9. Perú.

Anuncio
Inundaciones y Drenage Urbano - Perú
8
PERÚ
Jorge Reyes
8.1 Características del Perú
El Perú es un Estado andino que se encuentra situado en la parte
central y occidental de América del Sur, en la región tropical y subtropical.
Según el censo de 1993, su población alcanzó a 22,6 millones de habitantes,
proyectándose para el año 2000 una población de 28 millones. Su densidad
en la actualidad es de 16.5 habitantes por km2, con una tasa de crecimiento
de 2,6% al año. La población urbana equivale al 68% y la población rural al
32%, siendo las principales ciudades las capitales de departamento ubicadas
en la franja costera (litoral), destacando las ciudades de Arequipa, Callao,
Trujillo, Chimbote, Chiclayo y Piura (en la costa), Cuzco e Iquitos en la
sierra y selva, respectivamente.
Tiene una extensión de 1.285.216 km2 de superficie; en la costa vive el
52,1% de la población peruana, en la región andina alberga el 36,9 %, en
tanto que en el llano amazónico sólo vive el 11% de la población total.
Debido a la cordillera de los Andes, que se extienden desde la frontera
con Chile y Bolivia por el sur, hasta la frontera con el Ecuador por el norte,
se distinguen tres ambientes geográficamente bien definidos: la costa, franja
litoral de 80 a 150 Km de anchura; la sierra, que constituye la zona altiplanicie
andina, y la selva, que es un vasto sector amazónico poco habitado en la
actualidad.
Los peligros principales que amenazan con cierta frecuencia el territorio
peruano son las inundaciones, sequías y terremotos.
Al Perú, por su ubicación geográfica, le corresponde un clima eminentemente tropical con precipitaciones abundantes, de temperaturas altas
y vegetación exuberante; sin embargo, esta característica se ve afectada por
la presencia del sistema montañoso de los Andes que los atraviesa en senti-
380
Jorge Reyes
do longitudinal, a lo cual se suma la Corriente Peruana, el Anticiclón del
Pacífico Sur, dando lugar a un clima diversificado. Así se tiene que la costa
(riberas del Océano Pacífico y estribaciones occidentales de los Andes)
presenta una escasa precipitación, la misma que anualmente totaliza 50 mm
en promedio, a excepción de la zona norte del país, que sobrepasa los 500
mm en los años de invasión de la Contracorriente Ecuatorial, que es cuando
se registran precipitaciones intensas.
En la sierra o zona Alto Andina el clima es variado, de características
locales que dependen del relieve, las temperaturas dependen de la altura del
lugar y las precipitaciones varían entre límites extremos que van de los 100
hasta los 1.000 mm al año. Se caracteriza por un clima frío seco de tundra
(Cordillera Negra), en tanto que la cordillera Blanca está ubicada dentro del
clima de alta montaña de nieve perpetua. Traspasando las altas cumbres de
los Andes, hacia el este se observa otra disposición de las zonas climáticas,
así en los valles del Alto Marañón y Huallaga en lugar de clima seco de
estepa se tiene el clima templado moderado con precipitaciones en verano, y
luego el clima de selva tropical permanentemente húmedo.
De toda la costa peruana, que alberga a más de la mitad de toda la
población, un problema grave constituye la presencia de inundaciones
recurrentes y específicamente es la zona norte la que presenta los mayores
problemas, siendo los departamentos que principalmente se ven afectados
los de Piura y Tumbes (Figura 8.1). Se debe resaltar que la población del
departamento de Piura es después de Lima el mayor poblado del territorio
nacional, por este motivo existe una marcada intervención humana en todos
los aspectos.
Esta zona se caracteriza por ser una zona de convergencia intertropical,
producto de la compulsión de fuerzas provenientes de los hemisferios norte
y sur, que promueve la presencia de un período lluvioso que se hace presente entre los meses de diciembre y abril. Esta zona de convergencia varía
latitudinalmente de año en año creando situaciones de largos períodos de
sequía y también años de lluvias extraordinarias.
Otros factores que tipifican el clima son: La Corriente Peruana de
Humbolt, el Anticiclón del Pacífico Sur y el Fenómeno de El Niño;
caracterizándose este último como una manifestación espectacular del clima
en un gran sector de América del Sur, especialmente en la costa norte del
Perú, evidenciada principalmente por extraordinarias precipitaciones pluviales
como las ocurridas en los veranos de 1972, 1983, 1992 y 1998, y por ello la
consecuente activación de los cauces, ocasionando inundaciones y acciones
morfológicas de gran dinamismo.
Inundaciones y Drenage Urbano - Perú
381
Figura 8.1 Subcuencas hidrográficas de los departamentos de Piura y Tumbes
8.1.1 Hidrografía del Perú
El Perú tiene tres vertientes hidrográficas:
Vertiente Pacífico: conformada por 53 ríos : los ríos de la Vertiente del
Pacífico se caracterizan por que sólo transportan agua durante la época de
lluvias, permaneciendo secos el resto del año.
Un menor número de ríos mantienen caudales significativos a lo largo
del año, tales como: Tumbes, Chira, Santa, Huara, Rímac, Cañete, Majes y
Tambo.
Durante los fenómenos El Niño, los ríos que podemos resaltar desde
el punto de vista de inundación, ya sea por el cambio drástico de su caudal,
como por el grado de afectabilidad a poblaciones son los de Piura y Tumbes.
382
Jorge Reyes
Vertiente Atlántico: conformada por 44 ríos: los ríos se caracterizan por
una gran longitud, bajas pendientes. Los daños por inundaciones son muy
bajos, debido a que las zonas afectadas se encuentran despobladas
Vertiente del Titicaca: conformada por 9 ríos: Son de recorrido corto y
pequeñas pendientes. No existen grandes variaciones de caudal y mayormente
no son navegables.
8.1.2 Sistemas hidrográficos de Piura y Tumbes.
El sistema hidrográfico del departamento de Piura está conformado
por tres cuencas principales, una de ellas de la vertiente amazónica, la del
Río Huancabamba y las otras dos de la vertiente del Pacífico, las de los ríos
Chira y Piura (figura 8.1). A orillas de éste último se encuentra la ciudad de
Piura, capital del departamento.
El sistema hidrográfico del departamento de Tumbes está conformado por las cuencas de los ríos Tumbes y Zarumilla (ver figura 8.2). Las aguas
continentales de los ríos del departamento forman parte de la gran Cuenca
Hidrográfica del Pacífico. El río Zarumilla de cauce estacional, nace en
territorio ecuatoriano y sirve como límite internacional entre Perú y Ecuador
en parte de su recorrido. El río Tumbes, nace de la zona ecuatorial de lluvias
de la vertiente occidental de los Andes, recibe numerosos tributarios originados al oeste de los Cerros de Amotape donde la estación de lluvias esta
limitado al verano sur, tiene un mayor caudal y es navegable en pequeñas
embarcaciones; en su desembocadura forma un delta de vegetación de
manglares, cruzados por canales marinos llamados “esteros” que concentran
importante riqueza ictiológica. Otros sistemas fluviales nacen de las lomadas
o intermedia, desembocando directamente en el mar pero algunos de ellos
como es el caso de la quebrada Bocapán, Quebrada Seca y Quebrada
Fernández conservan su caudal de agua, aunque a veces muy pequeño, durante todo el año.
8.2 Caso Piura
8.2.1.Cuenca del río Piura
La cuenca del río Piura (Figura 8.1), está ubicada geográficamente
cercana a la línea ecuatorial, abarcando un área de 10.229,64 km2.
Inundaciones y Drenage Urbano - Perú
383
El río Piura es irregular y cambia de curso. Anteriormente corría por
el centro del valle, pero en las fuertes crecientes de 1871, cambió de curso
labrando uno nuevo por el extremo occidental del valle. En el año 1983, en
el que también hubo crecidas extraordinarias el río volvió a cambiar su curso
dirigiéndose al otro extremo del valle y avanzando por el desierto de Sechura
para regresar después, casi llegando al mar, a desembocar al norte de la
localidad de Sechura. Actualmente el río Piura desciende con dirección noroeste hasta la localidad de Tambogrande, cambiando de dirección para
dirigirse hacia el sur.
La precipitación pluvial y la temperatura son los elementos
meteorológicos más importantes, considerándose la lluvia netamente
veraniega. La precipitación anual a lo largo de la cuenca varía entre 50 y 800
mm, para años normales; alcanzando la precipitación anual en algunos puntos
de la cuenca valores superiores a los 4000 mm.
Como consecuencia de estas precipitaciones, en la cuenca del río Piura
se registraron caudales extraordinarios, sobrepasando todos los valores históricos analizados desde 1926. En 1983, durante un periodo de 189 días, el
caudal máximo registrado alcanzó 3200 m3/s, mientras que el volumen de la
escorrentía total alcanzó casi 11 MMC (media máxima de crecida). Durante
1998 los valores no sólo fueron similares sino inclusive han sobrepasado
algunos parámetros de 1983. En un periodo de 161 días, el caudal en el río
Piura llegó a alcanzar el valor máximo de hasta 4424 m3/s (en revisión), con
una escorrentía total de 13,5 MMC.
La cuenca del río Piura se considera un área con alto nivel de
intervención humana por tener un alto de grado de transformación por los
procesos de deforestación, establecimiento de agricultura, urbanización de
las riberas, ganadería extensiva, etc.
