La Iniciativa de Inclusión Energética

Anuncio
Es
La Iniciativa de Inclusión Energética
Octubre 2011
Micro
Energy
i n t e r n at i o n a l
La Iniciativa de Inclusión
Energética en Perú
Principales productos y servicios:
Financiación y mantenimiento de los productos de
microenergía para las pequeñas y microempresas
rurales en el Perú (calentador solar de agua,
secadores solares para los productos agrícolas,
hornos de cocina mejorados).
Impacto Potencial (para el 2015):
-
-
-
-
Personas empleadas: 30
Empresas locales que se benefician: 7 000
Clientes con energía limpia: 10 000
Número de microcréditos entregados: 10 000
Fecha de Implementación:
Junio del 2011
Organizaciones ejecutoras:
- Caja Municipal de Ahorro y
Crédito (CMAC) Huancayo
- Fondo de Desarrollo Regional
FONDESURCO
Presupuesto estimado para el 2012:
US$ 500 000
Asociados en el país:
EnDev/GIZ
Lima
Huancayo
Arequipa
Con el soporte de:
3
RESUMEN EJECUTIVO
La Iniciativa de Inclusión Energética (EII, por sus siglas en ingles), creada por Appui au
Développement Autonome (ADA) una organización no gubernamental (ONG) con sede en
Luxemburgo, y MicroEnergy International (MEI), una compañía de consultoría en finanzas y
energía con sede en Alemania, tiene como objetivo principal la incorporación exitosa de
productos de energía en las carteras de las instituciones microfinancieras (IMF). De este
modo, la EII tiene como objetivo difundir el acceso a la energía limpia con el propósito de
aumentar el bienestar socio-económico y ambiental y robustecer la pequeña y micro empresa
en las zonas rurales de los países en desarrollo.
Se ha demostrado que el uso del capital humano y la infraestructura de las IMF, las opciones
flexibles de financiamiento, y una detallada y calificada conceptualización forman parte de
una plataforma única para la éxitosa difusión de sistemas de energía en las comunidades
que viven con un acceso limitado a fuentes y recursos energéticos. Después de un proceso
de identificación, Perú fue elegido como el país más prometedor para iniciar la ejecución de
un proyecto de la EII.
De esta manera, en cooperación con ADA, MEI y el apoyo del socio de asistencia técnica
EnDev/GIZ, dos IMF de Perú, la Caja Municipal de Ahorro y Crédito (CMAC) Huancayo y el
Fondo de Desarrollo Regional, FONDESURCO, están implementando la EII.
Este documento proporciona una visión general de la EII y su desarrollo en el Perú, con
especial atención a los colaboradores que participan en el proyecto, los productos energéticos
seleccionados, y una presentacion de la fase piloto del proyecto.
¿Quién es Appui au Développement Autonome (ADA)?
www.microfinance.lu
Fundada en 1994, ADA es una ONG con sede en Luxemburgo especializada en el área de
servicios de desarrollo de capacidades técnicas y financieras para las instituciones
microfinancieras en todo el mundo. Como pionera y experta en microfinanzas, ADA ha
consolidado una experiencia de años de colaboración con IMF en América Latina y en todo
el mundo. Además de dar un solido respaldo financiero y acceso a una diversidad de socios
en todo el mundo, ADA presta de modo directo asesoría financiera y apoyo a las IMF que
participan en la EII.
¿Quién es MicroEnergy International (MEI)?
www.microenergy-international.com
MEI es una empresa consultora con sede en Alemania que agrupa a un equipo de expertos
internacionales y especialistas en el campo de la energía y las microfinanzas. Desde el año
2002, MEI ha colaborado en una variedad de modelos multidisciplinarios de negocio
orientados en facilitar el acceso a la energía a un promedio de 1400 millones de personas
que viven en un estado de necesidad y carencia energética en todo el mundo. Con experiencia
en servicios de desarrollo empresarial, MEI aporta una valiosa red de contactos, su
experiencia de trabajo en el terreno, y la capacidad técnica para la EII.
