Sol, Piel y Fotoprotección 2010

Anuncio
Dossier técnico de formación para el farmacéutico
Campaña Escolar de Fotoprotección
Índice
Introducción .................................................................................................... 3
Sol ..................................................................................................................... 4
1.
2.
3.
4.
5.
¿Qué es el sol? .......................................................................................... 4
Acciones del sol......................................................................................... 4
Tipos de radiaciones solares ...................................................................... 4
Los niños y el sol ....................................................................................... 6
La medicación y el sol................................................................................ 7
Piel .................................................................................................................... 9
1. Función ...................................................................................................... 9
2. Estructura .................................................................................................. 9
Fotoprotección ............................................................................................. 13
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Piel ........................................................................................................... 14
Ojos ......................................................................................................... 15
Sistema inmunitario ................................................................................. 15
Medidas de protección ............................................................................ 15
Tipos de productos solares ...................................................................... 16
Fototipo del individuo............................................................................... 20
Factor de Protección Solar (FPS).............................................................. 21
Resistencia al agua .................................................................................. 23
Modo de empleo de los fotoprotectores ................................................. 24
Bibliografía ..................................................................................................... 25
2
Introducción
En ISDIN estamos comprometidos con la prevención del cáncer de piel. Para ello, la
formación en fotoprotección a los niños se ha convertido en una de las estrategias
más efectivas. La Campaña Escolar de Fotoprotección que ISDIN ha desarrollado
durante 16 años, en la que más de 4.5 millones de niños han recibido formación en
fotoprotección, se ha convertido en una de las mejores campañas de concienciación
de España. Así lo han reconocido recientemente los farmacéuticos, que han concedido
a esta campaña el Premio a la Mejor Iniciativa en Farmacia, premio promovido por el
seminario Correo Farmacéutico.
Este año, la 17ª edición de la Campaña Escolar de Fotoprotección ISDIN seguirá
teniendo como elemento más destacado IsdinSunLab, la plataforma digital donde los
IsdinSunProtectors, los superhéroes de la fotoprotección, aportarán todo su
conocimiento sobre Sol, Piel y Fotoprotección.
El farmacéutico, por su formación académica y por su experiencia consolidada en
aportar consejo sanitario, es un profesional especialmente cualificado para impartir
formación y concienciar de manera activa en los colegios sobre los buenos hábitos de
fotoprotección. Esta será una oportunidad única para que su farmacia proyecte al
exterior el importante papel formativo que realiza a diario.
Es por ello, que le animamos a realizar una formación en fotoprotección a los niños de
la escuela con la que usted mismo haya contactado, con nuevos materiales didácticos
on-line que ponemos a su disposición en www.isdinsunlab.com, donde hallará:



Una presentación en formato Power Point para realizar la sesión formativa
Este dossier, con los conocimientos técnicos necesarios para impartir dicha
formación y poder afrontar cualquier tipo de cuestión que los niños le planteen
Un material de apoyo con técnicas pedagógicas, que incluye pequeños trucos para
interacturar con los niños y así sentirse más cómodo al realizar la formación
Le proponemos que la actividad formativa la realice durante 1 hora, con la siguiente
estructura:




Presentación del farmacéutico (5 min)
Formación (basándose en la presentación en formato Power Point) (15 min)
Navegación por el área pública de www.isdinsunlab.com (10 min), para:
o Despertar la curiosidad de los niños para que sigan aprendiendo más sobre
Sol, Piel y Fotoprotección
o Animar a los colegios a participar en el concurso IsdinSunFest
Resolución de preguntas y dudas (30 min)
3
Sol
1. ¿Qué es el Sol?
El Sol es un astro que se encuentra en el centro del Sistema Solar. La Tierra y los otros
cuerpos de este sistema (incluidos otros planetas, asteroides, meteoroides, cometas y
polvo) orbitan alrededor del Sol, atraídos por su fuerza gravitatoria.
Su visibilidad en el cielo determina el día y la noche en las diferentes regiones del
planeta. La energía radiada por el Sol que llega a la Tierra, es aprovechada por los seres
fotosintéticos, que constituyen la base de la cadena trófica, siendo así la principal
fuente de energía de la vida. También aporta la energía que mantiene en
funcionamiento los procesos climáticos.
2. Acciones del Sol
Las bondades de los rayos solares por su acción terapéutica en diversas
enfermedades, así como su papel en la formación de vitamina D, potenciaron a
principios del siglo XX los llamados baños de sol. Tomar el sol se convirtió en una de
las actividades colectivas más frecuentes y la piel bronceada era un claro signo de
buena imagen social. Pero pronto, el abuso de la exposición solar y los problemas
epidérmicos derivados de un exceso de radiación, movilizaron a médicos y laboratorios
farmacéuticos a concienciar a la sociedad sobre la importancia de la fotoprotección.
Fue entonces cuando aparecieron los fotoprotectores; inicialmente presentaban un
Factor de Protección Solar (FPS) bajo (menor a 10), pero con los años se ha
demostrado la importancia de utilizar fotoprotectores con una protección alta (FPS de
30-50) y muy alta (FPS 50+).
Es sabido que la exposición a los rayos del sol está vinculada a diversos tipos de
cáncer de piel, envejecimiento prematuro de la piel, cataratas y otras enfermedades
oculares. Incluso se ha demostrado que la exposición a la radiación ultravioleta (UV)
provoca fotoinmunosupresión y con ello se debilita la resistencia de las personas
frente a enfermedades infecciosas, e incluso pone en peligro la eficacia de los
programas de vacunación.
3. Tipos de radiación solar
La radiación es la propagación de la energía solar en forma de ondas
electromagnéticas (Ej.: Rx, radiación UV) o partículas subatómicas (alfa) a través del
vacío o de un medio material.
La radiación puede ser:
 Ionizante: de alta energía y capaces de ionizar la materia al romper los enlaces
celulares (ej: Rx, Rayos Gamma, partículas alfa y beta). Se utilizan en medicina para
el diagnóstico (medicina nuclear y radiología) y el tratamiento (radioterapia) de
patologías
4

