TEE-BCS-JI-004-2015, TEE-BCS-JI-005/2015 Y TEE-BCS-JDC

Anuncio
JUICIOS DE INCONFORMIDAD Y
JUICIO PARA LA PROTECCIÓN DE
LOS
DERECHOS
POLÍTICOSELECTORALES DEL CIUDADANO
ACTOR:
C. CARMEN ENRIQUETA PERALTA
PORTILLO Y PARTIDO DEL TRABAJO
EN BAJA CALIFORNIA SUR.
AUTORIDAD RESPONSABLE:
CONSEJO MUNICIPAL ELECTORAL
DE MULEGÉ DEL INSTITUTO ESTATAL
ELECTORAL DE BAJA CALIFORNIA
SUR.
TERCERO INTERESADO:
PARTIDO NUEVA ALIANZA.
EXPEDIENTE:
TEE-BCS-JI-004/2015
Y
SUS
ACUMULADOS TEE-BCS-JI-005/2015 Y
TEE-BCS-JDC-016/2015.
MAGISTRADO PONENTE:
JOAQUÍN MANUEL BELTRÁN
QUIBRERA.
SECRETARIA:
MARISOL CERVANTES ARANDA.
La Paz, Baja California Sur, a doce de julio de dos mil quince.
VISTOS, para resolver, los autos del juicio de inconformidad
identificado con número de expediente TEE-BCS-JI-004/2015
promovido por la C. Carmen Enriqueta Peralta Portillo, en su
TEE-BCS-JI-004/2015 Y SUS ACUMULADOS
carácter de candidata propietaria al cargo de regidor por la
planilla presentada por la candidatura común denominada
“Movimiento
Ayuntamiento
Progresista
de
de
Mulegé,
Baja
y
sus
California
Sur”
acumulados
para
juicio
el
de
inconformidad identificado con número de expediente TEE-BCS-JI005/2015 promovido por el Partido del Trabajo en Baja California
Sur, por conducto del C. Gerardo Ruperto Enríquez Puentes, en su
carácter de representante del Partido del Trabajo ante el Consejo
Municipal Electoral de Mulegé del Instituto Estatal Electoral de Baja
California Sur, y juicio para la protección de los derechos políticoelectorales del ciudadano identificado con número de expediente
TEE-BCS-JDC-016/2015 interpuesto por la C. Carmen Enriqueta
Peralta Portillo, en su carácter de candidata propietaria al cargo
de regidor por la planilla presentada por la candidatura común
denominada “Movimiento Progresista de Baja California Sur” para
el Ayuntamiento de Mulegé, mediante los cuales impugnan el acta
de escrutinio y cómputo municipal y la asignación de regidores por
el principio de representación proporcional, realizadas por el
Consejo Municipal Electoral de Mulegé del Instituto Estatal Electoral
de Baja California Sur, en fecha once de junio de dos mil quince, y
RESULTANDO
I. Antecedentes.- De la narrativa que los justiciables hacen en sus
escritos por el cual interpone los medios de impugnación, así como
de las constancias que obran en autos, se advierte lo siguiente:
1. Inicio del Proceso Electoral Local 2014-2015 en el Estado de Baja
California Sur. El siete de octubre de dos mil catorce, el Consejo
General del Instituto Estatal Electoral en Baja California Sur, celebró
sesión de instalación, en la cual se dio inicio formal al proceso
electoral local 2014-2015, para renovar los Poderes Ejecutivos,
Legislativo, así como integrantes de Ayuntamientos del Estado de
Baja California Sur.
2
TEE-BCS-JI-004/2015 Y SUS ACUMULADOS
2. Aprobación del calendario para el proceso electoral local. El
dieciocho de octubre posterior, en sesión extraordinaria del
Consejo General del Instituto Estatal Electoral de Baja California Sur,
mediante acuerdo identificado CG-IEEBCS-0018-OCTUBRE-2014, se
aprobó el calendario integral del proceso electoral local a
desarrollarse en el Estado de Baja California Sur.
3. Convenio de Candidatura Común. El diecisiete de marzo de dos
mil quince, los partidos políticos de la Revolución Democrática, del
Trabajo, y Movimiento Ciudadano, celebraron convenio de
candidatura común con la finalidad de postular a los candidatos a
Gobernador Constitucional, a los Integrantes de las Planillas de los
Ayuntamientos de Comondú, Mulegé, La Paz, Los Cabos y Loreto y
a los Diputados de Mayoría Relativa al Congreso Local del Estado
de Baja California Sur, cargos de elección popular que habían de
elegirse en la jornada electoral el pasado día siete de junio del
presente año.
4. Solicitud de registro de convenio de candidatura común. El
diecisiete de marzo de dos mil quince, a las veintitrés horas con
veinte minutos, mediante escrito dirigido a la C. Licenciada
Rebeca Barrera Amador Consejera Presidenta y a los integrantes
de Consejo General del Instituto Estatal Electoral de Baja California
Sur, los representantes de los partidos políticos de la Revolución
Democrática, del Trabajo, y Movimiento Ciudadano, solicitaron el
registro del Convenio Candidatura Común.
5. Resolución que aprueba el convenio de candidatura común. El
veintidós de marzo de dos mil quince, se emitió resolución dentro
del expediente identificado EXP-CG-CCC-003-2015, con la cual el
Consejo General del Instituto Estatal Electoral de Baja California Sur,
aprobó
el
registro
de
Convenio
de
Candidatura
Común
denominada “Movimiento Progresista de Baja California Sur”
3
TEE-BCS-JI-004/2015 Y SUS ACUMULADOS
celebrado por los partidos políticos de la Revolución Democrática,
del Trabajo, y Movimiento Ciudadano.
6. Jornada Electoral. El siete de junio de dos mil quince, se
celebraron las elecciones en el Estado de Baja California Sur, para
renovar los cargos de Gobernador del Estado, Diputados Locales,
así como los Ayuntamientos del Estado de Baja California Sur.
7. Asignación de Regidores por el Principio de Representación
Proporcional en el Ayuntamiento de Mulegé, Baja California Sur. El
once de junio siguiente el Consejo Municipal Electoral de Mulegé
del Instituto Estatal Electoral de Baja California Sur, efectuó la
asignación de regidores por el principio de representación
proporcional y declaró la validez de la elección de dicho cargo,
arrojando los siguientes resultados:
PARTIDO
POLÍTICO
NOMBRE
PROPIETARIO
O SUPLENTE
EMILIANO ZARATE AGUIAR
PROPIETARIO
ANTONIO CESAR BELTRÁN AGUILAR
SUPLENTE
ANA BEATRIZ VALLEJOS ORTIZ
PROPIETARIO
FRANCISCA OCHOA CARRILLO
SUPLENTE
CARMINA GUADALUPE VILLAVICENCIO LÓPEZ
PROPIETARIO
DOMENIC MARILYN ZARATE CAMACHO
SUPLENTE
II. Juicio de inconformidad TEE-BCS-JI-004/2015.
a) Recepción.- Inconforme con lo anterior, el dieciséis de junio de
dos mil quince, a las veintidós horas con cincuenta y cinco minutos,
4
TEE-BCS-JI-004/2015 Y SUS ACUMULADOS
la C. Carmen Enriqueta Peralta Portillo, en su carácter de
candidata propietaria al cargo de regidor por la planilla
presentada por la candidatura común denominada “Movimiento
Progresista de Baja California Sur” para el Ayuntamiento de
Mulegé, presentó en Instituto Estatal Electoral de Baja California Sur
escrito de demanda, a fin de controvertir el acta de escrutinio y
cómputo municipal y la asignación de regidores por el principio de
representación proporcional, realizadas por el Consejo Municipal
Electoral de Mulegé del Instituto Estatal Electoral de Baja California
Sur, en fecha once de junio de dos mil quince.
b) Trámite y remisión de expedientes. Cumplido el trámite del
medio de impugnación interpuesto, el Secretario General del
Consejo Municipal Electoral de Mulegé del Instituto Estatal Electoral
remitió, por oficio CME-MULEGE-0318-2015, recibido en la oficialía
de partes de este Tribunal, el día diecinueve de junio de dos mil
quince, el escrito original de demanda y anexos.
c) En la tramitación respectiva compareció tercero interesado a
formular alegatos.- El diecinueve de junio de dos mil quince, el C.
Eduardo Zarate González, en su carácter de representante
propietario del Partido del Partido Nueva Alianza ante el Consejo
Municipal Electoral de Mulegé del Instituto Estatal Electoral de Baja
California Sur, quien solicita se le reconozca su intervención con el
carácter de interesado en el presente asunto.
d) Registro y turno a Ponencia. Mediante proveídos de fecha veinte
de junio de dos mil quince, el Magistrado Presidente de este
Tribunal acordó integrar el expediente identificado con número
TEE-BCS-JI-004/2015, con motivo del medio de impugnación. En su
oportunidad, el expediente fue turnado a su ponencia.
e) Radicación. Por acuerdo de fecha veinte de junio de dos mil
quince, el Magistrado Instructor acordó la radicación, en la
Ponencia a su cargo, del juicio de inconformidad mencionado.
5
TEE-BCS-JI-004/2015 Y SUS ACUMULADOS
f) Admisión. Mediante acuerdo de fecha veintitrés de junio de dos
mil quince, el Magistrado Instructor admitió la demanda del aludido
juicio de inconformidad, al considerar la satisfacción de los
requisitos de procedibilidad en cada caso.
II. Juicio de inconformidad TEE-BCS-JI-005/2015.
a) Recepción.- Inconforme con lo anterior, el dieciséis de junio de
dos mil quince, a las veintitrés horas, el C. Gerardo Ruperto Enríquez
Puentes, en su carácter de representante propietario del Partido
del Trabajo ante el Consejo Municipal Electoral de Mulegé del
Instituto Estatal Electoral de Baja California Sur, presentó en Instituto
Estatal Electoral de Baja California Sur escrito de demanda, a fin de
controvertir el acta de escrutinio y cómputo municipal y la
asignación de regidores por el principio de representación
proporcional, realizadas por el Consejo Municipal Electoral de
Mulegé del Instituto Estatal Electoral de Baja California Sur, en fecha
once de junio de dos mil quince.
b) Trámite y remisión de expedientes. Cumplido el trámite del
medio de impugnación interpuesto, el Secretario General del
Consejo Municipal Electoral de Mulegé del Instituto Estatal Electoral
remitió, por oficio CME-MULEGE-0319-2015, recibido en la oficialía
de partes de este Tribunal, el día diecinueve de junio de dos mil
quince, el escrito original de demanda y anexos.
c) En la tramitación respectiva compareció tercero interesado a
formular alegatos.- El diecinueve de junio de dos mil quince, el C.
Eduardo Zarate González, en su carácter de representante
propietario del Partido del Partido Nueva Alianza ante el Consejo
Municipal Electoral de Mulegé del Instituto Estatal Electoral de Baja
California Sur, quien solicita se le reconozca su intervención con el
carácter de interesado en el presente asunto.
6
TEE-BCS-JI-004/2015 Y SUS ACUMULADOS
d) Registro y turno a Ponencia. Mediante proveídos de fecha veinte
de junio de dos mil quince, el Magistrado Presidente de este
Tribunal acordó integrar el expediente identificado con número
TEE-BCS-JI-005/2015, con motivo del medio de impugnación y
acumularlo al diverso juicio de inconformidad identificado con
número TEE-BCS-JI-004/2015, en razón de que advirtió conexidad en
la causa. En su oportunidad, el expediente fue turnado a su
ponencia.
e) Radicación. Por acuerdo de fecha veinte de junio de dos mil
quince, el Magistrado Instructor acordó la radicación, en la
Ponencia a su cargo, del juicio de inconformidad mencionado.
f) Admisión. Mediante acuerdo de fecha veintitrés de junio de dos
mil quince, el Magistrado Instructor admitió la demanda del aludido
juicio de inconformidad, al considerar la satisfacción de los
requisitos de procedibilidad en cada caso.
