Servicios Sociales dirigidos a la Infancia

Anuncio
Guía de actuación
para los
Servicios
Sociales
dirigidos
a la Infancia
en el Territorio
Histórico de Álava
Arabako Foru Aldundia
Diputación Foral de Alava
Gizarte Gaietarako Saila
Departamento de Asuntos Sociales
EDITA:
Diputación Foral de Álava
Departamento de Asuntos Sociales
IMPRIME
Imprenta de la Diputación Foral de Álava
DEPÓSITO LEGAL
VI-563-2004
ÍNDICE
INDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................
9
CAPÍTULO I:
Marco legislativo y Principios de actuación en los Servicios Sociales
dirigidos a la Infancia .................................................................................................
13
1. Marco legislativo ........................................................................................................
15
2. Filosofía básica y principios de actuación .................................................................
17
CAPÍTULO II:
Menores de edad con necesidad de Especial Protección ...............................
23
CAPÍTULO III:
Distribución de competencias y funciones y Modelo de trabajo
en los casos de Infancia con necesidad de Especial Protección ..................
33
1. Distribución de competencias y funciones entre los Servicios Sociales
Municipales, Área del Menor y Familia (IFBS) y otros sectores
de la Administración Pública ......................................................................................
35
2. La Coordinación de Caso como Modelo de Trabajo en los Servicios Sociales
dirigidos a la Infancia .................................................................................................
40
CAPÍTULO IV:
Esquema general del proceso de Intervención en los casos de
Infancia de Especial Protección y Plazos de tiempo ..........................................
43
CAPÍTULO V:
Organización del Área del Menor y Familia y distribución de funciones......
47
1. Organigrama del Área del Menor y Familia ..............................................................
49
2. Las Unidades del Área del Menor y Familia ..............................................................
49
2.1. Composición y funciones ...................................................................................
49
2.2. Servicios y recursos externos de apoyo a las Unidades.
Coordinación interinstitucional ..........................................................................
57
3. Funciones profesionales..............................................................................................
57
3.1. Subdirector/a de Área .........................................................................................
57
3.2. Jefes/as de Equipo ..............................................................................................
58
3.3. Técnicos/as de Grado Medio y Licenciados/as .................................................
59
3.4. Personal Administrativo ......................................................................................
59
3
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
4. La Coordinación de Caso: Funciones .........................................................................
59
4.1. Funciones que implica la Coordinación de Caso ...............................................
59
4.2. Criterios de asignación ........................................................................................
61
4.3. El trabajo en equipo .............................................................................................
63
5. Sistemas de coordinación interna ..............................................................................
64
6. Órganos decisorios .....................................................................................................
65
6.1. Consejo del Menor ..............................................................................................
65
6.2. Comisión Territorial de Valoración y Orientación (COVA) ..................................
66
CAPÍTULO VI:
La Recepción ................................................................................................................
69
1. Objetivos ......................................................................................................................
71
2. Quién debe hacerlo .....................................................................................................
71
3. Notificaciones a atender ............................................................................................
71
4. Apertura de Expediente o Diligencias Previas ..........................................................
72
5. Actuación a seguir ......................................................................................................
72
5.1. Notificaciones de posibles situaciones de desprotección ................................
72
5.2. Solicitudes de Guarda Voluntaria por parte de madres, padres
o responsables legales ........................................................................................
76
5.3. Notificaciones de Acogimientos de Hecho ........................................................
77
5.4. Renuncias de las madres y padres a la patria potestad ...................................
81
6. La derivación a otros servicios ...................................................................................
83
7. La relación con la o el informante...............................................................................
84
8. Protocolo de Recepción ..............................................................................................
84
CAPÍTULO VII:
La Investigación ...........................................................................................................
85
1. Objetivos ......................................................................................................................
87
2. Quién debe hacerlo .....................................................................................................
87
3. Casos en que se realiza ..............................................................................................
88
4. Apertura de expediente ..............................................................................................
90
5. Procedimiento a seguir ...............................................................................................
90
6. Evaluación de la existencia de una situación de desprotección ..............................
91
7. Evaluación de la gravedad y la posibilidad de repetición de la desprotección ........
93
7.1. La evaluación de la gravedad ............................................................................
93
7.2. La evaluación de las posibilidades de repetición de la desprotección
y sus consecuencias ............................................................................................
94
8. Investigación de las sospechas de abuso sexual ......................................................
98
9. Actuación tras la Investigación ................................................................................. 100
10. Información a incluir en el Expediente/Diligencias Previas ................................... 101
CAPÍTULO VIII:
Actuación en situaciones de urgencia ................................................................... 103
1. Situaciones en las que puede ser necesaria una medida de protección
de urgencia .................................................................................................................. 105
4
ÍNDICE
2. Actuación a seguir y servicios de atención en situaciones de urgencia ..................
2.1. Actuación a seguir por los Servicios Sociales Municipales ..............................
2.2. Actuación a seguir por el Área del Menor y Familia (IFBS) ...............................
2.3. Actuación a seguir por el Servicio Municipal de Urgencia Social (SMUS) .......
3. Indicaciones para las separaciones de urgencia ......................................................
3.1. Cómo llevar a cabo una medida de separación de urgencia ............................
3.2. Cómo actuar cuando hay oposición de la madre, padre
o responsables legales.........................................................................................
CAPÍTULO IX:
La Valoración Inicial ..................................................................................................
A. Valoración de situaciones de desprotección .................................................
1. Objetivos .....................................................................................................................
2. Quién debe hacerlo . ...................................................................................................
3. Plazos de tiempo .........................................................................................................
4. Indicaciones generales sobre la Valoración ..............................................................
5. Información a recoger .................................................................................................
6. Valoración de la información .....................................................................................
6.1. Aspectos a valorar y determinación del pronóstico ..........................................
6.2. Cuando el pronóstico es “incierto” o es necesario prolongar la Valoración
o la Investigación .................................................................................................
6.3. Derivación al Área del Menor y Familia de casos de desprotección grave
valorados por los Servicios Sociales Municipales ............................................
6.4. Plazos de tiempo para la capacitación parental ................................................
7. La Valoración de situaciones de urgencia .................................................................
7.1. Actuación a seguir cuando se produce una separación de urgencia
durante un proceso de Valoración llevado a cabo por los Servicios Sociales
Municipales .........................................................................................................
7.2. Actuación a seguir en casos coordinados por el Área del Menor y Familia ....
B. Valoración de situaciones de Acogimiento de Hecho ..................................
CAPÍTULO X:
Toma de Decisión y elaboración del Plan de Caso .............................................
1. Objetivos .....................................................................................................................
2. Plazos de tiempo .........................................................................................................
3. Tareas técnicas y distribución de las mismas ............................................................
3.1. Tareas técnicas a realizar por los Servicios Sociales Municipales ..................
3.2. Tareas técnicas a realizar por el Área del Menor y Familia (IFBS) ...................
4. Contenido del Plan de Caso ......................................................................................
5. Criterios para elaborar el Plan de Caso .....................................................................
5.1. Principios básicos a seguir en las propuestas de Plan de Caso .......................
5.2. La definición de la Finalidad de la intervención .................................................
5.3. Criterios técnicos a utilizar para la propuesta de recursos especializados ......
6. Procedimiento a seguir por el Área del Menor y Familia (IFBS) cuando el Plan
de Caso incluya un recurso especializado .................................................................
7. Remisión del Plan de Caso a Fiscalía ........................................................................
107
108
110
111
111
111
113
115
117
117
117
118
119
120
123
123
125
126
127
128
128
129
129
131
133
134
134
134
136
137
140
140
145
148
153
157
5
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
CAPÍTULO XI:
Puesta en marcha del Plan de Caso ........................................................................ 159
1. Fase primera: Preparación de la puesta en marcha del Plan de Caso ...... 161
1.1. Objetivos ............................................................................................................. 161
1.2. Plazos de tiempo ................................................................................................. 161
1.3 Procedimiento a seguir en el Área del Menor y Familia .................................. 161
1.4 Establecimiento de acuerdos para la puesta en marcha del Plan de Caso ... 164
2. Fase segunda: Puesta en marcha del Plan de Caso ....................................... 166
2.1. Objetivos ............................................................................................................. 166
2.2. La reevaluación permanente del Plan de Caso ................................................. 166
2.3. La importancia de la coordinación interinstitucional ....................................... 167
2.4. Procedimiento para la derivación de casos entre los Servicios Sociales
Municipales y el Área del Menor y Familia ...................................................... 168
2.5. Tomas de decisión a adoptar ............................................................................. 170
CAPÍTULO XII:
Los programas Especializados de Intervención Familiar .................................. 171
1. Objetivos y tipos de Programas de Intervención Familiar ........................................ 173
2. El Programa Especializado de Intervención Familiar del Área del Menor y Familia 175
3. Proceso de intervención del Programa Especializado de Intervención Familiar ..... 176
3.1. Procedimiento a seguir en el Área del Menor y Familia para proponer
la inclusión de una familia en el PEIF ................................................................. 176
3.2. Presentación del Programa a la familia ............................................................. 179
3.3. Intervención del Programa .................................................................................. 180
3.4. Finalización de la intervención ............................................................................ 183
3.5. Funciones/tareas de los profesionales implicados en el PEIF .......................... 185
CAPÍTULO XIII:
Acogimiento Familiar .................................................................................................. 189
1. Qué es el Acogimiento Familiar ................................................................................. 191
2. Acogimiento familiar no-preadoptivo ........................................................................ 193
2.1. Aplicación ........................................................................................................... 193
2.2. Procedimiento de actuación previo a la propuesta de un Acogimiento
no-preadoptivo ..................................................................................................... 194
2.3. Selección, valoración y preparación de las familias acogedoras ..................... 199
2.4. Formalización del Acogimiento Familiar y Acoplamiento ................................. 206
2.5. La puesta en marcha del Plan de Caso y el seguimiento del Acogimiento ...... 207
2.6. Finalización del Acogimiento .............................................................................. 210
CAPÍTULO XIV:
Acogimiento Residencial ........................................................................................... 211
1. Programas de Acogimiento Residencial..................................................................... 213
1.1. El Acogimiento Residencial: Una realidad pluriforme ....................................... 213
6
ÍNDICE
1.2. Programas de atención a desarrollar por los hogares y centros
de Acogimiento Residencial ...............................................................................
2. Proceso de intervención en Acogimiento Residencial...............................................
2.1. Procedimiento a seguir en el Área del Menor y Familia para proponer
un Acogimiento Residencial ...............................................................................
2.2. La derivación a Acogimiento Residencial ..........................................................
2.3. Los ingresos de urgencia .....................................................................................
2.4. Proceso de intervención en los hogares y centros de acogida .........................
2.5. Situaciones especiales: Jóvenes que ingresan en Acogimiento Residencial
en edades próximas a los 18 años .....................................................................
230
CAPÍTULO XV:
Adopción ......................................................................................................................
1. Aplicación ....................................................................................................................
2. Criterios técnicos para decidir la pertinencia de la Adopción y procedimiento ......
3. Proceso de selección, valoración y preparación de las familias adoptantes ..........
4. Apoyo post-adopción ..................................................................................................
5. La búsqueda de los orígenes .....................................................................................
233
235
235
237
245
248
214
216
216
217
219
219
CAPÍTULO XVI:
Cierre del expediente ................................................................................................. 251
1. Criterios ...................................................................................................................... 253
2. Procedimiento ............................................................................................................. 254
ANEXO 1
Marco Legislativo ....................................................................................................... 255
ANEXO 2
Necesidades Infantiles (López, 1995) ..................................................................... 259
ANEXO 3
Tipologías de Maltrato/Abandono Infantil ............................................................ 265
ANEXO 4
Indicadores de Abuso Sexual y Proceso de Investigación .............................. 277
ANEXO 5
Criterios de Evaluación de la gravedad y riesgo
de la Desprotección Infantil ..................................................................................... 291
ANEXO 6
Guía de contenidos para la Valoración Inicial .................................................... 305
ANEXO 7
Modelo-Tipo de Acuerdo de Participación en el Programa
especializado de Intervención Familiar ................................................................ 313
7
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
ANEXO 8
Intervención con Menores Extranjeros no acompañados ................................ 317
ANEXO 9
Protocolo de Recepción ............................................................................................ 327
ANEXO 10
Protocolo de Investigación ....................................................................................... 335
ANEXO 11
Plan de Caso Inicial (I.F.B.S.) .................................................................................... 339
ANEXO 12
Plan de Caso Inicial (S.S.M.) .................................................................................... 345
ANEXO 13
Revisión Plan de Caso (I.F.B.S.) ................................................................................ 351
ANEXO 14
Revisión Plan de Caso (S.S.M.) ................................................................................ 359
ANEXO 15
Notificación de Situaciones de Emergencia (I.F.B.S.) ........................................ 365
8
introducción
introducción
La
Guía de actuación para los Servicios Sociales dirigidos a
la Infancia en el Territorio Histórico de Álava forma parte
de un conjunto de actuaciones promovidas por el Instituto Foral
de Bienestar Social de la Diputación Foral de Álava con el objetivo de mejorar
la calidad de la atención proporcionada tanto por el propio Instituto como por
el conjunto de servicios implicados en la Protección Infantil, a las niñas, niños
y jóvenes con necesidad de especial protección y sus familias. La Guía pretende mejorar el trabajo y promover una actuación coherente y coordinada entre
los diferentes servicios, equipos y profesionales que trabajan en los Servicios
Sociales dirigidos a la Infancia. Para ello, define el procedimiento y criterios
de actuación de estos servicios ante las situaciones de riesgo y desprotección
infantil, y proporciona instrumentos y protocolos de trabajo.
La Guía consta de 16 capítulos. Los cuatro primeros describen el marco de
actuación de los Servicios Sociales dirigidos a la Infancia, definen el concepto
de “Infancia con necesidad de Especial Protección”, describen las competencias
de los Servicios Sociales Municipales y el Instituto Foral de Bienestar Social con
las niñas, niños y jóvenes que requieren esta especial protección, y describen las
líneas generales del procedimiento de intervención con estos casos. El capítulo
quinto describe el sistema organizativo del Área del Menor y Familia del Instituto
Foral de Bienestar Social. Del capítulo sexto al decimosexto se analizan en detalle las diferentes fases de trabajo y tareas que los Servicios Sociales dirigidos a
la Infancia han de llevar a cabo con las niñas, niños y jóvenes con necesidad de
especial protección y sus familias, desde la recepción de una notificación y la
apertura de expediente hasta su cierre. Los capítulos duodécimo a decimoquinto
describen el procedimiento de actuación de los recursos especializados con los
que cuenta el Instituto Foral de Bienestar Social para la atención a los niños,
niñas y jóvenes con expediente de protección y sus familias (Programa Especializado de Intervención Familiar, Acogimiento Familiar, Acogimiento Residencial
y Adopción). Los contenidos técnicos de la Guía se complementan con una serie
de Anexos y Protocolos de trabajo.
Para elaborar esta Guía, se ha contado con la experiencia previa de otras
Comunidades Autónomas y Servicios que han redactado y aplicado documentos
similares (Comunidades de Castilla y León, Andalucía y Navarra, Ayuntamiento
11
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
de Donostia-San Sebastián, Territorio Histórico de Gipuzkoa), documentos y
bibliografía técnica publicados sobre este tema -como el “Manual de la Buena
Práctica para la Atención Residencial a la Infancia y Adolescencia” (Redondo,
Muñoz y Torres Gómez de Cádiz, 1998), “Manual de protección infantil” (De Paúl
y Arruabarrena, 1996) y “Necesidades de la infancia y protección infantil. I” (López, 1995)- y documentación técnica elaborada por el Área del Menor y Familia
y el Instituto Foral de Bienestar Social de la Diputación Foral de Álava. Durante
los años 2002, 2003 y 2004 esta documentación fue estudiada y analizada por
diferentes grupos de trabajo formados por responsables y equipos técnicos del
Área del Menor y Familia y servicios concertados, responsables de otras áreas
relacionadas del Instituto Foral de Bienestar Social, y representantes de los
Servicios Sociales Municipales del Territorio Histórico de Álava, incluyendo el
Servicio de Infancia y Familia del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Así mismo,
la elaboración de la Guía ha contado con el apoyo y asesoramiento técnico de
un equipo de trabajo del Departamento de Psicología Social y Metodología de
las Ciencias del Comportamiento de la Universidad del País Vasco.
La Guía de actuación de los Servicios Sociales dirigidos a la Infancia en el Territorio Histórico de Álava es el resultado de este trabajo
conjunto. Ha sido un proceso largo, riguroso y no cabe duda que fructífero. El
esfuerzo culmina con la publicación de esta Guía. Ahora resta el trabajo de
promover su implantación y crear foros profesionales de reflexión y discusión
en los que el documento sea sometido a un proceso de revisión, corrección y
mejora permanente.
Esta Guía es, de acuerdo a lo anterior, un instrumento dinámico. Por una
parte, pueden surgir nuevos grupos de población, más o menos numerosos,
con características y necesidades diferentes a las familias y menores de edad
atendidos hasta este momento por los Servicios Sociales dirigidos a la Infancia. Eso significa que partes del procedimiento o algunos de los criterios de
actuación establecidos con carácter general y definidos en la Guía pueden no
ser adecuados o pertinentes para este tipo de poblaciones especiales, para los
que será necesario establecer nuevos protocolos de actuación. Por otra parte,
como todo lo humano, sabemos que la Guía no resuelve todos los problemas
ni da respuesta a todos los dilemas y dificultades que se pueden presentar
en este ámbito de trabajo, pero también sabemos que, como todo lo humano,
tenemos la capacidad de mejorarla. Si esto contribuye a mejorar la actuación
de los servicios implicados en la Protección Infantil y el presente y futuro de
las niñas, niños y jóvenes que se encuentran en riesgo o desprotección, la Guía
habrá cumplido su objetivo.
12
capítulo I
MARCO LEGISLATIVO
Y PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN
EN LOS SERVICIOS SOCIALES
DIRIGIDOS A LA INFANCIA
capítulo I
MARCO LEGISLATIVO Y PRINCIPIOS
DE ACTUACIÓN EN LOS SERVICIOS SOCIALES
DIRIGIDOS A LA INFANCIA1
1. MARCO LEGISLATIVO
La actuación de los Servicios Sociales dirigidos a la Infancia se fundamenta
en el marco legislativo internacional, español, autonómico y territorial actualmente vigente, en el que caben destacarse las siguientes disposiciones:
• Declaración de los Derechos del Niño, proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 1386 (XIV), de 20 de noviembre
de 1959.
• Convención de los Derechos del Niño, de 20 de noviembre de 1989, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas y ratificada por
Instrumento 30-11-1990.
• Resolución A 3-0172/92, del Parlamento Europeo, por la que se aprueba
la Carta Europea de los Derechos del Niño.
• Convenio número X de La Haya, de 5 de octubre de 1961, sobre competencia de las Autoridades y Ley aplicable en materia de protección de
menores, ratificado por Instrumento 29-4-1987.
• Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores (Reglas de Beijing), aprobadas por la Asamblea General
de las Naciones Unidas el día 28 de noviembre de 1985, e incluidas en el
Anexo de la Resolución 40/33.
• Declaración sobre los principios sociales y jurídicos relativos a la protección y el bienestar de los niños y niñas, con particular referencia a la
Adopción y la colocación en hogares de guarda, en los planos nacional e
internacional, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas
en su resolución 41/85, de 3 de diciembre de 1986.
• Convenio de La Haya, de 29 de mayo de 1993, relativo a la protección del
niño y a la cooperación en materia de Adopción Internacional, ratificado
por Instrumento 30-6-1995.
1.
A lo largo de esta Guía, el término “Servicios Sociales dirigidos a la Infancia” se refiere a los Servicios
Sociales Municipales del Territorio Histórico de Álava y al Área del Menor y Familia del Instituto Foral
de Bienestar Social, organismos con competencias en la prevención y protección de las niñas, niños y
jóvenes que requieren Especial Protección (ver capítulo II para una definición más detallada). En el caso
del municipio de Vitoria-Gasteiz, cuenta con un sistema propio de atención a la Infancia y sus familias
que organiza la intervención de los Servicios Sociales de Base y del Servicio de Infancia y Familia.
15
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
• Constitución Española y Estatuto de Autonomía Vasco (Ley Orgánica
3/1979 de 18 de diciembre)
• Ley 21/87 de 11 de noviembre, por la que se modifican determinados
artículos del Código Civil y de la ley de Enjuiciamiento Civil en materia de
adopción.
• Ley Orgánica 1/96 de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, de
modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
• Ley 4/2000 de Extranjería y reglamento que la desarrolla (Real Decreto
864/2001)
• Sustracción de Menores: Código Penal (Ley Orgánica 10/1955 de 23 de
noviembre) y Ley de Enjuiciamiento criminal (Real Decreto 14/09/1882)
con Ley 38/2000 de reforma (juicios rápidos)
• Normas procesales civiles: L.O.P.J. Ley 6/1985 de 1 de julio, Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000, de 7 de enero y Ley de Enjuiciamiento Civil de
1881 (en jurisdicción voluntaria. Real Decreto de 03/02/1881)
• Normas administrativas: Básicas: L.R.J.A.A. y P.A.C. (Ley 30/1992 de 26 de
noviembre) y Procesales: Ley Jurisdicción Contencioso-Administrativa (Ley
29/1998 de 13 de julio)
• Ley Orgánica 5/2000 de Responsabilidad Civil del menor y sus modificaciones.
• Decreto 14/11/1958 y Ley 40/99 de 5 de noviembre sobre nombre y apellidos.
• Ley 4/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. Ley 41/2002 de 14 de
noviembre, reguladora de la autonomía del paciente.
• Ley Orgánica 15/1999 de 3 de diciembre, de Protección de Datos de carácter personal
• Ley Orgánica 1/1982 de 5 de mayo, sobre Protección Civil del derecho al
Honor.
• Ley y Reglamento del Registro Civil (Ley 0806/1957) del Registro Civil.
Reglamento del Registro.
• Ley 5/1996, de 18 de octubre, de Servicios Sociales.
• Decreto del Gobierno Vasco 207/1985, de 2 de julio, de Comisión Mixta
de Transferencia de Competencias.
• Decreto Foral 2596/85, traspaso de Servicios de las Instituciones Comunes
de la Comunidad Autónoma al Territorio Histórico de Álava en materia de
protección y tutela de menores.
• Decreto Foral 469/1985, por el que se constituyó el Consejo del Menor y
se establece su composición.
• Decreto Gobierno Vasco. Febrero 2000. Competencias Servicios Sociales
Especializados y Básicos.
16
CAPÍTULO I. MARCO LEGISLATIVO Y PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN
2. FILOSOFÍA BÁSICA Y PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN
1. El objetivo de los Servicios Sociales dirigidos a la Infancia: la
salvaguarda de los derechos de las niñas, niños y jóvenes y la
satisfacción de sus necesidades básicas.
Los objetivos últimos de los Servicios Sociales dirigidos a la Infancia se
definen como:
a) Salvaguardar los derechos de las niñas, niños y jóvenes.
b) Proporcionarles un entorno estable y seguro en el que tengan satisfechas
sus necesidades básicas, entre las cuales se encuentran2:
- Necesidad de cuidados físicos (alimentación, cobijo, vestido, higiene,
sueño, actividad física, atención médica) y protección frente a peligros
reales.
- Necesidad de crecimiento físico y de ejercitar las funciones físicas y
mentales.
- Necesidad de afecto, aprobación, amor y seguridad en las relaciones
afectivas, y oportunidad de relacionarse con otros.
- Necesidad de tener nuevas experiencias, recibir ayuda para relacionarse con el entorno y resolver problemas en la interacción social,
alcanzando progresivamente niveles de responsabilidad adecuados a
la edad.
- Necesidad de disciplina y control consistentes y apropiados a la edad,
y guía y orientación de la conducta.
- Necesidad de lograr paulatinamente mayores cotas de participación
en las tomas de decisión y autonomía personal.
- Necesidad de desarrollo intelectual, disponer de estimulación sensorial,
oportunidades para la exploración física y social, comprender progresivamente la realidad física y social, y desarrollar valores morales.
2. La Protección de las niñas, niños y jóvenes como responsabilidad compartida
Las niñas, niños y jóvenes necesitan protección, ya que dependen de otras
personas para satisfacer sus necesidades y para su supervivencia y bienestar.
Esta protección es ejercida por diferentes agentes:
• las madres y padres,
• otras personas que apoyan a la familia,
• los servicios comunitarios, donde se incluyen los Servicios Sociales Municipales y los Servicios de Infancia municipales3,
• el Área del Menor y Familia del Instituto Foral de Bienestar Social, y Fiscalía y órganos jurisdiccionales.
2.
López, F. (1995). Necesidades de la infancia y Protección Infantil, 1. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.
3.
En este documento, se incluyen en el término “servicios comunitarios” los Servicios Sanitarios, Educativos, de Salud Mental, Fuerzas de Orden Público, etc., los Servicios Sociales Municipales y los Servicios
de Infancia y Familia municipales.
17
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
La Protección de las niñas, niños y jóvenes no es responsabilidad exclusiva
de ninguno de estos agentes. Todos ellos son imprescindibles y han de actuar
de forma integrada y coordinada (trabajo en red) para garantizar la salvaguarda
de sus derechos y la satisfacción de sus necesidades básicas; son partes que
integran un único Sistema de Protección. De esta forma, la Protección Infantil
no puede ser entendida como responsabilidad exclusiva de los Servicios Sociales dirigidos a la Infancia, sino que éstos son una parte más del Sistema
de Protección. De hecho, los Servicios Sociales dirigidos a la Infancia (sean
Municipales o Territoriales) intervienen cuando otros componentes del sistema
(los agentes normalizados de protección de la niña, niño o joven: sus padres y
madres, la familia y los servicios comunitarios) tienen dificultades para cumplir
adecuadamente sus funciones y eso provoca que una o un menor de edad sufra
o pueda sufrir un daño significativo en su bienestar y desarrollo.
Las madres y padres son la mejor fuente de protección para las niñas, niños
y jóvenes y el recurso normal para cubrir sus necesidades básicas. Para ello,
cuentan con la ayuda de sistemas de apoyo de carácter familiar o social (p.ej.,
familiares, amistades) y público (servicios comunitarios, p. ej., Servicios Sociales
Municipales, Sanidad, Educación). La crianza de las niñas, niños y jóvenes no
es tarea fácil, y algunas personas tienen dificultades para responder a las exigencias del rol parental. No obstante, la mayoría son capaces, con sus propios
recursos personales y los apoyos externos con los que cuentan, de superar estas
dificultades y cumplir adecuadamente con sus responsabilidades parentales.
Sin embargo, en algunos casos aparecen serias dificultades, como cuando las
madres o padres no son capaces de proteger a sus hijas e hijos de situaciones
de malos tratos, o los infligen directamente. Cuando los sistemas normales de
apoyo a la familia no pueden controlar o contrarrestar este tipo de situaciones
que pueden implicar un daño significativo en el bienestar y desarrollo de una
niña, niño o joven, las administraciones públicas competentes tienen la obligación de intervenir para:
• Salvaguardar los derechos de las niñas, niños y jóvenes y protegerles.
• Intentar prevenir la ruptura y/o preservar la unidad familiar.
• Si es necesario, sustituir temporalmente a las madres y padres en las
funciones parentales.
• Proporcionar a las madres y padres los servicios y recursos necesarios de
apoyo para que sean capaces de cumplir con sus obligaciones parentales.
• Proporcionar a las niñas, niños y jóvenes un entorno familiar alternativo,
estable y seguro si no es posible su permanencia o reincorporación a su
familia de origen.
Los poderes públicos tienen encomendada la función de apoyar a las madres y padres a cuidar adecuadamente y proteger a sus hijas e hijos, y, si es
necesario, deberán actuar para protegerles y sustituir a las figuras parentales
mientras eso se consigue. Cuando se valore la existencia de una situación de
desprotección hacia una niña, niño o joven, los Servicios Sociales dirigidos a
18
CAPÍTULO I. MARCO LEGISLATIVO Y PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN
la Infancia, Fiscalía y las instancias judiciales tienen la obligación de intervenir
para proteger a la niña, niño o joven, incluso, en los casos graves, con la oposición paterna y materna.
prevención de las situaciones de desprotección infantil
como uno de los objetivos prioritarios de los Servicios Sociales
dirigidos a la Infancia
3. La
Desde un punto de vista humanitario, económico y de sentido común es
claramente preferible invertir esfuerzos para evitar la aparición de situaciones
nocivas o negativas, que intentar resolverlas y corregir sus efectos una vez que
se han producido. Los Servicios Sociales dirigidos a la Infancia, concretamente
los Servicios Sociales Municipales, tienen como una de sus prioridades desarrollar programas estables dirigidos a eliminar las causas de las situaciones
de desprotección infantil, con el objetivo de prevenir su aparición y reducir al
máximo su incidencia. Para ello, es imprescindible la implicación y coordinación
con el resto de servicios comunitarios que trabajan en el ámbito de la infancia,
juventud y familia.
4. La importancia de la intervención precoz
Cuando ya ha aparecido una situación de desprotección hacia una niña,
niño o joven, las posibilidades de ayudar a ésta o éste y su familia dependen
en gran medida de la prontitud con la que se detecte el problema y se intervenga. De ahí la importancia de que los Servicios Sociales dirigidos a la Infancia,
concretamente los Servicios Sociales Municipales, desarrollen las actuaciones
necesarias para promover la detección y notificación precoz de estos casos, y
dispongan de recursos eficaces de intervención.
5. La importancia de la familia y los vínculos afectivos
Para la mayor parte de las niñas, niños y jóvenes, el entorno idóneo para
tener cubiertas sus necesidades básicas es una familia, preferentemente la
suya propia de origen. Por ello, la primera alternativa a valorar por los Servicios
Sociales dirigidos a la Infancia en los casos de desprotección infantil debe ser
el mantenimiento de las niñas, niños o jóvenes en su familia, capacitando a su
madre, padre o responsables legales en el rol parental de manera que puedan
proporcionar a sus hijas e hijos un cuidado adecuado.
Cuando sea necesario proceder a la separación de una niña, niño o joven de
su familia de origen, los Servicios Sociales dirigidos a la Infancia deberán dirigir
sus esfuerzos a intentar la reunificación familiar, siempre que eso se considere
beneficioso para la o el menor de edad.
En los casos orientados a un acogimiento familiar, siempre habrá de valorarse en primer lugar la opción del acogimiento en familia extensa. Si esta opción
19
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
responde al interés y necesidades de la niña, niño o joven, deberá ser preferente
a su acogimiento en familia ajena.
Independientemente de si se prevé o no el retorno de la niña, niño o joven
a su familia, cuando ésta/e ya ha establecido vínculos afectivos con su familia
de origen, esos vínculos deben ser mantenidos siempre y cuando respondan a
su interés y bienestar. La intervención de los Servicios Sociales dirigidos a la
Infancia debe lograr el equilibrio entre mantener esos vínculos y proteger a la
niña, niño o joven.
Los vínculos afectivos incluyen no sólo los establecidos entre la niña, niño
o joven y su madre, padre, responsables legales u otros familiares adultos,
sino también los vínculos entre hermanas y hermanos. Por ello, excepto cuando
resulte contraindicado y como criterio general, en los casos de separación
deberá procurarse que las hermanas y hermanos permanezcan juntos o con el
mayor contacto posible.
6. Adaptación de los recursos y actuaciones a las necesidades
de las niñas, niños y jóvenes y sus familias
Los Servicios Sociales dirigidos a la Infancia deben disponer de los recursos
necesarios para responder a las necesidades de las niñas, niños y jóvenes y
familias que tienen que atender. La actuación y recursos aplicados deben ser
flexibles, diversos y suficientes, de manera que puedan adaptarse a las necesidades particulares de cada caso.
Además, hay que tener en cuenta que en el transcurso del tiempo, la situación y necesidades de las niñas, niños y jóvenes con necesidad de especial
protección y sus familias van cambiando. Las medidas y recursos que son apropiados en un momento determinado de la vida de una niña, niño o joven y una
familia pueden no serlo en otro momento, lo que significa que debe haber una
evaluación permanente de la adecuación de los recursos aplicados, y la flexibilidad suficiente para modificarlos en función de las necesidades del caso.
Por otra parte, también las necesidades del conjunto de niñas, niños, jóvenes
y familias que acceden a los Servicios Sociales dirigidos a la Infancia cambian
a lo largo del tiempo, con la aparición de nuevas necesidades o nuevas problemáticas a las que es preciso hacer frente con nuevos recursos.
7. Las tomas de decisión
La preservación de los derechos, intereses y necesidades de las niñas, niños
y jóvenes ha de constituir el criterio principal de las tomas de decisión de los
Servicios Sociales dirigidos a la Infancia. A la vez, se procurará preservar y
respetar los derechos, intereses y necesidades de todas aquellas personas y
servicios implicados, especialmente los de las madres, padres o responsables
legales. No obstante, si unos y otros derechos entran en colisión y no resulta
posible hacerlos compatibles, los Servicios Sociales dirigidos a la Infancia darán
prioridad a los derechos, intereses y necesidades de las niñas, niños y jóvenes,
20
CAPÍTULO I. MARCO LEGISLATIVO Y PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN
informando a las madres, padres o responsables legales o a quien afecte el
problema de los mecanismos existentes para que ellos puedan, si así lo desean,
ejercer los suyos propios.
Cualquier toma de decisión sobre la intervención a seguir con una niña, niño
o joven y su familia se deberá basar en una evaluación individual, completa y
actualizada de su situación.
Las tomas de decisión en los Servicios Sociales dirigidos a la Infancia, especialmente las relativas a casos de desprotección grave, deberán llevarse a cabo
en equipo; nunca deberán recaer en un único profesional. Además, los profesionales de estos Servicios deberán disponer de formación especializada.
Las tomas de decisión deben ser revisadas de manera periódica.
En la toma de decisión, se buscará la máxima participación de las madres,
padres y responsables legales, las niñas, niños y jóvenes (teniendo en cuenta su
nivel de desarrollo y grado de madurez), y los profesionales/servicios que hayan
tenido contacto con el caso. Además, las madres, padres y responsables legales
y las niñas, niños y jóvenes deberán ser informados de manera completa y comprensible, de todas las actuaciones llevadas a cabo por los Servicios Sociales
dirigidos a la Infancia que afecten a su situación personal o familiar.
8. La importancia de la evaluación de resultados y la búsqueda
permanente de la mejora de la calidad en los servicios
Los responsables y profesionales de los Servicios Sociales dirigidos a la
Infancia deben buscar de forma permanente la mejora en la eficacia y calidad
de sus servicios y actuaciones. Para ello, han de contar con sistemas fiables de
recogida de información que les permitan monitorizar sus actuaciones, evaluar
los resultados obtenidos, y disponer de información que les ayude a buscar y
desarrollar recursos, procedimientos e instrumentos cada vez más eficaces.
21
capítulo II
MENORES DE EDAD
CON NECESIDAD
DE ESPECIAL PROTECCIÓN
capítulo II
MENORES DE EDAD CON NECESIDAD
DE ESPECIAL PROTECCIÓN4
SITUACIONES QUE REQUIEREN ESPECIAL PROTECCIÓN
Las niñas, niños y jóvenes con necesidad de especial protección por los Servicios Sociales dirigidos a la Infancia son (1) menores de 18 años, (2) residentes
de forma estable o temporal o transeúntes en el Territorio Histórico de Álava,
(3) que se encuentran en las siguientes situaciones:
Menores de 18 años con necesidades básicas5 sin cubrir
A causa de sus circunstancias
familiares y/o el comportamiento de su madre, padre o
responsables legales
A causa de problemas
o circunstancias socio-económicas fuera del control
de su madre, padre
o responsables legales
1 MENORES DE 18 AÑOS CON NECESIDAD DE ESPECIAL PROTEC-
CIÓN A CAUSA DE SUS CIRCUNSTANCIAS FAMILIARES Y/O EL
COMPORTAMIENTO DE SU MADRE, PADRE O RESPONSABLES
LEGALES
Menores de 18 años con necesidad de especial protección
A causa de sus circunstancias
familiares
y/o el comportaRiesgo de
Desprotección
Desprotección
miento
de su madre, padre o grave
desprotección
leve/moderada
responsables legales
Sin separación
de la o el menor
de su familia
Con medida
judicial penal
Con separación
de la o el menor
de su familia
Riesgo de
Desamparo Inminente
Declaración
de Riesgo
S.S. Municipales6
y otros Sistemas Sociales
(Educación, Salud, etc)
4.
Resolución Desamparode Guarda
Tutela
Área del Menor
y Familia (I.F.B.S.)
S. Judiciales
La terminología utilizada en este documento para definir las situaciones de niñas, niños y jóvenes necesitados de especial protección es diferente a la terminología propuesta en la Ley 1/96, concretamente en lo
concerniente al concepto de “Riesgo”. Según está formulado actualmente en la Ley, este concepto resulta
excesivamente general e incluye situaciones muy variadas. Este documento, conociendo y asumiendo lo
25
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
1.1. Riesgo de desprotección
Se produce cuando hay una situación de crisis o problemas en el entorno
familiar y social de la niña, niño o joven (por ejemplo, marginación social, alto
nivel de estrés familiar, dificultades económicas, consumo de drogas o alcohol
de la madre, padre o responsables legales, maternidad/paternidad adolescente,
aislamiento social) que se prevé pueden afectar negativamente o limitar de forma significativa a la capacidad de la madre, padre o responsables legales para
proporcionar un cuidado y atención adecuada a sus hijas e hijos y provocar la
aparición en un futuro próximo de situaciones de desprotección infantil.
Estas situaciones son responsabilidad principal de los Servicios
de Atención Primaria y los Servicios Sociales Municipales
1.2. Desprotección
La desprotección infantil se puede producir por cuatro tipos de situaciones:
Situaciones de desprotección infantil
A. Imposibilidad temporal o definitiva de la madres, padres o responsables legales para ejercer los deberes de protección (Guarda
o Desamparo)
B. Incumplimiento por parte de la madre, padre o responsables
legales de los deberes de protección (Desamparo)
C. Trato inadecuado (por acción u omisión) de la madre, padre o
responsables legales hacia las o los menores de edad: Maltrato/
abandono intrafamiliar:
• Gravedad elevada
(Riesgo de Desamparo Inminente, Guarda o Desamparo)
• Gravedad moderada
• Gravedad leve
D. Incapacidad de la madre, padre o responsables legales para
proteger a la o el menor de edad de las agresiones o el trato gravemente inadecuado (maltrato/ abandono) de otras personas.
• Gravedad elevada
(Riesgo de Desamparo Inminente, Guarda o Desamparo)
• Gravedad moderada
• Gravedad leve
que establece la legislación vigente, ha optado por utilizar una terminología más precisa, que pretende
ser, sin entrar en contradicción con la anterior, de mayor utilidad a los profesionales de los Servicios
Sociales dirigidos a la Infancia.
5.
Según la taxonomía de Necesidades Infantiles de López, F. (1995). Necesidades de la infancia y protección
infantil I. Fundamentación teórica, clasificación y criterios educativos de las necesidades infantiles.
Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. Ver Anexo 2.
6.
En el caso del municipio de Vitoria-Gasteiz, cuenta con un sistema propio de atención a la Infancia y
sus familias que organiza la intervención de los Servicios Sociales de Base y del Servicio de Infancia y
Familia. Este sistema es el encargado de asignar el reparto de funciones en la atención de casos entre
los Servicios Sociales de Base y el Servicio de Infancia y Familia.
26
CAPÍTULO II. MENORES DE EDAD CON NECESIDAD DE ESPECIAL PROTECCIÓN
A. Imposibilidad temporal o definitiva de la madre, padre o responsables legales para ejercer los deberes de protección (por fallecimiento,
encarcelamiento, enfermedad física, mental o toxicomanía incapacitantes, o causa de naturaleza similar) y ausencia de familiares que se hagan cargo del cuidado
de la niña, niño o joven (se incluyen menores extranjeros no acompañados7).
Estas situaciones pueden constituir Desamparo o dar lugar a la
asunción de la Guarda. Son responsabilidad del Área del Menor y
Familia del Instituto Foral de Bienestar Social (IFBS).
B. Incumplimiento por parte de la madre, padre o responsables
legales de los deberes de protección: renuncia o no reconocimiento de
maternidad/paternidad, abandono total de la niña, niño o joven, o causa de
naturaleza similar.
Estas situaciones constituyen Desamparo. Son responsabilidad
del Área del Menor y Familia del Instituto Foral de Bienestar Social
(IFBS).
C. Trato inadecuado (por acción y omisión) de la madre, padre o
responsables legales hacia las o los menores de edad: Situaciones de
maltrato/abandono infantil: maltrato físico, abandono físico, maltrato emocional,
abandono emocional, abuso sexual, corrupción (explotación sexual e inducción
a la delincuencia), corrupción por modelos parentales asociales, explotación
laboral, maltrato prenatal, incapacidad parental de control de la conducta de la
o el menor de edad, otras (ver definición en el Anexo 3).
Según su gravedad, estas situaciones pueden constituir Desprotección, Desamparo o dar lugar a la asunción de la Guarda. Podrán
ser, en función de lo anterior, competencia de los Servicios Sociales
Municipales o del Área del Menor y Familia del Instituto Foral de
Bienestar Social.
Las situaciones de “Trato Inadecuado” pueden presentar diferentes niveles de gravedad. A continuación se describen cuáles son esos niveles y los
criterios a utilizar para evaluarlos (para una descripción más detallada de
estos criterios, ver Capítulo VII sobre “La Investigación”). No obstante, es
importante tener en cuenta que las circunstancias de las familias que presentan este tipo de problemas puede variar, por lo que el nivel de gravedad de la
desprotección también puede modificarse, aumentando o disminuyendo. Eso
supone que la responsabilidad principal sobre la intervención con estas familias
también podrá variar, pasando de los Servicios Sociales Municipales al Área del
Menor y Familia (IFBS) o viceversa.
7.
El Área del Menor y Familia (IFBS) atenderá a menores extranjeros y no acompañados, que presentan
problemática de desprotección familiar total, con necesidad de medida de protección legal (Guarda o
Tutela) y no susceptibles de una reunificación familiar (ver Anexo 8)
27
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
NIVELES DE GRAVEDAD EN LAS SITUACIONES DE TRATO INADECUADO HACIA LA O EL MENOR DE EDAD:
C.1- Situaciones de maltrato/abandono infantil de gravedad elevada:
aquéllas que han provocado o se prevé que van a provocar a corto plazo un daño
significativo en la niña, niño o joven, sea a nivel físico, psicológico, cognitivo y/o
social, a consecuencia de lo cual su desarrollo se encuentra o se va a encontrar
seriamente comprometido, y requiere o va a requerir tratamiento especializado
intensivo para la resolución de sus problemas (tratamiento médico, tratamiento psiquiátrico, programas específicos para la recuperación de retrasos en el
desarrollo, etc.).
Dentro de las situaciones de desprotección infantil de gravedad elevada, hay
que distinguir dos tipos de casos:
• Maltrato/abandono grave con medida de separación, que se produce
cuando es necesario proceder a la separación temporal o permanente de la o el
menor de edad de su entorno familiar para garantizar su protección (mediante
la asunción de su Guarda o Tutela), debido a que:
a) la desprotección es grave, y
b) no existen suficientes factores de protección y control en el entorno natural
del o la menor de edad y la familia, y
c) los Servicios Sociales dirigidos a la Infancia han ofrecido a la familia recursos de intervención apropiados a sus necesidades y éstos no han sido
aceptados, no han sido suficientes, o no han arrojado resultados, y
d) el pronóstico de cambio de la situación familiar, al menos a corto plazo,
es negativo, y
la colaboración de la madre, padre o responsables legales con los Servicios Sociales dirigidos a la Infancia es insuficiente o no hay garantías
suficientes de que se va a dar en las condiciones requeridas, o
e) el pronóstico de cambio de la situación familiar, al menos a corto plazo,
es difícil o negativo, y
la madre, padre o responsables legales podrían estar dispuestos a colaborar con una intervención intensiva especializada de los Servicios Sociales
dirigidos a la Infancia, pero dicho recurso no está disponible o no lo está
en las condiciones requeridas.
Estas situaciones son denominadas en la Ley como
situaciones de Riesgo y son responsabilidad principal del
Área del Menor y Familia (IFBS).
• Riesgo de Desamparo Inminente, que se produce cuando se prevé que,
si no hay una mejora significativa e inmediata o a corto plazo en el trato y cuidado recibido por la niña, niño o joven en la familia, va a ser preciso proceder a su
separación como medida de protección. Se incluyen casos en los que se ofrece
a la familia participar en un Programa Especializado de Preservación Familiar
como alternativa a la separación.
28
CAPÍTULO II. MENORES DE EDAD CON NECESIDAD DE ESPECIAL PROTECCIÓN
Esta situación se produce cuando:
a) la desprotección es grave, y
b) no existen suficientes factores de protección y control en el entorno natural
del o la menor de edad y su familia, y
c) los Servicios Sociales Municipales han ofrecido a la familia recursos de
intervención apropiados a sus necesidades y éstos no han sido aceptados,
no han sido suficientes, o no han arrojado resultados, y
d) el pronóstico de cambio de la situación familiar es, al menos a corto plazo,
difícil o negativo, y
e) la madre, padre o responsables legales aceptan una intervención intensiva
especializada como alternativa a la separación, aunque su colaboración
pueda ser dudosa, y dicho recurso está disponible en las condiciones requeridas.
Estas situaciones son denominadas en la Ley como
situaciones de Riesgo y son responsabilidad principal del
Área del Menor y Familia (IFBS).
También se definen como Riesgo de Desamparo Inminente los casos de
desprotección grave en los que desde el Área del Menor y Familia (IFBS) se
valora que sería necesaria una medida de separación inminente, pero ésta no
se adopta porque:
a) se valora que la medida no va a ser eficaz ni va a reportar el beneficio
esperado (por ejemplo, a causa de una fuerte e insalvable oposición de la
madre, padre o de la o el menor de edad),
b) se considera necesario proceder a la separación, pero ésta no se puede
llevar a efecto (por ejemplo, por desaparición de la niña, niño o joven), o
c) se pueden generar otros perjuicios significativos a la o el menor de
edad.
Estas situaciones son denominadas en la Ley como
situaciones de Riesgo y son responsabilidad principal del
Área del Menor y Familia (IFBS).
C.2- Situaciones de maltrato/abandono infantil de gravedad leve y
moderada:
Gravedad leve: La situación no ha provocado ni se prevé que va a provocar
un daño en la niña, niño o joven (a nivel físico, psicológico, cognitivo y/o social)
o, si ha producido un daño, éste no es significativo (es decir, no afecta de manera
relevante a su desarrollo) ni se prevé que lo vaya a ser en el futuro. Esto puede
producirse porque:
- el maltrato/abandono es de baja intensidad, o
29
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
- el maltrato/abandono puede ser de intensidad moderada pero su frecuencia es baja, produciéndose sólo de forma esporádica.
Estas situaciones, entre otras, son denominadas en la
Ley como Situaciones de Riesgo y son responsabilidad
principal de los Servicios Sociales Municipales
Gravedad moderada: La situación ha provocado un daño mayor en cualquiera de esos niveles o se prevé que lo va a provocar, pero:
- el desarrollo de la niña, niño o joven no se encuentra comprometido ni
éste requiere tratamiento especializado intensivo para la resolución de
sus problemas (tratamiento médico, tratamiento psiquiátrico, programas
específicos para la recuperación de retrasos en el desarrollo, etc.), y/o
- el daño actual o potencial en el desarrollo de la niña, niño o joven es
mayor, pero el pronóstico para la rehabilitación familiar parece positivo
porque la madre, padre o responsables legales (1) muestran conciencia de
sus problemas (bien desde un principio o como consecuencia del trabajo
de concienciación llevado a cabo por los profesionales de los Servicios
Sociales Municipales), (2) muestran disposición suficiente a colaborar con
los servicios comunitarios para mejorar la situación de sus hijas o hijos,
y (3) los recursos necesarios para la familia están disponibles en las condiciones requeridas.
Estas situaciones, entre otras, son denominadas en la
Ley como Situaciones de Riesgo y son responsabilidad
principal de los Servicios Sociales Municipales
D. Incapacidad de la madre, padre o responsables legales para
proteger a la o el menor de edad de las agresiones o el trato gravemente
inadecuado de otras personas. Se incluyen las situaciones en que la madre,
padre o responsables legales demuestran pasividad o incapacidad para proteger
a sus hijas e hijos de situaciones de maltrato/abandono de gravedad moderada
y elevada, infligidas por otras personas adultas o por otros menores de edad.
Estas situaciones podrán ser competencia de los Servicios Sociales Municipales o del Área del Menor y Familia (IFBS), según la gravedad de la desprotección sufrida por la niña, niño o joven (para evaluar
la gravedad, utilizar los criterios señalados en el apartado C).
30
CAPÍTULO II. MENORES DE EDAD CON NECESIDAD DE ESPECIAL PROTECCIÓN
2 MENORES DE 18 AÑOS CON NECESIDAD DE ESPECIAL PRO-
TECCIÓN A CAUSA DE PROBLEMAS O CIRCUNSTANCIAS
SOCIO-ECONÓMICAS FUERA DEL CONTROL DE SU MADRE,
PADRE O RESPONSABLES LEGALES
En este grupo se encuentran menores de 18 años y familias que viven en
comunidades que atraviesan dificultades graves de índole socio-económica fuera
del control de la madre, padre o responsables legales, que provocan que las y
los menores de edad tengan necesidades básicas sin cubrir a pesar de que el
deseo de su madre, padre o responsables legales es proporcionarles un cuidado adecuado. Se trata, por ejemplo, de familias que viven en comunidades
extremadamente deprivadas con altos índices de pobreza y desempleo, escasas
ayudas sociales, ausencia de oportunidades educativas, o situaciones de guerra.
En nuestra comunidad estas situaciones no son frecuentes, dado el nivel de
desarrollo del Sistema de Protección Social del que disponemos y el grado de
bienestar y estabilidad alcanzado.
No obstante, en caso de producirse, la atención a estas situaciones correspondería a los Servicios Sociales Municipales, siempre en coordinación
y en responsabilidad compartida con la red de Servicios Comunitarios. Sólo
cuando estas situaciones provoquen graves carencias que hagan necesaria la
asunción de la Guarda o Tutela de la niña, niño o joven, intervendrá el Área del
Menor y Familia (IFBS), que asumirá la responsabilidad principal sobre el caso
manteniendo esas medidas sólo el tiempo preciso hasta resolver la situación
de precariedad familiar.
31
capítulo III
DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS
Y FUNCIONES Y MODELO DE TRABAJO
EN LOS CASOS DE INFANCIA
CON NECESIDAD DE ESPECIAL PROTECCIÓN
capítulo III
DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS Y FUNCIONES
Y MODELO DE TRABAJO EN LOS CASOS DE INFANCIA
CON NECESIDAD DE ESPECIAL PROTECCIÓN
1 DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS Y FUNCIONES ENTRE
LOS SERVICIOS SOCIALES MUNICIPALES, ÁREA DEL MENOR
Y FAMILIA (IFBS), Y OTROS SECTORES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA8
En el Territorio Histórico de Álava:
- los casos de riesgo y desprotección infantil de gravedad leve y moderada, que no requieren la separación de la niña, niño o joven de su entorno
familiar, serán atendidos por los Servicios Sociales Municipales y los
Servicios de Infancia municipales9, y
- los casos de desprotección infantil de mayor gravedad y complejidad que
requieren la separación temporal o definitiva de la niña, niño o joven
de su entorno familiar y/o haya un riesgo de Desamparo Inminente,
serán atendidos por el Área del Menor y Familia del Instituto Foral de
Bienestar Social (IFBS) de la Diputación Foral de Álava.
1.1. Competencias de los Servicios Sociales Municipales:
- Desarrollo, conjuntamente y en coordinación con los restantes Servicios
Comunitarios, de Programas y Actuaciones de Prevención Primaria10.
- Desarrollo de programas y actividades para el fomento de la Detección
y Notificación precoz de las situaciones de niñas, niños o jóvenes con
necesidad de especial protección.
- Recepción de todas las Notificaciones de posibles situaciones de riesgo de
desprotección y desprotección infantil provenientes de particulares, profesionales o servicios del ámbito territorial de su competencia. Se exceptúan
las comunicaciones escritas de Fiscalía/Juzgados, comunicaciones de
8.
En este documento, se incluyen en el término “servicios comunitarios” los Servicios Sanitarios, Educativos, de Salud Mental, Fuerzas de Orden Público, etc., los Servicios Sociales Municipales y los Servicios
de Infancia municipales.
9.
El municipio de Vitoria-Gasteiz cuenta con un Sistema propio de atención a la Infancia y sus familias,
que organiza la intervención de los Servicios Sociales de Base y el Servicio de Infancia y Familia. Este
Sistema es el encargado de asignar el reparto de funciones en la atención de casos entre los Servicios
Sociales de Base y el Servicio de Infancia y Familia.
10. Prevención Primaria: Se entiende como Prevención Primaria las actuaciones dirigidas al conjunto de
la población que pretenden mejorar la calidad global de vida de las familias y evitar la aparición de los
factores que están relacionados o favorecen las situaciones de desprotección infantil (p. ej., marginación
social, toxicomanías, permisividad hacia el castigo físico).
35
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
-
-
-
-
Hospitales sobre situaciones graves de desprotección, renuncias de las
madres y padres a la patria potestad, solicitudes de Guarda de las madres,
padres o responsables legales, notificaciones de acogimientos de hecho,
y peticiones de otras Comunidades Autónomas relativas a cuestiones que
son competencia del Área del Menor y Familia (IFBS); en estos casos, la
Recepción se llevará a cabo desde el Área del Menor y Familia (IFBS).
Realización de la Investigación11 de los casos de desprotección, a excepción
de (a) las situaciones de urgencia con medida de separación producida por
ingreso efectivo en los Centros de Acogida y Urgencias dependientes del
Área del Menor y Familia del Instituto Foral de Bienestar Social, realizadas
directamente por un servicio diferente a los Servicios Sociales (por ejemplo,
policía, juzgado) sin Valoración previa, (b) las sospechas de abuso sexual con
indicadores altamente específicos12, y (c) las notificaciones de acogimientos
de hecho, que serán investigadas por el Área del Menor y Familia (IFBS).
Realización de la Valoración13 de los casos de desprotección, a excepción
de (a) las situaciones de urgencia con medida de separación, (b) los casos
confirmados de abuso sexual, y (c) las notificaciones de acogimientos de
hecho, que serán valoradas por el Área del Menor y Familia (IFBS).
En su caso, colaboración con el Área del Menor y Familia (IFBS) en la
Valoración de las situaciones de urgencia con medida de separación. Esta
colaboración se centrará en (a) proporcionar a los técnicos del Área toda la
información que se posea sobre la familia en cuestión, (b) si es necesario,
facilitar el contacto de los técnicos del Área con la familia y con otras
fuentes de información ubicadas en el municipio, y (c) cuando las circunstancias lo aconsejen y permitan, colaborar con los técnicos del Área en la
recogida directa de información.
Desarrollo, conjuntamente y en coordinación con los restantes Servicios
Comunitarios, de Programas específicos de Prevención Secundaria14 para
familias en situación de alto riesgo, dirigidos a evitar la aparición de situaciones de desprotección infantil.
Desarrollo de Programas de Preservación Familiar dirigidos a familias
donde ya han aparecido situaciones de desprotección de gravedad leve y
11. Investigación: Recogida de información que se realiza tras la detección de un posible caso de Infancia
con necesidad de Especial Protección con los objetivos de: (1) verificar la existencia de la situación de
desprotección, (2) valorar su gravedad, y (3) valorar la necesidad de adoptar medidas de protección
de urgencia, y adoptarlas en caso preciso (ver capítulo VIII sobre “Actuación de los Servicios Sociales
Municipales y del Área del Menor y Familia (IFBS) en situaciones de urgencia”).
12. Ver Anexo 4.
13. Valoración: Recogida de información dirigida a (1) identificar las causas o factores asociados a la
situación de desprotección, (2) evaluar sus consecuencias en la niña, niño o joven, (3) identificar los
aspectos positivos y los déficits de la familia, (4) determinar las necesidades de apoyo/tratamiento de la
niña, niño o joven y su familia, y (5) establecer el pronóstico para la capacitación parental.
14. Prevención secundaria: Los Programas de Prevención Secundaria se dirigen a grupos específicos de
familias en situación de “alto-riesgo” para la aparición de situaciones de desprotección infantil. Esta
situación de “alto-riesgo” está motivada por la presencia de determinados problemas o dificultades en
la familia y su entorno que hacen pensar que la desprotección puede aparecer en un futuro próximo. El
objetivo último de estos Programas consiste en evitar el agravamiento de la situación de riesgo y, en
consecuencia, la posibilidad de que en el futuro surja una situación de desprotección.
36
CAPÍTULO III. DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS Y FUNCIONES Y MODELO DE TRABAJO
-
-
-
-
-
-
moderada. Estos Programas tienen como objetivo lograr la desaparición o
evitar el agravamiento de la desprotección y evitar la separación de la o
el menor de edad del entorno familiar.
Atención a familias con problemas o dificultades socio-económicas fuera
del control de las madres, padres o responsables legales, que hacen que
la niña, niño o joven se encuentre en situación de desprotección porque
no tiene sus necesidades básicas adecuadamente cubiertas, siempre y
cuando la desprotección no sea grave y requiera la salida temporal o permanente del entorno familiar (en cuyo caso, su atención pasaría a ser
competencia del Área del Menor y Familia del IFBS).
Desarrollo de actuaciones y actividades de apoyo y atención directa a
menores de edad que están en situación de Riesgo de Desprotección o
que sufren situaciones de desprotección leve y moderada.
Colaboración con el Área del Menor y Familia (IFBS) en la Valoración de la
idoneidad/adecuación de familias extensas para el Acogimiento, cuando
éstas sean conocidas por el Servicio Social Municipal. Esta colaboración
se centrará en (a) proporcionar a los técnicos del Área toda la información
que se posea sobre la familia extensa en cuestión y su relación con la niña,
niño o joven y su madre, padre o responsables legales, (b) facilitar el contacto de los técnicos del Área con la familia a valorar y con otras fuentes
de información ubicadas en el municipio, y (c) cuando las circunstancias lo
aconsejen y permitan, colaborar con los técnicos del Área en la recogida
directa de información.
Colaboración con el Área del Menor y Familia (IFBS) en la puesta en marcha de Programas de Preparación y Apoyo a la Emancipación y Programas
de Seguimiento Post-acogimiento para jóvenes que van a salir o salen del
sistema de protección15.
Fomento de la implicación y coordinación de los Servicios Comunitarios y
de otros niveles de la Administración en la intervención en situaciones de
Riesgo de Desprotección y Desprotección infantil. Cuando sea necesario,
requerimiento a otros sectores de la Administración de la puesta en marcha y provisión de recursos y servicios necesarios.
Mantenimiento de un registro de los casos de desprotección infantil detectados en el ámbito geográfico de su competencia, que permita disponer
de estadísticas actualizadas al respecto.
1.2. Competencias del Instituto Foral de Bienestar Social:
- Provisión de recursos y asesoramiento técnico para que los municipios
menores de 20.000 habitantes dispongan en sus Servicios Sociales de los
recursos y programas necesarios para cumplir adecuadamente las compe15. Esta colaboración se concretará en el conocimiento de la situación de estos/as jóvenes por parte de los
Servicios Sociales Municipales, la coordinación de sus actuaciones con las del Instituto Foral de Bienestar
Social, la asunción de funciones de apoyo hacia estos/as jóvenes una vez cumplan la mayoría de edad
(especialmente una vez que se proceda al cierre del Expediente en el Área del Menor y Familia), y el ofrecimiento y apoyo en la tramitación de los recursos municipales que estos/as jóvenes puedan necesitar.
37
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
-
-
-
-
-
-
tencias asignadas. Se incluye la dotación de Equipos de Apoyo a los Servicios Sociales Municipales de municipios menores de 20.000 habitantes
para las tareas de Investigación, Valoración e Intervención Familiar16.
Recepción de las Notificaciones de: Comunicaciones escritas de Fiscalía/Juzgados, comunicaciones de Hospitales sobre situaciones graves de
desprotección, renuncias de las madres y padres a la patria potestad,
solicitudes de Guarda de padres, madres o responsables legales, notificaciones de acogimientos de hecho, y peticiones de otras Comunidades
Autónomas en cuestiones de su competencia.
Valoración de la necesidad de adoptar medidas de protección de urgencia
en los casos de desprotección grave derivados por los Servicios Sociales
Municipales u otros servicios, renuncias de las madres y padres a la patria potestad, notificaciones de acogimientos de hecho con sospechas o
confirmación de desprotección grave, y sospechas de abuso sexual con
indicadores altamente específicos17.
Realización (con la colaboración, en su caso, de los Servicios Sociales
Municipales18) de la Investigación de (a) las situaciones de urgencia con
medida de separación producida por ingreso efectivo en los Centros de
Acogida y Urgencias dependientes del Área del Menor y Familia (IFBS)
realizada directamente por un servicio diferente a los Servicios Sociales
(por ejemplo, policía, juzgado), (b) las sospechas de abuso sexual con indicadores altamente específicos19, y (c) las notificaciones de acogimientos
de hecho.
Realización (con la colaboración, en su caso, de los Servicios Sociales Municipales8) de la Valoración de (a) las situaciones de urgencia con medida
de separación sin Valoración previa, (b) los casos confirmados de abuso
sexual, y (c) las notificaciones de acogimientos de hecho.
Desarrollo de servicios de Acogimiento temporal y permanente (Acogimiento Familiar, Acogimiento Residencial) y Adopción para los casos de
desprotección infantil de gravedad elevada en que sea necesario ejercer
la Guarda o asumir la Tutela de la o el menor de edad.
Desarrollo de campañas de sensibilización y captación de familias acogedoras, y familias adoptantes para menores de edad con necesidades
especiales.
16. Para disponer de estos equipos, los Servicios Sociales Municipales de municipios menores de 20.000
habitantes deberán remitir la correspondiente solicitud al Coordinador/a del Área de Inserción Social del
IFBS, que la trasladará para su valoración, y en su caso aprobación, a la Unidad de Recepción, Valoración
y Orientación del Área del Menor y Familia.
17. Ver Anexo 4.
18. La colaboración de los Servicios Sociales Municipales se centrará en (a) proporcionar a los técnicos del
Área toda la información que se posea sobre la familia en cuestión, (b) si es necesario, facilitar el contacto
de los técnicos del Área con la familia y con otras fuentes de información ubicadas en el municipio, y (c)
si las circunstancias lo aconsejan y permiten, colaborar con los técnicos del Área en la recogida directa
de información.
19. Ver Anexo 4
38
CAPÍTULO III. DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS Y FUNCIONES Y MODELO DE TRABAJO
- Realización (con la colaboración de los Servicios Sociales Municipales en
el caso de las familias extensas conocidas por dichos Servicios20) de la
Valoración de la idoneidad/adecuación de posibles familias acogedoras
para menores de edad con expediente abierto de Protección.
- Formalización de los Acogimientos Familiares y seguimiento/apoyo técnico
posterior de los mismos.
- Desarrollo de Programas de Preservación Familiar, Reunificación Familiar y
Tratamiento de Abuso Sexual Intrafamiliar para los casos de desprotección
de su competencia.
- Desarrollo, en colaboración con los Servicios Sociales Municipales, de
Programas de Preparación y Apoyo a la Emancipación y Programas de
Seguimiento Post-acogimiento (familiar y residencial) para jóvenes que
van a salir o salen del sistema de protección.
- Atención, en coordinación con otros organismos competentes, a menores
extranjeros no acompañados.
- Mantenimiento de un registro de los casos de desprotección infantil atendidos por el Área del Menor y Familia (IFBS), que permita disponer de estadísticas actualizadas y de la información necesaria para realizar análisis
cualitativos y de las Historias de Vida.
- Elaboración, en base a los datos aportados por el propio Área del Menor
y Familia (IFBS) y por los Servicios Sociales Municipales, de estadísticas
periódicas actualizadas sobre la situación de la Infancia con necesidad de
Especial Protección en el Territorio Histórico de Álava21.
Para ejercer estas funciones de forma adecuada, particularmente en casos
de especial dificultad y complejidad, los Servicios Sociales Municipales y el
Área del Menor y Familia (IFBS) deberán disponer de los recursos necesarios y
profesionales y equipos con suficiente especialización.
1.3. Competencias de otros sectores de la Administración Pública:
Todas las administraciones públicas deben:
- Garantizar desde sus competencias específicas los derechos fundamentales
de la infancia y de su entorno familiar, y la cobertura de sus necesidades
básicas (por ejemplo, cobertura sanitaria, vivienda en condiciones de habitabilidad, escolarización, atención a problemas de salud mental, apoyo especializado a minusvalías físicas, psíquicas o retrasos en el aprendizaje).
20. La colaboración de los Servicios Sociales Municipales se centrará en (a) proporcionar a los técnicos del
Área toda la información que se posea sobre la familia extensa en cuestión y su relación con la niña,
niño o joven y su madre, padre o responsables legales, (b) facilitar el contacto de los técnicos del Área
con la familia a valorar y con otras fuentes de información ubicadas en el municipio, y (c) cuando las
circunstancias lo aconsejen y permitan, colaborar con los técnicos del Área en la recogida directa de
información.
21. Además de lo anterior, el Consejo del Menor realizará un seguimiento de la atención proporcionada por
los Servicios Sociales Municipales y el Área del Menor y Familia (IFBS) a los casos de niñas, niños o
jóvenes con necesidad de especial protección, mediante el estudio periódico de diferentes muestras de
casos.
39
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
- Notificar a los Servicios Sociales la existencia de situaciones de niñas,
niños o jóvenes con necesidad de especial protección.
- Adoptar, en el ejercicio de sus competencias, las medidas necesarias para
que los dispositivos y recursos de la comunidad ayuden especialmente a
las familias en situación de dificultad, a fin de evitar situaciones de desprotección.
- Colaborar con los Servicios Sociales en las funciones que estos últimos
tienen asignadas en los casos de niñas, niños o jóvenes con necesidad
de especial protección (Prevención, Detección, Investigación, Valoración
e Intervención).
En ocasiones, los Servicios Sociales dirigidos a la Infancia se ven obligados
a intervenir en situaciones cuyo abordaje no les compete específicamente, sino
que corresponde a otros sectores de la Administración Pública. Se trata de
situaciones en las que la no resolución de determinadas problemáticas que
son competencia de otros servicios (p. ej., problemas de salud mental), acaban
produciendo o pueden producir una situación grave de desprotección. Algunos
ejemplos de estas situaciones son las siguientes:
• Niñas, niños y jóvenes con problemas serios de conducta o salud mental
que están recibiendo un cuidado apropiado por parte de sus madres, padres o responsables legales.
• Niñas y niños con absentismo escolar, sin otros indicadores de desprotección.
• Niñas, niños y jóvenes con minusvalías físicas, psíquicas o sensoriales sin
otros indicadores de desprotección.
• Conflictos intergeneracionales graves entre padres e hijos/as.
• Niñas, niños y jóvenes que viven en situaciones de grave conflicto/separación conyugal.
Aunque finalmente los Servicios Sociales dirigidos a la Infancia intervengan
en estas situaciones, debe promoverse que los organismos y servicios correspondientes asuman sus competencias e intervengan con sus propios recursos
para ayudar a las niñas, niños, jóvenes y familias en situación de dificultad.
Esto debe hacerse tanto a nivel individual en cada caso, como a nivel general,
estableciéndose para ello los acuerdos interinstitucionales necesarios.
2 LA COORDINACIÓN DE CASO COMO MODELO DE TRABAJO
EN LOS SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA
2.1. Características del modelo de “Coordinación de casos”
Todo caso con necesidad de especial protección (familia y/o menor
de edad) tendrá asignado una o un profesional concreto, perteneciente a
un servicio concreto (Área del Menor y Familia del IFBS o Servicios Sociales Municipales, según la gravedad del caso), que asumirá la responsabilidad de liderar, dirigir y coordinar la intervención con dicho caso.
Este profesional se denominará “Coordinadora o Coordinador de Caso”.
40
CAPÍTULO III. DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS Y FUNCIONES Y MODELO DE TRABAJO
Habrá casos en los que la coordinación será asumida desde el Área del
Menor y Familia (IFBS), y casos en que lo será desde los Servicios Sociales
Municipales. La asignación del servicio que asuma la Coordinación de un caso
podrá cambiar en función de las modificaciones que se produzcan en la situación de una o menor de edad y su familia, lo que significa que habrá casos
que en determinados períodos sean coordinados desde los Servicios Sociales
Municipales y en otros períodos lo sean desde el Área del Menor y Familia (ver
apartado 2.3.).
Además de la o el técnico concreto que ejerza como “Coordinadora o Coordinador de Caso”, habrá más profesionales/servicios interviniendo con la niña, niño
o joven y la familia y participando en las tomas de decisión. La “Coordinación de
Caso” no significa que el servicio/técnico coordinador asuma la responsabilidad
exclusiva sobre la intervención o las tomas de decisión, ni siquiera que asuma en
todo momento el protagonismo principal en la intervención directa con el caso;
puede que en algunos momentos sea así, mientras que en otros momentos o
para determinadas tareas sea otro servicio o profesional quien asuma un papel
de mayor protagonismo o implicación. Todo depende de las características del
caso y de lo que se considere más adecuado para la buena marcha y la eficacia
de la intervención. En los casos coordinados por el Área del Menor y Familia
(IFBS), los Servicios Sociales Municipales funcionarán como un servicio más,
parte integrante del conjunto de servicios implicados en la intervención (como
los servicios de salud mental, escolares o sanitarios).
2.2. Funciones asignadas al servicio o profesional “Coordinador de
Caso”
Las funciones asignadas al servicio/profesional “Coordinador del caso“ son
las siguientes:
- Ser el servicio/profesional principal de referencia para el resto de personas/profesionales/ servicios implicados en la intervención con el caso.
- Centralizar la información del caso.
- Mantener información actualizada de la situación de la niña, niño o joven
y su familia.
- Mantener el expediente completo y actualizado.
- Velar para que en todo el procedimiento de intervención se consideren los
intereses y necesidades específicas de la niña, niño o joven, así como el
respeto a sus derechos.
- Garantizar que las tareas correspondientes a las fases de Investigación y
Valoración se llevan a cabo de manera adecuada y en los plazos de tiempo
previstos.
- Garantizar que cada menor de edad y cada familia disponen de un Plan
de Caso, gestionar y coordinar la provisión de los recursos y servicios
acordados en dicho Plan, y asegurar la revisión periódica del mismo.
- Elaborar informes sobre el caso cuando así sea necesario o requerido por
servicios o instancias superiores.
41
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
2.3. Criterios para asignar la Coordinación de Caso
En la decisión sobre qué servicio va a ejercer como Coordinador de
Caso, se utilizarán los siguientes criterios:
• los casos de riesgo y desprotección infantil de gravedad leve y moderada
serán coordinados desde los Servicios Sociales Municipales22, y
• los casos de desprotección grave, que requieren la separación temporal o
definitiva de la o el menor de edad de su entorno familiar o haya un Riesgo
de Desamparo Inminente, serán atendidos por el Área del Menor y Familia
(IFBS) de la Diputación Foral de Álava.
Cuando se produzcan cambios significativos en el nivel de gravedad de la
desprotección, sea:
- aumentando de leve/moderada a grave, o
- disminuyendo de grave a moderada/leve,
se procederá al traslado del expediente al Servicio correspondiente, con el
consiguiente cambio en la coordinación de la intervención. El nuevo Servicio-Coordinador asignará entre sus técnicos una o un nuevo Coordinador de Caso.
En el capítulo V se describen los criterios a utilizar por el Área del Menor y
Familia (IFBS) para decidir qué técnico va a ejercer como Coordinadora o
Coordinador de Caso. Los Servicios Sociales Municipales podrán utilizar estos
criterios como referencia si así lo consideran. Dichos criterios hacen referencia a:
- La zona geográfica de procedencia del caso.
- La titulación, formación específica y características personales de las o
los técnicos del Servicio.
- El número de casos que cada técnico está coordinando.
- El mantenimiento del mismo técnico como Coordinadora o Coordinador de
Caso para cada unidad familiar.
2.4. La coordinación de casos especiales
En determinados momentos pueden surgir nuevos grupos de población, más
o menos numerosos, con características y necesidades claramente diferentes
a las de la mayoría de las familias y menores de edad atendidos hasta ese
momento por los Servicios Sociales dirigidos a la Infancia. Eso significa que
partes del procedimiento o algunos de los criterios de actuación establecidos
con carácter general y definidos en esta Guía pueden no ser adecuados o pertinentes para este tipo de poblaciones especiales, para los que se establecerán
protocolos de actuación particulares. La decisión sobre quién coordina estos
casos será adoptada por la Jefatura del Área del Menor y Familia en función de
las necesidades que presenten y de la propuesta de los/as responsables de los
Servicios Sociales Municipales correspondientes.
22. En el caso del municipio de Vitoria-Gasteiz, su Sistema de atención a la Infancia será el encargado de
asignar el reparto de funciones en la atención de los casos de riesgo y desprotección infantil de gravedad
leve y moderada entre los Servicios Sociales de Base y el Servicio de Infancia y Familia.
42
capítulo IV
ESQUEMA GENERAL DEL PROCESO
DE INTERVENCIÓN EN LOS CASOS
DE INFANCIA DE ESPECIAL PROTECCIÓN
Y PLAZOS DE TIEMPO
capítulo IV
ESQUEMA GENERAL DEL PROCESO
DE INTERVENCIÓN EN LOS CASOS DE INFANCIA
DE ESPECIAL PROTECCIÓN Y PLAZOS DE TIEMPO
PROCESO DE INTERVENCIÓN
DETECCIÓN
En general, se realiza por profesionales y particulares
RECEPCIÓN DE LAS NOTIFICACIONES
DE SITUACIONES DE DESPROTECCIÓN
En general, ha de llevarse a cabo por los Servicios Sociales Municipales
Excepciones en que la Recepción se lleva a cabo desde el Área del Menor y Familia (IFBS):
comunicaciones escritas de Fiscalía/Juzgados, comunicaciones de Hospitales sobre situaciones graves de desprotección, renuncias de las madres y padres a la patria potestad,
solicitudes de Guarda de las madres, padres o responsables legales, notificaciones de acogimientos de hecho, o peticiones de otras Comunidades Autónomas sobre cuestiones que
son competencia del Área del Menor y Familia.
INVESTIGACIÓN,
VALORACIÓN
Y PROPUESTA
DE PLAN DE CASO
Corresponde a los
Servicios Sociales
Municipales
CASOS DE RIESGO
DE DESPROTECCIÓN Y
CASOS DE DESPROTECCIÓN
LEVE Y MODERADA
La Intervención se coordina
desde los Servicios
Sociales Municipales
SITUACIONES
DE URGENCIA
CON SEPARACIÓN Y
SOSPECHAS DE ABUSO
SEXUAL CON INDICADORES ALTAMENTE
ESPECÍFICOS
La Investigación corresponde
al Área del Menor
y Familia (IFBS)
Si se confirma
desprotección grave,
la Valoración e Intervención
se coordinan desde
el Área del Menor
y Familia (IFBS)
NOTIFICACIONES
DE ACOGIMIENTOS
DE HECHO
La Investigación
y Valoración corresponde
al Área del Menor y
Familia (IFBS)
Si se confirma desprotección grave o se
formaliza el acogimiento,
la Intervención se coordina desde el Área del
Menor y Familia (IFBS)
CASOS NO URGENTES
DE DESPROTECCIÓN
DE GRAVEDAD ELEVADA
(CON SEPARACIÓN O
RIESGO DE DESAMPARO
INMINENTE)
La Intervención se coordina
desde el Área del Menor
y Familia (IFBS)
45
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
PLAZOS DE TIEMPO
RECEPCIÓN DE LA NOTIFICACIÓN
Y, EN SU CASO,
INICIO DE LA INVESTIGACIÓN
Duración de la Investigación según prioridad del caso;
Máximo aconsejable: 20 días
FIN INVESTIGACIÓN
INICIO VALORACIÓN
Máximo aconsejable:
8-9 semanas
FIN VALORACIÓN
Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE CASO
Máximo aconsejable:
3 semanas IFBS
2 semanas SSM
mendatua
urumari
abetetara
PROPUESTA
DEL PLAN DE CASO A LA COVA
(casos coordinados por el IFBS)
Máximo aconsejable:
14 semanas
(Valoración ampliable
a 6 meses en circunstancias
excepcionales)
Máximo aconsejable:
2 semanas
inmediato cuando hay que
aplicar medidas de protección
PUESTA EN MARCHA
DEL PLAN DE CASO
Revisiones del Plan de Caso cada
seis meses máximo con niñas o niños
mayores de cuatro años, y cada
cuatro meses máximo con niñas o niños
menores de cuatro años.
A lo largo de la puesta en marcha del Plan, se podrán producir
cambios en el Servicio que coordina el caso en función
de los cambios en la situación de la niña, niño o joven y su familia
(aumento o disminución del nivel de gravedad de la desprotección).
La propuesta de estos cambios deberá ser presentada
y aprobada por la COVA.
a
FIN DE LA INTERVENCIÓN
Y CIERRE DE EXPEDIENTE
Frecuencia de reuniones de la COVA ( Comisión Territorial de Valoración y Orientación):
Quincenal, con reuniones extraordinarias si fuera necesario.
46
capítulo V
ORGANIZACIÓN
DEL ÁREA DEL MENOR Y FAMILIA
Y DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES
capítulo V
ORGANIZACIÓN DEL ÁREA DEL MENOR Y FAMILIA
Y DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES
1. ORGANIGRAMA DEL ÁREA DEL MENOR Y FAMILIA
SUBDIRECCIÓN TÉCNICA DEL ÁREA DEL MENOR Y FAMILIA
Subdirector/a de Área
UNIDAD
DE RECEPCIÓN,
VALORACIÓN Y
ORIENTACIÓN
UNIDAD
DE ACOGIMIENTO
FAMILIAR
Y ADOPCIONES
UNIDAD
DE ACOGIMIENTO
RESIDENCIAL
Jefe/a de equipo
Jefe/a de equipo
Jefe/a de equipo
Técnicos de Infancia
Técnicos de Infancia
Técnicos de Infancia
2. LAS UNIDADES DEL ÁREA DEL MENOR Y FAMILIA
2.1. Composición y funciones
El Área del Menor y Familia estará compuesta por tres Unidades: (1)
Unidad de Recepción, Valoración y Orientación, (2) Unidad de Acogimiento
Familiar y Adopciones, y (3) Unidad de Acogimiento Residencial. Cada una de
ellas asumirá las siguientes funciones:
2.1.1. Unidad de Recepción, Valoración y Orientación
Compuesta por (a) un/a Jefe/a de Equipo, (b) Técnicos/as de Grado Medio
y Licenciados/as, y (c) Personal Administrativo.
Esta Unidad se ocupará de:
• Dar cumplimiento estricto a las obligaciones del Área del Menor y Familia,
derivadas de las propias competencias en materia de menores de edad,
colaborando con la Administración de Justicia.
49
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
• Recibir las Notificaciones de los Servicios Sociales Municipales, incluidas
las relativas a situaciones de menores de edad en situación de desprotección grave23. Se extenderán las correspondientes diligencias, proponiendo
los ingresos o Acogimientos correspondientes y tramitando las oportunas
acciones administrativas.
• Realizar la Recepción de las Notificaciones escritas de Fiscalía/Juzgados,
comunicaciones de Hospitales sobre situaciones graves de desprotección, renuncias de las madres y padres a la patria potestad, solicitudes
de Guarda de madres, padres o responsables legales, notificaciones de
acogimientos de hecho con desprotección grave o sospechas de desprotección grave en la familia de acogida, y peticiones de otras Comunidades
Autónomas sobre cuestiones que son competencia del Área del Menor y
Familia, y :
- Proceder a la apertura de Diligencias Previas o a la apertura o reapertura
de Expediente.
- Llevar a cabo la Investigación del caso, cuando sea pertinente.
- Llevar a cabo la Valoración de los casos de desprotección grave que
correspondan al Área y elaborar y proponer, tras la Valoración, un Plan
de Caso para cada niña, niño o joven y su familia.
- Extender las correspondientes diligencias, proponiendo los ingresos o
Acogimientos correspondientes y tramitar las oportunas acciones administrativas.
• Llevar a cabo la Investigación de las situaciones de urgencia con separación y las sospechas de abuso sexual con indicadores altamente
específicos. Cuando se confirme una situación de desprotección grave,
completar la Valoración Inicial del caso y elaborar y proponer un Plan de
Caso. Extender las correspondientes diligencias, proponiendo los ingresos
o Acogimientos correspondientes y tramitar las oportunas acciones administrativas.
• La Coordinación de Caso con niñas, niños y jóvenes con Expediente de
protección que:
- Se encuentran en situación de Riesgo de Desamparo Inminente.
- Han pasado a Acogimiento Familiar o Residencial provisional de forma
urgente y aún se encuentran en fase de Valoración, sin un Plan de Caso
definido24.
- Han pasado de su familia de origen a un Acogimiento Familiar o Residencial temporal, con la previsión de retorno a su familia en un plazo de
tiempo inferior a seis meses.
- Han permanecido en un Acogimiento Residencial o Familiar durante más
de seis meses, la orientación definitiva del caso ha sido la integración
23. Estos casos llegarán de los Servicios Sociales Municipales investigados, valorados y con una propuesta
de actuación, salvo las excepciones señaladas en el apartado siguiente.
24. A excepción de los casos de Menores Extranjeros no Acompañados, que serán coordinados desde la
Unidad de Acogimiento Residencial.
50
CAPÍTULO V. ORGANIZACIÓN DEL ÁREA DEL MENOR Y FAMILIA Y DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES
de la niña, niño o joven en su familia de origen, ésta/e ha vuelto a su
familia de origen y lleva ya seis meses de convivencia estable, y hay
factores que hacen considerar que la niña o niño y la familia siguen
necesitando la supervisión, apoyo e intervención del Área del Menor y
Familia para completar exitosamente el proceso de reunificación25.
- Están provisionalmente (por un período inferior a seis meses) en Acogimiento Residencial con orientación a Acogimiento Familiar/Adopción,
y se encuentran a la espera de encontrar una familia de acogida.
• Recibir del Coordinador/a del Área de Inserción Social del Instituto Foral
de Bienestar Social las solicitudes de los Servicios Sociales Municipales
de municipios menores de 20.000 habitantes para disponer de Equipos de
Apoyo para las tareas de Investigación, Valoración o Intervención Familiar.
Valorar dichas solicitudes y, en su caso, presentarlas al órgano correspondiente del IFBS para su resolución.
• La dirección, supervisión y coordinación de todos los aspectos de la intervención técnica de los centros de Acogida y Urgencia Hazaldi y Bosco Etxea.
• Informar y prestar apoyo administrativo y técnico a las comisiones correspondientes, en orden a la elaboración de las oportunas propuestas y/o de
ejecutar las resoluciones definitivas.
• Proceder a la ejecución material de las medidas de protección propuestas
que afecten a las y los menores de edad atendidos por la Unidad.
• Tramitar la acogida de recién nacidos abandonados y su inscripción en el
Libro-Registro de Menores, así como la correspondiente comunicación al
Registro Civil y su tutela.
