormente, a través de una convocatoria de junta extraordinaria (LSC art.296.2), lo que, en la práctica, dificulta la viabilidad de este sistema.
Precisiones 1) Parece que no es necesario que la junta general, a la hora de conceder la autorización, deba fijar una cifra determinada; siendo suficiente establecer una cifra máxima
del aumento, que no podrá ser superior a la legalmente establecida. Asimismo, y caso de
no imponer ninguna cifra, se entiende que la autorización sigue siendo válida, ya que los
administradores pueden aumentar el capital en la cuantía que consideren oportuna, sin
superar el tope legal máximo.
2) La autorización se otorga al órgano de administración, con independencia de la persona
o personas que desempeñen el cargo, por tanto, la autorización subsiste en sus propios
términos y mientras no haya expirado el plazo fijado, aunque se produzca un cambio de
administradores, y aunque la junta acuerde con posterioridad a la delegación uno o varios
aumentos del capital social.
3) Parece que, siempre que por la autorización de la junta no se limiten o condiciones tales
extremos y con observancia de los requisitos previstos en la ley, los administradores pueden emitir acciones privilegiadas y acciones con prima de emisión.
4) El hecho de que las acciones hayan de ser dinerarias determina la exclusión de los
supuestos en que el contravalor de las acciones emitidas consista en reservas o beneficios
acumulados, mediante la compensación de créditos o la conversión de obligaciones en
acciones (Fernández De La Gándara, De La Cámara).
5) Los administradores no están obligados a ejercitar la facultad de aumentar el capital
social. De ahí que, el hecho de que transcurra el plazo de 5 años sin que hayan hecho uso
de la autorización no determina, en principio, su incursión en responsabilidad alguna.
6) En el ámbito de la SA cotizada, el Anteproyecto de Ley del Código Mercantil admite de
forma expresa que l a junta general, con los requisitos establecidos para la modificación de
los estatutos sociales, pueda delegar en el consejo de administración la facultad de acordar en una o varias veces la reducción del capital social hasta una cifra determinada en la
oportunidad y en la cuantía que decida, sin previa consulta a la junta general.
Las reducciones del capital social acordadas por el consejo de administración no pueden
ser superiores en ningún caso al 25% del capital de la sociedad en el momento de la autorización y deben realizarse mediante la amortización de acciones que se adquieran en el
mercado dentro del plazo máximo de 5 años a contar del acuerdo de la junta.
Por el hecho de la delegación, el consejo de administración queda facultado para dar nueva
redacción al artículo de los estatutos sociales relativo al capital social, una vez acordada y
ejecutada la reducción.
III. Clases de juntas
200
Aunque son diversos los criterios que permiten distinguir entre diferentes tipos de
juntas, los únicos con trascendencia legal son aquellos que permiten diferenciar
entre:
— juntas formalmente convocadas (nº 1120) y juntas universales (nº 240);
NOCIONES FUNDAMENTALES
© Ediciones Francis Lefebvre
17
— junta ordinaria y juntas extraordinarias.
En relación únicamente con la SA se prevé el funcionamiento de juntas especiales
de accionistas para tomar acuerdos en supuestos expresamente delimitados (nº
280).
Al margen de la anterior clasificación, nada impide que los estatutos sociales puedan prever reuniones periódicas de la junta que, por tanto, tendrán carácter obligatorio (nº 325).
Precisiones El Anteproyecto de Ley del Código Mercantil omite cualquier referencia a la distinción entre junta ordinaria y junta extraordinaria, limitándose a prever como junta general
anual aquella que se ha de reunir obligatoriamente dentro de los seis primeros meses de
cada ejercicio para resolver sobre la gestión social, las cuentas del ejercicio anterior y la
aplicación del resultado, sin perjuicio de poder tratar y resolver sobre cualesquiera otros
asuntos incluidos en el orden del día, y declarando su validez aunque se convoque o celebre
fuera de plazo.
Ello no obstante, subsiste la posibilidad de celebrar, tanto en la SA como en la SRL, otras
juntas que, bien por iniciativa de los administradores o liquidadores o de los socios o por
estar previstas en los estatutos sociales, deban ser convocadas.
Asimismo, se mantiene, en el ámbito de la SA la figura de la junta especial de accionistas
para supuestos específicos (p.e., la modificación de estatutos que lesiona directa o indirectamente los derechos de una o varias clases de acciones).
A. Junta general ordinaria y extraordinaria
Con carácter general, se distingue entre juntas ordinarias y extraordinarias, considerando:
a) Ordinaria, la junta que, por mandato legal, ha de reunirse, al menos, una vez al
año en el primer semestre de cada ejercicio, con una finalidad determinada: deliberar y, en su caso, aprobar la gestión social, las cuentas del ejercicio anterior y resolver sobre la aplicación del resultado.
b) Extraordinaria, a cualquier otra junta que no tenga la consideración de ordinaria.
En realidad, la distinción entre ambas se funda en un doble criterio:
— la periodicidad estatutaria o legal; y
— la competencia en materia de censura y aprobación de cuentas.
En la práctica, la distinción entre junta ordinaria y extraordinaria carece de operatividad, puesto que cualquiera de ellas puede entender indistintamente de cualquier
asunto propio de la competencia de la junta, y ambas se rigen por las mismas reglas
en materia de convocatoria (nº 1000 s.), constitución (nº 3100 s.), así como en su
régimen de funcionamiento (nº 3150 s.).
Precisiones 1) Los acuerdos adoptados en una junta ordinaria y una junta extraordinaria celebradas de manera sucesiva pueden documentarse en una única acta (TS 30-4-99, EDJ
6837).
