Nono - GAD Provincia de Pichincha

Anuncio
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA
PARROQUIA NONO
2012-2025
Agosto 2012
1
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
CRÉDITOS
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE NONO 2012-2025
PREFECTO DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA
Eco. Gustavo Baroja Narváez
JUNTA PARROQUIAL
Lcdo. Santiago Enríquez, Presidente. Vocales: Sra. Katherine Simbaña, Sra. Magola Cañar, Sra. Fanny Zurita,
Sr. Gerardo Paillacho
CONSEJO DE PLANIFICACIÓN PARROQUIAL
Lcdo. Santiago Enríquez, Presidente
COORDINACIÓN INSTITUCIONAL
Ing. Galo Ortiz, Director de Gestión de Desarrollo Comunitario e Inclusión Social
Arq. Rómulo Sánchez S., Director de Gestión de Planificación 2007- mayo 2012
Arq. Juan Villalba E., Director de Gestión de Planificación (E) mayo – julio 2012
Arq. Fabián Melo M., Director de Gestión de Planificación.
EQUIPO TÉCNICO DE PLANIFICACIÓN GAD PICHINCHA
Lic. Juan Baldeón, Arq. José Luis Gavilanes, Arq. Luis Villacís, Arq. Anamaría Jiménez, Arq. Sonia Sáenz, Ing.
Omar Castillo, Ing. Gabriela Mancheno, Sr. David Castro, Ing. Michelle González, Ing. Stalin Rojas, Msc. Patricio
Samaniego, Sr. Carlos Cofre, Msc. Ximena Trujillo, Ing. Julio Charro, Eco. Patricio Cajamarca, Ing. Oscar Luna,
Arq. Marco Sánchez, Lic. Byron Sánchez, Ing. Margarita Mesa, Ing. Gladys Curay, Ing. Patricio Toapanta, Lic.
Paúl Witt, Ing. Carlos Díaz, Ing. Edwin Herrera, Arq. Rubén Santacruz, Arq. Nelson Guamán, Lic. Jorge Serrano,
Dr. Edward Mayorga.
EQUIPO DE APOYO
Lic. Gabriela Cornejo, Ing. Víctor Luzuriaga, Sr. Patricio Solís, Sr. Mauricio Valdivieso, Sr. Fernando Cajas, Ing.
Sorayda Román, Sra. Mónica Mora.
EDICIÓN Y SUPERVISIÓN TÉCNICA
Arq. José Luis Gavilanes, Arq. Luis Villacís, Arq. Anamaría Jiménez, Arq. Sonia Sáenz, Ing. Omar Castillo, Msc.
Patricio Samaniego, Sr. Carlos Cofre, Msc. Ximena Trujillo, Sr. Nelson Moposita, Ing. Julio Charro.
DISEÑO DE PORTADA: Ing. Cristian Molina V.
Los contenidos de este documento son de libre reproducción siempre y cuando se cite la fuente.
Para mayor información, contactarse con:
Dirección de Gestión de Desarrollo Comunitario e Inclusión Social Tel: (593-2) 239070
Dirección de Gestión de Planificación Tel: (593-2) 3994408
Manuel Larrea No. 13-45 y Antonio Ante - Quito, Ecuador - www.pichincha.gob.ec
2
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
ÍNDICE
Presentación
Agradecimiento
5
6
CAPÍTULO I.- MARCO REFERENCIAL
Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial: definición y naturaleza
Contexto Nacional, Regional y Provincial.
Caracterización de la Parroquia
Historia de la Parroquia
Hitos Históricos
Aspectos físicos
Demografía
Aspectos Económicos
7
CAPÍTULO II.- DIAGNÓSTICO
SISTEMA AMBIENTAL
Recurso Agua
Geología y Geomorfología
Suelo
Actividades Antrópicas
Características Climatológicas
Patrimonio Natural
Riesgos
SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO
Actividades económicas
Organización de la producción
Infraestructura de Apoyo a la Producción
SISTEMA SOCIAL CULTURAL
Identidad Cultural
Organizaciones y tejidos sociales
Población de atención prioritaria
Grupos étnicos
Movilidad de la población
SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS
Distribución espacial de la población
Asentamientos humanos
Uso y ocupación del suelo
Acceso de la población a la vivienda
Infraestructura y acceso a los servicios básicos
Infraestructura y acceso a los servicios sociales de salud y educación
Equipamiento
Seguridad y convivencia ciudadana
36
3
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD
Redes viales y de transporte
Señalización y seguridad vial
Sistemas de transporte
Sistemas de energía y conectividad
SISTEMA DE GESTIÓN DEL TERRITORIO
Actores sociales
Instrumentos de gestión
Participación ciudadana
Capacidad de Gestión de la Junta
Gestión del conflicto
Control, veeduría y rendición de cuentas
Alianzas publico – privadas
POSICIONAMIENTO SITUACIONAL DE LA PARROQUIA
Resumen de Problemas
FODA Parroquial-Circunvecinos
CAPÍTULO III.- ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Visión Provincial
Visión cantonal
Visión Parroquial
Modelos Territoriales
Modelo actual
Modelo deseado
Ventajas comparativas y ventajas competitivas
Articulación de políticas territoriales
68
CAPÍTULO IV.- MODELO DE GESTIÓN
Misión del GAD Parroquial
Fundamentos del Plan
Líneas estratégicas, programas y proyectos por sistemas
Proyectos, indicadores y metas
Banco de proyectos, cronograma de ejecución, presupuesto y responsables
Ejecución del Plan
Seguimiento y Evaluación
Estrategias para promoción y difusión del plan
Control de ejecución
74
ANEXOS
Resolución de aprobación del plan.
87
4
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
PRESENTACIÓN
El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia. Por lo tanto, la
planificación del desarrollo local como herramienta democrática de gestión para
todos los Gobiernos Autónomos Descentralizados GADs debe también
garantizar, de forma deliberada y consciente, los derechos humanos y de la
naturaleza.
La formulación de este Plan es un esfuerzo cívico y colectivo, liderado por los
habitantes, organizaciones e instituciones locales, empeñados en conseguir el
buen vivir, a través de la participación, la democracia y la construcción de ciudadanía. Permite además,
viabilizar la articulación y coordinación de acciones entre los niveles de gobierno, para racionalizar y
optimizar los recursos destinados al desarrollo local, en igualdad y equidad.
En este documento, síntesis del Plan, damos respuesta a quienes nos pidieron ser escuchados y tomados
en cuenta. Expresa y recoge las propuestas surgidas desde las mesas temáticas, y tiene como objetivo
difundir sus resultados y presentar una guía de acciones prioritarias, para asumir responsablemente este
mandato, que asigna tareas a todos y todas.
Encontramos una comunidad fuerte, dinámica, que demuestra que sí hay esperanza y voluntad, y que
únicamente era necesario rencontrarnos para unirnos, en un destino común. Estamos seguros de que los y
las ciudadanas de la parroquia se identifican con las decisiones tomadas, pues son producto del diálogo
fraterno, la discusión respetuosa, la definición sincera de propuestas pluralistas y solidarias, y sobre todo,
de la concertación, como un modelo de gestión que promueve la cultura de buen gobierno.
El reto es enorme. Nos comprometemos a apoyar e impulsar el PDOT parroquial, a realizar una gestión
permanente de cooperación, de monitoreo y evaluación de los resultados e impactos logrados, a mantener
una actitud activa y transparente.
Pichincha es una provincia libertaria y de vocación integracionista. Les invito a unirnos, a compartir y
salvaguardar su valor histórico, turístico, económico, cultural y político. A ser gestores y actores de su
futuro, y así juntos, alcanzar la provincia que soñamos: justa, equitativa y solidaria.
Eco. Gustavo Baroja Narváez
Prefecto de Pichincha
5
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
AGRADECIMIENTO
El GAD Provincial de Pichincha y el GAD Parroquial de Nono
agradecen la contribución dada para la formulación del Plan, a todas
las autoridades locales e instituciones, a los actores sociales
(profesionales, académicos, empresarios, trabajadores, empleados,
transportistas, grupos étnicos, jóvenes, niños y niñas), por su
esfuerzo, generosidad, compromiso y permanente contribución al
desarrollo local.
Agradecen también al esfuerzo realizado por las y los directores, al
equipo técnico de planificación del GAD Provincial de Pichincha, a las
y los consultores que han trabajo y facilitado la elaboración
participativa y democrática del Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial Parroquial.
6
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
CAPÍTULO I.- MARCO REFERENCIAL
1.1
Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial: definición y
naturaleza1
Los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial son los instrumentos de planificación previstos
por la Constitución, y los Códigos Orgánicos de Organización Territorial, Autonomías y
Descentralización y el de Planificación y Finanzas Públicas -COOTAD y COPFP- (en vigencia
desde octubre del 2010), que permiten a los Gobiernos Autónomos Descentralizados -GADS-,
desarrollar la gestión concertada de
su territorio, orientada al desarrollo armónico e integral.
En orden, el artículo 41 del COPFP: “Los planes de desarrollo son las directrices principales de los
GAD respecto de las decisiones estratégicas de desarrollo en el territorio. Estos tendrán una visión
de largo plazo, y serán implementados a través del ejercicio de sus competencias asignadas por la
Constitución de la República y las Leyes, así como de aquellas que se les transfieran como resultado
del proceso de descentralización”.
El artículo 43 del COPFP: “Los Planes de Ordenamiento Territorial son los instrumentos de la
planificación del desarrollo que tienen por objeto el ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones
estratégicas de desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las actividades económicoproductivas y el manejo de los recursos naturales en función de las cualidades territoriales, a través
de la definición de lineamientos para la materialización del modelo territorial de largo plazo,
establecido por el nivel de gobierno respectivo”.
Por lo anterior, es indispensable que los dos Planes guarden absoluta concordancia entre sí. En ese
sentido, las directrices de desarrollo que son el sustento de los planes respectivos, determinan y
orientan los contenidos y políticas del ordenamiento territorial y de la gestión del territorio. Pero de
igual manera las capacidades y potencialidades del territorio definen las posibilidades del desarrollo
integral social, económico y ambiental que debe alcanzarse para el logro del Buen Vivir.
Esta relación intrínseca que deben guardar los planes de un mismo territorio se extiende también a la
que deben guardar con aquellos que se generen para los ámbitos de jurisdicción de otros gobiernos.
Las relaciones que la Constitución identifica como articulaciones se deben dar de modo vertical, es
1
SENPLADES, Subsecretaría de Planificación Nacional, Territorial y Políticas Públicas, Guía de contenidos y
procesos para la formulación de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de provincias, cantones y
parroquias, Quito, mayo 2011.
7
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
decir, entre los instrumentos de los gobiernos nacionales, regionales, provinciales, cantonales y
parroquiales; y de modo horizontal, es decir con los de los gobiernos pares circunvecinos.
La concordancia debe darse en las interrelaciones e interacciones que deben guardar los
componentes sistémicos que actúan en el territorio: el sistema ambiental vinculado al medio biofísico
que acoge todas la actividades de la población, el sistema económico, el sociocultural, el político institucional, el de asentamientos humanos y el de movilidad, energía y conectividad, para viabilizar
el logro de sus objetivos específicos y el desarrollo integral. Esos objetivos se alcanzan mediante
líneas de acción específicas que se concretan en un lugar del territorio y en un tiempo determinado.
La definición del Ecuador en el artículo primero de la Constitución, como un Estado constitucional de
derechos y justicia, implica que la gestión, tanto del Gobierno Nacional cuanto de los Gobiernos
Autónomos Descentralizados -GAD-, deberá orientarse a la garantía de los derechos de las personas
y la naturaleza. Esta garantía se hace efectiva mediante la obligación de respetar, proteger y
satisfacer derechos. Por lo tanto, la planificación del desarrollo local deberá también, de forma
deliberada y consciente, incluir criterios y herramientas con enfoque de derechos humanos e
igualdad, a lo largo de todo el ciclo de la planificación, ejecución y seguimiento.
Tanto el COOTAD como el COPFP establecen directrices y disposiciones relacionadas con los
procesos de formulación de los Planes a los que deben ceñirse los GAD. Con el fin de enfrentar esos
procesos con visiones concordantes, se abrió un espacio de diálogo, entre representantes de la
SENPLADES y los gremios de los GAD, para definir y concretar los lineamientos para la planificación
del desarrollo y el ordenamiento territorial (SENPLADES et. al, 2010), en el marco de las
disposiciones y mandatos mencionados.
El contenido de estos lineamientos (presentados en julio del 2010), se relaciona tanto con los
propósitos de la planificación, la necesidad de articulación que deben guardar esos instrumentos
entre ellos y las grandes políticas nacionales, como con el fomento de la planificación participativa en
la formulación y la transparencia que deben primar en las fases de concreción y puesta en marcha de
esos planes. Estos lineamientos tienen la legitimidad propia de los consensos y por tanto son un
referente para todos los GAD en relación con la planificación del desarrollo y el ordenamiento
territorial.


Lineamiento 1. Reducción de inequidades sociales y satisfacción de necesidades básicas a
través de una estrategia de desarrollo endógeno y de procesos de ordenamiento territorial que
permitan su ejecución.
Lineamiento 2. Coordinación y gestión sectorial
8
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de



2
Lineamiento 3. Articulación intergubernamental
Lineamiento 4. Articulación con el Plan Nacional de Desarrollo.
Lineamiento 5. Promoción de la participación, la rendición de cuentas y el control social en los
procesos de planificación y de ordenamiento territorial, que reconozca la diversidad de
identidades.
Los contenidos mínimos de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial están establecidos
tanto en el COOTAD, el COPFP, como en las competencias de los GAD que señala la Constitución.
a) Planes
de
desarrollo:
diagnóstico, propuesta y
modelo de gestión.
b) Planes de ordenamiento
territorial:
estrategias
territoriales, mecanismos de
gestión,
programas
y
proyectos.
Figura No. 1
Contenidos Articulados
Fuente: SENPLADES
Elaboración: SENPLADES
Finalmente, la Constitución, la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, el COOTAD y el COPFP
establecen la necesidad de que los procesos de formulación de los Planes de Desarrollo y de
Ordenamiento Territorial sean obligatoriamente participativos.
2
Dada la confluencia de los niveles de gobierno sobre el territorio, resulta indispensable diseñar procesos de
planificación y ordenamiento territorial de manera articulada entre el Gobierno Central y los GADs, pues es
necesario aplicar criterios de complementariedad que garanticen la acción concertada de los distintos niveles de
gobierno en el territorio; estas relaciones no son lineales, tampoco siguen una cadena de mando desde arriba,
ni responden a rendiciones de cuentas desde abajo; por tanto, no existe jerarquía en los procesos de
planificación. De haber procesos iniciados en otros niveles de gobierno, estos serán referentes válidos para los
demás.
9
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
1.2
CONTEXTO NACIONAL, REGIONAL Y PROVINCIAL
El Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013 se posiciona como el instrumento orientador de la
planificación, la inversión pública y el endeudamiento, y cumple el papel de coordinador de las
competencias y de la acción estatal de los distintos niveles de gobierno. En lo relacionado al
ordenamiento territorial, la Constitución ordena su ejecución en forma obligatoria a todos los niveles
de Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), y la planificación, como garantía de su
formulación.
De la misma manera, es necesario ubicar a la planificación territorial en el marco del Sistema
Nacional Descentralizado de Planificación Participativa (SNDPP). Este Sistema está integrado por
organismos y dependencias de la Función Ejecutiva, entidades de los gobiernos autónomos
descentralizados, los Consejos Nacionales para la Igualdad y otras instancias de planificación. Todos
ellos interactúan en el establecimiento de las prioridades del desarrollo territorial, la producción y el
acceso a la información para la toma de decisiones, la asignación de recursos, la gestión de las
políticas públicas y la evaluación de resultados en cada uno de los niveles de organización territorial
del país.
El Plan propone una lógica de planificación a partir de los siguientes 12 grandes objetivos nacionales:
Objetivo 1.
Objetivo 2.
Objetivo 3.
Objetivo 4.
Objetivo 5.
Objetivo 6.
Objetivo 7.
Objetivo 8.
Objetivo 9.
Objetivo 10.
Objetivo 11.
Objetivo 12.
Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la diversidad.
Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.
Mejorar la calidad de vida de la población.
Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable.
Garantizar la soberanía y la paz, e impulsar la inserción estratégica en el mundo y la
integración Latinoamericana.
Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas.
Construir y fortalecer espacios públicos, interculturales y de encuentro común.
Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la
plurinacionalidad y la interculturalidad.
Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia.
Garantizar el acceso a la participación pública y política.
Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible.
Construir un Estado democrático para el Buen Vivir
El Buen Vivir es un concepto complejo, no lineal, históricamente construido y en constante
dinamización. Entendemos por Buen Vivir:
10
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
“La satisfacción de las necesidades, la consecución de una calidad de vida y muerte digna, el
amar y ser amado, y el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y armonía con la
naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas humanas. El Buen Vivir presupone tener
tiempo libre para la contemplación y la emancipación, y que las libertades, oportunidades,
capacidades y potencialidades reales de los individuos se amplíen y florezcan de modo que
permitan lograr simultáneamente aquello que la sociedad, los territorios, las diversas
identidades colectivas y cada uno -visto como un ser humano universal y particular a la vezvalora como objetivo de vida deseable (tanto material como subjetivamente y sin producir
ningún tipo de dominación a un otro). Nuestro concepto de Buen Vivir nos obliga a reconstruir
lo público para reconocernos, comprendernos y valorarnos unos a otros entre diversos pero
iguales- a fin de que prospere la posibilidad de reciprocidad y mutuo reconocimiento, y con ello
posibilitar la autorrealización y la construcción de un porvenir social compartido” (Ramírez,
2008: 387).
3
A su vez, la Estrategia Territorial Nacional -ETN- constituye una de las principales innovaciones del
Plan en tanto incorpora al ordenamiento territorial e identifica las principales intervenciones y
proyectos estratégicos en los territorios. Se incluyen como anexos complementarios a la estrategia
territorial una primera versión de las Agendas Zonales. Éstas constituyen un aporte para un proceso
de discusión ampliado en el que se brinde sustento al diseño de políticas públicas en función de la
diversidad propia del país.
En esta perspectiva, la ETN está planteada a la escala del territorio nacional, establece el
posicionamiento del Ecuador en el mundo y busca transformar al territorio ecuatoriano con el objeto
de lograr una mejor repartición geográfica entre áreas urbanas y rurales, que permitan el avance
equilibrado y sostenible de los asentamientos humanos en el territorio. Además diseña lineamientos
de política pública para la gestión y planificación del territorio ecuatoriano, cuyo objeto es lograr una
mejor coordinación de acciones sectoriales y buscar un adecuado nivel de complementariedad y
retroalimentación entre niveles de gobierno.
La ETN se diseña desde siete temáticas:
a) Propiciar y fortalecer una estructura nacional policéntrica, articulada y complementaria de
asentamientos humanos.
b) Impulsar el Buen Vivir en los territorios rurales y la soberanía alimentaria.
c) Jerarquizar y hacer eficientes la infraestructura para la movilidad, la conectividad y la energía.
d) Garantizar la sustentabilidad del patrimonio natural mediante el uso racional y responsable de los
recursos naturales renovables y no renovables.
e) Potenciar la diversidad y el patrimonio cultural.
3
SENPLADES, Plan Nacional del Buen Vivir “Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural”, Versión resumida,
2009, Quito.
11
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
f)
g)
Fomentar la inserción estratégica y soberanía en el mundo y la integración latinoamericana.
Consolidar un modelo de gestión descentralizado y desconcentrado con base en la planificación
articulada de gestión participativa del territorio.
Figura No. 2
Estrategia Territorial Nacional
Fuente: SENPLADES
Elaboración: SENPLADES
Zona de Planificación 2 - Centro Norte
Según la propuesta de la SENPLADES, la Región de Planificación 2Centro Norte- está integrada por tres provincias: Pichincha, Napo y
Orellana, conformada por: 1 Distrito Metropolitano, 17 cantones y 103
parroquias distribuidas en una superficie de 43.704,95 Km2,
correspondiente al 17% del territorio nacional.
Posee una población que representa el 19% de la totalidad nacional,
concentrándose 13,10% en lo urbano y 5,90% en lo rural. La población
indígena representa el 6,5% de la población total de la región, conformada
por las culturas kayambi, los kitu kara, kichwa amazónico, huaorani, shuar-awá; configurando un
territorio plurinacional e intercultural.
El índice promedio del NBI en la región es de 66,8%, ligeramente superior al promedio nacional
(61,3%), sin embargo la provincia de Pichincha presenta un NBI del 33,5% en contraste con Napo y
Orellana que presentan un 77,1% 82,7%, respectivamente, muy por encima del indicador promedio
del país.
12
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
La región posee una diversidad de pisos climáticos y ecosistemas que van desde los 200 msnm en la
llanura amazónica, hasta los 5.790 en la sierra central, con un 22% de su territorio con limitaciones
topográficas, especialmente en los flancos de la cordillera andina. Su temperatura fluctúa entre los 5°
C a 26°C, con precipitaciones entre 300mm en Pichincha a 4.000 mm en la Amazonía.
Conformado por un conjunto de volcanes activos: Pululahua, Guagua Pichincha, Ninahuilca,
Cayambe, Reventador, Antisana y Sumaco. Alrededor del 34% del territorio regional, se encuentra
bajo el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), muchas de ellas intervenidas y amenazadas
por actividades petroleras y madereras. A su interior del SNAP, se encuentran importantes parques
nacionales (27%) y diversas reservas ecológicas (7%). En las provincias de Napo y Orellana el 35%
de la superficie corresponde a bosques nativos y naturales que no cuentan actualmente con status de
protección.
El 2,3% del área de la región tiene condiciones para el desarrollo de actividades agrícolas sin
limitaciones, el 6,4% se presenta con ciertas limitaciones y el 15,50% para actividades ganaderas.
En lo referente al sector minero, la región dispone de 31 depósitos de minerales no metálicos 23%
del total nacional.
Las principales actividades económicas están relacionadas con: el sector petrolero de exportación; el
sector hidroeléctrico; el sector agrícola, en el área andina (papa, cereales, maíz, habas, mellocos,
quinua, hortalizas, fréjol, etc.), en el área subtropical (maíz, cacao, yuca, plátano, palma africana), el
sector pecuario: leche y carne; El sector florícola (por sus características climáticas); el sector turístico
(en sus diversas modalidades: cultural, comunitario, científico, de aventura, de paisajes), los servicios
profesionales y el transporte y la logística. El sector primario de la PEA se expresa con un 30, 87%,
el secundario con un 18,49% y el terciario con un 24,63%, siendo la provincia de Pichincha la de
mayor aporte a estas cifras con más del 90%.
Las actividades y funciones de esta regional “se hallan fuertemente determinadas por la existencia
de un polo urbano concentrador y orientador de la dinámica de configuración del territorio, que es la
ciudad de Quito” (PGDT, 2006: 12). Sin embargo, las ciudades amazónicas cumplen un rol
estratégico fundamental en la estructura territorial y económica del país, por la presencia de la
actividad petrolera en su territorio.
El sistema de ciudades principales se expresa en los siguientes niveles: el primero lo conforma Quito
con la mayor concentración poblacional (1’607.734 habitantes, en zona urbana del DMQ, según
censo 2010); en un segundo nivel están Sangolquí, seguido de Cayambe, Puerto Francisco de
Orellana y Tena. Alrededor de estas ciudades se articulan una serie de nodos de menor escala que
han ido conformando nodos articulados conurbados.
Los ejes viales que articulan la región son: la vía Panamericana que articula en sentido vertical y los
ejes transversales: Quito-Tena-Francisco de Orellana, Esmeraldas-Santo Domingo-Quito-Tena, en el
13
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
sentido transversal en muy buen estado. El sistema fluvial en la Amazonía es un importante medio de
transporte de personas y comercio, estructurado por los ríos Napo y Coca, -navegables durante todo
el año- conectando especialmente la ruta Tena-Coca y Coca-Tiputini-Nuevo Rocafuerte. El sistema
aéreo de la región se articula mediante el aeropuerto Internacional Mariscal Sucre y en la Amazonía
el aeropuerto de Francisco de Orellana. Además, se encuentra operativo el Aeropuerto Jumandy en
el Tena.
En cuanto a infraestructura de generación eléctrica la región está conformada por 8 centrales entre
hidroeléctricas, térmicas, termoeléctricas y estructuras para la producción petrolera ubicadas en la
zona oriental de la provincia de Orellana.
Problemas









