Mesa de Trabajo y 1 2

Anuncio
Ficha Catalográfica:
Encuentro Nacional Mujer, Trabajo y Salud. Igualdad de Género en las Políticas
Públicas de Trabajo, Seguridad Laboral y Social. Por una Ley de Trabajo con
Igualdad de Género (2: 2012: Maracay, Venezuela).
Memorias / compilación, redacción y coordinación editorial a cargo de Doris
Acevedo, María Mercedes Estrada y Glanés Borges. Caracas: Fondo de
Población de las Naciones Unidas, 2012.
1. DERECHOS DE LA MUJER – Venezuela.2. FEMINISMO. 3. SALUD DE LA
MUJER – LEGISLACIÓN Y JURISPRUDENCIA. 4. GÉNERO Y SALUD. 5. SALUD
LABORAL. I. Acevedo, Doris. II. Estrada, María Mercedes. III. Borges, Glanés.
IV. Título.
República Bolivariana de Venezuela
Copyrigth© Agosto 2012 - Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)
1era Edición
Se concede permiso para copiar, distribuir y/o modificar este documento bajo los términos
de la Licencia de Documentación Libre de GNU, Versión 1.2 o cualquier otra versión posterior
publicada por la Free Software Foundation; sin Secciones Invariantes ni Textos de Cubierta
Delantera ni Textos de Cubierta Trasera. Una copia de la licencia está incluida en la sección
titulada GNU Free DocumentationLicense.
Depósito Legal: lf04320126132503
ISBN: 978-980-12-5885-8
Coordinación Editorial: Doris Acevedo, María Mercedes Estrada y Glanés Borges.
Revisión y corrección de estilo: María Mercedes Estrada.
Portada, Concepto Gráfico y Diagramación: Yadira Salas.
Impresión: 500 Ejemplares
Impreso por: Nombre de la Imprenta. RIF.
Telf.
Ciudad, Estado
e-mail:
2
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
CONTENIDOS
Página
Agradecimientos.................................................................. 07
Presentación......................................................................
09
Objetivos............................................................................ 11
Áreas Temáticas.................................................................. 11
Comité Organizador............................................................. 12
Comisiones de apoyo..........................................................
13
Programación...................................................................... 15
Capítulo I: Hablan las protagonistas...................................... 17
María León.....................................................................
19
Tulia Hernández..............................................................
20
Doris Acevedo................................................................. 21
Aismara Borges............................................................... 22
María Cristina González.................................................... 23
Morelba Jiménez.............................................................. 23
Luisa Bethencourt............................................................ 25
Alba Carosio.................................................................... 25
Gioconda Mota...............................................................
26
Asia Villegas................................................................... 27
Gabriela Malagüera.......................................................... 27
Amaranta........................................................................ 28
Fabiola José.................................................................... 29
Conferencia Central: Género y riesgos psicosociales.
Consideraciones de Género en el impacto a la salud de los factores
psicosociales en el proceso de trabajo: Un marco conceptual en
Construcción / Doris Acevedo................................................ 30
Capítulo II: Mesas de Trabajo, según áreas temáticas......... 35
Participantes en el II ENMTS. Mesas de Trabajo.........
37
Mesa N° 1: Reconceptualización del trabajo
Mesa N° 2: Género y políticas públicas de trabajo............... 39
Trabajos Presentados - Resúmenes............................... 41
Concepto integral del trabajo con visión de género /
Alba Carosio.......................................................... 41
El control obrero. Hacia un nuevo modelo de gestión /
María Hernández.................................................... 42
Mi ingreso al mundo de la Conserjería fue la necesidad
económica / Rossabel Arauz de Hernández & Evelin
Escalona............................................................... 42
3
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
Legislando con perspectiva de género / Nancy Bello
Barreto................................................................. 42
Relatoría mesas 1 y 2........................................................ 43
Mesa N°3: Género y políticas públicas de salud laboral
Mesa N° 4: Género y políticas públicas de seguridad social..... 45
Trabajos presentados........................................................ 47
Evidencias científicas en las últimas décadas (1980 –
2010) sobre el estudio de la salud reproductiva de las
trabajadoras / Aismara Borges.................................. 47
Propuestas del Movimiento “Ana Soto” para la nueva
y revolucionaria Ley Orgánica del Trabajo / Jeisy
Giménez............................................................... 48
La salud en el trabajo de los cuidadores de personas
con discapacidad en situación de abandono: Una
experiencia educativa - participativa con el personal
que labora en el “Pequeño Cottolengo Don Orione” /
Rosalía Mendoza.................................................... 48
Relatoría mesas 3 y 4........................................................ 48
Mesa N° 5: Trabajo y Responsabilidades familiares.............. 53
Trabajos Presentados - Resúmenes.................................. 55
Conciliación trabajo y familia. Una experiencia
comunitaria en el Municipio Tovar, Estado Aragua /
Anabelle Yánez...................................................... 55
Derechos laborales y corresponsabilidad: Una vía hacia
la equidad / Morelba Jiménez................................... 55
Reflexiones sobre las condiciones de trabajo que ponen
en riesgo el embarazo, la lactancia y la vida reproductiva
de las mujeres / Evelin Escalona............................... 56
Trabajo, tiempo libre y Ocio: Diferencias de género /
Mariorly Rocío Ruiz.....................................
56
Relatoría mesa 5............................................................... 57
Mesa N° 6: Riesgos psicosociales y trabajo de las mujeres... 61
Trabajos Presentados - Resúmenes................................... 63
Género, violencia laboral y salud / Doris Acevedo........ 63
Respuesta al problema de la violencia laboral, desde
la visión de las trabajadoras y los trabajadores /Meri
González.............................................................. 64
Violencia laboral externa en trabajadoras y trabajadores
de la salud / Doris Acevedo, Franci Morales y Luis
Requena............................................................... 64
Relatoría mesa 6............................................................... 65
Conclusiones Generales de las mesas de trabajo.............. 66
Capítulo III:
Foro Público “Por una Ley de Trabajo con
Igualdad de Género”....................................... 69
Introducción...................................................................... 73
Conferencia Central: Derechos laborales de las mujeres:
Logros y Desafíos / Gabriela Malagüera.................................. 75
Movimientos Sociales que Formularon Propuestas
4
Género Con Clase.................................................... 79
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
INSUMISAS............................................................ 80
MOSCAVIS............................................................. 80
MOVIMIENTO DE MUJERES “ANA SOTO”...................... 80
Araña Feminista...................................................... 81
Análisis Comparativo de las Propuestas con Base a los Marcos
Regulatorios y Convenios Internacionales en Materia de Trabajo
e Igualdad de Género........................................................... 82
Capítulo IV: Logros y Desafíos
Capítulo V: Homenajes
101
107
Eumelia Hernández.......................................................... 109
María León..................................................................... 111
Capítulo VI: La Historia en fotos
Anexos
113
I. Presentaciones............................................................. 123
II. PRE - Encuentro.......................................................... 153
III. I Encuentro Nacional Mujer, Trabajo y Salud..................
169
Referencias Bibliográficas.................................................... 175
Indice
Autoras.............................................................................. 181
Instituciones y Movimientos sociales....................................... 182
5
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
6
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
AGRADECIMIENTOS
El Comité Organizador del II Encuentro Mujer, Trabajo y Salud otorga un reconocimiento
a todas aquellas Instituciones y personas que gracias a su patrocinio y valiosa
colaboración hicieron posible la realización de este evento, especialmente a:
● Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon” (MPPS)
● Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA.
● Compañía Anónima Teléfonos de Venezuela, CANTV.
● Centro de Estudios en Salud de los Trabajadores, Universidad de Carabobo CEST – UC.
● Araña Feminista
7
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
8
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
PRESENTACIÓN
El II Encuentro Nacional Mujer, Trabajo y Salud. “Igualdad de Género en
las Políticas Públicas de Trabajo, Seguridad Laboral y Social. Por una Ley
de Trabajo con Igualdad de Género” realizado en Maracay, Estado Aragua, los
días 22 y 23 de Marzo del 2012, teniendo como sede el Instituto de Altos Estudios
“Arnoldo Gabaldón”, en el marco de las actividades para la conmemoración del Día
Internacional de la Mujer y a propósito del reciente anuncio que hiciera el Presidente
de la República, Hugo Rafael Chávez Frías, sobre la promulgación de una nueva Ley
Orgánica del Trabajo. Se propuso como un espacio de intercambio de experiencias,
prácticas, reflexiones y propuestas, orientadas a visibilizar la realidad del trabajo
de las mujeres, reconocer sus derechos laborales y buscar la igualdad de género en
todos los espacios de vida y trabajo, con énfasis particular en la lucha por armonizar
las responsabilidades laborales y familiares, por medio de un cambio cultural en la
corresponsabilidad familia-trabajo entre hombres y mujeres.
Este evento tiene como punto de partida el I Encuentro Nacional “Mujer, Trabajo y
Salud”, realizado en Caracas, el 29 de Febrero y 01 de Marzo del 2008, con la consigna
“Salud y Seguridad de las Mujeres en el Trabajo”, en el marco de las actividades
preparatorias del V Congreso Internacional “Mujer, Trabajo y Salud”, celebrado en
octubre de ese mismo año en Zacatecas, México.
En ese entonces, resultaba preciso realizar una convocatoria y establecer una
agenda de trabajo que permitiera hacer una revisión respecto a la relación Mujer,
Trabajo y Salud, con miras a fortalecer la formación y la investigación, así como
generar aportes que hicieran posible disminuir las inequidades de género y aumentar
la calidad de vida de la trabajadora venezolana. Según cifras del Instituto Nacional de
Estadística (INE) las mujeres representaban, en ese entonces, 42 % de la fuerza de
trabajo, concentrada en el sector servicios, trabajo doméstico, trabajo informal, éstos
últimos caracterizados por condiciones de trabajo precarias, tales como: contratos
eventuales, bajas remuneraciones y baja cobertura de la seguridad social” (Acevedo,
2002).
Así, los objetivos que guiaron el I Encuentro de reunir actoras y actores de distintos
sectores (instituciones académicas, gubernamentales y de la sociedad civil) interesados
en conocer la situación de salud y seguridad de las trabajadoras; promover un proceso
de discusión y actualización de los conocimientos y marco legal en el área; además
de hacer un diagnóstico de las carencias, necesidades, oportunidades y acciones a
los fines de transformar esa realidad, tuvieron resultados satisfactorios y sentaron las
bases para que transcurridos cuatro años se llevara a cabo un II Encuentro, a la luz
de una inminente nueva Ley Orgánica de Trabajo, oportunidad histórica para hacer
seguimiento a los compromisos y acuerdos, reflexionar sobre los cambios ocurridos y
construir propuestas con igualdad de género.
Actualmente, la segregación del empleo es el rasgo más distintivo del trabajo de
las mujeres en Venezuela, el 80% de la fuerza de trabajo femenina se concentra
en el sector servicios: salud, educación, comercio menor, restaurantes, hoteles.
Igualmente se observa una tendencia a aumentar la presencia de las mujeres en
trabajos informales y de más bajos salarios. En este contexto los riesgos psicosociales
están ampliamente presentes en los espacios laborales dominados por las mujeres,
unidos a nuevos riesgos por su reciente ingreso en áreas de trabajo no tradicionales
como: seguridad pública (policía, bomberos, militares), trabajo informal y profesiones
libres. Estrés, burnout y acoso pueden ser considerados los malestares laborales más
ampliamente difundidos en el mundo laboral femenino, con importante deterioro en
la salud de las trabajadoras. “La tasa de actividad laboral de las mujeres mayores de
15 años es de 50%, representando 40% de la fuerza de trabajo de la PEA y 98% de
las trabajadoras del hogar1. (INE, Fuerza de trabajo, 2011).
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
9
Este segundo encuentro logró trascender el espacio académico y gubernamental,
al contar con la participación de Movimientos Sociales Feministas que respondieron
al llamado y compromiso, donde la mujer indígena, campesina, trabajadora del
hogar, obrera, trabajadora dependiente e independiente bajo el lema “trabajadoras
somos todas” unieron sus voces en un ejercicio pleno de soberanía y participación
protagónica para presentar las distintas propuestas que deberían ser contempladas en
la Nueva Ley Orgánica del Trabajo (NLOT) que sería promulgada, el primero de mayo
del 2012, por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Comandante
Hugo Chávez.
Para la realización de este evento contamos con el trabajo entusiasta de una
Comisión Organizadora integrada por representantes de Instituciones Académicas,
Centros de Investigación y Estudios de la Mujer, Organizaciones de Mujeres y de
Trabajadoras, Movimientos Sociales, Instituciones Gubernamentales y Medios de
Comunicación con programas orientados a las mujeres.
La realización de esta publicación estuvo bajo la coordinación de Doris Acevedo,
docente investigadora del área Mujer, Trabajo y Salud, del CEST-UC, con la asistencia
editorial de María Mercedes Estrada y la asesoría legal de Glanés Borges. Al ser ésta
una publicación del Componente de Género del UNFPA Venezuela, coordinado por
Morelba Jiménez, refleja el compromiso de sintetizar y compilar las voces de mujeres,
instituciones y movimientos sociales que trabajan desde sus espacios por generar
cambios que conlleven a eliminar las desigualdades en materia de género y salud
de las trabajadoras venezolanas, contribuyendo así con su objetivo de “promover
los derechos sexuales y reproductivos, la igualdad entre hombres y mujeres, las
responsabilidades masculinas en la sexualidad y la reproducción y el empoderamiento
y autonomía de la mujer en todo el mundo”.
Esta memoria busca constituirse en una referencia de participación protagónica de
las mujeres por la lucha de sus derechos y contribuir a generar reflexión y acciones
a seguir en torno a un tema que forma parte de la agenda mundial. El capítulo I,
contempla las voces de algunas mujeres que han dedicado parte de sus vidas a luchar,
defender, investigar y formar en materia de salud, mujer y trabajo en Venezuela,
desde diferentes espacios y miradas.
El Capítulo II aborda todo lo concerniente al desarrollo de las seis Mesas de Trabajo
y sus respectivas áreas temáticas, que tuvieron lugar el día 22 de Marzo, en el IAE
“Dr. Arnoldo Gabaldon”: Reconceptualización del trabajo; Género y políticas públicas
de trabajo; Género y políticas de salud laboral y de seguridad social; Trabajo y
responsabilidades familiares y, Riesgos psicosociales y trabajo de las mujeres; además
de las conclusiones generales.
Posteriormente, el Capítulo III compila los aportes producto del debate del Foro Público
“Por una Ley de Trabajo con Igualdad de Género, en el Auditorio del Centro Nacional
de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP), Facultad de Veterinaria de la Universidad
Central de Venezuela, sede Aragua, durante el cual los diferentes movimientos sociales
presentaron las demandas y reivindicaciones laborales que deberían incorporarse a
la Nueva Ley del Trabajo. Asimismo, se analizan estas propuestas a la luz del marco
regulatorio vigente y los distintos Convenios Internacionales suscritos por la República
Bolivariana de Venezuela.
El Capítulo IV recoge los logros alcanzados y desafíos pendientes y se reflexiona
acerca de la necesidad de crear mecanismos que contribuyan a la conciliación de
la familia-trabajo, el papel del Estado y las instituciones, organizaciones sindicales,
movimientos de mujeres e institutos de formación e investigación, para la eliminación
de todas las formas de violencia y discriminación de las mujeres en el ámbito laboral.
En el Capítulo V se presenta un homenaje a dos grandes mujeres vinculadas a las
luchas de las trabajadoras: Eumelia Hernández y María León, quienes se constituyen
en ejemplo a seguir en las luchas por los derechos de las mujeres.
El capítulo VI narra, por medio de fotografías, los hechos acontecidos durante este
II Encuentro Nacional “Mujer, Trabajo y Salud”.
10
1
Según los indicadores de la fuerza de trabajo del Instituto Nacional de Estadísticas (2011), de la población
mayor de 15 años, cinco millones de mujeres son parte de la fuerza laboral productiva y tres millones
dedicadas exclusivamente al trabajo reproductivo (trabajo del hogar).
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
Se incluyen además tres anexos: el primero de ellos recopila las presentaciones
expuestas en las Mesas de Trabajo; el segundo relata dos de las actividades llevadas
a cabo antes del encuentro: Un Conversatorio: Las trabajadoras en la nueva Ley
Orgánica del Trabajo y la Marcha del 8 de Marzo, a propósito del Día Internacional
de la Mujer, en la ciudad de Caracas, donde el Movimiento de Mujeres representado
en La Araña Feminista, hizo entrega de un documento que contiene las diferentes
propuestas para la Nueva Ley Orgánica del Trabajo. El anexo III presenta, de manera
sucinta, algunos de los aspectos abordados y las conclusiones del I Encuentro Mujer,
Trabajo y Salud, celebrado en la Universidad Bolivariana de Venezuela, en el año
2008.
Por último se reseñan las referencias bibliográficas de las citaciones y el índice
analítico de autoras, instituciones y movimientos sociales.
OBJETIVOS
1. Intercambiar experiencias de investigación, visión de los servicios y percepciones
de las trabajadoras en el campo de la salud laboral de las mujeres.
2. Promover el proceso de discusión y elaboración de propuestas para ser incorporadas
en la NLOT hacia la protección del derecho al trabajo de las mujeres y la igualdad
de género en las políticas laborales y de seguridad social.
3. Fomentar la articulación y participación de las organizaciones de base feministas
y de trabajadoras en un proceso de intercambio de opiniones y discusión de
propuestas hacia una NLOT con igualdad de género.
4. Fortalecer visiones y estudios en cuanto a los riesgos psicosociales en los trabajos
de las mujeres, orientados a su identificación y a la prevención de malestares
laborales relacionados.
ÁREAS TEMÁTICAS
1. Reconceptualización del Trabajo y la Salud Laboral en la transición al
Socialismo Feminista.
● Trabajo/empleo, División sexual del trabajo.
● El trabajo como necesidad social y como derecho.
● El Beneficio del trabajo (remuneraciones, pensión).
2. Género y políticas públicas de trabajo.
● Discriminación en el empleo y las remuneraciones.
● Trabajos precarios.
3. Género y políticas públicas de salud laboral.
● Identificación y reconocimiento de riesgos de trabajo.
● Malestares, accidentes y enfermedades ocupacionales.
4. Género y políticas públicas de seguridad social.
● Acceso a vivienda, recreación, pensión, compensaciones.
5. Trabajo y responsabilidades familiares.
● Procreación, lactancia, cuidados familiares, servicios domésticos.
6. Riesgos psicosociales y trabajo de las mujeres.
11
● Estrés, burnout y acoso.
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
COMITÉ ORGANIZADOR
Doris Acevedo. Docente-Investigadora del Centro de Estudios en Salud de los
Trabajadores (CEST) de la Universidad de Carabobo y Docente del Postgrado Salud
Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral (SOHAL) del Instituto de Altos Estudios
“Dr. Arnoldo Gabaldon”. Coordinadora del Área de Formación e Investigación Mujer,
Trabajo y Salud.
Aismara Borges. Directora del Centro de Estudios en Salud de los Trabajadores,
Universidad de Carabobo (CEST-UC), Sede Aragua.
María Cristina González. Docente investigadora y Coordinadora del Área Género y
Políticas Públicas del Postgrado de Ciencias Sociales, Universidad de Carabobo.
Tulia Hernández. Directora Ejecutiva del Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo
Gabaldon”, Ministerio del Poder Popular para la Salud (IAE – MPPPS).
María Naranjo. Directora de Investigación del IAE “Dr. Arnoldo Gabaldon”, MPPPS.
Milady Guevara. Exdirectora de Investigación del IAE “Dr. Arnoldo Gabaldon”, MPPPS.
Gladys Mago. Coordinadora del Postgrado Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente
Laboral del IAE. “Dr. Arnoldo Gabaldon”, MPPPS.
Janeth Bastidas. Coordinadora de la Maestría Desarrollo de la Mujer, Universidad
Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA), Barquisimeto.
Olga Lucía Roldán. Coordinadora de la Línea de Investigación Mujer, Trabajo y
Salud, UCLA.
Morelba Jiménez. Coordinadora del Área de Género del Fondo de Población de las
Naciones Unidas (UNFPA).
Alba Carosio. Coordinadora Área Mujer y Trabajo del Centro de Estudios de la Mujer,
Universidad Central de Venezuela (CEM-UCV). Comisión Coordinadora de la Araña
Feminista
Luisa Bethencourt. Área Mujer y Trabajo. Centro de Estudios para el Desarrollo
(CENDES-UCV).
María Romero. Coordinadora Regional Aragua del Banco de la Mujer (BANMUJER).
Yadira Herrera. Promotora del Instituto Nacional de Salud, Prevención y Seguridad
Laboral, Región Aragua (INSAPSEL - Aragua).
María León. Diputada, Comisión Permanente Familia, Asamblea Nacional.
Asia Villegas. Gerencia de Desarrollo Comunal, CANTV.
Nancy Bello. Representante Sindical MOSCAVIS, CANTV-Caracas.
Maira Pérez. Ávila TV
Gioconda Mota. Araña Feminista. Coordinadora de Entrompe de Falopio, Ávila TV.
Rebeca Madriz. Participación Social, Género con Clase.
12
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
COMISIONES DE APOYO
Secretarial y Logístico:
Haydee Mireles. Dirección de Investigación, IAE-MPPPS.
Cesmagly Martínez. Postgrado SOHAL, IAE-MPPPS.
Luis Mingorro. Servicios Generales, IAE-MPPPS.
Mary Granadillo. Servicios Generales, Dirección de Gestión Administrativa, IAEMPPPS.
Jorge Fermín. Servicios Generales, Dirección de Gestión Administrativa, IAE-MPPPS.
Bernardo Aquino. Servicios Generales, Dirección de Gestión Administrativa, IAEMPPPS.
Publicaciones y Soluciones Gráficas:
Yadira Salas. Servicios de Publicaciones y Soluciones Gráficas, Dirección Gestión de
Información, IAE - MPPPS.
Oswaldo Flores. Servicios de Publicaciones y Soluciones Gráficas, Dirección Gestión
de Información, IAE - MPPPS.
Prensa y Comunicaciones:
Guillmery González. Oficina de Relaciones Públicas, Dirección Ejecutiva, IAE-MPPPS.
Enrique Acosta. Oficina de Relaciones Públicas, Dirección Ejecutiva, IAE-MPPPS.
Maira Pérez López. Productora Entrompe de Falopio, Ávila TV.
Yeledith Pérez. Servicios Audiovisuales, Gestión de Información, IAE-MPPPS.
Sarahí Rodríguez. Servicios Audiovisuales, Gestión de Información, IAE–MPPPS.
Genny Lara. Ministerio del Poder Popular para la Cultura, MPPC.
Gioconda Mota. Coordinadora Entrompe de Falopio, Ávila TV.
Alejandra Laprea. Araña Feminista.
Inscripciones y Soporte Técnico:
Juliza Romero. Oficina Control de Estudios, Dirección de Postgrado, IAE-MPPPS.
Donny Yánez. Oficina Control de Estudios, Dirección de Postgrado, IAE-MPPPS.
Patricia Briceño. Oficina Control de Estudios, Dirección de Postgrado, IAE-MPPS.
Dairis Areinamo. Oficina Control de Estudios, Dirección de Postgrado, IAE –MPPS.
Roberto Pinto. Sistemas, Dirección de Gestión Tecnológica, IAE-MPPPS.
Cultura:
Polifónica Libertador Lamas.
Concierto:
Dúo Amaranta Pérez y Fabiola José.
Exposición de Libros:
Omaira Paredes. Servicios de Documentación, Dirección Gestión de Información,
IAE-MPPPS.
Alicia Zapata. Servicios de Documentación, Dirección Gestión de Información, IAEMPPPS.
Yusmary Yéndez. Servicios de Documentación, Dirección Gestión de Información,
IAE-MPPPS.
13
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
14
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
15
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
16
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
CAPITULO I
HABLAN
LAS
PROTAGONISTAS
18
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
María León.
Diputada de la Comisión Permanente de Familia,
Asamblea Nacional.
[email protected]
¡Estamos de júbilo por el regreso de nuestro Presidente Comandante
Hugo Chávez a su país y por la realización del II Encuentro Nacional Mujer,
Trabajo y Salud.
… “El gobierno nacional desde hace 13 años ha realizado una política dirigida a
las mujeres sin precedentes en nuestro país, y quizás, en el continente.
Recordemos que teníamos una Ley sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia
donde las mujeres éramos consideradas solo como madres y como responsables
de la familia; ahora tenemos una Ley por el Derecho de la Mujer a una Vida Libre
de Violencia, en la cual somos consideradas ciudadanas, se nos toma en cuenta no
sólo como responsables de la familia, existe una corresponsabilidad por parte del
padre y la madre; por eso existe también una Ley de Responsabilidad Paternal,
Maternal y de Protección a la Familia.
Luego, está la Ley sobre la Lactancia Materna, algo extraño pues la gente puede
pensar en como hay una ley para un hecho tan natural como es amamantar al hijo
o a la hija; sencillamente porque el capitalismo para vender leche procesada y
fórmulas lácteas fueron convenciendo a las mujeres de que no debían amamantar,
que era una manera de cuidar sus senos y mantenerlos bonitos… tantas cosas!!!
Todo lo contrario, si amamantas, si eres estimulada, si tu hijo está sano con la
lactancia natural, eres más feliz y te vas a conservar muchísimo más, entonces
podemos afirmar que amamantar ayuda a la belleza y a la salud de la mujer.
Indudablemente, que son muchas las leyes que se han aprobado en este gobierno
pero quiero referirme especialmente a la Ley por el Derecho de la Mujer a una Vida
Libre de Violencia que contempla dentro de los riesgos psicosociales que afectan
a la salud de la mujer, una tipificación de la violencia: laboral, sexual, doméstica
y obstétrica, pues parece mentira pero la mujer en el parto es violentada. Esta
Ley da a conocer muchísimos de los aspectos en que somos violentadas como
ciudadanas por ser mujeres.
De igual forma, la Constitución Bolivariana y la Ley Orgánica por el Derecho de
las Mujeres a una vida libre de Violencia reconocen estos derechos, no obstante,
hay un segundo aspecto que debe darse y es que estas leyes pasen a ser parte
de la vida cotidiana de la gente, que las internalicemos, como decía un abogado y
amigo para que las leyes protejan a las personas tienen que haber personas
que protejan a las leyes. Si las mujeres y el pueblo no asumen la importancia de
estas leyes, no las estudian, no las practican podrían quedarse en el papel.
Sin embargo, aquí yo debo hacer un reconocimiento al gobierno de nuestro
Presidente, el Comandante Hugo Chávez, porque ahora las leyes, además de
que se promulgan, cuentan con instituciones para llevarlas a la práctica y con
presupuesto.
Eso no lo veíamos antes en Venezuela, ahora sí. En el caso de las mujeres
tenemos: El Instituto de la Mujer que es una de las primeras instituciones creadas
por el Presidente Chávez, que cubre todo el país, no solamente a Caracas;
seguidamente el Banco de Desarrollo de la Mujer, creado para satisfacer algunas
necesidades inmediatas; posteriormente surgen las misiones, la Misión Madres del
Barrio, la Misión Amor Mayor, la Misión Hijos de Venezuela, todas ellas dirigidas a
que se cumplan las leyes a través de las instituciones.
Las políticas hacia la mujer en la cuarta República lo máximo que
alcanzaron fueron 200 millones de presupuesto, vaya usted a contar
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
19
los miles de millones que la Revolución asigna al cumplimiento de las
leyes que amparan a la mujer…
Pero como decía, la segunda parte es la acción de la mujer y, en toda Venezuela
se ha elevado de tal modo la conciencia de la mujer como trabajadora que hemos
podido el 8 de marzo convertirlo en un día dedicado a la entrega de las propuestas de
las mujeres para la modificación de la Ley del Trabajo, así como este II Encuentro
Mujer, Trabajo y Salud que recoge el esfuerzo y el pensamiento de las trabajadoras
en los centros de trabajo, recuerden que el hogar también es un centro de trabajo
y tiene riesgos, donde nos quemamos, cortamos, pinchamos, caemos, resbalamos,
donde arrastramos trastes y, a veces hasta somos convertidas en corotos cuando nos
arrastran, cuando nos golpean en la casa.
Toda esta experiencia ha sido recogida y viene hoy a sistematizarse en
este gran II Encuentro para que sea incorporada no sólo en la Nueva
Ley Orgánica del Trabajo, sino al plan de gobierno, respondiendo así al
llamado del Presidente para elaborar el Plan Simón Bolívar 2013-2019”.
Tulia Hernández.
Directora del Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo
Gabaldon”. Magister Internacional en Enfermedades
Parasitarias Tropicales, Universidad de Valencia, España
(2004). Doctora en Medicina en el área de Medicina
Preventiva y Salud Pública, Universidad de la Laguna,
Tenerife, España (1999). Magister en Evaluación
de Impacto Ambiental, Instituto de Investigaciones
Ecológicas de Málaga, España (1998). Médica Cirujana,
Universidad de Oriente (1990).
[email protected]
Buenos días a todas y todos!!
“En nombre de los trabajadores y las trabajadoras del Instituto de Altos Estudios
“Dr. Arnoldo Gabaldon” y del Ministerio de Poder Popular para la Salud, ente al cual
estamos adscritos, le damos una cordial bienvenida, en especial a los movimientos
sociales presentes, los representantes de las instituciones convocantes y otras
organizaciones que nos acompañan.
Es un honor para el IAE ser la sede de este II Encuentro Nacional Mujer, Trabajo
y Salud, en un momento histórico para nuestro país, por cuanto se está dando la
discusión y la elaboración de propuestas dirigidas a proteger el derecho al trabajo
de las mujeres y la igualdad en las políticas laborales y de seguridad social. En este
sentido, dicho evento representa, en el marco de esta Nueva Ley del proceso social
del trabajo, una oportunidad para transcender, en la consecución de conquistas a
demandas que durante años muchas luchadoras y luchadores han llevado a cabo.
Este importante evento servirá no sólo para intercambiar experiencias en el campo
de la investigación y de los servicios, sino también para discutir estas propuestas y
darlas a conocer. Desde el mes de noviembre, cuando nuestro Presidente, anunció
la conformación de la Comisión para la generación de la Propuesta de Ley, lo
concebimos no sólo como un evento académico dentro de nuestra agenda, sino como
un marco para la participación ciudadana, en un hecho social y político debido a la
incorporación de todas las organizaciones de base feminista y de trabajadoras que
fueron convocadas y que hoy nos honran con su presencia.
20
Esta casa de estudio en el día de hoy, en este momento histórico se constituye en
una casa del poder popular, del pueblo legislador y de todos y todas que conforman
los colectivos que participarán durante estos dos días de trabajo, hoy en las mesas
de trabajo y mañana en el Foro, a fin de que podamos contribuir a impulsar la
incorporación de la visión de género y el fortalecimiento de la protección de la mujer
trabajadora en la nueva ley, con una sola voz”.
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
Doris Acevedo.
Docente Investigadora del Centro de Estudios en
Salud de los Trabajadores de la Universidad de
Carabobo, Sede Aragua (CEST-UC). Coordinadora
del Área de Formación e Investigación Mujer,
Trabajo y Salud. Docente del Postgrado Salud
Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral
(SOHAL), del CEST y el IAE “Dr. Arnoldo Gabaldon”.
Educadora con Especialidad en Salud Comunitaria
(1988), Maestría en Educación Comparada (1989)
de la Universidad de Montreal, Doctorado en
Estudios del Desarrollo del CENDES-UCV (2006).
Actualmente desarrolla una línea de investigación
en Género y Violencia laboral en colaboración con
CEST y la Escuela de Formación Obrera “Priscila
López” de Maracay. Autora de dos libros: El trabajo
y la salud laboral de las mujeres en Venezuela
(2002); Flexibilidad, división sexual del trabajo y
salud laboral (2008). Realiza además, actividades
de formación en género, trabajo, violencia laboral y
salud a trabajadoras y trabajadores.
[email protected]
… “Nos encontramos realizando el II Encuentro Nacional Mujer, Trabajo y Salud
luego del I Encuentro celebrado en el 2008, en el que pudimos explorar cual era
la visión que había sobre los problemas de salud laboral de las mujeres y el cual
tuvo una numerosa participación, al asistir 389 trabajadoras y trabajadores, se
presentaron ponencias y conferencias de los principales sectores de salud como
del trabajo”.
En este II Encuentro queremos profundizar sobre los diversos factores
que están asociados a los problemas de salud que se presentan más
frecuentemente en las mujeres; nos interesa fundamentalmente la
situación de las mujeres en el trabajo y el impacto sobre su salud
porque es un área que ha sido desconocida y poco estudiada no
solamente en Venezuela, sino en el mundo.
En Venezuela desde hace 20 años se viene formando e investigando en esta área,
algunos de esos resultados serán mostrados en este evento, además de centrarnos
en los contenidos de la nueva Ley del Trabajo ante la necesidad de replantear la
situación del trabajo a raíz de los cambios ocurridos, desde la promulgación de la
ley anterior (1997).
Desde hace seis meses se ha venido trabajando en la organización de este
encuentro, que abarca temas como la re-conceptualización del trabajo en la
transición hacia un nuevo modelo de sociedad y hacia la sociedad socialista, acceso
al empleo entre hombres y mujeres, el carácter del mismo empleo, la informalidad
del trabajo, y el trabajo no remunerado, entre otras. En tal sentido, Se hace una
revisión de las políticas públicas en salud laboral, acerca de la conciliación de las
responsabilidades familiares y laborales, la participación de los miembros de la
familia y trabajadores varones en las labores del hogar.
Asimismo, se abordan los factores psicosociales que afectan a la salud debido
a que las mujeres están insertas, en su mayoría, en sectores de servicios, como
por ejemplo ese contingente de trabajadoras en salud y educación;lo concerniente
al trabajo no dependiente o también llamado trabajo informal y la acción estatal
dentro de las políticas públicas para regular todas estas situaciones que escapan
de la legislación vigente.
El 60% de las venezolanas trabajan en áreas de trabajo denominadas
informales, no suficientemente reguladas, tal es el caso de las trabajadoras del
servicio doméstico, las conserjes. Esta situación requiere que tales ocupaciones
sean incorporadas a la nueva Ley del Trabajo, sin discriminación, puesto que
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
21
trabajadoras somos todas, remuneradas o no, por el aporte que damos directamente
con el trabajo productivo además de que también hay un aporte en la reproducción
de la fuerza de trabajo porque somos la paridoras, somos las cuidadoras y eso se
debe reconocer.
Estas temáticas se discutirán el día 22 de Marzo, en las mesas de trabajo y una
segunda parte, el día 23 de marzo, en un foro público, resultado de la articulación
con los movimientos sociales, la academia que tradicionalmente se vincula al trabajo
y a la investigación, los trabajadores y trabajadoras organizada (os) o no, donde se
abordarán las propuestas para una nueva Ley de Trabajo con Igualdad de Género.
El Evento fue producto de alianzas institucionales con el Fondo de Población de
las Naciones Unidas (UNFPA), que posee un área especifica de estudio de Género; el
Centro de Estudios en Salud de los Trabajadores (CEST),que cuenta con un área de
Mujer, Trabajo y Salud, el IAE “Dr. Arnoldo Gabaldon, que acoge en su sede a esta
cantidad de personas que participan en el encuentro y que oferta el Postgrado en Salud
Ocupacional e Higiene Laboral (SOHAL); La Araña Feminista, colectivo conformado
por más de 40 organizaciones de mujeres feministas orientadas a rescatar el valor
del trabajo de la mujer; CANTV a través de la Gerencia de Desarrollo Social, los
Delegados y Delegadas Laborales de INSAPSEL, el Entrompe de Falopio, primer
programa de TV de corte feminista de Ávila TV y promotor de este encuentro”.
Bienvenidos y Bienvenidas!!
Aismara Borges.
Médica Cirujana. Magister en Salud Ocupacional e
Higiene del Ambiente Laboral, con PhD en Ciencias del
Medio Ambiente de la Universidad de Montreal. Docente
de la Universidad de Carabobo, Núcleo La Morita,
Aragua y una de las fundadoras del Centro de Estudios
en Salud de los Trabajadores - UC, que actualmente
dirige. Investigadora de la línea: Mujer, Trabajo y Salud.
[email protected]
El día 22, como moderadora del acto de instalación del II Encuentro señaló:
Buenos días a todas y todos!!
“En nombre del Centro de Estudios de los Trabajadores a quien represento y el cual
forma parte del equipo, conjuntamente con otras instituciones gubernamentales y no
gubernamentales, promotor de este evento, estamos muy contentas y agradecidas
por la participación y la acogida que ha tenido el II Encuentro Nacional Mujer, Trabajo
y Salud.
Pretendemos que sea un evento muy enriquecedor, con las propuestas e inquietudes
que todas y todos ustedes tengan, en función de lo que debe ser legislar con equidad
de género para lograr una nueva Ley Orgánica de Trabajo que garantice seguridad en
el trabajo para las trabajadoras y trabajadores, condiciones de trabajo dignas para
todas y todos y que efectivamente, podamos seguir avanzando con equidad de género
en construcción de las reformas sociales que se vienen impulsando en nuestro país”.
22
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
María Cristina González.
Docente investigadora y Coordinadora del Área Género
y Políticas Públicas del Postgrado de Ciencias Sociales,
Universidad de Carabobo.
[email protected]
“Frente a la interrogante sobre la importancia de incorporación de la
transversalidad del género dentro de las políticas públicas, considero que es
fundamental esa incorporación porque nos permite visibilizarnos dentro de lo que
ha sido un mapa de olvido, una historia de exclusión, de la no incorporación de la
mujer dentro de las políticas públicas.
Por eso ante todo este movimiento que se está gestando para que nosotras
tengamos visibilización, en las políticas públicas, nos obliga a pensar en el género
como una variable transversal que muchos autores denominan el mainstream de
género ya que no hay otro camino que incorporar el género en la discusión de los
marcos regulatorios.
Hoy, cuando se discute la nueva Ley Orgánica del Trabajo, se hace necesario
y obligatorio que la voz de nosotras las mujeres esté presente dentro de toda esta
estructura que va a ser la NLOT para construir nuevos espacios de trabajo, para
lograr la defensa de nuestros derechos, para la lograr la equidad y la conquista
de lo que se nos ha sido negado durante muchos siglos”.
Morelba Jiménez.
Coordinadora del Área de Género del Fondo
de Población de las Naciones Unidas (UNFPA),
Docente Investigadora de la Maestría de Estudios
de la Mujer en la UCV.
[email protected]
Buenos días a todas y todos!!
Jueves: 22 de Marzo
“Es un placer para el Fondo de Población estar aquí hoy invitado a participar en
una actividad tan importante e histórica como lo expresaba la Dra. Tulia. Tuvimos
la suerte de participar, también en el I Encuentro Nacional Mujer, Trabajo y Salud,
acompañando la iniciativa del Centro de Estudios en Salud de los Trabajadores
(CEST). No en vano este II Encuentro se desarrolla aquí en Aragua, donde fluye
todo un interés especial por investigar y hacer políticas en función de las mujeres
trabajadoras porque trabajadoras somos todas!
Para el Fondo de Población cuya misión es fundamentalmente lograr que todos
los embarazos sean deseados, que todos los partos sean seguros y que todas las
mujeres sean tratadas con dignidad y respeto, esta es una oportunidad cónsona
con su misión.
Dos articulaciones se conjugan aquí, que muy pocas veces se logra alcanzar,
pero estamos empeñadas en que una sociedad como la nuestra, que se está
transformando, sea esto una cuestión cotidiana. Los saberes desde todas las
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
23
instituciones, desde todas las academias y las organizaciones sociales, comunitarias
y populares. Por eso creo que es importantísimo este evento, justamente en un
momento en que las mujeres estamos participando en todas las áreas de la vida
pública de nuestro país. Una de las áreas donde quizás estamos más rezagadas, son
las áreas donde se toman las decisiones políticas y donde se toman las decisiones
administrativas, por eso este encuentro tiene tanto significado.
