III. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN

Anuncio
Observatorio Industrial del
Sector Químico
III. CONCLUSIONES Y
PROPUESTAS DE ACTUACIÓN
1514
Conclusiones del Observatorio
Industrial del Sector Químico.
Con el objetivo de delimitar el ámbito del sector de la industria química, los
miembros del Observatorio acordaron entre sus primeras actividades utilizar la
Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) para centrarse en el
ámbito de la división CNAE 24 “Industria Química” y CNAE 25 “Fabricación de
productos de caucho y materias plásticas”.
En este primer año del Observatorio se planteó como principio general el
establecer la descripción general de sector químico, para lo que se solicitó la
colaboración de la Confederación Española de Empresarios de Plásticos
(ANAIP) y el Consorcio Nacional de Industriales del Caucho (COFACO).
Con esta finalidad, el Observatorio Industrial del sector de la Industria Química,
realizó en 2005 los trabajos que constituyen la presente publicación, y que
fueron coordinados por los siguientes miembros del Observatorio:
-
“Estudio económico sobre el sector químico español”. FEIQUE.
-
“Observatorio de la industria química. Sector del Caucho”. COFACO.
-
“Estudio del sector de transformación de plásticos”. ANAIP.
-
“Empleo y condiciones de trabajo en el sector químico”. FIA – UGT y
FITEQA – CCOO.
-
“Sistema I + D + i”. FEDIT.
La realización de estos trabajos cuya versión definitiva aparece en esta
publicación permitió llevar a cabo un primer análisis sobre determinados
aspectos de la situación del sector cuyas conclusiones particulares aparecen
en cada uno de ellos.
Los diferentes estudios realizados por los miembros del Observatorio y su
puesta en común, han puesto de manifiesto una serie de conclusiones, que los
diferentes integrantes del mismo, de común acuerdo, recogen en el presente
texto.
1515
1) Estructura productiva y condiciones de marco.
a) La industria química
Según FEIQUE la industria química se puede dividir y caracterizar por los
subsectores indicados en la Tabla 1.
Química Básica
·Gases industriales
·Química inorgánica
·Química orgánica
·Fertilizantes
·Materias primas plásticas y caucho
·Fibras químicas
·Resto
Química de la salud
·Fitosanitarios
·Materias primas farmacéuticas
·Especialidades farmacéuticas
Química para la industria y el consumo final
·Pinturas, tintas, fritas y esmaltes
·Detergentes y artículos de limpieza
·Perfumería y cosmética
·Otros productos químicos
TOTAL INDUSTRIA QUÍMICA – ENCUESTA
EMPRESAS AJUSTES METODOLÓGICOS –
CONTABILIDAD NACIONAL
TOTAL INDUSTRIA QUÍMICA. SEGÚN
CONTABILIDAD NACIONAL
Facturación
2004 (M€)
16.786
1.050
1.408
3.243
1.090
8.319
942
734
11.944
655
2.814
8.475
12.893
3.500
3.833
2.000
3.560
41.623
Valor Añadido
Bruto 2004 (M€)
3.562
487
371
687
228
1.393
231
165
3.265
203
699
2.363
3.565
1.001
992
555
1.017
10.392
1.508
11.900
Tabla 1. Los subsectores de la industria química. Fuente: INE y Estimaciones FEIQUE.
b) El sector del caucho
El sector de transformados del caucho está dividido en dos segmentos de
actividad claramente diferenciados. Un segmento dedicado a la fabricación de
neumáticos y cámaras para todo tipo de vehículos, con una dimensión
empresarial de neto dominio sobre el conjunto del sector. El sector de la
fabricación de neumáticos está formado por tres únicas empresas
multinacionales, que disponen de centros productivos distribuidos
fundamentalmente por la zona norte y noroeste de la geografía nacional.