• Llevar el Registro de Tutelas y Guardas.
• Coordinar la actuación del Área del Menor y Familia con los Servicios
Sociales Municipales y con todas las fuentes externas de Detección.
• Supervisar y establecer la debida coordinación con los servicios concertados del Área del Menor y Familia que realizan actividades de (a) Investigación y Valoración de casos, (b) Intervención Familiar Especializada, y (c)
provisión de tratamiento o apoyo psicológico a niñas, niños y jóvenes con
expediente abierto de Protección que no pueden recibir dicho tratamiento
o apoyo a través de la red pública de Salud Mental.
2.1.2. Unidad de Acogimiento Familiar y Adopciones
Compuesta por (a) un/a Jefe/a de Equipo, (b) Técnicos/as de Grado Medio
y Licenciados/as, y (d) Personal Administrativo.
25. Una vez producida la reunificación familiar tras una separación temporal, el Área del Menor y Familia
realizará un seguimiento y apoyo a la reunificación durante un período de tiempo de seis meses. Esta
función será asumida por la Unidad de Acogimiento Familiar y Adopciones o la Unidad de Acogimiento
Residencial, en función de la medida aplicada a la niña, niño o joven. En los casos excepcionales en que
transcurridos seis meses tras la reunificación se valore que sigue existiendo una situación de desprotección grave en la familia con Riesgo de Desamparo Inminente para la o el menor de edad, la intervención
con el caso seguirá siendo coordinada por el Área del Menor y Familia, concretamente por la Unidad de
Recepción, Valoración y Orientación hasta que sea necesario.
51
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
Esta Unidad se ocupará de:
• Dar cumplimiento estricto a las obligaciones del Área del Menor y Familia,
derivadas de las propias competencias en materia de menores de edad,
colaborando con la Administración de Justicia.
• Apoyar técnicamente a las otras Unidades del Área en los procesos y
tareas relacionadas con el Acogimiento Familiar cuando así lo soliciten.
Realizar la Valoración de idoneidad/adecuación para el acogimiento de
familias ajenas o extensas, propuestas por la Unidad de Recepción, Valoración y Orientación o por la Unidad de Acogimiento Residencial, cuando
dichas Unidades así lo soliciten.
• En situaciones de Acogimiento de Hecho sin desprotección grave en la
familia de acogida puestas en conocimiento del Área del Menor y Familia
por Servicios Sociales Municipales, Juzgado, Fiscalía, otros servicios o
por los propios acogedores, solicitando la Valoración y/o formalización
del Acogimiento:
- Proceder a la Recepción del caso y a la apertura o reapertura de Expediente.
- Determinar las actuaciones a seguir.
- Proceder, en su caso (siguiendo las competencias asignadas a los Servicios Sociales Municipales y al Área del Menor y Familia en el Capítulo
III sobre distribución competencial) a la Investigación y Valoración del
caso, y/o a la Valoración de la idoneidad/adecuación del Acogimiento.
- Elaborar y proponer, una vez decidido que el Expediente continúe abierto
en el Área del menor y Familia, el Plan de Caso.
• Promover la figura de las familias acogedoras, informando debidamente
sobre lo que esa figura representa en sus modalidades de Acogimiento
temporal o bien cuando el fin sea la Adopción.
• Dirigir el proceso de captación y llevar a cabo el proceso de valoración y
selección de familias solicitantes de Acogimiento no Preadoptivo, elaborando los pertinentes informes.
• Confeccionar y mantener al día el Registro de solicitantes en procedimiento de Acogimiento y de solicitantes en procedimiento de Adopción, en
secciones diferenciadas, haciendo constar los Acogimientos y Adopciones
propuestas y realizadas.
• Proceder a la ejecución material de las medidas de protección propuestas
que afecten a las y los menores de edad atendidos por esta Unidad.
• Informar y prestar apoyo administrativo y técnico a las comisiones correspondientes, en orden a la elaboración de las oportunas propuestas y/o de
ejecutar las resoluciones definitivas.
• Orientar y apoyar, tanto a la niña, niño o joven como a las familias de
origen y acogedora/adoptiva en el proceso de Acogimiento Familiar preadoptivo y no-preadoptivo, haciendo un seguimiento de la evolución del
mismo, detectando los problemas que pudieran poner en peligro el proce52
CAPÍTULO V. ORGANIZACIÓN DEL ÁREA DEL MENOR Y FAMILIA Y DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES
so de integración del menor, y estableciendo, en su caso, las necesarias
medidas de intervención.
• Dar respuesta a las solicitudes realizadas por otras Comunidades Autónomas para valorar la adecuación o idoneidad de una familia para el Acogimiento de una niña, niño o joven.
• La Coordinación de Caso con las niñas, niños y jóvenes con expediente
de protección cuyo Plan de Caso prevé un Acogimiento Familiar no Preadoptivo con una previsión temporal superior a seis meses, una vez que la
familia acogedora haya sido seleccionada26. Incluye también:
- El apoyo técnico, dirección, coordinación y supervisión de todo el proceso de Acogimiento en cuanto a la niña, niño o joven, a la familia
acogedora, a la familia de origen, y a otros profesionales/servicios implicados. Apoyo técnico, dirección y supervisión del Programa de Apoyo
post-Acogimiento.
- La coordinación y supervisión del Programa Especializado de Intervención
Familiar con la familia de origen de la niña, niño o joven si lo hubiera.
• La Coordinación de Caso con niñas, niños y jóvenes que han estado en
Acogimiento Familiar durante más de seis meses y retornan a su familia de
origen. La Unidad de Acogimiento Familiar y Adopciones se ocupará de la
dirección, supervisión y apoyo técnico al proceso de reunificación durante
un período máximo de seis meses. Durante ese tiempo, la Coordinadora
o Coordinador de Caso deberá trabajar en estrecha coordinación con los
Servicios Sociales Municipales y con la red de servicios comunitarios relacionados con el caso para, una vez transcurrido el período de seis meses
tras la reunificación, proceder a la derivación formal del caso a dichos
Servicios y al cierre del expediente en el Área del Menor y Familia.
En los casos excepcionales en que transcurridos seis meses tras
la reunificación se valore que sigue existiendo una situación de
desprotección grave en la familia con Riesgo de Desamparo Inminente
para la o el menor de edad, la intervención con el caso seguirá
siendo coordinada por el Área del Menor y Familia, concretamente
por la Unidad de Recepción, Valoración y Orientación hasta que sea
necesario. Se exceptúan los expedientes correspondientes a jóvenes
que ya han cumplido 17 años, especialmente si han pasado un tiempo
importante en acogimiento familiar, que seguirán siendo coordinados
desde la Unidad de Acogimiento Familiar y Adopciones.
26. Si la niña, niño o joven se encuentra en un Acogimiento Residencial durante más de seis meses a la
espera de la formalización de un Acogimiento Familiar, la Unidad de Acogimiento Familiar y Adopciones
se responsabilizará de la captación de la familia acogedora, mientras que la Unidad de Acogimiento
Residencial asumirá la Coordinación del Caso. Esta última mantendrá la Coordinación del Caso hasta
que se seleccione la familia acogedora. A partir de ese momento, la Coordinación se trasladará a la
Unidad de Acogimiento Familiar y Adopciones, que coordinará el proceso de acoplamiento y realizará el
seguimiento posterior.
53
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
• Valorar las situaciones de Desamparo sobrevenidas a menores de edad en
situación de Guarda administrativa en Acogimiento Familiar, proponiendo
en su caso la asunción de Tutela.
• Informar a las personas interesadas en la Adopción Nacional e Internacional y, en su caso, orientarles y asesorarles.
• Llevar a cabo el proceso de selección de familias solicitantes de Adopción,
elaborando los pertinentes informes.
• Proceder a la selección y asignación de familia adoptiva para las y los
menores de edad que vayan y presentar la correspondiente propuesta de
acogimiento preadoptivo a la COVA .
• La Coordinación de Caso con niñas, niños y jóvenes con expediente de
protección cuyo Plan de Caso incluye una Resolución de Acogimiento Preadoptivo. Incluye el seguimiento, apoyo técnico, coordinación y supervisión
del proceso de Acogimiento hasta la formalización de la Adopción en relación a la niña, niño o joven, a la familia adoptiva, a la familia de origen
(en su caso), y a otros profesionales/servicios implicados.
• Elaborar y preparar para su presentación a los Juzgados correspondientes
las propuestas de Adopción.
• Desarrollar, en colaboración con los Servicios Sociales Municipales, Programas de Seguimiento Post-acogimiento para jóvenes mayores de 16 años
que van a salir o salen de un acogimiento familiar y vuelven a su familia
de origen o inician una vida independiente, y sus familias y los apoyos normalizados a los que tienen acceso no son suficientes para sus necesidades
y requieren un apoyo adicional para la vida autónoma. Este seguimiento
puede prologarse hasta la edad de 20 años, y excepcionalmente a edades
superiores. Coordinación de la intervención con estos casos.
• Proporcionar atención a las personas que fueron abandonadas en su infancia (búsqueda de orígenes, emisión de documentos, etc.).
• Supervisar y coordinar el funcionamiento de la Unidad de Visitas.
• Supervisar y establecer la debida coordinación con los servicios concertados por el Área del Menor y Familia que realizan funciones de valoración,
apoyo o seguimiento al acogimiento familiar y la adopción.
• Establecer la debida coordinación, dentro del ámbito de sus competencias, con las Entidades Colaboradoras de Adopción Internacional para la
tramitación y seguimiento de los expedientes de adopción.
2.1.3. Unidad de Acogimiento Residencial
Compuesta por (a) un Jefe/a de Equipo, (b) Técnicos/as de Grado Medio y
Licenciados/as, y (c) Personal Administrativo.
Esta Unidad se ocupará de:
• Dar cumplimiento estricto a las obligaciones del Área del Menor y Familia,
derivadas de las propias competencias en materia de menores de edad,
colaborando con la Administración de Justicia.
54
CAPÍTULO V. ORGANIZACIÓN DEL ÁREA DEL MENOR Y FAMILIA Y DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES
• La supervisión y coordinación de todos los aspectos de la intervención
técnica de los centros de Acogimiento Residencial, tanto de la red propia
como ajena.
• La Coordinación de Caso con niñas, niños y jóvenes con Expediente de
protección que se encuentran provisionalmente (por un período mayor de
seis meses) en Acogimiento Residencial con orientación a Acogimiento Familiar/Adopción, y están a la espera de encontrar una familia de acogida.
• La Coordinación de Caso con niñas, niños y jóvenes con Expediente de
protección cuyo Plan de Caso prevé un Acogimiento Residencial con una
previsión temporal superior a seis meses. Incluye también:
• La supervisión y coordinación del proceso de acoplamiento de la niña o
niño al hogar
• La coordinación y supervisión del Programa de Intervención Familiar con
la familia de origen de la niña, niño o joven si lo hubiera.
• La Coordinación de Caso con niñas, niños y jóvenes que han estado en
Acogimiento Residencial durante más de seis meses y retornan a su familia de origen. La Unidad de Acogimiento Residencial se ocupará de la
dirección, supervisión y apoyo técnico al proceso de reunificación durante
un período máximo de seis meses. Durante ese tiempo, la Coordinadora
o Coordinador de Caso deberá trabajar en estrecha coordinación con los
Servicios Sociales Municipales y con la red de servicios comunitarios relacionados con el caso para, una vez transcurrido el período de seis meses
tras la reunificación, proceder a la derivación formal del caso a dichos
Servicios y al cierre del expediente en el Área del Menor y Familia.
En los casos excepcionales en que transcurridos seis meses tras
la reunificación se valore que sigue existiendo una situación de
desprotección grave en la familia con Riesgo de Desamparo Inminente
para la o el menor de edad, la intervención con el caso seguirá
siendo coordinada por el Área del Menor y Familia, concretamente
por la Unidad de Recepción, Valoración y Orientación hasta que sea
necesario. Se exceptúan los expedientes correspondientes a jóvenes
que ya han cumplido 17 años, especialmente si han pasado un
tiempo importante en acogimiento residencial, que seguirán siendo
coordinados desde la Unidad de Acogimiento Residencial.
• La Coordinación de Caso con Menores Extranjeros no acompañados.
• La Coordinación de Caso de mujeres del centro para mujeres gestantes.
• Valorar las situaciones de Desamparo sobrevenidas a menores de edad
en situación de Guarda administrativa en Acogimiento Residencial, proponiendo en su caso la asunción de Tutela.
• Proceder a la ejecución material de las medidas de protección propuestas
que afecten a los menores atendidos por esta Unidad.
• Informar y prestar apoyo administrativo y técnico a las Comisiones correspondientes, en orden a la elaboración de las oportunas propuestas y/o de
ejecutar las resoluciones definitivas.
55
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
• Desarrollar, en colaboración con los Servicios Sociales Municipales, Programas de Seguimiento Post-acogimiento para jóvenes mayores de 16 años
que van a salir o salen de un acogimiento residencial y vuelven a su familia
de origen o inician una vida independiente, y sus familias y los apoyos normalizados a los que tienen acceso no son suficientes para sus necesidades
y requieren un apoyo adicional para la vida autónoma. Este seguimiento
puede prologarse hasta la edad de 20 años, y excepcionalmente a edades
superiores. Coordinación de la intervención con estos casos27.
• Informar y asesorar a la Unidad o Sección administrativa correspondiente
sobre las condiciones de idoneidad requeridas por el Área del Menor y Familia para los Centros de internamiento, tanto de Organismos Autónomos
adscritos al mismo como de los gestionados por otras Entidades Públicas
o Privadas.
• Dirigir, supervisar y coordinar el funcionamiento de los centros residenciales propios.
• Supervisar y establecer la debida coordinación con los servicios concertados del Área del Menor y Familia que trabajan en el ámbito de Acogimiento Residencial, Centro para mujeres Gestantes, Centros de Día, y
seguimiento post-acogimiento residencial.
• Supervisar y establecer la debida coordinación con los servicios concertados del Área del Menor y Familia que realizan actividades de prevención
del abuso sexual.
Cuando haya varias hermanas o hermanos que se encuentren en medidas
diferentes, se procurará que todos ellos sean coordinados desde la misma Unidad y por la o el mismo técnico. Para ello, se seguirán los siguientes criterios
(flexibles en función de las particularidades de cada caso):
• Las familias en las que haya niñas, niños o jóvenes que se encuentran
viviendo con sus madres y padres, pero haya hermanas/os en Acogimiento
Familiar o Residencial con una previsión de estancia superior a seis meses,
serán coordinados por la Unidad de Acogimiento Familiar y Adopciones o
la Unidad de Acogimiento Residencial según corresponda.
• Los casos de familias con hijas o hijos en Acogimiento Familiar con orientación permanente e hijas o hijos en Acogimiento Residencial también con
orientación permanente, serán coordinados por una de las dos Unidades.
Los respectivos Jefes/as de Equipo decidirán quién coordinará el caso en
función de sus características e historia previa.
• Como excepción, cuando una niña, niño o joven se encuentre en Acogimiento
Preadoptivo y sus hermanas o hermanos estén en otra situación (Acogimiento Familiar temporal o permanente, domicilio familiar, Acogimiento Residencial), habrá dos Coordinadoras o Coordinadores que podrán pertenecer
a Unidades diferentes. Uno de ellos se ocupará de la niña, niño o joven en
Acogimiento Preadoptivo, y el otro se ocupará de sus hermanas/os.
27. Las y los profesionales de los hogares podrán colaborar con los técnicos del Área del Menor y Familia
en el seguimiento y apoyo a estos jóvenes.
56
CAPÍTULO V. ORGANIZACIÓN DEL ÁREA DEL MENOR Y FAMILIA Y DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES
2.2. Servicios y recursos externos de apoyo a las Unidades. Coordinación interinstitucional
Para llevar a cabo las tareas anteriormente señaladas, el Área del Menor y
Familia contará con sus propios recursos materiales y humanos y con la colaboración de una serie de recursos externos, entre los cuales se encuentran:
• Red de servicios comunitarios, donde se incluyen los Servicios Sociales Municipales, Servicios de Salud Mental, educativos, etc.
• Recursos y equipos especializados de apoyo dependientes del
propio Área (por ejemplo, equipos especializados para llevar a cabo la Investigación y Valoración de casos, equipos especializados de Intervención
Familiar, ECAIs, programas de captación de familias acogedoras, programas de apoyo post-acogimiento y post-adopción, centros de Acogimiento
Residencial, servicios de tratamiento/apoyo psicológico para niñas, niños
y jóvenes con expediente abierto de protección que lo requieran y que no
puedan recibirlo a través de la red pública de Salud Mental, centros para
madres gestantes, Unidad de Visitas, etc.).
• Servicio de Asesoría Jurídica, que proporcionará consejo y apoyo jurídico a las y los técnicos y responsables del Área del Menor y Familia
cuando éstos lo soliciten.
3. FUNCIONES PROFESIONALES
3.1. Subdirector/a de Área
El/la Subdirector/a de Área depende directa, inmediata y jerárquicamente
de la correspondiente Dirección Gerencia del I.F.B.S., ante la cual responde
de su labor. El/la Subdirector/a de Área ejerce, en materias atribuidas a su
competencia, las siguientes funciones:
• Supervisar que todas las acciones realizadas por el Área del Menor y
Familia responden a los principios que guían la atención a la infancia en
desprotección.
• Coordinar el trabajo realizado por las Unidades del Área.
• Proponer reformas encaminadas a la mejora y perfeccionamiento de las Unidades a su cargo, proponiendo la organización y los métodos de trabajo.
• La dirección, ejecución y control de los puestos de trabajo adscritos al
Área, ejerciendo ese control a nivel de resultados y de forma inmediata.
• Prestar asistencia técnico-jurídica y administrativa al órgano colegiado
correspondiente responsable de las decisiones en materias relacionadas
con su Área.
• Proponer al Director/a Gerente la resolución que estime procedente en los
asuntos de su competencia y cuya tramitación corresponda a su Área.
• Dirigir la ejecución de los programas presupuestarios del Área.
• Cuantas funciones les atribuyan tanto los Directores/as Gerentes como
las disposiciones legales en vigor.
57
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
• Promover la atención de la Infancia-Juventud en su propio entorno, por
medio del trabajo de Equipos de Apoyo, apoyando y asesorando a los
Servicios Sociales Municipales en su labor con dichos equipos.
• Estudiar y formular propuestas de programas y acciones tendentes a prevenir situaciones de desprotección, situando a la familia como eje central
de toda actuación.
3.2. Jefes/as de Equipo
Los Jefes/as de Equipo dependen directamente del Subdirector/a de
Área correspondiente y ejercen, en materias atribuidas a su competencia, las
siguientes funciones:
• La dirección, ejecución y control de los puestos de trabajo adscritos a la
Unidad, ejerciendo ese control a nivel de resultados y de forma inmediata.
• Realizar estudios e informes relativos a la detección de necesidades y
elaboración de líneas de actuación y objetivos de su Unidad.
• Elaborar propuestas de Resolución Administrativa de los expedientes relativos a materias propias de su competencia.
• Coordinar y supervisar el funcionamiento global y la organización de los
equipos externos que presten servicios concertados para la atención de
casos propios de su Unidad.
Además de estas funciones establecidas con carácter general, los Jefes/
as de Equipo asumirán las siguientes funciones:
• Establecer objetivos con el personal adscrito a su Unidad.
• Distribuir las tareas con el personal de administración general y especial
adscrito a su Unidad.
• Evaluar las necesidades y funcionamiento de la Unidad.
• Dinamizar, fomentar y apoyar el trabajo en equipo.
• Asignar la Coordinación de Caso.
• Analizar y decidir, conjuntamente con los Jefes/as de Equipo pertinentes,
qué Unidad asumirá la Coordinación del Caso en situaciones especiales.
• Supervisar y apoyar técnicamente el trabajo de las Coordinadoras y Coordinadores de Caso asignados a su Unidad, de manera que cumplan las
funciones y tareas asignadas.
• Trasladar a los técnicos y equipos de la Unidad toda aquella información
que sea relevante en su trabajo.
• Supervisar los informes presentados a Fiscalía.
• Supervisar las propuestas que serán presentadas a la COVA.
• Presentar las propuestas de intervención de los casos atendidos por su
Unidad a la COVA. Cuando sea pertinente, será acompañado por las/os
técnicos de la Unidad que hayan valorado o intervenido con el caso.
• Preparar, acordar y realizar las gestiones pertinentes para proceder al traslado de casos entre las Unidades del Área.
• Coordinar la actuación de su Unidad con las restantes Unidades del Área.
• Control presupuestario.
58
CAPÍTULO V. ORGANIZACIÓN DEL ÁREA DEL MENOR Y FAMILIA Y DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES
3.3. Técnicos/as de Grado Medio y Licenciados/as
Tendrán asignadas dos tipos de funciones:
• la Coordinación de los Casos asignados a su Unidad, y
• otra serie de funciones que les sean atribuidas por sus responsables
en relación a:
- el diseño o ejecución de programas propios o en coordinación con los
Servicios Sociales Municipales o la red de servicios comunitarios,
- la atención a personas solicitantes o interesadas en el Acogimiento o
Adopción, su valoración y selección,
- la dirección y/o supervisión de los servicios concertados dependientes
del Área del Menor y Familia, y
- otras actividades relacionadas.
Los Jefes/as de Equipo distribuirán el trabajo entre las y los técnicos de su
Unidad, decidiendo en función de la disponibilidad de éstas/os y las necesidades
de cada momento las tareas concretas a ejercer por cada técnico.
3.4. Personal Administrativo
Para el desarrollo de las funciones administrativas del Área.
4. LA COORDINACIÓN DE CASO: FUNCIONES
4.1. Funciones que implica la Coordinación de Caso
La Coordinación de Caso supone que toda niña, niño o joven con Diligencias Previas o Expediente abierto en el Área del Menor y Familia tendrá asignado
una o un profesional concreto que asumirá la responsabilidad de liderar, dirigir
y coordinar la intervención con dicho caso.
Además de la o el técnico concreto que ejerza como “Coordinadora o Coordinador de Caso”, habrá más profesionales/servicios interviniendo con la niña,
niño o joven y la familia y participando en las tomas de decisión. La “Coordinación de Caso” no significa que la o el técnico coordinador asuma la responsabilidad exclusiva sobre la intervención o las tomas de decisión, ni siquiera que
asuma en todo momento el protagonismo principal en la intervención directa
con el caso; puede que en algunos momentos sea así, mientras que en otros
momentos o para determinadas tareas sea otro servicio o profesional quien
asuma un papel de mayor protagonismo o implicación. Todo depende de las
características del caso y de lo que se considere más adecuado para la buena
marcha y la eficacia de la intervención. En los casos coordinados por el Área del
Menor y Familia (IFBS), los Servicios Sociales Municipales funcionarán como
un servicio más, parte integrante del conjunto de servicios implicados en la
intervención (como los servicios de salud mental, escolares o sanitarios).
59
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
Las funciones principales que implica la Coordinación de Caso son las
siguientes:
• Ejercer como profesional principal de referencia para la familia, la niña,
niño o joven, y los profesionales/servicios/personas implicadas en la intervención con ese caso.
• Centralizar la información del caso.
• Velar para que en todo el procedimiento de intervención del Área del
Menor y Familia se consideren los intereses y necesidades específicas de
las niñas, niños y jóvenes, así como el respeto a sus derechos.
• Establecer una relación profesional de apoyo con la familia (de origen,
acogedora) y la niña, niño o joven.
• Mantener un contacto continuado con la familia (de origen, acogedora) y la
niña, niño o joven a fin de (a) recabar información sobre su situación, y (b)
fomentar su participación e implicación en el proceso de intervención.
• Mantener información actualizada de la situación personal, familiar, social
y económico-laboral de la niña, niño o joven y su familia.
• Ejecutar, con el apoyo de su equipo, las medidas de protección propuestas
que afecten a las niñas, niños o jóvenes cuyos expedientes coordina.
• Fases de Recepción, Investigación, Valoración y Propuesta de Plan de
Caso:
- Recibir y estudiar la información contenida en la notificación.
- Proceder a la recogida de la información sobre la situación de la niña,
niño o joven y la familia (mediante los métodos que sea necesario: visitas domiciliarias, entrevistas personales, consulta de expedientes, etc.)
y valorar la situación de desprotección en que se puede encontrar.
- Analizar la situación del caso, elaborar la propuesta de Plan de Caso, y,
en su caso, proponer con carácter prioritario las medidas de protección
que se estimen oportunas.
• Informar a la familia (de origen, acogedora) y a la niña, niño o joven (según
su nivel de desarrollo y grado de madurez) de forma clara y razonada de
las decisiones adoptadas por el Área del Menor y Familia en relación a
ellos. Promover su colaboración e implicación en el Plan de Caso.
• Puesta en marcha del Plan de Caso:
- Gestionar la provisión a la familia y a la niña, niño o joven de los recursos y servicios acordados en el Plan.
- Dirigir, apoyar técnicamente y coordinar la actuación de los recursos y
servicios puestos en marcha.
- Recoger información permanente sobre la evolución del caso, valorar
periódicamente la evolución y resultados de la intervención.
- Proponer los cambios pertinentes en el Plan de Caso, y acordar dichas
modificaciones con los agentes implicados en la intervención (niña, niño
o joven, familia, otros profesionales y servicios).
60
CAPÍTULO V. ORGANIZACIÓN DEL ÁREA DEL MENOR Y FAMILIA Y DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES
• Propuesta de Medida Definitiva para el caso:
- Presentar ante el Jefe/a de Equipo una propuesta de Medida Definitiva
para cada niña, niño o joven en los plazos establecidos para ello. Análisis conjunto de la propuesta.
• Cierre del Expediente:
- Proponer el Cierre de Expediente, analizar con el Jefe/a de Equipo dicha
propuesta.
- Proceder a la derivación del caso a otros servicios si es pertinente.
- Realizar las comunicaciones oportunas sobre el Cierre de Expediente.
• Mantener el expediente del caso completo y actualizado (protocolos, informes, contactos, revisiones de caso, acuerdos, etc.) tanto en su formato
papel como en la Base de Datos.
• Cuando así sea solicitado, facilitar de forma inmediata al Personal Administrativo los datos requeridos.
• Elaborar informes específicos sobre el caso cuando así sea requerido por
el Jefe/a de Equipo, el Subdirector/a de Área, instancias judiciales o Fiscalía.
• Elaborar, en los casos que así se requiera, informes escritos semestrales
sobre la situación de la niña, niño o joven y la evolución de la intervención
para Fiscalía.
• Comunicar de forma inmediata al Jefe/a de Equipo (o al Subdirector/a de
Área si no estuviera localizable) cualquier incidente que haga referencia
a niñas, niños y jóvenes que, estando bajo la Tutela o Guarda de la Administración:
- Hayan sido objeto de una situación de malos tratos, abusos sexuales,
trato gravemente inadecuado o negligencia, por parte de su madre o
padre, guardadores, personal o compañeros del centro o familia de acogida, o cualquier otra persona relacionada con ella/él.
- Se hayan fugado del centro/familia de acogida, desconociéndose dónde
se encuentran.
- Hayan cometido algún acto delictivo o agresión seria hacia personas u
objetos.
- Y, en general, cualquier situación, protagonizada por otra u otro menor
de edad o por un adulto, que pueda suponer una violación de los derechos fundamentales de la niña, niño o joven.
4.2. Criterios de asignación
La decisión de la o el técnico que va a coordinar cada caso será adoptada
por el Jefe/a de Equipo de cada Unidad. Para ello, se seguirán los siguientes
criterios (con la flexibilidad suficiente):
• Número de casos que cada técnico está coordinando. La distribución deberá ser equitativa y procurar no superar la ratio de familias/técnico recomendada para cada Unidad. El número recomendable de casos a coordinar
simultáneamente por cada técnico será de:
61
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
- Unidad de Recepción, Valoración y Orientación: 20 familias en Intervención y 3 familias en Investigación o Valoración.
- Unidad de Acogimiento Familiar y Adopciones: Acogimiento Familiar no
preadoptivo y preadoptivo: 36 familias (incluyendo familias de origen y
acogedoras).
- Unidad de Acogimiento Residencial: 30 familias.
• Zona geográfica de procedencia del caso o centro de acogida en el que
se encuentra la niña, niño o joven. En las Unidades de Recepción y de
Acogimiento Familiar, cada técnico se ocupará de los casos de una zona
geográfica del Territorio Histórico, siempre y cuando haya un número similar de casos asignados a cada técnico y el tipo de problemática esté
compensada. Si hubiera zonas geográficas especialmente problemáticas
y difíciles, el Jefe/a de Equipo podría decidir asignar los expedientes de
dichas zonas entre diferentes Coordinadoras y Coordinadores. En la Unidad
de Acogimiento Residencial, se asignarán en lo posible unidades convivenciales (hogar o grupo educativo) completos a cada técnico.
• Titulación y formación específica del técnico. Los casos de (1) abuso
sexual intrafamiliar, (2) menores de edad con problemas graves de comportamiento, y (3) menores de edad y/o familias con trastornos serios de
salud mental, serán asignados preferentemente a Psicólogos/as. Dado
que estos casos exigen en general un nivel de dedicación mayor que el
resto, los Jefes/as de Equipo asignarán a los técnicos que los coordinen
un número menor de casos. El grado de reducción será proporcional al
esfuerzo y dedicación requerido por parte de la o el técnico Coordinadora
o Coordinador.
• Se buscará al técnico que disponga de las características personales y/o
formativas idóneas para las características y necesidades de cada caso.
• La intervención con varias hermanas o hermanos será coordinada por la
o el mismo técnico (excepto cuando se dé un acogimiento preadoptivo;
en estos casos, el expediente de la niña, niño o joven en acogimiento
preadoptivo será coordinado por un técnico de la Unidad de Acogimiento
Familiar y Adopciones, mientras que el/los expediente/s de su/s hermana/s o hermano/s será/n coordinado/s por el técnico de la Unidad que
corresponda).
• Se procurará que no haya cambios en la figura de la Coordinadora o Coordinador de Caso dentro de una misma Unidad una vez que haya finalizado
la fase de Valoración, a excepción de las ocasiones en que se considere
necesario o aconsejable.
Los criterios de asignación de casos a los diferentes técnicos pueden modificarse por causas justificadas (por ejemplo, por coincidir la zona geográfica de
residencia de la familia con la zona geográfica de residencia del técnico).
En los casos de cambio de domicilio de la familia o de centro de acogida
que impliquen cambio de técnico, se podrá mantener la o el mismo técnico en
la Coordinación del Caso de forma temporal si las circunstancias lo aconsejan
62
CAPÍTULO V. ORGANIZACIÓN DEL ÁREA DEL MENOR Y FAMILIA Y DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES
(p.ej., incertidumbre respecto a la duración del cambio de domicilio, situación de
cambio transitoria, previsión del Cierre del expediente en breve plazo).
En el caso de familias sin domicilio estable, transeúntes o con cambios frecuentes de domicilio dentro del Territorio Histórico, será aconsejable mantener
la o el mismo técnico como Coordinadora o Coordinador del caso.
La niña, niño o joven y la familia deberán conocer personalmente y disponer
de los datos de identificación de la o el técnico que coordina su caso, así como
del resto de profesionales que forman su Equipo y del Jefe/a de Equipo.
4.3. El trabajo en equipo
El modelo de trabajo de la Coordinación de Caso no supone en absoluto que
las y los técnicos de Infancia deban trabajar de forma individual y aislada. Más
bien al contrario, el trabajo en equipo constituye un componente imprescindible
para el buen funcionamiento de este modelo.
Los técnicos de las diferentes Unidades del Área del Menor y Familia deben
trabajar en equipo, lo que significa que:
• Han de proporcionarse apoyo técnico mutuo, compartiendo y utilizando
los conocimientos y habilidades propias de las diferentes disciplinas profesionales.
• Han de apoyarse mutuamente en intervenciones directas con los casos,
en la forma y con la intensidad en que sea necesario u oportuno.
• Cuando una o un Coordinador/a de Caso requiera la aplicación de conocimientos o habilidades propias de una disciplina profesional diferente a la
suya, ha de disponer del asesoramiento, y si es necesaria la intervención
directa, de otros técnicos de su Unidad.
• Las y los Coordinadores de Caso podrán contrastar con otras y otros técnicos de su Unidad sus valoraciones y las propuestas de intervención con
los casos que coordinan.
• Establecerán una organización que permita atender de manera permanente
e inmediata las situaciones de urgencia durante el horario laboral y las
incidencias de cualquiera de los casos asignados a su Unidad.
• Establecerán una organización que permita que los casos coordinados por
cada técnico sean atendidos por su Unidad durante los períodos vacacionales.
No hay que olvidar que las aportaciones que cada técnico puede hacer al
trabajo en equipo provienen no sólo de su titulación académica básica, sino también de:
- Su formación especializada en el ámbito de la Protección Infantil.
- Su experiencia de trabajo.
- Otra formación adicional no específica pero útil para este ámbito.
- Su propia experiencia e historia personal.
El trabajo en equipo debe valorar estas particularidades y aprovechar al
máximo las capacidades de cada técnico, incluidas las añadidas a las propias
de la titulación académica.
63
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
Para que exista trabajo en equipo:
- debe haber foros formales estables para el intercambio, apoyo técnico y
coordinación (ver apartado 5 de este capítulo), y
- canales de comunicación informales abiertos de forma permanente que
permitan que dicho intercambio, apoyo y coordinación se dé en el momento que sea necesario.
5. SISTEMAS DE COORDINACIÓN INTERNA
El trabajo en equipo y una adecuada coordinación entre los diferentes técnicos y Unidades que componen el Área del Menor y Familia, son imprescindibles
para conseguir un funcionamiento eficaz de cada uno de ellos y del Área en su
conjunto. Para conseguirlo, se establecerán los siguientes sistemas:
a) Reuniones internas:
• Cada Jefe/a de Equipo y las y los técnicos de su Unidad se reunirán una
vez a la semana durante un tiempo máximo de cuatro horas para (a) poner
en común información relevante para los técnicos de la Unidad, (b) proporcionar información sobre los casos nuevos llegados a la Unidad, y, en
su caso, asignar su coordinación, (c) analizar y revisar casos y propuestas
de Plan de Caso de especial complejidad y dificultad, y (d) tratar otras
cuestiones que el Jefe/a de Equipo considere de importancia para el buen
funcionamiento de la Unidad.
• El Jefe/a de Equipo se reunirá mensualmente con cada Coordinadora o
Coordinador de Caso para el análisis y revisión de los casos que dicho
técnico coordina, y la supervisión de las propuestas de Plan de Caso que
ésta/e haya elaborado (sean presentadas o no a la COVA)28.
• El Jefe/a de Equipo celebrará una reunión bimensual con todo el personal
de su Unidad (técnicos, Personal administrativo, Asesor/a Jurídico asignado al Área) para proporcionar nueva información o tratar cuestiones
relevantes para la Unidad.
• Los tres Jefes/as de Equipo se reunirán semanalmente de forma conjunta
con el Subdirector/a de Área.
• Todas estas reuniones deberán celebrarse con un Orden del Día previamente establecido.
Además de estas reuniones de coordinación establecidas con carácter periódico, se celebrarán todas aquellas reuniones que resulten necesarias a convocatoria de los Jefes/as de Equipo o el Subdirector/a de Área.
b) Los cambios que pueda haber en la distribución de funciones o en los
procedimientos o criterios de actuación del Área, serán comunicados a las y
los técnicos de forma inmediata y por escrito. Si es necesario, se celebrarán
28. Esto no excluye que cuando una Coordinadora o Coordinador quiera proponer un Plan de Caso que deba
ser presentado a la COVA, acuda a su Jefe/a de Equipo en cualquier momento para su consulta.
64
CAPÍTULO V. ORGANIZACIÓN DEL ÁREA DEL MENOR Y FAMILIA Y DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES
reuniones explicativas. Esta tarea será responsabilidad del Subdirector/a de
Área y los Jefes/as de Equipo.
c) Fomento de actividades de formación e intercambio diseñadas por y para
el propio Área del Menor y Familia, en las que participen sus técnicos y responsables.
Además de lo anterior, los canales de comunicación entre las y los técnicos
de las diferentes Unidades han de estar abiertos de manera permanente, de manera que se asegure que su comunicación y relación es fluida. Los y las técnicos
de las diferentes Unidades podrán entrar en comunicación directa, trabajar en
colaboración y apoyarse técnicamente en cualquier momento del proceso de
intervención con un caso, por ejemplo:
- Antes de proceder a la derivación de un expediente de una Unidad a otra,
para valorar si tal derivación es o no adecuada, acordar las condiciones
para llevarla a cabo, establecer una estrategia conjunta para plantear
el cambio a la familia y a la niña, niño o joven, a los Servicios Sociales
Municipales, etc.
- En el momento de la derivación.
- En cualquier otro momento del proceso de intervención con un caso en el
que se considere oportuno contar con la opinión, el asesoramiento o la
colaboración técnica de miembros de otra Unidad.
Los responsables del Área y de las Unidades que lo forman, deberán permitir
y fomentar las relaciones de colaboración y la coordinación formal e informal
entre los técnicos de las diferentes Unidades.
6. ÓRGANOS DECISORIOS
Las propuestas de actuación relativas a menores de edad en situación de
desprotección grave que requieran medida de separación o de preservación por
encontrarse en riesgo de desamparo inminente serán elaboradas por los técnicos del Área del Menor y Familia y supervisadas por el correspondiente Jefe/a
de Equipo de su Unidad antes de su presentación a la Comisión Territorial de
Valoración y Orientación (COVA). A través de la Subdirección Técnica del Área
y el Director/a Gerente, se elevarán al Consejo del Menor para su resolución
las propuestas de medidas de protección a adoptar (inicio, modificaciones y
cese, tramitaciones). Corresponderá al Director/a Gerente la resolución sobre
los programas/recursos necesarios para ejecutar las medidas adoptadas por el
Consejo del Menor (inicio, modificaciones y cese).
6.1. Consejo del Menor
El Consejo del Menor lleva a cabo la protección de menores mediante el
conjunto de actuaciones que, integradas en el sistema público de Servicios
Sociales, tienen como finalidad la prevención y corrección de las situaciones de
desamparo. Son sujeto de protección todos los menores de edad que residen
65
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
o se hallen en el Territorio Histórico de Alava. El Consejo del Menor ejerce la
defensa de los derechos de los menores en riesgo o situación de desamparo
adoptando las medidas oportunas, pudiendo actuar de oficio o a instancia de
terceras personas, sin perjuicio de las funciones y competencias del Juez y del
Ministerio Fiscal.
Corresponde al Consejo del Menor:
- Establecer criterios generales en materia de protección de menores.
- Impulsar y aprobar los programas de prevención y apoyo a la familia.
- Adoptar las resoluciones que procedan en relación a menores en situación
de desamparo.
- Asumir la guarda de niños, niñas y adolescentes bien en ejercicio de la
tutela, bien a petición de los progenitores cuando existan causas que lo
justifiquen
- Fijar los criterios de selección de personas adoptantes y acogedoras.
- Aprobar la idoneidad de solicitantes de adopción y acogimiento.
- Aprobar las propuestas de acogimiento y adopción.
- Elevar al Juzgado las propuestas de acogimiento y adopción.
- Establecer el régimen en materia de visitas y comunicación entre las y los
menores de edad y sus progenitores, tutores o guardadores.
- Llevar el registro de adoptantes y acogedores.
- Aprobar las estadísticas e informes que se han de remitir al Ministerio
Fiscal y demás Instituciones.
- Acreditar y controlar a las entidades colaboradoras públicas y privadas de
conformidad con lo dispuesto en la legislación vigente.
- Coordinar todos los organismos y servicios del Territorio que llevan a cabo
funciones de protección de menores.
- Ejercer cualesquiera otras funciones relacionadas con las anteriores.
Composición:
Presidente/a: Diputado/a General
Miembros natos:
Diputado/a Foral de Asuntos Sociales - Vicepresidente/a
Director/a de Asuntos Sociales - Vocal
Otros vocales: Por designación
Secretario/a: Secretario/a de la Diputación Foral de Álava.
El Consejo se reúne con una periodicidad aproximada de 2/3 meses. No obstante, existe un sistema organizativo y delegaciones de firmas (en el Diputado/a
Foral de Asuntos Sociales y en el Director/a General de Asuntos Sociales) que
permite adoptar las resoluciones y medidas oportunas en el momento preciso,
que posteriormente son ratificadas.
6.2. Comisión Territorial de Valoración y Orientación (COVA)
La Comisión Territorial de Valoración y Orientación (COVA) estará formada
por:
66
CAPÍTULO V. ORGANIZACIÓN DEL ÁREA DEL MENOR Y FAMILIA Y DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES
la Subdirección Técnica del Área del Menor y Familia, y
los Jefes/as de Equipo de las Unidades del Área.
Cuando se considere oportuno, procederá que acudan profesionales o expertos externos al Área del Menor y Familia relacionados con los casos presentados.
A la COVA se presentarán los expedientes relativos a situaciones de desprotección grave que requieran medidas de protección o de preservación ante
un riesgo de desamparo inminente.
Las propuestas presentadas a la COVA deberán ser elaboradas por los técnicos de las Unidades del Área y haber sido supervisadas por el Jefe/a de Equipo
de la Unidad correspondiente. Serán presentadas con una antelación de diez
días a la celebración de la reunión según el modelo de Plan de Caso recogido
en la Guía.
La COVA se reunirá quincenalmente, pudiendo realizarse reuniones extraordinarias si fuera necesario.
67
capítulo VI
LA RECEPCIÓN
capítulo VI
LA RECEPCIÓN
1. OBJETIVOS
• Atender a todo particular, profesional o institución que quiera informar sobre
la posible situación de riesgo o desprotección de una o un menor de edad.
• Determinar si la situación notificada corresponde o puede corresponder a
los Servicios Sociales dirigidos a la infancia.
2. QUIÉN DEBE HACERLO
La Recepción de las posibles Notificaciones de riesgo o desprotección
infantil corresponde a los Servicios Sociales Municipales. Se exceptúan las
comunicaciones escritas de Fiscalía/Juzgados, comunicaciones de Hospitales
sobre situaciones graves de desprotección, renuncias de las madres y padres
a la patria potestad, solicitudes de Guarda de madres, padres o responsables
legales, y peticiones de otras Comunidades Autónomas en cuestiones que son
competencia del Área del Menor y Familia (IFBS); en estos casos, la Recepción
será realizada por el Área del Menor y Familia (IFBS) de la Diputación Foral de
Álava.
El resto de Notificaciones realizadas directamente al Área del Menor y Familia (IFBS) serán derivadas, salvo casos particulares en que se determine lo
contrario, a los Servicios Sociales Municipales para su Investigación.
Tanto los Servicios Sociales Municipales como el Área del Menor y Familia
(IFBS) deben garantizar que todas las Notificaciones que lleguen a sus respectivos servicios sean atendidas de forma inmediata.
3. NOTIFICACIONES A ATENDER
Se atenderán todas las Notificaciones, comunicaciones o denuncias relativas
a menores de 18 años en posible situación de riesgo o desprotección que estén
de manera temporal o estable en el Territorio Histórico de Álava (incluyendo
transeúntes, residentes indocumentados, etc.).
71
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
Serán atendidas todas las Notificaciones/comunicaciones, independientemente de cómo sean realizadas (presencial, telefónicamente, por escrito) o de
si el informante se identifica o no (aunque no se fomentarán las Notificaciones
anónimas).
4. APERTURA DE EXPEDIENTE O DILIGENCIAS PREVIAS
Inmediatamente tras la Recepción, los Servicios Sociales Municipales abrirán Expediente de todas las Notificaciones. En el Expediente se recopilará la
información disponible sobre el caso y todas las comunicaciones escritas que
tengan lugar.
En el caso del Área del Menor y Familia (IFBS):
- Si en la Recepción resulta claro que se trata de un caso de su competencia,
se abrirá Expediente. Si se trata de un caso que previamente ha tenido
Expediente abierto, se procederá a su reapertura.
- Si la información recogida en la Recepción indica que puede ser un caso
de su competencia pero no está claro, la información sobre el caso se
mantendrá en una carpeta de Diligencias Previas hasta que se llegue a
confirmar este extremo. Si se confirma que se trata de un caso de su
competencia, se abrirá Expediente de forma inmediata. En caso contrario,
se cerrarán las Diligencias Previas y, si es pertinente, se procederá a su
derivación a otro servicio.
Tanto en las Diligencias Previas como en el Expediente se recopilará la información disponible sobre el caso, así como todas las comunicaciones escritas
que tengan lugar.
5. ACTUACIÓN A SEGUIR
Notificaciones a atender por el Área del Menor y Familia
Notificaciones de
posibles situaciones
de desprotección
Solicitudes de
Guarda Voluntaria
por parte de
madres, padres o
responsables legales
Notificaciones de
Acogimientos de
Hecho
Renuncia de las
madres y padres a
la patria potestad
5.1. Notificaciones de posibles situaciones de desprotección
5.1.1. Información a obtener
En el momento de la Recepción inicial del caso, se procurará obtener
la siguiente información:
• Datos de identificación de la niña, niño o joven, su madre, padre o responsables legales, y otros miembros del núcleo familiar.
72
CAPÍTULO VI. LA RECEPCIÓN
• Datos de identificación del informante/derivante.
• Motivo de la Notificación: Comportamiento de la madre, padre o responsables legales hacia la niña, niño o joven, indicadores físicos o comportamentales de daño o malestar en la niña, niño o joven, otros problemas
significativos que afectan a la familia.
- Acciones llevadas a cabo por el informante u otras personas en relación
a la o el menor de edad y/o su familia, y respuesta obtenida.
• Características de la relación entre la madre, padre o responsables legales
y el informante/ derivante.
- Conocimiento por parte de la madre, padre o responsables legales de la
realización de la Notificación. En caso de no saberlo, posible reacción.
- Identificación y localización de otras personas y/o servicios que puedan
informar sobre la o el menor de edad y/o su familia.
5.1.2. Actuación a seguir
1. En primer lugar, se procederá a verificar si la o el menor de edad o la familia
en cuestión posee Expediente abierto en el Servicio que realiza la Recepción.
2. Se estudiará la información disponible para determinar si la situación
notificada es o puede ser competencia de los Servicios Sociales dirigidos a la infancia. En este momento no es preciso confirmar si la situación
es competencia de los Servicios Sociales dirigidos a la Infancia; es suficiente
con valorar que puede serlo. Esta decisión se adoptará siguiendo los criterios
recogidos en el Capítulo II, “Menores de edad con necesidad de Especial Protección”.
3. Se determinará la actuación a seguir:
• Cuando la Recepción se realice desde los Servicios Sociales Municipales,
las alternativas son:
a) No se asume el caso por el Servicio, al no considerarse un caso de
Infancia con necesidad de Especial Protección, y no se lleva a cabo
ninguna otra intervención.
b) No se hace Investigación, y el caso pasa a otra situación en el Servicio
(por ejemplo, pasa a ser atendido en otro Departamento).
c) Se asume el caso por el Servicio Social Municipal y se inicia la Investigación o la Valoración.
d) Se deriva el caso al Área del Menor y Familia (IFBS), pues en la Recepción hay datos suficientes que confirman que (1) se trata de una
situación de Urgencia en la que se considera necesaria una medida de
separación, (2) se trata de una renuncia a la patria potestad, (3) se trata
de un caso de abuso sexual con indicadores altamente específicos29, o
(4) la notificación se refiere a un acogimiento de hecho30.
29. Ver Anexo 4 sobre criterios para valorar la especificidad de los indicadores de abuso sexual.
30. Ver apartado 5.3 de este capítulo sobre la actuación a seguir ante las notificaciones de acogimientos de
hecho.
73
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
• Cuando la Recepción se realice desde el Área del Menor y Familia (IFBS)
de la Diputación Foral de Álava:
a) No se asume el caso por el Servicio, al no considerarse un caso de
Infancia con necesidad de Especial Protección.
b) Se deriva el caso a los Servicios Sociales Municipales para su Investigación o Valoración.
c) Se asume el caso por el Área del Menor y Familia (IFBS) y se inicia
Investigación o Valoración. Esto se producirá en los siguientes casos:
(1) ingresos en centro de acogida de urgencia dependientes del Área
del Menor y familia sin Valoración Previa, (2) renuncias de las madres y
padres a la patria potestad, (3) casos de abuso sexual con indicadores
altamente específicos, y (4) acogimientos de hecho.
El paso siguiente tras la Recepción consiste en asignar el Nivel de Prioridad con el que hay que llevar a cabo la Investigación. La Prioridad se establece
tras una primera valoración del técnico que realiza la Recepción sobre la gravedad del daño que la niña, niño o joven está sufriendo o puede sufrir.
Nivel de Prioridad 1
Este nivel de prioridad debe asignarse a aquellas situaciones en las
que se describe una situación que indica o donde se sospecha que la salud
y/o seguridad básicas de la niña, niño o joven se encuentran o pueden encontrarse seria y directamente amenazadas, y no hay datos de otras fuentes
que contradigan tal información. La asignación de este nivel de prioridad
significa que la Investigación del caso ha de iniciarse de manera inmediata
y finalizar lo antes posible, en un plazo máximo de tres días naturales. En
estos casos, se seguirán las indicaciones establecidas en el Capítulo VIII
sobre “Actuación en situaciones de urgencia”.
Nivel de Prioridad 2
Este nivel de prioridad debe asignarse:
- Cuando la situación descrita no supone un riesgo inmediato y grave
para la salud y/o seguridad básicas de la niña, niño o joven, pero existen
posibilidades razonables de que el nivel de riesgo actual pudiera incrementarse en cualquier momento.
- Cuando la información recabada hace referencia a algunos indicadores
de desprotección no severos, pero se conoce que en otras ocasiones tales
indicadores han ido acompañados de otros de mayor severidad.
- Cuando la información recogida resulta confusa para valorar el nivel
de riesgo en el que se encuentra la niña, niño o joven.
La asignación de este nivel de prioridad indica que la Investigación del
caso ha de iniciarse en el plazo máximo de cinco días naturales y finalizar lo
antes posible, en un plazo máximo de quince días naturales tras su inicio.
74
CAPÍTULO VI. LA RECEPCIÓN
Nivel de Prioridad 3
Este nivel de prioridad debe asignarse en aquellos casos en los que
en la Recepción se posee información suficiente para verificar que no existe
un peligro inmediato para la salud y/o seguridad básicas de la niña, niño o
joven y que tal riesgo no aumentará en el tiempo si las condiciones de la
familia se mantienen (y no es previsible que cambien), lo que significa que
no va a ser necesario adoptar ninguna medida protectora de urgencia.
En este Nivel de Prioridad se encuentran la mayoría de los casos de
solicitud de Guarda por parte de la madre y padre o responsables legales,
ya que sólo excepcionalmente estos casos van a conllevar un peligro inminente.
También se asignarán a este nivel de Prioridad los casos remitidos
por la Autoridad Judicial en los que se ha resuelto una medida cautelar de
protección, decretándose la acogida inmediata de la niña, niño o joven en
un centro de acogida dependiente de la Diputación Foral. En estos casos, se
ha de aplicar dicha medida de acogida residencial urgente y derivar el caso
a Valoración.
La asignación del Nivel de Prioridad 3 significa que el caso es derivado
directamente a Valoración, sin más gestiones. La Valoración debe iniciarse
en un plazo máximo de un mes tras la Recepción.
Nivel de prioridad
1
2
3
Plazos de tiempo31
Inicio de la Investigación de manera inmediata tras la Recepción
Finalización de la Investigación en un plazo máximo de tres días
naturales tras su inicio
Inicio de la Investigación en un plazo máximo de cinco días naturales
tras la Recepción
Finalización de la Investigación en un plazo máximo de quince días
naturales tras su inicio
Inicio de la Valoración en un plazo máximo de un mes tras la
Recepción.
Puede ocurrir que la información recogida en la Recepción no sea suficiente para identificar o localizar a la niña, niño o joven en posible situación
de desprotección y a su familia; entonces, se notificará el caso a la policía
para que les localice/identifique. Se esperará a los resultados de estas gestiones, y en base a ello se decidirá la actuación a seguir. Si en un período
de tres meses esas gestiones no proporcionan la información requerida, se
procederá al Cierre del Expediente.
31. Se asume que puede haber casos en los que, por diferentes razones (p. ej., complejidad del caso, resistencia de la familia a proporcionar la información), los plazos de tiempo requeridos para completar la
Investigación sean superiores a los establecidos con carácter general.
75
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
5.2. Solicitudes de Guarda Voluntaria por parte de madres, padres o
responsables legales
Las madres, padres o responsables legales podrán presentar sus Solicitudes
de Guarda Voluntaria dirigidas al Consejo del Menor tanto en los Servicios
Sociales Municipales como en el Área del Menor y Familia (IFBS). En el Modelo
de Solicitud, la o el solicitante/s cumplimentará la siguiente información:
- Datos de identificación de la o el solicitante/s (nombre y apellidos, DNI,
domicilio, teléfono).
- Datos de identificación de la o el menor de edad (nombre y apellidos, DNI,
fecha de nacimiento, domicilio).
- Parentesco o relación jurídica de la o el solicitante con la o el menor de
edad, adjuntando copia de la partida de nacimiento o Libro de Familia.
- Motivos para solicitar la asunción de la Guarda.
- Fecha y firma.
Cuando la Solicitud se presente en los Servicios Sociales Municipales, será
enviada a la Unidad de Recepción, Valoración y Orientación del Área del Menor
y Familia sin perjuicio de la valoración a realizar, que será remitida por los
Servicios Sociales Municipales en los plazos establecidos a dicho Área para
su estudio por la COVA y, en su caso, aprobación por el Consejo del Menor.
Junto a la Solicitud, los Servicios Sociales Municipales remitirán un informe
que incluya:
a) Antecedentes de la familia en los Servicios Sociales: Motivo del contacto/s, problemas identificados, recursos y servicios proporcionados,
respuesta de la familia a la intervención.
b) Información disponible sobre el cuidado y trato proporcionado a las y los
menores de edad.
c) Propuesta sobre las medidas y recursos a poner en marcha por parte del
Área del Menor y Familia (IFBS). Justificación de dicha propuesta.
Cuando la Solicitud de Guarda Voluntaria se haga directamente en el Área
del Menor y Familia (IFBS), ésta pedirá a los Servicios Sociales Municipales la
remisión de dicho informe con la propuesta pertinente.
Para decidir cuándo puede ser adecuado proponer a madres, padres o responsables legales en situación de dificultad una Solicitud de Guarda Voluntaria
o aprobar dicha medida, se han de seguir los siguientes criterios:
• Las dificultades materiales de la familia o las dificultades derivadas de la
falta de una red natural de apoyo, no constituyen causa para la asunción
de la Guarda. En esos casos, la actuación a seguir por los Servicios Sociales Municipales será la de gestionar o proporcionar los apoyos y recursos
materiales necesarios para que la niña, niño o joven permanezca en su
familia, garantizando que recibe un cuidado adecuado. Sólo excepcionalmente, cuando no se pueda disponer de estos recursos, se valorará
la pertinencia de asumir de forma temporal la Guarda de una niña, niño
o joven, entendiéndolo como una medida temporal dirigida a evitar la
aparición de una situación de desprotección grave.
76
CAPÍTULO VI. LA RECEPCIÓN
Sólo excepcionalmente la Guarda puede convertirse en una medida prolongada en el tiempo. Su duración debe ser limitada y restringida al tiempo
necesario para resolver los problemas que dificultan o incapacitan a la
madre, padre o responsables legales para atender adecuadamente a la o
el menor de edad en cuestión.
• En los casos de desprotección grave en la que se considera necesario proceder a la separación de la niña, niño o joven de la familia como medida
de protección, se procederá a asumir su Tutela Automática, salvo cuando
las circunstancias aconsejen proceder a una Guarda Voluntaria. Hay dos
tipos de casos en los que esto puede ser aconsejable:
1. La madre, padre o responsables legales muestran una conciencia suficiente de (a) sus dificultades personales o familiares, y (b) las consecuencias negativas que esas dificultades han producido en la niña,
niño o joven (desprotección), y
- muestran disposición suficiente a colaborar con un Plan de Caso propuesto por los Servicios Sociales Municipales o el Área del Menor y
Familia (IFBS), dirigido a resolver sus dificultades, conseguir su capacitación para ejercer el rol parental, y conseguir el retorno de la niña,
niño o joven a la familia lo antes posible, y
- acuerdan con los Servicios Sociales un plazo de tiempo máximo (no
superior a seis meses) para la revisión de la medida, plazo tras el cual,
si el Plan de Caso no se ha llevado a cabo de manera adecuada, el Área
del Menor y Familia (IFBS) valorará la pertinencia de asumir la Tutela
de la o el menor de edad, pero
- a pesar de las condiciones anteriores, se valora que la niña, niño o joven no
puede permanecer en su familia porque su seguridad e integridad básicas
no están garantizadas, es decir, que la separación es necesaria, y
- la madre, padre o responsables legales muestran disposición a colaborar en la separación y la entienden como una medida temporal.
2. Se valora que asumir la Tutela de la niña, niño o joven en ese momento
puede tener una influencia negativa importante en la relación posterior
con la familia y dificultar su colaboración en un Plan de Caso.
Es importante que la madre, padre o responsables legales (y, en su caso, la o
el menor de edad) sean conocedores y acepten que la asunción de la Guarda por
parte del Consejo del Menor estará sujeta al cumplimiento y evolución favorable
del Plan de Caso.
5.3. Notificaciones de Acogimientos de Hecho
Las situaciones de Acogimientos de Hecho (con familia extensa o ajena)
pueden llegar a conocimiento de los Servicios Sociales dirigidos a la infancia
(sea a los Servicios Sociales Municipales o directamente al Área del Menor y
Familia del IFBS) por diferentes motivos:
77
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
MOTIVOS
Se sospecha o se sabe que hay
una situación de desprotección
grave en la familia de acogida
No parece haber situación
de desprotección grave en la familia de acogida, que solicita
la formalización del Acogimiento
La Investigación, Valoración y Toma de Decisión
de estos casos corresponde al Área del Menor y Familia,
a la Unidad de Recepción, Valoración y Orientación, en los casos
confirmados o de sospecha de
desprotección grave en la familia
de acogida
a la Unidad de Acogimiento
Familiar y Adopciones
en el resto de casos
aunque los Servicios Sociales Municipales también tienen competencias
en la Investigación y Valoración de todos estos casos cuando los conozcan
o hayan tenido relación anteriormente con ellos
Como criterio general, la Investigación, Valoración y Toma de Decisión con
respecto a estos casos corresponde al Área del Menor y Familia del IFBS. No
obstante, los Servicios Sociales Municipales también tienen competencias en
su Investigación y Valoración cuando conozcan o hayan tenido relación anteriormente con la familia. Estas competencias se concretan en:
- Proporcionar al Área del Menor y Familia del IFBS toda la información
que posean sobre el caso (tanto de la o el menor de edad y su familia de
origen, como de la familia acogedora). Para ello, utilizarán los Protocolos y
Modelos de Informe de Investigación y Valoración que se presentan en los
capítulos correspondientes de esta Guía, cumplimentando los apartados
sobre los que posean información.
- Cuando sea necesario o pertinente, facilitar y apoyar a los técnicos del
Área del Menor y Familia del IFBS en los contactos con la familia, la realización de entrevistas, u otras gestiones para la recogida de información.
Esto puede ser muy importante cuando la familia de origen o acogedora
tengan una relación prolongada y positiva con los Servicios Sociales Municipales.
78
CAPÍTULO VI. LA RECEPCIÓN
1. Acogimientos de hecho con indicios o confirmación de desprotección grave en la familia de acogida:
El caso será derivado a la Unidad de Recepción, Valoración y Orientación del
Área del Menor y Familia del IFBS. Si es derivado por los Servicios Sociales Municipales, adjuntarán un informe con todos los datos que posean sobre el caso
(respecto a la o el menor de edad, la familia de origen y la familia acogedora),
siguiendo los Protocolos y Modelos de Informe de Investigación y Valoración.
Si el caso es derivado al Área del Menor y Familia por otros servicios, desde
este Área se solicitará al Servicio/s Social/es Municipal/es correspondiente/s
la información que posean sobre el caso.
La Unidad de Recepción, Valoración y Orientación procederá de la misma
manera que con cualquier caso de desprotección grave:
• Apertura o reapertura de Expediente.
• Investigación y Valoración del caso (ver capítulo IX sobre la Valoración
Inicial, sobre las peculiaridades de la Valoración de este tipo de casos).
Dependiendo de la información que proporcionen los Servicios Sociales
Municipales, al Área del Menor y Familia le corresponderá recabar más o
menos información (incluso no será necesario ninguna recogida adicional
de datos cuando los informes lleguen completos).
• Elaboración de un Plan de Caso, siguiendo el mismo procedimiento y criterios que en el resto de casos de Infancia de Especial Protección. El Plan
deberá incluir una propuesta de medida, sea promover la formalización del
Acogimiento u otra diferente:
- Si la medida propuesta es la formalización del Acogimiento, la Unidad de
Recepción, Valoración y Orientación deberá haber valorado previamente
la Adecuación de la familia propuesta para el Acogimiento32 y haber elaborado el correspondiente informe, que deberá contar con la aprobación
del Jefe/a de Equipo de su Unidad. Posteriormente, se presentará la
propuesta de medida a la COVA junto con el Plan de Caso.
- Si se ha constatado la existencia de una situación grave de desprotección, el Plan de Caso siempre deberá incluir la provisión de recursos
especializados de Intervención Familiar.
- Si la madre y el padre de la o el menor no consienten el Acogimiento,
no están localizables o se niegan a mantener contacto con los Servicios
Sociales Municipales y/o con el Área del Menor y Familia, se procederá
a adoptar las medidas de protección oportunas previstas en el actual
Código Civil. Estos hechos deberán recogerse en el Expediente, especificando de forma detallada las gestiones llevadas a cabo para contactar
con la madre y el padre y los resultados de éstas.
- Si la medida propuesta a la COVA es otra diferente a la formalización
del Acogimiento, se seguirá el procedimiento habitual establecido para
los casos de desprotección grave.
32.
Ver criterios en el capítulo XIII sobre “Acogimiento Familiar”
79
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
• Según la medida dictada por la Resolución Administrativa resultante, el expediente permanecerá en la Unidad de Recepción, Valoración y Orientación
o será trasladado a otra Unidad del Área que continúe con la ejecución del
Plan de Caso.
2. Acogimientos de hecho conocidos por los Servicios Sociales Municipales, sin indicios de desprotección grave en la familia de acogida, que son derivados por los Servicios Sociales Municipales al Área
del Menor y Familia con un informe de Valoración y propuesta de formalización del Acogimiento:
• El caso será derivado a la Unidad de Acogimiento Familiar y Adopciones
del Área del Menor y Familia del IFBS. Si es derivado por los Servicios Sociales Municipales, adjuntarán un informe con todos los datos que posean
sobre el caso (respecto a la o el menor de edad, la familia de origen y la
familia acogedora), siguiendo el Modelo de Informe de Valoración recogido
en el capítulo correspondiente de esta Guía.
• La Unidad de Acogimiento Familiar y Adopciones procederá a la apertura
de Expediente.
• Se asumirá la Valoración de los Servicios Sociales Municipales. Si es preciso, se obtendrá o se les pedirá información adicional para completarla.
• En base a la información recabada, la Coordinadora o Coordinador de Caso
de la Unidad de Acogimiento Familiar y Adopciones valorará la Adecuación
de la familia propuesta para el Acogimiento. Si la valoración es positiva,
se expondrá al Jefe/a de Equipo de la Unidad, que dará, en su caso, el
visto bueno. Una vez realizado lo anterior, se presentará la propuesta de
formalización del Acogimiento a la COVA junto con el Plan de Caso.
• Si la situación se refiere a un Acogimiento permanente, se promoverá
como opción preferente que los/as acogedores inicien los trámites judiciales para solicitar la Tutela Ordinaria de la o el menor de edad. Si se hace
así, se procederá al Cierre de Expediente en el Área y a su derivación a
los Servicios Sociales Municipales si es pertinente.
• Si la alternativa de la Tutela Ordinaria no se considera adecuada o factible
o se trata de un Acogimiento simple y el Área del Menor y Familia (IFBS)
pretende formalizar el Acogimiento:
- Si la madre y el padre de la o el menor de edad consienten el Acogimiento, se podrá solicitar a los Servicios Sociales Municipales -cuando
se trate de una familia atendida por estos Servicios y se considere que
esta colaboración puede ser beneficiosa para la familia- que colaboren
en la tramitación de los documentos necesarios para la formalización,
- Si la madre y el padre no consienten el Acogimiento, no están localizables o se niegan a mantener contacto con los Servicios Sociales
Municipales y/o con el Área del Menor y Familia, se procederá a adoptar
las medidas de protección oportunas previstas en el actual Código Civil.
Estos hechos deberán recogerse en el Expediente, especificando de forma detallada las gestiones llevadas a cabo para contactar con ellos y
los resultados de éstas.
80
CAPÍTULO VI. LA RECEPCIÓN
3. Acogimientos de hecho no conocidos previamente ni por el
Área del Menor y Familia (IFBS) ni por los Servicios Sociales
Municipales, sin informe de Valoración de estos últimos, en los
que los Servicios Sociales Municipales se limitan a trasladar la
demanda de los/as acogedores de hecho de formalizar el Acogimiento:
Es responsabilidad de la Unidad de Acogimiento Familiar y Adopciones del
Área del Menor y Familia evaluar la situación de la niña, niño o joven y la adecuación del Acogimiento.
La Unidad de Acogimiento Familiar y Adopciones procederá de la misma
manera que con cualquier caso de posible desprotección grave:
• Apertura o reapertura de Expediente.
• Investigación y Valoración del caso (ver capítulo IX sobre la Valoración
Inicial, sobre las peculiaridades de la Valoración de este tipo de casos).
• Elaboración del informe pertinente y de un Plan de Caso, siguiendo el
mismo procedimiento y criterios que en el resto de casos de Infancia de
Especial Protección. El Plan de Caso deberá incluir una propuesta de
medida, sea promover la formalización del Acogimiento u otra diferente:
- Si la situación de la niña, niño o joven es adecuada y se trata de un
Acogimiento de Hecho permanente, se procederá como en los casos incluidos en el apartado 2 (opción preferente: Tutela Ordinaria y Cierre de
Expediente; si esa alternativa no es factible o pertinente: formalización
del Acogimiento, administrativo o judicial según el caso; “seguimiento”
y revisión semestral por parte del Área del Menor y Familia).
- Si existe una situación de desprotección de gravedad leve o moderada,
se podrá proceder a formalizar el Acogimiento siempre y cuando se
incluyan en el Plan de Caso recursos concretos para contener o corregir
la situación (por ejemplo, Programa de Intervención Familiar).
- Si la niña, niño o joven se encuentra en situación de desprotección grave,
se procederá según lo establecido en el apartado 1.
Una vez presentada la propuesta de medida y el Plan de Caso a la COVA, y
si la medida aprobada en Resolución Administrativa no implica un Acogimiento
Familiar, se procederá al traslado de Expediente a la Unidad del Área correspondiente. Esta última pondrá en marcha el Plan de Caso.
5.4. Renuncias de las madres y padres a la patria potestad
La mayoría de casos en que las madres y padres renuncian a la patria potestad implican a recién nacidos y, en general, las renuncias son realizadas por las
madres, ya que los padres son desconocidos o no han reconocido legalmente
a la niña o niño.
El proceso a seguir en estos casos es el siguiente:
• La madre (y el padre, en su caso) hace saber a la Administración Pública,
generalmente en los momentos previos o inmediatamente posteriores al
nacimiento, su voluntad de renunciar a sus derechos sobre la niña o niño
81
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
y delegar la patria potestad. Con frecuencia esto se realiza en el centro
hospitalario, que dispone de un formulario protocolizado para notificar esta
circunstancia al Área del Menor y Familia.
• Un técnico, Coordinador/a de Caso de la Unidad de Recepción, Valoración y
Orientación, ha de acudir inmediatamente al centro hospitalario o al lugar
donde se encuentre la madre (y el padre, en su caso) para:
- Recoger su firma en un escrito (ya protocolizado) en el que expresan su
voluntad de renunciar a la patria potestad de la niña o niño.
- Citarles a los 30 días en las dependencias del Área del Menor y Familia
para ratificar su voluntad y firmar el asentimiento para la Adopción de
la niña o niño.
- Hacerse cargo de la niña o niño y proceder a su acogida de urgencia
(actualmente en el Centro de Acogida de Urgencias).
• Cuando sólo se cuente con la firma de la madre y el padre no se encuentre
presente en este proceso o no sea conocedor de esta situación, el técnico de la Unidad de Recepción, Valoración y Orientación recabará de la
madre (o de otras fuentes accesibles) toda la información posible sobre
el paradero del padre, con objeto de comunicarle la situación de su hija
o hijo y darle la oportunidad de manifestar su posición respecto a ésta o
éste. Estas gestiones y su resultado deberán quedar expresa y claramente
recogidas en el Expediente del caso.
• Si el padre no es localizado de forma inmediata y sólo se dispone de la
firma de la madre o si ambos progenitores firman el documento en el que
expresan su voluntad de renunciar a la patria potestad, se asumirá la
Tutela de la niña o niño, se procederá a su inscripción en el Registro Civil
y se notificará el caso a Fiscalía.
• A los treinta días, la madre -y el padre, si está identificado- han de acudir
al Área del Menor y Familia para firmar ante el técnico que intervino anteriormente el documento (ya protocolizado) en el que ratifican su voluntad
de renunciar a la patria potestad y el asentimiento para la Adopción. En
ese momento, se les notificará la asunción de la Tutela de la niña o niño
por parte de la Administración Pública.
• Si la madre -y el padre, si está identificado- ratifican su voluntad de renunciar a la patria potestad y firman el asentimiento para la Adopción, y
la niña o niño va a ser orientado a un Acogimiento Preadoptivo, la Unidad
de Recepción, Valoración y Orientación procederá a la derivación del Expediente a la Unidad de Acogimiento Familiar y Adopciones. Desde esta
última Unidad se preparará la propuesta de Acogimiento Preadoptivo para
ser presentada a la COVA. La propuesta será elevada posteriormente al
Consejo del Menor, que emitirá la correspondiente Resolución. En el plazo máximo de seis meses se presentará en el Juzgado la propuesta de
Adopción. El procedimiento técnico a seguir por la Unidad de Acogimiento
Familiar y Adopciones será el mismo que en el resto de casos de Adopción,
con la particularidad de que el proceso de preparación, acoplamiento y
82
CAPÍTULO VI. LA RECEPCIÓN
seguimiento de las adopciones de recién nacidos presentará menos dificultades que las adopciones de niñas y niños de más edad.
• Si (a) el padre, una vez identificado, manifiesta su deseo de hacerse cargo
de su hija o hijo, (b) la madre y/o él no ratifican transcurrido el plazo de
treinta días su voluntad de renunciar a la patria potestad, o (c) se dan
otra serie de circunstancias que hacen que la niña o niño no sea orientado
a un Acogimento Preadoptivo (por ejemplo, existencia de familiares que
solicitan hacerse cargo de su cuidado), desde la Unidad de Recepción,
Valoración y Orientación se actuará como en el resto de los casos de
desprotección o solicitudes de guarda (siguiendo el procedimiento descrito en esta Guía): se valorará la situación de las figuras parentales, sus
posibilidades y capacidades para hacerse cargo del cuidado de la niña o
niño, y, en caso de considerarse necesaria la intervención del Área del
Menor y Familia, se elaborará un Plan de Caso con las medidas y recursos
de protección oportunos. El Plan de Caso será presentado a los órganos
decisorios correspondientes. Cuando la Resolución Administrativa implique
un Acogimiento Residencial o Familiar, el Expediente será derivado de la
Unidad de Recepción, Valoración y Orientación a la Unidad correspondiente siguiendo el procedimiento descrito en esta Guía.
6. LA DERIVACIÓN A OTROS SERVICIOS
Cuando los Servicios Sociales Municipales valoren en la Recepción que la
situación notificada ha de ser atendida por el Área del Menor y la Familia, procederán a su derivación con un informe que incluya:
- Escrito en el que se le comuniquen los motivos de la derivación y la valoración del Servicio Social Municipal sobre la actuación a seguir por parte
del Área del Menor y Familia.
- Copia del Protocolo de Recepción.
- Otra información o informes que se consideren importantes (incluyendo
información previa de la familia que se posea en el Servicio).
- En su caso, información sobre actuaciones previas llevadas a cabo por el
Servicio con el caso.
- Otras personas que puedan informar sobre el caso o colaborar con el Área
del Menor y Familia en la Investigación y Valoración.
Cuando el Área del Menor y Familia valore en la Recepción que la situación
notificada ha de ser atendida por los Servicios Sociales Municipales, procederán
a su derivación con un informe que incluya:
- Escrito en el que se le comuniquen los motivos de la derivación y la
valoración del Área del Menor y Familia sobre la actuación a seguir por
parte de los Servicios Sociales Municipales.
- Copia del Protocolo de Recepción.
83
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
- Otra información o informes que se consideren importantes (incluyendo
información previa de la familia que se posea en el Área).
- En su caso, información sobre actuaciones previas llevadas a cabo por el
Área con el caso.
- Otras personas que puedan informar sobre el caso o colaborar con los
Servicios Sociales Municipales en la Investigación y Valoración.
Cuando tras la Recepción los Servicios Sociales Municipales o el Área del
Menor y Familia constaten que no se trata de un caso de Infancia con necesidad
de Especial Protección pero la familia necesite el apoyo o intervención de otros
servicios comunitarios (p. ej., Servicios de Salud Mental, otros Departamentos
del área de Servicios Sociales), la derivación a estos servicios se hará siempre
a través de un informe escrito que describa con claridad los motivos de la derivación.
Se guardará copia de los informes de derivación en el Expediente/carpeta
del caso.
7. LA RELACIÓN CON LA O EL INFORMANTE
Es aconsejable que el resultado de las gestiones de los Servicios Sociales
(sean Municipales o Territorial) sea comunicado verbalmente o por escrito al
demandante/informante inicial, tanto si ha sido un profesional como si no, agradeciéndole nuevamente su interés por la o el menor de edad y su colaboración
con el Servicio. No obstante, este hecho ha de ser compatible con el respeto al
derecho de la niña, niño o joven y su madre, padre o responsables legales a la
intimidad, y con el mantenimiento de la confidencialidad de la información.
8. PROTOCOLO DE RECEPCIÓN
La información recabada y las actuaciones llevadas a cabo en la Recepción
quedarán recogidas en el Protocolo de Recepción, que se incluirá en el Expediente o Diligencias Previas del caso. Podrán adjuntarse a este Protocolo todos
aquellos informes y documentos que se consideren relevantes.
84
capítulo VII
LA INVESTIGACIÓN
capítulo VII
LA INVESTIGACIÓN
1. OBJETIVOS
• Verificar la existencia de la situación de desprotección.
• Valorar su gravedad y sus posibilidades de repetición.
• Valorar la necesidad de adoptar medidas de protección de urgencia, y
adoptarlas en caso preciso.
2. QUIÉN DEBE HACERLO
La Investigación es responsabilidad de los Servicios Sociales Municipales,
salvo (a) las situaciones de urgencia con medida de separación producida por
ingreso efectivo en los Centros de Acogida y Urgencias dependientes del Área
del Menor y Familia del IFBS, realizadas directamente por un servicio diferente
a los Servicios Sociales (por ejemplo, policía, juzgado), (b) las sospechas con
indicadores de abuso sexual altamente específicos33, y (c) las notificaciones de
acogimientos de hecho. En estos tres casos, la Investigación será asumida por
el Área del Menor y Familia (IFBS).
La Investigación puede ser una tarea difícil y compleja, por lo que es importante que las y los profesionales que la lleven a cabo estén preparados para
ello disponiendo de:
- Formación específica en Protección Infantil.
- Experiencia previa de trabajo con familias y niñas, niños y jóvenes en
situaciones de desprotección.
- Entrenamiento específico en habilidades para hacer frente a las dificultades particulares que pueden surgir en la Investigación (por ejemplo,
resistencia de los miembros de la familia a proporcionar información).
- Formación específica en las entrevistas a niñas, niños y jóvenes.
- Características de personalidad tales como madurez, flexibilidad y capacidad empática.
33. Ver apartado 8 de este capítulo
87
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
- Apoyo o asesoramiento técnico de otros profesionales (a través del trabajo
en equipo o asesoramiento externo) para los casos de especial dificultad
y complejidad.
Lo idóneo es que la Investigación sea llevada a cabo por equipos de profesionales del ámbito del Trabajo Social y la Psicología con las características
anteriormente mencionadas.
Serán casos de Investigación prioritaria para estos equipos:
- Sospechas de situaciones de urgencia.
- Casos con indicadores o sospecha de desprotección grave.
- Casos que implican a niñas o niños menores de seis años, y especialmente
menores de dos años.
- Sospechas de desprotección en familias en situación de crisis, incluyendo
familias con hijas e hijos adolescentes.
Los Servicios Sociales Municipales dispondrán de Equipos de Apoyo formados por Psicólogas o Psicólogos y Trabajadoras o Trabajadores Sociales. Los
municipios menores de 20.000 habitantes podrán disponer de estos Equipos
una vez realicen la correspondiente solicitud al Coordinador/a de Servicios Sociales del Área de Inserción Social del Instituto Foral de Bienestar Social. Dicha
solicitud será posteriormente remitida al Jefe/a de la Unidad de Recepción,
Valoración y Orientación del Área del Menor Familia para su valoración. La
solicitud será aprobada mediante Resolución del Director/Gerente a propuesta
de la Subdirección Técnica del Área.
Los Equipos de Apoyo realizarán la Investigación bajo la coordinación de
las o los Trabajadores Sociales Municipales, desplazándose para ello al municipio correspondiente. En esta tarea podrán intervenir la Psicóloga o Psicólogo,
la Trabajadora o Trabajador Social o ambos miembros del Equipo, en función
de lo que desde los Servicios Sociales Municipales se considere necesario.
Para que estos Equipos investiguen un caso, será necesaria la aprobación de la
Coordinadora o Coordinador de Servicios Sociales Municipales de la solicitud
del Servicio Social Municipal correspondiente. Estos equipos podrán continuar
posteriormente con la Valoración del caso, si así se aprueba por la Coordinadora
o Coordinador de Servicios Sociales Municipales.
3. CASOS EN QUE SE REALIZA
La Investigación debe llevarse a cabo:
- En todos los casos donde haya información de que una o un menor de edad
está recibiendo o puede estar recibiendo un trato no adecuado por parte
de su madre, padre o responsables legales.
- En todos los casos donde haya información de que una o un menor de
edad está recibiendo o puede estar recibiendo agresiones o un trato no
adecuado por parte de otros adultos o menores de edad, y su madre, padre
88
CAPÍTULO VII. LA INVESTIGACIÓN
o responsables legales no son capaces o tienen serias dificultades para
protegerle.
- Situaciones de absentismo escolar frecuente o generalizado.
En algunos de estos casos, la información recogida en la Recepción será
suficiente como para responder a las preguntas relevantes en este momento:
¿hay desprotección?, ¿cuál es su gravedad?, ¿está la niña, niño o joven corriendo
peligro? En otros casos, por el contrario, la información no será completa y los
Servicios Sociales dirigidos a la infancia tendrán que proceder a recogerla. La
rapidez con que tendrán que hacerlo dependerá de la gravedad aparente del
caso (tal y como se establece en los “Niveles de Prioridad” indicados en el
Capítulo VI sobre La Recepción).
Hay otro tipo de casos en los que, aunque no es necesario llevar a cabo un
proceso de Investigación completo tal y como está definido en esta Guía, los
Servicios Sociales Municipales deberían, al menos, recoger información sobre
el nivel de cuidado y atención recibido por las y los menores de edad. Se trata
de casos en los que la información inicial que llega a los Servicios Sociales
Municipales no hace referencia directamente a una situación de desprotección,
sino a problemas en la niña, niño o joven o en la familia. Es muy probable que
en un porcentaje de estos casos, esos problemas estén asociados a una situación de desprotección aún no detectada. Por ello, cuando se encuentren ante
estos casos, los Servicios Sociales Municipales deberían obtener información
para conocer si la niña, niño o joven está recibiendo un cuidado adecuado en
su familia o no. Si esa primera información indicara la posible existencia de
una situación de desprotección, deberá procederse a realizar una Investigación
completa. Estos casos son los siguientes:
1. Casos conocidos o detectados por los Servicios Sociales Municipales
en los que haya información relativa a menores de edad con problemas
significativos de adaptación personal, familiar, escolar y/o social.
2. Familias atendidas por los Servicios Sociales Municipales que presenten
una o varias de las siguientes características o factores de riesgo:
- Padres y madres con hijas e hijos que han sido objeto de protección en
el pasado, y que han tenido una nueva hija o hijo.
- Jóvenes que han sido objeto de protección en el pasado, han tenido una
hija o hijo, y presentan dificultades o limitaciones que se piensa pueden
afectarles negativamente en el cumplimiento del rol parental.
- Figuras parentales con problemas de salud mental, síntomas de malestar emocional, inestabilidad emocional o inmadurez.
- Padres, madres o responsables legales con capacidades intelectuales
limitadas.
- Padres, madres o responsables legales que abusan del alcohol, drogas
o fármacos, o se sospecha que pueden hacerlo.
- Padres y madres jóvenes y sin apoyos.
- Familias monoparentales sin apoyos.
89
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
- Padres, madres o responsables legales con serias dificultades para
poner límites y supervisar adecuadamente a sus hijas o hijos.
- Familias con problemas de violencia conyugal.
- Familias en las que los adultos están implicados en actividades marginales o ilegales.
- Padres, madres o responsables legales con actitudes violentas.
4. APERTURA DE EXPEDIENTE
La mayoría de los casos investigados por el Área del Menor y Familia (IFBS)
se encontrarán en situación de Diligencias Previas (salvo aquéllos que ya tuvieran Expediente abierto). Si tras la Investigación se confirma que no existe
desprotección grave, se procederá al cierre de las Diligencias Previas y, si es
pertinente, la derivación del caso a otro servicio. Si se confirma la desprotección
grave, se procederá a la Apertura de Expediente.
Los Servicios Sociales Municipales mantendrán el Expediente abierto cuando
se trate de casos de su competencia. En caso contrario, las últimas actuaciones
y comunicaciones se incluirán en el Expediente y se procederá a su cierre.
5. PROCEDIMIENTO A SEGUIR
En algunos casos, la información inicial reflejará claramente la existencia
de una situación de desprotección y su gravedad, habiendo pruebas documentales claras de ello o testimonios irrefutables (por ejemplo, informe médico
o testigos fiables de la situación de maltrato/abandono). En otros casos, la
información inicial puede indicar la posible existencia de desprotección, pero
los datos disponibles son confusos, incompletos o no hay seguridad de que
sean totalmente fiables. En estos casos, el primer objetivo de la Investigación
ha de ser verificar esos datos y llegar a determinar con claridad si existe o no
situación de desprotección.
Para ello, se seguirá el siguiente procedimiento:
• Se estudiarán los antecedentes del caso en el Servicio. Se repasará
la información disponible. Si hay alguna duda sobre ella, será necesario
contrastarla y verificarla. Si es preciso, se contactará con el demandante/
informante original.