Una considerable contaminación ambiental y degradación de los recursos naturales en diversos
puntos de la región, debida principalmente a la fuerte presencia de actividades productivas:
petrolera, florícola y maderera que provocan impactos en los recursos agua y suelo.
La sobreutilización de los suelos ha permitido un proceso de erosión (pendientes > 5%, en la
sierra), deforestación e incremento de las áreas agrícolas en zonas de bosques naturales,
páramos y zonas de producción natural de agua. También se expresan conflictos en el uso del
suelo a partir de las actividades agrícolas que se desarrollan en suelos que presentan
limitaciones para esas actividades.
Escaso control del tráfico de especies de flora y fauna, especialmente en la Amazonía.
Desequilibrio territorial en cuanto a accesibilidad a servicios básicos, tales como agua,
alcantarillado, recolección de basura y educación, salud para las provincias amazónicas de Napo
y Orellana.
En la parte del DMQ se observa una “alta demanda e incremento de movilidad, especialmente
vehicular, en una red vial limitada por su capacidad” (PGDT, 2006:14). Mientras, en la zona
amazónica, las condiciones viales son limitadas e inadecuadas generando una disfuncionalidad
territorial.
La presencia de importantes elementos esenciales expuestos frente a amenazas naturales
(sísmicos, volcánicos, de remoción en masa e inundaciones) y antrópicas hace que la región
tenga un alto índice de vulnerabilidad. Según un informe sobre cambio climático del Ministerio del
Ambiente -MAE, el retroceso continuo de glaciares está entre las amenazas principales y más
visibles. Se resalta la concentración poblacional de Quito, las carreteras, infraestructura petrolera
(pozos, oleoductos) como sectores más vulnerables. El déficit de lluvias (precipitaciones inferiores
a 500 mm. promedio anual) se presenta en el altiplano de Pichincha (Pedro Moncayo y Cayambe)
Débil articulación regional entre Pichincha, Napo y Orellana.
Los asentamientos indígenas amazónicos, han visto amenazados su modo de vida por la
presencia de actividades petroleras y de extracción maderera.
Descoordinación institucional de los actores territoriales de la región con débil presencia en las
provincias de la Amazonía.
14
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Potencialidades
Con una serie de infraestructuras estratégicas (aeropuerto internacional, extracción petrolera,
centrales hidroeléctricas y térmicas) y el tener a la capital-patrimonio de la humanidad en su territorio,
esta región posee una serie de potencialidades para su desarrollo, las mismas que se listan a
continuación:







Posee un 34% de áreas naturales protegidas con una inmensa riqueza natural y de biodiversidad,
que le confiere zonas de alto valor paisajístico (los ecosistemas: páramo, ceja andina, bosque de
montaña y bosque húmedo tropical, como proveedores de numerosos bienes y servicios de
turismo para folklore, artesanía, gastronomía, histórico-culturales, salud, convenciones y
congresos, calificados en el ranquin como productos A y B por su valor potencial) y la presencia
de grandes parques nacionales y reservas ecológicas que favorecen notablemente a la actividad
turística (Parque Nacional Napo Galeras, Parque Nacional Yasuní, Reservas Ecológicas Antisana
y Cayambe Coca, Reserva Geobotánica Pululahua y una pequeña parte de los Parques
Nacionales Llanganates y Cotopaxi, y la Reserva Ecológica Ilinizas).
Cuenta con una importante red hidrográfica (cuencas del Guayllabamba, Napo y Coca) que
convierte a la región con mejor potencial de aguas superficiales en el país (hacia el pacífico y la
Amazonía). En el segundo caso, permite la conectividad interna de la región y posibilitará
4
también, a futuro, la comunicación con el exterior del país (Eje bioceánico Manta-Manaos) .
En cuanto al recurso hídrico la región cuenta con 61714,27 x 106 m3 /año (aproximadamente);
se distribuye en las provincias de Orellana y Napo; mientras que, el menor potencial se ubica en
la zona central de la región correspondiente a la zona norte del cantón Quito.
Con un importante sector minero y de pozos productores de petróleo que aportan al PIB nacional
5
(en esta región se halla uno de los mayores campos del país, el ITT) .
Posee un considerable sector industrial y de servicios financieros (especialmente en Pichincha),
lo que le agrega valor a la producción nacional. Se complementa este aspecto con la capacidad
de transporte y logística instalada, a partir del nuevo aeropuerto internacional en Quito y el de
Jumandy en Napo, otorgándole una gran posibilidad de conectividad internacional, que deberá
potenciarse adecuadamente.
Con equipamientos de salud y educación superior, de referencia nacional, que le permitirán
posicionarse como una región accesible a servicios.
La presencia de asentamientos ancestrales que configuran un territorio plurinacional e
intercultural.
4
Corredor de comercio y desarrollo sustentable, componente de las Infraestructuras Integradas Regionales Suramericanas -IIRSA-.
Abarca un área de 4.5 millones de Km2.
5
ITT (Ishpingo-Tambococha-Tiputini) comprende 190 mil Ha. Las reservas certificadas por el Instituto Francés del Petróleo, son de 946 millones de
barriles.
15
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Modelo Deseado
La región de planificación 2 Centro-Norte consolida su carácter integrador del país. Con servicios
públicos y equipamientos adecuados. Un territorio conectado y accesible, nodo de conectividad
internacional y territorio seguro, con un sistema policéntrico de asentamientos articulados y
diferenciados, que cumplen roles específicos en la estructura nacional. Conserva y ha puesto en valor
su patrimonio histórico, cultural y ambiental, y contribuye a la seguridad y soberanía alimentaria y
energética del país.
MAPA No. 1
Modelo Territorial Propuesto
Zona de Planificación 2
Fuente: SENPLADES
Elaboración: SENPLADES
Subsecretaria Zona 2
PROVINCIA DE PICHINCHA
Breve Reseña Histórica
La Ley de la Gran Colombia del 25 de
junio de 1824, dividía a la antigua
Presidencia de Quito, hora llamada
Departamento
del Sur,
en
tres
departamentos: Ecuador, Guayaquil y
Azuay. En el Artículo 11 se señalaba
que: “El Departamento del Ecuador
comprende las Provincias de Pichincha,
su capital Quito; Imbabura, su capital
Ibarra;
Chimborazo,
su
capital
Riobamba”.
Figura No. 1
Mapa Político del Ecuador
Fuente: CELIR
Elaboración: GAD Pichincha
16
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Hasta noviembre del año 2007, la
Provincia de Pichincha abarcaba un
territorio de 13.350 Km2., y estaba
conformada por nueve cantones. En la
actualidad Pichincha tiene ocho
cantones,
incluido
el
Distrito
Metropolitano de Quito (régimen de
administración especial mediante Ley
desde 1993), 52 parroquias rurales y
un territorio de 9.484,89 Km2.
Figura No. 2
Mapa Político de Pichincha
Fuente: INEC
Elaboración: GAD Pichincha
En Pichincha se encuentra el 28% del Área Nacional de Micro Cuencas Hidrográficas, 14 de las 25
zonas de vida a nivel nacional, 7 de las 36 áreas protegidas del país; 9,2% de páramos del total del
6
7
país (211.080 Ha) ; se han emitido 6.420 concesiones de agua para todos los usos .
8
Es una provincia con vulnerabilidad territorial por amenazas naturales : peligros volcánicos asociados
a la erupción de los volcanes Pichincha, Cotopaxi, Quilotoa, Antisana y Pululahua), alta y mediana
susceptibilidad a movimientos en masa; inundaciones en la subcuenca del río Blanco; sismicidad
crítica y alta.
Figura No. 4
Mapa Ambiental
Fuente: GAD PICHINCHA
Elaboración: GAD Pichincha
ECOCIENCIA, Páramo Andino y Herbario QCA-PUCE, El
Comercio, página 5, abril 4 del 2010.
7 CNRH, Base de datos 2007, El Comercio, página 21, noviembre 29 del 2009.
8 SENPLADES-CAF/PREANDINO, Plan Estratégico para la Reducción del Riesgo en el Territorio Ecuatoriano, Varios Autores,
MEGAIMAGEN, página 96, Quito, octubre 2005
6
17
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Asentamientos Humanos y Estructura Territorial
Pichincha tiene una población de 2’576.287 habitantes, que representa el 17,78% del país. El
51,26% son hombres y el 48,74% son mujeres. La población es fundamentalmente urbana,
representa el 68%, y 32 % es rural, prácticamente una relación de 2 a 1. La población de la provincia
se autodenomina: mestizo 82,1%, blanco 6,3%, indígena 5,3%, afrodescendiente 4,5%, montubio
1,3%, otro 04%.
El 51,23% de la población tiene vivienda propia; 79,1% de las viviendas tienen red de agua potable,
87,7% alcantarillado, 95% recolección de basura y 99,1% energía eléctrica. El indicador de NBI es de
33,5%.inferior al promedio nacional 60,1%. Analfabetismo 3,6%, analfabetismo funcional 9,45%,
analfabetismo digital 17,4%, desnutrición crónica 22,6%.
Según el VII Censo de Población y VI de Vivienda, la PEA es de 1’249.950 personas (59,68% de la
población total) de las cuales el 48,5 % son hombres y el 51,5 % mujeres. Las principales ramas de la
PEA provincial son: 38% comercio al por mayor y menor, 25% construcción, 14% industria
manufacturera, 12% agricultura, y 11% transporte y almacenamiento.
Figura No. 4
Asentamientos Humanos
Fuente: GAD PICHINCHA
Elaboración: GAD Pichincha
Se observa actualmente, tres formas de crecimiento urbano, correspondientes con las tres principales
estructuras geográficas:



Compacto: en la zona urbana de la ciudad central (Quito)
Nucleado: en los valles y zonas suburbanas (producto de las nuevas urbanizaciones
extensivas que incorporan de forma inconexa y dispersa poblaciones y áreas agrícolas).
Disperso: en las áreas rurales (cantones del Norte, Sur y Noroccidente. Además de las
parroquias centrales y noroccidentales de DMQ).
18
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Quito se extiende en dirección norte y sur (provocando excesiva desconcentración, congestión,
desorden e inequidad), y hacia los valles orientales. Este crecimiento ha generado un complejo
sistema de interrelaciones e interdependencias que está demandando una redistribución espacial de
las actividades económicas, productivas y equipamientos urbanos, hasta ahora polarizados en la
ciudad central metropolitana.
En la Provincia se ha consolidado una estructura espacial, a partir del reconocimiento y articulación
de un sistema de ciudades, conformado por:
a) Ciudad Central Metropolitana
b) Red de ciudades periféricas
c) Localidades urbanas y rurales-agroproductivas.
De este modo se conforma una “malla polimodal de centralidades”, que define y distribuye funciones
y roles micro-regionales. Estos son:




Quito: macro centralidad metropolitana con jerarquía internacional
Red de centralidades micro regionales: Norte (Tabacundo, Cayambe), Sur (Sangolquí,
Machachi), Noroccidente (San Miguel de Los Bancos, Pedro Vicente Maldonado y Puerto
Quito)
Red de centralidades periféricas urbanas: San Antonio-Pomasqui-Calacalí, Calderón,
Cumbayá-Tumbaco, Valle de los Chillos, Pifo-El Quinche-Santa Rosa de Cuzubamba.
Red de centralidades de sustento agro productivo: Parroquias rurales de los Cantones del
Norte, Sur y Noroccidental y las parroquias rurales norcentrales y noroccidentales de Quito
DM)
Figura No. 4
Conectividad
Fuente: GAD PICHINCHA
Elaboración: GAD Pichincha
El modelo actual del sistema vial provincial puede describirse como un sistema integrador de ejes
nacionales, con dos ejes intra-provinciales y dos anillos periféricos urbanos.
19
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Ejes nacionales:
 Eje Norte-Sur constituido por la Panamericana, unida por el eje de la E35 (Tambillo-Santa Rosa de
Cuzubamba)
 Eje Este-Oeste: con tres ramales: vía Interoceánica desde Pifo, que articula Pichincha con la parte
norte de la Amazonía; la vía Calacalí-Nanegalito-La Independencia que vincula Pichincha con la
costa norte del país, y al sur occidente la vía Alóag-Santo Domingo que vincula Pichincha con la
costa, unidas también por un tramo de la E35; y.
Ejes de conexión intra-provincial:
 Guayllabamba-Pisque-Tabacundo
 Autopista General Rumiñahui: de articulación con el Valle de Los Chillos
 Interoceánica: vincula los valles de Cumbayá-Tumbaco, hasta la conexión con la Nueva
Panamericana, en Pifo
 Autopista Manuel Córdova Galarza: vincula el valle equinoccial hacia la Mitad del Mundo
Anillos Periféricos:
 Anillo Occidental (Mariscal Sucre) y Nueva Oriental (Simón Bolívar): bordean la ciudad y la
conectan en sentido norte-sur con los ejes nacionales.
 Anillo Ilaló: integra el valle de los chillos con el valle de Cumbayá-Tumbaco bordeando el cerro.
 E 35: Tambillo-El Colibrí-Pifo-Santa Rosa de Cuzubamba
Pichincha está constituida por ocho cantones
con 53.313 unidades
de producción
agropecuaria -UPAs- en 623.773 has. (según
el Censo Agropecuario 2000). Se identifican
cuatro zonas relevantes que estructuran
9
cadenas productivas . Estas zonas son:
Figura No. 5
Actividades Productivas
Fuente: GAD PICHINCHA
Elaboración: GAD Pichincha
9 CONQUITO, Diversificación y fortalecimiento de las exportaciones agropecuarias en la Región Quito-Pichincha, página 5.
20
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Zona 1: Corredor lechero – florícola (Cayambe –Tabacundo - Quito andino)
Incluye básicamente los cantones Cayambe y Pedro Moncayo, y las parroquias del cantón Cayambe:
Ayora, Olmedo, Cangahua, Santa Rosa de Cuzubamba, Otón y Ascázubi, y del Distrito Metropolitano
de Quito: El Quinche, Pifo, Puembo y Yaruquí.
El 35 % del Valor Bruto de Producción (VBP) cantonal, en el caso de Cayambe, proviene de las
flores, especialmente rosas y flores de verano. La Gypsophila, en muy poco tiempo ha convertido al
Ecuador en el principal productor y con el mayor número de hectáreas de cultivo en el mundo.
La zona de Tabacundo, por la que cruza la línea equinoccial, su condición climática se caracteriza por
presentar días cálidos, noches frías, sol radiante y 12 horas de luz solar durante todo el año, con lo
que se pueden producir flores con excelentes características. Los diferentes climas, sin cambios
bruscos, es otro factor que a su vez permite producir esta variedad de flores, que tienen como
principal mercado a Estados Unidos, Holanda, Alemania, Rusia, Italia y Canadá.
El 3 % del Valor Bruto de la Producción del cantón Pedro Moncayo proviene de la producción de
flores, especialmente rosas, claveles y flores permanentes. La población económicamente activa
(PEA) es 57,8% en Pedro Moncayo; y 59,58% en Cayambe. Hidrográficamente corresponde a la
cuenca del río Pisque.
En cuanto a sistemas de agua de riego se destacan los siguientes:
Acequia Tabacundo: nace de los deshielos del Cayambe, en dos quebradas llamadas Anguriel y
Chimborazo, de las cuales se forma el Río San Pedro, del cual captan el 50%. Tiene una longitud de
167 Km. y termina en la Comuna de Tomaló; el 90% de esta acequia no tiene revestimiento. 62
comunidades con un total de 30.000 habitantes tanto de Cayambe como de Tabacundo se benefician
de 450 l/s que se distribuyen para 3.000 has de las cuales 1.000 has. corresponden a flores, 800 has
a haciendas agrícolas y 1200 has. son regadas por pequeños productores. Existen 130 plantaciones
de flores que utilizan el agua de este canal.
Acequia Guanguilqui: Esta acequia nace en el Río Oyacachi, tiene 45 Km. de longitud, 630 l/s; se
benefician 48 comunidades; es una acequia privada, totalmente comunitaria.
Canal del Pisque: Nace en el Río Guachala con 720 beneficiarios, tiene 68 Km. de longitud no tiene
revestimiento alguno. Siembran cultivos de ciclo corto: maíz, papa, arveja, fréjol, solo para el
autoconsumo; tienen parcelas desde 250 a 3.000 m. por socio. Los turnos de riego son cada 8 días,
el agua llega completamente contaminada desde Cayambe y es utilizada así para la agricultura. La
alta ocupación de mano de obra en las florícolas limita el uso intensivo del agua de riego en otros
cultivos.
21
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Canal de Riego Cayambe – Pedro Moncayo: caudales concesionados de los ríos Arturo, Boquerón
y San Pedro. El canal principal tiene una longitud de 66 Km, riego efectivo para 10.900 Ha., el número
de beneficiarios es de 450.000. El embalse de la Laguna San Marcos tiene un volumen de 10
millones de m3. Se espera una producción de 45 mil toneladas métricas anuales de alimentos
agrícolas y 12 millones de litros de leche anuales. El impacto directo sobre la generación laboral será
de 14.500 nuevos empleos permanentes.
Zona 2: Corredor lechero – hortícola (Machachi -Sangolquí)
Incluye los cantones Mejía con sus parroquias: Chaupi, Aloasí, y Alóag y el cantón Rumiñahui. El 76
% del VBP del cantón Mejía proviene de la explotación de ganado vacuno, especialmente leche. La
población económicamente activa (PEA) es 55,94% en Mejía y 59,81% en Rumiñahui. Este cantón
es el menos agropecuario de la provincia de Pichincha.
El principal producto de exportación de la zona es la alcachofa, rubro presente en los últimos cinco
años, cultivado por productores independientes, en su mayoría grandes con acceso a agua y tierra.
El 80% de los productores que cultivaban brócoli, se dedican en la actualidad a la alcachofa por ser
un cultivo alterno, ya que el brócoli tiene problemas fitosanitarios. La cosecha la entregan totalmente
a INAEXPO, empresa subsidiaria de PRONACA, la misma que les provee de asistencia técnica
especializada, insumos y fertilizantes. La alcachofa permite dos cosechas al año. INAEXPO cuenta
con un centro de acopio en este lugar, la variedad que se siembra en la actualidad es la IMPERIAL, el
híbrido MADRIGAL está en etapa de adaptación. Existen entre 15 y 20 productores de alcachofa en
la zona.
Las principales fuentes de agua en Machachi son: Acequia Grande: que nace en el Río San Pedro
tiene 8 Km. de longitud, sin revestimiento en su totalidad, 2.500 l/s de caudal, el 90% lo utilizan los
hacendados de la zona y el 10% lo utilizan pequeños agricultores.
En Pintag, existe una acequia que nace en Guapán con una longitud de 3Km. Tiene 38 usuarios, con
un caudal de 53 l/s, riega 160 has aproximadamente para ganadería y hortalizas. En la zona existen
invernaderos de empresas florícolas.
Zona 3: Corredor frutícola – hortícola (Guayllabamba- Perucho - Minas)
Corresponde a la zona norte del DMQ, cuenca alta del río Guayllabamba, que posee condiciones
climáticas de bosque seco. Incluye las parroquias de Guayllabamba, Perucho, Puéllaro y San José de
Minas. Se caracteriza por dedicar parte de su superficie a frutales: aguacates, chirimoyas y, otra
parte, a hortalizas.
22
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
La siembra de chirimoya y aguacates, aunque no alcanza volúmenes importantes, presenta
producciones atractivas y se constata que productores individuales la han intensificado con la
expectativa de conectarse al mercado internacional.
En el corredor existen varias acequias y canales de riego que se convierten en importantes factores
de la producción local:
Canal de Riego Chirisacha: tiene una longitud de 27 Km, con un caudal de 180 l/s. Beneficia a 57
socios, cada uno con parcelas de 7 a 15 has. Siembran maíz suave, maíz duro, zanahoria blanca,
fréjol, camote, arveja, yuca, aguacates, chirimoyas, mandarinas y hortalizas. En total se riegan sobre
las 1.200 has.
Junta de Agua del Pueblo “Solo para Agricultores”: el canal de riego se origina en la vertiente
denominada La Arrinconada, con 4 Km. de extensión. En su inicio dispone de 9 l/s, de los cuales 2
litros se quedan en La Arrinconada y los 7 restantes riegan más o menos 150 has. La tierra está
parcelada en lotes entre 1.000 y 2.000 m2.
Acequia Bajo: nace del Río Collago, tiene 5 Km. de longitud y 100 l/s; sirve a 37 socios y cultivan
frutales y cultivos de ciclo corto., El agua es muy contaminada por los desechos del pueblo que se
vierten a ésta y que se constituyen en limitante para la producción agrícola.
Acequia Alta: se origina en San Antonio, tiene 4 Km. de longitud, con un caudal de 80 l/s; se
benefician 200 socios que se dedican a la agricultura de frutales y de ciclo corto. Tiene los mismos
problemas que la acequia anterior por lo cual no pueden exportar ningún producto.
Acequia de Uravia: nace en el Quinche, tiene 23 Km. de longitud, con un caudal de 100 l/s.
Zona 4: Corredor cultivos tropicales (Nanegalito – San Miguel de Los Bancos – Pedro Vicente
Maldonado –Puerto Quito).
Corresponde a la cuenca baja del río Guayllabamba con características climáticas tropicales. Su eje
productivo se basa en la explotación de cultivos permanentes: plátano, palma africana, caña de
azúcar, palmito y cacao, orientados a la agro exportación e industrialización. El empleo que genera la
actividad agropecuaria representa el 82% de la PEA en el cantón Puerto Quito, el 72,8% en el cantón
Los Bancos y el 65% en el cantón Pedro Vicente Maldonado.
En este corredor se visualizan dos rubros importantes para la exportación: cacao y palmito. En el
caso del palmito, es producido individualmente. No se conocen organizaciones gremiales. En todo
caso la producción se relaciona con algunas procesadoras–enlatadoras, especialmente INAEXPO del
grupo PRONACA, que utiliza un mecanismo basado en la entrega de insumos y asistencia técnica,
23
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
con lo que se asegura el pago en producto cosechado. En ocasiones la producción también se
entrega a SNOB (SIPIA) en Quito.
En el caso del cacao, la mayor parte de los productores lo producen individualmente. En Puerto Quito
algunos productores se han agrupado en una asociación para entregar la producción a BIOFASCA
(promovida por la Diócesis de Quito), empresa que comercializa la producción a exportadores de
Guayaquil. También hay asociaciones y gremios como FENOCIN – UNOCIPP, que entregan abonos
y asistencia técnica a los cacaoteros. La producción se vende además a comerciantes locales y de
Santo Domingo.
En cuanto a la comercialización y abastecimiento, de la información obtenida del estudio de Urbana y
cotejada con la información de la Dirección de Mercados del DMQ, el origen de los productos que
llegan al DMQ viene en más de un 62% por la Panamericana Sur; aproximadamente un 20% por la
Panamericana Norte; alrededor de un 8% por la vía Interoceánica y otro 8% por la vía de la Mitad del
10
Mundo, otro 2% por San Juan- Chiriboga y otras.
El principal destino de las exportaciones ecuatorianas de los productos de las cadenas productivas
identificadas, son los Estados Unidos y la Unión Europea.
En la provincia se han identificado 426 atractivos turísticos. El 78% de turistas corresponde a turismo
recreativo y de esos, el 85% va a la Mitad del Mundo. Existen 6.184 establecimientos (desde hoteles
hasta albergues, cabañas y apartamentos turísticos), con una oferta de 13.155 habitaciones y 28.701
plazas; generan 6.790 empleos (4.009 hombres y 2.781 mujeres). La tasa de ocupación hotelera
53,40% Estancia: 62% menos de una semana, 23% hasta 15 días, 10% hasta 30 días, 4% uno a dos
meses.
PROBLEMAS
Vulnerabilidad por amenazas naturales y cambio climático: volcánica, sísmica, inundaciones y
deslizamientos de masa, deshielo de glaciares (Cayambe, Antisana, Cotopaxi).
La expansión de la frontera agrícola es otro gran problema que afecta a las áreas de páramo,
bosques y áreas naturales protegidas, especialmente donde la deforestación y las malas prácticas
agrícolas generan grandes problemas erosivos, ocasionando una pérdida gradual de productividad de
los suelos. Adicionalmente, existe un alto porcentaje de tierras no legalizadas, en el área rural
principalmente, por desconocimiento de los propietarios sobre los procesos legales de la tenencia de
la tierra.
10 MERCASA, Estudio y Diseño del Nuevo Sistema de Comercialización Mayorista del Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador. Capítulo
Cinco, página 25.
24
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
A pesar de que Pichincha posee fuentes de agua que pueden ser aprovechadas para consumo
humano, riego y generación de energía eléctrica; la reducción de áreas naturales y páramos en las
partes altas de las cuencas y los efectos del cambio climático, están provocando una disminución en
los caudales. A esto se suma el uso inadecuado e indiscriminado de agroquímicos, fertilizantes y la
mala disposición de desechos, que contaminan las fuentes hídricas, superficiales y subterráneas, y
las emisiones de gases y líquidos de establecimientos industriales; lo que pone en riesgo la provisión
actual y futura de agua.
En el aspecto socioeconómico, resalta el hecho de que el 33,5% de la población no satisface sus
necesidades básicas, principal indicador de pobreza (altos déficits de cobertura de servicios en el
área rural). Efectivamente, existe una baja cobertura de servicios básicos en las parroquias rurales y
los cantones del noroccidente.
POTENCIALIDADES
Cuenta con zonas de alto valor paisajístico, una gran extensión de parques nacionales y Áreas y
bosques protectores, Quito Patrimonio de la Humanidad, la Mitad del Mundo, que favorecen el
turismo. La riqueza natural y la biodiversidad en este territorio potencian además, el desarrollo de
actividades agropecuarias, forestales y de la industria farmacéutica herbolaria y naturista.
La multiplicidad de pisos ecológicos y variedad de climas (de glacial a subtropical), amplía las
posibilidades productivas existentes, ya que propicia la producción de una diversidad de alimentos,
base fundamental para la seguridad y soberanía alimentaria. Esta característica le ha permitido
también contar con rubros de exportación como los generados por la producción de flores, palmito,
legumbres y hortalizas (alcachofa) que aprovechan la disponibilidad del aeropuerto internacional.
Otra capacidad que destaca en este territorio es el potencial energético con proyectos estratégicos
nacionales (Toachi-Pilatón 253 MW y Sistema Integrado Guayllabamba 1.650 MW), inclusive la
eólica, o la utilización de desechos orgánicos para la generación de energía por biomasa
(biocombustibles de segunda generación).
En cuanto a las actividades económicas, se han desarrollado economías de enclave: flores en el
altiplano andino, palma africana y palmito en el noroccidente, ganadería de leche y avicultura. La
producción manufacturera de pequeñas y medianas industria textil de cuero y calzado, artesanías,
metalmecánica y el procesamiento de alimentos constituyen también una potencialidad por
desarrollar.
Por su ubicación estratégica en el centro del país y la disponibilidad de infraestructura logística de
transporte (Aeropuerto Internacional, Terminales Terrestres) el buen estado de las vías de
interconexión nacional y regional, la provincia mantiene una adecuada funcionalidad interna y
25
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
externa, basada en la generación de fuertes intercambios de personas y productos. El corredor
bioceánico Manta-Manaos consolidará el eje de articulación con la Amazonía.
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PROVINCIAL
a) Contribuir a disminuir la inequidad, desigualdad y la exclusión (brechas sociales y reducción de la
pobreza), en la búsqueda del vivir bien; enlazando las necesidades físicas y espirituales del ser
humano a la sostenibilidad y el equilibrio con la naturaleza.
b) Desarrollo e innovación de la ciencia y la tecnología; recuperación de la identidad cultural y de los
saberes ancestrales.
c) Diversificar la actividad económico-productiva provincial, priorizando los procesos ecológicos,
garantizando la soberanía alimentaria y energética, e impulsando la producción agroecológica.
Delinear una estrategia productiva redistributiva y sostenible anclada a la Agenda Productiva
Nacional.
d) Disminuir los desequilibrios territoriales, a través de un sistema policéntrico dinámico y en
equilibrio con los derechos humanos, articulados y conectados por un sistema vial y virtual
eficiente.
e) Hábitat para la inclusión. Programas y proyectos destinados a posibilitar el acceso a la tierra, a
una vivienda digna y a un hábitat seguro, saludable y de calidad.
f) Sostenibilidad Ambiental. Uso responsable de los recursos naturales: proteger el patrimonio
natural y la reducción del impacto de las actividades económicas, a través del ejercicio pleno de
la autoridad ambiental, la normativa y aplicación del sistema provincial de gestión de riesgo,
contribuyendo a mejorar la capacidad de adaptación a los efectos de cambio climático.
g) Gobierno Provincial eficiente, solidario y cercano. GAD Provincial con capacidades institucionales
para resolver situaciones complejas, promoviendo su cercanía con los ciudadanos.
h) Institucionalizar un marco regulatorio estable y coherente que promueva las alianzas públicopúblico, público-comunitaria y público-privada.
MODELO DESEADO
Pichincha se presenta como un territorio justo equitativo y solidario, con un capital humano calificado
y desarrollado gracias a la provisión de servicios de calidad en salud, educación, infraestructura,
tecnología y servicios públicos; con eficiencia agroproductiva e industrial, sin comprometer los
ecosistemas, en donde las fuentes de agua están garantizadas en el tiempo, en cantidad y calidad;
con una conectividad fluida a través de los ejes nacionales de desarrollo longitudinal y transversales
mejorados que permiten enlazar la Costa con la Sierra y la Amazonía; con nodos urbanos intermedios
bien servidos y conectados, transformándolos en espacios atractivos para ser habitados, ordenando
el crecimiento de los asentamientos humanos y con circuitos y rutas turísticas adecuados a su
patrimonio cultural y natural.
26
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Figura No. 6
Modelo Deseado
Fuente: GAD PICHINCHA
Elaboración: GAD Pichincha
27
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
1.3.
CARACTERIZACIÓN DE LA PARROQUIA
1.3.1
Historia de la Parroquia
Los datos históricos más remotos del asentamiento humano que se conoce hoy con el nombre de
Nono son del año 1660 en que se erigió como parroquia eclesiástica perteneciente al Obispado de
Quito. En ese sector aledaño a la ciudad de San Francisco de Quito la Compañía de Jesús tenía
varios fondos dedicados a la producción agrícola y al pastoreo de ovejas, y contaban bajo su
protección con un importante contingente humano que trabajaba en estos predios al cual era
necesario cristianizar y educar; y resultaba imprescindible darle personería eclesiástica, construyendo
su iglesia parroquial.
Cabe anotar que los padres jesuitas describen en algunos documentos los serios problemas para la
población ocasionados por las erupciones del Guagua Pichincha y las medidas que tuvieron que
arbitrar para contrarrestar las consecuencias de los flujos de lodo y la lluvia de cenizas que mato un
importante número de ganado ovino.
San Miguel de Nono se constituyo como parroquia rural en el año de 1720 conjuntamente con Mindo
y Zámbiza, siendo estas las parroquias rurales más antiguas del cantón Quito.
Inicialmente esta parroquia civil se conformó con las grandes haciendas de la zona como son: Verde
Cocha; San Luis; La Campiña; San José; La Escalera; San Miguel; Alambi; Chiquilpe; Alaspungo
entre otros.
Pedro Vicente Maldonado trazó en el año 1720 la vía Quito – Esmeraldas siendo San Miguel de Nono
el campamento inicial para el proyecto.
Se cree que el nombre NONO fue tomado de un cacique muy importante en esta región, ya que es un
nombre muy común en un dialecto anterior al de la conquista de los Incas.
Fue un centro vial por el cual transitaban necesariamente los antiguos habitantes de la zona del
noroccidente de la provincia de Pichincha; los Yumbos, Nihuas y Tiguas, antes de la invasión de los
incas. En la época colonial y republicana se convirtió en una de las pocas vías de conexión con las
zonas subtropicales como Pacto, Gualea, Nanegal.
Con la organización de territorio en la conquista española Nono fue entregado a un español
importante, él cual tomó grupos indígenas del lugar y de lugares cercanos para el trabajo y servicio de
su hacienda. El desarrollo capitalista en el agro del Ecuador, se anunció con la abolición del trabajo
precario y luego las leyes de la reforma agraria en 1964-1973. Se funda el Pichincha Riccharimui,
28
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
filial del Ecuarunari, que organizó las comunidades indígenas y campesinas de la Provincia de
Pichincha para exigir el cumplimiento de la reforma agraria. Logran legalizar la tierra que ahora es
Nono, no se consiguió implementar la reforma agraria en todas las haciendas. Solamente algunos
huasipungeros recibieron pequeñas extensiones de tierra en Alaspungo, Alambi, Catzuqui de
Moncayo.
1.3.2.
Hitos Históricos
AÑO
HITO
IMPACTO POSITIVO
IMPACTO NEGATIVO
Nono lugar importante en la ruta que une a Quito
Era
con los pueblos yumbos de Alambí, Gualea,
Preincaica
Tambillo, Pacto y Bolaniguas
1557 a1608 Primeros colonos de Nono
Parroquialización eclesiástica de San Miguel de
Nono
1720 Fundación política de la Parroquia de Nono
1820 Construcción de la primera iglesia
Ingresan a Nono refugiados de las guerras de la
1932
independencia y la de los Cuatro Días
1660
1934 a 1935 Construcción de la carretera Nono Cotocollao
Impulso de la agricultura y la explotación de la
madera
1945 a 1946 Se construye la Escuela Islas Galápagos
1950 a1960 Auge agrícola
1952 Construcción del Dispensario Médico
1938
Poblaciones se anexan a Nono bajo la
jurisdicción y protección de los jesuitas.
Parroquialización reconocida
Apoyo de los Jesuitas al Pueblo
Reconocimiento legal de la parroquia
Se reafirma la fe católica
Permitió conectar a Nono con Quito y sacar
los productos agrícolas para la venta
Zona declarada como reserva ecológica
Mejora de acceso a sistema educativo
Nono Granero de la ciudad de Quito
Atención oportuna de salud
1966 Aparición de la Virgen del camino
1978 Se inaugura la energía eléctrica
Valor cultural y religioso del sector
Mejora en la calidad de vida y desarrollo
2002 Llegada del Oleoducto de Crudos Pesados
Construcción de un tramo de la carretera
Nono- Quito
1600 Impulso a la actividad ganadera
Generación de empleo directo e indirecto.
Desarrollo de la agroindustria de lácteos
Declaración de IBA de Mindo y Estribaciones
Occidentales del Volcán Pichincha
Declaración de Bosque y Vegetación Protectores
1998
“Montañas de Mindo y Cordilleras de Nambillo”
Deforestación
Disminución de población de
6000 habitantes a 2000
1959 a 1960 Colonización del Noroccidente
1997
Genera intranquilidad en la
población
Carretera construida sin
estudios técnicos.
Deforestación y extinción de
especies endémicas
Preservación del ambiente
Preservación del ambiente
29
Deforestación,
expropiaciones de terrenos
con pagos inequitativos
Monopolio de tierras
productivas. Deforestación.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
1.3.3.

Aspectos físicos
Ubicación
La Parroquia de San Miguel de Nono
está ubicada de la Provincia de
Pichincha, a 18 kilómetros hacia el
Noroccidente
del
Distrito
Metropolitano
de
Quito
aproximadamente a 35 minutos de la
ciudad de Quito.

Límites
Norte:
Sur:
Este:
Oeste:

Parroquia de Calacalí
Parroquias de Lloa y Mindo
Parroquia de Cotocollao
Parroquias de Nanegalito y
Mindo
Altitud
Se
encuentra
en
altitudes
comprendidas entre 2.727 y 3.800
m.s.n.m.

Clima
Ubicada en una zona que se denomina “Boca de Montaña” donde existen fuetes vientos que
vienen de oriente, de igual manera la neblina producida por la humedad de los bosques llega
temprano, su temperatura varía de acuerdo a estos factores y a la altitud obteniéndose
temperaturas: media de 14 a 15 grados centígrados, y mínima de 7 a 8 grados centígrados.
Tiene épocas lluviosas entre los meses de noviembre a mayo, en la actualidad no se puede
señalar con precisión las estaciones puesto que no están bien definidas.