IV. Juicios para la protección de los derechos político-electorales
del ciudadano.
a) Recepción. Inconforme con la determinación del Consejo
Municipal Electoral de Mulegé del Instituto Estatal Electoral de Baja
California Sur, la C. Carmen Enriqueta Peralta Portillo, mediante
escrito de demanda promovió medio de impugnación ante la Sala
Regional Guadalajara del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación, que da origen al juicio ciudadano identificado y
registro con número TEE-BCS-JDC-016/2015, toda vez que, el día
veintinueve de junio de dos mil quince, a las catorce horas con
cuarenta y seis minutos, fue recibida notificación por oficio,
mediante mensajería especializada, en la oficialía de partes de
este Tribunal Estatal Electoral, a través de la cual la Sala Regional
Guadalajara del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación, notifica: el Acuerdo plenario de fecha
veintiséis de
junio de dos mil quince, dictado por la Sala Regional Guadalajara
7
TEE-BCS-JI-004/2015 Y SUS ACUMULADOS
del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y remite:
expediente original registrado con la clave SG-JDC-11321/2015 y
sus dos cuadernos accesorios, que contiene el escrito por medio
del cual se interpone juicio ciudadano, de fecha dieciséis de junio
de dos mil quince, presentado ante Instituto Estatal Electoral de
Baja California Sur, en misma fecha, a las veintidós horas con
cuarenta y seis minutos; asimismo, la Sala Regional remite: copia
certificada la determinación de mérito en seis fojas útiles.
b) Registro y turno a Ponencia y acumulación. Mediante proveídos
de fecha veintinueve de junio de dos mil quince, el Magistrado
Presidente
de
este
Tribunal
acordó
integrar
el
expediente
identificado con número TEE-BCS-JDC-016/2015, con motivo del
medio de impugnación y acumularlo al diverso juicio de
inconformidad identificado con número TEE-BCS-JI-004/2015, en
razón de que advirtió conexidad en la causa. En su oportunidad, el
expediente fue turnado a su ponencia.
c) Radicación. Por acuerdo de fecha veintinueve de junio de dos
mil quince, el Magistrado Instructor acordó la radicación, en la
Ponencia a su cargo, del juicio ciudadano mencionado.
d) Admisión. Mediante acuerdo de cinco de julio de dos mil
quince, el Magistrado Instructor admitió la demanda del aludido
juicio para la protección de los derechos político-electorales del
ciudadano para su correspondiente sustanciación.
IV. Cierre de instrucción. Mediante acuerdos de diez de julio de dos
mil quince, al no existir diligencia alguna pendiente de desahogar,
el Magistrado Instructor declaró cerrada la instrucción, en cada
uno de los medios de impugnación precisados en el preámbulo de
esta sentencia, con lo cual quedaron en estado de resolución,
ordenando formular el respectivo proyecto de sentencia, y
8
TEE-BCS-JI-004/2015 Y SUS ACUMULADOS
CONSIDERANDO
PRIMERO. Competencia.- Este Tribunal Estatal Electoral de Baja
California Sur, es competente para conocer y resolver este asunto,
con fundamento en lo dispuesto en los artículos 116, fracción IV,
incisos b) y l), de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; 1º, 2, 36, base V y 36 BIS, de la Constitución Política del
Estado de Baja California Sur; 1, 2, 9, 10 fracción III, 15, fracción IV,
22, fracción I, y 61 párrafo tercero, de la Ley del Sistema de Medios
de Impugnación en Materia Electoral para el Estado de Baja
California Sur; así como el artículo 1, 5, fracción X y XII, y 18, fracción
VI, del Reglamento Interno del Tribunal Estatal Electoral de Baja
California Sur, respecto de los juicios para la protección de los
derechos político-electorales del ciudadano es competente para
conocer y resolver este asunto, con fundamento en lo dispuesto en
los artículos 1º, 14, 17, 116, fracción IV, incisos b) y l), de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 8, párrafo 1 y
25, de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos; 14,
párrafo 1, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; 1º,
2, 7, 28, 36, base V y 36 BIS, de la Constitución Política del Estado de
Baja California Sur; 1, 2, 9, y 61, de la Ley del Sistema de Medios de
Impugnación en Materia Electoral para el Estado de Baja California
Sur; así como el artículo 1, 5, fracción I y III y 13, fracción I, del
Reglamento Interno del Tribunal Estatal Electoral de Baja California
Sur, ya que, de los citados ordenamientos se desprende que las
entidades federativas garantizarán que se establezca un sistema
de medios de impugnación para que todos los actos y resoluciones
electorales se sujeten invariablemente al principio de legalidad y
garantizará la protección de los derechos políticos de los
ciudadanos; y que este Tribunal Electoral resolverá en forma
definitiva e inatacable las impugnaciones de actos y resoluciones
que violen derechos político-electorales de los ciudadanos a votar,
a ser votado y a la afiliación libre y pacífica para tomar parte en los
asuntos políticos del Estado, y que en esa función se garantizará
9
TEE-BCS-JI-004/2015 Y SUS ACUMULADOS
que los actos y resoluciones que emita, se sujeten invariablemente
a los principios que rigen a la función electoral conforme a la
legislación electoral aplicable.
Ahora bien, el hecho de que la Ley del Sistema de Medios de
Impugnación en Materia Electoral para el Estado de Baja California
Sur, no prevea expresamente en su catálogo de medios de
impugnación uno que tenga por denominación juicio o recurso
para la protección de los derechos político-electorales del
ciudadano, es evidente que la Constitución Política del Estado de
Baja California Sur, faculta al Tribunal Electoral para que resuelva
controversias respecto a la vulneración de los derechos de esa
naturaleza, ello además que, de una interpretación gramatical,
sistemática y funcional de los artículos 14, 16 y 17 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, todo gobernado tiene
derecho a la garantía de audiencia, así como a una tutela judicial
efectiva, y para garantizar tales derechos constitucionales, entre
otros aspectos, el gobernado debe tener certeza respecto a las
vías jurisdiccionales y formalidades procesales de los medios de
impugnación para combatir actos o resoluciones de autoridades
que considere, le vulneren su esfera de derechos. Pues solamente
con esa certeza, puede garantizarse el derecho del gobernado
para acceder a la impartición de justicia gratuita, pronta y
expedita, como lo manda la propia Carta Fundamental.
Para tal efecto, sirve de apoyo a lo anterior, la Jurisprudencia
identificada con número 14/20141, y que es del tenor literal
siguiente:
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN EN MATERIA ELECTORAL. ANTE SU FALTA
DE PREVISIÓN EN LA NORMATIVA LOCAL, LA AUTORIDAD ELECTORAL
Quinta Época.- Contradicción de criterios. SUP-CDC-6/2013 .- Entre los sustentados por la
Sala Regional correspondiente a la Quinta Circunscripción Plurinominal, con sede en
Toluca, Estado de México y la Sala Regional correspondiente a la Segunda
Circunscripción Plurinominal, con sede en Monterrey, Nuevo León, ambas del Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación.—23 de julio de 2014.—Unanimidad de seis
votos.—Ponente: Salvador Olimpo Nava Gomar.—Secretario: Enrique Aguirre Saldivar.- La
Sala Superior en sesión pública celebrada el veintitrés de julio de dos mil catorce, aprobó
por unanimidad de seis votos la jurisprudencia que antecede y la declaró formalmente
obligatoria.
1
10
TEE-BCS-JI-004/2015 Y SUS ACUMULADOS
ESTATAL O DEL DISTRITO FEDERAL COMPETENTE DEBE IMPLEMENTAR
UN PROCEDIMIENTO IDÓNEO.- De la interpretación sistemática y
funcional de lo previsto en los artículos 1, 14, 17, 41, base VI, 99,
116, fracción IV, inciso l), y 122, Base Primera, fracción V, inciso f),
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 8,
párrafo 1, y 25 de la Convención Americana Sobre Derechos
Humanos; así como 14, párrafo 1, del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, se desprende la obligación de
salvaguardar y maximizar el derecho fundamental de acceso a la
justicia y a la tutela judicial efectiva. Si en los Estados Unidos
Mexicanos todas las autoridades en el ámbito de sus
competencias tienen obligación de promover, respetar, proteger
y garantizar los derechos humanos de conformidad con los
principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y
progresividad, resulta inconcuso que todos los órganos
jurisdiccionales, en la esfera de sus atribuciones, deben proveer lo
necesario a fin de hacer realidad, en dichos términos y conforme
a tales principios, el derecho de acceso a la impartición de justicia
y a un recurso efectivo. En ese sentido, si en la Constitución o en
las leyes se establecen derechos pero no se regula expresamente
un procedimiento específico para su protección, tal circunstancia
no puede implicar la ineficacia de lo previsto en los referidos
preceptos constitucionales e instrumentos internacionales en la
materia suscritos por el Estado mexicano, toda vez que las normas
relativas a los derechos humanos se deben interpretar de
conformidad con dichos ordenamientos, favoreciendo en todo
tiempo a las personas la protección más amplia, lo que conlleva
el deber de adecuar las normas y prácticas internas a efecto de
garantizar tales derechos. Por tanto, en aquéllos casos donde en
la normativa electoral local no se prevea una vía idónea para
controvertir ciertos actos o resoluciones, la autoridad electoral
estatal o del Distrito Federal competente deberá implementar un
medio sencillo y acorde al caso, en el que se observen las
formalidades esenciales del debido proceso, a fin de abocarse en
plenitud de jurisdicción al conocimiento y resolución del asunto;
en su defecto, si el caso fuera planteado ante alguna de las Salas
del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, ésta
deberá ordenar su reencauzamiento a la instancia jurisdiccional
local que corresponda, a efecto de que proceda en los términos
indicados. Lo anterior, porque el procedimiento tiene
básicamente carácter instrumental y dicha insuficiencia adjetiva
no podría constituir un obstáculo de tal entidad que privara a los
gobernados de la posibilidad de defender sus derechos a través
de la garantía de acceso a la justicia efectiva, aunado a que
dicha postura es acorde con una interpretación que favorece la
protección más amplia a las personas y privilegia la garantía del
citado derecho fundamental conforme a los principios pro
persona y pro actione. Tal medida coadyuva, además, al debido
funcionamiento del sistema integral de justicia electoral, que tiene
como uno de sus principales objetivos el que todos los actos y
resoluciones en la materia se ajusten invariablemente a los
principios de constitucionalidad y legalidad.
Sin duda, lo anterior debe entenderse como una aplicación
práctica del principio pro persona en los asuntos que sean del
conocimiento de este órgano jurisdiccional especializado, para
ello, es importante precisar a qué nos referimos cuando se habla
11
TEE-BCS-JI-004/2015 Y SUS ACUMULADOS
del principio pro persona, es decir, su contenido y alcance, este
principio es, un criterio hermenéutico que informa todo el derecho
de los derechos humanos, en virtud del cual se debe acudir a la
norma más amplia, o a la interpretación más extensiva, cuando se
trata de reconocer derechos protegidos e, inversamente, a la
norma o a la interpretación más restringida cuando se trata de
establecer restricciones permanentes al ejercicio de los derechos o
su suspensión extraordinaria. Este principio coincide con el rasgo
fundamental del derecho de los derechos humanos, esto es, estar
siempre a favor del hombre.2
Todas las personas son titulares de todos los derechos, por lo que
pueden exigir su protección de forma directa e inmediata ante las
autoridades competentes, dicha afirmación se ha concretado en
el principio derecho a la igualdad, consagrado tanto en nuestra
Constitución como en distintos tratados internacionales, y es
obligación
de
las
autoridades
de
respetarlos,
protegerlos,
promoverlos y garantizarlos.
