Formato del Informe de las prácticas BIO2300 y BIO258E

Anuncio
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Ciencias Biológicas
Dirección de Pregrado
GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORMES DE
LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES BIO258E Y BIO2300
Introducción
El informe de práctica es la actividad final de los BIO258E y BIO2300, y es una
instancia en la cual se espera que el estudiante sea capaz de reportar los
resultados de su práctica de manera clara, sucinta, utilizando la lógica del
método científico, y en un formato científico. Tanto el estudiante como el (la)
guía de práctica son responsables por los contenidos del informe, por lo que el
informe debe ser corregido y aprobado por el(la) guía en su evaluación del
alumno antes de ser entregado a la Dirección de Pregrado.
El texto a continuación corresponde a una guía de ayuda al estudiante en los
aspectos formales de proceso de redacción del informe de práctica. Es
fundamental que cada estudiante lea detenidamente todas las instrucciones y que
su informe refleje su utilización.
Aspectos Generales de Informe de Práctica
El informe deberá tener la estructura de un informe o artículo científico, con una
introducción (contexto y relevancia de las actividades efectuadas), métodos,
resultados obtenidos, una discusión sobre sus implicancias, y una sección de
Referencias en un formato uniforme. En la portada el informe deberá incluir
nombre completo de la asignatura (BIO2300), especificar a qué mención
profesional corresponde, título del estudio o práctica, lugar de la práctica,
semestre, y nombres del alumno(a) y guía de la práctica. Todas las secciones,
incluidos los métodos deben escribirse con texto continuo y no como un
punteo, similar a lo que en ocasiones se utiliza en informes de laboratorio. La
parte final de esta guía incluye dos ejemplos ficticios de portada.
Aspectos Específicos del Informe de Práctica
El informe debe estar escrito en usando letras mayúsculas y minúsculas
(incluyendo títulos y subtítulos), a doble espacio, (incluyendo tablas), en letra
tipo “Times New Roman” de 12 puntos, en hojas tamaño carta con márgenes
de 2,5 cm, a cada lado y superior e inferior y líneas numeradas. Cada página
debe numerarse en forma correlativa, así como tablas y figuras. El número de
páginas total para el texto (incluyendo Resumen, Introducción, Métodos,
Resultados, y Discusión) no debe superar las 30 páginas como máximo.
(A) Portada: debe incluir nombre y sigla del curso título, mención profesional
en la que se enmarca, nombre del alumno, nombre del guía de práctica
responsable de la nota, e institución a la cual el guía de práctica está afiliado
(se adjuntan dos portadas a modo de ejemplo al final de este documento). El
Título debe ser informativo y preciso en relación al contenido del trabajo (use
mayúsculas solo cuando corresponda)
(B) Resumen: El Resumen no debe exceder 250 palabras, y debe consistir en
una versión en miniatura de todo el artículo. Por lo tanto, este debe abordar
sucintamente el problema que se evaluó, la aproximación o metodología usada
(e.g., condiciones experimentales o grupos que se compararon), los resultados
principales obtenidos, y las conclusiones que resultan de estos resultados.
(C) Introducción: debe contener los antecedentes científicos del tema en el cual
se inserta la práctica, la justificación de los objetivos, incluyendo subtítulos que
separen los temas mencionados. Al final debe incluir una breve reseña (10
líneas) sobre la empresa o lugar de práctica, describiendo el trabajo general de
la empresa y el de la unidad, departamento o laboratorio donde se realizará la
práctica.
(D) Métodos: La descripción debe ser concisa, pero con el detalle suficiente
para permitir una comprensión cabal de su contenido. Los materiales y
reactivos utilizados, equipos, así como muestras animales o humanas y sus
fuente de obtención deben ser mencionados cuando corresponda, y de manera
integrada al texto. Es recomendable el uso de subtítulos para separar
diferentes técnicas o experimentos realizados.
(E) Resultados: esta sección debe contener una descripción de cada resultado,
refiriéndose al método utilizado (y ya descrito), además de dirigir al lector a
cada una de las tablas y figuras utilizadas. Cada tabla y figura debe estar
descrita en el texto donde este debería indicar claramente lo que se extrae de
cada una. Es en esta sección donde se deben incluir los estadígrafos y todo lo
relevante asociado al análisis estadístico realizado. Las tablas y figuras deben
ir en hojas separadas e insertadas justo después del texto en que se nombra
dicha figura o tabla la primera vez. Al nombrar la figura o tabla en el texto debe
decir figura 1, o bien tabla 1 (sin abreviaturas o mayúsculas). Las figuras deben
ir con título y leyenda. Las tablas deben llevar un título, y ocasionalmente algún
detalle explicativo si es necesario. Al insertar la tabla o figura, esto no debe
interrumpir el texto, dejando espacios en blanco en una página. Si en una
página usted menciona más de una figura, y/o tablas, las inserta en orden
correspondiente. En esta sección se recomienda incluir un organigrama
que ayude a para describir la organización y administración de la institución o
empresa.
