Diagnóstico Del MercaDo laboral Ministerio De trabaJo De la Provincia De Puerto Plata Diagnóstico del Mercado Laboral de la Provincia de Puerto Plata Dirección general Lic. Francisco Domínguez Brito Ministro de Trabajo María de Lourdes Cabrera Directora General de Empleo Dirección Deyanira Matrille Directora del Observatorio del Mercado Laboral Dominicano Investigadora Dra. Sandra Suñol Equipo del OMLAD Faustino Polanco Pengsien Sang Ben Michel R. Pichardo Revisión del texto Ligia Minerva Ramírez Cuidado de edición y corrección de estilo Nathalie Jerez Diagramación y diseño de portada Julissa Ivor Medina Impreso en República Dominicana ISBN: 978-9945-8841-2-8 Cita bibliográfica Ministerio de Trabajo, Observatorio del Mercado Laboral Dominicano. 2012. Diagnóstico del mercado laboral de la provincia de Puerto Plata. Santo Domingo, República Dominicana. Índice de contenido Lista de tablas4 Lista de gráficos5 Siglas5 Presentación7 Introducción9 Contexto del estudio11 Metodología13 Situación demográfica de Puerto Plata15 Principales indicadores del mercado de trabajo de Puerto Plata 16 Población en Edad de Trabajar17 Población Económicamente Activa19 Población Ocupada por categoría ocupacional 20 Ingreso de la población 21 Tasa Global de Participación22 Población Desocupada23 Actividad agrícola 25 Actividad turística 27 Atractivos naturales de Puerto Plata 32 Actividad de zona franca35 Población Ocupada38 Ocupados no Profesionales Independientes40 La micro, pequeñas y medianas empresas43 Los artesanos49 Oferta formativa disponible, cobertura y potencial de formación51 Capacitación Técnica 55 Conclusiones60 Lineamientos de Política de Empleo y Lineamientos para un Plan de Acción para promover el empleo62 Bibliografía69 Glosario de términos71 Anexo 1. Personas entrevistadas74 Anexo 2. Guías para entrevistas76 Anexo 3. Variables e indicadores79 Anexo 4. Taller de validación de los resultados80 Lista de tablas Tabla 1. Población de municipios y distritos municipales de Puerto Plata /15/ Tabla 2.Principales indicadores del mercado de trabajo total país, Región Norte y provincia Puerto Plata. 2008 /16/ Tabla 3.Principales indicadores del mercado de trabajo total país, Región Norte y provincia Puerto Plata. 2009 /16/ Tabla 4. Porcentajes de la población en edad de trabajar de Puerto Plata por sexo y zona de residencia. 2000-2010 /17/ Tabla 5. Porcentajes de la poblacion ocupada de Puerto Plata por categoria ocupacional. 2000-2010 /18/ Tabla 6. Porcentajes de la Población Económicamente Activa de Puerto Plata por sexo. 2000-2010 /19/ Tabla 7. Porcentajes de la Poblacion Económicamente Activa de Puerto Plata por edad. 2000-2010 /21/ Tabla 8. Tasa Global de Participación de la poblacion de Puerto Plata por sexo. 2000-2010 /22/ Tabla 9. Tasa Global de Participación de la población de Puerto Plata por edad. 2000-2010 /23/ Tabla 10. Tasa de Desocupación de la población de Puerto Plata por zona de residencia. 2000-2010 /24/ Tabla 11. Producción de rubros agrícolas en la provincia de Puerto Plata. En quintales por tarea. /26/ Tabla 12. Ocupación promedio en hoteles de Puerto Plata /30/ Tabla 13.Empresas y empleos en la Zona Franca de Puerto Plata. 1994-2010 /36/ Tabla 14.Oferta habitacional y estimado de empleos directos e indirectos generados por el subsector hotelero de Puerto Plata en la zona de Playa Dorada y Costa Dorada. 2000-2008 /37/ Tabla 15.Porcentajes de la Población Ocupada de Puerto Plata por categoría ocupacional. 2000-2010 /40/ Tabla 16.Porcentajes de Ocupados no Profesionales Independientes de Puerto Plata por sexo y edad. 2000-2010/40/ Tabla 17.Porcentajes de Ocupados no Profesionales Independientes de Puerto Plata por nivel educativo. 2000-2010 /41/ Tabla 18. Empresas de Puerto Plata según número de empleados. 2009 /43/ Tabla 19. Artesanos por antigüedad en Puerto Plata /49/ 4 Lista de gráficos Gráfico 1.Porcentajes de la PEA de Puerto Plata por zona de residencia 2000-2010 /20/ Gráfico 2.Porcentajes de la Población Ocupada de Puerto Plata por Categoría Ocupacional. 2000-2010 /20/ Gráfico 3.Porcentajes de la Población Ocupada de Puerto Plata por niveles de ingresos. 2000-2010 /22/ Gráfico 4.Tasa Global de Participación de la población de Puerto Plata por zona de residencia. 2000-2010 /23/ Gráfico 5.Tasa de Desocupación de la población de Puerto Plata por sexo. 2000-2010 /24/ Gráfico 6.Distribución de la Población Masculina Desocupada de Puerto Plata por nivel educativo. 2000-2010 /38/ Gráfico 7.Distribución de la Población Femenina Desocupada de Puerto Plata por nivel educativo. 2000-2010 /38/ Gráfico 8.Distribución de la población ocupada de Puerto Plata por edad. 2000-2010 /39/ Gráfico 9.Distribución de los Ocupados no Profesionales Independientes de Puerto Plata por edad. 2000-2010 /42/ Siglas Agencia de Cooperación Japonesa Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes Centro Universitario Regional del Atlántico Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo Instituto de Formación Técnico Profesional Observatorio del Mercado Laboral Dominicano Pequeñas y Medianas Empresas Ministerio de Trabajo 5 JICA ASONAHORES CURA ENFT INFOTEP OMLAD PYMES MT PRESENTACIÓN El Ministerio de Trabajo a través del Observatorio del Mercado Laboral (OMLAD), ha realizado el presente estudio “Diagnóstico del Mercado Laboral de la Provincia de Puerto Plata”, tomando en cuenta la importancia de dicha provincia como polo turístico del país y la urgente necesidad de impulsar su desarrollo. A través de este estudio pretendemos aportar al conocimiento del potencial de desarrollo económico de la provincia de Puerto Plata, así como identificar las necesidades de formación de los recursos humanos según la estructura productiva y las perspectivas de crecimiento. A la vez, contribuir a la definición de políticas de inversión local, formación y capacitación, que dinamicen el mercado territorial de empleo e incrementen su capacidad de absorber la fuerza laboral local y regional. Es de vital importancia que la oferta educativa a nivel profesional y la capacitación técnico profesional vaya acorde con las demandas de las actividades económicas que se desarrollan y con el potencial económico existente, de tal manera que permita el desarrollo de nuevas capacidades y se estimulen nuevos emprendimientos de negocios en el ámbito local. El Ministerio de Trabajo ha logrado un importante nivel de consenso a través del diálogo social tripartito, para impulsar las políticas de empleos en el país, entre cuyos objetivos específicos se encuentra, “contribuir al desarrollo sostenible, la cohesión social y territorial y la competitividad del país, mediante el incremento de la capacidad de generación de puestos de trabajo productivo, remunerados de forma socialmente aceptable y en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana.” Los estudios que, desde su inicio, ha realizado el Observatorio del Ministerio de Trabajo, tienen esa finalidad, por lo que esperamos que los actores locales y nacionales asuman la presente investigación como un aporte que fortalezca las iniciativas de las instituciones estatales, privadas y no gubernamentales en la provincia de Puerto Plata. Igualmente, el Ministerio asume el compromiso en lo referente a las políticas de empleo y capacitación, con el fin de elevar el nivel de empleabilidad de las personas y promover su inserción laboral en empleos de calidad. Francisco Domínguez Brito Ministro de Trabajo. 7 INTRODUCCIÓN Este trabajo tiene como objetivo general elaborar un Estudio-Diagnóstico sobre la situación del mercado laboral de la provincia de Puerto Plata, su potencial de desarrollo económico, la situación del sector turismo y su vinculación con otras actividades económicas, así como determinar la demanda de capacitación en la provincia. El estudio responde a los siguientes objetivos específicos: • Realizar un diagnóstico sobre la situación del empleo en la provincia y sus comunidades que incluya la Población Económicamente Activa, composición de la fuerza de trabajo (edad, sexo), desempleo y subempleo, disponibilidad de mano de obra, perfiles que caracterizan la oferta de trabajo, nivel educativo y experiencia de la mano de obra. • Explorar el potencial de la provincia para desarrollar la micro, pequeña y mediana empresa. • Explorar el potencial existente para la diversificación de las zonas turísticas en nuevas actividades compatibles con el desarrollo local y con el respeto al medioambiente. • Explorar posibilidades concretas de fortalecimiento del tejido empresarial, desarrollo de actividades económicas que generen empleo a partir de los recursos locales que están sin explotar. • Explorar la oferta formativa disponible, la cobertura y el potencial de capacitación laboral existente en la provincia (formación técnica profesional y formación para el empleo). • Determinar la demanda de capacitación de la provincia. Para poder responder a dichos objetivos se procedió al análisis de la información secundaria recuperada a partir de los datos obtenidos, los que se sometieron a un procesamiento y al análisis estadístico para la obtención de conclusiones. También se revisaron documentos como el Censo Nacional de Población, la Encuesta de Hogares y la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo. En específico se obtuvieron los datos correspondientes al período 2000-2010 de Puerto Plata, correspondientes a la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo. Como resultado, fue posible describir el mercado laboral y determinara sus tendencias fundamentales. Asimismo, se exploró la situación de los principales sectores que componen la economía de Puerto Plata, tratando de determinar su situación actual, su incidencia en la realidad en que vive la provincia y las formas en que es posible que se garantice un mayor aporte a la economía y particularmente, a la generación de empleo. Tales sectores son 9 hotelería y turismo, zona franca, sector de la micro, pequeña y mediana empresa y el sector agrícola. Se parte de la idea de que el incremento de la cantidad y la calidad del empleo en la provincia se pueden mejorar con el desarrollo de la base productiva de los sectores indicados. En consonancia con los objetivos, se ha explorado la oferta formativa de la región determinando su real potencial para la formación de los recursos humanos demandado por la provincia. Los ejercicios mencionados permitieron llegar a conclusiones y recomendaciones que faciliten un mayor acercamiento de la oferta y la demanda laboral en Puerto Plata. Las conclusiones y las recomendaciones se realizaron tomando diagnóstico elaborado y las necesidades que expresaron los diferentes sectores en las entrevistas realizadas. Al final se incluye la propuesta de un plan de acción que contribuya a enfrentar la problemática de desempleo existente en la provincia. 10 CONTEXTO DEL ESTUDIO El Observatorio del Mercado Laboral Dominicano (OMLAD) del Ministerio de Trabajo ha desarrollado un conjunto de estudios como son, “Tejido de Establecimientos Empresariales de la República Dominicana 2006-2007”, “Panorama Laboral Dominicano”, el “Diagnóstico sobre la Situación Laboral de la Provincia de Santiago” y la formulación de un Plan de Acción que permita enfrentar la problemática del desempleo que está afectando a esta última provincia ante la crisis del sector de zona franca; “Estudio sobre el Empleo, Salario y Seguridad Social”. También “Tránsito de la Crisis a la Recuperación, Estudio sobre Salarios en las Empresas no Sectorizadas”, “Estudio sobre la Inmigración Laboral Haitiana y Mercado Laboral Dominicano”, entre otros. En esta ocasión y en seguimiento a la línea de investigación territorial del OMLAD del MT, se definió realizar un estudio sobre la situación del mercado laboral de la provincia de Puerto Plata. La finalidad del mismo, es servir de aporte para elaborar un Plan Estratégico de Empleo en dicha provincia. La provincia de Puerto Plata está localizada en uno de los polos turísticos del país, representando un destino importante con perspectivas de desarrollo. Los últimos datos del mercado de trabajo de la provincia nos indican que la Población en Edad de Trabajar (PET) para el 2008 era de 286,169 personas (3.71%) de la PET nacional, mientras que para 2011 la PET era de 299,532 personas, (3,65%) sobre el total nacional. La Población Económicamente Activa (PEA) de Puerto Plata estaba constituida por 161,372 personas 3.78% sobre el total nacional para el 2008, mientras que para el 2011 era de 173,042, equivalente al 3.75% del total nacional. La Población Ocupada para 2008 era de 143,395, equivalente a 3.91%, mientras que para 2011 era de 150,810, equivalente a 3.83%. La Población Desocupada en 2008 comprendía a 17,977 personas (2.96%), mientras que para 2011, los desocupados eran 22,232, equivalente a 3.30% del nacional. 11 Población en Edad de Trabajar (PET), Población Económicamente Activa (PEA), ocupada y desocupada, porcentaje de cada grupo del total nacional 2008-2011 Año 2008 2009 2010 2011 En Edad de Trabajar 286,169 300,058 294,684 299,532 Población Económicamente Activa - PEA 161,372 173,900 154,817 173,042 Ocupada 143,395 151,890 132,109 150,810 17,977 22,010 22,708 22,232 En Edad de Trabajar 3.71% 3.79% 3.69% 3.65% Población Económicamente Activa - PEA 3.78% 4.07% 3.53% 3.75% Ocupada 3.91% 4.18% 3.50% 3.83% Desocupada 2.96% 3.46% 3.66% 3.30% Puerto Plata Desocupada Porcentaje Fuente: Elaborado por el OMLAD a partir de la ENFT del BCRD, 2008 y 2011. 12 METODOLOGÍA En una primera etapa, se procedió a definir el alcance del estudio, expectativas y la metodología y plan de investigación. En una segunda se procedió a identificar las fuentes fundamentales de datos y todas las informaciones disponibles en el OMLAD. Luego se procedió a procesar la información de los resultados de la ENFT del Banco Central y a la aplicación de las entrevistas. Las entrevistas permitieron obtener informaciones complementarias de las estadísticas disponibles. Estas siguieron un formato semi-estructurado, dirigido a informantes claves de la provincia, así como el análisis de documentos disponibles. Las entrevistas se aplicaron a los establecimientos productivos y comerciales, a informantes claves y a representantes de instituciones responsables del sector educativo. Estas entrevistas permitieron obtener información primaria, de establecimientos productivos y comerciales, instituciones responsables del sector educativo que se consultaron directamente (Ver anexo 3). Se utilizaron tres guías para las entrevistas. El listado de personas entrevistadas, seleccionadas por sector se encuentra en el anexo 1. En primer término, se entrevistaron administradores y gerentes de empresas para determinar las demandas de capacitación. Estas entrevistas se realizaron en San Felipe del Municipio de Puerto Plata, Sosúa y Cabarete. En estos sectores está ubicada la mayor actividad comercial, turística y de zona franca. Se realizaron en total 17 entrevistas. Entre los documentos analizados se encuentran los elaborados por Alianza Dominicana para el Turismo Sostenible para el Clúster Turístico de Puerto Plata, la Agencia de Cooperación Japonesa en colaboración con el Instituto de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), y otros elaborados por investigadores nacionales; todos ellos se citan en la bibliografía. También se revisaron documentos como el Censo Nacional de Población y Vivienda de la Oficina Nacional de Estadística, asimismo, se recopilaron y procesaron, con el propósito de este trabajo, estudios y documentos publicados sobre el tema. Resultó de gran valor para este estudio el haber podido contar con documentos elaborados por diferentes investigadores y sobre tópicos relevantes para este estudio, los cuales se citan en la bibliografía. En segundo término se entrevistaron 11 informantes claves de la comunidad. Finalmente, con el propósito de determinar la oferta de capacitación se realizaron 12 entrevistas 13 a funcionarios institucionales vinculados a la educación, incluyendo los funcionarios de los propios centros educativos. El total general de entrevistas que se realizaron fue de 40. El trabajo de gabinete consistió en un análisis de documentos y de toda la información recopilada, lo cual condujo a la producción del presente documento. Las principales conclusiones se sometieron a un taller de validación con los actores clave y empresarios del municipio y con los funcionarios del sector educativo. (Ver anexo 4 con el listado de participantes). 14 Situación demográfica de Puerto Plata Según el último Censo Nacional de Población y Vivienda, la población total de la provincia de Puerto Plata en 2002 era de 312,706 habitantes, de los cuales el 50% era de la población rural y el 50% de la población urbana, el 49.7% mujeres y el 50.3% hombres. Según cálculos de las estimaciones y proyecciones de la misma Oficina Nacional de Estadística, en el 2007 los habitantes de Puerto Plata llegan a 351,461. La población está distribuida en los municipios y distritos municipales como se describe en la tabla 1 según el Censo de 2002 y el perfil socio demográfico elaborado por la ONE, 2008. TABLA 1 Población de municipios y distritos municipales de Puerto Plata Municipios y distritos municipales Población Porcentaje Puerto Plata 122,186 Yásica Arriba (DM) 7,812 Maimón (DM) 17,965 Altamira 18,003 Río Grande (DM) 4,980 Guananico 6,047 Imbert 23,567 Los Hidalgos 9,483 Navas (DM) 3,726 Luperón 11,846 La Isabela(DM) 1,263 Belloso(DM) 2,696 El Estrecho de Luperón Omar Bross(DM) 2,547 Sosúa 30,335 Cabarete(DM) 9,286 Sabaneta de Yásica(DM) 5,317 Villa Isabela 9,927 Estero Hondo(DM) 3,189 La Jaiba (DM) 3,177 Gualete(DM) 727 Villa Montellano 18,280 TOTAL 312,706 Fuente: Puerto Plata en Cifras. Perfil Socio-demográfico Provincial. ONE. 2008. Nota: La población del municipio no incluye la de los distritos municipales. 39.07 2.50 5.75 5.76 1.59 1.93 7.55 3.04 1.20 3.80 0.41 0.87 0.82 9.71 2.98 1.71 3.18 1.03 1.02 0.24 5.85 100 El desarrollo de la actividad turística en ciertos espacios geográficos provocó la emigración de la población hacia ellos. En consecuencia, se observa en la tabla 1 que los Municipios de Puerto Plata y Sosúa concentran los porcentajes más altos de la población. 15 Principales Indicadores de Mercado de Trabajo de Puerto Plata Resumen de los datos principales del mercado de trabajo de Puerto Plata A continuación se revisan los principales indicadores del mercado de trabajo de Puerto Plata según datos de la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo. TABLA 2 Principales indicadores del mercado de trabajo total país, Región Norte y provincia Puerto Plata. 2008 Total País Región Norte Puerto Plata Tasa Global de Participación Puerto Plata 55.46% 55.10% 56.39% Tasa de Ocupación 85.78% 90.98% 88.86% 4.7% 3.2% 1.7% Tasa de Desempleo Abierta Tasa de Desempleo Ampliada 14.22% 9.02% 11.14% Tasa de Cesantía 6.31% 4.41% 3.93% Tasa de Inactividad 44.54% 44.90% 43.61% Fuente: Banco Central de la República Dominicana. TABLA 3 Principales indicadores del mercado de trabajo total país, Región Norte y provincia Puerto Plata 2009 Indicadores Total País Región Norte Puerto Plata Tasa Global de Participación 54.00% 54.91% 57.96% Tasa de Ocupación 85.12% 87.66% 87.34% Tasa de Desempleo Abierta Tasa de Desempleo Ampliada 5.7% 5.2% 2.4% 14.88% 12.34% 12.66% Tasa de Cesantía 7.41% 5.76% 5.27% Tasa de Inactividad 46.00% 45.09% 42.04% Fuente: Banco Central de la República Dominicana. A partir del análisis de los mencionados indicadores, la situación de Puerto Plata para el 2009 se percibe mejor con respecto al resto del país y a la Región Norte, la Tasa de Ocupación es ligeramente inferior que en la Región Norte y en el resto del país. 16 La Tasa de Desocupación Ampliada es inferior al resto del país, pero ligueramente superior al promedio de la región norte. La Tasa Global de Participación en Puerto Plata es mayor en comparación con la Región Norte y el resto del país. Las personas entrevistadas hablan de la emigración de una gran cantidad de personas que estaban ocupadas en los hoteles hacia otras regiones del país en donde hay una mayor actividad turística. También, los entrevistados del sector académico expresaron que los profesionales formados en las áreas de hotelería y turismo se ven obligados a emigrar a otros sitios en donde pueden recibir mejor remuneración por su formación que la que recibirían en los hoteles de Puerto Plata. El análisis de las series obtenidas a partir del procesamiento de la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo 2000-2010 permite corroborar esta afirmación, como se expone en párrafos subsiguientes de este documento. En 2009 se observa una Tasa Global de Participación (TGP) mayor que en 2008, con una reducción de la Tasa de Inactividad y la Tasa de Cesantía. Esto coincide totalmente con los resultados del procesamiento de la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo, en los que también se observa un incremento de la Tasa Global de Participación entre 2008 y 2009 y que va acompañado de un incremento de la Población Económicamente Activa y una reducción de la Población en Edad de Trabajar. Este fenómeno es propio, precisamente, de una situación de reducción de la actividad económica como la que se está viviendo en Puerto Plata. Es necesario observar que los entrevistados en todos los sectores constantemente se refirieron al deterioro de la situación de Puerto Plata y a la forma en que dicho deterioro está afectando sus negocios, su situación laboral y su vida personal. Población en Edad de Trabajar La Población en Edad de Trabajar es prácticamente el 50% de mujeres y el 50% de hombres. Y la proporción por zona de residencia también es 50.10% urbana y el 49.90% rural partir de 2008. TABLA 4 Porcentajes de la población en edad de trabajar de Puerto Plata por sexo y zona de residencia. 