Alguien manifestaba que las mujeres no habían sido invitadas a participar junto
con la Comisión que está elaborando la Ley Orgánica; pero nosotras no necesitamos
que nos inviten si seguimos esperando a que nos inviten nunca vamos a estar en
la fiesta. Nosotras estamos protagonizando desde todos los sectores de la sociedad
la propuesta de una Ley Orgánica con igualdad y equidad de género y este es un
evento que conjuga la articulación entonces de los saberes de la academia con las
organizaciones populares para poner en la legislación nuestras necesidades y sean
consideradas para que nunca más una mujer tenga que abandonar su puesto de
trabajo porque tiene un parto o un embarazo, para que nunca más una mujer tenga
que tomar sus vacaciones para terminar de amamantar a su hijo, para que nunca más
una mujer sea discriminada salarialmente y gane menos que un hombre que hace el
mismo trabajo que ella, pero también, para que nunca más los hombres se queden en
sus casas esperando que las mujeres atiendan, cuiden a las mujeres, los muchachos
y los ancianos.
Entonces, vamos a traspasar la Ley con este evento, vamos a llevar una propuesta
pero también vamos a discutir los cambios socioculturales que se necesitan para
reducir la brecha entre lo ideal, la Ley y lo real. Vamos a trabajar los cambios
estructurales que ha asumido la revolución como un principio transformador de su
cultura y su sociedad.
Solo así tendremos justicia social y de género y ustedes están invitados a
producir esta transformación!!!”.
Viernes 23 de Marzo
“Me siento muy satisfecha por la invitación que se nos hizo para participar en este
evento en sus dos espacios, el espacio académico en el día de ayer con las mesas de
trabajo y hoy, en este Foro dedicado a los movimientos sociales, a las organizaciones
comunitarias y especialmente, a las organizaciones de mujeres que afrontan un
hecho histórico: la presentación el 1 de Mayo de la propuesta de la nueva Ley
orgánica del Trabajo. Dichas organizaciones han trabajado incansablemente por
incorporar a nivel constitucional y de la nueva legislación; el principio de igualdad y
de no discriminación.
La nueva Ley ha de tener un buen pie si se da una articulación de todas las
propuestas de las organizaciones que tienen competencia en materia de legislación
laboral y se incorporen estas peticiones con miras a visibilizar lo que ninguna de
las otras leyes habían tenido presente, como son las condiciones de trabajo de las
mujeres domésticas, de las mujeres que están dedicadas solo a la actividad informal,
las de aquellas que se embarazan y luego han sido cercenadas en su derecho de tener
una maternidad compartida y responsable.
Felicito al Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon” y a todas las
instituciones que trabajaron para que se diera este espacio de reflexión de mujeres,
hombres, políticos, organizaciones y todos los centros institucionales, que sin ningún
tipo de discriminación, construyeron una propuesta de Ley con igualdad, equidad de
género y con justicia social”.
24
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
Luisa M.
Bethencourt G.
Profesora-Investigadora.
Interesada
en
las
transformaciones
sociales.
Feminista.
Economista, Doctora en Estudios del Desarrollo.
CENDES/UCV.
[email protected]
Buenos días a todas y todos!
“Es una gran satisfacción para las personas que hemos estado trabajando para
la realización de este evento, observar la cantidad de compañeras y algunos
caballeros que se han dado cita acá, lo cual representa desde ya un avance
importante.
Desde el punto de vista de la academia, que es la parte que represento, la
investigación para nosotros es fundamental y ha sido un arma que nos ha permitido
día a día seguir llevando la realidad que vivimos y confrontamos las mujeres.
Nuestro papel será es sistematizar y compartir con ustedes, nuestras experiencias,
avances, preocupaciones y demandas para presentarlas a las personas que toman
las decisiones políticas, las que diseñan y aprueban, desde nuestro punto de vista
como ciudadanas comunes y corrientes. Resulta muy placentero verlos y nos
felicitamos conjuntamente, creo que es un éxito que estemos aquí. Esperamos
compartir muchas cosas durante estos dos días.
Les damos una cordial bienvenida!!
Alba Carosio.
Centro de Estudios de la Mujer, UCV. Forma parte
del Movimiento LA ARAÑA FEMINISTA.
[email protected]
“Buenos días a todas y todos. Quiero agradecer profundamente su participación.
Este evento no es solo de la academia, sino de una academia comprometida con
las luchas sociales. Aquí se va a producir, lo que tanto decimos que es cada vez
más necesario, un diálogo de saberes. Es decir, lo que saben las académicas pero
también lo que sabemos las mujeres del pueblo, compartiremos experiencias del
día a día de trabajo, cuáles son las opresiones y los problemas que confrontamos.
La Red de Colectivos Araña Feminista, que en este momento la conforman
alrededor de 46 colectivos comprometidos y articulados, viene trabajando junto
a otras organizaciones y otros movimientos en una propuesta con igualdad y
equidad de género para la nueva Ley del Trabajo. Nosotras y nosotros estamos
muy contentas de que aquí estén algunos compañeros, como decía Luisa, porque
lo que queremos de los hombres es que sean nuestros compañeros, que sean
nuestros corresponsables, no que sean ni más ni menos, sino que estén junto a
nosotras.
Hemos venido discutiendo y pensando algunas propuestas. Ya una propuesta fue
entregada el 8 de marzo, en la marcha por el Día Internacional de la Mujer, donde
nos acompañaron algunas compañeras y estuvo también presente el Instituto.
Una vez más el hecho de que el IAE estuviese allí es muy importante, un instituto
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
25
que se basa en la academia pero que también va a marchar, es histórico como todo
lo que estamos haciendo aquí.
Ojalá que logremos incorporar estas propuesta y que la Ley sea de verdad socialista
pero también feminista. No puede haber socialismo sin feminismo. Es decir, si no se
aprende la igualdad en lo cotidiano, en la relación afectiva entre las personas, entre
los sexos, entre madre, padre e hijos, no puede haber transformación social posible.
En eso estamos empeñadas y por eso la Araña ha hecho un trabajo de ir tejiendo y
articulando diferentes colectivos, pues tenemos el convencimiento de que si estamos
articuladas somos más fuertes y podemos hacer oír mejor nuestras voces.
Deseo que este sea un encuentro sumamente productivo, estoy segura de que lo
va a ser, vamos a salir más claras, con más ideas y más fuerza para llevar adelante
una sociedad de iguales que es lo que nosotras buscamos”.
Gioconda Mota.
Coordinadora de Entrompe de Falopio, Ávila TV.
[email protected]
“Buenos días a todas y todos. Celebro con mucha alegría tanto prócer femenino
y algunos rostros masculinos aquí presentes como lo han expresado nuestras
compañeras. En primer lugar quisiera hacer un reconocimiento a las compañeras que
han venido trabajando muy arduo y sistemáticamente durante meses para lograr
consolidar esta actividad, especialmente, a la profesora Doris Acevedo y a todo el
equipo que la ha acompañado. Nosotras y nosotros llegamos a estos eventos y no
nos damos cuenta de los importantes procesos de trabajo que están detrás de ellos.
Por otro lado, quisiera decirle que el Entrompe de Falopio, es un programa feminista,
es un programa de televisión que se transmite desde hace tres años y medio en
la combativa y juvenil pantalla de Ávila TV, pero que desde hace dos semanas
comenzamos a tener transmisión nacional, a través de la Televisora Venezolana
Social TVes.
Los invitamos a todos y todas a visualizar el programa de lunes a viernes, de 10 pm
a 11 de la noche por TVes. Es el único programa de corte feminista venezolano y de
la pantalla latinoamericana. Es un programa que nos invita a participar y poner en el
debate los temas de la agenda feminista.
El día de hoy, como lo decía nuestra anfitriona es un evento que se da en el
seno de la academia, pero que tiene un sentido fundamentalmente social y político.
Celebramos los espacios donde se puede dar el debate sobre lo que ha significado
la conquista de nuestros derechos laborales, en el mundo de trabajo y de la salud
vinculada al trabajo. Sin embargo, no hay conquista de derechos que no suponga
procesos de luchas detrás de ellos.
En ese sentido, iniciativas como ésta, que además de promover una participación,
nos llenan de ideas y conocimientos valiosos e invitan a ser multiplicadores de este
proceso de lucha que se está dando en nuestro país, para transformar y convertir
nuestra Ley Orgánica de Trabajo verdaderamente en una ley feminista y socialista.
Muchísimas gracias!
26
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
Asia Villegas.
Gerencia de Desarrollo Comunal, CANTV.
[email protected]
“Para nosotros en un honor y un privilegio formar parte del conjunto de
organizaciones que promueven este II Encuentro Nacional Mujer, Trabajo y Salud.
La característica principal de este evento, es la participación de los distintos
movimientos sociales organizados desde las bases comunitarias hasta la academia.
Para nosotros y nosotras este espacio no es un hecho casual, es un hecho construido
desde el primer encuentro.
Estamos a punto de cumplir 5 años de la promulgación de la Ley Orgánica por
el Derecho de la Mujer a una vida libre de Violencia y también cumplimos 5 años
de nacionalizada la CANTV para el pueblo venezolano, que hoy se involucra en
la discusión desde estos espacios. No es coincidencia que luego de un hecho
tan importante como fue la promulgación de la Ley Orgánica por el Derecho de la
Mujer a una vida libre de Violencia, estemos 5 años más tarde discutiendo nuestra
participación en la propuesta de la nueva Ley Orgánica del Trabajo con perspectiva
de género, de clase y, por supuesto, de reivindicación de las etnias.
Se han venido construyendo redes y enlaces con la Comisión que trabaja en ello
y el trabajo que aquí se realiza debería tener receptividad, apostamos y estamos
seguros y seguras de ello, puesto que el nuevo Estado, que se construye en este
proceso de transformación y revolucionario, no pude concebir una nueva sociedad
de relaciones socialistas sin una perspectiva de género.
Las relaciones socialistas deben ser en el marco del feminismo militante al que
pertenecemos. Hoy Venezuela tiene un pueblo legislador y existe un proceso de
legislación desde las comunidades, no solo para la consulta sino para la producción
de iniciativas y esta es una de ellas”.
Gabriela Malagüera
González.
Defensoría del Pueblo. Defensora especial con
Competencia Nacional sobre los Derechos de las
Mujeres.
“Mi intervención en el II Encuentro Nacional Mujer, Trabajo y Salud tiene cómo
propósito exponer los avances y desafíos pendientes sobre los derechos humanos
laborales de las mujeres, hacer un paseo por los convenios y tratados internacionales
que en el tema existen desarrollados por la Organización Internacional del Trabajo
(OIT), por ejemplo.
A nivel internacional, la protección es bastante amplia, incorpora principios
por los cuales todavía luchamos las mujeres actualmente, pero que existen
y están consagrados desde hace mucho tiempo en estos convenios y tratados
internacionales.
Se hará un repaso de cómo se concibe el derecho al trabajo en la normativa
nacional, desde la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),
paseando por la Ley Orgánica del Trabajo, la LOPCYMAT (Ley Orgánica de
Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, 2005) y la Ley Orgánica
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
27
sobre los Derechos de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007), que también
incorpora una normativa de protección para las mujeres trabajadoras.
Es importante reflexionar sobre el contenido de la Ley Orgánica del Trabajo (1997),
que sólo contempla la protección de las trabajadoras y trabajadores dependientes,
por la cual es necesario revisarla ya que hay un gran número o masa de trabajadoras
no dependientes, como las agriculturas, las pescadoras, las amas de casa y
trabajadoras domésticas que pese a estar consagrado en el Art. 88 de la CRBV su
seguridad social y el valor agregado que el trabajo del hogar representa para el país,
hace falta desarrollar una legislación al respecto.
En fin, es hacer un repaso y ver que hay en materia de protección a la maternidad
dentro de la Ley Orgánica del Trabajo, que es un gran avance pero que todavía hace
falta incorporar, en aras de la inclusión, a una mayor cantidad de trabajadoras y
trabajadores en la protección que pueda existir a nivel legal, las cuáles se fundamentan
en normativas que ya se han desarrollado. No estamos pidiendo nada nuevo sino que
se hagan cumplir los tratados internacionales y las leyes; que haya más inclusión.
De allí que la participación del pueblo sea fundamental porque las leyes no vienen
solas, los derechos no vienen solos, no son dádivas; sino que son producto de las
luchas y movimientos sociales. Sin las luchas, sin la presión que se pueda hacer al
Estado y a las Instituciones difícilmente se puede avanzar.
Por eso pienso que el papel de los movimientos sociales es necesario y las
instituciones tenemos que hacer seguimiento a las propuestas que plantean, estar
atentos y oírlos para poder transformar al Estado y concebir una sociedad mucho
más inclusiva”.
Amaranta.
Integrante del Sistema Nacional
Cultura Popular. Cantautora.
de
“Un saludo y reconocimiento al IAE “Dr. Arnoldo
Gabaldon” porque me parece importante esta iniciativa,
ya que cada expresión, cada experiencia que ocurre
durante este proceso bolivariano, tiene tantas aristas y
diversidad.
Estoy haciendo acto de presencia en un espacio donde la discusión de la NLOT
tiene la mayor importancia, pero la participación de las mujeres y la problemática de
la igualdad de géneros trata también de sentar un precedente y una base a partir de
la discusión.
Creo que esto se va a lograr pues representa un avance en cuanto al tiempo que
nosotros hemos tenido para desarrollar ideológicamente nuestra conciencia y aun
cuando siento que falta muchísimo, este paso es esperanzador.
El encuentro involucra personajes como María León, pionera en desarrollar un
proyecto Ministerial, donde la ideología está afianzada reconociendo históricamente
el valor luchador de las mujeres. Ella conoce y participa activamente en una época
donde estábamos nosotros realmente hundidos en la apatía y en la desidia espiritual.
Uno de los movimientos en lo que participo directamente, es el Sistema Nacional
de Cultura Popular, que es una propuesta del Estado fundamentada desde activos del
pueblo; es decir, gente como uno que ha vivido la transculturización, la alienación
directa y todos esos valores de la cultura capitalista, intentamos encontrar nuestros
orígenes, nuestras raíces y a partir de allí, entender cual ha sido ese proceso de olvido
sistemático, generado por el imperio y tratar de extraer cuales son esos elementos
de transformación, que en organización nos permiten recordar a personajes mujeres
y hombres que han sido parte de nuestra historia cultural tradicional y por lo tanto
protectores revolucionarios de nuestra historia.
28
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
Cómo insertar nuevamente un pueblo entero esa historia, involucra más allá
del arte, por eso pienso que quienes están realizando esta iniciativa tiene un lado
humano y espiritual lo suficientemente elevado como para asumir esa acción y por
eso lo acompaño de corazón.
Creo que una de las fortalezas de esta convocatoria es el llamado a que el
pueblo discuta, señale y transforme desde adentro esa base ideológica, llamado
que no se hace desde una estructura piramidal, por lo tanto, tiene un mérito que
debemos todos reconocer y apoyar de corazón y en acción.
Las iniciativas que partan de allí estoy dispuesta a discutirlas y creo que se han
dado oportunidades, en las que estas ideas han sido evaluadas y de hecho hoy por
hoy, constituyen aportes significativos.
Mi música en estos últimos años suma un repertorio personal, es decir, estoy
desarrollándome como cantautora. Nunca había creído que esa capacidad que
poseo fuera posible expresarla a la gente y me sintiera plenamente identificada.
Pasa mucho que uno tiene la autoestima no lo suficientemente fuerte como para
que se desarrollen esos potenciales que toda(o)s poseemos.
Toda(o)s somos creadora(e)s desde nuestras trincheras, intentamos resolver en
lo cotidiano aquellas cosas que nos insatisfacen y por eso somos creadores. De igual
forma, guardo en mi corazón el repertorio también tradicional, a aquellos autores
que han influido en mi forma de ser, venezolanos, bolivarianos y latinoamericanos
e inclusive autores del mundo entero cuando se trata de repertorios que identifica
a los pueblos”.
Fabiola José.
Integrante del Sistema Nacional de Cultura
Popular
“Formo parte del Sistema Nacional de Cultura
Popular que es un sistema creado por el Presidente
Hugo Chávez, nuestro Comandante, para aglutinar a
todo ese colectivo de personas que vivimos y hacemos
arte popular:
música, artesanía, artes plásticas,
teatro, entre otras manifestaciones.
El sistema fue creado hace un año (finales de febrero) pero comenzó a funcionar
con una estructura a partir de agosto y mi incorporación tuvo lugar en octubre.
Nuestro propósito es rescatar lo que hacemos como pueblo, lo que nos identifica,por
ejemplo: algunas manifestaciones que no son digamos autóctonas pero que uno
se ha apropiado de ellas, la música, el teatro, la danza y en mi caso particular la
música popular venezolana de raíz tradicional.
Mis experiencia se remonta a los años que viví en España cuando participaba
con un grupo de música venezolana “El Ensamble Tierra de Gracia” y allí grabé
mi primer disco; posteriormente me trasladé a Francia y después a Buenos Aires,
donde creamos también un ensamble “El Ensamble Tierra Sur” además de la
grabación de mi segundo disco y ahora estoy acá.
La realización de iniciativas como ésta que permiten debatir sobre el rol de la mujer,
su lugar dentro de la sociedad y su papel en esta revolución son fundamentales; ya
que no puede existir revolución ni transformación sin las mujeres.
La Ley del Trabajo es algo que nos va a afectar a todas y todos, por eso resulta
necesario incentivar la participación y el proceso de discusión y todas y todos
tenemos que aportar ese granito de arena para lograr la visibilización de la mujer
y mejorar las condiciones tanto de las mujeres como de todos los trabajadores.
29
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
Conferencia Central
Género y Riesgos Psicosociales. Consideraciones de Género en el impacto
a la salud de los factores psicosociales en el proceso de trabajo: Un marco
conceptual en construcción. Dra. Doris Acevedo.
El género del trabajo.
Las formas como se expresan las relaciones sociales de género repercuten en el
mundo del trabajo, particularmente, en la organización social del trabajo. Los roles
atribuidos a los géneros en las sociedades se reflejan en la segregación del empleo
y en la división del trabajo según el sexo de las personas. Así las mujeres, en todo
el mundo, se concentran en los sectores de trabajo más relacionadas con las tareas
de socialización: en el sector servicios, particularmente en salud y educación. Por
otro lado, al ser consideradas fuerza de trabajo secundaria, las trabajadoras están
más afectadas por el desempleo, el trabajo informal y el trabajo a tiempo parcial; las
remuneraciones de las mujeres son inferiores a las de los hombres, en promedio;
las mujeres son discriminadas en el acceso al empleo y a cargos de alta gerencia
por considerarlos incompatibles con la función maternal. Estas formas de inserción
en el trabajo, diferenciadas por género, configuran perfiles de riesgo a la salud
laboral también diferenciados, encontrándose niveles de exposición mayores en las
trabajadoras a los factores laborales nocivos derivados de la organización del trabajo
y de las relaciones sociales en el trabajo: las trabajadoras están más afectadas por
el estrés, el burnout (síndrome de quemado por el trabajo), la violencia y el acoso
laboral.
En Venezuela, para el año 2011, la tasa de actividad laboral de las mujeres mayores
de 15 años es de 51%, 30% de ellas se ocupan de los trabajos del hogar y 14% son
estudiantes. Las mujeres representan 40% de la fuerza de trabajo, lo que significa
que de cada diez trabajadores cuatro son mujeres y seis son hombres, una relación
casi paritaria. La opción ocupacional de las trabajadoras es más limitada, 79% de
las trabajadoras están concentradas en dos ramas de ocupación: servicios sociales
y comercio-restaurantes-hoteles, comparado a 38% de los trabajadores varones en
esos mismos sectores de ocupación. En el sector formal, las mujeres representan
58% de los trabajadores del sector público y 30% del sector privado, y son 40%
de los trabajadores del sector informal. Por otra parte, para el año 2010, la edad
de intensificación de inserción laboral de las mujeres coincide con una alta tasa de
fecundidad: en el grupo de edad de 25 a 44 años donde la tasa de actividad laboral
de las mujeres es más intensa de 55% se dan 44% de los nacimientos (INE, 2010 y
2011). Quiere decir que se produce una sobreposición de responsabilidades laborales
y familiares en las trabajadoras. 51% de los nacimientos ocurre en el grupo de edad de
15 a 24 años, donde la tasa actividad económica es de 18%, siendo la sobreposición
de responsabilidades menor en este grupo de edad.
Riesgos derivados de los factores psicosociales del proceso de trabajo.
30
El término de riesgos laborales lo encontramos, en la literatura, relacionado
tanto con las condiciones de trabajo como con los efectos nocivos a la salud o con
la vulnerabilidad del trabajador o trabajadora. Según Jenicek y Cléroux (1984), el
término riesgo, se usa en epidemiología con significaciones diversas: probabilidad
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
absoluta o relativa de enfermar, de estar expuesto, de ser vulnerable, de pertenecer
a una cierta población (a riesgo).
Como factor de riesgo se entiende “todo factor exógeno o endógeno que
puede ser controlado o en el cual su efecto es controlable por intervención
clínica, epidemiológica o no médica, y constituye una prioridad de acción práctica
(prevención)” (Jenicek y Cléroux, 1984. P. 291). En sentido estricto, el riesgo
laboral, se refiere a la probabilidad de enfermar o de contraer un daño debido a las
condiciones y factores presentes en el ambiente de trabajo.
Los factores psicosociales del proceso de trabajo. Son todas las condiciones
o elementos del proceso de trabajo que exigen la aplicación de funciones cognitivas,
intelectuales, emocionales, comunicacionales, organizacionales y de relaciones
sociales de los trabajadores y las trabajadoras para la realización de las tareas o la
ejecución del proceso de trabajo. Los factores psicosociales relacionados con estos
aspectos son:
1. Organización del trabajo: Espacios laborales, formas de contratación,
autoempleo, teletrabajo, empleo dependiente, contratos eventuales o fijos.
2. Tiempo de trabajo: Duración de la jornada, horarios irregulares, tiempo de
traslado al trabajo, horario nocturno, rotación de turnos.
3. Gestión del trabajo: Modelos autocráticos, autogestionarios, democráticos,
participación en toma de decisiones, autonomía, formación.
4. Explotación de la fuerza de trabajo: Intensidad, ritmos, carga mental de
trabajo, exigencias emocionales, monotonía.
5. Clima de trabajo: Relaciones interpersonales, comunicación, información,
prohibiciones.
Mansilla (s/f) nos aporta la siguiente definición de factores psicosociales en
el trabajo, que incluye a las condiciones ambientales “aquellos aspectos de la
concepción, organización y gestión del trabajo, así como de su contexto social y
ambiental, que tienen la potencialidad de causar daños físicos, psíquicos o sociales
a los trabajadores”.(Cox&Griffiths, 1996, 2003 citado por Mansilla, s.f) y esta otra
que involucra además la situación extralaboral “los factores de riesgo psicosocial
en el trabajo abarcan las interacciones entre el medio ambiente laboral, las
características de las condiciones de trabajo, las relaciones entre los trabajadores,
la organización, las características del trabajador, su cultura, sus necesidades y su
situación personal fuera del trabajo”. (Comité Mixto OIT-OMS, 1984).
Las consecuencias a la salud de los factores psicosociales del trabajo
Los factores psicosociales del trabajo pueden tener un impacto positivo o negativo
a la salud de los trabajadores y las trabajadoras, el trabajo puede ser fuente de
satisfacción y bienestar psicológico o por el contrario limitar la vida productiva
tanto en el ámbito laboral como extralaboral, convirtiéndose en fuente de distrés.
Una tarea deseada, agradable, que implique la realización personal de quien la
ejecuta resulta un estrés saludable (Guerrero et al, 2002).
Nos referimos a los procesos mórbidos o daños a la salud desencadenados por
los factores psicosociales identificados, éstos suelen ocurrir en forma progresiva
como todo proceso mórbido, de acuerdo con la historia natural de la enfermedad y
la persistencia de los agentes agresores.
Al respecto Mansilla (s.f.) señala que
Los factores de riesgo psicosocial en el trabajo actúan durante
largos períodos de tiempo, de forma continua o intermitente y son
numerosos, de diferente naturaleza y complejos, dado que no sólo
están conformados por diversas variables del entorno laboral sino
que, además, intervienen las variables personales del trabajador como
las actitudes, la motivación, las percepciones, las experiencias, la
formación, las capacidades y los recursos personales y profesionales.
(Cap. 1)
Los indicadores tradicionales de daño en salud ocupacional, aceptados
universalmente son: los accidentes de trabajo, las enfermedades ocupacionales y la
muerte en circunstancias del trabajo. No obstante, la epidemiología estudia y puede
identificar indicadores precoces para facilitar la prevención y preservar la salud
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
31
de los trabajadores y trabajadoras, como los marcadores de riesgo [características
personales y del medio que determinan la vulnerabilidad a los factores de riesgo] y los
signos precursores de la enfermedad [signos preclínicos o clínicos de la enfermedad]
(Jenicek y Cléroux, 1984, p. 290-291).
Las enfermedades ocupacionales ya reconocidas como desencadenadas por factores
psicosociales son el estrés, el burnout (síndrome de quemarse por el trabajo), el
acoso moral o mobbing, acoso sexual laboral. Las definiciones, a continuación, son
tomadas de Mansilla (s.f.):
Estrés: “Conjunto de reacciones emocionales, cognitivas, fisiológicas y del
comportamiento a ciertos aspectos adversos o nocivos del contenido, el entorno o la
organización del trabajo”. Un aumento del nivel de estrés puede beneficiar la salud
y el rendimiento del trabajo, pero si éste supera la capacidad de adaptación de la
persona, se convierte en distrés o estrés dañino con repercusiones negativas a la
salud.
Burnout: “El síndrome de burnout, también se le denomina “síndrome de quemarse
por el trabajo”, “síndrome de desgaste profesional” o “síndrome de desgaste emocional”.
Hace referencia a un fenómeno de desgaste profesional observable en los profesionales
que trabajan directamente con personas. Se suele conceptuar como el resultado de
continuas y repetidas presiones emocionales asociadas con un compromiso intenso
con los usuarios, pacientes o clientes, durante un periodo de tiempo prolongado. El
burnout puede llevar al trabajador o trabajadora a la incapacidad laboral, es frecuente
en los sectores laborales de salud y educación, pero puede encontrarse en otras
ocupaciones. (p. 100).
Acoso moral o mobbing: También denominado psicoterror (Leymann, 1990) o
acoso psicológico (Piñuel y Zabala, 2001 citados por Mansilla) señala que acoso
laboral es una serie de comportamientos negativos repetidos y persistentes hacia uno
o más individuos, que implica un desequilibrio de poder y crea un ambiente de trabajo
hostil. La Ley del Trabajo, Trabajadores y Trabajadoras (LOTTT) venezolana aprobada
recientemente (07-05-2012) define el acoso moral y el hostigamiento laboral, que
puede ser objeto de denuncias y sanciones a los agresores (Artículos 164 y 166):
“conducta abusiva ejercida en forma recurrente o continuada por el patrono o sus representantes, o un trabajador que atente contra la dignidad
o la integridad biopsicosocial de un trabajador…poniendo en peligro su
trabajo o degradando las condiciones del ambiente laboral”.
Acoso sexual en el trabajo: Constituye una forma de violencia laboral y de
comportamiento molesto e intolerable que atenta contra los derechos fundamentales
de la persona, con una repercusión social lo suficientemente importante, ya que las
víctimas, aunque se dan casos en ambos sexos, en la inmensa mayoría son mujeres;
es, a su vez, potenciado por una situación laboral precaria. Es definido en la LOTTT
(2012) como:
“conducta no deseada y no solicitada de naturaleza sexual, ejercida en
forma aislada o mediante una serie de incidentes, por el patrono o sus
representantes contra el trabajador o la trabajadora con el objeto de
afectar su estabilidad laboral o de dar, mantener o quitar algún beneficio
derivado de la relación de trabajo”.(Art. 165).
En Venezuela, La Norma Técnica para la Declaración de Enfermedad Ocupacional
(INPSASEL, 2008) incluye en el listado de enfermedades ocupacionales para su
certificación las siguientes afecciones por factores psicosociales:
32
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
Afecciones por factores psicosociales (070-00):
Código
CIE-10 (OPS)
Diagnóstico
070-01
F 41
Estrés ocupacional
070-02
F 43
Fatiga laboral
070-03
F 45
Agotamiento
emocional
(síndrome de burnout)
070-04
F 48
Respuesta a acoso laboral
(síndrome de mobbing)
070-05
F 51
Trastornos no orgánicos del
sueño
Tomado de: Listado de enfermedades ocupacionales, codificación 2007. En: Norma Técnica para la
Declaración de Enfermedad Ocupacional (INPSASEL, 2008)
Del igual forma, define los Procesos peligrosos como aquellos:
“que surgen en el proceso de trabajo, ya sea de los objetos, medios de
trabajo, de los insumos, de la interacción entre estos, de la organización
del trabajo o de otras dimensiones del trabajo como el entorno y los
medios de protección, que pueden afectar la salud de las trabajadoras
o los trabajadores”. (p. 10)
El efecto negativo de los factores psicosociales del trabajo se pueden
identificar desde una fase temprana a tardía, desencadenando procesos físicos y
psicopatológicos o llevando a la muerte como los casos reportados de suicidio por
violencia y acoso laboral (Leymann, 1990; Barreto y Venco, 2011).
Martínez (2000) describe las siguientes alteraciones a la salud relacionadas con
los factores psicosociales en el trabajo: Alteraciones a la Salud Mental:
● Estrés, fatiga mental.
● Lesiones al sistema nervioso central.
● Alteraciones emocionales (ansiedad, depresión, irritabilidad, temores, fobias.)
● Trastornos del sueño.
● Trastornos sexuales.
● Adicciones.
● Trastornos psicosomáticos (cefalea, migrañas, trastornos digestivos, trastornos
cardiovasculares).
● Alteraciones a la vida de relación, ausentismo laboral.
● Estrés postraumático.
Guerrero et al. (2002) llegan a conclusiones similares en su estudio, ubicando
como principales trastornos psicopatológicos relacionados con los factores
psicosociales negativos:
“los trastornos de personalidad, los trastornos por ansiedad, le siguen en
orden los síndromes que se ubican como efectos negativos del trabajo
-estrés ocupacional, fatiga física o psíquica, hastío psíquico, síndrome
de sobredemanda-, trastornos mentales orgánicos y los trastornos en
el estado de ánimo”.
Diferencias de género en las consecuencias a la salud de los factores
psicosociales del trabajo
Las diferencias en la inserción laboral de las mujeres como producto de las
relaciones sociales de género y los roles atribuida por los estereotipos de género,
dejan a las trabajadoras más expuestas al impacto negativo de los factores
psicosociales del trabajo. Entre las condiciones predominantes de trabajo de las
mujeres están:
● Concentración en ramas de actividad y ocupaciones de trabajo con público
(educación, salud, comercio menor, vendedoras ambulantes).
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
33
● Están más presentes en el trabajo informal, trabajo a tiempo parcial, horarios
irregulares, contratación temporal.
● Realizan con mayor frecuencia que los hombres tareas repetitivas y monótonas,
baja autonomía, poco control.
● En las mujeres recae la mayor carga de responsabilidades familiares, las que no
abandonan por ser trabajadoras remuneradas.
● Son objeto frecuente de acoso sexual y hostigamiento laboral.
Se han encontrado diferencias de género en las consecuencias a la salud de los
factores psicosociales: “Los trastornos de personalidad, trastornos por ansiedad y
trastornos del humor aparecen más frecuentemente en el sexo femenino, mientras
que los efectos negativos de la carga de trabajo y los trastornos mentales orgánicos
se diagnostican con más frecuencia en los trabajadores masculinos (Guerrero et al.,
2002). Los autores señalan que “resulta interesante considerar que el 67,2 % de
las mujeres y el 57,1 % de los hombres expuestos a riesgos psicosociales en el
ambiente laboral presentaron patologías psiquiátricas y se demostró la existencia de
una correlación estadística positiva entre riesgos psicosociales laborales y patologías
psíquica con valor de a= 0.000 tanto en el caso de los hombres como de las mujeres; lo
que nos permite afirmar que existe una fuerte relación entre los riesgos psicosociales
del ambiente laboral y la presencia de patologías psiquiátricas en los trabajadores”.
34
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
CAPITULO II
MESAS DE
TRABAJO,
SEGÚN ÁREAS
TEMÁTICAS
36
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
PARTICIPANTES EN EL II ENCUENTRO NACIONAL MUJER,
TRABAJO Y SALUD. Mesas de Trabajo.
Jueves 22 de marzo de 2012
SECTOR DE INTERÉS
Participantes
%
Educación superior
75
45,7
Organizaciones de Mujeres
20
12,2
Organizaciones de Trabajadoras/es
28
17,1
Instituciones gubernamentales
14
8,5
No define
27
16,4
164
99,9
TOTAL
De un total de 164 personas que firmaron la hoja de asistencia en las mesas de
trabajo, tuvimos una participación de 45,7% de sectores académicos universitarios,
tanto docentes como cursantes, sobre todo de postgrado; y una mayoría de 54,3%
quienes provenía de otros sectores, respondiendo así al llamado y esfuerzos hechos
para que participaran ciudadanas y ciudadanos de organizaciones de mujeres y de
trabajadoras y trabajadores, tal como nos lo propusimos en nuestros objetivos.
Esto propició un ambiente de discusión entre quienes estudian e investigan la
situación de salud laboral de las mujeres y sus relaciones con las condiciones de
vida y trabajo, quienes viven esas experiencias en sus centros de trabajo y quienes
luchan día a día por fortalecer los derechos de los trabajadores y las trabajadoras
Entre las organizaciones representadas tenemos que un 12,2% son de mujeres,
17,1% pertenecen a organizaciones de trabajadoras y trabajadores y 8,5% de
instituciones gubernamentales relacionadas con los temas en discusión, como:
INPSASEL, BANMUJER, MINMUJER.
En cuanto al sexo, la gran mayoría fueron mujeres (91%) y 9% del sexo
masculino.
37
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
38
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
Mesa de Trabajo
1 2
y
¡Igualdad en el acceso de las
mujeres al trabajo!
39
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
40
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
ÁREAS TEMÁTICAS
1. Reconceptualización del Trabajo y la Salud Laboral en la transición al
Socialismo Feminista.
● Trabajo/empleo, División sexual del trabajo.
● El trabajo como necesidad social y como derecho.
● El Beneficio del trabajo (remuneraciones, pensión).
2. Género y políticas públicas de trabajo.
● Discriminación en el empleo y las remuneraciones.
● Trabajos precarios.
Coordinadora: Alba Carosio.
Correo electrónico: [email protected]
Centro de Estudios de la Mujer,
UCV. Forma parte de Integrante
del Movimiento LA ARAÑA
FEMINISTA .
Relatoría: Luisa Bethencourt.
Correo electrónico:
[email protected]
Investigadora. Interesada en
las transformaciones sociales.
Feminista. Economista, Doctora en
Estudios del Desarrollo.
CENDES/UCV.
Trabajos Presentados
CONCEPTO INTEGRAL DEL TRABAJO CON VISIÓN DE GÉNERO. Carosio,
Alba. Centro de Estudios de la Mujer, Universidad Central de Venezuela.
Correo electrónico: [email protected]
Con el propósito de reconceptualizar el trabajo considerando la diversidad
ocupacional, se lleva a cabo una revisión histórica y conceptual. Discusión: El
empleo es solamente una de las formas de organización que puede tener el trabajo,
aquella donde hay un patrono y un trabajador o trabajadora que recibe un salario.
La Ley Orgánica del Trabajo vigente, que data de 1997, define como trabajador
a la persona natural que realiza una labor de cualquier clase, por cuenta ajena y
bajo dependencia de otra, a cambio de una remuneración. Dicha concepción es
restringida a unidades económicas convencionales excluyendo a una diversidad de
labores y relaciones de trabajo tales como el autoempleo, las formas asociativas
para la producción, las pequeñas unidades agrícolas y pesqueras, los trabajos
llamados informales, las ocupaciones temporales, flexibles y estacionales, la
prestación de servicios, las y los ocupados en hogares orientados a la producción,
las trabajadoras del hogar remuneradas o no. Una legislación laboral basada en un
concepto restringido del trabajo como empleo hace imposible ejercer derechos a
un amplio número de trabajadoras y trabajadores en Venezuela, que de acuerdo
al Instituto Nacional de Estadística (INE), 2011, existe 43,7 % de ocupada/os en
el sector informal, es decir, 5.746.713 personas, sin contar con los tres millones
aproximado de mujeres ocupadas en labores del hogar, lo cual se resume en un
gran contingente de trabajo no protegido y surge la necesidad de redimensionar
el concepto de trabajo para adaptarlos a la realidad venezolana. Resultados: El
trabajo socio productivo es la actividad humana que produce bienes, servicios
y cuidado de las personas, para el intercambio y/o el consumo familiar y para
satisfacer necesidades materiales e inmateriales, dando lugar al fortalecimiento
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
41
de relaciones sociales y el sostenimiento de la vida. En una sociedad más allá del
capital, es un proceso consciente, participativo, planificado y liberador, realizado
uniendo voluntades, fundamentado en la solidaridad y en las relaciones de igualdad
entre mujeres y hombres.
Palabras Clave: GÉNERO Y SALUD
EL CONTROL OBRERO HACIA UN NUEVO MODELO DE GESTIÓN. Hernández
Royett, María. Representante Sindical de CORPOELEC, Caracas.
Correo electrónico: [email protected]
A partir de un proceso de sistematización, se relata la experiencia de la Federación
de Trabajadores y Trabajadoras de la Electricidad (FETRALEC) y la Junta Directiva
de CORPOELEC en la implantación del control obrero como modelo de gestión, que
se traduce en la construcción de datos estadísticos a nivel nacional, seguimiento
y monitoreo de los indicadores y algunos resultados de gestión, demostrando
como la participación protagónica en la gestión se va construyendo en un proceso
de empoderamiento y toma de decisiones que favorecen a los trabajadoras y
trabajadores en condiciones de igualdad y va más allá de la división social del
trabajo.
Palabras Clave:
TRABAJADORES.
GÉNERO
Y
TRABAJO,
PARTICIPACIÓN
DE
LOS
MI INGRESO AL MUNDO DE LA CONSERJERÍA FUE LA NECESIDAD
ECONÓMICA. Arauz de Hernández, Rossabel. Conserje y participante de
la Escuela de Formación Obrera. Caracas. Correo electrónico: mjda71@
hotmail.com & Escalona, Evelin. Directora Postgrado Salud Ocupacional e
Higiene del Ambiente Laboral (SOHAL), Universidad de Carabobo, Núcleo
La Morita. Correo electrónico: [email protected]
Se abordan los problemas vinculados al trabajo y el impacto en la salud de
una mujer que se desempeña como Conserje, su lucha por sus reivindicaciones
salariales, así como el papel fundamental de la Escuela de Formación Obrera en la
orientación y formación para reclamar sus derechos. A través de esta experiencia
se muestra como el trabajo de conserjería era visto como una relación esclavizante.
No obstante, a pesar de los avances y logros actuales, hoy día son denominados
Trabajadores y Trabajadoras Residenciales y se contemplan sus derechos, aún
quedan escollos por superar como son: mejorar las condiciones de trabajo y la
divulgación de los beneficios de las nuevas leyes; por lo tanto resulta necesario
hacer énfasis en las Inspecciones y en generar estrategias dirigidas a formar a las/
os trabajadoras/es a fin de que conozcan sus derechos.
Palabras clave: RIESGOS LABORALES, CONDICIONES DE TRABAJO,
DERECHOS LABORALES
LEGISLANDO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO. Bello Barreto, Nancy.
Representante Sindical de MOSCAVIS y CANTV Caracas.
Correo electrónico: [email protected]
Recuento de algunos de los aspectos discutidos en dos encuentros y consensuados
en el marco de la promulgación de la Nueva Ley del Trabajo (NLOT), donde legislar
con perspectiva de género tiene que ver con develar el patriarcado como sustrato
ideológico hegemónico en la discriminación de género. El trabajo demuestra como
se llevó a cabo la construcción de propuestas, en un acto de ejercicio efectivo
del pueblo legislador con cara de mujer, quienes reunidos en Asamblea, el 14
de Febrero del 2012, 94 mujeres y hombres de 12 estados del país procedente
de 34 organizaciones, movimientos e instituciones validaron colectivamente los
aportes que incidirían en la construcción de una NLOT inclusiva, que visibilice
las necesidades de las mujeres trabajadoras informales, obreras, campesinas,
pescadoras, cultoras, mujeres trabajadoras con discapacidad, trabajadoras del
hogar remuneradas o no.