8.2.2. Tendencia de la urbanización de la ciudad de Piura
La ciudad de Piura está conformada por los distritos de Piura y Castilla,
asentados en ambas márgenes del río. Tanto aguas arriba como aguas abajo
del tramo urbano el cauce del río tiene un ancho de cerca de un kilómetro,
mientras que en la zona urbana el cauce tiene entre 100 a 150 m de ancho.
Este cambio drástico en la forma del cauce es consecuencia de la construcción
de la ciudad misma y especialmente de la ubicación y forma de las estructuras
en las riberas, existiendo calles, sistema de protección contra avenidas, sistema de agua potable, de alcantarillado, de energía eléctrica, de telefonía y
384
Jorge Reyes
otros que impiden cualquier tipo de solución que implique la ampliación del
ancho del cauce. El crecimiento de la población de la ciudad de Piura es la
base para determinar la demanda de áreas requeridas con fines residenciales,
considerando como factores demográficos, el crecimiento vegetativo y la
inmigración.
El incremento de población que no puede ser absorbido por la
densificación de sus áreas urbanas actuales, ni por la habilitación de nuevas
áreas disponibles dentro del casco urbano, exigen áreas de expansión
establecidas sobre la base de proyecciones demográficas.
Tabla 8.1 crecimento urbano de Piura
Evolución histórica del crecimiento urbano
En los años iniciales de la ciudad, ésta ocupaba una zona de bajo a
mediano riesgo. Dicha situación se mantuvo hasta la década de 1970, en la
que se habilitan urbanizaciones como El Chilcal, Ignacio Merino.
Debemos resaltar que en la actualidad el crecimiento de los
asentamientos de bajos recursos se encuentra en zonas altamente vulnerables
a la inundación, al sur de la ciudad, tales como el asentamiento Los Robles,
prolongación del asentamiento López Albújar quienes se encuentran ubicados
en lagunas que constituyen el drenaje natural de casi toda la ciudad de Piura.
La clase media está ocupando la zona norte de la ciudad, que tiene de moderado a bajo riesgo de inundaciones.
Usos del suelo y su proyección al año 2010
Actualmente, la ciudad de Piura (considerando Piura y Castilla) ocupan
3510 ha de superficie; de las cuales, predomina el uso residencial ocupando
el 62% del área total; luego le sigue el área ocupada por educación con
10.4%, en tercer orden los usos institucionales, administrativo y de servicios
con un 8%.
Inundaciones y Drenage Urbano - Perú
Figura 8.2 Cuenca del río Piura.
385
Jorge Reyes
386
Residencial: Existen dos modalidades de ocupación; Convencional : Esta
modalidad de ocupación se ha realizado a partir de una habilitación previa
de las áreas de acuerdo a los patrones convencionales de habilitación urbana, es decir, lotización y dotación de los servicios de infraestructura previos
a la ocupación. Se localizan en el área central, al norte, al oeste de Piura y al
norte y Este de Castilla; No convencional : Esta modalidad tiene como característica que la ocupación del suelo urbano ha sido por grupos de heterogéneas
actividades económicas, pero de similar estrato social; es decir el estrato de
menores recursos económicos, que al no poder acceder a habilitaciones
convencionales se han establecido generalmente por invasión de terrenos, la
legalización de la ocupación es una de las etapas finales de este proceso.
Comercial : Se da en tres modalidades, el comercio central, vecinal y local.
El comercio central se localiza en la zona más antigua de la ciudad, es decir
en el casco central. El Comercio local está constituido por pequeñas bodegas incorporadas a las viviendas.
Industrial : Está centralizada al Norte de la Avenida Sánchez Cerro, el tipo
de industria es dedicada en su mayoría a la agroindustria
8.2.3 Eventos históricos (riesgos, impacto económico y social)
Fenómenos El Niño en la zona de estudio
Mediante las Investigaciones Arqueológicas e Históricas, se ha podido identificar y registrar la ocurrencia del Fenómeno “El Niño” a través del
tiempo: desde el año 1100 a. C. hasta el último acaecido en 1998; así se
dieron “Niños” (documentados) de diversa intensidad - algunos verdaderos
diluvios, otros “aguaceros pesados”- en el año 1100 a.C. y otro en el año
1100 d. teniéndose luego una secuencia más continua, los años 1578, 1678,
1701, 1720, 1728, 1748, 1763, 1770, 1791, 1804, 18014, 1817, 1819, 1821,
1828, 1832, 1837, 1845, 1864, 1871, 1877-78, 1884, 1891, 1911, 1918, 1925,
1940-41, 1945,-46, 1956-57, 1972-73, 1982-83 y 1997-98 (Ecología e Historia,
Lorenzo Huertas Vallejos, Chiclayo 1997).
Impacto económico
Transporte y agricultura son los sectores con mayores daños
Inundaciones y Drenage Urbano - Perú
387
económicos por efectos del fenómeno El Niño (Tabla 8.2).Afectándose
carreteras y puentes en el sector trasporte; infraestructura de riego y drenaje
así como pérdidas de cultivos en agricultura.
8.2.4 Inundaciones ribereñas
El río Piura a su paso por la ciudad tiene una pendiente muy baja con
valores del orden de 0,03% lo que genera tirantes altos en el río. Esto trae
como consecuencia no sólo el riesgo de desborde sino también la
imposibilidad de plantear sistemas de drenaje pluviales hacia el río.
La actividad económica de la ciudad y del departamento se basa en
agricultura, agroindustria, pesca, energía y minería, turismo, artesanía;
actividades que se ven afectadas en gran proporción ante las inundaciones,
causando un gran impacto socio económico. Los daños más importantes,
como consecuencia de las inundaciones, son:
♦ La
destrucción parcial del sistema vial de transporte terrestre,
incluyendo puentes urbanos que costaron la vida de numerosas
personas;
Tabla 8.2 Valoración de los daños producidos en el departamento de Piura
debido a fenómenos El Niño 1983 y 1998.
♦ Epidemias
causadas por aguas pluviales estancadas y afloramiento
de aguas servidas (dengue, paludismo, enfermedades hídricas).
388
Jorge Reyes
♦ Inundación de ciertas áreas en las ciudades provocando la destrucción
de viviendas y graves daños económicos y materiales y la evacuación
de sectores de la población.
♦ Interrupción temporal de los servicios básicos de agua potable,
electricidad, eliminación de la basura y otros.
♦ Destrucción en gran proporción del sistema de alcantarillado urbano de aguas residuales, no diseñado para un funcionamiento mixto
con aguas pluviales.
♦ Desabastecimiento de la ciudad, provocando la escasez de productos
alimenticios, insumos para la construcción, combustibles y otros.
Zonas con impactos más frecuentes
De manera general se puede dividir en dos las zonas de impactos más
frecuentes en lo que respecta a inundaciones ribereñas: Bajo Piura y el tramo urbano del río Piura entre los distritos de Piura y Castilla. Siendo ésta
última la zona de mayor sensibilidad, pues existe una mayor densidad
poblacional, una infraestructura urbana constituida.
Tramo urbano : Puente Cáceres: Se ubica en una zona de curva y de
estrechamiento del cauce del río Piura. La sección donde se ubica el puente,
se constituye el punto crítico ante las inundaciones de la ciudad de Piura. El
Figura 8.3 Puente Cáceres durante la máxima avenida en Marzo de 1998.
Inundaciones y Drenage Urbano - Perú
389
nivel del agua en el Niño 1998, logró tocar el tablero ubicado en la cota
30.50 msnm, estando a punto de producir la inundación de la ciudad y a la
vez la destrucción de esta estructura (figuras 8.3 a 8.5).
Figura 8.4 Ribera del tramo urbano del río Piura afectada durante El Niño de
1998
Figura 8.5 Populación atingida
390
Jorge Reyes
En el Estudio realizado por la Universidad de Piura en el año 2000, se
determinó que es necesario ampliar en 50 metros la longitud del Puente
Cáceres, de tal manera de aumentar la capacidad de la sección.
Lo anterior es posible debido a que originalmente el cauce tenía un
mayor ancho, el cual fue reducido debido a la construcción del puente.
Otro problema que afronta este puente es que la erosión logró descubrir
sus pilotes, los cuales no están diseñados para resistir las fuerzas
hidrodinámicas a las que han sido expuestos. Se recomienda una investigación
estructural.
Bajo Piura
Se producen desbordes en la margen izquierda del río Piura. Inundando poblados como el distrito de Cura Mori, los caseríos de Santa Rosa, Chato Chico, Chato Grande, Buenos Aires, Pozo de los Ramos, Pedregal,
Tabanco, Alto los Catillos, Cucungará., etc.
Esta situación afecta a miles de familias y hectáreas de cultivo, en
función de la intensidad del periodo lluvioso.
En esta zona además, las infraestructuras viales como puentes y
carreteras se ven seriamente deterioradas. Así, se presentan rupturas de la
carretera Panamericana, principal vía de acceso del departamento de Piura
con el sur del país, a la altura del Km 960.
Existen diversas propuestas para solucionar las inundaciones en esta
zona; así tenemos la construcción de reservorios en la parte alta de la cuenca
para laminar la avenidas, esclusas en el cauce, mejorar la salida del Río Piura
y construcción del dique en la margen izquierda y reforzamiento del dique
de la margen derecha.
Hidrologia
En la cuenca existen varias estaciones hidrológicas para la medición
de las precipitaciones y los caudales mientras que a lo largo del río Piura, las
tres estaciones más importantes para las mediciones de los caudales son
Chulucanas - Puente Ñácara, Tambogrande y Piura - Estación Sánchez Cerro. Según las mediciones y registros desde 1926 el régimen de flujo del río
Piura es muy irregular y depende directamente de las precipitaciones y de la
ocurrencia del fenómeno El Niño. Este fenómeno es el factor principal que
provoca abundantes precipitaciones y altos caudales del río. Como resultado
Inundaciones y Drenage Urbano - Perú
391
de este fenómeno, el caudal máximo registrado alcanza los 4424 m3/s (1998)
pero, al mismo tiempo, durante varios meses, sin ocurrencia del fenómeno
El Niño, el caudal es de algunos m3/s.
