conocer el proceso de comercializacion de hidrocarburos en pdvsa

Anuncio
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS
COORDINACIÓN DE COMERCIO EXTERIOR
CONOCER EL PROCESO DE COMERCIALIZACION DE
HIDROCARBUROS EN PDVSA
Informe de Pasantía presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar, como
requisito para optar al Título de Técnico Superior Universitario en Comercio Exterior.
Autora: Raquel Ramírez
Carnet: 07 – 0264
C.I.: 18 324 986
Tutor Académico: Prof. José L. González
Caracas, Agosto de 2010
APROBACIÓN DEL JURADO
Informe de Pasantía presentado ante la Universidad Simón Bolívar, como requisito para
la aprobación de la asignatura PD- 3609 Cursos en Cooperación con la Empresa.
Obtuvo la calificación de ___________________ puntos por el jurado conformado por:
_________________________
_________________________
Tutor Académico
Prof. José. L. González. G
Jurado
Prof. Nombre y Apellido
_________________________
Tutor profesional
Ing. Juan José Rodríguez
2
INDICE GENERAL
Índice de Cuadros, Gráficos ó Tablas………………………………………………...v
Índice de Figuras……………………………………………………………………...vi
Resumen………………………………………………………………………………vii
Introducción…………………………………………………………………………. 1-2
Cronograma de actividades propuestas……………………………………………….3
Cronograma de actividades desarrolladas…………………………………………….4
Objetivo General……………………………………………………………………...5
Objetivos Específicos…………………………………………………………5
Capítulo I
Aspectos relativos a la Empresa………………………………………………6
1.1.-Descripción de la Empresa………………………………………………6-8
1.2.-Misión…………………………………………………………………....8
1.3.-Visión…………………………………………………………………....8
1.4.-Objetivos de la Empresa………………………………………………....8
1.5.-Estructura Organizativa de PDVSA…………………………………….9
1.6.-Auditoria Interna………………………………………………………..10
1.7.-Gerencia de Auditoria Comercio y Negocios Internacionales………….10
1.8.-Misión......................................................................................................10
1.9.-Visión…………………………………………………………………...10
1.10.- Estructura Organizativa de Auditoria Interna………………………...11
1.11-.Base Legal……………………………………………………………..11
1.11.1.- Leyes, reglamentos, resoluciones y demás normas relacionadas con la
actividad de hidrocarburos y
petroquímica…………………………………................................................12
1.11.2.- Leyes, reglamentos, resoluciones y demás normas de aplicación
general……………………………………………………………………….13
1.11.2.1.Empresas del Estado………………………………………..........13-14
1.11.2.2.- Impuestos…………………………………………………………14
1.11.2.3.- Ambiente………………………………………………………….14
Capitulo II
Actividades desarrolladas por la pasante durante el periodo de pasantías..15-18
Capitulo III
Casos Prácticos…………………………………………………………....19-24
Conclusiones………………………………………………………………………...25
Recomendaciones…………………………………………………………………...26
Glosario de términos……………………………………………………………...27-29
Anexos…………………………………………………………………………...36-50
Fuentes de Información……………………………………………………………..51
3
INDICE DE CUADROS, GRÁFICOS Ó TABLAS
Cuadro 1. Cantidad de movimientos con destino BullenBay para ALMAEX……….22
Cuadro 2. Todos los movimientos con destino BullenBay para ALMAEX………….22
Cuadro 3. Volumen de barriles de crudo y producto exportados desde ALMAEX
durante los años 2007, 2008 y 2009…………………………………………………...23
Cuadro 4. Producto más exportado en los años 2007, 2008 y 2009, desde ALMAEX.23
4
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Estructura Organizativa de PDVSA…………………………………………9
Figura 2. Estructura Organizativa de Auditoria Interna……………………………….11
Figura 3.Ubicacion de Terminales Nacionales………………………………………...15
Figura 4. Proceso de Comercialización de PDVSA…………………………………...19
5
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS
COORDINACIÓN DE COMERCIO EXTERIOR
INFORME DE PASANTÍA EN PDVSA
Autor: Raquel Ramírez
Tutor académico: Prof. José. L González.
Fecha: Agosto de 2010
RESUMEN
La pasante en uso de 12 semanas académicas comprendidas desde el 24-05-2010 hasta
el 13-08-2010, desarrolló sus actividades en la empresa PDVSA, específicamente en el
Departamento de Auditoría de Comercio y Negocios Internacionales, área en la que
pudo conocer el Proceso de Comercialización de PDVSA, partiendo de datos
suministrados por el Sistema STARS que contiene todos los movimientos (exportación,
importación, almacenamiento y cabotaje) que realiza la empresa desde los terminales
Nacionales y de Almacenamiento en el Exterior (ALMAEX). Este sistema le permitió al
pasante conocer cada uno de los clientes que tiene la Empresa y el Volumen de Barriles
(VOL BBLS) comercializado en el contrato, sin dejar de lado elementos como
condiciones de mercado (varía de acuerdo a la época del país de cada cliente),
documentación de embarque, controles de calidad y cantidad, modalidad de pago y
cobro de la exportación que deben tomarse en cuenta para que este proceso sea
satisfactorio y productivo. Se elaboraron consolidados de los distintos movimientos
realizados desde los terminales nacionales y ALMAEX, considerando fecha BOL (Bill
of Lading) y tipo de crudo ó producto, según el caso. La veracidad y confiabilidad en el
resultado del consolidado depende básicamente de la depuración de las bases de datos,
para lo que fue necesario un análisis de cada movimiento.
Palabras clave: PDVSA, Proceso, Movimientos, Comercialización.
6
INTRODUCCIÓN
Los conocimientos adquiridos por el estudiante son puestos a prueba en la etapa
final de su carrera universitaria. Esta fase denominada pasantías es propicia para que el
pasante al adentrarse en el campo laboral haciendo uso de su aprendizaje académico
obtenga experiencia como futuro profesional y deje manifiesto sus habilidades que le
hacen una persona capacitada y apta para realizar las operaciones propias de el área que
le compete.
A continuación se muestra el informe de pasantías en la empresa Estatal
responsable de la producción, manufactura y comercialización de petróleo, PDVSA, en
la Dirección Ejecutiva de Auditoría Interna Corporativa, específicamente en la Gerencia
de Auditoría de Comercio y Negocios Internacionales.
Se realizaron múltiples análisis de cada uno de los movimientos que realiza la
empresa desde los terminales nacionales y desde los centros de almacenamiento en el
exterior (ALMAEX). Estos arrojaron información importante que permitieron realizar
la planificación de auditorias hoy día y a corto plazo. Se tomaron varios años como
referencia para establecer los criterios de evaluación. Es importante resaltar la
confidencialidad de la información manejada en el área por lo que nos enfocaremos a
explicar solo el proceso de comercialización de hidrocarburos con datos alterados de
manera intencional.
En el desarrollo de las pasantías se fueron sumando las metas alcanzadas de
manera satisfactoria llevadas a cabo por el apoyo recibido de la gerencia a través del
suministro de datos e informes.
La recolección de información vino dada a través de la Data que provee el
Sistemas STARS en el cual se registran los movimientos que realiza la empresa, así
como la facturación correspondiente de los mismos. De allí se emprende el
conocimiento y evaluación del proceso de comercialización mediante la depuración de
las mismas para su respectiva apreciación.
El informe cuenta con la descripción del objetivo general y los objetivos
específicos, además tiene una estructuración de tres (3) capítulos que de manera
detallada nos muestra lo siguiente:
Capitulo 1: Todo lo concerniente al marco organizacional de la empresa sus
antecedentes, objetivos, misión y visión.
7
Capitulo 2: Actividades y tareas desarrolladas a lo largo de la practica laboral.
Capitulo 3: Contiene alguno de los casos prácticos en los que estuvo enmarcada la
pasantía.
Finalmente se hace la culminación del informe con las conclusiones obtenidas y
algunas recomendaciones.
8
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROPUESTAS
Fase
Actividad
Periodo
Descripción
Revisar documentación de
1
Familiarización
1 (desde el 24-05-2010
relevancia en el área e
al 28-05-2010)
inducción por parte de la
gerencia.
Analizar y
2
Revisar los pasos a seguir
comprender los
2 y 3 (desde el 31-05-
para llevar a cabo la
procesos de
2010 al 11-06-2010)
comercialización de
comercialización
3
hidrocarburos
Evaluar / conocer los
4, 5, 6 y 7 (desde el 14-
sistemas de apoyo
06-2010 al 09-07-2010)
Conocer el sistema STARS
Conocer la calidad de los
Estudiar tipos de
4
crudos, productos y
clientes
8 y 9 (desde el 12-072010 al 23-07-2010)
hidrocarburos por medio de
la gravedad API, por sus
siglas en inglés American
Petroleum Institute
5
6
Depuración y
10 y 11 (desde el 26-
verificación de datos
07-2010 al 06-08-2010)
Elaborar, discutir y
12 (desde el 09-08-
presentar informe
2010 al 13-08-2010)
9
Depuración de las bases de
datos para realizar análisis de
las operaciones realizadas
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS
Fase
Actividad
Periodo
Descripción
Revisar documentación de
1
Familiarización
1 (desde el 24-05-2010
relevancia en el área e
al 28-05-2010)
inducción por parte de la
gerencia.
Analizar y
2
Revisar los pasos a seguir
comprender los
2 y 3 (desde el 31-05-
para llevar a cabo la
procesos de
2010 al 11-06-2010)
comercialización de
comercialización
3
hidrocarburos
Evaluar / conocer los
4, 5, 6 y 7 (desde el 14-
sistemas de apoyo
06-2010 al 09-07-2010)
Conocer el sistema STARS
Conocer la calidad de los
Estudiar tipos de
4
crudos, productos y
clientes
8 y 9 (desde el 12-072010 al 23-07-2010)
hidrocarburos por medio de
la gravedad API, por sus
siglas en inglés American
Petroleum Institute
5
6
Depuración y
10 y 11 (desde el 26-
verificación de datos
07-2010 al 06-08-2010)
Elaborar, discutir y
12 (desde el 09-08-
presentar informe
2010 al 13-08-2010)
10
Depuración de las bases de
datos para realizar análisis de
las operaciones realizadas
OBJETIVO GENERAL
Analizar el proceso de comercialización de hidrocarburos de PDVSA dentro de
la Gerencia de Auditoria Interna Corporativa de Comercio y Negocios Internacionales