42
Palabras clave: DERECHOS DE LA MUJER, SALUD DE LA MUJER, LEGISLACIÓN
Y JURISPRUDENCIA; GÉNERO Y SALUD, POLÍTICAS PÚBLICAS
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
RELATORÍA MESAS 1 y 2
El debate estuvo centrado en los siguientes aspectos:
El cambio en la concepción de trabajo:
Necesidad de reconocernos todas como mujeres. Utilizar un lenguaje sensible
al género para no ser invisibles. Eliminar el concepto de trabajo como tortura,
necesidad de despertar conciencia, ocho horas de trabajo se han conseguido con
luchas.
Conceptos heredados de un modelo distinto: En el sistema capitalista el trabajo
produce riqueza, en el proceso revolucionario el trabajo dignifica. Cambiar la NLOT,
trabajo no solamente asalariado. Valores en el desarrollo del trabajo. Estamos en
un período de cosecha de valores capitalistas y siembra de valores socialistas.
El cambio hacia el concepto de trabajo socio-productivo, se trata de un tema de
valores.
El equilibrio en el BUEN VIVIR incluye los ámbitos de la recreación, trabajo
y cuidado. Necesitamos vida armónica, por ej. Salud integral + recreación +
descanso + trabajo que nos haga crecer. Estamos en una lucha por la armonía.
Hay ataduras legales que nos coartan para lograr otras conquistas superiores. Es
importante aportar a una nueva ley que derrumbe el sistema que nos mantuvo a
todas y todos humillados y especialmente a las mujeres. Es bueno que los hombres
se puedan definir como feministas.
Estamos en un proceso de transición, donde es necesario volver a reconceptualizar.
Socialismo Feminista muy importante en el proletariado. La pregunta es ¿Hay
diferencia del socialismo feminista inicial al actual?
En la concepción del socialismo hay que partir del trabajo, una sociedad de
iguales. Este asunto requiere discusión y aportes del colectivo, se usan diversos
conceptos, por ejemplo familia ¿cuál es modelo de familia en el socialismo?
Concepto de Estado: en el esclavismo fue opresor y todavía hoy se habla del
trabajo asalariado. Debe redimensionarse el papel del sindicato, debe ser una
institución con una participación activa de los trabajadores. Hasta ahora, el
Sindicato se ha convertido en un medio de facilitar la relación con la masa, eso lo
ha desnaturalizado.
Debido a siete mil años de patriarcalismo, algunas mujeres afianzan conceptos
androcéntricos porque somos partes de una sociedad patriarcal. No es pensar que
todas estamos claras, hay muchas mujeres convencidas del patriarcado. Resulta
preciso reconocer el trabajo de las campesinas, mujeres indígenas, hay que llamar
la atención sobre la situación de estas compañeras.
Las mujeres estamos en el trabajo remunerado, ha sido una reivindicación y
hemos logrado romper barrera, pero sin quitarnos la enorme base del trabajo de
reproducción.
Para las mujeres, la jornada no es sólo de ocho horas, implica cumplir con la
jornada laboral, salir (metro, carrito) y llegar a casa a hacer las labores del hogar,
más el trabajo comunitario. Por ello debe apoyarse la Reducción de la Jornada del
Trabajo.
Si logramos reconceptualizar el trabajo, que sea producto de esta lucha y este
esfuerzo revolucionario, puede servir de base para que haya nuevos conceptos en
toda la sociedad y transformar otros aspectos. Años de subordinación empezaron a
ser rotos cuando se estableció que el trabajo no podría ser explotado (Constitución
de la Unión Soviética, 1936), y en la CRBV (1999) se estableció que las mujeres
no pueden ser explotadas.
Surge una preocupación respecto a cómo se va a hacer para monitorear la
aplicación de la nueva Ley? Un factor importante a considerar es la sensibilización
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
43
a funcionarias, trabajadoras y trabajadores; establecer mecanismos para la
divulgación, etc. En la Ley no está penalizado el acoso laboral. Esto se debe revisar
porque el Estado debe ser preventivo y no punitivo.
Algunas propuestas:
● Que en la nueva LEY se tome en cuenta el apellido de la madre en primer lugar.
● Incrementar el número de maternales y prescolares en las comunidades; tomar en cuenta las necesidades de las mujeres.
● Las mujeres estamos llamadas a construir una nueva sociedad caracterizada
por la inclusión, el amor y el respeto, ésta es nuestra oportunidad, qué significa ser iguales.
En la tarde, Presentaciones:
N°1. - El Control Obrero hacia un nuevo modelo de gestión, cuya autora
es María Hernández Royett, Dirigente Sindical de CORPOELEC.
N° 2. –Mi ingreso al mundo de la conserjería fue la necesidad económica,
de Rossabel Arauz de Hernández y Evelin Escalona, dando inicio al proceso de
debate, cuyos aspectos más resaltantes se describen a continuación.
Destacar la importancia de las y los conserjes, importancia para la comunidad,
drama de las humillaciones, esclavitud y discriminación de las y los conserjes,
discriminación hacia sus hijas e hijos. El trabajo de conserjería debería ser
comunitario, deberían utilizarse cooperativas. Qué vamos a proponer para esas
mujeres, para las conserjes?
¿Cómo vamos a conquistar que el desarrollo no sea esporádico?, ¿Qué es la
reducción de la jornada de trabajo? Debería ser una jornada continua o discontinua.
En el mundo sindical las mujeres somos pocas y las primeras beneficiadas en
la reducción de la jornada de trabajo serían las mujeres, por eso debemos
incorporarnos y tener mayor participación en esos espacios.
Incorporar la visión de la salud mejorando la técnica, aliviar el trabajo del
ser humano en los lugares más peligrosos. Es necesario automatizar muchos
procedimientos para mejorar los sistemas de trabajo.
Un aspecto positivo es que las inspectorías de trabajo han evolucionado desde
ser vigilantes de la maquinaria y de que no se echara a perder, a vigilar la salud
de las y los trabajadores. Crear comisiones para organizar el trabajo dentro de la
comunidad.
Propuestas:
● La carga de la prueba laboral debe ser del patrón.
● Dar capacitación a todas y todos los trabajadores sea cual sea su condición,
incluyendo las amas de casa, por ejemplo: Factores a los que están expuestas
las amas de casa, se trata de educación, incentivar la prevención, tanto en
hogares como en campesinos, etc.
● Considerar reducción de la jornada de trabajo.
● Contratados (por tiempo fijo) y tercerizados (no son empleados y ganan
menos) tienen derecho a integrar los consejos de gestión. Si no van a existir
cargos de confianza, debería haber una rotación completa.
Alba Carosio agradece las intervenciones y aportes, a las y los participantes.
44
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
Mesa de Trabajo
3 4
y
¡Condiciones de trabajo
seguras e inclusión en la
seguridad social de todas las
trabajadoras!
45
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
46
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
ÁREAS TEMÁTICAS
3. Género y políticas públicas de salud laboral.
● Identificación y reconocimiento de riesgos de trabajo.
● Malestares, accidentes y enfermedades ocupacionales.
4. Género y políticas públicas de seguridad social.
● Acceso a vivienda, recreación, pensión, compensaciones.
Coordinadora: Aismara Borges.
Correo electrónico: [email protected]
Médica Cirujana. Magister en Salud Ocupacional e
Higiene del Ambiente Laboral, con PhD en Ciencias
del Medio Ambiente. Docente de la Universidad
de Carabobo, Núcleo La Morita, Aragua y una de
las fundadoras del Centro de Estudios en Salud
de los Trabajadores - UC, que actualmente dirige.
Investigadora de la línea: Mujer, Trabajo y Salud.
Relatoría: Margarita Navas.
Correo electrónico: [email protected]
Bionalista. Magister en Educación Superior.
Docente de la Universidad de Carabobo, Núcleo La
Morita, Aragua, integrante del Centro de Estudios
en Salud de los Trabajadores – UC e Investigadora
de la línea: Riesgos y efectos de la salud de los
trabajadores de la salud.
Trabajos Presentados
EVIDENCIAS CIENTÍFICAS EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS (1980-2010) SOBRE
EL ESTUDIO DE LA SALUD REPRODUCTIVA DE LAS TRABAJADORAS. Borges,
Aismara. Directora del Centro del Estudios en Salud de los Trabajadores,
Docente Investigadora del Postgrado en Salud Ocupacional e Higiene del
Ambiente Laboral (SOHAL), Universidad de Carabobo, Núcleo La Morita,
Aragua. Correo electrónico: [email protected]
Investigación documental sobre el estudio de la salud reproductiva de la mujer
trabajadora durante las últimas décadas (1980 – 2010). El estudio arroja que
las radiaciones ionizantes, plomo, mercurio y exposición a mezclas de solventes
orgánicos y sus efectos nocivos al feto están documentados, sin embargo, existen
muy pocas investigaciones sobre los efectos adversos de las condiciones de trabajo,
discriminación por la condición de embarazo y lactancia en la mujer trabajadora,
lo cual permite inferir que la preocupación sobre los riesgos a la reproducción, no
responden realmente a las necesidades de las trabajadoras, sino más bien a la
necesidad de proteger al feto.
Palabras Clave: SALUD REPRODUCTIVA; SALUD DE LA MUJER; RIESGOS
LABORALES, SALUD LABORAL
47
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
PROPUESTAS DEL MOVIMIENTO DE MUJERES “ANA SOTO” PARA LA NUEVA
Y REVOLUCIONARIA LEY ORGÁNICA DE TRABAJO (LOT). Giménez, Jeysi.
Delegada por Aragua del Movimiento “Ana Soto”.
Correo electrónico: [email protected]
Se presenta el consenso de grupos de mujeres de base que durante más de dos
años vienen trabajando propuestas para la NLOT con perspectiva de clase, de género
y etnia. En líneas generales contemplan lo siguiente: la extensión del postnatal de
6 meses obligatorios a 1 año; Fondo de Seguridad Social para las trabajadoras
y trabajadores no dependientes; el 50-50 en el espacio de organización para
el trabajo (paridad); la eliminación de la discriminación y la violencia contra las
mujeres trabajadoras; socialización del trabajo doméstico; creación de la Secretaría
de Equidad e Igualdad de Género, entre otros aspectos.
Palabras clave: DERECHOS DE LA MUJER, SALUD DE LA MUJER –
LEGISLACIÓN Y JURISPRUDENCIA; GÉNERO Y SALUD, POLÍTICAS
PÚBLICAS.
LA SALUD EN EL TRABAJO DE LOS CUIDADORES DE PERSONAS CON
DISCAPACIDAD EN SITUACIÓN DE
ABANDONO: UNA EXPERIENCIA
EDUCATIVA – PARTICIPATIVA CON EL PERSONAL QUE LABORA EN EL
“PEQUEÑO COTTOLENGO DON ORIONE”. Mendoza Pacheco, Rosalía del
Valle. Correo electrónico: [email protected]
Reflexión acerca del rol histórico que la cultura patriarcal ha asignado a la
mujer como cuidadoras tanto de la familia como de los otros u otras, a partir de
la experiencia de 10 trabajadoras y trabajadores (7 mujeres y 3 hombres) de
esta ONG, que atienden a un número aproximado de 165 adultos discapacitados
abandonados por sus familiares y que se sostienen gracias a la colaboración y
donaciones de empresas de la zona. Destaca la necesidad de resaltar el papel
de las mujeres como trabajadoras comunitarias, como gestoras sociales de los
problemas de su comunidad, papel asignado por los estados y la cultura patriarcal,
como extensión de su rol doméstico del cuidado de los otros y otras.En el caso
de estudio, las trabajadoras se quejaban de la gran carga de trabajo y el estrés
generado por la carencia de recursos económicos para la buena atención de los
pacientes discapacitados y las mejoras salariales de los y las trabajadoras de
este centro, que sólo reciben salario mínimo y pocas reivindicaciones sociales.
La discusión generó como propuesta que el Estado debe ser el responsable de
la atención a los discapacitados y la sociedad en general pudiera co-participar a
través de la política pública de trabajo comunitario.
Palabras clave: ASISTENCIA SOCIAL, CONDICIONES DE TRABAJO, SALUD
DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
RELATORÍA MESAS 3 y 4
48
Las mesas trabajaron en conjunto en el auditórium “Lacenio Guerrero” del IAE “Dr.
Arnoldo Gabaldon”, con una nutrida participación de trabajadoras y trabajadores
de diferentes organizaciones y ocupaciones: Médicos y médicas, trabajadores
(as) de enfermería, odontólogos (as), personal de la economía informal , grupos
cristianos, amas de casa, trabajadoras de la administración pública, licenciados y
licenciadas de gestión social egresados de la Universidad Bolivariana de Venezuela,
trabajadoras de un establecimiento de comida rápida, economistas, estudiantes
de medicina, estudiantes y egresado/as de Medicina General Integral, de los
postgrados de Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral de la UC y del
IAE, abogados, psicólogos (as), policías, Delegados y Delegadas de Prevención,
docentes jubiladas y activas, entre otras.
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
Como organizaciones estuvieron presentes: El Centro de Estudios en Salud de
los Trabajadores, Delegadas Sindicales del IAE, el Movimiento de Mujeres Ana Soto
y Delegadas de Prevención del Estado Aragua convocadas por la Dirección de Salud
de los Trabajadores (Diresat) del Inpsasel.
Se presentaron 3 ponencias:
N°1.- La salud en el trabajo de los cuidadores de personas con
discapacidad en situación de abandono: una experiencia educativa –
participativa con el personal que labora en el “Pequeño Cottolengo Don
Orione”, presentado por Rosalía del Valle Mendoza Pacheco, especialista en Salud
Ocupacional, egresada del Postgrado de la UCLA, estado Lara.
N° 2.-Salud reproductiva y trabajo, presentado por la Dra. Aismara Borges,
Directora del Centro de Estudios en Salud de los Trabajadores e integrante del
Comité Organizador del II Encuentro Nacional.
N° 3.-Propuesta para la formulación de una nueva Ley orgánica del
trabajo con enfoque de clase, género y etnia, por parte del movimiento de
Mujeres “Ana Soto”, a cargo de Jeisy Giménez.
A partir de la experiencia de la ONG “Pequeño Cottolengo Don Orione”, se
evidenció el trabajo voluntario en su mayoría de mujeres, se reflexionó sobre el rol
histórico que la cultura patriarcal ha asignado a la mujer como cuidadoras tanto
de la familia como de los otros / otras,Caso de la ONG estudiada como centro de
trabajo,donde en condiciones precaria 10 trabajadores (7 mujeres y 3 hombres)
que atienden a un número aproximado de 165 adultos discapacitados abandonados
por sus familiares y que se sostienen con las colaboraciones de empresas de la
zona.
Al respecto, se reflexiona sobre la necesidad de resaltar el papel de las mujeres
como trabajadoras comunitarias, como gestoras sociales de los problemas de su
comunidad, papel asignado por los estados y la cultura patriarcal, como extensión
de su rol doméstico del cuidado de los otros y otras, tal como lo plantean Duby &
Perrot, (1993) y Acevedo (2002), quienes señalan el origen histórico del trabajo
voluntario de las mujeres y cómo este trabajo, no remunerado, ha sido utilizado
por el Estado y entes privados, en diferentes épocas históricas, cubriendo puestos
de trabajo que no fueron creados o que han sido cerrados por efectos de las crisis
económica, pero que deberían ser cubiertos por trabajadoras remuneradas.
En el caso de estudio, las trabajadoras se quejaban de la gran carga de trabajo y
el estrés generado por la carencia de recursos económicos para la buena atención
de los pacientes discapacitados y las mejoras salariales de los y las trabajadoras
de este centro, que solo reciben salario mínimo y pocas reivindicaciones sociales.
La discusión generó como propuesta que el Estado debe ser el responsable de
la atención a los discapacitados y la sociedad en general pudiera co-participar a
través de la política pública de trabajo comunitario.
Posteriormente, con base a la ponencia N° 2, se discutió sobre los factores
de riesgos que pueden afectar la salud reproductiva de la mujer trabajadora, la
importancia de tomar medidas de prevención para evitar los efectos nocivos tanto
a la mujer trabajadora gestante como al producto de la concepción. Se cuestionan
las políticas de protección a la maternidad y al producto de la concepción con un
enfoque biologicista y no desde el punto de vista social, como mujeres trabajadoras
durante su condición fisiológica de embarazadas, donde las condiciones de trabajo
pueden ser nocivas sino se adecuan a esta condición transitoria de la mujer
trabajadora. Igualmente la ponencia señala los efectos deletéreos sobre los
espermatozoides masculinos que las radiaciones, y algunas sustancias químicas
como el diclorobromopropano, el bisulfuro de carbono, el clordano, entre otros
pueden también ser causa de afectación de la reproducción por la vía del hombre
trabajador.
La ponencia Nº 3.- del Colectivo de Mujeres Ana Soto, presentó el consenso
de grupos de mujeres de base que durante más de dos años vienen trabajando
propuestaspara la NLOT con perspectiva de clase, de género y etnia. Propuestas
surgidas del calor de la lucha social.
Estas propuestas en líneas generales contemplan lo siguiente:
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
49
● La extensión del postnatal de 6 meses obligatorios a 1 año.
● Fondo de Seguridad Social para las trabajadoras y trabajadores no dependientes.
● El 50-50 en el espacio de organización para el trabajo (paridad).
● La eliminación de la discriminación y la violencia contra las mujeres trabajadoras.
● Socialización del trabajo doméstico.
● Secretaría de Equidad e Igualdad de Género.
Además de las ponencias, se abrió el derecho de palabra para todos y todas las/
los participantes, destacando la narración de experiencias de:
Trabajadora de la economía informal: trabajadoras de una cooperativa de
comida (desayunos y almuerzos) para varias Escuelas Bolivarianas de El Limón,
estado Aragua. Se levantan a las 4:30 a.m. para comenzar a hacer más de 400
desayunos y almuerzos para los niños y niñas. Solo reciben salario mínimo, no
tienen ningún tipo de seguridad social y actualmente están a punto de cerrar como
medida de presión, pues el Estado no les ha cancelado los últimos dos meses de
trabajo. Reclaman seguridad social, pues sino trabajan no comen ni ellas ni su
núcleo familiar. Testimonio que apoya la propuesta del Fondo Único Social para
subvencionar la seguridad social de las trabajadoras y trabajadores por cuenta
propia, pues como dice el slogan de nuestro encuentro: Trabajadoras somos todas!!
Delegada de Prevención de una empresa de comida rápida. Estas
relatan de manera desgarradora, como los patronos no respetan su condición
de trabajadoras y Delegadas de Prevención. La difícil lucha que han librado para
que estas trabajadoras tengan derecho al consumo de una arepa y un jugo como
desayuno, y al almuerzo cuando trabajan los fines de semana en horas del mediodía.
Condiciones de trabajo precarias, explotación capitalista de los trabajadores y
trabajadoras. Señalan que han soportado y alcanzado ciertos logros, gracias al
apoyo de los colectivos de Delegados y Delegadas de Prevención de los diferentes
circuitos por Municipios con el apoyo de INPSASEL Regional.
En respuesta al debate generado por el testimonio de las compañeras, surgió
la propuesta de que existan de manera obligatoria comedores en los centros de
trabajo.
Trabajadora de la Contraloría Municipal de Guaicaipuro, Los Teques,
estado Miranda, denuncia episodios de acoso laboral contra los trabajadores
y trabajadoras que defienden sus derechos. Señala la compañera que son
estigmatizados de conflictivos y se les aísla del colectivo de trabajo. A los y las
compañeras de trabajo se les dice, que si andan con “fulanita de tal” les puede
ir mal en el trabajo, e incluso pueden perderlo. Señala que aquellas que exigen
buenas condiciones de trabajo son acosadas y que en los últimos años han perdido
beneficios sociales. Es decir, sale el tema de acoso laboral como problema emergente
en la salud ocupacional con rostro de mujer. Así mismo, esta trabajadora dejó en
la mesa para su revisión una propuesta que junto a otras compañeras, desarrolló
para la construcción de Villas para adultos y adultas mayores en todo el territorio
nacional.
Las compañeras del Movimiento Ana Soto, señalaron que a más de 100 años de
la conquista por la clase obrera de la jornada de 8 horas, es necesario luchar por la
reducción de la jornada laboral a 6 horas de trabajo y 2 horas de formación para
los trabajadores y las trabajadoras.
Otra de las propuestas surgidas en el debate es necesidad de Espacios de
cuidados y educación inicial infantil (en lugares de trabajo y comunidades). Esta
propuesta refrenda la necesidad de que se cumpla con las disposiciones sociales
que existen desde hace mucho tiempo sobre el derecho a guarderías por parte
de los centros de trabajo, las cuales han sido violadas tanto por el Estado como
principal empleador, como por las empresas privadas, salvo escasas excepciones.
50
En cuanto a este punto sobre las guardería infantiles, varias trabajadoras,
señalaron que la nueva Ley Orgánica de Trabajo (NLOT) debe resolver el limbo
jurídico que existe entre los 5 y los 6 años de edad, pues las trabajadoras madres,
con hijos en este rango de edad, señalaron que la ley establece que el patrono
sino garantiza guardería, debe pagar un monto para la cancelación de la misma
a aquellas trabajadoras que tiene niños mayores de 5 años pero menores de 7,
que es la edad cuando se les da entrada al sistema escolar (primer grado), lo que
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
ocasiona que al cumplir los cinco años de edad el niño o la niña que no pueden
entrar al nivel escolar, el o la trabajadora se queda sin el beneficio de pago de
guardería por parte del patrono y debe sacarlo de su bolsillo.
Conclusión:
Fueron muy variadas las experiencias planteadas, pero en todas se evidenció
carencias de amparo legal de las trabajadoras para la armonización de su doble rol:
Mujer trabajadora – Madre trabajadora. De igual forma, se enfatiza la necesidad
de que la nueva Ley Orgánica del trabajo incorpore los elementos de protección de
la salud de las y los trabajadores que contempla la Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT, 2005), existiendo un
consenso respecto a este punto, ya que debe incorporarse un capítulo referido
a la seguridad y salud en el trabajo, que refrende los avances que en materia de
derecho se recogen en la LOPCYMAT.
51
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
52
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
Mesa de Trabajo
5
¡Armonización de las
responsabilidades familiares
y laborales con igualdad de
género!
53
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
54
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
ÁREAS TEMÁTICAS
5. Trabajo y responsabilidades familiares.
● Procreación, lactancia, cuidados infantiles, servicios domésticos.
Coordinadora: Morelba Jiménez.
Correo electrónico: [email protected]
Coordinadora de Género del Fondo de Población de las
Naciones Unidas.
Relatoría: Evelin Escalona.
Correo electrónico: [email protected]
Coordinadora del Postrado Salud Ocupacional e Higiene
del Ambiente Laboral de la UC. Docente Investigadora
del Centro de Estudios en Salud de los Trabajadores.
Trabajos Presentados
CONCILIACIÓN TRABAJO Y FAMILIA. UNA EXPERIENCIA COMUNITARIA
EN EL MUNICIPIO TOVAR, ESTADO ARAGUA. Yánez, Anabelle. Correo
electrónico: [email protected]
Se relata la experiencia de nueve mujeres campesinas entre 15 y 60 años, 7
de ellas madres de familia,productoras de dulces en almíbar, en la Comunidad
del Cedral, Municipio Tovar, estado Aragua, para conciliar sus responsabilidades
laborales y familiares. Dentro de las estrategias desarrolladas se encuentran la
atención de las niñas menores de un año por parte de una vecina, la creación de
un espacio dentro del sitio de trabajo para la realización de tareas dirigidas al cual
asisten los niños entre 5 y 10 años, planificación de clases de música y prácticas
de beisbol, donde no solo se ven favorecidos los hijos e hijas de las campesinas
sino otros miembros de la comunidad, al participar de las actividades educativas,
deportivas y culturales, además de generar ingresos económicos adicionales para
dos miembros de la comunidad y permitir la integración de la red de trabajadoras
y la comunidad donde viven y trabajan.
Palabras clave: SALUD DE LA MUJER, CARGA DE TRABAJO, PARTICIPACIÓN
COMUNITARIA, CONCILIACIÓN TRABAJO - FAMILIA
DERECHOS LABORALES Y CORRESPONSABILIDAD: UNA VÍA HACIA
LA EQUIDAD. Morelba Jiménez. Coordinadora de Género del Fondo de
Población de las Naciones Unidas.
Correo electrónico: morelba.jimé[email protected]
Se analiza la contribución del Programa de “Ciudadanía Plena” del componente
de género del UNFPA en la reducción de la brecha productiva – reproductiva; y su
aporte al logro de la equidad de género a través de una investigación cualitativa
de corte feminista cuyos resultados arrojan que pese a los avances en materia
de políticas y programas de inclusión social y del sostenido incremento del
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
55
número de mujeres en la participación pública, no se ha logrado una distribución
más equitativa de las tareas reproductivas, lo que mantiene a las mujeres en
situación de desigualdad social y de género. De allí la necesidad de incidir en
cambios socioculturales, incluyendo políticas culturales de gran alcance para toda
la población y basadas en el principio de equidad y no discriminación.
Palabras clave: DERECHOS DE LA MUJER, SALUD DE LA MUJER –
LEGISLACIÓN Y JURISPRUDENCIA; GÉNERO Y SALUD, POLÍTICAS
PÚBLICAS
REFLEXIONES SOBRE LAS CONDICIONES DE TRABAJO QUE PONEN EN
RIESGO EL EMBARAZO, LA LACTANCIA Y LA VIDA REPRODUCTIVA DE
LAS MUJERES. Escalona, Evelin. Directora Postgrado Salud Ocupacional e
Higiene del Ambiente Laboral (SOHAL), Universidad de Carabobo, Núcleo
La Morita. Correo electrónico: [email protected]
Plantea los diferentes riesgos o situaciones a las cuales se expone la
mujer trabajadora durante el período de embarazo y lactancia, en sus centros de
trabajos haciendo una clasificación de los factores físicos y biológicos, químicos,
no-ergonómicos y psicosociales que en un momento dado pueden afectar a la
mujer y al producto de la concepción; así como las condiciones que limitan su
plena incorporación al trabajo durante el período de lactancia. No obstante, destaca
que el embarazo y la lactancia son compatibles con el trabajo en la mayoría de
los casos, por no ser una condición de enfermedad siempre y cuando se tomen
medidas especiales tales como la adecuación del trabajo, evaluación de los procesos
peligrosos “riesgos laborales” y la existencia de estrategias de actuación de un
código de buenas prácticas que favorezcan el proceso de lactancia natural que
eviten poner en riesgo a la trabajadora y su condición de embarazada o en período
de lactancia.
Palabras clave: EMBARAZO, LACTANCIA, SALUD DE LA MUJER, ERGONOMÍA
TRABAJO, TIEMPO LIBRE Y OCIO: DIFERENCIAS DE GÉNERO. Ruiz Godoy,
Mariorly. Correo electrónico: [email protected]
Estudio cualitativo con el propósito de conocer la percepción acerca del
tiempo libre y el ocio en un grupo de trabajadores y trabajadoras del Centro de
Diagnóstico Integral de la Comunidad de San Vicente, estado Aragua. A través de
entrevistas abiertas focalizadas a 7 personas que aceptaron participar en el estudio
se pudo identificar la huella histórica que condena al tiempo libre y ocio para la
contemplación y la recreación heredada de la época medieval, así como la división
sexual del trabajo, la vigencia en el inconsciente colectivo de hombres y mujeres,
la negación del espacio público para las mujeres, su reclusión histórica al espacio
doméstico y por tanto la negación al derecho de tiempo libre y al ocio.
Palabras clave: SALUD DE LA MUJER, CARGA DE TRABAJO, CONCILIACIÓN
TRABAJO - FAMILIA
56
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
RELATORÍA MESA 5
Algunas de las instituciones presentes en este proceso de construcción colectiva
fueron: Fondo de Población de las Naciones Unidas, Banmujer, IAE “Dr. Arnoldo
Gabaldon”, Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, CORPOELEC. Médicas
y Médicos, Ingeniera, Agricultoras, Periodista, Repostera, Odontóloga, Profesora,
Inspectores de Salud pública, Trabajadora Social y Laboratorista, Estudiantes de
Artes, Productora Audiovisual, las cuales debatieron respecto a las estrategias
para lograr conciliar el trabajo con las responsabilidades familiares, desde una
perspectiva de género.
Se presentaron las ponencias:
1. Reflexiones sobre las condiciones de trabajo que ponen en riesgo el
embarazo, la lactancia y la vida reproductiva de las mujeres, a cargo de
Evelin Escalona.
2. Derechos laborales y corresponsabilidad. Una vía hacia la equidad, a
cargo de Morelba Jiménez (UNFPA).
3. Trabajo, salud, tiempo libre y ocio: Diferencias de género, de Mariorly
Rocío Ruiz.
4. Conciliación trabajo y familia. Una experiencia comunitaria en el
Municipio Tovar, Estado Aragua, por Anabelle Yánez.
Cómo lograr que lo irreconciliable, lo reproductivo y lo productivo, puedan ser
conciliados. He aquí algunos de los aspectos discutidos:
Derechos laborales y corresponsabilidad. Una vía hacia la equidad.
La historia ha sido testigo de las luchas que han librado las mujeres por la
conquista de sus derechos. La reproducción social se ha mantenido pero no se ve
como indispensable en la sociedad. Las mujeres jóvenes tampoco han logrado que
se reconozca su trabajo también como productoras. Han pasado cien años, se ha
avanzado en reivindicaciones, pero pareciera no haberse modificado.
Las mujeres se han incorporado al mercado laboral y tienen en promedio cinco
horas de trabajo diario en el hogar o más, a diferencia de los hombres. Esas horas
no son reconocidas como trabajo. En el mercado laboral se reconoce la plusvalía,
pero en el trabajo del hogar no hay ningún tipo de reconocimiento o plusvalía, al
existir la percepción de que su trabajo no produce valor. Además, las mujeres, en
su mayoría están insertas en el sector informal donde tienen peores condiciones de
trabajo y las que están dentro del sector formal perciben salarios por debajo de lo
que perciben los hombres con las mismas responsabilidades, hecho que agrava la
desigualdad entre hombres y mujeres.
Según la OIT (2009) en América Latina por cada bolívar que gana la mujer,
los hombres ganan 1,27 bolívares. Las luchas de las mujeres en cuanto a las
reivindicaciones mínimas que se mantienen son: aumento del reposo postnatal,
igualdad de salarios, disminución de la jornada laboral, derechos económicos
sociales y culturales, derecho a un trabajo más flexible, derecho a trabajos de
calidad, condiciones dignas de trabajo.La OIT habla de trabajo decente nosotras
decimos que debe ser trabajo digno.
Poca representación de las mujeres en los cargos políticos/legislativos y en la
toma de decisiones.
En Venezuela, no obstante, se vienen dando nuevas oportunidades de
incorporación de las mujeres a través de BANMUJER, Misión Vuelvan Caras, Madres
del Barrio, Políticas educativas (Misiones Sucre, Ribas).
El 8 marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, a raíz de los
acontecimientos ocurridos en la ciudad de Chicago, en 1908, cuando 146 mujeres
trabajadoras de una fábrica textil murieron calcinadas por un incendio provocado
por las bombas que les lanzaron a raíz de su negativa a abandonar el encierro
y la protesta por los bajos salarios y las pésimas condiciones de trabajo. Han
transcurrido varias décadas y sin embargo, esta realidad se mantiene, las mujeres
continúan siendo explotadas, un ejemplo de ello son las trabajadoras de la maquila
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
57
en Honduras.
En el sector educativo hay un marcado predominio de la mujer (docentes)
pero eso no garantiza que exista un cambio de la visión de género. Debe ser una
responsabilidad para hombres y mujeres.
Esta realidad conlleva a que cada vez sea más difícil rescatar el valor lúdico, el
disfrute del tiempo libre y el ocio, en el caso de las mujeres.
Trabajo, tiempo libre, ocio y género
Cómo perciben el ocio y el tiempo libre los y las trabajadoras?
Existe en
este campo un marco jurídico: Declaración de los
DerechosHumanos,nuestra Carta Magna (CRBV, 1999), Ley Orgánica de Trabajo
(LOT, 1997), Ley de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
(LOPCYMAT, 2005); todas ellas tienen enunciados donde se contempla el uso y
disfrute del tiempo libre, ocio y recreación.
Sin embargo, al revisar históricamente como se ha visto el tiempo libre en
diferentes épocas, observamos que para la época de Platón el disfrute del tiempo
libre era un derecho de los hombres libres. En el contexto de los romanos, ellos
heredan lo de los griegos donde las mujeres estaban ausentes. A las mujeres se les
atribuían muy pocas habilidades. Estaban excluidas de toda la vida pública. (Duby
& Perrot, 1993).
En la edad media la Iglesia condenaba el tiempo libre y el ocio, la vida estaba
centrada en el trabajo de campo.
En la modernidad predomina la industrialización y la producción lleva a la
prolongación ilimitada de la jornada de trabajo, horarios rígidos y la imposición del
reloj para controlar el tiempo. Poco descanso.(Martínez de Ita, 1999).
En la actualidad se dice que el trabajo es un determinante de la salud. Genera
desgate en los trabajadores y trabajadoras, de allí que el tiempo libre es necesario
para reponer las energías perdidas en el trabajo (Laurell, 1994). Se describe la
Triple carga. Trabajo doméstico no visible y sin tomar en cuenta el agotamiento
físico. (Breilh, 1991).
En la investigación desarrollada por Ruiz (2012) en un grupo de 4 mujeres y 4
hombres compara la percepción que tienen mujeres y hombres sobre el tiempo
libre y ocio.Se ve que el ocio se relaciona con lo malo, lo ocioso. Y en el caso de los
hombres como pecaminoso.
Para las mujeres, el tiempo libre es aquel que casi no disponen, al estar invadido
por el trabajo doméstico, cuidado de los hijos y de la familia. Sobre la percepción
del ocio, el tiempo libre y la salud; las mujeres vinculan su tiempo libre al momento
que no hacen tareas domésticas y consideran que es el tiempo para el cuidado de
la familia y de los hijos. En el caso de los hombres el tiempo libre es el descanso y
está vinculado a reunirse con amigos.
Conciliación trabajo-familia. Una experiencia comunitaria
Se presenta la experiencia desarrollada por un grupo de mujeres campesinas
productoras de dulces en almíbar, en la Comunidad del Cedral, Municipio Tovar,
Estado Aragua a través de un conjunto de estrategias desarrolladas para conciliar
sus responsabilidades laborales y familiares.
En reunión de la Red de Productoras se plantearon las siguientes inquietudes:
1) Las madres llevaban las niñas de 1 año al área de trabajo, exponiéndolas a un
accidente. 2) Los niños entre 5 y 10 años estaban “agarrando la calle” descuidando
sus estudios y expuestos a drogas y alcohol.
Estrategias implementadas:
58
● Una vecina atiende a las dos niñas menores de un año y contribuye la Red y
las dos madres.
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
● Un estudiante de Misión Ribas, en el propio espacio de trabajo, apoya a los
niños entre 5 y 10 años con tareas dirigidas. También se incorporaron otros
niños(as) de la comunidad.
● Un miembro de la comunidad con conocimientos de música imparte clases de
cuatro, dos días a la semana. Se compraron 5 cuatros para las clases. Ante
la demanda se creó un grupo de adultos y jóvenes. Los niños que no tienen
inclinaciones musicales se incorporaron al equipo de béisbol y practican un día
por semana.
Conclusiones
Finalmente el desarrollo de esta experiencia originó beneficios de integración
entre las madres su familia y otros miembros de la comunidad con actividades
educativas, culturales y deportivas lo que ha permitido generar ingresos económicos
adicionales para dos miembros de la comunidad.
INTERVENCIONES FINALES
Dado el enfoque biologicista y reproductivo imperante al momento de desarrollar
investigaciones hace falta incorporar estudios que aborden los riesgos psicosociales
en la lactancia y en el embarazo desde una perspectiva social.
En el caso de la experiencia campesina es formidable si han tocado a la Alcaldía
para comunidades felices.
Existen muchas barreras para el desarrollo de la economía productiva.
Qué participación han tenido los hombres de la comunidad?
Llama la atención las sillas que no existen para las mujeres embarazadas y que
deben ser incorporadas en las aulas de clase.
La discusión sobre el tiempo libre, el tiempo disponible para las vacaciones
pareciera que es muy corto para reponer las energías, que se plantea en la reforma
de la LOT?
La ociosidad es la madre de todos los vicios? Cuestionamiento a este concepto
que hoy, en plena postmodernidad, seguimos arrastrando como sinónimo de malo,
pecaminoso, sin reflexionar sobre su acepción de tiempo libre para el descanso y
la recreación de hombres y mujeres trabajadoras.
Ausencia de las mujeres indígenas en este encuentro. Es necesario que se
considere para futuros eventos.
59
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
60
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
Mesa de Trabajo
6
¡Alto al acoso laboral y sexual!
61
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
62
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
ÁREAS TEMÁTICAS
6. Riesgos psicosociales y trabajo de las mujeres.
● Estrés, burnout y acoso.
Coordinadora: Rebeca Madriz.
Correo electrónico: [email protected]
Coordinadora de Participación
Social, Género Con Clase
Relatoría: Iris Bracho.
Correo electrónico: [email protected]
Docente Investigadora del Postrado Salud
Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral de la
UC. Línea de investigación: Condiciones de Trabajo,
Calidad de Vida y Salud de los Trabajadores (CEST),
Co-responsable del proyecto de investigación “Ocio,
Tiempo libre y Salud de los Trabajadores en una
Universidad Pública”. Árbitra de la revista Salud de los
Trabajadores
Trabajos Presentados
GÉNERO, VIOLENCIA LABORAL Y SALUD. Acevedo, Doris. Centro de
Estudios en Salud de Los Trabajadores, Universidad de Carabobo, Núcleo
La Morita. Correo electrónico: [email protected]
A fin de identificar la percepción de trabajadoras y trabajadores sobre la violencia
laboral y las diferencias de género en la violencia percibida y sus consecuencias a
la salud de los trabajadores y trabajadoras, se aplicó un cuestionario a grupos que
asisten a talleres sobre violencia laboral y cuyo resultados reportan que las formas
de violencia laboral más frecuentes experimentadas corresponden a cambios en
la organización del trabajo y el contenido de las tareas: cambios laborales (53, 4
% prohibiciones y28,9 % aislamiento), seguida de violencia verbal (51 %): gritos,
ofensas e insultos. En ambos sexo las agresiones provienen mayormente de sus
jefes inmediatos, pero entre las mujeres es más frecuente la agresión horizontal
(24,7 %) que en los hombres (15,8 %). Las consecuencias a la salud pueden
ir desde síntomas diversos: cefaleas, insomnio, gastritis, depresión y angustia
hasta el deterioro de las relaciones sociales y ausentismo laboral. El llanto y los
problemas en las relaciones familiares tienen mayor ocurrencia entre las mujeres.
Los resultados coinciden con otros estudios, no obstante, las diferencias de género
son poco estudiadas, lo que se trata de evidenciar en este estudio.
Palabras clave: GÉNERO Y SALUD; VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
63
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
RESPUESTA AL PROBLEMA DE LA VIOLENCIA LABORAL, DESDE LA VISIÓN
DE LAS TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES. González, Meri Teresa.
Integrante de la Escuela de Formación Obrera.
Correo electrónico: [email protected]
Las/os trabajadoras/es que acuden a la EFO (Escuela de Formación Obrera de
Maracay) expresan su malestar por insultos, irrespeto y malos tratos recibidos por
patronos en instituciones gubernamentales y la EFO establece una estrategia que
implica el desarrollo de talleres de formación en derechos humanos y en violencia
laboral, con el propósito de que éstos tengan mayor conocimiento de la dimensión
del problema de la violencia laboral, los medios y métodos de atención y prevención.
Conclusión: para abordar este problema debe estar implícita la experiencia de
los/as trabajadores/as en la investigación y la formación en salud ocupacional,
particularmente, los temas relacionados con la violencia laboral y perspectiva de
género.
