Rendimiento Comparativo por Asignatura

Anuncio
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
Trabajo de grado previo la obtención del título de:
Magister en Educación y Desarrollo Social
TEMA:
“FALENCIAS EN LA APLICACIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES
DE LAS ASIGNATURAS BÁSICAS EN LA TRANSICIÓN DE LA ESCUELA AL
COLEGIO Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS
ESTUDIANTES DE COLEGIO NACIONAL MISAHUALLÍ DURANTE EL
PERÍODO 2008-2009.”
AUTOR:
Lic. Héctor Rodrigo Pérez Falcón
TUTOR:
Ing. Pablo Hernández
Tena, Ecuador
Septiembre 2011
ii
AUTORÍA
Los criterios emitidos en el trabajo de investigación “Falencias en la aplicación
de los contenidos curriculares de las asignaturas básicas en la transición de
la escuela al colegio y su incidencia en el rendimiento académico en los
estudiantes de colegio nacional Misahuallí durante el período 2008-2009”,
como también los contenidos, ideas, análisis, conclusiones y propuesta son de
exclusiva responsabilidad de mi persona, como autor de este trabajo de grado.
Tena, septiembre de 2011
EL AUTOR
-----------------------------------------Héctor Rodrigo Pérez Falcón
iii
INFORME DEL DIRECTOR DE TESIS
En mi calidad de Director del trabajo de investigación sobre el tema: “FALENCIAS
EN LA APLICACIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES DE LAS
ASIGNATURAS BÁSICAS EN LA TRANSICIÓN DE LA ESCUELA AL
COLEGIO Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS
ESTUDIANTES DE COLEGIO NACIONAL MISAHUALLÍ DURANTE EL
PERÍODO 2008-2009”, del estudiante Héctor Rodrigo Pérez Falcón, alumno del
Programa de Maestría en Educación y Desarrollo Social, considero que dicho
informe reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la
evaluación del jurado examinador designado por el H. Consejo de Postgrado.
Tena, septiembre de 2011
EL DIRECTOR
-------------------------------Ing. Pablo Hernández MSc.
iv
AGRADECIMIENTO
Con este trabajo dejo constancia de
mi
eterna gratitud:
A DIOS, mi amigo inseparable quién me dio
el Don del entendimiento y la sabiduría.
A la Universidad Equinoccial, por haberme
abierto sus puertas y darme la oportunidad
de continuar con mi educación.
A sus Autoridades, al Personal Docente,
Administrativo, por impartir la ciencia del
saber y más que todo por convertirse en mis
amigos
brindaron
incondicionales,
confianza
y
quienes
me
enseñaron
con
paciencia.
A mi Tutor, el Ing. Pablo Hernández, quien
supo dirigir y guiarme con sus sabios
conocimientos en este trabajo.
Al Personal Docente, Administrativo y de
Servicio
de
las
distintas
instituciones
educativas por colaborar en este trabajo de
investigación.
v
DEDICATORIA
Al finalizar mi Posgrado dedico el presente
trabajo investigativo a:
DIOS, que es el Ser Supremo que me dio la
vida.
Mis adorados padres, Ángel y María.
Mi esposa e Hij@s, quienes sacrificaron los
momentos de familia y brindaron su apoyo
incondicional en los tiempos más difíciles.
Mis
Hermanas
por
todo
su
apoyo
y
motivación que supieron brindarme.
Mis Alumnos que de una u otra forma fueron
fuente de inspiración para superarme.
vi
ÍNDICE GENERAL
Contenido
Pág.
Portada
i
Autoría
ii
Informe del Director de Tesis
iii
Agradecimiento
iv
Dedicatoria
v
Índice General
vi
Índice de gráficos, tablas y anexos
ix
Resumen
1
Summary
2
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
1.1 Planteamiento y formulación del problema
3
1.2 Objetivos
7
1.3 Justificación
8
1.4 Alcance
10
CAPÍTULO II
MARCO DE REFERENCIA
2.1. Marco teórico
11
2.1.1. Los contenidos y el currículum
11
vii
2.1.2. Rendimiento Académico
18
2.2. Marco conceptual
29
2.3. Marco temporo/espacial
40
2.4. Marco institucional
40
2.5. Hipótesis
40
Lenguaje y Comunicación
42
Matemática
43
Ciencias Naturales
45
Estudios Sociales
46
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1. Unidad de análisis
48
3.2. Población y muestra
48
3.3. Diseño para la prueba de la hipótesis
49
3.4. Tipos de investigación
50
3.5. Método de estudio
50
3.6. Técnica e instrumento para la toma de obtención de datos
50
3.7. Fuentes de información
51
3.8. Operacionalización de variables
51
viii
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
4.1. Análisis de resultados
53
4.2. Verificación de hipótesis
69
Análisis de entrevista aplicada a los docentes primarios de las
diferentes escuelas.
89
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones
91
5.2. Recomendaciones
93
BBLIOGRAFÍA
95
Anexos
98
ix
ÍNDICE DE GRÁFICOS Y TABLAS
Contenido de tablas
Pág.
Tabla 4.1. Datos comparativos de contenidos dictados por escuela
54
Tabla 4.2. Porcentaje de participación de las escuelas
56
Tabla 4.3. Cuadro de rendimiento en Lengua y Literatura
58
Tabla 4.4. Cuadro de rendimiento en Matemáticas
59
Tabla 4.5. Cuadro de rendimiento en Ciencias Naturales
60
Tabla 4.6. Cuadro de rendimiento en Ciencias Sociales
61
Tabla 4.7. Cuadro de rendimiento en Lengua y Literatura
62
Tabla 4.8. Cuadro de rendimiento en Matemáticas
63
Tabla 4.9. Cuadro de rendimiento en Ciencias Naturales
64
Tabla 4.10. Cuadro de rendimiento en Ciencias Sociales
65
Tabla 4.11. Cuadro comparativo de rendimiento escolar
66
Tabla 4.12. Cuadro comparativo de rendimiento escolar en 8 vo curso
67
Tabla 4.13. Cuadro comparativo del avance por asignatura
68
Tabla 4.14. Cálculo de b y c
71
Tabla 4.15. Presentación de los datos
82
Tabla 4.16. Cálculos
83
Tabla 4.17. Presentación de los datos
85
Tabla 4.18. Cálculos
86
x
Tabla 4.19. Distribución de estudiantes por escuelas, colegio y
rendimiento
87
Contenido de gráficos
Pág.
Gráfico 1.1. Árbol de problemas
5
Gráfico 4.1. Datos comparativos de contenidos dictados por escuela
54
Gráfico 4.2. Porcentaje de participación de las escuelas
56
Gráfico 4.3. Rendimiento en Lengua y Literatura
58
Gráfico 4.4. Rendimiento en Matemáticas
59
Gráfico 4.5. Rendimiento en Ciencias Naturales
60
Gráfico 4.6. Rendimiento en Ciencias Sociales
61
Gráfico 4.7. Rendimiento en Lengua y Literatura
62
Gráfico 4.8. Rendimiento en Matemáticas
63
Gráfico 4.9. Rendimiento en Ciencias Naturales
64
Gráfico 4.10. Rendimiento en Ciencias Sociales
65
Gráfico 4.11. Rendimiento comparativo por asignatura en la escuela
66
Gráfico 4.12. Rendimiento comparativo por asignatura en el colegio
67
Gráfico 4.13. Porcentaje de avance de las asignaturas
68
Gráfico 4.14. Curva de regresión ajustada entre grupos por
xi
rendimiento académico
72
Gráfico 4.15. Correlación en Lengua y Literatura
73
Gráfico 4.16. Correlación en Matemática
75
Gráfico 4.17. Correlación en Ciencias Naturales
77
Gráfico 4.18. Correlación en Ciencias Naturales
79
RESUMEN EJECUTIVO
La presente investigación sobre “Falencias en la aplicación de los contenidos
curriculares de las asignaturas básicas en la transición de la escuela al colegio
y su incidencia en el rendimiento académico en los estudiantes de colegio
nacional Misahuallí durante el período 2008-2009” busca verificar las grandes
diferencias entre el aprendizaje de los contenidos curriculares recibidos en el
séptimo año de Educación General Básica en las diferentes escuelas rurales
del sector de Misahuallí perteneciente al cantón Tena con los resultados
obtenidos en el octavo año de educación recibidos bajo otra modalidad y
sistema en el Colegio Nacional Misahuallí. Su objetivo general fue “Determinar
la aplicación de los contenidos curriculares en la etapa de transición de la
escuela al colegio y su incidencia en el rendimiento académico de los
estudiantes del colegio Nacional Misahuallí durante el periodo 2008-2009”. La
metodología empleada es de carácter longitudinal, procesada a través de un
año lectivo en la toma de datos, con un profundo trabajo de campo, pasando
del nivel exploratorio al descriptivo. Matemáticamente se utilizó Chi cuadrado
para verificar las hipótesis y análisis de regresión, en algunos casos. Entre las
conclusiones más importantes se determina que “Es indiferente la aplicación de
los contenidos curriculares en séptimo Año de Educación General Básica en
las escuelas rurales de la parroquia Misahuallí, como un indicador para obtener
buenos resultados en octavo año en el colegio Técnico Misahuallí, así lo
demuestra el análisis de chi cuadrado al verificar las proporciones de
estudiantes entre la escuela y el colegio clasificados por asignatura y por
rangos de rendimiento, que no hay diferencia significativa entre ellos, es decir,
tanto en las escuelas como en el colegio la proporcionalidad sigue siendo
parecida.
Descriptores: Contenidos curriculares, aprendizaje, enseñanza, rendimiento
académico, evaluación, educación rural.
2
SUMMARY
Executive summary
The present research on "shortcomings in the implementation of the curricular
content in the basic subjects in the transition from school to high school and its
impact on the academic performance of students from the National Misahualli
High School during the period 2008 – 2009” seeks to check the major
differences between the learning the knowledge received curricular in the
seventh year of Basic General Education in the different schools in the rural
areas of the sector of Misahualli belonging to the canton Tena with the results
obtained in the eighth year of education received under another modality and
system at the National College Misahualli. Its general objective was "to
determine the implementation of the curricular content in the stage of transition
from school to high school and its impact on the academic performance of
students from the National Misahualli High School during the period 20082009". The methodology used is longitudinal character, processed through an
academic year in the taking of data, with a deep field work, passing the level
exploratory at the descriptive. Mathematically used Chi square test to verify the
assumptions and regression analysis, in some cases. Among the most
important conclusions determines that "it is indifferent to the implementation of
the curricular content in seventh year of Basic General Education in rural
schools in the parish Misahualli, as an indicator for obtaining good results in
eighth year at the Misahualli Technical High School, as is demonstrated by the
analysis of the chi square test to check the proportions of students between the
school and the high school classified by subject and by ranges of performance,
that there is no significant difference between them, i.e. both in schools and in
the high school for the proportionality remains similar.
Descriptors: curricular content, learning, teaching, academic performance,
evaluation, rural education.
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
1.1. Planteamiento, Formulación del Problema
Cuando se habla de transición entre las etapas de la escuela y el colegio,
aparecen una serie de factores que impiden el normal desarrollo del proceso de
enseñanza aprendizaje de los estudiantes; ésta es una etapa muy sensible y
de alta complejidad, primero porque los contextos del nuevo escenario escolar
sufren cambios radicales, segundo porque la convivencia social se modifica
tanto para los adolescentes como para los docentes, y es la etapa de las
inculpaciones: el maestro de colegio culpa a del séptimo año de la mala
preparación del estudiante, y a posteriori, el maestro de primero de bachillerato
(cuarto curso)culpará al de décimo, casi con toda seguridad, de los resultados
académicos.
En esta investigación se buscará establecer, única y exclusivamente, el manejo
de los contenidos curriculares como factor determinante en la preparación
académica del estudiante, pues bien se sabe, que no es el único aspecto que
interviene en el proceso escolar pero que tiene un gran peso en el conjunto de
factores inmersos en la formación integral y holística del futuro ciudadano.
Al margen de los contenidos curriculares se puede decir, que otros aspectos
como los emocionales, sociales, económicos, de salud, también juegan un rol
significativo en la formación estudiantil; sin embargo, se intentó demostrar el
contraste de la aplicación de los contenidos recibidos en el séptimo año de
educación básica y su acoplamiento en el octavo año, considerado como el
nexo entre la escuela y el colegio.
El Consejo Nacional de Educación (1996) en su documento “Reforma curricular
para la Educación Básica” claramente expresa: “La educación es el motor del
desarrollo, es el medio por el cual un país forma y prepara a sus hombres y
mujeres para construir y consolidar la democracia, para defender la paz, para
4
vivir la solidaridad social y buscar la realización individual” (p. 5). Este deber
ser el sueño de todo ciudadano, padre o madre de familia, profesor, director o
rector, del político, del funcionario público y del gobierno, pero la realidad social
y la realidad económica han demarcado barreras insondables entre el “ser” y el
“deber ser”.
¿Cómo lograr una educación de calidad si la realidad es diferente, donde no
hay los suficientes medios y recursos para un desarrollo equilibrado y sostenido
del proceso de enseñanza aprendizaje?, ¿Quiénes son los culpables de esta
realidad adversa al adelanto de los pueblos?, Qué se puede hacer con los
niños que llegan al plantel con graves signos de desnutrición y enfermedades
fácilmente prevenibles? La solución no está en manos del investigador pero si
en las políticas de gobierno que hace el mejor esfuerzo por mitigar el drama
social de la educación.
Con este panorama general de la realidad educativa del país, es mucho más
difícil y complicada la situación para las comunidades de la región oriental
donde la vías de acceso a los centros educativos, prácticamente no existen, los
medios tecnológicos están escasamente presentes, la formación y capacitación
de los maestros son limitadas, no hay oportunidades de mejoramiento y
desarrollo profesional; así no es posible mejorar la educación, por tanto, la
iniciativa, la creatividad y el alto espíritu de vocación del docente son los pilares
fundamentales para mantener un nivel aceptable de preparación de los
estudiantes, sin embargo, siempre habrá mucho por hacer.
Con un ligero análisis de la realidad existente en el Colegio Nacional
Misahuallí se puede colegir algunas causas y consecuencias de la
problemática estudiantil en el octavo año de educación básica.