• En los casos de urgencia, el técnico se personará en el lugar en
que se encuentra la niña, niño o joven y/o la familia para recabar
información directa sobre lo ocurrido y valorar el estado de la niña, niño
o joven. Si se considera necesario o aconsejable, se solicitará el acompañamiento de otros técnicos del Servicio y/o de las Fuerzas de Seguridad.
• Se recabará información del Área del Menor y Familia (IFBS) y de
los Servicios Sociales Municipales en los que haya residido anteriormente la familia, para conocer si existe Expediente del caso, si
hay historia previa de desprotección confirmada hacia las y los menores,
90
CAPÍTULO VII. LA INVESTIGACIÓN
su tipología y gravedad, las hermanas o hermanos a los que afectó, la
identificación de la abusadora o abusador, y las intervenciones llevadas
a cabo con el caso. También es relevante recoger información acerca de
sospechas de malos tratos que no pudieron ser confirmadas.
• Siempre que sea posible, es preferible que tras la recogida de información de los expedientes, se acceda a la madre, padre o responsables
legales para informarles de que se está llevando a cabo la Investigación,
recabar información directa de ellos, e informarles de los pasos que se
tiene previsto dar. Sólo cuando no estén localizables o eviten deliberadamente la entrevista, se considerará justificada que ésta no tenga lugar
(esto deberá quedar reflejado en el informe correspondiente).
• Se recabará información de todas aquellas fuentes que se piense que
pueden aportar información sobre la familia y la situación de la niña, niño
o joven: servicios sanitarios, escuela, guardería, policía, etc.
• Si es pertinente, se entrevistará también a:
- la niña, niño o joven,
- testigos de la situación de desprotección, si los hubiera habido, y
- otros miembros del núcleo familiar, parientes o conocidos de la familia
En la Investigación es MUY IMPORTANTE valorar no sólo la situación
de la niña, niño o joven al que hace referencia la sospecha, sino también del resto de hermanas y hermanos o de otras y otros menores de
edad que residan en el domicilio familiar, especialmente los de edades
inferiores.
Es extremadamente importante que la información recogida en este momento
sea (a) suficiente, (b) fiable, y (c) esté debidamente documentada, de manera
que se asegure que las valoraciones y conclusiones a las que se llegue sean las
correctas.
6. EVALUACIÓN DE LA EXISTENCIA
DE UNA SITUACIÓN DE DESPROTECCIÓN
La existencia de una situación de desprotección se puede determinar a través de dos tipos de indicadores:
6.1. Información relativa a necesidades básicas de la niña, niño o
joven que están siendo desatendidas (ver indicadores en el Anexo 2):
Necesidades infantiles34
Necesidades físicas:
- Alimentación, temperatura, higiene y sueño
- Actividad física: ejercicio y juego
34. Extraído de López, F. (1995). Necesidades de la infancia y protección infantil I. Fundamentación teórica,
clasificación y criterios educativos de las necesidades infantiles. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.
En el Anexo 2 puede verse una descripción detallada de estas necesidades.
91
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
- Protección de riesgos reales e integridad física
- Salud
Necesidades emocionales y sociales:
- Seguridad emocional
- Red de relaciones sociales
- Participación y autonomía progresivas
- Curiosidad, imitación y contactos sexuales
- Protección de riesgos imaginarios
- Interacción lúdica
Necesidades cognitivas:
- Estimulación sensorial
- Exploración física y social
- Comprensión de la realidad física y social
6.2. Información de que los adultos responsables de la niña, niño
o joven le están sometiendo a algún tipo de maltrato o están siendo
negligentes hacia ella o él, es decir, se está dando una de las siguientes
situaciones (ver definición e indicadores en el Anexo 3):
Tipologías de maltrato/abandono infantil
Maltrato físico
Abandono o negligencia física/cognitiva
Maltrato psicológico/emocional
Abandono psicológico/emocional
Abuso sexual
Explotación sexual
Inducción a la delincuencia
- Corrupción por modelos parentales asociales
- Explotación laboral
- Maltrato prenatal
- Retraso no orgánico en el crecimiento
- Síndrome de Munchaüsen por poderes
- Incapacidad parental de control de la conducta infantil/adolescente
En realidad, estos dos tipos de indicadores (Necesidades infantiles y Tipologías de maltrato/abandono infantil) son formas o perspectivas diferentes de
definir lo mismo, por lo que se podrá utilizar el indicador o los indicadores
que mejor explique/n o describa/n lo que sucede en cada familia. Cualquiera de los dos tipos de indicadores puede ser suficiente por sí mismo para
determinar la existencia de una situación de desprotección.
92
CAPÍTULO VII. LA INVESTIGACIÓN
7. EVALUACIÓN DE LA GRAVEDAD Y LA POSIBILIDAD DE
REPETICIÓN DE LA DESPROTECCIÓN
7.1. La evaluación de la gravedad
Para evaluar la gravedad de las situaciones de desprotección, se tendrán en
cuenta los siguientes criterios:
A. GRAVEDAD DE LA DESPROTECCIÓN:
1. La tipología de maltrato/abandono que se encuentra presente. Los
siguientes casos serán considerados de gravedad elevada, independientemente de cualquier otra circunstancia:
- Abuso sexual intrafamiliar
- Renuncia de la madre, padre o responsables legales.
- Niñas o niños nacidos con síndrome alcohólico-fetal o síndrome
de abstinencia (excepto cuando la madre está en tratamiento con
Metadona).
- Niñas, niños o jóvenes inducidos a cometer acciones delictivas,
a la prostitución, o explotados sexualmente.
- Maltrato sádico.
- Negligencia severa hacia menores de seis años.
2. La frecuencia, cronicidad e intensidad de la situación de desprotección.
3. La edad de la niña, niño o joven: A medida que la edad es inferior,
especialmente menos de seis años, el maltrato/abandono ha de considerarse más grave porque las niñas o niños son más vulnerables a sus efectos
negativos.
4. La existencia de lesiones físicas en determinadas zonas del
cuerpo de la niña, niño o joven (cara, cabeza, lesiones internas, ano, genitales) o la necesidad de hospitalización o tratamiento médico como
consecuencia del maltrato.
5. La existencia de síntomas significativos de malestar, limitación,
incapacitación o desadaptación en la niña, niño o joven. Ejemplos:
- En niñas o niños pequeños, retraso significativo en el desarrollo.
- Patrón de conducta rechazante o fuerte inhibición y retraimiento
social.
- Conducta violenta, disruptiva o peligrosa hacia sí mismo o hacia
otros.
- Pautas frecuentes o crónicas de hiperactividad que afectan negativamente la capacidad de la niña, niño o joven para funcionar
en sus roles.
- Intentos de suicidio o manifestaciones en relación a deseos de
suicidio. Tendencias y conductas auto-destructivas.
- Dependencia/uso frecuente de drogas/alcohol.
93
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
- Fugas frecuentes de casa o de la escuela.
- Informes previos o actuales de participación en conductas delictivas.
- Existencia de un trastorno psiquiátrico grave diagnosticado.
B. EXISTENCIA DE FACTORES DE PROTECCIÓN O CONTROL EN
EL ENTORNO:
6. La existencia de factores de protección o control en el entorno
de la niña, niño o joven que contrarresten el potencial efecto negativo del
comportamiento de la madre, padre o responsables legales (por ejemplo,
presencia de familiares que protejan a la niña, niño o joven). Estos factores
de protección o control pueden referirse a: (a) agentes del entorno natural
de la familia, o (b) agentes y recursos profesionales.
C. PRONÓSTICO PARA LA REHABILITACIÓN FAMILIAR:
7. La gravedad, cronicidad y dificultad de resolución de los factores asociados a la desprotección (p.ej., problemas de salud mental en
la madre, padre o responsables legales, toxicomanías prolongadas).
8. El nivel y presencia de violencia intrafamiliar incontrolada.
9. La percepción y tipo de vinculación que la madre, padre o responsables legales muestran en relación a la niña, niño o joven.
Interés que muestran por el bienestar de su hija o hijo.
10. El grado de conciencia mostrado por la madre, padre o responsables legales respecto al impacto negativo que la situación familiar
está provocando o puede provocar en la niña, niño o joven.
11. La motivación de la madre, padre o responsables legales para
cambiar su comportamiento y forma de relacionarse con su hija o hijo.
D. COLABORACIÓN DE LA MADRE, PADRE O RESPONSABLES
LEGALES CON LOS SERVICIOS:
12. La permeabilidad de la madre, padre o responsables legales y el
grado de aceptación de la intervención de los Servicios Sociales dirigidos a la Infancia y de otros servicios implicados.
7.2. La evaluación de las posibilidades de repetición de la desprotección
y sus consecuencias
Una vez confirmada la situación de desprotección, se ha de proceder a valorar el
riesgo en que se encuentra la niña, niño o joven, es decir:
(1) La probabilidad de que en el futuro se produzcan nuevos episodios de
desprotección, y
94
CAPÍTULO VII. LA INVESTIGACIÓN
(2) La probabilidad de que esa recidiva tenga un carácter severo y ponga
en peligro grave e inminente la salud y seguridad de la niña, niño o
joven.
La evaluación del riesgo supone realizar una predicción acerca del futuro,
en base a la información que se posee sobre el pasado y el presente de la
familia. El concepto de riesgo es importante, pues determina si es necesario
o no adoptar una medida protectora de urgencia. En general, la valoración de
si puede ser necesario adoptar una medida de protección de urgencia se hará
en base a la evaluación de la gravedad del daño que la niña, niño o joven está
sufriendo o puede sufrir como consecuencia de la situación de desprotección,
que en general depende de:
• La gravedad del comportamiento parental, que deriva fundamentalmente
de su intensidad, frecuencia y duración.
• Las secuelas que la desprotección ha provocado o puede provocar en la
niña, niño o joven a nivel físico, cognitivo, psicológico y/o social.
• La capacidad de la niña, niño o joven para defenderse o escapar de dicha
situación, es decir, su capacidad para protegerse a sí mismo (autodefensa,
autonomía, solicitud de ayuda del exterior, salud física).
Algunas circunstancias que parecen encontrarse relacionadas con un mayor
riesgo de daño grave para cualquier niña, niño o joven son las siguientes:
• Con respecto a las características de la situación de maltrato/
abandono:
1. Los casos de abuso sexual (se considera, por definición, que en este
tipo de casos hay un alto riesgo para la salud y seguridad básicas de la
niña, niño o joven), maltrato de carácter sádico a cualquier edad, y las
situaciones severas de maltrato o abandono (físico y/o emocional) en
niñas o niños menores de dos años.
2. La existencia de un patrón crónico de maltrato con lesiones graves en la
niña, niño o joven.
3. La ocurrencia de la última situación de maltrato en las seis semanas
anteriores al momento de la Notificación.
4. La existencia en la niña, niño o joven de lesiones físicas en zonas vitales
o cercanas (cara, nariz, cabeza, lesiones internas) u órganos sexuales
(ano, genitales).
5. La constatación de que la abusadora o el abusador ha cometido anteriormente otros actos de maltrato severo o de que se han producido
situaciones de maltrato severo en la familia (con otros/as hermanos/as
o con la misma niña, niño o joven).
• Con respecto a las características de la niña, niño o joven que le
hacen más vulnerable:
6. La existencia de acceso libre por parte de la abusadora o el abusador a
la niña, niño o joven, no habiendo ningún adulto que pueda defenderle
si es nuevamente agredida/o o amenazada/o con ello.
95
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
7. Las niñas o niños de edades inferiores a cinco años (especialmente las
y los menores de un año) que no pueden ser vistos habitualmente por
personas ajenas al núcleo familiar.
8. Las niñas o niños de edades inferiores a cinco años, o niñas, niños o
jóvenes mayores de esa edad pero con dificultades para cuidarse o protegerse sin la ayuda/supervisión constante de adultos.
9. Niñas, niños o jóvenes con problemas comportamentales que suponen
un nivel de estrés importante para sus madres, padres o responsables
legales. Bebés con cólicos severos, períodos de lloro prolongado, hábitos
de comida/sueño irregulares.
10. Niñas, niños o jóvenes con trastornos emocionales diagnosticados o
limitaciones cognitivas que suponen una incapacitación total para el
desempeño adecuado de sus roles.
• Con respecto a las características de los adultos que asumen el
cuidado de la niña, niño o joven:
11. Existencia de una incapacidad física, intelectual o trastorno emocional
que limita totalmente, de manera permanente o temporal pero sin posibilidad de mejora en un futuro próximo, la capacidad de la madre, padre
o responsables legales para atender las necesidades de la niña, niño o
joven.
12. Madre o padre adolescente sin apoyos positivos en su entorno, o que
vive con su familia extensa pero donde nadie asume una responsabilidad
clara sobre la niña, niño o joven.
13. Existencia de déficit severos en las habilidades de la madre, padre o responsables legales para la crianza de la niña, niño o joven, expectativas
totalmente inadecuadas hacia ésta o éste, y desconocimiento de sus
necesidades de estimulación, aprendizaje y emocionales.
14. Utilización de la fuerza y el castigo físico como método disciplinario y de
ejercicio del poder. Utilización de la agresión verbal de manera constante.
15. Incapacitación de la madre, padre o responsables legales para ejercer el
rol parental y atender adecuadamente a la niña, niño o joven por su adicción a drogas/alcohol. Rechazo de tratamiento. Abuso de drogas durante
el embarazo y nacimiento del bebé con sintomatología asociada.
16. Comisión de delitos por utilización de violencia física o sexual contra
otros adultos o menores. Incapacidad, por su conducta delictiva o antisocial, para atender las necesidades mínimas básicas y de supervisión
de la niña, niño o joven.
17. Vivencia por parte de la madre, padre o responsables legales de una
situación severa de maltrato/abandono en su propia infancia o ausencia
de modelos parentales positivos.
18. Ausencia de indicadores de apego del madre, padre o responsables legales hacia la niña, niño o joven. Percepción negativa constante de la
niña, niño o joven; atribución de intencionalidad negativa en las acciones
inadecuadas de ésta o éste.
96
CAPÍTULO VII. LA INVESTIGACIÓN
• Con respecto a las características del entorno familiar:
19. Violencia conyugal, inexistencia de comunicación afectiva entre la pareja,
instrumentalización de la niña, niño o joven en el conflicto conyugal,
mantenimiento por parte de la madre, padre o responsables legales de
múltiples relaciones de pareja breves e inestables.
20. Comisión del maltrato por parte de la compañera o compañero de la
madre o el padre biológico. Influencia negativa de la compañera o compañero en el cuidado proporcionado a la niña, niño o joven.
21. Inexistencia de las condiciones básicas de habitabilidad (sanitarias, equipamiento, espacio) en la vivienda. Peligro para la salud e integridad física
de la niña, niño o joven. Inestabilidad de vivienda.
22. Inexistencia de sistemas de apoyo disponibles para la familia, total aislamiento social. Fuerte conflicto en las relaciones sociales o familiares.
• Con respecto a la respuesta de la madre, padre o responsables
legales ante la intervención:
23. Ausencia de conciencia del daño sufrido por la niña, niño o joven y/o de
lo inapropiado de la conducta maltratante. Respuesta agresiva o rechazante ante los profesionales que han intentado intervenir en el caso.
24. Habiendo una conciencia en la madre, padre o responsables legales,
existe una imposibilidad real para el cambio.
En el Anexo 5 se presenta el instrumento denominado “Criterios para la
evaluación de la gravedad y riesgo”, que detalla las variables que pueden ser
relevantes para la valoración del riesgo de repetición de la desprotección y sus
consecuencias. El instrumento presenta un listado general de variables, que se
han de utilizar de manera discriminada y adaptada a cada situación particular:
- Hay variables importantes de evaluar en todos los casos, como, por
ejemplo, la capacidad de la niña, niño o joven para protegerse y cuidarse
a sí mismo, su edad, su situación emocional y comportamental.
- Otros factores, por el contrario, son específicos de ciertas tipologías
de maltrato/abandono. Así, por ejemplo, la presencia y localización de
lesiones físicas no es aplicable a los casos de maltrato o abandono emocional, mientras que representa un dato importante en las situaciones
de maltrato físico.
Es importante tener en cuenta que en la Investigación no se requiere hacer
una evaluación en profundidad de cada una de esas variables, sino que se trata
de saber si determinados factores que aumentan o disminuyen el riesgo de que
la niña, niño o joven sufra un daño serio (a) se encuentran presentes o ausentes,
y (b) cuál es su intensidad.
Valoración del riesgo
La valoración del riesgo es una tarea muy compleja, donde ha de analizarse
el conjunto de los “factores de riesgo” teniendo en cuenta:
• Su duración (estable/circunstancial), severidad (leve/moderada/elevada),
97
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
flexibilidad (modificable/ inmodificable), y controlabilidad (controlable/
incontrolable).
• La interacción entre los factores de riesgo que existen en la familia y
su entorno. Hay factores que por sí mismos no resultan excesivamente
peligrosos, pero cuando se presentan de manera simultánea con otro/s
factor/es, su efecto negativo puede verse multiplicado.
• Los factores propios o ajenos a la familia que pueden ejercer un efecto
protector hacia la niña, niño o joven y, en consecuencia, disminuir el nivel
de riesgo. En este sentido, (a) la existencia de fuentes de apoyo social
para la familia, (b) la existencia de vinculación afectiva entre la madre,
padre o responsables legales y la hija o hijo, y (c) la demostración por
parte de éstos/as de conciencia de su responsabilidad en el maltrato y
su cooperación con los servicios de ayuda/rehabilitación, son factores que
pueden contrarrestar o mitigar el efecto negativo de los restantes factores
de riesgo.
• La presencia de casos donde uno de los factores presenta un nivel de
gravedad tan elevado que no es preciso tomar en consideración otros
factores de riesgo. Se trata, por ejemplo, de los casos donde (a) la madre,
padre o responsables legales no pueden funcionar de manera adecuada o
apropiada como consecuencia del abuso de sustancias (drogas/alcohol),
psicopatología u otros factores incapacitantes, o (b) la situación de maltrato
ha sido extremadamente grave.
• El tratamiento o conjunto de servicios que se pueden proporcionar a la
familia y que pueden ayudar a disminuir el nivel de riesgo.
8. INVESTIGACIÓN DE LAS SOSPECHAS DE ABUSO SEXUAL
Tal y como se describe en el Anexo 4, los indicadores de una situación de
abuso sexual pueden presentar diferentes grados de especificidad:
• En algunos casos, los indicadores son altamente específicos de un abuso
sexual (Indicadores altamente específicos), lo que significa que hay muchas probabilidades de que el abuso haya ocurrido. Estos casos deberán
ser derivados inmediatamente al Área del Menor y Familia (IFBS) para
su Investigación. Una vez finalizada la Investigación, si se confirma la
existencia del abuso u otra situación de desprotección grave, el Área del
Menor y Familia mantendrá la Coordinación del Caso y continuará con el
proceso de Valoración e intervención.
• En otros casos, los indicadores no son específicos, pero se sabe que aparecen con frecuencia en los casos de abuso sexual (Indicadores de probable
abuso). La observación de estos indicadores ha de hacer pensar siempre
en la hipótesis de la ocurrencia del abuso, que debe ser investigada. No
obstante, hay que tener en cuenta que este tipo de indicadores también
98
CAPÍTULO VII. LA INVESTIGACIÓN
pueden aparecer asociados o ser consecuencia de otro tipo de situaciones diferentes al abuso sexual. En estos casos, la Coordinación del Caso
corresponderá a los Servicios Sociales Municipales, que establecerán un
plan de recogida de información sobre el caso. Para ello, los Servicios
Sociales Municipales que lo necesiten podrán solicitar el asesoramiento
técnico de la Unidad de Recepción, Valoración y Orientación del Área del
Menor y Familia (IFBS). Si este proceso de recogida de información obtiene nuevos datos altamente sugestivos del abuso o aparecen indicadores
altamente específicos, el caso será derivado al Área del Menor y Familia
(IFBS), que asumirá su coordinación y continuará con la intervención. Si los
datos o indicadores obtenidos siguen siendo inespecíficos, los Servicios
Sociales Municipales mantendrán la coordinación del caso y continuarán
con el proceso de vigilancia y atención a la hipótesis del abuso sexual.
• Por último, hay otro tipo de indicadores que en ocasiones aparecen asociados al abuso sexual, aunque en la mayoría de casos están asociados o son
consecuencia de otro tipo de situaciones de desprotección o dificultades
en la familia o en la niña, niño o joven (Indicadores inespecíficos). En estos
casos, a la hora de establecer hipótesis sobre el posible origen de estos
indicadores, siempre ha de incluirse la posibilidad de ocurrencia de un
abuso sexual. Esta hipótesis deberá ser siempre valorada. En estos casos,
la coordinación del caso corresponderá a los Servicios Sociales Municipales, que deberán llevar a cabo un proceso de recogida de información
sobre el caso. Si este proceso de recogida de información obtiene nuevos
datos altamente sugestivos del abuso o aparecen indicadores altamente
específicos, el caso será derivado al Área del Menor y Familia (IFBS), que
asumirá su coordinación y continuará con la intervención. Si los datos o
indicadores obtenidos siguen siendo inespecíficos, los Servicios Sociales
Municipales mantendrán la coordinación del caso y continuarán con el
proceso de vigilancia y atención a la hipótesis del abuso sexual.
En el momento en que desde un Servicio Social Municipal (a) se detecte un
caso con indicadores altamente específicos de abuso o (b) en la Investigación de
una situación con indicadores inespecíficos o de probable abuso, se obtengan
datos altamente sugestivos de su ocurrencia, se procederá a su notificación a
la Unidad de Recepción, Valoración y Orientación del Área del Menor y Familia
(IFBS) a través de un informe que incluya:
- Una descripción de las intervenciones llevadas a cabo desde el Servicio
Social Municipal con la familia, la respuesta de la familia ante dichas
intervenciones, y los resultados obtenidos.
- Una descripción detallada de los indicadores concretos que hacen sospechar la existencia de abusos sexuales, fuente/s de información, y posibles
indicadores de otros tipos de maltrato.
- La información disponible sobre la familia y las niñas, niños y jóvenes, en
relación a las variables relevantes para la Investigación y la Valoración.
99
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
- Grado de conocimiento de la familia de la actuación llevada a cabo por el
Servicio Social Municipal en relación a las sospechas de abuso sexual y,
en su caso, respuesta de la familia o respuesta previsible ante el inicio de
una intervención por parte del Área del Menor y Familia (IFBS).
- Otra información que se considere relevante.
La primera actuación del Área del Menor y Familia, una vez estudiado dicho informe y confirmada la presencia de indicadores altamente específicos de
abuso, será asumir la Coordinación del Caso y ponerse en contacto directo con
el Servicio Social Municipal que ha realizado la Notificación para coordinar la
actuación de ambos servicios y, en su caso, acordar la mejor forma de iniciar la
Investigación. Cuando las sospechas de abuso sexual surjan en una familia que
está en proceso de intervención por parte de los Servicios Sociales Municipales,
durante el proceso de Investigación y Valoración del Área del Menor y Familia,
los Servicios Sociales Municipales podrán mantener y realizar, si es pertinente,
el seguimiento de los recursos de apoyo que estuvieran proporcionando a la
familia.
En el Anexo 4 se describe el procedimiento a seguir y criterios a utilizar por
el Área del Menor y Familia (IFBS) para la Investigación de las sospechas de
abuso sexual.
9. ACTUACIÓN TRAS LA INVESTIGACIÓN
Una vez concluida la Investigación, cada caso deberá ser clasificado
como:
a) Desprotección grave
b) Desprotección moderada
c) Desprotección leve
d) Sospecha de desprotección35
e) Caso no confirmado36, aunque la niña, niño o joven y/o la familia tienen
dificultades que hacen necesaria la intervención de los Servicios Sociales
Municipales.
f) Caso no confirmado y no es necesaria la intervención de los Servicios
Sociales Municipales
Cuando los Servicios Sociales Municipales concluyan en su Investigación que se trata de una situación de desprotección grave en la
que no van a proponer una medida de separación de urgencia, inmediatamente después de terminar la Investigación y antes de iniciar la Valoración
remitirán un Informe del caso a la Unidad de Recepción, Valoración y Orientación
del IFBS. Este Informe notificará claramente la situación del caso (calificación
35. Hay ciertos datos y evidencias creíbles de desprotección, pero las pruebas o evidencias obtenidas no
permiten concluir/confirmar que exista.
36. Los resultados de la Investigación no proporcionan evidencia alguna de que se haya producido una
situación de desprotección, o no hacen sospechar la existencia de desprotección.
100
CAPÍTULO VII. LA INVESTIGACIÓN
de desprotección grave sin propuesta de medida de separación de urgencia e
inicio de la Valoración) e incluirá una copia de los Protocolos de Recepción e
Investigación o una descripción suficientemente detallada de sus contenidos.
En los casos en que la Investigación concluya con “sospecha de
desprotección” (dudosos) se establecerá un plan de actuación que incluya
una o ambas de las siguientes alternativas:
- planificar conjuntamente con otros servicios en contacto con la niña, niño
o joven y la familia un seguimiento cercano del caso durante un período
máximo de seis meses, y/o
- derivar el caso a “Valoración en intervención” (ver apartado 6.2., Capítulo
IX) durante un período máximo de seis meses.
Si tras esos seis meses no se ha confirmado la situación de desprotección, el
caso deberá ser reclasificado como e) Caso no confirmado, aunque la niña, niño
o joven y/o la familia tienen dificultades que hacen necesaria la intervención de
los Servicios Sociales Municipales, o f) Caso no confirmado y no es necesaria la
intervención de los Servicios Sociales Municipales.
En los casos de sospecha de abuso sexual con indicadores altamente
específicos investigados por el Área del Menor y Familia (IFBS) que no hayan
sido confirmados pero existan otras situaciones de desprotección leve o moderada, se procederá a su derivación a los Servicios Sociales Municipales con un
informe que:
- resuma los resultados del proceso de Investigación (puede ser una copia
del Protocolo de Investigación), e
- incluya orientaciones concretas de intervención.
En todos los casos sometidos a Investigación, la o el técnico que la ha coordinado cumplimentará el Protocolo de Investigación, que quedará incorporado
al Expediente del caso o a las Diligencias Previas (en caso de que no se haya
procedido a la apertura de Expediente).
10. INFORMACIÓN A INCLUIR EN EL EXPEDIENTE /
DILIGENCIAS PREVIAS
La información recabada en la Investigación y sus conclusiones quedarán
recogidas en el Expediente/Diligencias Previas del caso, pudiendo utilizar para
ello el Protocolo de Investigación propuesto en esta Guía. Asimismo, se
archivará copia de todas las comunicaciones escritas que tengan lugar y todos
los informes y documentos que se consideren relevantes.
101
capítulo VIII
ACTUACIÓN EN SITUACIONES
DE URGENCIA
capítulo VIII
ACTUACIÓN EN SITUACIONES
DE URGENCIA
1. SITUACIONES EN LAS QUE PUEDE SER NECESARIA UNA
MEDIDA DE PROTECCIÓN DE URGENCIA
Si tras la Recepción o la Investigación se valora que ha existido una situación
de desprotección grave que pone en peligro inminente la salud y seguridad
básicas de la niña, niño o joven, y no hay ninguna alternativa de intervención
que garantice su protección dentro del domicilio familiar, deberá proponerse su
salida urgente del hogar (a su familia extensa, una familia ajena o un centro
residencial, según el caso) como medida cautelar. Esta propuesta podrá ser
realizada tanto por los Servicios Sociales Municipales como por Área del Menor
y Familia (IFBS). Sin embargo, la decisión sobre la adopción de una medida de
protección de urgencia, será asumida exclusivamente por el Área del Menor
y Familia (IFBS). Posteriormente a la medida cautelar se podrán valorar otras
alternativas.
Algunas de las situaciones que pueden constituir un peligro inminente para
la salud y la vida de una niña, niño o joven y que pueden requerir su salida
inmediata del domicilio familiar son las siguientes:
• Ni la madre ni el padre o responsables legales de la o el menor de edad
están dispuestos a cuidar de ésta o éste, o ésta o éste se niega a permanecer en el domicilio.
• Se trata de un bebé nacido con síndrome alcohólico-fetal o síndrome de
abstinencia (se exceptúan los casos de hijas o hijos de madres en tratamiento con Metadona).
• La niña, niño o joven no tiene satisfechas las necesidades físicas mínimas,
tales como comida, vestido, refugio, y cuidados médicos, y su madre, padre
o responsables legales se niegan o son incapaces de cubrirlas (a) aunque
tienen medios económicos, y/o (b) rechazan las ayudas económicas o de
otro tipo que se les ofrecen para resolver este problema.
• Hay pruebas médicas o psicológicas de que la madre, padre o responsables legales no tienen capacidad para proporcionar a la niña, niño o joven
el cuidado mínimo que necesita y no hay recursos (por ejemplo, familia,
recursos públicos) para suplir este déficit mientras se lleva a cabo la Valoración del caso.
105
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
• Hay pruebas médicas de que el maltrato físico o la negligencia son tan
severos como para poner a la niña, niño o joven en riesgo de muerte o de
padecer lesiones graves.
• Hay pruebas médicas de que ha habido un maltrato físico reiterado pues
se detectan lesiones no tratadas (generalmente identificadas mediante
radiografía) que, por su localización o características, parecen haber sido
consecuencia de malos tratos.
• Hay pruebas médicas o psicológicas de una situación de maltrato o abandono que, sin intervención, puede amenazar la vida de la niña, niño o
joven, y la madre, padre o responsables legales rechazan cualquier tipo
de ayuda.
• La niña, niño o joven ha sufrido un daño emocional severo como consecuencia del maltrato o abandono emocional del que es objeto por parte de
su madre, padre o responsables legales, y éstos rechazan a la niña, niño
o joven y se niegan o son incapaces de protegerle o ayudarle.
• La madre, padre o responsables legales han amenazado verbalmente con
matar a la niña, niño o joven o lo han intentado (aun cuando no se hayan
producido lesiones severas). Las pruebas médicas apoyan la hipótesis de
que se ha intentado envenenar deliberadamente a la niña, niño o joven,
o hay marcas en su cuerpo que indican que ha sido agredido con un arma
mortal o que ha sido golpeado con un objeto pesado.
• La niña, niño o joven indica que se va a hacer daño a sí misma/o y su
madre, padre o responsables legales no adoptan ninguna medida para
prevenirlo o evitarlo.
• Se ha producido una nueva situación de maltrato o abandono severo después de haberse ofrecido servicios de apoyo a la familia.
• La niña, niño o joven ha sido abusado sexualmente por un pariente o por
un conocido de la familia, y su madre, padre o responsables legales no
hacen nada para protegerle.
• La niña, niño o joven es explotado sexualmente por su madre, padre o
responsables legales o es utilizada/o por ellos para el ejercicio de la prostitución.
En los casos de abuso sexual intrafamiliar, si la abusadora o el abusador
vive en la casa y/o tiene acceso a la niña, niño o joven, será necesario alejar al
menor del domicilio cuando:
- No hay ningún adulto que apoye a la niña, niño o joven y la abusadora o
el abusador es la madre, padre o responsable legal.
- Ambos padres participaron en el abuso.
- El abuso sexual se ha producido con violencia o la niña, niño o joven ha
padecido una lesión física.
- La niña, niño o joven ha padecido serias lesiones físicas que han requerido
un examen/tratamiento médico, y la abusadora o el abusador todavía vive
en la casa o se cree que tiene acceso a la niña, niño o joven.
106
CAPÍTULO VIII. ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE URGENCIA
- La abusadora o el abusador ha amenazado con matar a la niña, niño o joven, o con infligirle daño físico si no obedecía a sus deseos o si desvelaba
el abuso.
- Se han realizado actos estrafalarios o rituales como parte del abuso (por
ejemplo, cautiverio, enemas).
- La abusadora o el abusador incapacitó a la niña, niño o joven con drogas
y/o alcohol.
- La madre, padre o responsable legal no-abusivo no cree a la niña, niño o
joven y mantiene su apoyo o alianza con la abusadora o el abusador.
Por otra parte, debiera considerarse seriamente la necesidad de sacar a
una niña, niño o joven víctima de abuso sexual de su domicilio y suspender
cautelarmente las relaciones familiares, cuando:
- No hay un reconocimiento de la existencia del abuso.
- La madre, padre o responsable legal no-abusivo se muestra ambivalente
acerca del rol de la niña, niño o joven en el abuso (por ejemplo, cree que el
abuso ha sucedido pero que la niña, niño o joven puede haberlo provocado
o precipitado).
- La madre, padre o responsable legal no-abusivo cree a la niña, niño o
joven, pero es víctima de maltrato por parte de su cónyuge y constituye
una figura de protección cuestionable.
- La madre, padre o responsable legal no-abusivo fue objeto de abuso sexual
en su propia infancia y expresa claramente inquietud/preocupación en
apoyar a su propia hija o hijo.
- La víctima se encuentra embarazada como resultado del abuso sexual, y
no dispone de apoyo emocional.
- La víctima ha contraído una enfermedad de transmisión sexual; se desconoce la identidad de la abusadora o el abusador, pero se sospecha que
vive en el domicilio.
- La niña, niño o joven pide ser sacado del domicilio.
2. ACTUACIÓN A SEGUIR Y SERVICIOS DE ATENCIÓN
EN SITUACIONES DE URGENCIA
Los Servicios Sociales dirigidos a la Infancia del Territorio Histórico de Álava
deben ser capaces de atender e intervenir rápidamente ante las Notificaciones
de urgencia que se produzcan en el ámbito territorial de su competencia. Esto
se logrará a través de un sistema de servicios que, en conjunto, han de prestar
una atención permanente 365 días al año y 24 horas al día.
La información acerca de la composición y el procedimiento de actuación de
este sistema de servicios implicados en las actuaciones de urgencia debe ser
difundida entre los servicios comunitarios y la población general, responsabilidad que corresponde a los Servicios Sociales Municipales.
107
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
Los servicios implicados en este tipo de actuaciones son:
1. Los Servicios Sociales Municipales, que han de atender, en su horario de funcionamiento habitual, las Notificaciones de posibles situaciones
de desprotección descritas en los capítulos III, IV y V.
2. El Área del Menor y Familia del IFBS (en concreto, su Unidad de Recepción, Valoración y Orientación), que, en su horario de funcionamiento
habitual, ha de atender las Notificaciones de posibles situaciones de
desprotección descritas en los capítulos III, IV y V.
3. El Servicio Municipal de Urgencia Social, servicio actualmente
conveniado con el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, que ha de intervenir
en ausencia de los Servicios Sociales Municipales y el Área del Menor
y Familia del IFBS.
4. Policía, Fiscalía y Juzgados, que en ocasiones se convierten en receptores directos de Notificaciones de situaciones de urgencia.
2.1. Actuación a seguir por los Servicios Sociales Municipales
En función de la información recogida en la Notificación, los Servicios Sociales Municipales calificarán el Nivel de Prioridad de la Investigación (según
los criterios definidos en el Capítulo VII sobre La Investigación). Estos Servicios
serán responsables de llevar a cabo la Investigación del caso para determinar
si se trata o no de una situación de urgencia, su gravedad y el nivel de riesgo
que corre la niña, niño o joven. Cuando se concluya que existe un riesgo grave
e inminente para la salud y la integridad básicas de la niña, niño o joven como
consecuencia de una situación grave de desprotección, en primer lugar se deberá valorar si es posible eliminar ese riesgo utilizando medidas de protección
de urgencia alternativas a su salida del hogar familiar. La separación de la niña,
niño o joven de su familia como medida de urgencia sólo debe decidirse cuando
exista un peligro grave e inminente para su salud y su integridad básicas, y no
haya sido posible reducirlo mediante otras medidas. Cuando sea necesaria la
separación, la alternativa de que la niña, niño o joven permanezca con su familia
extensa (siempre y cuando ésta pueda asegurar su bienestar, y la madre, padre
o responsables legales, la o el menor de edad y la familia acogedora estén de
acuerdo con la medida) debe ser prioritaria a cualquier otra.
a) Cuando se concluya que se trata de un caso urgente de desprotección
grave y sea posible adoptar medidas de protección que no supongan
la salida de la niña, niño o joven del domicilio familiar (por ejemplo,
promoviendo la salida o alejamiento efectivo de la supuesta o supuesto
abusador), el Servicio Social Municipal notificará el caso a la Unidad de
Recepción, Valoración y Orientación del Área del Menor y Familia (IFBS)
según lo establecido en el apartado 9 del capítulo de “Investigación”, y
continuará con la Valoración, tras la cual, si se mantiene la calificación
de desprotección grave, se procederá a su derivación formal a dicha
Unidad.
108
CAPÍTULO VIII. ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE URGENCIA
b) Cuando se concluya que se trata de un caso urgente de desprotección
grave y que es preciso proceder a la separación inmediata de la o el
menor de edad y su Acogimiento en una familia (extensa o ajena) o un
centro de acogida de urgencia para asegurar su protección, el Servicio
Social Municipal derivará inmediatamente el caso a la Unidad de Recepción, Valoración y Orientación del Área del Menor y Familia (IFBS)
para que ésta adopte las medidas oportunas. Esta derivación deberá ir
acompañada de un informe (denominado Informe de Notificación de
situaciones de urgencia) que describa:
Informe de notificación de situaciones de urgencia
-
-
-
-
-
Cómo se ha producido la Notificación.
Actuación llevada a cabo desde los Servicios Sociales Municipales
desde la Notificación.
La situación concreta en la que se encuentra la niña, niño o joven en
ese momento.
La historia de la familia en los Servicios Sociales Municipales (si ha
habido contacto previo).
Los hechos en los que se basa la valoración de que se trata de un
caso de desprotección grave, que la niña, niño o joven corre serio
peligro, y que es necesario adoptar una medida de protección de
urgencia.
Los motivos que no hacen posible o pertinente adoptar una medida
de protección que no suponga la salida de la o el menor de edad del
domicilio familiar.
En su caso, justificación de la propuesta de Acogimiento de urgencia
de la niña, niño o joven con familiares. Información disponible acerca
de éstos, y grado de aceptación de la madre, padre o responsables
legales hacia el Acogimiento.
Respuesta de la madre, padre o responsables legales y de la niña,
niño o joven a la intervención del Servicio Social Municipal, y respuesta previsible a la actuación del Área del Menor y Familia (IFBS).
Cualquier otra información que se considere relevante.
La actuación de la Unidad de Recepción, Valoración y Orientación del Área
del Menor y Familia en los casos derivados por los Servicios Sociales Municipales con propuesta de separación urgente será inmediata. Se estudiará la
información recibida y, en caso de considerarse justificada la gravedad del caso
y la necesidad de adoptar una medida de protección de urgencia, se procederá
de forma inmediata.
109
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
2.2. Actuación a seguir por el Área del Menor y Familia (IFBS)
El Área del Menor y Familia del Instituto Foral de Bienestar Social (y en su
ausencia el Servicio Municipal de Urgencia Social, servicio conveniado con el
Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz que actualmente realiza estas funciones) será
responsable de la actuación en situaciones de urgencia en las que sea necesaria la separación de la niña, niño o joven de su familia y su Acogimiento en un
centro o una familia para asegurar su seguridad e integridad.
Siempre que sea posible, antes de la adopción de la medida de protección se mantendrá una entrevista con la madre, padre o responsables
legales y la niña, niño o joven. Se determinará su salida urgente del hogar (a
una familia -si existe este recurso- o a un centro de acogida, según el caso) como
medida cautelar. Posteriormente se realizará la Valoración del caso y se estudiarán
otras alternativas a dicha medida.
Cuando se concluya que existe un riesgo grave e inminente para la salud y la
integridad básicas de la niña, niño o joven como consecuencia de una situación
grave de desprotección, en primer lugar se deberá valorar si es posible eliminar
ese riesgo utilizando medidas de protección de urgencia alternativas a su salida
del hogar familiar. La separación de la niña, niño o joven de su familia como medida de urgencia sólo debe decidirse cuando exista un peligro grave e inminente
para su salud y su integridad básicas, y no haya sido posible reducirlo mediante
otras medidas. Cuando sea necesaria la separación, la alternativa de que la niña,
niño o joven permanezca con su familia extensa (siempre y cuando ésta pueda
asegurar su bienestar, y la madre, padre o responsables legales, la o el menor de
edad y la familia acogedora estén de acuerdo con la medida) debe ser prioritaria
a cualquier otra. Si esto no fuera posible o aconsejable, la segunda opción a estudiar en el caso de niñas y niños de edades inferiores (menores de seis años) será
el Acogimiento de urgencia en una familia ajena (siempre y cuando este recurso
esté disponible).
La propuesta de medida de separación será presentada por la o el técnico
Coordinador del Caso al Jefe/a de Equipo de su Unidad. Ésta/e la trasladará a la
Subdirección Técnica del Área del Menor y Familia, que valorará su pertinencia
y, en su caso, promoverá los trámites pertinentes para emitir la Resolución Administrativa.
En los casos en que el Servicio Municipal de Urgencia Social o la Policía ya
haya procedido a una separación de urgencia, la o el técnico al que se le asigne
la Coordinación del Caso llevará a cabo una Valoración del caso para, en primer
lugar, determinar si se ha de mantener la medida de separación de urgencia y,
en caso de ser así, la medida legal a adoptar (Guarda o Tutela Automática), y,
en segundo lugar, elaborar un Plan de Caso.
Para decidir cuándo puede ser apropiado promover una Guarda o una Tutela
Automática, se seguirán los criterios detallados en el Capítulo VI sobre La Recepción, apartado 5.2.
110
CAPÍTULO VIII. ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE URGENCIA
2.3. Actuación a seguir por el Servicio Municipal de Urgencia Social
(SMUS)
Si la situación de urgencia se produjera en un horario en que el Área del
Menor y Familia (IFBS) y/o los Servicios Sociales Municipales no están
disponibles, el caso será atendido por el Servicio Municipal de Urgencia Social
(SMUS), actualmente conveniado con el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Este
Servicio valorará el caso y determinará y procederá, si es necesario, al ingreso
de la o el menor de edad en uno de los Centros de Acogida y Urgencias dependientes del Instituto Foral de Bienestar Social de la Diputación Foral de Álava.
Para proceder al ingreso, éste tendrá que acompañarse de:
• Un documento firmado por la madre y el padre o responsables legales de la
o el menor de edad en el que manifiesten estar de acuerdo con el ingreso
temporal de la niña, niño o joven en el centro hasta que el Área del Menor
y Familia (IFBS) emita, a la mayor brevedad, la Resolución Administrativa
correspondiente.
• En caso de que lo anterior no pudiera conseguirse (por oposición de la
madre y padre o responsables legales) o no se considerara apropiado
plantearlo, habría que solicitar el visto bueno o autorización del Juez de
Guardia o Fiscal a la Guarda material de la niña, niño o joven, supliendo
así la voluntad de la madre y el padre o responsables legales, hasta que el
Área del Menor y Familia (IFBS) emita, a la mayor brevedad, la Resolución
administrativa correspondiente.
Una vez llevado a cabo lo anterior, el Servicio Social que ha procedido al
ingreso remitirá inmediatamente al Área del Menor y Familia (IFBS) el Informe
de Notificación de situaciones de urgencia, con la información detallada
en el apartado 2.1. El Área del Menor y Familia (IFBS) valorará la situación del
caso y determinará si se mantiene la medida de separación de urgencia y, en
caso de ser así, la medida legal a adoptar (Guarda o Tutela).
3. INDICACIONES PARA LAS SEPARACIONES DE URGENCIA
3.1. Cómo llevar a cabo una medida de separación de urgencia
Cuando se plantee la necesidad de separar temporalmente a la niña, niño
o joven de la familia, se deberán hacer todos los esfuerzos posibles por buscar
la aceptación previa de esta medida tanto por parte de la madre y padre o responsables legales como por parte de la o el menor de edad. Esto constituye una
condición importante para posibilitar el éxito de la medida y evitar un impacto
traumático en la niña, niño o joven.
Dependiendo del caso, en la separación de urgencia la niña, niño o joven
puede ser acogido temporalmente en una familia de acogida de urgencia o en
un centro de acogida inmediata. En la medida de lo posible, deberán respetarse
los siguientes criterios:
111
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
A) En relación a la niña, niño o joven:
- Se ha de conocer y tomar en consideración la opinión de la o el menor de
edad acerca del lugar y condiciones en las que prefiere ser acogido.
- La retirada debe realizarse en hora y lugar discretos, fuera de la concurrencia y curiosidad de vecinos, amigos, etc.
- En el momento en que se produzca la separación de urgencia y el traslado
al lugar de la acogida, si es posible la niña, niño o joven estará acompañado por algún adulto conocido y de su confianza. Estos adultos deberán
explicarle, de forma adaptada a su edad y características particulares,
las razones de su salida del hogar, la situación en la que se encontrarán
ella o él y su familia, la duración prevista de la medida, y todas aquellas
cuestiones que la niña, niño o joven requiera conocer, para eliminar o
reducir la angustia, sentimientos de culpa y otros sentimientos negativos
que pueda tener.
- Los/as hermanos/as han de permanecer juntos (salvo cuando se valore la
pertinencia de lo contrario).
- El lugar en el que se acoja a la niña, niño o joven ha de estar lo más cerca
posible del sitio en el que vive su familia (salvo cuando se valore la pertinencia de lo contrario).
- Se ha de procurar no interrumpir la asistencia de la niña, niño o joven a
su centro escolar habitual (salvo cuando se valore la pertinencia de lo
contrario).
- Salvo cuando se considere que puede ser perjudicial para la niña, niño
o joven, se han de fomentar y facilitar las visitas de su madre, padre o
responsables legales en el lugar donde se encuentra acogido o en otro
habilitado al efecto. En los casos en que la niña, niño o joven necesite
mantener el contacto con su madre, padre o responsables legales pero
éstos pueden hacerle daño, deberán planificarse visitas supervisadas por
un profesional. La estabilidad y continuidad de la relación de la niña, niño
o joven con su familia biológica tras la separación, constituye una condición básica para posibilitar la reunificación posterior.
B) En relación a la madre, padre o responsables legales:
En las separaciones de urgencia que se producen fuera del horario de trabajo
de las dependencias del IFBS, no se aplica de forma previa a la separación una
medida de protección (Tutela o Guarda) ni se establece formalmente un régimen
de visitas. Esto se hace posteriormente.
Sea cual fuere el caso, bien inmediatamente antes o después de la separación, el Coordinador/a de Caso:
- Informará a la madre, padre o responsables legales de los motivos precisos
por los que la niña, niño o joven ha sido separado, de los posibles efectos
de esta medida, así como de sus obligaciones y responsabilidades, y en
particular de su derecho a recurrir y cómo hacerlo.
- Salvo cuando se considere contraindicado para la seguridad de la o el
menor de edad, se informará a la madre, padre o responsables legales
112
CAPÍTULO VIII. ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE URGENCIA
de dónde será acogida/o, las condiciones del lugar en el que va a residir
(adultos que le van a atender, presencia de otras niñas, niños o jóvenes,
etc.) y sus condiciones de visita.
En los supuestos excepcionales en que no se considere conveniente para
la o el menor de edad recibir visitas por parte de su madre, padre o responsables legales, la Resolución Administrativa -que determine la asunción
urgente de la Tutela y Guarda de la o el menor de edad- suspenderá las
visitas en tanto se tramita la suspensión judicial de las mismas mientras
persista la situación de peligro para la niña, niño o joven y hasta que las
circunstancias del caso permitan o aconsejen la regulación del ejercicio
del derecho de visitas.
- Se les ha de hacer saber cuáles son las acciones que el Área del Menor y
Familia (IFBS) tiene previsto llevar a cabo.
- Se les explicará cuáles son las condiciones concretas que el Área del Menor
y Familia (IFBS) considera imprescindibles para el retorno de la niña, niño
o joven al domicilio familiar y los posibles apoyos de que pueden disponer
para conseguirlo (por ejemplo, Programa Especializado de Intervención Familiar, servicios de tratamiento de alcoholismo o toxicomanías).
3.2. Cómo actuar cuando hay oposición de la madre, padre o responsables
legales
En caso de oposición de la madre y el padre o responsables legales a la
ejecución de una medida de separación, se intentará la retirada de la niña, niño
o joven en el lugar que resulte oportuno (centro escolar, vía pública, etc.) con
asistencia de agentes de la Ertzantza o de la Policía Municipal si es previsible
una oposición violenta. Si fuera oportuno realizar la retirada en un centro escolar, se pondrá previamente en conocimiento de la Inspección de Educación las
circunstancias de la intervención y la oportunidad de realizarla en las dependencias del centro escolar y deberá contarse con la colaboración del responsable
o responsables de éste. No obstante, si la retirada hubiera de realizarse en un
domicilio o finca particular y se negare su acceso a la persona designada para
ejecutar la medida de separación, deberá obtenerse previamente la preceptiva
autorización judicial y realizar la operación respetando las limitaciones impuestas en el auto judicial que autorice la entrada, con la asistencia, en todo caso,
de agentes de la Ertzantza.
113
capítulo IX
LA VALORACIÓN INICIAL
capítulo IX
LA VALORACIÓN INICIAL
VALORACIÓN DE SITUACIONES DE DESPROTECCIÓN
1. OBJETIVOS
• Identificar los factores individuales, familiares y sociales que pueden estar
relacionados con el origen y mantenimiento de la situación de desprotección, así como los aspectos positivos del funcionamiento familiar.
• Valorar cuáles han sido las consecuencias de la situación de desprotección
en el proceso de desarrollo físico, cognitivo, psicológico y/o social de la
niña, niño o joven.
• Determinar cuáles son las necesidades de tratamiento y apoyo de la niña,
niño o joven y su familia.
• Determinar el pronóstico para la capacitación parental.
2. QUIÉN DEBE HACERLO
Corresponde a los Servicios Sociales Municipales la Valoración de todos los
casos de desprotección, sea cual sea su nivel de gravedad, a excepción de:
- las situaciones de urgencia con medida de separación sin valoración previa,
- los casos confirmados de abuso sexual, y
- las notificaciones de acogimientos de hecho.
En estos tres últimos casos, la Valoración recaerá en el Área del Menor y
Familia (IFBS), contando para ello con la colaboración de los Servicios Sociales
Municipales. Esta colaboración se concreta en (a) proporcionar a los técnicos
del Área toda la información que se posea sobre la familia en cuestión, (b)
si es necesario, facilitar el contacto de los técnicos del Área con la familia y
con otras fuentes de información ubicadas en el municipio, y (c) cuando las
circunstancias lo aconsejen y permitan, colaborar con los técnicos del Área en
la recogida directa de información.
117
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
Serán casos de Valoración prioritaria para los Servicios Sociales Municipales:
• Casos de desprotección grave.
• Casos que implican a niñas y niños menores de seis años, y especialmente
menores de dos años.
Al igual que en el caso de la Investigación, es importante que las y los
profesionales que lleven a cabo la Valoración estén preparados para ello disponiendo de:
• Formación específica en Protección Infantil.
• Experiencia previa de trabajo con familias y niñas, niños y jóvenes en
situación de desprotección.
• Amplio conocimiento de instrumentos y técnicas de evaluación.
• Formación específica en evaluación y diagnóstico infantil y adolescente.
• Características de personalidad tales como madurez, flexibilidad y capacidad empática.
• Apoyo o asesoramiento técnico de otros profesionales (a través del trabajo
en equipo o asesoramiento externo) para los casos de especial dificultad
y complejidad.
Lo idóneo es que la Valoración sea llevada a cabo por equipos de profesionales del ámbito del Trabajo Social y la Psicología con las características
anteriormente mencionadas.
Los Servicios Sociales Municipales dispondrán de Equipos para la Valoración
formados por Psicólogas o Psicólogos y Trabajadoras o Trabajadores Sociales. Los
municipios menores de 20.000 habitantes podrán disponer de estos Equipos una
vez que realicen la solicitud correspondiente al Coordinador/a de Servicios Sociales del Área de Inserción Social del Instituto Foral de Bienestar Social. Dicha
solicitud será posteriormente remitida al Jefe/a de la Unidad de Recepción,
Valoración y Orientación del Área del Menor y Familia para su valoración. La
solicitud será aprobada mediante Resolución del Director/Gerente a propuesta
de la Subdirección Técnica del Área.
Los Equipos de Apoyo realizarán su trabajo bajo la coordinación de las Trabajadoras o Trabajadores Sociales Municipales, desplazándose para ello al municipio correspondiente. En la Valoración de casos podrán intervenir la Psicóloga
o Psicólogo, la o el Trabajador Social, o ambos miembros del equipo, en función
de lo que desde los Servicios Sociales Municipales se considere necesario.
3. PLAZOS DE TIEMPO
La Valoración Inicial debería finalizar en un plazo de tiempo inferior a nueve
semanas tras su inicio (aunque en circunstancias excepcionales podría ampliarse
a seis meses; ver apartado 6.2. de este capítulo sobre casos derivados a “Valoración en Intervención”).
118
CAPÍTULO IX. LA VALORACIÓN INICIAL
4. INDICACIONES GENERALES SOBRE LA VALORACIÓN
Para llevar a cabo la Valoración, es importante tener en cuenta las siguientes
indicaciones:
a) Los pasos básicos a seguir consisten en:
- Estudiar la información ya recopilada en el Expediente del caso.
- Determinar cuál es la información adicional a recabar.
- Seleccionar las fuentes de información a consultar, determinar qué
información ha de recogerse de cada una de ellas, el orden en que se
va a acceder, y el método/s de recogida de información a utilizar.
- Proceder a la recogida de información.
- Reevaluar de manera constante la pertinencia de mantener el procedimiento planificado o realizar modificaciones en el mismo.
- Estudiar la información recopilada, y reanudar el proceso por el punto
segundo.
b) La Valoración debe basarse en una recogida de información completa,
actualizada y contrastada:
- Que sea completa significa que se ha de disponer de información sobre
el funcionamiento pasado y actual de los miembros de la familia a nivel
(1) individual, (2) familiar, y (3) social.
- Que esté actualizada significa que se ha incorporado información relativa a la situación de la familia en el momento preciso de la Valoración.
- Que esté contrastada significa que hay diferentes fuentes, independientes entre sí, que corroboran la veracidad y fiabilidad de la información recogida.
c) En la Valoración, se debe recoger información no sólo de los problemas
o déficit de la familia, sino también de sus aspectos positivos.
d) La Valoración ha de recoger información sobre el impacto de la situación de desprotección en la niña, niño o joven en las distintas
áreas de desarrollo: físico, social, cognitivo y emocional. Esta exploración
puede hacerse de diferentes formas, según sea más adecuado al caso,
aunque en general el procedimiento más apropiado consiste en:
Paso 1º: Acceder a terceras personas que conozcan bien a la niña, niño
o joven (por ejemplo, pediatra, maestro/tutor) y solicitarles información
concreta sobre las áreas a evaluar.
Paso 2º: Una vez hecho lo anterior, procurar siempre que sea posible,
y especialmente cuando se esté valorando la posibilidad de proceder
a la separación de la niña, niño o joven de la familia, mantener una
entrevista con ella o él para recoger información adicional, conocer su
percepción sobre la situación familiar, y sus deseos.
Paso 3º: En aquellos casos en los que se hayan detectado indicadores
de daño severo en la niña, niño o joven en cualquiera de las áreas
evaluadas (desarrollo físico, social, cognitivo o emocional), siempre
119
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
que sea posible, promover su evaluación y diagnóstico completo por
parte de un profesional especializado.
El impacto de la desprotección en la niña, niño o joven deberá evaluarse de
manera individualizada, en función del momento evolutivo en que se encuentre
y de sus características particulares. Además, deberá contemplar no sólo el
daño real y observable, sino también el daño potencial, es decir, el que puede
sufrir en el futuro. Hay que recordar en este sentido que hay muchas niñas,
niños y jóvenes objeto de desprotección que en el momento de la Valoración
no muestran síntomas significativos de daño o malestar. Eso, sin embargo, no
significa que no se esté produciendo el daño, y lo que puede estar sucediendo
es que los síntomas no sean aún evidentes.
No obstante, también hay que recordar que hay niñas, niños o jóvenes que
viven en entornos familiares muy dañinos, pero que disponen de circunstancias “protectoras” (p. ej., presencia de un adulto significativo con el que
mantienen una vinculación afectiva positiva, entorno social positivo, capacidades intelectuales) que les permiten alcanzar un desarrollo sano. Por tanto, la
ausencia de síntomas de malestar o desadaptación también puede ser reflejo
de un desarrollo sano.
Esto último es aplicable a todos los casos de desprotección excepto al abuso
sexual intrafamiliar. En estos casos, en la Valoración ha de presuponerse que,
independientemente de que la niña, niño o joven muestre o no síntomas de
malestar, está sufriendo un daño muy severo del que tiene que ser protegido.
e) La Valoración incluye también la evaluación del grado de conciencia
de la madre, padre o responsables legales en relación al daño
que la niña, niño o joven ha sufrido o puede sufrir, el reconocimiento de su propia responsabilidad en esta situación, y el grado
de conciencia respecto a los problemas que les están afectando.
Independientemente de la información obtenida de otras fuentes, estas
cuestiones deberán ser exploradas directamente en las entrevistas de
Valoración con la madre, padre o responsables legales.
5. INFORMACIÓN A RECOGER
A continuación se presenta la información que puede ser relevante para
llevar a cabo la Valoración Inicial. No en todos los casos es necesario recoger
toda la información. En cada caso habrá que determinar cuál es la información
relevante para la Valoración y la Toma de Decisión. Por tanto, el listado de
información que se presenta a continuación debe ser entendido como un guión
orientativo.
120
CAPÍTULO IX. LA VALORACIÓN INICIAL
Guión de Informe de Valoración37
• Datos de identificación de la o el técnico que elabora el informe.
• Niñas, niños y jóvenes a los que se refiere el informe, y datos de identificación familiar.
• Fuentes consultadas y metodología utilizada para la realización del
informe.
• Historia del caso en los Servicios Sociales dirigidos a la Infancia. Descripción del proceso llevado a cabo por el Servicio antes de iniciar la
Valoración.
• Datos verificados en relación a la situación de desprotección que afecta a la niña, niño o joven.
• Información sobre la familia:
- Situación socio-económica: vivienda, situación laboral, situación
económica, nivel educativo/cultural de las figuras adultas de la familia.
- Situación personal de los miembros de la familia:
- Salud física,
- Funcionamiento psicológico, situación emocional y características
comportamentales.
- Área escolar y situación cognitiva de las niñas, niños o jóvenes.
- Historia personal de la madre, padre o responsables legales. Antecedentes familiares.
- Relación actual con la familia extensa (tanto de la madre, padre o
responsables legales, como de las niñas, niños o jóvenes).
- Relación o relaciones de pareja.
- Relación padres-hijos/as: relación de apego, creencias y expectativas de la madre y padre o responsables legales hacia la niña, niño o
joven, creencias y prácticas de disciplina, distribución de roles entre
la madre y padre o responsables legales en relación a las hijas e
hijos.
- Relación entre hermanos/as.
- Relaciones sociales y ocio (madre, padre o responsables legales y
niñas, niños o jóvenes).
- Fuentes de estrés.
- Apoyos familiares y sociales con los que se cuenta.
- Conciencia de problema y motivación de cambio en la madre, padre
o responsables legales.
- Valoración (ver apartado siguiente), con especial atención a la gravedad de la desprotección y las posibilidades de llevar a cabo una
intervención familiar dirigida a la capacitación parental.
37. Ver Modelo de Informe de Valoración Inicial y Anexo 6 sobre el contenido detallado del informe de
Valoración.
121
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
• Orientación:
- Necesidad de adoptar medida de protección.
- Necesidad de derivación a otro servicio.
- Propuesta de Plan de Caso.
En los casos en los que se valore la pertinencia de la separación de la niña, niño o joven del entorno familiar, se recabará información
sobre:
• En su caso, percepción de la niña, niño o joven de su historia personal
y familiar. Actitud/percepción ante la separación.
• Actitud/percepción de la madre, padre o responsables legales ante la
separación.
• Existencia de familiares en el entorno de la niña, niño o joven que
puedan asumir su cuidado durante el tiempo que dure la separación.
Cuando, tras su Valoración, los Servicios Sociales Municipales vayan a proponer al Área del Menor y Familia (IFBS) la
separación de una niña, niño o joven de su familia, incluirán en
su informe la máxima información posible sobre familiares que
puedan hacerse cargo del cuidado de la niña, niño o joven. Esto
incluye:
• Composición familiar y parentesco con la niña, niño o joven
• Lugar de residencia
• Situación económica, laboral y de vivienda
• Historia de relación con los Servicios Sociales dirigidos a la Infancia
• Existencia de problemas significativos en los familiares que hayan
requerido la intervención de los Servicios Sociales dirigidos a la Infancia, servicios de Salud Mental o policiales. Existencia de problemas
incapacitantes de salud física o mental.
• Frecuencia y calidad de la relación que mantienen con la niña, niño
o joven y con su madre, padre o responsables legales. Existencia de
conflictos.
• Implicación en problemas que anteriormente ha tenido la niña, niño o
joven o su madre, padre o responsables legales. Grado de preocupación por su situación y demostración de motivación de ayuda.
• Otra información significativa
En los casos remitidos por Servicios Sociales Municipales
al Área del Menor y Familia (IFBS) con propuesta de separación,
los técnicos forales procederán al análisis y valoración de dicha
propuesta. A tal efecto, en dicho Área los profesionales Coordinadores/as de Caso procederán al estudio y análisis de las propuestas presentadas por los servicios municipales, solicitándoles en
su caso las informaciones complementarias oportunas que serán
122
CAPÍTULO IX. LA VALORACIÓN INICIAL
remitidas por escrito. Una vez completa la información, los Coordinadores/as forales presentarán, a través de su correspondiente
Jefatura de Equipo, a la Comisión de Valoración el Plan de Caso
correspondiente a cada expediente.
Igualmente, desde el Área del Menor y Familia, si procede, se
practicarán a las familias y a las y los menores de edad los trámites de audiencia previstos en el vigente ordenamiento jurídico y
se elevará a continuación la propuesta de medida de protección
al Consejo del Menor. La comunicación a la familia de la correspondiente Resolución será realizada por el Área del Menor y Familia
(IFBS). La negociación con la familia del recurso concreto a aplicar
(centro residencial, familia de acogida) siempre será realizada por
los técnicos del Área del Menor y Familia.
6. VALORACIÓN DE LA INFORMACIÓN
6.1. Aspectos a valorar y determinación del pronóstico
Una vez recogida la información, es preciso analizarla para determinar:
• Gravedad de la situación de desprotección. Situación de la niña, niño
o joven; cuál es el impacto que la situación de desprotección ha tenido o
puede tener en su bienestar y su desarrollo.
• Qué factores están relacionados con las dificultades de la familia y la situación de desprotección (“factores de riesgo”), hasta qué punto dichos
factores son modificables o inmodificables, estables o transitorios, y
cómo están interrelacionados.
• Qué factores positivos en la niña, niño o joven y en la familia pueden contrarrestar el efecto negativo de los “factores de riesgo” (“factores protectores”).
• Grado de conciencia de la madre y padre o responsables legales del daño
que la niña, niño o joven está sufriendo o puede sufrir, grado de conciencia
de los problemas que les afectan, y motivación de cambio.
• Posibilidades de que las circunstancias familiares puedan corregirse sin la intervención de los Servicios Sociales de Infancia y
mejore la situación de la niña, niño o joven.
• Pronóstico para la rehabilitación parental (es decir, posibilidades
de que puedan ser capaces de atender adecuadamente las necesidades
de la niña, niño o joven y asegurar su seguridad y bienestar) y plazos de
tiempo que pueden ser necesarios para ello.
123
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
Básicamente, la determinación del pronóstico respecto a las posibilidades de capacitación de la madre, padre o responsables legales se realiza
en función de los siguientes criterios38:
Criterios para orientar el pronóstico de capacitación parental
- Conciencia del problema en la madre, padre o responsables legales.
- Motivación de cambio en la madre, padre o responsables legales.
- Respuesta a intervenciones anteriores.
- Grado de cronicidad de la problemática familiar.
- Nivel de incapacidad parental.
- Grado en que los problemas de la familia asociados a la desprotección
son modificables.
- Grado de violencia intrafamiliar.
- Vinculación afectiva padres-hijos/as.
- Gravedad del daño infligido a la niña, niño o joven.
- Problemas presentados por la niña, niño o joven.
1.
2.
3.
Conciencia del problema en la madre, padre o responsables legales
Grado en el que la madre, padre o responsables legales (a) muestran
tener conciencia del daño que está recibiendo la niña, niño o joven como
consecuencia de la desprotección y de los problemas que padece, y (b)
asumen su responsabilidad en la desprotección y en la resolución de los
problemas que afectan a la niña, niño o joven. La inexistencia de conciencia
del problema en la madre, padre o responsables legales y/o su negativa a
asumir responsabilidad alguna en su resolución son características que, si
no se modifican, indican un pronóstico negativo.
Motivación de cambio en la madre, padre o responsables legales
Aunque la madre, padre o responsables legales sean conscientes de los
problemas que sufren y reconozcan su responsabilidad, ello no significa
que sean capaces o deseen modificar dicha situación. Es preciso, como
criterio imprescindible para determinar un pronóstico positivo, que la
madre, padre o responsables legales muestren motivación y expresen su
deseo para modificar su comportamiento y la forma en que se relacionan
con sus hijas o hijos.
Respuesta a intervenciones anteriores
Respuesta de la madre, padre o responsables legales a intervenciones
anteriores del Área del Menor y Familia (IFBS), Servicios Sociales
Municipales u otros servicios, que les han sido propuestas con el objetivo
de mejorar la situación de las o los menores de edad. La ausencia real de
38. Contenido extraído de Arruabarrena, M. I. y De Paúl, J. (1994). Maltrato a los niños en la familia. Evaluación y tratamiento. Madrid: Pirámide.
124
CAPÍTULO IX. LA VALORACIÓN INICIAL
colaboración e implicación de la madre, padre o responsables legales con
estas intervenciones, es indicativa de un pronóstico negativo.
4. Grado de cronicidad de la problemática familiar
Las familias en las que la desprotección representa una situación crónica,
abarcando incluso varias generaciones, tienen un pronóstico negativo. Los
casos no crónicos, donde la desprotección se produce como consecuencia
de una crisis en la familia, tienen mejor pronóstico.
5. Nivel de incapacidad parental
Cuanto más severo es el grado de incapacitación personal que presentan
la madre, padre o responsables legales, mayores dificultades hay para su
rehabilitación. Algunos tipos de incapacitación, como son (a) el retraso
mental severo, (b) los trastornos psíquicos de pronóstico negativo, y (c)
los problemas de toxicomanías o alcoholismo prolongados de evolución
negativa, son indicativos de un pronóstico negativo.
6. Grado en que los problemas de la familia asociados a la
desprotección son modificables o no.
7. Grado de violencia intrafamiliar
Las familias donde la violencia presenta una intensidad elevada y se
produce de manera incontrolada, presentan dificultades muy importantes
para su rehabilitación.
8. Vinculación afectiva de la madre, padre o responsables legales
con las niñas, niños o jóvenes
Cuando la madre, padre o responsables legales responsables de la
desprotección no muestran ninguna vinculación afectiva hacia la niña, niño
o joven o cuando la desprotección es reflejo o consecuencia del rechazo
total de la madre, padre o responsables legales hacia ésta o éste, puede
establecerse un pronóstico de carácter negativo.
9. Gravedad del daño infligido a la niña, niño o joven
A medida que el daño que recibe la niña, niño o joven es más grave, es
decir, a medida que la desprotección aumenta en intensidad, el pronóstico
es más negativo.
10. Problemas presentados por la niña, niño o joven
Cuando la niña, niño o joven presenta problemas graves (en cuanto a número
e intensidad) de conducta antisocial y/o delictiva (robos, abuso de drogas,
fugas, etc.), el pronóstico para la rehabilitación familiar es más negativo.
6.2. Cuando el pronóstico es “incierto” o es necesario prolongar la
Valoración o la Investigación: La derivación a “Valoración en
Intervención”
En determinados casos, tras la Valoración Inicial puede ser difícil establecer
un pronóstico sobre la rehabilitación parental; son casos de pronóstico “incierto”
en los que sólo cuando se proporcione a la madre, padre o responsables legales
la oportunidad de recibir tratamiento, podrá establecerse con claridad si hay o
no posibilidades de recuperación. Estos casos podrán ser derivados a equipos de
125
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
Intervención Familiar para que se les proporcione tratamiento durante un período
de tiempo máximo de seis meses con el objetivo de, al final de ese período,
poder definir el pronóstico. En el Plan de Caso, esta situación se denominará
como “Valoración en Intervención”.
También podrán ser derivados a “Valoración en Intervención” durante un
período máximo de seis meses:
• Casos en los que la Investigación no ha podido confirmar la desprotección
pero existen sospechas de que se está produciendo. El objetivo principal
de la “Valoración en Intervención” será confirmar o refutar tales sospechas (aunque en estos casos también pueden abordarse simultáneamente
objetivos de Intervención).
• Casos en que se considera preciso realizar una Valoración de las competencias parentales, es decir, de la capacidad de las figuras parentales
para hacerse cargo del cuidado de una niña, niño o joven y, en su caso,
sus necesidades de apoyo.
6.3. Derivación al Área del Menor y Familia de casos de desprotección
grave valorados por los Servicios Sociales Municipales
Los casos de desprotección grave valorados por los Servicios Sociales Municipales serán derivados a la Unidad de Recepción, Valoración y Orientación
del Área del Menor y Familia una vez finalizada la Valoración. La derivación se
realizará mediante una copia del Informe de Valoración, que incluirá los contenidos descritos en el apartado 5 de este capítulo. En los casos derivados con
propuesta de separación, los técnicos forales procederán al análisis y valoración
de dicha propuesta. A tal efecto, en dicho Área los profesionales Coordinadores/as de Caso procederán al estudio y análisis de las propuestas presentadas
por los servicios municipales, solicitándoles en su caso las informaciones complementarias oportunas.
Entre la recepción en el Área del Menor y Familia de un Informe de derivación de los Servicios Sociales Municipales y la presentación por parte de los
técnicos de este Área de una propuesta concreta de actuación con el caso, no
deberán transcurrir más de tres semanas (durante ese tiempo, la Coordinación
del Caso se mantendrá en los Servicios Sociales Municipales). La presentación
de una propuesta concreta de actuación puede suponer (a) la apertura de Expediente en el Área y la presentación del correspondiente Plan de Caso a la COVA,
o (b) la derivación del caso a los Servicios Sociales Municipales, al considerarse
que no existe desprotección grave (no hay Riesgo de Desamparo Inminente ni
se requiere medida de protección). Estos plazos de tiempo, obviamente, parten
del supuesto de que los Informes de derivación de los Servicios Sociales Municipales contarán con información suficiente para la toma de decisión por parte
del Área del Menor y Familia.
Igualmente, desde el Área del Menor y Familia, si procede, se practicarán a
las familias y a las y los menores de edad los trámites de audiencia previstos
en el vigente ordenamiento jurídico y se elevará a continuación la propuesta de
126
CAPÍTULO IX. LA VALORACIÓN INICIAL
medida de protección al Consejo del Menor. La comunicación a la familia de la
correspondiente Resolución será realizada por el Área del Menor y Familia (IFBS). La
negociación con la familia del recurso concreto a aplicar (centro residencial, familia
de acogida) siempre será realizada por los técnicos del Área del Menor y Familia.
Es importante recordar que estos casos (se proponga o no medida de separación) habrán sido objeto de notificación previa al Área del Menor y Familia.
Según queda señalado en el apartado 9 del capítulo de “La Investigación”,
cuando los Servicios Sociales Municipales concluyan en su Investigación que
se trata de una situación de desprotección grave en la que no van a proponer
una medida de separación de urgencia, inmediatamente después de terminar
la Investigación y antes de iniciar la Valoración remitirán un Informe del caso a
la Unidad de Recepción, Valoración y Orientación del Área del Menor y Familia
(IFBS). Este Informe notificará claramente la situación del caso (calificación de
desprotección grave sin medida de separación de urgencia e inicio de la Valoración) e incluirá una copia de los Protocolos de Recepción e Investigación o una
descripción suficientemente detallada de sus contenidos.
6.4. Plazos de tiempo para la capacitación parental
El plazo de tiempo para la capacitación familiar variará en función de
las capacidades y problemas de la familia. Este plazo puede situarse entre seis
meses y cuatro años (sin límites estrictos), aunque hay familias que necesitarán
el apoyo y supervisión de agentes sociales externos de manera permanente,
hasta la emancipación de las niñas, niños o jóvenes. Esto lo refleja la siguiente
clasificación, elaborada por Crittenden39 (1992):
NIVELES DE FUNCIONAMIENTO FAMILIAR
Tipos de familias
Características
Independientes y
adecuadas
Estas familias son capaces de cubrir las necesidades
de sus hijas o hijos combinando sus propias
habilidades con la ayuda de amigos, familiares, y
servicios que buscan y utilizan. Son competentes a
la hora de resolver problemas y crisis.
Vulnerables a las
crisis
Estas familias necesitan una ayuda temporal (612 meses) para resolver problemas puntuales;
por lo demás funcionan de forma independiente y
adecuada. Entre los acontecimientos que pueden
precipitar la crisis se incluyen: nacimiento de
una hija o un hijo con algún hándicap, divorcio,
pérdida de trabajo, muerte de un familiar, etc. La
clasificación de la familia como vulnerable depende
de la naturaleza de su respuesta al problema, no
del hecho de que haya una crisis.
39. Crittenden, P. (1992). The social ecology of treatment: Case study of a service system for maltreated
children. American Journal of Orthopsychiatry, 62, 22-34.
127
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
Tipos de familias
Características
Con necesidad de
apoyo a
medio plazo
Son familias multiproblemáticas que necesitan
entrenamiento en habilidades concretas o terapia
sobre algunos aspectos específicos. La intervención
puede durar de uno a cuatro años. Finalizada la
intervención, se espera que la familia funcione de
manera independiente y adecuada.
Con necesidad de
apoyo a
largo plazo
Con estas familias no se puede esperar que los
servicios ofrecidos les permitan funcionar de
manera independiente y adecuada. Sin embargo,
con apoyos continuados, la familia puede cubrir las
necesidades físicas, intelectuales, emocionales y
económicas básicas de sus hijas o hijos. Puede que
estos apoyos sean necesarios hasta que las niñas,
niños o jóvenes hayan crecido. Ejemplos de estas
familias son aquéllas en las que la madre tiene un
retraso mental, es depresiva, o uno de los padres
abusa del alcohol o las drogas de forma crónica.
Inadecuadas
Los servicios de intervención no son suficientes
para conseguir que estas familias cubran las
necesidades básicas de sus hijas o hijos, ni ahora
ni en el futuro. Las niñas, niños o jóvenes deberán
ser separados de su familia de forma permanente
Como criterio general (aunque puede haber excepciones), puede establecerse
que si una familia que recibe tratamiento intensivo no muestra ningún
cambio mínimamente significativo durante los primeros diez meses de
tratamiento, éste deberá darse por finalizado, ya que no es previsible
que dichos cambios se produzcan a corto-medio plazo.
En cualquier caso, se deberá valorar si los plazos de tiempo previstos
para la rehabilitación parental, son compatibles con las necesidades
de la niña, niño o joven. En este sentido, los plazos de tiempo para familias
de niñas o niños de corta edad deberán ser necesariamente inferiores a los
establecidos para familias de niñas, niños o jóvenes de edades superiores.
7. LA VALORACIÓN DE SITUACIONES DE URGENCIA
7.1. Actuación a seguir cuando se produce una separación de urgencia
durante un proceso de Valoración llevado a cabo por los Servicios
Sociales Municipales
Cuando se produzca una separación de urgencia durante un proceso de Valoración llevado a cabo por los Servicios Sociales Municipales, como criterio
general, éstos continuarán con la Valoración hasta completarla. Se seguirán los
128
CAPÍTULO IX. LA VALORACIÓN INICIAL
plazos de tiempo establecidos en este documento (nueve semanas como máximo
aconsejable desde el inicio de la Valoración -no desde la adopción de la medida
de urgencia- hasta su finalización).
7.2. Actuación a seguir en casos coordinados por el Área del Menor y
Familia
Salvo las situaciones señaladas en el apartado anterior, el proceso de Valoración de los casos en los que se ha producido un ingreso de urgencia corresponde al Área del Menor y Familia. Para ello, se seguirán las orientaciones
establecidas en este capítulo.
Es importante matizar que en general, cuando se produce un ingreso de
urgencia, el Área del Menor y Familia tiene poca información acerca de los
antecedentes y necesidades de la niña, niño o joven. En los casos en que el
ingreso de urgencia se produzca en un hogar/centro de acogida, el equipo del
hogar/centro y el Coordinador/a de Caso en el Área del Menor y Familia trabajarán conjuntamente para completar la Valoración. El hogar/centro de acogida
se centrará en la Valoración de la niña, niño o joven, según lo descrito en el
capítulo XIV “Acogimiento Residencial”, apartado 2.4.2., para lo cual dispondrá
de un plazo de tiempo de siete semanas.
VALORACIÓN DE SITUACIONES
DE ACOGIMIENTO DE HECHO
En las situaciones de Acogimiento de Hecho, la Valoración tiene que incluir
algunos componentes adicionales a la Valoración de las situaciones de desprotección40. En concreto, hay que valorar:
a) El nivel de cuidado y trato que la niña, niño o joven está recibiendo en la
familia acogedora, siguiendo los criterios definidos en el capítulo sobre
“La Investigación”.
b) La historia del Acogimiento:
- Duración.
- Motivo por el que se inició y se mantiene.
- Historia y evolución de la relación entre los acogedores y la madre y/o
padre de la niña, niño o joven, con especial atención a la existencia
de conflictos.
c) La historia y situación general de la niña, niño o joven y de la familia
acogedora, siguiendo el Modelo de Valoración descrito en este capítulo
(ver apartado 5). Se trata, por tanto, de llevar a cabo una Valoración con
los mismos contenidos y procedimiento que si se tratara de un caso de
una o un menor de edad que está viviendo con su madre, padre o responsables legales.
d) La situación de la madre y/o padre de la o el menor de edad:
40. Ver Modelo de Informe en la documentación adjunta
129
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
- Historia de relación con los Servicios Sociales.
- Historia de relación y relación actual con la niña, niño o joven (con
especial atención a la relación afectiva).
- Existencia de situaciones previas de desprotección hacia la niña, niño
o joven.
- Dificultades pasadas y actuales que les han dificultado o impedido
asumir el cuidado de la niña, niño o joven. Tratamientos y servicios
recibidos para la resolución de dichas dificultades, y resultados obtenidos. Grado en que las dificultades actuales pueden ser resolubles.
- Relación actual con los/as acogedores.
- Deseo o actuaciones llevadas a cabo para hacerse cargo del cuidado
de la niña, niño o joven.
- Actitud hacia la formalización del Acogimiento.
e) Motivación de los/as acogedores para la formalización del Acogimiento:
- Forma en la que surgió la demanda de formalización.
- Motivación para la formalización.
- Percepción acerca de la situación de la madre y/o padre de la niña,
niño o joven.
- Previsión de duración del Acogimiento.
Para la Valoración de estas situaciones, se mantendrá al menos una entrevista con la madre y padre de la niña, niño o joven. Sólo cuando se constate
fehacientemente que esta entrevista no puede tener lugar, se considerará justificada que no se produzca.
La Valoración deberá concluir con una orientación de Intervención que incluya (a) una propuesta sobre la formalización o no del Acogimiento y sus condiciones, y (b) en su caso, un Plan de Caso que incluya a la familia acogedora, a
la niña, niño o joven, y, si es pertinente, a su madre y/o padre.
130
capítulo X
TOMA DE DECISIÓN
Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE CASO
capítulo X
TOMA DE DECISIÓN Y
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CASO
1. OBJETIVOS
La Toma de Decisión no se produce en un único momento del proceso de
intervención de los Servicios Sociales dirigidos a la Infancia, sino que a lo largo del mismo hay continuas Tomas de Decisión, motivadas en algunos casos
por cambios en la situación de la niña, niño o joven o de su familia, y en otros
casos como consecuencia del proceso periódico de revisión de la situación de
la intervención que han de llevar a cabo los Servicios Sociales Municipales y el
Área del Menor y Familia (IFBS).
Por otra parte, las Tomas de Decisión giran en torno a cuestiones diferentes.
En la Recepción, por ejemplo, la Toma de Decisión se centra en determinar
si el caso en cuestión es o puede ser competencia de los Servicios Sociales
dirigidos a la Infancia, y en cuál parece ser el nivel de urgencia con el que hay
que responder. Posteriormente, en la Investigación las Tomas de Decisión se
centran en determinar si (a) si hay desprotección y su gravedad (leve, moderada,
grave), y (b) si la niña, niño o joven está corriendo un riesgo grave e inminente,
si es necesario adoptar una medida de protección de urgencia, y qué medida
puede ser la más adecuada. La finalización de la Valoración Inicial representa
otro momento importante en el que los Servicios Sociales Municipales (en los
casos de desprotección leve y moderada) y el Área del Menor y Familia (IFBS)
(en los casos de desprotección grave) tienen que tomar decisiones. Este capítulo
describe cuáles son estas Decisiones y los criterios a utilizar para adoptarlas.
El proceso de Toma de Decisión que sigue cronológicamente a la Valoración
Inicial implica decidir sobre las siguientes cuestiones:
• La finalidad de la intervención de los Servicios Sociales Municipales o del
Área del Menor y Familia (IFBS) con el caso.
• Los objetivos generales a conseguir con la niña, niño o joven y con la
familia.
• La necesidad de adoptar una medida legal de protección (Guarda o Tutela)
y las condiciones en las que éstas han de llevarse a cabo.
• Los recursos/servicios comunitarios y especializados necesarios para conseguir los objetivos anteriormente definidos.
• Los plazos de tiempo para la consecución de dichos objetivos.
• El plazo de tiempo para la revisión del caso.
133
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
Las decisiones adoptadas sobre estas cuestiones deben quedar recogidas por
escrito en el Expediente del caso, en el protocolo denominado Plan de Caso.
2. PLAZOS DE TIEMPO
La propuesta de Plan de Caso debe ser elaborada por la Coordinadora o
Coordinador de caso y su equipo (en la medida en que sea posible el trabajo en
equipo) de manera inmediata tras la Valoración Inicial. El tiempo que transcurra
entre la finalización de la Valoración y la aprobación41 del Plan de Caso en el
Área del Menor y Familia no debe superar las tres semanas. Si la propuesta
incluye una separación de urgencia, la actuación deberá ser inmediata. En los
Servicios Sociales Municipales, el tiempo que transcurra entre la finalización
de la Valoración y la elaboración del correspondiente Plan de Caso no deberá
superar las dos semanas.
3. TAREAS TÉCNICAS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS MISMAS
3.1. Tareas técnicas a realizar por los Servicios Sociales Municipales
TAREA
1.
Análisis y valoración de la información recabada y
las conclusiones elaboradas sobre el caso durante la
Investigación y la Valoración.
2.
En las situaciones de desprotección grave:
- Notificación a la familia de la derivación del caso al
Área del Menor y Familia, razones de ello y proceso
que se seguirá a partir de ese momento (esto se llevará
a cabo salvo cuando se considere contraindicado, no
pertinente o no sea posible).
- Derivación del caso al Área del Menor y Familia (IFBS)
con una copia del Informe de Valoración (ver capítulo
anterior).
3.
