unicef - Universidad de La Sabana

Anuncio
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
UNICEF
Presidentes: Paula Espinosa y Valentina Vives
¡Bienvenidos a MUNUS 2016!
Mi nombre es Sofía Vargas Lozada y este año tengo el honor de ser la Subsecretaria Adjunta
de Comités Especializados (UNSPECIALS).
Me empecé a involucrar en Modelos de Naciones Unidas cuando estaba en 4to grado lo que
me ha permitido participar en conferencias tanto en Colombia como en el exterior. Hoy
agradezco todo lo que he aprendido en estos años.
Estoy aquí para:
* Orientar a los presidentes de la subsecretaría durante cada una las etapas del proceso.
* Facilitar la comunicación entre la subsecretaría y las demás instancias del Modelo.
* Apoyar a las delegaciones en todo momento.
Quiero hacer una mención especial a los presidentes de UNSPECIALS: Carolina Bejarano, Daniel
Torres (UNODC); David Castillo, Leonardo Rodríguez (OMS); Paula Andrea Espinosa, y María
Valentina Vives (UNICEF). Hemos hecho un muy buen equipo, nos hemos divertido y hemos
estado trabajando para que MUNUS 2016 sea un éxito.
Estoy convencida de que como delegados se están trazando metas muy altas. Luchen siempre
por alcanzarlas, disfruten cada paso y sigan adelante cuando encuentren obstáculos en el
camino ya que estos son sólo oportunidades para crecer.
Pd: Las tradiciones son muy importantes para nuestra subsecretaría así que voy a cerrar con
una de ellas. Ya tendremos tiempo de practicarla en comité.
Cuando yo digo UNSPECIALS, ustedes responden WAY TOO SPECIAL!
Atentamente,
Sofía Vargas Lozada
Secretaria Académica Adjunta UNSPECIALS
1
Bienvenida al comité
¡Bienvenidos a UNICEF! Mi nombre es Paula Andrea Espinosa, soy estudiante de
séptimo semestre de Diseño y Ciencia Política en la Universidad de Los Andes. Considero que
MUN es el espacio perfecto para desarrollar un sinfín de habilidades, aprender y adquirir
herramientas, y al mismo tiempo ir descubriendo nuevos talentos y nuevos intereses.
Esperamos junto con Valentina que el comité presente un excelente desempeño académico,
que se preparen para debatir con argumentos bien estructurados y no pierdan el objetivo de
los temas ya que la complejidad de ambos da para abarcar diferentes caminos. Sin embargo,
más allá del alcance académico del comité también esperamos que tanto dentro de la sesión
como fuera de ella, MUNUS sea una oportunidad para que cada uno de ustedes crezca, haga
amigos, descubra cosas nuevas, y juntos hagamos de este modelo una experiencia inolvidable.
Queridos delegados, mi nombre es Valentina Vives y estudio Ciencias Políticas en la
Universidad de la Sabana. Es un honor para mí hacer parte de MUNUS 2016 y presidir un comité
tan eficaz y tan comprometido con el mundo como lo es UNICEF. Al igual que Paula, les doy la
bienvenida al comité y los invito desde ya a comprometerse de lleno con el modelo, espero
que todos reconozcan la importancia de los temas que vamos a tratar, ya que nuestro objetivo
es buscar el bienestar de la población infantil alrededor del mundo y esto debe alentarlos a
buscar soluciones viables, reales y efectivas que demuestren su capacidad intelectual y
humana a la hora de solucionar problemas de ámbito internacional. Sin más, esperamos que
todos se preparen para hacer parte de este gran modelo en donde aprenderemos,
creceremos, nos divertiremos y lograremos hacer la diferencia.
2
Índice
1. Bienvenida al comité…………………………………………………………………………….2
2. Mandato del comité……………………………………………………………….…………...4
3. Tema 1, Abuso y explotación sexual infantil con fines comerciales
3.1 Introducción………………………………………………………………………..…….6
3.2 Subtemas:
3.2.1 Pornografía infantil………………………………………………………………….7
3.2.2 Abuso sexual por medio del Internet……………………………………………..10
3.2.3 Prostitucion……………………………………………………………………....12
3.2.4 Trata de menores con fines sexuales y comerciales…………………………..….14
3.2.5 Derechos Humanos……………………………………………………………....16
3.3. Contexto histórico………………………………………………………………………..18
3.4. Análisis de bloque ………………………………………………..…………………...21
3.5. Misión del comité………………………………………………………………………23
3.6. Preguntas de investigación ………………………………………………………….....24
3.7. Conceptos básicos……………………………………………………………………...27
3.8. Bibliografía……………………………………………………………………………..28
4. Tema 2, Situación de menores involucrados en pandillas. Caso de las Maras en el Triángulo
Norte de Centroamérica.
4.1 Introducción……………………………………………………………………………...29
4.2 Descripción………………………………………………………………………………30
4.3 Subtemas:
4.3.1 Educación interrumpida………………………………………………………….32
4.3.2 Violación masiva de derechos de los niños……………………………………….33
4.3.3 Condiciones precarias de salud…………………………………………………..34
4.3.4 Violencia intrafamiliar…………………………………………………………....35
4.4. Estado actual del tema ………………………………………………………………....35
4.5. Análisis de bloques……………………………………………………………………..39
4.6. Misión del comité………………………………………………………………………41
4.7. Preguntas de investigación…………………………………………………………......43
4.8. Documentos sugeridos ………………………………………………………………...44
4.9. Glosario………………………………………………………………………………...45
4.10. Bibliografía……………………………………………………………………………50
3
2. Mandato del comité
United Nations Children's Emergency Fund fue un fondo de auxilio creado el 11 de
diciembre de 1946 por Ludwik Rajchman en orden de socorrer a los niños amenazados por el
hambre y las enfermedades en Europa tras la Segunda Guerra Mundial. En 1953 UNICEF se
convirtió en un organismo permanente de las Naciones Unidas cuando la Asamblea General
reafirmó y amplió indefinidamente su mandato a fin de que el organismo pudiera hacer frente
“a las necesidades de emergencia y a largo plazo de los niños y a sus necesidades
permanentes, particularmente en los países insuficientemente desarrollados”. Su accionar
actualmente se rige por la Convención sobre los Derechos del Niño, tratado internacional de
derechos humanos de obligatorio cumplimiento para todos los estados firmantes el cual
consta de 54 artículos que abarcan educación, atención de la salud y nutrición adecuada. Tres
protocolos complementan la Convención sobre los Derechos del Niño: 1. Protocolo relativo a
la venta de niños y la prostitución infantil, 2. Protocolo relativo a la participación de los niños
en conflictos armados 3. Protocolo relativo a un procedimiento de comunicaciones para
presentar denuncias ante el Comité de los Derechos del Niño (Unicef, 2016) (Hoarau, 2014).
Hay dos formas por las que un estado puede hacer parte de la Convención sobre los
Derechos del Niño, mediante la firma o la ratificación; medidas que representan ambas el
compromiso jurídicamente vinculante de acatar las disposiciones de la Convención. La firma
constituye un apoyo preliminar a la Convención, y ésta no establece una obligación
jurídicamente vinculante, sin embargo si establece la obligación del Estado de abstenerse de
poner en peligro los objetivos del tratado. La ratificación o adhesión representa el
compromiso jurídicamente vinculante de acatar las disposiciones de la Convención. UNICEF
tiene la obligación jurídica de promover y proteger los derechos enunciados en la Convención
y sus protocolos mediante el apoyo a las labores del comité; de este modo contribuye con
orientación y asistencia, consultas para asegurar la precisión de las medidas que implementan
los Estados, ayuda a adecuar el marco jurídico y político de los Estados y ofrece apoyo a
gobiernos y comunidades para lograr los objetivos propuestos. La Convención sobre los
Derechos del Niño se convirtió en ley tras haber sido firmada y aceptada por 20 países en 1990;
ha sido el tratado internacional más ratificado en la historia con 195 Estados dispuestos a
cumplirlo y rendir cuentas al Comité de los Derechos del Niño y actualmente ha sido aceptada
por todos los países del mundo excepto Estados Unidos. (Unicef, 2016)
El trabajo del comité se da sobre el terreno, así que se manifiesta mediante un trabajo
vinculado con la oficina de cada país en donde se da cumplimiento a la misión de UNICEF
mediante un programa adaptado de cooperación elaborado conjuntamente con el gobierno
anfitrión. En estos programas se vela por la vigencia de los derechos de niños y madres, cuyas
4
necesidades son estudiadas con anterioridad en un ‘informe de situación’ que se presenta al
comenzar cada ‘ciclo programático’. Este trabajo es orientado y supervisado por las oficinas
regionales y las mismas prestan asistencia técnica según se necesite (Unicef, 2016).
5
3. Abuso y explotación sexual infantil con fines comerciales
El abuso y la explotación sexual infantil son prácticas criminales de ámbito mundial que
poseen fines comerciales. Constituyen una “forma de coacción y violencia contra los niños,
que equivale al trabajo forzoso y a una forma contemporánea de esclavitud” (Declaración de
Estocolmo, 1996) . En la actualidad, este problema afecta a millones de niños y niñas, ya que el
turismo sumado a la pobreza de los países, las redes de tráfico infantil, las crisis humanitarias
y el desarrollo mundial de la industria sexual, lo han convertido en un negocio lucrativo que se
apodera de la población infantil y afecta su dignidad y sus derechos.
El abuso y la explotación sexual infantil abarca problemas como la promoción,
producción y divulgación de pornografía infantil, la trata de niños y adolescentes con
propósitos sexuales, la prostitución, el abuso sexual por medio del internet, el uso de niños y
niñas en espectáculos sexuales (públicos y privados) entre otros; todas estas actividades
tienen fines comerciales y están vinculadas a redes de delincuencia y corrupción; además, su
detección resulta difícil ya que frecuentemente se desarrolla en la clandestinidad, haciendo
más difícil el proceso de localización para poder llegar a su eliminación (Unicef, 2015).
Es necesario tener en cuenta que el abuso y la explotación sexual infantil es un problema
que afecta directamente los derechos humanos de los niños, sin embargo, todos los países
que reconocen la Convención sobre los Derechos del Niño (1989) deben mantener el
compromiso de “proteger a los menores de edad contra toda forma de explotación y abuso
sexual, incluyendo su explotación en la prostitución y la pornografía” (Artículo 34). Vale la pena
mencionar que el abuso y la explotación sexual infantil con fines comerciales no es solo un
problema que afecte a los países en desarrollo ya que países como Estados Unidos, presentan
estadísticas donde más de 300.000 niños se ven afectados por algún trato sexual y abusivo. A
decir verdad las cifras son aterradoras, “no pasa un segundo sin que un niño sea violado,
torturado o abusado en alguna parte del mundo” y según algunas estimaciones, el número de
niños y niñas que cada año son víctimas de la trata de menores de edad se eleva a 1,2 millones.
Además, en Asia, más de un millón de niños son explotados sexualmente y al menos 400.000
niños son blanco de explotación, y en África cerca de 30.000 niños se involucran en la
prostitución (Humanium 2014). Estos datos nos dan a entender que el problema tiene un
alcance global que cada día perjudica más niños y que por ende es necesario establecer planes
de acciones efectivos para velar por el bienestar de la población infantil del mundo.
6
3.2 Subtemas: Pornografía infantil, Abuso sexual por medio del Internet, Prostitución, Trata
de menores con fines sexuales y comerciales, Derechos Humanos.
●
3.2.1 Pornografía Infantil
La promoción, producción y divulgación de pornografía infantil, es un problema de
ámbito internacional que ha logrado expandirse en las últimas décadas gracias las nuevas
tecnologías; éstas han revolucionado su proceso de producción y difusión creando un fácil y
rápido acceso para cualquier interesado. El tema de la pornografía infantil se relaciona con el
abuso y la explotación sexual inntil con fines comerciales, ya que de acuerdo con la convención
sobre los Derechos del Niño, se define “pornografía infantil” como “cualquier representación,
por cualquier medio, de un niño involucrado en actividades sexuales explícitas reales o
simuladas, o cualquier representación de las partes sexuales de un niño con propósitos
primordialmente sexuales, así como el uso de un niño para crear tal representación y que
puede poseer fines lucrativos” (Convención sobre los Derechos del Niño, 2002).
Así pues, es necesario comprender que la pornografía infantil es una problemática de
alcance Global que afecta a millones de niños alrededor el mundo. Por esto, es necesario tener
una definición clara de “Pornografía Infantil” en todas las legislaciones nacionales, de manera
que se abarquen todos los problemas colaterales relacionados al problema. Además, dicha
definición debe tener en cuenta aspectos como penalización y castigo para agresores ya que
al contar con una definición clara previamente establecida, es más factible que los países
entiendan qué debe ser considerado como delito, cuál es el debido proceso legal y de esta
manera asegurar la justa penalización de los sucesos. A continuación se presenta una tabla con
una revisión de las legislaciones de los países pertenecientes al comité; en ella se tienen en
cuenta aspectos como la existencia de una legislación específica para la pornografía infantil
dentro del país, los delitos cometidos vía internet, entre otro.
7
Revisión de Legislaciones del mundo
Si: *** No: X
País
Legislación
Específica para
pornografía
infantil
***
***
***
***
***
***
***
***
***
***
Pornografía
infantil
definida
***
***
X
***
***
***
X
***
X
***
Alemania
Argentina
Belice
Brasil
Canadá
Camboya
China
Colombia
España
Estados
Unidos
El Salvador
***
***
Guatemala
***
X
Honduras
***
***
Italia
***
***
India
***
***
Japón
***
***
Kenia
***
X
México
***
***
Mongolia
***
X
Reino Unido
***
***
República
***
***
Dominicana
Rusia
***
X
Tailandia
***
X
Iraq
X
X
Vietnam
***
X
(Modelo de legislación y revisión Global,2012)
Delitos
cometidos vía
internet
Denuncia de los
IPS
***
***
X
***
***
***
***
***
***
***
X
X
X
X
***
X
***
***
X
***
***
***
***
***
***
***
***
***
X
***
***
X
X
X
***
***
X
X
X
X
X
X
***
***
X
X
X
X
X
X
8
Habiendo hecho un acercamiento a la situación de algunos países, en necesario
mencionar que diferentes países han creado instrumentos legales de alcance internacional,
encargados de luchar en contra de la pornografía infantil. Uno de ellos es el Protocolo
facultativo De la Convención sobre los Derechos del Niño, encargado de abarcar temas
relativos al abuso sexual infantil con fines lucrativos; este protocolo busca velar por la
seguridad de la población infantil, razón por la que en el artículo 1 afirma que “los Estados
Partes prohibirán la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la
pornografía, de conformidad con lo dispuesto en el presente Protocolo”. Así mismo, el
Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño establece una serie de
puntos específicos en relación a la pornografía infantil tal como el Artículo 3(1) el cual exige
que los Estados Partes tipifiquen como delito la pornografía infantil, tanto si se han cometido
dentro como fuera de sus fronteras, o si se han perpetrado individual o colectivamente
(Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño, 2002).
