CONTEXTUALIZANDO EL PROYECTO: Hace unos días escuché el comentario de un niño que me decía sentir mucho temor por la idea del fin del mundo, a raíz de los últimos sismos que le ha tocado vivir y por el despliegue de información en los diferentes medios de comunicación sobre las predicciones y vaticinios de los desastres naturales que se nos avecinan. Esta misma sensación eh podido notar en otros de mis niños cuando alguno hace un comentario sobre ello. Por eso eh decidido abordar el tema, para que ellos estén preparados no sólo materialmente sino emocionalmente ante un sismo. De esa manera serán capaces de enfrentar los momentos difíciles y practicar las medidas adecuadas para evitar desastres. http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=202520 1. Pre-Panificación del docente: ¿Qué haré? Qué los niños y niñas entiendan que los fenómenos naturales son parte de nuestra existencia desde el inicio de la Tierra y que debemos estar preparados para afrontarlos. ¿Cómo lo haré? - Programando actividades de aprendizaje secuenciales y pertinentes como: - Elaborar señalizaciones de seguridad en la I.E. - Preparar un plan de emergencia. - Participar en simulacros de sismos. - Invitar a un especialista en Defensa Civil para que converse con los niños y niñas. - Formar el Comité de Defensa Civil tanto de alumnos como de padres de ¿Para qué lo haré? Para lograr competencias y Capacidades ( intención de aprendizaje): - Para que conozcan la Tierra por dentro y por fuera - Para que sepan por qué ocurren los sismos - Para que estén preparados cuando ocurran los desastres naturales. - Para crear una cultura de prevención de desastres en los niños y niñas. - Para que demuestren actitudes de solidaridad frente a las personas que se ¿Con qué lo haré? TICs Materiales didáctico tecnológicos, kit de Robótica de primaria, biblioteca escolar, material reciclable. familia. - Elaborando dípticos de información sobre prevención de desastres. - Participación de los padres de familia en el blog que elaborarán los niños sobre desastres. - Realizar encuestas a compañeros de otras secciones y a sus padres sobre lo que saben de los sismos. - Realizando una entrevista al sacerdote de nuestra Comunidad. encuentran necesitadas. - Para que construyan tablas y gráficos de barras sobre los resultados de encuestas realizadas. - Para que sean resilientes frente a situaciones difíciles que les toque afrontar. - Para que usen recursos tecnológicos que les ayuden a comprender mejor sus inquietudes. 2. Planificación con los niños: (en un papelote, el cual permanecerá en el aula durante la ejecución del proyecto). ¿Qué haremos? Aprendere mos a estar preparados en caso de un desastre natural ¿Qué sabemos? ¿Qué queremos saber? ¿Cómo lo haremos? La docente hace preguntas y repreguntas para conocer los saberes previos de los niños. Ejemplos: ¿Cómo se llama el planeta en que vivimos? ¿Qué piensas del planeta Tierra? ¿Es la Tierra un planeta seguro? ¿Qué sucede cada cierto tiempo con la Tierra? ¿Es el sismo el único desastre que se presenta en la Tierra? ¿Qué significa prevenir? ¿Qué producen los desastres cuando no estamos prevenidos? ¿Los desastres pueden ser ocasionados por el hombre? ¿Por qué debemos reciclar? - ¿Por qué la Tierra tiembla? - ¿En qué partes del mundo hay más temblores? - ¿Qué hay debajo de la Tierra? - ¿Es verdad que se pueden predecir los sismos y los demás desastres? - Elaborando señales de seguridad en la escuela. - Preparando dípticos como medios e información. - Llevando a cabo encuestas sobre los saberes del tema. - Participando de simulacros de sismos en la escuela y en la casa. - Implementando