Palabras clave: CONDICIONES DE TRABAJO, RIESGOS LABORALES,
GÉNERO Y SALUD
VIOLENCIA LABORAL EXTERNA EN TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE
LA SALUD. Acevedo, Doris, Morales, Franci & Requena, Luis. Centro de
Estudios en Salud de Los Trabajadores, Universidad de Carabobo, Núcleo
La Morita. Correo electrónico: [email protected]
La violencia laboral es una situación de larga data, y un tema de reciente
investigación. Un equipo de trabajo interdisciplinar del CEST y la EFO (Escuela de
Formación Obrera de Maracay) lo ha venido trabajando en los últimos cinco años.
La violencia laboral se gesta en las relaciones sociales y las formas de gestión y
organización del trabajo. El sector salud se cuenta junto al de educación como
los sectores laborales más afectados, por la violencia laboral externa e interna.
En esta ocasión presentamos resultados de investigación de dos centros de salud
con relación a la percepción de la violencia laboral externa, las estrategias de las
trabajadoras/es para enfrentarla y sus consecuencias en la salud de los/as mismos/
as, obtenidos mediante la aplicación de un cuestionario en entrevista personal,
entre los años 2008 y 2009. Las/os trabajadoras/es se encuentran más afectadas/
os por la violencia verbal, siendo las expresiones más frecuentes insultos, ofensas,
gritos; por violencia física manifiestan 11,6% y 20,6% de los trabajadores de
cada centro de salud, las enfermeras y médicos son más afectadas por violencia
física del tipo de empujones y golpes. Quienes causan las agresiones son los
pacientes o sus familiares. Las consecuencias a la salud son fundamentalmente:
ansiedad, trastornos cardiovasculares, dolor de cabeza y trastornos digestivos.
Como respuesta a la violencia recibida las/os trabajadoras/es emplean estrategias
de evasión (permisos, cambio de puesto o lugar de trabajo) y ven afectado su
desempeño laboral.
Palabras clave: CONDICIONES DE TRABAJO, RIESGOS LABORALES,
GÉNERO Y SALUD, VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
64
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
RELATORÍA MESA 6
Presentaciones:
N° 1. Género, acoso laboral y salud, de Doris Acevedo.
N° 2.Respuestas al problema de la violencia laboral, desde la visión de
las trabajadoras y los trabajadores, por Meri González.
N° 3. Violencia laboral externa en trabajadoras y trabajadores de la
salud, Doris Acevedo, Franci Morales y Luis Requena.
La doctora Doris Acevedo expuso la diferenciación entre violencia laboral y
acoso laboral, así como la terminología utilizada en diferentes países al respecto,
refiriendo que en nuestra legislación se utiliza el término hostigamiento moral.
Señala que en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
en su artículo 21:1 establece la no discriminación fundada en la raza, el sexo,
así como en el Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo (2006), en el artículo
11 establece la no discriminación por género, y el no hostigamiento sexual. Por
su parte, la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia (2007) y la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente
de Trabajo (2005), definen tanto el acoso u hostigamiento como violencia laboral.
La investigación arroja que las manifestaciones de violencia en el trabajo tienen
el mismo comportamiento tanto en los hombres como en las mujeres; siendo
la organización laboral y los cambios laborales los de mayor frecuencia, entre
los síntomas relacionados con las agresiones, son similares en ambos sexos
sólo existiendo diferencia en el síntoma ganas de llorar o llanto, siendo mayor
la proporción de este síntoma en las mujeres y el consumo de drogas (lícitas e
ilícitas) en los hombres.
Con la investigación se logró que los/as trabajadores/as se empoderaran del
conocimiento en esta materia y se mejoraran las condiciones laborales en ese
centro de trabajo.
La existencia de la figura de contratos eventuales en muchas empresas genera
mayores problemas psicosociales, ya que los/as trabajadores/as que están bajo esta
circunstancia presentan niveles muy alto de angustia producto de la inestabilidad
que allí existe. Por lo que se propone que en la nueva Ley del Trabajo se elimine
esta figura.
Sustituir el término hostigamiento moral, por la connotación que ello representa,
por el término hostigamiento psicosocial.
Utilización del Inventario de Leymann (1996) para la identificación del
hostigamiento laboral, por ser un instrumento muy completo. Necesidad de
diagnósticar este problema en los centros de trabajo.
La mayoría de los estudios consideran que debe haber una período de exposición
de 6 meses para hablar de acoso laboral; este lapso resulta excesivo toda vez
que transcurrido los seis meses ya se estaría generando daños a la salud de los/
as trabajadores/as, que en algunos casos podrían ser irreversibles, por lo que
se propuso un abordaje preventivo ante las primeras manifestaciones de acoso
laboral.
Respuestas al problema de la violencia laboral desde la visión de las y los
trabajadores, la autora expone que las constantes quejas y reclamos de los/as
trabajadores/as por los insultos, maltratos e irrespeto recibidos en los centros de
trabajose instituciones gubernamentales fue lo que originó esta investigación, para
lo cual se dictaron talleres de formación en derechos humanos y en violencia laboral,
y se logró la inclusión de temas de género y violencia laboral en los programas de
formación desarrollados en la Escuela de Formación Obrera, el Centro de Estudio
de Salud de los Trabajadores de la Universidad de Carabobo y del Instituto de
Altos Estudios Arnoldo Gabaldon, así como la publicación de material informativo
y formativo en el área de violencia laboral para formadores/as y trabajadores/
as. De la investigación se obtuvo que tanto los hombres como las mujeres fueron
objeto de violencia laboral, donde el 51,4% lo recibe ocasionalmente y 22,1%
muy frecuentemente. Siendo la agresión verbal (51%) y los cambios laborales
(53,4%) los tipos de agresiones más utilizados, seguido de la prohibiciones
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
65
(28,9%); y que el 50,2% de estas agresiones proviene del superior jerárquico.
Como conclusión destaca que debe incorporarse en la investigación y la formación
en salud ocupacional, la violencia laboral con perspectiva de género, a partir de la
experiencia de los/as trabajadores/as, además de la inclusión en las convenciones
colectivas de una cláusula donde se comprometan las partes a asegurar un
ambiente de trabajo libre de violencia.
Se propuso realizar investigación sobre la existencia de sicariatos en algunos
centros de trabajo, así como la presencia de cuerpos represivos en el trabajo
informal, debido a que ello genera un riesgo psicosocial muy importante para este
grupo de trabajadores.
La existencia o casos de violencia y/o acoso laboral pueden ser denunciados
ante el INPSASEL, la Inspectoría del trabajo o la Fiscalía. Que los tribunales de
violencia tienen competencia para llevar estos casos.
Se dio un alerta a las formas sutiles utilizadas por alguno/as patronos/as para
violentar y acosar laboralmente a los/as trabajadores/as. Quienes con palabras
cariñosas y amigables hacen que el/la trabajador/a no pueda tener en su ámbito
familiar un desprendimiento de lo laboral, haciendo creer al trabajador/a que le
debe todo a la organización y que por ello debe dedicarle tanto el tiempo productivo
como el reproductivo, porque de ello depende el éxito de la misma.
CONCLUSIONES GENERALES DE LAS
MESAS DE TRABAJO
Mesa 1: Reconceptualización del Trabajo y la Salud Laboral
en la transición al Socialismo Feminista.
● Un concepto de trabajo incluyente de todas las formas de trabajo y que se
inscriba en el tránsito del modelo de sociedad patriarcal y capitalista hacia
un modelo socialista-feminista, que reivindique el trabajo de las mujeres en
la producción y en la reproducción, donde el trabajo del cuidado sería más
valorizado.
● Transitar hacia el concepto de trabajo socio-productivo.
● Necesidad de la reducción de la jornada de trabajo productivo-remunerado,
debido a que, en el caso de las mujeres, éstas cumplen otras jornadas de
trabajo socialmente necesario en los espacios familiar y comunitario (cuidados
a los miembros del grupo familiar y participación socio-comunitaria para
resolver necesidades de la comunidad). La mayoría de quienes realizan este
trabajo son mujeres
Mesa 2: Género y políticas públicas de trabajo.
● Fortalecer la formación de las trabajadoras en temas de derechos laborales y
de salud y seguridad en el trabajo
● Estimular la participación de las trabajadoras en el área sindical, hasta ahora
ha sido minoritaria
● Visibilizar las condiciones peligrosas del trabajo de las amas de casa e incentivar
el registro y la prevención de daños ocasionados por ese trabajo
● Fortalecer las políticas y programas de protección a la salud de las trabajadoras
Mesa 3. Género y políticas públicas de salud laboral.
66
● Reconocer la gran carga de trabajo y el estrés de trabajadoras del cuidado a
personas de la tercera edad y discapacitadas, debido a la carencia de recursos
de los centros de atención a estas personas.
● Reconocer los peligros a la salud reproductiva de los trabajadores varones
como los efectos deletéreos sobre los espermatozoides masculinos que las
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
radiaciones, y algunas sustancias químicas como el diclorobromopropano,
el bisulfuro de carbono, el clordano. Las medidas de protección se han
concentrado en las mujeres, hasta ahora. La protección a la salud reproductiva
debe orientarse a trabajadores de ambos sexos.
● Necesidad de la adaptación de las condiciones de trabajo a la trabajadora
embarazada debido a los cambios en su organismo.
● Declarar el acoso laboral como problema emergente en la salud ocupacional con
rostro de mujer que debe ser atendido e instrumentar medidas de prevención.
Mesa 4. Género y políticas públicas de seguridad social.
● Debe crearse Fondo de Seguridad Social para subvencionar la seguridad social
de las trabajadoras y los trabajadores no dependientes, por cuenta propia, ej.
Cooperativas que realizan trabajos de preparación de alimentos en las escuelas
o trabajos de limpieza en oficinas públicas y privadas
● Necesidad de respetar beneficios de cesta ticket o comedor en trabajadoras
precarizadas, en jornadas largas y de fines de semana.
● El trabajo voluntario de las mujeres en el papel de las mujeres como trabajadoras
comunitarias, como gestoras sociales de los problemas de su comunidad ha
sido asignado por los Estados y la cultura patriarcal, como extensión de su rol
doméstico del cuidado a los otros y otras, por lo que debería estar amparado
por la seguridad social.
● En la nueva LOT debe incorporarse un capítulo referido a la seguridad y salud
en el trabajo, que refrende los avances que en esa materia contempla la Ley
Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT,
2005).
Mesa 5.Trabajo y responsabilidades familiares.
● El tiempo total de trabajo diario de las mujeres es muy superior al de los hombres
porque a la jornada de trabajo productivo se añade las horas de trabajo del
hogar que es realizado casi exclusivamente por las mujeres. Es necesario un
reparto más equilibrado del trabajo del hogar y las responsabilidades familiares
entre los hombres y las mujeres.
● El tiempo libre de las mujeres es borroso, casi inexistente. La percepción del
tiempo libre es distinta para hombres y mujeres: los hombres lo perciben
como tiempo de descanso y salidas fuera del hogar y en las mujeres es el
tiempo dedicado a los hijos y cuidados familiares.
● Las estrategias de las mujeres para resolver la asunción de las responsabilidades
laborales y familiares pasan por la solidaridad vecinal, comunal, creación de
nuevos empleos para el cuidado de los niños y niñas; ante la ausencia de
programas o servicios públicos que atiendan esta necesidad social.
Mesa 6. Riesgos psicosociales y trabajo de las mujeres.
● La violencia laboral es una situación muy extendida en los espacios laborales
en todos los sectores, sin embargo, en salud y educación es más frecuente.
En estos sectores las mujeres representan un alto porcentaje de su fuerza de
trabajo. Esto contribuye a que las mujeres estén más expuestas al impacto de
la violencia laboral.
● La violencia laboral externa en los centros de salud está relacionada con
deficientes condiciones de trabajo y ocasiona desgaste emocional en
trabajadoras y trabajadores.
● El acoso laboral es una forma de violencia laboral que ocasiona un gran
sufrimiento mental por lo que ha sido denominado psicoterror en el trabajo,
dejando secuelas de daño en la salud de quienes lo padecen.
● Es necesaria la participación de los trabajadoras y trabajadores para prevenir la
violencia laboral en el trabajo, acompañado de la información y la capacitación
de las formas como se expresa la violencia y las estrategias para prevenirla.
67
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
68
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
CAPITULO III
FORO
PÚBLICO
69
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
70
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
23 de Marzo 2012. Lugar:Anfiteatro del Centro Nacional de Investigaciones
Agropecuarias (CENIAP), Facultad de Veterinaria, UCV – Maracay. Estado Aragua,
Venezuela.
FORO
PÚBLICO
“Por una Ley de Trabajo Con
Igualdad de Género”
Participación protagónica y efectiva
del Pueblo como Legislador!
71
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
72
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
INTRODUCCIÓN
En Noviembre de 2011 el Presidente Hugo Chávez anunció la formulación de
una Nueva Ley del Trabajo que sería promulgada el 1° de mayo de 2012, por Ley
Habilitante, para saldar la deuda social con la clase trabajadora del país y adecuarla
al modelo económico socialista. Al respecto Chávez enuncia “…nos vamos a dar una
verdadera ley que sea además digna del proceso revolucionario de transición al
socialismo que está viviendo Venezuela y en el cual la clase obrera tiene que jugar
un papel fundamental.” (Rodríguez, 2011, Noviembre 10).
Al efecto, el Presidente nombra una Comisión integrada por María Cristina Iglesias
Ministra del Trabajo y la Seguridad Social; Nicolás Maduro, Ministro de Relaciones
Exteriores; Jorge Giordani Ministro de Planificación y Finanzas; Carlos Escarrá
Procurador General de la República; Wills Rangel y Carlos López, Presidente y
Coordinador de la Central Bolivariana de Trabajadores Socialistas de la Ciudad, el
Campo y el Mar respectivamente; Miguel Pérez Abad Presidente de la Federación
de Industriales, Pequeños, Medianos y Artesanos de Venezuela (Fedeindustria);
los Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Omar Mora y Juan Rafael
Perdomo; los abogados y expertos laboristas Antonio Espinoza Prieto, Jesús
Martínez y Carlos Sáenz; y los Diputados de la Asamblea Nacional (AN) Oswaldo
Vera, Braulio Álvarez, Francisco Torrealba y Orlando Castillo.
Igualmente, el Presidente insta a todos los trabajadores a participar en el
proceso…”Tenemos que hacer de la Ley Orgánica del Trabajo un gran debate desde
las bases de los trabajadores del campo, el mar, la ciudad… Manden ustedes que
yo obedeceré el mandato del pueblo; hagámosla pues, hagamos una nueva Ley del
Trabajo”. (Agencia Venezolana de Noticias, 2011, Noviembre 11).
Desde ese momento todos los sectores de la sociedad venezolana vinculados
al mundo del trabajo (movimientos sociales, sindicatos de trabajadores y
trabajadoras, sectores empresariales, entre otros), se movilizan para participar,
discutir y proponer acerca de los contenidos que deben ser considerados en la
nueva Ley del Trabajo anunciada por el Presidente Hugo Chávez.
Para esa fecha, se estaban celebrando las reuniones preparatorias del II
Encuentro Nacional “Mujer, Trabajo y Salud” (IIENMTS), en la sede del Instituto de
Altos Estudios “Arnoldo Gabaldon”, en Maracay, convocándose a la primera reunión
de la Comisión Organizadora para el día 13 de Diciembre de 2011. Esta Comisión
estuvo integrada por representantes de movimientos sociales de mujeres y de
trabajadoras, representantes de sectores académicos vinculados a los postgrados
de salud ocupacional y representantes de instancias gubernamentales vinculadas
con el tema del Encuentro (BANMUJER, MINMUJER, INSPSASEL). En esa reunión
se acordó “reorientar los objetivos del Encuentro para incluir nuestra incidencia en
la formulación de la Nueva la Ley Orgánica del Trabajo, con relación a los temas
relacionados con el trabajo de las mujeres y la salud ocupacional” 2; adelantar la
fecha propuesta inicialmente de abril 2012, para el 22 y 23 de marzo de 2012 y
realizar un Pre-encuentro en Enero para debatir las propuestas que hayan adelantado
las organizaciones de mujeres y trabajadoras encaminadas a ser incorporadas en
la Nueva Ley del Trabajo.
Paralelamente, las Organizaciones de Mujeres y de Trabajadoras realizaron un
despliegue por todo el país para promover una amplia consulta y discusión, con
las bases de sus organizaciones, para la Nueva Ley del Trabajo. Algunas de ellas:
La Araña Feminista, Género con Clase, LACTARTE, Movimiento de Mujeres Ana
Soto, INSUMISAS, MOSCAVIS. Esta movilización dio como resultado un documento
de consenso que fue entregado a representantes del Gobierno y de la Asamblea
Nacional en el Acto Público del Día Internacional de la Mujer, el 08 de marzo 2012,
en la Plaza Caracas, como lo reseña la prensa:
2
Minuta N° 1 de la Comisión Organizadora del II Encuentro Nacional Mujer, Trabajo y Salud.
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
73
Colectivos de mujeres revolucionarias y movimientos sociales
entregaron a representantes del Ejecutivo Nacional un conjunto de
propuestas para la reforma de la LOT. El documento -que fue recibido
por la Vicepresidenta del Área Social Yadira Córdoba, y la Ministra
del Poder Popular para el Trabajo María Cristina Iglesias- plantea la
paridad hombre mujer en las empresas e instituciones y la extensión
del permiso posnatal. (Morales 2012, Marzo 9, p. 5).
Con el propósito de contribuir al debate, la Comisión Organizadora del IIENMTS
se propuso incluir en su programa la presentación y discusión de algunas de estas
propuestas en el Foro Público “Por una Ley del Trabajo con Igualdad de Género”,
realizado el día 23 de Marzo del 2012, en el Auditorio del Centro Nacional de
Investigaciones Agropecuarias (CENAIP) en la sede de la Universidad Central de
Venezuela, Maracay, Estado Aragua.
Las propuestas presentadas son incluidas en esta Memoria en un Cuadro Analítico
por áreas, contrastando con las regulaciones establecidas en las leyes vigentes
y las establecidas en los Convenios Internacionales firmados por la República
Bolivariana de Venezuela y que tienen competencia en la materia tratada.
De acuerdo con Mansilla (1986), los tratados internacionales son entendidos
como “un acuerdo de voluntades concertadas entre sujetos de derecho internacional
destinado a producir efectos de derecho y regido por este derecho”. (p. 59). La
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) expresa en su artículo
19:
El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de
progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio
irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos.
Su respeto y garantía son obligatorios para los órganos del Poder
Público de conformidad con esta Constitución, con los tratados sobre
derechos humanos suscritos y ratificados por la República y con las
leyes que los desarrollen.
Y en su artículo 23 amplía expresamente, la cláusula numerus apertus (lista
abierta) al disponer que:
Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos,
suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y
prevalecen en el orden interno, en la medida en que contengan normas
sobre su goce y ejercicio más favorables a las establecidas por esta
Constitución y en las leyes de la República, y son de aplicación inmediata
y directa por los tribunales y demás órganos del Poder Público. (CRBV,
1999).
Nuestro país ha suscrito diversos acuerdos internacionales relacionados con el
logro de la igualdad de género en las políticas públicas, acuerdos éstos que al haber
sido aprobados por las cámaras legislativas actuando como cuerpos legislativos
y oportunamente publicados en Gaceta Oficial, los convierten en leyes de la
República, a saber: Convenio 89 OIT sobre el Trabajo Nocturno de la Mujer, 1948;
Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación Contra la
Mujer, (1979), suscrita y ratificada por el Congreso Nacional el 16 de Junio de 1982;
Convenio N° 100 OIT sobre la Igualdad de Remuneración de 1981 y ratificado en
fecha 10 de agosto de 1982; la Convención Interamericana de Belém do Pará Para
la Erradicación de la Violencia en Contra de las Mujeres, (1994), ratificada por
Venezuela en el año 1995; Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo,
El Cairo ( 1994); Declaración y Plataforma de Acción de Beijing: Igualdad entre
hombres y mujeres para el siglo XXI, (1995).
74
Resulta prioritario avanzar hacia una nueva Ley Orgánica del Trabajo que
traspase el mandato inserto en la disposición transitoria cuarta numeral 3 de
nuestra Constitución (1999), que refleje los cambios que se vienen gestando
en Venezuela, producto de la participación y organización del poder popular. Se
impone que este instrumento legal constituya una herramienta para facilitar los
procesos y que alcance metas más amplias, tales como la igualdad en el derecho
al trabajo, las oportunidades de empleo, la protección social y el diálogo social.
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
Conferencia Central
A cargo de la Dra. Gabriela Malagüera González, Defensora Delegada
Especial en derechos de la Mujer, adscrita a la Defensoría del Pueblo
Derechos laborales de las mujeres: logros y desafíos, a cargo de la Dra. Gabriela
La Dra. Malaguera señala que la Defensoría de los Derechos de la Mujer, creada en
el año 2004.
“es la dependencia encargada de brindar asesoría técnica especializada,
para el diseño, promoción, coordinación y ejecución de acciones y
políticas que contribuyan a erradicar la discriminación y la violencia
contra la mujer en todas sus formas, así como la protección y defensa
de los derechos humanos de las mujeres”.
Por lo tanto, dentro de sus atribuciones se encuentran:
● Promover acciones dirigidas a velar porque en las dependencias y organismos
públicos competentes y en instituciones privadas se garantice la protección
integral consagrada en la CRBV (1999) a la mujer, así como en instrumentos
internacionales o en la legislación interna.
● Establecer y ejecutar métodos de control y seguimiento que permitan evaluar
las políticas y planes nacionales que deban cumplirse conforme a la ley por los
organismos del Estado.
● Presentar informes u observaciones con relación a situaciones fácticas o de
derecho en torno al acontecer nacional de los temas de las mujeres.
● La protección de los Derechos Humanos Laborales (DHL) antecede a la
Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), dada la constitución
de la Organización Internacional del Trabajo en 1919.
● En general, los DHL constituyen un conjunto de condiciones necesarias para
asegurar el ejercicio de la actividad productiva de sus titulares y de principios
para asegurar la función social del trabajo, esto es: bienestar del trabajador
y trabajadora, su familia y la sociedad. (Doctrina de la Defensoría del Pueblo,
2004).
La Dra. Malagüera, expone en forma muy didáctica la evolución del marco
legal Internacional y nacional en materia de protección de los Derechos Humanos
Laborales (DHL), los cuales anteceden a la Declaración Universal de los Derechos
Humanos (1948), dada la constitución de la Organización Internacional del Trabajo
en 1919.
En sus inicios,se desarrollaron los derechos laborales individuales; luego los
colectivos y después los derechos de protección social o seguridad social. Por
último, se desarrolla el derecho al empleo.
En el caso de las mujeres y los DHL, la OIT ha elaborado tres versiones del
Convenio sobre la Protección de la Maternidad (1919, 1952 y 2000). En su última
versión, este Convenio protege la salud de las embarazadas y lactantes; contempla
licencias y prestaciones, en caso de enfermedades o complicaciones y, establece la
protección del empleo y la no discriminación, además de regular las interrupciones
por lactancia.
Dentro de los convenios suscritos por Venezuela en materia laboral se encuentran:
● Convenio sobre igualdad en la remuneración (1951).
● Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación, 1958).
● Convenio sobre los trabajadores con responsabilidades familiares (1981).
● Convenio sobre trabajo decente para trabajadores domésticos (2011 en
período de entrada en vigor).
● Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer (CEDAW, 1979). Destacan sus arts. 11y 14, que exhortan a los Estados
Partes a adoptar todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación
contra la mujer en la esfera del empleo y contra la mujer rural. Particularmente
importantes son:
● El derecho a igual remuneración por trabajo de igual valor (11.1.d).
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
75
● El deber del Estado de suministrar servicios sociales de cuidado necesarios
para armonizar familia, trabajo y vida pública (11.2.c).
● El derecho de las mujeres rurales a organizarse para acceder al empleo
(14.2.e).
● El derecho de las mujeres rurales a créditos agrícolas (14.2.g).
● El Comité de la CEDAW ha desarrollado Recomendaciones Generales
relativas a los DHL de las mujeres, a saber:
● Igual remuneración por trabajo de igual valor (N° 13, 89).
● Proteger a las mujeres que trabajan sin remuneración en empresas
familiares rurales y urbanas (N° 16, 1991).
● Medición y cuantificación del trabajo doméstico no remunerado de la mujer
y su reconocimiento en el producto nacional bruto (N° 17, 1991).
● La violencia contra la mujer (N° 19, 1992).
Este Comité, en sus últimas Observaciones finales a Venezuela (2006),
recomienda:
Art. 30. El Comité insta al Estado Parte a que acelere y asegure la
igualdad de oportunidades para hombres y mujeres en el mercado de
trabajo mediante, entre otras cosas, la adopción de medidas especiales
de carácter temporal […]. Además, pide al Estado que realice un estudio
global a fin de determinar si se respeta el principio de igual remuneración
por trabajo de igual valor y, sobre la base de esta evaluación, poner
en marcha las medidas apropiadas para asegurarse de que las mujeres
efectivamente reciban igual remuneración por trabajo de igual valor…
En el ámbito nacional, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(CRBV, 1999), promueve el trabajo como derecho en los siguientes artículos:
Art. 87. El trabajo como derecho y como deber. Es particularmente
importante para las mujeres trabajadoras, la obligación que este
artículo impone al Estado de desarrollar legalmente los derechos de las
trabajadoras y trabajadores no dependientes, así como la garantía de
las condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados.
“La ley adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos
laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes…”
Art. 88. Igualdad y equidad de hombres y mujeres en el ejercicio del
derecho al trabajo y reconocimiento del valor agregado del trabajo del hogar como
actividad económica. Establece la seguridad social para las amas de casa.
Por su parte, la Ley Orgánica del Trabajo (1997):
76
● Enfatiza la protección a trabajadores y trabajadoras bajo relación de
dependencia (Arts. 39 y 40).
● Muchas de las ocupaciones que generalmente son desempeñadas por mujeres
(trabajo a domicilio, trabajo doméstico, trabajo residencial anteriormente
denominado de conserjería y trabajo rural) se encuentran sujetas a Régimen
Especial (Título V, Capítulo II), por lo que no poseen los mismos derechos
dispuestos en la normativa general del trabajo.
● Protege la maternidad (Título VI) de la siguiente forma:
● Prohíbe la exigencia a las mujeres de exámenes que acrediten que no está
embarazada (Art. 381).
● Se protege la salud de la embarazada, eximiéndola de realizar tareas que
puedan provocar aborto o daño al feto (Art. 382).
● Se prohíbe el traslado de la embarazada de su puesto de trabajo, a excepción
de requerimiento por razones de servicio y sin perjudicar su gravidez (Art.
383)
● La trabajadora embarazada goza de inamovilidad durante el embarazo y
hasta un año después del parto (Art. 384).
● Tiene derecho a un descanso de seis semanas antes y doce semanas
después del parto (Art. 385).
● La trabajadora que adopte un niño o niña menor de tres años tiene derecho
a un descanso de maternidad de hasta diez semanas y fuero maternal por
un año (Art. 387).
● Guarderías infantiles o financiamiento de alguna, para hijos e hijas cuyos
padres y madres laboren en empresas u organismos con más de veinte
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
trabajadores/as (Art. 391).
● Dos descansos de media hora si hay guardería y dos de una hora si no la hay,
para madres lactantes (Art. 393).
Todos estos postulados no sólo se recogen en la Ley Orgánica del Trabajo, sino
que son ampliados y mejorados en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y
Medio Ambiente del Trabajo (LOPCYMAT, 2005),así como en la Ley orgánica sobre
el derecho de la Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LODMVLV, 2007).
La LOPCYMAT establece en su Art. 11.7
● La implementación de una política nacional (por parte del MPPTSS) destinada
al control de las condiciones y medio ambiente de trabajo, la promoción del
trabajo seguro y saludable, entre otros aspectos Dicha política debe incluir la
especial atención a la mujer trabajadora, para impedir su discriminación.
● En sus artículos 56.5 y 56.8, respectivamente, el deber del empleador de:
“El empleador o empleadora debe abstenerse de realizar, por sí o
por sus representantes, cualquier conducta ofensiva, maliciosa,
intimidatoria y cualquier acto que perjudique psicológica o moralmente
a los trabajadores y trabajadoras, previniendo toda situación de
acoso por medio de la degradación de las condiciones y ambiente de
trabajo, violencia física o psicológica, aislamiento o por no proveer
una ocupación razonable al trabajador o la trabajadora de acuerdo a
sus capacidades y antecedentes y evitando la aplicación de sanciones
no claramente justificadas o desproporcionadas y una sistemática e
injustificada crítica” (Art. 56.5)
“Tomar las medidas adecuadas para evitar cualquier forma de acoso
sexual y establecer una política destinada a erradicar el mismo de los
lugares de trabajo” (Art. 56.8).
La Ley Orgánica sobre el Derecho de la Mujeres a una Vida Libre de Violencia
(2007)define el acoso u hostigamiento y sus tipos, el cual adquiere matices
complejos al advertirse que en el terreno de la relaciones laborales, puede darse
al inicio de la relación contractual, durante el curso de la misma o como detonante
de su ruptura.
Acoso u hostigamiento: toda conducta abusiva y especialmente
los comportamientos, palabras, actos, gestos, escritos o mensajes
electrónicos dirigidos a perseguir, intimidar, chantajear, apremiar,
importunar y vigilar a una mujer, que pueda atentar contra su
estabilidad emocional, dignidad, prestigio, integridad física o psíquica,
o que puedan poner enpeligro su empleo, promoción, reconocimiento
en el lugar de trabajo o fuera de él. (Art. 15.2).
Acoso sexual: es la solicitud de cualquier acto o comportamiento de
contenido sexual, para sí o para un tercero, o el procurar cualquier tipo
de acercamiento sexual no deseado que realice un hombre prevaliéndose
de una situación de superioridad laboral, docente o análoga, o con
ocasión de relaciones derivadas del ejercicio profesional, y con la
amenaza expresa o tácita de causarle a la mujer un daño relacionado
con las legítimas expectativas que ésta pueda tener en el ámbito de
dicha relación (Art. 15.10).
Violencia laboral: es la discriminación hacia la mujer en los centros
de trabajo públicos o privados que obstaculicen su acceso al empleo,
ascenso o estabilidad en el mismo, tales como exigir requisitos sobre
el estado civil, la edad, la apariencia física o buena presencia, o la
solicitud de resultados de exámenes de laboratorios clínicos, que
supeditan la contratación, ascenso o la permanencia de la mujer en
el empleo. Constituye también discriminación de género en el ámbito
laboral quebrantar el derecho de igual salario por igual trabajo. (Art.
15.11).
77
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
Por último la Dra. Malagüera concluye:
● Hay una normativa internacional favorable a la
ampliación de los DHL de las trabajadoras y los
trabajadores no dependientes, a la igualdad
y equidad de género y a la armonización
de las responsabilidades laborales con las
responsabilidades familiares.
● Existe una deuda del Estado venezolano en
determinar si se cumple el principio de igual
remuneración por trabajo de igual valor entre
hombres y mujeres.
● También tiene una deuda el Estado al no haber
desarrollado aún lo suficiente la protección a
Gabriela Malagüera,
las y los trabajadores no dependientes y a
Defensoría del Pueblo
las amas de casa, y al no haber equiparado
los derechos de las trabajadoras y trabajadores bajo regímenes especiales de
trabajo (buena parte de esta población está constituida por mujeres) con los
de la normativa laboral general.
● Es menester desarrollar la protección laboral de las trabajadoras embarazadas
no dependientes.
● Hay avances en la protección del Estado contra el acoso laboral, el acoso
sexual y la discriminación laboral por sexo o violencia laboral.
● Se ha avanzado también en la creación de institucionalidad para denunciar
estos delitos, aunque hay elementos negativos pendientes por superar.
78
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
MOVIMIENTOS SOCIALES QUE
FORMULARON PROPUESTAS
Dándole continuidad al Foro, se procede a la exposición de las Propuestas de las
organizaciones invitadas. Las propuestas que se presentaron provinieron de los
siguientes colectivos: Insumisas, Género con Clase, MOSCAVIS, Araña Feminista,
Movimiento de Mujeres “Ana Soto”
GÉNERO CON CLASE
Blog: http://generoconclase.blogspot.com
Twitter: @generoconclase
Género con Clase nace en septiembre del 2008.
“Somos un colectivo autónomo, mixto, de articulación
feminista que vincula la lucha por la emancipación
de las mujeres en sus diversas expresiones y
realidades, a la lucha de la clase trabajadora por
liberarnos de la explotación capitalista, entendiendo
y asumiendo que sobre las mujeres pesa también la
opresión y explotación patriarcal.
Creemos en las capacidades transformadoras de
la mujer y el hombre, y trabajamos por lograr la
mayor acumulación de fuerzas y corazones para
garantizar que la toma de decisiones en los asuntos
de interés político, económico, social, y cultural
estén en manos del pueblo organizado y los sectores
sociales directamente vinculados con las decisiones
de que se trate. Creemos en el Poder Popular como
una vía fáctica para la construcción del Socialismo,
único que puede garantizar la liberación de las
mujeres y de toda la sociedad.
Rebeca Madriz.
Género con Clase
Somos ANTIPATRIARCALES, ANTICAPITALISTAS Y ANTIIMPERIALISTAS. Son
nuestros ejes fundamentales de trabajo y contribución a la Revolución Socialista y
Feminista: articular en espacios locales, regionales y nacionales del Poder Popular
que coadyuven a la Unidad del Pueblo, así como la inclusión en los mismos de la
Agenda Feminista. Formarnos y contribuir a la formación para que todas y todos
podamos comprender el capitalismo-patriarcal como paso previo para superar ese
modelo de dominación y explotación, y con ello contribuir a la toma de conciencia
sobre el necesario carácter feminista que debe tener la Revolución Bolivariana.
Difundir a través de todos los medios posibles las ideas, propuestas y principios del
Socialismo Feminista desde el enfoque de género, clase, y etnia. Generar espacios de
reflexión y encuentros de mujeres. Promover la organización de las Mujeres. Como
Colectivo, Género con Clase hace parte de la CAMPAÑA ADMIRABLE DEL PODER
POPULAR, espacio unitario de los más diversos frentes de lucha: trabajadoras y
trabajadores del campo y la ciudad, del arte, jóvenes y estudiantes, educadoras
y educadores, medios comunitarios y alternativos, comunidades organizadas, y
diversas expresiones del pueblo que apostamos a la democracia revolucionaria y la
hegemonía del poder popular organizado donde funcionamos como un solo cuerpo
cohesionado en las luchas revolucionarias”.
Género con Clase es también parte de la ARAÑA FEMINISTA, espacio de
articulación nacional que teje la red de colectivos feministas socialistas y de
mujeres en Venezuela.
79
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
INSUMISAS
Contacto: [email protected]; edicionesinsumisas.blogspot.com
Insumisas es una ventana abierta a nuevas ideas, que requiere para ser legítimo,
las propuestas de las mujeres. La unidad en la diversidad es una característica
de este espacio que no pretende más que aportar
elementos para el debate y la construcción de una
nueva y justa sociedad, que necesariamente debe
incluir a las mujeres. En Insumisas seremos más que
las invitadas de piedra, seremos sujetas políticas e
integrales y tomaremos nuestras propias decisiones,
seremos autónomas. Es este un espacio para practicar y
dar ejemplo de la sociedad que queremos y ofrecemos.
Aquí todas tenemos derecho a SER plenamente, lo que
la cultura machista nos ha negado. Este espacio es,
finalmente, una alternativa con voz de mujer, que invita
a los compañeros hombres a asumir el compromiso
de ver y entender a la mujer como su igual. Es un
espacio para experimentar y apostar a la construcción
del Poder Popular, donde nosotras y la sociedad toda
organizada, seamos quienes verdaderamente tomemos
Susana Gómez.
las decisiones de los asuntos que nos son de interés.
INSUMISAS
MOSCAVIS
Contacto: @moscavis; moscavis.blogspot.com
Movimiento Socialista por Calidad de Vida y Salud.
(2008). Fundado en Agosto del 2008 reúne a un grupo de
personas: líderes comunitarios, profesionales, técnicos,
estudiantes, empleados, obreros, artistas, empeñados
en formular propuestas que logren el establecimiento de
un Sistema Único de Salud que sea equitativo, universal,
gratuito y de altísima calidad. Con sede en Caracas y otros
estados del país, tiene cuatro principios fundamentales:
perspectiva de género, de etnia, de clase social y de ciclo
de vida.
Para unirse al diseño de propuestas para la nueva LOT
se articularon con 34 movimientos de base en el ámbito
nacional de mujeres campesinas, con discapacidad,
amas de casa, peluqueras y trabajadoras de instituciones
públicas y privadas, entre otras. Por medio de diversas
mesas de trabajo recogieron las propuestas “como un acto
de pueblo legislador en la calle”.
Nancy Bello.
Moscavis
MOVIMIENTO DE MUJERES “ANA SOTO”
Creado en el año 2008 para la lucha contra el capitalismo. Su meta, entonces,
era lograr la Conferencia Mundial de Mujeres de Base, que efectivamente se realizó
en Venezuela, el año 2011, con la presencia de mujeres de unos 40 países.
Su nombre es en honor a Ana Soto, mujer indígena de la etnia Gayón, del estado
Lara, quien combatió contra los opresores españoles. Tienen el periódico Mujer
Proletaria, que publican trimestralmente en los 10 estados donde tienen presencia:
Aragua, Carabobo, Cojedes, Lara, Barinas, Falcón, Sucre, Vargas, Táchira, así como
en Caracas.
80
Los programas del colectivo incluyen formación política, ideológica, en materia
de género, hacia la mujer que está en el barrio, en las instituciones, en las
universidades, la campesina, la obrera, la indígena, la ama de casa, la trabajadora
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
informal, estudiantes y profesionales. “una de nuestras grandes
metas es concretar un frente de mujeres que verdaderamente
transforme la realidad de las compañeras y dé más respuestas
políticas, ideológicas, productivas”.
La promoción de la igualdad y la equidad de género que
emprende el Movimiento de Mujeres Ana Soto radican en
formar conciencia política y revolucionaria, sobre todo en las
ciudadanas de los sectores populares, dentro de la perspectiva
de la lucha de clases, por la construcción de una patria socialista.
(Tomado de Correo del Orinoco: 05-03-2012. Entrevista realizada a Dilia
Mejías, fundadora del Movimiento de Mujeres “Ana Soto”)
LA ARAÑA FEMINISTA
La Araña Feminista se define como una red de colectivos e
individualidades feministas socialistas revolucionarias. Nace en el
año 2011. Es un espacio para el descubrimiento, enriquecimiento
y encuentro de los diversos colectivos y experiencias feministas de izquierda
en Venezuela, para impulsar transformaciones económicas y socioculturales. Un
lugar de encuentro, articulación, análisis, pensamiento, planificación y ejecución
de acciones enmarcadas dentro de la lucha feminista socialista, respetando la
diversidad, la identidad y actuación de cada individualidad y colectivo.
La Araña entiende que el feminismo no puede ser sólo asunto de mujeres sino,
de revolucionarias y revolucionarios, por esto en su red se articulan organizaciones
de mujeres, mixtas y de la genero sexo diversidad.
La Araña no es una ONG, no es una Institución, no es un medio de comunicación.
Los colectivos que integran la red Araña Feminista, por ahora…: El CEM, Mujer
tenía que ser, El Entrompe de Falopio, Momumas, Género con Clase, Fundamujer
de Venezuela, Plataforma de mujeres por la Legalización del Aborto, Colectivo Fs
y Ms por ahora, Cumbé de mujeres afrovenezolanas, Plafam, Movimiento por la
Igualdad de Género, Las Deseantes, Divas de Venezuela, Mujeres Revolucionarias
del Zulia, Pobladoras y Pobladores de tierras urbanas, Insumisas, Socialismo
revolucionario, Fremujer, Twitteras y Twitteros revolucionarios, Colectivo Faldas
(antes Línea aborto información segura), Colectivo Guarura, Crianza en Tribu,
Colectivo en Jaque, MUSA, COMUNA, Contranatura, Andando el Sur, Movimiento
de mujeres Josefa Joaquina Sánchez, Mujeres por la Vida, Movimiento de Mujeres
de Mérida.
http://encuentrofeminista.weebly.com/
81
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
82
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
ÁREA N° 1: Concepto de trabajo. Derecho a trabajo digno.
Concepto de trabajo. Derecho a trabajo digno.
Discriminación de género en el acceso al trabajo.
