ACRXS Informe Anual 2012 - Asociación Costa Rica por Siempre

Anuncio
Carta de la Directora
Informe Anual
2011-2012
La Asociación Costa Rica por Siempre cumple en Octubre de este año, sus primeros tres años de
constitución y sus primeros dos años de implementación, cumpliendo así un primer ciclo de consolidación.
Sin embargo, el pensamiento transformador que llevó a la creación de este fondo ambiental, así como las
acciones posteriores de recaudación y de formulación de esta iniciativa que concluyeron con la creación
de la Asociación, cumplen ya cinco años.
Volver la vista atrás a lo logrado en esos cinco años, es importante para poder valorar lo que se puede
alcanzar cuando un grupo de personas comprometidas con un mismo sueño, lo ponen en marcha. Costa
Rica cuenta hoy con un fondo ambiental nacional que apoya la conservación de su biodiversidad, por
siempre, y que juega un papel cada vez más protagónico en el tema de las políticas ambientales, tanto
marinas como terrestres, de nuestro país. Durante la Undécima Reunión de las Partes de la Convención de
Diversidad Biológica, celebrada en Octubre de este año en Hyderabad, India, tuve la oportunidad de
presenciar cómo algunos de los pensamientos transformadores que llevaron a la creación de Costa Rica
por Siempre, como contar un plan estratégico acompañado de un costeo completo para saber cuánto
cuesta cumplir las metas propuestas, es ahora, en cierta medida, el estándar mínimo que se requerirá para
apoyar a los países en vías de desarrollo en la movilización de recursos. Sin duda, precedentes como el
nuestro fueron la génesis para mostrarle al mundo que si se sabe qué se necesita y cuánto cuesta, la tarea
de ponerlo en marcha es factible.
Los avances en promover una agenda azul por parte del Gobierno de la República es otra muestra
palpable del protagonismo que están tomando temas como la ampliación de las áreas marinas protegidas
y su adecuado control y vigilancia, acciones que están siendo liderados en gran medida por la Asociación
en alianza con el gobierno y otras organizaciones no gubernamentales.
Al hacer un repaso por las acciones y productos logrados en los primeros dos años, es palpable el impacto
de la Asociación en la consolidación del sistema de áreas protegidas del país, gracias a una valiosa
alianza público-privada con el Sistema Nacional de Áreas de Conservación. A esta alianza se unen
ahora también otros importantes sectores del gobierno, cuyo apoyo es fundamental para lograr la
conservación de los ecosistemas marinos y terrestres, como el Ministerio de Seguridad Publica, el Servicio
Nacional de Guardacostas, el Ministerio de Transportes y el Instituto Costarricense de Electricidad.
Igualmente, como el mar no tiene fronteras, cada vez es más necesaria la colaboración entre los países
del Pacífico Oriental Tropical para garantizar la conservación de esta importante ecoregión. Un gran hito
es la creación de una plataforma de colaboración de los fondos ambientales de los cuatro países que
conforman esta ecoregión, para juntos trabajar en proteger el mar, por siempre.
Flora por siempre, fauna por siempre, mar por siempre, Costa Rica por Siempre. Hemos dado los primeros
pasos para garantizar que este sueño sea una realidad. Gracias a todos los donantes, aliados,
colaboradores, instituciones del gobierno, fondos ambientales amigos y comunidades que han colaborado
en la construcción de este esfuerzo, hoy ya consolidado y en marcha. Con orgullo les presentamos en este
informe algunos de los logros más importantes de este último año.
Zdenka Piskulich
2
3
¿Quienes somos?
La Asociación Costa Rica por Siempre es una organización sin fines de lucro que procura la
conservación de los ecosistemas costarricenses marinos y terrestres a perpetuidad, mediante la
gestión de fondos ambientales y alianzas con gobiernos, sector privado y sociedad civil.
Sus objetivos están orientados a mejorar el estado de los ecosistemas terrestres y marinos de
Costa Rica y su entorno regional, en beneficio de la gente. Además busca facilitar el desarrollo
de iniciativas innovadoras en la búsqueda de soluciones sostenibles a los retos de la conservación
marina y adaptación al cambio climático. La Asociación también apoya al Gobierno de Costa
Rica en la definición de metas de conservación e implementación de estrategias dirigidas a la
consolidación del sistema de áreas protegidas marinas y terrestres, las cuales busca financiar por
medio de la consecución y gestión de fondos.
La Asociación actualmente administra el Fideicomiso Irrevocable Costa Rica por Siempre y el
Segundo Canje de Deuda por Naturaleza entre Costa Rica y los Estados Unidos, que en conjunto
suman aproximadamente $56 millones, con la finalidad de dar sostenibilidad financiera a la
iniciativa de conservación público-privada que supervisa, denominada Programa Costa Rica por
Siempre.
El Programa Costa Rica por Siempre es una iniciativa gubernamental implementada por el
Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) que procura consolidar un sistema de
áreas protegidas marinas y terrestres ecológicamente representativo, efectivamente manejado,
resistente al cambio climático y con una fuente estable de financiamiento, lo que permitirá a Costa
Rica ser uno de los primeros países en vías de desarrollo en cumplir con las metas del Plan de
Trabajo de Áreas Protegidas (PTAP) de la Convención de Diversidad Biológica (CDB) de las
Naciones Unidas.
La Asociación fue constituida en noviembre del 2010 con el objetivo de velar por la
administración de los recursos y monitorear el cumplimiento de las metas del Programa.
Implementa acciones desde agosto del 2011.