mediante el proceso de ventas ocasional y a términos, concurso de precios,
adjudicaciones directas, condiciones de mercado, documentación de embarque,
controles de calidad y cantidad, modalidad de pago y cobro de la exportación.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Conocer la estructura organizativa de la empresa y todo lo inherente a su
desarrollo y principales actividades.
2. Estudiar los sistemas de bases de datos utilizados para la comercialización.
3. Realizar simulaciones de despachos en las distintas modalidades de venta y destinos.
11
CAPITULO I
ASPECTOS RELATIVOS A LA EMPRESA
1.1-. DESCRIPCION DE LA EMPRESA
El primero de enero de 1976, nació PETRÓLEOS DE VENEZUELA S.A.
(PDVSA) como la empresa encargada de asumir las funciones de planificación,
coordinación y supervisión de la industria petrolera nacional al concluir el proceso de
reversión de las concesiones de hidrocarburos a las compañías extranjeras que operaban
en el territorio Venezolano. La partida de nacimiento de la principal industria del país
quedo plasmada en el decreto presidencial numero 1.123 del 30 de Agosto de 1975 (Ver
anexo 1). Su primer presidente fue el General Rafael Alfonso Ravard.
Durante el primer año de operación de PDVSA inicio sus acciones con 14
filiales o sociedades anónimas para sustituir a las 13 compañías concesionarias y a la
CVP, que con carácter autónomo era la única empresa petrolera estatal existente. Las
nuevas empresas fueron: AMOVEN, BARIVEN, BOSCANVEN, CVP, DELTAVEN,
GUARIVEN, LAGOVEN, LLANOVEN, MARAVEN, MENEVEN, ROQUEVEN,
PALMAVEN, TALOVEN, VISTAVEN. Posteriormente en 1977, se inicio el proceso
de nacionalización de las filiales de PDVSA, mediante el cual quedaron tres empresas
que finalmente seria: LAGOVEN, MARAVEN, CORPOVEN las cuales absorbieron las
actividades de las concesionarias que estaban en Venezuela. Para aquel año se mantiene
la producción de Crudo en 2.3 millones de barriles diarios.
Las inversiones iniciales se sitúan en un principio en 1.200 millones de Bs. Ya
en 1978, las inversiones de capital se habían cuadriplicado y se ubicaban en 5.000
millones de Bs. Dentro de esta fase, inicia acciones en 1976, el Instituto Tecnológico
Venezolano del petróleo (INTEVEP), destinado a efectuar los estudios e investigaciones
necesarias para garantizar el alto nivel de los productos y procesos dentro de la industria
petrolera. Igualmente dos años después se crea Petroquímica de Venezuela S.A.
(PEQUIVEN), dirigida a organizar el negocio de la producción petroquímica.
Posteriormente a esto el 1ro. de marzo de 1978, PEQUIVEN asumió la responsabilidad
de la industria petroquímica.
12
Luego de cinco años de puesta en marcha del decreto que creó a petróleos de
Venezuela, PDVSA y sus filiales logran avanzar en un proceso de consolidación en lo
que respecta al manejo del negocio petrolero. De esta manera, se consolidó
satisfactoriamente la transición y adaptación de las actividades petroleras privadas de
las concesionarias, a la tutela del estado Venezolano.
Es importante destacar que desde 1917 hasta 1994 se habían producido en el país
46.421 millones de barriles de crudo de todo tipo.
A mediados de los años 80, la principal empresa del país inicia una expansión tanto a
nivel nacional como mundial, con la compra y participación en diversas refinerías
ubicadas en Europa, Estados Unidos y el Caribe. El 15 de septiembre de 1986, Petróleos
de Venezuela adquirió a la empresa Citgo en Tulsa, Estados Unidos, punta de lanza de
la estrategia de comercialización de hidrocarburos en Norteamérica, con más de mil
estaciones de servicio y casi el 20% de las ventas de gasolina en suelo Estadounidense.
Para la década de los 90, PDVSA inicia un proceso de asociaciones estratégicas
destinado a garantizar el inicio y la continuidad en importantes proyectos, como por
ejemplo el Mariscal Sucre, destinado a la exploración y explotación de los recursos del
gas natural (GN) que se encuentran ubicados en la Península de Paria y al este de la Isla
de Margarita. Como socios comerciales se encontraban las empresas Shell, Exxon y
Mitsubishi. El 1ro de enero de 1998, Petróleos de Venezuela integraba en su estructura
operativa y administrativa a las tres filiales que durante mas de 20 años habían
compartido las operaciones. Se establecía de esta manera una empresa con un perfil
corporativo unificado, dirigido a generar altos estándares de calidad y beneficios en lo
que respecta a los procesos que están presentes dentro de la industria de los
hidrocarburos.
En este sentido, se crearon tres divisiones funcionales, PDVSA Exploración y
Producción, PDVSA Manufactura y Mercadeo y PDVSA Servicios. A partir de este
momento, PDVSA emprendió una serie de transformaciones en la búsqueda constante
13
para conformar la estructura Organizativa conforme a las necesidades del momento de
la industria en general y de acuerdo a los requerimientos del mercado. Dentro de este
proceso, PDVSA fue afectada durante diciembre de 2002 y parte del primer trimestre de
2003 por un paro laboral nacional que interrumpió la mayoría de las actividades en el
país, incluyendo las operaciones de PDVSA. Estos sucesos afectaron considerablemente
la producción y distribución nacional de los productos derivados de hidrocarburos.
Como resultado de este paro laboral, la plantilla del personal profesional y obrero de
PDVSA se redujo significativamente.
1.2-.MISIÓN
Regular, formular, administrar, evaluar y controlar las políticas del Ejecutivo
Nacional, en las áreas de hidrocarburos, energía en general, petroquímica,
carboquímica, similares y conexas, para promover su explotación racional, armónica e
integral y garantizar su necesaria contribución al desarrollo económico, social y
endógeno sostenible y sustentable de la República Bolivariana de Venezuela.
1.3-.VISIÓN
Ser el órgano de la Administración Pública Central líder rector de las áreas de
hidrocarburos, energía en general, petroquímica, carboquímica, similares y conexas, en
razón a su competencia institucional y acción adecuada y oportuna fundamentada
sólidamente en la excelencia y motivación al logro de sus trabajadores.
1.4-.OBJETIVOS DE PDVSA
La sociedad tendrá por objeto, planificar, coordinar y supervisar la acción de las
sociedades de su propiedad, así como controlar que estas últimas en sus actividades de
exploración, explotación, transporte, manufactura, refinación, almacenamiento,
comercialización o cualquier otra de su competencia en materia de petróleo y demás
hidrocarburos, ejecuten sus operaciones de manera regular y eficiente.
14
1.5-.ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE PDVSA
Figura 1. Organigrama de la empresa.
15
1.6-.AUDITORÍA INTERNA
Su función es de evaluar los riesgos, programar y efectuar revisiones a los
procesos, funciones y actividades más importantes de la Corporación.
1.7.-GERENCIA
DE
AUDITORIA
COMERCIO
Y
NEGOCIOS
INTERNACIONALES
La gerencia de Auditoria Comercio y Negocios Internacionales se encarga de la revisión
de los macro procesos, procesos y subprocesos de Comercialización y Suministro de
hidrocarburo en el mercado internacional bien sea como socia (jointventure) o como
propietaria , en tal sentido de la revisión anteriormente señalada se deben determinar las
deficiencias, irregularidades, embotellamientos, descuidos, fallos, y errores en los
procesos
administrativos
y
operativos
involucrados
en
el
negocio
de
la
comercialización, a fin de realizar una mejora continúa a los mismo, así como contribuir
con la corporación en el cumplimiento de sus objetivos aportando un enfoque
sistemático para evaluar y mejorar la efectividad de los procesos de gestión de riesgos,
control y dirección.
Por otra parte, verifica que los activos de la empresa estén resguardados en
forma adecuada y vela por el cumplimiento de las leyes y normas administrativas
establecidas en la organización.
1.8-.MISIÓN
Apoyar a la corporación, mediante la promoción y auditoria del sistema de Control
Interno en el área de CyS (Comercio y Suministro) para lograr su fortalecimiento,
contando con personal profesional altamente calificado y con tecnología de vanguardia.
1.9-.VISIÓN
Ser la organización estratégica, reconocida por su efectivo aporte al fortalecimiento
del sistema de Control Interno, para contribuir al logro de los objetivos de la
corporación.
16
1.10-.ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE AUDITORIA
JUNTA DIRECTIVA
COMITÉ DE AUDITORIA
PRESIDENCIA
AUDITOR GENERAL
AUDITOR GENERAL
ADJUNTO
GTE. PROYECTO
MEJORAMIENTO SCI
AUDITOR GENERAL
CITGO
GERENTE DE
PLANIFIC. Y GESTION
GTE. AUDITORIA
SISTEMAS (AIT)
GTE. FUNC. AUDT.
EXPL. Y PROD.
CRUDO
OCCIDENTE
GTE. FUNC AUDT.
REFINACION/
ALMACENTO.
C.R.P.
GTE. FUNC AUDIT.
GTE. FUNC AUDIT.
COMERCIO Y
NEG. INTERNC.
APOYO
CORPORATIVO
MERCADO
NACIONAL
CORPORATIVA
ORIENTE
PUERTO
LA CRUZ
SUR
CENTRO
DESARROLLO
SOCIAL
ISLA
TECNOL. OP.
(Intevep)
COMERCIO Y
NEGOCIOS
INTERNAC.
PROCURA
GTE. FUNC AUDIT.
GAS
GTE. FUNC AUDIT.
NEGOCIOS CON
TERCEROS
ANACO
EMPRESAS
MIXTAS
CUMANA
FAJA/EXPL.
A RIESGO
GTE. FUNC AUDIT.
ACUERDOS
INTEGRACION
Figura 2. Organigrama de Auditoria Interna Corporativa
GERENCIA DE CNI DE C y S
1.11-.BASE LEGAL
Venezuela cuenta con un sólido marco legal en materia de hidrocarburos (gaseosos
y no gaseosos), mediante el cual se promueve la participación de capitales estatales y
privados, tanto nacionales como internacionales, con el propósito de garantizar el
suministro de energía desde nuestro país hacia los mercados mundiales.
En esos instrumentos legales se basa la actividad de la industria petrolera nacional,
siempre enmarcados en los principios que establece la Constitución Bolivariana en
cuanto al tema energético. A continuación se presenta los instrumentos legales por los
que se rige la actividad de la industria petrolera venezolana.
17
1.11.1. LEYES, REGLAMENTOS, RESOLUCIONES Y DEMÁS NORMAS
RELACIONADAS
CON
LA
ACTIVIDAD
DE
HIDROCARBUROS
Y
PETROQUÍMICA.

