Conocimiento acerca del virus de influenza a

Anuncio
ARTÍCULO INVESTIGACIÓN
Conocimiento acerca del virus de influenza AH1N1/09 pandémico en estudiantes de medicina de la Universidad Rómulo Gallegos,
años 2011-2012.
Knowledge about influenza virus AH1N1/09 pandemic in students of medicine at the
Universidad Rómulo Gallegos, in the years 2011-2012.
Daniel Mercado C.1, Evelyn Roa D.2
(1) Estudiante de Medicina. Escuela “Dr. José Francisco Torrealba” Área Ciencias de la Salud, Universidad Nacional Rómulo Gallegos.
Guárico, Venezuela.
(2) Doctor en Ciencias Médicas. Escuela “Dr. José Francisco Torrealba” Área Ciencias de la Salud, Universidad Nacional Rómulo Gallegos.
Guárico, Venezuela.
Recibido el 14 de junio de 2012. Aceptado el 23 de noviembre de 2012.
RESUMEN
INTRODUCCIÓN: La gripe por influenza A (H1N1), declarada
por la Organización Mundial de la Salud como pandemia en el
año 2009-2010, provocó alarma mundial y requirió por parte de
los sistemas de salud la puesta en marcha de estrategias educativas dirigidas a toda la población. OBJETIVO: Establecer el
grado de conocimientos sobre el virus de influenza A H1N1/09
pandémico en estudiantes de medicina de la Universidad Rómulo Gallegos, Guárico, Venezuela, en el período académico
2011-2012. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio de campo, descriptivo y transversal. Un cuestionario de 8 ítems de selección múltiple validado por expertos en el área de epidemiologia, medicina familiar y medicina interna, fue aplicado a 350 estudiantes
de segundo y tercer año de medicina (N=2440), seleccionados
de manera no probabilística intencional. RESULTADOS: En la
muestra, los puntajes promedio fueron de 3,8, con una media
y moda de 4 puntos, sobre un máximo de 8 puntos del cuestionario. Al llevarlo a la escala ad hoc, se apreció que un 72% de
la muestra general presentó “moderados” conocimientos (entre
3 a 5 puntos), y 16,6% y 11,8% entre “bajos” y “altos” conocimientos respectivamente. DISCUSIÓN: Dos terceras partes de
los encuestados obtuvieron puntajes ubicados en la escala ad hoc
como medianos. Al parecer no es suficiente ser estudiantes del
área de la salud, para manejar un alto grado de conocimientos
sobre la gripe A (H1N1).
ABSTRACT
INTRODUCTION: The flu influenza A (H1N1), declared by the
World Health Organization as a pandemic in 2009-2010, caused worldwide alarm and required by the health systems of the
implementation of educational strategies to the entire population. OBJECTIVE: To establish the degree of knowledge about
the influenza A H1N1/09 virus in medical students at the University Romulo Gallegos, Guárico, Venezuela, in the academic
period 2011-2012. MATERIAL AND METHOD: Descriptive and
transversal study. A survey of 8 multiple-choice items validated
by experts in epidemiology, family medicine and intern medicine, was applied to 350 students in second and third year of
medicine (N=2440) selected a non-probabilistic intentionality.
RESULTS: In the sample, the mean scores were 3.8, mean and
mode of 4 points out of a maximum of 8 points in the survey. To
bring the scale ad hoc, it was found that 72% of the overall sample showed “moderate” knowledge (3 to 5 points), and 16.6%
and 11.8% between “low” and “high” knowledge respectively.
DISCUSSION: Two thirds of respondents scored located in the
middle-scale ad hoc. Apparently, is not enough being students
in the area of health to handle a high degree of knowledge about
influenza A (H1N1).
KEYWORDS: Influenza A Virus, Knowledge, Medical Education.
PALABRAS CLAVE: Virus de la Influenza A, Conocimiento, Educación Médica.
INTRODUCCIÓN
La población mundial de esta década experimentó temor y alarma luego de la declaración por parte de la Organización Mundial
de la Salud de una pandemia de enfermedad respiratoria aguda,
causada por una variación del virus de influenza tipo A del subtipo H1N1, en gran medida por la alta capacidad infecciosa del germen. Para el año 2009, la OMS señaló que la gripe por A (H1N1) es
una infección respiratoria aguda y muy contagiosa de los cerdos,
causada por alguno de los varios virus gripales de tipo A de esa especie. La morbilidad suele ser alta, y la mortalidad baja (1-4%) (1).