Reproducción biológico-social: fecundidad, embarazo, lactancia.
Reproducción social: cuidados familiares (hijas, hijos y otros familiares).
Relaciones sociales en el trabajo: violencia y acoso laboral, acoso sexual en el trabajo.
Paridad en la participación, gestión y cogestión del trabajo.
Mecanismos para la institucionalidad de género.
El modelo productivo responderá primordialmente a las necesidades humanas y estará menos subordinado a la reproducción de
capital, la producción en la búsqueda de lograr trabajo con significado se orientará hacia la eliminación de la división sexual del trabajo,
El modelo socialista de desarrollo económico y social coloca el énfasis en el ser humano, en la igualdad y la inclusión social:
La Ley del Trabajo de1997 considera al trabajo como un hecho social, pero establece su marco regulatorio fundamentado en el
empleo mediante contratación y coloca en régimen especial ocupaciones que concentran importantes sectores de la fuerza de trabajo
(conserjes, trabajo doméstico y a domicilio, transportistas, menores trabajadores, artistas, entre otros). Esto deja con restricciones de
amparo legal de derechos laborales a estos sectores y al trabajo informal e independiente, que constituye la mayoría de trabajadores y
trabajadoras. Actualmente, la mitad de la fuerza de trabajo en Venezuela está en el sector informal. Esto amerita una revisión profunda
de la Ley Orgánica del Trabajo para adecuarla a la situación actual de la fuerza laboral y ampliar así el derecho pleno al trabajo y a la
seguridad social, de acuerdo al modelo socialista de desarrollo.
En la actualidad, la relación capital-trabajo ha evolucionado en un sentido desventajoso para el factor trabajo, lo que se refleja en los
marcos regulatorios vigentes. Los logros que en los últimos cien años la clase trabajadora había alcanzado con sus incesantes luchas
han vivido retrocesos, sobre todo a partir de los ochenta, paralelamente a la profundización de la crisis del capitalismo mundial. La
disminución en la productividad ha impactado negativamente a la clase trabajadora con inestabilidad laboral, sub-empleo, disminución
de salario, flexibilidad laboral generalizada, intensificación del trabajo, extensión de las jornadas de trabajo, restricciones en los sistemas
de seguridad social, disminución en el disfrute del beneficio del trabajo para los trabajadores y las trabajadoras, gran movilidad laboral:
trabajadores/as migrantes. Un reflejo de esto es que los tratados de libre comercio entre los países del primer y tercer mundo, han
exigido a los países del llamado tercer mundo bajar sus estándares de protección laboral y ambiental, por medio de la modificación de
sus leyes (ejemplo ALCA), y así poder extraer mayores tasas de beneficio del trabajo para elevar la productividad de sus empresas, en
detrimento de sus recursos naturales y del factor humano del trabajo. En esos tratados el tema laboral cobra importancia en el sentido
de mejorar el rendimiento de la mano de obra, más que de preservar los derechos laborales. (Aparicio Valdez, 2004, p. 4).
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Para contrastar las propuestas con el ordenamiento legal vigente y los mandatos procedentes de los Convenios Internacionales
suscritos por Venezuela, se presentan unos cuadros comparativos, organizados por áreas, relacionadas con la no discriminación de las
mujeres y la igualdad de género en el trabajo, a saber:
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS PROPUESTAS
83
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
Por tanto, el trabajo es un derecho constitucional, un derecho social, necesario y vital, que nos permite proveer de bienes materiales
y de consumo a nuestras familias.
En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) el trabajo se encuentra contemplado como mandato supremo en
el Art. 87, calificado como un derecho y como un deber y en este sentido señala la norma “Toda persona tiene el derecho y el deber
de trabajar.”.
El Estado Venezolano aparece en la escena laboral estableciendo reglas para promover el desarrollo económico y la estabilidad social
en el trabajo; así entonces puede afirmarse que es el Estado el único agente social con los recursos suficientes como para dictar políticas
públicas destinadas a promover la estabilidad política, social y el crecimiento económico.
La IX Conferencia Internacional Americana celebrada en 1948, en la ciudad de Bogotá enuncia la doble condición de derecho y deber
que el trabajo posee. El trabajo como derecho parte del hecho de constituir la base para una vida digna. Significa que todas las personas
deben tener la posibilidad de ganarse la vida con la tarea que elijan, aunado a condiciones de trabajo seguras y saludables que no
denigren la dignidad humana. Siendo el trabajo un derecho, el mismo tiene como consecuencia lógica la garantía de un salario mínimo
para los trabajadores, que les permita llevar un nivel de vida adecuado y con dignidad a ellos/ellas y sus familias.
El concepto de trabajo decente fue introducido por vez primera en 1999 por Juan Somavia, e incorpora cuatro objetivos estratégicos
para su cumplimiento: los derechos del trabajo, las oportunidades de empleo, la protección social y el diálogo social. Cada uno de ellos
cumple, además, una función en el logro de metas más amplias como la inclusión social, la erradicación de la pobreza, el fortalecimiento
de la democracia, el desarrollo integral y la realización personal. Trabajo decente es el trabajo que dignifica y permite el desarrollo de
las propias capacidades, no es cualquier trabajo; no es decente el trabajo que se realiza sin respeto a los principios y derechos laborales
fundamentales, ni aquel que impide un ingreso justo y proporcional al esfuerzo efectuado, ni el que se lleva a cabo sin protección social
o excluye el diálogo social y el tripartismo. (Levaggi, 2006).
Por su parte, el empleo es el “trabajo efectuado a cambio de pago (salario, sueldo, comisiones, propinas, pagos a destajo o pagos
en especie)”sin importar la relación de dependencia (si es empleo dependiente-asalariado, o independiente-autoempleo). (OIT, 2007,
p. 130).
El trabajo es definido por el Tesauro de la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2007) de una forma amplia como “el conjunto
de actividades humanas remuneradas o no, que producen bienes o servicios en una economía, o que satisfacen las necesidades de una
comunidad o proveen los medios necesarios para el sustento de los individuos.” (p. 186).
El trabajo es, en primer término, un proceso entre la naturaleza y el hombre... para transformarla y transformar su
propia naturaleza” “es un proceso social básico, dado que en él se producen, bajo una determinada relación entre
los seres humanos, los bienes necesarios para la vida social. (Marx, 1975, p. 130)
Según Marx “el uso de la fuerza de trabajo es el trabajo mismo”. En su acepción más amplia todo uso de la fuerza de trabajo es
trabajo. Para referirnos al trabajo productivo atenderemos a la definición de proceso de trabajo de Marx” (1975):
de su estructura jerárquica actual y a la eliminación de la disyuntiva entre satisfacción de necesidad y producción de riqueza. (Proyecto
Nacional Simón Bolívar 2007 – 2013, p. 21).
84
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
deber
y
como
Carta Internacional
Americana de Garantías
Sociales. Declaración de
Derechos Sociales del
Trabajador, 1947.
178. Medidas que han de adoptar
los gobiernos, los empleadores,los
empleados, los sindicatos y
las organizaciones de mujeres
a) adoptar y hacer cumplir los
reglamentos,
leyes,
códigos
de conductas que aseguren la
aplicación en pie de igualdad de
las normas internacionales del
trabajo como el convenio 100 de
la OIT, relativo a la igualdad de
la remuneración entre la mano
de obra del hombre y la mano de
obra de la mujer en el trabajo de
igual valor.
F.5.Eliminar la segregación en
el trabajo y todas las formas de
discriminación.
El trabajo comunitario es el germen del
trabajo socialista, ya que es libre, gratuito,
consciente y voluntario, puesto al servicio
de toda la comunidad. El Estado garantizará
las condiciones sociales y materiales que
permitan su ampliación y le garantice el
más alto reconocimiento social, a través de
la expansión de los servicios públicos y la
generalización de los bienes de consumo
colectivo.
INSUMISAS
Se considera trabajo a todas aquellas
actividades que permitan la producción
y reproducción de la vida: gestación y
reproducción, la crianza de los primeros
3 años, el cuidado de las personas con
discapacidad y de los adultos mayores,
independientemente que exista relación de
dependencia, es decir, toda mujer que gesta
y cría sea además estudiante o se encuentre
privada de libertad.
MOSCAVIS
Propuestas de los Movimientos
Sociales Venezolanos
El Estado reconoce el carácter social del
trabajo doméstico y propenderá a darle una
forma de organización que supere su carácter
privado, individual y servil, dotándolo de
los medios técnicos para mejorar su aporte
social y garantizar los derechos laborales y
Constitución de la República Art. 2.A. Considérese como sociales de sus trabajadores y trabajadoras.
Bolivariana de Venezuela, 1999. básico en el derecho social de los
países americanos las siguientes
Art. 87.Toda persona tiene derecho principios
al trabajo y el deber de trabajar.
El Estado garantizará la adopción
a)El trabajo en una función
de las medidas necesarias a los
social goza de la protección del
fines de que toda persona puede
estado y no debe considerarse
obtener ocupación productiva, que
como artículo de comercio.
le proporcione una existencia digna
y decorosa y le garantice e l pleno
ejercicio de este derecho.
Art.24. Toda persona tiene el
derecho al trabajo, es estado
procurara que toda persona apta
pueda en contrar colocación que le
proporcione ua subsistencia digna y
decorosa.
Art.23. Toda persona tiene el deber
de trabajar dentro de su capacidad
y posibilidades, para asegurar la
subsistencia y en beneficio de la
comunidad.
Trabajo como
derecho
Art.2: El estado protegerá y
enaltecerá el trabajo, amparara la
dignidad de la persona humana del
trabajador y dictara normas para el
mejor cumplimiento de su función
como factor de desarrollo, bajo la
inspiración de la justicia social y de
la equidad.
Objetivo estratégico.
Plataforma de Beijing, 1995.
Igualdad entre hombres y
mujeres para el siglo XXI.
Ley Orgánica del Trabajo, 1990.
Trabajo como hecho social.
Art. 1: Esta ley regirá las situaciones
y relaciones jurídicas derivadas del
trabajo como hecho social.
Convenios Internacionales
Marco Regulatorio Nacional
Trabajo voluntario, trabajo
comunitario, trabajadoras del
hogar.
El trabajo es una función
social, un derecho y un
deber.
El
estado
debe
garantizar y dignificar el
trabajo de las ciudadanas y
ciudadanos, sea cual fuere
su ocupación (trabajadoras
domésticas,
trabajo
a
domicilio, trabajadores/as no
dependientes, etc.
El trabajo es la actividad
humana que produce valor
en forma de bienes, servicios
y cuidados de las personas,
para satisfacer necesidades
sociales,
materiales
e
inmateriales con la finalidad
de intercambio y/o consumo
familiar/comunitario,
dando
lugar
al
fortalecimiento
de relaciones sociales y al
sostenimiento de la vida. En
una sociedad socialista, en
construcción, el trabajo debe
estar libre de explotación
y ser Un proceso creador
consciente,
participativo,
planificado y liberador, uniendo
voluntades fundamentado en
la solidaridad, la cooperación
y las relaciones de equidad
e igualdad entre hombres y
mujeres.
Concepto de trabajo:
Conclusiones
85
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
Art. 89.El trabajo es un hecho social
y gozará de la protección del Estado.
La ley dispondrá lo necesario para
mejorar las condiciones materiales,
morales e intelectuales de los
trabajadores y trabajadoras.
Art. 88. El Estado garantizará la
igualdad y equidad de hombres y
mujeres en el ejercicio del derecho
al trabajo. El Estado reconocerá el
trabajo del hogar como actividad
económica que crea valor agregado
y produce riqueza y bienestar social.
Las amas de casa tienen derecho a
la seguridad social de conformidad
con la ley.
Es fin del Estado fomentar el empleo.
La ley adoptará medidas tendentes a
garantizar el ejercicio de los derechos
laborales de los trabajadores y
trabajadoras no dependientes. La
libertad de trabajo no será sometida
a otras restricciones que las que la
ley establezca.
Plantean la
doméstico.
Socialización
del
MOVIMIENTO ANA SOTO
trabajo
En una sociedad socialista, en construcción,
el trabajo debe estar libre de explotación
y ser un proceso creador consciente,
participativo, planificado y liberador, uniendo
voluntades fundamentado en la solidaridad,
la cooperación y las relaciones de equidad e
igualdad entre hombres y mujeres.
El trabajo es la actividad humana que
produce valor en forma de bienes, servicios
y cuidados de las personas, para satisfacer
necesidades
sociales,
materiales
e
inmateriales con la finalidad de intercambio
y/o consumo familiar/comunitario y dando
lugar al fortalecimiento de relaciones
sociales y al sostenimiento de la vida.
LA ARAÑA FEMINSITA
86
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
La discriminación es una forma de violencia pasiva, de relaciones entre diversos grupos sociales, y tiene sus raíces en la opinión que
un grupo tiene sobre otro. Los grupos en cuestión pueden ser parte interna de otra sociedad mayor (mujeres, ancianos, pobres, homosexuales...), o pueden ser un elemento externo (extranjeros, inmigrantes, etc.). Quienes discriminan designan un trato diferencial o
inferior en cuanto a los derechos y las consideraciones sociales de las personas, organizaciones y Estados.
Todo Miembro para el cual este Convenio se halle en vigor se obliga a formular y llevar a cabo una política nacional que
promueva, por métodos adecuados a las condiciones y a la práctica nacionales, la igualdad de oportunidades y de trato en
materia de empleo y ocupación, con objeto de eliminar cualquier discriminación a este respecto.
Asimismo, insta a sus Miembros a dictar medidas para eliminar la discriminación en el ambiente laboral, en sus Artículos 2 y 3:
cualquier distinción, exclusión o preferencia basada en motivos de raza, color, sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional u origen social que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en
el empleo y la ocupación;cualquier otra distinción, exclusión o preferencia que tenga por efecto anular o alterar la
igualdad de oportunidades o de trato en el empleo u ocupación que podrá ser especificada por el Miembro interesado
previa consulta con las organizaciones representativas de empleadores y de trabajadores, cuando dichas organizaciones existan, y con otros organismos apropiados.
El Convenio 111 de la OIT define la Discriminación en el trabajo en su Art. 1
Las modernas Constituciones prohíben la discriminación, a partir de la proclamación de la igualdad de los ciudadanos ante la Ley . Es
más, uno de los derechos fundamentales es precisamente la no-discriminación por razón de nacimiento, sexo, raza o cualquier condición
personal o social. En la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) este derecho se encuentra reconocido expresamente
en el Art. 7: “Todos son iguales ante la ley y tienen sin distinción derecho a igual protección de la ley; todos tienen derecho a igual
protección contra toda discriminación que infrinja esta declaración y contra toda provocación a tal discriminación”. (Organización de las
Naciones Unidas, 1948).
En Derecho el término discriminación hace referencia al trato de inferioridad dado a una persona o grupo de personas por motivos
raciales, religiosos, políticos, de sexo, de filiación o ideológicos, entre otros. En el ámbito laboral, es desdeñable el trato discriminatorio
que sufren las mujeres.
ÁREA N° 2: Discriminación de género en el acceso al trabajo.
87
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
Art. 5. El derecho a la igualdad de
oportunidades y la no discriminación
contra la mujer implica la eliminación de
obstáculos y prohibición originada con
motivo de su condición femenina
Ley de Igualdad de Oportunidades
para la Mujer, 1999. Cap. II.
9. Abstenerse de toda discriminación
contra los aspirantes a obtener
trabajos o contra los trabajadores
y las trabajadoras, y dentro de
los requerimientos de la actividad
productiva
respetar
la
libertad
de conciencia y expresión de los
trabajadores y trabajadoras.
Art. 56-9.
Deberes de los empleadores y las
empleadoras
Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo (LOPCYMAT), 2005.
e) Principio de no discriminación
arbitraria en el empleo por razones de
género o preferencia sexual, condición
social, raza, religión, ideología política,
actividad sindical, o cualquiera otra
fundada en criterios de relevancia
incompatibles con el ordenamiento
jurídico.
a)Prohibir, bajo pena de
sanciones, el despido por
motivo de embarazo o
licencia de maternidad y
la discriminación en los
despidos sobre la base de
estado civil.
2. A fin de impedir la
discriminación contra la mujer
por razones de matrimonio
o maternidad y asegurar la
efectividad de su derecho al
trabajo, los estados partes
tomarán medidas adecuadas
para:
b)El derecho a las mismas
oportunidades de empleo,
inclusive los mismos criterios
de selección.
d) El derecho a igual
remuneración
inclusive
prestación.
Art. 11.
1.
Los
estados
partes
adoptarán todas las medidas
para eliminar la discriminación
contra las mujeres en la esfera
del empleo a fin de asegurar, en
condiciones de igualdad entre el
hombre y la mujer los mismos
derechos, en particular:
Convención para la
Eliminación de todas las
formas de Discriminación
hacia las Mujeres (CEDAW,
1979).
Reglamento de la Ley Orgánica del
Trabajo, 2006.
De los principios fundamentales del
derecho del trabajo
Art. 9. Los principios aludidos en el literal
e) del Art. 60 de la LOT (1990), serán
entre otros y sin perjuicio de su previsión
expresa, en la legislación laboral:
Convenios Internacionales
Marco Regulatorio Nacional
La eliminación de la discriminación y la violencia en
los espacios de trabajo.
MOVIMIENTO ANA SOTO
En los centros de trabajos públicos y privados
se prohíbe todo tipo de discriminación en los
procesos de selección laboral, acceso al trabajo
y durante su desarrollo, en particular la ejercida
por razón de sexo, raza, color, orígenes étnicos o
sociales, características genéticas, lengua, religión
o convicciones, opiniones políticas o de cualquier
otro tipo, pertenencia a una minoría, patrimonio,
discapacidad, edad u orientación e identidad sexual.
Los Sindicatos, Consejos Socialistas de Trabajadoras y Trabajadores, y demás formas de organización
de las y los trabajadores no practicarán ni tolerarán
discriminación alguna al momento de su afiliación o
al momento de participar en la conformación de las
dirigencias durante los procesos de democratización
interna.
Las empresas y centros de trabajo están obligadas
a respetar la igualdad de trato y de oportunidades
en el mundo del trabajo, por lo que deberán
adoptar medidas dirigidas a evitar cualquier tipo de
discriminación laboral.
GÉNERO CON CLASE
Deberá ser penalizado al empleador o empleadora
que incurra en cualquier tipo de discriminación en
función del sexo, edad, origen étnico, estado civil,
credo religioso, opinión política, condición social,
apariencia física, orientación sexual, identidad y/o
expresión de género, condición de discapacidad,
condición de salud, idioma, y origen, o cualquier
otra circunstancia personal, jurídica o social.
El Estado garantizará en la nueva ley los principios
de inclusión y justicia, que no discrimine a ningún
sector de las trabajadoras y los trabajadores.
MOSCAVIS
Propuestas de los Movimientos Sociales
Venezolanos
El
Estado
garantizará
en esta nueva Ley los
principios de inclusión
y
justicia,
que
no
discrimine
a
ningún
sector de las trabajadoras
y trabajadores en el
acceso
al
trabajo
y
durante su desarrollo,
en particular la ejercida
por razón de sexo, raza,
color, orígenes étnicos o
sociales,
características
genéticas, lengua, religión
o convicciones, opiniones
políticas o de cualquier
otro tipo, pertenencia a
una minoría, patrimonio,
discapacidad,
edad
u
orientación e identidad
sexual.
Conclusiones
ÁREA N° 3: Reproducción biológico/social: fecundidad, embarazo, lactancia materna.
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
Las responsabilidades familiares tienen continuidad y pertinencia a los dos sexos, por lo que tanto los aspectos relacionados con la
reproducción biológica, como la reproducción social de la familia deben ser armonizados en el sistema de regulación laboral.
En Venezuela la tasa global de fecundidad (promedio de hijos por mujer en edad fértil) para el año 2010 es de 2.42 y se ha mantenido
relativamente estable en la última década. La actividad reproductiva de las mujeres es más intensa en el grupo de edad de 20 a 29 años,
lo que al comparar con la tasa de actividad económica de las mujeres por grupo de edad, observamos que ésta es más intensa en las
edades de 25 a 44 años; no obstante, por encima de los 30 años las mujeres descienden bruscamente la tasa de fecundidad y aumenta
la tasa de actividad económica (INE, 2010). Esto significa, que el grupo de edad de la mujer donde habría mayor coincidencia de las
responsabilidades laborales y reproductivas es entre 20 y 29 años.
Existen agentes químicos, físicos, biológicos y distintas situaciones laborales a las cuales se exponen los trabajadores y trabajadoras,
que tienen consecuencias negativas para la reproducción, el embarazo y durante la lactancia. De allí la importancia de establecer
medidas orientadas a disminuir estos riesgos y garantizar condiciones de trabajo seguras, así como a promover y proteger el derecho de
la lactancia materna. Al respecto, la Unicef (2004) expone “si todos los niños y niñas fueran alimentados exclusivamente con lactancia
desde el nacimiento, sería posible salvar cada año aproximadamente 1.5 millones de vidas.”
Trabajo, embarazo y lactancia son a priori perfectamente compatibles y no tienen porqué comportar un riesgo para el proceso
reproductivo siempre y cuando las condiciones del mismo sean las adecuadas. El problema surge cuando las condiciones en que éste
debe realizarse pueden resultar perjudiciales para la salud de la trabajadora, el embrión, el feto o la capacidad reproductora. (Unión
General de Trabajadores, 2001).
La maternidad/paternidad suele implicar numerosas consecuencias laborales adversas para la trabajadora o trabajador que se encuentra
en esta situación. Desde el punto de vista de la mujer, la maternidad se ha configurado históricamente como uno de los principales
obstáculos empresariales que se oponían a su contratación y como una de las causas principales para la finalización de las relaciones
laborales.Elaborar un instrumento que ayude a las trabajadoras y trabajadores a armonizar la vida familiar-laboral para asegurar una
protección efectiva de su derecho a la maternidad y paternidad es el objetivo que se planteó un grupo de trabajadores y trabajadoras
por medio de una amplia consulta y discusión, con las bases de sus organizaciones, para la Nueva Ley del Trabajo.
La corresponsabilidad del Estado, la familia y la sociedad es una premisa vigente. En la Conferencia Internacional de Población y
Desarrollo, celebrada en el Cairo (1994) se logra debatir respecto al tema de la salud sexual y reproductiva como un derecho humano y
se establece un nuevo paradigma en lo que respecta al tratamiento del tema población y desarrollo; que va más allá de los programas de
planificación familiar limitados estrictamente a la familia y sitúa a la mujer en el centro de un planteamiento integral de la reproducción,
reconociendo que forma parte de los derechos humanos desempeñar un papel esencial con respecto a la salud sexual y Reproductiva.
(Naciones Unidas, 2003).
La tasa de fecundidad, se mide por el número medio de hijos por mujer (índice de fecundidad o tasa de fecundidad) o mediante la
tasa de fecundidad general (número de nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil en un año. La tasa de fecundidad muestra
el potencial de los cambios demográficos en un país. Promedios por encima de dos hijos por mujer indican poblaciones en aumento.
Tasas más elevadas refieren dificultades para las familias para alimentar y educar a sus hijos y para las mujeres que desean entrar a la
fuerza de trabajo. La incursión de la mujer en el mercado laboral ha generado nuevas relaciones al interior del grupo familiar,las tasas
mundiales de fecundidad están disminuyendo en general. Resulta necesaria el fortalecimiento de políticas públicas proteccionistas por
parte del Estado, de la reproducción biológica (fecundidad, gestación, parto y postparto, lactancia materna).
88
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
Marco Regulatorio Nacional
Art.100. Período de lactancia.
El período de lactancia a que se refiere el
Art. 393 de la LOT no será inferior a seis
meses contados a partir de la fecha del
parto, sin perjuicio de que el Ministerio
del Trabajo y Salud p uedan extender este
lapso mediante Resolución conjunta.
Reglamento de la Ley Orgánica
del Trabajo, 2006. Cap. IX. De la
Protección de la Maternidad y la
Familia.
Art.393.Dos descansos de media hora si
hay guardería y dos de una hora si no la
hay, para madres lactantes.
Art.387. La trabajadora que adopte un
niño o niña menor de tres años tiene
derecho a un descanso de maternidad de
hasta diez semanas y fuero maternal por
un año.
Art.385. Tiene derecho a un descanso
de seis semanas antes y doce semanas
después del parto.
Art.384. La trabajadora embarazada
goza de inamovilidad durante el embarazo
y hasta un año después del parto.
Art.383. Se prohíbe el traslado de la
embarazada de su puesto de trabajo, a
excepción de requerimiento por razones
de servicio y sin perjudicar su gravidez.
Art.382. Se protege la salud de la
embarazada, eximiéndola de realizar
tareas que puedan provocar aborto o daño
al feto.
Art.381.Prohíbe la exigencia a las
mujeres de exámenes que acrediten que
no está embarazada.
Ley Orgánica del Trabajo, 1990.
Título VI: De la Protección Laboral de
la Maternidad y la Familia.
89
Propuestas de los Movimientos
Sociales Venezolanos
Cap. VII:Derechos Reproductivos y
salud reproductiva.
7.1 Este capítulo se orienta especialmente
por los principios contenidos en el capítulo
II.
a.
Derechos
reproductivos
y
salud
reproductiva
6.5. Al tratar de resolver las cuestiones
relativas al crecimiento demográfico, los
países deberían reconocer la relación entre
el nivel de fecundidad y los de mortalidad
y tratar de disminuir los altos niveles de
mortalidad neonatal, infantil y materna, a
fin de reducir la necesidad de altas tasas de
fecundidad y el número de nacimientos de
gran riesgo.
A. Tasas de fecundidad, mortalidad y
crecimiento demográfico.
En caso de no uso de licencia prenatal
por haber sobrevenido el parto antes
de la fecha se acumulará al periodo
postnatal.
Licencia
remunerada
al
padre
trabajador de un (01) mes a partir del
nacimiento o adopción.
Licencia postnatal remunerada de doce
(12) meses a partir del nacimiento.
Licencia remunerada por maternidad de
dos (2) meses antes del nacimiento.
LA ARAÑA FEMINISTA
Extensión del postnatal a un (01) año.
MOVIMIENTO ANA SOTO
Plataforma de Acción de Beijing, 1995.
MOSCAVIS
Igualdad entre hombres y mujeres
para el siglo XXI.
La mujer embarazada,
en período
de lactancia y de crianza durante los
Cap. IV
primeros 3 años de vida del bebé, niño
Objetivos estratégicos y medidas:
o niña, no puede ser sometida a trabajo
nocturno o condiciones laborales que
223.Teniendo presente el programa de pongan en peligro la vida de ella y del
Acción de la Conferencia Internacional sobre niño o niña.
la Población y el Desarrollo,la Declaración El patrono o patrona es corresponsable
de Viena y el programa de acción aprobadas de la protección de la trabajadora
en la Conferencia Mundial de los Derechos durante el parto. La trabajadora en
Humanos, la 4ta Conferencia Mundial de estado de embarazo tendrá derecho a
la Mujer reafirma que los derechos a la un descanso durante dos meses antes
procreación se basan en decidir libre y del parto y 12 meses después del parto;
responsablemente el número de hijo,el así mismo tendrá derecho a su salario
espaciamiento de los nacimientos
y integral de forma ininterrumpida, sin
el momento en que desee tener los desmejora salarial. Durante ese lapso
hijos y disponer de la información y los deberá recibir los ajustes salariales.
medios necesarios para ello, así como el
reconocimiento del derecho alcanzar el nivel Se propone para el padre un descanso
más elevado de salud sexual y reproductiva. durante 8 semanas antes del parto
y 12 semanas después del parto
Conferencia Internacional sobre
irrenunciable,
así
mismo
tendrá
Población y Desarrollo. El Cairo 1994. derecho a su salario integral de forma
ininterrumpida, sin desmejora salarial,
Cap. VI: Crecimiento y estructura de la en este período puede recibir ajustes
población.
salariales.
Convenios Internacionales
Prosibilidad de licencias
no remuneradas a partir
del nacimiento del hijo o
hija, para el padre o la
madre, a solicitud de los
mismos, para la atención
de sus hijos o hijas, sin
prejuicio de reintegro
al mismo cargo e igual
remuneración.
Esto resuelve la posibilidad
de la lactancia materna
exclusiva
durante
el
primer año del hijo o hija
de la trabajadora.
En caso de que no usela
licencia
prenatal
por
haber
sobrevenido
el
parto antes de la fecha
se acumulará al período
postnatal.
La
trabajadora
embarazada
tendrá
derecho a un descanso
remunerado de dos(02)
meses antes del parto y
doce (12) meses después
del parto y el
padre
trabajador tendrá una
licencia remunerada de
un (01) mes a partir del
nacimiento o adopción.
Conclusiones
90
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
Art.24. El embarazo es una condición natural
de la mujer y como tal no puede ser motivo de
discriminación.
Art. 13. El sistema de seguridad social y
los programas de previsión social público y
privado dará una cobertura integral en los
riegos de enfermedad y maternidad a la mujer
trabajadora.
Ley de Igualdad de Oportunidades para
la Mujer, 1999.
Art. 2. Todos los niños y niñas tienen derecho a
la lactancia materna en condiciones adecuadas
que garanticen su vida, salud y desarrollo
integral. Asimismo, las madres tienen derecho
a amamantar a sus hijos e hijas, con el apoyo
y colaboración de los padres.
Derecho a la lactancia materna
Ley de Promoción y Protección de la
Lactancia Materna, 2007.
El trabajador a quien se le conceda la adopción
de un niño o niña con menos de tres años de
edad también disfrutará de este permiso o
licencia de paternidad.
En caso de enfermedad grave del hijo o hija,
así como de las complicaciones graves de
salud, que coloque en riesgo la vida de la
madre, este permiso o licencia de paternidad
remunerada se extenderá por un período igual
a catorce días continuos. En caso de parto
múltiple el permiso o licencia de paternidad
remunerada prevista en el presente artículo.
será de veintiún días continuos. Cuando
fallezca la madre, el padre del niño o niña
tendrá derecho a la licencia o permiso
postnatal que hubiere correspondido a ésta.
Art. 9. El padre disfrutará de un permiso
o licencia de paternidad remunerada de
catorce días continuos, contados a partir del
nacimiento de su hijo o hija, a los fines de
asumir, en condiciones de igualdad con la
madre el acontecimiento y las obligaciones y
responsabilidades derivadas en relación a su
cuidado y asistencia.
Ley para la Protección de las Familias la
Maternidad y la Paternidad, 2007.
Cap. IV
Marco Regulatorio
Nacional
h) Hacer hincapié en la lactancia materna y en
los servicios de apoyo que puedan contribuir a
la vez al espaciamiento de los nacimientos, a la
mejora de la salud de la madre y del hijo y al
descenso de la mortalidad infantil.
Entre otras medidas, los programas deberían:
7.23.En los años venideros, todos los programas
de planificación de la familia deben esforzarse
de modo significativo por mejorar la calidad de
la atención.
7.14. Los objetivos son:
a) Ayudar a las parejas y a las personas a
alcanzar sus objetivos de procreación en un
marco que favorezca condiciones óptimas de
salud, responsabilidad y bienestar de la familia,
y que respete la dignidad de todas las personas
y su derecho a elegir el número de hijos, su
espaciamiento y el momento de su nacimiento.
Objetivos
Convenios Internacionales
Propuestas de los
Movimientos Sociales
Venezolanos
Conclusiones
91
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
La CRBV (1999) señala en su Artículo 75 “el Estado protegerá a las familias como…el espacio fundamental para el desarrollo integral de
las personas. … garantizará protección a la madre, al padre o a quienes ejerzan la jefatura de la familia”. En el artículo 76 “… El padre y la
madre tienen el deber compartido e irrenunciable de criar, formar, educar, mantener y asistir a sus hijos e hijas, y éstos o éstas tienen el
deber de asistirlos o asistirlas cuando aquel o aquella no puedan hacerlo por sí mismos o sí mismas”. El espíritu de la corresponsabilidad
en el cuidado y protección a las personas está plasmado en los artículos 80 y 81 al señalar que el Estado con la participación solidaria
de las familias y la sociedad está obligado a respetar la dignidad humana y garantizar atención integral a las ancianas, ancianos y a las
personas con discapacidad o necesidades especiales.
Si el Estado reconoce el derecho al trabajo en igualdad de oportunidades, lo que la comprensión del cuidado implica
es el desarrollo de políticas y servicios sensibles a la diferencia sexual en que se tomen en cuenta, desde su diseño
hasta su implementación, los tiempos vividos de mujeres y hombres. (Montaño, 2010).
La histórica división sexual del trabajo ha concentrado las tareas de cuidado familiar a cargo casi exclusivo de las mujeres, a la par que
se incrementa su tasa de incorporación al trabajo productivo. A la larga, se genera un estado de necesidad, en el seno de las familias,
para el cuidado de las personas que así lo requieren (niños/as, ancianos/as, personas enfermas crónicas o con discapacidades) que debe
ser resuelto en un clima de corresponsabilidad social en un modelo de transformación social hacia la igualdad y la justicia social.
Todaro (2004) afirma que el trabajo es fundante en la identidad de las personas y en la construcción de los géneros, y que las formas
en que se organiza y conceptualiza el trabajo es central para marcar los cambios sociales, incluyendo las imbricaciones entre trabajo
productivo y reproductivo.
La Familia es una organización fundamental para la constitución de las sociedades, para el funcionamiento y el desarrollo social,
es decir, para la reproducción social. Se da una interacción entre la producción y la reproducción, donde lo laboral y lo familiar no son
espacios separados, se influencian permanentemente. La familia es un espacio para la reproducción social y para la reproducción de la
fuerza de trabajo; a su vez, la organización social del trabajo influencia a la constitución y funcionamiento de las familias.
ÁREA N° 4: Reproducción social: familia (cuidados a hijos y otros familiares).
92
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
Objetivo estratégico.
B4,i; B6,b. Proporcionar
servicios
de
guardería
que
permitan
a
las
madres continuar con su
educación.
Convención para
la Eliminación de
todas las formas de
Discriminación hacia
las Mujeres (CEDAW,
1979).
Art.391. Guarderías infantiles
o financiamiento de alguna,
para hijos e hijas cuyos padres
y madres laboren en empresas
u organismos con más de veinte
trabajadores/as.
Reglamento de la Ley
Orgánica del Trabajo, 2006.
Cap. IX. De la Protección de
la Maternidad y la Familia.
Art.101. El patrono (a) que
ocupe más de veinte (20)
trabajadores y/o trabajadoras
deberá mantener guarderías
o servicios de educación inicial
para sus hijos e hijas durante
la jornada de trabajo... En
caso de incumplimiento deberá
indemnizar
al
trabajador
cancelándole
el
monto
en
dinero que le corresponda.
Sección Segunda. Del
Cuidado integral de los
Hijos de los Trabajadores y
Trabajadoras.
Quien aspire a obtener empleo
y acredite responsabilidades
familiares, deberá en igualdad
de condiciones ser preferido
por el patrono o patrona en los
términos del Art. 29 de la Ley
Orgánica del Trabajo.
11.2-c. El deber del
estado
de
suministrar
servicios
sociales
de
cuidado necesarios para
armonizar familia, trabajo
y vida pública.
Plataforma de Acción
de Beijing, 1995.
Igualdad entre
hombres y mujeres
para el siglo XXI.
Ley Orgánica del Trabajo,
1990.
Título VI: De la Protección
Laboral de la Maternidad y la
Familia.
Art.98. Contratación
Preferente.
Convenios
Internacionales
Marco Regulatorio Nacional
Mecanismos de carácter
Educativo:
Conclusiones
Espacios de cuidado y educación inicial infantil en los lugares
de trabajo y comunidad.
MOVIMIENTO ANA SOTO
El Estado, los centros de trabajos públicos y privados, así
como las diversas formas de propiedad son corresponsables
y quedan obligados a crear los mecanismo necesarios para
la creación de centros de recreación y cuidado de adultas y
adultos mayores, para personal jubilado, y para familiares
hasta el segundo grado de consanguinidad y el segundo grado
de afinidad de las trabajadoras y trabajadores activos.
GÉNERO CON CLASE
Se propone los cuidados diarios y jardines de infancia
comunal, la socialización de lugares domésticos, las mujeres
que trabajan como domésticas, comedores populares, dentro
de los espacios de trabajo, tener un bono de alimentación de
acuerdo al número de hijos y carga familiar.
El patrono o patrona deberá hacerse responsable para crear
un espacio de educación inicial para los hijos de trabajadores y
trabajadores a partir de un año de edad, haciéndolo extensivo
hasta los tres años de edad, en tal caso se verá en la obligación
de cancelar una remuneración o costo total del centro de
cuidados.
Protección y garantías a
trabajadores de cuidado a
personas con necesidades
especiales,
desde
los
hogares.
Licencias
remuneradas,
en casos especiales para
trabajadoras y trabajadores
que
deban
proveer
cuidados a un familiar con
necesidades especiales que
no se pueda valer por sí
mismo y que dependa de él
o ella.
Protección al cuidado de
enfermos, personas en
situación de discapacidad y
adultos mayores.
El empleador o empleadora del sector público, privado, mixto,
en proceso de recuperación y socialización debe:
Implementar lugares de
cuidados infantiles cerca
a) Crear los mecanismos e infraestructura que estimulen el de los centros de Trabajo.
desarrollo integral de las trabajadoras, los trabajadores y su
familia.
Implementar espacios de
educación inicial.
b) Garantizar y facilitar lugares de cuidados infantiles cerca del Legislativas:
trabajo de los trabajadores y las trabajadoras.
Disposiciones que regulen
c) Crear centro de cuidados infantiles dentro de los lo relativo a la licencia
establecimientos donde las trabajadoras y trabajadores deban remunerada en el caso
laborar jornadas nocturnas, días no laborables y feriados de
cuidados
maternos,
(fines de semana, feriados).
cuidados de adultos (as)
mayores,
cuidados
de
Las trabajadoras y los trabajadores tendrán derecho a licencias personas con discapacidad
remuneradas en el caso de cuidados maternos, cuidados de y condiciones particulares
adultos(as) mayores, cuidados de personas con discapacidad asociadas a la equidad de
y condiciones particulares asociadas a la equidad de Género.
género.
MOSCAVIS
Propuestas de los Movimientos Sociales Venezolanos
93
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
La inamovilidad laboral prevista
en el presente artículo se aplicará
a los padres, a partir de la
sentencia de adopción de niños o
niñas con menos de tres años de
edad.
Art.8. El padre sea cual fuere
su estado civil, gozará de
inamovilidad laboral hasta un
año después del nacimiento de
su hijo o hija, en consecuencia,
no
podrá
ser
despedido,
trasladado o desmejorado en sus
condiciones de trabajo sin justa
causa, previamente calificada
por el Inspector o Inspectora del
Trabajo.
Art. 3. A los efectos de esta
Ley, se entiende por familia, la
asociación natural de la sociedad
y espacio fundamental para el
desarrollo de sus integrantes,
constituida
por
personas
relacionadas
por
vínculos,
jurídicos o de hecho, que fundan
su existencia en el amor, respeto,
solidaridad, comprensión mutua,
participación,
cooperación,
esfuerzo
común,
igualdad
de deberes y derechos, y la
responsabilidad compartida de
las tareas que implican la vida
familiar.
Ley para la Protección de las
Familias la Maternidad y la
Paternidad, 2007.
Cap. IV
Los períodos prenatal, postnatal y crianza deberán computarse
para determinar la antigüedad de la trabajadora y el trabajador.
Licencia prenatal y postnatal y la antigüedad
Todas las trabajadoras, cualquiera que sea su centro y condición
de trabajo, tendrán derecho a una licencia remunerada de
Dos (2) meses antes del nacimiento de su hijo o hija… siendo
que todo niño tiene el derecho de estar protegido durante su
primer año de vida por al menos uno de sus padres, de manera
que se generará una licencia remunerada de doce (12) meses
a partir del nacimiento del niño o niña.
Los períodos de licencias y jornadas reducidas de trabajo son
computables para antigüedad y prestaciones, y se garantiza el
derecho a retornar al mismo puesto de trabajo o a un puesto
equivalente con la misma remuneración después del goce de
dichos licencias o reducciones de jornada.
Las trabajadoras y los trabajadores tienen derecho a licencias
remuneradas de hasta 6 meses para prestar cuidados a
hijas e hijos menores de edad en situación de enfermedad,
discapacidad temporal y a padres y madres adultos mayores.