Consecuentemente, el principio pro persona es un mandato
general de interpretación favorable que coexiste con otros
mandatos específicos. Es claro que, en el análisis del principio pro
persona en el marco de la interpretación de normas, este órgano
garantizara el respeto y protección de los derechos políticoelectorales de los ciudadanos, favoreciendo en todo tiempo a los
ciudadanos en la protección más amplia, como lo dispone el
artículo 1º, párrafo segundo de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, de manera explícita “las normas de
derechos humanos deberán interpretarse de conformidad con esta
Constitución
y
los
tratados
internacionales
en
la
materia,
Mónica Pinto, “El principio pro homine. Criterios de hermenéutica y pautas para la
regulación de los derechos humanos”, en Martín Abregú y Christian Courtis (comps.), La
aplicación de los tratados sobre derechos humanos por los tribunales locales, Buenos
Aires, Centro de Estudios Legales y Sociales/Editores del Puerto, 1997.
2
12
TEE-BCS-JI-004/2015 Y SUS ACUMULADOS
favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más
amplia”.
SEGUNDO. Acumulación. Del análisis de los escritos de demanda
presentados por los recurrentes, se advierte lo siguiente:
1. Actos impugnados. En cada uno de los escritos de demanda se
controvierte el acta de escrutinio y cómputo municipal y la
asignación de regidores por el principio de representación
proporcional, realizadas por el Consejo Municipal Electoral de
Mulegé del Instituto Estatal Electoral de Baja California Sur, en fecha
once de junio de dos mil quince,
2. Autoridad responsable. En los escritos se señala como autoridad
responsable al Consejo Municipal Electoral de Mulegé del Instituto
Estatal Electoral de Baja California Sur.
En ese contexto, al ser evidente que existe identidad en el acto
impugnado y en la autoridad señalada como responsable, resulta
inconcuso que existe conexidad en la causa; por tanto, a fin de
resolver los mencionados medios de impugnación, en forma
conjunta, congruente, expedita y completa, conforme a lo previsto
en los artículos 38, de la Ley del Sistema de Medios de Impugnación
en Materia Electoral para el Estado de Baja California Sur y 32 del
Reglamento Interno de este órgano jurisdiccional especializado, lo
conducente
fue
decretar
la
acumulación
del
juicio
de
inconformidad identificado con número de expediente TEE-BCS-JI005/2015 y el juicio para la protección de los derechos políticoelectorales del ciudadano TEE-BCS-JDC-016/2015, al diverso juicio
de inconformidad identificado con número de expediente TEEBCS-JI-004/2015, por ser éste el que se recibió primero en la oficialía
de partes de este Tribunal.
Por lo anterior, se debe glosar copia certificada de los puntos
resolutivos de esta sentencia al expediente de juicio acumulado.
13
TEE-BCS-JI-004/2015 Y SUS ACUMULADOS
TERCERO. Improcedencia del juicio de inconformidad TEE-BCS-JI004/2015. El medio de impugnación es improcedente, y por tanto
debe desecharse de plano en términos de lo establecido en el
artículo 9, párrafo 3, de la Ley General del Sistema de Medios de
Impugnación en Materia Electoral, artículos 36, párrafo1, párrafo 2,
inciso IV, y 37, inciso IV, de la Ley del Sistema de Medios de
Impugnación en Materia Electoral para el Estado de Baja California
Sur, por actualizarse la causal de improcedencia prevista en los
artículos 17, 41, párrafo segundo, base VI, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación con los
principios generales del derecho denominados "preclusión por
consumación" y "caducidad procesal", idóneos de invocarse en la
materia, de conformidad con el artículo 2, párrafo 1, de la de la
Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia
Electoral, y artículo 2, párrafo 1, de la Ley del Sistema de Medios de
Impugnación en Materia Electoral para el Estado de Baja California
Sur.
Lo anterior es así, porque en la especie, la C. Carmen Enriqueta
Peralta Portillo, en su carácter de candidata propietaria al cargo
de regidor por la planilla presentada por la candidatura común
denominada “Movimiento Progresista de Baja California Sur” para
el Ayuntamiento de Mulegé, ante el Consejo Municipal Electoral de
Mulegé del Instituto Estatal Electoral de Baja California Sur, agotó su
derecho a impugnar el acta de escrutinio y cómputo municipal y la
asignación de regidores por el principio de representación
proporcional, realizadas por el Consejo Municipal Electoral de
Mulegé del Instituto Estatal Electoral de Baja California Sur, en fecha
once de junio de dos mil quince, en la demanda que dio origen al
diverso juicio para la protección de los derechos políticoelectorales del ciudadano TEE-BCS-JDC-016/2015, por lo que no
puede volver a intentarlo al haberse extinguido ese derecho.
14
TEE-BCS-JI-004/2015 Y SUS ACUMULADOS
En efecto, del numeral 9, párrafo 3, de la Ley General del Sistema
de Medios de Impugnación en Materia Electoral, y artículos 36,
párrafo1, párrafo 2, inciso III, y 37, inciso IV, de la Ley del Sistema de
Medios de Impugnación en Materia Electoral para el Estado de
Baja California Sur, se advierte que un medio de impugnación es
notoriamente improcedente, cuando se concreta alguna de las
hipótesis expresamente previstas en la propia ley adjetiva electoral
federal y local, que impide al juzgador conocer del fondo de la litis
del juicio o recurso, así como también cuando esa improcedencia
deriva de las disposiciones de tales ordenamiento jurídicos, caso en
el cual debe desecharse de plano el medio de impugnación.
La interpretación de los preceptos invocados en párrafos que
anteceden, conduce a estimar que el derecho de acción que
tienen los justiciables para poner en movimiento la función
jurisdiccional del Estado, mediante la promoción de alguno de los
medios de impugnación en materia electoral, con el propósito de
que se resuelva un litigio, se agota precisamente cuando se ha
ejercido ante el tribunal u órgano jurisdiccional competente
respectivo.
Por ello se explica que el derecho impugnativo esté sujeto al plazo
de cuatro días para su ejercicio (artículo 8, de la ley procesal
federal de la materia) y que, los medios de impugnación que no se
insten dentro de dicho lapso, se tornen improcedentes si se
intentan de manera extemporánea (artículo 10, párrafo 1, inciso b),
de la ley procesal federal de la materia).
Estas disposiciones jurídicas forman parte del sistema impugnativo
electoral, por virtud del cual se dota de firmeza y definitividad a los
actos y resoluciones electorales, así como a las etapas que
conforman el proceso electoral (artículos 41, párrafo segundo,
base VI, de la Carta Magna y 36, Base V, de la Constitución Local).
15
TEE-BCS-JI-004/2015 Y SUS ACUMULADOS
Las
anteriores
disposiciones
entrañan
el
reconocimiento
y
regulación de los principios generales de derecho relativos a la
preclusión y la caducidad procesal, los cuales implican la extinción
de un derecho o una potestad procesal por el transcurso del
tiempo previsto en la ley sin haberse ejercido, o cuando se ha
ejercido el derecho impugnativo correspondiente, o bien, cuando
no se cumplen las exigencias que como condiciones previas
deben satisfacerse para ejercerlo válidamente.
Tales figuras jurídicas extintivas del derecho a promover los medios
de impugnación en materia electoral han sido reconocidos por
este Tribunal, en diversas jurisprudencias y tesis relevantes emitidas
por la Sala Superior, en las cuales ha explicado que una vez
presentada una demanda, es decir, hecho valer un medio de
impugnación, es inadmisible promover uno segundo o ampliar el
primero fuera del plazo previsto para impugnar,3 porque al haberse
ejercido tal derecho se agotó el mismo; o bien, que cuando se ha
dejado de formular la impugnación dentro del plazo establecido
para tal efecto, no puede plantearse fuera de él, por haber
caducado el derecho a impugnar.
Tales conceptos se sostienen en las tesis relevantes XVI/2001 y
XXVII/2005 sustentadas por la Sala Superior de este Tribunal, cuyos
rubros son, respectivamente, los siguientes: “CADUCIDAD. SUS
PRINCIPIOS
RIGEN
PARA
LOS
MEDIOS
DE
IMPUGNACIÓN
ELECTORALES y DERECHO A IMPUGNAR ACTOS ELECTORALES”; y,
“LA RECEPCIÓN DE LA DEMANDA POR ÓRGANO OBLIGADO A
INTERVIR EN EL TRÁMITE O SUSTANCIACIÓN GENERA SU EXTINCIÓN
POR AGOTAMIENTO”.
Sobre estas bases, es válido concluir que la preclusión es uno de los
principios que rigen el proceso, y se funda en el hecho de que las
En términos de lo establecido en la Jurisprudencia 13/2009 sustentada por la Sala
Superior de este Tribunal de rubro: AMPLIACIÓN DE DEMANDA. PROCEDE DENTRO DE
IGUAL PLAZO AL PREVISTO PARA IMPUGNAR (LEGISLACIÓN FEDERAL Y SIMILARES),
consultable en las páginas 12 y 13, de la Gaceta de Jurisprudencia y Tesis en materia
electoral, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Año 3, Número 5, 2010.
3
16
TEE-BCS-JI-004/2015 Y SUS ACUMULADOS
diversas etapas del mismo se desarrollan en forma sucesiva,
mediante la clausura definitiva de cada una de ellas, impidiéndose
el regreso a momentos procesales ya extinguidos y consumados,
esto es, en virtud del principio de la preclusión, extinguida o
consumada la oportunidad procesal para realizar un acto, éste ya
no podrá ejecutarse nuevamente, aun cuando medie desistimiento
respecto al primero que se haya realizado.
Tal extinción o consumación de una facultad procesal o de un
derecho, resulta normalmente de tres situaciones:
a) No haber observado el orden u oportunidad dada por la ley
para la realización de un acto;
b) Haber cumplido una actividad incompatible con el ejercicio de
otra; y
c)
Haber
ejercido
una
vez,
esa
facultad
(consumación
propiamente dicha).
Todo lo hasta ahora expuesto sirve de base a la conclusión
consistente en que, los medios de impugnación previstos en la Ley
General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia
Electoral y en la Ley del Sistema de Medios de Impugnación en
Materia Electoral para el Estado de Baja California Sur, son
improcedentes, entre otros supuestos, cuando precluye el derecho
a promoverlos, lo cual ocurre, entre otros casos, cuando se intentan
en contra de actos respecto de los cuales ya se ha promovido en
una
ocasión
anterior,
el
mismo
o
alguno
de
los
medios
impugnativos de los previstos en dicho sistema, porque el derecho
de acción de los justiciables se agota en el momento en que se
ejerce, salvo los casos de excepción en que proceda la ampliación
de la demanda por hechos nuevos o desconocidos para el
impugnante.
17
TEE-BCS-JI-004/2015 Y SUS ACUMULADOS
No obsta a la preclusión o agotamiento del derecho a impugnar, el
que en el primero de los juicios o recursos intentados, la sentencia
que lo decida sea de fondo o inhibitoria (cuando no se decide el
fondo de la pretensión, por la existencia de alguna causa de
improcedencia
o
de
sobreseimiento,
por
ejemplo),
porque
finalmente se ha ejercido el derecho de acción, el cual es
autónomo al derecho sustantivo traído a juicio; es decir, lo que se
agota es el derecho a impugnar.
Al respecto, es aplicable la Tesis XXV/98 sustentada por la Sala
Superior de este Tribunal, visible en las páginas 31 y 32, de Justicia
Electoral. Revista del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación, Suplemento 2, Año 1998, cuyo rubro y texto a
continuación se transcriben:
“AMPLIACIÓN DE LA DEMANDA DE LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
EN MATERIA ELECTORAL. PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN, IMPIDE LA
(LEGISLACIÓN DE CHIHUAHUA). De acuerdo con el principio de
preclusión que rige en los procesos donde se tramitan los medios
de impugnación previstos en la Ley Electoral del Estado de
Chihuahua, cuando se presenta el escrito de demanda de un
medio de impugnación en materia electoral, este acto ocasiona
el agotamiento de la facultad relativa, así como la clausura
definitiva de la etapa procesal prevista legalmente para tal fin.