De igual forma está el Convenio del Consejo de Europa sobre la Ciberdelincuencia (Council
of Europe’s Convention on Cybercrime) encargado de revisar todo material relativo a la
pornografía infantil contenido en el ciberespacio. Este convenio tiene en cuenta la gravedad
de la influencia de las nuevas tecnologías; las cuales hacen que el acceso a la pornografía
infantil sea rápido y viable mediante (películas, DVD, celulares, correos electrónicos, redes
sociales, entre otras) ya que estas promocionan y divulgan la pornografía infantil a mayor
velocidad mediante un círculo vicioso en el que se siguen cuatro pasos principales, descargar,
distribuir, adquirir y comercializar (Convenio sobre la Ciberdelincuencia, 2001). En este mismo
orden de ideas, en necesario traer a colación el tema del “Grooming”; viene del verbo "groom"
que hace referencia al "acercamiento o preparación para un fin determinado". Hace relacion
conductas ejecutadas "on line" por pedófilos (los groomers) en donde estos se encargan de
ganar la confianza del menor y los “preparan” para un final encuentro sexual.
Los medios de comunicación vía internet se han convertido en los vínculos de los
“groomers” con sus víctimas a través de una identidad falsa. Mediante el grooming pueden
presentarse casos en los que mediante video llamadas los niños accedan hacer todo lo que se
les pida, también se pueden planear encuentros para llevar a cabo una violación o
simplemente se puede dar un intercambio de fotos sexuales que luego pueden ser divulgadas
o vendidas como pornografía infantil. Generalmente este tipo de prácticas van acompañadas
de amenazas que llevan a los menores a guardar silencio; sin embargo, este tipo de delitos han
sido reconocidos por varios varios países como Reino Unido, Australia, Estados Unidos,
Canadá, Alemania, entre otros; estos países tienen en cuenta la seguridad de los menores en
el internet y hacen referencia a la relación de menores con mayores de edad que generalmente
fingen una identidad. Estudios demostraron que en muchos países los niños revelan
9
información personal a desconocidos por medio de la internet (Desert News, 2011). Este tipo
de relaciones suelen tener fines sexuales para satisfacción personales o con fines comerciales
razón por la que el grooming hace parte de la problemática de la pornografía infantil.
▪
3.2.2 Abuso sexual por medio del internet.
El abuso sexual por medio del internet se ha convertido en una de las formas más
frecuentes de abuso y explotación sexual infantil con fines comerciales. El internet es una
excelente herramienta que en los últimos años ha ganado popularidad gracias a su utilidad,
además brinda oportunidades y beneficios para el desarrollo educativo de los menores; pero
es necesario reconocer que cuando los niños hacen uso del internet, también están expuesto
a peligros que caracterizan el ciberespacio. Al estar online, las personas corren el riesgo de ser
manipulados por extraños, y los niños suelen ser envueltos por personas mayores que fingen
identidades y los conducen a interacciones de carácter sexual. Así mismo, el internet contiene
mucho material sexual que no se encuentra censurado y que está al alcance de los niños
abriendo puertas propicias para la explotación sexual (Unicef, 2015).
Actualmente la población infantil crece en la sociedad de la información, viven rodeados
de tecnología y nuevas formas de interacción social, y desde muy cortas edades entran a ser
parte del ciberespacio. Esta situación puede ser beneficiosa y peligrosa a la vez pues el
comportamiento de los niños en línea puede conducirlos a ser víctimas del “Grooming”
anteriormente explicado, y demás riesgos que aparecen cuando los menores se sumergen en
el mundo de la tecnología. Buscando identificar los abusos sexuales que se comenten contra
los niños mediante el internet, el Reino Unido estableció una serie de categorías para conocer
el efecto del problema y así poder crear políticas útiles para erradicar las consecuencias de la
problemática sobre los menores; (ECPAT, 2008) las categorías son las siguientes:
▪
▪
▪
A. El daño en línea derivado de un contenido (el niño como receptor pasivo de
contenido pornográfico o de carácter sexual nocivo) (ECPAT, 2008).
B. El daño derivado del contacto (el niño al que un adulto u otro niño hacen participar
en actividades tales como abusos sexuales, al que se fotografía y cuyas imágenes se
difunden posteriormente para la captación en línea con fines de abuso sexual, o como
objeto de ciberacoso) (ECPAT, 2008).
C. El daño provocado por el comportamiento (el niño inicia activamente un
comportamiento peligroso o delictivo, por ejemplo, crear o subir a la red material
pornográfico, reunirse físicamente con un adulto que ha conocido en línea, poner en
10
línea imágenes de sí mismo o de otro menor de edad, descargar imágenes de abusos
sexuales de niños o de acoso) (ECPAT, 2008).
Esta clasificación delimita en gran medida las diferentes formas de abuso y explotación
sexual que existen mediante el internet. Además, son características útiles en el momento de
emprender medidas de protección y prevención del acoso sexual a niños y jóvenes.
La estadísticas estiman que cada vez son más las imágenes de abuso sexual infantil que
se encuentran en las redes sociales, ya sean filmaciones o fotografías, en el momento en el que
estas pasan a estar “en línea” su difusión es inmediata y veloz, puede llegar a todos los
rincones del mundo y puede llegar a tener una circulación casi inmortal en las redes. Este tipo
de inconvenientes suceden en gran parte porque existen zonas del ciberespacio que se
encuentran fuera del alcance de los gobiernos, y en ellas los delincuentes sexuales son capaces
de tener un dominio total sobre los contenidos sexuales que poseen, impidiendo la acción de
los países (UNICEF 2015).
Así pues, es necesario hacer un esfuerzo de carácter internacional para empezar a
detener este problema, no se trata solo de identificar los sitios web de pornografía infantil y
cerrarlos, se trata de iniciar un proceso de concientización y educación de adultos hacia los
menores, se trata de censurar los contenidos a los que los niños tienen acceso y ayudarlos a
encontrar la mejor manera de hacer un buen uso de internet. Se deben también revisar las
políticas que ya existen en cada país con relación a este tema y se deben hacer cumplir las leyes
existentes para asegurar la protección de los niños. Finalmente, se debe tener en cuenta que
los menores tienen derechos al acceso al conocimiento, a la participación, al esparcimiento y
al juego, según la Convención sobre los Derechos Del niños y estos derechos también aplican
en el mundo virtual, razón por la que los países son responsables de hacerlos cumplir a
cabalidad.
●
3.2.3 Prostitución Infantil.
La prostitución infantil es una actividad directamente relacionadas con el abuso y la
explotación sexual infantil con fines comerciales. Se define prostitución infantil como “la
oferta de servicios sexuales de un niño o su participación en actos de índole sexual a cambio
de una compensación, sea financiera o de otro tipo” (Convención sobre los Derechos Del
niños, 2012). La prostitución infantil implica la explotación comercial, lo que la convierte en
una actividad lucrativa, sin embargo, muchas veces se pueden dar otro tipo de retribuciones
a cambio de una relación sexual como pueden ser regalos, comida o vestimenta. Estas
11
actividades suelen ser clandestinas e ilegales ya que atentan contra los derechos humanos de
los menores y causan en ellos daños irreparables. Debido al gran impacto que la problemática
genera sobre las víctimas, la Convención sobre los Derechos del Niño afirma en el artículo 34
que “los gobiernos tienen la obligación de proteger a los niños de la prostitución” lo que
demuestra que debe haber un compromiso por parte de los dirigentes; además establece en
el artículo 39 que “las autoridades nacionales deben asegurar la reintegración social de los
niños explotados sexualmente” (Convención sobre los Derechos Del niños, 2012).
La prostitución infantil se puede dar en múltiples lugares como burdeles, hoteles,
discotecas, bares, incluso en calles y restaurantes, entre otros; esto depende de las redes de
prostitución que existan en cada país. Las principales causas de la problemática son los
factores socioeconómicos como la pobreza y el analfabetismo; respecto a la pobreza los niños
pueden ser vendidos o explotados por los propios padres, y son obligados a prostituirse de
diferentes maneras, también están aquellos huérfanos quienes en un terrible estado de
vulnerabilidad aceptan trabajos como estos para poder sobrevivir (Convención sobre los
Derechos Del niños, 2012). Así pues, las principales víctimas son los menores de edad que viven
en las calles, aquellos con bajos recursos o quienes quedan huérfanos o son abandonados,
también suele suceder que los hijos de prostitutas entren al negocio de manera forzada; vale
la pena mencionar que es más fácil abusar de un menor y manipularlo que hacer esto con un
adulto (Willis BM, 2008) razón por la que los niños son un punto clave para explotadores y
proxenetas, encargados de tomar la mayor parte de dinero luego del acto sexual.
Vale la pena mencionar que la prostitución infantil deja daños irreversibles en los
menores, los niños que hacen parte de este tipo de prácticas pueden adquirir enfermedades
infecciosas dadas la poca disponibilidad de preservativos o las preferencias de los clientes. Así
pues, los menores corren un alto riesgo de contagiarse con enfermedades de transmisión
sexual que pueden producir úlceras genitales, sífilis, tuberculosis activa, infecciones de
papiloma virus, entre otras. Además, existe la posibilidad de que las niñas sufran embarazos
que pueden ser extrauterinos y de alto riesgo debido a la corta edad de las pacientes. De igual
forma estos inconvenientes conducen a los abortos y consecuentemente a enfermedades
mentales, psicológicas que incluyen trastornos por la violencia, el abuso y el maltrato del que
fueron víctimas. También pueden padecer depresión, ansiedad e incluso llegan a suicidarse (El
país, 2014). Por otro lado, los niños que hacen parte de la pornografía infantil pueden haber
consumido drogas y alcohol al punto de volverse drogadictos y/o alcohólicos; y además
pueden sufrir de desnutrición.
12
El turismo sexual es una de las problemáticas relacionadas con la prostitución infantil
debido a que gran parte de los trabajadores sexuales suelen ser menores de edad. Este tipo de
prostitución tiene fines lucrativos y ha logrado popularizar diferentes sectores alrededor del
mundo. En muchos países, sobre todo en América Latina y algunos países de África, la
prostitución infantil es recurrente debido a que poseen altos índices de pobreza y desigualdad;
además, las monedas nacionales se encuentran devaluadas en comparación con otras
monedas exteriores creando destinos óptimos para los extranjeros (El país, 2014). El siguiente
mapa ilustra geográficamente gran parte del problema. Los países de color naranja son los más
afectados por turismo sexual infantil con fines comerciales.
Mundo del turismo sexual infantil. En: El país. Madrid. Publicado:08/08/14. Consultado: 01/06/16.
Disponible
en
el
link:
http://elpais.com/elpais/2014/08/07/planeta_futuro/1407435469_195076.html
●
3.2.3 Trata de menores con fines sexuales y comerciales.
La trata de menores con fines sexuales y comerciales mejor conocida como “trata
infantil”, es una problemática que afecta a millones de niños alrededor del mundo. Esta
práctica se define como “El reclutamiento, el traslado y el alojamiento de cualquier persona, a
través de diferentes métodos, por medio del secuestro, engaño o fraude, así como también el
abuso de autoridad” (Humanium, 2006). Según las estadísticas de UNICEF, se estima que cada
año alrededor de 1.2 millones de niños son víctimas de la trata infantil lo que demuestra la
magnitud y el alcance del problema. Frente a esto, es necesario que todos los países implicados
tomen rápida acción puesto que La trata de menores con fines sexuales y comerciales suele
ser considerada como una actividad lucrativa que se desarrolla mediante la delincuencia y la
13
corrupción, evidenciado condiciones clandestinas que hacen que la detección del problema
resulte más difícil (Unicef,2014).
Son muchos los factores que causan la trata infantil, sin embargo, hay unos que parecen
ser más determinantes; uno de ellos es la pobreza, en estas condiciones los niños son
intercambiados por grandes sumas de dinero y pueden sufrir abandono, viéndose obligados a
sobrevivir en las calles. Esto demuestra lo vulnerables que pueden llegar a ser los niños con
respecto al tráfico infantil puesto que pueden aceptar las “mejores condiciones de vida” que
los traficantes suelen ofrecer. Por otro lado se encuentran las crisis humanitarias, en esto
escenarios el secuestro de menores suele ser recurrente y aumenta exponencialmente la
violación de Derechos Humanos. La falta de educación es también una de las causas
principales, tanto las familias como los menores desconocen las implicaciones que conlleva
viajar al exterior ilegalmente, y acceden rápidamente a cambio de grandes sumas de dinero.
Otras de las causas son la adopción ilegal internacional, identificada como la manera más
sencilla para adquirir un niño y la falta de inscripción de los nacimientos es otro causal que
permite la fácil movilidad de niños no declarados oficialmente, sumado la violación del derecho
de identidad (Humanium, 2006).
Así pues, existen causas directamente relacionadas con cada país pues existen
legislaciones ineficaces que permiten que el tráfico ilegal de menores se efectúe con facilidad
y que no haya claridad en la penalización de los delitos relacionados con la trata infantil,
dejando a diferentes países en condiciones aptas para el tráfico. A decir verdad, este tipo de
causales suelen ser más recurrentes en países que se encuentran en vía de desarrollo pues
muchos de ellos presentan más de un factor anteriormente mencionado; sin embargo, es
necesario mencionar que esta problemática es recurrente también en países desarrollados, lo
que demuestra el alcance del problema. Vale la pena mencionar que las causas van de la mano
con la “utilidad” que ven los traficantes en los menores de edad. Los niños y niñas son
considerados mano de obra “barata” (pueden incluso nunca ser pagados) además, son
víctimas fáciles para la explotación sexual, la pornografía o la prostitución. Además, está
también el beneficio lucrativo que puede ser extraído luego de la trata de un menor, ya que
según la organización Internacional para las Migraciones, las ganancias que se adquieren
mediante la trata de personas, especialmente de niños y mujeres, es de aproximadamente 10
mil millones de dólares anuales (Humanium, 2006).
Los niños que se ven involucrados en la trata infantil sufren violencia física y psicológica,
pueden ser objeto de prostitución, turismo sexual, pornografía infantil, espectáculos sexuales,
entre otros; además, están expuestos al abuso sexual y la infección de enfermedades de
transmisión sexual como el VIH/SIDA. Todo este maltrato se suma a la lejanía geográfica y
muchas veces a la carencia de conocimiento lingüístico, aumentando así la vulnerabilidad de
14
los niños e impidiendo la posibilidad de escapar. Frente a la terrible problemática del tráfico
infantil se presenta a Convención sobre los Derechos del Niño (1 artículo 11) afirmando que “el
traslado ilícito y la retención ilícita de niños están prohibidos” (Unicef, 2006) lo que demuestra
que es una práctica que atenta contra la integridad de los menores y contra sus derechos
humanos.