Superficie
207,6 km2
30
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
MAPA 1
Fuente: GADPP - DGPLA
Elaboración: ETP-GADPP
MAPA BASE
Parroquia Nono
31
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

Demografía
La población de Nono según el censo 2010 es de 1.732 habitantes, se asienta en mayor proporción
en el área rural de forma dispersa que ocupa la mayor extensión del territorio.

Población según censos
CUADRO 1
Fuente: Censos INEC
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia Nono
POBLACIÓN SEGÚN CENSOS
1950
1962
1974
1982
1990
2001
2010
PICHINCHA 381.982
553.665
885.078
1.244.330
1.756.228
2.388.817
2.576.287
DMQ 314.238
475.335
768.885
1.083.600
1.409.845
1.839.853
2.239,191
1.455
1.753
1.732
NONO

Población total según género
CUADRO 2
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia Nono
PARROQUIA
HOMBRES
%
MUJERES
%
TOTAL
NONO
910
52,54
822
47,46
1.732
En la población según censo 2010, predominan los hombres con 52.54% del total de la población
sobre las mujeres con el 47,46%.
32
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

Población por grupos de edad y sexo
CUADRO 3
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia Nono
GRÁFICO 1
POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO
Grupos de edad
Sexo
Hombre
Mujer
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboración: ETP-GPP
Total
Menor de 1 año
16
10
26
De 1 a 4 años
67
68
135
De 5 a 9 años
88
63
151
De 10 a 14 años
112
74
186
De 15 a 19 años
81
84
165
De 20 a 24 años
66
68
134
De 25 a 29 años
61
65
126
De 30 a 34 años
59
56
115
De 35 a 39 años
36
40
76
De 40 a 44 años
43
39
82
De 45 a 49 años
34
34
68
De 50 a 54 años
38
33
71
De 55 a 59 años
35
33
68
De 60 a 64 años
26
37
63
De 65 a 69 años
41
33
74
De 70 a 74 años
32
30
62
De 75 a 79 años
37
23
60
De 80 a 84 años
22
20
42
De 85 a 89 años
13
5
18
De 90 a 94 años
3
5
8
De 100 años y más Total
910
2
2
822
1732
Parroquia Nono
Pirámide de población
33
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
1.3.4.
Aspectos económicos

Indicadores económicos
CUADRO 4
Población
Población
económicamente
en edad
Activa
de trabajar
PEA
PET
n
n
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia Nono
804

1.420
Tasa bruta
Tasa global
de
de
participación participación
laboral
laboral
%
%
46,42
56,62
Indicadores de pobreza 2001
CUADRO 5
Fuente: Censo INEC2001,
SIISE 2006
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquias
DMQ
Nono
Parroquia Nono
Población
Índice
NBI
%
1.413.179
1.753
33,6
88,9
POBLACIÓN SEGÚN NIVEL DE POBREZA NBI
Incidencia
de la
pobreza por
consumo
19,6
67,5
%
Severidad
de la
pobreza
2,7
3,6
87,75%
2010
POBLACIÓN
NO
POBRES
%
POBLACIÓN
POBRES
%
POBLACIÓN
TOTAL
215
12,25
1.538
87,75
1.753
Incidencia de % Brecha de
la extrema
extrema
pobreza de
pobreza por
consumo
consumo
5,4
1,3
30,7
8,1
12,25%
POBLACIÓN
NO POBRES
POBLACIÓN
POBRES
CUADRO 6
GRÁFICO 2
Fuente: Censo INEC 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboración: ETP-GPP
Parroquia Nono
INDICES DE POBREZA NBI
34
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
CAPÍTULOII.- DIAGNÓSTICO
2.1. SISTEMA
AMBIENTAL
MAPA 2
Fuente: GADPP - DGPLA
Elaboración: ETP-GADPP
COBERTURA VEGETAL
Parroquia Nono
35
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.1.1.
Recurso Agua.
El territorio parroquial pertenece a la sub-cuenca del rio Guayllabamba y posee cinco (5) microcuencas, las mismas tienen un área aproximada de 213,96 Km2 y que distribuyen de de la siguiente
manera:

Áreas de las Micro cuencas
CUADRO 7
MICRO – CUENCA
SUPERFICIE (ha)
%
7.504
35
120
1
Río Mindo
2.707
13
Río Pichán
10.132
47
Río Alambi
Fuente: GPP - DIPLA
Elaboración: ETP-GADPP
Río Cinto
Parroquia Nono
Río San Antonio
Total
933
4
21.396
100
El territorio parroquial comparte dos de sus micro-cuencas con los circunvecinos de: Mindo y LLoa por
el Río Mindo, y Nanegal con Calacalí por el Río Pichan, siendo esta última la micro-cuenca de mayor
porcentaje en el territorio.
La red hidrográfica del territorio parroquial se distribuye de la siguiente manera:
Río s/n.- Receptora de las aguas provenientes de la Q. Los Zuros, Río Tanache, Q. la Moya, Q. La
Moya, Q. Santa Rosa. Río Chiquilpe.- Receptora de las aguas provenientes de Q. Pailón, Q. La
Conga, Q. Chaupiurcu, Q. San Francisco, Q. Ingachaca. Q. Pitzinito.- Recibe las aguas provenientes
del Río Pichan, que es receptora de la Q. Cachaco, Q. de la Chorrera, Q. Guagsayacu, Q. Mortiño, Q.
Quiruisana, Q. Yunguillas, Q. de Agua Santa, Q. Cachipamba, Q. Banacocha, Q. Cunuhuaycu, Q.
Cununyacu, Q. Gachorral, Q. Minashua, Q. Seca. Río Tandayapa.- Receptora de las aguas
provenientes del Rio Alambi y que a este cuerpo hídrico desembocan las aguas provenientes de Río
Canchupi, Río San José Chico, Q. Pahuma, Q. San Carlos, Q. Pacayacu, Q. Los Cedros, Q. Palmira,
Q. Caiza, Q. Palmira, Q. Miraflores, Q. Uchuguarumos, Q. Bermejal, Q. San Vicente, Q. Oraucu, Q.
San Felipe, Q. Huaytarilla, Río Verde Cocha receptora de la Q. La Sierra, Q. Chilca Playa, Q.
Taurichupa y Río Mindo.- Receptora de las aguas provenientes de la Q. El Placer, Q. Yanayocu, Q.
Papayacucho.
36
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.1.1.1. Análisis de la Problemática de Contaminación.
CUADRO 8
Fuente: Taller de Diagnóstico
Inspecciones – GADP 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia Nono

NOMBRE QUEBRADA CUERPO HÍDRICO
Rio Pichan
Rio Alambi
Q Gachorral
PROBLEMÁTICA DE CONTAMINACIÓN
Evidencia
Factor
Sector (es) Involucrados
de Contaminación
Si
Aguas Servidas,
Cabecera Parroquial
si
Aguas servidas
La Sierra, Los Guarumos, Alambí
si
Depósito de basura y Ingreso de la parroquia
escombros
Proyectos de recuperación de Cuerpos Hídricos y / o Quebradas
En lo referente a esta temática y hasta la presente fecha no se registra proyectos, acciones o
estrategias puntuales para la recuperación de los cuerpos hídricos del territorio parroquial,
considerando el ámbito de la contaminación.
2.1.3.
Geología
En lo que se refiere a la geología en el territorio parroquial afloran las siguientes formaciones
geológicas:
GEOLOGIA
CUADRO 9
Fuente: GPP-DIPLA, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia Nono
SIMBOLO
Da
Dc
K7
KM
Ks
Pv
QP
Qc
Qc/Pv
dg
lv
LITOLOGIA
Depósito aluvial
Depósito coluvial
Arenisca y limolita volcánica
Lava con amigdaloides, basalto con amigdaloides
Conglomerado volcánico, arenisca volcánica a limolita volcánica
Volcánicos indiferenciados
Aglomerado, lava indiferenciada
Ceniza, lapilli de pómez
Cangahua sobre volcánicos indiferenciados
Depósito glacial
Lava con amigdaloides
AREA
(ha)
304
624
4.604
1.826
4.651
126
6.932
178
1.471
140
525
(%)
1
3
22
9
22
1
32
1
7
1
2
Evidenciando de esta manera que la formación más representativa del territorio son los aglomerados
y lava indiferenciados con un 32% del total del territorio, también se evidencian areniscas y limolita y
conglomerados volcánicos, areniscas volcánicas a limolita volcánica con porcentajes del 22% cada
uno.
37
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.1.4.
Suelo
La mayor parte del territorio cuenta con suelos de tipo Inceptisoles, el cual está representado en un
49,55%, con combinaciones de suelos tipo Entisol y suelo Misceláneo, representando por los
siguientes porcentajes:
CUADRO 10
Fuente: GPP - DIPLA
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia Nono
2.1.5.
TIPOS DE SUELO EN LA PARROQUIA
ORDEN
Inceptisoles
Suelo Misceláneo
Total
Actividades Antrópicas
Parroquia Nono

(%)
10.273
48,70
10.800
21.073
51,32
100
INCIDENCIA SOBRE EL COMPONENTE ABIÓTICO
UBICACIÓN / SECTOR
PROBLEMÁTICA
INCIDENCIA AL RECURSO
FACTORES DE INFLUENCIA
NATURAL
Centro poblado
Descargas directas del alcantarillado
Vía de ingreso a la parroquia Basura y escombros
Alambi Bajo, La Sierra
Aguas Servidas
Rio Pichan
Q Gachoral (ingreso a la parroquia)
Río Alambi
Proyectos de Recuperación de Áreas Afectadas
CUADRO 12
Fuente: Talleres de diagnósticoInspecciones, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia Nono
11
AREA (ha)
11
CUADRO 11
Fuente: Talleres de diagnósticoInspecciones, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
DESCRIPCIÓN
Suelos jóvenes poco desarrollados en los que al
comienzo o principio del desarrollo del perfil es evidente
NA
Ubicación/
Sector
Centro Poblado
Toda la parroquia
PROYECTOS
Acciones o Estrategias
Revegetación
Reforestación
Acciones realizadas por el hombre.
38
Avance
90 %
En Planificación
Actores Involucrados
GAD Parroquial – GAD Provincial
GAD Parroquial – GAD Provincial
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.1.6.
Características Climatológicas
El Clima predominante de la región es el frío y húmedo, pues gran parte de la parroquia se ubica en
las laderas occidentales del Pichincha.
Nono cuenta con 207,6 km² con altitud promedio de 2.783 msnm, se ubica dentro de la zona
bioclimática bosque muy húmedo montano en la formación vegetal bosque siempre verde montano
alto y pertenece al piso geográfico alto andino.
La precipitación evidencia una distribución mayor para los períodos de marzo, abril y mayo, mientras
que para los meses de julio, agosto y septiembre se registran precipitaciones bajas, el promedio
anual es de 129,8 mm.
CUADRO 13
GRÁFICO 3
Fuente: Estación meteorológica Nono-INHAMI, 2004
Elaboración: ETP-GADPP
Fuente: Estación meteorológica Nono-INHAMI, 2004
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia Nono
Meses
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
MED
PRECIPITACIÓN MENSUAL
PRECIPITACIÓN
Precipitación (mm)
Media anual
190
163
202
267
188
92
68
28
9
137
90
124
129,8
39
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

Incidencia
ELEMENTOS
CLIMATOLÓGICOS
CUADRO 14
Fuente: Talleres de diagnóstico - 2010
Elaboración: ETP-GADPP
EFECTOS - CONSECUENCIAS
Deslizamientos
Altas Precipitaciones
Parroquia Nono
Derrumbes
Daños a la infraestructura básica (daños vías,
daños al alumbrado) perdida cosechas, plagas
Represamientos
Alteración de las comunicaciones del comercio
Bajas – Altas Temperatura Incendios forestal
2.1.7.
Heladas, plagas, enfermedades
Patrimonio Natural
Nono es uno de los principales territorios de la Provincia que cuenta con una riqueza ecológica, dado
por sus bosques primarios nublados y localización en las estribaciones occidentales del volcán
Pichincha; uno de los principales ecosistemas estratégicos es el Bosque Protector Mindo Nambillo, el
mismo que ocupa un 13 % del territorio parroquial y en el que existe una significativa biodiversidad.
BOSQUE PROTECTOR MINDO NAMBILLO
NOMBRE
DECLARADO
LOCALIZACIÓN
SUPERFICIE
Provincias: Pichincha,
Bosque y Vegetación Protectores
Cantones: Distrito Metropolitano de
Creado el 12 de abril de 1988,
19.537 ha
“Montañas de Mindo y Cordilleras de
mediante Acuerdo Ministerial No.118 Quito –San Miguel de los Bancos
Nambillo (BPMN)”
Parroquias: Nono, LLoa y Mindo
El BPMN Fue declarado como el primer sitio AICA (Área de Importancia de Conservación de Aves), en Sudamérica en el año 1997.
Esta designación fue otorgada por Birdlife International y es reconocida a nivel nacional e internacional
El BPMN, según el acuerdo de declaratoria, el área tiene una superficie de 19.200 ha; sin embargo de acuerdo con las mediciones
realizadas, el bosque tiene una superficie de 19.537 ha, de las cuales el 44% se encuentra en la parroquia de Mindo, el 41% en la
parroquia de Lloa y el 15% restante en la parroquia de Nono. El 62% es de propiedad estatal y el 38% es de propiedad privada.
El relieve que predomina en el Bosque Protector, es escarpado con pendientes abruptas mayores a 70%. En pequeños sectores
existen pendientes fuertes de 50 a 70%, por lo que la mayoría del área tiene aptitud únicamente para conservación de la vegetación
natural. El bosque protector presenta las siguientes Zonas de Vida:
Páramo pluvial Sub Alpino (ppSA) (Bosque pluvial Sub Alpino), Bosque muy húmedo Montano (bmhM), Bosque húmedo Montano Bajo
(bhMB),Bosque muy húmedo Montano Bajo (bmhMB), Bosque muy húmedo Pre Montano (bmhPM)
Así también encontramos al sector de Yanacocha, ubicada entre 2800 a 4500 msnm, el mismo que
forma parte de la primera Área de Importancia para las Aves (IBA) declarada por CECIA/BLI en 1997,
posee una biodiversidad significativa por la presencia de numerosas especies de flora y fauna que le
40
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
dan valor ecológico, científico y escénico. El bosque de Yanacocha y sus alrededores hospeda a 130
especies de aves, de las cuales 12 son colibríes, incluyendo al colibrí de Quito, Eriocenmis nigrivestis.
El bosque de Yanacocha está ubicado en cuencas hidrográficas de las que dependen los moradores
de la zona, así como parte de los habitantes del noroccidente de Quito, cuya protección es
fundamental para mantener los volúmenes de agua de la región.

Cobertura Vegetal
CUADRO 15
Fuente: GPP - DIPLA, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia Nono
COBERTURA VEGETAL
(NIVEL II)
Bosques plantados - coníferas (SP)
Bosques plantados - latifoliadas (SP)
Cultivos (CA)
Eriales - origen antropogénico (EE)
Eriales - origen natural (EE)
Infraestructura (I)
Pastos (PC)
Vegetación arbórea de transición (VAt)
Vegetación arbórea húmeda (VAh)
Vegetación arbustiva húmeda (VMh)
Vegetación arbustiva seca (VMs)
Vegetación herbácea húmeda (VHh)
AREA
(KM²)
(%)
0,31
3,23
4,94
0,03
1,29
0,41
38,02
24,00
110,54
19,23
0,94
10,65
0,15
1,51
2,31
0,01
0,61
0,19
17,80
11,24
51,75
9,01
0,44
4,99
En la cobertura vegetal, se evidencia una importante existencia de Vegetación Arbustiva húmeda
(Vah) con un porcentaje del 51,75%.
2.1.8.
Riesgos
CUADRO 16
Fuente: Población de Nono 2010
Parroquia Nono
IDENTIFICACIÓN DE ZONAS SUSCEPTIBLES/VULNERABLES A RIESGO
PROBLEMÁTICA
ASENTAMIENTOS
Amenazas
Zonas Vulnerables
Toda la Parroquia
Ríos Pichan, Q.Yanayacu,
Rio Alambi y Quebradas
Secundarias
Zona baja de Nono hasta el sector de Guarumos (del BP
Mindo Nambillo)
41
Natural
Erupción del Volcán
Pichincha
Antrópico
OCP
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.2.
SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO
MAPA 3
Fuente: GADPP - DGPLA
Elaboración: ETP-GADPP
ZONAS PRODUCTIVAS
Parroquia Nono
42
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.2.1.
Actividades económicas
El enfoque principal de la parroquia está dirigido hacia la actividad ganadera (leche); la actividad
agrícola, así mismo la crianza de animales menores constituye para los pequeños / as productoras
una fuente importante de ingresos. En el sector secundario se destacan las microempresas
productivas.
A Nono se le puede catalogar como una parroquia que posee una economía de subsistencia puesto
que sus habitantes tienen garantizado el abastecimiento de alimentos para sus hogares,
especialmente en productos agrícolas, ganaderos y pecuarios, mientras que productos como arroz,
azúcar, aceite, y otros de consumo o necesarios en la canasta básica se los adquiere en la ciudad,
mientras que los excedentes de producción agropecuaria van a los principales mercados nacionales.

Población Económicamente Activa por Rama de Actividad, Grupo de Ocupación y por
Categoría de Ocupación
CUADRO 17
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia Nono
RAMA DE ACTIVIDAD
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Explotación de minas y canteras
Industrias manufactureras
Construcción
Comercio al por mayor y menor
Transporte y almacenamiento
Actividades de alojamiento y servicio de comidas
Información y comunicación
Actividades financieras y de seguros
Actividades profesionales, científicas y técnicas
Actividades de servicios administrativos y de apoyo
Administración publica y defensa
Enseñanza
Actividades de la atención de la salud humana
Artes, entretenimiento y recreación
Otras actividades de servicios
Actividades de los hogares como empleadores
No declarado
Trabajador nuevo
Total
CASOS
394
1
74
91
57
17
8
1
2
6
18
9
6
3
1
6
52
41
17
804
%
49,00
0,12
9,20
11,32
7,09
2,11
1,00
0,12
0,25
0,75
2,24
1,12
0,75
0,37
0,12
0,75
6,47
5,10
2,11
100,00
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
La población económicamente activa de la parroquia Nono se encuentra ocupada
predominantemente en actividades de Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con 49%,
Construcción con 11,32% y Comercio al por mayor y menor con un 7,09%.
43
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
CUADRO 18
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia Nono
GRUPO DE OCUPACIÓN
CASOS
Agricultores y trabajadores calificados
Ocupaciones elementales
Oficiales, operarios y artesanos
Trabajadores de los servicios y vendedores
no declarado
Operadores de instalaciones y maquinaria
Trabajador nuevo
Profesionales científicos e intelectuales
Personal de apoyo administrativo
Directores y gerentes
Técnicos y profesionales del nivel medio
Total
%
282
218
125
55
41
34
17
11
11
6
4
35,07
27,11
15,55
6,84
5,10
4,23
2,11
1,37
1,37
0,75
0,50
804
100,00
Entre los grupos de ocupación predominantes en la parroquia están: Agricultores y trabajadores
calificados con el 35,07%, Ocupaciones elementales el 27,11%, Oficiales, operarios y artesanos el
15,55% y Trabajadores de los servicios y vendedores el 6,84%.
CUADRO 19
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia Nono
CATEGORIA DE OCUPACIÓN
CASOS
%
Cuenta propia
Jornalero/a o peón
Empleado/a u obrero/a privado
Empleado/a doméstico/a
Patrono/a
Empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno,
Municipio, Consejo Provincial, Juntas Parroquiales
Se ignora
Trabajador/a no remunerado
Socio/a
219
214
176
58
49
27,83
27,19
22,36
7,37
6,23
28
24
17
2
3,56
3,05
2,16
0,25
Total
787
100,00
Las categorías de ocupación predominantes en la parroquia son: Cuenta propia con 27,83%,
Jornalero/a o peón el 27,19%, como Empleado/a u obrero/a privado el 22,36% y 7,37% de
Empleado/a doméstico/a.
La economía de la parroquia se sustenta en la producción lechera y sus derivados así como
actividades agropecuarias, pero hay barreras para la inversión en estas actividades por el costo de
los insumos de producción son muy altos, al igual que la mano de obra escaza y no especializada.
En la actividad pecuaria la crianza de animales menores es muy común para el consumo y
generación de pequeños ingresos familiares con la venta de los mismos, encontrándose pequeños
emprendimientos privados de producción de trucha en bajos volúmenes.
44
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
CUADRO 20
Fuente: Diagnóstico participativo PDOT, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS
Parroquia Nono
Agricultura
Ganadería
Agroindustria
Piscicultura

TIPO DE
PRODUCCIÓN
Flores,
Maíz,
Papa,
Zapallo,
Zambo,
Brócoli
Habas,
Frejol,
Tomate de árbol
Leche
Carne
Aves
Caballar
Conejos
Cuyes
Derivados de la leche
Trucha
RENDIMIENTO
PRINCIPALES
MERCADOS
168674,5 tallos
1,6 Tm.
5,2 Tm.
3,6 Tm.
14,6 Tm.
Mercado local, feria en
13,7 Tm.
Quito, exportación
2,1 Tm.
0,8 Tm.
5,5 Tm.
163.151 Lts.
14.191 Kg.
30850537
9815
Centro de acopio local y
14100
Quito
110417
2000 Kg
Microempresas
CUADRO 21
Fuente: Taller de diagnostico
Inspecciones, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia Nono
TIPO DE MICROEMPRESA
Servicios:
7 Restaurantes
2 Hoteles
4 Hosterias
Comercio:
8 tiendas
ACTIVIDAD O GIRO
Alimentación - turismo
Hospedaje- turismo
Hospedaje- turismo
Comercialización
Alimentos y varios
La actividad micro empresarial de la parroquia gira alrededor de unidades productivas familiares
relacionadas a la producción agropecuaria y la actividad comercial así como de servicios y la
dedicada a la fabricación de ciertos artículos.

