P10.c.Artículo GERENTE INAB uv

Anuncio
Boletín de prensa
Gerente general del Instituto Nacional de Bosques INAB- y miembros del Consejo Nacional de Áreas
Protegidas -CONAP- visitaron las experiencias en sitios
piloto de restauración forestal impulsadas por la UICN
en coordinación con la Universidad San Carlos de
Guatemala en el departamento de San Marcos.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN, conjuntamente con la
Universidad de San Carlos de Guatemala –USAC- y el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología –CONCYT-, iniciaron en el año 2008 el proyecto de investigación sobre la
evaluación y caracterización de la sucesión vegetal secundaria y propuestas para la
restauración ecológica alrededor de áreas con pinabete (Abies guatemalensis Rehder) en las
partes altas de las cuencas de los ríos Coatán y Suchiate, en el departamento de San
Marcos.
San Marcos, Guatemala, noviembre de 2012 (UICN) – El día 21 de septiembre del año 2012 se
llevó a cabo la visita a sitios pilotos de restauración forestal y áreas con regeneración natural de
pinabete en las partes altas de las cuencas Coatán y Suchiate; acompañados del Gerente del
INAB el Ing. Josué Morales y miembros del Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-.
Durante la visita se hizó énfasis en la restauración forestal en zonas degradadas y aledañas a
bosques de pinabete, impulsados por la UICN y la USAC, en donde ha tenido una importante
participación el gobierno municipal de Ixchiguán, este municipio en repetidas ocasiones realizó
prácticas de reforestación apoyadas por diferentes actores; todas fallidas y con bajos
prendimientos, por lo tanto con apoyo de la UICN la corporación municipal firmó un acuerdo
donde establece y aprueba “llevar a cabo el proceso de restauración y sucesión ecológica previo a
la reforestación del cerro Cotzic” siendo esta un área de importancia en la captación y regulación
hídrica para el municipio.
Visita en el cerro Cotzic área en proceso de restauración y nacimientos de agua.
En el área donde se ubica esta experiencia de restauración forestal predomina el pinabete,
especie catalogada en peligro de extinción según la Ley de Áreas protegidas de Guatemala,
Decretos legislativos 4-89 y 110-96. El proceso de extinción de la especie se esta dando
principalmente por el pastoreo de ovejas, demanda de leña para la cocción de alimentos y
madera para la construcción de viviendas, así como cambio de uso del suelo de bosque a la
producción agrícola. Para el año 1999 se estimaba que el área de pinabete en Guatemala
ocupaba una extensión de 25,255 hectáreas que se encontraban generalmente en forma
fragmentada. Esta distribución es en más de 60 bosques, de los cuales el 80 % posee menos de
100 has, y el 55% no alcanza las 25 has. Se considera que el área de distribución original de
pinabete era de 558,858 hectáreas, áreas que no se han podido recuperar.
En la comunidad Flor de Mayo en el municipio de Tacana, ubicada a 60 kilómetros de la cabecera
de San Marcos y a una altitud de 3,000 msnm, durante la visita se recorrieron áreas de
regeneración natural y parcelas voluntarias de pinabete con restauración forestal con plantas
nodrizas, en donde se resaltó la importancia de poder realizar manejo de áreas naturales de
regeneración para favorecer el crecimiento de la especie y evitar la competencia entre arboles
debida a altas densidades; el manejo de estas plantaciones actualmente no es permitido por la
actual legislatura del CONAP, la cual prohíbe realizar acciones de manejo de estas áreas. Durante
la visita se discutió la importancia de realizar investigación sobre el manejo de plantaciones
naturales de pinabete, con la finalidad de ir realizando incidencia para buscar el mecanismo legal
de realizar el manejo pertinente.
Además de esto se resaltó la importancia de reestablecer los ecosistemas que han sido
degradados principalmente por actividades humanas y por especies de animales, los esfuerzos de
la UICN y la USAC han permitido mediante el proceso de investigación y sistematización de
experiencias locales realizar actividades de restauración forestal de estos ecosistemas y en
algunos casos aprovechando la existencia de plantas nodrizas.