Los virus de influenza A pertenecen a la familia Orthomyxoviridae, y se han clasificado en tres tipos: A, B y C. Los tipos A
y B se han subclasificado según sus proteínas de superficie: he-
maglutininas (H) y neuraminidasas (N), de las cuales depende
su capacidad infectante. El virus puede presentarse en diversas
variaciones, dado que se han detectado 16 hemaglutininas y 9
neuroaminidasas (2).
Los síntomas son parecidos a los del catarro común o resfriado,
sin embargo, son más severos y su inicio es generalmente abrupto. Ocasiona una morbilidad extensa y en muchos casos requiere
hospitalizar a los enfermos por la gravedad de las complicaciones, en particular por las neumonías bacterianas (3).
Venezuela no escapó de tal afección, siendo registradas hasta el
16 de julio de 2011, de 7587 muestras tomadas a nivel nacioREVISTA ANACEM. VOL.6 N°3 (2012)
129
ARTÍCULO INVESTIGACIÓN
Conocimiento acerca del virus de influenza AH1N1/09 pandémico en estudiantes de medicina
de la Universidad Rómulo Gallegos, años 2011-2012.
nal, un 30,43% positivas para AH1N1, es decir, un total de 2207
muestras; y de acuerdo al reporte epidemiológico de la semana
28 del Ministerio de Salud venezolano de 2011, se aprecia una
tendencia al descenso. Es destacable la tarea del Ministerio de
Salud venezolano de realizar filtros epidemiológicos en centros
educativos y laborales, y detección activa de los sintomáticos respiratorios, lo que al parecer ha surtido efectos, a pesar de estar en
franco período invernal. Por ello, es de gran importancia no bajar
la guardia, sino que se mantengan las campañas informativas a
la población general, y la aplicación de inmunización a los grupos
de alto riesgo en todo el territorio nacional, de acuerdo a lo recomendado por organismos a especializados a nivel mundial (4,5).
Como medida de prevención específica se ha desarrollado la
vacuna para influenza 2010-2011, la cual contiene las cepas
A/California/7/2009 (H1N1) o cepas parecidas, y la cepa A/
Perth/16/2009 (H3N2), que es parecida a las cepas B/Brisbane/60/2008 (6,7). La eficacia de la vacuna varía según el grupo
etario y la presencia de comorbilidades (8).
En Venezuela, los estudiantes de medicina se desempeñaron
en muchos casos como divulgadores en campañas preventivas,
aunque su inclusión fue de forma no sistemática ni programada,
sino por motivaciones de tipo personal, o por instancia extra cátedra de sus profesores. De allí que pueda surgir la interrogante
en relación a cómo es el grado de información de los estudiantes
sobre este tema, considerando que los estudiantes pueden ser en
algún momento requeridos por la población general para recibir
información.
Sobre el nivel de conocimientos de la población, puede citarse a
nivel nacional un estudio descriptivo realizado por Dávila y colaboradores en el año 2009 (9), en 665 personas entre alumnos,
profesores, personal administrativo y de la comunidad general
de la población de Iribarren en el estado Lara, a quienes se les
aplicó un instrumento con preguntas sobre la gripe AH1N1. El
estudio reportó que un 73,3% de los encuestados obtuvo un nivel de conocimientos "regular". Es de esperarse que los estudiantes universitarios, al tener un nivel de conocimientos específicos
más avanzado que la población general y por las actividades académicas generadas a propósito de la pandemia, tengan mayor
información sobre la enfermedad.
El objetivo general de este estudio fue determinar el grado de conocimientos acerca del virus de la influenza AH1N1/09 pandémico, en estudiantes de segundo y tercer año de medicina de la
Universidad Rómulo Gallegos, San Juan de los Morros, Guárico,
Venezuela, durante el período académico 2011-2012.
MATERIAL Y MÉTODO
Diseño del estudio
Esta investigación siguió un diseño descriptivo, transversal, basado en la medición del nivel de conocimientos a los estudiantes
de un Centro de Educación Superior (universitario). La variable
dependiente fue el grado de conocimientos en los estudiantes
de medicina; y el año que cursan los participantes fue la variable
independiente.
Método e instrumento
Se realizó una encuesta utilizando un cuestionario de 8 ítems
de preguntas de selección múltiple (Anexo 1). El cuestionario
130
REVISTA ANACEM. VOL.6 N°2 (2012)
se sometió a juicio de 3 expertos: un epidemiólogo, un médico
familiar, y un médico internista. El puntaje total correspondió a
respuestas correctas, siendo el máximo de ocho y el mínimo de
cero puntos.