Ley Orgánica que reserva al estado bienes y servicios de las actividades
primarias de los hidrocarburos publicada en Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, número 39.173, de fecha 7 de mayo de 2009. (Ver
anexo 2)

Decreto Ley No. 5.200 de migración a Empresas Mixtas de los Convenios de
Asociación de la Faja Petrolífera del Orinoco; y los Convenios de Exploración a
Riesgo y Ganancias Compartidas.(Ver anexo 3)
HIDROCARBUROS LÍQUIDOS

Ley Orgánica de Hidrocarburos

Gaceta Oficial No. 37,323 - 13 de Nov 2001

Reserva
de
Exportación o
Importación
de Productos
Derivados
de
Hidrocarburos a Favor de las Empresas del Estado Decreto No. 1,648 - G.O. 24 de Abril de 2002

Resolución No. 335 Comercio Fronterizo de Hidrocarburos No. 37,853 - 08 DE
Enero de 2004

Resolución No. 236 Exportación de Combustibles No. 35,816 - 31 DE Octubre
de 1995

Creación de la Comisión Interministerial para la Fijación de las Regalías
Decreto No. 2,335 - No. 37,734 - 17 DE Julio de 2003

Resolución No. 197 que Establece la Rebaja de Impuesto al Consumo General
Contribuyentes Dedicados a Refinación o Manufactura de Hidrocarburos No.
37,753 - 14 de Agosto de 2003

Resolución No. 336 Expendio de Combustible en Estabilidad de Expendio
SAFEC No. 37,853 - 09 De Diciembre de 2004

Resolución
36690
para
la Fijación
No. 38.091 - 21 Diciembre de 2004
18
de
fletes
de
Transporte

Resolución 168 y 212 para la Determinación de Nuevas Áreas Geográficas
de PDVSA Petróleo, S.A. No. 37,952 - 03 de Junio de 2004 / No. 37,996 - 06 de
Agosto de 2004
1.11.2. LEYES, REGLAMENTOS, RESOLUCIONES Y DEMÁS NORMAS DE
APLICACIÓN GENERAL.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Código Civil de Venezuela

Código de Comercio

Ley del Banco Central de Venezuela No. 37,296 - 3 Octubre de 2001

Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras No. Extraordinaria
5,555 - 13 de Noviembre de 2001

Ley para la Protección y Promoción de las Inversiones No. 37,489 - 22 de Julio
de 2002

Ley para la Promoción de la Inversión Privada en Concesiones No.
Extraordinaria 5,555 - 13 de Noviembre de 2001

Ley de Arbitraje Comercial No. 36,430 - 7 de Abril de 1998

Ley de Comercio Marítimo No. 5,551 - 9 Noviembre de 2001

Ley de Reactivación del Comercio Marítimo No. 37,323 - 13 de Noviembre de
2001

Ley de Derecho Marítimo y Actividades Relacionadas No. 37,321 - 9 de
Noviembre de 2001

Ley General de Puertos No. 37,331 - 23 de Noviembre de 2001

Ley de Áreas Costeras No. 37,319 - 7 de Noviembre de 2001

Ley del Servicio Eléctrico No. Extraordinaria 5,568 - 31 de Diciembre de 2001

Reglamento General de la Ley del Servicio Eléctrico No. Extraordinaria 5,510 14 de Diciembre de 2001

Ley Orgánica de Telecomunicaciones No. 36,970 - 12 de Junio de 2000.
1.11.2.1 EMPRESAS DEL ESTADO

Ley de Licitaciones No. Extraordinaria 5,556 - 13 de Noviembre de 2001

Reglas para las Aplicación de las Licitaciones
19

Ley Orgánica de la Contraloría General de la República

Ley de Financiamiento Público

Ley Orgánica de la Administración Pública No. 37,305 - 17 de Octubre de 2001

Ley Anticorrupción No. Extraordinaria 5,637 - 7 de Abril de 2003

Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación No. 37,291 - 26 de Septiembre de
2001

Ley Orgánica de la Procuraduría No. Extraordinaria No. 5,554 - 13 de
Noviembre de 2001
1.11.2.2 IMPUESTOS

Código Orgánico Tributario No. 37,305 - 17 de Octubre de 2001

Ley de Impuesto Sobre la Renta No. Extraordinaria 5,566 - 28 de Diciembre de
2001

Reglamento de la Ley de Impuesto Sobre la Renta

Ley de Impuesto al Valor Agregado No. 37,480 - 9 de Julio de 2002

Reglamento de la Ley de Impuesto al Valor Agregado No. Extraordinaria 5,363
- 12 de Julio de 1999

Ley Orgánica de Aduanas No. Extraordinaria 5,353 - 17 de Junio de 1999

Reglamento de la Ley Orgánica de Aduanas No. Extraordinaria 5,129 - 30 de
Diciembre de 1996

Ley de Impuesto al Débito Bancario No. Extraordinaria 37,648 - 14 de Marzo de
2003
1.11.2.3 AMBIENTE