4
5
Programa
Costa Rica por Siempre
La Asociación Costa Rica por Siempre en alianza con SINAC, ha contribuido a la implementación de la
estrategia para alcanzar las metas de conservación nacionales, y así cumplir con los objetivos del Plan de
Trabajo de Áreas Protegidas de la Convención de Diversidad Biológica, a través del Programa Costa Rica
por Siempre.
Durante el periodo 2011-2012, la Asociación ha estado a cargo de la Secretaría del Comité de
Cooperación entre ambas entidades, la cual tiene como objetivo velar por la debida implementación del
Plan de Ejecución y Monitoreo 2010-2015. Este Plan de Implementación detalla las actividades a
ejecutarse en los próximos 5 años para cumplir con las metas del gobierno en materia de áreas
protegidas. Dentro de los principales logros alcanzados por esta instancia durante este período destaca la
participación activa de la Asociación y SINAC en la actualización de las metas nacionales de
conservación ante la CDB.
Complementariamente, la Asociación en su calidad de administrador del Segundo
Canje de Deuda, ha logrado colocar los primeros 11 proyectos aprobados por el
En un esfuerzo
Comité de Supervisión en actividades relacionadas con las metas de conservación
conjunto
el Programa
del Programa Costa Rica por Siempre por un monto total de US$686,000 y como
Costa Rica por Siempre
administrador del Fideicomiso Irrevocable Costa Rica por Siempre ha realizado
ha invertido $1.7M en
una inversión de US$395,000 en actividades del Plan de Ejecución y Monitoreo
beneficio de la
2010-2015.
conservación de la
biodiversidad de
Costa Rica.
En conclusión, como resultado de una adecuada coordinación entre las diferentes
fuentes de financiamiento del Programa Costa Rica por Siempre, se ha logrado
invertir aproximadamente US$1,739,000 en el cumplimiento de las metas de
conservación establecidas para el sistema de áreas protegidas terrestres y marinas del
SINAC, en los temas de representatividad ecológica, efectividad de manejo y cambio climático, que se
detallan a continuación.
Un papel muy importante de la Asociación también ha sido el de jugar un rol coordinador entre los
proyectos de cooperación bilaterales y multilaterales que apoyan el financiamiento de los primeros 5 años
del Programa Costa Rica por Siempre, de manera que se cumplan las metas país ante de la CDB. Se ha
trabajado en la distribución ordenada de las actividades del Plan de Ejecución y Monitoreo de entre las
distintas fuentes de financiamiento del Programa Costa Rica por Siempre. De esta manera, aunque existen
varias iniciativas que apoyan este proceso, todas están alineadas a un mismo Plan de Ejecución y
Monitoreo. Como resultado de está coordinación se ha logrado la implementación del 100% de los planes
de trabajo anuales de esta estrategia nacional de conservación, tanto en el 2011 como en el 2012.
La Asociación es miembro de los comités directivos de dos proyectos de cooperación bilateral: Proyecto
Biodiversidad Marina y Cambio Climático (BIOMARCC) de la Cooperación Alemana, administrado por la
GIZ y del proyecto GEF, Consolidando el Sistema de Áreas Protegidas Marinas de Costa Rica,
administrado por el PNUD. Por tanto, ha participado activamente en la planificación y seguimiento de los
planes de trabajo anuales de los mismos, facilitando así la coordinación entre las inversiones de estas
fuentes de financiamiento. Como resultado, al día de hoy el proyecto BIOMARCC ha invertido
aproximadamente US$ 558,000, y el proyecto Consolidando el Sistema de Áreas Protegidas Marinas de
Costa Rica en sus primeros 4 meses ha colocado la suma de US$100,000 en actividades del Plan de
Ejecución y Monitoreo 2010-2015.
6
7
Representatividad
Las inversiones realizadas en actividades de representatividad ecológica, durante el periodo 2011-2012,
han estado orientadas a contribuir a la toma de decisiones políticas para conservar importantes
ecosistemas de aguas continentales tales como sistemas lénticos (tipo lagunas) y lóticos (tipo riachuelos),
algunos de los cuales incluyen especies endémicas de peces o han sido declarados sitios Ramsar. Están
orientadas también a conservar importantes ecosistemas marino costeros como los sistemas estuarinos,
formaciones coralinas, pastos marinos, islas e islotes, playas rocosas, áreas de surgencia (alta
productividad), entre otros, los cuales actualmente no están representados en alguna categoría de manejo
del SINAC de acuerdo con el estudio de vacíos de conservación de Costa Rica denominado GRUAS II.
En total se han elaborado cuatro estudios científicos y técnicos que abarcaron
los siguientes 10 sitos identificados como vacíos de conservación: Acuíferos
Con el apoyo de
de Pococí, Paso de las Nubes, Cerro Azahar, Bahía Santa Elena, Punta
las organizaciones como
Pargos Punta Gorda, Golfo de Papagayo, Cabo Blanco, Dominical
CIMAR y Fundación Keto
Sierpe, Isla del Caño y Corcovado. Además están en proceso de
más expertos individuales, se
implementación los estudios relacionados a los vacíos de conservación
ha analizado el estado de
de los sitios Barra del Colorado, Gandoca Manzanillo y Golfo de Nicoya.
conservación de importantes
ecosistemas marinos y terrestres
que no están al día de hoy
protegidos bajo el sistema
de áreas protegidas de
Costa Rica.
Entre los principales resultados de los 4 estudios concluidos, cabe mencionar los siguientes:
1. Acuíferos de Pococí
Esta zona contribuye sustancialmente al abastecimiento de agua de las comunidades cercanas.