4
LA INICIATIVA DE INCLUSIÓN ENERGÉTICA
1. El marco lógico de la EII
La EII sigue la metodología del marco lógico, con el objetivo general de facilitar el acceso a la
energía limpia para las personas vulnerables en las zonas rurales. En particular, los objetivos
específicos implican el diseño de un modelo sostenible para permitir a las IMF ofrecer soluciones
alternativas de energía limpia a sus clientes, consiguiendo así con éxito la diversificación de su
cartera al incluir productos energéticos. Esta diversificación puede ser integrada en el contexto
más amplio de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), entre los que se incluyen la
erradicación de la pobreza extrema y el hambre, la promoción de la igualdad de género y
empoderamiento de la mujer y la sostenibilidad medio ambiental.
Objetivos de la EII
ODM
Objetivo General
Dar acceso a energía limpia
a personas vulnerables en
las zonas rurales
Vinculación entre la
inclusión energética y
el desarrollo rural
Objetivos específicos
Diseñar un modelo
sostenible que
permita a las IMF
ofrecer soluciones
alternativas
de energía limpia
a sus clientes
Diversificar de manera
éxitosa las carteras
de las IMF incluyendo
productos energéticos
2. El modelo de la EII: una implementación por etapas
Para lograr sus objetivos, la EII utiliza un enfoque sistemático a partir de una evaluación de las
capacidades y las necesidades. En primer lugar, se analizan el potencial de las microfinanzas1
y de los sectores energéticos2 del país. Luego, se identifican las necesidades energéticas y de
desarrollo de negocios entre las poblaciones de incidencia de las IMF. El objetivo principal en
este caso es comprender en detalle las necesidades del mercado con el fin de proporcionar un
producto de energía limpia, que sea fiable, accesible, asequible y productivo.
Etapas de la EII
Identificar la demanda
Estudio de campo
Fiable --------- Proceso de validación
Ofrecer el producto adecuado
Limpio -------- Tecnología de energía renovable y eficiente
Asequible ----- Financiamiento de la microenergía
Desarrollar el modelo de negocios
Accesible ----- Red de agencias de IMF
Establecer un suministro sostenible
de productos microenergéticos
Entrevistas
(hogares y
microempresas)
Análisis estadístico
Modelos de flujo
de caja
Permitir el desarrollo
del mercado microenergético
Probar el valor agregado
de los productos
Evaluación
del impacto
Estandarización del proceso
Documentación
Desarrollo de infraestructura
Difusión
Conseguir la replicación y aumentar la escala
1
2
Identificación de las IMF financieramente sostenibles y con incidencia social.
Identificación de proveedores, cadenas de valor, programas nacionales e internacionales y socios.
5
El desarrollo del modelo de negocio toma todos estos factores en cuenta y se implementa en
tres fases:
• Fase piloto
• Fase de comercialización a pequeña escala (inicio)
• Fase de comercialización a gran escala (expansión) Este método de aplicación, guiado conjuntamente por los socios de la asistencia técnica, debe
permitir el tiempo necesario para la adaptación continua y la optimización del modelo de
negocio basado en las lecciones aprendidas.
Precisamente, uno de los objetivos subyacentes de las diferentes actividades de la EII es
conseguir la replicación del modelo y su aumento en escala, lo cual exige una rigurosa
documentación y la normalización paso a paso del proceso. Esto queda explicito en la misión
de la EII que persigue la creación de metodologías estandarizadas para que la energía sea
accesible a los clientes de las IMF en todo el mundo.
Además, la EII tiene una fuerte influencia en el desarrollo del mercado local. Al invertir un
esfuerzo considerable en la creación de capacidades y en el desarrollo de la infraestructura,
los proveedores locales y los actores en la industria de las energías renovables y la eficiencia
energética salen directamente fortalecidos. Además, se consigue un beneficio directo a través
de la promoción de los productos energéticos que conducen a una mayor productividad de las
micro y pequeñas empresas locales. Al permitir el acceso a la energía productiva, la EII tiene
como objetivo promover las empresas locales y satisfacer las necesidades del entorno para
fortalecer el desarrollo independiente de los mercados rurales y los medios de vida.