2) El consejo de administración puede efectuar la convocatoria de una junta ordinaria y de
otra extraordinaria para la celebración de ambas en una misma fecha, una a continuación
de la otra, cada una con su respectivo orden del día. Ahora bien, si una de las juntas no puede celebrarse, por causa mayor u otro motivo, y éste no afecta a los asuntos a tratar en la
otra junta, es obligación de los administradores mantener esta segunda convocatoria, y no
impedir ni propiciar su no celebración (TS 17-3-04, EDJ 12722).
3) A diferencia de otros ordenamientos, en los que la dicotomía se sustenta en las diferentes competencias de la junta ordinaria y la extraordinaria, en la realidad, la norma española
regula un único tipo de junta reunida, eso sí, en sesión ordinaria o extraordinaria, sin que
afecte a su esencia tipológica la exigencia de diferentes porcentajes de capital para interesar su convocatoria judicial en determinadas circunstancias: cualquier socio en el caso de
la ordinaria y minoría cualificada — 5% — en la extraordinaria.
4) Se desestima la pretensión de declarar nulo un acuerdo de junta por el simple hecho de
haberse hecho una errónea mención de que la junta tenía carácter ordinario (TS 9-12-10,
EDJ 258994).
5) La convocatoria de la junta general ordinaria fuera de plazo puede dar lugar a responsabilidad civil de los administradores, pero no determina la nulidad de la junta (TS 17-10-12,
EDJ 232595).
RJ342 5Rec26 64 / 94
RJ147Rec3490/ 9
Rec903/07
210
212
18
NOCIONES FUNDAMENTALES
© Ediciones Francis Lefebvre
215 Periodicidad (LSC art.164, 165, 167 y 168)
El dato esencial que inspira la distinción entre
la junta ordinaria y la extraordinaria es el de la necesaria celebración de las primeras en un determinado plazo y el carácter facultativo de las segundas.
La junta general ordinaria es aquella que, por mandato legal, ha de reunirse, al
menos, una vez al año en el primer semestre de cada ejercicio, y, además, en las
fechas o plazos que prescriben los estatutos.
La junta general extraordinaria es la que se reúne esporádicamente, cuando los
administradores lo estiman conveniente o cuando lo solicitan un número de socios
que representan, al menos, el 5% del capital social. Ver nº 1270 s.
220 Competencia (LSC art.164 y 165)
El elemento temporal no es por sí solo un argumento definitivo. No toda junta que se celebra dentro de los seis primeros meses del
ejercicio merece la consideración de ordinaria; es necesario que en ella se traten,
como mínimo, los siguientes asuntos:
a) El examen y, en su caso, aprobación de las cuentas del ejercicio anterior y el informe de gestión, así como las cuentas consolidadas y el informe de gestión del grupo
cuando se la de una sociedad dominante en un grupo de sociedades (CCom art.42.6).
b) La censura de la gestión social.
c) La aplicación del resultado.
El examen y aprobación, en su caso, de las cuentas de cada ejercicio es una facultad
indelegable de la que no puede desprenderse la junta general ordinaria, ni a favor de
la junta extraordinaria, ni de ningún otro órgano social.
225
230
Sin embargo, aunque la deliberación sobre los otros dos extremos —censura de la
gestión social y aplicación del resultado—, ha de considerarse materia de obligatoria
inclusión en el orden del día de la junta ordinaria, ninguno de ellos es de competencia exclusiva de la junta ordinaria. En tal sentido:
• La censura de la gestión social es función permanente de la junta general que ésta
puede asumir de modo efectivo en cualquier momento, máxime si se tiene en cuenta
que la separación de los administradores puede ser acordada en cualquier momento por la junta general.
• Con respecto a la aplicación del resultado, nada impide que otras juntas adopten
acuerdos de concesión de anticipos a cuenta de dividendos futuros (LSC art.223.1).
En cualquier caso, además de las materias anteriores, la junta ordinaria tiene competencia para deliberar y decidir también sobre cualquier otro asunto: emisión de
obligaciones, aumento o reducción del capital, modificación de estatutos en general,
fusión, escisión, transformación, disolución, etc.
No obstante, en la práctica societaria es frecuente ver convocatorias mixtas, de junta ordinaria y extraordinaria, asignando a una y otra diversos puntos del orden del
día.
Precisiones 1) La convocatoria y celebración fuera de plazo deben limitarse a la posible responsabilidad en que pueden incurrir los administradores por su conducta negligente, pero
sin afectar a la validez de la junta ni a la de los acuerdos adoptados (TS 6-2-87; 20-4-87).
2) Una misma junta puede aprobar las cuentas correspondientes a varios ejercicios.
3) En el ámbito de la SRL no se prevé la existencia de juntas especiales.
4) La junta es ordinaria o extraordinaria o es universal, sin que exista la categoría de junta
general extraordinaria universal (TS 22-6-06, EDJ 94037).
TS
RJ3742Rec4376/9
235
Cuentas anuales (LSC art.164 y 272.1) La junta no está ligada por la propuesta formulada por los administradores.
Puede ocurrir que la junta general ordinaria no apruebe las cuentas anuales, o que
no apruebe la propuesta de aplicación de resultados formulada por el órgano de
administración. En tal caso:
a) Si la junta general no aprueba las cuentas anuales, debe devolverlas al órgano de
administración para que sea éste quien, en el ejercicio de sus facultades y obligaciones, formule unas nuevas cuentas anuales corregidas.
Descargar