2000-2010 Sexo y Zona 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Ambos sexos 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% Urbana 46.24% 49.66% 47.66% 51.22% 45.50% 46.23% 45.85% 46.12% 51.08% 50.71% 50.10% Rural 53.76% 50.34% 52.34% 48.78% 54.50% 53.77% 54.15% 53.88% 48.92% 49.29% 49.90% Mujeres 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% Urbana 47.72% 55.49% 48.64% 52.23% 50.39% 48.68% 49.48% 47.79% 52.51% 52.64% 51.17% Rural 52.28% 44.51% 51.36% 47.77% 49.61% 51.32% 50.52% 52.21% 47.49% 47.36% 48.83% Hombres 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% Urbana 44.78% 43.17% 46.70% 50.07% 40.66% 44.01% 42.32% 44.48% 49.70% 48.90% 48.95% Rural 55.22% 56.83% 53.30% 49.93% 59.34% 55.99% 57.68% 55.52% 50.30% 51.10% 51.05% Fuente: Elaborado a partir de la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo, 2000-2010. 17 La Población en Edad de Trabajar es la porción de la población que se encuentra en edad óptima para trabajar; de ella, alrededor de 42% está inactiva. Los que trabajaban, que representan cerca de 87% de la Población Económicamente Activa, el 40.80% está vinculada a la empresa privada y del gobierno, y un 59.20% restante se vincula al mercado de trabajo como profesional independiente, patrono, no profesional independiente, o como trabajador doméstico o no remunerado. Es necesario señalar que el porcentaje de Población Inactiva en el 2010 supera incluso el porcentaje de población inactiva de 2005, lo que induce a pensar que la situación laboral de Puerto Plata sufrió un deterioro adicional en el 2010. Esa fue precisamente la percepción que se recibió a partir de las entrevistas realizadas a mediados del 2010. Los dueños de pequeños negocios entrevistados hablaron de haber reducido el número de trabajadores al mínimo y estar sosteniendo su negocio prácticamente a nivel de subsistencia. Los ejecutivos hoteleros piensan que la situación de los hoteles se ha deteriorado grandemente y que es indispensable hacer algo con urgencia. Precisamente, esa convicción los ha llevado a conformar el Clúster Turístico de Puerto Plata, organización en la cual se han tomado una serie de iniciativas para enfrentar la crisis del sector turístico de Puerto Plata. TABLA 5 Porcentajes de la poblacion ocupada de Puerto Plata por categoria ocupacional. 2000-2010 Categoría ocupacional 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Empleados del Gobierno general 15.87% 14.25% 11.95% 6.71% 8.62% 8.93% 8.23% 6.43% 5.85% 6.30% 7.34% Empleados de empresa pública 0.39% 1.10% 0.00% 2.60% 0.73% 1.40% 1.15% 1.11% 0.78% 1.24% 0.39% Empleados de empresa privada 30.98% 37.34% 35.38% 40.92% 41.54% 31.75% 35.27% 39.69% 34.36% 31.27% 33.17% Por cuenta propia profesional 1.01% 1.68% 1.61% 1.78% 0.00% 0.23% 0.25% 0.54% 0.56% 0.95% 0.75% Por cuenta propia no profesional 40.46% 37.63% 42.63% 43.89% 45.57% 48.88% 44.41% 41.85% 41.67% 45.83% 48.10% Patronos 6.22% 5.59% 4.74% 2.00% 0.33% 3.35% 2.68% 2.87% 6.53% 7.33% 3.60% Ayudantes no remunerados 0.54% 0.00% 0.00% 0.00% 0.70% 3.65% 5.02% 3.39% 4.70% 1.70% 1.98% Servicios domésticos 4.54% 2.41% 3.68% 2.10% 2.50% 1.80% 2.99% 4.12% 5.55% 5.39% 4.66% Total 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% Fuente: Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo. 18 100.00% Población Económicamente Activa (PEA) La economía de servicios de Puerto Plata es altamente dependiente de la dinámica de la economía internacional, pues sus principales actividades económicas en los últimos casi 30 años han sido la hotelería, el turismo y la zona franca. Se podría plantear la hipótesis de que la reducción brusca en el 2008 de la Población Económicamente Activa es explicable por la cantidad de personas que quedaron desempleadas y posiblemente porque ha sucedido lo mismo que en otras realidades similares, muchas de ellas decidieron no seguir buscando trabajo, dadas las dificultades para encontrarlo y, por tanto, dejan de reflejarse en las estadísticas. La Población en Edad de Trabajar también se reduce en este período, lo cual sugiere la emigración de personas en edad de trabajar en busca de opciones en otros lugares. La salida de personas de Puerto Plata hacia otras regiones y países, según los entrevistados, se ha convertido en un fenómeno común. Como muestra la tabla 6, la Población Económicamente Activa ha fluctuado durante el período del 2000 y 2010. Entre los hombres pasó de 64.96% para el 2000 a 60,07% en el 2010, experimentando altas y bajas, destacándose que el año que obtuvo crecimiento fue en el año 2008. En el caso de las mujeres la PEA, también experimentó cambios para el mismo periodo pasando de 35.04% en el año 2000 a un 39.93%, siendo esta última la mayor proporción alcanzada durante esa década. Es probable que la recuperación de la participación porcentual femenina se haya logrado en gran medida mediante su integración al sector informal de la economía. La conclusión se desprende al observar que en la medida en que se recupera la participación porcentual de la Población Económicamente Activa de mujeres también crece la participación porcentual de la Población Económicamente Activa en el sector informal de la economía. TABLA 6 Porcentajes de la Población Económicamente Activa de Puerto Plata por sexo. 2000-2010 SEXO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Masculino 64.96% 63.94% 62.46% 68.87% 65.69% 61.24% 64.13% 61.86% 61.99% 60.07% 35.04% 64.95% Femenino 36.06% 35.05% 37.54% 31.13% 34.31% 38.76% 35.87% 38.14% 38.01% 39.93% Total 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% Fuente: Cálculos realizados a partir de la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo 2000-2010. En el gráfico 1 se observa que durante todo el período es muy significativa la PEA rural, llegando a alcanzar en el 2006 el 56.72% de la PEA total de la provincia. 19 Gráfico 1 Porcentajes de la PEA de Puerto Plata por zona de residencia 2000-2010 100% 40% 46.37% 50.14% 48.13% 49.01% 56.72% 52.19% 56.25% 49.84% 49.72% 50.63% 60% 53.56% 80% 49.37% 50.28% 50.16% 43.75% 47.81% 43.28% 50.99% 51.87% 49.86% 53.63% 0% 46.44% 20% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Urbana Rural Fuente: Cálculos realizados a partir de la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo 2000-2010. Población Ocupada por categoría ocupacional Como se muestra en el gráfico 2, la Población Ocupada en el sector Gobierno se encuentra alrededor del 7.34% en el 2010, en el sector privado un 33.17%, los trabajadores por cuenta propia no Profesionales alcanzaban el 48.10% de los ocupados. Gráfico 2 Porcentajes de la Población Ocupada de Puerto Plata por Categoría Ocupacional. 2000-2010 100% 48.10% 45.83% 41.67% 41.85% 44.41% 48.88% 45.57% 43.89% 42.63% 37.63% 60% 40.46% 80% Servicios domésticos Ayudantes no remunerados 2000 4.54% 0.54% 11.95% 2001 2002 2.41% 0.00% 3.68% 0.00% 8.62% 8.93% 2004 2005 2.10% 0.00% 6.22% 5.59% 4.74% 2.00% 37.63% 42.63% 43.89% Por cuenta propia profesional 1.01% 1.68% 1.61% 1.78% Empleados de empresa privada 30.98% 37.34% 35.38% 40.92% Por cuenta propia no profesional 8.23% 2006 4.12% 3.39% 5.85% 2008 5.55% 4.70% 5.39% 1.70% 33.17% 31.27% 6.30% 2009 7.34% 2010 2.50% 0.70% 1.80% 3.65% 0.33% 3.35% 2.68% 2.87% 6.53% 7.33% 3.60% 45.57% 48.88% 44.41% 41.85% 41.67% 45.83% 48.10% 0.23% 0.25% 0.54% 0.56% 0.95% 0.75% 41.54% 31.75% 35.27% 39.69% 34.36% 31.27% 33.17% 0.00% 2.99% 5.02% 6.43% 2007 34.36% 35.27% 31.75% 6.71% 2003 40.46% Patronos 41.54% 40.92% 35.38% 14.25% 39.69% 15.87% 0% 37.34% 20% 30.98% 40% 4.66% 1.98% Empleados de empresa pública 0.39% 1.10% 0.00% 2.60% 0.73% 1.40% 1.15% 1.11% 0.78% 1.24% 0.39% Empleados del gobierno general 15.87% 14.25% 11.95% 6.71% 8.62% 8.93% 8.23% 6.43% 5.85% 6.30% 7.34% Fuente: Elaborado a partir de la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo 2000-2010. 20 Edad de la Población Económicamente Activa Según el Censo de 2002, la población de Puerto Plata se puede considerar de edad media, la edad promedio es de 27.8 años. Como se observa en la tabla 7, el mayor porcentaje de la Población Económicamente Activa se encuentra en edades de 40 a 59 años, seguido de las personas de 15 a 29 años y de 30 a 39 años. Esto se refiere a las personas que trabajaron al menos una hora en la semana de referencia o que buscaron trabajo en las últimas cuatro semanas. TABLA 7 Porcentajes de la Poblacion Económicamente Activa de Puerto Plata por edad. 2000-2010 EDAD 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Menores de 15 años 0.48% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.74% 1.17% 1.81% 1.61% 1.58% 0.67% 15 a 29 30.13% 25.18% 32.08% 33.56% 39.66% 35.57% 34.45% 36.92% 34.36% 36.77% 31.85% 30 a 39 23.27% 32.38% 27.94% 26.38% 23.16% 29.72% 24.61% 23.48% 24.06% 22.69% 23.75% 40 a 59 37.37% 31.58% 28.41% 28.30% 29.31% 25.57% 30.32% 27.78% 31.45% 30.96% 34.35% 60 o + 8.75% 10.87% 11.57% 11.76% 7.87% 8.41% 9.45% 10.02% 8.53% 7.99% 9.38% Total 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% Fuente: Elaborado a partir de la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo 2000-2010. Ingreso de la población Como se ilustra en el gráfico 3, en el año 2010 el 29.29% de los ocupados percibían un ingreso de menos de 5,000 pesos; el 30.70% de los ocupados tenía un ingreso de 5,000 a 10,000 pesos, y de 10,000 a 20,000 pesos era el ingreso percibido por el 29.42% de los ocupados. La situación descrita se puede comprobar cuando se correlaciona con las resoluciones de salario mínimo. El salario mínimo en hoteles y restaurantes se ha establecido mediante la resolución 2/2007 en RD$5,575 en empresas con una inversión de más de 4 millones; RD$4,000 en empresas con inversiones entre 2 y 4 millones y RD$3,600 en empresas con inversión de menos de 2 millones. Por otro lado, el salario mínimo de zona franca que se estableció mediante resolución 4/2007 es de RD$4,900. En la empresa privada es de RD$7,360 cuando la inversión es superior a los 4 millones, de RD$5,060 cuando es entre 2 y 4 millones. 21 Gráfico 3 Porcentajes de la Población Ocupada de Puerto Plata por niveles de ingresos. 2000-2010 100% 80% 6.51% 9.55% 23.40% 11.88% 8.92% 8.23% 22.47% 20.20% 18.42% 36.89% 71.27% 61.04% 62.43% 65.26% 54.29% 20% 0% 2000 0.00% 0.62% 0.49% 2.16% 6.51% 18.42% 71.27% 0.54% 50000 o + 40000 a 50000 30000 a 40000 20000 a 30000 10000 a 20000 5000 a 10000 < de 500 Ninguno 2001 0.00% 0.00% 2.09% 3.92% 9.55% 23.40% 61.04% 0.00% 2002 0.00% 1.04% 1.74% 3.40% 8.92% 22.47% 62.43% 0.00% 15.21% 16.19% 30.48% 60% 40% 15.33% 2003 0.00% 2.45% 0.59% 3.27% 8.23% 20.20% 65.26% 0.00% 2004 0.42% 0.27% 0.63% 1.33% 11.88% 30.48% 54.29% 0.70% 37.81% 37.87% 26.13% 23.12% 29.42% 32.36% 34.96% 30.70% 22.09% 25.46% 26.29% 2010 36.63% 35.17% 35.95% 2005 2006 2007 2008 2009 0.56% 0.00% 4.61% 1.15% 15.33% 36.89% 37.81% 3.65% 1.01% 1.27% 1.00% 3.45% 15.21% 37.87% 35.17% 5.02% 0.59% 0.93% 0.97% 5.35% 16.19% 36.63% 35.95% 3.39% 0.75% 1.62% 3.89% 8.45% 26.13% 32.36% 22.09% 4.70% 1.64% 3.13% 3.53% 6.45% 23.12% 34.96% 25.46% 1.70% 0.65% 1.01% 4.22% 5.73% 29.42% 30.70% 26.29% 1.98% Fuente: Elaborado a partir de la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo 2000-2010.. Tasa Global de Participación La Tasa Global de Participación masculina se mantiene oscilando entre el 59.30% y el 72.4%, en tanto la femenina se mantiene oscilando entre el 32.5% y el 46.50%. Se percibe una incremento de la Tasa Global de Participación femenina entre el 2000 y 2006, luego presentó algunas variaciones de aumento y descenso, llevando a un 40.50% en el 2010. Las reducciones de esos tres años van acompañadas de un fuerte aumento de la población femenina en edad de trabajar. TABLA 8 Tasa Global de Participación de la poblacion de Puerto Plata por sexo. 2000-2010 SEXO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Masculino 59.3% 66.2% 69.2% 61.6% 69.9% 68.1% 71.4% 72.4% 68.5% 69.6% 65.4% Femenino 32.5% 33.5% 37.6% 32.7% 32.0% 39.4% 46.5% 41.1% 43.8% 45.5% 40.5% Total 46.0% 49.0% 53.5% 46.2% 51.1% 54.4% 59.2% 56.9% 56.4% 58.0% 52.5% Fuente: Elaborado a partir de la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo 2000-2010. La Tasa Global de Participación de la población urbana y rural de Puerto Plata en el 2000 era: urbano un 46.21% y rural un 45.83%, con una diferencia muy mínima, mientras que para el 2010, tenía en la zona urbana un 56.24% y en la rural un 48.82%. 22 Gráfico 4 Tasa Global de Participación de la población de Puerto Plata por zona de residencia 2000-2010 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Total 46.00% 48.99% 53.47% 46.22% 51.07% 54.43% 59.16% 56.90% 56.39% 57.96% 52.54% Urbana 46.21% 48.70% 56.41% 45.26% 49.11% 56.29% 55.85% 62.91% 57.27% 56.99% 56.24% Rural 45.83% 49.26% 50.80% 47.22% 52.70% 52.83% 61.96% 51.75% 55.47% 58.95% 48.82% Fuente: Elaborado a partir de la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo 2000-2010.. La mayor Tasa Global de Participación en el año 2010 se observa en las edades de 30 a 39 años (77%), seguida por la población en edades de 40 a 59 años (66%), y los 15 a 29 años (55.3%), Se observa también, a partir del 2006, una mayor tasa de participación de los mayores de 60 años, dada la necesidad de una mayor integración de los miembros de la familia al mercado laboral. TABLA 9 Tasa Global de Participación de la población de Puerto Plata por edad. 2000-2010 EDAD 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Menores de 15 años 1.3% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 2.8% 5.8% 8.2% 7.4% 7.5% 2.7% 15 a 29 48.3% 44.5% 59.8% 46.9% 58.5% 60.8% 63.0% 66.0% 61.1% 64.1% 55.3% 30 a 39 67.3% 78.2% 77.8% 80.4% 73.9% 83.5% 86.5% 75.4% 75.6% 82.1% 77.1% 40 a 59 73.6% 65.7% 69.1% 57.7% 64.1% 66.4% 73.5% 63.2% 71.5% 69.6% 66.1% 60 o + 26.0% 35.0% 35.2% 33.1% 35.3% 33.5% 38.8% 44.3% 36.2% 36.2% 36.9% Total 46.0% 49.0% 53.5% 46.2% 51.1% 54.4% 59.2% 56.9% 56.4% 58.0% 52.5% Fuente: Elaborado a partir de la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo 2000-2010. Población Desocupada Las tasas de desocupación de la población rural y urbana presentan diferencias importantes durante el periodo 2000-2010. La Tasa de Desocupación en el 2000 era de 23 12.7%, mientras que para el 2010 llego al 14.7%, con significativas fluctuaciones durante toda la década. En la zona rural la desocupación pasó de un 7% a un 15% y en la zona urbana bajo de un 18.8% a 14.0% para la misma década. TABLA 10 Tasa de Desocupación de la población de Puerto Plata por zona de residencia. 2000-2010 EDAD 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Urbana 18.8% 15.1% 14.3% 10.3% 8.3% 14.8% 7.9% 15.5% 9.7% 13.8% 14.0% Rural 7.4% 10.3% 13.8% 8.1% 22.2% 20.0% 18.5% 9.0% 12.7% 11.5% 15.4% Total 12.7% 12.7% 14.0% 9.2% 16.1% 17.5% 13.9% 12.3% 11.1% 12.7% 14.7% Fuente: Elaborado a partir de la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo 2000-2010. La Tasa de Desocupación de las mujeres en Puerto Plata durante el período en estudio, se mantiene más elevada que en los hombres. En el 2005 sube a un 32.86%, cifra explicable porque en este año se empieza a manifestar la problemática de la industria textil de zona franca. Luego se comienza a reducir hasta el 20.19% en el 2008, para colocarse en el 2010 en el 17.55%, manteniendo en todo momento tasas muy superiores a la desocupación masculina como se puede observar en el gráfico No.5. Gráfico 5 Tasa de Desocupación de la población de Puerto Plata por sexo. 2000-2010 35.00% 30.00% 25.00% 20.00% 15.00% 10.00% 5.00% 0% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 12.68% 12.70% 14.05% 9.23% 16.10% 17.55% 13.91% 12.30% 11.14% 12.66% 14.67% Masculino 5.36% 8.46% 5.24% 4.96% 10.17% 9.55% 8.53% 6.61% 5.56% 7.82% 12.75% Femenino 26.25% 20.21% 30.35% 16.33% 29.21% 32.86% 22.41% 22.48% 20.19% 20.55% 17.55% Total Fuente: Elaborado a partir de la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo 2000-2010. 24 Actividad agrícola Hasta finales de los años 70 la economía de Puerto Plata se basaba en la actividad agrícola y ganadera. Más aún, según datos de la Secretaría de Estado de Agricultura en Yunén (ed.) (2000), Puerto Plata producía en 1999, el 53.4 % del cacao de la región, el 50.8% del maíz, el 38.5% del café, el 29.9% de las habichuelas y el 25.5% del aguacate, y otros cultivos como yuca, guineo, batata, plátanos, lechosa, arroz. Adicionalmente, se establecieron destilerías incentivadas por la existencia de dos ingenios azucareros. Guananico, Altamira y los Hidalgos se conocieron por la producción de café, aguacate, naranja y mango; Imbert por la producción de maíz, plátano, yuca, cacao, naranjas, tabaco, aguacate, mango y caña de azúcar. En Puerto Plata se encontraba el 16% del ganado vacuno del país. Yunén (ed.) (2000). Una gran parte del comercio de este tipo de productos para los hoteles se hace en su mayoría a través del mercado “El Hospedaje”, en Santiago. Asimismo, Puerto Plata se abastece de Moca, Tamboril, Licey y Río San Juan. Aquí puede existir un nicho de negocio, logrando mejorar la calidad de la producción agrícola de Puerto Plata y su comercialización, podría permitir a los hoteles abastecerse de esos productos en la misma ciudad de Puerto Plata, pues les resultaría más económico hacerlo en un mercado más cercano. Es necesario apuntar que a pesar de que una gran cantidad de tierras dedicadas a la actividad agrícola se han convertido en urbanizaciones o se han dedicado a la actividad turística, en Puerto Plata sigue existiendo una importante producción agrícola y ganadera. Según información del Ministerio de Agricultura en Puerto Plata en el 2010, la mayor producción de cacao orgánico de la Zona Norte se concentraba en Puerto Plata, particularmente en El Mamey y Altamira; este cacao se exportaba a Estados Unidos, a Inglaterra y otros países europeos. La mayor producción de aguacate se encuentra en Guananico y Altamira. En Yásica se produce una cifra significativa de aguacate criollo y guineo, estas cifras se reflejan en las estadísticas aportadas en la tabla 6 correspondientes a la provincia en su conjunto y al período comprendido entre el 2004 y el 2009. En la Isabela y Luperón se produce: sandía, lechosa, ají y limón agrio, tanto criollo como persa. En Guananico se produce también zapote. En la Isabela y Mamey se produce berenjena para el mercado local y ají picante en invernadero para exportación. A través de las entrevistas se pudo percibir un gran interés por invertir en este tipo de cultivo de invernadero y el INFOTEP está incentivando ese interés. Los mismos entrevistados, interesados en invertir en este nuevo tipo de cultivo están considerando la posibilidad de que pueda existir interés por parte de los hoteles de abastecerse de vegetales producidos mediante esta técnica. También existen posibilidades de exportar ese tipo de productos. La producción en invernadero constituye una oportunidad de mercado. En la tabla 11 se aportan los datos de producción de un grupo de rubros agrícolas destacados del 2004 al 2009. 25 TABLA 11 Producción de rubros agrícolas en la provincia de Puerto Plata. En quintales por tarea. PRODUCCIÓN MAÍZ GRANO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 117,323 64,270 27,242 43,834 27,096 44,306 GUANDUL 23,212 12,192 22,496 23,597 10,220 30,735 BATATA 11,284 24,036 10,969 17,937 9,262 18,908 YUCA 43,414 97,797 144,815 148,350 91,120 115,922 4,509 6,111 13,355 16,971 8,000 21,917 GUINEO YAUTÍA BLANCA 416,936 429,864 501,756 569,428 512,551 513,680 PLÁTANO 50,054 59,712 92,458 119,589 57,826 66,828 68,538 69,990 74,632 AJÍ 21,170 12,619 18,539 8,983 18,982 24,745 BERENJENA 15,781 13,246 5,648 2,702 6,887 9,134 RULO AUYAMA AGUACATE TAYOTA 60,438 32,511 35,808 75,936 62,568 71,360 110,046 87,472 141,687 153,424 122,659 94,593 851 129 70 89 129 LIMÓN * 33,889 57,591 54,067 7,553 17,265 49,767 NARANJA* 21,832 32,084 20,468 15,277 18,674 33,698 MANDARINA* 13,165 19,311 3,203 12,993 17,418 26,727 * Por unidades Fuente: Ministerio de Agricultura, 2010. Los hoteles se abastecen en un porcentaje bajo de la producción agrícola de Puerto Plata. En entrevistas realizadas a hoteleros en el 2004, y posiblemente la situación ha variado muy poco a la fecha, se pudo concluir que los hoteles se abastecían en un 27% de los vegetales locales porque consideran que su calidad está muy por debajo de sus necesidades y los precios no son competitivos. El 43% se abastece de carnes locales y el 44%, de lácteos locales. Según la misma entrevista, el 100% de los mariscos que consumen son locales.