6
APLICACIÓN DE LA EII EN EL PERÚ
1.La identificación de potencialidades dentro de los
sectores de las microfinanzas y de la energía en el país
Selección del país
Como parte de la actividad principal de una creciente colaboración entre ADA y MEI, la EII se inició
para desarrollar sistemáticamente un caso de negocio para la implementación de soluciones
microenergéticas en las carteras de las IMF. La asociación comenzó con el desarrollo del Atlas de la
microenergía, una herramienta para identificar y localizar el potencial de microenergía país por país. El
Atlas recoge datos cuantitativos y cualitativos desde las perspectivas tanto macro como micro.
Mediante este análisis el Atlas ayuda a determinar el potencial de mercado de los productos
energéticos para las comunidades que viven en zonas con débiles infraestructuras. Se dedicó una
especial atención a la capacidad de absorción de los usuarios finales de los productos energéticos y
sus posibles beneficios con el acceso a la energía. Teniendo en cuenta esta serie de factores, Perú
fue elegido como el país más prometedor para iniciar la ejecución del proyecto de la EII.
Selección de la IMF asociada al proyecto
Durante la primera misión en el terreno, MEI y ADA se orientaron a la construcción de una red
conjunta de posibles colaboradores públicos y privados. Los socios llevaron a cabo una investigación
detallada de la motivación y las capacidades de las IMF dentro del país para diversificar su cartera
en el campo del acceso a la energía. CMAC Huancayo y FONDESURCO fueron seleccionados y
aceptados como ejecutores de proyectos debido a su motivación y capacidades.
Caja Municipal de Ahorro y Crédito (CMAC) Huancayo
El área de trabajo de CMAC Huancayo se concentra en las provincias de
Lima y la región central del Perú (Junín, Huancavelica, Ayacucho, Ucayali,
Huánuco y Pasco). CMAC Huancayo tiene más de 124 074 clientes
(aprox. 35% en las zonas rurales) y el tamaño promedio de los préstamos
por cliente, servido con una amplia gama de productos, asciende a
US$ 2 1373. CMAC Huancayo tiene una considerable experiencia con
los préstamos para los productos de hardware, tales como aparatos
electrodomésticos, computadoras portátiles y vehículos (hasta
US$ 20 000), así como en la contratación de proveedores para facilitar
dichas compras, una experiencia que apoya y simplifica el desarrollo del
proyecto de la EII.
Por otra parte, CMAC Huancayo está muy motivada para diversificar su
cartera de préstamos y aumentar su cobertura a un mayor número de
clientes de zonas rurales, un grupo objetivo con necesidades específicas
como una grave falta de recursos. Los productos energéticos tienen el
potencial de aportar una contribución importante a esta motivación social.
Lima
Huancayo
El área de trabajo de
CMAC Huancayo
Fondo de Desarrollo Regional FONDESURCO
FONDESURCO es una ONG4 con sede en las regiones de Arequipa y
Moquegua, en el suroeste del Perú, con cerca de 11 511 clientes
ubicados en su mayoría (93%) en las zonas rurales. La mayoría de sus
clientes vive de actividades agrícolas o ganaderas, y su tamaño
promedio de préstamo es de US$ 1 7415 . La estructura institucional
refleja una fuerte orientación hacia el desarrollo de nuevas áreas de
negocio y la innovación. FONDESURCO fue recomendado por actores
locales de las microfinanzas, debido a su capacidad de innovación y su
orientación al cliente. Los accionistas principales forman parte de dos
ONG peruanas, ambas dirigidas a apoyar el desarrollo regional en el sur
de Perú.
La organización ya cuenta con una sólida comprensión de los desafíos
relacionados con la aplicación del proyecto obtenida a través de sus
anteriores experiencias con préstamos para energía y
microarrendamiento, y por lo tanto se considera que tienen una alta
capacidad de absorción para la ejecución de la EII.