Ley Orgánica del Ambiente No. 32,004 - 16 de Junio de 1976

Ley Penal del Ambiente No. Extraordinaria 4,358 - 3 de Enero de 1992

Ley de Bosques y Agua No. Extraordinaria 1,004 - 26 de Enero de 1996

Ley de Áreas Costeras No. 37,319 - 7 de Noviembre de 2001
20
CAPITULO II
ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR EL PASANTE DURANTE
EL PERIODO DE PASANTIAS
Durante el desarrollo de la pasantía en Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA),
en el departamento donde fue asignada la pasante, las auditorias de las operaciones de
exportación y almacenamiento de hidrocarburos en los terminales nacionales y foráneos
de la empresa, le permitió obtener una amplia participación en este proceso, así como
involucramiento en el proceso de actividades relacionadas con el mismo.
Las auditorías en curso se llevaban a cabo específicamente en los terminales
ubicados principalmente en las costas occidentales, centrales y orientales del país, tal
como se muestra a continuación:
•AMUAY
•CARDON
CRP
AMERI
CA
DEL
SUR Bajo
Grande
•TOJ (TERMINAL DE ORIMULSION JOSE)
•TAECJ (TERMINAL DE
ALMACENAMIENTO EMBARQUE DE CRUDO
JOSÉ)
MAR
CARIBE
•GAS ( TERMINAL DE FRACCIONAMIENTO
JOSÉ)
Pto.
Mirand
aLa
Salina
Jose
El Palito
Pto. La
Cruz
Figura 3. Ubicación de terminales nacionales
GERENCIA DE CNI DE C y S
21
A pesar de que la empresa cuenta con plantas refinadoras, utiliza almacenamiento en
el exterior para aliviar la capacidad de almacenamiento nacional y para atender
mercados estratégicos (Asia), utilizando buques de grandes capacidades para el
transporte de los hidrocarburos que serán objeto de exportación y de algunos otros
movimientos (cabotaje, importación) según el requerimiento. En consecuencia PDVSA
utiliza capacidad de almacenamiento en el exterior (ALMAEX), que permita despachar
grandes cantidades a sus clientes.
La Dirección Ejecutiva de Comercio y Suministro es responsable de la
planificación, venta, despacho y descarga de crudo y producto desde los terminales
nacionales y de almacenamiento en el exterior para cumplir con los compromisos
adquiridos en el mercado internacional y suplir el combustible (gasolina, diesel,
kerosén, entre otros) requerido en el mercado interno. Una vez calculado el precio a
facturar, el administrador de contratos es el encargado de alimentar el STARS y
notificar a las Finanzas Internacionales para proceder al cobro de la venta. Para el
conocimiento y buen manejo de la información fue necesario un estudio profundo de
cada ítem nombrado en las datas arrojadas por este sistema, que no es otra cosa que todo
lo referente a cada movimiento de comercialización. Algunos de estos ítems son:
Clientes: Representa para la Industria Petrolera un icono muy importante, ya que de el
dependen que las ventas planificadas por la Gerencia de Planificación de Comercio y
Suministro sean concretadas dando lugar al proceso de comercialización. Existe gran
variedad de clientes. Los ocasionales y los de términos. Cada uno con requerimientos
específicos que varían de acuerdo a sus posibilidades de compra, épocas del año, entre
otras.
Exportador (EOR): PDVSA como casa matriz cuenta con otras empresas filiales, así
como también, con la participación en asociaciones con compañías locales y extranjeras
(estas ultimas sujetas a leyes y regulaciones diferentes), que realizan diversas
operaciones, de las cuales una de ellas ha formado parte de nuestro objeto de estudio,
que es la
refinación, mercadeo, transporte de crudo y productos refinados, y el
procesamiento, mercadeo y transporte de gas natural. A los efectos de este al
22
seleccionar en el STARS cualquiera de los EOR, es preciso tener en cuenta cual es el
convenio por el que se rige, para detallar la información que se requiere en el proceso.
Tipo de Hidrocarburo: La gama extensa de crudos y productos fue estudiada para
establecer los criterios de calidad de estos, de manera tal que se pudiera identificar cual
es el crudo o producto más vendido durante cada año evaluado.
Fecha “Bill of Lading” (BOL): Indica la fecha en la que es embarcada la mercancía en
el puerto de origen. Es un dato significativo debido a que permite evaluar el proceso de
entrega, considerando que existe un contrato donde la medición de la entrega es tomada
en cuenta, pues de generarse retrasos ocasionaría incrementos en los gastos estipulados.
Volumen de Barriles Netos (VOL BBLS): Reflejan las cantidades que son producto de
venta. La importancia de este factor radica en que no todos lo clientes tienen las mismas
necesidades y posibilidades de compra por lo tanto el que se mantenga un control de los
clientes con mas demandas representa para la empresa un motivo de estudio y
seguimiento para establecer comparaciones de ganancias y productividad. Solo después
de una evaluación de la cantidad de barriles existentes y/o disponibles se planifican las
ventas estableciendo lineamientos de prioridad que vienen guiados por los contratos de
a términos y los esporádicos.
Para el auditor resulta importante visualizar claramente los Vol. BBLS
comercializados en cada operación, pues el proceso de carga y descarga de los
hidrocarburos en el buque puede causar por el constante movimiento derrames,
ocasionando perdidas del producto.
El Volumen de barriles netos de los hidrocarburos nos muestra el crudo o el
producto libre de partículas y agua.
Para cada caso de análisis de comercialización fue necesaria la depuración de las
datas. Información repetida o viciada de nulidad fue descartada para darle veracidad a
los resultados.
La gerencia realiza evaluaciones a cada uno de los movimientos realizados por la
empresa para verificar que las operaciones estén apegadas a los lineamientos y bases
23
legales. Se presto apoyo en la elaboración de análisis de las ventas de volumen de
barriles netos exportados específicamente desde los terminales nacionales y ALMAEX.
En los marcos de las observaciones anteriores fue asignada la tarea de clasificar en
el Sistema STARS en primer lugar los puertos de carga y descarga, seguidamente de los
hidrocarburos, crudos, productos y especialidades de manera de agruparlos por
categorías con la finalidad de permitir el análisis de los datos obtenidos de manera más
sencilla y rápida. En este sentido dichos análisis abrieron brechas para el conocimiento
del proceso de comercialización de los hidrocarburos de PDVSA y a su vez obtener un
criterio de evaluación del mismo, que es una de las actividades con mas relevancia
realizadas por los auditores en el área de Comercio Internacional.
24
CAPITULO III
CASO PRACTICO
Atendiendo a las actividades explicadas anteriormente donde se obtuvo la
familiarización con el proceso de ventas de hidrocarburos, los terminales y el
funcionamiento de la gerencia asignada, se procedió a la inserción en el proceso de
auditoria de algunas ventas que se llevaban en el momento.
En relación a este último se debe mencionar que la auditoria es una herramienta
de apoyo a la gerencia para mejorar los procesos empresariales a través de la
comparación de la parte práctica y los resultados obtenidos de esta, para determinar si
cumplen con las disposiciones y objetivos planificados.
PDVSA se rige por el siguiente proceso de comercialización:
Planificación
Suministro
y Logística
Ventas
Administración
de Contratos
Finanzas
Internacionales
Análisis Comercial
Sistemas
Figura 3. Proceso de Comercialización de PDVSA
GERENCIA DE CNI – NEGOCIO DE C y S
PLANIFICACIÓN: puede ser a corto y largo plazo.
SUMINISTRO Y LOGÍSTICA: Elabora el Programa Mensual de Suministro (PMDS),
conjunto de cargas y descargas de hidrocarburos planificados para el mes próximo del
Mercado Local y Exportaciones. Coordina los siguientes aspectos:
•
Terminales
•
Ventanas Cargas / Descargas
•
Fletes
25
VENTAS: El proceso se inicia con la disponibilidad del hidrocarburo indicado en
PMDS. El proceso incluye:
•
RUCCVE
•
Presentación estrategias comerciales - aprobación COMSUM.
•
Proceso de ventas – (adjudicación directa o licitatorio - Tender)
•
Se ejecuta y aprueba la venta por los niveles gerenciales correspondientes.
•
RECAP confirmando los términos de la venta y los volúmenes ofrecidos.
•
Se envía RECAP al cliente y a Gerencia de Administración de Contratos.
Administración de contratos: La Gerencia de Administración de Contratos debe
elaborar y velar por el cumplimiento del contrato en cuanto a:
Volumen despachado: condiciones particulares de venta estipulan un volumen
contractual a despachar.
Cálculo de precio: basado en fórmulas de precio y periodo depreciación contractual.
Puerto de destino: Cláusula 15; incumplimiento es causal de terminación.
Carga en STARS: registra precio a facturar y notifica a la Finanzas para cobro.
FINANZAS INTERNACIONALES:
Pronostico de Ingresos
Estimar y calendarizar el flujo de Ingresos de divisas de PDVSA a fin de cumplir con
los compromisos financieros que se pauten con el Ejecutivo Nacional, nuestros
contratistas y Proveedores.
Facturación
Velar por la oportuna y correcta facturación de los cargamentos despachados a los
clientes en el exterior.
Gestión de Cobranza
Gestionar las operaciones administrativas y de cobranzas de las ventas exportadas,
actuando de forma diligente ante nuestros clientes a fin de asegurar la recepción de los
pagos por el monto facturado y en la fecha prevista.
Identificación Ingresos y Aplicación Cobranzas
26
Registrar siguiendo las normas internas de contabilidad de la empresa, los ingresos
recibidos en nuestras cuentas receptoras de fondos, en los plazos estipulados y a los
clientes que corresponda.
Generación de Informes y Estados Financieros
Mantener un control efectivo sobre las distintas modalidades de venta que realiza la
empresa, a fin de proveer información oportuna y veraz a los distintos niveles
gerenciales de la empresa y a los entes regulatorios del estado venezolano.
“AUDITORIA DE ALMAEX DESTINO CURACAO – BULLENBAY” Y” ALMAEX
DESTINO BONAIRE – BORCO”
Es oportuno reseñar que los ALMAEX permiten atender los mercados
estratégicos realizando despachos de hidrocarburos en grandes cantidades.