Actualmente existen 296 pozos registrados en el Sistema Nacional de Riego y Avenamiento (SENARA),
utilizados para actividades industriales, agroindustriales y de uso doméstico. Las características geológicas
de la zona, sumadas a una alta precipitación y presencia de grandes áreas con cobertura boscosa que
limitan la escorrentía superficial y promueven la infiltración, forman 3 acuíferos: Santa Clara, Guácimo y
Guápiles. Hay secciones de los acuíferos que son muy vulnerables ya que el suelo es poroso y fisural (la
precipitación se infiltra rápidamente y se descarga casi inmediatamente sobre los manantiales), de manera
que la contaminación por bacterias o químicos se podría dar fácilmente.
8
9
Dada la importancia de esta zona, se recomienda crear el Parque Nacional los Acuíferos para amortiguar
la expansión urbana y propiciar el desarrollo económico, social y cultural de las comunidades aledañas.
Esto es especialmente importante al considerar que los cantones de Guácimo y Pococí se encuentran entre
los ocho de mayor crecimiento poblacional del país, debido a la migración ocasionada por la expansión
bananera y ganadera. Existen en la zona 37 especies (la mayoría plantas y anfibios) que se encuentran
en la lista roja de la UICN, incluyendo 5 anfibios en estado crítico, además de dos especies endémicas de
peces. Esta área funcionaría además como núcleo de un corredor biológico entre la zona montañosa y la
costera del Atlántico para mitigar posibles efectos del cambio climático.
Paso de las Nubes y Cerro Azahar (Cercanías de la Reserva Biológica Alberto
Manuel Brenes).
En esta zona se encuentran 5 zonas de vida (de 12 existentes en Costa Rica), y 4 de éstas conforman
bosques nubosos. Por su ámbito altitudinal intermedio, estos bosques poseen una diversidad notable de
especies. Esta riqueza de especies es especialmente notable en plantas vasculares (1200 especies), y
además se encuentran 39 especies de plantas endémicas para Costa Rica. Aquí se han descrito 11
especies de plantas nuevas para la ciencia, incluyendo una familia nueva. Esta zona también es rica en
mamíferos (111 especies), de los cuáles 14 están en la lista roja de la UICN, incluyendo 5 especies de
felinos. También se reportan 37 especies de reptiles y 30 especies de anfibios, incluyendo una especie
endémica y 7 en peligro de extinción. Esta zona presenta una gran riqueza de aves (170 especies). Aquí
convergen dos áreas de endemismo del mundo, por lo que se encuentran 25 especies que son endémicas
para Costa Rica y Panamá, incluyendo una especie que se encuentra sólo en tierras altas en Costa Rica.
Esta zona forma parte de 4 corredores biológicos y de un vacío de conservación identificado en GRUAS
II como el Paso de las Nubes y Montes del Aguacate. La cobertura boscosa en esta zona es superior al 80
% y mantiene fuertes pendientes por lo que los suelos no han sido considerados aptos para otros usos. Las
vertientes discurren hacia el Atlántico y el Pacífico, por lo que estos bosques abastecen de agua
actualmente a los cantones de San Ramón, Palmares, Zapotal y Miramar pero también se podrían
beneficiar otras poblaciones en Puntarenas, Esparza y San Carlos. Se estima que esta zona fija alrededor
de 2.2 millones de toneladas de carbono al año.
Considerando todas las anteriores características y que la principal amenaza para la biodiversidad y los
servicios ecosistémicos de este sitio es el desarrollo urbanístico, se recomienda analizar la viabilidad de
expandir los límites de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes para garantizar su conservación.
10
11
Vacíos de conservación marina del Pacífico Sur (Dominical-Sierpe, Isla del
Caño y Corcovado).
En el estudio científico de análisis del estado de conservación de la biodiversidad marina del Pacífico Sur
se logró identificar las zonas de mayor avistamiento para agregaciones de ballena jorobada (tipo de uso:
No-extractivo), así como las áreas de agregación de tortugas marinas y formaciones coralinas saludables
en Playa San Josecito y las zonas de importancia para rayas y tiburones y agregación de hembras en
gestación en profundidades menores a 50 metros, especialmente frente a la Boca del Térraba, Sierpe y
Sirena. También se identificó la pesca como el servicio ecosistémico de relevancia por su impacto en la
economía de las comunidades y a la vez como una fuente de presión para cetáceos y tortugas marinas. El
estudio determina que existe un conflicto de uso de recurso con pesca de arrastre y palangre, y que
actualmente se realiza pesca ilegal en áreas protegidas marinas y en bocas de los ríos.
Vacíos de conservación marina del Pacífico Norte (Bahía Santa Elena, Punta
Pargos-Punta Gorda, Golfo de Nicoya y Cabo Blanco)
Los principales hallazgos de los estudios científicos llevados a cabo en estos vacíos de conservación
marina consistieron en: a) la identificación de arrecifes de coral en buen estado de salud e importancia
ecológica y potencial de regeneración, b) identificación de playas rocosas y arenosas con altos índices de
diversidad en Playa Matapalo, Hermosa, Sámara y Golfo de Santa Elena, c) playas de anidamiento y
forrajeo de tortugas negra y carey que carecen de protección, d) primeros reportes de cetáceos en ciertas
zonas y e) agregación de delfines en Santa Elena-Murciélago, Tamarindo-Punta Pargos y Cabo
Blanco-Curú y de ballenas en Santa Elena y Montezuma-Curú, Golfo de Papagayo y Cabo Blanco.