La magnitud depende directamente de la presencia de circunstancias
climáticas de El Niño en la costa norte del Perú. Durante el resto del año
prácticamente no hay precipitaciones en la cuenca baja. En la cuenca alta
llueve durante todo el año con precipitaciones mayores durante los meses
de enero a mayo y valores mínimos entre julio y setiembre.
Existe un incremento en la precipitación hasta 2300 m.s.n.m.. Luego
comienza a decrecer. La zona de la máxima precipitación se ubica entre
1700 y 2900 m.s.n.m.. Esta distribución de las precipitaciones no vale para el
periodo de los fenómenos El Niño, cuando las condiciones climáticas y como
consecuencia las precipitaciones, son totalmente diferentes y más
corresponden a una cuenca tropical.
En presencia de el fenómeno de El Niño, las precipitaciones es uno
de los parámetros hidrológicos que tiene máximas variaciones, comparando
con los datos promedios anuales. En la tabla siguiente se presentan datos
históricos para el periodo diciembre 1997 - mayo 1998, en las estaciones
más importantes de la zona.
La precipitación acumulada entre diciembre de 1997 y mayo de 1998
en diferentes estaciones meteorológicas representativas de la zona del
proyecto se presentan en la tabla siguiente:
El Estudio “Hidrología del río Piura” elaborado en 1972 por la
DEPECHP, analiza los caudales típicos de la cuenca del río Piura, con el
objetivo de definir los caudales típicos para el diseño y construcción del
sistema de protección ribereña del Bajo Piura. Los resultados más importantes de este estudio son:
♦ Los años muy húmedos fueron 1926, 1932, 1933, 1939, 1941, 1943,
1953, 1957, 1965 y 1972
♦ El caudal máximo registrado entre 1926 y 1972 fue 2500 m3/s (1965)
♦ El caudal mínimo registrado durante el mismo tiempo fue 0 m3/s
♦ El caudal promedio durante el todo periodo analizado fue 24.8 m3/s
♦ El caudal promedio máximo anual fue 108 m3/s
♦ El caudal promedio mínimo anual fue 1.4 m3/s
Es importante destacar que los caudales presentaron un crecimiento
paulatino, desde 1485 m3/s del 9 de enero, hasta 4424m3/s del 12 de marzo,
392
Jorge Reyes
provocando un aumento también paulatino de la capacidad hidráulica del
cauce del río en el tramo urbano, dejando un cauce de mayor capacidad, lo
que posteriormente ha posibilitado el flujo de la siguiente avenida con el
caudal máximo mayor sin desbordes de las defensas urbanas.
Tabla 8.3 Precipitaciones pluviales extraordinarias ocurridas durante El Niño
1998
Tabla 8.4 Precipitacíon
Inundaciones y Drenage Urbano - Perú
393
De tal manera se puede concluir que, en la zona urbana, el fenómeno
principal durante el impacto El Niño 1998, fue la erosión del cauce, mientras
que la sedimentación ocurrió en la zona aguas abajo. Hablando de la erosión
se deben analizar dos parámetros diferentes, erosión general del cauce del
río Piura en la zona urbana y erosión local a lo largo del mismo cauce, especialmente cerca a los puentes (existentes y los puentes destruidos durante
1998).
Dado que la forma artificial de las orillas del cauce y la distancia entre
las riberas del río Piura, en el tramo urbano, por la protección ribereña existente y por las edificaciones en esta zona, no pueden ser cambiadas de manera
significativa, el río sólo puede erosionar el fondo del cauce. La reducción
drástica del ancho del río en el tramo urbano, provoca velocidades mucho
más altas del río en la zona urbana que aguas abajo y aguas arriba del tramo
urbano. La combinación de todos estos parámetros provoca erosión generalizada en el tramo urbano, a la vez que el material erosionado en este tramo
es depositado aguas abajo, en el tramo donde las velocidades y las fuerzas
hidráulicas del río son menores y se establecen condiciones para la
sedimentación.
Después de El Niño 1998 fue posible observar grandes cambios en la
forma del cauce del río Piura en la zona aguas abajo de la zona urbana,
especialmente en la zona del dique Chato, donde se ha formado un fondo
de cauce nuevo, con niveles mucho más altos que antes de 1998. El material
que ha levantado el fondo del río en esta zona proviene básicamente de la
zona urbana y de otros partes de la cuenca del río Piura, aunque
probablemente ya había sedimentos.
Medidas de control adoptadas
Evolución histórica de las medidas de protección : Las obras de la defensa en la zona
urbana se han desarrollado generalmente después de 1983 y forman parte
importante del sistema de la protección ribereña del río Piura, dado que se
trata de la zona donde las inundaciones provocan no sólo los daños
económicos muy altos sino que ponen en peligro a gran parte de la población
de dicha zona.
Antes de 1983 la zona urbana disponía, para la protección contra
inundaciones, de los diques provisionales, construidos en el pasado en las
mismas orillas del río, de una altura que no sobrepasaba dos metros y que
apenas ofrecían al área aludida una protección adecuada para las avenidas
394
Jorge Reyes
con el periodo de retorno de no más de cinco años. Bajo tales condiciones,
el área urbana de Piura fue gravemente afectada por las inundaciones durante las avenidas en los años 1965 y 1972.
Teniendo en cuenta estas deficiencias, en el periodo de 1976-1979
fueron desarrollados los estudios de protección en el caso de inundaciones
en el Bajo Piura.
Antes de construirse estas obras de defensa, las avenidas del Fenómeno
El Niño de 1983 desbordaron parcialmente el cauce del río e inundaron las
áreas urbanas de Piura y Castilla, con el caudal máximo registrado de 3200
m3/s. Por la erosión y socavación, estos caudales ensancharon el cauce,
derrumbando las orillas, destruyendo los existentes diques provisionales de
defensa, vías de tránsito y los edificios que se ubicaron en las mismas orillas
del río. De este modo se vio aumentada la capacidad hidráulica del cauce e
hizo posible el paso del caudal máximo de avenidas de 3200 m3/s.
La casi total destrucción de los diques provisionales de defensa durante este evento dio lugar al inicio de las actuales obras de encauzamiento
del río Piura en su tramo urbano con el propósito de la defensa del área
urbana contra inundaciones. Después del fenómeno El Niño de1998, estas
defensas quedaron seriamente debilitas en diversas tramos.
Diques de defensa en la zona urbana: Las obras de defensa en la zona urbana se
han desarrollado generalmente después de las avenidas de 1983 y forman
parte del sistema de protección del río Piura. Poseen importancia especial
dado que se trata de una zona urbana, donde las inundaciones provocan no
sólo daños económicos muy altos sino que ponen en peligro las vidas de
gran parte de la población de la zona.
Las defensas construidas constan de un terraplén en relleno para proteger las ciudades de Piura y de Castilla contra la inundación. La protección
del terraplén se llevó a cabo mediante tablestacas y tensores, para control de
la socavación del lecho, y con un revestimiento del talud del relleno para
evitar la erosión lateral y su destrucción.
En el fenómeno El Niño 98, ésta estructura de defensa se vio expuesta
a impactos hidráulicos muy fuertes - proceso intenso de erosión y lavado de
materiales - existiendo actualmente tramos con defensas construidas en 1984
seriamente socavadas, dañadas y destruidas. Las fallas principalmente se
manifiestan en el volteo y rotura de las tablestacas de concreto armado.
En el año 2000 el Gobierno Peruano y el programa PNUD contrató a
la Universidad de Piura para la elaboración de los diseño definitivos para las
Inundaciones y Drenage Urbano - Perú
395
defensas ribereñas del tramo urbano de la ciudad de Piura. Como resultado
de este estudio se actualizaron datos topográficos, hidrológicos y geológicos
del cauce.
El sistema de protección elegido fue Cable Concreto, que es muy
flexible y permite adaptarse a la erosión del cauce. Debemos recsaltar que el
objetivo del sistema no es eliminar la erosión porque causaría una disminución
drástica de la capacidad hidráulica del cauce.
El presupuesto de ejecución es de 10 millones de dólares y tiene un
cronograma de ejecución de 11 meses. Hasta la fecha, no se ha logrado
ejecutar esta defensa.
Diques de defensa en el Bajo Piura : Se construyeron dos diques: derecho e
izquierdo para proteger las poblaciones del Bajo Piura. El dique derecho
llega hasta la laguna Ramón (cerca la desembocadura) y el dique izquierdo
hasta el poblado de Chato Chico. Estos diques no han logrado (figura 8.6)
impedir la inundación de muchos pueblos, a tal punto que han tenido que
ser reubicados, tales como Nuevo Chato Grande, Nuevo Chato Chico, etc.
8.2.5 Drenaje urbano
Piura no debería ser tan vulnerable ante el fenómeno El Niño. Su
altísima vulnerabilidad actual se debe -principalmente- a las deficiencias en
su sistema de drenaje pluvial, un problema de muy difícil solución, pero que
puede resolverse si se sigue el camino adecuado y se consideran todos los
aspectos necesarios para ello.