el botiquín del aula. - Practicando primeros auxilios en caso de que lo necesiten nuestros semejantes. - Haciendo reciclaje de los materiales que ya no usamos. - Con la participación de nuestros padres de familia. Construyendo un Blogg de intercambio de ideas. - ¿Por qué los animales presienten los temblores? - ¿Ha habido otros sismos en años pasados? - ¿Por qué se produce el huracán, el tsunami? - ¿Cómo podemos evitar que ocurran desgracias ante un sismo? - ¿Qué debemos hacer después de un sismo? - ¿Quiénes me pueden ayudar si ocurre un desastre en un sismo? ¿Cómo debemos reciclar? ¿Qué necesitamos? ¿Cómo nos organizamos? - Globo terráqueo. - En grupos - Kit de Robótica y software WeDo para desarrollar las actividades: “Rescate en el avión” y “Tormenta en el velero” - Laptop XO - Proyector y pantalla ecran. Software Ardora, Cmap Tools - Internet Libros de consulta - Diccionarios Papelotes, plumones, tijeras, goma. “Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo”. Proyecto de Aprendizaje Nº 7 I. Datos Generales 1.1 Nombre o título del Proyecto de Aprendizaje: “Protejamos nuestro planeta, para vivir mejor” 1.2 Justificación y/o Fundamentación: Debido a que nuestro planeta es un lugar que constantemente experimenta fenómenos naturales y que en algunos casos llegan a convertirse en desastres, se hace urgente y necesario promover una cultura de prevención de los desastres, mediante el impulso de acciones y actitudes desde la escuela hacia la comunidad, generando en las aulas estrategias de aprendizaje, que permitan a los niños estar preparados, capacitados y conviviendo en valores como la responsabilidad con el medio ambiente y la solidaridad en la familia y la comunidad para enfrentar estos desastres. 1.3 Eje Curricular : Aprender 1.4 Tema transversal : Educación 1.5 Valor a resaltar : Solidaridad 1.6 Duración a vivir juntos (conciencia ambiental). para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental : Del 5 de setiembre 30 de setiembre ( 20 días) II. Selección de capacidades, conocimientos e indicadores de evaluación Área Organizador Capacidades / Actitudes Conocimientos Narra oralmente 1.2 Narraciones EXPRESIÓN Y 1.2 experiencias vividas que COMPREN_ impliquen expresión de SIÓN ORAL Instrumentos de Evaluación Indicadores 1.2 Narra eventos vividos durante un sismo expresando sus emociones Ficha de observación COMUNICACIÓN sentimientos. 1.3 Se expresa con entonación 1.3 Trabalenguas y pronunciación adecuada al recitar trabalenguas 1.3 Recita trabalenguas rapidez y seguridad. con 1.4 Expone las causas de un 1.4 Explica y fundamenta sus 1.4 La conversación: desastre natural utilizando los opiniones sobre asuntos Inicio, desarrollo y momentos: Inicio, desarrollo y propuestos en el aula cierre. cierre. 2.2 1 Infiere el significado de 2.2 El diccionario, 2.2.1 Deduce el significado de una - Ficha de aplicación COMPRENSIÓ palabras nuevas, teniendo en significado de palabras palabra nueva a partir de la oración cuenta sus experiencias previas. en que se encuentra. N DE TEXTOS 2.2.2 Busca en el diccionario el por el contexto 2.2.2 Extrae del diccionario el significado de palabras nuevas usadas en un texto de su interés. significado de una palabra nueva. - Ficha de aplicación 2.4 Lee folletos de forma silenciosa. - Ficha de observación 2.4 Lee oralmente en forma fluida textos informativos. 2.4 Formas de lectura: 2.5.1 Establece un horario de lectura - Fichas de en casa. seguimiento oral y silenciosa 2.5 Lee, en forma autónoma, textos de su interés en horarios preestablecidos, tanto en el aula 2.5 La lectura por placer como en el hogar. 