A partir de estos insumos científicos, se apoyará el proceso de toma de decisión interna de SINAC sobre
el manejo que se le deberá dar a cada uno de los sitios para garantizar la conservación de su
biodiversidad y los servicios ecosistémicos asociados. Finalmente se utilizarán para facilitar el diálogo con
las comunidades y actores involucrados para definir las nuevas áreas protegidas que se necesiten crear.
12
13
Efectividad
de manejo
Durante este periodo se han implementado importantes procesos para
mejorar las herramientas oficiales de planificación y monitoreo de la
gestión de las áreas protegidas. Como principal resultado se ha logrado
incorporar indicadores de integridad ecológica para áreas silvestres
protegidas terrestres y marinas en el monitoreo de la efectividad de
manejo, lo cuál permitirá conocer cual es el estado de conservación de la
biodiversidad para la cual fueron creadas además del desempeño de la
gestión administrativa de las mismas.
El Sistema
Nacional de Áreas de
Conservación podrá
conocer el estado de
conservación de la
biodiversidad de sus áreas
protegidas mediante el
monitoreo sistemático
de su gestión.
También se ha trabajado en definición de una estrategia para fortalecer y
consolidar la unidad de monitoreo del SINAC y su respectivo plan de
implementación con el fin de alcanzar una aplicación sistemática de la herramienta de monitoreo en el
75% de las áreas protegidas existentes al 2009.
Complementariamente, considerando que los planes de manejo son las
herramientas técnicas que permiten a la administración de un área protegida
22 áreas
planificar estratégicamente las actividades para lograr proteger los
protegidas definen su
elementos de biodiversidad para la cual fue creada, durante este período
planificación estratégica
se ha trabajado en la elaboración de 22 planes de manejo de áreas
para mejorar la
protegidas marinas y terrestres. Al día de hoy se han finalizado los
conservación de los
procesos y donado formalmente al SINAC los siguientes planes de manejo:
recursos naturales, en un
trabajo conjunto con sus
actores claves.
Plan de Manejo Parque Nacional Volcán Arenal
El Plan de Manejo del Parque Nacional Volcán Arenal prioriza los siguientes objetos de conservación:
agua, bosque, historia del volcán, aves (quetzal, gavilán blanco, y pavón), felinos (puma y jaguar), el
Cerro Chato, el tepezcuintle, y el recurso suelo. El plan identifica como principales amenazas del área
protegida la cacería, la deforestación y el hecho de que gran proporción del parque se encuentra en
manos privadas (25 propiedades), incluyendo una planta de generación de energía hidroeléctrica.
14
15
Consecuentemente, dentro de las principales líneas estratégicas a implementar se propone: a) el
fortalecimiento del programa de control y vigilancia mediante la creación de un nuevo puesto y
elaboración de un plan mensual de rutas de patrullaje, b) la elaboración de un estudio de la tenencia de
la tierra y el establecimiento de un programa de priorización de compra de estas tierras, c) desarrollo de
alternativas para la protección de los bosques ubicados en propiedades privadas, mientras se realiza la
compra de tierras por parte del Estado, d) investigación sobre el posible impacto negativo del turismo en
el parque considerando que el sector Arenal-La Fortuna es uno de los sitios de mayor visitación del país y
e) establecimiento de programas de monitoreo para conocer el estado de las poblaciones de los objetos
de conservación.
Plan de Manejo Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco
Los objetos de conservación prioritarios para el Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco son: el
agua, bosque, la rana endémica Lithobates vibicarius, un grupo de aves (Quetzal, Chorcha y Jilguero),
Puma, Saíno, Orquídeas y el Palmito Dulce y Palmito Amargo. Las principales amenazas identificadas por
el Plan de Manejo son la expansión agrícola y ganadera, así como el uso de agroquímicos y la tenencia
de tierra ya que actualmente existen 3181 hectáreas de este parque están en manos privadas.
El Plan de Manejo recomienda establecer un plan de compras de tierras, realizar un inventario de
nacientes y usuarios para darles asesoría de uso a estos beneficiarios y minimizar las amenazas de
contaminación a los cuerpos de agua. Además, ya que ha habido secado de nacientes, el plan de manejo
propone realizar estudios científicos para determinar la causa, implementar una estación meteorológica y
crear un sistema de recopilación de la investigación generada en el área. Finalmente se plantea fomentar
un plan de turismo e involucrar a las comunidades en el área de influencia.
Plan de Manejo Parque Nacional Carara y Refugio de Vida Silvestre Mixto
Fernando Castro Cervantes
El territorio que ocupan estas dos áreas protegidas es la única muestra remanente representativa del
bosque del Pacífico Central de Costa Rica (un bosque de transición seco a húmedo que alberga una
riqueza biológica particular). Esta área contiene una alta diversidad de especies: 480 especies de flora
(29 endémicas y raras), 112 especies de mamíferos (48% del total en CR, 26 en peligro), 420 especies
de aves (47% del total en CR, 16 endémicas, 3 en peligro crítico), 164 reptiles (53% del total en CR) y 63
de anfibios (33% del total en CR, 3 endémicas).
Sin embargo, los resultados del Plan de Manejo manifiestan que el tamaño de este reducto no garantiza
la viabilidad de flora y fauna a largo plazo. La mayor amenaza para este ecosistema, y en particular para
los vertebrados, es la Ruta 34 que ocasiona no sólo el aislamiento de poblaciones sino la muerte de varios
individuos (mamíferos, reptiles y anfibios) que intentan dispersarse. Por esta razón se propone establecer
un programa de conectividad con otras áreas, como los cerros de Turrubares, y establecer un programa
de monitoreo de estas especies.