Una vez que esto sucede, el actor se encuentra impedido
jurídicamente para hacer valer una vez más ese derecho,
mediante la presentación del escrito de ampliación de la
demanda, en el que se aduzcan nuevos agravios, pues dicha
ejecución implica el ejercicio de una facultad ya consumada, así
como el indebido retorno a etapas procesales concluidas
definitivamente. En efecto, el examen de los artículos 176, 177,
182, 191, 192, 193 y 194 de la Ley Electoral del Estado de
Chihuahua evidencia que: a) se establece un sistema procesal en
el que se estatuyen específicos medios de impugnación para
combatir determinados actos de las autoridades electorales
locales; b) cada uno de esos medios de impugnación se sustancia
en un proceso integrado por una serie de actos sucesivos
concatenados, que se encaminan al fin consistente, en el dictado
del fallo; c) no se deja al arbitrio de las partes la elección del
momento para realizar los actos procesales que les incumben; por
el contrario, las diversas etapas de dichos procesos se desarrollan
de manera sucesiva y se clausuran definitivamente; d) dicha
clausura tiene lugar, una vez que fenece la oportunidad prevista
en la ley para la realización del acto. Estas bases legales
conducen a concluir válidamente, que la presentación de la
demanda de un medio de impugnación, en la que se expresan
agravios, ocasiona la clausura definitiva de la etapa procesal
relativa y la apertura inmediata de la siguiente (la publicidad del
escrito correspondiente) y, si conforme con el principio de
preclusión, una vez extinguida o consumada una etapa procesal,
no es posible regresar a ella, se está en el caso de que la
18
TEE-BCS-JI-004/2015 Y SUS ACUMULADOS
autoridad electoral resolutora debe estarse a lo hecho valer en la
demanda y desestimar cualquier acto mediante el cual, el
promovente pretenda ejecutar una facultad ya agotada, como
es tratar de ampliar, mediante la expresión de nuevos agravios, el
escrito de demanda del medio de impugnación en cuestión, aun
cuando no haya fenecido el plazo para la presentación.”
Así como la Tesis CXLVIII/2008 sustentada por la Segunda Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, aplicable en lo
conducente, cuyo título y texto dicen:
“PRECLUSIÓN. SUPUESTOS EN LOS QUE OPERA. La mencionada
institución jurídica procesal consistente en la pérdida, extinción o
consumación de una facultad procesal, contribuye a que el
proceso en general, para cumplir sus fines, se tramite con la mayor
celeridad posible, pues por virtud de la preclusión, las distintas
etapas del procedimiento adquieren firmeza, dando sustento a las
fases subsecuentes, de modo que el juicio se desarrolle
ordenadamente y se establezca un límite a la posibilidad de
discusión en aras de que la controversia planteada se solucione
en el menor tiempo posible, observando el principio de
impartición de justicia pronta previsto en el artículo 17 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ahora bien,
la preclusión tiene lugar cuando: a) No se haya observado el
orden u oportunidad establecido en la ley, para la realización del
acto respectivo; b) Se haya realizado una actividad procesal
incompatible con el ejercicio de otra; y, c) La facultad relativa se
haya ejercido válidamente en una ocasión. Si bien el último de los
supuestos referidos corresponde a la consumación propiamente
dicha, indefectiblemente en todos ellos la preclusión conlleva la
clausura definitiva de cada una de las etapas del proceso, lo que
implica que, por regla general, una vez extinguida la oportunidad
de ejercer el derecho correspondiente o habiéndolo ejercido en
una ocasión, ya no puede hacerse valer en un momento posterior.
En ese sentido, la figura procesal referida permite que las
resoluciones judiciales susceptibles de ser revocadas, modificadas
o nulificadas a través de los recursos y medios ordinarios de
defensa que establezca la ley procesal atinente, adquieran
firmeza cuando se emita la decisión que resuelva el medio
impugnativo o, en su caso, cuando transcurra el plazo legal sin
que el recurso o medio de defensa relativo se haya hecho valer.”
Ahora bien, en la especie, respecto de los actos impugnados por la
C. Carmen Enriqueta Peralta Portillo, promovente en la demanda,
consistentes en el acta de escrutinio y cómputo municipal y la
asignación de regidores por el principio de representación
proporcional, realizadas por el Consejo Municipal Electoral de
Mulegé del Instituto Estatal Electoral de Baja California Sur, en fecha
once de junio de dos mil quince, previamente a la presentación de
la demanda que dio origen al juicio de inconformidad TEE-BCS-JI004/2015,
la
C.
Carmen
Enriqueta
Peralta
Portillo,
aquí
19
TEE-BCS-JI-004/2015 Y SUS ACUMULADOS
demandante, promovió el diverso juicio para la protección de los
derechos político-electorales del ciudadano TEE-BCS-JDC-016/2015,
ante el Consejo Municipal Electoral de Mulegé del Instituto Estatal
Electoral de Baja California Sur, en los mismos términos del medio
de impugnación nos ocupa.
Por lo tanto, el hecho de que la C. Carmen Enriqueta Peralta
Portillo ya había impugnado los actos aquí combatidos, mediante
la demanda presentada a las 22:46 veintidós horas con cuarenta y
seis minutos del dieciséis de junio pasado ante el Consejo Municipal
Electoral de Mulegé del Instituto Estatal Electoral de Baja California
Sur, que dio origen al diverso juicio para la protección de los
derechos político-electorales del ciudadano TEE-BCS-JDC-016/2015,
implica que ya había agotado su derecho a impugnarlos y que al
promover el juicio de inconformidad ante esa autoridad el día
dieciséis de junio del presente año, a las 22:55 veintidós horas con
cincuenta y cinco minutos, como ya se dijo, la accionante ya
había agotado previamente su derecho a impugnarlos.
De esta suerte, como existe una primera impugnación intentada en
contra de los mencionados actos realizados por el Consejo
Municipal Electoral de Mulegé del Instituto Estatal Electoral de Baja
California Sur, que hace valer la C. Carmen Enriqueta Peralta
Portillo, es inconcuso que con ello agotó el derecho a impugnarlos
y, por ende, no puede válidamente promover un ulterior medio de
impugnación para ese mismo fin, pues con la simple presentación
de la primer demanda que dio inicio al juicio para la protección de
los derechos político-electorales del ciudadano TEE-BCS-JDC016/2015, precluyó el derecho de inconformarse contra tales actos,
al haberlo agotado de manera plena.
Por tanto, resulta improcedente el juicio de inconformidad TEE-BCSJI-004/2015, que ahora intenta la C. Carmen Enriqueta Peralta
Portillo, respecto del acta de escrutinio y cómputo municipal y la
asignación de regidores por el principio de representación
20
TEE-BCS-JI-004/2015 Y SUS ACUMULADOS
proporcional, realizadas por el Consejo Municipal Electoral de
Mulegé del Instituto Estatal Electoral de Baja California Sur, en fecha
once de junio de dos mil quince; por lo que procede desechar de
plano el mismo, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 9,
párrafo 3, de la Ley General del Sistema de Medios de
Impugnación en Materia Electoral, artículos 36, párrafo1, párrafo 2,
inciso IV, y 37, inciso IV, de la Ley del Sistema de Medios de
Impugnación en Materia Electoral para el Estado de Baja California
Sur, por actualizarse la causal de improcedencia prevista en los
artículos 17, 41, párrafo segundo, base VI, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación con los
principios generales del derecho denominados "preclusión por
consumación" y "caducidad procesal", idóneos de invocarse en la
materia, de conformidad con el artículo 2, párrafo 1, de la de la
Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia
Electoral, y artículo 2, párrafo 1, de la Ley del Sistema de Medios de
Impugnación en Materia Electoral para el Estado de Baja California
Sur.
Finalmente, resulta innecesario entrar al estudio de la diversa
causal de improcedencia hecha valer por el tercero interesado en
su escrito, en relación a la presentación de la demanda que dio
origen al juicio de inconformidad, en términos de lo establecido en
la Tesis de Jurisprudencia identificada con la clave 2ª/J. 54/98
aplicada en lo conducente, localizable en la página 414, tomo VIII,
agosto de 1998, Novena Época, del Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, de rubro: “SOBRESEIMIENTO. BASTA EL
ESTUDIO DE UNA SOLA CAUSAL DE IMPROCEDENCIA”; ya que, sin
prejuzgar su procedencia, y para el supuesto de que la mismas
fuera procedente, a igual resultado se arribaría con el análisis del
mismo, es decir, a la improcedencia del presente medio de
impugnación.
En consecuencia de lo expuesto y fundado, se considera desechar
de plano el juicio de inconformidad TEE-BCS-JI-004/2015 promovido
21
TEE-BCS-JI-004/2015 Y SUS ACUMULADOS
por la C. Carmen Enriqueta Peralta Portillo, en su carácter de
candidata propietaria al cargo de regidor por la planilla
presentada por la candidatura común denominada “Movimiento
Progresista de Baja California Sur” para el Ayuntamiento de
Mulegé.
CUARTO. Requisitos de procedencia y requisitos especiales. Los
presupuestos procesales así como los requisitos especiales y
sustanciales de los juicios de mérito, indispensables para emitir un
pronunciamiento de fondo sobre la controversia planteada, se
encuentran satisfechos.
En relación a la causal de improcedencia hecha valer por el
tercero interesado, la misma no se actualiza toda vez que, la C.
Carmen Enriqueta Peralta Portillo, en su carácter de candidata
propietaria al cargo de regidor por la planilla presentada por la
candidatura común denominada “Movimiento Progresista de Baja
California Sur” para el Ayuntamiento de Mulegé, puede impuganr
los resultados electorales, lo anterior con fundamento en la
Jurisprudencia
CANDIDATOS
identificada
A
CARGOS
con
DE
clave
ELECCIÓN
1/20144,
del
POPULAR.
rubro
PUEDEN
IMPUGNAR RESULTADOS ELECTORALES A TRAVÉS DEL JUICIO PARA LA
PROTECCIÓN
DE
LOS
DERECHOS
POLÍTICO-ELECTORALES
DEL
CIUDADANO, del tenor literal siguiente:
CANDIDATOS A CARGOS DE ELECCIÓN POPULAR. PUEDEN
IMPUGNAR RESULTADOS ELECTORALES A TRAVÉS DEL JUICIO PARA
LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS POLÍTICO-ELECTORALES DEL
CIUDADANO.- La interpretación sistemática y teleológica de los
artículos 1º, 17, 35, 41, base VI y 99 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, en relación con lo previsto por el
artículo 79, párrafo 1, y demás aplicables del libro tercero de la
Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia
Electoral, así como en los artículos 8 y 25 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, que establecen los
derechos a las garantías judiciales y a la protección judicial, lleva
a concluir que en el sistema electoral mexicano los candidatos a
Jurisprudencia 1/2014. La Sala Superior en sesión pública celebrada el doce de febrero
de dos mil catorce, aprobó por unanimidad de votos la jurisprudencia que antecede y la
declaró formalmente obligatoria. Gaceta de Jurisprudencia y Tesis en materia electoral,
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Año 7, Número 14, 2014, páginas 11
y 12.
4
22
TEE-BCS-JI-004/2015 Y SUS ACUMULADOS
cargos de elección popular están legitimados para promover el
juicio para la protección de los derechos político-electorales del
ciudadano, contra las determinaciones definitivas de las
autoridades electorales respecto de los resultados y validez de las
elecciones en que participan; así como contra el otorgamiento de
las constancias respectivas. Toda vez que con ello se salvaguarda
plenamente el derecho a la tutela judicial efectiva, que incluye el
derecho de accesos a la justicia, el respeto a las garantías
mínimas procesales y el derecho a un recurso efectivo, y se
reconoce la estrecha vinculación entre la defensa de los
resultados, la validez de la elección y el interés de las personas
que
ostentan
una
candidatura,
en
la
legalidad
y
constitucionalidad del proceso electoral, desde el momento en
que son quienes pretenden ocupar el cargo de elección popular
respectivo. Así mismo, esta interpretación permite sostener que los
candidatos pueden cuestionar cualquier posible irregularidad que
afecte la validez de la elección en que participan, o
directamente su esfera de derechos en relación con la elección,
pues de otra forma se desconocería su derecho de acceso a la
justicia.
QUINTO. Conceptos de agravio.
