1 CAMARA DE DIPUTADOS DE BUENOS AIRES Período 143º

Anuncio
1
CAMARA DE DIPUTADOS DE BUENOS AIRES
Período 143º
15
ASUNTOS ENTRADOS
Entrados en la sesión del 20 de mayo de 2015
COMUNICACIÓN DE HONORABLE SENADO.
1.264
(E/81/15-16)
Adhiriendo a la ley nacional 26.944.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Adhiérese a la ley nacional 26.944.
Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
- A las comisiones de Reforma Política y del Estado, Legislación General
y Asuntos Constitucionales Y Justicia.
PROYECTOS DE LEY.
1.265
(D/1.242/15-16)
Señora diputada Nazabal, creando en el ámbito de la Defensoría del
Pueblo de la provincia de Buenos Aires el cargo de Defensor Adjunto de los
Inquilinos.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Créase en el ámbito de la Defensoría del Pueblo de la Provincia
de Buenos Aires el cargo de Defensor Adjunto de los Inquilinos.
2
Art. 2º - Requisitos. Podrán ejercer este cargo las personas que reúnan
los siguientes requisitos.
a)
Ciudadanía natural en ejercicio, o legal después de cinco (5) años de
obtenida, y residencia inmediata anterior de un (1) año para los que
no sean nativos de la Provincia.
b)
Tener como mínimo (treinta) 30 años de edad.
c)
Idoneidad para el cargo.
Art. 3º - Elección. Será elegido de acuerdo al siguiente procedimiento.
a)
A los treinta (30) días de entrada en vigencia la presente ley, quedará
constituida en el ámbito de la Legislatura de la provincia de Buenos
Aires, una Comisión Bicameral integrada por cuatro (4) senadores y
cuatro (4) diputados, la que dictará su reglamento de funcionamiento.
En su composición se deberá mantener la proporción de la representación en cada cuerpo. Tendrá carácter permanente, será presidida en
forma alternada y con rotación anual por un diputado en la primera
oportunidad y luego por un senador, y adoptará sus decisiones por
simple mayoría de votos.
b)
La Comisión Bicameral elaborará una nómina con los candidatos a
ocupar el cargo y en el plazo no mayor a los 180 días deberá elegir
un candidato, el cual deberá ser refrendado con la aprobación de
ambas cámaras.
c)
La designación se efectuará por resolución conjunta suscrita por los
Presidentes de ambas Cámaras y será publicada en el “Boletín Oficial”.
Art. 5º - Duración. La duración del cargo de Defensor será de tres (3) años
con posibilidad a una reelección consecutiva.
Art. 6º - Remuneración: La remuneración será equivalente a la que perciba
un Secretario de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires.
Art. 7º - Incompatibilidades. No podrán ejercer el cargo de Defensor
Adjunto de los Inquilinos aquellas personas que integren el Directorio, sean
propietarios, integrantes o empleados de cámaras inmobiliarias, inmobiliarias,
administradoras de consorcios o martilleros.
Art. 8º Serán funciones del Defensor Adjunto de los Inquilinos.
a)
Brindar asesoramiento legal a los inquilinos en la relación contractual
contraída con el propietario del inmueble y/o inmobiliaria.
3
d)
Recibir reclamos por parte de los inquilinos ante el incumplimiento
de los contratos.
b)
Ofrecer la mediación en los conflictos que surjan entre inquilinos,
propietarios, inmobiliarias, administradoras y consorcios.
c)
Realizar un relevamiento estadístico de las personas que alquilan
viviendas en la provincia de Buenos Aires.
e)
Garantizar el cumplimiento de la ley de Alquileres 23.091.
f)
Establecer el funcionamiento de una mesa de diálogo compuesta por
integrantes del Poder Ejecutivo, Legislativo, Cámaras Inmobiliarias,
Colegio de Martilleros, Organizaciones de Inquilinos y Organizaciones de Defensa al Consumidor.
g)
Relevar las viviendas ociosas que se encuentren dentro del territorio
provincial.
Art. 9º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Nazabal.
FUNDAMENTOS
La dificultad de acceso a la tierra y la vivienda es uno de los principales
problemas al que se enfrentan los bonaerenses.
Desde el gobierno nacional se viene implementando una política que
busca claramente comenzar a solucionar esta situación, a través del Programa
de Crédito Argentino (Pro.Cre.Ar), el cual ha permitido que muchos argentinos
puedan disfrutar hoy de su propia vivienda.
Pero a pesar de este enorme esfuerzo, aún existen grandes sectores de
nuestra población que deben alquilar para poder tener un techo.
Tanto en los poblados centros urbanos del Gran Buenos Aires como en las
ciudades del interior, tenemos miles y miles de personas deben alquilar por
diferentes cuestiones.
Cuando un joven crece y decide comenzar su vida de manera independiente y dejar el hogar de sus padres, difícilmente pueda hacerlo a una casa
propia.
Existen muchos bonaerenses que deben dejar sus pueblos o ciudades para
poder tener un trabajo mejor. Y a estos debemos sumarles a los migrantes
internos que arriban a nuestra provincia con el mismo objetivo.
También tenemos los casos de los jóvenes que se mudan a ciudades con
universidades como en el caso de La Plata, Mar del Plata o Bahía Blanca.
Esta extendida situación muchas veces da lugar a abusos por parte de los
propietarios o los grupos empresarios que comercian con las viviendas.
4
Frente a esto es que nuestra provincia necesita de una figura que asuma
la tarea de mediar en estas situaciones y asesore a los inquilinos frente a
situaciones de abuso o incumplimientos de contrato.
Nuestro país tiene la ley 23.091 donde se regula las relaciones entre
locadores y locatarios, estableciendo condiciones para los contratos que se
realicen en los distintos tipos de inmuebles.
Esta ley del Defensor de Inquilinos viene a ampliar la normativa nacional,
estableciendo espacios desde donde los inquilinos puedan hacer valer sus
derechos a través de una herramienta institucional creada a ese efecto.
Por otra parte consideramos que esta nueva figura se incluya dentro del
esquema de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires, ya que
este es el órgano constitucional encargado de la defensa de los derechos de los
ciudadanos y ciudadanas bonaerenses.
Sumamos al desarrollo de esta nueva figura, a todos - los sectores que se
relacionen con el alquiler de inmuebles con destino a viviendas como las
Cámaras Inmobiliarias, los Martilleros Públicos, organismos que aglutinen a
propietarios, espacios de defensa al consumidor y asociaciones de inquilinos.
Partimos de la base de que del diálogo entre todos los sectores pueden
surgir los principios y normas que no solo regulen alguna actividad de mercado,
sino que mejoren nuestra calidad de vida.
Es por estos fundamentos que les pido a los legisladores que acompañen
el siguiente proyecto de ley.
Nazabal.
- A las comisiones de Reforma Política y del Estado, Legislación General,
Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.
1.266
(D/1.243/15-16)
Señor diputado Funes y otros, estableciendo que en las listas de candidatos para cubrir cargos de los órganos de gobierno de todos los colegios y cajas
profesionales deberán tener mujeres en un mínimo de 30 por ciento de
candidatos.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Las listas de candidatos que se presenten a elecciones para cubrir
los cargos de los órganos de gobierno de todos los colegios y cajas profesionales
actualmente existentes o a crearse en el ámbito de la Provincia de Buenas Aires
deberán tener mujeres en un mínimo del 30 % de candidatos a los cargos a
5
elegir y en proporciones con posibilidades de resultar electas. No podrá ser
oficializada ninguna lista que no cumpla estos requisitos.
Art. 2º - En los casos en que la aplicación matemática de este porcentaje
determinare fracciones menores a la unidad, el concepto de cantidad mínima
será la unidad superior y se regirá de acuerdo a la siguiente tabla:
Cargos a elegir / renovar
Cantidad mínima
2
1
3
1
4
2
5
2
6
2
7
3
8
3
9
3
10
3
11
4
12
4
13
4
14
5
15
5
16
5
17
6
18
6
19
6
20
6
6
21
7
22
7
23
7
24
Y así sucesivamente.
8
Art. 3º - El porcentaje mínimo requerido en los artículos precedentes se
aplicará a la totalidad de los candidatos de la lista respectiva que cada
agrupación nomine, pero sólo se considerará cumplido cuando se aplique
también al número de cargos que la agrupación renueve en dicha elección.
Art. 4º - Cuando se eligiere o renovare un candidato para un cargo’ será
indiferente colocar en el primer puesto a un candidato mujer o varón, y siempre
en el segundo lugar deberá figurar una persona del sexo opuesto al nominado
para el primer cargo. Cuando se eligieren o renovaren dos (2) cargos, en uno de
ellos deberá nominarse siempre a una mujer. No se considerará cumplida la
presente ley cuando, en el supuesto de que se renueven solamente uno (1) o dos
(2) cargos, se incluya una sola candidata mujer ocupando el tercer término.
Cuando se renovaren más de dos (2) cargos, debe figurar una mujer, como
mínimo, en alguno de los tres (3) primeros lugares.
Art. 5º - Cuando se eligieren o renovaren uno (1), dos (2) o más cargos, el
cómputo siempre se hará a partir del primer lugar y la lista deberá tener por lo
menos una (1) mujer cada dos (2) varones para que se cumpla el porcentaje
mínimo establecido por la presente. En las listas de candidatos no se podrá
ubicar en forma contigua tres (3) personas de un mismo sexo hasta, por lo
menos, el lugar en que, como mínimo, se haya cumplido con el treinta (30) por
ciento. En todos los casos se privilegiarán medidas de acción positiva a favor
de la igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a
cargos electivos.
Art. 6º - Si el organismo con competencia electoral de cada Caja o Colegio
profesional, determinara que alguna de las candidatas que integran el mínimo
del treinta (30) por ciento no reúne las calidades exigidas para el cargo o
estuviera ubicada en la lista en un lugar posterior al que le correspondiere según
el sistema establecido por la presente ley, emplazará a la agrupación correspondiente, en la misma resolución que se pronuncia por la calidad de los
candidatos, para que proceda a su sustitución o reubicación. Si éstos no lo
cumplieran, el organismo lo hará de oficio, con las mujeres que sigan en el
orden de la lista. Para ello deberá tener en cuenta que las listas de suplentes
deben cumplir también los requisitos de la presente ley.
Art. 7º - Cuando una mujer incluida como candidata en una lista oficiali-
7
zada falleciera, renunciara, se incapacitara o cesara en el cargo por cualquier
circunstancia antes de la realización de los comicios, será reemplazada por la
candidata mujer que le siga en la lista respectiva. Esta medida sólo se aplicará
en el caso de reemplazo de mujeres.
Art. 8º - Los colegio y cajas profesionales de la provincia de Buenos Aires,
deberán adecuar sus respectivas normas internas para posibilitar la plena
vigencia del régimen establecido por la presente ley con la debida antelación
con relación a los próximos comicios para la elección o renovación de cargos.
Art. 9º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Funes, Raverta, Portos, Arroyo, Merquel, Giaccone y Valicenti.
FUNDAMENTOS
Toda acción de esta Honorable Cámara que se proponga ser positiva sobre
la participación de las mujeres debe modificar las estructuras de poder y la
autoridad, para que las mujeres se constituyan en agentes activos del proceso
político y social. Es necesario que todos los poderes del Estado expresen su
voluntad política para eliminar barreras, revisando y reformulando la actual
distribución del poder y de la toma de decisiones.
El papel de las mujeres en los espacios de decisión es aún en todos los
ámbitos de nuestra sociedad una demanda que debe contar con el sustento de
la norma. La historia de la participación política de la mujer en nuestro país y
en nuestra provincia es muy extensa y hubo en cada ocasión factores que
influyeron sobre su participación política y en más de una ocasión las mujeres
tropezaron con barreras muy difíciles de superar.
La participación política de la mujer, que históricamente se ha visto
restringida, ha modificado algunas conductas a partir de la sanción de la ley
13.010, de voto femenino y la ley 24.012, de Cupo Femenino. Este es un
proceso que adquiere distintas características y momentos históricos en el país.
El derecho de elegir y de ser elegidas que se plantea por primera vez a mediados
del siglo XIX a nivel mundial, llega a nuestro país a fines de la década del 40
del siglo XX, cuando ya numerosos países en el mundo tenían incorporada esta
conquista en su legislación.
Luego y ya con el retorno de la democracia en el año 1983 y ante la
persistencia de un marcado desequilibrio de representación por genero en el
ámbito de los cuerpos colegiados del poder legislativo nacional se sanciono en
noviembre del año 1991 la ley 24.012 que establece un cupo mínimo de
candidatas mujeres en las listas partidarias, en nuestro país el avance femenino
no se detuvo en el Congreso, luego de la profunda crisis institucional que se
atravesó al final de los años 90 y comienzos de este siglo la participación de
todos los sectores de nuestra sociedad se expreso en nuevas formas de
articulación y representación política al punto de llegar en el año 2007 por
primera vez en la historia de nuestro país a tener una mujer como Presidenta de
8
la Nación electa, Cristina Fernández de Kirchner que fue reelecta en al año
2011.
La ley de cupo superó las expectativas de las propias impulsoras de la
norma y Argentina se convirtió, a 20 años de su sanción, en el país con mayor
representación femenina de la región y uno de los pocos del mundo donde la
máxima autoridad ejecutiva es ejercida por una mujer (1).
La discriminación por parte de los dirigentes políticos masculinos hacia la
mujer aparece como una barrera sobre la cual el legislador debe construir
nuevas instituciones democráticas que resuelvan estas desigualdades.
En los últimos años se sancionaron en el país varias leyes para la
promoción de la igualdad de género, entre ellas: salud ley 25.673, Creación del
Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable; ley 25.929, de parto
humanizado; ley 26.130, Régimen para las Intervenciones de Contracepción
Quirúrgica; discriminación, ley 26.171, ratificación del protocolo facultativo
del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, en materia
provisional, ley 24 828, Sistema Integrado de Jubilación de Amas de Casa;
violencia, ley 26.364, de prevención y sanción de la trata de personas y
asistencia a sus víctimas, y ley 26.485, de protección integral para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que
desarrollen sus relaciones interpersonales y la ley 25.674 que establece el cupo
femenino en las unidades de negociación colectiva gremial.
En la visión tradicional, -lo público reservado al hombre y lo privado a la
mujer-, a la actividad política de las mujeres se la vio como algo conflictivo.
Esta fuerte participación de la mujer en los partidos políticos, pero escasa en los
lugares de poder, se observa también en los sindicatos, organizaciones empresariales y profesionales. En algunos Colegios Profesionales se constituyó la
Comisión de la Mujer, la que está integrada casi exclusivamente por mujeres,
y el tema no forma parte generalmente de los grandes debates. Llama la
atención que en Asociaciones que están íntimamente ligadas al derecho, no
revista la importancia que tiene. Las mujeres que participan en las mismas, en
su mayoría, desconocen las relaciones poder - toma de decisiones para
integrarse en la conducción de dichas organizaciones.
Nuestras instituciones democráticas sean estas profesionales o gremiales
deben adecuarse a este tiempo donde la mujer goza de pleno derecho y de
ninguna manera cercenar su participación y su vocación de representación,
sobre esto quisiera recordar lo dicho por Eva Perón cuando le fue comunicado
el decreto reglamentario de la ley que habilitó el Voto Femenino; «Aquí está,
hermanas mías, resumida en la letra apretada de pocos artículo s, una larga
historia de lucha, tropiezos y esperanzas. Por eso, ¡hay en ella crispaciones de
indignación, sombras de ocasos amenazadores, pero también, alegre despertar
de auroras triunfales!»
Las transformaciones sociales no se producirán si las mujeres no contribuyen directamente a producirlas es nuestra tarea como legisladores la de
contribuir a derribar las barreras institucionales que retrasen o cercenen el
papel de las mujeres en nuestra sociedad.
9
Es con estos fundamentos que solicito a los señores legisladores que
consideren este proyecto de ley.
1 http://www.nuso.org/upload/articulos/3571_1.pdf; «Siguiendo con
América Latina, se destacan dos países en cuanto a la presencia de mujeres en
el Legislativo: Argentina, con 40% de legisladoras, y Costa Rica, con 37 por
ciento. En Ecuador, Granada, Guayana, Perú y Trinidad y Tobago, hay más de
25 por ciento de mujeres en los parlamentos. La media continental es de 20,7
por ciento, mientras que tres años atrás era de 18,6 por ciento, y hace ocho
años, de 15,3 por ciento. Por otra parte, las mujeres presiden el Parlamento en
Venezuela, México, República Dominicana, Colombia, Bahamas, Belice y
Antigua y Barbuda. Es más: 11 de las 28 mujeres que ocupan este cargo en todo
el mundo se encuentran en América Latina y el Caribe.»
Funes.
- A las comisiones de Asociaciones, Federaciones y Colegios Profesionales, Igualdad Real de Oportunidades y Trato, Legislación General y Asuntos
Constitucionales y Justicia.
1.267
(D/1.244/15-16)
Señor diputado Funes y otros, invalidando la leyenda «La empresa no se
responsabiliza por los daños, robos o hurtos que pudieran sufrir los vehículos», en todas las playas de estacionamiento de la Provincia.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - En las playas de estacionamiento vehicular de carácter público o
privado situadas en la Provincia de Buenos Aires, sean gratuitas o tarifadas, se
considerará cláusula inválida en los términos del artículo 37 de la ley nacional
de Defensa al Consumidor 24240, la publicación en carteles, tickets o cualquier otro documento similar entregado por el establecimiento, de la leyenda
«La empresa no se responsabiliza por los daños, robos o hurtos que pudieran
sufrir los vehículos» o frases afines, que tiendan a evadir la responsabilidad de
la empresa.
Art. 2º - Dentro del plazo establecido por la Autoridad de Aplicación, los
establecimientos mencionados en el artículo 1º, deberán retirar toda cartelera
10
exhibida o dejar de emitir tickets o documento similar que presente el
contenido previsto en el artículo precedente.
Art. 3º - La Autoridad de Aplicación ante el incumplimiento de lo
prescripto en los artículos precedentes establecerá las sanciones previstas en la
ley 13.133 «Código Provincial de Implementación de los Derechos de los
Consumidores y Usuarios».
Art. 4º - El Poder Ejecutivo designará la Autoridad de Aplicación de la
presente ley.
Art. 5º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Funes, Valicenti, Godoy, Giaccone, Merquel, Raverta y Arroyo.
FUNDAMENTOS
En el marco del esfuerzo que como legisladores debemos hacer para
normar distintas cuestiones vinculadas con los derechos de los consumidores,
y teniendo en cuenta que la legislación en la materia es relativamente reciente,
entendemos que es necesario ir incorporando modificaciones a la legislación
provincial a medida que la dinámica de la realidad va manifestando diversas
problemáticas.
La Constitución de la Nación Argentina declara en su artículo 42 que.
«Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la
relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses
económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y
a condiciones de trato equitativo y digno.
Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de
distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al
de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución de
asociaciones de consumidores y de usuarios.
La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y
solución de conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios públicos de
competencia nacional, previendo la necesaria participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de control.»
El artículo 38 de la Constitución Provincial se dirige en similar sintonía.
«Los consumidores y usuarios tienen derecho, en la relación de consumo,
a la protección frente a los riesgos para la salud y su seguridad, a la promoción
y defensa de sus intereses económicos y a una información adecuada y veraz.
La Provincia proveerá a la educación para el consumo, al establecimiento
de procedimientos eficaces para la prevención y resolución de conflictos y
promoverá la constitución de asociaciones de usuarios y consumidores. «
11
En materia legislativa, la ley nacional 24.240 de Defensa del Consumidor se dispone al cumplimiento del artículo constitucional mencionado.
La publicación de la leyenda «La empresa no se responsabiliza por los
daños, robos o hurtos que pudieran sufrir los vehículos» o frases similares en
carteles, tickets o cualquier otro documento entregado por el establecimiento,
tergiversa la legislación y confunde al consumidor en lo que refiere a la
responsabilidad de la empresa. Frente a ello, la ley Provincial 13.133 establece
las reglas y mecanismos administrativos y judiciales para la efectiva implementación de los derechos de los consumidores y usuarios en el ámbito de la
Provincia de Buenos Aires.
Una ley con el mismo objetivo de autoría de María América González,
ahora Defensora Adjunta en la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, fue
sancionada en Capital Federal este año.
Hoy, en la Argentina, se están profundizando los mecanismos para
garantizar los derechos de los consumidores de bienes y servicios mediante la
actualización de leyes vigentes, la creación de un fuero judicial para el
consumidor, y la reciente reforma y unificación del Código Civil y Comercial
de la Nación, que contempla e incorpora nuevas formas modernas de contratación como arbitraje, agencia comercial, entre otras, regula el contrato de
consumo, así como el deber de trato digno y no discriminatorio, y la defensa
contra las prácticas abusivas.
Con la intención de fortalecer y focalizar la legislación en la defensa de los
ciudadanos como consumidores, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.
Funes.
- A la Comisión de Derechos del Usuario y el Consumidor, Producción y
Comercio Interior, Legislación General, y Asuntos Constitucionales y Justicia.
1.268
(D/1.245/15-16)
Señor diputado Navarro, prorrogando por el término de cinco (5) años la
vigencia de la ley 14.167 de Expropiación de Inmuebles en Avellaneda con
destino a la Cooperativa de Trabajo Cadenas Ancla limitada.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Prorróguese por el término de cinco (5) años la vigencia de la ley
14167, a partir de su vencimiento.
12
Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Navarro.
FUNDAMENTOS
Se somete a consideración el proyecto de ley que se fundamenta en la
necesidad de proceder a la prórroga de la ley 14.167, mediante por la cual se
declaro de utilidad pública y sujetos a expropiación las maquinarias, instalaciones, vehículos, muebles, herramientas, útiles, enseres, productos y mercaderías
pertenecientes a la empresa «Ancla SRL.» quien había iniciado sus actividades
por el año 1910 y estaba dedicada principalmente a la producción de cadenas
y anexos, alcanzando un lugar de privilegio en su rubro y llegando inclusive a
exportar a diversos países de nuestro continente la misma está ubicada en la
localidad de Avellaneda
La citada norma legal ha determinado que los inmuebles, maquinarias e
instalaciones objeto de expropiación, sean adjudicados en propiedad y a título
oneroso a la Cooperativa de Trabajo Cadenas Ancla Limitada.
Atento el vencimiento del plazo que establecido el artículo 7º en la ley
14167, de cinco (5) años para llevar a cabo la expropiación y manteniéndose
en la actualidad el mismo interés social que oportunamente fundamentó la
sanción de la referida norma, resultaba procedente la extensión del término
señalado en 5 años para que pueda concluirse la expropiación y evitar que la
misma pueda considerarse abandonada, según lo establecido por el artículo 47
de la Ley General de Expropiaciones 5.708 y sus modificatorias.
En concordancia con el espíritu de la ley 14167 y atendiendo el requerimiento de los trabajadores nucleados en la aludida cooperativa de trabajo y
dado la implicancia del mantenimiento de la fuente laboral, corresponde desde
este ámbito provincial, brindar herramienta legal que permita la ampliación del
plazo de vigencia de la mencionada ley de expropiación.
A mérito de las consideraciones vertidas, es que se solicito acompañen los
diputados el presente proyecto de ley.
Navarro.
- A las comisiones de Tierras y Organización Territorial y Asuntos Constitucionales y Justicia.
1.269
(D/1.247/15-16)
Señor diputado Castillo, Ley de Emergencia Habitacional y Reforma
Urbana de la provincia de Buenos Aires.
13
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
TITULO I
Disposiciones generales
Art. 1º. Declárese la Emergencia habitacional en la Provincia de Buenos
Aires, por el período de cinco años, prorrogables en caso de no haberse
cumplido con los objetivos de la presente ley.
Art. 2º. Se implementará durante el plazo estipulado en el artículo anterior
un Plan de Emergencia, que comprenderá.
1.
La integración socio urbana de villas y asentamiento precarios.
2.
Planes de construcción de vivienda.
3.
Medidas para las viviendas ociosas.
4.
La protección de los locatarios de inmuebles urbanos.
Art. 3º - Crease la Comisión Provincial de Emergencia Habitacional, como
órgano de planificación y control de la ejecución de los planes de emergencia.
Art. 4º - El Poder Ejecutivo elaborará el procedimiento de composición de
la Comisión del artículo anterior, contemplando necesariamente la participación mayoritaria de las organizaciones vecinales, de usuarios y de locatarios,
organizaciones de trabajadores, profesionales, las universidades, organizaciones territoriales, organismos de Derechos Humanos.
Art. 5º - La Comisión Provincial de Emergencia Habitacional tendrá las
siguientes funciones.
1.
Planificación, control y seguimiento de las Obras para llevar a cabo
la integración socio urbana de villas y asentamientos precarios, como
de viviendas nuevas y refacciones en virtud de esta ley.
2.
Aprobación de las contrataciones o licitaciones que lleve a cabo la
autoridad de aplicación.
3.
Controlar el cumplimiento de las disposiciones referidas a las locaciones y viviendas ociosas.
4.
Redactar funcionamiento interno.
14
5.
Administrar los recursos del Fondo Provincial de Emergencia Habitacional.
Art. 6º - El Poder Ejecutivo designará la autoridad de aplicación. Esta
será responsable de la ejecución e intervendrá en el proceso de planificación respetando los criterios de la Comisión Provincial creada por la
presente ley.
TITULO II
Integración socio urbana de villas y asentamientos precarios
Art. 7º - Se entenderá por villas y asentamientos precarios a las zonas
residenciales que no cumplen con condiciones de habitabilidad dignas.
Art. 8º - Se entiende por integración socio urbana de villas y asentamientos
precarios al conjunto de acciones que de forma integral y participativa,
incluyan, entre otras, la construcción y/o mejora y ampliación de las viviendas,
del equipamiento social y de la infraestructura, el acceso a servicios, el
tratamiento de los espacios públicos, la eliminación de barreras urbanas
cuando existieran, la mejora en la accesibilidad y conectividad, el saneamiento
y/o mitigación ambiental y regularización dominial.
Art. 9º - Solo procederá la relocalización de los ocupantes de villas y
asentamientos precarios con acuerdo de la Comisión Provincial de Emergencia
Habitacional y en beneficio y acuerdo de los mismos. Esta podrá ser total o
parcial según el caso y bajo las siguientes circunstancias.
1.
Factores de riesgo social, hidráulico o ambiental.
2.
Hacinamiento de hogares.
3.
Mala situación constructiva de la vivienda, con riesgo estructural o
dificultades funcionales.
Los proyectos deberán procurar alcanzar los estándares y condicionamientos fijados por la mencionada legislación y serán exigibles salvo que medie
imposibilidad física de resolverlos, situación que será fundamentada expresamente y se buscaran respuestas alternativas que garanticen las condiciones de
hábitat que establece esta ley.
Art. 10 - Se transferirá la titularidad dominial del inmueble a los ocupantes
de la vivienda construida. Los gastos que demande la implementación de los
planes del presente título serán soportados por el Estado Provincial.
TITULO III
15
Planes de construcción y refacción de viviendas
Art. 11 - La expansión urbana producto de la presente ley, será planificada
partir de un diagnostico territorial actualizado periódicamente para áreas
metropolitanas y ciudades que superen los 100.000 habitantes en áreas que
presenten las siguientes condiciones.
1.
Que su entorno esté consolidado o semi consolidado con uso predominantemente residencial y no existan localizaciones de actividades
molestas, nocivas o peligrosas para la población a localizar y sus
bienes materiales.
2.
Que exista a una distancia no mayor a 1 (uno) kilómetro por lo menos
un establecimiento educativo maternal, primario y secundario con
matricula disponible. Así también como un centro de atención
médica primaria, espacios de recreación y deportes.
3.
De no cumplirse las condiciones del punto anterior, la creación de los
faltantes será parte del proyecto de urbanización.
4.
Que se asegure la dotación de agua potable y un correcto sistema de
desagüe cloacal o eliminación de líquidos cloacales, acordes con la
densidad poblacional, con el fin de asegurar la no contaminación de
los recursos acuíferos y la dotación sanitaria indispensable para el
grupo habitacional.
5.
Que no se presenten barreras urbanísticas que impidan la accesibilidad a la zona de equipamiento y que, por su ubicación y distancia,
no se genere la segregación espacial y social de los grupos a localizar.
6.
Que posea aptitud hidráulica, proyecto de saneamiento hidráulico en
ejecución o con garantía de ser terminada antes de la finalización de
la urbanización.
7.
Los proyectos de urbanización deberán prever como mínimo las
siguientes obras de infraestructura que como plazo máximo hasta 1
mes después de los primeros ocupantes definitivos de la urbanización.
-
Apertura, tratamiento de calles y obras de escurrimiento de
aguas superficiales y desagües pluviales.
-
Energía eléctrica para alumbrado público y uso domiciliario.
Previsión de agua potable en cantidad y calidad. Otros servicios,
colectivos. Sistema de eliminación de excretas que aseguren la
no contaminación. Forestación y señalización urbana.
16
-
Los propietarios que se beneficien con la valorización de sus
inmuebles debido a las obras públicas realizadas por esta ley,
deberán soportar contribución especial por las mejoras según lo
determine la reglamentación.
Art. 13 - Se entenderá por viviendas recuperables las cuales posean las
siguientes deficiencias.
1.
Déficit en la situación constructiva de la vivienda, dificultades
funcionales, con riesgo estructural o de infraestructura, rasgos de
precariedad, sin instalaciones sanitarias, falta de terminaciones como
pisos o aberturas, etcétera.
2.
Hacinamiento de hogares.
Art. 14 - En el caso de vivienda de tipo familiar irrecuperable o que haya
condición de hacinamiento, el Estado procederá a la construcción de nuevas
viviendas. En el caso de poseedores de vivienda única, cuando el hacinamiento
pueda ser solucionado dentro del mismo inmueble se procederá a la ampliación y/o refacción de la misma.
Art. 15 - Se transferirá la titularidad dominial del inmueble a los ocupantes
de la vivienda en los casos donde este título disponga la construcción de
vivienda nueva. Los gastos que demande la implementación de los planes del
presente título serán soportados por el Estado Provincial.
TITULO IV
Viviendas ociosas
Art. 16 - Se considera una vivienda ociosa a aquella que se encuentra
deshabitado o no utilizado en forma permanente, sin causa justificada, por el
plazo de 6 (seis) meses.
Art. 17 - Facúltese a la Comisión Provincial de Emergencia Habitacional
a elaborar junto a la autoridad correspondiente un censo provincial de viviendas ociosas, en el marco del Registro de la Propiedad Inmueble.
El censo deberá estar finalizado dentro de los 180 días de la publicación
de la presente ley, lo que no exime a los inmuebles que estén censados antes
de la finalización del mismo de los efectos del presente título.
Art. 18 - Las personas que cuenten con viviendas ociosas deberán pagar
mensualmente un valor de hasta 2 por ciento del valor fiscal de los inmuebles
que tenga en este carácter.
En la reglamentación se establecerá una tabla con alícuotas progresivas
17
que deberán pagar los propietarios de viviendas ociosas tomando en cuenta
la cantidad y el tiempo que los inmuebles tengan en este carácter y si los
propietarios sean personas físicas o jurídicas.
TITULO V
Alquileres
Art. 19 - Establécese un máximo del 20 por ciento de la canasta familiar,
al valor de los alquileres de vivienda única de tipo familiar, cuyo propietario
tenga más de 5 bienes inmuebles.
Art. 20 - Los únicos requisitos que se exigirán a los inquilinos de vivienda
única de tipo familiar serán los siguientes: nombre completo, documento de
identidad, comprobante de servicio a su nombre. La garantía de este tipo de
contratos será el Estado provincial.
Art. 21 - El locador propietario de más de 5 bienes inmuebles deberá
soportar los gastos del contrato y los que demande el intermediario del alquiler.
TITULO VI
Desalojos
Art. 22 - Quedan prohibidos los desalojos cuando se dispongan sobre una
vivienda única de tipo familiar o sobre terrenos ocupados por familias que
reclaman la construcción de vivienda, sean cuales fueren las razones que
motiven tal medida.
TITULO VII
Financiamiento
Art. 23 - Créase un Fondo Provincial de Emergencia Habitacional. El
mismo se compondrá con fondos obtenidos por el impuesto del artículo 14 de
la presente ley, el aumento al impuesto inmobiliario urbano y rural del artículo
19 de la presente ley y los demás tributos que determine la reglamentación.
Art. 24 - El estado se verá facultado a modificar las partidas presupuestarias
necesarias, a fin de que se cumpla con lo establecido por la presente ley. No
se podrán afectar las partidas presupuestarias vinculadas a las áreas de Educación, Salud y Previsión Social.
Art. 25 - Los grandes inmuebles que se construyan a través de inmobiliarias
desarrolladoras y otros, deberán aportar un porcentaje de hasta el 30 por ciento
del valor del edificio al momento de la firma del final de obra.
18
Art. 26 - Modifíquese el artículo 6º de la ley Impositiva 2015, quedando
redactado de la siguiente forma.
De acuerdo a lo establecido en el artículo 169 del Título I del Código Fiscal
-ley 10.397 (texto ordenado 2011) y modificatorias-, fíjanse las siguientes
escalas de alícuotas a los efectos del pago del impuesto Inmobiliario Urbano:
Base imponible
Mayor a
10.073
17.716
31.059
54.189
93.855
160.754
270.707
444.141
699.763
1.033.978
1.375,577
1.525.512
Cuota fija ($)
Menor
o igual a
10.073
17.716
31.059
54.189
93.855
160.754
270.707
444.141
699.763
1.033.978
1.375,577
1.525.512
-
0
40
72
129
237
442
850
1.681
4.16O
8.77B
17.240
28.830
35.668
Alícuota
s/excedente
Límite mínimo %
0,4
0,411
0,431
0,464
0,519
0,61
0,755
0,98
2,606
3,434
4.438
4,612
4,906
Art. 27 - Modifíquese el artículo 10º de la ley Impositiva 2015, quedando
redactado de la siguiente forma.
De acuerdo a lo establecido en el artículo 169 del Código Fiscal -ley 10.379
(texto ordenado 2011) y modificatorias-, fíjanse las siguientes escalas de alícuotas a
los efectos del pago del impuesto Inmobiliario Rural.
Base imponible
Mayor a
91.000
145.600
226.087
340.709
498.294
707.265
974.254
1.302.436
1.689 797
Cuota fija ($)
Menor
o igual a
91.000
145.600
226.087
340.709
498.294
707.265
974.254
1.302.436
1.689.797
2.127.684
319
526
869
1.434
2.718
5.904
11.850
22.335
.39.746
Alícuota
s/excedente
Límite mínimo %
0,35
0,38
0,43
0,49
0,58
1,42
1,74
2,14
2,62
3,18
19
2.127.684
2.600.000
2.600.000
-
66.832
106.110
3,78
4,42
Art. 28 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Castillo.
FUNDAMENTOS
En la última década hemos asistido a un boom inmobiliario a nivel
nacional que ha tenido su correlato provincial. La inversión y ejecución
públicas en el área de vivienda e infraestructura urbana ha estado muy por
debajo de las necesidades de los habitantes, a la par que han proliferado los
countries, barrios privados y la construcción de grandes emprendimientos
inmobiliarios orientados a la especulación, esto da como resultado que más de
un millón y medio de bonaerenses no pueden acceder a una vivienda digna y
padecen las consecuencias del desarrollo urbano. Como se ha visto en los
verdaderos crímenes sociales que hemos padecido los habitantes de la provincia producto de las inundaciones de los últimos años.
En la provincia de Buenos Aires afecta a 1.565.044 hogares. Eso equivale
al 33% de todos los hogares del territorio provincial, que son casi 4.800.000.
De aquel millón y medio de hogares, unos 787.348, el 50,3 por ciento,
directamente revisten la categoría de hogares con «déficit crítico».
Esta situación de déficit crítico comprende a familias que habitan viviendas que por la calidad de los materiales con que han sido construidas, son
irrecuperables -casas muy precarias, ranchos, casillas- y deberían ser reemplazadas por nuevas viviendas (171.385 hogares); y por otro lado a familias que
viven en lugares que presentan rasgos de precariedad -sin instalaciones sanitarias, falta de terminaciones como pisos o aberturas, etcétera- pero pueden ser
recuperadas por medio de obras de mejoramiento e infraestructura básica
(615.963 hogares).
Los datos citados pertenecen a un Informe sobre Déficit Habitacional
elaborado por la Dirección de Política Habitacional del Instituto Provincial de
la Vivienda, basado en los datos finales del Censo Nacional de Población
Hogares y Viviendas realizado por el INDEC en el año 2010. Son, por lo
tanto, datos estrictamente oficiales.
Si estimamos que cada hogar es habitado al menos por 4 personas,
ascienden a 6.260.176 los bonaerenses que habitan en hogares deficitarios.
Dentro de este universo, 513.412 hogares funcionan en viviendas
irrecuperables y aquellos que tienen viviendas con aceptables condiciones de
habitabilidad pero viven en situaciones de «hacinamiento». En esa última
situación están 342.027 hogares.
Por otro lado, hay 1.051.632 de viviendas de cierta precariedad pero
que pueden ser recuperadas y buenas viviendas pero que por su tamaño
resultan inadecuadas para albergar a todos los miembros del hogar en
20
cuestión. Lo que genera esto último es el «hacinamiento por cuarto» y
alcanza a 435.669 hogares.
De aquella cifra global de 1.565.044 hogares con déficit habitacional,
corresponden al Conurbano 1.086.362 (el 69 por ciento) y al interior los
restantes 478.682 (31 por ciento). De esas cifras, 557.003 hogares del GBA y
230.345 representan situaciones de déficit crítico.
Los números del conurbano, donde viven unas 10 millones de personas,
apabullan. La Matanza es donde más bonaerenses padecen esta situación, ya
que allí hay 107.617 hogares en situación de déficit crítico sobre una universo
de 484.909. Eso es el 22 por ciento.
Florencio Varela tiene el 33,8 por ciento de sus hogares en situación de
déficit crítico habitacional; José C. Paz un 33,7 por ciento y Moreno un 32,2 por
ciento. En el otro extremo, Vicente López tiene apenas el 2,8 por ciento, San
Isidro el 3,9 por ciento y Tres de Febrero, el 5,9 por ciento.
En el interior provincial, Tordillo cuenta con el 34,3 por ciento de los
hogares en situación de déficit crítico; Presidente Perón, con el 32,5 por ciento;
General Rodríguez, con el 26,1 por ciento; San Vicente, con el 24,6 por ciento;
General Lavalle, con el 23,3 por ciento; General Guido, con el 23,2 por ciento
y Escobar, con el 23,1 por ciento. En verdad, algunos de estos partidos están
muy cerca del cordón del conurbano.
El partido de La Plata presenta un déficit crítico en 24.906 hogares de un
total de 221.313, lo que representa un 11 por ciento.
A esta situación drástica se suman los datos relativos a los asentamientos
informales que hay en nuestra provincia.
Una investigación realizada por TECHO en el primer semestre del 2013,
revela que existen un total de 1.834 asentamientos informales en la provincia
de Buenos Aires, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), la provincia de
Córdoba, el Gran Rosario, el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, el departamento Capital de la provincia de Misiones y parte de la provincia de Salta. Se
estima que viven en ellos aproximadamente 532.800 familias.
De los 1.834 asentamientos informales detectados, más de la mitad (57%)
se halla en la provincia de Buenos Aires. En los asentamientos informales de la
provincia vive el 62 por ciento de las familias que habitan en asentamientos
informales en todo el territorio abarcado por dicho informe.
Las reformas estructurales producidas durante la década de 1990, con
importantes repercusiones en el mercado laboral (la desocupación alcanzó a
un 22 por ciento de la población económicamente activa), generaron un
crecimiento de alrededor del 45 por ciento de este tipo de barrios. Considerando los datos poblacionales del INDEC y el crecimiento anual de la población,
un 9,6 por ciento de los habitantes de la provincia de Buenos Aires, es decir
uno de cada 10 ciudadanos bonaerenses, vive en villas o asentamientos.
Según TECHO, en la actualidad existen en la provincia de Buenos Aires
1.046 asentamientos informales. Se estima que viven en ellos aproximadamente 327.6002 familias. Considerando la población total de la provincia de
Buenos Aires (INDEC, 2010) y suponiendo un crecimiento anual promedio
semejante al ocurrido entre 2001 y 2010, el porcentaje de población estimada
21
que vive en villas y asentamientos en la provincia de Buenos Aires a comienzos del 2013 es de aproximadamente un 9,3 por ciento de la población total
del distrito, sin mencionar a personas viviendo en edificios tomados, conventillos, hoteles pensión, personas en situación de calle, entre otros, quedando
explícito que el porcentaje de personas con problemas de acceso a la vivienda
y el hábitat adecuado excede este número.
De los 1.046 asentamientos informales que existen en la provincia de
Buenos Aires 202 responden a las caracterizas de villa, 781 a las de asentamiento y 63 son clasificadas como barrio popular informal.
De los 135 partidos que componen la provincia de Buenos Aires, 81
cuentan con asentamientos. En el Gran La se concentran 136 asentamientos
que alojan a 23.525 familias, en La Matanza suman 89 y concentran aproximadamente 26.670 familias, en el municipio de Quilmes en 57 asentamientos
habitan 35.160 familias. En General Pueyrredón (cuya cabecera es la Ciudad
de Mar del Plata), hay 32 asentamientos. En el caso del interior de la provincia,
Zárate cuenta con 27 asentamientos, San Nicolás tiene 10, en el centro de la
provincia Junín tiene 18, seguido por Olavarría con 5. Ciudades como San
Nicolás, Zárate, San Pedro y Campana concentran un alto número de asentamientos y se encuentran localizadas en el corredor Buenos Aires-Rosario. En
Bahía Blanca hay 29 asentamientos. Estos son algunos ejemplos para graficar
lo extendido de la problemática en todo el territorio bonaerense.
La conexión irregular al servicio de energía eléctrica predomina en la
mayoría (55 por ciento) de los asentamientos informales de la provincia de
Buenos Aires. En el Gran La Plata es donde más notoria es la cantidad de barrios
con conexión irregular a la energía eléctrica, con un 83 por ciento de los barrios
en esta situación.
En la mayoría (62 por ciento) de los asentamientos de la provincia, la
eliminación de excretas se realiza por desagüe sólo a pozo ciego (es decir,
excavación a tierra sin cámara séptica). Aproximadamente en el 30 por ciento
de los barrios la mayoría de las familias cuenta con cámara séptica y únicamente en un 5 por ciento de barrios la mayoría de los vecinos tiene acceso a la red
cloacal pública.
La mitad (50 por ciento) de los asentamientos cuenta con una conexión
irregular a la red pública de agua en la mayoría de sus hogares. El nivel de
informalidad es mayor en el Gran La Plata, donde el porcentaje escala al 70 por
ciento de los barrios. Asimismo, en un tercio de los barrios (33 por ciento) la
mayoría de las familias usa agua de pozo. Solamente el 11 por ciento de los
barrios cuenta con conexión formal al agua corriente de red pública.
Más de la mitad (54 por ciento) de los asentamientos informales no cuenta
con asfalto en ninguna de las calles del barrio, un 14 por ciento en algunas
calles y sólo el 13 por ciento de los barrios cuentan con asfalto en todas las
calles del barrio.
El 20 por ciento de los asentamientos informales no cuenta con servicio
de recolección de residuos. El 15 por ciento de los barrios cuenta con
recolección de residuos informal, es decir organizada por los propios vecinos. Únicamente el 38 por ciento de los barrios cuenta con un sistema de
22
recolección de residuos regular, es decir, provisto por el Estado y con
recolección en todas las calles del barrio. El 27 por ciento restante cuenta con
recolección provista por el Estado pero sólo en algunos puntos del barrio.
Los datos que surgen del último Censo realizado en 2010 aportan otro
dato revelador que completa el grave cuadro en el que se enmarca la
situación habitacional en la provincia. En el país existen casi 14 millones de
viviendas, en las que se distribuyen los 40 millones de personas que pueblan
estas tierras. Sobre ese total, casi 2,5 millones están deshabitadas. Están
construidas pero en ellas no vive regularmente nadie. Se trata del 18 por
ciento del total de las casas. En la provincia de Buenos Aires son 952.593 de
un total de 5.383.536 viviendas.
La explicación reside en que la renta sojera conllevó un boom inmobiliario, donde proliferó la construcción de muchos nuevos edificios que tienen
destino de casas de fin de semana o simplemente funcionan como ahorro en
ladrillo. Y que repercuten sobre el mercado encareciendo el valor del suelo y
empeorando aún más una situación habitacional.
El detalle pormenorizado de estos números tienen como fin dejar al
desnudo que en la llamada «década ganada» la inmensa mayoría del pueblo
trabajador sigue viviendo en condiciones paupérrimas a la par que el gobierno
provincial ha reducido en términos absolutos el presupuesto destinado a
vivienda, salud y educación para aumentar las partidas destinadas a fortalecer
las fuerzas represivas del estado.
En 1994 la Constitución Provincial promueve «el acceso a la vivienda
única y la constitución del asiento del hogar como bien de familia; garantizará
el acceso a la propiedad de un lote de terreno apto para erigir su vivienda
familiar única y de ocupación permanente, a familias radicadas o que se
radiquen en el interior de la Provincia, en municipios de hasta 50.000
habitantes, sus localidades o pueblos» (artículo 36, inciso 7). Incluso declara
que una ley especial reglamentará las condiciones de ejercicio de la garantía
consagrada en esta norma, sin embargo hasta la actualidad no se ha sancionado
una que ley que implemente lo aquí expuesto.
Apenas iniciado su gobierno, en el año 2008, el gobernador Daniel Scioli
firmó el decreto 1538 por el cual «se propicia declarar, en los términos de la ley
11340 de emergencia por razones de reconocida urgencia y gravedad la
realización de obras de infraestructura en asentamientos existentes, en el
territorio de la Provincia de Buenos Aires». Entonces se dispuso el uso discrecional por parte del ministerio de Gobierno y el de; Infraestructura de $1.200
millones para la realización de obras en 1.600 asentamientos poblacionales del
Conurbano Bonaerense y Mar del Plata.
Ese año se implemento el programa «¡Soluciones Ya!» con el fin de
urbanizar villas y asentamientos de la provincia. Tal como se ha denunciado
públicamente, ya en el año 2009 se dispuso de $20 millones pero sólo se
ejecutó un 60 por ciento, en 2010 sólo se ejecutó el 73 por ciento de los
recursos asignados, en 2011 se propuso prolongar este programa pero con una
reducción presupuestaria del orden del 46,41 por ciento. En 2013 se registró un
crédito un 50 por ciento menos que en 2009. Y el año pasado de un presupuesto
23
anual de $19.584.875,00 a Soluciones Ya!, hasta el mes de junio no se había
gastado un solo peso, ni se transfirieron a los municipios absolutamente ningún
recurso.
En 2012 se promulga a nivel nacional el decreto 902 que establece el
Programa de Crédito Argentino (PRO. CRE. AR.), con el objetivo de otorgar una
línea de financiamiento de 400 mil créditos para construir viviendas en los
próximos cuatro años para la clase media, pero que ha incentivado la expansión
no racional de la ciudad y producido un aumento exponencial del precio del
suelo periférico de las ciudades, sin servicios ni infraestructura o equipamiento
de comercio diario, de salud o educación, lo que dificulta aún más el acceso
al suelo y a la vivienda de amplios sectores de trabajadores.
En este escenario crítico la ley de Acceso Justo al Hábitat que en la
provincia de Buenos Aires fue aprobada en el 2013, plantea cambios a la
política fuertemente neoliberal de las últimas décadas y de la ley 8.912 de la
dictadura (incorporando conceptos como el derecho a la ciudad, la participación de usuarios en la gestación de proyectos o la función social de la
propiedad).
En líneas generales la ley aporta herramientas legales de intervención
urbano territorial a los municipios enfocadas a la urbanización de villas y
asentamientos, crea un protocolo para la realización de desalojos por parte de
las fuerzas de seguridad, implementa un impuesto del 10 por ciento a la
valorización inmobiliaria que se da a partir de la intervención del Estado, así
también como a los grandes desarrollos inmobiliarios que superen los 5.000
metros cuadrados y un incremento del 50 por ciento del impuesto inmobiliario
a terrenos baldíos. Además plantea la creación de un Fondo Fiduciario Publico
para el financiamiento y asistencia técnica en vivienda para familias de bajos
recursos que no puedan obtener créditos por la banca formal. Si bien la ley
plantea cambios a la política fuertemente neoliberal de las últimas décadas y
de la ley 8.912 de la dictadura (incorpora conceptos como el derecho a la
ciudad, la participación de usuarios en la gestación de proyectos o la función
social de la propiedad) de conjunto la propuesta tiene varios límites.
Uno de ellos es el de intervenir en el mercado inmobiliario parcialmente,
con impuestos que no cuestionan fuertemente a un sector económico que tiene
ganancias de miles de millones de dólares anuales. Además plantea que es a
través del endeudamiento los sectores más perjudicados podrán acceder a una
vivienda, es decir que además de sufrir una condición económica y social
desfavorable deberán endeudarse para resolverla. Otro de sus límites es que
deja a la voluntad de los intendentes de cada uno de los municipios, los
llamados barones del conurbano, la utilización de las herramientas de gestión
urbana que favorezcan a los sectores populares y que ayuden a controlar los
valores del suelo, sin poner plazos u obligaciones para la efectiva resolución
de estas situaciones habitacionales urgentes, y cuando son los propios
municipios los que están íntimamente ligados a través de pactos económicos
y políticos con las empresas inmobiliarias que operan en su territorio. Aun
con todos estos límites, dicha ley todavía se encuentra parcialmente reglamentada.
24
Mientras, el gobierno nacional anunció el pasado 30 de Septiembre una
Secretaría de Acceso al Hábitat, cuya función era la de lograr que los barrios
informales sean incorporados a la trama urbana y sean incorporados jurídicamente al acceso de la propiedad de la tierra, pero dicho plan llegaba apenas a
tan solo 100 barrios, de los cuales alrededor de 40 se ubican en la Provincia de
Buenos Aires, cuando actualmente hay en Argentina un déficit habitacional de
3 millones de viviendas, que va desde la carencia total de vivienda (situación
de calle), el hacinamiento (6, 7 u 8 personas en una habitación) o las viviendas
ultra precarias, hasta la no de urbanización (falta de cloacas, luz, gas, calles
pavimentadas).
Resulta justo preguntarse si el anuncio de la creación de una Secretaría del
Hábitat y 100 barrios (solamente los localizados en terrenos fiscales) a urbanizar ya culminando un ciclo de diez años de gobierno, aporta soluciones reales
a la vida de cientos de miles de trabajadores y pobres.
Lo cierto es que durante la última década, las políticas públicas fueron
orientadas en favorecer el negocio inmobiliario.
El famoso «boom inmobiliario» en Argentina fue liderado por edificios de
lujo y vivienda para los sectores de mayores recursos (un 75 por ciento de lo
construido es de alta categoría). Además, la fuerte presión del mercado
inmobiliario repercute directamente sobre los precios de la tierra y propiedades
de los sectores medios y bajos de la clase trabajadora, que hoy tienen ya pocas
posibilidades de acceder a una vivienda en la «ciudad formal» (la que forma
parte de la trama urbana legal, urbanizada).
Los salarios promedio se encuentran hoy, en relación a los alquileres, un
21 por ciento por debajo en comparación con el promedio de la década del
noventa. Con respecto al precio de las viviendas, cayó un 39 por ciento la
relación salario/m2 en los últimos 10 años. Es decir, que cada vez se necesitan
más salarios para acceder a una vivienda, y en la gran mayoría de los casos no
alcanzan los ahorros de toda la vida para lograrlo.
Desde el punto de vista empresarial, un gran negocio. Hasta se conocen
casos de inversores que compran en las villas una gran cantidad de casillas para
alquilarlas, obteniendo un retorno aun mayor que en la ciudad formal. Las
grandes constructoras y desarrolladoras inmobiliarias se benefician de múltiples formas: además de ganar una concesión tras otra para la obra pública en
todo el país gracias a contratos armados a su medida, son beneficiados con
terrenos fiscales cedidos a precios irrisorios y exención de impuestos para sus
emprendimientos privados.
El hacinamiento y la reducción del número de propietarios, dos de los
indicadores más elocuentes de la calidad de vida, ilustran que lejos estamos de
«salir del infierno». Uno de los aspectos centrales en el marco de la crisis más
general de lo urbano es este acuciante problema de la vivienda, que implica
la degradación de la calidad de vida de millones.
¿Cuáles son las medidas tomadas desde el gobierno nacional para
resolver la crisis habitacional? Uno de sus caballitos de batalla, como parte
del discurso de la «década ganada», es el programa Procrear. Es un plan a
paso de tortuga, ya que para un déficit de vivienda de más de 3 millones de
25
hogares -y problemas de vivienda que alcanzan a más de 6 millones-,
presentó inicialmente un plan de 400.000 créditos. Además, estos créditos
están destinados principalmente a sectores medios de la población, ya que
debido a los ingresos necesarios para solicitarlos y la exigencia de tener
recibos de sueldo en blanco, no podrán pedirlos los que más sufren la crisis
de vivienda, que son los trabajadores más precarizados. Según el INDEC,
sobre un total de 16 millones de ocupados que hay actualmente en el país, el
75 por ciento (12 millones de personas) gana menos de $ 6.500 por mes y la
mitad cobra menos de $ 4.040, el 25 por ciento menos de $ 2.500, y el 33
por ciento en negro.
El gobierno pretende hacer gala de un «gran crecimiento» en la inversión
en vivienda, pero esta apenas representa el 1 por ciento del presupuesto
nacional.
Los sectores obreros y populares de menores ingresos se ven condicionados a vivir en las edificaciones más precarias. Son, a la vez, quienes cuentan
con menor resguardo ante los crímenes sociales como las inundaciones que
vienen golpeando los principales entramados urbanos del país, llegando a
cobrarse víctimas fatales como el caso de la ciudad de La Plata.
Estos crímenes sociales, intencionalmente tratados por los gobiernos y
grandes medios como «catástrofes» sin responsables, se encuentran cortados
por la misma tijera: el desenfreno de la edificación para los estratos más ricos,
y las obras que cruzan las ciudades para brindarles «servicios» a estos sectores
(especialmente redes de transporte), terminó de desestructurar los precarios
equilibrios en ciudades «inundables», como vimos el 2 de abril del 2013 en la
ciudad de La Plata. A esto se suma la negligencia criminal en lo que respecta
a inversiones en infraestructura básica. Al mismo tiempo que los desaguisados
de la urbanización creada por los negocios inmobiliarios imponen un aumento
en las necesidades de obras, volviéndolas más complejas, ni siquiera se ejecuta
aquello que ya está programado. Esta combinación fatal fue observable en la
inundación de La Plata en 2013, con más de 80 muertos reconocidos oficialmente. Lo que se hizo resulta tan dañino como lo que se dejó de hacer. Las
obras para la construcción de la autopista Buenos Aires-La Plata taparon los
arroyos, por lo que el agua no se desagota de las calles y provoca inundaciones
en la ciudad. Al mismo tiempo, el «Estudio de la cuenca del arroyo el Gato»,
realizado por la Universidad Nacional de La Plata en enero de 2010 incluía la
realización de derivadores y readecuaciones de las redes de desagües en el
casco urbano. Estas obras contaban con presupuesto desde aquel año, pero no
se pusieron en marcha. Por si esto fuera poco, la entrega de tierras a sectores
de bajos ingresos en tierras que bordean el arroyo, expuso a los sectores más
pobres a las peores consecuencias.
Ante esta realidad es necesario declarar la emergencia habitacional en
toda la provincia. En ese sentido el objetivo de esta ley es satisfacer la
demanda necesaria de los que sufren el déficit habitacional en un plazo de 5
años extensible a otros 5. Para lo cual este proyecto propone limitar la
especulación inmobiliaria en las ciudades de la provincia, atacando la vivienda ociosa y protegiendo a los inquilinos de inmuebles urbanos. Además,
26
propone prohibir los desalojos de viviendas familiares y de tierras ocupadas
por habitantes que exigen la construcción de viviendas, ya que las tomas son
expresión de las fuertes desigualdades sociales que se expresan en el territorio, por lo cual la resolución debería orientarse a la resolución de la problemática y no a la represión. A los sectores más afectados por la precariedad
habitacional «vemos necesaria la integración socio urbano de villas y asentamientos y la construcción, refacción y ampliación de viviendas para terminar con el hacinamiento de hogares. Los verdaderos interesados en la
resolución de esta problemática son los trabajadores y los sectores populares
que sufren el desarrollo irracional de la ciudad en función de las ganancias de
las empresas, es por ello que esta ley propone que sean los actores principales de la toma de decisiones que involucre la resolución de esta situación.
Es necesario desarrollar un plan de construcción de viviendas -y junto a
ellas nuevas escuelas, hospitales, y tendido de infraestructura básica y transporte- controlado por los vecinos junto a los trabajadores, cuyos recursos deben
salir de la imposición de impuestos progresivos a las grandes propiedades
urbanas y a los terratenientes. Estos recursos no solo permitirían responder a las
acuciantes necesidades de vivienda, sino también crear fuentes de trabajo con
un salario acorde a la canasta familiar.
Es en ese camino que hoy presentamos el presente proyecto de ley y
solicitamos su aprobación.
Castillo.
- A las comisiones de Asuntos Cooperativos y Vivienda, Tierras y Organización Territorial, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y
Presupuesto e Impuestos.
1.270
(D/1.256/15-16)
Señor diputado Sarghini y otros, modificando el articulo 104 de la ley
13.767, Ley de Administración Financiera.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1 ° - Modifíquese el texto del artículo 104 de la ley 13.767, de
Administración Financiera, quedando redactado de la siguiente manera.
Art. 104 - La Contaduría General de la Provincia tendrá las siguientes
competencias, sin perjuicio de las que le correspondan por otras leyes.
a)
Controlar, en materia de su competencia, el desenvolvimiento
27
general de la Hacienda Pública en los organismos administrativos de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
b)
Emitir y supervisar la aplicación, por parte de las delegaciones
correspondientes, de la normativa.
c)
Requerir la información que sea necesaria para el cumplimiento
de sus funciones, a cuyo fin tendrá acceso a todo tipo de registros
y documentación y archivos.
d)
Examinar todos los actos administrativos y operaciones relacionadas con la Hacienda Pública y observarlos cuando contraríen
o violen disposiciones legales o reglamentarias.
e)
Efectuar inspecciones y arqueos.
f)
Efectuar tareas de control preventivo, simultáneo o posterior en
la Administración provincial, mediante los procedimientos usuales de auditoría e inspección.
g)
Intervenir previamente los ingresos y egresos que se operen parla
Tesorería General de la Provincia y controlar sus existencias, lo
que podrá efectuarse mediante los procedimientos y por los
funcionarios que el Contador General disponga.
h)
Controlar, en cualquiera de sus fases, la recaudación de los
fondos públicos.
i)
Requerir la rendición de cuentas de los responsables en el
tiempo y forma que establezcan las disposiciones vigentes y
disponer las medidas de apremio que el caso aconseje.
j)
Exigir la devolución de los fondos mantenidos sin afectación por
los responsables de la Administración provincial o, en su defecto, disponer de oficio su transferencia a la Tesorería General de
la Provincia, sin perjuicio de iniciar -si así correspondiere- el
pertinente sumario administrativo de responsabilidad.
k)
Intervenir en la emisión y distribución de valores fiscales,
formulando los cargos y descargos correspondientes.
I)
Intervenir en la emisión y cancelación de títulos públicos y letras
de tesorería.
m)
Requerir el envío de balances y estados contables y la exhibición de libros y documentos originales y toda información que
28
considere necesaria, de todo funcionario público, empleado,
persona o entidad que por cualquier carácter tome intervención
en la administración y/o gestión de bienes, valores o fondos
públicos de la Provincia o de los que en alguna forma responda
a la misma.
n)
Verificar los balances de rendición de cuentas.
o)
Confeccionar y publicar el estado demostrativo de ingresos y
egresos mensuales a que alude el artículo 144 inciso 9), de la
Constitución provincial. A tal fin, confeccionará el Estado de
Ejecución Presupuestaria al último día de cada mes, conteniendo el detalle de las erogaciones y recursos de la Administración
Pública no Financiera de la provincia, organismos no consolidados y empresas públicas, debiendo publicarlo a través de su
página WEB dentro de los sesenta (60) días corridos siguientes;
con excepción del Estado de Ejecución Presupuestaria al día 31
de diciembre de cada año, el cual constituirá la Cuenta General
del Ejercicio a que alude el Artículo 90 inciso i) de la presente
ley y su reglamentación, para cuya publicación en la página
WEB tendrá tiempo hasta el 15 de abril del año siguiente al
Ejercicio bajo análisis.
p)
Disponer la iniciación de sumarios para la determinación de
irregularidades en la administración de fondos, valores o bienes
fiscales y/o transgresiones a disposiciones legales en vigencia
susceptibles de producir perjuicios ala Provincia. El Contador
General de la Provincia, queda facultado para disponer la no
iniciación de sumarios, cuando el valor presunto del perjuicio
fiscal no supere el cincuenta (50) por ciento de la remuneración
mínima vigente para el personal de la Administración provincial, y siempre que no surja prima facie la existencia de dolo por
parte del presunto responsable.
Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Sarghini, Garate, Gutiérrez, Lissalde, Jano, Monfasani y Corrado.
FUNDAMENTOS
El artículo 144 inciso 9) de la Constitución Provincial dice textualmente.
Art. 144 - El gobernador es el jefe de la Administración de la Provincia, y
tiene las siguientes atribuciones: (...)
9.
Hacer recaudar las rentas de la Provincia y decretar su inversión con
29
arreglo a las leyes, debiendo hacer publicar mensualmente el
estado de la Tesorería.
Las leyes -la ley de Administración Financiera 13.767 y legislación
precedente- han dispuesto que la Contaduría General de la Provincia elabore
las cuentas del Sector Público Provincial y prepare y realice anualmente en
forma analítica y detallada la Cuenta General del Ejercicio vencido. Esto es de
gran importancia, pero no termina de cumplimentar el mandato constitucional,
que exige periodicidad mensual y publicación del Estado de las cuentas.
Pero la Contaduría General de la Provincia ha tomado la saludable
práctica de confeccionar la ejecución presupuestaria a fin de cada mes,
contando para ello con la información que mensualmente le remiten los
organismos en función del artículo 18 de la ley 10869 (texto según ley 13.963).
Esa información es publicada periódicamente en la página WEB de la Contaduría General, poniéndola así a disposición no sólo de esta Legislatura sino del
público en general, cumpliendo con el mandato de la Constitución –en la
medida en que la publicación sea oportuna- y enriqueciendo la democracia a
partir de mejorar la posibilidad del control legislativo y ciudadano.
A partir de los medios informáticos con que se cuenta hoy en día, esta
ejecución presupuestaria puede confeccionarse en pocas semanas. Lamentablemente, se publica cuando el gobierno quiere, y no cuando está disponible.
Así, al no haber orden de no publicarla, la ejecución presupuestaria al 31 de
marzo de 2014 fue publicada a mediados de mayo de ese año, es decir, cuando
había transcurrido apenas un mes y medio.
Pero, para eludir el control ciudadano de la utilización de los recursos
públicos, el gobierno provincial no publica las ejecuciones presupuestarias
desde hace varios meses. Así, al día 12 de mayo de 2015, la última ejecución
presupuestaria publicada es la correspondiente al 30 de septiembre de 2014.
Esto implica más de 7 meses de atraso, el cual, estamos seguros, no es atribuible
a demoras en la confección de la información, sino a órdenes políticas de
ocultarla.
A través del presente proyecto se propone modificar el artículo 104 inciso
o) de la ley 13.767 de Administración Financiera, a fin de que exija el
cumplimiento de la Constitución Provincial, en su artículo 144 inciso 9), que
le exige al Gobernador de la Provincia que publique las cuentas provinciales
y que lo haga mensualmente. Y, para que no sólo la letra sino también el espíritu
constitucional queden reflejados en la ley, se imponen plazos para la publicación de esas cuentas, y un medio (Internet) de fácil acceso por parte de
cualquier ciudadano que esté interesado en saber en qué gasta el gobierno
provincial los fondos que recauda.
Estos plazos se fijan en forma suficientemente holgada como para que
puedan ser cumplimentados fácilmente por los encargados de confeccionar las
cuentas. Así, podemos estar seguros de que 45 días bastan para la confección
de la ejecución presupuestaria a fin de cada mes; al imponer un plazo de 60 días
se cubre la posibilidad de contingencias técnicas que demoren por algún
motivo las tareas. Pero está claro que, más allá de ese plazo, las demoras se
30
explican por decisiones políticas de ocultar la información, lo que no es
aceptable en un estado democrático, en el cual los gobernantes tienen la
obligación de considerar que los recursos públicos -incluyendo activos físicos
y financieros, pero también activos inmateriales como la información- sólo
están bajo su administración con el mandato de usarlos para bien del pueblo,
no son de su propiedad personal ni deben ser usados con fines partidarios.
Con respecto a la Cuenta General del Ejercicio, el artículo 17 de la ley
10.869 establece que «La Contaduría General, antes del 15 de Abril de cada
año, formulará la Cuenta General del Ejercicio vencido (...)». En este caso, el
presente proyecto no altera ese plazo, la única exigencia que le añade es
publicar la Cuenta General del Ejercicio confeccionada. Al respecto, es de
hacer notar que seguramente la Contaduría General ha cumplido con el plazo
legal establecido, con lo cual han pasado semanas durante las cuales la Cuenta
General del Ejercicio 2014 está concluida, pero no publicada. Esto último se ha
debido, seguramente, a instrucciones políticas del gobernador, que quiere
evitar que se pueda realizar un análisis acerca de la administración de los
fondos públicos durante el año pasado, para tratar de evitar que se conozca
información y se saquen conclusiones que puedan dañar su campaña presidencial.
Por lo expuesto, solicito a mis pares que acompañan con su voto favorable
el presente proyecto de ley.
Sarghini.
- A las comisiones de reforma política, Legislación General, Asuntos
Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.
1.271
(D/1.276/15-16)
Señor diputado Regueiro, reconociendo a la oxigenoterapia hiperbárica
como tratamiento eficiente, capaz de ahorrar recursos en salud.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - La presente ley tiene por objeto reconocer a la Oxigenoterapia
Hiperbárica como tratamiento eficiente desde el punto de vista médico y capaz
de ahorrar recursos en salud.
Art. 2º - El Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) incorporará a su
Programa Médico Obligatorio la cobertura del tratamiento cuando tenga
precisa indicación médica.
31
Art. 3º - El Poder Ejecutivo determinará la autoridad de aplicación de la
presente ley.
Art. 4º - Los pacientes que concurran a los hospitales públicos para realizar
el tratamiento por prescripción médica y en el mismo no se pueda realizar, la
autoridad de aplicación efectuará los convenios necesarios con Clínicas,
Sanatorios Privados, etc. del distrito, para que tengan cobertura.
Art. 5º - Autorizase al Poder Ejecutivo a efectuar las adecuaciones
presupuestarias para el cumplimiento de la presente ley
Art. 6º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Regueiro.
FUNDAMENTOS
La Oxigenoterapia Hiperbárica (OHB) consiste en la respiración de oxígeno puro en recintos en los cuales la presión ambiental está por encima de la
atmosférica, habitualmente a más de dos atmósferas absolutas. Una vez
alcanzada la presión de tratamiento, con aire comprimido, los pacientes
respiran oxígeno a través de una máscara especial durante una o dos horas. Los
tratamientos son indoloros y sin molestias para el paciente.
La medicina hiperbárica es una de las disciplinas médicas modernas que
se encuentra en pleno desarrollo internacionalmente. El principio físico y
biológico en que se basa la cámara hiperbárica es simple y sólido. La cámara
hiperbárica permite llevar el oxígeno a todos los tejidos en mayor cantidad. Lo
hace aprovechándose de una ley física: los gases se disuelven en mayor
proporción en líquidos si están bajo presión. La sangre, plasma y linfa son
líquidos; el gas a disolver es el oxígeno que se respira dentro de la cámara,
directamente o mediante máscara; la mayor presión se consigue bombeando
hacia la cámara hermética oxígeno o aire. Las células asfixiadas por la falta de
oxígeno, debido por lo general a problemas circulatorios, se recuperan. Quizás
la mejor prueba de la eficacia del método es que los servicios sociales y seguros
de salud de muchos países pagan por la Oxigenoterapia Hiperbárica. En el año
2000 se estableció en Argentina el uso normatizado de la Medicina Hiperbárica
que incluyó las siguientes patologías: pie diabético, sumado al resto de las
actividades terapéuticas en vigencia gangrena gaseosa y celulitis necrotizante
de partes blandas. Osteoradionecrosis en cáncer oro facial. Tratamiento de
la intoxicación por monóxido de carbono. Osteomielitis refractaria crónica.
Intoxicación con cianuro o sustancias metahemoglobinizantes. Tratamiento de
las úlceras crónicas de miembros inferiores. Tratamiento de la embolia gaseosa
iatrogénica durante los procedimientos cardiovasculares. Pese a la modificación posterior prácticamente los principales sistemas de salud en Argentina
reconocen este método terapéutico.
El gobierno de la ciudad de Buenos Aires cubre los tratamientos de
32
urgencia de toda la población en casos de intoxicación severa por monóxido
de carbono o síndrome de lesión por inhalación del humo. La medicina
hiperbárica tiene un espacio bien ganado en la medicina moderna, como lo
demuestran más de 8.000 cámaras hiperbáricas en el mundo, decenas de
organizaciones profesionales en la especialidad, y profusión de investigaciones, libros y artículos científicos sobre la materia. Pero lo más importante es la
infinidad de personas que agradecen su cura o mejoría en su calidad de vida,
a este tratamiento no invasivo ni doloroso. La Asociación Médica Argentina
auspicia el Curso de Medicina Hiperbárica dictado por la Dra. Nina Subbotina,
referente mundial y por antonomasia de la Medicina Hiperbárica Moderna.
Graduada con título de Doctor en Medicina en el Primera Universidad Estatal
de Medicina de Moscú I.M.Sechenov (diploma de Honor). Candidato en
Ciencias Médicas (Comisión Superior de Certificación de U.R.S.S.). Se formó
como especialista en Medicina Hiperbárica en el Barocentro de Moscú. Staff
Servicio de Medicina Hiperbárica del Sanatorio Modelo Quilmes (provincia de
Buenos Aires) (1992-2000). Directora del Centro de Medicina Hiperbárica
Buenos Aires - Hipercámaras S.A. - (desde 1998 hasta la fecha). Autora de
numerosos trabajos sobre los ritmos biológicos, rendimiento humano y aplicaciones clínicas de la oxigenoterapia hiperbárica. Vicepresidente de la Sociedad
Argentina de Medicina Hiperbárica y Actividades Subacuáticas (SAMHAS): de
2004 a 2009. Representante de la Red Nacional de Cámaras Hiperbáricas.
Miembro titular de la Undersea and Hyperbaric Medical Society (USA) (desde
1999). Presidente Honorario Del Colegio Latinoamericano de Medicina Hiperbárica y Subacuática S.C. (desde 2013). Premio por el aporte al desarrollo de
medicina hiperbárica «Dr. Profesor Ozorio de Almeida» Brasil 2014. Barra
Insignia «HONOR AL MÉRITO» otorgada por la Dirección General de Salud del
Ministerio de la Defensa de Venezuela. Hasta el momento no existe la carrera
universitaria de esta especialidad, pero hay cursos postgrado de medicina
hiperbárica reconocidos internacionalmente. Los profesionales que se desempeñan en esta área deben conocer los efectos de los cambios de presión sobre
el organismo humano, la física de los gases, la bioquímica de las especies
reactivas del oxígeno, el funcionamiento de la cámara hiperbárica, los protocolos de tratamiento para cada patología, los eventuales cambios de medicación y la estrategia multidisciplinaria que se debe aplicar a muchos casos. La
Dra. Nina Subbotina comenta: «A veces hablando con el paciente o su familia
sobre la estrategia del tratamiento, y de cómo poder llegar a la cobertura de la
oxigenoterapia hiperbárica por una u otra Obra Social o Prepaga, escucho que
el doctor «X» o el doctor «Y» no cree en la cámara hiperbárica. Siempre digo
que la cámara hiperbárica no es una cuestión de fe, es ciencia médica».
Hablar con el Médico también Cura illiam Hurt es «The Doctor» un médico
calculador y arrogante que ejerce la excelencia profesional desde el pedestal
de la autocomplacencia... hasta que un cáncer lo convierte en enfermo y
como dice el viejo aforismo, se ve obligado a tomar su propia medicina. No
hay nada como descubrir las fallas de cualquier organización hospitalaria
para comprender cómo se siente el ser humano cuando está enfermo. «La
altanería es más un problema de actitud que de tiempo. El médico conven-
33
cional está a cargo de curar recayendo la autoridad y responsabilidad sobre
el médico. Existe la llamada distancia operativa que no distinguimos si es sólo
por el aprendizaje o en muchos casos por miedo, si pensamos en cáncer,
cuarta causa de muerte en nuestro país. Más aún, los avances tecnológicos
que son muchos y bienvenidos, nos permiten una vida más larga. Los
médicos se han apoyado mucho en ellos, que han dejado de lado su ojo
entrenado, una buena anamnesis, la creatividad es decir una combinación de
disciplina, arte y también su intuición. Practicar la medicina afectiva, la
proximidad, como decía Laín Entralgo, depende de la calidad humana». El
ejercicio de la medicina comienza en el mismo instante en que el facultativo
da la mano al paciente. Después descubrirá sus habilidades como galeno, si
además de ser un buen clínico sabe escuchar a la persona que tiene delante,
entender lo que el enfermo (realmente) le está demandando, se gana su
confianza y le implica en su proceso de curación.
«El médico no es sólo un técnico. El trato está en la esencia misma del
ejercicio profesional». La relación paciente-agente de salud tiene que ser
entendida como más horizontal comprendiendo a la persona que está sentada
frente a nosotros como un legitimo otro, no un sujeto a tratar. Además es un
derecho del paciente, no es una prebenda del hospital o de la institución. «La
atención personalizada es una obligación moral de la profesión médica, forma
parte de los códigos deontológicos y no hacerlo así constituye una atención
inadecuada». «No es razonable que la profesión siga sin dar importancia a esta
cuestión, y lo que es más importante, sin aceptar que la cercanía tiene siempre
una función terapéutica». Muchos problemas judiciales comienzan por la falta
de comunicación. El médico no habla, la familia no se atreve a preguntar, surge
la sospecha y se pone la demanda aunque luego no prospere. No hay nada más
estimulante para un profesional que ser elegido. El área única permitirá a los
médicos sentir la confianza de sus enfermos. De una vez por todas debemos
aceptar que los centros pertenecen a los pacientes y no al revés. Sin información
es imposible sortear la enfermedad. Por eso conviene preparar las visitas
médicas. Acuda a la consulta con todas las dudas escritas, no deje de preguntar
cualquier cosa que le preocupe y apunte las indicaciones del facultativo.
Cuando el diagnóstico no es bueno, el médico tiene la obligación de crear un
clima de confianza, cordialidad y cercanía para facilitar que el enfermo reciba
la noticia con entereza y cierta esperanza. ¿Toda la verdad? No, sólo la verdad
soportable, el paciente siempre indica con un gesto o una palabra hasta dónde
quiere «llegar» Y, desde luego, conviene comunicar un mal pronóstico cuando
el enfermo va acompañado de un familiar, el que enseña aprende y el que
aprende enseña, en este proceso los médicos o agentes de salud tienen la
erudición y los pacientes la sabiduría, ellos son los expertos en sí mismos,
nosotros debemos escucharlos como dice el maestro Francisco Paco Maguo,
pasar del interrogatorio al escuchatorio, una escucha atenta y dedicación con
tiempo no regulado por una institución, hospital o prepaga. Un grupo de los
investigadores canadienses y estadounidenses analizaron el conocimiento de
medicina hiperbárica en los médicos de atención primaria. En 2006 en una
conferencia de medicina fue hecha una encuesta referente a OHB. Resulta, que
34
menos de un 10 por ciento de los doctores tiene un conocimiento sólido
sobre la medicina hiperbárica, pero un 57 por ciento tiene buena actitud
hacía esta rama de la medicina. En su mayoría son médicos con unos 20 años
de práctica médica y quienes ya cuentan con una experiencia positiva en sus
pacientes tratados con la cámara hiperbárica. Los investigadores proponen
educar a los especialistas de atención primaria en temas de medicina hiperbárica. Su buena disposición hacía el método permite considerar que la
educación será una solución al problema.
Efectos de la oxigenoterapia hiperbarica.
Mantiene elevados los niveles de oxígeno en los tejidos (más de 4 horas en
músculo).
Aumenta la tensión de oxígeno en hueso, orina y demás fluidos corporales.
Mejora la microcirculación.
Disminuye los valores de MAO, serotonina, dopamina y noradrenalina en
el SNC.
Disminuye el edema en el SNC.
Aumenta la irrigación cerebral.
Disminuye la agregación plaquetaria.
Acelera la destrucción de glóbulos rojos viejos.
Reduce la sobrecarga cardíaca.
Estimula el timo y las suprarrenales.
Mejora el metabolismo a nivel celular.
En pacientes diabéticos disminuyen los requerimientos de insulina por
aumento de la utilización periférica de la glucosa.
Disminuye el tono del píloro.
Aumenta la motilidad intestinal.
Disminuye el contenido de gas en el intestino.
Aumenta y estimula la neo vascularización.
Mejora la actividad fagocítica de los glóbulos blancos.
Tiene efecto antibacteriano.
Aumenta la actividad osteoclástica.
Aumenta la actividad osteoblástica.
Aumenta la formación del callo óseo.
Efecto antifúngico (mucormicosis y actinomicosis).
El oxígeno posee algunas características singulares. Fue descubierto en el
aire en 1774 por Joseph Priestley y que fuera reconocido como indispensable
para la vida por el francés Antoine Lavoisiere,
Indicaciones.
Lesiones por agentes físicos y químicos.
- Radionecrosis.
- Osteoradionecresosis Cistitis y proctitis actínica.
- Radionecrosis de tejidos blandos.
- Congelamiento.
- Quemaduras graves.
35
Alteraciones tróficas.
Injertos y colgajos de zonas comprometidas.
Retardo de consolidación de fracturas óseas.
Necrosis ósea aséptica Infarto óseo.
Intoxicaciones.
Monóxido de carbono.
Cianuro.
Tetra cloruro de carbono.
Otras indicaciones.
Enfermedad por descompresión.
Aeroembolismo o embolia gaseosa.
Edema cerebral agudo.
Trauma craneal y de médula espinal.
Cefalea refractaria.
Sordera súbita.
Síndrome de Meniere.
Esclerosis múltiple.
Pioderma Gangrenoso.
Insuficiencia vascular cerebral.
Indicaciones en medicina del deporte.
Contraindicaciones.
Absolutas.
Presencia de bullas o cavernas en pulmón.
Infecciones virales en fase aguda.
Procesos obstructivos bronquiales agudos.
Actividad mundial actual.
Estado Unidos; En este país existen más de 350 Centros Hiperbáricos
muchos de ellos con más de una cámara. Existe además una sociedad científica
normativa que posee unos 2500 miembros titulares, la Undersea and Hyperbaric Medical Society (UHMS). Esta además posee un Capítulo Latinoamericano,
que se formó en el último congreso de México, en 1997.
Esta sociedad regula el ejercicio de la medicina Hiperbárica en el país, a
la vez que publica bimestralmente una revista científica con trabajos relacionados con la especialidad y una revisión sobre las indicaciones terapéuticas
del Oxígeno Hiperbárico.
La última revisión fue publicada en 1997 y desde 1988 existe la versión
en castellano de estas revisiones. Los tratamientos de patologías incluidas en
esta revisión son aceptadas por las compañías de seguros médicos en USA,
en la forma aconsejada por el consejo técnico de la UHMS.
Europa; Hay gran cantidad de centros hiperbáricos en Italia, España,
Francia y Suiza y en menor medida en otros países. Además de las sociedades
36
científicas de cada país una Sociedad Europea de Buceo y Medicina Hiperbárica con unos 700 miembros.
Japón; En este país existen numerosos centros hiperbáricos además de
una importante industria de fabricación de cámaras hiperbáricas.
Ex Unión Soviética; Aquí la medicina hiperbárica ha avanzado en forma
notable e independientemente en gran medida de la medicina occidental, tal
es así, que se tratan numerosas patologías con este método que no se tratan aún
en los países occidentales. Existen más de 750 centros en todo el país. El
Instituto Nacional Hiperbárico de Moscú, posee el sistema de cámaras para
tratamiento de oxigenoterapia hiperbárica más grande y desarrollado del
mundo, que incluye un quirófano, una sala de partos, una terapia intensiva y
una cámara de tratamientos para pacientes ambulatorios, que en conjunto
puede atender a más de 50 pacientes simultáneamente. La literatura médica
que proviene de los países socialistas es muy abundante.
Corea; es el país que más cámaras por habitantes posee.
Latinoamérica; Comparativamente el desarrollo de la medicina hiperbárica en Latinoamérica es menor que en el resto del mundo.
Cuba: por su parte posee 22 centros hiperbáricos con equipamiento
soviético.
Colombia; posee más de 50 centros en todo el país, Brasil posee varios
centros, siendo los más grandes los de Río de Janeiro y de San Pablo.
República Argentina; hace más de tres décadas que se utiliza la OHB.
Existen Centros hiperbáricos en Buenos Aires, Quilmes, Bahía Blanca, Mar del
Plata, Tandil, Puerto Belgrano, Formosa, Córdoba, Ushuaia, Santa Fe, Neuquén
y Puerto Madryn.
Desde 1987 existe la Sociedad Argentina de Medicina Hiperbárica y Subacuática (SAMHAS), sociedad que ha realizado hasta la fecha numerosos congresos científicos incluyendo en 1988 y 1992 dos congresos internacionales.
En la mayoría de las indicaciones la OHB actúa como coadyuvante de
los tratamientos tradicionales y en otras, es la única oportunidad de mejoría
que se le puede ofrecer a determinado tipo de pacientes.
Cuando se la utiliza adecuadamente no solo es eficiente desde el punto de
vista médico sino que ahorra recursos y sufrimientos en patologías que sin tratar
se volverían crónicas.
Por los motivos expuestos, solicito a los señores legisladores que acompañen con su voto afirmativo el presente proyecto de ley.
Regueiro.
- A las comisiones de Salud Pública, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.
1.272
(D/1.277/15-16)
37
Señor diputado Regueiro, creando un comité científico técnico para
reconocer y promover las practicas y expresiones de la medicina tradicional
ancestral indígena y la convencional para la atención de la salud.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - La presente ley tiene por objeto la creación de un Comité
Científico-Técnico para: reconocer, respetar, proteger y promover las prácticas
y expresiones de la Medicina Tradicional Ancestral indígenas y la Convencional para la atención de la salud en todas sus especialidades.
Art. 2º - Son objetivos de la presente.
a)
Promover la revitalización de los conocimientos y prácticas de los
sistemas de salud tradicionales.
b)
Garantizar la adaptación y articulación de los conocimientos y
prácticas de los sistemas de salud tradicionales entre sí, y con el
sistema provincial de salud, desde sus modelos de gestión y atención,
conforme a las particularidades de los pueblos y comunidades indígenas.
c)
Proteger los derechos de propiedad intelectual colectiva, derivados
de, o en relación a, los saberes, conocimientos y prácticas de la
medicina tradicional ancestral.
d)
Promover la construcción y garantizar el desarrollo de modelos
propios e interculturales de atención en salud, de los pueblos y
comunidades indígenas.
e)
Asegurar la adopción de políticas, planes, programas, proyectos y
servicios de salud culturalmente pertinentes, a los pueblos y comunidades indígenas.
f)
Garantizar la protección, promoción, educación y difusión de las
prácticas y conocimientos de la Medicina Tradicional Ancestral, su
ejercicio y la producción de recursos de biodiversidad.
g)
Proteger y promover el uso de medicinas naturales, en base a
derivados de plantas, animales y minerales o cualquier combinación
de ellos, en condiciones de calidad, seguridad, accesibilidad y
responsabilidad.
Art. 3º - El comité Científico-Técnico estará conformado por represen-
38
tantes de Instituciones Públicas, Privadas y Organizaciones no Gubernamentales de la provincia de Buenos Aires, relacionadas con la cultura Indígena y las Ciencias de la Salud.
Art. 4º - El Poder Ejecutivo determinará la autoridad de aplicación de la
presente ley.
Art. 5º - Invítese a los municipios bonaerense a adherir a la presente ley
Art. 6º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Regueiro.
FUNDAMENTOS
Nuestra ley Provincial 13115, adhiere a la ley nacional 25.607 que
difunde los derechos de los pueblos indígenas contenidos en el artículo 75
inciso 17 de la Constitución Nacional; así también lo dice el artículo 36 inciso
9) de la Constitución Provincial reivindicando a los pueblos originarios. Dentro
de los derechos a ser reivindicados se encuentra el derecho a la salud, y si bien
se habla de equidad como fundamento filosófico del trabajo de la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) en el terreno de la Salud Pública, sin embargo
mientras algunas comunidades tengan menos servicios, habrá una mayor
morbilidad y la meta de salud para todos no se materializará.
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es un estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades. Es el bienestar biológico, psicológico, social y
espiritual del individuo y de la comunidad. También es la expresión individual
y colectiva de calidad de vida y bienestar; y producto de las determinaciones
sociales. Comprende el conjunto de condiciones biológicas, psicológicas,
materiales, sociales y culturales; que tienen como determinantes, entre otros,
la alimentación, la vivienda, el saneamiento básico, el medio ambiente, el
trabajo, la renta, la educación, el transporte y el acceso a bienes y servicios
esenciales. Su realización define la condición de estar y permanecer sano,
ejerciendo cada cual a plenitud sus capacidades potenciales a lo largo de cada
etapa de la vida.
La medicina tradicional En términos generales, se entiende por medicina
tradicional como «el conjunto de todos los conocimientos teóricos y prácticos, explicables o no, utilizados para diagnóstico, prevención y supresión de
trastornos físicos, mentales o sociales, basados exclusivamente en la experiencia y la observación y transmitidos verbalmente o por escrito de una generación
a otra. Puede considerarse también como una firme amalgama de la práctica
médica activa y la experiencia ancestral» Se dice que la medicina tradicional
es un sistema, en tanto que tiene un complejo de conocimientos, tradiciones,
prácticas y creencias; porque dichos componentes se estructuran organizadamente a través de sus propios agentes, los cuales son los especialistas terapeu-
39
tas, parteras, promotores, que posee sus propios métodos de diagnóstico y
tratamiento, además de sus propios recursos terapéuticos como lo son las
plantas medicinales, animales, minerales y porque existe población que confía
en ella, lo solicita y los practica. En este concepto abierto cabe una diversidad
de tradiciones médicas de origen diferente al de los pueblos indígenas. Por ello
referiremos la especificidad de la medicina indígena como «medicina indígena
tradicional», que se diferencia de otras tradiciones muy presentes en la llamada
medicina popular, principalmente de tradición campesina. Medicina indígena
tradicional Van der Laat, Carlos. Hacia la construcción de servicios de salud
específicos: Análisis de los determinantes de la salud, basado en la perspectiva
de la población indígena cabécar de Chirripó. UCR, San José, Costa -Rica 2005;
OPS 8 OPS, Serie Informes Técnicos, 622, 1978. p. 7 y 8. citado por OPS - OMS,
Serie de los Pueblos Indígenas No. 15. Promoción de la medicina y terapias
indígenas en la atención primaria de salud.
El caso de los maya de Guatemala, el Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social -Guatemala- Programa Nacional de Medicina Popular Tradicional y Alternativa. Son aquellas prácticas médicas que han tenido su origen
en los espacios geográficos y sociales de los pueblos indígenas, y que surgieron
antes de la colonia, y/o en el proceso, cuyos conceptos, metodologías terapéuticas se basan en la historia, la cosmovisión y la identidad cultural indígena. Lo
cual no significa que no se hayan modificado en el tiempo, incorporando
elementos conceptuales, médicos y terapéuticos de las diferentes sociedades
que los han dominado. Lejos de desaparecer, la medicina indígena ha resurgido
en la actual era, y está ganando su lugar. Las curas tradicionales de hierbas y
los tratamientos espirituales varían dependiendo del pueblo indígena, pero
también existen muchos parecidos. La mayoría de ellos han sido desarrollados
a lo largo de los siglos y son prescritos y utilizados con mucha confianza por
su población. La medicina biológica o convencionales la medicina científica,
la que se estudia en las universidades y cuyo paradigma básico se funda en las
relaciones causa efecto lineales entre las carencias, los microorganismos, los
procesos orgánicos y los factores relacionados con el ambiente y el desarrollo
de la enfermedad y por tanto su curación. La medicina convencional se apoya
en la farmacopea química para sus tratamientos, en los recursos de la cirugía
biológica, el empleo de instalaciones hospitalarias y los equipamientos e
instrumental específico. La medicina convencional es la medicina según la
practican aquellas personas que tienen títulos de doctor en medicina y sus
profesionales asociados de la salud, como fisioterapeutas, psicólogos y
enfermeras tituladas.
Otros términos para la medicina convencional incluyen alopatía; medicina
occidental, formal, ortodoxa y biomedicina. Esta medicina, se asume como
universalmente válida en todas las circunstancias sociales posibles; basada en ese
hecho, se hegemoniza como el centro de la organización de los servicios de salud.
En razón de sus éxitos científicos, esta medicina se ha extendido como enfoque
rector de las políticas de salud de la mayoría de los gobiernos.
La salud de los pueblos indígenas.
40
¿Quiénes son los pueblos indígenas?
Se calcula que hay 370 millones de indígenas repartidos por más de 70
países. Los pueblos indígenas representan una rica variedad de culturas,
religiones, tradiciones, lenguas e historias, pero siguen estando entre los grupos
de población más marginados. El estado de salud de los pueblos indígenas es
muy diferente del de las poblaciones no indígenas en diferentes países.
El sistema de las Naciones Unidas no ha adoptado una definición oficial
de «indígenas» debido a la diversidad de los pueblos indígenas. Sin embargo,
existe un concepto moderno e inclusivo de «indígenas», que abarca a los
pueblos que.
- Se identifican a sí mismos y son reconocidos y aceptados por su
comunidad como indígenas.
- Tienen una continuidad histórica demostrada con sociedades pre coloniales o anteriores al asentamiento de otros pueblos.
- Tienen fuertes lazos con sus territorios y sus recursos naturales.
- Poseen sistemas sociales, económicos o políticos distintos.
- Conservan lenguas, culturas y creencias distintas.
- Forman grupos no dominantes de la sociedad.
Están dispuestos a mantener y reproducir sus entornos y sistemas ancestrales como pueblos y comunidades diferenciados.
En algunas regiones puede preferirse la utilización de otros términos, tales
como tribus, primeros pueblos o naciones, aborígenes, grupos étnicos, adivasi
ojanajati, todos ellos abarcados por el concepto moderno de «indígena».
«Los pueblos indígenas siguen estando al margen de la sociedad: son más
pobres, tienen un menor nivel de educación, mueren a una edad más temprana,
hay más probabilidades de que se suiciden y, en términos generales, tienen una
peor salud que el resto de la población.» (Fuente: El mundo indígena 2006,
Grupo de Trabajo Internacional sobre Asuntos Indígenas [IWGIA], reconocido
como entidad consultiva por el ECOSOC, p10).
Los conceptos indígenas de salud y curación.
En la Constitución de la OMS la salud se define como un estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades. Esta definición va más allá del paradigma biomédico occidental tradicional, que trata el cuerpo, la mente y la sociedad como
entidades distintas, y refleja un concepto más holístico de la salud. Los pueblos
indígenas tienen un concepto similar de la salud, pues el bienestar es la
armonía entre los individuos, las comunidades y el universo.
Los sistemas curativos tradicionales y la atención biomédica occidental
coexisten en todas las regiones del mundo, pero los sistemas tradicionales
tienen una función particularmente vital en las estrategias curativas de los
pueblos indígenas. Según las estimaciones de la OMS, al menos un 80% de la
población de los países en desarrollo utiliza los sistemas curativos tradicionales
como principal fuente de atención sanitaria. «Los niños nacidos en familias
indígenas a menudo viven en zonas alejadas, donde los gobiernos no invierten
en servicios sociales básicos. Por consiguiente, los jóvenes y los niños indígenas tienen un acceso limitado o nulo a la atención de la salud, la educación
41
de calidad, la justicia y la participación en la sociedad. Corren mayores
riesgos de que su nacimiento no se inscriba y de que se les nieguen documentos de identidad.»
(Fuente: Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones
Indígenas, Cuarto periodo de sesiones, Documento de la Naciones Unidas E/C.
19/2005/2, Anexo III, Punto 13).
Algunos datos comparativos.
Diabetes: En algunas regiones de Australia, los aborígenes e insulares del
Estrecho de Torres tienen una tasa de prevalencia de diabetes del 26%, es decir,
seis veces mayor que en la población general.
Condiciones de vida: En los hogares TWA de Ruanda, el saneamiento
deficiente y la falta de agua potable son, respectivamente siete y dos veces más
frecuentes que entre la población general.
Salud reproductiva: Entre las minorías étnicas de Vietnam más del 60 por
ciento de los niños nacen sin haber tenido atención prenatal, en comparación
con el 30 por ciento entre la población Kinh, mayoritaria en el país.
Suicidio: Los jóvenes Inuit del Canadá presentan una de las tasas de
suicidio más elevadas del mundo, once veces superiores a la media nacional.
Mortalidad Infantil: La mortalidad infantil media de los niños indígenas de
Panamá es más de tres veces mayor que la de la población total (60-85 muertes
por cada 1000 nacidos vivos, frente a una media nacional de 17,6)
La OPS ha establecido programas prioritarios para las comunidades
indígenas, el desarrollo de sistemas y servicios de salud, plantas medicinales,
recursos humanos, salud mental, salud reproductiva, la problemática de los
adolescentes indígenas, el cuidado de su medio ambiente, el control de
enfermedades de transmisión sexual y programas de vacunación entre otros
cuidados de prevención.