2.5.2 Lee la obra “El Principito” en - Análisis de el aula de manera comprensiva. producción 2.5.3 Reconoce las ideas en el texto que lee usando un mapa conceptual. - Organizador gráfico C PRODUCCI O ÓN DE M TEXTOS U N I C A C I Ó N 3.1 Elabora un plan de escritura eligiendo el formato del texto. 3.2 Identifica los procesos que le permiten construir el texto. 3.3 Escribe textos informativos de vocabulario sencillo en situaciones comunicativas personales. 3.4 Utiliza palabras con distintas funciones, para dar coherencia y cohesión al texto. 3.1 El díptico 3.2 Etapas de la producción de textos: planificación, escritura o textualización, revisión y reescritura o edición. 3.3 Gramática y ortografía: Verbos 3.4 Conectores cronológicos (luego, después, ahora, más tarde, finalmente) y conectores lógicos( porque, también, además y entonces) 3.1 Elabora un díptico - Análisis del trabajo teniendo en cuenta las pautas de los alumn@s. indicadas. Rúbrica 3.2 Elabora un cuento teniendo en cuenta las etapas Análisis de de producción. producción 3.3 Escribe una composición - Lista de cotejo sobre “El reciclado en el aula” 3.4 Produce un texto informativo usando conectores cronológicos y lógicos. ÁREA Organizador MATEMÁTICA NÚMERO, RELACIONES Y OPERACIONES Capacidades / Actitudes Conocimientos Indicadores Instrumentos de Evaluación 1.1 Interpreta y representa números naturales hasta 8000 1.1 Valor de posición en números hasta 8000 1.2 Relación de orden de números hasta 8000 1.1 Realiza la escritura correcta de números menores que 8000 1.2 Lee números naturales menores que 8000 - Ficha de aplicación 1.7.1 Explora patrones matemáticos de adición, sustracción y multiplicación de números, con uso de recursos TICs 1.4 Interpreta 1.7.2 Interpreta patrones matemáticos de operaciones combinadas con el uso de recursos TICs 111 Interpreta y representa la división exacta de números naturales 1.7 Operaciones combinadas de adición, sustracción y multiplicación de números menores que 8000 1.11.1 La división como reparto 1.11.2 La división como operación inversa a la multiplicación. 1.11.3 Significado de la división exacta: resta sucesiva. 1.7.1 Identifica en la laptop XO las actividades que puede usar para trabajar operaciones combinadas 1.7.2 Crea operaciones combinadas usando las actividades de la laptop XO 1.11.1 Representa divisiones usando material concreto. 1.11. 2 Reconoce la división en la resolución de problemas - Ficha de aplicación Ficha de observación - Lista de cotejo - Ficha de aplicación 1.11.3Representa la división en forma gráfica y simbólica. Prueba ÁREA Organizador MATEMÁTICA GEOMETRÍA Y MEDICIÓN Capacidades / Actitudes Conocimientos Indicadores 2.7 Resuelve problemas sobre la duración de acontecimientos 2.7 Referentes temporales: segundos, minutos, horas, días, semanas, meses, años. 3. Interpreta y representa 3.1 Tablas de doble entrada y gráfico de barras 2.7.1 Convierten Trabajo individual referentes temporales usando la actividad memoria. 2.7.2 Resuelve problemas Prueba matemáticos relacionados a unidades de tiempo 3.1.1 Elabora un cuadro de doble entrada usando una encuesta sobre prevención - Lista e cotejo de sismos. 3.1.2 Elabora un gráfico de barras a partir de un cuadro de doble entrada ESTADÍSTICA información numérica en tablas de doble entrada y gráfico de barras Instrumentos de Evaluación PERSONAL SOCIAL ÁREA Organizador CONSTRUCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA CONSTRUCCIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y DE LOS PROCESOS HISTÓRICOS Capacidades / Actitudes Conocimientos Indicadores Instrumentos de Evaluación . 