A continuación se elaboró un árbol de problemas con las causas y
consecuencias que sirvió para ejecutar la presente investigación
5
Reducido conocimiento
de la temática exigida
para el nivel
Dificultad de
adaptación al 8vo
año
Vacíos científicos,
procedimentales y
actitudinales
Reducida aplicación de los
contenidos curriculares para 7mo
año
Tácito Conformismo
de maestro de 7mo.
La realidad social y
cultural de los
pueblos de la
amazonia
Falta de
planificación y
organización
pedagógica y
temporal
Gráfico 1. Árbol de problemas
Elaborado por: investigador
Es la realidad de las comunidades escolares de la región amazónica, se dan
casos muy particulares en el desarrollo de fenómeno educativo, como por
ejemplo, hay un conformismo relativo de los docentes en preocuparse por el
grado de exigencia académica de sus alumnos, en tal virtud, enseñan lo que
pueden y los estudiantes aprenden lo que pueden, por tanto, hay un
incumplimiento exagerado de la aplicación de los contenidos curriculares
mínimos que la reforma exige. La consecuencia directa se ve en el corto plazo,
cuando se produce la transición de la escuela al colegio por la presencia de
grandes vacíos científicos, procedimentales y actitudinales de los educandos.
La planificación microcurricular y pedagógica es escasa y no se ajusta a la
realidad del contexto social y cultural de las instituciones educativas, esto
significa que sin planificación no hay organización, además muchas escuelas
aún siguen siendo uni-docentes, razón más que suficiente para que sea casi
imposible cubrir los contenidos, las actividades y los requerimientos por ley
exigidos.
6
Estas limitaciones en el desempeño docente, en la práctica educativa, llevan
aparejadas dificultades directas para los estudiantes, que al abandonar el aula
escolar y emprender un nuevo ciclo educativo en el colegio, no han
desarrollado sus destrezas y habilidades, ni académicas, ni sociales, ni
volitivas, esto significa que el docente de educación media se vea limitado en
su accionar profesional, porque requiere de un periodo más extenso de
adaptación y nivelación de contenidos para empezar con el desarrollo de su
asignatura de acuerdo al nivel y a la planificación específica.
A continuación, Guamán (2008) describe los rasgos más notorios de la
educación ecuatoriana actual.
• La escolarización en el nivel de educación primaria para el año 1982 era del
53 % de los/as niños/as en edad de 6 a 11 años. Para el año 2001, ascendió al
66,8 %.
• En 1982 la tasa neta de escolarización en el nivel primario pasó de 8,6 % a
90,1 % en el año 2001. Esta cifra desciende al 85 % si tomamos en cuenta la
duración de diez años de escolaridad de la educación básica vigente desde
1996.
• La tasa de escolaridad promedio era de 2,3 años en 1950, mientras que para
el año 2001 se llegó a 7 años, como promedio de años de estudio en la
población ecuatoriana.
• La calidad de los aprendizajes tiene, en las reformas educativas y curriculares
inconclusas y parcialmente aplicadas, una de las causas estructurales del
sistema educativo.
• La Reforma Curricular Consensuada de la Educación Básica se promulgó en
1996 como una de las metas de mayor impacto en la superación de los
problemas anteriormente citados.
• La recuperación de los salarios de los educadores, que a partir del año 2000
se situaron en un promedio de 156 dólares mensuales (UNICEF, 2000),
pasaron en el año 2005 a 482 dólares. Y, desde el año 2006, sigue en ascenso
7
con importantes perspectivas de devolver mejores condiciones de vida a los/as
profesores/as.
• La situación de los grupos familiares, a los que pertenecen los estudiantes
ecuatorianos, adolece de problemas tales como la pobreza, que se evidencia
en el escaso acceso a la educación, las comunicaciones y los medios
informáticos; y el desempleo que conlleva niveles bajos de ingresos lo cual, a
su vez, determina un apoyo débil o inexistente a los estudiantes. A ello se
suma el fenómeno migratorio, que en esta última década se ha incrementado a
niveles enormes, provocando un virtual abandono de los menores y jóvenes
que estudian.
• Los signos positivos y confianza en el país no faltan en una sociedad en la
que aún los sectores excluidos y numerosas empresas del sector productivo,
entidades educativas y formadoras de profesionales, tienen confianza en el
futuro de las generaciones de ecuatorianos que esperan y están dispuestos a
reivindicar sus derechos fundamentales. En primer lugar, encontramos a los
padres de familia, que tradicionalmente han construido gran parte de la
infraestructura y el equipamiento de los centros educativos, especialmente del
medio rural. Las organizaciones comunitarias y dedicadas a la educación
popular y rural han constituido importantes redes de centros educativos y
propuestas culturales que mantienen la identidad y el futuro de los niños y
jóvenes ecuatorianos.
• Importantes organismos multilaterales y de cooperación internacional han
puesto su cuota de apoyo en importantes proyectos y obras educativas,
compensando en algo la desatención del Estado por las políticas de
desinversión arriba descritas.
1.2. Objetivos
Objetivo general
Determinar la aplicación de los contenidos curriculares en la etapa de transición
de la escuela al colegio y su incidencia en el rendimiento académico de los
estudiantes del colegio Nacional Misahuallí durante el periodo 2008-2009.
8
Objetivos específicos
Diagnosticar el porcentaje de participación de las escuelas aledañas en la
población de octavo año del Colegio Nacional Misahuallí.
Investigar la incidencia de la aplicación de los contenidos curriculares en la
etapa de transición del séptimo al octavo año en los estudiantes del Colegio
Nacional Misahuallí y su relación con el rendimiento académico.
Verificar las diferencias significativas entre escuelas y contenidos
Contrastar la pertinencia de contenidos mínimos aplicados en las escuelas y
los contenidos sugeridos en la Reforma Consensuada para la
Educación
Básica.
1.3. Justificación
La educación es un hecho social con múltiples vértices y
aristas donde
intervienen todos los actores sociales, puesto que el hombre es un animal
social que busca incansablemente su desarrollo y crecimiento personal,
espiritual, educativo, económico, etc. y esto se logra sólo a través de la
educación como espacio de análisis y diálogo entre sus integrantes.
Cevallos (2007), en el libro “Educación….¿para qué? Reflexiones desde la
Academia y las Ciencias Sociales”, argumenta que: “Si bien la educación
representa el sector estratégico para el desarrollo de las naciones y es
considerado como un derecho fundamental de los ciudadanos y ciudadanas,
su historia y la situación educativa presente evidencian una marcada crisis en
términos de pensamiento, gestión y calidad”.
Son diferentes sectores y actores quienes intervienen —o han dejado de
intervenir— en el sector educativo, por ello la reflexión educativa requiere de
diferentes visiones, desde un punto de vista académico y multidisciplinario, así
como desde la visión política, de las agendas estatales o de los políticos y sus
partidos; desde la visión de la gestión educativa de gobiernos locales, de
maestros y maestras, ONG y expertos en esta temática; o desde la visión de
9
los medios de comunicación, organizaciones sociales, padres y madres de
familia, incluso —y sobre todo— desde los propios sujetos del aprendizaje:
alumnos y alumnas”. (p.15).
Este trabajo investigativo tiene mucho interés porque permitirá conocer las
falencias que se dan en la correcta aplicación de los contenidos curriculares,
especialmente en séptimos años, de las asignaturas básicas y las posibles
causas en el futuro rendimiento académico del estudiante en el octavo año.
Considerando que esta etapa de transición juega un papel importantísimo en la
formación del futuro profesional académico.
Al conocer las falencias que poseen los estudiantes
de las escuelas en el
manejo claro y preciso de los contenidos, serán de mucha utilidad para la toma
de decisiones y correctivos oportunos en el proceso de enseñanza aprendizaje
al iniciar el octavo año de estudios.
Este trabajo investigativo es factible por cuanto el investigador conoce de cerca
la realidad educativa de la institución, objeto de esta investigación, además, las
escuelas que proveen de estudiantes al Colegio Nacional Misahuallí están en el
área de influencia geográfica aledaña. Hay la suficiente apertura de los
directivos escolares y maestros para brindar la oportuna información confiable
para el futuro análisis de la misma.
Por las características geográficas y la idiosincrasia de los pueblos orientales,
nunca antes se ha ejecutado una investigación de esta naturaleza, de manera
que ahí radica un elemento sustancial para llevarlo a cabo en los términos que
la metodología investigativa actual lo exige.
Este trabajo se podría calificar como pionero en el ámbito del desarrollo social
y educativo del sector, en virtud que los resultados que arroje la investigación
ayudará a tomar decisiones importantes para mejorar la calidad educativa de la
parroquia de Misahuallí y su área de influencia. Permitirá que los maestros
modifiquen o rectifiquen su práctica docente junto con el mejoramiento de la
planificación educativa acorde al contexto y realidad social.
10
Sólo cuando se conoce la realidad de los pueblos y los ciudadanos, se puede
alinear las acciones en beneficio de la colectividad, esto significa que
conociendo la problemática educativa de la región, se podrá mejorar su
crecimiento social y educativo en función de lograr mejores estándares de vida
y bienestar.
1.4. Alcance
El alcance de la presente investigación está direccionada a valorar la aplicación
total, parcial o incompleta de los contenidos de las cuatro asignaturas básicas
en el séptimo año de educación básica de las “n” escuelas del sector de
Misahuallí, y la repercusión en el rendimiento académico de los estudiantes,
pero más directamente en la relación o influencia que tendrán a futuro en el
desenvolvimiento en el octavo año de educación básica, ya en el colegio;
considerando que para el ciento por ciento de los estudiantes se constituye en
una etapa de transición en su desarrollo escolar y estudiantil.
Los beneficiarios directos será la institución de educación media (Colegio
Nacional Misahuallí), por cuanto esta información le permitirá tomar correctivos
y acciones oportunas para la toma de decisiones en la solución de los
problemas de orden académico, social y psicológico de la población estudiantil
del octavo año, para evitar la reincidencia del problema en los años superiores
y posteriores.
CAPÍTULO II
MARCO DE REFERENCIA
2.1. Marco Teórico
2.1.1. Los contenidos y el currículum
Los contenidos curriculares
Concepto. Según Picardo (Coord.) (2005). En su diccionario enciclopédico de
Ciencias de la Educación, define al contenido como: “Conjunto de aspectos
teóricos y prácticos que componen un curso; son asequibles, completos,
atractivos,
estimuladores
y
facilitadores
del
acceso
a
otras
fuentes
complementarias de información”. (p.58)
De acuerdo a la enciclopedia electrónica Wikipedia (2009) los contenidos
académicos tienen una amplia connotación dentro del diseño curricular y lo
sistematiza en los siguientes términos:
“Dentro del marco del nuevo enfoque pedagógico son un conjunto de
conocimientos científicos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que
deben aprender los educandos y los maestros deben estimular para
incorporarlos en la estructura cognitiva del estudiante. Si bien es cierto que los
contenidos son un conjunto de saberes o formas culturales esenciales para el
desarrollo y de socialización de los estudiantes, la manera de identificarlos,
seleccionarlos y proponerlos en el currículo tradicional ha sido realizada con
una visión muy limitada.
La re-conceptualización curricular se ha tenido a bien ampliar esa reducida
concepción de los contenidos. En efecto, contamos con tres tipos de
contenidos, que se dan simultáneamente e interrelacionadamente durante el
proceso de aprendizaje, que son:
12
Contenidos conceptuales (saber)
Estos contenidos se refieren a tres categorías bien definidas:
1. Hechos: Son eventos que acontecieron en el devenir de la historia, como
ejemplo podemos citar: la rebelión de Tupac Amaru II, el derribamiento
del muro de Berlín, el campeonato mundial de fútbol Francia 98, etc.
2. Datos: Son informaciones concisas, precisas, sin ambages. Ejm: el
nombre del primer astronauta que pisó la luna, el nombre del presidente
actual de Uruguay, las fechas de ciertos eventos, el resultado de un
partido de fútbol, etc.
3. Conceptos: Son las nociones o ideas que tenemos de algún
acontecimiento que es cualquier evento que sucede o puede
provocarse, y de un objeto que es cualquier cosa que existe y que se
puede observa. Desde una perspectiva más general, los contenidos
conceptuales, atendiendo a su nivel de realidad-abstracción pueden
diferenciarse en FACTUALES y propiamente conceptuales.
Contenidos procedimentales (saber hacer)
Se consideran dentro de los contenidos procedimentales a las acciones, modos
de actuar y de afrontar, plantear y resolver problemas. Estos contenidos, hacen
referencia a los saberes “SABER COMO HACER” y “SABER HACER”.
Ejemplo: recopilación y sistematización de datos; uso adecuado de
instrumentos de laboratorio; formas de ejecutar ejercicios de educación de
educación física, etc.
Un contenido procedimental incluye reglas, las técnicas, la metodología, las
destrezas o habilidades, las estrategias, los procedimientos; pues es un
conjunto de acciones ordenadas secuencialmente y encaminadas al logro de
un objetivo y/o competencia. Conviene pues clasificar los contenidos
procedimentales en función de tres ejes:
Eje Motriz Cognitivo: Clasifica los contenidos procedimentales en
función de las acciones a realizarse, según sean más o menos motrices
o cognitivos.
13
Eje De Pocas Acciones-Muchas Acciones: Está determinado por el
número de acciones que conforman el contenido procedimental.
Eje Algorítmico-Heurístico: Considera el grado de predeterminación de
orden de las secuencias. Aquí se aproximan al extremo logarítmico los
contenidos cuyo orden de las acciones siempre siguen un mismo patrón,
es decir, siempre es el mismo. En el extremo opuesto, el Heurístico,
están aquellos contenidos procedimentales cuyas acciones y su
secuencia dependen de la situación en que se aplican.
Contenidos actitudinales (ser)
Estos contenidos hacen referencia a valores que forman parte de los
componentes cognitivos (como creencias, supersticiones, conocimientos); de
los contenidos afectivos (sentimiento, amor, lealtad, solidaridad, etc.) y
componentes de comportamiento que se pueden observar en su interrelación
con sus pares. Son importantes porque guían el aprendizaje de los otros
contenidos y posibilitan la incorporación de los valores en el estudiante, con lo
que arribaremos, finalmente, a su formación integral. Por contenidos
actitudinales entendemos una serie de contenidos que podemos clasificarlos en
valores, actitudes y normas.