134
RESPONSABLE/S
Coordinadora o
Coordinador de
caso y equipo (en
caso de que exista)
Coordinadora o
Coordinador de caso
Coordinadora o
Coordinador de
caso, o Responsable
del Servicio Social
Municipal a quien
corresponda
En las situaciones de desprotección leve o moderada,
elaboración de un Plan de Caso. Propuesta y logro de
acuerdos respecto al Plan con los diferentes agentes
implicados en su ejecución:
- La familia de origen de la niña, niño o joven
- La propia niña, niño o joven, si tiene edad y capacidad
para ello.
- Servicios en relación con la familia.
- Si es pertinente y dependiendo del caso:
- Otros servicios comunitarios que van a participar
directamente en el proceso de intervención.
- Otras personas/servicios implicados en el caso.
Coordinadora o
Coordinador de caso
En función de lo anterior, realización de las modificaciones
que se consideren necesarias en la propuesta de Plan de
Caso.
Coordinadora o
Coordinador de caso
y equipo
Cumplimentación del Protocolo correspondiente (ver
Modelo)
Coordinadora o
Coordinador de caso
CAPÍTULO X. TOMA DE DECISIÓN Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE CASO
IMPORTANTE:
Según queda señalado en el capítulo IX de “La Valoración”, apartado 5,
en los casos de desprotección grave valorados por los Servicios Sociales Municipales, éstos deberán explorar con la madre, padre o responsables legales
si es posible y cuál es el pronóstico de una intervención familiar dirigida a la
capacitación parental. Sus conclusiones al respecto deberán quedar claramente
recogidas y argumentadas en el Informe de Valoración, que remitirán al Área
del Menor y Familia (IFBS).
Cuando los Servicios Sociales Municipales concluyan que la intervención
familiar no es una alternativa posible o aconsejable y que es necesario adoptar
una medida de protección respecto a la niña, niño o joven, recabarán información sobre:
• En su caso, percepción de la niña, niño o joven de su historia personal y
familiar. Actitud/percepción ante la separación.
• Actitud/percepción de la madre, padre o responsables legales ante la
separación.
• Existencia de familiares en el entorno de la niña, niño o joven que puedan
asumir su cuidado durante el tiempo que dure la separación.
En los casos remitidos por Servicios Sociales Municipales al Área
del Menor y Familia (IFBS) con propuesta de separación, los técnicos
forales procederán al análisis y valoración de dicha propuesta. A tal
efecto, en dicho Área los profesionales Coordinadores/as de Caso procederán al estudio y análisis de las propuestas presentadas por los
servicios municipales, solicitándoles en su caso las informaciones
complementarias oportunas.
Entre la recepción en el Área del Menor y Familia de un Informe de derivación de los Servicios Sociales Municipales y la presentación por parte de los
técnicos de este Área de una propuesta concreta de actuación con el caso, no
deberán transcurrir más de tres semanas (durante ese tiempo, la Coordinación
del Caso se mantendrá en los Servicios Sociales Municipales) . La presentación
de una propuesta concreta de actuación puede suponer (a) la apertura de Expediente en el Área y la presentación del correspondiente Plan de Caso a la COVA,
o (b) la derivación del caso a los Servicios Sociales Municipales, al considerarse
que no existe desprotección grave (no hay Riesgo de Desamparo Inminente ni
se requiere medida de protección). Estos plazos de tiempo, obviamente, parten
del supuesto de que los Informes de derivación de los Servicios Sociales Municipales contarán con información suficiente para la toma de decisión por parte
del Área del Menor y Familia.
Igualmente, desde el Área del Menor y Familia, si procede, se practicarán
a las familias y a las y los menores de edad los trámites de audiencia previstos
en el vigente ordenamiento jurídico y se elevará a continuación la propuesta de
medida de protección al Consejo del Menor. La comunicación a la familia de la
correspondiente Resolución será realizada por el Área del Menor y Familia (IFBS). La
41. En el Área del Menor y Familia del IFBS, los Planes de Caso deben ser presentados a la COVA y posteriormente elevados al órgano decisorio correspondiente para su Resolución.
135
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
negociación con la familia del recurso concreto a aplicar (centro residencial, familia
de acogida) siempre será realizada por los técnicos del Área del Menor y Familia.
3.2. Tareas técnicas a realizar por el Área del Menor y Familia (IFBS)
TAREA
1.
En casos investigados y/o valorados desde el Área:
Análisis y valoración de la información recabada y
las conclusiones de la Investigación y la Valoración.
Elaboración de una propuesta de Plan de Caso. Revisión
y aprobación por parte del Jefe/a de Equipo.
RESPONSABLE/S
Coordinadora o
Coordinador de caso
Jefe/a de Equipo
En casos derivados por los Servicios Sociales
Municipales tras la Investigación y Valoración: Estudio
de la información proporcionada y de la propuesta de
intervención. Elaboración de una propuesta de Plan de
Caso. Revisión y aprobación por parte del Jefe/a de
Equipo.
2.
Propuesta y logro de acuerdos respecto al Plan de Caso
con los diferentes agentes implicados en su ejecución:
- La familia de origen de la niña, niño o joven
- La propia niña, niño o joven, si tiene edad y capacidad
para ello.
- En su caso, el centro o familia que va a acoger a la
niña, niño o joven
- Servicios Sociales Municipales, si el Plan incluye
la provisión de recursos dependientes de dichos
Servicios42
- Otros servicios en relación con la familia.
- Si es pertinente y dependiendo del caso:
- Otros servicios comunitarios que van a participar
directamente en el proceso de intervención.
- Otras personas/servicios implicados en el caso
Coordinadora o
Coordinador de caso
3.
Análisis y discusión de la propuesta de Plan de Caso
con otros técnicos de la Unidad. Cumplimentación del
Protocolo de Plan de Caso.
Coordinadora o
Coordinador de caso
4.
La Coordinadora o Coordinador del caso presentará el
Plan de Caso al Jefe/a de Equipo de su Unidad para su
aprobación y posterior presentación a la COVA43.
Coordinadora o
Coordinador de caso
y Jefe/a de Equipo
de su Unidad.
5.
Toma de decisión sobre el Plan de Caso a aplicar en los
casos con medida legal de protección.
Acuerdo del traslado del Expediente a otra Unidad en los
casos que sea pertinente.
COVA, que elevará
su propuesta al
órgano/responsable
pertinente para su
aprobación.
42. Cuando los Planes de Caso de los expedientes coordinados por el Área del Menor y Familia incluyan
la puesta en marcha de recursos de dependencia municipal, los técnicos forales seguirán los trámites
establecidos por los Servicios Sociales Municipales para el acceso a dichos recursos.
43. Para casos de urgencia, seguir el protocolo descrito en el Capítulo VIII “Actuación en situaciones de
urgencia”
136
CAPÍTULO X. TOMA DE DECISIÓN Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE CASO
4. CONTENIDO DEL PLAN DE CASO
El Plan de Caso es un documento que recoge las principales decisiones
adoptadas tras la finalización de la Valoración Inicial. Se estructura en una serie
ordenada de decisiones que pretenden facilitar el trabajo analítico y la visión de
conjunto, permitiendo que unas decisiones se apoyen en otras.
El Plan de Caso Inicial debe recoger información sobre los siguientes aspectos:
• Servicio/Unidad que ha elaborado el Plan de Caso y técnico que lo ha
coordinado.
• Datos de identificación de la niña, niño o joven y su familia.
• Antecedentes del caso.
- Antecedentes de la historia familiar.
- Intervenciones anteriores con la familia (recursos asignados y medidas
legales de protección adoptadas con anterioridad).
• Finalidad de la Intervención con la niña, niño o joven.
• Objetivos generales44 a conseguir con la niña, niño o joven y su familia, y
plazos de tiempo para su consecución.
• Medida legal de protección a adoptar y condiciones para su aplicación.
• Otras intervenciones necesarias (servicios comunitarios y especializados)45.
• Acuerdos y compromisos establecidos.
• En caso de propuesta de traslado del Expediente: Servicio/Unidad a la que
se propone el traslado46.
• Plazo de tiempo para la revisión del caso.
La propuesta de Plan de Caso tiene que poder llevarse a cabo. En ocasiones,
los Servicios Sociales Municipales o el Área del Menor y Familia del IFBS no
cuentan con los recursos idóneos. Puede ocurrir que se valore que una determinada familia necesita una serie de recursos/servicios, pero, en la práctica,
éstos no están disponibles o no lo están en las condiciones requeridas. Cuando
suceda esto, es necesario buscar otras alternativas que, además de responder
a las necesidades del caso, sean viables.
44. El Plan de Caso definirá los objetivos generales de la Intervención. Estos objetivos deberán ser posteriormente concretados en objetivos específicos por el técnico que vaya a coordinar la ejecución del Plan.
45. Es importante recordar que la apertura de un expediente en el Área del Menor y Familia (IFBS) se decide
por la gravedad del caso, no por el hecho de utilizar recursos especializados. Eso significa que puede
haber casos con expediente abierto en los que la intervención del Servicio se restrinja (bien temporalmente o a lo largo de todo el proceso de Intervención) a la del Coordinadora o Coordinador de Caso, y no
se apliquen recursos especializados (p. ej., Programa Especializado de Intervención Familiar, Acogimiento
Familiar, Acogimiento Residencial) sino servicios comunitarios o recursos dependientes de los Servicios
Sociales Municipales.
46. Para aquellos casos del Área del Menor y Familia (IFBS) en los que se proponga un traslado de Expediente
a otra Unidad del Servicio, es esperable que algunos de los contenidos del Plan hayan sido definidos
sólo de forma general o provisional, a la espera de ser concretados por la Unidad que va a coordinar su
puesta en marcha. Estas concreciones siempre deberán estar en concordancia con los objetivos y líneas
básicas de actuación establecidas en el Plan Inicial. En caso de que la nueva Coordinadora o Coordinador
de caso considere pertinente proponer una modificación relevante en el contenido del Plan, seguirá el
procedimiento descrito en el presente Capítulo.
137
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
En este sentido, uno de los métodos más eficaces a la hora de evaluar la
adecuación de los Servicios a las necesidades de las niñas, niños y jóvenes y
sus familias, consiste en recoger en la propuesta de Plan de Caso la siguiente
información (véanse los Protocolos correspondientes):
1. El “Plan Idóneo”, es decir, el plan que incluye los recursos/servicios de
intervención considerados idóneos para las necesidades y características
del caso, y
2. El “Plan Propuesto”, es decir, el que finalmente se propone. Si el Plan
Idóneo y el Propuesto son diferentes, deberán recogerse las razones concretas que motivan que el primero de ellos no pueda llevarse a efecto.
La inclusión de esta información en la propuesta de Plan de Caso ayudará a
los Servicios Sociales dirigidos a la Infancia a disponer, a medida que transcurra
el tiempo, de datos fidedignos de cuáles son sus necesidades específicas en
cuanto a nuevos recursos/servicios.
Por otra parte, aunque el Plan Idóneo pueda ponerse en marcha, hay muchos
casos en los que no existe ninguna opción posible exenta de riesgos. Por eso,
al hacer la propuesta de Plan se ha de valorar en cada caso cuáles son esos
riesgos y qué efectos podrían tener en la niña, niño o joven. El Plan de Caso
deberá contemplar actuaciones complementarias dirigidas específicamente a
evitar o mitigar dichos riesgos. Si se valoran adecuadamente estos riesgos y se
llevan a cabo actuaciones para mitigarlos, la medida legal puede ser exitosa:
“El éxito de una decisión no depende tanto de los riesgos que entraña como
de los sistemas previstos para mitigarlos o hacerles frente” (Fuertes y Sánchez
Espinosa, 1996)47.
Pero “no siempre es posible contar con los recursos necesarios o predecir las
reacciones de las niñas y niños y sus familiares ante determinadas propuestas
de los servicios protectores. Por otro lado, en muchas ocasiones, determinadas
decisiones deben ser modificadas antes de lo previsto debido a que se presentan
nuevas circunstancias” (Fuertes y Sánchez Espinosa, 1996). Cuando suceda esto
o haya indicios de riesgo de que el Plan de Caso puede fallar (p. ej., Acogimientos Familiares con riesgo de fracaso, procesos de reunificación familiar donde
podrían volver a producirse situaciones de desprotección grave), la Coordinadora
o Coordinador de caso y su equipo deberán tener preparado un plan alternativo
(“Plan de contingencia”) para ser llevado a cabo de manera inmediata si la
opción principal fallara. La puesta en marcha del Plan de contingencia puede
suponer el concurso de otro servicio o recurso de los previstos en el Plan inicial.
La Coordinadora o Coordinador de caso deberá anticipar esta situación y llevar a
cabo las gestiones y acuerdos oportunos para asegurar que estos recursos estén
disponibles y el Plan de contingencia pueda ser ejecutado de forma inmediata
en caso de ser necesario.
A continuación se presenta un cuadro con las variables principales que deben considerarse para realizar la propuesta inicial de Plan de Caso.
47. Fuertes, J. y Sánchez Espinosa, E. (1996). La buena práctica en la Protección Social a la Infancia. Principios
y criterios. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
138
CAPÍTULO X. TOMA DE DECISIÓN Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE CASO
Plan de Caso Inicial
• Servicio/Unidad que ha elaborado el Plan de Caso y técnico que lo
ha coordinado.
a) Datos de identificación de la niña, niño o joven y su familia: Número
de Expediente, fecha de apertura, composición familiar, nombre y apellidos de los miembros
de la familia, D.N.I., fecha y lugar de nacimiento, domicilio, teléfono.
b) Antecedentes de hecho: Datos básicos sobre el motivo de la intervención del SSM
o AMF, proceso de Recepción, Investigación y Valoración: fuente de notificación, fechas,
técnico/s responsable del proceso, tipo y gravedad de la desprotección, resumen de la
información más significativa sobre la niña, niño o joven y la familia, pronóstico del caso y
justificación.
c) Medidas legales de protección y/o judiciales adoptadas con
anterioridad: Medida/s adoptada/s, número y fecha de las Resoluciones Administrativas,
ubicación de la niña, niño o joven, dirección y teléfono, tutor/es y recurso jurídico en curso.
d) Finalidad de la intervención del Servicio:
- Para los Servicios Sociales Municipales :
- Valoración en Intervención
- Génesis de conciencia de problema y motivación de cambio en las madres, padres o
responsables legales
- Preservación familiar: Capacitación parental
- Apoyo específico a la niña, niño o joven
- Acompañamiento, seguimiento y/o control de la situación de la niña, niño o joven y la
familia
- Para el Área del Menor y Familia (IFBS):
- Valoración en Intervención
- Preservación familiar: Capacitación parental
- Preservación familiar: Complemento familiar
- Separación provisional y reunificación familiar (con la familia de origen)
- Separación permanente e integración en nueva familia (con o sin visitas de la familia
de origen)
- Separación permanente y preparación para la emancipación
- Separación permanente e integración en un entorno residencial especializado
- Seguimiento post-acogimiento
e) Objetivos generales a conseguir con la niña, niño o joven y su
familia.
f) Plazos de tiempo para la consecución de los objetivos.
g) Necesidad de medida legal y, en su caso:
- Tipo: Tutela o Guarda.
- Duración prevista de la separación.
- Recurso específico de protección a utilizar (Acogimiento Familiar en familia extensa o
ajena, Acogimiento Residencial, Adopción).
- Condiciones concretas para su aplicación: duración, ubicación geográfica, características
que debe poseer la familia/centro que acoja a la niña, niño o joven para responder a las
necesidades específicas de ésta/e.
- Régimen de visitas de la niña, niño o joven con sus familiares (con/sin visitas, frecuencia,
presencia de supervisión externa, etc.).
- Recursos jurídicos a proponer.
h) Otras intervenciones necesarias tanto con la niña, niño o joven como
con la familia:
139
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
- Servicios especializados (p. ej., Programa Especializado de Intervención
Familiar).
- Servicios comunitarios (p. ej., colegios, centros de salud, patronatos
de cultura y deporte, ludotecas, asociaciones juveniles, asociaciones de
mujeres, otros programas de los Servicios Sociales Municipales, etc.)
- Otros servicios o recursos especializados (p. ej. centros de salud
mental, servicios de tratamiento de toxicomanías, etc.).
i) Plan Idóneo: Diferencias con el plan propuesto.
j) Plan de contingencia.
k) Acuerdos y compromisos establecidos con la familia y la niña, niño o
joven.
l) En caso de propuesta de traslado del Expediente: Servicio/Unidad a la
que se propone el traslado
m) Plazo de tiempo para la revisión del caso.
Los Planes de Caso que sigan al Inicial se denominarán “Revisiones del Plan
de Caso”. Estas revisiones tendrán la misma estructura que el Plan de Caso
Inicial a excepción de los tres primeros apartados, en los que las Revisiones sólo
recogerán la información nueva o cambios producidos (ver Protocolo).
5. CRITERIOS PARA ELABORAR EL PLAN DE CASO
5.1. Principios básicos a seguir en las propuestas de Plan de Caso
Para elaborar las propuestas de Plan de Caso, los técnicos de los Servicios
Sociales Municipales y del Área del Menor y Familia (IFBS) se atendrán al marco
legal vigente y a los siguientes principios:
5.1.1. La mejora de la situación de las niñas, niños y jóvenes como foco
de la intervención y de la toma de decisión
El objetivo de los Servicios Sociales dirigidos a la Infancia es asegurar el
bienestar de las niñas, niños o jóvenes y la satisfacción de sus necesidades
básicas, en particular en los casos de Especial Protección (niñas, niños o jóvenes
que sufren situaciones de desprotección o se encuentran en riesgo de sufrirla).
Conseguir este objetivo ha de constituir el fin último de todas sus actuaciones.
Para ello, deberán actuar no sólo con la propia niña, niño o joven, sino también
con su entorno, pero sin olvidar nunca que el foco principal de su atención ha
de situarse en la niña, niño o joven, cuyos intereses serán prioritarios sobre
cualesquiera otros a la hora de la toma de decisión.
5.1.2. El mantenimiento de la unidad familiar como alternativa prioritaria
Para la mayor parte de las niñas, niños o jóvenes, el entorno idóneo para
tener cubiertas sus necesidades básicas es una familia, preferentemente la
suya propia de origen. Además, la disposición de figuras de apego estables
(una “familia”) es una necesidad básica de toda o todo menor de edad. Por ello,
en los casos de desprotección infantil, los Servicios Sociales Municipales y el
Área del Menor y Familia (IFBS) tendrán que valorar como primera opción de
140
CAPÍTULO X. TOMA DE DECISIÓN Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE CASO
intervención el mantenimiento de la niña, niño o joven en su familia, capacitando
a las madres, padres o responsables legales en el rol parental de manera que
puedan proporcionar a sus hijas e hijos un cuidado adecuado.
Cuando sea necesario proceder a la separación de la niña, niño o joven de
su familia de origen, los Servicios Sociales dirigidos a la Infancia tienen que
dirigir sus esfuerzos a intentar la reunificación familiar, para lo cual deberán
contar con los servicios y recursos comunitarios y con programas propios de
Intervención Familiar.
En los casos orientados a un acogimiento familiar, siempre habrá de valorarse en primer lugar la opción del acogimiento en familia extensa. Si esta opción
responde al interés y necesidades de la niña, niño o joven, deberá ser preferente
a su acogimiento en familia ajena.
Independientemente de si se prevé o no el retorno de la niña, niño o joven
a su familia, cuando ésta/e ya ha establecido vínculos afectivos con su familia
de origen, esos vínculos deben ser mantenidos siempre y cuando respondan a
su interés y bienestar. La intervención de los Servicios Sociales dirigidos a la
Infancia debe lograr el equilibrio entre mantener esos vínculos y proteger a la
niña, niño o joven.
Los vínculos afectivos incluyen no sólo los establecidos entre la niña, niño
o joven y su madre, padre, responsables legales u otros familiares adultos, sino
también los vínculos entre hermanas y hermanos. Por ello, excepto cuando resulte contraindicado y como criterio general, en los casos de separación deberá
procurarse que las hermanas y hermanos permanezcan juntos o con el mayor
contacto posible.
5.1.3. Cuándo proponer una separación, medida a adoptar, duración y
condiciones de la separación
La separación sólo deberá proponerse cuando se constate la imposibilidad
de asegurar el bienestar de la niña, niño o joven en el domicilio familiar, a causa
de la presencia de una o varias de las siguientes circunstancias:
- La peligrosidad de las condiciones en que vive la o el menor de edad o de
la desprotección que está sufriendo.
- La elevada vulnerabilidad de la niña, niño o joven.
- La ausencia o no disponibilidad de la madre, padre o responsables legales.
- La ausencia total o extrema limitación en la capacidad de la madre y el
padre o los responsables legales para hacerse cargo adecuadamente del
cuidado de la niña, niño o joven.
- La falta de conciencia en la madre, padre o responsables legales de sus
deficiencias en el cuidado de la o el menor de edad.
- La falta de colaboración de la madre, padre o responsables legales en la
Intervención de los Servicios Sociales dirigidos a la infancia (municipales
o territorial).
- La falta de fiabilidad del compromiso de la madre, padre o responsables
legales respecto al cuidado de la o el menor de edad.
- La propia manifestación de la madre, padre o responsables legales de poder perder el control y/o hacer un daño severo a la o el menor de edad.
141
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
- La inexistencia de personas o factores de control en el entorno familiar
que puedan proteger a la niña, niño o joven.
Antes de declarar el Desamparo o asumir la Guarda de una o un menor de
edad, el Área del Menor y Familia (IFBS) tendrá que justificar documentalmente
que no existe ninguna otra alternativa que evite la separación y garantice su
salud y seguridad. Siempre que sea posible, antes de la adopción de la medida
legal de protección se mantendrá una entrevista con la madre y padre o con los
responsables legales.
Para aquellos casos en los que se deba proceder a la separación, se deberá
proponer como alternativa prioritaria la inclusión de la o el menor de edad y su
familia en el Programa de Separación Temporal y Reunificación Familiar. Nunca
se deberá incluir a una niña, niño o joven en los Programas de Separación Permanente sin antes haber constatado claramente o haberlo intentado, a través
de la provisión de servicios de apoyo y tratamiento a la familia de origen, que
la madre, padre o responsables legales no van a ser capaces de proporcionar a
la niña, niño o joven un cuidado adecuado a sus necesidades, y/o que el plazo
de tiempo que éstos pueden necesitar para ello no es compatible con las necesidades de la o el menor de edad.
Por tanto, el Programa de Separación Temporal y Reunificación Familiar debe
considerarse idóneo para todos los casos salvo aquellos en que:
- la madre, padre o responsables legales renuncien a sus obligaciones y
derechos como tales,
- se constate claramente que los factores que han motivado el desamparo
son inmodificables,
- ha habido intentos anteriores de modificación de la situación familiar y
éstos no han tenido éxito, sin que ello sea atribuible a que la intervención
llevada a cabo no ha sido suficiente o apropiada a las necesidades del
caso,
- la madre, padre o responsables legales se oponen totalmente o no pueden
implicarse en un proceso de rehabilitación/tratamiento dirigido a capacitarles en el ejercicio de sus responsabilidades parentales, y
- el interés de la o el menor de edad sea contrario a su reinserción en su
familia de origen.
Salvo excepciones, cuando una niña o niño menor de doce años sea separado temporal o permanentemente de su familia, la alternativa idónea es su
acogimiento en otra familia (en acogimiento simple si la separación es temporal,
y en acogimiento permanente o preadoptivo si la separación es permanente).
Sólo de manera excepcional las niñas y niños menores de doce años deberán
permanecer en un acogimiento residencial. Esta indicación ha de seguirse de
manera especialmente rigurosa en el caso de las niñas y niños menores de
seis años. El acogimiento residencial de niñas y niños de esta edad está, salvo excepciones, contraindicado. Las excepciones deberán estar debidamente
justificadas. Cuando una niña o niño menor de seis años sea orientado a un
acogimiento residencial, la medida no debería tener una duración superior a
tres meses, tiempo tras el cual debería ser integrada/o en una familia (la suya
propia si es posible, u otra familia en caso contrario).
142
CAPÍTULO X. TOMA DE DECISIÓN Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE CASO
En los casos orientados a un acogimiento familiar, siempre habrá de valorarse en primer lugar la opción del acogimiento en familia extensa. Si esta opción
responde al interés y necesidades de la niña, niño o joven, deberá ser preferente
a su acogimiento en familia ajena. Si se propone un Acogimiento en familia
ajena, es necesario que quede suficientemente acreditada la no existencia, no
disponibilidad o no Idoneidad/Adecuación de familiares de la niña, niño o joven
que se hagan cargo de su cuidado.
Cuando se constate que la reunificación familiar no es posible o no es conveniente para la niña, niño o joven, deberá buscarse para ella/él un entorno
familiar alternativo y estable a través de la adopción o un acogimiento permanente. Esta decisión debe adoptarse en el plazo mínimo de tiempo, nunca
superando los dos años desde el inicio de la intervención del Área del Menor
y Familia del Instituto Foral de Bienestar Social para las niñas, niños y jóvenes
de edades superiores a cuatro años, y un año para las niñas, niños y jóvenes
menores de esa edad.
Cuando no se pueda conseguir la integración estable de la niña, niño o joven
en ningún entorno familiar (p.ej., por razones de edad, problemas comportamentales específicos), la actuación de los Servicios Sociales dirigidos a la Infancia
deberá dirigirse, además de cubrir las funciones parentales, a (a) preparar a la
o el joven para integrarse en el mundo adulto al alcanzar la mayoría de edad
(Preparación para la emancipación), y, (b) si eso no es posible por la presencia
de minusvalías graves e incapacitantes, se buscará su integración en un entorno
o centro especializado.
Duración de la separación:
A. Separación temporal
La separación temporal puede ser: a) de corta duración, inferior a seis meses;
b) de duración media, entre seis y veinticuatro meses y c) de larga duración, más
de veinticuatro meses.
Criterios para decidir la pertinencia de una separación temporal:
- Se considera que hay alguna posibilidad de retorno (a corto o medio plazo)
de la niña, niño o joven con su familia.
- La alternativa del retorno se considera la más beneficiosa para la niña, niño
o joven.
- La situación familiar parece reversible.
B. Separación permanente:
Sin previsión de retorno a la familia de origen (con o sin contacto menor de
edad-familia de origen) o sin previsión de retorno a corto o medio plazo.
Criterios para decidir la pertinencia de una separación permanente:
- Abandono/renuncia de la madre, padre o responsables legales de todas sus
responsabilidades hacia la niña, niño o joven.
- No se ha conseguido la reunificación familiar en el plazo de tiempo establecido para ello, habiéndose aplicado todos los recursos y servicios requeridos
por el caso.
- La situación de la familia no ha variado sustancialmente, y hay un grave
riesgo de que si la niña, niño o joven retornan a la familia, vuelva a ser
objeto de Desamparo.
143
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
- La situación familiar parece irreversible.
- Es posible el Acogimiento permanente de la niña, niño o joven por parte de
una familia alternativa (extensa o ajena), y esto constituye una alternativa
mejor que el retorno a su familia de origen.
- No es posible un Acogimiento Familiar permanente, pero la niña, niño o
joven puede ser acogido en un hogar o centro residencial. Esta alternativa
es mejor que el retorno a su familia de origen.
Aspectos a valorar para decidir sobre el contacto de la niña, niño o
joven con su familia de origen durante la separación y las condiciones
de dicho contacto:
- Cómo ha sido anteriormente la relación entre la niña, niño o joven y su
familia.
- Cómo es ahora la relación entre la niña, niño o joven y su familia.
- Si el objetivo de la intervención es mantener el vínculo positivo existente
entre la madre, padre o responsables legales y el la niña, niño o joven, o
mejorar una relación débil o dañada.
- Qué papel y qué responsabilidades parentales pueden asumir la madre,
padre o responsables legales con respecto a la niña, niño o joven.
- Cuáles son las necesidades de la niña, niño o joven en su momento evolutivo. Qué espera obtener en sus contactos con su madre, padre o responsables legales. Qué tipo y frecuencia de contacto quiere tener con ellos.
Qué tipo y frecuencia de contacto responde mejor a sus necesidades.
- Cuáles son las necesidades de la madre, padre o responsables legales, y
qué esperan obtener en sus contactos con su hijo/a. Qué tipo y frecuencia
de contacto quieren tener con su hijo/a.
- Qué frecuencia de contactos sería realista teniendo en cuenta la disponibilidad real de la madre, padre o responsables legales.
5.1.4. Aprovechamiento máximo de los servicios y recursos
comunitarios
A la hora de elaborar el Plan de Caso y decidir sobre los servicios y recursos
a utilizar, tanto los Servicios Sociales Municipales como el Área del Menor y
Familia (IFBS) han de promover la utilización máxima de servicios y recursos
comunitarios normalizados. Sólo cuando éstos no se adecuen o no sean suficientes para las necesidades del caso, se propondrá la utilización de servicios
y recursos especializados.
Esto es especialmente importante en los casos que implican a jóvenes en
edades próximas a la mayoría de edad.
5.1.5. Plazos de tiempo para valorar los resultados de la Intervención
Familiar
Como criterio general, salvo en el caso de recién nacidos y otras excepciones, puede establecerse que un período de tratamiento intensivo de 18 meses es
suficiente para determinar si una familia tiene capacidad potencial de mejorar,
y tomar la decisión de si la niña, niño o joven puede o va a poder volver de
manera definitiva al hogar familiar o necesita una medida legal de protección
de carácter permanente. En algunos casos, las familias seguirán necesitando
144
CAPÍTULO X. TOMA DE DECISIÓN Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE CASO
servicios de tratamiento más allá del período de 18 meses, aunque en ese caso
serán servicios de carácter menos intensivo48. También como criterio general
(salvo excepciones), puede establecerse que si una familia que recibe tratamiento intensivo no muestra ningún cambio mínimamente significativo durante los
primeros diez meses de tratamiento, éste deberá darse por finalizado, ya que no
es previsible que dichos cambios se produzcan a corto-medio plazo49.
En cualquier caso, los Servicios Sociales Municipales o el Área del Menor y
Familia (IFBS) deberán valorar si los plazos de tiempo previstos para la rehabilitación de cada familia, son compatibles con las necesidades de la niña, niño
o joven. En este sentido, los plazos de tiempo para familias con niñas o niños
de corta edad deberán ser necesariamente inferiores a los establecidos para
aquellas familias con niñas, niños o jóvenes de edades superiores.
5.1.6. La importancia de la coordinación interinstitucional
Todos los servicios implicados en la rehabilitación de las familias deberán
mantener una estrecha coordinación en las acciones que se realicen. A pesar de
que los casos de gravedad elevada son derivados al Área del Menor y Familia
(IFBS) y éste se convierte en el Coordinador de la intervención, servicios de otros
niveles siguen interviniendo con la familia. La coordinación interinstitucional se
convierte por lo tanto en un pilar básico de la Intervención.
No debe olvidarse que, a pesar de que una o un menor de edad haya sido
separado del hogar, la familia a menudo sigue siendo atendida por los servicios
comunitarios y que éstos fueron, la mayoría de las ocasiones, la puerta de entrada a los Servicios Sociales dirigidos a la Infancia. Así, muchas familias perciben
la relación con los Servicios Sociales Municipales como la relación más cercana
e inmediata a la que pueden recurrir en caso de necesidad, cuando quieren
aclarar algún aspecto de la intervención e incluso cuando quieren manifestar
su disconformidad con las acciones que se están llevando a cabo.
Asimismo, no debe olvidarse que aquellos casos en los que se consigan los
objetivos del Programa de Reunificación Familiar, pasarán tras un período de seis
meses de seguimiento por parte del Área del Menor y Familia a ser competencia
de los Servicios Sociales Municipales. Con el objetivo de ofrecer a las niñas, niños
y jóvenes y a sus familias intervenciones coherentes y eficaces, la comunicación y
coordinación entre los diferentes niveles pasa a ser de vital importancia.
5.2. La definición de la Finalidad de la intervención
Los Servicios Sociales dirigidos a la Infancia del Territorio Histórico de Álava
tienen como objetivo último la protección de las y los menores de edad con
necesidad de Especial Protección. Dependiendo de las circunstancias en las que
se encuentre el caso como son el nivel de gravedad y cronicidad de la situación,
las posibilidades de rehabilitación que se observen en las familias, etc., la intervención de los Servicios Sociales Municipales o del Área del Menor y Familia
(IFBS) puede tener distintas finalidades.
48. Daro, D. (1988). Confronting child abuse. Research for effective program design. New York: The Free
Press.
49. Crittenden, P. (1992). The social ecology of treatment: Case study of a service system for maltreated
children. American Journal of Orthopsychiatry, 62, 22-34.
145
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
La intervención de los Servicios Sociales Municipales ha de tener una
de cinco finalidades principales:
Finalidad de la intervención
Objetivos objetivos
Valoración en
intervención
(duración máxima:
seis meses)
Completar la Investigación del caso cuando no
se ha podido llegar a confirmar o refutar la
existencia de la desprotección (casos de
“Sospecha”), a la vez que se pueden trabajar
objetivos específicos de intervención.
Evaluar las competencias parentales.
En los casos que la Valoración concluye con un
pronóstico incierto, realizar una intervención
breve dirigida a clarificar dicho pronóstico.
Génesis de conciencia
de problema y motivación
de cambio en las madres,
padres o responsables
legales
(duración máxima: seis
meses)
Generar en las madres, padres o responsables
legales conciencia de sus dificultades y disposición
suficiente para implicarse en un proceso de cambio.
Establecimiento de las condiciones necesarias para
iniciar una intervención de cambio.
Preservación familiar:
Capacitación parental
(duración media: dos
años, aunque en algunos
casos puede ser necesaria
durante cuatro años)
a) Capacitar a las madres, padres o responsables
legales para ejercer adecuadamente el rol parental.
Apoyo específico a la niña,
niño o joven
(sin límite de duración)
El foco principal de la intervención se centra en
proporcionar apoyo específico e individualizado a
uno o varios de las y los menores de la familia (con
recursos y profesionales especialmente dedicados
a ello). Puede haber intervención, actuaciones de
apoyo y objetivos de cambio con la madre, padre o
responsables legales, pero esta intervención, aunque
sea importante, es secundaria a la anterior.
Acompañamiento,
seguimiento y/o control
de la situación de la niña,
niño o joven y la familia
(sin límite de duración)
No hay intervención de cambio propiamente dicha.
Posibles finalidades: (a) Evaluar la estabilidad de los
cambios obtenidos tras un Programa de Preservación
Familiar, (b) Reforzar y apoyar el mantenimiento
de esos cambios a través de una intervención no
intensiva, y (c) Prevenir o detectar precozmente la
aparición de problemas que incidan negativamente
en el cuidado proporcionado a las niñas, niños o
jóvenes.
146
b) Finalizar la situación de desprotección o de
riesgo, mantener la unidad familiar, garantizar que
la niña, niño o joven recibe un cuidado adecuado en
su familia, y eliminar o reducir el riesgo de que la
desprotección vuelva a aparecer en el futuro.
CAPÍTULO X. TOMA DE DECISIÓN Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE CASO
Por su parte, la intervención del Área del Menor y Familia (IFBS) tendrá
una de las siguientes finalidades:
Finalidad de la intervención
Objetivos
Valoración en Intervención
(duración máxima: seis
meses)
a) Completar la Investigación cuando no se
ha podido llegar a confirmar o refutar la
existencia de la desprotección grave (casos
de “Sospecha”), a la vez que se pueden
trabajar objetivos específicos de intervención.
b) Evaluar las competencias parentales.
c) En los casos que la Valoración concluye con un
pronóstico incierto, realizar una intervención
breve dirigida a clarificar dicho pronóstico.
Preservación familiar
a) Conseguir la implicación activa de las madres,
padres o responsables legales en un proceso
de cambio dirigido a capacitarles para ejercer
adecuadamente el rol parental.
- Capacitación Parental50
(duración media: dos años,
aunque en algunos casos
puede ser necesaria
durante cuatro años)
- Complemento Familiar
(duración: sin límite;
puede ser necesaria hasta
la emancipación de las
hijas e hijos)
b) Finalizar la situación de Riesgo de Desamparo
Inminente, mantener la unidad familiar, garantizar
que la niña, niño o joven recibe un cuidado
mínimamente adecuado en su familia, y eliminar
o reducir el riesgo de que la situación vuelva a
aparecer en el futuro.
a) Complementar, y si es necesario sustituir, a las
madres, padres o responsables legales en las
funciones del rol parental en las que se encuentran
limitados, manteniendo a la niña, niño o joven en
el domicilio.
b) Finalizar la situación de Riesgo de Desamparo
Inminente, mantener la unidad familiar, y
garantizar que la niña, niño o joven recibe un
cuidado adecuado en su familia y entorno.
Separación Temporal y
Reunificación Familiar
En una situación de Desamparo o asunción de
Guarda, (1) proteger la integridad y seguridad
de la niña, niño o joven mediante su separación
provisional del entorno familiar, y (2) establecer las
condiciones necesarias en la familia de origen para
posibilitar su retorno definitivo lo antes posible.
Separación Permanente
e Integración en nueva
familia (familia extensa o
ajena)
En una situación de Desamparo, (1) proteger la
integridad y seguridad de la niña, niño o joven
mediante su separación permanente del entorno
familiar, y (2) promover su integración en un
entorno familiar alternativo y estable (con o sin
contacto con su familia de origen).
50. Un porcentaje importante de las familias que participen en un Programa Intensivo de Preservación Familiar
o en el Programa de Separación Temporal y Reunificación Familiar necesitarán, una vez que éste finalice,
seguir siendo atendidas por Programas menos intensivos de capacitación o acompañamiento/seguimiento/control dependientes de los Servicios Sociales Municipales al considerarse que existe una situación de
desprotección leve o moderada o que la familia se encuentra en una situación de dificultad que le hace
vulnerable a la reaparición de tales problemas (sobre el Procedimiento para la derivación, ver capítulo
XI de “Puesta en marcha del Plan de Caso”).
147
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
Finalidad de la intervención
Objetivos
Separación Permanente
y Preparación para la
Emancipación
En una o un menor de edad protegido que no
puede incorporarse de manera estable a ningún
núcleo familiar, (1) ejercer de manera subsidiaria
las funciones parentales, y (2) dotarle de las
habilidades necesarias para desarrollar una vida
adulta independiente.
Separación Permanente e
Integración en un Entorno
Residencial Especializado
En el caso de menores de edad protegidos que
no pueden incorporarse de manera estable a
ningún núcleo familiar y presentan necesidades o
patologías especiales que les incapacitan para una
vida autónoma (p. ej. deficiencia mental, lesiones
cerebrales) se debe promover su integración en
un entorno residencial estable adaptado a sus
necesidades especiales.
Apoyo a la Emancipación
y Seguimiento postacogimiento (hasta la edad
máxima de 20 años)
Provisión de asesoramiento y apoyo a jóvenes que
dejan el sistema de protección a partir de los 16
años y vuelven a su familia de origen o inician una
vida independiente, y sus familias y los apoyos
normalizados a los que tienen acceso no son
suficientes para sus necesidades y requieren un
apoyo adicional para la vida autónoma.
Es importante tener en cuenta que la definición de la Finalidad principal
de la intervención no implica que se vayan a trabajar exclusivamente objetivos
directamente relacionados con esa finalidad. Así, por ejemplo, se asume que
en las familias que estén en “Preservación Familiar: Capacitación parental” el
foco principal de la intervención se sitúa en las madres, padres o responsables
legales, aunque muy probablemente también se desarrollarán objetivos de intervención con las niñas, niños o jóvenes. La diferencia está en determinar cuál
es la finalidad u objetivo principal de la intervención, y cuáles son objetivos
intermedios o secundarios.
5.3. Criterios técnicos a utilizar para la propuesta de recursos
especializados
Como se ha señalado anteriormente, a la hora de elaborar el Plan de Caso
y decidir sobre los servicios y recursos a utilizar, tanto los Servicios Sociales
Municipales como el Área del Menor y Familia (IFBS) han de promover la utilización máxima de servicios y recursos comunitarios normalizados. Sólo cuando
éstos no se adecúen o no sean suficientes para las necesidades del caso, se
propondrá la utilización de servicios y recursos especializados. Esto es especialmente importante en los casos que implican a jóvenes en edades próximas
a la mayoría de edad.
148
CAPÍTULO X. TOMA DE DECISIÓN Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE CASO
5.3.1. Criterios para proponer un Programa Especializado de Intervención Familiar
Para proponer la inclusión de una familia en un Programa Especializado de
Intervención Familiar se utilizarán los siguientes criterios.
A. Valoración en intervención
La madre, padre o responsables legales aceptan la intervención de los/as
profesionales que van a llevar a cabo la Valoración y se comprometen a colaborar en sus visitas o sesiones.
B. Programas de Preservación Familiar para la Capacitación Parental y
la Reunificación Familiar
Criterios de inclusión:
- Existencia de una relación afectiva significativa positiva entre la niña, niño
o joven y su madre, padre o responsables legales.
- Pronóstico de que la familia puede beneficiarse de servicios específicos a
medio-largo plazo, la madre, padre o responsables legales pueden mejorar el trato y cuidado que proporcionan a sus hijos/as, o, cuando menos,
estarán en disposición de seguir indicaciones y permitir el apoyo de los
profesionales hacia sus hijos/as, o
El pronóstico de capacitación parental es negativo o difícil, pero se quiere
proporcionar a la madre, padre o responsables legales una intervención
no superior a diez meses, tras la cual, si el pronóstico no mejora, justificar
una medida alternativa.
- Aceptación de la madre, padre o responsables legales a participar en el
Programa, o al menos a un periodo de prueba de noventa días.
- Condiciones de vivienda en mínimas condiciones de habitabilidad.
- Además, en el caso de niñas, niños o jóvenes que residen en el domicilio
familiar:
- Se valora que no es adecuado ni beneficioso para la niña, niño o joven
la separación de su familia.
- Continuar sin ayuda deterioraría la situación gravemente para la niña,
niño o joven y habrían de tomarse medidas de protección.
- En el caso de niñas, niños o jóvenes que han sido separados temporalmente de su familia como medida legal de protección:
- Se valora que no es adecuado ni beneficioso para la niña, niño o joven
la separación definitiva o permanente de su familia, y que debe promoverse la reunificación familiar lo antes posible.
Criterios de exclusión:
- Las dos figuras parentales o la única figura parental (en familias monoparentales) presentan alguno de estos problemas:
- Abuso de drogas o alcohol prolongado, con pronóstico negativo y sin
tratamiento.
- Trastornos psíquicos incapacitantes, severos y crónicos sin tratamiento/control farmacológico.
- Retraso mental medio o profundo.
149
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
C. Programa de Preservación Familiar: Complemento Familiar
Criterios de inclusión:
- Existencia de una situación de negligencia, no de maltrato activo (maltrato
físico, psicológico, abuso sexual).
- Existencia de una relación afectiva significativa positiva entre la niña, niño
o joven y su madre, padre o responsables legales.
- Aceptación de la madre, padre o responsables legales a participar en el
Programa, o al menos a un periodo de prueba de noventa días.
- Condiciones de vivienda en mínimas condiciones de habitabilidad.
- La madre, padre o responsables legales ejercen algunas de las funciones
parentales de forma adecuada, y la provisión de servicios de apoyo a
largo plazo puede complementarles de forma suficiente en las funciones
parentales que no pueden ejercer.
- Además, en el caso de niñas o niñas o jóvenes que residen en el domicilio
familiar:
- Se valora que no es adecuado ni beneficioso para la niña, niño o joven
la separación de su familia.
- Continuar sin ayuda deterioraría la situación gravemente para la niña,
niño o joven y habrían de tomarse medidas de protección.
5.3.2. Criterios para decidir la pertinencia de un Acogimiento Familiar
Ante todo, debería tenerse en cuenta si la niña, niño o joven acepta el Acogimiento y está preparado para ello. Además, es importante que la familia de
origen acepte este Acogimiento y que las madres y padres perciban que son
importantes para su hijo/a, y no deben de tener sentimientos de rivalidad con la
familia acogedora, ni de culpa por tener que separarse de su hijo/a. Además, un
factor que aumenta la probabilidad de éxito de un Acogimiento Familiar es que
el grupo de hermanos/as permanezca unido (especialmente en Acogimientos de
larga duración).
Por el contrario, cuando una niña, niño o joven ha pasado mucho tiempo en
el sistema de protección, ha tenido una historia de fracasos en anteriores Acogimientos, y/o ha pasado largos períodos en Acogimiento Residencial no es
recomendable el Acogimiento Familiar. Asimismo, si la niña, niño o joven: a)
padece trastornos emocionales serios o es una o un adolescente con graves
problemas de conducta, b) es una niña, niño o joven mayor de nueve años que ha
sufrido un maltrato severo en su familia, c) tiene entre doce y dieciséis años, con
historial de fugas y delincuencia y/o d) existen en la familia de origen conflictos
generacionales en los que la niña, niño o joven puede convertirse en un objeto de
disputa, no debería proponerse un Acogimiento Familiar por el alto riesgo de que
éste se interrumpa de manera temprana.
A. Criterios para el Acogimiento Temporal en familia extensa:
- Se valora como alternativa idónea para la niña, niño o joven por su edad
y relación de apego.
150
CAPÍTULO X. TOMA DE DECISIÓN Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE CASO
- La familia extensa consiente en el Acogimiento y se valora que su motivación
y condiciones para ello son adecuadas y positivas para la niña, niño o joven.
- La familia de origen acepta el Acogimiento, o es imposible de localizar, o
existen razones para actuar a pesar de su oposición.
- La niña, niño o joven acepta el Acogimiento y está preparada/o para ello.
- Especialmente indicado para Acogimientos de adolescentes.
- El Área del Menor y Familia (IFBS) realizará el seguimiento y dispone de los
apoyos necesarios para garantizar la buena marcha del Acogimiento y/o la
detección y abordaje precoz de problemas que puedan surgir.
B. Criterios para el Acogimiento Temporal en familia ajena:
- No hay una alternativa mejor con la familia extensa.
- La familia de origen acepta el Acogimiento, o es imposible de localizar, o
existen razones para actuar a pesar de su oposición.
- La niña, niño o joven acepta el Acogimiento y está preparada/o para
ello.
- Se dispone de los sistemas de selección, preparación y seguimiento/apoyo
a la familia acogedora y a la o el menor de edad necesarios para tener
garantías de la buena marcha del Acogimiento.
C. Criterios para el Acogimiento Familiar permanente:
- No es viable la convivencia de la niña, niño o joven con su familia de
origen ni se prevé que lo sea a corto o medio plazo.
- La alternativa de la Adopción no se considera adecuada o factible.
- El Acogimiento es de pronóstico positivo.
- La familia acogedora (extensa o ajena) consiente en el Acogimiento, y se
valora que su motivación para ello es adecuada y positiva para la niña,
niño o joven.
- La niña, niño o joven desea/acepta un Acogimiento Familiar hasta la Emancipación
- La niña, niño o joven tiene establecidos fuertes vínculos afectivos y sentimientos de identidad con su familia de origen.
- La niña, niño o joven necesita o desea mantener los vínculos afectivos y
legales con sus progenitores.
- La niña, niño o joven no tiene establecidos vínculos afectivos con su familia de origen y/o no desea mantenerlos, pero su edad o características
particulares no hacen posible o aconsejable una adopción.
- La familia de origen acepta el Acogimiento, o se puede conseguir un Acogimiento Judicial.
5.3.3. Criterios para decidir la pertinencia de un Acogimiento Residencial
A. Criterios para el Acogimiento Residencial temporal:
- La niña, niño o joven desea mantener los vínculos afectivos y legales con su
madre, padre o responsables legales, o la gravedad de la situación familiar
no justifica una separación definitiva.
151
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
- No es posible un Acogimiento Familiar o no hay garantía suficiente para
llevarlo a cabo con éxito. La familia extensa no respondió ante la situación
de desprotección que sufrió la o el menor de edad. La familia de origen no
acepta el Acogimiento Familiar o necesita un tiempo para aceptarlo.
- Separación de urgencia en la que no hay familia extensa para llevar a cabo
un Acogimiento Familiar.
- Se trata de una niña o niño menor de seis años que debe permanecer unido
a hermanos/as mayores internados de forma temporal.
- El centro va a garantizar el contacto la niña, niño o joven con su madre,
padre o responsables legales mejor que una familia acogedora.
- El Acogimiento Residencial está especialmente indicado para cubrir las
necesidades de menores de edad en situación de Guarda o Tutela:
- Cuando se valora que la introducción de nuevas figuras de apego puede
dificultar la vuelta a su familia.
- Que han pasado por experiencias repetidas de separaciones o Acogimientos Familiares conflictivos.
- Que han sufrido recientemente situaciones de grave deprivación o rechazo.
- No existe posibilidad de Acogimiento Familiar por la presencia en la niña,
niño o joven de dificultades de socialización o problemas emocionales
severos, necesidad de servicios especiales (por ejemplo, terapéuticos o
educativos) o conductas de fuga del domicilio que dificultan su permanencia en un hogar normalizado.
B. Criterios para incluir a una o un menor de edad en el Programa de
Preparación para la Emancipación:
- La o el menor tiene catorce años o más51.
- No es viable la convivencia con su familia de origen ni se prevé que lo sea
a medio plazo.
- Experiencias previas de Acogimientos Familiares fracasados. No es viable
su Acogimiento con familia extensa ni con familia ajena, ni se prevé que
lo sea a medio plazo.
- La o el menor de edad necesita prepararse para ser un adulto autónomo.
C. Criterios para incluir a una o un menor de edad en el Programa de
Separación Permanente e Integración en un entorno residencial especializado:
- La niña, niño o joven presenta necesidades o una patología especial que le
incapacita para una vida autónoma en el futuro (p. ej. deficiencia mental,
lesiones cerebrales).
- No es viable la convivencia de la niña, niño o joven con su familia de
origen ni se prevé que lo sea.
- No es viable su integración en otra familia, ni se prevé que lo sea.
51. Las actividades concretas de preparación para la emancipación se iniciarán formalmente a la edad de
16 años.
152
CAPÍTULO X. TOMA DE DECISIÓN Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE CASO
5.3.4. Criterios para decidir la pertinencia de la Adopción
- No hay posibilidad de reinserción familiar porque los intentos han fracasado o porque la existencia de circunstancias dañosas para la o el menor
de edad hace que la situación familiar sea irreversible.
- La familia extensa no quiere, no puede o no son aptos para acoger a la
niña, niño o joven y hacerse cargo de su cuidado.
- Larga institucionalización de la niña, niño o joven sin contactos o con
escasos contactos con su familia de origen.
- La niña, niño o joven manifiesta su deseo de ser adoptado.
- La madre, padre o responsables legales asienten la Adopción.
- Aunque la madre, padre o responsables legales de la niña, niño o joven no
asientan la Adopción, se puede prescindir de su asentimiento, al existir
motivos que les hacen estar incursos en causa de privación de la patria
potestad.
- La corta edad de la niña o niño aconseja su inmediata integración familiar
(en edades inferiores a siete años, las posibilidades de éxito de la Adopción son mayores).
- Por motivos de reagrupación familiar: ya existe otro/a hermano/a adoptado
por esa misma familia.
6. PROCEDIMIENTO A SEGUIR POR EL ÁREA DEL MENOR Y
FAMILIA (IFBS) CUANDO EL PLAN DE CASO INCLUYA UN
RECURSO ESPECIALIZADO
Para aquellos casos en los que el Plan de Caso prevea la puesta en marcha
de un recurso especializado (Programa Especializado de Intervención Familiar,
Acogimiento Familiar, Acogimiento Residencial), la Coordinadora o Coordinador
de caso deberá, antes de formalizar la propuesta, consultar si dicho recurso se
encuentra disponible en las condiciones que se proponen, es decir, si hay plaza
en el Programa Especializado de Intervención Familiar, si hay familia acogedora
disponible, o si hay plaza en el centro residencial que se desea. En caso de
que el recurso no estuviera disponible, la Coordinadora o Coordinador de caso
podrá solicitar que el caso quede en lista de espera y deberá proponer un Plan
alternativo a la espera de que el recurso idóneo se encuentre disponible. La
Coordinación del Caso se mantendrá en el Área del Menor y Familia.
Se seguirá el mismo procedimiento con los Servicios Sociales Municipales cuando
el Plan de Caso incluya un recurso de dependencia municipal.
6.1. Propuestas de inclusión de una familia en el Programa Especializado
de Intervención Familiar
Para realizar una propuesta de inclusión de una familia en el Programa Especializado de Intervención Familiar, la Coordinadora o Coordinador de caso
deberá haber comprobado previamente que la familia cumple los criterios de
inclusión establecidos en cada caso. Confirmado lo anterior, consultará con el
153
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
responsable del Programa en el Área del Menor y Familia (IFBS) cuándo puede
producirse la incorporación de la familia al Programa.
Una vez hecho lo anterior, la Coordinadora o Coordinador de caso presentará
el Plan al Jefe/a de Equipo de su Unidad para su valoración, aprobación y presentación a los órganos correspondientes para su Resolución.
Si por alguna razón la incorporación de una familia al Programa Especializado
de Intervención Familiar no pudiera ser inmediata y la familia pasara a “Lista de
espera”, el responsable del Programa deberá informar a la Coordinadora o Coordinador cuánto tiempo se prevé que pueda transcurrir hasta que la familia sea
atendida. La Coordinadora o Coordinador diseñará un Plan de Caso alternativo
con la niña, niño o joven y la familia hasta que el recurso esté disponible.
6.2. Propuestas de Acogimiento Familiar no preadoptivo
a) Si la medida que se quiere proponer es un Acogimiento (1) con familiares
o (2) con otras personas con los que la niña, niño o joven ha tenido y tiene
una relación estrecha, la propuesta de Plan de Caso será realizada por
la Coordinadora o Coordinador de caso de la Unidad que tiene asignado
el caso. Por su parte, la Valoración de la Adecuación de los posibles
acogedores será realizada por la Unidad de Acogimiento Familiar y Adopciones52.
Una vez que esta Unidad emita su informe, si es favorable, la Coordinadora o Coordinador de Caso presentará al Jefe/a de Equipo de su Unidad
la propuesta del acogimiento, especificando si se propone (a) el inicio de
la fase de acoplamiento del Acogimiento y su duración prevista, o (b) directamente su formalización (por no ser necesaria fase de acoplamiento).
Una vez estudiada y aprobada la propuesta por el Jefe/a de Equipo de su
Unidad, será presentada a la COVA. Las propuestas de Acogimiento Familiar presentadas a la COVA siempre deberán concretar la familia que se
propone como acogedora. Una vez que se emita la Resolución Administrativa que apruebe el acogimiento, el caso será derivado a la Unidad de
Acogimiento Familiar y Adopciones para que continúe la intervención.
b) Si la medida que se quiere proponer es un Acogimiento en familia ajena con
la que la niña, niño o joven no ha tenido ninguna relación, la Coordinadora o
Coordinador de Caso redactará un informe en el que presente una propuesta
sobre el tipo de familia que considera adecuada para la niña, niño o joven
en cuestión. Este informe será remitido al Jefe/a de Equipo de la Unidad de
Acogimiento Familiar y Adopciones.
Si la propuesta de la Coordinadora o Coordinador de caso no incluye una
familia acogedora concreta ya valorada, el Jefe/a de Equipo de la Unidad
de Acogimiento Familiar y Adopciones procederá a consultar en la Base de
Datos del Área del Menor y Familia (IFBS) si hay familias acogedoras con
52. Excepción: Ver “Actuación ante notificaciones de acogimientos de hecho con indicios o confirmación de
desprotección grave en la familia de acogida” (capítulo VI “La Recepción”, apartado 5.3., punto 1º).
154
CAPÍTULO X. TOMA DE DECISIÓN Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE CASO
-
-
declaración de Idoneidad formalizada mediante Resolución Administrativa,
que estén disponibles y sean adecuadas para las necesidades del caso.
Si hay varias familias, será la Coordinadora o Coordinador de Caso de
la Unidad de origen quien seleccione aquélla que por sus características sea idónea para el caso. Una vez hecho esto, presentará al Jefe/a
de Equipo de su Unidad la propuesta del acogimiento especificando si se
propone (a) el inicio de la fase de acoplamiento y su duración prevista, o
(b) directamente la formalización del Acogimiento (por no ser necesaria
fase de acoplamiento). Una vez estudiada y aprobada la propuesta por
el Jefe/a de Equipo de la Unidad de origen, será presentada a la COVA.
Las propuestas de Acogimiento Familiar presentadas a la COVA siempre
deberán concretar la familia que se propone como acogedora. Una vez
que se emita la Resolución Administrativa que apruebe el acogimiento,
el caso será derivado a la Unidad de Acogimiento Familiar y Adopciones
para que continúe la intervención.
Si no hay familias acogedoras disponibles, el Jefe/a de Equipo de la
Unidad de Acogimiento Familiar y Adopciones deberá derivar el caso de
nuevo a la Unidad de origen. Deberá informar de cuánto tiempo se prevé
que puede transcurrir hasta que se encuentre una familia acogedora para
la niña, niño o joven en cuestión. En esos casos, el/la Coordinador o
Coordinadora de la Unidad de origen diseñará un Plan de Caso alternativo
hasta que el recurso esté disponible.
6.3. Propuestas de Acogimiento Residencial
Cuando el Plan de Caso elaborado por cualquier Unidad de Área del Menor y
Familia (IFBS) prevea una propuesta de:
- Ingreso de una o un menor en un hogar o centro de acogida como medida
de protección, o
- Cambio en el centro de acogida en que se encuentra la o el menor,
se seguirá el siguiente proceso:
antes de presentar la propuesta a la COVA, el técnico que esté ejerciendo
como Coordinadora o Coordinador de caso expondrá el caso al Jefe/a de
Equipo de la Unidad de Acogimiento Residencial. Si lo considera oportuno,
la Coordinadora o Coordinador de caso dará su opinión acerca del tipo de
centro que considera adecuado para la niña, niño o joven. El Jefe/a de
Equipo de la Unidad de Acogimiento Residencial estudiará esa información
y decidirá sobre el centro residencial concreto que acogerá a la o el menor.
Esta decisión tendrá en cuenta los siguientes criterios:
• Criterios relativos a la o el propio menor: Se valorará la edad y género,
sus características y necesidades particulares en el ámbito personal, familiar y social, la cercanía que se considera deseable respecto a su lugar
de origen, las posibilidades de adaptación al nuevo grupo, los recursos
escolares, sanitarios y comunitarios necesarios para hacer frente a sus
necesidades, etc.
155
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
• Criterios relativos al propio centro: Plazas disponibles, adecuación del caso
al proyecto del centro, características del equipo educativo, características y necesidades de las y los menores acogidos en él, características y
momento del grupo convivencial, etc.
• Criterios relativos al conjunto de la Red de dispositivos residenciales: Nivel general de ocupación, distribución equitativa de niñas, niños y jóvenes
y problemáticas, planes de reestructuración de centros, cierre o apertura
de nuevos recursos, etc.
La consideración de estos criterios en su conjunto, dando prioridad a las
razones que primen el interés de las niñas, niños y jóvenes, configurará la opción
más conveniente en cada caso en la designación del hogar o centro residencial.
Para ello, la Unidad de Acogimiento Residencial deberá tener actualizada la
información que le permita tener un conocimiento detallado de la situación y
funcionamiento de cada hogar o centro residencial.
Es deseable que la propuesta sobre el centro residencial que acogerá a la
niña, niño o joven sea contrastada con el Director/a y/o Equipo Educativo de dicho
centro antes de ser aprobada (es decir, que éstos/as den su opinión sobre si el
centro se adecua a las necesidades de dicha niña, niño o joven). Estas gestiones
deberán realizarse de forma ágil; en ocasiones bastará con una conversación telefónica. Las propuestas de Acogimiento Residencial presentadas a la COVA siempre deberán concretar el centro residencial en el que se propone el ingreso.
Cuando se considere necesario, se valorará la conveniencia y la posibilidad de
proponer o establecer medidas extraordinarias o complementarias al ingreso en
el centro. Algunas de estas medidas podrían ser:
- no completar la ocupación de una determinada unidad convivencial a fin de
rebajar la carga de trabajo o el nivel de conflictividad convivencial,
- la asignación de recursos específicos en el centro,
- la adaptación de determinados aspectos relativos a infraestructura o equipamiento,
- etc.
6.4. Propuestas de Acogimiento Preadoptivo
a) Cuando el Plan de Caso elaborado por cualquier Unidad del Área del Menor y Familiar (IFBS) incluya una propuesta de Acogimiento Preadoptivo
en la que no se prevean dificultades para disponer de familia adoptiva
(por ejemplo, recién nacido abandonado o con asentimiento de la madre
y padre a la Adopción), el Jefe/a de Equipo de dicha Unidad derivará el
Expediente al Jefe/a de Equipo de la Unidad de Acogimiento Familiar
y Adopciones. Este/a último procederá a la asignación de una familia/
persona con declaración de Idoneidad formalizada mediante Resolución
Administrativa, en función de las posibilidades de dicha familia/persona
para responder a las necesidades y particularidades de la niña o niño
en cuestión y el orden cronológico en el que presentaron la solicitud de
declaración de Idoneidad.
156
CAPÍTULO X. TOMA DE DECISIÓN Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE CASO
Una vez hecho lo anterior, la Unidad de Acogimiento Familiar y Adopciones preparará la propuesta de Acogimiento Preadoptivo a la COVA. Esta
propuesta siempre deberá concretar la familia/persona que se propone
para la Adopción.
Una vez que el Consejo del Menor emita la correspondiente Resolución Administrativa y siempre que la fase de Acogimiento Preadoptivo
se desarrolle de forma adecuada, la Unidad de Acogimiento Familiar
y Adopciones deberá preparar la documentación pertinente para la
presentación en el Juzgado por el Consejo del Menor de la propuesta de
Adopción, en un plazo máximo de tiempo de:
- seis meses para recién nacidos abandonados o recién nacidos cuyas
madres y padres hayan renunciado a la patria potestad y firmado el
asentimiento para la adopción.
- un año para niñas y niños de mayor edad o que se encuentren en otras
circunstancias.
b) Si el Plan de Caso elaborado por cualquier Unidad del Área del Menor y Familia
(IFBS) incluye una propuesta de Acogimiento Preadoptivo en la que se prevén
dificultades para disponer de familia adoptiva (por ejemplo, niña o niño con
necesidades especiales o de edad superior), la Coordinadora o Coordinador de
Caso redactará un informe en el que describa las características y necesidades
de la niña, niño o joven en cuestión. Este informe será remitido por el Jefe/a
de Equipo de su Unidad al Jefe/a de Equipo de la Unidad de Acogimiento
Familiar y Adopciones, que procederá a consultar si hay familia/persona con
declaración de Idoneidad formalizada mediante Resolución Administrativa,
que esté disponible y sea adecuada para las necesidades del caso. Si esto
es así, lo comunicará al Jefe/a de Equipo de la Unidad de origen, que procederá a la derivación del Expediente a la Unidad de Acogimiento Familiar
y Adopciones. Desde esta Unidad se continuará la intervención con el caso
siguiendo el proceso descrito en el apartado anterior.
Si no hubiera familia/persona disponible para la adopción de la niña, niño
o joven en cuestión, el Jefe/a de Equipo de la Unidad de Acogimiento
Familiar y Adopciones informará al Jefe/a de Equipo de la Unidad de origen
de cuánto tiempo se prevé que puede transcurrir hasta que se encuentre una
familia adoptiva para la niña, niño o joven. En esos casos, el/la Coordinador
o Coordinadora de la Unidad de origen diseñará un Plan de Caso alternativo
hasta que el recurso esté disponible.
7. REMISIÓN DEL PLAN DE CASO A FISCALÍA
En los casos en que se haya aplicado una medida legal de protección (Tutela
o Guarda), el Área del Menor y Familia (IFBS) remitirá a Fiscalía de Menores
una copia del Protocolo de Plan de Caso de forma inmediata a su aprobación,
cumpliendo con la normativa vigente en este sentido.
157
capítulo XI
PUESTA EN MARCHA
DEL PLAN DE CASO
capítulo XI
PUESTA EN MARCHA
DEL PLAN DE CASO
1. FASE PRIMERA: PREPARACIÓN DE LA PUESTA EN MARCHA
DEL PLAN DE CASO
1.1. Objetivos
• En el caso del Área del Menor y Familia, ejecutar las medidas de protección acordadas en el Plan.
• Establecer los acuerdos necesarios (familia, recursos de intervención, otros
servicios, etc.) para poner en marcha el Plan.
• Definir las funciones, responsabilidades y los canales de comunicación entre los diferentes servicios implicados en la puesta en marcha del Plan.
1.2. Plazos de tiempo
Los Planes de Caso de los expedientes coordinados por el Área del Menor
y Familia serán presentados a la COVA, que se reunirá cada dos semanas y, si
es necesario, con una frecuencia mayor. El tiempo que transcurra entre la aprobación del Plan de Caso mediante la correspondiente Resolución y el inicio de
su ejecución no debe superar las dos semanas. Cuando se aprueben medidas
legales de protección, la ejecución de las mismas y del Plan deben llevarse a
cabo de forma inmediata.
1.3. Procedimiento a seguir en el Área del Menor y Familia
1.3.1. Tareas a llevar a cabo
TAREA
RESPONSABLE/S
Elaboración de la Resolución y de su notificación.
Notificación escrita de la Resolución administrativa
a la madre, padre o responsables legales, familia
acogedora o director/a del centro de acogida, y
Ministerio Fiscal.
Si la medida así lo determina, traslado del
expediente a otra Unidad.
Selección del Coordinador/a de Caso en la nueva
Unidad.
Director/a de Asuntos
Sociales53
Jefes/as de Equipo de las
Unidades implicadas
Jefe/a de Equipo de la Unidad
53. Por delegación, junto al Diputado/a de Asuntos Sociales, del Presidente/a del Consejo del Menor.
161
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
TAREA
Estudio del caso por parte del técnico que va a
coordinar la puesta en marcha del Plan de Caso.
Desarrollo de los aspectos específicos del Plan.
Si ha habido un cambio en el técnico responsable
de la coordinación del caso, presentación del nuevo
Coordinador/a a: la madre, padre o responsables
legales; niña, niño o joven, si es pertinente;
Servicios Sociales Municipales; y todos aquellos
servicios comunitarios y especializados implicados
en el Plan.
Puesta en conocimiento del Plan y, si no se ha
hecho previamente, logro de acuerdos para su
puesta en marcha con las personas y servicios
anteriormente mencionados.
Remisión de un informe de derivación a los servicios
especializados que vayan a intervenir en el caso (p.
ej., Centro Residencial, Programa Especializado de
Intervención Familiar).
Si es posible, preparación y acompañamiento a
la niña, niño o joven y a la familia en su primer
contacto con los servicios especializados.
Recopilación por escrito de toda la documentación
e información relevante relativa a las actuaciones
seguidas con el caso.
RESPONSABLE/S
Nuevo Coordinador/a de
Caso, con el apoyo técnico
del Coordinador/a de Caso
en la Unidad de origen si es
necesario.
Técnico que ha coordinado el
caso anteriormente, y técnico
que va a coordinarlo a partir
de este momento.
Coordinador/a de Caso
Coordinador/a de Caso
Coordinador/a de Caso
1.3.2. El traslado de expediente entre las diferentes Unidades del Área
El traslado del expediente entre Unidades será acordado por la Resolución
Administrativa correspondiente, y se llevará a cabo de la siguiente manera:
• El Jefe/a de Equipo de la Unidad de origen (o, por delegación, el técnico
que ha ejercido hasta entonces como Coordinadora o Coordinador de Caso)
entregará el expediente del caso al Jefe/a de Equipo de la Unidad de
destino, con una explicación personal de las características del caso y las
actuaciones llevadas a cabo.
• El Jefe/a de Equipo de la Unidad de destino leerá el expediente y asignará
un técnico para la Coordinación del Caso.
Dicho técnico se pondrá en contacto con el técnico que coordinó el caso
en la Unidad de origen. Ambos mantendrán las reuniones necesarias para
clarificar cualquier cuestión relevante en relación al caso y planificar cómo
se hará el proceso de cambio ante la niña, niño o joven, la familia, y el
resto de servicio/profesionales intervinientes en el caso.
Estos pasos deberán iniciarse de manera inmediata tras el acuerdo del traslado de Unidad, y completarse en un plazo máximo de tiempo de una semana.
Lo primero que hará la nueva Coordinadora o Coordinador de Caso es estudiar el expediente, de manera especial el Informe de Valoración y el conte162
CAPÍTULO XI PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE CASO
nido del Plan. En esta fase de conocimiento del caso, la nueva Coordinadora
o Coordinador hará las consultas y mantendrá las reuniones de intercambio y
coordinación que sean necesarias con su homólogo anterior.
Cuando el Plan de Caso vaya asociado a un traslado de expediente de Unidad, es previsible que algunos de sus contenidos hayan sido definidos sólo de
forma general o provisional, a la espera de ser concretados desde la Unidad que
va a coordinar su puesta en marcha. Estas concreciones siempre deberán estar
en concordancia con los objetivos y líneas básicas de actuación establecidas
en el Plan. En caso de que la nueva Coordinadora o Coordinador de Caso considere pertinente proponer una modificación relevante en su contenido, seguirá
el procedimiento descrito en este capítulo y el anterior.
En el capítulo V de esta Guía se definen los casos a coordinar desde cada una
de las Unidades del Área del Menor y Familia. De forma resumida, los criterios
a seguir son los siguientes:
FINALIDAD PRINCIPAL DE LA INTERVENCIÓN
UNIDAD DESDE
LA QUE SE
COORDINA EL
CASO
Niñas, niños y jóvenes en Valoración en Intervención
Niñas, niños y jóvenes en el Programa Especializado de Preservación Familiar (sea Capacitación o Complemento)
Niñas, niños y jóvenes en Separación temporal y reunificación familiar, con una previsión temporal de separación
inferior a seis meses
Unidad de
Recepción,
Valoración y
Orientación
Niñas, niños y jóvenes en Separación temporal y reunificación familiar que han estado separados más de seis meses y
han retornado a su familia de origen, llevando más de seis
meses en esa situación.
Niñas, niños y jóvenes en Separación temporal y reunificación
familiar, que se encuentran en un acogimiento familiar (en
familia extensa o ajena) con una previsión temporal de separación superior a seis meses. Estos casos serán coordinados
por la Unidad de Acogimiento Familiar y Adopciones hasta que se
haya producido la reunificación familiar y hayan transcurrido seis
meses de convivencia estable de la niña, niño o joven con su familia de origen.
Unidad de
Acogimiento
Familiar y
Adopciones
Niñas, niños y jóvenes en Separación permanente e integración en nueva familia (sea extensa o ajena)
Jóvenes en Apoyo a la Emancipación y Seguimiento Postacogimiento tras un acogimiento familiar.
163
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
FINALIDAD PRINCIPAL DE LA INTERVENCIÓN
UNIDAD DESDE
LA QUE SE
COORDINA EL
CASO
Niñas, niños y jóvenes en Separación temporal y reunificación familiar, que se encuentran en un acogimiento residencial con una previsión temporal de separación superior a seis meses. Estos casos serán coordinados por la Unidad
de Acogimiento Residencial hasta que se haya producido la reunificación familiar y hayan transcurrido seis meses de convivencia estable de la niña, niño o joven con su familia de origen.
Unidad de
Acogimiento
Residencial
Niñas, niños y jóvenes en Separación temporal y reunificación familiar, que se encuentran en un acogimiento residencial de forma transitoria hasta la selección de la familia de acogida. Estos casos serán coordinados por la Unidad
de Acogimiento Residencial hasta que se haya seleccionado la
familia acogedora y se inicie el proceso de acoplamiento.
Jóvenes en Separación permanente y preparación para la
emancipación
Niñas, niños y jóvenes en el Programa de Separación permanente e integración en un entorno residencial especializado
Jóvenes en Apoyo a la Emancipación y Seguimiento Postacogimiento tras un acogimiento residencial.
1.4. Establecimiento de acuerdos para la puesta en marcha del Plan
de Caso
Establecimiento de acuerdos con las madres, padres o responsables
legales y, en su caso, con la niña, niño o joven
Inmediatamente después de que se decida sobre el Plan de Caso, la Coordinadora o Coordinador de Caso informará a la madre, padre o responsables
legales y, si es pertinente por su edad y situación, a la niña, niño o joven de
las decisiones adoptadas con respecto a las medidas, recursos y otras intervenciones a seguir en el caso. Además de la notificación escrita en los casos
en que proceda, si las decisiones adoptadas no han podido ser comentadas
previamente con la madre, padre o responsables legales y la niña, niño o joven,
se ha de procurar, siempre que sea posible, hacerlo en una entrevista en la que
el técnico que coordina el caso pueda explicarles personalmente y de modo claro
y comprensible, las causas que dieron lugar a la intervención de los Servicios
Sociales dirigidos a la Infancia y los posibles efectos de la decisión adoptada.
En los casos derivados por los Servicios Sociales Municipales al Área del
Menor y Familia (IFBS), la Coordinadora o Coordinador de caso en el Área
valorará la pertinencia de que en esta reunión estén presentes técnicos de los
Servicios Sociales Municipales. En caso de que la presencia de estos técnicos
164
CAPÍTULO XI PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE CASO
se considere necesaria o positiva, se les hará la correspondiente propuesta. Esto
puede ser de gran ayuda cuando la familia haya tenido una relación prolongada
y positiva con los Servicios Sociales Municipales.
Los técnicos de los Servicios Sociales dirigidos a la Infancia deberán hacer
todos los esfuerzos posibles para lograr la aceptación del Plan de Caso por parte
de la madre, padre o responsables legales y de la niña, niño o joven (según su
edad), pues esto constituye un factor de gran importancia para posibilitar el éxito
de la intervención. Siempre que sea posible, se procurará firmar un acuerdo
escrito con ellos con los siguientes contenidos:
- Objetivos generales a conseguir (según han sido definidos en el Plan de
Caso).
- Recursos/Programas/intervenciones que se van a poner en marcha. Tareas
a llevar a cabo para alcanzar dichos objetivos.
- Forma de evaluar el logro de los objetivos.
- Consecuencias de la consecución y no consecución de los objetivos.
- Plazo de tiempo para la revisión del acuerdo.
1.4.2. Establecimiento de acuerdos con otros servicios y profesionales
intervinientes
Para la puesta en marcha del Plan de Caso y la consecución de los objetivos
pretendidos, los Servicios Sociales dirigidos a la Infancia buscarán la implicación
y colaboración de los servicios implicados. En los casos coordinados desde el Área
del Menor y Familia, es muy importante que, como paso inicial, el Coordinador/a
de Caso acuerde con los Servicios Sociales Municipales cuáles van a ser sus respectivas funciones y responsabilidades en la puesta en marcha del Plan y cómo
se van a coordinar. El Área del Menor y Familia buscará siempre la máxima implicación de los Servicios Sociales Municipales, que proporcionarán a las familias y
menores de edad con expediente abierto de protección el acceso a los recursos
municipales de acuerdo a los criterios de asignación y tramitación habituales.
Se procurará llegar a acuerdos con todos los servicios comunitarios y especializados implicados en el Plan de Caso en relación, al menos, a seis cuestiones:
- objetivos a conseguir,
- funciones a asumir,
- procedimiento de intervención,
- plazos de tiempo para la intervención,
- procedimiento y competencias para las tomas de decisión, e
- información a compartir y canales de comunicación a utilizar.
Para ello, es importante que cada servicio tenga una idea clara no sólo de
cuáles son sus funciones concretas, sino también una visión de conjunto de la
intervención. Esta visión la proporcionará el Plan de Caso.
Cuando los Planes de Caso de los expedientes coordinados por el Área del
Menor y Familia incluyan la puesta en marcha de recursos de dependencia mu165
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
nicipal, los técnicos forales seguirán los trámites establecidos por los Servicios
Sociales Municipales para el acceso a dichos recursos.
1.4.3. Preparación de la puesta en marcha de los recursos especializados dependientes del Instituto Foral de Bienestar Social
Ver capítulos XII, XIII, XIV y XV.
2. FASE SEGUNDA: PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE CASO
2.1. Objetivos
a. Promover y llevar a cabo las actuaciones necesarias para conseguir los
objetivos establecidos en el Plan.
b. Realizar una evaluación permanente de la situación de la niña, niño o
joven y la familia, y la consecución de los objetivos perseguidos en el
Plan.
c. En base a lo anterior, proponer y realizar las modificaciones necesarias
en cuanto a las Medidas adoptadas y el contenido del Plan de Caso.
d. En los casos con medida legal de protección, proponer una medida definitiva para la niña, niño o joven en un plazo máximo de tiempo de dos
años.
2.2. La reevaluación permanente del Plan de Caso
Durante esta fase, los Servicios Sociales dirigidos a la Infancia deberán
realizar un seguimiento permanente de la situación de la niña, niño o joven y la
familia, y sobre el desarrollo del Plan de Caso (si se está llevando a cabo de la
manera prevista). La Coordinadora o Coordinador de Caso deberá proceder a la
revisión formal de cada Plan de Caso cada seis meses máximo para niñas, niños
y jóvenes de edades superiores a cuatro años, y cada cuatro meses máximo para
niñas y niños menores de esta edad. En estas revisiones se valorará la necesidad
de modificaciones en la asignación de medidas, recursos, servicios o cualquier
otro aspecto incluido en el Plan. Todo esto quedará recogido en el protocolo de
“Revisión del Plan de Caso”.
Para llevar a cabo estas revisiones, los Coordinadores/as de Caso del Área
del Menor y Familia deberán recabar información a través de:
• Contactos personales semestrales (o de periodicidad menor si es necesario), si no está contraindicado, con la familia y con la niña, niño o joven.
• Contactos personales, de periodicidad semestral o menor si es pertinente,
con los responsables de los servicios especializados que están trabajando
en el caso (Centro de acogida, Programa de intervención familiar, etc.) e informes escritos semestrales (o de una periodicidad menor si es pertinente)
de estos servicios. Estos informes se centrarán en la evolución respecto a
los objetivos planificados, y seguirán el siguiente esquema general:
166
CAPÍTULO XI PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE CASO
Guión para los Informes periódicos que los Servicios Especializados
han de remitir a la Coordinadora o Coordinador de Caso en el Área del
Menor y Familia
Introducción: Tiempo de intervención, objetivos, recursos proporcionados a
la niña, niño o joven y/o la familia (tanto del propio centro/Programa como
comunitarios).
Descripción resumida y con datos objetivables de la evolución del caso
en relación a los objetivos planteados, y nivel al que han sido
alcanzados.
Valoración, pronóstico y necesidades futuras de intervención:
Valoración general de los resultados y evolución de la intervención,
valoración de la situación actual de la niña, niño o joven y/o la familia,
pronóstico del caso, necesidades de la niña, niño o joven y/o la familia,
orientación sobre la intervención a seguir, propuesta de modificaciones en
el Plan de Caso.
• Contactos con otros profesionales/servicios que estén interviniendo con
la familia y la niña, niño o joven.
Como se ha señalado anteriormente, estos contactos y recogida de información deberán ser más frecuentes en los casos de niñas y niños de edades
inferiores a cuatro años.
Cuando otros servicios/profesionales propongan modificaciones en el Plan
de Caso, la Coordinadora o Coordinador valorará dicha propuesta y decidirá si
se incluye automáticamente dicha modificación, o si es pertinente estudiarlo
previamente con su Equipo y/o el Jefe/a de Equipo de su Unidad. Cuando la
Coordinadora o Coordinador valore la pertinencia de modificar (a) la finalidad o
los objetivos generales de la intervención, (b) la medida de protección (tutela o
guarda) adoptada con el caso o sus condiciones de aplicación, o (c) los recursos
especializados a utilizar, deberá elaborar una propuesta concreta al respecto que
será presentada al Jefe/a de Equipo de su Unidad. Una vez que ésta/a dé su visto
bueno a la propuesta, deberá ser presentada a la COVA, donde seguirá el proceso
establecido para su resolución.
2.3. La importancia de la coordinación interinstitucional
Además de los contactos periódicos individuales que los técnicos de los
Servicios Sociales dirigidos a la Infancia mantengan con los servicios y profesionales intervinientes en el caso, es importante asegurar que dichos servicios/profesionales dispongan de canales y sistemas estables y ágiles para coordinarse y
transmitirse directamente información relevante para sus respectivas intervenciones. Es importante asegurar que estos canales y sistemas de comunicación
existen y funcionan adecuadamente. Para ello, es importante que los técnicos de
los Servicios Sociales dirigidos a la Infancia convoquen y/o promuevan reuniones
conjuntas de revisión y coordinación en las que estén representados los distintos
167
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
servicios/profesionales intervinientes en el caso (p.ej., Área del Menor y Familia,
Servicios Sociales Municipales, centro de acogida, Programa de intervención
familiar, escuela, salud mental).
2.4. Procedimiento para la derivación de casos entre los Servicios
Sociales Municipales y el Área del Menor y Familia
Cuando a lo largo del proceso de intervención con una familia se produzcan
cambios en la gravedad de la desprotección (bien aumentando de leve-moderada
a grave, o viceversa) o se obtengan nuevos datos sobre la situación familiar que
hagan recalificar el nivel de gravedad, habrá de procederse a la derivación del
caso al Servicio correspondiente (bien de los Servicios Sociales Municipales al
Área de Menor y Familia, o viceversa), con el consiguiente cambio en la coordinación de la intervención. El nuevo Servicio asignará entre sus técnicos una
nueva Coordinadora o Coordinador de Caso, que revisará el Plan de Caso que
se estaba llevando a cabo hasta la fecha e introducirá o propondrá, en su caso,
las modificaciones oportunas.
Para que el proceso de derivación se desarrolle de manera adecuada, es
importante tener en cuenta que la derivación no es un mero acto administrativo
que se ejecuta de forma inmediata, sino que es un proceso con una fase inicial muy importante de coordinación, análisis conjunto y establecimiento de
acuerdos entre los Servicios Sociales Municipales y el Área del Menor y Familia
y de preparación de las familias, que requiere un tiempo y ha de ser planificada
y llevada a cabo cuidadosamente. Sólo de esa manera se podrá conseguir una
derivación exitosa y una intervención eficaz.
2.4.1. Derivación de los Servicios Sociales Municipales al Área del
Menor y Familia
Se remitirá al Área del Menor y Familia un informe que incluya los siguientes
datos:
- Escrito en el que se le comuniquen los motivos de la derivación y la valoración del Servicio Social Municipal sobre la actuación a seguir por parte
del Área del Menor y Familia.
- Informe de Valoración de la situación familiar en el momento de la derivación (siguiendo el Guión de informe para la Valoración Inicial), con especial
atención a la información sobre:
- la situación de las niñas, niños o jóvenes a nivel físico, cognitivo, social
y emocional,
- el trato/cuidado/atención proporcionado por su madre, padre o responsables legales, y
- los indicadores concretos que llevan a calificar la desprotección como
grave (seguir criterios descritos en el capítulo sobre “La Investigación”).
168
CAPÍTULO XI PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE CASO
- Valoración del nivel de conciencia de la madre, padre o responsables legales de sus dificultades y grado de colaboración con los Servicios Sociales
dirigidos a la Infancia.
- Otras personas/servicios que puedan informar sobre el caso o que puedan
colaborar con el Área del Menor y Familia en su intervención.
- Otros informes o información que se consideren relevantes.
Posteriormente a la remisión de este informe, se celebrará una reunión entre
los técnicos de ambos Servicios para analizar en detalle la situación del caso y
la actuación a seguir.