La C. Carmen Enriqueta Peralta
Portillo y el Partido del Trabajo en Baja California Sur, hacen valer los
siguientes conceptos de agravio:
“(…)
Los Consejeros Electorales, realizan una interpretación equivocada
errónea e ilegal de las figuras de Candidatura Común ya que la
equiparan con la figura de Coalición, razón por la que niegan a
nuestra planilla el derecho a un regidor proporcional,
equiparando la candidatura común a la coalición en un mismo
precepto.
…
De lo anterior, se advierte que para efectos de representación
proporcional, la legislación electoral local establece que todos los
partidos políticos (incluidos los que participen bajo la figura de
candidatura común) que alcancen el 3% de la votación, tiene
derecho a asignación de representación proporcional.
…
Lo anterior se traduce en esencia en que si de manera individual o
en candidatura común los partidos políticos alcanzan el 3% de la
votación, con ello adquieren el derecho de asignación de
representación proporcional, sin que se admisible que se
pretendan aplicar las mismas reglas que operan para la
candidatura común.
(…)”.
23
TEE-BCS-JI-004/2015 Y SUS ACUMULADOS
SEXTO. Método de estudio. En primer lugar, se debe precisar que
este órgano jurisdiccional considera que, por razón de método, los
conceptos de agravio hechos valer por los recurrentes serán
analizados de forma conjunta, sin que ello genere agravio alguno.
El criterio mencionado ha sido reiteradamente sustentado por la
Sala Superior, lo cual dio origen a la tesis de jurisprudencia
identificada con la clave 04/2000, consultable a foja ciento
veinticinco, de la "Compilación 1997-2013. Jurisprudencia y tesis en
materia electoral", tomo "Jurisprudencia" Volumen 1 (uno), de este
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, cuyo rubro y
texto son al tenor siguiente:
AGRAVIOS, SU EXAMEN EN CONJUNTO O SEPARADO, NO
CAUSA LESIÓN. El estudio que realiza la autoridad responsable
de los agravios propuestos, ya sea que los examine en su
conjunto, separándolos en distintos grupos, o bien uno por uno
y en el propio orden de su exposición o en orden diverso, no
causa afectación jurídica alguna que amerite la revocación
del fallo impugnado, porque no es la forma como los agravios
se analizan lo que puede originar una lesión, sino que, lo
trascendental, es que todos sean estudiados.
SÉPTIMO. Estudio del fondo de la litis. Conforme a la temática
expuesta, a continuación se hace el estudio del fondo de la litis.
En este tenor, ante pluralidad de argumentos, corresponde a este
órgano jurisdiccional determinar, con la mayor exactitud posible,
cuál es la verdadera intención de los promoventes.
El mencionado criterio ha dado origen a la tesis de jurisprudencia,
identificada con la clave 04/99, consultable a foja cuatrocientas
cuarenta y cinco a cuatrocientas
"Compilación
1997-2013.
cuarenta y seis
Jurisprudencia
y
tesis
en
de la
materia
electoral", volumen 1 (uno), intitulado "Jurisprudencia", publicada
por este Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, cuyo
rubro es al tenor siguiente: "MEDIOS DE IMPUGNACIÓN EN MATERIA
24
TEE-BCS-JI-004/2015 Y SUS ACUMULADOS
ELECTORAL. EL RESOLUTOR DEBE INTERPRETAR EL OCURSO QUE LOS
CONTENGA PARA DETERMINAR LA VERDADERA INTENCIÓN DEL
ACTOR".
A juicio de este órgano resolutor, se debe entender que la C.
Carmen Enriqueta Peralta Portillo y el Partido del Trabajo en Baja
California Sur, controvierten la asignación de regidores por el
principio de representación proporcional realizada por el Consejo
Municipal Electoral de Mulegé del Instituto Estatal Electoral en Baja
California Sur, de lo que en su concepto vulnera los principios
rectores de certeza, legalidad, objetividad, imparcialidad, aunado
a que se vulneran las características esenciales del sufragio
relativos a la efectividad, libertad y autenticidad, así como las
garantías legales y constitucionales que tienen los partidos políticos,
los candidatos y los ciudadanos, vulnerando su derecho se ser
votado y de acceso al cargo.
Al respecto, este Tribunal considera que son infundados los
conceptos de agravio aducidos por los impetrantes, como se
razona en seguida.
Previo a cualquier consideración, es preciso definir que por formas
de participación de los partidos políticos en el proceso electoral, se
entienden todos aquellos mecanismos ya sean temporales o
definitivos, por virtud de los cuales los partidos políticos pueden
presentar a la ciudadanía opciones políticas y candidatos a fin de
que resulten electos para el ejercicio del poder público.
Así, como formas de participación, se encuentran, entre otras, las
coaliciones, las fusiones, los frentes y las candidaturas comunes.
Es preciso analizar las características distintivas que poseen las
candidaturas
comunes,
como
mecanismo
temporal
de
participación de los partidos políticos en los procesos electorales.
25
TEE-BCS-JI-004/2015 Y SUS ACUMULADOS
Resulta pertinente tener presente que el Pleno de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, resolvió que la candidatura común se
distinguen en que si bien constituye la unión temporal de dos o más
partidos políticos con el fin de concurrir unidos a la competencia
electoral, presentando la misma candidatura para maximizar sus
posibilidades de triunfo, en las candidaturas comunes únicamente
se pacta la postulación del mismo candidato.5
De lo argumentado por el máximo tribunal del país, es de destacar
que, en el caso de las candidaturas comunes los partidos políticos
se presentan individualmente como opción electoral, siendo que la
única causa de la unión es el interés de llevar a un mismo
candidato, aun cuando las plataformas electorales no resulten
coincidentes.
En resumen, en las candidaturas comunes se busca postular al
mismo candidato por dos o más opciones políticas.
Precisado lo anterior, es preciso analizar por qué resultan
plenamente viables las candidaturas comunes en el régimen
electoral del Estado de Baja California Sur.
El diez de febrero de dos mil catorce, se publicó en el Diario Oficial
de la Federación la modificación constitucional al régimen de
partidos políticos nacionales, respecto del cual resulta necesario
transcribir lo dispuesto en el artículo segundo transitorio, fracción I,
inciso f), que es del tenor siguiente:
“SEGUNDO. El Congreso de la Unión deberá expedir las normas
previstas en el inciso a) de la fracción XXI, y en la fracción XXIX-U
del artículo 73 de esta Constitución, a más tardar el 30 de abril de
2014. Dichas normas establecerán, al menos, lo siguiente: I. La ley
general que regule los partidos políticos nacionales y locales (…).
Tal consideración, se encuentra contenida a fojas 35 de la sentencia dictada en la
acción de inconstitucionalidad 17/2014.
5
26
TEE-BCS-JI-004/2015 Y SUS ACUMULADOS
Para dar cumplimiento a lo ordenado por el Poder Revisor de la
Constitución se expidió la Ley General de Partidos Políticos, cuyo
artículo 1º establece que es un ordenamiento de orden público y
de observancia general en el territorio nacional, que tiene por
objeto regular las disposiciones constitucionales aplicables a los
partidos
políticos
nacionales
y
locales,
así
como
distribuir
competencias entre la federación y las entidades federativas.
Tal como lo ha razonado el Pleno de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, como consecuencia de la reforma a la Constitución
Federal, el sistema electoral mexicano fue sometido a diversas
modificaciones que implicaron trasladarlo a uno de carácter
general, supuesto en el cual el Poder Reformador dispuso que
fueran las leyes generales las que regularan el sistema de
participación electoral de los partidos políticos tanto nacionales
como locales a través de la figura de coaliciones, lo que se llevó a
cabo a través de la Ley General de Partidos Políticos, en cuyos
artículos 85 y 87 al 92 se prevé lo referente a esta forma de
participación electoral.6
No obstante lo anterior, el párrafo 5 del artículo 85 de la Ley
General de Partidos Políticos, dispone que será facultad de las
entidades federativas establecer en sus constituciones locales otras
formas de participación o asociación de los partidos políticos con
el fin de postular candidatos, lo que según ha definido la propia
Suprema Corte de Justicia de la Nación, se entiende como una
atribución a las entidades federativas para emitir reglas que
complementen en el ámbito local esa regulación, desde luego sin
contradecir lo ordenado en la Constitución Federal, ni las leyes
generales emitidas con apoyo en el artículo segundo transitorio de
la reforma constitucional de diez de febrero de dos mil catorce.
Consideraciones contenidas a fojas 108 y siguientes de la sentencia recaída a las
acciones de inconstitucionalidad 36/2014 y acumuladas.
6
27
TEE-BCS-JI-004/2015 Y SUS ACUMULADOS
De esa forma, las entidades federativas tienen libertad legislativa
para crear las formas específicas de intervención de los partidos
políticos en los procesos electorales locales, de acuerdo con las
necesidades propias y circunstancias políticas de cada entidad,
libertad que está sujeta a criterios de razonabilidad con el fin de
que
los
partidos
políticos
cumplan
con
las
finalidades
constitucionales que tienen encomendadas.
En el caso de Baja California Sur, en ejercicio de esa libertad, el
constituyente estatal permanente dispuso en el artículo 36, Base I,
de la Constitución Política del Estado, que “Ley”, determinará las
normas y requisitos para las formas específicas de la intervención
de los partidos políticos en el proceso electoral en la entidad.
Es decir, la norma constitucional local, dejó a la ley ordinaria el
determinar las formas de participación o asociación de los partidos
políticos con el fin de postular candidatos, lo cual no contraviene la
Constitución federal, porque tal como lo ha sostenido la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, esa “referencia que es suficiente
para que se consideren válidas esas otras formas de participación
que en su caso prevea la ley ordinaria, ello por la libertad de
configuración legislativa; en otras palabras, la facultad prevista en
el párrafo 5 del artículo 85 se cumple cuando en la constitución
local se admite que podrá haber otras formas de participación o
asociación de los partidos políticos con el fin de postular
candidatos, sin que ese supuesto normativo signifique que
necesariamente en las constituciones se deban enumerar esas
formas de participación, pues por la libertad de configuración
legislativa, esas figuras pueden incluirse tanto en la constitución
como en las leyes que de ella emanen”.7
En ese contexto, la ley electoral local, en los artículos 174 a 177
establece como formas específicas de intervención de los partidos
Lo anterior se sostiene por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al
resolver la acción de inconstitucionalidad 36/2014 y acumuladas.
7
28
TEE-BCS-JI-004/2015 Y SUS ACUMULADOS
políticos en el proceso electoral local, la candidatura común, así
como los frentes, coaliciones y fusiones que regula la Ley General
de Instituciones y Procedimientos Electorales.
En lo relativo a las candidaturas comunes, el artículo 174 dispone
que para presentar candidatos a Gobernador, Diputados por el
principio de Mayoría Relativa, y Planillas de Ayuntamiento, dos o
más partidos políticos, sin mediar coalición, pueden postular al
mismo candidato; para ello es indispensable el consentimiento por
escrito del propio candidato y el convenio de los partidos políticos
que lo postulen, el cual en términos del numeral 175 debe sujetarse
a los estatutos de cada partido político postulante.
De ahí que resulte claro que la candidatura común es una forma
viable y válida de participación de los partidos políticos en el
proceso electoral local, la cual se implementó a partir de la
facultad conferida a las legislaturas de los estados para establecer
otras formas de participación de los partidos políticos y que se
encuentra reconocida en la Constitución del Estado y recogida en
la ley electoral local.