Sujetos y área de estudio
El universo para este estudio estuvo representado por los estudiantes matriculados en la Universidad Nacional Experimental
de Los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”, situada en la Ciudad
Universitaria de San Juan de los Morros, Estado Guárico, Venezuela, que para el momento del estudio se encontraban en el
Programa de Medicina “Dr. José Francisco Torrealba”, cursando
el segundo (2°) y tercer (3°) año académico y que, de acuerdo a
la Oficina Sectorial de Control de Estudio para el período escolar
2011-2012, eran un total de 2440 estudiantes (10).
Muestra
Por tratarse de estudiantes con cierto avance en la carrera de
medicina, y tal vez distintos en sus conocimientos a la población
general, se seleccionaron estudiantes de segundo y tercer año
académico, de manera intencional, no probabilística. El tamaño
de la muestra se obtuvo a través de la tabla de Harvard para poblaciones finitas (11). De acuerdo a ésta, si N es igual a 2500,
para que una muestra tenga un 95% de confianza y un error de
+ 5% se deben incluir 345 sujetos. Por ello, este estudio incluyó
350 estudiantes que accedieron a participar, 177 de segundo año
y 173 del tercer año.
Análisis de los resultados
Los datos se analizaron utilizando Microsoft Excel® 2007, y fueron considerados de forma general y por subgrupos según año
de estudio, calculándose el puntaje total de respuestas correctas
al cuestionario, y agrupando éstos en estadísticos descriptivos
como promedios, mediana y moda. De acuerdo al número de
ítems correctos, los resultados fueron clasificados mediante escala ad hoc elaborada a propósito para este estudio, y así calificar
cualitativamente el nivel de conocimientos (Tabla 1).
Aspectos éticos
Mediante una nota al inicio de los cuestionarios, los participantes fueron notificados del objetivo del estudio y el respeto
a su confidencialidad, y que no era necesario identificar con sus
nombres el cuestionario, quedando tácito su consentimiento al
responder el cuestionario presentado.
RESULTADOS
La muestra quedó conformada de la siguiente manera: de los
350 estudiantes correspondientes al 100%, 51% fueron de segundo año de medicina, y 49% correspondiente a estudiantes
de tercer año de medicina. El promedio de edad para el primer
grupo fue de 19 años, y para el segundo 20 años (Tablas 2 y 3
respectivamente).
En cuanto al puntaje promedio a la escala, fue de 3,8 puntos,
con mediana y moda coincidentes de 4 puntos. Cuando se clasificaron usando la escala ad hoc, se pudo apreciar que un 72% de
la muestra presentó “medianos” conocimientos, seguidos de un
16,6% con “bajos” conocimientos, y un 11,4% con “altos” conocimientos (Tabla 4).
Conocimiento acerca del virus de influenza AH1N1/09 pandémico en estudiantes de medicina
de la Universidad Rómulo Gallegos, años 2011-2012.
ARTÍCULO INVESTIGACIÓN
Anexo 1. Cuestionario aplicado a estudiantes de medicina. Universidad Rómulo Gallegos, Guárico,
Venezuela, años 2011-2012.
Mediante la presente, declaro de manera anónima que participé en esta investigación de forma voluntaria.
Edad:_____________Año:_____________Sección: _____________Firma: _____________
CUESTIONARIO
1. ¿Qué es la influenza humana A (H1N1)?
a) Es una enfermedad respiratoria infecciosa aguda, de origen viral, muy contagiosa.
b) Es un virus causado por la mutación de enfermedades de cerdos contagiando a humanos por la ingesta de éstos.
c) Es una enfermedad respiratoria causada por bacterias ambientales, con proteínas codificadas en serie H1N1.
2. ¿Cuál es el agente etiológico del virus de influenza humana A (H1N1)?
a) Mutación virus H5N1 en cerdos, para H1N1.
b) Variante de la influenza A (Orthomyxoviridae), subtipo H1N1.
c) Infección por virus adenovirus, rinovirus, Moraxella catarrhalis, Streptococcus pneumoniae, y Aspergillus.
3. Las siglas “A (H1N1)” significan:
a) A: División etiológica correspondiente a afección; H: Lugar de origen de la cepa (etiología del virus); N: Alta
capacidad mitótica (reproductividad).
b) A: Virus influenza, antigénicamente variable, alude al sistema inmune, contagioso, infiere no sólo al hombre;
H1N1: Proteínas de superficie del virus (H: Hemaglutininas; N: Neuraminidasas).
c) A: Cepa del virus de estructura infecciosa; H1N1: Mutación proveniente de la estructura genética viral del cerdo
(ARNh1; ARNn1).