(F) Discusión: la Discusión debe ser concisa y referirse a la interpretación de
los resultados presentados y a su relación con tópicos similares documentados
en estudios anteriores, respaldados con el uso de referencias. Dado el caso, se
puede fusionar Resultados y Discusión en una sola sección, así como agregar
una sección de Conclusiones (opcional).
(G) Agradecimientos: opcional.
(H) Referencias:
Las citas se indican en el texto por el apellido del autor, seguido del año de
publicación. Si son dos los autores se separan por ”y” (González y Pérez 2013)
Si son más de dos autores, se utiliza el apellido del primero seguido de “y cols”.
(González y cols. 2013). Las citas múltiples en el texto van en orden
cronológico. Ejemplos de citas en el texto:
... como lo confirman varios autores (Valdebenito 1991, Pérez 1992a, 1992b,
González 1993)...
... como lo documentan Valdebenito (1987), Pérez (1989a, 1989b) y González
(1993)...
... como se especifica en una investigación reciente (González y Pérez 1993)...
... de acuerdo a González y Pérez (1994)...
... discrepando de este modo con Aliaga y cols. (1992a, 1992b)...
En la sección Referencias se deben incluir los trabajos citados en el texto en
orden alfabético de acuerdo al apellido del primer autor, y si se repite el primer
autor, colóquelos en forma cronológica. Debe escribir todos los autores del
trabajo citado, con el apellido seguido por la o las inicial(es) correspondientes a
los nombres. Luego coloca el año, seguido del título del trabajo, nombre de la
revista, volumen (subrayado o en negrita), página de inicio-página de término.
Iniciales y apellidos de los autores van en mayúsculas.. En el caso de revistas
no indexadas, agregue el país de origen de la publicación entre paréntesis y
antes del volumen.
Ejemplos de citas de artículos:
Minoko A y Kimura BC (1994) A comment on the aggregration of worm holes
around Casiopea. Japanese Journal of Astronomy 55:319-324.
Pérez AB (1994) Distribución de kamptozoos saprófitos en un gradiente
climático de Chile central. Revista Clásica de Historia Natural 56:45-46.
Packard AB, Packard CD y Boardman EF (1994) Water balance of the eggs of
a tropical lizard (Iguana antarctica). Proceedings of the Ecology Society of
Aucó (Chile) 58:2051-2058.
Ejemplos de citas de libros:
Dixon WJ (ed) (1975) BMDP biomedical computer programs. University of
California Press, Berkeley, California. 214 pp.
Faegri GW y Van Der Pijl L (1979) Principles of pollination ecology. Third
edition. Pergamon Press, Oxford, United Kingdom. 280 pp.
Hill D (1994) Soil and sand. Academic Press, New York, New York. 306 pp.
Ejemplos de citas de capítulos de libros:
Pérez J (1994) El culebrón como animal de laboratorio. En: Verón VC y
Capriccio C (eds) Los animales de laboratorio: 70-89. Editorial Latina,
Caracas, República Bolivariana de Venezuela.
White CD (1992) Thermoregulation. En: Abs WH (ed) Lizard ecology: 103-142.
Cornell University Press, Ithaca, New York, USA.
Ejemplo de cita de artículo en prensa:
Alertado JJ y Rocher PJ (en prensa) Una revolucionaria técnica para el catastro
de vegetación. Journal of Controversy.
Ejemplos de citas de Tesis:
Romario-Pérez J (1994) Ecología de los murciélagos gigantes de Chile central.
Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad de Doñihue,
Rancagua, Chile. 108 pp.
Las mayúsculas de nombres y apellidos deben llevar acentos cuando
corresponda. No incluya en la sección de Referencias los resúmenes de
trabajos presentados en congresos, reuniones o simposios. Cítelos en el texto
a pie de página (todas las citas a pie de página, referenciadas en el texto,
deben llevar una numeración correlativa a lo largo del manuscrito). Tampoco
incluya en esta sección los trabajos enviados a publicación. Si es necesario,
cítelos en el texto, con el nombre de los autores seguido entre paréntesis por
“resultados no publicados”. Las comunicaciones personales se citan sólo en el
texto, señalando el autor(es), seguido entre paréntesis por “comunicación
personal”. Las citas de comunicaciones pasadas y resultados no publicadas
deben ser evitadas tanto como sea posible. Deben incluirse los nombres latinos
binominales (puestos en cursiva o itálicas) de todos los animales y plantas que
se mencionen. Las locuciones latinas y griegas (por ejemplo: a posteriori, e.g.,
i.e., sensu) no deben ir subrayadas ni en cursiva. Sólo use cursiva para los
nombres científicos.