Asegurar la igualdad.
La discriminación manifiesta o implícita viola uno de los principios
fundamentales de los derechos humanos y está a menudo en el origen de una
mala salud. La discriminación de minorías étnicas, religiosas y lingüísticas, de
los pueblos indígenas y de otros grupos marginados de la sociedad es un factor
causal y potenciador de la pobreza y la mala salud.
La Conferencia Mundial de las Naciones Unidas contra el Racismo, la
Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia
alentó a los Estados a que adoptaran políticas y planes orientados a la acción,
incluida la discriminación positiva, para garantizar la igualdad, especialmente
en relación con el acceso a los servicios sociales, tales como la vivienda, la
educación primaria y la atención sanitaria. «La información y las estadísticas
son un instrumento poderoso para crear una cultura de responsabilidad y para
hacer realidad los derechos humanos. «(Fuente: Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo, Informe sobre Desarrollo Humano 2000. Nueva
York y Oxford: Oxford University Press, p. 10.)
Los datos estadísticos sobre el estado de salud de los pueblos indígenas
42
son escasos, sobre todo en lo que se refiere a los pueblos indígenas de África,
Asia y Europa Oriental. Para subsanar esta falta de información, es importante que los datos sean desagregados en función de variables pertinentes, tales
como la etnia, la cultura, la tribu, la lengua o la región geográfica.
La disponibilidad de mejor información sobre la salud de los pueblos
indígenas permitirá adoptar medidas que aseguren el acceso a una atención
sanitaria adaptada a su cultura, así como al agua potable, a una vivienda
adecuada y a la educación sanitaria.
Por los motivos expuestos es que solicito a las señoras y señores legisladores que acompañen con su voto afirmativo el presente proyecto de ley.
BIBLIOGRAFÍA.
1 V Sesión del Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de las
Naciones Unidas. Nota descriptiva Nº 1: Identidad y Pueblos Indígenas.
2 La Salud de los Pueblos Indígenas- WHO/SDE/HSD/99.1
3 Diabetes in Indigenous Populations. Anthony J. Hanley, Medscape
Today.
4 Health of Indigenous Peoples in África, Lancet Series on Indigenous
Health, Vol. 367, June 2006, p. 1940.
5 Health and Eíhnic Minorities in Viet Nam, Technical Series No. 1, June
2003, WHO, p. 10.
6 Facts on Suicide Rates, First Nations and Inuit Health, Health Canadá.
7 La Salud en las Américas, Volume 1, 2002 Edition, Pan American Health
Organization, p.181.
8 Fuente: Programa de Acción. Informe de la Conferencia Mundial contra
el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de
Intolerancia, Durban, (A/CONF. 189/12)
9 Comentario general 14 sobre el derecho al goce del grado máximo de
salud, adoptado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(E/C 12/2000/4 CESCR, 4 de julio de 2000).
Regueiro.
- A las comisiones de Salud Pública, Ciencia y Técnica, Legislación
General y Asuntos Constitucionales y Justicia.
1.273
(D/1.278/15-16)
Señor diputado Regueiro, estableciendo que en los hoteles, y en todo
establecimiento que este incluido para pernoctar deberá garantizar las condiciones de accesibilidad para personas adultas - mayores o con movilidad
reducida.
43
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Los Hoteles, Apart Hotel, Hospedajes, Albergues, Alojamientos
Turísticos y todo lo que esté incluido para pernoctar, deberán garantizar
plenamente las condiciones de accesibilidad para las personas adultos mayores
o con movilidad reducida.
Art. 2º - Todos los establecimientos comprendidos en la presente ley,
deberán poseer estacionamiento reservado y señalización para las personas
con movilidad reducida P.M.R. o adultos mayores cercanos a los inmuebles.
Art. 3º - Deberán contar con las comodidades adecuadas en sus habitaciones, como así también en los lugares que ofrezcan servicios de bar-restaurante,
en los términos y grados que establezca la reglamentación.
Art. 4º - La presente comenzará a regir a partir de los 180 días de su
promulgación.
Art. 5º - El Poder Ejecutivo determinará la autoridad de aplicación de la
presente ley.
Art. 6º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Regueiro.
FUNDAMENTOS
El espíritu del presente proyecto de ley es la supresión de barreras
físicas en los ámbitos arquitectónicos o de hospedaje que se realicen o en
los existentes que remodelen o sustituyan en forma total o parcial sus
elementos constitutivos, con el fin de lograr la accesibilidad para las
personas con movilidad reducida, o de adultos mayores mediante la aplicación de las normas y brindar la posibilidad de gozar de las adecuadas
condiciones de seguridad y autonomía como elemento primordial para el
desarrollo de las actividades de la vida diaria, sin restricciones cuando deba
hospedarse en alguna ciudad de la provincia y más aún si es para esparcimiento con fines de vacaciones.
Las personas de movilidad reducida (PMR) son aquellas que tienen
permanente o temporalmente limitada la capacidad de moverse sin ayuda
externa.
En este tema nos interiorizamos sobre la movilidad reducida que en
muchos casos afecta a las personas con dificultades para desplazarse por sí
mismo por otros motivos, ejemplo adultos mayores, embarazadas, personas
con niños pequeños, etcétera.
44
Las necesidades más habituales para las personas antes mencionadas
son la ausencia de desniveles y la suficiente anchura de paso.
Entiéndase el derecho a la salud como el disfrute del bienestar posible a
ser logrado por el ser humano e incluye aspectos múltiples biológicos, psicológicos, sociales y del entorno.
La salud ambiental está relacionada con la inserción positiva del adulto
mayor o personas con movilidad reducida en la comunidad; con la posibilidad
del desarrollo de actividades de ocio y tiempo libre, con el acceso a los servicios
socio-sanitarios, con la facilitación de relaciones intergeneracionales, con la
familia y con el acceso a servicios educativos.
Dichos conceptos fundamentales en el desempeño de la autonomía e
independencia del adulto mayor o personas con movilidad reducida deben
comprender las casas; centros socio-sanitarios; plazas y lugares del diario vivir
así como hoteles, hospedajes y alojamientos turísticos.
Este concepto también denominado «turismo accesible» se define como:
«Complejo de actividades originadas durante el tiempo libre, orientado al
turismo y la recreación, que posibilitan la plena integración desde la óptica
funcional y psicológica de las personas con movilidad y/o comunicación
reducidas, obteniendo durante las mismas la satisfacción individual y social del
visitante y una mejor calidad de vida».
Considerando de gran importancia dicha integración de las personas
mayores como objetivo primordial de la lucha por la equidad es que solicitamos
a los señores legisladores acompañar con su voto afirmativo el presente
proyecto de ley.
Regueiro.
- A las comisiones de Capacidades Diferentes, Igualdad Real de Oportunidades y Trato, Producción y Comercio Interior, Legislación General y Asuntos
Constitucionales y Justicia.
1.274
(D/1.279/15-16)
Señor diputado Regueiro, garantizando a los habitantes de la Provincia
que padezcan hemofilia, acceso a la atención y a los recursos especializados
y cobertura de tratamiento.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - La presente ley tiene por objeto garantizar a los habitantes de la
provincia de Buenos Aires que padezcan hemofilia, el acceso a la atención a
45
un equipo interdisciplinario, como así también a los recursos de diagnóstico
especializados y cobertura del tratamiento prescripto por profesional médico.
Art. 2º - Entiéndese por hemofilia a la enfermedad hemorrágica hereditaria, ligada al sexo, casi exclusivamente la padecen los hombres y la portan las
mujeres, que se caracteriza por la aparición de hemorragias internas y externas.
Art. 3º - Tendrán derecho al beneficio establecido en la presente ley los
habitantes de la provincia de buenos aires con al menos (2 años) de antigüedad
de residencia, afectados por dicha enfermedad que no posean cobertura social
o que la misma no la incluya.
Art. 4º - El paciente hemofílico puede llegar a ser un trabajador apto
dependiendo de la severidad de su trastorno y siempre que se haga un correcto
seguimiento de los riesgos de su puesto y como este pudiere afectar su estado
de salud.
Art. 5º - El Poder Ejecutivo determinará la autoridad de aplicación de la
presente ley.
Art. 6º - La autoridad de aplicación tendrá a su cargo.
a)
Llevar registro de afectados por hemofilia y actualizarlo anualmente.
b)
Controlar el otorgamiento y la continuidad del tratamiento.
c)
Asesorar a los padres, maestros y a todas las autoridades de la
educación sobre la hemofilia y proveer material educativo.
d)
Incentivar la docencia e investigación sobre la hemofilia.
e)
Coordinar charlas, eventos, jornadas, etcétera, en los distintos establecimientos educacionales a los fines de informar sobre la enfermedad.
Art. 7º - el poder ejecutivo efectuará las adecuaciones presupuestarias
para garantizar el cumplimiento de la presente ley.
Art. 8º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Regueiro.
FUNDAMENTOS
Descripción.
Cuando una persona se hace una herida, sangra porque se corta un
46
capilar o un vaso sanguíneo. En condiciones normales el organismo pone en
acción sus mecanismos de coagulación y la herida se cierra pronto. Cuando
un vaso se daña, se estrecha, de manera que fluye menos sangre; luego, las
plaquetas que hay en la sangre se unen y forman una especie de muro que
cierra la herida. Se forma una fina red de fibrina, creando un parche, cesa la
pérdida de sangre y comienza la renovación del tejido.
En la sangre están siempre presentes los elementos necesarios (plaquetas y fibrina) para la coagulación, haya o no haya heridas. Sin embargo, la
cicatrización sólo se producirá cuando exista una orden para que las plaquetas
y la fibrina hagan su trabajo y los factores de coagulación son los mecanismos
clave para que ocurra.
Los factores de coagulación son un grupo de proteínas responsables de
activar el proceso de coagulación. Hay identificados 13 factores (I, II,...XIII).
Los factores de coagulación actúan en cascada, es decir, uno activa al siguiente;
si se es deficitario de un factor, no se produce la coagulación o se retrasa
mucho.
La hemofilia es una enfermedad hereditaria caracterizada por la aparición
de hemorragias internas y externas debido a la deficiencia total o parcial de una
proteína coagulante denominada globulina antihemofílica (factor de coagulación). Cuando hay carencia o déficit de algún factor de coagulación, la sangre
tarda más tiempo en formar el coágulo y, aunque llegue a formarse, no es
consistente y no se forma un buen tapón para detener la hemorragia.
Hay dos variedades de hemofilia.
• Hemofilia A: hay un déficit del factor VIII de coagulación.
• Hemofilia B: hay un déficit del factor IX de coagulación.
Causas.
Es una enfermedad genética que se transmite de padres a hijos. El análisis
de los árboles familiares o genealogías en familias con afectados de hemofilia
A o B, demostró que esta enfermedad sólo se manifestaba en los varones
relacionados por vía materna y que, por tanto, debería consistir en una
anomalía hereditaria que se producía por algún defecto en el cromosoma X
(herencia ligada al sexo).
Los cromosomas contienen las instrucciones necesarias para ordenar a las
células cómo fabricar las proteínas que el organismo requiere para su funcionamiento. Estas instrucciones se encuentran contenidas en pequeñas formaciones que se llaman genes, constituidos de ADN y son la estructura básica
de la vida.
En cada célula hay 46 cromosomas: la mitad la recibimos como herencia
de la madre y la otra mitad del padre. Los cromosomas vienen en pares, por lo
que tenemos dos copias de todos nuestros genes; si hay algún daño en algún gen
o un cromosoma, hay una copia de respaldo de ese gen o cromosoma que podrá
cumplir las funciones normalmente. Pero hay una excepción, los cromosomas
sexuales: X, Y. El sexo femenino está determinado por dos cromosomas X y el
sexo masculino tiene un cromosoma X y un Y. El cromosoma X contiene
muchos genes que son comunes a ambos sexos, como los genes para la
47
producción del factor VIII y el factor IX, relacionados con la coagulación
sanguínea. La mujer tiene dos copias de esos genes específicos mientras que los
varones sólo uno. Si el varón hereda un cromosoma con un gen dañado del
factor VIII, es el único gen que recibe y no tiene información de respaldo y no
podrá producir ese factor de coagulación.
La mujer se comportará como portadora de la enfermedad y el hombre la
padece (y transmite a la descendencia). La mujer para manifestar la enfermedad
necesitaría dos copias defectuosas, cosa muy poco probable.
Mapa genético hemofilia.
Hemofílico YX
Mujer XX
Portadora XX
Hijo sano YX
Portadora XX
Hombre sano YX
Hijo sano YX
Portadora XX
Hija sana XX
Hijo hemofílico XY
Portadora XX
Portadora XX
Hijo hemofílico XY
Hijo sano XY
Hemofílico XY
Hija hemofílica XX
Hijo sano XY
Hija Portadora
En el caso de hija hemofílica es una situación mortal.
Epidemiología.
La epidemiología es la ciencia que estudia los patrones de la enfermedad
a nivel de variaciones geográficas, demográficas, estado socioeconómico,
genética, edad y causas infecciosas. Los epidemiólogos estudian la relación
entre estos factores así como los patrones de migración y contribuyen a un
mayor conocimiento de la enfermedad.
En la mayoría de los casos hay antecedentes hereditarios conocidos en la
familia. Los varones heredan la hemofilia de sus madres, aunque ellas generalmente no la padecen y en muchas ocasiones no saben que son portadoras.
La incidencia de esta enfermedad es:
Aproximadamente de forma hereditaria en un 60 por ciento. Por mutación
de tipo genético y sin antecedentes en las familias en un 40 por ciento.
Este porcentaje en la actualidad está cambiando como consecuencia de
los avances científicos que permiten la elección del sexo de los bebés.
Incidencia: La hemofilia constituye una enfermedad hemorrágica hereditaria poco común en el mundo con una incidencia mundial de la hemofilia
48
A en 1: 10,000 habitantes y las formas graves de la enfermedad (F.VIII: C <
lUI/dL) en 1:16.000 habitantes. En el caso de la hemofilia B se ha estimado
una incidencia de 1:40.000 habitantes. De acuerdo a la Federación Mundial
de Hemofilia actualmente existen registrados más de 100.000 (116.000)
pacientes hemofílicos en 77 países, sin embargo, se estima que deben existir
más de 400. 000 hemofílicos en todo el mundo, distribuidos de la siguiente
manera; 350.000 con hemofilia A y 70.000 con Hemofilia B 5-8.
Actualmente, en España la incidencia de personas nacidas con hemofilia
es uno de cada 15.000 nacimientos.
El compromiso de las articulaciones, para nosotros el síntoma más característico de la hemofilia, fue recién descripto en detalle en 1890. Antes había
sido confundido con artritis reumática, tuberculosis y de otros tipos.
No se puede hablar de la historia de la hemofilia, sin mencionar a Victoria,
nombrada Reina de Inglaterra a los 12 años, quién descubrió una parte desconocida de sus antecedentes hereditarios recién 22 años después, con el nacimiento
de su octavo hijo, Leopoldo, Duque de Albania, que padecía hemofilia.
Síntomas.
El principal síntoma es la hemorragia, que puede ser externa o interna,
provocada o espontánea.
Las hemorragias más graves son las que se producen en.
• Articulaciones.
• Cerebro.
• Ojo.
• Lengua.
• Garganta.
• Riñones.
• Hemorragias digestivas y genitales.
Diagnóstico.
El diagnóstico del tipo de hemofilia y su grado de gravedad se hace
mediante la historia clínica y un análisis de sangre para la medición, en el
laboratorio, a través de pruebas especiales de coagulación, de los niveles de los
diferentes factores. El objetivo es establecer el diagnóstico y la severidad de
la enfermedad. De acuerdo con ello, se decidirá el tratamiento más adecuado a seguir.
Pronóstico.
En la actualidad, gracias a los modernos tratamientos de concentrados
antihemofílicos de factor VIII y IX y las medidas preventivas, la calidad y
expectativa de vida de los pacientes es prácticamente igual que la de los sanos.
La investigación científica sigue su curso, y se espera poder llegar a encontrar
un tratamiento y cura eficaz, gracias a la ingeniería genética, en un plazo no
muy lejano.
Tratamiento.
49
No hay en la actualidad ningún tratamiento curativo disponible y lo
único que se puede hacer es corregir la tendencia hemorrágica administrando el factor de coagulación que falta, el factor VIII o el IX.
El tratamiento sustitutivo supuso un avance importantísimo tanto para la
calidad de vida como para la supervivencia de los pacientes. La obtención de
factores de coagulación a partir de plasma humano dio lugar, en muchas
ocasiones, a la transmisión de virus, sobre todo el VIH (SIDA), lo que ha
supuesto un grave retroceso en la vida de los hemofílicos.
A mediados de la década de los 80 se introdujeron los primeros métodos
de inactivación viral en los concentrados liofilizados, transformándolos en
productos mucho más seguros.
Actualmente, los concentrados liofilizados de doble inactivación viral
constituyen los derivados del plasma más seguros; se están evaluando e
introduciendo constantemente tecnología de punta en estos productos que
permitan inactivar nuevos virus y otros agentes infecciosos, como los priones,
que podrían representar una amenaza para los que utilizan productos derivados
del plasma humano.
En los últimos años, el desarrollo de la ingeniería genética ha hecho
posible iniciar una nueva era en el tratamiento de la enfermedad. Se están
desarrollando preparados más puros de los factores de coagulación, sin
necesidad de plasma humano. El factor VIII recombinante se produce a partir
de células cultivadas en laboratorio. Se encuentra en investigación la terapia
génica, que consiste en la introducción de genes en células determinadas del
paciente que sean capaces de combinarse con el material genético existente,
aportando la información que falta para fabricar la proteína deficitaria causante
de la enfermedad.
Existen enormes expectativas de tratamiento mediante terapia génica.
Ventajas del tratamiento domiciliario
• Disminuir el número de hemorragias articulares hemartrosis.
• Previene la aparición de la hemartrosis recurrente.
• Evita la hospitalización del paciente (en el caso de una hemartrosis de
rodilla, sería de cinco días aproximadamente).
• Evita el ausentismo escolar.
• Es imprescindible que los padres aprendan a administrar el liofilizado
en la vena y para llevar a cabo este tratamiento deben recibir una capacitación adecuada por personal especializado.
Actitud ante una emergencia
Ante una emergencia debería adoptar las siguientes medidas.
• Póngase en posición de descanso.
• Aplicar hielo.
• Elevar la pierna o el brazo, si es la zona de hemorragia interna.
• Aplicar una venda, pero no apretar demasiado.
Pequeñas hemorragias subcutáneas.
Los hematomas pequeños, que con tanta frecuencia se dan en los niños,
suele ser suficiente poner hielo y aplicar alguna pomada con propiedades
antiinflamatorias.
50
En los hematomas de las plantas de los pies hay que dar factor casi
siempre, porque se adopta una mala posición y puede resultar perjudicada
la articulación del tobillo.
Hematomas importantes.
• Hielo en el primer momento.
• Factor cuanto antes.
• Masaje suave con una pomada o gel antiinflamatoria.
• En el caso de dolor intenso, se puede dar una analgésico tipo paracetamol, nunca aspirina.
Hemartrosis.
La Hemartrosis es una acumulación de sangre extravasada en una articulación.
Las medidas a adoptar consisten en.
• Poner factor.
• Reposo en caso de dolor y limitación de movimiento.
• Analgésico tipo paracetamol, nunca aspirina.
• Masajes suaves con cubitos de hielo.
• Cuando el dolor vaya cediendo, dar un suave masaje con un gel
antiinflamatorio.
• Inmovilización con un vendaje compresivo, sin demasiada presión para
no dificultar el retorno sanguíneo.
El tratamiento de la hernartrosís incluye.
• Tratamiento médico: hay que compensar el déficit de factor VIII o IX
mediante el aporte de factores antihemofílicos. Si es muy voluminosa hay que
realizar una punción en la articulación y aspirar. Reposo relativo y tratamiento
fisioterapéutico adecuado.
• Tratamiento quirúrgico: en caso de hemorragia articular repetitiva en la
que se lesiona el cartílago provocando una artropatía.
• Tratamiento fisioterapéutico: en la fase aguda se asocia tratamiento
médico junto a crioterapia (frío), electroterapia, aplicación de ultrasonidos,
utilizando geles de conducción antiinflamatoria.
• Tratamiento kinesiterápico: consiste en corregir las actitudes viciosas y
tonificar los músculos atrofiados.
Hematuría.
La hematuria es la presencia de sangre en orina. En este caso hay que.
• Dar de beber agua en abundancia para aumentar la eliminación de orina.
• Reposo.
• Consultar al hematólogo.
En caso de traumatismo craneal.
Si lo hemos presenciado y es importante.
• Poner factor.
• Hielo en toda la zona.
• Consultar con el hematólogo.
• Observar si hay pérdida de conocimiento, vómitos, somnolencia.
En caso de heridas abiertas pequeñas.
• Lavar bien con agua y jabón. Desinfectar.
51
• Tapar con tirita o gasa estéril.
• Si persiste el sangrado habrá que poner factor teniendo en cuenta el
tamaño y tipo de herida y donde se encuentre.
Situaciones que requieren asistir al hospital.
Es importante saber cuándo se debe ir al hospital y con quién se puede
contactar para consultar acerca de un problema de hemorragia antes de que se
presente. Determinadas circunstancias personales o condiciones locales por
proximidad a un centro especializado, pueden modificar la posibilidad de
obtener asistencia hospitalaria, pero todas estas situaciones son las que precisan una consulta rápida y un tratamiento inmediato.
Dolor en articulaciones o músculos. No esperar a que la hinchazón sea
visible.
• Hemorragia externa que no puede ser detenida o que recurre después de
un tratamiento de primeros auxilios.
• Sangre en la orina o en las heces.
• Después de una caída con golpe en la cabeza u otra lesión en la cabeza,
o si existe dolor de cabeza o náuseas y vómitos prolongados sin causa
justificada.
• Hemorragia o hinchazón en la zona alrededor del cuello.
Dolor abdominal inexplicable.
Fisioterapia.
El objetivo de la fisioterapia en el tratamiento de la hemofilia, como
profilaxis, es aconsejar y programar actividades físicas y deportes con riesgos
mínimos, que prevengan la aparición de lesiones músculo - esqueléticas
consecutivas a una deficiente condición física. Por otra parte, respecto al
tratamiento de lesiones, la fisioterapia colabora en la resolución del episodio
hemorrágico, actúa sobre la inflamación, disminuye el dolor y recupera la
función perdida, procurando evitar o disminuir las secuelas.
Medidas preventivas.
Asesoramiento genético.
En las familias en las que algún miembro se encuentre afectado es
importante detectar las mujeres con riesgo de ser portadoras y realizar el
asesoramiento genético. Lo ideal es realizar este asesoramiento antes de que
cualquier mujer con riesgo de la familia se platee tener descendencia.
El asesoramiento debe considerar dos aspectos.
a- Datos que indican la gravedad de las manifestaciones hemorrágicas.
b- El conocimiento de que las mujeres de una familia con pacientes
hemofílicos son portadoras de la enfermedad.
La familia debe conocer las implicaciones de la enfermedad, cómo se
hereda, la probabilidad de que vuelva a suceder y las alternativas que existen.
El asesoramiento genético debe ser un proceso educativo e informativo, pero
de ningún modo impositivo.
Hay dos tipos de mujeres portadoras.
• Portadoras obligadas.
52
Son hijas de hemofílico o han tenido un hijo hemofílico y existe en su
familia un paciente afectado.
• Portadoras probables.
Las hijas de una portadora obligada, la madre de un caso esporádico, pues
una proporción de los mismos corresponde a nuevas mutaciones. Aquí también
se incluye a las hermanas, hijas u otras mujeres de ascendencia materna.
Vacunación.
Los padres deben seguir las pautas que le marquen en su centro médico
con respecto a las vacunas y si recomiendan el reemplazo del factor antes de
que se dé la vacunación. La aplicación de un paquete de hielo en el lugar de
la inyección puede evitar la contusión y reducir el riesgo de hemorragia.
Los niños deben ser vacunados contra la hepatitis B y llevar una placa que
indique el tipo de hemofilia que padece.
Por los motivos expuestos es que solicito a las señoras y señores legisladores que acompañen con su voto afirmativo el presente proyecto de ley.
Regueiro.
- A las comisiones de Salud Pública, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.
1.275
(D/1.280/15-16)
Señor diputado Mussi, prorrogando por el término de 5 (cinco) años la
vigencia de la ley 14.233 de expropiación de inmueble en Berazategui.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Prorrógase por el término de cinco (5) años la vigencia de la ley
14.233 a partir de la fecha de su vencimiento.
Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Mussi.
FUNDAMENTOS
La ley 14.233 y su posterior modificatoria tuvieron como fundamentos
propiciar la declaración de utilidad pública y sujetos a expropiación de los
inmuebles y maquinarias ubicados en el partido de Berazategui, para ser desti-
53
nados a la «Cooperativa de Trabajo Ltda. Mecber» para que sus trabajadores
continúen desarrollando los objetivos que actualmente desempeñan.
La Cooperativa tiene una trayectoria de muchos años en nuestro país,
dedicada al rubro autopartista en un momento, siempre ha sido líder en el
mercado argentino elaborando productos de primera calidad. En la actualidad
elaboran artículos para instalaciones eléctricas y piezas de repuestería.
Siempre apostando al futuro y con la finalidad de mantener la fuente de
trabajo viva, buscan diferentes alternativas para su producción.
Entre los años 2013 y 2015 se efectuaron ajustes a la ley original, ya que
se incorporaron a la expropiación de las maquinarias, los lotes de terrenos que
originariamente se habían expropiado pero, que en las sucesivas prorrogas no
habían sido incluidos. Así ambas Cámara han dispuesto que dichos lotes de
terrenos ubicados en la calle 17 Nº 4130, 4138, 4156 del partido de Berazategui, se sumaran a las maquinarias expropiadas por la ley 14.233, teniendo todos
los derechos y obligaciones que ella le reconoce hasta el vencimiento de su
plazo, que opera en diciembre de 2015. Tales lotes son designados por las
siguientes nomenclaturas catastrales
1.- Circunscripción IV, sección Q, manzana 3, parcela 12B, inscripto el
dominio en la matrícula 65.761.
2.- Circunscripción IV, sección Q, manzana 3, parcela 14G inscripto el
dominio la matrícula 2.941.
Con este proyecto se busca prorrogar por 5 años más la vigencia de la ley
anteriormente mencionada con el objeto de garantizar el espacio físico necesario para que estos trabajadores tengan asegurada su fuente laboral.
Por los motivos antes expresados es que solicito a mis colegas legisladores
que acompañen con su al presente iniciativa
Mussi.
- A las comisiones de Tierras y Organización Territorial y Asuntos
Constitucionales y Justicia.
1.276
(D/1.291/15-16)
Señor diputado Cocino, estableciendo el regimen de cuidadores domiciliarios que se desempeñen en establecimientos asistenciales, residencias de
larga estadía para adultos mayores geriátricos privados o en domicilios
particulares.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Por la presente ley se establece en el territorio de la Provincia
54
de Buenos Aires, el régimen de Cuidadores Domiciliarios, que se desempeñen en establecimientos asistenciales, residencias de larga estadía para
adultos mayores, geriátricos privados o en domicilios particulares.
Art. 2º - Será considerado Cuidador Domiciliario la persona mayor de
dieciocho (18) años, que presta el servicio de atención de adultos mayores,
personas con discapacidad, con patologías crónicas o enfermedades invalidantes, con dependencia directa del mismo, de un familiar o persona a cargo.
Art. 3º - Constituye parte de las funciones esenciales del cuidador.
a)
De prevención: advertir y detectar de manera precoz aquellas situaciones que se presenten como mediadores y/o conducentes a deterioros en los aspectos bio-psico-sociales de las personas que reciben el
cuidado.
b)
De promoción: identificar y optimizar las posibilidades existentes
que presenta cada persona cuidada a través de conductas resilientes
y promover acciones de estimulación que permitan o fortalezcan,
según corresponda, la integración social con el fin de lograr una
mejor calidad de vida.
c)
De educación: desempeñar el rol de interlocutor para difundir aquellos conocimientos específicos incorporados, a quien cuida y a su
grupo familiar. Transmitir conceptos acerca de cuidados y autocuidados; proveer información sobre la disponibilidad y acceso de recursos existentes a nivel comunitario; incidir en la desmitificación de
prejuicios y estereotipos.
d)
De asistencia: proveer apoyo y entrenamiento en el desenvolvimiento de las actividades cotidianas básicas, instrumentales y/o avanzadas, y que por su condición funcional, física, cognitiva o emocional,
permanente o circunstancial, no pueden realizar por sus propios
medios, generando un impacto negativo sobre su calidad de vida,
evitando crear dependencia entre el cuidador y el cuidado, manteniendo un vínculo sano y ético en cada circunstancia. Para ello
procurará mantener a la persona asistida en su hogar el mayor tiempo
posible y conveniente, inserto en su comunidad y conservando sus
roles familiares y sociales.
Art. 4º - En los establecimientos geriátricos, residencias de larga estadía
para adultos mayores, las acciones de los cuidadores de adultos mayores están
referidas al cuidado y a la atención alimentaria, higiene personal y confort,
colaboración en la administración oral de medicamentos bajo supervisión de
enfermería o médica, movilización y traslado dentro y fuera del hábitat natural
de las personas residentes en estos establecimientos y todas aquellas acciones
55
referentes a los aspectos sociales concordantes y/o complementarios enunciados en el artículo precedente.
Art. 5º - La remuneración mensual y horaria, la jornada de trabajo,
derechos y deberes de las partes y todo lo relacionado con la relación laboral
de los cuidadores domiciliarios, deberán ser convenidos entre el trabajador y
el empleador, de acuerdo con los montos y las categorías establecidas en las
leyes laborales y los convenios colectivos de trabajo celebrados al efecto.
Art. 6º - Será requisito para ser Cuidador Domiciliario.
a)
Tener título o capacitación afín dada por entidad oficial y/o reconocida, que acredite formación específica en el tema, asegurando la
incorporación de los conocimientos bio-psico-sociales y funcionales
inherentes a la población referida y el desarrollo de habilidades,
actitudes y conductas éticas que beneficien a los destinatarios del
servicio de atención.
b)
No tener inhabilidad penal o civil.
c)
Estar inscripto en el Registro Provincial de Cuidadores.
Art. 7º - La formación, capacitación y perfeccionamiento de los cuidadores domiciliarios podrá realizarse en organismos estatales y/o privados
que cuenten con el aval del Ministerio de Educación y Derechos Humanos y
el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación o equivalente provincial, sin
perjuicio de los títulos otorgados por instituciones de nivel medio o superior
encuadrados en la ley de Educación Superior y/o Federal de Educación que
otorguen titulo o capacitación equivalente conforme a una currícula básica
previamente establecida.
Art. 8º - Se crea el Registro Provincial de Cuidadores domiciliarios,
siendo autoridad de aplicación de dicho registro el Ministerio de Desarrollo
Social de la provincia de Buenos Aires.
Serán funciones del Registro Provincial de Cuidadores Domiciliarios:
a)
El relevamiento y registro de cuidadores de la Provincia.
b)
La capacitación permanente de los cuidadores inscriptos.
c)
La celebración de convenios con obras sociales conforme el artículo
9º de la presente.
d)
La supervisión y el control de las funciones y actividades laborales
de los inscriptos en el registro.
56
e)
La promoción y difusión de actividades que propendan a la profesionalización de la tarea.
f)
La promoción de encuentros provinciales de cuidadores.
Art. 9º - Las obras sociales y empresas de medicina prepaga que operen
dentro del territorio provincial, exclusivamente, deberán contratar los servicios
de aquellos cuidadores domiciliarios que estén inscriptos en el Registro
Provincial de Cuidadores.
Art. 10 - Se invita a los municipios de la provincia a adherir a la presente
ley.
Art. 11 – Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Cocino.
FUNDAMENTOS
El presente proyecto tiene como modelo la ley 3.474 (Régimen de
Cuidadores Domiciliarios) y su modificación integral mediante la ley 4.885
publicada en el boletín oficial el 25 de julio de 2013 vigente en la provincia de
Río Negro. Se debe destacar que en la provincia de Buenos Aires, la resolución
3.524/13 del Instituto Obra Médico Asistencial (IOMA) está destinada a dar
cobertura a pacientes de cualquier edad, que presenten -transitoria o permanentemente- la pérdida de su capacidad para la ejecución autónoma de las
actividades básicas de la vida diaria, requiriendo de la asistencia de terceras
personas para el sostenimiento cotidiano, por presentar una situación familiar
sin posibilidades de contención de su problemática. Además, comprende el
desarrollo de tareas de apoyo y supervisión en actividades terapéuticas indicadas por el profesional tratante.
Esta cobertura, que en la provincia de Buenos Aires se encuentra regulada
por la resolución citada de IOMA, requiere, para el Asistente Domiciliario
poseer titulo habilitante emitido por institución de jurisdicción provincial o
nacional, y solo admite a aquellos que superen las 270 horas de clase y una
distribución teórica-práctica proporcionada. Asimismo, cada delegación de
IOMA dispone de un listado de asistentes domiciliarios.
En este sentido, la ley de Río Negro, viene a aportar a la provincia de
Buenos Aires un modelo a seguir para cubrir un vacío legislativo, en este tema
tan delicado, y que tanto afecta a los sectores más vulnerables de esta provincia.
Se debe destacar, que la vigencia del Régimen de Cuidadores Domiciliarios, o
Polivalentes, como lo designa la legislación de Río Negro, es de 15 años, dato
que resulta una prueba de garantía en la implementación de este régimen en la
provincia de Buenos Aires.
Es válido reflexionar sobre una serie de consecuencias que tiene este tema,
es precisamente en el seno de las familias donde se provee de cuidado que,
57
en toda su complejidad, incluye dimensiones materiales -el acto de cuidar
(trabajo) y el costo económico que conlleva dicho trabajo.
En la mayoría de los países de la región y en Argentina, el contexto da
cuenta de crecientes dificultades socioeconómicas y de alta flexibilización y
precarización de las condiciones contractuales laborales. En la mayoría de los
casos queda en manos de las propias mujeres y, en el mejor de los casos, de sus
familias, la posibilidad de contratar servicios de cuidado en el mercado, o
asegurarlos mediante apoyo de relaciones amicales y parentales.
En rigor, la problemática del cuidado y quien lo ejerce (para sí apara otros)
remite a un problema de ejercicio de derechos, cuando estos están acordados,
o en caso contrario, de disminución de desigualdades, como condición de una
política publica. En otros términos: solo se podrá superar la actual situación en
la medida que se conciba al estado como principal agente redistributivo y con
clara intervención en el mercado laboral, de modo que no se deje en manos de
las familias o de las organizaciones de la sociedad civil, la resolución del conjunto
de contingencias sociales provocadas por un vacío legislativo que permite
deficiencias tanto en quienes reciben el cuidado como en aquellos que lo ejercen
o que lo proveen.
«Son muy pocas las experiencias concretas que se conocen de cómo es
satisfecha la demanda de cuidado, incluso los trabajos académicos no se han
detenido en esta cuestión, sin advertir acerca de la relevancia que el tema del
cuidado tiene como objeto de estudios y de políticas» (Pautasi Laura, CEPAL,
2009, Chile).
De este proyecto queda como tarea pendiente, a los propios cuidadores y
al Poder Ejecutivo, poner en marcha los mecanismos que permitan capitalizar
las capacidades de todos aquellos que en distintas iniciativas han recibido en
cursos o jornadas, conocimientos sobre la temática que hoy están dispersos. Se
intenta definir claramente el campo de acción para que queden en claras las
capacidades de los cuidadores y evitar la superposición con otras especialidades. La precisión de la calificación tiende a permitir que la remuneración que
muchas veces se confunde con otros servicios, sea reconocida y asimilada al
convenio laboral que por su responsabilidad y tarea social corresponda.
Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores me acompañen
con su voto positivo.
Cocino.
- A la Comisión de Políticas Sociales, Salud Pública, Legislación General,
Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.
1.277
(D/1.297/15-16)
Señor diputado Doval, declarando personalidad destacada de la cultura
de la provincia de Buenos Aires al artista plástico Hugo Ciciro.
58
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Declárese personalidad destacada de la cultura de la provincia de
Buenos Aires al artista plástico Hugo Ciciro, según la ley 14.622 de Reconocimientos y Distinciones.
Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Doval.
FUNDAMENTOS
Hugo Ciciro nació el 5 de marzo de 1962 en la Ciudad de Avellaneda. En
1982 ingresó a la Casa de la Cultura de Avellaneda donde cursó durante 5 años
los talleres de Dibujo, Pintura, Escultura, Visión y Composición e Historia del
Arte. Trabajó en el taller de escultor Julio Vergottini durante 12 años como
ayudante. Realizó los cursos de modelado a la cera, con el Maestro Antonio
Pujía; y talla con el Maestro Ramón Castejón. En 1989, es convocado entre
muchos postulantes por el prestigioso escultor escenográfico inglés Andrew
Holder para trabajar en la realización de las esculturas del film Highlander II.
A partir de ese momento comienza a trabajar como colaborador y realizador de
numerosos escultores y escenógrafos.
Los antecedentes laborales son los siguientes:
- 1993 Busto del Intendente de la Ciudad de Lanús, Manuel Quindimil. 1994 Busto del Compositor Giuseppe Verdi, para el Aniversario 90º del Teatro
Roma de Avellaneda. Alegoría a la Madre, realizada para la Ciudad de Wilde.
- 1995 Realización del Monumento a Eva Perón, encargado por la
municipalidad de Avellaneda.
- 1996 Diseño y realización de la Llave de la Ciudad de Avellaneda.
Realización de dos bustos para la Sociedad Italiana Toscana. proyecto del
Monumento de los Caídos en las Islas Malvinas.
- 1997 Restauración de la Cúpula del Teatro Roma de la municipalidad de
Avellaneda. Busto del fallecido poeta José L. Masseroni, para la municipalidad
de Avellaneda. Busto de la poetisa Leisa Ukrainka, realizado para la Asociación
de Acción Solidaria Ucraniana en la Argentina en conmemoración de los 100
años de la Inmigración Ucraniana a la Argentina. Monumento al Papa Juan
Pablo II, realizado por encargo del Obispado, para la Catedral de Avellaneda.
- 2000 Busto al Presidente Arturo Illia. Relieve de Nicolás Avellaneda para
la plaza «Pascual Romano». Relieve alegórico por los 100 años del Centro
Gallego de Avellaneda. Restauración del monumento a Nicolás Avellaneda de
la Plaza Alsina. Busto de Johann S. Bach, en conmemoración de los 250 años
de su muerte.
- 2001 Busto de Giuseppe Verdi en conmemoración de los 100 años de
su muerte.
59
- 2002 Monumento al Maestro, Sociedad Popular de Educación UBA.
- 2003 Busto a Domingo Faustino Sarmiento, Sociedad Popular de Educación Berutti.
- 2004 Restauración de frente histórico de la Ciudad de Piñeyro, llamado
La Mosca.
- 2005 Diseño y realización de la tumba del sindicalista Antonio García.
Monumento alegórico Azucena de Villaflor, fundadora de las Madres de Plaza
de Mayo. Realización del Monumento, El Cristo del Perdón, emplazado por la
Iglesia de Loreto, Avellaneda. Figura de San Donato Niñea, encargado por la
sociedad italiana del mismo nombre, de la ciudad de Adrogué.
- 2006 Retrato de Marcelino Ligarte, alto relieve (Piñeyro). Diseño y
realización de esculturas de pequeño formato, como distinción que entrega
ALCCA en su 50º aniversario.
- 2007 Monumento a la madre (Ciudad de Wilde). Realización del Premio
Canto a Avellaneda.
Premios y Nombramientos:
- 1986 3º premio, Concurso Monumento al Inmigrante, Ciudad de Avellaneda.
- 1988 1º Mención Escultura VII Salón Anual para Estudiantes, Instituto de
Artes Plásticas de Avellaneda.
- 1989 3º premio, Concurso al Inmigrante, Ciudad de Quilmes. 1º Mención, Concurso de Escultura, Salón Municipal de Avellaneda.
- 1990 1º premio Dibujo, Concurso de Croquis de Artes Plásticas y
Cerámica, realizado en el ensayo de la Ópera «La Traviata», Teatro Roma.
- 1992 1º Mención Dibujo XI Salón del Estudiantes, Instituto de Artes
Plásticas de Avellaneda. 4º Mención. Escultural. Salón Municipal. 1º premio
Escultura 6º Salón COAP Ministerio de Obras y Servicios Públicos Provincia de
Buenos Aires.
- 1996 Premio al Artista de Avellaneda, Secretaría de Cultura, Educación
y Promoción de las Artes.
En 1996 es nombrado Ciudadano Destacado de Avellaneda y Vecino
Destacado en el 109º Aniversario de Sarandí.
Durante todos estos años participó en muestras colectivas en el Salón
Dorado del Teatro Roma de Avellaneda.
Por todo lo expuesto se solicita a los señores legisladores que acompañen
el presente proyecto de ley.
Doval.
- A la Comisión de Asuntos Culturales, Legislación General, y Asuntos
Constitucionales y Justicia.
1.278
(D/1.313/15-16)
60
Señor diputado Garate, modificando el articulo 12, inciso a) de la ley
6.982, según ley 10.861, Instituto Obra Médico Asistencial.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Modifícase el artículo 12, inciso a) de la ley 6982, según texto
ley 10.861 (Instituto Obra Médico Asistencial), el que quedará redactado de
la siguiente manera.
Art. 12 - Los recursos del Instituto serán.
a)
El aporte de los afiliados directos. Exceptuando de esta contribución obligatoria a los afiliados que perciban los beneficios
acumulados de pensión y jubilación, a los que IOMA descontará
la contribución obligatoria sólo del mayor monto mensual
asignado.
b)
La contribución que el Estado empleador y sus organismos
descentralizados o autárquicos realicen por los afiliados directos obligatorios.
c)
El aporte de la Provincia que cubrirá el déficit eventual que
resulte de cada ejercicio.
d)
Los fondos provenientes de las inversiones previstas en el artículo 7º, inciso ñ) de la presente ley.
e)
Los ingresos con motivo de donaciones, legados, contratos en
general, incluyendo los ingresos provenientes de convenios de
prestación de servicios y las demás actividades y conceptos que
determinen las normas legales respectivas.
f)
El superávit que se establezca al cierre de cada ejercicio financiero, que como recurso propio será contabilizado en el ejercicio siguiente.
g)
Con la contribución extraordinaria, no reintegrable, de las
municipalidades, según el último párrafo del artículo 14
bis.
Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Garate.
61
FUNDAMENTOS
El presente proyecto tiene por objeto reparar lo que a nuestro entender
constituye una injusticia para con la clase pasiva de la provincia de Buenos
Aires, como lo es la doble retención que se les efectúa a quienes perciben
jubilación y pensión, en forma simultánea por el sistema solidario de la obra
asistencial IOMA.
En este caso puntual, la doble retención recae en un mismo afiliado, siendo
pasible de un doble descuento. Por ello sostenemos que el Estado provincial
debe tener presente que uno de los descuentos se efectúa en los haberes que le
hubieren correspondido a una persona que ya está fallecida y no es justo que
se le siga practicando a su beneficiaría si es -como se señala en la parte
resolutiva del presente- también jubilada de la provincia.
También debemos señalar que es justo que el IOMA tenga la opción de
descontar del monto mayor percibido entre dos haberes aunque se traten de
beneficios de agentes pasivos de la Provincia.
Por todo lo expuesto agradezco a mis pares que acompañen el presente
proyecto con su voto positivo.
Garate.
- A la Comisión de Previsión y Seguridad Social, Legislación General,
Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.
1.279
(D/1.327/15-16)
Señora diputada Denot, creando una comisión bicameral destinada a la
revisión integral del derecho positivo vigente en pos de lograr la equiparación
de género y la eliminación de las categorías sospechosas.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Denominación y objeto. Créase una Comisión Bicameral en el
ámbito de la Honorable Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, destinada
a la revisión integral del derecho positivo vigente, en pos de lograr la equiparación de género y a la eliminación progresiva de las «categorías sospechosas».
Se denominará «Comisión Bicameral para la Equiparación de Género y la
Eliminación de Categorías Sospechosas».
Art. 2º - Integración. La Comisión que se crea en función a esta ley,
estará integrada por cinco (5) representantes de cada una de las Cámaras, en
62
igual número por la mayoría y la minoría de cada Cuerpo Legislativo; por dos
(2) representantes del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires, que se
designarán en Acuerdo de Ministros de la Suprema Corte de Justicia; y por
dos (2) representantes del Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos
Aires, que se designarán a través de su Consejo Directivo. En todos los casos
se respetará el «cupo» por género, ello bajo los estándares establecidos en el
artículo 32, 4º párrafo, de la ley 5.109 (texto según ley 11.733).
Art. 3º - proyectos de ley. La Comisión Bicameral participará en la elaboración de todos los proyectos de ley a que diere lugar el cumplimiento de su objeto.
Art. 4º - Informes. La Comisión emitirá, como mínimo una vez al año, un
informe o memoria dando publicidad a las normas abordadas, la discusión en
torno a ellas, las consultas académicas formuladas; los dictámenes elaborados
a modo de conclusión, los proyectos de ley ingresados a la legislatura y el
seguimiento de sus trámites.
Art. 5º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Denot.
FUNDAMENTOS
Nuestra provincia arrastra legislación que -en algunos casos- datan de
mediados del Siglo XIX. De ahí en adelante, coexisten normas con diferentes
enfoques y contextos históricos. Esta realidad obliga a los operadores judiciales
(en especial, a jueces y abogados) a hacer reinterpretaciones, en la medida de
lo posible; cuando no a solicitar o decretan su derecha inconstitucionalidad.
Los ejemplos abundan. Para no irnos tan lejos en el tiempo, el 13 de mayo
de 2015 la Honorable Corte Suprema de Justicia invalidó el artículo 56, inciso
A, de la ley correntina 4.917, que otorgaba el derecho de pensión haciendo
un distingo según el causahabiente revista en uno u otro género (CSJN, en
autos «Salas, Alberto Andrés e/Estado de la Provincia de Corrientes y otro s/
Acción contencioso-administrativa», CSJ 431/2011-41-S-CS1, rta. 13.05.15
con el voto de los doctores Lorenzetti, Fayt y Maqueda).
Si bien es cierto que la Provincia de Buenos Aires ha avanzado bastante en
el sentido de «poner a tono» su legislación a la luz del bloque de legalidad
federal, es de Perogrullo que falta muchísimo para festejar una instauración
definitiva de la «equidad de género», así como también la erradicación
absoluta de las «categorías sospechosas» (de discriminación).
En ese orden de ideas, entiendo que resulta conveniente y fructífero
concentrar en una Comisión Bicameral los reclamos que individualmente,
desde ONGs, los Colegios Profesionales, la Academia, las causas judiciales,
etcétera, se formulen contra el derecho vigente al respecto, y que se juzgue con
integralidad (y visión de género) la necesidad de operar reformas para lograr
ese objetivo.
63
Por los motivos expuestos, es que pido a los señores legisladores me
acompañen en la sanción del presente proyecto de ley.
Denot.
- A la Comisión de Igualdad Real de Oportunidades y Trato, Derechos
Humanos, Legislación General, y Asuntos Constitucionales y Justicia.
1.280
(D/1.331/15-16)
Señora diputada Denot, reproducción, creación de la Comisión Bicameral
de Fiscalización, Control y Autora de Juegos de Azar.
La Plata, 14 de mayo de 2015.
Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de
Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho.
De mi mayor consideración:
Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo
establecido en el artículo 111 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga
la reproducción del proyecto de ley D/138/13-14, creación de la Comisión
Bicameral de Fiscalización, Control y Autora de Juegos de Azar.
Sin otro particular, salud a usted atentamente.
Denot.
- A las comisiones de Prevención de las Adicciones, Legislación General
y Asuntos Constitucionales y Justicia.
1.281
(D/1.359/15-16)
Señora diputada Raverta, declarando personalidad destacada de los
Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires al Dr. Carlos Rozanski.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
64
Art. 1º - Declárese personalidad destacada de los derechos humanos de
la Provincia de Buenos Aires al Dr. Carlos Rozanski, miembro del Tribunal
Oral Criminal Federal Nº 1 de La Plata, por su contribución al juzgamiento de
los responsables por la comisión de delitos de lesa humanidad, cometidos en
la última dictadura cívico-militar.
Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Raverta.
FUNDAMENTOS
El doctor Carlos Rozanski es actualmente el Presidente del Tribunal Oral
Criminal Federal Nº 1 de la ciudad de La Plata. Fue nombrado como magistrado
de ese Tribunal por concurso público regulado por el Consejo de la Magistratura, siendo el primer Juez Federal nombrado mediante ese mecanismo.
Previamente, fue titular de la Cámara del Crimen de Bariloche y participó en el
Consejo de la Magistratura de Río Negro.
Luego de que el Presidente Néstor Kirchner impulsara la nulidad de las
leyes de Obediencia Debida y Punto Final, medida que se vio plasmada
mediante la ley 25.779 en el año 2003, fue posible la investigación y juzgamiento de los delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura
cívico-militar. Esta ley permitió consolidar el camino de Memoria, Verdad y
Justicia que trazaron las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo en tiempos de la
dictadura y que se constituyó en una causa de resistencia y reivindicación por
parte de las organizaciones sociales y otros organismos de Derechos Humanos
como H.I.J.O.S. ya en democracia.
En este marco, el TOCF 1, presidido por el doctor Carlos Rozanski, debió
jugar un papel fundamental, siendo dicho Tribunal el denominado «Juez
Natural» para el juzgamiento de estos crímenes, en el marco de su competencia territorial. A partir de esto, este Tribunal dictó la pena de prisión
perpetua para el represor Miguel Etchecolatz en el año 2006, siendo esta una
de las primeras condenas posteriores a la reapertura de los juicios. Allí el
Tribunal demostró encontrarse a la vanguardia doctrinaria para el juzgamiento de estos delitos, condenando a Etchecolatz por asesinatos, secuestros y torturas «cometidos en el marco del genocidio». Ésta la primera
sentencia que declara que los delitos fueron en el marco de un genocidio, lo
cual significó un gran avance en el camino de Memoria, Verdad y Justicia.
Cabe recordar que en el marco de esta causa prestó declaración Jorge Julio
López, quien permanece desaparecido por segunda vez desde el 18 de
setiembre de 2006, y cuyo testimonio fue definitorio para la condena a
Etchecolatz.
Posteriormente, el mismo Tribunal sería el encargado de llevar adelante
los juicios contra el capellán de la Policía Bonaerense Cristian Von Wernich,
los penitenciarios de la Unidad 9 de La Plata, así como los represores del
denominado «Circuito Camps». Ésta última sentencia también fue ejemplar,
65
dado que condenó a reclusión perpetua a Jaime Smart, Ministro de Gobierno
de la Provincia de Buenos Aires durante la última dictadura cívico militar, quien
fue el primer funcionario civil de alto rango condenado por crímenes de lesa
humanidad. Esta condena se produjo pese a las presiones e intimidaciones
sufridas por parte del Tribunal, entre las que pueden mencionarse las editoriales
publicadas por el diario La Nación los días 23 de septiembre de 2011 y 10 de
diciembre de 2012, en las que se defiende abiertamente a Jaime Smart. En este
sentido, en la sentencia referida a la causa «Circuito Camps», el Tribunal señaló
que «Considerando los editoriales y notas periodísticas publicadas por el diario
La Nación respecto de lo ocurrido en esta audiencia oral, en las que se
publicitan de manera falaz los hechos juzgados, intentando mejorar la situación procesal de uno de los imputados, corresponde poner dicha maniobra en
conocimiento de la Comisión Nacional de Independencia Judicial, de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación y de la Comisión Interpoderes. Ello en virtud
que lo publicado en ese medio fue el soporte utilizado en las amenazas
dirigidas contra dos miembros del tribunal para presionarlos sobre el sentido
del fallo definitivo».
Además, en esta sentencia se instaura una novedosa óptica acerca de los
delitos sexuales. En efecto, los mismos se juzgaban aisladamente, como delitos
sexuales «comunes», y en esta sentencia se transmite la necesidad de que la
investigación de los delitos sexuales cometidos en el marco de delitos de lesa
humanidad, sean juzgados dentro del marco y contexto en el cual fueron
cometidos.
Finalmente, este mismo Tribunal juzgó y condenó a los represores que
actuaron en el Centro Clandestino de Detención y Exterminio conocido como
«La Cacha», así como en el Destacamento de Inteligencia 101 del Ejército. Esta
fue la última sentencia del Tribunal, y demostró que el mismo continúa a la
vanguardia, ya que dictaminó la baja por exoneración de los condenados, a la
vez que les quitó la jubilación que gozaban, con el siguiente argumento:
«conspira contra el sistema democrático que goce de un beneficio previsional quien violó sistemáticamente derechos fundamentales durante el ejercicio de la función que dio origen a ese beneficio». Asimismo, en dicha
sentencia se determinó que el Centro Clandestino de Tortura y Exterminio
conocido como «La Cacha», así como el Destacamento 101 de Inteligencia,
sean desafectados y destinados a sitios de memoria.
Además, el doctor Rozanski ha recibido diversas intimidaciones personales por medio de llamadas telefónicas, mensajes de voz en el teléfono,
correos electrónicos y cartas, recibiendo incluso amenazas de muerte. Todo
esto ha motivado incluso una presentación del Magistrado ante la Corte
Suprema de Justicia de la Nación, en la que solicita a la Corte que «en ejercicio
de sus poderes implícitos y de superintendencia asegure a todos los funcionarios que se desempeñan en el TOCF1 (Tribunal Oral en lo Criminal Federal
Nº 1 de La Plata) la necesaria seguridad personal y tranquilidad de ánimo para
brindar el servicio de justicia».
Aquel camino emprendido bajo las banderas de Memoria, Verdad y
Justicia es el mismo que seguimos recorriendo hoy, por el cual los argentinos
66
podemos decir con orgullo que estamos a la vanguardia mundial en materia
de Derechos Humanos.
Por lo expuesto, solicito a los legisladores que acompañen con su voto
afirmativo.
Raverta.
- A la Comisión de Derechos Humanos, Legislación General, y Asuntos
Constitucionales y Justicia.
1.282
(D/1.368/15-16)
Señor diputado Valicenti y otros, otorgando el uso y goce del inmueble
ubicado en el partido de Olavarría con destino a Macondo Mutual de Arte
Popular de Olavarría.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Otórgase el uso y goce del inmueble identificado catastralmente
como Partida Inmobiliaria 52.053, circunscripción I, sección C, fracción I,
quinta 10, del partido de Olavarría y todo lo allí adherido, donde funcionaba
la ex Estación de Ferrocarril de El Provincial, a Macondo Mutual de Arte Popular
de Olavarría, inscripta en el INAES bajo matrícula BA 3038.
Art. 2º - El uso y goce se otorga en forma gratuita y por el término de 20
años.
Art. 3º - El inmueble será destinado a la realización y desarrollo de las
actividades culturales y sociales propias de la mutual, debiendo mantener y
conservar las instalaciones.
Art. 4º - En caso de incumplimiento del cargo establecido en el artículo
anterior, el beneficiario perderá el uso y goce del beneficio otorgado por esta
ley.
Art. 5º - El Poder Ejecutivo designará la autoridad de aplicación y llevará
adelante los actos necesarios para dar cumplimiento al objeto de esta ley en un
plazo no mayor a 90 días.
Art. 6º - Los actos jurídicos para dar cumplimiento a lo dispuesto en la
presente ley, serán perfeccionados la Escribanía General de Gobierno a
cumplir con los recaudos legales necesarios.
67
Art. 7º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Valicenti, Funes, Raverta, Godoy y Portos.
FUNDAMENTOS
El presente proyecto tiene como objetivo conceder el uso y goce a
Macondo Mutual de Arte Popular de Olavarría, Provincia de Buenos Aires,
inscripta en el INAES bajo matrícula BA 3038, el lote de terreno y todo lo allí
adherido, donde funcionaba la Ex Estación de El Provincial que es propiedad
del fisco provincial.
El objetivo de la Mutual es desarrollar su proyecto pedagógico, como lo
vienen haciendo desde el año 2006. El mismo tiene como eje central la
inclusión a través del Arte, atendiendo a los fundamentos mutualistas construyendo cultura comunitaria y compartiendo saberes.
Macondo lleva a cabo talleres de Artes Visuales, Alfarería, Teatro Comunitario, Promoción de la Lectura. Los mismos, están destinados a niños,
adolescentes y adultos.
Tanto Teatro, como Plástica y Biblioteca se trabajan en forma articulada
con escuelas primarias y Centros Educativos Complementarios. El objetivo es
cubrir las necesidades y los derechos territoriales de acceso a la producción
artística.
En sus instalaciones actuales se desarrollan también espectáculos de Café
Concert, charlas, funciones de cine, espectáculos de títeres, funciones de teatro
convencional, funciones de teatro comunitario.
A lo largo de sus 8 años han visitado la mutual: Dora Apo, Laura
Tafetani (de la Fundación Pelota de Trapo), Marta Pelloni, el muralista
Rubén Minutoli, Omar Gasparini, Ricardo Talento, la Mutual Catalinas Sur
envió su taller de malabares y clown, se desarrolló también la obra «Del
Aceite a la Cacerola» del programa Café Cultura y también la obra Circuito
Camps. Esto da cuenta de un trabajo en red que lleva adelante la organización. Funciones que claramente continuarían en instalaciones de la Ex
Estación El Provincial.
Un proyecto de Macondo para la estación, es un espacio de museo
respecto de la historia de nuestras redes ferroviarias y sus proyecciones a futuro;
espacio que resulta sumamente interactivo pensado para jardines, escuelas
primarias y secundarias y para otras instituciones.
La estación albergaría también a otras asociaciones de la sociedad civil
que solicitaran las, instalaciones para el desarrollo de alguna de sus actividades
(reuniones, talleres, proyectos comunes).
También la Mutual ha solicitado a la Dirección de Educación Artística de
la Provincia de Buenos Aires, la creación en la sede de hoy, y trasladable a
futuro a la sede de El Provincial, un CEPEAC (Centro de Producción Artística y
Cultural). A través del mismo, se realizaran tecnicaturas en arte y una carrera
terciaria de teatro.
Y ha celebrado un convenio con la Facultad de Ciencias Sociales de la
68
UNICEN, para realizar durante este año una extensión barrial de algún taller
que forma parte de la oferta académica de la facultad.
A lo largo de estos años, también realizan un carnaval popular. Este se
lleva a cabo desde hace 3 años en la explanada de la Estación abandonada con
la intención de revalorizar el lugar, señalarlo simbólicamente para que la
ciudad de Olavarría lo resignifique no como espacio de memoria solamente,
sino como lugar activo de disfrute, conocimiento y encuentro comunitario.
Como hemos destacado, el proyecto presenta un valor importante para la
ciudad de Olavarría. ya que este espacio de actividades desarrolladas por
Macondo, representa además de inclusión de varios sectores y edades, conocimiento e intercambio de saberes culturales relevante para niños y adolescentes.
Por todo lo expuesto, solicito a mis pares que acompañen con su voto este
proyecto de ley.
Valicenti.
- A la Comisión de Tierras y Organización Territorial, Legislación General,
Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.
1.283
(D/1.379/15-16)
Señora diputada Giaccone, modificando el articulo 42 de la ley 10.869,
Ley Orgánica del Tribunal de Cuentas.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Modifícase el artículo 42 de la ley 10.869 y modificatorias, el que
quedará redactado de la siguiente manera.
Art. 42 - El estudio de la cuenta no podrá recaer sobre cuestiones de
mérito, oportunidad o conveniencia.
Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Giaccone.
FUNDAMENTOS
La Constitución de la provincia de Buenos Aires establece en su artículo
159 la creación del Honorable Tribunal de Cuentas como órgano de control
69
externo para el examen de la actividad económico-financiera de la Administración pública provincial y municipal.
El artículo 42 de la Ley Orgánica de dicho Tribunal dispone que «el estudio de
la cuenta no podrá recaer sobre cuestiones de oportunidad, conveniencia y
eficacia de los actos que le dieron origen, pronunciándose sobre la legalidad de la
misma». El fundamento de este artículo se basa en que el control del Tribunal debe
ser un control legal, formal, contable y documental y no debe recaer sobre
cuestiones de oportunidad, conveniencia y eficacia del gasto, pues en estos últimos
supuestos implicaría un control del mérito de la gestión que debe reservarse
exclusivamente a los órganos constitucionales responsables para juzgar políticamente la gestión ejecutiva: Legislatura Provincial y Concejos Deliberantes.
En efecto, el Tribunal de Cuentas no es un órgano que deba realizar
juicios políticos acerca de cómo se gastan los recursos públicos, pero entendemos que ello no justifica suficientemente la exclusión del análisis de la
eficacia de la actuación administrativa, ya que esta constituye una dimensión
objetiva necesaria para una correcta evaluación formal y sustantiva del acto.
Un acto es eficaz si logra cumplir con sus objetivos manifiestos. Determinar
la eficacia de un acto es verificar su concreción. Si se gastó para una
adquisición, la cosa debe existir, y si se realizó una obra, igual. Esto no es sino
verificar la eficacia del acto, de competencia natural del órgano de control.
Impedir esto significa obstruir la transparencia, y ocultar los verdaderos
efectos del acto.
En cambio el análisis del mérito, la oportunidad, y la conveniencia tiene una
dimensión subjetiva: se evalúa la elección del acto a realizar (mérito), el momento apropiado para realizarlo (oportunidad), y la definición o priori de sus
beneficios (conveniencia). Todo eso lo define la política y no la técnica del
control.
Una interpretación omnicomprensiva de la naturaleza de esta institución
ampara que el examen de los actos ejecutados por funcionarios y agentes
públicos no se agote en la mera comprobación de legalidad formal, documental y procedimental, sino que compruebe la materialidad de los actos y
el cumplimiento del deber de servicio público de todo funcionario y agente,
lo que efectivamente incluye la diligencia y eficiencia con la que se manejan
bienes que pertenecen al conjunto de la comunidad.
En derecho comparado encontramos tanto ejemplos locales como el
Tribunal de Cuentas de la Provincia de Santa Fe, que en materia de auditoría
externa desarrolla un modelo de control integrado, que abarca los aspectos
financieros, de legalidad y de economía, eficiencia y eficacia (artículo 203 de
la ley 12.510 y modificatorias), así como experiencias foráneas como el
Tribunal de Cuentas español, cuya ley Orgánica dispone que su función
fiscalizadora se referirá al sometimiento de la actividad económico-financiera
del sector público a los principios de legalidad, eficiencia y economía (artículo
9.1 de la Ley Orgánica 2/1982).
El presente proyecto, por tanto, pretende aportar mayor claridad y
seguridad jurídica a través de la modificación del artículo 42 de la ley
Orgánica del Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires. Se
70
suprime del catálogo de exclusiones el término «eficacia» y a la vez se añade
el término «mérito». Con esta adición se evita que la mensura objetiva de la
eficacia de un acto termine fundando con cuestiones de mérito. Así, al
consagrar mérito, oportunidad y conveniencia como cuestiones explícitamente excluidas del estudio de la cuenta se ponen las cosas en su lugar,
remitiendo en forma exclusiva y excluyente a los órganos deliberativos la
evaluación política de lo ejecutado.
En cuanto a la eliminación de la última parte del precepto del actual
artículo 42 que remite al a legalidad de la cuenta, entendemos que resulta
innecesaria pues en todo el cuerpo de la ley quedan fijadas con precisión las
competencias, atribuciones y funciones del organismo de control.
Por los fundamentos expuestos solicito a los señores legisladoras acompañen con su voto afirmativo d presente proyecto de ley.
Giaccone.
- A la Comisión de Reforma Política y del Estado, Legislación General,
Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.
1.284
(D/1.380/15-16)
Señor diputado Díaz, adhesión a la ley nacional 26.689, por la que se
promueve el cuidado integral de las personas con enfermedades poco frecuentes.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Adhiérase por la presente a la ley nacional 26.689, por la que se
promueve el cuidado integral de las personas con Enfermedades Poco Frecuentes (EPOF) así como mejorar la calidad de vida de ellas y de sus familias.
Art. 2º - El Poder Ejecutivo designará la autoridad de aplicación, la que
tendrá a su cargo llevar a cabo las medidas y acciones pertinentes tendientes
a alcanzar en el ámbito provincial los objetivos contenidos en la ley, a la que
se adhiere por la presente.
Dicha autoridad tendrá a su cargo, en jurisdicción provincial, la implementación de todo lo concerniente al Programa Nacional de Enfermedades
Poco Frecuentes, creado en el ámbito del Ministerio de Salud, en el marco del
decreto 794/2015.
Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Díaz.
71
FUNDAMENTOS
Por ley 26.689, sancionada el 29 de junio de 2011, se promueve el
cuidado integral de las personas con Enfermedades Poco Frecuentes (EPF) y
mejorar la calidad de vida de las mismas y de su familias (artículo 1º).
Se entiende como tales a aquellas cuya prevalencia en la población es
igual o inferior a una en dos mil (1 en 2.000) personas, referida a la situación
epidemiológica nacional (artículo 2º).
En el marco de la asistencia integral establecida para las personas con EPF;
la autoridad de aplicación debe promover los siguientes objetivos.
a) Promover el acceso al cuidado de la salud de las personas con EPF,
incluyendo las acciones destinadas a la detección precoz, diagnóstico, tratamiento y recuperación, en el marco del efectivo acceso al derecho a la salud
para todas las personas.
b) Promover, en su ámbito, la creación de un organismo especializado en
EPF, de carácter multidisciplinario, que coordine con las autoridades sanitarias
jurisdiccionales, la implementación de las políticas, estrategias y acciones para
el cuidado integral de las personas con EPF y sus familias.
c) Propiciar la participación de las asociaciones de personas con EPF y sus
familiares en la formulación de políticas, estrategias y acciones relacionadas
con dicha problemática.
d) Elaborar un listado de EPF, de acuerdo a la prevalencia de dichas
enfermedades en nuestro país, el cual será ratificado o modificado una vez al
año por la autoridad de aplicación de la presente ley.
e) Propiciar la realización periódica de estudios epidemiológicos que den
cuenta de la prevalencia de EPF a nivel regional y nacional.
f) Incluir el seguimiento de las EPF en el Sistema Nacional de Vigilancia
Epidemiológica.
g) Promover la creación de un Registro Nacional de Personas con EPF en
el ámbito del Ministerio de Salud de la Nación, con el resguardo de protección
de confidencialidad de datos personales.
h) Promover el desarrollo de centros y servicios de referencia regionales
especializados en la atención de las personas con EPF, con profesionales y
tecnología apropiada y la asignación presupuestaria pertinente.
i) Promover la articulación de los centros y servicios de referencia en
atención a personas con EPF, con establecimientos de salud de todos los niveles
de complejidad, en el marco de la estrategia de la atención primaria de la salud.
j) Promover el desarrollo y fortalecimiento de centros de asesoramiento,
atención e investigación en enfermedades de origen genético que incluyan
servicios de diagnóstico para los estudios complementarios pertinentes.
k) Promover el vínculo de las redes de servicios que atiendan a niños, niñas
y adolescentes con EPF con los servicios de atención de adultos, favoreciendo
la continuidad en la atención de las personas afectadas, reconociendo la
particularidad de cada etapa vital.
I) Fortalecer y coordinar técnica y financieramente la implementación
de los programas de pesquisa neonatal y detección de enfermedades congé-
72
nitas, en el marco de lo establecido por la ley 23.413 y sus modificatorias, y
la ley 26.279, en coordinación con las autoridades sanitarias provinciales.
m) Promover estrategias y acciones de detección de EPF, en las consultas de seguimiento y de atención por otras problemáticas de salud más
frecuentes, estableciendo la importancia del incremento de los criterios de
sospecha del diagnóstico, jerarquizando la perspectiva de los usuarios.
n) Contribuir a la capacitación continua de profesionales de la salud y
otros agentes sociales, en todo lo referente al cuidado integral de la salud y
mejoría de calidad de vida de las personas con EPF, en el marco de la estrategia
de atención primaria de la salud.
o) Promover la investigación socio sanitaria y el desarrollo de tecnologías
apropiadas para la problemática de personas con EPF, en Coordinación con el
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.
p) Promover la articulación con el Ministerio de Educación de la Nación
y las respectivas autoridades jurisdiccionales, en términos, de favorecer la
inclusión de personas con EPF.
q) Promover la accesibilidad de personas con EPF a actividades deportivas
y culturales, acordes a sus necesidades y posibilidades.
r) Propiciar la articulación con programas y acciones para la atención de
personas con discapacidad, cuando correspondiere.
s) Promover el desarrollo y la producción de medicamentos y productos
médicos destinados a la detección precoz, diagnóstico, tratamiento y recuperación de las personas con EPF.
t) Promover la difusión de información, a usuarios, familiares, profesionales y técnicos de la salud, a través del desarrollo de una Red Pública de
Información en EPF, en el ámbito del Ministerio de Salud de la Nación, de
acceso gratuito y conectada con otras redes de información nacionales e
internacionales.
u) Promover el conocimiento de la problemática de EPF, concientizando
a la población en general sobre la importancia de la inclusión social de las
personas con EPF y sus familias, a partir de las estrategias y acciones que se
consideren pertinentes.
v) Favorecer la participación de las asociaciones nacionales de EPF en
redes internacionales de personas afectadas por EPF y sus familias.
Asimismo, contempla que las obras sociales enmarcadas en las leyes
26.660 y 23.661, la Obra Social del Poder Judicial de la Nación, la Dirección
de Ayuda Social para el Personal del Congreso de la Nación, las entidades de
medicina prepaga y las entidades que brinden atención al personal de las
universidades, así como también todos aquellos agentes que brinden servicios
médicos asistenciales a sus afiliados independientemente de la figura jurídica
que posean, deben brindar cobertura asistencial a las personas con EPF,
incluyendo como mínimo las prestaciones que determine la autoridad de
aplicación (artículo 6º).
Establece que sea el Ministerio de Salud de la Nación la autoridad de
aplicación de dicha ley (artículo 4º), debiendo promover acuerdos con las
autoridades jurisdiccionales, para proveer atención integral de la salud a las
73
personas con EPF, que no estén comprendidas en el artículo 6º de la presente
ley, conforme lo establezca la reglamentación (artículo 7º).
Por el artículo 8º se invita a las provincias y a la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires a adherir a los términos de dicha ley.
El concepto de Enfermedades Raras, también conocidas como enfermedades poco comunes, minoritarias o poco frecuentes son un conjunto de enfermedades que tienen ciertas características comunes.
• En primer lugar, por su escasa prevalencia (inferior a 1 cada 2000).
• Presentan muchas dificultades diagnósticas y de seguimiento.
• Tienen un origen desconocido en la mayoría de los casos.
• Graves o muy graves, crónicas, degenerativas y, habitualmente, posiblemente mortales.
• Conllevan múltiples problemas sociales.
• Existen pocos datos epidemiológicos.
• Plantean dificultades en la investigación debido a los pocos casos.
• Carecen en su mayoría de tratamientos efectivos.
Bajo esta denominación se incluyen miles de enfermedades, sin embargo
individualmente presentan características muy diversas. El principal interés en
agruparlas radica en la imperiosa necesidad de aunar esfuerzos para fomentar
la investigación y el interés de la sociedad por todas ellas en su conjunto.
Se calcula que existen entre 5.000 y 8.000 enfermedades raras distintas.
De acuerdo a informaciones periodísticas brindadas por los Diarios
«CLARÍN» y «PERFIL» en sus ediciones de los días 26 y 30 de marzo del año
2008, respectivamente, en la Argentina se estimaba, ya por entonces, que hay
unos Tres millones (3.000.000) de afectados.
La referida información daba cuenta de declaraciones de la Doctora
Virginia Llera, médica psiquiátrica y presidenta de la Fundación Geiser,
formuladas al primero de los medios mencionados, en el sentido que representan «3 millones de pacientes que forman una minoría que no está
contemplada en el sistema de salud. Tardan, en promedio, más de 5 años en
conseguir un buen diagnóstico, porque los médicos tienen un pobre entrenamiento para detectar enfermedades raras».
Asimismo, en cuanto a la posibilidad que los pacientes puedan obtener un
tratamiento, la nombrada profesional puntualizó «En muchos casos no hay
tratamientos porque no se ha investigado en serio a estas enfermedades ya que
no son redituables para los laboratorios farmacéuticos. O también, los protocolos de investigación no aceptan hacer estudios con tan pocos participantes.
Por lo cual, es muy poco lo que se sabe sobre las causas».
Según Juan Carr, de la Red Solidaria, «Una terrible soledad es la que
enfrentan pacientes y familiares cuando conocen el diagnóstico de su caso»
agregando que por la escasez de médicos idóneos «muchas veces las familias,
con el paso del tiempo, se vuelven los grandes especialistas en una enfermedad
rara».
Al respecto, Rubén José Cuttica, jefe de reumatología del Hospital Pedro
de Elizalde (ex Casa Cuna), consideró que un mayor conocimiento de las
enfermedades raras por parte de la población en general y por los mismos
74
médicos contrarrestará la discriminación y el abandono que sienten los
pacientes.
Señaló el profesional que «La sociedad en general desconoce las enfermedades raras. Esto hace que los familiares protejan a los chicos y los perjudican.
O también piensan que son enfermedades contagiosas cuando no lo son y
evitan que se encuentren con otros chicos. De esta manera, fomentan la
discriminación». La mayoría son genéticas, en tanto que otras son cánceres
inusuales, enfermedades autoinmunes, malformaciones congénitas o enfermedades tóxicas o infecciosas.
Cabe recordar que esta Provincia, por ley 14.239 declaró de interés provincial el Diagnóstico, Seguimiento e Investigación de las denominadas enfermedades
raras, también conocidas como enfermedades poco frecuentes o poco comunes.
Asimismo, contempló la creación del Centro de Referencia, Seguimiento y Divulgación de dichas enfermedades, teniendo entre sus fines y objetivos, los siguientes.
a) Obtener y almacenar información científica de enfermedades raras.
b) Sistematizar material informativo sobre este tipo de enfermedades
provenientes de organismos oficiales, y asociaciones no gubernamentales
residentes en el país o en el extranjero.
c) Proporcionar información a quien o quienes así lo soliciten.
d) Facilitar el intercambio de experiencias mediante la realización de
redes sociales que incluyan tanto a los afectados, sus familiares como la
comunidad en general.
e) Incentivar la docencia e investigación de este tipo de enfermedades.
f) Toda otra actividad o acción que permita mejorar la salud de las
personas que padecen enfermedades raras.
Cabe señalar que una iniciativa, similar a la que aquí se propicia, fue
presentada por quien suscribe, la cual tramitara por expediente D-814/13-14,
presentada el 23 de abril de 2013, recibió aprobación de esta Cámara el 21 de
mayo de 2014, con modificaciones, encontrándose en trámite en el H. Senado..
Conforme el texto aprobado, se introducen incorporaciones a la ley 14.239 que
disponen lo siguiente.
«El Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) incorporará dentro de sus
prestaciones, la cobertura médico asistencial conforme la patología que surja
de lo establecido en el artículo 3º de la presente.»
«Las obras sociales y de medicina prepaga con actuación en la Provincia de
Buenos Aires, deberán proporcionar la cobertura médico asistencial integral,
conforme la patología que surja de lo establecido en el artículo 3º de la presente.»
El mencionado artículo 3º hace referencia y define lo que se entiende por
enfermedades raras a los fines de la ley.
El día 18 de mayo se publicó en el “Boletín Oficial” el decreto 794/2015,
reglamentario de la ley 22689, luego de 47 meses de sancionada aquella,
contemplando la creación del Programa Nacional de Enfermedades poco
Frecuentes en el ámbito del Ministerio de Salud. El Programa Nacional de
Enfermedades Poco Frecuentes deberá orientar y asesorar técnicamente a
los Programas Provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y que
75
adhieran al referido Programa Nacional, quienes serán los principales responsables de las actividades a desarrollar en cada jurisdicción. Dicha asesoría deberá centrarse en identificar y fortalecer los centros de referencia a
nivel jurisdiccional, difundir la información disponible, capacitar a los equipos de salud sobre detección precoz, diagnóstico y tratamiento, así como el
seguimiento de las personas afectadas por una EPF.
La reglamentación dictada, establece que las personas afectadas con EPF
recibirán como cobertura médica asistencial como mínimo lo incluido en el
Programa Médico Obligatorio vigente según Resolución de la autoridad de
aplicación y, en caso de discapacidad, el Sistema de Prestaciones Básicas para
personas con discapacidad previsto en la ley 24.901 y sus modificatorias.
Entendemos que resulta necesario que la provincia de Buenos Aires
adhiera, definitivamente, a la ley 26.689, más allá de las incorporaciones que
por el proyecto de ley D/814/13-14 se introdujeran al texto de la ley 14.239.
Por las consideraciones vertidas y en el marco de la invitación contenida
en el referido artículo 8º de la ley 26.689 se solicita el acompañamiento de los
señores legisladores a los efectos de la aprobación del proyecto de ley sometido
a vuestra consideración.
Díaz.
- A la Comisión de Salud Pública, Legislación General, y Asuntos Constitucionales y Justicia.
1.285
(D/1.382/15-16)
Señora diputada Rego, declarando bien de interés histórico arquitectónico, definitivamente incorporado al patrimonio cultural de la provincia de
Buenos Aires al inmueble perteneciente a la iglesia parroquial San Francisco
Javier, ubicado en la localidad de Ramallo.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Declárase bien de interés histórico arquitectónico, definitivamente incorporado al patrimonio cultural de la provincia de Buenos Aires al
inmueble perteneciente a la Iglesia Parroquial «San Francisco Javier» ubicado
en la Calle Moreno 965, de la localidad de Ramallo, designado catastralmente
como circunscripción I, sección A, manzana 2B, parcela 9.
Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Rego.
76
FUNDAMENTOS
El presente proyecto pretende declarar como Bien Histórico Arquitectónico, incorporado definitivamente al Patrimonio Cultural de la Provincia de
Buenos Aires, a la Iglesia Parroquial «San Francisco Javier» de la localidad de
Ramallo. La construcción de la parroquia fue iniciada en el año 1904 e
inaugurada en el año 1910. En 1905, es entronizada la imagen de San Francisco
Javier, Apóstol de las Indias y Santo Patrono de Ramallo.
La Parroquia San Francisco Javier se encuentra frente a la plaza central José
María Bustos de la localidad de Ramallo, entre las Avenidas Mitre y Moreno, la
cual se puede visualizar desde lejos por su imponente fachada y por su
arquitectura particular.
Su estilo es neogótico, sobresaliendo sus panículos, que sirven de decoración. Tiene una única torre con un reloj y por debajo del mismo, un vitraux con
forma de roseta.
La construcción de iglesias, templos y catedrales en estilo neogótico en
Latinoamérica fue una constante durante el último cuarto del siglo XIX y en las
tres primeras décadas del siglo XX. La construcción de estos templos más allá
de su arquitectura devino una solución para las necesidades políticas y sociales
que tenía la Iglesia.
Las torres, los campanarios y la estructura volumétrica del templo
también potenciarán esa conexión entre lo sagrado y la ciudad.
La monumentalidad que se deriva de esos elementos, convierten al
templo en símbolo de la urbe, en icono de la misma y de su fortaleza
económica, social y cultural.
Respecto de la arquitectura interior, la misma presenta una nave central y
dos laterales donde se ubican secundarios.
El arquitecto italiano Guillermo Ricardo Ruótolo, autor de la obra, plasmó
en el interior una arquitectura simple de muros revocados y arco apuntado u
ojival característico del estilo neogótico.
A los costados del altar principal se encuentran dos capillas laterales, una
destinada al Santísimo Sacramento y la otra a la Mater Dolorosa.
La relación entre el templo y la ciudad a través de elementos constructivos
que coadyuvan al acercamiento de lo que este representa a la ciudadanía. El
atrio, la plaza frente al templo, será el principal elemento de esta dialéctica
escalar. Este invita al acceso, tanto del creyente como del ciudadano. Se
crearán así, espacios ciudadanos, susceptibles de ser utilizados de las más
diversas formas por los habitantes y con diversas funciones (ocio, turismo,
creencia, etcétera).
Es por motivos expuestos que solicito a los señores legisladores que
acompañen con su voto afirmativo el presente proyecto de ley.
Rego.
- A la Comisión de Asuntos Culturales, Legislación General, Asuntos
Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.
77
1.286
(D/1.387/15-16)
Señor diputado Vago, modificación artículos de la ley 13.834, de creación
del Defensor del Pueblo de la provincia de Buenos Aires.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Modifíquese el artículo 2º de la ley Provincial 13.834, ley de
creación del Defensor del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, el cual
quedará redactado de la i
Art. 2º - Elección. Será elegido de acuerdo al siguiente procedimiento.
a)
A los treinta (30) días de entrada en vigencia la presente ley, quedará
constituida en el ámbito de la Legislatura de la Provincia de Buenos
Aires, una Comisión Bicameral integrada por siete (7) Senadores y
siete (7) Diputados, la que dictará su reglamento de funcionamiento.
Su composición será de cinco (5) legisladores de los bloques opositores y dos (2) del bloque oficialista por cada Cámara. Tendrá carácter
permanente, será presidida en forma alternada y con rotación anual
por un diputado en la primera oportunidad y luego por un senador,
y adoptará sus decisiones por simple mayoría de votos.
b)
La Comisión Bicameral abrirá por un periodo de diez (10) dios un
Registro de Candidatos al Cargo de Defensor del Pueblo para que los
ciudadanos, por si o a través de organizaciones no gubernamentales,
asociaciones civiles o profesionales, hagan sus propuestas respecto
de postulantes con antecedentes curriculares suficientes para el
ejercicio del cargo.
c)
Con una antelación no menor de diez (10) días, y durante ese mismo
período de tiempo, deberán ser anunciadas las fechas de apertura y
cierre del Registro de Candidatos y la fecha de la celebración de la
Audiencia Pública correspondiente.
Se dará a publicidad lo arriba establecido a través de la emisora radial
de la Provincia de Buenos Aires, el “Boletín Oficial”, en al menos dos
(2) diarios de amplia circulación, y por la Televisión Pública.
Vencido el plazo de cierre del Registro de Candidatos deberá darse
a publicidad durante dos (2) días, y en igual forma que la detallada
en el párrafo anterior, la nómina de candidatos inscriptos en el
Registro.
La nómina de candidatos y la totalidad de los antecedentes curricu-
78
lares presentados serán de acceso público y estarán disponibles en
las páginas WEB oficiales de cada Cámara.
d)
En los cinco (5) días subsiguientes, se podrán formular observaciones
respecto de los candidatos propuestos. Las mismas deben presentarse
por escrito y fundadas en circunstancias objetivas que puedan acreditarse por medios fehacientes. Los candidatos tendrán acceso a las
mismas por el término de cinco (5) días. Cumplido ese plazo, tendrán
cinco (5) días par a contestarlas.
e)
La Comisión Bicameral vencidos los plazos establecidos en el inciso
anterior, deberá reunirse en Audiencia Pública a efectos de considerar las observaciones y los descargos si los hubiere, y dentro de los
diez (10) días subsiguientes, deberá proponer a las Cámaras de uno
(1) a tres (3) candidatos para ocupar el cargo.
f)
Dentro de los treinta (30) días, cada Cámara elegirá, por el voto de las
dos terceras partes de sus miembros, a uno (1) de los candidatos
propuestos.
g)
Si en la primera votación ningún candidato obtiene la mayoría
requerida en el inciso anterior debe repetirse la votación hasta
alcanzarse la misma.
h)
Si los candidatos propuestos para la primera votación son tres y se
diera el supuesto del inciso g), las nuevas votaciones se deben hacer
sobre los dos candidatos más votados en ella.
i)
La designación se efectuará por resolución conjunta suscrita por los
Presidentes de ambas Cámaras y será publicada en el “Boletín
Oficial”.
Art. 2º - Modifíquese el artículo 4º de la ley Provincial 13.834, ley de
creación del Defensor del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, el cual
quedará redactado de la siguiente forma.
Art. 4º - Incompatibilidades. El ejercicio del cargo de Defensor del
Pueblo es incompatible con cualquier otra actividad pública o privada,
con excepción de la docencia. Tampoco puede tener actividad política
partidaria y/o gremial.
Será causal de incompatibilidad haber integrado alguno de los tres
Poderes del Estado. Las personas que hayan integrado los Poderes Ejecutivo, Legislativo o Judicial, en cualquiera de los tres niveles de gobierno,
no podrán postularse al cargo de Defensor del Pueblo durante un período
de tres (3) años a partir de su desvinculación del Poder respectivo.
Dentro de los diez (10) días subsiguientes a su nombramiento y antes
79
de tomar posesión del cargo deberá cesar en toda situación de incompatibilidad que pudiere afectarlo, presumiéndose, en caso contrario,
que no lo acepta.
Si la incompatibilidad fuera sobreviniente a la toma de posesión del
cargo, debe optar en el plazo de cinco (5) días, caso contrario cesará en
el de Defensor.
Art. 3º - La Comisión Bicameral será readecuada en los términos de lo
establecido en la presente ley en un plazo de treinta (30) días a partir de su
promulgación.
Art. 4º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Vago.
FUNDAMENTOS
En nuestro país el primer proyecto de creación de la figura del Defensor del
Pueblo data del año 1973 siendo entonces presentado por el Diputado Carlos
Auyero bajo el nombre de «Comisionado del Congreso». A partir del año
1983 con el restablecimiento de la democracia diversas iniciativas legislativas
se presentaron en el Congreso Nacional. El constitucionalista Dr. Miguel
Ángel Ekmekdjian rememora y detalla: «Algunos diseñan un ombudsman
con competencia en temas generales: el de los senadores Eduardo Menem y
Líbardo Sánchez, el del diputado nacional Jorge R. Vanossi, el de la diputada
nacional Díaz de Agüero, entre otros. Otros proyectos, en cambio diseñan
un comisionado para temas específicos: el del ex diputado nacional Juan
Manuel Casella, que crea un Ombudsman Militar, el del ex diputado nacional
Ricardo Cornaglia, que crea la Defensorio de la Tercera Edad; el de la ex
diputada nacional Norma Alberti, que crea la Defensoría del Niño, y uno del
ex diputado nacional Raúl Álvarez Echagüe, que crea el Comisionado para la
Protección del Usuario de Servicios Públicos. Ninguno de estos proyectos
tuvo sanción del Congreso» (1) Finalmente, el instituto tomo cuerpo definitivo al ser receptado por nuestra Constitución Nacional en su artículo 86º con
la reforma constitucional del año 1994.
El instituto del Defensor del Pueblo, también conocido con la denominación de Ombudsman en la legislación europea, comenzó a difundirse a
partir de la segunda mitad del siglo pasado estando presente actualmente en
más de cincuenta países. El primer antecedente se lo ubica en Suecia en el año
1809. Posteriormente, el instituto reaparece en la Constitución de Finlandia
en 1919 y tuvo luego su recepción y difusión en el marco del nuevo
constitucionalismo social tras la segunda guerra mundial. Fue adoptado por
Noruega en el año 1952; Dinamarca (Constitución de 1953); en Alemania
Occidental en el año 1957 (Comisionado Parlamentario para Asuntos Militares); en Nueva Zelandia en el año 1962 (Comisionado Parlamentario); en
Inglaterra en el año 1966 (Ombudsman de la Administración); Francia en el
80
año 1972; España lo incluyo en su Constitución del año 1978 y lo designo por
primera vez en el año 1981; Holanda en el año 1982 (Ombudsman Nacional). Con posterioridad se fueron sumando más países que adoptaron este
instituto (Irlanda, Israel, Portugal, Austria, Canadá, India, Suecia, Bolivia,
Brasil, Ecuador, Colombia, por mencionar algunos). Salvo en los casos de
Francia, Filipinas y Ghana, donde este organismo depende del Poder Ejecutivo, en el resto de los casos el Defensor del Pueblo es una institución
autónoma desprendida del Poder Legislativo.
La institución del Defensor del Pueblo es por naturaleza un organismo
extrapoder y contrapoder, es decir, un organismo autónomo y autárquico que
contrarresta al poder establecido, ya que precisamente ése es el mandato
constitucional que rige su actuación, intervenir ante «...los hechos u omisiones
de la Administración pública, fuerzas de seguridad, entes descentralizados o
empresas del Estado que impliquen el ejercicio ilegítimo, defectuoso, irregular,
abusivo, arbitrario o negligente de sus funciones.» Siguiendo el razonamiento,
si el Defensor del Pueblo es un organismo contrapoder, mal puede su titular
haber integrado, al menos en lo inmediato, cualquiera de los tres Poderes del
Estado, porque en ese caso la imparcialidad y objetividad del Defensor estaría
en tela de juicio y esta situación resulta lesiva a su credibilidad. Y un Defensor
sin credibilidad carece absolutamente de su bien intangible más valioso: la
confianza pública.
El caso de la designación del primer Defensor del Pueblo de la Provincia
de Buenos Aires en el año 2009 es paradigmático y fiel ejemplo de lo que
planteamos. Luego de haberse postergado la designación de un Defensor del
Pueblo durante catorce (14) años, desde la introducción del instituto con la
reforma constitucional de la Carta Magna Bonaerense en el año 1994 hasta la
sanción de la ley provincial 13.834 en el año 2008, y pese a que en la
Legislatura existían decenas de proyectos sin tratar destinados a reglamentar el
citado instituto, el primer Defensor del Pueblo de la provincia fue nada más y
nada menos que el abogado Carlos Bonicatto, un Diputado Provincial del
oficialismo que concluía su mandato. No solo eso, se trataba de un legislador
con cuatro mandatos consecutivos a cuestas y dieciséis (16) años de tarea
política defendiendo al oficialismo (1993 - 2009) quien además había formado
parte con anterioridad del Departamento Ejecutivo de la municipalidad de La
Plata bajo el mismo signo político. Y se pretendió hacer creer al pueblo
bonaerense que ésta persona era la más adecuada al momento de defender sus
intereses frente a los abusos del Estado, el mismo Estado integrado por los
amigos de toda la vida de Carlos Bonicatto. Este hecho constituye un verdadero
grotesco que no puede ni debe repetirse, ya que ataca directamente la
credibilidad pública del instituto, vaciándolo de toda confianza al no existir las
más mínimas garantías de imparcialidad y objetividad.
Señores legisladores, apelo a su honestidad intelectual, es evidente que la
figura del Defensor del Pueblo pierde credibilidad cuando al cargo es designado un ex integrante del partido de gobierno, al que perteneció y sirvió durante
décadas. Difícilmente una persona que integró las filas del oficialismo durante
tanto tiempo pueda luego controlar con algún grado de autonomía, imparcia-
81
lidad y objetividad «...los hechos u omisiones de la Administración pública,
« ya que quienes realizan estas acciones suelen ser justamente sus amigos de
toda la vida, quienes impregnan las esferas de su propia vida política,
profesional, social y hasta familiar. Vemos como el poder se cierra en sí
mismo, se abroquela, y nos ofrece una propuesta de control totalmente
ilusoria.
Creemos que es necesario, y que ha llegado el momento, de democratizar
y transparentar el proceso de selección y elección del Defensor del Pueblo de
la Provincia permitiendo que sean las Organizaciones No Gubernamentales,
Asociaciones Profesionales, Asociaciones Civiles, organizaciones que surgen
del propio seno de la ciudadanía, quienes presenten candidatos a ocupar el
cargo de Defensor del Pueblo. La persona que ocupe ese cargo debe ofrecer al
Pueblo abundantes garantías de integridad, honestidad y de absoluta y completa independencia política del oficialismo de turno. Ésta es una condición
necesaria y sine qua non para desempeñarse frente a este instituto de la
Constitución.
El mecanismo vigente de designación del candidato a Defensor del Pueblo
es oscuro y esta sospechado de ser proclive a manejos y acuerdos políticos que
no se realizan a la luz del día ni de cara a la sociedad. El candidato es «elegido»
a dedo y a conveniencia del oficialismo, intramuros de la Legislatura. La
elección del Defensor del Pueblo en el seno de las Cámaras termina siendo
una puesta en escena que desnaturaliza esta institución, echando un manto
de sospecha sobre un mecanismo que debe ser transparente y realizado con
un amplio marco de participación popular.
La presente propuesta se realiza respetando la letra y el espíritu de lo
prescripto en el artículo 55º de nuestra Constitución Provincial, el cual
establece.
Art. 55.- El defensor del pueblo tiene a su cargo la defensa de los derechos
individuales y colectivos de los habitantes. Ejerce su misión frente a los hechos
u omisiones de la Administración pública, fuerzas de seguridad, entes descentralizados o empresas del Estado que impliquen el ejercicio ilegítimo, defectuoso, irregular, abusivo, arbitrario o negligente de sus funciones. Supervisa la
eficacia de los servicios públicos que tenga a su cargo la Provincia o sus
empresas concesionarias.
Tendrá plena autonomía funcional y política. Durará cinco años en el
cargo pudiendo ser designado por un segundo período. Será nombrado y
removido por la Legislatura con el voto de las dos terceras partes de los
miembros de cada Cámara. Una ley especial regulará su organización y
funcionamiento.
También la propuesta traída a consideración de éste Cuerpo establece
explícitamente la incompatibilidad de que sean elegidos como Defensor del
Pueblo de la Provincia funcionarios pertenecientes a cualquiera de los tres
Poderes del Estado: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo o Poder Judicial. Por este
motivo planteamos una modificación al artículo 4º de la ley Provincial 13.834,
incorporando como una incompatibilidad con la posibilidad de ser postulado
como candidato al cargo de Defensor del Pueblo a quienes hayan integrado
82
cualquiera de los tres poderes del Estado, en cualquiera de los tres niveles
estatales, estableciendo un lapso mínimo de tiempo de al menos tres (3) años
desde el momento de su desvinculación con el Poder respectivo hasta que
nuevamente quede habilitado para postularse al cargo. Creemos que esta es una
medida positiva y necesaria, tanto para evitar situaciones desafortunadas como
la anteriormente mencionada respecto de la primer designación de Defensor
del Pueblo, como así también en lo que concierne a la posibilidad de
incrementar la participación popular en la selección del cargo, buscando
referentes sociales por afuera del ámbito de la política partidaria, del aparato
estatal y del de la administración de Justicia. Esos tres años representan una
mínima garantía de que se accede al cargo sin condicionamientos, sin padrinos
políticos, ni acuerdos o promesas de ninguna especie.