El otro segmento comprende un conglomerado de productos de variada
naturaleza: artículos de caucho moldeados, extruídos y calandrados y
productos derivados del látex que en conjunto, tienen su destino en multitud de
sectores como son: la automoción, el calzado, la construcción y la industria en
general. Este segmento presenta un mayor grado de dispersión geográfica y
una mayor atomización.
1516
El sector del caucho destina al sector de la automoción el 85% de su
facturación, por lo que su evolución se ve muy afectada por la propia evolución
de ese sector a nivel europeo. Se puede ver la distribución de la facturación por
subsectores en la Tabla 2.
% DISTRIBUCIÓN DEL DESTINO DE LA FACTURACIÓN POR SECTORES
Sector Transformador de Caucho y Látex
(neumáticos + Recachutado + No Neumáticos)
% Distribución
de la Facturación
2000
2001
2002
2003
2004
Automoción (neumáticos)
Automoción (recauchutado)
Automoción (c. industrial)
TOTAL AUTOMOCIÓN
63,5%
2,3%
18,9%
84,6%
63,9%
2,2%
18,3%
84,4%
65,1%
2,2%
17,3%
84,6%
67,2%
2,2%
16,3%
85,7%
67,1%
2,4%
18,0%
87,5%
Calzado
Industria
Construcción
Electrodomésticos
Consumo
Otros
TOTAL NO AUTOMOCIÓN
3,3%
4,5%
2,6%
2,1%
1,4%
1,5%
15,4%
2,7%
5,0%
2,2%
3,2%
1,2%
1,2%
15,6%
2,6%
4,9%
2,3%
3,1%
1,2%
1,2%
15,4%
2,3%
4,4%
2,2%
2,9%
1,0%
1,4%
14,3%
1,9%
4,0%
2,0%
2,2%
1,0%
1,4%
12,5%
TOTAL
100%
100%
100%
100%
100%
Tabla 2. Distribución del destino de la facturación por sectores.
Fuente: Consorcio Nacional de Industriales del Caucho – Encuesta empresarial del Caucho
Con la incorporación del sector del caucho español a un mercado global se han
perdido determinados factores clave de competitividad en los mercados
internacionales y que son atractivos, al mismo tiempo, para las inversiones
europeas, como son:
•
El sector del caucho depende en un 90%-95% de las importaciones de
materias primas. Las continuas subidas de precios están haciendo
perder competitividad del sector en la UE.
•
Ser durante mucho tiempo el país europeo con más bajo coste de la
mano de obra de la UE.
•
En el periodo considerado 2000-2004 los costes energéticos
experimentan incrementos superiores a los de nuestro entorno europeo.
Los mismos factores de competitividad que promovieron el crecimiento español
tras la incorporación de España a la UE se están repitiendo ahora con la
incorporación de nuevos miembros del Este a la UE.
Pudiera existir una motivación para promover la deslocalización, teniendo en
cuenta que los productos transformados del caucho tienen un componente
importante de utilización de mano de obra. En la Tabla 3 se muestra la
estructura de costes del sector del caucho.
1517
Proporciones de Costes Totales
2000
2001
2002
2003
Consumo de Materias Primas
34,0%
33,5%
33,7%
32,9%
Consumo de otros Aprovisionamientos
7,7%
7,9%
8,2%
8,3%
Trabajos realizados por otras Empresas
2,3%
2,8%
2,5%
3,0%
Total de Gastos de Personal
31,1%
30,2%
28,7%
30,5%
Total de Servicios Exteriores
19,5%
20,1%
21,3%
19,7%
Total Amortización del Inmovilizado
5,4%
5,3%
5,7%
5,6%
TOTAL
100%
100%
100%
100%
Tabla 3. Estructura de costes del sector del caucho.
Fuente: Consorcio Nacional de Industriales del Caucho / INE – Encuesta Industrial de Empresas
2004
34,6%
7,0%
2,9%
28,5%
21,2%
5,8%
100%
Nuestros principales clientes también pueden tener importantes motivaciones
para estar presentes en zonas geográficas con menor coste de mano de obra.
