Ante la separación que la Sociología hizo de la dimensión socioambiental, surgió una multiplicidad de estudios como el de Glacken en el que se presentaron exhaustivos análisis, que inician en la época clásica hasta finales del siglo XVIII, de la relación que se presenta entre el hombre y la naturaleza. Tres preguntas básicas han sobresalido en este periodo de tiempo: • La creación y la concepción del mundo. • La influencia del entorno físico. • Los seres humanos como factor de cambio del ambiente. La piedra angular del pensamiento socioambiental determinista es la idea de La influencia del entorno físico sobre las actividades desarrolladas por los humanos. "las actividades de los seres humanos, su organización social, económica y política, e incluso la personal y características culturales de los distintos 'pueblos' parecían determinadas por el entorno físico (geográfico y climático) y biológico. Es un modelo simple de causalidad unidireccional: la humanidad es moldeada por su contexto ambiental" (P. 18). Estas ideas se encontraban ya presentes en los escritos de Hipócrates en el siglo V A. de C. para quien el medio físico y el clima eran las variables que explicaban las conductas y las normas culturales. A partir de estas ideas planteadas por Hipócrates dieron origen el "higienismo" y los "movimientos salubristas" los cuales trataron de identificar el origen y las soluciones de los problemas sanitarios en el medio ambiente. El pensamiento de Hipócrates tuvo gran acogida en el imperio Romano y duraron varios siglos más luego de la caída de este último. Las ideas deterministas iniciadas por Hipócrates, fueron aun más consolidadas gracias a los descubrimientos del siglo XV D. de C. por lo que podemos notar una gran presencia de estos pensamientos en personalidades de la época como por ejemplo Jean Bodino, Montesquieu, Kan entre otros. Esto agregó menos originalidad a la ya asombrosa carencia de creatividad de los pensadores de la edad media y de los discursos que Santo Tomás de Aquino o Maquiavelo desarrollaron en ésta. A pesar de la fama con la que contaba el determinismo, había una creciente percepción de que la relación humanidad − medio ambiente era compleja y que si el entorno ejercía influencia sobre la conducta humana, también los humanos eran un factor de cambio ambiental. A finales del siglo XIX el determinismo resulto desafiado por un conjunto alternativo de ideas que le daban una mayor participación a los aspectos sociales y culturales de las sociedades humanas. Así durante el siglo XIX las instituciones educativas de Europa fueron asimilando las ciencias sociales. Geografía inicialmente, Antropología y por último la Sociología. Las diferentes colonias europeas aportaron nuevos conocimientos sobre nuevas culturas y ambientes. A raíz de estos nuevos descubrimientos se dio origen el concepto de raza, consolidándose los estudios etnológicos, donde tenemos a Boas como su mejor representante. Las creencias religiosas fueron de gran influencia en el pensamiento geográfico del siglo XIX. Spencer utiliza el organismo biológico como metáfora para explicar y describir los fenómenos naturales y sociales, dando 1 origen al organicismo. Ratzel, combinando la teoría de la evolución de Darwin con la analogía organicista de Spencer crea el concepto "espacio vital", que sirve posteriormente como fundamento de la ideología nazi. El determinismo ambiental − geográfico se convierte a partir del siglo XIX, en un fenómeno del mundo anglosajón. A principios del siglo XX apenas era utilizado fuera de Alemania, Estados Unidos y Gran Bretaña. En la Sociología, surge un rechazo casi general de las ideas ambientalista ya que anteriormente el ambiente fue considerado como una variable poco relevante para el estudio de la sociedad. Witfogel exponente del ambientalismo moderno en la Sociología afirma "...la naturaleza cambia profundamente siempre que el hombre, por razones históricas simples o complejas, modifica sus equipamientos técnicos, su organización social y su visión del mundo". (Lemkow, Pág. 51). El determinismo tiene una gran historia y ha logrado mantenerse a pesar de los cambios económicos y sociales, se integró a las ciencias sociales en el siglo XIX, principalmente a través de la Geografía. La tesis central del determinismo es en palabras Lemkow El medio ambiente es el determinante principal de la estructuración y la organización de las sociedades. Para el siglo XX desde una perspectiva determinista se realizaron estudios que trataron de relacionar ciertos tipos de entornos y ciertos modos de organización social. Sin embargo "Iba quedando claro que entornos idénticos o similares no producían necesariamente tipos parecidos o iguales de sociedades. Al mismo tiempo, se podían identificar culturas con organizaciones similares situadas en entornos muy distintos" (Lemkow. Pag 52). Entre 1930 y 1940 se dan grandes avances teóricos y metodológicos en la ecología y sus ciencias relacionadas. En la época de los 30's, se vislumbra la necesidad de trascender el organicismo como modelo explicativo de los diversos procesos ambientales. Por consiguiente, surge de esta forma el concepto de "ecosistema", introducido por Tansley. Por otro lado, finalizando los 50's se debate la importancia de los sistemas de información y de la cibernética en relación con la ecología, constituyendo un enfoque que se presta para una modelización matemática ofreciendo un gran atractivo. Margalef fue uno de sus principales exponentes. El ecosistema se ha convertido en el eje central de la ecología moderna. El flujo unidireccional de energía, su transformación por parte de los organismos (según la manera en que procesan o consumen energía), así como la circulación de tal energía (en un sistema de producción); son los elementos centrales de este enfoque. "la ecología se interesa por la manera en que la energía se transforma dentro del sistema" (Lemkow. Pag. 107) "La ecología posee, pues, hoy sus conceptos organizadores centrales que son los de ecosistema, energética y productividad. Son precisamente estos conceptos los que han sido retomados por la nueva ciencia social ambiental" (Lemkow. Pag.108). 