La razón de ser del instituto es controlar al Poder y defender los derechos
de los ciudadanos justamente cuando ese Poder avanza ilegítimamente sobre
los mismos. Resulta de suma utilidad recurrir a las actas de la convención
constituyente del año 1994 para comprender cuál era el objetivo que pretendían alcanzar los constituyentes al incorporar esta figura. Por ejemplo, manifestaba el Diputado Convencional por el Partido Justicialista Omar Eduardo
Basail en su exposición de motivos respecto a la creación de la figura del
Defensor del Pueblo: «...creemos que la Institución proyectada coadyuvará a
velar por el cumplimiento de los objetivos que impone la ley Fundamental,
toda vez que el Poder Legislativo por su naturaleza, no puede dejar de lado
su función de contralor. (...) En síntesis, tratamos que por la incorporación
de este artículo se termine con la sensación de indefensión que no pocas
veces sienten tanto ciudadanos como instituciones. « Es decir, la función de
contralor propia de la Legislatura se transmitía como un rasgo característico
y definitorio del nuevo Instituto del Defensor del Pueblo, institución que a su
vez era creada a los efectos de terminar con la «situación de indefensión» que
padecen los ciudadanos frente al todopoderoso Estado. Por su parte, el
proyecto del Bloque de la Unión Cívica Radical, cuyo miembro informante
era el Diputado Constituyente Alberto señor, menciona que: «...se han
multiplicado los conflictos entre la administración y los administrados,
quienes, a menudo, sufren las consecuencia del menoscabo de sus intereses,
derechos y garantías y las prestaciones defectuosas, negligentes o incorrectas de los servicios públicos. Ante esta realidad, los medios de protección
jurídica tradicionales, es decir la vía judicial o administrativa, resultan manifiestamente insuficientes (...) Dejando aislada a la sociedad contra los abusos
estatales.» Nuevamente resulta explícito quien es el principal contendiente
del Defensor del Pueblo: el poder estatal en su función administrativa (2).
Consultada la opinión de destacados constitucionalistas en referencia a
la necesidad de que el Defensor del Pueblo este investido de una imparcialidad y ecuanimidad inobjetables, y que su designación sea ajena a toda
especulación política, escribe el constitucionalista Dr. Alberto Ricardo Dalla
Vía que: «Otra regla de oro es que el defensor del pueblo no debe ni puede
ser amortiguador de disputas políticas. La imparcialidad debe ser, necesariamente, una de sus notas características» (3). Éste autor, y en referencia al
83
tema en cuestión, cita al destacado constitucionalista Dr. Humberto Quiroga Lavie quien escribe: «...el defensor del pueblo es un verdadero defensor
social que se ocupa de tramitar los asuntos públicos (...) con su tarea es un
eficaz supervisor de la administración, colaborando en que ésta cumpla su
cometido, y es un eficaz control informativo (...) el defensor del pueblo
opera como un verdadero control preventivo de la actividad administrativa,
que asegura el equilibrio del sistema político - social y le evita posibles o
inminentes violaciones» (4).
Especial relevancia y sentido para la tesis que se pretende exponer a través
de este proyecto de ley son las palabras del reconocido constitucionalista
doctor Pedro Sagües cuando refiriéndose al caso del Defensor del Pueblo de la
Nación menciona: «Según el artículo 86º de la Constitución Nacional, el
defensor del pueblo es designado y removido por el Congreso con el voto de
las dos terceras partes de los miembros presentes de cada una de las cámaras.
El objeto de esta cláusula fue «evitar actitudes gatopardistas como sería el caso
de que el partido gobernante nombrase a un correligionario», y darle al
defensor un sólido respaldo de los representantes del pueblo» (5).
Respecto a la selección y elección por parte de la Legislatura del Defensor
del Pueblo debemos formularnos una pregunta sencilla y elemental ¿Cómo
puede ser que el Pueblo mismo quede marginado de la elección de la persona
encargada de defenderlo? Promovemos todo lo contrario, estamos convencidos de la necesidad de una plena participación del Pueblo a través de sus
asociaciones.
Por este motivo proponemos la modificación del artículo 2º de la ley
13.834 estableciendo una nueva composición de la Comisión Bicameral, y un
nuevo mecanismo de presentación y selección de candidatos, con mayores
plazos, mayor publicidad y con una amplia participación popular estableciendo que las reuniones que realice la Comisión Bicameral durante todo el proceso
se realice en Audiencia Pública y que las deliberaciones se ventilen y que todos
los interesados puedan participar de las mismas.
En cuanto a la modificación de la composición de la Comisión Bicameral, se busca que este cuerpo colegiado posea una preeminencia de los
bloques de la oposición para que a través de esta mayoría se garantice que la
terna preseleccionada de candidatos al cargo Defensor del Pueblo está
conformada por personas de imparcialidad política indubitable, no afines al
oficialismo de turno. De esta forma se busca que dicha terna de candidatos
surja del acuerdo de un cuerpo que posea facultades de contrapoder,
pudiendo así designar una terna que ofrezca mayores garantías de control
del oficialismo, que se extremen los criterios de selección de candidatos
garantizando que no exista ningún tipo de contaminación política, y elevando así a consideración de las Cámaras un terna de candidatos provista de un
mayor grado de calidad en cuanto a su imparcialidad política. Esta idea que
presentamos no es nueva, ya durante la convención constituyente del año
1994 el Diputado Constituyente por la Unión Cívica Radical Andrés Aner
proponía que sea la minoría parlamentaria quien nombrara directamente al
Defensor del Pueblo: «La Legislatura reunida en Asamblea designará al
84
defensor del pueblo quien será propuesto en forma vinculante por la primera
minoría con representación parlamentaria.» El antecedente inmediato de la
primera elección de Defensor del Pueblo no obliga a tomar esta previsión.
La nueva conformación propuesta para la Comisión Bicameral busca
que haya una representación conformada por cuatro (4) Legisladores oficialistas (que representan al partido de gobierno a cargo del Poder Ejecutivo) y
diez (10) Legisladores de los partidos de oposición (donde deben estar
representados todos los bloques opositores) de manera que se conforme una
mayoría opositora que sea garante de elegir una terna de candidatos al cargo
de Defensor del Pueblo que esté integrada por personas que verdaderamente
muestren independencia del poder político a cargo del gobierno provincial,
ya que por mandato constitucional el primer deber del Defensor del Pueblo
es justamente proteger a los ciudadanos contra los abusos de la administración pública, la cual, precisamente, está en manos del gobierno provincial,
por ende, lo que se busca con la integración propuesta para la Comisión
Bicameral es que sea la oposición al partido de gobierno quien posea la
mayoría. Se busca una analogía con la designación del Presidente de la
Auditoria General de la Nación, el cual, según lo estipulado en el tercer
párrafo del artículo 85º de la Constitución Nacional: «El presidente del
organismo será designado a propuesta del partido político de oposición con
mayor número de legisladores en el Congreso.» La lógica subyacente de esta
cláusula constitucional es que quien presida el órgano a cargo de controlar al
Poder Ejecutivo nacional sea designado por la oposición, es la lógica que nos
inspira, aunque adaptando esta fórmula al marco y a los límites que nos
impone el artículo 55 de nuestra Constitución Provincial, con el plusvalor
que en el caso propuesto todos los partidos del arco opositor pueden
participar de la Comisión Bicameral ya que le corresponden más bancas
(diez sobre catorce). Estamos convencidos que este sistema es más equitativo que la actual conformación en donde el oficialismo posee una sobrerrepresentación que desequilibra cualquier selección de un candidato independiente de la influencia del oficialismo.
El proceso establecido en el artículo 2º de la ley 13.834 para la selección
y designación de Defensor del Pueblo se producirá cumplimentando los
siguientes pasos: 1º) durante 10 días se da a publicidad la apertura del Registro
de Candidatos al Cargo de Defensor del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires
mencionándose la fecha de apertura y cierre de la misma (a través de la radio
provincial, utilizando para ello la frecuencia AM 1270 y la FM 97.1, el “Boletín
Oficial”, en al menos dos (2) diarios de amplia circulación, y por la Televisión
Pública); 2º) durante 10º días permanece abierto el Registro de Candidatos al
Cargo de Defensor del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires a los efectos de
recibir las postulaciones; 3º) Vencido el plazo de cierre del Registro de
Candidatos deberá darse a publicidad durante los dos (2) días siguientes,
utilizando para ello los medios de comunicación mencionados en el punto 1º),
la nómina de candidatos inscriptos en el Registro y que institución o asociación
los promueve; 4º) Los datos curriculares de los candidatos inscriptos son
publicados en las páginas WEB oficiales de ambas Cámaras; 5º) durante cinco
85
(5) días cualquier particular o asociación puede realizar presentaciones en
contra de la postulación de un determinado candidato; 6º) se abre un plazo de
cinco (5) días para que los candidatos tomen conocimiento de las presentaciones en su contra; 7º) nuevo plazo de cinco (5) días para que los candidatos
objetados contesten las presentaciones en su contra; 8º) La Comisión Bicameral
se reúne en Audiencia Pública para evaluar los méritos de los candidatos al
cargo. Cuanta con diez (10) días para reunirse y seleccionar una terna de
candidatos a presentar a las Cámaras; 9º) Cumplido el plazo anterior y elevada
la terna, cada Cámara cuenta con treinta (30) días para elegir al candidato
siendo necesario para ello una mayoría especial de 2/3 de cada Cuerpo.
El proceso propuesto tiene algún grado de similitud con el utilizado en la
Ciudad de Buenos Aires donde la figura del Defensor del Pueblo de la Ciudad
está establecida en el artículo 137 de la Constitución de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, siendo regulado el instituto por la ley 3 del año 1998. En el
artículo 4º de la ley 3 se establece la posibilidad que los candidatos sean
propuestos por si o a través de organizaciones no gubernamentales. A su vez,
en el último párrafo del citado artículo se establece que las impugnaciones
presentadas contra los candidatos a ocupar el cargo deberán realizarse en
Audiencia Pública.
Sobre el proceso de designación del cargo del Defensor del Pueblo la
mayor parte de los expertos abogan por una amplia participación popular a
través de las diferentes asociaciones civiles y ONGs y mediante la utilización
de mecanismos de participación como las Audiencias Públicas. En este
sentido el abogado constitucionalista Dr. Armando Mayor manifiesta: «El
procedimiento de designación tiene significativa importancia. La doctrina
advierte que si existe un procedimiento de designación que exija una mayoría significativamente agravada en el Legislativo, garantizando la real participación e influencia de las organizaciones de la sociedad civil, la realización de
consultas y audiencias públicas, una amplia difusión por parte de los medios
de comunicación, un importante grado de involucramiento social, etcétera,
se aumenta la legitimación social de la institución y se incrementan las
posibilidades de un mejor desempeño. «6 Además, éste autor considera que
los requisitos más destacados para acceder al cargo de Defensor del Pueblo
no deben basarse en la capacidad técnica, ni en poseer títulos académicos ni
conocimientos especiales, sino en ser gozar de: «...las condiciones de prestigio, de solvencia y autoridad moral que deben poseer para ocupar el cargo,
es decir, la integridad, honorabilidad, integridad ética y moral e independencia que debe reconocerle la sociedad al defensor.»
El tema de lograr un mayor nivel de participación popular en el proceso
de elección del Defensor del Pueblo también fue abordado durante la constituyente del año 1994, en esa oportunidad los Diputados Constituyentes Mario
Dahul y Rafael Sunde, por el Frente Grande, proponían la elección directa del
Defensor del Pueblo siendo la provincia distrito único, simultáneamente con la
elección en cada municipio de un defensor del pueblo municipal. Por su parte
el Diputado Constituyente por el Frente Grande Guillermo Oliver planteaba
para la elección del Defensor del Pueblo Municipal que: «El Concejo Delibe-
86
rante convocará a concurso público de antecedentes. Una Comisión integrada por un representante de cada uno de los bloques reconocidos en el
Concejo Deliberante preseleccionará cinco candidatos entre todos los que se
postulen para el cargo de defensor del pueblo. Las entidades de bien público,
reconocidas por el municipio, reunidas en Asamblea convocada al efecto,
nombrará al defensor del pueblo, escogiéndolo entre los preseleccionados
por mayoría.» (...) «En síntesis, un procedimiento de elección que asegura
la transparencia y la participación comunitaria resulta indispensable para un
cargo de esta naturaleza que exige, ante todo, la total independencia y la
irreprochable autoridad moral de quien lo ejerza. « Estos antecedentes nos
indican que el debate sobre la participación popular, y las formas de hacerla
efectiva en el caso de la elección del Defensor del Pueblo ya estaba presente
en el año 1994. Pensamos que ahora es el momento oportuno para avanzar
en este sentido y lograr alcanzar este objetivo.
Finalizando, la propuesta traída a consideración de este Cuerpo busca
democratizar el proceso de elección del cargo de Defensor del Pueblo,
integrando a las organizaciones y asociaciones de la sociedad civil y del tercer
sector para que sean ellas quienes propongan a los candidatos a preseleccionar
por la Comisión Bicameral. A su vez, que los currículos de los candidatos sean
públicos y que las reuniones de la Comisión Bicameral, donde se discutan los
méritos e impugnaciones de los candidatos, se realicen en Audiencias Públicas
para que las deliberaciones se realicen de cara a la sociedad y con total
transparencia. La letra y el espíritu del artículo 55º de nuestra Constitución
Provincial son respetados, ya que es el pleno de cada Cámara quien finalmente
elige de entre la terna de candidatos propuestos por la Comisión Bicameral,
solo que existirá un proceso de presentación de candidatos y de preselección
para constituir la terna realizada en un marco de transparencia y de plena
participación popular. Esta dinámica sirve para lograr que la terna de candidatos se conforme con los mejores hombres y mujeres, con aquellos que reúnan
en si los requisitos para el cargo: idoneidad moral y ética para el cargo, y
absoluta independencia política o de cualquier otro estamento de poder.
Únicamente comprometidos con el Pueblo al que deben defender.
Por todo lo expuesto, a los efectos de ofrecer un mayor grado de credibilidad, independencia y de lograr un salto cualitativo en la calidad del Instituto
del Defensor del Pueblo de la Provincia integrando al mecanismo de selección
la participación popular, solicito a mis pares Legisladores a que acompañen
con su voto positivo el presente proyecto de ley.
1 Ekmekdjian, Miguel Ángel, Tratado de Derecho Constitucional. 2º Ed.
Editorial Depalma. Buenos Aires. Argentina. 2000. Tomo I. Pág. 23.
2 Gordillo, Agustín, Tratado de Derecho Administrativo. 8º Ed. Fundación
de Derecho Administrativo. Buenos Aires, 2003. Tomo I. Cap. IX.
3 Dalla Via, Alberto Ricardo, Manual de Derecho Constitucional, 1º Ed.
Editorial Lexis Nexis, Buenos Aires, 2004. Pág. 517
87
4 Quiroga Lavié, Humberto, Constitución de la Nación Argentina Comentada, Editorial Zabalia, Buenos Aires.
5 Sagües, Néstor Pedro, Manual de Derecho Constitucional, Editorial
Astrea, Buenos Aires, 2007. Pág. 300
6 Mayor, Armando; Hernández Antonio, Derecho Público Provincial. 2º
Ed. Abeledo Perrot. Buenos Aires. 2011. Pág. 595-596
Vago.
- A la Comisión de Reforma Política y del Estado, Legislación General, y
Asuntos Constitucionales y Justicia.
PROYECTOS DE resolución .
1.287
(D/1.258/15-16)
Señor diputado Golía, declarando de interés legislativo la actividad
desplegada a favor de la comunidad, por la 3ª Fiesta de la Tradición Gaucha,
a realizarse los días 14 y 15 de noviembre de 2015, en la ciudad de Trenque
Lauquen.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo la 3ª Fiesta Gaucha de la Tradición, a
realizarse los días 14 y 15 de noviembre de 2015 en la ciudad de Trenque
Lauquen.
Golía.
FUNDAMENTOS
La presente iniciativa tiene como objeto requerir al Poder Ejecutivo que
declare de interés provincial la 3 ° Fiesta de la Tradición Gaucha, que se
desarrollará en la ciudad de Trenque Lauquen los días 14 y 15 de noviembre
del corriente año.
Está previsto que se desarrolle en las instalaciones del espacio del Ferrocarril, donde se contará con la participación de distintas academias de dicha
localidad, quienes deleitarán con pulperías, canto y danzas.
El inicio de la celebración comenzará luego del mediodía con la apertura
a cargo de las academias de danzas locales y zonales.
88
Mientras que el día domingo 15 se desarrollaran los juegos ecuestres
integrados por equipos locales y regionales.
Golía.
- A la Comisión de Asuntos Regionales y del Interior.
1.288
(D/1.261/15-16)
Señor diputado Buil, declarando de interés legislativo las Primeras Jornadas Interdisciplinarias. Atención Integral del Niño con Fisura Labio Palatina,»,
a realizarse en la ciudad de La Plata, los días 29 y 30 de mayo.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo las Primeras Jornadas Interdisciplinarias,
Atención integral del niño con Fisura labio palatina, organizadas por la
Fundación Fisurado Labio Palatino, María E. Mendoza de Velásquez y la
Sociedad Odontológica La Plata, a realizarse los días 29 y 30 de mayo del
corriente año.
Buil.
FUNDAMENTOS
La fisura labio-palatina es una patología que, en el mundo, afecta a uno de
cada quinientos bebes nacidos vivos, según el Instituto de Investigaciones
Epidemiológicas.
Puede presentarse sola o formando parte de algún síndrome, ya sea por
causas cromosómicas, desórdenes mendelianos o anomalías de origen teratogénico, en cualquier caso requieren de un grupo multidisciplinario de profesionales para su tratamiento integral.
Por otro lado tratándose de una afección que se presenta en una gran
variedad anatómica no existe un protocolo rígido para abordar la terapéutica.
Los pacientes necesitaran asistencia sanitaria y psicológica, que en condiciones ideales debiera suceder hasta los quince años de edad.
Es por lo expuesto que la capacitación de los profesionales involucrados
en la resolución exitosa de estos casos clínicos, debe ser actualizada continuamente.
89
Estas Primeras Jornadas Interdisciplinarias, organizadas en la ciudad de
La Plata, con el aval de la Sociedad Odontológica, por la Fundación presidida
prestigioso profesor, Dr. Julio Velázquez, justifican toda consideración y
respeto.
De este evento científico participarán un amplio abanico de los profesionales, cuya capacitación es de gran importancia para la salud pública provincial.
Es por los motivos formulados que solicito a los señores legisladores
acompañen con su voto el presente proyecto.
Buil.
- Aprobado sobre tablas.
1.289
(D/1.262/15-16)
Señora diputada Amendolara, declarando de interés legislativo el Curso
de Capacitación para Profesionales en Rehabilitación de Personas con Discapacidad Visual, que dictará la Fundación Tiflos durante agosto del corriente.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo el Curso de Capacitación para Profesionales
en Rehabilitación de Personas con Discapacidad Visual, que dictará la Fundación Tiflos durante agosto del corriente.
Amendolara.
FUNDAMENTOS
La Fundación Tiflos es una organización sin fines de lucro dedicada a
brindar programas de rehabilitación y de centro de día para personas ciegas o
con baja visión.
La baja visión es la limitación que impide a las personas llevar una vida
independiente y activa, debido a la disminución de la agudeza visual a menos
de 3/10, o a la reducción del campo visual a menos de 10 °. Mediante la
intervención de un equipo interdisciplinario de profesionales que diagnostican, prescriben y entrenan en el uso de las ayudas específicas, Tiflos logra
que las personas con baja visión recuperen la funcionalidad que les permita
realizar, una vez más, todo tipo de tareas.
90
En este sentido, la Fundación cuenta con un grupo de profesionales y
técnicos abocados a generar las mejores condiciones para que las personas que
concurren puedan rehabilitarse y reincorporarse a la sociedad.
Además, Tiflos ofrece becas a personas con discapacidad visual, que no
poseen cobertura médica, para ingresar al Centro de Día.
El Curso de Capacitación para Profesionales en Rehabilitación de Personas
con Discapacidad Visual que se dictará en agosto cuenta con el auspicio de la
Fundación Once Para América Latina - FOAL. El objetivo de máxima es
capacitar para que las personas ciegas mejoren su calidad de vida y que las
personas con baja visión recuperen su funcionalidad y puedan realizar nuevamente todo tipo de tareas.
Teniendo en cuenta el compromiso de Tiflos con los principios de
igualdad de oportunidades, y dada la relevancia de la formación en este
sentido, es que solicito a mis pares el acompañamiento a esta iniciativa.
Amendolara.
- A la comisión de Capacidades Diferentes.
1.290
(D/1.264/15-16)
Señora diputada Amendolara, declarando de interés legislativo el II
Concurso Nacional de Marinera Norteña - ciudad de La Plata, a realizarse en
la ciudad de La Plata.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo el II Concurso Nacional de Marinera
Norteña - Ciudad de La Plata», organizado por la Asociación Civil “28 de Julio»
de capital provincial, que se realizará el 14 de junio próximo en el Centro
Cultural Pasaje Dardo Rocha.
Amendolara.
FUNDAMENTOS
El próximo 14 de junio tendrá lugar en la ciudad de La Plata el II Concurso
Nacional de Marinera Norteña, en el Hall Central del Centro Cultural Pasaje
Dardo Rocha de La Plata.
91
La marinera es un baile de pareja suelto, el más conocido de la costa del
Perú, caracterizado por el uso de pañuelos, es una muestra del mestizaje
hispano-amerindio-africano, entre otros.
Su origen se atribuye a un baile colonial llamado zamacueca, que era muy
popular en el siglo XIX.
Las formas coreográficas y musicales de la marinera en todas sus variantes
regionales fueron declaradas Patrimonio cultural de la Nación Peruana por el
Instituto Nacional de Cultura del Perú.
Dada la importancia que tiene la danza entre los connacionales de la
Región y que el evento permitirá que la comunidad disfrute de nuestro folklore
como parte de nuestra cultura, es que se espera el acompañamiento a este
proyecto, para seguir estrechando lazos de hermandad latinoamericana, continuando el ejemplo del General Don José de San Martín.
Amendolara.
- A la Comisión de Asuntos Culturales.
1.291
(D/1.266/15-16)
Señor diputado Santiago, de adhesión a la conmemoración del día de la
fundación de la ciudad de Chascomús, a celebrarse el día 30 de mayo del
corriente.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Su adhesión a la conmemoración del día de la fundación de la ciudad de
Chascomús, a celebrarse el día 30 de mayo del corriente.
Santiago.
FUNDAMENTOS
En 1779 el Cuerpo de Blandengues a las órdenes de don Pedro Nicolás
Escribano instalaron a orillas de la laguna conocida como «Chadicomú» el
Fuerte de San Juan Bautista de Chascomús. Se cumplía así el plan de adelantamiento de frontera trazado por el Virrey del Río de la Plata Juan José de Vértiz.
La información enviada por el Capitán de Blandengues, Escribano, a las
autoridades de Buenos Aires indicando la elección de Nuestra señora de la
92
Merced y San Juan Bautista como Patronos del Fuerte, fechada el 30 de mayo
de 1779, marcó el nacimiento de la ciudad. Su sitio fue donde se levanta hoy
el soberbio palacio municipal, y aunque no han quedado vestigios de la
primitiva construcción de pajas y adobe, los nombres de su fundador, de sus
milicianos y blandengues, de sus primeros pobladores gauchos e inmigrantes
gallegos, que se aferraron en esta avanzada, han quedado para siempre en el
historial de toda una provincia. Rápidamente, la guardia fronteriza y militar se
transforma en un municipio.
Tan rápido fue su crecimiento que en 1801 es declarado Partido, delimitado, según decían las actas de creación, por los ríos Samborombón, Salado y
el Río de la Plata.
Desde entonces la comunidad no dejó de crecer abriéndose a las innovaciones de la época. Tanto es así que es en tierras de Chascomús donde se instala por
primera vez en el país el alambrado de hierro para separar las parcelas del campo.
Ya en el siglo XIX españoles, italianos, ingleses, escoceses, vascos,
franceses y de otras nacionalidades vinieron a afincarse en Chascomús aportándonos su cultura. El crecimiento urbano fue sostenido por construcciones
modestas de adobe y tejas, muchas de las cuales se mantienen en pie, dando
un interesante muestrario de edificios de ese siglo. El siglo XX trajo nuevos
inmigrantes.
Esta ciudad vive en sus calles la historia, cultura y tradición, donde aún se
puede percibir el ritmo y estilo de vida de una sociedad representativa de siglos
pasados.
Su actividad económica está centrada en la industrial, especialmente del
sector agroalimenticio -particularmente en la elaboración de productos lácteos-, el sector textil y la fabricación de maquinaria y equipos agrícolas.
También hay una importante actividad ganadera principalmente orientada a la
cría de ganado vacuno y cabañas dedicadas al desarrollo de reproductores
bovinos. La actividad tambera también tiene un fuerte peso, cuya producción
es absorbida por la industria láctea asentada en la zona.
Por otro lado la Laguna de Chascomús ha cobrado una gran relevancia
turística por lo que genera grandes ingresos económicos generados por los
miles de turistas que visitan la ciudad.
En su aniversario 236º la provincia de Buenos Aires no puede menos que
acompañar y felicitar a la ciudad de Chascomús por un año más de progreso.
Por todo lo expuesto solicito a los señores legisladores, acompañen el
presente proyecto de resolución.
Santiago.
- Aprobado sobre tablas.
1.292
(D/1.270/15-16)
93
Señora diputada Arata, declarando de interés legislativo la 69º exposición
ganadera, industrial y comercial; 22ª Jornada de Actualización Técnica; 26º de
Granja y 20ª Canina, Expo Junín 2015, a desarrollarse en la ciudad de Junín.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarando de interés legislativo la 69ª Exposición Ganadera, Industrial y
Comercial; 22ª Jornada de Actualización Técnica; 26ª de Granja y 20ª Canina,
Expo Junín 2015, ha desarrollarse desde el 14 al 17 de agosto en el predio ferial
de la Sociedad Rural de Junín.
Arata.
FUNDAMENTOS
La 69ª Exposición Ganadera, Industrial y Comercial; 22a Dinámica,
Jornada de Actualización Técnica; 26ª de Granja y 20ª Canina, Expo Junín
2015, se realizara desde el 14 al 17 de agosto en el predio ferial de la Sociedad
Rural de Junín, ubicado en la intersección de la ruta Nacional 7 y el camino al
Balneario Municipal.
La exposición tiene por objetivo dar a conocer el desarrollo de lo sectores
agropecuario, industrial y comercial de la ciudad de Junín y la región, con la
participación de empresas con alcance nacional, provincial y zonal.
La misma, es considerada la mayor vidriera del noroeste bonaerense, la
Expo Junín busca promover la venta de los productos expuestos, poniendo en
contacto directo a productores ganaderos, empresarios industriales y comerciantes de Junín y la zona.
Esta muestra se lleva a cabo de manera ininterrumpida desde hace más de 60
años. El predio cuenta con un total de 19 hectáreas, un pabellón cerrado (denominado La Cúpula) con 4.000 metros cuadrados de superficie cubierta donde pueden
ubicarse más de 100 expositores, y una superficie al aire libre es de 35.000 metros
cuadrados con 7 hectáreas destinadas a demostraciones dinámicas.
La programación cuenta con nuevas propuestas e ideas dirigidas no solo
a gente especializada en el agro sino también al público en general, orientadas
a la generación de la concientización ecológica y el cuidado del medio
ambiente.
Por los motivos expuestos, solicito a los señores legisladores la aprobación
del presente proyecto.
Arata.
- A la Comisión de Asuntos Agrarios.
94
1.293
(D/1.272/15-16)
Señora diputada Arata, declarando de interés legislativo, el 50º aniversario de la fundación de la ciudad de Lincoln, partido del mismo nombre, que
tendrá lugar el 19 de julio del corriente.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo el 150 ° aniversario de la fundación de la
ciudad de Lincoln, partido del mismo nombre, que tendrá lugar el día 19 de
julio.
Arata.
FUNDAMENTOS
Lincoln es una ciudad de la provincia de Buenos Aires, en Argentina; está
situada al noroeste del territorio provincial, es la cabecera del partido homónimo. Conocida como la capital nacional del Carnaval Artesanal (ordenanza
1024/94).
Lincoln es un centro natural de actividades productivas, industriales,
comerciales e institucionales de su jurisdicción, y que a la vez constituye un
importante centro de toda la región
Fue fundada el 19 de julio de 1865 por decreto del Poder Ejecutivo en el
anteriormente denominado paraje del Chañar, honrando con su nombre a
Abraham Lincoln, el asesinado presidente de los Estados Unidos, según
proyecto de Dardo Rocha. Al noreste limita con Junín, la segunda ciudad más
importante del noroeste de la Provincia de Buenos Aires, después de Pergamino.
El carnaval de Lincoln es el verdadero símbolo de una tradición que se
inició en el año 1928. Los corsos linqueños seducen cada año con sus
deslumbrantes carrozas, los famosos «cabezudos», las máscaras, bailes y
alegría, mereciéndole el lugar la categorización de Capital Nacional del
Carnaval Artesanal.
Cuando la empresa gubernamental destinada a afianzar la conquista del
desierto parecía consolidarse, causas políticas obstaculizaron dicha labor y la
frontera sufrió un retroceso hasta repasar el Río Salado. Posteriormente, las
fuerzas fronterizas retoman su avance y los nuevos poblados se incorporan al
patrimonio del país (1853). Así, en el corazón de la Pampa, luego de la
conquista del desierto, comenzó un ritmo natural de crecimiento de unos 500
95
habitantes en 1881, más tarde en unos 10.000 habitantes en 1889 en el
Partido y 2.000 su aldea. Paralelamente, se comienzan los registros de las
actividades agrícolas-ganaderas. Las primeras colonias linqueñas vinieron
como consecuencia del calculado acaparamiento de las tierras previo desprestigio de sus cualidades, además de ser paraje para el tren.
Su iglesia católica (Inmaculada Concepción) fue fundada el 21 de julio de
1896 por el arzobispo de La Plata y su primer párroco fue el P. Francisco Couto
Neiro. La escuela más emblemática de esta ciudad es la Escuela Normal Mixta
«Abraham Lincoln»; de educación pública, creada en 1910. También existe
una escuela hogar, Escuela Hogar Virgen Niña, fundada el 22 de marzo de
1922. Su hospital, habilitado en 1924, actualmente es considerado de mediana
complejidad (debido a su aparatología). Su biblioteca principal, Domingo F.
Sarmiento, data desde el 22 de abril de 1889. Posee además sala infantil y está
capacitada para la enseñanza de Braille.
En razón de carecer Lincoln de autoridades propias por decreto del 16
de enero de 1866, el mismo fue adscripto al partido de Bragado. Los Jueces
de Paz de Junín reclamaron, por considerar que su vinculación con Lincoln
era mayor, y así pasó como adscripto a ese distrito hasta el 20 de agosto de
1872, fecha en que Lincoln alcanza su autonomía cuando fue designado el
primer Juez de Paz, Don Liborio Tiseyra. Once días más tarde se asigna la
primera Comisión Municipal que integraron los señores Federico Walkelmi,
Telémaco B. Coffin, Francisco Sosa y Francisco Novo. Estas autoridades
emplearon los mejores esfuerzos en conseguir que se llevase a cabo la
fundación del pueblo de cabecera del partido, y tendrían la satisfacción de
verlo delineado por Telémaco González en 1874. En la última década del
siglo Lincoln alcanzaba los 10.116 habitantes, más que Junín. Dada esa
cantidad, Lincoln figuraba entre los partidos que debían elegir una municipalidad. La nueva constitución de la provincia, promulgada el 22 de octubre de
1889, estableció que todo poder público emanaba del pueblo, por lo que la
primera municipalidad electiva de Lincoln se constituyó el 13 de enero de
1891, quedando integrada de la siguiente manera.
Intendente: Andrés Sein. Presidente del Concejo: Manuel Gallardo.
Secretario del Concejo: Antonio Farelo. Secretario de la intendencia: Celestino Roques.
A partir del 1 ° de enero de 1908, Lincoln fue declarado ciudad.
Por los motivos expuestos, solicito a los señores legisladores la aprobación
del presente proyecto.
Arata.
- A la Comisión de Asuntos Regionales y del Interior.
1.294
(D/1.275/15-16)
96
Señor diputado Regueiro, declarar de interés legislativo Las VI Jornadas
de Capacitación para Dirigentes Farmacéuticos y Profesionales del Arte de
Curar, en la ciudad de Pinamar.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo las VII Jornadas de Capacitación para
Dirigentes Farmacéuticos y Profesionales del Arte de Curar, que se llevaron a
cabo los días 9 y 10 de mayo de 2015, en la ciudad de Pinamar, provincia de
Buenos Aires.
Regueiro
FUNDAMENTOS
El propósito fundamental para la realización de estas actividades es
ampliar las aptitudes, conocimientos y habilidades de aquellos Farmacéuticos
y profesionales del arte de curar que desempeñan o desean desempeñar
funciones dirigenciales y a su vez también es extensivas a todos aquellos
Farmacéuticos interesados personal o profesionalmente en los temas que
forman parte del Programa. Durante las mismas se presentarán disertantes que
brindarán diferentes enfoques de la Actividad Dirigencial, como así también
nutrirán de elementos que consideran necesarios e importantes para llevar a
cabo la tarea. En este tiempo resulta más que importante destacar el valor que
posee el aporte de Opiniones, Experiencias e Ideas de Todos que permitan
llevar adelante acciones concretas desde Las Instituciones pertenecientes al
arte de curar para mejorar la capacidad dirigencial
La intensión de las Jornadas es lograr que los profesionales que concurran
puedan tener una visión de conjunto clara, orgánica, actualizada y totalizadora
para participar activamente en las funciones de conducción que proporcionen
sentido y coherencia a la acción institucional. También se podrán adquirir nociones de integración para actuar eficazmente en grupos que operan sobre problemas
de la realidad desde diferentes perspectivas, modos de acceso y niveles de análisis.
Es de suma importancia el esfuerzo y dedicación para alcanzar el perfil
profesional farmacéutico u otras profesiones que se requiere tanto a nivel
dirigencial, comunicador social y como agente sanitario en la profesión.
La necesidad de fortalecer los liderazgos modernos que son precisos en el
marco de una sociedad compleja tanto a nivel nacional como regional y
provincial están dadas en estas jornadas.
«El liderazgo está consustanciado íntimamente con la visión y la planificación, que se llevan adelante con responsabilidad, voluntad, coraje y
fortaleza»,
97
«Vivimos en una sociedad moderna, que como toda es extremadamente compleja y demandante, que pide liderazgos que exigen responsabilidad
y resolución de sus problemas»,
La jornada tiene como objetivo el fortalecimiento de las capacidades y
formación de los jóvenes que serán los próximos dirigentes que ocuparán
cargos claves en el sector público y el sector privado. «La sociedad actual es
muy dinámica, heterogénea y extremadamente compleja; requiere de liderazgos modernos, con líderes comprometidos», esos liderazgos deben apuntar a
tres atributos sustanciales: «ética, estética y poética».
«La ética desde el enfoque social, la responsabilidad y las convicciones,
además de la capacidad tanto para diagnosticar los problemas de una sociedad y contar con las condiciones para resolverlos».
«La estética como continente de la ética; acá corre más que nunca eso
de una imagen vale más que mil palabras en este aspecto también la importancia de las condiciones académicas y de formación de los dirigentes que
«deben dar el ejemplo con sus acciones».
«La poética como punto de unión de los otros dos atributos anteriores para
reforzar la idea de la comunicación y las maneras de dar detalle de las acciones
realizadas.
«Nadie puede comunicar lo que no se hace, pero tampoco comunicar mal
lo que hace bien; por eso, para que se haga de manera correcta, primero hay
que planificar, luego ejecutar y finalmente comunica
Formación profesional.
Las actividades, que comienzan el día 9 de mayo y concluyen 10 de mayo,
incluyen charlas, conferencias, talleres, disertaciones, paneles de debate y una
exposición sobre desarrollo personal y organizacional.
La profesión farmacéutica es muy amplia y generosa en oportunidades
desde todos los ámbitos de ejercicio, la Farmacia, el Hospital, la Droguería, el
Laboratorio, la Docencia y todos ellos se pueden mejorar aplicando ideas que
destaquen nuestro rol y permitan superar el desempeño en lo Profesional y las
condiciones para un mejor y merecido Nivel de Vida, sea como Profesional
Liberal ó en Relación de Dependencia y compartir estas jornadas conjuntamente con los demás profesionales del arte de curar para un intercambio profesional
acorde a las necesidades de cada profesión.
Se adjunta programa de la jornada.
Por todo lo expuesto, es que solicito a las señoras y señores legisladores
que acompañen con su Voto Afirmativo el presente proyecto de resolución.
Regueiro
- A la Comisión de Salud Pública.
1.295
(D/1.283/15-16)
98
Señora diputada Pan Rivas y otros, declarando de interés legislativo la
visita a la ciudad de Bragado del artista textil Vasudevan Vadakkiniyedath.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo la visita a la ciudad de Bragado del Artista
Textil Vasudevan Vadakkiniyedath.
Pan Rivas, Ramírez y Zacca.
FUNDAMENTOS
Vasudevan Vadakkiniyedath es un artista textil de la República de la India,
que viene a enseñarnos sus conocimientos. Éste lugar posee una cultura, una
filosofía, rica y antigua. Y Él nos lo va a contar un poco el día de su presentación,
el próximo mes de junio del comente año 2015, en el Centro Cultural Florencio
Constantino de la ciudad de Bragado, provincia de Buenos Aires, República
Argentina.
Estudió en la Universidad Literatura Inglesa y luego comenzó a tejer, aún
lo sigue haciendo hasta el día de hoy.
Formó un centro de tejido con su familia al que le pusieron de nombre
Tasara, en 1979.
Tasara es una Institución que está situada en Beypore, un pueblo de Kerala
en la costa oeste de la India. Es un centro que reúne artistas y tejedores creativos
en un ambiente inspirador, con un toque contemporáneo permitiendo romper
las limitaciones de los estereotipos.
El centro tiene experiencia en acompañar a artistas de renombre y
diseñadores en la realización de sus proyectos.
Tasara ofrece capacitación en tejido y distintos tipos de teñido, tanto para
principiantes como avanzados en estas técnicas. Realiza también talleres
anuales que se han convertido en un importante ámbito textil para artistas
internacionales y tejedores, al unirse les permite lograr el arte juntos e
interactuar entre sí.
Los tapices que realizan han sido ampliamente exhibidos en la India,
Europa, los EE.UU. y el Medio Oriente. Ganando la aclamación de todos los
medios de comunicación.
Con muebles, tejidos y tapices realizados se han decorado prestigiosas
ambientes privados y públicos de diferentes países del mundo.
Tasara atrae a artistas y tejedores de todo el mundo y proporciona la base
para la investigación y la realización de los talleres. Los programas de formación sobre el tejido y materias afines están abiertos durante todo el año.
La propuesta nuestra, es traer lo que Vasudevan enseña en la India, un
99
lugar muy lejano con una cultura totalmente diferente a la nuestra, a Bragado
y así poder aprender y nutrirnos de este arte milenario como lo hacen en
Beypore, India.
Creemos que es de suma importancia el intercambio Cultural que podamos generar a partir de la visita de Vasudevan, que puede nutrir de manera
significativa a nuestra Ciudad de Bragado en el arte del tejido, incorporando
nuevas técnicas y una visión renovada de la experiencia de un país milenario
como el de la India.
Por todo lo expuesto, es que solicito a los señores legisladores acompañen con su voto favorable a la presente resolución.
Pan Rivas.
- Aprobado sobre tablas.
1.296
(D/1.289/15-16)
Señor diputado Carusso, declarando de interés legislativo las actividades
deportivas, culturales y religiosas que se realizaran durante el mes de mayo del
corriente, en conmemoración por el Día de San Isidro Labrador.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo las actividades deportivas, culturales y
religiosas que se realizarán durante el mes de mayo del corriente, en conmemoración por el Día de San Isidro Labrador, patrono de los sanisidrenses, que
se evócale 15 de mayo.
Pan Rivas.
FUNDAMENTOS
El presente proyecto tiene por objeto declarar de interés legislativo las
actividades deportivas, culturales y religiosas que se realizarán durante todo el
mes de mayo del corriente, en conmemoración por el Día de San Isidro
Labrador, patrono de los sanisidrenses.
Con diversas actividades, San Isidro celebra sus fiestas patronales. Kermesse, puestos gastronómicos y música en vivo forman parte del espectáculo que
vecinos y visitantes podrán disfrutar durante el mes de mayo.
100
El 15 de mayo, «Día de San Isidro Labrador», tienen lugar las actividades
centrales con la tradicional procesión que se inicia en la Catedral. Luego del
paseo del Santo patrono por las calles del casco histórico, la figura retornará a
la Iglesia donde será oficiada la misa encabezada por el obispo diocesano,
Monseñor Oscar Ojea. Tras la misa, el mítico conjunto Vox Dei se encargará
de cerrar la jornada de festejos.
Las celebraciones comenzaron el 1 de mayo con la Misa del Trabajo,
oportunidad donde los vecinos de San Isidro solicitan al Santo Patrono por
todos aquellos que no tienen trabajo y brindan las gracias por los que lo
tienen.
San Isidro Labrador fue un hombre simple de campo que se convirtió en
Santo por su sencillez, el amor al prójimo, el amor a su familia y su devoción por
la Eucaristía y la Oración. Una de las primeras ocupaciones de Isidro fue la de
pocero, al servicio de la familia Vera hasta que se trasladó a trabajar a Torrelaguna, donde contrajo matrimonio con una joven del lugar llamada María Toribia,
conocida más tarde con el nombre de Santa María de la Cabeza, también
declarada santa. Al cabo de unos años la familia regresó a Madrid, para cuidar las
tierras de la familia Vargas. Fue en ese momento cuando Isidro realizó las tareas
de labrador y pasó a ser conocido popularmente como Isidro Labrador.
Desde esta Honorable Cámara de Diputados debemos apoyar y reconocer institucionalmente las fiestas patronales de los distritos de nuestra provincia. Y en ello consiste el objetivo de la presente iniciativa, augurando que
los festejos patronales continúen con el paso de los años.
Por los motivos expuestos, solicito a los miembros de esta Honorable
Cámara la aprobación del presente proyecto de resolución.
Pan Rivas.
- Aprobado sobre tablas.
1.297
(D/1.292/15-16)
Señor diputado Mussi, declarando de interés legislativo el 18º Salón
Nacional de la Creatividad y Diseño Artesanal, a realizarse en el Complejo
Municipal El Patio, de Berazategui.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo el 18º Salón Nacional de la Creatividad y
101
Diseño Artesanal, que se desarrollará del 5 al 28 de junio de 2015, en el
Complejo Municipal El Patio de Berazategui.
Mussi.
FUNDAMENTOS
El 18° Salón Nacional de Creatividad y Diseño Artesanal, tiene como
objetivo principal contribuir a la difusión del patrimonio cultural, revalorizando
la creatividad artesanal de los artesanos, la originalidad del diseño y la calidad de
sus obras. Con este criterio, un jurado de especialistas vinculados a la investigación, promoción y diseño en las artesanías premia cada año a las mejores obras.
Participan piezas cuya modalidad de producción, a través de la transformación de la materia prima, produzcan objetos elaborados manualmente y
destinados a cumplir una unción, que con criterio estético exprese creatividad
y originalidad.
Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores que acompañen esta
iniciativa con el voto favorable.
Mussi.
- Aprobado sobre tablas.
1.298
(D/1.293/15-16)
Señor diputado Mussi, de homenaje en conmemoración a un nuevo
aniversario de la creación del Partido Justicialista.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Rendir homenaje al conmemorarse un nuevo aniversario de la creación
del Partido Justicialista.
Mussi.
FUNDAMENTOS
El 23 de mayo de 1947 nace a la vida democrática de nuestro país el
Partido Justicialista, de la mano del General Juan Domingo Perón.
102
Su columna vertebral la constituyen los trabajadores organizados generando una verdadera epopeya social, cultural, económica y política . Siempre fue y será sinónimo de manos solidarias y unidas, representadas en su
escudo, lo que significa la unión nacional, la colaboración de clases para una
revolución no violenta.
El Movimiento Justicialista se forja como el abanderado de la Justicia
Social, la Soberanía Política y la Independencia Económica.
El Gral. Perón encabezó un movimiento que emergía a la luz de una
Argentina cambiante. Su visión estratégica y firme capacidad de conducción le
permitieron cumplir con gran parte de las reivindicaciones históricas del
Pueblo Argentino. Es imposible concebir al justicialismo sin tener en cuenta a
la figura de Evita, quien se destacó como una de las principales figuras en el
proceso de cambio llevado adelante a mediados del siglo XX por las masas
trabajadoras argentinas . El Partido Justicialista se constituyó, a lo largo de su
historia, como la principal herramienta de canalización de las ideas y proyectos
de quienes entendieron la necesidad de transformar a la argentina en una
sociedad más justa y equitativa. En suma el movimiento justicialismo fue
creado para elevar las demandas populares en afán de convertirlas en acciones
concretas de Gobierno. Es por ello que considera que el Estado, debe asumir un
rol preponderante en la mediación entre los diferentes sectores de la sociedad,
con el fin de asegurar la equidad, la justicia y la paz social.
Es por los motivos expresados que solicito a mis colegas legisladores que
acompañen con su voto el presente proyecto
Mussi.
- Aprobado sobre tablas.
1.299
(D/1.294/15-16)
Señor diputado Mussi, de homenaje al conmemorarse un nuevo aniversario de la asunción a la presidencia de la formula Cámpora - Solano Lima.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Rendir homenaje al conmemorarse el 25 de mayo, un nuevo aniversario
de la asunción a la presidencia de la formula «Cámpora-Solano Lima» quienes
triunfaron en las elecciones de marzo de 1973.
Mussi.
103
FUNDAMENTOS
El 25 de mayo de 1973 Héctor Campera asumió la presidencia de la
República después de haber ganado los comicios del 11 de marzo de ese año.
Ese acto puso fin a la dictadura de la revolución argentina que, a través de tres
generales (Onganía, Levingston y Lanusse) completaba el ciclo de gobiernos
civiles ilegales e ilegítimos y de excepción por el uso de las armas pero con
objetivos similares. Cámpora, acompañado por Vicente Solano Lima, encabezó el Frente Justicialista de Liberación (FREJULI), liderado por el partido
Justicialista que lograba casi el 50 por ciento de los votos en los comicios.
Aquella rotunda victoria del último delegado de Juan Domingo Perón,
hecha en su nombre y por su mandato, culminaba la historia de lucha de 18
años de enfrentamientos con los diversos representantes del sistema vigente
desde el golpe de septiembre de 1955.
Aquél 25 de mayo, Cámpora inauguraba su mandato con la liberación de
los presos políticos, en su mayor parte combatientes guerrilleros a los que una
militancia enfervorizada empujó hacia la calle junto al decreto de indulto
firmado por Cámpora, norma que varios días después fue perfeccionada por el
Congreso Nacional al dictar una ley de amnistía.
Así Cámpora abrió el camino para el regreso definitivo de Perón a la
Argentina el 20 de junio y luego, con su renuncia el 13 de julio abriera el paso
a la tercera presidencia de Perón forjada por el voto popular el 23 de septiembre
y asumida el 12 de octubre de ese año.
En este triunfo del FREJULI, que se pretende recordar mediante el presente
proyecto merece especial consideración y admiración, el sentimiento de
lealtad que primó por encima de las aspiraciones personales. La fortaleza de un
pueblo que supo esperar y crecer y por sobre todo esa vocación de mantener
vivo los ideales que habían alcanzado durante la presidencia de su líder el
General Juan Domingo Perón.
Es por los fundamentos vertidos que solicito a mis colegas legisladores
que acompañen con su voto el presente proyecto.
Mussi.
- Aprobado sobre tablas.
1.300
(D/1.295/15-16)
Señora diputada Romanelli, declarando de interés legislativo la movilización convocada para este 3 de junio por diferentes organizaciones de la
comunidad bajo el lema «Ni una Menos».
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
104
RESUELVE
Declarar de interés legislativo la movilización convocada para este 3 de
Junio por diferentes organizaciones de la comunidad, bajo el lema «Ni Una
Menos». Dicha movilización tiene como eje central de convocatoria la lucha
en contra de la violencia contra las mujeres y el repudio a los femicidios que
se suceden reiteradamente en nuestra sociedad.
Romanelli.
FUNDAMENTOS
La violencia contra las mujeres ha sido y sigue siendo, un delito oculto,
invisible. La consideración de que las mujeres somos objetos de propiedad de
los varones es la regla de principal del patriarcado. Si el poder es masculino,
la capacidad de corregir y castigar también es de los varones. La violencia de
género reduce a la mujer a un objeto.
La violencia de género es probablemente, de las violaciones a los Derechos
Humanos con mayor aceptación social. La base y el origen de la violencia de
género, el patriarcado, sigue siendo hegemónico como sistema de ordenamiento
de las relaciones sociales. Falta aún mucho trabajo de concientización para
visibilizar la relación de poder que se juega en la desigualdad de género. La
violencia contra la mujer es consecuencia directa de la discriminación y la
persistencia de las desigualdades de género. La movilización a la que estamos
pidiendo declarar de interés legislativo es parte de ese trabajo de concientización,
desde hace muchas décadas e nuestro país, la expresión callejera, el tomar la calle
para empoderarse, es una de las herramientas políticas más efectivas y mas
usadas por los sectores postergados de nuestra sociedad. Es por eso que debemos manifestar desde aquí nuestro apoyo a esta iniciativa, motivada en el
repudio a los femicidios que siguen ocurriendo en nuestra sociedad. Es necesario
darles visibilidad, denunciarlos. Es indispensable indignarnos por esto, pero
creemos no alcanza hacerlo solo desde lo testimonial, sino también consideramos que es necesario ocupar el espacio público, llamar la atención de quienes
aun permanecen impasibles a este drama que nos atraviesa.
En Argentina, según los estudios de la organización no gubernamental Casa
del Encuentro, se produce un femicidio cada 30 horas. El estudio sobre homicidios que impulsó el juez Raúl Zaffaroni a través del Instituto de Investigaciones
de la Corte, muestran altísimos porcentajes de homicidios cometidos en contextos de violencia intrafamiliar. En términos estadísticos, los ciudadanos argentinos
tienen más probabilidad de morir por causa de la violencia intrafamiliar que por
situaciones vinculadas a los delitos contra la propiedad.
La tarea de la militancia comprometida con la cuestión de género es hoy
una de nuestras mayores herramientas de transformación en la batalla cultural.
Por un lado, para visibilizar el problema jerarquizándolo en la agenda. Sobre
todo sabiendo que hay un muy alto nivel de cifra negra ya que hay una gran
falta de denuncia de los delitos vinculados a la violencia contra las mujeres.
105
La batalla cultural y la acción callejera, como esta movilización a la que
estamos solicitando declarar de interés legislativo es fundamental para debatir
y visibilizar el problema en todos los espacios de la vida social, comunitaria y
cotidiana. La dimensión cultural es la más importante para lograr cambios
realmente transformadores de esta realidad. La base del conflicto que supone
la violencia de género es el patriarcado. Y es esto lo que sólo vamos a lograr
cambiar desde la lucha cultural y desde un profundo compromiso para
transformar nuestras prácticas.
La desigualdad de género, y su principal consecuencia, la violencia de
género, expresan un tipo de relación social. La transformación real de estas
prácticas no se logrará hasta tanto modifiquemos las prácticas de las dos partes
de la relación. Las prácticas de quienes son violentadas y las prácticas de
quienes son violentos. Y está claro que la respuesta punitiva exclusivamente es
insuficiente y no es transformadora.
Por los motivos expuestos solicito a los señores legisladores, la aprobación
del presente proyecto.
Romanelli.
- Aprobado sobre tablas.
1.301
(D/1.298/15-16)
Señor diputado D’Alessandro, declarando de interés legislativo el 205
aniversario de la Revolución de Mayo de 1810.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo el 205 ° aniversario de la Revolución de
Mayo de 1810 que se conmemora el día 25 de Mayo del corriente año, fecha
instituida en virtud del Primer Gobierno Patrio. Así como también adherir a los
festejos organizados para la ocasión en nuestra provincia de Buenos Aires.
D’Alessandro.
FUNDAMENTOS
Sin dudas la Revolución de Mayo puso fin al orden colonial e inició una
amarga lucha por la independencia y unificación de nuestra nación. Los conduc-
106
tores de la revolución utilizaron, en un principio, la misma institución virreinal
y su estructura política para imponer su autoridad y el orden inmediato.
La Junta Central de Buenos Aires sustituyó al Virrey y utilizó el nombre
de Fernando VII como elemento de unión y poder. Los años inmediatos a la
revolución se caracterizaron por el nacimiento de un torbellino de fuerzas
políticas rivales. Las actitudes con la que se tomó en cada región las noticias de
la revolución fueron diferentes: en zonas donde el prestigio de la corona estaba
desgastado, dicho acontecimiento fue recibido con gratitud y tuvo un apoyo
incondicional (Santa Fe, Corrientes, la Intendencia de Salta, etcetera).
En cambio la actitud fue opuesta en regiones que estaban dominadas por
personas leales a los Borbones (Montevideo, Alto Perú, Asunción) a las cuales
la junta no ahorró esfuerzos para tratar de subordinarlas. Por lo que el acto de
ruptura del poder imperial, no significó la suplantación inmediata del estado
colonial, por un estado nacional.
Gradualmente, a medida que se consiguieron concitar apoyos, fueron
pasando de levantamientos municipales a regionales y luego a nacionales. A los
débiles aparatos estatales del periodo independentista se le fueron superponiendo órganos políticos con los que se intento sustituir el sistema de dominación colonial por un Estado nacional. Intentos que no siempre fueron exitosos,
y que en muchos casos desembocaron en largos periodos de enfrentamientos
regionales y luchas entre fracciones políticas.
El fracaso se debió a la escasa integración territorial, derivada de la
precariedad de los mercados y agravada por la interrupción de los vínculos con
la vieja metrópoli. La efectiva posibilidad de una economía mas integrada y
compleja, sumada a la preservación de ciertas instituciones coloniales como
instrumentos de control político, suministraron el cemento que amalgamarían
a la sociedad territorialmente asentada y al incipiente sistema de dominación
en un Estado Nacional.
Esto explicaría por qué, en casos como Argentina, la precariedad de las
economías regionales, la extensión territorial, las dificultades de comunicación
y transporte, las prolongadas luchas civiles, entre otros acontecimientos,
demoraron por muchos años el momento en que tal amalgama se produciría.
El 18 de mayo de 1810, el virrey Cisneros confirmó los rumores acerca de
la caída en manos francesas de Sevilla y de la Junta Central que en ella
funcionaba. Cisneros pidió lealtad a Fernando Vil, pero ya era tarde: la
agitación popular se volvió cada vez más intensa.
Desde hacia días, los criollos venían discutiendo qué hacer ante la
situación planteada. En la mañana del 20, luego de sucesivas reuniones, se
decidió pedir una autorización al virrey para llamar a un Cabildo Abierto,
fórmula institucional para que se pronunciaran los vecinos de la ciudad. El
virrey Cisneros y sus partidarios consiguieron dilatar la cuestión. Sólo accedieron a convocar a un Cabildo Abierto después de reunirse con los jefes de las
milicias. En esta consulta, representados por Saavedra, los militares expusieron
su posición: el mandato del Virrey había caducado tras la caída de la Junta
Central española.
El 21 de mayo, hombres armados ocuparon la Plaza de la Victoria y
107
exigieron a los gritos que se convocase a un Cabildo Abierto y se destituyese
al virrey Cisneros. Tal fue el tumulto en la plaza que, alarmados, los cabildantes se apresuraron a solicitarle al virrey que autorizase la convocatoria a un
Cabildo Abierto. Cisneros firmó la convocatoria y llamó a Saavedra, comandante del Regimiento de Patricios, para que tranquilice a los vecinos que
estaban en la plaza. En la mañana del 22 se abrió el debate, cuya finalidad era
tomar una decisión acerca de la permanencia o no de las autoridades españolas
en el Río de La Plata. La votación del 22 se prolongó hasta la medianoche. Se
resolvió que la asamblea continuaría al día siguiente. Tan es así, que a las diez
de la mañana del 23, se volvió a reunir el Cabildo ordinario.
Pese a lo convenido, se anunció que el Cabildo Abierto no se reanudaría
y se realizó el escrutinio de los votos de la jornada anterior. Los 155 votos que
resultaron por la cesación del Virrey comprendían diversas posturas. La fórmula
propuesta por Saavedra -delegar en el Cabildo el mando interino hasta que se
formase una junta de gobierno- se impuso con 87 votos.
Por la mañana del 24, sesionando a puertas cerradas, el Cabildo procedió
a constituir la Junta, conforme se desprendía de la mayoría de los votos. En esas
circunstancias, el síndico Julián Leyva creyó satisfacer a todos los bandos
formando la siguiente Junta: Presidente B. H. De Cisneros; Vocales: Cornelio
Saavedra (militar), Juan N. De Sola (eclesiástico), Juan José Castelli (abogado),
J. Santos de Incháurregui (comerciante).
El Cabildo cumplía aparentemente con el resultado del sufragio, pero
imponía, de hecho, la posición legalista. El mismo Virrey cuya destitución había
sido votada por la mayoría, era el presidente de la Junta. Pocos cabildantes
advirtieron con claridad que se trataba de una estratagema legal. En la Plaza de
la victoria, en cambio, al difundirse la noticia de la composición de la Junta, la
tensión creció. Esta situación desencadenó la renuncia de Saavedra y Castelli.
Los criollos, reunidos en la Plaza de Mayor el 25 de Mayo, gritan, en
busca de noticias. Finalmente deponen al virrey y se instaura un gobierno
provisional, La Primera Junta de Gobierno, que actuaba en nombre de
Fernando Vil, los cabildantes reconocen la autoridad de la Junta Revolucionaria y así se forma el Primer Gobierno Patrio.
Así se erigió el Primer Gobierno Patrio que comenzó a regir los destinos
de nuestro país. Denominado como Primera Junta (o Junta Revolucionaria)
estaba constituido por: su Presidente, Cornelio Saavedra; Secretarios, Mariano
Moreno y Juan José Paso; Vocales, Manuel Alberti, Juan José Castelli, Miguel de
Azcuénaga, Juan Larrea, Manuel Belgrano y Domingo Matheu.
Por lo expuesto, en ocasión de cumplirse 205 años de esta gesta revolucionaria, bregando por la profundización de la democracia, la participación y
el control del pueblo sobre los gobiernos, es que solicito a las Sras. y señores
diputados de esta Honorable Cámara acompañen con su voto el presente
proyecto de resolución.
D’Alessandro.
- Aprobado sobre tablas.
108
1.302
(D/1.301/15-16)
Señor diputado D’Alessandro, declarando de interés legislativo todas las
jornadas de reflexión y campañas de divulgación con motivo de celebrarse el
Día Nacional de la Donación de Organos.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Adherir y declarar de interés legislativo todas las Jornadas de Reflexión y
Campañas de Divulgación organizadas con motivo de celebrarse el próximo 30
de mayo el Día Nacional de la Donación de Órganos.
D’Alessandro.
FUNDAMENTOS
El Día Nacional de la Donación de Órganos se conmemora en nuestro
país ríesele el año 1998 con el objetivo de informar capacitar y concientizar
a la comunidad, para que sean más las personas que den sus órganos en vida
o después de su muerte.
El acontecimiento por demás simbólico y significativo que generó la
institución de este día en esta fecha, se debió a que el 30 de Mayo de 1997 nació
Dante Obaya, hijo de María Alejandra Obaya, primera paciente adulta sometida a un transplante hepático, realizado en el Hospital Argerich de la Ciudad
de Buenos Aires.
El trasplante de órganos y tejidos representa una alternativa única en
enfermos con padecimientos crónicos cuya consecuencia es fa insuficiencia
terminal de uno o más órganos vitales. Es un acto médico complejo que permite
salvar vidas o mejorar su calidad, cuando se ha agotado toda otra posibilidad
de curar. Un donante puede salvar a siete personas y cuatro de cada mil
fallecidos pueden ser donantes efectivos.
El avance de la ciencia médica, el crecimiento poblacional y la certeza de
los diagnósticos, conjuntamente con la falta de potenciales donantes de
órganos, hacen que esa lista aumente año a año. En nuestro país la donación
y el trasplante de órganos y tejidos se rigen por la ley 24.193.
Por todo lo expuesto, en pos de un día que invita a reflexionar, disipar
miedos, dudas e inquietudes y que contribuye a generar un cambio cultural
positivo respecto a la donación de órganos, es que solicito a los señores
109
Diputadas de esta Honorable Cámara acompañen el presente proyecto de
declaración con su voto afirmativo.
D’Alessandro.
- Aprobado sobre tablas.
1.303
(D/1.303/15-16)
Señor diputado D’Alessandro, adhesión a la conmemoración del Día
Mundial sin Tabaco.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Adherir, el próximo 31 de mayo de 2015, a la conmemoración del Día
Mundial sin Tabaco, instituido por la Organización Mundial de la Salud –OMSpara este año tiene como consigna: «Alto al comercio ilícito de productos de
tabaco.”
D’Alessandro.
FUNDAMENTOS
Cada año, el 31 de mayo, desde la OMS celebran el Día Mundial sin
Tabaco con el fin, de destacar los riesgos para la salud asociados al consumo
de tabaco y promover la aplicación de políticas públicas eficaces para reducir
ese consumo. En ocasión del Día Mundial sin Tabaco 2015, exhortan a los
países a que colaboren para poner fin al comercio ilícito de productos de
tabaco.
El comercio ilícito de productos de tabaco es un importante motivo de
inquietud a escala mundial, en particular en lo que se refiere a la salud, el
derecho y la economía, la gobernanza y la corrupción. Según algunos estudios,
y por la información proporcionada por la comunidad aduanera mundial, el
mercado de tabaco ilícito podría suponer hasta una décima parte de los
cigarrillos consumidos en el mundo.
El comercio ilícito no es un problema exclusivo de los países de ingresos
altos; en casi todos los países del mundo hay comercio ilícito, de una forma u
otra. En respuesta a la amenaza que supone el comercio ilícito de tabaco, la
comunidad internacional negoció y adoptó en noviembre de 2012 el Protocolo
110
para la eliminación del comercio ilícito de productos de tabaco, sí primer
protocolo del Convenio Mareo de la OMS para el Control del Tabaco.
Es fundamental sensibilizar acerca del daño que el comercio ilícito de
tabaco causa a la salud de la población, especialmente a los jóvenes y los
grupos de bajos ingresos, porque aumenta la accesibilidad y la asequibilidad de
esos productos, dado su menor costo. Poner de relieve que gracias al comercio
ilícito de productos de tabaco, los grupos criminales amasan grandes fortunas
con las que financian otras actividades delictivas, como el tráfico de drogas,
armas o seres humanos, así como actividades terroristas.
Promover la ratificación del Protocolo para eliminar el comercio ilícito de
productos de tabaco, la adhesión al mismo y su uso por todas las Partes en el
Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco/así como su pronta
entrada en vigor gracias a la participación activa de todas las partes interesadas
pertinentes.
D’Alessandro.
- Aprobado sobre tablas.
1.304
(D/1.306/15-16)
Señor diputado Rozas, declarando de interés legislativo las tareas de
restauración y reconstrucción del espacio histórico, cultural y recreativo del
Fuerte San Juan Bautista, ubicado en la ciudad de Chascomús.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declara de interés legislativo las tareas de restauración y reconstrucción
del espacio histórico, cultural y recreativo del Fuerte San Juan Bautista, ubicado
en la ciudad de Chascomús.
Rozas.
FUNDAMENTOS
Ponemos a consideración de este Honorable Cuerpo el proyecto de
resolución expuesto cuyo objetivo es destacar las tareas de reconstrucción y
restauración efectuadas en el Fuerte San Juan Bautista, ubicado en la ciudad de
Chascomús.
111
El Fuerte presenta un gran valor cultural por sus orígenes e historia.
Fundado en el año 1779 por el Capitán de Blandengues Pedro Nicolás
Escribano, tenia como objetivo frenar la avanzada de los malones. En aquel
entonces se encontraba emplazado en la actual Plaza Independencia, centro
cívico de la ciudad, y tenia como patronos a San Juan Bautista y a Nuestra Sra.
de La Merced.
Hoy se vuelve a restaurar la replica que fuese emplazada sobre la
costanera para el bicentenario de Chascomús, manteniendo sus construcciones
de adobe y techo de paja, reconstruyendo los ranchos de los soldados, la
capilla, el mangrullo para divisar la llegada del indio y la pulpería. Todo
cercado con la empalizada de palo a pique y un foso para mayor protección.
Por lo expuesto, y considerando que una obra de esta índole permite
destacar y resguardar los aspectos culturales e históricos que posee el lugar,
otorgando vida a la historia, es que solicitamos tengan a bien acompañar este
proyecto con su voto.
Rozas.
- A la Comisión de Asuntos Culturales.
1.305
(D/1.312/15-16)
Señor diputado Ledesma, declarando de interés legislativo la labor
realizada en estos últimos 20 años por el hogar «La Posada» de la localidad de
San Miguel, provincia de Buenos Aires.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo la labor realizada en estos últimos 20 años
por el Hogar «La Posada» de la localidad de San Miguel de la Provincia de
Buenos Aires, trabajando al lado de los que más lo necesitan, albergando y
conteniendo socio espiritualmente a las personas con VIH-SIDA en situación de
calle.
Ledesma.
FUNDAMENTOS
Hace 20 años en el partido de San Miguel se desarrolla una atenta y
112
desinteresada tarea de ayuda humanitaria, solidaria y en silencio por parte
de un grupo de personas comunes pero que no cobran notoriedad, ni
tampoco salen en los medios masivos de comunicación como «estrellas». En
este mundo postmoderno estas cosas no valen, todo se consume, todo tiene
un valor monetario o hedonista y ellos solamente hacen lo que se debe hacer,
ayudar al prójimo.
En este caso, el prójimo está compuesto de muchas personas que arrastran
una enfermedad crónica como el VIH-SIDA.
El trabajo solidario de estas personas, se plasmó hace dos décadas en la
creación de un hogar sustituto conocido como «La Posada» donde alojan a
personas con VIH-SIDA en situación de pobreza, marginalidad y abandono. Los
habitantes de los hogares, ya son tres, realizan talleres de microemprendimientos y labores varias y, ante todo, reciben sus medicaciones y recuperan la rutina
de controles médicos y psicológicos. Además, los internos reciben capacitaciones para oficios específicos y algunos estudian en escuelas de adultos para
concluir el primario o el secundario.
El Hogar «La Posada» alberga a personas con VIH-SIDA en situación de
calle. La calle es una experiencia de abandono y vulnerabilidad, eso se agrava
cuando una persona tiene VIH. De esta manera, se cubre las necesidades
básicas de los internos o posaderos (alimentación, higiene y vestimenta) y, para
los que lo necesitan, brinda asistencia personalizada en la lucha contra la
adicción. Asimismo, se viene logrando que muchos hijos de posaderos accedan
a la educación y que muchas personas se inserten laboralmente.
Actualmente el Hogar La Posada comprende 3 Posadas: la de varones, con
20 camas, la de mujeres, con 24 camas y la de madres con hijos, con capacidad
para 4 madres y 2 hijos cada una. En todos ellos se vive como en una familia.
Según palabras de la directora y cofundadora del Hogar Gloria Muñoz, «Lo
principal es que se sientan queridos, bienvenidos. Su principal herida es el
abandono, no el SIDA».
Al comienzo de los años ‘8o esta enfermedad se hizo pública, como
también se comenzó a combatirla desde la medicina con resultados lentos pero
progresivos, hoy en día si es tomado con antelación se lo puede combatir con
relativo éxito. Los modos más comunes de infectarse tienen que ver en general
con hábitos propios de la época: promiscuidad, drogadicción, relaciones
sexuales ocasionales, falta de cuidados previos, una educación basada en la
información y no en la formación.
En síntesis los mensajes imperantes de los medios de comunicación y del
estado mismo son contradictorios con respecto a esta enfermedad que se
contagia especialmente a través del consumo de drogas y del sexo. Por un lado
se exalta el consumismo de la droga y del hedonismo basado en la exaltación
del cuerpo y por el otro se promueve la despenalización de las drogas y de
una educación sexual en las escuelas basada en la información de cómo
cuidarse de no enfermarse del VIH. Una esquizofrenia particular en que se
retroalimentan el estado y los medios de comunicación, pero el «cóctel»
termina siendo explosivo y el costo social es terrible. Con este proceder
ambiguo los hogares como «La Posada» no serán nunca suficientes, el
113
consumo de ambos componentes sólo lleva a una soledad más profunda, la
agudiza. Muchas veces es por esta soledad o vacío espiritual en un sentido
amplio por la cual uno entra en este consumo.
La prevención, el desarrollo de la medicina, y aún la información bien
dirigida son sólo paliativos y en algunos casos tardíos, es que se trabaja sólo o
demasiado en las consecuencias. El esfuerzo en la inclusión es una parte del
problema pero más importante es darle sentido a la vida, que es el verdadero
motor de una sociedad sana, para eso se necesita promover valores cristianos
para evitar los falsos y vacíos conceptos de esta sociedad postmoderna.
Vale entonces las palabras de la directora de «La Posada», Gloria Muñoz:
«Estoy convencida de que nadie puede vivir en la calle. Y por su situación de
enfermos crónicos, menos las personas con VIH. Dejar de hacer algo por ellos
sería volver atrás en el tiempo, cuando un enfermo de SIDA era considerado un
muerto en vida. Quiero devolverles la dignidad de personas».
Son estas la actitudes que hacen de nuestra comunidad bonaerense una
Provincia un poco mejor todos los días, y hace que las personas de buena
voluntad se sientan acompañados ante tantas contradicciones cotidianas y se
contagien de los buenos ejemplos que silenciosamente se tiene en varias
esquinas y rincones de la Provincia de Buenos Aires y del partido de San Miguel,
gobierne quien gobierne.
Por los motivos expuestos, solicito a las señoras y los señores legisladores
acompañar con el voto afirmativo en el presente proyecto de declaración.
Ledesma.
- A la Comisión de Derechos Humanos.
1.306
(D/1.316/15-16)
Señor diputado Garate, declarando de interés legislativo el proyecto de
extensión «Astronomía en Contexto de Encierro Punitivo, implementado por
la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional
de La Plata.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo el proyecto de extensión «Astronomía en
contexto de encierro punitivo» implementado por la Facultad de Ciencias
Astronómicas y Geofísica de la Universidad Nacional de La Plata consistente
114
en el dictado de talleres de astronomía para niños y adolescentes en situación
de encierro en institutos dependientes de la Dirección de Institutos Penales de
la Secretaría de Niñez y Adolescencia de la provincia de Buenos Aires.
Garate.
FUNDAMENTOS
Extensionistas de la Universidad Nacional de La Plata enseñan astronomía
a niños en situación de encierro en institutos ubicados en la localidad de
Abasto, en la capital provincial. Los talleres comenzaron a desarrollarse a
mediados del año 2013. Se trata de una experiencia inédita que debe ser
valorada ya que no existen antecedentes de actividades astronómicas de
extensión nocturnas en instituciones de encierro, con todo lo que ello significa
teniendo en cuenta los derechos humanos de nuestros jóvenes que se encuentran en esa situación.
En efecto, un equipo de extensionistas de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata dicta talleres de
astronomía para niños y adolescentes en situación de encierro. La novedosa
experiencia se realiza en centros de detención dependientes de la Dirección de
Institutos Penales de la Secretaría de Niñez y Adolescencia de la Provincia de
Buenos Aires, ubicados en la localidad de Abasto,
La idea original del proyecto de Extensión «Astronomía en contexto de
encierro punitivo», que llevan adelante profesores de esa unidad académica,
surgió de un análisis realizado previamente por docentes de Trabajo Social de
la Universidad Nacional de La Plata en prácticas desarrolladas en esos espacios, lo que le otorga un valor adicional a esta iniciativa.
En estos centros la posibilidad de salir a mirar el cielo en horario nocturno
está prohibida, y la observación de las estrellas queda librada a la suerte de la
disposición de las celdas. Esta realidad motivó a los profesionales de la
Universidad Nacional de La Plata a pensar de qué forma estos niños y jóvenes
podían tener garantizado un espacio de recreación, a partir del derecho a mirar
ese cielo nocturno. Así surgió la iniciativa de los docentes del Observatorio,
interesados en promover con una actividad extensionista la democratización
del saber astronómico.
Actualmente estos talleres se dictan en los institutos Nuevo Dique,
Castillito, Ibarra y COPA, todos ubicados en la localidad piálense de Abasto,
donde se encuentran encerrados alrededor de 500 jóvenes pertenecientes, en
su gran mayoría, a familias pobres y del conurbano, y con condiciones de
detención revisten serias deficiencias, sobremanera en lo que hace a las
posibilidades de acceso a la recreación, las que son muy precarias cundo no
insuficientes.
La idea que los responsables de este programa denominaron el «Derecho
al Cielo Nocturno», fue tomando cuerpo colectivamente desde sus inicios
gracias al trabajo con estudiantes de diferentes carreras, reafirmando la importancia de la labor interdisciplinaria. Los extensionistas de Trabajo Social,
115
Derecho y Ciencias de la Educación aportan las coordenadas de las condiciones de vida que son particulares de la población destinataria, cuestiones
teóricas y procesales acerca del Régimen Penal Juvenil e idean contenidos
acordes a la realidad de los jóvenes.
Quienes participan de este programa son conscientes de que no pueden
reformular el régimen de vida, aunque lo cierto es que promueven la reflexión
acerca del mismo trabajando sobre la recreación como un derecho en el marco
del castigo que implica el encierro, promoviendo a su vez el derecho de los
jóvenes privados de su libertad a vincularse con el paisaje, especialmente con
el cielo nocturno.
Por todo lo expuesto, agradezco a los señores diputados su voto favorable
para con la presente iniciativa.
Garate.
- Aprobado sobre tablas.
1.307
(D/1.317/15-16)
Señor diputado Garate, declarando de interés legislativo el proyecto de
extensión titulado «Aprendizaje para la Inclusión Juego + Tecnología +
Matemáticas.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo el proyecto de Extensión titulado «Aprendizaje para la Inclusión: Juego + Tecnología + Matemáticas», perteneciente a la
secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Económicas de
la Universidad Nacional de La Plata que se desarrolla en distintos barrios de la
capital provincial
Garate.
FUNDAMENTOS
Mediante el proyecto de Extensión «Aprendizaje para la inclusión: juego
+ tecnología + matemáticas», alumnos y docentes de las facultades de Ciencias
Económicas, Humanidades, Ciencias Exactas e Ingeniería de la Universidad
Nacional de La Plata trabajan con niños con la modalidad de talleres semanales en las barrios con mayores necesidades.
116
Es así que con la finalidad de hacer más amigables las matemáticas y
acercarlas a los chicos mediante juegos didácticos, un equipo integrado por
docentes, graduados y alumnos de la Universidad Nacional de La Plata dicta
clases de apoyo en distintos barrios de la región piálense.
Los docentes y alumnos extensionistas pertenecen a las Facultades de
Ciencias Económicas, Humanidades, Ciencias Exactas e Ingeniería y trabajan
en un taller semanal con niños de barrios carenciados con la idea de poder
demostrar las aplicaciones de la matemática en la vida cotidiana y su utilidad.
Las clases se dictan en los barrios Castells y Savoia, y en las localidades de
Olmos y Abasto, utilizando las instalaciones de los distintos Centros Comunitarios de Extensión Universitaria pertenecientes a la Universidad Nacional de
La Plata. Cada equipo trabaja con grupos de chicos de igual edad o nivel que
tienen siempre de referencia al mismo tutor. El taller de matemática ya cuenta
con 100 alumnos y asisten niños de 6 a 12 años.
Todo lo relativo a los abordajes pedagógicos y cómo enfrentar situaciones
propias de la realidad de los niños y jóvenes en situación vulnerable cuenta con
el asesoramiento de la Unidad Pedagógica de la Facultad de Ciencias Económicas. Un equipo «soporte» de docentes de esa unidad académica también se
encarga del armado y confección de las distintas actividades que se plantean
en las clases.
Los extensionistas explicaron que «los chicos se acercan generalmente
acompañados por sus padres para conocernos y que les expliquemos sobre el
desarrollo de los talleres; a los padres los motiva el hecho de que sus hijos
puedan aprovechar el espacio gratuito para reforzar esta materia que tanto les
cuesta».
Como hemos señalado, esta iniciativa forma parte del proyecto de Extensión titulado «Aprendizaje para la inclusión: juego + tecnología + matemáticas», perteneciente a la secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de
Ciencias Económicas de la UNLP.
Por lo expuesto, y porque consideramos de suma importancia alentar
desde los ámbitos institucionales de representación política aquellos proyectos
de extensión universitaria con una finalidad social y solidaria, es que agradecemos a los señores diputados su voto favorable para con el presente.
Garate.
- Aprobado sobre tablas.
1.308
(D/1.321/15-16)
Señora diputada Ratto, declarando su adhesión a la conmemoración del
Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos, a celebrarse el 30 de mayo
del corriente año.
117
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar su adhesión a la conmemoración del Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos a celebrarse el 30 de mayo del corriente año.
Ratto.
FUNDAMENTOS
El 30 de mayo se celebra en nuestro país el Día Nacional de la Donación
de Órganos. Al igual que años anteriores desde el INCUCAI (Instituto Nacional
Central Único Coordinador de Ablación e Implante) se convoca a toda la
comunidad a participar en las redes sociales, compartiendo mensajes con el fin
de concientizar, promover y educar a la sociedad sobre el trasplante y la
importancia de la donación de órganos.
La fecha se estableció mediante el decreto 1079/97 del Poder Ejecutivo
Nacional por el nacimiento del hijo de la primera paciente que dio a luz
después de haber recibido un trasplante hepático en un hospital público, lo cual
representa la posibilidad de vivir y dar vida después de un trasplante. De este
modo la donación de órganos no sólo implica prolongar una vida, sino también
ayudar a quien recibe un trasplante para que tenga la oportunidad de mejorar
su calidad de vida y seguir viviendo. Por este motivo el mes de mayo se presenta
como una oportunidad para estimular la conciencia sobre el valor de la
donación de órganos y tejidos para trasplante y reflexionar acerca de un
problema de salud que afecta y puede llegar a afectar a todos los ciudadanos
de nuestro país.
La concreción del trasplante es posible gracias a la participación de la
sociedad representada en el acto de donar, a la intervención de los establecimientos hospitalarios y a los organismos provinciales de procuración pertenecientes al sistema sanitario argentino. En 2011 Argentina alcanzó una tasa de
15,1 donantes por millón de habitantes (PMH), lo que la posicionó a la
vanguardia en la región en materia de donación. Hubo un total de 604 donantes
reales que permitieron que 1.376 personas recibieran un trasplante de órganos,
alcanzando un récord histórico a nivel nacional. Se generó 1 donante cada 14
horas y se realizó 1 trasplante de órganos cada 6 horas. En lo que va de los
siguientes años este número ha aumentado notablemente aunque actualmente aun se registran 7.000 personas aproximadamente en lista de espera
para ser trasplantadas, por ello la importancia de la celebración de este día
que se suma a las diversas campañas que se realizan durante todo el año.
El CUCAI y CUCAIBA son los organismos responsables de la coordinación de las listas de pacientes en espera de trasplante y de llevar adelante la
procuración de los órganos y tejidos y gestionar las habilitaciones para
118
instituciones y equipos de trasplante en establecimientos públicos y privados
de toda la provincia, entre otras actividades persiguen el compromiso y el
objetivo de asegurar las condiciones, de seguridad y sanitarias, necesarias para
este tipo de intervención para que resulten efectivos al momento de salvar o
mejorar la calidad de vida.
La donación ha demostrado que es una opción fundamental de preservación de la vida, es por ello que considerando su importancia solicito a mis
compañeros legisladores que acompañen el presente Proyecto de reconocimiento y concientización sobre la donación de órganos y tejidos.
Ratto.
- Aprobado sobre tablas.
1.309
(D/1.323/15-16)
Señora diputada Ratto, declarando su adhesión a la conmemoración del
Día Mundial sin tabaco bajo el lema «Alto al comercio ilícito de productos de
tabaco», a celebrarse el 31 de mayo del corriente año.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Su adhesión a la conmemoración del Día Mundial sin tabaco bajo el lema
«Alto al comercio ilícito de productos de tabaco», a celebrarse el 31 de mayo
del corriente año.
Ratto.
- Aprobado sobre tablas.
1.310
(D/1.324/15-16)
Señora diputada Paris, declarando de interés legislativo las actividades
que desarrolla en la localidad de Lima, partido de Zárate la Asociación de
Padres de Lima para la Integración del Discapacitado (APLID).
119
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo las actividades que desarrolla en la localidad de Lima, partido de Zárate la Asociación de Padres de Lima para la
Integración del Discapacitado (APLID).
Paris.
FUNDAMENTOS
A comienzos del año 2005, y a raíz de un conflicto que se suscito con el
transporte escolar que llevaba a los chicos con discapacidad a las diferentes
Instituciones de Educación especial de la localidad de Campana, un grupo de
padres con hijos discapacitados decidió reunirse a fin de encontrarle una
pronta y rápida solución al problema.
Así fue como ese grupo de padres, más algunos que se sumaron luego, se
autoconvocaron en una asamblea, y el 1º de mayo de 2005 conformaron la
Asociación de Padres de Lima para la integración del Discapacitado, más
conocida por sus siglas como APLID.
Entre los padres integrantes de la asociación, la colaboración de la
Cooperativa de Obras y Servicios Públicos Ltda. De Lima (COSPLI) y la
Cooperativa Eléctrica de Zárate (CEZ) se logró alcanzar el primer objetivo que
se propusieron: «Que sus hijos pudieran seguir concurriendo a las Escuelas» ya
que con la ayuda de todos se logran solventar los gastos que generaba el
transporte escolar.
Ese fue el puntapié inicial que les hizo darse cuenta que uniéndose iban
a poder resolver tantos otros problemas que a diario los aquejan sobre todo en
localidades como lima, en donde las personas discapacitadas yernas aún los
chicos discapacitados, no tienen ningún tipo de contención ni de asistencia por
parte del Estado, representado en este caso por el municipio.
Actualmente la APLID cuenta con más de seiscientos socios activos y con un
gran número de colaboradores. Su sede social funciona en la calle 5 N ° 351 de la
Localidad de Lima, partido de Zárate, propiedad de la Cooperativa de Obras y
Servicios Públicos Ltda. de Lima (COSPLI) quienes desinteresadamente y de
manera gratuita les facilitan ese espacio para que puedan seguir funcionando y de
esta manera continúen prestando un servicio a los chicos discapacitados de Lima.
Por todo lo expuesto, les solicito a los. Legisladores me acompañen con
su voto positivo para la aprobación del presente proyecto.
Paris.
- A la Comisión de Capacidades Diferentes.
120
1.311
(D/1.325/15-16)
Señor diputado Buil, declarando de interés legislativo la campaña «Ni una
Menos», convocada para el día 3 de junio del corriente año en el congreso de
la nación argentina, en reclamo por el incremento de la violencia de género
y femicidios ocurridos en el país.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar, de interés legislativo y adherir a la Campaña «Ni una menos»,
convocada para el día 3 de junio en el Congreso de la Nación, en reclamo por
el incremento de la violencia de genero y los femicidios en el país.
Buil.
FUNDAMENTOS
La ley nacional 26.485, que plantea de manera integral la temática de la
violencia de género, bajo el título de «Ley de protección integral para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que
desarrollan sus relaciones interpersonales», está vigente desde el año 2009, sin
embargo en los últimos siete años en Argentina fueron asesinadas 1808 mujeres.
La ONG La casa del encuentro, sostiene «la violencia de género es un
problema indispensable en la agenda de los derechos humanos», porque si bien
es cierto que la mayoría de los casos de femicidios son provocados por la pareja
o ex pareja de la víctima en sus viviendas, es una problemática que excede el
ámbito privado, y como tal debe SER considerado un dilema social, en el que
debe involucrarse y comprometerse la sociedad toda.
La convocatoria para el 3 de junio, surge luego de una sucesión de casos
aberrantes que provocan una gran conmoción en la sociedad. El reclamo de
respuestas es a las autoridades, pero dado la naturaleza de problema debe ser
considerado un drama social, en el que nadie debe mirar para otro lado.
Es por eso que la campaña «Ni una menos» rápidamente contó con el
beneplácito y apoyo de artistas, deportistas, periodistas, etcétera, distintos
exponentes de una sociedad que reacciona ante la injusticia y el desamparo, y
cuya mirada crítica a las autoridades debe alertarnos.
Por todo lo expuesto y por la nobleza de la convocatoria es que solicito a
los señores legisladores acompañen con su voto el presente Proyecto.
Buil.
121
- Aprobado sobre tablas.
1.312
(D/1.328/15-16)
Señora diputada Denot, declarando de interés legislativo las actividades
a realizarse para celebrar el 139 aniversario de la fundación de la localidad de
San José de Balcarce.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo las actividades a celebrar el 139º aniversario de la fundación de la localidad de San José de Balcarce, el día 22 de junio.
Denot.
FUNDAMENTOS
La zona donde está ubicada la ciudad de Balcarce es de ricas serranías
pampeanas y estuvo ocupada por las comunidades pampas hasta que a
comienzos del siglo XVIII fueron asimiladas por los araucanos, que se mantuvieron en el lugar y fueron fruto de fuertes luchas con los europeos y los
argentinos hasta muchos años después de la independencia.
La entrada de los españoles a estas tierras es de muy lejana data, ya que se
registra la visita de Juan de Garay fundador de Buenos Aires, hacia 1580.
Pero los conquistadores no establecieron poblaciones, sólo en el siglo XIX
el gobierno de Buenos Aires incentivaba las excursiones para la caza del
ganado cimarrón que todavía era muy numeroso en la zona.
A pesar de que para 1827, el gobierno provincial ya había otorgado, a
pedido de diversos ocupantes, títulos de propiedad sobre todo el actual
territorio del partido, las incursiones de los Aruacanos postergó por mucho
tiempo el asentamiento definitivo de poblaciones, Así recién fue creado el
partido el 31 de agosto de 1865, a partir de tierras entonces pertenecientes al
de Lobería, comprendiendo originalmente los actuales partidos de Balcarce,
General Pueyrredón y General Alvarado.
Al poco tiempo y por iniciativa de vecinos liderados por José de la Cuadra
(1832-1882) y el juez de paz José Andrés Chaves (1841-1929), el 22 de junio
de 1876 se fundó el pueblo de San José de Balcarce.
El auge de la ciudad fue inmediato, ya que para entonces se había
terminado el «miedo al malón» y comenzaron rápidamente actividades
122
ganaderas con razas europeas y la agricultura. Ya para 18841a ciudad
contaba con una oficina de telégrafos y una sucursal del banco provincial. La
primera iglesia fue inaugurada en 1886, y a partir de 1892 el entonces
Ferrocarril del Sud vinculó a la ciudad, hacia el sur, con el puerto de
Necochea, y hacia el norte, con Ayacucho y Buenos Aires.
A comienzos del siglo XX hubo un gran auge de la explotación de las
canteras de Los Pinos. La mano de obra incluía muchos inmigrantes españoles,
italianos y croatas, algunos de los cuales propagaron los ideales anarquistas,
reprimidos duramente en ocasión de las huelgas de 1913.
El crecimiento demográfico fue incesante y se manifiesta en que para 1869
contaba con 4.000 habitantes, 19.000 en 1914, 30.000 en 1960 y más de
40.000 según el último censo, datos que demuestran que la pujanza original
nunca se detuvo.
Entre los muchos balcarceños destacados merece recordarse al quíntuplo
campeón del mundo de Fórmula 1, Juan Manuel Fangio, auténtico orgullo de
la ciudad que lo homenajeó con un gran autódromo que lleva su nombre, al
igual que el más importante museo del automovilismo de nuestro país.
Nuestro saludo entonces a un pueblo que nunca ha dejado de crecer pero
mira con orgullo su rico pasado.
Por estas consideraciones, solicitamos a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto.
Denot.
- Aprobado sobre tablas.
1.313
(D/1.329/15-16)
Señora diputada Denot, declarando de interés legislativo las actividades
a realizarse a fin de celebrar el 149 aniversario de la fundación de la localidad
de Ayacucho.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo las actividades a realizarse a fin de celebrar el
149° aniversario de la fundación de la localidad de Ayacucho el día 22 de junio.
Denot.
123
FUNDAMENTOS
Es curioso el caso de Ayacucho, ya que se crea antes el Partido que la
ciudad.
En 1865 se encontraba en pleno avance la consolidación de la ocupación
del territorio bonaerense por parte de las autoridades de Buenos Aires y más aún
aquellas donde la actividad ganadera se venía desarrollando desde hacía más
de tres décadas en territorios abiertos, en grandes estancias sin demarcaciones
por alambrados.
El incremento del comercio interior y la reciente apertura de exportaciones
ganaderas no saladas, llevaba a la necesidad de actualizar situaciones como
estas donde las actividades económicas estaban poco reguladas por encontrarse «fuera» de la administración central, a la vez que era necesario llevarles
infraestructura para el transporte de personas y mercaderías, que ya en la
segunda mitad del siglo XIX se convertían en ineludibles.
Dadas estas condiciones el partido de Ayacucho fue creado el 19 de Julio
de 1865, por la «Ley de división de la campaña al exterior del Río Salado», y
su respectivo decreto fue sancionado del 31 de agosto de 1865. Su nombre
recuerda naturalmente a la última batalla librada por la independencia en
América del Sur, ocurrida el 9 de diciembre de 1824.
El partido tiene su centro en la zona antiguamente denominada «Tandileofú», nombre del arroyo a cuyas márgenes se halla la ciudad cabecera, y
resultó de la división de los partidos de Tandil, Mar Chiquita y Vecino.
No habiendo centro de población alguno José Zoilo Míguens hizo gestiones para la fundación de un poblado lo que fue aceptado y se proyectó en las
actuales tierras que ocupa la ciudad que en un principio fue llamada Arenales.
El 22 de Junio de 1866 se aprobaron los planos, mensura y trazado del ejido,
fecha esta considerada la de la fundación de la ciudad, que tomó a fin de siglo
el nombre actual.
Merece desatacarse la figura de Don José Zoilo Míguens, fundador del
partido y de la ciudad, quién fue un hacendado y político de Buenos Aires.
Hijo de Juan L Míguens y de doña Juana Arvide se vinculó al campo a través
de las tierras que la familia poseía en Azul, Tandil, Ayacucho y Arenales,
chacras en Quilmes y varias fincas en Buenos Aires y Dolores. Amigo íntimo
de José Hernández, éste le dedicó la primera edición de su obra inmortal, «El
Gaucho Martín Fierro». La carta que a modo de prólogo acompañó dicha
edición, y cuyo destinatario fue Míguens, se encuentra fechada en Buenos
Aires en Diciembre de 1872. Allí lo llamó «Querido Amigo».
Miguens militó activamente en el Partido Autonomista de Adolfo Alsina
de quien fue muy amigo, siendo electo senador en 1874. Falleció por propia
determinación en 1877.
Las primeras autoridades de Ayacucho fueron las de Arenales, el Juez de
Paz designado en Enero de 1866, mientras que la primera corporación municipal se erigió en 1867 y estuvo integrada por los municipales Felipe Brizuela,
J. Molina, J. Muñoz, P. Luisoni, y Manuel Martínez.
Como ya fue dicho la tradición ganadera viene desde tiempos anteriores
124
a la creación del Partido, ya que las primeras estancias de la zona se formaron
en la época en que Martín Rodríguez fundó el Fuerte Independencia (Tandil).
En el momento de la fundación de Ayacucho no había alambrados ni otro tipo
de cerco |e limitara las 92 estancias que había en el partido. Por lo que a partir
de 1877 se registraron los permisos para alambrar, que se irían incrementando
con el paso del tiempo hasta que todas las propiedades quedaron cercadas.
Otro hito importante en la ganadería fue la fundación de la Sociedad Rural en
1882, convirtiéndose en una de las más antiguas Instituciones de Ayacucho.
El pueblo fue dotándose prontamente de servicios y adelantos demostrando su pujanza; como la creación de una fuerza policial y de una Viceparroquia,
pero aún más importante es que al año siguiente de su fundación se crean las
primeras Escuelas, la número 1 de varones y 2 de niñas, mientras que en 1913
se crea la escuela popular de educación secundaria.
Es destacada la presencia de la inmigración que se deja ver en las
Sociedades de Socorros Mutuos que son Instituciones señeras en la ciudad. En
1891, un inmigrante, Manuel Vilardaga, dio mayor impulso a la tarea educativa
y creo la Biblioteca Pública.
El impulso inicial no se detuvo y en 1880 llegó hasta aquí el Ferrocarril,
avance emblemático de aquellos años, dotando de un nuevo impulso a la
ciudad y a la producción, mientras que en 1884 se inaugura el Hospital
Municipal, hoy llamado «Dr. Pedro Solanet», uno de los primeros de la zona,
La ciudad hoy cuenta con un moderno trazado con gran cantidad de
espacios vedes entre los que se destaca la Plaza Colón una de las que cuenta
con mayor variedad de árboles en el país siendo diseñada por el mayor
paisajista argentino, Carlos Thays.