Realizando un análisis respecto a las lluvias que se producen en la
parte baja del Departamento de Piura, diremos que están asociadas principalmente a las temperaturas altas del mar, y por ello sólo se da en los meses
de verano. En partes altas de la cuenca pueden tener también otro origen,
pero también son estacionales. A lo largo de las cuencas la precipitación
total anual varía desde valores muy bajos, inferiores a 50 mm en las partes
bajas, hasta alrededor de 1000 mm en las partes altas. Pero en los años de
Fenómeno El Niño pueden alcanzar -en algunos puntos de la cuenca bajavalores superiores a los 4000 mm. En la ciudad de Piura la variabilidad
también es enorme: de unas pocas decenas de mm los años secos, a algunos
cientos los de Niño “normal”, pero por encima de 2000 mm los de Niño
extraordinario como el 1983 y 1998.
396
Jorge Reyes
El problema de inundaciones pluviales se agrava, además, debido a
que Piura no tiene pendiente topográfica significativa; la napa freática llega
a la superficie del terreno en zonas bajas durante los períodos lluviosos y los
drenes no pueden ser dirigidos por gravedad hacia el río Piura porque el
nivel de agua en éste supera a las cotas de la ciudad.
Figura 8.6 Tramo final del río Piura hasta su desembocadura.
Inundaciones y Drenage Urbano - Perú
397
Por tanto, ante estas características naturales la evacuación de agua
pluvial de la ciudad de Piura es un problema muy difícil, que requerirá una
respuesta adecuada, traducida en: manejo integral, monitoreo constante,
procedimientos especiales de diseño y construcción de pistas y casas, planes
para enfrentar emergencias y mantener intactos los servicios básicos de la
ciudad. etc. Todo ello, deberá verse reflejado en un plan de gestión de aguas
de lluvias, que ha de considerar que los cauces naturales no sean interrumpidos
y establecer claramente, para cualquier sector que se urbanice, la forma en
que se habrá de drenar los excesos de agua, hasta llegar a los cauces naturales
o artificiales establecidos.
Este plan de gestión, a su vez, debería estar incluido en un plan Maestro, que sería la guía para la toma de decisiones de usos territoriales de la
ciudad. Precisamente, el no contar con un plan maestro genera diseños de
drenes en forma independiente y a veces incompatibles.
Es preciso señalar que para lograr los diseños adecuados de los drenes
pluviales es preciso contar con información técnica sobre topografía,
hidrología, mecánica de suelos, geología, planos de ubicación de otros
servicios (agua, alcantarillado, teléfono, etc), usos actuales y futuros del suelo,
sistemas de drenaje existentes, entre otros temas.
Para disminuir sustancialmente la vulnerabilidad frente a El Niño y
mejorar la calidad de vida, se debe abordar el problema de la evacuación de
aguas pluviales en toda su magnitud y complejidad, por el camino adecuado,
que exige un proyecto de drenaje pluvial en el que se haya hecho un
tratamiento integral, que considere todos los aspectos mencionados. Luego
será necesario seguir todas las exigencias que irrogue esta solución integral.
Los drenes existentes fueron diseñados y construidos en forma provisional,
para afrontar el inminente fenómeno El Niño 1998.
Integración con el alcantarillado sanitario y residuos sólidos.
No existe integración entre el alcantarillado sanitario y el sistema de
drenaje pluvial. El actual sistema de alcantarillado no tiene capacidad suficiente para albergar ni el 5 % del caudal de las aguas de lluvia en épocas de
fenómeno El Niño. Inclusive la Empresa de Agua Potable y Alcantarillado
de la ciudad, utiliza los drenes pluviales para evacuar aguas residuales. Mencionemos los drenes César Vallejo, Japón, Marcavelica, Gulman. Lo anterior
genera malos olores, salud resquebrajada, niños con graves problemas debido
al contacto directo con las aguas servidas .
Jorge Reyes
398
8.3 Caso Tumbes
El Departamento de Tumbes está ubicado en la costa septentrional y
en el extremo nor-occidental del Perú. Limita por el norte y por el este con
la República del Ecuador, por el sur con el Departamento de Piura y por el
Oeste con el Océano Pacífico, a 1,320 Km. de distancia de Lima y aproximadamente a 26 Km. de la frontera con el Ecuador. Tiene una extensión de
4,657.26 Km2 y está dividido políticamente en tres provincias y 12 distritos.
(tabla 8.5 y Figura 8.7) Tomando como referencia las capitales de los distritos
su altitud varía entre 5 m.s.n.m (Distrito La Cruz Provincia de Tumbes) y
los 134 m.s.n.m (Distrito de Casitas Provincia de Contralmirante Villar)
8.3.1 Cuenca del río Tumbes
El río Tumbes, llamado también Puyango-Tumbes, nace en las tierras
de Zaruna en territorio ecuatoriano con el nombre río Puyango, recorre de
Este a Oeste hasta el sitio llamado Rica Playa donde cambia de rumbo Sur a
Norte, desembocando en el Océano Pacífico. Este río tiene dos tramos cla-
Figura 8.7 Mapa político de Tumbes
Inundaciones y Drenage Urbano - Perú
399
ramente distinguidos por sus parámetros morfológicos, geológicos e hidráulicos. El primer tramo (figura 8.8), se ubica aguas arriba de la estación
hidrométrica El Tigre y se caracteriza por su alta pendiente longitudinal que
en promedio es de 1.5%, alto potencial erosivo y cauce muy estrecho,
generalmente formado de material rocoso. El otro tramo (figura 8.8), ubicado
aguas abajo de la estación hidrológica El Tigre hasta la desembocadura del
río al Océano Pacífico, que corresponde a la subcuenca Tumbes, tiene una
pendiente menos pronunciada, en promedio 0.5 0/00; el cauce del río es más
ancho y está formado generalmente de material aluvional y tiene alta tendencia
a la socavación de taludes, sedimentación y deposición del material erosionado
aguas arriba.
Tabla 8.5 Division politica del departamento de Tumbes1
Equipo Técnico INADUR. Estudio: Plan de Mitigación por los Efectos Producidos
por los Fenómenos Naturales-Ciudad de Tumbes-Junio 2000. FUENTE: Pan
Director de la Ciudad de Tumbes-INADUR 1999.
1
Figura 8.8 Cuenca Alta
400
Jorge Reyes
Geográficamente, la cuenca del río Tumbes se ubica muy cerca a la
línea ecuatorial, dentro de los 79º20' y 80º40' de longitud oeste y 3º20' y
4º20' de latitud sur. Esta ubicación determina las características climáticas
de la cuenca del río Tumbes, las mismas que producen altas temperaturas
ambientales y escasez de precipitaciones, excepto durante los esporádicos
ingresos de corrientes marinas de aguas calientes que ocasionan el cambio
de dirección de la corriente marina de aguas frías de Humbolt. Otros factores
que influyen en el clima de la ciudad son el Anticiclón del Pacífico Sur y el
Fenómeno El Niño; este último se hace notar cuando se altera el clima en el
norte del Perú y se manifiestan extraordinarias precipitaciones pluviales como
las ocurridas recientemente en los veranos de 1983 y 1998. Durante los
meses de diciembre a abril, las precipitaciones sobrepasaron los 2,000 mm.
Figura 8.9 Cuenca Baja
La red hidrográfica de la cuenca del río Puyango-Tumbes, incluyendo
la parte ecuatoriana, está constituida principalmente por los ríos Yaguchi,
Ambocas, Luís, Amarillo, Calera, Tilacos, Cuzco, Cazaderos, Ucumares,
Angostura, Higuerón, Las Peñas, Los Cristales, siendo 950 kilómetros la
longitud total aproximada de la red hidrográfica y 230 kilómetros la longitud
del cauce principal del río Puyango-Tumbes. El área de la cuenca es 5567.96
km2 aproximadamente.
El clima de la región Tumbes se caracteriza por ser semitropical,
Inundaciones y Drenage Urbano - Perú
401
correspondiente a una zona de transición entre el régimen tropical húmedo
ecuatorial y el desértico de la costa peruana. En años normales la temperatura promedio en verano es 26° C y en invierno 23° C; sin embargo, cuando
se presenta el fenómeno El Niño la temperatura sobrepasa valores máximos
diarios de 30 a 36°C, las lluvias son estacionales y están distribuidas irregularmente, en el sur las precipitaciones generalmente son escasas, aumentando hacia el interior.
La precipitación y la temperatura son los elementos meteorológicos
más importantes. La precipitación anual a lo largo de la cuenca varía entre
200 y 2600 mm.
En cuanto a vientos se puede indicar que existen dos vientos reinantes en el ámbito regional: El aliso, de sur a este, sopla de las montañas hasta
el medio día y las brisas marinas del norte a sur que comienzan en las primeras
horas de la tarde y permanecen hasta el amanecer, estos vientos son fuertes
cuya velocidad fluctúa entre 15 y 22 Km/h y se emplean para la navegación
a vela en la pesca.
La humedad relativa es 80%, aumentando en los meses de invierno de
2 a 3% sobre el promedio anual; sin embargo, los extremos varían entre 75 y
90%.
La evaporación presenta una relación directa con la temperatura y la
precipitación pluvial, por ello la evaporación es mayor durante el verano. La
evaporación promedio total anual en el valle es relativamente alta, del orden
de 880 mm; en la cuenca varía con la altitud, en el período 1964 - 1979 varió
entre 829 y 1651 mm.
Las horas del sol durante el año fluctúan entre 4.5 y 6.5 horas, según
los datos de la estación meteorológica Los Cedros. Y la nubosidad varía
poco durante el año, siendo su promedio mensual de 6 - 8. El género de
nubes predominantes es el de nubes bajas.