Datos del 30 de Junio de 2011.
Actualmente FONDESURCO se encuentra en una etapa de transformación para devenir, en el 2012, una EDPYME.
5
Datos del 31 de Mayo de 2011.
3
4
Lima
Arequipa
El área de trabajo de
FONDESURCO
7
Socios de asistencia técnica
Un fuerte enfoque en el desarrollo de capacidades es necesario dentro de la IMF, pero también
en el proveedor de tecnología. En este sentido, se alentaron las alianzas con instituciones locales
con experiencia en el ámbito tecnológico y social, con el fin de ayudar por una parte a las IMF
con los conocimientos técnicos y logísticos que necesitaban y por otra parte apoyar a los
proveedores de tecnología en la adecuación de sus productos y los procesos; así como, la
organización de un servicio técnico eficaz, dos factores que carecen con frecuencia.
Así se estableció una alianza con el proyecto Energía, Desarrollo y Vida - EnDev Perú. Este
proyecto es parte del acuerdo de cooperación firmado por el Gobierno alemán y el Reino de los
Países Bajos: "Energizando el Desarrollo" (Energizing Development, Endev). El objetivo de
este acuerdo es mejorar el acceso a servicios básicos de energía, tanto en zonas periurbanas
como en el área rural. Perú es uno de los países donde desde el año 2007 la Deutsche
Gesellschaft für internationale Zusammenarbeit (GIZ) implementa dicho programa.
De esta manera, el equipo local de EnDev/GIZ proporciona apoyo a las IMF en la pre-selección
y validación de los productos seleccionados con pruebas de laboratorio y de campo; en la
evaluación de los proveedores seleccionados, el rendimiento de los productos y el nivel de
satisfacción de los clientes además de la coordinación con todos los socios de la iniciativa durante
la ejecución del proyecto.
2.La identificación de la demanda
La investigación de campo
Para ambas IMF, una investigación de campo se llevó a cabo con el fin de establecer un panorama
completo de las necesidades energéticas de los clientes, así como las fuentes de energía y las
características del mercado local en las regiones donde se encuentran las instituciones. Para
ello, se desarrollaron cuestionarios individuales, así como una guía local, dirigida a caracterizar
tanto a la clientela potencial como a las localidades rurales visitadas.
Antes de la investigación de campo y las entrevistas con los clientes, FONDESURCO y CMAC
Huancayo, con la ayuda de MEI, identificaron las regiones para la investigación de campo donde
percibieron un alto potencial para los productos microenergéticos. Además, se consideró cubrir
todas las áreas posibles con el fin de obtener una impresión global de la situación energética en
Arequipa en el caso de FONDESURCO y en Junín y Huancavelica en el caso de CMAC
Huancayo.
Ambos estudios de campo se llevaron a cabo en octubre del 2010 con el apoyo de dos equipos
que cubrieron un total de 94 distritos e hicieron unas 350 entrevistas por IMF. El estudio de
campo permitió la identificación de las necesidades de energía, los costos y los hábitos de los
clientes actuales y potenciales en las regiones de trabajo de las IMF.
3.Ofrecer el producto adecuado
Productos de microenergía seleccionados
Un objetivo central de la investigación de campo realizada en 2010 consistió en identificar y
evaluar el potencial de los productos microenergéticos que deben comercializarse durante la fase
piloto. Se seleccionaron tres productos: calentadores solares de agua (también denominados
termas solares), secadores solares y hornos de cocina mejorados. Para cada producto
seleccionado se presenta a continuación una breve descripción técnica, una estimación de los
clientes potenciales y una evaluación de su idoneidad para la fase piloto. La validación de los
proveedores, así como las pruebas de certificación de productos se lleva a cabo con el apoyo del
equipo local de EnDev/GIZ a través de la investigación del desempeño técnico de las tecnologías
en laboratorios de universidades locales.