4. ¿Cómo se transmite el virus de influenza humana A (H1N1)?
a) De persona a persona, a través de secreciones (nariz o boca) o por contacto directo, generalmente vía aérea.
b) Por consumir carne de cerdo.
c) Por heridas abiertas infectadas.
5. ¿Cómo se manifiesta la influenza humana A (H1N1)?
a) Tos seca, dolor de garganta, estornudos frecuentes, malestar general.
b) Malestar generalizado, fatiga, vómito, dolor de garganta, secreción nasal, pérdida del apetito, problemas al
respirar.
c) Signos y síntomas con aparición súbita, fiebre por encima de los 38 °C, tos, náuseas, escalofríos, malestar
generalizado.
6. ¿Cuál es el tratamiento para el virus de influenza humana A (H1N1)?
a) Inhibidores de Orthomyxoviridae, específicos para H1N1.
b) Medicamentos de uso delicado, tales como antivirales, que pueden estar acompañados por tratamiento
sintomático, reposo y aislamiento.
c) Tamiflu® (antigripal, único fármaco para este virus), reposición de líquidos, reposo y aislamiento.
7. Las principales medidas de prevención del contagio con influenza humana A (H1N1) son:
a) No mantener contacto directo con personas de aspecto enfermizo, aseo de manos, ventilar ambientes.
b) Uso de tapa bocas, mantener mucha distancia entre las personas, abrigarse, no mojarse, ingerir antigripales.
c) Todas las anteriores.
8. ¿Qué contiene la vacuna para la influenza estacional 2010-2011?
a) Inmunoglobulinas de H1N1 pentaméricas, tipo A Berth, 15 µg de hemaglutinina, polisorbato, timerobal 3 mg.
b) Virus inactivo, fraccionado y purificado de H1N1 obtenido de embriones de pollo, que permite que aparezca la
enfermedad luego de vacunado el individuo, es por esto que aparecen síntomas, pues se infecta al humano.
c) Trivalente, que contiene: cepa tipo A1 California/2009/H1N1; cepa tipo B Perth/16/2009/H3N3; cepa tipo B Brisbane/60.
REVISTA ANACEM. VOL.6 N°3 (2012)
131
ARTÍCULO INVESTIGACIÓN
Conocimiento acerca del virus de influenza AH1N1/09 pandémico en estudiantes de medicina
de la Universidad Rómulo Gallegos, años 2011-2012.
En el grupo de segundo año, el puntaje promedio, la mediana y
la moda de las respuestas al cuestionario fueron de 4 puntos. Un
76,8% de la muestra obtuvo de acuerdo a la escala ad hoc “medianos” conocimientos (Tablas 5 y 6). En el grupo de tercer año el
promedio fue de 3,6 puntos, y coincidieron la mediana y la moda
en 4 puntos. Un 67,7% de la muestra obtuvo “medianos” conocimientos al llevar los puntajes a la escala ad hoc (Tablas 7 y 8).
TABLA 5. Frecuencias y porcentajes del grupo segundo año, según puntaje total obtenido. Universidad Rómulo Gallegos, Guárico, Venezuela, años 2011-2012.
Puntos
TABLA 1. Escala ad hoc para puntuar grado de conocimientos
sobre gripe A H1N1. Universidad Rómulo Gallegos, Guárico, Venezuela, años 2011-2012.
Total (N)
Porcentaje
0 punto
1
0,6%
1 punto
6
3,4%
2 Puntos
14
7,9%
3 Puntos
41
23,2%
4 Puntos
58
32,8%
5 Puntos
37
20,9%
PUNTOS
GRADO DE CONOCIMIENTOS
0a2
Bajos
6 Puntos
14
7,9%
3a5
Medianos
7 Puntos
5
2,8%
6a8
Altos
8 Puntos
1
0,6%
177
100%
Fuente: Autores de la investigación.
Total
TABLA 2. Frecuencia y porcentajes de la muestra según año que
cursa. Universidad Rómulo Gallegos, Guárico, Venezuela, años
2011-2012.
Año
TABLA 6. Distribución del grado de conocimiento del virus
AH1N1 según escala. Grupo de segundo año. Universidad Rómulo Gallegos, Guárico, Venezuela, años 2011-2012.
