Secretaría de Gestión de Riesgos SGR PROYECTO

Anuncio
1
Secretaría de Gestión de Riesgos
SGR
PROYECTO:
PROYECTO DE EQUIPAMIENTO DE MOBILIARIO PARA LOS
PROCESOS DESCONCENTRADOS DE LA SGR - COORDINACIONES
ZONALES
Noviembre 2014
2
CONTENIDO
1.
DATOS INICIALES DEL PROYECTO.......................................................................................... 4
1.1
Tipo de solicitud de dictamen ........................................................................................... 4
1.2
Nombre del Proyecto ........................................................................................................ 4
1.3
Entidad .............................................................................................................................. 4
1.4
Entidad Operativa desconcentrada (EOD) ........................................................................ 4
1.5
Ministerio Coordinador..................................................................................................... 4
1.6
Sector, subsector y tipo de inversión ................................................................................ 4
1.7
Plazo de ejecución............................................................................................................. 4
1.8
Monto Total....................................................................................................................... 5
2.
DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA.................................................................................................. 5
2.1
Descripción de la situación actual del sector, área o zona de intervención y de influencia
por el desarrollo del proyecto....................................................................................................... 5
Rol de la SGR ............................................................................................................................... 11
La gestión de riesgos en el país se caracterizó históricamente, hasta el año 2008, por la
dispersión y fragmentación de roles y responsabilidades como consecuencia de la ausencia de
un órgano nacional de coordinación y colaboración multisectorial en materia de reducción de
riesgos. La creación de la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), marcó el inicio de una nueva
política institucional en este campo. .......................................................................................... 11
2.2
Identificación, descripción y diagnóstico del problema.................................................. 22
MAPA DE RELACIONAMIENTO INSTITUCIONAL .......................................................................... 27
2.3
Línea base del proyecto .................................................................................................. 32
2.4
Análisis de Oferta y Demanda ......................................................................................... 34
2.5
Identificación y caracterización de la población objetivo ............................................... 40
2.6
Ubicación geográfica e impacto territorial...................................................................... 45
3.
ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN ............................................................................. 45
3.1
Alineación objetivo estratégico institucional .................................................................. 45
3.2
Contribución del proyecto a la meta del Plan Nacional de Desarrollo ........................... 45
4.2
Indicadores de Resultado................................................................................................ 46
4.3
Marco Lógico ................................................................................................................... 47
5.
5.1
ANÁLISIS INTEGRAL ............................................................................................................. 50
Viabilidad Técnica............................................................................................................ 50
5.1.1 Descripción de la Ingeniería del Proyecto ......................................................................... 50
5.1.2. Especificaciones Técnicas.................................................................................................. 50
3
Componente 1.- Adquisición y equipamiento de mobiliario para el necesario desempeño de las
labores diarias del personal de la SGR en las coordinaciones zonales 1-2-3-7........................... 50
5.2
Viabilidad Económica ...................................................................................................... 66
5.2.1
Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y
mantenimiento, ingresos y beneficios ........................................................................................ 66
Metodología para el cálculo de la Inversión: .............................................................................. 66
Metodología para el cálculo de los Costos de Operación y Mantenimiento:............................. 67
Metodología para el cálculo de los Ingresos y Beneficios........................................................... 67
5.2.2
Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y
mantenimiento, ingresos y beneficios ........................................................................................ 68
Inversión total ............................................................................................................................. 68
5.2.3
Flujo económico .......................................................................................................... 69
5.2.4
Indicadores Económicos.............................................................................................. 69
5.3
Viabilidad ambiental y sostenibilidad social ................................................................... 70
5.3.1
Análisis de Impacto ambiental y riesgos. .................................................................... 70
5.3.2
Sostenibilidad Social.................................................................................................... 70
6. FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO ....................................................................................... 70
7.
ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN ................................................................................................ 71
7.1
Estructura operativa........................................................................................................ 71
7.2
Arreglos institucionales y modalidad de ejecución......................................................... 72
7.3
Cronograma valorado por componentes y actividades .................................................. 73
7.4
Demanda pública nacional plurianual............................................................................. 74
7.4.1 Determinación de la demanda pública nacional plurianual............................................ 74
8
ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN .................................................................. 77
8.1
Seguimiento a la ejecución del proyecto ........................................................................ 77
8.2
Evaluación de resultados e impactos .............................................................................. 77
8.3
Actualización de línea base ............................................................................................. 78
9. ANEXOS ................................................................................................................................... 79
4
PROYECTO DE EQUIPAMIENTO DE MOBILIARIO PARA LOS PROCESOS
DESCONCENTRADOS DE LA SGR - COORDINACIONES ZONALES
1.
DATOS INICIALES DEL PROYECTO
1.1
Tipo de solicitud de dictamen
Dictamen de prioridad
1.2
Nombre del Proyecto
“Proyecto de Equipamiento de Mobiliario para los procesos desconcentrados de la SGR
- Coordinaciones Zonales”.
CUP: 30340000.0000.376431.
1.3
Entidad
Secretaría de Gestión de Riesgos
1.4
Entidad Operativa desconcentrada (EOD)
El proyecto será ejecutado a nivel de planta central, Secretaría de Gestión de Riesgos,
no se transferirán recursos y competencias a las unidades desconcentradas en
territorio.
1.5
Ministerio Coordinador
Ministerio Coordinador de Seguridad
1.6
Sector, subsector y tipo de inversión
Sector
Subsector
Tipo de Inversión
Cobertura
Seguridad
Seguridad
Equipamiento e Infraestructura Institucional
Nacional
1.7
Plazo de ejecución
Fecha Inicio estimada
Fecha Final estimada
Meses de Duración
2 de Marzo de 2015
31 de Diciembre de 2015
9 meses
5
1.8
Monto Total
El monto total del proyecto es USD 500.000,00 de recursos fiscales, el monto total del
proyecto incluye IVA.
Monto
2.
USD$ 500.000,00
DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA
2.1
Descripción de la situación actual del sector, área o zona de intervención y de
influencia por el desarrollo del proyecto.
Con Decreto Ejecutivo 1046-A del 26 de abril del 2008 publicado en Registro Oficial No.
345 de 26 de mayo del 2008 se reorganiza la Dirección Nacional de Defensa Civil
mediante la figura de una Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos adscrita al
Ministerio Coordinador de Seguridad Interna y Externa;
El Decreto Ejecutivo No. 42 de 10 de septiembre del 2009 publicado en el Registro
Oficial No. 31 de 22 de septiembre del 2009 dispone que la Secretaría Técnica de
Gestión de Riesgos pasará a denominarse Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos:
en concordancia con lo establecido en el Decreto 103 de 20 de octubre del 2009
publicado en el Registro Oficial No. 58 de 30 de octubre del 2009.
La Ley de Seguridad Pública del Estado publicada en el Registro Oficial Suplemento No.
35 de 28 de septiembre del 2009 en su artículo 11 literal d) en referencia a los órganos
ejecutores de la seguridad pública, dispone que "La rectoría la ejercerá el Estado a
través de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos".
Con Oficio No. SENPLADES-SRDEGP-2010-79 de 16 de marzo de 2010 conforme lo
establece el artículo 5 literal e) del Decreto Ejecutivo No. 1577 publicado en el Registro
Oficial 535 del 26 de febrero del 2009 la Secretaría Nacional de Planificación y
Desarrollo emite informe favorable a la Matriz de Competencias y Modelo de Gestión
a fin de que la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos continúe con la
implementación de la reforma planteada a través del Ministerio de Relaciones
Laborales y el Ministerio de Finanzas.
Con Oficio No. MF-SP-DR-2010-502877 de 4 de octubre del 2010 el Ministerio de
Finanzas emite dictamen presupuestario favorable al Proyecto de Estatuto Orgánico de
Gestión Organizacional por Procesos de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos.
Mediante Oficio No. MRL-FI-0009819 de 26 de octubre del 2010 el Ministerio de
Relaciones Laborales dictamina favorablemente el Proyecto de Estatuto Orgánico de
Gestión Organizacional por Procesos de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos.
El 19 de enero de 2011, en el marco de la presentación del Consejo Sectorial de
Seguridad se generó el compromiso SIGOB "Informe sobre la cantidad de personal de
riesgos en función del tipo de Ministerio. Probablemente no se requieren 400
6
personas". A fin de dar cumplimiento a esta disposición presidencial, la SENPLADES
procedió a realizar un análisis del modelo de gestión de la Secretaría Nacional de
Riesgos, con el objeto de determinar de manera general si la cantidad de recursos
humanos propuesta era acorde con sus competencias y su gestión desconcentrada y
descentralizada.
Dicho informe fue enviado en el plazo establecido: 24 de enero de 2011. A partir del
mismo se solicitó por parte de la Presidencia un alcance relacionado a: ¿Cuánto es el
recurso humano óptimo?, ¿Cuántos servidores públicos hay?, ¿Cómo se puede
mejorar la distribución? Para realizar este segundo informe se requirió la participación
del Ministerio de Relaciones Laborales como entidad rectora en materia de talento
humano del sector público el cual, a través del manual de clasificación de puestos que
elabora cada institución, puede determinar el número necesario de funcionarios que
se requiere para su gestión. Para el caso de la SNGR no se contaba con el manual de
clasificación de puestos aprobado por el MRL.
Con la información recopilada de la SENPLADES y el MRL se procedió a realizar el
segundo informe de alcance el cual fue remitido el 01 de febrero de 2011. En dicho
informe se expuso que la cuantificación del número exacto de funcionarios que debe
tener una institución, en este caso, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, solo
puede ser determinada por el Manual de Clasificación de Puestos, el cual debe ser
elaborado por cada institución y remitida al Ministerio de Relaciones Laborales para su
análisis y aprobación. Para el caso del SNGR todavía no se contaba con este
instrumento.
A pesar de no ser el ámbito de competencia de la SENPLADES y a fin de dar respuesta
al pedido presidencial, el 16 de marzo de 2011 se convocó a una reunión de trabajo
entre la SENPLADES, MRL y SNGR de la cual se desprendió el compromiso de la
Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos de enviar a la brevedad del caso el Manual
de Clasificación de Puestos al Ministerio de Relaciones Laborales para su análisis y
aprobación, lo que arrojaría el número óptimo de funcionarios que requeriría esta
Cartera de Estado.
Mediante Oficio No. 0384-VSP-MRL-2011, de 13 de octubre del 2011, esta Cartera de
Estado determina que está de acuerdo con el número de personal sugerido por el
Ministerio Coordinador de Seguridad y que en caso de requerir un estudio técnico
adicional, el Ministerio de Relaciones Laborales está presto a brindar asistencia
técnica.
El 12 de diciembre de 2011 con Oficio Nro. 0504-VSP-MRL-2011, el Ministerio de
Relaciones Laborales convoca a una reunión de trabajo para el 14 de diciembre de
2011 para tratar el tema de plantilla óptima de la SNGR.
El 21 de diciembre de 2011, mediante Oficio Nro. 0545-VSP-MRL-2011, el Ministerio de
Relaciones Laborales adjunta un cronograma de trabajo de elaboración del manual de
clasificación y valoración de puestos; y la determinación de creaciones de puestos,
sobre la base de necesidad institucional de la SNGR.
7
Con fecha 25 de enero de 2012, se envió la Estructura de Puestos de la SNGR, para que
ésta sea revisada por el Ministerio de Relaciones Laborales.
Con fecha 16 de octubre de 2012 se realizó una reunión técnica convocada por el MRL
a los actores institucionales que intervienen en el proceso de establecer el talento
humano óptimo para las unidades administrativas, a nivel central y desconcentrado de
la SNGR, según el modelo de gestión y matriz de competencias aprobados por la
SENPLADES.
Mediante Oficio Nro. MRL-DM-2013-0126 del 21 de mayo de 2013, el Ministerio de
Relaciones Laborales informa que en conjunto con el Ministerio Coordinador de
Seguridad, la Secretaría Nacional de la Administración Pública, la Secretaría Nacional
de Planificación y Desarrollo y la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos se
determinó el número óptimo de servidores con los que debería contar esta última y su
distribución en el territorio, como así también la nueva estructura orgánica que la
Institución debería tener en función de una reunión mantenida el día 14 de mayo de
2013. Esto último dio lugar a un rediseño de la matriz de competencias y del modelo
de gestión de la SNGR.
La Secretaría de Gestión de Riesgos tiene como misión liderar el Sistema Nacional
Descentralizado de Gestión de Riesgos (SNDGR) para garantizar la protección de
personas y colectividades de los efectos negativos de desastres de origen natural o
antrópico, mediante la generación de políticas, estrategias y normas que promuevan
capacidades orientadas a identificar, analizar, prevenir y mitigar riesgos para enfrentar
y manejar eventos de desastre; así como para recuperar y reconstruir las condiciones
sociales, económicas y ambientales afectadas por eventuales emergencias o desastres.
Su visión es ser reconocida en el ámbito nacional e internacional, por la
implementación y consolidación del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de
Riesgos en el Ecuador, provisto de un conglomerado humano competente dentro de
cada una de las entidades responsables y con recursos suficientes y oportunos para su
funcionamiento.
En virtud a lo dispuesto el 21 de mayo de 2013 la Secretaría de Gestión de Riesgos
funcionará desconcentradamente y con presencia en territorio de manera zonal, sin
embargo existirán oficinas distritales en aquellas zonas más vulnerables al riesgo.
Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos.
Antecedentes:
Con Oficio Nro. SENPLADES-SGDE-2014-0029-OF de fecha 17 de febrero de 2014, la
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, emite alcance al informe aprobatorio
de matriz de competencias y modelo de gestión de la Secretaría General de Riesgos,
con el fin de que continúe con la implementación para la creación planteada a través
de los Ministerios de Relaciones Laborales y Finanzas.
8
Mediante Oficio Nro. SGR-DES-2014-0836-O, de fecha 30 de abril de 2014, la Secretaría
de Gestión de Riesgos, solicita el pronunciamiento de informe aprobatorio al Estatuto
Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos.
Mediante Oficio Nro. MINFIN-DM-2014-0434 de 30 de mayo de 2014, el Ministerio de
Finanzas emite Dictamen Presupuestario Favorable para la expedición del Estatuto
Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos de la Secretaría de Gestión de
Riesgos.
Base Legal:
Mediante Decreto Ejecutivo Nro. 106, publicado en el Registro Oficial Suplemento 91,
de 30 de septiembre de 2013, el Presidente de la República atribuyó nuevas
competencias a la Secretaría Nacional de la Administración Pública además de las
competencias señaladas en el Estatuto de Régimen Jurídico y Administrativo de la
Función Ejecutiva.
El Artículo 1 del Decreto precitado, señala que: "La Secretaría Nacional de la
Administración Pública, además de las competencias señaladas en el Estatuto de
Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva ejercerá la rectoría en
materia de: calidad de servicio y excelencia; denuncias y quejas en la prestación de los
servicios públicos; atención al usuario; estatutos
orgánicos y estructuras
institucionales en la Administración Pública Central, Institucional y dependiente de la
Función ejecutiva".
Adicionalmente, mediante Acuerdo Ministerial suscrito por el Secretario Nacional de la
Administración Pública, Dr. Vinicio Alvarado Espinel, con fecha 16 de abril de 2014,
mismo que en su artículo 1, delega al Subsecretario General de Gestión Pública, el
ejercicio de las facultades y atribuciones previstas para la Máxima Autoridad, en lo
referente a las aprobaciones del modelo de gestión, estatuto orgánico y las estructuras
institucionales en la Administración Pública Central, Institucional y dependiente de la
Función Ejecutiva.
Dictamen:
Mediante Oficio No. SNAP-SGGP-2014-0000151-O, de fecha 3 de Junio de 2014, se
expone que una vez realizado el análisis correspondiente y evidenciado el efectivo
cumplimiento de los requisitos para el presente proceso, en estricto cumplimiento de
lo establecido en el Artículo 4 del Decreto 106, la Secretaría Nacional de la
Administración Pública, en el ámbito de sus competencias, APRUEBA EL REDISEÑO DE
LA ESTRUCTURA INSTITUCIONAL Y EMITE DICTAMEN FAVORABLE AL PROYECTO DE
REFORMA AL ESTATUTO ÓRGANICO DE GESTIÓN ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE
LA SECRETARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS, a fin de que se continúe con el proceso
correspondiente.
9
Modelo de Gestión:
El objetivo de este modelo de gestión es cumplir con lo solicitado por el comité de
gestión pública interinstitucional, el cual resolvió incluir a la Secretaría de Gestión de
Riesgos como entidad priorizada en la implementación del modelo de reestructuración
y optimización del talento humano, proceso que demanda el rediseño de la estructura
vigente de esta Cartera de Estado y la cual le permitirá reafirmar su accionar como una
institución, de ámbito nacional, rectora de la gestión de riesgos, que realiza el diseño,
implementación y ejecución de políticas, directrices y proyectos aplicables a los
componentes de la gestión de riesgos, con el fin de promover capacidades orientadas
a identificar, analizar, prevenir y mitigar riesgos y así enfrentar y manejar eventos
adversos, recuperar y construir las condiciones sociales, económicas y ambientales
afectadas por eventuales emergencias y/o desastres; y finalmente, que lidere el
Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos, para garantizar la protección
de personas y colectividades de los efectos negativos de emergencias y/o desastres de
origen natural, socio natural y antrópico.
Por lo anterior, la Secretaría de Gestión de Riesgos tiene tres objetivos estratégicos:
1. Reducir el nivel de riesgos ante amenazas naturales y/o antrópicas.
2. Incrementar las capacidades institucionales y sociales para la gestión de riesgos.
3. Incrementar la efectividad de las acciones de respuesta ante las necesidades de la
población afectada por emergencias o desastres.
Mecanismos
La Secretaría de Gestión de Riesgos, dentro del Sistema Nacional Descentralizado de
Gestión de Riesgos, ejerce competencias mediante una tipología institucional donde
se incluyen los siguientes responsables en el nivel central y en el nivel desconcentrado:
En el nivel central
Competencias
Responsable
Gestión de la información y análisis de riesgos
Secretaría de Gestión de Riesgos
Reducción de Riesgos
Secretaría de Gestión de Riesgos
Preparación y Respuesta ante eventos adversos
Secretaría de Gestión de Riesgos
Monitoreo de Eventos Adversos
Secretaría de Gestión de Riesgos
10
En el nivel desconcentrado
Competencias
Responsable
Gestión de la información y análisis de
riesgos
Coordinaciones Zonales de Gestión de Riesgo,
Universidades Públicas y Privadas, Organismos e
Instituciones Técnico-científicas Especializados, Públicas y
Privadas, Nacionales e Internacionales
Coordinaciones Zonales de Gestión de Riesgo, Sistema
Educativo, Voluntariado (Protección Civil), Otros Sectores
Públicos, Privados y otros actores del sistema.
Coordinaciones Zonales de Gestión de Riesgo, Gobiernos
Autónomos Descentralizados, ONG Nacionales e
Internacionales, Organismos, Voluntariado (Protección Civil)
y Grupos de Respuesta, Comunidad y Sociedad Civil
Organizada, Empresa Privada y otros actores del sistema.
Coordinaciones Zonales de Gestión de Riesgos, Gobiernos
Autónomos Descentralizados, ONG Nacionales e
Internacionales, Organismos y Grupos de Respuesta,
Comunidad y Sociedad Civil Organizada, Empresa Privada y
otros actores del sistema.
Reducción de Riesgos
Preparación y Respuesta ante eventos
adversos
Monitoreo de Eventos Adversos
Estas competencias se dan en consideración de los elementos siguientes:




El análisis técnico previo, los mecanismos, competencias, atribuciones y la
misión institucional;
El mandato establecido por el artículo 389 de la Constitución, mediante el cual
el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos está compuesto por
las unidades de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas
en los ámbitos local, regional y nacional, y cuya rectoría la ejercerá el Estado a
través del organismo técnico establecido en la ley;
El mandato establecido por el artículo 390 de la Constitución, por el cual los
riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria, que
implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito
geográfico, y que cuando sus capacidades para la gestión del riesgo sean
insuficientes, las instancias de mayor ámbito territorial y mayor capacidad
técnica y financiera brindarán el apoyo necesario con respeto a su autoridad en
el territorio y sin relevarlos de su responsabilidad;
El esquema metodológico para la revisión de matriz de competencias y
modelos de gestión, elaborado por la Subsecretaría de Reforma Democrática
del Estado e Innovación de la Gestión Pública, de SENPLADES;
En consecuencia, se reafirma para este modelo de gestión que la tipología aplicable a
la Secretaría de Gestión de Riesgos como entidad rectora del Sistema Nacional
Descentralizado de Gestión de Riesgos es la TIPOLOGÍA 3 1: alta descentralización y baja
1
Norma Técnica de la Desconcentración de las Entidades de la Función Ejecutiva, emitida el 3 de junio de 2013 y publicada en el
Registro Oficial No. 19 del 20 de junio de 2013.
11
desconcentración, mediante la estructuración institucional que requiere
desconcentración a nivel zonal y un alto nivel de descentralización, que bajo el
principio de integralidad sistémica (alineación, articulación y homogeneidad) genere la
prestación de productos y servicios a través de muchos actores, entre los cuales
destacan las entidades del gobierno central, los gobiernos autónomos descentralizados
y sus empresas y entidades, las universidades, los organismos técnico-científicos
especializados, los organismos y grupos de respuesta, la comunidad organizada y la
empresa privada, compatibilizando con los preceptos constitucionales de organización
en forma de república que se gobierna de manera descentralizada.
Rol de la SGR
La gestión de riesgos en el país se caracterizó históricamente, hasta el año 2008, por la
dispersión y fragmentación de roles y responsabilidades como consecuencia de la
ausencia de un órgano nacional de coordinación y colaboración multisectorial en
materia de reducción de riesgos. La creación de la Secretaría de Gestión de Riesgos
(SGR), marcó el inicio de una nueva política institucional en este campo.
La creación de esta instancia, así como la necesidad de delimitar competencias, roles y
responsabilidades de los actores institucionales y sociales vinculados con la gestión de
riesgos, subrayan la importancia de promover el fortalecimiento de instituciones,
mecanismos y capacidades a todo nivel, incluido el ámbito comunitario, que puedan
contribuir de manera sistemática a aumentar la capacidad de respuesta ante las
amenazas.
El Art. 389 de la Constitución pone de manifiesto el rol de la Secretaría de Gestión de
Riesgos como el ente rector del Sistema Nacional Descentralizado de la Gestión de
Riesgos, mismo que está compuesto por las unidades de gestión de riesgo de todas las
instituciones públicas y privadas en los ámbitos local, regional y nacional. Entre sus
funciones que corresponden al Estado están:





Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten
al territorio ecuatoriano.
Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y oportuna
para gestionar adecuadamente el riesgo.
Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen
obligatoriamente, y en forma transversal, la gestión de riesgo en su
planificación y gestión.
Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades
para identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción,
informar sobre ellos, e incorporar acciones tendientes a reducirlos.
Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y
mitigar los riesgos, así como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las
condiciones anteriores a la ocurrencia de una emergencia o desastre.
12


Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades y
prevenir, mitigar, atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados
de desastres o emergencias en el territorio nacional.
Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del
Sistema, y coordinar la cooperación internacional dirigida a la gestión de riesgo.
Dada la desconcentración mediante la creación de las ocho coordinaciones zonales de
gestión de riesgos, puesto que las funciones de la zona 8 (Guayaquil, Durán y
Samborondón) son ejercidas por Planta Central, se requiere implementar bienes y
brindar servicios que permitan la consecución de los objetivos zonales e
institucionales.
Se debe considerar que los bienes muebles que poseían la Dirección Nacional de
Defensa Civil fueron traspasados a la SGR donde se redistribuyeron tanto en Planta
Central como en las ex Direcciones Provinciales, y posteriormente se traspasaron a las
Coordinaciones Zonales. Cabe destacar que la mayor parte del mobiliario que fue
traspasado desde la Dirección Nacional de Defensa Civil a la SGR se encontraba en mal
estado u obsoleto.
Por tal motivo se requiere equipar con mobiliario a las ocho coordinaciones zonales en
mención. Sin embargo debido a que en la proforma del PAI 2015 se ajusto el proyecto
en cuanto a su monto, se debió re definir el alcance del mismo y de esta manera se da
atención a cuatro (4) sedes zonales que corresponden a las coordinaciones zonales de
gestión de riesgo CZGR: 2-3-4-7 y una (1) oficina de respuesta y monitoreo ORM
ubicada en el cantón Salinas de la provincia de Santa Elena que corresponde a la
coordinación zonal 5, siendo estas localidades donde se requiere de manera más
apremiante dicho mobiliario.
ZONA TERRITORIAL
ZONA 2
SEDE: FCO. DE ORELLANA
PROVINCIAS A CARGO
DOTACIÓN DE
MOBILIARIO
PICHINCHA (EXCEPTO QUITO)
NAPO
ORELLANA
1 – CZGR
COTOPAXI
ZONA 3
SEDE: RIOBAMBA
TUNGURAHUA
CHIMBORAZO
1 – CZGR
PASTAZA
ZONA 4
SEDE: PORTOVIEJO
MANABÍ
SANTA ELENA
ZONA 5
SEDE: MILAGRO
1 – CZGR
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
1 – ORM
BOLÍVAR
LOS RÍOS
GALAPAGOS
GUAYAS (EXCEPTO GUAYAQUIL, SAMBORONDÓN Y DURÁN)
ZONA 7
SEDE: LOJA
EL ORO
LOJA
ZAMORA CHINCHIPE
1 – CZGR
13
Zona 2
La Zona de Planificación 2 tiene una superficie de 43.704,95 km2. Está integrada por
tres provincias: Pichincha con 9.495,16 km2, Francisco de Orellana con 21.675,10 km2
y Napo con 12.534,69 km2. Las tres provincias aglutinan 17 cantones (incluido Quito) y
139 parroquias entre urbanas, suburbanas y rurales.
La población proyectada al año 2008 de la Zona 2 fue de 2.607.204 habitantes, sin
considerar al cantón Quito, que tiene una población de 513.746 habitantes (INEC,
2008). Con respecto a la población nacional, la Zona de Planificación representa el
18,89%. Asimismo, el 68,74% de la población de la Zona se localiza en el área urbana
(Cuadro No. 1).
El 34% de la superficie total de la Zona corresponde a áreas protegidas. En las
provincias de Napo y Orellana, el 35% de su superficie (15 617,85 km2), corresponde a
vegetación de protección, pero sin estatus legal reconocido. Del total de superficie de
la Zona, apenas el 2,3% del área presenta condiciones adecuadas para realizar
actividades agrícolas sin limitaciones, el 6,4% con ciertas limitaciones y el 15,50%
corresponden a territorios donde se realizan actividades ganaderas.
Las áreas que potencialmente pueden ser afectadas por fenómenos relacionados con
los movimientos en masa, sean de mayor o menor peligro, están enmarcadas y
vinculadas con los relieves montañosos de las cordilleras andina y subandina. El
principal factor de riesgo constituyen las lluvias torrenciales y prolongadas que se
presentan en épocas invernales. Con frecuencia se registran problemas a causa de
deslaves reiterados en las vías a la Costa (Quito-Santo Domingo y Calacalí-La
Independencia) y las vías de conexión Quito-Tena-Coca y Tena-Puyo. Asimismo, las
áreas localizadas en la zona andina se encuentran altamente expuestas a la actividad
sísmica, mucho más que los sectores amazónicos que son menos sensibles a este
fenómeno.
La erupción del volcán Pululahua generaría flujos piroclásticos que rellenarían la parte
norte del valle del río Monjas (Mitad del Mundo, San José de Minas, la planicie de la
carretera a Calacalí). En el caso del Guagua Pichincha, los productos piroclásticos y
flujos de lodo afectarían principalmente el flanco occidental del volcán y las áreas
agrícolas. Si se trata del volcán Ninahuilca, los flujos piroclásticos se desplazarían hacia
el occidente, mientras un volumen menor podría descender por las quebradas y
afectar el sur de Quito.
El volcán Cotopaxi puede generar flujos piroclásticos que descenderían y deteriorarían
los ecosistemas naturales, ya sea el páramo o la ceja andina (conocidos por sus
diversas formas de vida vegetal y riqueza faunística) y el valle de Los Chillos. El volcán
Cayambe generaría flujos piroclásticos que se dirigirían, sobre todo, hacia el oriente y
norte, donde afortunadamente no existe mucha población. Si este no es el caso, los
flujos piroclásticos podrían afectar la ciudad de Cayambe.
14
La historia más reciente del volcán Antisana da cuenta de flujos de lava, aunque no se
han detectado flujos piroclásticos. El volcán Reventador generaría flujos piroclásticos
que afectarían principalmente el flanco oriental del volcán, la carretera Quito-Lago
Agrio, el SOTE y el OCP.
El sistema económico de la Zona 2 se desarrolla alrededor de tres actividades
principales: la producción agropecuaria y de flores; industria y servicios; y, turismo.
La actividad principal es la producción agropecuaria. En la Sierra destacan productos
como la papa, cereales, maíz, habas, mellocos, quinua, hortalizas, fréjol, etc.; y, en el
caso de la ganadería, más del 80% corresponde a producción lechera. Mientras tanto,
en la Amazonía, entre los cultivos agrícolas se destacan el maíz, cacao, yuca, plátano,
palmito, palma aceitera. En Napo, se ha iniciado el procesamiento de cacao. La
ganadería está destinada a la producción de leche y de carne.
La mayor producción lechera se localiza en el cantón Mejía, donde se producen
300.000 litros/leche/día, que corresponden al 20% de la producción nacional. En los
cantones El Chaco y Quijos se producen alrededor de 80.000 litros/leche/día. La
producción lechera está destinada al procesamiento de yogurt, quesos, mantequilla,
dulces y otros, a cargo de las empresas Nestlé, Grupo Wong y AGSO6.
Zona 3
La Zona de Planificación 3 posee una diversidad de pisos climáticos y de ecosistemas:
desde piedemontes de la llanura occidental, zonas glaciares de los macizos andinos,
hasta llanuras fluviales amazónicas. Cerca del 16% del territorio zonal se encuentra
bajo el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Esta Zona se caracteriza por su
ubicación geográfica estratégica, ya que constituye una conexión importante entre la
Sierra y la Amazonía. Gracias a su vocación productiva, agropecuaria, manufacturera,
ambiental, energética y de servicios, se está convirtiendo en un importante centro de
acopio agrícola y enclave comercial a escala nacional.
Entre las principales actividades económicas de la Zona de Planificación 3 destaca, en
primer lugar, la producción agropecuaria (sector primario) que ocupa al 44% de la
población económicamente activa (PEA) y utiliza el 24% de la superficie del territorio.
Su aporte al PIB equivale al 12%. En segundo lugar está el sector secundario de
producción manufacturera, que ocupa el 12% de la PEA, pero su aporte al PIB asciende
al 23%. (SIISE, 2001).
15
La Zona de Planificación 3 está conformada por un sistema de ciudades principales. En
función de la concentración poblacional, Ambato es la localidad más poblada, con
209.000 habitantes; le sigue Riobamba, con 174.538 habitantes; y, Latacunga, con
82.742 habitantes.
Alrededor de estas ciudades se articula una serie de asentamientos de menor
densidad, conformados por grupos urbanos.2 La población indígena corresponde al
26% de la población total de la Zona, representada en ocho nacionalidades; siete de
ellas se asientan especialmente en Pastaza.
La Zona de Planificación 3, integrada por las provincias de Cotopaxi, Chimborazo,
Pastaza y Tungurahua, es la más extensa del país, con un área de 44.899 km², que
equivale al 18% del territorio ecuatoriano.
El relieve se caracteriza por la presencia de la cordillera de los Andes. El conjunto de
montañas y elevaciones configura un corredor central que atraviesa el territorio de
norte a sur, y forma dos ramales: la cordillera Occidental y la Oriental. El sistema
montañoso está conformado por elevaciones que sobrepasan los 5.000 m. Algunas de
ellas son: Cotopaxi (5.897 m), Illiniza Sur (5.248 m), Illiniza Norte (5.120 m),
Tungurahua (5.023 m) y Chimborazo (6.310 m); este último es el nevado volcán más
alto del país.
El relieve de las estribaciones occidentales presenta diversidad de geoformas: desde
los conos de deyección y esparcimiento de la zona litoral, cruza la cordillera de los
Andes y va hasta las colinas medianas y mesas disectadas, ubicadas en la amplia
llanura amazónica.
Si consideramos las características geofísicas del territorio, las capacidades y dinámicas
poblacionales, la Zona de Planificación 3 cuenta, en general, con una vocación
agroproductiva, manufacturera, energética y de servicios (comercio, transporte y
turismo). Al mismo tiempo, se ha convertido en el centro de acopio agrícola del país y
en un importante nodo comercial a escala nacional.
Las principales actividades económicas que se desarrollan en el territorio están
relacionadas, en primer lugar, con la producción agropecuaria (sector primario), que
ocupa el 44% de la población económicamente activa (PEA) y contribuye con el 12%
del producto interno bruto (PIB).
La producción manufacturera (sector secundario) tiene una participación de la PEA del
12% y su aporte al PIB es del 25%. El sector terciario (servicios) se encuentra
representado por el comercio (13% del PIB y de la PEA) y el transporte (10% del PIB y
4% de la PEA)
16
La actividad agropecuaria se desarrolla en el 24% del territorio zonal. La desatención
en cuanto a inversión en tecnología, investigación y ampliación de acceso a los medios
de producción, como agua, tierra y crédito, lo han convertido en un sector de baja
rentabilidad. Ello, a su vez, ha agudizado la pobreza y las brechas de inequidad.
Los principales cultivos transitorios son tubérculos (papa, papa china y yuca),
hortalizas, cebada, maíz, leguminosas de grano y trigo. Los cultivos permanentes son
banano, cacao, café, caña de azúcar y frutales (manzana, durazno, tomate de árbol,
mora, cítricos y frutas exóticas).
Esta Zona cuenta con una importante producción pecuaria, especialmente de ganado
bovino, animales menores (cuyes, conejos) y aves (huevos), que le ha permitido
posicionarse en el país como una de las más importantes proveedoras de alimentos;
actividad fundamental para la soberanía alimentaria.
La provincia de Cotopaxi, en primer término, y Chimborazo, Tungurahua y Pastaza, en
menor medida, han destinado importantes esfuerzos para la exportación de flores,
brócoli y madera procesada.
Zona 4
La Zona de Planificación 4 se encuentra ubicada al oeste de Ecuador, con una
superficie de 22 717,82 km², que corresponde al 8,73% de la superficie total del país.
Comprende las provincias de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas, que agrupan
24 cantones y 63 parroquias167 rurales. En esta zona se han definido 15 distritos y 155
circuitos administrativos.
De acuerdo al Censo de Población y Vivienda del año 2010, tiene una población de
1,780,717 habitantes, que representan el 12,3% de la población nacional; de ella, el
50,21% son hombres y el 49,79%, mujeres. El 60,21% habita en las áreas urbanas y el
39,79%, en áreas rurales. La tasa de crecimiento anual es de 1,77% entre 2001 y 2010,
por lo que se encuentra por debajo de la media nacional, de 1,95%. La densidad
poblacional es de 78,38 hab/km², cifra que está por encima de la del país, que es de
56,48 hab/km² (INEC, 2010a). La Población Económicamente Activa (PEA) de la zona es
de 663 321 habitantes, es decir, el 37,25% de la población zonal; el 26,34% se dedica a
la agricultura, la ganadería, la silvicultura y la pesca; el 17,03%, al comercio al por
mayor y menor; finalmente, el 7,57%, a la industria manufacturera.
La Zona 4 presenta características particulares en relación al resto del país, por contar
con infraestructura aeroportuaria en Manabí y puerto terrestre en Santo Domingo. A
través de la red vial existente se integra el perfil costanero con el interior y las
provincias aledañas, mediante ejes viales de gran importancia para la producción y el
17
turismo, como la Ruta del Spondylus, Portoviejo-Santo Domingo, Manta-Guayaquil,
Manta-Portoviejo-Quevedo, Santo Domingo-Quevedo, Santo Domingo-Esmeraldas,
Santo Domingo-Quito, Suma-Pedernales y La Concordia- Puerto Nuevo (MTOP, 2013).
El territorio zonal comprende desde el perfil costero hasta las estribaciones de la
cordillera occidental de los Andes, constituye la plataforma para que en esta zona se
desarrollen actividades agropecuarias, comerciales y sociales, complementadas
mediante una infraestructura sistémica que potencia y fortalece las dinámicas de los
territorios y asentamientos humanos. Las principales debilidades están vinculadas a la
contaminación de aguas y suelos, a la vulnerabilidad física, social, económica y
ambiental frente a peligros naturales y antrópicos.
Entre las principales líneas de acción planificadas en la zona, en cuanto al cambio de la
matriz productiva, tenemos:

Agregar valor en la producción existente, fomentar la exportación de productos
nuevos y sustituir las importaciones relacionadas a los sectores priorizados a
nivel de país: alimentos frescos y procesados, energías renovables,
biotecnología, farmacéutica, servicios (turismo), vehículos, construcción,
transporte y logística.

Diversificar la producción mediante industrias priorizadas: la refinería y la
petroquímica.

Fortalecer la agricultura familiar campesina e impulsar el desarrollo de las
economías rurales mediante la democratización de factores de producción.

Consolidar la transformación de los sectores estratégicos, el uso soberano y
eficiente de los recursos naturales, considerando el gran potencial de energías
renovables para desarrollar proyectos como complejos solares fotovoltaicos,
termosolares, complejos eólicos e hidroeléctricos.

Conformar una red articulada y complementaria de asentamientos humanos
que contribuyan a la transformación de la matriz productiva en la zona.

Promover la investigación, el diálogo de saberes y la innovación para alcanzar
las sociedades del conocimiento y el cambio productivo en las áreas
agroindustrial, marítima, de biotecnología, química, de energías renovables, de
gestión turística y ambiental.
Entre las principales líneas de acción planificadas en la zona, en cuanto a la Reducción
de brechas y desigualdades socioeconómicas, tenemos:
18

Universalizar la salud, la educación, la inclusión y la seguridad social, mediante
la ampliación de la protección social rural y la implementación de centros de
atención integral en el ámbito de la salud mental.

Caminar hacia la redistribución y la solidaridad, mediante la institución de la
justicia, la equidad y el fortalecimiento de la ética como los valores que
edifiquen el presente y el futuro.

Implementar de manera progresiva los servicios públicos de calidad y con
cobertura en el territorio zonal en todas sus formas (Distritos y Circuitos).

Fortalecer la planificación de territorios y ciudades para el Buen Vivir;
implementar los modelos de ecociudad y ciudad intermedia, como parte de
políticas que favorezcan la calidad de vida de los asentamientos humanos.

Establecer espacios permanentes de diálogo, planificación y ejecución para
reducir las brechas en salud, educación y servicios sociales, basándose en los
roles y las competencias de cada nivel de gobierno.
Zona 5
La Zona de Planificación 5 está conformada por las provincias de Bolívar, Los Ríos,
Santa Elena, Galápagos y Guayas (excepto los cantones Guayaquil, Durán y
Samborondón). Está integrada por 48 cantones y 72 parroquias rurales, que
corresponden a 25 distritos y 193 circuitos administrativos.
Comprende un área de 33 416,67 km², es decir, el 12,99% del territorio nacional. Se
ubica en tres regiones naturales: Costa, Sierra e Insular. Las temperaturas medias
anuales, según el piso climático, oscilan entre los 12°C y los 27°C. En la provincia de
Bolívar la temperaturas medias van de los 2°C (sector El Arenal y la parroquia Salinas)
hasta 26°C en el sector de Las Naves; en Los Ríos, Guayas y Santa Elena, las
temperaturas oscilan entre los 16°C hasta los 32°C; en Galápagos la temperatura
fluctúa entre islas, en promedio la temperatura varía entre 14°C y 28°C168.
La zona presenta una serie de sistemas ecológicos, entre los que hay bosques y
vegetación protectora, que cubren aproximadamente un 7,5% del territorio
continental. Tiene un sistema fluvial constituido principalmente por los ríos Daule,
Vinces y Babahoyo, con sus afluentes y sub-cuencas.
Su población del año 2010 era de 2,286,782 habitantes (15,79% del país), distribuidos
el 51,89% en áreas urbanas y el 48,11% en el área rural (INEC, 2010a). La densidad
19
poblacional es de 68,43 hab/km2. La Zona 5 aporta con el 12,7% (BCE, 2012d) del Valor
Agregado Bruto (VAB) nacional; la Población Económicamente Activa (PEA) es de 854
026 personas y representa el 14% de la PEA nacional.
Con respecto a la articulación, la zona cuenta con vías de primer orden en excelentes
condiciones, que permiten la comercialización y distribución de productos. Presenta
características homogéneas en producción, pero heterogéneas en infraestructura
productiva y social, lo cual crea territorios con diferentes grados de desarrollo.
Entre las principales líneas de acción relacionadas a la transformación de la matriz
productiva planificadas en la zona, tenemos:

Potenciar el turismo a través de la dotación de infraestructura, la generación de
capacidades en el talento humano y la extensión de la Ruta del Spondylus
desde la interconexión entre el cantón Playas y la provincia de Santa Elena.