Por ello, las empresas del sector del caucho español también están pidiendo
”estar cerca de sus clientes" en esas zonas.
Existe un fuerte contraste entre la fortaleza del consumo interno y la aportación
negativa del sector exterior. Se ha perdido tasa de cobertura exterior entre
2000 y 2004.
Necesidad de definir un nuevo modelo basado en la innovación, el
conocimiento y en productos diferenciados por su calidad. Hay que invertir y
promover:
•
En la mejora de los procesos productivos y de la organización de la
producción.
•
En I+D+i y en nuevas tecnologías, teniendo en cuenta que las pequeñas
empresas están más orientadas al desarrollo e innovación, ya que para
la investigación son necesarios recursos económicos y profesionales en
muchos casos inaccesibles para la Pyme.
•
La formación continua de los trabajadores, ya que se está produciendo
un cambio generacional que afecta a todos los niveles organizativos.
Las fortalezas del sector del caucho son diversas:
•
Aumento de inversiones en desarrollo de nuevos productos o reposición
de equipos, siguiendo básicamente las necesidades del sector del
automóvil. Entre un 5% y un 6% de la producción se destina a
inversiones en esos campos.
•
Oferta exportadora muy competitiva basada en una buena relación entre
calidad y precio.
•
Aumento de la cualificación técnica de la mano de obra, debida en parte
a los programas de formación de operarios cualificados.
1518
Las debilidades del sector del caucho también son diversas:
•
Atomización sectorial. Aunque cada vez más las empresas mayores se
integran en multinacionales y transnacionales, el tamaño del conjunto
del sector continúa siendo inferior al tamaño de las empresas en el resto
de la Unión Europea.
•
Fuerte dependencia del sector automoción. De la evolución de este
sector se puede deducir el comportamiento de la producción de
manufacturas del caucho.
•
Altos costes productivos, sobre todo en mano de obra (alrededor del
30%) y en materias primas (variable entre el 37% y el 41% y con fuerte
dependencia de la evolución del precio del petróleo).
•
Márgenes de explotación cada vez más ajustados. Dificultad para
repercutir incremento de costes en el precio de venta.
•
Alta competitividad internacional, sobre todo
emergentes (Países Este y Sudeste asiático).
de
los
mercados
c) El sector de transformación de plásticos
El crecimiento del consumo de plásticos se ralentiza. Entre 1994 y 1999 se
produce en España el mayor crecimiento medio de las industrias de plásticos
de todo el mundo, exceptuando el Sudeste Asiático. En esos años se creció por
encima del 10% de media anual. A partir de 2001 la producción se ha
ralentizado. Entre 2001 y 2004 el crecimiento medio anual fue en torno al 5%.
Se puede decir que actualmente el sector de plásticos ha entrado en una etapa
de madurez, después de periodos de fuerte crecimiento.
La diferencia entre crecimiento del consumo aparente de plásticos y
crecimiento del PIB empieza a recortarse. Tradicionalmente, el consumo de
plásticos siempre crece varios puntos por encima del crecimiento del PIB.
El sector tiene una balanza comercial negativa histórica. Los envases son los
productos que más se importan (34%) y exportan (38%). Se exportan
commodities y se importan productos con valor añadido.
Las importaciones ganan participación en el consumo y las exportaciones
ganan participación en la producción. La empresas están encontrando en las
ventas exteriores una salida al cada vez más menguado mercado interior.
Existe una creciente presión legislativa sobre la industria, con mucha actividad
en envases, contacto alimentario, medioambiente, sustancias químicas, Código
Técnico de la edificación, que en algunos casos directamente afecta a la
competitividad
1519
2) Empleo
Ha existido una evolución positiva en el empleo global del sector químico en
España con un incremento del 8% en el periodo 2000 - 2004.