(Suñol, 2008) Lo anterior implica que existe un amplio espacio para aumentar el suministro de productos agropecuarios locales a los hoteles. Entre otros factores que entorpecen el vínculo entre los hoteles y la producción agropecuaria local se encuentran, en primer lugar, que los precios de los productos locales no son competitivos; en segundo lugar, los hoteles requieren del otorgamiento de crédito por algunos tres meses y los productores locales no están en capacidad de hacerlo. Estas limitaciones fueron mencionadas en entrevistas realizadas para esta investigación. El sector bancario podría jugar un rol importante para fortalecer el comercio agropecuario de Puerto Plata, a través del establecimiento de líneas de crédito especiales para este sector. Es importante destacar la activación de los préstamos concedidos al sector agropecuario por parte del Banco Agrícola. Este posee una cartera por valor de RD$160, 000,000, con una morosidad muy baja. En el 2009 se otorgaron 756 préstamos por un monto de RD$106,871,000, cubriendo 14,240 tareas. Según informaciones del mismo Banco en la sucursal de Puerto Plata, en la primera mitad del año 2010, entre enero y julio del 26 2010 se otorgaron 449 préstamos por un monto de RD$70,727,075, cubriendo un total de 8,390 tareas. El 70% de los préstamos se dirigieron a ganadería, el 25% a agricultura y un 5% a la micro, pequeña y mediana empresa. Existe un potencial agrícola en la provincia que se refleja en los niveles de producción en los diferentes rubros agrícolas destacados y que se muestran en la tabla 11. Con los recursos necesarios tanto monetarios como de asesoría técnica ese potencial se puede impulsar. También se requiere de más cantidad de maquinaria y equipo en el Ministerio de Agricultura para dar apoyo a los agricultores, porque en entrevistas realizadas se acota que la producción agrícola crece más en la medida en que el Ministerio de Agricultura facilita la preparación de la tierra con sus maquinarias y los equipos disponibles en este momento. Al fortalecer estas estrategias se impulsará la producción, tanto para la exportación como para abastecer a los hoteles y al mercado interno, y se incrementará la ocupación en la agricultura. Este hecho puede fortalecer la vinculación de la producción agrícola con la actividad hotelera, garantizando ocupación a personas que de otra manera difícilmente lograrían activarse laboralmente. Actividad turística Una intensa actividad turística se inicia en Puerto Plata cuando se instala el complejo de Playa Dorada a finales de los años 70 y se construye el Aeropuerto Internacional Gregorio Luperón, a principios de los años 80. En este momento se marca el paso de una economía agrícola a una economía de servicios. Pero se mantiene alguna actividad agrícola y particularmente ganadera. Yunen (ed) (2000). Ambas actividades se fueron mostrando cada vez más débiles a través de los años, tiempo durante el cual la economía de Puerto Plata se va convirtiendo en altamente dependiente del turismo. El proceso vivido por Puerto Plata va al unísono con el que experimenta el país, o sea la reestructuración hacia una economía de servicios durante los años 1982-1990, cuando entra en crisis el modelo de sustitución de importaciones y es sustituido por uno de exportación de servicios. Ceara e Isa (2003). El sector hotelero durante este período pudo disfrutar de los beneficios que le otorgaba la Ley No. 153 del año 1971 sobre Promoción e Incentivo al Desarrollo Turístico. La misma otorgaba incentivos fiscales tanto a inversionistas nacionales, como extranjeros que decidieran invertir en la actividad turística. Los años 80 y 90 fueron gloriosos en Puerto Plata. Según datos presentados en el estudio Lineamientos de Políticas de Desarrollo Urbano para la Ciudad de Puerto Plata, Yunén (ed.) (2000), la oferta habitacional con relación al total del país crece de un 7% en 1981 y a un 35% en 1996; en cuanto a visitantes, pasó de un 7% en 1981 a un 34% dentro del total del país en 1996. 27 Según el mismo estudio, las tasas de ocupación hotelera en los años 1993 a 1997 estaban en el 80%, y en 1998 la cifra de ocupación hotelera para Puerto Plata era del 75%. En tanto, en Sosúa y Cabarete los niveles de ocupación hotelera eran también altos, oscilando entre el 64 y el 81%, siendo superiores a los nacionales en los años 1992, 1993 y 1995. En 1997 y 1998 fueron similares a las nacionales. Yunén (ed.) (2000). Algunos entrevistados del sector hotelero opinaron que los empresarios solamente se dedicaron a disfrutar de las ganancias recibidas y no se tomaron la acción de reinvertir una parte de los beneficios de estos años de bonanza en la remodelación de las instalaciones, las que han envejecido y hoy en día requieren de inversiones millonarias para llevarlas a la altura de competir con otros destinos turísticos. La situación de la ocupación hotelera ha estado cambiando radicalmente durante la década del 2000 como se puede observar en la tabla 12. En julio del 2010 estaba en un 60% en Puerto Plata y en un 49.2% en Sosúa y Cabarete. La reducción de la ocupación en los años 2001 a 2003 tuvo que ver con la crisis generada a partir del atentado a las torres gemelas y el posterior deterioro del turismo. Se percibe una recuperación a partir del 2004, lo cual se relaciona con la devaluación de la moneda, elemento que le dio una mayor competitividad a dicho destino turístico. A partir del 2006 se manifiesta de nuevo la reducción de la ocupación, pero este proceso no solamente tiene relación con la situación de la economía mundial, sino también con problemas estructurales del turismo en Puerto Plata, como son el deterioro de la infraestructura turística y el deterioro del entorno de la ciudad. Puerto Plata posee una serie de recursos naturales, como las playas muy atractivas para el turista, pero en realidad esos recursos son fácilmente imitables en otras regiones. El Clúster Turístico de Puerto Plata, según entrevistas hechas a sus representantes, está impulsando la vinculación del turismo a las comunidades, a las tradiciones culturales, convirtiéndolo en sostenible no solamente desde el punto de vista de la vinculación a la población, sino también a través del respeto al medio ambiente. Se piensa que de esta manera, Puerto Plata se puede convertir de nuevo en un destino turístico. Los entrevistados dicen tener conciencia de que los turistas reciben una imagen negativa, lo cual está incidido, entre otras cosas, por el hecho de que una gran cantidad de hoteles se encuentran rodeados de barrios muy pobres. Además, el desarrollo hotelero se realizó ignorando regulaciones ambientales y espaciales; por ejemplo, muchos hoteles se construyeron sin los servicios básicos necesarios y sin la exigencia de una adecuada disposición de las aguas servidas, así como sin un adecuado tratamiento y disposición de los desechos sólidos y de las aguas servidas. Otros simplemente ignoraron si la construcción afectaba estéticamente al ambiente o no valoraron adecuadamente la ubicación del lugar en el cual se estaba construyendo, incluso algunos hoteles se construyeron sobre humedales. Todo esto sumado a la falta de control de las autoridades, ha tenido como resultado que la actividad turística en Puerto Plata haya provocado la contaminación y la destrucción de ecosistemas como arrecifes de coral y manglares. 28 En el estudio “Lineamientos de Políticas de Desarrollo Urbano para la Ciudad de Puerto Plata”, Yunén (ed.) (2000) plantea que el desarrollo del turismo atrajo a muchos emigrantes provocando un crecimiento desproporcionado de la población de la ciudad, sin estar la misma preparada en términos de infraestructura. La intensa migración del campo a la ciudad generó el crecimiento de los barrios marginados, lo cual, a su vez, originó un incremento de los niveles de pobreza, afectando la imagen de la ciudad. A esto se adiciona que ha existido una falta de planificación de la infraestructura turística y de su mantenimiento. Este último juicio fue también externado en forma repetida por muchos de los entrevistados en los diferentes sectores. La referida situación ha provocado problemas medio ambientales urbanos como son problemas de acceso al agua potable y de saneamiento, contaminación visual, contaminación sónica e inseguridad. A esto se suman los problemas en el transporte interurbano, el deterioro de algunas carreteras, el movimiento a lo ancho y largo de unos 5,000 motores, entre otros. Al deterioro de la imagen le sigue la devaluación del destino, el que pasa a ser barato y, por tanto, los turistas con elevado poder adquisitivo dejan de visitarlo. Precisamente la condición de Puerto Plata como destino barato llevó a la devaluación de los precios por habitación y la reacción de los hoteles ha sido no contratar profesionales bien formados y crear nuevas formas de contratación que provocan inestabilidad y bajos salarios en los empleados. La modalidad “todo incluido” se inicia con el Hotel Jack Tar Village a principios de los 80 (Informe de Desarrollo Humano. República Dominicana, 2005). Esta modalidad le garantiza todo el servicio al turista; todo tipo de servicio dentro del mismo hotel, con lo que se reducen considerablemente las actividades de los negocios vinculados al turismo y quiebra una gran cantidad de ellos. Con esta modalidad, la comercialización y venta de los paquetes turísticos queda en manos exclusivas de los Tour Operadores, quienes deciden el destino que venden y los precios a los que venden. Los Tour Operadores orientan al turista hacia los lugares en donde logran los precios más bajos. Adicionalmente, si encuentran lugares de precios bajos pero con mayor calidad, les resultan más atractivos esos destinos para enviar a los turistas. Los Tour Operadores tienen su origen en las dificultades de las personas para organizar un viaje a un destino lejano por problemas de idioma, moneda, e incluso de tiempo. El Tour Operador, por un precio único, organiza un viaje en un vuelo charter, el traslado al hotel y los servicios del hotel; también puede organizar eventos de todo tipo, conferencias, seminarios, reuniones. Los hoteleros entrevistados cuando se refieren a los Tour Operadores, consideran que los mismos no venden a Puerto Plata como un destino y eso reduce la cantidad de visitantes. Los hoteleros han tomado conciencia de esta problemática y están tratando de enfrentarla. Interesados en convertir a Puerto Plata en un destino turístico a los ojos del mercado, la están promoviendo en los mercados de Canadá, Estados Unidos y Europa. Arismendi (2008). 29 TABLA 12 Ocupación promedio en hoteles de Puerto Plata Año Puerto Plata Sosúa-Cabarete 2010 60.0 49.2 2009 60.1 56.7 2008 61.4 60.7 2007 65.4 58.4 2006 66.1 65.3 2005 72.2 74.4 2004 69.1 72.3 2003 59.9 61.1 2002 52.7 49.9 2001 67.4 60.0 2000 67.9 74.8 1999 72.4 74.0 *Enero-julio Fuente: Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes, 2010. Como situación adicional, cabe señalar que la actividad del puerto en cuanto se refiere a la recepción de cruceros se ha suspendido totalmente, con las repercusiones negativas que esta situación tiene sobre el comercio de Puerto Plata. Durante los años 70 y 80 el puerto recibía entre cuatro y cinco cruceros, dejando ganancias a diversidad de negocios. Cruz y Domínguez (2008). Otros hablan de siete cruceros semanales. Guzmán (2007). Al ser entrevistado, Armando Rodríguez Pelegrín, Presidente del Comité Pro Puerto, corrobora los cálculos realizados en cuanto al gasto de los pasajeros de cruceros que bajan a tierra, los que gastan entre USD$75 y USD$100 diariamente. El 85% de los pasajeros y el 50% de los tripulantes bajan a tierra. Un barco viaja con unos 6,000 pasajeros conservadoramente y una tripulación de unas 2,000 personas, lo que implica que bajarían en cada crucero unas seis mil personas, con un gasto conservador de USD$75, cada crucero puede producir una entrada de USD$450,000, distribuida entre comerciantes de todo tipo, taxistas, restaurantes, discotecas, tour operadores y otros. La población de Puerto Plata consideran una necesidad de que los trabajos del puerto se realicen a la mayor brevedad y se reabra el turismo de cruceros. Esta reapertura representa una oportunidad para mejorar la situación de empleo y daría un impulso a la estrategia de diversificación del turismo. A pesar del deterioro sufrido por la actividad turística, la misma durante todos los años de existencia ha generado vínculos en la economía de la provincia, y se considera que 30 el turismo sigue siendo la principal actividad económica. Efectivamente muchos negocios continúan estando vinculados a esta actividad, tal es el caso de comercios de todo tipo, restaurantes y otros, aunque han sido afectados por el deterioro de la actividad turística y hotelera. Entre los avances para mejorar el turismo se encuentran: la reconstrucción del malecón; también la Avenida Manolo Tavárez Justo y la carretera a Sosúa. Además se efectuó la construcción del sistema cloacal de Puerto Plata y las calles se han asfaltado; la imagen de la ciudad ha mejorado y se está trabajando en la restauración del casco histórico. En Sosúa se construyó Villa Liberación, lo cual permitió el desalojo de 700 familias de El Tablón. También existen planes de ampliar la carretera Puerto Plata-Navarrete, reconstruir el área portuaria y construir una moderna terminal de cruceros, el remozamiento del parque en la cima de la montaña Isabel de Torres, la construcción de un anfiteatro en la puntilla del malecón, la instalación de un sistema de transporte masivo que va a facilitar el traslado seguro de los turistas y con ello se reanimaría el comercio en la ciudad. Calderón (2010). Los empresarios turísticos de Puerto Plata han iniciado una tendencia hacia la diversificación del turismo. Con este propósito se construyó el parque temático Ocean World y La Marina con su casino en 2006. En Cabarete se han construido proyectos de turismo inmobiliario. En el Municipio de Puerto Plata, Playa Dorada ha modificado el uso de sus instalaciones y una parte de ellas han sido convertidas en apartamentos. Asimismo, algunos hoteles han sido remodelados para brindar un servicio de primera calidad, es el caso de los Hoteles Casa Colonial, Victoria y Gran Ventana. No obstante, algunos hoteles han sido cerrados provocando despidos de personal. Se debe tener en cuenta que la conversión de los hoteles al negocio inmobiliario reduce los requerimientos de personal en un 75%. Según cálculos de ASONAHORES, cada habitación produce 2.5 empleos directos e indirectos en Puerto Plata, pero el requerimiento de personal para atender los apartamentos es mucho menor, lo cual significa que los hoteles convertidos en condominios reducirán el potencial de generación de empleos. Muy sensible resulta el tópico referente a la necesidad de invertir en la remodelación de los hoteles. En los años dorados del turismo que según se estableció corresponden a los años 80 y 90, en Puerto Plata no se realizaron nuevas inversiones para el mantenimiento, los hoteles se deterioraron y dejaron de cumplir los estándares requeridos en términos de infraestructura, incluyendo lo relativo al mobiliario disponible en las habitaciones y en la de calidad de servicios, incluyendo su variedad. Los diferentes sectores vinculados al turismo han conformado el Clúster Turístico y Cultural de Puerto Plata y han procedido a realizar una serie de estudios para convertir a Puerto Plata en un destino turístico, aprovechando todos los atractivos que la pro- 31 vincia posee. Los empresarios turísticos ven un nicho en convertir Puerto Plata en un destino turístico. Pero, para alcanzar los frutos deseados se deberá garantizar la vinculación de la población de la provincia con la actividad turística. En esta dirección, el estudio “Hacia un Enfoque Estratégico para el Desarrollo de la Fuerza Laboral y Juvenil en el Sector Turístico”, realizado en el 2008 por la Universidad George Washington, con fondos de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, jerarquizó los retos de la industria turística en orden de importancia: conservación del patrimonio natural y cultural, el mercadeo de los destinos turísticos, la formación y desarrollo del personal, salud y seguridad de los huéspedes, la atención al cliente, el desarrollo de la oferta turística complementaria, mantenimiento y reparación de instalaciones, higiene y seguridad en alimentos y bebidas, civismo y conciencia ciudadana acerca del turismo, aplicación de la normativa acerca del turismo y el sector hotelero. Hawkins, Luna y Herrera (2008). Estos desafíos sugieren que la integración de la población de la provincia al desarrollo turístico y hotelero deberá llevar a una transformación profunda del desarrollo social y económico de la misma con el concurso de los sectores público y privado. Esto implica elevar las oportunidades de desarrollo personal y educativo de la población, para que esa misma población garantice un excelente servicio al cliente, civismo y conciencia ciudadana, un entorno físico agradable al turista, una oferta complementaria de calidad, la conservación del patrimonio natural y cultural, lo cual no podrá ser garantizado exclusivamente por los empresarios hoteleros y turísticos prescindiendo de una población educada y vinculada a la producción. La fractura social que se observa en Puerto Plata también se ha observado en otros ámbitos en los que se instalan complejos turísticos aislados de las comunidades, provocando que estas se sientan excluidas. Existe así, una razón adicional que refuerza la necesidad de incluir la población de Puerto Plata dentro del desarrollo turístico, de tal manera que puedan crear negocios de alojamiento, bebidas, artesanía, recreación y otros, lo cual permitirá la generación de empleos vinculados a la actividad turística. El reto de las localidades donde se está desarrollado el turismo consistirá en ver la manera de aprovechar los recursos naturales de forma sostenible con respeto al medio ambiente, integrando a la población de las localidades para que participen en la gestión del desarrollo y se beneficien del mismo, impulsando un desarrollo local sostenible. Atractivos naturales de Puerto Plata • Los 28 Charcos del Río la Damajagua. • La Reserva Científica Isabel de Torres. • El Parque Nacional El Choco. • El Área Protegida de Estero Hondo. • Los yacimientos mineros de ámbar y madera petrificada de la Cordillera Septentrional. • Los balnearios de ríos como Yásica, Camú, Bajabonico, Damajagua y otros 32 • Las montañas con relieve accidentado, variación climática, diversidad de vegetación, cavernas y otros. • El potencial agro-turístico con plantaciones de caña, café, cacao, frutales y otros. • Cayo Arena en la zona de Punta Rusia. • Las Ruinas de la Isabela • El Museo del Ambar. • Las Ruinas de la Fortaleza Colonial San Felipe. • El Teleférico de la Loma Isabel de Torres. • La arquitectura victoriana. • El Paso de los Hidalgos. El ecoturismo se presenta como una posibilidad para que Puerto Plata se convierta en un polo de atracción de turistas con mayor capacidad de gasto y que estén dispuestos a vincularse al entorno. Se fundamenta en la oferta de los atractivos naturales garantizando la conservación de la flora, fauna, geología, geomorfología, climatología, e hidrografía. Mediante el mismo se pueden desarrollar actividades como el turismo de aventura, el agroturismo que persigue mostrar al turista todos los procesos de producción de una finca agropecuaria y la agroindustria. La demanda mundial se inclina hacia este tipo de turismo que busca conocer más profundamente la población, las tradiciones y las bellezas naturales de los sitios que visitan. Este turismo evidentemente permitiría a Puerto Plata superar la situación que ha dejado el turismo todo incluido a la ciudad, o sea la total marginación de la población y, por ende, la no sostenibilidad de la actividad en el mediano plazo. Como ya se mencionó, el ecoturismo contribuirá a la creación de empleo, permitiendo el florecimiento de una gran diversidad de negocios en las áreas de alojamiento, alimentos y bebidas, transporte, artesanía, equitación, folklore, agroturismo, agro-ecoturismo, turismo rural, zoocriadero, plantas medicinales, operadores de viaje. Esta forma de turismo responde a los requerimientos de una época de globalización porque valora el patrimonio cultural y natural, garantiza un manejo sostenible de los recursos culturales y naturales, además integra a la población y promueve la mejoría de sus condiciones de vida. También garantiza la formación de micro, pequeñas y medianas empresas y atrae fondos para fortalecer estas actividades. La generación de estos encadenamientos constituye una oportunidad potencial vinculado al desarrollo del turismo ecológico. Puerto Plata tiene condiciones para orientarse en esa dirección, pues posee una serie de atractivos como los que se presentan en la página 48. Su alto potencial ecoturístico se fundamenta en su variada geografía formada por llanuras costeras (Bajobonico, Puerto Plata y Yásica) y la cordillera Septentrional, su diversidad micro-climática (tropical húmedo de bosque, de sabana, seco estepario y latitudinal o de montaña), su biodiversidad, su gran herencia cultural (arquitectónica, histórica, artesana, gastronómica, carnavalesca, religiosa, mágico religiosa) entre otros. 