Promover la maricultura, complementándola con el procesamiento y la
generación de valor agregado.

Fomentar la instalación de parques industriales para propiciar la elaboración y
el procesamiento de productos alimenticios.

Fomentar las economías solidarias y populares a través del desarrollo de
diferentes rutas turísticas temáticas (de fe, agrícolas, arqueológicas, etc.).

Promover la instalación de centros de investigación de biotecnología en
Milagro y Quevedo, para el desarrollo de bio-abonos, semillas certificadas,
productos biodegradables y productos para biorremediación ambiental. ,
Samborondón y Durán),
Entre las principales líneas de acción relacionadas a la reducción de brechas y
desiguialdades socioeconómicas planificadas en la zona, tenemos:

Intensificar las acciones tendientes a la universalización de la educación y
promover el diálogo de saberes para fortalecer las relaciones interculturales en
la educación.

Fortalecer la cobertura y el acceso a la educación superior y mejorar su calidad;
así como también el sistema de cuidados a grupos de atención prioritaria.

Implementar programas y proyectos para prevenir embarazos adolescentes,
principalmente en grupos de pobreza y de minorías étnicas.

Erradicar el trabajo infantil en la zona, con atención especial en Bolívar;

Dotar de servicios básicos a todo el territorio zonal.
20

Incrementar el número de educadores en áreas rurales e incentivar la
permanencia de profesores en dichas zonas; Incrementar la escolaridad a 10
años, incentivando la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo.
Zona 7
La Zona de Planificación 7 está integrada por las provincias de Loja, El Oro y Zamora
Chinchipe. Está conformada por 39 cantones y 191 parroquias rurales distribuidas en
un área de 27.440,98 km2, que corresponde a 11% del territorio ecuatoriano. El índice
de NBI en la Zona más severa en las zonas rurales, principalmente de la provincia de
Zamora Chinchipe.
La Zona de Planificación 7 limita al Oeste con el Perú y el océano Pacífico, al Sur y Este
con el Perú, y al Norte con las zonas 5 y 6. Tiene una población de 1’144.471
habitantes, que corresponde a 8,29% del total de la población nacional. La población
indígena de la zona representa el 3,28% del total nacional, con un importante
presencia de la etnia Saraguro en Loja y la Shuara en Zamora Chinchipe.
La densidad poblacional nacional es de 47,4 hab/km2; sin embargo, a nivel de las
provincias de esta Zona, el comportamiento es heterogéneo: 89,4 hab/km2 en El Oro;
36,5 hab/km2 en Loja; y 7,3 hab/km2 en Zamora Chinchipe. Si bien esta última es la
provincia con menor densidad poblacional en la Zona de Planificación 7, la relación
cambia con las de la región amazónica, pues registra el mayor número de habitantes
por unidad de superficie.
Los cantones con mayor densidad poblacional en cada una de las provincias son:
Machala, Santa Rosa y Huaquillas (El Oro); Loja, Catamayo y Macará (Loja); Yanzatza,
Zamora y Centinela del Cóndor (Zamora Chinchipe).
La Zona cuenta con un significativo patrimonio natural activo para proteger; posee una
diversidad de pisos climáticos y ecosistemas que van desde los bosques inundables de
tierras bajas, hasta los bosques siempreverdes montanos en los altos de los Andes. El
19,48% de los suelos de la Zona está protegido bajo diferentes formas legales: cinco
áreas pertenecen al Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
Como patrimonio cultural de la Zona de Planificación 7, se identifican ocho centros y
bienes inmuebles patrimoniales: en la provincia de Loja, los cantones Saraguro,
Catacocha y Loja tienen bienes tangibles e intangibles que constituyen el patrimonio
cultural de la Provincia: Catacocha y El Cisne (en trámite) han sido considerados
ciudades patrimoniales. En El Oro, los cantones Zaruma, Santa Rosa, Puerto Bolívar,
21
Portovelo y Arenillas, de igual manera, mantienen algunos bienes de patrimonio
cultural. Zaruma forma parte de las ciudades patrimoniales.
En la provincia de Zamora Chinchipe destacan la ciudad de Palanda y la etnia Shuar.
Los ejes viales más importantes son las vías Machala-Guayaquil, Machala-Cuenca, LojaCuenca, Machala-Loja, Loja-Macará, Zamora-Loja y Zamora-Macas, con un continuo
deterioro provocado por la altamente inestabilidad de los suelos en los que se
encuentran cimentadas cuya mayor afectación se visualiza en épocas invernales.
La zona posee un puerto marítimo Internacional Puerto Bolívar de aguas profundas en
Machala, y dos aeropuertos, Catamayo de conexión nacional con destino a las
ciudades principales y en Santa Rosa de conexión internacional hacia el Perú.
La población económicamente activa (PEA) de la Zona de Planificación 7 es de 356.530
habitantes (INEC, 2001). Representa el 7,83% de la PEA a nivel nacional. El sector
terciario es muy importante, principalmente en la provincia de El Oro. Allí, el 60,33%
de la población económicamente activa se dedica a actividades de este sector. Para el
caso de Loja y Zamora Chinchipe, la población involucrada en el sector servicios
equivale al 34,76% y 4,91%, respectivamente.
El sector secundario en El Oro involucra al 54,81% de la PEA. En Loja y Zamora
Chinchipe, el 39,50% y el 5,69% de la PEA, en ese orden, se dedican a actividades que
incluyen la industria manufacturera y la construcción.
El 44,71% de la población económicamente activa de la provincia de El Oro se dedica a
las actividades de agricultura, ganadería, caza y silvicultura, pesca, explotación de
minas y canteras; mientras que en las otras provincias de la Zona, la PEA vinculada con
actividades del sector primario corresponde al 44,31% en Loja y al 10,98% en Zamora
Chinchipe.
La agroproducción de la Zona de Planificación 7 se concentra en camarón (24,34%) y
banano (54,94%), especialmente en la provincia de El Oro. En Loja y parte de Zamora
Chinchipe, la caña de azúcar y maíz son los productos más representativos, con
porcentajes del 41,32% y 2,84%, respectivamente, con respecto del total de cada
producto a nivel nacional.
Existe un crecimiento en la producción de café orgánico, arroz, plátano, yuca y
hortalizas para consumo de la Zona. Se exportan camarón, banano y café, con poco o
nada de valor agregado. Por ello, el sistema agroexportador de la Zona se ha
caracterizado por ser primario.
22
2.2
Identificación, descripción y diagnóstico del problema
El impulso a los procesos de desconcentración, descentralizados y recientemente
relocalización de entidades, como actividades sostenidas de forma paralela y
complementaria, constituye una muestra clara de la profundización de la construcción
del Estado policéntrico que tiene como objetivos principales, por un lado, acercar el
Estado a la ciudadanía y coordinar de mejor manera la gestión pública territorial; y por
otro, racionalizar la presentación de servicios públicos evitando duplicidades,
deficiencias administrativas o ausencia del Estado.
Es por eso que el proceso de relocalización de algunas entidades a lo largo del
territorio plantea aportar la construcción de sentidos de lo nacional en localidades, la
democratización del poder a través de una presencia equitativa del Ejecutivo en el
territorio y potenciar la gestión de las entidades en relación a su vocación.
Los insumos técnicos considerados para el análisis y construcciones de la propuesta de
relocalización son las competencias y modelos de gestión sectoriales; las tipologías de
desconcentración y descentralización de la Función Ejecutiva; el impacto
presupuestario que implicaría el traslado total de planta central en base al personal
actual y requerimientos de infraestructura; las potencialidades locales afines a las
competencias sectoriales; Estrategia Territorial Nacional del Plan Nacional para el Buen
Vivir 2013 -2017; y propuesta de Distribución del Ejecutivo en el Territorio.
En función a lo señalado, la propuesta de relocalización fue puesta a consideración del
Señor Presidente en diciembre de 2010, en la cual se analizó las sedes ministeriales
que podrían relocalizarse de forma total, parcial o nula.
Con este antecedente; y, en función a los sucesos recientes en relación a los riesgos
inminentes a los que el territorio nacional se encuentra expuesto, se solicitó a la
SENPLADES en el Consejo de Seguridad del 2 de marzo de 2011, realizar el respectivo
análisis para el caso de la Secretaria de Gestión de Riesgos, considerando que en el
anterior modelo de gestión de la Secretaria de Gestión de Riesgos establecía una
amplia presencia a nivel desconcentrado a través de 24 direcciones provinciales.
No obstante, luego de algunas sesiones para definir el personal óptimo de esta
institución se determinó que esta cartera de estado tendría la presencia en territorio
de manera zonal, estableciéndose algunas oficinas distritales en los sectores más
vulnerables, determinando lo siguiente:
23
Facultades y detalle de productos y servicios a nivel nacional
Facultad
Rectoría
Regulación
NIVEL CENTRAL
Productos/Servicios
Políticas públicas para la gestión de los riesgos en el territorio
nacional, que incluye los siguientes campos: manejo de la
información, análisis de riesgos, reducción de riesgos, preparación
para la respuesta y manejo de emergencias y desastres, y la
orientación de la recuperación.
Normas/ protocolos para:
 Seguimiento y sistematización de la información
 Reducir el riesgo en el territorio
 Regular los contenidos, procedimientos e instrumentos aplicados
en los procesos de capacitación para la reducción de riesgos.
 Estándares de calidad y procedimientos para la asistencia
humanitaria.
 La respuesta durante las diferentes etapas de desarrollo de una
emergencia o desastre.
 Fortalecimiento de las capacidades locales de actuación ante
eventos adversos y desastres
 Servicio de defensa contra incendios
 Generar flujos de información y comunicación ante eventos
adversos
 Funcionamiento de los Comités de Gestión de Riesgos y Comités
de Operaciones de Emergencia.
 Categorización de los estados de alerta
 La inclusión transversal del análisis de los riesgos
 Garantizar la continuidad de operaciones y gobernabilidad ante
desastres
Resoluciones para:
 Uso de espacios públicos, protección de personas y del patrimonio
nacional, en la temática de riesgos.
 Declaratoria de emergencias.
Planificación
Planes, programas y proyectos relacionados a:
 La gestión de la información y análisis de riesgos
 Reducción de riesgos.
 Preparación y manejo de la respuesta ante emergencias o
desastres
 Monitoreo y seguimiento de eventos adversos; y gestión de la
información en situaciones de emergencia o desastre
Guías/Metodologías:
 Inclusión de reducción de riesgos en los planes institucionales.
24



Gestión de riesgos.
Plataforma de capacitación y biblioteca virtual.
Fortalecimiento de las capacidades locales de actuación ante
eventos adversos y desastres
Herramientas, metodologías y escenarios de riesgos.
Modelos y mapas de amenazas, vulnerabilidad y riesgos.
Construcción de capacidades en gestión de riesgos.
Orientaciones para la recuperación.
Coordinación
Acuerdos/Procedimientos/Protocolos para:
 Estandarizar la transferencia de información
 Fortalecimiento de capacidades, brigadas comunitarias.
 Preparación para la respuesta a emergencias o desastres con los
COE/CGR/MTT y demás instancias.
 La atención a la comunidad con la red de voluntariado.
 La generación y socialización de información del comportamiento
de amenazas y eventos adversos.
 Comunicación entre los tomadores de decisiones en situaciones
de emergencia o desastres.
 Atención de desastres y asistencia humanitaria
 Unidades de Gestión de Riesgos en los Gobiernos Autónomos
Descentralizados e Instituciones Públicas.
Sistema de inventario de recursos disponibles, protocolos de
operación para la atención de emergencias y desastres.
Obras de infraestructura para la remediación, mitigación,
reconstrucción encaminadas a la reducción de riesgos y desastres.
Cooperación internacional para la Gestión de Riesgos en el territorio
nacional.
Gestión









Guías, manuales, instructivos para identificar y analizar las
amenazas, vulnerabilidades y riesgos.
Sistema integrado de Información para la Gestión de Riesgos.
Estudios técnicos para establecer el grado de vulnerabilidad en
personas e infraestructuras
Herramientas, metodologías y escenarios de riesgos.
Innovación de Software y Uso de Herramientas para la Gestión de
Riesgos:
Mapas de situación, informes
Obras de infraestructura para la remediación, mitigación,
reconstrucción encaminadas a la reducción de riesgos y desastres
en el ámbito de su competencia
Asistencia humanitaria Nacional e Internacional.
Estadísticas e información para la toma de decisiones.
25
Evaluación





Sistemas de indicadores para evaluación del impacto de las
emergencias y desastres
Indicadores de evaluación de aplicación de las normas y
estándares para la gestión de riesgos
Metodologías para la evaluación de daños y necesidades por
eventos adversos y para selección de beneficiarios de ayuda
humanitaria.
Informes sobre el ejercicio de la competencia de gestión de
riesgos por parte de los GAD municipales.
Tablero de indicadores para evaluación del impacto de la atención
a las poblaciones beneficiarias de la respuesta y ayuda
humanitaria.
NIVEL DESCONCENTRADO: COORDINACIONES ZONALES
Facultad
Productos/Servicios
Planificación Planes, programas y proyectos relacionados a:
 La gestión de la información y análisis de riesgos
 Reducción de riesgos.
 Preparación y manejo de la respuesta ante emergencias o
desastres
 Monitoreo y seguimiento de eventos adversos; y gestión de la
información en situaciones de emergencia o desastre.
 Información de comunidades expuestas y posibles afectaciones.
Guías/Metodologías:
 Gestión de riesgos.
 Asistencia humanitaria.
 Plataforma de capacitación y biblioteca virtual.
 Fortalecimiento de las capacidades locales de reacción ante
eventos adversos y desastres
Construcción de capacidades en gestión de riesgos.
Herramientas y metodologías para la gestión eficiente y oportuna de
emergencias y desastres
Coordinación
Orientaciones para la Recuperación
Acuerdos/Procedimientos/Protocolos/Convenios para:
 Estandarizar la transferencia de información
 Fortalecimiento de capacidades, brigadas comunitarias.
 Preparación para la respuesta a emergencias o desastres con los
COE/CGR, MTT y demás instancias.
 La atención a la comunidad con la red de voluntariado.
 La generación de información del comportamiento de amenazas y
eventos adversos.
 Operativos de Seguridad para eventos de concentración masiva.
26


Comunicación entre los tomadores de decisiones en situaciones
de emergencia o desastres.
Atención de desastres y asistencia humanitaria
La creación de Unidades de Gestión de Riesgos en los Gobiernos
Autónomos Descentralizados e Instituciones Públicas.
Sistema de inventario de recursos disponibles, protocolos de
operación para la atención de emergencias y desastres.
Protocolos para el flujo de información para el Sistema Nacional de
Información para la Gestión de Riesgos.
Gestión