Zarumilla se encuentra dentro de un área de transición entre los climas tropicales húmedos del Ecuador y semi o sub tropicales costaneros,
secos del litoral Pacífico del Perú, afectando notables variaciones de año en
año, en su aspecto climático, según predomine uno u otro tipo de clima.
8.3.2 Tendencia a la urbanización
El Desarrollo Urbano es un proceso en el que los asentamientos se
desarrollan positivamente, hacia mejores condiciones de vida. Las estructuras,
Jorge Reyes
402
servicios y actividades urbanas, principalmente económicas, deberán por tanto
asegurar el bienestar de la población.1/
La evolución urbana y el crecimiento demográfico de los pueblos, en
muchos casos rebasan la capacidad de soporte del ecosistema, causando
impactos negativos sobre éste, más aún cuando se dan en forma espontánea,
sin ningún tipo de orientación técnica como sucede en la mayoría de las
ciudades del Perú. La ocupación de áreas no aptas para la habilitación urbana, ya sea por su valor agrológico o por sus condiciones físico-geográficas,
son consecuencia de este proceso.
Los planes urbanos existentes en muchas ciudades, establecen las pautas
técnico-normativas para el uso racional del suelo; sin embargo, la falta de
conciencia de la población y sobre todo el deficiente control urbano municipal facilitan la ocupación de sectores urbanos de alto riesgo, vulnerables al
impacto de desastres naturales. Esta situación se ha hecho evidente en las
ciudades del norte del Perú, que a pesar de la experiencia del fenómeno de
El Niño 1982-1983, volvieron a sufrir el impacto de otro evento similar en
1998.
En este sentido se ha hecho un análisis de las condiciones físicas y
geográficas de los centros urbanos en la ciudad de Tumbes y en sus áreas de
expansión con la finalidad de identificar sectores críticos en función a la
mayor probabilidad de incidencia de peligros o amenazas naturales.
La imagen actual de la ciudad de Tumbes ha sido condicionada
históricamente por la incidencia de factores físicos sociales, culturales,
económicos, ambientales, etc.
Antecedentes históricos
Los orígenes de la ocupación del valle del río Tumbes se remontan a
la época Pre - Inca, en que la existencia de recursos hidrobiológicos propicia
el asentamiento de concentraciones humanas pertenecientes a la cultura
Tumpis.
La evolución histórica de la ciudad de Tumbes a partir de la época
republicana está enmarcada en la siguiente referencia cronológica:
1/
Desarrollo Urbano, Medio Ambiente y Gobiernos Locales - Documento Orientador
- Direción general de Desarrollo Urbano - Vice Ministerio de Vivienda y Construcción - MTC 1996.
Inundaciones y Drenage Urbano - Perú
403
♦ el 7 de Enero de 1821; Tumbes declara su emancipación política.
♦ el 12 de Febrero de 1821, José de San Martín crea el Departamento
de Trujillo que incluía en sus límites políticos a Tumbes.
♦ el 20 de setiembre de 1907 se crea la PROVINCIA litoral de Tumbes.
♦ en 1925 se tiene cuenta de la primera ocurrencia del fenómeno el
niño en el siglo, con efectos devastadores en la región.
♦ el 25 de noviembre de 1942 fue creado el departamento de tumbes
por ley nº 9667.
♦ la ocurrencia del fenómeno el niño en 1982- 1983, afecta fuertemente
la ciudad recayendo los más grandes efectos en las áreas bajas
inundables y en la periferia urbana.
♦ en 1997 -1998 la presencia del fenómeno el niño deja efectos
considerables en la zona costa norte del país, ocasionando fuertes
inundaciones en las áreas urbanas y sequías en el área rural.
La ciudad de Tumbes es el centro urbano dinamizador más importante del norte del Perú y desempeña un rol estratégico en el proceso de
integración binacional por estar ubicada en zona de frontera política internacional. Sin embargo, tal como se infiere de los antecedentes históricos la
ciudad de Tumbes, está localizada en un área de alta vulnerabilidad ante la
ocurrencia de fenómenos naturales que han afectado su desarrollo.
Morfología y evolución urbana
Los factores físico-geográficos que condicionan la morfología urbana
de la ciudad de Tumbes son: el curso meándrico del río Tumbes, la topografía
irregular del área de emplazamiento urbano y el desarrollo de quebradas
naturales que discurren predominantemente en dirección norte. Así también,
el trazo de la carretera Panamericana y la localización estratégica de
instalaciones pertenecientes a las fuerzas armadas constituyen factores
determinantes en la actual morfología y estructura del área urbana.
La evolución urbana en los últimos 60 años se ha venido presentando
a través de diferentes procesos de expansión urbana a partir del núcleo central constituido por la Plaza Mayor, ubicada en la margen derecha a pocos
metros del río Tumbes.
Hacia 1940, el área urbana se extendía hasta las calles Novoa y Aríca,
durante esta década se origina el primer asentamiento Pampa Grande ubicado
al sur - este de la ciudad.
404
Jorge Reyes
En las dos décadas siguientes, la expansión urbana se caracterizó por
la formación de nuevos asentamientos humanos y la instalación de
equipamiento urbano; estuvo predominantemente orientada sobre el eje norte
- sur, para luego extenderse, hacia la década de los años ´70, en múltiples
direcciones dando origen a la formación de la “ciudad intermedia” (figura
8.10).
En la década de los ´80 el crecimiento de la ciudad se desarrolló a lo
largo de la Panamericana Norte, a través de programas habitacionales, que
dan inicio a la formación de la “ciudad nueva” que se extendía después de la
Quebrada Pedregal.
Posteriormente, en la década de los años ´90 el crecimiento urbano
consolidó la integración de la “ciudad antigua” y de la “ciudad intermedia”
y dinamizó el asentamiento de población en la “ciudad nueva” luego de las
ocurrencias de los Fenómenos de El Niño de los años 82-83 y 97-98.
Figura 8.10 Ocupación urbana de la ciudad de Tumbes
Inundaciones y Drenage Urbano - Perú
405
Aspectos demográficos
En el lapso de 32 años comprendidos entre 1961 y 1993, la ciudad de
Tumbes incrementó anualmente en aproximadamente 3.5% su población,
llegando a concentrar en 1993 un total de 72,616 habitantes.
El crecimiento poblacional experimentado en la ciudad de Tumbes se
vincula directamente a la dinámica de la población rural de la región. La
capacidad de recuperación de la tasa de crecimiento promedio anual del
período 81 - 93 (4.3%) de la ciudad de Tumbes, se vio favorecida por la
migración de la población rural asentada en centros poblados menores
afectados por la sequía de los años 70 y las inundaciones generadas por el
Fenómeno El Niño de los años 82-83.
Estimaciones del Plan Director de la Ciudad de Tumbes, refieren que
la población urbana al año 1999 fue de 88,360 hab., señalando que en los
seis (06) años transcurridos, a partir del último censo de 1993 se registró un
incremento de 21.7% (15,744 hab.), y una tasa de crecimiento promedio
anual de 3.24%.
Conformación urbana
De acuerdo al Plan Director de Tumbes elaborado por el INADUR
en 1999, esta ciudad tiene un área urbana de 813.94 ha. y está conformada
por tres “Grandes Areas Urbanas”: (a) “Ciudad Antigua” (62,206 hab.):com
occupación de instituciones cívico - administrativas; y se caracteriza por
concentrar la mayor actividad comercial; (b) “Ciudad Intermedia” (4,782
hab.): instituciones cívico - administrativas del nivel local y regional. Este
espacio urbano se constituye en el área de articulación entre la Ciudad Antigua
y la Ciudad Nueva; y (c) “Ciudad Nueva” (14,366 hab).
Usos del suelo: Residencial : El uso residencial ocupa 415.57 Hás., representando el 51.06% del área urbana total. Se presentan tres tipos de uso
residencial: Constituido en el área central de la ciudad; Constituido por el
resto de viviendas del área urbana y de los asentamientos humanos El tercer
tipo considera las viviendas construidas precariamente. Comercial : Extensión
del suelo urbano sobre el cual se realizan actividades comerciales. Cubre un
área de 75.58 Hás. equivalentes al 9.3% del área total de la ciudad.Industrial :
El uso de suelo para industria en la ciudad de Tumbes es incipiente y ocupa
sólo 7.12 Hás. que representan el 0.87% del área urbana ocupada.
406
Jorge Reyes
Tendencias de expansión urbana
Los factores físico-naturales, estratégico-militares y de integración vial
que han condicionado la morfología y el crecimiento urbano de la ciudad; se
encuentran condicionando también las tendencias de expansión urbana.
En general, la actual tendencia de expansión urbana se viene dando a
través de la ocupación diferenciada de tres espacios urbanos o ejes de
expansión, señalados como “Alternativas de Crecimiento Urbano” por el
Plan Director de la ciudad de Tumbes; y que se citan a continuación:
8.3.3 Inundaciones ribereñas
Durante el último Fenómeno El Niño, período 1997-1998, la cuenca
baja del río Tumbes se vio fuertemente afectada por las intensas
precipitaciones y por los caudales descargados desde las quebradas a su cauce,
originando daños considerables - procesos erosivos e inundaciones - en los
terrenos ribereños, que comprometieron principalmente al barrio de San
José y las áreas adyacentes al malecón Benavides, así como a los terrenos
aledaños desbordados en varios sectores por un caudal de aproximadamente 3800 m3/s.