Valores: Son principios o conceptos éticos que nos permiten inferir un
juicio sobre las conductas y su sentido. Son valores por ejemplo: la
solidaridad, la libertad, la responsabilidad, la veracidad, etc.
Actitudes: Son las tendencias a predisposiciones relativamente
estables de las personas para actuar decierta manera. Son las formas
como una persona manifiesta su conducta en concordancia con los
valores determinados.
Ejemplos: cooperar con el grupo, ayudar a los necesitados, preservar el medio
ambiente, etc.
Normas: Son patrones o reglas de comportamiento socialmente
aceptadas por convención. Indican lo que se puede hacer y lo que no se
puede hacer.
14
El propósito. Plasmar una concepción educativa, la misma que constituye el
marco teleológico de su operatividad. Por ello, para hablar del currículo hay que
partir de qué entendemos por educación; precisar cuáles son sus condiciones
sociales, culturales, económicas, etc. Su real función es hacer posible que los
educandos desenvuelvan las capacidades que como personas tienen, se
relacionen adecuadamente con el medio social e incorporen la cultura de su
época y de su pueblo.
Rincón (s/f)
electrónico
al analizar la interrelación entre contenidos en su documento
“Algunos
elementos
para
la
planificación
de
actividades
instruccionales” resalta la importancia del engranaje entre los contenidos
conceptuales, procedimentales y actitudinales así:
Los entes activos del proceso educativo: docente y estudiante, deben asumir
responsablemente su rol protagónico en el trabajo, bajo una perspectiva
holística de la concepción del ser humano como personal total, racional,
creativa, solidaria, consciente de sí misma, comprometida, responsable,
solidaria con capacidades para alcanzar su realización personal y de contribuir
con la sociedad de una manera positiva.
S indudable que para lograr la realización anteriormente citada el docente debe
diseñar conjuntamente con el estudiante un instrumento de planificación que
responda a sus motivaciones e intereses compartidos. Es decir, un contenidos
conceptual “aislado y solo” desarrollado por el docente a su manera, quizás no
despierta el interés en el estudiante, pero si se concerta el cómo abordarlo, y
además tiene un significado donde se estimule y promueva lo actitudinal y los
valores, se estará humanizando aún más el currículo y en el área, que
corresponda, es obvio que esto es un requerimiento imprescindible.
Por lo antes expuesto es necesario complementar el contenido conceptual con
otros dos tipos de contenidos: el procedimental y el actitudinal, con el fin de
promover la enseñanza de la disciplina académica como un proceso
interactivo-constructivo, en donde la relación docente- estudiante-contenido se
dé de manera integrada y agradable en beneficio de un aprendizaje
significativo y por ende, atribuirle sentido a lo que aprende.
15
Estas tres categorías de contenidos: conceptuales, procedimentales y
actitudinales constituyen una visión prospectiva del trabajo en el ámbito
educativo que rompe con el esquema tradicional de transmisión acumulativa de
la enseñanza colectiva y su alcance como aprendizaje individual en el
quehacer
instruccional.
Esta
nueva
visión
propicia
una
concepción
constructivista de los contenidos disciplinarios y los eleva a su sitial
correspondiente en el acto educativo, con lo cual se favorece un aprendizaje
para la vida, para el disfrute más ameno, más significativo y logrando en el
estudiante un mejor desenvolvimiento en su actuación personal y social.
Clasificación de los contenidos
Igual que Wikipedia, Rincón, los clasifica en los tres grandes grupos:
Contendidos conceptuales. Constituyen el conjunto de información que
caracteriza a la disciplina, asignatura o tópico en estudio: datos, hechos,
conceptos, presentados mediante una connotación de jerarquía que ayuden a
conformar una relación secuencial de su trabajo y aprendizaje.
Para organizar y secuenciar los contenidos conceptuales es recomendable
tener presente los siguientes criterios:
Atender al desarrollo cognitivo y estadios de asimilación y aprendizaje
de los estudiantes propuestos por la psicología evolutiva
Articular los bloques de contenidos en torno a las necesidades, intereses
y
aspiraciones
de
los
estudiantes,
proponiéndoles
situaciones
problemáticas contribuyentes a generar aprendizajes significativos y
útiles, que pasen a formar parte de su estructura cognitiva.
Presentar en grados de complejidad, repaso sistemático, tratamiento y
trabajo cíclico de dichos contenidos, cuidando su relación con las demás
áreas del conocimiento, con el fin de favorecer un aprendizaje
globalizante, coherente y real; tal como es su cotidianidad.
Contenidos procedimentales. Son las destrezas, estrategias y habilidades
que implican una secuencia de acciones u operaciones los cuales deben
16
ejecutarse de manera coherente y ordenada para ayudar a la consecución del
objetivo propuesto.
Los contenidos actitudinales. Están referidos a los aspectos de valores que
todo conocimiento conlleva a su incidencia en el compromiso personal y social
que debe asumir responsablemente el estudiante ante una situación
problemática donde dicho conocimiento sea requerido. Traduciéndose en
normas, valores y actitudes.
Rincón (s/f), (Op.cit) recalca que: “finalmente es necesario integrar a los tres
tipos de contenidos: conceptos (Qué instruccional), procedimientos (Cómo
hacerlo), actitudinales (para qué hacerlo), con el fin de que tanto el docente
como el estudiante puedan experienciar el sentido de lo que aprenden.
Importancia de las asignaturas básicas
Lengua y literatura
El lenguaje, además de cumplir con una función comunicativa y reguladora, es
una importante herramienta para construir representaciones del mundo,
apropiarse del conocimiento, y realizar diversidad de aprendizajes. Saber una
lengua implica no sólo “saber”, sino “saber hacer”; producir, comprender,
repetir, hipotetizar, deducir, argumentar, recrear diversidad de enunciados en
diferentes contextos de uso.
Esta definición remite a considerar el lenguaje como una actividad humana muy
compleja que aparece en relación estrecha con actividades psicológicas
superiores. Desde los aportes de los enfoques pragmáticos, sociolingüísticos y
discursivos que se sostiene, se puede afirmar que la educación básica en el
colegio, debe completar la formación lingüística de los alumnos para que
puedan participar activamente en la construcción de sus aprendizajes con el
aporte de sus conocimientos previos y de las habilidades sociales, cognitivas y
propiamente lingüísticas adquiridas durante sus años previos. (Ministerio de
Educación Argentino, 1996).
17
Matemáticas
Vivimos en un mundo de permanentes cambios, en una sociedad
crecientemente diversa, por lo cual se impone la necesidad de pensar la
Matemática como un conjunto de conocimientos para alumnos que harán uso
de sus competencias para comprender y mejorar la realidad que les toca vivir.
La sociedad actual que integra conocimientos matemáticos y aspectos
matematizables, exige personas cuyo conocimiento matemático sea lo menos
compartimentado posible, lo exige que la formación en el campo de la
Matemática en octavo, incorpore, a partir de lo trabajado en Educación General
Básica, aspectos como la sistematización, la formalización y el rigor, sin
dejar por ello de lado la creatividad y la intuición. El reto de la educación
matemática es entonces buscar dentro de la propuesta curricular un lugar para
contenidos que respondan a esas exigencias. (Ministerio de Educación
Argentino, 1996).
Ciencias Naturales
El mundo actual vivencia un avance vertiginoso de la investigación científica y
un incremento de la tecnología aplicada. Todos los fenómenos influyen en la
sociedad y en consecuencia en la escuela.
Los niños demandan el conocimiento y la actualización de las Ciencias
Naturales, ya que son partícipes de un mundo en que ocurren una enorme
cantidad de fenómenos, para los cuales están deseosos de encontrar una
explicación.
En función de esta situación la enseñanza escolar contribuye a formar
capacidades básicas necesarias para generar ciudadanos activos y solidarios,
críticos y exigentes frente a quienes tomas decisiones y a sus propias
creencias. (Ministerio de Educación Argentino, 1996).
18
Ciencias Sociales
La
ciencias
sociales
se
caracterizan
por
la
pluralidad
de
marcos
epistemológicos y metodológicos que se ponen en juego al abordar la
complejidad de su objeto de estudio esto es, la realidad social. La reflexión
epistemológica es justamente la que permite diseñar cómo se construye el
conocimiento social, en tanto que los marcos metodológicos utilizados plantean
la cuestión de las operaciones cognitivas usadas en la investigación y la
enseñanza de este objeto. Ambos marcos permitirán orientar la práctica
docente.
Uno de los rasgos fundamentales de este objeto de estudio es su complejidad.
Tal complejidad es abordada desde una pluralidad de teorías, métodos de
indagación de la realidad, lógicas de razonamiento, estructuras conceptuales,
categorías explicativas que cada ciencia social pone en juego al explicar y
comprender los problemas de la realidad social.
Lo expuesto significa reconocer los aportes de la historia, la geografía, la
sociología, la economía, la antropología y la ciencia política desde la diversidad
de enfoques, tendencias y perspectivas. (Ministerio de Educación Argentino,
1996).
2.1.2. Rendimiento académico
Generalidades
Corea (2001), en su tesis doctoral “Régimen de vida de los escolares y
rendimiento académico”, hace una contextualización bien definida referente al
rendimiento escolar en los siguientes términos: “El desarrollo y la evolución
constante en la que se ha envuelto la humanidad ha generado la necesidad de
superarse día a día. Esto se puede y se debe lograr a través de las
instituciones educativas, que tienen como fin potenciar al educando
integralmente. En la medida que se dé la mejora continua de todos los
involucrados, se logren las expectativas y la satisfacción de sus usuarios, una
planificación que permita la optimización del uso efectivo del tiempo para
19
aprovecharlo al máximo se logrará el éxito académico y por ende el desarrollo
de la sociedad”.
La enciclopedia SALVAT (2004, 13225) define al rendimiento académico
escolar como: “Nivel de conocimientos medido en una prueba de evaluación.
En el rendimiento escolar intervienen, además del coeficiente intelectual,
variables de personalidad y motivaciones, cuya relación no es siempre lineal,
aunque estén determinadas por diversos factores como nivel de escolaridad,
sexo, aptitud, etc. También desempeñan un cierto papel el interés, los hábitos
de estudio, la autoestima, la relación profesor-alumno, etc”.
Corea (2001), (Op. cit.) dice que “es importante destacar que los adolescentes
a través de la familia, los amigos y los profesores, adquieren conocimientos,
valores culturales, tradiciones, vocación, ideologías, política, fe y demás
concepciones de la vida por lo que este factor es determinante para que el
escolar desde muy temprana edad tenga confianza en sí mismo y en la escuela
y por tanto alcance un alto rendimiento académico”.
El rendimiento académico prevé información relevante encaminada a la toma
de decisiones, puede utilizarse para comprobar los logros de aprendizaje que
están con los objetivos previamente formulados, pero también para determinar
cuáles han sido los principales obstáculos enfrentados para la satisfacción o el
cumplimiento de unos u otros.
Al citar a Arnal (1999) expresa que estimar el rendimiento académico es
fundamental dentro de la educación formal, porque permite determinar hasta
qué punto los objetivos educativos fueron alcanzados y al mismo tiempo
corregir desviaciones en el quehacer escolar.
Las investigaciones realizadas por docentes y administradores de la educación
coinciden en afirmar que el rendimiento académico es una variable muy
compleja en la que inciden diversos factores difíciles de delimitar con claridad,
por tanto, es de vital importancia, considerarlo como uno de los principales
indicadores de la calidad de la educación
20
Factores que inciden en el rendimiento académico
Edel (2004) en su documento “Factores asociados al rendimiento académico”
cita a Jonson & Jonson (1985) para argumentar que: “Al momento de buscar
las causas del fracaso escolar se apunta hacia los programas de estudio, la
masificación de las aulas, la falta de recursos de las instituciones y raras veces
al papel de los padres y su actitud de creer que su responsabilidad acaba
donde empieza la de los maestros. Por su parte, los profesores en la búsqueda
de solución al problema se preocupan por desarrollar un tipo particular de
motivación de sus estudiantes, “la motivación para aprender”, la cual consta de
muchos elementos, entre los que se incluyen: la planeación, concentración en
la meta, conciencia metacognoscitiva de lo que se pretende aprender y cómo
se pretende aprenderlo, búsqueda activa de nueva información, percepciones
claras de la retroalimentación, elogio y satisfacción por el logro y ninguna
ansiedad o temor al fracaso”
El éxito escolar, de acuerdo con la percepción de Redondo (1997), requiere de
un alto grado de adhesión a los fines, los medios y los valores de la institución
educativa, que probablemente no todos los estudiantes presentan. Aunque no
faltan los que aceptan incondicionalmente el proyecto de vi da que les ofrece la
Institución, es posible que un sector lo rechace, y otro, tal vez el más
sustancial, sólo se identifica con el mismo de manera circunstancial. Aceptan,
por ejemplo, la promesa de movilidad social y emplean la escuela para
alcanzarla, pero no se identifican con la cultura y los valores escolares, por lo
que mantienen hacia la Institución una actitud de acomodo, la cual consiste en
transitar por ella con sólo el esfuerzo necesario. O bien se encuentran con ella
en su medio cultural natural pero no creen o no necesitan creer en sus
promesas, porque han decidido renunciar a lo que se les ofrece, o lo tienen
asegurado de todos modos por su condición social y entonces procuran
disociarse de sus exigencias.
Sería excelente que todos los alumnos llegaran a la escuela con mucha
motivación para aprender, pero no es así. E incluso si tal fuera el caso, algunos
alumnos aún podrían encontrar aburrida o irrelevante la actividad escolar.
Asimismo, el docente en primera instancia debe considerar cómo lograr que los
21
estudiantes participen de manera activa en el trabajo de la clase, es decir, que
generen un estado de motivación para aprender; por otra parte pensar en cómo
desarrollar en los alumnos la cualidad de estar motivados para aprender de
modo que sean capaces “de educarse a sí mismos a lo largo de su vida”
(Bandura, 1993) y finalmente que los alumnos participen cognoscitivamente, en
otras palabras, que piensen a fondo acerca de qué quieren estudiar.
Probablemente una de las dimensiones más importantes en el proceso de
enseñanza aprendizaje lo constituye el rendimiento académico del alumno.