En este sentido, BullenBay ubicado en Curazao es uno de estos centros de
almacenamiento en el exterior. Para el análisis de la cantidad de crudo envida a este
terminal se obtuvieron QUERY STARS y el QUERY ALMAEX 2007 – 2009,
suministrados por la Gerencia de AIT y Por Finanzas Internacionales que reflejan los
clientes, estatus de venta, tipo de hidrocarburo, puerto de carga, fecha de BOL, número
de contrato, entre otros.
Las datas arrojadas por STARS están plasmadas en hojas de Excel por lo que
antes de realizar cualquier análisis es necesario seguir los siguientes pasos:
En primer lugar se depura la base de datos espacios en blanco deben ser llenados
con los datos que correspondan al movimiento, montos de sumatorias entre líneas se
eliminan para dar solo una suma de volúmenes y precios al final.
Seguidamente se clasifica el tipo de movimientos en categorías, que son las
siguientes: importación, exportación, ALMAEX y cabotaje.
Para continuar es necesario conocer los hidrocarburos para clasificarlos como
crudo o producto
Posteriormente teniendo el conocimiento de los clientes y EOR se puede analizar
en presencia de que tipo de ventas estamos.
27
Por ultimo se procede a eliminar las informaciones viciadas de nulidad. En
algunos casos el número de contrato se repetía en distintos movimientos hablábamos de
el mismo movimiento, duplicidad de la información debía ser anulada.
Partiendo de estos datos se pueden realizar otras tablas comparativas con
informaciones mas especificas, clasificadas por año para cada categoría, así como
gráficas con los datos para una mejor visualización. Una vez realizado el análisis se
pueden sacar conclusiones a cerca del tipo de crudo que tiene mayor salida, volumen de
hidrocarburos exportados, dependiendo también de la fecha, ya que la época o la
situación económica del año son gran influencia. Estos análisis se realizaron para un
periodo de tiempo de 3 años (2007-2009), con el objetivo de tener una mejor visión de
las tendencias y comportamiento de la industria petrolera en el tiempo y así concluir con
mayor precisión.
Una muestra de las tablas y gráficos que fueron realizados durante estos análisis
se encuentran a continuación:
Cuadro 1. Cantidad de movimientos con destino BullenBay para ALMAEX
QUERY ALMAEX
Año
Núm. de Movimientos
Vol. BBLS
2007
50
10.150.200
2008
51
11.200.120
2009
52
12.350.225
153
33.700.545
Total Vol.
Cuadro 2. Todos los movimientos con destino BullenBay para ALMAEX
QUERY STARS
Año
Núm. de Movimientos
Vol. BBLS
2007
50
10.150.200
2008
51
11.200.120
2009
52
12.350.225
153
33.700.545
Total Vol.
28
Cuadro3. Volumen de barriles de crudo y producto exportados desde ALMAEX
durante los años 2007, 2008 y 2009
QUERY STARS
AÑO
DESTINO
CRUDO/PRODUCTO
BONAIRE
2007
2008
TOTAL
VOL
2009
CRUDO
14.980
11.047
2.167
28.196
PRODUCTO
25.126
30.486
43.482
99.095
CRUDO
938
499
1.437
PRODUCTO
88
454
542
CRUDO
21.462
38.899
33.771
94.133
PRODUCTO
1.503
563
100
2.166
CRUDO
4.253
1.558
5.964
11.777
CRUDO
350
317
24.892.
21.807
20.004
66.704
94
91.460
84.263
270.547
188.419
196.141
190.709
575.270
BULLENBAY
FREEPORT
FREEPTBH
PRODUCTO
STCROIXPT
CRUDO
TOTAL VOL
668
Cuadro 4. Producto más exportado en los años 2007, 2008 y 2009, desde ALMAEX
QUERY STARS
AÑO
CATEGORIA
ALMAEX
Hidrocarburo
2007 (BBLS)
%
FO3.0SCRP
24.854
48%
FO1.6PCTS
12.094
23%
FODIL
3.992
8%
FO3S350SSF
2.452
5%
DILUENTCDN
1.615
3%
SLOPREF
1.613
3%
FO1.9SELP
1.607
3%
VGO
1.313
3%
VGO1.2ELP
816
2%
FODILCOT
328
1%
LVNFP150C
328
1%
GO40CI0.3S
240
0%
NATGASBGD
200
0%
LVNAMUAY
100
0%
52
0%
51.610
100%
NAFTAPESAD
TOTAL ALMAEX
29
Estos son algunos de los análisis, que forman parte de la confidencialidad de la
empresa, obtenidos a través de la depuración de las bases de datos y la consolidación de
la información requerida para realizar las Auditorias de ALMAEX en BullenBay y
BORCO y que además serán anexados y utilizados en el informe final de las auditorias
de dichos terminales.
30
CONCLUSIONES
Durante el periodo de práctica laboral la pasante pudo desenvolverse de manera
relevante haciendo uso de los
conocimientos obtenidos en la Universidad Simón
Bolívar en el área de Comercio Exterior, para darle culminación a la última fase
académica de su carrera universitaria, logrando analizar el proceso de comercialización
de hidrocarburos de PDVSA a través de la concatenación de los elementos que
conforman sus exportaciones.
De igual manera se logró conocer como están distribuidos en cada departamento
los cargos y funciones en la empresa, quedando expuesto la capacidad organizativa que
posee y que le permite desarrollar sus actividades de manera óptima, así como también
todos los datos referentes a su evolución industrial y productiva que la constituyen en la
base de la economía venezolana.
Al unirse al grupo de auditores de PDVSA, la pasante tuvo la oportunidad de
adquirir responsabilidades que permitieron el estudio profundo de las bases de datos
utilizadas como herramienta fehaciente de los movimientos que realiza la empresa,
observando los pasos que se deben seguir desde el momento en que el hidrocarburo esta
en disposición para la venta hasta que es facturado y cargado en el sistema STARS.
Posteriormente esta información que suministran estas datas seria sometida a los
análisis pertinentes que se vinculan a las auditorias de las exportaciones que se estaban
realizando paralelas al periodo de pasantías.
En este mismo orden de ideas podemos decir que la pasante presto apoyo a la
gerencia participando en la evaluación de casos reales propios del comercio exterior
manejados en el área de auditoria., la elaboración de análisis comparativos de la
exportación de hidrocarburos en un periodo determinado, clasificación de los terminales
de origen y destino respectivamente, clientes y exportadores así como volúmenes de
barriles netos, represento una de las tareas realizadas con más relevancia debido a que
acentuó el enfoque de estudio para en logro del conocimiento del proceso de una
exportación de hidrocarburos.
Finalmente se puede concluir que durante el desarrollo de la pasantía se tuvo la
oportunidad de obtener muchos conocimientos y experiencias a nivel profesional y
personal, considerando como aprendizaje principal de esta experiencia la puesta en
práctica de estos conocimientos y actitudes emprendedoras.
31
RECOMENDACIONES
Para culminar este informe es importante aportar algunas recomendaciones que
podrían tomarse en cuenta en el futuro para mejorar la formación de los técnicos de la
Universidad Simón Bolívar:
 Seria de gran utilidad mejorar el contenido programático de la asignatura Ingles,
en sus distintos niveles, con la finalidad de que el estudiante pueda tener una
mejor preparación en el idioma.
 Elaborar un instructivo optimo que contenga información relacionada a todo el
periodo de pasantías desde el primer momento en el que se esta preparado para
su iniciación hasta la ultima fase de culminación, donde el estudiante pueda
tener fechas en las que debe entregar y defender el informe de pasantías.
32
GLOSARIO DE TERMINOS
Adjudicación directa: es el procedimiento excepcional de selección del contratista, en
el que éste es escogido por el ente contratante, a través de un procedimiento
simplificado.
Cabotaje: Navegación o tráfico marítimo que se realiza entre los puertos de una misma
nación, sin perder de vista la costa.
Carboquímica: Mediante el proceso de gasificación se obtiene del carbón un gas
llamado gas de síntesis, compuesto principalmente de hidrógeno y monóxido de
carbono. El gas de síntesis es una materia prima básica que puede transformarse en
numerosos productos químicos de interés como, por ejemplo:
•
Amoníaco
•
Metanol
•
Gasolina y gasóleo de automoción a través del proceso Fischer-Tropsch (proceso
químico para la producción de hidrocarburos líquidos a partir de gas de síntesis, CO y
H2)
Clausula: cada una de las disposiciones o condiciones de un contrato, ley, tratado, etc.
Cobranzas: En términos generales, por cobranza se refiere a la percepción o recogida
de algo, generalmente dinero, en concepto de la compra o el pago por el uso de algún
servicio.
Comercialización: Proceso cuyo objetivo es hacer llegar los bienes desde el productor
al consumidor.
Contractual: Procedente del contrato o derivado de él.
33
Crudo: liquido natural oleaginoso e inflamable, constituido por una mezcla de
hidrocarburos, que se extrae de lechos geológicos continentales y marítimos y tienen
múltiples aplicaciones químicas e industriales.
Depuración: está estrechamente relacionada con el concepto de calidad. En un sentido
amplio, depurar un programa significa librarlo de errores e inconvenientes más o menos
graves.
Endógeno: que se origina o nace en el interior, como la célula que se forma dentro de
otra.
Estrategia: es el conjunto de acciones que se implementarán en un contexto
determinado con el objetivo de lograr el fin propuesto.
Exploración: Reconocimiento minucioso de algo.
Exportación: Es la salida de un producto de un determinado país con destino a otro,
atravesando las diferentes fronteras o mares que separan las naciones.
Fehaciente: Que prueba o demuestra algo de forma clara e indudable.
Gestión: conjunto de trámites que se llevan a cabo para resolver un asunto.
Hidrocarburo: Los hidrocarburos son compuestos orgánicos binarios constituidos
solamente por el carbono (C) e hidrógenos (H).
Importación: acción legal de introducir en un territorio aduanero una mercancía
extranjera cualquiera, cumpliendo con los requisitos legales establecidos por la
legislación del país que recibe la mercancía.
Jointventure: Agrupación temporal de empresas que se juntan para desarrollar un
proyecto o una nueva compañía y donde se comparten las inversiones y las utilidades.
34
Manufactura: es un producto industrial, es decir, es la transformación de las materias
primas en un producto totalmente terminado que ya está en condiciones de ser destinado
a la venta.
Mercadeo: Conjunto de actividades humanas dirigidas a facilitar y realizar intercambio.
Es un proceso de planear y realizar la concepción, fijación de precios, promoción y