Se ha producido una evolución positiva en el número de contratos registrados,
aunque se ha estabilizado entre los 45.000 – 48.000 contratos anuales. El
mayor peso de los contratos corresponde al Subsector del Caucho y Materias
Plásticas, a pesar de que la distribución es muy pareja (el 47,22% de los
contratos registrados en el Sector Químico corresponden a la Industria Química
y el 52,78% al Subsector de Caucho y Materias Plásticas.
Los trabajadores extranjeros afiliados al Régimen General de la Seguridad
Social en el total del Sector Químico han aumentado significativamente en el
periodo 2001-2004, pasando del 1,3% del total al 3,5% en el año 2004.
Los costes laborales medios en la Industria Química durante el periodo 20002004 han crecido en términos nominales un 18,97%, muy similar al total de la
industria manufacturera (un18,34% en el mismo periodo).
La jornada efectiva de trabajo en el conjunto de la Industria Química ha tenido
una reducción significativa en el periodo 2000-2004, unas 52,6 horas anuales
que representa el 3%. Ligeramente superior al total de la Industria, un 2,2%.
Ha mejorado el nivel ocupacional con un mayor porcentaje de Titulados y
Doctores, lo que supone un mayor nivel del capital humano y
consecuentemente unas nuevas necesidades en los contenidos de los planes
de formación continua
Se ha reducido la tasa de temporalidad mejorando la calidad del empleo del
sector manteniendo una tasa inferior a la del conjunto de la industria
manufacturera. La modalidad del contrato de Obra o Servicio, que sigue siendo
el más utilizado en la contratación temporal, ha tenido una reducción en el
conjunto del Sector Químico de un 10,3% en el periodo.
De todo lo anterior se deduce un permanente dinamismo en el empleo en la
industria química, con procesos continuos, aunque no exentos de dificultades
de adecuación de las plantillas al propio desarrollo industrial, con el
rejuvenenecimiento de las plantillas junto con el avance en la calidad del
empleo en estabilidad y cualificación profesional.
3) Investigación, Desarrollo e Innovación.
En Europa, se observa una clara evolución de la actividad desde la química de
base a la química fina y de especialidades, de mucho mayor valor añadido. Las
compañías que continúan presentes en la química de base tienden a trasladar
la producción relacionada con la misma a países en vías de desarrollo. Las
políticas de I+D+i deben reflejar esta realidad.
1520
En España, el hecho de que la mayoría de las empresas del sector CNAE – 24
y especialmente en el CNAE 25 son PYMES supone una serie de
inconvenientes:
a. Han de soportar una carga desproporcionada de legislación
medioambiental, la cual en muchas ocasiones está diseñada para
grandes empresas que disponen de recursos necesarios para solventar
estos problemas.
b. La necesidad de internacionalización de las PYMEs en un contexto cada
vez más globalizado en el sector es imperiosa. Esto supone
inconvenientes como la búsqueda de socios, elevados costes de
logística u obtención de certificaciones.
c. Las PYMEs generalmente no poseen una gran mentalidad de
innovación. Además la innovación se ve frenada por los altos costes y
riesgos implícitos.
En 2003 el gasto en I+D+i del sector químico supone el 26,5% del gasto total
de la industria en tal concepto. El 70% del gasto total de I+D+i del sector
químico corresponde la sector farmacéutico.
Del gasto total en I+D, el total de las empresas químicas españolas emplean un
75% en I+D interna y un 25% en I+D externa. De esta última, el 69% en
España. Sin embargo, en el caso de las PYMES el 83,5% de sus gastos en
I+D+i se emplean en I+D interna y el 16,5% en I+D externa. De los datos se
infiere una infrautilización por parte de las PYMES de los organismos del
Sistema Español de Ciencia y Tecnología: Universidades, Centros
Tecnológicos (CCTT) y OPIs.