Cuando se trata de evaluar el rendimiento académico y cómo mejorarlo, se
analizan en mayor ó menor grado los factores que pueden influir en él,
generalmente se consideran, entre otros, factores socioeconómicos , la
amplitud de los programas de estudio, las metodologías de enseñanza
utilizadas, la dificultad de emplear una enseñanza personalizada, los conceptos
previos que tienen los alumnos, así como el nivel de pensamiento formal de los
mismos (Benitez, Giménez y Osicka, 2000), sin embargo, Jiménez (2000)
refiere que “se puede tener una buena capacidad intelectual y una buenas
aptitudes y sin embargo no estar obteniendo un rendimiento adecuado ”, ante
la disyuntiva y con la perspectiva de que el rendimiento académico es un
fenómeno multifactorial es como iniciamos su abordaje.
La complejidad del rendimiento académico inicia desde su conceptualización,
en ocasiones se le denomina como aptitud escolar, desempeño académico ó
rendimiento escolar, pero generalmente las diferencias de concepto sólo se
explican por cuestiones semánticas, ya que generalmente, en los textos la vida
escolar y la experiencia docente, son utilizadas como sinónimos.
Si partimos de la definición de Jiménez (2000) la cual postula que el
rendimiento escolar es un “nivel de conocimientos demostrado en un área ó
materia comparado con la norma de edad y nivel académico ”, encontramos
que el rendimiento del alumno debería ser entendido a partir de sus procesos
de evaluación, sin embargo la simple medición y/o evaluación de los
rendimientos alcanzados por los alumnos no provee por sí misma todas las
pautas necesarias para la acción destinada al mejoramiento de la calidad
educativa.
22
En el mejor de los casos, si pretendemos conceptualizar el rendimiento
académico a partir de su evaluación, es necesario considerar no solamente el
desempeño individual del estudiante sino la manera como es influido por el
grupo de pares, el aula ó el propio contexto educativo. En este sentido
Cominetti y Ruiz (1997) en su estudio denominado “Algunos factores del
rendimiento: las expectativas y el género” refieren que se necesita conocer qué
variables inciden ó explican el nivel de distribución de los aprendizajes, los
resultados de su investigación plantean que:
“las expectativas de familia, docentes y los mismos alumnos con relación a los
logros en el aprendizaje reviste especial interés porque pone al descubierto el
efecto de un conjunto de prejuicios, actitudes y conductas que pueden resultar
beneficiosos ó desventajosos en la tarea escolar y sus resultados”, asimismo
que: “el rendimiento de los alumnos es mejor, cuando los maestros manifiestan
que el nivel de desempeño y de comportamientos escolares del grupo es
adecuado”.
Probablemente una de las variables más empleadas ó consideradas por los
docentes e investigadores para aproximarse al rendimiento académico son: las
calificaciones escolares;
razón de ello que existan estudios que pretendan
calcular algunos índices de fiabilidad y validez de éste criterio considerado
como `predictivo´ del rendimiento académico, aunque en la realidad del aula, el
investigador incipiente podría anticipar sin complicaciones, teóricas ó
metodológicas, los alcances de predecir la dimensión cualitativa del
rendimiento académico a partir de datos cuantitativos.
Sin embargo, en su estudio “Análisis de las calificaciones escolares como
criterio de rendimiento académico”, Cascón (2000) atribuye la importancia del
tema a dos razones principales:
“1) uno de los problemas sociales, y no sólo académicos, que están ocupando
a los responsables políticos, profesionales de la educación, padres y madres
de alumnos; y a la ciudadanía, en general, es la consecución de un sistema
educativo efectivo y eficaz que proporcione a los alumnos el marco idóneo
donde desarrollar sus potencialidades; 2) por otro lado, el indicador del nivel
23
educativo adquirido, en este estado y en la práctica totalidad de los países
desarrollados y en vías de desarrollo, ha sido, sigue y probablemente seguirán
siendo las calificaciones escolares. A su vez, éstas son reflejo de las
evaluaciones y/o exámenes donde el alumno ha de demostrar sus
conocimientos sobre las distintas áreas ó materias, que el sistema considera
necesarias y suficientes para su desarrollo como miembro activo de la
sociedad” (Cascón, 2000: 1–11).
Al mencionar la variable inteligencia en relación al rendimiento académico cabe
destacar la investigación reciente de Pizarro y Crespo (2000) sobre
inteligencias múltiples y aprendizajes escolares, en donde expresan que “la
inteligencia humana no es una realidad fácilmente identificable, es un
constructo utilizado para estimar , explicar ó evaluar algunas diferencias
conductuales entre las personas: éxitos / fracasos académicos, modos de
relacionarse con los demás, proyecciones de proyectos de vida, desarrollo de
talentos, notas educativas, resultados de test cognitivos, etc. Los científicos,
empero, no han podido ponerse muy de acuerdo respecto a qué denominar
una conducta inteligente “.
Resulta importante considerar otro tipo de variables, al margen de las
calificaciones y el nivel de inteligencia de los estudiantes, que aparentemente
inciden en el rendimiento académico y que valdría la pena mencionar.
En su investigación sobre „Los insumos escolares en la educación secundaria y
su efecto sobre el rendimiento académico de los estudiantes’, Piñero y
Rodríguez (1998) postulan que:
“la riqueza del contexto del estudiante (medida como nivel socioeconómico)
tiene efectos positivos sobre el rendimiento académico del mismo. Este
resultado confirma que la riqueza sociocultural del contexto (correlacionada con
el nivel socioeconómico, mas no limitada a él) incide positivamente sobre el
desempeño escolar de los estudiantes. Ello recalca la importancia de la
responsabilidad compartida entre la familia, la comunidad y la escuela en el
proceso educativo”.
24
Como se puede observar a lo largo de las diferentes investigaciones citadas, el
análisis sobre el rendimiento académico muestra una gran diversidad de líneas
de estudio, lo que permite no solo comprender su complejidad sino su
importancia dentro del acto educativo.
Edel (2003) señala tres factores determinantes en el rendimiento académico: la
motivación escolar, el autocontrol del alumno y las habilidades sociales, las
cuales, de acuerdo con la perspectiva del autor, encuentran una vinculación
significativa con el rendimiento académico y que en forma paralela podrían ser
analizados en los diferentes niveles educativos con la intención de poder
evaluar sus implicaciones en el rendimiento escolar.
La motivación escolar
La motivación escolar es un proceso general por el cual se inicia y dirige una
conducta hacia el logro de una meta. “Este proceso involucra variables tanto
cognitivas como afectivas: cognitivas, en cuanto a habilidades de pensamiento
y conductas instrumentales para alcanzar las metas propuestas; afectivas, en
tanto comprende elementos como la autovaloración, autoconcepto, etc.“
(Alcalay y Antonijevic, 1987: 29-32).
Ambas variables actúan en interacción a fin de complementarse y hacer
eficiente la motivación, proceso que va de la mano de otro, esencial dentro del
ámbito escolar: el aprendizaje.
En su obra “Psicología Educativa” Woolfolk (1995), establece cuatro
planteamientos generales para la motivación escolar, los cuales se describen a
continuación.
Los adeptos de los planteamientos conductuales explican la motivación con
conceptos como `recompensa´ e `incentivo´. Una recompensa es un objeto o
evento atractivo que se proporciona como consecuencia de una conducta
particular. Un incentivo es un objeto que alienta o desalienta la conducta, la
promesa de una calificación alta es un incentivo, recibir la calificación es una
recompensa. Por tanto, de acuerdo con la perspectiva conductual, una
25
comprensión de la motivación del estudiante comienza con un análisis
cuidadoso de los incentivos y recompensas presentes en la clase.
La perspectiva humanista enfatiza fuentes intrínsecas de motivación como las
necesidades que la persona tiene de “autorealización” (Maslow; citado por
Woolfolk, et al), la “tendencia de actualización” innata (Rogers y Freiberg;
citado por Woolfolk, et al), o la necesidad de “autodeterminación” (Deci,
Vallerand, Pelletier y Ryan; citado por Woolfolk, et al). Lo que estas teorías
tienen en común es la creencia de que las personas están motivadas de modo
continuo por la necesidad innata de explotar su potencial. Así, desde la
perspectiva humanista, motivar a los estudiantes implica fomentar sus recursos
internos, su sentido de competencia, autoestima, autonomía y realización.
Las teorías del aprendizaje social son integraciones de los planteamientos
conductuales y cognoscitivo: consideran tanto el interés de los teóricos
conductuales con los efectos y resultados o resultados de la conducta, como el
interés de los teóricos cognoscitivos en el impacto de las creencias y
expectativas individuales. Muchas explicaciones de la motivación de influencia
del aprendizaje social pueden caracterizarse como expectativa de valor teórico.
Al respecto, Bandura (1993), en su teoría cognoscitiva social, refiere que la
motivación se considera como el producto de dos fuerzas principales, la
expectativa del individuo de alcanzar una meta y el valor de esa meta para él
mismo. En otras palabras, los aspectos importantes para la persona son, ¿si
me esfuerzo puedo tener éxito? y ¿si tengo éxito, el resultado será valioso o
recompensante?, la motivación es producto de estas dos fuerzas, puesto que si
cualquier factor tiene valor cero, no hay motivación para trabajar hacia el
objetivo.
Este breve panorama de la implicación de la motivación en el rendimiento
académico nos lleva a la reflexión inicial, considerando las diferentes
perspectivas teóricas, de que el motor psicológico del alumno durante el
proceso de enseñanza aprendizaje presenta una relación significativa con su
desarrollo cognitivo y por ende en su desempeño escolar, sin embargo no deja
de ser genérica la aproximación inicial hacia el objeto de estudio, lo que nos
26
demanda penetrar más en el factor motivacional para desentrañar su
significado e influencia, es así que, se destaca la necesidad de encontrar algún
hilo conductor para continuar en la investigación y comprensión del fenómeno,
razón por la cual el autor aborda ` el autocontrol del alumno ´ como la siguiente
variable de estudio.
El autocontrol
Las teorías de atribución del aprendizaje relacionan el “locus de control” , es
decir, el lugar de control donde la persona ubica el origen de los resultados
obtenidos, con el éxito escolar.
De acuerdo con Almaguer (1998) si el éxito ó fracaso se atribuye a factores
internos, el éxito provoca orgullo, aumento de la autoestima y expectativas
optimistas sobre el futuro. Si las causas del éxito o fracaso son vistas como
externas, la persona se sentirá ` afortunada ´ por su buena suerte cuando
tenga éxito y amargada por su destino cruel cuando fracase. En este último
caso, el individuo no asume el control o la participación en los resultados de su
tarea y cree que es la suerte la que determina lo que sucede (Woolfolk, 1995).
Por otra parte, existen autores como Goleman (1996), quien en su libro
Emotional Intelligence: Why it can matter more than IQ, relacionan el
rendimiento académico con la inteligencia emocional y destacan el papel del
autocontrol como uno de los componentes a reeducar en los estudiantes:
“La inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo que tiene
muy en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de
impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la
empatía, la agilidad mental, etc. Ellas configuran rasgos de carácter como la
autodisciplina, la compasión ó el altruismo, que resultan indispensables para
una buena y creativa adaptación social.
1. El rendimiento escolar del estudiante depende del más fundamental de todos
los conocimientos: aprender a apreender. Los objetivos a reeducar como clave
fundamental son los siguientes:
27
2. Confianza. La sensación de controlar y dominar el propio cuerpo, la propia
conducta y el propio mundo. La sensación de que tiene muchas posibilidades
de éxito en lo que emprenda y que los adultos pueden ayudarle en esa tarea.
3. Curiosidad. La sensación de que el hecho de descubrir algo es positivo y
placentero.
4. Intencionalidad. El deseo y la capacidad de lograr algo y de actuar en
consecuencia. Esta habilidad está ligada a la sensación y a la capacidad de
sentirse competente, de ser eficaz.
5. Autocontrol. La capacidad de modular y controlar las propias acciones en
una forma apropiada a su edad; sensación de control interno.
6. Relación. La capacidad de relacionarse con los demás, una capacidad que
se basa en el hecho de comprenderles y de ser comprendidos por ellos.
7. Capacidad de comunicar. El deseo y la capacidad de intercambiar
verbalmente ideas, sentimientos y conceptos con los demás. Esta capacidad
exige la confianza en los demás (incluyendo a los adultos) y el placer de
relacionarse con ellos.
8. Cooperación. La capacidad de armonizar las propias necesidades con las de
los demás en las actividades grupale ”. (Goleman, 1996: 220 y 221).
En virtud de lo anterior, la síntesis reflexiva gira en torno a educar en el
autocontrol, ya que la capacidad de controlar los impulsos aprendida con
naturalidad desde la primera infancia constituiría una facultad fundamental en
el ser humano, lo que nos lleva a pensar que dicha habilidad debe potenciarse
en el proceso de enseñanza aprendizaje con los alumnos, si el propósito es
que lleguen a ser personas con una voluntad sólida y capaces de
autogobernarse.
Sin embargo, desde la perspectiva del autor, considerar la dimensión
motivacional del rendimiento académico a través del autocontrol del alumno y
destacar su importancia en los procesos de enseñanza aprendizaje, no es
28
suficiente para impactar de manera significativa en el desempeño escolar,
también debe considerarse el desarrollo de las habilidades sociales para el
logro del éxito académico.
Las habilidades sociales
Al hacer mención a la educación, necesariamente hay que referirse a la entidad
educativa y a los diferentes elementos que están involucrados en el proceso de
enseñanza aprendizaje como los estudiantes, la familia y el ambiente social
que lo rodea. La escuela según Levinger (1994), brinda al estudiante la
oportunidad de adquirir técnicas, conocimientos, actitudes y hábitos que
promuevan el máximo aprovechamiento de sus capacidades y contribuye a
neutralizar los efectos nocivos de un ambiente familiar y social desfavorables.
En su estudio sobre el “Clima escolar: percepción del estudiante” De Giraldo y
Mera (2000) concluyen que si las normas son flexibles y adaptables, tienen una
mayor aceptación, contribuyen a la socialización, a la autodeterminación y a la
adquisición de responsabilidad por parte del estudiante, favoreciendo así la
convivencia en el colegio y por tanto el desarrollo de la personalidad; por el
contrario si éstas son rígidas, repercuten negativamente, generando rebeldía,
inconformidad, sentimientos de inferioridad o facilitando la actuación de la
persona en forma diferente a lo que quisiera expresar.