33 Este tipo de desarrollo exige cuidar y conservar las playas, las montañas, los bosques, la biodiversidad; también requiere de la preparación de guías turísticos que se dediquen a mostrar toda esa riqueza, sus características, su historia. Como complemento para la atracción del ecoturismo es indispensable introducir sistemas de saneamiento de aguas servidas y de aguas negras, la elaboración de planes de manejo de zonas costeras, y la creación de áreas protegidas terrestres y marinas. En la actualidad, en el mercado internacional existe una buena disponibilidad y variedad de tecnología para procesar las aguas servidas y las aguas negras, lo que facilitaría su introducción en los hoteles. El reto que enfrenta el sector turístico de Puerto Plata es de enormes proporciones. Además, cualquier posibilidad de mejorar la situación del empleo y la remuneración en los hoteles exigiría una inversión cuantiosa en los mismos. Este estudio destaca las posibilidades de mejorar la capacidad competitiva de la micro, pequeña y mediana empresa, incluyendo la actividad artesanal y logrando su vinculación a una actividad turística reanimada mediante la reapertura del puerto y el desarrollo ecoturístico, aprovechando la diversidad natural de la región. La reapertura de un puerto remozado y respondiendo a los requisitos de las empresas que atracarían en el mismo, sumado a las mejoras en la infraestructura de Puerto Plata y su respectivo ordenamiento podrían de conjunto despegar una actividad que reanimaría considerablemente el comercio y con ello cambiaría el panorama del mercado laboral a corto plazo. Los hoteleros están trabajando en lograr una mayor cantidad de visitantes y estas mejoras contribuirán a ello, pero tienen un escollo importante que salvar: una inversión millonaria para mejorar las instalaciones y el mobiliario de las habitaciones. La crisis internacional que se comienza a manifestar en el 2008 y se profundiza en el 2009, se refleja en Puerto Plata en una reducción en términos absolutos de la Población Económicamente Activa en la muestra de la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo analizada. La Población Económicamente Activa baja considerablemente en el 2008, recuperándose levemente en el 2009, para luego seguir el descenso en el 2010. Este salto entre 2007 y 2008 no se observa en las tablas 2 y 3 que presentan los principales indicadores calculados por el Banco Central, pues solamente contiene los años 2008 y 2009. Sin embargo, en la tabla 2 sí se refleja la leve mejoría del 2009 con respecto al 2008, por un pequeño cambio hacia arriba de la Tasa de Ocupación. En las entrevistas realizadas a representantes de los diferentes sectores de la economía de Puerto Plata a mediados del 2010, se pudo comprobar la fuerza con que se han sentido las consecuencias de la reducción del ingreso de turistas, el cierre de hoteles y la reducción de la actividad de zona franca. Los actores claves (empresarios y comerciantes) entrevistados se mostraron muy preocupados acerca de la situación de Puerto Plata; argumentaron que los comercios apenas sobreviven y han tenido que despedir 34 una buena parte de sus empleados, los restaurantes y otros lugares de diversión están en la misma situación. Los hogares han visto reducidos sus ingresos, en algunos casos, porque menos miembros de la familia trabajan y en otros, porque el ingreso principal se ha reducido. Los hoteles se encuentran funcionando con el mínimo posible de empleados que son contratados por temporadas y luego son despedidos. Los más calificados de ellos, ante la incertidumbre, se han visto obligados a emigrar a otros destinos turísticos o a otras actividades. Esta situación se ha constatado en los resultados del procesamiento de la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo. Adicionalmente, la informalidad ha crecido porque las personas ante la realidad de no tener un empleo formal, buscan actividades en la informalidad. Puerto Plata ha dependido también de la zona franca, cuyas empresas eran fundamentalmente textiles, pero la Población Económicamente Activa se ha reducido también como producto de la crisis de la producción textil en el 2005, originada por el surgimiento de la competencia de Asia y la suspensión de las ventajas arancelarias que disfrutaba el país para el acceso al mercado norteamericano. A través del Acuerdo de Textiles y Vestidos (ATV) de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Al 2005 se había liberalizado el 51% del comercio de textiles y vestuario, se implementó la cuarta y última etapa de liberalización de ese comercio, con la particularidad de que el 96% de las exportaciones dominicanas estaban ubicadas en esa etapa. (Informe Nacional de Desarrollo Humano. República Dominicana, 2005). Actividad de zona franca La actividad de zona franca se encuentra muy vinculada a la dinámica de la desocupación femenina. En la tabla 13 se puede percibir que los empleos generados por la zona franca en esta provincia estuvieron entre 3,000 y cerca de 4,000 durante los años 90 y hasta el 2004. Después de esa fecha la zona franca comienza a experimentar problemas, por un lado la competencia de los textiles de China y por otro lado, la finalización del Acuerdo sobre Textiles y Vestido en diciembre de 2004. (Informe de Desarrollo Humano, República Dominicana, 2005). La situación de la zona franca se resume en la misma tabla en donde se muestra una constante reducción de empleos a partir del año 2004, llegando los mismos a representar en el 2009 alrededor del 25% de los existentes en el 2000. 35 TABLA 13 Empresas y empleos en la Zona Franca de Puerto Plata 1994-2010 Años Empresas Empleos 1994 1996 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010* 10 8 8 10 11 12 11 10 9 8 7 6 8 7 3,882 3,425 3.288 3,585 3,451 3,298 3,474 3,218 2,024 1,186 1,607 1,353 1,001 937 * Dato de Empleos a mayo. 2010 Fuente: Consejo Nacional de Zona Franca, 2010. La particularidad de la Zona Franca de Puerto Plata es que la mayoría de las empresas eran textiles. Esta situación, por razones ya expuestas, provoca una reducción acelerada del personal a partir del 2005. Actualmente se sigue la estrategia de atraer “call centers”, en los que se exige al empleado conocimiento del idioma inglés. Los “call centers” son oficinas centralizadas utilizadas para recibir y transmitir grandes cantidades de solicitudes telefónicas y administradas por empresas privadas. Están constituidos por un espacio abierto con estaciones de supervisión y de trabajo para los operadores, quienes cuentan con una computadora y un teléfono y están vinculados a redes operadas con tecnología comunicacional de punta. De todos los que se han instalado en la Zona Franca de Puerto Plata, uno particularmente se ha mantenido. De 180 posiciones o puntos de trabajo, solamente han podido llenar alrededor de una tercera parte porque los jóvenes y la población en general no dominan el idioma inglés, en consecuencia, es necesario fortalecer la enseñanza de este idioma, con programas de calidad. La situación de la zona franca es solucionable a través de la atracción de empresas, para las cuales también se prepare el recurso humano requerido. Una estrategia de esta naturaleza exigiría una intervención profunda en el sistema educativo existente, no 36 solamente con regulaciones, sino también, con recursos de inversión en preparación de profesores y creación de las instalaciones necesarias para la enseñanza del recurso humano, según los requerimientos. Existen otras actividades de carácter industrial y artesanal que se agrupan en su gran mayoría en micro, pequeñas y medianas empresas. El sector hotelero presenta una situación similar de reducción de empleos directos e indirectos, según se muestra en la tabla 14, con ello también crece el desempleo, tanto de mujeres como de hombres. TABLA 14 Oferta habitacional y estimado de empleos directos e indirectos generados por el subsector hotelero de Puerto Plata en la zona de Playa Dorada y Costa Dorada. 2000-2008 AÑOS HABITACIONES TOTAL EMPLEOS EMPLEOS DIRECTOS EMPLEOS INDIRECTOS 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 4,512 5,028 5,349 5,249 5,503 5,503 5,503 5.506 5,245 14,529 15,162 12,860 12,860 13,482 15,408 15,023 14,067 13,544 4,151 4,332 3,674 3,674 3,852 4,402 4,292 4,019 3,870 10,378 10,830 9,186 9,186 9,630 11,006 10,731 10,048 9,674 Fuente: Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes, 2010. Adicionalmente, como fue señalado, el arribo de cruceros está suspendido, lo cual afecta significativamente al comercio de Puerto Plata porque esa actividad permitió que florecieran los restaurantes y todo tipo de negocio de atención al turista, durante los años prósperos de este tipo de turismo. Como muestran los gráficos 6 y 7 los mayores porcentajes de desocupados se ubican en niveles educativos de primaria y secundaria, y las mujeres en mayor porcentaje presentan ese perfil. Un porcentaje de los desocupados no tienen ninguna educación. Es interesante observar la no existencia de desocupados con educación vocacional. 37 Gráfico 6 Distribución de la Población Masculina Desocupada de Puerto Plata por nivel educativo. 2000-2010 100% 3.34% 7.33% 15.89% 80% 37.35% 54.80% 37.79% 60% 14.54% 3.91% 14.30% 6.56% 14.05% 21.03% 26.51% 55.32% 73.71% Ninguno Universitario Secundario Primario 50.83% 49.68% 45.20% 55.04% 51.08% 57.93% 37.05% 13.98% 0% 6.26% 7.56% 28.26% 48.90% 40% 46.32% 15.83% 45.58% 71.72% 20% 3.16% 26.29% 22.72% 30.19% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 0.00% 15.89% 37.79% 46.32% 0.00% 7.33% 37.35% 55.32% 14.30% 0.00% 71.72% 13.98% 0.00% 0.00% 54.80% 45.20% 14.54% 3.91% 26.51% 55.04% 0.00% 3.34% 45.58% 51.08% 14.05% 0.00% 48.90% 37.05% 0.00% 0.00% 73.71% 26.29% 6.56% 21.03% 49.68% 22.72% 3.16% 15.83% 50.83% 30.19% 6.26% 7.56% 28.26% 57.93% Fuente: Elaborado a partir de la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo 2000-2010. Gráfico 7 Distribución de la Población Femenina Desocupada de Puerto Plata por nivel educativo. 2000-2010 3.41% 100% 14.78% 80% 9.80% 60% 35.01% 33.59% 8.68% 7.92% 26.68% 26.61% 14.83% 9.81% 6.40% 31.15% 24.66% 46.26% 5.54% 14.42% 25.86% 36.77% 6.94% 8.66% 49.30% 45.68% 67.58% 47.62% 40.40% 54.18% 46.14% 34.64% 35.09% 18.38% 19.79% 17.55% 2002 8.68% 26.68% 2003 7.92% 26.61% 2004 14.83% 6.40% 2005 9.81% 3.16% 2006 7.76% 0.00% 2007 0.00% 17.90% 2008 3.41% 25.18% 2009 5.54% 14.42% 2010 6.94% 8.66% Universitario 9.80% 2001 0.00% 0.00% Secundario 35.01% 33.59% 46.26% 45.68% 31.15% 40.89% 24.66% 64.55% 36.77% 25.86% 49.30% Primario 40.40% 66.41% 18.38% 19.79% 47.62% 46.14% 67.58% 17.55% 34.64% 54.18% 35.09% Ninguno 2000 14.78% 25.18% 40.89% 66.41% 0% 17.90% 64.55% 40% 20% 7.76% Fuente: Elaborado a partir de la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo 2000-2010. Población Ocupada El mayor porcentaje de Población Ocupada se encuentra entre la edad de 18 a 40 años, siguiéndole la población de 40 a 60 años. Alrededor del 4% de la Población Ocupada tiene menos de 18 años durante los años 2008-2010, lo cual es importante destacar porque ese porcentaje había subido en los años 2006 y 2007. 38 Personas entrevistadas hablan de la existencia de grandes cantidades de jóvenes en los barrios marginales necesitados de una ayuda para incorporarse al mercado laboral y para lograr encontrar un empleo, en razón de su falta de comunicación con sus posibles empleadores y la difícil problemática familiar en que estos jóvenes viven. Una gran oportunidad para ellos es el Programa Juventud y Empleo que podría extenderse hacia toda la provincia de Puerto Plata. Ahí se encuentra otra oportunidad para mayor inserción laboral de los jóvenes, siempre que se maneje con buenos contactos en las empresas empleadoras. En entrevistas realizadas a personas que han estado vinculadas al Programa, manifestaron la necesidad de generar confianza en los empleadores para contratar jóvenes de estos estratos sociales, pero también acotaron que con un trabajo adecuado, constante y de mucho seguimiento, se podría lograr. El porcentaje de Población Ocupada de mayores de 60 años crece en el 2010, lo cual podría ser explicado porque el agravamiento de la situación económica de la provincia haya llevado a los mayores de 60 años a incorporarse al trabajo para aportar un ingreso adicional a la familia. Gráfico 8 Distribución de la población ocupada de Puerto Plata por edad. 2000-2010. 100% 9.18% 12.02% 13.47% 12.95% 8.34% 9.89% 10.98% 11.42% 9.60% 9.15% 10.43% 37.45% 32.78% 30.73% 30.79% 32.56% 28.08% 31.78% 29.22% 33.18% 31.90% 36.37% 23.80% 27.74% 27.17% 23.28% 33.62% 27.76% 24.61% 25.47% 24.27% 24.32% 28.06% 29.13% 35.74% 33.68% 31.51% 31.82% 31.14% 32.83% 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 80% 60% 40% 20% 0% 29.02% 2000 21.58% 2001 23.18% 29.41% 2010 50 o + 9.18% 12.02% 13.47% 12.95% 8.34% 9.89% 10.98% 11.42% 9.60% 9.15% 10.43% 40 a 59 37.45% 32.78% 30.73% 30.79% 32.56% 28.08% 31.78% 29.22% 33.18% 31.90% 36.37% 30 a 39 23.80% 33.62% 27.74% 27.17% 23.28% 27.76% 24.61% 25.47% 24.27% 24.32% 23.18% 15 a 29 29.02% 21.58% 28.06% 29.13% 35.74% 33.68% 31.51% 31.82% 31.14% 32.83% 29.41% 0.55% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.59% 1.13% 2.06% 1.81% 1.81% 0.60% Menores de 15 Fuente: Elaborado a partir de la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo 2000-2010. 39 TABLA 15 Porcentajes de la Población Ocupada de Puerto Plata por categoría ocupacional. 2000-2010 Categoría ocupacional Del gobierno general 2000 2001 15.87% 14.25% 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 11.95% 6.71% 8.62% 8.93% 8.23% 6.43% 5.85% 6.30% 7.34% De empresa pública 0.39% 1.10% 0.00% 2.60% 0.73% 1.40% 1.15% 1.11% 0.78% 1.24% 0.39% De empresa privada 30.98% 37.34% 35.38% 40.92% 41.54% 31.75% 35.27% 39.69% 34.36% 31.27% 33.17% Cuenta propia profesional 1.01% 1.68% 1.61% 1.78% 0.00% 0.23% 0.25% 0.54% 0.56% 0.95% 0.75% Cuenta propia no profesional 40.46% 37.63% 42.63% 43.89% 45.57% 48.88% 44.41% 41.85% 41.67% 45.83% 48.10% Patronos 6.22% 5.59% 4.74% 2.00% 0.33% 3.35% 2.68% 2.87% 6.53% 7.33% 3.60% Ayudantes no remunerados 0.54% 0.00% 0.00% 0.00% 0.70% 3.65% 5.02% 3.39% 4.70% 1.70% 1.98% Servicios domésticos 4.54% 2.41% 3.68% 2.10% 2.50% 1.80% 2.99% 4.12% 5.55% 5.39% 4.66% Total 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% Fuente: Elaborado a partir de la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo 2000-2010. Ocupados no Profesionales Independientes Con el propósito de encontrar elementos para entender la situación de la informalidad se ha profundizado en las características de los no Profesionales Independientes. En la tabla 16 se explicita que más del 70% de los no Profesionales Independientes son hombres y menos del 30% son mujeres. Por otro lado, la gran mayoría, tanto en el caso de los hombres como de las mujeres, se encuentra en edades de 18 a 40 años y les siguen los de edad de 40 a 60 años. Las políticas de empleo y de capacitación, han sido enfocadas, hasta el momento, hacia los más jóvenes y el resultado ha sido muy positivo, pero es importante ampliar los beneficiarios a los grupos de edad mencionados con el propósito de mejorar sus condiciones de empleo o de favorecer su reinserción al trabajo, así se ve una oportunidad para el desarrollo del empleo en el mercado laboral de Puerto Plata. TABLA 16 Porcentajes de Ocupados no Profesionales Independientes de Puerto Plata por sexo y edad. 2000-2010 SEXO Y EDAD 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Masculino menores de 15 1.64% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 1.01% 1.75% 1.56% 2.43% 0.00% 15 a 29 18.69% 18.15% 17.69% 23.75% 30.11% 35.11% 26.01% 21.46% 19.88% 31.72% 27.44% 30 a 39 17.91% 26.11% 27.13% 26.48% 20.18% 25.02% 25.81% 18.66% 27.24% 22.29% 18.88% 40 a 59 46.36% 30.57% 34.95% 23.84% 35.65% 27.94% 32.19% 33.82% 36.91% 30.96% 37.21% 60 o + 15.40% 25.17% 20.24% 25.93% 14.06% 11.92% 14.99% 24.31% 14.41% 12.62% 16.47% Total 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% Femenino menores de 15 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 1.62% 3.80% 1.78% 15 a 29 27.25% 8.03% 14.13% 5.06% 35.17% 15.05% 12.67% 25.51% 24.21% 33.93% 24.64% 30 a 39 19.14% 36.26% 27.44% 13.42% 26.10% 20.07% 29.40% 26.60% 18.64% 21.74% 19.81% 40 100.00% 100.00% 40 a 59 44.16% 47.55% 49.64% 75.70% 27.23% 43.38% 38.24% 37.74% 41.18% 32.98% 42.38% 60 o + 9.45% 8.16% 8.79% 5.82% 11.50% 21.49% 19.70% 10.15% 14.35% 7.55% 11.38% Total 100.00% 100.00% 100.00% Ambos sexos menores de 15 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 1.37% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.73% 1.37% 1.58% 2.78% 0.39% 15 a 29 20.11% 16.54% 16.92% 19.33% 31.04% 31.84% 22.29% 22.34% 20.83% 32.29% 26.84% 30 a 39 18.11% 27.73% 27.19% 23.39% 21.27% 24.22% 26.81% 20.39% 25.34% 22.14% 19.08% 40 a 59 46.00% 33.28% 38.12% 36.12% 34.10% 30.46% 33.87% 34.67% 37.85% 31.48% 38.33% Fuente: Elaborada a partir de la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo 2000-2010. En la tabla 17 se muestra que un promedio del 60% de los no Profesionales Independientes solamente llega al nivel de educación primaria; le siguen, con más o menos un 25%, los que tienen educación secundaria y más del 10% no tienen ninguna educación. TABLA 17 Porcentajes de Ocupados no Profesionales Independientes de Puerto Plata por nivel educativo 2000-2010 SEXO Y NIVEL EDUCATIVO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Primario 74.59% 61.75% 59.27% 56.81% 65.12% 57.77% 66.43% 49.62% 61.13% 59.21% 53.62% Secundario 18.66% 19.53% 18.48% 24.01% 21.54% 20.71% 19.70% 26.28% 22.09% 22.95% 32.52% Universitario 0.00% 3.86% 0.00% 1.44% 1.54% 1.24% 1.86% 3.61% 0.96% 3.34% 3.53% Ninguno 6.75% 14.86% 22.25% 17.74% 11.81% 20.28% 12.01% 20.49% 15.82% 14.51% 10.33% Total 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% Primario 41.77% 50.53% 65.46% 48.11% 73.09% 58.01% 56.14% 62.22% 62.81% 54.10% 49.01% Secundario 58.23% 49.47% 30.13% 35.75% 18.36% 23.27% 26.32% 27.33% 26.85% 33.55% 38.27% Universitario 0.00% 0.00% 0.00% 5.72% 0.00% 3.19% 2.36% 0.00% 1.94% 3.54% 8.02% Ninguno 0.00% 0.00% 4.41% 10.42% 8.55% 15.53% 15.18% 10.45% 8.40% 8.82% 4.70% Femenino Total 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% Primario 69.15% 59.96% 60.61% 54.75% 66.59% 57.81% 63.56% 52.36% 61.50% 57.88% 52.62% Secundario 25.22% 24.31% 21.00% 26.79% 20.95% 21.13% 21.54% 26.51% 23.14% 25.70% 33.76% Universitario 0.00% 3.24% 0.00% 2.45% 1.25% 1.56% 2.00% 2.82% 1.18% 3.39% 4.50% 12.49% 18.39% 16.00% 11.21% 19.51% 12.89% 18.31% 14.18% 13.03% 9.12% Ambos sexos Ninguno Total 5.63% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% Fuente: Elaborada a partir de la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo 2000-2009. En el 2010 el 33% de los no Profesionales Independientes percibieron ingresos por debajo de los RD$6,000. Tomando como ejemplo una familia de cinco personas, lo anterior significa que esos ingresos no alcanzaban a cubrir el costo de la canasta familiar, tomando como base el costo calculado para una persona en 2008 era de RD$1,350. (Isa, 2010). 