Evaluación




Facultad
Gestión
Estudios técnicos para establecer el grado de vulnerabilidad en
personas e infraestructuras
Información histórica de las afectaciones generadas por la
ocurrencia de eventos adversos en el país
Casas abiertas, festivales, ferias, foros, caravanas, caminatas, y
otras actividades culturales, académicas y deportivas relacionadas
a la gestión de riesgos.
Programas de capacitación en gestión de riesgos
Informes de evolución de las amenazas provenientes de los
institutos técnicos científicos.
Base de datos, mapeo de recursos y capacidades disponibles para
la respuesta.
Mapas de situación, informes de los diferentes eventos adversos
reportados a nivel nacional.
Informes de evaluación para:
Obras de infraestructura para la remediación, mitigación,
reconstrucción encaminadas a la reducción de riesgos y desastres
Indicadores de evaluación de aplicación de las normas y
estándares para la gestión de riesgos
Informes sobre el ejercicio de la competencia de gestión de
riesgos por parte de los GAD municipales.
NIVEL DESCENTRALIZADO (GAD)
Productos/Servicios
Informes de gestión de los servicios de prevención, protección,
socorro y extinción de incendios
27
MAPA DE RELACIONAMIENTO INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN
RECTORÍA
Procedimientos, protocolos para
la atención de desastres y
asistencia humanitaria.
Fortalecimiento de capacidades,
brigadas
comunitarias,
notificación de alertas ante
eventos adversos, declaración de
emergencias.
GESTIÓN DE RIESGOS
SECRETARÍA DE
GESTIÓN
Guías, manuales, instructivos
para identificación de amenazas.
Informes, mapas de situación.
Entregas de ayudas humanitarias
Aprobación de recursos para
atención de emergencias por
eventos adversos.
PLANIFICACIÓN
Planes, programas, proyectos
relacionados
al
análisis,
reducción y preparación en
gestión de riesgos.
Lineamientos y agendas en
reducción de riesgos.
- Ministerios,
Secretarías
e
Instituciones Dependientes de la
Función Ejecutiva
- Gobiernos
Autónomos
Descentralizados
- Ministerio de Relaciones Exteriores.
- SETECI
- Organismos de Respuesta
- ECU 911 y Comités de Operaciones
de Emergencias
- Ministerios,
Secretarías
e
Instituciones Dependientes de la
Función Ejecutiva
- Gobiernos
Autónomos
Descentralizados
- Ministerio de Relaciones Exteriores
- SETECI
- Ministerio de Finanzas
- SENPLADES
- Ministerios,
Secretarías
e
Instituciones Dependientes de la
Función Ejecutiva
- Ministerio de Finanzas
- Gobiernos
Autónomos
Descentralizados
CONTROL
- Contraloría General del Estado
Fiscalización, control, vigilancia
de las acciones de la Secretaría
de Gestión de Riesgos.
EVALUACIÓN
CONJUNTA
Sistema de Indicadores para
evaluación de impacto de las
emergencias.
Flujo de Relacionamiento
entre niveles
Metodología de evaluación de
REGULACIÓN
daños y necesidades por eventos
adversos.
- Gobiernos Autónomos
Descentralizados
- Organismos de Respuesta
28
Nivel nacional
Nivel desconcentrado
Procesos Gobernantes:
-Secretaria
Procesos Agregadores de Valor:
-Gestión de la información y
análisis de riesgos
-Reducción de riesgos
-Preparación y respuesta ante
eventos adversos
-Monitoreo de eventos
adversos
Procesos Habilitantes:
-Asesoría Jurídica
-Gestión Estratégica
-Planificación
-Comunicación Social
-Cooperación Internacional
-Auditoría
-Gestión AdministrativaFinanciera
Procesos Gobernantes:
-Coordinaciones Zonales
-Direccionamiento estratégico:
misión, visión, objetivos.
-Formulación de políticas públicas
/ normas / procedimientos.
-Instrumentos técnicos.
-Ejecución de las políticas.
-Aplicación de normas y
procedimientos en el territorio.
-Aplicación de metodologías.
-Estudios técnicos desde el territorio.
-Formulación de proyectos desde el
territorio.
Procesos Agregadores de Valor:
-Análisis de riesgos
-Capacitación para la gestión de
riesgos
-Preparación y respuesta ante
eventos adversos
-Monitoreo de riesgos
-Respuesta de riesgos
Procesos Habilitantes:
-Asesoría Jurídica
-Planificación
-Comunicación Social
-TIC
-Administrativo
-Financiero
En nivel central se da el direccionamiento de la gestión de riesgo a través de la misión,
visión y los objetivos estratégicos institucionales. En este nivel se formulan las
políticas, planes, normas y procedimientos, para una adecuada gestión de la
institución.
Desde el nivel central se coordina con el nivel desconcentrado todas las acciones de la
institución desde el territorio: asistencia humanitaria, validación de mapas de riesgos,
29
mapas de situación, estudios técnicos, formulación de proyectos, evaluación del
impacto de las emergencias y desastres, estrategias para la construcción de
capacidades de gestión de riesgos, inventarios que permitan conocer las existencias
locales mínimas y máximas y de abastecimiento de insumos en emergencias y
desastres.
El nivel desconcentrado es una representación institucional en territorio. En este nivel
se planifica, dirige, coordina, lidera y evalúa los procesos de gestión de riesgos
considerando las realidades propias del territorio. Desde este nivel se realiza la
aplicación, el control y la evaluación del cumplimiento de políticas, normas y
directrices dadas del nivel central.
El nivel desconcentrado está encaminado a desarrollar todas las actividades
encaminadas a la construcción social antes, durante y después de un evento adverso y
coordinar una respuesta eficaz y eficiente ante alguna emergencia. Para lo cual genera
un portafolio de productos y servicios que contribuyen al cumplimiento de la misión
institucional, dentro de los cuales se tienen: vigilar la ejecución de la política pública de
gestión de riesgos, coordinación de la atención de la población, bienes e
infraestructura pública y privada durante una emergencia, formulación de proyectos,
inventarios completos que permitan conocer las existencias locales mínimas y
máximas y de abastecimiento de insumos en emergencias y desastres, fiscalización de
obras de emergencia, entrega de asistencia humanitaria, entre otros.
Tanto en el nivel central como en el desconcentrado, se encuentran los procesos
habilitantes, clasificados en procesos de asesoría y procesos de apoyo, los cuales están
encaminados a generar productos y servicios de asesoría y apoyo logístico para
producir el portafolio de productos y servicios institucionales demandados por el nivel
central y desconcentrado, viabilizando la gestión institucional.
A continuación se adjunta el Árbol identificado del problema:
En virtud a lo expuesto anteriormente, considerando la reciente creación de las
coordinaciones zonales y que actualmente no poseen un adecuado equipamiento
30
mobiliario, se plantea el presente proyecto, con la finalidad de lograr una mayor
capacidad resolutiva y aumentar la presencia dentro del territorio garantizando a
través de las coordinaciones zonales la protección de personas y colectividades frente
a los efectos negativos de emergencias y desastres por la estación invernal en el
Ecuador, así como otros de origen natural o antrópicos.
Consecuentemente permitirá contar con instalaciones debidamente adecuadas para
el funcionamiento de la SGR, con el fin de mejorar el ambiente y entorno de trabajo
de los funcionarios de las CZGR lo que permita mejorar los procesos institucionales y se
mejore el alcance de atención a la población vulnerable al riesgo.
Considerando que el proyecto fue ajustado en cuanto al monto en la Proforma del PAI
2015, fue necesario reducir el alcance inicial del proyecto estableciéndose la dotación
de mobiliario básico a cuatro (4) sedes zonales que corresponden a las coordinaciones
zonales de gestión de riesgo CZGR: 2-3-4-7 y una (1) oficina de respuesta y monitoreo
ORM ubicada en el cantón Salinas de la provincia de Santa Elena que corresponde a la
coordinación zonal 5, las cuales son las que poseen mayor necesidad de esta
adquisición del mobiliario detallado a continuación:
ÍTEMS
CANT. A
ADQUIRIR
UNID.
1
38,4
M2
PANELES DIVISORES DE
AMBIENTES EN TELA h=1.60 M.
2
38,4
M2
PANELES DIVISORES DE
AMBIENTES EN VIDRIO h=1.60
M.
CONCEPTO
COSTO
UNITARIO
COSTO TOTAL DE
IMPLEMENTACIÓ
N
IVA
SEDES DE LAS COORDINACIONES ZONALES 2-3-4-7
COSTO TOTAL DE
INVERSIÓN
500.000,00
364,46
13.995,38
1.679,45
15.674,82
597,17
22.931,22
2.751,75
25.682,97
3
68
U
ESCRITORIO EN L 1.50 x 1.50 x
0.60 M. (DERECHO)
475,00
32.300,00
3.876,00
36.176,00
4
68
U
ESCRITORIO EN L 1.50 x 1.50 x
0.60 M. (IZQUIERDO)
475,00
32.300,00
3.876,00
36.176,00
5
28
U
ESCRITORIO RECTO 1.50 x 0.60
M.
375,47
10.513,28
1.261,59
11.774,88
6
4
U
MESA DE TRABAJO RECTA 1.20 x
0.60 M. CON FALDÓN
170,00
680,00
81,60
761,60
7
12
U
MESA DE TRABAJO RECTA 1.50 x
1.00 M. SIN FALDÓN
308,72
3.704,64
444,56
4.149,20
8
8
U
MESA SALA DE REUNIONES
CIRCULAR D=1.20 M.
825,30
6.602,40
792,29
7.394,69
9
44
U
MESA SALA DE REUNIONES
RECTANGULAR 1.50 x 0.60 M.
CON FALDÓN
289,01
12.716,60
1.525,99
14.242,59
10
4
U
MESA SALA DE REUNIONES 6
PERSONAS 1.80 x 1.20 M.
975,08
3.900,30
468,04
4.368,34
11
4
U
MESA 1.50 x 0.70 M. ÁREA
COMEDOR - CAFETERÍA
335,49
1.341,97
161,04
1.503,01
31
12
4
U
MESA DE CENTRO SALA DE
ESPERA 0.90 x 0.60 M.
170,49
681,95
81,83
763,78
13
4
U
MESA AUXILIAR SALA DE
ESPERA 0.60 x 0.60 M.
158,63
634,50
76,14
710,64
14
176
U
SILLÓN TIPO EJECUTIVO
350,00
61.600,00
7.392,00
68.992,00
15
108
U
SILLA TIPO SECRETARIA CON
BRAZOS
238,50
25.758,00
3.090,96
28.848,96
16
128
U
SILLA DE VISITA CON BRAZOS
132,00
16.896,00
2.027,52
18.923,52
17
16
U
SILLA PARA CAFETERÍA
103,99
1.663,90
199,67
1.863,57
18
4
U
TANDEM BIPERSONAL
555,30
2.221,18
266,54
2.487,72
19
4
U
TANDEM TRIPERSONAL
827,05
3.308,18
396,98
3.705,17
20
108
U
ARMARIO BIBLIOTECA 2
777,00
83.916,00
10.069,92
93.985,92
21
16
U
CREDENZA
437,15
6.994,36
839,32
7.833,68
22
168
U
ARCHIVADOR AÉREO
220,00
36.960,00
4.435,20
41.395,20
23
12
U
LOCKER GUARDARROPA 6
PUERTAS
803,59
9.643,08
1.157,17
10.800,25
24
4
U
MUEBLE RECEPCIÓN
2.244,82
8.979,26
1.077,51
10.056,77
25
8
U
ANAQUEL PARA CAFETERÍA
185,00
1.480,00
177,60
1.657,60
26
56
U
PERCHAS METÁLICAS
280,00
15.680,00
1.881,60
17.561,60
TOTAL
CZGR
417.402,22
50.088,27
467.490,48
OFICINA DE RESPUESTA Y MONITOREO DE LA ZONA 5
27
28
29
30
31
32
5
4
1
3
1
1
U
U
U
U
U
U
32.509,51
ESCRITORIO EN L 1.50 x 1.50 x
0.60 M. (DERECHO)
475,00
2.375,00
285,00
2.660,00
ESCRITORIO EN L 1.50 x 1.50 x
0.60 M. (IZQUIERDO)
475,00
1.900,00
228,00
2.128,00
MESA DE TRABAJO RECTA 1.20 x
0.60 M. CON FALDÓN
170,00
170,00
20,40
190,40
MESA DE TRABAJO RECTA 1.50 x
1.00 M. SIN FALDÓN
308,72
926,16
111,14
1.037,30
MESA SALA DE REUNIONES 6
PERSONAS 1.80 x 1.20 M.
825,30
825,30
99,04
924,34
MESA DE CENTRO SALA DE
ESPERA 0.90 x 0.60 M.
144,30
144,30
17,32
161,62
33
8
U
SILLÓN TIPO EJECUTIVO
350,00
2.800,00
336,00
3.136,00
34
8
U
SILLA TIPO SECRETARIA CON
BRAZOS
238,50
1.908,00
228,96
2.136,96
35
26
U
SILLA DE VISITA CON BRAZOS
132,00
3.432,00
411,84
3.843,84
36
2
U
TANDEM BIPERSONAL
555,30
1.110,59
133,27
1.243,86
37
8
U
ARMARIO BIBLIOTECA 2
777,00
6.216,00
745,92
6.961,92
38
10
U
ARCHIVADOR AÉREO
220,00
2.200,00
264,00
2.464,00
32
39
1,4
U
ANAQUEL PARA CAFETERÍA
185,00
259,00
31,08
290,08
40
17
U
PERCHAS METÁLICAS
280,00
4.760,00
571,20
5.331,20
29.026,35
3.483,16
32.509,51
446.428,57
53.571,43
500.000,00
TOTAL
ORM
TOTAL
CZGR Y
ORM
En relación a las posibles adecuaciones en las instalaciones de las CZGR y ORM que
pudieren presentarse, estas serán financiadas con el grupo de gastos presupuestarios
clasificado como gastos corrientes.
2.3
Línea base del proyecto
En virtud de que la SGR realizó una adquisición de mobiliario destinada únicamente al
equipamiento de la Planta Central bajo el proyecto denominado Proyecto de
Equipamiento de las nuevas instalaciones de la SNGR- Planta Central, en el edificio
"Centro Nacional de Seguridad Ciudadana"- ex Centro Comercial Puntilla Mall, se
considera a este proyecto anterior como la línea base, dado que en este nuevo
proyecto se destinará al equipamiento de cuatro sedes de las coordinaciones zonales
2-3-4-7 y una oficina de respuesta y monitoreo del cantón Salinas de la Provincia de
Santa Elena correspondiente a la zona 5.
Línea base: Proyecto de equipamiento de las nuevas instalaciones de la SNGR- Planta
Central, en el edificio "Centro Nacional de Seguridad Ciudadana"- ex Centro Comercial
Puntilla Mall.
Este proyecto operó con 2 componentes:


Adquisición e implementación de mobiliario necesario para el adecuado
desempeño de las labores diarias del personal de la SNGR en Planta Central.
Implementación de plataforma tecnológica necesaria para el funcionamiento
de la planta central de la SNGR en el CIS, y su interacción con las Direcciones
Provinciales de Gestión de Riesgos (DPGR).
Logros obtenidos