Ahora bien, los mecanismos y lineamientos de la implementación
de las candidaturas comunes, se obtienen del contenido de los
siguientes artículos de la ley electoral:
Artículo 18.- El Consejo General, tiene las siguientes atribuciones: …
VII. Resolver sobre los convenios de fusión, frente, coalición y
candidaturas comunes que celebren los partidos políticos, así
como sobre los acuerdos de participación que efectúen las
agrupaciones políticas con los partidos políticos, en los términos de
la Ley General de Partidos Políticos;
29
TEE-BCS-JI-004/2015 Y SUS ACUMULADOS
VIII. Recibir y resolver sobre la solicitud de candidatura común a
gobernador, que soliciten los partidos políticos, en términos de lo
establecido en esta Ley;
Artículo 27.- Para el buen funcionamiento del Instituto, serán
atribuciones de las Direcciones las siguientes:
I.- La Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos tiene
las siguientes atribuciones: …
c) Inscribir en el libro respectivo el registro de partidos y
agrupaciones políticas, así como los convenios de fusión, frentes,
coaliciones y candidaturas comunes;
Artículo 174.- Los partidos políticos con registro, tendrán derecho a
postular candidaturas comunes para la elección de gobernador,
diputados de mayoría y planillas de ayuntamientos. Los partidos
políticos que postulen candidato común deberán suscribir un
convenio firmado por sus representantes y dirigentes, el que
deberán presentar para su registro ante el Instituto, hasta cinco días
antes del inicio del periodo de registro de candidatos de la
elección de que se trate.
Los partidos políticos que postulen candidato a gobernador en
común deberán también suscribir convenio de candidatura común
para los cargos a integrar los Ayuntamientos en todos los municipios
que conforman la geografía electoral del Estado.
Tratándose de candidatura común sólo para la elección de
planillas de Ayuntamientos, los partidos políticos deberán suscribir
convenio de candidatura común en cuando menos tres de los
Ayuntamientos que conforman la geografía electoral del Estado.
El convenio de candidatura común deberá contener: I. Nombre de
los partidos que la conforman, así como el tipo de elección de que
30
TEE-BCS-JI-004/2015 Y SUS ACUMULADOS
se trate; II. Emblema común de los partidos que lo conforman y el
color o colores con que se participa; III. Nombre, apellidos, edad,
lugar de nacimiento, domicilio, clave de la credencial para votar y
el consentimiento por escrito del candidato; IV. La aprobación del
convenio por parte de los órganos directivos correspondientes de
cada uno de los partidos políticos postulantes del candidato
común; V. La forma en que se acreditarán los votos a cada uno de
los partidos políticos que postulan la candidatura común, para
efectos de la conservación del registro y para el otorgamiento del
financiamiento
público,
y
VI.
Indicar
las
aportaciones
en
porcentajes de cada uno de los partidos para gastos de la
campaña, sujetándose a los límites de contratación de los medios
de comunicación distintos a radio y televisión y a los topes de
gastos de campaña determinados por el Consejo General. VII. Las
actas en que consten la ratificación de la candidatura común a
gobernador por los comités municipales de los partidos políticos
postulantes en todos los municipios de la entidad.
Artículo 175.- Al convenio de candidatura común deberá
anexársele los siguientes documentos: I.- La documentación que
acredite que los partidos políticos postulantes del candidato
común entregaron en tiempo y forma, su plataforma electoral a la
autoridad electoral; y II.- Las actas que acrediten que los órganos
internos de los partidos aprobaron de conformidad con sus
estatutos, la firma del convenio de candidatura común para la
elección que corresponda.
Artículo 176.- El Consejo General dentro de los cinco días siguientes
a la presentación de la solicitud de registro del convenio de
candidatura común, deberá resolver lo conducente sobre la
procedencia del mismo, mandando publicar su resolución en el
Boletín Oficial del Gobierno del Estado.
31
TEE-BCS-JI-004/2015 Y SUS ACUMULADOS
Los partidos políticos que postulen candidatos comunes no podrán
postular candidatos propios ni de otros partidos políticos para la
elección que convinieron la candidatura común.
Para los efectos de la integración de los organismos electorales, del
financiamiento y de la responsabilidad en materia electoral, civil y
penal, los partidos políticos que postulen candidatos comunes
mantendrán su autonomía y serán responsables de sus actos.
Los votos se computarán a favor del candidato común y la
distribución del porcentaje de votación será conforme al convenio
de candidatura común registrado ante el Instituto.
En la boleta deberá aparecer en un mismo espacio el emblema
conjunto de los partidos.
De lo antes transcrito, se obtiene que en ejercicio de la facultad
otorgada por el constituyente estatal permanente, la legislatura del
Estado adoptó como forma de participación de los partidos
políticos en los procesos electorales a la candidatura común y
estableció ciertas reglas y procedimientos para su materialización.
En el caso, se debe precisar que las candidaturas comunes no
pueden ser analizadas de forma aislada y abstracta fuera de un
proceso electoral, sino que por el contrario, deben insertarse
plenamente en el conjunto de normas que rigen la contienda
electoral y su interpretación y aplicación debe efectuarse de
manera sistemática y funcional para dar coherencia al orden
normativo electoral.
En el desarrollo del proceso electoral, existen diversas reglas y
procedimientos que resultan comunes a todas las formas de
participación de los partidos políticos, lo que encuentra su
explicación en que resultaría no solo innecesario sino ocioso el
reiterar para cada caso las reglas específicas de participación.
32
TEE-BCS-JI-004/2015 Y SUS ACUMULADOS
En ese orden de ideas, al tratarse de candidaturas, en principio
deben cumplir con todas las reglas y procedimientos que de forma
general se establezcan para ellas y, sólo en el caso de que la ley
formule
alguna
distinción
específica
para
las
candidaturas
comunes se debe atender a la norma especial, sin que ello sea
obstáculo para que en cada caso se formule la interpretación más
adecuada a la consecución de los fines que se persiguen.
Así, respecto de las candidaturas comunes se advierte que existen
reglas generales para cualquier tipo de candidaturas y reglas
específicas respecto de su procedencia, registro y vigencia, como
se ha evidenciado con las disposiciones legales antes transcritas,
mismas que permiten arribar a las directrices generales siguientes:
a. Requisitos para postular candidaturas comunes. Puede ser
solicitada a la autoridad electoral local por dos o más partidos
políticos que no estén coaligados, siempre que se demuestre que
tal forma de participación ha sido aprobada en un convenio por
los órganos estatutarios correspondientes
y se solicite con el
consentimiento por escrito del candidato.
b. Procedimiento de registro de convenio de candidatura común. A
más tardar hasta cinco días antes del inicio el periodo de registro
de candidatos, los partidos políticos interesados deberán presentar
ante Instituto local, la solicitud de registro de convenio de
candidatura
común,
misma
que
deberá
someterse
a
consideración del Consejo local, a efecto de que proceda a su
revisión, y en su caso aprobación y publicación.
c. Anotación registral de convenios de candidatura común.
La
Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos debe llevar
un libro de registro en el que inscribir lo conducente.
33
TEE-BCS-JI-004/2015 Y SUS ACUMULADOS
d. Procedimiento de selección de candidato común. Al respecto, le
son aplicables todas las reglas previstas para el procedimiento de
selección de candidatos, con la excepción de participación en
candidatura común.
e. Registro de candidaturas comunes. Una vez registrado el
convenio respectivo, se deberá atender a las reglas establecidas
en el capítulo único, del título décimo primero de la ley electoral
local, para solicitar el registro de la candidatura, con la única
salvedad de que el candidato postulado deberá manifestar por
escrito su conformidad con participar en la modalidad de
candidatura común.
f. Campañas, gastos de campaña y fiscalización. Las candidaturas
comunes deben ceñirse al convenio y a lo dispuesto ley electoral
local para esos efectos.
g. Aparición en la boleta. Los partidos políticos aparecerán en la
boleta en un mismo espacio y con el emblema conjunto.
h. Cómputo de los votos. Los votos se acreditaran conforme a lo
dispuesto en el convenio.
Las anteriores directrices, sólo pretenden ser orientadoras y
enunciativas, a manera de hacer evidente la factibilidad de la
implementación de las candidaturas comunes en el Estado de Baja
California Sur, sin perjuicio de que es atribución de las autoridades
locales, realizar una interpretación de la normatividad local que
haga viable las candidaturas comunes, en el entendido de que de
actualizarse
alguna
impugnación,
en
cada
caso
concreto,
atendiendo a las circunstancias particulares del mismo, se efectúe
la interpretación concreta de las normas, por lo que en modo
alguno
implica
prejuzgar
respecto
de los
planteamientos
expuestos.
34
TEE-BCS-JI-004/2015 Y SUS ACUMULADOS
De ahí, es factible partir de la base cierta de que es constitucional
el establecimiento de la candidatura común como forma de
participación de los partidos políticos en el proceso electoral.
Ahora bien, resulta trascendente tomar en cuenta el contenido del
artículo 1 de la ley electoral local que dispone:
Artículo 1. La presente Ley es de orden público y de observancia
general en el territorio del Estado y para los Ciudadanos que
ejerzan su derecho al sufragio en territorio extranjero. Tiene por
objeto establecer las disposiciones aplicables en materia de
procedimientos electorales, así como la relación entre el Instituto
Estatal Electoral y el Instituto Nacional Electoral.
Las disposiciones de la presente Ley son aplicables a las
elecciones para la renovación de los poderes Ejecutivo, Legislativo
y de los Ayuntamientos del Estado, las que se realizarán mediante
elecciones libres, auténticas y periódicas, mediante sufragio
universal, libre, secreto y directo.
Para los efectos de la presente Ley aplicará de manera supletoria
la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.
Establece el marco jurídico que garantiza la efectividad del
sufragio y, con ello, la vigencia de las instituciones republicanas y
democráticas, a través del libre ejercicio de los derechos políticos
de los ciudadanos; la realización, la organización, función y
prerrogativas de los partidos políticos y las formas específicas de su
intervención en los procesos electorales del Estado; así como la
organización, desarrollo, cómputo y declaración de resultados de
los mecanismos de participación ciudadana; en armonización con
la normativa aplicable.
La normativa federal se aplicará sin perjuicio de lo establecido en
la ley electoral local.
La interpretación de esta ley será conforme a los criterios
gramatical, sistemático y funcional, atendiendo a lo dispuesto en el
segundo párrafo del artículo 1o. y el último párrafo del artículo 14
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
35
TEE-BCS-JI-004/2015 Y SUS ACUMULADOS
Lo anterior, adquiere especial relevancia cuando se ha anotado
previamente que el sistema electoral mexicano fue sometido a
diversas modificaciones que implicaron trasladarlo a uno de
carácter general, por lo que las disposiciones de la ley general
permiten ser interpretadas funcionalmente con las de la normativa
local para lograr el objetivo de darle plenitud.
Ahora bien, respecto de la representación proporcional, es
importante precisar que el artículo 115, fracción VIII, de la
Constitución Federal, sólo obliga a los estados a introducir el citado
principio para la elección de todos los ayuntamientos sin que
precise
cuáles
deben
ser
las
directrices
a
seguir
para
reglamentarlo.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación8 ha sostenido que, al
introducirse este principio en el ámbito municipal, se debe atender
a los mismos lineamientos que la Constitución Federal señala para
la integración de los órganos legislativos, esto, con la finalidad de
que los partidos políticos que cuenten con cierto grado de
representatividad estatal, puedan acceder al órgano de gobierno
municipal9 .
No obstante, pese a lo considerado, no existe obligación por parte
de los estados y de los Municipios, de seguir reglas específicas para
efectos de la reglamentación de los aludidos principios.
En ese sentido, la SCJN ha dicho que la potestad de reglamentar
dicho principio es facultad de las legislaturas estatales, las que,
conforme al texto expreso del artículo 116 de la Constitución
Federal, sólo tienen como obligación considerar en su sistema
ambos principios de elección, por lo que la reglamentación
En lo sucesivo SCJN.
Al respecto, consúltese la jurisprudencia P./J. 19/2013 del Pleno de la SCJN de Justicia de
la Nación, de rubro: “REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL. AL INTRODUCIR ESTE PRINCIPIO
EN EL ÁMBITO MUNICIPAL, SE DEBE ATENDER A LOS MISMOS LINEAMIENTOS QUE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL SEÑALA PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS ÓRGANOS LEGISLATIVOS”
(10a. Época; Pleno; Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; Libro XX, mayo de
2013, Tomo 1; página 180).
8
9
36
TEE-BCS-JI-004/2015 Y SUS ACUMULADOS
específica en cuanto a porcentajes de votación requeridos y
fórmulas
de
asignación
del
principio
de
representación
proporcional, es potestad directa de dichos órganos locales.