8
Calentador solar de agua
Los calentadores solares de agua son pequeños sistemas autónomos diseñados para proporcionar
agua caliente a los hogares y/o los pequeños negocios. La tecnología utiliza colectores para
captar la energía solar en forma de calor y un tanque de almacenamiento para proporcionar un
suministro limitado de agua caliente.
CALENTADOR SOLAR DE AGUA
Tubos al vacio
Imagen Cortesía de Termoinox S.A.C.
El producto seleccionado para su implementación en Perú utiliza tubos de vidrio aislados al vacio
por los que circula el agua para recoger el calor de la luz solar. Esta tecnología es capaz de operar
a baja presión de agua y soportar temperaturas bajo cero en invierno. Los tubos sellados al vacío
aseguran un excelente rendimiento del calentador incluso en condiciones de relativa ausencia de
sol.
Además, se ofrecen en opción modelos híbridos, que complementan el calentamiento solar con
una fuente adicional a gas o eléctrica, la cual entra en funcionamiento durante periodos prolongados
de irradiación solar baja o durante la noche.
Durante la investigación de campo, se identificaron las oportunidades para el uso productivo de
los calentadores solares de agua para las pequeñas empresas y microempresas en el sector de la
hostelería como restaurantes y hoteles. De hecho, la mayoría de los hostales no son capaces de
ofrecer a sus clientes agua caliente, un servicio muy apreciado en los climas más fríos. El
calentador solar de agua les permitirá ofrecer un mejor servicio y así atraer a más clientes o bien
aumentar sus precios. Por otra parte, el calentador solar de agua también puede ser útil en las
industrias agrícola y ganadera. Los productores de leche y queso, por ejemplo, necesitan un buen
volumen de agua caliente para limpiar el equipo en los procesos de pasteurización.
© FONDESURCO
9
Secadores Solares
El principio básico de un secador solar es utilizar el sol para calentar el aire a una temperatura
constante y extraer la humedad dentro de un colector en el que se colocan los productos
agrícolas.
En el caso del secador solar en forma de túnel, el aire caliente circula y se extrae de los túneles
a través de la convección natural, junto con la humedad que se evapora de los productos. Muchos
productos alimenticios se pueden procesar en un secador solar.
Circulación del aire en un secador solar en forma de túnel
Dirección de la
corriente de aire
dominante
Puerta de
entrada del aire
Aire húmedo
Aire
fresco
Aire
húmedo
Aire fresco
Aire húmedo
Aberturas laterales
Aire fresco
Aire fresco
Aire fresco
Puerta de salida
Imagen Cortesía de Tecnatrop S.A.C.
El secado se ha utilizado durante siglos como el principal método para conservar los alimentos.
La reducción del contenido de humedad reduce el deterioro, prolonga el tiempo de almacenamiento,
y alivia el peso de transporte. Las cosechas se pueden así almacenar durante un largo periodo
de tiempo, lo cual proporciona muchos beneficios, incluyendo el permitir a los productores
esperar a que los precios de mercado cumplan sus expectativas antes de vender su cosecha.
Comparado con el tradicional secado al aire libre, los beneficios adicionales del túnel de secado
solar incluyen la reducción del trabajo, la protección contra la suciedad y la contaminación por los
animales, y mayores precios de venta debido a la mejora de la calidad producida. En la actualidad,
el secado sigue siendo un paso esencial en la elaboración de muchos productos agrícolas, como
el café, el cacao y las hierbas.
La investigación de campo identificó una fuerte demanda de secadores solares entre los
productores de cacao, café y orégano. Este método de secado les permitirá mejorar sus procesos
de producción y la calidad de sus productos, aumentando así su poder de venta.
Imagen cortesía de la Cooperativa Satipo
10
Hornos de cocina mejorados
Tanto las cocinas mejoradas como los hornos de cocina mejorados existen en diversas variantes y
pueden ser utilizados tanto por microempresas (restaurantes, preparación de platos típicos, etc.)
como por hogares particulares. Estos productos se identifican como mejorados porque usan la
energía de modo más eficiente que los métodos de cocción tradicionales y producen menos emisiones
nocivas.