Pero sin duda uno de las más destacadas características de Ayacucho es su
relación con la tradición, ya que «el paraje Ayacucho» es el único mencionado
en el Martín Fierro indicando la zona por donde se movía el famosos personaje,
y más aún, la tradición gaucha continuó exponiéndose con el Raid de los
Caballos Criollos «Gato y Mancha», que partieron en 1925 de la Estancia «El
Cardal» de Solanet (partido de Ayacucho), cuna de la raza, para llegar en
1928 a Nueva York en EE.UU., guiados por el suizo Aimé Tschiffely, siendo
naturalmente este uno de los grandes orgullos de los habitantes del lugar.
Pero Ayacucho no es sólo nostalgia, y por ser uno de los principales
productores de terneros de la Argentina, se festeja desde 1969 una de las fiestas
populares de mayor renombre en el país; La Fiesta del Ternero. En ella se
presenta al visitante las actividades del hombre de campo, anexando actividades
como espectáculos de destreza criolla, folclóricos, desfile, exposiciones y ferias,
canto folclórico, y los «fogones populares» realizados en las calles de la ciudad.
Sin duda los más de 17.000 habitantes de esta ciudad que nunca ha
dejado de crecer, se sientan justificadamente orgullosos de tan rico pasado
y tan prometedor futuro.
Por estas consideraciones solicitamos a los señores diputados la aprobación del presente proyecto.
Denot.
125
- Aprobado sobre tablas.
1.314
(D/1.330/15-16)
Señora diputada Denot, de respaldo a la honorable Corte Suprema de la
Nación por las acordadas que han dotado a si misma de sus autoridades.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Dirigirse a la Honorable Corte Suprema de Justicia de la Nación para
manifestarle el respaldo necesario a las Acordadas 19/12, 11/15 y 15/15, con
las cuales -en uso de las facultades establecidas en el artículo 21 de la ley
nacional 13.998, y en el decreto ley nacional 1.285/58 ratificado por el artículo
21 de la nacional ley, 14.467- el más alto tribunal de la República se ha dotado
a sí misma del sus autoridades.
Denot.
FUNDAMENTOS
El Poder Judicial de la Nación es ejercido por la Honorable Corte de
Suprema de Justicia (artículo 108 de la Constitución Nacional), que es -en
definitiva- el último intérprete de nuestra carta magna y de su carta de derechos.
En términos históricos, la presidencia del Alto Tribunal dependió, con
motivo de su primera conformación, de una decisión exclusiva y excluyente del
presidente Bartolomé Mitre (1863). Dicho nombramiento recayó en la persona
del Dr. Francisco de las Carreras. Como enseña la mejor doctrina constitucionalista, ese comportamiento determinó que las sucesivas presidencias dependieran inexplicablemente del Poder Ejecutivo Nacional (confr. Gregorio Badeni, «Tratado de Derecho Constitucional», La ley, 2da ed., Tomo II, Buenos
Aires, 2006, apartado 604: «Presidencia de la Corte Suprema», págs. 1783 y
ss.).
Paradójico resulta entonces, que la devolución de esa facultad a la Corte
se operó durante el gobierno de facto registrado 6 de septiembre de 1930,
encabezado por José Félix Uriburu. En efecto, el primer nombramiento autónomo recayó en la persona de José Figueroa Alcorta (op. cit., pág. 1784),
insisto, durante un gobierno inconstitucional.
Aún cuando se discuta la jerarquía de la norma que rige la elección del
126
presidente (legal para algunos, más precisamente contemplada en el artículo
21 del decreto ley nacional 1285/58; mientras que otros opinan que resulta
ser de carácter constitucional: confr. en este último sentido, autor y op. cit.),
lo cierto es que forma parte de una larga tradición de la Corte dotarse a sí
misma de sus autoridades.
En ese sentido, el 13 de mayo pasado, los doctores Lorenzetti, Fayt,
Highton de Nolasco y Maqueda, ratificaron a través de la Ac. 15/15, la elección
efectuada en Acuerdo de Ministros el 21 de abril pasado (Ac. 11/15), que tiene
por antecedente la Ac. 19/12, dándoles continuidad a dichas autoridades a
partir del primero de enero de 2016.
Entre sus considerandos, los Ministros de la H. Corte consideraron indispensable ponderar «...razones de diversa naturaleza, concernientes tanto a
la seguridad jurídica -con la consecuente previsibilidad- en el Gobierno del
Poder Judicial en el marco de sus relaciones institucionales con los otros
Poderes de la Nación, con las Autoridades de Provincia y con Ir Sociedad Civil;
como en preservar y profundizar la ingente actuación que la Corte viene
llevando en defensa de la necesaria independencia del Poder Judicial que exige
el sistema republicano de gobierno...»(confr. Ac. 15/15 citado).
Por ese motivo, es que resulta para nosotros un mandato obligatorio salir
a respaldar esa decisión, fundada en la mentada tradición que se remonta al año
1930 y que se funda en una norma expresamente legal y de profunda raigambre
constitucional.
Por estas consideraciones solicito a los señores legisladores, la aprobación
del presente proyecto.
Denot.
- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.
1.315
(D/1.332/15-16)
Señora diputada Denot, adhesión al Día Mundial del medio ambiente.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Adherir al Día Mundial del Medio Ambiente, a celebrarse el 5 de junio.
Denot.
127
FUNDAMENTOS
El año 1972 es clave en la lucha por crear una conciencia política y social
sobre los conflictos ambientales que estaba sufriendo en el mundo entero,
aunque apenas eran percibidos por los distintos gobiernos y sociedades del
planeta.
A mediados de los años 60 se prendieron las primeras alarmas desde
sectores de poder ya que se estaban produciendo procesos que no podían ser
ignorados.
Por un lado los países desarrollados sufrían problemas derivados de
procesos de contaminación de cuencas hídricas urbanas y la polución del aire
en las ciudades más importantes, de los que a su vez derivaban fenómenos
como la lluvia ácida que afectaba tanto a las zonas urbanas como rurales, y, lo
que era una novedad, algunas cuestiones originadas en algunos países afectaban luego a otros.
Por otro lado, en África y Asia se estaba gestando la independencia de las
naciones hasta ahí sojuzgadas por las potencias colonialistas europeas, y los
nuevos países necesitaban alimentar a su numerosa población. Naturalmente
el intento por aumentar las áreas cultivadas impactaba contra las masas
boscosas y otras áreas naturales.
Estos procesos de contaminación y pérdida de naturaleza, permitió que se
observase a la cuestión ambiental como un problema holístico, común a todo
el planeta. Tal vez fue la primer cuestión que permitió percibir la fragilidad del
mundo que era uno sólo e irreemplazable, y las relaciones entre las decisiones
que se tomaban en cada país y los efectos que se sufrían en el resto.
Documentos como el «Informe del Club de Roma» del ITM, que plantea
en forma dramática y prospectiva el tema de los límites de medio natural frente
al crecimiento de la población, terminando con la ilusión de una naturaleza
infinita en su posibilidad de ser explotada, con lo que proponían un enfriamiento del crecimiento mundial económico y demográfico.
Naturalmente generó respuestas, de las que sin dudas la más importante
fue el «Modelo Mundial Latinoamericano» de la Fundación Bariloche, donde
se afirma el derecho de todas las naciones a alcanzar un grado aceptable de
desarrollo para dar condiciones de vida digna a su población, pero que esa
aspiración no era incompatible con un crecimiento armónico, sólo que había
que revisar los estilos de desarrollo que se implementaron hasta entonces. Se
mencionan conceptos que son la base intelectual para que en 1973 el PNUMA
cree el término de Ecodesarrollo.
Estos fueron algunos de los debates que obligaron al mundo a tomar cartas
en el asunto.
De este contexto se convoca en 1972 en Estocolmo al primer encuentro de
todos los países del mundo a debatir esta cuestión, sus problemas y posibles
alternativas, las Naciones Unidas organizan la Conferencia Mundial sobre
Medio Ambiente Humano.
Hay que recordar que en aquellos años las alternativas para aplicar
políticas de crecimiento varían según cada país. Desde el capitalismo de los
128
países centrales, pasando por los de economía planificada con la Unión
Soviética a la cabeza, hasta los distintos matices del tercer mundo, que en
general veían a la cuestión ambiental con desconfianza porque temían que sea
una excusa para limitar sus potencialidades y la posibilidad de alcanzar su
propio desarrollo.
De todas maneras casi todos los países del mundo concurrieron y aunque
no se alcanzaron todas de las expectativas, fue a la larga un acontecimiento
muy positivo.
Por un lado se crea el Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA), que coordinaría acciones internacionales para encarar los
primeros intentos de políticas comunes de conservación ambiental, pero más
importante aún, es que los gobiernos de todos los signos ideológicos aceptan
la necesidad de incorporar en la planificación del desarrollo la variante
ambiental, y además la creación de organismos públicos que garanticen la
definición y aplicación de las políticas ambientales.
Por otro lado se fortalecen las propuestas que incorporan la relación entre
la sociedad y la naturaleza como un hecho ineludible y surgen nuevos
conceptos como el ya mencionado de ecodesarrollo.
El mundo cambió, había tomado conciencia de que la Tierra es nuestra
casa común en la que conviven ricos y pobres sin escape para nadie ya que
además esa casa es muy frágil.
Se considera por lo tanto que era necesario concientizar y sensibilizar
sobre esta cuestión a las diversas sociedades del planeta, y para eso debería
contarse con un fecha simbólica, así la Asamblea General de las Naciones
Unidas mediante su resolución N ° 2994 del 15 de diciembre de 1972 designa
al 5 de junio como Día Mundial del Medio Ambiente.
La historia posterior es más conocida, las Naciones Unidas han realizado
muchas otras reuniones, y creado convenios cada vez más restrictivos, pero
lo problemas ambientales a pesar de esos intentos, están aún presentes y en
algunos casos con mayor dificultad.
Pero a pesar de todo somos optimistas, queremos conmemorar este 5 de
junio con la esperanza de que los problemas actuales como el cambio
climático, la pérdida de biodiversidad o los límites al acceso de agua, potable
de millones de personas, podrán encontrar caminos de solución, porque
creemos que el avance de la tecnología y el gran crecimiento de la conciencia
social internacional sobre el tema permite que lo que sostenía aquel trabajo de
la Fundación Bariloche, sobre el desarrollo sostenido, armónico e integrado es
hoy una realidad posible.
Finalmente, este año el Día Mundial del Medio Ambiente girará en torno
a los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo en apoyo al nombramiento de
las Naciones Unidas de 2014 como Año Internacional de los SIDS (siglas en
inglés), relacionando este tema con el cambio climático. En concreto, el
eslogan elegido para reflejar este tema ha sido «Alza tu voz, no el nivel del
mar».
El objetivo es centrar la atención pública en esos territorios con motivo de
la Conferencia Internacional de los SIDS que tendrá lugar en septiembre y
129
explicar la importancia de estos; así como la necesidad urgente de proteger
a las islas de los crecientes riesgos y desafíos a los que hacen frente como
consecuencia del cambio climático. El Día Mundial del Medio Ambiente es una
excelente oportunidad para pedir a todos solidaridad con las pequeñas islas.
Por estas consideraciones solicitamos a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto.
Denot.
- Aprobado sobre tablas.
1.316
(D/1.333/15-16)
Señora diputada Denot, adhesión al Día Nacional de la Donación de
Organos.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Adherir al «Día Nacional de la Donación de Órganos» a conmemorarse el
30 de mayo.
Denot.
FUNDAMENTOS
Cada 30 de mayo se conmemora el Día Nacional de la Donación de
Órganos. Esta fecha fue establecida en el año 1997 por decreto del Poder
Ejecutivo nacional 1.079/97 a pedido expreso del Dr. Horacio Aziz, Presidente
de la Fundación Argentina de Trasplante Hepático. El motivo del pedido fue que
el 30 de mayo de 1997, nació el hijo de la primera paciente que recibiera un
trasplante hepático en un hospital público (Hospital Dr. Cosme Argerich).
Dicha paciente fue trasplantada en julio de 1995. El trasplante no sólo le
permitió recuperar su vida sino que además le brindó la hermosa posibilidad de
tener un hijo.
El trasplante de órganos es un tratamiento médico indicado cuando toda
otra alternativa para recuperar la salud del paciente se ha agotado, que sólo es
posible gracias a la voluntad de las personas que dan su consentimiento para
la donación. Se trata del reemplazo de un órgano vital enfermo, sin posibilidad
130
de recuperación, por otro sano tal el caso de riñón, hígado, corazón,
pulmón, páncreas o intestino.
La donación de órganos es posible sólo en 5 de cada 1000 fallecimientos
debido a la complejidad de los requerimientos necesarios para llevarla a cabo.
De hecho sólo puede concretarse si la muerte sucede en una unidad de terapia
intensiva y requiere de inmediato una serie de pasos coordinados en simultáneo. De ahí la importancia de la donación y la educación de la comunidad para
desterrar mitos y conocer el valioso alcance de este acto de amor. El receptor,
podrá, nada menos, que seguir viviendo y, la familia donante, recibe la
gratificación de saber que ayudó a otros.
Para realizar un trasplante de órganos no hay un tiempo establecido, dado
que cada paciente demanda un órgano o tejido con características específicas.
Un operativo de donación de órganos es una carrera contra reloj, en ella
participan hasta 150 profesionales que asumen el compromiso de concretar la
voluntad del donante y la esperanza de los pacientes en lista de espera.
En nuestro país es el Instituto Nacional Central Único Coordinador de
Ablación e Implante (INCUCAI) el organismo que impulsa, normatiza, coordina
y fiscaliza las actividades de donación y trasplante de órganos, tejidos y células
en nuestro país. Actúa en las provincias argentinas junto a 24 organismos
jurisdiccionales de ablación e implante con el fin de brindar a la población un
acceso trasparente y equitativo al trasplante.
Es una entidad descentralizada que depende de la Secretaría de Políticas,
Regulación e Institutos del Ministerio de Salud de la Nación. Sus acciones se
orientan a dar cumplimiento efectivo a la ley de Trasplante de Órganos,
normativa que establece las líneas de su funcionamiento, para satisfacer la
demanda de los pacientes que esperan un trasplante.
El INCUCAI trabaja todo el año y concreta en promedio 3 operativos por
día a través de los cuales se procuran órganos y tejidos que son distribuidos
equitativamente entre los pacientes en lista de espera. Cada persona que se
convierte en donante real tiene determinadas características propias. El tiempo
de espera depende entonces de la aparición del donante más apropiado para
cada paciente a partir de las coincidencias entre ambos, lapso que puede
demorar días, meses o años.
En nuestro país hay más de 7.000 personas esperando un órgano o tejido
para vivir o mejorar su calidad de vida (Incucai.gov.ar). En lo que va del año han
sido donantes 232 personas y se han realizado 518 trasplantes. Si bien cada año
se trabaja en concientizar a la población para generar una cultura de donación
activa, la desproporción está a la vista. Donar es consolidar la vida en todos sus
aspectos. Un donante puede dar vida, prolongar la vida y mejorar la calidad de
vida de muchas personas que esperan y esperan, en esa lista casi interminable.
En el año 2012 nuestro país superó su récord histórico en donación y
trasplante, con una tasa de 15,7 donantes por millón de habitantes, lo que
implicó un trasplante cada seis horas y ubicó al país a la vanguardia en la
región.
Ese mismo año hubo un total de 630 donantes reales de órganos que
permitieron que 1.458 personas reciban un trasplante.
131
Sin embargo en los dos últimos años es tasa disminuyó a 13 donantes
por millón de habitantes, lo que demuestra que el trabajo de difusión y
educación para terminar con mitos que son tan negativos a la hora en que la
familia del donante debe resolver su colaboración es aún ardua y larga.
Por estas consideraciones solicitamos a los señores diputados la aprobación presente proyecto.
Denot.
- Aprobado sobre tablas.
1.317
(D/1.334/15-16)
Señora diputada Denot, adhesión al Día del Bombero Voluntario Argentino,
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Adherir con gran beneplácito al Día del Bombero Voluntario Argentino, a
conmemorarse el 2 de junio.
Denot.
FUNDAMENTOS
Hay pocas instituciones con mayor reconocimiento social que la de los
bomberos voluntarios. Y no es para menos, estos hombres y mujeres dejan
horas de su vida familiar y profesional para dedicárselas a la ayuda y socorro
de otros, de personas a las que en muchos casos ni siquiera conocen, pero que
están dispuestos a dejar su vida para poder rescatarlas.
La fecha del 2 de junio como Día del Bombero Voluntario Argentino, fue
instituida por la ley 25.425 dictada por el Honorable Congreso de la Nación
Argentina y publicada el 15 de mayo de 2001. El origen de la fecha data del año
1884 en que se creó la «Sociedad Italiana de Bomberos Voluntarios de La
Boca», en Buenos Aires.
En construcciones de madera como eran muchas de las viviendas de ese
barrio portuario, los incendios eran muy frecuentes y la ayuda entre los vecinos
era insuficiente para salvar vidas y bienes.
132
Impulsados por Tomas Liberti, que hizo comprender a los habitantes
del lugar la necesidad de organizarse y trabajar con normas y técnicas que ya
para la época eran conocidas, se crea el 2 de junio de aquel año el primer
cuerpo de voluntarios, bajo el lema «Querer es Poder» siendo naturalmente
Liberti, su impulsor y creador, su primer presidente.
Desde entonces, afortunadamente la actividad no ha dejado de crecer en
nuestro país, tanto es así que existen hoy más de 900 instituciones que cuentan
con aproximadamente 40.000 bomberos.
Es necesario recordar, que además de su actividad principal, que es
combatir el fuego, estos ciudadanos ejemplares se dedican a la atención de
incidentes con materiales peligrosos, manejo y control de derrames y desastres
químicos, salvamento de personas, rescate en montaña, trabajos de altura y
rescate en accidentes de tránsito, entre otras acciones.
Los bomberos voluntarios, a diferencia de sus pares rentados de la Superintendencia de Bomberos de la Policía Federal, de las policías provinciales y de
Prefectura, intervienen de manera totalmente ad honoren en el 85 por ciento de
las emergencias en todo el país, y todos los subsidios que reciben del Estado están
destinados a la compra de equipamiento, vehículos y capacitación.
El Sistema Nacional de Bomberos Voluntarios es el principal brazo
operativo de la Protección Civil y la organización comunitaria más importante
en materia de seguridad contra incendios y respuesta ante cualquier tipo de
emergencia o catástrofe. Su tarea en breve será facilitada con la construcción
del primer Centro de Entrenamiento, único en Sudamérica, ubicado en el
kilómetro 42 de la ruta provincial 2.
Este próximo 2 de junio, cuando se cumplan 131 de la creación del cuerpo
de la Boca, que hoy sigue funcionando con gran reconocimiento de los vecinos
de toda la ciudad de Bueno Aires, cada sociedad de bomberos recordará a
aquellos que dieron su vida por el prójimo.
A todos ellos queremos hacerles llegar nuestro agradecimiento y recordar
a toda la ciudadanía la necesidad de respaldarlos y acompañarlos en su
esfuerzo por mantener actualizados sus elementos de trabajo y en la formación
de nuevos agentes.
Por estas consideraciones, solicitamos a los señores legisladores su acompañamiento para la aprobación del presente proyecto.
Denot.
- Aprobado sobre tablas.
1.318
(D/1.335/15-16)
Señora diputada Denot, realizando un recordatorio y homenaje a todos
los periodistas al conmemorarse su día el 7 de junio.
133
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Realizar un recordatorio y homenaje a todos los periodistas al conmemorarse su día el 7 de junio.
Denot.
FUNDAMENTOS
El Día del Periodista fue establecido en 1938 por el Primer Congreso
Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba, en recuerdo del primer medio
de prensa con ideas patrióticas. Se referían a la «Gazeta de Buenos Ayres»,
primer periódico de la etapa independentista argentina, fundado el 7 de junio
de 1810 Mariano Moreno.
La Primera Junta creada luego de la Revolución de Mayo decretó la
necesidad de su fundación para poder anunciar al público los actos oficiales y
las noticias exteriores y locales. Sus primeros redactores además de Mariano
Moreno fueron sus compañeros de luchas revolucionarias/Manuel Belgrano y
Juan José Castelli.
En el primer número, Mariano Moreno escribió: «El pueblo tiene derecho
a saber la conducta de sus representantes, y el honor de éstos se interesa en
que todos conozcan la execración con quien miran aquellas reservas y
misterios inventados por el poder para cubrir sus delitos. El pueblo no debe
contentarse con que sus jefes obren bien, debe aspirar a que nunca puedan
obrar mal. Para logro de tan justos deseos ha resulto la Junta que salga a la luz
un nuevo periódico semanal con el título de Gazeta de Buenos Aires».
Desde entonces han sido incontables los periodistas que han dado no
sólo sus esfuerzos profesionales para la búsqueda y publicación de los
hechos verdaderos, sino inclusive su vida, como ocurrió como en la última
dictadura cuando desaparecieron más de 100 hombres de prensa.
Por esos motivos en este nuevo aniversario, queremos recordar que
los más altos valores que persigue la actividad política, esto es, mejorar la
condiciones de vida de los integrantes de un conjunto social, brindando
desde el Estado la garantía de igualdad de oportunidades, en un marco de
participación social amplia, que permita a cada uno de esos habitantes
trabajar para hacer posible sus propios derechos pero también los de todos
los integrantes de ese conjunto social que integra, sólo se alcanzan en un
sistema donde los principios democráticos sean la primer condición de vida
de esa sociedad.
Y no hay principios democráticos valederos sin una prensa libre que
pueda comentar las noticias cotidianas, pero además se garantice a cada
134
periodista la posibilidad de preguntar, investigar y brindar luego su opinión
sin ningún límite de los hechos que construyen la realidad política y social.
En todo caso, los límites los fijará cada periodista en función de sus
valores éticos, que hacen de esta una de las actividades más comprometidas
con la obligación de actuar en cada momento con la mayor honestidad
intelectual. Y si esos valores no se ponen en práctica, siempre queda para los
actores públicos que vean afectados su buen nombre y honor el camino de
la justicia, pero de ninguna manera será aceptable para nosotros que desde
el Estado se ejerzan presiones poéticas o económicas para que la verdad sea
encubierta o desfigurada.
Que sea nuestro primer revolucionario, Mariano Moreno, el personaje
central por el que se conmemora en esta fecha el día del periodista, hace que el
saludo que dirigimos a cada uno de ellos esté dado con la mayor admiración hacia
una actividad que insistimos, es y será imprescindible para que cualquier
sociedad que pretenda mejorar permanentemente el nivel de sus valores éticos
y morales.
Por estas consideraciones, solicitamos a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto.
Denot.
- Aprobado sobre tablas.
1.319
(D/1.336/15-16)
Señora diputada Denot, realizando un recordatorio y homenaje en conmemoración del 205º aniversario de la Revolución del 25 de Mayo de 1810.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Realizar un recordatorio y homenaje en conmemoración del aniversario
de la Revolución del 25 de Mayo de 1810.
Denot.
FUNDAMENTOS
Recordar un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo, es poner en un
135
primer plano el proceso político que marcó el comienzo de nuestra historia
nacional y que permitió que emerjan muchas de las mejores condiciones del
pueblo argentino, así como también sus contradicciones.
El deterioro del poder real en España, lo insostenible que resultaba el
monopolio comercial para estas tierras y la consecuente urgencia que muchos
habitantes sentían para que sus reclamos y necesidades fueran resueltos desde
aquí, hacían del clima revolucionario un proceso irreversible.
Con la caída de Fernando Vil, se forman en las ciudades más importantes
españolas juntas de gobierno y en América los virreinatos, que eran representación de la corona española en estas tierras comienzan a debilitarse en
términos políticos, ya que representaban a un poder que como tal ya no existía.
Es entonces cuando vecinos de Buenos Aires, solicitan al virrey Cisneros,
un cabildo abierto para decidir en una asamblea, la continuidad de su mandato
o la creación de una junta de gobierno.
Llegamos así a mayo de 1810 donde debemos detenernos en algunos de
los acontecimientos de la revolución.
A varios de los protagonistas de estos hechos los movía un espíritu revolucionario, no solo por plantear la ruptura con España, sino porque además proyectaban un modelo de país donde se contemplaran lo intereses de todos, que más allá
de lo institucional (que en la época eran solo grandes rasgos) planteaban la
construcción de una sociedad que naciera con bases de justicia e igualdad.
Moreno, Belgrano y Castelli proponían una forma de crecimiento basado en las ideas más modernas que contemplaban no sólo el desarrollo de la
agricultura intensiva sino la industrialización. Esto permitiría al país naciente
insertarse en el nuevo contexto internacional en una posición de fuerza y
modernidad, que garantizaría mejores niveles de vida a una población que en
su mayoría era carente de los elementos básicos para una vida digna.
Doscientos años después, aún no se han alcanzado algunos de esos
objetivos, sin embargo, como tenemos una visión positiva de la historia
afirmamos a la vez que a lo largo de este tiempo se alcanzaron logros de gran
importancia que debemos resaltar.
El primer objetivo de la Revolución, la Independencia, se alcanza luego de
luchas y guerras soportadas con el esfuerzo, físico y financiero del pueblo
Argentino. Más tarde, tras largas luchas civiles se alcanza la conformación del
estado Nacional y la moderna constitución de 1853.
A partir de ese momento, Argentina se abre al mundo y recibe a millones
de inmigrantes que hacen que nuestra sociedad sea más diversa y más rica
socialmente. Paralelamente comienza un modelo económico dinámico, basado en la integración del país en la división internacional del trabajo, y como
importante exportador de cereales y carnes, genera grandes riquezas y un lento
proceso de integración social.
Llegamos entonces al primer centenario, y nos encontramos con un país
muy rico pero no más justo, ya que, a diferencia de lo que muchos afirman, no
era un país mejor que el actual, ya que esa riqueza estaba concentrada en pocas
manos mientras que la opinión del pueblo no era tenida en cuenta a la hora
de las grandes decisiones.
136
En los siguientes años, a pesar de las dificultades, dictaduras militares,
enfrentamientos sociales y enormes conflictos económicos, se va modificando
esa situación, logrando la incorporación a la vida política y económica del país,
primero de los sectores medios y luego de los sectores obreros .
Llegamos al año 1983, un hito en nuestra historia, ya que con un gran
esfuerzo de la mayoría de los argentinos se logra finalmente la consolidación
de la Democracia, proceso que es encabezado por un seguidor de las ideas de
muchos de los revolucionarios de Mayo, el Dr. Raúl Alfonsín.
Recordando las ideas de aquellos próceres podemos afirmar que hemos
alcanzado muchos de sus sueños. Hoy nos parece natural, circular libremente,
elegir y ser elegidos, expresarnos libremente, vivir con división de poderes, que
las representaciones sociales trabajen con sus convicciones como único límite,
esto es la positiva consecuencia de 205 años de luchas, sufrimientos y el
esfuerzo puesto por tantos próceres reconocidos y tantos otros héroes anónimos
que hoy queremos celebrar.
Pero como decíamos antes quedan otros sueños de los revolucionarios de
mayo por cumplir.
El desafío es la democracia social, esto es, que todos los habitantes que
viven en esta tierra tengan garantizado el acceso a la vivienda digna, a la salud,
a la educación y al trabajo, por lo tanto la construcción de una sociedad más
justa.
Es nuestro anhelo que en 10 o 20 años estemos conmemorando otro 25 de
mayo, donde esas conquistas se hayan alcanzado y nos parezca natural que
todos los argentinos tengan garantizados el acceso a los derechos que nuestros
próceres soñaron.
Si trabajamos en ese sentido seremos dignos de la memoria de los héroes
de aquella gesta.
Por estas consideraciones solicitamos a los señores diputados la aprobación del presente proyecto.
Denot.
- Aprobado sobre tablas.
1.320
(D/1.342/15-16)
Señor diputado Farías, declarando de interés legislativo el 144º aniversario de la localidad de Villanueva, partido de General Paz.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
137
RESUELVE
Declarar de interés legislativo el 144 ° aniversario de la localidad de
Villanueva, partido de General Paz, a celebrarse el lunes 25 de mayo, adhiriendo a los festejos que se celebren en su conmemoración.
Farías.
FUNDAMENTOS
Villanueva es una pequeña Localidad del partido de General Paz que
cuenta con una población aproximada cercana a los 1.000 habitantes, no
obstante cuna de sucesos culturales e históricos destacados.
El primer poseedor de esas tierras al sur del río Salado, en estos parajes que
se llamaba «Las Barrancas», en el Siglo XVIII, fue el Dr. José Antonio Villanueva,
en el año 1796, dedicándose a la cría de ganado.
Villanueva consiguió tener amigos fieles entre los indios y con su afán
colonizador les ofreció construirles ranchos, entregarles bueyes, arados y
enseñarles a cultivar la tierra obteniendo mediante ellos los alimentos que
necesitaban.
El 11 de agosto de 1813 el señor Gregorio López se presenta para comprar
la Estancia «Las Barrancas» otorgando el Departamento Topográfico el visto
bueno a esa solicitud escriturándose el 24 de agosto de 1835 ante el escribano
Laureano Silva.
En 1825 Gregorio López contrae compromiso de venta de la mitad del
campo a José Antonio Villanueva, que vuelve luego de un exilio político de
casi 15 años. El Dr. Villanueva fallece el 30 de enero de 1866, disponiendo en
su testamento que parte de sus bienes se les entregara a los pobres.
De entre sus hijos, José Antonio Villanueva (h) fue el poseedor de las
tierras donde tienen su residencia la mayoría de los hoy pobladores de
Villanueva, y Pastor, fue quien donó las tierras para que el Ferrocarril Sud
instalara sus vías y la Estación Villanueva, lo que fue inaugurado el 19 de
mayo de 1871, en el tramo Ranchos-General Belgrano, del ramal Altamirano-Azul.
Entre las múltiples anécdotas históricas que sus pobladores acuñan se
encuentra la visita el príncipe George, futuro rey de Inglaterra conocido como
George V en el año 1880.
El 30 de agosto de 1875 en la estancia «Negrete» se juega oficialmente el
primer partido de Polo en la Provincia de Buenos Aires donde participaron los
equipos del «Campo» y la «Ciudad» compuestos por ingleses y nativos.
Villanueva también es cuna del Pato, nuestro deporte nacional, donde
tienen el «Campo del Pato El Siasgo» equipo varias veces ganador del Abierto
Argentino, campeonatos de menores, etc.
En esta pequeña localidad anualmente se festejan los Carnavales que
congregan cerca de 10000 personas por noche, 10 veces la cantidad de sus
habitantes, que los hace referentes culturales en la zona.
138
Todo esto hace que Villanueva y sus habitantes sean digno de destacar.
Es por lo expuesto anteriormente, que consideramos la importancia de esta
resolución por parte de la Cámara y solicitamos a los miembros de la misma el
acompañamiento del presente proyecto.
Farías.
- Aprobado sobre tablas.
1.321
(D/1.344/15-16)
Señor diputado Godoy, declarando de interés legislativo y adhiriendo a la
movilización que se llevará a cabo el día 3 de junio de 2015, bajo la consigna «Ni
una Menos», que tiene como finalidad visibilizar y prevenir la violencia de género
en todas sus formas, particularmente la mas extrema como el femicidio.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo y adhiriendo a la movilización que se
realizará el día 3 de Junio del año 2015 bajo la consigna «Ni una menos» que
tiene como finalidad visibilizar y prevenir la violencia de género en todas sus
formas, particularmente la más extrema: el femicidio.
Godoy.
FUNDAMENTOS
La violencia de género, de acuerdo á la ley 26.485, es aquella ejercida
contra una mujer «basada en una relación desigual de poder afecte su vida,
libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Este tipo de violencia es
tipificada en la ley anteriormente citada en su artículo 5 ° y puede ser física,
psicológica, sexual, económica o patrimonial y simbólica.
El femicidio es la forma más extrema de violencia contra una mujer. En el
año 2012 la ley 26.791 modifica el Código Penal en su artículo 80, inciso 11,
incorporando esta figura -como agravante- al tipo penal de homicidio. El
homicidio y el femicidio protegen bienes jurídicos superiores en la escala de
valores de nuestro código penal, los que consisten en atentar contra la vida de
una persona. En el caso del Femicidio quien sufre la acción del verbo típico
139
-el sujeto pasivo- es una persona de género femenino, incluyendo a aquellas
mujeres con identidad de género autopercibida.
En nuestro país se registraron 277 femicidios en el año 2014, 277 mujeres
fueron asesinadas y 330 hijos e hijas perdieron a su madre.
Específicamente en nuestra provincia son 91 los casos, incluyendo los 10
casos de mujeres asesinadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Estos
datos corresponden al informe de Investigación de Femicidios en Argentina y
han sido recopilados de las Agencias informativas: TELAM y DyN y 120 diarios
de distribución nacional y/o provincial.
Dichas estadísticas visibilizan la violencia ejercida hacia las mujeres en su
más extrema expresión, en un contexto social en el que queda en evidencia
como la distribución histórica desigual del poder entre hombres y mujeres
influye actualmente construyendo estereotipos sociales e interpersonales de
contenido machista que se caracterizan por generar vínculos basados en una
inequidad que niegan a la mujer como sujeto de derechos y construyendo de
esta manera mecanismos directos e indirectos de exclusión. Dicha realidad
social, reflejada en las estadísticas anteriormente citadas, constituyen situaciones de profunda injusticia social generando relaciones de dependencia económica, entre otras, de mujeres con respecto a los hombres, fundamentalmente en
vínculos conyugales, lo cual crea condiciones propicias para la reproducción
del machismo.
El debate sobre el rol de la mujer y la creación de mecanismos y técnicas
jurídicas nos concierne a hombres y mujeres de la vida pública, ya que la ley
nacional 26.485 en su artículo 7 ° establece una sucesión de formas para
garantizar el «respeto irrestricto del derecho constitucional a la igualdad entre
mujeres y varones « y que deberán cumplir «los tres poderes del estado sean
del ámbito nacional o provincial». Dicha ley es sancionada en el año 2010
que corresponde al segundo mandato de la presidenta Cristina Fernández de
Kirchner.
Este gobierno ha realizado acciones políticas concretas respecto a este
tema. Un claro ejemplo de ello es la ley nacional 26.844 sancionada en el año
2013, que establece un régimen especial para el contrato de trabajo respecto
al personal de casas particulares, reduciendo la estadística de empleo no
registrado de mujeres empleadas domésticas. Está última ley junto a la sanción
de la ley N° 26.485 en 2010 y la N ° 26.791 en 2012, son expresiones de la
voluntad política de este gobierno a la hora de abordar la violencia de género
en sus formas más extremas, pero no es suficiente ya que los tres poderes del
estados tienen que avanzar no solo en la conquista de derechos, sino a su real
aplicación en la realidad.
Jerárquicamente la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos son las normas que fundan todo derecho en el
ordenamiento jurídico federal, provincial y municipal. Las leyes regulan y
ordenan los vínculos de familia, los vínculos económicos, culturales y sociales
y además de tener esa función, son fundamentos para que jueces y juezas
ejecuten sentencias que resuelvan los conflictos tipificados por el ordenamiento legal, en este sentido, el artículo 2 ° del Código Civil y Comercial de la
140
Nación que entrará en vigencia el 1 ° de Agosto establece que «/a ley debe ser
interpretada teniendo en cuenta sus palabras, sus finalidades, las leyes análogas, las disposiciones que surgen de los tratados sobre derechos humanos, los
principios y los valores jurídicos, de modo coherente con todo el ordenamiento
jurídico».
La violencia de género es una forma de vincularse y generar lazos entre las
personas. Es transmitida mediante hábitos y formas de expresión sexistas,
muchas veces reproducidos en diferentes contextos: doméstica, laboral, institucional, contra la libertad reproductiva, obstétrica y mediática. Eliminar y prevenir estas formas de discriminación y opresión femenina es una tarea de hombres
y mujeres tanto del sector público como del sector privado. Es necesario el
desarrollo de una perspectiva de género que equipare a hombres y mujeres en
oportunidades para acceder a la educación, acceso al ámbito laboral y también
a tener una protección especial en nuestro ordenamiento jurídico, también el
compromiso por parte del poder judicial a la hora de aplicar las leyes correspondientes en pos de la justicia social es de notoria necesidad.
Por los motivos expuestos, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto el presente proyecto de ley.
Godoy.
- Aprobado sobre tablas.
1.322
(D/1.348/15-16)
Señora diputada Amendolara, declarando de interés legislativo el Programa de Fomento al Emprendedor.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo el Programa de Fomento al Emprendedor,
que desarrolla el Instituto de Economía Social y Desarrollo Sustentable de la
Fundación Pro Humanae Vitae de la Capital Provincial.
Amendolara.
FUNDAMENTOS
La Fundación Pro Humanae Vitae es una organización no gubernamen-
141
tal, miembro de la sociedad civil, registrada y reconocida a nivel provincial,
nacional e internacional. La misma apoya «el desarrollo de una sociedad local
y global, que promocione y desarrolle integralmente al hombre, generando
igualdad de accesos y oportunidades para todas las personas de buena voluntad, mejorando así su calidad de vida y construyendo la paz».
El objetivo de la Fundación es fomentar todas las actividades que propendan al desarrollo real, serio y concreto de individuos, grupos sociales, instituciones menores y similares para generar una igualdad de accesos y oportunidades en la búsqueda del Desarrollo Sustentable.
El «Programa de Fomento al Emprendedor» posee múltiples herramientas
que permiten al emprendedor transitar todo el camino desde la idea, la
capacitación formal e informal, el diseño, el financiamiento, la ejecución y el
desarrollo de su idea emprendedora.
Es desarrollado por el Instituto de Economía Social y Desarrollo Sustentable de la Fundación Pro Humanae Vitae en conjunto con diferentes instituciones y organismos trabajando de manera mancomunada para abarcar la totalidad del mundo de la economía social y el desarrollo de los emprendedores.
El programa tiene las siguientes áreas.
MICROFINANZAS / Banco Social de Fomento.
Tiene como principal objetivo generar oportunidades de desarrollo y
crecimiento. Se han realizado actividades de fortalecimiento al crédito de
nuestros miembros a través de gestiones de subsidios del Estado, acceso a la
información y actuando de garantes de varios programas de financiación social,
a través de asociaciones de la sociedad civil, programas del Estado Nacional y
Municipal, como también con el Banco de la Provincia de Buenos Aires, a
través de su área de microfinanzas.
En la actualidad la Fundación Pro Humanae Vitae está en proceso de crear
el Banco Social de Fomento, pudiendo así financiar a los emprendedores y
apoyar el crecimiento y desarrollo.
Centro del emprendedor.
En conjunto con la Cámara de Comercio e Industria de la Capital Provincial, se brinda capacitación de manera gratuita, de libre acceso para apoyar los
procesos de aprendizaje e innovación. Hay más de sesenta cursos a disposición
de los emprendedores dictados por profesionales idóneos de diferentes centros
universitarios y cámaras sectoriales.
Programa universitario de economía social y desarrollo comunitario.
La Fundación Pro Humanae Vitae en conjunto con la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Tecnológica Nacional ha lanzado en el mes de diciembre de 2014 el Programa
Universitario de Economía Social y Desarrollo Comunitario, con el fin de
brindar capacitación formal universitaria a jóvenes y adultos para comprender
mejor la economía social, el ser emprendedor y los procesos de innovación.
Este programa abordará a las 18 localidades del partido de La Plata y la
Región Capital de la provincia de Buenos Aires para lograr un alto impacto en
la construcción de una agenda conjunta de los diferentes actores de la
comunidad.
142
Ferias manos platenses.
El programa nace en 1999 ante la crisis laboral que vivía la Argentina.
Surge como una iniciativa de inserción en el mercado e inclusión social,
generando así una forma de ingreso para muchas familias y jóvenes sin empleo.
Uno de los objetivos fundamentales es promocionar y acompañar el crecimiento de los emprendimientos, impulsores de la economía local. En estos 15 años
la Fundación, a través de este programa ha dado trabajo a miles de personas,
gran parte de ellos del género femenino, jóvenes y adultos mayores.
En este proyecto en particular se cruzan jóvenes con adultos mayores,
profesionales con personas con escasa educación formal, grupos vulnerables,
comunidades de pueblos originarios, grupos de inmigrantes con apoyo de
universidades, presos con buena conducta de cárceles de la Región donde
venden lo que hacen, jóvenes artistas, maestros artesanos, talleres de instituciones con jóvenes con capacidades diferentes.
Esta Feria funciona en Plaza Azcuénaga (19 y 44) y Parque Alberti (25 y 38)
de la capital de la provincia de Buenos Aires, todos los fines de semana circulan
aproximadamente 12.000 personas por plaza Azcuénaga y un estimado en
Alberti de 18.000 visitantes. En ella se presentan artesanos, manualistas y
emprendedores con sus producciones ofreciendo variedad, calidad y precio.
Coexistiendo a su vez con artistas, músicos, payasos y espacios para toda la
familia y todas las edades.
Observatorio de la economía social.
Impulsado por la Fundación Pro Humanae Vitae y creado a través de la
ordenanza 11.137/2014 (Concejo Deliberante de la Ciudad de La Plata).
Esta herramienta legislativa complementa las herramientas que la Fundación está aportando a la Ciudad y a los emprendedores y jóvenes innovadores, brindando desde el Estado Municipal un monitoreo que permitirá a
mediano plazo mejorar las condiciones para que los emprendedores prosperen y se desarrollen.
También contara con un eficiente plan de derivación para contener a los
que se interesen en la temática y poder sumarlos a los otros programas de la
Fundación y el estado.
Sistema de gestión electrónica.
La Fundación Pro Humanae Vitae es la única organización que posee para
sus programas de economía social en ferias, sistemas propios de Gestión
Electrónico creados específicamente para tal fin.
La innovación permanente posiciona a la fundación y su Instituto de
Economía Social como uno de los programas líderes en Latinoamérica por su
complejidad e integralidad al servicio del emprendedor.
Este sistema permite gestionar electrónicamente más de 15 variables para
el manejo, la atención y los servicios vinculados al Programa Manos Platenses,
a través de tablets se gestiona in situ y se controla en tiempo real, logrando que
un colectivo tan grande y diverso procese sus cambios de conducta de una
manera clara, rápida y sin fricción.
Bancarización.
Mediante un convenio con el Banco Credicoop Cooperativo, la Fundación
143
Pro Humanae Vitae ha sido la primera organización en bancarizar a sus
miembros, acercando a los emprendedores al sistema bancario y fiscal. Cada
emprendedor tiene una tarjeta de depósito por la cual cada uno deposita su
membresía, aumentando la seguridad y trasparentando los procesos financieros.
Teniendo en cuenta la importancia de este programa para el desarrollo de
la capital provincial, es que solicito a mis pares el acompañamiento de esta
resolución.
Amendolara.
- Aprobado sobre tablas.
1.323
(D/1.356/15-16)
Señor diputado Torres, de repudio ante el fallo de la Sala Primera del
Tribunal de Casación Penal de la provincia de Buenos Aires, que reduce pena
por abuso fundamentando con argumentos discriminatorios y que distan de
ser característicos de un órgano judicial respetuoso de los derechos humanos.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Su más enérgico repudio ante el fallo de la Sala Primera del Tribunal de
Casación Penal de la Provincia de Buenos Aires, que reducen pena por abuso
fundamentando con argumentos discriminatorios y que distan de ser característicos de un órgano judicial respetuoso de los derechos humanos.
Torres.
FUNDAMENTOS
El Tribunal Criminal Nº 3 del Departamento Judicial San Martín en causa
de su registro 3.497 condenó el 16/4/2012 a Mario Tolosa a la pena de seis (6)
años de prisión, por encontrarlo autor penalmente responsable del delito de
abuso sexual gravemente ultrajante.
Contra la decisión del a quo se interpuso recurso de casación, hallándose
en estado de dictar sentencia, la Sala I del Tribunal dispuso plantear y resolver
por un lado si se encuentran acreditadas las violaciones legales denunciadas;
y por el otro, cuál es el pronunciamiento que corresponde dictar.
144
El Juez, doctor Sal Llargués, dijo: «Respecto del modo en que el a quo ha
tratado la prueba de descargo no puedo menos que coincidir con éste puesto
que todo lo que los testigos que se produjeron para el descargo aportaron, tiene
que ver con la personalidad del imputado que ha generado esa empatía en todos
cuantos lo trataron en su desempeño social.»
«Finalmente, es claro que la elección sexual del menor, malgrado la corta
edad, a la luz de los nutridos testimonios de sus próximos, ya habría sido hecha
(conforme a las referencias a la recurrencia en la oferta venal y al travestismo).
Ignoro en qué medida tenga esta aproximación que permiten formular esos
aportes su causa en el pasado más remoto del pequeño niño cuyo padre fuera
preso por abusador y cuya madre lo abandonara a merced de una abuela que
con todo no ha demostrado (el fallo lo destaca) demasiado interés en el
desarrollo del mismo.»
Y finalmente agrega: «(...) efectivamente el imputado ha tenido para
con este infortunado niño comportamientos lascivos, pero a la luz de todo
lo dicho y sobre todo en virtud de que la figura excogitada reclama que el
abuso sexual haya resultado en concreto gravemente ultrajante, es que
debo conceder que no creo que este carácter tan expresamente definitorio
de este supuesto de abuso haya concurrido contingentemente. Me afecta al
respecto una insondable duda que tiene por base esa familiaridad que el
niño ya demostraba en lo que a la disposición de su sexualidad se refiriera.»
«(...) presentes las circunstancias atenuantes debo descartar la agravante
de aprovechamiento de la indefensión de la víctima puesto que no consta
que el imputado conociera que el padre de la misma estaba preso y que la
madre lo había abandonado como que quienes estaban a cargo de ella no
le prestaran la debida atención. Estimo que la pena debe reducirse a la de
tres años y dos meses de prisión (...)».
A la misma el Juez, doctor Piombo, dijo: «Adhiero al voto del doctor Sal
Llargués, expidiéndome en igual sentido y por los mismos fundamentos.»
Así fue el voto, que derivó en recalificar el hecho como constitutivo del
delito de abuso sexual simple y en el rubro agravantes, obliterando «el
aprovechamiento del estado de indefensión de la víctima»; en consecuencia,
readecuar el monto de la pena en tres (3) años y dos (2) meses de prisión.
Cabe considerar que este no fue el primer fallo donde se manifiesta esta
clara tendencia a la discriminación y estigmatización, si no que en 2011 ya
habían fallado de similar manera en un caso por violación a dos niñas de 14 y
16 años, argumentando que «son de un nivel social que acepta relaciones a
edades muy bajas». En esa ocasión habían reducido la pena a un pastor.
Es importante tener presente que por ese fallo de 2011, el 15 de noviembre
de ese año esta misma cámara recibió el dictamen del INADI que consideró que
lo dictado por la Sala I de la Cámara de Casación Penal de la provincia de
Buenos Aires fue discriminatorio en los términos de la ley 23.593 en cuanto a
la sentencia de la causa Avalos, Francisco en la cual los Jueces Horacio Daniel
Piombo y Benjamín Ramón Sal Llargués le bajaron la pena al violador.
Es sumamente importante no volver atrás en cuestiones de Derechos
Humanos, no podemos permitir que los valores y las conquistas sociales sean
145
retroactivas; una forma de protegerlas es señalando la complicidad judicial
en casos de abuso en cualquiera de sus expresiones.
Por lo expuesto solicito de los señores diputados acompañen con su
voto la presente iniciativa.
Torres.
- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.
1.324
(D/1.357/15-16)
Señor diputado Torres, declarando de interés legislativo el curso de
capacitación en el marco del programa «Pensar y Hacer la Seguridad con las
Escuelas”.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo el curso de capacitación en el marco del
programa desarrollado en forma conjunta por el Ministerio de Seguridad y
el Ministerio de Educación de la Nación. «Pensar y hacer la seguridad con las
escuelas.”
Torres.
FUNDAMENTOS
El programa «Pensar y hacer la seguridad democrática desde las escuelas»,
tiene el propósito de incluir la enseñanza, la reflexión y la acción en el campo
de la seguridad democrática, por parte de docentes, estudiantes y familias, en
todas las escuelas del país. Se propone incluir en las escuelas de los niveles
primario y secundario del país, la temática, las problemáticas y las discusiones
y los debates vinculados con el campo de la seguridad democrática, con un
enfoque orientado a promover la participación ciudadana en la construcción
de la seguridad democrática.
Tiene 3 Objetivos.
• Por un lado dar a conocer los contenidos de la ley 24.059 de Seguridad
Interior, que establece las bases jurídicas, orgánicas y funcionales del Sistema
de Seguridad Pública y Ciudadana en la Argentina.
• Por el otro, dar a conocer las funciones y las responsabilidades del
146
Ministerio de Seguridad de la Nación en relación con el gobierno político de
la seguridad.
• También, invitar y acompañar a las comunidades educativas a reflexionar y a participar con el propósito de construir adhesión a valores y actitudes
que afirmen: el respeto y el cuidado de la vida propia y de los semejantes como
modo de relación con los otros integrantes de la sociedad; el apego a las normas
y el respeto por la ley como condición de posibilidad para la convivencia en el
marco del Estado de derecho; la responsabilidad personal en la construcción de
niveles crecientes de bienestar colectivo basado en la justicia, la solidaridad y
la confianza, y, también, el cuidado del espacio público como espacio común
para el ejercicio de los derechos en el marco del orden social democrático.
• Y por último, promover y acompañar la participación de estudiantes,
docentes y comunidades educativas para imaginar, planificar y realizar acciones
institucionales y/o comunitarias orientadas a generar comunidades constructoras de confianza y de seguridad ciudadana. Es decir, acciones que pongan en
juego las nociones de cuidado y protección de uno mismo y de los semejantes,
así como las de corresponsabilidad, coproducción y cogestión de la seguridad
ciudadana como principios fundamentales de una nueva concepción de la
seguridad.
«Pensar y hacer la seguridad democrática desde las escuelas» es una
iniciativa desarrollada en forma conjunta por el Ministerio de Seguridad y el
Ministerio de Educación, con el objetivo de incluir la enseñanza, la reflexión
y la acción en el campo de la seguridad democrática, por parte de docentes,
estudiantes y familias, en todas las escuelas del país.
Porque la seguridad es un bien que se construye, cada día, entre todos los
ciudadanos, con adhesión a valores y con actitudes que afirman el respeto y
el cuidado de la vida propia y de los semejantes como modo de relación con
los otros integrantes de la sociedad; el apego a las normas y el respeto por la
ley como condición de posibilidad para la convivencia en el marco del Estado
de derecho; la responsabilidad personal en la construcción de niveles crecientes de bienestar colectivo basado en la justicia, la solidaridad y la
confianza, y, también, el cuidado del espacio público como espacio común
para el ejercicio de los derechos en el marco del orden social democrático.
Por lo expuesto solicito de los señores diputados acompañen con su
voto la presente iniciativa.
Torres.
- Aprobado sobre tablas.
1.325
(D/1.358/15-16)
Señora diputada Liempe, creando en el ambito de esta honorable Cámara
la Comisión Especial de «Pueblos Originarios».
147
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Art. 1º - Créase en el ámbito de esta Honorable Cámara dé Diputados la
Comisión Especial de Pueblos Originarios.
Art. 2º - Competencia. La Comisión Especial de Pueblos Originarioscontribuirá a la plena participación, realización y defensa de los pueblos originarios de la provincia de Buenos Aires; priorizando la ejecución de funciones y
actividades que tengan como meta la generación de una cultura de Derechos
Humanos de los Pueblos Indígenas, y la promoción y protección de los pueblos
originarios.
Art. 3º - Composición. La Comisión Especial de Pueblos Originariosse
compondrá de siete (7) diputados designados por el Presidente de la Honorable
Cámara de Diputados.
Art. 4º - La Comisión tendrá como función impulsar el desarrollo de
estudios e investigaciones integrales e interdisciplinarias - socioeconómicas,
antropológicas, políticas, culturales, etc. - de las comunidades indígenas en la
provincia de Buenos Aires. Tendrán como objetivo primero formular un
diagnóstico de la realidad, problemas, necesidades y aspiraciones de los
pueblos originarios.
Art. 5º - La Comisión Especial de Pueblos Originarios tendrá los siguientes
objetivos.
a)
Asesorar a la Honorable Cámara de Diputados en la determinación de
las políticas indígenas, en lo concerniente a su pleno desarrollo
económico y social, a la conservación, fortalecimiento y difusión de
sus expresiones y valores culturales.
b)
Estudiar y proponer planes, proyectos, informes orientados a lograr el
integral desarrollo y progreso económico, social y cultural de los
pueblos originarios en la provincia de Buenos Aires.
c)
Realizar acciones tendientes a la protección, preservación, promoción y desarrollo de los pueblos originarios, contando con la participación de los mismos.
d)
Fomentar y promover la organización y celebración periódica de
debates públicos con participación y centros de investigación, instituciones académicas, organizaciones de la sociedad civil y repre-
148
sentantes de organismos públicos y privados, provinciales, nacionales e internacionales con competencia en la materia, fomentando el intercambio de experiencias e identificando temas y problemas relevantes en relación a los pueblos originarios.
e)
Tomar posición no vinculante sobre todo asunto o proyecto relacionado con el ejercicio del derecho de los pueblos originarios cada vez
que se prevean planes, programas, susceptibles de afectarles directa
o indirectamente.
Art. 6º - La Comisión Especial tendrá un plazo de 120 días para dictaminar,
quedando autorizado el señor Presidente de la Honorable Cámara a prorrogar
dicho plazo.
Art. 7º - Autorízase al señor Presidente de la Honorable Cámara a
reglamentar la presente resolución.
Liempe.
FUNDAMENTOS
La creación de la Comisión Especial de Pueblos Originarios tiene como
objetivo fundamental contribuir a la plena participación, realización y defensa
de los pueblos originarios de la provincia de Buenos Aires; priorizando la
realización de funciones y actividades que tengan como meta la generación
de una cultura de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, la promoción y protección de los pueblos originarios efectivizando sus derechos y
haciendo posible la conquista de nuevas prerrogativas que conlleven a su
libre determinación y autogestión. De esta forma, se propondrá aportar
elementos para una reflexión crítica e histórico-cultural acerca de los pueblos originarios, generando herramientas para la investigación, promoción
y difusión de los derechos de los pueblos indígenas en nuestra provincia, en
dirección al reconocimiento, defensa y garantía de los mismos.
Considerando la existencia de instrumentos internacionales como la
Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la
OIT, las funciones a realizar por la Comisión Especial de Pueblos Originarios
hallan su fundamento en el marco jurídico del reconocimiento de los Derechos
de los Pueblos Indígenas en la Constitución de la Nación Argentina (artículo 75,
inciso 17); en la ley nacional 24.071 de ratificación del Convenio 169 de la OIT
sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes; en la ley nacional
23.302 sobre la Atención y Apoyo a los Aborígenes y Comunidades Indígenas,
y la ley nacional 25.607 sobre la Promoción y Difusión de los Derechos
Indígenas. Tanto la ley 23.302, como la 25.607 encuentran la adhesión por
parte de la Provincia de Buenos Aires.
Si bien, en las últimas décadas, en materia jurídica se han efectuado
avances muy importantes en relación a los derechos de los pueblos indígenas,
149
aún persiste un vacío entre la adecuación normativa y el efectivo ejercicio y
reconocimiento de estos derechos. Cada vez son más las situaciones que
desembocan en conflictos entre el Estado y los pueblos indígenas en donde
reina la incertidumbre. La falta de una fuente de información fehaciente, el
conocimiento parcial de las normativas internacionales y nacionales respecto
al tema, la ausencia de una política concreta para los pueblos originarios,
conduce al estallido de conflictos que culminan en la judicialización para su
resolución.
La creación de una Comisión Especial de Pueblos Originarios para la
producción y aplicación de conocimiento e investigación sobre los pueblos
originarios, para los pueblos originarios y con los pueblos originarios, constituye una posibilidad histórica y de valor indiscutible al momento en que la HCD
deba tomar posición frente a decisiones administrativas y/o legislativas que
afecten de manera directa a la cultura de los pueblos indígenas. La construcción
de un lugar desde dónde acercarse a la problemática de la relación del Estado
con los pueblos originarios implica un esfuerzo de trabajo para la reactualización de valores democráticos que consideren el reconocimiento y respeto a la
alteridad cultural, la apertura de un espacio de reflexión para la desconstrucción de imaginarios sociales que petrifican, inverosímilmente, a los pueblos
originarios como una forma de vida primitiva y por la cual su destino histórico
seria incorporarse acríticamente a la hegemonía de la cultura dominante. De
aquí que los objetivos de la Comisión Especial de Pueblos Originarios no se
basa tan solo en una tarea de recopilación anecdótica de las diversas formas de
cultura. El camino a seguir es la elaboración de programas, proyectos,
informes, que contribuyan a la plena participación, realización, promoción
y defensa de los pueblos originarios de la provincia de Buenos Aires; la
visibilización de los pueblos originarios en el reconocimiento de sus derechos
a partir de la realización de actividades, investigaciones, documentos, por
medio de la recopilación y análisis de información sobre los derechos de los
pueblos originarios, su aplicación, conocimiento y cumplimiento. La idea es
la de trabajar junto a los pueblos originarios para la difusión y sensibilización
a toda la sociedad acerca de sus derechos; dar a conocer las problemáticas;
fomentar la reflexión respecto a su vinculación con el modelo de producción
y de consumo occidental; abrir a debate propuestas para generar acciones y
políticas en relación a los derechos de los pueblos originarios.
La Comisión Especial de Pueblos Originarios no debe soslayar la historia
y recordar que el Estado ha incorporado a los pueblos originarios en masa como
pueblos sometidos y ocupantes precarios en sus propios territorios. Han sido
obligados a adoptar una religión, un estilo de vida que no les era propio, a
formar parte forzosamente de una cultura ajena, fueron convertidos en productores de subsistencia y/o proletarios rurales. En beneficio del interés político de
los poderes coloniales y republicanos se han firmado tratados de paz, de
intercambio de cautivos y de reconocimiento de la posesión y dominio sobre
sus tierras, reconociendo a estos pueblos como originarios pero siempre
considerándolos en un pie de desigualdad social, histórica y cultural con
respecto a la hegemonía de los procesos de la modernidad del Estado occiden-
150
tal. La «bondad jurídica» de los poderes de mediados del siglo XIX ya
evidenciaba un desajuste entre lo normativo y lo efectivamente realizado. En
1853, los Constituyentes que dictaron la primera carta magna de la Argentina
declararon que el Congreso de la Nación debía «mantener el trato pacífico con
los indios», sin embargo esto nunca fue respetado de esta manera.
La situación actual no es tan ajena al siglo XIX como se podría pensar en
relación a esta temática. Hoy en día los diferentes gobiernos de América latina
se han visto enfrentados a múltiples requerimientos y demandas por parte de las
organizaciones indígenas con el objetivo de que los Estados reconozcan los
derechos intrínsecos e inalienables de los pueblos originarios. En la codicia de
captar un beneficio político a través de respetar y promover algunos de estos
derechos, los gobiernos de América Latina consuman esfuerzos dispares,
parciales y formales por modificar sus normativas internas a los avances
contenidos en los instrumentos internacionales de protección a los Derechos
Humanos de los Indígenas, como es el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos
Indígenas y Tribales, y la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos
Indígenas.
Argentina no es la excepción. Durante años, nuestro país negó la existencia de pueblos originarios en el territorio argentino, alegando que la mayor
parte de ellos se habían extinguido o estaban en vías de hacerlo y que el resto
se habían integrado a la sociedad nacional sin distinción de su origen. A partir
de la reforma del año 1994, la Constitución Nacional ha incorporado en su
artículo 75, inciso 17, el reconocimiento de la preexistencia étnica y cultural
de los pueblos indígenas argentinos y establece que deberá asegurar la
participación de los pueblos originarios en la gestión referida a sus recursos
naturales y a los demás intereses que los afecten. Esta declaración fue acompañada por la Provincia de Buenos Aires en su última reforma constitucional en
el inciso 9) del artículo 36: «De los Indígenas. La Provincia reivindica la
existencia de los pueblos indígenas en su territorio, garantizando el respeto a
sus identidades étnicas, el desarrollo de sus culturas y la posesión familiar y
comunitaria de las tierras que legítimamente ocupan.»
Debido a esta modificación en relación con los pueblos originarios que se
viene gestando de a poco, la creación de una Comisión Especial de Pueblos
Originarios en el marco de esta Honorable Cámara de Diputados constituiría no
solo una marca histórica en el devenir de la lucha de los pueblos indígenas en
el reconocimiento de su diversidad, sino también un hito en la historia de la
legislatura de la Provincia de Buenos Aires y del país. Ubicaría a esta Honorable
Cámara de Diputados en la vanguardia respecto de la defensa, promoción y
garantía de los derechos indígenas, gozando de la virtud que los valores
democráticos otorgan en función de la capacidad de un Estado en el reconocimiento de los derechos a la diversidad cultural. No solo ofrecería un
conocimiento para servir como fundamento a nuevos proyectos legales, sino
que también envuelve a esta HCD con el privilegio de haber reflexionado
previamente sobre esta temática fundamental a la hora de tomar decisiones en
acciones que puedan afectar a los pueblos en cuestión.
Por los motivos antes expuestos, solicito a esta Honorable Cámara de
151
Diputados que acompañen con su voto positivo el presente proyecto de
resolución.
Liempe.
- Aprobado sobre tablas.
1.326
(D/1.360/15-16)
Señora diputada March, declarando de interés legislativo el III Congreso
Internacional sobre Discapacidad, no Discriminación e Inclusión, a realizarse
en la ciudad de Mar del Plata.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo el III Congreso Internacional sobre Discapacidad, no Discriminación e inclusión a realizarse el 24, 25 y 26 de junio, NH
Hotel Provincial en la ciudad de Mar del Plata.
March.
FUNDAMENTOS
El Consejo Provincial para las Personas con Discapacidad (COPRODIS
Buenos Aires), de la Subsecretaría para la articulación de políticas de integración organiza este Congreso con el fin de promover la reflexión en torno a las
condiciones necesarias para garantizar el respeto de la dignidad y la igualdad
de los derechos de todas las personas en un marco de inclusión y respeto por
la diversidad.
El mismo es abierto a toda la comunidad.
Este Congreso plantea un cambio siguiendo la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en relación
a la discapacidad presentando una oportunidad para reflexionar, desde una
mirada crítica y constructiva, acerca de los avances, retos y oportunidades que
ella implica.
La experiencia del 1º Congreso Internacional sobre Discapacidad e inclusión, realizado en el año 2011, nos permitió abordar, reflexionar y debatir sobre
la Discapacidad desde el paradigma de la inclusión.
Esta primera experiencia posibilitó tener una visión amplia- que en
152
materia de discapacidad desarrolla nuestra provincia, conjuntamente con un
panorama del tema a nivel de Hispanoamérica La trascendencia que genero
este espacio, nos lleva a concretar el Segundo Congreso internacional de
Discapacidad e Inclusión, bajo el lema «Discapacidad y Derechos Humanos.
Políticas de inclusión desde el reconocimiento de la diversidad humana».
Entendiendo que la discapacidad es la consecuencia de la interacción
entre las personas con diversidad funcional y las limitaciones resultantes del
contexto social, nos proponemos avanzar en la compresión de los aspectos que
convergen en este paradigma.
Esta idea, eje de la Convención Internacional sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad, nos interpela a debatir cuales son los mecanismos
que se deben garantizar para promover el ejercicio de los derechos humanos
de las personas sin discriminación por motivo de discapacidad.
Por o expuesto y en consideración a la importancia que este Congreso
significa tanto a la Provincia como a nivel internacional, es que solicito
acompañen la iniciativa.
March.
- Aprobado sobre tablas.
1.327
(D/1.369/15-16)
Señora diputada March, modificación articulo 14 del capítulo II del Reglamento Interno de esta honorable Cámara, sobre designación de autoridades.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Art. 1º - Modificase el articulo 14 del Capítulo II del reglamento interno de
esta Honorable Cámara, el cual quedará redactado de la siguiente manera.
Art. 14 - Realizado el juramento establecido en al artículo anterior, la
Cámara procederé, por votación nominal a designar las autoridades de la
misma, respetando una alternación equitativa entre hombres y mujeres,
formando la mesa directiva con un presidente, un vicepresidente, un
vicepresidente primero, un vicepresidente segundo y un vicepresidente
tercero.
La designación de autoridades deberá rotar considerando su representatividad en igualdad de condiciones respecto del género.
153
La elección se hará por mayoría absoluta de votos. En caso de
empate o si no se hubiese conseguido mayoría absoluta, deberá optarse
entre los dos candidatos más votados y si resultare empatado nuevamente se procederá por sorteo.
Art. 2º De forma.
March.
FUNDAMENTOS
El presente proyecto de resolución tiene como objetivo modificar el
reglamento de la Honorable Cámara de Diputados, con la intención de poder
lograr una representación equitativa respecto del género en la designación de
autoridades.
Las mujeres, en el marco de su mayor inclusión, comenzaron a acceder a
algunos niveles de conducción y decisión parlamentaria. No obstante, los
techos de cristal todavía existentes indican la necesidad de introducir modificaciones en los reglamentos internos de las Cámaras legislativas, a fin de
garantizar una participación proporcional de legisladores y legisladoras en
todas esas instancias.
Si bien el número de mujeres parlamentarias en América Latina está
aumentando lentamente, aún se plantean acciones orientadas a las necesidades e intereses tanto de los hombres como de las mujeres.
La inclusión de la equidad de género como un principio: Asumimos que
la equidad equivale a justicia, dar a cada cual lo que le pertenece, reconociendo las condiciones y características especificas de cada persona o grupo
humano (sexo, género, clase, religión, edad). Se reconocen las diferencias para
corregir las desigualdades.
La equidad como principio es condición indispensable y necesaria para
lograr la igualdad de género, releva el derecho que tienen hombres y mujeres
de acceder a las oportunidades que les permita en forma individual y colectiva
alcanzar una mayor igualdad y mejoramiento de su calidad de vida y desarrollo
humano en todos los planos.
En principio, los derechos cívicos y políticos de las mujeres se encuentran
ampliamente reconocidos y consagrados en nuestro Ordenamiento Jurídico
nacional y Provincial. En el ámbito interno de la organización y funcionamiento
de la Cámara de Representantes, al constituir éste un órgano de la Constitución,
se debe respetar los derechos y garantías fundamentales del Ordenamiento
Jurídico en todo su actuar. Y en caso de esta inobservancia practica, es
necesario plasmarlo en normas positivas tanto en el ámbito provincial como
local e interno. De esta manera el proyecto pretende concretamente que la
presidencia, como las demás autoridades, sean alternadas entre hombres y
mujeres, resultando así una representación equitativa de esta Honorable
Cámara de Diputados. Para que haya igualdad en esta esfera se debe promover la igualdad en todo lugar.
154
Es dable destacar que el 11 de Noviembre de 1951 por primera vez las
mujeres argentinas votan y además pueden elegir representantes femeninas
para el Congreso Nacional.
A través del tiempo fueron muchas las que lucharon para lograr este objetivo,
pero fue Eva Duarte de Perón quien dio a las mujeres argentinas los derechos
cívicos, con la obtención de la ley 13.010 de 1947 «Ley del Voto Femenino».
Analizando lo sucedido en el tiempo y luego de una exhaustiva una
investigación sobre la representación femenina en esta Honorable Cámara, se
desprende que de las Diputadas electas desde el año 1952 a la fecha, sólo en
una oportunidad (años 73 a 76), la Presidencia fue ejercida por una mujer, Sra.
Blanca Elodia Rodríguez. Como así también durante los mismos en la Vicepresidencia 2da estuvo designada la Diputada Isla M. Rosaura.
Desde el año 1952 a la fecha, han sido 142 la cantidad de bancas ocupadas
por mujeres. Esta representatividad estuvo significativamente marcada por la
ley 11.733 alcanzándose el máximo porcentaje 34 por ciento de mujeres
electas en los años 2001 y 2005.
Si bien es cierto que en la actualidad se respeta el cupo exigido por la ley,
muchas veces el numero de mujeres que integran la Cámara no llega el 30 por
ciento. Como ejemplo de ello, en el año 2015, 25 Diputadas representan el 21
por ciento,
Por lo expuesto precedentemente, y con el objeto de adecuar las normas
del Reglamento Interno de esta Honorable Cámara a los estándares de la
Convención Sobre los Derechos Políticos de la Mujer y la Convención sobre
la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer; la IV
Conferencia Mundial de la Mujer en Beijing: Declaración del Milenio del año
2000, tendientes todas ellas a la promoción de la igualdad entre los géneros, es
que solicito a los Señores Diputados trabajemos colectivamente para resarcir
dicha desigualdad y pido acompañen con su voto la presente iniciativa.
March.
- A la comisión de Legislación General.
∫1.328
(D/1.370/15-16)
Señora diputada Paris, de beneplácito, felicitación y reconocimiento al
seleccionado argentino de fútbol para ciegos, «Los Murciélagos», quienes el 16
de mayo de 2015 se consagraron campeones en los Juegos Mundiales IBSA, que
se realizó en Seúl, capital de Corea del Sur.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
155
RESUELVE
Declarar su beneplácito, felicitación y reconocimiento al seleccionado
argentino de fútbol para ciegos, «Los Murciélagos», quienes el 16 de mayo de
2015 se consagraron campeones en los Juegos Mundiales IBSA, que se realizó
en Seúl, capital de Corea del Sur.
Paris.
FUNDAMENTOS
El seleccionado argentino de fútbol para ciegos, Los Murciélagos, se
adjudicó el día sábado 16 de mayo de 2015, el título en los Juegos mundiales
IBSA (Federación Internacional de Deportes para Ciegos), al derrotar por 2-1 a
Gran Bretaña, en la ciudad de Seúl, capital de Corea del Sur.
Los Murciélagos formaron con Darío Lencina; Lucas Rodríguez, Froilán
Padilla, David Peralta y Maximiliano Espinillo.
Al promediar el encuentro ingresaon Germán Mulek (arquero), Angel
Deldo, Federico Acardi, Nicolás Véliz e Iván Figueroa.
El próximo desafío que se les presenta a Los Murciélagos, ya clasificados
para los Juegos Paraolípicos de Río de Janeiro 2016, será ganar los Juegos
Parapanamericanos de Toronto, Canadá, que se disputará en agos tode
2015.
La selección de fútbol para ciegos de la Argentina, más conocida como Los
Murciélagos, es la selección nacional de fútbol de Argentina. Se entrenan
diariamente en el CENARD (Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo)
y forman parte de FaDeC (Federación Argentina de Deportes para Ciegos).
A partir de 1988 un grupo de deportistas ciegos había alcanzado un
interesante desarrollo deportivo y las marcas y tiempos podían ya compararse
con atletas de nivel internacional, por lo que se hizo imperiosa la necesidad de
organizar el deporte de los discapacitados visuales en la Argentina, y sumándose el movimiento deportivo fundado en 1981 por la IBSA (Internacional Blind
Sport Federation con sede en Madrid, España), se creó en marzo de 1988 FaDec,
(Federación Argentina de Deportes para Ciegos), constituida en su mayoría por
personas ciegas y disminuidas visuales, con el objeto de difundir y organizar
todos los aspectos inherentes al deporte. Luego de este suceso, se crea la
Selección Argentina de Fútbol para Ciegos, posteriormente apodada Los
Murciélagos. La selección se entrena desde 1995, cuando disputó por primera
vez un mundial en España. A partir de ese año, empezaron a escribir su nombre
en las páginas gloriosas del deporte.
La historia de cada uno de los integrantes del equipo es diferente, pero hay
algo en común que nombran todos: la pasión. Ese sentimiento se repite, no hay
uno que no lo sienta, que no lo diga. Es la fuerza vital del equipo, a partir de
ahí se construye todo, es la piedra fundamental. Los ojos de los murciélagos es
la pasión que siente, ese sentimiento que los motiva a entrenar día a día, con
el primordial objetivo de ser felices.
156
Los Murciélagos realizan exhibiciones ante equipos reconocidos de
distintos deportes, que generalmente consisten en hacer jugar a dichos
equipos, con los ojos tapados. Algunos de los grupos que participaron de esta
experiencia son Las Leonas, Los Pumas, Selección de fútbol de Argentina.
Vaya nuestro humilde reconocimiento a estos grandes deportistas que en
base al tesón, esfuerzo y responsabilidad, tan bien nos representa a los argentinos
cada vez que disputan un partido en cualquiera de los torneos en que participan.
Por todo lo expuesto, les solicito a mis pares, que me acompañen con
su voto para la aprobación del presente proyecto.
Paris.
- A la comisión de Capacidades Diferentes.
1.329
(D/1.371/15-16)
Señora diputada Raverta, de total y enérgico repudio a las amenazas de
muerte sufridas por el Dr. Carlos Rozanski, presidente del Tribunal Oral en
lo Criminal Federal Nº 1 de La Plata.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar su total y enérgico repudio a las amenazas de muerte sufridas por
el Dr. Carlos Rozanski, Presidente del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N °
1 de La Plata, al igual que su equipo de trabajo y familiares, a partir del mes de
enero del corriente año hasta la fecha, a raíz de la difusión de los fundamentos
del juicio que condenó a 15 represores por crímenes de lesa humanidad
cometidos durante el terrorismo de estado, en el centro clandestino conocido
como «La Cacha»; consideramos que acciones de tal naturaleza no constituyen
hechos aislados ni aleatorios, sino que forman parte de prácticas planificadas,
dirigidas a desestabilizar el proceso de profundización de la democracia y
consolidación de los derechos humanos como eje de las políticas de Estado.
Condenamos dichas prácticas, y nos pronunciamos en total compromiso con la
recuperación de la memoria, la verdad y la justicia.
Raverta.
FUNDAMENTOS
El Dr. Carlos Rozanski, actual presidente del Tribunal Oral en lo Crimi-
157
nal Federal N° 1 de La Plata, es el primer juez federal nombrado por concurso
por el Consejo de la Magistratura. Fue titular de la Cámara del Crimen de
Bariloche y participó en el Consejo de la Magistratura de Río Negro. Además,
es especialista en legislación sobre maltrato y abuso infantil y publicó el libro
«Abuso sexual infantil: Denunciar o silenciar», y es el redactor de la ley 25852,
modificatoria del Código Procesal Penal de Nación, que regula el testimonio de
chicos abusados ante la justicia. Junto con los jueces Norberto Lorenzo y
Horacio Insaurralde, firmó la sentencia a prisión perpetua a Etchecolatz. el 19
de septiembre de 2006.
Según quedó reflejado en diversos medios de comunicación, a los cuales
el mismo Rozansky informó, el juez empezó a recibir amenazas de muerte en
el mes de enero de 2015, al igual que su equipo de colaboradores y familiares,
en coincidencia con la lectura de la sentencia del juicio por crímenes de lesa
humanidad en el centro clandestino «La Cacha». Tales intimidaciones fueron
manifestadas a través de llamados telefónicos, mensajes de voz en los celulares,
correos electrónicos y cartas, que se hicieron cada vez más intensas con el
correr de los días.
Según quedó plasmado en una nota publicada por Página 12 del viernes
10 de abril de 2015, no es la primera vez que Rozanski y sus colaboradores
han sido víctimas de intimidaciones.
La primera ocurrió tras la condena a reclusión perpetua de Miguel
Etchecolatz, brazo ejecutor del ex jefe de la bonaerense Ramón Camps. Cabe
recordar que en el marco de esta causa prestó declaración Jorge Julio López,
quien permanece desaparecido por segunda vez desde el 18 de setiembre de
2006, y cuyo testimonio fue definitorio para la condena a Etchecolatz.
Misma situación intimidatoria se dio pocos días antes del inicio del juicio
por el «Circuito Camps» en 2011, en el cual por primera vez en la historia de
los juicios de lesa humanidad se juzgó y condenó a prisión perpetua a un civil,
el ex Ministro de Gobierno de la dictadura, Jaime Smart, junto con otros 25
imputados.
A raíz de todos estos acontecimientos deleznables, se dio a conocer a
través de TELAM, en una nota publicada el día 27 de abril, que el magistrado
solicitó a la Corte Suprema de Justicia de la Nación que «en ejercicio de sus
poderes implícitos y de superintendencia asegure a todos los funcionarios que
se desempeñan en el TOCF1 (Tribunal Oral en lo Criminal Federal N ° 1 de La
Plata) la necesaria seguridad personal y tranquilidad de ánimo para brindar el
servicio de justicia».
Como es de público conocimiento, luego de que se promulgara la ley
25.779, impulsada por el entonces Presidente Néstor Carlos Kirchner en 2003,
que anula las leyes de Punto Final y de Obediencia Debida, se habilitó el
avance de las causas judiciales por los delitos cometidos durante el terrorismo
de estado, a su vez el 13 de julio de 2007 la Corte Suprema de Justicia de la
Nación declaró inconstitucionales los indultos concedidos por Carlos Menem,
lo cual quitó la última traba legal a la realización de los juicios.
Estas medidas permitieron consolidar el proceso de reclamo de Memoria, Verdad y Justicia que comenzaron las Madres y Abuelas de Plaza de
158
Mayo en tiempos de la dictadura, y que se constituyo en una causa de
resistencia y reivindicación por parte de las organizaciones sociales y otros
organismos de Derechos Humanos como H.I.J.O.S. o los Juicios por la
Memoria. A partir del 25 de mayo de 2003, dicho proceso se convirtió en la
realización efectiva de la reapertura de las causas y los procedimientos
judiciales iniciados previamente. Aquel camino emprendido es el mismo que
seguimos recorriendo hoy, por el cual los argentinos podemos decir con
orgullo que estamos a la vanguardia mundial en materia de Derechos Humanos. Es, en definitiva, un camino de consolidación como política de Estado;
y es nuestra responsabilidad preservarlo y protegerlo ante hechos de la
naturaleza que afectan al Dr. Carlos Rozanski. y a todo el Tribunal Oral en
lo Criminal Federal N ° 1 de La Plata.
Por todo lo expuesto, solicito a los y las legisladoras que acompañen con
su voto el presente proyecto.
Raverta.
- A las comisiones de Derechos Humanos y Asuntos Constitucionales y
Justicia.
1.330
(D/1.372/15-16)
Señor diputado Feliú, declarando de interés legislativo la realización del
II Encuentro Nacional sobre Mejores Prácticas con Adolescentes en Situación
de Vulnerabilidad social: Una mirada amable hacia los Jóvenes”, que se llevará
a cabo en la localidad de Bahía Blanca.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo la realización del II Encuentro Nacional
Sobre Mejores Prácticas con Adolescentes en Situación de Vulnerabilidad
Social: Una mirada amable hacia los jóvenes, que se llevará a cabo los días 18
y 19 de septiembre de 2015 en la ciudad de Bahía Blanca, organizado por
ENRAISUR (Institución dedicada a la problemática de grupos vulnerables),
avalado por la Universidad Nacional del Sur, ILANUD y la Universidad
Nacional de San Martín.
Feliú.
159
FUNDAMENTOS
En octubre de 2014 ENRAISUR, el Instituto Latinoamericano de las
Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (ILANUD) de la Organización de Naciones Unidas y la Universidad Nacional
de San Martín, organizaron el primer encuentro nacional sobre mejores
prácticas con adolescentes en situación de vulnerabilidad social. De esta
primera convocatoria participaron experiencias de la región central del país,
entre las cuales fue seleccionado un dispositivo de cuidado de la salud para
jóvenes denominado «La Buena Noticia Sos Vos» que depende de la Secretaría
de Salud de la municipalidad de Bahía Blanca
En esa participación surge la idea de nombrar a la ciudad de Bahía Blanca
como Sede para la segunda edición del encuentro. El mismo estará organizado
por ENRAISUR y «La Buena Noticia Sos Vos» y contará con el aval de ILANUD,
la Universidad Nacional de San Martín y del Departamento de Humanidades
de la Universidad Nacional del Sur.
ENRAISUR es una organización comunitaria que, desde hace 10 años,
viene desarrollando tarea con adolescentes en conflicto con la ley penal, en el
marco de una perspectiva de derechos humanos, con una mirada profundamente enraizada en el contexto latinoamericano.
«La Buena Noticia Sos Vos» es un dispositivo de cuidado de la salud para
jóvenes que se desarrolla desde el año 2012 en el ámbito de la Secretaría de
Salud de la municipalidad de Bahía Blanca, cuyo eje de trabajo es la mirada
amable hacia los jóvenes destacando sus facetas más vitales y creativas, en el
marco general de la ley nacional de Salud Mental N ° 26.657 y la Convención
Internacional de los Derechos del Niño, el cual es
El principal objetivo del segundo encuentro será propiciar un espacio de
intercambio formal de experiencias de buenas prácticas con jóvenes en situación
de vulnerabilidad social, a fin de fortalecer la red nacional de trabajo en la
temática. Para ello, se realizará una convocatoria abierta a instituciones y
organizaciones que trabajen desde una posición ética focalizada en una mirada
amable hacia los jóvenes, alejada de estigmatizaciones. También figuran entre
sus objetivos: repensar la política social y las prácticas que se llevan a cabo con
esos adolescentes, desarrollar instancias de análisis, reflexión y evaluación de las
prácticas a fin de identificar y compartir experiencias valiosas que se estén
desarrollando, conocer las diversas organizaciones/instituciones con abordaje
para adolescentes a nivel nacional, acordar acciones de recuperación, reconstrucción, sistematización y socialización de las experiencias y contar con el mapa
general/territorial de la situación de los proyectos y programas destinados a la
adolescencia en situaciones de vulnerabilidad social.
Motivo por el cual solicito a los señores legisladores, nos acompañen en
la aprobación del presente proyecto.
Feliú.
- A la comisión de Juventud.
160
1.331
(D/1.375/15-16)
Señora diputada Raverta y otra, de preocupación por la sentencia dictada
por la Sala Primera del Tribunal de Casación Penal, que redujo el monto de
pena de un hombre acusado de abuso sexual gravemente ultrajante, por
considerar que la orientación sexual de la víctima, un menor de 6 años, descarta
la aplicación del agravante.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar su preocupación en relación a la sentencia dictada por la Sala
Primera del Tribunal de Casación Penal de la Provincia de Buenos Aires, que
redujo el monto de pena de un hombre acusado de abuso sexual gravemente
ultrajante, por considerar que la orientación sexual de la víctima, un menor de
6 años de edad, descarta la aplicación del agravante.
Raverta y Portos.
FUNDAMENTOS
El Tribunal Criminal Nº 3 del Departamento Judicial San Martín condenó
a un hombre a la pena de seis (6) años de prisión, accesorias legales y costas,
por encontrarlo autor penalmente responsable del delito de abuso sexual
gravemente ultrajante, en los términos del artículo 119 párrafos 1 ° y 2° del
Código Penal. Ante esto, la defensa interpuso Recurso de Casación, el cual
recayó sobre la Sala Primera del Tribunal de Casación Penal, compuesta por
Benjamín Ramón Sal Llargués, Carlos Ángel Natiello y Horacio Daniel Piombo,
siendo sólo Sal Llargués y Piombo sorteados para votar y decidir sobre la
referida sentencia.
Al considerar el recurso, la Sala señala que «efectivamente el imputado ha
tenido para con este infortunado niño comportamientos lascivos, pero a la luz
de todo lo dicho y sobre todo en virtud de que la figura excogitada reclama que
el abuso sexual haya resultado en concreto gravemente ultrajante, es que debo
conceder que no creo que este carácter tan expresamente definitorio de este
supuesto de abuso haya concurrido contingentemente. Me afecta al respecto
una insondable duda que tiene por base esa familiaridad que el niño ya
demostraba en lo que a la disposición de su sexualidad se refiriera. En todo caso
y a esa corta edad, transitaba una precoz elección de esa sexualidad ante los
complacientes ojos de quienes podían (y debían) auxiliarlo en ese proceso.»
En base a este razonamiento, se tipifica al delito dentro del primer párrafo
161
del artículo 119 del Código Penal, es decir como un «abuso sexual simple»,
quitando el agravante de «gravemente ultrajante», por lo que se reduce la pena
a 3 años y 2 meses de prisión, accesorias legales y costas.
Esta sentencia es a todas luces inadmisible, en cuanto pretender fundamentar que un abuso sexual a un menor de 6 años, no es ultrajante para la
víctima, por su orientación sexual, y se basa en un criterio claramente homofóbico y discriminatorio.
Es aún más grave, en cuanto uno de los jueces que dictó la sentencia,
Horacio Daniel Piombo, ha efectuado declaraciones periodísticas defendiendo
la misma: «El tema es un chiquito que fue ultrajado y llevado a las cosas más
infectas desde el punto de vista social por su padre El padre ya fue juzgado en
otro proceso, que no lo tenemos nosotros. Cuando viene la causa, es otro
individuo que tuvo tocamientos impúdicos y cosas asqueantes con el nene. Y
entonces quedaba ver concretamente si había una agravatoria del Código, no
el delito. Lo que quedaba resolver era la existencia o no del agravante, el
delito no estaba en discusión», explicó el juez.
Al defender su fallo, el magistrado aseguró que «lo gravemente ultrajante» para el nene abusado «fue cuando el padre lo inició en lo aberrante».
«Nosotros teníamos que establecer si lo gravemente ultrajante podía darse
en serie o en cadena. Nosotros consideramos que lo de gravemente ultrajante, que la ley pide que tiene que ser para la víctima, fue cuando el padre lo
inició en lo aberrante, no cuando vinieron otros que cometieron el delito
pero no el agravante», aseveró.
Consideramos que este fallo, así como las posteriores declaraciones del
Dr. Piombo, evidencian un tinte homofóbico y discriminador. En efecto, las
declaraciones del Dr. Piombo además, dejan entrever una lógica en la cual, si
un menor fue abusado por su padre, «se acostumbraría» a sufrir abusos, con lo
cual los posteriores abusos no serían ultrajantes. Esto, además de un sinsentido
jurídico, responde a criterios estigmatizantes y revictimizantes de los y las
menores víctimas de abusos sexuales. Sin ningún tipo de dudas, esto violenta
la Convención de los Derechos del Niño en su artículo 34. que establece que
«Los Estados Partes se comprometen a proteger al niño contra todas las formas
de explotación y abuso sexuales.”
Este decisorio se encuentra en las antípodas de las políticas de Derechos
Humanos implementadas en nuestro país, y representa en su esencia el tipo de
justicia que no deseamos forme parte de nuestro Estado de Derecho.
Por todo lo expuesto, solicitamos a los y las legisladoras nos acompañen
con su voto.
Raverta.
- A la comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.
1.332
(D/1.378/15-16)
162
Señora diputada Martínez, de beneplácito por el titulo obtenido por la
atleta marplatense Ayelén Tarabini.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de beneplácito el título obtenido por la atleta marplatense Ayelén
Tarabini, consagrada como número uno del ranking mundial de la Federación
Internacional de Gimnasia en la especialidad suelo.
Martínez (María).
FUNDAMENTOS
La atleta marplatense Ayelén Tarabini, de 23 años de edad tuvo un regreso
brillante a la actividad internacional. Ganó la medalla de bronce en la Copa del
Mundo de Gimnasia Artística de Ljubljan, Eslovenia, y así llegó al número uno
del ranking mundial de la Federación Internacional de Gimnasia, en la
especialidad suelo.
Tarabini quedó primera en el ranking de suelo con 54 puntos seguida por
la portuguesa Martins, que tiene 38 La joven gimnasta había obtenido el
domingo 5 de abril un puntaje de 13,500. suficiente para ganar la medalla de
bronce. El oro quedó en poder de la holandesa Eythora Thorsdottir (14,125), y
la plata fue para la canadiense Isabela Onyshko (13.650).
Con estos puntajes y el hecho de posicionarse como número uno del
mundo, Tarabini se prepara para los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro
2016.
En ese marco, el deporte argentino sigue creciendo día a día desde hacer
ya 10 años con el apoyo que brindó en su momento el ex presidente de la
Nación Néstor Kirchner y con la actual gestión de la presidenta Cristina
Fernández. Desde el 2003 en adelante se empezó a transitar un camino en el
que varias provincias y muchos distritos, uno de ellos Mar del Plata, se han
animado a presentarse como sede de eventos de primer nivel. Argentina volvió
a tener el respeto de la comunidad internacional por sus constantes avances en
políticas sociales y eso también es gracias a la labor que realiza la ministra de
Desarrollo Social Alicia Kirchner, trabajando siempre para que el deporte sea
un fenómeno de desarrollo social y de transformación.
Desde el año 2003 el Estado Nacional viene impulsando el fortalecimiento
de una nueva cultura de la actividad física y el deporte desde la perspectiva de
la educación permanente, es por ello que el ministerio de Desarrollo Social ha
asumido esto como un desafío constante, en tanto diversas investigaciones
científicas demuestran que el deporte y la vida sana están intrínsecamente
vinculados al desarrollo integral de las personas.
163
En ese marco la política nacional de estos últimos años ha sido atender
al deporte siempre desde su lado social, rescatando los valores que este
puede enseñar. Es por ello que a través de la actividad física se busca mejorar
la calidad de vida de todos los argentinos y argentinas resaltando que esta no
se mide disponiendo de una mayor o menor cantidad de bienes materiales,
sino también por la mayor o menor vida saludable que la persona tenga
acceso.
Tanto el deporte social como el deporte de elite en el caso de Ayelén
Tarabini, contribuyen al proyecto nacional, provincial y municipal representando los valores de una joven con valores sanos y componentes dando a
conocer en suelos europeos que el deporte en Argentina crece día a día y no
solo desde la obtención de medallas de oro o de bronce, sino también desde la
transformación social.
Por los motivos expuestos, solicito a mis pares me acompañen en este
proyecto de resolución.
March.
- A la Comisión de Turismo y Deporte.
1.333
(D/1.381/15-16)
Señor diputado Grana y otra, solicitando iniciar el procedimiento de juicio
político contra el Dr. Horacio Piombo, Juez de Casación Penal de la Provincia,
por motivo de la sentencia dictada en la causa «Tolosa Mario c/ recurso de
casación».
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Conforme al artículo 182- de la Constitución de la Provincia de Buenos
Aires y el artículo 17 de la ley 13.661, constituirse como denunciante ante la
Comisión Bicameral de Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios, a fin
que se inicie el procedimiento de juicio político contra el Dr. Horario Piombo,
Juez de Casación Penal de la Provincia de Buenos Aires, por la incompetencia
y negligencia demostrada en el ejercicio de sus funciones previstas en los inciso
e) del artículo 21 de la citada ley, motivado por la Sentencia dictada en la
Causa: W? 53.810, «Tolosa Mario c/ Recurso de Casación», en la cual se
modifica la calificación del delito considerando que no hay agravante en el
abuso sexual por parte de un adulto a un niño de 6 años, tomando como
164
argumento para ello la supuesta orientación sexual de la víctima y reiterados
abusos sufridos con anterioridad.
Grana y Romanelli.
FUNDAMENTOS
De acuerdo con el artículo 182 de la Constitución de la Provincia de
Buenos Aires, los jueces de las Cámaras de Apelación y de Primera Instancia así
como los miembros del Ministerio Público pueden ser denunciados o acusados
por cualquiera del pueblo, por delitos o faltas cometidas en el desempeño de
sus funciones. En nuestro carácter de representantes del pueblo, esa posibilidad
se transforma en un imperativo cuando se toma conocimiento del fallo y los
argumentos vertidos por el juez, miembro de Casación Penal de la Provincia
de Buenos Aires, Dr. Horacio Daniel Piombo, con motivo de la Sentencia
dictada en la Causa 53.810 «Tolosa Mario s/ Recurso de Casación», en la cual
se modifica la calificación del delito considerando que no hay agravante en
el abuso sexual por parte de un adulto a un niño de 6 años, tomando como
argumento para ello la supuesta orientación sexual de la víctima.
El polémico fallo ha trascendido recientemente en los distintos medios de
comunicación nacional generando gran repercusión social, donde la Cámara
de Casación Penal bonaerense le redujo la pena a un hombre condenado por
abuso sexual a un niño de 6 años, argumentando la supuesta orientación sexual
de la víctima, lo cual desató el inmediato y contundente repudio de distintos
sectores tanto políticos como institucionales y de las organizaciones, que
expresaron su estupor por la resolución.
En una primera instancia, la Justicia entendió que el acusado Mario Tolosa,
un hombre que se desempeñaba como vicepresidente del Club Florida, abusó
sexualmente en un baño de la institución de un niño de seis años el 6 de marzo
de 2010 en esa localidad del partido bonaerense de Vicente López, por lo que
falló condenándolo a 6 años de prisión por «abuso sexual con acceso camal
gravemente ultrajante».
Pero en el fallo emitido recientemente por la Cámara de Casación de Penal
de la Provincia de Buenos Aires, los jueces Horacio Piombo y Ramón Sal
Llargués consideraron que la pena impuesta debía ser reducida argumentando
como atenuantes que el niño víctima del abuso tenía una orientación sexual
homosexual y que tras haber padecido otros abusos, éste último no habría sido
tan ultrajante, por lo que redujo la pena a 3 años y dos meses.
Textualmente el fallo se expresa en los siguientes términos argumentativos: «es claro que la elección sexual del menor, malgrado la corta edad (...) ya
habría sido hecha (conforme a las referencias a la recurrencia en la oferta venal
y al travestismo) Ignoro en qué medida tenga esta aproximación que permiten
formular esos aportes su causa en el pasado más remoto del pequeño niño cuyo
padre fuera preso por abusador y cuya madre lo abandonara (...) en virtud de
que la figura excogitada redama que el abuso sexual haya resultado en concreto
gravemente ultrajante, es que debo conceder que no creo que este carácter tan
165
expresamente definitorio de este supuesto de abuso haya concurrido contingentemente. Me afecta al respecto una insondable duda que tiene por base esa
familiaridad que el niño ha demostraba en lo que a la disposición de su
sexualidad se refiera. En todo caso y a esa corta edad, transitaba una precoz
elección de esa sexualidad...»
Pretender que una supuesta orientación sexual de la víctima de un abuso
es un atenuante al momento de juzgar un caso de este tipo, es desconocer
completamente la Convención de los Derechos del Niño y la ley de Protección
Integral a la Infancia, al tiempo que se proyecta un mensaje discriminatorio y
estigmatizante que nuevamente vincula el abuso sexual con la orientación
sexual de las personas.