Artesanías
El sector artesanal de la parroquia está orientado a la actividad de pintura en madera, elaboración de
tejidos y cerámica a pequeña escala; en virtud de que el sector turístico no tiene un crecimiento
significativo, siendo necesaria la implementación de un programa de capacitación práctica en la
elaboración de artesanías utilizando materiales de la zona.
45
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

Turismo
MAPA 4
Fuente: GADPP - DGPLA
Elaboración: ETP-GADPP
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
Parroquia Nono
46
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

Atractivos
Turísticos
Atractivo Turístico
Ubicación
Tipo de turismo
Origen de
turistas
Tipo de
administración
EXISTENTES
CUADRO 22
Fuente: Taller de diagnostico
Inspecciones, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia Nono

Cascada Guagrapamba.
Cascada Chaupiurco.
Cascada La Yumba
Cascada Manto de la Novia
Cascada La Tortuga
Runupamba
Caminos de los Yumbos
Bosque Nublado
Aguas termales
Aviturísmo
Ruta del Quinde
Barrio Alambi
Barrio Alaspungo
Barrio Alaspungo
Barrio Alaspungo
Barrio Alaspungo
Barrio Runupamba
Barrio Alaspungo
Barrio Alaspungo
La Merced
Sector Alpacaya
Vía Nono-San Tadeo
Local, nacional y
extranjero
Ecológico
Ecológico-Cultural
Ecológico
Distracción
Científico
Deportivo-aventura
Local, internacional
Local, nacional
Local, nacional
Local
Local
Local
TIPO
NO. / DESCRIPCIÓN
Servicios turísticos
Ciclismo, Alimentación, Deportes de Aventura
Hoteles, hosterías
6
Restaurantes
7
CUADRO 23
Fuente: Taller de Diagnostico Inspecciones, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Organización de la producción
CUADRO 24
Fuente: Taller de diagnostico
Inspecciones, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
CUADRO 25
Fuente: Taller de diagnostico
Inspecciones, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
2.2.3.
Aventura-Ecológico
Privada
Privada
Comunitaria
Comunitaria
Comunitaria
Privada
Comunitario
Comunitario
Público
Comunitario
Comunitario
Servicios Turísticos
Las Alternativas para el desarrollo turístico de la
parroquia están orientadas al turismo ecológico,
turismo de aventura, turismo deportivo, y
ecoturismo para los turistas nacionales y
extranjeros.
2.2.2.
Ecológica
Nombre de la organización
Sector Económico
Actividad
Ubicación
Coop. Transporte S. José de Minas
Transporte
Transporte de pasajeros
Nono
Asociación Ganadera S. Miguel de Nono
Ganadería
Producción Lechera
Nono
Entidades financieras
Cooperativa de ahorro y crédito Amazonas
Caja de Ahorro y Crédito San Miguel de Nono
Público, privado,
comunitario
Privada
Comunitario
Infraestructura de Apoyo a la Producción
La parroquia al momento no cuenta con infraestructura necesaria para el desarrollo de la misma. Se
necesita la construcción de un canal de riego de apoyo al sector agrícola, la construcción de un centro de
acopio y un mercado local.
47
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.3. SISTEMA SOCIAL Y CULTURAL
2.3.1.
Identidad Cultural
La parroquia Nono sufre un profundo proceso de pérdida de referentes identitarios por las muy
limitadas condiciones de expresión cultural y artística, además de que existe muy poco acceso
directo a eventos y procesos culturales de carácter mundial. Estas condiciones provocan baja
autoestima en la población y desarraigo. A su vez esta situación es producto de la insuficiencia de
espacios de interrelación cultural, la desorganización social que posibilita eventos culturales aislados
y de poca convocatoria y, del desconocimiento interno y externo, por la falta de investigación y
difusión de lugares e insumos patrimoniales de la zona.
La parroquia además sufre de deterioro en sus relaciones sociales por causa de la ingesta desmedida
de licor y el uso excesivo de drogas. Estas prácticas nocivas para el convivir social han generado la
multiplicación de procesos de violencia social. Desde una visión cultural estos usos son responsables
de la violencia doméstica en el caso del alcohol y de la violencia social, asociada con el pandillaje, la
usura y el sicariato, en el caso de las drogas.
En general la comunidad percibe que es necesario que tanto la misma población como los distintos
niveles de gobierno enfaticen su trabajo en el aspecto humano de la comunidad.
2.3.2.
Organizaciones y Tejidos Sociales
La comunidad de Nono enfrenta la necesidad de potenciar sus capacidades de organización social,
para ello que es necesario que los distintos niveles de gobierno y la misma comunidad generen una
visión estratégica que conciba al tejido social fortalecido como una condición básica para el
desarrollo.
Las necesidades que se manifiestan en cuanto a organización social de la parroquia surgen de la
insuficiencia de espacios de interrelación humana y de la paulatina pérdida de valores de vecindad
que son sustituidos por costumbres de fuera del sector.
2.3.3.
Población de Atención Prioritaria
En general, las condiciones de vida de las personas pertenecientes a grupos de atención prioritaria
dependen de sus familiares; en este sentido, dadas las profundas diferencias económicas que existen
en los diversos sectores de la parroquia, también existen profundas inequidades en lo que al
tratamiento de personas de atención prioritaria se refiere. Estas condiciones generan insuficiencias
que permiten que un alto número de personas del sector social vivan en condiciones inadecuadas
que en muchas circunstancias, especialmente por migración, llegas hasta el abandono.
48
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
También, se evidencia que la infraestructura para la atención ambulatoria y para el acogimiento de las
personas de atención prioritaria es prácticamente nula; y un gran número de personas pertenecientes
a este sector social que están desprotegidas de procesos de seguridad social.
CUADRO 26
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia Nono
2.3.4.
TIPO DE VULNERABILIDAD
POBLACIÓN APROXIMADA
En qué sector de vulnerabilidad
se ubica
Madres
Niños / Niñas y adolescentes
Adultos/as mayores
Discapacitados
Número aproximado de personas
que sufren esta vulnerabilidad
438
663
266
144
Grupos étnicos
NACIONALIDAD O PUEBLO INDÍGENA
AL QUE PERTENECE
CUADRO 27
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia Nono
CUADRO 28
CASOS
Kichwa de la sierra
Se ignora
Otavalo
Kitukara
Total
%
46,94
44,90
4,08
4,08
100,00
AUTOIDENTIFICACIÓN SEGÚN SU CULTURA Y COSTUMBRES
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia Nono
23
22
2
2
49
CASOS
%
Mestizo/a
Indígena
1623
49
93,71
2,83
Blanco/a
Mulato/a
Montubio/a
Afroecuatoriano/a Afrodescendiente
Otro/a
Total
39
15
4
1
1
1732
2,25
0,87
0,23
0,06
0,06
100,00
49
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

Movilidad de la Población (migración)
La cercanía de la parroquia con la ciudad de Quito provoca fundamentalmente el traslado cotidiano y
permanente de los habitantes busca de empleo, estudios y/o recreación. Es este sentido se evidencia
que los medios de transporte entre los dos centros poblados es insuficiente. Esta situación, también
genera el abandono de la tradición agrícola de la zona y el desaprovechamiento y descuido de la
tierra.
La presencia de empresas e industrias que utilizan contratación temporal, permite condiciones que
afectan directamente a la mano de obra del sector como la desvalorización de su trabajo y la
inestabilidad laboral. La rotación generada por este tipo de contratación, también trae consigo a
grupos sociales extraños al sector que de una u otra manera, con sus costumbres y tradiciones y con
su lógica de migración afectan la cultura y el convivir de la sociedad originaria de Tumbaco.
La presencia de grupos extraños a la parroquia, como se ha dicho, genera procesos de violencia
social, especialmente en los sectores más jóvenes de la población. Desde la óptica de la comunidad
es necesario emprender procesos que a la vez que den un tratamiento adecuado al afuereño en la
comunidad, protejan a la misma de las influencias nocivas que de su presencia pueda devenir.
CUADRO 29
Fuente: Censo INEC - 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia Nono
ACTUAL PAÍS DE
RESIDENCIA
PRINCIPAL MOTIVO DE VIAJE (PREVALENTES)
TRABAJO
ESTUDIOS UNIÓN FAMILIAR OTROS
España
Estados Unidos
195
50
Sin Especificar
Alemania
Italia
Argentina
TOTAL
%
43
99
35
68
3
24
276
241
31,69
27,67
13
5
15
1
23
34
4
19 -
10
4
1
23
1
6
9
69
44
26
29
7,92
5,05
2,99
3,33
6
4
11
6-
6
2
11
25
21
2,87
2,41
Chile
Colombia
50
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.4. SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS
2.4.1. Distribución espacial de la población
En Nono el descenso en el número de pobladores obedece a la migración campo – ciudad, y en los
últimos años a la migración internacional.
CUADRO 30
CRECIMIENTO POBLACIONAL
POBLACIÓN SEGÚN CENSOS
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia Nono

1950
1962
1974
1982
1990
2001
2010
TASA DE
CRECIMIENTO
2001-2010
PICHINCHA
381.982
553.665
885.078
1.244.330
1.756228
2.101.799
2.576.287
DMQ
314.238
475.335
768.885
1.083.600
1.409.845
1.839.853
2.239,191
NONO
2.434
2.123
1.967
1.678
1.455
1.753
1.732
Densidad poblacional
De acuerdo a la superficie de 213,96 Km2 y a la población del censo del 2010, la densidad
poblacional de la parroquia es de 6.8 hab/Km2. La densidad poblacional en el Ecuador es de 49
habitantes por Km2. La mayor parte de la población está en el campo en fincas y haciendas.
CUADRO 31
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia Nono

SUPERFICIE
POBLACIÓN
Km2
2010
DENSIDAD POBLACIONAL (hab. / km2)
1950
1962
1974
1982
1990
2001
2010
PICHINCHA
9484,27
2.576.287
39
57
90
127
155
215
271,64
DMQ
4222,57
2.239.191
356
587
981
1340
1749
2222
530,29
NONO
213,96
1.455
11
10
9
8
7
8
6,80
Asentamientos humanos
La parroquia está conformada por 10 asentamientos humanos así, Alaspungo (Comuna Jurídica),
Alambi (personería Jurídica), La Sierra (personería jurídica en trámite), Yanacocha (personería
jurídica), Pucara (personería jurídica en trámite), Nonopungo (personería jurídica en trámite); los
mismos que están ubicados de forma dispersa, existen grandes distancias entre cada asentamiento,
la mayor área de la parroquia está ocupada por haciendas, tienen claras tendencias a crecer y
consolidarse de manera desordenada, tanto en la cabecera parroquial como en los asentamientos
periféricos, los espacios vacantes son mayores. La presencia de quebradas e irregularidades
topográficas constituyen zonas de riesgo para la implantación de edificaciones.
51
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.4.2.
Uso y Ocupación del Suelo
MAPA 5
Fuente: GADPP - DGPLA
Elaboración: ETP-GADPP
USO Y OCUPACIÓN DE SUELO
Parroquia Nono
52
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
CUADRO 32
Fuente: SIG GADPP, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
USO
USO ACTUAL DE SUELO
AREA
Km²
Protección ecológica
RNR
RNNR
Residencial 2
Agrícola residencial
Equipamiento
Múltiple
Total
Parroquia Nono
(%)
133,47
67,19
12,59
0,17
0,12
0,03
0,02
213,58
62,49
31,46
5,90
0,08
0,06
0,01
0,01
100,00
Proteccion
ecológica
62,49%
GRÁFICO 4
Fuente: SIG GADPP, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
RNR
31,46%
USO Y OCUPACIÓN DE SUELO
Parroquia Nono
RNNR
5,90%
Equipamiento
0,01%
Multiple
0,01%
Residencial 2
0,08%
Agricola residencial
0,06%
2.4.3.
Acceso de la población a la vivienda

Indicadores de vivienda CENSO INEC 2010
TENENCIA DE VIVIENDA
CUADRO 33
Tenencia o propiedad de la vivienda
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Propia y totalmente pagada
Propia y la está pagando
Propia (regalada, donada, heredada o por posesión)
Prestada o cedida (no pagada)
Por servicios
Arrendada
Parroquia Nono
GRÁFICO 5
Casos
274
6
51
91
61
28
53,62%
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
17,81%
9,98%
TENENCIA DE VIVIENDA
Parroquia Nono
11,94%
1,17%
Propia y
Propia y la
Propia
Prestada o Por servicios
totalmente está pagando (regalada,
cedida (no
pagada
donada,
pagada)
heredada o
por posesión)
53
5,48%
Arrendada
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
La falta de legalización de la propiedad de la tierra impide el acceso de la mayoría de los pobladores
a los programas sociales de vivienda y a construir sus propias viviendas.
TIPO DE VIVIENDA
Tipo de la vivienda
CUADRO 34
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia Nono
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
TIPO DE VIVIENDA
Parroquia Nono
488
201
20
18
6
Cuarto(s) en casa de inquilinato
Choza
Otra vivienda particular
Total
6
5
4
748
Otra vivienda particular
0,53%
Choza
0,67%
Cuarto(s) en casa de inquilinato
0,80%
Departamento en casa o edificio
0,80%
GRÁFICO 6
Casos
Casa/Villa
Mediagua
Rancho
Covacha
Departamento en casa o edificio
Covacha
2,41%
Rancho
2,67%
26,87%
Mediagua
65,24%
Casa/Villa
2.4.5 infraestructura y acceso a los servicios básicos CENSO INEC 2010
GRÁFICO 7
ABASTECIMIENTO DE AGUA
Procedencia principal del agua recibida
De red pública
De pozo
De río, vertiente, acequia o canal
Otro (Agua lluvia/albarrada)
Total
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
52,06%
Casos
ABASTECIMIENTO DE AGUA
Parroquia Nono
265
36
155
53
509
30,45%
10,41%
CUADRO 35
7,07%
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
De red pública De río, vertiente, Otro (Agua
acequia o canal lluvia/albarrada)
Parroquia Nono
54
De pozo
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
GRÁFICO 8
ELIMINACIÓN DE EXCRETAS
Tipo de servicio higiénico o escusado
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Casos
Conectado a pozo ciego
Conectado a pozo séptico
No tiene
Conectado a red pública de alcantarillado
Con descarga directa al río, lago o quebrada
Letrina
149
111
98
86
36
29
Total
509
CUADRO 36
21,81%
19,25%
16,90%
7,07%
Conectado a
pozo ciego
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
ELIMINACIÓN DE EXCRETAS
Parroquia Nono
29,27%
Conectado a
pozo séptico
No tiene
5,70%
Conectado a red Con descarga
pública de
directa al río,
alcantarillado lago o quebrada
Letrina
Parroquia Nono
GRÁFICO 9
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
ELIMINACIÓN DE BASURA
Eliminación de la basura
Casos
Por carro recolector
La queman
La arrojan en terreno baldío o quebrada
La entierran
De otra forma
La arrojan al río, acequia o canal
Total
217
161
81
35
10
5
509
42,63%
ELIMINACIÓN DE BASURA
Parroquia Nono
31,63%
15,91%
6,88%
Por carro
recolector
La queman
CUADRO 37
La arrojan en
terreno baldío o
quebrada
La entierran
1,96%
0,98%
De otra forma La arrojan al río,
acequia o canal
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboración: ETP-GPP
Parroquia Nono
GRÁFICO 10
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
SERVICIO ELÉCTRICO
Procedencia de luz eléctrica
Red de empresa eléctrica de servicio público
No tiene
Panel Solar
Generador de luz (Planta eléctrica)
Total
CUADRO 38
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboración: ETP-GPP
Casos
485
22
1
1
509
SERVICIO ELÉCTRICO
Parroquia Nono
95,28%
Red de
empresa
eléctrica de
servicio público
Parroquia Nono
55
4,32%
0,20%
0,20%
No tiene
Panel Solar
Generador de
luz (Planta
eléctrica)
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.4.6. Infraestructura y Acceso a Servicios Sociales de Salud y Educación
MAPA 6
Fuente: GADPP - DGPLA
Elaboración: ETP-GADPP
INFRAESTRUCTURA SALUD
Y EDUCACIÓN
Parroquia Nono
56
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

Infraestructura de salud
El subcentro de salud no cuenta con un médico residente, la atención es en horarios determinados y
cuando existe alguna emergencia los pobladores se ven obligados a viajar a Quito y esto se agrava
aún más por la escasez de transporte. Además del subcentro de salud, no existe ningún otro médico
particular en la parroquia y las dificultades de transporte ponen en alto riesgo a la población ante una
emergencia.