En todos los casos serán exigibles los certificados médicos
correspondientes.
Protección al cuidado y la antigüedad.
Los períodos pre-natal y postnatal, y crianza deberán
computarse para determinar la antigüedad de la trabajadora
y el trabajador.
Protección al cuidado de enfermos, personas en
situación de discapacidad y adultos mayores.
Protección de las responsabilidades familiares. Tendrán
derecho a protección especial y a no ser discriminados en el
empleo por esa condición, las personas que realicen actividades
no remuneradas para la producción y reproducción de la vida:
maternidad y paternidad, la crianza durante los primeros 3
años, el cuidado de enfermos, de personas en situación de
discapacidad y de adultos mayores con falta de autonomía.
Protección a las y los trabajadores de los cuidados. El
Estado garantizará la protección y la seguridad social de las
personas que realizan los trabajos de reproducción y cuidado
de la vida, como el trabajo del hogar, el cuidado de las personas,
en particular de las niñas y niños, las y los adultos mayores
y las personas con discapacidad y/o enfermedades crónicas
LA ARAÑA FEMINISTA
ÁREA N° 5: Relaciones Sociales laborales: violencia laboral, física, psicológica, acoso sexual
laboral.
Los cambios en el mundo del trabajo han afectado las relaciones de trabajo y los marcos jurídicos para su regulación dejan a una gran
parte de los trabajadores y las trabajadoras sin protección. Los marcos regulatorios de las relaciones de trabajo se han basado en un
modelo tradicional de relación obrero-patronal en trabajadores empleados (dependientes) que no pueden ser aplicados a trabajadores
independientes. En estas nuevas circunstancias, las relaciones del poder entre empleadores/as y trabajadores/as no desaparecen,
adquieren nuevas formas, se emplean formas perversas para ejercer el control sobre el trabajo, bajo la permanente amenaza de pérdida
del empleo, dejando secuelas negativas en la vida de los trabajadores, las trabajadoras y sus familias.
La violencia de género en el trabajo es definida como toda manifestación de agresión verbal, gestual, física, psicológica y sexual,
que se origina en las desigualdades entre los sexos en el marco de las relaciones laborales, que afecta la dignidad e integridad de las
personas que así se relacionan, en su salud y sus posibilidades de acceso, permanencia y ascenso laboral. (Acevedo, 2009). Se origina
en las relaciones laborales y en las relaciones sociales de sexo, manifestándose en acciones y situaciones de hostigamiento laboral y de
acoso sexual de forma muy extendida en los espacios laborales.
Se puede observar, en esta época de manera muy acentuada, el acoso, abuso o psicoterror que en algunos casos incurren ciertos
empleadores; de allí que el ambiente interpersonal en el lugar de trabajo puede ser caldo de cultivo para la violencia. (Borges, 2009).
En razón de esto, las relaciones de poder y de subordinación siempre han dado origen a ciertos abusos cometidos por el titular del
poder en contra de los subordinados, hecho que permite perfectamente inferir situaciones de acoso o abuso en el campo laboral.
Actualmente, la sociedad vive inmersa en una cultura patriarcal generadora de violencia, toda vez que, aún de manera inconsciente,
considera las relaciones humanas en términos de obediencia y sometimiento, lo cual conlleva a la negación de los miembros más
vulnerables. Al respecto, Andrade (2002) señala que la violencia “es todo acto agresivo e impetuoso que atente contra la integridad
absoluta de un individuo”. (p. 4).
94
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
95
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
113. La expresión “violencia contra la mujer”
se refiere a todo acto de violencia basado en
el género que tiene como resultado posible
o real un daño, físico, sexual o psicológico,
incluidas las amenazas, la coerción o la
privación arbitraria de la libertad, ya sea que
ocurra en la vida pública o en la privada. Por
consiguiente, la violencia contra la mujer
puede tener, entre otras, las siguientes
formas:
D. La violencia contra la mujer
112. La violencia contra la mujer impide
el logro de los objetivos de igualdad,
desarrollo y paz. La violencia contra la mujer
viola y menoscaba o impide su disfrute
de los derechos humanos y las libertades
fundamentales. La inveterada incapacidad
de proteger y promover esos derechos y
libertades en los casos de violencia contra la
mujer es un problema que incumbe a todos
los Estados y exige que se adopten medidas
al respecto.
Conclusiones
El estado tiene la obligación
de
dictar
políticas
públicas destinadas a la
sensibilización y alcance
a)Impartir talleres de formación e información de la problemática de la
con relación a las consecuencias del Acoso Sexual. violencia laboral.
b)Garantizar mecanismos que ofrezcan respuesta
oportuna a las denuncias logrando detener los Los empleadores deben
daños psicosociales de las trabajadoras y los asumir un papel proactivo
trabajadores.
en
la
prevención
y
c)Garantizar Sanciones
a funcionarios o actuación ante la violencia
funcionarias públicos quienes con su actitud se laboral e intervenir en la
suman al acoso o violencia al maltratar a la o el negociación y elaboración
denunciante.
de códigos de conducta al
d)Sancionar (con Unidades Tributarias dependiendo respecto que impliquen a
de las faltas). A las empresas públicas o privadas, todos los componentes de
quienes conociendo las situaciones de conflicto no la organización.
toman las medidas oportunas del caso.
e)Garantizar indemnización que correrá por Por parte de los organismos
cuenta del victimario a la víctima de acoso laboral públicos
del
trabajo
o violencia; el victimario debe recibir evaluación (Inspectoría del Trabajo,
y orientación psicológica a los fines de corregir su Inpsasel) formar e informar
actitud.
a todos los participantes
f) Organizar una única instancia de denuncia en cualquiera de las fases
del Estado competente para dar respuesta o de la trayectoria de la
tratamiento oportuno ante el acoso y la violencia. violencia laboral (víctima,
g)Promover un comité de trabajadoras y representante
sindical,
trabajadores con fuero laboral que ofrezca hostigador, empresa) con
atención, control y seguimiento en los casos de actividades de formación e
acoso o violencia laboral.
información.
h)Sancionar a los actores y actoras intelectuales
y materiales del acoso y violencia en todas sus Establecer
claramente
formas.
los
mecanismos
de
Obligatoriedad del Patrono de mantener en el identificación, prevención,
centro de trabajo un equipo multidisciplinario atención y sansiones del
para atender a los trabajadores y las trabajadoras hostigamiento y el acoso
afectados por violencia o acoso laboral.
sexual en el trabajo.
Propuestas de los Movimientos Sociales
Venezolanos
Plataforma de Acción de Beijing, 1995.
MOSCAVIS
Igualdad entre hombres y mujeres para
el siglo XXI.
Obligatoriedad del Estado:
Convenios Internacionales
b) La violencia física, sexual y psicológica al
Art. 15.10. Acoso sexual: nivel de la comunidad en general, incluidas
es la solicitud de cualquier las violaciones, los abusos sexuales, el
acto o comportamiento de hostigamiento y la intimidación sexuales en
contenido sexual para sí o el trabajo, en instituciones educacionales y
para un tercero o el procurar en otros ámbitos, la trata de mujeres y la
cualquier tipo de acercamiento prostitución forzada.
sexual no deseado que realice
Objetivo estratégico.
un hombre prevaliéndose de
una situación de superioridad
D1.
Adoptar medidas integradas para
GÉNERO CON CLASE
laboral.
prevenir y eliminar la violencia contra la
El Estado, los empleadores y las representaciones
Art.
15.11:
Violencia mujer.
de las trabajadoras y los trabajadores deberán
laboral: “la discriminación
hacia la mujer en los centros de
124. Medidas que deben adoptarse.
garantizar:
trabajo públicos o privados…”
a) Condenar la violencia contra la mujer.
Art. 15.2 Acoso u
hostigamiento
Ley Orgánica sobre el
Derecho a las Mujeres a
una vida libre de violencia
(2007)
Art.
12
”…Incurrirá
en
acoso u hostigamiento, o
procurare cualquier tipo de
acercamiento sexual, quien
solicitare favores o respuestas
sexuales para si o para un
tercero o procurare cualquier
tipo de acercamiento sexual
no deseado prevaliéndose de
una situación de superioridad
y con la amenaza expresa o
tácita de afectar el empleo o
condiciones de trabajo de la
víctima”.
Reglamento LOT, (2006)
Ley Orgánica del Trabajo,
1990
Nada al respecto
Marco Regulatorio
Nacional
LOPCYMAT, 2005.
Marco Regulatorio
Nacional
Convenios Internacionales
b)No cometer actos de violencia contra la
mujer.
Deberes de los empleadores f)Aplicar la Convención sobre la eliminación
y las empleadoras.
de todas las formas de discriminación contra
la mujer, teniendo en cuenta la recomendación
Art. 56.5. Abstenerse de realizar, general 19, aprobada por el Comité para la
por sí o por sus representantes, Eliminación de la Discriminación contra la
toda
conducta
ofensiva, Mujer.
maliciosa, intimidatoria y de
cualquier acto que perjudique
Convención Interamericana para
psicológica o moralmente a los
prevenir, sancionar y erradicar la
trabajadores y trabajadoras,
violencia contra la mujer “Convención
prevenir toda situación de acoso
Belem de do Para”, 1994
por medio de la degradación
de las condiciones y ambiente Art. 3 Toda mujer tiene derecho a una vida
de trabajo, violencia física o libre de violencia tanto en el ámbito público
psicológica, aislamiento o por como en el privado.
no proveer una ocupación
razonable al trabajador o la Convención para la Eliminación de todas
trabajadora de acuerdo a sus
las formas de Discriminación hacia las
capacidades y antecedentes y
Mujeres (CEDAW, 1979
evitar la aplicación de sanciones
no
claramente
justificadas
Recomendación General N° 19 de
o desproporcionadas y una
CEDAW, 1992.
sistemática
e
injustificada
crítica contra el trabajador o la
“La igualdad en el empleo puede verse
trabajadora, o su labor.
seriamente perjudicada cuando se las somete
a violencia, por su condición de mujeres, por
Art. 56. 8. Tomar las medidas ejemplo, el hostigamiento sexual en el lugar
adecuadas para evitar cualquier
de trabajo.
forma de acoso sexual y
El
hostigamiento
sexual
incluye
un
establecer una política destinada
comportamiento
de
tono
sexual
tal
a erradicar el mismo de los
como contactos físicos e insinuaciones,
lugares de trabajo.
observaciones de tipo sexual, exhibición de
pornografía y exigencias sexuales, verbales
o de hecho. Este tipo de conducta puede ser
humillante y puede constituir un problema
de salud y de seguridad; es discriminatoria
cuando la mujer tiene motivos suficientes
para creer que su negativa podría causarle
problemas en el trabajo, en la contratación o
el ascenso inclusive, o cuando crea un medio
de trabajo hostil”.
96
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
•Adoptar políticas para prevenir la aparición de
este tipo de agresiones.
•Proteger a las víctimas mediante
medidas
disciplinarias.
•Sancionar a los agresores administrativamente.
El estado, los empleadores y las representaciones
de los trabajadores y trabajadoras deberán:
a)Garantizar en los centros de trabajos públicos
y privados el derecho de las trabajadoras y los
trabajadores a ser tratados con dignidad y
respeto.
b)Ofrecer un entorno laboral seguro y saludable
libre de hostigamiento laboral y acoso sexual
debiendo:
LA ARAÑA FEMINISTA
La eliminación de la discriminación y la violencia
contra las mujeres trabajadoras.
MOVIMIENTO MUJERES ANA SOTO
a)En los centros de trabajo públicos
y privados el derecho de las trabajadoras y los
trabajadores a ser tratados con dignidad.
b)Ofrecer un entorno laboral seguro y saludable,
libre de hostigamiento laboral y acoso sexual.
c)Adoptar políticas para prevenir la aparición de
este tipo de agresiones.
e)Proteger a las víctimas mediante la adopción de
medidas disciplinarias hacia los agresores.
f) Promover condiciones de trabajo que eviten el
acoso sexual laboral y hostigamiento.
g)Establecer procedimientos específicos para su
prevención y para el tratamiento, seguimiento
y apoyo a las denuncias o reclamaciones que
puedan formular quienes hayan sido objeto del
mismo.
h)Establecer medidas para la elaboración y
difusión de la realidad existente en relación
al hostigamiento y el acoso sexual laboral, la
realización de campañas informativas y acciones
de formación.
i)Prohibición para el empleador, ni por sí ni por
tercera persona de emplear conductas ofensivas,
intimidatorias, maliciosas que vayan en perjuicio
psicológico y moral del trabajador y la trabajadora.
Propuestas de los Movimientos Sociales
Venezolanos
Conclusiones
Todo tipo de negociaciones y consultas - e incluso el mero intercambio de información - entre representantes de los gobiernos,
los empleadores y los trabajadores sobre temas de interés común relativos a las políticas económicas y sociales. La definición
y el concepto de diálogo social varían en función del país o de la región de que se trate y no tienen todavía una formulación
definitiva.
La participación, en todas sus dimensiones, favorece el logro del diálogo social, definido por la OIT (2004), como:
ÁREA N° 6: Participación paritaria en la gestión del trabajo.
Art.
616.
Los
directores
laborales tienen iguales derechos
y obligaciones que los demás
directores integrantes de la junta
directiva.
Art. 610. En los directorios, juntas
directivas o administradoras o
consejos de administración de los
institutos autónomos y organismos
de desarrollo económico o social
del sector público, y el de las
empresas en las que el Estado u
otra persona de derecho público
sea titular de más del cincuenta por
ciento (50%) del capital, existirán
por los menos dos (02) Directores
laborales conforme a lo dispuesto
en este título.
Título X
MOSCAVIS
En cada empresa o centro de trabajo se creará la contraloría
social de las trabajadoras y los trabajadores, la cual tendrá
carácter vinculante, sobre las instancias administrativas y
judiciales en materia laboral.
INSUMISAS
a)Aumentar la capacidad Otorgará a las mujeres las herramientas que le permitan defender
de la mujer en la adopción sus derechos laborales así como garantizar la participación de la
de decisiones y en los mujer en organizaciones laborales.
niveles directivos.
La elección de Delegadas o Delegados de Prevención debe ser
195. Medidas que han de realizada con equidad de Género (Paridad).
adoptar los gobiernos, los
organismos nacionales, el La ley debe contener las disposiciones necesarias para que en
sector privado, los partidos los centro de trabajo los trabajadores y trabajadoras tengan
políticos, los sindicatos, participación en la toma de decisiones, sin distinción por basada
las
organizaciones en razones de sexo, edad, origen étnico, estado civil, credo
de
empleadores
y religioso, opinión política, condición social, apariencia física,
las
instituciones
de orientación sexual, identidad y/o expresión de género, condición
enseñanza.
de discapacidad, condición de salud, idioma y origen.
Objetivo
G.2
Plataforma de Acción
de Beijing, 1995.
Igualdad entre
hombres y mujeres
para el siglo XXI.
Ley Orgánica del Trabajo, 1990
De la representación de los
trabajadores en la gestión
Propuestas de los Movimientos Sociales Venezolanos
El empleador o empleadora del sector público, privado, mixto,
en proceso de recuperación y socialización, deberá proporcionar
los medios y los recursos que se requieran para que se fomente
la incorporación de las trabajadoras y los trabajadores a los
Estratégico procesos de formación técnica, política, académica, de salud y
seguridad laboral.
Convenios
Internacionales
Marco Regulatorio Nacional
Instrumentar la paridad
de género en los
organismos de elección
de los trabajadores.
Y
en
aquellos
representantes
de
los
diferentes
actores
del
ámbito
laboral:
Comisiones
Tripartitas, Delegadas
de Prevención, entre
otros.
Conclusiones
En el marco de la construcción de un modelo de sociedad participativo y protagónico, la participación de los trabajadores en la gestión
del trabajo es un tema central e ineluble, considerando a la clase trabajadora sujeto activo del impulso de la economía. En el seno de la
clase trabajadora esta participación debe ser paritaria para alcanzar la igualdad de género en los procesos participativos y de toma de
decisiones. La composición de la fuerza de trabajo en nuestro país es de un 40% de mujeres y 60% de hombres.
97
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
98
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
•Recibir las denuncias relativas a
las condiciones y medio ambiente
del trabajo y a los programas e
instalaciones para la recreación,
utilización del tiempo libre
y
descanso que formulen los
trabajadores y trabajadoras con
el objeto de tramitarlas ante
el comité de seguridad y salud
laboral para su solución.
•Participar conjuntamente con el
empleador o empleadora y sus
representantes en la mejora de la
acción preventiva y de promoción
de la salud y seguridad en el
trabajo.
•Constituir conjuntamente con el
representante de los empleadores
el Comité de Salud y Seguridad
Laboral.
Art.42.
Son
atribuciones
del
delegado o delegada de prevención
Titulo III
De la Participación y el control
Social. Cap. I
Atribuciones del Delegado y
Delegada de Prevención.
c)Crear un sistema de
asesoramiento para las
mujeres que carecen de
experiencia y, en particular,
ofrecer
capacitación,
incluida la capacitación
para puestos directivos
y para la adopción de
decisiones, para tomar la
palabra en público y para
la autoafirmación, así como
en lo que respecta a hacer
campañas políticas.
b)
Aplicar
criterios
transparentes para los
puestos de adopción de
decisiones y garantizar
que los órganos selectivos
tengan una composición
equilibrada entre mujeres
y hombres.
a) Ocupar puestos
adopción de decisiones.
GÉNERO CON CLASE
El Estado garantizará la conformación tanto en las empresas
públicas, como privadas, de Consejos Socialistas de Trabajadores
y Trabajadoras, para que puedan participar activamente en todo
el proceso de gestión y uso de la fuerza de trabajo, así como en
la decisión sobre el destino y uso social del excedente.
Propuestas de los Movimientos Sociales Venezolanos
El Estado, las empleadoras y los empleadores públicos y
privados, las representaciones de las trabajadoras y los
trabajadores, deberán garantizar la paridad entre mujeres y
hombres en los espacios de dirección y toma de decisiones, así
como la igualdad y equidad en el acceso y selección, promoción,
formación y ascenso en todos los niveles y ámbitos laborales
entre hombres y mujeres.
LA ARAÑA FEMINISTA
EL 50-50 en el espacio de organización para el trabajo (paridad).
MOVIMIENTO ANA SOTO
Los empleadores públicos y privados están obligados a
incrementar el número de trabajadoras sin discriminación,
ni segregación y en correspondencia con las áreas y/o
departamentos con las que cuente. A tal efecto se establecerá
una cuota mínima del 40 % de mujeres en los centros de
trabajos.
El Estado, los empleadores, las representaciones de las
trabajadoras y los trabajadores, y éstos últimos por sí mismos,
deberán garantizar mediante la vigilancia e implementación de
medidas positivas, la paridad y la alternabilidad política en los
espacios de dirección y toma de decisiones, así como la mayor
igualdad entre hombres y mujeres en el acceso, selección,
promoción, formación, y ascenso en todos los niveles y ámbitos
de laborales.
Proporcionar capacitación
para
ocupar
puestos
directivos y fomentar la
autoestima con el fin de
prestar asistencia a las
mujeres y a las niñas,
especialmente
a
las
que tienen necesidades
especiales, a las mujeres
con discapacidades y a las
mujeres que pertenecen a
minorías raciales y étnicas,
para
que
refuercen
su autoestima y para
alentarlas a:
Art.619. Los directores laborales
tendrán acceso a cualquier clase
de información relacionada con
la gestión
de la entidad cuya
directiva integran y el órgano a que
corresponda deberá suministrar los
datos que considere necesarios para
el ejercicio de sus funciones.
Ley orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio ambiente
del Trabajo (LOPCYMAT), 2005.
Convenios
Internacionales
Marco Regulatorio Nacional
Conclusiones
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
ÁREA N° 7: Institucionalidad de Género.
La creación de mecanismos para la igualdad de género, como parte de políticas públicas, sustentados en normas, reglamentos o
leyes que las legitimen y le confieran cierta autonomía respecto a las posibilidades de cambio o voluntades de personas encargadas de
promoverlas, implicaría para nuestro país un avance importante en la Institucionalidad de Género.
Tales organismos por lo general, se encuentran adscritos a la Presidencia de la República o su titular es directamente responsable
ante el Presidente, en el caso particular de Venezuela, existe el Ministerio del Poder Popular para la Mujer e Igualdad de Género,
creado mediante decreto de la Presidencia de la República N° 6.663 y 6.665 Gaceta Oficial N° 39.156, de fecha 13 de abril de 2009
perteneciendo al Poder Ejecutivo Nacional. Su titular forma parte del gabinete ministerial, sin embargo, ello no es suficiente para
transversalizar políticas de género al interior de las Instituciones, es decir, incorporar la experiencia, el conocimiento y los intereses de
las mujeres y de los hombres para sacar adelante programas de desarrollo con el fin primordial que la responsabilidad de esta tarea
no quede diluida.
El Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (2010) señala dentro de sus logros la Institucionalización formal
de los Mecanismos para el progreso de las mujeres en el mundo; 39 países reportan la existencia de Ministerios de Igualdad de Género;
Venezuela es uno de ellos. (p. 9).
Tras dieciséis (16) años de aprobada la plataforma de Acción de Beijing en la 4ta Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995), sin
duda se han logrado avances importantes en lo concerniente a la Institucionalidad de Género en la región, con miras a promover la
equidad de género.
99
100
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
189. Al abordar las cuestiones de las desigualdades entre
la mujer y el hombre en el ejercicio del poder y todos los
niveles los gobiernos y otros agentes deberán promover
una política activa y visible de incorporación de la
perspectiva de género en todos las políticas y programas
de modo de que se adopten las decisiones se analicen
sus efectos para la mujer y el hombre respectivamente.
Art. 607. Donde
haya un movimiento
considerable
de
trabajo de mujeres
deberá constituirse
una
Agencia
de
empleo, una sub
Agencia
o
un
departamento
especial
dirigido
por
una
mujer.
Art. 52. El directorio
ejecutivo designará
al Defensor Nacional
de los Derechos
de
la
Mujer.
Art. 44. Se crea el
Instituto
Nacional
de la Mujer con el
carácter de Instituto
autónomo, dotado
de
personalidad
jurídica,
con
patrimonio
e
independiente
del
fisco
Nacional.
Ley de Igualdad
de Oportunidades
para la Mujer,
1994. Capítulo
III.
Plataforma de Acción de Beijing, 1995. Igualdad
entre hombres y mujeres para el siglo XXI.
Ley Orgánica del
Trabajo, 1990.
Conclusiones
Creación de Dirección de
Igualdad y Equidad de
Crear en las instituciones del Estado, La Género, la cual formará
Secretaría para la Mujer y la Igualdad de parte de estructura del
Género, conformadas por trabajadoras y MINPPTRASS.
trabajadores, dentro de cada Centro de
Trabajo de carácter público, privado, mixto, Creación
del
en proceso de recuperación y socialización y Departamento
de
sus decisiones son vinculantes.
transverzalización
de la perspectiva de
GÉNERO CON CLASE
Género, que será parte
de la estructura de la
Crear la Dirección de Igualdad y Equidad de Dirección de Igualdad y
Géneros, la cual formará parte de estructura Equidad de Género del
del Ministerio del poder popular para trabajo MINPPTRASS.
y la Seguridad Social. (MINPPTRASS) y
tendrá como función promover y garantizar
el derecho al trabajo en condiciones de
igualdad y equidad.
MOSCAVIS
Propuestas de los Movimientos
Sociales Venezolanos
Crear el Departamento de transverzalización
de la perspectiva de Género, que será parte
de la estructura de la Dirección de Igualdad
y Equidad de Géneros del MINPPTRASS. Este
Departamento contará con un Observatorio
Nacional de los Derechos de las Mujeres
Trabajadoras, cuya función principal será
a)Se los considere en las instancias más altas de gobierno servir como centro de análisis de la situación
que sea posible, y que estén bajo la responsabilidad de y evolución de las condiciones y derechos
un ministro del gabinete.
laborales de las mujeres, avances, retrocesos
b)Existan mecanismos o procesos institucionales que y retos.
agilicen, según proceda, la planificación descentralizada,
la aplicación y la vigilancia con miras a lograr la
MOVIMIENTO ANA SOTO
participación de las organizacionesno gubernamentales
y organizaciones comunitarias, empezando por las de Creación de Secretaria de Equidad e igualdad
base.
de Género.
c)Se disponga de suficientes recursos presupuestarios y
capacidad profesional.
LA ARAÑA FEMINISTA
d)Haya oportunidades para ejercer influencia en la
formulación de todas las políticas gubernamentales.
Crear la Dirección de Igualdad y Equidad de
Género, la cual formará parte de la estructura
Convención para la Eliminación de todas las formas administrativadel MINPPTRASS.
de Discriminación hacia las Mujeres (CEDAW,
1979).
-Los Sindicatos, Consejos Socialistas de
Trabajadoras y Trabajadoras y Trabajadores
Establecimiento de tribunales e Instituciones públicas para y demás formas de organización de
garantizarles a las mujeres una protección eficaz contra la lastrabajadoras y los trabajadores crearán
discriminación.
la Secretaría de Igualdad y Equidad de
Género como parte de susestructuras de
representación.
196. Se han creado en casi todos los estados
miembros mecanismos para el adelanto de la mujer
orientados entre otras cosas a diseñar, fomentar,
aplicar, ejecutar, vigilar, evaluar estimular y movilizar
a políticas que promuevan el adelanto de la mujer.
201.
Los
mecanismos
nacionales
para
el
adelanto
de
la
mujer
son
los
organismos
Centrales de coordinación de políticas de los
gobiernos. Su tarea principal es prestar apoyo en
la incorporación de la perspectiva de la igualdad de
géneros en todas las esferas de política y en todos los
niveles de gobierno. Para lograr un funcionamiento
eficaz de los mecanismos nacionales es preciso que:
H.Mecanismos Institucionales para el adelanto de la mujer.
Convenios Internacionales
Marco Regulatorio
Nacional
CAPITULO IV
LOGROS
YD ESAFÍOS
101
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
102
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
LOGROS Y DESAFÍOS
Luego de un dinámico proceso de consulta y discusión con la participación de
diversos sectores del pueblo venezolano, que contó con más de 20 mil propuestas
de los trabajadores y trabajadoras del país, fue promulgada la LEY ORGÁNICA DEL
TRABAJO, LOS TRABAJADORES Y LAS TRABAJADORAS el 30 de abril, por parte del
Presidente Hugo Chávez Frías, siendo constitucionalidad del carácter orgánico en
fecha 04 de mayo de 2012, para publicarse en fecha 08 de mayo de 2012 en la
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 6.076
Con base a lo anterior, podemos afirmar que es la manifestación evidente de una
ley participativa, democrática y protagónica y que se constituye en herramienta para
la transformación del modelo social y productivo del país hacia la construcción de un
nuevo Estado Democrático, Social de Derecho y de Justicia. Nos encontramos hoy
ante un instrumento legal que regula las relaciones laborales en Venezuela, la LEY
ORGANICA DEL TRABAJO, LOS TRABAJADORAS Y LAS TRABAJADORES”, producto de
una amplia consulta y discusión a cuyo análisis podemos exclamar “lo hemos logrado”.
La LOTTT expresa un marco regulatorio que introduce elementos para la construcción
de un modelo de sociedad socialista, dando pasos importantes en la inclusión del
enfoque de género, entendido éste como una categoría de interpretación y análisis,
que permite visibilizar las iniquidades y desigualdades sociales entre mujeres y
hombres.
Presentamos el siguiente cuadro de logros en la LOTTT, según las áreas que
definimos para la presentación de las propuestas
LEY ORGANICA DEL TRABAJO, LAS TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES
2012
Uso de lenguaje no sexista
en todo el contenido de la
Ley
Redacción en lenguaje no sexista, con la inclusión
de los vocablos para designar los géneros masculino
y femenino
Título
Humanización del significado del trabajo al incluir
desde el título a las trabajadoras y los trabajadores,
como “sujetos protagónicos”
Concepto de Trabajo.
Derecho a Trabajo digno
Art. 1. El trabajo como hecho social que garantiza
los derechos de los trabajadores y las trabajadoras
…interés supremo del trabajo como procesos
liberador, indispensable para materializar los
derechos de la persona humana, las familias y el
conjunto de la sociedad…
Art. 17. Seguridad social. Toda persona tiene
derecho a la seguridad social… Los trabajadores y
trabajadoras sean o no dependientes de patrono o
patrona, disfrutarán ese derecho…
Reivindica el trabajo del hogar como actividad
económica y establece el derecho de las amas de
casa a la seguridad social.
Art. 156. Condiciones de trabajo dignas
Título IV. De las modalidades especiales de
condiciones de trabajo
Establece la elaboración de leyes especiales para
trabajos en condiciones especiales, algunos de los
cuales son de alta concentración femenina: trabajos
para hogares, trabajo a domicilio, trabajadoras/es
residenciales. Hasta tanto ello no ocurra se regirán
por lo establecido en la misma Ley
(Anteriormente, tenían peores condiciones que el
resto de los trabajadores).
103
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
Discriminación de género en Art. 20. Igualdad y equidad de género.
el acceso al trabajo
Igualdad y equidad de mujeres y hombres en
el ejercicio del derecho al trabajo: selección,
capacitación,
ascenso,
estabilidad
laboral,
formación profesional y remuneración.
… fomento de la participación paritaria de mujeres
y hombres en responsabilidades de dirección en el
proceso social de trabajo
Art. 21. Principio de no discriminación en el trabajo
“… Se prohíbe toda distinción, exclusión, preferencia
o restricción en el acceso y las condiciones de
trabajo, basadas en razones de raza, sexo, edad,
estado civil, socialización, religión, opiniones
políticas, nacionalidad, orientación sexual, personas
con discapacidad u origen social…”
Art. 332. Prohibición de exámenes o certificados
médicos de diagnóstico de embarazo
Art. 335. Inamovilidad laboral desde el inicio del
embarazo hasta dos años después del parto o de
adopción de menores de tres años
Reproducción
biológico/ Art. 331. Protección a la maternidad. Apoyo a pasocial:
fecundidad, dre y madre en la crianza y educación de sus hijos
embarazo y lactancia
e hijas
Art. 333 y 334. Protección a la trabajadora embarazada de procesos peligrosos al buen desarrollo
de la gestación
Art. 337. Descanso Prenatal remunerado: seis semanas antes del parto.
Descanso Postnatal remunerado: veinte semanas
después del parto
Art. 345. Descansos por lactancia: dos descansos
de media hora cada uno si hay sala de lactancia en
el centro de trabajo o de una hora y media cada
uno si no hubiere sala de lactancia
Art. 343. Centro de educación inicial con sala de
lactancia
Reproducción social
(cuidados a hijos, hijas y
otros familiares)
Art. 173. Límites de la jornada de trabajo. Derecho
a dos días de descanso, continuos y remunerados
durante cada semana de labor
Art 174. Se propenderá a la progresiva disminución
de la jornada de trabajo dentro del interés social…
no podrá exceder de ocho horas diarias ni de
cuarenta horas semanales (jornada diurna)
Art. 339. Licencia de Paternidad permiso: catorce
días continuos a partir del nacimiento de su hijo o
hija, o adopción de menor de tres años
Art. 347. Inamovilidad laboral permanente para
la trabajadora o trabajador que tenga uno o más
hijos o hijas con discapacidad o enfermedad que
les impida valerse por sí mismos
Art. 348. Corresponsabilidad del Estado para
brindar apoyo a los trabajadores o las trabajadoras
que tengan familiares que requieran atención
especial
104
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
Relaciones sociales
laborales: violencia y acoso
laboral, acoso sexual en el
trabajo
Art.79. Son causas justificadas de despido, los
siguientes hechos del trabajador o trabajadora:
k) Acoso laboral o acoso sexual
Art. 80. Serán causas justificadas de retiro,
h) Acoso laboral o acoso sexual
Art. 156. Garantía de la “prevención y las
condiciones necesarias para evitar toda forma de
hostigamiento o acoso sexual y laboral
Art. 164 y 165. Se prohíbe el acoso laboral y el
acoso sexual en todos los centros de trabajo. Se
definen ambas situaciones
Art. 166. Acciones contra el acoso laboral o sexual
Paridad en la participación,
gestión y cogestión del
trabajo
DESAFIO
Institucionalidad de Genero
DESAFIO
No obstante, podemos decir, de cara al futuro, que quedan muchos desafíos
pendientes para el avance de las trabajadoras que permitan la consolidación de
la igualdad entre otros derechos, por lo que se plantea profundizar en relación al
reconocimiento social del trabajo doméstico, la posibilidad de licencias no remuneradas
de mayor tiempo a partir del nacimiento del hijo o hija, para el padre o madre, a
solicitud de los mismos, para la atención de sus hijos/as, sin perjuicio de reintegro al
mismo cargo desempeñado e igual remuneración.
Y como una primera línea de desafío, aun cuando fueron abordados en las distintas
propuestas presentadas por los movimientos sociales feministas en el marco del
IIENMTS, no fueron logrados en la LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO, LAS TRABAJADORAS
Y LOS TRABAJADORES (LOTTT), lo relativo a la Paridad en la participación,
gestión y cogestión del trabajo y la Institucionalidad de género en el trabajo,
es decir, la existencia de un mecanismo en las instancia del Ministerio del Poder
Popular para el Trabajo y la Seguridad Social cuya finalidad sea promover políticas
públicas a favor de la equidad e igualdad de género en el trabajo.
Finalmente, admitiendo los avances alcanzados interesa destacar la necesidad de
destruir las viejas relaciones de dominación patriarcales y capitalistas para edificar
una sólida conciencia de clase y de género que nos permita participar en igualdad de
condiciones tanto en la vida pública como en la privada, garantizando que la igualdad
ante la ley sea real y efectiva.
La lucha continúa. Estaremos atentas y seremos contraloras del cumplimiento de
los postulados de esa novísima ley.
Hasta un nuevo encuentro!!!!!!!!!
105
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
106
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
CAPITULO V
HOMENAJES
107
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
108
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
EUMELIA HERNÁNDEZ
1914-1990
Preparado por: Doris Acevedo. Marzo 2012
Eumelia nació en 1914, pero según ella misma dice, su verdadera vida comienza en
1936, a la muerte de Juan Vicente Gómez, cuando inicia su participación en la lucha
social y política: “todo lo mío parte de 1936, antes del 36 era una mujer joven, alegre,
distraída, bailadora, que no sabía nada de la lucha de clases…”(Espino, 2010).
Mujer clasista y feminista, que se desempeñó como obrera textil y activista del
sindicato textil y del calzado. Sus luchas por los hermanos de clase la distinguieron,
fue la primera mujer sindicalista que ingresó a la directiva del Comité Ejecutivo de
la Central Unitaria de Trabajadores (CUTV). A una pregunta del Grupo Feminista
Miércoles de porqué creía que había llegado a esa posición, responde: “…con toda
franqueza, yo pienso que lo gané por antigüedad. Tanto tiempo allí, compartiendo con
otros compañeros, en fin, a la hora de elegir a otra persona que no fuera yo… todavía
esa cosa del machismo está presente en nuestro movimiento”. (CEM – UC, s.f.)
Con apenas 22 años, sensibilizada por la situación del país a raíz de la muerte del
dictador Juan Vicente Gómez, se incorpora al movimiento de mujeres venezolano,
combinando su lucha por los derechos de la mujer en la Asociación Cultural Femenina
(ACF), con la batalla por los derechos de los trabajadores, desde el seno del Partido
Republicano Progresista (PRP) que luego dio origen al Partido Comunista de Venezuela
(PCV). Tuvo un papel importante en la educación clasista y en la organización de
trabajadoras y trabajadores. (Ibarra, 2008).
“Calle arriba y calle abajo…” así titula el Grupo Miércoles el documental que
referimos, debido a que Eumelia fue una activista incansable, en 1937 encabeza una
gran manifestación desde “Plaza Bolívar hasta Miraflores”, protestando por el alza
desmedida de los alquileres. Participa en la huelga petrolera del 36, desde la ACF
y el PRP, dando apoyo a las familias de los trabajadores petroleros. El 08 de marzo
de 1944 actúa como organizadora y oradora en la primera conmemoración del Día
Internacional de la Mujer en nuestro país, realizado en el Teatro Municipal de Caracas.
Participó activamente en el primer Congreso Venezolano de la Mujer en 1975.
Entre 1951 y 1958 vivió represión, allanamientos, cárcel y torturas durante el
régimen represivo de Marcos Pérez Jiménez. Por su actuación revolucionaria, Eumelia
fue perseguida, apresada y recluida en la cárcel de Mujeres de Los Teques, donde
permaneció hasta el 28 de diciembre de 1957. (Inamujer, 2008).
En los años setenta trabajó en la petroquímica de Morón y entra a la dirección de la
CUTV representando al Sindicato de Petroquímica. Cuando la represión de Betancourt
hace presos a los líderes sindicales del PCV se funda la CTV clasista, luego convertida
en CUTV, de la cual Eumelia forma parte, junto a Hemmy Croes, Cruz Villegas y otros.
109
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
María León3, quien compartió luchas sociales con Eumelia, nos cuenta: “Eumelia
estaba en todas las luchas, no hay lucha por el movimiento de los trabajadores donde
no estuviera. Ella siempre llevaba como bandera la organización y lucha por los
derechos de las mujeres. Se mantenían las consignas por la guardería, por el reposo
postnatal. Lo que ella tenía como mayor realización fue la organización de siete
encuentros nacionales de mujeres trabajadoras, cada dos o tres años nos invitaba
de todo el país, recuerdo el séptimo como el más relevante. Yo vengo a obtener el
conocimiento de las luchas de los trabajadores con Eumelia en ese séptimo encuentro
en el 82. Ella era del Comité Obrero de Solidaridad Internacional,junto a Gerónimo
Carrera, viajó a muchos países por el movimiento sindical mundial y la Federación
Democrática Internacional de Mujeres (FEDIM)”.
Antes de su muerte, en septiembre de 1990, Eumelia estuvo muy interesada en
el proceso de elaboración y aprobación del Título VI de la Ley Orgánica de Trabajo
que estaba por aprobarse en el Congreso, el cual se refiere a la protección a la mujer
trabajadora.
3
110
D. Acevedo (entrevista a María León, Marzo 20, 2012).
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
MARÍA LEÓN
22/05/1937 nac.
Preparado por: Morelba Jiménez, Marzo 2008
Homenaje en el marco del Primer Encuentro Nacional “Mujer, Trabajo y Salud”,
Sesión Plenaria
(Caracas, 1 de marzo de 2008)
Estamos frente a María León, ciudadana venezolana mayor de edad y de éste
domicilio, hija de Francisco Antonio León y de Celestina Givory, estamos sin lugar a
dudas frente a una mujer protagonista de la historia contemporánea de Venezuela,
una de las más destacadas.
Su trayectoria de vida como ciudadana ha estado signada por una palabra que
la define de una manera muy acertada y precisa: es principal y esencialmente una
luchadora social.
Hablar de María y sus logros es un ejercicio de reconocimiento que se queda corto
en este espacio y este tiempo y en este lugar, han sido más de 50 años de vida
dedicados a todos los ámbitos de la sociedad de la lucha social, sin descontar que
en su vida personal desde su infancia también lo ha sido, huérfana de madre a muy
temprana edad, sembró su corazón con el afecto y los cuidados de su padre, de
quien también heredó el amor por la justicia y la igualdad. Es María una persona que
combina en su vida la lucha y la formación política, con la lucha por la liberación del
pueblo trabajador, y la lucha por la igualdad de los géneros.
Su compromiso político
Su formación política la adquiere desde muy joven, ya a los 15 años estuvo
involucrada con el Comunismo como doctrina ideológica porque de allí aprendió que
era a través de él como los pobres se iban a redimir, tenía 20 años cuando ingresó
a las filas del partido comunista, acompañada y guiada de la mano de dos grandes
lideresas: Olga Luzardo y Argelia Laya. De esta última dice “marcó mi vida y me
incorpora al movimiento de mujeres”.
De la teoría marxista, de la cual no queda duda su profundidad de estudio, pasó a
la acción y se fue a la guerrilla, como siempre, para estar del lado de los humildes.