La visitación turística es muy alta y estable pero requiere de mejorías sustanciales para poder competir con
el sector privado y disminuir los impactos negativos en la compactación del suelo y la reproducción de
aves poco comunes. Además se debe mejorar su gestión y realizar estudios de capacidad de carga para
recibir en el futuro a grupos de cruceros que llegan a Puntarenas.
16
17
Cambio climático
Con el objetivo de lograr que el Sistema de Áreas Protegidas de Costa Rica cuente con una estrategia de
adaptación de la biodiversidad ante el cambio climático y eventos climáticos extremos, durante el periodo
2011-2012 se ha dado inicio a importantes estudios y procesos que servirán de línea base y de
fundamento para la definición de una estrategia de adaptación de la biodiversidad en áreas protegidas y
la priorización de sitios para la inversión en actividades que mejoren la gestión de las áreas protegidas,
dentro de los cuales cabe destacar los siguientes:
a) Identificación de los potenciales impactos del Cambio Climático en la biodiversidad en áreas
protegidas.
b) Estudio de vulnerabilidad de ecosistemas y servicios ecosistémicos marino costeros, terrestres y de
aguas continentales.
c) Desarrollo de un sistema de inducción y sensibilización en el tema Cambio Climático para todos los
actores involucrados en el manejo de las áreas protegidas.
d) Desarrollo de indicadores de monitoreo de la afectación del cambio climático en la biodiversidad en
áreas protegidas.
Una vez concluido estos estudios de línea base el Programa Costa Rica por Siempre, facilitará la discusión
entre expertos, sectores involucrados y tomadores de decisiones para determinar cuales serán las medidas
de adaptación que se deberán implementar para garantizar la conservación de la biodiversidad de las
áreas protegidas y servicios ecosistémicos.
Con el apoyo del
Programa CRXS , las
áreas protegidas contarán
con información científica
sobre las afectaciones del
cambio climático para la
toma de decisiones para
mejorar su gestión.
18
19
II Canje de Deuda
por Naturaleza
Los Canjes de
Deuda son acuerdos
mediante los cuales un país en
Durante este periodo la Asociación, en su calidad de
vías de desarrollo que posee una
administrador, apoyó al Comité de Supervisión del II Canje de
deuda con otro país se
compromete, a cambio de la
Deuda en la elaboración de un plan estratégico y un plan de
cancelación de una parte de su
conservación del II Canje de Deuda. Estos planes describen los
deuda externa, a crear un fondo
sitios y las acciones estratégicas que serán beneficiadas en los
en moneda local para financiar
próximos 5 años.
proyectos que ayuden a
conservar los bosques
Adicionalmente, se definieron los requisitos para la inscripción de
tropicales.
entidades elegibles y lineamientos para presentar propuestas de
acuerdo con las prioridades del plan de conservación.
En enero del 2012, se llevo acabo el primer taller de fortalecimiento de las entidades elegibles para
apoyarlas en la formulación de propuestas de acuerdo con los lineamientos establecidos. En este taller
participaron 18 entidades elegibles y más de 70 organizaciones interesadas en conocer sobre este
mecanismo financiero.
En marzo del 2012, la Asociación abrió el periodo para la recepción de propuestas por medio de la
plataforma en línea que ha establecido para estos procesos. Se recibieron 26 propuestas en total, las
cuales fueron presentadas por nueve de las dieciocho entidades elegibles. El Comité de Supervisión
seleccionó once proyectos por un monto de US$416,000 (¢208,859,062) de un total de $686,000
aprobado en primera convocatoria. El monto pendiente se asignará en la segunda convocatoria a
realizarse a inicios del año 2013.
PROYECTO
ENTIDAD ELEGIBLE
MONTO
PLAZO
1. Desarrollo e implementación del sistema
de inducción sobre cambio climático para
actores relevantes
CATIE
¢35,047,429
12 meses
2. Estudio de vulnerabilidad de ecosistemas
terrestres ante el cambio climático
CATIE
¢32,142,500
8 meses
3. Actualización de la estrategia nacional
de investigación sobre biodiversidad en
Áreas de Conservación
INBIO
¢30,998,002
12 meses
4. Identificación de barreras para
implementar planes negocios en áreas
protegidas
CEDARENA
¢6,259,000
3 meses
5. Diseño de indicadores para el Programa
de monitoreo Ecológico Terrestre de Áreas
Protegidas (PROMEC) para ecosistemas de
aguas continentales
CEDARENA
¢11,878,500
6 meses
6. Estudios científicos para vacío de
conservación Río Naranjo - Savegre
INBIO
¢12,405,435
12 meses
7. Plan de Manejo Refugio Vida Silvestre
Peñas Blancas
INBIO
¢12,440,743
7 meses
8. Plan de Manejo RVSM Cerro las Vueltas
INBIO
¢12,446,556
7 meses
9. Plan de Manejo ZP Cerros de Escazú
INBIO
¢23,225,132
7 meses
10. Plan de Manejo del Bloque de Áreas
Protegidas Miravalles
FUNDAUNACEMEDE
¢17,415,000
7 meses
CCT
¢14,600,765
7 meses
11. Plan de Manejo de la Reserva Natural
Absoluta Nicolás Wessberg
TOTAL
¢208,859,062
Fig 1. Proyectos aprobados en la primera convocatoria del Segundo Canje de Deuda.