Reconociendo entonces la gravedad del problema, La Organización Internacional del
trabajo (OIT), UNICEF y la Iniciativa Mundial de las Naciones Unidas para Luchar contra la Trata
de Personas (UN.GIFT siglas en inglés) crearon un Manual de capacitación para combatir la trata
de niños y niñas con fines de trabajo infantil, explotación sexual y otras formas de explotación,
con el fin de luchar en contra de la creciente problemática, este manual buscaba hablar
específicamente sobre la población infantil afectada, tratando temas como el deber de los
gobiernos, las formulación y difusión de políticas en pro de los niños, entre otros. Además, UNICEF
se encarga de apoyar a diferentes países dependiendo de sus condiciones, sus ayudas brindan
conocimientos especializados sobre el tema, ayudan a realizar reportes para analizar la situación,
realizan talleres de concientización y se adhieren a planes de acción como el Proyecto
interinstitucional de las Naciones Unidas contra la trata de personas en la región del Mekong
(Unicef, 2006).
Teniendo en cuenta la labor que emprenden organizaciones como la UNICEF, es
necesario que los países afectados comprendan la necesidad que existe actualmente, de
erradicar el problema. Esto puede lograrse a través de planes de acción que analicen las
situaciones desde un plano tanto nacional como internacional. Es necesario actuar
directamente en las causas, creando atmósferas de concientización, también es necesario
fortalecer las leyes y su sistema de aplicación pues la trata infantil con fines sexuales y
comerciales es un problema transnacionales que siempre involucrará a más de un país, tanto
país de origen como destino del menor. Finalmente es necesario crear un ambiente propicio
para los niños, donde se tengan gobiernos comprometidos, capaces de aceptar y aplicar leyes
internacionales que se encuentren en contra de cualquier tipo de abuso o explotación contra
los niños, además, deben tener en cuenta políticas para mitigar causales como la pobreza y la
falta de educación, de manera que se pueda asegurar el progreso en la erradicación de la trata
infantil.
15
● 3.2.4 Derechos Humanos.
El abuso y la explotación infantil con fines comerciales es un problema que atenta
directamente contra los
derechos humanos de
los niños y adolescentes.
Los derechos humanos,
aprobados
por
las
Naciones Unidas en
1948, “son indivisibles,
están
mutuamente
relacionados
y
son
independientes” lo que
demuestra la necesidad
de
protegerlos,
promoverlos
y
cumplirlos; esta labor
corresponde a todos los
países ya que sin ellos los
seres humanos no pueden desarrollarse con dignidad puesto que son inalienables y
universales. Los derechos humanos siempre han buscado el bienestar de toda la población
mundial, entendiendo que tanto menores de edad como adultos y adultos mayores, merecen
una calidad básica de vida.
Consecuentemente se creó la Convención sobre los Derechos del Niño, encargada de
velar por el cumplimiento de los derechos de niños y adolescentes, asegurando su pleno
desarrollo al buscar apartarlos de problemas como el hambre, el abandono, la necesitadas, la
violencia o el abuso. Uno de los principales propósitos de la convención es proporcionar a la
infancia protección jurídica contra las peores formas de explotación, como puede ser
considerado el abuso y la explotación sexual con fines comerciales. Por esto mismo, la
Convención reconoce a los menores de edad como individuos pertenecientes a una familia y a
una comunidad, que son poseedores de derechos y responsabilidades aptas para sus edades
y que deben estar protegidos por el estado (Convención sobre los Derechos del Niño, 2002).
En este mismo orden de ideas, y reconociendo la magnitud de la violación de derechos
de los niños, la Organización de Naciones Unidas aprobó en el año 2000, dos Protocolos
facultativos de la Convención sobre los Derechos del Niño para reforzar la lucha en contra de
16
la explotación sexual y los conflictos armados. El Protocolo facultativo sobre la venta de niños,
la prostitución infantil y la utilización de los niños en la pornografía, busca lograr la
criminalización de este tipo de prácticas que atentan contra los derechos de la infancia y
además se encarga de que los gobiernos cooperan internacionalmente y ayuden a fomentar la
concientización pública (Convención sobre los Derechos del Niño, 2002).
Uno de los mayores beneficios de este protocolo facultativo es que sirve como una
herramienta para proteger y aumentar los derechos humanos, además de “regirse por los
principios de la no discriminación, el interés superior del niño y la participación infantil”. Por
otro lado, Este tipo de protocolos se consideran facultativos porque no existe una vinculación
inmediata de los Estados que hacen parte del tratado original, por esto, los Estados pueden
elegir de manera independiente si hacen parte o no del protocolo; el cual puede llegar a ser
más exigente que el tratado original y que hace énfasis en temas relacionados como el abuso
sexual con fines comerciales (Convención sobre los Derechos del Niño, 2002).
Es importante mencionar que desde el momento en el que se aprobó la declaración de
derechos Humanos, la Organización de Naciones Unidas ha dado el aval a diferentes
instrumentos internacionales para trabajar por los derechos humanos, existen algunos que
son especializados en los niños como lo es la Convención sobre los Derechos del Niño. Este
tipo de instrumentos sirven para responsabilizar a los gobiernos sobre diferentes situaciones
como el abuso y la explotación infantil con fines comerciales, además de potencializar su
capacidad para asegurar el cumplimiento de los derechos de su población; esto se debe a que
establecen vínculos que responsabilizan a los países frente a las circunstancias como sucede
con la Convención de los Derechos del niño en donde “Todos los Estados parte están obligados
a enmendar y promulgar leyes y políticas que pongan plenamente en práctica la Convención,
y deben asegurar que todas las medidas se tomen en consonancia con el interés superior del
niño” (Convención sobre los Derechos del Niño, 2002).
En relación a la problemática del abuso y la explotación sexual con fines comerciales,
UNICEF se encuentra completamente comprometido con la situación y trabaja conjuntamente
con los países para ayudarlos a erradicar el problema según la situación nacional. UNICEF
puede ayudar a los países a cambiar y/o modificar el marco jurídico político de los estados para
asegurar acciones justas y pertinentes en relación al problema. Además se encarga de
asesorar, apoyar y verificar el cumplimieto de las diferentes Convenciones y Protocolos
Facultativos que existen en relación a la pornografía infantil, la trata de niños, y demás
prácticas sexuales que pueden poseer o no fines comerciales. Finalmente, UNICEF marca la
diferencia cuando influir no solo en el ámbito político referente a los tratados internacionales,
sino que también se encarga de llamar la atención de las comunidades, de las familias, de la
17
educación que reciben los niños en relación a este tipo de prácticas, pues reconoce que todos
los países debe entender que hay una serie de derechos humanos que deben ser respetados y
apoyados para asegurar el bienestar de su población infantil.
3.3 Contexto histórico: Abuso y explotación sexual infantil con fines comerciales
Si se busca hacer un acercamiento a la historia del abuso sexual infantil, es necesario
reconocer que este fenómeno existe desde la época de los griegos, quienes consideraban este
tipo de sucesos como “normales” (Sandra Baita, 2015). Con el paso del tiempo, el hombre
reconoció que no era un comportamiento del todo “natural” pues los argumentos biológicos
para un encuentro sexual entre adultos y menores eran evidentes; sin embargo, aún
conociendo la atrocidad del acto, el abuso sexual infantil nunca desapareció del todo. A
mediados del siglo XVII surgieron muchas creencias alrededor del tema; por ejemplo, en
Londres se creía que tener relaciones sexuales con menores de edad podía curar las
enfermedades venérea y unos años después también se sostuvo que el VIH/sida se curaba por
completo si se tenía una relaciones sexual con un niño sano, (Sandra Baita, 2015) este tipo de
argumentos dieron a conocer mucho más la problemática y marcaron el inicio al rechazo social
frente al abuso sexual infantil.
Pero a decir verdad, el tema del abuso sexual infantil alcanza una verdadera
concientización social solo hasta los siglos XIX y XX. Esto se logra gracias a que aumentaron
los estudios en torno al fenómeno; por ejemplo, en 1856 forenses franceses documentaron
casos reales ocurridos durante el siglo XIX; llegaron a la conclusión de que “el abuso sexual
infantil era una práctica muy frecuente que dejaba cada vez más víctimas” (Sandra Baita, 2015)
; además, encontraron que los penetradores solían ser los padres o hermanos mayores de los
niños involucrados, demostrando que el abuso sexual infantil se daba en condiciones
intrafamiliares. A medida que el tema se popularizaba, se empezó a evidenciar que el abuso
sexual infantil era más recurrente en condiciones de pobreza, y los altos niveles de prostitución
infantil lo demostraban, sin embargo, el fenómeno estaba presente en todas las clases sociales
y parecía crecer progresivamente.
El problema del abuso sexual a menores también presentó una discriminación de género,
ya que en muchos países los castigos impuestos a las personas que cometían algún tipo de
abuso sexual contra los varones menores, eran menos severos que los que se cometían frente
a la niñas; esto dio paso al levantamiento de grupos feministas quienes lograron darle
popularidad al tema, además de convertirse en activistas contra el abuso sexual de la mujer y
los menores de edad. Este tipo de sucesos hacían cada vez más relevante la problemática, y
18
autores como David Corwin y Erna Olafson, logran aumentar su auge, luego de afirmar que los
niños y niñas tanto en Europa como en América, habían sido “esclavos vulnerables a la
violación y el abuso sexual repetido” (Sandra Baita, 2015).
Así pues, los países empezaron alarmarse por la situación que se vivía a nivel mundial, por
ejemplo, a principios del siglo XX Estados Unidos logró visibilizar aún más el tema luego de
discutir acerca de la conceptualización del abuso sexual infantil , además de evaluar qué tipo
de castigos debían establecer contra los agresores. (Sandra Baita, 2015). Pero a mediados de
los ochentas los países no solo se debían preocupar por la conceptualización del tema pues la
problemática dejó de ser un problema social y se convirtió también en una situación
económica. Diferentes países descubrieron que el abuso sexual infantil podría traer una serie
de beneficios monetarios si se explotaba a los menores; es así como el abuso sexual infantil se
convierte en un negocio que incluía diferentes actividades como lo era la promoción,
producción y divulgación de pornografía infantil, la trata de niños y adolescentes con
propósitos sexuales, la prostitución, el uso de niños y niñas en espectáculos sexuales (públicos
y privados) y en la actualidad el abuso sexual por medio del internet (Unicef, 2014).
Para entender el desarrollo del abuso sexual infantil con fines comerciales, era necesario
conocer las posibles causas del mismo y comprender el contexto social en el que se
desarrollaba la problemática; por ejemplo, en los países con altos índices de pobreza, los niños
eran mucho más vulnerables y la falta de educación los convertía en un blanco fácil. Además,
el surgimiento de redes de tráfico infantil se ha fortalecido en las últimas décadas con el
desarrollo de las tecnologías de comunicación que facilitan un alcance global para el abuso
sexual infantil. Por otro lado se encuentran las crisis humanitarias que han dejado a gran parte
de la población infantil en difíciles condiciones que permiten una fácil entrada al mundo de la
explotación infantil y finalmente está el desarrollo mundial de la industria sexual en la que los
niños se han convertido en un medio de “entretenimiento sexual” (Humanium 2014).
Frente a dicha problemática, diferente países se reunieron en la Convención sobre los
Derechos del Niño (1989) en donde se comprometieron a “proteger a los menores de edad
contra toda forma de explotación y abuso sexual, incluyendo su explotación en la prostitución
y la pornografía” (Artículo 34). Además, UNICEF en compañía de la OMS y ECPAT1 difundieron
un código de conducta, con el fin de proteger a los menores de edad de todo tipo de
explotación sexual en viajes y turismo. UNICEF también se encargó de brindar apoyo a los
países más afectados, enfocándose en la prevención, la restricción, la rehabilitación de
víctimas, el fortalecimiento del control judicial de la problemática entre otros (Unicef, 2015).
1 (Erradicación de la prostitución infantil, la pornografía infantil y la trata de niños y niñas por motivos sexuales)
19
Hoy en día el abuso y la explotación sexual con fines comerciales es una problemática de
carácter global que afecta a gran parte de la población infantil, las estadísticas aproximan que
no pasa un segundo sin que un niño sea violado, torturado o abusado en alguna parte del
mundo. Por ejemplo, se estima que en Asia, más de un millón de niños son explotados
sexualmente y muchos países del continente cuentan con al menos 400.000 niños como
blanco de tal explotación. En Estados Unidos, más de 300.000 niños se ven afectados por algún
trato sexual y abusivo y en África, cerca de 30.000 niños se involucran en la prostitución. Es
por esto que dicha problemática debe ser tratada lo antes posible dado que las cifras
demuestran la magnitud del problema que deja cada vez más víctimas. Además, en la
actualidad los niños están siendo muy afectados ya que no pueden acceder a la educación,
sufren traumas físicos y psicológicos, son propensos a padecer enfermedades de transmisión
sexual como el VIH/SIDA, además de privados de gran parte de sus derechos fundamentales
(Humanium, 2013).
●
3.4 Análisis de Bloques
El siguiente análisis de bloque busca diferenciar los países pertenecientes al comité,
según su grado de afectación en relación al abuso y la explotación sexual infantil con fines
comerciales. Si bien es cierto que esta problemática tiene un alcance global que afecta a
millones de niños internacionalmente, es necesario reconocer que hay una serie de países que
presentan más problemas de abuso sexual infantil que otros, y que por ende, su situación es
mucho más crítica. Así mismo, hay una serie de países que tienen una organización legal y
política que ha ayudado a mitigar el problema.
Países en situaciones críticas (Centroamérica, América del Sur y zonas específicas de África y
Asia)
La mayoría de los países de Centroamérica y América del Sur, junto con algunos países de
África y Asia, además de caracterizarse por ser (en su mayoría) países en vía de desarrollo,
poseen una serie de condiciones sociales y económicas que crean el ambiente propicio para el
desarrollo del abuso y la explotación sexual infantil con fines comerciales. Problemas como los
altos índices de pobreza y la desescolarización, sumados a una posición geográfica apta para
20
el turismo (ECPAT, 2014), hacen de estas zonas de países uno de los lugares más afectados por
dicha problemática.
Países como México, Guatemala, Honduras, Colombia y Brasil presentan altos índices de
explotación sexual y comercial de niños y niñas; además, se han convertido en los destinos
“tradicionales” para el turismo sexual infantil, ya que su ubicación permite que extranjeros de
países como Canadá y Estados Unidos puedan llegar con facilidad a estos, aprovechando así
su mayor estatus socioeconómico. Por otro lado, la trata de menores con fines de explotación
sexual es un problema recurrente en estos países debido a que los niños y niñas son llevados
hasta Asia y Europa para convertirse en trabajadores sexuales (ECPAT, 2014).
De igual forma, algunos de los países de Asia y África, se han convertido en destinos
emergentes para el turismo sexual infantil. Han creado una industria sexual en la que la mayor
parte de las víctimas son menores de edad. Países como India, Camboya, Tailandia y Vietnam,
han tomado fuerza con respecto a la explotación infantil dada la remuneración económica.