Total (N)
Porcentaje
Total (N)
Porcentaje
Escala ad hoc
Segundo año
177
51%
0a2
21
11,9%
Bajos
Tercer año
173
49%
3a5
136
76,8%
Medianos
Total
350
100%
6a8
20
11,3%
Altos
Total
177
100%
TABLA 3. Frecuencias y porcentajes de la muestra según puntaje
total obtenido. Universidad Rómulo Gallegos, Guárico, Venezuela, años 2011-2012.
Puntos
Total (N)
Porcentaje
Puntaje
TABLA 7. Frecuencias y porcentajes del grupo tercer año según
puntaje total obtenido. Universidad Rómulo Gallegos, Guárico,
Venezuela, años 2011-2012.
0 punto
8
2,3%
Puntos
Total (N)
Porcentaje
1 punto
13
3,7%
0 punto
7
4%
2 Puntos
37
10,6%
1 punto
7
4%
3 Puntos
83
23,7%
2 Puntos
23
13%
4 Puntos
106
30,3%
3 Puntos
42
24%
5 Puntos
63
18,0%
4 Puntos
48
28%
6 Puntos
29
8,3%
5 Puntos
26
15%
7 Puntos
8
2,3%
6 Puntos
15
9%
8 Puntos
3
0,9%
7 Puntos
3
2%
350
100%
8 Puntos
Total
TABLA 4. Distribución del grado de conocimiento del virus
AH1N1, según escala. Universidad Rómulo Gallegos, Guárico,
Venezuela, años 2011-2012.
Puntaje
Total (N)
Porcentaje
Escala ad hoc
0a2
58
16,6%
Bajos
3a5
252
72%
Medianos
6a8
40
11,4%
Altos
Total
350
100 %
Total
REVISTA ANACEM. VOL.6 N°3 (2012)
1%
100%
TABLA 8. Distribución del grado de conocimiento del virus
AH1N1 según escala. Grupo tercer año. Universidad Rómulo
Gallegos, Guárico, Venezuela, años 2011-2012.
Puntaje
132
2
173
Total (N)
Porcentaje
Escala ad hoc
0a2
37
21%
Bajos
3a5
116
67%
Medianos
6a8
20
12%
Altos
Total
173
100%
Conocimiento acerca del virus de influenza AH1N1/09 pandémico en estudiantes de medicina
de la Universidad Rómulo Gallegos, años 2011-2012.
DISCUSIÓN
La reciente pandemia de influenza A (H1N1), que se vivió al iniciar este siglo, ha servido como experiencia para desarrollar diversas habilidades no sólo al personal de salud, sino a la población
en general. Ha permitido reflexionar sobre la globalización en que
se vive, e incorpora a las personas crudamente a la noción sistémica, evidenciada por la gran interacción existente entre los seres
humanos, el ambiente y su repercusión en el estado de salud.
En este estudio, dos terceras partes de los encuestados obtuvieron
puntajes ubicados en la escala ad hoc como “medianos” conocimientos. Cuando se analizan los puntajes promedios por grupos,
puede apreciarse que el mismo, en estudiantes de segundo año es
ligeramente más alto (4 puntos), que el puntaje promedio de los
estudiantes de tercer año (3,6 puntos). También llama la atención
que un mayor porcentaje de estudiantes de segundo año (76,8%)
tuvo puntajes ubicados en la escala ad hoc como “medianos” conocimientos, mientras que sólo un 67% de los de tercer año se
ubicó en dicho grado. No se tienen elementos para explicar esta
diferencia, por lo que serán pertinentes otros estudios con otro
diseño muestral, o que consideren otras variables adicionales.
Trabajos como éste, dan cuenta de que no es suficiente ser estudiantes del área de la salud para manejar un alto grado de conocimientos sobre la gripe A (H1N1). Se menciona esto pues los
resultados parecieran asemejarse a los obtenidos en el estudio
de Dávila y colaboradores del año 2009, que encontraron en la
población general un nivel de conocimientos moderados. Será
necesario efectuar nuevas encuestas usando el mismo instru-
ARTÍCULO INVESTIGACIÓN
mento, considerando otros tipos de muestreo y grupos de estudiantes, para establecer diferencias entre las poblaciones, y con
ellos poder determinar, por ejemplo, la efectividad de las estrategias de comunicación educativa utilizadas tanto en la población
general como en la escuela de medicina en donde se realizó este
estudio.