Mientras que las relaciones entre los compañeros de grupo son sólo uno de los
muchos tipos de relaciones sociales que un alumno debe aprender, no es de
sorprenderse saber que los estudios que analizan el estilo en que los padres
educan a sus hijos nos permitan tener algunos indicios que ayudan entender el
desarrollo de capacidades sociales dentro de un grupo social de niños.
En su investigación sobre el papel de los padres en el desarrollo de la
competencia social, Moore (1997) refiere que los padres se interesan por las
interacciones más tempranas de sus hijos con sus compañeros, pero con el
paso del tiempo, se preocupan más por la habilidad de sus hijos a llevare bien
con sus compañeros de juego, asimismo Moore (1997) postula que en la
crianza de un niño, como en toda tarea, nada funciona siempre. Se puede decir
con seguridad, sin embargo, que el modo autoritario de crianza funciona mejor
29
que los otros estilos paternos (pasivo y autoritativo) en lo que es facilitar el
desarrollo de la competencia social del niño tanto en casa como en su grupo
social. Los altos niveles de afecto, combinados con niveles moderados de
control paterno, ayudan a que los padres sean agentes responsables en la
crianza de sus hijos y que los niños se vuelvan miembros maduros y
competentes de la sociedad. Probablemente, los niños de padres autoritativos,
es decir, aquellos cuyos padres intentan evitar las formas de castigo más
extremas (ridiculización y/o comparación social negativa) al criarlos, puedan
disfrutar de éxito dentro de su grupo social.
Mera (1998, 100), señala que entre varios factores que obstaculizan el normal
proceso de aprendizaje está la desorganización familiar: “Cuando falta uno de
los padres o cuando la relación entre ellos es deficiente debido a una o más de
las múltiples razones, o cuando la actitud de ellos es hostil con sus hijos, como
es el caso de un padre autoritario o una madre dominante o persecutora, o si
existen problemas económicos que afectan la estabilidad del hogar, es casi
seguro que el adolescente refleje su situación en el colegio, a través de su bajo
rendimiento, el que se agrava más aún si es que no cuenta con una actitud
comprensiva y amigable de sus maestros y compañeros, que deben
interesarse por conocer las causas del bajo rendimiento de sus alumnos y
cuando las conoce, debe ser más paciente en la dirección de la enseñanza”
2.2. MARCO CONCEPTUAL
La información que se detalla a continuación en el Marco conceptual, está
sistematizada, en su mayoría de Picardo (2004), incluidas sus referencias
bibliográficas.
Acción docente, La acción docente viene motivada por el profesorado por
medio de la orientación y de la inducción, tiene como objetivo dar al estudiante
herramientas y pistas que le ayuden a desarrollar su propio proceso de
aprendizaje, a la vez que atiende sus dudas y sus necesidades. Ha de procurar
el desarrollo de las capacidades a) Trabajo autónomo del estudiante; b)
Planificación del aprendizaje; c) Relación conceptual/redes conceptuales.
30
Acto educativo, Las transformaciones educativas actuales están asociadas a
la reflexión sobre el acto educativo, en la medida que propende por reemplazar
el concepto de “transmisión de información” por el de “construcción de
conocimientos”, donde el educando juega un papel activo. Ello implica, a su
vez, la reconceptualización del rol del docente que ya no puede ser un simple
transmisor de información, sino que asume la tarea de orientador, mediador y/
de facilitador (sin dejar de ser docente). Es decir, una persona que cumple un
papel mucho más cualitativo en los procesos de aprendizaje. No es que el
modelo frontal no funcione, probablemente lo hace cuando los grupos son
homogéneos.
En síntesis el acto educativo permite analizar el lugar sustancial del docente y
del estudiante, sus relaciones comunicativas, los recursos utilizados, los
elementos curriculares y el medio en donde se desarrollo este acto, aislando el
meso y macro-entorno, para focalizar la atención en el propio acto de enseñar y
aprender.
Alumno (a), Voz latina: alumnus, de alere = alimentar; llámase alumno (a) a un
discípulo o discente de su maestro (a) quién está en un proceso de enseñanza
aprendizaje.
Aprendizaje cooperativo, El aprendizaje es un proceso que no ocurre en
solitario, sino por el contrario, la actividad auto estructurante del sujeto está
mediada por la influencia de otros, por ello el aprendizaje, es en realidad, una
actividad de reconstrucción de los saberes de una cultura.
En el caso de los aprendizajes que se producen en el ámbito escolar, la
posibilidad de enriquecer los conocimientos, de ampliar perspectivas y del
desarrollo personal del estudiante, está determinada por la comunicación y el
contacto interpersonal con los docentes y los compañeros de grupo.
El docente debe tener clara la importancia de las interrelaciones que establece
el estudiante con las personas que le rodean, por lo cual no puede dejarse
fuera de análisis la influencia educativa que ejerce el docente y los compañeros
de clase.
31
“La enseñanza puede ser descrita como un proceso continuo de negociación
de significados, de establecimiento de contextos mentales compartidos, fruto y
plataforma a la vez de este proceso de negociación” (Coll y Solé, 1990).
Sin dejar de reconocer la importancia que la enseñanza individualizada tiene
para permitir a cada estudiante trabajar con independencia y a su propio ritmo,
también es importante promover la colaboración y el trabajo grupal. Se ha
comprobado que los estudiantes aprenden más, les agrada más la escuela,
establecen mejores relaciones con los demás, aumentan su autoestima y
aprenden habilidades sociales más efectivas cuando trabajan en grupos
cooperativos, que al hacerlo de manera individual y competitiva.
Aprendizaje significativo, El aprendizaje significativo o relevante es aquel que
el estudiante ha logrado interiorizar y retener luego de haber encontrado un
sentido teórico o una aplicación real para su vida; este tipo de aprendizaje va
más allá de la memorización, ingresando al campo de la comprensión,
aplicación, síntesis y evaluación. Dicho de otra forma, el aprendizaje debe tener
un significado real y útil para el estudiante, soslayando la visión de aprender
por el simple hecho de hacerlo.
Clase, Del latín classis, orden o número de personas del mismo grado,
generalmente organizado por grupos etarios homogénicos, y administrados en
un lapso de tiempo definido.
Coeducación, El término “coeducación” es utilizado comúnmente para
referirse a la educación conjunta de dos o más grupos de población netamente
distintos: aun cuando ha sido a veces aplicado a la educación conjunta de
grupos formados sobre la base de características de diversos tipos -clase
social, etnia, etc.-, su uso habitual hace referencia a la educación conjunta de
dos colectivos humanos específicos: los hombres y las mujeres.
Coevaluación, Coevaluación o evaluación entre iguales es un proceso para
obtener información en un grupo de sujetos homogéneos a ser evaluados; un
ejemplo concreto de coevaluación se da cuando el docente o tutor solicita a los
estudiantes de un grupo evaluar test o exámenes de sus propios compañeros –
32
sin autoevaluarse-, o bien, otro ejemplo, cuando docentes evalúan el
desempeño de sus colegas.
Colegio, Del latín collegium, de colleggere = reunir; establecimiento de
enseñanza o destinado para estudios; grupo o sociedad de personas de la
misma profesión.
Comunidades de aprendizaje, “Una comunidad tiene una visión y una
disposición, la disposición de aprender; estando dispuesta para interactuar
constructivamente con su ambiente. Es una comunidad abierta.”
(Jan Visser. Learning Development Institute); el supuesto de este nuevo
paradigma pedagógico que abre brecha en las teorías de Piaget y Vygotski, se
sustenta en la acepción de aprendizaje como cambio y crecimiento de un
colectivo compartido, ante la complejidad de la sociedad actual.
Constructivismo, La vida intelectual de los años noventa (1990) diseminó a
todo el mundo una teoría psicopedagógica para ser vinculada a los procesos
de reforma educativa. Profesores y profesoras, teóricos y teóricas e inclusive,
ideólogos e ideólogas, han considerado al constructivismo como una expresión
básica de la filosofía de la educación ecléctica que ha retomado parte de la
escuela soviética y la ontogénesis de la psicología genética. A pesar de tanta
discusión y reconocer que lleva implícito aspectos filosóficos, es importante
enfatizar que su mayor proyección se encuentra en el ámbito de la escolaridad
y cuya función se enmarca en el principio de la atención a la diversidad.
Conductismo, El conductismo es un movimiento en la psicología que avoca el
uso de procedimientos estrictamente experimentales para la observación de
conductas (respuestas) con relación al ambiente (estímulo). El conductismo se
desarrolla en los principios del siglo XX por el psicólogo americano John B.
Watson. En ese entonces la psicología era considerada predominantemente
como el estudio de las experiencias internas o sentimientos a través de
métodos subjetivos o introspectivos. Watson no negaba la existencia de
experiencias internas o emociones, pero insistía que estas experiencias no
podían ser estudiadas porque eran imposibles de observar.
33
Contenidos formativos, Conjunto de aspectos teóricos y prácticos que
componen un curso; son asequibles, completos, atractivos, estimuladores y
facilitadores del acceso a otras fuentes complementarias de información.
Contenidos, Los contenidos según Cesar Coll son formas culturales - sistemas
de
valores,
conceptos
normas,
marcos
explicativos,
estrategias
y
procedimientos. (Solarte 2006)
Currículum,
es la “síntesis de elementos culturales (valores, costumbres,
creencias, hábitos) que conforman una propuesta político-educativa pensada e
impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son
diversos y contradictorios, aunque algunos tiendan a ser dominantes o
hegemónicos y otros tiendan a oponerse y resistir a tal dominación o
hegemonía. Síntesis a la cual se arriba a través de diversos mecanismos de
negociación e imposición social. Estructura y devenir que se conforman y
expresan a través de distintos niveles de significación”. (de Alba,1998:.59/60
citado por: Esnal. et. al s/f)
Curriculum, Cuando se reflexiona sobre Curriculum, tradicionalmente y ya
desde el siglo XVII, nos referimos al conjunto de disciplinas de estudio, y a los
factores intervinientes en el proceso de enseñanza aprendizaje: objetivos,
contenidos, métodos, recursos y evaluación.
Curriculum (etimología)
La palabra “curriculum” es una voz latina que se deriva del verbo curro y que
significa carrera, aludiendo a una pista de atletismo circular u ovoide; en el latín
clásico se utiliza la expresión curriculum vitae o curriculum vivendi, haciendo
referencia a una carrera de la vida, considerando el término currere = caminar.
Históricamente, hacia el siglo XVI la Congregación de Jesús (jesuitas) utilizaron
el término disciplina para describir cursos académicos, aludiendo así a un
orden estructural más que secuencial; asimismo, utilizaron la expresión ratio
studiorum para referirse al esquema global de los estudios, y syllabus para
referirse a una tabla de secuencias de cursos. Desde esta perspectiva, el
curriculum puede interpretarse como la asimilación estructural y secuencial.
34
Didáctica, Según los planteamientos teóricos contemporáneos, la didáctica
capacita al docente para que éste pueda facilitar el aprendizaje de los
estudiantes; para ello es necesario contar con un bagaje de recursos técnicos
sobre las estrategias para enseñar –y aprender- y sobre los materiales o
recursos que mediatizan la función educativa.
Desde esta perspectiva, la didáctica aporta al docente al menos cuatro grandes
lineamientos: a) elementos históricos sobre experiencias metodológicas
utilizadas desde cada corriente o teoría (cultura docente); b) un enfoque
investigativo para que el docente tenga facultades para obtener información
desde el aula (investigación educativa); c) una reflexión sobre la importancia de
los recursos y ambientes de aprendizaje como factores didácticos (materiales y
tecnologías); y d) la programación y planificación del proceso de enseñanza
aprendizaje (planificación).
Diseño formativo/curricular, Proceso imprescindible que define y concreta
cómo han de ser todos los elementos que configuran una acción formativa. Es
una guía para los encargados de desarrollarlo, un instrumento útil para orientar
la práctica pedagógica, una ayuda al profesorado. Los componentes básicos
que lo forman son informaciones relativas a “qué” enseñar (contenidos y
objetivos), “cuando” enseñar (cómo ordenar y secuenciar los contenidos y los
objetivos), “cómo” enseñar (cómo estructura las actividades de enseñanzaaprendizaje), y “qué, cómo y cuándo” evaluar.
Docente, Profesional cuya función es el ejercicio de la docencia o conducción
del proceso de enseñanza-aprendizaje en un nivel educativo dado, también
conocido como profesor o maestro. La profesión docente, tradicionalmente se
forma en escuelas normales o universidades (ver “formación inicial de
docentes”), aunque en algunos países de bajo desarrollo existen bachilleres
pedagógicos o profesores empíricos quienes ejercen la docencia sin mayor
formación debido a la carencia de recursos; en la actualidad, dicha profesión,
ha sufrido un proceso de infravaloración social reflejado en los salarios poco
competitivos en comparación con otros sectores profesionales, a pesar de la
gran responsabilidad que se tiene.
35
Educación, La raíz etimológica del concepto educación posee dos acepciones:
la primera etimología es del latín: "EDUCERE", de ex, fuera; ducere: llevar, por
lo cual Pestalozzi señala: "la educación es desarrollo". La segunda etimología,
también del latín- es "EDUCARE", que se utlizó culturalmente como alimentar
al ganado: Herbart y los socialistas, quienes toman esta segunda definición,
estiman que la educación es: "transmisión de cultura". Tomando la primera
acepción, podríamos concluir que educación es el intento de hacer aflorar
(hacia fuera) lo que llevamos dentro, un descubrir capacidades.
Educación integral, Desde una perspectiva psicológica, la educación integral
implica el desarrollo de todo el ser humano; los factores conativo-volitivo,
epistémico-cognoscitivo, afectivo-emotivo, y, por último, hasta somático-físico,
son fundamentales en la elaboración de los curricula en todo los niveles del
proceso educativo. De esta manera, resulta natural la actividad educacional y la
motivación no queda restringida a intereses foráneos, sino a las necesidades
propias de los educandos. Por lo general, los curricula han tendido a enfatizar
el factor cognoscitivoepistémico por sobre los otros. Por lo demás, un factor
fundamental sino el más importante, el factor conativo-volitivo, ha sido omitido y
en el mejor de los casos fusionado, no sólo con lo epistémico, sino también con
lo afectivo en algunas taxonomías de objetivos educacionales. Basta mirar los
planes y programas de carreras y hasta los programas de cursos para
percatarse del énfasis en lo cognoscitivo y casi la nula participación del factor
conativo. Esto resulta más grave cuando asistimos a un mundo en que la
corrupción, la drogadicción, la delincuencia, la manipulación de la opinión
pública y de la educación, suelen ser afectadas. Es poco lo que se puede hacer
a nivel conativo si no se forma integralmente a las nuevas generaciones.