En los casos derivados por los Servicios Sociales Municipales al Área del
Menor y Familia con propuesta de separación (ver capítulos sobre “La valoración inicial” y “Toma de decisión”), los técnicos forales procederán al análisis
y valoración de dicha propuesta. A tal efecto, en dicho Área los profesionales
Coordinadores/as de Caso procederán al estudio y análisis de las propuestas
presentadas por los servicios municipales, solicitándoles en su caso las informaciones complementarias oportunas. Una vez completa la información, los
Coordinadores/as forales presentarán, a través de su correspondiente Jefatura
de Equipo, a la Comisión de Valoración el Plan de Caso correspondiente a cada
expediente.
Igualmente, desde el Área del Menor y Familia, si procede, se practicarán a
las familias y a las y los menores de edad los trámites de audiencia previstos
en el vigente ordenamiento jurídico y se elevará a continuación la propuesta de
medida de protección al Consejo del Menor. La comunicación a la familia de la
correspondiente Resolución será realizada por el Área del Menor y Familia (IFBS). La
negociación con la familia del recurso concreto a aplicar (centro residencial, familia
de acogida) siempre será realizada por los técnicos del Área del Menor y Familia.
2.4.2. Derivación del Área del Menor y Familia a Servicios Sociales
Municipales
Se remitirá al Servicio Social Municipal un informe que incluya los siguientes
datos:
- Un escrito en el que se le comuniquen los motivos de la derivación y la
valoración del Área del Menor y Familia sobre la actuación a seguir por
parte del Servicio Social Municipal.
- Informe de Valoración de la situación familiar en el momento de la derivación (siguiendo el Guión de informe para la Valoración Inicial).
- Valoración sobre el nivel de conciencia de la madre, padre o responsables
legales de sus dificultades y grado de colaboración con los Servicios.
- Otras personas/servicios que puedan informar sobre el caso o que puedan
colaborar con los Servicios Sociales Municipales en su intervención.
- Otros informes o información que se consideren relevantes.
Posteriormente a la remisión de este informe, se celebrará una reunión entre
los técnicos de ambos Servicios para analizar en detalle la situación del caso y
la actuación a seguir.
169
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
2.5. Tomas de decisión a adoptar
2.5.1. En los casos coordinados desde el Área del Menor y Familia. La
propuesta de una medida definitiva con respecto a la niña, niño
o joven
En los casos coordinados desde el Área del Menor y Familia, se ha de decidir
en un plazo máximo de dos años una medida definitiva con respecto a la niña,
niño o joven, es decir, se ha de decidir acerca de su integración permanente en
un determinado entorno familiar/social. Este plazo deberá ser necesariamente
más corto para las niñas y niños de edades inferiores. Las medidas definitivas
pueden ser cinco:
- Mantenimiento o reinserción/integración en la familia de origen.
- Integración en familia extensa (acogimiento familiar permanente).
- Integración en familia ajena (acogimiento familiar permanente o adopción).
- Preparación para la emancipación (acogimiento permanente en centro).
- Preparación para la integración en un centro especializado (acogimiento
permanente en centro).
La opción prioritaria es el mantenimiento o reinserción/integración de la
niña, niño o joven en la familia de origen. Sólo cuando se haya valorado que
esto no es posible, deberán estudiarse las restantes alternativas.
2.5.2. Cierre de Expediente
Ver Capítulo XVI
170
capítulo XII
LOS PROGRAMAS ESPECIALIZADOS
DE INTERVENCIÓN FAMILIAR
capítulo XII
LOS PROGRAMAS ESPECIALIZADOS
DE INTERVENCIÓN FAMILIAR
1. OBJETIVOS Y TIPOS DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN
FAMILIAR
Los Programas Especializados de Intervención Familiar (PEIF) tienen como
objetivo no sólo finalizar la situación de desprotección grave hacia la niña, niño
o joven, sino la rehabilitación del núcleo familiar. La mayoría de estos Programas
coinciden en que su unidad de atención es la familia en su conjunto, y comparten
los siguientes objetivos generales:
- Eliminar o reducir de manera significativa la gravedad de la situación de
desprotección.
- Evitar o reducir el riesgo de repetición de la desprotección.
- Mantener la unidad familiar o, cuando se ha producido la separación de la
niña, niño o joven, promover su retorno a la familia en el plazo de tiempo
más breve posible.
- Mejorar la capacidad de la madre, padre o responsables legales y del
entorno natural de la familia para proporcionar una atención adecuada a la
niña, niño o joven y satisfacer sus necesidades físicas, sociales, cognitivas
y emocionales básicas.
- Reparar las secuelas negativas que la situación de desprotección ha provocado en la niña, niño o joven.
- Reforzar la capacidad de la familia para hacer frente de manera satisfactoria a las diferentes fases de su ciclo vital.
- Mejorar la calidad de las relaciones familiares, incluyendo la relación
conyugal, paterno-filial y fraternal.
- Mejorar la calidad de las relaciones de la familia con su entorno y reforzar
los sistemas de apoyo social.
- Minimizar los factores de estrés que pueden influir negativamente en la
familia y reforzar su capacidad para enfrentarse de manera eficaz a los
problemas.
Los Programas de Intervención Familiar pueden tener diseños diferentes en
cuanto a objetivos, recursos, intensidad de los recursos, duración de la intervención y sistema de evaluación. A continuación se presenta una descripción de los
distintos Programas Especializados de Intervención Familiar que pueden desarro173
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
llar los Servicios Sociales Especializados dirigidos a la Infancia (en este caso, el
Área del Menor y Familia del Instituto Foral de Bienestar Social de Álava). Esta
clasificación no necesariamente responde a la realidad actual de la Intervención
Familiar gestionada desde el Área del Menor y Familia, sino que su objetivo es
describir tanto los distintos tipos de intervención familiar que se desarrollan en
la actualidad, como los programas que puedan existir en el futuro.
TIPOS DE PROGRAMAS ESPECIALIZADOS DE
INTERVENCIÓN
FAMILIAR54
Programa de
Valoración en
Intervención
(duración
máxima:
seis meses)
Programas de
Preservación
Familiar
Programa de
Capacitación
Parental55
(duración media:
dos años, aunque
en algunos casos
puede ser necesaria durante
cuatro años)
Programa de
Complemento
Familiar (duración: sin
límite; puede ser
necesaria hasta
la emancipación
de las hijas e
hijos)
174
OBJETIVOS
Completar la Investigación cuando no se ha podido llegar a
confirmar o refutar la existencia de la desprotección grave (casos de “Sospecha”), a la vez que se pueden trabajar objetivos
específicos de intervención.
Evaluar las competencias parentales.
En los casos que la Valoración concluye con un pronóstico incierto, realizar una intervención breve dirigida a clarificar dicho
pronóstico.
Dirigidos a a familias donde se presentan situaciones de
desprotección infantil de gravedad elevada. Tienen como
finalidad preservar la integridad de la familia, evitando la
separación de la niña, niño o joven.
Dirigido a familias en las que hay al menos una figura adulta
con una mínima capacidad para ejercer responsabilidades
parentales.
Objetivos:
- Conseguir la implicación activa de la madre, padre o responsables legales en un proceso de cambio dirigido a capacitarles para ejercer adecuadamente el rol parental.
- Finalizar la situación de Riesgo de Desamparo Inminente,
mantener la unidad familiar, garantizar que la niña, niño o
joven recibe un cuidado mínimamente adecuado en su familia, y eliminar o reducir el riesgo de que la situación vuelva a
aparecer en el futuro.
Dirigido a familias en las que la madre y padre o responsables
legales son capaces de ejercer adecuadamente determinadas responsabilidades en el cuidado de sus hijas o hijos y hay
una fuerte vinculación afectiva padres-hijas o hijos, pero la
madre, padre o responsables legales sufren una serie de limitaciones crónicas e irresolubles (p. ej., retraso mental ligero,
trastorno mental severo) que les impiden responder minímamente a algunas necesidades básicas de sus hijas o hijos.
Objetivos:
- Complementar, y si es necesario sustituir, a la madre, padre
o responsables legales en las funciones del rol parental en
las que se encuentran limitados, manteniendo a la niña, niño
o joven en el domicilio.
- Finalizar la situación de Riesgo de Desamparo Inminente,
mantener la unidad familiar, y garantizar que la niña, niño o
joven recibe un cuidado adecuado en su familia y entorno.
CAPÍTULO XII. LOS PROGRAMAS ESPECIALIZADOS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR
TIPOS DE PROGRAMAS ESPECIALIZADOS DE
INTERVENCIÓN
FAMILIAR54
Programa de
Reunificación
Familiar
Programa de
Tratamiento del
Abuso Sexual
Intrafamiliar
OBJETIVOS
Dirigido a familias cuya situación ha motivado la asunción
de la Tutela o la Guarda de la niña, niño o joven por parte de la Administración Pública. Su objetivo es preservar la
integridad de la familia, procurando el retorno de la niña,
niño o joven lo antes posible, estableciendo las condiciones
necesarias para garantizar que recibirá un cuidado adecuado
en su familia y entorno.
Dirigido a familias en las que se ha detectado un abuso
sexual intrafamiliar. La intervención familiar en estos casos
puede integrarse en distinos programas o finalidades del
Plan de Caso (Preservación Familiar, o Separación Temporal
y Reunificación). Este Programa se propondrá cuando se den
las siguientes condiciones:
Se ha eliminado la posibilidad de que la abusadora o abusador vuelva a abusar de la niña, niño o joven.
Existe por parte de la abusadora o abusador una admisión
y reconocimiento del daño que ha infligido a la niña, niño
o joven.
La figura no abusadora cree el testimonio de la niña, niño o
joven abusado y muestra un nivel alto de protección hacia
ella o él.
2. EL PROGRAMA ESPECIALIZADO DE INTERVENCIÓN
FAMILIAR DEL ÁREA DEL MENOR Y FAMILIA
El Programa Especializado de Intervención Familiar (PEIF) de que dispone
actuamente el Área del Menor y Familia está dirigido a familias residentes en el
Territorio Histórico de Álava, con menores de edad a su cargo que tengan abierto
Expediente de protección. El Programa atiende tanto familias donde la niña, niño
o joven vive con su familia de origen, como casos en los que ésta o éste ha sido
separado de forma temporal como medida de protección. El objetivo general de
este Programa se define como “proporcionar a las madres, padres y/o figuras
parentales en los que se han detectado déficit de competencias en el cuidado y
educación de sus hijas o hijos, las habilidades y competencias necesarias para el
54. Ver criterios de inclusión y exclusión en estos programas en el Cap. X “Toma de Decisión y Plan de
Caso”.
55. Un porcentaje importante de las familias que participen en un Programa Intensivo de Preservación Familiar
o en el Programa de Separación Temporal y Reunificación necesitarán, una vez que éste finalice, seguir
siendo atendidas por Programas menos intensivos de capacitación o acompañamiento/seguimiento/control
dependientes de los Servicios Sociales Municipales al considerarse que existe una situación de desprotección leve o moderada o que la familia se encuentra en una situación de dificultad que le hace vulnerable
a la reaparición de tales problemas (sobre el Procedimiento para la derivación, ver capítulo XI).
175
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
desempeño de su responsabilidad en la atención y educación de éstas y éstos”.
Para ello, interviene directamente en áreas tales como la génesis de conciencia
de problema y motivación de cambio en las figuras parentales, educación para la
salud (por ejemplo, salud física y mental, prevención de toxicomanías), organización y economía familiar, relaciones familiares (de pareja, paterno-filial, roles y
funciones familiares), relación de la familia con su entorno (familia extensa, red
de apoyo social, acceso a recursos sociales y jurídicos), o desarrollo personal y
social de los miembros de la familia.
Para ello, el PEIF debe contar con los siguientes profesionales y recursos:
• Directora o Director del Programa: Es la persona encargada de la coordinación con el Área del Menor y Familia para temas organizativos y distribución del volumen de trabajo.
• Educadores/as Familiares: Titulación mínima de grado medio. Realizan intervención directa con las familias a través de visitas domiciliarias, de periodicidad y duración variable en función de las necesidades de cada caso.
• Cuidadores/as: Titulación mínima de Formación Secundaria o Formación
Profesional de segundo grado. Realizan intervención directa con las familias a través de visitas domiciliarias de periodicidad y duración variable en
función de las necesidades de cada caso. Sus funciones son de carácter
asistencial y de acompañamiento.
• Supervisoras/es de Caso56: Licenciadas/os en Psicología. Entre otras funciones, son los responsables de: (a) orientar y apoyar técnicamente a los
educadores/as y cuidadores/as, y (b) coordinarse con los diferentes técnicos del Área del Menor y Familia que coordinan la intervención con las
familias atendidas en el PEIF. Para ello, los Supervisores/as de Caso no
sólo han de conocer de forma precisa el trabajo realizado por los educadores/as y cuidadores/as, sino que también han de conocer y tener una
visión clara de la situación familiar en cada momento de la intervención.
Para cubrir de forma adecuada estas funciones, se considera como ratio
aproximada un supervisor/a por cada 15 familias.
• Recursos materiales y educativos.
3. PROCESO DE INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA
ESPECIALIZADO DE INTERVENCIÓN FAMILIAR57
3.1. Procedimiento a seguir en el Área del Menor y Familia para
proponer la inclusión de una familia en el Programa Especializado
de Intervención Familiar
Para proponer la inclusión de una familia en el Programa Especializado de
Intervención Familiar, la Coordinadora o Coordinador de Caso del Área del Me56. Nótese que la figura del Supervisor/a de Caso del PEIF es diferente de la figura de Coordinador/a de Caso
del Área del Menor y Familia.
57. Ver Cuadro-Resumen al final de este apartado sobre “Funciones y tareas de las y los profesionales
implicados en el Programa de Intervención Familiar”
176
CAPÍTULO XII. LOS PROGRAMAS ESPECIALIZADOS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR
nor y Familia deberá haber valorado en primer lugar que dicho Programa es el
recurso adecuado (junto con otros recursos complementarios que puedan ser
necesarios) para conseguir los objetivos establecidos en el Plan de Caso.
En segundo lugar, deberá comprobar que la familia cumple los criterios de
inclusión y no presenta ninguno de los criterios de exclusión (ver Capítulo X de la
presente Guía) establecidos para el PEIF en cuestión (Valoración en intervención,
Preservación Familiar: Capacitación o Complemento, Reunificación Familiar).
Una vez hecho lo anterior, la Coordinadora o Coordinador de Caso presentará
al Jefe/a de Equipo de su Unidad y a el/la responsable del Programa58 en el Área
del Menor y Familia una breve ficha que incluya la siguiente información:
Ficha a entregar por la Coordinadora o Coordinador
de Caso al responsable del Programa Especializado
de Intervención Familiar en el Área del Menor y Familia,
para proponer la inclusión de una familia
• Datos de identificación de la Coordinadora o Coordinador de Caso, y
Unidad a la que pertenece.
• Datos de identificación de la familia: Apellidos y localidad de residencia.
• Número de miembros de la unidad familiar, fecha de nacimiento y lugar
en el que residen.
• Finalidad de la intervención del PEIF: Valoración en intervención, Capacitación familiar, Complemento familiar, Reunificación familiar.
• Fecha aproximada idónea en la que debería iniciarse la intervención del
Programa.
El Jefe/a de Equipo de la Unidad en cuestión y la o el responsable del Programa en el Área deberán proporcionar información sobre si puede producirse
la incorporación de la familia al Programa. La propuesta formal de inicio de una
Intervención Familiar Especializada deberá ser presentada a la COVA y elevada
posteriormente a los órganos correspondientes, que emitirán la consiguiente
Resolución.
Una vez aprobada la propuesta, la Coordinadora o Coordinador de Caso seguirá los siguientes pasos:
• Realizará una devolución del resultado de la Valoración a la madre, padre
o responsables legales y se concretará la propuesta de su participación
en el PEIF, con el objetivo de obtener su consentimiento. Asimismo, les
explicará claramente:
58. La o el responsable del Programa en el Área del Menor y la Familia tiene como funciones respecto a este
programa: a) su control presupuestario, b) la recepción de las nuevas demandas de intervención por parte
de las y los Coordinadores de caso con el fin de mantener de una base de datos actualizada sobre la
cobertura del programa, y c) la centralización de las incidencias que pudieran surgir en diferentes casos
para promover las modificaciones oportunas para la mejora del recurso.
177
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
- El porqué, el para qué y los plazos de tiempo de la intervención del
PEIF.
- Qué información se va a pedir desde el Área del Menor y Familia al PEIF,
y qué tipo de actuaciones pueden adoptarse en función de su respuesta
a la intervención.
• Si lo considera necesario, la Coordinadora o Coordinador Caso estudiará
el caso con el Director/a de Programa del PEIF antes de proceder a ofertar
el Programa a la familia.
• Se pondrá en contacto con la Directora o Director del Programa para notificar la inclusión de la familia en el PEIF, y seguidamente le enviará la
propuesta formal de inclusión de la familia en el Programa. Dicha
propuesta se hará por escrito, e incluirá un breve informe de caso, que
incluya información sobre:
Contenido del informe a remitir por la Coordinadora o Coordinador
de Caso al Programa Especializado de Intervención Familiar para
proponer la inclusión formal de una familia
• Datos de identificación de la familia.
• Situación de la niña, niño o joven y la familia. Este informe podrá hacer referencia a informes incluidos en el Expediente del caso, pero no
necesariamente tiene que incluir el Expediente completo, ni informes
completos.
• El Plan de Caso.
• La respuesta de la familia a la oferta de intervención.
• Los objetivos generales encomendados al PEIF.
• Frecuencia e intensidad de los recursos de intervención necesarios y
tiempo máximo de intervención planteado.
• Informará del inicio de la Intervención del PEIF a los Servicios Sociales
Municipales y, siempre que sea posible y lo considere pertinente, a otros
servicios intervinientes con la niña, niño o joven y la familia (p. ej., hogar
o centro de acogida, familia acogedora, escuela, salud mental).
Posteriormente, la Coordinadora o Coordinador de Caso y la Supervisora o Supervisor de Caso del PEIF (y si se considera adecuado, la o el
Educador y/o Cuidador) mantendrán una reunión para estudiar la información disponible sobre la niña, niño o o joven y la familia, y acordar
la estrategia de intervención a seguir y los recursos (comunitarios y
especializados) a utilizar en la intervención. En los casos de reunificación
familiar, en esta reunión podrán estar presentes también los responsables del
hogar o centro de acogida o la familia acogedora.
En base a lo acordado en esa reunión, la Supervisora o Supervisor de Caso del
PEIF trasladará posteriormente a la Coordinadora o Coordinador de Caso a través
de correo ordinario, fax o correo electrónico una propuesta formal sobre:
178
CAPÍTULO XII. LOS PROGRAMAS ESPECIALIZADOS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR
- los recursos específicos a emplear en el caso, tanto propios como ajenos
(recursos comunitarios),
- el calendario de las visitas/sesiones del Educador/a familiar y/o Cuidador/a, teniendo en cuenta la intensidad de recursos marcada previamente
por la Coordinadora o Coordinador de Caso,
- el nombre, apellidos y datos básicos del curriculum de las y los profesionales que van a ejercer tales funciones, y
- la fecha en la cual dichos profesionales podrían iniciar su Intervención.
El PEIF buscará como Educadores/as y/o Cuidadores/as a profesionales que
se adecúen en características personales y capacitación profesional a las necesidades de cada familia. Las propuestas del PEIF a este respecto serán estudiadas
por la o el Coordinadora o Coordinador de Caso. Si este último considera que las
o los profesionales propuestos por el PEIF no se adecuan a las necesidades del
caso, podrá solicitar nuevas propuestas hasta obtener una que le satisfaga.
Es también responsabilidad de la Coordinadora o Coordinador de Caso definir
y acordar las tareas que los técnicos del Área del Menor y Familia, Servicios
Sociales Municipales, PEIF, hogar o centro de acogida, familia de acogida y
otros servicios implicados en el caso asumirán durante la intervención del PEIF,
y definir cuáles serán los canales de comunicación y coordinación entre ellos.
La Coordinadora o Coordinador de Caso podrá proponer al Jefe/a de Equipo de
su Unidad, en determinados casos, que la coordinación con otros servicios sea
asumida por el PEIF.
3.2. Presentación del Programa a la familia
Entre la remisión al PEIF de la propuesta formal del Coordinador/a de Caso
de inclusión de una familia en el Programa y la reunión de presentación formal
del Programa a la familia, se procurará que no transcurra un plazo de tiempo
superior a siete días (salvo por causas de fuerza mayor).
La Coordinadora o Coordinador de Caso, la Supervisora o Supervisor de Caso
en el PEIF y el Educador/a y/o Cuidador/a realizarán conjuntamente la presentación formal del PEIF a la familia en una reunión.
Esta reunión se celebrará en el lugar que la Coordinadora o Coordinador
de Caso considere más adecuado. Siempre que se considere pertinente, a esa
reunión podrán ser convocadas otras personas (p. ej., miembros de la familia
extensa, Servicios Sociales Municipales, profesionales del hogar o centro de
acogida, familia acogedora, profesionales de otros servicios). Por parte de la familia, se podrá convocar no sólo a la madre y padre sino también, si se considera
pertinente, a las hijas o hijos y/o otros integrantes del núcleo familiar.
En esa reunión:
• La Coordinadora o Coordinador de Caso revisará con la familia y las y los
profesionales presentes del PEIF los hechos que motivaron la intervención
del Área del Menor y Familia, y se revisará el Plan de Caso.
179
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
• La Coordinadora o Coordinador de Caso presentará formalmente a las y
los profesionales del PEIF a la familia y definirá los objetivos generales de
su intervención.
• Las y los representantes del PEIF explicarán a la familia su procedimiento
de intervención, y acordarán cuándo y dónde se va a producir su primer
contacto/visita.
• Una vez hecho lo anterior, se revisará conjuntamente el “Acuerdo de participación en el PEIF” (ver Anexo), que posteriormente deberá ser firmado.
Este Acuerdo definirá (a) el motivo de la intervención del Área del Menor
y Familia, (b) los objetivos generales de la Intervención del PEIF, (c) compromisos que adquiere cada una de las partes, (d) plazos de tiempo para
la Intervención, y (e) consecuencias del no cumplimiento del acuerdo. Una
copia del acuerdo será archivada en el Expediente del caso en el Área, otra
será para la familia, y la tercera para el PEIF 59.
3.3. Intervención del Programa
3.3.1. Inicio de la intervención: Fase de Vinculación y Observación
Aproximadamente las ocho primeras semanas de intervención comprenden
la Fase de Vinculación de las y los profesionales del PEIF con la familia y la Fase
de Observación. Tras este período, la Supervisora o Supervisor de Caso en el PEIF
elaborará un informe para la Coordinadora o Coordinador de Caso en el que:
- Recoja la información nueva recabada en ese periodo.
- Describa la respuesta de la familia a la intervención.
- Realice una propuesta sobre los objetivos específicos a abordar por el PEIF
y su secuenciación.
- Realice, si se considera necesario, una propuesta sobre los recursos a
utilizar (tanto propios como ajenos al PEIF) en los meses siguientes y su
intensidad.
La Coordinadora o Coordinador de caso valorará las propuestas del PEIF en
cuanto a objetivos y recursos, y les dará su visto bueno o propondrá las modificaciones oportunas a la Supervisora o Supervisor de Caso.
3.3.2. Desarrollo de la intervención
Una vez acordados entre la Coordinadora o Coordinador de Caso y el PEIF
los contenidos fundamentales de la intervención, las funciones de ambos serán
la siguientes60:
59. Si la familia mostrara un importante rechazo y/o evitación al inicio de la intervención, la Coordinadora o
Coordinador de Caso tendrá que asumir un rol de autoridad, instando a la familia para la aceptación de la
intervención en los términos planteados en el Plan de Caso. La familia ha de tener claro desde un inicio
el motivo real que origina la intervención del PEIF en su domicilio y las funciones que sus profesionales
van a desarrollar.
60. Ver Cuadro-resumen al final de este apartado
180
CAPÍTULO XII. LOS PROGRAMAS ESPECIALIZADOS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR
Área del Menor y Familia (Coordinadora o Coordinador de Caso):
• Permanecer ante la familia y otras instancias como Institución a quien
compete la toma de decisiones sobre la protección de la niña, niño o
joven.
• Acordar o proponer al órgano correspondiente los cambios que se consideren necesarios en el Plan de Caso.
• Realizar un seguimiento continuado de la Intervención del PEIF.
• Estudiar la información remitida periódicamente por el PEIF y otros servicios sobre la situación de la familia y la niña, niño o joven, y la evolución
de la intervención.
• Valorar la adecuación de los recursos proporcionados por el PEIF y la intensidad de los mismos. Acordar con el PEIF los cambios que se consideren
necesarios a este respecto.
• En el caso de niñas, niños o jóvenes en Acogimiento Residencial, coordinar
la intervención del PEIF con el hogar o centro residencial.
• En el caso de niñas, niños o jóvenes en Acogimiento Familiar, coordinar la
intervención del PEIF con la familia acogedora.
• Determinar el momento de la reunificación familiar y decidir cómo llevar a
cabo dicho proceso (temporalización, frecuencia de visitas, etc.). Proponer
a los órganos decisorios del Área la interrupción temporal o definitiva del
proceso de reunificación.
• Apoyar al PEIF en cuantas gestiones sean necesarias con otros servicios.
• Asumir la coordinación con los servicios que así haya acordado (la decisión
de si la coordinación con otros servicios va a ser asumida por el PEIF o
por la Coordinadora o Coordinador de caso, será adoptada por esta o este
último en función de las necesidades del caso ).
• Realizar intervenciones directas con las familias u otros servicios/profesionales cuando lo solicite el PEIF y se considere necesario para la buena
evolución de la Intervención.
• Acordar si es posible, o al menos informar a la familia, Servicios Sociales
Municipales, PEIF, hogar o centro de acogida, familia acogedora y otros
servicios intervinientes en el caso, de los cambios significativos que se
produzcan en el Plan de Caso (por ejemplo, cambios de medida, interrupción del proceso de reunificación, cambio en el régimen de visitas de la
madre, padre o responsables legales con la hija o hijo).
• Mantener contactos directos con la niña, niño o joven y la familia, de
manera coordinada con el PEIF.
• Coordinar su actuación y mantener informados a los Servicios Sociales
Municipales sobre la evolución de la Intervención del PEIF y las actuaciones que se siguen con la familia, mediante el envio de informes, cuando
así se solicite desde los Servicios Sociales Municipales.
• Proponer a los Servicios Sociales Municipales la gestión y tramitación de
los recursos comunitarios que se consideren necesarios para el caso. Se
tratará de potenciar que sea la propia familia la que inicie y supervise los
181
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
trámites de este tipo de gestiones, siempre con el apoyo del/la profesional
si así fuera necesario.
• Informar al responsable del Programa en el Área del Menor y Familia de
las incidencias o modificaciones que alteren la frecuencia o intensidad de
la intervención del PEIF.
• Informar al responsable del Programa en el Área del Menor y Familia de
aspectos importantes del Programa para que puedan abordarse modificaciones concretas o globales en el mismo.
Programa Especializado de Intervención Familiar:
La Supervisora o Supervisor de Caso tendrá como funciones específicas:
• Informar inmediatamente a la Coordinadora o Coordinador de Caso de
cualquier incidente que haya afectado o se piense que puede afectar negativamente a la seguridad e integridad de la niña, niño o joven.
• Informar inmediatamente a la Coordinadora o Coordinador de Caso de
cualquier situación que impida la realización de las visitas/sesiones planificadas con la familia o el trabajo sobre los objetivos previstos.
• Coordinar su intervención con el centro u hogar residencial donde se encuentra la niña, niño o joven.
• Coordinar su intervención con la familia acogedora en al que se encuentra
la niña o niño.
• Remitir informes semestrales a la Coordinadora o Coordinador de Caso sobre la evolución de la intervención con cada familia, además de mantener
con ésta o éste todos los contactos que se consideren necesarios.
• Proponer a la Coordinadora o Coordinador de Caso los cambios que se
consideren oportunos en el Plan de Caso.
Además se desarrollarán las siguientes funciones, que podrán ser realizadas
por la Supervisora o Supervisor de Caso y/o el Educador/a y Cuidador/a, según
las características del caso:
• Desarrollar el tratamiento con la niña, niño o joven y la familia, utilizando
tanto los recursos propios del PEIF como recursos comunitarios.
• Mantener un registro escrito de las gestiones realizadas en el caso y el
contenido de todos los contactos, visitas o sesiones de los profesionales
del PEIF con la familia.
• Implicar al máximo a la familia en la planificación y desarrollo de la intervención.
• Promover, mantener y/o dinamizar una red estable de servicios de apoyo
y protección hacia la niña, niño o joven y la familia.
• Reforzar la relación de la familia con los servicios comunitarios.
• Potenciar que sea la propia familia la que inicie los trámites con los Servicios Sociales Municipales para recibir la intervención de recursos comunitarios. Proporcionar apoyo en estas gestiones cuando sea necesario.
• Mantener una coordinación permanente con los profesionales y servicios
en contacto con la niña, niño o joven y la familia, y recoger información
182
CAPÍTULO XII. LOS PROGRAMAS ESPECIALIZADOS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR
continuada sobre la situación de éstos (en los casos en que esta función
no sea asumida por la Coordinadora o Coordinador de Caso).
• Elaborar todos aquellos informes solicitados por la Coordinadora o Coordinador del Caso.
3.3.3. Coordinación y evaluaciones periódicas
Durante el proceso de intervención, la Supervisora o Supervisor de Caso en
el PEIF (y si se considera necesario el Educador/a o Cuidador/a del Programa)
tendrá reuniones semestrales (o de periodicidad menor si es pertinente)
de coordinación y revisión con la Coordinadora o Coordinador de Caso del
Área del Menor y Familia. En ellas se revisarán las incidencias de la intervención
y la evolución de los objetivos marcados, proponiendo cambios o modificaciones
al plan previsto si fuera necesario.
Semestralmente, la Supervisora o Supervisor de Caso elaborará un informe
de evolución para la Coordinadora o Coordinador de Caso que incluirá al menos
los siguientes contenidos:
Contenido de los informes semestrales del PEIF
• Período de intervención que comprende el informe.
• Recursos utilizados (tanto propios como ajenos al Programa).
• Revisión del grado de consecución de los objetivos marcados para cada
una de las áreas de intervención, así como las dificultades y aspectos
positivos encontradas en el trabajo con estos objetivos.
• Valoración de la evolución y situación de la niña, niño o joven
• Valoración de la evolución del Plan de Caso, indicando si es necesario
establecer cambios en su finalidad o en otros de sus contenidos: cuáles
y motivo.
3.4. Finalización de la intervención
La finalización de la participación de las familias en el PEIF se producirá
cuando se dé alguna de las siguientes circunstancias:
- La familia abandona el programa por decisión propia.
- Logro de los objetivos previstos.
- Las condiciones de la familia han variado sustancialmente y la madre,
padre o responsables legales son capaces de proporcionar una atención
adecuada a las necesidades de la niña, niño o joven sin requerir un apoyo
profesional externo.
- La gravedad de la desprotección ha disminuído de forma significativa, aunque aún hay indicadores de desprotección leve o moderada. En estos casos,
la Coordinadora o Coordinador de Caso deberá llegar a un acuerdo con los
Servicios Sociales Municipales para que éstos asuman la Coordinación del
Caso y continúen con la provisión de servicios de apoyo a la familia.
183
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
- Cumplimiento del tiempo máximo establecido para la intervención del
PEIF.
- Falta de resultados.
- Los servicios proporcionados no son suficientes para garantizar la integridad y seguridad básicas de la niña, niño o joven en el domicilio familiar.
- Todos los hijas o hijos de la familia han alcanzado la mayoría de edad.
- La familia traslada su residencia fuera del Territorio Histórico de Álava.
Siempre que sea posible, la finalización de la intervención se planificará
con suficiente antelación, permitiendo un proceso de desvinculación progresivo
entre la familia y el PEIF, que puede ser entendido como una fase de seguimiento
previa a la finalización. En esta fase, entre otras cosas, se evaluará la estabilidad
de los cambios producidos durante la intervención del Programa.
Para proceder a la finalización de la Intervención del PEIF, la Coordinadora
o Coordinador de Caso:
• Acordará con la Supervisora o Supervisor de Caso la decisión sobre la
finalización de la intervención.
• La Supervisora o Supervisor de Caso del PEIF elaborará un informe de
propuesta de fin de la intervención para la Coordinadora o Coordinador de
Caso, que describa:
- Los objetivos generales y específicos abordados.
- La duración total de su intervención.
- Los recursos utilizados (propios y ajenos).
- La evolución del caso: grado de consecución de los objetivos planteados
con la niña, niño o joven.
- La situación actual de la familia en cada una de las áreas de trabajo
marcadas, con especial atención a la situación de la niña, niño o joven.
- Pronóstico y necesidades futuras de intervención.
• La Coordinadora o Coordinador de Caso elaborará un informe de propuesta
de finalización que elevará al Jefe/a de Equipo de su Unidad. Este informe será presentado a la COVA y posteriormente a los órganos decisorios
correspondientes para su resolución.
• La Coordinadora o Coordinador de Caso comunicará esta decisión a la o
el responsable del Programa en el Área.
• Una vez realizado lo anterior, y salvo cuando no sea posible o aconsejable, la Coordinadora o Coordinador de Caso y los profesionales del PEIF
mantendrán con la familia una reunión formal de devolución, en la que se
revisarán los resultados de la intervención del Programa y se procederá a
su cierre formal. En esa reunión, la Coordinadora o Coordinador de Caso
clarificará a la familia cuál va a ser en el futuro su relación con el Área del
Menor y Familia.
• Comunicará formalmente por escrito a los Servicios Sociales Municipales
la finalización de la Intervención del PEIF, siempre que sea pertienente.
• Informará de la finalización de la intervención y de sus motivos a otros
servicios intervinientes con el caso, siempre que sea pertinente.
184
CAPÍTULO XII. LOS PROGRAMAS ESPECIALIZADOS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR
3.5. FUNCIONES/TAREAS DE LOS PROFESIONALES IMPLICADOS
EN EL P.E.I.F.
- Recepciona nuevas demandas y modificaciones
realizadas por los Coordinadores/as de Caso en el
Área para mantener una
base de datos actualizada sobre la cobertura del
programa.
- Proporciona información
sobre si puede producirse
la incorporación de la familia al programa.
DIRECTOR/A
DEL PROGRAMA
en el PEIF
- Aprobada la propuesta
y previo a la devolución
a la familia, coordina con
el Coordinador/a de Caso
en el Área del Menor y
Familia en los casos en
que este último estime
necesario.
DURANTE TODA INTERVENCIÓN
JEFE/A DE EQUIPO
- Recibe y valora las propuestas de inicio.
- Valora las propuestas del
Coordinador/a de Caso en
el Área sobre las competencias de coordinación
a asignar al Supervisor/a
del PEIF.
- Presenta a la COVA la
propuesta de inicio para
su valoración y posterior
resolución.
- Proporciona información
sobre si puede producirse
la incorporación de la familia al Programa.
- Presenta a la COVAla
propuesta de fin para su
valoración y posterior resolución.
FIN
PREVIO INICIO
RESPONSABLE DEL
PROGRAMA
en el Área del Menor
y Familia
- Realiza el control presupuestario del programa:
facturación mensual.
- Centraliza las incidencias que pudieran surgir
en diferentes casos para
promover las modificaciones oportunas para la
mejora del recurso.
- Realiza propuestas
de modificación/mejora
del recurso al Jefe/a de
Equipo de la Unidad de
Recepción, Valoración y
Orientación.
- Realiza la convocatoria
de reuniones, elabora
orden del día y actas de
las reuniones que eleva
al Jefe/a de Equipo de la
Unidad de Recepción, Valoración y Orientación.
- Coordina con el Área
Menor y la Familia temas
organizativos y distribución de volumen de trabajo.
- Realiza control presupuestario global del programa. (*)
- Valora propuestas de
modificación/mejora del
programa y las eleva a la
Subdirección Técnica (*)
Las funciones/tareas señaladas con un * corresponden únicamente al Jefe/a de Equipo de la Unidad de
Recepción, Valoración y Orientación.
Las funciones de Responsable del Programa y de Jefe/a de Equipo podrían desarrollarse por el mismo
profesional.
Las funciones de Director/a del programa y de Supervisor/a de Caso podrían desarrollarse por el mismo
profesional.
185
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
COORDINADOR/A DE
CASO del AMF
SUPERVISOR/A DE
CASO del PEIF
EDUCADOR-A/
CUIDADOR-A
- Realiza propuesta de inicio
del Programa tras valorar su
idoneidad.
- Estudia el caso, acuerda las estrategias/recursos de intervención junto con el Coordinador/a
de Caso del AMF.
- Traslada al Coordinador/a de Caso la propuesta formal de intervención.
- Participa, si se ha
considerado conveniente, en el estudio
de caso y de estrategia/recursos de intervención realizado
por el Coordinador/a
del AMF y el Supervisor/a del PEIF.
- Participa en la presentación formal del PEIF
a la familia.
- Participa en la presentación formal del PEIF
a la familia.
- Presenta propuesta de inicio
al Jefe/a de Equipo.
- Presenta propuesta de inicio
al Responsable del Programa
en el Área.
PREVIO INICIO INTERVENCIÓN
- Aprobada propuesta y previo
a la devolución a familia se
coordina con el Director/a
del PEIF en casos en que estime necesario.
- Notifica al Director/a del PEIF
la inclusión de la familia en
el programa.
- Remite por escrito al Director/a del PEIF la propuesta
de inclusión de familia en
programa.
- Valora, propone modificación,
y da visto bueno a propuesta
formal inicial de intervención
realizada por el Supervisor/a.
- Solicita nueva propuesta si
valora inadecuada la realizada por Supervisor/a.
- Define/acuerda tareas de los
diferentes agentes que intervienen.
- Define canales de comunicación/coordinación de los
diferentes agentes.
- Coordina con servicios/profesionales o propone al Jefe/a
de Equipo, si lo valora oportuno, que la coordinación se
realice desde el PEIF.
- Organiza presentación formal
del PEIF a familia.
INICIO
- Aprobada la propuesta, realiza
devolución de valoración a familia, obtiene consentimiento.
186
- Realiza presentación formal
del Programa a la familia.
INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA
CAPÍTULO XII. LOS PROGRAMAS ESPECIALIZADOS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR
COORDINADOR/A DE
CASO del AMF
SUPERVISOR/A DE
CASO del PEIF
EDUCADOR-A/
CUIDADOR-A
- Informa al Responsable del
PEIF en el Área del Menor
y Familia de incidencias/
modificaciones que alteren
frecuencia o intensidad de
intervención.
- Realiza seguimiento continuado de intervención.
- Estudia información remitida
periódicamente por el PEIF y
otros servicios sobre situación de familia y evolución
de intervención.
- Valora la adecuación de los
recursos proporcionados por
el PEIF.
- Acuerda con el PEIF los cambios oportunos en la intervención.
- Coordina/informa de la intervención del PEIF a SS Municipales.
- Elabora y remite informes
solicitados por SS Municipales.
- Propone a SS Municipales
gestión/tramitación de recursos comunitarios.
- Apoya al PEIF en gestiones
necesarias con otros servicios.
- Mantiene reuniones semestrales con el Supervisor/a de
- Orienta/apoya a los Educadores/as y Cuidadores/as
- Remite al Coordinador/a
de Caso del AMF informe
inicial con propuesta de
objetivos específicos, secuenciación y recursos de
intervención
- Informa inmediatamente al
Coordinador/a de Caso de
incidentes que afecten a
la seguridad del niño, niña
o joven.
- Informa inmediatamente al
Coordinador/a de Caso de
las situaciones que impiden la intervención.
- Se reúne semestralmente
con el Coordinador/a de
Caso.
- Remite al Coordinador/a
de Caso los informes semestrales de evolución de
la intervención.
- Propone al Coordinador/a
de Caso los cambios que
considere oportunos al
Plan de Caso.
- Asume la coordinación con
servicios/profesionales
cuando así se determine.
- Realiza la intervención directa
con las familias a
través de visitas.
- Asiste, si se ha
valorado necesario, a reuniones
semestrales de
coordinación/revisión del Supervisor/a de Caso
en el PEIF y el
Coordinador/a de
Caso en el Área
del Menor y Familia.
- Acuerda con el Coordinador/a de Caso en el Área
del Menor y Familia el fin
de intervención.
- Elabora/remite al Coordinador/a de Caso informe
de propuesta de fin.
- Participa con el Educador/a
en comunicación a la familia de la propuesta de fin.
- Participa con el
Supervisor/a
de Caso en la
comunicación a
la familia de la
propuesta de fin
realizada por el
Coordinador/a de
Caso del Área del
Menor y Familia.
FIN
Caso del PEIF.
- Acuerda con el Supervisor/a
de Caso del PEIF el fin de la
intervención.
- Elabora y eleva al Jefe/a de
Equipo informe propuesta
de fin.
- Comunica decisión de fin al
Responsable del PEIF en el
Área del Menor y Familia.
- Comunica a familia junto con
el Supervisor/a y Educador/
cuidador propuesta de fin.
- Remite informe escrito, en su
caso, a SS Municipales del
fin de intervención del PEIF
- Informa a Servicios/profesionales que intervienen de la
propuesta de fin.
187
A LO LARGO DE TODO EL PROCESO DE INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
188
COORDINADOR/A
DE CASO del AMF
SUPERVISOR/A DE
CASO del PEIF
EDUCADOR-A/
CUIDADOR-A
- Permanece ante la
familia y otras instancias como Institución
a quien compete la
toma de decisiones
sobre la protección
de la o el menor de
edad.
- Mantiene contactos
directos con la familia
de manera coordinada
con el PEIF.
- Realiza las intervenciones directas con la
familia u otros servicios cuando lo solicite
el PEIF.
- Informa familia y servicios/profesionales de
cambios significativos
del Plan de Caso.
- Informa a Responsable del Programa en
el Área de aspectos
importantes del programa para que puedan abordarse modificaciones concretas o
globales del mismo.
- Implica a familia en
planificación/desarrollo de intervención.
- Promueve, mantiene
y/o dinamiza red estable de servicios de
apoyo y protección.
- Refuerza relación de
familia con servicios
comunitarios.
- Se coordina con los técnicos del Área del Menor
para casos concretos.
- Mantiene registro escrito de las gestiones y el
contenido de todos los
contactos realizados.
- Implica a la familia en la
planificación/desarrollo
de la intervención.
- Promueve, mantiene y/o
dinamiza una red estable
de servicios de apoyo y
protección para la niña,
niño o joven.
- Refuerza la relación de la
familia con los servicios
comunitarios.
- Elabora los informes solicitados por el Coordinador/a de Caso en el Área
del Menor y Familia.
- Desarrolla el tratamiento con familia utilizando
tanto recursos propios del
PEIF como comunitarios.
- Mantiene registro escrito
de las gestiones y el contenido de los contactos,
visitas o sesiones realizadas.
- Implica a familia en la
planificación/desarrollo
de la intervención.
- Promueve, mantiene y/o
dinamiza una red estable
de servicios de apoyo y
protección para la niña,
niño o joven.
- Refuerza la relación de la
familia con los servicios
comunitarios.
- Potencia que sea la propia familia la que inicie
trámites con los SS Municipales.
Proporciona
apoyo cuando esto sea
necesario.
capítulo XIII
ACOGIMIENTO FAMILIAR
capítulo XIII
ACOGIMIENTO FAMILIAR
1. QUÉ ES EL ACOGIMIENTO FAMILIAR
Los objetivos últimos del Acogimiento Familiar son la promoción del desarrollo adecuado de la personalidad de las niñas, niños o jóvenes, y la mejora de los
problemas de tipo personal o social que presenten tanto ellas o ellos como, en
el caso del Acogimiento Familiar no-preadoptivo, su familia de origen. El Acogimiento Familiar es un servicio basado en la comunidad, y la comunidad -con los
apoyos legales e institucionales necesarios- debe asumir la responsabilidad de
cuidar y proteger a las y los menores de edad y sus familias.
Las niñas, niños y jóvenes que deben ser incluidos en los programas de
Acogimiento Familiar son la mayoría de niñas, niños y jóvenes que no pueden
ser adecuadamente atendidos por sus familias en sus propias casas, y que están
capacitados para aceptar otros vínculos familiares y participar en la vida familiar
y comunitaria sin peligro para ellas/os mismas/os o para otros.
Las tres modalidades de Acogimiento Familiar (en función de su finalidad)
establecidos en el artículo 173 del Código Civil conforme a la Ley Orgánica
1/1996, de 15 de enero son:
• Acogimiento Simple: debe constituirse cuando sea previsible la reinserción
familiar de la acogida o acogido a corto plazo.
• Acogimiento Permanente: está previsto para aquellos casos en los que no
proceda la Adopción, se prevea o no el retorno la o el menor de edad a su
familia a medio o largo plazo.
• Acogimiento Preadoptivo: debe constituirse previamente a la formalización
de la Adopción y, precisamente, para garantizar el éxito de tal medida, ya
que lo que se pretende con el mismo es favorecer el acoplamiento entre
adoptantes y la adoptada o adoptado. Por tanto, el Acogimiento Preadoptivo se constituirá con familias solicitantes de Adopción.
Además, el Acogimiento Familiar puede ser Administrativo o Judicial, dependiendo de la Institución que lo formalice:
191
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
• Acogimiento Familiar Administrativo es el formalizado por la Entidad Pública, en el caso de Álava por la Diputación Foral, mediante contrato, cuando
la madre y padre o responsables legales de la niñas, niños o jóvenes
expresan su consentimiento.
• Acogimiento Familiar Judicial es el que se constituye por auto del Juez a
propuesta de la Entidad Pública (cuando la madre y padre o tutores legales
de la niña, niño o joven no consienten voluntariamente al Acogimiento, no
están localizables o se niegan a mantener contacto con los Servicios Sociales
dirigidos a la Infancia). En estos casos, la Entidad Pública (Área del Menor y
Familia) procederá con un Acogimiento Provisional pero será el Juez/a quien
deberá resolver finalmente confiar la guarda de la niña, niño o joven a una
familia acogedora mediante un Acogimiento Judicial.
Los objetivos y tareas generales que implica el Acogimiento Familiar para
los Servicios Sociales dirigidos a la Infancia, son:
• Proporcionar un entorno familiar cálido, afectuoso, predecible, seguro e
individualizado para las y los menores de edad cuando no puedan permanecer atendidos y/o protegidos en su propio hogar. Mientras las niñas,
niños y jóvenes se encuentran en Acogimiento Familiar se llevarán a cabo
intervenciones con el objetivo prioritario de que retorne con su familia de
origen, con la excepción de las niñas, niños y jóvenes que se encuentren
en un Programa de Separación Permanente.
• Promover el bienestar integral de la o el menor de edad atendiendo a sus
posibles retrasos y/o necesidades en los diferentes ámbitos del desarrollo,
fomentando el mantenimiento de su identidad familiar y dotándole de
habilidades que le permitan desempeñar los roles correspondientes a su
estadio evolutivo.
• Proporcionar a la o el menor de edad, a la madre y padre biológicos, y a la
madre y padre acogedores los recursos necesarios para que puedan afrontar y superar el proceso y las consecuencias de la separación y pérdidas
implícitas en el Acogimiento Familiar.
• Evitar las rupturas, cambios y prolongación innecesarios del Acogimiento,
siguiendo para ello criterios adecuados en: a) la selección, formación y
asignación de la familia acogedora, b) el proceso de acoplamiento entre la
o el menor de edad y la familia de acogida, y c) la evaluación continuada
de los aspectos positivos y necesidades de cada menor de edad, su familia
de origen y familia acogedora.
• Preparar a la familia de origen de la o el menor de edad, a la familia acogedora y a la niña, niño o joven para que alcancen con éxito la finalidad
perseguida por el Acogimiento (regreso al hogar, Adopción, Acogimiento a
largo plazo, Emancipación, etc.). Para ello, salvo en los casos de Adopción,
ha de procurarse que el contacto entre la o el menor de edad y su familia
de origen se mantenga antes, durante y tras la finalización del Acogimiento, siempre que sea adecuado para los intereses de aquélla o aquél.
192
CAPÍTULO XIII. ACOGIMIENTO FAMILIAR
• Promover que la familia acogedora sirva de modelo apropiado de funcionamiento individual y relacional para la o el menor de edad acogido y su
familia de origen, desde una postura de colaboración en la que ésta no se
sienta juzgada o dañada en su autoestima.
• Informar con claridad a las y los acogedores de sus derechos, responsabilidades, roles, funciones y tareas, proporcionándoles apoyo y supervisión
por parte de profesionales preparados.
• Posibilitar que los profesionales del Área del Menor y Familia y servicios
concertados tengan la formación, listado de familias y seguimiento necesarios para que puedan satisfacer las necesidades del programa de
Acogimiento Familiar en cada caso.
• Desarrollar un trabajo interdisciplinar y en equipo en el que el Área del
Menor y Familia y las y los acogedores puedan trabajar en colaboración
con otros profesionales y promover la implicación activa de las familias
de origen en la intervención.
• Promover la idea de que el Acogimiento Familiar es un servicio basado en
la comunidad, y que la comunidad -con los apoyos legales e institucionales
necesarios- debe asumir la responsabilidad de cuidar y proteger a las y los
menores de edad y sus familias.
2. ACOGIMIENTO FAMILIAR NO-PREADOPTIVO
2.1. Aplicación
El Acogimiento Familiar no-preadoptivo proporciona a las niñas, niños o
jóvenes una atención familiar sustitutoria o complementaria durante un período
de tiempo determinado, cuando su propia familia no puede atenderles y cuando
la Adopción no es posible o deseable. Es una forma que tiene la sociedad de
garantizar el bienestar de las niñas, niños o jóvenes que carecen de un cuidado
adecuado por parte de sus madres, padres o responsables legales.
El Acogimiento Familiar no-preadoptivo es un recurso que puede utilizarse
en diversos programas:
• En el Programa de Separación Provisional y Reunificación, en aquellos
casos en que:
- la alternativa del retorno se considera beneficiosa para la niña, niño o
joven y además se considera que existe alguna posibilidad de que dicho
retorno sea posible en unas condiciones adecuadas para ella o él,
- la situación familiar ha experimentado una mejoría y/o se prevé que con
el apoyo adecuado dicha mejoría puede hacer a la madre, padre o responsables legales capaces para asumir el cuidado de la niña, niño o joven,
- la familia de origen consiente el Acogimiento y la niña, niño o joven lo
acepta y está preparado para lo que ello implica, y
- la motivación y condiciones de la familia acogedora hacia el Acogimiento
se consideran adecuadas.
193
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
• En el Programa de Separación Permanente y Acoplamiento a una nueva
familia para casos de:
- niñas, niños o jóvenes que están propuestos para Adopción pero para los
que no se ha encontrado una familia adecuada,
- niñas, niños o jóvenes que necesitan una preparación para la Adopción, a
menudo de carácter terapéutico,
- niñas, niños o jóvenes que están con su familia extensa y no tienen posibilidad de retorno a su familia de origen y que necesitan apoyos por parte
de la institución (ya que de no necesitarlos se orienta a los familiares a
solicitar la tutela ordinaria en el juzgado), y
- niñas, niños o jóvenes que requieren una preparación para la vida independiente y que esta preparación puede realizarse a través de Acogimientos
de tipo profesionalizado.
Esta Guía se centrará en describir el procedimiento de actuación en estos
tipos de Acogimiento, sin olvidar que existen otras modalidades que requerirán
un desarrollo posterior como, por ejemplo:
• El Acogimiento de “respiro” o “apoyo” durante períodos de tiempo cortos
y claramente definidos (fines de semana, algunas horas al día, ...) con:
- familias con problemas de desprotección grave que se encuentran en el
Programa Especializado de Preservación Familiar,
- niñas, niños y jóvenes que se encuentran en Acogimiento Residencial,
y
- niñas, niños y jóvenes que han estado en Acogimiento Familiar, han
retornado a su familia de origen, y se considera positivo que mantengan
la relación con la familia acogedora.
• Acogimientos de urgencia en familia (“familias canguro”), especialmente
indicados para niñas y niños menores de seis años que han de ser separados de forma urgente.
2.2. Procedimiento de actuación previo a la propuesta de un Acogimiento
no-preadoptivo
Las propuestas de Acogimientos no-preadoptivos que se elevan a la COVA
para su aprobación han de ser elaboradas por los equipos técnicos del Área
del Menor y Familia. Estas propuestas pueden ser realizadas en cuatro tipos
de casos:
- En Acogimientos de Hecho notificados al Área solicitando su valoración
o formalización, cuando se concluya que el Acogimiento es la alternativa
idónea para la niña, niño o joven en cuestión.
- En situaciones notificadas al Área por desprotección grave hacia una niña,
niño o joven.
- En solicitudes de Guarda de una niña, niño o joven realizadas por la madre,
padre o responsables legales.
194
CAPÍTULO XIII. ACOGIMIENTO FAMILIAR
- En menores de edad con expediente abierto en el Área del Menor y Familia
(por ejemplo, en Acogimiento Residencial, o en el Programa Especializado
de Intervención Familiar), para los que se valora necesario un cambio de
medida.
2.2.1. Notificaciones de Acogimientos de Hecho
Las notificaciones de situaciones de Acogimientos de Hecho (con familia
extensa o ajena) pueden llegar a conocimiento de los Servicios Sociales dirigidos
a la infancia (sea a los Servicios Sociales Municipales o directamente al Área
del Menor y Familia del IFBS) por diferentes motivos:
MOTIVOS
Se sospecha o se sabe que hay
una situación de desprotección
grave en la familia de acogida
No parece haber situación
de desprotección grave en la familia de acogida, que solicita
la formalización del Acogimiento
La Investigación, Valoración y Toma de Decisión
de estos casos corresponde al Área del Menor y Familia,
a la Unidad de Recepción, Valoración y Orientación, en los casos
confirmados o de sospecha de
desprotección grave en la familia
de acogida61
a la Unidad de Acogimiento
Familiar y Adopciones
en el resto de casos
aunque los Servicios Sociales Municipales también tienen competencias
en la Investigación y Valoración de todos estos casos cuando los conozcan
o hayan tenido relación anteriormente con ellos62
Notificaciones de Acogimientos de Hecho a atender por la Unidad de
Acogimiento Familiar y Adopciones:
1. Acogimientos de hecho conocidos por los Servicios Sociales Municipales, sin
indicios de desprotección grave en la familia de acogida, que son derivados
por los Servicios Sociales Municipales al Área del Menor y Familia con un
informe de Valoración y propuesta de formalización del Acogimiento:
61. Actuación descrita en capítulos anteriores
62. Ver Capítulo VI de “La Recepción”, apartado 5.3.
195
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
• El caso será derivado a la Unidad de Acogimiento Familiar y Adopciones
del Área del Menor y Familia del IFBS. Si es derivado por los Servicios Sociales Municipales, adjuntarán un informe con todos los datos que posean
sobre el caso (respecto a la o el menor de edad, la familia de origen y la
familia acogedora), siguiendo el Modelo de Informe de Valoración recogido
en el capítulo correspondiente de esta Guía.
• La Unidad de Acogimiento Familiar y Adopciones procederá a la apertura
de Expediente.
• Se asumirá la Valoración de los Servicios Sociales Municipales. Si es preciso, se obtendrá o se les pedirá información adicional para completarla.
• En base a la información recabada, la Coordinadora o Coordinador de Caso
de la Unidad de Acogimiento Familiar y Adopciones valorará la Adecuación
de la familia propuesta para el Acogimiento. Si la valoración es positiva,
se expondrá al Jefe/a de Equipo de la Unidad, que dará, en su caso, el
visto bueno. Una vez realizado lo anterior, se presentará la propuesta de
formalización del Acogimiento a la COVA junto con el Plan de Caso.
• Si la situación se refiere a un Acogimiento permanente, se promoverá
como opción preferente que los/as acogedores inicien los trámites judiciales para solicitar la Tutela Ordinaria de la o el menor de edad. Si se hace
así, se procederá al Cierre de Expediente en el Área y a su derivación a
los Servicios Sociales Municipales si es pertinente.
• Si la alternativa de la Tutela Ordinaria no se considera adecuada o factible
o se trata de un Acogimiento simple y el Área del Menor y Familia (IFBS)
pretende formalizar el Acogimiento:
- Si la madre y el padre de la o el menor de edad consienten el Acogimiento, se podrá solicitar a los Servicios Sociales Municipales -cuando
se trate de una familia atendida por estos Servicios y se considere que
esta colaboración puede ser beneficiosa para la familia- que colaboren
en la tramitación de los documentos necesarios para la formalización,
- Si la madre y el padre no consienten el Acogimiento, no están localizables o se niegan a mantener contacto con los Servicios Sociales
Municipales y/o con el Área del Menor y Familia, se procederá a adoptar
las medidas de protección oportunas previstas en el actual Código Civil.
Estos hechos deberán recogerse en el Expediente, especificando de forma detallada las gestiones llevadas a cabo para contactar con ellos y
los resultados de éstas.
2. Acogimientos de hecho no conocidos previamente ni por el Área del Menor
y Familia (IFBS) ni por los Servicios Sociales Municipales, sin informe de
Valoración de estos últimos, en los que los Servicios Sociales Municipales se
limitan a trasladar la demanda de los/as acogedores de hecho de formalizar
el Acogimiento:
• Es responsabilidad de la Unidad de Acogimiento Familiar y Adopciones del
Área del Menor y Familia evaluar la situación de la niña, niño o joven y la
adecuación del Acogimiento.
• La Unidad de Acogimiento Familiar y Adopciones procederá de la misma
manera que con cualquier caso de posible desprotección grave:
- Apertura o reapertura de Expediente.
196
CAPÍTULO XIII. ACOGIMIENTO FAMILIAR
- Investigación y Valoración del caso (ver capítulo IX sobre la Valoración
Inicial, sobre las peculiaridades de la Valoración de este tipo de casos).
- Elaboración del informe pertinente y de un Plan de Caso, siguiendo el
mismo procedimiento y criterios que en el resto de casos de Infancia de
Especial Protección. El Plan de Caso deberá incluir una propuesta de medida, sea promover la formalización del Acogimiento u otra diferente:
- Si la situación de la niña, niño o joven es adecuada y se trata de un
Acogimiento de Hecho permanente, se procederá como en los casos incluidos en el apartado 2 (opción preferente: Tutela Ordinaria y Cierre de
Expediente; si esa alternativa no es factible o pertinente: formalización
del Acogimiento, administrativo o judicial según el caso; “seguimiento”
y revisión semestral por parte del Área del Menor y Familia).
- Si existe una situación de desprotección de gravedad leve o moderada,
se podrá proceder a formalizar el Acogimiento siempre y cuando se
incluyan en el Plan de Caso recursos concretos para contener o corregir
la situación (por ejemplo, Programa de Intervención Familiar).
- Si la niña, niño o joven se encuentra en situación de desprotección grave,
se elaborará un Plan de Caso alternativo.
Una vez presentada la propuesta de medida y el Plan de Caso a la COVA, y
si la medida aprobada en Resolución Administrativa no implica un Acogimiento
Familiar, se procederá al traslado de Expediente a la Unidad del Área correspondiente. Esta última pondrá en marcha el Plan de Caso.
2.2.2. Notificaciones de situaciones de desprotección grave, solicitudes
de Guarda Voluntaria, y cambios de medida en menores de edad con
Expediente abierto de protección
Las Notificaciones de situaciones de desprotección grave y solicitudes de
Guarda Voluntaria serán atendidas por la Unidad de Recepción, Valoración y
Orientación, que las investigará y valorará siguiendo los criterios y procedimiento descritos en capítulos anteriores para determinar si es preciso adoptar
una medida de protección y elaborar una propuesta de Plan de Caso. En otros
casos de menores de edad con Expediente abierto de protección, la propuesta
del Acogimiento Familiar será realizada desde la Unidad del Área que esté
coordinando el caso.
a) Si la medida que se quiere proponer es un Acogimiento (1) con familiares o (2)
con otras personas con los que la niña, niño o joven ha tenido y tiene una relación estrecha, la propuesta de Plan de Caso será realizada por la Coordinadora
o Coordinador de Caso de la Unidad que tiene asignado el caso. Por su parte,
la Valoración de la Adecuación/Idoneidad de los posibles acogedores será
realizada por la Unidad de Acogimiento Familiar y Adopciones63. Se considerarán también válidos los Informes de Adecuación/Idoneidad por Servicios
Especializados de Infancia de otras Comunidades Autónomas. En el caso de
informes realizados por servicios externos concertados, estos deberán ser
revisados y aprobados por los técnicos de la Unidad de Acogimiento Familiar
y Adopciones.
63. Excepción: Ver “Actuación ante notificaciones de Acogimientos de Hecho con indicios o confirmación de
desprotección grave en la familia de acogida” (capítulo VI “La Recepción”, apartado 5.3., punto 1º).
197
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
Una vez que se emita el informe de Adecuación/Idoneidad, si es favorable, la
Coordinadora o Coordinador de Caso de la Unidad de origen presentará a su
Jefe/a de Equipo la propuesta del Acogimiento, especificando si se propone
(a) el inicio de la fase de acoplamiento del Acogimiento y su duración prevista,
o (b) directamente su formalización (por no ser necesaria fase de acoplamiento). Una vez estudiada y aprobada la propuesta por el Jefe/a de Equipo de la
Unidad de origen, será presentada a la COVA. Las propuestas de Acogimiento
Familiar presentadas a la COVA siempre deberán concretar la familia que
se propone como acogedora. Una vez que se emita la Resolución Administrativa que apruebe el Acogimiento, el caso será derivado a la Unidad de
Acogimiento Familiar y Adopciones para que continúe la intervención.
b) Si la medida que se quiere proponer es un Acogimiento en familia ajena con
la que la niña, niño o joven no ha tenido ninguna relación, la Coordinadora o
Coordinador de Caso redactará un informe en el que presente una propuesta
sobre el tipo de familia que considera adecuada para la niña, niño o joven en
cuestión. Este informe será remitido al Jefe/a de Equipo de la Unidad de Acogimiento Familiar y Adopciones.
Si la propuesta de la Coordinadora o Coordinador de Caso no incluye una
familia acogedora concreta ya valorada, el Jefe/a de Equipo de la Unidad
de Acogimiento Familiar y Adopciones procederá a consultar en la Base de
Datos del Área del Menor y Familia (IFBS) si hay familias acogedoras con
declaración de Idoneidad formalizada mediante Resolución Administrativa,
que estén disponibles y sean adecuadas para las necesidades del caso.
- Si hay varias familias, será la Coordinadora o Coordinador de Caso de la
Unidad de origen quien seleccione aquélla que por sus características sea
idónea para el caso. Una vez hecho esto, presentará al Jefe/a de Equipo
de su Unidad la propuesta del Acogimiento especificando si se propone (a)
el inicio de la fase de acoplamiento y su duración prevista, o (b) directamente la formalización del Acogimiento (por no ser necesaria fase de
acoplamiento). Una vez estudiada y aprobada la propuesta por el Jefe/a de
Equipo de la Unidad de origen, será presentada a la COVA. Las propuestas
de Acogimiento Familiar presentadas a la COVA siempre deberán concretar
la familia que se propone como acogedora. Una vez que se emita la Resolución Administrativa que apruebe el Acogimiento, el caso será derivado
a la Unidad de Acogimiento Familiar y Adopciones para que continúe la
intervención.
- Si no hay familias acogedoras disponibles, el Jefe/a de Equipo de la Unidad de Acogimiento Familiar y Adopciones deberá derivar el caso de nuevo
a la Unidad de origen. Deberá informar de cuánto tiempo se prevé que
puede transcurrir hasta que se encuentre una familia acogedora para la
niña, niño o joven en cuestión. En esos casos, la Coordinadora o Coordinador de Caso de la Unidad de origen diseñará un Plan de Caso alternativo
hasta que el recurso esté disponible.
198
CAPÍTULO XIII. ACOGIMIENTO FAMILIAR
2.3. Selección, valoración y preparación de las familias acogedoras
2.3.1. Sensibilización y captación de familias acogedoras
Los objetivos de la sensibilización y captación consisten en:
• Introducir en la comunidad la figura del Acogimiento Familiar.
• Motivar y preparar a la comunidad para responder adecuadamente a las
necesidades ligadas al Acogimiento Familiar.
• Facilitar que las familias que puedan necesitar este recurso lo conozcan,
lo acepten y puedan demandarlo.
La sensibilización y captación se realiza mediante campañas que deben
planificarse tras una evaluación de las necesidades actuales y previsibles de
familias de acogida en una determinada comunidad.
2.3.2. La recepción de las personas solicitantes de Acogimiento
Las personas y familias interesadas en el Acogimiento Familiar suelen acudir directamente o llamar por teléfono al Área del Menor y Familia (IFBS) para
solicitar información. Cuando la demanda se centre únicamente en la recogida
del formulario de Solicitud de Acogimiento, podrá ser atendida por el personal
administrativo del Área. Cuando la demanda incluya la solicitud de más información, será atendida por los técnicos de la Unidad de Acogimiento Familiar y
Adopciones.
En este segundo caso, los objetivos generales de este primer contacto con
las personas interesadas o solicitantes de Acogimiento serán:
- Definir con exactitud qué es el Acogimiento Familiar.
- Establecer la diferenciación entre el Acogimiento Familiar y la Adopción.
- Aportar información escrita de cuestiones relacionadas con el Acogimiento
Familiar.
- Explicar el proceso de formación/selección que seguirían en caso de seguir
adelante con la solicitud.
- Realización de una recogida de datos básicos sobre el/los solicitantes (si
procede).
- Ofertar la posibilidad de un curso de formación (incluso antes de formalizar
la solicitud).
- Ofrecer la posibilidad de una/s nueva/s citas para responder a cuestiones
que puedan surgir.
- Si procede, entregar la solicitud formal de Acogimiento y un listado de la
documentación necesaria para formalizar la solicitud de Acogimiento.
2.3.3. Formación de las personas solicitantes de Acogimiento Familiar
Una experiencia reciente del Área del Menor y Familia (IFBS) ha sido promover cursos de formación para solicitantes de Acogimiento Familiar. El tipo de
formación que se viene realizando tiende a ser grupal, dinámica y participativa.
Esta formación se proporciona en dos fases del Acogimiento:
199
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
- Antes del Acogimiento, con el objetivo de preparar a las y los solicitantes.
- Durante el Acogimiento, para proporcionar a las y los acogedores conocimientos y preparación para afrontar con éxito las diversas circunstancias
por las que atraviesan tanto las o los menores de edad acogidos como las
familias a lo largo de los ciclos evolutivos.
A pesar de que son diversos modelos los que pueden plantearse para la
formación de las personas solicitantes de Acogimiento, el modelo que se ha
considerado más adecuado tanto para la formación de familias acogedoras como
adoptivas es el de preparación/educación. Se basa en el supuesto de que las
familias acogedoras necesitan educación y entrenamiento para desempeñar
sus roles.
Los objetivos de este modelo son:
- Ayudar a los solicitantes a explorar la naturaleza de su solicitud y a comprender sus propios sentimientos sobre ello y las dificultades que pueden
presentarse en la relación con la niña, niño o joven acogido.
- Ayudar a los solicitantes a reconocer si son capaces de aceptar el Acogimiento y a renunciar voluntariamente a solicitarlo si ven que no es lo que
buscaban.
- Ayudar los solicitantes a valorar su propia motivación, necesidades y habilidades.
- Proporcionar a los solicitantes entrenamiento en las habilidades necesarias para la educación de una niña, niño o joven acogido.
Puede haber familias con importantes problemas de ajuste en alguno de
sus miembros o en la misma pareja, que no sean capaces de autoseleccionarse
y aceptar sus limitaciones. Por ello, la autoselección, siendo el modelo ideal y
el que se debe tener como marco de actuación, tiene limitaciones. Eso hace
aún más importante el proceso posterior de Valoración que el Área del Menor
y Familia ha de llevar a cabo con todas las familias solicitantes de un acogimiento. La perspectiva de preparación/educación en la selección de familias, no
exime a la Administración competente de la obligación de valorar formalmente
a dichas familias y determinar cuál es la más adecuada/idónea para una niña,
niño o joven.
2.3.4. Valoración de las personas solicitantes de Acogimiento
Familiar
Hay dos tipos de valoraciones, diferentes en contenido, en cuanto a las capacidades, motivación y posibilidades de una familia o persona para ejercer el
Acogimiento: la valoración de la Idoneidad y la valoración de la Adecuación.
a) La valoración de la Idoneidad implica la valoración de las capacidades,
motivación y posibilidades de una persona o familia para ejercer como familia acogedora y la determinación de las características de la niña, niño o
joven con el que podría ejercer tal función, en los casos en que no hay lazos
afectivos reales entre las personas/familia valorada (sea familia ajena o
CAPÍTULO XIII. ACOGIMIENTO FAMILIAR
extensa) y la niña, niño o joven susceptible del Acogimiento. Se considerarán
válidos los Informes de Idoneidad realizados por Servicios Especializados de
Infancia de otras Comunidades Autónomas.
b) La valoración de la Adecuación implica la valoración de las capacidades,
motivación y posibilidades de una persona o familia (familia ajena o extensa)
para ejercer como familia acogedora de una niña, niño o joven con el que ya
hay establecidos lazos afectivos reales e incluso puede haber una historia de
convivencia previa. La diferencia con la Idoneidad radica fundamentalmente
en el hecho de que en estos casos es preciso valorar no sólo las características de los posibles acogedores, sino hay que tener en cuenta el principio que
prima la colocación con la familia extensa, la historia previa de relación de
los posibles acogedores con la niña, niño o joven, los vínculos establecidos
entre ellos, el significado y relevancia del mantenimiento de dichos vínculos
para la niña, niño o joven, y las posibles consecuencias de una ruptura de los
mismos. Esto significa que puede haber casos en los que, aunque la familia
acogedora no se consideraría “idónea” siguiendo los criterios de Idoneidad,
el Acogimiento se valore como “adecuado”. Cuando el Acogimiento se considere adecuado pero existan limitaciones o dificultades en la familia acogedora que puedan afectar negativamente al cuidado y situación de la niña,
niño o joven de forma significativa, el Plan de Caso deberá incluir recursos
y actuaciones específicas dirigidas a solventar o controlar tales dificultades
(por ejemplo, un Programa Especializado de Intervención Familiar).
Para la valoración tanto de la Adecuación como de la Idoneidad de una
persona o familia para el Acogimiento, se tendrán en cuenta, entre otros, los
siguientes aspectos:
- Disponer de medios de vida mínimamente estables y suficientes.
- Disfrutar de un estado de salud física y psíquica que garantice la atención
normalizada de la niña, niño o joven.
- En el caso de que los solicitantes acrediten constituir una unión, ya sea
matrimonial o de hecho, haber convivido de forma continuada durante un
período mínimo de dos años inmediatamente anterior a la solicitud64.
- Llevar una vida familiar estable.
- Disfrutar de un entorno familiar y social favorable a la integración de la
niña, niño o joven.
- No existir, en las historias previas de los solicitantes, episodios que impliquen riesgo actual para la niña, niño o joven.
- Mostrar flexibilidad en las actitudes y adaptabilidad a situaciones nuevas.
- Comprender la dificultad inherente a la situación de la niña, niño o joven.
- Respetar la historia personal y familiar de la niña, niño o joven.
- Aceptar las relaciones entre la niña, niño o joven y su familia de origen y,
en su caso, el régimen de visitas establecido por la autoridad administrativa o judicial competente.
64. Criterio flexible en los Acogimientos de Hecho o en familia extensa.
201
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
- Mostrar una actitud positiva de colaboración y compromiso en la formación
y el seguimiento técnico.
- Compartir entre los miembros de la unidad familiar una actitud favorable
al Acogimiento.
- Manifestar una motivación al Acogimiento Familiar en la que se muestre
claramente un interés por el bienestar de la niña, niño o joven.
- Tanto para llevar a cabo un Acogimiento Simple como Permanente, se
considerará como preferente a aquellas personas cuya diferencia de edad
con la niña, niño o joven no supere los 45 años65.
El Informe de Adecuación/Idoneidad
Antes de proceder a formalizar el Acogimiento Familiar, será preceptivo la
elaboración de un Informe de Adecuación/Idoneidad que deberá ser presentado
a la Subdirección Técnica de Área y posteriormente elevado al Consejo del
Menor para su resolución.
Dicho Informe deberá incluir información suficiente y contrastada sobre los
siguientes aspectos:
• Composición y estructura familiar. Genograma.
• Situación socio-económica: Características de la vivienda y su entorno,
situación laboral, situación económica, nivel educativo/cultural de las figuras adultas de la familia.
• Salud física de los miembros de la familia.
• Funcionamiento psicológico de los miembros de la familia.
• Características de la relación entre los miembros de la familia (pareja, entre hermanos/as, padres-hijos/as): comunicación, métodos para la resolución de conflictos, toma de decisiones, distribución de roles, diferenciación
de subsistemas, etc.
• Características de la relación con la familia extensa.
• Fuentes de apoyo social.
• Criterios educativos: límites y normas, flexibilidad, adaptación a las necesidades y capacidades de las niñas y niños, etc.
• Expectativas y motivación hacia el Acogimiento Familiar. Aceptación del
Acogimiento por parte de los miembros de la familia. Organización del
tiempo; disponibilidad de tiempo para la atención de la niña, niño o joven.
Actitud hacia la familia de la niña, niño o joven y su historia. Disposición
hacia las visitas y contactos de la niña, niño o joven con su familia.
• Capacidad y disponibilidad para colaborar con los profesionales.
• Valoración: (a) Capacidad de la familia para el Acogimiento, (b) características de la niña, niño o joven susceptible de ser acogido/s (número, edad,
sexo, etnia, características especiales, etc.), y (c) necesidades de apoyo
de la familia para el desarrollo del Acogimiento.
65. Criterio flexible en los Acogimientos de Hecho o en familia extensa.
202
CAPÍTULO XIII. ACOGIMIENTO FAMILIAR
Para la elaboración del Informe de Adecuación/Idoneidad de los acogedores,
serán necesarias al menos cuatro entrevistas de Valoración, una de las cuales
deberá ser una visita domiciliaria. Además de las entrevistas y la observación,
en la Valoración se utilizarán instrumentos estandarizados (que deberán ser
adaptados a los niveles educativos y circunstancias de los acogedores).
Criterios de valoración de la Idoneidad y Adecuación para el
Acogimiento
a. Criterios para todo tipo de Acogimiento66
• Aceptación del Acogimiento por todos los miembros de la unidad familiar.
• Capacidad de aceptación de las características del Acogimiento: duración,
contactos de la niña, niño o joven con su familia de origen (cuando los
haya), contactos de la familia acogedora con la familia de origen cuando
sea adecuado, etc.
• Actitud comprensiva hacia la familia de la niña, niño o joven y hacia su
historia.
• Aceptación y capacidad de colaboración con los profesionales del Área
del Menor y Familia (IFBS).
• Preferiblemente, experiencia en el cuidado de niñas, niños o jóvenes.
• Preferentemente, familias con hijos/as.
• Ausencia de problemas de salud física que impidan o dificulten de manera
significativa la adecuada atención de la niña, niño o joven.
• Equilibrio y madurez personal y/o de pareja.
• En el caso de parejas, estabilidad en la convivencia (mínimo de dos años)
y nivel de ajuste adecuado.
• Estructura familiar bien integrada, con una clara definición de los papeles
de cada sistema (conyugal, parental, fraterno).
• Nivel adecuado de funcionamiento de pareja y/o familiar; comunicación
adecuada entre los miembros de la familia, capacidad de escucha, respeto,
comprensión.
• Relaciones adecuadas con el entorno y la familia extensa.
• Estabilidad económica y medios económicos suficientes para el normal
mantenimiento de los miembros que conviven en el hogar familiar (no
necesariamente estatus económico alto).
• Adecuación de las motivaciones del Acogimiento: adecuada atención y
educación de una niña, niño o joven, motivación altruista, de ayuda a otras
personas (familia de origen, niña, niño o joven); no basada en carencias
del sistema familiar.
• Flexibilidad y capacidad educativa. Adecuación de las actitudes educativas. Actitudes abiertas a flexibilizar las normas.
• Capacidad de adaptación a los cambios y a las nuevas situaciones.
66. Criterios flexibles en los Acogimientos de Hecho o en familia extensa.
203
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
• Flexibilidad hacia las necesidades de la niña, niño o joven.
• Elaboración emocional adecuada de situaciones de infertilidad, separación y/o divorcios, abortos, muertes de hijos/as y otros duelos y pérdidas
personales.
• Tiempo libre enriquecedor y disponible para la tarea del Acogimiento Familiar.
• Disposición de tiempo suficiente de dedicación específica a la niña, niño
o joven acogido (para visitas, tratamientos, educación, etc.) y un plan de
vida adecuado a las características de ésta o éste.
• Aceptación de las cuestiones fundamentales y los riesgos que conlleva el
proceso de Acogimiento.
• Honestidad y sinceridad en la información proporcionada en el proceso de
Valoración.
b. Criterios específicos para el Acogimiento Familiar Simple
• Pertenencia a un entorno sociocultural similar y cercano al entorno de
origen de la niña, niño o joven.
• Preferentemente, diferencia de edad con la niña, niño o joven no superior
a 45 años.
• Proximidad geográfica con el lugar de residencia de la familia de origen
de la niña, niño o joven.
• Motivación de ayuda a una problemática familiar, no exclusivamente a la
niña, niño o joven.
• Actitud positiva hacia la familia de origen y hacia la niña, niño o joven.
• Actitud favorable al retorno de la niña, niño o joven a su familia de origen
en un plazo breve de tiempo.
• Aceptación de los contactos y visitas de la niña, niño o joven con su familia
de origen.
• No especificaciones rígidas sobre las características de la niña, niño o
joven a acoger.
• Capacidad para asumir cambios.
c. Criterios específicos para el Acogimiento Familiar Permanente
• Pertenencia a un entorno sociocultural similar y cercano al entorno de
origen de la niña, niño o joven.
• Preferentemente, diferencia de edad con la niña, niño o joven no superior
a 45 años.
• Estabilidad emocional para aceptar una relación de ayuda a una niña, niño
o joven, sin sentimientos de posesión.
d. Criterios específicos para el Acogimiento Familiar de Urgencia
• Motivación específica para aceptar los Acogimientos inmediatos.
• Aceptación abierta a asumir diferentes casos a lo largo del año.
• Formación o experiencia en los ámbitos social, sanitario o pedagógico.
• Nivel máximo de colaboración con los técnicos del Área del Menor y Familia (IFBS).
204
CAPÍTULO XIII. ACOGIMIENTO FAMILIAR
• Disponibilidad para la dedicación intensiva al Acogimiento de al menos
media jornada, para gestiones, evaluaciones, acompañamientos, etc. Flexibilidad laboral y disponibilidad horaria.
• Capacidad de resolución de problemas cotidianos.
• Capacidad de observación.
e. Criterios específicos para el Acogimiento Profesionalizado
• Características concretas de personalidad, con una experiencia y formación
que les permita tolerar y abordar de manera adecuada las problemáticas
de la niña, niño o joven, ya sean emocionales, conductuales, médicas o
físicas.
• Especialmente cualificada o cualificado.
• Acogimiento en su núcleo familiar a uno o varios menores de edad.
• Preferentemente, con experiencia en el cuidado y atención de niñas, niños
o jóvenes.
• Reciben una cantidad económica por su labor y por los gastos de alimentación y educación de la o el menor o menores de edad acogidos.
• Se consideran colaboradores del Servicio.
• Reciben una formación básica67.
f. Aspectos específicos en la Valoración de la Adecuación/Idoneidad de
las familias extensas para el Acogimiento
Además de los aspectos señalados en los apartados anteriores, cuando se
valore la Adecuación/Idoneidad de las familias extensas para el Acogimiento,
habrán de tenerse en cuenta las siguientes cuestiones:
• Existencia de problemas de salud o elevada edad que pueden dificultar o
impedir la adecuada atención de la niña, niño o joven.
• Naturaleza y calidad de la relación entre la niña, niño o joven y sus parientes.
• Naturaleza y calidad de la relación entre la madre y padre y los parientes
acogedores.
• Capacidad para proteger a la niña, niño o joven de la perpetradora o perpetrador del maltrato o abuso.
• Existencia de dinámicas familiares relacionadas con situaciones de desprotección.
• En los casos de abuso sexual, posibilidad de que los miembros de la familia presionen a la niña, niño o joven para retractarse de la revelación del
abuso.
• Presencia de problemas de abuso de drogas o alcohol en el entorno de la
familia.
• Existencia de otros/as niñas, niños o jóvenes acogidos y situación de los/
as mismos/as.
• Apoyos formales e informales disponibles.
67. La metodología de la formación considerada idónea para estos casos está basada en grupos de discusión
y reflexión formados por familias candidatas y familias con experiencia.
205
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
• Disponibilidad para colaborar con el Área del Menor y Familia (IFBS).
Aunque los criterios señalados y el proceso de valoración sean comunes
a todos los casos, pueden darse situaciones en las que las familias potencialmente acogedoras no posean las habilidades necesarias para, por ejemplo, ser
sometidas a un proceso de evaluación con instrumentos estandarizados. En
estos casos, se adaptará el procedimiento a las capacidades de los potenciales
acogedores y se utilizarán los recursos necesarios para cubrir la evaluación
evitando los procedimientos que no sean pertinentes o adecuados.
2.4. Formalización del Acogimiento Familiar y Acoplamiento
Una vez propuesta la pertinencia de un Acogimiento Familiar para una niña,
niño o joven y seleccionada la familia acogedora, la Coordinadora o Coordinador de
Caso deberá ponerse en contacto con la familia seleccionada con el objetivo de:
- conocer su disposición actual para el Acogimiento, y
- explorar su respuesta inicial a las características específicas de la niña,
niño o joven para la o el que se va a promover el Acogimiento.
Si la familia muestra la disposición adecuada, el Jefe/a de Equipo de la
Unidad que coordine el caso presentará la propuesta a la COVA. La propuesta
irá acompañada de un informe completo que incluya la Valoración de la situación
de la niña, niño o joven a acoger, la Valoración de Adecuación/Idoneidad de la
familia acogedora, y el Plan de Caso, que deberá incluir información detallada
sobre aspectos relevantes como la necesidad de la intervención por parte del
Programa Especializado de Intervención Familiar en la familia de origen, el régimen de visitas previsto durante el Acogimiento y las prestaciones económicas
a la familia acogedora que conllevará el Acogimiento.
El Acogimiento puede formalizarse por vía administrativa o judicial. Cuando
la formalización vaya a realizarse por vía judicial, el Asesor Legal del Área del
Menor y Familia (IFBS) colaborará con la Coordinadora o Coordinador de Caso
y con su Jefe/a de Equipo en la elaboración de la propuesta y su presentación
al Juzgado.
En la fase de acoplamiento entre la niña, niño o joven y la familia acogedora,
la coordinación entre las Unidades del Área (IFBS) es determinante. A menudo
serán los técnicos de la Unidad de Recepción, Valoración y Orientación los que
conozcan con mayor profundidad a la niña, niño o joven y a su familia de origen,
mientras que los técnicos de la Unidad de Acogimiento Familiar y Adopciones
tendrán mayor conocimiento de la familia acogedora y serán las figuras de referencia para ellos. Por tanto, las reuniones entre los técnicos de ambas Unidades
para el trasvase de información serán muy importantes para la puesta en marcha
y buen funcionamiento del Acogimiento. Asimismo, tanto la niña, niño o joven
como su familia de origen y la familia acogedora van a necesitar una preparación para el Acogimiento. Los Jefes/as de Equipo de ambas Unidades deberán
coordinarse y decidir cuál va a ser el procedimiento para ello y quién va a ser el
responsable de realizar estas funciones.