distribución de ideas, bienes y servicios que producen intercambios que satisfacen los
objetivos del individuo y de las organizaciones.
Petroquímica: es la ciencia y la técnica que corresponde a la petroquímica, la industria
que utiliza el petróleo y el gas natural como materia prima para el desarrollo de
numerosos productos químicos. Por lo tanto, aporta los conocimientos y mecanismos
para la extracción de sustancias químicas a partir de los combustibles fósiles.
Producción: es la creación y procesamiento de bienes y mercancías.
Producto: es el punto central de la oferta que realiza toda empresa u organización (ya
sea lucrativa o no) a su mercado meta para satisfacer sus necesidades y deseos, con la
finalidad de lograr los objetivos que persigue.
Refinería: Complejo de instalaciones en el que el petróleo crudo se separa en
fracciones ligeras y pesadas, las cuales se convierten en productos aprovechables o
insumo.
Suministro: es proveer a alguien de aquello que necesita.
Tendencia: movimiento religioso, económico, político, artístico o semejante que se
orienta en determinada dirección.
Query: En base de datos, query significa consulta. Es decir, un query en base de datos
es una búsqueda o pedido de datos almacenados en una base de datos.
35
ANEXOS
36
ANEXO 1
Magistrado Ponente: EMIRO GARCÍA ROSAS
Exp. Nº 2005-2618
El Juzgado Tercero de Primera Instancia de Sustanciación, Mediación y Ejecución para el
Régimen Procesal Transitorio del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de
Caracas, adjunto a Oficio N° 01-LJSME-1343/05 del 28 de marzo de 2005, remitió a esta Sala el
expediente contentivo de la solicitud que por calificación de despido, reenganche y pago de salarios
caídos, incoara el abogado Carlos López Damián, inscrito en el Instituto de Previsión Social del Abogado
bajo el número 75.216, actuando en su carácter de apoderado judicial del ciudadano OMAR JOSÉ
RODRÍGUEZ LÓPEZ, portador de la cédula de identidad N° 4.019.018, contra la sociedad
mercantil PETRÓLEOS DE VENEZUELA, S.A., constituida por Decreto Presidencial N° 1123, de
fecha 30 de agosto de 1975, modificada mediante los Decretos Nros. 250 y 885 de fecha 23 de agosto de
1979 y 24 de septiembre de 1985, respectivamente y por último, modificada mediante decreto Nº 1313 de
fecha 10 de julio de 2001, publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº
37.236.
Dicha remisión fue efectuada a los fines de decidir la consulta prevista en los artículos 59 y 62
del Código de Procedimiento Civil, por haber declarado el Tribunal remitente su falta de jurisdicción
respecto a la Administración Pública.
37
En fecha 13 de abril de 2005, se dio cuenta en Sala y se designó ponente al Magistrado EMIRO
GARCÍA ROSAS, a los fines de decidir la consulta.
I
1.1.1.1 ANTECEDENTES
En la solicitud presentada en fecha 05 de febrero de 2003, ante el Juzgado
Séptimo de Primera Instancia del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Área
Metropolitana de Caracas, en funciones de distribución, el abogado Carlos López
Damián, actuando en su carácter de apoderado judicial del ciudadano OMAR JOSÉ
RODRÍGUEZ LÓPEZ, ya identificados, relataron que en fecha 09 de diciembre de
1981,
su
representado
comenzó
a
prestar
servicios
para
la
sociedad
mercantil PETRÓLEOS DE VENEZUELA, S.A., ocupando últimamente el cargo
de “SUPERVISOR DE CONTROL Y GESTIÓN SHA (Ing. Geodesta)”, hasta el
día 31 de enero de 2003, fecha en la cual fue despedido. En dicha solicitud indicaron
que no había incurrido en ninguna de las causales de despido contenidas en el
artículo 102 de la Ley Orgánica del Trabajo. Por tal motivo solicitaron la calificación
de su despido, su reenganche y en consecuencia el pago de los salarios caídos.
En fecha 25 de febrero de 2003, previa distribución, el Juzgado Primero de
Primera Instancia del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana
de Caracas, le dio entrada a la demanda.
Mediante escrito de fecha 07 de mayo de 2003, el apoderado judicial de la parte actora amplió la
solicitud, la cual fue admitida mediante auto de fecha 20 de mayo de 2003, ordenando asimismo citar a la
parte demandada, así como a la ciudadana Procuradora General de la República, de conformidad con el
38
artículo 94 del Decreto con Fuerza de Ley Orgánica que rige sus funciones. Asimismo, se fijó
oportunidad para que tuviera lugar el acto conciliatorio.
Luego, en virtud de la entrada en vigencia de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, las
actuaciones fueron remitidas al Juzgado Tercero de Primera Instancia de Sustanciación, Mediación y
Ejecución para el Régimen Procesal Transitorio del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Área
Metropolitana de Caracas, el cual por auto del 01 de julio de 2004 le dio entrada al expediente, a fin de
darle continuación a la causa, motivo por el que fijó la oportunidad para la realización de la audiencia
preliminar.
Por escrito de fecha 04 de febrero de 2005, los abogados Teodora Hernández y Lancelot Bobb
Amaro, inscritos en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo los números 18.027 y 64.566,
respectivamente,
actuando
con
el
carácter
de
apoderados
judiciales
de
la
sociedad
mercantil PETRÓLEOS DE VENEZUELA, S.A., opusieron la falta de jurisdicción del Poder Judicial
respecto de la Administración Pública, por órgano de la Inspectoría del Trabajo del Municipio
Bolivariano Libertador del Distrito Capital, ello motivado a que el accionante presentó ante la
mencionada Inspectoría solicitud de calificación de despido, reenganche y pago de salarios caídos,
alegando estar amparado por inamovilidad laboral derivada del fuero sindical.
Luego, mediante decisión de fecha 28 de marzo de 2005, el Tribunal
remitente declaró su falta de jurisdicción para conocer la presente causa, en los
términos siguientes:
“(...) SEGUNDO: Revisadas como han sido detalladamente las actuaciones
antes
referidas,
se
evidencia
que
el
ciudadanoRODRIGUEZ (sic) LOPEZ (sic) OMAR JOSE (sic), titular de la
cédula de identidad Nro. 4.019.018, suficientemente identificado en autos como
demandante en el presente proceso, presentó ante la Inspectoría del Trabajo del
Distrito Capital del Municipio (sic)Libertador solicitud de reenganche y pago de
salarios dejados de percibir, signada con el N° 2139. TERCERO: Los artículos
453 y 454 de la Ley Orgánica del Trabajo, en concordancia con el artículo 249
de su Reglamento, determinan el órgano competente para conocer de los
despidos a trabajadores que gozan de inamovilidad, siendo la Inspectoría del
Trabajo de la jurisdicción del sindicato, el órgano encargado de conocer,
sustanciar y decidir en materia de fuero.
En virtud, de que las disposiciones legales en materia del Trabajo son de
Orden Público y la parte actora introdujo paralelamente a la solicitud de
calificación de despido, la solicitud de reenganche y pago de salarios caídos,
39
prevista en el articulo (sic) 454 de la Ley Orgánica del Trabajo, por ante la
Inspectoría del Trabajo, resulta forzoso concluir en la falta de jurisdicción del
poder (sic) judicial(sic) frente
a
los
órganos
de
la
administración (sic) pública (sic) nacional (sic) (Ministerio
del
Trabajo,
Inspectoría del Trabajo)para conocer del asunto planteado por el actor, ASÍ SE
DECLARA.
Como consecuencia de lo antes dicho, habida cuenta de la ausencia de norma
expresa en el texto de nuestra Ley adjetiva que regule el trámite procedimental
que deba darse a la falta de jurisdicción, encontrando que las normas contenidas
en los artículos 59 y 62 del Código de Procedimiento Civil no contrarían los
principios fundamentales que informan el nuevo procedimiento del
Trabajo (sic),este despacho haciendo uso de la facultad que le acuerda el
artículo 11 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, aplica por analogía lo
dispuesto en los artículos precedentemente señalados y, en tal virtud ordena la
remisión inmediata del expediente de la causa a la Sala Político Administrativa
del Tribunal Supremo de Justicia a objeto de la consulta obligatoria (...)”.
II
1.1.1.2 MOTIVACIÓN PARA DECIDIR
Corresponde a esta Sala pronunciarse acerca de la consulta planteada por el
Juzgado Tercero de Primera Instancia de Sustanciación, Mediación y Ejecución para
el Régimen Procesal Transitorio del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Área
Metropolitana de Caracas, en virtud de la sentencia que dictara en fecha 28 de marzo
de 2005, mediante la cual declaró su falta de jurisdicción respecto a la
Administración Pública.
Ahora bien, en el presente caso la parte accionante señaló que en fecha 09 de
diciembre de 1981, comenzó a prestar servicios para la empresaPETRÓLEOS DE
VENEZUELA, S.A., siendo el último cargo ocupado el de “SUPERVISOR DE
CONTROL Y GESTIÓN SHA (Ing. Geodesta)”(sic),hasta el 31 de enero de 2003,
fecha en la cual fue despedido.
Señalado lo anterior, esta Sala observa de la revisión de las actas que
componen el presente expediente, que efectivamente tal como lo advirtió el Tribunal
consultante, el hoy accionante acudió ante la Inspectoría del Trabajo del Municipio
40
Bolivariano Libertador del Distrito Capital en fecha 14 de febrero de 2003, a los
fines de que le calificara el despido y ordenara el reenganche con el correspondiente
pago de los salarios caídos, alegando a tales fines una causal de inamovilidad, como
lo es el hecho de que para el momento de producirse su despido, se encontraba
investido de fuero sindical por ser miembro del Sindicato Unión Nacional de
Trabajadores Petroleros, Petroquímicos, de los Hidrocarburos y sus Derivados
(UNAPETROL).
Al respecto, esta Sala observa que los artículos 449, 450, 453 y 454 de la Ley Orgánica del
Trabajo, disponen:
“Artículo 449. Los trabajadores que gocen de fuero sindical de acuerdo con lo
establecido en esta Sección, no podrán ser despedidos, trasladados o
desmejorados en sus condiciones de trabajo, sin justa causa previamente
calificada por el Inspector del Trabajo. El despido de un trabajador amparado
por fuero sindical se considerará írrito si no han cumplido los trámites