100% de adquisición e implementación de mobiliario de la SGR en Planta
Central.
Implementación de la plataforma tecnológica al 100% y la total operatividad de
sistemas de audio, voz y datos para así mantener una excelente interacción con
las Direcciones Provinciales de Gestión de Riesgos (DPGR).
33
Sin embargo, parte de los bienes adquiridos en el Proyecto de Equipamiento de las
nuevas instalaciones de la SNGR- Planta Central, en el edificio "Centro Nacional de
Seguridad Ciudadana"- ex Centro Comercial Puntilla Mall, se traspasó a perpetuidad a
la Secretaría de Gestión Inmobiliaria del Sector Público INMOBILIAR, de conformidad al
Acuerdo Interministerial No. SNGR-001-2013 (Documento Anexo) del 16 de julio de
2013, dado que el personal de la SNGR se redujo a 226 servidores, de acuerdo al
siguiente detalle:
Adicionalmente, dado que la Secretaría de Gestión Inmobiliaria del Sector Público
INMOBILIAR en reunión del 18 de Junio de 2013, solicitó a la Secretaria Nacional de
Gestión de Riesgo la rehabilitación del área de archivos generales que se encuentran
en el primer piso del Centro Integrado de Seguridad, esta cartera de Estado suscribió el
34
Acuerdo Interministerial No. SNGR-002-2013 (Documento Anexo) de fecha 16 de Julio
de 2013, en el cual la SNGR traspasa a perpetuidad a INMOBILIAR los bienes muebles
que se detallan a continuación:
No obstante, en ambos Acuerdos Interministeriales No. SNGR-001-2013 Y SNGR-0022013 se señaló entre sus consideraciones al Oficio Nro. MICS-D-2013-0865 de fecha 10
de junio de 2013 mediante el cual el Ministerio Coordinador ratifica la posibilidad de
asignar a la SNGR los recursos invertidos por la adquisición del mobiliario, en la medida
que se requiera, para cada una de sus delegaciones provinciales.
2.4
Análisis de Oferta y Demanda
Oferta
Salvo pocas empresas, la gran mayoría de la industria del mueble está conformada por
medianas y pequeñas empresas familiares, con limitaciones tecnológicas y de
maquinaria. El diseño de productos y control de calidad es deficiente. La fuerza de
trabajo presenta dificultades: falta de operarios y mandos medios, pues una porción
considerable de estos últimos han emigrado hacia España, Italia y Estados Unidos.
Prevalecen limitados conocimientos de gestión empresarial y de mecanismos de
comercialización externa.
Estas empresas se ubican principalmente en las ciudades de Cuenca y Quito y se
encuentran operando entre el 40% y el 60 % de su capacidad instalada (si se considera
tres turnos de trabajo).
Las fábricas de muebles modulares, que incluye todas las unidades productoras de
muebles que utilizan como materia prima esencial tableros de partículas cubiertos con
vinil, fórmica, papel impregnado o chapas decorativas de madera.
35
Elaboran muebles de oficina, divisiones, escritorios, mesas de conferencia y sillas,
además de gabinetes de baño y de cocina.
Como la tecnología empleada en este segmento es simple, tiene pocos problemas
relacionados con la producción y fabricación, salvo la necesidad de asistencia técnica
en temas de diseño, aunque algunos fabricantes producen muebles de estilo moderno,
aceptados y cotizados internacionalmente.
La producción de la industria primaria de la madera se puede resumir en:
a) Aserraderos: la industria ecuatoriana cuenta actualmente con
aproximadamente 5,000 motosierristas y varios aserraderos pequeños. En el
2002 la producción estimada de madera aserrada en el país fue de 750.000 m³.
b) Contrachapado: existen cinco fábricas decontrachapado en operación en el
país, las cuales producen cerca de 120.000 m³ al año. Toda producción es
basada en madera proveniente de bosques nativos.
c) Tableros reconstituidos: existen en el Ecuador únicamente dos fábricas de
tableros de partículas y una fábrica de MDF en operación en la sierra, las cuales
producen cerca de 160.000 m3 por año. Esta industria utiliza madera de las
plantaciones de pino ubicadas en la región.
No obstante, el Servicio Nacional de Contratación Pública, en virtud de lo establecido
en la Ley Orgánica del Sistema de Contratación Pública en su art. 44, en el cual indica
que como producto del Convenio Marco, el SERCOP creará un catálogo electrónico
disponible en el Portal Institucional, desde el cual las entidades contratantes podrán
realizar sus adquisiciones en forma directa, en los actuales momentos el SERCOP lleva
a cabo el proceso SERCOP-SELPROV-012-2014 a través del que se ejecuta el proceso de
Convenio Marco para la selección de proveedores para la adquisición de muebles de
oficina, mismo que se encuentra en estado de apertura de ofertas.
Consecuentemente, a partir del ejercicio económico 2015, las entidades públicas
podrán realizar compras directas de mobiliario de oficina.
Adicionalmente debemos considerar, al tratarse de un proyecto de dotación de
mobiliarios, como oferta existente al número de personas atendidas en el presente
año a las zonas 2-3-4-5-7, respecto a la zona 5 se considera únicamente a la provincia
de Santa Elena, que han sido vulnerables ante los eventos y/o fenómenos naturales o
antrópicos fueron 41.568 habitantes. (Datos dados por la Sala de situación de la SGR).
A partir de esta información se detalla la proyección estimada de la oferta en relación
a los habitantes, a continuación:
36
AÑO
OFERTA
2015
41.568
2016
42.379
2017
43.205
2018
44.047
2019
44.906
2020
45.782
2021
46.675
2022
47.585
2023
48.513
Elaboración: Secretaria de Gestión de Riesgos
Demanda
Tomando en consideración el Art. 389 de la Constitución de la República del Ecuador el
cual manifiesta que: “El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la
naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico
mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y
mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo
de minimizar la condición de vulnerabilidad.
Se promulgó en el Decreto Ejecutivo 1046-A del 26 de abril de 2008 publicado en
Registro Oficial N° 345 de 26 de Mayo de 2008 la creación de la Secretaría Técnica de
Gestión de Riesgos. Con Decreto Ejecutivo 42 de 10 de Septiembre de 2009 publicado
en Registro Oficial N° 31 de 22 de Septiembre de 2009 dispone que la Secretaría
Técnica de Gestión de Riesgo pasará a denominarse Secretaría Nacional de Gestión de
Riesgo; en concordancia con lo establecido en el Decreto 103 de 20 de Octubre del
publicado en el Registro Oficial N° 58 de 30 de Octubre del 2009.
Mediante Decreto Ejecutivo Nro. 106, publicado en el Registro Oficial Suplemento 91,
de 30 de septiembre de 2013, el Presidente de la República atribuyó nuevas
competencias a la Secretaría Nacional de la Administración Pública además de las
competencias señaladas en el Estatuto de Régimen Jurídico y Administrativo de la
Función Ejecutiva.
37
El Artículo 1 del Decreto precitado, señala que: "La Secretaría Nacional de la
Administración Pública, además de las competencias señaladas en el Estatuto de
Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva ejercerá la rectoría en
materia de: calidad de servicio y excelencia; denuncias y quejas en la prestación de los
servicios públicos; atención al usuario; estatutos
orgánicos y estructuras
institucionales en la Administración Pública Central, Institucional y dependiente de la
Función ejecutiva".
Adicionalmente, mediante Acuerdo Ministerial suscrito por el Secretario Nacional de la
Administración Pública, Dr. Vinicio Alvarado Espinel, con fecha 16 de abril de 2014,
mismo que en su artículo 1, delega al Subsecretario General de Gestión Pública, el
ejercicio de las facultades y atribuciones previstas para la Máxima Autoridad, en lo
referente a las aprobaciones del modelo de gestión, estatuto orgánico y las estructuras
institucionales en la Administración Pública Central, Institucional y dependiente de la
Función Ejecutiva.
Mediante Oficio Nro. MINFIN-DM-2014-0434 de 30 de mayo de 2014, el Ministerio de
Finanzas emite Dictamen Presupuestario Favorable para la expedición del Estatuto
Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos de la Secretaría de Gestión de
Riesgos.
Mediante Oficio No. SNAP-SGGP-2014-0000151-O, de fecha 3 de Junio de 2014, se
expone que una vez realizado el análisis correspondiente y evidenciado el efectivo
cumplimiento de los requisitos para el presente proceso, en estricto cumplimiento de
lo establecido en el Artículo 4 del Decreto 106, la Secretaría Nacional de la
Administración Pública, en el ámbito de sus competencias, APRUEBA EL REDISEÑO DE
LA ESTRUCTURA INSTITUCIONAL Y EMITE DICTAMEN FAVORABLE AL PROYECTO DE
REFORMA AL ESTATUTO ÓRGANICO DE GESTIÓN ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE
LA SECRETARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS, a fin de que se continúe con el proceso
correspondiente.
Consecuentemente, la SGR implementó un nuevo modelo de gestión con el objetivo
de cumplir con lo solicitado por el comité de gestión pública interinstitucional, el cual
resolvió incluir a la Secretaría de Gestión de Riesgos como entidad priorizada en la
implementación del modelo de reestructuración y optimización del talento humano,
proceso que demanda el rediseño de la estructura vigente de esta Cartera de Estado y
la cual le permitirá reafirmar su accionar como una institución, de ámbito nacional,
rectora de la gestión de riesgos, que realiza el diseño, implementación y ejecución de
políticas, directrices y proyectos aplicables a los componentes de la gestión de riesgos,
con el fin de promover capacidades orientadas a identificar, analizar, prevenir y mitigar
riesgos y así enfrentar y manejar eventos adversos, recuperar y construir las
condiciones sociales, económicas y ambientales afectadas por eventuales emergencias
y/o desastres; y finalmente, que lidere el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión
38
de Riesgos, para garantizar la protección de personas y colectividades de los efectos
negativos de emergencias y/o desastres de origen natural, socio natural y antrópico.
La Secretaría de Gestión de Riesgos, dentro del Sistema Nacional Descentralizado de
Gestión de Riesgos, ejerce competencias mediante una tipología institucional donde
se incluyen responsables en el nivel central y en el nivel desconcentrado, creándose así
las coordinaciones zonales.
Población de Referencia
La población de Referencia al estar definido por la población total de incidencia para la
ejecución del proyecto, siendo el caso que se realizará la adquisición de mobiliario para
las sedes de las coordinaciones zonales 2-3-4-7 , y oficina de respuesta y monitoreo de
la zona 5, se detalla a continuación los beneficiaros de acuerdo al siguiente detalle:
COORDINACIÓN
ZONAL
ZONA 2
ZONA 3
ZONA 4
ZONA 5
ZONA 7
TOTAL
NÚMERO DE
FUNCIONARIOS
CZGR
36
39
30
0
36
141
NÚMERO DE
FUNCIONARIOS
ORM
0
0
0
10
0
10
NÚMERO DE
FUNCIONARIOS
CZGR - ORM
36
39
30
10
36
151
Población Demandante potencial:
La población demandante potencial la conforman los funcionarios de los niveles
desconcentrados en todas las coordinaciones zonales a excepción de la coordinación
zonal 8, quien es coordinada desde la planta central, esto es 378 servidores. Sin
embargo, debido al ajuste realizado al monto del proyecto en la Proforma del PAI 2015
se debió reducir el alcance inicial del proyecto motivo por el cual se atenderá
únicamente a cuatro (4) sedes zonales que corresponden a las coordinaciones zonales
de gestión de riesgo CZGR: 2-3-4-7 y una (1) oficina de respuesta y monitoreo ORM
ubicada en el cantón Salinas de la provincia de Santa Elena que corresponde a la
coordinación zonal 5, siendo estas las que requieren con mayor premura la adquisición
del mobiliario.
39
Población Demandante Efectiva:
Respecto a la demanda efectiva, es el total de los funcionarios que conforman las
coordinaciones zonales a ser atendidas en el presente proyecto, esto es 147
servidores.
Proyección de Demanda
Siendo el caso que este proyecto trata sobre la dotación de bienes, es necesario
considerar los insumos o productos que se van a generar en relación a la promoción de
capacidades orientadas a identificar, analizar, prevenir y mitigar riesgos y eventos
adversos, recuperar y construir las condiciones sociales, económicas y ambientales
afectadas por eventuales emergencias y/o desastres. En consecuencia se considera
para la proyección de demanda a la población que habita en las coordinaciones
zonales a las que se les dotará de los bienes.
AÑO
DEMANDA
(POBLACIÓN EN ZONAS 2-3-4-5*-7)
2015
7.948.203
2016
8.103.193
2017
8.261.205
2018
8.422.299
2019
8.586.534
2020
8.753.971
2021
8.924.673
2022
9.098.705
2023
9.276.129
*En la Zona 5 se considera únicamente la provincia
de Santa Elena.
Fuente INEC Censo Poblacional 2010
Tasa de Crecimiento Nacional: 1,95%
Estimación del Déficit o Demanda Insatisfecha (Oferta – Demanda)
Considerando el campo de acción de la SGR, con los datos relevantes de la Demanda y
Oferta.
40
DEMANDA
DEFECIT DE
DEMANDA
41.568
7.948.203
-7.906.635
2016
42.379
8.103.193
-8.060.814
2017
43.205
8.261.205
-8.218.000
2018
44.047
8.422.299
-8.378.251
2019
44.906
8.586.534
-8.541.627
2020
45.782
8.753.971
-8.708.189
2021
46.675
8.924.673
-8.877.999
2022
47.585
9.098.705
-9.051.120
2023
48.513
9.276.129
-9.227.616
AÑO
OFERTA
2015
Elaboración: Secretaría de Gestión de Riesgos
2.5
Identificación y caracterización de la población objetivo
Beneficiarios Directos a los que se dotarán los bienes: 151 (servidores públicos de las
sedes de las coordinaciones zonales de gestión de riesgo CZGR 2-3-4-7 y de la oficina
de respuesta y monitoreo de ORM ubicada en el cantón Salinas de la provincia de
Santa Elena que corresponde a la coordinación zonal 5):
 Beneficiarios Directos Masculino: 91
 Beneficiarios Directos Femenino: 60
COORDINACIÓN
ZONAL
ZONA 2
ZONA 3
ZONA 4
ZONA 5
ZONA 7
TOTAL
NÚMERO DE
FUNCIONARIOS
CZGR
36
39
30
0
36
141
NÚMERO DE
FUNCIONARIOS
ORM
0
0
0
10
0
10
NÚMERO DE
FUNCIONARIOS
CZGR - ORM
36
39
30
10
36
151
41
La población objetivo al cual se busca promover capacidades orientadas a identificar,
analizar, prevenir y mitigar riesgos y así enfrentar y manejar eventos adversos,
recuperar y construir las condiciones sociales, económicas y ambientales afectadas por
eventuales emergencias y/o desastres, es el total de habitantes que conforman los
niveles administrativos de planificación en las zonas objeto del proyecto, quienes de
acuerdo a la proyección para el año 2015 son 7'948.203 (beneficiarios masculinos
3'927.516 y beneficiarios femeninos 4'020.687)
POBLACIÓN
ZONA TERRITORIAL
HOMBRES
MUJERES
TOTAL
ZONA 2
1.387.975
1.444.776
2.832.751
PICHINCHA (EXCEPTO QUITO)
1.246.715
1.314.915
2.561.630
NAPO
61.181
58.963
120.144
ORELLANA
80.079
70.898
150.977
ZONA 3
783.518
832.888
1.616.406
COTOPAXI
222.342
235.068
457.410
TUNGURAHUA
270.478
287.083
557.561
CHIMBORAZO
239.956
261.625
501.581
50.742
49.112
99.854
ZONA 4
958.980
956.343
1.915.323
MANABÍ
750.520
745.846
1.496.366
SANTO DOMINGO
208.460
210.497
418.957
ZONA 5
156.862
151.831
308.693
SANTA ELENA
156.862
151.831
308.693
ZONA 7
640.181
634.849
1.275.030
EL ORO
339.976
331.841
671.817
LOJA
244.001
251.463
495.464
56.204
51.545
107.749
PASTAZA
ZAMORA CHINCHIPE
TOTAL
Fuente INEC Censo Poblacional 2010
3.927.516
4.020.687
7.948.203
42
Fuente: INEC 2010
Fuente: INEC 2010
Fuente: INEC 2010
43
Fuente: INEC 2010
Fuente: INEC 2010
En las localidades que conforman las zonas donde se ejecutará el proyecto tenemos
que de los 7'762.103 de habitantes, el 49.75% son hombres y el restante, esto es, el
50.25% son mujeres.
La población ecuatoriana es muy joven. La edad media es de aproximadamente 27
años. El 31.3% de la población tiene una edad inferior a los 14 años, el 62.2% edades
entre 15 a 64 años, y el 6.5% tienen edades mayores a 65 años.
44
En relación a la población, educación, tecnologías, vivienda y equidad, se detalla
información relevante a continuación:
45
2.6 Ubicación geográfica e impacto territorial
Las Coordinaciones Zonales y Oficina de Respuesta y Monitoreo poseen sus sedes en
sitios estratégicos considerando la situación geográfica, cultura, económica y demás
necesidades de la población en términos de gestión de riesgos.
Acorde a la necesidad desconcentrada y presencia de la SGR en territorio, se
encuentran ubicadas geográficamente las sedes de las 4 Coordinaciones Zonales y 1
Oficina de Respuesta y Monitoreo en donde se equipara el mobiliario, según el
siguiente cuadro detallado:
INSUMOS
CANTON
ZONA
COORD_X
COORD_Y
TIPO
Orellana
ORELLANA
ZONA 2
945650
9951283 COORDINACIÓN ZONAL
Chimborazo
RIOBAMBA
ZONA 3
763490
9814438 COORDINACIÓN ZONAL
Manabí
PORTOVIEJO
ZONA 4
763490
Santa Elena
SALINAS
ZONA 5
508861,9
Loja
LOJA
ZONA 7
699634
3.
9814438 COORDINACIÓN ZONAL
9750262,4 OFICINA DE RESPUESTA Y MONITOREO
9559420 COORDINACIÓN ZONAL
ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN
3.1
Alineación objetivo estratégico institucional
El proyecto se encuentra alineado de la siguiente forma:
Objetivo Estratégico Institucional: Incrementar las capacidades institucionales.
Estrategia Objetivo Estratégico Institucional: Incrementar la eficiencia institucional de la
Secretaría de Gestión de Riesgos.
3.2
Contribución del proyecto a la meta del Plan Nacional de Desarrollo
Objetivo 1 del Plan Nacional de Desarrollo: Consolidar el estado democrático y la
construcción del poder popular.
Indicador Meta 1.1: Alcanzar el 100,00% de entidades operativas desconcentradas,
creadas a nivel distrital.
META
PNBV
LÍNEA
BASE
100%
0,00%
PROYECTO
META ANUALIZADA
AÑO
2014
25%
0%
AÑO
2015
AÑO
2016
AÑO
2017
50%
75%
100%
5%
10%
15%
46
En el proceso de descentralización que lleva a cabo la SGR en primera instancia se
realiza con sus coordinaciones zonales para posteriormente continuar con la
conformación de sus distritos a través de las oficinas de respuesta y monitoreo.
La labor de la SGR prevalece en contribuir a la protección de las personas, las
colectividades y la naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen
natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres,
la recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y
ambientales.
4. MATRIZ DE MARCO LÓGICO
4.1 Objetivo General y Objetivos específicos
Objetivo General: Dotar de equipamiento a cuatro coordinaciones zonales y una
oficina de respuesta y monitoreo de la SGR para su adecuado funcionamiento.
Objetivo Específico:
Equipamiento de mobiliario para cuatro (4) sedes de las coordinaciones zonales de
gestión de riesgo CZGR: 2-3-4-7 y una (1) oficina de respuesta y monitoreo ORM
ubicada en el cantón Salinas de la provincia de Santa Elena de la coordinación zonal 5.
4.2 Indicadores de Resultado