41 Gráfico 9 Distribución de los Ocupados no Profesionales Independientes de Puerto Plata por edad. 2000-2010 3.83% 100% 21.16% 5.60% 18.50% 80% 8.36% 17.07% 5.16% 20.93% 13.85% 5.89% 15.31% 8.01% 18.08% 15.93% 33.44% 26.32% 38.40% 60% 40% 73.45% 75.90% 70.58% 34.24% 8.36% 5.52% 24.70% 29.93% 29.36% 24.32% 31.54% 34.53% 28.84% 28.20% 72.56% 55.99% 20% 0% 8.26% 38.62% 40.51% 45.63% 25.29% 50000 o + 40000 a 50000 2000 0.00% 0.00% 2001 0.00% 0.00% 2002 0.00% 0.00% 2003 0.00% 0.00% 2004 0.92% 0.00% 2005 0.64% 0.00% 2006 1.65% 1.31% 2007 0.00% 1.60% 2008 0.48% 1.10% 2009 0.48% 1.27% 2010 0.00% 1.63% 30000 a 40000 0.00% 0.00% 1.69% 0.00% 0.00% 5.89% 1.17% 0.00% 3.23% 4.29% 4.07% 20000 a 30000 1.57% 0.00% 1.30% 1.35% 2.91% 1.14% 3.05% 8.01% 8.26% 8.36% 5.52% 10000 a 20000 3.83% 5.60% 8.36% 5.16% 13.85% 15.31% 18.08% 15.93% 33.44% 24.70% 29.93% 5000 a 10000 < de 5000 21.16% 73.45% 18.50% 75.90% 17.07% 70.58% 20.93% 72.56% 26.32% 38.40% 34.24% 28.84% 28.20% 29.36% 55.99% 38.62% 40.51% 45.63% 25.29% 31.54% 24.32% 34.53% Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo. 2000-2010 Los Ocupados no Profesionales Independientes pertenecen al grupo de trabajadores informales. Este grupo de trabajadores informales se encuentra en actividades de carácter industrial, artesanal y comercial, realizando su trabajo en forma independiente y también conformando micro-empresas de menos de cinco empleados. El tópico de las características de la informalidad está en discusión permanente desde los años 70 hasta el momento, sin llegar a conclusiones o acuerdos definitivos. La necesidad de una aproximación empírica a la informalidad en Puerto Plata implica el imperativo de asumir algunos conceptos elaborados a la fecha. Los rasgos de este sector son la mínima separación entre capital y trabajo, la baja productividad, la escasa inversión de capital, la utilización de mano de obra intensiva, y la escasa división del trabajo. (Souza y Tokman, 1995) También se caracteriza como informalidad al empleo generado en un subgrupo de empresas de hogares (no constituidas en sociedad) que no cumplen las regulaciones nacionales obligatorias para la operación de las unidades empresariales y/o no llevan registros contables. Dentro de éstas se incluyen a trabajadores por cuenta propia y a empresas que cuentan con empleados asalariados. (Chacaltana, 2009). Lo anterior remite a la realidad de Puerto Plata en donde existen micro-empresas, unidades productivas o de prestación de servicios, con cinco empleados o menos, con las características 42 mencionadas que forman parte de la informalidad que se está tratando de describir con el fin de poder inducir posibles políticas y estrategias adecuadas. En lo referente a la informalidad, es importante tomar en consideración que se busque no tanto hacer crecer a las unidades, como lograr que no sean solamente unidades de subsistencia. En consecuencia, para desarrollarlo, es importante considerar que las políticas sean orientadas a mejorar su organización, diversificar y mejorar su producción. En el caso particular de Puerto Plata, en donde la actividad principal es turística, la clave es insertarlas como parte de un clúster o aglomerado, en el que puedan ofrecer algún producto o servicio en un eslabón de la cadena; por ejemplo, lograr que los artesanos mejoren la calidad del producto final y comercializar dicho producto en los hoteles y otros comercios de la ciudad, en condiciones favorables, con precios razonables, para garantizarles mejores condiciones de vida y de trabajo. Esto viabilizaría la generación de tejido empresarial a partir de una actividad principal de Puerto Plata, el turismo. Asimismo, ya se han mencionado otras posibilidades de desarrollo no solamente de microempresas, pero también, de pequeñas y medianas empresas en actividades vinculadas al ecoturismo. Las micro, pequeñas y medianas empresas podrían ser una opción de elevación de los niveles de empleo en la provincia, en donde existe un número considerable de ellas operando. Las micro, pequeñas y medianas empresas La Oficina Nacional de Estadística ha estado realizando una encuesta de empresas por provincia a partir del 2009. La encuesta del 2009 arroja para Puerto Plata que el grupo más numeroso de empresas está compuesto por las que tienen de 1 a 9 empleados, como se demuestra en la tabla 18. De las 1,539 empresas clasificadas en la tabla, el 96.1% pueden ser clasificadas como mipymes porque emplean entre 1 y 50 trabajadores. De tal manera, que un impulso a esas empresas podría contribuir a la generación de empleo. TABLA 18 Empresas de Puerto Plata según número de empleados 2009 Número de empleados Cantidad de empresas 1-9 1,283 10-49 196 50-99 28 100-249 16 230 ó más 16 Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Encuesta de Empresas de la Oficina Nacional de Estadística. 43 En la tesis “Desafíos y Oportunidades de las Pymes en la provincia de Puerto Plata ante la entrada en Vigencia del Tratado de Libre Comercio DR-CAFTA, los sustentantes presentan los resultados de un estudio de campo, a partir del cual hacen conclusiones interesantes para caracterizar el sector. Pérez y Cruceta (2008). Tales resultados se resumen a continuación. Estas empresas son en un 55.81% propiedad de mujeres, las cuales sustentan en un 90.7% familias comprendidas entre 3 y 5 miembros. El 44.19% son propiedad de hombres. Los resultados responden al patrón de propiedad de las pymes, lo que implica que la mayoría están manejadas por mujeres. En cuanto al rango de edad, el 26.74% de las empresas están en manos de personas entre 20 y 40 años, el 55.81% en manos de personas entre 41 y 60 años, y el 15% en manos de personas mayores de 60 años. La mayoría de las empresas están en manos de las personas que integran el grupo más numeroso dentro de la Población Económicamente Activa, los de 41 a 60 años, siguiéndole los de 20 a 40 años. De nuevo, es necesario hacer referencia a la necesidad de tomar en cuenta esta situación para definir la población objetivo en las políticas de empleo. El 87.21% tiene un personal entre 3 y 30 empleados y el 12.8% tiene entre treinta y uno y cincuenta empleados. Por esta razón, mejorar la situación de estas empresas incidirá positivamente en la generación de empleo en Puerto Plata. Las plantillas están conformadas por 45% de mujeres y en 3.49% de las empresas encuestadas trabajaban solamente mujeres. Esto implica que cualquier acción en beneficio de la pequeña y mediana empresa favorecerá positivamente a las mujeres. El 67.44% de las empresas genera utilidades mensuales entre veinte y cincuenta mil pesos y el 27.91% generan utilidades mensuales entre cinco y veinte mil pesos. Es muy probable que esas utilidades incluyan el salario de la persona que las gestiona, pues normalmente ese salario no se refleja como tal, como tampoco en la contabilidad salarial del negocio, sino como utilidad de la empresa. Asimismo, una gran parte de los dueños de estas empresas posiblemente generen mayores ingresos en la actividad en que se encuentran que lo que generarían como empleados y posiblemente en este caso se encuentren particularmente los no Profesionales Independientes ya analizados. El 46.85% de las empresas trabaja en manufactura o producción, en actividades de construcción, impresión y producción de alimentos. El 28.83% en el sector servicios como educación y actividades profesionales y 24.32% en el sector comercial de expendio de comidas y bebidas. Esas empresas trabajan en una amplia gama de actividades, como son: producción, procesamiento y conservación de carnes y productos cárnicos, elaboración de productos lácteos, elaboración de productos de panadería, destilación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas; producción del alcohol etílico a partir de sustancias fermenta- 44 das, elaboración de bebidas no alcohólicas, producción de aguas minerales, fabricación de tapices, alfombras y prendas de vestir, de partes y piezas de carpintería para edificios y construcciones, de artículos de hormigón, cemento y yeso, de maquinarias para la explotación de minas y canteras y para obras de construcción, de muebles e instrumentos de óptica y equipos fotográficos. El 95% de las empresas operan en la zona urbana y el 5% en la zona rural. El 96.51% de las empresas encuestadas en el marco de la tesis señalada, cuenta con Internet y sistemas informáticos, lo cual es positivo, aunque no todas las empresas utilizan el potencial completo que les brindan estas tecnologías. Aunque consideran positiva la agrupación o asociación empresarial, el 71% no está asociado. Eso indica que si la focalización del financiamiento y la capacitación se planifica a través de la agrupación de los dueños de las empresas, se requerirá de un arduo trabajo de integración. El 93.02% considera como dificultad el acceso al crédito. El 89.53% considera la falta de apoyo gubernamental. El 87.21% habla de ausencia de capacitación efectiva. Dicen en el 48.84% de los casos que la capacitación está a cargo de empleados más experimentados. El 81.40% señala los altos impuestos y el 73.26% señala la burocracia en los procesos legales como obstáculo. Para completar el panorama de estas empresas enfocándolas desde su organización interna, en el Informe del Taller “Identificación de Estrategias para el Desarrollo de las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES) en la provincia de Puerto Plata” Silva (2008) se explica la alta fragilidad de las mismas por una serie de problemas internos que se especifican y enumeran a continuación: a. Poca capacidad de servicio al cliente que se explica por la escasa capacitación a sus empleados y la poca experiencia en los que dirigen las empresas. b. Gastan los ingresos en forma personal, no empresarial, lo anterior lleva a poca disponibilidad de efectivo o capital, situación agravada por el acceso limitado al financiamiento porque reciben un apoyo muy limitado de las instituciones financieras. c. No disponen de un inventario suficiente ya que no existen controles formales sobre ese inventario, lo cual se explica, al igual que una gran parte de los otros problemas, por el bajo nivel de dominio del negocio. d. Tienen un mal manejo en el área de contabilidad porque carecen de una estructura empresarial formal. 45 e. No ejecutan un plan de negocios, en general no tienen una visión clara de su rol como empresa. f. Desorganización administrativa del negocio y ejecutan planes de desarrollo sin visión estratégica. Es común observar una desorganización administrativa del negocio y desconocimiento de las oportunidades de mercado. Toda esa situación se refleja en la poca duración de los empleados, mala calidad del servicio al cliente e inconsistencia en la calidad de los bienes y servicios que ofertan. Silva (2008). Es obvio que en estas circunstancias ese tipo de empresa no se constituye en una garantía de empleo para la población. Sin embargo, con políticas enfocadas al desarrollo de sus capacidades gerenciales y a facilitarles financiamiento, estas empresas podrían tener un desarrollo interesante. Como se puede notar, en ambas investigaciones se ponen en primer lugar los problemas de financiamiento y capacitación. El mismo taller arribó a la necesidad de realizar capacitación gerencial y planes de financiamiento tomando muy en cuenta las características particulares de estas empresas para que resulten efectivas en la solución de su problemática. Silva (2008) considera que para facilitar estos procesos es indispensable lograr la asociación de las empresas para canalizar a través de estas asociaciones tanto, la capacitación como el crédito. Es absolutamente imposible negar que las micro, pequeña y mediana empresas constituyen un generador tanto de empleo como de interacciones entre los sectores y por ello fuente de crecimiento y dinamización de la economía de Puerto Plata, particularmente en sectores como turismo y comercio. Este sector recibe poco apoyo financiero de la banca. Debido a los procesos burocráticos, la excesiva reglamentación, entre otros. La mayoría de los financiamientos destinados a las micro, pequeña y medianas empresas provienen de instituciones internacionales, varias ONG y donaciones. En consecuencia, los pequeños, medianos y microempresarios recurren como alternativa al sector financiero informal, al cual se someten en condiciones de financiamiento muy onerosas. El sector informal tiene capitales de trabajo que oscilan en un rango de RD$ 300,000 a RD$3, 000,000 y maneja entre 35 y 350 clientes por establecimiento. Para otorgar préstamos se usan garantías prendarias o solidarias. También se realizan hipotecas, ventas directas de muebles e inmuebles, se utilizan cheques como garantía o un simple pagaré. Las tasas cobradas mensualmente oscilan entre 3.5% y 20% dependiendo de la persona y de la relación que se tenga con el prestamista. (Bleger y Rozenwurcel, 2002) Dentro del negocio existe la modalidad de préstamos tipo “san”, que se cobra semanalmente y tiene como requisito principal tener un negocio propio independientemente de su naturaleza. 46 A diferencia de las entidades del sistema financiero formal, la banca informal no está sujeta al tipo de regulaciones que dispone la Ley de Entidades Financieras. En consecuencia, la banca informal no está regulada por el Banco Central en materia de asignación de créditos, ni en cuanto al régimen informativo especial de las entidades y no pueden ejercer la función clásica de intermediación financiera, tomando fondos de terceros. La banca informal en Puerto Plata tiene como principales clientes a empresas e individuos que no califican para la banca formal o no pueden obtener el crédito tan rápido como las necesidades del negocio lo requieren. La banca informal está imposibilitada de tomar depósitos de los particulares y por lo tanto los recursos con los que opera son aportados por los propietarios y en algunos casos se logran con el financiamiento bancario. Las operaciones principales del sistema informal son los créditos hipotecarios, la negociación de facturas, el descuento de cheques diferidos y los créditos al consumo. La principal ventaja de la banca informal con respecto al sistema bancario radica en: 1. Menor cantidad de requisitos exigidos. 2. Celeridad para otorgar el crédito, lo cual implica menores pasos burocráticos y menor exigencia de requisitos. Los mayores riesgos asumidos por el sector informal se traducen en tasas de interés más altas y menores plazos de financiación. En la provincia de Puerto Plata sólo el 2% de las empresas pequeñas y medianas tiene acceso al crédito formal para el inicio de sus operaciones, resultando el 98% restante en actividades de autofinanciamiento y/o acceso al crédito informal. (Bleger y Rozenwurcel, 2002) En la búsqueda de formas de abordar la problemática presentada por las empresas micro, pequeñas y medianas se han hecho varios estudios financiados por diversas agencias de cooperación. Entre ellos, Hernández y González (2009) que identificaron en los municipios de la provincia, tanto empresas como comercios y sitios de valor turístico con potencial de desarrollo. Estudio realizado con fondos de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón, JICA. El levantamiento de información les permitió identificar un total de 313 recursos, llamaron así a actividades de los municipios que podrían tener potencialidad de conversión en proyectos de mayor tamaño y que sean generadores de empleo. Sin embargo, de todos ellos escogieron algunos municipios que a su juicio tienen mayores posibilidades de desarrollo como se indica a continuación. 47 Recursos por municipio en Puerto Plata MUNICIPIO Luperón Guananico Los Hidalgos Villa Isabela Altamira Imbert San Felipe de Puerto Plata Villa Montellano Sosúa – Cabarete RECURSO • Parque Arqueológico e Histórico la Isabela • Asociación de Artesanos y Vendedores Artesanales Isabel Histórica • Producción de Cerámica en el Parque Arqueológico de Isabel Histórica • Productores de queso • Pescaderías de la zona • Productores de cacao • Productores de queso • Productores de leche • Balnearios de la zona • El Paso de los Hidalgos • Talleres de ebanistería • Conucos productores de frutas y verduras • Fiestas Patronales Sagrado Corazón de Jesús • Fincas productoras de tabaco • Laguna Grande • La Ensenada • Punta Rusia • Pescaderías de la Ensenada • Chocolatera • Torneo de Beisbol • Fiestas Patronales • Fiestas Patronales de Imbert • Charcos de Damajagua • Posa la India • Puntilla del Malecón • Carnaval Puertoplateño • Playa de Costambar • Torneo de Fútbol • Montaña de Toñito García • Joyería en Ambar • Cuevas de la Colonia • Playa Cabarete • Museo Judío Fuente: Hernández y González, 2009. 48 Estos recursos se pueden explotar con una inversión adicional y una capacitación que permitan potencializar las actividades existentes para provocar su desarrollo, de modo que como consecuencia las empresas puedan generar más empleo. Muy correctamente afirman Hernández y González (2009) que el agrupamiento de los empresarios en asociaciones facilitaría el otorgamiento de créditos y los procesos de capacitación. Dentro de las empresas micro, pequeñas y medianas están las artesanales, pero presentando una problemática particular. Los artesanos En Puerto Plata reside el 16% de los artesanos del país, según Díaz y González (2008). Estos analizan la situación del sector artesanal en esta provincia, luego de encuestar a 140 artesanos en el 2007. El sector artesanal tiene las siguientes características: *El 50% del artesanado trabaja la joyería; 25.7%, otros materiales; 16.4%, la madera; 0.7%, el cuero; 5.7%, la bisutería, y 1.4%, los metales. *Un 64.3% de los artesanos utiliza maquinaria en la producción y un 35.7% no la utiliza. *Por antigüedad en el oficio la inmensa mayoría de los artesanos tiene más de dos años en el oficio, solamente alrededor del 16% tiene menos de dos años. TABLA 19 Artesanos por antigüedad en Puerto Plata Antigüedad en el oficio % Menos de un año 2.9 Un año 13.6 2-3 años 25.7 4-5 años 11.4 5-10 años 16.4 11 a 15 años 13.6 16 a 20 años 10.7 Más de 20 años 5.7 Total 100.0 Fuente: Díaz y González, 2009 Díaz y González (2009), concluyen mediante su encuesta que solamente el 30% de los artesanos comercializa su producto vendiendo directamente al público, el 54.3% lo 49 hace a través de intermediarios, 27.9% vende a “gift shops”, 2.1% vende a hoteles y 1.4% exporta. Los artesanos que comercializan a través de intermediarios es muy probable que no logren recuperar ni siquiera el costo de los insumos. Para demostrarlo Díaz y González (2008) aportan el siguiente ejemplo de un estudio realizado por el Instituto Dominicano de Desarrollo Integral: se establece que un collar de larimar en hilo con 20 piedras tiene un costo en insumos de RD$ 111, y los distribuidores le ofrecen al productor entre RD$80 y RD$100. A esto se suma que el 80% de las artesanías vendidas a los turistas son extranjeras y solamente el 20% es nacional, para lo cual se arguyen una serie de razones como son la imposibilidad de los artesanos de sostener una provisión acorde con la demanda, los problemas de calidad de la oferta artesanal nacional, entre otras. A pesar de lo anterior, el mercado de la artesanía tiene un desarrollo importante. Taveras y Sosa (2008) establecen que la producción artesanal anual en Puerto Plata alcanza un monto de RD$96,300,000.00 y el monto que se gasta en mano de obra asciende a RD$8,520,000.00, sumando un total de RD$104,820,000.00 en transacciones económicas para el Municipio de Puerto Plata. Lo anterior convierte la artesanía es importante, puede generar dinamismo y empleo en la región, si se maneja con los estándares adecuados y se implementan políticas que favorezcan al sector. Para impulsar la artesanía en Puerto Plata y con ello elevar la ocupación en este sector, se recomienda mejorar la capacitación a los artesanos y el financiamiento a la actividad artesanal, con acciones enfocadas específicamente a este sector. Díaz y González (2009) en la búsqueda de caminos para mejorar la capacitación de los artesanos identifican un grupo de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales listadas en la página 51. Es claro que la capacitación debe realizarse tanto para mejorar las habilidades del oficio artesanal como para mejorar las habilidades de gestión. Para ello, se puede contar con las organizaciones referidas, cuya cooperación obviamente facilitaría la labor. Sin embargo, es indispensable contar con políticas públicas que viabilicen el proceso tanto de capacitación como de financiamiento, específicamente focalizados a las necesidades de los artesanos. La agrupación de los artesanos como proponen Díaz y González (2009) facilitaría la labor de capacitación, así como la focalización del financiamiento. 