Conforme a lo expuesto, la instrumentación que hagan los estados,
en su régimen interior, del principio de representación proporcional,
no transgrede los estándares impuestos por la Constitución Federal,
con tal de que la legislación local correspondiente se apegue a
dicho principio y que no contravenga las bases generales que
garantizan el sistema electoral mixto.
Así, el principio de representación proporcional establecido en la
Constitución Federal tiene los siguientes objetivos primordiales, los
cuales son aplicables al ámbito estatal:
1) La participación de los partidos políticos en la integración del
órgano legislativo, siempre que tengan cierta representatividad.
2) Que cada partido alcance una representación aproximada al
porcentaje de su votación total.
3) Evitar un alto grado de sobrerrepresentación de los partidos
dominantes.
Lo anterior, no quiere decir que las legislaturas locales deban
prever la asignación de regidores por el principio de representación
proporcional en los mismos términos en que lo hace la Constitución
Federal para los diputados por este principio; sin embargo, las
disposiciones del artículo 54 constitucional contienen fundamentos
que se estiman indispensables en la observancia del citado
principio, por lo cual, el principio de proporcionalidad en el ámbito
municipal deber estar regulado en las leyes locales de manera
que, entre otros conceptos, garantice:
37
TEE-BCS-JI-004/2015 Y SUS ACUMULADOS
a) Que los partidos políticos que cuenten con un mínimo de
significación ciudadana puedan tener acceso al órgano de
gobierno municipal.
b) La pluralidad en la integración de los ayuntamientos 10.
Además de lo referido, la SCJN también ha establecido bases
generales que deben observar las legislaturas de los Estados para
cumplir
con
el
principio
de
representación
proporcional,
precisando en la segunda de éstas: el “establecimiento de un
mínimo porcentaje de la votación estatal para la asignación de
diputados”11.
Al respecto, cabe mencionar, que de la citada base no se
desprende
un
parámetro
específico
para
regular
con
un
porcentaje determinado y tampoco precisa qué tipo de votación
debe ser tomada en cuenta para su cálculo, toda vez que, es el
legislador local, quien tienen como obligación considerar en su
sistema ambos principios de elección, por lo que la reglamentación
específica en cuanto a porcentajes de votación requeridos y
Argumentos similares fueron expuestos por la Sala Regional Monterrey, al resolver el
juicio de revisión constitucional electoral identificado con la clave SM-JRC-107-2013
11 Al respecto, consúltese la tesis de jurisprudencia P./J. 69/98, del Pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, de rubro y texto: "MATERIA ELECTORAL. BASES GENERALES
DEL "PRINCIPIO DE REPRESENTACIÓN "PROPORCIONAL.- La abundancia de criterios
"doctrinarios así como de modelos para desarrollar "el principio de representación
proporcional, ponen "de manifiesto la dificultad para definir de manera "precisa la forma
en que las legislaturas locales "deben desarrollarlo en sus leyes electorales; sin "embargo,
esa dificultad se allana si se atiende a la "finalidad esencial del pluralismo que se persigue
y "a las disposiciones con las que el propio Poder "Revisor de la Constitución Política de los
Estados "Unidos Mexicanos ha desarrollado dicho principio, "para su aplicación en las
elecciones federales. Las "bases generales que tienen que observar las "legislaturas de los
Estados para cumplir con el "establecimiento del principio de proporcionalidad "electoral
en tratándose de diputados, derivadas "del indicado precepto constitucional, son las
"siguientes: PRIMERA.- Condicionamiento del "registro de la lista de candidatos
plurinominales a "que el partido participe con candidatos a "diputados por mayoría
relativa en el número de "distritos uninominales que la ley señale.- "SEGUNDA.Establecimiento de un mínimo "porcentaje de la votación estatal para la "asignación de
diputados.- TERCERA.- Asignación "de diputados independiente y adicionalmente a las
"constancias de mayoría relativa que hubiesen "obtenido los candidatos del partido de
acuerdo "con su votación.- CUARTA.- Precisión del orden "de asignación de los
candidatos que aparezcan en "las listas correspondientes.- QUINTA.- El tope "máximo de
diputados por ambos principios que "puede alcanzar un partido, debe ser igual al
"número de distritos electorales.- SEXTA.- "Establecimiento de un límite a la sobre"representación.- SÉPTIMA.- Establecimiento de las "reglas para la asignación de diputados
conforme a "los resultados de la votación”. (9a. Época; Pleno; Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta; Tomo VIII, noviembre de 1998; página 189).
10
38
TEE-BCS-JI-004/2015 Y SUS ACUMULADOS
fórmulas
de
asignación
del
principio
de
representación
proporcional, es potestad directa de dichos órganos locales.
Precisado lo anterior, es dable analizar el marco normativo
electoral en el Estado de Baja California Sur, relativo a la
asignación de regidurías por el principio de representación
proporcional para integrar los Ayuntamientos de la entidad
federativa de referencia:
“(…)
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA
CALIFORNIA SUR
TITULOOCTAVO
DE LOS MUNICIPIOS
…
CAPITULO V
DEL GOBIERNO MUNICIPAL
CONCEPTO E INTEGRACIÓN
…
134.- El Ayuntamiento es el Órgano Municipal de Gobierno a
través del cual el Pueblo, en ejercicio de su voluntad política,
realiza la autogestión de los intereses de la comunidad.
135.- Los Ayuntamientos se integrarán de la siguiente manera:
…
…
…
El Ayuntamiento de Mulegé se integrará con un Presidente, un
Síndico y seis Regidores electos por sufragio universal, directo, libre
y secreto, mediante el sistema de Mayoría Relativa, y con tres
Regidores por el principio de Representación Proporcional.
…
Por cada miembro de los Ayuntamientos, habrá un suplente.
La Ley de la materia determinará la fórmula y el procedimiento de
asignación de las Regidurías por el Principio de Representación
Proporcional.
…
CAPITULO VI
DE LA ELECCIÓN DEL AYUNTAMIENTO
39
TEE-BCS-JI-004/2015 Y SUS ACUMULADOS
137.- Los miembros del Ayuntamiento se elegirán por planillas en
los términos de la Ley Electoral, las que comprenderán a los
candidatos por cada uno de los cargos.
…
139.- Las elecciones de los miembros de los Ayuntamientos serán
computadas y declaradas válidas por el órgano electoral
municipal, mismo que otorgará la constancia de mayoría a la
planilla de candidatos que la hubieren obtenido, y hará la
asignación de regidores por el principio de representación
proporcional, de acuerdo a los requisitos y reglas que establezca
la ley de la materia.
140.- La Ley Electoral reglamentará la preparación, desarrollo y
vigilancia del proceso comicial para la renovación de
Ayuntamientos.
(…)”.
(El énfasis es de nuestra parte)
En ese contexto, la ley electoral local, en los artículos 168 a 172
establece de manera específica la fórmula electoral y asignación
de regidores por el principio de representación proporcional para
la integración de los Ayuntamientos del Estado.
“(…)
LEY ELECTORAL DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR
TÍTULO NOVENO
DE LOS RESULTADOS ELECTORALES
…
Capítulo VI
De la Fórmula Electoral y Asignación de Regidores
Por el Principio de Representación Proporcional
Artículo 168.- Se entiende por fórmula electoral, el conjunto de
normas, elementos matemáticos y mecanismos que deben
observarse para la asignación de Regidores por el principio de
representación proporcional. La fórmula general para la
asignación de Regidores por el principio de representación
proporcional, se integrará con los siguientes elementos:
I.- Un porcentaje mínimo de asignación o umbral;
II.- Cociente de unidad; y
III.- Resto mayor.
Se entiende por porcentaje mínimo de asignación, el 3% de la
votación total emitida en la elección de ayuntamientos
correspondiente y en caso de coaliciones, el 6% cuando se trate
40
TEE-BCS-JI-004/2015 Y SUS ACUMULADOS
de dos partidos y hasta el 9% cuando la coalición esté integrada
por tres o más partidos políticos.
Se entiende por cociente de unidad, el resultado de dividir entre
el número de Regidurías por distribuir, la cantidad que resultare de
restar a la votación total emitida, la votación del partido
mayoritario y la suma de los votos que resulten de la reducción
que a cada partido se haya hecho de su votación al otorgarles
una Regiduría por el porcentaje mínimo de asignación.
Por resto mayor se entiende el remanente más alto entre los restos
de las votaciones de cada partido político, después de haber
participado en la distribución de Regidurías por el factor de
cociente de unidad.
Artículo 169.- Sólo tendrán derecho a participar en la asignación
de Regidores de representación proporcional, los partidos políticos
que en forma individual, a través de candidaturas comunes o
mediante coaliciones, no hubiesen alcanzado el triunfo por
mayoría relativa en el Municipio de que se trate y hayan obtenido,
por lo menos, el 3% de la votación total emitida en el Municipio de
que se trate y en caso de coaliciones, el 6% cuando se trate de
dos partidos y hasta el 9% cuando la coalición este integrada por
tres o más partidos políticos.
Artículo 170.- El Consejo Municipal, en los términos del artículo 135
de la Constitución, procederá a hacer la asignación de Regidores
de representación proporcional. Para este efecto, en la sesión a
que refiere el artículo 162 de esta Ley hará la declaratoria de los
partidos políticos que en forma individual, a través de
candidaturas comunes o mediante coaliciones, no habiendo
alcanzado el triunfo por mayoría relativa en la elección municipal
respectiva, obtuvieron el porcentaje de votación a que se refiere
el artículo anterior, observando las siguientes disposiciones:
I.- Se asignará un Regidor a cada partido político que en forma
individual, a través de candidaturas comunes o mediante
coaliciones, haya obtenido el porcentaje mínimo de asignación
señalado en el artículo anterior;
II.- Después de realizado el procedimiento previsto en la fracción
anterior, se asignarán a cada partido político en forma individual,
mediante el esquema de candidaturas comunes o coaliciones, los
Regidores de representación proporcional cuantas veces
contenga su votación el cociente de unidad. La asignación se
hará siguiendo un orden de mayor a menor porcentaje de votos; y
III.- Si después de aplicado el cociente de unidad quedaren
Regidurías por distribuir, se aplicará el resto mayor, siguiendo el
orden decreciente de los votos no utilizados para cada uno de los
partidos políticos que en forma individual, a través de
candidaturas comunes o mediante coaliciones, en la asignación
de los Regidores de representación proporcional.
Artículo 171.- Las coaliciones sólo podrán acumular los votos
emitidos a favor de las candidaturas objeto de la coalición.
Cuando, con el consentimiento de una planilla, su registro sea
hecho por dos o más partidos sin mediar coalición, los votos
emitidos a su favor no serán computables para la asignación de
Regidores de representación proporcional, con excepción de lo
dispuesto para las candidaturas comunes.
41
TEE-BCS-JI-004/2015 Y SUS ACUMULADOS
Artículo 172.- La asignación de Regidores de representación
proporcional, se hará en el orden de prelación de los candidatos
a Regidores que aparezcan en las planillas registradas por los
partidos políticos que participaron ya sea de forma individual, a
través de candidaturas comunes o mediante coaliciones.
Del procedimiento de asignación de Regidores por el principio de
representación proporcional se elaborará acta circunstanciada
de sus etapas e incidentes en su caso.
En contra de la asignación de Regidores por el principio de
representación proporcional procede el juicio de inconformidad.
El Consejo Municipal expedirá las constancias a los partidos
políticos que participaron ya sea de forma individual, a través de
candidaturas comunes o mediante coaliciones de la asignación
de Regidores por el principio de representación proporcional.
(…)”.
En el caso concreto, se pretende que se inapliquen los artículos
que la responsable tomo como referencia en la asignación de
regidores por el principio de representación proporcional, lo cual
no es posible atención a lo antes expresado, razonado y fundado
por este órgano jurisdiccional.