Indicadores de salud
INDICADORES DE SALUD
CUADRO 39
%
DESCRIPCIÓN
Fuente: SIISE, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Tasa globla de fecundidad
2,29
Parroquia Nono
Población con discapacidad
8,31
** Tasa médicos por 10.000 habitantes
5,77
Tasa de natalidad

18,18
Inventario del sistema educativo
NIVEL / NOMBRE
CUADRO 40
Fuente: Taller de Diagnostico Inspecciones, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia Nono
1
2
3
Escuela Islas Galapagos
Escuela Santiago de Alambi
Escuela Chimborazo
CUADRO 41
Fuente: Censo INEC 2010
Elaboración: ETP-GPP
Parroquia Nono
No.
Alumnos
No.
Profesores
83
22
14
6
1
1
INDICADORES DE EDUCACIÓN
DESCRIPCIÓN
Analfabetismo
Nivel de escolaridad
Tasa de asistencia neta básica
Tasa de asistencia neta bachillerato
Tasa de asistencia neta superior
Educación básica completa
Educación básica completa (16 años y más)
Secundaria completa
Secundaria completa (19 años)
Madres jóvenes con secundaria completa
57
UNIDAD
VALOR
%
18,07
Años
%
%
%
%
%
%
%
%
5,24
91,69
41
6,53
19,44
65,22
11,40
21,62
12,50
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Existen escuelas uní docentes en la mayoría de las comunidades rurales; una escuelas de educación
básica en la cabecera parroquial y no existe colegio de educación media lo que ha sido un factor
determinante para que muchas familias migren a la ciudad para educar a sus hijos, o que los niños no
continúen con su educación secundaria.
Si bien la Parroquia cuenta con una escuela de educación básica, y la mayoría de las comunidades
rurales tiene escuela uní docente, hay deficiencias en la infraestructura educativa, pues algunas
necesitan ser reparadas, los materiales didácticos y educativos son escasos o inexistentes, a esto se
suman las dificultades que existen en el transporte y la inexistencia de vivienda para los maestros.
2.4.7.
Equipamiento
CUADRO 42
EQUIPAMIENTO
Fuente: Taller de diagnostico
Inspecciones, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia Nono
NÚMERO
UBICACIÓN
Casas comunales
7
Canchas deportivas
Canchas de uso múltiples
Centro de Atención al Adulto Mayor
Bibliotecas públicas
Estadio
Parques
4
1
1
1
1
1
Alaspungo, Nonopungo, La Sierra, Alambi, Yanacocha,
San Francisco, Centro Poblado
Alaspungo, Centro Poblado, La Sierra, , Alambi
La sierra
Barrio central
Centro Poblado
Barrio central
Barrio Central
Bat.sanit.públicas
Iglesias
Cementerio
1
2
1
Barrio Central
Alambi, Centro Poblado
Centro Poblado
El equipamiento en la parroquia de Nono es muy limitado, no existen farmacias, no tienen cerca una
estación de bomberos y tampoco un mercado, todo lo tienen que adquirir o comercializar en Quito.
2.4.8.
Seguridad y convivencia ciudadana
La Parroquia de Nono ha sido uno de los lugares más pacíficos y tranquilos de la provincia, según los
pobladores, los trabajos de construcción del oleoducto y la presencia de personas de otras zonas ha
ocasionado robos y escándalos públicos por efecto del consumo de alcohol de los empleados de las
empresas constructoras.
El sistema de seguridad está concentrado en la Cabecera de la Parroquia, se dispone de 3 policías,
los cuales cuentan con una camioneta para la vigilancia de la población y una motocicleta sin lograr
una cobertura rápida y oportuna debido al poco equipamiento existente, al mal estado de las vías y a
las grandes distancias que existen entre la cabecera parroquial y los demás asentamientos.
58
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.5.
SISTEMA DE MOVILIDAD ENERGÍA Y CONECTIVIDAD
MAPA 7
Fuente: GADPP - DGPLA
Elaboración: ETP-GADPP
SISTEMA VIAL
Parroquia Nono
59
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.5.1. Redes viales y de transporte
Los asentamientos de la parroquia de Nono son de orden disperso y su conexión vial entre estos no
existe, pero es de señalar que los pobladores de los diferentes barrios se conectan en forma directa
con la cabecera parroquial. Por su ubicación geográfica la parroquia de Nono no tiene conexión con
ningún cantón. Además, la conexión que sus pobladores establecen con las parroquias circunvecinas
se ve facilitada por medio de la vía Nono – Calacalí y, hasta la parroquia de Nanegalito por medio de
la vía Quito – Nono – Tandayapa.

Vías de Ingreso y salida
La parroquia de Nono se encuentra ubicada en el noroccidente del cantón Quito, a la misma que se
Nono, que tiene una longitud de 19 kilómetros, de los cuales 14 están asfaltados y 5 kilómetros
tienen una capa de rodadura de piedra. Esta vía saliendo de Quito llega y atraviesa la parroquia,
sirve también de salida de la parroquia llegando hacia sectores de la Sierra y Tandayapa.

Vías Secundarias
Las vías arteriales secundarias son las que conducen a diferentes comunidades y todas tienen una
capa de rodadura de afirmado que requiere de mantenimiento rutinario y son las siguientes:
Intersección vía Nono, Tandayapa – Alambi- Yanacocha
Intersección vía Nono, Tandayapa – la Sierra- Verde cocha
Intersección vía Nono, Tandayapa – Alaspungo
Intersección vía Nono, Calacalí – Pucará Chico – Pucará Grande
Intersección vía Nono, Calacalí – Puente San Francisco- Hacienda San José

Vías Colectoras
La parroquia de Nono cuenta con un principal colector vial que es la vía Quito-Nono- Tandayapa, la
misma que cruza la parroquia y a la que convergen las vías:
a) Intersección vía Nono, Tandayapa – Alambi- Yanacocha,
b) Intersección vía Nono, Tandayapa – la Sierra- Verdecocha
c) Intersección vía Nono, Tandayapa – Alaspungo.
La vía Nono – Calacalí, es otra que funciona como colectora, a ésta se conecta la vía que sale
desde los sectores de Pucara Chico y Pucará Grande.
60
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

Flujo Vehicular
En general los flujos de las vías tanto en referencia a las vías principales como secundarias de la
parroquia de Nono se pueden considerar de baja intensidad, lo cual permite tener una movilidad del
transporte interno de la parroquia con bastante normalidad. Sin embargo, los fines de semana este
flujo cambia, y se incrementa su intensidad, por la presencia de personas que ingresan a la
parroquia.
Los asentamientos de la parroquia de Nono son de orden disperso y su conexión vial entre estos no
existe, pero es de señalar que los pobladores de los diferentes barrios se conectan en forma directa
con la cabecera parroquial.
CUADRO 43
Fuente: Taller de diagnostico
Inspecciones, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia Nono
INVENTARIO VIAL
Parroquia Nono
Ancho
Alcantarillado
m
Capa de
rodadura
Estado
Tierra
Mal estado
Calacalí-San Francisco
Nono - Pucara Grande
Pucara Chico
Nono - Alaspungo
11,600
4
12,100
4A6
Tierra
Mal estado
13,400
4
No
Lastrado
Mal estado
Alambi - Yanacocha
Nono-Tandayapa
La Sierra-Verdecocha
Verdecocha-Frutillas
Calacalí-Nono - San Francisco
Calles del centro poblado
15,400
16,700
3,000
2,000
3,000
2
4
4 A 6
4
4
No
No
No
Tierra
Lastrado
Tierra
Mal estado
Mal estado
Mal estado
4
Si
CUADRO 44
Fuente: Taller de diagnostico
Inspecciones, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Longitud
Km
Vía
No
No
Tierra
Mal estado
INVENTARIO DE PUENTES
Nombre del
puente
Sobre Río Alambi
Sobre Río Alambi
La Sierra
Sobre Río Alambi
Sobre Río Alambi
Sobre Río Alambi
Sector San José
Ubicación
K-4+000 Vía Nono-Tandayapa
K-8+000 Vía Nono-Tandayapa
K-11+100 Vía Nono-Tandayapa
K-12+300 Vía Nono-Tandayapa
K-15+100 Vía Nono-Tandayapa
K-22+900 Vía Nono-Tandayapa
K-0+100 vía Pucara hacia San José
61
Longitud
(m)
5.50
9.00
7.00
10.00
a = 3.00
12.00
5.00
Ancho
(m)
4.30
5.30
4.50
4.50
4.60
5.20
4.70
Material de
Estado
construcción
HA
Piedra
HA
HA
HA
HA
HA
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.6.1. Señalización y seguridad vial
El sistema de señalización que presenta es muy mínimo, pues cuenta apenas con señales solo con
los nombres de la población principal, que es la cabecera parroquial, por lo que es necesario que se
implemente un estudio de un plan que sea de ayuda a los conductores y dé seguridad al transporte.
2.6.2.
Sistema de transporte
Los pobladores de toda la parroquia están servidos por dos unidades de cuarenta pasajeros cada
una, pertenecientes a la Cooperativa Minas de transporte público. Esta cooperativa tiene establecido
un horario de salida hacia Quito, uno desde el sector de la Sierra con su retorno respectivo, y otro con
salida desde la cabecera Nono hacia Quito, con cuatro turnos diarios de ida y retorno. Los usuarios
manifiestan que el servicio que presta la cooperativa si cubren sus necesidades.
El principal problema identificado de la parroquia no cuenta con transporte que sirva a los pobladores
de las comunidades que se encuentran asentadas fuera de la cabecera parroquial, por lo que se
recurre al alquiler de vehículos particulares, lo que significa un alto costo en la movilidad de la
población asentada en dichos sectores.
2.6.3.
Sistemas de energía y conectividad
CUADRO 45
CNT
PORTA
MOVISTAR
Cabecera
Pucara
La Merced
San Francisco
Si
No
No
No
Si
SI
SI
SI
No
No
No
No
COBERTURA
DE
INTERNET
Si
No
No
No
Alaspungo
Nonopungo
No
No
SI
SI
Si
No
No
No
Si
Si
La Sierra
No
No
No
No
Si
Alambi
Yanacocha
No
No
No
No
No
No
No
No
Si
Si
BARRIO
Fuente: Taller de Diagnostico
Inspecciones, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia Nono
RED
ELECTRICA
Si
Si
Si
Si
La cobertura de telefonía fija suministrada por CNT a la parroquia de Nono se limita únicamente a la
cabecera parroquial, superándose este déficit con telefonía móvil de las empresas Claro y Movistar,
sin embargo, por ser una zona de altas depresiones geográficas, la señal de Movistar es casi nula, no
así la señal de CLARO que llega al 70% de los barrios que conforman la parroquia.
62
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.7. SISTEMA DE GESTIÓN DEL TERRITORIO
2.7.1.
Actores sociales
ACTORES SOCIALES
Actor social
Actividad que cumple
Intereses
con el territorio
Limitaciones del actor
Impulsar el desarrollo socio
económico de la parroquia.
1 comuna
10 asentamientos
humanos
Unidad de Policía
Nacional
Agrocalidad
Competencias
determinadas por el art.
267 COOTAD
Representar a la localidad
en la gestión Integración
social
Procurar el Orden y
Seguridad ciudadana
Desarrollo ganadero
FONAP
JOCOTOCO
Asistencia Social
Protección reservas
Comunidad
Turismo y ambiente
Proyecto Nubesierra
Protección forestal
Empresa privada
Iglesia Evangélica
Liga Deportiva
Parroquial
Iglesia católica
Tenencia política
Religión
Deportes y recreación
comunidad
deportistas
Fomento de valores
Vinculación de GN con la
población parroquial
Comunidad
Escuelas
Religión
Representar al Gobierno
Nacional.
Registro y control del
estado civil
Impartir educación
Sub centro de salud
MSP
Atención primaria en salud Población saludable y
productiva
Hosterías
Hospedaje alimentación
Camal Carmita
Floral Lácteos Nono
ONGs
Fund. Cuna de Brea
Fund. Ayuda a
Guagua
Club Rotario
Faenamiento de animales Seguridad alimentaria
Producción
Privado-comunitario
Falta de tratamiento de desechos
Poca leche en producción
Tecnología
Concienciación y cultura
Educación
Recursos naturales
Niños bajos recursos
Proyectos de muy poca duración. Proyectos muy positivos
Proyectos pequeños
Proyectos positivos.
Asistencia Social
comunidad
Gobierno Parroquial
Registro Civil
Incapacidad legislativa
Falta de recursos propios
Potencialidades del
actor
Buscar el mejoramiento de la Limitada capacidad de gestión
calidad de vida de sus
habitantes
Seguridad Ciudadana
Apoyo productivo
Poca colaboración de la
comunidad
Limitada relación con la
comunidad.
Limitada relación con la
comunidad.
Poca participación de la gente.
Limitada gestión.
Niños y niñas
Actividad turística
Cohesión de vocales
Legitimidad en las acciones
tomadas
Impulsores de integración
social
Conocimiento del territorio.
Equipamiento
Gestión Internacional
Organización grande.
Confraternidad
Deficiente infraestructura y
equipamiento
Unidocentes, con Infraestructura,
equipamiento deficitario y poca
relación con la comunidad
Infraestructura y equipamiento
deficitario, limitado horario,
cobertura y déficit de insumos y
medicinas
Vinculación de padres de
familia
Programas de educación
para la salud
Biodiversidad e
infraestructura
Gestión Internacional.
CUADRO 46
Fuente: GAD parroquial, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia Nono
63
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.7.2.
Instrumentos de gestión

PAC: (Plan Anual de Contratación Pública ) elaborado conforme la normativa respectiva desde el
año 2009, con la Planificación de adquisiciones

Planes de desarrollo: Su planificación se basa en la democracia apoyando proyectos que la
comunidad solicita así como turismo, ambiente, vialidad, cultura y educación.

Involucramiento de La Población: Se coordina con la empresa pública, capacitación acorde el
rol de la parroquia tal es el caso de Conquito en la creación de microempresas y Quito turismo en
técnicas para guías, atención al cliente, gastronomía,

Presupuestos participativos: Asamblea de la comunidad que se realiza en diciembre con el
apoyo del Gobierno Provincial de Pichincha.

Su infraestructura: cuenta con oficinas administrativas, sala de reuniones, biblioteca, centro de
cómputo; así mismo equipo informático enlazado a la Red mundial.
2.7.3. Participación ciudadana



Asambleas ordinarias en Julio y diciembre
Asambleas extraordinarias, 2 o 3 al año extraordinario
El GAD parroquial impulsa la participación de la 3ra edad, en los ámbitos productivo y social.
2.7.4. Capacidad de gestión del GAD Parroquial
En general la población de Nono, confía en la gestión que sus dirigentes su liderazgo.
2.7.5. Control, veeduría y rendición de cuentas
La población de Nono tiene imagen de transparencia de las actividades de difusión de las acciones
de su gobierno parroquial.



Conforme a la Ley se presenta el informe de rendición de cuentas en las asambleas ordinarias
La Asamblea General en forma democrática, nombra anualmente el Comité de Veeduría, que se
encarga de vigilar el avance de gestión en Nono
En el marco de transparencia instaurado el Comité de Veeduría se realizan auditorías del proceso
contable.
64
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.8. POSICIONAMIENTO SITUACIONAL DE LA PARROQUIA
Fuente: Taller de Diagnóstico. GADP
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia Nono
FODA
INTERNO
FORTALEZAS
EXTERNO
DEBILIDADES
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
Vertientes y recursos
hídricos
Las quebradas convertidas
en basureros
Presencia ONGS con interés
en el patrimonio natural
Aumento de florícolas
Existencia de Cascadas
Contaminación del río Pichan
Programa Pichincha Verde
Erupción del Volcán Pichincha
Riqueza ecológica en
Bosques Protectores
Alta cobertura natural de
la zona
Presencia de Florícolas
Falta de organización
productiva
Posee bosques primarios
Deforestación
Paisajismo privilegiado
Baja productividad
Balneario de aguas
termales
Paseo del Quinde
Gente trabajadora
Tierra fértil para ganadería
de leche
Importante producción
lechera
Patrimonio en valores de
su gente y su entorno
Buena gestión del GAD
Parroquial y comunidad.
Conectividad vial
Constitución de Consejo
de Planificación.
Desorganización social
Afluencia de turismo nacional y
extranjero
Apoyo de distintos niveles de
gobierno
Cercanía a principales
mercados
Leyes que regulan y apoyan la
gestión pública
Modernización de la gestión
pública
Inestabilidad laboral
Parroquia dormitorio
Deficiente mantenimiento vial
Vías angostas y en mal
estado
Incumplimiento de la Ley
No hay un motivo integrador
entre la comunidad
Limitada capacidad de
gestión
Grandes productores
agropecuarios no se
involucran en el desarrollo de
la Parroquia.
Constitución de Consejo
de Planificación.
65
Cambio climático
Los intermediarios
Políticas improvisadas al sector
productivo
Migración genera violencia e
inseguridad social
Deficiente sistema de gestión de
otros niveles de gobierno
incumplimiento de compromisos
Costumbres venidas de fuera
Asignación clientelar de
recursos públicos
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Fuente: Taller de Diagnóstico. GADP
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia Nono
RESUMEN DE PROBLEMAS POR SISTEMA
FISICO AMBIENTAL
Las quebradas de ingreso a la parroquia
están siendo contaminadas
Los principales ríos están siendo
contaminados (Pichan y Alambi)
ECONOMICO PRODUCTIVO
Red vial inconclusa Nono - Quito - Barrios
Falta de capacitación y asistencia técnica
permanente a los productores
Incidencia a la calidad del recurso suelo
Falta de un proyecto de comercialización
Deforestación
Falta de crédito
Falta difusión de los atractivos turísticos de
la parroquia
SOCIAL Y CULTURAL
Deficientes e ineficientes espacios de interrelación
humana
Escaso desarrollo de la actividad artística, cultural y
recreativa.
Desconocimiento nacional de las cualidades
culturales de la parroquia
Desconocimiento en la comunidad de los hechos
culturales universales
Pérdida paulatina de la memoria histórica
Violencia intrafamiliar
ASENTAMIENTOS HUMANOS
Inseguridad
Insalubridad
MOVILIDAD ENERGIA Y CONECTIVIDAD
Dificultad en el ingreso a los barrios
periféricos y comunidades
Vias construidas sin diseño geométrico y en
mal estado
Limitada cobertura en el servicio de salud
Desinformación de los usuarios de las vías
Deficiente cobertura en el servicio de
educación publica
Deficiencia en el servicio del transporte
público
Deficiente servicio de transporte intra
parroquial
Inexistencia de Internet público en los
barrios periféricos
Déficit de vivienda
BARRIOS INFORMALES
66
Violencia social
Desorganización social
Pérdida de referentes de la identidad propia de
Nono
Limitada gestión en “Inclusión económica y social de
la población
Emigración y abandono de la actividad laboral local
GESTION DEL TERRITORIO
Limitado cumplimiento de la planificación estratégica
y operativa
Emigración de la población
Limitados recursos técnicos y humanos para cumplir
competencias del GAD Parroquial
Complicado y lento proceso de gestión
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
CAPÍTULO III
3.
PROPUESTA
3.1. VISIÓN PROVINCIAL
Pichincha: provincia equinoccial, histórica, progresista, democrática, biodiversa y de
oportunidades. De vocación integracionista y unidad latinoamericana; posicionada
en el escenario mundial con un modelo de desarrollo competitivo, dinámico e
innovador, de calidad ambiental y equidad social, que impulsa el turismo cultural
sustentable y las energías renovables; sociedad intercultural y multicultural con
valores asumidos y compartidos; solidaria e incluyente, digna, participativa y
acogedora; y con identidad arraigada a la historia. Su gobierno autónomo
descentralizado es democrático, moderno, y generador del cambio que prioriza al
ser humano.
3.2. VISIÓN CANTONAL
Para el año 2020, el Distrito Metropolitano de Quito será un complejo urbano y
territorial moderno, con aproximadamente 3’300.000 habitantes, consolidado como
una metrópoli andina, desarrollada sobre la base de los principios, políticas y
estrategias del desarrollo sustentable, en relación proporcional a la solidez que le
corresponde en su condición de capital del Ecuador.
Tendrá una economía fuerte y competitiva, diversificada e integrada al mercado
nacional e internacional. y será un nodo de proyección internacional del país, por su
dimensión histórica-cultural y por su posición geoestratégica.
Para entonces, Quito preservará y potenciará su actual condición de Distrito
Metropolitano y sobre todo, su capitalidad; de tal suerte de asumir de manera
definitiva e irreversible, nuevas funciones, atribuciones, responsabilidades y recursos
que le permitan promover, gestionar y regular el desarrollo local que garantice
condiciones adecuadas de vida a los quiteños y de competitividad a sus actividades y
a su vez de consolidarse como un auténtico y verdadero Gobierno Local.
Una ciudad que ha potenciado su capitalidad, ha recuperado y generado los circuitos,
los espacios públicos y los hitos emblemáticos, en los que se condensa su
representatividad histórica y estructuran su cohesión social e identidad.
67
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Fuente: Talleres de PDOT - GADP
Elaboración: ETP-GADPP
3.3. VISIÓN PARROQUIAL
Parroquia Nono
Nono descanso de la nubes
Ubicada a las faldas del volcán Pichincha, en la
cordillera occidental; epicentro de atracción turística
rural, con aire puro y patrimonio biodiverso. Su gente
guardianes de la naturaleza, cálida y hospitalaria, con
alto nivel cultural, activa, cumplida, trabajadora,
orgullosa de su identidad y tradiciones, impulsada por
su fé, honesta y progresistas, constituidos en una red
de pequeñas y medianas empresas agropecuarias y
eco turísticas; parroquia interconectada por su
comercio y producción potencializados, con servicios
básicos y sociales de calidad; y su gobierno gestor del
bienestar territorial.
68
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
3.4. MODELOS TERRITORIALES
3.4. 1. Modelo Actual
MAPA 8
Fuente: Talleres de PDOT - GADP
Elaboración: ETP-GADPP
Escenario Actual
Parroquia Nono
69
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
3.4.2. Modelo Deseado
MAPA 9
Fuente: Talleres de PDOT - GADP
Elaboración: ETP-GADPP
ESCENARIO DESEADO
Parroquia Nono
70
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
3.5. VENTAJAS
Fuente: Talleres de PDOT - GADP
Elaboración: ETP-GADPP
COMPARATIVAS
COMPETITIVAS
AMBIENTAL
Parroquia Nono
Posee un importante patrimonio natural en
su territorio para el desarrollo sustentable y
el buen vivir de los habitantes
Maneja Bosques Protectores y Patrimonio
natural, como ecosistemas estratégicos y
proveedores de servicios ambientales.
ECONOMICO PRODUCTIVO
Condiciones adecuadas para producción
agropecuaria
Cercanía a mercados
Desarrollo del sector ganadería de leche
Infraestructura turística
MOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD
Topografía accesible al trazado vial
Topografía que facilita la instalación de la
infraestructura eléctrica y de
telecomunicaciones
Zonas productivas con acceso vial al centro
poblado
Parroquia servida en su totalidad con
energía eléctrica
GESTIÓN DE TERRITORIO
Enfoque del bien común sobre intereses
personales.
Capacidad de gestión del gobierno
parroquial
Constitución del comité de planificación de
la parroquia
71
Aprovechamiento de la gama de estudios
sobre la parroquia
Oferta de proyectos hacia el territorio
Programas de incentivo para la buena
planificación
Normatividad jurídica a favor de veedurías
ciudadanas y control social
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
3.6. ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS TERRITORIALES
Fuente: Talleres de PDOT - GADP
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia Nono
POLITICAS DEL PLAN DEL BUEN
VIVIR
POLITICAS DEL GOBIERNO
PROVINCIAL
4.1 Conservar y manejar sustentablemente el
patrimonio natural
Impulsar un modelo de desarrollo sostenible y
sustentable, articulado con otros niveles de
gobierno.
11.3. Impulsar soberanía alimentaria
11.1. Impulsar economía endógena
Impulsar y apoyar las actividades productivas
(Objetivo 7, Política 1)Garantizar el derecho al
acceso y al disfrute de los espacios públicos
Superar las desigualdades sociales y culturales
(Objetivo 8, Política 2)
Impulsar y apoyar procesos de creación cultural
en todas sus formas (Objetivo 8, Política 4)
Promover y apoyar la preservación, valoración,
control y difusión de la memoria del patrimonio
cultural y natural (Objetivo 8, Política 3)
Política 3, Promover la inclusión social y
económica, que genere equidad.
Promover la organización colectiva y autónoma
de la sociedad civil. (Objetivo 10, Política 1)
1.8. Impulsar el Buen Vivir rural
7.8. Política 9.4.
1.9. Promover el ordenamiento sostenible
1.4. Democratizar los medios de producción
7.8 y Política 11.5
2.7 Facilitar acceso a la telefonía fija y móvil
2.7 Promover el acceso al servicio de Internet
POLITICAS DEL GOBIERNO
PARROQUIAL
Conservar y manejar sustentablemente el
patrimonio natural
Impulsar soberanía alimentaria. Promover la
industrialización de materias primas
Impulsar un desarrollo turístico sostenible.
Promover el buen uso del tiempo libre de la
Proveer a la comunidad estructuras de uso
población.
público adecuadas para el desarrollo cultural
Rescatar, impulsar y fortalecer las actividades Reconocer, valorar y potenciar la diversidad
culturales propias de la provincia
cultural
Potenciar individual, colectiva y socialmente a
los generadores de arte y gestores culturales
Minimizar los impactos negativos contra el
Apoyar el manejo sustentable del ambiente y el
patrimonio cultural
patrimonio cultural asociado, en particular, el
Generar espacios adecuados para la exposición
recurso arqueológico.
y aprovechamiento del patrimonio.
Propiciar una atención prioritaria a grupos
Implementar espacios sociales y estructurales
vulnerables
adecuados para grupos de atención prioritaria.
Impulsar una plataforma que estimule la
Promover la asociatividad comunitaria
participación ciudadana incluyente.
Fortalecer el tejido social incorporando a los
Priorizar a los jóvenes en los procesos de
jóvenes como actores estratégicos
fortalecimiento del capital social.
Prestar servicios públicos y sociales de calidad Estructuración y jerarquización de centralidades
Impulsar la mancomunidad provincial.
suburbanas.
Mejorar la seguridad ciudadana.
Asegurar el desarrollo urbano y rural
equilibrado.
Promover la regularización integral de la
tenencia y propiedad del suelo.
Impulsar gestión tendiente a financiar
Gestionar programas de vialidad
programas de vialidad
Gestionar cobertura telefónica
Auspicio de programas de acceso masivo redes Concienciar sobre el uso del Internet como
informáticas
herramienta del desarrollo.
10.6 Promover la formación ciudadana
incluyente
12.3 Consolidar el modelo de gestión estatal
Impulsar la descentralización de competencias
articulado
5.6 Promover relaciones exteriores soberanas y Fortalecer el tejido social, incorporando a los
estratégicas, complementarias y solidarias
jóvenes como actores sociales estratégicos
1.3 Promover la inclusión social y económica
Propiciar atención prioritaria a grupos
incluyente
vulnerables
10.2 Fortalecer, generar e innovar formas de
control social y rendición de cuentas
72
Impulsar la ciudadanía.
Fortalecer al GAD Parroquial cohesionando la
gestión de actores internos y externos
Estimular la cohesión territorial como medio de
desarrollo personal y colectivo
Institucionalizar la prioridad en atención a
grupos de atención diferenciada
Mantener informada a la población sobre las
acciones del GAD parroquial
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
4.
MODELO DE GESTIÓN
4.1. MISIÓN DEL GAD PARROQUIAL
Fuente: Talleres de PDOT - GADP
Elaboración: ETP-GADPP
De acuerdo a su visión parroquial: su Gobierno sustentado en
el esfuerzo de sus habitantes, planifica, gestiona y ejecuta
planes, programas y proyectos para su desarrollo ordenado y
sustentable; con fomento de valores, integrando actores
internos y externos.
Parroquia Nono
En concordancia con el Art. 41 del Código de Planificación y Finanzas Públicas y los artículos 296 y
297 del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización, define las
directrices principales del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial, respecto de las decisiones
estratégicas de desarrollo en el territorio. Se contempla una visión de largo plazo, y será
implementado a través del ejercicio de las competencias asignadas por la Constitución de la
República y las Leyes, así como de aquellas que se transfieran como resultado del proceso de
descentralización.
El conjunto de planos, normativas y especificaciones técnicas que forman parte de la documentación
del Plan Parroquial de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial PDOT, constituyen los documentos
técnicos que complementan la parte operativa y de gestión del Gobierno Autónomo Descentralizado
Parroquial.
La documentación del plan PDOT, contiene: a) Diagnóstico, b) Propuesta, c) Modelo de gestión y,
los datos específicos de los programas y proyectos, cronogramas estimados y presupuestos se
constituyen en el instrumento para la gestión del desarrollo y ordenamiento territorial parroquial.
4.2. FUNDAMENTOS DEL PLAN