No ionizante: de menor energía (UVB, UVA, visible, IR, ondas de radio, TV y
telefonía móvil).
Del espectro electromagnético del sol, la radiación solar que llega a la superficie de la
Tierra está formada básicamente por:
 Radiación ultravioleta (290-400 nm): 4,7% UVA y 0,3% UVB. Son las radiaciones
responsables, entre otros, de los efectos biológicos de eritema y bronceado.
 Luz visible (400-780nm): 40%. No tiene ningún efecto dañino sobre la piel. Penetra
hasta la hipodermis (este es el motivo por el cual en el antebrazo, por ejemplo,
somos capaces de ver los vasos sanguíneos)
 Infrarroja (IR) (>780nm): 55%. Aporta calor a nuestra piel y es capaz de llegar al
músculo. Es utilizada, por ejemplo, en tratamientos de fisioterapia para aplicar calor
a nivel muscular
Hay varios parámetros para medir la radiación:



Longitud de onda (λ): distancia entre dos crestas o valles de una onda. Se mide en
nanómetros (nm)=10-9 m
Energía
Frecuencia
La energía y la frecuencia de una radiación son directamente proporcionales entre ellas
y a su vez inversamente proporcionales a la longitud de onda.
La capacidad de penetración de las ondas está relacionada con estos parámetros: a
mayor longitud de onda (y menor energía) mayor capacidad de penetración en la piel.
Profundizando en la radiación UV, es importante recordar que se subdivide en los
siguientes rangos de longitudes de onda:

UVA (320-400 nm): actúa sobre la melanina ya existente, oxidándola y dando lugar
a un bronceado conocido como “Pigmentación inmediata o directa”. Su poder para
causar eritema es muy débil. Sin embargo, al tener una mayor capacidad de
penetración en la piel (llega hasta la dermis), es la responsable a medio y largo
plazo de otros fenómenos destructivos como: elastosis, arrugas, envejecimiento
5
prematuro de la piel, manchas y cáncer cutáneo. Además, la radiación UVA es la
responsable de las alergias solares.

UVB (290-320 nm): tiene una longitud de onda menor a la radiación UVA y sólo es
capaz de penetrar hasta la epidermis. Es la responsable del eritema solar o
quemadura. En esta reacción eritemática, aparecen las siguientes modificaciones:
o A las 24-48 h aparece edema y degradación celular
o En insolaciones muy prolongadas, se produce edema y aparecen vesículas,
ampollas y descamación superficial
Adicionalmente, la radiación UVB desencadena la
verdadera pigmentación de la piel con formación de
nueva melanina (melanogénesis, pigmentación retardada
o pigmentación indirecta). La melanina asciende a través
de las dendritas (prolongaciones ramificadas) de los
melanocitos (células de la epidermis encargadas de
fabricar melanina) hasta llegar a las células de la
superficie epidérmica. Esta melanina absorbe la radiación
UVB, se oxida, se oscurece y aporta el tono bronceado a
la piel.

UVC (100-290 nm): tiene poder germicida y es letal para la vida de los seres que
poblamos la Tierra. Afortunadamente queda detenida por la capa de ozono y no
llega hasta nuestra piel.
4. Los niños y el sol
La piel del niño es inmadura, fina y sufre mayor deshidratación. Además, la gran
actividad de los niños al aire libre aumenta el riesgo de efectos nocivos e incidencia de
cáncer cutáneo. Se considera que los niños reciben el triple de radiación solar que los
adultos1; es por eso que necesitan fotoprotectores específicos que cubran sus
necesidades y que se adecuen a su tipo de piel, edad, actividad…
Es importante una correcta fotoprotección infantil para prevenir futuros efectos
nocivos de la radiación solar sobre la piel. Los signos de envejecimiento en la piel, el
cáncer cutáneo, etc., no aparecerán hasta más tarde (la piel tiene memoria), pero el
deterioro de la misma comienza desde las primeras exposiciones solares.
La mayoría de los dermatólogos opinan que una temprana protección del niño frente
al Sol, es una de las más importantes vías para conseguir una salud duradera. Según la
Fundación del Cáncer de piel, la utilización de un fotoprotector durante los primeros 18
años de vida disminuye en un 78% la probabilidad de desarrollar cáncer de piel en el
futuro2.
Tiene también un menor efecto barrera (ya que es más fina y tiende a deshidratarse).
Por este motivo es imprescindible el uso de fotoprotectores con texturas hidratantes,
excipientes emolientes y regeneradores del epitelio, para cuidar la piel frágil del niño.
6
Es recomendable utilizar un fotoprotector muy resistente al agua y al roce para
asegurar una fotoprotección adecuada mientras los niños están en contacto continuo
con el agua salada, el cloro de las piscinas, el roce de la arena y la toalla, etc.
5. La medicación y el sol
Ciertos fármacos son capaces de producir fotosensibilización o aumentar el riesgo de
reacción de la piel frente al sol (por ejemplo algunos antibióticos, antihistamínicos
tópicos, sulfamidas, salicilanilidas, psicotropos, etc.). Los medicamentos que pueden
producir fotosensibilidad se indican con el siguiente símbolo:
La fotosensibilidad es una reacción cutánea patológica desencadenada por la
exposición a una dosis (normalmente inofensiva) de luz solar.
La longitud de onda desencadenante corresponde, en la mayoría de los casos, al
espectro ultravioleta A (320 – 400 nm). Por lo general, las reacciones se presentan en
áreas de piel descubierta, pero también pueden resultar afectadas las áreas cubiertas,
ya que la luz ultravioleta A puede atravesar algunos tejidos.
Las reacciones de fotosensibilidad causadas por fármacos pueden clasificarse en
fototóxicas y fotoalérgicas:

Las reacciones fototóxicas son las más frecuentes y se deben a la absorción de
energía UVA por parte del fármaco y su posterior liberación a la piel, causando un
daño celular mediado por especies reactivas de oxígeno (radicales libres o
fotoproductos tóxicos), que se unen al ADN nuclear o a las membranas celulares y
pueden activar el sistema inmunitario. La fototoxia inducida por fármacos puede
presentarse en cualquier individuo y es dependiente de la dosis del fármaco y de la
longitud de onda de la radiación ultravioleta (para desencadenar la reacción
fototóxica, debe coincidir con el espectro de absorción del fármaco). Generalmente
el patrón morfológico de estas erupciones es semejante a una quemadura solar y
no afecta a las zonas del cuerpo cubiertas por ropa, o las zonas protegidas de la luz
solar, tales como los párpados superiores, las áreas submentoniana y
retroauriculares.