Entorno, El entorno o ambiente de aprendizaje son los espacios diseñados o
seleccionados para desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje; existen
múltiples concepciones sobre este tópico: a.- el aula; b.- el meso entorno (como
centro educativo); c.- el macro entorno (la familia, la comunidad y la sociedad);
y d.- entornos virtuales de aprendizaje- . A la base de esta caracterización los
pedagogos señalan que todos los entornos son educativos (bien sea desde una
óptica positiva o negativa).
36
En la teoría constructivista contemporánea el entorno juega un papel
fundamental en los aprendizajes significativos o relevantes; y esto va desde la
propia disposición de los pupitres, hasta la ambientación del espacio educativo.
Todos estos elementos de la administración del aula son esenciales y deben
considerarse en la planificación educativa.
Escuela, La Escuela –o centro escolar- es aquella institución social encargada
del proceso de enseñanza aprendizaje, creada por la necesidad de completar
la acción educativa de la familia y de generar las competencias intelectivas,
habilidades y destrezas para que niños (as) y jóvenes puedan incorporarse a la
sociedad. Generalmente las escuelas son parte de un sistema educativo
nacional administrado por el Estado y con participación del sector privado, y
están organizadas en ciclos o niveles a partir de dos categorizaciones básicas:
primaria y Secundaria.
Al concepto de escuela le preceden la institución familiar, la iglesia y las ideas
de grandes pedagogos como Pestalozzi, y como tal, la institución escolar
pública surge en el siglo XIX en el marco de la Revolución Francesa; en un
primer momento, la escuela fue un centro de “instrucción”, no obstante fue
evolucionando hacia una comprensión más versátil pautada por una autocomprensión cultural sustentada en la gestión del conocimiento y en el
aprendizaje constructivista.
Estilos de aprendizaje, El ser humano es único e irrepetible. Esta singularidad
establece una gran diversidad para percibir e interpretar la realidad, adquirir y
procesar la información, pensar, hablar, actuar...En el ámbito educativo se
concreta en los diferentes estilos de aprendizaje del discente.
Aunque no existe un acuerdo a la hora de definir el término estilo, la mayoría
de los autores admiten que cada persona tiene una peculiar manera de percibir
y procesar la información.
Esto es lo que se puede entender por estilo cognitivo. S. de la Torre en "Manual
de Orientación y Tutoría" define estilo cognitivo como: "... estrategias cognitivas
37
generales al abordar tareas en las que están implicadas operaciones mentales
como percibir, memorizar, pensar, aprender y actuar".
Estas diferencias individuales aplicadas al proceso de enseñanza-aprendizaje
dan lugar a los distintos estilos de enseñar en el docente y de aprender en el
discente.
Una de las definiciones más acertadas es la de Keefe (1988) y que también
asumen C. Alonso y D. J. Gallego (1994):
"Los Estilos de Aprendizaje son los rasgos cognitivos afectivos y fisiológicos,
que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los discentes
perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje".
Estrategia metodológica, Es un sistema de acciones que se realizan con un
ordenamiento lógico y coherente en función del cumplimiento de objetivos
educacionales, es decir, constituye cualquier método o actividad planificada
que mejore el aprendizaje profesional y facilite el crecimiento personal del
estudiante.
Evaluación (desde el constructivismo pedagógico), No cabe duda que la
evaluación educativa es una actividad compleja, pero de igual manera
constituye una actividad indispensable y fundamental en la labor docente. Es
compleja
porque
dentro
de
un
contexto
educativo
puede
evaluarse
prácticamente todo: los recursos, la administración, el currículum, la
infraestructura, el desempeño docente, y desde luego también, el proceso de
enseñanza – aprendizaje. En esta oportunidad, se abordará de manera directa
los asuntos relativos a la evaluación del aprendizaje, desde una perspectiva
meramente constructivista.
Cuando se habla de evaluación inmediatamente se asocia a la idea de realizar
mediciones.
Sin duda, la evaluación implica realizar mediciones, pero también comprende
actividades de estimación cualitativa.
38
Examen, La palabra examen procede del latín (ex, agmen; examen – inis) y
remite a la acción de pesar, apreciar o calcular el valor de una cosa (fiel de la
balanza). En el mundo moderno examinar ya no significa pesar (práctica
vinculada con el uso de la balanza, que durante siglos fue considerada una
metáfora del concepto de justicia) sino investigar o experimentar, formular una
disertación crítica o escudriñar una doctrina.
Hora (clase), La arquitectura específica del proceso de enseñanza
aprendizaje, más allá del curriculum, se cristaliza en un lapso temporal
conocido como la “hora-clase”; este tiempo dedicado a enseñar y aprender,
que oscila entre cincuenta minutos y una hora, es sumamente importante
porque se despliega toda la carga pedagógica y didáctica del docente y, a su
vez, el estudiante construye los aprendizajes –valga la redundanciaconstructivamente; pero este tiempo es tan importante como lo debería ser la
planificación –antes- y el seguimiento –después- de la clase.
Metacognición, Habilidades del pensamiento que implican el nivel cognitivo
más alto, las más difíciles de adquirir pero que pueden transferirse de un
dominio a otro con más facilidad, tales como la planificación, la organización, el
monitoreo, la evaluación y la autorregulación.
Motivación (desde la perspectiva constructivista), La motivación escolar no
es una técnica o método de enseñanza particular, sino un factor cognitivo
afectivo presente en todo acto de aprendizaje y en todo procedimiento
pedagógico, ya sea de manera implícita o explícita.
El papel del docente en el ámbito e la motivación debe estar centrado en
inducir motivos en sus alumnos en lo que respecta a sus aprendizajes y
comportamientos para aplicarlos de manera voluntaria a los trabajos de clase,
dando significado a las tareas escolares y proveyéndolas de un fin
determinado, de manera tal que los alumnos desarrollen un verdadero gusto
por la actividad escolar y comprendan su utilidad personal y social.
Nota (calificación), Muchos padres y madres de familia se afligen por las
“notas” bajas de sus hijos, y transmiten y traducen la preocupación a través de
39
diversas medidas, particularmente con castigos de diversa índole (nada de
televisión, cero salidas con sus amigos, quitándoles juguetes preferidos,
retirando la mesada, etc.), no obstante el episodio se repite una y otra vez
hasta que produce el fracaso escolar de la repitencia, la deserción o un
conflicto intrafamiliar.
Pero el problema no es la “nota”, y tal como lo señala Don Rutilio Iraheta
Quijano, experimentado maestro y Director, es necesario ir a las raíces,
particularmente a: a) los métodos y hábitos de estudio; b) al tiempo dedicado al
entretenimiento y a realizar las tareas; y c) al seguimiento que los padres y
madres deben dar en el hogar, de lo que han aprendido en el colegio, a modo
de refuerzo. Claro está, hay una gran cuota de responsabilidad de la institución
educativa, pero esto es una parte del macro-proceso pedagógico al que están
expuestos los niños (as) y jóvenes…
Pedagogía, Algunos autores la definen como ciencia, arte, saber o disciplina,
pero todos están de acuerdo en que se encarga de la educación, es decir, tiene
por objeto el planteo, estudio y solución del problema educativo; o también
puede decirse que la pedagogía es un conjunto de normas, leyes o principios
que se encargan de regular el proceso educativo.
Situaciones de aprendizaje, Son las condiciones provocadas por el docente,
el texto de estudio, los medios tecnológicos o el propio proceso de aprendizaje
para motivar la actividad del estudiante en función del logro de los objetivos
educacionales.
Textos, son registros de conocimientos de la realidad, estos son considerados
como recursos didácticos en la educación, ya que proponen un camino, tienen
un enfoque y una perspectiva que marcan el proceso de construcción del
conocimiento además; tienen un propósito para la enseñanza que no solo es el
de enseñar, sino el de contribuir en la formación para el aprendizaje; esto se
logra a través del diseño de sus actividades al presentar los conceptos, las
cuales deben influir en el proceso de transformación del pensamiento. (Solarte
2006)
40
2.3. Marco Témporo/Espacial
La presente investigación se efectuó en el segundo semestre del año 2009, en
el que incluyó un trabajo de campo muy detallado y minucioso en las escuelas
aledañas del sector que envían sus estudiantes al colegio.
El trabajo investigativo cubre la zona de Misahuallí donde están las escuelas
que proveen a los alumnos(as)
de séptimo al octavo año de Educación
General Básica.
2.4. Marco Institucional
El Colegio nacional Misahuallí, es una intitución de carácter fiscal que cuenta
hasta la actualidad con 12 profesores y 4 personeros del área administrativa,
tiene en su haber 120 estudiantes aproximadamente. Los ciclos con los que
cuenta son los tres años de Educación Básica y el Bachillerato Técnico en
Comercio y Administración.
La institución tiene alrededor de 28 años de servir a la comunidad de la
parroquia Misahuallí, del Cantón Tena, provincia del Napo.
La mayoría de estudiantes son indígenas nativos con poca presencia de
colonos mestizos. La población en general se dedica a la agricultura, ganadería
y artesanías.
2.5. Hipótesis
General
La aplicación de los contenidos curriculares en el séptimo año de educación
básica no es correcta y oportuna, repercute en el rendimiento académico en
los estudiantes del octavo año que arriban al colegio Nacional Misahuallí.
41
Específicas
Hay una relación directa entre la aplicación de contenidos curriculares y el
rendimiento académico de los estudiantes en el octavo año de educación
básica.
Difieren significativamente la aplicación de contenidos entre materias y entre
las escuelas del sector.
El rendimiento académico de los estudiantes no es una consecuencia de los
contenidos sino de otros factores concomitantes.
Variables
Variable independiente
Contenidos curriculares
Variable dependiente
Rendimiento académico
Indicadores
Los indicadores para el rendimiento académico están relacionados con las
escalas valorativas especificadas por el Ministerio de Educación:
19-20
Sobresaliente
16-18
Muy Buena
14-15
Buena
12-13
Regular
Inferior a 11 Deficiente.
Los indicadores para la aplicación de contenidos estarán en función de
porcentajes comparativos con la reforma curricular para la educación básica:
42
Ciencias Naturales
3 bloques
100%
Ciencias Sociales
10 unidades
100%
Lenguaje y Comunicación
4 Bloques
100%
Matemáticas
4 bloques
100%
El detalle de los contenidos curriculares, bien sea por unidades o por bloques
de las cuatros asignaturas básicas se describe a continuación en función de la
Reforma Curricular para la Educación Básica de 1996, editada por el Ministerio
de Educación y Cultura del Ecuador. Se detallan los elementos referentes a las
cuatro asignaturas básicas consideradas en esta investigación.
A) Lenguaje y Comunicación
Contenidos fundamentales de séptimo año de E.G. Básica
Pragmática
 Funciones del lenguaje
 Variaciones idiomáticas
 Formas y usos del lenguaje coloquial y del lenguaje formal
 Usos de la lectura en diferentes contextos y situaciones
 Textos de la comunicación: usos y configuración
 Textos de la comunicación escrita: usos y configuración
Semántica
 Características del texto
 Párrafo
 Formación de palabras
 El estilo: recursos estilísticos para la comprensión de hecho literario
Morfosintaxis
 Oración
 Forma y función de la palabra en la oración
43
 Verbo
Ortografía
 Separación correcta de letras, palabras y párrafos
 Uso de las mayúsculas
 Uso del punto
 Normas básicas en la escritura de los grupos b-v-s-c-z-x, g-j, -h y –ll
 Las sílabas en las palabras
 La posición de las sílabas en las palabras
 Sílaba tónica
 Palabras agudas, graves, esdrújulas
 Uso de la tilde en las palabras agudas, graves y esdrújulas (mayúsculas
y minúsculas)
 Uso de la coma
 Signos de interrogación y admiración
 Familias de palabras por derivación y composición
 Diptongos e hiatos
 La tilde enfática y diacrítica
 Uso de los dos puntos
 Uso del punto y coma
 Uso de guiones, paréntesis y comillas
 Uso de los puntos suspensivos.
B) Matemáticas
Contenidos fundamentales de séptimo año de E.G. Básica
Sistema numérico
 Números fraccionarios: potenciación y radicación
 Números decimales: potenciación y radicación
 Notación científica
 Numeración en bases diferentes de 10
 Transformaciones
 Proporcionalidad:
44
o Razones y proporciones
o Proporcionalidad directa e inversa
o Regla de tres simple y compuesta
o Repartimientos proporcionales
 Porcentajes
 Interés simple, documentos comerciales
 Aplicaciones
Sistema de funciones
 Ubicación de pares fraccionarios positivos en el plano cartesiano
 Introducción de la noción de función en forma sagital (casos de
potenciación, radicación, etc.)
 Proposiciones compuestas con “o” e “y”
 Uso de cuantificadores
Sistema geométrico y de medida
 Posiciones relativas entre rectas y entre círculos
 Ángulos: clasificación y congruencia
 Trazo y construcción de sólidos
 Área y volumen de sólidos
 Medidas de volumen: metro cúbico, múltiplos y submúltiplos
 Medidas de capacidad
 Relación entre las medidas de volumen, capacidad y peso.
 Medidas de temperatura: Grados centígrados
 Medidas angulares: Grados minutos y segundos
Sistema de estadística y probabilidad
 Representación e interpretación de diversos diagramas: barras,
circulares, poligonales, de caja, de tallo y hoja, etc.
45
C) Ciencias Naturales
Contenidos fundamentales de séptimo año de E.G. Básica
Ciencias de la Vida
La vida y su diversidad
Reino vegetal
-
Plantas sin semilla: helechos y musgos.
-
Importancia de estos grupos.
-
Especies locales más importantes.
-
Protección y cuidado de la flora.
Reino animal
 Los mamíferos
-
Especies locales más importantes
 El ser humano
-
Integración de funciones.
-
Control nervioso.
-
Control endocrino.
