CERVUNALES (Nardus stricta)

Anuncio
CERVUNALES (Nardus stricta)
Descripción: pastos de alta montaña pirenaica de carácter quionófilo, densos, de corta talla
(10-20 cm), con cobertura total del suelo, dominados por el cervuno o cerrillo (Nardus
stricta). Propios de suelos ácidos o muy ácidos, medianamente profundos, húmedos e incluso
encharcadizos debido a la prolongada innivación.
Distribución: zonas altas (más de 1.400 m) de la cabecera del valle de Roncal (Isaba,
Uztárroz) y de Salazar (Ori y, puntualmente, en Abodi).
Características estructurales: dominados por gramíneas de hoja estrecha que forman
céspedes densos y homogéneos. Es frecuente la presencia de especies propias de los
matorrales acidófilos que los sustituyen.
Flora dominante: Arbustivas: Calluna vulgaris, Vaccinium myrtillus. Herbáceas: Nardus
stricta, Festuca rubra gr., Trifolium thalii, T. alpinun, Plantago alpinun, Lotus corniculatus, Poa
alpina, Alchemilla xanthochlora, Carex caryophyllea, Vicia pyrenaica, Thymus pulegioides,
Plantado media, Carex caryophyllea, C. macrostylon, Hieracium lactucella, Potentilla erecta,
Polygala serphyllifolia, Achillea millefolium, etc. Presencia de especies endémicas y raras en
Navarra (Narcissus nobilis, Nigritella gabasiana).
Variabilidad: en función de factores como la acidez, humedad del suelo, altitud, etc., se
pueden diferenciar desde un punto de vista pascícola los siguientes tipos:
- Cervunales no higrófilos: sobre suelos ácidos, húmedos por acumulación de nieve pero no
encharcados. Se desarrollan generalmente en rellanos, laderas o concavidades de pendiente
débil o media. Por su composición se diferecian dos subtipos:
* Faciación con Festuca rubra gr. y Agrostis capillaris: frecuentes sobre todo en el piso
altimontano. Sustrato ácido pero con significativo aporte de deyecciones del ganado.
La cobertura del cerrillo es alta (30-40%), pero abundan otras especies que pueden
llegar a ser codominantes, como Festuca rubra gr. y Agrostis capillaris.
* Faciación con Trifolium alpinum: propios del piso subalpino. Sustratos muy ácidos
ECOLOGÍA
sin aporte importante de deyecciones del ganado. El cerrillo es dominante (60-80%
BIOGEOGRAFÍA
de cobertura). Son abundantes especies de alta montaña como Trifolium alpinum
Región Eurosiberiana, Sector Pirenaico Central
(regaliz de montaña), Plantago alpina, Poa alpina, etc.
PISO BIOCLIMÁTICO
Altitud (m)
2.300
Alpino
1.600 – 1.700
Subalpino
- Cervunales higrófilos: propios de zonas en vaguada o depresiones con acumulación
prolongada de nieve y, consecuentemente, con suelos encharcadizos. Amplia cobertura del
1.400
600 - 650
Supramediterráneo
Montano
600
Colino
cervuno y presencia de plantas higrófilas como Parnasia palustris, Pinguicola grandiflora, etc.
Clasificación
Mesomediterráneo
R. Eurosiberiana
Serie de vegetación:
R. Mediterránea
Hayedos ombrófilos y basófilos pirenaicos: faciación altimontana silicícola (Scillo-Fago sylvaticae S.)
Hayedos ombrófilos y acidófilos pirenaicos (Lysimachio nemori-Fago sylvaticae S.)
OMBROTIPO
Hiperhúmedo
Húmedo
Subhúmedo
Seco superior
Seco inferior
Semiárido
Pinares de pino negro heliófilos (Arctostaphylos uva-ursi-Pino uncinatae S.)
Sintaxonomía:
SUSTRATO
Ácido
Neutro
Trifolio thalii-Nardetum strictae
Básico
Selino pyrenaei-Nardetum strictae
Desarrollados sobre materiales silíceos con suelos ácidos o muy ácidos,
oligotrofos, con hifromorfía temporal más o menos prolongada y lenta
humificación de la materia orgánica.
RELIEVE
EXPOSICIÓN
Directiva hábitats:
6230. Pastizales mesofíticos acidófilos (cervunales) montanos orocántabro-atlánticos. Hábitat prioritario
N
En vaguadas, laderas y hondonadas
de escasa pendiente donde se
acumula nieve o donde hay aporte
de agua de escorrentía.
W
E
Valor pascícola: la producción de los cervulanes oscila entre 1.500 y 2.500 kg MS/ha·año.