No es la primera vez que el magistrado Piombo utiliza estereotipos como
forma de fundamentación de sus sentencias. Ya en el año 2011 los mismos
integrantes de la Sala de Casación Penal, solicitaron la reducción de la pena
impuesta a Domingo Avalos acusado de abusar de dos niñas de 14 y 16 años,
argumentando que «son de un nivel social que acepta relaciones a edades muy
bajas». Así, en 2006 el Dr. Piombo le redujeron la pena a un violador por su
perfil de sátiro y sicópata. La condena de 17 años de prisión bajó a 14 años
porque los jueces tomaron en cuenta los informes psiquiátricos que determinaron que el delincuente, condenado por dos violaciones, posee «una alteración
de la personalidad con rasgos psicopáticos perversos».
En noviembre de 2011, Piombo estuvo a favor de reducir de 17 a 10 años
y tres meses de prisión la pena a un hombre que mató a su mujer a martillazos,
porque consideró que la conducta de la pareja ejerció «una vigorosa influencia» en el accionar del homicida.
En marzo de 2012, Piombo firmó la libertad asistida a un condenado por
la violación de su hijastra de 12 años, pese a que durante su detención fue
sancionado por no cumplir con los reglamentos carcelarios, ya que tenía un
teléfono de uso exclusivo en su celda y también marihuana.
En definitiva, las opiniones vertidas por Piombo en los fallos reseñados y
en sus declaraciones en los medios de comunicación demuestran su nula
perspectiva de género, y sus posiciones machistas, sexistas y homofóbicas,
incompatibles con la tarea que como juez debe llevar adelante. Paradójicamente, el Dr. Piombo es docente de Derecho internacional Público, en
universidades nacionales. Es decir, que las Convenciones y tratados de derechos humanos incorporados con jerarquía constitucional a nuestro ordenamiento interno -en especial, las que garantizan los derechos de la niñez-,
debieran ser su especialidad, tanto para aplicarlos en su función jurisdiccional,
como al momento de transmitirlos, en su carácter de formador de futuras
generaciones de profesionales.
Por esto, solicito a los señores diputados me acompañen en el presente
proyecto de resolución.
Grana.
- Aprobado sobre tablas.
166
1.334
(D/1.385/15-16)
Señora diputada Ramírez, declarando de interés legislativo la Guía para
el Tratamiento Mediático Responsable de la Violencia Institucional.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo la Guía para el Tratamiento Mediático
Responsable de la Violencia Institucional, elaborada por la Defensoría del
Público de Comunicación Audiovisual.
Ramírez.
FUNDAMENTOS
La ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Ley 26.522, LSCA)
representa el primer antecedente nacional e internacional, de una nueva
configuración del vínculo entre Estado y los ciudadanos y ciudadanas. En
cumplimiento de lo dispuesto por la Convención Americana sobre Derechos
Humanos en su artículo 13, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, artículo 19, los estándares elaborados por organismos internacionales, y lo previsto en la Constitución Nacional en los artículos 14 y 75 incisos 19
y 23, la LSCA reconoce y garantiza el derecho a la comunicación y el acceso
de todos y todas a los medios de comunicación audiovisual, a la vez que
asegura la diversidad y el pluralismo, haciendo efectivo el principio de
igualdad sustantiva en relación a la libertad de expresión y el acceso a la
información.
La declaración de la plena constitucionalidad de la LSCA por parte de la
Corte Suprema de Justicia de la Nación en 2013, reafirmó a la libertad de
expresión como derecho colectivo y fortaleció el reconocimiento de nuevos
actores sociales en la comunicación como garantía fundamental para la plena
vigencia de este derecho.
La Defensoría del Público, el Programa Memoria en Movimiento de la
Secretaria de la Comunicación Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros
de la Nación y la Campaña Nacional contra la Violencia Institucional, elaboraron la «Guía para el tratamiento mediático responsable de la Violencia
Institucional.»
El documento es producto de una serie de encuentros que se llevaron a
cabo en distintos puntos del país organizados por la Defensoría, el Programa
Memoria en Movimiento y la campaña Nacional contra la Violencia Institucio-
167
nal. En ellos participaron periodistas, representantes del Poder Ejecutivo
Nacional, de distintas provincias y municipios de todo el país, tanto como
legislativos, académicos y de movimientos sociales.
La guía, aporta algunos elementos centrales desde el paradigma comunicacional con perspectiva de derechos humanos, a fin de identificar la complejidad y relevancia de este tema y brindar herramientas para el ejercicio
responsable de una tarea clave para toda la sociedad.
En ella se abordan temáticas como las dificultades a la hora de denunciar,
investigar y sancionar hechos de violencia institucional a lo que se suma la alta
vulnerabilidad de las personas afectadas y la invisibilidad de este tipo de
prácticas frente a la opinión pública y en los medios de comunicación.
Como reconoce la ley 26.522, los servicios de comunicación audiovisual cumplen un papel fundamental para que la sociedad ejerza su derecho
a la comunicación, en este caso, el acceso a la información puede prevenir la
violación de los derechos fundamentales por parte de las instituciones
estatales y reduciría a su mínima expresión.
Ramírez.
- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.
1.335
(D/1.386/15-16)
Señora diputada Ramírez, declarando de interés legislativo la Guía para
el Tratamiento Mediático Responsable de la Violencia Institucional.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo la Guía para el tratamiento mediático
responsable de la Salud Mental, elaborada por la Defensoría del Público de
Comunicación Audiovisual.
Ramírez.
FUNDAMENTOS
La ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Ley 26.522, LSCA)
representa el primer antecedente nacional e internacional, de una nueva
configuración del vínculo entre Estado y los ciudadanos y ciudadanas. En
168
cumplimiento de lo dispuesto por la Convención Americana sobre Derechos
Humanos en su artículo 13, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, artículo 19, los estándares elaborados por organismos internacionales, y lo previsto en la Constitución Nacional en los artículos 14 y 75 incisos 19
y 23, la LSCA reconoce y garantiza el derecho a la comunicación y el acceso
de todos y todas a los medios de comunicación audiovisual, a la vez que
asegura la diversidad y el pluralismo, haciendo efectivo el principio de
igualdad sustantiva en relación a la libertad de expresión y el acceso a la
información.
La declaración de la plena constitucionalidad de la LSCA por parte de la
Corte Suprema de Justicia de la Nación en 2013, reafirmó a la libertad de
expresión como derecho colectivo y fortaleció el reconocimiento de nuevos
actores sociales en la comunicación como garantía fundamental para la plena
vigencia de este derecho.
Dentro del marco de las acciones realizadas por La Defensoría del Público
de Servicios de Comunicación Audiovisual, se elaboró un decálogo para el
tratamiento mediático responsable de la salud mental y un decálogo para el
tratamiento mediático responsable de casos de suicidio. Ambos forman parte
de la Guía para el tratamiento mediático responsable de la Salud Mental.
La guía surge a partir de la propuesta de la Coalición por una Comunicación Democrática -representada por Néstor Piccone y por Claudio Bernárdez
- a la Defensoría del Público para avanzar en la implementación de la nueva ley
nacional de Salud Mental N° 26.657 en el ámbito de la comunicación.
El objetivo principal del material es avanzar hacia una cobertura periodística inclusiva y no discriminatoria y sus respectivas representaciones. El
contenido da cuenta de las leyes para repensar los modos de representar la
salud mental, cuestionar la selección y el uso de las fuentes informativas, el uso
mediático de las imágenes, los modos de comunicar las temáticas de Salud
Mental y las formas de incorporar el tema a las agendas informativas. En el caso
de suicidios de adolescentes y jóvenes, la guía propone una cobertura periodística que refuerce el efecto preventivo y las orientaciones específicas para una
cobertura mediática responsable.
El documento es el resultado de un proceso de reflexiones y acciones
colectivas. Por una parte de los diagnósticos comunicacionales desplegados a
partir de las denuncias del público, junto con los Monitoreos de Noticieros de
Televisión Abierta de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizados por la
Dirección de análisis, Investigación y Monitoreo de la Defensoría que permitieron
corroborar y ampliar las tendencias explicitadas por las audiencias. Por otra parte,
del desarrollo de mesas de Reflexión y Debate con quiénes trabajan en los medios
de comunicación de todo el país y en el campo de la salud mental (tanto de
organismos gubernamentales como no gubernamentales) en -la Defensoría del
Público para reflexionar y debatir sobre el tratamiento mediático de estos temas.
Ramírez.
- A la Comisión de Salud Pública.
169
1.336
(D/1.389/15-16)
Señor diputado Castillo, solicitando iniciar procedimiento de juicio
político contra los jueces de la Sala Primera del Tribunal de Casación Penal de
la Provincia, por la sentencia judicial dictada en la causa «Tolosa Mario s/
recurso de casación».
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Conforme al artículo 182 de la Constitución de la Provincia de Buenos
Aires y el artículo 17 de la ley 13.661, constituirse como denunciante ante la
Comisión Bicameral de Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios, a fin
que se inicie el procedimiento de juicio político contra los Jueces de la Sala
Primera del Tribunal de Casación Penal de la Provincia de Buenos Aires,
doctores Horacio Daniel Piombo y Ramón Sal Llargués, por haber dictado una
sentencia judicial contraria a los Tratados Internacionales de Derechos Humanos con jerarquías constitucional, la Constitución Nacional, Constitución
Provincial y la ley penal, incumpliendo los deberes inherentes a su cargo según
lo establece el inciso e) del artículo 21 de la citada ley, en la causa 53.810,
«Tolosa Mario s/ recurso de Casación», resolviendo modificar la calificación
del delito de abuso sexual por parte de un adulto a un niño de 6 años,
reduciendo la pena y haciendo lugar a la excarcelación, considerando que no
hay agravante, bajo los argumentos de la supuesta orientación sexual de la
víctima y los reiterados abusos sexuales que había padecido previamente.
Castillo.
FUNDAMENTOS
Mario Tolosa era el vicepresidente del Club Florida, situado en la localidad
bonaerense de Vicente López, en el cual se eta el encargado de trasladar a los
niños desde el club a sus casas.
Una de las tardes que Tolosa pasó a buscar a uno de los niños por su casa
para llevarlo a entrenar, al llegar al club lo llevó a un baño para someterlo
sexualmente. Esta se convirtió en una práctica constante. Así es que el niño,
cuya identidad se reserva, un día se lo contó a su abuela. Ella recurrió a la
justicia, y el acusado fue condenado en dos instancias judiciales.
En una primera instancia Mario Tolosa fue condenado a seis años de
cárcel por «abuso sexual gravemente ultrajante». Pero la semana pasada los
jueces Horacio Piombo y Ramón Sal Llargués, de la Sala I de la Cámara de
170
Casación Penal de la Provincia de Buenos Aires, consideraron que la pena
impuesta debía ser reducida a tres años y dos meses, argumentando que el
niño víctima del abuso tenía una orientación sexual homosexual y estaba
habituado a que lo abusen.
Textualmente el fallo plantea que.
«es claro que la elección sexual del menor, malgrado la corta edad, a la
luz de los nutridos testimonios de sus próximos, ya habría sido hecha (conforme
a las referencias a la recurrencia en la oferta venal y al travestismo). Ignoro en
qué medida tenga esta aproximación que permiten formular esos aportes su
causa en el pasado más remoto del pequeño niño cuyo padre fuera preso por
abusador y cuya madre lo abandonara a merced de una abuela que -con todono ha demostrado (el fallo lo destaca) demasiado interés en el desarrollo del
mismo. Es por ello que creo que -ausente toda otra imputación referida a un
torcimiento del desarrollo sexual del menor - efectivamente el imputado ha
tenido para con este infortunado niño comportamientos lascivos, pero a la luz
de todo lo dicho y sobre todo en virtud de que la figura excogitada reclama que
el abuso sexual haya resultado en concreto gravemente ultrajante, es que debo
conceder que no creo que este carácter tan expresamente definitorio de este
supuesto de abuso haya concurrido contingentemente. Me afecta al respecto
una insondable duda que tiene por base esa familiaridad que el niño ya
demostraba en lo que a lo disposición de su sexualidad se refiriera. En todo caso
y a esa corta edad transitaba una precoz elección de esa sexualidad ante los
complacientes ojos de t/u/enes podían (y debían) auxiliarlo en ese proceso».
Estos considerandos que sostienen los jueces Piombo y Sal Llargués,
poniendo como argumento para modificar la calificación del delito, la supuesta
orientación sexual del niño y su condición de haber sido reiteradamente
abusado con anterioridad, constituyen en conjunto un accionar negligente que
eventualmente configura la comisión de un delito penal de acción pública,
tipificado por el artículo 248 del Código Penal. La sentencia dictada por la
Cámara de Casación bonaerense, demuestra que los magistrados Piombo y Sal
Llargués, resolvieron contrariamente a lo establecido por las normativas vigentes, violando la Convención de los Derechos del Niño, el Pacto de San José de
Costa Rica en sus artículos 5º, 19 y 24 referidos a los Derechos del Niño.
En el caso del juez Piombo, este fallo no es un ejemplo aislado, ya que en
su historial abundan fallos que son verdaderos ejemplos de una absoluta falta
de perspectiva de género, machismo, sexismo, homofobia y discriminación.
En el año 2014, Piombo aprobó la reducción de 40 a 25 años de la pena
a un profesor de música que abusó de cuatro niñas de entre 6 y 9 años. Su
justificación fue que semejante pena era exagerada para el delito que se
juzgaba, ya que era equivalente a la que se podía aplicar a un asesino serial.
En el 2012, aprobó la libertad asistida para un hombre que había sido
condenado por la violación de su hijastra de 12 años, pese a que durante su
detención fue sancionado por no cumplir con los reglamentos carcelarios.
En 2011, falló a favor de la libertad de un pastor evangélico, que había sido
condenado en primera instancia por el abuso sexual de dos niñas de 14 y 16
años a las que había dejado embarazadas Piombo justificó su decisión alegando
171
que no había configuración del delito de «corrupción de menores», porque
se trataba de «mujeres que viven en comunidades en las que el nivel social
acepta relaciones a edades muy bajas» y que «además poseían experiencia
sexual».
Ese mismo año, favoreció con una reducción sustentable de la pena que
se había aplicado a un hombre por femicidio. El asesino, que había acuchillado
a su esposa y luego la había matado a martillazos, se vio favorecido por Piombo
quien consideró que la víctima habría «influenciado» para provocar la acción
del femicida. Como el condenado confesó su crimen expresando que su pareja
había puesto en duda su heterosexualidad y que le habría confesado que
tenía un amante, el juez consideró que el femicida tenía un estado emocional
provocado por «la actitud casi provocativa que la víctima venía exhibiendo
al momento de producirse el altercado final».
En 2006 le redujo la pena a un violador, sustentando su fallo en una
supuesta psicopatología del victimario. El condenado, consiguió que su pena
se redujera de 17 a 14 años.
Y no solo ha hecho gala de su machismo, sexismo y homofobia en sus
fallos. En 2002, cuando la Sala I del Tribunal de Casación bonaerense confirmó
la condena a prisión perpetua para el comisario Alfredo Franchiotti por el
asesinato a mansalva de los piqueteros Maximiliano Kosteki y Darío Santillán,
el juez Piombo votó en disidencia.
No podemos dejar de señalar que el juez Horacio Piombo es uno de los
cientos de funcionarios judiciales cómplices del terrorismo de Estado durante
la dictadura militar, que se encuentran aún en ejercicio.
En su propia página WEB, desde donde le habla a los estudiantes, comenta
que desde mayo de 1974 comenzó su actuación fiscal en lo penal en el
Departamento Judicial de La Plata (decreto 5519/74 del 5/9/74) y en los meses
de mayo, junio y julio de 1976, por resolución de la Procuración General de la
Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires, desempeñó en forma interina
la Fiscalía de las Cámaras de Apelaciones del Departamento Judicial de La
Plata.
Ya en pleno auge de la dictadura es nombrado como titular del Juzgado en
lo Criminal y Correccional N ° 8 del mismo departamento. Luego de esto, desde
1987 ejerció como Juez de la Sala Segunda de la Excelentísima Cámara Tercera
de Apelación en lo Criminal y Correccional. También de La Plata, en 1997,
comenzó a formar parte del Tribunal de Casación Penal de la Provincia de
Buenos Aires.
Durante la dictadura su actuación no era ni de cerca neutral, sino que
categóricamente impartía justicia conforme al régimen, rechazando los hábeas
Corpus que presentaban los familiares de los desaparecidos. Así lo plantea el
alegato de Justicia Ya! La Plata. Citamos: «De la abundante prueba documental
de autos, especialmente los legajos remitidos por la Secretaria Única donde
constan los hábeas corpus y de los legajos DIPBA incorporados, surge quiénes
fueron los jueces que en la jurisdicción rechazaron los hábeas corpus. entre
ellos doctores Héctor De la Serna, Héctor Adamo, Julio Burlando, Leopoldo
Russo Carlos Mayón, Joaquín Chávez, Joaquín Martínez, Pedro Luis Soria,
172
Carlos Altuve. Luis Cayuela, Antonio Borras, Antonio Garro. Santiago Herrera
Paz, Horacio Daniel Piombo y Enrique Schuttere.». «tanto de la prueba
documental como de los testimonios de familiares y de los sobrevivientes, surge
que los hábeas corpus presentados siempre tuvieron resultado negativo demostrando que el Poder Judicial los realizaba como una mera formalidad. En
muchos casos se les cobraban las costas, gesto claramente dirigido a desalentarla vía judicial.”
Castillo.
- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.
1.337
(D/1.396/15-16)
Señor diputado Santiago, declarando de interés legislativo la conmemoración del 205º aniversario de la Revolución de Mayo, a celebrarse el día 25
de mayo próximo.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés Legislativos la conmemoración del 205 ° aniversario de
la Revolución de Mayo a celebrarse el día 25 de mayo próximo.
Santiago.
FUNDAMENTOS
Año tras año, un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo nos convoca
a reflexionar sobre la importancia histórica de aquella lejana semana que nos
permitió tener el primer gobierno constituido y dirigido por los hombres que
habitaban este suelo.
Fue un proceso histórico y social que resultó en la ruptura de los lazos
coloniales con España, y a la vez, habilitó el camino hacia la independencia de
nuestro país, lograda el 9 de julio de 1816. Los hechos producidos cristalizaron
un movimiento liberador que venía buscando, desde 1806, mayor participación política y económica de los criollos.
Días antes de la revolución, ante la noticia de la caída de la Junta de
Sevilla, Cisneros realizó una proclama donde reafirmaba gobernaren nombre
del rey Fernando Vil. Esa noche, un grupo de personas se reunieron en la casa
173
de Rodríguez Peña y decidieron exigirle al virrey la convocatoria a un Cabildo
Abierto para tratar la situación en la cual quedaba el virreinato después de los
hechos ocurridos en España.
Estos hechos desencadenaron en el Cabildo Abierto que se realizó el 22 de
mayo, y que tres días más tarde, grupos de vecinos y milicianos encabezados
por Domingo French y Antonio Berutti se fueron juntando frente al cabildo a la
espera de definiciones. Algunos llevaban en sus pechos cintitas azules y
blancas, que eran los colores que los patricios habían usado durante las
invasiones inglesas, y al ir pasando las horas sin ninguna noticia, gritan: «el
pueblo quiere saber de que se trata». Mientras tanto, dentro del edificio, los
cabildantes se reunieron y no aceptaron la renuncia de los miembros de la
Junta. Entonces se decide convocar a las fuerzas armadas, pero éstas le niegan
su apoyo al virrey. Se le pide la renuncia a Cisneros. pero éste no accede. Los
criollos hacen una presentación para comunicar que, habiendo renunciado
todos los integrantes de la Junta, el pueblo asumía la autoridad que hasta
entonces tenía depositada en el Cabildo.
Seguidamente se dieron a conocer los nombres de quienes integrarían la
Nueva Junta, que no era otra cosa que el Primer Gobierno Patrio de los
argentinos y la decisión de enviar en el término de 15 días una expedición al
interior. A las tres de la tarde, los miembros del Primer Gobierno Patrio juraron
desempeñar lealmente su cargo y conservar esta parte de América para el Rey
Español Fernando Vil aunque el verdadero propósito de los patriotas era
independizarse de España
Estos hechos que ocurrieron en el año 1810 no fueron solo la formación
del primer gobierno patrio sino también el hito fundamental a la Declaración
de la Independencia, el avance de los nuevos ideales hizo que la misma se
convirtiera en una necesidad inmediata, que se ve satisfecha con el Congreso
de 1816
Debido a que el 25 de mayo es una fecha para celebrar nuestra independencia y soberanía es importante que desde el Poder Legislativo se reconozca
y acompañe la conmemoración de tan importante acontecimiento de la historia
Argentina.
Es que solicito a los señores legisladores que acompañen la presente
iniciativa.
Santiago.
- Aprobado sobre tablas.
1.338
(D/1.400/15-16)
Señora diputada Paris, declarando su beneplácito, felicitaciones y reconocimiento a las patinadoras del Club Atlético Belgrano de la ciudad de
174
Zárate, Antonela Gonzalez Suluaga y Melina Zelleweger, quienes participaran
del torneo nacional de patín artístico que se realizara en la ciudad de
Neuquén.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar su beneplácito, felicitación y reconocimiento a las patinadoras
del Club Atlético Belgrano de la ciudad de Zárate, Antonela González Suluaga
y Melina Zelleweger quienes participarán del Torneo Nacional de Patín
artístico que se realizará en la ciudad de Neuquén entre los días 18 y 24 de
Mayo de 2015, por haberse consagrado ganadoras del Campeonato Provincial
de Patín artístico en la categoría B, que se realizó en la localidad de Pigüé.
Paris.
FUNDAMENTOS
La práctica de patín en sus distintas ramas (patín carrera, hockey sobre
patines, patinaje artístico) ofrece todas las ventajas de la práctica deportiva,
pero en el patinaje artístico en particular, se conjugan la técnica (fuerza,
elasticidad, control del cuerpo, precisión, velocidad, seguridad, calidad y
variedad de las dificultades) o mérito técnico y el arte y la belleza de la música
y el vestuario, la, danza y la originalidad del programa o rutina coreográfica.
Esto hace del patinaje artístico algo más que sólo un deporte. A la correcta
ejecución técnica de figuras, saltos, trompos y trabajo de pies, se suma la
armonización de los movimientos con la música, en tiempo, ritmo y ‘carácter
(impresión artística). Por ello, la selección musical estará de acuerdo con el
estilo del patinador, su fortaleza física y su habilidad técnica para interpretarla.
El patinaje es un deporte que ayuda a desarrollar el equilibrio y la armonía
corporal, a través de movimientos y ejercicios. El Club Atlético Belgrano ofrece
una escuela para quicios niños se familiaricen con el desplazamiento sobre los
patines y desarrollen elementos técnicos del deporte sobre ruedas.
El objetivo del proceso es que los pequeños aprendan habilidades básicas
del desplazamiento sobre los patines a partir de la familiarización con este
nuevo elemento y la realización de desplazamientos básicos en diferentes
direcciones, cambios de dirección y los fundamentos y algunas figuras básicas
del patinaje artístico.
Antonela González Suluaga y Melina Zelleweger, son dos patinadoras que
representan al club desde hace varios años y en esta ocasión, gracias a su
esfuerzo, compromiso y responsabilidad consiguieron el objetivo que se
habían propuesto de llegar a un Torneo Nacional al clasificar al Certamen
Argentino, que en esta categoría es el nivel más alto de competencia al que se
175
puede acceder y que se disputará en la ciudad de Neuquén, entre los días 18
y 24 de Mayo de 2015.
Ambas participaran de la categoría B, que es la mayor que se practica en
el Club Belgrano y lograron su clasificación al máximo torneo Nacional al
consagrarse Campeonas del Torneo Provincial que se disputo en la Localidad
de Pigüé entre los días 9 y 11 de abril de 2015.
Por todo lo expuesto, les solicito a los señores legisladores me acompañen
con su voto positivo para la aprobación del presente proyecto.
Paris.
- Aprobado sobre tablas.
1.339
(D/1.401/15-16)
Señor diputado Lazzeretti, expresando su profunda preocupación y su
desacuerdo ente el fallo discriminatorio y homófobo de la Sala Primera del
Tribunal de Casación Penal de la provincia de Buenos Aires, por lo cual los
jueces Sal Llargués y Piombo resuelven reducir la pena de un hombre que
abuso sexualmente de un niño de 6 años por considerar que la víctima era
homosexual y estaba acostumbrada a vivir situaciones de abuso.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Expresar su profunda preocupación y su desacuerdo ante el fallo discriminatorio y homófobo de la Sala Primera del Tribunal de Casación Penal de la
Provincia de Buenos Aires, por el cual los Jueces Benjamín Ramón Sal Llargués
y Horacio Daniel Piombo resuelven reducir la pena de un hombre que abusó
sexualmente de un niño de 6 años por considerar que la víctima era homosexual
y estaba acostumbrada a vivir situaciones de abuso.
Lazzeretti.
FUNDAMENTOS
En el año 2012, el Tribunal Oral en lo Criminal N ° 3 de San Martín condenó
a seis años de prisión a Mario Tolosa, vicepresidente del Club Florida de la
localidad de Vicente López, por «abuso sexual gravemente ultrajante» de un niño
de 6 años que concurría a dicho establecimiento. A mediados de 2014, el caso
llegó por recurso al Tribunal de Casación Penal, donde los Jueces Horacio
176
Piombo y Benjamín Sal Llargués resolvieron reducir la pena del pedófilo a tres
años y dos meses, calificándolo como «abuso sexual simple». Entre los argumentos esgrimidos (1) para fundamentar dichas modificaciones, se encuentra la
aseveración de que el niño es homosexual y «ya demostraba familiaridad en la
disposición de su sexualidad», así como «una precoz elección de esa sexualidad». Para estos Jueces, las supuestas vivencias anteriores del niño (que no han
sido demostradas ni denunciadas) harían de esta segunda ocasión de abuso una
experiencia que no sería «tan ultrajante», descartando asimismo el agravante de
«aprovechamiento de estado de indefensión de la víctima» porque el abusador
no sabía que el niño ya había sido violado.
El fallo en cuestión constituye una violación de la Convención de los
Derechos del Niño y de los Pactos Internacionales de Derechos Humanos que en
nuestro país tienen jerarquía constitucional tras la Reforma de 1994. Pero
además implica en sí mismo una interpretación discriminatoria de las normas:
estos jueces fundamentan el cambio hacia una calificación de menor punibilidad
sobre la base de la supuesta sexualidad de un niño de tan solo seis años de edad,
legitimando así un delito aberrante como el abuso de menores por las condiciones en las que se encontraba la víctima.
Cabe destacar que el Juez Horacio Piombo cuenta en su haber con un
historial de reducción de penas para los acusados en casos de violaciones a
menores y de femicidios, en 2014, 2012, 2011 y 2006, entre otros. En 2011, este
magistrado falló a favor de la libertad de un pastor condenado por el abuso sexual
de dos niñas de 14 y 16 años. Piombo justificó su decisión alegando que no había
configuración del delito de corrupción de menores dado que se trataba de
«mujeres que viven en comunidades en las que el nivel social acepta relaciones
a edades muy bajas» y que «además poseían experiencia sexual».
Como si esto no fuera suficiente, Piombo fue funcionario de la última
dictadura cívico-militar, nombrado para desempeñar en forma interina la Fiscalía
de las Cámaras de Apelaciones del Departamento Judicial de La Plata durante
mayo, junio y julio de 1976, y luego, en pleno auge de la dictadura, fue titular del
Juzgado en lo Criminal y Correccional Nº 8 del mismo departamento. Su actuación
durante este período no ha sido esclarecida, aunque en los juicios del Centro
Clandestino de Detención «La Cacha» y de la Unidad N ° 9 de La Plata se lo ha
implicado en testimonios y pruebas documentales del rechazo de los hábeas
corpus presentados por familiares de desaparecidos, que el poder judicial llevaba
adelante como procedimiento habitual dirigido a desalentar la vía judicial.
Entendemos que es necesario el rechazo y el repudio al fallo de estos
jueces que perpetúan la discriminación, la homofobia y la estigmatización de
la pobreza, no sólo por parte de esta Honorable Cámara sino de toda la
sociedad y es en virtud de todo lo expuesto que solicitamos a los señores
legisladores acompañen la presente resolución.
1 «Finalmente, es claro que la elección sexual del menor, malgrado la corta
177
edad, a la luz de los nutridos testimonios de sus próximos, ya habría mc/o hecha
(conforme a las referencias o la recurrencia en la oferta venal y al travestismo).
Ignoro en que medida tenga esta aproximación que permiten formular esos
aportes su causa en el pasado más remoto del pequeño niño cuyo padre fuera
preso por abusador y cuya madre lo abandonara a merced de una abuela que -con
todo- no ha demostrado (el fallo lo destaca) demasiado interés en el desarrollo del
mismo. Es por ello que creo que -ausente toda otra imputación referida a un
torcimiento del desarrollo sexual del menor- efectivamente el imputado ha tenido
para con este infortunado niño comportamientos lascivos, pero a la luz de todo lo
dicho y sobre todo en virtud de que la figura excogitada reclama que el abuso
sexual haya resultado en concreto gravemente ultrajante, es que debo conceder
que no creo que este catac:et tan expresamente definitorio de este supuesto de
abuso haya concurrido contingentemente. Me afeita al respecto una insondable
duda que tiene por base esa familiaridad que el niño ya demostraba en lo que a la
disposición de su sexualidad se refiriera. En todo caso y a esa corta edad, transitaba
una precoz elección de esa sexualidad ante los complacientes ojos de quienes
podían (y debían) auxiliarlo en ese proceso. (...) Llamado a tasar la pena a la luz de
la escala penal aplicable, presentes las circunstancias atenuantes, debo descartar
la agravante de aprovechamiento de la indefensión de la víctima puesto que no
consta que el imputado conociera que el padre de la misma estaba preso y que la
madre lo había abandonado como que quienes estaban o cargo de e/la no le
prestaran la debida atención. Estimo que la pena debe reducirse a la de tres años
y dos meses de prisión (...)» Extracto del texto del fallo completo, disponible en:
http://es.scribd.com/doc/265771309/Fallo-completo-Piombo-Sal-Llargues
Lazzeretti.
- Aprobado sobre tablas.
1.340
(D/1.406/15-16)
Señor diputado Grana, solicitando iniciar el procedimiento de juicio
político contra el doctor Ramón Sal Llargués, Juez de Casación Penal de la
Provincia, por motivo de la sentencia dictada en la causa «Tolosa Mario c/
recurso de casación».
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Conforme al artículo 182 de la Constitución de la provincia de Buenos Aires
y el artículo 17 de la ley 13.661, constituirse como denunciante ante la Comisión
178
Bicameral de Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios, a fin que se inicie el
procedimiento de juicio político contra el Dr. Ramón Sal Llargués, Juez de
Casación Penal de la Provincia de Buenos Aires, por la incompetencia y negligencia demostrada en el ejercicio de sus funciones previstas en los inciso e) del
artículo 21 de la citada ley, motivado por la Sentencia dictada en la Causa:
53.810, «Tolosa Mario c/ Recurso de Casación», en la cual se modifica la
calificación del delito considerando que no hay agravante en el abuso sexual por
parte de un adulto a un niño de 6 años, tomando como argumento para ello la
supuesta orientación sexual de la víctima y reiterados abusos sufridos con
anterioridad.
Grana.
FUNDAMENTOS
De acuerdo con el artículo 182 de la Constitución de la Provincia de Buenos
Aires, los jueces de las Cámaras de Apelación y de Primera Instancia así como los
miembros del Ministerio Público pueden ser denunciados o acusados por
cualquiera del pueblo, por delitos o faltas cometidas en el desempeño de sus
funciones. En nuestro carácter de representantes del pueblo, esa posibilidad se
transforma en un imperativo cuando se toma conocimiento del fallo y los
argumentos vertidos por el juez, miembro de Casación Penal de la Provincia de
Buenos Aires, Dr. Ramón Sal Llargués con motivo de la Sentencia dictada en la
Causa 53.810 «Tolosa Mario s/ Recurso de Casación», en la cual se modifica la
calificación del delito considerando que no hay agravante en el abuso sexual por
parte de un adulto a un niño de 6 años, tomando como argumento para ello la
supuesta orientación sexual de la víctima.
El polémico fallo ha trascendido recientemente en los distintos medios de
comunicación nacional generando gran repercusión social, donde la Cámara de
Casación Penal bonaerense le redujo la pena a un hombre condenado por abuso
sexual a un niño de 6 años, argumentando la supuesta orientación sexual de la
víctima, lo cual desató el inmediato y contundente repudio de distintos sectores
tanto políticos como institucionales y de las organizaciones, que expresaron su
«estupor» por la resolución.
En una primera instancia, la Justicia entendió que el acusado Mario Tolosa,
un hombre que se desempeñaba como vicepresidente del Club Florida, abusó
sexualmente en un baño de la institución de un niño de seis años el 6 de marzo
de 2010 en esa localidad del partido bonaerense de Vicente López, por lo que
falló condenándolo a 6 años de prisión por «abuso sexual con acceso carnal
gravemente ultrajante».
Pero en el fallo emitido recientemente por la Cámara de Casación de
Penal de la Provincia de Buenos Aires, los jueces Horacio Piombo y Ramón
Sal Llargués consideraron que la pena impuesta debía ser reducida argumentando como atenuantes que el niño víctima del abuso tenía una orientación
sexual homosexual y que iros haber padecido otros abusos, éste último no
habría sido tan ultrajante, por lo que redujo la pena a 3 años y dos meses.
179
Textualmente el fallo se expresa en los siguientes términos argumentativos: «es claro que la elección sexual del menor, malgrado la corta edad (...)
ya habría sido hecha (conforme a las referencias a la recurrencia en la oferta
venal y al travestismo) Ignoro en qué medida tenga esta aproximación que
permiten formular esos aportes su causa en el pasado más remoto del
pequeño niño cuyo padre fuera preso por abusador y cuya madre lo abandonara (...) en virtud de que la figura excogitada reclama que el abuso sexual
haya resultado en concreto gravemente ultrajante, es que debo conceder
que no creo que este carácter tan expresamente definitorio de este supuesto
de abuso haya concurrido contingentemente. Me afecta al respecto una
insondable duda que tiene por base esa familiaridad que el niño ha demostraba en lo que a la disposición de su sexualidad se refiera. En todo caso y a esa
corta edad, transitaba una precoz elección de esa sexualidad...»
Pretender que una supuesta orientación sexual de la víctima de un abuso
es un atenuante al momento de juzgar un caso de este tipo, es desconocer
completamente la Convención de los Derechos del Niño y la ley de Protección
Integral a la Infancia, al tiempo que se proyecta un mensaje discriminatorio y
estigmatizante que nuevamente vincula el abuso sexual con la orientación
sexual de las personas.
No es la primera vez que el magistrado utiliza estereotipos como forma de
fundamentación de sus sentencias. Ya en el año 2011 los mismos integrantes
de la Sala de Casación Penal, solicitaron la reducción de la pena impuesta a
Domingo Avalos acusado de abusar de dos niñas de 14 y 16 años, argumentando que «son de un nivel social Que acepta relaciones a edades muy bajas». En
febrero de 2011 redujo la condena de 24 a 16 años de prisión a un hombre que
había sido condenado por el abuso sexual contra sus dos hijas. La reducción fue
por la eliminación de los agravantes de la pena que había impuesto el Tribunal
Criminal 1 del Departamento Judicial San Martín. En noviembre de 2011, le
redujo la pena a Marcelo Gentile, condenado por el homicidio de su pareja
Dirlena Vierira, de 17 a 10 años y 3 meses, argumenta que le correspondían esa
pena porque la víctima había «desafiado» a su agresor, que la mató a martillazos.
En definitiva, las opiniones vertidas por Ramón Sal Llargués en los fallos
reseñados y en sus declaraciones en los medios de comunicación demuestran
su nula perspectiva de género, y sus posiciones machistas, sexistas y homofóbicas, incompatibles con la tarea que como juez debe llevar adelante. Paradójicamente, este magistrado es docente, en universidades nacionales. Es decir,
que las Convenciones y tratados de derechos humanos incorporados con
jerarquía constitucional a nuestro ordenamiento interno -en especial, las que
garantizan los derechos de la niñez-, debieran ser su especialidad, tanto para
aplicarlos en su función jurisdiccional, como al momento de transmitirlos, en
su carácter de formador de futuras generaciones de profesionales.
Por esto, solicito a los señores diputados me acompañen en el presente
proyecto de resolución.
Grana.
180
- Aprobado sobre tablas.
1.341
(D/1.417/15-16)
Señor diputado Navarro, de rechazo al fallo de la Sala Nº 1 del Tribunal
de Casación Penal por la causa «Tolosa Mario s/ recurso de casación»
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Expresar su rechazo al fallo de la Sala Primera del Tribunal de Casación
Penal de la provincia de Buenos Aires recaído en la causa 53.810 caratulada
«Tolosa Mario s/ Recurso de Casación», dictado por los doctores Horacio
Daniel Piombo y Benjamín Ramón Sal Llargués, en clara violación a preceptos
procesales y constitucionales, a saber: artículos 43, 75 inciso 22) de la
Constitución Nacional, artículos 3º, 4º 5º, 12, 19, 39 y concordantes, de la
Convención Internacional sobre los Derechos del Niño: artículos 8 y 25 CADH:
artículos 36, inciso 2), 56, 57 y concordantes, de la Constitución de la provincia
de Buenos Aires,
Asimismo y habiendo tomado conocimiento este cuerpo Legislativo de la
presentación de denuncias contra los magistrados mencionados por ante la
Secretaría Permanente de Jurado de Enjuiciamiento, no solo por este caso sino
también por resoluciones tomadas con anterioridad y en el mismo sentido,
solicita que ese organismo ponga en marcha rápidamente el procedimiento que
establece la ley 13.661 «Normas de Procedimiento para el Enjuiciamiento de
Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial».
Se deja expresamente constancia que los diputadas y diputados abogadas/
os que forman parte de este Honorable Cámara de Diputados se abstienen de
votar el presente proyecto de resolución en virtud de lo establecido en el
artículo 1 ° de la ley 13.661 y modificaciones.
Navarro.
FUNDAMENTOS
Antecedentes fácticos y procesales de hechos denunciados investigados y
sentenciados
El Tribunal Oral en lo Criminal N ° 3 del Departamento Judicial de San
Martín condenó a Mano Tolosa a la pena de seis (6) años de prisión, accesorias
legales y costas, por considerarlo autor penalmente responsable del ce te de
181
abuso sexual gravemente ultrajante, en los términos del artículo 119 párrafos primero y segundo del Código Procesal Penal) Contra dicho pronunciamiento el señor Defensor Particular abogado Antonio Jesús García, interpuso recurso de casación, denunciando arbitrariedad de sentencia, fundado en
la omisión de tratamiento oportuno de la recusación planteada, en el incumplimiento de las formalidades prescritas para recibir declaración testimonial al menor víctima (artículos 102 bis y 274 del Código Procesal Penal)
y la insuficiente acreditación de la materialidad ilícita y la autoría responsable, mediante la ponderación arbitraria de los elementos de cargo. Peticionó,
por todo ello, se declare nula la actuación del tribunal a quo, y en forma
subsidiaria, la nulidad de la declaración del menor y los actos de ella
derivados, y también en subsidio, la absolución de su asistido por imperio de
la duda. Llegados los autos a la instancia casatoria, en la audiencia de
informes designada al efecto, el imputado y su defensor reiteraron lo solicitado en el escrito precedentemente citado.
Por su parte, el Ministerio Público Fiscal propició mediante el respectivo
memorial el rechazo del recurso de casación interpuesto por la Defensa (fs.
132/133), por ser improcedentes los agravios formulados.
Con fecha 2 de junio de 2014, la Sala Primera del Tribunal de Casación
Penal -integración según ley 11.982- dictó sentencia en la causa que nos ocupa,
casando parcialmente la sentencia de grado, recalificando el hecho como
constitutivo del delito de abuso sexual simple y en el rubro agravantes,
obliterando «el aprovechamiento del estado de indefensión de la víctima»,
reduciendo la pena a tres años y dos meses de prisión, accesorias legales y
costas
Estamos en presencia entonces de una sentencia condenatoria en la
instancia de juicio oral un recurso casatorio de la misma y la modificación de
la sentencia oportunamente recaída por parte del Tribunal de Alzada, en este
caso la Sala Primera del Tribunal de Casación Bonaerense, que en una
exposición de parcialidad manifiesta claramente negligente y apartándose de
los deberes que como magistrados les impone la ley procesal y la Constitución
Nacional, dictan una sentencia que no solo resulta arbitraria y absurda, sino
que además sobrepasa todo limite al colocar a la víctima - menor de edad de
solo 6 años al momento de producirse el hecho - prácticamente como responsable o mejor dicho utiliza de manera negligente y parcial, la supuesta
temprana elección sexual de G.A.C., para atemperar -beneficiar- la situación
del imputado Mario Tolosa, cuando expresan en su fallo que
«...es claro que la elección sexual del menor, malgrado la corta edad, a la
luz de los nutridos testimonios de sus próximos, ya habría sido hecha (conforme
a las referencias a la recurrencia en la oferta venal y al travestismo)...»
«...Ignoro en qué medida tenga esta aproximación que permiten formular
esos aportes su causa en el pasado más remoto del pequeño niño cuyo padre
fuera preso por abusador y cuya madre lo abandonara a merced de una abuela
que -con todo- no ha demostrado (el fallo lo destaca) demasiado interés en el
desarrollo del mismo.»
«Es por ello que creo que -ausente toda otra imputación referida a un
182
torcimiento del desarrollo sexual del menor- efectivamente el imputado ha
tenido para con este infortunado niño comportamientos lascivos, pero a la luz
de todo lo dicho y sobre todo en virtud de que la figura excogitada reclama que
el abuso sexual haya resultado en concreto gravemente ultrajante, es que debo
conceder que no creo que este carácter tan expresamente definitorio de este
supuesto haya resultado en concreto gravemente ultrajante, es que debo
conceder que no creo que este carácter tan expresamente definitorio de este
supuesto de abuso haya concurrido contingentemente. Me afecta al respecto
una insondable duda que tiene por base esa familiaridad que el niño ya
demostraba en lo que a la disposición de su sexualidad se refiriera. En todo caso
y a esa corta edad, transitaba una precoz elección de esa sexualidad ante los
complacientes ojos de quienes podían (y debían) auxiliarlo en ese proceso.»
«Creo que debe degradarse la imputación a la figura del primera supuesto
del artículo 119 del Código Penal.»
«Llamado a tasar la pena a la luz de la escala penal aplicable, presentes las
circunstancias atenuantes debo descartar la agravante de aprovechamiento de
la indefensión de la víctima puesto que no consta que el imputado conociera
que el padre de la misma estaba preso y que la madre lo había abandonado
como que quienes estaban a cargo de ella no le prestaran la debida atención.
Estimo que la pena debe reducirse a la de tres años y dos meses de prisión,
accesorias legales y costas...»
Vale destacar que los magistrados aquí denunciados casan la sentencia, no
solo descartando la figura de gravemente ultrajante - fundada en la duda pero
expresando «Me afecta al respecto una insondable duda que tiene por base esa
familiaridad que el niño ya demostraba en lo que a la disposición de su
sexualidad se refiriera», es decir no es una duda respecto a cómo se produjo el
hecho que se encuentra probado y firme, sino que vincula esa duda con la
supuesta familiaridad del niño en lo referente a su disposición sexual, es decir
beneficia al imputado no por creer que su acción no resulto típica respecto al
delito, sino que lo hace por la propia actitud de la víctima menor de 6 años de
edad, incumpliendo los magistrados en su deber de dictar fallos que se apartan
de toda razonabilidad, coherencia e imparcialidad
Existen en el expediente y eso no lo podían ignorar los magistrados
sentenciantes aquí denunciados circunstancias fácticas que han quedado
firmes, puesto que en su resolución el tribunal de casación sólo resolvió casar
la sentencia recurrida en lo relativo a la calificación legal aplicable y la
agravante dada por el aprovechamiento de la situación de indefensión de la
víctima, habiendo confirmado todos los restantes puntos sometidos a su
consideración. Los hechos tenidos por acreditados, pues, son los siguientes.
Mario Tolosa era en los hechos el vicepresidente del Club Florida, que
funcionaba en el predio del Club Loma de San Martín ubicado en la localidad
de Loma Hermosa
Entre otras funciones, Tolosa había asumido la tarea de trasladar periódicamente a los niños que jugaban al fútbol en el club, desde y hacia sus
domicilios, en su camioneta
Asimismo, tanto los testigos como el propio Tolosa, manifestaron que el
183
mismo poseía trato frecuente con los niños, al punto que se lo conocía como
«el entrenador» a pesar de no desempeñarse el mismo como director técnico.
En ese marco el día 6 de marzo de 2010, en horas de la tarde, Tolosa llevó
a G. A. C., de 6 años de edad, hacia el interior del baño del Club antes referido.
Allí le bajó los pantalones, le aplicó al menos un cachetazo en el rostro y le
introdujo al niño una ramita de árbol en la cola. Inmediatamente después,
extrajo su pene y se lo apoyó en el año del niño, mientras le tapaba la boca a
fin de silenciarlo, dado que el niño lloraba.
Con posterioridad, Tolosa trasladó en su camioneta al menor hasta la casa
de éste. Allí, el niño le comentó a su abuela Elena Mabel Quaglia que le dolía
la cola, ante lo cual esta revisó al niño y notó que tenía el ano irritado e
hinchado. Luego, su abuela tomó conocimiento que Gustavo le había manifestado a su primo Amilcar «te chupo el pito si me das dos pesos, porque el
entrenador le hacía lo mismo si le daba dos pesos», y que al novio de su prima
Gustavo Costilla le contó detalladamente lo ocurrido ese día en el baño del
Club, ante lo cual la Sra. Quaglia y su hija realizaron la denuncia ante la
Comisaría de la Mujer.
Como consecuencia del hecho, el niño sufrió diversas consecuencias
físicas, emocionales y psicológicas, a saber: enrojecimiento y lesiones descamativas en su ano, angustia, ansiedad, agresividad en el ámbito escolar,
bloqueo afectivo, temores a serviciado, entre otras.
La situación denunciada deviene más que evidente, dado que con la
firmeza que traían aparejado los hechos, descriptos ut supra, la única manera
de fallar como lo hacen en apartándose claramente de sus obligaciones como
magistrados, actuado de manera negligente y parcial, a mas de resultar
contradictoria y arbitraria la sentencia dictada.
A contramano de la doctrina y jurisprudencia, en el caso que nos ocupa,
los jueces que resolvieron el fallo atacado, doctores Benjamín Ramón María Sal
Llargués y Horacio Daniel Piombo, consideran que la conducta desplegada por
el imputado Tolosa, consistente en la introducción de un rama de un árbol en
el ano a un niño de seis años, propinándole al menos una cachetada en su
rostro, para luego extraer su pene y apoyárselo en el ano del niño mientras le
tapaba la boca con el fin de silenciarlo mientras éste lloraba, no constituye un
abuso sexual gravemente ultrajante.
Al casar la sentencia y fallar como hacen los magistrados aquí denunciados se apartan sin que medie justificación alguna para ello, del precepto que
la mayor punición responde al mayor daño que produce la conducta, o la mayor
afectación a la libertad o dignidad del sujeto. Es decir, media una relación de
gradación entre el abuso sexual simple y la figura calificada del segundo párrafo
del artículo 119 del C.P.
En este sentido, tanto la doctrina como la jurisprudencia han interpretado de forma generalizada que conductas como la juzgada en autos encuadran en la figura delictiva reseñada y a modo de ejemplo y entre otros hago
saber: Según D’Alessio (Código Penal de la Nación Comentado y Anotado.
2da. Ed. Actualizada y ampliada. La ley. Buenos Aires. 2009), la figura en
tratamiento comparte los requisitos de la figura básica, a los que se suman los
184
requerimientos típicos que justifican la condición agravada, es decir, que el
abuso sexual sea de una duración o llevado a cabo bajo circunstancias tales
que impliquen un sometimiento gravemente ultrajante para la víctima.
Explica que el tipo penal imputado abarca a aquellas situaciones en que
los actos son intrínsecamente escandalosos, humillantes, peligrosos y de un
alto contenido vejatorio, como «actos impuestos que impliquen humillación
tales como...el empalamiento introducción de objetos o la sodomización sin
acceso carnal...» (conf. TOral Crim. n ° 9, causa n ° 1242. «Zamora Vega,
Marcial» 2001/12/11 -el resaltado es propio-).
En similar sentido, Javier A. De Luca y Julio E. López Casariego explican:
«Encuadrarán en esto supuesto todas aquellas conductas que, sin reunir los
requisitos específicos del acceso carnal, tengan un significado objetivo similar,
como la introducción de objetos...en el cuerpo de la víctima...» (De Luca, Javier
A. y López Casariego. Julio: Delitos contra la integridad sexual, Ed. Hammurabi, José Luis Depalma Editor, Buenos Aires, 2009, pág. 81 -el resaltado nos
pertenece-).
En idéntico sentido, o sea considerando que la introducción de objetos
corpóreos e inanimados en el ano o en la vagina de la víctima (por ej., palos,
botellas, lanzas, consoladores) constituye un abuso sexual gravemente ultrajante, se han pronunciado: GAVIER, Enrique A., «Delitos contra la integridad
sexual: análisis de la ley 25087», Año 1999, Ed. Lerner, pág. 28; REINALDI,
Víctor F., «Los delitos sexuales en el Código Penal argentino: ley 25087», pág.
66; CLEMENTE:, José L, «-Abusos sexuales», Año 2000, Ed Lerner, págs. 82-83;
DONNA, Edgardo A. «Delitos contra la integridad sexual», 2001, Ed. RubinzalCulzoni, p. 50; PUNTAN BALESTRA, Carlos, «Derecho Penal. Parte especiar,
2002, Ed. Abeledo-Perrot, pág 216; FIGARI, «Delitos de índole sexual», 2003,
Ed. Jurídicas Cuyo págs 115 y 116; ; BUOMPADRE, Jorge E., «Derecho
«Derecho Penal. Parte especiar, t. I, 2003, Ed. Mave pág. 389, entre muchos
otros).
Es sabido que los magistrados pueden apartarse de estas consideraciones
doctrinarias e incluso de las jurisprudenciales, pero no puedo dejar de mencionar que existen antecedentes de estos mismos magistrados, que afrontan
denuncias por actuar de manera similar, en casos también que han tomado
estado público y que no pueden ser ignorados por quienes tienen la responsabilidad de denunciar o como en este caso expresar nuestro repudio y solicitar
la celeridad y pronta puesta en marcha de los procedimientos que se deben
abrir a partir de las denuncias presentadas.
La interpretación que realizan los magistrados resulta tan evidentemente
parcial, absurda y negligente, que torna innecesaria cualquier argumentación
al respecto.
Sumo a lo expresado que desde el más elemental sentido común se
advierte que el hecho tenido por acreditado - por los propios magistrados en su
fallo- es de una gravedad inusitada y excede ampliamente la figura del abuso
sexual simple, que se reserva a otros comportamientos como actos de acercamiento o tocamiento corporal superficial.
El ultraje y avance sobre su dignidad que implica para toda víctima, y más
185
aún para un niño de seis años, que se le apoye sobre su ano el pene de un
adulto mediante violencia, y que luego le introduzca una rama en el ano,
merece sin duda alguna un reproche adicional al abuso sexual simple, en
tanto constituye un abuso sexual gravemente ultrajante, en virtud de las
circunstancias de realización previamente descritas.
Por las razones expuestas solicitamos que los señores diputados acompañen este proyecto de resolución.
Navarro.
- Aprobado sobre tablas.
1.342
(D/1.427/15-16)
Señor diputado Yans y otro, expresando su profunda preocupación por las
consideraciones vertidas en el fallo de la Sala Primera del Tribunal de Casación
Penal de la provincia de Buenos Aires caratulada «Tolosa Mario c/ recurso de
casación», al mismo tiempo expresa su apoyo a la apelación presentada por los
fiscales Roldán y Altube.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Expresar su profunda preocupación por las consideraciones venidas en el
fallo de la Sala Primera del Tribunal de Casación Penal de la provincia de
Buenos Aires, en la causa 53.810, caratulada “Tolosa, Mario s/ Recurso de
Casación”. Al mismo tiempo, expresar nuestro apoyo a la apelación presentada
por los fiscales Jorge Roldán y Carlos Altube.
Yans y Gay.
FUNDAMENTOS
El reciente fallo de la Sala Primera del Tribunal de Casación Penal de la
Provincia de Buenos Aires en la causa 53.810 caratulada «Tolosa. Mario s/
Recurso de Casación», resolvió disminuir la pena del condenado Mario Tolosa,
toda vez que recalificó el hecho como constitutivo del delito de abuso sexual
simple.
Las apreciaciones sobre la existencia de una opción sexual por parte de
un niño de seis años abusado en reiteradas oportunidades, y las justificacio-
186
nes que de allí resultan para colegir que el daño producido en el niño no
reviste la entidad suficiente para resultar «gravemente ultrajante», resultan
perversas y demuestran los límites y prejuicios en la mirada judicial sobre
una problemática tan grave como es el de los niños y niñas abusados
sexualmente por adultos. Es realmente alarmante que aún hoy, magistrados
del Poder Judicial interpreten la conducta de un niño víctima de abuso, como
una elección libre sobre su sexualidad, y en consecuencia, -y sumado a su
supuesta orientación sexual- consideren que la perversión sufrida es menor,
vulnerando los derechos del niño víctima y omitiendo los más elementales
saberes sobre este tipo de delitos.
Podemos ver como los jueces han considerado dichas cuestiones, al
indicar en el mencionado fallo, al decir expresamente: «Finalmente, es claro
que la elección sexual del menor, malgrado la corla edad, a la luz de los
nutridos testimonios de sus próximos, ya habría sido hecha (conforme a las
referencias a la recurrencia en la oferta venal y al travestismo). Ignoro en qué
medida tenga esta aproximación que permiten formular esos apones su causa
en el pasado más remoto del pequeño niño cuyo padre fuera preso por abusador
y cuya madre lo abandonara a merced de una abuela que -con todo— no ha
demostrado (el fallo lo destaca) demasiado interés en el desarrollo del mismo.
Es por ello que creo que -ausente toda otra imputación referida a un torcimiento
del desarrollo sexual del menor- efectivamente el imputado ha tenido para con
e; te infortunado niño comportamientos lascivos, pero a la luz de todo lo dicho
y sobre todo en virtud de que la figura excogitada reclama que el abuso sexual
haya resultado en concreto gravemente ultrajante, es que debo conceder que
no creo que este carácter tan expresamente definitorio de este supuesto de
abuso haya concurrido contingentemente. Me afecta al respecto una insondable duda que tiene por base esa familiaridad que el niño ya demostraba en lo
que a la disposición de su sexualidad se refiriera. En todo caso y a esa corta
edad, transitaba una precoz elección de esa sexualidad ante los complacientes
ojos de quienes podían (y debían) auxiliarlo en ese proceso. Estimo que la pena
debe reducirse a la de tres años y dos meses de prisión.»
Afortunadamente los fiscales Jorge Roldán y Carlos Altube apelaron el fallo
de Casación. Solicitan que no se reduzca la pena y critican todo el razonamiento utilizado por los jueces Sal Llargués y Piombo.
Por todo lo expuesto solicito a esta Honorable Cámara de Diputados de la
Provincia de Buenos Aires, me acompañe con su voto afirmativo.
Yans.
- Aprobado sobre tablas.
PROYECTOS DE DECLARACIÓN.
1.343
(D/1.237/15-16)
187
Señora diputada Denot, solicitando instrumentar los mecanismos necesarios para promover las actividades y objetivos que plantea la Organización
Mundial de la Salud en el Día Internacional de la Enfermería.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo instrumente los mecanismos
necesarios para promover las .actividades y objetivos que plantea la Organización Mundial de la Salud en el Día Internacional de la Enfermería.
Denot.
FUNDAMENTOS
A nivel mundial, la OMS decidió celebrar el Día de la Enfermera los 12 de
mayo en coincidencia con el natalicio de Florence Nightingale, nacida en
Londres, Inglaterra en 1820, cuya vocación de servicio estuvo dedicada a curar
y a velar por la salud de otras personas.
Este año, el Consejo Internacional de Enfermeras celebra el día bajo el
lema: las enfermeras, una fuerza para el cambio, un recurso vital para la salud.
Se reconoce cada vez más que unos trabajadores de salud en número
suficiente, y adecuadamente formados y motivados, son esenciales para la
salud de la población.
El acceso equitativo a los necesarios servicios de salud de buena calidad
no puede conseguirse sin un número adecuado de enfermeras preparadas
idóneamente. Este es imprescindible centrarse en al medio vital que son los
recursos humanos de enfermería.
En tanto que grupo más numeroso de los profesionales de salud más
cercanos y muchas veces los únicos trabajadores de salud disponibles para la
población, las enfermeras tienen una gran responsabilidad para mejorar la
salud de la población y para contribuir a la consecución de los Objetivos de
desarrollo del milenio. Es esencial para comprender la imagen más amplia del
mercado de trabajo de los cuidados de salud: la diferencia que hay entre la
oferta y la demanda de trabajadores de salud, el efecto de la crisis financiera,
la migración y la duración de la vida laboral de las enfermeras. Ese conjunto
pone de relieve la importancia de la planificación de los recursos humanos y
su vínculo con la seguridad del paciente; cómo medir la carga de trabajo de las
enfermeras y planificar una dotación de personal segura. Con el cambiante
ámbito de la práctica y con la influencia de la nueva tecnología ha variado
también el modo de trabajo de las enfermeras.
Es evidente que si bien hay una escasez de enfermeras en muchos países,
la solución no está sólo en añadir más enfermeras; mejorar el entorno laboral
188
es esencial para aumentar la seguridad del paciente y la calidad de los
cuidados de salud. Las enfermeras son un recurso de vital importancia para
la salud. Es esencial que Los profesionales de la salud y los dirigentes políticos
se centren en los recursos humanos de enfermería que hay en el mundo,
como prioridad esencial para conseguir una mejor salud para todos.
«Nuestros hijos tienen unas posibilidades de vida radicalmente diferentes en función del lugar en que han nacido. En el Japón o en Suecia pueden
esperar vivir más de 80 años; en el Brasil, 72 años; en la India, 63 años; y en
uno de varios países africanos, menos de 50 años. Y dentro de los países, las
diferencias en las posibilidades de la vida son dramáticas y se observan en
todo el mundo. Los más pobres entre los pobres tienen elevados niveles de
enfermedad y de mortalidad prematura. Pero la salud deficiente no está
limitada a los más pobres. En los países con los niveles de renta más altos, la
salud y la enfermedad siguen un gradiente social: cuanto más baja es la
posición socioeconómica, peor es la salud. No tiene por qué ser así, ni está
bien que así sea. Donde las diferencias sistemáticas de salud se consideran
evitables mediante actuaciones razonables son, sencillamente, injustas. Es a
esto a lo que llamamos desigualdad en la salud. Resolver estas desigualdades
-las diferencias enormes y remediables en la salud entre los países y dentro
de ellos- es cuestión de justicia social». (OMS)
En estas circunstancias, necesitamos que se preste cada vez más atención
a los derechos humanos y a la equidad en la salud. Dirigentes del mundo han
prestado su apoyo a la cobertura universal de la salud como objetivo internacionalmente acordado de política de salud y de desarrollo. Unos trabajadores
de salud suficientes y adecuadamente formados y motivados son esenciales
para la salud de la población (OMS 2006). El acceso equitativo a unos cuidados
de salud necesarios y de buena calidad no puede conseguirse sin el número
adecuado de enfermeras idóneamente preparadas.
Invirtiendo en la enfermería puede cambiarse la situación. Varios investigadores han demostrado que unas intervenciones de enfermería adecuadas
pueden contribuir eficazmente a la consecución de los Objetivos de desarrollo
del milenio y a reducir la carga de las ENT (OMS 2013a).
El fortalecimiento de la atención primaria de salud será esencial para
abordar la carga de las enfermedades crónicas y para llegar a los miembros de
la sociedad más vulnerables y marginalizados; y las enfermeras desempeñarán
en ello una función esencial (Browne et al 2012).
Para emplear lo mejor posible a las enfermeras en el sistema de salud
deben ser animadas y apoyadas a desarrollar todo su mayor potencial.
La Asamblea Mundial de la Salud (AMS), órgano supremo de adopción de
decisiones de la OMS, ha reconocido repetidas veces la necesidad esencial de
fortalecer los servicios de enfermería y de partería para conseguir una salud
mejor para las personas, las familias y las comunidades. En el informe de
situación de la OMS (2013b) se describen las realizaciones conseguidas en
respuesta a la serie de resoluciones adoptadas por la AMS para fortalecer los
servicios de enfermería y de obstetricia. Sin embargo el informe llega a la
conclusión de que, en lo referente a la prestación de servicios de salud,
189
muchos siguen teniendo escasez de enfermeras y de matronas que, además
puede ser que estén deficientemente formadas y poco instruidas (OMS
2013b).
Al ser el más numeroso de los grupos de profesionales de salud, y el más
cercano y frecuentemente los únicos trabajadores de salud disponibles para la
población, las enfermeras tienen un gran deber de mejorar la salud de la
población y de contribuir a la consecución de la metas del desarrollo mundial.
Es esencial que las enfermeras, en conjunto con la comunidad de la salud y la
administración pública, se centren en los recursos humanos como prioridad
esencial para conseguir una mejor salud para todos.
La planificación de los recursos humanos se hace en distintos niveles en
los planos mundial, regional y local. En el plano ideal, los resultados de los
sistemas empleados localmente constituirán la base de los planes regionales y
nacionales. Así pues, es de importancia crítica tener una base sólida para
planificar la dotación de personal en el plano local, y deben integrarse los
modos separados de planificación. La planificación de los recursos humanos
locales puede.
- Identificar escasez y excesos e impedir crisis de la dotación de personal
- Definir (o redefinir) la organización del lugar de trabajo, las tareas y las
funciones y fomentar el trabajo de equipo entre los prestatarios de los servicios
- Contribuir a asegurar la seguridad del paciente teniendo las capacidades
de personal adecuadas para dispensar unos cuidados eficaces
- Identificar a los impulsores de la demanda y de la oferta
- Establecer las necesidades de formación y de capacitación de los
recursos humanos
- Ofrecer conocimiento y comprensión de los recursos humanos y de sus
actividades, y asegurarse de que hay un procedimiento para tratar de manera
sistemática los factores que influyen en los recursos humanos y en el cambio en
el lugar de trabajo
- Ofrecer opciones a los encargados de adoptar las decisiones
- Mejorar la calidad de las decisiones
- Prever la ejecución ordenada de las actividades o la aplicación de los
recursos
- Ofrecer un marco para la vigilancia y la evaluación del progreso
conseguido hacia las metas definidas.
Por estas consideraciones solicitamos a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto.
Denot.
- Aprobado sobre tablas.
1.344
(D/1.238/15-16)
190
Señora diputada Denot, solicitando instrumentar los mecanismos necesarios para difundir los objetivos planteados por la unión internacional de
telecomunicaciones en el Día Mundial de las Telecomunicaciones.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo instrumente los mecanismos
necesarios para difundir los objetivos planteados por la Unión Internacional de
Telecomunicaciones en el Día mundial de las Telecomunicaciones
Denot.
FUNDAMENTOS
Poco a poco y a lo largo del tiempo han ido surgiendo nuevos medios y cada
uno de ellos en su momento revolucionó el mundo de la telecomunicación. Entre
los más importantes, por nombrar sólo algunos, están: el telégrafo, el radio, la
televisión, el teléfono, el fax hasta llegar a la era de la red de redes, Internet.
La Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT), que tiene su sede
en Ginebra, Suiza, es el organismo internacional encargado de coordinar entre
los gobiernos y el sector privado, los servicios y redes mundiales de telecomunicaciones. Así mismo la UIT es el organismo que ha declarado el 17 de mayo como
el Día Mundial de las Telecomunicaciones.
El Día Mundial de las Telecomunicaciones se celebra todos los 17 de mayo
desde 1969, para conmemorar la fundación de la UIT y la firma del primer
Convenio Telegráfico Internacional en 1865. Fue instituido por la Conferencia de
Plenipotenciarios de Málaga- Torremolinos en 1973.
La UIT es la organización intergubernamental de las Naciones Unidas más
antigua y entre sus funciones se destacan la de promover el desarrollo y el
funcionamiento eficiente de las instalaciones de telecomunicaciones como así
también lograr que los beneficios de las nuevas tecnologías lleguen a toda la
población.
Por estas consideraciones solicitamos a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto.
Denot.
- A la Comisión de Ciencia y Técnica.
1.345
(D/1.239/15-16)
191
Señora diputada Denot, solicitando instrumentar los mecanismos necesarios para difundir los objetivos planteados por la asamblea General de las
naciones unidas en su resolución A/RES/47/237 haciendo eco de la importancia que la comunidad internacional le otorga a la familia al designar al 15 de
mayo como Día Internacional de la Familia.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo instrumente los mecanismos
necesarios para difundir los objetivos planteados por la Asamblea General de
las Naciones Unidas en su resolución A/RES/47/237 haciendo eco de la
importancia que la comunidad internacional le otorga a la familia al designar
al 15 de mayo como Día Internacional de la Familia.
Denot.
FUNDAMENTOS
Esta fecha fue proclamada en 1993 por la Asamblea General de las
Naciones Unidas (A/RES/47/237) haciendo eco de la importancia que la
comunidad internacional le otorga a la familia.
Este día es una ocasión propicia para promover la concienciación y un
mejor conocimiento de los procesos sociales, económicos y demográficos que
afectan a este importante núcleo de la sociedad.
El Día Internacional de la Familia de las Naciones Unidas ha inspirado una
serie de actos de sensibilización, entre los cuales destaca la celebración de esos
días en el plano nacional.
La ONU reconoce y afirma la importancia de la familia como un lugar
privilegiado para la educación. La familia es el lugar de crecimiento, donde
encontramos protección y seguridad. La familia abre un camino real a la
participación en la sociedad.
Algunas de las cuestiones más comunes tienen que ver con el fortalecimiento de la capacidad de la familia para atender sus propias necesidades, el
equilibrio entre el trabajo y las responsabilidades familiares, la reducción de la
violencia doméstica y el alivio de la pobreza. La celebración del Día Internacional de la Familia es una oportunidad en todo el mundo, para que las familias
demuestren su solidaridad y reflexionen sobre cómo mejorar la relación entre
todos sus miembros.
Las transformaciones socioeconómicas y demográficas de los últimos
años hacen que para las familias resulta cada vez más difícil el cumplimiento de sus numerosas obligaciones, y que muchas tengan que luchar contra
la pobreza y otros obstáculos para atender adecuadamente a sus miem-
192
bros, especialmente los más jóvenes y los mayores. Tanto la conciliación
de trabajo y familia como el mantenimiento de los vínculos intergeneracionales que nos han sostenido en el pasado se han vuelto cada vez más
inalcanzables.
La ONU ha decidido que la celebración de este día se centre en el
descubrimiento de las políticas que ayuden a la familia y de las estrategias
más adecuadas para afrontar la pobreza familiar, la conciliación de trabajo
y familia, y el fortalecimiento de la integración social y la solidaridad
intergeneracional. Se trata de adelantar con ello en el desarrollo de políticas
familiares, la explicación de su relación con el desarrollo general y el papel
de los distintos agentes sociales en este proceso. Se recomienda además a
los gobiernos, agencias y organismos de la ONU, organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, así como a entidades científicas y
académicas, y al sector privado que sean protagonistas en la promoción de
esos objetivos para beneficio de todas las familias del mundo.
El Día Internacional de las Familias brinda la oportunidad de fomentar la
toma de conciencia sobre cuestiones que afectan a la familia como unidad
básica de la sociedad
Por estas consideraciones solicitamos a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto
Denot.
- Aprobado sobre tablas.
1.346
(D/1.240/15-16)
Señor diputado Di Marzio, de reconocimiento y homenaje a José Martí,
destacado pensador, político, escritor, periodista y poeta de nuestra América.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Su reconocimiento y homenaje a José Martí, destacado pensador, político,
escritor, periodista y poeta de nuestra América, con motivo de cumplirse ciento
veinte años de su muerte en combate, durante la guerra por la independencia
de su patria, el 19 de mayo de 1895.
Di Marzio.
193
FUNDAMENTOS
José Martí Pérez, patriota revolucionario considerado el Héroe Nacional de Cuba, cayó en combate, el 19 de mayo de 1895, durante la guerra por
la independencia de su patria.
Durante la mañana de ese día se produce una cruenta acción entre las
fuerzas lideradas por General Máximo Gómez con una columna española de
más de 800 efectivos, y aunque se le ordena no participar en el enfrentamiento,
éste deseoso de entrar en acción no obedece y cae abatido por las balas.
El mismo General Gómez recogió en su diario de campaña el significado
de la muerte de Martí: «Ya nos falta el mejor de los compañeros y el alma
podemos decir del levantamiento...» Estas palabras expresan con un componente de síntesis y fuerza emotiva, el reconocimiento a quien, sacrificándolo
todo, se puso al servicio de la Patria organizando el nuevo proceso emancipador.
Martí había nacido en La Habana, el 28 de enero de 1853, y desde muy
joven había comenzado a manifestar sus inquietudes sociales, patrióticas e
independentistas.
Su compromiso y militancia hicieron que, ya a los dieciséis años de edad,
fuera condenado a seis años de presidio y trabajos forzados.
El 15 de enero de 1875 es desterrado a España; a su llegada a Madrid
publica su ensayo «El presidio político en Cuba», una muy fuerte y fundamentada denuncia de las atrocidades del régimen colonial impuesto por España a
su país natal.
Todo en él fue entrega a la causa por la independencia de su Patria.
Escribió sobre la plena dignidad del hombre la que definió como un
concepto ético, cuya formación depende de la cultura, la que llega a convertirse en un elemento que sirve de base a su proyecto emancipador.
Su acento poético, su preocupación moral, la honda simpatía que había en
su espíritu dieron magnitud mundial a su valiosa existencia
Fue claro y preciso cuando advirtió sobre el peligro de copiar hormas
políticas o soluciones foráneas para resolver los desafíos internos, propios de
cada nación; a la vez que dio a la cultura un papel protagónico en la política.
Su obra principal «Nuestra América», publicada en 1891, dialoga con las
diversas posiciones ideológicas que dominaron en el siglo XIX y anticipa
muchas de las preocupaciones del siglo XX.
Martí toma conciencia de la realidad iberoamericana y de la necesidad de
contar con toda la población: «nuestra América, [...] ha de salvarse con sus
indios». Su contexto histórico es un resumen del desarrollo iberoamericano
hasta finales del siglo XIX, a la vez que transciende su época
«Nuestra América» posee también un contexto político. Recordemos que
Martí luchaba por la libertad de Cuba. Buscaba para su causa el apoyo de los
demás países iberoamericanos y de los intelectuales de su época.
Como intelectual y escritor, su arma fue con frecuencia la palabra
escrita. El adjetivo «nuestra» busca unir a todos los países iberoamericanos
en un destino común. Cuba, nos quiere decir Martí, es también parte de
194
Nuestra América. Otra dimensión del título anticipa la confrontación con
Estados Unidos, en el sentido de que la palabra «nuestra» enfrenta a las dos
Américas: la nuestra y la que no es nuestra (la América anglosajona).
Martí insiste en que «conocer es resolver», frase que sintetiza en sí la
idea de que los pueblos necesitan líderes que estén al tanto de sus circunstancias y necesidades particulares. Se deben «conocer» los pormenores del
quehacer político y social del pueblo a fin de poder «resolver» las situaciones
que se presentan.
Afirma que, lo iberoamericano debe prevalecer si se pretende librar al
continente de tiranías; y se refiere al rol de la universidad y a la necesidad de
priorizar la enseñanza de nuestra historia: «La universidad europea ha de ceder a
la universidad americana. La historia de América, de los incisos a acá, ha de
enseñarse al dedillo, aunque no se enseñe la de los arcontes de Grecia. Nuestra
Grecia es preferible a la Grecia que no es nuestra. Nos es más necesaria. Los
políticos nacionales han de reemplazar a los políticos exóticos. Injértese en
nuestras Repúblicas el mundo; pero el tronco ha de ser el de nuestras Repúblicas.»
José Martí fue el principal promotor y protagonista de la fundación del
Partido Revolucionario Cubano, el 10 de abril de 1892, en la ciudad de Nueva
York, junto a un grupo de patriotas con los compartía el exilio.
La extraordinaria claridad y certeza del pensamiento martiano permitió al
líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, proclamarlo, más de
medio siglo después, el autor intelectual de la nueva etapa de la lucha iniciada
el 26 de Julio de 1953 por la definitiva independencia.
Sus restos descansan en el cementerio Santa Ifigenia, de Santiago de Cuba,
y en cada aniversario de su fallecimiento, se le rinde merecido homenaje como
el más universal de los cubanos.
Hasta nuestros días, sus ideas y su ejemplo de vida, siguen presentes, e
iluminan como un faro extraordinario, las actuales luchas de nuestros pueblos
por la Unidad y la plena Independencia de la Patria Grande, a la que Martí
llamaba, con total convicción, «Nuestra América».
Por las razones expuestas es que les solicitamos a los señores diputados el
acompañamiento a este proyecto.
Di Marzio.
- Aprobado sobre tablas.
1.347
(D/1.241/15-16)
Señor diputado Rozas, solicitando la realización de una campaña de
difusión masiva para concientizar acerca de la importancia del desarrollo de
exámenes de control preconcepcional, a fin de promover el ejercicio de una
maternidad planificada.
195
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del organismo que
corresponda, realice una campaña de difusión masiva para concientizar a la
población en general y a las mujeres en edad fértil particular acerca de la
importancia del desarrollo de exámenes de control «preconcepcional», a fin de
promover el ejercicio de una maternidad planificada, en resguardo del futuro
bebé y su mamá.
Rozas.
FUNDAMENTOS
Ponemos a consideración de este Honorable Cuerpo el Proyecto de
declaración expuesto cuyo objetivo es promover la realización de campañas de
difusión y concientización para incentivar el desarrollo de exámenes de control
preconcepcional en mujeres en edad fértil.
De este modo se resguarda la salud materna y del futuro Hijo a través del
desarrollo de acciones que permiten prevenir, detectar y diagnosticar afecciones que pueden afectar a la futura gestación, evitando o disminuyendo su
impacto.
Si bien el cuidado preconcepcional debe iniciarse a edades tempranas, a
través del cuidado de la salud y de la alimentación de las jóvenes, la realización
de una consulta preconcepcional ayuda al paciente a conocer el estado de su
salud previo al embarazo, permitiéndole Realizar cambios en las conductas de
riesgo e implementar los tratamientos necesarios para lograr un embarazo
saludable. El desarrollo de estudios de laboratorio durante el período preconcepcional tales como Hemograma, Glucemia, Uremia, Creatinina, Coagulograma, Hepatograma Grupo sanguíneo y Rh, Serologia TORCH (toxoplasmosis,
rubéola, citomegalovirus, herpes virus, VDRL (sifilis), HIV, Serologia para
hepatitis B y Orina completa, entre otros, es un paso previo a la concepción que
toda mujer debiera considerar para su protección y la de su-futuro hijo.
Es por ello que trabajar a favor de informar y concienciar a las mujeres
acerca de la importancia de estudios de este tipo es una labor que debe
emprenderse con la mayor tenacidad posible, más allá de las adversidades la
realidad actual pueda presentar.
Por lo expuesto, solicitamos tengan bien acompañar este procedimiento
con su voto.
Rozas.
- A la Comisión de Salud Pública.
196
1.348
(D/1.249/15-16)
Señor diputado Castillo, de rechazo y preocupación ante el intento del
gobierno nacional de fijar un techo salarial del 25 por ciento en las negociaciones paritarias que están en curso.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Su rechazo y preocupación ante el intento del gobierno nacional de fijar
un techo salarial del 25 por ciento en las negociaciones paritarias que están en
curso.
Castillo.
FUNDAMENTOS
Pese a lo que sostienen públicamente funcionarios nacionales como el
Ministro de Economía, Axel Kiciloff, lo que es cierto es que el Gobierno
Nacional viene presionando a las conducciones de los sindicatos para poner un
techo en las negociaciones de alrededor del 25 por ciento de aumento, muy por
debajo de la inflación que lleva acumulada el año pasado 37 por ciento, y la
proyectada para este año es de alrededor del 30 por ciento.
A este se sumó la semana pasada el ministro de Trabajo, Carlos Tomada,
que anunció a los dirigentes gremiales que no homologaría ningún convenio
que superara la barrera del 25 por ciento y congeló las negociaciones ya
entabladas con los metalúrgicos y los empleados de comercio. Recientemente
cerró con un aumento del 26 por ciento las paritaria de UOCRA, un sindicato
cuya dirección está alineada al gobierno nacional.
Por su parte, y antes de aceptar el acuerdo en paritarias también por un 26
por ciento, el Secretario General del Sindicato de Comercio, Armando Cavalieri, apuntó que «Dicen que hay paritarias libres, pero eso no sucede. ¿Qué se
tiene que meter el Gobierno si yo llegué a un trato con la cámara empresarial
más grande del país? Axel Kícillof no convalida incrementos que superen el 24
por ciento».
En términos similares se expreso el titular de la UOM y de la CGT
oficialista, Antonio Caló, quien una semana antes de levantar el paro que
había convocado por 36 horas, sostuvo que los trabajadores metalúrgicos lo
iban a «colgar del Obelisco» si no conseguía un aumento de al menos un 30
por ciento y sostuvo que «no comparto que pongan techo a las paritarias.
Siempre fueron libres, y más las de los sectores privados. Es lamentable. Nos
197
dijeron que no podía ser más de 25 por ciento. Lo que salió en los diarios es
verdad».
La posición del gobierno está en sintonía con los planes de las empresas
y las cámaras empresarias que quieren negociaciones paritarias con un techo
que no supere el 20 por ciento. Ya a principios de mayo, el presidente de la
Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, había sostenido que «los
vamos a sacar corriendo cuando vengan con el 43 por ciento (de aumento).
Arrancaremos con un 15 por ciento y con un 20 por ciento como máximo», en
declaraciones mediáticas Mención aparte merecen las declaraciones de Méndez diciendo que «la mano de obra argentina es la más cara de la región, lo cual
nos saca competitividad y nos complica para exportar». Una declaración
repleta de cinismo, cuando los datos de los salarios de los trabajadores en la
Argentina muestran que más del 50 por ciento de los trabajadores cobran
menos de $5.500 y que entre el 30 por ciento y el 40 por ciento de los
trabajadores está bajo modalidades precarias de contratación.
Recientemente en conferencia de prensa. Kiciloff le pidió a los empresarios que «no den aumentos salariales elevados si no los pueden pagar de su
propia billetera» y que «si un empresario da aumentos más allá de sus
posibilidad tiene dos opciones, subir los precios o pedir más subsidios, en un
claro intento por condicionar el porcentaje de aumento en las negociaciones
pautadas.
En 2014 el gobierno comenzó las negociaciones hablando de techos
menores al 20 por ciento y los salarios en términos reales disminuyeron su
poder de compra en 5,5 por ciento. Este año intenta imponer una vez más un
«ancla salarial» del 25 por ciento, cuando actualmente cualquier negociación
que no parta del 40 por ciento implicará que los trabajadores perderán poder
adquisitivo. Con la inflación acumulada del 37 por ciento durante el año
pasado (en el que los salarios promediaron aumentos de 25,7 por ciento en
términos efectivos) y un aumento de precios esperado para este año cercano a
30 por ciento, se acumularían al menos dos años de pérdida de los salarios ante
la inflación
Teniendo en cuenta este panorama, el reciente anuncio de la modificación
en el impuesto a las ganancias resulta insuficiente, ya que no modifica el
mínimo no imponible y apenas devuelve una parte de la erosión que los salarios
mayores a 15 mil pesos sumarán entre 2014 y 2015 por la inflación. Para los
trabajadores casados con dos hijos que ganan entre 15 mil y 20 mil pesos, la
disminución de lo que pagarán por ganancia equivale a una mejora del salario
del 6 por ciento, cuando según estimaciones de CIFRA (Centro de estudios
impulsado por la CTA oficialista) el año pasado los salarios registrados perdieron en promedio 5,5 por ciento.
Sabemos que el problema de fondo que se expresa en las actuales
paritarias es el que expresó el asesor empresarial Julián de Diego, desde las
páginas de El Cronista Comercial, cuando señaló que «hoy la tendencia y las
necesidades han cambiado dramáticamente para el Gobierno nacional (...) las
necesidades de la política económica confrontan con los deseos y necesidades
de los gremios, con prescindencia del color politice eme ostenten ya que se
198
trata de limitar la esencia de las paritarias: la legitima aspiración preservar el
valor del salario y de mejorar la capacidad de ganancia.”
La modificación insuficiente del impuesto a las ganancias y el intento de
imponer un techo salarial apuntan a disciplinar a los trabajadores en el marco
de la pelea por sus salarios.
Es por esto que ponemos a consideración de esta Cámara de Diputados el
presente proyecto de declaración.
Castillo.
- A las comisiones de Trabajo, y Asuntos Constitucionales y Justicia.
1.349
(D/1.252/15-16)
Señor diputado Martínez, solicitando respaldar la acción denominada «La
Noche de la Caridad, dando solución al problema social planteado por más de
200 personas en situación de calle en la ciudad de Mar del Plata.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que por la vía de las autoridades pertinentes se
respalde la acción denominada «La Noche de la Caridad» y al mismo tiempo,
a través de los efectores propios, se tienda a dar solución al problema social
planteado por más de 200 personas en situación de calle en la Ciudad de Mar
del Plata, a pocas semanas de comenzar el invierno.
Martínez (Héctor).
FUNDAMENTOS
El frío comenzó a sentirse esta semana en Mar del Plata y la preocupación
por la gente que habita en las calles de la ciudad se vuelve inevitable. El centro,
la zona del hospital Materno Infantil y Plaza Rocha son los espacios donde se
concentra el mayor número de personas en situación de calle.
De acuerdo a datos relevados por el municipio hace alrededor de un
mes, que fueran informados a las ONGs de la zona, hay más de 200 personas
que duermen en la calle.
De ese total, hay al menos 100 personas que todos los días concurren
a desayunar a un centro ubicado en Don Bosco 1804, integrante de la Red
Solidaria.
199
Desde la iniciativa privada, todas las noches un grupo de personas
recorre distintos puntos de Mar del Plata llevando un plato de comida y
abrigo para quienes padecen esta situación.
Como bien lo saben quienes conocen a mi ciudad, en las noches de
invierno es frió es especialmente duro y cruel, y sin el aporte de los voluntarios
de las distintas ONGs que integran la «Noche de la Caridad’’ no puede dejar
uno de estremecerse ante los terribles electos que podrían causar sobre las mas
de 200 personas que pasan su vida en la calle.
Así como la sociedad tiende su mano, convoco a los organismos públicos
locales y provinciales a prestar especial atención y pronta respuesta al drama
de estos hermanos en situación dramática.
Por lo expuesto es que solicito a mis pares el acompañamiento con su voto
de esta declaración.
Martínez (Héctor).
- A las comisiones de Políticas Sociales, y Salud Pública.
1.350
(D/1.253/15-16)
Señor diputado Martínez, solicitando convocar a las partes integrantes de
la Mesa Ejecutora del Plan de Urbanización de Villa Evita, sancionado en el
año 2010 por ordenanza 19.994.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial
Martínez (Héctor).
FUNDAMENTOS
En el año 2010 se sancionó la ordenanza 19.994 para la urbanización de
Villa Evita, que quedo en el olvido poco tiempo después.
En octubre del 2014 se sanciono otra ordenanza, a fin de retomar el
proyecto, el 23 de octubre en el Concejo Deliberante de General Pueyrredón,
por medio de la cual se creó la «Mesa de Gestión y Planeamiento Multidisciplinaria y Participativa para la Urbanización de Villa Evita», pero la falta de
avances hace peligrar los derechos de los vecinos y vecinas de Villa Evita.
200
Un llamado a la buena voluntad de las partes para cumplir el mandato
legal de conformidad a los principios de la buena fe y del bien público, es un
gesto pertinente y oportuno.
Por lo expuesto es que solicito a mis pares el acompañamiento con su voto
de esta declaración.
Martínez (Héctor).
- A las comisiones de Asuntos Cooperativos y Vivienda, y Legislación
General.
1.351
(D/1.254/15-16)
Señor diputado Martínez, de beneplácito por el egreso de los primeros
106 pos títulos docentes en Educación Digital en la ciudad de Mar del Plata en
mayo del 2015, como resultado del trabajo conjunto entre el municipio, la
Provincia y la Nación.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Su beneplácito por el egreso de los primeros 106 pos títulos docentes en
educación digital en la ciudad de Mar del Plata, en mayo de 2015, como
resultado del trabajo conjunto entre el municipio, la Provincia y la Nación.
Martínez (Héctor).
FUNDAMENTOS
El día miércoles próximo pasado se realizó el acto de entrega de diplomas
a egresados de los postítulos de Especialización Docente del Nivel Superior en
Plaza del Agua y contó con la presencia del Ministro de Educación de la
Nación, Alberto Sileoni, y la Directora General de Cultura y Educación
provincial, Nora de Lucía,
En dicha oportunidad se entregaron 106 postitulaciones a vecinos de Mar
del Plata, en un programa federal que hace el Ministerio de Educación de la
Nación, ofreciendo un posgrado de calidad para los docentes que voluntariamente quieran adquirir nuevos saberes aplicables a su profesión.
Este postitulo se da en el marco del acuerdo celebrado hace 6 años con el
gobierno nacional y el provincial.
201
Es loable tanto la decisión política de llevar adelante un programa de
largo plazo consustancial con la idea de mejora continua y mas y mejor
calidad educativa, como el esfuerzo de los docentes egresados que quitando
tiempo a su vida privada, han hecho el esfuerzo de una mejora personal que
redunda, en definitiva, en una mejora para la comunidad.
Por lo expuesto es que solicito a mis pares el acompañamiento con su voto
de esta feclaración.
Martínez (Héctor).
- A la Comisión de Educación.
1.352
(D/1.255/15-16)
Señor diputado Martínez, de beneplácito por la declaración de Bien de
Interés Histórico, la ex casa de Mariano Mores en Mar del Plata, publicada en
el “Boletín Oficial”, a través del decreto 714/2015.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Su beneplácito por la declaración de bien de interés histórico la ex casa de
Mariano Moreno en Mar del Plata, en el “Boletín Oficial” a través del decreto
714/2015.
Martínez (Héctor).
FUNDAMENTOS
La de declarar «bien histórico» la casa del Artistas Mariano Moreno en Mar
del Plata, fue publicada en el “Boletín Oficial” a través del decreto 714/2015
con las firmas de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el jefe de
Gabinete, Aníbal Fernández y la ministra de Cultura, Teresa Parodi.
El gobierno declaró «bien de interés histórico» al chalet «Ave María»,
ubicado en Alem y Gascón de la ciudad de Mar del Plata, que fuera propiedad
del músico Mariano Mores durante 30 años.
En los considerandos la norma reseña que «Mariano Alberto Martínez, más
conocido como Mariano Mores, figura fundamental para el tango argentino, fue
propietario del Chalet «Ave María» durante treinta (30) años».
Pone de relieve asimismo que el destacado pianista y compositor «ha
202
sido autor de tangos y milongas inmortalizados en la memoria de nuestro
pueblo como Cuartito Azul, Gricel, El Firulete, Uno, Cafetín de Buenos Aires,
Taquito militar, El patio de la Morocha, En esta tarde gris, entre muchos
otros».
El chalet «Ave María» ya había sido categorizado por la municipalidad de
General Pueyrredón como «bien de interés patrimonial protegido» y ostenta
asimismo una declaratoria provincial como «bien de interés turístico».
Por lo expuesto es que solicito a mis pares el acompañamiento con su voto
de esta declaración.
Martínez (Héctor).
- A la Comisión de Asuntos Culturales.
1.353
(D/1.259/15-16)
Señor diputado Golía, solicitando declarar de interés provincial la 3º
Fiesta Gaucha de la Tradición, a realizarse los días 14 y 15 de noviembre de
2015 en la localidad de Trenque Lauquen.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial
la 3ª Fiesta Gaucha de la Tradición, a realizarse los días 14 y 15 de noviembre
de 2015 en la ciudad de Trenque Lauquen.
Golía.
FUNDAMENTOS
La presente iniciativa tiene como objeto requerir al Poder Ejecutivo que
declare de interés provincial la 3 ° Fiesta de la Tradición Gaucha, que se
desarrollará en la ciudad de Trenque Lauquen los días 14 y 15 de noviembre
del corriente año.
Está previsto que se desarrolle en las instalaciones del espacio del Ferrocarril, donde se contará con la participación de distintas academias de dicha
localidad, quienes deleitarán con pulperías, canto y danzas.
El inicio de la celebración comenzará luego del mediodía con la apertura
a cargo de las academias de danzas locales y zonales.
203
Mientras que el día domingo 15 se desarrollaran los juegos ecuestres
integrados por equipos locales y regionales.
Golía.
- A la Comisión de Asuntos Regionales y del Interior.
1.354
(D/1.260/15-16)
Señor diputado Buil, solicitando declarar de interés provincial las Primeras
Jornadas Interdisciplinarias. Atención Integral del Niño con Fisura Labio
Palatina, a realizarse en la ciudad de La Plata los días 29 y 30 de mayo.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial
las Primeras Jornadas Interdisciplinarias, Atención integral del niño con Fisura
labio palatina, organizadas por la Fundación Fisurado Labio Palatino, María E.
Mendoza de Velásquez y la Sociedad Odontológica La Plata, a realizarse los
días 29 y 30 de mayo del corriente año.
Buil.
FUNDAMENTOS
La fisura labio-palatina es una patología que, en el mundo, afecta a uno de
cada quinientos bebes nacidos vivos, según el Instituto de Investigaciones
Epidemiológicas.
Puede presentarse sola o formando parte de algún síndrome, ya sea por
causas cromosómicas, desórdenes mendelianos o anomalías de origen teratogénico, en cualquier caso requieren de un grupo multidisciplinario de profesionales para su tratamiento integral.
Por otro lado tratándose de una afección que se presenta en una gran
variedad anatómica no existe un protocolo rígido para abordar la terapéutica.
Los pacientes necesitaran asistencia sanitaria y psicológica, que en condiciones ideales debiera suceder hasta los quince años de edad.
Es por lo expuesto que la capacitación de los profesionales involucrados
en la resolución exitosa de estos casos clínicos, debe ser actualizada continuamente.
204
Estas Primeras Jornadas Interdisciplinarias, organizadas en la ciudad de
La Plata, con el aval de la Sociedad Odontológica, por la Fundación presidida
prestigioso profesor, Dr. Julio Velázquez, justifican toda consideración y
respeto.
De este evento científico participarán un amplio abanico de los profesionales, cuya capacitación es de gran importancia para la salud pública provincial.
Es por los motivos formulados que solicito a los señores legisladores
acompañen con su voto el presente proyecto.
Buil.
- Aprobado sobre tablas.
1.355
(D/1.263/15-16)
Señora diputada Amendolara, solicitando declarar de interés provincial el
Curso de Capacitación para Profesionales en Rehabilitación de Personas con
Discapacidad Visual, que dictara la Fundación Tiflos durante agosto del
corriente.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial
el Curso de Capacitación para Profesionales en Rehabilitación de Personas con
Discapacidad Visual, que dictará la Fundación Tiflos durante agosto del
corriente.
Amendolara.
FUNDAMENTOS
La Fundación Tiflos es una organización sin fines de lucro dedicada a
brindar programas de rehabilitación y de centro de día para personas ciegas o
con baja visión.
La baja visión es la limitación que impide a las personas llevar una vida
independiente y activa, debido a la disminución de la agudeza visual a menos
de 3/10, o a la reducción del campo visual a menos de 10 °. Mediante la
intervención de un equipo interdisciplinario de profesionales que diagnostican, prescriben y entrenan en el uso de las ayudas específicas, Tiflos logra
205
que las personas con baja visión recuperen la funcionalidad que les permita
realizar, una vez más, todo tipo de tareas.
En este sentido, la Fundación cuenta con un grupo de profesionales y
técnicos abocados a generar las mejores condiciones para que las personas que
concurren puedan rehabilitarse y reincorporarse a la sociedad.
Además, Tiflos ofrece becas a personas con discapacidad visual, que no
poseen cobertura médica, para ingresar al Centro de Día.
El Curso de Capacitación para Profesionales en Rehabilitación de Personas
con Discapacidad Visual que se dictará en agosto cuenta con el auspicio de la
Fundación Once Para América Latina - FOAL. El objetivo de máxima es
capacitar para que las personas ciegas mejoren su calidad de vida y que las
personas con baja visión recuperen su funcionalidad y puedan realizar nuevamente todo tipo de tareas.
Teniendo en cuenta el compromiso de Tiflos con los principios de
igualdad de oportunidades, y dada la relevancia de la formación en este
sentido, es que solicito a mis pares el acompañamiento a esta iniciativa.
Amendolara.
- A la Comisión de Capacidades Diferentes.
1.356
(D/1.265/15-16)
Señora diputada Amendolara, solicitando declarar de interés provincial el
II Concurso Nacional de Marinera Norteña - Ciudad de La Plata», a realizarse
en la ciudad de La Plata.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el II Concurso Nacional de Marinera Norteña - Ciudad de La Plata»,
organizado por la Asociación Civil “28 de Julio» de capital provincial, que se
realizará el 14 de junio próximo en el Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha.
Amendolara.
FUNDAMENTOS
El próximo 14 de junio tendrá lugar en la ciudad de La Plata el II
206
Concurso Nacional de Marinera Norteña, en el Hall Central del Centro
Cultural Pasaje Dardo Rocha de La Plata.