Visitas a áreas naturales de pinabete con alta regeneración natural en la microcuenca del río Esquichá.
La restauración forestal es una actividad humana que imita o acelera la sucesión ecológica, que
es el proceso por el cual un ecosistema se regenera naturalmente, por ello la restauración forestal,
puede considerarse como una sucesión ecológica asistida por el ser humano.
Con la restauración forestal se busca entonces; recuperar áreas degradadas, aumentar la
cobertura forestal en tierras con esta vocación y lograr restaurar ecosistemas donde el bosque en
su conjunto de especies cumpla con la regulación hidrológica además de fomentar actividades
productivas en plantaciones voluntarias para aprovechamiento del pinabete con fines comerciales.
Pinabete bajo la cobertura y distancias siguientes: Hierbas que desaparecen en las heladas
3 mozotes distancia 0.50 metros y altura 0.50 mts
2 chicajol distancia 1 metros y altura 0.50 mts
1 arrayan distancia 2 metros y altura 2.5 mts,
Total de 6 plantas sirviendo como cobertura
de plantas nodrizas.
De esta cuenta la UICN y la USAC, a través del proceso de investigación en el tema han
identificado los estadios sucesionales y las principales especies de plantas nodrizas de la zona,
lo cual ha permitido iniciar procesos de recuperación de áreas degradadas en la parte alta de las
cuencas Coatán y Suchiate, ubicadas en la frontera entre Guatemala y México.
De acuerdo con las opiniones de los diferentes participantes en las visitas realizadas, las
principales conclusiones sobre la temática de la restauración forestal indican la importancia de la
recuperación de los bosques en las partes altas de las cuencas pues estos cumplen con
importantes regulaciones; especialmente del agua y dados los efectos del cambio climático la
vulnerabilidad se incrementa en función de amenazas latentes en la zona entre estas fuertes
lluvias y sequias. Entre otras opiniones se manifestó la aplicación de la restauración forestal en
zonas más bajas y con especies diferentes en donde de igual forma el interés es la recuperación
de masa forestal.
Durante la actividad se mostró al Gerente del INAB los resultados de la restauración forestal por
medio de las plantas nodrizas como el arrayan, el mozote y el chicajol entre otras, que permiten
altos prendimientos de Pinabete (mayor del 80 % de prendimiento en plantaciones establecidas
bajo plantas nodrizas), el gerente manifestó su anuencia para que la restauración forestal sea
incluida dentro de los nuevos programas de incentivos forestales
Visita a parcelas voluntarias establecidas con restauración forestal y uso de plantas nodrizas.
Para mayor información contactar a:
Ing. Ottoniel Rivera Mazariegos
Oficial Regional,
Unidad de Medios de Vida y Cambio Climático
E-mail: [email protected]
UICN Oficina Regional para Mesoamérica e Iniciativa Caribe
Teléfonos: 00502-77604294 y 00502-5510-5890
Sobre la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
Creada en 1948, La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) reúne a 83 Estados, 110 agencias
gubernamentales, más de 800 ONG y cerca de 10.000 especialistas y expertos de 181 países en una asociación mundial
de carácter único. Como Unión, la UICN busca influenciar, alentar y ayudar a los pueblos de todo el mundo a conservar la
integridad y la diversidad de la naturaleza, y a asegurar que todo uso de los recursos naturales sea equitativo y
ecológicamente sustentable. La Unión es la red de conocimiento ambiental más grande del mundo y ha ayudado a más de
75 países a preparar e implantar estrategias nacionales de conservación de la diversidad biológica.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) es una organización multicultural y multilingüe con
1000 empleados establecidos en 62 países. Su sede se encuentra en Gland, Suiza.
www.iucn.org
www.iucn.org/mesoamerica
Descargar