Componente 1: Dotar del mobiliario necesario al 100%, a fin de atender todos los
eventos y/o fenómenos naturales o antrópicos que representen riesgos para la
ciudadanía.
La presencia zonal en territorio permitirá precautelar la seguridad de los ciudadanos
en la preparación y prevención ante los riesgos y desastres de origen natural y
antrópico, preparar la atención y respuesta, planificación de obras y acciones de
mitigación, reconstrucción y prevención, con el objetivo de preparar de manera
eficiente al país para la reducción del riesgos y la vulnerabilidad.
47
4.3
Marco Lógico
Indicadores Verificables
Objetivamente
Medios de Verificación
Supuestos
FIN:
Contribuir a la protección de las personas, las colectividades y la
Atender al 100% los eventos y/o
naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen
fenómenos naturales o antrópicos
natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación
que representen riesgos para la
de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones
población vulnerable.
sociales, económicas y ambientales.
* Informe de gestión anual
sobre las labores ejecutadas
y eventos atendidos
Estabilidad económica y
política para políticas de
seguridad nacional de largo
plazo.
PROPÓSITO:
Contar con instalaciones debidamente
adecuadas
para el
funcionamiento de la SGR, con el fin de mejorar el ambiente y entorno
de trabajo de los funcionarios de la SGR lo que permita mejorar los
procesos institucionales y se mejore el alcance de atención a la
población vulnerable al riesgo.
Incrementar el porcentaje de
eficiencia en atención integral a la
ciudadanía y cobertura oportuna en
el territorio a través de zonas
estratégicas
* Informe de medición de
eficiencia de atención integral
a la ciudadanía
* Contar con la prioridad
de SENPLADES
C1- Adquisición y equipamiento del mobiliario para el necesario
desempeño de las labores diarias del personal de la SGR en las cuatro
sedes de las coordinaciones zonales 2-3-4-7 y una oficina de respuesta
y monitoreo en la zona 5
Dotar del mobiliario necesario al
100%, a fin de atender todos los
eventos y/o fenómenos naturales o
antrópicos que representen riesgos
para la ciudadanía.
Proceso adjudicado y
contratos firmado, informes
del área de adquisiciones e
informe de administrador de
contratos
Personal de SGR
debidamente empoderado
con nuevo y adecuado
mobiliario para el
desempeño de sus
funciones
Proceso de contratación
levantado en portal de
compras públicas, acta de
adjudicación, contratos,
facturas, actas de entrega
recepción, informe técnico.
Actividades de Componente
1 debidamente financiadas.
Actividades
COMPONENTES:
(resultados u objetivos
específicos)
Resumen Narrativo de Objetivos
Actividades de C1.- Adquisición y equipamiento de mobiliario.
$ 500.000,00
Adquisición y equipamiento de Mobiliarios en las sedes de las
Coordinaciones Zonales 2-3-4-7
467.490,48
PANELES DIVISORES DE AMBIENTES EN TELA h=1.60 M.
15.674,82
PANELES DIVISORES DE AMBIENTES EN VIDRIO h=1.60 M.
25.682,97
ESCRITORIO EN L 1.50 x 1.50 x 0.60 M. (DERECHO)
36.176,00
ESCRITORIO EN L 1.50 x 1.50 x 0.60 M. (IZQUIERDO)
36.176,00
ESCRITORIO RECTO 1.50 x 0.60 M.
11.774,88
48
MESA DE TRABAJO RECTA 1.20 x 0.60 M. CON FALDÓN
761,60
MESA DE TRABAJO RECTA 1.50 x 1.00 M. SIN FALDÓN
4.149,20
MESA SALA DE REUNIONES CIRCULAR D=1.20 M.
7.394,69
MESA SALA DE REUNIONES RECTANGULAR 1.50 x 0.60 M. CON FALDÓN
14.242,59
MESA SALA DE REUNIONES 6 PERSONAS 1.80 x 1.20 M.
4.368,34
MESA 1.50 x 0.70 M. ÁREA COMEDOR - CAFETERÍA
1.503,01
MESA DE CENTRO SALA DE ESPERA 0.90 x 0.60 M.
763,78
MESA AUXILIAR SALA DE ESPERA 0.60 x 0.60 M.
710,64
SILLÓN TIPO EJECUTIVO
68.992,00
SILLA TIPO SECRETARIA CON BRAZOS
28.848,96
SILLA DE VISITA CON BRAZOS
18.923,52
SILLA PARA CAFETERÍA
1.863,57
TANDEM BIPERSONAL
2.487,72
TANDEM TRIPERSONAL
3.705,17
ARMARIO BIBLIOTECA 2
93.985,92
CREDENZA
7.833,68
ARCHIVADOR AÉREO
41.395,20
LOCKER GUARDARROPA 6 PUERTAS
10.800,25
MUEBLE RECEPCIÓN
10.056,77
ANAQUEL PARA CAFETERÍA
1.657,60
PERCHAS METÁLICAS
Adquisición y equipamiento de Mobiliarios en una oficina de respuesta y
monitoreo en la zona 5
17.561,60
ESCRITORIO EN L 1.50 x 1.50 x 0.60 M. (DERECHO)
32.509,51
2.660,00
49
ESCRITORIO EN L 1.50 x 1.50 x 0.60 M. (IZQUIERDO)
2.128,00
MESA DE TRABAJO RECTA 1.20 x 0.60 M. CON FALDÓN
190,40
MESA DE TRABAJO RECTA 1.50 x 1.00 M. SIN FALDÓN
1.037,30
MESA SALA DE REUNIONES 6 PERSONAS 1.80 x 1.20 M.
924,34
MESA DE CENTRO SALA DE ESPERA 0.90 x 0.60 M.
161,62
SILLÓN TIPO EJECUTIVO
3.136,00
SILLA TIPO SECRETARIA CON BRAZOS
2.136,96
SILLA DE VISITA CON BRAZOS
3.843,84
TANDEM BIPERSONAL
1.243,86
ARMARIO BIBLIOTECA 2
6.961,92
ARCHIVADOR AÉREO
2.464,00
ANAQUEL PARA CAFETERÍA
290,08
PERCHAS METÁLICAS
5.331,20
TOTAL COSTO DE INVERSIÓN DE ACTIVIDADES DE COMPONENTES
$500.000,00
4.3.1 Anualización de las metas de los indicadores del propósito
Indicador de propósito
Unidad de Medida
Meta
Propósito
Ponderación
(%)
Año 1
Total
Incrementar el porcentaje de eficiencia en atención integral a la ciudadanía y cobertura oportuna en el territorio a
través de zonas estratégicas.
Porcentaje de mobiliario
implementado
100%
100%
100%
100%
50
5. ANÁLISIS INTEGRAL
5.1 Viabilidad Técnica
5.1.1 Descripción de la Ingeniería del Proyecto
Para la viabilidad técnica para la ejecución del “Proyecto de Equipamiento de
Mobiliario para los procesos desconcentrados de la SGR - Coordinaciones Zonales”
donde se dotará de mobiliario a las sedes de las coordinaciones zonales 2-3-4-7 y a la
oficina de respuesta y monitoreo del cantón Salinas de la provincia de Santa Elena de
la zona 5 de la Secretaría de Gestión de Riesgo – SGR posee como finalidad
incrementar el alcance de atención a la población.
La adquisición y el equipamiento mobiliario se llevara a cabo con las características y
diseños especificados de acuerdo a las “Normas de estandarización arquitectónica”
planteadas por INMOBILIAR para la gestión de los inmuebles públicos.
El proyecto al enfocarse en el equipamiento de las sedes zonales y oficina de respuesta
y monitoreo de la SGR antes descritas, se determinó las especificaciones técnicas,
identificándose el componente:
C1.- Adquisición y equipamiento de mobiliario para el necesario desempeño de las labores
diarias del personal de la SGR en las cuatro sedes de las coordinaciones zonales 2-3-4-7 y
una oficina de respuesta y monitoreo en la zona 5.
Este componente consiste en dotar del mobiliario necesario por medio de
procesos de contratación levantado en el portal de compras públicas, acta de
adjudicación, contratos, facturas, actas de entrega recepción, informe técnico
con la finalidad de que el personal desempeñe adecuadamente las labores diarias
de la SGR.
5.1.2. Especificaciones Técnicas
Componente 1.- Adquisición y equipamiento de mobiliario para el necesario
desempeño de las labores diarias del personal de la SGR en las cuatro sedes de las
coordinaciones zonales 2-3-4-7 y una oficina de respuesta y monitoreo en la zona 5.
El equipamiento del mobiliario se compone principalmente de escritorios, sillas,
sillones, paneles divisores, mesas de trabajo, armarios, perchas, etc. para el uso de los
funcionarios de las sedes de las coordinaciones zonales y oficina de monitoreo objeto
del proyecto.
51
Para la adquisición e implementación de mobiliario se dará cumplimiento a la norma
técnica dispuesta en el Manual de buenas prácticas para la administración, gestión y
uso de las edificaciones del sector público emitida por el Servicio de Gestión
Inmobiliaria del Sector Público INMOBILIAR. No obstante, a continuación se detalla las
especificaciones técnicas de los principales mobiliarios.
ÍTEM 1
RUBRO:
UNIDAD:
DIMENSIONES:
COLOR
Estructura Paneles:
Tela Escorial ambos lados del Panel:
PANELES DIVISORES DE AMBIENTES EN TELA
h=1,60 M.
M2
MODULADO
Aluminio
A elegir
CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO:
Estructura: En acero laminado al frío con plancha de 1/16”. Acabado en pintura electrostática al polvo, y secado a
185 ºF a 245 º F., previo al desengrase, descapado y fosfatizado.
Paneles: Serán de tabiquería metálica troquelada tipo U, con fittings de anclajes para archivadores aéreos,
superficies de trabajo y entre paneles, para mayor rigidez de los mismos. La parte superior será rematada con tapa
semicurva para el buen acabado. La parte inferior tendrá un zócalo para el paso de cables con tapa desmontable
para el fácil mantenimiento. Paños tamboreados con aglomerado de 12 mm, espuma de 6 mm y revestido con Tela
Escorial.
Tipo de Soldadura a aplicar: Soldadura MIG, alambre #8.
ÍTEM 2
RUBRO:
UNIDAD:
DIMENSIONES:
COLOR
Estructura Paneles:
Vidrio:
PANELES DIVISORES DE AMBIENTES EN VIDRIO
h=1,60 M.
M2
MODULADO
Aluminio
Claro Flotado de 6 mm de espesor
CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO:
Estructura: En acero laminado al frío con plancha de 1/16”. Acabado en pintura electrostática al polvo, y secado a
185 ºF a 245 º F., previo al desengrase, descapado y fosfatizado.
Paneles: Serán de tabiquería metálica troquelada tipo U con fittings de anclajes para las superficies de trabajo y
entre paneles, para mayor rigidez de los mismos. La parte superior será rematada con tapa semicurva para el buen
acabado. La parte inferior tendrá un zócalo para el paso de cables con tapa desmontable para el fácil
mantenimiento. Paños de vidrio claro flotado de 6 mm de espesor, con empaques de neoprene para su aislamiento.
Tipo de Soldadura a aplicar: Soldadura MIG, alambre #8.
52
ÍTEM 3
RUBRO:
ESCRITORIO EN L 1,50 X 1,50 X 0,60 M. (DERECHO)
UNIDAD:
DIMENSIONES:
ALTURA:
COLOR
Superficie superior:
Superficie inferior:
Bordes:
Pasacables:
Canaleta metálica:
Porta teclado:
Cajonera pedestal:
Faldón:
Bases:
Niveladores bases:
Niveladores cajonera:
U
1,50 X 1,50 X 0,60 M.
0,75 M.
Galaxia Blanca 3021
Gris claro
Similar al color de la fórmica
Gris
Gris
Negro
Nopal
Nopal
Gris claro
Gris
Negro
CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO:
Superficies: En aglomerado RH (resistente a la humedad) de 30 mm de espesor. Superficie superior con
revestimiento de fórmica (resistente al hinchazón, fuego, ceniza de cigarrillo y rayones). Superficie inferior con
revestimiento de melamina. La superficie flotante es apoyada sobre platinas de 1 ¼ x ¼.
Bordes: Canto duro PVC de 2 mm de alto impacto termofundido.
Pasacables: Elaborado en plástico.
Canaleta metálica: En acero laminado de 1 mm de 40 x 60 x 80 mm y 1,20 de longitud.
Porta teclado: Elaborado en plástico inyectado, incluye porta lápices. Se instalará bajo la superficie de trabajo.
Cajonera Pedestal: En acero laminado de 1 mm. Compuesta de 3 gavetas con cerradura y agarraderas tipo
medialuna o similar de 28 cm de largo: 2 cajones lápiz y 1 cajón fólder. Acabado en pintura electrostática al polvo y
secado a 185 a 245° F., previo al desengrase, descapado y fosfatizado. Con rieles en plancha de 1/16”, rodachines
de teflón de alto impacto que absorban el ruido y ejes de acero. Incluye niveladores de PVC de alto impacto.
Faldón: En acero laminado de 1 mm con tubo regulable para altura y profundidad, con diseño troquelado de figuras
cuadradas. Acabado en pintura electrostática al polvo y secado a 185 a 245° F., previo al desengrase, descapado y
fosfatizado.
Bases: Estructura metálica tubular rectangular de 50 x 25 x 1,5 mm. Acabado en pintura electrostática al polvo y
secado a 185 a 245° F., previo al desengrase, descapado y fosfatizado. Incluye niveladores de PVC de alto impacto.
Tipo de Soldadura a aplicar: Soldadura MIG, alambre #8.
Uniones: Para los anclajes se utilizarán platinas, ángulos y tirafondos tripepato # 10.
El escritorio irá fijo a los paneles divisores de ambientes con sus respectivos fittings de anclajes según ubicación
de plano.
53
ÍTEM 4
RUBRO:
UNIDAD:
DIMENSIONES:
ALTURA:
COLOR
Superficie superior:
Superficie inferior:
Bordes:
Pasacables:
Canaleta metálica:
Porta teclado:
Cajonera pedestal:
Faldón:
Bases:
Niveladores bases:
Niveladores cajonera:
ESCRITORIO EN L 1,50 X 1,50 X 0,60 M. (IZQUIERDO)
U
1,50 X 1,50 X 0,60 M.
0,75 M.
Galaxia Blanca 3021
Gris claro
Similar al color de la fórmica
Gris
Gris
Negro
Nopal
Nopal
Gris claro
Gris
Negro
CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO:
Superficies: En aglomerado RH (resistente a la humedad) de 30 mm de espesor. Superficie superior con
revestimiento de fórmica (resistente al hinchazón, fuego, ceniza de cigarrillo y rayones). Superficie inferior con
revestimiento de melamina. La superficie flotante es apoyada sobre platinas de 1 ¼ x ¼.
Bordes: Canto duro PVC de 2 mm de alto impacto termofundido.
Pasacables: Elaborado en plástico.
Canaleta metálica: En acero laminado de 1 mm de 40 x 60 x 80 mm y 1,20 de longitud.
Porta teclado: Elaborado en plástico inyectado, incluye porta lápices. Se instalará bajo la superficie de trabajo.
Cajonera Pedestal: En acero laminado de 1 mm. Compuesta de 3 gavetas con cerradura y agarraderas tipo
medialuna o similar de 28 cm de largo: 2 cajones lápiz y 1 cajón fólder. Acabado en pintura electrostática al polvo y
secado a 185 a 245° F., previo al desengrase, descapado y fosfatizado. Con rieles en plancha de 1/16”, rodachines
de teflón de alto impacto que absorban el ruido y ejes de acero. Incluye niveladores de PVC de alto impacto.
Faldón: En acero laminado de 1 mm con tubo regulable para altura y profundidad, con diseño troquelado de figuras
cuadradas. Acabado en pintura electrostática al polvo y secado a 185 a 245° F., previo al desengrase, descapado y
fosfatizado.
Bases: Estructura metálica tubular rectangular de 50 x 25 x 1,5 mm. Acabado en pintura electrostática al polvo y
secado a 185 a 245° F., previo al desengrase, descapado y fosfatizado. Incluye niveladores de PVC de alto impacto.
Tipo de Soldadura a aplicar: Soldadura MIG, alambre #8.
Uniones: Para los anclajes se utilizarán platinas, ángulos y tirafondos tripepato # 10.
El escritorio irá fijo a los paneles divisores de ambientes con sus respectivos fittings de anclajes según ubicación de
plano.
54
ÍTEM 5
RUBRO:
UNIDAD:
DIMENSIONES:
ALTURA:
COLOR
Superficie superior:
Superficie inferior:
Bordes:
Pasacables:
Canaleta metálica:
Porta teclado:
Cajonera pedestal:
Faldón:
Bases:
Niveladores bases:
Niveladores cajonera:
ESCRITORIO RECTO 1,50 X 0,60 M.
U
1,50 X 0,60 M.
0,75 M.
Galaxia Blanca 3021
Gris claro
Similar al color de la fórmica
Gris
Gris
Negro
Nopal
Nopal
Gris claro
Gris
Negro
CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO:
Superficies: En aglomerado RH (resistente a la humedad) de 30 mm de espesor. Superficie superior con
revestimiento de fórmica (resistente al hinchazón, fuego, ceniza de cigarrillo y rayones). Superficie inferior con
revestimiento de melamina. La superficie flotante es apoyada sobre platinas de 1 ¼ x ¼.
Bordes: Canto duro PVC de 2 mm de alto impacto termofundido.
Pasacables: Elaborado en plástico.
Canaleta metálica: En acero laminado de 1 mm de 40 x 60 x 80 mm y 1,20 de longitud.
Porta teclado: Elaborado en plástico inyectado, incluye porta lápices. Se instalará bajo la superficie de trabajo.
Cajonera Pedestal: En acero laminado de 1 mm. Compuesta de 3 gavetas con cerradura y agarraderas tipo
medialuna o similar de 28 cm de largo: 2 cajones lápiz y 1 cajón fólder. Acabado en pintura electrostática al polvo y
secado a 185 a 245° F., previo al desengrase, descapado y fosfatizado. Con rieles en plancha de 1/16”, rodachines
de teflón de alto impacto que absorban el ruido y ejes de acero. Incluye niveladores de PVC de alto impacto.
Faldón: En acero laminado de 1 mm con tubo regulable para altura y profundidad, con diseño troquelado de figuras
cuadradas. Acabado en pintura electrostática al polvo y secado a 185 a 245° F., previo al desengrase, descapado y
fosfatizado.
Bases: Estructura metálica tubular rectangular de 50 x 25 x 1,5 mm. Acabado en pintura electrostática al polvo y
secado a 185 a 245° F., previo al desengrase, descapado y fosfatizado. Incluye niveladores de PVC de alto impacto.
Tipo de Soldadura a aplicar: Soldadura MIG, alambre #8.
Uniones: Para los anclajes se utilizarán platinas, ángulos y tirafondos tripepato # 10.
El escritorio irá fijo a los paneles divisores de ambientes con sus respectivos fittings de anclajes según ubicación de
plano.
55
ÍTEM 6
RUBRO:
UNIDAD:
DIMENSIONES:
ALTURA:
COLOR
Superficie superior:
Superficie inferior:
Bordes:
Pasacables:
Canaleta metálica:
Faldón:
Bases:
Niveladores bases:
MESA DE TRABAJO RECTA 1,20 X 0,60 M. CON FALDÓN
U
1,20 X 0,60 M.
0,75 M.
Galaxia Blanca 3021
Gris claro
Similar al color de la fórmica
Gris
Gris
Nopal
Gris claro
Gris
CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO:
Superficies: En aglomerado RH (resistente a la humedad) de 30 mm de espesor. Superficie superior con
revestimiento de fórmica (resistente al hinchazón, fuego, ceniza de cigarrillo y rayones). Superficie inferior con
revestimiento de melamina. La superficie flotante es apoyada sobre platinas de 1 ¼ x ¼.
Bordes: Canto duro PVC de 2 mm de alto impacto termofundido.
Pasacables: Elaborado en plástico.
Canaleta metálica: En acero laminado de 1 mm de 40 x 60 x 80 mm y 1,20 de longitud.
Faldón: En acero laminado de 1 mm con tubo regulable para altura y profundidad, con diseño troquelado de figuras
cuadradas. Acabado en pintura electrostática al polvo y secado a 185 a 245° F., previo al desengrase, descapado y
fosfatizado.
Bases: Estructura metálica tubular rectangular de 50 x 25 x 1,5 mm. Acabado en pintura electrostática al polvo y
secado a 185 a 245° F., previo al desengrase, descapado y fosfatizado. Incluye niveladores de PVC de alto impacto.
Tipo de Soldadura a aplicar: Soldadura MIG, alambre #8.
Uniones: Para los anclajes se utilizarán platinas, ángulos y tirafondos tripepato # 10.
ÍTEM 7
RUBRO:
UNIDAD:
DIMENSIONES:
ALTURA:
COLOR
Superficie superior:
Superficie inferior:
Bordes:
Bases:
Niveladores bases:
MESA DE TRABAJO RECTA 1,50 X 1,00 M. SIN FALDÓN
U
1,50 X 1,00 M.
0,75 M.
Galaxia Blanca 3021
Gris claro
Similar al color de la fórmica
Gris claro
Gris
56
CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO:
Superficies: En aglomerado RH (resistente a la humedad) de 30 mm de espesor. Superficie superior con
revestimiento de fórmica (resistente al hinchazón, fuego, ceniza de cigarrillo y rayones). Superficie inferior con
revestimiento de melamina.
Bordes: Canto duro PVC de 2 mm de alto impacto termofundido.
Bases: Estructura metálica tubular cuadrada de 40 x 40 x 1,5 mm y marco de 25 x 25 x 1,5 mm. Acabado en pintura
electrostática al polvo y secado a 185 a 245° F., previo al desengrase, descapado y fosfatizado. Incluye niveladores
de PVC de alto impacto.