Imagen cortesía de GIZ
Las emisiones de humo en interiores han sido identificadas como la causa de una serie de
enfermedades graves, incluido el alto riesgo de enfermedades cardiovasculares, especialmente entre
los niños menores de cinco años de edad. En Perú, GIZ / EnDev comenzó en 2006 a estudiar las
soluciones de cocinas mejoradas adaptadas a los hogares peruanos. Los resultados de este estudio
han demostrado que muchos modelos de cocinas mejoradas se han desarrollado, probado y difundido
con diversos grados de éxito en el mercado.
Diversos programas gubernamentales de cocinas domésticas mejoradas han ido dando a conocer
este producto a la población rural. Sin embargo, las necesidades y habitos de los clientes no siempre
fueron bien integrados, lo que ocasionó que en algunos casos los clientes no estuvieran completamente
satisfechos.
© MEI
No obstante, la investigación de campo ha demostrado que existe una demanda en relación con el uso
productivo del horno de cocina mejorado. Este tipo de horno es un producto único en el mercado con
un grupo objetivo ligeramente diferente al de la cocina mejorada. Hay un excelente potencial de
penetración en el mercado con este producto, especialmente entre las micro y pequeñas empresas,
tales como panaderías, restaurantes y asadores de pollo. Un eficiente horno metálico de leña, con un
diseño cilíndrico ha sido desarrollado en cooperación entre ingenieros de GIZ / EnDev y un trabajador
metalúrgico arequipeño. Este horno altamente eficiente será el tercer producto de microenergía de la EII
en el Perú. Se han construido y difundido aproximadamente 25 prototipos, y la retroalimentación
continua del cliente y las pruebas técnicas de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) de Lima han
contribuido a optimizar el diseño y la funcionalidad del horno.
11
4.La implementación del modelo de negocios
La fase piloto
Siguiendo el enfoque de tres fases, ambas IMF comenzaron la fase piloto en junio del 2011
en un número limitado de sucursales.
Para la fase de implementación piloto, CMAC Huancayo había elegido cuatro sucursales en
las provincias de Junín y Huancavelica, en la región central del Perú. Ofreciendo los
calentadores solares de agua a sus clientes ubicados en el altiplano de Junín y Huancavelica
y el secador solar en la provincia de Satipo, una de las principales zonas productoras de café
en el país. El horno de cocina mejorado también se comercializará una vez que un proveedor
local sea autorizado para la producción.
Del mismo modo, FONDESURCO eligió tres sucursales en la provincia de Arequipa para
poner en marcha su experiencia piloto. Su programa ofrece financiar los calentadores solares
de agua y los hornos de cocina mejorados, y en el futuro también va a proponer los secadores
solares para los productores locales de hierbas.
Para permitir a los clientes adquirir estos artículos, ambas IMF han desarrollado productos
flexibles de crédito con tasas de interés preferenciales.
Esta fase tendrá una duración mínima de seis meses, un proceso de aprendizaje que permitirá
la mejora continua del Plan de Negocios. Después de terminada esta fase, la oferta de
productos se ampliará a otras sucursales de las IMF.
Fases de implementación
Junio - Dic.
2011
Proyecto piloto
Se lanza e implementa
el proyecto piloto
en las agencias preseleccionadas de las IMF
socias. Se garantiza la
formación continua, el
monitoreo y se perfecciona
el plan de negocio.
Enero
2012
Enero
2013
Comercialización
Se optimiza el plan de
negocio con base a los
resultados del proyecto
piloto.
Los productos energéticos
se ofrecen en un mayor
número de agencias de
las IMF.
Expansión
Los productos energéticos
se ofrecen en todas las
agencias de las IMF.
Los productos energéticos
están plenamente
integrados en las carteras
de las IMF.