Además, dentro de las poblaciones más vulnerables se encuentran los inmigrantes, o los
grupos de menores pertenecientes a las minorías étnicas y la situación económica y social de
los países también se encuentra como un problema, ya que padecen pobreza y exclusión
social. Lo que caracteriza esta zona de países es que el conflicto está tomando cada vez más
fuerza y en la actualidad no solo reciben niños de países de américa latina sino que su propia
población está siendo parte del “negocio” (El País, 2014).
Es necesario mencionar que estos países reconocen su situación y la problemática en la
que se encuentra su población infantil; gracias a ello han firmado diferentes documentos en
los que se han comprometido a buscar soluciones frente a los conflictos que a cada uno le
competen, y además, han asegurado proteger a los menores. Algunos de estos documentos
han sido la Convención Interamericana sobre tráfico internacional de menores la cual buscaba,
entre tantas cosas, “la protección del menor considerada como un interés superior” (artículo
1); y la Convención sobre los Derechos del niño (1989) organizada por la UNICEF. El problema
con estos tratados es que no se están cumpliendo a cabalidad y la problemática se extiende
progresivamente. Estos países deben buscar soluciones eficaces y productivas para detener el
problema y lograr la protección de su población infantil (Convención Interamericana sobre el
tráfico internacional de menores).
21
●
Países con políticas de protección
A diferencia de otros bloques ya mencionados, hay una serie de países entre América del
Norte y Europa que no solo poseen índices mucho más “bajos” de abuso y la explotación
sexual infantil con fines comerciales, sino que también se han encargado de establecer una
serie de medidas, de acuerdo a sus problemas, con el fin de prevenir, detectar y detener
problemas relacionados con la explotación sexual infantil. Países como Estados Unidos, Reino
Unido, España, Rusia y Canadá, han creado su propia dirección para asegurar la protección de
los niños. Dentro de dichos planes se han incluido programas que se dirigen a prevenir factores
de explotación sexual, los cuales gozan de cobertura jurídica nacional (NSPCC, 2015).
3.5 Misión del Comité
UNICEF de MUNUS 2016 espera delegados capaces y competentes, delgados
comprometidos con el país que representan, y entregados por completo a la labor
humanitaria. Lo que buscamos dentro del comité es una actitud positiva frente a la situación,
reconocemos que el abuso y la explotación sexual infantil con fines comerciales es un
problema que parece crecer progresivamente, sin embargo, UNICEF nos permite buscar
soluciones para detener el problema y asegurar el bienestar de nuestros niños alrededor del
mundo. El principal objetivo del comité es identificar, detener y buscar la forma de erradicar
todo tipo de abuso y explotación sexual infantil que tenga fines comerciales; si bien es cierto
que es un problema global, es necesario que antes que nada se tenga claridad sobre la
situación nacional de cada uno de los países para luego poder encontrar soluciones de carácter
internacional.
Lo que queremos ver en los delegados es su compromiso con la población infantil y su
capacidad para entender el problema a cabalidad, con el fin de identificar los puntos más
débiles del conflicto y así proceder a su eliminación. Esperamos evidenciar la capacidad y el
compromiso de los gobiernos en el momento de combatir el problema, partiendo de la
búsqueda del bienestar de los niños por encima de todo. También se espera encontrar
mecanismos de respuesta frente al abuso y explotación sexual infantil con fines comerciales
ya que debe haber un seguimiento y cumplimiento de los mismos o de ser necesario la creación
de marcos jurídicos que protejan a la población infantil y castiguen a los criminales.
22
Finalmente los invitamos a tener una participación activa dentro del comité en donde
demuestren su capacidad para concientizar a las naciones de la gravedad del conflicto por el
que atraviesan millones de niños alrededor del mundo. Nos motiva saber que contaremos con
excelentes delegados, capaces de salir adelante en momentos de crisis mediante respuestas
inteligentes que estén planteadas por y para el beneficio de la comunidad infantil, víctima del
abuso y la explotación sexual con fines comerciales.
3.6 Preguntas de investigación:
●
●
●
●
●
●
¿Cuál es la situación actual de su país en relación al problema? ¿Qué está haciendo su
gobierno frente al problema en el ámbito nacional e internacional? ¿Qué tan efectivas
han sido las respuestas que ha proporcionado?
¿Cuál es el seguimiento que se le da a los menores de edad luego de haber sufrido el
abuso y la explotación sexual?
¿Cuáles son las causas de abuso sexual infantil con fines comerciales dentro de su país?
¿Cómo se podrían erradicar o al menos mitigar dichas causales?
¿Qué tipo de documentos ha firmado su país en relación al tema? ¿Están estos siendo
cumplidos a cabalidad? ¿Podría su país hacer una invitación a las demás naciones para
la creación de un documento internacional con el fin de dar respuesta legal al conflicto?
¿Tiene su país algún tipo de vínculo con otros países en relación al problema? (Tráfico
de menores de edad). En caso de ser así ¿Cómo podría su gobierno acabar con dicha
conexión?
¿Tiene su gobierno algún plan estratégico en contra de la problemática? Si no lo posee
¿Cómo podría establecer uno que beneficiara a su país y que pudiera ser aplicado en
otras naciones?
23
3.7 Conceptos básicos sobre explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes
Niño: Se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en
virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad.
(Convención sobre los Derechos del Niño, Artículo 1, 1989)
Explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes: La explotación sexual comercial
supone la utilización de los personas menores de 18 años de edad para relaciones sexuales
remuneradas, pornografía infantil y adolescente, utilización de niños, niñas y adolescentes en
espectáculos sexuales, donde exista además un intercambio económico o pago de otra índole
para la persona menor de edad o para un tercero intermediario.
(Adaptado de la Declaración del Congreso Mundial contra la
Explotación Sexual Comercial de los Niños, Estocolmo, Suecia, junio de 1996)
La explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes incluye:
●
●
●
Las actividades sexuales o eróticas remuneradas con personas menores de edad: no
se restringe a las relaciones coitales, sino que incluye también cualquier otra forma de
relación sexual o actividad erótica que implique acercamiento físico-sexual entre la
víctima y el explotador.
La pornografía infantil y adolescente: incluye las actividades de producción,
distribución, divulgación por cualquier medio, importación, exportación, oferta, venta
o posesión de material en el que se utilice a una persona menor de dieciocho años o
su imagen en actividades sexuales explícitas, reales o simuladas o la representación
de sus partes genitales con fines primordialmente sexuales o eróticos.
Los espectáculos sexuales: consisten en la utilización de personas menores de edad,
con fines sexuales o eróticos en exhibiciones o en espectáculos públicos o privados.
(Hojas Informativas de la Reunión de Seguimiento del II Congreso Mundial contra la
Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes
–América Latina y el Caribe-, San José, Costa Rica, mayo 2004)
24
Explotador: Es tanto aquel que intermedia u ofrece la posibilidad de la relación a un tercero
como al que mantiene la misma con el niño, niña o adolescente, no importa si con carácter
frecuente, esporádico o permanente.
●
●
●
Cliente-explotador: Es la persona que paga o promete pagar a un niño, niña o
adolescente, o a un tercero, para que esa persona menor de edad realice actos
sexuales directamente con ella. Este acto lleva implícita la mercantilización y
cosificación del cuerpo de una persona para la realización de una actividad sexual a
cambio de un valor económico. Por ello, se considera una actividad de
aprovechamiento, utilización y explotación sexual en perjuicio de los derechos
humanos de los niños, niñas y adolescentes.
Proxeneta: Es la persona o grupo de personas que utiliza(n) a niños, niñas y
adolescentes para que éstas realicen actividades sexuales a cambio de una
remuneración económica o ventaja económica.
Intermediario: Es la persona que realiza actividades para contactar a “clientes
explotadores” con el proxeneta o con la víctima, o quien, a sabiendas, presta un
servicio que permite que este contacto tenga lugar, aunque no reciba a cambio
remuneración.
(Adaptado de Explotación Sexual Comercial, Contenidos mínimos en materia de
penalización de la explotación sexual comercial de personas menores de edad,
según las normas internacionales, OIT/IPEC, 2004)
Tráfico ilícito de personas: Se entenderá por tráfico ilícito de personas la facilitación de la
entrada ilegal de una persona en un Estado del cual dicha persona no sea nacional o residente
permanente. El objetivo buscado por el traficante es la obtención, directa o indirecta, de un
beneficio financiero u otro beneficio de orden material.
(Adaptado del Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire, que
complementa la Convención de las Naciones Unidas
contra la Delincuencia Organizada Transnacional)
Turismo sexual con niños, niñas y adolescentes: Es la explotación sexual de los niños, niñas y
adolescentes por personas que viajan de sus países de origen a otro, que por lo general es
menos desarrollado y percibido como permisivo, para involucrarse en actividades sexuales con
niños, niñas y adolescentes de forma anónima e impune.
(La explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y adolescentes:
una mirada desde Centroamérica. ECPAT Internacional)
25
3.8 Bibliografía
BAITA Sandra. Et. Al. Abuso sexual infantil. Cuestiones relevantes para su tratamiento en la
justicia Fondo de las Naciones. Mastergraf Primera edición: octubre de 2015 Depósito legal:
unicef Uruguay. Consultado 11/06/16. Disponible en el link:
http://www.unicef.org/uruguay/spanish/Abuso_sexual_infantil_digital.pdf
Convenio sobre la Ciberdelincuencia. Budapest. 23 de Noviembre del 2001. Disponible en el
link:https://rm.coe.int/CoERMPublicCommonSearchServices/DisplayDCTMContent?document
Id=09000016802fa41c
El abuso sexual de menores en Internet. ECPAT. Congreso Mundial III de Enfrentamiento a la
Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes. Rio de Janeiro, Brasil. 25 al 28 de
noviembre de 2008. Consultado: 02/07/16. Disponible en el link: http://www.ecpat.org/wpcontent/uploads/2016/04/Thematic_Paper_ICTLAW_SPA.pdf
Mundo del turismo sexual infantil. En: El país. Madrid. Publicado:08/08/14. Consultado:
01/06/16. Disponible en el link:
http://elpais.com/elpais/2014/08/07/planeta_futuro/1407435469_195076.html
Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño; relativo a la venta de niños,
la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía, G.A. Res. 54/263, Anexo II,
U.N. Doc. A/54/49, Vol. III, art. 2, párrafo c, en vigencia a partir del 18 de enero de 2002.
Consultado 11/06/16.
Pornografía infantil: Modelo de legislación y revisión Global. International Center for Missing
and Exploited Children. 2012, séptima Edición. Consultado 15/06/16. Disponible en el link:
http://www.icmec.org/wp-content/uploads/2015/10/7th-Edition-ES.pdf
Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de
niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía. Consultado
11/06/16.Disponible en el link:
http://www.unicef.org/spanish/specialsession/documentation/documents/op_se_sp.pdf
26
Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de
niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía. Consultado
11/06/16.Disponible en el link:
http://www.unicef.org/spanish/specialsession/documentation/documents/op_se_sp.pdf
Protección infantil contra el abuso y la violencia. En: UNICE.org. Consultado : 14/05/16.
Disponible en el link: http://www.unicef.org/spanish/protection/index_46378.html
Reuno Unido y El Centro de Investigaciones Innocenti, en asociación con el CEOP, Centro
para la Protección en Línea de la Infancia y contra su Explotación. Disponible en el link:
http://www.unicef.org/panama/spanish/Seguridad-en-Internet-Informe-Inocentti.pdf
Red internacional Ecpat contra la prostitución y pornografía. Ref: Mundo del turismo sexual
infantil. En: El país. Madrid. Punlicado:08/08/14. Consultado: 01/06/16. Disponible en el link:
http://elpais.com/elpais/2014/08/07/planeta_futuro/1407435469_195076.html
UNICEF en colaboración del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) La Organización
Centro
Americana
y
Coperazione
Italiana.
Disponible
en
el
link:
http://www.unicef.org/lac/1.conceptosbasicos.pdf
UNICEF. La Trata. Hojas informativas sobre la protección de la infancia. 2006. Consultado:
30/06/16.Disponible en el link: http://www.unicef.org/spanish/protection/files/La_trata.pdf
UNICEF. La seguridad de los niños en línea, retos y estrategias mundiales. Consultado: 04/07/16.
Disponible en el link: http://www.unicef.org/panama/spanish/Seguridad-en-Internet-InformeInocentti.pdf
WILLIS, BM. Prostitución Infantil: Una Carga Mundial para la Salud, Necesidades de Investigación
e Intervenciones. Para revista: Child Prostitution: Global Health Burden, Research Needs, and
Interventions
.
Consultado:03/07/16.
Disponible
en
el
link:
http://www.bago.com/bago/bagoarg/biblio/psiq142web.htm
27
4. Situación de menores involucrados en pandillas. Caso de las Maras en el Triángulo Norte
de Centroamérica.
4.1 Introducción
Desde aproximadamente los años 60 se han ido alimentando en diferentes regiones
del mundo las condiciones sociales, políticas y económicas propias de un escenario en donde
fue posible el nacimiento de un fenómeno que en la actualidad se enfrenta a las autoridades y
los sistemas de seguridad internacionales: Las pandillas. Estas se definen como un grupo de
personas que tienen vínculos por amistad, filosofía, ideales o propósito en común que las lleva
a actuar en grupo ya sea para actividades lúdicas o para cometer actos delictivos.
Estas agrupaciones cuentan con la estructura general de una organización y hay
diferentes tipos de pandillas categorizadas por antigüedad, miembros, alcance, etc. En
América se ha popularizado el término ‘Maras’ para referirse a pandillas, sin embargo ‘Mara’
hace referencia a Mara Salvatrucha (MS-13), una organización internacional de pandillas
criminales con orígenes en 1990 en Estados Unidos (Los Ángeles) y El Salvador, ahora
presentes en países como Canadá, España, México y América Central (Los únicos países
centroamericanos que han logrado mantener alejado este movimiento son Nicaragua, Costa
Rica y Panamá). Estas pandillas se encuentran activas en zonas urbanas y suburbanas, se
comunican con su propio lenguaje de señas y son conocidos por el uso de violencia y un código
moral que consiste en su mayor parte en actos de venganza y retribuciones crueles. La ‘mara’
no cuenta con un único líder, sino que se organiza en células o ‘clicas’ y en Latinoamérica
cuenta con más de 70.000 miembros. Joaquín Guzmán Loera adjuntó a MS-13 al Cartel de
Sinaloa para entrenarlos en manejo de armas y contrarrestar a Los Zetas (la organización del
golfo) en el conflicto que se presenta en la frontera sur de Estados Unidos (Adams & Pizarro,
2009).