La marinera es un baile de pareja suelto, el más conocido de la costa del
Perú, caracterizado por el uso de pañuelos, es una muestra del mestizaje
hispano-amerindio-africano, entre otros.
Su origen se atribuye a un baile colonial llamado zamacueca, que era muy
popular en el siglo XIX.
Las formas coreográficas y musicales de la marinera en todas sus variantes
regionales fueron declaradas Patrimonio cultural de la Nación Peruana por el
Instituto Nacional de Cultura del Perú.
Dada la importancia que tiene la danza entre los connacionales de la
Región y que el evento permitirá que la comunidad disfrute de nuestro folklore
como parte de nuestra cultura, es que se espera el acompañamiento a este
proyecto, para seguir estrechando lazos de hermandad latinoamericana, continuando el ejemplo del General Don José de San Martín.
Amendolara.
- A la Comisión de Asuntos Culturales.
1.357
(D/1.267/15-16)
Señor diputado Di Marzio y otra, de felicitación al gobierno y al pueblo de
la República Socialista de Vietnam, al cumplirse el 30 de abril Día de la Paz, el
cuadragésimo aniversario de la liberación de Saigón, el fin de la guerra y su
unificación.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Su felicitación al Gobierno y al pueblo de la República Socialista de
Vietnam al cumplirse el 30 de abril «Día de la Paz», el cuadragésimo
aniversario de la liberación de Saigón, el fin de la guerra y su unificación.
Di Marzio y Cubría.
FUNDAMENTOS
El 30 de abril la República Socialista de Vietnam conmemora la entrada de
su ejército en Saigón y proclama su unificación que hasta allí había sido
coartada por los imperios.
207
Al terminar la segunda guerra mundial, indochina, que había sido
ocupada por los japoneses al comenzar la guerra, fue enfrentada por un
movimiento revolucionario encabezado por Ho Chi Minh, que entre agosto
y septiembre de 1945 vencen a las tropas japonesas, realiza una Declaración
de la Independencia basándose en la Declaración de los Derechos del
Hombre y el Ciudadano de la Revolución Francesa y en la Declaración de la
Independencia de los Estados Unidos. A semejanza de esta, incluía una lista
de quejas contra la ocupación francesa «Han impuesto leyes inhumanas.
Han construido más cárceles que escuelas. Han asesinado a nuestros patriotas sin piedad, han ahogado levantamientos en ríos de sangre. Han puesto
trabas a la opinión pública. Nos han robado nuestro campos de arroz,
nuestros bosques y nuestras materias primas».
Ho Chi Minh emerge como el único líder capaz de unificar y mantenerla
independiente, pero pronto las potencias empiezan a dividirla y devolverle a
Francia Laos, Camboya y Vietnam del Sur, entre Octubre de 1945 y febrero de
1946, Ho Chi Minh le envía 8 cartas a Truman recordándole las promesas de
autodeterminación que contenía la Carta del Atlántico, una de ella también a
las Naciones Unidas.
En ella se enuncia los 2.000.000 de muertos entre el invierno de 1944 y
la primavera de 1945 por la política de hambre llevada adelante por los
franceses, almacenamiento de la cosecha de arroz hasta su pudrición, tres
cuarta parte de las tierras cultivables fueron inundadas en el verano de 1945 y
siguió una sequía donde se perdió la quinta sexta parte de la cosecha, la gente
se está muriendo de hambre. A menos que las potencias mundiales y organizaciones de ayuda internacionales nos traigan ayuda inmediata, nos enfrentamos
a una catástrofe inminente.
Truman nunca contesto y los franceses en 1946 iniciaron bombardeos en
Haiphong con la ayuda financiera de EE.UU. que se acrecentó luego del triunfo
Mao Tse Tung en China y llego a un 80 por ciento del gasto militar. Ya
Eisenhower declamaba la posición estratégica de indochina, pues de allí surgía
el arroz que debía alimentar a Japón, los bosques de caucho y su ubicación
estratégica para controlar el sudoeste asiático.
Esta conjunción de intereses llevo a los franceses a establecer el plan
Navarre que proponía la «independencia» de Vietnam, Camboya y Laos en el
marco de la Unión Francesa, y de esta manera crear ejércitos nacionales
dispuestos a luchar por su independencia. Esta estrategia es derrotada en
Dien Bien Phu, en 1954 por las tropas vietnamitas dirigidas por General Vo
Nguyen Giap, esto cambia decididamente la correlación de fuerza que
desemboca en los acuerdos de Ginebra.
Esta victoria es comparada por los vietnamitas con los triunfos de Bach
Dang, en 1288 contra los mongoles, la de Chi Lang, sobre el ejército feudal
chino Mingen 1427 y la victoria Dong Da sobre el ejército de los feudales
chinos Qing en 1789.
Los acuerdos de Ginebra obligaba a los franceses a retirarse a Vietnam
del sur, al Vietminh al norte y que en dos años se desarrollarían elecciones en
todo Vietnam. Pero EE.UU. se mueve rápidamente y coloca a un vietnamita
208
llamado Ngo Dinh Diem que hasta poco tiempo antes vivía en New Jersey,
quien bajo el dominio norteamericano no realiza las elecciones programadas
y hasta en los papeles del pentágono se reconoce que Vietnam del sur era
esencialmente una creación de EE.UU.
En 1960 se forma el Frente de Liberación Nacional en el Sur, en 1961
asume Kennedy y eleva el número de asesores norteamericanos en Vietnam del
Sur a 16.000 de los 685 permitido por los acuerdos de ginebra, aunque
secretamente Eisenhower había mandado miles de asesores militares.
En agosto de 1964 se produce un ataque de «falsa bandera» en el golfo de
Tonkin contra el destructor americano Maddox que expresará que había sido
atacado por Vietnam del norte en agua internacionales, cuando en realidad el
Maddox estaba en aguas territoriales vietnamitas, había participado el día
anterior de un ataque que había sido repelido y no había sido torpedeado como
lo afirmara el secretario de defensa McNamara.
Este falso ataque fue utilizado por el Presidente Lyndon Johnson y el
Congreso de EE.UU. aprueba casi por unanimidad, solo dos votos en contra,
una resolución que le permitía al Presidente tomar las medidas militares que
creyera pertinente, pero no hubo una declaración de guerra como requería la
Constitución. Luego del problema del golfo de Tonkin comenzaron los bombardeos de Vietnam del Norte y el envío masivo de tropas, en 1968 ya había
500.000 soldados americanos en Vietnam y se estaban lanzando bombas como
nunca antes se había hecho.
El 5 de junio de 1965 el New York Times tenía un despacho desde Saigón
donde afirmaba «mientras los comunistas se retiraban de Quangngai el lunes
pasado, bombardeos de los Estados Unidos golpearon con bombas las colinas
donde se dirigían. Muchos vietnamitas, un cálculo aproximado habla de hasta
500, murieron en los ataques. La versión americana es que eran soldados del
Vietcong. Pero tres de cada cuatro que después necesitaron tratamientos en un
hospital vietnamita por quemaduras de napalm o gasolina gelatinosa resultaron
ser aldeanos.»
Durante la guerra de Vietnam EE.UU. había lanzado 7 millones de
toneladas de bombas, más del doble de bombas lanzadas sobre Europa y Asia
durante la segunda guerra mundial. Además de fumigar las aldeas y los campos
con productos tóxicos que hasta la actualidad siguen produciendo nacimientos
con deformaciones y una altísima tasa de mortalidad por cancerígenos
lanzados durante esas campañas.
A lo que debemos sumarles la masacre de My Lai que fuera reportada
por el periodista Seymour Hersh y donde solo se encontró culpable al
teniente William Calley, aunque el Coronel Oran Henderson que había sido
acusado de encubrir los asesinatos de My Lai dijo « cada unidad del tamaño
de una brigada tiene sus My Lai oculto en alguna parte».
La guerra de Vietnam ha dejado profunda huellas que siguen marcando
hasta nuestros días conceptos fundamentales que han rediseñado por ejemplo
las guerras, luego de Vietnam se han establecido algunos principios que
considerados y profundizados llegan hasta hoy. las guerras de tercera generación considera que para aislar a los ejércitos enemigos hay que atacar a la
209
población civil, la infraestructura civil porque ello son las cadenas que
sostiene la guerra, dar prioridad a la guerra comunicacional, muchos siguen
considerando que el movimiento pacifista se alimento por la transmisión de
las bolsas negras en que llegaban los cadáveres en los aviones militares,
durante la guerra de Irak se prohibió a las cadenas y a periodistas transmitir
imágenes de los aeropuertos donde llegaban los aviones con los soldados
muertos, en esta misma guerra los periodista debían publicar los informes de
los generales americanos y se les obligaba a ir detrás de las tropas americanas
e incluso un tanque disparo sobre los reporteros que estaban filmando desde
el hotel donde estaban alojados muriendo un camarógrafo español.
Hoy el pueblo vietnamita al celebrar su 40 aniversario del «día de la Paz»
como ello lo denominan nos obliga a conmemorar y a reflexionar sobre el
mundo en que vivimos, la guerra de Afganistán ya es la guerra más prolongada
superando la de Vietnam, los sacrificios que muchos pueblos deben hacer por
mantener su integridad y que las justeza de la definiciones puede llevar a un
pueblo de campesinos con profundo atraso a vencer a un ejército profesional,
de avanzada, dispuestos a usar todo su tecnología y que hasta ese momento
nunca había sido derrotado.
Quienes queremos vivir en un mundo más justo, sin violencia y sin
dominación de los más débiles por los poderosos, no debemos olvidar la lucha
heroica del pueblo vietnamita.
Por lo expuesto es que solicito de los señores diputados el voto favorable
para el presente proyecto de declaración.
Di Marzio.
- Aprobado sobre tablas.
1.358
(D/1.271/15-16)
Señora diputada Arata, solicitando declarar de interés provincial la 69ª
Exposición Ganadera, Industrial y Comercial; 22º Jornada de Actualización
Técnica; 26ª de Granja y 20ª Canina: Expo Junín 2015, a desarrollarse en la
localidad de Junín.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la 69ª Exposición Ganadera, Industrial y Comercial; 22ª Jornada de
210
Actualización Técnica; 26ª de Granja y 20ª Canina, Expo Junín 2015, ha
desarrollarse desde el 14 al 17 de agosto en el predio ferial de la Sociedad
Rural de Junín.
Arata.
FUNDAMENTOS
La 69ª Exposición Ganadera, Industrial y Comercial; 22a Dinámica,
Jornada de Actualización Técnica; 26ª de Granja y 20ª Canina, Expo Junín
2015, se realizara desde el 14 al 17 de agosto en el predio ferial de la Sociedad
Rural de Junín, ubicado en la intersección de la ruta Nacional 7 y el camino al
Balneario Municipal.
La exposición tiene por objetivo dar a conocer el desarrollo de lo sectores
agropecuario, industrial y comercial de la ciudad de Junín y la región, con la
participación de empresas con alcance nacional, provincial y zonal.
La misma, es considerada la mayor vidriera del noroeste bonaerense, la
Expo Junín busca promover la venta de los productos expuestos, poniendo en
contacto directo a productores ganaderos, empresarios industriales y comerciantes de Junín y la zona.
Esta muestra se lleva a cabo de manera ininterrumpida desde hace más de
60 años. El predio cuenta con un total de 19 hectáreas, un pabellón cerrado
(denominado La Cúpula) con 4.000 metros cuadrados de superficie cubierta
donde pueden ubicarse más de 100 expositores, y una superficie al aire libre es
de 35.000 metros cuadrados con 7 hectáreas destinadas a demostraciones
dinámicas.
La programación cuenta con nuevas propuestas e ideas dirigidas no solo
a gente especializada en el agro sino también al público en general, orientadas
a la generación de la concientización ecológica y el cuidado del medio
ambiente.
Por los motivos expuestos, solicito a los señores legisladores la aprobación
del presente proyecto.
Arata.
- A la Comisión de Asuntos Agrarios.
1.359
(D/1.273/15-16)
Señora diputada Arata, solicitando declarar de interés provincial el 150º
aniversario de la fundación de la ciudad de Lincoln; partido del mismo
nombre, que tendrá lugar el 19 de julio del corriente año.
211
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial
el 150° aniversario de la fundación de la ciudad de Lincoln, partido del mismo
nombre, que tendrá lugar el día 19 de julio.
Arata.
FUNDAMENTOS
Lincoln es una ciudad de la provincia de Buenos Aires, en Argentina; está
situada al noroeste del territorio provincial, es la cabecera del partido homónimo. Conocida como la capital nacional del Carnaval Artesanal (ordenanza
1024/94).
Lincoln es un centro natural de actividades productivas, industriales,
comerciales e institucionales de su jurisdicción, y que a la vez constituye un
importante centro de toda la región
Fue fundada el 19 de julio de 1865 por decreto del Poder Ejecutivo en el
anteriormente denominado paraje del Chañar, honrando con su nombre a
Abraham Lincoln, el asesinado presidente de los Estados Unidos, según
proyecto de Dardo Rocha. Al noreste limita con Junín, la segunda ciudad más
importante del noroeste de la Provincia de Buenos Aires, después de Pergamino.
El carnaval de Lincoln es el verdadero símbolo de una tradición que se
inició en el año 1928. Los corsos linqueños seducen cada año con sus
deslumbrantes carrozas, los famosos «cabezudos», las máscaras, bailes y
alegría, mereciéndole el lugar la categorización de Capital Nacional del
Carnaval Artesanal.
Cuando la empresa gubernamental destinada a afianzar la conquista del
desierto parecía consolidarse, causas políticas obstaculizaron dicha labor y la
frontera sufrió un retroceso hasta repasar el Río Salado. Posteriormente, las
fuerzas fronterizas retoman su avance y los nuevos poblados se incorporan
al patrimonio del país (1853). Así, en el corazón de la Pampa, luego de la
conquista del desierto, comenzó un ritmo natural de crecimiento de unos
500 habitantes en 1881, más tarde en unos 10.000 habitantes en 1889 en el
Partido y 2.000 su aldea. Paralelamente, se comienzan los registros de las
actividades agrícolas-ganaderas. Las primeras colonias linqueñas vinieron
como consecuencia del calculado acaparamiento de las tierras previo desprestigio de sus cualidades, además de ser paraje para el tren.
Su iglesia católica (Inmaculada Concepción) fue fundada el 21 de julio de
1896 por el arzobispo de La Plata y su primer párroco fue el P. Francisco Couto
Neiro. La escuela más emblemática de esta ciudad es la Escuela Normal Mixta
212
«Abraham Lincoln»; de educación pública, creada en 1910. También existe
una escuela hogar, Escuela Hogar Virgen Niña, fundada el 22 de marzo de
1922. Su hospital, habilitado en 1924, actualmente es considerado de mediana
complejidad (debido a su aparatología). Su biblioteca principal, Domingo F.
Sarmiento, data desde el 22 de abril de 1889. Posee además sala infantil y está
capacitada para la enseñanza de Braille.
En razón de carecer Lincoln de autoridades propias por decreto del 16 de
enero de 1866, el mismo fue adscripto al partido de Bragado. Los Jueces de Paz
de Junín reclamaron, por considerar que su vinculación con Lincoln era mayor,
y así pasó como adscripto a ese distrito hasta el 20 de agosto de 1872, fecha en
que Lincoln alcanza su autonomía cuando fue designado el primer Juez de Paz,
Don Liborio Tiseyra. Once días más tarde se asigna la primera Comisión
Municipal que integraron los señores Federico Walkelmi, Telémaco B. Coffin,
Francisco Sosa y Francisco Novo. Estas autoridades emplearon los mejores
esfuerzos en conseguir que se llevase a cabo la fundación del pueblo de
cabecera del partido, y tendrían la satisfacción de verlo delineado por Telémaco González en 1874. En la última década del siglo Lincoln alcanzaba los
10.116 habitantes, más que Junín. Dada esa cantidad, Lincoln figuraba entre los
partidos que debían elegir una municipalidad. La nueva constitución de la
provincia, promulgada el 22 de octubre de 1889, estableció que todo poder
público emanaba del pueblo, por lo que la primera municipalidad electiva de
Lincoln se constituyó el 13 de enero de 1891, quedando integrada de la
siguiente manera.
Intendente: Andrés Sein. Presidente del Concejo: Manuel Gallardo. Secretario del Concejo: Antonio Farelo. Secretario de la intendencia: Celestino
Roques.
A partir del 1 ° de enero de 1908, Lincoln fue declarado ciudad.
Por los motivos expuestos, solicito a los señores legisladores la aprobación
del presente proyecto.
Arata.
- A la Comisión de Asuntos Regionales y del Interior.
1.360
(D/1.281/15-16)
Señor diputado Gay, solicitar el reajuste en las pensiones sociales de
acuerdo a lo dispuesto en ley 14.666 de modificación del articulo 9º de la ley
10.205, Régimen de Pensiones Sociales.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
213
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del organismo que
corresponda, realice el reajuste en las pensiones sociales de acuerdo a lo
dispuesto en ley 14.666 de modificación del artículo 9 ° de la ley 10.205 de
Régimen de Pensiones Sociales.
Gay.
FUNDAMENTOS
El presente proyecto tiene como objetivo solicitar que poder ejecutivo
haga efectivo el reajuste en las pensiones sociales de acuerdo a lo dispuesto por
la ley 14.666 que modificó el artículo 9 de la ley 10205 y quedando redactado
de la siguiente manera: «Las pensiones a la vejez y por invalidez tendrán
carácter vitalicio. El monto de los beneficios que otorga esta ley equivaldrá al
setenta (70) por ciento del haber jubilatorio mínimo vigente para los beneficiarios del Instituto de Previsión Social de la Provincia de Buenos Aires, exceptuándose las pensiones a los niños, niñas y adolescentes discapacitados
conforme el artículo 6 ° de la presente, cuyo monto equivaldrá al ciento (100)
por ciento, deducido el aporte a la Obra Médico Asistencial (IOMA) del haber
jubilatorio mínimo vigente para los beneficiarios del Instituto de Previsión
Social de la Provincia de Buenos Aires. Los montos serán automáticamente
reajustados toda vez que se incrementen los referidos haberes jubílatenos
mínimos.»
En la actualidad, los beneficiarios no están percibiendo este reajuste del
70 por ciento, por el contrario las pensiones sociales en la provincia de Buenos
Aires apenas alcanzan al 30 por ciento del la jubilación mínima. Los beneficiarios perciben la suma de 500 pesos.
Cebe destacar, que la organización «Unión por Mar del Plata» elevo una
presentación ante el Defensor del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, y
dicho organismo recomendó al Poder Ejecutivo que realice el reajuste correspondiente con el objeto de adecuar los montos de las Pensiones Sociales No
Contributivas otorgadas por el IPS.
Además en la misma resolución (35-2012) el Defensor del Pueblo
sugiere al Poder Ejecutivo evaluar la posibilidad de equiparar los montos de
Pensiones Sociales No Contributivas ley 10.205 con los prontos otorgados
pora nivel Nacional.
La finalidad de este proyecto es et cumplimiento de ley y un derecho los
sectores más postergados de la sociedad, por atoxxx et que acompañen con su
voto la presente iniciativa.
Gay.
- A las comisiones de Previsión y Seguridad Social, y Presupuesto e
Impuestos.
214
1.361
(D/1.282/15-16)
Señora diputada Pan Rivas y otros, solicitando declarar de interés provincial y cultural la visita a la ciudad de Bragado del artista textil Vasudevan
Vadakkiniyedath.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial
y cultural la visita a la ciudad de Bragado del Artista Textil Vasudevan
Vadakkiniyedath.
Pan Rivas, Ramírez y Zacca.
FUNDAMENTOS
Vasudevan Vadakkiniyedath es un artista textil de la República de la India,
que viene a enseñarnos sus conocimientos. Éste lugar posee una cultura, una
filosofía, rica y antigua. Y Él nos lo va a contar un poco el día de su presentación,
el próximo mes de junio del comente año 2015, en el Centro Cultural Florencio
Constantino de la ciudad de Bragado, provincia de Buenos Aires, República
Argentina.
Estudió en la Universidad Literatura Inglesa y luego comenzó a tejer, aún
lo sigue haciendo hasta el día de hoy.
Formó un centro de tejido con su familia al que le pusieron de nombre
Tasara, en 1979.
Tasara es una Institución que está situada en Beypore, un pueblo de
Kerala en la costa oeste de la India. Es un centro que reúne artistas y tejedores
creativos en un ambiente inspirador, con un toque contemporáneo permitiendo romper las limitaciones de los estereotipos.
El centro tiene experiencia en acompañar a artistas de renombre y
diseñadores en la realización de sus proyectos.
Tasara ofrece capacitación en tejido y distintos tipos de teñido, tanto para
principiantes como avanzados en estas técnicas. Realiza también talleres
anuales que se han convertido en un importante ámbito textil para artistas
internacionales y tejedores, al unirse les permite lograr el arte juntos e
interactuar entre sí.
Los tapices que realizan han sido ampliamente exhibidos en la India,
Europa, los EE.UU. y el Medio Oriente. Ganando la aclamación de todos los
medios de comunicación.
215
Con muebles, tejidos y tapices realizados se han decorado prestigiosas
ambientes privados y públicos de diferentes países del mundo.
Tasara atrae a artistas y tejedores de todo el mundo y proporciona la base
para la investigación y la realización de los talleres. Los programas de formación sobre el tejido y materias afines están abiertos durante todo el año.
La propuesta nuestra, es traer lo que Vasudevan enseña en la India, un
lugar muy lejano con una cultura totalmente diferente a la nuestra, a Bragado
y así poder aprender y nutrirnos de este arte milenario como lo hacen en
Beypore, India.
Creemos que es de suma importancia el intercambio Cultural que podamos generar a partir de la visita de Vasudevan, que puede nutrir de manera
significativa a nuestra Ciudad de Bragado en el arte del tejido, incorporando
nuevas técnicas y una visión renovada de la experiencia de un país milenario
como el de la India.
Por todo lo expuesto, es que solicito a los señores legisladores acompañen
con su voto favorable a la presente declaración.
Pan Rivas.
- Aprobado sobre tablas.
1.362
(D/1.284/15-16)
Señora diputada Pan Rivas y otros, de profundo pesar por el fallecimiento de la educadora Berta Rosenvorzel.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
El profundo pesar por el fallecimiento de la educadora Berta Rosenvorzel..
Pan Rivas, Zacca, Giaccone y Ramírez.
FUNDAMENTOS
Este proyecto se encuentra motivado en memoria por el fallecimiento,
a los 95 años de edad el pasado 24 de abril del 2015, de la educadora
argentina que junto con Tatiana Viola, Elisa Vigo y Angélica Iglesias se
alistaron en el Ejército de alfabetización de las Brigadas Conrado Benítez en
216
suelo cubano. Un momento de la historia revolucionaria latinoamericana
que no se conoce en la profundidad.
Berta integró ese «ejército armado de lápices y cartillas», como lo
definió Fidel Castro, que se volcó a los campos de todo Cuba para alfabetizar
al más de millón de hombres y mujeres que no leían ni escribían y que se
convirtió en la principal batalla, la cultural, para lograr cimentar uno de los
grandes pilares en los que se asienta la Revolución Cubana.
En 1961 se crearon las Brigadas Conrado Benítez, cuyo nombre procede
de un voluntario que fue asesinado. Estas brigadas estaban compuestas por
estudiantes, en un total de 105664, con edades de entre siete y diecinueve años.
Para formar parte de ellas necesitaban la autorización de sus padres. Los
estudiantes fueron formados durante varias semanas en el campamento de
Varadero, y se les equipó con un uniforme especial, ropa, una manta y una
lámpara de aceite con la que podrían viajar por el campo de noche, estas
lámparas llegaron a convertirse en el símbolo de las Brigadas. La experiencia
no estuvo exenta de riesgos: los jóvenes fueron objetivo de los contrarrevolucionarios y diez de ellos fueron muertos, entre los que se encontraron el
estudiante Manuel Ascunce Domenech y el hombre en cuya casa se alojaba,
Pedro Lantigua.
Berta fue una de los cinco docentes argentinos que fueron enviados por el
Partido Comunista Argentino a colaborar como brigadistas en dicha campaña
de educación.
La experiencia que la marcó para toda su vida la llevo a convertirse en la
gran promotora, siendo presidenta honoraria y fundadora, de la Asociación de
Educadores de Latinoamérica y el Caribe (AELAC, tras su constitución en
febrero de 1990 en La Habana en el marco del Congreso Pedagogía ’90
«Encuentre de Educadores por un Mundo Mejor», integrada por 17 países de
Nuestra América entre sus objetivos está la reafirmación de la identidad
nacional e histórico cultural de los pueblos latinoamericanos y caribeños, su
integración cultural y la defensa y estimulación de una pedagogía latinoamericana y caribeña que reafirme los intereses y las luchas de los pueblos de la
región y la participación de la sociedad civil en la formulación e implementación de las políticas de educación.
La campaña llegó a convocar a más de 300.000 alfabetizadores que en
el término de dos años logró reducir el analfabetismo a 3,9 por ciento de la
población. Al comienzo de la campaña, más de un cuarto de los cubanos no
sabía leer ni escribir. De esa manera, en el marco de la solidaridad internacional, Cuba fue declarada Territorio Libre de Analfabetismo.
«Mucha gente pequeña en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas
pueden cambiar el mundo.»
Por todo lo expuesto, es que solicito a los señores legisladores acompañen
con su voto favorable la presente declaración.
Pan Rivas.
- Aprobado sobre tablas.
217
1.363
(D/1.285/15-16)
Señora diputada Pan Rivas y otros, solicitando declarar de interés provincial la visita del cónsul de Vietnam Le Thanh Xuan a la ciudad de Bragado.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que se declare de Interés Cultural la visita del Cónsul
de Vietnam Le Thanh Xuan a Bragado en el marco de las relaciones bilaterales
que mantiene en el país y a 40 años de la guerra que este país de Asia afrontara
con los Estados Unidos.
Pan Rivas, Ramírez y Zacca.
FUNDAMENTOS
El día viernes 24 de abril se produjo la visita del excelentísimo Sr. Cónsul
de la República de Vietnam, Le Thanh Xuan a la ciudad de Bragado, respondiendo a una invitación conjunta del municipio y Casa Pyme. El prestigioso
visitante arribó con su comitiva y recorrió el Palacio Municipal, donde fue
recibido en el despacho por el intendente municipal Aldo San Pedro y parte de
su gabinete, el Secretario de Gobierno Ramiro San Pedro y la diputada
provincial María del Carmen Pan Rivas. El Cónsul arribó acompañado por el
presidente a nivel nacional de Casa Pyme Roberto Javelier y el vicepresidente
Horacio Frías.
En el despacho del Intendente, Le Thanh Xuan brindó una conferencia
de prensa junto a San Pedro, en donde adelantó que brindaría una charla
respecto a la caída de Saigón, que dignificó el fin de la Guerra de Vietnam y
el retiro definitivo del ejército invasor de Estados Unidos de dicho país,
debido a que el 30 de abril se cumplen 40 años de aquella epopeya.
Luego de dicha conferencia se declaro al cónsul como «Visitante Ilustre» y el Intendente y la diputada Pan Rivas le hicieron entrega de la bandera
que identifica a la ciudad. Por su parte Le Thanh Xuan les entregó a ambos
una artesanía vietnamita representando una flor de loto y 2 libros que
reflejan el pensamiento político de Ho-Chi-Min.
La visita continuo con una charla en la Sala Domine del Centro Cultural
Florencio Constantino, donde el diplomático diserto sobre la historia de la
resistencia del pueblo vietnamita a la invasión norteamericana y sus consecuencias.
Finalmente en representación de la comunidad mapuche Marcela Coñe-
218
quir y Pedro Melinao, le entregaron al Cónsul productos elaborados mediante el Plan «Huerta Familiar» y le contaron acerca de la campaña al desierto
llevada adelante por el General Roca y el genocidio que eso significó para los
indígenas y cómo ellos ahora están tratando de rescatar los valores del
pueblo mapuche.
El Cónsul les respondió que «cuenten con la solidaridad vietnamita porque
cualquiera tiene derecho a vivir con lo suyo propio». Para cerrar la visita se
exhibieron dos videos, uno acerca de la caída de Saigón y otro titulado Vietnam
hoy, producido por la Embajada que refleja los usos, modismos y costumbres
de la actualidad.
Por lo expuesto, es que solicito a los señores legisladores, acompañen con
su voto favorable la presente iniciativa.
Pan Rivas.
- Aprobado sobre tablas.
1.364
(D/1.286/15-16)
Señor diputado De Jesús, solicitando declarar de interés provincial y
turístico, el atractivo histórico natural denominado «El Jagüel del Medio», sito
en la localidad de Santa Teresita, Partido de la Costa.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial y turístico, el atractivo histórico natural denominado «El Jagüel del
medio», sito en la localidad de Santa Teresita, partido de La Costa.
De Jesús.
FUNDAMENTOS
La presente iniciativa busca que la vertiente de agua natural que se
encuentra en la Localidad de Santa Teresita, partido de la Costa, denominada
«El Jagüel del medio» sea reconocida como atractivo turístico, histórico de la
Provincia de Buenos Aires.
Quienes representamos a nuestras comunidades locales, tenemos el
compromiso de estimular, propiciar y apoyar la puesta en valor de estos lugares
219
históricos regionales, con la finalidad que permitan fortalecer la referencia
comunitaria, y difundir las actividades que desarrollan en función social,
productiva y turística.
El lugar referido es un sitio histórico que constituye parte de nuestra
identidad como habitantes del partido de la Costa y de la Zona del Tuyú y es
promocionado como atractivo turístico por parte del municipio del Partido la
Costa.
Históricamente era un lugar de paso obligado para os pioneros de la zona,
que a caballo o en carretas o en diligencias paraban en busca de agua fresca y
la sombra que este lugar «El Jagüel» les ofrecía.
La importancia de recuperar y resaltar el valor de los sitios históricos pone
de manifiesto y habla de cómo está conformada nuestra identidad costera.
Por lo anteriormente expuesto es que solicito a este Honorable Cuerpo se
apruebe el siguiente proyecto que propicio.
De Jesús.
- A la Comisión de Turismo y Deporte.
1.365
(D/1.290/15-16)
Señor diputado Carusso, de adhesión al Día Mundial sin Tabaco, que se
conmemora el próximo 31 de mayo y fue instituido por la Organización
Mundial de la Salud en el año 1987.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Su adhesión al Día Mundial Sin Tabaco que se conmemora el próximo 31
de mayo y fue instituido por la Organización Mundial de la Salud en el año
1987.
Carusso.
FUNDAMENTOS
La presente iniciativa tiene por objeto adherir al Día Mundial sin Tabaco
que se conmemora el próximo 31 de Mayo y fue instituido por la Organización
Mundial de la Salud con el fin de informar sobre los riesgos del consumo de
tabaco.
220
Todos los años, cada 31 de mayo, la Organización Mundial de la Salud
celebra el Día Mundial Sin Tabaco e intenta difundir masivamente los riesgos
para la salud asociados al consumo de tabaco y promover la aplicación de
políticas públicas eficaces para reducir ese consumo.
Este año, el lema de la Organización Mundial de la Salud apunta al
comercio ilícito de productos de tabaco, sosteniendo que es un importante
motivo de inquietud a escala mundial, en particular en lo que se refiere a la
salud.
El comercio ilícito es un problema en casi todos los países del mundo. En
respuesta a ello, la comunidad internacional negoció y adoptó en noviembre
de 2012 el Protocolo para la eliminación del comercio ilícito de productos de
tabaco, el primer protocolo del Convenio Marco de la OMS para el Control del
Tabaco.
Según la Organización Mundial de la Salud, la epidemia mundial de
tabaco mata cada año a casi 6 millones de personas, de las cuales más de
600.000 son no fumadores que mueren por haber respirado humo pasivamente.
Estamos ante cifras alarmantes y sumamente preocupantes que a su vez
demuestran que los efectos del tabaco no se limitan a los fumadores, sino que
también afecta a todas las personas que comparten espacios con personas
fumadoras convirtiéndose en fumadores pasivos. El consumo de tabaco es una
de las principales causas evitables de muerte y como tal, debemos promover
estilos de vida saludables libres de humo.
En los adultos, el humo ajeno causa graves trastornos cardiovasculares y
respiratorios. Entre los lactantes puede causar muerte súbita y en las mujeres
embarazadas ocasiona bajo peso ponderal del recién nacido. El 31 de Mayo es
una buena oportunidad para reflexionar y generar conciencia sobre los riesgos
para la salud que trae consigo el consumo del tabaco.
Está comprobado que las advertencias textuales y gráficas permiten
reducir fundamentalmente el número de adolescentes que empiezan a fumar y
aumentar el número de fumadores que dejan el tabaco. Por ello, debemos
continuar trabajando, reflexionando, tomando conciencia e informando sobre
las nocivas consecuencias del tabaco.
Por lo motivos expuestos, solicito el acompañamiento de mis pares para
la aprobación del presente proyecto de declaración.
Carusso.
- Aprobado sobre tablas.
1.366
(D/1.296/15-16)
Señora diputada Romanelli, solicitando declarar de interés provincial la
movilización convocada para este 3 de junio por diferentes organizaciones de
la comunidad, bajo el lema “Ni una menos”.
221
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado, que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial,
la movilización convocada para este 3 de Junio por diferentes organizaciones
de la comunidad, bajo el lema «Ni Una Menos». Dicha movilización tiene
como eje central de convocatoria la lucha en contra de la violencia contra las
mujeres y el repudio a los femicidios que se suceden reiteradamente en nuestra
sociedad.
Romanelli.
FUNDAMENTOS
La violencia contra las mujeres ha sido y sigue siendo, un delito oculto,
invisible. La consideración de que las mujeres somos objetos de propiedad de
los varones es la regla de principal del patriarcado. Si el poder es masculino,
la capacidad de corregir y castigar también es de los varones. La violencia de
género reduce a la mujer a un objeto.
La violencia de género es probablemente, de las violaciones a los Derechos Humanos con mayor aceptación social. La base y el origen de la violencia
de género, el patriarcado, sigue siendo hegemónico como sistema de ordenamiento de las relaciones sociales. Falta aún mucho trabajo de concientización
para visibilizar la relación de poder que se juega en la desigualdad de género.
La violencia contra la mujer es consecuencia directa de la discriminación y la
persistencia de las desigualdades de género. La movilización a la que estamos
pidiendo declarar de interés legislativo es parte de ese trabajo de concientización, desde hace muchas décadas e nuestro país, la expresión callejera, el
tomar la calle para empoderarse, es una de las herramientas políticas más
efectivas y mas usadas por los sectores postergados de nuestra sociedad. Es por
eso que debemos manifestar desde aquí nuestro apoyo a esta iniciativa,
motivada en el repudio a los femicidios que siguen ocurriendo en nuestra
sociedad. Es necesario darles visibilidad, denunciarlos. Es indispensable indignarnos por esto, pero creemos no alcanza hacerlo solo desde lo testimonial,
sino también consideramos que es necesario ocupar el espacio público, llamar
la atención de quienes aun permanecen impasibles a este drama que nos
atraviesa.
En Argentina, según los estudios de la organización no gubernamental
Casa del Encuentro, se produce un femicidio cada 30 horas. El estudio sobre
homicidios que impulsó el juez Raúl Zaffaroni a través del Instituto de
Investigaciones de la Corte, muestran altísimos porcentajes de homicidios
cometidos en contextos de violencia intrafamiliar. En términos estadísticos,
los ciudadanos argentinos tienen más probabilidad de morir por causa de la
222
violencia intrafamiliar que por situaciones vinculadas a los delitos contra la
propiedad.
La tarea de la militancia comprometida con la cuestión de género es
hoy una de nuestras mayores herramientas de transformación en la batalla
cultural. Por un lado, para visibilizar el problema jerarquizándolo en la
agenda. Sobre todo sabiendo que hay un muy alto nivel de cifra negra ya
que hay una gran falta de denuncia de los delitos vinculados a la violencia
contra las mujeres.
La batalla cultural y la acción callejera, como esta movilización a la que
estamos solicitando declarar de interés legislativo es fundamental para debatir
y visibilizar el problema en todos los espacios de la vida social, comunitaria y
cotidiana. La dimensión cultural es la más importante para lograr cambios
realmente transformadores de esta realidad. La base del conflicto que supone
la violencia de género es el patriarcado. Y es esto lo que sólo vamos a lograr
cambiar desde la lucha cultural y desde un profundo compromiso para
transformar nuestras prácticas.
La desigualdad de género, y su principal consecuencia, la violencia de
género, expresan un tipo de relación social. La transformación real de estas
prácticas no se logrará hasta tanto modifiquemos las prácticas de las dos partes
de la relación. Las prácticas de quienes son violentadas y las prácticas de
quienes son violentos. Y está claro que la respuesta punitiva exclusivamente es
insuficiente y no es transformadora.
Por los motivos expuestos solicito a los señores legisladores, la aprobación
del presente proyecto.
Romanelli.
- Aprobado sobre tablas.
1.367
(D/1.299/15-16)
Señor diputado D’Alessandro, adhesión a la conmemoración del Día
Mundial de la Esclerosis Múltiple.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Su adhesión a la conmemoración, el próximo miércoles 27 de mayo, del
Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, instituido por La Federación internacional de Esclerosis Múltiple, que se celebra todos los años el último miérco-
223
les de cada mes de mayo. Asimismo propone que sea un día de reflexión y
concientización sobre esta enfermedad.
D’Alessandro.
FUNDAMENTOS
El presente Proyecto de declaración tiene como finalidad adherir a la
conmemoración del Día mundial de la Esclerosis Múltiple a celebrarse es
último miércoles de mayo según lo ha declarado la Federación internacional de
Esclerosis Múltiple.
La esclerosis múltiple es una enfermedad inmunológica crónica y discapacitante. Esta enfermedad, inflamatoria y degenerativa del sistema nervioso
central, comienza entre los 20 y 40 años y se caracteriza por la aparición de
lesiones en la mielina -vaina protectora de las fibras nerviosas- que aféela las
funciones motoras, la sensibilidad, el equilibrio, la palabra, la visión y el
control de los esfínteres.
Los síntomas primarios de la esclerosis múltiple se manifiestan con (a
aparición de dificultades para deambular, trastornos sensitivos, disminución de
la visión, trastornos urinarios y cognitivos. Otros síntomas son la debilidad y la
fatiga, sumado a trastornos posturales, depresión y aislamiento.
Si bien no se conoce cura para la esclerosis múltiple, la existencia de
terapias pueden retrasar el progreso de la enfermedad, tan es así, que los
medicamentos reducen la frecuencia y severidad de los ataques clínicos,
disminuyen la acumulación de lesiones cerebrales y de la médula espinal y
retrasan la discapacidad, por lo que se recomienda el uso desde estadios
tempranos.
Unas 7 mil personas padecen esclerosis múltiple en Argentina, mientras que
a nivel mundial los afectados son 2,5 millones. Por ello, en el marco del Día
Mundial de la Esclerosis Múltiple, entidades especializadas coordinadas por la
Federación Internacional de Esclerosis Múltiple destacaron la importancia de
diagnosticar en forma temprana la enfermedad para implementar tratamientos
adecuados. Asimismo, especialistas en la materia advierten que el avance de la
enfermedad puede generar atrofia cerebral y derivar en discapacidades severas.
Por todo lo expuesto, y en función de la importancia que reviste informar
al respecto de este flagelo, solicito a los señores diputados de esta Honorable
Cámara acompañen el presente Proyecto de declaración con su voto afirmativo.
D’Alessandro.
- Aprobado sobre tablas.
1.368
(D/1.302/15-16)
224
Señor diputado D’Alessandro, adhesión a la conmemoración del Día
Mundial de la Hipertensión.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Su adhesión a la conmemoración del Día Mundial de la Hipertensión que
se conmemora el 17 de mayo del año 2015. Asimismo su recomendación, tal
como lo hacen la Organización Panamericana de la Salud -OPS- y la Organización Mundial de la Salud -OMS-, a los ciudadanos a que contraían su presión
arterial para prevenir ateroesclerosis, aumento de riesgo de infarto de miocardio u otras afecciones cardíacas, insuficiencia renal, accidentes:- cerebro
vasculares, alteraciones cognitivas y ceguera.
D’Alessandro.
FUNDAMENTOS
Se considera hipertensión cuando la presión sistólica es mayor o igual a
140 mm Hg, o la presión diastólica es mayor o igual a 90 mrn Hg. Pacientes con
valores de presión arterial entre 120/80 y 140/90 mrn Hg (máxima/mínima
respectivamente) se consideran pacientes con «pre hipertensión».
Dado que la hipertensión arterial no presenta síntomas hasta que el daño
físico es grave, se la denomina a menudo el «asesino silencioso», y una manera
simple de prevenirla, insisten los especialistas, es conocer cuál es nuestra
presión arterial midiéndola por lo menos una vez al año y en caso de ser
elevada consultar inmediatamente al médico.
Sabernos que el corazón bombea sangre a través de las arterias ejerciendo presión sobre las mismas. Esa presión se denomina «presión arterial» y se
puede medir mediante una prueba rápida e indolora, empleando un tensiómetro o esfingomanómetro. Al medir la presión arterial se registran dos
medidas: La presión arterial sistólica o máxima -es la presión máxima en la
arteria cuando el corazón se contrae, considerada normal cuando es de 120
mrn Hg- y la presión arterial diastólica o mínima -es la menor presión en la
arteria cuando el corazón está entre contracciones, considerada normal
cuando es de 80 mm Hg
Cuando por alguna causa se produce un aumento sostenido en el tiempo
de la presión arterial, el sistema circulatorio se ve sometido a una tensión que
puede derivar en graves problemas de salud, como ateroesclerosis, aumento de
riesgo de infarto de miocardio u otras afecciones cardíacas, insuficiencia renal,
accidentes cerebro vasculares, alteraciones cognitivas y ceguera.
Entre los factores que influyen en el desarrollo de la hipertensión arterial
podemos citar: el sobrepeso, una dieta incompleta en nutrientes, muy rica en
225
sal y en grasas, escasa actividad física, elevado nivel de estrés, el consumo de
alcohol y cigarrillos, además de una carga genética predisponente.
En nuestro país, casi un tercio de la población sufre de hipertensión arterial
y un gran porcentaje de estas personas aún no han sido diagnosticadas. Es
Importante recalcar que en las últimas décadas se observa una frecuencia
creciente de consultas por hipertensión arterial en niños y adolescentes
El riesgo de padecer hipertensión puede reducirse controlando el consumo
de sal y con una dieta equilibrada, realizando ejercicio en forma regular y
evitando el consumo nocivo de alcohol y tabaco. A muchas personas les basta
con cambiar su estilo de vida para controlar su tensión arterial,
Una vez diagnosticada la hipertensión arterial se controla con tratamiento
farmacológico adecuado administrado por el médico, que deberá cumplirse de
por vida, entendiendo que el tratamiento es la única manera de reducir el riesgo
de complicaciones asociadas a esta enfermedad. Llevar una vida saludable es
un pilar fundamental para prevenir esta enfermedad y ante la duda consultar al
médico para realizar el diagnostico e instalar el tratamiento a tiempo es mejorar
la calidad de vida de nuestros pacientes
Por todo lo expuesto es que solicito a mis pares acompañen con su voto
el presente proyecto de declaración,
D’Alessandro.
- Aprobado sobre tablas.
1.369
(D/1.304/15-16)
Señor diputado Funes y otros, solicitando dar cumplimiento a lo dispuesto en la ley 14.668, que declara de interés publico y sujeto a expropiación
inmueble en Lomas del Mirador, para ser cedido a la Asamblea de Derechos
Humanos de La Matanza.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, de forma urgente, disponga y arbitre los medios administrativos para dar cumplimiento a lo dispuesto
en la ley 14.668, que declara de interés público y sujeto a expropiación un
inmueble de Lomas del Mirador para ser cedido a la Asamblea de Derechos
Humanos de La Matanza - APDH - para ser destinado a la instalación de un
Espacio de Memoria denominado «Luciano Arruga».
Funes, Merquel, Valicenti, Portos y Godoy.
226
FUNDAMENTOS
La ley 14.668 sancionada el 29 de diciembre del 2014 y promulgada por
el Poder Ejecutivo en el decreto 1299/14, publicado en el “Boletín Oficial” el
29 de diciembre del mismo año, determino declarar de interés público y sujeto
a expropiación el inmueble de Lomas del Mirador donde funcionó el destacamento de la Policía Bonaerense y donde, según la causa judicial, el joven
Luciano Arruga fue detenido y golpeado con brutalidad por efectivos de la
Policía Bonaerense en razón de su negativa a colaborar con robos organizados
por la propia fuerza.
La causa por la desaparición y homicidio del joven Arruga se encuentra en
estos momentos en su etapa resolutiva. La lucha por su esclarecimiento ha
movilizado a la comunidad y un conjunto de organizaciones que militan y
trabajan para esclarecer estos casos gravísimos de violencia institucional. La
Asamblea Permanente por los DD.HH. de La Matanza ha sido en todo este
proceso la que se encargó de acompañar a la familia Arruga y de su asesoramiento legal.
Este caso de violencia institucional se suma a otros que son objeto del
trabajo de esta Asamblea, es por eso que se solicitó a esta legislatura disponer
la expropiación del inmueble para ser destinado al funcionamiento del espacio
en Memoria de Luciano Arruga.
Actualmente, y partir de 28 de diciembre de 2011, se efectivizó el
cierre del destacamento preventivo en un acto oficial del que participaron
el presidente de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de La
Matanza, Pablo Pimentel, la hermana de Luciano, Vanesa Grieta, y el
intendente Fernando Espinoza. Ese logro obtenido por los Familiares y
Amigos de Luciano Arruga, que lucharon durante más de 4 años -y siguen
luchando- para llegar a la justicia y la verdad. El 19 de noviembre del 2014,
el Equipo Argentino de Antropología Forense comenzó con los trabajos de
excavación en el ex destacamento, donde el joven fue visto por última vez
con vida. Era uno de los reclamos que venía impulsando la familia, su
abogado y el CELS.
Bástenos recordar algunos de los fundamentos de aquella ley que,
expresa: «Desde hace diez años, los gobiernos de Néstor y Cristina vienen
recuperando la política como herramienta de transformación de la sociedad.
En materia de Derechos Humanos, han implementado medidas fundamentales como la Creación del Archivo Nacional de la Memoria, la transformación de la ESMA en el Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa
de los Derechos Humanos, la localización y señalización de más 500 centros
clandestinos de detención, la declaración de la nulidad de las leyes de
Obediencia Debida y Punto Final, entre muchas otras. Sin embargo, aún
sobreviven en ciertos sectores lógicas represivas, reñidas con la democracia
y los derechos humanos, y apañadas por la impunidad de algunos jueces y
fiscales que protegen a las fuerzas de seguridad denunciadas».
El juicio penal contra los policías imputados de cometer este delito se
encuentra en su etapa de resolución, con una condena inminente. Esta
227
expectativa de resolución hace imperiosa que se pongan en ejecución los
mecanismos establecidos por la ley 5.708, ley General de Expropiaciones.
Funes.
- A la Comisión de Derechos Humanos.
1.370
(D/1.305/15-16)
Señor diputado Rozas, solicitando declarar de interés provincial las
tareas de restauración y reconstrucción del espacio histórico, cultural y
recreativo del Fuerte San Juan Bautista, ubicado en la ciudad de Chascomús.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial
las tareas de restauración y reconstrucción del espacio histórico, cultural y
recreativo del Fuerte San Juan Bautista, ubicado en la ciudad de Chascomús.
Rozas.
FUNDAMENTOS
Ponemos a consideración de este Honorable Cuerpo el proyecto de
resolución expuesto cuyo objetivo es destacar las tareas de reconstrucción y
restauración efectuadas en el Fuerte San Juan Bautista, ubicado en la ciudad de
Chascomús.
El Fuerte presenta un gran valor cultural por sus orígenes e historia.
Fundado en el año 1779 por el Capitán de Blandengues Pedro Nicolás
Escribano, tenia como objetivo frenar la avanzada de los malones. En aquel
entonces se encontraba emplazado en la actual Plaza Independencia, centro
cívico de la ciudad, y tenia como patronos a San Juan Bautista y a Nuestra Sra.
de La Merced.
Hoy se vuelve a restaurar la replica que fuese emplazada sobre la
costanera para el bicentenario de Chascomús, manteniendo sus construcciones
de adobe y techo de paja, reconstruyendo los ranchos de los soldados, la
capilla, el mangrullo para divisar la llegada del indio y la pulpería. Todo
cercado con la empalizada de palo a pique y un foso para mayor protección.
Por lo expuesto, y considerando que una obra de esta índole permite
228
destacar y resguardar los aspectos culturales e históricos que posee el lugar,
otorgando vida a la historia, es que solicitamos tengan a bien acompañar este
proyecto con su voto.
Rozas.
- A la Comisión de Asuntos Culturales.
1.371
(D/1.307/15-16)
Señor diputado Gay, de adhesión al Día Nacional de la Donación de
Organos y Tejidos, que se celebra el próximo 30 de mayo con el objetivo de
reflexionar sobre la posibilidad de dar vida a través de un transplante.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Su adhesión al Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos que se
celebra el próximo 30 de Mayo con el objetivo de reflexionar sobre la
posibilidad de dar vida a través de un trasplante.
Gay.
FUNDAMENTOS
El 30 de mayo se celebra el Día Nacional de la Donación de Órganos y
Tejidos. Esta fecha nos da la posibilidad de reflexionar sobre la oportunidad de
darle vida a una persona mediante un trasplante.
La donación de órganos no solo implica prolongar una vida, sino que
también ayudar a quien recibe un trasplante para que tenga la oportunidad de
seguir viviendo y de mejorar su calidad de vida.
El 30 de mayo, fecha elegida para esta celebración mediante el decreto
1079/97 del Poder Ejecutivo Nacional, es también un ejemplo de lo que puede
lograr la donación de órganos, ya que se instituyo este día en conmemoración
del nacimiento del hijo de la primera mujer a la que se le realizó un trasplante
hepático en el Hospital Argerich. Este hecho muestra cómo es posible vivir y dar
vida después de un trasplante.
En nuestro país hay más de 7.700 personas esperando un órgano o tejido
para vivir o mejorar su calidad de vida. En lo que va del año han sido donantes
213 personas y se han realizado 505 trasplantes.
229
Si bien cada año se trabaja en concientizar a la población para generar
una cultura de donación activa, la desproporción está a la vista. Donar es
consolidar la vida en todos sus aspectos. Un donante puede dar vida,
prolongar la vida y mejorar la calidad de vida de muchas personas que
esperan en esa lista casi interminable.
Por todo lo expuesto, solicito a mis pares que acompañen la lucha diaria
de ONGs, instituciones, hospitales y sobre todo de pacientes y familiares,
mediante su voto positivo.
Gay.
- Aprobado sobre tablas.
1.372
(D/1.311/15-16)
Señor diputado Ledesma, solicitando incorporar como rutina el estudio
de la trombofilia’,» en las mujeres embarazadas durante el primer trimestre y
al recién nacido.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Solicitar al Poder Ejecutivo y por su intermedio a los organismos con
competencia en la salud pública, tenga a bien incorporar como rutina el estudio
de la trombofilia en las mujeres embarazadas durante el primer trimestre y al
recién nacido. La realización de este estudio por los profesionales de la salud
tanto de las instituciones públicas como privadas que atiendan Obras Sociales,
será gratuito y obligatorio.
Ledesma.
FUNDAMENTOS
Las trombofilias son una serie de trastornos consistentes en la formación
de coágulos de sangre ante la existencia de un desequilibrio entre factores de
coagulación. Pueden ser de naturaleza hereditarios como adquiridos. Las
trombofilias hereditarias pueden llegar a afectar al 15 por ciento de la población, siendo menos comunes las adquiridas.
De las trombofilias adquiridas, una de las más frecuentes y de mayor
impacto en ginecología y obstetricia es el denominado «Síndrome antifosfoli-
230
pídico». Estos trastornos pueden contribuir a un mayor riesgo de complicaciones durante el embarazo. Esto produce no solo reiteradas pérdidas de
embarazos en el primer trimestre, sino que además pueden observarse otros
trastornos como restricción del crecimiento intrauterino, hipertensión inducida por el embarazo, desprendimiento prematuro de placenta y hasta la
muerte fetal. . Esta forma de trombofilia afecta hasta el 5 por ciento de las
mujeres embarazadas.
Gracias al avance en las investigaciones, estas complicaciones gestacionales relacionadas con la trombofilia pueden ser tratadas y la mayoría de los
casos pueden evolucionar favorablemente.
Entre las trombofilias hereditarias, se incluyen -entre otras- la mutación de
la protrombina, deficiencias de antitrombina, deficiencia de proteína C, deficiencia de proteína S. mutación del factor V de Leiden.
Todas estas formas de trombofilia se heredan con un patrón autosómico
dominante, es decir, que existe un 50 por ciento de probabilidad que los hijos
de padre o madre afectados, hereden la trombofilia.
La mayoría de las personas no suelen presentar síntomas. Por ello el riesgo
que corren es alto. Se puede determinar si una persona tiene o no trombofilia
a través de análisis de sangre, con un ultrasonido u otros estudios de diagnósticos por imágenes. Un grupo de mujeres afectadas creadoras de una página
llamada «Trombofilia y de vida. Nuestra intención es poder ayudar a otras
mujeres y evitar que se sigan perdiendo vidas a causa de la enfermedad.»
Dado lo expuesto solicito a mis pares la aprobación del presente.
Ledesma.
- A la Comisión de Salud Pública.
1.373
(D/1.314/15-16)
Señor diputado Garate, solicitando declarar de interés provincial el
proyecto de extensión Astronomía en Contexto de Encierro Punitivo, implementado por la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial
el proyecto de extensión «Astronomía en contexto de encierro punitivo»
231
implementado por la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísica de la
Universidad Nacional de La Plata consistente en el dictado de talleres de
astronomía para niños y adolescentes en situación de encierro en institutos
dependientes de la Dirección de Institutos Penales de la Secretaría de Niñez y
Adolescencia de la provincia de Buenos Aires.
Garate.
FUNDAMENTOS
Extensionistas de la Universidad Nacional de La Plata enseñan astronomía
a niños en situación de encierro en institutos ubicados en la localidad de
Abasto, en la capital provincial. Los talleres comenzaron a desarrollarse a
mediados del año 2013. Se trata de una experiencia inédita que debe ser
valorada ya que no existen antecedentes de actividades astronómicas de
extensión nocturnas en instituciones de encierro, con todo lo que ello significa
teniendo en cuenta los derechos humanos de nuestros jóvenes que se encuentran en esa situación.
En efecto, un equipo de extensionistas de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata dicta talleres de
astronomía para niños y adolescentes en situación de encierro. La novedosa
experiencia se realiza en centros de detención dependientes de la Dirección de
Institutos Penales de la Secretaría de Niñez y Adolescencia de la Provincia de
Buenos Aires, ubicados en la localidad de Abasto,
La idea original del proyecto de Extensión «Astronomía en contexto de
encierro punitivo», que llevan adelante profesores de esa unidad académica,
surgió de un análisis realizado previamente por docentes de Trabajo Social de
la Universidad Nacional de La Plata en prácticas desarrolladas en esos
espacios, lo que le otorga un valor adicional a esta iniciativa.
En estos centros la posibilidad de salir a mirar el cielo en horario nocturno
está prohibida, y la observación de las estrellas queda librada a la suerte de la
disposición de las celdas. Esta realidad motivó a los profesionales de la
Universidad Nacional de La Plata a pensar de qué forma estos niños y jóvenes
podían tener garantizado un espacio de recreación, a partir del derecho a mirar
ese cielo nocturno. Así surgió la iniciativa de los docentes del Observatorio,
interesados en promover con una actividad extensionista la democratización
del saber astronómico.
Actualmente estos talleres se dictan en los institutos Nuevo Dique, Castillito,
Ibarra y COPA, todos ubicados en la localidad piálense de Abasto, donde se
encuentran encerrados alrededor de 500 jóvenes pertenecientes, en su gran
mayoría, a familias pobres y del conurbano, y con condiciones de detención
revisten serias deficiencias, sobremanera en lo que hace a las posibilidades de
acceso a la recreación, las que son muy precarias cundo no insuficientes.
La idea que los responsables de este programa denominaron el «Derecho al Cielo Nocturno», fue tomando cuerpo colectivamente desde sus
inicios gracias al trabajo con estudiantes de diferentes carreras, reafirmando
232
la importancia de la labor interdisciplinaria. Los extensionistas de Trabajo
Social, Derecho y Ciencias de la Educación aportan las coordenadas de las
condiciones de vida que son particulares de la población destinataria, cuestiones teóricas y procesales acerca del Régimen Penal Juvenil e idean contenidos
acordes a la realidad de los jóvenes.
Quienes participan de este programa son conscientes de que no pueden
reformular el régimen de vida, aunque lo cierto es que promueven la reflexión
acerca del mismo trabajando sobre la recreación como un derecho en el marco
del castigo que implica el encierro, promoviendo a su vez el derecho de los
jóvenes privados de su libertad a vincularse con el paisaje, especialmente con el
cielo nocturno.
Por todo lo expuesto, agradezco a los señores diputados su voto favorable
para con la presente iniciativa.
Garate.
- A la Comisión de Niñez, Adolescencia, Familia y Mujer.
1.374
(D/1.315/15-16)
Señor diputado Garate, solicitando implementar la realización de estudios de oximetría de pulso a los bebés con el objetivo de identificar defectos
cardiacos graves y así poder prevenirles la muerte o discapacidad a edad
temprana.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de
Salud, analice la posibilidad de implementar- en todos los establecimientos
públicos de gestión estatal o de la seguridad social y privados en los que se
atiendan partos o se atienda a recién nacidos en el territorio provincial- la
realización de estudios de oximetría de pulso a los bebés con el objetivo de
identificar defectos cardíacos graves y así poder prevenirles la muerte o una
discapacidad a edad temprana.
Garate.
FUNDAMENTOS
Las malformaciones cardiovasculares son responsables del 6 al 10 por
233
ciento de todas las muertes en lactantes y del 20 al 40 por ciento de las
muertes por malformaciones congénitas. Cerca del 1 al 1,8 por 1000 de los
niños nacidos vivos tienen circulación dependiente del ductus arterioso y
necesitan la persistencia del mismo para sobrevivir.
Cerca del 10 al 30 por ciento de los niños que mueren por causa de una
enfermedad cardíaca congénita no tienen diagnóstico previo a la autopsia.
En la última década aumentó la proporción de niños dados de alta con
enfermedad cardíaca congénita sin diagnóstico
Las anomalías congénitas del corazón, afectan aproximadamente a 1 de
cada 145 niños nacidos y son una de las principales causas de mortalidad
infantil en el mundo desarrollado.
Una sencilla prueba no invasiva puede salvar la vida de miles de niños que
nacen con anomalías cardíacas congénitas, ayudando en el diagnóstico de la
misma. Los científicos aseguran que este tipo de examen debería ser adoptado
como método de valoración rutinario de todos los recién nacidos (RN) antes de
darles el alta hospitalaria. La prueba puede marcar una gran diferencia,
teniendo en cuenta la cantidad de casos que no son diagnosticados.
Las técnicas actuales de detección implican una ecografía de ultrasonidos,
que se realiza durante el embarazo a modo de control obstétrico, o bien,
dirigida cuando hay antecedentes de alguna cardiopatía congénita previa en
algún integrante de la familia, o por el uso de fármacos que pueden generar
cardiopatías, etc.
A ello se suma el examen físico del neonatólogo al recién nacido, donde
la observación del paciente puede evidenciar una coloración azulada llamada
cianosis, indicando que la saturación de oxígeno en su sangre es insuficiente
y que puede ser corroborada con la oximetría o pulsioximetna.
Los defectos cardíacos de nacimiento graves representan el 24 por ciento
de las muertes de bebés debidas a defectos de nacimiento. Los defectos de
nacimiento graves requieren ciertos tipos de intervenciones, que a menudo
implican cirugías, o procedimientos de tipo hemodinámicas, poco después del
nacimiento.
Algunos bebés que nacen con un defecto cardíaco, al principio pueden
tener una apariencia saludable y ser dados de alta de la maternidad sin que se
les haya detectado su afección. Estos bebés enfrentan un riesgo de tener graves
problemas de salud en los primeros días o semanas de vida y a menudo
requieren de atención médica de emergencia.
La oximetría del pulso o pulsioximetría es una medición, no invasiva,
indolora y reproducible del nivel de oxígeno transportado por la hemoglobina
en el interior de los vasos sanguíneos.
La oximetría de pulso en los recién nacido a menudo puede identificar
bebés con defectos cardíacos de nacimiento graves antes de que presenten
signos. Una vez identificados, los puede examinar un neonatólogo o un
cardiólogo infantil, para que reciban tratamiento y cuidados especializados
que podrían prevenirles la muerte o una discapacidad a edad temprana.
La oximetría de pulso, es una práctica simple que brinda un valor
agregado a las técnicas ya existentes y es probable que sea útil para la
234
identificación de los casos con defectos congénitos cardiacos que de otra
forma podrían no ser detectados
El estudio de referencia se hace al recién nacido en la cama para
determinar la cantidad de oxígeno que tiene en su sangre y su frecuencia
cardíaca o pulso. Los niveles bajos de oxígeno en la sangre pueden ser signo de
un defecto cardíaco de nacimiento grave. La prueba se hace con una máquina
llamada pulsioxímetro, el cual tiene un sensor que se ponen sobre la piel del
talón del bebé o en cualquier otra parte del cuerpo que la permite sensar el nivel
de oxígeno, sin generar dolor alguno al recién nacido, solo toma un minuto.
La oximetría de pulso no reemplaza los exámenes físicos y los historiales
médicos completos, con los que a veces se puede detectar un defecto cardíaco
de nacimiento grave, antes que los niveles de oxígeno en la sangre sean muy
bajos. Por lo tanto, la oximetría de pulso se puede usar a la par del examen físico.
Las pruebas de detección se hacen cuando el bebé tiene de 24 a 48 horas
de nacido. Si el bebé va a ser dado de alta antes de las 24 horas de nacido, se
le deben hacer las pruebas de detección lo más tarde posible, antes de que
abandone el hospital.
Si los resultados son «positivos» (fuera del rango normal), significa que la
prueba mostró un bajo nivel de oxígeno en la sangre del RN. Esto puede ser un
signo de un posible defecto cardíaco de nacimiento, pero no significa que lo
tenga, sino que en ese caso se deben realizar más exámenes en busca de una
posible cardiopatía congénita o bien otras causas de baja saturación de oxígeno
en sangre.
Los recién nacidos a los que se les detectan defectos cardíacos de
nacimiento graves, deben ser evaluados por un genetista clínico. Esto puede
ayudar a identificar síndromes genéticos asociados a estes der¿s cardíacos para
informarle a la familia.
Por lo tanto, la oximetría de pulso es una prueba segura, no invasiva,
indolora, económica, factible y razonablemente precisa, que tiene una alta
sensibilidad en la sospecha de cardiopatías congénitas. Es un valor añadido a
las técnicas existentes y es probable que sea útil para la identificación de los
casos de defectos congénitos cardiacos que de otra forma podrían ser no
detectados
Por todo lo expuesto, solicito a los señores diputados que me acompañen
en la aprobación del presente proyecto.
Garate.
- A la Comisión de Salud Pública.
1.375
(D/1.318/15-16)
Señor diputado Garate, solicitando declarar de interés provincial el
235
proyecto de extensión universitaria de la Facultad de Ciencias Económicas de
la Universidad Nacional de La Plata titulado «Aprendizaje para la Inclusión
Juego + Tecnología + Matemáticas, que se desarrollará en distintos barrios de
la capital provincial
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial
el proyecto de Extensión titulado «Aprendizaje para la Inclusión: Juego +
Tecnología + Matemáticas», perteneciente a la secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La
Plata que se desarrolla en distintos barrios de la capital provincial
Garate.
FUNDAMENTOS
Mediante el proyecto de Extensión «Aprendizaje para la inclusión: juego
+ tecnología + matemáticas», alumnos y docentes de las facultades de Ciencias
Económicas, Humanidades, Ciencias Exactas e Ingeniería de la Universidad
Nacional de La Plata trabajan con niños con la modalidad de talleres semanales en las barrios con mayores necesidades.
Es así que con la finalidad de hacer más amigables las matemáticas y
acercarlas a los chicos mediante juegos didácticos, un equipo integrado por
docentes, graduados y alumnos de la Universidad Nacional de La Plata dicta
clases de apoyo en distintos barrios de la región piálense.
Los docentes y alumnos extensionistas pertenecen a las Facultades de
Ciencias Económicas, Humanidades, Ciencias Exactas e Ingeniería y trabajan
en un taller semanal con niños de barrios carenciados con la idea de poder
demostrar las aplicaciones de la matemática en la vida cotidiana y su utilidad.
Las clases se dictan en los barrios Castells y Savoia, y en las localidades de
Olmos y Abasto, utilizando las instalaciones de los distintos Centros Comunitarios de Extensión Universitaria pertenecientes a la Universidad Nacional de
La Plata. Cada equipo trabaja con grupos de chicos de igual edad o nivel que
tienen siempre de referencia al mismo tutor. El taller de matemática ya cuenta
con 100 alumnos y asisten niños de 6 a 12 años.
Todo lo relativo a los abordajes pedagógicos y cómo enfrentar situaciones
propias de la realidad de los niños y jóvenes en situación vulnerable cuenta con
el asesoramiento de la Unidad Pedagógica de la Facultad de Ciencias Económicas. Un equipo «soporte» de docentes de esa unidad académica también se
encarga del armado y confección de las distintas actividades que se plantean
en las clases.
236
Los extensionistas explicaron que «los chicos se acercan generalmente
acompañados por sus padres para conocernos y que les expliquemos sobre el
desarrollo de los talleres; a los padres los motiva el hecho de que sus hijos puedan
aprovechar el espacio gratuito para reforzar esta materia que tanto les cuesta».
Como hemos señalado, esta iniciativa forma parte del proyecto de
Extensión titulado «Aprendizaje para la inclusión: juego + tecnología +
matemáticas», perteneciente a la secretaría de Extensión Universitaria de la
Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP.
Por lo expuesto, y porque consideramos de suma importancia alentar
desde los ámbitos institucionales de representación política aquellos proyectos
de extensión universitaria con una finalidad social y solidaria, es que agradecemos a los señores diputados su voto favorable para con el presente.
Garate.
- A la Comisión de Educación.
1.376
(D/1.320/15-16)
Señora diputada Ratto, solicitando declarar de interés provincial la
conmemoración del Día Nacional de la Donación de Organos y Tejidos a
celebrarse el 30 de mayo del corriente año.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial
la conmemoración del Día Nacional de la Donación de Organos y Tejidos a
celebrarse el 30 de mayo del corriente año.
Ratto.
FUNDAMENTOS
El 30 de mayo se celebra en nuestro país el Día Nacional de la Donación
de Órganos. Al igual que años anteriores desde el INCUCAI (Instituto Nacional
Central Único Coordinador de Ablación e Implante) se convoca a toda la
comunidad a participar en las redes sociales, compartiendo mensajes con el fin
de concientizar, promover y educar a la sociedad sobre el trasplante y la
importancia de la donación de órganos.
237
La fecha se estableció mediante el decreto 1079/97 del Poder Ejecutivo
Nacional por el nacimiento del hijo de la primera paciente que dio a luz después
de haber recibido un trasplante hepático en un hospital público, lo cual representa la posibilidad de vivir y dar vida después de un trasplante. De este modo la
donación de órganos no sólo implica prolongar una vida, sino también ayudar a
quien recibe un trasplante para que tenga la oportunidad de mejorar su calidad
de vida y seguir viviendo. Por este motivo el mes de mayo se presenta como una
oportunidad para estimular la conciencia sobre el valor de la donación de
órganos y tejidos para trasplante y reflexionar acerca de un problema de salud
que afecta y puede llegar a afectar a todos los ciudadanos de nuestro país.
La concreción del trasplante es posible gracias a la participación de la
sociedad representada en el acto de donar, a la intervención de los establecimientos hospitalarios y a los organismos provinciales de procuración pertenecientes al sistema sanitario argentino. En 2011 Argentina alcanzó una tasa de
15,1 donantes por millón de habitantes (PMH), lo que la posicionó a la
vanguardia en la región en materia de donación. Hubo un total de 604 donantes
reales que permitieron que 1.376 personas recibieran un trasplante de órganos,
alcanzando un récord histórico a nivel nacional. Se generó 1 donante cada 14
horas y se realizó 1 trasplante de órganos cada 6 horas. En lo que va de los
siguientes años este número ha aumentado notablemente aunque actualmente
aun se registran 7.000 personas aproximadamente en lista de espera para ser
trasplantadas, por ello la importancia de la celebración de este día que se
suma a las diversas campañas que se realizan durante todo el año.
El CUCAI y CUCAIBA son los organismos responsables de la coordinación de las listas de pacientes en espera de trasplante y de llevar adelante la
procuración de los órganos y tejidos y gestionar las habilitaciones para
instituciones y equipos de trasplante en establecimientos públicos y privados
de toda la provincia, entre otras actividades persiguen el compromiso y el
objetivo de asegurar las condiciones, de seguridad y sanitarias, necesarias para
este tipo de intervención para que resulten efectivos al momento de salvar o
mejorar la calidad de vida.
La donación ha demostrado que es una opción fundamental de preservación de la vida, es por ello que considerando su importancia solicito a mis
compañeros legisladores que acompañen el presente Proyecto de reconocimiento y concientización sobre la donación de órganos y tejidos.
Ratto.
- Aprobado sobre tablas.
1.377
(D/1.322/15-16)
Señora diputada Ratto, solicitando declarar de interés provincial la
238
conmemoración del Día Mundial sin Tabaco, bajo el lema «Alto al Comercio Ilícito de Productos de Tabaco», a celebrarse el 31 de mayo del
corriente año.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la conmemoración del Día Mundial sin Tabaco bajo el lema «Alto al
comercio ilícito de productos de tabaco», a celebrarse el 31 de mayo del
corriente año.
Ratto.
FUNDAMENTOS
Cada año, el 31 de mayo, la OMS y diversas asociaciones en el mundo
celebran el Día Mundial Sin Tabaco con el fin de subrayar los riesgos asociados
al consumo de tabaco que existen para la salud, promover la concientización
y la aplicación de políticas públicas tendientes a reducir el consumo. El lema
de la celebración del año 2015, pretende impulsar a los países a que adhieran
a esta idea y que colaboren para poner fin al comercio ilícito de los diversos
productos de tabaco, considerando que en muchos aspectos, su comercio
ilícito es un importante motivo de inquietud a escala mundial, en particular en
lo que se refiere a la salud, el derecho y la economía, la gobernanza y la
corrupción.
En esta oportunidad los objetivos de la campaña del Día Mundial Sin
Tabaco corresponden a.
• Sensibilizar acerca del daño que el comercio ilícito de tabaco causa a
la salud de la población, especialmente a los jóvenes y los grupos de bajos
ingresos, porque aumenta la accesibilidad y la asequibilidad de esos productos,
dado su menor costo.
• Mostrar por qué los beneficios para la atención de salud y los programas
y las políticas de control del tabaco, tales como el aumento de los impuestos
y los precios, la inclusión de advertencias sanitarias gráficas y otras medidas,
se ven socavadas por el comercio ilícito de productos de tabaco.
• Ilustrar el modo en que la industria tabacalera ha intervenido en el
comercio ilícito de productos de tabaco.
• Poner de relieve que gracias al comercio ilícito de productos de tabaco,
los grupos criminales amasan grandes fortunas con las que financian otras
actividades delictivas, como el tráfico de drogas, armas o seres humanos, así
como actividades terroristas.
• Promover la ratificación del Protocolo para eliminar el comercio ilícito
239
de productos de tabaco, la adhesión al mismo y su uso por todas las Partes
en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco, así como su
pronta entrada en vigor gracias a la participación activa de todas las partes
interesadas pertinentes.
El tabaco es uno de los causantes de las casi 6 millones de personas, de
las cuales más de 600 000 son no fumadores, que mueren por haber
respirado humo pasivamente. Si no actuamos, a partir de 2030 aumentaría
cada año a más de 8 millones de personas.
Según algunos estudios, y por la información proporcionada por la
comunidad aduanera a nivel mundial, el mercado del tabaco ilícito podría
suponer hasta una décima parte de los cigarrillos consumidos en el mundo.
La Comisión Europea calcula que el comercio ilícito de cigarrillos le cuesta
a la Unión Europea y sus Estados Miembros más de _ 10 000 millones cada
año en concepto de impuestos e ingresos aduaneros no percibidos, y que
alrededor del 65% de los cigarrillos incautados en la Unión Europea son
falsificaciones. Esta situación no es un problema exclusivo de los países de
ingresos altos, en casi todos los países del mundo hay comercio ilícito, de
una forma u otra.
En respuesta a la amenaza que supone el comercio ilícito de tabaco, la
comunidad internacional negoció y adoptó en noviembre de 2012 el Protocolo
para la eliminación del comercio ilícito de productos de tabaco, el primer
protocolo del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco.
Ese año la OMS invita a todas las personas a sumarse a la campaña de
sensibilización de su Convenio Marco para el Control del Tabaco a través de
las redes sociales, para difundir los mensajes y consejos con el fin de
masificar esta lucha y acabar con el comercio ilícito de productos de tabaco.
Es por todo lo expuesto y considerando la importancia de que todos los
ciudadanos del mundo tengamos una participación activa sobre nuestra
salud, solicito a mis pares que acompañen el presente proyecto.
Ratto.
- Aprobado sobre tablas.
1.378
(D/1.337/15-16)
Señora diputada Denot, solicitando que el Consejo de la Magistratura de
la Nación haga público el contenido de las denuncias, dictámenes y demás
trámites de expedientes iniciados contra funcionarios judiciales.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
240
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo tome las medidas necesarias para dirigirse al Consejo de la Magistratura de la Nación a fin de solicitarle
tenga a bien hacer públicos, a través de su página WEB, el contenido de las
denuncias, dictámenes, resoluciones, actas, desgrabaciones o versiones taquigráficas, y demás trámites de expedientes iniciados contra funcionarios judiciales, en la medida en que se refieran a asuntos de interés público, de modo de
garantizar la mayor transparencia y el acceso del público en general a los actos
de gobierno que tienen lugar en el seno de tal institución de la República.
Denot.
FUNDAMENTOS
El Consejo de la Magistratura es un órgano constitucional (artículo 114
Constitución nacional) que participa en la selección, nombramiento, disciplina, suspensión y remoción de los magistrados del Poder Judicial de la Nación
(ver incisos 1), 2), 4) y 5), loc. cit.), así como también administra y ejecuta el
presupuesto, y dicta los reglamentos vinculados a la organización judicial
(confr. incisos 3) y 6), ibídem).
La ley 24.937 y sus modificatorias le otorgan su marco normativo; y
naturalmente, por su carácter autárquico se da a sí mismo su propio reglamento.
Es indudable que las decisiones tomadas en el seno del Consejo de la
Magistratura afectan cuestiones de indudable «interés público». La carrera
profesional de los magistrados se ve atravesada por ellas, de inicio (selección
y nombramiento) a fin, en especial si este se anticipa por su mal desempeño
(suspensión o remoción). Esta cuestión ha convertido al Consejo, en estos
últimos años, en el centro de todas las miradas.
Por cierto que las denuncias efectuadas contra los magistrados generan
cierta «conmoción social»; un estrépito que no puede ser producto de manipulaciones mediáticas o especulaciones políticas, ello si lo que se quiere es no
herir de muerte ni la independencia judicial ni la necesaria publicidad de los
actos de gobierno, dos principios básicos tan caros a nuestro sistema republicano de gobierno.
Insisto con estos últimos conceptos, pues lleva dicho la mejor doctrina
constitucionalista que.
«...2) Para evitarla concentración del poder, y su consecuente ejercicio
abusivo, el gobierno está compuesto por una pluralidad de órganos, entre los
cuales se distribuyen las funciones del poder. Tales órganos son el constituyente, el legislativo, el ejecutivo y el judicial, quienes actuando en forma independiente, pero coordinada, expresan la voluntad del Estado...» (Gregorio Badeni,
«Tratado de Derecho Constitucional», La ley, 2da ed., Tomo I, Buenos Aires,
2006, apartado 147: «Gobierno republicano», pág. 428).
Agregando a renglón seguido que.
«...7) La publicidad de los actos de los gobernante resulta esencial en una
241
república para que sus mandantes puedan conocer qué se realiza en su
representación y tener un juicio formado sobre la aptitud e idoneidad de sus
mandatarios. Esa publicidad no se limita a los actos de gobierno propiamente
dichos, sino también a los actos propiamente dichos, sino también a los actos
privados de los gobernantes en la medida que vulneren la ley, los derechos de
las personas, el orden público o la moral pública (artículo 19 Constitución
nacional)...»(op. cit., pág. 429).
La forma de conjugar, en el caso, ambos derivados constitucionales,
consiste en dar a conocer: las denuncias, el trámite que se les da a las mismas,
la resolución que se adopta producto de esas investigaciones sumariales y -por
sobre todas las cosas- el fundamento de tales decisiones.
Por estas consideraciones solicito a los señores legisladores, la aprobación
del presente proyecto.
Denot.
- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.
1.379
(D/1.338/15-16)
Señora diputada Merquel, declarando de interés legislativo el libro
«Cooperativa Textiles Pigüé. Historia de la Recuperación de una Fábrica de
GATIC», de los autores Andrés Ruggeri, Luciana Bourlot, Fernando Marino y
Pablo Pelaez.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
De interés legislativo el libro «Cooperativa Textiles Pigüé. Historia de la
recuperación de una fábrica de Gatic» de los autores Andrés Ruggeri, Luciana
Bourlot, Fernando Marino y Pablo Peláez, de la colección «Economía de los
Trabajadores» de Ediciones Continente.
Merquel.
FUNDAMENTOS
Este libro del 2014 narra la historia sobre la recuperación de una fábrica
de Gatic en el distrito de Saavedra. «Textiles Pigüé» es hoy una cooperativa de
trabajo en plena producción y es la primera fábrica recuperada en tener su
242
escritura. Es por eso que este libro, que muestra los vaivenes de dicha
recuperación, debe ser declarado de interés provincial.
Con prólogo de Hebe de Bonafini, madrina de la Cooperativa, en sus
primeros capítulos muestra como la década neoliberal y crisis del 2001
impactaron directamente en los puestos de trabajo. Muestra como la toma, la
resistencia y la lucha fueron el único camino para estos trabajadores que
conformaron la cooperativa de trabajo el 20 de febrero de 2004.
Las especulaciones financieras estaban a la orden del día y encontraban sus
cómplices en la política provincial, regional y local, para contar con las fuerzas
policiales para desalojar y reprimir brutalmente a los trabajadores el 12 de agosto del
2004. Es allí donde se inicia el camino de la expropiación legal de la fábrica con apoyo
de Néstor Kirchner y por ley de ambas cámaras de la provincia de Buenos Aires.
En sus últimos capítulos cuenta detalladamente el esfuerzo y la solidaridad que envuelve siempre al cooperativismo, y como van creciendo hasta
nuestros días resistiendo embates externos e internos.
Para finalizar y sintetizar, no solo por narrar parte de la Historia Reciente
de Pigüé, sino principalmente, por ser testimonio viviente de la lucha de los
trabajadores de una fábrica recuperada por sus derechos en los últimos 10 años.
Una historia de resistencia y solidaridad que culmina con el reconocimiento del
estado y de la sociedad entera, siendo esta cooperativa ejemplo de lucha, no
solo local, sino también provincial y nacional.
Por lo expuesto, solicito la aprobación del presente proyecto de declaración.
Merquel.
- A la Comisión de Asuntos Culturales.
1.380
(D/1.339/15-16)
Señor diputado D’Alessandro, de adhesión al 18 de mayo del corriente
año, a la conmemoración del Día de la Escarapela.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Su adhesión, el 18 de mayo del corriente año, a la conmemoración del Día
de la Escarapela, fecha instituida por el Consejo Nacional de Educación en el
año 1986 mediante resolución 13-5-1935.
D’Alessandro.
243
FUNDAMENTOS
Por lo motivos expuestos, destacando la importancia de nuestros símbolos
patrios, en especial el de la Escarapela, es que solicito a los señores diputados
acompañen con su voto el presente Proyecto de declaración.
D’Alessandro.
- Aprobado sobre tablas.
1.381
(D/1.340/15-16)
Señor diputado D’Alessandro, de rechazo y preocupación por los hechos
de violencia producidos en el estadio Alberto J. Armando el pasado jueves 14
de mayo, durante el partido de fútbol disputado entre el Club Atlético Boca
Juniors y el Club Atlético River Plate.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Su rechazo y preocupación por los hechos de violencia producidos en el
Estadio Alberto J. Armando el pasado jueves 14 de mayo, durante el partido de
fútbol entre el Club Atlético Boca Juniors y el Club Atlético River Plate, en el
marco de la Copa Libertadores de América.
D’Alessandro.
FUNDAMENTOS
El presente Proyecto de declaración tiene como finalidad adherir a la
conmemoración del Día de la Escarapela, que instituido por el Consejo
Nacional de Educación, en el año 1935 mediante resolución 13-5-1935,
expediente 9.602-9 °-935, se celebra en nuestro país cada 18 de mayo.
El origen de los colores de la escarapela y las razones por las que fueron
elegidos para simbolizar a la Patria no pueden establecerse con precisión. Una
de las versiones afirma que los colores blanco y celeste fueron adoptados por
primera vez durante las invasiones inglesas por los Patricios, el primer cuerpo
de milicia urbana del Río de la Plata y que luego empezaron a popularizarse
entre los nativos.
Otra de las versiones cuenta que la escarapela argentina fue utilizada
244
por primera vez por un grupo de damas de Buenos Aires al presentarse a una
entrevista con el entonces coronel Cornelio de Saavedra, jefe del regimiento de
Patricios, el 19 de mayo de 1810.
Lo cierto es que el 13 de febrero de 1812 Manuel Belgrano solicitó al
Triunvirato que se fije el uso de la escarapela nacional fundándose en que los
cuerpos del ejército usaban escarapelas de distintos colores y que era necesario
uniformarlos a todos, puesto que defendían la misma causa. Así fue que el 18
de febrero de ese año, el Gobierno resolvió reconocer la Escarapela Nacional
de las Provincias Unidas del Río de la Plata con los colores blanco y azul
celeste.
La escarapela es uno de los Símbolos nacionales mas importante de
nuestro país; fue instituida por un decreto del Primer Triunvirato, quien
determinó que: «Sea la Escarapela Nacional de las Provincias Unidas del Río
de la Plata de color blanco y azul celeste»
La presente iniciativa tiene por finalidad repudiar de manera enérgica lo
sucedido días atrás en el Estadio Alberto J. Armando, perteneciente al club de
la Rivera.
Es de público conocimiento la gravedad de los hechos que se suscitaron
minutos antes de comenzar el segundo tiempo de juego. En la zona de la manga,
lugar por el que pasan los jugadores para ir desde los vestuarios al campo de
juego, el plantel de River fue atacado con una suerte de gas pimienta.
Aparentemente, esta mezcla casera llamada «mostacero» fue lanzada
desde la zona baja de la tribuna a la ventilación de la manga, afectando a varios
jugadores del cuadro visitante. Los mismos sufrieron quemaduras de primer
grado en la piel e irritación severa en la vista.
Luego de largos e incomprensibles setenta minutos, el arbitro a instancias
del responsable de la CONMEBOL, finalmente decidió suspender el encuentro.
Sumado a esta lamentable situación, los jugadores debieron aguardar
alrededor de media hora más en el campo de juego ya que no estaban dadas las
condiciones de seguridad para poder llegar a la zona de vestuarios, debido a que
un grupo de hinchas se habían quedado a la salida del túnel arrojando proyectiles.
Nuevamente el fútbol argentino es noticia alrededor del mundo por
hechos de violencia. Un evento deportivo de semejante importancia que debió
ser una fiesta, terminó empañado por una problemática que pareciera no tener
solución.
Desde este cuerpo de legisladores, repudiamos con fuerza este tipo de
episodios que lastiman a un deporte tan noble. Mientras no existan políticas
serias que tenga por objetivo esclarecer las mafias y la connivencia que existe
alrededor del fútbol, será muy difícil llegar a una solución definitiva.
Por todo lo expuesto y en función de la importancia que revisten este tipo
de eventos, es que solicito a las Señoras y Señores de esta Honorable Cámara
de Diputados acompañen con su voto el presente proyecto de declaración.
D’Alessandro.
- Aprobado sobre tablas.
245
1.382
(D/1.343/15-16)
Señor diputado Farías, solicitando declarar de interés provincial el 144º
aniversario de la localidad de Villanueva, partido de General Paz.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial
el 144° aniversario de la localidad de Villanueva, partido de General Paz, a
celebrarse el lunes 25 de mayo, adhiriendo a los festejos que se celebren en
su conmemoración.
Farías.
FUNDAMENTOS
Villanueva es una pequeña Localidad del partido de General Paz que
cuenta con una población aproximada cercana a los 1.000 habitantes, no
obstante cuna de sucesos culturales e históricos destacados.
El primer poseedor de esas tierras al sur del río Salado, en estos parajes que
se llamaba «Las Barrancas», en el Siglo XVIII, fue el Dr. José Antonio Villanueva,
en el año 1796, dedicándose a la cría de ganado.
Villanueva consiguió tener amigos fieles entre los indios y con su afán
colonizador les ofreció construirles ranchos, entregarles bueyes, arados y
enseñarles a cultivar la tierra obteniendo mediante ellos los alimentos que
necesitaban.
El 11 de agosto de 1813 el señor Gregorio López se presenta para comprar
la Estancia «Las Barrancas» otorgando el Departamento Topográfico el visto
bueno a esa solicitud escriturándose el 24 de agosto de 1835 ante el escribano
Laureano Silva.
En 1825 Gregorio López contrae compromiso de venta de la mitad del
campo a José Antonio Villanueva, que vuelve luego de un exilio político de casi
15 años. El Dr. Villanueva fallece el 30 de enero de 1866, disponiendo en su
testamento que parte de sus bienes se les entregara a los pobres.
De entre sus hijos, José Antonio Villanueva (h) fue el poseedor de las tierras
donde tienen su residencia la mayoría de los hoy pobladores de Villanueva, y
Pastor, fue quien donó las tierras para que el Ferrocarril Sud instalara sus vías
y la Estación Villanueva, lo que fue inaugurado el 19 de mayo de 1871, en el
tramo Ranchos-General Belgrano, del ramal Altamirano-Azul.
Entre las múltiples anécdotas históricas que sus pobladores acuñan se
246
encuentra la visita el príncipe George, futuro rey de Inglaterra conocido
como George V en el año 1880.
El 30 de agosto de 1875 en la estancia «Negrete» se juega oficialmente el
primer partido de Polo en la Provincia de Buenos Aires donde participaron los
equipos del «Campo» y la «Ciudad» compuestos por ingleses y nativos.
Villanueva también es cuna del Pato, nuestro deporte nacional, donde
tienen el «Campo del Pato El Siasgo» equipo varias veces ganador del Abierto
Argentino, campeonatos de menores, etc.
En esta pequeña localidad anualmente se festejan los Carnavales que
congregan cerca de 10000 personas por noche, 10 veces la cantidad de sus
habitantes, que los hace referentes culturales en la zona.
Todo esto hace que Villanueva y sus habitantes sean digno de destacar.
Es por lo expuesto anteriormente, que consideramos la importancia de esta
resolución por parte de la Cámara y solicitamos a los miembros de la misma el
acompañamiento del presente proyecto.
Farías.
- Aprobado sobre tablas.
1.383
(D/1.346/15-16)
Señor diputado Gay, solicitando la urgente pavimentación del acceso a
las localidades de Santa Regina, Villa Saboya, y Santa Eleodora con la ruta
nacional 33, en el partido de General Villegas.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de la Dirección
Provincial de Vialidad, proceda a la urgente pavimentación del acceso las
localidades de las localidades Santa Regina, Villa Saboya y Santa Eleodora, con
la Ruta Nacional 33, en el partido de General Villegas.
Gay.
FUNDAMENTOS
La presente declaración se fundamenta en el pedido de los vecinos del
partido de General Villegas quienes demandan la urgente pavimentación del
acceso a las localidades de Santa Regina, Villa Saboya y Santa Eleodora.
247
Los únicos caminos que unen a estos pueblos con las rutas cercanas, son
de tierra, y se encuentran normalmente en regular estado de circulación. Esas
condiciones empeoran aún más por el paso de los camiones de gran porte, y de
las maquinarias agrícolas que circulan en la región, provocando accidentes que
causan lesiones, daños materiales e incluso, muertes.
El acceso asfaltado reclamado históricamente por estas comunidades,
resulta imprescindible para permitir a los vecinos trasladarse, como también
transportar la producción agropecuaria de la región, sin tener que enfrentarse
al riesgo de quedar varados a mitad del trayecto.
La ausencia de un camino asfaltado, constituye una gran dificultad para
que los maestros se trasladen desde y hacia dichas localidades, a ejercer su
derecho constitucional de trabajar.
También, esta deficiencia, afecta gravemente el derecho a la salud
de los habitantes del pueblo, ya que al no contar estas localidades con
hospital o centro médico local que garantice atención médica integral y
permanente, las urgencias sanitarias y los partos, deber ser remitidas
hacia General Villegas, dificultándose el traslado de los enfermos y
parturientas, por caminos de tierra, sobre todo en períodos de grandes
lluvias.
Por los motivos expuestos solicito a esta Honorable Cámara la para
aprobación del presente proyecto de declaración.
Gay.
- Aprobado sobre tablas.
1.384
(D/1.347/15-16)
Señora diputada Amendolara, solicitando declarar de interés provincial el
Programa de Fomento al Emprendedor.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial
el Programa de Fomento al Emprendedor, que desarrolla el Instituto de
Economía Social y Desarrollo Sustentable de la Fundación Pro Humanae Vitae
de la Capital Provincial.
Amendolara.
248
FUNDAMENTOS
La Fundación Pro Humanae Vitae es una organización no gubernamental,
miembro de la sociedad civil, registrada y reconocida a nivel provincial,
nacional e internacional. La misma apoya «el desarrollo de una sociedad local
y global, que promocione y desarrolle integralmente al hombre, generando
igualdad de accesos y oportunidades para todas las personas de buena voluntad, mejorando así su calidad de vida y construyendo la paz».
El objetivo de la Fundación es fomentar todas las actividades que propendan al desarrollo real, serio y concreto de individuos, grupos sociales, instituciones menores y similares para generar una igualdad de accesos y oportunidades en la búsqueda del Desarrollo Sustentable.
El «Programa de Fomento al Emprendedor» posee múltiples herramientas
que permiten al emprendedor transitar todo el camino desde la idea, la
capacitación formal e informal, el diseño, el financiamiento, la ejecución y
el desarrollo de su idea emprendedora.
Es desarrollado por el Instituto de Economía Social y Desarrollo Sustentable de la Fundación Pro Humanae Vitae en conjunto con diferentes instituciones y organismos trabajando de manera mancomunada para abarcar la
totalidad del mundo de la economía social y el desarrollo de los emprendedores.
El programa tiene las siguientes áreas.
MICROFINANZAS / Banco Social de Fomento.
Tiene como principal objetivo generar oportunidades de desarrollo y
crecimiento. Se han realizado actividades de fortalecimiento al crédito de
nuestros miembros a través de gestiones de subsidios del Estado, acceso a la
información y actuando de garantes de varios programas de financiación social,
a través de asociaciones de la sociedad civil, programas del Estado Nacional y
Municipal, como también con el Banco de la Provincia de Buenos Aires, a
través de su área de microfinanzas.
En la actualidad la Fundación Pro Humanae Vitae está en proceso de crear
el Banco Social de Fomento, pudiendo así financiar a los emprendedores y
apoyar el crecimiento y desarrollo.
Centro del emprendedor.
En conjunto con la Cámara de Comercio e Industria de la Capital Provincial, se brinda capacitación de manera gratuita, de libre acceso para apoyar los
procesos de aprendizaje e innovación. Hay más de sesenta cursos a disposición
de los emprendedores dictados por profesionales idóneos de diferentes centros
universitarios y cámaras sectoriales.
Programa universitario de economía social y desarrollo comunitario.
La Fundación Pro Humanae Vitae en conjunto con la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Tecnológica
Nacional ha lanzado en el mes de diciembre de 2014 el Programa Universitario
de Economía Social y Desarrollo Comunitario, con el fin de brindar capacitación
formal universitaria a jóvenes y adultos para comprender mejor la economía
social, el ser emprendedor y los procesos de innovación.
249
Este programa abordará a las 18 localidades del partido de La Plata y la
Región Capital de la provincia de Buenos Aires para lograr un alto impacto en
la construcción de una agenda conjunta de los diferentes actores de la
comunidad.
Ferias manos platenses.
El programa nace en 1999 ante la crisis laboral que vivía la Argentina.
Surge como una iniciativa de inserción en el mercado e inclusión social,
generando así una forma de ingreso para muchas familias y jóvenes sin empleo.
Uno de los objetivos fundamentales es promocionar y acompañar el crecimiento de los emprendimientos, impulsores de la economía local. En estos 15 años
la Fundación, a través de este programa ha dado trabajo a miles de personas,
gran parte de ellos del género femenino, jóvenes y adultos mayores.
En este proyecto en particular se cruzan jóvenes con adultos mayores,
profesionales con personas con escasa educación formal, grupos vulnerables,
comunidades de pueblos originarios, grupos de inmigrantes con apoyo de
universidades, presos con buena conducta de cárceles de la Región donde
venden lo que hacen, jóvenes artistas, maestros artesanos, talleres de instituciones con jóvenes con capacidades diferentes.