Las reacciones fotoalérgicas generalmente son consecuencia de la producción
de un neoantígeno; de la formación de un complejo fármaco-proteína o de un
complejo metabolito-proteína, al desencadenarse una reacción inmunitaria por la
irradiación del fármaco. El espectro de absorción que provoca reacciones
fotoalérgicas está comprendido entre 290 y 450 nm; incluye, por tanto, las
7
radiaciones UVA, UVB y la luz visible. En comparación con las reacciones
fototóxicas, la fotoalergia es rara, y representa tan solo el 5% de las reacciones de
fotosensibilidad. Frecuentemente, estas reacciones se producen como
consecuencia de la exposición solar de una parte del cuerpo (por ejemplo del
brazo), en la que anteriormente hemos aplicado un fármaco por vía tópica. Este
fenómeno se conoce como dermatitis de contacto fotoalérgica.
El desarrollo de una fotosensibilización no suele poder predecirse de antemano. Por lo
tanto, conviene extremar las precauciones cuando se toma el sol bajo tratamiento
médico, siendo recomendable el uso de un fotoprotector de FPS muy alto.
8
Piel
1. Función
La piel es el órgano más extenso y más pesado del organismo. Mide entre 1,5 y 2m2 y
representa el 5% del peso corporal.
Las principales funciones son:






Protección
Permeabilidad selectiva
Metabolismo
Regulación de la temperatura corporal y de la tensión arterial
Sensorial
Expresión psíquica
2. Estructura
La piel está compuesta por: la piel propiamente dicha, los anejos cutáneos (uñas,
folículos pilosebáceos y glándulas sudoríparas), vasos sanguíneos y nervios.
La piel está formada por tres capas anatómicamente bien diferenciadas: epidermis,
dermis e hipodermis.
Epidermis
Es la parte más extensa de la piel y mide de 0,1 a 1,5 mm de espesor según la zona
del cuerpo.
Es la capa más superficial y no está vascularizada. Se trata de un epitelio estratificado,
integrado por células unidas entre sí (llamadas queratinocitos) mediante puentes de
unión (los desmosomas) y separadas por espacios intercelulares.
9
La primera función de la epidermis es producir una capa córnea eficaz, protectora,
semipermeable, que haga posible nuestra supervivencia en el medio terrestre. Esta
barrera cutánea impide la pérdida de fluidos corporales y la entrada en el organismo de
elementos nocivos, como los agentes patógenos o los rayos ultravioletas de la luz
solar.
La epidermis está estructurada en 4 ó 5 capas en función de la zona del cuerpo. En
orden desde la más externa a la más interna se denominan: capa o estrato córneo;
estrato lúcido; estrato granuloso; estrato espinoso y estrato germinativo o basal.

Capa de células basales o estrato germinativo. Es la capa más profunda de
la epidermis. En esta capa hay unas células denominadas queratinoblastos, con un
gran núcleo e intensa actividad mitótica, que dan lugar a los queratinocitos, los
cuales llegarán a ser corneocitos a nivel superficial (en la capa córnea). En la capa
basal también se encuentran los melanocitos, células que al detectar la radiación
solar segregan melanina (es segregada por los queratinocitos a través de las
dendritas de los melanocitos y se dispone alrededor del núcleo celular, con el
objetivo de proteger el ADN de la radiación solar y evitar posibles mutaciones).

Capa o estrato espinoso. Esta capa se encuentra por encima de la capa basal.
Está compuesta de 4 a 10 capas de células que contienen haces de queratina en
su citoplasma. Su función es la de dar cohesión a la epidermis.

Capa o estrato granuloso. El conjunto de las capas espinosa y granulosa
forman lo que se llama cuerpo mucoso. La capa granulosa se encuentra por
encima de la espinosa y sus células tienen el citoplasma y el núcleo alargados. Está
formada por 1 - 4 capas de células.

Capa o estrato lúcido. Se encuentra en las palmas de las manos y de los pies.
Proporciona amortiguación en zonas de alta fricción.
10