Las descargas máximas de la cuenca del río Tumbes se presentan
generalmente en el primer trimestre de cada año. Para el periodo de registros de la estación hidrológica El Tigre (1965-1999; tabla 8.xx) la descarga
máxima instantánea alcanzó los 3713m3/s.
Tabla 8.6 Caudales máximos anuales medidos en la estación hidrológica El Tigre
Inundaciones y Drenage Urbano - Perú
407
Zonas con impactos más frecuentes
Con el último impacto del fenómeno El Niño (1997-1998), se
identificaron numerosos puntos críticos a lo largo del río que constituyen
un riesgo potencial para importantes áreas agrícolas, pueblos ubicados a lo
largo de ambas márgenes del río y la propia ciudad de Tumbes. En la figura
8.11 se puede ver la ubicación general de los puntos considerados.
El Tramo Urbano representa la parte más vulnerable de toda la cuenca;
debido, por una parte, a la importancia de la ciudad de Tumbes para toda la
región y, por otra parte, a la variedad de los impactos y peligros hidráulicos,
hidrológicos y estructurales que provocan las avenidas en este Tramo. Se
pueden considerar los siguientes puntos críticos: la curva El Piojo (1, figura
8.11), la captación de agua potable de la ciudad (2 figura 8.11), la carretera
Panamericana, el malecón Benavides( 3, figura 8.11), el puente Tumbes (4,11),
el asentamiento humano San José y la estación de bombeo La Tuna. Los
puntos críticos considerados, obedecen con carácter prioritario a proteger
las vidas humanas, los bienes materiales y agrícolas de los cuales en gran
parte depende la vida económica de la ciudad.
El punto crítico de mayor importancia en este tramo urbano es el
malecón Benavides, situado sobre la margen derecha del río, aguas arriba del
puente Tumbes. En 1998 esta estructura fue afectada por las aguas del río,
debido a los caudales extraordinarios que se registraron, inundando parte de
la ciudad y afectando seriamente la estructura del malecón. A fines del año
2000 la estructura del malecón fue reconstruida en un tramo de 500 metros.
Eventos históricos
El departamento de Tumbes ha sufrido durante décadas las
inclemencias de un fenómeno natural muy conocido en el norte peruano, el
Fenómeno El Niño; pero a pesar de conocer los problemas que produce, las
autoridades no han preparado adecuadamente la infraestructura de la ciudad
para soportar las fuertes lluvias e inundaciones que ocurren durante los períodos lluviosos. En las figuras 8.12 y 8.13 se aprecian los daños ocasionados
por las aguas del río Tumbes durante el fenómeno El Niño en el año 1925,
cuando no existía el malecón Benavides.
408
Jorge Reyes
Figura 8. 11 Ubicación de los puntos críticos
Inundaciones y Drenage Urbano - Perú
409
Figura 8.12 Inundación de la plaza de armas
En esos años los pobladores ya estaban acostumbrados a soportar las
grandes avenidas del río Tumbes y recorrían en sus canoas la Plaza de Armas y las calles del centro de la ciudad (Figuras 8.12 y 8.13); las aguas de lluvia
se sumaban a las aguas del río que incontenible inundaba las calles bajas de
la ciudad. Es así que ante la necesidad de protección de la ciudad contra las
frecuentes inundaciones que se producían en las crecidas del río Tumbes,
con reclamos hacia el gobierno se llegó a construir el malecón Benavides el
año 1936, en un tramo aproximado de 500 metros. Los años y las
consiguientes crecientes y desbordes del río, demostraron que esa defensa
era insuficiente (figura 8.14).
Históricamente Tumbes sólo ha tenido dos puentes. En el año 1938
se inauguró el puente Benavides (figura 8.15), el cual creó una nueva etapa
en la historia de la ciudad, en pro de su desarrollo, este nexo con el resto del
Perú permitió el comienzo de un trascendental cambio en Tumbes a todo
nivel social, cultural, económico, comercial, deportivo, etc.
En los años 70 se firmaron convenios entre el Perú y el Ecuador para
lograr el desarrollo integral de las cuencas binacionales Puyango-Tumbes y
Catamayo-Chira, lo que traería con sigo el desarrollo de las ciudades
fronterizas de Tumbes, Piura, Machala, Puerto Bolívar y Loja.
410
Jorge Reyes
Figura 8.13 Inundación de calles de la ciudad
Figura 8.14 Niveles de agua en la zona del malecón Benavides
Con las lluvias del Niño de 1983 el puente Benavides colapsó. La
ciudad no quedó aislada porque ya existía el puente Tumbes (construido el
año 1961) y resistió los caudales de este fenómeno. En la figura 8.15 se
puede ver la ubicación de ambos puentes sobre el cauce del río Tumbes y en
la figura 8.16 se aprecia una vista actual de este puente.
Después del Niño de 1983 se realizaron evaluaciones de emergencia
en los diversos sectores afectados.
En el Sector Agrario se tuvo el siguiente reporte debido a las fuertes
precipitaciones y los continuos desbordes de los ríos Tumbes, Zarumilla y la
Qda. Casitas:
Inundaciones y Drenage Urbano - Perú
411
En cultivos: El cultivo permanente más afectado fue el plátano pues ha
sufrido una pérdida del 98% de áreas cultivadas. En el caso de los cultivos
transitorios, el arroz fue el más afectado y sólo quedó a salvo el 41% de su
área cultivada.
En abastecimiento de alimentos: Fue deficiente debido al rompimiento
de la carretera Panamericana ocasionando el aumento en el precio de los
mismos debido a los numerosos trasbordos que realizan los comerciantes
en los puntos destruídos de la carretera Panamericana.
Continuando con el estado del malecón Benavides, los años y las
erosiones deterioraron un tramo del malecón, es así que cuando vinieron las
lluvias del Niño de 1983 se destrozaron aproximadamente 200 metros de la
estructura obligando a las autoridades a la reconstrucción de las zonas
destruidas y el reforzamiento de las zonas afectadas. Pero con la llegada del
Niño de 1998 el malecón Benavides se vio afectado nuevamente obligando
la eliminación completa de toda la estructura colapsada del malecón (ver
figura 8.16 y 8.17).
En épocas de avenidas normales, el río Tumbes siempre ha causado
problemas en los terrenos ribereños y en las poblaciones asentadas en sus
inmediaciones, estimándose en el área rural una pérdida anual de 100 hás,
debido a la continua erosión que no ha podido ser controlada a pesar de los
proyectos de defensas ribereñas ejecutados.
Después del Niño de 1998 se realizaron evaluaciones de emergencia
en los diversos sectores afectados y se obtuvo el siguiente reporte de daños
en las áreas de cultivo:
Tabla 8.7 Perdidas por la inundación de 1998
412
Jorge Reyes
Figura 8.15 Tumbes, década de los 50
Figura 8.16 Inundación de la zona del malecón, año 1998
Inundaciones y Drenage Urbano - Perú
413
Figura 8.17 Colapso de la estructura del malecón Benavides, año 1998
A continuación se detallan los daños producidos por el Niño de 1998
en la infraestructura de riego de los sectores ubicados a lo largo del río
Tumbes, ver Figura 8.18.
A finales del 2000 se construyó un nuevo malecón Benavides con un
tramo de 600 metros. Quedan aun sin proteger los tramos aguas arriba y
aguas abajo de la parte reconstruida lo que pone en peligro la estructura
existente ante futuros eventos Niño (figura 8.19).
A continuación se presentan dos zonas críticas en la ribera derecha
del río Tumbes que durante avenidas afectan diversos asentamientos humanos de la ciudad.
Caracteristicas de la región y del rio
La ciudad de Tumbes tiene una topografía accidentada, la zona central es plana, las zonas circundantes presentan pendientes suaves formando
en algunos casos depresiones inundables. La parte baja de la cuenca del río
Tumbes tiene una topografía casi plana, pendiente promedio de 0.50/00 y
tiene gran importancia agrícola para la Región.
En el territorio continental de Tumbes, predominan los suelos calcáreos
y arcillosos susceptibles de erosión. En las zonas bajas y planas, los suelos
414
Jorge Reyes
son profundos, de materiales finos y drenaje lento, muchas veces con alto
contenido de sales, y por el contrario en las terrazas y áreas de relieve
ligeramente ondulada, los suelos son menos profundos, menos salinos pero
también de drenaje lento.
Figura 8.18 Ubicación de sectores de riego a lo largo del río Tumbes
El río Tumbes tiene dos tramos bien distinguidos con la estación
hidrológica El Tigre. El primer tramo aguas arriba de El Tigre, con una
Inundaciones y Drenage Urbano - Perú
415
pendiente bastante pronunciada que da como resultado que el proceso predeterminado sea de erosión. En el otro tramo, aguas abajo de El Tigre, la
pendiente es menos pronunciada, lo cual provoca la formación de depósitos
con el material erosionado en ambos lados del cauce principal. En la zona
más baja, cerca al Océano Pacífico, el río tiene forma de delta con
sedimentación avanzada y cuyo ancho de cauce se extiende en varios
kilómetros. En esta misma zona con poca pendiente, el cauce principal del
río se caracteriza por la formación de meandros, que frecuentemente cambian
de forma y de ubicación (ver Figura 8.3.6). El flujo de agua es muy lento;
por un lado, debido al descenso de las velocidades y pendiente disminuida y;
por otro lado, por la influencia de la marea del océano Pacífico lo que ocasiona una sedimentación muy marcada.
Figura 8.19 Reconstrucción del malecón Benavides
El río Tumbes transporta grandes cantidades de sedimentos, principalmente en épocas de avenidas. Las aguas son de características muy turbias
porque llevan en suspensión limos y arena, con un tamaño variable entre
0.008 y 0.07mm. Según estudios y análisis anteriores, se puede asumir que el
volumen de sedimentos que transporta anualmente el río Tumbes está por
el orden de los 8.0 MMC.