Ahora bien, sobre la asignación de regidores por el principio de
representación proporcional, este Tribunal Estatal Electoral en
plenitud de jurisdicción, establece lo siguiente:
1. Cómputo Municipal. El día once de junio el Consejo Municipal
Electoral de Mulegé del Instituto Estatal Electoral de Baja California
Sur, realizó el Cómputo Municipal correspondiente a la Elección de
integrantes de Ayuntamiento, mismo que arrojo los siguientes
resultados:
PARTIDO POLÍTICO
VOTOS OBTENIDOS
%
DE VOTACIÓN
OBTENIDA
9,048
40.64 %
42
TEE-BCS-JI-004/2015 Y SUS ACUMULADOS
VOTOS OBTENIDOS
%
DE VOTACIÓN
OBTENIDA
4,210
18.91%
939
4.21%
6,191
27.80%
566
2.55%
298
1.35%
CANDIDATO
INDEPENDIENTE
151
0.68%
CANDIDATOS
NO REGISTRADOS
14
0.06%
VOTOS NULOS
845
3.80%
PARTIDO POLÍTICO
43
TEE-BCS-JI-004/2015 Y SUS ACUMULADOS
PARTIDO POLÍTICO
VOTOS OBTENIDOS
%
DE VOTACIÓN
OBTENIDA
VOTACIÓN TOTAL
22,262
100%
De conformidad en lo establecido en el artículo 169, de la ley
electoral local, quien obtuvo el triunfo por el principio de mayoría
relativa no podrá participar en la asignación de regidores de
representación proporcional, es decir, no podrán participar los
partidos
políticos
Acción
Nacional
y
de
Renovación
Sudcaliforniana, por ser los partidos integrantes de la candidatura
común que obtuvieron el triunfo en la elección del Ayuntamiento
de Múlegé, Baja California Sur, en consecuencia, solo tendrán
derecho a participar en la asignación de regidores por este
principio,
quienes
hayan
obtenido
el
porcentaje
votación
requerido para tales efectos.
2. Porcentaje de votación obtenida. En relación con los resultados
del
Cómputo Municipal
correspondiente
a la Elección de
integrantes de Ayuntamiento, realizado por el Consejo Municipal
Electoral de Mulegé del Instituto Estatal Electoral de Baja California
Sur, el porcentaje de votación obtenida, con excepción de quien
obtuvo el triunfo por el principio de mayoría relativa, es el siguiente:
PARTIDO POLÍTICO
VOTOS OBTENIDOS
PORCENTAJE DE
VOTACIÓN OBTENIDA
4,210
18.91%
44
TEE-BCS-JI-004/2015 Y SUS ACUMULADOS
PARTIDO POLÍTICO
VOTOS OBTENIDOS
PORCENTAJE DE
VOTACIÓN OBTENIDA
375.6
1.68%
281.7
1.26%
281.7
1.26%
6,191
27.80%
566
2.55%
298
1.35%
Por cuanto hace a los partidos políticos de la Revolución
Democrática, Movimiento Ciudadano y del Trabajo, la distribución
de los votos se efectuó con base a los porcentajes señalados para
tales efectos en el convenio que el veintidós de marzo de dos mil
quince, en resolución emitida dentro del expediente identificado
EXP-CG-CCC-003-2015, el Consejo General del Instituto Estatal
Electoral de Baja California Sur, por la cual aprobó el registro de
Convenio de Candidatura Común denominada “Movimiento
Progresista de Baja California Sur” celebrado por los partidos políticos
de referencia, que a la letra dice:
45
TEE-BCS-JI-004/2015 Y SUS ACUMULADOS
“(…)
V.- Asimismo, en las clausulas QUINTA y SEXTA, se señalan la forma
en que se acreditarán los votos para efectos de la conservación
del registro y el otorgamiento del financiamiento público, así
como para efectos de la Representación Proporcional de la forma
siguiente:
Partido de la Revolución Democrática
40%
Partido del Trabajo
30%
Movimiento Ciudadano
30%
(…)”.
(El énfasis es nuestro)
Lo anterior, es viable toda vez que, derivado de la reforma
constitucional electoral 2014, la Suprema Corte de Justicia de la
Nación,
determinó
en las
acciones
de
inconstitucionalidad
identificadas con clave AI 42/2014 y AI 59/2014 lo siguiente:
Es constitucional la regla según la cual para la asignación vía
representación
proporcional
de
diputados
locales
e
integrantes de los ayuntamientos no se computan los votos
totales obtenidos en candidatura común, sino en lo individual
para cada partido político (AI 42/2014).
En aras de garantizar la plena efectividad del principio de
representación
proporcional
es
indispensable
que
se
determine con claridad el número de votos que respaldan a
cada instituto político que tomará parte en el proceso de
asignación
correspondiente,
pues
sólo
así
podrá
determinarse correctamente la fuerza electoral con la que
cuentan y, en consecuencia, su representatividad, y esto no
sería posible si se toma en consideración la suma total de los
votos contabilizados a la candidatura común, pues estos
46
TEE-BCS-JI-004/2015 Y SUS ACUMULADOS
representan
un
resultado
general
de
la
postulación
respectiva, mas no el respaldo particularizado de los institutos
políticos que la propusieron.
Es constitucional distribuir, para los partidos políticos, los votos
obtenidos de una candidatura común de acuerdo con el
respectivo convenio (AI 59/2014).
El legislador local puede prever la existencia de convenios de
candidatura común, en los cuales se acuerde la forma de
distribución de los votos obtenidos de la misma. En estos
casos es aceptable establecer que el ciudadano no vota
por un partido identificado individualmente, sino por la
candidatura común, y se encuentra en posibilidad de saber
que su voto, en todo caso, tendrá efectos conforme a la ley
y al convenio que hubiesen celebrado los partidos políticos
postulantes,
lo
cual
garantiza
certeza,
objetividad
y
autenticidad en el proceso electoral.
Además, no se genera inequidad en la contienda, pues
todos los partidos se encuentran en aptitud de participar
bajo esta modalidad -lo cual obedecerá a razones de
oportunidad y estrategia política de cada uno de ellos-, al
tiempo que obligados a alcanzar el porcentaje mínimo de
votación que se requiere para conservar el registro y
acceder a prerrogativas.
En el caso concreto los partidos integrantes de la candidatura
común denominada Movimiento Progresista de Baja California Sur,
al establecer en las cláusulas de su convenio de candidatura
común la forma en que se acreditarían los votos para los efectos
de la representación proporcional es legal y constitucionalmente
valido, lo anterior, toda vez que así lo convinieron.
47
TEE-BCS-JI-004/2015 Y SUS ACUMULADOS
En consecuencia, la asignación de las tres regidurías por el principio
de representación proporcional para el Ayuntamiento de Mulegé
es la siguiente:
I. Por porcentaje mínimo. Se entiende por porcentaje mínimo de
asignación, el 3% de la votación total emitida en la elección de
ayuntamientos correspondiente y en caso de coaliciones, el 6%
cuando se trate de dos partidos y hasta el 9% cuando la coalición
esté integrada por tres o más partidos políticos.
Participan en la asignación de regidurías por el principio de
representación proporcional, por haber obtenido el % requerido.
PARTIDO POLÍTICO
VOTOS OBTENIDOS
PORCENTAJE
VOTACIÓN
(a)
MÍNIMO DE
RESTANTE
ASIGNACIÓN
(a) – (b)=(c)
(b)
4,210
1,336
2,874
6,191
668
5,523
II. Cociente de Unidad. Se entiende por cociente de unidad, el
resultado de dividir entre el número de Regidurías por distribuir, la
cantidad que resultare de restar a la votación total emitida, la
votación del partido mayoritario y la suma de los votos que resulten
de la reducción que a cada partido se haya hecho de su votación
al
otorgarles
una Regiduría
por
el
porcentaje
mínimo
de
asignación.
48
TEE-BCS-JI-004/2015 Y SUS ACUMULADOS
CU=VTE-(VPM+SVR)
R
CU= 22,262-9,048+(1,336+668)
1
CU=22,262-(9,048+2004)
1
CU=22,262-(11,052)
1
CU=11,210
1
CU=11,210
En el caso concreto, no aplica, toda vez que, de acuerdo a la
votación restante de quienes tienen derecho a asignación no
alcanza
a
cubrir
el
cociente
de
unidad
establecido,
en
consecuencia se procede a la asignación por resto mayor.
III. Resto mayor. Por resto mayor se entiende el remanente más alto
entre los restos de las votaciones de cada partido político, después
de haber participado en la distribución de Regidurías por el factor
de cociente de unidad.
En el presente caso, al no aplicar la asignación por cociente de
unidad, lo pertinente es la asignación en base al resto mayor de la
votación una vez realizada la asignación por porcentaje mínimo.
PARTIDO POLÍTICO
VOTACIÓN RESTANTE
5,523
49
TEE-BCS-JI-004/2015 Y SUS ACUMULADOS
2,874
Por lo anterior, las tres regidurías por el principio de representación
proporcional que integran el Ayuntamiento de Mulegé, Baja
California Sur, son asignadas en la forma siguiente:
PARTIDO POLÍTICO
PORCENTAJE
COCIENTE DE
MÍNIMO
UNIDAD
RESTO MAYOR
1
1
1
Por cuanto hace a los conceptos de agravios en los cuales, los
enjuiciantes consideran que se les debe asignar regiduría por el
principio de representación, tal alegación es inoperante.
Esto es así, ya que, como se precisó e líneas anteriores, los partidos
integrantes de la candidatura común denominada Movimiento
Progresista de Baja California Sur, al establecer en las cláusulas de
su convenio de candidatura común la forma en que se
acreditarían los votos para los efectos de la representación
proporcional, el porcentaje de votación obtenida por parte del
50
TEE-BCS-JI-004/2015 Y SUS ACUMULADOS
Partido del Trabajo corresponde al 1.26% de la votación total
emitida.
De lo anterior, válidamente se concluye que, resulta inoperante la
pretensión de los accionantes de ocupar cargos a regidor por el
principio de representación proporcional.
Por lo expuesto y fundado se
RESUELVE
PRIMERO. Se acumulan el juicio de inconformidad identificado con
número de expediente TEE-BCS-JI-005/2015 y el juicio para la
protección de los derechos político-electorales del ciudadano TEEBCS-JDC-016/2015, al diverso juicio de inconformidad identificado
con número de expediente TEE-BCS-JI-004/2015. En consecuencia,
se debe glosar copia certificada de los puntos resolutivos de esta
sentencia al expediente del juicio acumulado.
SEGUNDO. Se desecha de plano el juicio de inconformidad
identificado con número de expediente TEE-BCS-JI-004/2015,
promovido por la C. Carmen Enriqueta Peralta Portillo, en su
carácter de candidata propietaria al cargo de regidor por la
planilla presentada por la candidatura común denominada
“Movimiento
Progresista
de
Baja
California
Sur”
para
el
Ayuntamiento de Mulegé, por las razones expresadas en el
considerando TERCERO de la presente sentencia.
TERCERO. Se confirma la asignación de regidurías por el principio de
representación proporcional en el Ayuntamiento de Mulegé, Baja
California Sur, por las razones expresadas en el considerando
SÉPTIMO de la presente sentencia.
51
TEE-BCS-JI-004/2015 Y SUS ACUMULADOS
NOTIFÍQUESE, en términos de ley.
En su oportunidad, archívese el presente expediente como asunto
concluido y devuélvase la documentación correspondiente.
Así lo resolvieron, por UNANIMIDAD de votos, los Magistrados que
integran el H. Pleno del Tribunal Estatal Electoral de Baja California
Sur, ante el Secretario General de Acuerdos, quien autoriza y da fe.
MAGISTRADO PRESIDENTE
JOAQUÍN MANUEL BELTRÁN QUIBRERA
MAGISTRADO ELECTORAL
MAGISTRADO ELECTORAL
CARLOS EDUARDO VERGARA MONROY
AUGUSTO RAÚL JIMÉNEZ BELTRÁN
SECRETARIO GENERAL DE ACUERDOS
GUILLERMO GREEN LUCERO
52
Descargar