Hoy, María es candidata a miembra del PSUV y sabemos que ella lleva a cuestas
la responsabilidad de posicionar el papel de la mujer en el Partido Socialista de
Venezuela, e impulsar el logro de un mayor empoderamiento, participación, igualdad
y protección, en el plano simbólico, político, laboral, alimentario y de salud, dicho en
pocas palabras tiene el compromiso de contribuir a erradicar el patriarcado.
El derecho a la salud y al trabajo del pueblo.
La lucha con y por el pueblo trabajador ha sido constante. La claridad que tiene
sobre la necesidad de erradicar las contradicciones que vive la clase trabajadora
la ha llevado a insistir en logros no sólo reivindicativos como mejoras salariales,
flexibilización del horario, mejoramiento de las condiciones de trabajo, vigilancia de la
salud laboral, sino que las y los trabajadores se reconozcan como pueblo trabajador,
como dueños y dueñas de su trabajo, reivindiquen su dignidad y el valor que tiene su
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
111
oficio para la liberación de sí mismos y de la humanidad.
Su paso por el movimiento sindical, por la Confederación Unitaria de los Trabajadores
(CUTV), en los años 80, siempre con esa fuerza y activismo que la caracteriza le permitió
trabajar en el logro de alianzas entre profesionales, sindicalistas y trabajadores por
sensibilizar y desarrollar acciones educativas y para salirle al paso al impacto del
trabajo sobre la salud de los y las trabajadores.
Ha sido una dirigente pionera que se ha preparado en el área de la medicina y
la salud ocupacional para defender el derecho a la salud de los y las trabajadoras,
esfuerzo que traslado a la CUTV. María entendió la potencialidad de esa veta de
lucha y fue una impulsora dentro de encuentros nacionales por la participación de los
trabajadores por la salud ocupacional, desde mediados de los ochenta. En esa época
se crea la escuela de Formación Obrera en Maracay. Paralelamente, a inicios de los
noventa se crea el postgrado en salud ocupacional en la Universidad de Carabobo,
sede Aragua, impulsado por los mismos profesionales que vienen de acompañar las
luchas sindicales y que se han preparado en los temas de la lucha obrera por la salud
en el trabajo. María León ha sido desde esa época conferencista invitada a esos
cursos en los temas de la lucha obrera por la salud en el trabajo. Particularmente,
siempre acompañó al curso de “Mujer, trabajo y salud” desde su inicio en 1992. Su
entusiasmo, su tenacidad y su activismo permanente estimularon a muchos y muchas
otras (profesionales, técnicas, técnicos, obreras y obreros) a incorporarse al trabajo
por la salud ocupacional.
Hoy, trabaja sostenidamente para hacer una realidad la consiga de Beijing: DE
QUE CADA MUJER ES UNA TRABAJADORA y ha conseguido progresar en la concreción
del artículo 88 de la Constitución, la bandera de que cada persona que trabaja y no
explota es una trabajadora, ayudando a formular la categoría de trabajo para una
sociedad en proceso de reconstrucción ha sido muy clara la explicación y el carácter
que supone debería tener el trabajo en este proceso revolucionario. “El concepto
de trabajador en este momento histórico es precisamente quien no es explotador,
sembremos la igualdad entre los trabajadores y trabajadoras”(*) Entrevista con Edit
Franco. Y, finalmente, en un espacio sustantivo su eterna y apasionada dedicación
por conquistar en condiciones de igualdad los derechos de las mujeres: El género
en la revolución bolivariana: es una nueva liberación, y cuando la mujer esté
liberada, creará hombres y mujeres libres.
En este período contemporáneo, desde 1999, participó en la construcción desde
sus inicios de una nueva República, llevó una propuesta a la Asamblea Constituyente
que se llamó “Una Visión de País con Ojos de Mujer”, con base en las demandas de
las mujeres venezolanas para alcanzar la igualdad, todo fue aprobado y recogido en
el texto constitucional vigente. Desde el primer artículo está visibilizada la mujer, la
inclusión del lenguaje no sexista, el reconocimiento del derechos reproductivos, y el
reconocimiento del valor agregado del trabajo del ama de casa; son quizás algunas de
las reivindicaciones mas esperadas históricamente por las mujeres y que le ha tocado
implementar a María desde la dirección de INAMUJER, cargo que ejerce desde hace ya
8 años donde Inició una nueva etapa en su vida política, esta vez al frente de una de
las instituciones mas importante para el logro del ejercicio de la igualdad de género
Uno de sus mayores retos está dando frutos, la participación masiva de las mujeres
de los sectores populares, los Puntos de Encuentro y lo más importante es el papel
que están jugando las mujeres en los consejos comunales, las misiones y en todos los
programas que impulsa el Gobierno.
Y ahora qué? Que la poesía se haga vida y la vida poesía
María nos ha convocado a través de su biografía a la lucha, todavía falta mucho
para llegar a las condiciones óptimas y para ello hay que seguir y seguir luchando. A
esa vida llena de ejemplos, de sacrificios y de dignidad que tú nos has demostrado
queremos hoy rendirle este humilde homenaje que sirva de ejemplo a quienes como
tu están hoy luchando por una vida mejor, por un patria mejor, también imitando tu
ejemplo, de constancia, de dignidad, de porvenir.
Vamos a despedirte con un frase de Neruda, porque con esta reseña no nos queda
más que afirmar que has vivido, y has vivido para llegar a las otras y otros, con tu
fuerte creencia en la justicia social como única vía para lograr una sociedad de iguales
y para trabajar en ella con todo el entusiasmo y compromiso que nos has demostrado,
es indispensable para hacer de la vida una poesía que convoque.
112
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
CAPITULO VI
LA HISTORIA
EN FOTOS
113
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
114
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
Integrantes de la Comisión Organizadora del II Encuentro Nacional Mujer,
Trabajo y Salud, durante la reunión celebrada el 29 de Febrero, en el Salón de
Conferencia Ing. Arturo Luis Berti del IAE, Maracay 2012.
Doris Acevedo, integrante de la Comisión Organizadora exponiendo la
Agenda de la Reunión del 29 de Febrero, Maracay 2012.
Personal del Comité de Registro y Soporte Técnico del IAE “Dr. Arnoldo
Gabaldon”, momentos antes de dar inicio al Acto de Instalación del II Encuentro
Nacional Mujer, Trabajo y Salud, Maracay, 22 de Marzo 2012
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
115
Alba Carosio (Araña Feminista), Morelba Jiménez (Coordinadora de Género, UNFPA),
Tulia Hernández (Directora Ejecutiva del IAE “Dr. Arnoldo Gabaldon), Luisa Bethencourt
(CENDES) y Gioconda Mota (Entrompe de Falopio), integrantes del Presídium del II
Encuentro Nacional Mujer, Trabajo y Salud, Maracay, 22 de Marzo 2012.
Aismara Borges (CEST) moderadora del Evento el día Jueves 22 durante una de
sus intervenciones en el Acto de Instalación del II Encuentro Nacional Mujer, Trabajo
y Salud, Maracay, 2012.
116
María León (Diputada de la Comisión Permanente de Familia, Asamblea Nacional), luchadora
incansable de los derechos de la mujer e invitada especial, cuando se dirigía a la audiencia
presente en el II Encuentro Nacional Mujer, Trabajo y Salud, Maracay, 22 de Marzo 2012.
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
Público asistente que se dio cita en el Auditorio “Lacenio Guerrero” del IAE, al
Acto de Instalación del II Encuentro Mujer, Trabajo y Salud,
Maracay, 22 de Marzo 2012.
Público ubicado en el Salón “Gómez Marcano”, durante la transmisión simultánea
del Acto de Instalación del II Encuentro Nacional Mujer, Trabajo y Salud,
Maracay, 22 de Marzo 2012.
Trabajadoras de la Dirección Gestión de Información del IAE, durante la
exposición de Libros en el Acto de Instalación del II Encuentro Nacional Mujer,
Trabajo y Salud, Maracay, 22 de Marzo 2012.
117
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
Yadira Herrera, Delegada de INPSASEL cuando era entrevistada respecto a sus
expectativas del II Encuentro Nacional Mujer, Trabajo y Salud, Maracay, 22 de
Marzo 2012.
Evelin Escalona durante su ponencia de la Mesa N° 5: Trabajo y responsabilidades
familiares, II Encuentro Nacional Mujer, Trabajo y Salud, Maracay, 22 de Marzo 2012.
118
Rebeca Madriz (Género con Clase), Iris Bracho (CEST) en sus roles de
Coordinadora y Relatora de la Mesa N° 6, ante la intervención de Doris Acevedo
(ponente), Maracay, 22 de Marzo 2012.
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
Participantes que respondieron a la convocatoria del Foro Público “Por una Ley de Trabajo
con Igualdad de Género, durante su registro a la entrada del Anfiteatro del Centro Nacional de
Investigaciones Agropecuarias (CENIAP), Facultad de Veterinaria de la Universidad Central de
Venezuela, Maracay, 23 de Marzo 2012
Genny Lara, Moderadora del Foro Público “Por una Ley de Trabajo con
Igualdad de Género, Maracay, 23 de Marzo 2012
Izq. A Der. Rebeca Madriz (Género con Clase), Nancy Bello (MOSCAVIS), Susana Gómez
(INSUMISAS) y Alba Carosio (Araña Feminista), quienes actuaron como voceras de los
diferentes movimientos sociales al presentar sus propuestas para la nueva Ley del Trabajo.
Maracay, 23 de Marzo 2012.
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
119
De izquierda a derecha: Morelba Jiménez (Coordinadora de Género, UNFPA), Asia Villegas (Desarrollo
Comunal, CANTV), Gabriela Malagüera (Defensora especial con Competencia Nacional sobre los Derechos de
las Mujeres, Defensoría del Pueblo), Nora Castañeda (Presidenta del Banco de Desarrollo de la Mujer), Gladys
Mago (Coordinadora del Postgrado Salud Ocupacional – IAE) y Doris Acevedo (Coordinadora de la Línea
Salud, Mujer y Trabajo, CEST), integrantes del Presídium. Maracay, 23 de Marzo 2012.
Coral Polifónica Libertador Lamas, interpretando el Himno Nacional durante
el Acto de Apertura del Foro Público “Por una Ley de Trabajo con Igualdad de
Género, Maracay, 23 de Marzo 2012
Público asistente del Foro Público “Por una Ley con Igualdad de Género”. Maracay, 23 de
Marzo 2012.
120
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
María León haciendo remembranza de algunas de las experiencias
compartidas con su compañera de lucha Eumelia Hernández.
Maracay, 23 de Marzo 2012.
Fabiola José, que conforma el Dúo con Amaranta, desde sus espacios, rinde
tributo a las mujeres luchadoras venezolanas. Maracay, 23 de Marzo 2012.
Asistentes, invitadas especiales, integrantes de la Comisión Coordinadora, y Personal de
Apoyo, satisfechos por la labor cumplida se despiden Hasta un próximo encuentro.
Maracay, 23 de Marzo, 2012.
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
121
122
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
ANEXO I
Presentaciones
123
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
1. Concepto integral del trabajo con visión de género - Alba Carosio.
124
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
2. Conciliación trabajo - familia. Una experiencia en el Municipio Tovar, Estado
Aragua - Anabelle Yánez.
125
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
126
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
3. Control Obrero hacia un nuevo modelo de Gestión Corpoelec - María
Hernández
127
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
128
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
4. Derecho laborales y corresponsabilidad: Una vía hacia la equidad - Morelba
Jiménez.
129
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
130
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
131
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
132
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
5. Evidencias científicas en las últimas décadas (1980-2012) sobre el estudio de
la salud reproductiva de la trabajadora - Aismara Borges.
Comentarios de la Dra. Messing (2000) acerca de los daños a la reproducción
señalan que el aparato reproductor de las trabajadoras, más no él de los trabajadores,
pertenece a la sociedad. Los hombres pueden tener muchos hijos, sin que sus colegas
o sus superiores lo sepan, mientras que el embarazo de cualquier trabajadora no
pasa desapercibido; además, se estima que el esperma pertenece a los trabajadores,
mientras que el embarazo concierne no solo a la mujer, sino también a la sociedad,
en tanto que el feto, es considerado como un miembro de la misma.
De allí que, la preocupación sobre los riesgos a la reproducción, no responde
realmente a las necesidades de las trabajadoras, sino más bien a las necesidades de
proteger al feto. Tal es el caso claro de la regulación referente a las radiaciones.
En general, de manera dominante, la ciencia se ha preocupado por estudiar los
efectos nocivos de algunos riesgos laborales sobre la reproducción y muy poco por los
problemas que aquejan a las mujeres trabajadoras embarazadas.
A partir de los años 80, la preocupación por los posibles problemas derivados del
trabajo sobre el embarazo, la fertilidad masculina y femenina, así como la lactancia
materna, ha cobrado interés dado el incremento de las mujeres en el mercado de
trabajo a nivel mundial. Paradójicamente, al lado del logro de la incorporación creciente
de las mujeres a espacios de trabajo remunerados, al igual que los hombres, también
ellas pueden ocupar puestos de trabajo donde se exponen a una serie de agentes
químicos nocivos.
Ávila (1993) señala muy claramente, que “hoy en día el trabajo forma parte de la
vida de las mujeres, al mismo nivel de importancia que el matrimonio, el embarazo y
la maternidad”, afirmación que suscribo, dado que la condición de mujer trabajadora
es una realidad que traspasa todos los estratos sociales y fronteras.
Los primeros estudios sobre riesgos a la reproducción femenina, versan sobre
productos químicos tales como el plomo, el arsénico, el mercurio y el benceno. En
efecto, es importante recordar que, el sistema respiratorio y el metabolismo de la
mujer embarazada son mucho más activos, lo que aumento el grado de exposición a
los productos químicos. Este campo de investigación ha sido bien documentado y hoy
en día existen suficientes evidencias sobre los efectos teratogénicos de los plaguicidas,
solventes, ciertos productos farmacéuticos, algunos metales y colorantes.
Shepard (1995) edita un catálogo donde reporta alrededor de 2.571 sustancias
químicas que pueden afectar al feto. Ciertos agentes físicos, han igualmente estimulado
investigaciones, tal es el caso de las radiaciones ionizantes por los rayos X, las cuales
actualmente, han sido suficientemente estudiadas, conociéndose que, aquellos niños
que estuvieron expuestos antes del nacimiento a este tipo de radiaciones, pueden
desarrollar malformaciones o ciertos tipos de cánceres.
Por otra parte, recientemente, algunos científicos han demostrado que los campos
electromagnéticos densos de ciertas máquinas, también pueden ser causa de efectos
teratogénicos en los fetos. Así mismo, se ha demostrado que el ruido puede alterar el
desarrollo del feto, disminuir su peso al momento del nacimiento o adelantar el parto
(parto prematuro).
Otros efectos sobre el embarazo comienzan a ser estudiados. Tal es el caso de
considerar que tanto la talla como la forma de la mujer embarazada cambian, y por
tanto su interrelación con el puesto de trabajo varía. De tal manera que, si su postura
perturba el sistema circulatorio, el feto puede recibir menor aporte sanguíneo con las
consecuencias esperadas para su desarrollo y maduración.
De igual forma, los riesgos dis – ergonómicos, tales como, el esfuerzo físico, la
postura de pie o sentada prolongada, están asociadas a un aumento de la tasa de
abortos espontáneos, como a la problemática del bajo peso al nacer o la prematuridad.
Igualmente, se conoce que el trabajo por turno afecta la salud del embarazo y de la
trabajadora embarazada.
Hoy en día se cree, que, el estrés psicosocial tiene una influencia sobre la tasa de
abortos espontáneos, así como posiblemente sobre la prematuridad y la insuficiencia
ponderal al momento del nacimiento.
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
133
Como puede observarse, la mayor parte de los estudios se han centrado en los
efectos sobre el embrión o feto, más no en los efectos sobre la salud de la trabajadora
embarazada. Es por ello, que la doctora Messing (2000) reporta que:
los estudios sobre los riesgos a la reproducción no responden enteramente
a las necesidades de las trabajadoras y que, paradójicamente, las
mujeres han sido excluidas de la mayoría de los estudios sobre riesgos al
embarazo, mientras que otros problemas relacionados con la reproducción
e importantes para las mujeres han sido olvidados o no tomados en cuenta.
Durante las últimas décadas, investigadoras feministas, cuestionan esta postura
dominante de la ciencia y reivindican a la trabajadora embarazada como sujeta por si
misma de necesaria investigación, privilegiando sus molestias y posibles problemas
de salud durante el embarazo, relacionados con sus condiciones de trabajo. Surgen
entonces investigaciones sobre el dolor de espalda en las embarazadas, la hipertensión
arterial, el dolor en las piernas y las várices asociadas a las posturas de pie o sentada
prolongadas, la fatiga, la necesidad de reacondicionar su puesto de trabajo, o cambio
de puesto de trabajo de acuerdo a su condición de gravidez de ser necesario, así
como lo vital de incorporar pausas activas y tan frecuentes como sean necesarias,
la adecuación de horarios de trabajo de ser indispensable, disminuir la presión psico
– social en el trabajo y garantizar su derecho a las consultas médicas periódicas, sin
afectar su estatus laboral.
El párrafo anterior, pudiera ser interpretado como una visión excesivamente
considerada hacia la trabajadora en estado de gravidez, no obstante, la misma ha sido
consecuencia de una larga lucha, que aún no termina por. 1) Eliminar las condiciones
de trabajo peligrosas tanto para hombres como para mujeres, pero que en una
sociedad androcéntrica, se visualizan más en el caso de las mujeres embarazadas,
por el peligro que representan para la reproducción de la especie y su visible costo
social. 2) lograr el acceso en iguales condiciones a los hombres al trabajo. 3) La
legitimación a través de la legislación de los diferentes países a condiciones de trabajo
seguras y el acceso a servicios de salud universales.
Tanto para el estudio de los efectos adversos de los riesgos de trabajo en el
embarazo (más específicamente en el feto o producto de la concepción), como en sus
efectos sobre la salud en general de trabajadoras y trabajadoras, es importante la
identificación de los factores de riesgo y su determinación para la prevención eficaz.
La prevención en salud ocupacional es tan importante a nivel social como a nivel
económico. En general, existen dos estrategias principales para la prevención:
● Una, consiste en eliminar el o los riesgos, la otra en alejar o retirar al empleado
(a) de la exposición. En el primer caso, se trata de ir a la raíz del problema, es
decir a modificar los puestos de trabajo o ambientes que presentan condiciones
peligrosas para todas y todos los trabajadores. Esta estrategia presenta como
ventaja que beneficia a todos y todas los trabajadores (as), sean hombre o
mujeres, estén embarazadas o no. Igualmente tiene la ventaja de ser eficaz para
resolver muchos problemas de salud, pues es bien conocido, en primer lugar
que los factores de riesgo no actúan solos, aislados y por otro parte, que los
riesgos laborales para el embarazo, son igualmente factores de riesgo para otras
enfermedades, caso de los trastornos musculo – esqueléticos y su asociación con
la postura de pie prolongada o las posturas forzadas. A todas luces, esta estrategia
es la más correcta, no obstante, frecuentemente no es la más adoptada.
● La segunda estrategia, que consiste en alejar el trabajador (a) del riesgo,
generalmente consiste en remplazar al trabajador (a) enfermo (a) por otro (a)
trabajador (a). Procedimiento que lamentablemente es el más utilizado y no
resuelve el problema de base. Esta estrategia es consecuencia de los costos que
representan para el empleador, el remplazo, en muchos casos de tecnologías
obsoletas, nocivas y la comprensión de la relación costo – beneficio que implica
invertir en la solución de base de los problemas. No debemos olvidar que las
consideraciones de tipo social y económico que rodean el campo de la salud
ocupacional, depende de un conjunto de fuerzas sociales, locales, nacionales y
hasta mundiales, que tienen sus particularidades en cada contexto laboral.
134
Retomando el centro de las notas y reflexiones sobre la salud reproductiva
y el trabajo, desde el punto de vista epidemiológico, las profesiones o grupos de
ocupaciones más comúnmente conocidas como expuestas a factores de riesgo para
su reproducción, particularmente para los partos prematuros son, las trabajadoras
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
industriales, las vendedoras, las vendedoras, el personal de servicios y dentro de
este, las trabajadoras hospitalarias. Vale la pena resaltar para el auditórium de
trabajadoras mujeres, reflexionar sobre su condición de trabajadoras del sector
salud, algunas de ustedes médicas de hospitales y clínicas, sujetas en algunos
casos a dichas condiciones peligrosas descritas en la literatura, y en otros casos,
jefas de un subconjunto de trabajadoras como son las enfermeras y el personal de
auxiliares de enfermería. No queda otra opción que un llamado a mirarnos como lo
que somos: mujeres trabajadoras, en la mayoría de los casos en edad reproductiva,
expuestas también a un conjunto de factores de riesgos del cual no estamos exentas.
Finalmente no olvidar que es necesario clarificar los factores de riesgo presentes
en el medio de trabajo, pero igualmente no ignorar que como mujeres trabajadoras
estamos sujetas a condiciones de vida y al cumplimiento de tareas fuera del horario
de trabajo remunerado, que también pueden ser causa de alteraciones de nuestra
salud, de nuestra compañeras de trabajo, en el caso del personal de enfermería o de
las trabajadoras, de cuya salud somos responsables.
Referencias bibliográficas
Ávila, Maria. (1993). Modernidade e ciudadania reprodutiva. Revista Estudos
Feministas (Río de Janeiro), 1(2), 382-93.
L´expositionprofessionnelleetfontion de reproduction (1992). En: Bureau de
Conseillére principales, situation de la femme. (Au). Table ronde de recherche
sur la santé des femmes en milieu de traval. Compterendu, du 22 au 23 juin
1992 (110-25). Otawa: Santé et bientré social Canadá. Recuperado de http://
www.cwhn.ca/fr/node/24446
Messing, Karen. (2000). Les dangerspour la reproduction. En K. Messing (Au). La
santé de travailleuses. La scienceest – elle aveugle(189 – 205). Montreal: Les
Éditions du Remue-Ménage, Octarès.
Shepard, T.H. (1995). A catalog of teratogenic agents. 8th. Ed. Baltimore: The Johns
Hopkins University Press.
135
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
6. Género, acoso laboral y salud - Doris Acevedo.
136
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
137
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
138
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
139
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
7. Legislando con perspectiva de género - Nancy Bello Barreto.
140
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
141
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
142
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
143
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
144
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
8. Reflexiones sobre las condiciones de trabajo que ponen a riesgo el embarazo,
la lactancia y la vida reproductiva de las mujeres - Evelin Escalona.
El objetivo de esta reflexión fue revisar las condiciones de trabajos que ponen en
riesgo a la mujer durante el período de embarazo y lactancia.
Las mujeres trabajadoras en los lugares de trabajo, pueden estar expuestas a
sustancias, agentes y situaciones laborales que pueden tener consecuencias negativas
en el sistema reproductivo.
En este proceso reproductivo intervienen diferentes mecanismos biológicos que
pueden alterarse por exposiciones, antes o después de la concepción y que pueden
manifestarse en una amplia gama de efectos (alteraciones neuroendocrinas,
infertilidad, alteraciones menstruales, aborto espontáneo, retraso de crecimiento
uterino, prematuridad).
Además, existen momentos de mayor susceptibilidad a la acción de sustancias
químicas u otras exposiciones laborales como la división y maduración de las células
reproductivas (especialmente de los espermatozoides) y durante el desarrollo del
embrión en el útero (primeras semanas de embarazo). (Instituto Vasco de Seguridad
y Salud Laborales / Osalan. (2005).
Las radiaciones ionizantes y el plomo son algunas de estas exposiciones,
conocidas desde hace años como factores de riesgo para el sistema
reproductivo. Sin embargo, todavía no se conocen cuales son los
efectos adversos sobre la reproducción humana de la inmensa mayoría
de sustancias químicas industriales y ambientales. (Instituto Vasco de
Seguridad y Salud Laborales / Osalan. (2005).
Antes del embarazo la mujer puede estar expuesta a agentes que puedan causar
muta génesis. En los tres primeros meses del embarazo se pueden producir defectos
congénitos, abortos espontáneos. Mientras que en los últimos seis meses del embarazo
se ha descrito retraso del crecimiento del feto, alteraciones de su desarrollo cerebral,
parto prematuro y recién nacido de bajo peso al nacer.
Tomando en consideración que las medidas preventivas deben tomarse a tiempo,
en los centros de trabajo es importante que los médicos y médicas que prestan
servicios de atención en salud ocupacional conozcan precozmente la situación de
embarazo de las compañeras trabajadores.
En caso de estar expuestas a sustancias químicas, se debe tomar las medidas
de adecuación del trabajo para proteger a la mujer y al producto de la concepción.
Además es necesario que en todo centro de trabajo exista la evaluación de los
procesos peligrosos “riesgos laborales” y ver los potenciales peligros a la puedan
estar expuestas las trabajadoras y las medidas que se deben tomar.
Condiciones peligrosas de trabajo que pueden afectar el embarazo
Los factores físicos: choques, vibraciones y movimientos pueden ocasionar
golpes, el hecho de conducir vehículos puede exponer a la trabajadora embarazada
vibraciones de baja frecuencia en el cuerpo entero. La exposición prolongada a nivel
de ruido. Radiaciones ionizantes y no ionizantes. Frio o calor en extremos. Trabajar en
atmosferas de presión sobre-elevada (locales, submarinismo, azafatas).
Los factores biológicos: Toxoplasma. Virus de la Rubeola.
Los factores químicos: Sustancias etiquetadas con frases R40 Posibles efectos
cancerígenos:
● R45 Puede causar cáncer. R46 Puede causar alteraciones genéticas hereditarias.
● R49 Puede causar cáncer por inhalación. R61 Riesgo de efectos adversos para el
feto.
● R63 Posible riesgo de efectos adversos para el feto. R64 Puede perjudicar al lactante. Mercurio y derivados. Medicamentos antimitóticos (citostáticos). Monóxido
de carbono (Contaminación laboral, Tabaquismo activo o pasivo, y Contaminación
atmosférica. Plomo y sus derivados.
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
145
Otros agentes: Trabajo en la minería subterráneo.
La exposición a disolventes orgánicos se ha vinculado con dismenorrea y abortos
espontáneos, Así mismo, la exposición a factores de riesgo no-ergonómicos y psicosocial
(trabajo de turnos, permanecer largo tiempo de pie, manejar cargas pesadas) todos
estos factores incrementan el riesgo de aborto espontáneo y bajo peso al nacer (Golb
y Tomich, 1994; Escriba-Aguir, Perez-Hoyos y Saurel-Cubizoles, 2001) citado por Guía
Básica para la prevención de riesgos laborales durante el embarazo y la lactancia.
Generalitat Valenciana (2006).
Los hidrocarburos y los plaguicidas son los agentes químicos que más se han
vinculados con la aparición de defectos congénitos.
Los factores no-ergonómicos y psicosociales
Durante el embarazo la mujer presenta cambios en sus medidas antropométricas
que van a interferir en el desempeño en su puesto de trabajo. De ellos el aumento del
volumen abdominal, el cual varía en promedio 0,38cm por semana y puede llegar al
final del embarazo a unos 16 cm. Este incremento del volumen abdominal disminuirá
los alcances horizontal y vertical de la trabajadora en puesto de trabajo. El aumento de
peso que ocurre durante el embarazo que suele ser de unos 13 Kgr aproximadamente
ocasiona modificación centro de gravedad con pérdida de agilidad y destreza de los
movimientos y aumento de la dificultad para alcanzar objetos. Además se presentan
cambios fisiológicos en su función respiratoria, cardiovascular y metabólica que es
necesario tomar en cuenta para adecuar el trabajo a las compañeras. El aumento
de peso, el incremento del volumen sanguíneo en posturas sedente donde pueda
haber compresión de los muslos puede ocasionar “hinchazón” o edema de miembros
inferiores. El trabajo con movimientos repetitivos de los miembros superiores puede
favorecer la perdida de sensibilidad y fuerza de agarre. El manejo de cargas pesadas
debido al aumento de la relaxina, favorece la disminución de la rigidez de los ligamentos
y articulaciones, lo que ocasiona que estos se vuelvan más inestables y susceptibles
de ser lesionados. Las posturas y movimientos forzados, trabajo nocturno y trabajo
de turnos, fatiga física y mental todos estos factores pueden afectar el embarazo de
la mujer trabajadora (Iglesias Traserra, 2006).
Condiciones que pueden afectar la lactancia materna
En cuanto a la lactancia, la mujer tendrá que salvar ciertas barreras a la hora de
su incorporación al trabajo, en especial, la posible incompatibilidad del horario laboral
con las tomas del lactante. Para poder trabajar sin dejar de darle el pecho a su hijo,
la madre necesita básicamente información, confianza en sí misma y en sus derechos
y, sobre todo, apoyo familiar (pareja, familia), social (amigos, comunidad) y laboral
(política de la empresa, Dirección y compañeros de trabajo). La existencia de una
estrategia de actuación y de un código de buenas prácticas en la empresa, favorecerá
el mantenimiento de la lactancia natural y una mejor salud tanto para la mujer como
para su hijo, así como una serie de beneficios para la empresa”. (Solé Gómez, s/f.
NTP 914).
¿Qué podemos hacer para proteger a las mujeres en el trabajo antes y
durante el embarazo?
Dentro de las medidas preventivas se debe fomentar el cambio del puesto de trabajo
de la trabajadora, sin que sea perjudicada en sus ingresos y en su estabilidad laboral.
Se puede revisar el tiempo de trabajo., la inclusión de pausas de descanso. No realizar
trabajo nocturno ni por turnos. Los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo en
nuestro país deben crear programas de prevención de riesgos laborales durante el
embarazo y la lactancia de la mujer trabajadora, contando con la participación de los
y las trabajadoras.
146
La vigilancia de la salud de la mujer trabajadora en situación de embarazo y lactancia
se debe tomar en cuenta la identificación de las trabajadoras especialmente sensibles.
Detección precoz de los efectos sobre la salud reproductiva. Análisis de casos y análisis
epidemiológico de los datos. Detección de las necesidades de la trabajadora. Detección
de nuevos factores de riesgo. Propuesta de medidas preventivas y evaluación de su
efectividad. Solé Gómez, s/f. NTP 915).
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
Desde el punto de vista del diseño de los puestos de trabajo se pueden usar mesas
regulables sobre la altura abdominal y re-ubicar loe elementos de trabajo. Colocar
reposapiés. Evitar la bipedestación prolongada (variar la postura cada hora).
Conclusión
El embarazo y la lactancia son compatibles con el trabajo de la mujer en la mayoría
de los casos, no son una condición de enfermedad. Se deben tomar medidas especiales
para proteger a la mujer y el producto de la concepción cuando en el lugar de trabajo
se identifiquen peligros que puedan poner a riesgos a la trabajadora y su condición de
embarazada o en periodo de lactancia.
Referencias
Generalitat Valenciana. Consselleria de Sanitat. (2006). Guía Básica para la
prevención de riesgos laborales durante el embarazo y la lactancia. Valencia:
Generalitat. Recuperado de http://www.fiso-web.org/imagenes/publicaciones/
archivos/2970.pdf
Iglesias Traserra, Josep. (2006). ASEPEYO. Condiciones ergonómicas del puesto
de trabajo de la mujer embarazada. s.l.: Dirección de Seguridad e Higiene.
Recuperado
de
http://prevencion.asepeyo.es/apr/apr0301.nsf/ficheros/
ERG0611007%20ponencia%20embarazadas.pdf/$file/ERG0611007%20
ponencia%20embarazadas.pdf
Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales / Osalan. (2005). Prevención de
riesgos laborales de la trabajadora en situación de embarazo, que ha dado a
luz o en lactancia. Vizcaya: OSALAN. Recuperado de http://www.seslap.com/
seslap/pdf/prevencionRiesgosLaboralesEmbarazadas.pdf
Solé Gómez, Mª Dolores. (s/f). NTP 914. Embarazo, lactancia y trabajo: promoción de
la salud. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Recuperado
de
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/NTP/NTP/
Ficheros/891a925/914w.pdf
Solé Gómez, Mª Dolores. (s/f). NTP 915. Embarazo, lactancia y trabajo: vigilancia de
la salud. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Recuperado
de
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/NTP/NTP/
Ficheros/891a925/915w.pdf
147
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
9. Trabajo, salud, tiempo libre y ocio: Diferencias de género - Mariorly Ruiz.
148
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
149
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
150
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
151
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
152
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
ANEXO II
PRE-ENCUENTRO
153
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
154
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
PRE-ENCUENTRO
En el Marco del II Encuentro Nacional Mujer, Trabajo y Salud se llevaron a cabo
varias actividades con el propósito de promover e incentivar la participación de las
mujeres y de todos aquellos interesados en mejorar las condiciones laborales bajo un
enfoque de igualdad de género.
Conversatorio “Las Trabajadoras en la Nueva Ley Orgánica del Trabajo
Fecha: 02 de Febrero del 2012.
Lugar: Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG), Caracas.
Moderadoras: Genny Lara y María Cristina González.
Genny Lara
María Cristina González
Este Conversatorio fue convocado por la Comisión Organizadora del II Encuentro
Nacional “Mujer, Trabajo y Salud”, realizado en el CELARG, el 2 de febrero de 2012,
a fin de generar espacios para la presentación y discusión de las propuestas, en
elaboración o existentes hasta ese momento, de las organizaciones de mujeres, de
trabajadores y trabajadores, así como de otros sectores interesados.
Como personas invitadas para estimular la participación de la asistencia, contamos
con:
● Diputada María León, de la Comisión Permanente de Familia de la Asamblea
Nacional.
● Economista Nora Castañeda, Presidenta de BANMUJER.
● Prof. Y Abogado Jesús Martínez, de la Universidad Nacional Experimental de
Trabajadores “Jesús Rivero”.
Asistieron alrededor de cien personas con una sala plena y una gran mayoría
de mujeres, sólo 12, (4 %) hombres. En cuanto a los sectores de procedencia:
40, 2% representando a organizaciones de trabajadores y trabajadoras, 47,5% de
organizaciones de mujeres y 12% de organizaciones comunitarias. A continuación
se presenta una representación gráfica de las personas que llenaron las planillas de
asistencia.
Tabla N° 1: Asistentes al Conversatorio Pre-encuentro: Por una Ley del
Trabajo con Igualdad de Género, según planillas de asistencia
Sector
Femenino
Masculino
Total
Comunitario
8
2
10
Trabajadores
26
7
33
Mujeres
39
0
39
Total
73
9
82
155
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
Fuente: Planillas de Asistencia, Conversatorio. Caracas, 2012
Durante este conversatorio la Dra. Doris Acevedo expone la realidad de la situación
laboral de las mujeres venezolanas a través de indicadores.
156
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
157
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
Presentación realizada por parte de representantes de la Universidad Bolivariana de
lo Trabajadores. “Jesús Rivero”.
158
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
159
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
160
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
161
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
El Conversatorio contó con la presencia de varios medios impresos y digitales
como: Correo del Orinoco, Entrompe de Falopio, Venezolana de Televisión, ANSN,
TELESUR, VIVETV, ALBATV y Ciudad Caracas.
162
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
Galería Fotográfica
Genny Lara, Nora Castañeda y Representantes de la Universidad Nacional
Experimental de los Trabajadores “Jesús Rivero”
Público asistente al Conversatorio en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo
Gallegos (CELARG), Caracas, Febrero 2011.
Doris Acevedo, de la Comisión Organizadora del II ENMTS da la bienvenida a los/as
participantes del Conversatorio. Caracas, 2011
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
163
Intervención de María León, Comisión Permanente de Familia de la Asamblea Nacional.
Caracas, Febrero 2011.
Intervención de la Representante de uno de los Movimientos de Mujeres que acudió al llamado, María Cristina
González, quien actuó conjuntamente con Genny Lara como moderadora, Nora Castañeda Presidenta del Banco
de Desarrollo de la Mujer y parte del público. Caracas, Febrero 2011.
164
Comisión Coordinadora del II ENMTS, invitadas especiales, Representante de Movimientos Sociales, Representantes
de la Universidad Bolivariana de los Trabajadores “Jesús, Rivero”, parte del equipo Ávila TV, complacidas por la
nutrida convocatoria, luego del Conversatorio. Caracas, CELARG, 2011.
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
Marcha del 8 de Marzo para entregar documento que compila las Propuestas de
las Mujeres a la Nueva Ley Orgánica del Trabajo.
Una Ley del Trabajo Revolucionaria tiene que ser feministas. Las mujeres cumplimos
y entregamos nuestras propuestas el Día de la mujer trabajadora bajo la consigna
¡Trabajadoras somos todas!
¡AQUÍ ESTAMOS!
DECLARACIÓN DE LAS MUJERES DEL 31 DE MARZO DE 2012COMPROMISO
DE LAS MUJERES SOCIALISTAS FEMINISTAS CON LA BATALLA DE CARABOBO
¡AQUÍ ESTAMOS! es el título de nuestra declaración apoyando la lucha por la
construcción de una patria buena que nos cobije y nos cuide. Matria para todas
y todos, que hoy pasa por el compromiso de trabajar por la victoria de la batalla
electoral del próximo 7 de octubre, y continuar impulsando los cambios necesarios
para la construcción de una sociedad más justa, pluralista, democrática y paritaria en
todas las dimensiones.
Las mujeres socialistas feministas hacemos sentir nuestra presencia dentro de
la organización del GRAN POLO PATRIÓTICO, iniciativa histórica que aglutina a los
movimientos sociales de esta revolución. Decimos, junto con nuestro Presidente, que
no hay feminismo sin revolución, ni revolución sin feminismo. Por eso, las mujeres
y los hombres venezolanos impulsamos la revolución bolivariana que es socialista y
feminista.
El CONSEJO PATRIÓTICO DE MUJERES del GRAN POLO PATRIÓTICO refleja un
proceso irreversible: el compromiso de los movimientos sociales de mujeres con esta
revolución y la concientización y organización de todas las venezolanas. Creemos y
vivimos, desde siempre, la dimensión colectiva de la lucha.
AQUÍ ESTAMOS, y aquí hemos estado siempre en primera línea.
Hemos estado resistiendo contra las persecuciones e injusticias durante la cuarta
república; hemos estado luchando antes y ahora. AQUÍ ESTAMOS hoy las mujeres
campesinas recuperando tierras; las mujeres constructoras levantando viviendas con
las brigadas; las mujeres obreras produciendo y gestionando las empresas recuperadas
y socialistas; las mujeres en el hogar cuidando a quienes más lo necesitan en
nuestras casas y comunidades. AQUÍ ESTAMOS con nuestros proyectos económicos
sosteniendo a nuestras familias y a la sociedad, haciendo patria-matria, y mostrando
con el ejemplo que el socialismo feminista es cooperación, solidaridad y humanismo.
Hemos sido y somos ejemplo de socialismo encarnado y cotidiano.
Hoy nosotras somos la fuerza de avance del socialismo feminista de la revolución,
junto con las demás organizaciones sociales, el estado y el pueblo todo somos bloque
contra el capitalismo.
AQUÍ ESTAMOS y no nos movemos de nuestras posiciones revolucionarias;
solidarias, firmes, bien plantadas sobre la tierra venezolana, justa, libre y soberana.
La lucha histórica de las mujeres ha impulsado cambios sociales; la revolución nos
ha incluido como protagonistas; se ha andado un camino de ampliación de derechos,
pero todavía hay pasos que dar para que la igualdad ante la ley se transforme en
igualdad real, es decir, en la vida diaria.
La doble o triple jornada de trabajo condiciona nuestro protagonismo como
decisoras en el poder público. La mayoría de las participantes de los Consejos
Comunales somos mujeres, pero la estructura patriarcal nos sigue discriminando y
nuestras responsabilidades y tareas como mujeres que cuidamos de nuestras familias
se transforman en limitación. Por eso, hacemos un llamado a todos los hombres
revolucionarios para que profundicen el respeto a la vocería de las mujeres y compartan
responsabilidades públicas y familiares; construyendo el socialismo desde la vida de
todos los días.
165
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
Cuidamos de nuestras comunidades como cuidamos de nuestras familias y vivimos
la revolución con la alegría que proviene de la energía vital femenina, volcada hacia
la vida, hacia la construcción, hacia la creación.