12
CONCLUSIÓN Y RETOS FUTUROS
La EII es un ambicioso programa que está tratando de definir una metodología adaptable
para la incorporación de los productos energéticos en la cartera de las IMF. La idea principal
es aprender de la experimentación para sacar conclusiones útiles tanto para el sector de los
productos microenergéticos como para el de las microfinanzas.
Las primeras experiencias en Perú están revelando las complejidades y dificultades en la
introducción de los productos energéticos en la cartera de las IMF. Sin embargo, el
compromiso del personal y la importancia de los productos ofrecidos demuestran que se
está satisfaciendo una necesidad real.
Durante la fase piloto, se está haciendo hincapié en las lecciones aprendidas a lo largo de
la cadena de valor, desde la demanda de los clientes de un producto energético, a la
aprobación y los procesos de verificación, la instalación y el mantenimiento por parte del
proveedor de tecnología y, finalmente, el reembolso de los préstamos a la IMF. Con este
objetivo, se va a tratar de ajustar y mejorar la oferta y la preparación para la comercialización
a pequeña escala, la segunda fase de la EII en el Perú. De hecho, la experiencia del piloto
dará las herramientas para establecer objetivos de negocio para las IMF en términos de
número de sucursales involucradas, préstamos desembolsados, tasas de reembolso, y
calidad del producto y del servicio en general.
Cuando se llegue a la fase de comercialización a pequeña escala, se encontrarán, sin duda,
nuevas dificultades para llevar adelante el proyecto y ampliar la oferta a más sucursales.
Mayor cantidad de clientes estarán involucrados, e igualmente más proveedores de
tecnología. Al mismo tiempo, también se sabrá cómo los proveedores están operando ante
la creciente demanda de sus productos, especialmente en términos de entrega, instalación
y mantenimiento. Habrá la necesidad de apoyar el desarrollo continuo de las relaciones entre
las IMF y los proveedores. Finalmente, a nivel de cliente mediremos el grado de utilización y
satisfacción tanto con el producto energético como con todo el servicio.
Después de esta fase, se evaluará la posibilidad de ir más allá con la comercialización a gran
escala, la que implementa la plena integración de los productos energéticos en la cartera de
las IMF.
En cada etapa, el monitoreo constante del desempeño de todo el proceso se llevará a cabo
para hacer frente a cualquier problema eventual o retroceso.
Como todo proceso de aprendizaje, la EII requiere una fuerte implicación de todas las partes
y un seguimiento continuo. La asistencia técnica a las IMF es esencial para una exitosa
implementación durante la fase piloto y de pequeña escala. Durante todo el proceso, las
capacidades y lecciones aprendidas son transferidas, aumentando, de esta manera, la
experiencia interna de la institución.
Los retos futuros en el Perú incluyen la evaluación y la adaptación de la fase piloto, así como
la preparación de la fase de pequeña escala. Todos los socios deben estar fuertemente
involucrados y motivados para desarrollar un modelo de negocio sostenible y funcional. De
esta manera, la EII permitirá, a través de los servicios de las dos IMF socias, que unos
10 000 microempresarios en el Perú accedan a la energía limpia para el año 2015.
Para la EII en su globalidad, el principal reto es extrapolar las lecciones aprendidas de este
contexto específico y luego utilizarlas para establecer un enfoque metodológico flexible para
su aplicación en las comunidades de todo el mundo.
13
NotAs
14
NotAs
RECEPTIVIDAD
CREATIVIDAD
CALIDAD
INTEGRIDAD
ADA asbl (Appui au développement autonome)
Francesca Randazzo I Encargada de Proyectos
2 rue Sainte Zithe I L-2763 Luxembourg I Phone +352 45 68 68 46
[email protected] I www.microfinance.lu
Micro
Energy
i n t e r n at i o n a l
PROVEER
ENERGÍA A LA
POBLACIÓN DE
BAJOS RECURSOS
MicroEnergy International (MEI)
José María Ordeix I Gerente de Proyectos
Horstweg 16 I 14059 Berlin, Germany I Phone +49 30 201 79 968
[email protected] I www.microenergy-international.com
Descargar