Las erosiones en la zona del malecón Benavides son un ejemplo de
416
Jorge Reyes
erosión local y lateral en la margen derecha, esta erosión generalmente ocurre
como consecuencia de la curva El Piojo y la distribución no uniforme de
velocidades en la zona del Malecón.
El río Puyango-Tumbes es el principal recolector del sistema de drenaje
de la cuenca, es la unidad fundamental desde el punto de vista
geomorfológico. El drenaje de la cuenca tiene 8 quebradas principales en la
margen izquierda y 6 en la margen derecha que permiten establecer una
densidad de drenaje y una aproximación de las relaciones climáticas de semiaridez-humedad comparada con la permeabilidad de las rocas, su litología,
procesos erosivos que ocurren en eventos anormales así como la interferencia
humana.
El suelo de la ciudad de Tumbes es heterogéneo, en la zona alta se
encuentra roca sedimentaria, en la zona intermedia el suelo es arcilloso y en
la zona baja el suelo es del tipo aluvio fluvial conformado por arenas y arcillas.
El Tramo Urbano aguas abajo de la curva El Piojo está conformado
por arena limosa no cohesiva. La alta permeabilidad en esta zona permite un
flujo rápido con arrastres de las fracciones finas, desestabilizando la estructura
del suelo debido a que es susceptible al derrumbamiento. En cambio el terreno de la zona de la curva El Piojo está conformado por arcillas arenosas.
La zona de la E.B. La Tuna, por su ubicación sobre depósitos aluviales
con cotas de terreno bajas, constituye una zona de inundación y presenta
condiciones para asentamientos, al tener nivel freático alto pueden presentarse
fenómenos de liquefacción. (ver Figura 8.20).
Foto 8.20 Depósitos aluviales en cauce del río Tumbes, aguas abajo del puente
Tumbes
Inundaciones y Drenage Urbano - Perú
417
Medidas de control adoptadas
En el Tramo Urbano se han construido diferentes obras de regulación
y control del río que obstaculizan el libre tránsito del flujo durante las avenidas. El cauce de los brazos del río Tumbes que pasan debajo de tres puentes,
con frecuencia se colmatan con vegetación y plantaciones agrícolas de los
pobladores, lo cual obstaculiza el libre paso del flujo, ocasionando el aumento de los niveles de agua y la posterior inundación de las zonas aledañas.
Obras de protección fueron construídas: diques de encauzamiento y
espigones. Estas obras de protección del cauce resultaron insuficientes ante
la magnitud del fenómeno El Niño de 1998 lo que provocó el colapso parcial o total de estas estructuras.
El colapso del dique existente paralelo al río y las estructuras construidas
en la zona del dren El Correntoso permitió la entrada del río al dren. Como
medida de protección, después del niño de 1998 se construyó una batería de
14 espigones de roca suelta (figura 8.21) y se reconstruyó completamente el
dique, para evitar que el cauce del dren El Piojo quede convertido en un
brazo principal del río, lo que ocasionaría la destrucción del puente El Piojo
y de un tramo de la carretera Panamericana dejando aislada a la ciudad de
Tumbes.
Foto 8.21 Espigones de enrocado y material suelto, construidos como medida
de protección en la Curva El Piojo
418
Jorge Reyes
Aspectos institucionales de control
A mediados del año 1997 y ante la inminente amenaza de un evento
extraordinario de El Niño, el Instituto Nacional de Desarrollo Urbano
(INADUR) inició la ejecución de estudios de prevención en las ciudades del
norte del país, pero estos estudios no se completaron a tiempo y, por lo
tanto, no alcanzaron a satisfacer los requerimientos de las zonas de peligro.
En Agosto de 1999 el INADUR suscribió un Convenio Marco
Institucional con el Proyecto PNUD - Gobierno PER 97/031 “Prevención,
Mitigación y Manejo del Fenómeno El Niño” con la finalidad de establecer
vínculos de cooperación y apoyo técnico entre estas instituciones para ejecutar
acciones orientadas a la recuperación de las zonas afectadas por el Fenómeno
de El Niño.
El INADUR, el Comité Ejecutivo de Reconstrucción de El Niño
(CEREN) y el PNUD, han estado realizando estudios que comprenden
evaluaciones de vulnerabilidad y riesgo de los sectores críticos identificados
sobre un Mapa de Peligros. Esta evaluación sustenta la formulación del Plan
de Usos del Suelo de la ciudad de Tumbes, que será el instrumento técnico
- normativo que garantice el desarrollo y expansión urbana sobre zonas geográficas estables.
La elaboración de planes de contingencia para proteger las zonas críticas de los problemas que pueda ocasionar otro fenómeno natural. Plan de
contingencia del fenómeno El Niño 2002-2003, presentado por el CTAR2:
Límites y ventajas de los condicionantes actuales
El desarrollo del departamento está amenazado permanentemente por
la ocurrencia extraordinaria del Fenómeno de El Niño. El caso más severo fue registrado durante el período de lluvias comprendido entre 1982 y
1983, en que las inundaciones causaron la destrucción de viviendas, carreteras
y puentes; cuantiosas pérdidas en la agricultura con graves consecuencias
económicas, ambientales y sanitarias.
Existe el proyecto de aprovechar los cauces de las quebradas secas
localizadas al sur del río Tumbes que tienen agua en su curso superior durante la época de verano y que se incrementan considerablemente durante
los períodos extraordinarios de lluvias, para ser utilizadas en la agricultura,
ganadería o también piscicultura. La erosión de las riberas en las cuencas de
2
Consejo Transitorio de Administración Regional
Inundaciones y Drenage Urbano - Perú
419
los ríos Zarumilla y Tumbes constituye una seria amenaza, por los problemas de sedimentación de los cauces
Limitaciones de los sectores productivos
Sector Agropecuario - El agricultor siembra sin asesoramiento adecuado
y no cuenta con un crédito o apoyo del estado para hacer producir de una
forma rentable sus cultivos.
Sector Vivienda - Existe demasiada negligencia de las autoridades para
designar un staff de ingenieros que hagan cumplir el plan director de la
ciudad.
Sector Transportes - Se contrata a ingenieros que no son de la zona para
diseñar y construir estructuras dentro del cauce de los ríos y quebradas.
Debido al bajo presupuesto que se designa a las obras, estas resultan ser
pequeñas y no satisfacen las exigencias y necesidades reales de la zona.
Sector Salud - No existe un drenaje pluvial que drene completamente
las aguas de lluvia, esto ocasiona la formación de lagunas y focos infecciosos
en la ciudad que ayudado con el clima de Tumbes se crea un ambiente propicio para la propagación de enfermedades como el dengue, el cólera, fuertes
resfríos, la malaria, etc.
Sector Saneamiento - No existe presupuesto suficiente para realizar una
buena labor de limpieza y mantenimiento de las redes de alcantarillado de la
ciudad.
8.3.4 Drenaje urbano
Las Inundaciones constituyen una seria amenaza para las ciudades de
Tumbes, Zorritos y Aguas Verdes, debido a su conformación geográfica y a
la falta de sistemas de drenaje adecuados que permitan canalizar las aguas
pluviales cuando los volúmenes de descarga sobrepasan los niveles estimados. La vulnerabilidad de estas ciudades es alta debido a la localización de
viviendas en sectores de alto riesgo y a la falta de acciones para la mitigación
del impacto que produce este evento.
Existen drenes naturales a cielo abierto que por su topografía sirven
de evacuadores de las aguas de lluvia. Para ocho quebradas que atraviesan la
ciudad, dentro de las cuales la destaca la Quebrada Tumpis que representa el
vaso colector más importante por la extensión de la cuenca (80 Hás.) y
pendiente del terreno.
420
Jorge Reyes
Sin embargo, por factores fisiográficos de ondulación del terreno se
presentan áreas con depresiones topográficas que por sus características físicas de filtración, tipo de suelo, condiciones de permeabilidad, etc.
contribuyen a la interrupción del drenaje natural provocando inundaciones
de considerables magnitudes.
Los drenes artificiales existentes en la ciudad han sido ejecutados como
acciones de emergencia adoleciendo de un planteamiento integral para los
sistemas de captación y evacuación final de aguas pluviales.
Teniendo en cuenta la inexistencia de un sistema integral para el drenaje
pluvial, las principales debilidades que se presentan en la infraestructura
implementada y que permiten identificar las áreas de impacto son: la sobrecarga pluvial; o evacuación del drenes; del volumen pluvial sedimentos finos
y gruesos en nudo crítico.
Principales impactos
En la ciudad de Tumbes se han identificado doce (12) áreas deterioradas con una población total de 42,828 habitantes en 7,454 viviendas. La
población residente en áreas deterioradas representa el 48% de la población
total de la ciudad de Tumbes (88,360 hab.)
El Plan Director de la Ciudad de Tumbes basa la identificación de
áreas deterioradas en las áreas de pobreza urbana establecidas en el estudio
Focalización de la Inversión Social en ciudades afectadas por el fenómeno
El Niño - INADUR 1999.De acuerdo a este estudio, las áreas de deterioro
se encuentran localizadas en los asentamientos humanos que se ubican
alrededor del centro urbano y se caracterizan por la alta concentración
poblacional en viviendas inadecuadas, mal conservadas y altamente
vulnerables ante fenómenos naturales (figura 8.22).