Capa o estrato córneo. Es la capa más superficial de la epidermis. Las células
de esta capa son los corneocitos, células sin núcleo, poliédricas y completamente
queratinizadas. Se van desprendiendo de la piel.
Para que la epidermis pueda llevar a cabo sus funciones protectoras y reguladoras, sus
células deben diferenciarse constantemente (fenómeno conocido como
queratinización, que tiene lugar en 28 días en condiciones normales).
Durante este proceso de diferenciación celular, las células de la epidermis
(queratinocitos) que se originan en la capa basal o germinativa (en la que se
encuentran los queratinoblastos; células precursoras de los queratinocitos) y que
tienen núcleo celular, van sufriendo mitosis y empiezan a ascender hacia las capas
superiores de la epidermis. A medida que ascienden se van diferenciando y al llegar al
estrato córneo, los queratinocitos han perdido su núcleo y tienen una forma más
alargada y plana; pasan a llamarse corneocitos y son células muertas que irán
desprendiéndose de la piel.
La queratinización es importante porque se sintetizan proteínas y lípidos necesarios
para la estructura de la epidermis; se forman numerosas uniones intercelulares y hay
un constante reciclaje de las células, lo que permite mantener una epidermis
suficientemente elástica, cohesiva e impermeable, capaz de llevar a cabo sus
funciones.
No obstante, este equilibrio resulta frágil, y un defecto de queratinización debido a una
mutación genética, una alteración inmunitaria o una agresión ambiental (por ejemplo, la
radiación solar), puede tener graves consecuencias sobre la homeostasis de la
epidermis y sobre la función barrera de la capa córnea.
Dermis
La dermis está formada por células (fibroblastos, mastocitos y macrófagos), fibras
(colágeno y elastina) y sustancia amorfa. Proporciona a la piel su fuerza estructural y
protección, a la vez que almacena agua y aloja vasos, nervios y anejos epidérmicos.
Los fibroblastos son las células precursoras de las fibras de colágeno y elastina. El
colágeno es responsable de la cohesión y tensión de la piel. La elastina es quien da
elasticidad. Ambos tipos de fibras son de naturaleza polipeptídica.
Los macrófagos son células de defensa que actúan detectando antígenos, los
engloban y los destruyen. Los macrófagos equivalen a los monocitos de la sangre,
con la diferencia de que estos primeros se encuentran en los tejidos.
Los mastocitos se encuentran en la epidermis pero se disponen alrededor de los
vasos de la dermis e hipodermis.
La dermis está muy vascularizada (hay vasos sanguíneos y linfáticos). Los vasos
sanguíneos irrigan y nutren la piel, regulan la temperatura y la tensión arterial. Los
vasos linfáticos controlan la presión de los líquidos intersticiales, la eliminación de
líquidos, proteínas y células alteradas de los tejidos.
11
En la dermis se distinguen tres partes anatómicamente bien diferenciadas:
Dermis superficial o papilar; es la parte donde encontramos los capilares y las
terminaciones venosas.
Dermis media o reticular; se encuentran las fibras de colágeno y elastina, parte del
folículo pilosebáceo (invaginación de la epidermis) y el conducto excretor de las
glándulas sudoríparas.
Dermis profunda; es la zona que alberga las glándulas sudoríparas y la parte inferior del
folículo pilosebáceo o bulbo piloso.
Hipodermis
La hipodermis es la capa más profunda de la piel. Se encuentra entre la dermis y el
músculo. Está formada por los adipocitos, tractos fibrosos y vasos.
Los adipocitos son células que se disponen en lóbulos bien separados por trabéculas,
por las que discurren los vasos y nervios. Su función principal es la de reservorio
energético, aislamiento térmico y protección frente a traumatismos.
12
Fotoprotección
La piel bronceada está considerada como un signo de salud, buena forma, juventud y
contribuye a mejorar nuestra imagen social. Además, la exposición al sol posee acción
terapéutica en diversas enfermedades y es coadyuvante en la formación de vitamina
D; no obstante, es necesaria una protección frente a la radiación solar, porque tanto a
corto como a largo plazo y con exposiciones más o menos prolongadas, se pueden
producir daños en la epidermis y la dermis: eritema solar; alergias solares;
fotoenvejecimiento (aparición de manchas pigmentarias, arrugas…); etc. Es por ello
que es necesario fotoprotegerse adecuadamente.
Los mecanismos naturales de los que dispone la piel para defenderse de las
radiaciones solares, son entre otros:

Melanogénesis: la melanina es el principal cromóforo de la piel. Tiene funciones
fotoprotectoras y antioxidantes (bloquea los radicales libres) y es la responsable del
color de la piel (bronceado).
La pigmentación de la piel es una respuesta bifásica:

Pigmentación inmediata: La radiación UVA fotooxida y oscurece la melanina
(melanina que de por sí tienen los queratinocitos de la epidermis, que da lugar a
nuestro color de piel), provocando que ésta se reorganice alrededor del núcleo
de los queratinocitos (para evitar posibles mutaciones en el ADN celular).

Pigmentación retardada (melanogénesis): La radiación UVB estimula la síntesis
de melanina y su transferencia de los melanocitos a los queratinocitos (a través
de las dendritas de los melanocitos). Una vez esta melanina llega al
queratinocito, se dispone alrededor del núcleo, reforzando la protección de la
propia melanina del queratinocito.
 El ácido urocánico: se forma en la queratina del estrato córneo y protege de la
radiación UVB, absorbiendo su energía. Este ácido se excreta con el sudor y tiene un
factor de protección muy bajo frente a la radiación solar.
 Engrosamiento epidérmico (hiperqueratinización). La UVB provoca también
hiperplasia epidérmica; este engrosamiento de la epidermis produce un grado de
protección adicional
De todos ellos, la melanogénesis es el mecanismo de protección más conocido por
todos nosotros frente a la radiación solar, puesto que se manifiesta con la aparición del
bronceado o pigmentación de la piel.
13
1. Piel
Algunas de las alteraciones crónicas que los rayos UV producen en la piel son el
fotoenvejecimiento (degeneración del tejido conectivo elástico de la piel, aparición de
manchas, arrugas, etc. debidas a la radiación UVA, que penetra hasta la dermis) y la
fotocarcinogénesis.
La fotocarcinogénesis comprende tanto las lesiones precancerosas como las
cancerosas, inducidas por los efectos crónicos de la exposición solar:

Lesiones precancerosas: denominadas queratosis actínicas (AK), o conocidas
también como queratosis seniles o solares.