2 En los 60's y como precedente de la sociología ambiental, se va consolidando la antropología ecológica contemporánea la cual pretende asumir como tesis sujetar el estudio de la sociedad humana al mundo natural. Julián Steward, Richard B. Lee, Clifford Geertz son algunos representantes de esta antropología que trata de relacionar conducta cultural y fenómenos ambientales de dos maneras: • Mostrando que algunos aspectos de la conducta cultural funcionan como parte de un sistema que también incluye fenómenos medioambientales. • Mostrando que los fenómenos medioambientales son en cierto modo responsables del origen o del desarrollo de la conducta cultural que se está investigando. Si los seres humanos y su cultura son parte de un ecosistema, hay que determinar el papel que juegan dentro del ecosistema en términos de energía y niveles tróficos. Es de esta forma como a mediados de los años 70's surge la sociología ambiental que tiene en Riley Dunlap y William Canton a sus fundadores. La intención de la sociología ambiental es el estudio de las complejas y variadas interacciones que se dan entre sociedad y medio ambiente utilizando para ello el concepto "complejo ecológico": Este se desarrolla alrededor de las siguientes ideas: • El entorno construido por los seres humanos, su impacto social y psicológico y cómo se construyen mapas mentales de la ciudad. • Las respuestas de la industria, las administraciones gubernamentales y las burocracias ante la crisis ecológica, así como la creciente sensibilización ciudadana respecto de los riesgos ambientales. • El impacto ambiental, es decir, los efectos socioeconómicos y medioambientales de los programas industriales, infraestructurales y gubernamentales (como por ejemplo la construcción de autopistas, la minería a cielo abierto, los vertederos de residuos domésticos e industriales...). • La energía: su uso, la dimensión internacional y global de la problemática energética, la crítica de los modelos e ideologías desarrollistas, sus repercusiones sociales, políticas y económicas. • El concepto de incertidumbre en el marco de las relaciones internacionales, las desigualdades Norte−Sur, el concepto "Seguridad Ecológica". No obstante, Lemkow sintetiza de una forma muy adecuada lo que ha motivado las obras de los exponentes importantes de la sociología ambiental. son los conceptos de riesgo e incertidumbre y la construcción social del medio ambiente los que han centrado la atención de la sociología ambiental durante las décadas de los ochenta y los noventa (Lemkow Pag. 130). A su vez, Ulrich Beck y Anthony Giddens describen las características e implicaciones que tienen los nuevos riesgos y los peligros generados por los procesos de modernización e industrialización, analizan además los efectos sociales de tales riesgos: la inseguridad, la incertidumbre, la individualización en la vida familiar y el trabajo, la crisis de identidad personal. La contaminación ambiental que se generó en la primera revolución industrial no era nada democrática ya que no abarcó a toda la sociedad. En la sociedad del riesgo se democratiza la distribución del riesgo. Los riesgos poseen nuevos patrones de distribución y, además, los nuevos contaminantes no son observables a simple vista. Se necesita la intervención de técnicas analíticas muy avanzadas para su detección y medición. Causan daños sistemáticos y en ocasiones irreversibles. Suelen permanecer invisibles. Por ende, los nuevos riesgos están sujetos a una definición social, matizada por conocimientos científicos. Es decir, se definen a través de conocimientos científicos, no a través de la simple observación del ciudadano, y 3 sólo pueden ser reconocidos como peligrosos por los órganos perceptivos de la ciencia (teorías, experimentos, instrumentos de medición, etc.). Empero, no sólo se trata de los riesgos medioambientales, como señala Beck, sino además de los riesgos personales que constituyen una nueva dimensión de la incertidumbre: el trabajo, la conciencia e identidad de clase, el debilitamiento de las interconexiones sociales y económicas, la incorporación de las mujeres al campo laboral y la toma de decisiones por éstas. Otra dimensión que incide en la percepción del medio ambiente es la inseguridad, que engloba tanto a los riesgos sociales como a los ambientales. A esto se suma, la desconfianza de amplios sectores de la población respecto a la capacidad de los administradores gubernamentales para controlar, regular y gestionar los riesgos. El riesgo se asimila como una realidad de la vida cotidiana y se percibe por sectores cada vez más amplios de la sociedad. Por lo mismo se da un cuestionamiento constante de cómo se tiene que vivir ecológica, social, colectiva e individualmente. ¿Cuál es la intensidad de los riesgos globales? ¿Qué tan expandidos se encuentran los eventos contingentes? ¿Qué riesgos surgen del entorno creado? ¿Qué riesgos están ya institucionalizados? Bech y Giddens no dan protagonismo a los cambios medioambientales para explicar el auge del activismo ecológico. Se pueden encontrar numerosos precedentes de sociedades modernas con niveles altos de degradación ambiental, sin la esperada respuesta o movilización sociales y políticas (y viceversa) (Lemkow Pag. 146). BIBLIOGRAFIA • SOCIOLOGÍA AMBIENTAL. PENSAMIENTO SOCIOAMBIENTAL Y ECOLOGÍA SOCIAL DEL RIESGO. Lemkow, Louis. Barcelona. Ed. Icaria−Antrazyt Nº 177. 2002. • INGENIERI AMBIENTAL. J. GLYN HENRY, GARY W. HEINKE. PEARSON. 1996. • SOCIOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE: HACIA UN NUEVO PARADIGMA RELACIONAL. Pardo, Mercedes. http://www.unavarra.es/personal/mpardo/articulos.htm • EL TIEMPO EN LA RELACIÓN SOCIEDAD−NATURALEZA. Vitale, Luis. http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/filosofia_y_humanidades/vitale/obras/sys/gda/b.pdf SEGUNDO INFORME DE LECTURA SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL MEDELLIN − COLOMBIA 2004 4