Integración con el alcantarillado
El sistema de alcantarillado no contempla la evacuación de las aguas
pluviales, por lo tanto ante la presencia de eventos extraordinarios, el sistema no tiene capacidad de evacuación.
En cuanto a los servicios de agua y alcantarillado, desde 1995 se vienen
realizando y/o promoviendo los estudios del Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado para la ciudad Tumbes al año 2025; para optimizar la utilización
de la infraestructura existente; asumiendo el criterio de desarrollar programas de mínimo costo.
Inundaciones y Drenage Urbano - Perú
421
Actualmente no se cuenta con un Plan Maestro para los Sistemas de
Agua Potable y Alcantarillado, lo que conduce al crecimiento desordenado y
no planificado de los componentes que conforman esta infraestructura.
Figura 8.22 Difícil evacuación por gravedad de las aguas pluviales debido a la
ocupación informal y trazo vial irregular, es un caso muy común en los A.H. de
la ciudad de Tumbes.
Sistema de Alcantarillado
El sistema de recolección de aguas servidas en la ciudad de Tumbes
está conformado por cuatro áreas de drenaje que sirven al 70.3% (572 Hás.)
del área urbana.
En el sistema de disposición final de las aguas servidas, tres de estas
áreas de drenaje (Ciudad Antigua y Ciudad Intermedia) que absorben el
80% del área urbana servida total, son asistidas por cinco cámaras de bombeo
y descargan las aguas servidas sin tratamiento alguno al río Tumbes. El otro
20% que conforma la cuarta área de drenaje (Ciudad Nueva) deriva las aguas
servidas por gravedad a la Laguna de Estabilización Lishner Tudela en la
Quebrada Luey; sector este de la ciudad.
Aparte de no tener capacidad de evacuación pluvial, se identifican
otras debilidades del sistema de alcantarillado que permiten identificar las
áreas de impacto y el nivel de riesgo y vulnerabilidad física de este sistema:
422
Jorge Reyes
♦ La antigüedad del sistema de alcantarillado del casco central, el mal
estado de conservación y el inadecuado funcionamiento del sistema
debido a la falta de mantenimiento de las redes y a la absorción de la
carga pluvial que arrastra material de suspensión por el escaso nivel
de pavimentación de las vías (20%); inciden en la reducción de la
capacidad de conducción deteriorando el sistema y reduciendo su
capacidad.
♦ El afloramiento de aguas servidas y erosión de los suelos en zonas
bajas inundables por la sobrecarga pluvial que se desarrolla desde la
parte alta pudiendo desplazar e incluso llevarse tramos de tuberías.
♦ Diseño del afluente principal de la ciudad que vierte las aguas servidas directamente al río Tumbes en una cota altamente vulnerable
ante el incremento del caudal.
Se deben implementar sistemas diferenciados para la evacuación de
aguas pluviales y servidas en la ciudad, en las figuras 8.23 y 8.24 muestran los
sistemas de evacuación de aguas servidas existentes en la zona, se puede
apreciar que los sistemas usados no son los adecuados para eliminar estas
aguas. En la Lámina 8.25 se aprecian las zonas inundables de la ciudad de
Tumbes.
Medidas de control adoptadas
En el departamento de Tumbes existe un Comité Regional de Defensa
Civil gobernado por el presidente de CTAR y un Comité Provincial de
Defensa Civil gobernado por el alcalde. El INDECI ha estado preparando a
la población para que afronte otro evento Niño, mediante simulacros preparados en los colegios y centros de trabajo.
INDECI actúa mediante avisos del SENAMI y prepara los simulacros para saber actuar ante los eventos. En cada centro educativo existe un
Comité de Defensa Civil el cual trabaja de acuerdo a un Plan de Contingencias.
Las obras de protección existentes no trabajarán como deberían debido
a que no están concluidas. Además, se pide descolmatar quebradas y un
drenaje pluvial.
Se planeó reubicar a los pobladores del sector San José construyendo
módulos en la zona de Puyango (Nuevo Tumbes), pero las familias no
quisieron salir porque ya llevan más de 60 años viviendo es ese lugar.
Inundaciones y Drenage Urbano - Perú
Figura 8.23 Evacuación de las aguas servidas
Figura 8.24 Sistema de evacuación de aguas pluviales
423
424
Jorge Reyes
Figura 8.25 Áreas inundables
Inundaciones y Drenage Urbano - Perú
425
Figura 8.26 Zona baja del barrio San José
El 70% de la red de alcantarillado en la ciudad de Tumbes sufrió
colmatación de tuberías. La limpieza del alcantarillado se realiza por medio
de hidrojet. Limitaciones del sistema de alcantarillado es que está diseñado
para soportar pequeñas lluvias pero no las lluvias extremas que se presentan
durante el Niño, esto ocasiona aniegos en muchos puntos de la ciudad. La
ventaja de este diseño es que resulta un sistema de alcantarillado económico.
Se ha realizado el encauzamiento de muchas de las quebradas que
cruzan la ciudad, pero aun quedan tramos sin encauzar. Se han construido
drenes para evacuar las aguas pluviales pero estos no son suficientes y además
no se les da el mantenimiento y limpieza adecuados.
Aspectos institucionales
Las autoridades del departamento han realizado estudios que
comprenden la evaluación de la vulnerabilidad y riesgo de los sectores críticos identificados sobre un Mapa de Peligros. Esta evaluación sustenta la
formulación de un Plan de Usos del Suelo que será el instrumento técnico normativo que garantice el desarrollo y expansión urbana sobre zonas geográficas estables.
En forma complementaria se identifican proyectos y/o intervenciones
para mitigar el impacto de los peligros naturales y así mismo pautas técnicas
con la finalidad de preparar a las edificaciones existentes para resistir la
eventualidad del impacto de algún peligro natural.
Jorge Reyes
426
Plan de contingencia del fenómeno El Niño 2002-2003, presentado por el CTAR
Consejo Transitorio de Administración Regional.
Plan de contingencia del fenómeno El Niño 2002-2003, presentado
por el INDECI Instituto Nacional de Defensa Civil para construcciónes de
conteción tuve costo total 466,200 nuevos soles
Figura 8.27 Colmatación de canal de drenaje revestido, no funcionará
adecuadamente durante la evacuación pluvial de un futuro Niño.
Referencias
INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO URBANO. MINISTERIO DE
VIVIENDA Y CONSTRUCCION, 1993. Plan Director de Piura y Castilla al año
2010. Municipalidad Provincial de Piura, Perú.
GLOBAL WATER PARTNERSHIP, PROGRAMA ASOCIADO DE
CONTROL DE INUNDACIONES PARA AMERICA DEL SUR, 2002. Memoria
Inundaciones y Drenage Urbano - Perú
427
de los Talleres de Inundaciones y Drenaje Urbano de la ciudad de Piura, Perú.
Universidad de Piura
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO, 2000.
Estudio Integral de Defensas Ribereñas del río Tumbes Instituto de Hidráulica, Hidrología
e Ingeniería Sanitaria-Universidad de Piura
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA,2001. Estudio Integral de
Evacuación Pluvial de la ciudad de Piura. Municipalidad de Piura
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO, 2000.
Estudio Definitivo para la Reconstrucción y Rehabilitación del Sistema de Defensas
contra inundaciones en el Bajo Piura. . Consorcio Class-Salgitter
INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO URBANO. MINISTERIO DE
VIVIENDA Y CONSTRUCCION, 1993. Actualización del Plan Director de Piura
y Castilla 1999 - 2010. Municipalidad Provincial de Piura
MINISTERIO DE AGRICULTURA, 1983. Informe de Evaluación del Plan de
Emergencia del Sector Agrario. Ministério de Agricultura.
IZQUIERDO, JOSÉ E. M. GÓMEZ, 1990 Tumbes - Aquí, nace el Perú, 1990. Biblioteca Mubncipal Tumbes, Revista de Colección.
SUBCOMISIÓN PERUANA, 1975 Estudios para el desarrollo integral en relación con el
proyecto binacional Puyango Tumbes. Proyecto Binacional Puyango Tumbes
INADUR-CEREN-PNUD,2000. Mapa de peligros, plan de uso del suelo y plan de mitigación
de los efectos producidos por los desastres naturales en la ciudad de Tumbes . Municipalidad
Provincial de Tumbes
EMFAPATUMBES, 2001. Plan de emergencia para situaciones de desastres 2001-2002.
Emfapatumbes
MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, INADE, PROYECTO BINACIONAL
PUYANGO TUMBES, 1998. Protección cauce río Tumbes - Sector El Piojo. Proyecto
Binacional Puyango Tumbes.
428
Jorge Reyes
MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, INADE, PROYECTO BINACIONAL
PUYANGO TUMBES, 1998. Evaluación de daños producidos por el fenómeno El Niño
1997-1998 en la infraestructura de riego del valle de Tumbes. Proyecto Binacional Puyango
Tumbes.
CEREN, 2001-. Elaboración de expedientes técnicos de nuevas obras de reconstrucción de la
infraestructura de saneamiento de las localidades afectadas por el fenómeno EL Niño en los
departamentos de Tumbes, Piura y Cajamarca. Comité ejecutivo de reconstrucción de El
Niño Tercer informe. Localidad de Tumbes, Tomo I de IV, enero 2001
CTAR - TUMBES, 2002 Plan de contingencia del fenómeno El Niño 2002-2003. CTAR
Tumbes
COMITÉ PROVINCIAL DE DEFENSA CIVIL - TUMBES, 2002. Plan de
contingencia del fenómeno El Niño 2002-2003. Defensa Civil Tumbes.
Descargar