206
CAPÍTULO XIII. ACOGIMIENTO FAMILIAR
En los casos que se considere pertinente, desde este momento deben comenzarse a trabajar las condiciones que permitan la reunificación familiar. Para
ello, es imprescindible:
- Mantener la máxima frecuencia e intensidad de contactos madre y padrehija o hijo (siempre en función de las necesidades particulares de la niña,
niño o joven).
- Permitir y promover que la madre y padre sigan ejerciendo el máximo de
responsabilidades parentales.
- Proporcionar a la madre y padre y a las niñas, niños y jóvenes recursos de
apoyo específicos que les ayuden en su proceso de rehabilitación personal
y familiar.
2.5. La puesta en marcha del Plan de Caso y el seguimiento del Acogimiento
En capítulos anteriores de la presente Guía se ha expuesto de manera detallada el procedimiento a seguir y los criterios para la elaboración del Plan de
Caso, su puesta en marcha y reevaluación continua. Por tanto, no se considera
necesario incidir de nuevo en estos aspectos.
Sin embargo, es necesario señalar que la Coordinadora o Coordinador de
Caso va a tener que organizar todas las intervenciones que se lleven a cabo en
el caso y ser la figura de referencia tanto para las niñas, niños o jóvenes como
para ambas familias (de origen y acogedora). Por una parte, en los casos que
sea pertinente, evaluará de manera periódica la evolución de la intervención
del Programa Especializado de Intervención Familiar con la familia de origen.
Asimismo, evaluará la evolución de la situación de la niña, niño o joven con los
apoyos que hayan sido proporcionados (como pueden ser apoyos psicológicos
externos, posibles intervenciones de educadores/as de calle, o la intervención
de los Servicios Sociales Municipales). Finalmente, será la figura de referencia
para la familia acogedora, a quien deberá apoyar con los recursos disponibles.
Seguimiento del Acogimiento
Como ha sido planteado a lo largo del presente capítulo, el Acogimiento
Familiar tiene como meta satisfacer las necesidades de la niña, niño o joven
para promover el desarrollo de una personalidad saludable y eliminar o reducir
problemas personal o socialmente dañinos.
Una vez formalizado, es muy importante realizar un seguimiento de la evolución del Acogimiento, pues todas las partes implicadas necesitarán apoyo
para abordar adecuadamente y superar las dificultades que previsiblemente
van a aparecer una vez que la niña, niño o joven está con la familia de acogida.
Asimismo, el seguimiento es necesario para evaluar la marcha del Acogimiento
en relación a los objetivos propuestos en el Plan de Caso.
Los objetivos generales de este seguimiento han de ser:
• Detectar las necesidades de la niña, niño o joven acogido, la familia acogedora y la familia de origen.
207
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
• Facilitar la consecución de los objetivos específicos del Acogimiento que
hayan sido establecidos en el Plan de Caso.
• Potenciar el conocimiento, aceptación y cooperación con la medida de
Acogimiento por parte de la familia de origen, la niña, niño o joven, y la
familia acogedora.
• Prevenir rupturas y cambios perjudiciales en el Acogimiento.
• Valorar la evolución del proceso del Acogimiento y la necesidad de introducir cambios en el Plan de Caso.
Asimismo, deben plantearse objetivos específicos para cada una de
las partes implicadas en el Acogimiento (es decir, la niña, niño o joven
acogido, su familia de origen y la familia acogedora) con el objetivo de
cubrir sus necesidades:
• Necesidades que puede presentar la niña, niño o joven acogido:
- Protección contra daños o traumas ulteriores.
- Ayuda para su integración en el nuevo contexto de convivencia.
- Ayuda para el establecimiento de una vinculación afectiva positiva con la
familia acogedora.
- Ayuda para la incorporación de su propia historia e identidad.
- Ayuda para la preservación del vínculo real y simbólico con su familia de
origen.
- Ayuda para el desarrollo del sentimiento de pertenencia a la familia acogedora y la asunción de su “doble pertenencia”.
- Disposición de experiencias distintas de socialización.
- Resolución de sus problemas físicos, emocionales, cognitivos o sociales,
y promoción de la resiliencia.
Por tanto, los objetivos específicos en relación a la niña, niño o joven en el
seguimiento del Acogimiento Familiar han de ser:
- Promover su bienestar a través de la satisfacción de sus necesidades
(a) atendiendo a sus posibles retrasos y/o necesidades en los diferentes
ámbitos de su desarrollo, (b) fomentando el desarrollo de su identidad
personal y familiar, y (c) potenciando las habilidades que le permitan desempeñar los roles correspondientes a su estadio evolutivo.
- Ayudarle a afrontar y superar el proceso y las consecuencias de las separaciones y pérdidas implícitas en el Acogimiento.
• Necesidades que puede presentar la familia de origen:
Independientemente del Plan de Caso que se haya establecido para la niña,
niño o joven, la familia de origen también va a presentar una serie de necesidades de apoyo:
- Cuando la finalidad de la intervención propuesta en el Plan de Caso sea la
Reunificación Familiar, la intervención con la familia de origen ha de focalizarse en ayudarles, con los recursos necesarios, a solventar los problemas
y déficit que le han impedido la satisfacción adecuada de las necesidades
de la niña, niño o joven.
208
CAPÍTULO XIII. ACOGIMIENTO FAMILIAR
- Cuando se estime inviable la reunificación familiar, el trabajo con la familia
de origen puede seguir siendo necesario para:
- Que la niña, niño o joven pueda salvaguardar los aspectos positivos de su
vínculo familiar y entender los negativos.
- Ayudar a la familia y a la niña, niño o joven a afrontar el proceso de separación y pérdida.
- Reducir la intensidad y daño asociado a los conflictos de lealtad con la
niña, niño o joven.
- Evitar al máximo la ruptura con la historia anterior de la niña, niño o joven,
preservando la identidad familiar.
- Facilitar que el contacto y la relación entre la niña, niño o joven y su familia
sean lo más sanos y satisfactorios posibles.
- Implicar en la mayor medida posible a la familia en las actuaciones y
estrategias dirigidas a favorecer el bienestar de la niña, niño o joven.
En consecuencia, los objetivos específicos en relación a la familia de origen
en el seguimiento del Acogimiento Familiar han de ser:
- Apoyar a dichas familias (a) favoreciendo la comunicación entre éstas y
sus hijas o hijos, (b) ayudándoles a afrontar la nueva situación de separación, (c) ayudándoles a canalizar sus sentimientos negativos (pérdida,
inferioridad, frustración, ira…) de una manera adecuada, y (d) mejorar
la utilización y aprovechamiento de los recursos comunitarios que se les
oferten.
- Hacerles partícipes en la medida de lo posible de los planes de actuación
con sus hijas o hijos, de su evolución, y solicitar su ayuda y colaboración
cuando sea necesario, fomentando así su implicación activa en el proceso
del Acogimiento.
- Rescatar y resaltar los aspectos positivos de las madres y padres biológicos tanto en su rol personal como parental.
- Servir de apoyo y control en las visitas con la niña, niño o joven. En caso de
requerir supervisión, observar su relación y favorecer una relación positiva
entre las partes.
• Necesidades que puede presentar la familia acogedora:
- Apoyo, contención, orientación, supervisión y, en algunos casos, periodos
de respiro.
- Conocer la información sobre la niña, niño o joven y su familia.
- Comprender y asumir las peculiaridades ligadas al rol parental que ejerce
con la niña, niño o joven acogido:
- La importancia e influencia de la familia de origen en el bienestar de la
niña, niño o joven.
- El contexto legal-institucional en el que se inscribe el Acogimiento.
- El impacto personal y familiar que le va a provocar la inclusión de la niña,
niño o joven acogido.
- Facilitar el establecimiento de la vinculación afectiva con la niña, niño o
joven.
209
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
En consecuencia, los objetivos específicos en relación a la familia acogedora
en el seguimiento del Acogimiento Familiar han de ser:
- Proporcionar a los/as acogedores los recursos para que puedan construir
un entorno lo más cálido, afectuoso, predecible, seguro e individualizado
para la niña, niño o joven acogido.
- Promover que sirvan de modelo apropiado de funcionamiento individual
y relacional para la niña, niño o joven y su familia de origen, desde una
postura de colaboración en la que la familia de origen no se sienta juzgada
o dañada en su autoestima.
- Ayudar a la familia acogedora en la integración y manejo de los diferentes
procesos que viven las niñas, niños y jóvenes desde el inicio del Acogimiento hasta su finalización, comenzando por el proceso de incorporación
y adaptación a la familia acogedora hasta su posterior salida, en el caso
de que se produzca.
- Servirles de apoyo en las diferentes crisis que la niña, niño o joven pueda
vivir, tanto por su situación de acogida o acogido como por las diferentes
etapas evolutivas por las que atraviesa.
- Ofrecerles oportunidades de formación adicional.
- Reconocer y valorar la labor que realizan.
2.6. Finalización del Acogimiento Familiar
La finalización del Acogimiento Familiar puede producirse por diversas razones:
• Cuando la niña, niño o joven y la familia de origen hayan alcanzado los
objetivos establecidos en la intervención y pueda procederse a la reunificación familiar.
• Cuando las condiciones que dieron lugar al Acogimiento hayan sido mitigadas en suficiente grado y puedan utilizarse otros recursos que no supongan
la separación familiar.
• Cuando se hayan alcanzado sólo algunos de los objetivos pero la edad
de la o el menor de edad, los cambios en sus necesidades, en su nivel de
madurez y/o su situación legal aconsejen un cambio de medida.
• Cuando, después de haber realizado todos los esfuerzos posibles, se concluya que el Acogimiento Familiar no resulta apropiado o que la familia
acogedora no es apropiada para el caso y se haya llegado a la conclusión
de que otro recurso u otra familia podrían permitir alcanzar los objetivos
del Plan de Caso.
• Por decisión judicial.
Hay jóvenes que han cumplido la mayoría de edad y continúan la convivencia con la familia acogedora. En otros casos, sin embargo, la o el joven decide
reiniciar la convivencia con su familia de origen o iniciar su vida de manera
autónoma. En estos casos, las y los jóvenes pueden incluirse en el Programa de
Seguimiento Post-Acogimiento y preparación para la vida autónoma descrito en
el Capítulo XI de la presente Guía.
210
capítulo XIV
ACOGIMIENTO RESIDENCIAL
capítulo XIV
ACOGIMIENTO RESIDENCIAL68
1. PROGRAMAS DE ACOGIMIENTO RESIDENCIAL
1.1. El Acogimiento Residencial: una realidad pluriforme
Las necesidades de las niñas, niños y jóvenes que precisan un Acogimiento
Residencial son muy diversas. Además, esas necesidades han cambiado a lo
largo del tiempo; las características y necesidades de las niñas, niños y jóvenes
que acceden actualmente a los hogares/centros residenciales son muy diferentes a las de hace algunos años. Cada vez las niñas y niños son de mayor edad y
presentan una mayor frecuencia de problemas serios de adaptación personal y
social, lo que puede estar relacionado con cambios sociales y económicos, los
movimientos migratorios de jóvenes y el desarrollo de recursos alternativos de
Protección Infantil (por ejemplo, programas preventivos, programas de intervención familiar en la red municipal y territorial).
Por estas razones, no existe un Programa/hogar/centro de atención residencial válido para todos los casos. Adecuarse y responder de manera apropiada
a las diferentes necesidades de las niñas, niños y jóvenes que precisan este
recurso constituye uno de los retos principales de la atención residencial. Para
ello, la red de dispositivos residenciales debe diversificarse, y las diferentes
características y necesidades de las niñas, niños y jóvenes que precisan de la
atención residencial han de tener su reflejo en distintos programas de atención
y distintos tipos de hogares/centros.
En este sentido, el análisis continuado de las características de las niñas,
niños y jóvenes que están en Acogimiento Residencial en Álava y de sus necesidades concretas es la única forma de poder contrastar en qué medida los recursos residenciales actuales responden a sus necesidades. Este tipo de análisis
ayudará además a identificar cambios de necesidades que pueden producirse a
lo largo de los años, y ajustar los programas residenciales a esos cambios.
68. Basado en el “Manual de la Buena Práctica para la Atención Residencial a la Infancia y Adolescencia”
(Redondo, Muñoz y Torres Gómez de Cádiz, 1998; Federación de Asociaciones para la Prevención del
Maltrato Infantil)
213
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
1.2. Programas de atención a desarrollar por los hogares y centros de
Acogimiento Residencial69
El Área del Menor y Familia del Instituto Foral de Bienestar Social velará
por buscar los recursos más adecuados a las necesidades de las niñas, niños y
jóvenes que requieren un Acogimiento Residencial, teniendo en cuenta el momento vital en que se encuentran, sus capacidades y dificultades, y los recursos
existentes.
Por ello, los hogares y centros de atención residencial deberán desarrollar varios tipos de Programas, con el objetivo de responder a las diferentes
necesidades de las niñas, niños y jóvenes que necesitan este recurso. Todos
los hogares y centros deberán contar al menos con el Programa Residencial
Básico, que podrá ser complementado con otros Programas dependiendo de las
características y necesidades de las niñas, niños y jóvenes que cada hogar o
centro pretenda atender.
Estos Programas son los siguientes:
Tipos de
Programas
Contenido
Programa
Residencial
Básico
Se denomina “básico” porque se encuentra en la base del resto
de los programas. Constituye la opción adecuada para responder
a las necesidades de una gran parte de las niñas, niños y jóvenes
con medida legal de protección de edades entre 3 y 16 años (ver
nota 2 a pie de página).
Programa de
Atención de
Urgencia
Proporciona atención inmediata ante situaciones de crisis que requieren la salida inmediata de la niña, niño o joven de su domicilio
para su protección.
Programa de
Respiro
Proporciona atención a la niña, niño o joven cuando su cuidado o
la convivencia con ella o él se convierte temporalmente en una
fuente de tensión excesiva para su familia, y se valora que esta
situación puede hacer peligrar seriamente la estabilidad familiar y
por tanto el cuidado recibido por la o el menor de edad.
Programa de
Atención a la
Primera Infancia70
Proporciona atención a niñas y niños entre cero y tres años que
han debido ser separados de sus familias de origen como medida
de protección, y para los que no se ha considerado adecuado o no
ha sido posible su Acogimiento en otra familia.
69. Esta clasificación se establece con carácter general, y podría variar en función de los cambios que puedan producirse en las características de las niñas, niños y jóvenes que acceden a la red de Acogimiento
Residencial.
70. NOTA IMPORTANTE: Este Programa se desarrollará únicamente para casos excepcionales, ya que, como
principio general, las niñas y niños de edades inferiores a seis años que deban ser separados de sus
familias, sea de forma urgente o no, serán propuestos para un Acogimiento Familiar. Ver los criterios
para la Toma de Decisión incluidos en el Capítulo X.
214
CAPÍTULO XIV. ACOGIMIENTO RESIDENCIAL
Tipos de
Programas
Contenido
Programa de
Atención a
niñas, niños y
jóvenes con
Minusvalías
Proporciona atención a niñas, niños y jóvenes que necesitan una
medida de protección y que sufren minusvalías físicas, psíquicas
o sensoriales.
Programa
de Atención
a jóvenes
con Graves
Problemas
de comportamiento71
Proporciona atención a niñas, niños y jóvenes que necesitan una
medida de protección, y que presentan una problemática comportamental muy grave con dificultades específicas para la convivencia en grupo, que en ocasiones se encuentran asociadas o son
consecuencia de trastornos psiquiátricos (agudos o crónicos) o
abuso de drogas.
Programa de
Atención a
Menores Extranjeros no
acompañados
Proporciona atención y apoyo a jóvenes (mayores de doce años)
extranjeros no acompañados que presentan problemática de desprotección familiar total y necesitan una medida de protección,
con el objetivo de lograr su plena autonomía y su inserción social
y laboral (ver Anexo 8).
Programa de
Preparación
para la Emancipación
Proporciona atención y apoyo a jóvenes (mayores de 14 años) con
necesidad de medida de protección, que no van a poder integrarse
en una familia tras su salida del sistema de protección. El objetivo
de este programa se centra en ayudar a la o el joven a adquirir las
habilidades esenciales para la vida independiente.
Programa de
Seguimiento
Post-Acogimiento
Proporciona atención y apoyo a jóvenes emancipados, o mayores
de 18 años que han estado en Acogimiento Residencial y que han
vuelto a sus familias o han comenzado una vida independiente, y
necesitan un apoyo o seguimiento adicional al de la red normalizada. Se trata de acompañarles en sus primeras experiencias y
orientarles en la búsqueda de recursos tanto económicos como
personales. Este seguimiento puede realizarse directamente desde la Unidad de Acogimiento Residencial, o desde los hogares o
centros de acogida.
71. La Diputación Foral de Álava desarrolla este Programa en dos subprogramas. Cuenta con un Programa
específico para jóvenes de 12 a 18 años con graves problemas de comportamiento y otro Programa
específico para jóvenes con problemas psiquiátricos graves y toxicomanías.
215
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
2. PROCESO DE INTERVENCIÓN EN ACOGIMIENTO
RESIDENCIAL
2.1. Procedimiento a seguir en el Área del Menor y Familia para proponer un Acogimiento Residencial
Cuando el Plan de Caso elaborado por cualquier Unidad del Área del Menor
y Familia prevea una propuesta de:
• ingreso de una o un menor de edad en un hogar o centro de acogida como
medida de protección, o
• un cambio en el hogar/centro en que se encuentra,
se seguirá el siguiente proceso:
- antes de presentar la propuesta a la COVA, la o el técnico que esté ejerciendo como Coordinadora o Coordinador de Caso expondrá el caso al
Jefe/a de Equipo de la Unidad de Acogimiento Residencial. Si lo considera
oportuno, la Coordinadora o Coordinador de Caso dará su opinión acerca
del tipo de hogar/centro que considera adecuado para la niña, niño o
joven. El Jefe/a de Equipo de la Unidad de Acogimiento Residencial estudiará esa información y decidirá sobre el hogar/centro residencial concreto
que acogerá a la niña, niño o joven. Esta decisión tendrá en cuenta los
siguientes criterios:
* Criterios relativos a la propia niña, niño o joven: Se valorará su edad y
género, sus características y necesidades particulares en el ámbito personal, familiar y social, la cercanía que se considera deseable respecto
a su lugar de origen, las posibilidades de adaptación al nuevo grupo,
los recursos escolares, sanitarios y comunitarios necesarios para hacer
frente a sus necesidades, etc.
* Criterios relativos al propio hogar/centro: Plazas disponibles, adecuación del caso al proyecto del hogar/centro, características del equipo
educativo, características y necesidades de las y los menores de edad
acogidos en él, características y momento del grupo convivencial, etc.
* Criterios relativos al conjunto de la Red de dispositivos residenciales:
Nivel general de ocupación, distribución equitativa de niñas, niños y
jóvenes y problemáticas, planes de reestructuración de hogares/centros,
cierre o apertura de nuevos recursos, etc.
La consideración de estos criterios en su conjunto, dando prioridad a las
razones que primen el interés de las niñas, niños y jóvenes, configurará la opción
más conveniente en cada caso en la designación del hogar o centro residencial.
Para ello, la Unidad de Acogimiento Residencial deberá tener actualizada la
información que le permita tener un conocimiento detallado de la situación y
funcionamiento de cada hogar o centro.
La propuesta sobre el hogar o hogar/centro residencial que acogerá a la
niña, niño o joven podrá ser contrastada con su Director/a y/o Equipo Educativo. Estas gestiones deberán realizarse de forma ágil; en ocasiones bastará
con una conversación telefónica. Las propuestas de Acogimiento Residencial
216
CAPÍTULO XIV. ACOGIMIENTO RESIDENCIAL
presentadas a la COVA siempre deberán concretar el hogar o centro en el que
se propone el ingreso.
Cuando se considere necesario, se valorará la conveniencia y la posibilidad de proponer o establecer medidas extraordinarias o complementarias al
ingreso en el hogar/centro. Algunas de estas medidas podrían ser:
- no completar la ocupación de una determinada unidad convivencial a fin de
rebajar la carga de trabajo o el nivel de conflictividad convivencial,
- la asignación de recursos específicos en el hogar/centro,
- la adaptación de determinados aspectos relativos a infraestructura o equipamiento,
- establecer ayudas complementarias debido a las necesidades particulares
del caso (p.ej., minusvalías psíquicas...)
- etc.
2.2. La derivación a Acogimiento Residencial
El proceso de derivación ha de planificarse cuidadosamente para responder a
las necesidades derivadas de la separación familiar que va a sufrir la niña, niño
o joven así como a las necesidades derivadas de su integración en el hogar/centro. Este proceso abarcará, al menos, las siguientes actividades:
• Primer contacto telefónico de la Jefa o Jefe de Equipo de la Unidad que
coordina el caso con el hogar/centro residencial para notificar el próximo
ingreso de una niña, niño o joven. Remisión de información y documentación, que incluya:
- Una copia del Informe de Valoración
- Una copia del Plan de Caso (que incluye los objetivos generales que el
Área espera que sean abordados desde el hogar o centro residencial)
- En su caso, una copia de los acuerdos establecidos con la familia y/o la
niña, niño o joven referidos a salidas, cobertura de gastos.....
- En su caso, una copia de las Resoluciones Administrativas.
- Información relativa a escolaridad (curso, hogar/centro de procedencia,
etc.), salud (vacunaciones, información relevante) y fotocopia del Libro
de Familia.
Se procurará que esto se realice con antelación suficiente al ingreso.
• El equipo del hogar/centro residencial revisará la información que se le
ha enviado. En caso de que el equipo considere necesario complementar
y/o contrastar información, lo solicitará a la Coordinadora o Coordinador
de Caso.
• Reunión de derivación del caso, que se realizará en dos fases, a ser posible
el mismo día:
- Reunión entre la Coordinadora o Coordinador de Caso y los profesionales
del equipo del hogar/centro residencial asignados al caso, para estudiar
la información remitida y determinar el proceso a seguir. Cuando la
Valoración se haya realizado desde la Unidad de Recepción, Valoración
217
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
y Orientación, y la Coordinación del caso haya sido posteriormente derivada a la Unidad de Acogimiento Residencial puede considerarse la
posibilidad de que a esta reunión acuda también la o el técnico responsable de dicha Valoración.
- Reunión entre la Coordinadora o Coordinador de Caso y los profesionales
del equipo de atención residencial designados al caso, y la familia y la
niña, niño o joven, si tiene edad y capacidad para ello y se considera
pertinente. Esta reunión se celebrará en general en las dependencias
del Área del Menor y Familia. Siempre que se considere pertinente, a
esa reunión podrán ser convocadas otras personas (p. ej., miembros
de la familia extensa, Servicio Social Municipal, profesionales del Programa Especializado de Intervención Familiar, profesionales de otros
servicios).
En esta reunión:
- La Coordinadora o Coordinador de Caso, de forma escueta, revisará
con la familia y los profesionales presentes los hechos que motivaron
la Intervención del Área del Menor y Familia, y se revisará el Plan de
Caso. En los casos que se encuentren en el Programa de Separación
Temporal y Reunificación Familiar, se definirán de manera clara cuáles
son las condiciones requeridas para el retorno de la niña, niño o joven
a la familia, los recursos de apoyo/tratamiento de los que la familia va
a disponer, y los plazos de tiempo para cumplir dichas condiciones.
- La Coordinadora o Coordinador de Caso presentará formalmente a
los profesionales del hogar/centro a la familia, definirá el papel del
Área del Menor y Familia y del hogar/centro de acogida, y la relación
que ambos servicios mantendrán en el futuro. Es importante que la
familia tenga claro qué tipo de decisiones pueden ser adoptadas por
el hogar/centro de acogida y cuáles corresponden al Área del Menor
y Familia.
- Los profesionales del hogar/centro explicarán a la familia el funcionamiento y normas generales del hogar/centro. Asimismo, se les
informará de sus derechos y responsabilidades. La información se
ofrecerá de forma que resulte comprensible para todos. Se apoyará
con la entrega de un documento escrito elaborado al efecto. Si la
niña, niño o joven se encuentra presente en esta reunión, también se
le explicará, adaptándose a su nivel de comprensión, la normativa del
hogar/centro, funcionamiento interno, relación con los educadores/
as, etc. Si no acude a esta reunión de presentación, se le dará esta
explicación en el momento del ingreso
- Se establecerá conjuntamente el momento más adecuado para el
ingreso de la niña, niño o joven, contemplando la recogida de sus
pertenencias, la asignación de unidad de convivencia (en su caso)
y de habitación, y la asignación del educador/a-tutor/a como figura
218
CAPÍTULO XIV. ACOGIMIENTO RESIDENCIAL
principal de referencia en el hogar/centro. En esta reunión se pondrán
también citas para:
- Una visita al hogar/centro, previa al ingreso, con la familia, la/el
Coordinadora del caso, los educadores/as y/o responsables del hogar/centro, que podrá ser con el niño, niña o joven.
- Una visita al hogar/centro residencial asignado, en el momento del
ingreso de la niña, niño o joven, con la familia.
2.3. Los ingresos de urgencia
En los ingresos de urgencia, el objetivo principal del hogar/centro residencial
ha de ser proporcionar a la niña, niño o joven un contexto de seguridad, tranquilidad y protección. Esto incluye, al menos:
• Garantizarle su protección.
• Proporcionarle lo antes posible una explicación comprensible de lo que
está sucediendo, información acerca del calendario de visitas familiares
si éstas no resultan desaconsejadas, así como el acceso a una persona
de referencia que conozca sus circunstancias y pueda ejercer como figura
de confianza y apoyo (educador/a-tutor/a).
• Informarle del funcionamiento y de las reglas del hogar o hogar/centro lo
antes posible, una vez que haya recibido el apoyo preciso.
• Protegerle, cuando sea necesario, de sus propios impulsos destructivos.
• Un contexto de convivencia agradable.
• Una organización que permita satisfacer sus necesidades básicas tales
como alimentación y descanso en cualquier momento que sea preciso.
• Disponibilidad para proporcionarle atención psicológica en aquellos casos
en que se juzgue necesario.
En general, cuando se produce un ingreso de urgencia, el Área del Menor y
Familia y el hogar/centro residencial tienen poca información acerca de los antecedentes y necesidades de la niña, niño o joven. Por ello, ambos trabajarán conjuntamente para completar, en un plazo de tiempo no superior a nueve semanas,
la Valoración del caso. El hogar/centro residencial se centrará en la Valoración
de la niña, niño o joven, en los aspectos detallados en el apartado 2.4.2.
2.4. Proceso de intervención de los hogares y centros de acogida
2.4.1. La acogida
El proceso de admisión y acogida se planificará cuidadosamente
para responder a las necesidades derivadas de la separación familiar
que va a sufrir la niña, niño o joven así como a las necesidades derivadas de su integración en el hogar/centro.
Se proporcionará a la niña, niño o joven una acogida que facilite un clima adecuado, que le ofrezca seguridad y ayuda para afrontar los sentimientos y emociones (pérdida del vínculo afectivo, pérdida de señas de identidad y del medio
referencial, desarraigo, miedo, tendencia a negar la situación, autoinculpación)
219
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
que suelen acompañar a la separación del medio familiar y su adaptación a un
nuevo contexto de convivencia.
2.4.2. La Valoración inicial de la situación de la niña, niño o joven y la
elaboración del Plan Educativo Individual
La Valoración inicial de la niña, niño o joven
Los profesionales del hogar/centro de acogida recogerán y analizarán la
información necesaria para concretar la intervención que se va a seguir con la
niña, niño o joven (Plan Educativo Individual, PEI). El PEI definirá los objetivos
intermedios a abordar para lograr los objetivos finales establecidos en el Plan
de Caso. La Valoración y la elaboración del PEI habrán de completarse en un
plazo de tiempo no superior a siete semanas tras el ingreso.
Para elaborar el Plan Educativo Individual, ha de haberse completado una
Valoración completa y actualizada de cada niña, niño o joven. Esta Valoración
tendrá el siguiente contenido:
Información a recabar en la Valoración de la niña, niño o joven
1. Salud
- Aspectos médicos:
- Datos sanitarios (número de la Seguridad Social, tipo de cartilla, Centro
de Salud, teléfono, médico que le atiende).
- Datos significativos de la anamnesis (nacimiento, desarrollo pondo-estatural, etc.).
- Calendario de vacunaciones.
- Peso y talla actual.
- Problemas de vista u oído.
- Revisiones dentales.
- Grupo sanguíneo.
- Enfermedades actuales que limitan o pueden limitar el funcionamiento
de la niña, niño o joven.
- Enfermedades o problemas físicos significativos en el pasado.
- Medicación actual.
- Otros datos de interés.
- Discapacidades o minusvalías físicas.
- Alimentación (existencia pasada o actual de problemas, necesidades alimenticias especiales, otros aspectos relevantes).
- Higiene y arreglo personal.
- Hábitos de sueño.
- Hábitos de vida saludable (consumo de drogas, alcohol, tabaco; deporte).
- Tratamientos médicos o terapéuticos actuales.
- Otra información relevante.
2. Area formativo-laboral
- Situación formativa (reglada o no-reglada):
- Datos del centro formativo actual, curso en que se encuentra la niña,
niño o joven, tutor/a u orientador/a, teléfonos.
220
CAPÍTULO XIV. ACOGIMIENTO RESIDENCIAL
- Uso previo de transporte o comedor escolar.
- Historia de asistencia y rendimiento escolar.
- Diagnóstico de problemas de aprendizaje o limitaciones cognitivas.
- Apoyo especial en el aula o servicios de estimulación cognitiva.
- Actitud hacia la formación.
- Relación con compañeros/as.
- Relación con profesores/as.
- Situación laboral:
- Edad de inicio en el mundo laboral, historia laboral.
- Formación de que dispone.
- Condiciones laborales actuales.
- Actitud hacia el trabajo.
- Actitud hacia los responsables.
3. Aspectos psicológicos, comportamentales, de personalidad y
actitudes
- Trastornos psiquiátricos diagnosticados.
- Minusvalías psíquicas diagnosticadas.
- Desarrollo cognitivo.
- Características temperamentales (sociabilidad, distractabilidad, consolabilidad).
- Problemas de conducta, síntomas de malestar emocional (síntomas depresivos, ansiedad, etc.).
- Dependencias/adicciones.
- Empatía.
- Autoconcepto, asertividad.
- Autonomía, madurez, capacidad para asumir responsabilidades.
- Capacidad de razonamiento, reflexión, introspección.
- Autocontrol.
- Actitud hacia las normas.
- Manejo de emociones.
- Capacidad para identificar y expresar adecuadamente los sentimientos.
- Capacidad y habilidades de resolución de conflictos.
- Otra información relevante.
4. Relaciones sociales y de grupo convivencial
- Características del grupo de amistades.
- Actividades de ocio y tiempo libre.
- Relaciones en el hogar/centro:
- Relación con iguales.
- Relación con los educadores/as.
- Relaciones fuera del hogar/centro:
- Relación con iguales.
- Relación con otros adultos.
221
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
Relación con su familia
- Características de la relación y el vínculo afectivo de la niña, niño o joven
con sus familiares (madre, padre o responsables legales, hermanos/as,
otros familiares). Imagen que tiene de sus padres y hermanos/as.
- Frecuencia de la relación.
- Grado de participación de la niña, niño o joven en la vida familiar.
- Actividades que realiza cuando se encuentra en el domicilio familiar.
- Nivel de cuidado y supervisión que recibe cuando se encuentra en el domicilio familiar.
- Cumplimiento del rol normativo por parte de la madre y padre o responsables legales; grado en que establecen normas y límites adecuados al comportamiento de la niña, niño o joven, técnicas disciplinarias utilizadas.
- Percepción de su historia personal y familiar.
Actitud/percepción de la niña, niño o joven ante la separación
Adaptación al hogar/centro
Como se ha señalado anteriormente, en el momento de la derivación al
hogar/centro, el Área del Menor y Familia adjuntará, además del Plan de Caso,
un Informe de Valoración que incluirá la información que haya recogido sobre la
niña, niño o joven. Se procurará que la información fundamental esté completa,
pero ha de preverse que eso no siempre será posible. Por ello, cuando
el Área del Menor y Familia
posea información completa
sobre la niña, niño o joven en
el momento de la derivación al
hogar/centro
el Área del Menor y Familia no
ha podido completar
la Valoración de la niña,
niño o joven
No será necesario que el hogar/
centro realice un nuevo informe
de Valoración.
El hogar/centro remitirá al
Área del Menor y Familia, en
un plazo máximo de dos meses
tras el ingreso, un informe con
la información nueva recogida
sobre el caso.
El Área del Menor y Familia
solicitará al hogar/centro que
complete la Valoración de la
niña, niño o joven o que recoja
determinada información.
El hogar/centro remitirá, en un
plazo máximo de dos meses
tras el ingreso, un informe con
la información solicitada.
Ha de intentarse que tanto los informes remitidos desde el Área del Menor
y Familia a los hogares y centros como viceversa, sean claros, concisos y debidamente argumentados, incluyendo la información que resulte relevante para
la niña, niño o joven concreto al que se refieren.
222
CAPÍTULO XIV. ACOGIMIENTO RESIDENCIAL
La elaboración del Plan Educativo Individual
El Plan Educativo Individual integrará de forma estructurada los elementos
necesarios para clarificar, guiar, organizar y evaluar la intervención con la niña,
niño o joven, siempre adecuándose a los objetivos del Plan de Caso. Deberá facilitar, igualmente, la adecuación de la intervención a los cambios experimentados
por la niña, niño o joven y su familia.
El Plan Educativo Individual debe incluir, al menos los siguientes contenidos:
• Objetivos a alcanzar durante el periodo de intervención del hogar/centro,
de acuerdo con los establecidos en el Plan del Caso. Los objetivos deben
formularse como logros a alcanzar por la niña, niño o joven.
• Se organizarán en torno a las áreas de contenido de la Valoración:
- Salud
- Área formativo-laboral
- Aspectos psicológicos, comportamentales, de personalidad y actitudes
- Relaciones sociales y de grupo convivencial
- Relación de la niña, niño o joven con su familia
- Actitud/percepción ante la separación
- Adaptación al hogar o centro de acogida
• Se establecerán objetivos generales que hagan referencia al fin último
que el Área del Menor y Familia pretende conseguir con la niña, niño
y joven, y objetivos específicos que definan las áreas que requieran
ser abordadas para alcanzar los objetivos generales. Se contemplarán,
asimismo, objetivos a corto plazo, alcanzables en un determinado tiempo, relacionados con los problemas y necesidades identificadas que
permitan resultados cercanos en el tiempo.
• Se tendrá previsto un “banco de objetivos” relacionados con las metas
evolutivas que debe ir alcanzando la niña, niño o joven en su desarrollo,
de modo que se asegure la respuesta a sus necesidades evolutivas, así
como el apoyo necesario para que pueda ir progresando.
• Los objetivos, en la medida de lo posible, deben ser el producto de un
diálogo y mutuo entendimiento. Se deberá ayudar a la niña, niño o joven
a entender las necesidades de establecer objetivos claros y realistas que
puedan ser ordenados en niveles de logros accesibles.
• Deberán ser evaluables, estableciendo los indicadores de evaluación
pertinentes y explicando a la niña, niño o joven cómo van a ser evaluados y quién tendrá esa responsabilidad.
• Actividades y tareas específicas para alcanzar los objetivos. Se especificarán para cada objetivo las actividades o tareas que haya que realizar,
quiénes han de llevarlas a cabo, el tiempo previsto para ello, las condiciones
bajo las que deben realizarse y el nivel mínimo exigido.
223
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
•
•
•
•
- Se formularán en términos de conductas, especificando lo que se tiene que
hacer y delimitando las responsabilidades del equipo del hogar/centro, de
la niña, niño o joven y su familia (en su caso) en las tareas asignadas.
- Se describirán en un lenguaje comprensible para la niña, niño o joven.
Recursos humanos, materiales, técnicos... necesarios para alcanzar los
objetivos.
Otros recursos que resulten precisos, además de los proporcionados directamente por el hogar o centro.
Tiempos previstos para la consecución de los objetivos, acordando aproximaciones iniciales en la consecución de los objetivos, así como la duración
estimada de la estancia. Se establecerán criterios que permitan valorar la
aproximación a los objetivos.
Tiempos marcados para la reevaluación del PEI (periodicidad máxima:
semestral).
2.4.3. Objetivos de trabajo de los hogares y centros de acogida
Además de los objetivos de trabajo con las niñas, niños y jóvenes descritos
en el apartado anterior, el Plan de Caso podrá asignar a los hogares y centros
de acogida objetivos de trabajo relacionados con: (1) las familias de origen, y
(2) otros servicios intervinientes en el caso.
La intervención con las familias de origen
En la mayoría de los casos, las niñas, niños y jóvenes en Acogimiento Residencial tienen algún tipo de contacto (que varía en su frecuencia y condiciones)
con sus madres, padres y familiares. En consecuencia, también en la mayoría
de los casos los profesionales de los hogares y centros de acogida tendrán
contacto con ellos, siendo imprescindible que el contenido de estos contactos
sea congruente con las intervenciones del Área del Menor y Familia y de los
restantes servicios intervinientes en el caso. Por ello, el papel de los hogares y
centros de acogida con respecto a las familias de origen es de gran importancia;
su intervención no se limita a las niñas, niños y jóvenes, sino que en la mayoría
de los casos incluirá también a las familias de origen.
Los objetivos específicos de trabajo asignados por el Área del Menor y Familia a los hogares y centros de acogida con respecto a las familias de origen
deberán quedar especificados en el Plan de Caso. Estos objetivos variarán dependiendo de las circunstancias y necesidades de cada caso.
Además de este tipo de intervención, los hogares y centros de acogida también podrán desarrollar Programas específicos de Reunificación Familiar (que deberán seguir el diseño, condiciones y procedimiento de actuación establecidos
en el capítulo XII) o proponer al Coordinador/a de Caso en el Área del Menor y
Familia la intervención del Programa Especializado de Intervención Familiar.
La intervención con otros servicios implicados en el caso
Dada la estrecha relación que los profesionales de los hogares y centros
de acogida mantienen con otros servicios que intervienen con las niñas, niños
224
CAPÍTULO XIV. ACOGIMIENTO RESIDENCIAL
o jóvenes en Acogimiento Residencial (por ejemplo, escuela, servicios sanitarios, servicios de salud mental infantil), en muchas ocasiones son interlocutores
privilegiados con estos servicios, y los que pueden asumir de forma idónea la
función de coordinar la intervención de estos servicios.
Los objetivos específicos de trabajo asignados por el Área del Menor y Familia a los hogares y centros de acogida con respecto a estos servicios deberán
quedar especificados en el Plan de Caso. Estos objetivos variarán dependiendo
de las circunstancias y necesidades de cada caso.
2.4.4. La ejecución y evaluación continuada del Plan de Caso
Durante la ejecución del Plan de Caso, la Coordinadora o Coordinador de
Caso en el Área del Menor y Familia asumirá, con el apoyo de su equipo, las
siguientes funciones:
a. Promover y llevar a cabo las actuaciones necesarias para conseguir los
objetivos establecidos en el Plan.
b. Realizar una valoración permanente de la situación de la niña, niño o joven
y su familia, y la consecución de los objetivos perseguidos en el Plan.
c. En base a lo anterior, proponer y realizar las modificaciones necesarias
en cuanto a las medidas adoptadas y en el diseño del Plan.
Proponer una medida definitiva para la niña, niño o joven en el plazo de
tiempo establecido para ello.
En los casos de niñas, niños y jóvenes en Acogimiento Residencial, la Coordinadora o Coordinador de Caso mantendrá una disponibilidad permanente hacia
los profesionales de los hogares y centros residenciales, para tratar todas aquellas cuestiones relacionadas con la evolución de cada caso que estos últimos
consideren relevantes.
Además de estos contactos, la Coordinadora o Coordinador de Caso en el
Área del Menor y Familia mantendrá reuniones semestrales con la niña, niño
o joven y su familia (siempre que no esté contraindicado) y con los Servicios
Sociales Municipales y los recursos especializados intervinientes en el caso
(por ejemplo, Programa Especializado de Intervención Familiar, hogar o centro
de acogida), con objetivo de proceder a la revisión formal del Plan de Caso.
Los hogares y centros de acogida remitirán a la Coordinadora o Coordinador
de Caso en el Área del Menor y Familia informes escritos semestrales sobre la
evolución del caso. Estos informes precederán a las reuniones semestrales y
coincidirán en el tiempo con las fechas en que la Coordinadora o Coordinador de
Caso tenga previsto proceder a la revisión formal del caso. Deberán ser breves
y concisos, aunque adecuadamente razonados, y se centrarán en la información
esencial y relevante para el Área: (1) situación de la niña, niño o joven, (2) relación
con su familia, (3) evolución respecto a los objetivos planificados, y (4) contactos
o reuniones del hogar/centro residencial con otras personas, servicios o profesionales relacionados con el caso. Los informes seguirán este guión:
225
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
Modelo de informe semestral para los hogares y centros residenciales
• Salud
- Evolución de objetivos
- Situación general de la niña, niño o joven a nivel de salud
- Incidencias de salud, tratamientos e intervenciones
• Área formativo-laboral
- Contexto formativo
- Colegio y curso actual
- Actividad escolar (repetición de curso, refuerzo escolar)
- Calificaciones escolares
- Evolución de objetivos del contexto escolar
- Incidencias del contexto escolar
- Contexto laboral
- Evolución de objetivos
- Incidencias del contexto laboral
• Aspectos psicológicos, comportamentales, de personalidad y actitudes
- Evolución de objetivos
- Incidencias, tratamientos e intervenciones
• Relaciones sociales y de grupo residencial
- Grupo actual (cambio de grupo o de educadores desde el último informe)
- Evolución de objetivos
- Incidencias
• Relación de la niña, niño o joven con su familia
- Relación entre la niña, niño o joven y su familia (nº de visitas o contactos,
familiares implicados)
- Relación entre el hogar/centro y la familia (nº de contactos o entrevistas,
familiares implicados)
- Salidas de la niña, niño o joven con la familia
- Evolución de objetivos del contexto familiar
- Incidencias del contexto familiar
• Propuesta de objetivos o actividades prioritarias a realizar
• Contactos/reuniones mantenidos con personas, servicios o profesionales
relacionados con el caso (fechas, método, motivos, acuerdos, etc.)
Además de los informes y reuniones semestrales, los profesionales de los
hogares y centros de acogida mantendrán todas aquellas reuniones y elaborarán
todos aquellos informes solicitados por la Coordinadora o Coordinador de Caso
del Área del Menor y Familia.
Situaciones a notificar de manera inmediata por los hogares y centros de
acogida a la Coordinadora o Coordinador de Caso en el Área del Menor
y Familia
Los responsables del hogar/centro de acogida comunicarán de forma inmediata y por escrito a la Coordinadora o Coordinador de Caso en el Área del Menor
y Familia (o al Jefe/a de Equipo de su Unidad si la Coordinadora o Coordinador
226
CAPÍTULO XIV. ACOGIMIENTO RESIDENCIAL
de Caso no estuviera localizable) cualquier incidente que haga referencia a
niñas, niños y jóvenes que:
• Se sospeche o se conozca que han sido objeto de una situación de malos
tratos, abusos sexuales, trato gravemente inadecuado o negligencia, por
parte de su madre, padre o responsables legales, personal o compañeros/
as del hogar/centro, o cualquier otra persona relacionada con ellas/os.
• Se hayan fugado del hogar/centro, desconociéndose dónde se encuentran.
• Hayan cometido algún acto delictivo o agresión seria hacia personas u
objetos.
• En general, cualquier situación, protagonizada por otra u otro menor de
edad o por un adulto, que pueda suponer una violación de los derechos
fundamentales de la niña, niño o joven.
• Incumplimiento prolongado y significativo del régimen de visitas padreshijos/as.
• Cualquier situación que impida el trabajo sobre los objetivos previstos con
el caso.
• Incidentes graves en los encuentros con la familia.
Reevaluación formal de cada caso
Semestralmente (o con una periodicidad menor si así se determina o la niña o
niño es menor de cuatro años), el equipo del hogar/centro de acogida realizará una
revisión formal de su intervención. En esta revisión se analizará y valorará la nueva
información recogida sobre el caso, la evolución de la niña, niño o joven (y de la
familia, si es pertinente), y los resultados de la intervención, siempre en referencia
a lo que estaba planificado en el Plan de Caso y en el PEI. En base a lo anterior, se
valorará la necesidad de introducir modificaciones en el PEI.
Como se ha señalado anteriormente, también la Coordinadora o Coordinador de
Caso en el Área del Menor y Familia procederá a la revisión periódica del Plan de
Caso, proceso para el cual contará con la información y valoraciones del equipo del
hogar o centro residencial. Fruto de este análisis, la Coordinadora o Coordinador
de Caso valorará e incluirá o propondrá las modificaciones que se consideren necesarias en la asignación de medidas, recursos, servicios o cualquier otro aspecto
del Plan de Caso.
2.4.5. Cambios de hogar o centro
Como criterio general, desde el Área del Menor y Familia se favorecerá
la estabilidad del núcleo de convivencia de la niña, niño o joven, evitando los
cambios de hogar/centro. No obstante, cuando sea necesario efectuar un cambio de hogar/centro para proporcionar a la niña, niño o joven una atención más
acorde a sus necesidades, se realizarán las actuaciones necesarias para que
este cambio se produzca en las mejores condiciones posibles. Para ello, se
seguirán los siguientes criterios:
227
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
• Evitar los cambios innecesarios, valorando siempre el equilibrio entre beneficios y desventajas para la niña, niño o joven.
• Estudiar especialmente los cambios de hogar/centro en las niñas y niños
más pequeños, dada su necesidad de figuras referenciales estables.
• Preparar a la niña, niño o joven para el cambio, estableciendo entre otras
acciones quién será el responsable de prepararle antes de la salida, durante el traslado, y ayudarle en el nuevo hogar/centro. En la medida de
lo posible, se le deberá hacer partícipe de la toma de decisiones al respecto. Se le ofrecerán razones suficientes para que comprenda el cambio,
tratando de que sean explicaciones adecuadas a su edad y competencia
personal. Se le dará, igualmente, el tiempo necesario para poder imaginar
cómo serán las cosas después y poder anticipar respuestas. Se le ayudará
a expresar los sentimientos que evoca el cambio.
• Favorecer, en la medida de lo posible, la participación del personal del hogar/
centro en el proceso, explicando, en todo caso, las razones del cambio.
• Buscar la transición y no el cambio brusco, facilitando, por ejemplo, que
el educador/a anterior presente al nuevo, que la niña, niño o joven pueda
conocer los nuevos espacios, las nuevas costumbres, etc.
• Permitir y favorecer el recuerdo, posibilitando las visitas al hogar/centro
anterior.
• Se informará a la familia del cambio de hogar/centro y las razones del
mismo y, en la medida de lo posible y conveniente, se le hará participar
en la nueva admisión.
2.4.5. Fin de la atención residencial: Salida y desvinculación
La decisión de finalizar el Acogimiento Residencial será propuesta por el
Área del Menor y Familia, concretamente por la COVA. El Consejo del Menor
decidirá sobre la finalización del Acogimiento, en base a esta propuesta. Las circunstancias que pueden hacer recomendable esta decisión son las siguientes:
• Cuando la niña, niño o joven y la familia hayan alcanzado los objetivos
establecidos en la Intervención.
• Cuando sea viable y aconsejable un Acogimiento Familiar.
• Cuando las condiciones que dieron lugar al Acogimiento Residencial hayan
sido mitigadas en suficiente grado y puedan utilizarse otros recursos que
no supongan la separación familiar.
• Cuando se hayan alcanzado sólo algunos de los objetivos pero la edad de
la niña, niño o joven, los cambios en sus necesidades, en su nivel de madurez y/o su situación legal aconsejen un cambio de medida o un cambio
de hogar/centro.
• Cuando, después de haber realizado todos los esfuerzos posibles, se
concluya que el Acogimiento Residencial no resulta apropiado o que el
hogar/centro no es el adecuado y se haya llegado al consenso de que otro
recurso u otro hogar/centro podrían permitir alcanzar los objetivos del
Plan de Caso.
228
CAPÍTULO XIV. ACOGIMIENTO RESIDENCIAL
Siempre que sea posible, la salida del hogar o centro residencial se planificará con suficiente antelación, permitiendo un proceso de desvinculación
progresivo entre la niña, niño o joven y el hogar/centro. Una vez que se haya
producido la salida, el Área del Menor y Familia deberá asegurar que se lleva a
cabo el seguimiento necesario para ayudar a la niña, niño o joven a integrarse
en su nuevo contexto convivencial.
Para proceder a la finalización del Acogimiento Residencial, la Coordinadora o Coordinador de Caso:
• Cuando sea posible y/o recomendable recabará la opinión de la niña, niño
o joven sobre la finalización del Acogimiento Residencial. Esta tarea puede ser encargada a los profesionales del hogar o centro.
• Acordará con el equipo del hogar o centro la decisión sobre la finalización
de su intervención.
• Una vez realizado lo anterior, y salvo cuando no sea posible o aconsejable,
la Coordinadora o Coordinador de Caso y los profesionales del hogar/centro mantendrán con la familia y la niña, niño o joven una reunión formal
de devolución, en la que se revisarán los resultados de la intervención y se
procederá al cierre formal de la intervención del hogar/centro residencial.
En esa reunión, la Coordinadora o Coordinador de Caso clarificará a la
familia y a la niña, niño o joven cuál va a ser en el futuro su relación con
el Área del Menor y Familia.
• Informará de la finalización de la Intervención del hogar/centro residencial,
los motivos de ello, y la situación futura de la niña, niño o joven a otros
servicios intervinientes con el caso para los que esta información sea
relevante.
• El Área del Menor y Familia también informará al Servicio Social Municipal
de la finalización del Acogimiento Residencial, los motivos de ello y la
actuación prevista a seguir.
Por su parte, el hogar/centro residencial elaborará un Informe-resumen
final de la Intervención para la Coordinadora o Coordinador de Caso en el
Área del Menor y Familia, que describa:
- Duración de la intervención del hogar/centro
- Recursos utilizados
- Evolución del caso: grado de consecución de los objetivos planteados
- Situación final de la niña, niño o joven y necesidades detectadas:
- Salud
- Área escolar y desarrollo cognitivo
- Situación emocional
- Relaciones sociales
- Relaciones familiares
- Situación legal de la o el menor.
- Valoración y necesidades futuras de intervención/apoyo.
229
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
2.4.6. Seguimiento Post-Acogimiento
Tal como se recoge al inicio de este capítulo, hay un grupo de jóvenes cuya
desvinculación del Sistema de Protección requiere un seguimiento. Se trata de
jóvenes que finalizan su estancia en Acogimiento Residencial a partir de los 16
años y vuelven a su familia de origen o inician una vida independiente, pero se
valora que sus familias y los apoyos normalizados a los que tienen acceso no
son suficientes para sus necesidades y requieren un apoyo adicional para la vida
autónoma. Esta función de apoyo y seguimiento podrá ser asumida por las y los
Coordinadores de Caso en el Área del Menor y Familia o por los propios equipos
de los hogares y centros de acogida, siempre que estos últimos tengan definida
esta función como propia en los acuerdos establecidos con la Diputación Foral
de Álava.
En general, el seguimiento Post-Acogimiento se centrará en guiar y apoyar
a los jóvenes en la búsqueda de recursos normalizados en la red de Atención
Primaria. El seguimiento Post-Acogimiento se puede prolongar cuando sea necesario hasta los 20 años.
Cuando el seguimiento post-acogimiento sea realizado por los hogares y
centros de acogida, deberán remitir, al igual que en el resto de casos, un Informe semestral a la Coordinadora o Coordinador de Caso en el Área del Menor
y Familia con el siguiente contenido:
- Objetivos abordados
- Recursos utilizados
- Evolución del caso: grado de consecución de los objetivos planteados
- Situación legal de la o el joven
- Valoración y necesidades futuras de intervención/apoyo.
2.5. Situaciones especiales: Jóvenes que ingresan en Acogimiento
Residencial en edades próximas a los 18 años
Hay un grupo de jóvenes que ingresan en Acogimiento Residencial en edades
próximas a la mayoría de edad, y con los que, en consecuencia, el tiempo de
intervención del que disponen el Área del Menor y Familia y los hogares y centros residenciales es limitado. A pesar de lo anterior, el procedimiento a seguir
será el mismo que en el resto de casos atendidos desde el Área del Menor y
Familia, es decir, se completará su Valoración y se elaborará un Plan de Caso
para cada joven.
No obstante, hay algunas características particulares de este grupo de jóvenes que han de ser tenidas en cuenta a la hora de decidir sobre la intervención
a seguir y los recursos a utilizar:
• Un porcentaje importante de estos casos implican situaciones de desprotección graves y prolongadas en el tiempo, con relaciones familiares muy
deterioradas, y jóvenes con problemas importantes de comportamiento y/o
salud mental. En muchos de estos casos, las posibilidades de éxito de un
Programa de Intervención Familiar para conseguir la reunificación familiar
230
CAPÍTULO XIV. ACOGIMIENTO RESIDENCIAL
son escasas, por lo que en general la intervención deberá ir dirigida hacia
la Preparación de la o el joven para la Emancipación.
• Otro porcentaje importante de casos llegan al Área del Menor y Familia
como consecuencia de una situación de conflicto padres-hijos/as o crisis
asociadas a la adolescencia que superan las capacidades de resolución de
la familia. En estos casos, además de mantener el Acogimiento Residencial hasta que sea necesario, la actuación idónea será la derivación de la
familia a un Programa de Mediación Familiar o a la red pública de Salud
Mental.
En todos los casos atendidos por el Área del Menor y Familia, pero especialmente en estos últimos, el Plan de Caso hará un uso y aprovechamiento máximo
de los servicios comunitarios. Sólo cuando estos servicios resulten insuficientes
o no apropiados para las necesidades de la o el joven y la familia, se valorará
la necesidad de incluir recursos especializados.
231
capítulo XV
ADOPCIÓN
capítulo XV
ADOPCIÓN
1. APLICACIÓN
La Adopción es un recurso que se aplica en aquellos casos en los que no es
posible el mantenimiento o retorno de la niña, niño o joven a su familia de origen, y se pretende proporcionarle un hogar estable alternativo con unas figuras
adultas que asuman el rol parental de manera total y definitiva.
La Adopción no es un servicio para familias, sino un servicio pensado para
las niñas, niños y jóvenes, en el que prima el interés de éstas y éstos, al igual
que en todas las actuaciones de los Servicios Sociales dirigidos a la Infancia.
2. CRITERIOS TÉCNICOS PARA DECIDIR LA PERTINENCIA DE LA
ADOPCIÓN Y PROCEDIMIENTO
Aunque los criterios técnicos para decidir la pertinencia de la Adopción ya
fueron expuestos en el Capítulo sobre Toma de Decisión y Plan de Caso, a continuación se presentan los más relevantes:
- No hay posibilidad de reinserción familiar porque los intentos han fracasado o porque la existencia de circunstancias dañinas para la niña, niño o
joven hace que la situación familiar sea irreversible.
- La familia extensa no quiere, no puede o no son aptos para acoger a la
niña, niño o joven y hacerse cargo de su cuidado.
- Larga institucionalización de la niña, niño o joven sin contacto o con escasos contactos con la familia de origen.
- La niña, niño o joven manifiesta su deseo de ser adoptada o adoptado.
- La madre y el padre asienten la Adopción.
- Aunque la madre y padre no asientan la Adopción, se puede prescindir de
su asentimiento, al existir motivos que les hacen estar incursos en causa
de privación de la patria potestad.
- La corta edad de la niña o niño aconseja su inmediata integración familiar
(en edades inferiores a siete años, las posibilidades de éxito de la Adopción son mayores).
235
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
- Por motivos de reagrupación familiar, ya existe otra/o hermana/o adoptada/o por esa misma pareja.
Propuestas de Acogimiento Preadoptivo:
a) Cuando el Plan de Caso elaborado por cualquier Unidad del Área del Menor y Familiar (IFBS) incluya una propuesta de Acogimiento Preadoptivo
en la que no se prevean dificultades para disponer de familia adoptiva
(por ejemplo, recién nacido abandonado o con asentimiento de la madre
y padre a la Adopción), el Jefe/a de Equipo de dicha Unidad derivará el
Expediente al Jefe/a de Equipo de la Unidad de Acogimiento Familiar
y Adopciones. Este/a último procederá a la asignación de una familia/
persona con declaración de Idoneidad formalizada mediante Resolución
Administrativa, en función de las posibilidades de dicha familia/persona
para responder a las necesidades y particularidades de la niña o niño
en cuestión y el orden cronológico en el que presentaron la solicitud de
declaración de Idoneidad.
Una vez hecho lo anterior, la Unidad de Acogimiento Familiar y Adopciones preparará la propuesta de Acogimiento Preadoptivo a la COVA. Esta
propuesta siempre deberá concretar la familia/persona que se propone
para la Adopción.
Una vez que el Consejo del Menor emita la correspondiente Resolución Administrativa y siempre que la fase de Acogimiento Preadoptivo
se desarrolle de forma adecuada, la Unidad de Acogimiento Familiar
y Adopciones deberá preparar la documentación pertinente para la
presentación en el Juzgado por el Consejo del Menor de la propuesta de
Adopción, en un plazo máximo de tiempo de:
- seis meses para recién nacidos abandonados o recién nacidos cuyas
madres y padres hayan renunciado a la patria potestad y firmado el
asentimiento para la adopción.
- un año para niñas y niños de mayor edad o que se encuentren en otras
circunstancias.
b) Si el Plan de Caso elaborado por cualquier Unidad del Área del Menor y
Familia (IFBS) incluye una propuesta de Acogimiento Preadoptivo en la que
se prevén dificultades para disponer de familia adoptiva (por ejemplo, niña
o niño con necesidades especiales o de edad superior), la Coordinadora o
Coordinador de Caso redactará un informe en el que describa las características y necesidades de la niña, niño o joven en cuestión. Este informe será
remitido por el Jefe/a de Equipo de su Unidad al Jefe/a de Equipo de la
Unidad de Acogimiento Familiar y Adopciones, que procederá a consultar si
hay familia/persona con declaración de Idoneidad formalizada mediante
Resolución Administrativa, que esté disponible y sea adecuada para las
necesidades del caso. Si esto es así, lo comunicará al Jefe/a de Equipo
de la Unidad de origen, que procederá a la derivación del Expediente a
la Unidad de Acogimiento Familiar y Adopciones. Desde esta Unidad se
236
CAPÍTULO XV. ADOPCIÓN
continuará la intervención con el caso siguiendo el proceso descrito en
el apartado anterior.
Si no hubiera familia/persona disponible para la adopción de la niña, niño
o joven en cuestión, el Jefe/a de Equipo de la Unidad de Acogimiento
Familiar y Adopciones informará al Jefe/a de Equipo de la Unidad de origen
de cuánto tiempo se prevé que puede transcurrir hasta que se encuentre una
familia adoptiva para la niña, niño o joven. En esos casos, el/la Coordinador
o Coordinadora de la Unidad de origen diseñará un Plan de Caso alternativo
hasta que el recurso esté disponible.
3. PROCESO DE SELECCIÓN, VALORACIÓN
Y PREPARACIÓN DE LAS FAMILIAS ADOPTANTES
3.1. Sensibilización y captación
La cantidad de familias solicitantes de Adopción Nacional de niñas y niños
sin características especiales supera el número de niñas y niños susceptibles
de ser adoptados y por tanto no es necesaria la sensibilización y captación de
familias nuevas.
En la actualidad sólo se consideraría necesaria la realización de campañas
de sensibilización y captación de familias para la Adopción de menores de edad
con características especiales como son:
- Menores de edad con discapacidades o enfermedades graves que requieran un tratamiento crónico.
- Menores de edad con informe médico en el que conste una probabilidad
elevada de desarrollar una discapacidad, aunque no la padezca en el momento actual.
- Grupos de hermanas o hermanos.
- Menores de edad con edades superiores a los dos años.
- Menores de edad provenientes de una Adopción anterior fracasada.
- Menores de edad propuestos para Adopción por parte de la entidad pública, sin que exista consentimiento por parte de la madre y padre o responsables legales y, por tanto, se prevea un proceso judicial largo.
- Menores de edad con problemas emocionales que interfieran en su desarrollo o limiten su capacidad de vinculación.
Estos grupos de niñas, niños y jóvenes no responden a la demanda general
de los solicitantes de Adopción. Sin embargo, la adecuada sensibilización de la
población puede hacer que las familias conozcan las necesidades de estas niñas,
niños y jóvenes y decidan proporcionarles la atención que necesitan.
3.2. La recepción de las personas solicitantes de Adopción
Las personas y familias interesadas en la Adopción suelen llamar por teléfono o acudir al Área del Menor y Familia (IFBS) para solicitar información. Al igual
que en los casos de solicitudes de información sobre Acogimiento Familiar, un
237
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
técnico de la Unidad de Acogimiento Familiar y Adopciones tendrá asignada la
función de atender estas demandas de información.
Se puede proporcionar a los solicitantes una cita en la que la información
detallada sobre la Adopción se realice en grupo. En el caso de la Adopción
Internacional, el objetivo de estos primeros contactos es, entre otras cosas,
explicarles las peculiaridades de este tipo de adopción, las características de los
países de procedencia de las niñas y niños, el proceso de formación/selección
que seguirían en caso de seguir adelante con la solicitud, y proporcionarles la
opción de acudir a diferentes citas con el objetivo de responder a cuestiones
que puedan surgirles en este primer momento.
3.3. Formación, valoración y apoyo a las y los solicitantes de Adopción
El proceso de formación es de carácter obligatorio y en la actualidad el Área
del Menor y Familia sólo inicia el proceso de formación de familias solicitantes
de Adopción una vez que se ha procedido a la formalización de la solicitud.
En la actualidad, el Área del Menor y Familia desarrolla con estas personas
un programa de Preparación-Valoración que consta de tres fases:
3.3.1. Fase de preparación previa a la Valoración
Los objetivos de esta fase son:
• Proporcionar un conocimiento más exacto de lo que es la realidad de la
Adopción con el fin de prevenir posibles dificultades y/o fracasos posteriores.
• Proporcionar un espacio de reflexión para que las personas interesadas
en realizar una Adopción estén en condiciones de decidir si quieren o no
continuar con el proceso.
• Favorecer un proceso participativo de las familias/personas interesadas
en el proceso valorativo.
Se imparten seis sesiones de dos horas de duración cada una. Se trata de
un curso que aborda aspectos claves de la Adopción como son:
• El deseo de la niña, niño o joven y las dos grandes motivaciones de solicitud de la Adopción, que son la esterilidad y los motivos de tipo humanitario, y las fantasías subyacentes a éstas.
• La herencia-historia de la niña, niño o joven, y de la madre y padre biológicos, y las representaciones subyacentes de los solicitantes en relación
a éstos.
• La cuestión de saber a quiénes consideran ellos como “los verdaderos
padres y madres”.
• La diferencia percibida entre procreación y Adopción.
• La información a la niña, niño o joven sobre su condición de adoptada o
adoptado.
• El proceso de integración de la niña, niño o joven en la familia adoptiva.
• La relación con otras y otros hermanas y hermanos y con la familia extensa.
238
CAPÍTULO XV. ADOPCIÓN
• Periodos evolutivos.
• Estrategias de afrontamiento.
• Estrategias educativas.
La metodología de estas sesiones incluye técnicas de dinámica grupal para
implicar a los asistentes e incitarles a la reflexión. El número máximo de asistentes es de 16. Los solicitantes de Adopción Nacional e Internacional realizan
la formación por separado. Los profesionales que realizan los talleres de formación de los solicitantes de Adopción serán diferentes a los que posteriormente
realicen la Valoración.
3.3.2. Fase de Valoración:
Los objetivos de esta fase son:
- Determinar la Idoneidad o no Idoneidad para la Adopción.
- Realizar las indicaciones oportunas con respecto a la posible niña, niño
o joven por adoptar (características psicológicas, edad, raza, hermanas o
hermanos u otros aspectos que sean relevantes).
- Determinar qué apoyos pueden necesitar.
- Ayudar a tomar decisiones, provocando la reflexión sobre la decisión que
han adoptado, según las necesidades y circunstancias reales.
El objetivo de la Valoración consiste en declarar la Idoneidad o no Idoneidad
de las personas o familias solicitantes de Adopción. El concepto de Idoneidad
hace referencia a la valoración de las capacidades, motivación y posibilidades
de una persona o familia para ejercer como familia adoptiva y la determinación
de las características de las niñas, niños o jóvenes con los que podrían ejercer
tal función.
Los Informes de Idoneidad serán realizados por los técnicos de la Unidad de
Acogimiento Familiar y Adopciones del Área del Menor y Familia o por servicios
externos concertados supervisados por el Área y la Unidad. Se considerarán también válidos los Informes de Idoneidad realizados por Servicios Especializados
de Infancia de otras Comunidades Autónomas. En el caso de informes realizados
por servicios externos concertados, estos deberán ser revisados por los técnicos
de la Unidad de Acogimiento Familiar y Adopciones.
Los Informes de Idoneidad de personas o familias solicitantes de Adopción
serán presentados a la Subdirección Técnica del Área del Menor y Familia, que
las elevará, en su caso, al Consejo del Menor para su resolución.
Dado que el objetivo de la Adopción es proporcionar a la niña, niño o joven
un hogar estable alternativo con unas figuras adultas que asuman el rol parental
de manera total y definitiva de manera adecuada, los requisitos y las variables
a tener en cuenta son comunes a la Adopción Nacional e Internacional. No
obstante, existen circunstancias (como la capacidad por parte de una familia
de responder a posibles necesidades especiales de una niña, niño o joven o la
aceptación de las diferencias étnicas) que deberán evaluarse en función del tipo
de caso para el que la familia es solicitante.
239
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
Para la elaboración del Informe de Idoneidad de los adoptantes, serán necesarias al menos cuatro entrevistas de Valoración, realizadas por una Psicóloga
o Psicólogo y por una Trabajadora o Trabajador Social. Una de las entrevistas
deberá ser una visita domiciliaria. Además de las entrevistas y la observación,
en la Valoración se utilizarán instrumentos estandarizados.
Los criterios que deber reunir las personas solicitantes de Adopción son:
- Residir en Álava.
- Disponer de medios de vida estables y suficientes.
- Disfrutar de un estado de salud física y psíquica que garantice la atención
normalizada de la niña, niño o joven.
- En el caso de que los solicitantes acrediten constituir una unión, ya sea
matrimonial o de hecho, haber convivido de forma continuada durante un
período mínimo de dos años inmediatamente anterior a la solicitud.
- Llevar una vida familiar estable.
- Disfrutar de un entorno familiar y social favorable a la integración de la
niña, niño o joven.
- No existir, en las historias previas de los solicitantes, episodios que impliquen riesgo para la niña, niño o joven.
- Mostrar flexibilidad en las actitudes y capacidad de adaptación a situaciones nuevas.
- Respetar la historia personal y familiar de la niña, niño o joven.
- Mostrar una actitud positiva de colaboración y compromiso en la formación
y el seguimiento técnico.
- Disponer de suficiente tiempo para la adecuada atención a la niña, niño o
joven.
- Compartir entre los miembros de la unidad familiar una actitud favorable
a la Adopción.
- Manifestar una motivación a la Adopción en la que prevalezca el interés
superior de la niña, niño o joven .
- No encontrarse en un proceso de fertilización o inseminación artificial.
- Ser persona mayor de 25 años.
- La o el adoptante habrá de tener, por lo menos, catorce años más que la
adoptada o adoptado.
- La diferencia de edad entre adoptado y adoptantes no podrá superar los 40
años en el momento de obtención del Certificado de Idoneidad. Teniendo
en cuenta, en el caso de uniones matrimoniales o de hecho, la edad del
miembro más joven de la pareja.
- Aceptación de los procesos administrativos y judiciales que conlleva la
Adopción.
- Ser declarados idóneos para la Adopción por el Consejo del Menor.
- La edad de las hijas o hijos no deberá ser inferior a un año.
- Deberá haber transcurrido un año de una Adopción anterior.
240
CAPÍTULO XV. ADOPCIÓN
Aspectos a explorar:
• Historia personal y familiar. Composición y estructura familiar, eventos
más importantes en la historia personal de cada uno de los miembros de la
pareja y de sus familias y cómo tales eventos afectaron a sus vidas.
• Apoyo social, estrés y estilo de vida. Relación con la propia familia, con los
amigos más íntimos, participación en grupos formales e informales, historia
de apoyos materiales y emocionales, disponibilidad de apoyos actuales
para diferentes tipos de emergencias, fuentes actuales y previsibles de
estrés, ajuste en el trabajo, intereses personales, distribución del tiempo
libre de cada uno de los miembros de la familia.
• Madurez emocional y perfil individual. Historia de crisis y problemas y
modo de afrontarlos, estrategias actuales para afrontar las dificultades,
pérdidas y decepciones, y reacciones emocionales más habituales,
capacidad de implicarse afectivamente con los demás, disposición a
asumir responsabilidades y hacerse cargo de otras personas, estabilidad
emocional, capacidad de adaptación y flexibilidad para cambiar en función
de las necesidades de los demás, habilidades sociales mínimas, autoestima,
autopercepción, estilo de relación, motivaciones, características de
personalidad, etc.
• Ajuste de pareja. Historia de la relación, crisis por las que han pasado y
formas de afrontarlas, tiempo de convivencia, satisfacción de pareja, áreas
de conflicto y de acuerdos, estilos de solución de problemas, habilidades
de comunicación, distribución de competencias y responsabilidades,
sentimientos ante la propia infertilidad o la del compañero/a (en caso de
que existan problemas de esta naturaleza). La pareja debe acreditar, al
menos, dos años de convivencia.
• Salud física y mental. Historia de enfermedades y enfermedades actuales,
grado de incapacitación para atender a una niña, niño o joven, pronóstico.
• Disponibilidad para adoptar. Toma de decisión sobre la Adopción (¿quién,
cuándo y cómo?, reacción del otro/a, acuerdo de ambos en la decisión...),
sentimientos y prejuicios hacia las familias de origen, disposición a explicar
a la niña, niño o joven que es adoptada o adoptado e informarle sobre
sus antecedentes, capacidad para comprender y aceptar las reacciones
de la niña, niño o joven ligadas a la Adopción, comprensión de que la
Adopción es un hecho que influye en toda la vida de la familia y de la niña,
niño o joven adoptada o adoptado, ideas y experiencias alrededor de la
Adopción, expectativas sobre la niña, niño o joven, características de la
niña, niño o joven que desean adoptar, temores, disponibilidad de tiempo
para atenderle y educarle, expectativas realistas acerca de los cambios
que van a suceder en la familia con la Adopción, etc.
• Habilidades para educar a una niña, niño o joven. Análisis y juicio crítico
sobre la educación recibida, experiencia en la educación de niñas, niños o
jóvenes, valores a inculcar, principios y resolución de problemas educativos,
teorías evolutivas espontáneas, capacidad para pedir ayuda, etc.
241
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
• Flexibilidad y capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
• Motivación para la Adopción. La Adopción debe basarse en motivaciones
emocionalmente sanas y que no puedan ser perjudiciales para la niña, niño
o joven.
• Comprensión de las dificultades que entraña la situación para la o el
menor de edad, respeto a su historia y características particulares.
• Actitud positiva y abierta para la formación y el seguimiento.
• Se valorarán negativamente las solicitudes en las que se aprecien actitudes
discriminatorias que condicionen la adopción por características físicas,
de género o procedencia sociofamiliar de las o los menores de edad.
• Se valorará negativamente el rechazo injustificado de una o un menor de
edad en anteriores asignaciones o propuestas de Adopción.
• Condiciones materiales. Condiciones y características de la vivienda,
servicios de la comunidad y accesibilidad a los mismos, características del
barrio y entorno donde está ubicada la vivienda, condiciones y estabilidad
económicas.
Criterios de no-idoneidad para realizar una Adopción:
- Motivación para la Adopción inadecuada. No son motivaciones adecuadas aquéllas en las que predomina, por ejemplo, el deseo de tener una
heredera o heredero, adoptar como medio de resolver una enfermedad o
un desajuste de pareja, para satisfacer a un tercero, como medio de promover una causa social, sustituir a una hija o hijo fallecido/a, o afrontar
de manera inadecuada la esterilidad.
- Existencia de duelos no elaborados (por ejemplo, no haber transcurrido
más de un año desde el fallecimiento de una hija o hijo o de la ruptura de
una relación previa estable).
- Desajustes graves en la relación de los adoptantes.
- Elevado nivel de estrés sin perspectiva de cambio.
- Embarazo.
- Oposición a adoptar de alguno de los dos miembros.
- Rechazo a asumir riesgos inherentes a la Adopción y expectativas rígidas
respecto a la niña, niño o joven y a su origen socio-familiar.
- Rechazo del proceso de formación.
- Condicionamiento de la aceptación de una niña, niño o joven a sus características físicas o a la elección de un sexo determinado.
- Dependencia de drogas que condicione el comportamiento general de la
persona.
- Estar en situación de alto riesgo de fallecimiento a corto plazo.
- Existencia de psicopatología en algún miembro de la pareja.
242
CAPÍTULO XV. ADOPCIÓN
La psicopatología, el alto riesgo de fallecimiento y la existencia de drogodependencias en uno de los miembros de la pareja deberán ser informados por
un Facultativo del área que se trate. En el caso de que los informes ofrezcan
dudas razonables podrá:
- recabarse un nuevo informe médico
- paralizar temporalmente el Expediente
- adoptar una decisión razonada
La falta de garantías deberá dar lugar a una propuesta desfavorable o de
no Idoneidad.
Asimismo, se valorarán negativamente, aunque no tendrán per se carácter
excluyente, para lo cual se realizará un análisis de conjunto para ver en qué
medida estos aspectos suponen un riesgo infranqueable, los siguientes aspectos
(Generalitat Valenciana, 1999)72:
• Condiciones de salud física: se valorará en qué medida la presencia de
determinados problemas de salud en los solicitantes va a afectar al proceso de Adopción y la crianza de una niña, niño o joven.
La existencia en el seno familiar de personas que requieran la atención
de los solicitantes y cuyas condiciones de autonomía pueden representar
una carga incompatible con la adecuada atención de la niña, niño o joven
adoptado o adoptada.
El resultado del proceso de Valoración es un informe psicosocial que globaliza y refleja todos los aspectos relevantes para la Adopción descritos con
anterioridad e incluirá una propuesta técnica sobre la Idoneidad de la familia
para ser adoptante.
La declaración de Idoneidad o no Idoneidad ha de ser emitida por el Consejo
del Menor mediante resolución administrativa previa valoración por el Área del
Menor y la Familia. La declaración de no Idoneidad deberá especificar las causas
que la motivan. Frente a las resoluciones de Idoneidad o no Idoneidad podrá
recurrirse ante la jurisdicción civil.
El periodo de validez del certificado de Idoneidad se establecerá o modificará
reglamentariamente, sin perjuicio de que sea revisable en cualquier momento si
cambian las circunstancias personales o familiares de las personas solicitantes
de Adopción.
Además, la Idoneidad debe tener en cuenta diversas circunstancias
que la condicionan. Hay familias a las que se pueden considerar idóneas a
condición de que se den una serie de circunstancias o de que se produzca alguna
modificación en su situación en el momento de formalización de la Adopción.
72. Bases para la Valoración Psicosocial de solicitantes de Adopción (1999). Conselleria de Benestar Social,
Generalitat Valenciana.
243
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
3.3.3. Fase de preparación de la familia tras la preasignación de la
niña, niño o joven
ADOPCIÓN NACIONAL
Una vez propuesta la adecuación de una Adopción para una niña, niño o
joven y seleccionada la familia adoptiva, el técnico asignado de la Unidad de
Acogimiento Familiar y Adopciones deberá ponerse en contacto con la familia
potencialmente adoptante con el objetivo de:
- conocer su disposición actual para la Adopción, y
- explorar su respuesta inicial a las características específicas de la niña,
niño o joven para la o el que se va a promover la Adopción.
Si la familia muestra la disposición adecuada, el/la Jefe/a de Equipo de la
Unidad de Acogimiento Familiar y Adopciones elevará la propuesta a la COVA.
ADOPCIÓN INTERNACIONAL
Una vez que la Subdirección Técnica del Área del Menor y Familia haya valorado positivamente el Informe de Idoneidad de una familia para la Adopción,
se elevará la propuesta al Consejo del Menor. Se notificará la resolución a la
familia solicitante y se proseguirá la tramitación directamente o a través de
ECAI en los casos pertinentes.
Cuando la tramitación se realice a través de una ECAI, se enviará la documentación emitida por el Consejo del Menor a esta entidad. La ECAI será la
responsable de la tramitación, del asesoramiento a la familia y del contacto con
el país de origen de la niña, niño o joven.
Cuando la tramitación se realice desde el Área del Menor y Familia, será
necesario preparar toda la documentación exigida por el país de origen de la
niña, niño o joven y asesorar a la familia sobre la documentación que debe
aportar y las características y legislación del país de origen.
Tanto en los casos tramitados a través de ECAIs como en los tramitados
a través del Área del Menor y Familia, la Unidad de Acogimiento Familiar y
Adopciones atenderá las solicitudes de documentación y las ampliaciones de
informes o modificaciones por parte del país de origen hasta que se produzca
la preasignación.
Una vez recibida la preasignación, la Unidad de Acogimiento Familiar y Adopciones debe:
- Valorar la preasignación, que puede derivar en una solicitud al país de
origen de ampliación o modificación de dichos informes.
- Comunicar a la familia seleccionada la preasignación.
- Recabar la aceptación o no de la familia.
- En el caso de no aceptación, ayudar a la familia en la elaboración del
duelo.
En el caso de aceptación, preparar a la familia para llegada de la niña, niño
o joven con el objetivo de:
244
CAPÍTULO XV. ADOPCIÓN
- Construir un espacio familiar que acogerá a la niña, niño o joven a su
llegada, preparando a la familia para hacer frente a las necesidades y
carencias con que llegará su hija o hijo y las diferencias culturales entre
ellos.
- Facilitar el proceso de adaptación.
- Presentar la propuesta a la COVA para que se emita la conformidad o no
conformidad de la Adopción y, en su caso, eleve la propuesta al Consejo
del Menor.
4. APOYO POST-ADOPCIÓN
La Valoración de las familias solicitantes de Adopción es sólo el primer paso
del proceso de Adopción. Tanto para los profesionales como para los adoptantes y
para la niña, niño o joven, son diversas las fases que deberán superar con éxito.
PROCESO DE ADOPCIÓN
Niña, niño o joven
Solicitante
Preparación
(en el país de origen en Adopción
Internacional)
Preparación
Valoración
Idoneidad
Selección (en país de origen en Adopción Internacional)
Acoplamiento (en país de origen en Adopción Internacional)
Acogimiento Preadoptivo (exclusivo de Adopción Nacional)
ADOPCIÓN
Período Post-Adopción
La preparación para la Adopción y el acoplamiento son dos momentos clave
para el éxito de una Adopción.
En primer lugar, la niña, niño o joven debe saber y aceptar que nunca volverá
con su madre y padre biológicos. Para ello debe ser ayudado por los adultos
245
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
encargados de su atención con una actitud honesta. En segundo lugar, debe conservar la conciencia de continuidad en su vida, su identidad y el conocimiento de
su historia personal. Es importante que comprenda lo que significa la Adopción
y acepte esa posibilidad para ella o él.
En el caso de niñas, niños y jóvenes de mayor edad (a partir de los cuatro
años aproximadamente), tanto la familia adoptante como la niña, niño o joven
necesitan un periodo en el que, sin sentirse comprometidos, puedan conocerse
y aceptarse mutuamente. En el caso de los bebés, el establecimiento de la vinculación afectiva por parte de los adoptantes es automática, mientras que en
el caso de niñas o niños mayores esta vinculación mutua se va desarrollando al
cabo del tiempo y de la convivencia, y no siempre se da de manera simultánea.
Durante estos primeros contactos, es importante que los adoptantes vayan conociendo a la niña, niño o joven en su comportamiento habitual en el centro o en
la casa de acogida, que sepan cuáles son sus preferencias, los procedimientos
educativos más eficaces con ella/él, sus motivaciones, la forma de reaccionar
ante las situaciones y las personas, etc.
Por otra parte, debe tenerse en cuenta la posibilidad de que las niñas, niños o
jóvenes adoptados presenten problemas de adaptación. Parece cierto que estas
niñas, niños y jóvenes se encuentran en una situación de mayor predisposición
a sufrir problemas y desajustes emocionales en comparación con el resto de niñas, niños y jóvenes. Más aún si es adoptada o adoptado siendo ya mayor, pues
además de todas las experiencias negativas sufridas, se ve enfrentado a tareas
emocionales que no siempre son fáciles de resolver adecuadamente. Entre estas
tareas destacan el separarse y romper la vinculación afectiva con su familia de
origen, aceptar y confiar en nuevas personas, vincularse emocionalmente a una
nueva familia y afrontar el temor a nuevas separaciones.
Por otra parte, la madre y el padre adoptivos tienen que enfrentarse a problemas que no son comunes al resto de madres y padres, ya que la Adopción
conlleva una serie de circunstancias que hace a las familias adoptantes especialmente vulnerables a determinados problemas. Entre estos problemas,
podrían destacarse:
• La ausencia involuntaria de hijas/os puede producir diversas emociones
que pueden afectar al equilibrio personal y de la pareja.
• Pueden tener poca experiencia en las situaciones más habituales que
se dan en las familias con hijas/os adoptadas/os, pudiendo suponer una
situación de estrés y vulnerabilidad específica.
• No han tenido la oportunidad de prepararse emocionalmente en el embarazo, como ocurre en el resto de las familias. La asunción del papel de
madre o padre se hace de una forma repentina, pues no se puede predecir
el momento en el que la niña, niño o joven va a llegar a casa.
• Las madres y padres adoptivos pueden sentirse sometidos a una observación y estudio permanente por parte de los Servicios Sociales dirigidos a
la Infancia. Su intimidad puede verse amenazada y pueden percibir que su
capacidad para educar a una niña, niño o joven es cuestionada. Frecuen246
CAPÍTULO XV. ADOPCIÓN
temente tienen que esperar años hasta que la niña, niño o joven llega al
hogar. Durante este tiempo pueden asaltarles sentimientos de ansiedad,
inseguridad, dudas, etc.
• El promedio de edad de las madres y padres adoptivos es ocho años mayor
que los no adoptivos y han permanecido durante muchos años sin niñas/
os. Estos dos factores pueden afectar el proceso de adaptación a la nueva
situación y pueden agudizar los problemas intergeneracionales.
• El periodo de prueba antes de que se proceda a formalizar la Adopción
crea sentimientos de inseguridad e incertidumbre por el miedo a que, por
diversos motivos, la niña, niño o joven pueda ser retirado.
• No siempre los familiares de la pareja adoptante y la comunidad aceptan
bien la Adopción, lo que puede ser fuente de conflictos importantes y
pérdida de apoyo.