El porcentaje de empresas químicas que realizan actividades de I+D de
manera continuada no supera el 40% del total de empresas. De las empresas
químicas que realizan I+D, el nº de las que colabora con Universidades, OPIs y
CCTT está en torno al 50%, fiel reflejo del desaprovechamiento del Sistema
Español de Ciencia y Tecnología.
Más de la mitad de los CCTT están concentrados en el País Vasco y la
Comunidad Valenciana, seguidos muy de lejos por Cataluña y Castilla-León.
Teniendo en cuenta que la estructura de financiación de los mismos (el 56% de
la financiación pública de los CCTT es de origen autonómico) esto supone un
freno a la extensión geográfica de su actividad y, por tanto, un claro
desaprovechamiento de sus capacidades por parte de la industria española.
En España, el 40% de la financiación de los CCTT es de origen público, valor
muy por debajo de la media Europea, en el que dicha financiación es, por
ejemplo, para CCTT de países líderes en tecnología, del 67% para el Instituto
Fraunhofer (Alemania), 65% para VTT (Finlandia) y 54% para CTI (Francia).
Este hecho dificulta el establecimiento de líneas de investigación estables en
los CCTT lo que supone un freno al desarrollo tecnológico y, por tanto, a la
transformación del conocimiento en realidades industriales. Se trabaja más por
proyectos que por líneas de investigación. La actual política de financiación de
programas tales como el PROFIT de Centros favorece esta tendencia.
1521
España ocupa el 7º lugar en el ranking mundial de las publicaciones científicas
más citadas en química en los diez últimos años, pasando al 5º lugar si el
análisis se limita a los dos últimos años. Dado que los organismos que, con
gran diferencia, más publican dentro del Sistema Español de Ciencia y
Tecnología son el CSIC y las Universidades, el dato revela el gran nivel de los
grupos de I+D relacionados con la química procedentes de estos organismos.
Sin embargo, como se ha especificado anteriormente, existe un gran agujero
entre tal nivel investigador y la transferencia tecnológica de los conocimientos
generados al sistema productivo.
Tradicionalmente, la industria ha tenido una escasa o nula participación en la
definición de los planes nacionales de I+D. La Plataforma Tecnológica
Española de Química Sostenible (PETEQUS) se presenta como una
oportunidad para que la industria química defina una visión y unas necesidades
comunes en relación con los esfuerzos en I+D+i a realizar para mejorar su
competitividad futura. El éxito de tal iniciativa dependerá de la inclusión de
dichas necesidades de I+D+i en el Plan Nacional de I+D así como en los
planes autonómicos, junto con la capacidad de toda la comunidad de I+D para
asumir este nuevo papel de la industria química como agente tractor de la
misma. Asimismo, PETEQUS constituye una iniciativa que puede ayudar a
incrementar notablemente el grado de colaboración entre las empresas y los
organismos del Sistema Español de Ciencia y Tecnología.
Los campos de desarrollo futuro sobre los que la industria parece llamada a
centrar su atención son la biotecnología, la tecnología de materiales, y la
ingeniería de procesos. Dentro de estos campos se constata el espectacular
crecimiento de las publicaciones y patentes relacionadas con la
nanotecnología.
La dependencia de la industria química del petróleo como materia prima a partir
de la cual se deriva una numerosa familia de productos que afectan tanto al
sector químico como a otros sectores industriales dependientes del mismo,
hacen que España sea uno de los países más afectados ante cualquier crisis
económica generada por la escasez de petróleo. De esto se concluye que es
prioritario para nuestro país desarrollar una química menos dependiente del
petróleo, basada en productos químicos obtenidos a partir de biomasa. Es
conveniente potenciar la biotecnología asociada a la química tradicional.