Las mujeres hacemos todo lo contrario de lo que hace el poder capitalista patriarcal
que avanza hacia la destrucción del planeta y la muerte de la humanidad: AQUÍ
ESTAMOS, todas juntas, para construir el socialismo feminista de forma organizada
porque vemos en el socialismo feminista el camino que nos llevará al respeto de la
vida. Nos plantamos, junto a nuestro Presidente, firmemente en contra del capitalismo
y el imperialismo. Y ponemos todo nuestro esfuerzo para erradicar estos sistemas
opresores de la humanidad.
Nos adherimos al GRAN POLO PATRIÓTICO de forma activa, comprometiéndonos
a trabajar todas juntas por la victoria electoral del 7 de octubre, manteniendo lo ya
conquistado y promoviendo las transformaciones socialistas y feministas que aun
quedan por construir.
SIN FEMINISMO NO HAY SOCIALISMO,
POR EL SOCIALISMO FEMINISTA AQUÍ ESTAMOS CON CHÁVEZ SIEMPRE
Fuente: http://encuentrofeminista.weebly.com/
166
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
Galería Fotográfica
Trabajadoras del IAE “Dr. Arnoldo Gabaldon”. Caracas 8 de Marzo, 2012.
Parte de las consignas presentes en la Marcha del 8 de Marzo en la ciudad de
Caracas, 2012.
La Araña Feminista, red de colectivos de Mujeres durante su participación
en la Marcha del 8 de Marzo en la ciudad de Caracas, 2012.
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
167
168
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
ANEXO III
I ENCUENTRO
NACIONAL
MUJER, TRABAJO
Y SALUD
169
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
170
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
ENCUENTRO NACIONAL
“MUJER, TRABAJO Y SALUD”
Caracas, 29-01 y 01-03 de 2008
Salud y Seguridad de las Mujeres en el Trabajo
INTRODUCCIÓN
En el marco de las actividades preparatorias al V Congreso Internacional “Mujer,
Trabajo y Salud” que se realizará en octubre de 2008 en Zacatecas, México; se
propone la organización de un Primer Encuentro Nacional “Mujer, Trabajo y Salud”
que haga una revisión de los aspectos más importantes de esta triple relación en
la realidad venezolana, para vislumbrar pistas de acciones futuras orientadas a
fortalecer esta área de trabajo. Actualmente, en Venezuela, las mujeres son 42%
de la fuerza de trabajo, concentrándose en sectores de trabajo precarizados como:
servicio doméstico, trabajo informal, contratos eventuales, bajas remuneraciones y
baja cobertura de la seguridad social.
OBJETIVOS:
1. Reunir actoras y actores de instituciones académicas, gubernamentales, de
trabajadoras y de la sociedad civil interesadas en la situación de la salud y la
seguridad de las trabajadoras.
2. Discutir y actualizarnos acerca de la situación de la salud laboral de las trabajadoras
venezolanas.
3. Identificar las necesidades de salud laboral y seguridad social de las mujeres en
Venezuela.
Formato: Conferencias, Foros y Mesas de Trabajo
Sede: Universidad Bolivariana de Venezuela UBV. Los Chaguaramos.
TEMAS:
1. TRABAJO, EMPLEO Y SALUD LABORAL. Sectores laborales, formas de organización
del trabajo y riesgos de salud: Trabajo informal, trabajo de servicio doméstico,
pequeñas empresas y cooperativas, trabajo rural, trabajo del hogar, NAT.
2. LA SALUD DE LAS TRABAJADORAS. Morbilidad Ocupacional de las trabajadoras.
Registro, estadísticas desagregadas por sexo: Enfermedades y accidentes
ocupacionales. Violencia en el Trabajo.
3. POLÍTICAS DE ATENCIÓN A LA SALUD LABORAL y de protección a las trabajadoras.
Seguridad social. Tiempo libre y recreación.
4. PARTICIPACIÓN EN SALUD LABORAL. Organizaciones de trabajadoras y
trabajadores. Sindicales, Delegadas y Delegados, Comités de Seguridad y salud
en el trabajo.
Organismos promotores: CEST-UC, CEM-UCV, INAMUJER, BANMUJER, IAES,
UCLA, PDVSA-Salud, UBV. Misión Madres del Barrio-MPPPPS, INPSASEL, Comité
Sindical Andino, UNFPA.
171
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
SALUD Y SEGURIDAD
DE LAS MUJERES EN EL
TRABAJO
Caracas, 29 de febrero y 01 de marzo de 2008
ACUERDO
Nosotras y nosotros, participantes del ENCUENTRO NACIONAL “MUJER, TRABAJO Y SALUD”,
teniendo como sede la Universidad Bolivariana de Venezuela, en la ciudad de Caracas, en
nuestras sesiones de los días 29 de febrero y 01 de marzo de 2008, suscribimos el siguiente
acuerdo:
CONSIDERANDO:
1. El momento favorable que vive la sociedad venezolana al impulsar un proceso revolucionario
en la búsqueda de la igualdad y la justicia social y la equidad de género, es propicio para
adelantar iniciativas que reivindiquen el aporte de las mujeres a la actividad económica,
tanto en la producción como en la reproducción, en condiciones de seguridad laboral, social
y justa remuneración
2. Las mujeres representan actualmente 40% de la fuerza de trabajo, constituida por algo más
de cinco millones de trabajadoras, pero la mitad de ellas están en trabajos considerados
precarios en cuanto a remuneración, condiciones ambientales de trabajo y seguridad social
3. Reivindicamos en aporte social y el valor económico del trabajo doméstico realizado por las
mujeres en sus hogares, según lo reconoce el artículo 88 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela
4. Las dificultades experimentadas por las trabajadoras para armonizar las funciones de
reproducción biológica (maternidad) y el cuidado familiar (históricamente atribuido a las
mujeres), con las responsabilidades laborales, al negárseles el acceso por causa de la
maternidad o no poder contar con mecanismos para el cuidado de sus hijas e hijos
5. El deficiente registro de los problemas de salud laboral de las trabajadoras: accidentes
laborales, malestares debido al trabajo y enfermedades ocupacionales
6. La persistencia del hostigamiento laboral y el acoso sexual por razones de género en los
centros de trabajo
SOLICITAMOS a los organismos públicos
1. La formulación y ejecución de medidas a gran escala que garanticen a todas las mujeres sus
derechos económicos: el acceso al empleo o medios para su participación en las actividades
económicas que le permitan remuneraciones o ingresos dignos a la trabajadora y su familia
2. Ampliar el acceso a pre-escolares y guarderías con prioridad a hijas e hijos de las trabajadoras
3. Desarrollar sistemas de cuidados sociales y apoyo doméstico que faciliten la vida familiar y
la incorporación de las mujeres al trabajo en condiciones de igualdad efectiva
4. Promover campañas dirigidas hacia hombres y niños que estimulen la corresponsabilidad
familiar y las labores del hogar
5. Aplicar la legislación y crear reglamentos para proteger la salud en el trabajo, con particular
atención en sectores de trabajo feminizados: servicio doméstico, trabajo informal
6. Adecuada supervisión del cumplimiento de la legislación laboral y de seguridad en el ambiente
de trabajo, mediante la creación de programas específicos orientados a las trabajadoras
7. Promover la participación de las trabajadoras en los Comités de prevención y seguridad en
los centros de trabajo
8. Asegurar el acceso al derecho universal a la seguridad social, ampliándola a las amas de
casa, trabajadoras del servicio doméstico y trabajadoras del sector informal
SOLICITAMOS al sector privado:
1.
2.
3.
4.
5.
Respetar el derecho al trabajo de las trabajadoras con responsabilidades familiares
Promover en sus trabajadores las funciones de paternidad responsable
Crear guarderías para las hijas e hijos de sus trabajadoras y trabajadores
Promover un ambiente de trabajo libre de hostigamiento laboral y de acoso sexual
Coadyuvar en la aplicación de la seguridad social universal
INSTAMOS a las trabajadoras a:
172
1. Organizarse para la defensa del derecho al trabajo y a la seguridad social, conociendo y
reafirmando sus derechos, informándose de las políticas gubernamentales
2. Participar activamente por el logro de sus derechos económicos
Aclamado este acuerdo por 389 participantes en el Encuentro.
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
Afiche del I Encuentro Nacional Mujer,
Trabajo y Salud.
Palabras de Bienvenida de la Dra. Doris Acevedo (UC-CEST) al I Encuentro Nacional
Mujer, Trabajo y Salud celebrado en las instalaciones de la Universidad Bolivariana
de Venezuela, Los Chaguaramos. Caracas, 2008.
Integrantes del Presídium, María León (INAMUJER), Morelba Jiménez
(Fondo de Población de las Naciones Unidas), María De Los Ángeles
Garduño (UAM – Xochimilco). Caracas, 2008.
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
173
Edith Silva, Morelba Jiménez, Alba Carosio, María del Mar Álvarez de Lovera, Asia Villegas,
parte del Comité organizador del I Encuentro Nacional Mujer, Trabajo y Salud. Caracas, 2008
De izquierda a derecha, Asia Villegas, María León, María del Carmen Martínez y
parte del público que se dio cita en el I Encuentro Nacional Mujer, Trabajo y Salud
celebrado en la Universidad Bolivariana de Venezuela, Los Chaguaramos, Caracas.
174
Alba Carosio (CEM – UCV), Juanita Delgado (Círculos Femeninos Populares), Rosita Caldera
(Dpto. Comunicaciones de INAMUJER) y Edith Silva, luego del reconocimiento a Nora
Castañeda, (Banco de Desarrollo de la Mujer). Caracas, UBV, 2008.
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
Referencias Bibliográficas
Acevedo, Doris. (2002). El trabajo y la salud laboral de las mujeres en Venezuela. Una
visión de Género. Valencia: Universidad de Carabobo. Dirección de Medios y
Publicaciones.
Acevedo, Doris, Biaggil, Yajaira & Borges, Glanés (2009). Violencia de Género en el
trabajo: Acoso Sexual y Hostigamiento Laboral. Revista Venezolana de Estudios
de las Mujeres, 14(32), 163-82.
Agencia Venezolana de Noticias. (2001, Noviembre 11). Chávez anunció elaboración
de una nueva Ley del Trabajo.El Carabobeño. Recuperado de http://www.elcarabobeno.com/impreso/articulo/t111111-e05/chvez-anunci-elaboracin-deuna-nueva-ley-del-trabajo
Alfonzo Guzmán, Rafael. (2004). Nueva didáctica del Derecho del Trabajo. Caracas:
Melvin.
Andrade, L. (2002). La violencia en Venezuela. Caracas: Universidad Central de
Venezuela.
Aparicio Valdez, Luis. (2004). La dimensión social de la integración. En: OIT, Comunidad
Andina, Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social. (Ed.),
Seminario “El Trabajo y el Empleo en los Tratados de Libre Comercio” (1-5).
Lima: Au. Recuperado de http://www.comunidadandina.org/Upload/2011611
85429trabajoyempleo.pdf
Astelarra, Judith. (2005). Veinte años de políticas de igualdad. Madrid: Cátedra.
Ávila, Maria. (1993). Modernidade e ciudadania reprodutiva. Revista Estudos
Feministas (Río de Janeiro), 1(2), 382-93.
Barreto, Margarida &Venco, Selma. (2011). Da Violência ao Suicídio no Trabalho.
Em: M. Barreto, N. Netto & L. Pereira (AU). Do Assédio Moral á Morte de Si.
Significados sociais do Suicídio no trabalho (pp. 221-48). São Paulo: Gráfica e
Editora Matsunaga.
Breilh, Jaime. (1991). La triple carga: trabajo, práctica doméstica y procreación:
deterioro prematuro de la mujer en el neoliberalismo. Quito: Centro de Estudios
y Asesoría en Salud.
Borges, Glanés. (2009). El acoso sexual en las relaciones de trabajo desde la
perspectiva del derecho de género en Venezuela. (Tesis inédita de Maestría
en Derecho Laboral). Universidad Bicentenaria de Aragua. San Joaquín de
Turmero: UBA.
Centro de Estudios de la Mujer. (s.f.). Documentales de Franca Donda con cine Urgente
y el Grupo Feminista Miércoles. Versión en DVD
Comisión Coordinadora II Encuentro Nacional Mujer, Trabajo y Salud. (2011, Diciembre
13). Minuta reunión N° 1. Maracay.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2006). Panorama social de
América Latina 2006. Santiago de Chile: Publicaciones de las Naciones
Unidas. Recuperado de http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/
publicaciones/xml/0/27480/P27480.xml&xsl=/dds/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/topbottom.xsl
Comisión Ejecutiva Confederal Unión General de Trabajadores. (2001). Reproducción,
embarazo y lactancia. Guía para la prevención de riesgos laborales. Andalucía:
UGT.
Recuperado
de
http://www.evitapercances.com/documentacion/
proteccionalamaternidad.pdf
Comité Mixto OIT/OMS Sobre Medicina del Trabajo. (9: 1984). Factores Psicosociales
en el Trabajo. Naturaleza, Incidencia y Prevención (p. 12-85). Ginebra: OIT.
Recuperado de http://factorespsicosociales.com/publicaciones/2009/08/24/
factores-psicosociales-en-el-trabajo-naturaleza-incidencia-y-prevencion/
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
175
Conferencia Internacional Americana. (9 : Río de Janeiro : 1947). Carta Internacional
Americana
de Garantías Sociales. Declaración de Derechos Sociales
del
Trabajador.Recuperado
dehttp://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/
Derechos%20Humanos/OTROS%2001.pdf
Dejours, Christophe. (1998). El factor humano. Buenos Aires: Lumen.
Duby, Georges & Perrot, Michelle. (1993). Historia de las mujeres en el Occidente.
Barcelona, España: Taurus Minor.
Dumazédier, Joffre. (1947). Hacia una civilización del ocio. Barcelona, España: Estela.
Encuentro Mujer, Trabajo, Salud (1: Caracas: 2008). CD.
Espina, Álvaro. (2002). La sociología del bienestar de Gosta Esping – Andersen y la
reforma del Estado de bienestar en Europa. Versión ampliada de la sección
“Bienestar: Sociología y reforma”, publicada en Revista de Libros, 66, 15-18.
Espina, Gioconda. (2010). Eumelia Hernández (1914 – 1990). En: M. Álvarez (Au).
Historia de la lucha de la mujer venezolana (pp. 274-275). Caracas: Editorial
El Perro y la Rana.
Floro, María. (1999) “Double day / second shift”. En: J. Peterson & M. Lewis (eds.).
The Elgar Companion to Feminist Economics (136-141). Northampton: Edward
Elgar Publishing.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2004). Importancia de la lactancia
materna. s.l: UNICEFF. Recuperado de http://www.unicef.org.co/Lactancia/
ventajas.htm
Generalitat Valenciana.Consselleria de Sanitat. (2006). Guía Básica para la prevención
de riesgos laborales durante el embarazo y la lactancia. Valencia: Generalitat.
Recuperado
de
http://www.fiso-web.org/imagenes/publicaciones/
archivos/2970.pdf
Gerleros, Julia. (2005). ¿Ocio, Tiempo Libre o Recreación? Aportes para el estudio de
la recreación. Neuquén, Argentina: Educo.
Guerrero, Elvis, Román, Jorge &Oramas, Arlene. (2002). Hacia una perspectiva de
género en la psicopatología ocupacional. Riesgos psicosociales y salud mental.
Revista Cubana de Salud y Trabajo. 3 (1-2): 7-16. Recuperado de http://bvs.
sld.cu/revistas/rst/vol3_%201-2_02/rst021-202.html
Hirigoyen, Marie-France. (1998). Le harcèlement moral. París: Éditions La Découverte
y Syros.
Ibarra, Elena (2008). Eumelia Hernández. En: Grandes Mujeres, Grandes Historias.
Extraído de www.aporrea.org/ideologia/a54450.html
Iglesias Traserra, Josep. (2006). ASEPEYO. Condiciones ergonómicas del puesto
de trabajo de la mujer embarazada. s.l.: Dirección de Seguridad e Higiene.
Recuperado
de
http://prevencion.asepeyo.es/apr/apr0301.nsf/ficheros/
ERG0611007%20ponencia%20embarazadas.pdf/$file/ERG0611007%20
ponencia%20embarazadas.pdf
Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales /Osalan. (2005). Prevención de riesgos
laborales de la trabajadora en situación de embarazo, que ha dado a luz o en
lactancia. Vizcaya: OSALAN. Recuperado de http://www.seslap.com/seslap/
pdf/prevencionRiesgosLaboralesEmbarazadas.pdf
Jenicek, Milos &Cléroux, Robert.(1984). Epidémilogie. 3a. ed. Québec: Edisem.
176
Karasek, Robert. (1979). Job demands, job decision latitude, and mental strain:
Implications for job redesign.Administrative Science quarterly, 24(2), 285308.Recuperado de http://www.jstor.org/discover/10.2307/2392498?uid=37
39296&uid=2&uid=4&sid=21100781802771
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
Laurell, Asa Cristina. (1994). Sobre la concepción biológica y social del proceso salud
– enfermedad. En OPS (Au). Lo biológico y lo social: Su articulación en la
formación del personal de salud (1-12).Serie Desarrollo de Recursos Humanos
N° 101. Washington: OPS/OMS.
L´expositionprofessionnelleetfontion de reproduction (1992). En: Bureau de
Conseillére principales, situation de la femme. (Au). Table ronde de recherche
sur la santé des femmes en milieu de traval. Compterendu, du 22 au 23 juin
1992 (110-25). Otawa: Santé et bientré social Canadá. Recuperado de http://
www.cwhn.ca/fr/node/24446
Levaggi, Virgilio (2006). Democracia y trabajo decente en América Latina. Lima:
OIT. Recuperado dehttp://www.oit.org.pe/WDMS/bib/publ/libros/democracia_
trabajo_decente_vl.pdf
Leymann, Heinz. (1996). Mobbing en el trabajo. European Journal of Work and
Organizational Psychology,5(2), 165-84.
Mansilla, Fernando. (s/f). Manual de Riesgos Psicosociales en el trabajo; Teoría y
Práctica. Recuperado de www.ripsol.org/Data/Elementos/607.pdf
Mansilla, Aura de. (1986). Tratado de Derecho Internacional Público.
Venezuela: Saber.
Valencia,
Martínez de Ita, María. (1999, Marzo). La situación de los trabajadores en la
sociedad flexible. Ponencia presentada en la X Joranada de Economía Crítica.
¿Alternativas al Capitalismo?. Barcelona, España. Recuperado de http://www.
ucm.es/info/ec/jec10/ponencias/608martinezdeita.pdf
Martínez Alcántara, Susana. (2000). Proceso de trabajo y salud mental. Área medular
de la psicología del trabajo. Salud Problema, 5(8), 73-80. Recuperado de
http://148.206.107.15/biblioteca_digital/estadistica.php?id_host=6&tipo=AR
TICULO&id=462&archivo=4-40-462osy.pdf&titulo=Proceso de trabajo y salud
mental. Área medular de la psicología del trabajo
Marx, Karl, (1975). El Capital. México: Siglo XXI. Tomo I.
Messing,Karen. (2000). Les dangers pour la reproduction. En K. Messing (Au). La
santé de travailleuses. La scienceest – elle aveugle(189 – 205). Montreal: Les
Éditions du Remue-Ménage, Octarès.
Montaño, Sonia. (2010). El cuidado en acción. En S. Montaño y C. Calderón (Ed).
El cuidado en acción: entre el derecho y el trabajo (13-61). Santiago de
Chile: Cuadernos de la CEPAL, N° 94. Recuperado de http://www.cepal.org/
publicaciones/xml/9/40119/CUE94.pdf
Morales, D’yahana. (2012, Marzo 9). Colectivos de mujeres entregaron propuestas
para reforma de la LOT. Correo Del Orinoco, sección política, p. 5. Recuperado
de
http://espejo1.correodelorinoco.gob.ve/wp-content/uploads/2012/03/
CO903.pdf
Organización de los Estados Americanos. (1994). Convención Interamericana para
prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Belem do Pará,
Brasil: OEA. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.
php?file=biblioteca/pdf/0029
Organización de los Estados Americanos. Departamento de Derecho Internacional.
(1948). Convención Interamericana sobre Concesión de los Derechos
políticos a la Mujer. Bogotá: OEA. Recuperado de http://www.oas.org/dil/
esp/Convencion_Interamericana_sobre_Concesion_Derechos_Politicos_a_la_
Mujer.pdf
Organización de los Estados Americanos. Departamento de Derecho Internacional.
(1954). Convención Interamericana sobre Concesión de los Derechos Civiles
a la Mujer. Washington: OEA. Recuperado de http://www.oas.org/juridico/
spanish/tratados/a-45.html
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
177
Organización Internacional del Trabajo. (1948). C89 Convenio (revisado) sobre el
trabajo nocturno (mujeres), Convenio relativo al trabajo nocturno de las
mujeres empleadas en la industria. Ginebra: OIT. Recuperado de http://www.
cesdepu.com/instint/oit89.htm
_________________________________. (1958). C111 Convenio sobre la
discriminación (empleo y ocupación). Ginebra: OIT. Recuperado de http://
www.ilo.org/ilolex/cgi-lex/convds.pl?C111
_________________________________. (1951). C100 Convenio sobre igualdad en
la remuneración. Ginebra: OIT. Recuperado de http://www.ilo.org/ilolex/cgilex/convds.pl?C100
_________________________________. (1919). C003 Convenio sobre la protección
de la maternidad. Ginebra: OIT. Recuperado de http://www.ilo.org/ilolex/cgilex/convds.pl?C003
_________________________________. (1952). C103 Convenio sobre la protección
de la maternidad (revisado). Ginebra: OIT. Recuperado de http://white.oit.
org.pe/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/proyectos/aplicum/
convenios/c103.html
_________________________________. (2000). C183 Convenio sobre la protección
de la maternidad (revisado). Ginebra: OIT. Recuperado de http://www.ilo.
org/ilolex/cgi-lex/convds.pl?C183
_________________________________. (1981). C156 Convenio sobre los
trabajadores con responsabilidades familiares. Ginebra: OIT. Recuperado de
http://www.ilo.org/ilolex/cgi-lex/convds.pl?C156
_________________________________. (2009). Panorama Laboral 2008. América
Latina y El Caribe. Lima: OIT/Oficina Regional para América Latina y El Caribe.
Disponible en http://oit.org.pe/WDMS/bib/publ/panorama/panorama08.pdf
_________________________________. (2004). Programa Regional para la
Promoción del Diálogo y Cohesión Social en América Latona. Lima: OIT.
Recuperado de http://dialogosocial.oit.org.pe/?page_id=82
_________________________________. (2007). Tesauro OIT. s.p.i. Recuperado de
http://www.ilo.org/thesaurus/defaultes.asp
Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos
Humanos. París: Naciones Unidas. Recuperado de http://www.un.org/es/
documents/udhr/index.shtml
________________________________. Asamblea General. (1979).Convención
sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer,
CEDAW. Recuperado de http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/
sconvention.htm
________________________________. (1981).Convención sobre la eliminación de
todas las formas de discriminación contra la mujer, CEDAW. Recuperado de
http://www2.ohchr.org/spanish/law/cedaw.htm
________________________________. Comité para la Eliminación de la
Discriminación contra la Mujer - CEDAW. (1989). Recomendación General N°
13: Igual remuneración por trabajo de igual valor. Recuperado http://www.
un.org/womenwatch/daw/cedaw/recommendations/recomm-sp.htm
________________________________. Comité para la Eliminación de la
Discriminación contra la Mujer - CEDAW. (1991). Recomendación General N°
16: Mujeres que trabajan sin remuneración en empresas familiares rurales
y urbanas. Recuperado de http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/
recommendations/recomm-sp.htm
________________________________. Comité para la Eliminación de la
Discriminación contra la Mujer - CEDAW. (1991). Recomendación General N°
17. Medición y cuantificación del trabajo doméstico no remunerado de la mujer
y su reconocimiento en el Producto Nacional Bruto. Recuperado de http://
www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/recommendations/recomm-sp.htm
178
________________________________. Comité para la Eliminación de la
Discriminación contra la Mujer - CEDAW. (1992). Recomendación General
N° 19. La violencia contra la mujer. Recuperado de http://www.un.org/
womenwatch/daw/cedaw/recommendations/recomm-sp.htm
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos
Humanos. París: Naciones Unidas. Recuperado de http://www.un.org/es/
documents/udhr/index.shtml
________________________________. Comité para la Eliminación de la
Discriminación contra la Mujer. (2006). Observaciones finales del Comité para
la eliminación de la Discriminación contra la Mujer: República Bolivariana
de Venezuela. Recuperado de http://www.onu.org.ve/CD_EPU_Venezuela/
Venezuela_y_el_Sistema_Universal_deDDHH/recomendaciones_a_
Venezuela_por_derecho.xls
________________________________. (1995). Declaración y Plataforma de Acción
de Beijing: Igualdad entre Hombres y Mujeres para el Siglo XXI. Recuperado
de http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/BDPfA%20S.pdf
________________________________. (1995). Informe sobre la Conferencia
Internacional sobre Población y el Desarrollo, El Cairo, 5 a 13 de septiembre.
Nueva York: Naciones Unidas. Recuperado de http://www.unfpa.org/webdav/
site/global/shared/documents/publications/2004/icpd_spa.pdf
Rodríguez, Rafael. (2011, Noviembre 10). Chávez anuncia nueva Ley del Trabajo
para el 1 de Mayo de 2012. El Universal, sección Economía, p. 1. Recuperado
de http://www.eluniversal.com/economia/111110/chavez-anuncia-nueva-leydel-trabajo-para-el-1-de-mayo-de-2012
Ruiz, Mariorly. (2012, Marzo). Trabajo, salud, tiempo libre y ocio: Diferencias de
género. Ponencia presentada en el II Encuentro Mujer, Trabajo y Salud.
Maracay, Venezuela.
Shepard, T.H. (1995). A catalog of teratogenic agents. 8th. Ed. Baltimore: The Johns
Hopkins University Press.
Strauss, Alsem&Corbin, Juliet. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y
procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad
de Antioquia.
Solé Gómez, Mª Dolores.(s/f). NTP 914. Embarazo, lactancia y trabajo: promoción de
la salud. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Recuperado
dehttp://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/NTP/NTP/
Ficheros/891a925/914w.pdf
Solé Gómez, Mª Dolores.(s/f). NTP 915. Embarazo, lactancia y trabajo: vigilancia de
la salud. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Recuperado
dehttp://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/NTP/NTP/
Ficheros/891a925/915w.pdf
Todaro, Rosalba. (2004). Ampliar la mirada: Trabajo y reproducción social. En R.
Todaro& S. Yánez (Ed). El trabajo se transforma. Relaciones de producción
y relaciones de género (15-32). Santiago de Chile: Centro de Estudios de la
Mujer. Recuperado de http://www.cem.cl/pdf/trabajo_interior.pdf
URSS. (1936). Constitución soviética. Recuperado de http://www.marxists.org/
espanol/tematica/histsov/constitucion1936.htm
Venezuela. Asamblea Nacional. (1999). Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. Publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.453 de fecha 24 de
Marzo, 2000. Extraído de http://www.tsj.gov.ve/legislacion/constitucion1999.
htm
_________________________. (2004). Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo.
Publicada enGaceta Oficial N° 37.995 de fecha 05 de Agosto. Recuperado de
http://www.defensoria.gob.ve/dp/Leyes/LeyOrganica_DefensoriadelPueblo.
pdf
_________________________. (2007). Ley Orgánica sobre el Derecho de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia.Publicado en Gaceta Oficial N°
38.668 de fecha 23 de abril. Recuperado de http://www.tsj.gov.ve/gaceta/
abril/230407/230407-38668-02.html
179
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
Venezuela. Asamblea Nacional. (1999). Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. Publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.453 de fecha 24 de
Marzo, 2000. Extraído de http://www.tsj.gov.ve/legislacion/constitucion1999.
htm
___________________________________.(2005). Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.Publicada enGaceta Oficial N°
38.236 de fecha 26 de Julio. Recuperado de http://www.tsj.gov.ve/gaceta/
julio/260705/260705-38236-01.html
_________________________.(2007). Ley Orgánica para la Protección de Niños,
Niñas y Adolescentes.Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.859 de fecha 10
de diciembre. Recuperado de http://www.hsph.harvard.edu/population/
trafficking/venezuela.child.07.pdf
_________________________. (2012). Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y
los Trabajadores. Publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.076 de fecha 7
de Mayo. Recuperado de http://www.tsj.gov.ve/gaceta/Mayo/752012/7520123422.pdf#page=2
_________________________. (2007). Ley de Promoción y Protección a la Lactancia
Materna.Gaceta Oficial N° 38.763 de fecha 6 de septiembre. Recuperado de
http://www.amamanta.org.ve/v2/marco-legal-venezolano/97-ley.html
_________________________. (2007). Ley para la Protección de la Familia,
Maternidad y Paternidad.Gaceta Oficial N° 38.773 de fecha 20 de septiembre.
Recuperado
de
http://vlex.com.ve/tags/ley-organica-proteccion-familiamaternidad-paternidad-2540273
_________________________. (2006). Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo.
Gaceta Oficial N° 38.426 de fecha 28 de abril. Recuperado de http://www.ucv.
ve/fileadmin/user_upload/asesoria_juridica/reg_orga_trabajo.pdf
Venezuela. Congreso de la República. (1999). Ley de Igualdad de Oportunidades
para la Mujer.Gaceta Oficial N° 5.398 de fecha 26 de Octubre. Recuperado de
http://legal.com.ve/leyes/C122.pdf
_________________________________. (1990). Ley Orgánica del Trabajo. Gaceta
Oficial Extraordinaria N° 4.240 de fecha 27 de Diciembre. Caracas: Imprenta
Nacional.
_________________________________. (1997). Ley Orgánica del Trabajo. Gaceta
Oficial N° 5.152 de fecha 19 de Junio. Recuperado de http://www.adrisoftedu.com.ve/Leyes_Laborales/ley_organica_trabajo.pdf
Venezuela. Instituto Nacional de Estadísticas. (2011). Indicadores de la fuerza de
trabajo 2010 y 2011. Recuperado de http://www.ine.gov.ve
_______________________________________. (2010). Tasa de fecundidad
corregida por grupos de edad de la madre según años 2005 – 2010. Recuperado
de http://www.ine.gob.ve/documentos/Demografia/SituacionDinamica/Tasas/
html/1TFCGEMadre.html
_______________________________________. (2012). Censo 2011. Recuperado
de http://www.ine.gov.ve
Venezuela. Instituto Nacional de la Mujer. (2008). Encuentro con las Heroínas de la
Patria. 2ª. Ed. Caracas: INAMUJER.
Venezuela. Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales. (2006).
Enfermedades por riesgo psicosocial por tipo y sexo. Año 2006. Caracas:
INPSASEL.
____________________________________________________________. (2008).
Norma Técnica para la Declaración de Enfermedades Ocupacionales. Caracas:
INPSASEL. Recuperado de http://www.inpsasel.gob.ve/moo_doc/NOR_TEC_
PRO_SEG_SAL_TRA.pdf
Venezuela. Presidencia de la República. (2007). Proyecto Nacional Simón Bolívar.
Primer Plan Socialista. Desarrollo Económico y Social de la Nación 20072013. Recuperado de http://www.psuv.org.ve/wp-content/uploads/2011/03/
Proyecto-Nacional-Sim%C3%B3n-Bol%C3%ADvar.pdf
180
Vezina, M., Cousineau, M., Mergler, D., Vinet, A. & and Lau- rendeau, M. (1992).
Pourdonner un sensautravail. Québec: GaetanMorinEditeur.
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
INDICE DE AUTORAS
Página
Acevedo, Doris.................................................................... 21, 30, 63, 64,
109, 136, 156
Amaranta........................................................................... 28
Arauz de Hernández, Rossabel.............................................
42
Bello, Nancy......................................................................
42, 80, 140
Bethencourt, Luisa.............................................................
25, 41
Borges, Aismara................................................................
22, 47, 133
Bracho, Iris.......................................................................
63
Carosio, Alba.....................................................................
25, 41, 124
Escalona, Evelin.................................................................. 42, 55, 56, 145
Fabiola José......................................................................
29
Giménez, Jeisy...................................................................
48
Gómez, Susana..................................................................
80
González, María Cristina......................................................
23, 155
González, Meri.................................................................... 64
Hernández Royett, María..................................................... 42, 127
Hernández, Tulia...............................................................
20
Jiménez, Morelba..............................................................
23,
129
55,
111,
León, María......................................................................... 19
Madriz, Rebeca................................................................... 63, 79
Malagüera, Gabriela............................................................. 27, 75
Mendoza, Rosalía................................................................. 48
Morales, Franci.................................................................... 64
Mota, Gioconda..................................................................
26
Navas, Margarita................................................................
47
Requena, Luis..................................................................... 64
Ruiz Godoy, Mariorly............................................................ 56, 148
Villegas, Asia...................................................................... 27
Yánez, Anabelle.................................................................. 55, 125
181
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
Índice de Instituciones y
Movimientos sociales
Página
Red de Colectivos Feministas Socialistas y de
Mujeres de Venezuela
Integrada por El Centro de Estudios de la Mujer, Mujer
Tenía que ser, El Entrompe de Falopio, Momumas, Género
con Clase, Fundamujer de Venezuela, Plataforma de
Mujeres por la Legalización del Aborto, Colectivo Fs y Ms
por ahora, Cumbé de Mujeres Afrovenezolanas, Plafam,
Movimiento por la Igualdad de Género, Las Deseantes,
Divas de Venezuela, Mujeres Revolucionarias del Zulia,
Pobladoras y Pobladores de tierras urbanas, Insumisas,
Socialismo revolucionario, Fremujer, Twitteras y
Twitteros revolucionarios, Colectivo Faldas (antes Línea
Aborto Información Segura), Colectivo Guarura, Crianza
en Tribu, Colectivo en Jaque, MUSA, Contranatura,
Andando el Sur, Movimiento de mujeres Josefa Joaquina
Sánchez , Mujeres por la Vida, Movimiento de Mujeres
07, 25, 41, 73,
de Mérida.
79, 81, 85, 89,
93, 96, 98,
http://encuentrofeminista.weebly.com
100, 116, 124
Alba TV es un proyecto para la integración desde los
pueblos, desde los movimientos sociales, desde las
comunidades que junto a las televisoras comunitarias
del continente articulamos las luchas populares contra el
imperialismo, por la construcción y fortalecimiento de la
identidad del sur, y para impulsar las transformaciones
políticas, económicas y culturales hacia el socialismo.
[email protected]
http://albatv.org/-Canal-Comunitario-.html
Fundado en 1992, es una institución académica que
realiza, promueve y fomenta la investigación, la formación,
la difusión y la interacción con la sociedad, sobre la
problemática de la mujer, sus derechos y la equidad e
igualdad de género.
El CEM-UCV, actualmente adscrito al Vicerrectorado
Académico, es una propuesta académica integrada a la
realidad del país, que impulsa la reflexión y conocimientos
críticos feministas, colaborando con la elaboración de
políticas públicas, anteproyectos de leyes y proyectos de
desarrollo relacionados con temas de mujer y género.
http://cem-ucv.org.ve/
41, 171
182
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
El CEST-UC tiene sus orígenes en la Unidad de Salud
Ocupacional (USO), la cual fue creada en 1986 por un
grupo de docentes de la Escuela de Medicina Dr.
Witremundo Torrealba, bajo la coordinación del
Médico Oscar Feo. En 1994, la USO es elevada a la
categoría de Centro de Investigación, ahora adscrito a
la Dirección de Investigación y Producción Intelectual
de la Facultad de Ciencias de la Salud de Sede Aragua
(DIPISA). La misión del CEST es desarrollar actividades
de formación, investigación, prestación de servicios
y asesorías en el campo de la salud ocupacional a
fin de promover y proteger la salud de la población
trabajadora, enfatizando en la prevención de accidentes
y enfermedades ocupacionales o vinculadas al trabajo 07, 21, 22, 47,
http://cest-uc.org.ve/
55, 63, 64,
116, 171
La Defensoría del Pueblo en nuestro país fue creada a
partir de la Constitución de 1999, no obstante su origen
data en la figura del Ombudsman, fundada en Suecia en
1809 que quiere decir: “el que actúa en nombre de otro”,
“su representante”, y en los principios educativos del
Poder Moral propuesto por el Libertador Simón Bolívar.
La Defensoría del Pueblo, como órgano integrante del
Poder Ciudadano, que forma parte del Poder Público
Nacional, tiene a su cargo la promoción, defensa y
vigilancia de los derechos y garantías establecidos en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
y en los instrumentos internacionales sobre derechos
humanos, además de los intereses legítimos, colectivos
o difusos de los ciudadanos y ciudadanas dentro
del territorio, y de éstos cuando estén sujetos a la
jurisdicción de la República en el exterior.
http://www.defensoria.gob.ve/dp/
27, 75, 78
Primer programa de televisión de corte político
feminista transmitido, a las 8:00 pm por Ávila TV, de
lunes a viernes desde el año 2008, para visibilizar los
problemas de discriminación de las mujeres, en una
apuesta por la igualdad y equidad de género, de las
manos con organizaciones sociales. La Dirección y
Producción está a cargo de Gioconda Mota Gutiérrez y
Guillermina Soria.
http://elentrompedefalopio.blogspot.com/
26
Escuela de Formación Obrera (EFO)
Priscila
López, Maracay
Asociación sin fines de lucro, fundada en mayo de 1983,
por un grupo de intelectuales, profesionales, obreros,
sindicalistas y culturólogos. La EFO es una iniciativa
política autónoma no partidista, creada para fortalecer
los derechos laborales de la clase trabajadora, que
se fundamenta en el respeto a la diversidad y el
compromiso social de sus miembros,. Es un espacio
abierto para el debate, la reflexión y la formación.
42, 64
Colectivo Carabobo. Trabaja la reflexión y construcción
de nuevos saberes a través de la comunicación
alternativa para ser mejores ciudadanas y ciudadanos.
Feministas Anticapitalistas... MUJERES POR EL
SOCIALISMO!!! Integrantes de la Campaña Admirable
del Poder Popular y de la Red la Araña Feminista
http://generoconclase.blogspot.com
@generoconclase
63, 73, 79, 87,
92, 95, 98,
100
183
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
Insumisas es un colectivo feminista y socialista radicado
en el Estado Carabobo de la República Bolivariana de
Venezuela que trabaja por la superación del capitalismo
patriarcal y por la eliminación de todas las relaciones
de explotación, opresión y discriminación que sufrimos
hombres y mujeres.
http://edicionesinsumisas.blogspot.com/p/ 80, 84, 97,
insumisas.html
119
Instituto adscrito al Ministerio del Poder Popular para
la Salud encargado de ejecutar políticas integrales
de formación del talento humano, investigaciones
e interacción social en salud para la consolidación y
fortalecimiento del Sistema Público Nacional de Salud,
respondiendo a las necesidades sociales prioritarias de
la población, en la búsqueda de la Suprema Felicidad
Social, directriz del Plan Nacional Simón Bolívar; que
plantea como uno de sus cinco objetivos atacar las
raíces de la miseria y la pobreza, a través de un estado
social de justicia y derecho. Esta orientación tiene
como una de sus estrategias, profundizar la Atención
Integral en Salud de forma universal y como política,
expandir y consolidar los servicios de salud de forma
oportuna y gratuita.
http://www.iaes.edu.ve/
07, 20, 171
¡Mujeres Combativas
Socialismo!
y
Luchadoras
por
el
Movimiento de Mujeres creado desde el 2008 para la
lucha contra el capitalismo. Su nombre es en honor
a esta mujer indígena de la etnia Gayón, del estado
Lara, quien combatió contra los opresores españoles.
Tienen presencia en 9 estados del país, a saber, Aragua,
Carabobo, Cojedes, Lara, Barinas, Falcón, Sucre, Vargas
y Táchira y en el Distrito Capital, con miras a promover
formación política ideológica, a través de talleres y
foros, dentro de la perspectiva de la lucha de clases,
por la construcción de una patria socialista.
48, 73, 80, 85,
87, 89, 92, 96,
http://movimientodemujeresanasoto.blogspot.com/
98, 100
El Movimiento Socialista por Calidad de Vida y
Salud es un grupo abierto de líderes comunitarios y
profesionales para proponer opciones a la salud.
http://moscavis,blogspot.com
@moscavis
184
MEMORIA II ENCUENTRO NACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD
42, 73, 80, 84,
87, 89, 92, 95,
97, 100
Descargar