50 Organizaciones vinculadas al turismo CURA-UASD Unión del Carnaval de Puerto Plata Fundación Atlántica Plan Estratégico Puerto Plata Siglo XXI Clúster Turístico y Cultural de Puerto Plata Centro de Formación y Capacitación de Cabarete Asociación para el Desarrollo de Cabarete Reef Check Organización Dominicana de Turismo Sostenible Asociación de Tour Operadores Receptivos Universidad Tecnológica de Santiago. Extensión Puerto Plata Federación Mundial de Jovenes Líderes y Emprendedores Instituto de Desarrollo de la Producción Organizada Cámara de Comercio y Producción de Puerto Plata Asociación de Propietarios de Hoteles de Playa Dorada Centro de Educación Popular de la Cordillera Septentrional Red Acción Cordillera Fundación Strauss Federación de Asociaciones de Vendedores de Artesanía y Afines de la Costa Norte. Instituto Dominicano de Desarrollo Integral Agencia de Cooperación Holandesa. Cordaid Asociación de Productores Artesanales de Puerto Plata Secretaría de Estado de Turismo. Regional Norte Asociación Pro-integración de Luperón Grupo Metodológico de Investigación Social Fuente: Díaz y González, 2009 Oferta formativa disponible, cobertura y potencial de formación. En Puerto Plata existen tres universidades con infraestructuras construidas y activas. Ellas son la Universidad Organización y Métodos (O&M), la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA) y el Centro Universitario Regional del Atlántico (CURA-UASD). 51 Carreras ofertadas por las universidades en Puerto Plata UNIVERSIDAD OGANIZACIÓN Y MÉTODO (O&M) UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO (UTESA) CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL ATLÁNTICO (CURA) CARRERAS • Ingeniería en Sistemas y Computación • Licenciatura en Mercadotecnia • Licenciatura en Derecho • Administración de Empresas • Licenciatura en Contabilidad • Licenciatura en Administración de Empresas Hoteleras y Turísticas • Licenciatura en Educación con mención en: letras, matemática y física. • Lenguas modernas(inglés), ciencias sociales. • Licenciatura en Comunicación • Administración de Empresas (Técnólogo y Licenciatura) • Administración de empresas Turísticas (Técnólogo y Licenciatura) • Administración de Oficinas (Técnólogo y Licenciatura) • Contaduría Pública(Técnólogo y Licenciatura) • Educación Mención: Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Letras, Matemática y Física (Técnólogo y Licenciatura) • Electrónica Digital Microcomputacional (Técnólogo y Licenciatura) • Electrónica (Técnólogo y Licenciatura) • Eléctrica (Técnólogo y Licenciatura) • Informática (Técnólogo y Licenciatura) • Industrial (Técnólogo y Licenciatura) • Mercadeo (Técnólogo y Licenciatura) • Licenciatura en Psicología • Licenciatura en Derecho • Licenciatura en Educación mención: Filosofía y Letras, Ciencia Sociales, Matemáticas, Biología y Química, Educación Inicial, Educación Básica. • Licenciatura en Psicología con menciones: Clínica y Escolar. • Licenciatura en Infomática • Licenciatura en Derecho • Licenciatura en Administración de Empresas • Licenciatura en Administración de Empresas Hoteleras y Turísticas • Licenciatura en Mercadotecnia • Licenciatura en Contabilidad Fuente: Material informativo disponible para el público en las Universidades 52 En todos los casos, las universidades permiten obtener el título de Técnico en la materia, después de cursar una parte de la carrera, generalmente la mitad de la carrera. Estas carreras tienen costos diferentes, según la universidad. Los estudiantes pueden acceder a financiamiento y becas totales o parciales. Cada una de las instituciones cuenta con unos 3,000 estudiantes. Se pudo comprobar mediante las entrevistas en las diferentes universidades que los coordinadores tienen una gran preocupación por mantener las carreras actualizadas, dentro de las posibilidades que el entorno les brinda. En Puerto Plata ya existen muchos profesionales formados y que han hecho incluso estudios de maestría, y con muchos de ellos cuentan las universidades para fortalecer su oferta curricular. La adaptación constituye un elemento importante para articular la oferta y la demanda de capacitación. En entrevistas con los directores de las carreras, estos expresaron una sincera preocupación por actualizar la oferta académica y efectúan diversas actividades para lograrlo, como son revisiones quinquenales e incluso revisiones por período académico. Pero enfrentan situaciones de centralización en las decisiones académicas, limitaciones en los recursos de inversión para hacer las transformaciones necesarias y poner en práctica las medidas requeridas para lograr que la oferta académica responda a las necesidades. Cuando se les consultó acerca de la incorporación de los graduadosal mercado laboral, responden que los mismos se incorporan a la actividad laboral en su gran mayoría, aunque esta afirmación la hacen con base al seguimiento de los graduados por iniciativa personal. En el caso de la carrera de Hotelería y Turismo, según lo expresado por los entrevistados en los sectores académicos, se incorporan a otras áreas de la economía o emigran a otros destinos turísticos porque los salarios en Puerto Plata no responden a las expectativas de las personas que finalizan una carrera universitaria. Este hecho fue reconocido en entrevistas, con los gerentes hoteleros. Paralelamente, como reconoce González (2009), los hoteles operan con una estructura en la que el cargo de gerente general es ocupado por extranjeros y los nacionales no necesariamente son licenciados en turismo. El gerente de alimentos y bebidas llega por ascenso después de varios años de experiencia en el hotel y lo mismo ocurre con el gerente de habitaciones. Algunos licenciados en turismo ocupan el cargo de gerente de recepción, pero otros llegan por ascenso. Los cargos de gerente de mantenimiento son ocupados por profesionales de otras áreas o con amplia experiencia, el puesto de ama de llaves se ocupa por experiencia, lo mismo que el de supervisor de área quien generalmente es un técnico. El gerente de recursos humanos, normalmente es licenciado en administración o en administración de personal. De tal manera que hay muy poco espacio en este momento para los licenciados en turismo en los hoteles, lo cual implica que los licenciados que están formando las universidades tienen que dedicarse a otra actividad o emigrar a otros sitios en donde puedan ejercer su profesión. 53 Muchos profesionales optan por poner su propio negocio ya sea en su área profesional o en otra que presente una oportunidad de hacer negocio. Se entrevistaron pequeños comerciantes que poseen un nivel técnico y luego cursaron una carrera universitaria y dicen haber logrado mayor beneficio en su negocio a partir de su carrera técnica. La necesidad de técnicos en diferentes áreas la expresan no solamente los hoteles, también las empresas de zona franca y los empresarios en comercio y producción. Es positivo que las universidades han estructurado sus carreras de tal manera que después de cursar los dos primeros años, los estudiantes pueden recibir un título de un nivel técnico y pueden ingresar al trabajo. El fortalecimiento de la enseñanza en el nivel técnico representa una oportunidad en el proceso de acercar la oferta y demanda de capacitación. Existe, sin embargo, un problema en esta estrategia, el nivel técnico requiere de una formación muy práctica, para lo cual se necesitan diferentes tipos de laboratorios, lo que se ha convertido en un escollo para que el sector educativo pueda formar técnicos con el nivel exigido. Los laboratorios son altamente costosos, por lo que su instalación por parte de una sola institución es altamente onerosa. En ese sentido, resulta interesante pensar en instalar laboratorios con el concurso de todas las instituciones, mediante la conformación de un consorcio. Las instalaciones pueden servir a toda la comunidad educativa, en beneficio de los estudiantes y desarrollo de Puerto Plata. Asimismo, se considera que la formación en idiomas es deficiente, lo cual ha afectado la contratación en empresas de zona franca como son los “call center”, muchos de los cuales han tenido que cerrar por no encontrar el personal idóneo para su operación. Como se ha mencionado, en estos momentos un “call center” de 180 posiciones solamente ha podido contratar alrededor de una tercera parte de su necesidad de personal por falta de conocimiento del idioma inglés entre los jóvenes, en consecuencia es necesario fortalecer la enseñanza del inglés con programas de calidad que garanticen que los jóvenes aprendan el idioma. El aporte del Programa de Inglés de Inmersión ha sido muy valioso, sin embargo, existe la posibilidad de desarrollar ese programa, diversificarlo, ensayar nuevas estrategias de enseñanza a distancia, mediante programas de radio, videos u otros, y extender esas experiencias a la enseñanza de otros idiomas y a los municipios y poblaciones más alejadas de la ciudad. Se podrían seguir explorando las mejores prácticas internacionales al respecto. Se debe enfatizar que el sector hotelero necesita personas que conozcan varios idiomas, no solamente el inglés. Más aún, los hoteles están contratando personas que manejan dos o tres idiomas, y una vez dentro, les dan la capacitación técnica que necesiten. 54 Capacitación Técnica Impartiendo capacitación en el nivel técnico se encuentra el Politécnico Gregorio Urbano Gilbert. El mismo, según Valdez (2009) imparte programas de bachiller técnico en las modalidades técnico-profesionales descritas a continuación: Programas de bachiller técnico del politécnico Gregorio Urbano Gilbert • Finanzas y Mercadeo • Contabilidad y Gestión Administrativa • Informática • Enfermería • Servicios Turísticos • Hotelería y Turismo Fuente: Valdez (2009) La matricula estudiantil total del Politécnico es de 940 estudiantes en la modalidad técnico-profesional. A pesar de que se tiene posibilidad de recibir solamente 80 estudiantes, el Politécnico tiene cada año 200 aspirantes. Dada la necesidad de personal técnico que manifiestan tener los empresarios y comerciantes entrevistados, existe aquí una posibilidad de responder a ella fortaleciendo y ampliando los programas del Politécnico, así como su infraestructura y planta docente. Un elemento positivo adicional resulta ser que del total de egresados, el 70% logra integrarse laboralmente, Valdez (2009). En consecuencia, fortalecer el Politécnico permitiría vincular la oferta y demanda laboral. El politécnico dispone de 27 aulas, laboratorio de ciencia, dos laboratorios de informática, salón multiuso, laboratorio de enfermería, biblioteca con capacidad aproximada para 25 estudiantes, canchas deportivas, área de oficinas y amplios espacios. Valdez (2009). INFOTEP es la institución más valorada en la zona en el marco de la capacitación no formal. INFOTEP ofrece capacitación en sitios alejados de las cabeceras municipales, lo cual facilita a las empresas y comunidades el acceso a formación técnica. INFOTEP capacitó a 12,000 personas en el 2008, sin embargo no cuenta con instalaciones propias. Cuenta con algunos Centros Operativos del Sistema que han sido acreditados. Ellos son: Centro de Formación y Capacitación de Cabarete, Centro Educacional de Computadoras de Puerto Plata (CEDUCOMPP) y Centro de Educación Informática (CEIPU), González (2009). 55 INFOTEP capacita tanto en aulas como en empresas a solicitud de los empresarios. En el 2008 formó 302 personas en refrigeración y electricidad, 96 recepcionistas y 223 camareros de bar. González (2009). INFOTEP da capacitación complementaria a estudiantes universitarios y del Instituto Técnico Gregorio Urbano Gilbert. Las escuelas existentes para capacitar en idiomas se muestran: Escuelas para capacitación en idiomas 1. Achievers Inter School 2. Instituto Impact 3. Success Institute 4. New System 5. Centro de Cómputos e Idiomas 6. Johns English School 7. Renovation Institute 8. Academia de Idiomas Andrea Fuente: González (2009) Prácticamente todas enseñan inglés, francés y alemán, pero los estudiantes que se inscriben tienen una alta deserción. Esto refuerza la idea de enseñar las bases de un idioma en tiempo record como esencial para que se logre los objetivos de aprendizaje, precisamente como lo está haciendo el Programa de Inglés de Inmersión. La clave del éxito de este programa ha sido enseñar el idioma en tiempo record porque sostiene al estudiante interesado, y a la familia pendiente de garantizarle por un corto tiempo las condiciones para lograr su objetivo. El Programa de Inglés de Inmersión ha sido muy exitoso en Puerto Plata, el mismo se ha impartido otorgando becas al cien por ciento de los participantes. Los egresados han obtenido en forma muy rápida acceso a puestos de trabajo. En entrevistas realizadas en el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología se pudo saber que los niveles gerenciales de este programa a nivel nacional perciben la necesidad de extender la enseñanza del idioma a otros municipios, por ello se están planteando iniciar el próximo año un programa en Imbert. Tampoco descartan la posibilidad de introducir otros idiomas con la misma metodología de enseñanza. Es satisfactorio haber conocido a través de entrevistas con funcionarios del programa que se tiene claridad sobre la necesidad de ampliar la formación en inglés a otros ámbitos geográficos de la provincia y ampliar la enseñanza a otros idiomas. Los funcionarios entrevistados también dicen tener a Puerto Plata entre sus prioridades dentro del programa, dada su condición de zona turística. 56 En el caso de las escuelas privadas de idiomas, la enseñanza del idioma en tiempo record sería importante para sostener el interés de los estudiantes cuando perciban su progreso en períodos cortos de tiempo. Es necesario tener en cuenta que los hoteles priorizan el conocimiento de idiomas extranjeros para contratar y las empresas de zona franca están demandando personas con conocimiento de idiomas para llenar las vacantes en los call centers. A esto hay que agregar la necesidad de los restaurantes y otros comercios de contratar personas que conozcan idiomas para comunicarse con los turistas. Fortalecer la enseñanza de idiomas en el sector público y el privado constituye un nicho para vincular la oferta y demanda de capacitación. Puerto Plata cuenta, además, con dos proyectos en proceso de creación, por un lado, Integración Juvenil Inc. Se trata de una Organización No Gubernamental que ha recibido el apoyo del Ministerio de Educación y de INFOTEP, con el propósito de formar jóvenes en áreas hoteleras y técnicas, tomando como punto de referencia el monitoreo de la demanda. González (2009). Por otro lado, el Instituto Técnico Profesional del Norte, el cual también cuenta con el apoyo de instituciones gubernamentales, se propone impartir programas en áreas hoteleras y técnicas. González (2009). En el estudio “Desarrollo de la fuerza laboral juvenil en el sector turismo” se concluye que se debe implementar una estrategia de desarrollo de la fuerza laboral con esfuerzos principalmente de los Ministerios de Educación y Trabajo y de INFOTEP. Herrera (2008) Lo anterior resulta una excelente estrategia porque son instituciones respetadas por los empresarios como ofertantes de formación. En el contexto del mercado laboral actual de la provincia de Puerto Plata existen también excelentes condiciones para que los egresados del Programa Juventud y Empleo se ubiquen laboralmente. Estos jóvenes reciben la formación humana requerida como parte de las características solicitadas por los empleadores, son jóvenes que están empezando su vida laboral y tampoco tienen altas exigencias en términos salariales. Los empresarios han manifestado su consentimiento de dar una oportunidad a este grupo de jóvenes siempre y cuando los programas sean acompañados de ciertas seguridades acordadas entre los empleadores y el programa. Este programa debe fortalecerse porque constituye una oportunidad importante y una excelente salida para que las familias en condición de pobreza mejoren su situación, lo cual, contribuye también con la mejora del entorno de Puerto Plata. La estrategia de desarrollo laboral requiere esfuerzos de los Ministerios de Educación y de Trabajo, así como de INFOTEP, pero es conveniente incluir también a las universidades O&M, UTESA y CURA-UASD, al Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología y al Instituto Politécnico Gregorio Urbano Gilbert. Las universidades citadas 57 también son mencionadas como conocidas por los empresarios de los diferentes sectores y que podrían responder a demanda de jóvenes técnicos de nivel medio, tal cual fueron expresadas en entrevistas realizadas por esta consultoría. Esta estrategia deberá ir acompañada de la construcción de instalaciones comunes de laboratorios, porque no es posible preparar técnicos con todas las capacidades necesarias sin la existencia de estos laboratorios. Se propone la construcción de instalaciones compartidas, dado el alto costo de cada laboratorio, con el propósito de que se puedan equipar con lo necesario para que los estudiantes adquieran la capacitación pertinente. Trabajar en esta dirección permitiría plantearse la formación de un consorcio públicoprivado para la capacitación del personal técnico que requiere la provincia y permitiría la integración de representantes de diferentes agrupaciones empresariales que impulsarían la contratación en buenas condiciones laborales de los técnicos preparados. Los empleadores del sector turístico demandan las siguientes capacidades, habilidades y destrezas: manejo de tecnologías de la información, conocimiento de otros idiomas, capacidad de resolución de problemas, en cuanto al manejo personal; autoestima, buena presencia, cuidado personal, planificación profesional, aptitudes para el empleo, capacidad de comunicación oral y escrita y de escuchar, habilidades de atención al cliente, buenas relaciones interpersonales, creatividad, iniciativa. Herrera (2008). Los empleadores del sector turístico entrevistados sostienen que enfrentan barreras para contratar los postulantes para un empleo, tales como: bajo nivel educativo, limitado conocimiento de servicio al cliente, poca experiencia, carencia de buenos hábitos en el lugar de trabajo, carencia de las destrezas técnicas y de los conocimientos necesarios, carencia de certificación educativa. También, la oferta salarial de la industria no es atractiva, los horarios son rotatorios, y existe poco interés por emplearse en la industria, buscan empleos más estables y existe una fuerte migración a otros destinos. Herrera (2008). La investigación de Herrera (2008) encontró también que las empresas incursionan poco en actividades de capacitación o de nivelación de los conocimientos para los que inician. En cuanto al poco interés para participar en cursos de capacitación se citan como causas: el tiempo disponible del participante, la dificultad de encontrar cursos en horarios apropiados, el costo de los cursos, el desconocimiento de los centros de formación existentes, falta de interés del personal por la formación y el desarrollo profesional. Se percibe una valoración negativa de los resultados de las evaluaciones. Los juicios que se externan son: la capacitación no contribuyó adecuadamente a llenar la vacante, no contribuyó a mejorar la productividad, el personal exige aumento salarial o se va a otra empresa, o pone su propio negocio después de finalizar la capacitación. 58 Esta valoración negativa de la capacitación no contribuye a que los empresarios hoteleros deseen fortalecer esos procesos. Hay que lograr un cambio de actitud de parte de los empresarios, ya sea por el otorgamiento de incentivos a aquellos que faciliten la capacitación de su personal o por cualquier otra vía. La capacitación es necesaria también para los choferes del servicio de transporte en áreas como servicio al cliente, conocimiento histórico y geográfico de la provincia, comportamiento ciudadano. A partir de las entrevistas realizadas se dedujo que existe una conciencia generalizada en el sector educativo sobre la necesidad de formar personal técnico en electrónica, plomería y otras áreas, así como de la necesidad de formar profesionales en ingenierías. Este elemento vale la pena tomarlo en cuenta porque el relanzamiento de la zona franca exige una modificación del tipo de profesional que se está formando. No parece posible hacer un relanzamiento sin tomar en cuenta las necesidades que impone la realidad mundial de conocimiento de idiomas y de formar a las personas en áreas científicas y tecnológicas para lograr una reorientación de la zona franca hacia sectores tecnológicos de punta. Todo esto exigiría por parte de los centros de enseñanza de la región, de un abordaje educativo muy diferente del actual, lo que está vinculado a políticas públicas nacionales en este sector. 59 Conclusiones 1. En Puerto Plata sigue existiendo una importante producción agrícola que con el adecuado financiamiento de parte de los bancos, asistencia técnica y ayuda en la preparación de la tierra de parte del Ministerio de Agricultura podría impulsarse, generando un mayor abastecimiento de productos agrícolas, tanto a nivel local como para los hoteles y para la exportación y, consecuentemente, mayor empleo en la agricultura para aquellos que difícilmente se podrían integrar a otros sectores productivos. 