Esta Feria funciona en Plaza Azcuénaga (19 y 44) y Parque Alberti (25 y 38)
de la capital de la provincia de Buenos Aires, todos los fines de semana circulan
aproximadamente 12.000 personas por plaza Azcuénaga y un estimado en
Alberti de 18.000 visitantes. En ella se presentan artesanos, manualistas y
emprendedores con sus producciones ofreciendo variedad, calidad y precio.
Coexistiendo a su vez con artistas, músicos, payasos y espacios para toda la
familia y todas las edades.
Observatorio de la economía social.
Impulsado por la Fundación Pro Humanae Vitae y creado a través de la
ordenanza 11.137/2014 (Concejo Deliberante de la Ciudad de La Plata).
Esta herramienta legislativa complementa las herramientas que la Fundación está aportando a la Ciudad y a los emprendedores y jóvenes innovadores,
brindando desde el Estado Municipal un monitoreo que permitirá a mediano
plazo mejorar las condiciones para que los emprendedores prosperen y se
desarrollen.
También contara con un eficiente plan de derivación para contener a los
que se interesen en la temática y poder sumarlos a los otros programas de la
Fundación y el estado.
Sistema de gestión electrónica.
La Fundación Pro Humanae Vitae es la única organización que posee para
sus programas de economía social en ferias, sistemas propios de Gestión
Electrónico creados específicamente para tal fin.
La innovación permanente posiciona a la fundación y su Instituto de
Economía Social como uno de los programas líderes en Latinoamérica por su
complejidad e integralidad al servicio del emprendedor.
Este sistema permite gestionar electrónicamente más de 15 variables
para el manejo, la atención y los servicios vinculados al Programa Manos
Platenses, a través de tablets se gestiona in situ y se controla en tiempo real,
250
logrando que un colectivo tan grande y diverso procese sus cambios de
conducta de una manera clara, rápida y sin fricción.
Bancarización.
Mediante un convenio con el Banco Credicoop Cooperativo, la Fundación
Pro Humanae Vitae ha sido la primera organización en bancarizar a sus
miembros, acercando a los emprendedores al sistema bancario y fiscal. Cada
emprendedor tiene una tarjeta de depósito por la cual cada uno deposita su
membresía, aumentando la seguridad y trasparentando los procesos financieros.
Teniendo en cuenta la importancia de este programa para el desarrollo de
la capital provincial, es que solicito a mis pares el acompañamiento de esta
declaración.
Amendolara.
- Aprobado sobre tablas.
1.385
(D/1.349/15-16)
Señor diputado Castillo, de repudio al reciente fallo de la Sala Nº I del
Tribunal de Casación Penal de la provincia de Buenos Aires por parte de los
jueces Piombo y Sal Llargués.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Su enérgico repudio al reciente fallo de la Sala Nº I del Tribunal de
Casación Penal de la Provincia de Buenos Aires por parte de los jueces Piombo
y Sal Llargués quienes redujeron la pena a un violador, argumentando que la
víctima, un nene de seis años, era «homosexual» y que ya era abusado por su
padre, lo que permitió la libertad del acusado.
Castillo.
FUNDAMENTOS
El fallo dictado por Horacio Piombo y Benjamín Sal Llargués, ambos
jueces del Tribunal de Casación Penal de la Provincia de Bs. As es una vez más
un escándalo y ha generado en las últimas horas gran conmoción. Los
argumentos que muestran que la justicia no puede esconder su carácter de
251
clase, su machismo y su homofobia redujeron la pena de un pedófilo por
considerar que el niño tenía «una orientación sexual homosexual y estaba
habituado a que lo abusen».
El imputado -Mario Tolosa, vicepresidente del Club Florida de Loma
Hermosa- solía buscar a los niños por sus casas para llevarlos en su camioneta
a jugar al fútbol al club. Los nenes le decían «el entrenador», aunque no lo era.
En el año 2010 llevó al nene de seis años al baño del club, y tras abusar de él
lo llevó hasta su casa, donde el nene le contó todo a su abuela, que lo revisó
y comprobó que su nieto tenía graves lesiones. En el año 2012, el Tribunal Oral
en lo Criminal N° 3 de San Martín condenó a Mario Tolosa, por «abuso sexual
gravemente ultrajante» de un nene de 6 años. A mediados del 2014 llega el caso
por recurso al Tribunal de Casación Penal el cual disminuye la pena al
calificarlo como «abuso sexual simple». Para fundamentar el cambio de
calificación y de pena sostienen que «...es claro que la elección sexual del
menor, malgrado la corta edad, a la luz de los nutridos testimonios de sus
próximos, ya habría sido hecha (conforme a las referencias a la recurrencia
en la oferta venal y al travestismo).Me afecta al respecto una insondable duda
que tiene por base esa familiaridad que el niño ya demostraba en lo que a la
disposición de su sexualidad se refiriera. En todo caso y a esa corta edad,
transitaba una precoz elección de esa sexualidad ante los complacientes ojos
de quienes podían (y debían) auxiliarlo en ese proceso.»
Ya en el 2011 Horacio Piombo, juez que incluso ejerció funciones durante
la última dictadura, disminuyó la pena del pastor evangélico Francisco Ávalos,
condenado por abusar de dos adolescentes de 14 y 16 años argumentando que
vivían «en comunidades de bajo nivel social» donde «se aceptan relaciones a
edades muy bajas» y que «además poseían experiencia sexual».
Fallos como estos expresan cómo desde el Poder Judicial también se
reproduce la opresión de género, la homofobia y la estigmatización de la
pobreza.
Castillo.
- Aprobado sobre tablas.
1.386
(D/1.350/15-16)
Señor diputado Castillo, de preocupación por los salarios adeudados e
irregularidades en el cobro de miles a docentes de la provincia de Buenos
Aires.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
252
DECLARA
Su preocupación por los salarios adeudados e irregularidades en el cobro
de miles a docentes de la provincia de Buenos Aires.
Asimismo, insta al Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires a que
solucione en forma inmediata esta situación.
Castillo.
FUNDAMENTOS
El día miércoles 8 de abril fue la fecha de cobro de los trescientos veinte
mil docentes de la Provincia de Buenos Aires, fecha en que se cobraba el
segundo tramo del aumento firmado por la Conducción provincial de SUTEBA
y otros sindicatos. En esa fecha miles trabajadores de la educación no solo no
cobraron el aumento sino que algunos ni siquiera cobraron su salario.
Paradójicamente, este mes se cobraba la segunda cuota del aumento salarial.
Esta situación se repite desde el año 2012.
El día 18 se efectivizó el pago de un «alcance» para 27.019 docentes de
la Provincia de Buenos Aires, a los cuales se les debía parte de su salario o su
salario completo. Esta cifra devela la magnitud del problema, extendido en toda
la provincia de Buenos Aires, de los salarios adeudados y las irregularidades en
el cobro que sufren los trabajadores de la educación. Este pago con fecha del
18 de mayo, es totalmente insuficiente, ya que a miles de docentes, les fue
depositado solo una parte de lo adeudado, mientras que otros miles siguen sin
cobrar un peso.
Por este reclamo y en defensa de la educación pública, los docentes han
protagonizado fuertes medidas de lucha. Por los sueldos adeudados en Tigre los
docentes del SUTEBA impulsaron cortes en la autopista Panamericana. En La
Plata convocaron a una movilización que reunió a dos mil personas. Recientemente el plenario de delegados del SUTEBA impulsado por las seccionales
combativas de La Matanza, La Plata, Tigre, Quilmes, Ensenada, Berazategui,
Bahía Blanca y Escobar, realizó un paro votado por más de 500 representantes
de 30 distritos de la provincia. Este paro fue el segundo convocado en 15 días e
incluyó un corte en Callao y Corrientes. Su contundencia y masividad no solo se
hizo sentir en las 9 seccionales dirigidas por la oposición combativa, sino que se
extendió a distritos dirigidos por la conducción de Baradel como Vicente López,
San Martín-Tres de Febrero, Lomas de Zamora, Varela, Mar del Plata, Almirante
Brown, Esteban Echeverría-Ezeiza, Pilar y Gral. Sarmiento, entre otros.
La lucha de los docentes de Tigre por el no pago de salarios e irregularidades
en el cobro que afectaron a más de mil docentes de dicho distrito, dio gran
visibilidad a esta problemática que, como indican las cifras, atraviesa al conjunto
de la comunidad educativa a nivel provincial. Por otra parte, dio cuenta de la
disposición a la lucha por parte de los docentes de toda la provincia, que no
permanecen pasivos ante el avasallamiento de un derecho tan elemental como
el cobro en tiempo y forma del salario por el trabajo realizado.
253
El incumpliendo del gobierno provincial de solventar los salarios de sus
trabajadores, es un procedimiento ilegal, que afecta el sustento más elemental
de miles de familias. Es de considerar, ante la ausencia de explicación y
justificación alguna por parte del gobierno provincial frente a este incumplimiento, que constituye una política consciente de ajuste económico a costa del
ingreso de trabajadores que se desempeñan responsablemente en el cumplimiento de sus obligaciones sin recibir su salario correspondiente.
Como sostuvimos en un proyecto de ley para el inmediato pago de salarios
adeudados a docentes presentado en el año 2014 «el Gobierno de la Provincia
de Buenos Aires adeudaba salarios de docentes por cargos ejercidos desde hace
más de un año, llegando en algunos casos a deudas que se arrastran desde el
2011 o 2012, siendo afectados más de 10.000 trabajadores de la docencia.
La misma situación afecta al pago de cargos de los auxiliares de escuela».
Castillo.
- A la Comisión de Presupuesto e Impuestos.
1.387
(D/1.351/15-16)
Señor diputado Castillo, de homenaje a los obreros y estudiantes cordobeses que hace 46 años protagonizaban la heroica gesta conocida como el
«Cordobazo».
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Su homenaje a los obreros y estudiantes cordobeses que hace 46 años, el
29 de mayo de 1969, protagonizaban la heroica gesta conocida como «el
Cordobazo», que hirió de muerte a la dictadura de Juan Carlos Onganía y abrió
un proceso de ascenso obrero y popular en todo el país, que solo pudo ser
cerrado con el golpe genocida de 1976.
Castillo.
FUNDAMENTOS
El 29 de mayo de 1969, la clase obrera, los estudiantes y el pueblo pobre
de Córdoba llevaron a cabo una semi-insurrección obrera y popular que
hirió de muerte a la dictadura de Juan Carlos Onganía y puso en vilo a la
254
sociedad burguesa. Ese día, en que la clase obrera se alzó como caudillo del
pueblo oprimido, se abrió un proceso revolucionario que solo podrá ser
cerrado con el golpe genocida de 1976.
Cuatro años antes, Onganía ponía fin al gobierno del radical Arturo Illia el
28 de junio de 1966 e iniciaba la llamada Revolución Argentina. El golpe contó
con el apoyo del establishment, la adhesión entusiasta de la CGT encabezada
por el peronista Augusto Timoteo Vandor y con el silencio cómplice de Perón,
que desde el exilio, ordenaba «desensillar hasta que aclare».
El nuevo gobierno fue una alianza entre el nacionalismo integrista y el
liberalismo económico que hicieron de esta dictadura una mezcla insoportable
de represión social, oscurantismo intelectual y cultural y un plan de ajuste al
servicio del gran capital. Su ministro de Economía Adalbert Krieger Vasena llevó
a cabo un plan económico que devaluó la moneda un 40 por ciento, congeló
salarios por dos años, suspendió los convenios colectivos de trabajo, y dio lugar
a una ley de Hidrocarburos, que permitía a las empresas privadas participar de
la explotación petrolera y una ley de alquileres a favor de la especulación
inmobiliaria.
El Cordobazo fue precedido por una serie de movilizaciones estudiantiles
y obreras cuyos puntos más altos son las manifestaciones de los estudiantes en
Corrientes donde cae asesinado Juan José Cabral, y en Rosario los jóvenes Bello
y Blanco lo que provoca el levantamiento obrero conocido como el primer
Rosariazo.
El 29 de mayo la ciudad amanece con un paro general convocado por
la CGT, que en Córdoba se lleva a cabo por 36 horas y mediante una
movilización hacia el centro de la ciudad. La eliminación del sábado inglés
incentiva la oposición obrera. La movilización estuvo claramente encabezada por las columnas de los sindicatos (SMATA, Luz y Fuerza, UOM, UTA)
que avanzan hacia el centro de la ciudad. Se movilizan de 3.000 a 4.000
obreros de IKA a la que se suman 1.000 metalúrgicos. También marchan
los obreros de combativas fábricas como Perdriel, ILASA, y Perkins, así
como de IME y la Fiat (aunque no organizados) también participaron. En el
caso de Luz y Fuerza la columna había reunido a 1.000 trabajadores
mientras que los empleados públicos, bancarios, judiciales, municipales y
de comercio también fueron de la partida.
Junto a los obreros industriales, la otra fuerza social movilizada en
importancia es la de los estudiantes universitarios que resisten en el Barrio
Clínicas. La unidad obrera estudiantil fue una de las claves de la jornada y un
signo de la época.
La dictadura intentó frenar el avance de las columnas y la represión
provocó la muerte del joven obrero Máximo Mena que integraba la columna de
la planta Santa Isabel de la firma IKA. La noticia corrió como reguero de pólvora
y la ciudad fue ocupada por los obreros y estudiantes que derrotaron a la policía
y ocuparon 150 manzanas alrededor del centro, que en una verdadera escena
de batallas callejeras y guerra de guerrillas urbana se cubrieron de barricadas,
comenzando a coordinarse entre sí para frenar la represión.
Para retomar el control, la dictadura debió apelar al Ejército que por la
255
noche del 29 y la madrugada del 30 se enfrentó a nidos de francotiradores
que cubrían el repliegue de los manifestantes.
El general Elidoro Sánchez Lahoz, del III Cuerpo del Ejército, uno de los
encargados de la represión del levantamiento, dejó una imagen patente de la
situación de enfrentamiento: «Me pareció ser el jefe de un ejército británico
durante las invasiones inglesas. La gente tiraba de todo desde sus balcones y
azoteas».
El Cordobazo fue una acción histórica independiente de las masas. La
clase obrera acaudilló a los estudiantes y el pueblo pobre, transformando el
paro general en una huelga general, política que exigía el fin de la dictadura y,
yendo más allá de la voluntad de los dirigentes sindicales, se transforma en una
semi-insurrección.
El movimiento ocupó la ciudad y derrotó a las fuerzas policiales pero fue
insuficiente para frenar al Ejército que obliga a la retirada hacia los barrios.
Los obreros y estudiantes carecieron de armamento popular y de organizaciones capaces de plasmar la unidad combatiente en las calles.
Sin embargo marcó un salto en la conciencia de vastos sectores obreros y
juveniles que indicaba el surgimiento de una vanguardia militante que se
planteaba la superación de la dirección política de los trabajadores argentinos,
el peronismo.
La consigna de los manifestantes cordobeses: «Luche, luche, luche, no
deje de luchar por un gobierno obrero, obrero y popular» expresaba una
declaración de objetivos propia. El Cordobazo abonó el terreno para el
surgimiento del clasismo,
El Cordobazo abrió un proceso revolucionario cuyo principal protagonista
fue la clase obrera y que obligó a los militares y la burguesía poner fin a la
proscripción del peronismo para desviar ese ascenso (reflotando su discurso de
armonía entre las clases) y debiendo apelar a las bandas de las Tres A y el
terrorismo de estado para aniquilar a una generación que se planteó la lucha
contra el imperialismo y el capitalismo.
Es por eso que solicitamos se apruebe el presente proyecto de declaración.
Castillo.
- Aprobado sobre tablas.
1.388
(D/1.352/15-16)
Señor diputado Castillo, de preocupación ante las deplorables condiciones edilicias del terciario de arte Leopoldo Marechal de La Matanza.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
256
DECLARA
Su preocupación ante las deplorables condiciones edilicias del Terciario de
Arte Leopoldo Marechal de La Matanza y la solidaridad con el reclamo de los
docentes y alumnos de dicha institución que movilizaron al Consejo Escolar
Castillo.
FUNDAMENTOS
El Terciario de Arte Leopoldo Marechal cuenta con dos edificios. Una de sus
sedes está ubicada en el domicilio Juan Manuel de Rosas 5975, de Isidro
Casanova partido de La Matanza. El anexo se encuentra en Almirante Brown
1013, Ramos Mejía.
La comunidad educativa de la institución viene denunciando una serie de problemas en el edificio de Isidro Casanova desde hace tiempo, motivo por el que estudiantes
y docentes protagonizaron una movilización el día 7 mayo al Consejo Escolar.
Según denuncian sus estudiantes y trabajadores, el edificio ha carecido del
servicio de agua corriente durante más de 15 días, hecho que generó un foco
infeccioso debido a la falta de higiene, fundamentalmente en los baños. Esto
dificulta la asistencia de mujeres embarazadas, chicos y profesores con problemas de salud, al punto de que alumnos asmáticos han tenido que retirarse del
establecimiento.
Por otro lado, sostienen que la falta de agua no es un problema exclusivo del
Terciario de Arte, si no que los vecinos de la zona también sufren el mismo
flagelo, lo cual indica que se trata de un déficit en el abastecimiento de la zona.
Otro de los reclamos es el mal funcionamiento de los ascensores y las instalaciones eléctricas, ventanas y puertas rotas.
La demanda de un edificio único también es sentida por los estudiantes y
docentes, que deben concurrir en el horario nocturno, único horario disponible
con el que cuentan, debido a que en las mismas instalaciones funciona la Escuela
Técnica N° 1 «Armada Argentina».
Los reclamos son impulsados de forma conjunta por estudiantes y docentes. Una vez más es la comunidad educativa la que se moviliza por mejores
condiciones en la educación pública, ante la falta de respuestas de un estado
provincial que destina enormes partidas presupuestarias para la cartera de
seguridad y el fortalecimiento de las fuerzas represivas mientras ajusta las
partidas destinadas a la salud y la educación pública.
Si bien las autoridades procedieron a la desinfección del edificio y anunciaron la reparación de los ascensores y la realización de obras que garantizarían el
solicitamos que la cámara apruebe el presente proyecto de declaración para
manifestar su preocupación por las condiciones en que se ven obligados a
estudiar los futuros docentes de la provincia y su solidaridad con la pelea de los
trabajadores y estudiantes del Leopoldo Marechal.
Castillo.
257
- A la comisión de educación.
1.389
(D/1.353/15-16)
Señor diputado Castillo, de solidaridad con la lucha de los estudiantes y
trabajadores de la educación de Brasil.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Su solidaridad con la lucha de los docentes, estudiantes y trabajadores de
la educación de Brasil, que enfrentan los recortes millonarios a la educación
pública, la tercerización, los despidos y la reducción del Fondo de Financiamiento Estudiantil, con huelgas -que en el caso del estado de Sao Paulo ya
supera los dos meses- y masivas movilizaciones como las que se desarrollaron
el pasado 14 de mayo en las principales ciudades del país.
Castillo.
FUNDAMENTOS
El repudio a la represión que sufrieron los docentes de Curitiba, capital de
Paraná y que dejó como saldo casi doscientos heridos, después de que la Policía
lanzara gases lacrimógenos a una manifestación de profesores que reclamaban
contra la modificación de las reglas de jubilación.
La crisis que afecta actualmente a la educación en Brasil se profundiza.
Mientras que el gobierno de Dilma Rousseff, por un lado denomina a Brasil
como la «Patria Educadora», por otro implementa recortes millonarios a toda
la educación pública y reduce a la mitad los fondos para los FIES (Fondo de
Financiamiento Estudiantil).
Los trabajadores de la educación vienen llevando adelante importantes
huelgas y movilizaciones en el estado de Sao Paulo -que ya supera los 2 meses, Paraná y la ciudad de Macapá.
En el marco de estas movilizaciones, en Paraná los docentes fueron
duramente reprimidos. Casi doscientos manifestantes resultaron heridos después de que la Policía arrojara gases lacrimógenos a una manifestación de
profesores que reclamaban contra la modificación de las reglas de jubilación.
En el momento de los incidentes, la Asamblea Legislativa regional debatía
enmiendas a un proyecto de ley enviado por el gobernador de Paraná, Beto
Richa, que es rechazado por los sindicatos de los profesores universitarios,
de educación primaria y secundaria.
258
Los docentes realizaron el 14 de mayo una jornada nacional de huelga,
que se llevó adelante en las principales ciudades del país, en defensa del
salario, los derechos de jubilación y en contra de los recortes presupuestarios
en la educación y la posibilidad de tercerización del trabajo docente y en la
administración de enseñanza en la educación federal.
En Brasilia, trabajadores públicos de todo el país realizaron un acto frente
al Ministerio de Planificación y las Entidades del Foro Nacional de Empleados
Públicos se reunió con representantes del Ministerio de Planificación, Presupuesto y Gestión para discutir la campaña salarial de 2015, los derechos de
pensión y en contra de los recortes del presupuesto de educación pública. La
reunión no mostró avances en las negociaciones.
En Minas Gerais, los maestros y los trabajadores de la Universidad Federal
de Lavras también se unieron a la jornada nacional de huelga. En FFU, en Río
de Janeiro, los maestros votaron paro de 24 horas, con actividades en los
campus Federal Fluminense y en la tarde se unieron al acto en Cinelandia con
los profesores UFRJ que también se unieron a la jornada.
Los enormes recortes realizados en el programa de préstamos estudiantiles
del gobierno, los FIES, que vio su presupuesto reducido en más de 2,5 mil
millones, son un punto culminante de la crisis nacional en la educación. La falta
de presupuesto para este programa, dejó a cientos de miles de estudiantes sin
otra alternativa para estudiar.
Las huelgas, manifestaciones y actos realizados en diversas universidades
federales que sufrieron un recorte de más de un 30% de los fondos de su
presupuesto, se dan en respuesta a numerosos retrasos en los pagos, los
despidos de miles de trabajadores contratados y el ataque de las mínimo
condiciones de asistencia estudiantil, tales como becas, vivienda y cuidado de
los niños, todos derechos atacados para pagar la crisis.
Del mismo modo, se ha dado un ataque profundo en las universidades del
estado de Sao Paulo, tres de las principales del país (USP, UNESP y UNICAMP),
que, además de los despidos de los trabajadores, la sobrecarga de trabajo,
despidos de trabajadores tercerizados y corte de beneficios estudiantiles, aun
enfrentar el recorte en su presupuesto.
En el país y en el estado de Sao Paulo la falta de fondos es el argumento
para justificar los recortes y atacar los derechos de los sectores más vulnerables,
como los estudiantes de bajos ingresos y los trabajadores contratados.
Además del estado de Sao Paulo, también en el estado de Bahía, profesores
de cuatro universidades estatales (UNEB, UEFS UESB y UESC) están en huelga
en contra la reducción de los fondos para las universidades estatales, lo que
deja en evidencia que este ataque a la educación es generalizado.
La actual crisis de la educación en Brasil, se encuentra casi a diario en los
principales medios de comunicación y es uno de los principales puntos e
acuerdo de los Gobiernos de PT y PSDB, y todos los aliados más pequeños, a
nivel nacional contra el derecho de los trabajadores y la juventud.
Esto ha desatado un enorme debate en la población sobre el futuro y la falta
de oportunidades para millones de jóvenes y trabajadores de la educación,
especialmente antes el cinismo de la «Patria Educadora».
259
Mientras el gobierno de Dilma bajo el nuevo lema de «ajustar para
avanzar», viene atacando derechos conquistados por los trabajadores, como
forma de prepararse para descargar los terribles efectos de la recesión económica en las espaldas del pueblo trabajador; las masivas movilizaciones y las
huelgas contra los recortes presupuestarios, los despidos, y la injerencia en las
universidades de fundaciones privadas millonarias demuestran, como vemos
también en Chile, que son los estudiantes y los trabajadores de la educación
los únicos verdaderamente interesados en la defensa de la educación pública
y gratuita.
Es por eso que nos solidarizamos con su lucha y pedimos que se
acompañe el presente proyecto de declaración.
Castillo.
- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.
1.390
(D/1.354/15-16)
Señor diputado Castillo, de repudio ante los asesinatos de los estudiantes
chilenos en la ciudad de Valparaíso.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Su más enérgico repudio ante el asesinato de los estudiantes chilenos
Exequiel (Borvarán Salinas y Diego Guzmán Farías, en la ciudad de Valparaíso,
en el marco de una multitudinaria jornada nacional de paro y movilización de
profesores y estudiantes secundarios universitarios convocada por la Confederación Nacional de Estudiantes (CONFECH), ante la discusión sobre la Carrera
Profesional Docente, la desmunicipalización y la gratuidad de la educación.
Su repudio a la brutal represión en la ciudad de Santiago, en el marco de
la misma jornada nacional, donde los carabineros avanzaron sobre una
movilización de casi 150.000 estudiantes, lanzando gases lacrimógenos y
camiones lanza agua.
Castillo.
FUNDAMENTOS
El pasado 14 de mayo se realizó la segunda gran movilización educativa
260
en Chile, en menos de un mes. Esta nueva movilización nacional fue convocada por la Confederación Nacional de Estudiantes (CONFECH), el Colegio
de Profesores y demás organizaciones. Los convocantes hablan de 150 mil
asistentes sólo en Santiago.
En esta ocasión la convocatoria estuvo atravesada por el fuerte rechazo
que han demostrado los profesores frente a las reformas que impulsa el
gobierno en el área docente. Profesores de decenas de liceos y colegios
marcharon codo a codo junto a los estudiantes.
A su vez, la movilización tuvo un marcado carácter político en rechazo a
los casos de corrupción que han abierto una fuerte crisis del conjunto del
régimen. Hace unos días Michelle Bachelet se vio obligada a pedir la renuncia
a todos sus ministros, lo que finalmente se tradujo en un cambio total del equipo
político de La Moneda.
En la ciudad de Valparaíso, al finalizar la marcha, dos estudiantes fueron
asesinados por un sujeto que disparó contra los manifestantes.
Este terrible hecho causó una profunda conmoción nacional. Se trata de
Exequiel Borvarán de tan sólo 18 años y Diego Guzmán de 24, quien a su vez
era militante de las Juventudes Comunistas. Ambos eran estudiantes de la
Universidad Santo Tomás de Viña del Mar.
Los jóvenes intentaban pegar un lienzo luego de finalizada la marcha,
cuando el dueño del inmueble los increpó e inició una dura discusión con los
estudiantes. Acto seguido, el hijo del sujeto se sumó a la pelea, sacó una pistola
y disparó contra los estudiantes, quienes murieron unos minutos después.
Inmediatamente se generó un clima de suma tensión y repudio hacia el vil
acto, decenas de jóvenes intentaron ayudar a los estudiantes heridos, mientras
que Carabineros sólo atinó a resguardar la seguridad del asesino y su propiedad,
sin otorgarle ningún tipo de ayuda a los muchachos que se estaban desangrando
a plena luz del día.
Este accionar dejó al desnudo cómo reacciona un sector de la población
frente al discurso criminalizador que día a día se pretende imponer. La férrea
defensa del orden público y de la propiedad privada, junto con el virulento
discurso contra las movilizaciones azuzado por la prensa oficial y la derecha
pinochetista, sin duda que ha sido un factor que ha propiciado este tipo de
reacciones.
La política represiva del gobierno de Bachelet frente a las movilizaciones
estudiantiles es la principal responsable de esta escalada de violencia. En la
ciudad de Santiago, en el marco de la misma jornada nacional de lucha, una
movilización de casi 150 mil estudiantes fue duramente reprimida por los
carabineros, que avanzaron sobre la multitud con gases lacrimógenos y
camiones lanza agua.
La condena a este brutal asesinato de dos jóvenes estudiantes cosechó un
enorme repudio en todo el país. Miles de estudiantes han expresado su
indignación frente al hecho. El mismo día jueves en la noche se realizaron
masivos velatones, concentraciones y marchas en las diversas ciudades del
país, en donde miles han buscado expresar activamente su rabia frente a este
nuevo asesinato de estudiantes.
261
Distintas organizaciones como la Confederación de Estudiantes de
Chile, Confech, la Federación de Estudiantes de las universidades de Chile,
Santiago, Católica del Norte, de Valparaíso, Playa Ancha, Concepción, La
Frontera, Católica de Temuco y otras, han denunciado estos hechos y
solidarizado con las familias de los estudiantes asesinados.
Desde el gobierno, el nuevo Ministro del Interior Jorge Burgos tuvo que
salir rápidamente a anunciar una querella contra el responsable, como
también señaló que la persona que habría disparado no tiene nada que ver
con policía o carabineros.
Mientras tanto el rector de la Universidad de Chile Ennio Vivaldi, indicó
estar conmocionado y reflexionó sobre la profunda desconfianza de parte de
los estudiantes sobre el parlamento, las autoridades y el sistema en general.
También distintas organizaciones políticas han condenado el hecho y
solidarizado con la familia, entre ellas las Juventudes Comunistas, el Partido
Comunista, la Unión Nacional Estudiantil, la Agrupación Combativa y Revolucionaria, partido de Trabajadores Revolucionarios, entre otras.
También parlamentarios como Alejandro Navarro del MAS, Patricio Walker
y YasnaProvoste, Camila Vallejos, KarolCariola, Gabriel Boric y organizaciones como el Colegio de Profesores, Corpade, Confusam, MUMS, han condenado los sucesos.
En Chile se criminaliza las protestas sociales y la lucha por la educación. En el
2011 en Chile fue asesinado por Carabineros el joven Manuel Gutiérrez. La
represión es cotidiana, en cada marcha se suele terminar con estudiantes detenidos y golpeados. En la marcha del día viernes carabineros ingresó a la USACH,
donde un estudiante recibió una lacrimógena en su rostro. Por otra parte, hace
poco la comisión se seguridad ciudadana acaba de aprobar la reposición de la
detención por sospecha, que legitima las detenciones que hoy ya se realizan y que
permite que carabineros detenga a cualquier persona que quiera.
La demanda por una educación pública y gratuita es un reclamo histórico del movimiento estudiantil chileno, que otra vez vuelve a costar la vida
de dos jóvenes. La respuesta del gobierno y el régimen chileno ha sido
sistemáticamente la represión a los estudiantes que se movilizan y luchan.
El repudio a la represión y la solidaridad con la lucha estudiantil que
recorre todo Chile debe resonar también en nuestro país. Es por eso que
solicitamos se acompañe el presente proyecto de declaración.
Castillo.
- Aprobado sobre tablas.
1.391
(D/1.355/15-16)
Señor diputado Castillo, de adhesión a la conmemoración por parte del
pueblo palestino del 67º aniversario de La Nakba.
262
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Su adhesión a la conmemoración por parte del pueblo palestino, del 67 °
aniversario de «la Nakba» -éxodo masivo impuesto ante la invasión israelíiniciada el 15 de mayo de 1948, su solidaridad para con los refugiados y con
su lucha contra la ocupación del territorio por parte del Estado de Israel.
Castillo.
FUNDAMENTOS
El 15 de mayo los palestinos conmemoran el inicio de la Nakba (la
catástrofe). Es la historia de las masacres y la expulsión de los palestinos de su
tierra, desde la fundación del Estado de Israel, sobre la limpieza étnica de la
población palestina y la ocupación colonial.
El 14 de mayo de 1948, el líder sionista Ben Gurion declaró la independencia del Estado de Israel, un día antes de la expiración del mandato Británico
sobre Palestina. Para el pueblo Palestino, el 15 de mayo representa el inicio de
la Nakba (la catástrofe), el éxodo masivo impuesto por las fuerzas armadas
israelíes, la destrucción de cientos de aldeas y las masacres de miles de
palestinos. El comienzo de una ocupación colonial que continúa hasta el día
de hoy.
En febrero de 1947, los británicos anunciaron su decisión de retirarse de
Palestina (donde habían impuesto un Mandato colonial desde 1918) y dejar en
manos de la ONU la resolución de su futuro.
Desde la década de 1920, con el aval de los británicos, había aumentado
la penetración de colonos israelíes en Palestina. El movimiento sionista promovía la colonización y proclamaba la necesidad de un Estado judío en territorio
palestino. En 1917, Lord Balfour había prometido al movimiento sionista la
creación de un «hogar nacional para los judíos en Palestina». En 1937 los
británicos plantean por primera vez la idea de la «partición» de Palestina entre
los habitantes nativos palestinos y los colonos israelíes.
Ben Gurion, el dirigente del movimiento sionista desde mediados de la
década de 1920 hasta los años ’60, había reclamado en 1942 la totalidad del
territorio de Palestina para la fundación del nuevo estado.
Después de la retirada de los británicos, en 1947, la ONU formó un comité
especial para estudiar la cuestión palestina, la UNSCOP. 9 meses se tomó para
«estudiar la situación» y finalmente la Asamblea General de la ONU aprobó la
resolución 181, el 29 de noviembre de 1947. Esta resolución establecía la
partición de Palestina en dos Estados, otorgándoles el 56 por ciento de territorio
a los sionistas.
En diciembre de 1947 los palestinos constituían dos tercios del total de la
263
población. El otro tercio eran colonos judíos, que en su mayoría habían
llegado después de 1920. Del total de la tierra cultivada, la mayor parte
pertenecía a la población nativa y sólo un 5,8 por ciento estaba en manos de
colonos judíos. La mayoría de los judíos se habían asentado en las ciudades,
y existían colonias judías aisladas en el campo.
Pero a pesar de esto, la ONU asumió el punto de vista de los sionistas y
les entregó más de la mitad del territorio palestino para la constitución de su
nuevo Estado colonial. Sin considerar en lo más mínimo los intereses de la
población palestina, que se oponía a la partición.
El historiador palestino WaledKhalidi se refiere al contenido colonial de la
resolución de la ONU: «La población nativa de Palestina, como la población
nativa de cualquier otro país del mundo Árabe, Asia, África, América y Europa,
se negaba a dividir la tierra con una comunidad colonizadora.»
El historiador israelí HanPappé señala, además, que la resolución entregaba la mayor parte de la tierra fértil, casi todo el espacio urbano y rural judío, e
incluía más de 400 aldeas palestinas. Se le entregaba más de la mitad del
territorio palestino a un movimiento completamente reaccionario, que anunciaba públicamente su intención de «desarabizar» palestina.
Los sionistas aceptaron la resolución 181, festejaron el reconocimiento
internacional para su proyecto imperialista, y utilizaron la resolución para
lograr sus objetivos originales, que eran apropiarse de la mayor parte del
territorio palestino. Un año más tarde habían logrado ocupar el 80% del
territorio, después de expulsar a más de 800.000 palestinos.
«Estas operaciones pueden llevarse a cabo de la siguiente manera: ya sea
destruyendo las aldeas (prendiéndoles fuego, volándolas y poniendo minas
entre los escombros) y en especial aquellos asentamientos que resulta difícil
controlar de forma constante; o bien organizando operaciones de peinado y
control según estas directrices: se rodea a las aldeas, se realiza una búsqueda
dentro de ellas. En caso de resistencia, las fuerzas armadas deben ser liquidadas
y la población expulsada fuera de las fronteras del Estado.» Plan Dalet, 10 de
marzo de 1948
IlanPappé, historiador y profesor de Ciencia Política en la Universidad de
Haifa, en su libro «La limpieza étnica en Palestina», desarma varios de los
«mitos fundacionales» de la historiografía oficial israelí. Por medio de múltiples
fuentes y testimonios demuestra que hubo una limpieza étnica planificada. En
marzo de 1948, Ben Gurion y los dirigentes sionistas aprueban el Plan «D» para
la limpieza étnica de Palestina.
Una de las principales falsificaciones del Estado de Israel es que los
palestinos «huyeron voluntariamente» para dejar paso a los ejércitos árabes.
Pero los hechos lo desmienten totalmente. Antes de la llegada de los ejércitos
árabes, entre el 30 de marzo y el 15 de mayo de 1948, las fuerzas judías ya había
ocupado y arrasado más de 200 aldeas y expulsado a más de 250.000
palestinos.
Otro de los falsos mitos israelíes es el relato de un «David» indefenso frente
a los ejércitos árabes, donde la ocupación de tierras habría sido consecuencia
de acciones defensivas.
264
La realidad es que los líderes árabes dilataron lo más posible su entrada
en Palestina y cuando lo hicieron, a regañadientes, no opusieron una resistencia significativa al ejército sionista, que contaba con más de 50.000
hombres y estaba provisto de armas enviadas por la Unión Soviética. Otras
90 aldeas fueron arrasadas entre el 15 de mayo y el 11 de junio de 1948,
cuando comenzó la primera tregua.
Israel contaba además con un factor clave, el pacto con el Rey Abdullah,
con quien había negociado repartirse que Israel se quedaría con el 80 por ciento
de palestina y el 20 por ciento restante sería para Jordania, a cambio de su no
intervención en defensa de los palestinos.
En un año, entre fines de 1947 y 1948, 531 aldeas y once barrios urbanos
fueron ocupados, destruidos y sus habitantes expulsados.
Algunas de las escenas que reconstruye Pappé son escalofriantes. Cuando
miles de palestinos de Haiffa huyeron hacia el puerto, tratando de escapar en
barcos, los militares sionistas abrieron fuego a la multitud, provocando decenas
de muertes. En el asedio a la ciudad palestina de Acre, su acueducto fue
contaminado por los israelíes con virus de tifus, matando a decenas de mujeres
y niños.
En la aldea de Saffuriyya, las fuerzas israelíes bombardearon desde el aire
para provocar el pánico. Después siguió el ataque por tierra, no solo contra la
aldea sino contra las cuevas donde se habían refugiado mujeres y niños, que
fueron asesinados. Como en este caso, en muchas aldeas el ejército de Israel
enfrentó la resistencia de la población, voluntarios locales y milicias del
ejército árabe de Liberación, pero que no pudieron detener la ofensiva sionista.
Al finalizar el año 1948, el 85% de los palestinos que vivían en la zona que
ocupó el Estado de Israel se convirtieron en refugiados. Según datos publicados
por BADIL (Centro de Documentación para los Derechos de Residencia y de los
Refugiados), existían en 2007 unos 7 millones de refugiados y desplazados
palestinos en el mundo.
Donde por cientos de años existieron aldeas palestinas, que fueron
reducidas a escombros en 1948, hoy existen parques de recreación de Israel y
nuevas aldeas judías. En esto consistió la acción de «hacer florecer el desierto»
por parte de los sionistas.
Las masacres sobre poblaciones indefensas, la apropiación y el saqueo de
tierras y casas, las violaciones de mujeres palestinas, el asesinato de niños y
bebes, son los componentes de una historia enterrada y ocultada desde
entonces.
La negación de la Nakba por Israel con la complicidad de los estados
imperialistas y la ONU, implica negar el derecho de los palestinos refugiados
al retorno y legitimar la continuidad del Estado colonial de Israel, enclave
imperialista en Medio Oriente.
Es por eso que solicitamos se apruebe el presente proyecto de declaración.
Castillo.
- Aprobado sobre tablas.
265
1.392
(D/1.362/15-16)
Señora diputada Sánchez, de apoyo y solidaridad con el pueblo palestino
al conmemorarse el mes de La Nakba palestina, donde se iniciara la operación
de limpieza étnica más cruel conocida en tiempos modernos.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Su apoyo y solidaridad con el pueblo palestino al conmemorarse en el mes
de mayo, el mes de Al Nakba palestina (en árabe significa catástrofe, calamidad
o desastre) donde se iniciara la operación de limpieza étnica más cruel
conocida en tiempos modernos. Este hecho, comienza cuando el 78 % de la
población palestina en los territorios donde Israel implantó su estado en 1948,
fueron violentamente expulsados de sus hogares.
Sánchez.
FUNDAMENTOS
El nacimiento del Estado de Israel, el 14 de mayo de 1948, sin duda un
hecho feliz para el grueso de la comunidad judía internacional, tuvo su
contrapartida en el dolor de un pueblo que habitaba en ese territorio y que por
medio de la violencia fue expulsado de sus hogares, sus tierras y propiedades
y condenado al exilio forzado a cambio de salvar su vida, proceso que
universalmente se denomina «Al Nakba», y que quiere decir «La Catástrofe».
Al momento de la creación del Estado de Israel vivían en la Palestina bajo
Mandato Británico alrededor de 1.200.000 árabes-palestinos árabe, de los
cuales casi 800 mil fueron expulsados por la fuerza, confiscadas sus casas, sus
tierras y sus bienes personales para destinar todo aquello a la masiva inmigración judía -mayoritariamente de origen europeo- que no aceptaba convivir con
los habitantes originarios en ese territorio.
Importantes historiadores israelíes, como el Profesor Han Pappé, de la
Universidad israelí de Haifa, han calificado este hecho como un proceso
deliberado de «Limpieza Étnica», lo cual coloca a la población palestina,
hombres, mujeres, niños y ancianos, en otro de los sitiales de horror acaecidos
durante el siglo XX. Los otros fueron el Holocausto y el Genocidio Armenio.
La resolución 181 de la Asamblea General de la ONU del 29 de noviembre de 1947, daba origen al Estado de Israel y a un estado árabe en la tierra
de la Palestina histórica. Hasta nuestros días, sólo la mitad de esa resolución
ha sido cumplida. El Estado de Israel existe, mientras que el Estado Palestino
266
sigue siendo una deuda pendiente de la comunidad internacional organizada
que dictaminó la partición del territorio sin consulta previa a los habitantes
originarios que allí habitaban. Una deuda que debe ser subsanada en bien de
la justicia, la paz y el respeto a las normas que rigen a todos los estados.
Por todo lo expuesto solicito que acompañen este proyecto.
Sánchez.
- Aprobado sobre tablas.
1.393
(D/1.363/15-16)
Señora diputada Sánchez, de adhesión a la inauguración del refugio
Busco mi Destino, para mujeres víctimas de violencia en Ituzaingó.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Su adhesión ante la inauguración del refugio «Busco mi destino» para
mujeres víctimas de violencia en Ituzaingó, con capacidad para albergar a 10
mujeres y sus hijos e hijas. Cabe destacar del primero en su tipo en el partido
y el tercero en la provincia.
Sánchez.
FUNDAMENTOS
La inauguración del refugio estuvo a cargo de la Ministra Alicia Kirchner,
el Gobernador de la Provincia, Daniel Scioli y el Intendente de Ituzaingó,
Aníbal Descalzo. Como la dirección del nuevo hogar de tránsito es confidencial, el acto se realizó en el Teatro Gran Ituzaingó, donde estuvieron también
la directora del Consejo Mujeres de Ituzaingó por la Igualdad de Género, Marta
Pérez, y la directora ejecutiva del Consejo Nacional de las Mujeres, Mariana
Gras.
El refugio «Busco Mi Destino» está pensado para brindar protección y
atención integral y especializada a víctimas de violencia familiar, refugiándolas
gratuita y temporalmente en un espacio de alta seguridad. Según explicó el
intendente, el hogar recibirá mañana mismo la primera familia y permanecerá
abierto las 24 horas del día, los 365 días del año.
El inmueble cuenta con nueve habitaciones con capacidad para albergar
267
a 10 familias, cuyas necesidades serán cubiertas por un equipo interdisciplinario compuesto por psicólogos, trabajadores sociales, operadores sociales
y abogados.
Asimismo, el albergue ofrecerá talleres, capacitaciones y sector de
panadería y de huerta para trabajar durante la estadía en la motivación y
equilibrio emocional de las víctimas.
Por su parte, Directora Ejecutiva Consejo Mujeres de Ituzaingó por la
Igualdad de Género, Marta Pérez aseguró que uno de los objetivos que se
planteó desde un inicio la «Mesa Local por la No Violencia» era «tener un lugar
en el cual cobijar y contener a aquellas víctimas de violencia de género de
manera de que en medio del sufrimiento y el miedo tengan el amparo del
Estado».
Recalcó que la intensión es que «las personas que lo necesitan encuentren
un hogar de tránsito cálido, con asistencia personalizada, en el cual no se
sientan encerrados sino acompañados, mientras los organismos competentes se
ocupan de resolver su situación».
«Cuando se la ataca se ataca a una mujer se ataca al conjunto de la
sociedad», aseguró Scioli durante la inauguración, dando cuenta del grave
problema social, de derechos humanos y salud pública que implica la violencia
de varones contra mujeres.
Descalzo reflexionó que «la violencia a veces nace arriba, como pasó en
la época de la dictadura, pero a veces nace abajo, en la propia familia», después
de que muchos de los presentes levantaran la mano cuando se les preguntó si
habían sufrido o conocían a alguna persona que hubiera sufrido violencia de
género.
Esta última funcionaría participó en representación de la ministra de
Desarrollo Social, Alicia Kirchner, quien recorrió junto al resto de los funcionarios las instalaciones del refugio, pero cuestiones de agenda le impidieron
quedarse al acto.
Antes de retirarse, la ministra destacó que «este es un claro ejemplo de
inversión social que algunos llaman gasto público» y describió que la tarea
requiere «primero la prevención, mediante la sensibilización de la problemática, para evitar llegar a situaciones de violencia de género».
La funcionaría nacional señaló que «desde el Ministerio se trabaja sobre
dos ejes: la familia y el trabajo» y añadió se abocan «a la protección de las
víctimas y a la promoción social, generando trabajo porque el trabajo genera
dignidad. Son dos acciones diferentes que tienen que ver con la misma tarea».
Sánchez.
- Aprobado sobre tablas.
1.394
(D/1.364/15-16)
268
Señora diputada Sánchez, de beneplácito por el decreto 767/2015 el
cual incorpora al patrimonio del Estado un terreno del ejército, con el fin de
afectarlo a los beneficiarios del Programa de Crédito Argentino en la localidad
de Bahía Blanca.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Su beneplácito por el decreto 767/2015, el cual incorpora al patrimonio
del un terreno del Ejercito; con el fin de afectarlo a los beneficiarios Programa
de Crédito Argentino (PROCREAR) en la localidad de Bahía Blanca.
Sánchez.
FUNDAMENTOS
Con la firma del decreto del poder ejecutivo nacional se ha solicitado la
afectación al citado Programa de un sector del predio de la 3º División de
Ejército «Teniente General Julio Argentino Roca» del Estado Mayor General del
Ejército, ubicado en la localidad y partido de Bahía Blanca, provincia de
BUENOS AIRES
decreto 767/2015 -Inmuebles- Declárase operada prescripción adquisitiva a favor del Estado nacional.
INMUEBLES
decreto 767/2015
Declárase operada prescripción adquisitiva a favor del Estado Nacional.
Bs. As., 6/5/2015
VISTO el Expediente 823/2014 del Registro de la AGENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES DEL ESTADO, organismo descentralizado en el ámbito
de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, la ley N ° 20.396 y el decreto
N° 902 de fecha 12 de junio de 2012, y
CONSIDERANDO.
Que mediante el decreto N ° 902 de fecha 12 de junio de 2012 se creó el
FONDO FIDUCIARIO PUBLICO denominado PROGRAMA CRÉDITO ARGENTINO DEL BICENTENARIO PARA LA VIVIENDA ÚNICA FAMILIAR (Pro.Cre.Ar.),
cuyo objeto es facilitar el acceso a la vivienda propia de la población y la
generación de empleo como políticas de desarrollo económico y social.
Que asimismo se constituyó un COMITÉ EJECUTIVO, encargado de fijar
las condiciones, impartir instrucciones y/o autorizar en forma previa las
actividades a cargo del FIDUCIARIO y efectuar su seguimiento.
Que por el artículo 4 ° del decreto citado se estableció que el patrimonio
del FONDO estará constituido por los bienes fideicomitidos provenientes,
entre otros, de los recursos del TESORO NACIONAL que le asigne el ESTADO
269
NACIONAL y los bienes inmuebles que le transfiera en forma directa el
ESTADO NACIONAL.
Que a ese fin fueron desafectados diversos bienes del ESTADO NACIONAL, los que permanecerán bajo la custodia de las reparticiones de origen,
hasta tanto la AGENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES DEL ESTADO, a
solicitud del COMITÉ EJECUTIVO, disponga su transferencia directa al FONDO, previa delimitación definitiva de los predios a partir de un estudio técnico,
catastral y dominial a cargo de la referida Agencia y su tasación por parte del
TRIBUNAL DE TASACIONES DE LA NACIÓN.
Que el COMITÉ EJECUTIVO del PROGRAMA CRÉDITO ARGENTINO DEL
BICENTENARIO PARA LA VIVIENDA ÚNICA FAMILIAR (Pro.Cre.Ar), ha solicitado la afectación al citado Programa de un sector del predio de la 3ra.
División de Ejército «Teniente General Julio Argentino Roca» del Estado Mayor
General del Ejército, ubicado en la Localidad y partido de BAHÍA BLANCA,
Provincia de BUENOS AIRES, una vez tramitada la prescripción adquisitiva
prevista en la ley N ° 20.396 y gestionada la correspondiente inscripción del
dominio de las tierras en cuestión a nombre del ESTADO NACIONAL.
Que los inmuebles cuya regularización dominial se propicia en el marco
de la ley N° 20.396 se ubican en la Localidad y partido de BAHÍA BLANCA,
Provincia de BUENOS AIRES, designados según títulos como Lote 8 y parte de
los Lotes 3, 4, 6 y 7 de la Manzana i; Lotes 5 a 8 y parte de los Lotes i a 4 de la
Manzana 2; Lotes 5 a 8 y parte de los Lotes i a 4 de la Manzana 3; Lotes 5 y 6
y parte de los Lotes 1, 2, 7 y 8 de la Manzana 4; parte de los Lotes 3, 4 y 8 de
la Manzana 5; Lotes i a 8 de las Manzanas 6, 7 y 8; Lotes i a 8 de las Manzanas
10, 11 y 12; Lotes i a 8 de las Manzanas 14 a 16; Lotes i a 8 de las Manzanas
18 a 20 y Lotes i a 8 de las Manzanas 22, 23 y 24 de la Chacra 291, cuya
situación catastral, dominial, medidas, linderos y demás circunstancias se
describen en el Plano de Mensura 7-102-96 aprobado por la Dirección de
Geodesia del entonces MINISTERIO DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS de la
Provincia de BUENOS AIRES, que como Anexo forma parte de la presente
medida.
Que de la información aportada por el MINISTERIO DE DEFENSA surge
que por decreto N ° 19.088 de fecha 22 de noviembre de 1946, se autorizó a la
ex Dirección General de Ingenieros del entonces MINISTERIO DE GUERRA a
adquirir, por expropiación, los terrenos sitos en la Localidad y partido de BAHÍA
BLANCA, Provincia de BUENOS AIRES, con fines militares.
Que el EJERCITO ARGENTINO tomó posesión de los inmuebles en el año
1944 y continúa ejerciendo la misma en forma pacífica, continua e ininterrumpida, de modo notorio y público, siendo utilizado como campo de instrucción.
Que los inmuebles se encuentran inscriptos en la Dirección Provincial de
Registro de la Propiedad de la Provincia de BUENOS AIRES a favor de: a) Elsa
Noemí CEMINARI, bajo las siguientes Matrículas 70.438 (07); 69.882 (07) a
69.899 (07); de 69.902 (07) a 69.929 (07); y de 69.939 (07) a 69.945 (07); b)
Guido César, Héctor Darío; Delia María Luisa Sara; Martha Elena; Cora Irma;
Juan Carlos Alberto ROBIOLIO y María Sara ROBIOLIO de BERARDI, bajo las
siguientes Matrículas 69.597 (07) a 69.676 (07); c) Jacobo, Virginia, Manuel
270
Augusto, Estela y María CORDIVIOLA Y PEUSER y Manuel José CORDIVIOLA
bajo la inscripción de dominio N ° 4811 - Folio 352 vta. - Serie C - Año 1909; N °
12866 - Folio 349 - Serie B - Año 1909 y DH N ° 75.193 - Folio 329 vta. - Año 1927
- Bahía Blanca; d) ESTADO NACIONAL ARGENTINO bajo la inscripción de
dominio Folio 1751/50, antecedente dominial a nombre de Adolfo APOLLONIO al Folio 1735/28 - Bahía Blanca y e) ESTADO NACIONAL ARGENTINO
bajo la inscripción de dominio Folio 1975/50 Bahía Blanca, cuyos informes de
dominio se han incorporado a las actuaciones.
Que atento que el ESTADO NACIONAL continúa en posesión de dichos
inmuebles según lo acredita el MINISTERIO DE DEFENSA, sólo resta dictar la
medida que posibilite su inscripción a nombre del ESTADO NACIONAL en la
Dirección Provincial de Registro de la Propiedad de la Provincia de BUENOS
AIRES, mediante la aplicación de la ya citada ley N ° 20.396.
Que como consecuencia de lo expuesto, resulta necesario adoptar las
medidas que permitan incorporar los referidos bienes al patrimonio del ESTADO NACIONAL, en virtud de la prescripción adquisitiva operada conforme lo
normado por el artículo 4.015 del Código Civil.
Que la DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS de la AGENCIA
DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES DEL ESTADO y la DIRECCIÓN GENERAL
DE ASUNTOS JURÍDICOS de la SECRETARIA LEGAL Y TÉCNICA de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN, han tomado la intervención de su competencia.
Que la presente medida se dicta en uso de las facultades emergentes del
artículo 99, inciso i, de la CONSTITUCIÓN NACIONAL y de los artículos 1 ° y
2° de la ley N° 20.396.
Por ello,
LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN ARGENTINA DECRETA.
Artículo 1 ° — Declárase operada la prescripción adquisitiva a favor del
ESTADO NACIONAL de los inmuebles ubicados en la Localidad y partido de
BAHÍA BLANCA, Provincia de BUENOS AIRES, designados según títulos como
Lote 8 y parte de los Lotes 3, 4, 6 y 7 de la Manzana i; Lotes 5 a 8 y parte de los
Lotes i a 4 de la Manzana 2; Lotes 5 a 8 y parte de los Lotes i a 4 de la Manzana
3; Lotes 5 y 6 y parte de los Lotes i, 2, 7 y 8 de la Manzana 4; parte de los Lotes
3, 4 y 8 de la Manzana 5; Lotes i a 8 de las Manzanas 6, 7 y 8; Lotes i a 8 de las
Manzanas 10,11 y 12; Lotes i a 8 de las Manzanas 14 a 16; Lotes i a 8 de las
Manzanas 18 a 20 y Lotes i a 8 de las Manzanas 22, 23 y 24 de la Chacra 291, cuya
situación catastral, dominial, medidas, linderos y demás circunstancias se describen en el Plano de Mensura 7-102-96 aprobado por la Dirección de Geodesia
del entonces MINISTERIO DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS de la Provincia
de BUENOS AIRES, que como Anexo integra la presente medida. Surgen asimismo del referido Plano las siguientes Restricciones: «*Una vez adquirido el
dominio por Usucapión, el propietario se restringirá de levantar construcciones
de carácter permanente en las superficies destinadas a ochavas; *En una franja
de 20.00 (veinte) metros de ancho contigua a la RUTA NAC. N ° 33, no podrán
ejecutarse construcciones de carácter permanente (Ley N ° 6312) Art. 4 °»
Art. 2 ° - La ESCRIBANÍA GENERAL DEL GOBIERNO DE LA NACIÓN,
dependiente del MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS,
271
otorgará la escritura traslativa de dominio y tramitará la inscripción del
testimonio respectivo en la Dirección Provincial de Registro de la Propiedad
de la Provincia de BUENOS AIRES, conforme lo determinado en el artículo 2 °
de la ley N° 20.396.
Art. 3 ° - Instruyese a la AGENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES DEL
ESTADO, organismo descentralizado en el ámbito de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, a realizar todos los actos administrativos necesarios a
efectos de transferir los referidos inmuebles al FONDO FIDUCIARIO PUBLICO
denominado PROGRAMA CRÉDITO ARGENTINO DEL BICENTENARIO PARA
LA VIVIENDA ÚNICA FAMILIAR (Pro.Cre.Ar), una vez inscriptos los mismos a
nombre del ESTADO NACIONAL y previa tasación por parte del TRIBUNAL DE
TASACIONES DE LA NACIÓN. Art. 4 ° - Comuníquese, publíquese, dése a la
DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. - FERNANDEZ
DE KIRCHNER. - Aníbal D. Fernández. -Agustín O. Rossi.
Por todo lo expuesto solicito que acompañen este proyecto
Sánchez.
- A la comisión de Tierras y Organización Territorial.
1.395
(D/1.365/15-16)
Señora diputada Nocito, de beneplácito y adhesión a la movilización que
bajo el lema «Ni una menos» y con el objeto de concientizar sobre la gravedad
de los femicidios y la violencia de género se convoca en diversos puntos del
país.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Su beneplácito y adhesión a la movilización que bajo la consigna “NiUnaMenos» y con el objeto de concientizar sobre la gravedad de los femicidios
y la violencia de género, se convoca para el día 3 de junio de 2015 en diversos
puntos de nuestro país.
Nocito.
FUNDAMENTOS
En esta ocasión el dato puro y duro parece eximir de toda argumenta-
272
ción. Las mujeres, de todas las edades y condición social siguen muriendo a
manos de sus parejas, compañeros íntimos, ex parejas, hermanos, padres y
novios. Cada vez con mayor frecuencia, una sociedad azorada, pero que
parece preocupada por otras inseguridades, continua viendo desde una
perspectiva exclusivamente policial un fenómeno sociocultural que se profundiza y muestra sus manifestaciones más brutales.
Esta realidad nos permite afirmar, sin lugar a dudas o discusiones
teóricas o retóricas que «el machismo mata». Mata y condena a la orfandad
a niños y niñas, a la más inconcebible de las condiciones a las madres y padres
de las mujeres muertas, tan inconcebible que aún no hemos denominado la
condición de pérdida de hijos e hijas por parte de sus progenitores. Mata a
integrantes de la sociedad, tan valiosas como el resto, pero mujeres.
Se ha argumentado para justificar estas muertes suficientemente. Eran
pobres, eran débiles de carácter, estaban alejadas de sus familias, fueron
abandonadas por sus familias tempranamente y quedaron sujetas a esas parejas
violentas, eran díscolas, eran promiscuas. Todas centradas en las víctimas.
Ninguna en los perpetradores, que siempre parecen «amar demasiado», «ser
pasionales», ser víctimas de la «emoción violenta».
Es hora de dejar de explicar lo inexplicable y de condenarlo, ya no solo
desde la legislación, sino desde todas las expresiones que como sociedad
tenemos disponibles para manifestar decisiones.
Es necesario entender que cada grosería de un varón disfrazada de elogio
callejero, cada insulto o descalificación a su pareja de un varón, cada manipulación sobre sus sentimientos, cada golpe, anteceden y refuerzan la condición
de posibilidad de cada femicidio. El consentimiento social que entre todos y
todas hemos sostenido durante cientos de años es el terreno fértil para que
desde una posición hipócrita veamos inermes como las mujeres siguen siendo
asesinadas, violadas, violentadas, sólo por ser mujeres.
Ahora fue Chiara. Antes fueron Angeles, Lola, Melina, Wanda y tantas
otras. Pero Según datos del Observatorio Adriana Marisel Zambrano, al menos
277 mujeres fueron asesinadas en la Argentina en 2014: un femicidio cada 31
horas. Todas esas mujeres tenían nombre, tenían deseos de vivir, tenían
familias, tenían derecho a una vida libre de violencia. Como sociedad no hemos
podido asegurárselo.
Sabemos que expresar colectivamente la condena no es la única acción a
llevar adelante, pero entendemos que acompañarla con la convicción de que
debemos seguir trabajando para que la consigan «NI UNA MENOS» se haga
real es nuestra obligación como legisladores y legisladoras.
Por nuestra parte seguiremos insistiendo en promover y solicitar el urgente
tratamiento de los proyectos presentados que contemplan el acceso real a la
justicia de las mujeres víctimas de violencia, la obligación de los operadores
judiciales a capacitarse con la especificidad que el tema reclama, la responsabilidad del estado provincial de prevenir efectivamente la violencia contra las
mujeres desde la educación, desde cada práctica social sexista en las agencias
del estado, que definitivamente ordene la organización de un dispositivo eficaz
de atención y seguimiento de estas violencias, que efectivice la puesta en
273
funcionamiento de un observatorio provincial, que dé las respuestas que se
requieren para que NI UNA MENOS sea posible.
Entendemos que el día 3 de junio una sociedad que no está dispuesta a
seguir tolerando impávida estas violencias reclamará ejercer nuestra responsabilidad. Acompañarla en sus manifestaciones y promoviendo proyectos propios es nuestra obligación. Es hora de decir basta.
Por todo lo antes expuesto, es que solicito a los señores diputados, que
acompañen con su voto afirmativo la presente iniciativa.
Nocito.
- A la Comisión de Niñez, Adolescencia, Familia y Mujer.
1.396
(D/1.373/15-16)
Señor diputado Feliú, solicitando declarar de interés provincial el II
Encuentro Nacional sobre Mejores Prácticas con Adolescentes en Situación de
Vulnerabilidad Social: Una mirada amable hacia los Jóvenes, que se realizará
en la localidad de Bahía Blanca.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial
la realización del II Encuentro Nacional Sobre Mejores Prácticas con Adolescentes en Situación de Vulnerabilidad Social: Una mirada amable hacia los
jóvenes, que se llevará a cabo los días 18 y 19 de septiembre de 2015 en la
ciudad de Bahía Blanca, organizado por ENRAISUR (Institución dedicada a la
problemática de grupos vulnerables), avalado por la Universidad Nacional del
Sur, ILANUD y la Universidad Nacional de San Martín.
Feliú.
FUNDAMENTOS
En octubre de 2014 ENRAISUR, el Instituto Latinoamericano de las
Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (ILANUD) de la Organización de Naciones Unidas y la Universidad Nacional
de San Martín, organizaron el primer encuentro nacional sobre mejores
prácticas con adolescentes en situación de vulnerabilidad social. De esta
274
primera convocatoria participaron experiencias de la región central del país,
entre las cuales fue seleccionado un dispositivo de cuidado de la salud para
jóvenes denominado «La Buena Noticia Sos Vos» que depende de la Secretaría
de Salud de la municipalidad de Bahía Blanca
En esa participación surge la idea de nombrar a la ciudad de Bahía Blanca
como Sede para la segunda edición del encuentro. El mismo estará organizado
por ENRAISUR y «La Buena Noticia Sos Vos» y contará con el aval de ILANUD,
la Universidad Nacional de San Martín y del Departamento de Humanidades
de la Universidad Nacional del Sur.
ENRAISUR es una organización comunitaria que, desde hace 10 años,
viene desarrollando tarea con adolescentes en conflicto con la ley penal, en el
marco de una perspectiva de derechos humanos, con una mirada profundamente enraizada en el contexto latinoamericano.
«La Buena Noticia Sos Vos» es un dispositivo de cuidado de la salud para
jóvenes que se desarrolla desde el año 2012 en el ámbito de la Secretaría de
Salud de la municipalidad de Bahía Blanca, cuyo eje de trabajo es la mirada
amable hacia los jóvenes destacando sus facetas más vitales y creativas, en el
marco general de la ley nacional de Salud Mental N ° 26.657 y la Convención
Internacional de los Derechos del Niño, el cual es
El principal objetivo del segundo encuentro será propiciar un espacio de
intercambio formal de experiencias de buenas prácticas con jóvenes en situación
de vulnerabilidad social, a fin de fortalecer la red nacional de trabajo en la
temática. Para ello, se realizará una convocatoria abierta a instituciones y
organizaciones que trabajen desde una posición ética focalizada en una mirada
amable hacia los jóvenes, alejada de estigmatizaciones. También figuran entre
sus objetivos: repensar la política social y las prácticas que se llevan a cabo con
esos adolescentes, desarrollar instancias de análisis, reflexión y evaluación de las
prácticas a fin de identificar y compartir experiencias valiosas que se estén
desarrollando, conocer las diversas organizaciones/instituciones con abordaje
para adolescentes a nivel nacional, acordar acciones de recuperación, reconstrucción, sistematización y socialización de las experiencias y contar con el mapa
general/territorial de la situación de los proyectos y programas destinados a la
adolescencia en situaciones de vulnerabilidad social.
Motivo por el cual solicito a los señores legisladores, nos acompañen en
la aprobación del presente proyecto.
Feliú.
- A la comisión de Juventud.
1.397
(D/1.374/15-16)
Señora diputada Raverta y otra,
de preocupación por la sentencia
275
dictada por la Sala Primera del Tribunal de Casación Penal, que redujo el
monto de pena de un hombre acusado de abuso sexual gravemente ultrajante,
por considerar que la orientación sexual de la víctima, un menor de 6 años,
descarta la aplicación del agravante.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo exprese su preocupación por
la sentencia dictada por la Sala Primera del Tribunal de Casación Penal, que
redujo el monto de pena de un hombre acusado de abuso sexual gravemente
ultrajante, por considerar que la orientación sexual de la víctima, un menor de
6 años, descarta la aplicación del agravante.
Raverta y Portos.
FUNDAMENTOS
El Tribunal Criminal Nº 3 del Departamento Judicial San Martín condenó
a un hombre a la pena de seis (6) años de prisión, accesorias legales y costas,
por encontrarlo autor penalmente responsable del delito de abuso sexual
gravemente ultrajante, en los términos del artículo 119 párrafos 1 ° y 2° del
Código Penal. Ante esto, la defensa interpuso Recurso de Casación, el cual
recayó sobre la Sala Primera del Tribunal de Casación Penal, compuesta por
Benjamín Ramón Sal Llargués, Carlos Ángel Natiello y Horacio Daniel Piombo,
siendo sólo Sal Llargués y Piombo sorteados para votar y decidir sobre la
referida sentencia.
Al considerar el recurso, la Sala señala que «efectivamente el imputado ha
tenido para con este infortunado niño comportamientos lascivos, pero a la luz
de todo lo dicho y sobre todo en virtud de que la figura excogitada reclama que
el abuso sexual haya resultado en concreto gravemente ultrajante, es que debo
conceder que no creo que este carácter tan expresamente definitorio de este
supuesto de abuso haya concurrido contingentemente. Me afecta al respecto
una insondable duda que tiene por base esa familiaridad que el niño ya
demostraba en lo que a la disposición de su sexualidad se refiriera. En todo caso
y a esa corta edad, transitaba una precoz elección de esa sexualidad ante los
complacientes ojos de quienes podían (y debían) auxiliarlo en ese proceso.»
En base a este razonamiento, se tipifica al delito dentro del primer párrafo
del artículo 119 del Código Penal, es decir como un «abuso sexual simple»,
quitando el agravante de «gravemente ultrajante», por lo que se reduce la pena
a 3 años y 2 meses de prisión, accesorias legales y costas.
Esta sentencia es a todas luces inadmisible, en cuanto pretender fundamentar que un abuso sexual a un menor de 6 años, no es ultrajante para la
276
víctima, por su orientación sexual, y se basa en un criterio claramente
homofóbico y discriminatorio.
Es aún más grave, en cuanto uno de los jueces que dictó la sentencia,
Horacio Daniel Piombo, ha efectuado declaraciones periodísticas defendiendo
la misma: «El tema es un chiquito que fue ultrajado y llevado a las cosas más
infectas desde el punto de vista social por su padre El padre ya fue juzgado en
otro proceso, que no lo tenemos nosotros. Cuando viene la causa, es otro
individuo que tuvo tocamientos impúdicos y cosas asqueantes con el nene. Y
entonces quedaba ver concretamente si había una agravatoria del Código, no
el delito. Lo que quedaba resolver era la existencia o no del agravante, el delito
no estaba en discusión», explicó el juez.
Al defender su fallo, el magistrado aseguró que «lo gravemente ultrajante»
para el nene abusado «fue cuando el padre lo inició en lo aberrante». «Nosotros
teníamos que establecer si lo gravemente ultrajante podía darse en serie o en
cadena. Nosotros consideramos que lo de gravemente ultrajante, que la ley
pide que tiene que ser para la víctima, fue cuando el padre lo inició en lo
aberrante, no cuando vinieron otros que cometieron el delito pero no el
agravante», aseveró.
Consideramos que este fallo, así como las posteriores declaraciones del
Dr. Piombo, evidencian un tinte homofóbico y discriminador. En efecto, las
declaraciones del Dr. Piombo además, dejan entrever una lógica en la cual, si
un menor fue abusado por su padre, «se acostumbraría» a sufrir abusos, con lo
cual los posteriores abusos no serían ultrajantes. Esto, además de un sinsentido
jurídico, responde a criterios estigmatizantes y revictimizantes de los y las
menores víctimas de abusos sexuales. Sin ningún tipo de dudas, esto violenta
la Convención de los Derechos del Niño en su artículo 34. que establece que
«Los Estados Partes se comprometen a proteger al niño contra todas las formas
de explotación y abuso sexuales.”
Este decisorio se encuentra en las antípodas de las políticas de Derechos
Humanos implementadas en nuestro país, y representa en su esencia el tipo de
justicia que no deseamos forme parte de nuestro Estado de Derecho.
Por todo lo expuesto, solicitamos a los y las legisladoras nos acompañen
con su voto.
Raverta.
- A la comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.
1.398
(D/1.376/15-16)
Señor diputado Garate, de desagrado por el fallo de jueces de la Sala
Primera del Tribunal de Casación Penal, por el que redujeron la pena al
violador de un nene de 6 años argumentando que la víctima presentada
orientación homosexual.
277
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Expresar su desagrado por el fallo de jueces de la Sala Primera del Tribunal
de Casación Penal bonaerense Horacio Piombo y Benjamín Sal Llargués, por el
que redujeron la pena al violador de un nene de seis años bajo el argumento de
que la víctima presentaba una orientación homosexual y estaba acostumbrado
a los abusos.
Garate.
FUNDAMENTOS
La Sala Primera del Tribunal de Casación Penal bonaerense redujo la pena
de un hombre acusado de abusar sexualmente de un niño de seis años bajo el
argumento de que la víctima presenta una orientación homosexual y estaba
acostumbrado a los abusos.
El hecho se produjo del 6 de marzo de 2010, cuando el acusado Mario
Tolosa, que en ese momento era el vicepresidente del Club Florida, fue
encontrado culpable de haber llevado a un menor de 6 años a los baños de la
cancha del club y haberlo sometido sexualmente.
En aquel entonces, la Justicia ordenó la detención de Tolosa y lo condenó
a prisión por seis años por «abuso sexual con acceso carnal». Ahora los jueces
Horacio Piombo y Ramón Sal Llargués de la Cámara de casación de San Isidro
redujeron la pena a tres años y dos meses bajo la consideración de que la
víctima tenía «una orientación sexual homosexual y estaba habituado a que lo
abusen»
La Sala I del Tribunal de Casación Penal de la Provincia de Buenos Aires
arrastra una serie de polémicos fallos que provocaron desde conmoción social
hasta pedidos de juicio político. La última cuestionable sentencia fue en la cual
redujeron la pena a un violador porque -según la sentencia- la víctima, un niño
de 6 años, es «homosexual». Ahora, los jueces pertenecientes a ese tribunal
Horacio Piombo y Benjamín Sal Llargués se aproximan al juicio político.
Cabe destacar que, entre otros, el diputado (MC) Raúl Pérez expresó su
profundo repudio contra el último fallo de los mencionados magistrados y
recordó la sentencia de 2011 que provocó su pedido de juicio político -el cual
fue admitido hace semanas-, luego de no haber sido tenido en cuenta durante
los últimos cuatro años.
En efecto, todo comenzó en 2004, cuando el Tribunal Oral en lo
Criminal 4 de Morón condenó al pastor evangélico Francisco Ávalos a 18
años de prisión, por hechos cometidos entre abril y agosto de 2000 caratulados como «corrupción de menores». En 2011, los jueces de Casación
tomaron este caso y redujeron la pena del abusador a nueve años y seis
278
meses. Piombo y Sal Llargués se justificaron al argumentar que las víctimas
del pastor, dos chicas de 14 y 16 años (habitantes de una villa de Merlo) vivían
«en comunidades de bajo nivel social» donde «se aceptan relaciones a
edades muy bajas».
Días después de esta resolución judicial, el legislador de referencia
presentó la denuncia contra los camaristas ante el Jurado de Enjuiciamiento de
Magistrados y Funcionarios bonaerenses al alegar que el fallo tenía un «razonamiento perverso» y que además el mismo podría resultar «un grave antecedente» para otras causas.
Sin dudas que la noticia de hoy le ha dado la razón. Por lo pronto, el Jurado
de Enjuiciamiento del Senado admitió hace poco menos de un mes la denuncia
de Pérez. La Secretaría Permanente del Jurado inició un sumario y tiene 90 días
para investigar las denuncias contra los magistrados, mientras que una vez
cerrada la instrucción las partes acusadoras tendrán 30 días para presentar sus
cargos. Finalizado ese plazo el Jurado de Enjuiciamiento deberá resolver si
somete a Piombo y a Sal Llargués a juicio político o los excusa de la denuncia.
Si bien somos reacios a expresarnos sobre fallos de la justicia en virtud del
respeto al principio de la división de poderes que debe imperar en toda
República, consideramos que el caso que nos atañe reviste suma gravedad y,
al menos, debemos manifestar nuestro desagrado como cuerpo de representación política institucional.
Garate.
- Aprobado sobre tablas.
1.399
(D/1.377/15-16)
Señor diputado Garate, de homenaje y reconocimiento a don Arturo
Jauretche, al cumplir el próximo 25 de mayo el 41 aniversario de su fallecimiento.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Su homenaje y reconocimiento a don Arturo Jauretche, defensor de la
causa nacional y popular, al cumplir el próximo 25 de mayo el 41 ° aniversario de su fallecimiento.
Garate.
279
FUNDAMENTOS
Arturo Martín Jauretche nació el 13 de noviembre de 1901 en Lincoln,
provincia de Buenos Aires. Es el mayor de diez hermanos, su madre era una
maestra española de origen vasco y su padre un empleado de ascendencia
vasco francesa que militaba en el Partido Conservador local.
Se crió en un entorno familiar de clase media, con un fuerte asiento
conservador, en el paisaje de una pequeña comunidad rural donde criollos e
inmigrantes convivían en perfecta armonía. Un recuerdo mítico de sus andanzas infantiles con los hijos de los paisanos del pueblo sobreviviría en su ideario
político futuro
Jauretche siempre habría de recordar aquellos años como los de un primer
descubrimiento, ese que lo acercaría a «la vida de los boyeritos». En la obra de
Jauretche, la palabra «paisano» sería una aproximación personal y afectiva a un
término siempre más problemático -y aún en gestación política durante esas
primeras décadas del siglo XX-: el «pueblo», la «clase trabajadora».
En 1914 culminó sus estudios primarios e ingresó a la Escuela Normal de
Lincoln.
Sus primeras armas políticas las dio en el seno del Partido Conservador. A
los 17 años, fue elegido presidente de la juventud conservadora linqueña. Sin
embargo la coyuntura comenzaba a agrietar los restos del entramado político
de esa Argentina del siglo XIX que había formado su atmósfera familiar y social.
En 1918 se radicó en Chivilcoy donde continuó el bachillerato. Esos años
habían traído la novedad del triunfo de Hipólito Yrigoyen, consagrado en 1916
como el primer presidente elegido por el voto secreto, universal y obligatorio.
El radicalismo, con Yrigoyen a la cabeza, se erigió entonces como una fuerza
popular, abocada a la conquista de derechos democráticos retaceados durante
décadas de dominio conservador. Un nuevo sector comenzaba a participar de
la vida política argentina: la clase media.
El 15 de junio de 1918 los estudiantes de la Universidad de Córdoba
tomaron las instalaciones en reclamo de autonomía universitaria y cogobierno,
entre otras demandas. La llamada Reforma Universitaria modificó la vida académica y le dio impulso decisivo a un activismo estudiantil intenso y movido por los
aires que atravesaban la política del país. Los sucesos en Córdoba tuvieron su
particular impacto en Chivilcoy, donde los alumnos secundarios se solidarizaron
con los docentes cesanteados e iniciaron una huelga.
Buscando mediar en el conflicto, el 12 de septiembre de 1919 Yrigoyen
recibió a una delegación de estudiantes encabezada por Joaquín V. González
presidente de la Federación Universitaria Argentina, e integrada por varios
representantes de Chivilcoy, entre ellos Jauretche. Ese encuentro marcó un
quiebre en él. «Ahí empecé a desconfiar» -aseguraría tiempo después-.
Expulsado del bachillerato en Chivilcoy, se instaló a Buenos Aires en
1920, rindió libre cuarto y quinto año, y luego se inscribió en la Facultad de
Derecho.
Los ecos de la Revolución Mexicana así como el cisma post Reforma y
su encuentro con Yrigoyen, lo llevaron por nuevos rumbos políticos.
280
«Lo que me despertó fue la Revolución Mejicana, los Zapata, los Obregón, los Pancho Villa. Desde entonces, renegué de la concepción liberal que
tiende a presentarnos como un país de segunda y a nuestro pueblo, como un
pueblo inferior»
En sintonía con un país que parecía desprenderse con fuerza y no pocas
dificultades de la herencia conservadora, Jauretche abandonó el mandato
paterno y dejó definitivamente el conservadurismo para acercarse al yrigoyenismo.
En 1922 Yrigoyen culminó su mandato presidencial y consagró como su
sucesor a Marcelo Torcuato de Alvear que ganaría ese mismo año las elecciones
presidenciales. Jauretche, instalado en Buenos Aires se alojaba en una pensión
cercana al Congreso para luego mudarse a la casa de un amigo de la familia.
Trabajaba como sereno de una estación de ómnibus de Constitución, donde
aprovechaba para leer libros que retiraba de la Biblioteca Municipal.
Por esos años Jauretche se acercó a la Unión Latinoamericana, una
agrupación formada en 1925 por José Ingenieros y que nucleaba a jóvenes
atraídos por la Revolución Mexicana. También se relacionó con la Alianza
Continental, comandada por Manuel Ugarte. Jauretche escribía cuentos en sus
tiempos libres y algunos de ellos fueron publicados en los suplementos
literarios de La Nación. Poco después, dejó de enviarlos porque lo sentía
«incompatible con mi posición ideológica».
En 1926 decidió finalmente afiliarse a la Unión Cívica Radical. Dos años
después abandonó la universidad para participar de lleno en la campaña
electoral en busca del segundo mandato de Yrigoyen. En la facultad había
conocido a Homero Manzi, quien sería una pieza clave en su aproximación a
lo popular. «Yo no llegué a Yrigoyen por Yrigoyen sino por la comprensión de
lo popular -diría Jauretche tiempo después-. Yrigoyen, para mí, era válido como
expresión del populismo. Era subsidiariamente yrigoyenista. Le debo a otros,
pero, en especial, a Homero Manzi, la comprensión del caudillo, del individuo
Hipólito Yrigoyen y lo que significó. Manzi estaba muy madurado, maduró
temprano».
El 1 de abril de 1928, la fórmula Yrigoyen-Beiró triunfó con el 61,67 por
ciento de los votos.
El segundo mandato de Yrigoyen no se desenvolvería sin inconvenientes.
Los proyectos de nacionalización del petróleo, que el viejo caudillo señalaba
como una vieja deuda y los jóvenes radicales como Jauretche y Manzi habían
enarbolado en la campaña, eran rechazados por la oposición, al igual que la
creación del Banco Agrario o la ley de arrendamientos. El segundo año de
gobierno lo atravesaría en medio del crujido negro del crac de la Bolsa de
Nueva York: el jueves 24 de octubre de 1929, la economía mundial se hundía
entre los pliegues de la Gran Depresión.
Jauretche tendría por esos años una breve experiencia como funcionario.
En agosto de 1929 fue designado interventor del partido en la provincia de San
Luis. Luego sería nombrado funcionario en la intervención federal en Mendoza,
Secretario del Consejo de Irrigación y finalmente Secretario en la Dirección
de Industria. En Mendoza conocería a un joven Ricardo Balbín.
281
Los problemas terminales del gobierno de Yrigoyen tendrían su gran
señal de alerta el 2 de marzo de 1930 con la celebración de las elecciones
legislativas. El yrigoyenismo perdió bastiones como Capital Federal y Córdoba.
La crisis política y económica se agudizó. El 6 de septiembre de 1930 el general
Uriburu encabezó un golpe de Estado. Sería el primero de una larga serie de
fracturas constitucionales en la Argentina. Siguiendo la arenga de Leopoldo
Lugones en el Círculo Militar, había llegado «la hora de la espada».
A pesar de que Uriburu no contaba con un apoyo militar de consideración,
la debilidad del gobierno y el apoyo de empresarios y políticos opositores a los
planes golpistas condenaron a Yrigoyen. Enfermo, el presidente firmó la
renuncia forzada. Jauretche, que se encontraba en ese momento en Mendoza,
salió a la calle con un revolver en la mano a resistir el Golpe. Hubo un breve
tiroteo con partidarios de Uriburu y fue detenido por la policía. A pesar de que
la ley Marcial condenaba con el fusilamiento su actitud, el jefe del cuartel
decidió liberarlo y le ordenó abandonar la provincia. Jauretche se subió al
primer tren con destino a Buenos Aires. El jefe del cuartel se llamaba Edelmiro
Julián Farrel.
La obra de Jauretche —y la intelectualidad forjista en general— fue uno de
los ejes claves para la transformación del revisionismo histórico, que de aliarse
con el nacionalismo de cuño aristocrático y criollista en las décadas precedentes —cuando la identidad nacional se construía en la oposición simultánea al
capital británico y a la inmigración europea, repudiada por la base liberal de
la política que le había abierto las puertas del país— pasó a repensarse como
expresión de lo popular en sentido amplio, integrando las protestas del
movimiento obrero a la tradición montonera. En el gobierno de Perón consideraciones pragmáticas habían detenido el replanteo, preconizado por José María
Rosa y otros precursores; caído éste, la politización de la interpretación
histórica se haría patente, siguiendo el curso marcado por la profunda radicalización política y cultural de la época.
En 1959 Jauretche publicó Política Nacional y Revisionismo Histórico,
donde elaboró su propia posición en el seno de una corriente revisionista
profundamente dividida, tanto con respecto a su relación con las bases que lo
habían hecho posible en las décadas precedentes, como con respecto a las
cuestiones propiamente históricas. En esa obra hacía un balance relativamente
generoso de la figura de Rosas -a la que consideraba la «síntesis posible» de la
situación de la época- y relativamente crítico de los caudillos federales del
interior. Con ello marcaba su diferencia con la postura de Jorge Abelardo Ramos,
Rodolfo Puiggrós o Rodolfo Ortega Peña, que expresaban a la vez una crítica del
rosismo —entendido como una versión atenuada del centralismo del puerto—
y un fuerte temor a la raigambre atávica del nacionalismo tradicionalista, en el
que veían no pocos rasgos del fascismo. En la división entre revisionistas y críticos
del revisionismo, que en buena medida fue transversal a la de izquierda y
derecha, Jauretche adoptó decididamente la primera vertiente.
Mientras tanto, y abogando por cualquier medio que permitiera interrumpir la continuidad de la Revolución Libertadora, siguió la línea de Perón,
en el marco del acuerdo general del peronismo con la Unión Cívica Radical
282
Intransigente, al propiciar el voto a Arturo Frondizi. Durante la presidencia
de Frondizi fue sin embargo, sumamente crítico con su programa desarrollista y con su impulso a la inversión extranjera (especialmente en materia
petrolífera); conjuntamente con la ruptura del acuerdo hecho con Perón,
por el cual bajo su gobierno se garantizaría el levantamiento de la proscripción que se le mantenía desde la Revolución Libertadora. Al no respetarse
esto, en 1961 se postuló a senador nacional, en una reñida elección en la que
varios candidatos se dividieron los votos del peronismo, consagrándose
finalmente el socialista Alfredo Palacios. En la cultura general la banda de
rock Los Piojos le escribió un tema llamado San Jauretche, que habla de la
sociedad argentina y como la había explicado Arturo Jauretche.
El agotamiento de sus posibilidades políticas indujo a Jauretche a retomar la pluma, que se caracterizó por su contenido populista; en la década del
’60 publicaría con frecuencia e intensidad, tanto en revistas y periódicos
como en volúmenes de ensayo que resultarán grandes éxitos de público. En
1962 apareció Forja y la Década Infame, dos años más tarde Filo, contrafilo
y punta, y en 1966 El medio pelo en la sociedad argentina, una punzante
interpelación a la clase media que tiene inmediata repercusión.
Su afinidad con la CGT de los Argentinos lo lleva a sumarse a la Comisión de
Afirmación Nacional de la Central. En 1968 publica su Manual de zonceras
argentinas, un listado de ideas negativas sobre su propio país que generalmente
tienen los argentinos. Éstas, afirmaba, habrían sido introducidas en la conciencia
de todos los ciudadanos desde la educación primaria, y sostenidas posteriormente por medio de la prensa. Frases como la sarmientina: El mal que aqueja a
la Argentina es la extensión, más la dicotomía «civilización o barbarie» (era,
decía Jauretche: la madre que las parió a todas las zonceras) y similares, según
Jauretche. Llevan a la limitación de las posibilidades de la Argentina de realizarse
en forma autónoma. En 1972 publica De memoria. Pantalones cortos. Era el
primer tomo de una trilogía que debía rescatar los recuerdos de su vida y las
enseñanzas políticas y nacionales que esta la fue dejando. Este primer tomo, que
reúne sus recuerdos de infancia en Lincoln, provincia de Buenos Aires, fue el
único que publicó. La muerte le impidió publicar sus continuaciones.
Al cumplirse el. 41 ° aniversario de su fallecimiento el próximo 25 de
mayo es que creo justo rendirle el debido homenaje.
Garate.
- Aprobado sobre tablas.
1.400
(D/1.383/15-16)
Señora diputada Ramírez, solicitando declarar de interés provincial la
Guía para el Tratamiento Mediático Responsable de la Salud Mental.
283
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial
la Guía para el tratamiento mediático responsable de la Salud Mental, elaborada por la Defensoría del Público de Comunicación Audiovisual.
Ramírez.
FUNDAMENTOS
La ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Ley 26.522, LSCA)
representa el primer antecedente nacional e internacional, de una nueva
configuración del vínculo entre Estado y los ciudadanos y ciudadanas. En
cumplimiento de lo dispuesto por la Convención Americana sobre Derechos
Humanos en su artículo 13, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, artículo 19, los estándares elaborados por organismos internacionales, y lo previsto en la Constitución Nacional en los artículos 14 y 75 incisos 19
y 23, la LSCA reconoce y garantiza el derecho a la comunicación y el acceso
de todos y todas a los medios de comunicación audiovisual, a la vez que
asegura la diversidad y el pluralismo, haciendo efectivo el principio de
igualdad sustantiva en relación a la libertad de expresión y el acceso a la
información.
La declaración de la plena constitucionalidad de la LSCA por parte de la
Corte Suprema de Justicia de la Nación en 2013, reafirmó a la libertad de
expresión como derecho colectivo y fortaleció el reconocimiento de nuevos
actores sociales en la comunicación como garantía fundamental para la plena
vigencia de este derecho.
Dentro del marco de las acciones realizadas por La Defensoría del Público
de Servicios de Comunicación Audiovisual, se elaboró un decálogo para el
tratamiento mediático responsable de la salud mental y un decálogo para el
tratamiento mediático responsable de casos de suicidio. Ambos forman parte
de la Guía para el tratamiento mediático responsable de la Salud Mental.
La guía surge a partir de la propuesta de la Coalición por una Comunicación Democrática -representada por Néstor Piccone y por Claudio Bernárdez- a la Defensoría del Público para avanzar en la implementación de la
nueva ley nacional de Salud Mental N° 26.657 en el ámbito de la comunicación.
El objetivo principal del material es avanzar hacia una cobertura periodística inclusiva y no discriminatoria y sus respectivas representaciones. El
contenido da cuenta de las leyes para repensar los modos de representar la
salud mental, cuestionar la selección y el uso de las fuentes informativas, el
uso mediático de las imágenes, los modos de comunicar las temáticas de
284
Salud Mental y las formas de incorporar el tema a las agendas informativas.
En el caso de suicidios de adolescentes y jóvenes, la guía propone una
cobertura periodística que refuerce el efecto preventivo y las orientaciones
específicas para una cobertura mediática responsable.
El documento es el resultado de un proceso de reflexiones y acciones
colectivas. Por una parte de los diagnósticos comunicacionales desplegados a
partir de las denuncias del público, junto con los Monitoreos de Noticieros de
Televisión Abierta de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizados por la
Dirección de análisis, Investigación y Monitoreo de la Defensoría que permitieron corroborar y ampliar las tendencias explicitadas por las audiencias. Por
otra parte, del desarrollo de mesas de Reflexión y Debate con quiénes trabajan
en los medios de comunicación de todo el país y en el campo de la salud mental
(tanto de organismos gubernamentales como no gubernamentales) en -la
Defensoría del Público para reflexionar y debatir sobre el tratamiento mediático
de estos temas.
Ramírez.
- A la Comisión de Salud Pública.
1.401
(D/1.384/15-16)
Señora diputada Ramírez, solicitando declarar de interés provincial la
Guía para el Tratamiento Mediático Responsable de la Violencia Institucional.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial
la Guía para el Tratamiento Mediático Responsable de la Violencia Institucional, elaborada por la Defensoría del Público de Comunicación Audiovisual.
Ramírez.
FUNDAMENTOS
La ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Ley 26.522, LSCA)
representa el primer antecedente nacional e internacional, de una nueva
configuración del vínculo entre Estado y los ciudadanos y ciudadanas. En
cumplimiento de lo dispuesto por la Convención Americana sobre Derechos
285
Humanos en su artículo 13, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, artículo 19, los estándares elaborados por organismos internacionales, y lo previsto en la Constitución Nacional en los artículos 14 y 75 incisos 19
y 23, la LSCA reconoce y garantiza el derecho a la comunicación y el acceso
de todos y todas a los medios de comunicación audiovisual, a la vez que
asegura la diversidad y el pluralismo, haciendo efectivo el principio de
igualdad sustantiva en relación a la libertad de expresión y el acceso a la
información.
La declaración de la plena constitucionalidad de la LSCA por parte de la
Corte Suprema de Justicia de la Nación en 2013, reafirmó a la libertad de
expresión como derecho colectivo y fortaleció el reconocimiento de nuevos
actores sociales en la comunicación como garantía fundamental para la plena
vigencia de este derecho.
La Defensoría del Público, el Programa Memoria en Movimiento de la
Secretaria de la Comunicación Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros
de la Nación y la Campaña Nacional contra la Violencia Institucional, elaboraron la «Guía para el tratamiento mediático responsable de la Violencia
Institucional.»
El documento es producto de una serie de encuentros que se llevaron a
cabo en distintos puntos del país organizados por la Defensoría, el Programa
Memoria en Movimiento y la campaña Nacional contra la Violencia Institucional. En ellos participaron periodistas, representantes del Poder Ejecutivo
Nacional, de distintas provincias y municipios de todo el país, tanto como
legislativos, académicos y de movimientos sociales.
La guía, aporta algunos elementos centrales desde el paradigma comunicacional con perspectiva de derechos humanos, a fin de identificar la complejidad y relevancia de este tema y brindar herramientas para el ejercicio
responsable de una tarea clave para toda la sociedad.
En ella se abordan temáticas como las dificultades a la hora de denunciar,
investigar y sancionar hechos de violencia institucional a lo que se suma la alta
vulnerabilidad de las personas afectadas y la invisibilidad de este tipo de
prácticas frente a la opinión pública y en los medios de comunicación.
Como reconoce la ley 26.522, los servicios de comunicación audiovisual
cumplen un papel fundamental para que la sociedad ejerza su derecho a la
comunicación, en este caso, el acceso a la información puede prevenir la
violación de los derechos fundamentales por parte de las instituciones estatales
y reduciría a su mínima expresión.
Ramírez
- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.
1.402
(D/1.392/15-16)
286
Señor diputado Zacca, de beneplácito al cumplirse 105 años de la creación
del partido de Alberti, provincia de Buenos Aires, el día 10 de junio de 2015.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Su beneplácito al cumplirse 105 años de la creación del partido de Alberti,
provincia de Buenos Aires, el día 10 de junio de 2015.
Zacca.
FUNDAMENTOS
Luego del arribo de Don Andrés Vaccarezza en 1848 a la provincia de
Buenos Aires, se funda la ciudad de Alberti en un campo en el Cuartel VI del
partido de Chivilcoy. Posteriormente se crea en ese mismo lugar una colonia
agrícola e industrial, con su propio molino harinero, que con el tiempo se
transformaría en el más importante de la zona y que motivó el asentamiento de
los primeros pobladores del lugar.
Habiéndose elaborado previamente el primer plano de la planta urbana,
que constaba de 80 manzanas ubicadas alrededor de las vías del ferrocarril. En
1885 se contrata al agrimensor Vicente Souza para que realice el trazado
definitivo del pueblo. La extensión del campo del fundador fue fraccionado en
166 manzanas de 100 metros de lado, separadas por calles de 20 metros de
ancho; cada manzana estaba subdividida en 4 solares, lo que arrojaba un total
de 664 solares.
Luego de insistentes gestiones ante el Gobierno de la provincia de Buenos
Aires, el 6 de junio de 1910 es aprobado el proyecto de ley de Creación del
partido de Alberti. El 10 de junio de ese año el Gobernador José Inocencio Arias
promulga dicha ley, creando el partido de Alberti con tierras pertenecientes
hasta ese momento a los Partidos de Chivilcoy, Bragado, 25 de mayo y Chacabuco.
Según registros del ultimó censo el partido de Alberti cuenta con una
población de 11.000 habitantes habiéndose aumentado la población con
respecto a relevamientos anteriores en lo que la tendencia era descendente.
Zacca.
- Aprobado sobre tablas.
1.403
(D/1.393/15-16)
287
Señor diputado Zacca, de beneplácito al cumplirse 105 años de la
creación de la Escuela Primaria Nº 1, Adriana Villa, de la ciudad de Alberti.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Su beneplácito al cumplirse 105 años de la creación de la Escuela Primaria
Nº 1, Adriana Villa, de la ciudad de Alberti.
Zacca.
FUNDAMENTOS
La Escuela de Educación Primaria N ° 1, Adriana Villa, de la ciudad de
Alberti es una de las escuelas más emblemáticas y de mayor matricula de la
localidad. Al declararse, en 1910, el partido de Alberti, se construyó el actual
edificio que fue remodelado por ampliaciones y servicios para mejor confort en
varias oportunidades.