1522
Propuestas de Actuaciones para la mejora de la
Competitividad del Sector
Las conclusiones adoptadas por el Observatorio en relación a la situación del
sector químico, han identificado una serie de posibles actuaciones que podrían
contribuir a la mejora de varios aspectos que inciden sobre la competitividad
del sector. Estas recomendaciones, junto con una propuesta de actuación del
Observatorio para mejorar la propia contribución del mismo al análisis y
seguimiento del sector, se exponen a continuación.
1. Realización de actuaciones para evitar pérdida de competitividad de la
industria española via precios energéticos. En el sector químico existe un
impacto muy importante de los costes de la energía. Por ello es de vital
importancia para el sector asegurar el suministro de energía mediante una
mayor diversificación de las fuentes de aprovisionamiento a nivel europeo.
Es necesario una revisión del mix de producción energética con atención a
su impacto en costes, así como avanzar en la mejora del mecanismo de
formación de precios energéticos y las tarifas eléctricas.
2. Realización de actuaciones para mejorar las infraestructuras de transporte
que permitan reducir la dependencia excesiva del transporte por carretera.
Se han identificado ciertos problemas que afectan a la logística del sector
químico. Es fundamental la mejora de las infraestructuras para el trasporte
por ferrocarril e infraestructuras portuarias.
3. Mejora de la eficiencia del transporte. Con el objetivo de conseguir una
mejora competitiva sería necesario avanzar en aquellas líneas que
posibiliten un abaratamiento del coste de transporte tanto marítimo como
ferroviario, en particular en el uso de sus infraestructuras.
4. Realización de actuaciones que eviten la aparición de productos ilegales en
el mercado y mejora de los controles de acceso de productos
extracomunitarios al mercado interior europeo. El sector químico y los
productos químicos en la UE se encuentran sometidos a una legislación
estricta en todos los ámbitos, entre ellos: seguridad, salud y mejora del
medio ambiente. La aparición de productos ilegales en el mercado supone
un riesgo grave para la salud y el medioambiente y perjudican gravemente
la imagen del sector.
5. Realización de actuaciones para reducir los plazos en el registro de
productos químicos (fitosanitarios y biocidas).
6. Realizar actuaciones que permitan reforzar y lograr una respuesta rápida de
los instrumentos de defensa comercial europeos. En el sector químico
adquieren especial impacto las prácticas de precios dobles que
determinados países aplican a sus materias primas cuando son empleadas
en producir localmente determinados productos que posteriormente son
comercializados en la UE a precios que podrían considerarse constitutivos
de dumping.
1523
7. Eliminar incertidumbres en la política municipal y autonómica que puede
afectar a los polos químicos, como por ejemplo Huelva y Tarragona, con el
objetivo de lograr la estabilidad y expansión futura de esta industria.
8. Potenciar la atención a la formación continua y la especialización. La
necesaria especialización en nuevos productos y aplicaciones requerirán
programas específicos de innovación tecnológica y mayor tecnificación de
las plantillas.
9. Mejorar las condiciones de trabajo, la calidad del empleo, la seguridad y
salud en el trabajo, junto con la protección del medio ambiente compatible
con el desarrollo sostenible de la industria como factores de competitividad.
10. Promover una política de protección intelectual más activa y efectiva, así
como defender la importancia de las marcas como vectores de innovación y
calidad.
11. Realizar actuaciones para apoyar la I+D+i implicando a las empresas del
sector y a las administraciones. En concreto aumentar la participación
empresarial en la definición de los Planes Nacionales de I + D + i y en las
políticas de I + D +i a todos los niveles.
12. Fomentar el uso por parte de las empresas de los recursos públicos
destinados a favorecer la I + D + i en la industria mediante colaboraciones
con Universidades, Centros Tecnológicos y Centros de Investigación.
13. Intensificar el apoyo a la internacionalización empresarial y a la búsqueda
de nuevos mercados.
14. Realización de actuaciones coordinadas entre la industria y las
administraciones que transmitan la importancia de la industria del sector
químico como garantía de riqueza y empleo en el marco del desarrollo
sostenible.
1524
Descargar