2. Los hoteles siguen consumiendo un porcentaje muy bajo de productos agrícolas, carnes y lácteos locales. Esta situación podría mejorar con un adecuado financiamiento a los hoteles para la compra de esos productos y con un impulso a la agricultura mediante financiamiento, asistencia y soporte técnico. 3. La actividad turística en Puerto Plata se ha deteriorado por múltiples razones, como son la no reinversión oportuna de los hoteleros para mejorar la infraestructura, los problemas históricos del entorno de Puerto Plata, la dependencia de los tour operadores para la venta, entre otros. A éstos se han sumado los problemas que se generan de la crisis de la economía internacional. Esta situación se está debatiendo ampliamente en el Clúster Turístico y Cultural de Puerto Plata, buscando alternativas para enfrentar la crisis, con el concurso de las entidades gubernamentales, también convertir a Puerto Plata en un destino con una serie de atractivos culturales, históricos y naturales, paralelamente atrayendo a la población para que se integre activamente como parte de la actividad turística y rompiendo la separación entre la actividad turística y la población local. El desarrollo del ecoturismo puede contribuir a la diversificación de la actividad turística. Otros sectores se encuentran trabajando activamente para lograr la reapertura del puerto, lo cual permitiría dinamizar el comercio de manera muy importante. 4. La zona franca ha sufrido un deterioro acelerado a partir del 2005 con la pérdida de la actividad textil que era la predominante. Se ha tratado de sustituir con los call centers, pero estos no logran cubrir sus necesidades de personal conocedor de inglés. La problemática de la zona franca de Puerto Plata requiere de una transformación profunda del sistema educativo para que éste garantice los cuadros necesarios para las industrias que se establezcan en la misma. 5. La micro, pequeña y mediana empresas trabajan en todos los sectores industriales de Puerto Plata, son mayoritariamente urbanas. En ellas se emplea una alta pobla- 60 ción femenina y una población mayoritariamente entre 40 y 60 años. Sus dificultades más importantes son la necesidad de crédito y capacitación. 6. El 16% de los artesanos del país se encuentran en Puerto Plata. Sus dificultades principales residen en la falta de financiamiento y en las necesidades de capacitación. A pesar de que no muestran inclinación a agruparse en organizaciones, esta agrupación facilitaría la focalización del crédito y la capacitación. 7. La oferta educativa de Puerto Plata es impartida por tres universidades, una institución de formación de cuadros técnicos, dos institutos privados, unas ocho escuelas de idiomas y un Centro de Formación Técnico Profesional al cual se vinculan unos cuantos Centros Operativos del Sistema y que da servicio de educación también a empresas y en sitios alejados de las cabeceras municipales. Se cuenta, además, con el Programa de Inglés de Inmersión para la Competitividad y el Programa Juventud y Empleo. Estos últimos dos programas han sido exitosos y se encuentran focalizados hacia los jóvenes, elemento también positivo para impulsar el desarrollo futuro de la provincia. 8. Se percibe la necesidad apremiante de formación de recursos humanos con nivel técnico. Para formar este personal de manera idónea, es indispensable diseñar una estrategia agresiva que garantice los recursos de enseñanza necesarios. 61 Lineamientos de Política de Empleo y Lineamientos para un Plan de Acción para promover el empleo La propuesta de lineamientos de políticas de empleo y de elementos de un plan de acción debe enfocarse en cuatro direcciones fundamentales de acuerdo a la realidad encontrada en Puerto Plata, como producto del estudio de la situación de su mercado laboral, su actividad productiva y la oferta educativa. Tales políticas son: Fortalecimiento y coordinación institucional Uno de los principales problemas que a juicio de los entrevistados enfrenta Puerto Plata es que los esfuerzos de capacitación se realizan en forma dispersa. En consecuencia, se debe buscar la coordinación de esos esfuerzos en función de las necesidades de la provincia. Esto se puede lograr conformando un Grupo de Apoyo a la Educación y al Desarrollo de la Fuerza Laboral. Este grupo conformado por los Ministerios de Educación, de Trabajo, de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, el Instituto de Formación Técnico Profesional, las Universidades O&M, UTESA, CURA (UASD), el Instituto Técnico Gregorio Urbano Gilbert y representantes de las asociaciones empresariales. Cada una de esas instituciones se ha ganado el respeto de la provincia con su trabajo en pro de la educación. El Programa de Inglés de Inmersión para la Competitividad ha sido muy exitoso, asimismo han sido exitosos los programas de INFOTEP y el Programa de Juventud y Empleo, por esta razón, la población respeta las instituciones gubernamentales que han incidido positivamente en la provincia. Sin embargo, preocupa a los entrevistados la dispersión de los esfuerzos realizados. Este grupo puede tener a su cargo la discusión de los principales problemas que existan para poner en acuerdo la oferta y demanda laboral, también proponer alternativas y llevarlas al seno de sus respectivas instituciones gubernamentales encargadas de la solución de los mismos y a las instituciones privadas dentro del grupo. De esta manera se estarían elaborando consensos y mancomunando esfuerzos para la toma de acciones a las que el propio grupo les estaría dando seguimiento. El grupo puede proponer una estrategia de formación de cuadros técnicos, proponer políticas de desarrollo laboral en la provincia, organizar ferias de empleo, dar segui- 62 miento a la oferta y a la demanda laboral y llevar estadísticas de empleo. Asimismo, este grupo se puede proponer la tarea de promover la construcción de instalaciones para laboratorios compartidas para la formación de técnicos en diversas áreas, se considera una iniciativa viable crear un observatorio que permita contar con un banco de datos para informar a los proveedores de educación. Fortalecimiento de la infraestructura productiva El fortalecimiento de la infraestructura productiva es importante, pues es una premisa básica para contar con un aparato productivo generador de empleos de calidad, que opere en diversos sectores de la economía, eliminando la dependencia de un único sector. La agricultura y sus beneficios se han mencionado repetidamente en entrevistas a empresarios locales. La misma puede ser incentivada con más capacitación en sus técnicas y con crédito y asistencia técnica. Esto puede garantizar la elevación de la eficiencia en ciertos tipos de cultivo, particularmente, vegetales destinados a la exportación, al aprovisionamiento local y de hoteles. De esta manera se constituye, obviamente, en una fuente más de generación de empleo. El sector agropecuario sigue siendo importante en Puerto Plata y, por ende, posee potencial de generación de empleo. Este sector se puede incentivar con créditos, asistencia técnica y asistencia con maquinarias y equipos para la preparación de suelos. Los entrevistados confirman que particularmente esta última actividad incentiva grandemente la producción agrícola. El sector financiero puede jugar un papel importante en la medida en que satisfaga las necesidades de crédito de los diferentes sectores. Se ha podido comprobar que entre las razones de peso para que sea débil el vínculo entre producción agrícola y los hoteles está la necesidad de éstos de contar con crédito para comprar los bienes agrícolas. Muchos de ellos estarían en disposición de comprar los bienes agrícolas en Puerto Plata de contar con ese crédito, pero los productores no tienen condiciones para dárselo. Los grandes desafíos del turismo en Puerto Plata son su diversificación y su conversión en un destino turístico, haciendo uso de todos los recursos con los que cuenta la provincia. La población debe ser integrada a la actividad turística. Tareas ya iniciadas deben continuar avanzando, tales como: la promoción de Puerto Plata como destino turístico con recursos nacionales, la remodelación de hoteles, la conversión de hoteles en condominios, la creación de una oferta complementaria, el remozamiento de Puerto Plata, la creación de vínculos entre la población y la industria turística. Resulta importante impulsar el turismo ecológico que se acompañaría de la oportunidad de crear una cantidad importante de negocios vinculados al mismo. Existe un elemento adicional que podría ayudar a dinamizar los diversos negocios y que depende de una gran inversión, se trata de los trabajos que se deben realizar en el puerto para volver a recibir los cruceros. 63 La reestructuración de la zona franca exigiría una intervención profunda en el sistema educativo existente, no solamente con regulaciones, sino también, con recursos para invertirlos en preparación de profesores, y la creación de las instalaciones necesarias para la enseñanza de los recursos humanos, según los requerimientos de las empresas que se instalen. La actividad artesanal y de la pequeña y mediana empresa es interesante como fuente de generación de empleo. Según se estipula más arriba, generaría empleos para el 5055% de la Población Económicamente Activa y la mayoría de los empleos serían para la población en edades de 20 a 60 años. Los diversos estudios que se han hecho detectaron problemas de capacitación y de financiamiento para la actividad de la pequeña y mediana empresa en general incluyendo la artesanal, en particular. Es urgente implementar un plan de créditos a pequeños y medianos empresarios y artesanos, así como implementar un plan de capacitación para pequeños y medianos empresarios y también para artesanos. La capacitación debe realizarse tanto en oficios como en el tópico gerencial, en el cual estas empresas tienen muchas deficiencias. Esta capacitación debe adaptarse a las necesidades particulares de esas empresas. Es obvio que sería más fácil focalizar fondos a estas empresas si estuviesen agrupadas, pero para lograrlo habría que trabajar fuertemente en el proceso de asociación. Desarrollo de la fuerza laboral El desarrollo de la fuerza laboral es fundamental si se busca poner de acuerdo la oferta y la demanda en el mercado de trabajo. Existen muchas demandas insatisfechas, sin embargo, existen también muchas personas desempleadas. La zona franca dice recibir muchas solicitudes, asimismo los hoteles, pero los solicitantes no cumplen con los requisitos que ellos exigen, como son el conocimiento de idiomas y ciertos conocimientos en manejo de programas informáticos. En adición a lo anterior, los empresarios entrevistados declaran la existencia de falta de técnicos a pesar de los esfuerzos de INFOTEP por formar técnicos en algunas áreas. Es urgente tomar acciones para resolver esas carencias. El Fortalecimiento del Programa Juventud y Empleo es necesario porque integra laboralmente a una población que de otra manera no podría hacerlo o le sería muy difícil. Este programa tiene como ventaja formar a los jóvenes en áreas como son manejo de personal, autoestima, cuidado personal, relaciones interpersonales y otros. Este programa debe poner un fuerte esfuerzo en vincular a sus egresados con los centros laborales. El aporte del Programa de Inglés de Inmersión ha sido incuestionablemente muy valioso, además, se están encaminando acciones para impartirlo también en Imbert, lo cual constituye una excelente iniciativa para expandirlo a lugares más lejanos del municipio cabecera. Sin embargo, es necesario desarrollarlo, diversificarlo, ensayar nuevas estra- 64 tegias de enseñanza a distancia, mediante programas de radio, videos y otros, y extender esas experiencias a la enseñanza de otros idiomas. Se podrían seguir explorando las mejores prácticas internacionales al respecto. La existencia de iniciativas privadas en la enseñanza de idiomas es excelente, pero es importante que estas iniciativas respondan a los estándares de calidad necesarios y a la celeridad con la que se requiere enseñar los idiomas. En consecuencia, es necesario fortalecer los programas privados, los mismos deben tener una vigilancia para lograr elevar sus niveles de calidad. Tal vez se les puede enseñar a trabajar con la calidad y las estrategias metodológicas del Programa de Inglés de Inmersión. La iniciativa privada podría tener en sus manos también la creación de programas de radio para la enseñanza de idiomas en otras poblaciones, con un sistema de seguimiento y exámenes para certificar el conocimiento del idioma. Los programas impulsados con fondos gubernamentales han sido exitosos, pero se han dirigido con exclusividad a los jóvenes; los entrevistados se han referido a la necesidad de que se creen programas también para otros sectores desempleados como madres solteras, adultos de mediana edad caídos en paro y otros. Se comprende que las características de éstos son de reinserción laboral. Capacitar a jóvenes y a otros sectores desempleados constituye el inicio de la solución del problema; la otra parte consiste en crear incentivos para las empresas a fin de que las mismas se sientan atraídas a emplear los sectores mencionados, como son los jóvenes salientes de los programas Juventud y Empleo, Inglés de Inmersión y cualquier otro dirigido a madres solteras o a adultos de mediana edad y otros. La labor de INFOTEP ha sido muy valiosa tanto complementando programas de otras instituciones, como impartiendo sus propios programas a través de los Centros Operativos del Sistema (COS) autorizados, y en la impartición de programas a la empresa. Los entrevistados han valorado muy positivamente su labor. Ellos también han sugerido ampliar la red de COS en las zonas rurales, con el fin de facilitar la capacitación de los habitantes de lugares alejados y extender las ofertas exitosas de capacitación a otros municipios y comunidades según sus necesidades. Los entrevistados también se refirieron a la urgente necesidad de que INFOTEP sea dotado de instalaciones en Puerto Plata. Como INFOTEP dispone de capacitadores acreditados móviles para llegar a lugares más alejados, entonces puede llevar mediante este sistema la capacitación que beneficie a las pequeñas y medianas empresas y a los artesanos, pero también sus ofertas exitosas y la capacitación en idiomas, acompañada de un sistema de seguimiento y exámenes de certificación. Es muy importante referir lo que fue señalado por los entrevistados en cuanto a los contenidos de la capacitación. Ellos consideran que la misma debe orientarse a satisfacer la demanda existente, como son técnicos en refrigeración, electricidad, mantenimiento, reparación de inversores y aires acondicionados; además, se debe formar en 65 idiomas y en posiciones hoteleras que según estudios publicados se necesitan llenar, como son: ama de llaves, personal de seguridad, recepcionista, camareros de bar, servicios generales, cocineros, animadores. INFOTEP tiene entre sus requisitos que los participantes hayan aprobado por los menos el octavo curso; muchos de los entrevistados sugieren que INFOTEP busque alternativas para capacitar a grupos con menos educación formal. Facilitación del encuentro entre buscadores de empleo y empleadores Se cuenta con la información de que muchos de los que finalizan programas de capacitación dicen no tener los medios, ni los contactos para ofertar los servicios a los empleadores. En ese contexto la mejor manera de facilitar el encuentro entre buscadores de empleo y empleadores es a través de la creación de una bolsa de empleo. De esta manera se beneficia a ambos porque se facilita el reclutamiento de personal a los empleadores y la búsqueda de trabajo a los interesados. Esa bolsa de empleo puede ser manejada por el Grupo de Apoyo a la Educación y al Desarrollo de la Fuerza Laboral, en el apoyo del Servicio Nacional de Empleo (SENAE) del Ministerio de Trabajo. PLAN DE ACCIÓN 1. FORTALECIMIENTO Y COORDINACIÓN INSTITUCIONAL Situación Objetivos Actividades Organizaciones Hasta el momento los esfuerzos de capacitación se han realizado en forma dispersa, lo cual genera desperdicio de recursos y limitaciones para capacitar al personal según las necesidades. • Conformar un grupo de apoyo a la educación y al desarrollo de la fuerza laboral de Puerto Plata. • Proponer estrategias de formación de cuadros técnicos y profesionales. • Proponer estrategias para el desarrollo de la fuerza laboral. • Promover la construcción de instalaciones de laboratorio compartidas para la formación de cuadros técnicos. • Crear una extensión del observatorio del MT que permita contar con estudios suficientes para hacer las propuestas estratégicas, con la colaboración de los integrantes del grupo de apoyo. 66 • Discutir las limitaciones existentes para poner en acuerdo la oferta y la demanda laboral. • Proponer alternativas de capacitación que faciliten poner en acuerdo la oferta y la demanda laboral. • Garantizar el consenso y participación de las diferentes instituciones para actuar hacia el logro de las alternativas. • Dar seguimiento a las ofertas curriculares, su calidad y limitaciones. • Hacer propuestas de revisión según las necesidades de los demandantes de empleo y de los ofertantes, pues las necesidades de estos últimos pueden modificarse por grupos de edad o sectores específicos. • Establecer compromisos institucionales hacia el logro de las estrategias propuestas por período. • Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. • Ministerio de Educación. • Ministerio de Trabajo. • INFOTEP, O&M, UTESA, CURA(UASD). • Instituto Técnico. Gregorio Urbano Gilbert. • Asociaciones Empresariales. • Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. • Ministerio de Educación • Ministerio de Trabajo • Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. • Ministerio de Educación. • INFOTEP, O&M, UTESA, CURA(UASD). • Instituto Técnico Gregorio Urbano Gilbert. • Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. • Ministerio de Educación. • Ministerio de Trabajo. • Asociaciones empresariales. 1. FORTALECIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Situación Objetivos Actividades Organizaciones La diversificación de la estructura productiva de Puerto Plata actuaría en beneficio de eliminar su dependencia de un único sector productivo, incrementando las posibilidades de empleo formal para sus habitantes. Situación • Fortalecer los sectores pro• Identificar los sectores que ductivos con alto potencial se deben fortalecer. para generar empleo. Se pro- • Identificar las fuentes de pone pensar en agricultura, financiamiento. sector artesanal y Mipymes. • Incentivar la facilitación de crédito a estos sectores. • Identificar acciones de capacitación, asistencia técnica y otros para favorecer el fortalecimiento de los sectores seleccionados. • Incentivar la capacitación orientada a los sectores seleccionados. • Incentivar la diversificación del turismo hacia turismo ecológico. • Generar compromisos institucionales. 2. DESARROLLO DE LA FUERZA LABORAL. Objetivos Actividades Existen demandas laborales insatisfechas y a la vez las personas desempleadas no cumplen con los requisitos de los demandantes. • Facilitar el desarrollo de la fuerza laboral en la dirección en la que existen los requerimientos. • Identificar las demandas insatisfechas de capacitación. • Evaluación de programas ofertados, dando seguimiento a los beneficiarios y estableciendo impactos positivos que justifiquen su continuación. • Incentivar los programas que formen a las personas en la dirección en que los requieran los demandantes. • Promover el fortalecimiento de los programas con resultados positivos como Juventud y Empleo, Inglés de Inmersión. • Realizar reuniones permanentes con diferentes sectores productivos y organizaciones educativas. • Valorar la composición de la fuerza laboral para reorientar programas hacia nuevos sectores según necesidades. • Valorar la posible participación de entes privados en labores de capacitación y recomendar acciones de soporte para que realicen una labor de calidad. 67 • Asociaciones Empresariales. • Clúster Turístico de Puerto Plata. • Entidades financieras. • Entidades educativas. • INFOTEP. • CEI-RD. • PROINDUSTRIA. Organizaciones • Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. • Ministerio de Educación. • Ministerio de Trabajo. • INFOTEP, O&M, UTESA, CURA(UASD). • Instituto Técnico Gregorio Urbano Gilbert. • Asociaciones Empresariales. 