• La revelación de la Adopción a la o el adoptado es especialmente difícil
para la mayor parte de los adoptantes. Teniendo en cuenta que la niña,
niño o joven va a necesitar cada vez más información en función de su
desarrollo cognitivo, las madres y padres deben estar permanentemente
preparados para irle proporcionando explicaciones adaptadas a su nivel
madurativo. En ocasiones, en la edad escolar, se suele cometer el error
de interpretar la ausencia de preguntas de la niña, niño o joven sobre
su Adopción como una falta de interés en el tema. Frecuentemente, la
niña, niño o joven se mueve entre un cúmulo de sentimientos confusos y
contradictorios de los que no se atreve a hablar por miedo a la reacción
de su madre y padre adoptivos. Por ello, la familia siempre tiene que estar
sensible a las necesidades que presente la niña, niño o joven de abordar
los problemas relacionados con su historia.
• Las circunstancias del nacimiento de la niña, niño o joven adoptado pueden entrar en conflicto con las actitudes morales y educativas de la familia
adoptiva en relación a la sexualidad y reproducción de la o el adoptado.
Todos estos factores pueden hacer que la familia adoptiva tenga un mayor
riesgo y vulnerabilidad a los conflictos con la niña, niño o joven.
Para finalizar, se considera necesario incidir nuevamente en la importancia
que tiene el apoyo a las familias adoptantes a lo largo de todo el proceso. Como
ha sido planteado repetidamente, una adecuada evaluación de la Idoneidad de
las familias, un apropiado emparejamiento familia-niña/o y el seguimiento y
ayuda para la resolución de las crisis evolutivas que caracterizan a las familias
adoptivas, puede determinar en gran medida el éxito de la Adopción.
Siempre que la familia requiera una intervención de los técnicos del Área
del Menor y Familia, se les proporcionará el apoyo que necesiten. Legalmente,
a partir de la resolución judicial de Adopción el Área no posee la Tutela de la o
el menor de edad, por lo que su intervención vendrá determinada por el requerimiento de las y los adoptantes.
247
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
Por otra parte, en los casos de Adopción Internacional los países de origen
establecen la obligatoriedad de realizar seguimientos de las Adopciones. Tanto
la periodicidad de los seguimientos como su duración varía en función del país
de origen. Cuando la Adopción es realizada a través de una ECAI, esta entidad
realiza el seguimiento y elabora los informes. Los técnicos de la Unidad de Acogimiento Familiar y Adopciones deben analizar el contenido de los mismos con
el objetivo de dar la conformidad a la continuidad del procedimiento o requerir
las modificaciones oportunas. Cuando la Adopción ha sido realizada sin ECAI,
la Unidad de Acogimiento Familiar y Adopciones debe realizar el seguimiento
de las Adopciones, emitir los correspondientes informes y remitirlos al país de
origen.
Las solicitudes de intervención u orientación por parte de las familias adoptivas serán atendidas por las y los técnicos de la Unidad de Acogimiento Familiar
y Adopciones. Deberá valorarse si se trata de solicitudes puntuales que pueden
ser atendidas por una o un técnico de la Unidad o si van a implicar intervenciones más complejas que requieren un recurso comunitario de la red normalizada
o un recurso especializado, y deberá proceder a su derivación.
5. LA BÚSQUEDA DE LOS ORÍGENES
Entre las funciones encomendadas a la Unidad de Acogimiento Familiar y
Adopciones, se encuentra la de proporcionar atención a las personas adoptadas
en cuanto a la búsqueda de orígenes, emisión de documentos, etc.
El proceso por el cual una persona inicia la búsqueda de su familia de origen
es muy complejo e incluye aspectos tanto psicológicos como legales.
5.1. La búsqueda de los orígenes como proceso psicológico73
La búsqueda de los orígenes puede entenderse como un proceso psicológico
relacionado con el desarrollo de la identidad personal, ya que ésta depende de
la información que la persona tiene sobre su historia. Por tanto, el proceso de
búsqueda de los orígenes no debe considerarse como patológico sino que es un
proceso normal que ocurre en todas las personas adoptadas en diferente grado.
La Adolescencia, que es un periodo clave para el desarrollo de la identidad,
suele ser el momento en que las y los adoptados preguntan a sus madres y
padres adoptivos acerca de la información que necesitan sobre su pasado. Para
la mayoría de las y los adolescentes adoptados, el proceso de búsqueda de
los orígenes termina aquí, pero para otros la información no es suficiente y, a
su mayoría de edad, acuden a consultar a los Servicios Sociales dirigidos a la
Infancia o inician trámites para contactar con su familia de origen.
Una de las funciones de los servicios post-adopción puede consistir precisamente en la ayuda a las y los adoptados en la búsqueda de sus orígenes. El
73. Gran parte de la información que se presenta en este apartado ha sido recogida de un documento no
publicado de la asociación PINAR.
248
CAPÍTULO XV. ADOPCIÓN
profesional se convierte en una figura mediadora que ayuda durante el proceso
de búsqueda a que la adoptada o adoptado reflexione, principalmente, sobre las
consecuencias de adquirir información sobre sus orígenes, los posibles contactos, y las posibles reacciones de las personas de su alrededor.
La intervención de los técnicos de los servicios post-adopción con las y los
adoptados se centra en los siguientes objetivos:
- Valorar los motivos por los que la adoptada o adoptado desea acceder al
expediente (expectativas, hasta dónde quiere llegar, si desea contactar
con la familia de origen, etc).
- Ayudar a las y los adoptados a tomar conciencia de su situación, elaborar
todo el proceso, y tomar decisiones.
- Apoyar y escuchar a las adoptadas y adoptados en los momentos de incertidumbre y de ambivalencia emocional.
- Actuar como mediadores en los contactos con la familia de origen, en el
caso de que tengan lugar.
- Asesorar a las y los adoptados y sus familias sobre los pasos legales y
administrativos que deben seguir en la búsqueda de sus orígenes.
5.2. La búsqueda de los orígenes como proceso legal74
En España, la cuestión sobre el derecho de las y los adoptados a conocer su
filiación de origen ha sido objeto de debate en los últimos años y ha dado lugar
al nacimiento de un movimiento asociativo y a diversas iniciativas de reforma
legislativa que por el momento no han prosperado.
La legislación registral no impide a las y los adoptados mayores de edad
acceder a la información que el Registro contiene, ya sea sobre su filiación de
origen como sobre su condición de hijas o hijos adoptados.
La consulta del Registro, sin embargo, no garantiza que el inscrito llegue a
conocer su filiación de origen pues, como es sabido, la legislación registral sobre
el acceso a la información del Registro se enmarca en el contexto de un sistema
jurídico que anteriormente permitía a las mujeres dar a luz sin ser identificadas.
En estos supuestos, la información podría encontrarse en expedientes administrativos, hospitalarios o eclesiásticos. El acceso a ellos depende hoy, en cada
caso, del criterio que cada una de las instituciones mantenga al respecto.
Estas instituciones se niegan mayoritariamente a facilitar la información
que poseen, con distintos argumentos (fundamentalmente, la protección del
derecho a la intimidad de los parientes por naturaleza). Así, por ejemplo, pueden ampararse en el artículo 18 de la Constitución Española que establece el
derecho al honor e intimidad personal y familiar y en la disposición adicional
1ª de la Ley 21/1987, de 11 de noviembre, de modificación del Código Civil que
establece el deber de guardar secreto de la información obtenida y de los datos
de filiación de los acogidos o adoptados a las personas que prestan servicios
en las Entidades Públicas.
74. Gran parte de la información que se presenta en este apartado ha sido recogida de Garriga, M. (2000).
La adopción y el derecho a conocer la filiación de origen. Elcano: Aranzadi.
249
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
Ninguno de los instrumentos internacionales que vinculan a España, que
pueden tener alguna relevancia en la materia que nos ocupa, reconoce de forma
expresa, clara e incondicionada, el derecho del adoptado a conocer su origen.
Todos ellos utilizan expresiones que limitan o condicionan este derecho. Por
ejemplo, el Convenio de la Haya de 1993 condiciona el acceso de la adoptada o
adoptado a la información sobre su origen a lo que establezcan las leyes de los
Estados contratantes y además, hace posible la omisión de cualquier referencia
a la identidad de los padres biológicos, en la información que las autoridades
de los Estados se transmiten cuando se constituye la Adopción.
El derecho de toda persona a conocer su filiación de origen tampoco está
reconocido de forma clara en la Constitución. Sin embargo, existen argumentos
que permiten considerar que el derecho a conocer la filiación de origen puede
ampararse en la Constitución, especialmente el derecho a la dignidad de la
persona que proclama el artículo 10 CE. La dignidad supone respeto a la persona y a sus derechos inherentes. Entre los derechos inherentes a la persona
está el derecho a la identidad, y privar a una persona del conocimiento sobre
su origen supone negarle uno de los elementos fundamentales que constituyen
su identidad.
Mantener la superioridad del derecho a la intimidad de los progenitores,
supone algo así como afirmar que éstos poseen derechos sobre sus hijas e
hijos por el hecho de la procreación. Hay que tener en cuenta, además, que la
adopción es una institución cuyo objetivo es la protección de los intereses de
las niñas, niños y jóvenes, y no los de los progenitores biológicos (tampoco de
las madres y padres adoptivos).
Por tanto, actualmente se tiende a garantizar el acceso del adoptado a la
información sobre su origen, bien sea por vía administrativa o judicial. No obstante, son muchas las dificultades que los técnicos encuentran en el proceso
de esta búsqueda ya que, salvo algunas excepciones, no se han establecido
protocolos de actuación.
250
capítulo XVI
CIERRE DEL EXPEDIENTE
capítulo XVI
CIERRE DEL EXPEDIENTE
1. CRITERIOS
Aunque puede haber casos excepcionales, los criterios para proceder al
Cierre de Expediente serán los siguientes:
1.1. Criterios a aplicar en los Servicios Sociales Municipales y en el
Área del Menor y Familia
• Desaparición de las causas que motivaron la situación de desprotección.
No hay situación de desprotección. La niña, niño o joven está viviendo en
el domicilio familiar habiendo garantías de que va a recibir un cuidado
adecuado y que va a tener sus necesidades básicas satisfechas. Ha habido una evolución positiva en la situación familiar, y ha desaparecido la
situación de desprotección. La familia no necesita el apoyo de los Servicios
Sociales dirigidos a la Infancia para cubrir las necesidades básicas de la
niña, niño o joven.
• El adulto causante de la desprotección ya no vive en el domicilio familiar
y no va a tener acceso a la niña, niño o joven.
• La niña, niño o joven ha retornado a su familia de origen tras un acogimiento residencial o familiar con devolución de la tutela/guarda a la madre,
padre o responsables legales, se ha cumplido un período de seguimiento
de seis meses tras el retorno y no hay ninguna información que indique
la existencia de problemas significativos o deficiencias en el cuidado o
situación de la niña, niño o joven.
• La o el joven ha alcanzado la mayoría de edad. En caso de necesitar apoyos, se le deriva a los servicios comunitarios pertinentes (si es que existen)75.
• La o el joven tiene entre 16-18 años, está emancipado legalmente o de
hecho (y no está tutelado por la entidad pública) y es capaz de vivir de
manera autónoma76.
75. Se exceptúan los casos de jóvenes que entran en el Programa de Seguimiento post-acogimiento.
76. Se exceptúan los casos de jóvenes que entran en el Programa de Seguimiento post-acogimiento.
253
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
• Adopción de la niña, niño o joven.
• Fallecimiento de la niña, niño o joven.
• Traslado de la niña, niño o joven a otra Comunidad Autónoma (se exceptúan los casos de acogimiento familiar en los que la familia de origen
permanezca en Álava, en los que se seguirá haciendo un seguimiento por
parte del Área del Menor y Familia) o a otro país.
1.2. Otros criterios específicos a aplicar en el Área del Menor y
Familia
Siguen dándose situaciones de desprotección, pero su gravedad ha disminuido, siendo actualmente leves o moderadas. El caso es derivado, por tanto, a
los Servicios Sociales Municipales.
1.3. Otros criterios específicos a aplicar en los Servicios Sociales
Municipales
La gravedad de la desprotección ha aumentado, llegando a elevada. El caso
es derivado, por tanto, al Área del Menor y Familia.
2. PROCEDIMIENTO
Cuando el técnico que coordina el caso valore que puede ser pertinente el Cierre de Expediente, estudiará también cuál es el mejor procedimiento para llevarlo
a cabo y los plazos de tiempo previstos para ello. En el Área del Menor y Familia,
una vez analizado lo anterior, la Coordinadora o Coordinador de Caso presentará la
propuesta correspondiente al Jefe/a de Equipo de su Unidad, que hará las observaciones que consideren oportunas. Posteriormente se presentará la propuesta a
la COVA para la obtención de la Resolución Administrativa correspondiente.
Además de proceder a la remisión de las notificaciones/comunicaciones
oportunas, el técnico que coordine el caso llevará a cabo un cierre “formal”
de la intervención con la familia, la niña, niño o joven, y todos aquellos servicios/profesionales relevantes en el caso. Siempre que sea posible, el cierre se
llevará a cabo mediante una entrevista personal con la niña, niño o joven y la
familia. Si el caso es derivado a los Servicios Sociales Municipales, en esta
entrevista se procurará que esté también la futura Coordinadora o Coordinador
de Caso de dicho Servicio. En caso de que desde el Área del Menor y Familia se
considere necesario que los Servicios Sociales Municipales continúen realizando
un seguimiento o proporcionando apoyo a la familia, se les remitirá un informe
con referencia expresa a la problemática detectada en el caso en el que se solicite
su intervención directa.
En el expediente deberán quedar recogidas las gestiones técnicas y administrativas realizadas para el Cierre de Expediente, y una copia de todas las notificaciones e informes remitidos o recibidos por el Servicio con motivo del Cierre.
254
anexo I
MARCO LEGISLATIVO
anexo I
MARCO LEGISLATIVO
1. MARCO LEGISLATIVO
La actuación de los Servicios Sociales dirigidos a la Infancia se fundamenta
en el marco legislativo internacional, español, autonómico y territorial actualmente vigente, en el que caben destacarse las siguientes disposiciones:
• Declaración de los Derechos del Niño, proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 1386 (XIV), de 20 de noviembre
de 1959.
• Convención de los Derechos del Niño, de 20 de noviembre de 1989, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas y ratificada por
Instrumento 30-11-1990.
• Resolución A 3-0172/92, del Parlamento Europeo, por la que se aprueba
la Carta Europea de los Derechos del Niño.
• Convenio número X de La Haya, de 5 de octubre de 1961, sobre competencia de las Autoridades y Ley aplicable en materia de protección de
menores, ratificado por Instrumento 29-4-1987.
• Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores (Reglas de Beijing), aprobadas por la Asamblea General
de las Naciones Unidas el día 28 de noviembre de 1985, e incluidas en el
Anexo de la Resolución 40/33.
• Declaración sobre los principios sociales y jurídicos relativos a la protección y el bienestar de los niños y niñas, con particular referencia a la
Adopción y la colocación en hogares de guarda, en los planos nacional e
internacional, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas
en su resolución 41/85, de 3 de diciembre de 1986.
• Convenio de La Haya, de 29 de mayo de 1993, relativo a la protección del
niño y a la cooperación en materia de Adopción Internacional, ratificado
por Instrumento 30-6-1995.
• Constitución Española y Estatuto de Autonomía Vasco (Ley Orgánica
3/1979 de 18 de diciembre)
• Ley 21/87 de 11 de noviembre, por la que se modifican determinados
artículos del Código Civil y de la ley de Enjuiciamiento Civil en materia de
adopción.
257
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
• Ley Orgánica 1/96 de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, de
modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
• Ley 4/2000 de Extranjería y reglamento que la desarrolla (Real Decreto
864/2001)
• Sustracción de Menores: Código Penal (Ley Orgánica 10/1955 de 23 de
noviembre) y Ley de Enjuiciamiento criminal (Real Decreto 14/09/1882)
con Ley 38/2000 de reforma (juicios rápidos)
• Normas procesales civiles: L.O.P.J. Ley 6/1985 de 1 de julio, Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000, de 7 de enero y Ley de Enjuiciamiento Civil de
1881 (en jurisdicción voluntaria. Real Decreto de 03/02/1881)
• Normas administrativas: Básicas: L.R.J.A.A. y P.A.C. (Ley 30/1992 de 26 de
noviembre) y Procesales: Ley Jurisdicción Contencioso-Administrativa (Ley
29/1998 de 13 de julio)
• Ley Orgánica 5/2000 de Responsabilidad Civil del menor y sus modificaciones.
• Decreto 14/11/1958 y Ley 40/99 de 5 de noviembre sobre nombre y apellidos.
• Ley 4/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. Ley 41/2002 de 14 de
noviembre, reguladora de la autonomía del paciente.
• Ley Orgánica 15/1999 de 3 de diciembre, de Protección de Datos de carácter personal
• Ley Orgánica 1/1982 de 5 de mayo, sobre Protección Civil del derecho al
Honor.
• Ley y Reglamento del Registro Civil (Ley 0806/1957) del Registro Civil.
Reglamento del Registro.
• Ley 5/1996, de 18 de octubre, de Servicios Sociales.
• Decreto del Gobierno Vasco 207/1985, de 2 de julio, de Comisión Mixta
de Transferencia de Competencias.
• Decreto Foral 2596/85, traspaso de Servicios de las Instituciones Comunes
de la Comunidad Autónoma al Territorio Histórico de Álava en materia de
protección y tutela de menores.
• Decreto Foral 469/1985, por el que se constituyó el Consejo del Menor y
se establece su composición.
• Decreto Gobierno Vasco. Febrero 2000. Competencias Servicios Sociales
Especializados y Básicos.
258
anexo 2
NECESIDADES INFANTILES
(López, 1995)
anexo 2
NECESIDADES INFANTILES
(López, 1995) 77
NECESIDADES DE CARÁCTER FÍSICO-BIOLÓGICO
Necesidades
Indicadores de satisfacción
Indicadores de deficiencias
Alimentación
Adecuada alimentación de la
madre durante el embarazo y
lactancia.
Alimentación suficiente, variada,
secuenciada en el tiempo,
adaptada a la edad.
Ingestión de sustancias que
dañan al feto. Desnutrición
o exceso de alimentación
(obesidad). Alimentación no
apropiada a la edad.
Temperatura
Condiciones de vivienda y
vestido adecuadas.
Frío en vivienda; humedad;
falta de calzado; falta de
vestido.
Higiene
Higiene corporal, de vivienda,
de alimentación, de vestido, de
entorno.
Suciedad; contaminación del
entorno; gérmenes infecciosos; parásitos y roedores.
Sueño
Ambiente espacial protegido
y silencioso, suficiente según
edad, con siestas si la niña o
niño es pequeña/o.
Inseguridad; contaminación
de ruidos; interrupciones
frecuentes; insuficiente
tiempo; sin lugar y tiempos de
descanso diurnos.
Actividad
física:
ejercicio y
juego
Libertad de movimiento en el
espacio; espacio con juguetes y
otras niñas y niños; contacto con
elementos naturales (agua, tierra,
plantas, animales, etc.); paseos,
marchas, excursiones, etc.
Inmovilidad corporal; ausencia
de espacio; ausencia de
objetos; ausencia de juguetes;
inactividad; sedentarismo.
Protección
de riesgos
reales.
Integridad
física.
Organización de la casa
adecuada a seguridad (enchufes,
detergentes, instrumentos y
herramientas, escaleras, etc.).
Supervisión: Conocimiento y
control sobre las relaciones de
la niña, niño o joven y el lugar en
que se encuentra.
Accidentes domésticos.
La niña, niño o joven sufre
accidentes o agresiones como
consecuencia de la falta de
supervisión.
Salud
Revisiones adecuadas a edad y
estado de salud; vacunaciones.
Falta de control sanitario;
provocación de síntomas; no
vacunación.
77. López, F. (1995). Necesidades de la infancia y protección infantil I. Fundamentación teórica, clasificación
y criterios educativos de las necesidades infantiles. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.
261
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
NECESIDADES EMOCIONALES Y SOCIALES
Necesidades
Indicadores de satisfacción
Indicadores de deficiencias
Seguridad
emocional
Apego incondicional (aceptación,
disponibilidad, accesibilidad, respuesta adecuada a las demandas, y
competencia); contacto íntimo (táctil,
visual, lingüístico, etc.); capacidad
de control; capacidad de protección;
resolución de conflictos con moral
inductiva: explicaciones, exigencias
conforme a la edad, coherencia en
exigencias, posibilidad de revisión
si la niña, niño o joven protesta la
decisión.
Rechazo; ausencia; no accesibilidad; no percibir; no
interpretar; no responder; no
responder contingentemente;
incoherencia en la respuesta;
falta de capacidad de control
de la niña, niño o joven; falta
de capacidad de protección
de peligros; autoritarismo;
amenaza de retirada de
amor.
Red de
relaciones
sociales
Relaciones de amistad y compañerismo con los iguales (fomentar contacto e interacción con iguales en el
entorno familiar y la escuela; tiempos
de contacto, etc.); continuidad en las
relaciones; actividades conjuntas con
otras familias con hijas/os; incorporación a grupos o colectivos infantiles.
Aislamiento social; separaciones largas de los amigos/
as; imposibilidad de contacto
con amigos/as; prohibición
de amistades; compañeros/
as de riesgo.
Participación
y autonomía
progresivas
Participación de la niña, niño o joven
en decisiones y en gestión de lo que
le afecta y pueda hacer a favor de sí
misma/o y los demás en la familia,
escuela y sociedad.
No ser escuchado; no ser tenido en cuenta; dependencia.
Curiosidad,
imitación y
contactos
sexuales
Responder a preguntas; permitir
juegos y autoestimulación sexual;
proteger de abusos.
No escuchar; no responder;
engañar; castigar manifestaciones sexuales infantiles;
abuso sexual.
Protección
de riesgos
imaginarios
Escuchar, comprender y responder a
los temores de la niña, niño o joven
(miedo al abandono, rivalidad fraterna, miedo a la muerte); posibilidad
de expresar el miedo; evitar verbalizaciones y conductas que fomenten
los miedos (violencia verbal o física,
discusiones inadecuadas, amenazas
verbales, pérdidas de control, incoherencia en la conducta).
No escuchar; no responder;
no tranquilizar; inhibición
emocional; violencia verbal;
violencia física en el entorno; amenazas; pérdida de
control; incoherencia en la
relación.
Interacción
lúdica
Interacción lúdica en la familia con
la madre, padre y otros familiares;
juegos con los iguales.
No disponibilidad de tiempo
por parte de la madre y
padre; no accesibilidad por
parte de éstos; tono vital
triste o apagado de la madre
y padre; ausencia de iguales;
falta de juguetes u objetos;
juguetes inadecuados.
262
ANEXO 2. NECESIDADES INFANTILES (LÓPEZ, 1995)
NECESIDADES COGNITIVAS
Necesidades
Indicadores de satisfacción
Indicadores de deficiencias
Estimulación
sensorial
Estimular los sentidos;
entorno con estímulos
(visuales, táctiles, auditivos,
etc.); cantidad, variedad y
contingencia de estímulos;
interacción lúdica en la
familia; estimulación
lingüística.
Privación sensorial; pobreza
sensorial; monotonía de
estímulos; no contingencia
de la respuesta; falta de
estimulación lingüística.
Exploración
física y social
Contacto con el entorno
físico y social rico en objetos,
juguetes, elementos naturales
y personas; exploración de
ambientes físicos y sociales;
ofrecer “base de seguridad
a las más pequeñas/os”,
compartir experiencias con
ellos.
Entorno pobre; no provisión
de apoyo en la exploración;
no compartir experiencias con
adultos e iguales.
Comprensión
de la realidad
física y social
Escuchar y responder de
forma contingente a las
preguntas; decir la verdad;
hacer participar a la niña, niño
o joven en el conocimiento
de la vida, el sufrimiento, el
placer y la muerte; transmitir
visión positiva de la vida,
las relaciones y los vínculos;
transmitir actitudes, valores
y normas prosociales y
adaptativos; tolerancia con
discrepancias y diferencias
(sexo, raza, minusvalías, etc.).
No escuchar; no responder;
responder en momento
inadecuado; mentir; ocultar
la realidad; visión pesimista
de la vida, las relaciones
y los vínculos; transmisión
de valores antisociales;
dogmatismo, racismo.
263
anexo 3
TIPOLOGÍAS DE
MALTRATO/ABANDONO
INFANTIL
anexo 3
TIPOLOGÍAS DE MALTRATO/ABANDONO INFANTIL
1. MALTRATO FÍSICO
“Cualquier acción no accidental por parte de la madre y padre o
responsables legales que provoque daño físico severo o enfermedad en
la niña, niño o joven o le coloque en grave riesgo de padecerlo”.
Tipos de conductas que comprende (indicadores físicos en la niña, niño
o joven):
- Magulladuras o hematomas en rostro, labios o boca, en zonas extensas del
torso, la espalda, nalgas o muslos; en diferentes fases de cicatrización o
con formas no normales, agrupados o con formas o marcas del objeto con
el que ha sido producida la agresión.
- Quemaduras con formas definidas de objetos concretos o de cigarrillos o
puros, o con indicadores de haber sido realizadas por inmersión en agua
caliente.
- Fracturas de nariz o mandíbula o en espiral de los huesos largos.
- Torceduras o dislocaciones.
- Heridas o raspaduras en la boca, labios, encías y ojos o en la parte posterior de los brazos, piernas o torso.
- Señales de mordeduras humanas, claramente realizadas por un adulto y
reiteradas.
- Cortes o pinchazos.
- Lesiones internas, fracturas de cráneo, daños cerebrales, hematomas subdurales, asfixia y ahogamiento.
Para identificar la presencia de maltrato físico ha de cumplirse al menos uno
de los siguientes requisitos:
a. Como mínimo en una ocasión se ha detectado la presencia de al menos
uno de los Indicadores. Las lesiones físicas no son “normales” en el rango de lo previsible en una niña, niño o joven de su edad y características
(bien por su mayor frecuencia o intensidad, por ser lesiones aparentemente inexplicables o no acordes con las explicaciones dadas por la niña,
niño o joven y/o la madre, padre o responsables legales, etc.).
267
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
b. No se ha percibido claramente ninguno de los Indicadores señalados,
pero hay un conocimiento certero de que la niña, niño o joven ha padecido alguna de las lesiones físicas indicadas como resultado de la
actuación de su madre, padre o responsables legales.
c. No existen lesiones físicas, pero hay un conocimiento certero de que la
madre, padre o responsables legales utilizan un castigo corporal excesivo o palizas hacia el menor. Para que estos dos tipos de acciones sean
calificadas como maltrato físico, deberían estar presentes los siguientes
factores:
- La intensidad de la reacción de la madre, padre o responsable legal
no se corresponde con la gravedad del comportamiento de la niña,
niño o joven . O la disciplina administrada no es apropiada o no está
en concordancia con los intereses de la niña, niño o joven en función
de su edad o nivel de desarrollo.
- Parece que la madre, padre o responsable legal no controló su reacción
cesando el castigo.
- Además de lo anterior, la niña, niño o joven presenta una reacción de
tensión emocional no justificada.
Niveles de gravedad:
1. Leve: El maltrato no ha provocado en ningún momento lesión alguna en
la niña, niño o joven. O ésta/e ha sufrido un daño/lesión mínima que no
ha requerido atención médica.
2. Moderado: El maltrato ha provocado en la niña, niño o joven lesiones
físicas de carácter moderado o que han requerido algún tipo de diagnóstico o tratamiento médico. Presenta lesiones en diferentes fases de
cicatrización/curación.
3. Severo: La niña, niño o joven ha requerido hospitalización o atención
médica inmediata a causa de las lesiones producidas por el maltrato.
Padece lesiones severas en diferentes fases de cicatrización.
2. NEGLIGENCIA
“Las necesidades físicas y cognitivas básicas de la niña, niño o joven
(alimentación, vestido, higiene, protección y vigilancia en las situaciones
potencialmente peligrosas, cuidados médicos, educación, estimulación
cognitiva) no son atendidas temporal o permanentemente por ningún
miembro del grupo que convive con ella/él “.
Tipos de conductas que comprende:
1. Alimentación: No se le proporciona la alimentación adecuada. Está hambriento.
2. Vestido: Vestuario inadecuado al tiempo atmosférico. La niña, niño o
joven no va bien protegido del frío.
3. Higiene: Constantemente sucio, escasa higiene corporal.
268
ANEXO 3. TIPOLOGÍAS DE MALTRATO/ABANDONO INFANTIL
4. Cuidados médicos: Ausencia o retraso importante en la atención médica de los problemas físicos o enfermedades necesidades. Ausencia de
cuidados médicos rutinarios.
5. Supervisión: La niña, niño o joven pasa largos periodos de tiempo sin la
supervisión y vigilancia de un adulto. Se producen repetidos accidentes
domésticos claramente debidos a negligencia por parte de la madre,
padre o responsables legales.
6. Condiciones higiénicas y de seguridad del hogar peligrosas para la salud
y seguridad de la niña, niño o joven.
7. Área educativa: Inasistencia injustificada y repetida a la escuela.
8. Estimulación cognitiva: Ausencia de estimulación suficiente para la edad,
demandas y necesidades de la niña, niño o joven .
Para poder definir la existencia de negligencia física/cognitiva, deben presentarse uno o varios de los indicadores de manera reiterada y/o continua.
Niveles de gravedad:
1. Leve: Se produce la conducta negligente, pero la niña, niño o joven no
padece ninguna consecuencia negativa a nivel de desarrollo físico o cognitivo, o en sus relaciones sociales.
2. Moderado: La niña, niño o joven no ha padecido lesiones o daño físico
como consecuencia directa de la conducta de su madre, padre o responsables legales y no requiere, por tanto, atención médica. Sin embargo, la
conducta parental negligente es causa directa de situaciones de rechazo
hacia la niña, niño o joven (escuela, grupo de iguales, etc.).
3. Severo: La niña, niño o joven ha padecido lesiones o daño físico como
consecuencia directa de la conducta negligente de su madre, padre o
responsables legales, habiéndose requerido atención médica por ello. O
la negligencia en la conducta parental ha determinado que la niña, niño
o joven presente retrasos importantes en su desarrollo (intelectual, físico,
social, etc.) que requieren atención/tratamiento especializado.
3. MALTRATO PSICOLÓGICO/EMOCIONAL
“Hostilidad verbal crónica en forma de insulto, desprecio, crítica o amenaza
de abandono, y constante bloqueo de las iniciativas de interacción
infantiles (desde la evitación hasta el encierro o confinamiento) por parte
de cualquier miembro adulto del grupo familiar”.
Tipos de conductas que comprende:
1. Rechazo. Implica actos verbales o no verbales de la madre, padre o
responsables legales que rechazan o degradan a la niña, niño o joven.
Incluye:
- Despreciar, degradar, y otras formas no físicas de tratamiento hostil o
rechazante.
269
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
2.
3.
4.
5.
- Avergonzar y/o ridiculizar a la niña, niño o joven por mostrar emociones
normales, tales como afecto, dolor o tristeza.
- Escoger siempre a una determinada niña, niño o joven para criticarle
y castigarle, para hacer la mayoría de las tareas domésticas, o para
recibir menos premios.
- Humillación pública.
Aterrorizar. Se refiere a situaciones en las que se amenaza a la niña, niño
o joven con un castigo extremo o uno vago pero siniestro, con abandonarle o matarle, con el propósito de crear en ella/él un miedo intenso. O
colocar a la niña, niño o joven o a personas/objetos a los que quiere, en
situaciones evidentemente peligrosas. Incluye:
- Colocarle en circunstancias impredecibles o caóticas.
- Colocarle en situaciones claramente peligrosas.
- Establecer hacia ella/él unas expectativas rígidas o no realistas, con la
amenaza de pérdida, daño o peligro si esas expectativas no se alcanzan.
- Amenazar o cometer violencia contra ella/él .
- Amenazar o cometer violencia contra personas/objetos queridos por
ella/él.
Aislamiento. Se refiere a negar permanentemente a la niña, niño o joven
las oportunidades para satisfacer sus necesidades de interactuar y comunicarse con otras niñas, niños, jóvenes o adultos, dentro o fuera del
hogar. Incluye:
- Confinar a la niña, niño o joven o poner limitaciones no razonables
sobre su libertad de movimiento en su entorno.
- Ponerle limitaciones o restricciones no razonables respecto a las interacciones sociales con otros menores de edad o adultos en la comunidad.
Violencia doméstica extrema y/o crónica: Se producen de manera permanente situaciones de violencia física y/o verbal intensa entre la madre,
padre o responsables legales en presencia de la niña, niño o joven.
Sobreprotección: La niña, niño o joven es impedida/o para alcanzar las
cotas de autonomía y participación adecuadas a su edad.
IMPORTANTE
Para poder definir la existencia de maltrato emocional:
a) Debe presentarse al menos una de las situaciones anteriores de manera
reiterada y/o continua, es decir, debe caracterizar la relación padreshijos/as,
b) la presencia de tal/es indicador/es ha de ser claramente perceptible, y
c) las conductas de daño emocional se sitúan en el extremo de mayor gravedad, es decir, las conductas son constantes y su intensidad elevada,
han provocado un daño severo en la situación emocional de la niña, niño
o joven, su desarrollo se encuentra seriamente comprometido, y la niña,
niño o joven requiere tratamiento especializado inmediato.
270
ANEXO 3. TIPOLOGÍAS DE MALTRATO/ABANDONO INFANTIL
4. ABANDONO PSICOLÓGICO/EMOCIONAL
“Falta persistente de respuesta a las señales, expresiones emocionales
y conductas procuradoras de proximidad e interacción iniciadas por la
niña, niño o joven, y falta de iniciativa de interacción y contacto, por parte
de una figura adulta estable”.
Tipos de conductas que comprende:
1. Ignorar. Se refiere a los actos de la madre, padre o responsables legales que ignoran los intentos y necesidades de la niña, niño o joven de
interactuar (ausencia de expresión de afecto, cuidado, y amor hacia la
niña, niño o joven) y no reflejan ninguna emoción en las interacciones
con ella/él. Incluye:
- Tener desapego y falta total de implicación respecto a la niña, niño o
joven, bien por incapacidad o por falta de motivación.
- Interactuar sólo cuando es absolutamente necesario.
- Ausencia total de expresiones de afecto, cuidado, y amor hacia la niña,
niño o joven.
2. Rechazo de atención psicológica: Rechazo de la madre, padre o responsables legales a iniciar un tratamiento de algún problema emocional o
conductual de la niña, niño o joven, existiendo acceso a un recurso de
tratamiento que ha sido recomendado por profesionales competentes.
3. Retraso en la atención psicológica: La madre, padre o responsables legales no proporcionan o buscan ayuda psicológica para resolver una
alteración emocional o conductual de la niña, niño o joven ante una
circunstancia extrema en la que es evidente la necesidad de ayuda profesional (p.ej., depresión severa, intento de suicidio).
IMPORTANTE
Para poder definir la existencia de abandono emocional:
a) Debe presentarse al menos una de las situaciones anteriores de manera
reiterada y/o continua, es decir, debe caracterizar la relación padreshijos/as,
b) la presencia de tal/es indicador/es ha de ser claramente perceptible, y
c) las conductas de daño emocional se sitúan en el extremo de mayor gravedad, es decir, las conductas son constantes y su intensidad elevada,
han provocado un daño severo en la situación emocional de la niña, niño
o joven, su desarrollo se encuentra seriamente comprometido, y la niña,
niño o joven requiere tratamiento especializado inmediato.
5. ABUSO SEXUAL
Desde el punto de vista de los Servicios de Protección Infantil, el abuso
sexual se define como “Cualquier clase de contacto e interacción sexual
entre un adulto y una o un menor de edad, en la que el adulto, que por
271
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
definición posee una posición de poder o autoridad sobre la niña, niño
o joven, usa a ésta/e para su propia estimulación sexual, la de la niña,
niño o joven o la de otra persona. El abuso sexual también puede ser
cometido por una persona menor de 18 años, cuando ésta es significativamente mayor que la niña, niño o joven-víctima, o cuando está en
una posición de poder o control sobre la niña, niño o joven “ (adaptado
del “National Center on Child Abuse and Neglect”, 1978). Salvo circunstancias
excepcionales, para calificar estas conductas como abuso sexual, el abusador/a
ha de tener al menos cinco años más que la niña, niño o joven-víctima, y diez
años más que la víctima cuando ésta es un/a adolescente.
Tipos de abusos sexuales:
1. Abuso sexual intrafamiliar o incesto: Se refiere a las interacciones de
carácter sexual (con contacto físico o sin él) de un adulto con una o un
menor de edad con quien mantiene una relación de consanguinidad lineal
(padre, madre, abuelo/a) o por un hermano/a, tío/a o sobrino/a. También
se incluye el caso en que el adulto esté cubriendo de manera estable el
rol parental (por ejemplo, madres y padres adoptivos, padrastro/madrastra, madre o padre convivencial).
Para calificar una situación/conducta como incesto, ha de cumplirse que
la madre o padre de la niña, niño o joven: (a) Fue un participante activo en
el abuso, (b) Estimuló activamente u organizó que el abuso ocurriese, y/o
(c) Tuvo conocimiento de la ocurrencia o de la posibilidad de ocurrencia
del abuso, y no tomó ninguna medida para prevenirlo y proteger a la niña,
niño o joven, siempre que se verifique que estaba plenamente capacitado
para hacerlo.
2. Abuso sexual extrafamiliar: Se refiere a cualquier interacción de carácter
sexual en el que el supuesto abusador/a no es un miembro de la familia
de la niña, niño o joven.
Tipos de conductas sexuales:
1. Abuso sexual sin contacto físico: seducción verbal explícita a una niña,
niño o joven (solicitud a ésta/a de implicarse en una actividad sexual sin
contacto físico), exposición de los órganos sexuales del adulto con objeto
de obtener gratificación o excitación sexual (exhibicionismo), masturbación o realización intencionada del acto sexual en presencia de la niña,
niño o joven con objeto de buscar gratificación sexual, enseñar y/o hablar
con la niña, niño o joven acerca de material pornográfico.
2. Abuso sexual con contacto físico: tocamiento intencionado de zonas erógenas de la niña, niño o joven, forzar, alentar o permitir que la niña, niño
o joven toque las zonas erógenas del adulto, penetración digital (vaginal
o anal), penetración con un objeto (vaginal o anal), contacto genital oral,
penetración vaginal o anal con el órgano sexual masculino, intentos de
penetración vaginal, oral y/o anal, obligar a la niña, niño o joven a que
se involucre en contactos sexuales con animales.
272
ANEXO 3. TIPOLOGÍAS DE MALTRATO/ABANDONO INFANTIL
Niveles de gravedad:
1. Leve: Abuso sexual sin contacto físico, protagonizado por una persona
ajena a la familia de la niña, niño o joven, que ha tenido lugar en una sola
ocasión, y donde la niña, niño o joven dispone del apoyo de su madre,
padre o responsables legales.
2. Moderado: Abuso sexual sin contacto físico, protagonizado por una persona ajena a la familia de la niña, niño o joven, que ha tenido lugar en
varias ocasiones, y donde la niña, niño o joven dispone del apoyo de su
madre, padre o responsables legales.
3. Severo: Incesto. Abuso sexual extrafamiliar con contacto físico.
Además de lo referido anteriormente, para diferenciar los actos abusivos de
los que no lo son, pueden ser útiles los siguientes criterios:
- Generalmente se produce el abuso dentro de una situación en la que
existe un poder diferencial, que implica que una parte (abusador/a) controla a la otra (víctima). El poder puede derivar del rol que el adulto desempeña con la niña, niño o joven: padre, madre, profesor/a, monitor/a,
etc. o bien de que el abusador/a es mayor físicamente, o tiene mayor
capacidad que la víctima tanto física como psíquica.
- El acto puede ser considerado abusivo cuando una parte (el abusador/a)
tiene una comprensión más sofisticada de la significación y de las implicaciones del acto sexual. Por lo general, se considera que el abusador/a
ha de tener al menos cinco años más que la víctima para que el acto
sea considerado abusivo, y diez años más cuando la víctima es un/a
adolescente.
- La gratificación diferencial: El objetivo del encuentro sexual no suele ser
la gratificación mutua; el objetivo suele ser obtener gratificación sexual
para el abusador/a. En ocasiones, los abusadores/as pueden hacer creer
a la víctima que lo hacen para su satisfacción, responsabilizando así a la
víctima por el abuso.
6. CORRUPCIÓN
A) EXPLOTACIÓN SEXUAL
“Utilización de la niña, niño o joven en la prostitución o en la realización
de pornografía con el fin de obtener un beneficio, sea económico,
equivalente o de otra índole, por parte del adulto”.
La pornografía puede ser realizada por miembros de la familia de la niña,
niño o joven, por conocidos, o por profesionales. Puede ser para uso personal,
comercialización, venta a pequeños grupos o a gran escala. Incluye fotografías
y vídeos. La pornografía infantil puede implicar a una sola niña, niño o joven,
a veces en posturas obscenas o provocativas, a varias niñas, niños o jóvenes
compartiendo una actividad sexual, o a menores de edad y adultos realizando
actos sexuales.
273
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
La prostitución infantil puede ser emprendida por la madre, padre o responsables legales, familiares, o conocidos de la niña, niño o joven, o por personas
que se dedican a hacer de intermediarios en la prostitución. También se da el
caso de jóvenes que se han fugado de sus casas o que con anterioridad fueron
abusados, que se inician en la prostitución por decisión propia, sin la presión
inmediata de un adulto. Cuando hay niñas o niños pequeños implicados en la
prostitución, en general la madre, padre o responsables legales son los organizadores del abuso.
B) INDUCCIÓN A LA DELINCUENCIA
“La madre, padre o responsables legales facilitan y refuerzan pautas
de conducta antisocial o desviadas (especialmente en el área de la
agresividad, sexualidad y drogas) que impiden el normal desarrollo e
integración social de la niña, niño o joven. También incluye situaciones
en las que la madre, padre o responsables legales utilizan a ésta/e para
la realización de acciones delictivas (por ejemplo, transporte de drogas,
hurtos).”
Niveles de gravedad:
1. Leve: La madre, padre o responsables legales refuerzan y/o toleran las
conductas antisociales precoces de la niña, niño o joven.
2. Moderado: La madre, padre o responsables legales alientan a la niña,
niño o joven a cometer acciones autolesivas, antisociales o delictivas.
3. Severo: La madre, padre o responsables legales crean y refuerzan una
pauta de conducta en la niña, niño o joven que le pone en riesgo de una
disfunción social estable o permanente.
7. CORRUPCIÓN POR MODELOS PARENTALES ASOCIALES
“El hogar en el que vive la niña, niño o joven constituye un modelo de vida
inadecuado para su normal desarrollo, por contener pautas asociales o
autodestructivas”.
Tipos de conductas que comprende:
1. Conductas delictivas, particularmente las que causan daño a los demás.
2. Tráfico de drogas
3. Consumo de drogas
4. Comportamientos autodestructivos
Para poder definir la existencia de un modelo de vida inadecuado para la
niña, niño o joven :
a) debe presentarse al menos una de las situaciones anteriores de manera
reiterada y/o continua,
b) su presencia ha de ser claramente perceptible,
c) el modelo inadecuado debe ser claramente perceptible por la niña, niño
o joven en su interacción cotidiana,
274
ANEXO 3. TIPOLOGÍAS DE MALTRATO/ABANDONO INFANTIL
d) la niña, niño o joven debe reunir condiciones suficientes de vulnerabilidad al modelo: capacidad cognitiva suficiente y razonamiento moral en
desarrollo.
Niveles de gravedad:
1. Leve: La presencia en el hogar de un modelo asocial para la niña, niño o
joven es contrarrestada por la presencia de otro modelo adulto adecuado.
2. Moderado: El modelo asocial es el cuidador principal de la niña, niño o
joven, sin que existan en el hogar otros modelos adultos adecuados. Sin
embargo, la niña, niño o joven no parece verse influido por la imitación
de las pautas asociales o autodestructivas.
3. Severo: El modelo asocial es el cuidador principal de la niña, niño o joven,
y carece en el hogar de otros modelos adultos adecuados. La niña, niño
o joven se ve claramente afectado en la imitación y/o en el aprendizaje
del razonamiento moral, por las pautas asociales o autodestructivas del
modelo.
8. EXPLOTACIÓN LABORAL
“La madre, padre o responsables legales asignan a la niña, niño o
joven con carácter obligatorio la realización continuada de trabajos
(domésticos o no) que: (a) exceden los límites de lo habitual, (b)
deberían ser realizados por adultos, (c) interfieren de manera clara en
las actividades y necesidades sociales y/o escolares de la niña, niño o
joven, y (d) son asignados a ésta/e con el objetivo fundamental de obtener
un beneficio económico o similar para la madre, padre, responsables
legales o la estructura familiar”.
Niveles de gravedad:
1. Leve: La niña, niño o joven es mayor de trece años, y la situación se
produce únicamente durante algunos períodos de tiempo (recogida de
productos naturales, por ejemplo) en los cuales se le impide totalmente
la participación en actividades sociales y académicas necesarias según
su período evolutivo. Las consecuencias negativas de esta situación (por
ejemplo, retraso escolar) no son significativas o pueden ser fácilmente
recuperables.
2. Moderado: La situación se produce de manera temporal, y dificulta las
actividades sociales y académicas necesarias al período evolutivo de la
niña, niño o joven.
3. Severo: La situación se produce de manera constante e impide clara o
totalmente a la niña, niño o joven la participación en actividades sociales
y académicas necesarias a su período evolutivo.
275
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
9. MALTRATO PRENATAL
“Abuso de drogas o alcohol durante el embarazo, que provocan que
el bebé nazca con un crecimiento anormal, patrones neurológicos
anómalos, con síntomas de dependencia física de dichas sustancias, u
otras alteraciones imputables a su consumo por parte de la madre”.
10. RETRASO NO ORGÁNICO EN EL CRECIMIENTO
“Diagnóstico médico dado a aquellas niñas y niños pequeños que no
incrementan su peso con normalidad en ausencia de una enfermedad
orgánica”.
Se diagnostica a partir de los siguientes índices:
- Peso, altura y diámetro craneal por debajo del percentil 3 de las tallas en
las que se recoge el crecimiento normativo.
- Ganancia sustancial de peso durante la estancia en el hospital.
- Recuperación del retraso evolutivo en un ambiente de cuidados adecuados.
11. SÍNDROME DE MUNCHAÜSEN POR PODERES
“La madre, padre o responsables legales someten a la niña, niño o joven
a continuos ingresos y exámenes médicos alegando síntomas físicos
patológicos ficticios o generados de manera activa por la propia madre,
padre o los responsables legales (mediante inoculación de sustancias a
la niña, niño o joven, por ejemplo).”
12. INCAPACIDAD PARENTAL DE CONTROL DE LA CONDUCTA INFANTIL/ADOLESCENTE
Aunque este último tipo de casos no constituyen propiamente situaciones
de maltrato infantil, es pertinente señalarlas porque llegan con frecuencia a
los Servicios Sociales dirigidos a la Infancia. Se refieren a situaciones en que
“la madre, padre o responsables legales manifiestan o demuestran
claramente su total incapacidad para controlar y manejar de manera
adaptativa el comportamiento de sus hijas/os”. En muchos casos, son
la madre, el padre o los responsables legales los que hacen directamente la
demanda de ayuda a los Servicios Sociales dirigidos a la Infancia, en ocasiones
solicitando la salida de su hijo del domicilio familiar y su internamiento en un
centro de protección.
276
anexo 4
INDICADORES DE ABUSO SEXUAL
Y PROCESO DE INVESTIGACIÓN
anexo 4
INDICADORES DE ABUSO SEXUAL
Y PROCESO DE INVESTIGACIÓN
TIPOS DE INDICADORES DE ABUSOS SEXUALES
Indicadores
altamente
específicos
de abuso
Derivación al Área
del Menor y Familia
(Instituto Foral de
Bienestar Social),
que realizará
la Investigación
Indicadores
de probable abuso
Indicadores
inespecíficos
de abuso
Recogida de información más amplia sobre la
situación de la niña, niño o joven por parte de los
Servicios Sociales Municipales
Esta recogida de información se centrará en:
- Situación general de la niña, niño o joven: estado físico y emocional, desarrollo cognitivo,
relaciones sociales.
- Cuidado y atenciones que está recibiendo en
su familia.
- Obtención de más datos en relación a la hipótesis del abuso sexual.
En función de los resultados de esa recogida de
información, el caso permanecerá en los Servicios
Sociales Municipales o será derivado al Área
del Menor y Familia. Si aparecieran indicadores
altamente específicos o datos altamente sugestivos del abuso, el caso será derivado al Área del
Menor y Familia.
Nota: En los casos con indicadores de probable abuso, los Servicios Sociales Municipales que lo necesiten
podrán contar, si así lo solicitan, con el asesoramiento técnico de la Unidad de Recepción, Valoración y
Orientación del Área del Menor y Familia.
279
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
INDICADORES DE UN POSIBLE ABUSO SEXUAL78
1. Indicadores altamente específicos de abuso sexual
- Hay información fiable sobre conductas sexuales claramente inapropiadas
de las figuras parentales (o de otros adultos) hacia la niña, niño o joven o
de las que ésta/e es testigo.
- La niña, niño o joven ha manifestado haber sido objeto de abuso sexual.
- Hay un informe médico que confirma la existencia del abuso o indica sospechas importantes de que está ocurriendo.
- La niña, niño o joven presenta alguno de los siguientes indicadores físicos:
- Lesiones en zonas genital o anal:
- Desgarros recientes o cicatrizales del himen.
- Diámetro del himen mayor que 1 cm.
- Desgarro de la mucosa vaginal.
- Dilatación anal y esfínter anal hipotónico.
- Inflamaciones, enrojecimiento y lesiones por rascado.
- Sangrado por vagina y/o ano.
- Infecciones genitales o de transmisión sexual (sífilis, blenorragia, sida no
preexistente al momento del nacimiento, condilomas acuminados –conocidos como verrugas genitales-, flujo vaginal infeccioso con presencia
de gérmenes no habituales –clamidia, tricomonas- en la flora normal de
la niña o joven).
- Embarazos.
2. Indicadores de probable abuso sexual
(la hipótesis de un posible abuso sexual debe ser valorada siempre, pues es
probable que sea cierta)
- Conductas hipersexualizadas y/o autoeróticas infrecuentes en niñas, niños
o jóvenes de la edad79:
- Masturbación compulsiva (se advierte cuando ésta es la actividad que
más interés despierta en la niña o niño o que ocupa la mayor parte de su
78. Intebi, I. y Osnajanski, N. (2003). Maltrato de niños, niñas y adolescentes. Detección e intervención.
ISPCAN – Familias del Nuevo Siglo.
79. Las conductas hipersexualizadas insinúan un conocimiento inusual de la niña, niño o joven acerca de
los comportamientos sexuales adultos y revela erotización precoz. Poder distinguir en poco tiempo y con
el mayor grado de certeza posible si se trata de conductas exploratorias inofensivas o a indicadores de
que está ocurriendo algo más grave, es de gran ayuda para la detección del abuso sexual. Por eso, vale
la pena aclarar algunos aspectos que suelen despertar confusión o polémica:
• Todas las niñas y niños entre los 4 y 5 años se muestran interesados en los asuntos sexuales y hacen
preguntas sobre la diferencia sexual anatómica, sobre cómo nacen los bebés y cómo se forman.
• Todas las niñas y niños alrededor de esa edad exploran sus propios cuerpos y curiosean el de sus
madres y padres (sobre todo los del sexo opuesto). Juegan a los “médicos” mirando sus genitales y
tocándolos. Incluso suelen llamarle la atención los pechos femeninos o los genitales adultos.
• Tanto la curiosidad como los juegos sexuales infantiles permiten explorar las sensaciones asociadas
con las zonas erógenas (lo cual incluye la masturbación) y representan un estadio normal del desarrollo.
280
ANEXO 4. INDICADORES DE ABUSO SEXUAL Y PROCESO DE INVESTIGACIÓN
-
-
-
-
tiempo, y también cuando no puede evitarla incluso en presencia de una
figura que podría censurarlo).
Conductas inapropiadas para cualquier edad (por ejemplo, investigar los
genitales -sobre todo, el recto- de animales, o intentar introducir objetos
en sus orificios).
Variante peculiar de los juegos de “médicos”, “los novios” o “el papá
y la mamá”: las niñas y niños objeto de abuso sexual suelen proponer
juegos con representaciones o actividades concretas de sexo oral, coito
anal o vaginal, inserción de objetos en orificios genitales o masturbación
mutua.
Utilización de la fuerza física o la coerción psicológica para conseguir la
participación de otras niñas, niños o jóvenes en los juegos sexuales.
Sexualización precoz: juegos sexuales tempranos acompañados de un
grado de curiosidad sexual inusual para la edad.
Niñas, niños o jóvenes que realizan juegos sexuales con otras niñas, niños
o jóvenes mucho menores o que están en un momento evolutivo distinto.
Acercamientos peculiares a los adultos: tratar de tocar u oler los genitales
del adulto; aproximarse por detrás a una persona agachada y, desde esa
posición, realizar movimientos copulatorios; acomodarse sobre un adulto
en la cama y simular movimientos de coito; pedir o tratar de introducir la
lengua cuando besa.
En adolescentes: Promiscuidad sexual, prostitución, o excesiva inhibición
sexual.
La niña, niño o joven muestra conocimientos sexuales inusuales para la
edad.
Una de las figuras parentales o un miembro de la familia de la niña, niño
o joven manifiesta sus sospechas de que el abuso está ocurriendo.
Hay información o se sospecha de conductas sexuales por parte de los
adultos que viven con la niña, niño o joven que resultan “dudosas” en
cuanto a su adecuación.
3. Indicadores inespecíficos de abuso sexual
(estos trastornos no tienen una relación causal con el abuso sexual y pueden
aparecer sin que éste exista, pero dado que están estrechamente vinculados
a situaciones de estrés elevado, su presencia es indicadora de sospecha. La
hipótesis del abuso sexual debe ser siempre tenida en cuenta y valorada)
Indicadores físicos:
- Ciertos trastornos psicosomáticos como los dolores abdominales recurrentes y los dolores de cabeza sin causa orgánica.
- Trastornos de la alimentación (bulimia y anorexia nerviosa).
- Fenómenos regresivos como la enuresis y encopresis en niñas y niños que
ya habían logrado el control de esfínteres.
- Infecciones urinarias repetidas sin causa orgánica o externa identificable.
281
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
- Indicadores psicológicos y comportamentales:
- En la infancia temprana (menores de tres años):
- Retraimiento social.
- Alteraciones en el nivel de actividad junto con conductas agresivas o
regresivas.
- Temores inexplicables ante personas o situaciones determinadas.
- Alteraciones en el ritmo de sueño.
- En preescolares:
- Síndrome de estrés post-traumático.
- Hiperactividad.
- Enuresis y encopresis.
- Trastornos del sueño (pesadillas, terrores nocturnos).
- Fobias y/o temores intensos.
- Conductas compulsivas de distinto tipo.
- Fenómenos disociativos.
- En niñas y niños de edad escolar y pre-adolescentes:
- Cualquiera de los trastornos observables en etapas anteriores.
- Dificultades de aprendizaje o alteraciones en el rendimiento, de aparición brusca e inexplicable.
- Fugas del hogar.
- Retraimiento llamativo o, por el contrario, hostilidad y agresividad exacerbada en el hogar, y/o con sus amigos y compañeros de estudios.
- Sobreadaptación, pseudomadurez.
- Conflictos con las figuras de autoridad, junto con una marcada desconfianza hacia los adultos significativos.
- Pequeños robos.
- Mentiras frecuentes.
- Sentimientos de desesperanza y tristeza.
- Tendencia a permanecer en la escuela fuera del horario habitual.
- En adolescentes:
- Conductas violentas de riesgo para su integridad física.
- Retraimiento, sobreadaptación.
- Fugas del hogar.
- Consumo de drogas.
- Delincuencia.
- Automutilaciones y otras conductas agresivas.
- Intentos de suicidio.
- Trastornos disociativos.
- Trastornos de la conducta alimentaria (anorexia, bulimia).
282
ANEXO 4. INDICADORES DE ABUSO SEXUAL Y PROCESO DE INVESTIGACIÓN
PROCEDIMIENTO DE INTERVENCIÓN
EN LAS SOSPECHAS DE ABUSO SEXUAL
Los supuestos de abuso sexual deben ser investigados y valorados por profesionales especializados. Tanto el Área del Menor y Familia como los Servicios Sociales
Municipales deberán disponer de profesionales preparados para esta tarea.
Casos con Indicadores altamente específicos de abuso sexual:
• El Área del Menor y Familia realiza la Investigación del caso:
- Si se confirma el abuso u otro tipo de desprotección grave, el Área asumirá la Coordinación de Caso, completará la Valoración, y elaborará,
propondrá y ejecutará un Plan de Caso.
- Si el abuso no se confirma pero se detecta otro tipo de desprotección
leve y moderada, se procederá a la derivación del caso a los Servicios
Sociales Municipales y al Cierre del Expediente en el Área.
- Si el abuso no se confirma ni se detecta otro tipo de desprotección, se
procederá al Cierre del Expediente y, si es necesario, a su derivación a
otros servicios.
- Si tras la Investigación no se confirma el abuso pero siguen existiendo
sospechas y no se aprecia ningún otro tipo de desprotección, se mantendrá un período máximo de seis meses de seguimiento del caso, siguiendo
lo establecido en el capítulo VII “La Investigación”, apartado 9.
• Como criterio general, cuando las sospechas de abuso sexual surjan en
una familia que está en proceso de intervención por parte de los Servicios Sociales Municipales, la Coordinación del Caso se mantendrá en el
Servicio Social Municipal hasta que la Investigación del Área del Menor
y Familia (IFBS) haya finalizado. En ese momento, y dependiendo de los
resultados de la misma, se decidirá si es necesario o no proceder a un
cambio en el Servicio-coordinador.
• Si el caso está siendo atendido por los Servicios Sociales Municipales, durante el proceso de Investigación y Valoración podrán mantener y realizar,
si es pertinente, el seguimiento de los recursos de apoyo que estuvieran
proporcionando a la familia.
Casos con Indicadores de probable abuso sexual:
Los Servicios Sociales Municipales realizarán la Investigación del caso80:
• Si durante la investigación se observaran indicadores altamente específicos o datos altamente sugestivos de abuso, derivarán inmediatamente el
caso al Área del Menor y Familia, siguiendo el procedimiento establecido
al efecto. Los técnicos forales valorarán de forma inmediata la información
80. Nota: En los casos con indicadores de probable abuso, los Servicios Sociales Municipales que lo necesiten podrán contar, si así lo solicitan, con el asesoramiento técnico de la Unidad de Recepción, Valoración
y Orientación del Área del Menor y Familia.
283
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
aportada por los Servicios Sociales Municipales y, si se considera confirmada la presencia de indicadores áltamente específicos de abuso, asumirán la Coordinación del Caso (es decir, llevarán a cabo su investigación
y, en su caso, su valoración y posterior intervención).
• Si no se obtienen otros datos que apoyen la hipótesis del abuso pero se
detecta otro tipo de desprotección grave, procederán según lo establecido
en esta Guía con carácter general.
• Si no se obtienen otros datos que apoyen la hipótesis del abuso pero se
detecta otro tipo de desprotección leve y moderada, se procederá a la
Valoración del caso y la elaboración y ejecución del Plan de Intervención
(manteniendo la atención sobre la hipótesis del abuso).
• Si se descarta la hipótesis del abuso y no se detecta otro tipo de desprotección, se procederá al Cierre del Expediente y, si es necesario, a su
derivación a otros servicios.
• Si tras la Investigación no se han obtenido otros datos que apoyen la hipótesis del pero siguen existiendo sospechas y no se detecta ningún otro
tipo de desprotección ni riesgo de desprotección, se mantendrá un período
máximo de seis meses de seguimiento del caso, siguiendo lo establecido
en el capítulo VII “La Investigación”, apartado 9.
Casos con Indicadores inespecíficos de abuso sexual:
Serán tratados por los Servicios Sociales Municipales como supuestos de
desprotección o posible desprotección en general, llevándose a cabo la Investigación y Valoración pertinente.
• Si en el transcurso de la Investigación o Valoración aparecieran indicadores altamente específicos de abuso sexual, el caso será derivado de forma
inmediata al Área del Menor y Familia del IFBS, siguiendo lo establecido
en el punto primero de este apartado.
• Si en el transcurso de la Investigación o Valoración se detectaran indicadores de probable abuso sexual, el caso será tratado según lo establecido
en el punto segundo de este apartado.
Excepciones:
Cuando la sospecha de abuso sexual corresponda a una niña, niño o joven
con expediente abierto de protección en el Área del Menor y Familia (IFBS), la
Investigación de dicha sospecha corresponderá a los equipos técnicos de este
Área, independientemente del grado de especificidad de los indicadores.
284
ANEXO 4. INDICADORES DE ABUSO SEXUAL Y PROCESO DE INVESTIGACIÓN
PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE LAS SOSPECHAS
DE ABUSO SEXUAL A LLEVAR A CABO
POR EL AREA DEL MENOR Y FAMILIA (IFBS)81
Aunque el abuso sexual en muchas situaciones implicará unas responsabilidades penales, es muy importante que los técnicos del Área del Menor y
Familia (IFBS) no confundan sus funciones y sus necesidades de Investigación
con las del sistema jurídico, al igual que el nivel probatorio de la Investigación.
Mientras que para la Justicia el abuso debe ser probado más allá de cualquier
duda razonable, para las responsabilidades civiles los estándares de “pruebas”
está aceptado que son más bajos en exigencia y se reducen a lo que se podría
denominar como una evidencia incrementada o una preponderancia de
la evidencia. En términos de porcentaje, una preponderancia de la evidencia
significa que hay más del 50% de probabilidades de que haya ocurrido. En
la responsabilidad penal, debe estar fuera de toda duda que el abuso se ha
producido. Probar que el abuso sexual se ha producido o no más allá de toda
duda será función de los jueces, no de los técnicos del Área del Menor y Familia
(IFBS). Para el Área del Menor y Familia (IFBS) y a efectos de responsabilidades civiles (pérdida o restricción de los derechos parentales), se
habrá de establecer de modo claro y evidente, como conclusión de la
Investigación y Valoración del abuso, que existen más posibilidades
de que éste se haya producido que no.
Los técnicos del Área del Menor y Familia (IFBS) están obligados a investigar
todos los casos de sospecha de abuso sexual intrafamiliar y abuso sexual extrafamiliar con indicadores altamente específicos en los que se sospeche que la
madre, padre o responsables legales no están protegiendo a la niña, niño o joven,
hasta tanto se determine si ésta/e está o no convenientemente protegida/o.
Para verificar la ocurrencia de un posible abuso sexual, el primer paso a
dar consiste en recoger información sobre los indicadores físicos y comportamentales de la niña, niño o joven y los factores de riesgo que presenta la
familia. Esta información va a obtenerse principalmente de la fuente inicial de
detección/notificación del caso y de otras fuentes colaterales que conozcan el
caso (p.ej., escuela, guardería, servicios de salud). El acceso directo a la niña,
niño o joven o a otros miembros de la familia sólo deberá producirse una vez
que se haya accedido a las fuentes anteriormente señaladas. De esta forma, el
procedimiento a seguir en estos casos incluye en siguiente orden:
• Fuente de Detección/Notificación y otras fuentes colaterales (p. ej., salud,
educación)
• Niña, niño o joven supuestamente víctima del abuso
• Hermanos/as del menor de edad-víctima
• Figura/s parental/es no abusivo/a
• Supuesto/a abusador/a
81. Indicaciones igualmente válidas para las Investigaciones de los Servicios Sociales Municipales
285
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
Fuentes principales para la validación de las sospechas de
abuso sexual intrafamiliar y procedimiento para su obtención
Fuentes
Procedimiento
Pruebas médicas
Examen médico específico
Testigos visuales del abuso
Entrevista/s con los posibles testigos
Pruebas materiales (material
pornográfico, fotografías, instrumentos
utilizados en la actividad sexual, etc.)
Policía
Observación directa por parte del técnico
del lugar en el que ha ocurrido el abuso.
Indicadores comportamentales en
la niña, niño o joven (ver cuadro a
continuación)
Características/factores de riesgo
del entorno familiar (ver cuadro a
continuación)
Consulta de la información ya recabada
sobre el caso.
Entrevista/s con profesionales de la
escuela, guardería, salud mental, u
otras personas/familiares que pueden
proporcionar este tipo de información.
Si es pertinente, entrevista/s y/u
observación directa del comportamiento
de la niña, niño o joven. Administración
de cuestionarios o pruebas específicas.
Testimonio de la niña, niño o joven
supuestamente víctima del abuso
Entrevista/s con la niña, niño o joven.
Características/factores de riesgo
del entorno familiar (ver cuadro a
continuación)
Entrevista/s con los hermanos/as de la
niña, niño o joven víctima de abuso.
Entrevista/s con la figura parental no
abusiva.
Entrevista/s con el supuesto abusador/a
Testimonio del supuesto abusador/a en
relación al abuso
Entrevista/s con el supuesto abusador/a
286
ANEXO 4. INDICADORES DE ABUSO SEXUAL Y PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Indicadores comportamentales de la posible existencia de abuso sexual 82
Posibles síntomas asociados en preescolar (0-5 años):
Sexuales: conductas sexuales no propias de la edad, conocimiento de conductas
sexuales impropias de la edad, conciencia aguda de órganos genitales, masturbación
excesiva, juegos sexuales muy persistentes.
Sociales: miedo o rechazo a los hombres o rechazo a un miembro de la familia,
aislamiento social, desconfianza relacional, rechazo de contacto afectivo que antes
aceptaba.
Problemas del sueño o alimentación que aparecen de pronto y sin otra explicación.
Miedo a que le bañen o le vean desnuda/o.
Conductas regresivas (enuresis, chuparse el pulgar).
Posibles síntomas asociados en escolares (6-12 años):
Psíquicos: miedos, fobias, ansiedad, depresión.
Sexuales: conductas sexuales no propias de la edad, conocimiento de conductas
sexuales impropias de la edad, conciencia aguda de órganos genitales, masturbación
excesiva, juegos sexuales muy persistentes, comportamiento sexual provocador.
Sociales: fugas del domicilio, miedo a los hombres o a un hombre específico, aislamiento social, desconfianza relacional, rechazo de contacto afectivo que antes aceptaba.
Problemas del sueño o alimentación que aparecen de pronto y sin otra explicación.
Problemas escolares: falta de concentración y bajo rendimiento que aparecen de
forma brusca.
Posibles síntomas asociados en adolescentes (12-16 años):
Psíquicos: miedos, fobias, ansiedad, depresión, ideas de suicidio.
Sexuales: comportamiento sexual provocador, sexualización de todas las relaciones,
asunción del rol de la madre en la familia.
Sociales: fugas del domicilio, rebelión familiar, miedo a los hombres o a un hombre
específico, aislamiento social, desconfianza relacional, alcoholismo, otras drogas.
Problemas del sueño o alimentación que aparecen de pronto y sin otra explicación.
Problemas escolares: absentismo escolar, falta de concentración y bajo rendimiento
que aparecen de forma brusca.
Información a recabar sobre las características del entorno familiar
para la validación de casos de sospecha de abuso sexual
- Relación de parentesco entre el presunto abusador/a y la niña, niño o joven.
- Historia del vínculo paterno-filial.
- Dificultades del presunto abusador/a para el establecimiento de relaciones sentimentales y/o sexuales normalizadas con adultos (del mismo sexo o del sexo opuesto).
- Historia de comisión de actos violentos por parte del presunto abusador/a.
- Abuso de drogas y/o alcohol por parte del presunto abusador/a.
- Historia de maltrato, abandono y/o abuso sexual hacia otros hermanos/as o hacia
otras u otros menores de edad.
- Violencia o problemas serios en la relación conyugal. Ausencia prolongada de uno de
los cónyuges.
- Capacidad y actitud de la figura parental no-abusiva para proteger y apoyar a la niña,
niño o joven.
82. López, F. (1995). Prevención de los abusos sexuales de menores y educación sexual. Salamanca: Amarú
Ediciones.
287
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
En algunas circunstancias, la información recabada permitirá a los técnicos
del Área del Menor y Familia (IFBS) concluir sin ningún tipo de duda que el abuso
ha ocurrido. Este es el caso cuando, por ejemplo:
- El abusador/a reconoce su responsabilidad en el abuso, es decir, reconoce que
ha cometido determinadas actividades sexuales con la niña, niño o joven.
- Las pruebas médicas son irrefutables e indudables respecto a la ocurrencia
del abuso.
- Ha habido testigos visuales que relatan la ocurrencia del abuso, y hay total
seguridad de que su testimonio es fiable.
No obstante, en la mayoría de las ocasiones, la verificación de las sospechas
de abuso sexual intrafamiliar va a recaer principalmente en el testimonio de la
niña, niño o joven porque:
- Es infrecuente que en la fase de Investigación el abusador/a confiese su
participación en el abuso. Lo habitual es que comience por negar total o
parcialmente su participación o responsabilidad en el mismo.
- Sólo en el 10-20% de los casos de abuso sexual hay evidencias médicas, y
cuando existen no siempre son indicadores claros y específicos del abuso.
- Es poco habitual que haya testigos visuales del abuso, y, cuando los hay,
en muchas ocasiones son menores de edad que también han sido abusados o son cómplices del abusador/a.
- La recogida de información sobre la existencia de indicadores comportamentales en la niña, niño o joven puede ser útil cuando los testimonios
recogidos y las exploraciones físicas realizadas no son claras. No obstante, la presencia de esos indicadores no prueba que el abuso se haya
producido, pues se trata de indicadores inespecíficos, no necesariamente
relacionados con el abuso sexual. No hay síntomas específicos vinculados
directa y exclusivamente con el abuso sexual.
De esta manera, el testimonio de la niña, niño o joven va a ser en la mayoría
de los casos el argumento principal en base al cual los técnicos del Área del
Menor y Familia (IFBS) deberán valorar si la sospecha de abuso se confirma o no.
El resto de información (indicadores físicos y comportamentales, características
del entorno familiar y/o del abusador/a, etc.) puede apoyar o no la veracidad de
las afirmaciones de la niña, niño o joven, pero no puede en ningún caso sustituir
a la información aportada por ésta/e.
Las acusaciones falsas de abuso sexual por parte de menores de edad son
raras (en todos los grupos de edad); siempre hay que suponer que la niña, niño
o joven dice la verdad. En aquellos pocos casos donde la niña, niño o joven o
su madre, padre o responsables legales hacen una acusación falsa, ello ha de
ser considerado sintomático de una disfunción familiar y se ha de realizar una
evaluación más profunda de la situación de la familia.
La importancia del testimonio de la niña, niño o joven en la validación de las
sospechas de abuso sexual y las dificultades especiales que rodean a este tipo
de entrevistas, hacen que deban ser objeto de una especial atención por parte
de los Equipos del Área del Menor y Familia (IFBS) en el sentido de que:
a) Tienen que ser realizadas por técnicos con formación específica para ello.
288
ANEXO 4. INDICADORES DE ABUSO SEXUAL Y PROCESO DE INVESTIGACIÓN
b) Deben seguir y respetar los criterios de procedimiento consensuados
entre la comunidad científica y profesional83, entre los cuales caben destacarse las siguientes:
- Reducir al mínimo imprescindible el número de entrevistas a las que
se someta a la niña, niño o joven (en general, pueden ser necesarias
entre dos y seis) y el número de profesionales que le entrevisten.
- Nunca confrontar directamente a la niña, niño o joven y al supuesto
abusador/a para intentar probar el abuso.
- Adaptar las entrevistas a las capacidades y circunstancias particulares
de la niña, niño o joven.
- Desarrollo de la entrevista (preparación, inicio, desarrollo, final) y técnicas a utilizar (técnicas para elicitar la información, para no distorsionar
e influir en las manifestaciones de la niña, niño o joven, etc.).
Una vez que la niña, niño o joven ha relatado su historia en la/s entrevista/s,
los técnicos del Área del Menor y Familia (IFBS) deben valorar si el relato es
veraz, y elaborar una conclusión acerca de si el abuso se ha producido o no. Hay
casos en los que es claro que el abuso ha ocurrido, y casos en los que no. Entre
ambos extremos, existe un grupo de casos en los que establecer tal conclusión
es mucho más difícil. En las ocasiones en que no sea posible establecer con
total seguridad la ocurrencia o no del abuso, los técnicos del Área del Menor y
Familia (IFBS) deberán finalizar esta fase de Investigación señalando si los datos
obtenidos son congruentes y apoyan la hipótesis de que el abuso ha ocurrido o
no, y cuán probable es que se haya producido.
Indicadores que pueden ayudar a determinar la veracidad
de las sospechas de abuso sexual 84
Indicadores más importantes:
- Existencia de pruebas médicas (enfermedades de transmisión sexual, embarazo,
restos de semen, desgarros, otros problemas médicos, etc.).
- Demostración por parte de la niña, niño o joven de conocimientos sexuales
inapropiados para su edad.
Indicadores importantes:
- El relato de la niña, niño o joven es consistente a lo largo del tiempo.
- Exhibe un juego sexualizado.
- En la descripción que hace la niña, niño o joven sobre el abuso, incluye elementos
de presión y coerción.
- La niña, niño o joven muestra conductas sexuales precoces o aparentemente
seductoras.
- Masturbación excesiva.
83. Ver Arruabarrena, M.I. (1996). Investigación de situaciones de desprotección infantil. En J. de
Paúl y M.I. Arruabarrena (Eds.). Manual de Protección Infantil (pp. 163-211). Barcelona: Masson.
Garbarino, J., Stott, F. M.. (1993). Lo que nos pueden decir los niños. Extraer, evaluar e interpretar la
información infantil. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.
84. Ver Arruabarrena, M.I. (1996). Investigación de situaciones de desprotección infantil. En J. de
Paúl y M.I. Arruabarrena (Eds.). Manual de Protección Infantil (pp. 163-211). Barcelona: Masson.
Conte, J. R., Sorenson, E., Fogarty, L. y Rosa, J. (1991). Evaluating children’s reports of sexual abuse:
Results from a survey of professionals. American Journal of Orthopsychiatry, 61, 428-437.
289
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
Indicadores que pueden ayudar a determinar la veracidad
de las sospechas de abuso sexual 84
Otros:
- La niña, niño o joven hace una descripción detallada de la conducta sexual
(especialmente importante cuando no es esperable que un menor de esa edad
tenga ese tipo de conocimientos a menos que haya tenido una experiencia
personal de ese hecho en cuestión).
- La niña, niño o joven describe el abuso y sus sentimientos desde su propio punto
de vista, con expresiones propias de su edad (no de un adulto).
- La niña, niño o joven relata algunas características típicas de los casos de abuso
sexual intrafamiliar: múltiples incidentes, evolución o progresión en la actividad
sexual a lo largo del tiempo (conductas de menos a más intrusivas).
- Durante su testimonio, la niña, niño o joven muestra una reacción emocional
congruente con lo que está relatando (p. ej., vergüenza, reticencia a revelar el
abuso, cólera, ansiedad).
Estos indicadores han de ser utilizados con cautela, pues si bien en la mayoría
de los casos de abuso sexual se encuentran presentes uno o más de ellos, algunos
no presentan ninguno. Por otra parte, la aparición de diferentes indicadores puede
ser indicativa, pero no determinante, de que el abuso ha tenido lugar. En cualquier
caso, es importante recordar que la incapacidad de una niña, niño o joven para
describir el abuso no quiere decir que éste no haya ocurrido.
290
anexo 5
CRITERIOS DE EVALUACION
DE LA GRAVEDAD Y RIESGO
DE LA DESPROTECCIÓN INFANTIL
Elaborado por M.I. Arruabarrena, J. De Paúl y B. Torres (1993)
Proyecto SASI, Dirección General de Protección Jurídica del Menor,
Ministerio de Asuntos Sociales
anexo 5
CRITERIOS DE EVALUACION
DE LA GRAVEDAD Y RIESGO
DE LA DESPROTECCIÓN INFANTIL
NO/BAJO RIESGO
RIESGO MODERADO
ALTO RIESGO
1. SEVERIDAD Y/O FRECUENCIA DEL MALTRATO/ABANDONO
- El niño/a no ha sido objeto
de ningún tipo de maltrato/
abandono.
- Se trata de un incidente
aislado.
- El maltrato/abandono no ha
producido ningún daño/lesión
física en el niño/a o no se observa ningún tipo de evidencia
de ello, O el/la menor ha sufrido un daño/lesión mínima
que no requiere atención o
tratamiento médico.
- Hay una historia anterior de
castigos/disciplina inapropiados hacia el niño/a o se sospecha que suele encontrarse
habitualmente sin supervisión
de un adulto.
- El niño/a sufre un daño/lesión de carácter moderado
o padece una lesión sin explicación que requiere algún
tipo de diagnóstico o tratamiento médico. Presenta
lesiones en diferentes fases
de curación/cicatrización. O
se sospecha que el cuidador
es incapaz de cubrir las necesidades mínimas médicas, de
alimentación, protección y/o
emocionales del niño/a.
- El incidente/situación es el
último dentro de un patrón
crónico de daños infligidos
al niño/a por los actos u omisiones de sus cuidadores. O
hay una historia continuada/
patrón de severos castigos/
disciplina hacia el/la menor
o de dejar a éste/a sin supervisión durante períodos
excesivos de tiempo.
- El niño/a requiere una
inmediata hospitalización
y/o tratamiento médico.
El maltrato hacia otro hermano/a ha provocado su
muerte o una disfunción
permanente. Lesiones severas en diferentes fases de
curación/ cicatrización. O se
tiene conocimiento de que el
cuidador no está dispuesto
o es incapaz de satisfacer
las necesidades mínimas
médicas, de alimentación,
protección y/o emocionales
del/la menor.
- Se ha producido cualquier
tipo de abuso sexual.
2. CERCANIA TEMPORAL DEL INCIDENTE
- El niño/a no ha sido objeto
de ningún tipo de maltrato/
abandono.
- El incidente o situación más
reciente hacia el niño/a tuvo
lugar hace por lo menos un
año.
- El incidente o situación de
daño más reciente hacia el
niño/a ocurrió hace más de
seis semanas y dentro del
último año.
- El incidente o situación más
reciente hacia el niño/a que
se conoce tuvo lugar hace
menos de seis semanas.
293
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
NO/BAJO RIESGO
RIESGO MODERADO
ALTO RIESGO
3. PRESENCIA Y LOCALIZACION DE LA LESION
- No hay ninguna lesión/
daño.
- Torso, pies, muslos.
- Zonas óseas: Rodilla, codo,
espinilla. Nalgas.
- Cara, cabeza, nariz, lesiones internas, ano, genitales.
4. HISTORIA PREVIA DE INFORMES DE MALTRATO/ABANDONO
- No existen informes previos
en el Área del Menor y Familia (IFBS) o en los Servicios
Sociales Municipales de maltrato/abandono, o las personas cercanas a la familia no
conocen o recuerdan ningún
incidente de estas características en la familia.
- Existe un informe previo del
último año referido a esta
familia en el Área del Menor
y Familia (IFBS) o en los Servicios Sociales Municipales,
pero se constató que la situación notificada de maltrato/
abandono no se había producido (informe “infundado”).
- Existencia de más de un
informe “infundado” sobre
la familia referidos al último
año en el Área del Menor y
Familia (IFBS) o en los S.S.
Municipales .
- Existencia de un informe
“infundado” del último año
en el que un hermano/a del
niño/a murió o fue gravemente dañado/a.
- Existencia de informes
previos confirmados de maltrato/abandono severo en la
familia.
- Informes múltiples de maltrato/abandono que implican
al niño/a, a la familia o al
presunto abusador.
- Existencia de informes sin
investigar por la imposibilidad
de localizar a la familia.
- Conocimiento de que el/la
menor ha sufrido más de tres
lesiones accidentales en un
período de seis meses, lo que
sugiere un problema de falta
de supervisión.
- Existencia de accidentes o
lesiones inexplicables en el/la
menor o ausencia de información sobre los mismos.
- Informes previos confirmados de maltrato/abandono de
gravedad moderada o leve en
la familia.
5. ACCESO DEL ABUSADOR AL NIÑO/A
- El abusador no tiene acceso
al niño/a. O
- Este/a se encuentra fuera
del hogar y el abusador tiene
derecho limitado a visitas,
estando éstas siempre supervisadas por una persona responsable capaz de proteger
al/la menor.
- El niño/a se encuentra en
el hogar familiar o con la
familia extensa, y el acceso
del abusador a éste/a es difícil pero posible. Y está bajo
supervisión constante de un
adulto responsable capaz de
protegerle.
294
- El niño/a se encuentra en el
hogar familiar o de la familia
extensa, y el acceso del abusador a éste/a es difícil pero
posible. Y se encuentra bajo
estrecha supervisión de otro
adulto en la casa, pero la capacidad de éste para proteger
al/la menor frente al abusador
es cuestionable, impredecible
o limitada.
- El niño/a está en el hogar
familiar o con la familia extensa y el abusador tiene
acceso libre y total a éste.
O el abusador tiene derecho
de visitas sin restricciones y/
o las realiza sin supervisión.
- El niño/a está en el hogar
bajo supervisión de otros
adultos (familiares) pero
se duda si éstos serán capaces de negar el acceso
del abusador al/la menor
(especialmente cuando la
familia niega el incidente
o situación que motivó la
intervención del Área del
Menor y Familia (IFBS) ).
ANEXO 5. CRITERIOS DE EVALUACION DE LA GRAVEDAD Y RIESGO DE LA DESPROTECCIÓN INFANTIL
NO/BAJO RIESGO
RIESGO MODERADO
ALTO RIESGO
6. EDAD DEL NIÑO/A Y VISIBILIDAD POR PARTE DE LA COMUNIDAD
- El niño/a puede ser visto por
personas ajenas a su familia
(maestros, vecinos, etc.) de
acuerdo a lo que sería de esperar teniendo en cuenta su
edad. Tiene permiso para participar en actividades propias
de su edad fuera de casa.
- El niño/a tiene entre 5 y 12
años de edad, Y
- Las únicas personas que
pueden verle fuera de la casa
son el personal escolar.
- El niño/a tiene menos de
cinco años (los niños/as menores de doce meses han de
ser considerados niños/as
con una vulnerabilidad o riesgo especialmente alto), Y
- No acude a la escuela,
guardería u otros lugares
donde pueda ser observado
por personas ajenas a su
núcleo familiar.
- El/la menor tiene 12 o más
años, Y normalmente está
visible por los maestros y
otros.
7. CAPACIDAD DEL NIÑO/A PARA PROTEGERSE O CUIDARSE
A SI MISMO
- El niño/a tiene entre 12 y 17
años. Y es capaz de cuidarse
y protegerse a sí mismo con
poca o ninguna ayuda por
parte de los adultos. No tiene
hándicaps físicos o mentales.
- El niño/a tiene entre 5 y 11
años. O
- El niño/a tiene menos de
cinco años. O
- Es mayor, pero requiere
ayuda/supervisión periódica/
frecuente por parte de adultos para cuidarse y protegerse
debido a que presenta un leve
hándicap físico/mental o un
retraso en el desarrollo.
- Es mayor, pero es incapaz
de cuidarse o protegerse
sin la ayuda/supervisión
constante de adultos. Tiene
un hándicap físico/mental
severo/crónico o un retraso
grave de desarrollo.