En setiembre del 2012 la Asociación rindió cuentas de los resultados de la primera convocatoria ante
representantes de gobierno, diplomáticos, organizaciones, prensa y público en general. El evento contó
con la participación del Sr. Enrique Castillo, Canciller de la República de Costa Rica; Sra. Anne Slaughter
Andrew, Embajadora de Estados Unidos y con una amplia cobertura de prensa.
20
21
Campaña Salvemos Palo Verde
La campaña “Salvemos Palo Verde” consistió en un esfuerzo de recaudación de fondos entre Telenoticias
Canal 7 y la Asociación Costa Rica por Siempre, que ha tenido como objetivo colaborar en la
recuperación y conservación del Parque Nacional Palo Verde, mediante la donación de la maquinaria
agrícola requerida para controlar la especie invasora conocida como Tifa. Esta especie invasora cubre
gran parte de los espejos de agua del humedal, afectando directamente la llegada de las aves migratorias.
La campaña dio inicio en junio de 2012 y tuvo una duración de 2 meses. La recaudación de fondos se
dio mediante la recepción de depósitos directos a las cuentas habilitadas para este fin. También el sector
empresarial participó activamente y se obtuvo el apoyo de 17 empresas. Adicionalmente, se obtuvo el
apoyo del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE-Kolbi) que apoyó facilitando una plataforma para el
envío de los mensajes de texto, por medio de la cual se contabilizaron más de medio millón de mensajes
recibidos.
La siguiente tabla resume los resultados de la campaña de recaudación de fondos:
Canal
Monto de la donación $USD
Depósitos directos
8,000.00
Sector empresarial
95,000.00
Mensajes de texto vía teléfono celular
177,000.00
Total de fondos recaudados
280,000.00
El reto principal de esta campaña es lograr la sostenibilidad de los logros alcanzados. Es por ello que la
Asociación Costa Rica por Siempre administrará el fondo de donaciones recibidas para cubrir los costos
de mantenimiento preventivo y correctivo de la maquinaria adquirida, el fangueo y el monitoreo de
impactos en términos de recuperación de los espejos de agua del Parque Nacional Palo Verde hasta el
año 2016.
La realización de esta campaña resultó ser clave para la Asociación Costa Rica por Siempre, ya que
gracias a las cuantiosas menciones en los reportajes realizados por Teletica Canal 7 en relación al tema
y debido a la gran rigurosidad que se dio en el manejo de las donaciones, la Asociación pudo
posicionarse a nivel nacional como una organización no gubernamental comprometida con la
conservación de los recursos naturales del país y seria, transparente y confiable en cuanto a la
administración de fondos.
22
23
Complementariamente se realizó un análisis jurídico e institucional, con la asesoría legal de BLP
Abogados, el cual identificó los vacíos y debilidades del marco legal costarricense para implementar un
sistema de nacional de control y vigilancia integral. Incluyó además recomendaciones legales para
resolver las deficiencias identificadas, como lo es el proyecto de aprobación de un decreto que regule el
uso de la tecnología satelital y haga obligatorio el uso de dispositivos satelitales para las embarcaciones.
Por otra parte, se trabaja en actualizar el Sistema de Registro de Embarcaciones y personal marítimo, en
conjunto con el SNG y el Instituto Costarricense Contra Drogas. Finalmente, para el arranque de la
implementación del proyecto se ha realizado una priorización de las zonas definiéndose en primer lugar
el Área de Conservación Marina Isla del Coco, para posteriormente continuar la zona del Pacífico Central
y el Pacífico Norte, zonas identificadas de mayor incidencia de abusos contra los recursos naturales y
acciones ilícitas.
Estrategia Nacional de Control
y Vigilancia Marítima
Uno de los objetivos del Programa Costa Rica por
Siempre es la creación y ampliación de 11 áreas
marinas protegidas, las cuales requieren del adecuado
control y vigilancia que garantice su gestión eficaz.
Por ello, la Asociación, en alianza con Conservación
Internacional apoyó el diseño de la propuesta de la
ESTRATEGIA
NACIONAL
DE
CONTROL
Y
VIGILANCIA MARÍTIMA, la cual tiene como objetivo
contribuir con el seguimiento y monitoreo a las
actividades que tienen efectos sobre la conservación y
aprovechamiento de los recursos y espacios marinos
del país.
Firma del Convenio MINAET-MSP, Sr. Teófilo de la Torre, presidente
ejecutivo ICE, Sr. René Castro, Ministro de MINAET, Sr. Mario
Zamora Ministro MSP
El 8 de Noviembre del 2011, el Ministerio de Ambiente Energía y Telecomunicaciones (MINAET) por
medio del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) y el Ministerio de Gobernación, Policía y
Seguridad Pública (MSP) mediante el Servicio Nacional de Guardacostas (SNG) firmaron un convenio,
donde ambas instituciones se propusieron diseñar e implementar un sistema de control y vigilancia
marítimo integral para facilitar la coordinación e implementación de acciones conjuntas de vigilancia marítima.
El diseño de dicha estrategia se realizó con la asesoría técnica de la organización internacional WildAid.
El documento comprende un diagnóstico exhaustivo de los riesgos y debilidades que presenta el actual
sistema de control y vigilancia marítimo y un análisis institucional. Establece también un calendario para
la aplicación de la estrategia, el listado de los equipos necesarios para cada área marina protegida, que
incluyen radares, sistemas AIS, y cámaras de alta capacidad, los mapas que detallan dónde se instalará
cada dispositivo, el sistema de telecomunicaciones para el monitoreo de los equipos, el módulo de
entrenamiento para los funcionarios de las instituciones gubernamentales, y el análisis detallado de los
costos para la inversión inicial y los costos recurrentes de su implementación para garantizar el 100% de
cobertura en las costas del Pacífico y del Caribe.