establecidos en el artículo 453 de esta Ley.
La inamovilidad consagrada en virtud del fuero sindical se
otorga para garantizar la defensa del interés colectivo y la
autonomía en el ejercicio de las funciones sindicales.”
“Artículo 450. La notificación formal que cualquier número de
trabajadores, suficiente para constituir un sindicato, haga al
Inspector del Trabajo de la jurisdicción de su propósito de
organizar un sindicato, coloca a los firmantes de dicha
notificación bajo la protección especial del Estado. En
consecuencia, desde la fecha de la notificación hasta la de la
inscripción del sindicato gozará de inamovilidad. (...)”.
“Artículo 453. Cuando un patrono pretenda despedir por causa
justificada a un trabajador investido de fuero sindical, o
trasladarlo o desmejorarlo en sus condiciones de trabajo,
solicitará la autorización correspondiente del Inspector del
Trabajo de la jurisdicción donde esté domiciliado el sindicato, en
escrito que determine el nombre y domicilio del solicitante y el
carácter con el cual se presenta; el nombre y el cargo o función
del trabajador a quien se pretende despedir, trasladar o
desmejorar, y las causas que se invoquen para ello.(...)”.
“Artículo 454. Cuando un trabajador que goce de fuero sindical
sea despedido, trasladado o desmejorado sin llenar las
formalidades establecidas en el artículo anterior, podrá, dentro de
41
los treinta (30) días continuos siguientes, solicitar ante el
Inspector del Trabajo el reenganche o la reposición a su situación
anterior. El Inspector, dentro de los tres (3) días hábiles
siguientes, notificará al patrono que debe comparecer al segundo
día hábil, por sí o por medio de representante(...)”. (Subrayados
de la Sala).
De las normas supra transcritas se evidencia, que sólo podrá despedirse a un trabajador que se
encuentre investido de fuero sindical, mediante causa justificada debidamente comprobada por el
Inspector del Trabajo, de conformidad con el procedimiento establecido en los artículos 453 y 454 antes
transcritos.
Por todo lo antes expuesto, esta Sala declara que el Poder Judicial no tiene jurisdicción para conocer del presente
caso, en virtud de lo dispuesto en el artículo 449 de la Ley Orgánica del Trabajo.
En consecuencia, corresponderá a la Inspectoría del Trabajo determinar si en efecto el accionante estaba amparado
por fuero sindical y pronunciarse, de ser procedente, acerca de la solicitud de calificación de despido, reenganche y pago de los
salarios caídos incoada. Así se decide.
Finalmente, no puede dejar de advertir la Sala la actuación impropia del ciudadano OMAR JOSÉ RODRÍGUEZ
LÓPEZ, quien interpuso solicitudes de calificación de despido, reenganche y pago de salarios caídos ante la Inspectoría del
Trabajo del Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital y ante el Juzgado Séptimo de Primera Instancia del Trabajo
de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, cuando lo correcto era que el mencionado ciudadano acudiera
ante el órgano jurisdiccional competente sólo en caso de que la decisión de la Inspectoría le resultara desfavorable. Así se
decide.
2. III
DECISIÓN
Atendiendo a los razonamientos antes señalados, esta Sala Político-Administrativa del Tribunal
Supremo de Justicia, administrando justicia en nombre de la República y por autoridad de la Ley, declara
42
que el PODER JUDICIAL NO TIENE JURISDICCIÓN para conocer y decidir la solicitud de
calificación
de
despido,
ciudadano OMAR JOSÉ
reenganche
y
RODRÍGUEZ
pago
de
LÓPEZ,
los
salarios
ya
caídos,
incoada
identificado, contra
la
por
el
sociedad
mercantilPETRÓLEOS DE VENEZUELA, S.A.
En consecuencia, se confirma la decisión consultada de fecha 28 de marzo de 2005, dictada por
el Juzgado Tercero de Primera Instancia de Sustanciación, Mediación y Ejecución para el Régimen
Procesal Transitorio del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas.
Publíquese, regístrese y comuníquese. Devuélvase el expediente al Juzgado de origen y remítase
copia certificada de la presente decisión a la Inspectoría del Trabajo del Municipio Bolivariano Libertador
del Distrito Capital. Cúmplase lo ordenado.
Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Político-Administrativa del Tribunal
Supremo de Justicia, en Caracas, a los once (11) días del mes de mayo del año dos mil cinco (2005).
Años 195º de la Independencia y 146º de la Federación.
La Presidenta,
EVELYN MARRERO ORTÍZ
La Vicepresidenta
YOLANDA JAIMES GUERRERO
Los Magistrados,
LEVIS IGNACIO ZERPA
HADEL MOSTAFÁ PAOLINI
EMIRO GARCÍA ROSAS
Ponente
La Secretaria (E),
SOFÍA YAMILE GUZMÁN
En doce (12) de mayo del año dos mil cinco, se publicó y registró la anterior sentencia bajo el Nº
02926.
La Secretaria (E),
SOFÍA YAMILE GUZMÁN
43
ANEXO 2
Artículo 1.
La presente Ley Orgánica tiene por objeto la reserva al Estado, por su carácter
estratégico, de bienes y servicios, conexos a la realización de las actividades primarias
previstas en la Ley Orgánica de Hidrocarburos. Las actividades reservadas mediante la
presente Ley serán ejecutadas, directamente por la República; por Petróleos de
Venezuela, S.A., o de la filial que ésta designe al efecto; o, a través de empresas mixtas,
bajo el control de Petróleos de Venezuela, S.A., o sus filiales.
Alcance de la Reserva
Artículo 2.
Quedan reservados al Estado los bienes y servicios conexos a la realización de las
actividades primarias previstas en la Ley Orgánica de Hidrocarburos, que anteriormente
eran realizadas directamente por Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) y sus filiales, y
que fueron tercerizadas, siendo esenciales para el desarrollo de sus actividades. Los
bienes y servicios a los que se refiere el presente artículo son:
1.4. De inyección de agua, de vapor o de gas, que permitan incrementar la energía de
los yacimientos y mejorar el factor de recobro;
1.5. De compresión de gas;
1.6. Los vinculados a las actividades en el Lago de Maracaibo: Lanchas para el
transporte de personal, buzos y mantenimiento; de barcazas con grúa para transporte de
materiales, diesel, agua industrial y otros insumos; de remolcadores; de gabarras planas,
boyeras, grúas, de ripio, de tendido o reemplazo de tuberías y cables subacuáticos; de
mantenimiento de buques en talleres, muelles y diques de cualquier naturaleza.
Artículo 3.
El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia petrolera determinará
mediante resolución, aquellos bienes y servicios de empresas o sectores que se
encuentren dentro de las previsiones de los artículos 1 y 2 de esta Ley.
Los contratos que hayan sido celebrados en las materias objeto de la presente reserva, se
les reconoce como contratos administrativos. Cuando se dicten las Resoluciones
previstas en este artículo, dichos contratos se extinguirán de pleno derecho en virtud de
la presente Ley.
Control de las operaciones
Artículo 4.
A partir de la publicación de la presente Ley, Petróleos de Venezuela o la filial que ésta
designe, tomará posesión de los bienes, y control de las operaciones referidas a las
actividades reservadas.
El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia petrolera, asumirá las
medidas necesarias para garantizar la continuidad de las actividades objeto de la
presente Ley. A tales efectos podrá solicitar el apoyo de cualquier órgano o ente del
Estado.
44
Corresponde a las personas naturales o jurídicas vinculadas a la materia, colaborar en la
entrega pacífica y ordenada de las operaciones, instalaciones, documentación, bienes y
equipos afectos a las actividades a las que se refiere esta Ley, so pena de la aplicación
de las sanciones administrativas y penales que pudieran corresponder, de conformidad
con el ordenamiento jurídico.
Declaratoria de servicio público e interés público y social
Artículo 5.
Se declaran servicio público y de interés público y social, las obras, bienes y servicios,
conexos para la realización de las actividades primarias previstas en la Ley Orgánica de
Hidrocarburos reservados en los artículos anteriores.
Expropiación
Artículo 6.
El Ejecutivo Nacional, podrá decretar la expropiación, total o parcial de las acciones o
bienes de las empresas que realizan los servicios referidos en los artículos que
anteceden, de conformidad con lo previsto en la Ley de Expropiación por Causa de
Utilidad Pública o Social. El ente expropiante será Petróleos de Venezuela S.A., o la
filial que ésta designe.
Para el cálculo del justiprecio de los bienes antes referidos, en ningún caso se tomarán
en cuenta ni el lucro cesante ni los daños indirectos, y para la valoración de los bienes
se aplicará el criterio de valor en libro y se deducirán los pasivos laborales y
ambientales determinados por las autoridades competentes, si fuere el caso. El tiempo
de la posesión derivada de esta Ley será computado a los fines de la justa
indemnización. El pago podrá ser efectuado con dinero efectivo, títulos valores u
obligaciones de personas jurídicas públicas.
Los Tribunales competentes para conocer de los juicios de expropiación interpuestos
por la República, conocerán de los procesos expropiatorios previstos en la presente Ley.
Declaratoria de orden público
Artículo 7.
Las disposiciones de la presente Ley son de orden público y se aplicarán con
preferencia a cualquier otra disposición legal vigente en la materia.
Autorizaciones y permisos
Artículo 8.
Los permisos, certificaciones, autorizaciones y registros vigentes, pertenecientes a los
operadores de las actividades reservadas, o que recaigan sobre bienes utilizados por las
mismas, pasarán de pleno derecho, a la titularidad de Petróleos de Venezuela o a la filial
que ésta designe.
Exención Tributaria
Artículo 9.
45
Los actos, negocios y acuerdos que se realicen, suscriban o ejecuten en cumplimiento de
la presente Ley Orgánica, así como las cesiones, transferencias de bienes y cualesquiera
otras operaciones, quedan exentos de los tributos nacionales.
Protección a los Trabajadores y Trabajadoras
Artículo 10.
El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia petrolera deberá
determinar el personal de las empresas afectadas por la reserva, que pasará a Petróleos