Lesiones cancerosas: Melanoma y No melanoma (NMSC, non melanoma skin
cancer). El NMSC incluye el Carcinoma Basocelular y el Carcinoma Espinocelular;
se diferencian entre ellos por el tipo de células que han sufrido alteración en su
ADN (células de la capa basal o de la capa espinosa de la epidermis). Visiblemente
se caracterizan por tumores malignos de lento crecimiento que pueden ulcerarse
(dando lugar a costras y sangrado). Asimismo, pueden causar picor o ser
asintomáticos
Tanto las queratosis actínicas como los carcinomas, son más frecuentes a partir de los
50 años en personas que se queman fácilmente (fototipos I y II). Predominan en zonas
del cuerpo expuestas al sol.
El daño acumulativo de la radiación solar sobre las células de la piel provoca
mutaciones del código genético de las células basales (carcinoma basocelular), o de
las células de la capa espinosa (carcinoma espinocelular).
Se ha demostrado que en personas con Xeroderma pigmentosum (una rara
enfermedad pigmentaria que disminuye la capacidad del organismo para reparar los
daños causados en su ADN por los rayos UV) la incidencia de fotocarcinogénesis es
superior que en personas sanas.
La incidencia de queratosis actínica, el cáncer de piel No Melanoma y el Melanoma
sigue en aumento, y está estrechamente vinculada a la frecuencia de la exposición al
sol en actividades recreativas y a la insolación acumulada a lo largo del tiempo (la piel
tiene memoria). Hay datos que evidencian que el riesgo de cáncer de piel está también
vinculado a la exposición intermitente a los rayos UV, especialmente en la infancia, y a
la exposición a lámparas bronceadoras, aunque los estudios realizados hasta la fecha
sobre estas últimas no han tenido en cuenta sistemáticamente otros factores que
podrían influir en los resultados.
14
2. Ojos
En la actualidad hay 16 millones de personas en todo el mundo que tienen ceguera por
efecto de cataratas; según estimaciones de la OMS, el número de estos casos
causados por la exposición a los rayos UV podría ser de hasta un 20%. Según los
expertos, por cada 1% de disminución sostenida de la capa de ozono, la incidencia de
cataratas (producidas por la radiación UV del sol) aumentaría en un 0,5%. La
exposición del ojo a los rayos ultravioleta depende de numerosos factores: la cantidad
de radiación que llega a los ojos; el grado de reflexión de la superficie terrestre (en la
nieve, por ejemplo, la nieve tiene una capacidad de reflexión del 80%); el uso de gafas
de sol, etc.
Algunos de los efectos agudos de la radiación UV sobre el ojo son la fotoqueratitis
(inflamación de la córnea y de iris) y la fotoconjuntivitis (inflamación de la conjuntiva,
membrana que recubre el interior de los párpados); trastornos dolorosos pero
reversibles, y fácilmente evitables usando gafas de sol. Entre los posibles efectos
crónicos se cuentan la aparición de ptergyum (tejido opaco blanquecino que se forma
en la córnea), cáncer de células escamosas (tumor maligno escamoso o en placa de la
conjuntiva) y cataratas.
Hay indicios suficientes para vincular la exposición aguda del ojo a la fotoqueratitis,
aunque no se conocen con certeza los efectos de la exposición crónica.
3. Sistema inmunitario
El sistema inmunitario es vulnerable a las alteraciones causadas por agentes
ambientales tales como la radiación UV, que parece alterar la respuesta inmunitaria
modificando la actividad y distribución de las células que la desencadenan. Diversos
estudios indican que la exposición ambiental ordinaria a los rayos UV suprime la
respuesta inmunitaria tanto en los roedores como en los seres humanos. En los
roedores, este efecto acentúa la propensión a ciertas enfermedades infecciosas que
afectan a la piel y a algunas infecciones sistémicas. En ambas especies, los
mecanismos aparejados a la supresión inmunitaria inducida por los rayos UV y los
mecanismos de defensa frente a los agentes infecciosos son similares.
Es pues razonable, suponer que la exposición a la radiación UV puede incrementar el
riesgo de infección y disminuir la efectividad de las vacunas en los seres humanos,
aunque será necesario todavía seguir investigando para cerciorarse de ello.
4. Medidas de protección
La radiación ultravioleta del sol puede combatirse mediante el uso de prendas de vestir
adecuadas (que cubran las áreas fotoexpuestas de nuestro cuerpo); de sombreros que
cubran el cuero cabelludo y mediante una excelente fotoprotección. Para proteger la
vista, es necesario utilizar gafas de sol que absorban la radiación ultravioleta y también
el espectro azul de la luz visible.
15
Los cambios de costumbres podrían reducir al mínimo la exposición a los rayos UV de
origen solar. Por ejemplo, evitando la exposición solar durante las cuatro horas de
mayor intensidad de la radiación UV (entre las 12 y las 16h).
Cuando no se disponga de otros medios de protección, será aconsejable utilizar
fotoprotectores de amplio espectro (UVB y UVA) y reducir, en lugar de prolongar, la
permanencia bajo el sol.
Como se ha comentado anteriormente, las propiedades reflectoras de la superficie
terrestre influyen en la exposición UV. La hierba refleja entre el 15 y el 25% de la
radiación UV incidente; el agua un 20%; la arena un 25% y la nieve fresca refleja casi
un 80%, intensificando así la exposición a los rayos UV.
5. Tipos de productos solares
Existen varios productos claramente diferenciados:


Fotoprotectores
Productos de aplicación tras la exposición solar (After Sun)
Fotoprotectores: Son sustancias que en su composición incluyen filtros solares y
que, por vía tópica, cumplen la misión de prevenir los daños ocasionados por la
radiación solar.
Filtros solares
Frecuentemente, la cantidad de radiación que llega a la piel, supera la capacidad
defensiva de la misma, por lo que necesita una protección adicional. Esta protección, la
proporcionan los filtros solares y están, por lo tanto, indicados en la prevención de
quemaduras solares y de los cambios degenerativos de la piel causados por los rayos
ultravioleta. Deberán proteger la piel de los efectos dañinos del sol, a la vez que
permitan un bronceado suave.
Atendiendo a su modo de acción, se clasifican en:

Físicos:
Son impermeables a la radiación solar y actúan por reflexión y dispersión.
Son de amplio espectro (protegen del UVA, UVB, IR y visible)
Aportan color blanquecino al fotoprotector.
Los más utilizados son el oxido de zinc, el dióxido de titanio y la mica.

Químicos:
Actúan por absorción de la radiación solar ultravioleta. Captan energía
incidente y la transforman en otro tipo de energía de longitud de onda
diferente, inocua para la piel.
Su ventaja es que aportan una excelente cosmeticidad al fotoprotector.
Los más conocidos son derivados de:
16
o
o
o
o
o
o
Ac. para-amino benzoico (PABA)
Ac. Cinámico
Ac. Sulfónico
Alcanfor
Benzofenona
Dibenzoilmetano
Los cuatro primeramente citados actúan frente a UVB, y los dos últimos frente a
UVA.