En sus comienzos, las pandillas en Europa - especialmente en Reino Unido representaban grupos de obreros, sin embargo el término en América se ha tornado negativo
asociando las pandillas con agrupaciones relacionadas con crímenes y violencia urbana. Desde
inicios del S. XIX una gran cantidad de niños huérfanos o sin recursos económicos
sobrevivieron al asociarse a pandillas de carteristas encabezadas por criminales adultos. En
28
Gran Bretaña se penalizaba a los infantes con la misma severidad que a los criminales mayores
siendo encarcelados e incluso azotados y sentenciados a muerte por delitos como hurto. De
igual manera, los antecedentes de organizaciones criminales no distinguen región. Ejemplos
de esto son la mafia irlandesa, la mafia rusa, los Thuggee en India, la mafia judía, la Cosa Nostra,
las tríadas chinas o los Yakuza (Fontainez, 2012).
Las pandillas en un principio se caracterizaban por cometer diversas actividades
delictivas y en la mayoría de países no tenían vínculos para beneficiarse del narcotráfico, sin
embargo los carteles traficantes de droga han establecido lazos con las pandillas ya que éstas
ubican y eliminan a sus rivales mientras la organización les brinda entrenamiento militar y
armas. La cocaína es la principal droga distribuida; los proyectos de vivienda pública en Chicago
y las favelas en Río de Janeiro han sido popularmente utilizados para transportar drogas a nivel
internacional. Las demás actividades delictivas (tráfico humano, contrabando de armas y de
dinero en efectivo, extorsión, robo de gasolina, oleoductos y secuestro) de las pandillas siguen
vigentes a pesar de haberse involucrado en redes de narcotráfico, siendo perpetradas contra
personas inocentes, propiedades o miembros de otras pandillas (De Amicis, 2010) (PierreMarc, 2015).
4.2 Descripción
Mara Salvatrucha opera en venta de drogas, extorsión, venta de armas, secuestro,
robo y asesinatos por encargo. La gran presencia en Centroamérica se debe a la deportación
de delincuentes desde Estados Unidos a sus países de origen. El lema de la pandilla es ‘Vives
por la Mara o mueres por la Mara’ y en la actualidad MS-13 y la pandilla del Barrio 18 constituyen
las dos agrupaciones pandilleras más prominentes en el Triángulo Norte de Centroamérica
(región constituida por Guatemala, Honduras y El Salvador); son las pandillas más numerosas,
con mayor cobertura, mejor organizadas y más violentas. Adicionalmente son quienes han
tenido mayor duración en la región, absorbiendo y neutralizando pandillas tradicionales como
Mao-Mao en El Salvador, los Breakers y los Wifers en Guatemala, o los Cholos en Honduras
(Adams & Pizarro, 2009) (De Amicis, 2010).
A la edad de 12 años los niños suelen buscar ingresar a las pandillas, ya que estas están
presentes en un ambiente escolar. Al mismo tiempo, es la edad en donde se buscan y se
desarrollan relaciones de amistad: las pandillas permiten que los niños sientan que pertenecen
a una comunidad y al mismo tiempo afianzan su carácter y definen su personalidad; dentro de
la pandilla se aprende a aceptar a los demás y a aceptarse a sí mismo. En la pre adolescencia se
tiende a buscar modelos o líderes, y los personajes a los cuales seguirán consecuentemente
29
los infantes miembros de las pandillas serán criminales o integrantes que promuevan los
valores de la mara, en especial si en la familia carecen de autoridad, aprecio, comprensión y
exigencia. Así, los modelos a seguir de los integrantes jóvenes son los miembros de la misma
organización que propagan adicciones e inducir a conductas que pueden llegar a representar
acciones ilegales o incorrectas (Fontainez, 2012).
Los infantes no siempre se involucran por curiosidad o por interés en las pandillas. En
diversos casos se ha evidenciado que los niños pueden llegar a entrar con la intención de
ayudar a alguien a quien le tengan afección, sea amigo o familiar, esperando poder hacerle
bien y esperando que su colaboración sea suficiente, desconociendo en muchos casos los
factores por las cuales ésta persona ingresó en primera medida. En muchos casos el mismo
ejemplo de criminalidad y adicción vienen de la misma familia, o en ocasiones al provenir de
familias disfuncionales los infantes no encuentran una comunidad a la que pertenecer y por
esta razón buscan la pandilla a la cual puedan vincularse. Otros factores fuera de la familia y de
la personalidad como lo son aspectos culturales o económicos pueden explicar también el
ingreso de niños y adolescentes a agrupaciones de este tipo (Fontainez, 2012).
Entre las causas del surgimiento y mantenimiento de estas pandillas se resaltan en 10
categorías:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Procesos de exclusión social: Precariedad socioeconómica, comunidades que carecen
de servicios básicos o son de mala calidad, falta de oportunidades para la formación
técnica o profesional, expulsión y deserción escolar, desempleo o subempleo.
Cultura de violencia: Modelos culturales de relaciones personales, patrones de
enseñanza-aprendizaje de uso de la violencia, permisividad cultural hacia el uso de
armas.
Crecimiento urbano rápido y desordenado: Aglomeración urbanística y estrechez de
espacios personales desordenado, falta de espacios de esparcimiento, servicios
sociales comunitarios precarios o inexistentes.
Migración: Jóvenes que adoptan la cultura pandilleril en el exterior, retorno de jóvenes
al país sin grupo de referencia, criminales deportados.
Desorganización comunitaria: Poca confianza entre los miembros de la comunidad,
falta de participación ciudadana en los asuntos comunitarios.
Presencia de drogas: Consumo de drogas, redes de tráfico de drogas.
Dinámica de la violencia: Ciclo que reproduce la violencia. Violencia en función de
identidades.
30
8. Familias problemáticas: Familias disfuncionales, abandono y negligencia por parte de
padres y/o encargados, movilidad constante del grupo familiar, historia familiar de
violencia.
9. Amigos o compañeros miembros de pandillas: Pandilleros en la comunidad, pandilleros
en la escuela.
10. Dificultades en construcción de identidad personal: Búsqueda de identidad a través de
la violencia, ausencia de modelos positivos (Aguilar & Carranza, 2008).
Los siguientes subtemas se consideran fundamentales para abordar de manera apropiada
y con una cobertura considerable la problemática principal:
4.3.1 Educación interrumpida
La educación es un elemento que se ha visto afectado en gran medida por la ola de
violencia protagonizada por pandillas ya que tanto estudiantes como profesores se ven
envueltos frecuentemente en extorsión, asaltos y asesinatos. Los niveles de deserción escolar
que se presentan en El Salvador en la última década debido al ingreso de los niños y
adolescentes a las pandillas desde temprana edad obstruyen los procesos educativos que
tienen al alcance. El Sindicato de Maestros de Educación con Participación de las Comunidades
(SIMEDUCO) informa que de las 5.000 escuelas públicas que atienden a unos dos millones de
alumnos, 340 son consideradas peligrosas y 161 de alto riesgo, siendo además El Salvador un
país con una de las menores coberturas escolares en América Latina. La Fundación
Innovaciones Educativas Centroamericanas (FIECA) expone la preocupación respecto a la
educación en un contexto en donde el estado no cuenta con recursos suficientes para invertir
en mejoras a la educación y los impactos del crimen y la delincuencia son evidentes con una
deserción de más del 20% en las escuelas más afectadas; asimismo, la tasa de analfabetismo en
el país es de 10% y en zonas rurales asciende a 22% (Ayala, 2012).
En 2011, 139 alumnos fueron asesinados en las cercanías de las escuelas, y El Salvador cerró
el mismo año con 4.374 homicidios, lo que significa una tasa de 70 asesinatos por 100.000
habitantes, una de las más altas del mundo e incluso muy por encima del promedio en la región
latinoamericana que hasta el momento era 30 muertes por cada 100.000 habitantes. Dentro
de las escuelas se trafica y consume droga e incluso algunos padres de familia inducen a sus
hijos a negociar con la misma, sumado esto a los esfuerzos de las pandillas por reclutar niños
dentro del entorno escolar. El gobierno ha tomado medidas de acompañamiento a las
escuelas, sin embargo la deserción no se ha remediado, presentando cifras que han
incrementado de 6.114 retiros en 2009 hasta 13.402 retiros en 2014. En la imagen a continuación
se ve un mapa de la proporción que significa la deserción escolar hasta 2014 (Alvarado, 2015):
31
Así la fuente de la problemática sean las prácticas violentas y la inseguridad es necesario
atender el efecto colateral que ha arrojado consecuencias negativas frente al sector educativo,
ya que la educación de calidad es uno de los pilares con los que UNICEF tiene un serio
compromiso.
4.3.2 Violación masiva de derechos de los niños
Las prácticas de las pandillas generan ambientes negativos en donde se violan un gran
número de derechos sin éstos ser atendidos causando así una interrupción en el desarrollo
íntegro de niños, niñas y adolescentes. En 2014 el índice de homicidios en Honduras fue el más
alto a nivel mundial, y la violación de derechos no sólo se da por parte de las mismas pandillas
sino de las autoridades, habiéndose presentado 149 homicidios en el año a manos de policías
y de ésta misma manera se cometen diferentes abusos a defensores de derechos humanos en
el país, como José Guadalupe Ruelas director de Casa Alianza, una organización internacional
benéfica que trabaja por la niñez, quien fue detenido y sometido a golpizas por parte de la
policía militar. Los homicidios a lo largo del territorio no han sido investigados o atendidos por
las autoridades y de esta manera no se ha reconocido a las víctimas. (Human Rights Watch,
2015)
Se ven violados frecuentemente múltiples derechos fundamentales como el derecho a la
vida, derecho a la educación, derecho a la salud, derecho a la identidad, y derecho a la
protección, entre otros. En 2014, 5 adolescentes presuntamente vinculados con las Maras
fueron asesinados por miembros de pandillas rivales en el Centro Pedagógico de
Rehabilitación El Carmen, y entre 2010 y 2013 fueron asesinados 458 niños. Según el Alto
32
Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados el 34% de los migrantes menores de
Honduras identifican la violencia como uno de los factores los cuales los forzaron a abandonar
su país. En estos contextos se ha visto involucrada la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos en orden de proteger los derechos fundamentales comprometidos por la violencia
de las Maras en un panorama internacional en donde personas huyen de un país a otro sin
documentos al encontrarse bajo amenaza por parte de pandillas y tras haber perdido a
menores a manos de las Maras, en algunos casos debido a no haberse vinculado con estas
agrupaciones. Es un tema de coyuntura ya que la violación de derechos se da tanto por parte
de las pandillas como por parte de las autoridades (El Diario de Hoy, 2016) (Human Rights
Watch, 2015).
4.3.3 Condiciones precarias de salud
Las prácticas que dictaminan el contexto de las pandillas no son las adecuadas para una
calidad de vida óptima para niños, niñas y adolescentes. La actividad física de los integrantes
de las pandillas es prolongada, incluso realizando actividades deportivas en gran medida como
fútbol o baile. Sin embargo, el consumo de sustancias inadecuadas para la niñez como alcohol,
drogas o tabaco es alto. Entre las drogas que son consumidas por los integrantes de las
pandillas se encuentra una variedad de marihuana, piedra, cocaína, chochos, crack, o un
consumo simultáneo de todas las mencionadas, habiendo comenzado el consumo de éstas la
mayoría entre los 13 y 15 años, seguido por un rango de 16 a 18 años, luego menores a 12 años
y por último en casos remotos tras haber cumplido más de 18 años. La violencia física a la que
se ven sometidos los integrantes en las prácticas de iniciación y de rutina de las pandillas
representa de la misma manera un peligro para menores. (Cortés, 2015)
La organización Panamericana de la Salud indica que la violencia, HIV/AIDS, consumo de
alcohol y consumo de drogas narcóticas son conductas de riesgo interconectadas. Las lesiones
y traumas físicos son el día a día de los integrantes de las pandillas, y los efectos psicológicos
se manifiestan comúnmente en trastorno de estrés postraumático, trastorno de urgente
atención que se caracteriza por comportamientos desorganizados, ansiedad y paranoia. Los
jóvenes que experimentan este trastorno lo manifiestan presentando ira, desconfianza,
alienación y temor. En el mismo contexto, los tatuajes y transformaciones físicas consideradas
requisito para pertenecer a una pandilla no se hacen con las características de higiene
adecuadas lo cual expone a los infantes a enfermedades o infecciones, y la exposición a
violencia física en conflictos vuelve a los menores propensos a recibir disparos o presentar
heridas graves sin atención médica inmediata. (Concha-Eastman, 2008) (Renata & Nungaray,
2014) (Krug, Dahlberg, Mercy, Zwi, & Lozano, 2003)
33
4.3.4 Violencia intrafamiliar
Las condiciones a las que se ven sometidas los menores en sus casas desde violencia física
y verbal hasta descuido y falta de ejemplos a seguir es un factor clave para comprender y
remediar el ingreso de los niños a las agrupaciones relacionadas con la problemática. En
México por ejemplo la población es consciente de que los hogares presentan violencia en sus
núcleos e incluso se reconoce la violencia en su propia familia. Las características asociadas
con la misma son en su mayoría alcoholismo, relaciones inestables entre padres e hijos y falta
de recursos económicos; aunque la ausencia de uno de los padres, falta de tiempo para
compartir y enfermedades de miembros de la familia o desempleo también se reconocen. La
gran mayoría de las personas en estos casos de violencia recurre a amigos antes que a otros
familiares o allegados y se crean vínculos de comunidad y protección volviendo a los infantes
vulnerables a sentirse incluidos en una pandilla e ingresar a ella siendo menores de edad.
(Cortés, 2015)
La organización Panamericana de la Salud expone que en América Latina y el Caribe entre
80% y 98% de los niños sufren castigos corporales en el hogar y más de un tercio recibe castigos
corporales graves aplicados con utensilios. En cuanto a violencia intrafamiliar, en 2013 el 90%
de las víctimas son jóvenes, sin embargo en el 85% de los casos los jóvenes fueron victimarios.
El contexto violento en los hogares se presenta preocupantemente en toda la región
latinoamericana y es un factor que ha sido causante al igual que consecuencia de la integración
de menores a pandillas y demás agrupaciones criminales (Concha-Eastman, 2008) (El
Espectador, 2013)
4.4 Estado actual del tema
Respecto a las cifras que han emitido las autoridades en Centroamérica y sistemas de
seguridad internacionales, se pueden resaltar los siguientes números para principios de la
década (Aguilar & Carranza, 2008):
País
Panamá
Nicaragua
Guatemala
Belice
Honduras
Costa Rica
El Salvador
Número de pandillas
94
268
434
2
112
6
4
Membresía total
1.385
4.500
14.000
100
36.000
2.660
10.500
34
El número de integrantes en la subregión del triángulo norte varía continuamente
debido a la movilidad territorial de los grupos, la integración de nuevos miembros, el asesinato
de pandilleros y el camuflaje de los integrantes. Las investigaciones en países como El Salvador
apuntan a que las pandillas están conformadas en su mayoría por hombres adolescentes (de
16 a 18 años) provenientes de familias urbano-marginales o de estratos bajos con historial de
haber desertado tempranamente de la escuela; muchos de ellos provenientes de familias
disfuncionales, usuarios de drogas o con tendencias a delinquir generalmente asociados con
robo, que han ingresado a la pandilla por diversión. Recientemente se ha registrado una mayor
actividad de mujeres las cuales con anterioridad desempeñaban un rol de mensajeras o
acompañantes y hoy en día se les reconoce para que hagan parte de los actos de la agrupación.