-
Reproducción, desarrollo y herencia.
-
Sexualidad humana.
 Salud y enfermedad
-
Automedicación y riesgos.
-
Tabaquismo, drogadicción y alcoholismo.
-
Medicina natural y alternativa.
La vida y su interacción
 Los organismos y el ambiente.
-
Factores físicos y bióticos en el ambiente.
-
Pirámides alimenticias.
-
La comunidad y sus cambios.
46
Ciencias de la Tierra
 El suelo agrícola en el Ecuador.
 Técnicas agrícolas.
 La molécula del agua.
 Ciclo del agua en la naturaleza.
 El agua y los seres vivos.
 Potabilización del agua.
 El aire es una mezcla.
 Propiedades del aire.
 Presión atmosférica.
 Importancia y utilidad del aire.
Ciencias Físicas y Químicas
 Composición de la materia.
-
Compuestos y moléculas.
 La energía, sus formas.
-
La energía eólica.
-
La energía hidráulica.
-
Conservación de la materia y energía.
D) Estudios Sociales
Contenidos fundamentales de séptimo año de E.G. Básica
1. Ecuador: distribución espacial de su población; expresiones de la vida
popular.
2. Ecuador: recursos naturales y productivos. Sectores económicos:
características generales.
3. Ecuador: los elementos del Estado y su soberanía.
4. El continente americano: su variada geografía como espacio para el
asiento de múltiples formas de vida.
5. El continente americano: aspectos de su geografía física. El cinturón
de fuego del Pacífico.
6. El continente americano: división geográfica y cultural.
47
7. América: diversidad de países y multiplicidad de expresiones culturales.
8. Grandes civilizaciones antiguas de América: incas, mayas y aztecas,
Elementos de su identidad.
9. Los incas en el territorio del actual Ecuador: expansión imperial;
integración socio-cultural.
10. La declaración de los derechos fundamentales del niño.
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1. Unidad de análisis
En esta investigación hay varias unidades de análisis empezando por los “31”
estudiantes que se matricularon a octavo de básica en el siguiente año lectivo
2009-2010 en el Colegio Nacional Misahuallí.
Estos estudiantes provienen de 13 escuelas diferentes del sector, lo que
significa que sus maestros del séptimo año también se constituyeron en los
informantes directos para proveer información sobre el manejo de contenidos
curriculares.
El grupo de docentes que estuvieron a cargo del octavo año fueron 4 que
también se constituyeron en unidades de análisis, esta información fue
contrastada con los datos suministrados por los profesores de séptimo año de
las escuelas.
3.2. Población y muestra
La población que estuvo involucrada en esta investigación comprenden los 31
estudiantes del octavo año, los 15 maestros de grado de los séptimos años de
educación general básica de las 12 escuelas que proveyeron los estudiantes,
los maestros que estuvieron a cargo de las cuatro asignaturas básicas:
Lenguaje
y
Comunicación,
Ciencias
Naturales,
Ciencias
Sociales
y
Matemáticas del Colegio Nacional Misahuallí.
En esta investigación la misma población es la muestra de estudio, de manera
que no amerita utilizar una fórmula especial.
El trabajo investigativo involucra única y exclusivamente a los 31 estudiantes
que, legal y estatutariamente se matricularon para cursar el octavo año de
educación General Básica en el Colegio Nacional Misahuallí.
49
3.3 Diseño para la prueba de hipótesis
Para el posterior análisis estadístico se cuenta con datos como: rendimiento
académico global de las cuatro asignaturas básicas de octavo año y por
estudiante, los porcentajes aproximados de cumplimiento en el tratamiento de
los contenidos por asignatura en las escuelas.
Con esta información se aplicó análisis de regresión para contrastar la relación
entre el rendimiento académico, por materia, y el porcentaje recibido, de la
misma materia, en el periodo escolar. Con el mismo esquema se efectúa el
análisis de regresión con los aportes al concluir el octavo año de EGB.
3.4. Tipos de investigación
Por el enfoque de la investigación, este trabajo es cuali-cuantitativo, lo que
significa que hay aportes muy importantes desde la óptica numérica,
acompañada de descripciones muy detalladas de las
circunstancias,
fenómenos y acontecimientos que ocurrieron en el desarrollo del proceso de
enseñanza aprendizaje en cuanto a la aplicación de los contenidos curriculares
en los séptimos y octavo años.
Por el nivel y profundidad de la investigación, la misma se circunscribe en el
plano de exploratoria, puesto que es un trabajo pionero y superficial en el que
se podrán aclarar y profundizar muchos aspectos para futuras investigaciones.
En cuanto a la modalidad de este trabajo, fue eminentemente de campo en
función que la toma de datos se hizo directamente desde las fuentes primarias,
es decir, los maestros de séptimo y a posteriori, los maestros de octavo año.
No puede faltar un trabajo minucioso de investigación bibliográfica y
documental con la que se construyó el marco teórico y el marco conceptual.
La investigación documental estuvo enfocada a la revisión minuciosa y
detallada de los contenidos aplicados en los séptimos años en las diferentes
escuelas y un contraste directo y proporcional con los contenidos sugeridos por
la Reforma Curricular para la Educación Básica vigente desde el año 1996.
50
Otro documento válido son los reportes de secretaría de las hojas académicas
de cada estudiante del séptimo año de las diferentes escuelas y los archivos de
secretaría del Colegio Técnico Misahuallí.
3.5. Métodos de estudio
En la presente investigación los métodos más utilizados fueron el inductivodeductivo y el analítico-sintético, junto con el apoyo de método históricodialéctico, lo que permitió contrastar información en doble vía y argumentar las
implicaciones que esto tiene en la investigación.
3.6. Técnicas e instrumentos para la obtención de datos
La técnica más idónea para la toma de datos referente a criterios y análisis de
consecuencias específicas en los diferentes contextos escolares, fue la
entrevista individual con los docentes tanto de los séptimos años y con los del
octavo año actual.
La observación fue otra técnica válida para la toma de datos en sendas
matrices, (fichas) previamente desarrolladas para el efecto.
3.7. Fuentes de información
Las fuentes de información para la presente investigación son los docentes de
séptimo año de Educación Básica de las escuelas, los docentes de octavo año
del colegio, y; los archivos que reposan en las secretarias respectivas de las
instituciones, además los boletines (libretas de calificaciones) de los
estudiantes.
51
3.8. Operacionalización de variables
VARIABLE INDEPENDIENTE: Contenidos curriculares
CONCEPTUALIZACIÓN
Conjunto de
aspectos teóricos y
prácticos que
componen un
curso; son
asequibles,
completos,
atractivos,
estimuladores y
facilitadores del
acceso a otras
fuentes
complementarias de
información
CATEGORÍAS O
DIMENSIONES
Contenidos
cognitivos
INDICADORES
Saber
conocer
Contenidos
Saber hacer
procedimentales
Contenidos
actitudinales
Saber ser
ITEMS
¿Qué
porcentaje
cumplió con
los
contenidos
cognitivos
planificados
en el año
escolar?
¿Los
contenidos
teóricos
fueron
contrastados
con la
práctica?
¿Qué
cambios de
actitud se
lograron en
sus
estudiantes?
TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS
Técnica:
Encuesta
Instrumento
Cuestionario
52
VARIABLE DEPENDIENTE: Rendimiento académico
CONCEPTUALIZACIÓN
CATEGORÍAS O
DIMENSIONES
INDICADORES
ITEMS
TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS
Nivel de
conocimientos
medidos en una
prueba de evaluación
con escalas
cualitativas y
cuantitativas
previamente
establecidas por las
políticas nacionales
de educación de
orden legal e
institucional.
Sobresaliente
19 y 20
Porcentaje de
estudiantes
sobresalientes
Técnica:
Observación
Muy Buena
16-18
Porcentaje de
estudiantes
muy buenos
Buena
14-15
Porcentaje de
estudiantes
buenos
Regular
12-13
Porcentaje de
estudiantes
regular
Insuficiente
Menor a 11
Porcentaje de
estudiantes
insuficientes
Instrumento
Registros de
notas
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
4.1. Análisis de los resultados
En el análisis de la presente investigación se toman en cuenta varios elementos
que ayudan a discernir el panorama planteado entre la aplicación de los
contenidos cognitivos y el rendimiento académico de los estudiantes que fueron
admitidos en el octavo año de Educación General Básica del Colegio Técnico
Misahuallí, de la parroquia Misahuallí cantón Tena, provincia del Napo.
Los datos son analizados desde la óptica de los contenidos dictados en las
escuelas a donde pertenecieron los estudiantes que ahora cursan el octavo año
de E. G. Básica y su implicación con el rendimiento académico alcanzado en
función de las escalas determinadas por el Ministerio de Educación.
Bajo la misma perspectiva se analizan los rendimientos de los estudiantes al
finalizar el octavo año de E. G. Básica en el Colegio Técnico Misahuallí.
La parte matemática y estadística se lo realiza a nivel de análisis de regresión con
determinación del índice de Pearson y el coeficiente de determinación. También
se utiliza el estadígrafo del Chi cuadrado para contrastar las diferencias entre los
rendimientos entre los estudiantes en compasión de la transición de la escuela
hacia el colegio por asignatura y frente al bloque de asignaturas básicas
estudiadas.
Mucha información se presenta únicamente a nivel porcentual, factor que orienta
el futuro análisis e interpretación de los datos existentes, producto del trabajo de
campo realizado.
54
1.- Porcentaje de contenidos dictados por asignatura y por centro educativo.
Tabla 4.1. Datos comparativos de contenidos dictados por escuela
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ESCUELAS
Padre Carlos Verdoya (Tuyano)
U. E. Fausto Chávez (Misahuallí)
General Rumiñahui (Ponceloma)
CECIB (Venecia)
CECIB Alberto Chimbo (Muyuna)
9 de Octubre (Chichico Rumi)
Dr. Víctor Manuel Peñaherrera (Pununo)
Dos de Octubre (Cachiwañuska)
Manuel Ignacio Rivadeneira (Shiripuno)
Otras (Quito, Orellana)
PROMEDIO
LENG
60
87
60
65
65
70
80
65
75
65
69,2
MAT
60
88
65
60
60
65
80
70
65
65
67,8
CCNN
60
80
60
60
65
70
60
60
60
60
63,5
CCSS
80
85
70
65
75
65
65
65
70
65
70,5
PROMEDIOS
65,00
85,00
63,75
62,50
66,25
67,50
71,25
65,00
67,50
63,75
Fuente: Entrevista a los docentes de las escuelas
Datos comparativos de contenidos dictados
por escuela
100,00
80,00
85,00
65,00
63,75
62,50
66,25
67,50
71,25
65,00
67,50
63,75
60,00
40,00
20,00
0,00
Padre Carlos
Verdoya
(Tuyano)
U. E. Fausto
Chávez
(Misahuallí)
General
Rumiñahui
(Ponceloma)
CECIB (Venecia) CECIB Alberto 9 de Octubre
Chimbo
(Chichico Rumi)
(Muyuna)
Dr. Víctor
Manuel
Peñaherrera
(Pununo)
Dos de Octubre Manuel Ignacio
(Cachiwañuska) Rivadeneira
(Shiripuno)
Otras (Quito,
Orellana y
Tena)
Gráfico 4.1. Datos comparativos de contenidos dictados por escuela
Elaborado por: Investigador
Los datos demuestran la fluctuación del porcentaje de contenidos dictados
durante todo el año en las cuatro asignaturas básicas en las diferentes escuelas.
De esta información se desprende que hay cierta homogeneidad entre los centros
educativos, puesto que al sacar un promedio general, se determina que todas
giran alrededor del 65%. La escuela con mayor índice de contenidos dictados en
55
el año es la Unidad Educativa Fausto Chávez y obedece a que es una institución
pluridocente y, aquello brinda mejores oportunidades y facilidades para cumplir
con la planificación escolar, en vista que cada docente, tiene menor número de
estudiantes o cursos a su cargo, lo que no ocurre con el resto de instituciones que
son unidocentes, donde el profesor debe responsabilizarse de los seis grados
existentes y todas las asignaturas legalmente establecidas.
En el otro extremo está el CECIB, de la comunidad de Venecia, unidad educativa
unidocente con aproximadamente 35 estudiantes repartidos en los seis grados. El
promedio general de avance de los contenidos durante todo el año dictado en el
séptimo de E.G. Básica alcanza un 62,5%.
Los porcentajes del avance de los contenidos fueron determinados mediante
conversación (entrevista informal) con los docentes de cada centro educativo y su
contrastación se realizó mediante verificación con los textos de manera física de
cada asignatura en entrevista con los estudiantes que ya cursaban el octavo año
de E.G. Básica en el colegio.
56
2.- Porcentaje de participación de las escuelas en el octavo año de E.G.
Básica
Tabla 4.2. Porcentaje de participación de las escuelas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ESCUELAS
Padre Carlos Verdoya (Tuyano)
U. E. Fausto Chávez (Misahuallí)
General Rumiñahui (Ponceloma)
CECIB (Venecia)
CECIB Alberto Chimbo (Muyuna)
9 de Octubre (Chichico Rumi)
Dr. Víctor Manuel Peñaherrera (Pununo)
Dos de Octubre (Cachiwañuska)
Manuel Ignacio Rivadeneira (Shiripuno)
Otras (Quito, Orellana y Tena)
TOTAL
f
4
9
3
2
1
1
3
1
4
3
31
%
12,9
29,0
9,7
6,5
3,2
3,2
9,7
3,2
12,9
9,7
100,0
Fuente: Estadística del Colegio
Porcentaje de participación de las escuelas
29,0
30,0
25,0
20,0
15,0
12,9
12,9
9,7
10,0
9,7
3,2
5,0
0,0
9,7
6,5
Padre Carlos
Verdoya
(Tuyano)
U. E. Fausto
Chávez
(Misahuallí)
General
Rumiñahui
(Ponceloma)
CECIB (Venecia)
CECIB Alberto
Chimbo
(Muyuna)
3,2
9 de Octubre
(Chichico Rumi)
3,2
Dr. Víctor
Manuel
Peñaherrera
(Pununo)
Dos de Octubre Manuel Ignacio
(Cachiwañuska) Rivadeneira
(Shiripuno)
Otras (Quito,
Orellana y
Tena)
Gráfico 4.2. Porcentaje de participación de las escuelas
Elaborado por: Investigador
La escuela con mayor incidencia de participación con sus estudiantes es la U.