Tipo de Soldadura a aplicar: Soldadura MIG, alambre #8.
Uniones: Tirafondos tripepato # 10.
ÍTEM 8
RUBRO:
UNIDAD:
DIMENSIONES:
ALTURA:
COLOR
Superficie superior:
Superficie inferior:
Bordes:
Bases:
Niveladores bases:
MESA SALA DE REUNIONES CIRCULAR D=1,20 M.
U
D= 1,20 M.
0,75 M.
A elegir
A elegir
Similar al color de la fórmica
Nopal
Negro
CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO:
Superficies: En aglomerado RH (resistente a la humedad) de 30 mm de espesor. Superficie superior con
revestimiento de fórmica (resistente al hinchazón, fuego, ceniza de cigarrillo y rayones). Superficie inferior con
revestimiento de melamina.
Bordes: Canto duro PVC de 2 mm de alto impacto termofundido.
Bases: Estructura metálica elíptica de 27 x 27 x 27 mm en plancha de 1 mm., con tres soportes en punta. Acabado
en pintura electrostática al polvo y secado a 185 a 245° F., previo al desengrase, descapado y fosfatizado. Incluye
niveladores de PVC de alto impacto.
Tipo de Soldadura a aplicar: Soldadura MIG, alambre #8.
Uniones: Tirafondos tripepato # 10.
57
ÍTEM 9
RUBRO:
MESA SALA DE REUNIONES RECTANGULAR 1,50 X 0,60 M.
CON FALDÓN
UNIDAD:
DIMENSIONES:
ALTURA:
COLOR
Superficie superior:
Superficie inferior:
Bordes:
Pasacables:
Canaleta metálica:
Faldón:
Bases:
Niveladores bases:
U
1,50 X 0,60 M.
0,75 M.
A elegir
A elegir
Similar al color de la fórmica
Negro
Negro
A elegir
Nopal
Negro
CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO:
Superficies: En aglomerado RH (resistente a la humedad) de 30 mm de espesor. Superficie superior con
revestimiento de fórmica (resistente al hinchazón, fuego, ceniza de cigarrillo y rayones). Superficie inferior con
revestimiento de melamina. La superficie flotante es apoyada sobre platinas de 1 ¼ x ¼.
Bordes: Canto duro PVC de 2 mm de alto impacto termofundido.
Pasacables: Elaborado en plástico.
Canaleta metálica: En acero laminado de 1 mm de 40 x 60 x 80 mm y 1,20 de longitud.
Faldón: En aglomerado RH (resistente a la humedad) de 15 mm de espesor. Todas las Superficies: Frontal,
Posterior y Bordes con revestimiento de fórmica (resistente al hinchazón, fuego, ceniza de cigarrillo y rayones).
Bases: Estructura metálica tubular rectangular de 50 x 25 x 1,5 mm. Acabado en pintura electrostática al polvo y
secado a 185 a 245° F., previo al desengrase, descapado y fosfatizado. Incluye niveladores de PVC de alto impacto.
Tipo de Soldadura a aplicar: Soldadura MIG, alambre #8.
Uniones: Para los anclajes se utilizarán platinas, ángulos y tirafondos tripepato # 10.
ÍTEM 10
RUBRO:
UNIDAD:
DIMENSIONES:
ALTURA:
COLOR
Superficie superior:
Superficie inferior:
Bordes:
Bandeja portacables:
Tapa portacables:
Faldón:
Base estructura metálica:
MESA SALA DE REUNIONES 6 PERSONAS 1,80 X 1,20 M.
U
1,80 X 1,20 M.
0,75 M.
A elegir
A elegir
Similar al color de la fórmica
Nopal
Vidrio Templado esmerilado de 10 mm.
A elegir
Nopal
58
CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO:
Mesa de reuniones para 6 personas, con estructura metálica, 4 patas metálicas y 1 base central para cableado en
fórmica.
Superficies: Serán trabajadas en aglomerado de 25 mm de espesor, superficie superior de fórmica (resistente a la
hinchazón, fuego, ceniza de cigarrillo y rayones), superficie inferior con lámina de melamina, para evitar el pandeo.
Bordes: Debe ser canto duro.
Bandeja portacables: En acero laminado de 0.8mm de 200x80mm donde albergará los cables.
Tapa porta cables: Vidrio templado esmerilado de 10mm.
Bases: Es una base rectangular de fórmica, armada con 4 caras de aglomerado de 15mm una cara en fórmica
(resistente a la hinchazón, fuego, ceniza de cigarrillo y rayones) y la cara interior crudo, tiene un zócalo de 50mm de
alto.
Elementos metálicos: recibirán un tratamiento de alta calidad contra la corrosión, pintados con pintura en polvo
sistema de aplicación electrostático secado al horno. La soldadura a aplicar será MIG.
Uniones: se tomará en cuenta para el anclaje de los muebles las platinas de unión, pernos y tuercas Ten.
ÍTEM 11
RUBRO:
UNIDAD:
DIMENSIONES:
ALTURA:
COLOR
Superficie superior:
Superficie inferior:
Bordes:
Bases:
Niveladores bases:
MESA 1,50 X 0,70 M. ÁREA COMEDOR - CAFETERÍA
U
1,50 X 0,70 M.
0,75 M.
A elegir
A elegir
Similar al color de la fórmica
A elegir
A elegir
CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO:
Superficies: En aglomerado RH (resistente a la humedad) de 30 mm de espesor. Superficie superior con
revestimiento de fórmica (resistente al hinchazón, fuego, ceniza de cigarrillo y rayones). Superficie inferior con
revestimiento de melamina.
Bordes: Canto duro PVC de 2 mm de alto impacto termofundido.
Bases: Estructura metálica tubular cuadrada de 40 x 40 x 1,5 mm y marco de 25 x 25 x 1,5 mm. Acabado en pintura
electrostática al polvo y secado a 185 a 245° F., previo al desengrase, descapado y fosfatizado. Incluye niveladores
de PVC de alto impacto.
Tipo de Soldadura a aplicar: Soldadura MIG, alambre #8.
Uniones: Tirafondos tripepato # 10.
59
ÍTEM 12
RUBRO:
UNIDAD:
DIMENSIONES:
ALTURA:
COLOR
Superficie superior:
Superficie inferior:
Bordes:
Bases:
Niveladores bases:
MESA DE CENTRO SALA DE ESPERA 0,90 X 0,60 M.
U
0,90 X 0,60 M.
0,40 M.
A elegir
A elegir
Similar al color de la fórmica
Cromado Plata
Negro
CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO:
Superficies: En aglomerado RH (resistente a la humedad) de 30 mm de espesor. Superficie superior con
revestimiento de fórmica (resistente al hinchazón, fuego, ceniza de cigarrillo y rayones). Superficie inferior con
revestimiento de melamina. La superficie flotante es apoyada sobre platinas de 1 ¼ x ¼.
Bordes: Canto duro PVC de 2 mm de alto impacto termofundido.
Bases: Estructura metálica tubular rectangular de 50 x 25 x 1,5 mm. Acabado en pintura electrostática al polvo y
secado a 185 a 245° F., previo al desengrase, descapado y fosfatizado. Incluye niveladores de PVC de alto impacto.
Tipo de Soldadura a aplicar: Soldadura MIG, alambre #8.
Uniones: Tirafondos tripepato # 10.
ÍTEM 13
RUBRO:
UNIDAD:
DIMENSIONES:
ALTURA:
COLOR
Superficie superior:
Superficie inferior:
Bordes:
Bases:
Niveladores bases:
MESA AUXILIAR SALA DE ESPERA 0,60 X 0,60 M.
U
0,60 X 0,60 M.
0,40 M.
A elegir
A elegir
Similar al color de la fórmica
Cromado Plata
Negro
CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO:
Superficies: En aglomerado RH (resistente a la humedad) de 30 mm de espesor. Superficie superior con
revestimiento de fórmica (resistente al hinchazón, fuego, ceniza de cigarrillo y rayones). Superficie inferior con
revestimiento de melamina. La superficie flotante es apoyada sobre platinas de 1 ¼ x ¼.
Bordes: Canto duro PVC de 2 mm de alto impacto termofundido.
Bases: Estructura metálica tubular rectangular de 50 x 25 x 1,5 mm. Acabado en pintura electrostática al polvo y
secado a 185 a 245° F., previo al desengrase, descapado y fosfatizado. Incluye niveladores de PVC de alto impacto.
Tipo de Soldadura a aplicar: Soldadura MIG, alambre #8.
Uniones: Tirafondos tripepato # 10.
60
ÍTEM 14
RUBRO:
UNIDAD:
COLOR
Asiento:
Espaldar:
Brazos:
Base:
Garruchas:
SILLÓN TIPO EJECUTIVO
U
Tela Escorial color a elegir
Tela Escorial color a elegir
Negro
Negro
Negro
CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO:
Silla giratoria, ergonómica.
Asiento y Espaldar: Internamente con estructura soportante tanto metálica como de madera, que le permite al
poliuretano inyectado de alta densidad (6cm de espesor) descansar sobre la misma. Tapizado en tela Escorial, con
capa protectora de aerosol contra manchas y suciedad.
Brazos: Regulables en polietileno.
Base: Consta de un sistema de regulación neumático de altura a gas y control de posición en el espaldar, su base es
de cinco apoyos en plástico.
Garruchas: De alto impacto, con una capacidad de carga de 40 kg por rueda.
ÍTEM 15
RUBRO:
UNIDAD:
COLOR
Asiento:
Espaldar:
Brazos:
Base:
Garruchas:
SILLA TIPO SECRETARIA CON BRAZOS
U
Tela Escorial color a elegir
Tela Escorial color a elegir
Negro
Negro
Negro
CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO:
Silla giratoria, ergonómica.
Asiento y Espaldar: Internamente con estructura soportante tanto metálica como de madera, que le permite al
poliuretano inyectado de alta densidad (6cm de espesor) descansar sobre la misma. Tapizado en tela Escorial, con
capa protectora de aerosol contra manchas y suciedad.
Brazos: Regulables en polietileno.
Base: Consta de un sistema de regulación neumático de altura a gas y control de posición en el espaldar, su base es
de cinco apoyos en plástico.
Garruchas: De alto impacto, con una capacidad de carga de 40 kg por rueda.
61
ÍTEM 16
RUBRO:
UNIDAD:
COLOR
Asiento:
Espaldar:
Brazos:
Estructura Metálica:
Regatones:
SILLA DE VISITA CON BRAZOS
U
Tela Escorial color a elegir
Tela Escorial color a elegir
Negro
Negro
Negro
CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO:
Silla fija, ergonómica.
Asiento y Espaldar: Internamente con estructura de madera recubierto con esponja de poliuretano inyectado de
alta densidad. Tapizado en tela Escorial, con capa protectora de aerosol contra manchas y suciedad.
Brazos: Con franja de apoyabrazos de polipropileno o similar.
Estructura Metálica: Tubo de acero laminado en caliente de perfil redondo de 1” x 1.5 mm. Acabado en pintura
electrostática al polvo y secado a 185 a 245° F., previo al desengrase, descapado y fosfatizado.
Regatones: De alto impacto.
Tipo de Soldadura a aplicar: Soldadura MIG, alambre #8.
ÍTEM 17
RUBRO:
UNIDAD:
COLOR
Asiento:
Espaldar:
Estructura Metálica:
Regatones:
SILLA PARA CAFETERÍA
U
Tela Escorial color a elegir
Tela Escorial color a elegir
Negro
Negro
CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO:
Silla apilable, ergonómica.
Asiento y Espaldar: Internamente con estructura de madera recubierto con esponja de poliuretano inyectado de
alta densidad. Tapizado en tela Escorial, con capa protectora de aerosol contra manchas y suciedad.
Estructura Metálica: Tubo de acero laminado en caliente de perfil redondo de 7/8” x 1.5 mm. Acabado en pintura
electrostática al polvo y secado a 185 a 245° F., previo al desengrase, descapado y fosfatizado.
Regatones: De alto impacto.
Tipo de Soldadura a aplicar: Soldadura MIG, alambre #8.
62
ÍTEM 18
RUBRO:
UNIDAD:
COLOR
Asiento y Espaldar:
Elementos Metálicos:
TANDEM BIPERSONAL
U
Cuerina color Negro y Lámina de tol perforado
Cromado Plata
CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO:
Silla con espaldar fijo y diseño ergonómico.
Asiento y Espaldar: Internamente con estructura soportante metálica, que le permite al poliuretano inyectado
descansar sobre la misma. Tapizado en cuerina y con lámina de tol perforado.
Elementos Metálicos: Estructura metálica, en tubo color cromado plata. Recibirán un tratamiento de alta calidad
contra la corrosión, la soldadura a aplicar será suelda MIG.
ÍTEM 19
RUBRO:
UNIDAD:
COLOR
Asiento y Espaldar:
Elementos Metálicos:
TANDEM TRIPERSONAL
U
Cuerina color Negro y Lámina de tol perforado
Cromado Plata
CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO:
Silla con espaldar fijo y diseño ergonómico.
Asiento y Espaldar: Internamente con estructura soportante metálica, que le permite al poliuretano inyectado
descansar sobre la misma. Tapizado en cuerina y con lámina de tol perforado.
Elementos Metálicos: Estructura metálica, en tubo color cromado plata. Recibirán un tratamiento de alta calidad
contra la corrosión, la soldadura a aplicar será suelda MIG.
ÍTEM 20
RUBRO:
UNIDAD:
DIMENSIONES:
COLOR
Estructura (exterior e interior) y Repisas:
Puertas (superficie exterior):
Puertas (superficie interior):
Bordes:
Niveladores:
ARMARIO BIBLIOTECA 2
U
0,90 X 0,40 X 2,00 M.
Nopal
A elegir
A elegir
Similar al color de la fórmica
Negro
63
CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO:
Estructura y Repisas: En acero laminado de 1 mm. Laterales interiores metálicos con escalerillas para regular altura
de repisas. Acabado en pintura electrostática al polvo y secado a 185 a 245° F., previo al desengrase, descapado y
fosfatizado. Incluye niveladores de PVC de alto impacto.
Puertas: En aglomerado RH (resistente a la humedad) de 15 mm de espesor. Superficie exterior con revestimiento
de fórmica (resistente al hinchazón, fuego, ceniza de cigarrillo y rayones). Superficie interior con revestimiento de
melamina. Incluye bisagras de codo y cerradura. Agarraderas en acero inoxidable de 200 mm de largo a elegir.
Bordes: Canto duro PVC de 2 mm de alto impacto termofundido.
Tipo de Soldadura a aplicar: Soldadura MIG, alambre #8.
ÍTEM 21
RUBRO:
UNIDAD:
DIMENSIONES:
COLOR
Superficie superior:
Superficie inferior:
Bordes:
Puertas (superficie exterior):
Puertas (superficie interior):
Estructura (exterior e interior) y Repisas:
Niveladores:
CREDENZA
U
0,90 X 0,45 X 0,75 M.
A elegir
A elegir
Similar al color de la fórmica
A elegir
A elegir
Nopal
Negro
CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO:
Superficies: En aglomerado RH (resistente a la humedad) de 30 mm de espesor. Superficie superior con
revestimiento de fórmica (resistente al hinchazón, fuego, ceniza de cigarrillo y rayones). Superficie inferior con
revestimiento de melamina.
Puertas: En aglomerado RH (resistente a la humedad) de 15 mm de espesor. Superficie exterior con revestimiento
de fórmica (resistente al hinchazón, fuego, ceniza de cigarrillo y rayones). Superficie interior con revestimiento de
melamina. Incluye bisagras de codo y cerradura. Agarraderas en acero inoxidable de 200 mm de largo a elegir.
Bordes: Canto duro PVC de 2 mm de alto impacto termofundido.
Estructura y Repisas: En acero laminado de 1 mm. Acabado en pintura electrostática al polvo y secado a 185 a 245°
F., previo al desengrase, descapado y fosfatizado. Incluye niveladores de PVC de alto impacto.
Tipo de Soldadura a aplicar: Soldadura MIG, alambre #8.
64
ÍTEM 22
RUBRO:
UNIDAD:
DIMENSIONES:
COLOR
Estructura Metálica y Laterales:
Tapa / Puerta Curva:
ARCHIVADOR AÉREO
U
0,90 X 0,36 X 0,43 M.
Nopal
A elegir
CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO:
Estructura Metálica y Laterales: En acero laminado de 1 mm. Laterales metálicos estampados curvos. Acabado en
pintura electrostática al polvo y secado a 185 a 245° F., previo al desengrase, descapado y fosfatizado.
Tapa/Puerta Curva: En acero laminado de 1 mm con diseño troquelado de figuras cuadradas, revestido con fórmica.
Acabado en pintura electrostática al polvo y secado a 185 a 245° F., previo al desengrase, descapado y fosfatizado.
Incluye rieles telescópicos, cerradura, y agarradera tipo medialuna o similar de 28 cm de largo.
Tipo de Soldadura a aplicar: Soldadura MIG, alambre #8.
El archivador aéreo irá fijo a los paneles divisores de ambientes con sus respectivos fittings de anclajes según
ubicación.
ÍTEM 23
RUBRO:
UNIDAD:
DIMENSIONES:
COLOR
Estructura:
Niveladores:
LOCKER GUARDARROPA 6 PUERTAS
U
1,00 X 0,45 X 2,00 M.
Nopal
Negro
CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO:
Estructura: En acero laminado de 1 mm. Compuesta de 6 puertas, repisas, rejillas de ventilación, cerraduras y
agarraderas. Acabado en pintura electrostática al polvo y secado a 185 a 245° F., previo al desengrase, descapado y
fosfatizado. Incluye niveladores de PVC de alto impacto.
Tipo de Soldadura a aplicar: Soldadura MIG, alambre #8.
ÍTEM 24
RUBRO:
UNIDAD:
COLOR
Superficie superior:
Superficie inferior:
Bordes:
MUEBLE RECEPCIÓN
U
A elegir
A elegir
Similar al color de la fórmica
65
Frente:
Laterales:
Zócalo:
Incrustaciones:
Pasacables:
Cajonera pedestal:
Superficie de apoyo:
Niveladores:
A elegir
A elegir
Aluminio
Aluminio Natural
Negro
Nopal
Vidrio claro
Negro
CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO:
Superficies: En aglomerado RH (resistente a la humedad) de 30mm de espesor. Superficie superior con
revestimiento de fórmica (resistente al hinchazón, fuego, ceniza de cigarrillo y rayones). Superficie inferior con
revestimiento de melamina para evitar el pandeo.
Bordes: Canto duro PVC de 2 mm de alto impacto termofundido.
Frente y Laterales: En aglomerado RH (resistente a la humedad) de 15mm de espesor con revestimiento de
fórmica, e incrustaciones de platinas de aluminio.
Zócalo: Estructura en aglomerado RH con revestimiento de fórmica.
Pasacables: Elaborado en plástico.
Cajonera Pedestal: En acero laminado de 1 mm. Compuesta de 3 gavetas con cerradura y agarraderas tipo
medialuna o similar de 28 cm de largo: 2 cajones lápiz y 1 cajón fólder. Acabado en pintura electrostática al polvo y
secado a 185 a 245° F., previo al desengrase, descapado y fosfatizado. Con rieles en plancha de 1/16”, rodachines
de teflón de alto impacto que absorban el ruido y ejes de acero. Incluye niveladores de PVC de alto impacto.
Superficie de apoyo: Vidrio claro de 10mm con filos pulidos brillantes, y herrajes en acero inoxidable.
Uniones: Se tomará en cuenta para el anclaje de los muebles las platinas de unión y el uso de pernos y tuercas Ten.
ÍTEM 25
RUBRO:
UNIDAD:
COLOR
Superficies exteriores:
Superficies interiores:
Puertas y Repisas:
ANAQUEL PARA CAFETERÍA
ML
A elegir
A elegir
A elegir
CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO:
Superficies: En aglomerado RH (resistente a la humedad) de 15mm de espesor. Superficies exteriores con
revestimiento de fórmica (resistente al hinchazón, fuego, ceniza de cigarrillo y rayones). Superficies interiores con
revestimiento de melamina.
Puertas y Repisas: En aglomerado RH (resistente a la humedad) de 15mm de espesor con revestimiento de fórmica.
Agarraderas en acero inoxidable de 200 mm de largo a elegir.
66
ÍTEM 26
RUBRO:
UNIDAD:
DIMENSIONES:
COLOR
Estructura:
PERCHAS METÁLICAS
U
1,00 X 0,40 X 2,00 M.
Nopal
CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO:
Estructura: En acero laminado de 1mm y ángulos de 35 x 35 x 2 mm troquelado para regulación de altura, armado
con pernos de acero y escuadras de anclajes para las esquinas. Acabado en pintura electrostática al polvo, y secado
a 185 ºF a 245 º F., previo al desengrase, descapado y fosfatizado.
Tipo de Soldadura a aplicar: Soldadura MIG, alambre #8.
5.2 Viabilidad Económica
5.2.1 Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de
operación y mantenimiento, ingresos y beneficios
La metodología utilizada para el cálculo de la inversión, costos de operación y
mantenimiento, considerando los beneficios que generará este proyecto son
detallados a continuación:
Metodología para el cálculo de la Inversión:
Para el cálculo de la inversión se consideró en primera instancia realizar un análisis de
los recursos y materiales necesarios para la implementación del equipamiento de
mobiliario de las Coordinaciones Zonales.