S
Sin embargo, debido a la escasa palatabilidad del cervuno (hojas rígidas con altos porcentajes
en fibra, ligeramente punzantes, ricas en sílice, etc.), lo normal es que, en las condiciones
habituales de pastoreo extensivo, sólo se consuma una parte del pasto ofertado (suele
aprovecharse alrededor del 50% de lo producido). En general, son poco apetecibles para el
ganado, sobre todo para el ovino.
La calidad de la oferta varía según los subtipos diferenciados, aunque en general es baja o a
lo sumo mediocre.
o
Cervunales con Festuca rubra gr. y Agrostis capillaris: el valor nutritivo es, aunque
mediocre, aceptable, debido a la limitada dominancia del cervuno y la presencia y
cobertura de algunas especies de cierto valor pascícola (Festuca rubra gr., Agrostis
capillaris, Avenula sulcata). Las leguminosas son frecuentes, aunque no abundan en
exceso (Lotus corniculatus, Trifolium thalii, T. pratense). La oferta en energía y
proteína es media-baja, pero es la mayor de los cervunales.
o
Cervunales con Trifolium alpinum: la densidad del cervuno suele ser alta, por lo que
son pastos bastos y duros que el ganado suele rechazar o consumir con baja
intensidad. Son incluso menos diversos que los anteriores, por lo que la presencia de
plantas de buena calidad es escasa. Entre ellas destaca Trifolium alpinum que, en las
áreas con más intensidad de pastoreo, puede contribuir de forma importante a la
oferta. En estas mismas áreas más pastadas pueden aparecer también Festuca rubra
gr. y Agrostis capillaris, pero con menores porcentajes de ocupación que el subtipo
anterior. Son pastos duros y poco palatables, de escasa oferta en energía.
o
Cervunales higrófilos: la abundancia de especies de interés ganadero es baja, como
también lo es su apetecibilidad y calidad.
Características pascícolas
Subalpinos
Altimontanos
Cobertura cervuno (%)
25-35%
60-75%
25-35%
60-75%
Apetecibilidad
Media
Baja
Media
Baja
Valor pastoral
23
14
24
12
805
490
1.080
540
0,3
0,2
0,4
0,2
Oferta energética teórica
(UFL/ha·año)
Carga ganadera teórica
(UGM/ha·año)
Debido a las condiciones en las que se desarrollan, con innivación más o menos prolongada,
se trata de comunidades de desarrollo relativamente tardío. El máximo de producción y
calidad se produce en junio, para después descender en verano, si bien no suele producirse
parón estival, al menos de forma prolongada, sobre todo en los higrófilos, que permanecen
verdes durante el verano. El cervuno no rebrota en otoño, aunque sí lo pueden hacer otras
especies cespitosas y rizomatosas que lo acompañan. El periodo vegetativo es así
relativamente corto (unos 5 meses de media).
Uso ganadero: los terrenos en los que se ubican se utilizan como pastos de verano entre
mayo y octubre. Son pastados por vacuno, caballar y ovino.
Dinámica y directrices de gestión: en caso de pastoreo poco intenso o nulo, la cobertura y
fitomasa del cervuno aumenta hasta formar comunidades densas, de muy baja apetecibilidad
y valor pascícola, y posteriormente evolucion lentamente a comunidades arbustivas
(callunares, matorrales de arándano). Cuando se pastan tempranamente con cierta
intensidad, el cervuno se hace menos dominante y es sustituido por otras especies de mayor
valor nutritivo y palatabilidad (cervunal con Festuca rubra gr y Agrostis capillaris), que pueden
llegar a ser dominantes (pasto de Festuca rubra gr. y Agrostis capillaris). Esta evolución
tiende a ser más frecuente y rápida en las cotas de menor altitud y de topografía menos
acusada. En el piso subalpino, la evolución suele ser más lenta; el cervuno se muestra más
competitivo y, generalmente, mantiene coberturas elevadas, aunque por efecto del pastoreo
suele incrementarse el porcentaje de plantas de calidad y valor nutritivo, a la vez que el
cervuno se hace menos basto y duro. El sobrepastoreo conlleva fenómenos erosivos que
pueden llegar a ser importantes y de difícil recuperación en estos medios frágiles. Para
mejorar estos pastos es recomendable realizar un pastoreo precoz, justo antes del desarrollo
de las inflorescencias del cervuno, asociado a una carga instantánea elevada. En este
momento el resto de especies están todavía poco desarrolladas y los animales llegan a
consumir el cervuno, por lo que disminuye su capacidad de rebrote y multiplicación. Son
pastos más aptos para el ganado mayor, al menos inicialmente. Hay que tener en cuenta, a
su vez, el alto valor ecológico que tienen, ya que presentan una limitada extensión en
Navarra, se encuentran en el límite pirenaico occidental de su distribución, incluyen flora de
interés o amenazada y desempeñan un importante papel fijador del suelo. Así mismo pueden
constituir el hábitat de ciertas especies de fauna catalogada, como la perdiz pardilla.
Descargar