1.10 Participa en campañas de cuidado del medio ambiente local 1.10 Organización estudiantil: Campañas de cuidado de medio ambiente 1.10 Realizan recolección de materiales reciclables en la Comunidad. 1.11.2 Preparan afiches para cuidar el medio ambiente. 2.4.1 Identifican en el globo terráqueo la ubicación de los océanos y continentes. Ficha De observación 2.4 Explica el proceso de formación de los océanos y de los continentes. 2.6 Explica la estructura de la Tierra. 2.7 Describe los desastres de origen natural y los de origen tecnológico que ocurren en su región y se organiza para adoptar medidas, ante una situación de emergencia. 2.4 Formación y ubicación de los continentes y océanos. 2.6 La Tierra; Estructura interna 2.7.1Gestión de riesgos 2.7 Desastres de origen natural y de origen tecnológico. Análisis de trabajos Observación organizador gráfico Rúbrica 2.6.1 Señalan la estructura de la Tierra usando un mapa conceptual 2.7.1 Participan en exposiciones sobre desastres naturales usando recursos tecnológicos. 2.7.2 Importancia de las medidas de prevención de accidentes: en el hogar, la escuela y a 2.7.2 Elaboran un plan comunidad de emergencia en un tríptico. Lista de cotejo CIENCIA Y AMBIENTE ÁREA Organizador Capacidades / Actitudes Conocimientos Indicadores 3.MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 3.11 Comprende que las máquinas simples son medios para ahorrar esfuerzo FUERZA Y MOVIMIENTO 3.11Máquinas simple como medios para ahorrar esfuerzo: al cortar materiales duros, llevar pesos o mover cuerpos. 3.11 Construir modelos robóticos para explicar el uso de las máquinas simples. 3.12 Diseña y construye modelos de instrumentos que aplican la palanca. 3.12 La palanca: aplicaciones en instrumentos. 3.15 Identifica problemas de la contaminación en la escuela 3.16 Reconoce formas de organización escolar para la protección del ambiente y realiza acciones de mitigación de impactos. 3.18 Clasifica los residuos sólidos en su aula y escuela. TECNOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE 3.15 Contaminación ambiental en la escuela: Problemas y mitigación de impactos 3.16 Organización escolar para la protección del ambiente 3.12 Describe las aplicaciones de la palanca en un tirador automático Instrumentos de Evaluación Rúbrica 3.15.1 Elabora una lista de buenas prácticas ambientales propuestas para la práctica de la reducción, reuso y reciclaje. 3.16.2 Presenta ideas para el plan de acción ambiental del Comité Ambiental Escolar Ficha de observación 3.18 Estrategias y técnicas de segregación de residuos sólidos en el aula y la escuela 3.18. Implementa el sector de reciclaje de residuos sólidos en forma ordenada. ÁREA Organizador ARTE EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA Capacidades / Actitudes Conocimientos Indicadores Expresión artística 1. 2 Elige un tema y planifica como representarlo a través de la construcción 1.5 Expresa sentimientos y recrea situaciones cotidianas a través de la danza y la expresión corporal Artes visuales 1.2 Construcción 1.2 Construye diferentes modelos robóticos usando el kit de Robótica y el programa WeDo. Apreciación Artística 2.2 Reconoce y expresa sus emociones frente a su creación y la de sus compañeros. 1.5 Expresión corporal y danza. 1.5 Participa en la semana de la juventud presentando una pequeña coreografía en forma libre. 