de Venezuela, S.A, o la filial que ésta designe, garantizando en todo caso, los derechos
laborales de los trabajadores y trabajadoras. En tal sentido, estos beneficios podrán ser
pagados directamente por Petróleos de Venezuela o la filial designada al efecto,
deduciéndose tales montos de la indemnización que pueda corresponder a las empresas
expropiadas.
Los trabajadores y trabajadoras que pasen a Petróleos de Venezuela, S.A., o sus filiales,
y que estén amparados por la Convención Colectiva Petrolera, mantendrán todos los
derechos que la misma establece.
Ley aplicable y Jurisdicción
Artículo 11.
Los hechos, actividades y contratos objeto de la presente Ley se regirán por las Leyes
de la República Bolivariana de Venezuela y las controversias serán dilucidadas en
forma exclusiva y excluyente por sus tribunales.
Disposición Transitoria
Artículo 12.
El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia petrolera coordinará con el
Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria y el Ministerio
del Poder Popular para el Trabajo, todas las medidas tendentes a identificar cualquier
desviación de la legislación fiscal, convenios laborales y contratos vigentes.
Entrada en vigencia
Artículo 13.
La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela.
46
ANEXO 3
Lunes 26 de febrero de 2007 GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Decreto N° 5.200 26 de febrero de 2007
HUGO CHAVEZ FRÍAS
Presidente de la República
En ejercicio de la atribución que le confiere el ordinal 8 del artículo 236 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y de conformidad con lo
dispuesto en el numeral 11 del artículo 1° de la Ley que Autoriza al Presidente de la
República para dictar Decretos con Rango, Valor y Fuerza de Ley, publicada en la
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 38.617, de fecha 1° de
febrero de 2007, en Consejo de Ministros, DICTA El siguiente, DECRETO
CON
RANGO, VALOR Y FUERZA DE LEY DE MIGRACIÓN A EMPRESAS
MIXTAS DE LOS CONVENIOS DE ASOCIACIÓN DE LA FAJA
PETROLÍFERA DEL ORINOCO, ASI COMO DE LOS CONVENIOS DE
EXPLORACIÓN A RIESGO Y GANANCIAS COMPARTIDAS
Artículo 1°. Las asociaciones existentes entre filiales de Petróleos de Venezuela, S.A. y
el sector privado que operan en la Faja Petrolífera del Orinoco, y en las denominadas de
Exploración a Riesgo y Ganancias Compartidas, deberán ser ajustadas al marco legal
que rige la industria petrolera nacional, debiendo transformarse en empresas mixtas en
los términos establecidos en la Ley Orgánica de Hidrocarburos. En consecuencia de lo
antes previsto, todas las actividades ejercidas por asociaciones estratégicas de la Faja
Petrolífera del Orinoco, constituidas por las empresas Petrozuata, S.A.; Sincrudos de
Oriente, S.A., Sincor, S.A., Petrolera Cerro Negro S.A y Petrolera Hamaca, C.A; los
convenios de Exploración a Riesgo y Ganancias Compartidas de Golfo de Paria Oeste,
Golfo de Paria Este y la Ceiba, así como las empresas o consorcios que se hayan
constituido en ejecución de los mismos; la empresa Orifuels Sinovensa, S.A, al igual
que las filiales de estas empresas que realicen actividades comerciales en la Faja
Petrolífera del Orinoco, y en toda la cadena productiva, serán transferidas a las nuevas
empresas mixtas.
Artículo 2°. La Corporación Venezolana del Petróleo, S.A., u otra filial de Petróleos de
Venezuela, S.A., que se designe al efecto, será la empresa estatal accionista de las
nuevas Empresas Mixtas, correspondiéndole como mínimo, en cada una de ellas, una
participación accionaria del sesenta por ciento (60%). El Ministerio del Poder Popular
para la Energía y Petróleo determinará en cada caso, la valoración de la Empresa Mixta,
la participación accionaría de la filial de Petróleos de Venezuela, S.A. designada al
efecto, y los ajustes económicos y financieros que fueren procedentes.
Artículo 3°. La Corporación Venezolana del Petróleo, S.A. o la filial de Petróleos de
Venezuela, S.A. que se designe al efecto para ser accionista en las nuevas Empresas
Mixtas, conformará dentro de los siete (7) días a partir de la fecha de publicación del
presente Decreto-Ley en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,
una Comisión de Transición para cada asociación señalada en el artículo 1° del presente
Decreto-Ley, que se incorporará a la actual directiva de la asociación respectiva, a fin de
garantizar la transferencia a la empresa estatal el control de todas las actividades que las
asociaciones realizan. Este proceso de transferencia debe culminar el 30 de abril de
2007. Las empresas del sector privado que son parte en las asociaciones referidas
47
deberán cooperar con la Corporación Venezolana del Petróleo, S.A. para efectuar un
cambio seguro y ordenado de operadora.
Artículo 4°. A las empresas del sector privado que actualmente son partes en las
asociaciones referidas en el artículo 1° se les concederá un período de cuatro (4) meses,
a partir de la fecha de publicación del presente Decreto-Ley en la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, para acordar los términos y condiciones de su
posible participación en las nuevas Empresas Mixtas. Se concederán dos (2) meses
adicionales para someter los señalados términos y condiciones a la Asamblea Nacional
a fin de solicitar la autorización correspondiente de conformidad con la Ley Orgánica de
Hidrocarburos.
Artículo 5°. Transcurrido el plazo establecido en el artículo 4º del presente DecretoLey, sin que se hubiera logrado acuerdo para la constitución y funcionamiento de las
Empresas Mixtas, la República, a través de Petróleos de Venezuela, S.A. o cualquiera
de sus filiales que se designe al efecto, asumirá directamente las actividades ejercidas
por las asociaciones referidas en el artículo del presente Decreto-Ley a fin de preservar
su continuidad, en razón de su carácter de utilidad pública e interés social.
Artículo 6°. Por tratarse de una circunstancia especial de interés público, y de
conformidad con lo dispuesto en el único aparte del artículo 37 de la Ley Orgánica de
Hidrocarburos, la escogencia de los socios minoritarios en el proceso de migración de
las asociaciones será directa.
Artículo 7°. La infraestructura, servicios de transporte y mejoramiento de las
asociaciones referidas en el artículo 1° del presente Decreto-Ley, serán de libre
utilización de acuerdo con los lineamientos que, mediante Resolución, emita el
Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo. Los costos derivados de la
utilización de tales servicios, serán determinados de mutuo acuerdo por las partes, a
falta de los cual, el Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo fijará las
condiciones para su prestación.
Artículo 8°. El Ejecutivo Nacional, mediante Decreto, les transferirá a las Empresas
Mixtas el derecho al ejercicio de sus actividades primarias, pudiendo igualmente
adjudicarles la propiedad u otros derechos sobre bienes muebles o inmuebles del
dominio privado de la República que sean requeridos para el ejercicio eficiente de tales
actividades. Estos derechos podrán ser revocados, si las operadoras no dieren
cumplimiento a sus obligaciones, en forma tal que impida lograr el objeto para el cual
dichos derechos fueron transferidos.
Artículo 9°. Mediante Resolución del Ministerio del Poder Popular para la Energía y
Petróleo, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, se
delimitarán las áreas en las cuales las Empresas Mixtas desarrollarán sus actividades
primarias, las cuales se dividirán en lotes con una extensión máxima de cien kilómetros
cuadrados (100 km2).
Artículo 10. Todos los trabajadores de la nómina contractual de las asociaciones
referidas en el artículo del presente Decreto-Ley, gozarán de la inamovilidad laboral y
estarán amparados por la Convención Colectiva Petrolera que rige para los trabajadores
de Petróleos de Venezuela, S.A., a partir de la entrada en vigencia del presente DecretoLey.
Artículo 11. Los actos, negocios y acuerdos que se realicen o suscriban a los efectos de
constituir las Empresas Mixtas a que se refiere el presente Decreto-Ley, así como las
cesiones, transferencias de bienes y cualesquiera otras operaciones que generen
enriquecimiento o supongan la enajenación, transmisión o venta de bienes destinados a
48
conformar el patrimonio de dichas empresas, estarán exentos del pago de impuestos,
tasas, contribuciones especiales o cualquier otra obligación tributaria creados por el
Poder Nacional.
Artículo 12. El Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo será el
encargado de la ejecución del presente Decreto-Ley, y coordinará con el resto de los
Poderes Públicos las medidas necesarias para garantizar su cumplimiento.
Artículo 13. Todos los hechos y actividades vinculados al presente Decreto-Ley se
regirán por la Ley Nacional, y las controversias que de los mismos deriven estarán
sometidas a la jurisdicción venezolana, en la forma prevista en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.
Artículo 14. El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, entrará en vigencia
desde la fecha de su publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela. Dado en Caracas, a los veintiséis días del mes de febrero de dos mil siete.
Años 196° de la Independencia y 148° de la Federación. Ejecútese, (LS.)
HUGO CHAVEZ FRÍAS
Refrendado
El Vicepresidente Ejecutivo
(LS.)
JORGE RODRIGUEZ GOMEZ
Refrendado
Los Ministros
(LS.)
49
ANEXO 4
Aprobación del jurado
50
FUENTES DE INFORMACION
AUDITORÍA INTERNA CORPORATIVA, Petróleos de Venezuela S.A. (2004), Guía
Práctica para el Auditor Interno.
GERENCIA DE CNI – NEGOCIO DE C y S, Petróleos de Venezuela S.A. (2009),
Guía Práctica para el Auditor Interno.
GERENCIA DE CNI – NEGOCIO DE C y S, Petróleos de Venezuela S.A. (2009),
Conceptos Básicos.
PDVSA - Petróleos de Venezuela S.A. (2005). [Consultado el 25 de julio de 2010].
Disponible en: http://www.pdvsa.com/
PDVSA – Intranet de la nueva PDVSA (2007). [Consultado el 26 de julio de
2010].Disponible en: http://intranet.pdvsa.com/
51
Descargar