La edad promedio de ingreso a las pandillas es de 14 o 15 años y las causas que los llevan a
vincularse a estos grupos varían entre problemas familiares, influencia de amigos, falta de
comprensión, protección y defensa, entre otras (Aguilar & Carranza, 2008) (Castillo, 2016)
(Liebel, 2016).
Los esfuerzos de gobiernos y autoridades competentes para contrarrestar el accionar de
esos grupos se han visto reflejados en leyes específicas relacionadas con pandillas y la
intervención para disminuir el contexto violento, por ejemplo en Nicaragua y en Honduras se
han adoptado medidas como la ‘Ley de Prevención, Rehabilitación y Reinserción de Personas
Vinculadas a Pandillas’ que impulsa la actuación interinstitucional y establece la creación de
centros de atención especializada para brindar servicios que no puedan ofrecerse desde los
programas y proyectos comunitarios. Sin embargo, al no tener mayor efectividad las
autoridades han optado por dar respuesta a estos grupos con sanciones legales, como en
Guatemala o El Salvador. Nicaragua ha sido el único país que ha mantenido una línea estable
de trabajo respecto a la violencia juvenil. En orden de criminalizar el actuar de las pandillas, El
Salvador puso en marcha la ‘Ley antimaras’ y el Comité de los Derechos del Niño de las
Naciones Unidas pidió en 2004 que no se aplicará en menores de 18 años, a lo que El Salvador
hizo caso omiso. Sin Embargo, presentaron fuertes disputas en cuanto a derechos humanos y
al orden constitucional. Al esta iniciativa haber resultado tan controversial, desde entonces se
han dispuesto otras medidas similares o con las mismas intenciones. (Aguilar & Carranza, 2008)
(Castillo, 2016).
Los medios han cubierto recientemente las fuertes disputas entre las maras y las
autoridades correspondientes no sólo en Centroamérica sino también en Norteamérica y
Europa. Tratándose de una problemática situada en el corazón de Latinoamérica y que
demanda una pronta solución, El Salvador en 2016 implementó la FIRT (Fuerza de intervención
y recuperación territorial): Una unidad antipandillas integrada por 600 integrantes del Ejército
35
y 200 policías que han sido desplegados en 81 sectores de los diez municipios con mayores
índices de violencia. En El Salvador se presentaba un aproximado de veinte asesinatos diarios
atribuidos a pandillas las cuales ya cuentan con 70.000 miembros, de los cuales 13.000 se
encuentran encarcelados. De la misma manera en Nueva York se han estado llevando a cabo
operativos para detener a 120 miembros de dos pandillas rivales: Fly YGz y Big Money Bosses,
miembros acusados de múltiples delitos como asesinatos, tiroteos, actos violentos, venta de
narcóticos, robo, fraude bancario y distribución de billetes falsos. (Heraldo, 2016)
Los efectos consecuencia de esta problemática también trascienden fuera de la subregión.
En América han surgido diferentes pandillas, algunas más violentas que otras y con diferente
organización y duración. Para el principio de la década en Colombia registraban 44 pandillas
concentradas en Barranquilla, Bogotá y Neiva. En México, se reportan 27 barrios en Tijuana
que congregan 3.196 pandilleros, en Morelia 12 bandas que agrupan 427 integrantes y en el
Distrito Federal, 30 agrupaciones con 2058 miembros. A diferencia de Colombia, en México las
pandillas no registran altos niveles de violencia en la comunidad. En Honduras a principios de
la década, la tasa de homicidios llegó a ser de 49.5 por cada 100.000 habitantes, superando a
Colombia, Brasil e incluso El Salvador (Departamento de Seguridad Pública, 2007).
La región de Sudamérica abarca una serie de países que presentan condiciones sociales,
económicas y políticas similares a las del Triángulo Norte de Centroamérica, y de la misma
manera se han presentado problemáticas similares las cuales es posible tener en cuenta para
un análisis comparado, por ejemplo en Ecuador ha sido evidente la problemática al igual que
en otros países vecinos frente al deterioro de los aspectos mencionados causando fenómenos
como un marcado empobrecimiento, reducción de las oportunidades de trabajo e incremento
sostenido del costo de vida, incremento de la inequidad entre los sectores más ricos y los más
empobrecidos, el alarmante crecimiento de la violencia que se manifiesta en el maltrato a las
mujeres y niños, en el alcoholismo, drogadicción y delincuencia, y una creciente emigración
principalmente hacia los Estados Unidos y Europa. Así, la violencia entre y contra los
adolescentes y jóvenes cuesta cada vez más vidas y la carencia de programas de prevención
ha incrementado los riesgos de que más jóvenes usen la violencia como recurso de visibilidad
social. En América la mayor preocupación radica en el crimen violento, situación la cual ha sido
considerada por el Banco Mundial como uno de los factores que obstaculizan el desarrollo
económico en toda la región Caribe, alimentando así el contexto en el que estas agrupaciones
se conforman. (Departamento de Seguridad Pública, 2007) (Castillo, 2016)
En Europa las pandillas o ‘gangs’ han encontrado fundamento étnico a diferencia de la base
social y política de América, manifestándose violentamente en eventos públicos como los
hooligans en los partidos de fútbol, y los nexos que comparten con Holocaust Denial, Combat
36
18, Headhunters o los Seaburn Casuals. Los skinheads, boneheads, Kristallnacht y outlaw
motorcycles han amenazado la seguridad en Europa de la misma manera. Además de las
manifestaciones frente a minorías y su posición contra el sistema, se han descubierto nexos de
estos grupos con el narcotráfico y el terrorismo, así como con redes dedicadas al fraude y
contrabando al igual que en los casos del Triángulo Norte de Centroamérica. El continente ha
sido cuna de varias de las mafias más poderosas que aún operan alrededor del mundo y las
medidas que han implementado los gobiernos y los cuerpos de seguridad internacional son de
importante análisis para recopilar medidas efectivas y aplicarlas en la región del caso de
estudio. (Aguirre, 2004)
En África pandillas como Mungiki en Kenia pertenecientes al grupo étnico Kikuyu se
dedican a la extorsión a nivel gubernamental. Rechazan las prácticas occidentales, incluidas
culturas y religiones y se han caracterizado por la fuerte violencia étnica y la resistencia contra
el gobierno. Gracias a sus actividades criminales cuentan con amplios recursos económicos y
han conseguido asimismo protección política; y han sido fuertemente juzgados por violación
masiva de derechos humanos al igual que otras pandillas en el continente como los Area Boys,
niños y adolescentes en Nigeria quienes se ven inducidos a participar en la extorsión y al
narcotráfico, Bakassi Boys, usualmente portadores de armas y machetes, o los Hard Livings en
Ciudad del Cabo, involucrados en redes de crimen organizado quienes cooperaban con el
Cartel de Sicilia para traficar diamantes ilegales o Cannabis a Europa. Son agrupaciones
criminales que han calado incluso dentro del gobierno y ejecutan acciones similares a las de las
pandillas centroamericanas, agrupaciones que requieren un plan de acción para atender las
problemáticas que causan las mismas y las que derivan de ellas, y en el marco de UNICEF,
acciones para proteger a los infantes de las prácticas en las que se ven envueltos (Ruteere,
2008) (Ngwodo, 2004) (Dempster, 2002) (HRW, 2002) (Drogin, 1996) (New York Post, 2015).
Zhu Lien Bang en Asia es de igual manera una pandilla que se dedica a traficar drogas,
personas y a la extorsión; se aliaron con tríadas chinas y los Yakuza, y manejan negocios
internacionales con Estados Unidos, Europa y Australia. En el continente se evidencia cómo
pandillas abusan de los derechos humanos, por ejemplo el accionar de los Snakeheads de China
quienes se caracterizan por traficar personas, Chaddi Banian Gang o Kala Kaccha Gang en India,
pandillas violentas que organizan robos y usan estrategias particulares de escape, Chotu gang
en Pakistán que es reconocida por los secuestros y asesinatos, o Rogby Boy en Filipinas, una
pandilla de niños adictos a sustancias psicoactivas que residen en las calles, y han recurrido a
la delincuencia para solventar dicha adicción. Esta región es un ejemplo así como las demás
pandillas mencionadas del carácter transnacional que significan los actos de estas
agrupaciones, creando canales de delincuencia entre continentes y replicando acciones de
otras pandillas o trabajando junto con las mismas. La formación de pandillas violentas es una
37
problemática la cual no distingue región (Bolz, 2010) (Radden, 2006) (Bose, 2009) (Khan,
2016).
Las prácticas y los ritos que acostumbran a ejercer estos grupos como las Maras y similares
obstruyen por completo la educación y la seguridad de los niños inmersos en este contexto.
Entre los ritos de iniciación se encuentran largas palizas por parte de los mismos miembros del
grupo o adentrarse en territorio de una pandilla rival y asesinar algún miembro. Quienes son
capturados o tienen contacto con la policía deben ser asesinados tras esto, de la misma
manera se mata a los líderes que no tienen los resultados esperados o a miembros que borren
sus tatuajes (lo que significa que renuncian a la mara). Además de esto, las prácticas y el peligro
al que se ven sometidos miles de niños alrededor del mundo pertenecientes a todas las
pandillas que cada región contiene son evidentes y deben ser atendidos con prontitud (Adams
& Pizarro, 2009).
4.5 Análisis de bloques
Dentro del comité las delegaciones podrán encontrar similitudes con otros países no
necesariamente de la misma subregión, respecto a la posición e intereses respecto al tema. A
continuación se encuentra una descripción de cómo se agrupan según su posición frente al
tema, lo que se espera que aporten al debate y porque cada uno es fundamental para el
desarrollo y el resultado exitoso del comité:
Triángulo Norte - Centroamérica: Los países del triángulo Norte de Centroamérica son
quienes se encuentran en la subregión protagonista. Tienen en común la cantidad alarmante
de miembros de pandillas, los altos índices de violencia, las características sociales, políticas y
económicas generales de los países latinoamericanos y los programas, leyes y demás intentos
que han puesto en marcha para atender la problemática. Se espera que los países tengan
claridad acerca de su importancia en el debate, que comprendan el factor transnacional que
implica el accionar de las pandillas y disponga de su experiencia en el tema para lograr un
acercamiento efectivo desde UNICEF.
Centro-Sur América: Los países centroamericanos que no han tenido mayor percance
con las pandillas centrales pueden encontrar factores en común con los países suramericanos,
tanto frente al contexto social como frente a las medidas y estrategias que se han tomado para
no hacer parte directamente de las dinámicas de las Maras. Sin embargo, se espera que su
aporte sea protagonista respecto a cómo mantener al margen la influencia de las pandillas en
la comunidad y en los infantes. Algunos países podrán aportar desde su experiencia con
pandillas internas y cómo han abordado las mismas.
38
Norte América y Europa latina: Este bloque se caracteriza por haber recibido la
problemática en su respectivo territorio. Tanto en Norteamérica como en Europa ha habido
pandillas además de las agrupaciones de origen centroamericano, sin embargo las Maras
encontraron su lugar dentro de la sociedad y los sistemas de seguridad nacional y civil. Se
espera que sean los principales interesados en encontrar una solución ya que además de las
cuestiones que corresponden a la infancia, factores derivados de esta problemática los afectan
profundamente. La experiencia de estos países con las juventudes es crucial para el comité ya
que pueden aportar los lineamientos base para la propuesta final frente a la situación.
Bloque europeo: Este bloque se encuentra relativamente alejado del problema central,
sin embargo dentro de la región se identifica no sólo actividad de las pandillas americanas sino
asiáticas y africanas de la misma manera. Se espera que sean los mediadores entre las
propuestas y estrategias que tengan lugar dentro del debate, para así concluir en una
posibilidad más adecuada. Las mafias europeas han tenido un alcance histórico de gran
importancia, lo cual les brinda la posibilidad de comprender las condiciones desfavorables para
la niñez. De la misma manera, se espera que aporten al debate las condiciones esperadas y
óptimas para los infantes, basado en los puntos que cubren las estrategias ya implementadas
en cada país.
Bloque asiático-africano: Este bloque se encuentra alejado de las maras, sin embargo
en los países respectivos se pueden encontrar pandillas con niveles de violencia colosales los
cuales alimentan un contexto negativo para el desarrollo de la niñez. Además de la violencia,
se espera que también aporten en el debate frente a situaciones de educación o salud, temas
fundamentales dentro de la discusión. Es necesario para el desarrollo de la sesión que estos
países manifiesten las condiciones que se encuentran en su contexto para así poder proponer
un programa adaptable y no únicamente focalizado en Centroamérica.
39
4.6 Misión del comité
Para 2012, en Honduras más de 4.700 niños, niñas y jóvenes pertenecían a pandillas. La
exclusión social y la falta de oportunidades saltaron a la vista como factores que influyen en la
conformación de estos grupos, y que respaldan fenómenos como la deserción escolar. Debido
a esto, UNICEF en orden de identificar las características del asunto apoyó una investigación
social en este territorio, dando como resultado el informe ‘Situación de Maras y pandillas en
Honduras’ presentado por el programa nacional de prevención, rehabilitación y reinserción de
Honduras. La conclusión del estudio y el propósito de este comité es la urgencia de encontrar
estrategias que UNICEF pueda implementar junto con los gobiernos locales para combatir los
fenómenos que desfavorecen el desarrollo de la niñez. Además de esto, es evidente la
importancia de permitir la ejecución de programas que aborden el empleo, la familia y los
servicios a los cuales tienen acceso las personas. Del informe se concluye que las pandillas se
han especializado en secuestro, narcotráfico, extorsiones y contratación de sicarios.