3. Facilitación del encuentro entre buscadores de empleo y empleadores. Situación Objetivos Actividades Organizaciones Muchos de los que se encuentran desempleados no tienen los contactos ni los medios para ofertar sus servicios. • Creación de una bolsa de empleo. • Facilitar el encuentro entre buscadores de empleo y empleadores. • Llevar un control de las necesidades manifestadas por los diferentes empleadores. • Dar seguimiento a demandas no satisfechas para retroalimentar acciones para el desarrollo de la fuerza laboral de Puerto Plata. • Prestar servicios de información sobre opciones de capacitación, entrenamiento, asesoría para el desarrollo laboral y para el trabajo. • Creación de un sitio web donde los buscadores de empleo lleven su curriculum y los demandantes manifiesten sus necesidades. 68 • Ministerio de Trabajo. • INFOTEP, O&M, UTESA, CURA(UASD). • Instituto Técnico Gregorio Urbano Gilbert. • Asociaciones Empresariales. Bibliografía Alianza Dominicana para el Turismo Sostenible (2009) Recomendaciones para el mejo- ramiento de las condiciones de trabajo en el sector turístico de la provincia de Puerto Plata. República Dominicana: González J.P. Alianza Dominicana para el Turismo Sostenible. (2009) Evaluación de la estructura y contenido de los planes de estudio de instituciones prestadoras de servicios de capacitación en la provincia. República Dominicana: González J.P. Alianza Dominicana para el Turismo Sostenible y USAID. (2009) La función de la capaci- tación de los bachilleratos técnicos de turismo, hotelería y carreras relacionadas en la República Dominicana. República Dominicana: Valdés G. Alianza Dominicana para el Turismo Sostenible. (2008) Hacia un enfoque estratégico para el desarrollo de la fuerza laboral y juvenil en el sector turístico. República Dominicana: Hawkins D. Luna J. y Herrera A. Alianza Dominicana para el Turismo Sostenible (2009) Red estratégica de fuerza laboral para el sector turístico en la provincia de Puerto Plata. República Dominicana: González J. P. Alianza Dominicana para el Turismo Sostenible. (2008) Resultados del estudio de empleadores del sector turístico de la provincia de Puerto Plata. República Dominicana: Herrera A. Bleger L. y Rozenwurcel G. (2002, abril-junio) Financiamiento a las PYMES y (2002, abriljunio) Financiamiento a las PYMES y cambio estructural en la República Dominicana. Un estudio de casos sobre fallas de mercado y problemas de información. Desarrollo Económico, Vol. 157. Calderón. A (18 de julio de 2010) Sectores de Puerto Plata apuestan al desarrollo. Hoy, 8A. Santo Domingo, República Dominicana Chacaltana, J. (2009) Experiencias de formalización empresarial y laboral en Centroamérica:un análisis comparativo en Guatemala, Honduras y Nicaragua. Santiago de Chile. Naciones Unidas. CEPAL. CIECA Freiedrich Ebert Stifung (14 de noviembre de 2003) Desarrollo Económico, Política Comercial y Reformas Estructurales en la República Dominicana. República Dominicana: Ceara M. e Isa P. 69 Ciencia y Sociedad. (Enero-Marzo 2008) Entorno Competitivo para el Desarrollo del Turismo. Caso Puerto Plata. República Dominicana. Suñol. S. Encuesta de Empresas por provincia. Oficina Nacional de Estadística. 2009. Informe de Desarrollo Humano. República Dominicana (2005) El turismo. Si no se modi- fica , se agota. República Dominicana. JICA- Cámara Junior de Puerto Plata. (2008) Identificación de estrategias para el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en Puerto Plata. República Dominicana: Silva M. JICA-INFOTEP (2009) Diagnóstico de los recursos locales en los nueve municipios de la provincia de Puerto Plata. República Dominicana: González J.P. y Hernández J.A. JICA-INFOTEP (2008) Estudio sobre la situación del sector de la artesanía en Puerto Plata. República Dominicana: Díaz J.M y González J. P. JICA-INFOTEP (2007) Estudio sobre la vinculación entre el sector hotelero y la comunidad local en la provincia de Puerto Plata. República Dominicana: Guzmán R. Ley 153-71. Sobre Promoción e Incentivo al Desarrollo Turístico. Pérez E y Cruceta E. (2008) Desafíos y oportunidades de las Pymes en la Provincia de Puerto Plata ante la entrada en vigencia del tratado de libre comercio DR-CAFTA. Tesis de Maestría sin publicación. Universidad Autónoma de Santo Domingo. Presidencia de la República. Consejo Nacional de Asuntos Urbanos (2000) Lineamientos de Políticas de Desarrollo Urbano para la Ciudad de Puerto Plata. República Dominicana. Yunén R..E. (ed) Revista Dominicana de Economía. (Agosto, 2010) Crisis Alimentaria: Amenazas y Alternativas de Política en la República Dominicana. República Dominicana. Isa P. Souza P y Tokman V. (1995) El sector informal y la pobreza urbana en América Latina” en Tokman V (comp) El sector informal en América Latina. Dos décadas de análisis. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México. Tineo T y Sosa F. (2008) Aporte del Sector Artesana para el Desarrollo Económico del Municipio de Puerto Plata del 1997 al 2007. Tesis de maestría sin publicación. Universidad Autónoma de Santo Domingo. Fuente: www.puertoplata.com.do, www.caminandosinrumbo.com, www.puerto-plata. org, www.home-3tiscali.nl 70 GLOSARIO DE TÉRMINOS Desocupación Abierta (PDAb): Porción de la población de 10 años y más que en el período de referencia declaró no tener trabajo, que están disponibles para trabajar de inmediato y que en las últimas cuatro semanas han realizado diligencias para buscar un trabajo.1 Desocupación Ampliada (PDAm): Se considera, además de la desocupación abierta a aquellas personas que aunque no buscaron trabajo en el período de referencia están disponibles de inmediato para trabajar. Población total: Es el conjunto de personas residentes en el país al momento del levantamiento de datos. Población en Edad de Trabajar: Es la porción de la población total que se encuentra en edad óptima para trabajar. Población Económicamente Activa: Son las personas que trabajaron al menos una hora en la semana de referencia o que buscaron trabajo en las últimas cuatro semanas. Sector formal: Comprende a todos los ocupados asalariados que laboran en establecimientos de cinco o más empleados, además los trabajadores por cuenta propia y patronos que pertenezcan a los grupos ocupacionales: profesionales e intelectuales, gerentes y administradores, y profesionales y técnicos, independientemente del tamaño del establecimiento donde labora. Sector informal: Comprende a todos los ocupados asalariados que laboran en establecimientos de menos de cinco empleados, además de los trabajadores por cuenta propia y patronos que pertenezcan a los siguientes grupos ocupacionales: agricultores y ganaderos, operadores y conductores, artesanos y operarios, comerciantes y vendedores y trabajadores no calificados. En adición se incluye el servicio doméstico y los trabajadores no remunerados. Subocupados Invisibles: Son los que trabajan una jornada igual a la establecida pero perciben un ingreso menor al mínimo establecido según sector. 1 Esta definición y las otras que se aportan en esta sección fueron tomadas de la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo. 71 Subocupados Visibles: son los que laboran una jornada menor a la establecida y desean trabajar más horas. Tasa Global de Participación (TGP): es el cociente entre la Población Económicamente Activa (PEA) y la Población en Edad de Trabajar (PET). Esta tasa es un indicador que refleja el nivel de actividad económica de un país. TGP = (PEA / PET) x 100 Tasa de Ocupación (TO): indica el grado de aprovechamiento efectivo de los recursos humanos disponibles para la actividad económica y es la relación entre la Población Ocupada (PO) y la Población Económicamente Activa (PEA). TO = (PO / PEA) x 100 Tasa de Desocupación Abierta (TDAb): este indicador mide el grado de aprovechamiento real de la fuerza laboral (PEA) y se mide por la relación entre la población desocupada “abierta” y la Población Económicamente Activa. TD = PDAb / (PO + DAb) x 100 Tasa de Desocupación Ampliada (TDAm): esta relación indica también el grado de aprovechamiento real de la fuerza laboral (PEA), y se mide por la relación entre la población desocupada “ampliada” que incluye las personas disponibles para trabajar aún no busquen trabajo y la Población Económicamente Activa. TD = (PDAm / PEA) x 100 Tasa de Inactividad: Es el porcentaje de la población económicamente inactiva o no económicamente activa, con respecto a la Población en Edad de Trabajar (10 años y más), durante un determinado periodo. TI = (Inactivos / PET) x 100 Tasa de Cesantía: Es el porcentaje de la población desocupada cesante que ha tenido anteriormente un puesto de trabajo, es decir, que pertenecía a la Población Económicamente Activa, con respecto a la Población Económicamente Activa, en un determinado periodo TC = (PDC / PEA) x 100 Trabajador por cuenta propia no profesional: No depende de un patrono, ni tiene empleados u obreros a su cargo. Es una empresa unipersonal, no constituida en sociedad, vende y/o produce bienes y/o servicio por los que cobra un precio. Ejemplos: plomero, electricista, motoconchista, vendedor ambulante, bodeguero, artesano, etc. 72 Anexos ANEXO 1 PERSONAS ENTREVISTADAS Representantes de la comunidad Lic. Michell Musa. Presidente de la Asociación de Tour Operadores y Transportistas Turísticos de Puerto Plata. Lic. Rebeca Ureña. Directora Ejecutiva del Cluster Turístico de Puerto Plata. Ing. Luciano Lowesky. Gerente General de la Zona Franca de Puerto Plata. Lic. Karen Santana. Coordinadora del Proyecto FOMIN, de seguimiento a los estudios…… Ing. Rafael Peña. Vicepresidente de la Asociación de Empresarios y Comerciantes. Sr. Armando Rodríguez Pelegrín. Presidente del Comité Pro Puerto de Puerto Plata Lic. Juan Pablo González M. Desarrollo de Productos y Capacitación del Proyecto Turismo Sostenible basado en la Participación Público-Privada para la Prov. De Puerto Plata (TURISOPP) Manuel Ciprián Secretario General del Sindicato de Maestros Constructores y Trabajadores de la Industria de la Construcción. Ing. Juan Marte Peña. Técnico del Ministerio de Agricultura en Puerto Plata Lic. Ramón Cabrera Sosa. Encargado de la Zona de Puerto Plata del Ministerio de Agricultura. Ing. Joel Gómez. Técnico del Ministerio de Agricultura en Puerto Plata. Empresarios y comerciantes Lic. Francisco Salguero. Gerente de Recursos Humanos de Brugal y Cia. Lic. José María Spart. Gerente General de Allegro Resort LIc. Diega Meléndez. Gerente de Recursos Humanos de Hotel Gran Ventana. Lic. Marlen Peña. Presidente de LUPLA Bienes & Servicios Sr. Francisco González Bonilla. Propietario de Souvenir Market Sr. Jorge Torres. Propietario de Tienda Galerías Torres Sr. Teresa Suárez. Propietaria de Hielo y Agua Internacional Sr. Ramón González. Propietario de Supermercado José Luis. Lic. Juaneris Beard. Propietaria de Puertas y Ventanas Jael. Sr. José Carlos González. Propietario de González Service. Sra. Deanne Morghgnani. Propietaria de Shoe Care. Sr. Juan de Jesús Fernández. Propietario de Inmobiliaria la Fé. Lic. José Almonte Parra. Propietario de Oficina de Contaduría e Impuestos. Sr. Ernesto Luciano. Propietario de Ferretería Luciano. Lic. William Castillo. Propietario de Amaya Rentals. Sr. Aridio Castillo Decena. Propietario del Restaurante José O’Shay’s. Lic. Romilda Vega. Gerente de Ventas y Mercadeo Internacional de Ocean World 74 Funcionarios del sector académico Lic. Héctor Jeréz Coordinador Académico de la Universidad Tecnológica de Santiago. Lic. Fausto Santini. Director General de la Universidad O&M Recinto Puerto Plata. Prof. Román Rasero. Director del CURA-UASD Prof. Carlos Hernández. Director de la Escuela de Administración. UTESA Lic. Alberto Paulino Ramos. Coordinador de Mercadeo y Administración. O&M Lic. Arlene C. Dórville M. Coordinadora de Hotelería y Turismo. O&M y Coordinadora Pedagógica del Politécnico Gregorio Urbano Gilbert Lic. Francis García. Coordinador de Relaciones Públicas O&M Lic. Luz Mejía. Coordinadora de la Carrera de Hotelería y Turismo de UTESA Lic. Sheila Pérez. Coordinadora de Inglés de Inmersión para la Competitividad en Puerto Plata. Lic. Mirtha Lora. Directora del Programa de Inglés de Inmersión para la Competitividad del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología Lic. Leslie María Abbot. Encargada de Mercadeo y Servicios Empresariales PUCMM. Puerto Plata. Dra. Hilda Pichardo. Directora de COS INFOTEP, La Vega Ing. Rómulo José Clark. Asesor de Capacitación de Empresas. Oficina Satélite de la Costa Norte. 75 ANEXO 2 GUÍAS PARA ENTREVISTAS Guía para empresas y empresarios 1.¿Cuál es su rama de actividad? 1. Comercio/ Menor 4. Bar/restaurante/soda 7. Oficina 2. Hospedaje 5. Centro nocturne 8. Operador turístico 11. 3. Comercio/mayor 6. Café Internet 9. Industria 12. 10. Finca agropecuaria Inmobiliario (real estate, bienes raíces) Otras: ______________________________________________________________________________________ 2. Los materiales, el equipo, los insumos o los productos o los servicios que ustedes utilizan o venden, donde los compran: aquí o, se los traen de otra zona del país o ustedes van a comprarlos a otras zonas? (INDICAR PARA CADA UNO EN LA TABLA SIGUIENTE) Tipo de bien Lo compra en Puerto Plata Se lo traen de otra zona Va a comprarlo a otra zona Lo compra en el Extranjero No respondieron Los materiales 1 2 3 4 9 El equipo 1 2 3 4 9 Los insumos 1 2 3 4 9 Los productos 1 2 3 4 9 Los servicios 1 2 3 4 9 3. ¿Cuáles considera usted que son las principales ventajas que el entorno le brinda a su negocio o empresa? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 4. ¿Y existe alguna desventaja o inconveniente en el entorno de este negocio o empresa? No Sí ¿Cuál? ____________________________________________________ 5. ¿Cuántas personas trabajan actualmente en su negocio? 76 6. P odría indicarme el total de personas que acostumbran trabajar en este negocio, por tipo de puesto, detallando si son fijos o temporales, si son hombres o mujeres y si son de Puerto Plata. (LLENAR EL CUADRO SIGUIENTE) Total de trabajadores Tipo de puesto Escolaridad promedio Núméro Trabajadores fijos De Puerto Plata Mujeres Trabajadores temporales Hombres Mujeres Hombres Gerentes Administrativos Secretarias Dependientes Saloneros Mucamas Mantenimiento Cocina Otros (especifique): 7. ¿De qué otras localidades provienen los trabajadores de su negocio o empresa? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 8- ¿Tiene trabajadores extranjeros? No Sí. ¿De cuáles países? _________________________ ____________________________________________________________________________ 9- ¿De qué manera beneficia el turismo a esta empresa? ____________________________________________________________________________ 10- ¿ Cuáles son las principales limitaciones que usted considera que tiene este negocio para crecer más? (LEER OPCIONES) 1 Falta Financiamiento 2 Recursos humanos 3 Infraestructura 5 Regulaciones legales 6 La competencia 7 Otras (especifique): 4 Servicios públicos 11. ¿ Qué competencias usted requiere de sus trabajadores para que respondan a las necesidades de su empresa? En idiomas: En informática: Conocimientos técnicos: Otros: 77 GUÍA PARA INFORMANTES DE LA COMUNIDAD 1. ¿Considera usted que la actividad turística beneficia o perjudica a los habitantes de esta zona? 2 Perjudica 9 NS/NR 1 Beneficia ¿Por qué opina así? ____________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 2. ¿Considera usted que la zona franca beneficia o perjudica a los habitantes de esta zona? 2 Perjudica 9 NS/NR 1 Beneficia ¿Por qué opina así? ____________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 3. ¿Cuáles son los principales problemas de Puerto Plata? Falta de empleo Deficientes servicios de electricidad y agua Falta de interconexión entre las actividades productivas Servicios educativos deficientes Servicios de salud deficientes Problemas en las vías y carreteras Servicio de transporte deficiente Otros. Especifique: ________________________________________ GUÍA PARA FUNCIONARIOS ACADÉMIC0S 1. De acuerdo a su experiencia, ¿Puede enumerar las de capacitación de Puerto Plata? 2. ¿En qué medida su institución satisface esas necesidades actualmente? ¿Qué programas académicos específicos se ofrecen con éxito para satisfacer esas necesidades de capacitación? 3. ¿En qué medida el sector educativo de Puerto Plata actualmente satisface las necesidades de capacitación? ¿Qué programas específicos se ofrecen con éxito para satisfacer esas necesidades de capacitación? 4. ¿ Qué programas usted recomendaría introducir para satisfacer esas necesidades de capacitación? Vincular cada programa a la solución de necesidades específicas de cada sector. 5. ¿Qué recursos adicionales usted podría prever que se requerirían para introducir esos programas? No se trata solamente de recursos materiales, sino también de recursos humanos y de voluntad para proceder con la iniciativa 6. Indique instituciones específicas que por su naturaleza son las más apropiadas para albergar los programas propuestos por usted para satisfacer las necesidades actuales de capacitación. 78 ANEXO 3 VARIABLES E INDICADORES VARIABLES Características del mercado laboral Oferta de capacitación Demanda de capacitación Actividades productivas Nichos de negocio INDICADORES • Porcentajes de PET por género • Porcentajes de PET urbana-rural • Porcentajes de PET por categoría ocupacional • Porcentajes de PEA por género • Porcentajes de PEA rural-urbana • Porcentajes de PEA por categoría ocupacional • Porcentajes de PEA por tramos de edad • Porcentajes de PEA por niveles de ingreso • Tasa Global de Participación por género • Tasa Global de Participación urbana-rural • Tasa Global de Participación por tramos de edad • Tasa de Desocupación urbana-rural • Tasa de Desocupación por género • Porcentajes de desocupados por nivel educativo y por género • Porcentajes de Población Ocupada por tramos de edad • Porcentajes de Población Ocupada por categoría ocupacional • P orcentajes de no Profesionales Independientes por género y tramos de edad • P orcentajes de no Profesionales Independientes por nivel educativo • Número de carreras ofrecidas en universidades • Tipos de carreras ofrecidas en universidades • Número de carreras técnicas ofrecidas • Tipos de carreras técnicas ofrecidas • Tipos de carreras ofrecidas por organismos gubernamentales •N úmero de carreras ofrecidas por organismos gubernamentales • Tipos de profesionales demandados • Tipos de técnicos demandados • Valor monetario de la producción agrícola de Puerto Plata • P orcentajes de consumo de los productos agrícolas en los hoteles • Valor de la cartera de préstamos para la agricultura en Puerto Plata • Cantidad de habitaciones ofertadas en los hoteles • Porcentajes de ocupación en los hoteles de PP • Cantidad de empresas por año en zona franca • Número de empleos generados en zona franca •C antidad de empleos directos generados por el subsector hotelero de Puerto Plata •C antidad de empleos indirectos generados por el subsector hotelero de Puerto Plata. • Tipos de nichos de negocio 79 ANEXO 4 TALLER DE VALIDACIÓN DE LOS RESULTADOS El taller de validación de resultados se realizó el martes 28 de setiembre con la asistencia de 17 personas, como se observa en el listado que se anexa. Dicho taller se inició con la presentación de los principales hallazgos del estudio a cargo de la autora del mismo. A continuación se procedió a una sesión de intervenciones y preguntas. Algunas de las participantes valoraron el estudio como muy necesario y oportuno, dada la situación laboral por la que está atravesando Puerto Plata. Insistieron en la necesidad de facilitar la capacitación de personas que ya se encuentran en el mercado laboral y de los que han quedado desempleados para que se puedan reincorporar al empleo. También se refirieron a la necesidad de reabrir el puerto para cruceros. Hablaron de la fractura social que hay en Puerto Plata y la necesidad de que se implementen acciones para encontrar soluciones a la situación laboral de Puerto Plata. Participantes en el Taller de Validación de Resultados. 80 Ningún participante objetó las conclusiones a las que se llegó en el estudio, ni tampoco se objetaron los lineamientos planteados. Los participantes si señalaron la necesidad de que se proceda en forma urgente a hacer alguna intervención que mejore la situación laboral existente en Puerto Plata. Particularmente, la se refirieron a la situación de los comercios que según los criterios externados por algunos participantes, exhiben una situación muy deteriorada. Presentación de los resultados del estudio al público asistente. De pie al lado izquierdo, en la esquina de atrás se encuentra Felipe Díaz, representante del Observatorio del Mercado Laboral. 81 82 Esta edición de Diagnóstico del mercado laboral de la provincia de Puerto Plata, que consta de 1,000 ejemplares, se terminó de imprimir en julio de 2012, Santo Domingo, República Dominicana.