El Desarrollo como Principal fin del Proceso
La Sostenibilidad como Condición Básica
La Participación como Método a utilizar
El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, constituye en esencia el producto de un proceso
permanente de PACTO Y ACUERDO SOCIAL donde se fusionaron todos los sectores y actores
sociales, culturales, naturales, económicos e institucionales para lograr el buen vivir de la población.
73
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
4.3. LÍNEAS ESTRATÉGICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS POR SISTEMA
Fuente: Talleres de PDOT - GADP
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia Nono
LÍNEAS ESTRATÉGICAS
PROGRAMAS
PROYECTOS
AMBIENTAL
Coordinar con los diferentes niveles de gobiernos,
planes, programas o proyectos para la
conservación de los Bosques Protectores y
Patrimonio natural del territorio parroquial como
aporte al desarrollo sustentable.
Coordinar con las autoridades ambientales y
gobiernos sectoriales la prevención y control de la
contaminación, para el saneamiento ambiental de
los ríos, quebradas para el buen vivir de los
habitantes.
Coordinar con las autoridades ambientales y
gobiernos sectoriales la prevención y control de la
contaminación para la reducción y/o minimización
de impacto ambiental al recurso suelo
Bosques Protectores Para el
Buen Vivir
Tri-parroquial de Actualización, Aprobación y Ejecución
del Plan de Manejo Ambiental BP Mindo Nambillo.
Pichincha Verde
Reforestación de Áreas Intervenidas en la Parroquia y
áreas sensibles en Ríos y Quebradas.
Sistema de tratamiento de aguas negras y grises.
Saneamiento ambiental de Ríos, Seguimiento, control y campañas de concienciación
Quebradas
para evitar la contaminación de ríos y quebradas por
depósito de basura
Prevención y manejo sustentable
Control del uso de suelo y contaminación ambiental
del recurso suelo
ECONÓMICO PRODUCTIVO
Fomentar la asociatividad en los sectores
productivos
Mejorar la infraestructura de apoyo a la producción.
Estructurar un Plan de Desarrollo Turístico
Parroquial
Programa de fortalecimiento
organizacional.
Mejoramiento de la
infraestructura productiva.
Establecer rutas turísticas de
calidad.
Programa de difusión de los
atractivos turísticos y
aprovechamiento de nuevos
atractivos turísticos
Proyecto de capacitación integral orientado a fortalecer
las capacidades locales en función de las
potencialidades económicas de la parroquia.
Construcción de un centro de acopio
Ruta turística de agro producción
Ruta turística de aventura
Promoción y difusión de los atractivos turísticos.
ASENTAMIENTOS HUMANOS
Inmunizaciones PAI
Prevención y control del VIH-SIDA
Programas de Salud
Maternidad gratuita y atención a la Infancia
Mitigación, prevención y atención a emergencias –
HOSPITAL SEGURO.
Escuelas del buen vivir
Unidades educativas del Milenio UEM
Programas de Educación
Cubrir el déficit de servicios básicos y sociales
(Programa nacional de educación Alfabetización
coordinando con las empresas prestadoras de
para la democracia)
estos servicios a fin de equilibrar la calidad de vida
PAE – DINSE – SINAB
de los habitantes.
Universidad Regional.
Vivienda Rural
Programas de Vivienda
Vivienda Urbana
Vivienda Manuela Espejo
Programa de mejoramiento de Agua potable y saneamiento Rural
Infraestructura de servicios
Cobertura total de hogares con el servicio de agua
básicos.
potable
74
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
LÍNEAS ESTRATÉGICAS
PROGRAMAS
PROYECTOS
Cobertura del 95% con el servicio de alcantarillado.
Manejo integral de residuos sólidos.
Cobertura total del servicio de recolección de desechos
sólidos.
Mejorar la seguridad ciudadana.
Programas de seguridad
ciudadana
Difundir la normativa de uso y ocupación del suelo.
Programa de educación
comunitaria
Coordinar con el municipio la legalización de los
predios y de los asentamientos.
Legalización
Implementación de UPC’s
Asistencia técnica Catastro DINAC
Capacitación sobre el Plan de Uso y Ocupación del
suelo
Socio Escritura – Bono de titulación
Legalización de asentamientos, urbanizaciones,
tenencia de predios.
SOCIAL Y CULTURAL
Reconocimiento nacional de los patrimonios de Nono
Promoción de las expresiones de
Difusión de los productos culturales de Nono a nivel
la identidad de la Parroquia Nono
nacional en medios de comunicación.
Inclusión progresiva de los referentes identitarios de la
parroquia en la currícula escolar
Promoción de las expresiones de
Potenciación y promoción de las capacidades artísticas
la identidad de la provincia de
Aprovechamiento de los distintos niveles de
de las comunidades e individuos de la parroquia Nono
Pichincha
gobierno para la potenciación de las cualidades
Difusión de la producción artística y parroquial,
culturales y del entorno de la parroquia para
provincial, nacional y mundial en la parroquia Nono
generar procesos que mejoren sustancialmente el
Dotación de espacios de
nivel de vida de la población.
interrelación humana en las
Implementación de plaza adecuada a las necesidades
comunidades de la parroquia de Nono
Nono
Mitigación del impacto de usos Prevención y mitigación del alcoholismo
culturales nocivos para el
Implementación de procesos escolares efectivos para la
convivir social
prevención de adicciones
Construcción y adecuación de espacios públicos
incluyentes en Nono.
Generación y aplicación de normas obligatorias para la
construcción de espacios amigables
Implementación de centros especializados de
acogimiento, atención ambulatoria y capacitación a
Generación de entornos
Implementar procesos que potencien la capacidad
individuos, familiares y cercanos de personas con
amigables y seguros para las
de la comunidad espacios sociales y estructurales
discapacidades y personas víctimas de violencia
personas de grupos de atención
adecuados para las personas pertenecientes a
doméstica y adultos mayores.
prioritaria
grupos de atención prioritaria.
Capacitación permanente en primeros auxilios y en
atención específica para cercanos a grupos de atención
prioritaria.
Implementación de procesos de aseguramiento social
para las personas pertenecientes a grupos de atención
prioritaria
Difusión del requerimiento organizativo como condición
Impulso a la organización social
favorable para el desarrollo
Asociar los procesos de impulso del buen vivir a las
de las comunidades de la
capacidades organizativas de la comunidad.
Potenciación y fortalecimiento de las organizaciones
parroquia Nono
sociales existentes
Fortalecimiento de la identidad de los jóvenes colegiales
Fortalecimiento de la identidad
de Nono mediante el intercambio cultural
local de cada una de las
Priorizar a los jóvenes en los procesos de
intergeneracional.
parroquias, con énfasis en
fortalecimiento del capital social.
Capacitación artística en usos culturales de la Parroquia
jóvenes y adolescentes
de Nono y pichinchanos a jóvenes de la comunidad.
Descentralización de los
Impulsar la generación de mecanismos públicos
Implementación de procesos de control de relaciones
75
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
LÍNEAS ESTRATÉGICAS
PROGRAMAS
que aseguren el pago justo y oportuno de salarios y
utilidades a trabajadores y trabajadoras de la
parroquia.
organismos de control de las
relaciones laborales en la
provincia de Pichincha
PROYECTOS
laborales en Nono.
MOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD
Mejorar la conexión de las zonas productivas
Mejorar la conexión inter. parroquial
Mejorar la seguridad vial
Mejorar la movilidad de la población
Fomentar la conectividad en la población (telefonía
e Internet)
Construcción, mantenimiento y
mejoramiento del sistema vial
Mejoramiento y mantenimiento
del sistema vial
Señalización
Ampliación del servicio de
transporte
Programas de acceso a la
telefonía e Internet
Prolongación de vías que faciliten conexión de zonas
productivas
Mantenimiento Vía Cala calí- San Francisco
Mantenimiento Vía Quito - Nono
Estudios de Señalización de tránsito
Establecimiento de nuevas frecuencias del transporte
Cobro de Tarifas diferenciadas.
Crédito accesible para adquisición de equipos
GESTION DE TERITORIO
Fortalecer al gobierno parroquial, desarrollando y
optimizando sus capacidades, recursos
institucionales y territoriales
Fortalecer la inclusión social como apoyo y medio
de legitimación a la gestión del gobierno
Cumplir la planificación estratégica y operativa
Fortalecer la Alianza publico privada
Actualización del PDOT parroquial
Planificación para el desarrollo
Formulación del POA parroquial (documento único)
parroquial
Banco de proyectos parroquiales
Fortalecimiento de presupuestos participativos y la
modalidad cogestión
Vigencia y difusión de la normativa
Jornadas (campañas) ciudadanas de motivación para
participación, integración y difusión de los derechos
ciudadanos
Promoción de la organización social por temas y
Fortalecimiento de la
sectores
participación ciudadana
Creación y habilitación de espacios para desarrollar
actividades de participación e integración
Fortalecimiento del tejido social
Creación, articulación y vigencia del sistemas de
participación ciudadana parroquial
Creación de comités de gestión de conflictos
Establecimiento de proyectos para generación de
recursos propios del GP
Conformación de equipo
técnico para gestión y
acompañamiento de obras y acciones
Fortalecimiento técnico y
Mejoramiento de infraestructura y equipamiento del
tecnológico del Gobierno
Gobierno Parroquial
parroquial
Elaboración de los manuales orgánico funcional y de
procesos
Establecimiento de ventanilla de gestión (gobierno
electrónico)
76
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
4.4. PROYECTOS, INDICADORES Y METAS
Fuente: Talleres de PDOT - GADP
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia Nono
PROYECTO
Tri-parroquial de Actualización, Aprobación y
Ejecución del Plan de Manejo Ambiental BP
Mindo Nambillo
Reforestación de Áreas Intervenidas en la
Parroquia y áreas sensibles en Ríos y
Quebradas.
Sistema de tratamiento de aguas negras y
grises.
Seguimiento, control y campañas de
concienciación para evitar la contaminación de
ríos y quebradas por depósito de basura
Control del uso de suelo y contaminación
ambiental
Inmunizaciones PAI
Prevención y control del VIH-SIDA
Maternidad gratuita y atención a la Infancia
Mitigación, prevención y atención a
emergencias – HOSPITAL SEGURO.
Escuelas del buen vivir
Unidades educativas del Milenio UEM
Alfabetización
PAE – DINSE – SINAB
Universidad Regional.
Vivienda Rural
Vivienda Urbana
Vivienda Manuela Espejo
Agua potable y saneamiento Rural
Manejo integral de residuos sólidos
INDICADOR
LINEA BASE
META
Plan de Manejo Ambiental Aprobado y en
Ejecución
Al 2013 contar con el PMA Aprobado yen
ejecución de al menos el 10 % de su
contenido
Áreas Intervenidas
Al 2015 recuperación del 10 % de las áreas
intervenidas por el cambio de uso de suelo
Aguas directas evacuadas al Recurso Hídrico
Quebradas afectadas con basura y escombros
Áreas intervenidas de plantaciones
Tasa de mortalidad por enfermedades diarreicas
o intestinales 3,2. PNBV
Porcentaje de cobertura de parto institucional
publico 51,90%. PNBV Calificación 5.8 (sobre
10) promedio del funcionamiento de los servicios
de Salud Pública. PNBV
Tasa neta de matrícula en educación básica
93,19%. PNBV
Tasa neta de matrícula en bachillerato 53,17%.
PNBV
Porcentaje de hogares cuya vivienda es propia
65.80%
Porcentaje de hogares que viven en
hacinamiento 28.90%
Porcentaje de viviendas con acceso a agua por
red pública.
20.20%
Porcentaje de viviendas con acceso a red de
alcantarillado 17.10%
Cobertura del 95% con el servicio de
alcantarillado
Cobertura total del servicio de recolección de
desechos sólidos
Porcentaje de viviendas que eliminan basura por
carro 20%
Implementación de UPC’s
Índice de seguridad 14%
77
Al 2025 reducir el 10 % de quebradas
afectadas.
Al 2020 controlar y reducir la afectación
directa al recurso suelo en las zonas de
plantaciones
Reducir a la tercera parte la tasa de
mortalidad por enfermedades causadas por
mala calidad del agua al 2013. PNBV
Aumentar al 70% la cobertura de parto
institucional público al 2013. PNBV
Aumentar a 7 la calificación del
funcionamiento de los servicios de Salud
Pública al 2013. PNBV
Alcanzar el 98% de matrícula en educación
básica al 2013. PNBV
Incrementar a 66,5% la matrícula de
adolecentes en bachillerato para el 2013.
PNBV
Alcanzar el 71% de hogares con vivienda
propia al 2013 PNBV.
Disminuir al 17.8% los hogares que viven en
hacinamiento al 2013 PNBV.
AL 2025 se ha cubierto la totalidad de
hogares con el servicio de agua potable.
Alcanzar el 80% de viviendas con acceso a
servicio de alcantarillado al 2013. PNBV
Alcanzar el 80% de viviendas con acceso a
eliminación de basura por carro al 2013.
PNBV
Revertir la tendencia creciente de los delitos
hasta alcanzar el 23% al 2013
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
PROYECTO
Asistencia técnica Catastro DINAC
Capacitación sobre el Plan de Uso y
Ocupación del suelo
Socio Escritura – Bono de titulación
Legalización de Asentamientos,
Urbanizaciones Tenencia de Predios.
Proyecto de capacitación integral orientado a
fortalecer las capacidades locales en función
de las potencialidades económicas de la
parroquia.
Construcción de un centro de acopio de
productos agropecuarios.
INDICADOR
LINEA BASE
Percepción negativa en el conocimiento de las
normativas catastrales y del Plan de Uso y
ocupación del suelo por parte de la población.
Registros de aprobación de urbanizaciones del
2% del área neta ocupable.
Se ha registrado en base a información dada por
algunos actores subdivisiones de parcelas que
se han venido efectuando como resultado de
herencias, varias de ellas sin recurrir a los
trámites de ley.
80 % de los actores económicos no reciben
capacitación
META
A población tendrá entero conocimiento de
las normativas y del Plan de Uso y
Ocupación del Suelo, y las aplicara.
Para el 2015 ya se ha legalizado el 90% de la
tenencia de inmuebles y de las
urbanizaciones y construcciones en la
parroquia de El Quinche, además la
población tiene el suficiente conocimiento de
los procedimientos que debe seguir para
aprobar una urbanización, plano o
construcción.
En 4 años, al menos un 75% de
emprendedores y microempresarios acceden
a capacitación y asistencia técnica, en
asociatividad y en técnicas agro productivas
No se cuenta con centro de acopio
En 5 años, implementar un centro de acopio
Promoción y difusión de los atractivos
turísticos
El 60% de los turistas no conocen los atractivos
En 3 años Implementar un sistema de
promoción y difusión de los atractivos
turísticos
Establecer rutas turísticas
No se cuenta con rutas turísticas
En 2 años se cuenta 3 rutas turísticas
Reconocimiento nacional de los patrimonios
de Nono
Difusión de los productos culturales de Nono a
nivel nacional en medios de comunicación.
Inclusión progresiva de los referentes
identitarios de la parroquia en la currícula
escolar
Potenciación y promoción de las capacidades
artísticas de las comunidades e individuos de
la parroquia Nono
Difusión de la producción artística y
parroquial, provincial, nacional y mundial en la
parroquia Nono
Implementación de plaza de la cultura en
Nono
Prevención y mitigación del alcoholismo
Implementación de procesos escolares
efectivos para la prevención de adicciones
Construcción y adecuación de espacios
públicos incluyentes en Nono.
Implementación de centros especializados de
acogimiento, atención ambulatoria y
capacitación a familiares de personas con
discapacidades y personas víctimas de
violencia doméstica y adultos mayores.
39,21% de los patrimonios reconocidos por la
comunidad están registrados en las
publicaciones oficiales
El 25% de la población percibe que no existen
difusión de los usos culturales de su comunidad
El 0% de escuelas de Nono han incluido en sus
planes de estudio elementos de la identidad
local
0% de los actores culturales de la parroquia
actúan en asocios culturales colectivos ni un
asocio artesanal
100% de la comunidad considera que la
inversión en cultura es baja
No existe plaza adecuada para actos culturales
en la parroquia
18,87% de la población percibe que el consumo
excesivo de alcohol es la causa de la violencia
doméstica
0% de escuelas poseen procesos
estandarizados de prevención en las escuelas
No existen infraestructuras adecuadas para el
uso de las personas que pertenecen a grupos
de atención prioritaria
23,90% de la población total de Nono
pertenecen a grupos de atención prioritaria.
78
100% del Patrimonio reconocido y calificado
Mejorar en un 50% la percepción de escasez
de difusión de sus usos culturales.
El 100% de escuelas de Nono han incluido
en sus planes de estudio elementos de
identidad local
Construcción de Red Cultural y Artesanal de
la parroquia.
Mejorar la percepción en un 50%.
12 programaciones culturales anuales con
énfasis en las fiestas locales
1 mes de programaciones culturales (Fiestas
cívicas y religiosas)
Plaza implementada
Índices de percepción de violencia
intrafamiliar provocada por el consumo de
licor disminuido en un 90%
Existencia de procesos estandarizados en el
100% las escuelas
18 veredas adecuadas.
1 centro con capacidad de atención
ambulatoria y permanente para personas de
grupos de atención prioritaria
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
INDICADOR
PROYECTO
Capacitación permanente en primeros auxilios
y en atención específica para cercanos a
grupos de atención prioritaria.
Implementación de procesos de
aseguramiento social para las personas
pertenecientes a grupos de atención prioritaria
Difusión del requerimiento organizativo como
condición favorable para el desarrollo
Potenciación y fortalecimiento de las
organizaciones sociales existentes
Fortalecimiento de la identidad de los jóvenes
aspirantes a bachilleres de Nono mediante el
intercambio cultural intergeneracional.
Capacitación artística en usos culturales de
Nono y pichinchanos a jóvenes de la
comunidad.
Implementación de procesos de control de
relaciones laborales en Nono.
Conexión de vías que faciliten integración de
zonas productivas
Mantenimiento Vía Calacalí- San Francisco y
Vía Quito-Nono
Estudios de Señalización de tránsito
Establecimiento de nuevas frecuencias de
transporte
Cobro de Tarifas diferenciadas.
Crédito accesible para adquisición de equipos.
LINEA BASE
No existen procesos de especialización en el
tratamiento de grupos de atención prioritaria.
META
12 Talleres anuales
22,21% de los involucrados en el proceso
opinan que es necesario emprender procesos
de seguridad social para el sector
100% de la población piensan que la apatía y
los interese personales no permiten la
organización social
Existen15 organizaciones sociales territoriales y
funcionales en el sector
Aumentar en un 78,79% la percepción de
suficiencia de los servicios de seguridad
social
No existe proceso identitario intergeneracional
en la parroquia
Centro educativo de bachillerato de la
parroquia implementado.
No existen procesos de capacitación artística
permanentes en la parroquia
10 Talleres progresivos de Capacitación
Artística por año.
39,2% de la población percibe que el trabajo
fuera de la parroquia genera abandono de la
familia
Bajar la percepción negativa en un 50%
Longitud- 4 Km
Disminuir el índice de percepción en un 50%
15 organizaciones sociales y funcionales
fortalecidas.
4 km
11,600 km
100%
Accidentes
Cero accidentes
11,600 km
100%
80% de hogares con servicio telefónico
10% con acceso a Internet.
100% de hogares con servicio telefónico.
Actualización del PDOT parroquial
% de cumplimiento PDOT Parroquial
Formulación del POA parroquial (documento
único)
% de cumplimiento de POA y de PP
No de reuniones del Comité de Planificación
Banco de proyectos parroquiales
No. de proyectos del PDOT parroquial según
estado: Idea, perfil, diseño
Fortalecimiento de presupuestos participativos
y la modalidad cogestión
% de organizaciones sociales que asisten a las
asambleas parroquiales de priorización de obras
para PP
% de obras tramitadas por el Gob. Parroquial
según modalidades de ejecución: cogestión,
contratación,
Presupuesto asignado por los niveles de
gobierno vs requerimientos
Nª de obras priorizadas frente Nª obras
ejecutadas
Nivel de satisfacción de requerimientos
presentados.
Vigencia y difusión de la normativa
Percepción sobre conocimiento, calidad y
cumplimiento del marco legal
Jornadas (campañas) ciudadanas de
motivación para participación, integración y
% de organizaciones sociales que asisten a las
asambleas parroquiales (desglose por sectores)
79
Cumplimiento del PDOT parroquial del 10%
anual.
Cumplimiento del 100% del POA. Y de PP
4 reuniones anuales del comité se
Planificación
En el primer año 50 % de ideas en perfiles de
proyectos.
20% de perfiles transformados en proyectos.
Alcanzar el 80% de asistencia de
organizaciones sociales a las asambleas de
priorización de obras.
Alcanzar en un año el 30% de obras
requeridas, ejecutadas en cogestión, el 70%
en contratación
Financiar el 80% de obras requeridas con los
presupuestos asignados por los niveles de
Gobiernos.
Ejecutar el 80% de obras priorizadas.
Calificación de 8 en satisfacción de
requerimientos.
Llegar a una calificación de 5 en el
conocimiento y percepción del cumplimiento
del marco legal .
Alcanzar el 80% de asistencia de
organizaciones sociales a las asambleas
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
PROYECTO
difusión de los derechos ciudadanos
INDICADOR
LINEA BASE
No. de participantes en los eventos
Percepción de la población sobre el
cumplimiento de sus derechos
Promoción de la organización social por temas
y sectores
No. de organizaciones sociales existentes en la
parroquia
Percepción sobre la legitimidad de la
organización social de la parroquia
No. de proyectos presentados por
organizaciones sociales
Creación y habilitación de espacios para
desarrollar actividades de participación e
integración
No. de espacios para actividades de
participación e integración
Fortalecimiento del tejido social
% de organizaciones que participan
permanentemente en actividades parroquiales
(fiestas patronales, deportivas, capacitación…)
No. de proyectos que vinculan a dos o más AH.
Creación, articulación y vigencia del sistemas
de participación ciudadana parroquial
% de organizaciones sociales que asisten a las
asambleas parroquiales (desglose por sectores)
Creación de comités de gestión de conflictos
Percepción sobre la unidad de la Junta y el
trabajo de sus miembros
No. de conflictos existentes vs los manejados
Establecimiento de proyectos para generación
de recursos propios del GP
Actividades que generan recursos
Recursos generados vs gastos realizados en las
actividades
% de ingresos del presupuesto parroquial
generado por la junta.
Conformación de equipo técnico para gestión
y acompañamiento de obras y acciones
Número de personal técnico contratado por el
Gobierno Parroquial
% de proyectos con informe de seguimiento y
evaluación del personal técnico contratado
Mejoramiento de infraestructura y
equipamiento del Gobierno Parroquial
Percepción de la satisfacción en la atención a la
población por el GP
Elaboración de los manuales orgánico
funcional y de procesos
Tiempo de respuesta a Solicitudes y
requerimientos
Establecimiento de ventanilla de gestión
(gobierno electrónico)
Tiempo de respuesta a requerimientos
Percepción de satisfacción en la atención a la
población por parte del Gobierno Parroquial.
Número de solicitudes y requerimientos
presentados, de acuerdo al tipo. % de
requerimientos atendidos.
80
META
parroquiales.
Llegar a una calificación de 5 en la
percepción del cumplimiento de los derechos
ciudadanos.
Llegar al 100% de asentamientos humanos
con organización territorial.
Llegar a una calificación de 8 sobre el
respaldo y legitimación de la organización
social.
Habilitar el 50% de las casas comunales y
espacios existentes
Impulsar 1de evento socialización mensual
Alcanzar el 80% de participación de las
organizaciones en las actividades de la
parroquia.
Alcanzar 1 proyecto mancomunado por
Asentamiento Humano
Alcanzar el 80% de participación de las
organizaciones en las actividades de la
parroquia.
Alcanzar una calificación de 9 en la
percepción de cohesión de los miembros de
la junta
Alcanzar un 100% de conflictos manejados.
Desarrollar 1 actividad que genere recursos
para la GP
Obtener una rentabilidad de 50% a favor de
la Junta en la actividad realizada
Aportar con el 5% de los ingresos del
presupuesto.
Contratar técnicos para gestión y
acompañamiento de obras y acciones
Alcanzar el 100% de proyectos con informe
de seguimiento y evaluación
Alcanzar una calificación de 8 en la
percepción de satisfacción a la población por
el GP
Reducir al 75% el tiempo de respuesta a
solicitudes y requerimientos de la población.
Reducir al 75% el tiempo de respuesta a
requerimientos de la población.
75% de trámites son tramitados por la
ventanilla de gestión.
Lograr la atención al 100% de trámites
presentados a través de ventanilla de
gestión.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
4.5. PROYECTOS
Banco de proyectos, priorizados, valorados con definición de las instancias responsables de
ejecución y periodo de ejecución; decisión consensuada por los integrantes de las Mesas de los seis
sistemas de análisis: Ambiental; Económico-Productivo; Asentamientos Humanos; Movilidad, Energía
y Conectividad; Sociocultural y Gestión del Territorio. Bajo los criterios para la planificación y
priorización de la inversión pública, que se fundamenta en la estrategia endógena para el Buen Vivir,
de conformidad a la estrategia nacional; cuya metodología de priorización considera criterios
principales:




Generación de empleo
Equidad (NBI)
Productividad Sistémica
Sostenibilidad Eco sistémica
Fuente: Talleres de PDOT - GADP
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia Nono
2022-2025
EJECUTOR
Tri-parroquial de Actualización, Aprobación y Ejecución del Plan de
Manejo Ambiental BP Mindo Nambillo
Reforestación de Áreas Intervenidas en la parroquia y áreas
sensibles en Ríos y Quebradas.
Sistema de tratamiento de aguas negras y grises.
Seguimiento, control y campañas de concienciación para evitar la
contaminación de ríos y quebradas por depósito de basura
Control del uso de suelo y contaminación ambiental
Proyecto de capacitación integral orientado a fortalecer las
capacidades locales en función de las potencialidades económicas
de la parroquia.
Construcción de un centro de acopio de productos agropecuarios.
Promoción y difusión de los atractivos turísticos
Establecer rutas turísticas
Inmunizaciones PAI
Prevención y control del VIH-SIDA
Maternidad gratuita y atención a la Infancia
Mitigación, prevención y atención a emergencias – HOSPITAL
SEGURO.
81
GN
2025
2024
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
PROYECTOS
GADP
2019-2022
GADM
2014-2019
GADPP
2012-2014
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2022-2025
EJECUTOR
Escuelas del buen vivir
Unidades educativas del Milenio UEM
Alfabetización PAE – DINSE – SINAB
Universidad Regional.
Vivienda Rural
Vivienda Urbana
Vivienda Manuela Espejo
Agua potable y saneamiento Rural
Cobertura total de hogares con el servicio de agua potable
Manejo integral de residuos sólidos
Cobertura del 95% con el servicio de alcantarillado
Cobertura total del servicio de recolección de desechos sólidos
Implementación de UPC’s
Asistencia técnica Catastro DINAC
Capacitación sobre el Plan de Uso y Ocupación del suelo
Socio Escritura – Bono de titulación
Legalización de Asentamientos, Urbanizaciones, Tenencia de
predios.
Reconocimiento nacional de los patrimonios de Nono
Difusión de los productos culturales de Nono a nivel nacional en
medios de comunicación.
Inclusión progresiva de los referentes identitarios de la parroquia en
la currícula escolar
Potenciación y promoción de las capacidades artísticas de las
comunidades e individuos de la parroquia Nono
Difusión de la producción artística y parroquial, provincial, nacional y
mundial en la parroquia Nono
Implementación de plaza de la cultura en Nono
Prevención y mitigación del alcoholismo
Implementación de procesos escolares efectivos para la prevención
de adicciones
Construcción y adecuación de espacios públicos incluyentes en
Nono.
Implementación de centros especializados de acogimiento, atención
ambulatoria y capacitación a individuos, familiares y cercanos de
personas con discapacidades y personas víctimas de violencia
doméstica y adultos mayores.
Capacitación permanente en primeros auxilios y en atención
específica para cercanos a grupos de atención prioritaria.
Implementación de procesos de aseguramiento social para las
personas pertenecientes a grupos de atención prioritaria
Difusión del requerimiento organizativo como condición favorable
para el desarrollo
Potenciación y fortalecimiento de las organizaciones sociales
existentes
Fortalecimiento de la identidad de los jóvenes aspirantes a
82
GN
2025
2024
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
PROYECTOS
GADP
2019-2022
GADM
2014-2019
GADPP
2012-2014
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2022-2025
EJECUTOR
GN
2025
2024
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
PROYECTOS
GADP
2019-2022
GADM
2014-2019
GADPP
2012-2014
bachilleres de Nono mediante el intercambio cultural
intergeneracional.
Capacitación artística en usos culturales de Nono y pichinchanos a
jóvenes de la comunidad.
Implementación de procesos de control de relaciones laborales en
Nono.
Conexión de vías que faciliten integración de zonas productivas
Vía Calacalí- San Francisco
Vía Quito-Nono
Estudios de señalización de tránsito
Establecimiento de nuevas frecuencias de transporte
Cobro de Tarifas diferenciadas y Crédito accesible para adquisición
de equipos.
Actualización del PDOT parroquial
Formulación del POA parroquial
Banco de proyectos parroquiales
Fortalecimiento de presupuestos participativos y la modalidad
cogestión
Vigencia y difusión de la normativa
Jornadas ciudadanas de motivación para participación, integración
y difusión de los derechos ciudadanos
Promoción de la organización social por temas y sectores
Creación y habilitación de espacios para desarrollar actividades de
participación e integración
Fortalecimiento del tejido social
Creación, articulación y vigencia del sistemas de participación
ciudadana parroquial
Creación de comités de gestión de conflictos
Establecimiento de proyectos para generación de recursos propios
del GADP
Conformación de equipo técnico para gestión y acompañamiento de
obras y acciones
Mejoramiento de infraestructura y equipamiento del Gobierno
Parroquial
Elaboración de los manuales orgánico funcional y de procesos
Establecimiento de ventanilla de gestión (gobierno electrónico)
GN
Gobierno Nacional
GADPP Gobierno Provincial de Pichincha
GADM
GADP
83
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
4.6. EJECUCIÓN DEL PLAN




Corresponde al GAD parroquial en el ámbito de sus competencias y atribuciones, gestionar,
impulsar, apoyar, realizar los estudios y ejecutar los programas y proyectos contemplados en
el PDOT parroquial.
El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial, realizará las gestiones pertinentes ante
las instituciones de Gobierno Central, de los Gobiernos Autónomos Descentralizados
Cantonal y Provincial, con Gobiernos Municipales y Parroquiales, con las organizaciones
públicas y privadas, organizaciones no gubernamentales debidamente acreditadas,
nacionales o extranjeras, organismos de cooperación y otros, que conforman el Sistema
Nacional de Planificación Participativa de acuerdo al Código de Planificación y Finanzas
Públicas, a fin de impulsar, apoyar, financiar y ejecutar los programas y proyectos
contemplados en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial de la parroquia según las
disposiciones de ley
Los programas y proyectos de desarrollo, de ordenamiento territorial y de gestión, de
competencia parroquial se constituyen en prioritarios para el GAD parroquial.
Los programas y proyectos de competencia de otros niveles de gobierno se gestionarán
conforme a los mecanismos establecidos por el artículo 260 de la Constitución de la
República 2008, así como las modalidades de gestión previstas en el COOTAD.
4.7. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN


El GAD Parroquial, realizará el monitoreo periódico de las metas propuestas en el PDOT de
la parroquia y evaluará su cumplimiento para establecer correctivos y/o modificaciones
necesarias. De conformidad a lo determinado en los artículos 50 y 51 del Código Orgánico de
Planificación y Finanzas Públicas se reportará anualmente a la SENPLADES el cumplimiento
de las metas propuestas.
Se consolidará y sistematizará el banco de proyectos y metas propuestas, en un sistema
digital de fácil manejo y acceso.
4.8. ESTRATEGIAS PARA PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DEL PLAN

El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial convocará a una Asamblea Cantonal para
poner en su conocimiento los lineamientos y propuestas del plan de desarrollo y el de
ordenamiento territorial de conformidad con el art. 304 del Código Orgánico de Organización
Territorial Autonomía y Descentralización.
84
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de




El PDOT se difundirá a través de los medios de difusión local disponibles y en forma impresa
y digital, así como la pagina WEB institucional.
Utilización de las nuevas tecnologías de comunicación e información
Producción de materiales educativos y de información.
Creación
de
una
red
informativa
entre
el
Gobierno
parroquial
y
unidades de comunicación de organizaciones, movimientos civiles y políticos.
4.9. CONTROL DE LA EJECUCIÓN




En la práctica del control social ubica como parámetros básicos:
a) La participación ciudadana y,
b) El acceso a la información.
c) La rendición de cuentas, uno de los componentes del Sistema
.
La participación ciudadana debe conducir a procesos de “empoderamiento” de
sectores excluidos con procesos de aprendizaje e información y la interlocución
entre actores en conflicto; la participación se convierte en un canal de
comunicación
con
la
comunidad
retroalimentándola
con
la
información
y
capacitación recibida.
El control de la ejecución del PDOT parroquial, corresponde al Ejecutivo Parroquial, al
Consejo de Planificación Parroquial y las instancias de participación ciudadana.
Los Comités de Gestión Social de la parroquia vigilarán el cumplimiento de los programas y
proyectos y del PDOT en los espacios de participación y rendición de cuentas que se
institucionalizaran por parte del GAD parroquial.
85
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
ACTA DE RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN DEL PDOT
86
Descargar