(González, 2012)
El Estudio Mundial sobre Homicidios de Naciones Unidas ubica a Honduras como el
primer país en el mundo en tasa de homicidios. Las Maras han tomado gran control territorial
en donde operan, incluso en espacios los cuales no cuentan con intervención policial o de las
autoridades correspondientes, territorios conocidos como ‘zonas sin ley’. Al renunciar a los
estudios e incurrir en actividades delictivas, los integrantes que suelen ingresar entre los 11 y
20 años no tienen grandes expectativas de desarrollo personal. (Gonzalez, 2012)
Hasta Abril, en 2015 se habían registrado 111 asesinatos de menores de 18 años en El
Salvador; 12 mujeres y 99 hombres en un rango de edad de los 14 a los 17 años. UNICEF con
preocupación respecto a las cifras instó al gobierno salvadoreño a supervisar y priorizar la
seguridad para asegurar la integridad física y emocional de los niños, niñas y adolescentes. A
principios de Septiembre del mismo año y tras haber manifestado preocupación desde UNICEF
y el CIDH, Rafael Ramírez, representante adjunto de UNICEF expuso que los menores
pandilleros no debían ser juzgados bajo Ley antiterrorista después de que la Corte Suprema de
Justicia declaró terroristas a los miembros de pandillas, ya que la Ley antiterrorista juzga a
adultos y se enfoca en la lucha contra el terrorismo, sin embargo a los pandilleros menores se
les debería penalizar desde la Ley penal juvenil, ya que uno de cada diez detenidos son
menores de edad, y se recalcó que los menores tienen mayor posibilidad de reinserción en la
sociedad tras el debido proceso consecuencia de delinquir. El Consejo Nacional de la Judicatura
reconoció que al invertir en reinserción juvenil se están disminuyendo al mismo tiempo cifras
de criminalidad en mayores. El CNJ, UNICEF Y el Centro Nacional para Tribunales estatales
40
desarrollaron en 2015 el ‘Primer congreso nacional sobre justicia penal juvenil’ (La prensa
gráfica, 2015) (Taura, 2015)
La oficina regional de América Latina y el Caribe expone que la tasa de homicidio juvenil
es más de dos veces mayor que la media mundial, y es la única región en donde la violencia con
efectos mortales aumentó entre 2000 y 2010. En las últimas décadas las tasas de homicidio
aumentaron de cinco a ocho veces más rápido que en Europa y Asia, así que a finales de 2015
se presentó una iniciativa para reducir la violencia y asegurar a los infantes una educación de
calidad: ‘Iniciativa a favor de escuelas y comunidades fuertes: Colaborar para construir
escuelas seguras y ambientes de aprendizaje protectores’ en conjunto con la Coalición
Empresarial Mundial por la Educación, y World at School. (El Espectador, 2015)
A pesar de los esfuerzos que se han manifestado y se han propuesto, las Maras tienen
cada día más poder, más miembros, más territorio y causan un mayor impacto en la sociedad.
Es responsabilidad de UNICEF asegurar que los programas sean eficaces en orden de cubrir los
objetivos de acción humanitaria y protección. Se pueden encontrar obstáculos dentro de los
mismos sistemas de gobierno, incongruencias y contradicciones que hacen inefectivas las
medidas necesarias para acompañar los programas, y se espera que tras la sesión sea posible
encontrar el panorama adecuado para que los derechos de los menores sean tenidos en
cuenta y los efectos de la violencia y demás prácticas sean abordados y controlados de manera
contundente.
Se espera de los delegados que conozcan con claridad las medidas que ha tomado el
comité respecto al tema y que se tenga claro cómo su país puede aportar dentro de la
problemática. Es fundamental que se tenga claro el alcance del comité, cómo trabaja y cómo
su país ha abordado el problema o problemáticas similares que compartan preocupaciones
como las manifestadas en los sub-temas a tratar en la sesión. Las regiones se relacionan ya sea
por similitudes geográficas, gubernamentales, económicas o sociales y los derechos y tratados
deben ser respetados en cualquier caso que se presente. Se espera que el caso de estudio
seleccionado sea un punto de encuentro para que los delegados conecten puntos entre rutas
y mecanismos transnacionales de estas organizaciones que afectan cuestiones de narcotráfico
y seguridad a nivel global y que sea una herramienta para el análisis comparado en orden de
una propuesta realista por parte de UNICEF.
41
4.7 Preguntas de investigación
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
¿Qué índices de violencia urbana maneja su país? ¿Cómo han evolucionado los
mismos? ¿Qué índices maneja la región? ¿Con qué países tienen similitudes?
¿Índices de deserción escolar?
¿Índices de homicidio en menores?
¿Qué condiciones sociales, políticas y económicas afectan el comportamiento de las
comunidades en zonas urbanas?
¿Encuentra en su país territorios suburbanos? ¿En qué porcentaje?
¿Qué medidas tomó o está tomando el gobierno frente a pandillas y mafias?
¿Qué programas hay o ha implementado el gobierno en función de los derechos de
los niños? ¿Actuales? ¿Exitosos? ¿No exitosos?
¿Qué problemas de salud pública relacionada con pandillas identifica en su región?
¿Se han atendido? ¿Cómo se ha solucionado o cómo podría solucionarse?
¿Existen factores adicionales que influyen/obstruyen el desarrollo de los infantes en
su caso particular?
¿UNICEF ha implementado programas en su país? ¿Fueron efectivos?
¿Es su país epicentro de la problemática? ¿Receptor? ¿Objetivo?
¿Qué causas considera que desatan la conformación de – y la integración a – estas
agrupaciones en su caso específico?
¿Bajo qué tratados actúa su país?
¿Qué condiciones particulares encuentra en su contexto respecto al tema?
¿Cómo ha interactuado su gobierno con los de los países involucrados en relación con
el tema?
¿Cómo considera pertinente estructurar un plan flexible que sea adaptable a las
regiones y culturas diferentes que sufren de esta problemática?
42
4.8 Documentos Sugeridos
Convención sobre los Derechos del Niño: Documento de fundamental revisión y
comprensión sobre el cual se constituyen los lineamientos y acciones de UNICEF, de
obligatorio cumplimiento y suma importancia para el debate. Lo encuentran en:
http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
Protocolo facultativo sobre la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta
de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en pornografía: El protocolo facultativo
es de vital importancia ya que dictamina medidas que complementan la Convención acerca del
tema específico. Lo encuentran en:
http://www.unicef.org/spanish/specialsession/documentation/documents/op_se_sp.pdf
Protocolo facultativo sobre la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la
participación de niños en los conflictos armados: Su revisión es fundamental para establecer los
lineamientos que deben guiar cualquier medida que se tome respecto al tema. Lo encuentran
en:
https://www.oas.org/dil/esp/Protocolo_Facultativo_de_la_Convencion_sobre_los_Derechos_
del_Nino_Relativo_a_la_Participacion_de_Ninos_en_los_Conflictos_Armados.pdf
Protocolo facultativo sobre la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a un
procedimiento de comunicaciones: De importante comprensión en casos donde se requiera
seguir una conducta regular para la comunicación del organismo. Lo encuentran en:
http://www.humanium.org/es/wp-content/uploads/2013/09/Protocolo-facultativo-de-laConvenci%C3%B3n-sobre-los-Derechos-del-Ni%C3%B1o-relativo-a-un-procedimiento-decomunicaciones.pdf
La misión del UNICEF: Es necesario revisar las metas y objetivos las cuales constituyen
el horizonte del comité para sus programas y su accionar. Lo encuentran en:
http://www.unicef.org/spanish/about/who/index_mission.html
División de regiones UNICEF: Aquí encontrarán qué países constituyen cada región,
tienen acceso a la página de la oficina regional a la derecha y encontrarán noticias recientes.
En la pestaña de ‘dónde trabajamos’ tienen acceso a cada una de las regiones. Lo encuentran
en:
http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/ceecis.html
43
La Junta Ejecutiva de UNICEF: Aquí encontrarán una guía oficiosa que especifica las
funciones, obligaciones y accionar de los órganos administrativos del comité, así como el
desarrollo de las sesiones y aspectos logísticos. Lo encuentran en:
http://www.unicef.org/spanish/about/execboard/files/Executive_Board-An_Informal_Guide2016-ES-8Jan2016.pdf
Informe ‘Situación de Maras y pandillas en Honduras’: El informe de UNICEF el cual deben
tener en cuenta respecto a la situación de violencia en uno de los países más afectados. Lo
encuentran en:
http://www.unicef.org/honduras/Informe_situacion_maras_pandillas_honduras.pdf
MS-13 A GANG PROFILE de Adams & Pizarro (2009): Es un paper en donde encontrarán
información confiable y completa acerca de las Maras, su historia, su desarrollo y su accionar.
Esencial para comprender sus prácticas y así abordarlas. Lo encuentran en:
http://www.ngcrc.com/journalofgangresearch/jour.v16n4.art1.ms13.pdf
Mara Salvatrucha and its vilent world de De Amicis (2010): Es un estudio en el cual
encontrarán en detalle las características de las prácticas que abarcan las pandillas
protagonistas del debate. Lo encuentran en:
https://www.ncjrs.gov/pdffiles1/239226.pdf
Definición y categorización de pandillas de la Secretaría General de la OEA: Encuentran
aquí la categorización de pandillas, informes comparados de índices de violencia, vital para una
perspectiva general de la problemática. Lo encuentran en:
http://www.oas.org/dsp/documentos/pandillas/informe.definicion.pandillas.pdf
Las pandillas juveniles del Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad: En
este reporte encontrarán a profundidad el rol de las pandillas y el alcance que han tenido hasta
constituir una problemática internacional. Lo encuentran en:
https://www.oas.org/dsp/documentos/pandillas/2sesion_especial/ICPC/1%20-%20CIPC%20%20Las%20pandillas%20juveniles-revisado.doc
44
4.9 Glosario:
Pandillas Callejeras: Son grupos de adolescentes, jóvenes y cada vez más de adultos que
hacen su vida en el espacio público, compuestos por integrantes que comparten una identidad
social y que están ubicados en zonas urbanas de marcados niveles de pobreza. Dado el
creciente número de adultos integrando las pandillas y que es la calle lo que define el ámbito
de su accionar, es más adecuado hablar de pandillas callejeras que de pandillas juveniles
(Departamento de Seguridad Pública, 2007).
Pandillas escolares: Estas corresponden a las agrupaciones de adolescentes,
generalmente urbanos, que aún se encuentran realizando estudios secundarios, pero que
provienen de un marco social de alto riesgo. Aunque son independientes de otras
organizaciones pueden evolucionar hacia o convertirse en parte de una pandilla
(Departamento de Seguridad Pública, 2007).
Consentidos sin estigma: Son agrupaciones de jóvenes de clase media y alta que se han
organizado con fines hedonistas; las orgías, los bailes y el consumo de drogas se mezclan con
acciones de autodestrucción (suicidio), crímenes y violencia (Departamento de Seguridad
Pública, 2007).
Pandillas californianas: Son las agrupaciones que predominan en el país y reproducen
el patrón cultural de las pandillas del oeste de Estados Unidos (MS y 18) (Departamento de
Seguridad Pública, 2007).
Pandillas tradicionales satélites de las californianas: Estas agrupaciones han sobrevivido
por las alianzas locales en zonas estratégicas, vínculos que han establecido con las
californianas con fines de protección; no obstante, son independientes de las mismas. Ejemplo
de ellas son los Vatos Locos (Departamento de Seguridad Pública, 2007).
Pandillas tradicionales independientes: Son agrupaciones de jóvenes y adultos de 18 a
35 años, independientes de las californianas y las satélites. Ejemplo de ellas son los roqueros y
los cholos (Departamento de Seguridad Pública, 2007).
Chicos Banda o Profesionales Mafiosos: En estas agrupaciones se integran jóvenes cuyas
edades oscilan entre los 15 y 30 años. El nivel de planificación que han adquirido para realizar
sus acciones delictivas y lo sofisticado de las armas que portan les permite participar en la
distribución de drogas, contrabando, asesinatos, secuestros, robos de vehículos y otros delitos
mayores. Su entrenamiento, al estilo militar, parece provenir no de una pandilla sino de grupos
organizados especializados (Departamento de Seguridad Pública, 2007).
Pandillas Tradicionales: Grupos integrados por adolescentes y adultos jóvenes que
tienen al barrio como territorio físico y comparten una identidad grupal. Interactúan entre ellos
y se ven implicados con cierta frecuencia en actividades ilegales. Su identidad social
45
compartida se expresa mediante símbolos y/o gestos (tatuajes, graffiti, señas manuales, etc.),
además de reclamar control sobre ciertos asuntos, a menudo, territorios o mercados. El
territorio y las rivalidades son características que identifican a estos grupos (Departamento de
Seguridad Pública, 2007).
Pandillas Neo-tradicionales: Son similares a las tradicionales pero mucho más jóvenes
en su existencia (usualmente tienen 10 años o menos de historia). Son más pequeñas, tienen
un menor rango de edades en sus miembros (Departamento de Seguridad Pública, 2007).
Pandillas Condensadas: Son así etiquetadas debido a su tamaño más pequeño (menos
de 50 miembros) y con un restricto rango de edades en sus miembros que oscilan entre
adolescentes y adultos muy jóvenes, sin subgrupos bien definidos. Ellas generalmente duran
menos de 10 años en tanto una vez que sus miembros maduran son escasamente
reemplazados por nuevas generaciones de reclutas (Departamento de Seguridad Pública,
2007).
Pandillas Colectivas: Son más menos estructuradas que los otros tipos. Ellas tienen
algunos vínculos comunitarios “amorfos”, no son fuertemente territoriales y manifiestan una
menor cohesión aunque tengan un mayor número de miembros en sus filas. Ellas parecen
transicionales hacia formas más tradicionales de agrupación pandillera, probablemente por
presiones externas (pandillas rivales o represión policial) o transicionales hacia grupos más
pequeños o hacia su propia disolución (Departamento de Seguridad Pública, 2007).
Pandillas Especializadas: Estas no muestran la versatilidad criminal de las otras formas,
pero, como su nombre lo indica, están especializadas en algunos patrones criminales como la
distribución de drogas, el robo o las actividades ideológicas extremistas (grupos neonazis).
Estas pandillas tienen la tendencia a ser más pequeñas en número de integrantes y también
las más organizadas y estructuradas a efectos de llevar a cabo sus actividades criminales
(Departamento de Seguridad Pública, 2007).
Pandillas Transnacionales: El referente identitario de las pandillas trasnacionales ya no
es el barrio como territorio físico, sino el barrio como idea que une a todos las clicas y a sus
miembros bajo el mismo nombre e identidad social, independientemente de donde estén
ubicados geográficamente. Las pandillas trasnacionales van más allá de una sencilla rivalidad
y mantienen una relación de aniquilación. Encontrar a un miembro de la pandilla contraria es
suficiente razón para atacarlo e, incluso, matarlo. Estas pandillas, además, pueden vincularse
con distintas formas del crimen organizado (Departamento de Seguridad Pública, 2007).
Pandilla de prisión: Grupo en una prisión o institución correccional desarrollado en un
principio para la protección mutua. Como es el caso de la mafia mexicana, estas pandillas
funcionan también por fuera de la prisión. En muchas de éstas se requiere que los miembros
tengan tatuajes que los identifiquen. En la mayoría de estas pandillas se implementa la política
‘Blood in – Blood out’. A menudo estas pandillas cuentan con ‘afiliados’ en diferentes prisiones
46
estatales que se ramifican por el traslado de sus miembros. Las pandillas callejeras mantienen
vínculos sólidos con pandillas de prisión. (Fontainez, 2012)
Sangre por sangre (Blood in – Blood out): Política en donde para entrar a hacer parte de
una pandilla se requiere derramar la sangre de otra persona, generalmente implica asesinato.