Se realizó las cotizaciones de estos rubros con la finalidad de poder obtener un
presupuesto referencial y cuantificar el monto de la inversión total,
inicialmente se consideró la inversión para todas las unidades desconcentradas,
esto es ocho coordinaciones zonales, dado que las funciones de la zona ocho
las lleva a cabo planta central, sin embargo dado el techo presupuestario para
el efecto se resolvió hacer el equipamiento de mobiliario en cuatro
coordinaciones zonales.
Para el cálculo de la inversión se estimó los costos referenciales del
componente, considerando los costos unitarios y el total de cantidades
requeridas para el mobiliario de las cuatro coordinaciones zonales donde se
implementará dicho proceso. La inversión asciende a USD 500.000,00.
En este proyecto, la inversión total corresponde al total de egresos que se
ejecutarán para implementar el equipamiento del mobiliario en las
instalaciones de las sedes de las Coordinaciones Zonales 2-3-4-7 y Oficina de
67
Respuesta y Monitoreo del Cantón Salinas, Provincia de Santa Elena,
correspondiente a la Zona 5.
Metodología para el cálculo de los Costos de Operación y Mantenimiento:
Se ha valorado tanto los costos directos como los costos adicionales en que incurrirá la
institución de manera permanente por la implementación del equipamiento a las
instalaciones de las coordinaciones zonales y oficina de monitoreo y respuesta.
Estos costos adicionales están estimados por mantenimiento, limpieza y reparaciones
en los equipamientos y mobiliarios a lo largo de su vida útil. Y se ha considerado una
tasa de inflación del 4% anual.
De acuerdo a la información proporcionada por la Dirección Financiera de la SGR, se
consideró para el cálculo de los costos totales adicionales lo siguiente: Alícuota Anual
por USD 38.400,28; Servicios Básicos Anual por USD 249.280,03 (USD 20.773,36
mensual en promedio); Servicios Generales Anuales por USD 225.389,92. Se consideró
un incremento anual basado en una tasa de inflación del 4% anual.
Metodología para el cálculo de los Ingresos y Beneficios
Al tener en cuenta que el resultado de las adquisiciones ejecutadas en el proyecto, se
constituirá en un bien público que generará externalidades positivas sobre agentes
económicos, y no tiene un mercado que revele su precio y cuánto están dispuestos a
pagar los agentes económicos por él, es necesario recurrir a los métodos de valoración
económica para bienes sin mercado.
En la literatura sobre análisis de costo-beneficio, se interpreta que existe una simetría
útil entre beneficios y costos: un beneficio no aprovechado es un costo, y un costo
evitado es un beneficio (Dixon, 1994).
En ese sentido, los costos evitados que son considerados en la evaluación económica
del presente proyecto, constituyen los beneficios económicos del mismo;
considerándose como beneficios las pérdidas evitadas por afectación de las
inundaciones a la producción agropecuaria y los costos evitados por afectaciones a
salud por naturaleza hídrica.
En este contexto de acuerdo a un estudio realizado por la Secretaría Nacional de
Planificación y Desarrollo (SENPLADES), los costos de emergencia por la estación
invernal en el Ecuador ascienden a 223.000.000,00; y con éste proyecto se prevé
contribuir a una disminución de esos costos de hasta un 2.50%, proyectado a 5 años,
considerando una proporción creciente anual de 0.50% hasta llegar al 2.50% deseado.
68
Por consiguiente para la valoración de los beneficios económicos, se ha considerado la
metodología de costos evitados.
5.2.2 Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y
mantenimiento, ingresos y beneficios
Inversión total
En este proyecto, la inversión total corresponde al total de egresos que se ejecutarán,
valor que asciende a los USD 500.000,00.
C1. Adquisición y equipamiento del mobiliario para el necesario desempeño de las labores diarias del personal de la SGR en las
cuatro sedes de las coordinaciones zonales 2-3-4-7 y una oficina de respuesta y monitoreo en la zona 5
Descripción
Valor de Inversión
500.000,00
MOBILIARIO EN GENERAL
500.000,00
*Secretaría de Gestión de Riesgos
Costos de operación y mantenimiento
Los costos adicionales en que incurrirá la institución de manera permanente por la
implementación de equipamiento a las instalaciones de las coordinaciones zonales,
están estimados por mantenimiento, limpieza y reparaciones en los equipamientos y
mobiliarios a lo largo de su vida útil, alícuota, servicios generales, etc.
C1- Adquisición y equipamiento del mobiliario para el necesario desempeño de las labores diarias del personal de la SGR en las
cuatro sedes de las coordinaciones zonales 2-3-4-7 y una oficina de respuesta y monitoreo en la zona 5
Costo Mensual de
Costo Anual de
Descripción
Valor de Inversión
% Costo
mantenimiento
Mantenimiento
500.000,00
MOBILIARIO EN GENERAL
2,50%
1.041,67
12.500.00
500.000,00
*Secretaría de Gestión de Riesgos
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
1
2
3
4
5
Mantenimiento
12.500,00
13.000,00
13.520,00
14.060,80
14.623,23
Alícuota
35.473,70
36.892,65
38.368,35
39.903,09
41.499,21
230.281,78
239.493,05
249.072,77
259.035,68
269.397,11
Serv. Básicos
Serv. Generales
208.212,40
216.540,89
225.202,53
234.210,63
243.579,05
Costos totales
486.467,87
505.926,59
526.163,65
547.210,20
569.098,61
*Inflación = 4%
Secretaria de Gestión de Riesgos
69
Ingresos y Beneficios
Al ser un proyecto de gestión administrativa, no genera ingreso alguno. Sin embargo,
con éste proyecto se genera como beneficio contribuir a una disminución de los costos
por la estación invernal que en el Ecuador ascienden a 223.000.000,00; estos costos
disminuirán hasta un 2.50%, proyectado a 5 años, considerando una proporción
creciente anual del 0.50% de disminución hasta llegar al 2.50% deseado.
BENEFICIOS
1
2
3
4
5
AHORRO EMERGENCIAS POR ESTACIÓN
INVERNAL
1.115.000
2.230.000
3.345.000
4.460.000
5.575.000
BENEFICIOS TOTALES
1.115.000
2.230.000
3.345.000
4.460.000
5.575.000
Secretaría de Gestión de Riesgos
5.2.3 Flujo económico
FLUJO DE CAJA
2
0,00
Inversiones
0
-500.000,00
1
0,00
Beneficios
0,00
1.115.000,00
2.230.000,00
3.345.000,00
4.460.000,00
5.575.000,00
Costos
0,00
525.570,22
546.593,03
568.456,75
591.195,03
614.842,83
-500.000,00
589.429,78
1.683.406,97
2.776.543,25
3.868.804,97
4.960.157,17
Flujo de caja
3
0,00
Secretaría de Gestión de Riesgos
Inflación 4%
5.2.4 Indicadores Económicos
El proyecto presenta los siguientes indicadores económicos:
TSD
VAN
TIR
12,00%
8.617.788,84
215,27%
4
0,00
5
0,00
70
Con un flujo proyectado a 5 años, se obtiene un VAN económico de USD 8.617.788,84
y una TIR económica del 215,27%, con lo cual se concluye que el proyecto es rentable
económica y socialmente beneficioso para el país.
5.3 Viabilidad ambiental y sostenibilidad social
5.3.1 Análisis de Impacto ambiental y riesgos.
La ejecución del proyecto no repercute ambientalmente, ya que su enfoque es el de
implementación de equipamiento de muebles de oficina, con la finalidad de contar con
todo lo necesario para el normal funcionamiento de los niveles desconcentrados de la
SGR señalados en el presente documento en territorio de las coordinaciones zonales 12-4-5-7, de esta manera se atenderá las necesidades de la comunidad ecuatoriana en
su ámbito de acción. Por lo tanto la categoría de este proyecto es C2.
Categoría 2: Proyectos que no afectan el medio ambiente, ni directa o indirectamente,
y por lo tanto, no requiere de un estudio de impacto ambiental.
5.3.2 Sostenibilidad Social
Este proyecto, como todos los de la SGR, no hace discriminación por género, etnia,
religión, edad, etc., la Secretaría de Gestión de Riesgos, está conformada por
profesionales en diferentes áreas, considerando el nivel de competencias.
Las edades promedio del personal promedio del personal se ubica entre los 21 y 60
años que corresponden al 98%, el 2% restante se ubica entre el rango de más de 60
años de edad. El 28% de personal está en el rango de 20 a 30 años lo que refleja que la
institución cuenta con un mínimo de porcentaje de personal joven para el
cumplimiento de las diferentes actividades.
Lo que demuestra que el proyecto no realiza ningún tipo de discriminación, porque
aplica igualdad de género.
6. FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO
El presupuesto que se requiere para la ejecución de este proyecto es de USD
500.000,00 (Monto total incluye IVA).
71
COMPONENTES/ RUBROS
GRUPO
DE
GASTO
EXTERNAS
FUENTES DE FINANCIAMIENTO ( DOLARES)
INTERNAS
CREDITO COOPERACIÓN
CRÉDITO
FISCALES
A.
AUTOGESTIÓN COMUNIDAD
TOTAL
C1.Adquisición
y
equipamiento del mobiliario
para el necesario desempeño
de las labores diarias del
personal de la SGR en las 840000
cuatro
sedes
de
las
coordinaciones zonales 2-3-47 y una oficina de respuesta y
monitoreo en la zona 5
USD
500.000,00
USD
500.000,00
Actividad 1.1.- Adquisición
equipamiento de mobiliario.
USD
500.000,00
USD
500.000,00
USD
500.000,00
USD
500.000,00
y 840000
TOTAL DE INVERSIÓN
REQUERIDA
7. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN
Con respecto a la estructura operativa de este proyecto, la fortaleza se encontrará en
la Planificación y gestión del proyecto. Las actuaciones llevadas a cabo para concebir el
proyecto, el propósito y objetivos perseguidos, la planificación de actividades, las
funciones a desempañar por los organismos responsables, los sistemas de control y
seguimiento. En éste punto, al momento de realizar la gestión del proyecto, se
analizará sobre todo el seguimiento de los resultados principales del proyecto, y si las
actividades permiten cumplir con los objetivos generales de este proyecto.
7.1 Estructura operativa
La máxima autoridad designará administradores de los contratos que se generen por
las adquisiciones y procesos de acuerdo a las necesidades del proyecto y la Dirección
Administrativa se encargara de hacer el seguimiento financiero realizando informes de
avance de adquisición, entrega, recepción, validación e instalación de mobiliarios y
equipamientos y un informe final al concluir el proyecto.
72
La Dirección de Información Seguimiento y Evaluación que pertenece a la Coordinación
General de Planificación se encargara de llevar el control y seguimiento de este
proyecto a fin de ejecutarlo al 100%, una vez transcurrido el plazo de ejecución.
7.2 Arreglos institucionales y modalidad de ejecución
ARREGLOS INSTITUCIONALES
Tipo de Ejecución
Directa (D) o
Indirecta (I)*
Tipo de arreglo
**
Instituciones
Involucradas
Directa
El Componente 1 - Adquisición y equipamiento del mobiliario para el necesario
desempeño de las labores diarias del personal de la SGR en las cuatro sedes de las
coordinaciones zonales 2-3-4-7 y una oficina de respuesta y monitoreo en la zona 5,
iniciaría la instalación de dichos mobiliarios a partir del mes de Marzo de 2015 debido
a los tiempos obligatorios que conlleva el proceso de contratación pública y
extendiendo el plazo de entrega de los bienes, considerando el volumen del mobiliario
y los puntos donde deben ser situados.
Este componente posee una programación de gastos por cada zona, tal como se puede
observar a continuación:
Zona 2
Coordinaciones
Zonales
Oficina de Respuesta
y Monitoreo
Total
104.350,55
104.350,55
Zona 3
104.350,55
104.350,55
Zona 4
Zona 5*
104.350,55
-
-
29.026,35
104.350,55
29.026,35
Zona 7
104.350,55
104.350,55
Total
417.402,22
29.026,35
446.428,57
IVA
53.571,43
TOTAL
500.000,00
73
7.3
Cronograma valorado por componentes y actividades
2015
Componentes/ Actividades
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
50.000,00
50.000,00
50.000,00
50.000,00
50.000,00
50.000,00
50.000,00
50.000,00
50.000,00
Total
C1.- Adquisición y equipamiento del mobiliario para el
necesario desempeño de las labores diarias del personal
de la SGR en las cuatro sedes de las coordinaciones
zonales 2-3-4-7 y una oficina de respuesta y monitoreo
en la zona 5
0,00
0,00
Adquisición y equipamiento de mobiliario
0,00
0,00 50.000,00
50.000,00
50.000,00
50.000,00
50.000,00
50.000,00
50.000,00
50.000,00
50.000,00
50.000,00
500.000,00
TOTAL INVERSIÓN REQUERIDA
0,00
0,00 50.000,00
50.000,00
50.000,00
50.000,00
50.000,00
50.000,00
50.000,00
50.000,00
50.000,00
50.000,00
500.000,00
2015
Grupo de Gasto
840000- Bienes de larga duración
TOTAL INVERSIÓN REQUERIDA
50.000,00 500.000,00
Total
Ene
0,00
Feb
0,00
Mar
50.000,00
Abr
50.000,00
May
50.000,00
Jun
50.000,00
Jul
50.000,00
Ago
50.000,00
Sep
50.000,00
Oct
50.000,00
Nov
50.000,00
Dic
50.000,00
500.000,00
0,00
0,00
50.000,00
50.000,00
50.000,00
50.000,00
50.000,00
50.000,00
50.000,00
50.000,00
50.000,00
50.000,00
500.000,00
74
7.4
Demanda pública nacional plurianual
7.4.1 Determinación de la demanda pública nacional plurianual
DEMANDA PÚBLICA PLURIANUAL
CÓDI
GO
CATE
GORÍ
A CPC
TIPO DE COMPRA
DETALLE DEL PRODUCTO
CANTID
AD
ANUAL
UNID
.
COSTO
UNITARIO
SIN IVA
ORIGEN DE LOS
INSUMOS
MONTO A
CONTRATA
R CON IVA
AÑO 1
TOTAL
CON IVA
15.674,82
15.674,82
31420
OTROS TIPOS DE MADERA TERCIADA, TABLEROS DE MADERA ENCHAPADA Y FORMAS SIMILARES DE MADERA LAMINADA
PANELES DIVISORES DE AMBIENTES EN TELA h=1.60
M.
38,4
M2
364,46
15.674,82
IMPORTAD
O
0,00
31420
OTROS TIPOS DE MADERA TERCIADA, TABLEROS DE MADERA ENCHAPADA Y FORMAS SIMILARES DE MADERA LAMINADA
PANELES DIVISORES DE AMBIENTES EN VIDRIO
h=1.60 M.
38,4
M2
597,17
25.682,97
0,00
25.682,97
25.682,97
38121
OTROS MUEBLES DE METAL, DEL TIPO UTILIZADO EN OFICINAS
ESCRITORIO EN L 1.50 x 1.50 x 0.60 M. (DERECHO)
68
U
475,00
36.176,00
0,00
36.176,00
36.176,00
38121
OTROS MUEBLES DE METAL, DEL TIPO UTILIZADO EN OFICINAS
ESCRITORIO EN L 1.50 x 1.50 x 0.60 M. (IZQUIERDO)
68
U
475,00
36.176,00
0,00
36.176,00
36.176,00
38121
OTROS MUEBLES DE METAL, DEL TIPO UTILIZADO EN OFICINAS
ESCRITORIO RECTO 1.50 x 0.60 M.
28
U
375,47
11.774,88
0,00
11.774,88
11.774,88
38122
OTROS MUEBLES DE MADERA, DEL TIPO UTILIZADO EN OFICINAS
MESA DE TRABAJO RECTA 1.20 x 0.60 M. CON
FALDÓN
4
U
170,00
761,60
0,00
761,60
761,60
38122
OTROS MUEBLES DE MADERA, DEL TIPO UTILIZADO EN OFICINAS
MESA DE TRABAJO RECTA 1.50 x 1.00 M. SIN
FALDÓN
12
U
308,72
4.149,20
0,00
4.149,20
4.149,20
38122
OTROS MUEBLES DE MADERA, DEL TIPO UTILIZADO EN OFICINAS
MESA SALA DE REUNIONES CIRCULAR D=1.20 M.
8
U
825,30
7.394,69
0,00
7.394,69
7.394,69
38122
OTROS MUEBLES DE MADERA, DEL TIPO UTILIZADO EN OFICINAS
MESA SALA DE REUNIONES RECTANGULAR 1.50 x
0.60 M. CON FALDÓN
44
U
289,01
14.242,59
0,00
14.242,59
14.242,59
38122
OTROS MUEBLES DE MADERA, DEL TIPO UTILIZADO EN OFICINAS
MESA SALA DE REUNIONES 6 PERSONAS 1.80 x 1.20
M.
4
U
975,08
4.368,34
0,00
4.368,34
4.368,34
38122
OTROS MUEBLES DE MADERA, DEL TIPO UTILIZADO EN OFICINAS
MESA 1.50 x 0.70 M. ÁREA COMEDOR - CAFETERÍA
4
U
335,49
1.503,01
0,00
1.503,01
1.503,01
38122
OTROS MUEBLES DE MADERA, DEL TIPO UTILIZADO EN OFICINAS
MESA DE CENTRO SALA DE ESPERA 0.90 x 0.60 M.
4
U
170,49
763,78
0,00
763,78
763,78
38122
OTROS MUEBLES DE MADERA, DEL TIPO UTILIZADO EN OFICINAS
MESA AUXILIAR SALA DE ESPERA 0.60 x 0.60 M.
4
U
158,63
710,64
0,00
710,64
710,64
38111
ASIENTOS, PRINCIPALMENTE CON ARMAZON METALICA
SILLÓN TIPO EJECUTIVO
176
U
350,00
68.992,00
0,00
68.992,00
68.992,00
38111
ASIENTOS, PRINCIPALMENTE CON ARMAZON METALICA
SILLA TIPO SECRETARIA CON BRAZOS
108
U
238,50
28.848,96
0,00
28.848,96
28.848,96
COORDINACIONES ZONALES
NACIONAL
75
38111
ASIENTOS, PRINCIPALMENTE CON ARMAZON METALICA
SILLA DE VISITA CON BRAZOS
128
U
132,00
18.923,52
0,00
18.923,52
18.923,52
38119
OTROS ASIENTOS
SILLA PARA CAFETERÍA
16
U
103,99
1.863,57
0,00
1.863,57
1.863,57
49921
BICICLETAS Y OTROS VELOCIPEDOS, SIN MOTOR
TANDEM BIPERSONAL
4
U
555,30
2.487,72
0,00
2.487,72
2.487,72
49921
BICICLETAS Y OTROS VELOCIPEDOS, SIN MOTOR
TANDEM TRIPERSONAL
4
U
827,05
3.705,17
0,00
3.705,17
3.705,17
32153
ARMARIO BIBLIOTECA 2
108
U
777,00
93.985,92
0,00
93.985,92
93.985,92
CREDENZA
16
U
437,15
7.833,68
0,00
7.833,68
7.833,68
ARCHIVADOR AÉREO
168
U
220,00
41.395,20
0,00
41.395,20
41.395,20
38122
CAJAS, CAJONES, SOBRES PARA DISCOS Y OTROS ENVASES (EXCEPTO BOLSAS) DE PAPEL, CARTON GUATA DE CELULOSA O
REDES DE FIBRAS DE CELULOSA; ARCHIVADORES, CLASIFICADORES DE CARTAS Y ARTICULOS ANALOGOS DE PAPEL O
CARTON DEL TIPO UTILIZADO EN OFICINAS,TIENDAS Y ES
CAJAS, CAJONES, SOBRES PARA DISCOS Y OTROS ENVASES (EXCEPTO BOLSAS) DE PAPEL, CARTON GUATA DE CELULOSA O
REDES DE FIBRAS DE CELULOSA; ARCHIVADORES, CLASIFICADORES DE CARTAS Y ARTICULOS ANALOGOS DE PAPEL O
CARTON DEL TIPO UTILIZADO EN OFICINAS,TIENDAS Y ES
CAJAS, CAJONES, SOBRES PARA DISCOS Y OTROS ENVASES (EXCEPTO BOLSAS) DE PAPEL, CARTON GUATA DE CELULOSA O
REDES DE FIBRAS DE CELULOSA; ARCHIVADORES, CLASIFICADORES DE CARTAS Y ARTICULOS ANALOGOS DE PAPEL O
CARTON DEL TIPO UTILIZADO EN OFICINAS,TIENDAS Y ES
OTROS MUEBLES DE MADERA, DEL TIPO UTILIZADO EN OFICINAS
LOCKER GUARDARROPA 6 PUERTAS
12
U
803,59
10.800,25
0,00
10.800,25
10.800,25
38119
OTROS ASIENTOS
MUEBLE RECEPCIÓN
4
U
2.244,82
10.056,77
0,00
10.056,77
10.056,77
73230
SERVICIOS DE ARRENDAMIENTO CON O SIN OPCION DE COMPRA DE MUEBLES Y OTROS APARATOS DOMESTICOS
ANAQUEL PARA CAFETERÍA
8
U
185,00
1.657,60
0,00
1.657,60
1.657,60
42992
CANDADOS Y CERRADURAS; DE METALES COMUNES; CIERRES Y ARMAZONES CON CIERRES Y CERRADURAS DE METALES
COMUNES; LLAVES Y PIEZAS PARA ESTOS ARTICULOS, DE METALES COMUNES; HERRAJES DE METALES COMUNES PARA
MUEBLES, PUERTAS, TALABARTERIA Y FINES ANALOGOS
TOTAL COORDINACIONES ZONALES
PERCHAS METÁLICAS
56
U
280,00
17.561,60
0,00
17.561,60
17.561,60
467.490,48
467.490,48
2.660,00
2.660,00
32153
32153
467.490,48
0,00
38122
OTROS MUEBLES DE METAL, DEL TIPO UTILIZADO EN OFICINAS
ESCRITORIO EN L 1.50 x 1.50 x 0.60 M. (DERECHO)
5
U
475,00
2.660,00
IMPORTAD
O
0,00
38122
OTROS MUEBLES DE METAL, DEL TIPO UTILIZADO EN OFICINAS
ESCRITORIO EN L 1.50 x 1.50 x 0.60 M. (IZQUIERDO)
4
U
475,00
2.128,00
0,00
2.128,00
2.128,00
38122
OTROS MUEBLES DE METAL, DEL TIPO UTILIZADO EN OFICINAS
MESA DE TRABAJO RECTA 1.20 x 0.60 M. CON
FALDÓN
1
U
170,00
190,40
0,00
190,40
190,40
38122
OTROS MUEBLES DE METAL, DEL TIPO UTILIZADO EN OFICINAS
MESA DE TRABAJO RECTA 1.50 x 1.00 M. SIN
FALDÓN
3
U
308,72
1.037,30
0,00
1.037,30
1.037,30
OFICINAS DE RESPUESTA Y MONITOREO
NACIONAL
76
38122
OTROS MUEBLES DE METAL, DEL TIPO UTILIZADO EN OFICINAS
MESA SALA DE REUNIONES 6 PERSONAS 1.80 x 1.20
M.
1
U
825,30
924,34
0,00
924,34
924,34
38122
OTROS MUEBLES DE METAL, DEL TIPO UTILIZADO EN OFICINAS
MESA DE CENTRO SALA DE ESPERA 0.90 x 0.60 M.
1
U
144,30
161,62
0,00
161,62
161,62
38111
ASIENTOS, PRINCIPALMENTE CON ARMAZON METALICA
SILLÓN TIPO EJECUTIVO
8
U
350,00
3.136,00
0,00
3.136,00
3.136,00
38111
ASIENTOS, PRINCIPALMENTE CON ARMAZON METALICA
SILLA TIPO SECRETARIA CON BRAZOS
8
U
238,50
2.136,96
0,00
2.136,96
2.136,96
38111
ASIENTOS, PRINCIPALMENTE CON ARMAZON METALICA
SILLA DE VISITA CON BRAZOS
26
U
132,00
3.843,84
0,00
3.843,84
3.843,84
49921
BICICLETAS Y OTROS VELOCIPEDOS, SIN MOTOR
TANDEM BIPERSONAL
2
U
555,30
1.243,86
0,00
1.243,86
1.243,86
32153
CAJAS, CAJONES, SOBRES PARA DISCOS Y OTROS ENVASES (EXCEPTO BOLSAS) DE PAPEL, CARTON GUATA DE CELULOSA O
REDES DE FIBRAS DE CELULOSA; ARCHIVADORES, CLASIFICADORES DE CARTAS Y ARTICULOS ANALOGOS DE PAPEL O
CARTON DEL TIPO UTILIZADO EN OFICINAS,TIENDAS Y ES
ARMARIO BIBLIOTECA 2
8
U
777,00
6.961,92
0,00
6.961,92
6.961,92
32153
CAJAS, CAJONES, SOBRES PARA DISCOS Y OTROS ENVASES (EXCEPTO BOLSAS) DE PAPEL, CARTON GUATA DE CELULOSA O
REDES DE FIBRAS DE CELULOSA; ARCHIVADORES, CLASIFICADORES DE CARTAS Y ARTICULOS ANALOGOS DE PAPEL O
CARTON DEL TIPO UTILIZADO EN OFICINAS,TIENDAS Y ES
ARCHIVADOR AÉREO
10
U
220,00
2.464,00
0,00
2.464,00
2.464,00
73230
SERVICIOS DE ARRENDAMIENTO CON O SIN OPCION DE COMPRA DE MUEBLES Y OTROS APARATOS DOMESTICOS
ANAQUEL PARA CAFETERÍA
1,4
U
185,00
290,08
0,00
290,08
290,08
42992
CANDADOS Y CERRADURAS; DE METALES COMUNES; CIERRES Y ARMAZONES CON CIERRES Y CERRADURAS DE METALES
COMUNES; LLAVES Y PIEZAS PARA ESTOS ARTICULOS, DE METALES COMUNES; HERRAJES DE METALES COMUNES PARA
MUEBLES, PUERTAS, TALABARTERIA Y FINES ANALOGOS
PERCHAS METÁLICAS
17
U
280,00
5.331,20
0,00
5.331,20
5.331,20
TOTAL OFICINA DE RESPUESTA Y MONITOREO
32.509,51
0,00
32.509,51
32.509,51
32.509,51
TOTAL PROYECTO
500.000,00
0,00
500.000,00
500.000,00
500.000,00
77
8 ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
8.1
Seguimiento a la ejecución del proyecto
La unidad operadora de este proyecto será la SGR a través de sus administradores de
los contratos designados para el presente proyecto. Se contratará la adquisición del
equipamiento para cuatro sedes de coordinaciones zonales y una oficina de respuesta
y monitoreo, y se hará el seguimiento respectivo a través de la Coordinación General
Administrativa Financiera el cual realizará informes de avance de adquisición entrega
recepción, validación e instalación de mobiliarios y equipamientos y un informe final al
concluir el proyecto, los mismos que irán acompañados de las respectivas planillas,
fotografías, actas de entrega recepción, informes, etc. Los mobiliarios se adquirirán de
acuerdo a las especificaciones técnicas establecidas para el efecto en los estudios
técnicos adjuntos al presente proyecto y que serán incluidos en los términos de
referencia a lo largo de la ejecución del proyecto.
La Dirección de Información Seguimiento y Evaluación que pertenece a la Coordinación
General de Planificación se encargara de llevar el control y seguimiento de este
proyecto a fin de ejecutarlo al 100% una vez transcurrido el plazo para el desarrollo del
proyecto.
8.2
Evaluación de resultados e impactos
El seguimiento del Proyecto se realizará a través de control de procesos de
adjudicación, contratos, informes del área de adquisiciones e informes del
administrador de contratos.
Se realizará una evaluación final al cumplirse el plazo de ejecución, para verificar si se
cumplió con el objetivo propuesto en el proyecto. Dicha evaluación será analizada por
un equipo interdisciplinario, debido a que los niveles decisorios son múltiples y
variados. Por lo cual el equipo estará formado fundamentalmente por un analista de
seguimiento, un asesor técnico, un asesor legal y un asesor económico, que trabajaran
en comunicación permanente. Cualquiera de ellos que llegue a una conclusión
negativa determinará que el proyecto no ha cumplido con cabalidad.
Se establece en este apartado que deben existir documentos, informes, y fuentes de
datos que permitan proporcionar información en relación con la consecución de los
objetivos. Se cita a continuación las fuentes de verificación y evaluación del proyecto.
78
‐ Registro de avances del equipamiento
‐ Certificado de la liquidación de contratos.
‐ Registro fotográfico.
8.3 Actualización de línea base
Una vez que se obtenga el financiamiento para la ejecución del proyecto se procederá
a efectuar una nueva actualización de la línea base y durante la etapa de equipamiento
del mobiliario de las cuatro sedes de las coordinaciones zonales y una oficina de
respuesta y monitoreo se analizará el alcance que estos niveles desconcentrados
podrán atender a la población vulnerable al riesgo por eventos adversos de origen
natural y antrópico.
79
9. ANEXOS
Descargar