2.2. Opina de manera responsable sobre la participación de sus compañeras en las coreografías. Instrumentos de Evaluación Ficha de observación Lista de cotejo Ficha de apreciación EDUCACIÓN ELIGIOSA ÁREA Organizador Capacidades / Actitudes 1.2 Descubre en la palabra FORMACIÓN de Dios, expresiones de amor y misericordia, DE LA CONCIENCIA reflexionando acerca de los mensajes Bíblicos. MORAL CRISTIANA 1.4 Reconoce el amor de Dios como Padre bueno, que nos da su hijo Jesús como hermano. TESTIMONIO 2.3 Expresa su fe en la DE VIDA práctica de virtudes evangélicas: solidaridad, respeto, paciencia, como respuesta al amor de Dios. Conocimientos Indicadores Instrumentos de Evaluación 1.2 Dios Padre, bueno y misericordioso. 1.2.1Expresan sus sentimientos al escuchar el relato de El hijo pródigo. 1.2.2 Elaboran un mapa conceptual sobre los sacramentos. 1.4 Identifica los signos bautismales redactando su significado. Ficha de seguimiento 1.2.1 Los sacramentos 1.4 .El Bautismo: Nuevo nacimiento. Hijos de Dios. 2.3 Práctica de valores cristianos: La solidaridad Ficha de aplicación Ficha de observación 2.3.1 Realiza de manera concreta acciones de solidaridad entre compañer@s del aula. EDUCACIÓN FÍSICA ÁREA Organizador COMPRENSIÓN DE LA CORPOREIDAD Y DE LA SALUD DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIOMOTRIZ Capacidades / Actitudes Conocimientos Indicadores Instrumentos de Evaluación 1.3 Relaciona sus capacidades físicas básicas en la práctica de juegos motores sencillos. 1.3 Nociones de las capacidades físicas básicas(fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia) 1.3.1 Ejecuta en forma coordinada movimientos simples con el uso de la pelota. Pruebas de ejecución 2.4 Reconoce y explora el espacio propio y general durante la práctica de actividades diversas. Autoevaluación 2.4 Tipos de juegos motores: de carreras, saltos y lanzamientos 3.3 Soluciona situaciones simples de juego predeportivo utilizando 3.3 Los juegos preoportunamente sus deportivos habilidades motrices básicas 2.4 Participar activamente en situaciones colectivas de juego, con independencia del nivel alcanzado. 3.3 Practica juegos predeportivos utilizando sus habilidades motrices. Ficha de observación III. Selección de actividades significativas Nombre 1. Conociendo el planeta en que vivimos. Número de sesiones 5 1.1 Planificamos las actividades con los niños y niñas Comunicación-MatemáticaTutoría 1.2 Viajamos con Max para conocer la Tierra Personal Social-Matemática 1.3 Objetos y máquinas que nos ayudan Ciencia y Ambiente-arte 1.4 Leemos con alegría El Principito Comunicación-Educación Religiosa 1.5 Los fenómenos y los desastres en nuestro Planeta Personal Social-Educación Física 5 2.1 ¿Por qué tiembla la Tierra? Personal Social-Educación Religiosa-Tutoría 2.2 Experimentamos con las palancas Ciencia y Ambiente-Educación Física 2.3 Realizamos mediciones en nuestra escuela Matemática-Comunicación 2.4 Elaboramos un cuento sobre prevención de desastres Comunicación- Arte 2.5 ¿Cuánto sabemos sobre prevención de sismos? Comunicación-Matemática 2. La Tierra un planeta con Vida. 3. Vivamos seguros en nuestra escuela, casa y Comunidad. 4. Aprendemos a cuidar nuestro planeta. Sesiones / Integración de áreas 5 5 3.1 Hacemos entrevistas a nuestros maestros Comunicación Matemática 3.2 Preparamos un plan de seguridad escolar Personal Social- Comunicación 3.3 Elaboramos un tríptico sobre prevención de sismos. Arte – Comunicación 3.4 Compartimos nuestros aprendizajes con nuestros compañeros Módulo P.S. 3.5 Usamos la polea, torno y plano inclinado, en nuestra vida diaria C. y A.- Ed. Física 4.1 Aprendemos a comunicarnos a través de un blog Módulo de Comunicación 4.2 Usamos la laptop XO para mejorar nuestros aprendizajes Matemática-Personal Social 4.3 Luchemos contra la contaminación Ciencia y Ambiente-Comunicación 4,4 Cuidemos el ambiente haciendo reciclaje Matemática-Arte 4.5 Hacemos un concurso de afiches Comunicación- Educación Religiosa-Tutoría