24
25
La propuesta de Diseño del proyecto fue presentada
oficialmente el 14 de marzo de 2012, donde se tuvo
la participación de más de 100 representantes de
instituciones
gubernamentales,
embajadas
y
organizaciones no gubernamentales.
El gobierno costarricense ha dado pasos estratégicos
hacia la implementación de la Estrategia, mediante la
creación de la Comisión Nacional Marina, que tendrá
entre sus funciones velar por el uso sostenible de los
recursos del mar, la regulación de la pesca y el buen
funcionamiento de los puertos. Está instancia está
Marco Quesada (CI), Ana L. Guevara (MINAET), Alfio Piva I
integrada por representantes de los ministerios de Vicepresidente CR, Zdenka Piskulich (ACRXS), Mario Zamora
Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, Seguridad (MSP), Oswaldo Rosero (Wildaid).
Pública, Transportes y Agricultura y liderado por la
Presidencia de la República.
Adicionalmente, el pasado 14 de junio el Gobierno
de Costa Rica anunció la creación del Viceministerio
de Mares y Aguas, que se encargará de definir e
implementar una estrategia que permita el cuidado,
conocimiento y uso de los mares para las generaciones
presentes y futuras. Una de las principales competencias
de este Viceministerio será el cumplimiento de la
declaración de Nagoya, para la salvación de especies
en peligro de extinción, y elevar en un 10 % las áreas
protegidas marinas en los próximos dos años.
Finalmente, el Poder Ejecutivo sometió a discusión de
la Asamblea Legislativa el proyecto de Ley de
Navegación que pretende integrar en un solo cuerpo
normativo las labores de ordenamiento y control del transporte marítimo, la navegación, la seguridad de
la navegación y de la vida humana en el mar, la protección marítima y la prevención de la contaminación
del medio acuático proveniente de la operación de los buques, entre otros. Este proyecto de ley establece
que la Dirección de Navegación y Seguridad del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, será el
órgano encargado de ordenar, regular y controlar la navegación y el transporte marítimo, a través de la
Autoridad Marítima Nacional.
Miembros de la Comisión de Gobernanza Marítima durante su
constitución en la Casa Presidencial.
26
27
Informes Financieros
Asamblea, Junta Directiva y Personal
Organización de Estudios Tropicales (OET)
Liana I. Babbar Amighetti
Zak Zahawi
Asamblea General:
Equipo de trabajo:
¿Con quiénes trabajamos?
Francisco Alpízar Rodríguez
Esteban Brenes Vega
Julio Cárcamo Rodríguez
Silvia Charpentier
Javier Chaves Bolaños
Mario Pacheco Loaiza
Manuel Ramírez Umaña
Oscar Rodríguez
Michael Rothschild Vargas
Carlos Manuel Uribe Sáenz
Zdenka Piskulich Crespo
Directora Ejecutiva
Organizaciones no gubernamentales
y sector académico:
Pamela Castillo Barahona
Gerente de Programa
Junta Directiva:
Fernando Soley Guardia
Oficial de Conservación
La Asociación cuenta con una Junta Directiva de 7
miembros con amplia experiencia profesional en
el área de Conservación y Finanzas.
Andrea Montero Cordero
Oficial de Conservación Marina
Asociación Centro Científico Tropical (CCT)
Asociación Centro de Derecho Ambiental y de los
Recursos Naturales (CEDARENA)
Asociación Instituto Nacional de Biodiversidad
(InBio)
Centro Agronómico Tropical de Investigación y
Enseñanza (CATIE)
Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible
del Trópico Seco (CEMEDE)
Fundación para el Desarrollo Académico
Universidad Nacional (FUNDAUNA)
Centro de Investigación Marina (CIMAR)
Fundación Keto
Fundación Trichechus
Michael Rothschild Vargas
Presidente
Shirley Ellis Mora
Especialista Financiera
Instituciones de gobierno:
Esteban Brenes Vega
Vicepresidente
Fiorelle Valerio Solano
Asistente Ejecutiva
Manuel Ramírez Umaña
Secretario
Adriana Sanabria Nájera
Asistente de Proyecto
Javier Chaves Bolaños
Tesorero
Miembros del Comité de Supervisión del II
Canje de Deuda E.E.U.U- CR:
Francisco Alpízar Rodríguez
Vocal I
Embajada de los Estados Unidos de América
Alain Norman
Julio Cárcamo Rodríguez
Vocal II
Gobierno de Costa Rica (Sistema Nacional de
Áreas de Conservación)
Sandra Jiménez Calderón
Jenny Asch Corrales
Carlos Manuel Uribe Sáenz
Vocal III
Mario Pacheco Loaiza
Fiscalía
28
The Nature Conservancy
Andrea Borel
Carlos Manuel Chacón
Giancarlo Interiano Zecca
Gerente Financiero-Administrativo
Deyanira Cerdas Calvo
Oficial del Canje de Deuda
Ministerio de Ambiente y Energía
Ministerios de Transporte
Ministerio de Seguridad Pública
Ministerio de Agricultura
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAC)
Instituto Costarricense de Electricidad (ICE)
Servicio Nacional de Guardacostas.