Las Tablas se enumeran en arábigo (1,2,3,4...) y en forma correlativa, y se
presentan con su título en español en la parte superior. Estas deben estar
confeccionadas con la herramienta de Word para insertar tablas. Use líneas de
separación horizontales para marcar el comienzo y el final de cada Tabla, para
separar los encabezados principales, pero no en el cuerpo de la Tabla. Nunca
utilice líneas de separación verticales. Las líneas de división deben ser negras
sin efectos especiales (e.g., subrayado o relieve). El texto utilizado para los
números, para indicar categorías, variables, u otros elementos debe ser
idéntico al utilizado en el resto del manuscrito (“Times New Roman” de doce
puntos). Las unidades de variables o categorías deben ir entre paréntesis, y
abreviadas de acuerdo al Sistema Internacional de Unidades (sin puntos).
Tanto los gráficos, diagramas y fotografías llevan la denominación única de
“figura”, y deben estar numeradas correlativamente en arábigo. En el caso de
los gráficos, las líneas correspondientes a los ejes deben ser continuas. Las
marcas en ambos ejes deben estar orientadas hacia dentro de la figura. El
texto utilizado para los números, nombre de los ejes (variables) y sus unidades,
leyendas, o cualquier otro elemento escrito debe ser idéntico al utilizado en el
resto del manuscrito (“Times New Roman”). Para el nombre de los ejes y sus
números, se sugiere utilizar un texto de 16 y 14 puntos como mínimo,
respectivamente. El nombre de cada eje o leyenda debe incluir el uso de
mayúsculas (sólo la primera letra de la primera palabra) y minúsculas. Las
unidades en cada eje deben ir a la derecha del nombre de la variable, entre
paréntesis y abreviadas de acuerdo al Sistema Internacional de Unidades. La
identificación del estadígrafo de dispersión utilizado (e.g., DE, EE) puede estar
incluida en el texto (i.e., en Métodos) y/o en el encabezado de cada figura, pero
no en la figura (e.g., en los ejes). En el caso de gráficos de barras simples o
múltiples, es preferible el uso de tonos negros, blancos, o achurado diagonal en
negro y blanco para el relleno de las barras; no utilice tonos grises. En el caso
de gráficos XY de puntos con líneas, es preferible el uso de símbolos
geométricos en blanco y negro (e.g. círculos, triángulos), y de líneas negras
continuas o segmentadas. Evite el uso de tonos grises.
Uso de números, unidades, y convenciones estadísticas. Los números iguales
o mayores a 10 deben ir como números excepto al inicio de una oración. Los
números entre uno y nueve deben escribirse como texto a menos que sean
seguidos por unidades. Los números correspondientes a años deben ir
completos y no abreviados (e.g., 1992- 1998). El uso de unidades y sus
abreviaciones en todo el texto debe estar de acuerdo al Sistema Internacional
de Unidades. Las medias y sus estimadores de dispersión (e.g., desviación
estándar, error estándar), tamaños de muestra, y unidades asociadas deben ir
como: x ± DE unidad, n (e.g., 21,7 ± 4,2 g, n = 16). La descripción de los
resultados de cada prueba estadística en el texto debe incluir el nombre de la
prueba, el estadístico y su valor, los grados de libertad (o el tamaño de muestra
de acuerdo a la convención en cada prueba), y el valor de probabilidad
asociado, P. Para resultados significativos utilizar valores exactos de P a
menos que P sea menor que 0,0001. Para resultados no significativos siempre
se debe proporcionar el valor exacto de P. Por ejemplo: (a) prueba t de
Student, t12 = 3,05; P = 0,005; (b) prueba de Kruskal-Wallis, H11 = 287,8; P <
0,0001; (c) correlación por rangos de Spearman, r s = 0,80, n = 13; P = 0,015;
Análisis de varianza, F1,17 = 0,97; P = 0,485. Indicar claramente cuando las
pruebas sean de una cola (unilaterales) en lugar de dos colas (bilaterales). Las
cifras decimales siempre deben escribirse con un cero a la izquierda de la
coma decimal (e.g., 0,82 y no ,82).
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Ciencias Biológicas
Experiencia Profesional Dirigida (BIO2300), conducente al
título de Biólogo, mención en Bioprocesos
Uso de técnicas de
mejoramiento genético para
incrementar las ventas en la
Industria de Alimentos para
Mascotas
Alumno: Charles Darwin
Guía de práctica: Gregor Mendel
Lugar de práctica: Monasterio de Brno, República Checa
Primer Semestre, 1858
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Ciencias Biológicas
Experiencia Profesional Dirigida (BIO2300), conducente al
título de Biólogo, mención en Recursos Naturales y Medio
Ambiente
Uso de técnicas de aprendizaje
condicionado como
herramientas para ahuyentar
palomas en plazas públicas
Alumno: Konrad Lorenz
Guía de práctica: Ivan Pavlov
Lugar de práctica: Instituto Soviético de la Conducta,
Moscú, URSS
Primer Semestre, 1934
Descargar