8. CARACTERISTICAS COMPORTAMENTALES DEL NIÑO/A
- La conducta del niño/a parece apropiada para su edad.
Sin historia conocida de hiperactividad. No hay abuso de
drogas o alcohol. Asistencia
regular al colegio. Sin historia
de fugas o conducta delictiva.
Si es un bebé, tiene hábitos
correctos de comida y sueño.
- La conducta del niño/a es
generalmente apropiada
para su edad. Episodios leves
de hiperactividad. Existencia
de un incidente aislado de
abuso de drogas/alcohol.
Problemas leves de impuntualidad/inasistencia al colegio.
Amenazas verbales de fugas
que no se han llevado a cabo.
Existencia de un informe previo de conducta delictiva de
carácter leve.
- Los problemas comportamentales conocidos están
siendo abordados adecuadamente por los padres/tutores
y/o tratados por un profesional cualificado.
- La conducta del niño/a es
disruptiva e incontrolable.
Muestra pautas frecuentes
de hiperactividad y conducta
infantil que afecta negativamente la interacción con
los demás. Con frecuencia
muestra un patrón de conducta rechazante en la escuela,
con sus amigos o en el hogar.
Uso ocasional de drogas y/o
alcohol que limita su capacidad para tomar decisiones.
Periódicamente se fuga o llega tarde al colegio. Se fuga
frecuentemente durante períodos cortos de tiempo pero
regresa voluntariamente.
Existencia de informes previos o actuales de conducta
delictiva. Si es un bebé, se
comporta de manera exigente y nerviosa, tiene problemas
con el sueño/comida que suponen un estrés adicional
para el cuidador(es).
- La conducta del niño/a es
extremadamente violenta, disruptiva o peligrosa.
Pautas severas/crónicas de
hiperactividad que afectan
negativamente su capacidad
para funcionar en sus roles.
intentos de suicidio o actualmente habla abiertamente
de ello. Muestra tendencias
y conductas auto-destructivas. Dependencia/uso frecuente de drogas/alcohol.
No acude a la escuela (estando obligado a ello). Fugas
crónicas que duran largos
períodos de tiempo, nunca
vuelve voluntariamente. Informes previos o actuales de
participación en conductas
delictivas serias o peligrosas. Si es un bebé, tiene un
cólico severo, períodos de
lloro prolongados, hábitos
comida/sueño irregulares.
295
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
NO/BAJO RIESGO
RIESGO MODERADO
ALTO RIESGO
9. SALUD MENTAL Y ESTATUS COGNITIVO DEL NIÑO/A
- El niño/a mantiene sus roles
normales dentro de la familia,
escuela y con sus amigos, con
niveles normales de estrés
con independencia de que
exista retraso intelectual o
síntomas de enfermedad
mental.
- Presenta una condición
emocional o una incapacidad
específica para el aprendizaje que daña el desempeño de
sus roles normales con la familia, amigos y escuela, pero
puede continuar realizándolos
con cierto esfuerzo.
- Es saludable emocionalmente. No existe diagnóstico de
trastorno emocional o no parece necesitarse. O su situación ha causado cierto estrés
pero se han realizado ajustes
y probablemente el problema
no empeorará, incluso sin tratamiento.
- Presenta síntomas observables pero no diagnosticados
de trastorno emocional que
afectan de manera negativa
al cumplimiento de sus roles
normales. El problema probablemente se deteriorará si no
existe tratamiento.
- Presenta síntomas medios
de retraso o trastorno mental
que están provocando estrés
en él/ella y en su familia debido a necesidades especiales.
- Tiene síntomas observables de trastorno emocional,
aunque no existe un diagnóstico. Hasta el momento,
su situación no ha causado
problemas significativos pero
probablemente se producirá
un deterioro si no existe tratamiento.
296
- Presenta un importante
deterioro en su desarrollo
debido al retraso o a una
incapacidad de aprendizaje
diagnosticada. Precisa una
supervisión rigurosa para
evitar que se dañe a sí mismo/a o a otros. El problema
interfiere con sus actividades recreativas y familiares
normales.
- Existencia de un trastorno
emocional diagnosticado.
ANEXO 5. CRITERIOS DE EVALUACION DE LA GRAVEDAD Y RIESGO DE LA DESPROTECCIÓN INFANTIL
NO/BAJO RIESGO
RIESGO MODERADO
ALTO RIESGO
10. CAPACIDADES FISICAS, INTELECTUALES Y EMOCIONALES
DEL CUIDADOR
- La salud física, capacidad
intelectual y salud mental del
cuidador no presentan déficits que limiten su capacidad
para proporcionar una atención y cuidado adecuados al
niño/a (puede haber déficits
pero éstos no afectan a dicha
capacidad). Es percibido como
competente y sin pérdida de
sus facultades mentales. No
requiere servicios de asistencia para cuidarse a él/ella y
al menor.
- Presenta alguna enfermedad/hándicap que puede
afectar o limitar su capacidad
para atender adecuadamente
al niño/a, aunque es capaz
de cuidarse a sí mismo. Tiene
un leve déficit físico, mental
o intelectual que produce
en ocasiones una atención
inconsistente hacia el/la menor. Con servicios de apoyo
(guardería, ayuda en el hogar)
puede ser capaz de mantener
la responsabilidad del cuidado del niño/a.
- El cuidador padece una enfermedad/ perturbación que
interfiere o limita de manera
significativa su capacidad
para proporcionar un cuidado
adecuado al niño/a. Incluso
con provisión de tratamiento
especializado/intensivo, no se
espera una mejora de su enfermedad en un futuro próximo. Con servicios intensivos
de apoyo (guardería, apoyo en
el hogar) puede mantener la
responsabilidad del cuidado
del niño/a. O
- Padece limitaciones físicas o
mentales menores que están
empeorando y no han sido
aceptados los servicios de
ayuda o tratamiento.
- El cuidador tiene diagnosticada una enfermedad/perturbación aguda o crónica que
supone un grave riesgo para
el niño/a, debido a que tal enfermedad limita totalmente la
capacidad del cuidador (incluso con ayuda complementaria) para atender al/la menor
y no se espera una mejoría en
un futuro próximo.
- Se encuentra centrado en
sus propias necesidades o
problemas (físicos, mentales
o emocionales) y no puede
esperarse que sea capaz de
cuidar de otra persona aparte
de él/ella.
- Tiene una o más de las
siguientes condiciones diagnosticadas: Pobre concepto
de la realidad o psicosis;
intentos de suicidio; delirios
o alucinaciones; retraso intelectual medio.
11. CAPACIDADES ASOCIADAS A LA EDAD DEL CUIDADOR
- El cuidador es un adulto (mayor de 25 años) responsable y
capaz.
- El cuidador es un adulto
(mayor de 25 años) con limitaciones en su capacidad
para atender al niño/a, pero
dispone de apoyos externos
positivos o vive con otro
adulto responsable, capaz y
que le apoya.
- El cuidador tiene menos de
20 años. Vive solo o con un
compañero de edad similar,
y en el exterior tiene adultos
que le apoyan de manera positiva.
- El cuidador tiene menos de
25 años. Vive solo, con su
familia extensa, otro adulto
o compañero de edad similar, pero carece de apoyos
positivos.
- El cuidador tiene más de
25 años. Vive solo, con otros
adultos o con su familia extensa, pero carece de apoyos
positivos.
- O vive con su familia extensa pero nadie asume una
clara responsabilidad sobre
el niño/a.
- El cuidador tiene entre 20 y
25 años. Vive solo o con un
compañero de edad similar,
y en el exterior tiene adultos
que le apoyan de manera positiva. O vive con un adulto
responsable, capaz y que le
apoya.
297
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
NO/BAJO RIESGO
RIESGO MODERADO
ALTO RIESGO
12. HABILIDADES PARENTALES Y EXPECTATIVAS HACIA EL NIÑO/A
- El cuidador muestra poseer
unas adecuadas habilidades
parentales y conocimientos
correctos en relación a la
crianza y proceso de desarrollo infantil.
- Mantiene unas expectativas
apropiadas en relación a las
capacidades del niño/a y las
conductas que en su etapa
evolutiva son normales.
- Reconoce y cubre las necesidades emocionales, de
aprendizaje y estimulación
del/la menor.
- Enseña correctamente al
niño/a las normas sociales.
- Coloca de manera prioritaria
las necesidades del/la menor
frente a las suyas propias.
- El cuidador posee unos conocimientos mínimos/aceptables en cuanto a desarrollo
infantil, pero en ocasiones
realiza demandas que exceden a la capacidad del niño/a
y malinterpreta señales de
éste, aunque en ningún caso
ignora intencionadamente las
necesidades y capacidades
del niño.
- Tiene dificultades para cubrir las demandas del niño/a
en lo que respecta al apoyo
emocional y a facilitarle situaciones de aprendizaje nuevas.
No obstante, el/la menor
tiene en el hogar materiales
(juegos, libros, etc.) apropiados a su edad.
298
- El cuidador posee un conocimiento pobre acerca de las
conductas apropiadas para la
edad del niño/a. A menudo
muestra hacia éste/a expectativas irreales y realiza demandas que el/la menor no
puede alcanzar.
- Tiene serias dificultades para
reconocer la importancia de la
estimulación, aprendizaje y
apoyo emocional para el niño/
a e implicarse activamente
en ello. En ocasiones parece
indiferente en relación al desarrollo y crecimiento emocional del/la menor. El niño/a no
posee en el hogar materiales
(libros, juguetes, etc.) apropiados para su edad.
- El cuidador carece de las
habilidades parentales y conocimientos sobre crianza
infantil y desarrollo evolutivo
necesarios para ejercer adecuadamente el rol parental
que garantice un mínimo
nivel de cuidado del niño/
a. Tiene un entendimiento
muy pobre de lo que son
las conductas apropiadas
en una determinada edad o
rechaza cualquier intento de
modificación de sus criterios.
La mayoría de las ocasiones
realiza demandas no realistas al niño/a.
- Las normas hacia el/la
menor son excesivamente
estrictas o no razonables, o
hay pocas normas que raramente son hechas respetar.
- Espera que el/la menor
cubra necesidades parentales.
- No reconoce o ignora las
necesidades emocionales,
de aprendizaje y estimulación del niño/a. En el hogar
no hay materiales (juguetes,
libros, etc.) apropiados para
el/la menor. Ausencia crónica de conversaciones con
el niño/a y de actividades
familiares o de juego; realiza escasas o nulas demostraciones de afecto hacia
el/la menor.
ANEXO 5. CRITERIOS DE EVALUACION DE LA GRAVEDAD Y RIESGO DE LA DESPROTECCIÓN INFANTIL
NO/BAJO RIESGO
RIESGO MODERADO
ALTO RIESGO
13. METODOS DE DISCIPLINA Y CASTIGO HACIA EL NIÑO/A
- El cuidador utiliza la disciplina de manera apropiada. No
se utiliza el castigo físico o
se utiliza algún azote, aunque
no como primera respuesta
a una conducta inadecuada
por parte del niño/a. La desaprobación se manifiesta de
manera verbal de manera
constructiva.
- El castigo físico es en general la primera reacción del
cuidador ante una conducta
inapropiada del niño/a y
es el método disciplinario
prioritario, pero no tiene intención de dañar al niño/a.
Raramente utiliza una disciplina apropiada; usa la fuerza
excesivamente.
- La fuerza es considerada
por el cuidador como un uso
apropiado del poder. El castigo corporal es la primera
y principal forma de disciplina utilizada. Se castiga
al niño/a por conductas sin
importancia o accidentales,
pudiéndole causar, o habiéndole causado, lesiones.
- Con frecuencia, el cuidador
utiliza el azote como primera
respuesta ante una conducta
inapropiada del niño/a o se
muestra verbalmente autoritario, pero no hostil.
- El cuidador tiende a gritar y
amenazar al niño/a, sin apenas redirigir su conducta o
enseñarle.
- Expresa rencor hacia el
niño/a, verbalmente hostil,
impredecible, irracional.
- Cree que posee la responsabilidad exclusiva en cuanto a la disciplina hacia el/la
menor.
- Puede ridiculizar al niño/a o
realizar comentarios negativos sobre él.
14. ABUSO DE DROGAS/ALCOHOL
- No ha habido historia anterior de abuso/dependencia de
drogas/alcohol, o, si la hubo,
hay constancia de que el problema ha sido solventado tras
un programa de tratamiento.
- El abuso pasado o el uso limitado actual de drogas/alcohol no limita las capacidades
del cuidador ni constituye un
problema para la crianza apropiada del niño/a.
- El abuso de drogas/alcohol
supuso un problema para el
cuidado del niño/a en un pasado reciente. El tratamiento
ha controlado lo suficiente el
consumo como para garantizar el cuidado del niño/a, aunque ha habido recaidas.
- El cuidador consume drogas
ocasionalmente pero ello no
ha afectado todavía adversamente a su rol parental.
Reconoce los riesgos que su
conducta de consumo tiene
para el niño/a y se encuentra
implicado en un proceso de
rehabilitación/tratamiento.
- Se ha verificado que existe
abuso o dependencia actual
de drogas/alcohol por parte
del cuidador, pero ello no
supone un riesgo inmediato
para el niño/a: (a) Aunque el
cuidador tiene períodos en los
que es incapaz de atender al
niño/a debido a su consumo,
es capaz de concertar algún
tipo de ayuda durante tales
períodos; (b) las necesidades
del niño/a son habitualmente cubiertas por amigos y/o
parientes porque el cuidador
no puede hacerse cargo del
niño/a.
- Aunque puede no existir dependencia física o psicológica, el consumo aumenta progresivamente y la capacidad
del cuidador para asegurar
que el niño/a está atendido
va deteriorándose.
- El cuidador está crónicamente incapacitado para cuidar al niño/a por su consumo
excesivo de drogas/alcohol.
Su vida gira en torno a su
consumo, siendo incapaz de
controlarlo y priorizando sus
necesidades a las del niño/
a. Su situación pone el peligro la situación económica
de la familia, afectando su
capacidad para satisfacer
las necesidades básicas del
niño/a. El cuidador rechaza
el tratamiento o ha boicoteado de manera constante
los diferentes programas de
rehabilitación en los que ha
participado anteriormente.
- La madre abusó de las
drogas durante el embarazo, naciendo el bebé con
síndrome de abstinencia y
sintomatología asociada.
- El cuidador admite que
abusa del alcohol/ drogas y
es reticente a iniciar un tratamiento.
- Hay un uso inadecuado de
drogas/alcohol, pero ello no
supone ningún riesgo para el
niño/a.
299
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
NO/BAJO RIESGO
RIESGO MODERADO
ALTO RIESGO
15. HISTORIA DE CONDUCTA VIOLENTA, ANTISOCIAL O DELICTIVA
- El cuidador no tiene historial
de actividades antisociales,
violentas o criminales. No
hay historia de violencia en
la familia.
- El cuidador tiene un historial
previo de tales características,
pero ello en la actualidad no
supone riesgo alguno para el
niño/a porque ha aprendido a
utilizar métodos aceptables
para expresar la ira y frustración.
- El cuidador tiene un historial
pasado de delitos no violentos
que no han implicado al niño/
a. Ha cumplido los requerimientos legales de manera
satisfactoria.
- Se sospecha que el cuidador
está implicado actualmente
en conductas delictivas que
limitan su capacidad para
atender las necesidades mínimas de cuidado del niño/a.
- Admite haber ejercido conductas abusivas o negligentes
con menores, pero asegura
haber resuelto este problema
aunque no se tiene información sobre su participación
en algún tipo de tratamiento.
No existen pruebas de situaciones de violencia/desprotección posterior, aunque
esto no puede ser verificado
con información externa a la
familia.
- El cuidador tiene algún expediente judicial por uso de
la fuerza o violencia contra
otras personas (adultos o
menores) o por abuso sexual.
Existencia de condena/s anterior/es por ofensas contra
otras personas.
- La conducta delictiva o antisocial del cuidador limita
de manera grave su capacidad para atender las necesidades mínimas básicas y de
supervisión del niño/a.
- Tiene una historia conocida
de abuso hacia el cónyuge
que se niega a reconocer.
- Tiene una historia de agresor
de niños/as pero ha estado en
tratamiento y los profesionales implicados en el mismo
han señalado resultados positivos. No existen pruebas de
situaciones de violencia/desprotección posteriores.
16. HISTORIA PERSONAL DE MALTRATO/ABANDONO EN LA INFANCIA
- El cuidador no ha sufrido situaciones de maltrato/abandono en su infancia, habiendo
tenido modelos parentales
positivos. O
- Fue víctima de tales situaciones, pero ha aprendido
a desarrollar su rol parental
positivamente.
- El cuidador ha sido víctima
en su infancia de situaciones
violentas o de maltrato/abandono, pero da muestras de
capacidad de control y evita
proyectar su frustración en el
niño/a. Habla abiertamente
de su experiencia, demostrando su superación con la
adecuación del cuidado que
presta al/la menor.
300
- El cuidador ha sido víctima
de situaciones de violencia o
maltrato/abandono en su infancia. Rechaza hablar de su
niñez y no existe otra fuente
de información que pueda
proporcionar datos en este
sentido. Su capacidad de autocontrol es cuestionable.
- El cuidador ha sido víctima
en su infancia de maltrato, castigos violentos y/o
negligencia. Ha carecido
completamente de modelos
adultos positivos; describe
un claro antagonismo hacia
sus padres y señala que no
se sintió querido durante su
infancia. Su nivel de autocontrol es débil.
- Ha sufrido incesto en su
infancia, negándose a manifestarlo o no ha resuelto las
secuelas negativas de ello.
ANEXO 5. CRITERIOS DE EVALUACION DE LA GRAVEDAD Y RIESGO DE LA DESPROTECCIÓN INFANTIL
NO/BAJO RIESGO
RIESGO MODERADO
ALTO RIESGO
17. INTERACCION CUIDADOR/NIÑO-A
- La interacción demuestra
un apego, afecto y aceptación adecuados. El cuidador
muestra una vinculación
afectiva positiva con el niño/
a, habla positivamente de
él/ella la mayor parte de las
ocasiones, expresa aprobación hacia éste/a de manera
frecuente y espontánea.
- El cuidador expresa y/o demuestra vinculación afectiva,
afecto y aceptación hacia el
niño/a, aunque a menudo no
de manera abierta y espontánea. Ocasionalmente el/la
menor es percibido como problemático, diferente o malo.
- El cuidador raramente demuestra vinculación afectiva, afecto o aceptación en
su interacción con el niño/a.
No se siente cómodo con el
contacto físico con él/ella,
mostrando hacia éste pocas
muestras de afecto.
- El niño/a es culpado por los
problemas familiares, siendo
percibido como problemático.
Más frecuentemente de lo
necesario, el cuidador le desaprueba o critica. Habla de él/
ella normalmente de manera
rencorosa o agresiva.
- Ausencia completa de indicadores de apego, afecto o
aceptación entre el cuidador
y el niño/a. No hay contacto
físico entre ambos o ausencia de manifestaciones de
afecto en la interacción.
- Los errores o deficiencias
del/la menor son constantemente destacadas, percibiendo al niño/a como un
problema, un “extraño” en la
familia, o el depositario por
herencia de características
negativas de un familiar.
- La presencia del niño/a es
percibida por el cuidador
como una amenaza personal
o éste señala su incapacidad
para controlar la conducta
del/la menor.
18. RELACION DE PAREJA
- Familia monoparental.
- La pareja demuestra un afecto
y apoyo emocional positivo en
su interacción. Se comunican
de manera positiva.
- La pareja comparte la autoridad/poder en las responsabilidades de atención a los
niños/as.
- Los conflictos son breves y
normalmente son resueltos.
- No hay conflictos o disputas
en relación a la custodia del
niño/a.
- Las figuras parentales representan en general modelos de
rol positivos para el/la menor.
- La pareja muestra problemas
ocasionales en la expresión de
afecto y apoyo emocional. Episodios ocasionales de conflicto
verbal. Tales conflictos afectan
negativamente al niño/a, pero
son resueltos con ayuda del exterior, corrigiéndose los déficits
en el cuidado infantil.
- La relación entre la pareja es
generalmente positiva, aunque
hay conflictos sobre cómo educar/criar al niño/a, siendo éstos
perjudiciales para el desarrollo
del/la menor.
- La pareja raramente muestra afecto o vinculación
emocional. Su relación es
generalmente conflictiva. O
su relación es de apoyo mutuo pero excluye al niño/a, lo
cual afecta negativamente al
cuidado del menor.
- Existen importantes desacuerdos en relación a la
educación del niño/a, culpando a éste/a de los conflictos
parentales.
- Un miembro de la pareja domina la interacción y posee el
poder/autoridad en la crianza
infantil, mientras que el otro
asume un rol claramente secundario.
- La pareja no muestra en
ningún momento afecto o
vinculación emocional en
su interacción. Su comunicación se basa en las discusiones violentas o amenazas
de daño.
- La pareja se sitúa en un
patrón claro de dominaciónsumisión, donde el cónyuge
dominante toma las decisiones referentes al disciplina
y cuidado del niño/a y utiliza
su autoridad/poder para intimidar o abusar verbalmente
del otro cónyuge.
- El/la menor es instrumentalizado en los conflictos
de pareja, pudiendo darse
en el contexto de una lucha
violenta por su custodia.
- La pareja se encuentra en
una lucha directa por conseguir el afecto del niño/a
o están implicados en una
disputa hostil en relación a
su custodia.
- El cuidador principal muestra un patrón continuado de
múltiples relaciones de pareja breves o inestables.
- Existen frecuentes episodios
de violencia física, pero no se
han producido lesiones.
- La violencia física entre la
pareja ha provocado a menudo lesiones.
301
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
NO/BAJO RIESGO
RIESGO MODERADO
ALTO RIESGO
19. PRESENCIA DE UN COMPAÑERO/A O PADRE/MADRE
SUSTITUTO/A
- El cuidador principal no tiene compañero/a o no hay un
padre/ madre sustituto/a que
viva en el hogar.
- El compañero/a o padre/
madre sustituto/a vive en
el hogar, considerándose su
presencia como de apoyo y
estabilizadora.
- El compañero/a o padre/madre sustituto/a muestra poca
implicación emocional con
el/la menor, no proporciona
apoyo en la organización del
hogar o representa un modelo
de rol negativo.
- El compañero/a o padre/
madre sustituto/a reside en
el hogar y es quien ha cometido el maltrato/abandono
hacia el niño/a.
- Tiene una influencia negativa en el cuidado proporcionado al niño/a por el
cuidador principal.
- El compañero/a o padre/
madre sustituto/a está en el
hogar con poca frecuencia y
tan sólo asume una mínima
responsabilidad en relación
al cuidado del niño/a.
20. CONDICIONES DEL HOGAR
- La casa se encuentra en
buen estado y posee un equipamiento adecuado.
- Hay espacio suficiente para
todos sus habitantes.
- No hay deficiencias en cuanto a seguridad.
- La casa se encuentra en
buen estado, aunque existen
algunos déficits en cuanto a
seguridad o higiene que pueden provocar daños leves en
el niño/a.
- El equipamiento y accesorios básicos (agua caliente,
calefacción, etc.) se encuentran generalmente en buen
estado.
- Hay falta de espacio.
302
- Hay problemas físicos o de
estructura en la casa.
- Hay accesorios estropeados y déficits de seguridad e
higiene que deben ser remediados de manera inmediata
para prevenir accidentes o
enfermedades en el niño/a.
- Algunos equipamientos
básicos (WC, por ejemplo) se
encuentran inutilizados pero
se están arreglando.
- Existe hacinamiento; niños/
as y/o adultos del sexo opuesto comparten dormitorio.
- La casa posee déficits
que suponen una amenaza
inmediata y continua para
la salud y/o seguridad del
niño/a.
- Los equipamientos básicos
(WC, por ejemplo) se encuentran inutilizados y llevan
tiempo sin arreglarse.
- Hacinamiento severo.
Adultos no familiares y niños/as de diferente edad y
sexo ocupan el mismo dormitorio.
- La familia no tiene vivienda o la perderá de manera
inminente.
ANEXO 5. CRITERIOS DE EVALUACION DE LA GRAVEDAD Y RIESGO DE LA DESPROTECCIÓN INFANTIL
NO/BAJO RIESGO
RIESGO MODERADO
ALTO RIESGO
21. FUENTES DE APOYO SOCIAL
- La familia tiene un sistema
de apoyo estable de parientes/amigos que proporcionan
la ayuda requerida y, si es necesario, proporcionan asistencia en el cuidado del niño/o o
para resolver situaciones de
estrés/conflicto.
- La familia no requiere sistemas de apoyo externos para
enfrentarse al estrés.
- Los cuidadores tienen recursos materiales y personales suficientes para cubrir
las necesidades básicas del
niño/a.
- La familia padece frecuentes situaciones de estrés o
conflicto que son resueltas
satisfactoriamente por sus
recursos propios y la ayuda
proporcionada por sus sistemas de apoyo, que se encuentran en la mayoría de las
ocasiones disponibles.
- Los sistemas de apoyo ayudan ocasionalmente a la familia pero no de manera consistente, o no están accesibles.
Familia aislada, no integrada
en la comunidad, con pocas
personas de apoyo.
- Familia sin sistemas de
apoyo disponibles, o los que
existen no son capaces de
proporcionar la ayuda requerida en las situaciones
de estrés/conflicto. Total aislamiento o rechazo social.
- Los cuidadores son incapaces de enfrentarse al estrés/conflicto sin apoyo del
exterior.
- Los conflictos con familia
extensa u otras personas
son una de las causas principales que minan la capacidad de los cuidadores para
atender al niño/a.
- Relaciones conflictivas con
familia extensa u otras personas que con frecuencia
afectan negativamente a la
capacidad de los cuidadores
para atender al niño/a.
- Los recursos de la familia y
de los sistemas de apoyo no
son suficientes para cubrir las
necesidades básicas de los/
as menores.
- Ni la familia ni sus sistemas de apoyo son capaces
de satisfacer las necesidades básicas del/la menor, lo
cual coloca a éste/a en una
situación de alto riesgo.
- Hay algunos problemas de
relación entre los cuidadores
y parientes/amigos/vecinos
que en ocasiones afectan
negativamente su capacidad
para atender al niño/a.
303
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
NO/BAJO RIESGO
RIESGO MODERADO
ALTO RIESGO
22. RESPUESTA ANTE LA INTERVENCION
- El cuidador que ha cometido
el maltrato/abandono asume
responsabilidad sobre sus
acciones, muestra culpa o
arrepentimiento, se compromete a cooperar en la intervención.
- Acepta los objetivos de la
intervención.
- El cuidador que ha cometido
el maltrato tiende a culpar
ocasionalmente a otros por
sus dificultades, pero finalmente asume la responsabilidad de sus actos.
- Se implica en la planificación de la intervención a un
nivel suficiente, pero no llega
a un nivel idóneo.
- Acepta la mayoría de los
objetivos de la intervención,
pero puede no hacer un uso
óptimo de los servicios provistos/recomendados.
304
- El cuidador que ha cometido
el maltrato/abandono acepta
los servicios verbalmente,
aunque se resiste a cooperar
(de manera activa o pasiva).
- Se implica mínimamente en
los servicios. Su implicación
y participación se mantiene
únicamente si los profesionales ejercen una supervisión y
control constantes y directos.
Intenta manipular a los profesionales y evitar el control por
parte de éstos.
- Es abiertamente complaciente u hostil. Su implicación con
la intervención es únicamente el resultado de una presión
externa ejercida para ello.
- El cuidador que ha cometido el maltrato/abandono
se niega de manera clara a
cooperar con la planificación
o desarrollo de la intervención.
- Se resiste activa o pasivamente a mantener cualquier
tipo de contacto o implicación con los servicios. Boicotea los objetivos del servicio
o la intervención.
- Es evasivo/a, verbalmente
hostil o agrede físicamente
o amenaza con hacerlo a los
profesionales.
- Severas dificultades para
establecer o mantener el
contacto con él/ella.
- Se opone abiertamente a
seguir el tratamiento propuesto.
anexo 6
GUÍA DE CONTENIDOS
PARA LA VALORACIÓN INICIAL
anexo 6
GUÍA DE CONTENIDOS
PARA LA VALORACIÓN INICIAL
1. Composición y estructura familiar
- Datos de identificación (Miembros de la familia: nombres y apellidos, género, fecha nacimiento, parentesco, ocupación).
- Tipo de familia (madre y padre biológicos, familia monoparental, familia
reconstituída, un padre/madre biológico y un pariente, etc.)
- Miembros de la familia nuclear ausentes del domicilio, motivo de la ausencia, localización actual.
- Personas que viven actualmente con las niñas, niños o jóvenes.
- Persona/s que ejerce/n de cuidador/es principal/es de las niñas, niños o
jóvenes
- Relación de las niñas, niños o jóvenes con su madre y su padre, si éstos
no viven en el mismo domicilio.
- Genograma (incluyendo tres generaciones).
2. Historia del caso en los Servicios Sociales
- Historia del caso en los Servicios Sociales, especificando motivos de los
contactos previos del Servicio con la familia, fechas, intervenciones llevadas a cabo, respuesta de la familia ante la intervención, y resultados
obtenidos.
- Historia previa de informes de desprotección, detallando fechas, notificaciones habidas en relación al caso (fuentes, información recibida, etc.),
acciones llevadas a cabo, y resultados obtenidos.
3. Situación socio-económica de la familia
- Características de la vivienda: Movilidad residencial de la familia y estabilidad de la residencia actual. Características del barrio en el que reside
la familia, régimen de uso (propiedad de la madre y padre o responsables
legales, de otros familiares, alquiler, etc.), espacio disponible y distribución
del mismo (utilización de cada una de las habitaciones, distribución de los
miembros de la familia para dormir, camas disponibles, etc.), seguridad
de la vivienda, higiene, existencia y estado de los servicios y equipamientos básicos (electrodomésticos esenciales, baño equipado, agua caliente,
calefacción, electricidad o gas), existencia y condiciones del mobiliario
esencial.
307
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
- Situación laboral de los miembros adultos de la familia: Adultos con y sin
empleo, trabajo desempeñado, existencia de contrato y tipo, estabilidad
del empleo, horario laboral, bajas laborales significativas. En los casos de
adultos sin empleo, motivación y acciones llevadas a cabo para conseguirlo.
- Situación económica: Cantidad de ingresos, fuente, regularidad. Percepción de Renta Básica o Ayudas de Emergencia Social. Existencia de deudas. Grado en que los ingresos permiten cubrir las necesidades básicas
de las niñas, niños o jóvenes y el conjunto de la familia. Adecuación del
manejo de la economía familiar, y persona/s que se ocupa de ello. Nivel
de autonomía de la familia en el área económica.
- Nivel educativo/cultural de las figuras adultas de la familia: Nivel de estudios alcanzados, capacidad de comprensión y expresión.
4. Situación personal de los miembros de la familia
- Salud física:
· De la madre y padre o responsables legales: Nivel de salud física, presencia de deficiencias o enfermedades de origen y manifestación física
que limitan el funcionamiento normal del sujeto. Abuso de drogas, alcohol o fármacos. Historia de la enfermedad, tratamientos, evolución y
pronóstico. Repercusiones de la enfermedad en la vida del sujeto y del
resto de miembros de su familia. Métodos de planificación familiar.
· De las niñas, niños o jóvenes: Anamnesis (nacimiento, vacunaciones,
desarrollo en peso y talla, etc.). Situación actual en cuanto a peso y talla.
Regularidad y adecuación de los cuidados médicos. Existencia de enfermedades físicas crónicas y/o severas, déficits sensoriales o motores que
limitan la capacidad de la niña, niño o joven. Grado de incapacitación.
Adecuación de los cuidados físicos recibidos (alimentación, higiene,
vestido, supervisión, hábitos de sueño, protección de los peligros, etc.), y
existencia de problemas de salud derivados de déficit en tales cuidados.
En caso de existir problemas físicos: inicio y duración, existencia de control médico, tratamiento requerido, etc. Consecuencias/ repercusiones
en el resto de miembros de la familia.
- Funcionamiento psicológico y comportamental::
· De la madre y padre o responsables legales: Características de su funcionamiento psicológico general (p. ej., capacidad de juicio y razonamiento, madurez mental, habilidades de enfrentamiento y resolución
de problemas, reacciones habituales ante el estrés, nivel de tolerancia
a la frustración, estabilidad y madurez emocional, nivel de control de
los impulsos, autoestima, capacidad para mantener relaciones adultas,
etc.).
· De las niñas, niños o jóvenes: Adecuación de su conducta en el hogar y
escuela. Existencia de problemas comportamentales (por ejemplo, conductas agresivas hacia objetos o personas, hiperactividad, impulsividad,
absentismo escolar, fugas, conductas delictivas). Síntomas de posibles
308
ANEXO 6. GUÍA DE CONTENIDOS PARA LA VALORACIÓN INICIAL
problemas emocionales (por ejemplo, baja autoestima, intentos/amenazas de suicidio, cambios bruscos en el estado de ánimo). Problemas
de sueño, alimentación, control de esfínteres, etc.
· Presencia en la madre y padre o responsables legales o en las o los menores de edad de trastornos psicológicos que limitan su funcionamiento
normal, historia del trastorno, tratamientos, evolución y pronóstico. Repercusiones de los problemas psicológicos y/o comportamentales en la
vida del sujeto y del resto de miembros de su familia.
· Grado de atención por parte de la madre y padre o responsables legales
a las necesidades emocionales de las niñas, niños o jóvenes y a posibles
necesidades de tratamiento psicológico especializado.
5. Area escolar y situación cognitiva de las niñas, niños o jóvenes
- Historia de la evolución escolar de las niñas, niños o jóvenes desde el
inicio de su escolarización. Cambios de centros, motivos. Evolución en su
rendimiento académico y nivel de aprendizaje. Asistencia a la escuela.
Existencia de problemas en el desarrollo cognitivo, causas de esos problemas, tratamiento recibido, evolución y pronóstico. Impacto de estos
problemas en las actividades habituales de la niña o niño y la familia.
Grado de reconocimiento por parte de la madre y padre o responsables
legales de las necesidades educativas y de estimulación cognitiva de las
niñas, niños o jóvenes, grado de satisfacción de tales necesidades. Nivel
de seguimiento de la madre y padre o responsables legales de la evolución
escolar de la niña, niño o joven.
- Actuaciones llevadas a cabo por el centro escolar para mejorar la situación
de las niñas, niños o jóvenes. Respuesta de la madre y padre o responsables legales, grado de colaboración.
6. Relaciones sociales y ocio
- Relaciones sociales de la madre y padre o responsables legales: Existencia
de personas con las que la madre y padre o responsables legales mantienen relaciones de cercanía y apoyo mutuo, problemas en las relaciones
sociales (aislamiento, conflictividad significativa), estabilidad de las relaciones de amistad, disponibilidad que los vecinos, amigos, etc. tienen
para ayudar a la madre y padre o responsables legales en momentos de
crisis, tipo de ayuda que pueden prestarles, etc. Existencia de relaciones
pertenecientes a ambientes marginales, delictivos, etc.
- Relaciones sociales de las niñas, niños o jóvenes: Grado en que las niñas,
niños o jóvenes mantienen relaciones sociales con niños o jóvenes de su
edad, contextos donde esto se produce (colegio, calle, actividades de tiempo libre, etc.). Problemas en este área (aislamiento, rechazo, agresividad,
etc.), posibles influencias negativas de las amistades de la niña, niño o
joven (adultos o chicas o chicos mayores con problemas o de ambientes
marginales, relaciones violentas y/o agresivas). Supervisión por parte de
la madre y padre o responsables legales de las compañías de la niña, niño
o joven. Reconocimiento por parte de la madre y padre o responsables
309
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
legales de las necesidades sociales de la niña, niño o joven, y grado de
satisfacción de dichas necesidades.
- Ocio: Ocupación del tiempo libre por parte de los miembros de la familia,
realización de actividades familiares conjuntas, participación de la madre
y padre o responsables legales y las niñas, niños o jóvenes en actividades
sociales organizadas.
7. Historia personal de la madre y padre o responsables legales.
Antecedentes familiares.
- Características de las familias de origen de la madre y padre o responsables legales. Percepción de la madre y padre o responsables legales acerca
de la calidad de la relación que mantuvieron con sus propios progenitores,
existencia de figuras adultas positivas de apego durante la niñez y adolescencia, experimentación de situaciones de desprotección infantil (maltrato
y/o abandono físico, maltrato/abandono emocional, abuso sexual, etc.),
actividades habituales desarrolladas en la infancia, actividades habituales
desarrolladas en la adolescencia.
8. Relación actual con la familia extensa
- Nivel de contacto/relación de la madre y padre o responsables legales
y las niñas, niños o jóvenes con sus familiares. Nivel de influencia de
éstos en la vida familiar. Ayuda que los familiares pueden proporcionar.
Existencia de conflictos en la relación, y motivo de dichos conflictos.
9. Relación de pareja
- Relaciones de pareja previas, estabilidad de las mismas, motivo de finalización, existencia de conflictos serios o violencia. Estabilidad de la
relación actual, reparto del poder, conflictos habituales y forma de resolverlos, existencia de problemas de violencia, vinculación emocional en la
pareja, grado en que las necesidades afectivas de cada uno son cubiertas
por el otro. Grado en que las dificultades de la relación de pareja afectan
o interfieren en la capacidad de la madre y padre o responsables legales
para atender, cuidar y proteger a sus hijos/as. Utilización de las niñas,
niños o jóvenes en los conflictos conyugales.
10. Relación padres-hijas/os
- Relación de apego:
· Cuidadores que la niña, niño o joven ha tenido desde su nacimiento y
cambios producidos a lo largo del tiempo a este respecto. Reacción de
la niña, niño o joven a tales cambios.
· Existencia de separaciones padres-hijas/os o eventos importantes para
la niña, niño o joven en su relación de apego. Edad de la niña o niño
en el momento de ocurrir estos sucesos. Reacción de la niña, niño o
joven.
· Manifestaciones del apego:
· Niños de edades comprendidas entre nueve meses y tres años: La niña
o niño ¿disfruta del contacto físico con su madre y padre o responsables
legales?, ¿manifiesta el malestar?, ¿busca la compañía, la mirada, la
310
ANEXO 6. GUÍA DE CONTENIDOS PARA LA VALORACIÓN INICIAL
interacción con el adulto?, ¿la madre y padre o responsables legales
le consuelan fácilmente?, ¿busca al adulto cuando está triste, se hace
daño o tiene dificultades?, etc.
· Niños de edades superiores a tres años: La niña, niño o joven manifiesta
afecto hacia su madre, padre o responsables legales y responde a las
muestras de afecto de éstos; busca el contacto (verbal, físico, visual,
etc.) con la madre y padre o responsables legales; busca/pide su apoyo/
consuelo en los momentos de dificultad, dolor, miedo, inseguridad, etc.;
es reconfortado por éstos; manifiesta su deseo de permanecer junto su
madre, padre o responsables legales.
· Características de la vinculación afectiva entre la madre y padre o responsables legales y la niña, niño o joven. Descripción de la manera en
que se muestran afecto en la interacción.
· Percepción que la madre y padre o responsables legales manifiestan
hacia la niña, niño o joven.
- Creencias y expectativas de la madre y padre o responsables legales hacia
las niñas, niños o jóvenes: Grado en que la madre y padre o responsables
legales mantienen unas expectativas adecuadas en relación a las capacidades (físicas, intelectuales, responsabilidades que puede asumir, etc.) y
necesidades (cuidado y atención, estimulación, dependencia/autonomía,
etc.) de las niñas, niños o jóvenes en función de su edad.
- Creencias y prácticas de disciplina: Características de la disciplina utilizada
por la madre y padre o responsables legales y nivel de adecuación de la
misma.
11. Relación entre hermanos/as
- Comunicación existente entre los hermanos/as, existencia de conflictos,
victimización de algún hermano/a por otro/a mayor, grado en que la relación fraternal supone una fuente de apoyo o estrés para la niña, niño o
joven.
12. Fuentes de estrés en la familia
- Existencia de sucesos/situaciones estresantes en la familia que obstaculizan o interrumpen los roles y actividades habituales de la familia. Estilo
de vida caótico o conflicto familiar continuo. Cambios significativos en las
rutinas en un espacio de tiempo relativamente corto. Gravedad de tales
sucesos e impacto sobre el funcionamiento de la familia y, en particular,
sobre la capacidad de la madre y padre o responsables legales para desempeñar adecuadamente su rol.
311
anexo 7
MODELO-TIPO DE ACUERDO
DE PARTICIPACIÓN EN
EL PROGRAMA ESPECIALIZADO
DE INTERVENCIÓN FAMILIAR
anexo 7
MODELO-TIPO DE ACUERDO DE PARTICIPACIÓN
EN EL PROGRAMA ESPECIALIZADO
DE INTERVENCIÓN FAMILIAR85
ACUERDO DE PARTICIPACIÓN EN EL PROGRAMA
ESPECIALIZADO DE INTERVENCIÓN FAMILIAR
De los datos con que cuenta el Área del Menor y Familia del Instituto Foral
de Bienestar Social de la Diputación Foral de Álava se desprende la existencia
de dificultades por parte de ................................ (nombre y apellidos), madre,
padre o responsable legal de ................................ (nombre y apellidos de la niña,
niño o joven) para proporcionar a sus hijas/os una atención adecuada.
La Diputación Foral de Alava, dentro de sus competencias en materia de
protección de menores, dispone del Programa Especializado de Intervención
Familiar, que proporciona servicios de apoyo, educativos para familias con este
tipo de dificultades.
................................ (nombre y apellidos de la madre, padre o responsables
legales) ................................ aceptan participar en dicho Programa para conseguir cambiar su situación y ofrecer a sus hijas e hijos los cuidados y atención
que necesitan. Concretamente, los objetivos a conseguir con su participación
en el Programa son los siguientes:
- ................................................................
- ................................................................
Para conseguir estos objetivos, se establece un plazo de tiempo de
........................ 86
La aceptación a participar en el Programa de Intervención Familiar
significa que .....................................(nombre y apellidos de la madre, padre o
responsables legales) ................................ se comprometen a:
1. Permitir la presencia en su casa del Educador/a familiar y colaborar con
él/ella en sus visitas.
2. Asistir y colaborar en las sesiones de psicoterapia que el equipo del
Programa les proponga.
3. Asistir y participar en las sesiones de la escuela de padres/madres que
se les proponga.
4. ................................................................
85. Adaptado del modelo utilizado por la Sección de Infancia y Juventud de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
Modelo-tipo que puede ser modificado y adaptado a las necesidades particulares de cada caso.
86. Fijar plazo de tiempo en función de las características del caso.
315
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
Los técnicos del Área del Menor y Familia de la Diputación Foral de Álava
recogerán información continua del desarrollo de la Intervención del Programa
de Intervención Familiar, así como de otros servicios implicados en el caso.
Periódicamente, los técnicos del Área del Menor y Familia valorarán la situación de la familia y, especialmente, las capacidades demostradas por la madre,
padre o responsables legales para atender adecuadamente a sus hijas o hijos.
Las conclusiones de dicha Valoración les serán comunicadas.
Todos los profesionales intervinientes en el caso se comprometen a mantener una absoluta confidencialidad acerca de la situación y problemas que
afectan a la familia.
La constatación de situaciones graves de desatención o maltrato hacia las
niñas, niños o jóvenes durante la Intervención del Programa de Intervención
Familiar, podrá llevar al Consejo del Menor a adoptar las medidas de protección
que considere necesarias o a suspender el proceso de retorno de éstas o éstos
a la familia87.
En prueba de conformidad, las partes comparecientes lo firman en VitoriaGasteiz, a ................. (fecha) ................
Nombre, apellidos y firma de la madre, padre o responsables legales y de la
Coordinadora o Coordinador de Caso.
87. Según sea pertinente.
316
anexo 8
INTERVENCIÓN CON
MENORES EXTRANJEROS
NO ACOMPAÑADOS
anexo 8
INTERVENCIÓN CON
MENORES EXTRANJEROS
NO ACOMPAÑADOS
INTRODUCCIÓN
1.1. La realidad de las y los menores extranjeros no acompañados en el
Territorio Histórico de Álava
En el capítulo segundo de esta Guía se define a una o un menor de edad
extranjero no acompañada/o como en situación de Desprotección Grave.
Por ello, la actuación protectora en este tipo de situaciones, una vez se ha
comprobado la minoría de edad de la o el menor, corresponde al Área del
Menor y Familia del Instituto Foral de Bienestar Social.
En el Territorio Histórico de Álava, el número de menores de edad
extranjeros no acompañados ha experimentado, tal y como refleja el gráfico
siguiente, un gran aumento en los últimos años:
Este aumento de casos ha originado la necesidad de adaptar rápidamente
los recursos del Área del Menor y Familia a las necesidades de este nuevo tipo
de población infanto-juvenil y el establecimiento de un protocolo particular de
actuación, que queda descrito en el presente Anexo.
1.2. Marco legal de intervención con menores extranjeros no acompañados
La intervención con menores de edad extranjeros no acompañados queda
enmarcada en la Ley Orgánica 4/2000 sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social. Esta Ley constituye el punto de
referencia legal para la intervención con estas y estos menores de edad. Una
vez que dicha intervención ha sido asumida por el Área del Menor y Familia, se
319
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
habrán de respetar además los contenidos del resto de Leyes de Protección al
Menor vigentes en la legislación española (ver Capítulo I de esta Guía).
El “Protocolo de Menores Extranjeros No Acompañados” desarrolla el artículo 62 del Real Decreto 864/2001, por el que se aprueba el Reglamento de
Ejecución de la Ley Orgánica 4/2000. Dicho protocolo recoge el proceso general
de intervención en este tipo de casos y las funciones de las distintas instituciones que en él intervienen. En el apartado 2 del presente Anexo se describe
dicho proceso, recogiendo las funciones generales que en el caso del Territorio
Histórico de Álava debe asumir el Área del Menor y Familia del Instituto Foral
de Bienestar Social. En el apartado 3 se describe el proceso de intervención a
seguir para cumplir de forma adecuada con dichas funciones.
PROCESO GENERAL DE INTERVENCIÓN CON MENORES
EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS Y FUNCIONES DEL ÁREA
DEL MENOR Y FAMILIA (IFBS) EN DICHO PROCESO
2.1. Proceso general de intervención88
Este proceso incluye todas las fases de intervención con estas y estos menores de edad desde que son localizados hasta el fin de la intervención. El
siguiente esquema describe dicho proceso. Los cuadros coloreados indican las
fases donde interviene el Área del Menor y Familia. (ver gráfico)
2.2. Funciones del Área del Menor y Familia
La atención a las y los menores de edad extranjeros no acompañados se
realizará desde la Unidad de Acogimiento Residencial. Las funciones a desarrollar con estas y estos menores son las propias de cualquier Servicio de Protección a la Infancia, incluyendo algunas particularidades. En concreto, son las
siguientes:
• Recepción de menores extranjeros no acompañados.
• Adopción de medidas de protección urgentes para estas o estos menores
después de la comprobación de su edad, y antes si fuera necesario.
• Coordinación de las intervenciones realizadas con el caso por las distintas
instituciones competentes, una vez tenga expediente abierto en el Área.
• Valoración de la situación de la o el menor y elaboración del Plan de
Caso.
• Coordinación de la ejecución del Plan.
No son funciones propias del Área del Menor y Familia la validación de
la edad de la o el menor, ni los trámites legales derivados de los procesos de
búsqueda de su familia de origen en el extranjero y/o su repatriación, aunque
los técnicos de la Unidad de Acogimiento Residencial deban actuar como coordinadoras o coordinadores de estas gestiones.
88. Extraído del “Protocolo de Menores Extranjeros No Acompañados”. El gráfico muestra el procedimiento
actual de trabajo desarrollado en base al marco legal actual. Es posible que a medio plazo se produzcan
cambios legales y estructurales en lo que a la atención de estas y estos menores se refiere. Si así fuera,
habría que adaptar este procedimiento de trabajo a dichos cambios.
320
ANEXO 8. INTERVENCIÓN CON MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS
RECEPCIÓN DEL
CASO
NO
¿Precisa la o el menor
de atención inmediata
mientras se determina
su edad?
SÍ *
Determinación
de la edad
¿Es menor de edad?
Ingreso provisional
en un centro del IFBS
SÍ
NO
Derivación a SSM
Localización de la familia biológica
de la o el menor de edad
en su país de origen
¿se ha localizado a su familia?
SÍ
NO
Apertura de expediente
en el Área del Menor
y Familia y adopción
de medida de protección
¿La familia o entorno
social pueden hacerse
cargo de la o el menor
de edad sin que sufra
ningún daño?
SÍ
NO
Repatriación
Valoración de la situación
de la o el menor y diseño
de un Plan de Caso
Ejecución del Plan de Caso
* Según el protocolo actual de trabajo, esta atención inmediata sólo excepcionalmente debería consistir
en el ingreso de la o el menor de edad en un centro. No obstante, debido a la inexistencia de recursos
adecuados en el resto de instituciones con competencias en este tipo de casos, actualmente esta atención inmediata acaba siendo generalmente el ingreso en un centro de acogida de la o el menor por unos
días, saliendo posteriormente del centro si se determina que es mayor de edad.
321
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
PROCESO DE INTERVENCIÓN EN LA UNIDAD
DE ACOGIMIENTO RESIDENCIAL
3.1. Objetivos generales de la intervención
El objetivo final de la intervención en estos casos es lograr la plena
integración y autonomía de las y los menores de edad y su inserción social y
laboral. No obstante, las condiciones especiales en que este tipo de menores
llegan a los Servicios Sociales dirigidos a la Infancia hacen que los objetivos
intermedios a plantearse sean los siguientes89:
• Solicitar el inicio, si previamente no lo han hecho las instituciones designadas para ello en el citado protocolo de actuación, de los trámites oportunos
para la valoración médico-legal de la edad cronológica de la o el joven.
• Regularizar su situación sanitaria y proporcionarles una atención asistencial básica: asistencia sanitaria, atención a sus necesidades físicas
(alimentación, higiene, vestido, etc.) y alojamiento.
• Conocer la motivación de la o el menor de edad en relación a su estancia
en el centro residencial y la comunidad.
• Conocer y recabar información sobre la situación sociocultural y familiarpersonal de la o el menor de edad y sus necesidades concretas.
• Potenciar el desarrollo de habilidades y actitudes que favorezcan su integración en el medio sociocultural en el que actualmente reside: aprendizaje del idioma y los valores culturales, conocimiento del sistema educativo
o laboral, formación profesional, etc.
• Proporcionarles información sobre el marco legal, administrativo y de protección social en el que se encuentran y del plan que se va a seguir con
cada uno de ellas y ellos, así como de los recursos jurídicos y sociales de
los que se dispone.
• Búsqueda, cuando sea posible, de familiares de la o el menor de edad que
residan en España, fomento del contacto entre ambos (siempre y cuando
sea beneficioso para ella o él), y realización de las gestiones pertinentes
para la reunificación familiar cuando ésta sea posible.
• Proporcionar a las instituciones responsables de localizar a la familia de
la o el menor de edad en su país de origen, la información que se obtenga
a través de ella o él y que pueda resultar útil en este proceso.
• Recoger la documentación necesaria para regularizar, si es posible, su situación legal mediante la solicitud del pasaporte o la cédula de inscripción,
y del permiso de residencia y de trabajo.
3.2. Proceso de intervención
Debido a las características particulares de este tipo de casos, el proceso de
intervención que habitualmente se sigue con menores de edad en Acogimiento
Residencial ha de ser adaptado. En concreto, la intervención que se desarro89. Recogido y adaptado del Proyecto Educativo elaborado por el centro Bosco Etxea.
322
ANEXO 8. INTERVENCIÓN CON MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS
llará con las y los menores de edad extranjeros no acompañados seguirá las
siguientes fases:
3.2.1. Derivación y adopción de medida de protección de urgencia
La detección de una o un menor de edad extranjero no acompañado implica
necesariamente la intervención del Área del Menor y Familia del Instituto Foral
de Bienestar Social. Esta intervención consiste en un principio en la adopción de
una medida de Acogimiento de urgencia. En este momento se abrirá Expediente
y se tratará de despertar en la o el menor de edad una disposición adecuada
hacia el proceso de intervención. Además, se le proporcionará una primera explicación que clarifique que el centro residencial es un recurso de Protección de
Menores y qué funciones tiene y no tiene como tal. Se utilizará este momento
para explicarle también las reglas y normas de funcionamiento del centro.
En este momento, el resto de instituciones públicas con responsabilidades
y competencias en este tipo de situaciones deberían iniciar también su intervención. El Área del Menor y Familia ha de actuar como coordinador de todas
estas actuaciones, ya que es el responsable último de la o el menor de edad, al
menos mientras la Subdelegación del Gobierno decide sobre su permanencia
en el país.
Este periodo inicial no debe ser entendido como una fase específica de intervención, sino como un momento inicial de: a) recepción del caso, b) realización
de los trámites necesarios para poder iniciar la intervención propiamente dicha,
y c) adaptación inicial de la o el menor de edad al centro. Por ello, no durará más
de dos semanas, mientras se verifica que la o el joven ingresado en el centro
es menor de edad. No obstante, mientras tanto se puede iniciar el proceso de
Valoración, recogiendo aquella información que pueda recabarse directamente
de la o el menor de edad90.
3.2.2. Valoración
La Valoración de la situación de estas y estos menores se iniciará en el
momento del ingreso en el centro. Ha de realizarse adaptando los contenidos
descritos en los Capítulos VII y IX de la presente Guía sobre Investigación y
Valoración a las particularidades y necesidades de este tipo de casos. Estas y
estos jóvenes entrarán directamente a un centro de urgencia y la Valoración se
realizará desde el propio centro, bajo la dirección de la Coordinadora o Coordinador de Caso de la Unidad de Acogimiento Residencial. Estos casos no pasarán
por lo tanto por la Unidad de Recepción, Valoración y Orientación.
La información a recoger en la Valoración será, como mínimo, la siguiente:
• Datos de identificación.
90. Pese a que existe un porcentaje de casos en los que tras este periodo inicial de dos semanas se demuestra que la o el joven es mayor de edad, este porcentaje no es lo suficientemente importante como para
convertir estas dos semanas en un “tiempo de espera”. Por tanto, ya desde el momento del ingreso se
iniciarán en todos los casos las tareas de Valoración y adaptación de la o el menor al centro.
323
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
• Historia personal e información sobre la situación socio-familiar que originó la migración a España.
• Estatus psicosocial:
- Capacidad intelectual, habilidades sociales y estabilidad emocional.
- Existencia de problemas psicológicos, psiquiátricos u otros factores de
riesgo para la adaptación al nuevo medio sociocultural.
- Habilidades y destrezas profesionales y/ educativas adquiridas.
- Motivación con la que la o el menor de edad emigra a España y expectativas de vida en el nuevo país.
- Grado de fiabilidad y estabilidad de la información recogida en la Valoración.
El proceso de Valoración no se demorará más de nueve semanas.
3.2.3. Diseño y aprobación de un Plan de Caso
Diseño del Plan
Con la información recogida, el centro residencial elaborará un Plan de
Caso91. Este Plan deberá tener en cuenta las necesidades específicas de la o el
menor de edad en cuestión, especialmente aquellas presentes en:
• Menores de edad cuya motivación real para la emigración es la búsqueda
de una estabilidad laboral y/o personal y muestran una buena disposición
para recibir apoyo.
• Menores de edad cuya motivación para la emigración presenta serios
problemas a los Servicios Sociales dirigidos a la Infancia y su motivación
para recibir apoyo no sea adecuada. Estas y estos menores de edad pueden mostrar graves problemas de conducta, rechazo de la ayuda prestada,
búsqueda de beneficios inmediatos y cuantificables, etc.
Aprobación del Plan por el Área del Menor y Familia
Una vez diseñado el Plan de Caso, será remitido a la Coordinador o Coordinador de Caso en la Unidad de Acogimiento Residencial del Área del Menor y
Familia, que tras revisarlo podrá solicitar la inclusión de modificaciones o cambios de orientación. Tras dicha revisión, el Plan será presentado por el Jefe/a
de Equipo a la COVA, para posteriormente ser elevado al Consejo del Menor
para su Resolución.
El plazo de tiempo para elaborar y aprobar el Plan de Caso no será superior
a 15 días una vez finalizada la Valoración.
3.2.4. Ejecución del Plan de Caso
Una vez aprobado el Plan de Caso, se pondrán en marcha sus contenidos.
La ejecución del Plan implica: a) la utilización de los recursos disponibles a tal
efecto (que serán descritos en el siguiente apartado), b) el establecimiento entre
91. Al igual que ocurre con los contenidos de la Valoración, los contenidos del Plan de Caso serán tomados
y adaptados de los descritos en el Capítulo X de la presente Guía.
324
ANEXO 8. INTERVENCIÓN CON MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS
el centro residencial y la Coordinadora o Coordinador de Caso en la Unidad de
Acogimiento Residencial de un calendario de revisión del Plan, y c) la planificación de las coordinaciones necesarias con otras instituciones para desarrollar
los contenidos del Plan92.
Durante todo el proceso de intervención se respetarán los rasgos culturales
y religiosos propios de estas y estos menores de edad, salvo cuando supongan
o puedan suponer un daño o peligro para ellas o ellos mismas/os o para el resto
de menores de edad acogidos en el centro.
En cuanto a la duración de la intervención en este tipo de casos, hay dos
tipos de situaciones:
• Menores de edad cuyo Plan de Caso se ha puesto en marcha cuando falta
menos de un año para su mayoría de edad:
En estos casos, los contenidos del Plan serán adaptados a la edad, centrándose en la regularización de la situación legal de la o el joven, si esto
es posible, de forma que el inicio de su vida adulta en España tenga las
menos dificultades posibles. Si existieran dudas sobre la posibilidad de
regularizar su situación, el Plan de Caso se centrará principalmente en
resolver esta situación.
• Menores de edad cuyo Plan de Caso se ha puesto en marcha cuando falta
más de un año para su mayoría de edad:
En estos casos los contenidos del Plan de Caso desarrollarán con más
detalle el objetivo general de “Potenciar el desarrollo de habilidades y
actitudes que favorezcan la integración de la o el menor de edad en el
medio sociocultural en el que actualmente reside: aprendizaje del idioma
y los valores culturales, conocimiento del sistema educativo o laboral,
formación profesional, etc.”
3.2.5. Recursos de intervención
Actualmente el Área del Menor y Familia cuenta con un centro residencial
cuyo Proyecto ha sido diseñado para dar cobertura a las necesidades de este
grupo de menores de edad. Desde este centro, se diseñarán dos procedimientos
diferenciados de intervención: (a) intervención de más de un año con menores
de edad que aceptan ayuda, y (b) intervención de menos de un año con menores
de edad que aceptan ayuda.
92. En estos casos es especialmente importante que la ejecución del Plan de Caso se coordine con las instituciones implicadas en el trabajo con menores extranjeros, para recibir información, asesoría jurídica,
y orientación en programas asistenciales y de empleo.
325
anexo 9
PROTOCOLO DE RECEPCIÓN
ANEXO 9. PROTOCOLO DE RECEPCIÓN
PROTOCOLO DE RECEPCIÓN
Fecha de Recepción ______________ Hora _______________________________
Zona de procedencia ________________________________________________
Servicio receptor ___________________________________________________
________________________________________________________________
Persona que completa el Protocolo y puesto ________________________________
________________________________________________________________
Datos del/los menor/es de edad a los que se refiere la Notificación:
Nº expe¿Había
diente o expediente
Diligencias
en el
Previas
Servicio?
Nombre y apellidos
Fecha nacimiento
Género
Dirección
Lugar donde reside/n habitualmente _____________________________________
________________________________________________________________
Lugar donde se encuentra/n en el momento actual (si es distinto del domicilio habitual) _
________________________________________________________________
Madre, padre o responsables legales:
Nombre y apellidos
Parentesco
Dirección
Teléfono
329
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
Otros miembros del núcleo familiar:
Parentesco con
las o los menores
de edad
Nombre y apellidos
Dirección
Teléfono
Datos del informante/derivante:
Nombre y apellidos __________________________________________________
________________________________________________________________
Servicio __________________________________________________________
________________________________________________________________
Cargo/puesto ______________________________________________________
________________________________________________________________
Dirección _________________________________________________________
________________________________________________________________
Teléfono ____/___________
FAX ____/_____________
e-mail _________________________
Relación con el/la menor _____________________________________________
________________________________________________________________
Procedimiento de notificación:
❐ Informe escrito
❐ Presencial
❐ Telefónico
❐ Otros _____________
Motivo de la Notificación:
❐ Desprotección confirmada o posible hacia una o un menor de edad que vive con su
madre, padre o responsables legales
❐ Solicitud de Guarda Voluntaria por parte de la madre, padre o responsables legales
❐ Notificación/solicitud de Valoración de un Acogimiento de hecho
❐ Otro. Especificar ________________________________________________
________________________________________________________________
330
ANEXO 9. PROTOCOLO DE RECEPCIÓN
Breve descripción de la situación:
A cumplimentar en los casos de posible situación de Desprotección:
❐
Imposibilidad temporal de la madre, padre o responsables legales para
ejercer los deberes de protección
❐
Imposibilidad definitiva de la madre, padre o responsables legales para
ejercer los deberes de protección
❐
Incumplimiento de la madre, padre o responsables legales de los deberes de
protección (abandono, renuncia)
❐
Trato inadecuado (por acción u omisión) de la madre, padre o responsables
legales hacia la niña, niño o joven:
❐ M. Físico
❐ Negligencia
❐ M. Emocional
❐ Ab. Emocional
❐ Ab. Sexual
❐ Exp. Sexual
❐ Ind. Delincuencia
❐ M.P. Asociales
❐ Exp. laboral
❐ M. Prenatal
❐ Otros _____________________________
________________________________________________________
Relación del presunto abusador/a con la niña, niño o joven ______________________
________________________________________________________________
❐
Madre, padre o responsables legales que no defienden a la niña, niño o
joven de situaciones de maltrato y/o abandono por parte de otras personas.
Especificar tipo de situación ____________________________________
_________________________________________________________
❐
Otros. Especificar ____________________________________________
________________________________________________________
331
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
Indicadores de desprotección observados/conocidos (indicadores físicos y
comportamentales en la niña, niño o joven, indicadores en la madre, padre o
responsables legales):
Describir desde cuándo y con qué frecuencia se conoce esta situación
Nivel de gravedad aparente:
❐ Leve
❐ Moderado
Grado de certeza de la notificación:
❐ Dudoso
❐ Sospecha razonable
❐ Grave
❐ Certeza
Conocimiento que tienen la madre y el padre o responsables legales de la
Notificación. En caso de no saberlo, posible reacción.
332
ANEXO 9. PROTOCOLO DE RECEPCIÓN
Acciones realizadas por la persona que ha llevado a cabo la Recepción.
Decisiones adoptadas tras la Recepción:
1. No se asume el caso por el Servicio receptor.
Describir motivos y si el caso se deriva a otros servicios
2. Se asume el caso.
❐ Se abre Expediente. Nº _______________________________
❐ Se abren Diligencias Previas. Nº _________________________
Nivel de Prioridad:
1. Técnico asignado _________________________________________________
Fecha derivación al técnico __________________________________________
2. Técnico asignado _________________________________________________
Fecha derivación al técnico __________________________________________
3. Técnico asignado _________________________________________________
Fecha derivación al técnico __________________________________________
OTRA INFORMACIÓN RELEVANTE
333
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
INFORMES ADJUNTOS AL PROTOCOLO DE RECEPCIÓN
334
anexo 10
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
ANEXO 10. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
Identificación de la niña, niño o joven _____________________________________
Nº Expediente _____________ Nº Diligencias Previas iniciales__________________
Técnico que ha coordinado la Investigación _________________________________
Servicio _________________________________________________________
________________________________________________________________
Prioridad asignada al caso _____________________
Fecha de inicio Investigación ___ /___ /___ Fecha de finalización ___ /___ /____
Situaciones de desprotección confirmadas, gravedad, adultos responsables, y
menor/es de edad a los que afecta:
Clasificación del caso:
❐ Confirmado desprotección grave
❐ Confirmado desprotección leve-moderada. Actuaciones a seguir:
❐ Sospecha de desprotección. Actuaciones a seguir:
❐ Desprotección no confirmada. Actuaciones a seguir:
En casos de desprotección grave o moderada,
Valoración del riesgo de repetición de la desprotección y de que ésta tenga consecuencias
graves en la niña, niño o joven:
Nivel global de riesgo: ❐ No/Bajo
❐ Moderado
❐ Alto
337
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
Justificación del nivel de riesgo asignado:
Medidas de urgencia: ¿Se consideran necesarias?. En caso afirmativo, explicar por
qué y cuáles:
Situación del Expediente del caso:
❐ Se procede a su apertura
❐ Se mantiene abierto
❐ Se procede a su cierre
❐ Se mantienen las Diligencias Previas. Explicar la razón ______________________
________________________________________________________________
Otras actuaciones recomendadas:
Contactos realizados durante la Investigación (fecha, persona/institución, forma de contacto, teléfono):
Pruebas documentales/informes adjuntos:
Adjuntar toda aquella información, informes o documentos que se consideren relevantes
338
anexo 11
PLAN DE CASO INICIAL
(I.F.B.S.)
ANEXO 11. PLAN DE CASO INICIAL (I.F.B.S.)
PLAN DE CASO INICIAL
Casos coordinados por el Área del Menor y Familia (IFBS)
ELABORADO POR:
Nombre y apellidos _________________________________________________
________________________________________________________________
Unidad __________________________________________________________
Fecha _____________________________
DATOS DE IDENTIFICACIÓN FAMILIAR:
Nombre y apellidos de la niña, niño o joven _________________________________
________________________________________________________________
Fecha nacimiento _________________________
Número de Expediente ________________ Fecha de apertura _________________
Composición familiar (nombre y apellidos de los miembros de la familia, parentesco con la
niña, niño o joven):
ANTECEDENTES DE HECHO
(motivo de la intervención del Área, fuente y fecha de notificación,
resumen del proceso de Recepción, Investigación y Valoración, tipo y gravedad de la desprotección, resumen
de la información más significativa sobre la niña, niño o joven y la familia, pronóstico de capacitación familiar).
Adjuntar informe si se considera necesario.
341
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
MEDIDAS DE PROTECCIÓN ADOPTADAS CON ANTERIORIDAD (medida/s adoptada/s,
número y fecha de la/s resolución/es administrativa/s, recurso jurídico en curso, ubicación de la niña, niño o
joven, dirección y teléfono)
FINALIDAD DE LA INTERVENCIÓN DEL ÁREA DEL MENOR Y FAMILIA:
❏ Valoración en Intervención
❏ Preservación familiar: Capacitación familiar
❏ Preservación familiar: Complemento familiar
❏ Separación Temporal y Reunificación Familiar
❏ Separación Permanente e Integración en nueva familia
❏ Separación Permanente y Preparación para la Emancipación
❏ Separación Permanente e Integración en un Entorno Residencial Especializado
❏ Seguimiento post-acogimiento
OBJETIVOS GENERALES:
a) Respecto a la niña, niño o joven
b) Respecto a la familia
c) Otros
342
ANEXO 11. PLAN DE CASO INICIAL (I.F.B.S.)
PLAZO DE TIEMPO PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS:
________________________________________
MEDIDA DE PROTECCIÓN A APLICAR:
Medida:
❏ Tutela automática (Adjuntar partida literal de nacimiento)
❏ Guarda:
❏ administrativa
❏ judicial (Adjuntar copia Libro de Familia)
Duración prevista de la separación:
❏ Menos de 6 meses ❏ 6-24 meses ❏ Más de 24 meses
❏ Definitiva
Recurso:
❏ Acogimiento familiar:
❏ en familia extensa
❏ en familia ajena
Nombre y apellidos de los acogedores ____________________________________
________________________________________________________________
(Adjuntar informe de Adecuación/Idoneidad)
❏ Acogimiento residencial. Centro _____________________________________
_______________________________________________________________
❏ Acogimiento preadoptivo y adopción ___________________________________
________________________________________________________________
Condiciones especiales requeridas en el recurso a aplicar (p. ej., características de
la familia acogedora o del centro residencial, ubicación geográfica)
¿Son necesarias actuaciones específicas para preparar/ayudar a la niña, niño
o joven en el proceso de separación?. En caso afirmativo, ¿cuáles?
Régimen de visitas de la niña, niño o joven con sus familiares:
Con quién
Frecuencia
Lugar
¿Necesidad de supervisión?
¿Hay restricciones de visitas? Especificar.
343
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
OTROS RECURSOS ESPECIALIZADOS O COMUNITARIOS A APLICAR EN EL CASO:
Recurso
Destinatario/s
ACUERDOS Y COMPROMISOS ESCRITOS ESTABLECIDOS CON LA FAMILIA Y LA
NIÑA, NIÑO O JOVEN:
❏ Sí (adjuntar copia en el expediente)
❏ No
PLAN CONSIDERADO IDÓNEO:
a) Diferencias respecto al Plan propuesto
b) Motivos de las diferencias entre el Plan idóneo y el Plan propuesto
PLAN DE CONTINGENCIA:
OTRAS PERSONAS Y TELÉFONOS DE CONTACTO:
UNIDAD QUE VA A COORDINAR LA EJECUCIÓN DEL PLAN:
________________________________________________________________
COORDINADORA O COORDINADOR DE CASO:
________________________________________________________________
FECHA PARA LA REVISION DEL PLAN: _________________________________
FECHA DE REVISIÓN POR LA COVA (en su caso) _________________________
Vº Bº. Jefe/a de Equipo de la Unidad
VºBº. _____________________
344
Vº Bº. Subdirector/aTécnico de Área
VºBº_____________________
anexo 12
PLAN DE CASO INICIAL
(S.S.M.)
ANEXO 12. PLAN DE CASO INICIAL (S.S.M.)
PLAN DE CASO INICIAL
Casos coordinados por los Servicios Sociales Municipales
ELABORADO POR:
Nombre y apellidos _________________________________________________
________________________________________________________________
Servicio __________________________________________________________
Fecha _____________________
DATOS DE IDENTIFICACIÓN FAMILIAR:
Nombre y apellidos de la niña, niño o joven ________________________________
________________________________________________________________
Fecha nacimiento _________________________
Número de Expediente _________________ Fecha de apertura ________________
Composición familiar (nombre y apellidos de los miembros de la familia, parentesco con la
niña, niño o joven):
ANTECEDENTES DE HECHO (motivo de la intervención del Servicio, fuente y fecha de notificación,
resumen del proceso de Recepción, Investigación y Valoración, tipo y gravedad de la desprotección, resumen de la
información más significativa sobre la niña, niño o joven y la familia, pronóstico de capacitación familiar). Adjuntar
informe si se considera necesario.
347
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
MEDIDAS DE PROTECCIÓN ADOPTADAS CON ANTERIORIDAD (en su caso)
FINALIDAD DE LA INTERVENCIÓN DEL SERVICIO
❏ Valoración en Intervención
❏ Génesis de conciencia de problema y motivación de cambio en la madre, padre o
responsables legales
❏ Preservación Familiar: Capacitación parental
❏ Apoyo específico a la niña, niño o joven
❏ Acompañamiento, seguimiento y/o control de la situación de la niña, niño o joven y la
familia
OBJETIVOS GENERALES DE LA INTERVENCIÓN:
a) Respecto a la niña, niño o joven
b) Respecto a la familia
c) Otros
348
ANEXO 12. PLAN DE CASO INICIAL (S.S.M.)
PLAZO DE TIEMPO PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS:
___________________
RECURSOS Y SERVICIOS A APLICAR EN EL CASO:
Recurso
Destinatario/s
ACUERDOS Y COMPROMISOS ESCRITOS ESTABLECIDOS CON LA FAMILIA Y LA
NIÑA, NIÑO O JOVEN:
❏ Sí (adjuntar copia en el expediente)
❏ No
PLAN CONSIDERADO IDÓNEO:
a) Diferencias respecto al Plan propuesto
b) Motivos de las diferencias entre el Plan idóneo y el Plan propuesto
PLAN DE CONTINGENCIA:
349
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
OTRA INFORMACIÓN RELEVANTE
OTRAS PERSONAS Y TELÉFONOS DE CONTACTO:
TÉCNICO QUE VA A COORDINAR LA EJECUCIÓN DEL PLAN:
________________________________________________________________
FECHA PARA LA REVISION DEL PLAN:
_______________________________
Vº Bº (en su caso)
350
anexo 13
REVISIÓN PLAN DE CASO
(I.F.B.S.)
ANEXO 13. REVISIÓN PLAN DE CASO (I.F.B.S.)
REVISIÓN DEL PLAN DE CASO
Casos coordinados por el Área del Menor y Familia (IFBS)
Fecha de revisión ___________________________________________________
ELABORADO POR:
Nombre y apellidos _________________________________________________
________________________________________________________________
Unidad __________________________________________________________
________________________________________________________________
Fecha _____________________
DATOS DE IDENTIFICACIÓN FAMILIAR:
Nombre y apellidos de la niña, niño o joven ________________________________
________________________________________________________________
Fecha nacimiento ___________________________________________________
Número de Expediente _______________________________________________
Fecha de apertura __________________________________________________
Cambios en la composición familiar (p.ej., nuevos hermanos/as), domicilio o teléfono de
la familia:
¿SE HA EJECUTADO EL ÚLTIMO PLAN DE CASO SEGÚN LO PLANIFICADO?. En
caso negativo, explicar lo sucedido y las razones de ello.
353
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
NUEVA INFORMACIÓN RELEVANTE SOBRE EL NIÑO/A Y LA FAMILIA, RESUMEN
DE SU EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL, Y GRADO DE CUMPLIMIENTO DE
LOS OBJETIVOS PREVISTOS EN EL ÚLTIMO PLAN DE CASO. Adjuntar informe si se
considera necesario.
CAMBIOS DE ESTE PLAN DE CASO EN RELACIÓN AL ANTERIOR:
❏ Sí
❏ No
Con respecto al menor
❏ Sí
❏ No
Con respecto a la familia
❏ Sí
❏ No
Otros
❏ Sí
❏ No
Medida de protección a aplicar
❏ Sí
❏ No
Duración prevista de la separación
❏ Sí
❏ No
Recurso de protección
❏ Sí
❏ No
Régimen de visitas
❏ Sí
❏ No
Otros recursos a aplicar
❏ Sí
❏ No
Unidad en que se encuentra el caso
❏ Sí
❏ No
Técnico que coordina el caso
❏ Sí
❏ No
Finalidad de la intervención del Área
Objetivos generales
FINALIDAD DE LA INTERVENCIÓN DEL ÁREA DEL MENOR Y FAMILIA:
❏ Valoración en Intervención
❏ Preservación familiar: Capacitación familiar
❏ Preservación familiar: Complemento familiar
❏ Separación Temporal y Reunificación Familiar
❏ Separación Permanente e Integración en nueva familia
❏ Separación Permanente y Preparación para la Emancipación
❏ Separación Permanente e Integración en un Entorno Residencial Especializado
❏ Seguimiento post-acogimiento
354
ANEXO 13. REVISIÓN PLAN DE CASO (I.F.B.S.)
OBJETIVOS GENERALES:
a) Respecto al menor
b) Respecto a la familia de origen
c) Otros
PLAZO DE TIEMPO PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS:
________________________________________________________________
MEDIDA DE PROTECCIÓN A APLICAR:
Medida:
❏ Tutela automática (adjuntar partida literal de nacimiento si se propone asumir la Tutela)
❏ Guarda:
❏ administrativa
❏ judicial (Adjuntar copia Libro de Familia)
Duración prevista de la separación:
❏ Menos de 6 meses
❏ 6-24 meses
❏ Más de 24 meses
❏ Definitiva
Recurso:
❏ Acogimiento familiar:
❏ en familia extensa
❏ en familia ajena
Nombre y apellidos de los acogedores ____________________________________
________________________________________________________________
(Adjuntar informe de Adecuación/Idoneidad si ha habido cambio en los/as acogedores/as)
❏ Acogimiento residencial. Centro _____________________________________
_______________________________________________________________
❏ Acogimiento preadoptivo y adopción
355
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
Condiciones especiales requeridas en el recurso a aplicar (p.ej., características de
la familia acogedora o del centro residencial, ubicación geográfica).
¿Son necesarias actuaciones específicas para preparar/ayudar a la niña, niño
o joven en el proceso de separación?. En caso positivo, ¿cuáles?
Régimen de visitas de la niña, niño o joven con sus familiares:
Con quién
Frecuencia
Lugar
¿Necesidad de
supervisión?
¿Hay restricciones de visitas?. Especificar. __________________________________
________________________________________________________________
OTROS RECURSOS ESPECIALIZADOS O COMUNITARIOS A APLICAR EN EL CASO:
Recurso
356
Destinatario/s
ANEXO 13. REVISIÓN PLAN DE CASO (I.F.B.S.)
NUEVOS ACUERDOS Y COMPROMISOS ESCRITOS ESTABLECIDOS CON LA
FAMILIA Y LA NIÑA, NIÑO O JOVEN:
❏ Sí (adjuntar copia en el expediente)
❏ No
PLAN CONSIDERADO IDÓNEO:
Diferencias respecto al Plan propuesto (en el recurso utilizado, tiempo previsto para que
el menor permanezca en dicha ubicación, características específicas de la familia/centro
de acogida, régimen de visitas, otras intervenciones complementarias, etc.)
Motivos de las diferencias entre el Plan idóneo y el Plan propuesto
PLAN DE CONTINGENCIA:
357
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
UNIDAD QUE VA A COORDINAR LA EJECUCIÓN DEL PLAN: ________________
________________________________________________________________
COORDINADORA O COORDINADOR DE CASO: _________________________
________________________________________________________________
NUEVAS PERSONAS Y TELÉFONOS DE CONTACTO:
FECHA PARA LA REVISION DEL PLAN: ________________________________
FECHA DE REVISIÓN POR LA COVA (en su caso): ________________________
Vº Bº. Jefe/a de Equipo de la Unida
VºBº. _____________________
358
Vº Bº. Subdirector/a Técnico de Área
VºBº_____________________
anexo 14
REVISIÓN PLAN DE CASO
(S.S.M.)
ANEXO 14. REVISIÓN PLAN DE CASO (S.S.M.)
REVISIÓN DEL PLAN DE CASO
Casos coordinados por los Servicios Sociales Municipales
Fecha de revisión ___________________________________________________
ELABORADO POR:
Nombre y apellidos _________________________________________________
________________________________________________________________
Servicio _________________________________________________________
________________________________________________________________
Fecha ___________________________________________________________
DATOS DE IDENTIFICACIÓN FAMILIAR:
Nombre y apellidos de la niña, niño o joven ________________________________
________________________________________________________________
Fecha nacimiento ___________________________________________________
Número de Expediente _____________________ __________________________
Fecha de apertura ___________________________________________________
Cambios en la composición familiar (p.ej., nuevos hermanos/as), domicilio o teléfono de
la familia:
¿SE HA EJECUTADO EL ÚLTIMO PLAN DE CASO SEGÚN LO PLANIFICADO?.
En caso negativo, explicar lo sucedido y las razones de ello.
361
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
NUEVA INFORMACIÓN RELEVANTE SOBRE EL NIÑO/A Y LA FAMILIA, RESUMEN
DE SU EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL, Y GRADO DE CUMPLIMIENTO DE
LOS OBJETIVOS PREVISTOS EN EL ÚLTIMO PLAN DE CASO. Adjuntar informe si se
considera necesario.
CAMBIOS DE ESTE PLAN DE CASO EN RELACIÓN AL ANTERIOR:
Finalidad de la intervención del Servicio
❏ Sí
❏ No
Objetivos generales
Con respecto al menor
❏ Sí
❏ No
Con respecto a la familia
❏ Sí
❏ No
Otros
❏ Sí
❏ No
Recursos y servicios a aplicar
❏ Sí
❏ No
Técnico que coordina el caso
❏ Sí
❏ No
FINALIDAD DE LA INTERVENCIÓN DEL SERVICIO:
❏ Valoración en Intervención
❏ Génesis de conciencia de problema y motivación de cambio en la madre, padre o
responsables legales
❏ Preservación Familiar: Capacitación parental
❏ Apoyo específico a la niña, niño o joven
❏ Acompañamiento, seguimiento y/o control de la situación de la niña, niño o joven y la
familia
362
ANEXO 14. REVISIÓN PLAN DE CASO (S.S.M.)
OBJETIVOS GENERALES:
a) Respecto al menor
b) Respecto a la familia de origen
c) Otros
PLAZO DE TIEMPO PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS:
________________________________________________________________
RECURSOS Y SERVICIOS A APLICAR EN EL CASO:
Recurso
Destinatario/s
NUEVOS ACUERDOS Y COMPROMISOS ESCRITOS ESTABLECIDOS CON LA
FAMILIA Y EL NIÑO/A:
❏ Sí (adjuntar copia en el expediente)
❏ No
PLAN CONSIDERADO IDÓNEO:
Diferencias respecto al Plan propuesto (en el recurso utilizado, tiempo previsto para que
el menor permanezca en dicha ubicación, características específicas de la familia/centro
de acogida, régimen de visitas, otras intervenciones complementarias, etc.)
363
Guía de actuación para los SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA en el Territorio Histórico de Álava
Motivos de las diferencias entre el Plan idóneo y el Plan propuesto
PLAN DE CONTINGENCIA:
SECCIÓN/UNIDAD EN QUE SE ENCUENTRA EL CASO:
________________________________________________________________
TÉCNICO QUE COORDINA EL CASO:
________________________________________________________________
NUEVAS PERSONAS Y TELÉFONOS DE CONTACTO:
FECHA PARA LA NUEVA REVISION DEL PLAN:
________________________________________________________________
364
anexo 15
NOTIFICACIÓN DE SITUACIONES
DE EMERGENCIA (I.F.B.S.)
ANEXO 15. NOTIFICACIÓN DE SITUACIONES DE EMERGENCIA (I.F.B.S.)
MODELO DE INFORME
NOTIFICACIÓN DE SITUACIONES DE URGENCIA
AL ÁREA DEL MENOR Y LA FAMILIA
(INSTITUTO FORAL DE BIENESTAR SOCIAL)
• Identificación del Servicio y profesional que remite el Informe. Fecha.
• Fecha, hora y procedimiento por el que se recibe la notificación.
• Actuación llevada a cabo desde los Servicios Sociales Municipales o el
Servicio Municipal de Urgencia Social desde la notificación.
• Situación concreta en la que se encontraba la niña, niño o joven en el
momento de la notificación.
• Historia de la familia en los Servicios Sociales Municipales (si ha habido
contacto previo).
• Hechos en los que se basa la valoración de que se trata de un caso de
desprotección grave, que la niña, niño o joven corre serio peligro, y que
es necesario adoptar una medida de protección de urgencia.
• Motivos que no hacen posible o pertinente adoptar una medida de protección que no suponga la salida de la o el menor de edad del domicilio
familiar.
• En su caso, justificación de la propuesta de acogimiento de urgencia de la
niña, niño o joven con familiares. Información disponible acerca de éstos,
y grado de aceptación de la madre, padre o responsables legales hacia el
acogimiento.
• Respuesta de la madre, padre o responsables legales y de la niña, niño o
joven a la intervención del Servicio Social Municipal o del Servicio Municipal de Urgencia Social, y respuesta previsible a la actuación del Área
del Menor y Familia (IFBS).
• Otra información relevante.
367
Descargar