(Fontainez, 2012)
Pandillas militares: Miembros de pandillas logran ingresar a las fuerzas armadas
obteniendo así acceso a armas de guerra para actos ilegales. Miembros de Latin Kings, MS-13,
Vice Lords y demás agrupaciones se han infiltrado en instalaciones militares nacionales e
internacionales y se han visto involucrados en robo y venta de armas de guerra, municiones y
equipos. Las pandillas incitan a sus miembros a entrar al ejército para aprender técnicas de
guerra urbana y así enseñar a los demás integrantes de la agrupación. (Fontainez, 2012)
Pandillas comunitarias: Estos son grupos comunitarios que se movilizan, típicamente,
para ofrecer “seguridad” a la comunidad, así como para organizar clubs juveniles o para
preparar campos de fútbol. Desafortunadamente algunos de estos grupos realizan actividades
de “protección” bajo extorsión de pequeños negocios y otras actividades criminales. A pesar
de que las actividades ilegales existen en estas pandillas, ellas no tienen la gravedad y
trascendencia de la que ocurre con las pandillas criminales y su red de vínculos con las mafias
internacionales. Algunas pandillas comunitarias verdaderamente aborrecen las actividades
ilegales, por lo que no deberían caer dentro de la categoría que se ha descrito. El rango de
edades de los miembros de las pandillas comunitarias es similar al de las pandillas criminales
comprendiendo adolescentes, jóvenes en los años 20 y adultos que llevan hasta los 40 años de
edad y más (Departamento de Seguridad Pública, 2007).
Zona urbana: “La definición de ‘urbano’ cambia de un país a otro y con las
reclasificaciones periódicas también puede variar a lo largo del tiempo dentro de un mismo
país, lo que dificulta las comparaciones directas. Una zona urbana se puede definir por medio
de uno o más de los siguientes factores: criterios administrativos o fronteras políticas (como
formar parte de la jurisdicción de un municipio o comité de la ciudad); el tamaño de la
población (cuando el número mínimo de habitantes en los asentamientos urbanos de la región
es de 2.000, aunque puede oscilar entre 200 y 50.000); la densidad demográfica; la función
económica (por ejemplo, cuando la actividad primordial de una gran mayoría de los habitantes
no es la agricultura, o cuando existe empleo de sobra); y la existencia de características
urbanas (como calles pavimentadas, alumbrado público o alcantarillado).” (Unicef, 2012)
Zona suburbana: “Las zonas suburbanas representan una categoría de uso y
apropiación del suelo que es particularmente problemática en el contexto latinoamericano.
Los conflictos que suelen identificarse en este tipo de zonas se dan por la expansión
incontrolada de las ciudades en una competencia con las áreas rurales que priva a éstas de
varias de sus condiciones ambientales y de habitabilidad positivas” (Valencia & López, 2013)
47
Familia urbana: Familia que vive en la ciudad, dedicada a las actividades comerciales,
industriales y al ejercicio de una profesión liberal u oficio. (Universidad Nacional de Trujillo,
2016)
Familia urbano-marginal: Población asignada por la migración intensa o masiva, que se
ubica en la periferia o alrededor de las grandes ciudades. (Universidad Nacional de Trujillo,
2016)
Ley Antimaras: La Ley Antimaras fue aprobada por la Asamblea Legislativa, a través del
Decreto 158, el 9 de Octubre del 2003 y se puso en vigencia el 11 del mismo mes y año. Su
propósito fue “establecer un régimen espacial y temporal para el combate de las agrupaciones
conocidas como maras o pandillas”. Constituyó una repetición de penas ya establecidas en el
Código Penal, contradijo disposiciones judiciales a las cuales El Salvador se encuentra suscrito
debido a tratados internacionales, y contradecía la ‘Ley del Menor Infractor’ que detallaba
procesos para menores de edad en conflicto con la ley. Al mismo tiempo la ley era
anticonstitucional al afirmar que pertenecer a una pandilla constituía un delito, cuando en el
artículo 12 de la Constitución que afirma que “A toda persona que se le impute un delito, se
presumirá inocente hasta que se le demuestre culpabilidad”. Del mismo modo, el artículo 15
de la Constitución afirma que “Nadie puede ser juzgado sino conforme a leyes promulgadas
con anterioridad al hecho de que se trate”, lo que significa que sólo podrían ser juzgados por
la ley quienes hayan ingresado a la pandilla tras haber ésta sido aprobada y puesta en
ejecución. Adicional a esto, al ser una ley que implicaba procesar a más de 19.000 jóvenes se
consideró inefectiva, al causar una saturación del sistema judicial, incluso cuando antes de
aprobada la ley El Salvador contaba con los índices de hacinamiento carcelario más altos de
Centroamérica. Tras haber sido declarada anticonstitucional en 2004, se aprobó la “Ley para
el combate de las actividades delincuenciales de grupos o asociaciones ilícitas especiales” la
cual tenía vigencia de 90 días y cumplía los mismos propósitos de la Ley Antimaras. (Moro,
2006)
Plan Mano Dura: “Un plan integral que lo incluye todo, la parte punitiva que es la parte
represiva contra los delincuentes y que busca rescatar la tranquilidad de la familia salvadoreña,
y por supuesto la parte de rehabilitación y de prevención, que a mi juicio es la más importante
para evitar que este fenómeno siga creciendo.” Constaba de tres operativos policiales
denominados “Puño de hierro” (incursión de un contingente policial en comunidades con
presencia de pandillas con el principal objetivo de hacer cateos y detenciones), y los programas
“Mano amiga” (intervención temprana de apoyo a jóvenes en riesgo, es decir, todos los
programas y proyectos encaminados a prevenir que la juventud salvadoreña se involucre en
actividades violentas o delictivas, ingrese a pandillas, deserte de sus centros educativos, se
convierta en drogodependiente o indigente o padezca un embarazo precoz) abarcando dos
marcos de políticas públicas, el “Plan Nacional de Juventud” y la “Política de Seguridad
Ciudadana”, y finalmente la “Mano extendida” (componente que brinda una mano extendida
48
a los jóvenes pandilleros, en conflicto con la ley, drogodependientes o indigentes) el cual
contaba con un presupuesto inicial de cuatro millones y medio de dólares. En la planificación
de este programa se contemplaron diferentes modalidades de aplicación, entre ellas:
ambulatorio, externado, internado voluntario, menor infractor, centro penal, comunidad
terapéutica y centros de paso. (Moro, 2006)
4.10 Bibliografía
Adams, J., & Pizarro, J. (2009). MS-13: A GANG PROFILE. Journal of Gang Research.
Aguilar, J., & Carranza, M. (2008). LAS MARAS Y PANDILLAS COMO ACTORES ILEGALES DE LA
REGIÓN. San Salvador.
Aguirre, J. (2004). La globalización del crimen. Mafias y pandillas.
Alvarado,
J.
(24
de
Agosto
de
2015).
elfaro.
Obtenido
de
http://www.elfaro.net/es/201508/noticias/17252/La-deserci%C3%B3n-escolar-porinseguridad-se-duplic%C3%B3-en-los-%C3%BAltimos-cinco-a%C3%B1os.htm
Ayala, E. (12 de Marzo de 2012). Periodismo Humano. Obtenido de
http://periodismohumano.com/sociedad/educacion/escuelas-bajo-el-fuego-en-elsalvador.html
Bolz, J. (2010). Chinese Organized Crime and Illegal Alien Trafficking: Humans as a Commodity.
Bose, S. (26 de Julio de 2009). The Times of India. Obtenido de Chaddi-Baniyan gang returns to
haunt city: http://timesofindia.indiatimes.com/city/nagpur/Chaddi-Baniyan-gangreturns-to-haunt-city/articleshow/4821073.cms
Buenas Tareas. (Junio de 2012). Influencia De Las Pandillas En Los Adolescentes. Obtenido de
http://www.buenastareas.com/ensayos/Influencia-De-Las-Pandillas-EnLos/4414141.html
Buenas Tareas. (14 de Junio de 2016). Familia Urbano Marginal. Obtenido de
http://www.buenastareas.com/ensayos/Familia-Urbano-Marginal/3983551.html
Castillo, H. (15 de Junio de 2016). Pandillas, jóvenes y violencia. Obtenido de Instituto de
Investigaciones Sociales de la UNAM: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S140592742004000100006&script=sci_arttext
Concha-Eastman, A. (2008). Organización Panamericana de la Salud. Washington: Oficina
Regional de la Organización Mundial de la Salud.
Cortés, F. (Noviembre de 2015). ROGRAMAS DIRIGIDOS A JÓVENES EN RIESGO QUE PARTICIPAN
EN PANDILLAS CON EL PROPÓSITO DE CONVERTIR A SUS ORGANIZACIONES O GRUPOS
IDENTITARIOS EN ACTORES DE LA PAZ Y EVITAR SU VINCULACIÓN E INCORPORACIÓN AL
49
CRIMEN
ORGANIZADO.
Obtenido
de
http://cancun.gob.mx/archivos/pdf/seguridad/ENTREGABLEPANDILLAS.pdf
De Amicis, A. (2010). Mara Salvatrucha (MS-13) and its violent wold. University of Pittsburgh.
Dempster, C. (10 de Abril de 2002). Guns, gangs and culture of violence. Obtenido de BBC:
http://news.bbc.co.uk/2/hi/africa/1919382.stm
Departamento de Seguridad Pública, O. (2007). DEFINICIÓN Y CATEGORIZACIÓN DE PANDILLAS.
USA: Organización de los Estados Americanos.
Drogin, B. (13 de Agosto de 1996). Los Angeles Times. Obtenido de Anti-Gang Fury Roils S.
Africa: http://articles.latimes.com/1996-08-13/news/mn-33888_1_south-africa
El Diario de Hoy. (15 de Marzo de 2016). elsalvador.com. Obtenido de
http://www.elsalvador.com/articulo/sucesos/salvadorena-pide-corte-interamericanaderechos-humanos-que-evite-deportacion-por-miedo-las-pandillas-104793
El Espectador. (25 de Octubre de 2013). El Espectador
El
Espectador.
(28
de
Septiembre
de
2015).
Obtenido
de
http://www.elespectador.com/noticias/educacion/unicef-lanza-iniciativa-reducirviolencia-escuelas-de-a-articulo-589310
El
Tiempo.
(6
de
Noviembre
de
1993).
Obtenido
de
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-256065
Fontainez, A. (Junio de 2012). Influencia De Las Pandillas En Los Adolescentes. Obtenido de
http://www.buenastareas.com/ensayos/Influencia-De-Las-Pandillas-EnLos/4414141.html
Gonzalez,
M.
(7
de
Junio
de
2012).
UNICEF.
Obtenido
de
http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/honduras_62662.html
Heraldo, E. (27 de Abril de 2016). Pandillas, un fenómeno social que crece y se extiende en
varias partes del continente. El Heraldo.
Hoarau,
V.
(14
de
Mayo
de
2014).
Humanium.
Obtenido
de
https://www.humanium.org/es/ludwik-rajchman-el-fundador-de-unicef/
HRW. (Mayo de 2002). THE BAKASSI BOYS: The Legitimization of Murder and Torture. Obtenido
de https://www.hrw.org/reports/2002/nigeria2/nigeria0502-07.htm#TopOfPage
Human
Rights
Watch.
(2015).
Human
Rights
Watch.
Obtenido
de
https://www.hrw.org/es/world-report/2015/country-chapters/268141
Khan, I. (20 de Abril de 2016). BBC. Obtenido de Who are Pakistan's Chhotu bandits?:
http://www.bbc.com/news/world-asia-36072596
Krug, E., Dahlberg, L., Mercy, J., Zwi, A., & Lozano, R. (2003). Informe mundial sobre la violencia
y la salud. Washington: Organización Panamericana de la Salud.
La
prensa
gráfica.
(13
de
Abril
de
2015).
Obtenido
de
http://www.laprensagrafica.com/2015/04/13/unicef-preocupado-por-violencia-contraniez-en-el-salvador
50
Liebel, M. (16 de Junio de 2016). Pandillas juveniles en Centroamérica o la difícil búsqueda de
justicia en una sociedad violenta. Obtenido de Universidad Técnica de Berlín:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S140592742004000100005&script=sci_arttext
Moro, J. (2006). JUVENTUDES, VIOLENCIA Y EXCLUSIÓN: DESAFÍOS PARA LAS POLÍTICAS
PÚBLICAS. Guatemala: Banco Interamericano de Desarrollo.
New York Post. (12 de Noviembre de 2015). Obtenido de http://nypost.com/2015/11/12/rape-andmurder-as-gang-attacks-couples-in-south-africa-park/
Ngwodo, C. (Julio de 2004). Area Boys: Menace to Society. Obtenido de
http://web.archive.org/web/20070927231018/http://www.thispresenthouse.org/print
media/DisplayFound.cfm?CategoryID=1&ContentID=189
Pierre-Marc,
R.
(3
de
Junio
de
2015).
El
Universal.
Obtenido
de
http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/seguridad/2015/06/3/pandillas-son-elbrazo-del-narcotrafico-eu
Radden, P. (2006). The New Yorker . Obtenido de THE SNAKEHEAD:
http://www.newyorker.com/magazine/2006/04/24/the-snakehead
Renata, R., & Nungaray, G. (2014). eHow en español . Obtenido de
http://www.ehowenespanol.com/efectos-violencia-pandillas-salud-socialinfo_194547/
Ruteere, M. (2008). Dilemmas of Crime, Human Rights and the Politics of Mungiki Violence in
Kenya.
Taura,
E.
(4
de
Septiembre
de
2015).
102
nueve.
Obtenido
de
http://102nueve.com/noticia/nacional/unicef-menores-pandilleros-no-deberan-serjuzgados-bajo-ley-antiterrorista/
Unicef. (2012). Estado mundial de la infancia.
Unicef.
(24
de
Mayo
de
2016).
Obtenido
de
http://www.unicef.org/spanish/corporate_partners/
Unicef.
(24
de
Mayo
de
2016).
Obtenido
de
http://www.unicef.org/spanish/about/who/index_history.html
Unicef. (25 de Mayo de 2016). Obtenido de http://www.unicef.org/spanish/about/structure/
Unicef. (2016). Unicef. Obtenido de http://www.unicef.es/infancia/derechos-delnino/convencion-derechosnino?gclid=Cj0KEQjwy_SgBRCxhsqc3prt8rQBEiQAHI_9GQBRM9AbgP4kdTVwI6p6jX
M325xl8qZpeFUvZvz28QYaAn168P8HAQ
Unicef.
(2016).
Unicef.
Obtenido
de
http://www.unicef.org/spanish/about/execboard/index_42661.html
Unicef. (2016). Unicef. Obtenido de http://www.unicef.org/spanish/crc/index_30207.html
51
Universidad Nacional de Trujillo. (14 de Junio de 2016). Familia Urbano Marginal. Obtenido de
http://www.buenastareas.com/ensayos/Familia-Urbano-Marginal/3983551.html
Valencia, D., & López, F. (2013). ZONAS SUBURBANAS. Medellín.
52
Descargar