Resulta esperanzador que las cifras de gripe A (H1N1) se encuentren en descenso no sólo a nivel nacional, sino a nivel mundial,
pero no se debe bajar la guardia, y estudios como éstos permiten
planificar mejor las estrategias educativas a seguir, como una de
las principales herramientas para disminuir la aparición de casos o, incluso, aprender sobre las estrategias de comunicación a
utilizar a futuro.
Como ha sido comentado, no es posible generalizar los resultados del presente trabajo, dada la calidad y cantidad de la
muestra, sin embargo, es valioso como estudio preliminar para
subsiguientes investigaciones, y como actividad de aprendizaje
durante los estudios de medicina del autor principal.
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen al Vicerrectorado Administrativo de la
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales
Rómulo Gallegos, que otorgó el apoyo económico para la reproducción de las encuestas; al Decanato del Área de Ciencias de la
Salud, por la contribución en el material de papelería; al Gobernador del Estado Guárico, Dr. Luis Gallardo, por el apoyo económico brindado; y a los estudiantes de medicina que participaron
en esta investigación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Mundial de la Salud. ¿Qué es el virus gripal A (H1N1)
2009 pandémico? Disponible en: http://
www.who.int/csr/disease/swineflu/frequently_asked_questions/about_ disease/es/index.html [Consultado el 11 de
junio de 2011].
2. Gotera J, Valero N. Influenza
A(H1N1): Temor a una pandemia. Invest
Clin 2009; 50 (3): 279-281.
3. Universidad de Guadalajara. Centro
Universitario de Ciencias de la Salud. Observatorio para la Salud. Influenza Humana A H1N1. Disponible en: http://www.
cucs.udg.mx/observatorio/files/File/Influenza_humana3.pdf [Consultado el 07
de junio de 2011].
4. Gobierno Bolivariano de Venezuela.
Portal Oficial del Ministerio del Poder Popular para la Salud. Alertas Epidemiológicos. Semana 28. Del 10 al 16 de Julio de
2011. Disponible en: http://www.mpps.
gob.ve/index.php?option=com_conte
nt&view=article&id=549&Itemid=915
[Consultado el 6 de agosto de 2011].
5. Bustos-Saldaña R, Ramírez-Mejía D,
Orozco-Soto L, Murillo-Díaz M, OrozcoCeballos M, Valencia-Sandoval L, et al. Conocimientos básicos sobre Influenza AH1N1
en los estudiantes universitarios del occidente de México. MPA e-Journal Med Fam
& At Prim Int 2009; 3 (1-3): 7-12. Disponible
en: http://www.idefiperu.org/MPANRO3A/
MPA%20Vol3Nro1-3-EneDic2009-v1.pdf
[Consultado el 28 de julio de 2011].
6. Gobierno Federal de Estados Unidos.
Departamento de Salud y Servicios Humanos. Flu.gov. Disponible en: http://espanol.flu.gov/about_the_flu/h1n1/index.
html [Consultado el 09 de mayo de 2011].
7. Lasala MB, Focoli M, Stecher D. Influenza. Dirección de Epidemiologia
del Hospital de Clínicas de San Martin.
Disponible en: http://www.hospitaldeclinicas.uba.ar/profesionales /articulos/
Influenza.pdf [Consultado el 2 de agosto
de 2011].
8. Arrasco A, Gómez BJ. Guía de investigación de brotes de infecciones respiratorias agudas e influenza. Lima, Ministerio
de Salud, Dirección General de Epidemio-
logía. 2007. Disponible en: http://www.
ins.gob.pe/insvirtual/ins/influenza/PDF/
Guia%20de%20Investigacion%20de%20
Brotes%20de%20Infecciones%20Respiratorias%20Agudas%20E%20Influenza.pdf
[Consultado el 9 de agosto de 2011].
9. Dávila M, Mujica M, Bullones X, Marrufo M, Daza D. Nivel de conocimiento
sobre la Influenza A (H1N1), 2009. Rev
Salud Pública 2010; 12 (5): 790-797.
10. Universidad Nacional Experimental
Rómulo Gallegos. Dirección de Admisión
y Control y Evaluación “DACE”. Disponible en: http://cde.unerg.edu.ve/inscripciones/web/general/ alumnosporseccion.
html [Consultado el 23 de abril de 2011].
11. Ramírez T. Cómo hacer un proyecto
de investigación. Caracas, Venezuela: Editorial Panapo; 1999. p. 176.
CORRESPONDENCIA
Daniel Mercado M.
Email: [email protected]
Los autores declaran no tener conflicto
de interés en relación a este artículo.
REVISTA ANACEM. VOL.6 N°3 (2012)
133
Descargar