Su edificio cuenta con su propia Biblioteca pública sobre la calle José I.
Arias y la misma se caracterizó siempre por ofrecer a sus alumnos todos los
adelantos educativos que se van incorporando a la educación.
La escuela lleva el nombre de Adriana Villa que era una docente que
falleció a muy temprana edad siendo elegido dicho nombre por el voto popular
de la comunidad educativa, ya que anteriormente el establecimiento se
llamaba Julio Argentino Roca.
Por tal motivo es que pedimos a los demás legisladores acompañen con su
voto a este proyecto.
Zacca.
- Aprobado sobre tablas.
1.404
(D/1.395/15-16)
Señora diputada Martínez, manifestando su mas enérgico repudio por el
fallo del día 2 de junio de 2014 en el cual la Sala Primera del Tribunal de
Casación Penal de la provincia de Buenos Aires reduce la pena al violador de
un menor de edad, y calificar de vergonzoso el accionar de los jueces Sal
Llargués y Piombo.
288
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Su más enérgico repudio por el fallo del día 2 de junio de 2014 en el cual
la Sala Primera del Tribunal de Casación Penal de la Provincia de Buenos Aires
reduce la pena al violador de un menor de edad, y calificar de vergonzoso el
accionar de los jueces Benjamín R. Sal Llargués y Horacio D. Piombo.
Zacca.
FUNDAMENTOS
La defensa de los Derechos Humanos es una de nuestras motivaciones más
fuertes como legisladores y miembros del proyecto político dirigido por la
presidenta Cristina Fernández de Kirchner, y en virtud de esto es necesario
declarar el más firme repudio al fallo de la Sala Primera del Tribunal de
Casación Penal.
Durante el año 2010 Mario Tolosa, en ese momento vicepresidente del
Club Florida de Loma Hermosa, abusó de un menor de 6 años de edad, socio
de la institución, en el baño de la misma.
Tolosa fue condenado a la pena de seis años de prisión por el Tribunal Oral
en lo Criminal N° 3 de San Martín, que lo consideró autor penalmente
responsable del delito de abuso sexual gravemente ultrajante. El caso llegó a la
Cámara de Casación de la Provincia, y en junio de 2014 con la firma de los
jueces Benjamín Sal Llargués y Horacio Piombo de la Sala I, se reencuadró el
hecho como un abuso sexual simple, reduciéndole la pena al acusado a tres
años y dos meses de prisión.
Los argumentos para atenuar la pena resultan totalmente irracionales y
vergonzosos, incluyendo una supuesta precoz elección sexual del niño de 6
años, víctima del abuso. Además se menciona que el acto no puede catalogarse
como «gravemente ultrajante» ya que la víctima había sido violada con
anterioridad por su padre, por lo que estaba «familiarizada» con la situación.
Estos argumentos contradicen los más elementales principios de nuestro
sistema jurídico. No sólo en virtud de la edad del niño, que tanto la Convención
de los Derechos del Niño, como la legislación civil y el propio artículo 119 del
Código Penal entienden como inhábil para expresar su consentimiento en
materia sexual por parte de conductas realizadas por un adulto, sino también
porque no existe el más básico ámbito de libertad ni autodeterminación en la
situación planteada, presupuesto básico para que la voluntad de los individuos
pueda ser válida jurídicamente.
El fallo de Sal Llargués y Piombo resulta triste y vergonzoso para el Poder
Judicial bonaerense, ya que intenta atenuar la pena de un violador de menores,
a través de argumentos inválidos y perversos. Por eso expresamos nuestro más
289
enérgico ‘ repudio y esperamos con impaciencia que la sentencia sea revocada en la instancia subsiguiente, la Suprema Corte de nuestra Provincia.
Por los motivos expuestos, solicito a mis pares me acompañen en este
proyecto de declaración.
Zacca.
- Aprobado sobre tablas.
1.405
(D/1.398/15-16)
Señora diputada Nazabal, de preocupación y repudio al accionar de los
jueces de la Cámara de Casación Penal I de la provincia de Buenos Aires,
Horacio Piombo y Benjamín Sal Llargués, siendo autores del fallo que beneficia a un abusador de menores
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Su más profunda preocupación y expresa su repudio al accionar de los
jueces de la Cámara de Casación Penal I de la Provincia de Buenos Aires,
Horacio Piombo y Benjamín Sal Llargués, siendo autores del fallo que benefició
a un abusador de menores, basado en argumentos que bajo ningún término
pueden considerarse dignos de impartir justicia.
Nazabal.
FUNDAMENTOS
Por estos días se hizo público el fallo polémico a través del cual dos
magistrados de Sala Primera del Tribunal de Casación Penal de la Provincia de
Buenos Aires, hicieron lugar a un recurso presentado por un abusador de
menores por considerar que la víctima, un niño de 6 años, «ya demostraba
familiaridad en lo que a la disposición de su sexualidad se refiriera». Dado que
anteriormente había sido abusado sexualmente por su padre, los jueces
consideraron que no le cabía la figura de «gravemente ultrajante», ya que no
era la primera vez que sufría un abuso sexual.
El fallo de estos magistrados (1), que además son docentes de la Universidad Nacional de La Plata, contiene conjeturas desacertadas, irreproducibles,
basadas en prejuicios ideológicos, sobre el niño, su comportamiento y su
historia de vida familiar.
290
Entre los aspectos del proceder del tribunal, es necesario resaltar la
errónea conceptualización teórica con respecto a la orientación sexual y la
identidad de género. Cuando el Dr. Sal Llargués se refiere a «un torcimiento
del desarrollo sexual del menor», es necesario destacar que bajo ningún
término puede sentenciarse que las personas que eligen compartir su
sexualidad con personas del mismo sexo es a partir de un hecho traumático, ni se trata de un «torcimiento». Lo mismo se descarta cuando señala un
«travestismo».
Lo más despreciable es que todas estas injurias basadas en «testimonios de
sus próximos» son utilizadas para justificar el comportamiento ultrajante de
quien fuera condenado por abuso sexual con acceso carnal. Conjeturas de este
tipo, además de homofóbica y travestofóbica, lejos de impartir justicia, fomentan la violencia sexual con el argumento de que la víctima «lo provocó».
El delito de abuso sexual con acceso carnal debe ser sancionado y
condenado cualquiera sea la edad o elección sexual de la persona, en tanto es
contra la voluntad de la misma. El caso de tratarse de un niño o niña agrava la
situación por la gran desigualdad de poder que se da en el vínculo. Por lo cual
el PODER judicial debe cuidar especialmente la condición de niño o niña y el
interés superior del mismo emanado del marco legal vigente (CIDN, ley
nacional 26.061 y ley Provincial 13.298)
Lo preocupante del caso, es que no es la primera oportunidad en que estos
jueces de la Cámara de Casación Penal, adoptan criterios que benefician al
abusador.
• En el 2011, a través del cual absolvieron a Domingo Francisco Avalos
(quien abusó sexualmente de dos niñas) respecto de los delitos de corrupción
de menor de edad calificado por intimidación, reduciendo la pena de 18 años
a 9 años y 6 meses de prisión y argumentaron que las menores pertenecen a una
clase social que acepta las relaciones sexuales a temprana edad y que, además,
libremente habrían prestado su consentimiento.
• Así, en 2006 le redujeron la pena a un violador por su perfil de «sátiro»
y «psicópata». La condena de 17 años de prisión bajó a 14 años porque los
jueces tomaron en cuenta los informes psiquiátricos que determinaron que el
delincuente, condenado por dos violaciones, posee «una alteración de la
personalidad con rasgos psicopáticos perversos».
• En noviembre de 2011, Piombo estuvo a favor de reducir de 17 a 10 años
y tres meses de prisión la pena a un hombre que mató a su mujer a martillazos,
porque consideró que la conducta de la pareja ejerció «una vigorosa influencia» en el accionar del homicida.
• En marzo de 2012, Piombo firmó la libertad asistida a un condenado por
la violación de su hijastra de 12 años, pese a que durante su detención fue
sancionado por no cumplir con los reglamentos carcelarios, ya que tenía un
teléfono de uso exclusivo en su celda y también marihuana.
• Y una vez más, en octubre de 2014, votó a favor de la reducción de la
pena de un profesor de música que abusó de cuatro nenas de 6 y 9 años: le bajó
la condena de 40 a 25 años de cárcel al considerar que la pena impuesta bien
podía ser para un asesino serial (2).
291
Es por estos fundamentos que les pido a los diputados y diputadas que
acompañen este proyecto de declaración.
1 El documento se encuentra disponible en la dirección de la página WEB
http;//es,scribd.com/doc/265 719184/Reduccion-de-Pena-Piombo#scribd
2 http://www.clarin.com/sociedad/Violador-Camara_de_CasacionPenal
Bonaerense-Fallo Polemico-Horacio Piombo O 1359464251.htm!
Nazabal.
- Aprobado sobre tablas.
1.406
(D/1.399/15-16)
Señora diputada Paris, de beneplácito reconocimiento y felicitaciones a
la Escuela Nº 37 de Zárate, con motivo de festejarse el 50º aniversario de la
instalación del Departamento de Aplicación de Zárate -que fue su antecedente
como centro educativo-.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Su beneplácito, reconocimiento y felicitación a la Escuela N ° 37 de Zárate,
con motivó de festejarse el 50 ° aniversario de la instalación del Departamento
de Aplicación eje Zárate -que fue su antecedente como centro educativodestacando su enorme tarea formativa a favor de los zarateños.
Paris.
FUNDAMENTOS
Al promediar la década del 30, el partido y la ciudad de Zárate, emporio
industrial y comercial de unos 20.000 habitantes, carecía de un establecimiento secundario oficial.
Por iniciativa del entonces diputado nacional doctor José María Guerci, se
creó una comisión de padres que provocó a un gran acto público que colmó las
instalaciones del Teatro Argentino (hoy desaparecido) y que se alzaba en la
esquina de Noya y Justa Lima de Atucha.
292
De esto se infiere que si bien la Institución nace por iniciativa de un
miembro del gobierno, la demanda popular fue muy fuerte y guardaba coherencia con la mentalidad de progreso de las clases medias que perteneciendo a
hogares muy humildes veían en la prosecución de los estudios de sus hijos un
medio de ascenso no sólo económico, sirio también social.
Al acto fundacional acudieron varios diputados, colegas del doctor Guerci.
Después de reiteradas gestiones del doctor Guerci, quien amenazó con
renunciar a su banca si no-conseguía la sanción del decreto de creación,
comenzaron las acciones referentes a la organización a cargo del Inspector
profesor don Emilio Cerlotto, que instaló su despacho en la Intendencia
Municipal y el 21 de mayo de 1943 puso en funciones al primer Rector, Doctor
en Medicina don Edmundo Guido, secundado por Don Amadeo Tambussi
como secretario y al señor Manuel Tapia como auxiliar de secretaría.
En el inicio se cursaban primero y segundo año y por falta de local propio
se dictaban clases en la Escuela N° 10 Domingo Faustino Sarmiento. Al año
siguiente se trasladó a un local alquilado en la calle Belgrano 758, frente a la
plaza Mitre. Con el tiempo, debió alquilarse una casona de amplias dimensiones en calle 25 de Mayo N° 629, «El Castillo». Allí funcionaría el Bachillerato
en el turno mañana, el Departamento de Aplicación en el turno tarde y el
Bachillerato de Adultos en el turno noche. Quedando el local de en frente a la
plaza paira cursos del Bachillerato en el turno mañana, cursos del Comercial
en el turno tarde y otros en el turno noche y el Profesorado en el turno noche.
Luego se traslada a su flamante edificio propio en calle Teodoro Fels 880,
que fuera diseñado por un ex alumno del colegio, el Arquitecto Gustavo
Gemini, quien también tuvo a su cargo la dirección de obra.
La institución no tuvo nombre durante cincuenta años. Se lo conocía como
el «Colegio de la Plaza», «el Colegio Nacional» o «el Nacional». Cuando pasó
a la Dirección de Educación Superior se le impuso la categoría de «Escuela
Norma Nacional Superior».
Con motivo de celebrarse el cincuentenario del establecimiento, se trató
de reparar ese histórico olvido y se realizaron gestiones a nivel educacional y
político para que la institución llevase el nombre de quien fuera su gestor: el
doctor José María Guerci. La aprobación se llevó a cabo en el año 1993.
A partir de su transferencia al ámbito provincial se llama: Escuela Normal
Superior doctor José María Guerci. Pero para la comunidad siguió siendo «el
Colegio Nacional».
Por su parte y en lo que interesa a este proyecto, el Departamento de
Aplicación de Zárate se crea el 7 de abril de 1965. En su origen «acudieron allí,
a un solo grado, niños del Hogar Santa Teresita. Luego, año a año se fue
ampliando la creación de cursos hasta contar de primero a séptimo grado.
El Departamento de Aplicación funcionaba en «El Castillo».
Con esta creación se concreta la finalidad de la carrera de Magisterio que
contaría con el laboratorio para que sus alumnos realizaran las prácticas
pedagógicas.
En el año 1985 se traslada al nuevo edificio que incluye a la totalidad del
alumnado de la Unidad Académica, conformada por cuatro niveles, Supe-
293
rior, Secundaria, Primaria e Inicial. En octubre de 1985 se realiza el traslado
de la primaria.
En 1990 se crea el primer grado del turno mañana, siendo esta de grado a
grado, en cada ciclo lectivo por crecimiento vegetativo.
En un primer momento se solicitó a Nación la creación de un cargo
directivo más, pues ahora existía el turno mañana respondiéndose que se
crearía cuando funcionaran los grados de 1 ° a 5°.
En 1994 se implemento la ley de Transferencia Educativa que transfería a
las escuelas de la Nación al ámbito de la provincia de Buenos Aires. La Unidad
Académica como tal se reforzó como nombre pero no como Institución. Esto
trajo como consecuencias que cada nivel respondiera a mandos diferentes, y
se resquebrajara la organización institucional. Sucesivamente todos los niveles
debieron acomodarse a nuevas autoridades que hasta entonces no existían,
salvo en contadas oportunidades, y a responder a cuestiones de las cuales no
habían participado nunca.
Poco a poco se fue trabajando y aunando criterios que resultaron en
beneficio de la institución toda.
El traspaso del Departamento de Aplicación a la provincia determinó que
se le asignara una nueva denominación: Escuela N ° 37 de Zárate.
La ley Federal; de Educación implementada en 1996, incorporó el Tercer
Ciclo a la Escuela Primaria incorporando en 1997 el octavo año y el noveno en
1998, conformándose la Educación General Básica. Esta nueva organización
institucional requirió de un Coordinador para el Tercer Ciclo que articulara
entre la EGB y el Secundario. Fue así que la profesora Marta Cerra de Piris
asumió esta responsabilidad.
En el año 2005 por resolución, 2947, se conforma la Unidad Académica
con un director institucional y directores de los diferentes niveles.
El Tercer Ciclo continuó hasta el año 2006. Se crea la ESB N ° 1 en el año
2007.
La Escuela Primaria N ° 37 funciona desde ese entonces como primaria de
primero a sexto año.
Desde el año 2008, año en el que se conformó el presente Equipo
Directivo, se ha trabajado en equipo para garantizar una enseñanza de
calidad. Formando equipos de trabajo, no solo dentro del nivel primario sino
también entre los diferente niveles que conforman la Unidad Académica.
Es dable que esta Honorable Cámara reconozca ese aniversario y se asocie
a conmemorar este evento.
Solicito la aprobación del presente proyecto.
Paris.
- Aprobado sobre tablas.
1.407
(D/1.402/15-16)
294
Señor diputado Nardelli, de adhesión al Día Mundial sin tabaco que se
conmemora el próximo 31 de mayo, instituido por la Organización Mundial
de la Salud, con el fin de destacar los riesgos para la salud asociados al
consumo de tabaco y promover la aplicación de políticas públicas eficaces
para reducir el consumo.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Su adhesión al Día Mundial Sin Tabaco que se conmemora el próximo 31
de mayo, instituido por la Organización Mundial de la Salud con el fin de
destacar los riesgos para la salud asociados al consumo de tabaco y promover
la aplicación de políticas públicas eficaces para reducir el consumo.
Nardelli.
FUNDAMENTOS
La presente declaración tiene como objetivo adherir al Día Mundial Sin
Tabaco, instituido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año
1987 con el fin de resaltar los riesgos para la salud asociados al consumo de
tabaco y promover políticas eficaces para reducir ese consumo. El consumo de
tabaco es la principal causa prevenible de defunción en el mundo, y actualmente mata a uno de cada 10 adultos en todo el mundo.
La campaña 2015 de la OMS en relación al tabaco es exhortar a los países
a que colaboren para poner fin al comercio ilícito de productos de tabaco.
Desde la organización, advierten que en muchos aspectos, el comercio
ilícito de productos de tabaco es un importante motivo de inquietud a escala
mundial, en particular en lo que se refiere a la salud, el derecho y la economía,
la gobernanza y la corrupción.
Entre los objetivos de la campaña se destaca que los beneficios para la
atención de salud y los programas y las políticas de control del tabaco, tales
como el aumento de los impuestos y los precios, la inclusión de advertencias
sanitarias gráficas y otras medidas, se ven socavadas por el comercio ilícito de
productos de tabaco.
El tabaquismo genera un altísimo costo a nuestra salud y a la economía de
nuestro país en general. Estamos hablando de un costo anual de cerca de $21
mil millones, lo que equivale al 1 por ciento de todo el Producto Bruto Interno
y al 12 por ciento de lo que se gasta en salud cada año.
En este sentido, cabe destacar que como legislador provincial presente un
proyecto de ley con el objetivo de crear un fondo especial para la atención de
enfermedades provocadas por el tabaquismo. El fondo se creará mediante la
fijación de una tasa por consumo de cigarrillos equivalente al 100 por ciento
295
del precio vigente del atado que se comercializa en la Provincia de Buenos
Aires, que será abonada por el consumidor.
También, se encuentra en estudio de esta Honorable Cámara, una iniciativa tendiente a que el Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) incluyan la
cobertura del tratamiento, asistencia y rehabilitación de las personas que
padecen tabaquismo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Informe sobre la Epidemia
Mundial de Tabaquismo, correspondiente al año 2013, indica que el consumo
de tabaco sigue siendo la principal causa mundial de muerte prevenible
De acuerdo a los datos de la OMS, la epidemia mundial de tabaco mata
cada año a casi 6 millones de personas, de las cuales más de 600 000 son no
fumadores que mueren por haber respirado humo pasivamente. Si no actuamos,
a partir de 2030 la epidemia matará cada año a más de 8 millones de personas.
Más del 80% de esas muertes prevenibles se registrarán entre personas que
viven en países de ingresos bajos o medianos.
Es el propósito de esta declaración la concientización y un llamado de
atención a la ciudadanía toda y, especialmente, a las autoridades El tabaquismo
es una adicción severa y preocupante sobre la cual debemos que actuar
firmemente con políticas públicas e impositivas eficaces.
Por lo expuesto, es que solicito a los señores diputados el acompañamiento con el voto afirmativo el presente proyecto de declaración.
Nardelli.
- Aprobado sobre tablas.
1.408
(D/1.411/15-16)
Señor diputado Britos, de repudio y consternación frente a los fundamentos esgrimidos en el fallo de los jueces doctores Horacio Piombo y Ramón Sal
Llagues de la Sala Nº 1º del Tribunal de Casación de la provincia de Buenos
Aires.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Su profundo repudio y consternación frente a los fundamentos esgrimidos
en el fallo de los jueces doctores Horacio Piombo y Ramón Sal Llagues de la
Sala Nº 1 del Tribunal de Casación de la Provincia de Buenos Aires
Britos.
296
FUNDAMENTOS
Mediante el presente Proyecto de declaración, pretendemos expresar
nuestro rechazo ante el indignante el fallo que desde la Sala 1 del Tribunal de
Casación de la Provincia de Buenos aires los jueces doctores Horacio Piombo
y Ramón Sal Llagues redujeron la pena para el violador de un menor de seis años
al considerar que la figura agravante de «gravemente ultrajante» no era
aplicable porque el menor había sido violado con anterioridad por su padre.
En principio, el juez señaló que el fallo se sacó a la luz porque hay una
campaña de carácter político para conseguir su renuncia y la del juez Sal L
largues, el otro firmante del polémico fallo, al Tribunal de Casación.
El doctor Piombo esgrimiendo posturas que distan de lo que la ciudadanías
espera de la justicia y de administradores probos, señaló que el asunto
abordado en el fallo era la concurrencia de un agravante o no, el de lo
«gravemente ultrajante». «La ley no dice gravemente ultrajante, tiene que serlo
para la víctima. Entonces el fallo parte de la base de que lo tremendo, lo
ultrajante, había ocurrido con el padre (...). Puede ser que el fiscal no esté de
acuerdo (...), podemos estar equivocados, pero nosotros no hicimos en absoluto
una cuestión de fe de que la persona era gay, nada. Simplemente que había
ocurrido un hecho y que como consecuencia de esa experiencia había quedado
en el menor una huella de travestismo, de una conducta que realmente
teníamos que tener en cuenta en un proceso cuyo objeto procesal es juzgar a
una persona, no el menor, no la sociedad, no el padre, sino una persona que
cometió actos impúdicos con el menor con posterioridad», alego el doctor
Piombo.
Y luego aclaró que el hecho no fue una violación. «No lo violan, fueron
cosas asqueantes, pero no fue eso, (aunque) es lo mismo», señaló advirtiendo una notable contradicción y falta de cordura ante tal aberrante caso.
La reducción de la pena, explicó el juez, fue porque el menor «ya había
sufrido el impacto de lo gravemente ultrajante que es la iniciación que le hizo
el padre en el peor de los mundos. Es decir, un padre que conmueve a sus hijos
llevándolos a la depravación». Nuevamente demuestra el letrado el desprecio
por los momentos vividos por el menor que recordemos tiene 6 años.
Si bien no debemos desconocer que la función de los Tribunales de
Casación en el caso solo fue determinar si cabía aplicar el agravante de
«gravemente ultrajante» o no el Juez actuante manifiesta que: «Podemos
considerar que ese agravante se dispara una sola vez, cuando la persona es
iniciada en la práctica aberrante. Lamentablemente la ley a veces no tiene un
sentido común, sino que la ley va a una relación humana que nosotros tenemos
que establecer si se comete más de una vez».
Desde este recinto tenemos que manifestarnos en pos de la justicia y
respetarla, pero evitando que sus magistrados, al contemplar las necesidades de
la población, cometan este tipo de fallos que causa un tremendo daño a la
credibilidad social. Finalmente el doctor Piombo agrega en un reportaje
periodístico con respecto al fallo: «Para mí es justo. Ahora la tutela del
chiquito no nos impor... no es nuestra», «Es que la ley me lo dice».
297
Finalmente advertimos que los jueces sentencian revictimizando a las
víctimas, apelando a las condiciones de vulnerabilidad de estas para atenuar las
penas de los condenados, en lugar de procurar con sus sentencias proteger a
quienes se encuentran vulnerados en sus derechos. Con el agravante de hacerlo
desde los cargos y las Instituciones que deberían funcionar para proteger e
intentar reparar el daño causado
Por lo expuesto, solicitamos a la Honorable Cámara su voto afirmativo a
la presente iniciativa.
Britos.
- Aprobado sobre tablas.
PROYECTOS DE solicitud de informes .
1.409
(D/1.246/15-16)
Señora diputada Paris, sobre distintos aspectos relacionados con cajeros
automáticos del Banco de la Provincia de Buenos Aires que se encuentran
instalados en la Provincia.
PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Dirigirse al directorio del Banco de la Provincia de Buenos Aires a fin de
que informe.
1.
Cantidad de cajeros automáticos del Banco que se encuentran instalados en la provincia de Buenos Aires, indicando a qué localidades
pertenecen.
2.
Cuántos funcionan efectivamente al 30 de abril de 2015.
3.
Cuántos de esos cajeros son de punto efectivo, inteligentes o aptos
para personas con discapacidad visual.
4.
Si se tienen en cuenta otras discapacidades como ser las cromáticas, motrices, etcétera, para su diseño y ubicación.
5.
Cuáles pautas se tienen en cuenta para establecer la cantidad y tipo
de cajeros que se instalen en cada localidad.
298
6.
Que previsiones de instalación se tienen para los años 2015 y 2016,
con indicación de cantidad, tipo de cajero y ubicación.
7.
Cuál es el protocolo de mantenimiento de los cajeros, en particular
la recarga de dinero
Cualquier otra información sobre el funcionamiento e instalación de
los automáticos del Banco en las localidades de la Provincia.
8.
Paris.
FUNDAMENTOS
A partir de la bancarización de numerosas actividades, los cajeros automáticos se han convertido en una herramienta esencial para la gestión comercial,
profesional, personal y familiar.
Además de las tarjetas de crédito y débito a ser utilizadas en los comercios,
existen muchos otros gastos que deben ser cubiertos con dinero en efectivo.
Todo el sistema bancario canaliza su atención preferentemente a través de
los cajeros automáticos, evitando así conglomerados en los bancos en horarios
pico y permitiendo que los usuarios podamos acceder a cualquier hora por
medio de la denominada banca electrónica.
Como contrapartida de esa bancarización, en numerosas localidades son
escasísimos los cajeros pertenecientes al Banco de la Provincia de Buenos
Aires, produciéndose largas colas y, en muchísimos casos, con escasa
existencia de dinero en efectivo.
Motiva el presente proyecto conocer cuantos cajeros pertenecientes al
Banco de la provincia se encuentran a la fecha en funcionamiento, características de cada uno de ellos, si pueden ser accedidos por personas con discapacidades y en especial, su ubicación y los criterios que se toman en cuenta para
el lugar de su instalación.
Queremos que nuestro Banco Provincia, como herramienta histórica e
indispensable para él crecimiento de nuestra provincia, llegue a todos los
rincones de nuestro vasto territorio y que se establezcan planes periódicos y
previsibles de instalación de cajeros, facilitando así a nuestros vecinos el
acceso a sus cuentas.
Solicito la aprobación del presente proyecto.
Paris.
- A la Comisión de Presupuesto e Impuestos.
1.410
(D/1.250/15-16)
Señor diputado Martínez, sobre distintos aspectos relacionados con la
299
actuación de la banda narcocriminal «Los Monos» en nuestra Provincia y en
especial en la ciudad de Mar del Plata.
PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Sobre la actuación de la banda narcocriminal «Los Monos» en nuestra
Provincia y en especial en la ciudad de Mar del Plata, y del posible acuerdo o
relaciones de la misma con un sector de la Policía bonaerense, conforme
denuncias públicas, y de las actuaciones que las mismos debieron dar origen
en el orden administrativo y de su resultado.
Martínez (Héctor).
FUNDAMENTOS
Ante la denuncia de una socióloga que advirtió una negociación entre la
policía provincial de Buenos Aires y la banda, el fiscal federal Pablo Larriera
abrió el proceso.
El fiscal federal de Mar del Plata, Pablo Larriera, comenzó a investigar
una denuncia sobre un posible desembarco de la banda de narcotraficantes
denominada «Los Monos» en la Ciudad de Mar del Plata.
La socióloga Laura Etcharren, especialista en temas vinculados al narcotráfico, denunció en una entrevista realizada por el portal 0223.com que la
banda liderada por la familia Cantero está actuando en la ciudad balnearia, con
apoyo de un sector de la policía bonaerense.
El Ministerio Público de la Justicia Federal comenzó una investigación en
base a una denuncia que realizó Etcharren durante la presentación de su libro
«Esperando las Maras» en Mar del Plata. «La banda de Los Monos ve a Mar del
Plata como una potencial Rosario», lanzó la especialista. «La (policía) Bonaerense está negociando con una célula de banda de Los Monos el ingreso a Mar
del Plata», agregó Etcharren
A partir de sus declaraciones, el fiscal General de Mar del Plata, Fabián
Fernández Garello, el fiscal General de la Justicia Federal, Daniel Adler, y
el abogado marplatense Julio Hikkilo, presentaron denuncias penales ante
el fiscal Larriera. «Lo manifestado reviste extrema gravedad, ya que involucra a la policía de la provincia en la cooperación y complicidad para que
las bandas de narcotraficantes se instalen y operen en nuestra ciudad», dijo
el letrado.
«Estamos intentando contactarnos con la socióloga Etcharren que es la
que hace la manifestación para tomarle una declaración testimonial, y que en
el marco de derecho de fuentes, porque es una investigación periodística,
nos brinde las puntas sobre estas manifestaciones que hizo», señaló el fiscal
300
Larriera. La especialista adelantó que concurrirá a «dar cuenta a la justicia de
ser citada reservando fuentes del periodismo de investigación realizado».
Además de la declaración que pretende tomarle a la socióloga, el fiscal
Larriera indicó que canalizaron «una recolección de información inicial en
base a esta mera mención a través de las fuerzas de seguridad, y los fiscales
intentaremos contactarnos con los integrantes del Ministerio Público que han
intervenido en la causa respecto de la familia Cantero. Se habla de Los Monos
como si fueran una entidad».
La ciudad de Mar del Plata merece ser protegida, desde la prevención y
desde la precaución, de este tipo de amenazas.
Por lo expuesto es que solicito a mis pares el acompañamiento con su voto
de esta solicitud.
Martínez (Héctor).
- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.
1.411
(D/1.251/15-16)
Señor diputado Martínez, sobre distintos aspectos relacionados con
planes y programas de recuperación de la población carcelaria.
PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
1.
Planes y programas de recuperación de la población carcelaria conforme
la distribución etaria del informe que se cita.
2.
Distribución por departamento judicial y juzgado de los casos en trámite
sin sentencia firme.
3.
Tiempo promedio de duración de las causas con sentencia firme por
departamento judicial y por juzgado.
4.
Razones de la demora en la resolución de los casos en trámite.
5.
Razones del elevado porcentaje de arrestos domiciliarios en los departamentos judiciales de Pergamino, Necochea y Dolores.
Martínez (Héctor).
301
FUNDAMENTOS
De acuerdo al informe del Registro Único de Detenidos (RUD) que
depende del Ministerio Público, hasta diciembre de 2014 se alojaron en las
cárceles de la Provincia 35979 personas, un 13,7 por ciento más que en 2013,
cuando se registró la existencia de 31621 presos. De los datos se desprende que
la mitad de la población carcelaria tiene menos de 30 años, mientras que el 32
por ciento tiene entre 30 y 40 años y el 18 por ciento más de 40 años.
Además, el informe destaca que sólo el 39,6 por ciento de los detenidos
cuenta con sentencia firme, mientras que el resto aún espera definir su situación
procesal: El 45,7 por ciento figura como «detenido» sin condenas en ninguna
instancia y el 14,7 por ciento cuenta con algún tipo de sentencia apelada.
En tanto, los números indican que el 64 por ciento de la población
carcelaria está alojado en unidades penales ubicadas en el Conurbano bonaerense, mientras que solo el 36 por ciento se encuentra en el interior.
Finalmente, el 5 por ciento del total de personas privadas de su libertad se
encuentran con arrestos domiciliarios, cifra que se eleva al 24,3 por ciento en
la departamental de Pergamino, al 22 por ciento en Necochea y al 14 por ciento
en Dolores.
Por lo expuesto es que solicito a mis pares el acompañamiento con su voto
de esta solicitud.
Martínez (Héctor).
- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.
1.412
(D/1.257/15-16)
Señor diputado Sarghini y otros, sobre distintos aspectos relacionados con
el Programa Provincial de Prevención y Asistencia al Juego Compulsivo.
PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del Instituto Provincial de
Loterías y Casinos, informe sobre los siguientes puntos, vinculados al Programa
de Prevención y Asistencia al Juego Compulsivo, a saber.
a)
Respecto al Programa Provincial de Prevención y Asistencia al
Juego Compulsivo.
302
b)
1.
Indique en virtud de qué normas han sido creados y regulados
los centros de atención y prevención de la Ludopatía que
conforman la red de Centros Asistenciales.
2.
¿De qué forma y en qué grado participa el Ministerio de Salud en
la aplicación del Programa?
3.
Detalle el funcionamiento del programa.
4.
Desarrolle cómo se conforma el programa: -profesionales que lo
integran- actividades que se desarrollan, finalidades de cada
una-, cantidad de centros de atención que actualmente funcionan y recursos materiales y humanos con que cuentan.
5.
Indique cantidad de personas que han sido asistidas por el
Programa de Prevención y Asistencia al Juego Compulsivo en el
transcurso de los últimos 5 años y resultados obtenidos.
6.
indique de qué manera y a través de qué medios se difunde
actualmente la existencia del Programa de Prevención y Asistencia al Juego Compulsivo.
7.
Indique el Presupuesto asignado al mencionado programa en
los últimos 5 años, detallando porcentualmente la incidencia
del mismo en el total presupuestado para todo el Instituto.
8.
Informe qué funcionario está a cargo del programa y cuál es su
especialidad profesional.
Con relación a la implementación del Programa de autoexclusión y
al sistema de Identificación de Personas en las salas de juego de la
Provincia (resolución 417/06 y 839/09).
1.
¿Cuáles son las salas de juego comprendidas por el Programa de
Autoexclusión y cuáles de ellas serian las obligadas a tener en
funcionamiento el sistema de Identificación de personas?
2.
¿Cómo se lleva a cabo el proceso de autoexclusión y sus etapas?
3.
El Programa establece que la solicitud de autoexclusión debe ser
tramitada por la persona que quiere excluirse a sí misma, y que
además esta solicitud debe ser tramitada ante el bingo o salas de
juego de azar. ¿Qué evaluación efectúa respecto de estas disposiciones? ¿Han sido evaluadas otras alternativas que aumenten
la participación de familiares u otras personas que se vean
perjudicadas por la adicción del ludópata?
303
4.
¿Cuántas personas han solicitado su autoexclusión desde la
vigencia del programa?
5.
Indique la cantidad de solicitudes (planillas de autoexclusión)
remitidas desde las Salas de Juego a los Centros Asistenciales.
6.
Indique el grado y forma de cumplimiento actual de las obligaciones de las Salas de juego en cuanto a la divulgación de
información del programa y del acceso al formulario de autoexclusión.
7.
¿Con qué criterios se efectúa el control de cumplimiento de las
salas de juego en cuanto a sus obligaciones, en virtud de lo
dispuesto por el inciso c) del artículo 9º de la resolución 417/06?
8.
¿Cómo se garantiza la efectividad del programa y el control ante
un incumplimiento, atento a la eximición total de responsabilidad de las salas de juego y del Instituto Provincial de Loterías y
Casinos?
9.
¿Cuál es la razón para la eximición total de responsabilidad de
las Salas de Juego y el Instituto Provincial de Loterías y Casinos,
frente al incumplimiento?
10. Atento a la resolución 119 del año 2009, que suspenden los
efectos de la resolución 839/09, ¿en qué estado se encuentra
actualmente la implementación del Sistema de Identificación de
Personas creado por la resolución 839/09?
11. ¿De qué manera se efectúa actualmente el registro de autoexcluidos en los Centros de Atención y Prevención?
12. Informe de qué manera actualmente se procede a la identificación de las personas autoexcluidas en las salas de Juego y en caso
de existir cuáles de ellas tienen el Sistema de identificación de
Personas y cómo lo implementan.
13. En caso de encontrarse en funcionamiento indique acerca de la
cantidad de personas que se encuentran en la Base de Datos
Central del Instituto de Lotería y Casinos.
Sarghini, Gutiérrez, Monfasani, Corrado, Jano y Garate.
FUNDAMENTOS
Se entiende a la Ludopatía como una enfermedad que se puede instalar
304
en cualquier persona sea esta joven, adulto, mayor, hombre o mujer. Y se
caracteriza por la incapacidad de abstenerse y detenerse respecto de la
adicción al juego.
Esta conducta genera una gradual alteración en las diferentes áreas de la
vida del individuo: laboral, educativa, familiar, etc.; afectando de igual o mayor
manera a su entorno familiar, no solo en las relaciones afectivas, sino en la
pérdida propia o ajena de recursos económicos y materiales.
Queda claro que la ludopatía es una patología instalada en nuestra
sociedad, que requiere el compromiso del Estado y de la sociedad toda. La
creación del Programa Provincial de Prevención y Asistencia al Juego
Compulsivo demuestra el propio reconocimiento del Estado y su responsabilidad.
Consideramos que el abordaje de dicha enfermedad debe plantearse
desde una intervención integral; en donde se conjuguen durante el tratamiento
las diferentes etapas y el enfoque interdisciplinario, permitiéndose la participación y el compromiso de todos los afectados, así como la participación y
coordinación de todos los actores responsables.
Siendo este Programa Provincial de Prevención y Asistencia al Juego
Compulsivo el encargado de desarrollar esta función es que resulta necesario
tener un conocimiento completo acerca de su funcionamiento y normativa.
Frente a estas circunstancias, habiendo tomado contacto con diferentes
organismos competentes (Centros de Atención, Instituto de Lotería y Casino, Bingos y demás salas de juego), como así investigado en las páginas
oficiales correspondientes, nos hemos encontrada ante la imposibilidad de
acceder a la información necesaria (tanto en sus contenidos normativos
como prácticos), que debiendo ser de público conocimiento, en su mayoría
no resulta accesible.
El presente proyecto de solicitud de informes tiene entonces como objeto
esclarecer diversos puntos relacionados al Programa Provincial de Prevención
y Asistencia al Juego Compulsivo, y en particular el Programa de autoexclusión,
con la finalidad de entender la forma en que se procede actualmente y lo que
se necesita para alcanzar un abordaje realmente integral.
Por los argumentos expuestos, esperamos ser acompañados en la aprobación del presente proyecto de solicitud de informes.
Sarghini.
- A la Comisión de Prevención de las Adicciones.
1.413
(D/1.274/15-16)
Señora diputada Romanelli, sobre distintos aspectos relacionados con el
Programa de Protección Ciudadana.
305
PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Dirigirse al Poder Ejecutivo para que informe a esta Cámara, por medio de
los organismos competentes:
1.
Si el Ministerio de Seguridad suscribió el Convenio específico de
Conformación y Cooperación, previsto por la resolución Ministerial
835/14, para la creación de las Unidades de Policía de Prevención
Local previstas en el decreto 373/14, en el municipio de Merlo.
2.
Si el Ministerio tiene conocimiento del expediente 4.076-202/15
remitido por la Secretaría de Gobierno del municipio de Merlo al
Concejo Deliberante, y el proyecto de ordenanza Solicitud del
Consejo de Seguridad Distrital de provisión de armas para los integrantes del Programa de Protección ciudadana, que fuera aprobado
el 4 de febrero en dicho Concejo Deliberante.
3.
Si el Ministerio de Seguridad tiene conocimiento del Programa de
Protección ciudadana.
4.
Si el municipio de Merlo solicitó en algún momento la capacitación
de empleados municipales en manejo de armas de fuego y aspectos
legales de su uso durante el cumplimiento de sus funciones.
5.
Si existe algún tipo de Disposición o resolución por el cual se le otorga
estado policial a los empleados municipales de Merlo que integran el
denominado Programa de Protección ciudadana.
6.
Si existe algún tipo de disposición o resolución que permita al
Intendente de Merlo utilizar vehículos blindados con identificación
o ploteo similar al de un móvil de las Policías de la Provincia de
Buenos Aires.
7.
Si existe algún trámite administrativo en curso derivado de la aprobación de la ordenanza referida en el punto 2).
Romanelli.
FUNDAMENTOS
Con fecha 3 de febrero de 2015, la Secretaría de Gobierno del municipio
de Merlo, remitió al Concejo Deliberante para su tratamiento, un Proyecto
306
dé ordenanza, en expediente 4.076-202/15, «Solicitud del Consejo de Seguridad Distrital de Provisión de armas para los integrantes del Programa de
Protección ciudadana». El día 4 de febrero, sobre tablas y sin conocimiento
previo del expediente por parte de los concejales no oficialistas —así por
ejemplo, de la concejal del Bloque Nuevo Encuentro Marcela Maidana-, fue
aprobado, encontrándose ahora pendiente su reglamentación por parte del
Poder Ejecutivo.
Dicha ordenanza establece.
Artículo 1º: Provéase a los integrantes del programa de protección ciudadana del armamento necesario para su defensa y seguridad de los bienes
municipales, el que será utilizado únicamente en el horario de servicio y
siempre que reúnan los requisitos establecidos en las leyes 20.429 y 24.492 y
su reglamentación.
Artículo 2º: A los fines del artículo anterior, autorízase al Departamento
Ejecutivo a adquirir, a través del procedimiento de compra directa, armamento
en los términos de las leyes 20.429 y 24.492, como así también repuestos,
insumos, municiones y todo elemento necesario para su adecuado uso.
Artículo 3º: Autorízase al Departamento Ejecutivo a gestionar y tramitar las
credenciales de tenencia y portación de armas para los integrantes del programa de protección ciudadana, incluso a aquellos que puedan ingresar a futuro.
Artículo 4º: Convalídese toda gestión, trámite, y/o actuación ejecutada
por el Departamento Ejecutivo tendiente al cumplimiento de lo dispuesto en
la presente ordenanza.
Artículo 5: Autorízase al Departamento Ejecutivo a reglamentar la
presente ordenanza a los efectos de dar efectivo cumplimiento a lo dispuesto
en los artículos precedentes.
El gobierno municipal de Merlo, para fundar este pedido, argumenta de
manera confusa la existencia de la emergencia en materia de seguridad
dispuesta por el gobierno de la Provincia de Buenos Aires, la existencia de un
«Programa de protección ciudadana» establecido por «Convenio con la Jefatura de Gabinete de Ministros» y la existencia de un «Consejo de Seguridad
Distrital».
Así, plantea en los fundamentos del proyecto de ordenanza.
Que, específicamente para las recorridas por el distrito, la municipalidad
adquirió móviles blindados equipados como patrulleros y ploteados en forma
similar, los que son conducidos por choferes en compañía de un oficial de
policía.
Que, en función de sus tareas de prevención de delitos, se han encontrado
en medio de enfrentamientos armados imprevistos, siendo superados en cantidad y poder de fuego por parte de los delincuentes.
Que, el Consejo de Seguridad Distrital ha informado que estas situaciones
han infundido preocupación entre los integrantes del «Programa de Protección
Ciudadana», que en la actualidad realizan sus tareas de patrullaje desarmados.»
El Consejo de Seguridad Distrital es, de acuerdo a lo informado en la
página WEB de la municipalidad de Merlo, «un organismo creado y presidido
307
por el Intendente Municipal y desde su puesta en marcha se encuentra a
disposición de los vecinos del partido de Merlo a fin de que puedan dar
tratamiento y canalizar sus inquietudes referentes a la seguridad a través de
quienes lo componen. Se organizan y se llevan a cabo reuniones barriales de
seguridad en forma permanente con participación abierta de vecinos e instituciones. Ante cualquier emergencia policial, situación de riesgo o presencia de
vehículos apersonas sospechosas” (1).
Con alarma, puede comprobarse que previo a la remisión al Concejo
Deliberante de este proyecto de ordenanza, el Intendente Municipal ya había
decidido la creación de este cuerpo armado.
Así se comprueba, con el comunicado de prensa que consta en la página
WEB oficial de la municipalidad, donde, con fecha 17 de Julio de 2014, se
informa sobre la capacitación en el manejo de armas de fuego y aspectos legales
de su uso durante el cumplimiento de sus funciones, al personal del Programa
de Protección Ciudadana. Es decir, personal civil, sin estado policial, dependiente de la municipalidad de Merlo.
El personal del Programa de Protección Ciudadana tuvo una nueva
jornada de adiestramiento en la Quinta Municipal La Colonial. Fueron capacitados en el manejo de armas de fuego y aspectos legales de su uso durante el
cumplimiento de sus funciones.
Su trabajo es patrullar todas las cuadrillas del distrito junto a efectivos
policiales en actividad, dispuestos a salvaguardar la seguridad de los merlenses, previniendo el delito, actuando en diversas situaciones a fin de proteger
y brindar bienestar a los vecinos.
Esta labor requiere el manejo de armas brindadas por la municipalidad de
Merlo y no sólo es importante que conozcan su funcionamiento técnico o
mecánico, sino también las implicancias legales que conllevan. Con este fin, se
llevó a cabo el encuentro donde se les brindó toda la información necesaria
para que puedan desempeñarse de forma competente.
El Subsecretario de Protección Ciudadana, Osvaldo Seisdedos, señaló que
«El personal está muy compenetrado, interesado en saber y ampliar el conocimiento; esto los hace sentirse más seguros y brindar un mejor servicio a la
sociedad de Merlo».
Recuerde que ante cualquier emergencia policial, situación de riesgo o
presencia de vehículos o personas sospechosas, puede llamar a la Línea
Gratuita y Anónima de Denuncia contra la Droga y El Delito: 0800-666-7077.
Los vecinos de Merlo cuentan con el Consejo de Seguridad Distrital,
ubicado en Colón 389, Merlo. Pueden comunicarse con el mismo de lunes a
viernes de 8 a 17, al teléfono 0220-483-4005 (2).
Como se ve, se trata de personal dependiente de la municipalidad de
Merlo, sin estado policial.
Recordemos que además, el Sr. Intendente de Merlo, Raúl Othacehé, se ha
manifestado en contra de la creación de una policía local en su distrito. Así, ha
manifestado.
La policía municipal de seguridad armada no es de ninguna manera, la
solución a la cuestión de la seguridad en nuestra provincia.
308
Los vecinos esperan soluciones concretas y la idea propuesta por un
grupo de intendentes sería un experimento más, sin comprobaciones ni
experiencias positivas concretas.
Es necesario armonizar e integrar más las herramientas y esfuerzos. Todo
lo contrario a continuar fraccionando y dividiendo, lo que puede derivar en una
diferenciación de soluciones para ricos y para pobres, absolutamente inaceptable en el marco de nuestras ideas, y en la sociedad en que vivimos.
De hecho, los municipios están fuertemente compenetrados en el apoyo
a la prevención y a la tarea de seguridad, lo hacemos siempre y con convicción.
Particularmente Merlo, tiene una línea municipal telefónica anónima y gratuita
para denunciar. Instalamos cámaras de video en lugares públicos estratégicos,
las cuales funcionan dentro del consejo de Seguridad, quienes en forma
permanente se relacionan con la comunidad. Más aun, nuestros cuerpos de
policía de tránsito e inspecciones, participan activamente de tareas preventivas, como lo son el control de alcoholemia.
No es de la naturaleza de la función municipal, organizar y conducir una
policía de seguridad armada. Sí está, en el eje de la gestión provincial, las áreas
de la seguridad y la justicia, que deben mantenerse unidas y funcionando
armónicamente, bajo normas legislativas provinciales, y conducidas desde el
Ejecutivo.
A veces se hacen propuestas sin base ni comprobaciones, buscando un
impacto mediático.
Lo que corresponde es trabajar todos los días para hacer nuestra Provincia
más segura.
Dr. Raúl A. Othacehé Intendente de Merlo (3).
Resulta entonces de una gravedad institucional manifiesta la posible
existencia de un cuerpo armado dependiente de un intendente municipal, a
contrario de toda la normativa vigente en la materia.
En primer lugar, el artículo 144 de la Constitución Provincial, donde
claramente se señalan las atribuciones que competen con exclusividad al Poder
Ejecutivo provincial.
También resulta violatorio de la ley Orgánica de las municipalidades,
donde, a contrario sensu, no existe autorización para crear una fuerza tal cual
aparece descripta en los hechos relatados.
Los hechos descriptos entran en contradicción, también, con la ley N
12.154, en cuanto dispone que la seguridad pública resulta competencia
exclusiva del Estado provincial y su mantenimiento le corresponde al gobierno
de la Provincia de Buenos Aires; con la ley 13.482, de Unificación de las
Normas de Organización de las Policías de la Provincia de Buenos Aires, que
definió las distintas áreas policiales y sus competencias materiales, estableciendo a su vez la descentralización y desconcentración operativa de las Policías
de la Provincia, e instituyendo en cabeza del Ministro de Seguridad la creación
de nuevas unidades policiales y la determinación de su ámbito de competencia
territorial.
No estamos tampoco frente a una Unidad de Policía de Prevención Local,
ya que en el decreto 373/14 el gobernador de la Provincia de Buenos Aires
309
instruyó al Ministro de Seguridad, a que en ejercicio de las facultades que le
confiere la ley 13.482, cree las Unidades de Policía de Prevención Local, por
dicho acto se lo facultó a establecer la unidad orgánica que ejercerá la
coordinación estratégica y supervisión de la actividad de dichas unidades; y la
resolución ministerial 835/14 que en su artículo 1 dispone crear, como Unidad
Policial, las Unidades de Policía de Prevención Local, con rango orgánico de
División, en aquellos municipios cuyas autoridades decidan suscribir el «Convenio Específico de Conformación y Cooperación», unidades que serán equipadas, conformadas y financiadas por el presupuesto de la provincia de Buenos
Aires.
El municipio de Merlo no adhirió a la fecha a este sistema, por el contrario,
su Intendente ha manifestado expresamente su rechazo al mismo, tal como
referenciamos ut supra.
En definitiva, se trata entonces de una creación sui géneris, sin control
administrativo provincial de ningún tipo, por fuera de toda la normativa vigente
en la materia y con graves consecuencias institucionales, generando incluso
responsabilidades internacionales para nuestro país (4).
Consideramos que el Sr. Intendente de Merlo, con el aval de los concejales
que votaron la ordenanza que acompañamos, ha creado un cuerpo que invade
las funciones que la ley 13.482 (modificada por ley 13.794), de unificación y
de las normas de organización de las Policías de la Provincia de Buenos Aires
otorga exclusivamente a las Policías de la Provincia de Buenos Aires, y se ha
arrogado funciones que competen al Ministro de Seguridad de la Provincia de
Buenos Aires, esto es, la conducción orgánica de una fuerza policial, que ejerce
funciones de prevención de delitos.
Cabe resaltar que el control del personal armado debe ser más estricto aún
que el que cabe a los demás funcionarios estatales, dado las consecuencias que
genera el uso o abusivo o irregular de la fuerza.
Para esto, existe normativa específica, protocolos que regulan y controlan
la actividad policial y en especial, el uso de la fuerza letal. Queda claro que
aquí, nos encontramos con un cuerpo de «choferes municipales armados» que
elude todo tiempo de control existente.
1 http://www. merlo. gob.ar/detalle.php?t=9&d—2(i&a=conse|o-de-segiindad-distn tal
2 http://www.merlo.gob.ar/detalle.php?t=7&d=3408&a=capacitacion-apersonal-del-programa-de-proteccion-ciudadana, los subrayados pertenecen
al original.
3 http://www.merlo, gol).ar/detalle.php?7&d=603&—el-intendente-raulothacehe-rechaza-la-propuesta-de-fundar-una-policia-Iocal
4 Argentina suscribió Principios Básicos sobre el empleo de la fuerza y
de armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley,
adoptado por el Octavo Congreso de la ONU sobre Prevención del Delito y
310
tratamiento del delincuente, celebrado en La Habana, Cuba, 27 de agosto al
7 de setiembre de 1990.
Romanelli.
- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.
1.414
(D/1.287/15-16)
Señor diputado Rovella, sobre distintos aspectos relacionados con residuos arrojados por el municipio de La Plata en la localidad de José Hernández.
PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Dirigirse al Poder Ejecutivo a efectos de que a través del Organismo
Provincial de Desarrollo Sustentable (OPDS) se sirva responder a los siguientes
interrogantes.
1.
Si tiene conocimiento de que la municipalidad de la ciudad de La
Plata arroja toneladas de bolsas de basura de su recolección, en las
calles linderas a la cantera ubicada en la calle 514 entre calles 28 y
31 de la localidad de José Hernández.
2.
Si tiene conocimiento de que, además de lo descripto en el punto
anterior, los camiones que realizan la recolección de residuos para la
municipalidad de La Plata, también depositan bolsas de basura en
diferentes lotes baldíos de la mencionada localidad y en la cantera de
la calle 31 y 518.
3.
Si tiene merituado cuál es la contaminación ambiental y sanitaria
generada por dicha conducta del municipio.
4.
Si tiene conocimiento de alguna medida especial que hubiera diseñado la municipalidad de La Plata para la disposición final de residuos
que recolecta diariamente.
5.
Cuál es la mecánica que debiera cumplir el municipio en relación con
la disposición final de los residuos sólidos urbanos.
6.
Si tiene conocimiento de algún plan o programa para la recompo-
311
sición y saneamiento de la cantera ubicada en la calle 514 antes
mencionada.
7.
Todo otro dato que considere de interés.
Rovella.
FUNDAMENTOS
Nuevamente debemos recurrir al organismo provincial OPDS, ante la falta
de responsabilidad de la municipalidad de La Plata, que no sólo incumple
sistemáticamente con toda normativa ambiental, sino que, además, agrede a los
vecinos de la ciudad con actitudes reprobables desde todo lugar.
No es nuevo que el Intendente Bruera es reacio a acatar las normas
ambientales, los deseos de los vecinos y, sobre todo, se destaca por una forma
de administrar en la que la voluntad de los platenses y el simple respeto por las
normas y los ciudadanos configuran su marca de gestión.
En el caso que nos ocupa, el colmo de todos los colmos, la municipalidad
de la ciudad de La Plata, recolecta sus bolsas de residuos, plenamente
identificadas -por otro lado- con los correspondientes logos, y las arroja en
predios y calles circundantes de la localidad de José Hernández, con una
impunidad que hace acordar malos tiempos de nuestro país.
Recurrimos, entonces, al Organismo provincial correspondiente, a los
efectos de que nos brinda la información necesaria para merituar el daño que
esta gestión municipal está ocasionando en la ciudad y la región.
Sabemos que el OPDS ha participado en otras circunstancias similares en
la ciudad capital.
Esperamos que también se precie de coherente y nos ofrezca la información requerida.
Rovella.
- A la Comisión de Ecología y Medio Ambiente.
1.415
(D/1.288/15-16)
Señor diputado Rovella, sobre distintos aspectos relacionados con los
barros y detritus que se retiran con motivo de las obras de canalización del
arroyo El Gato, en la ciudad de La Plata.
PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
312
RESUELVE
Dirigirse al Poder Ejecutivo a efectos se sirva responder a los siguientes
interrogantes.
1.
Si se han efectuado los análisis correspondientes en los barros y
detritus que se retiran con motivo de las obras de canalización del
arroyo «el Gato», en la ciudad de La Plata.
2.
Si estos barros presentan grados de contaminación que pudieran
afectar a la salud y d ambiente humano, animal o vegetal.
3.
Cuál es la disposición final de estos barros, en el caso de haberse
determinado un grado de contaminación que haga peligrar el equilibrio ambiental.
4.
De ser afirmativa la respuesta al punto 1, motivos por los que esos
barros se depositan en d predio ubicado en la intersección de las
calles 25 y 520 y aledaños.
5.
Si los trabajadores de la obra mencionada, del retiro y manipulación
de barros y de su descarga están advertidos del grado de contaminación.
6.
Motivos por los que, de no haberse efectuado, se llevaron adelante las
obras sin el debido estudio de impacto ambiental.
7.
Todo otro dato que considere de interés.
Rovella.
FUNDAMENTOS
La agresión que, en general, el ser humano efectúa en su ambiente, es
sabido, es recurrente y sistemática.
La propia actividad industrial y comercial, el crecimiento del parque
automotor, la proliferación de residuos sólidos urbanos configuran, per se, una
nota discordante con el sostenimiento del equilibrio ambiental.
Sin embargo, el estado se empeña en ignorar los resultados de las
conductas agresivas hacia el entorno, toda vez que las obras que se realizan,
los residuos y restos que genera, el movimiento de tierras y la sobreactividad en
la superficie y el lecho de arroyos urbanos, como es el caso que nos ocupa,
forzadamente requieren de un especial cuidado que no vemos que se tenga en
cuenta.
El arroyo «El Gato», que sin ninguna duda necesita de las obras que se
están efectuando teniendo en cuenta, entre otros factores, las consecuencias
313
nefastas del meteoro de abril de 2013, cuenta con un nivel de contaminación
que se potencia por la acumulación de barros y detritus humanos, industriales
y de toda otra actividad, que lo convierten en una importante fuente de
contaminación para con el entorno.
No obstante ello, que e sabido y fácilmente comprobable, se depositan
estos barros en el ejido de la ciudad de La Plata, sin importar las consecuencias
inmediatas y mediatas que generara tal conducta desaprensiva pueda generar.
Esperamos que éste Cuerpo acompañe la iniciativa que acompañamos, en
el entendimiento de que esta será una señal de compromiso con la buena
gestión del recurso ambiental.
Rovella.
- A la Comisión de Ecología y Medio Ambiente.
1.416
(D/1.300/15-16)
Señor diputado D’Alessandro, sobre distintos aspectos relacionados con
el funcionamiento del servicio de agua potable y el brote de residuos cloacales
en diferentes zonas de la localidad de La Plata.
PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Dirigirse al Poder Ejecutivo, y por su intermedio al Organismo de Control
de Aguas de Buenos Aires - OCABA -, para que informe de manera escrita a este
Honorable Cuerpo, sobre distintos puntos relacionados con el funcionamiento
del servicio de agua potable y el brote de residuos cloacales en diferentes zonas
de la localidad de La Plata.
1.
Informe si en su dependencia han recibido notas, petitorios y/o
denuncias por parte de los vecinos de diferentes barrios de la
localidad de La Plata, solicitando la regularización del servicio de
agua potable por el corte del suministro, la rotura de caños cloacales
o la perdida en medidores de agua.
2.
Indique, si de manera fehaciente han puesto en conocimiento de las
autoridades responsables del Organismo de Control de Aguas de
Buenos Aires - OCABA - la falta de presión en el suministro de agua
potable. En caso de respuesta positiva indique las causas que lo han
314
originado y qué medidas se están llevando a cabo para paliar dicha
situación.
3.
Detalle sobre todo otro dato que estime de interés sobre lo inherente
a la problemática planteada y que permita a esta Honorable Cuerpo
tener pleno conocimiento de los hechos que motivan esa requisitoria.
D’Alessandro.
FUNDAMENTOS
La presente solicitud dé informes tiene como objetivo dirigirse al Poder
Ejecutivo provincial, y por su intermedio al Organismo de Control de Aguas de
Buenos Aires - OCABA -, para que informe de manera a este Honorable Cuerpo,
sobre distintos puntos relacionados con el funcionamiento del servicio de agua
potable y el brote de residuos cloacales en diferentes zonas de la localidad de La
Plata
Aguas Bonaerenses S.A. -ABSA- asume la concesión del servicio de suministro de agua potable en marzo de 2002 con el objeto de garantizar y mejorar la
prestación de los servicios de agua potable y desagües cloacales, en gran parte del
territorio provincial para mejorar la calidad de vida de los usuarios.
Lamentablemente ese objetivo no se cumple. La falla en la prestación de
servicios por parte de la empresa es constante lo que genera malestar y
desesperación en los vecinos que soportan, no solo, no tener garantizado
suministro de agua potable sino también olores nauseabundos debido al agua
servida que sale día y noche.
Todo ello se traduce, e implica, un avasallamiento sobre los derechos que
tenemos como usuarios que no debemos permitir. Es necesario, esperamos y
exigimos, que las autoridades den respuestas y arreglen definitivamente esta
problemática.
Por todo lo expuesto, por la importancia en el día a día que representa
tener acceso al agua, es qué solicito a los señores diputados, de esta honorable
Cámara que acompañen con su voto la presente solicitud de informes.
D’Alessandro.
- A la Comisión de Ecología y Medio Ambiente.
1.417
(D/1.308/15-16)
Señora diputada Liempe, sobre distintos aspectos relacionados con las
inspecciones laborales en talleres clandestinos de la provincia en los últimos 3
años.
315
PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del Ministerio de Trabajo y/
o el o los organismos que corresponda, se sirva informar de manera urgente y
por escrito acerca de los siguientes puntos.
1.
Si se han efectuado inspecciones laborales en Talleres Textiles
Clandestinos de la Provincia en los últimos 3 años, para verificar el
cumplimiento de las leyes, decretos, convenciones colectivas, reglamentaciones y resoluciones que rijan tal prestación.
2.
En caso afirmativo, si entre los trabajadores en situación de irregularidad, se constato que parte de ellos eran provenientes de Comunidades o Pueblos Originarios. Determínese a cual/es de ellos
pertenecían y cuántos eran.
3.
De cada inspección detalle.
-
Nombre o razón social del infractor.
-
Cantidad de trabajadores encontrados.
-
Sanción/es aplicada/s.
-
Actuaciones administrativas y/o judiciales.
-
Medidas exigidas para la adecuación del lugar y condiciones de
trabajo.
-
Formulación de denuncias penales y estado de los procesos
iniciados.
4.
Las estrategias y mecanismos empleados por el Gobierno de la
provincia para prevenir y supervisar tal situación.
5.
Sobre la realización de denuncias de existencia de Talleres Clandestinos al Ministerio de Trabajo, realizadas en los últimos tres (3) años.
6.
Toda otra información que considere de interés sobre este tema
particular.
Liempe.
316
FUNDAMENTOS
El presente proyecto de solicitud de informes tiene como -finalidad
obtener datos precisos del estado de situación en general que viven muchos de
los trabajadores de la Provincia de Buenos Aires en Talleres Textiles Clandestinos.
En virtud de que escasean las estadísticas oficiales sobre tal situación es
que la Honorable Cámara se ve en la necesidad de echar luz a la situación,
velando por los intereses, derechos y salud de estos trabajadores.
La persistente explotación de trabajadores en Talleres Textiles Clandestinos
coincide con la multiplicación en Argentina de este tipo de establecimientos.
El término taller de trabajo esclavo connota una fábrica en la que los
trabajadores están sometidos a un entorno duro, con ventilación inadecuada,
sujetos ocasionalmente a abusos físicos, mentales o sexuales, a condiciones de
trabajo peligrosas para la salud o a horarios de trabajo extraordinariamente
largos.
Algunos talleres de explotación laboral son propiedad de corporaciones
multinacionales, pero otros son compañías locales que producen bienes para
corporaciones extranjeras. Las corporaciones actúan generalmente a través de
un proceso de subcontratas, con lo que no son propietarios directos del taller,
pero emplean a la organización menor que es la propietaria y se encarga de la
producción.
Algunas compañías han sido acusadas de usar a niños en los talleres de
trabajo esclavo de sus subcontratas. Algunos países en los que se alojan estos
talleres prohíben (o reprimen por la fuerza de las armas) la práctica del
sindicalismo, lo que dificulta las protestas de los trabajadores.
Conforme la ley 10149 corresponde a la Subsecretaría de Trabajo.
- Intervenir en lo relativo a condiciones de trabajo y, especialmente,
fiscalizar lo vinculado a la higiene, salubridad y seguridad de los lugares de
trabajo, dictando las medidas que aseguren y titulen los derechos, la integridad
psicofísica y la dignidad de los trabajadores.
- Organizar y dirigir la inspección y vigilancia del trabajo en todas sus
formas; fiscalizar el cumplimiento de las leyes, decretos, convenciones colectivas, resoluciones y reglamentaciones vigentes y las que se dictaren sobre la
materia, instruyendo las actuaciones correspondientes.
- Aplicar sanciones por la inobservancia de las disposiciones que regulan
el trabajo en todas sus formas y por el incumplimiento de los actos y/o
resoluciones que se dicten.
- Verificar a través de su servicio de inspección laboral, el cumplimiento
de las normas vigentes en materia de higiene, salubridad y seguridad de los
trabajadores y de los lugares de trabajo. Regirá para las infracciones que se
comprueben el procedimiento y sanciones establecidas en este ordenamiento,
sin perjuicio de las responsabilidades que estatuyen las leyes sobre la materia.
- Será competente para declarar insalubres él o los lugares de trabajo que
no se ajusten a las normas básicas sobre seguridad, salubridad e higiene.
Además estará facultada con la colaboración de los organismos técnicos
317
competentes a exigir la adopción de las medidas necesarias para transformar
los lugares y/o condiciones de trabajo en salubres.
Por los motivos expuestos solicito a los señores legisladores que me
acompañen con el voto positivo del presente proyecto de solicitud de informes.
Liempe.
- A la Comisión de Trabajo.
1.418
(D/1.309/15-16)
Señora diputada Liempe, sobre distintos aspectos relacionados con el
Hospital Interzonal General de Agudos de Junín, Dr. Abraham F. Piñeyro.
PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del Ministerio de Salud y/o
el o los organismos que corresponda, informen sobre los siguientes interrogantes relacionados con el Hospital Interzonal General de Agudos de Junín «doctor
Abraham F. Piñeyro».
1.
Fecha de la última inspección y/o control realizado en el Hospital.
Resultados de la misma.
2.
Si se recibieron denuncias por falta de insumos en los últimos seis (6)
meses por parte de los ciudadanos, sindicatos y/o de ONGs.
3.
En caso afirmativo, si se han tomado medidas para solucionar este
problema.
4.
Si se cuenta con anestesia para la realización de las cirugías programadas.
5.
Cualquier otra cuestión de interés al tema abordado.
Liempe.
FUNDAMENTOS
Mediante un comunicado de prensa hecho llegar a los medios de
318
comunicación de la Ciudad de Junín, la Seccional Junín de CICOP, ATE y SSP
sostienen que en el Hospital Interzonal General de Agudos ‘Abraham F.
Piñeyro’ no posee anestesia para realizar las cirugías programadas.
Desde la asunción como director del doctor Garbe, como así también
desde el último período de gestión de Claudio Ricasoli, en el Hospital Interzonal
se viene librando una interna feroz en torno al funcionamiento y la operatividad
del nosocomio, con acusaciones cruzadas, declaraciones polémicas y provocaciones constantes que trascienden el ámbito de trabajo y alcanzan a buena parte
de la sociedad, que hace uso de las instalaciones y servicios de modo habitual.
Junín cuenta con más de 100.000 habitantes y posee un único Hospital
público en el cual se atienden pacientes, no solo de la ciudad, sino también de
la región y otras provincias, por lo que resulta de sustancial importancia que
cuente con la totalidad de insumos y herramientas de trabajo necesarios para
cubrir las necesidades del conjunto de la población.
La salud pública es un derecho fundamental e inalienable de todos los
habitantes del país y de cada provincia en particular y es nuestra responsabilidad bregar por su efectivo cumplimiento.
Por todo lo expuesto, solicito a mis pares acompañen el presente proyecto.
Liempe.
- A la Comisión de Salud Pública.
1.419
(D/1.310/15-16)
Señora diputada Liempe, sobre distintos aspectos relacionados con la
empresa aseguradora Provincia ART del Grupo Provincia.
PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del Ministerio de Trabajo y/
o el o los organismos que corresponda, informen sobre los siguientes interrogantes.
1.
En que localidades de la provincia de Buenos Aires posee sus
sucursales la Aseguradora de Riesgos de Trabajo «Provincia ART».
2.
Sobre la prestación del seguro de cobertura de riesgos del trabajo
de «Provincia ART» en la localidad de Los Toldos.
319
3.
En caso afirmativo, determine partida presupuestaria asignada al
funcionamiento del mismo.
4.
Nomina de trabajadores y conformación del equipo técnico de atención
en la localidad. Discrimine la cantidad de agentes afectados al funcionamiento discriminando tareas administrativas, profesionales y otras.
5.
Si con la conformación actual se encuentra preparado para dar
respuesta eficiente a la demanda la localidad con respecto a la
recepción de personas afectadas, asesoramiento y atención.
6.
Cualquier otra información de interés para el tema en tratamiento.
Liempe.
FUNDAMENTOS
Provincia ART es una de las empresas aseguradoras del Grupo Provincia,
especializada en la prestación del seguro de cobertura de riesgos del trabajo.
Tras la sanción de la ley de Riesgos del Trabajo, el Banco Provincia renovó
su compromiso con el apoyo al trabajo argentino a través de la creación de una
aseguradora capaz de brindar todos los servicios y prestaciones requeridos por
la nueva legislación.
Desde 1996, se compromete con la misión de contribuir a la creación de
un ambiente de trabajo más sano, seguro y productivo en entidades públicas y
privadas de envergadura grande, mediana y pequeña.
Actualmente, la participación mayoritaria de su capital accionario corresponde al Grupo Provincia.
El siguiente proyecto de solicitud de informes tiene por objeto dirigirse al
Ministerio de Trabajo y/o el o los organismos que corresponda, para que remita
informe escrito respecto a la situación en que se encuentra funcionando la
Aseguradora de Riesgos de Trabajo «Provincia ART» en la localidad de Los
Toldos.
Queremos se informe también si con la dotación actual de trabajadores se
encuentra preparado para dar respuesta eficiente a la demanda la localidad con
respecto a la recepción de personas afectadas, asesoramiento y atención.
Es por los motivos expuestos que solicito a mis pares el voto afirmativo del
presente proyecto de solicitud de informes.
Liempe.
- A la Comisión de Trabajo.
1.420
(D/1.326/15-16)
320
Señor diputado Nardelli, sobre distintos aspectos relacionados al servicio de agua y cloacas en las ciudades de Bahía Blanca y Punta Alta.
PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del Organismo de Control
del Agua, informe en relación al servicio de agua y cloacas en las ciudades de
Bahía Blanca y Punta Alta sobre los siguientes puntos que se detallan a
continuación.
1.
Informe y remita a este Honorable Cuerpo las estadísticas de reclamos
realizados por usuarios de las ciudades de Bahía Blanca y Punta Alta
respecto del servicio de agua y de cloacas.
2.
Informe si se han realizado inspecciones en las ciudades de Bahía Blanca
y Punta Alta con motivo de controlar a la prestadora del servicio de agua
y cloacas. De ser afirmativo remita a este Honorable Cuerpo las conclusiones de las inspecciones y medidas adoptadas por el OCABA.
3.
Informe y remita a este Honorable Cuerpo las sanciones aplicadas a
la entidad prestadora de servicio de agua potable y cloacas en las
ciudades de Bahía Blanca y Punta Alta en el período 2007-2015.
4.
Informe de acuerdo a los controles efectuados, cuáles han sido los
planes de operación, inversión y mantenimiento por la empresa
prestadora del servicio en las ciudades de bahía Blanca y Punta Alta
en el periodo 2007-2015.
5.
Informe que cantidad de empleados cuenta el Organismo de Control
del Agua y cual es la estructura organizacional para llevar adelante
los controles correspondientes en el servicio de agua y cloacas en la
provincia de Buenos Aires.
Nardelli.
FUNDAMENTOS
La presente solicitud de informes tiene como objetivo tomar conocimiento
acerca de los controles e inspecciones que lleva adelante el Organismo de
Control del Agua en las ciudades de Bahía Blanca y Punta Alta.
En los últimos meses, se han acentuado las quejas de los usuarios de los
servicios de agua potable y cloacas en las mencionadas ciudades. Los desbor-
321
des cloacales son constantes y con el transcurso del tiempo se incrementan
en su frecuencia y gravedad, poniendo en riesgo la salud y calidad de vida de
los vecinos de la ciudad y el medio ambiente en general.
Esta situación, nos llevaron a presentar diferentes iniciativas legislativas.
Junto al diputado Héctor Gay presentamos la declaración de la emergencia
sanitaria a los partidos de Bahía Blanca y Coronel Rosales debido al déficit de
infraestructura y saneamiento cloacal.
En este mismo sentido presentamos el proyecto de ley para la creación de
una comisión bicameral seguimiento y fiscalización de Aguas Bonaerenses S.A.
(ABSA) a fin de resguardar y asegurar el derecho de los ciudadanos de la
provincias de Buenos Aires a recibir y gozar de un adecuado servicio de agua
potable y desagües cloacales.
La normativa provincia es clara en materia de control por parte del Estado,
el artículo 88 de Marco Regulatorio Provincial de los servicios públicos de agua
potable y desagües cloacales de la Provincia de Buenos Aires, establecen
claramente las funciones del Organismo de Control.
En su inciso n) indica que el organismo debe realizar las inspecciones
necesarias y requerir a las entidades prestadores la documentación a fin de
verificar el cumplimiento del marco regulatorio. Además, en su inciso r) establece que el organismo debe controlar que las entidades prestadoras del servicio
cumplan con el Plan Director, los planes de inversión, operación y mantenimiento que este haya propuesto para satisfacer en forma eficiente a los usuarios.
Siguiendo, la normativa vigente en materia de servicios públicos en la
provincia de Buenos Aires, es que me dirijo a Poder Ejecutivo para que tenga
bien informar a esta Honorable Cámara acerca de diversas cuestiones que
tienen que ver con el servicio de agua potable y cloacas en las ciudades de
bahía Blanca y Punta Alta.
Por los motivos expuestos es que solicito a esta Honorable Cámara me
acompañen en la presente solicitud de informe.
Nardelli.
- A la Comisión de Servicios Públicos.
1.421
(D/1.345/15-16)
Señor diputado Pérez, sobre distintos aspectos relacionados con programas existentes de información y prevención en casos de desnutrición infantil
en la provincia de Buenos Aires.
PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
322
RESUELVE
Solicitarle al Poder Ejecutivo que, a través del organismo que corresponda, informe sobre aspectos relacionados con la desnutrición infantil en
concreto.
1.
Cuántos programas de información y prevención existen en la provincia de Buenos Aires.
2.
De qué manera se informa a los padres de los niños que concurren a
escuelas públicas de este flagelo.
3.
Qué tratamientos brindan los hospitales públicos y los colegios para
estos casos.
4.
Cuál es el protocolo a seguir en case de detectar un caso.
5.
Cuántos casos se detectaron en los últimos 2 años.
6.
Cuáles son las zonas más afectadas.
7.
Cómo se confeccionan las estadísticas oficiales.
Pérez.
FUNDAMENTOS
La desnutrición infantil es una enfermedad compleja y una de las principales causas es la falta de recursos económicos. Durante la niñez es la etapa en
la que más se necesitan de nutrientes para poder desarrollarse en forma
adecuada. Por ello el Estado debe brindar mayor atención a este flagelo que
afecta a los niños.
A pesar de los avances en la materia de desnutrición infantil que se han
experimentado en los últimos años, lo cierto es que las cifras siguen siendo
alarmantes en algunos sectores de la población, sobre todo en los más
vulnerables.
El escenario es complejo teniendo en cuenta la cantidad de casos y sobre
todo el hecho de que los más afectados sean los niños. Necesitamos conocer
detalles de las acciones que lleva adelante el Poder Ejecutivo para erradicar el
hambre de los niños.
Por ello, solicitamos a los legisladores que apoyen la siguiente iniciativa.
Pérez.
- A la Comisión de Políticas Sociales.
323
1.422
(D/1.361/15-16)
Señor diputado Sarghini, sobre motivos por los cuales la Contaduría
General de la Provincia no publica con regularidad la ejecución presupuestaria del gobierno.
PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Dirigirse al Poder Ejecutivo a los efectos de que, a través del organismo que
corresponda, tenga a bien informar sobre los siguientes puntos.
1.
Si la Contaduría General de la Provincia ha cumplido este año en
tiempo y forma con lo dispuesto a través del artículo 17 de la ley
10.869, que dispone que antes del 15 de abril de cada año ese
organismo formulará la Cuenta General del Ejercicio vencido y la
remitirá al Tribunal de Cuentas.
2.
En caso de que la respuesta a la pregunta 1 sea negativa, se solicita
informar las razones y la fecha en que será cumplimentada esa
exigencia.
3.
En caso de que la respuesta a la pregunta 1 sea afirmativa, se requiere
conocer porqué razón se ha decidido no dar a publicidad la Cuenta
General del Ejercicio, tal como lo exige la Constitución Provincial
(Artículo 144, inciso 9).
4.
Si la Contaduría General ha confeccionado, conforme viene realizando desde hace varios años, las ejecuciones presupuestarias mensuales del año en curso, y en particular si ha concluido la correspondiente al 31 de marzo de 2015.
5.
En caso de que la respuesta a la pregunta anterior sea afirmativa, se
solicita informar las razones por las cuales no se han dado a publicidad dichas ejecuciones presupuestarias, tal como es de práctica
habitual desde hace varios años, en cumplimiento de lo establecido
en el artículo 144 inciso 9 de la Constitución Provincial, que exige la
publicación mensual de las cuentas provinciales.
Sarghini.
324
FUNDAMENTOS
El artículo 144 inciso 9) de la Constitución Provincial dice textualmente.
Artículo 144.- El gobernador es el jefe de la Administración de la
Provincia, y tiene las siguientes atribuciones: (...)
9- Hacer recaudar las rentas de la Provincia y decretar su inversión con
arreglo a las leyes, debiendo hacer publicar mensualmente el estado de la
Tesorería.
Las leyes -la ley de Administración Financiera 13.767 y legislación
precedente- han dispuesto que la Contaduría General de la Provincia elabore
las cuentas del Sector Público Provincial y prepare y realice anualmente en
forma analítica y detallada la Cuenta General del Ejercicio vencido. Esto es de
gran importancia, pero no termina de cumplimentar el mandato constitucional,
que exige periodicidad mensual y publicación del Estado de las cuentas.
Pero la Contaduría General de la Provincia ha tomado la saludable
práctica de confeccionar la ejecución presupuestaria a fin de cada mes,
contando para ello con la información que mensualmente le remiten los
organismos en función del artículo 18 de la ley 10.869 (texto según ley 13.963).
Esa información es publicada periódicamente en la página WEB de la Contaduría General, poniéndola así a disposición no sólo de esta Legislatura sino del
público en general, cumpliendo con el mandato de la Constitución -en la
medida en que la publicación sea oportuna- y enriqueciendo la democracia a
partir de mejorar la posibilidad del control legislativo y ciudadano.
A partir de los medios informáticos con que se cuenta hoy en día, esta
ejecución presupuestaria puede confeccionarse en pocas semanas. Lamentablemente, se publica cuando el gobierno quiere, y no cuando está disponible.
Así, al no haber orden de no publicarla, la ejecución presupuestaria al 31 de
marzo de 2014 fue publicada a mediados de mayo de ese año, es decir, cuando
había transcurrido apenas un mes y medio.
Pero, para eludir el control ciudadano de la utilización de los recursos
públicos, el gobierno provincial no publica las ejecuciones presupuestarias
desde hace varios meses. Así, al día 18 de mayo de 2015, la última ejecución
presupuestaria publicada es la correspondiente al 30 de septiembre de 2014.
Esto implica más de 7 meses de atraso, el cual, estamos seguros, no es atribuible
a demoras en la confección de la información, sino a órdenes políticas de
ocultarla.
A través de un proyecto de ley de mi autoría se propone modificar el
artículo 104 inciso o) de la ley 13.767 de Administración Financiera, a fin de
que exija el cumplimiento de la Constitución Provincial, en su artículo 144
inciso 9), que le exige al gobernador de la Provincia que publique las cuentas
provinciales y que lo haga mensualmente. Y, para que no sólo la letra sino
también el espíritu constitucional queden reflejados en la ley, se imponen
plazos para la publicación de esas cuentas, y un medio (Internet) de fácil acceso
por parte de cualquier ciudadano que esté interesado en saber en qué gasta el
gobierno provincial los fondos que recauda.
Estos plazos se fijan en forma suficientemente holgada como para que
325
puedan ser cumplimentados fácilmente por los encargados de confeccionar
las cuentas. Así, podemos estar seguros de que 45 días bastan para la
confección de la ejecución presupuestaria a fin de cada mes; al imponer un
plazo de 60 días se cubre la posibilidad de contingencias técnicas que
demoren por algún motivo las tareas. Pero está claro que, más allá de ese
plazo, las demoras se explican por decisiones políticas de ocultar la información, lo que no es aceptable en un estado democrático, en el cual los
gobernantes tienen la obligación de considerar que los recursos públicos incluyendo activos físicos y financieros, pero también activos inmateriales
como la información- sólo están bajo su administración con el mandato de
usarlos para bien del pueblo, no son de su propiedad personal ni deben ser
usados con fines partidarios.
Con respecto a la Cuenta General del Ejercicio, el artículo 17 de la ley 10.869
establece que «La Contaduría General, antes del 15 de abril de cada año,
formulará la Cuenta General del Ejercicio vencido (...)». En este caso, el presente
proyecto no altera ese plazo, la única exigencia que le añade es publicar la Cuenta
General del Ejercicio confeccionada. Al respecto, es de hacer notar que seguramente la Contaduría General ha cumplido con el plazo legal establecido, con lo
cual han pasado semanas durante las cuales la Cuenta General del Ejercicio 2014
está concluida, pero no publicada. Esto último se ha debido, seguramente, a
instrucciones políticas del gobernador, que quiere evitar que se pueda realizar un
análisis acerca de la administración de los fondos públicos durante el año pasado,
para tratar de evitar que se conozca información y se saquen conclusiones que
puedan dañar su campaña presidencial.
Mientras este proyecto es tratado en esta Honorable Legislatura para
que a futuro se pueda cumplir con lo requerido, queremos saber por qué no
se han publicado las cuentas como se venía haciendo en forma regular.
Por lo expuesto, solicito a mis pares que acompañen con su voto favorable
el presente proyecto de solicitud de informes.
Sarghini.
- Aprobado sobre tablas.
1.423
(D/1.366/15-16)
Señor diputado Silvestre, sobre distintos aspectos relacionados con la
infraestructura educativa instalada en la localidad de Poblet, partido de La
Plata.
PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
326
RESUELVE
Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través de los organismos que
correspondan, se sirva responder a la mayor brevedad, sobre los siguientes
puntos.
1.
Infraestructura educativa instalada en la localidad de Poblet, partido
de La Plata, detallando estructura edilicia y establecimientos que allí
funcionan.
2.
Cantidad de personal que se desempeña en los establecimientos educativos de la localidad de Poblet, detallando cantidad de directivos,
docentes y no docentes.
3.
Cantidad de alumnos, discriminando por grupos etarios y/o secciones
educativas.
4.
Estado de conservación y/o mantenimiento en que se encuentran las
instalaciones edilicias educativas de la localidad de Poblet.
5.
Si desde la comunidad educativa de la localidad de Poblet han efectuado reclamos referentes al estado de mantenimiento edilicio, o respecto
de daños y/o desperfectos, consignará la totalidad de actuaciones
labradas, indicando número de expediente y/o cualquier otra identificación del trámite administrativo. Asimismo, estado en que se encuentra cada trámite.
6.
Inversiones realizadas en infraestructura edilicia educativa durante los
últimos años en la localidad de Poblet.
7.
Toda otra información de utilidad, y que se vincule al presente.
Silvestre.
FUNDAMENTOS
Poblet es una localidad eminentemente rural, perteneciente al partido de La
Plata. Antigua estación ferroviaria, pertenecía al ferrocarril «General Roca»,
correspondiente al ramal La Plata-Lezama, que fue clausurado en 1977.
Como en toda la provincia, el cierre del ramal ferroviario marcó el inicio de
una profunda decadencia de la localidad: se llegó a cerrar el destacamento
policial, la iglesia no daba misa y, en 2001, la única escuela de Poblet -la Nº 20
«Sargento Juan B. Cabral» registró una matrícula de un único alumno, con lo que
también quedaba condenada al cierre.
Fue así como la comunidad se organizó, recorriendo todos los parajes y
convocando a toda la población, esencialmente familias de trabajadores rurales
327
-muchas de ellas de origen extranjero-. En 2002, la Escuela Nº 20 de Poblet se
salvó del cierre.
Según un informe de la Dirección General de Cultura y Educación, fechado
en abril de 2008, «(...) hoy alberga un Servicio de Educación Inicial con Matrícula
Mínima (SEIMM), al que asisten 20 niños de entre 3 y 5 años».
En ese mismo año, la escuela contaba con una matrícula de 72 alumnos,
divididos en tres secciones. Contaba con un profesor de inglés, uno de educación
física, una de danzas. Además, trabajaban en la escuela un portero y un cocinero,
responsables de la preparación de desayuno y almuerzo para los alumnos.
En agosto de 2011, el Consejo Escolar de La Plata inauguró la primer aula de
la escuela secundaria, la Nº 48, adosada al edificio de la Escuela Nº 20. La
secundaria inició sus actividades con tan sólo 10 alumnos, pero en tan sólo dos
años, para junio de 2013, los alumnos de nivel medio eran 50, y 180 los alumnos
de nivel inicial y primario.
La realidad de ese verdadero complejo educativo rural (Jardín de Infantes Nº
2, Escuela Primaria Nº 20 y Escuela Secundaria Nº 48) hoy es preocupante. Los
400 alumnos de las siete secciones (una de inicial, 3 de primaria y 3 de
secundaria) deben recibir clases en un edificio donde los pizarrones se caen
porque el revoque cede; donde las paredes se agrietan; donde se desprenden los
viejos ladrillos de conchilla.
El personal denuncia que se han hecho reclamos ante las autoridades de
Infraestructura, pero que no obtienen respuesta.
Un país se construye con la educación de su pueblo, y las comunidades
rurales bonaerenses no son una excepción.
¿Qué calidad educativa estaremos brindando a los niños y jóvenes de
Poblet, en el partido La Plata -capital de la Provincia-, si su única opción en
términos de Educación «se viene abajo»?
¿Trece años serán el ciclo de reanimación, crecimiento y destrucción de
una unidad educativa esencial para los habitantes de Poblet?
¿Acaso los pobladores de la esa comunidad rural deberán volver a ver a sus
migrar a otras localidades, o resignarse en no recibir educación?
El estado en que se encuentra la «escuela de Poblet» -como se la conoce- no
es una excepción: son muchas las denuncias de deterioro de la infraestructura
edilicia en toda la Provincia. Pero, sirva como caso emblemático.
Y es nuestra responsabilidad, como representantes del pueblo de la Provincia, velar porque estas situaciones se resuelvan y no se repitan en el futuro.
Por todo lo expuesto, solicito a los señores diputados la aprobación del
presente proyecto.
Silvestre.
- A la Comisión de Educación.
1.424
(D/1.367/15-16)
328
Señor diputado Silvestre, sobre distintos aspectos relacionados con
nacimientos ocurridos en hospitales públicos dependientes de la Provincia
entre 2010 y 2014.
PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través de los organismos que
correspondan, se sirva responder a la mayor brevedad, sobre los siguientes
puntos.
1.
Cantidad de nacimientos asistidos en los hospitales públicos dependientes de la provincia de Buenos Aires, entre 2010 y 2014, discriminado por año.
2.
Porcentaje de nacimientos realizados mediante operación cesárea en
hospitales públicos dependientes de la Provincia de Buenos Aires,
entre 2010 y 2014, discriminado por año.
3.
Cantidad de nacimientos ocurridos en establecimientos asistenciales
de la órbita privada, bajo cobertura del Instituto de Obra Médico
Asistencia (IOMA), entre 2010 y 2014, discriminado por año. Porcentaje de los mismos que se realizaron mediante operación cesárea.
4.
Si en los hospitales públicos dependientes de la Provincia de Buenos
Aires se promueven los derechos de las mujeres durante el embarazo,
el parto y el puerperio. En caso afirmativo, detallará las acciones que
se desarrollan al respecto.
5.
Si se han recibido denuncias de «violencia obstétrica». En caso
afirmativo, cuántas corresponden a centros asistenciales de la órbita
pública y cuántas a la órbita privada.
6.
Toda otra información de utilidad, y que se vincule al presente.
Silvestre.
FUNDAMENTOS
Desde el año 1985, la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la tasa ideal de cesáreas debería ubicarse entre el 10 y el 15 por ciento.
Sin embargo, estudios recientes realizados por la entidad demuestran
que en América dicho índice asciende -en promedio- al 38,9 por ciento.
329
Argentina, según cifras de la OMS, tendría una tasa del orden del 35 por
ciento, mientras que Brasil es el país con mayor tasa de cesáreas en el mundo:
cerca del 50 por ciento de los niños nacen por este medio, en lo que
constituye una verdadera «cultura de la cesárea».
Desde la organización se habla de «una epidemia mundial de cesáreas»,
que se realizan en casos que no son médicamente necesarios.
Los ginecólogos recomiendan la cesárea cuando el parto vaginal puede ser
arriesgado para el niño o la madre. Algunas posibles razones son.
• Parto complicado prolongado o distocia: pelvis anormal, agotamiento
materno, malformaciones uterinas, posición fetal anormal, asinclitismo, hidrocefalia, pelvis demasiado estrecha.
• sufrimiento fetal aparente.
• sufrimiento maternal aparente.
• complicaciones como pre eclampsia o eclampsia.
• nacimientos múltiples.
• mala colocación del bebe, (cabeza hacia arriba en lugar de hacia la
pelvis).
• presentación anormal.
• inducción del trabajo de parto fallida.
• parto instrumental fallido.
• bebé muy grande.
• placenta muy baja o placenta previa.
• pelvis contraída.
• evidencia de infección intrauterina.
• algunas veces, cesárea previa.
• problemas de curación del periné, derivados del parto o de la Enfermedad de Crohn, por ejemplo.
Sin embargo, diferentes especialistas pueden diferir en cuanto a sus
opiniones sobre la recomendación de una cesárea. Un obstetra puede sentir
que una mujer es muy pequeña para parir a su bebé, pero otro puede estar en
desacuerdo. De forma similar, algunos proveedores de cuidado pueden determinar que el parto no progresa más rápidamente que otros. Estos desacuerdos
ayudan a explicar por qué las tasas de cesáreas son diferentes entre hospitales
y médicos.
Una cesárea es un procedimiento seguro y la tasa de complicaciones serias
es muy baja. Sin embargo, ciertos riesgos son más altos después de una cesárea
que después de un parto vaginal y abarcan.
• Infección de la vejiga o el útero.
• Lesión a las vías urinarias.
• Hemorragia promedio más alta. La mayoría de las veces, no se necesita
una transfusión, pero el riesgo es mayor.
Una cesárea también puede causar problemas en futuros embarazos y
comprende un riesgo mayor de.
• Placenta previa.
• Placenta que crece dentro del músculo del útero y tiene problema para
separarse después de que el bebé nace (placenta adherida).
330
• Ruptura uterina.
Estas afecciones pueden llevar a que se presente sangrado profuso (hemorragia), lo cual puede requerir transfusiones de sangre o la extirpación del útero
(histerectomía).
A todo lo expuesto anteriormente, debe agregarse otros hechos, que
merecen un análisis detallado.
Según los expertos, en el ámbito privado la tasa de cesáreas puede
ascender hasta el 70-80 por ciento. En este caso en particular, podría producirse
una situación mucho más alarmante: los profesionales, en atención a cuestiones económicas, preferirían la realización de este procedimiento, porque la
posibilidad de programar los nacimientos permitiría la atención de un número
mayor de parturientas, con el consiguiente mayor ingreso económico.
Claramente, no es nuestra intención -ni nuestra labor- debatir respecto de
los procedimientos aplicables a los nacimientos.
Sin embargo, si la ciencia médica no justifica tasas de nacimientos por
cesárea superiores al 15 por ciento, y en nuestro país se estaría registrando un
índice del orden del 35 por ciento, cabe preguntarse sobre las políticas,
acciones y medidas que lleva adelante el Estado provincial, tanto a través de su
propia cartera sanitaria, como a través de la cobertura brindada por su obra
social, el IOMA.
Por todo lo expuesto, solicito a los señores diputados la aprobación del
presente proyecto.
Silvestre.
- Aprobado sobre tablas.
1.425
(D/1.390/15-16)
Señora diputada Ratto, sobre distintos aspectos relacionados con el
cumplimiento del cupo laboral para personas con discapacidad según ley
10.592 y su modificatoria ley 13.865.
PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través de los organismos que
corresponda, informe por escrito sobre los siguientes asuntos referidos al
cumplimiento del cupo laboral para personas con discapacidad, según ley
10.592 y su modificatoria, artículo 8º ley 13.865 de la Provincia de Buenos
Aires.
331
1.
Infórmese sobre el seguimiento y registro de la cantidad de trabajadores con discapacidad insertos en espacios laborales formales
dependientes del Estado Provincial.
2.
Si la cantidad de trabajadores con discapacidad en planta total
asciende a cuatro 4 por ciento, tal como indica la ley, en.
•
Los organismos descentralizados del Estado Provincial y las
empresas del Estado Provincial.
•
El Ejecutivo Municipal.
•
En las personas jurídicas de derecho público no estatal creadas
por ley.
•
En las empresas subsidiadas por el Estado.
•
En las empresas privadas concesionarias de servicios públicos
estatales.
3.
Infórmese si cuenta con reservas de puestos de trabajo para ser
ocupados exclusivamente por personas con discapacidad, tal como
indica la ley.
4.
Cuál es el proceso de selección de los trabajadores con discapacidad.
5.
Detallar capacidades edilicias y materiales con las que cuentan para
que las personas con discapacidad desarrollen sus actividades laborales.
6.
Cualquier otro dato que sea complementario al informe solicitado.
Ratto.
FUNDAMENTOS
Motiva el presente pedido, conocer el acceso laboral formal de las
personas con discapacidad amparadas en la ley provincial 10.952 en su
artículo 8º (ley 13.865), para velar por el correcto cumplimiento de sus
derechos materializados en la nombrada legislación que persiguen la participación e inclusión social de todas las personas con discapacidad.
El Estado en sus diferentes niveles debe garantizar la formación laboral,
educacional y/o profesional de las personas con discapacidad en la medida en
que estas, las personas de quienes dependan, o los organismos de obra social
a los que pertenezcan, no posean los medios necesarios para procurarlos. A
su vez se debe garantizar todo sistema de préstamos, subsidios, subvencio-
332
nes y becas, destinados a facilitar la actividad laboral y el desenvolvimiento
social fomentando la prioridad de las personas con discapacidad en las líneas
crediticias tendientes a cubrir las necesidades básicas contempladas por la ley
provincial y nacional.
De tal forma el Estado Provincial, las empresas privadas o mixtas deben
garantizar el acceso de las personas con discapacidad para poder de este modo
contribuir a la inclusión eliminando las barreras que impiden la integración
social y el desarrollo normal de todas las personas. Pero para que ello sea
cumplimentado eficazmente es necesario transparentar los mecanismos de
selección y de acceso de las personas con discapacidad.
Por los motivos expuestos, solicito a los señores diputados la aprobación
del presente proyecto de solicitud de informes.
Ratto.
- A la Comisión de Capacidades Diferentes
Descargar