Instituto Costarricense de Electricidad (ICE-Kolbi)
Telenoticias Canal 7
Proyecto GIZ: Biodiversidad Marina y Cambio
Climática (BIOMARCC)
Proyecto GEF: Consolidación del Sistema de
Áreas Protegidas Marinas
WildAid
Donantes Internacionales:
Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF)
Gobierno de Alemania, administrado por la GIZ
Gobierno de los Estados Unidos de América (II
Canje de deuda por Naturaleza)
Gordon and Betty Moore Foundation
Linden Trust of Conservation
The Nature Conservancy
Walton Family Foundation
Apoyo de empresas privadas:
Alimentos Pro-Salud
Agencia Datsun S.A.
Bridgestone de Costa Rica
Claro
Coca Cola
Compañía Numar
Credomatic S.A
Derivados del Maíz
Dos Pinos
Florida Bebidas
Holcim Costa Rica
Sur Química S.A.
Walmart de Centroamérica
Aliados:
Calm Air Visibility Unlimetd (CAVU)
Conservación Internacional (CI)
Fundación Albatros
Universidad Earth
Daniel Sherrard
Mario Piedra Marín
29
Fondos Patrimoniales
Donante
"Linden Trust for Conservation
Walton Family Foundation
Gordon & Betty Moore Foundation
The Nature Conservancy"
TFCA Bilateral-US/CR
CAPITALIZACIÓN ANUAL
2010
2011
2012
0.10
18.83
3.11
22.04
6.27
3.20
9.47
25.10
6.31
31.51
0.10
Por Donante
Fondos Extinguibles
Donante
Ejecución de Fondos por Programa (Cifras en miles de dólares corrientes)
2010
"Linden Trust for Conservation
Walton Family Foundation
Gordon & Betty Moore Foundation
The Nature Conservancy"
2011
2012
TOTAL
TFCA Bilateral-US/CR
GIZ-Biomarcc
Otros
CAPITALIZACIÓN ANUAL
Programa de Conservación de Áreas Marinas
Fideicomiso Irrevocable Fondos Extinguibles
-
108.70
88.17
196.88
Fideicomiso Irrevocable Rendimiento Fondos Patrimoniales
-
6.28
7.62
13.90
Estrategia Nacional Control y Vigilancia Marítima
-
-
75.43
75.43
GIZ-Biomarcc
-
68.50
108.50
76.0
76.0
40.00
2010
2011
2012
0.80
0.20
2.62
0.80
0.66
0.86
1.42
0.13
0.73
4.90
Por Donante
3.62
2.08
0.13
0.73
6.55
Programa de Conservación de Áreas Terrestres
30
Conservación de Bosques Tropicales
-II Canje de Deuda Fondos Extinguibles
-
-
Conservación de Bosques Tropicales
-II Canje de Deuda Fondos Patrimoniales
-
-
Campaña Salvemos Palo Verde
-
-
TOTAL POR AÑO
0.00 154.98
-
-
139.1
139.1
454.80
609.78
31
Desempeño de las Inversiones - Fondos Patrimoniales
(Cifras en millones de dólares)
30 de Setiembre 2012
Valor Inicial
Valor Mercado
Rendimiento Anual
Rendimiento Ponderado (2011 -2012)
US $ 31.51
US $ 33.20
7.52%
5.05%
30 de Setiembre 2011
US$ 25.19
US$ 25.38
2.05%
-
Recursos Ejecutados Acumulados (Cifras en millones de dólares)
30 de Setiembre 2012
Total de Recursos ejecutados
desde inicio de operaciones
Rendimientos sobre los Fondos
Patrimoniales ejecutados desde
el inicio de operaciones
Recursos Extinguibles Ejecutados
desde inicio de operaciones
32
30 de Setiembre 2011
US $2.01
US $0.84
($1.41 adm. y $0.6 proy. / 70/30%)
($0.68 adm. y $.16 proy. / 81/19%)
US $0.43
US $0.01
($0.42 adm. y $.01 proy. / 97/3%)
($.01 proy. / 100%)
US $1.58
($0.99 adm. Y $.59 proy. / 62/38%)
US $0.83
($0.68 adm. Y $.15 proy. / 82/18%)
33
Balance General al 30 de Setiembre de 2011 y 2012
(Cifras Expresadas en Dólares)
ACTIVO
Efectvo y Equivalente de Efectivo
Cuentas por Cobrar
Total Corriente
Inversiones en valores
Otros Activos
Total del Activo
PASIVO Y ACTIVO NETO
Pasivo a Corto Plazo
Total Pasivo
Pérdida/Ganancia no realizada
Activos Netos
Total Pasivo y Activo Neto
2012*
2011
10,924,359
421
738,182
-
10,924,780
738,182
25,278,135
-
18,853,921
12,821
36,202,915
19,604,924
494
494
3,000
3,000
1,693,378
34,509,043
(267,879)
19,869,803
36,202,915
19,604,924
Estado de Actividades al 30 de Setiembre de 2011 y 2012
(Cifras Expresadas en Dólares)
Rendimientos Financieros
Ingresos por donaciones
Otros Ingresos
Total Ingresos
Fideicomiso Irrevocable
de Administración de Fondos
Fideicomiso II Canje de Deuda
Gasto Financieros y Otros
Total de Egresos
Resultado de las Actividades
2012 *
2011
1,693,378
18,139,870
449
72,928
19,925,484
61
19,833,697
19,998,473
88,828
121,942
76,000
596,470
274,607
761,298
396,549
19,072,399
19,601,924
(*) Datos No Auditados
34
35
Descargar