Biológicos:
Sustancias antioxidantes que bloquean la formación de radicales libres (estos
dañan la membrana celular, el ADN nuclear y las fibras de colágeno),
disminuyendo el estrés oxidativo producido por la radiación ultravioleta. No
influyen en el FPS; únicamente contrarrestan los efectos de la radiación.
Su ventaja es que potencian el sistema inmunitario cutáneo.
Los filtros biológicos habitualmente empleados son:
o
o
o

Vitamina E
Vitamina A
Pantenol (vitamina B5)
Organominerales:
Son filtros orgánicos de peso molecular elevado, capaces de actuar tanto
por absorción (como los filtros orgánicos) como por reflexión y dispersión
(como los físicos). Así adquieren a la vez las ventajas de los orgánicos
(buena cosmeticidad) y de los orgánicos (alta seguridad, ya que cubren un
amplio espectro de radiación solar).
Ej: derivados del benzotriazol.
Los filtros organominerales serían los filtros ideales; desgraciadamente
su precio es muy elevado y comportaría que un fotoprotector costase
cientos de euros.
Los fotoprotectores del mercado normalmente están formados por una combinación
de filtros orgánicos, físicos y biológicos, en menor o mayor grado, para conseguir un
FPS más o menos elevado.
17
Tabla I : Lista de filtros UV, que pueden contener los productos cosméticos. (Actualizado: Noviembre de 2007)
( Anexo VII: DIRECTIVA 76/768/CEE; Real Decreto 1599/97 y sucesivas ordenes, sobre productos cosméticos)
Número
de orden
Sustancias
Tipo
Absorción
UV
Concentración
máxima
autorizada
Denominación
INCI
Nombres comerciales
1
Ácido 4-aminobenzoico
B
5%
PABA
PABA
2
Sulfato de metilo de N,N,Ntrimetil [(oxo-2 bornilideno-3) metil]–
6 anilinio
B
6%
Camphor benzalkonium
methosulfate
MEXORYL SO (L’Oréal)
3
Salicilato de 3,3,5-trimetilciclohexilo. Homosalato ( DCI )
B
10 %
Homosalate
EUSOLEX HMS (Merck), NEO HELIPON HMS (H&R)
4
2 – hidroxi- 4 metoxibenzofenona. Oxibenzona ( DCI )
Benzophenone – 3
EUSOLEX 4360 (Merck),NEO HELIOPAN BB (H&R)
UVINUL M40 (BASF), ESCALOL 567 (ISP),
TINOSORB B3 (Ciba)
6
Ácido 2-Fenil-5-bencimidazol 5 sulfónico y sus sales de potasio,
de sodio y de trietanolamina
B
8%
(expresado en ácido)
Phenylbenzimidazole
sulfonic acid
PARSOL HS (Roche Vitaminas, EUSOLEX 232 (Merck), NEO
HELIOPAN HYDRO (H&R),)
7
3,3’-(1,4-Fenilendimetilen) bis [7,7-dimetil-2-oxo-biciclo-(2,2,1)
hept-1-il metanosulfónico] y sus sales
A
10 %
(expresado en ácido
Terephthalydene dicamphor
sulfonic acid
MEXORYL SX (L’Oréal)
8
1-(4-tert-butil-fenil)-3-(4-metoxifenil) propano-1,3-diona
A
5%
Butyl methoxydibenzoyl
methane
PARSOL 1789 (Roche Vitaminas), EUSOLEX 9020 (Merck), UVINUL
BMBM (BASF), NEO HELIOPAN 357 (H&R)
9
Ácido alfa-(oxo-2-borniliden-3)-toluen-4-sulfónico y sus sales
B
6%
(expresado en ácido)
Benzylidene camphor
sulfonic acid
MEXORYL SL (L’Oréal)
10
Éster 2-etilexílico del ácido 2-ciano-3,3-difenilacrílico
B
Octocrylene
PARSOL 340 (Roche Vitaminas), EUXOLEX OCR (Merck), NEO
HELIOPAN 303 (H&R), ESCALOL 597 (ISP)
UVINUL N-539 T (BASF)
11
Polímero de N={(2 y 4) –[(2-oxoborn-3-iliden)metil]
bencil}acrilamida
B
6%
Polyacrylamidomethyl
Benzylidene camphor
MEXORYL SW (L’Oréal)
12
4-metoxicinamato de 2-etilhexilo (metoxicinamato de octilo)
B
10 %
Ethylhexyl
methoxycinnamate
PARSOL MCX (Roche Vitaminas), NEO HELIOPAN AV (H&R),
EUSOLEX 2292 (Merck), ESCALOL 557 (ISP), TINOSORB OMC
(Ciba), UVINUL MC 80
13
Etil-4-aminobenzoato etoxilado
B
10 %
PEG-25 PABA
UVINUL P-25 (BASF), UNIPABOL U-17 (INDUCHEM)
14
Isopentil-4-metoxicinamato
B
10 %
Isoamyl
p-Methoxycinnamate
NEO HELIOPAN E-1000 (H&R)
AB
10 % (1)
10 %
(expresado en ácido)
(1) Advertencia obligatoria en la etiqueta: Contiene oxibenzona. No se exigirá esta mención cuando la concentración sea igual o inferior al 0,5% y cuando la sustancia sólo se utilice para proteger el producto.
18
Tabla I : Lista de filtros UV, que pueden contener los productos cosméticos. (Actualizado: Noviembre de 2007)
( Anexo VII: DIRECTIVA 76/768/CEE; Real Decreto 1599 / 97 y sucesivas Ordenes, sobre productos cosméticos)
Número
de orden
Sustancias
Tipo
Absorción
UV
Concentración
máxima
autorizada
Denominación
INCI
Nombres comerciales
B
5%
Ethylhexyl triazone
UVINUL T 150 (BASF)
15
2,4,6-Trianilino--(carbo-2’-etilhexil-1’oxi)-1,3,5-triazina
16
Fenol ,2-(2h-benzotriazol-2-il)-4-metil-6-(2-metil-3-(1,3.3,3tetrametil-1-(trimetilsilil)oxi)-disiloxani)propilo)
AB
15 %
Drometrizole trisiloxane
17
Benzoato de 4,4-((6-(((1,1dimetiletil)amino)carbonil)fenil)
amino)1,3,5-triazina-2,4-dii)diimino)bis-,bis(2-etilhexilo)
B
10 %
DiEthylhexyl butamido
triazone
UVASORB HEB (3V-Sigma)
18
3-(4’-Metilbencilideno)-d-1 alcanfor
B
4%
4-Methylbenzylidene
camphor
EUSOLEX 6300 (Merck), PARSOL 5000 (Roche Vitaminas),
NEO HELIOPAN MBC (H&R), UVINUL MBC 95
19
3-Bencilideno alcanfor
B
2%
3-Benzylidene camphor
MEXORYL SDS 20 (L’Oréal), UNISOL – S 22 (INDUCHEM)
20
Salicilato de 2-etilhexilo
B
5%
Ethylhexyl salicylate
NEO HELIOPAN OS (H&R), EUSOLEX OS (Merck),
ESCALOL 587 (ISP), UVINUL O-18
21
4-dimetil-amino-benzoato de etil-2-hexilo
B
8%
Ethylhexyl dimethyl PABA
EUSOLEX 6007 (Merck), ESCALOL 507 (ISP)
22
Ácido 2-hidróxi-4-metoxibenzofenona-5-sulfónico y su sal de
sodio (Benzophenone-5 ó sulisobenzona sódica)
AB
5%
(expresado en ácido)
Benzophenone-4
(Sulisobenzone)
UVINUL MS 40 (BASF), ESCALOL 577 (ISP),
UVASORB S5 (3V-Sigma)
23
2,2’-metilen-bis-6-(2H-benzotriazol-2-il)-4-(tetrametil-butil)1,1,3,3-fenol
AB
10 %
Methylene bisbenzotriazolyl
tetramethylbutylphenol
TINOSORB M (Ciba)
24
Sal monosódica del ácido 2-2’-bis-(1,4-fenilen)1H-benzimidazol4,6-disulfónico
10 %
(expresado en ácido)
Disodium Phenyl
Dibenzimidazole
Tetrasulfonate
25
( 1,3,5 )-triazina-2,4-bis{[4-(2etil-hexiloxi)-2hydroxi]-fenilo)-6-(4metoxifenilo)
BA
10 %
Bis–ethylhexyloxyphenol
methoxyphenyl triazine
TINOSORB S (Ciba)
26
Dimethicodiethylbenzalmalonate
(Número CAS 207574-74-1)
B
10 %
Polysilicone 15
PARSOL SLX (Roche Vitaminas)
27
Dióxido de Titanio
AB & IR
25 %
Titanium dioxide
SUNVEIL (Ikeda), UV-TITAN (Kemira), MT (Tayca), TIOXIDE
(Uniquema), UVINUL TiO2 (BASF), EUSOLEX T/ T – 2000/ T –
AQUA/ T- 45 D (Merck)
28
Ácido benzoico, 2-(4-(dietilamino)-2-hidroxibenzoil), hexilester
A
10 %
(en productos de
protección solar)
Diethylamino
Hydroxybenzoyl Hexyl
benzoate
UVINUL A PLUS (BASF)
A
19
MEXORYL XL (L’Oréal)
NEO HELIOPAN AP (H&R)
¿Qué condiciones debe cumplir un filtro solar?
Un buen filtro solar debe cumplir tres condiciones:



Seguridad: ser atóxico, no comedogénico ni alergizante y con una buena
estabilidad frente a agentes externos: luz (fotoestabilidad), calor (termolabilidad),
pH cutáneo y del preparado, etc.
Eficacia: que tenga un coeficiente de absorción activo en la zona eritemática y/o
del espectro solar.
Versatilidad: que su excipiente sea el óptimo cosméticamente para el tipo de piel
y la zona del cuerpo dónde se desea aplicar.
A la hora de recomendar un filtro solar, se deberán tener en cuenta las siguientes
consideraciones:


El fototipo del individuo
El factor de protección solar del filtro recomendado
6. Fototipo del individuo
Existe una clasificación (realizada por un prestigioso dermatólogo norteamericano, el
Dr. T. Fitzpatrick), que hoy en día es la herramienta principal para identificar los
diferentes fototipos cutáneos.
I
II
III
IV
V
VI
20
Fototipo I
Fototipo II
Fototipo III
Individuos que presentan intensas
quemaduras solares, prácticamente
no se pigmentan nunca y se
descaman de forma ostensible.
Individuos que se queman fácil e
intensamente, pigmentan
ligeramente y descaman de forma
notoria.
Individuos que se queman
moderadamente y se pigmentan.
Fototipo IV
Individuos que se queman moderada
o mínimamente, se pigmentan con
bastante facilidad y de forma
inmediata al ponerse al sol.
Fototipo V
Individuos que se queman raras
veces y se pigmentan con facilidad e
intensidad; siempre presentan
reacción de pigmentación inmediata.
No se queman nunca y se pigmentan
intensamente. Siempre presentan
reacción de pigmentación inmediata.
Fototipo VI
Individuos de piel muy clara, ojos
azules, con pecas en la piel. Su piel,
habitualmente no expuesta al sol, es
blanco-lechosa.
Individuos de piel clara, pelo rubio o
pelirrojo, ojos azules y pecas, cuya
piel, no expuesta habitualmente al
sol, es blanca.
Razas caucásicas (europeas), piel
blanca no expuesta habitualmente al
sol.
Individuos de piel blanca o
ligeramente amarronada, pelo y ojos
oscuros (razas mediterráneas,
mongólicas, orientales). Piel
habitualmente morena o algo
amarronada.
Individuos de piel amarronada
(amerindios, indostánicos, hispanos).
Razas negras.
7. Factor de Protección Solar (FPS)
Número que indica el tiempo que tarda en aparecer el eritema en la piel protegida con
un fotoprotector, respecto al tiempo que tarda en producirse la misma manifestación
en la piel sin proteger. Cuanto mayor sea el FPS, más alta será la protección frente al
sol. (Este tiempo varía en función del tipo de piel).
El método de evaluación usado actualmente como estándar en Europa es el Método
Internacional SPF Test (in vivo), llamado Método COLIPA.
Cálculo del FPS:
MED (Mínima Dosis Eritemática): tiempo que tarda en aparecer el eritema.
Por ejemplo, dependiendo del tipo de piel, si un individuo es capaz de permanecer el
primer día de exposición bajo el sol 10 minutos sin quemarse, la elección de un
fotoprotector FPS 25 le proporcionaría una protección 25 veces superior (en
situaciones ideales. 10 x 25= 250 minutos que tardará en quemarse).
21
Determinación del FPS
La respuesta de un individuo a la radiación solar depende de su fototipo cutáneo. La
protección de la piel puede realizarse a tres niveles: físico, químico y biológico.
A la hora de elegir un fotoprotector, deberemos tener en cuenta el FPS, ya que
indicará el grado de protección que tiene el producto frente a los UVB.
También es importante considerar la textura del producto. Fotoprotector ISDIN® ofrece
diferentes texturas (Gel Cream, Fusion Fluid, Transparent Spray…) que se adecuan a
las necesidades de cada individuo, a su tipo de piel, etc.
Método Internacional de COLIPA
El proceso para desarrollar este método comenzó mediante una crítica a los métodos
ya existentes y una identificación de los factores o áreas de perfeccionamiento. Este
método considera, pues, muchos elementos descritos en otros métodos e incluye
además una serie de mejoras generales entre las que se incluyen:






Número y selección de los voluntarios y tipos de pieles
Cantidad de producto aplicado
Método y técnica de aplicación
Definición de la fuente de luz
Tratamiento matemático estadístico
Utilización de productos estándar bajos y altos
Al haber aplicado todas las mejoras tecnológicas que la ciencia nos ofrece
actualmente, constituye el método de evaluación más moderno, serio y riguroso de
todos los existentes.
En la actualidad, con ligeras modificaciones que han aumentado su fiabilidad, el
método estándar europeo de COLIPA ha dado paso al denominado MÉTODO
INTERNACIONAL que ya ha sido adoptado como oficial por Japón y Sudáfrica (además
de los países de la Unión Europea). En el futuro, la armonización con los métodos
americano y australiano será sin duda objeto prioritario de negociación de esta
organización.
Desde el 26 de septiembre de 2006, existe una Recomendación emitida por la
Comisión Europea relativa a la eficacia de los productos de protección solar y a las
declaraciones sobre los mismos. La recomendación agrupa los FPS bajo 4 categorías:
FPS de 6 a 10
FPS de 15-20-25
FPS de 30 a 50
FPS de 50+ (>60)
Protección BAJA
Protección MEDIA
Protección ALTA
Protección MUY ALTA
22
Métodos para el UVA
Es importante también que el etiquetado informe de la protección que el fotoprotector
ofrece frente a la radiación UVA.
La radiación ultravioleta A es la causante de la pigmentación directa e inmediata de la
piel; también es responsable de otros fenómenos de carácter negativo como el
fotoenvejecimiento (elastosis, manchas pigmentarias, degeneración celular), alergias
solares y cáncer de piel.
Por lo tanto, es importante conocer la protección frente al UVA que ofrece el producto.
Según la Recomendación de la Comisión de Septiembre de 2006, es necesaria una
declaración uniforme sobre la protección frente a la radiación UVA. Por este motivo,
recomienda que los productos que protegen frente a los rayos UVA vengan
acompañados de este símbolo:
Siguiendo esta Recomendación, COLIPA ha desarrollado un método in vitro para
determinar la protección de los fotoprotectores frente a la radiación UVA
(Recomendación nº20, marzo de 2007).
8. Resistencia al agua
Otro de los aspectos que debe considerarse en los fotoprotectores es su capacidad de
permanecer sobre la piel al entrar en contacto con un medio húmedo (baños en la
piscina o en el mar, sudoración, etc.) y esto es gracias a su formulación.
Existen dos clasificaciones posibles para los productos resistentes al agua:

Water-resistant: tras aplicar el fotoprotector a un individuo y realizar inmersiones
de 20 minutos en agua, si el producto persiste al menos en un 50% de su
capacidad protectora (su FPS), tras 40 minutos de inmersión, el fotoprotector se
considera resistente al agua.

Very water-resistant (waterproof): Si persiste 80 minutos, es muy resistente
al agua. Lo cumplen todas las referencias de Fotoprotector IDSIN®Pediatrics.
23
9. Modo de empleo de los fotoprotectores
Para proteger la piel de los efectos nocivos de la radiación ultravioleta, es importante
incorporar la fotoprotección en los hábitos diarios, incluso en la época de invierno (en
invierno sobretodo a nivel facial).
Para obtener un resultado óptimo, un fotoprotector se deberá aplicar:





En casa, nunca en la playa o en la piscina
30 minutos antes de la exposición al sol
Sobre la piel bien seca, hasta su total absorción
Generosamente (en cantidad suficiente): es necesario aplicar 2mg/cm2 de
producto, que equivalen a 6 cucharillas de café (unos 36g) para todo el cuerpo de
un adulto de talla media. La aplicación de menos cantidad de producto de
protección solar provoca una reducción significativa de la protección
Reaplicar con frecuencia, especialmente después de bañarse o secarse.
24
Bibliografía
1. Hoeger PH, Ensmann CC. Skin physiology of the neonate and young infant: a
prospective study of functional skin parameters during early infancy. Pediatr Dermatol.
202 May-June; 19(3):256-62
2. Stern et al. Risk Reduction for Nonmelanoma Skin Cancer With Childhood
Sunscreen Use. (Arch Dermatol 1986; 122:537-545)
25
Descargar