Educativa Fausto Chávez, puesto que se encuentra en el sector urbano de la
parroquia Misahuallí a pocos metros de las instalaciones del Colegio Técnico
Misahuallí, y por ser el único establecimiento primario, acoge todos los niños del
sector.
57
En menor porcentaje se encuentran varios establecimientos que aportaron con no
más de un estudiante al octavo año y se debe a que se encuentran a muchos
kilómetros de distancia del establecimiento secundario lo que dificulta que el
estudiante pueda continuar sus estudios en los centros de enseñanza secundaria.
Con el 12,9% están los establecimientos de Tuyano, Padre Carlos Verdoya, y
Manuel Ignacio Rivadeneira de Shiripuno, cuyo número de estudiantes alcanza
los cuatro por institución. La distancia promedio de separación entre los centros
primarios y el colegio promedian los 8 kilómetros lo que dificulta enormemente
que los estudiantes que concluyeron su formación escolar primaria puedan
continuar sus estudios secundarios. Quienes se ven impedidos de acceder a la
educación regular permanente, optan por matricularse en las instituciones
educativas a distancia, en las que asisten un día por semana a su preparación
académica.
En algunos casos los estudiantes migran hacia la capital de provincia (Tena) a
continuar sus estudios, y lo hacen generalmente aquellos que tienen los recursos
económicos necesarios para tal emprendimiento.
58
Rendimiento de los estudiantes de séptimo año de E.G.B por asignatura
(diferentes escuelas)
3.- Lengua y Literatura
Tabla 4.3. Cuadro de rendimiento en Lengua y literatura
CALIFICACIÓN
S
MB
B
R
I
TOTAL
f
1
15
9
6
0
31
%
3,2
48,4
29,0
19,4
0,0
100,0
Fuente: Estadística de la escuela
Rendimiento en Lengua y Literatura
48,4
50,0
40,0
29,0
30,0
19,4
20,0
10,0
3,2
0,0
0,0
S
MB
B
R
I
Gráfico 4.3. Rendimiento en lengua y literatura
Elaborado por: Investigador
Aproximadamente el 48% de los estudiantes de séptimo año de E.G. Básica de
las distintas escuelas se encuentran el rango de Muy Buenos, solamente un 3,2%
se encuentran en el parámetro de sobresalientes. Asimismo, en el otro extremo
de los Regulares, se ubica el 19,4%.
59
4.- Matemáticas
Tabla 4.4. Cuadro de rendimiento en Matemáticas
CALIFICACIÓN
S
MB
B
R
I
TOTAL
f
1
11
10
9
0
31
%
3,2
35,5
32,3
29,0
0,0
100,0
Fuente: Estadística de la escuela
Rendimiento en Matemáticas
35,5
40,0
32,3
35,0
29,0
30,0
25,0
20,0
15,0
10,0
3,2
5,0
0,0
0,0
S
MB
B
R
I
Gráfico 4.4. Rendimiento en Matemáticas
Elaborado por: Investigador
Hay cierta paridad entre los estudiantes con rendimiento “Bueno” y “Regular” y
muy poca diferencia con el rango de Muy Buenos, los datos determinan que es
una materia con dificultades de asimilación, puesto que entre Buenos y Regulares
supera el 60%, aprovechamiento que no refleja un buen nivel de conocimientos
de los estudiantes.
60
5.- Ciencias Naturales CCNN
Tabla 4.5. Cuadro de rendimiento en Ciencias Naturales
CALIFICACIÓN
f
0
16
12
2
1
31
S
MB
B
R
I
TOTAL
%
0,0
51,6
38,7
6,5
3,2
100,0
Fuente: Estadística de la escuela
Rendimiento en Ciencias Naturales
60,0
51,6
50,0
38,7
40,0
30,0
20,0
10,0
6,5
0,0
3,2
0,0
S
MB
B
R
I
Gráfico 4.5. Rendimiento en Ciencias Naturales
Elaborado por: Investigador
Hay un considerable porcentaje con el rendimiento de Muy Buenos determinado
por el 52% aproximadamente, mientras que en el otro extremo están los
Regulares con 6,5% y más alejados aún con el 3,2% los Insuficientes, aunque en
con menor incidencia de participación pero lo que refleja que hay falencias en
asimilar esta cátedra en ciertos estudiantes.
61
6.- Ciencias Sociales CCSS
Tabla 4.6. Cuadro de rendimiento en Ciencias Sociales
CALIFICACIÓN
f
1
10
15
3
2
31
S
MB
B
R
I
TOTAL
%
3,2
32,3
48,4
9,7
6,5
100,0
Fuente: Estadística de la escuela
Rendimiento en Ciencias Sociales
48,4
50,0
40,0
32,3
30,0
20,0
9,7
10,0
3,2
6,5
0,0
S
MB
B
R
I
Gráfico 4.6. Rendimiento en Ciencias Sociales
Elaborado por: Investigador
La mayor presencia de porcentaje elevado se encuentra en el rango de los
Buenos, con el 48,4% aproximadamente. Hay una buena presencia de
estudiantes con notas de regular e Insuficiente que sumados superan el 16%.
62
Rendimiento de los estudiantes del octavo año de E.G.B por asignatura
(Colegio Técnico Misahuallí).
7.- Lengua y Literatura
Tabla 4.7. Cuadro de rendimiento en Lengua y literatura
CALIFICACIÓN
f
1
9
10
9
2
31
S
MB
B
R
I
TOTAL
%
3,2
29,0
32,3
29,0
6,5
100,0
Fuente: Estadística del Colegio
Rendimiento en Lengua y Literatura
32,3
35,0
29,0
29,0
30,0
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
6,5
3,2
0,0
S
MB
B
R
I
Gráfico 4.7. Rendimiento en Lengua y Literatura
Elaborado por: Investigador
Existe cierta homogeneidad de porcentajes entre los tres parámetros intermedios
de rendimiento académico, en los extremos está un 3,2% de Sobresaliente y un
6,5% de Insuficientes.
63
8.- Matemáticas
Tabla 4.8. Cuadro de rendimiento en Matemáticas
CALIFICACIÓN
f
3
5
9
8
6
31
S
MB
B
R
I
TOTAL
%
9,7
16,1
29,0
25,8
19,4
100,0
Fuente: Estadística del Colegio
Rendimiento en Matemáticas
29,0
30,0
25,8
25,0
19,4
20,0
15,0
16,1
9,7
10,0
5,0
0,0
S
MB
B
R
I
Gráfico 4.8. Rendimiento en Matemáticas
Elaborado por: Investigador
Si se suman los Regulares con los Insuficientes el porcentaje acumulado bordea
el 40%, esto determina que hay dificultades de asimilación y aprendizaje en la
asignatura y que requiere de mayor atención y cuidado por parte del docente
responsable de la cátedra.
Sin embargo hay un significativo porcentaje del 10%, aproximadamente, de
estudiantes destacados en la mencionada asignatura.
64
9.- Ciencias Naturales CCNN
Tabla 4.9. Cuadro de rendimiento en Ciencias Naturales
CALIFICACIÓN
S
MB
B
R
I
TOTAL
f
2
6
11
9
3
31
%
6,5
19,4
35,5
29,0
9,7
100,0
Fuente: Estadística del Colegio
Rendimiento en Ciencias Naturales
35,5
40,0
35,0
29,0
30,0
25,0
19,4
20,0
15,0
10,0
9,7
6,5
5,0
0,0
S
MB
B
R
I
Gráfico 4.9. Rendimiento en Ciencias Naturales
Elaborado por: Investigador
La tercera parte del curso se ubica dentro del parámetro de Buenos con el 35%,
hay un considerable grupo con el 19% aproximadamente, catalogados como Muy
Buenos y al otro extremo se hallan los insuficientes con el 10% aproximadamente
en esta asignatura.
65
10.- Ciencias Sociales CCSS
Tabla 4.10. Cuadro de rendimiento en Ciencias Sociales
CALIFICACIÓN
S
MB
B
R
I
TOTAL
f
2
4
12
10
3
31
%
6,5
12,9
38,7
32,3
9,7
100,0
Fuente: Estadística del Colegio
Rendimiento en Ciencias Sociales
38,7
40,0
32,3
35,0
30,0
25,0
20,0
12,9
15,0
10,0
9,7
6,5
5,0
0,0
S
MB
B
R
I
Gráfico 4.10. Rendimiento en Ciencias Sociales
Elaborado por: Investigador
El aprovechamiento académico en esta disciplina o asignatura es similar a los
anteriores, si se suman los Sobresalientes y Muy Buenos, llega a la quinta parte
del curso, a diferencia de los Regulares e Insuficientes que supera el 43% del
grupo de estudiantes.
66
11. Rendimiento comparativo a nivel de séptimo año de E.G. Básica
Tabla 4.11. Cuadro comparativo de rendimiento escolar
ASIGNATURA
S
1
1
0
1
LENGUA Y LITERATURA
MATEMATICAS
CCNN
CCSS
MB
15
11
16
10
ESCUELAS
B
9
10
12
15
R
6
9
2
3
I
0
0
1
2
Fuente: Estadística de la Escuela
Rendimiento Comparativo por Asignatura
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
S
MB
B
R
I
ESCUELAS
LENGUA Y LITERATURA
MATEMATICAS
CCNN
CCSS
Gráfico 4.11. Rendimiento comparativo por asignatura en la escuela
Elaborado por: Investigador
De la gráfica se desprende que Ciencias Naturales y Lengua y Literatura tienen
similar comportamiento en cuanto al rendimiento académicos de los estudiantes
en las diferentes escuelas.
En Ciencias Sociales la mayor incidencia está en el rango de los Buenos, tiene
poca incidencia los Regulares e Insuficientes
67
12. Rendimiento comparativo a nivel de octavo año de E.G. Básica
Tabla 4.12. Cuadro comparativo de rendimiento escolar en 8vo curso
ASIGNATURA
S
1
3
2
2
LENGUA Y LITERATURA
MATEMATICAS
CCNN
CCSS
MB
9
5
6
4
COLEGIO
B
10
9
11
12
R
9
8
9
10
I
2
6
3
3
Fuente: Estadística de la Escuela
Rendimiento Comparativo por Asignatura
14
12
10
8
6
4
2
0
S
MB
B
R
I
COLEGIO
LENGUA Y LITERATURA
MATEMATICAS
CCNN
CCSS
Gráfico 4.12. Rendimiento comparativo por asignatura en el colegio
Elaborado por: Investigador
Técnicamente las cátedras de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales tienen una
tendencia similar en cuanto al aprovechamiento de los estudiantes de octavo año
de Educación General Básica.
La asignatura de Matemática tiene un comportamiento diferente a las otras
asignaturas presentes en el estudio.
68
13.- Porcentaje de avance de cada asignatura a nivel escolar
Tabla 4.13. Cuadro comparativo del avance por asignatura
ASIGNATURA
LENGUA Y LITERATURA
MATEMATICAS
CCNN
CCSS
PORCENTAJE DE AVANCE
69,2
67,8
63,5
70,5
Fuente: Entrevista con los docentes
Porcentaje de Avance de las Asignaturas
70,5
72
69,2
70
67,8
68
66
63,5
64
62
60
LENGUA Y
LITERATURA
MATEMATICAS
CCNN
CCSS
Gráfico 4.13. Porcentaje de avance de las asignaturas
Elaborado por: Investigador
De la información recogida se desprende que la asignatura que mayor avance ha
tenido en su aplicación de contenidos en las diferentes escuelas es Ciencias
Sociales con el 70,5% le sigue en orden de importancia Lengua y Literatura con
un considerable 69,2% al final de la escala se halla Ciencias Naturales con solo el
63,5% de avance programático efectuado durante el año escolar.
Estos son porcentajes que representan los promedios de las 11 escuelas
investigadas.
69
4.2. Verificación de la hipótesis
Para la verificación de la hipótesis principal, se propone varias posibilidades y
alternativas de análisis de tal manera que se pueda contrastar diferentes
parámetros y variables interrelacionadas y que, de una u otra manera, participan
en el estudio, así:
 Relación de rendimientos globales cualificativamente comparables entre la
escuela y el colegio.
 Relación entre rendimiento por asignaturas dictadas en la escuela y
contrastadas en el colegio.
 Diferencias entre el porcentaje de avances alcanzados en las asignaturas
en las diferentes escuelas escogidas para el estudio.
 Diferencia entre el avance de asignaturas entre sí, a nivel general en las
escuelas estudiadas.
La comparación se efectúa en función de los rangos legalmente establecidos por
el Ministerio de Educación, es decir, Sobresalientes, Muy Buenos, Buenos,
Regulares, Insuficientes.
Para su verificación se utiliza indistintamente Chi cuadrado (X2) y análisis de
regresión de acuerdo a la facilidad y disponibilidad de los datos.
70
Análisis de regresión
a) Rendimiento en las escuelas y rendimiento en el colegio
Planteamiento de hipótesis
Ho: No hay correlación entre el Rendimiento Académico de los estudiantes de
séptimo Año de Educación General Básica de las escuelas rurales de la parroquia
Misahuallí con el rendimiento obtenido en Octavo Año de Educación General
Básica alcanzado en el Colegio Técnico Misahuallí en el año lectivo 2010-2011.
H1: Si hay correlación entre el Rendimiento Académico de los estudiantes de
séptimo Año de Educación General Básica de las escuelas rurales de la parroquia
Misahuallí con el rendimiento obtenido en Octavo Año de Educación General
Básica alcanzado en el Colegio Técnico Misahuallí en el año lectivo 2010-201.
Por esta ocasión se determina la ecuación de la recta de regresión en los
siguientes términos:
Para determinar el valor de las constantes b y c, se utiliza el sistema de
ecuaciones como sigue:
c
b
Y
b
X
n
n
n
XY
n
Y*
X
2
X
X
2
La determinación de la correlación se realiza con la siguiente fórmula matemática
o coeficiente de correlación de Pearson:
n
r
n
X
2
XY
X
X
2
n
Y
Y2
Y
2
71
Determinación de la ecuación de regresión:
Tabla 4.14. Cálculo de b y c
RANGOS
ESCUELA (X) COLEGIO (Y)
SOBRESALIENTES
MUEY BUENOS
BUENOS
REGULARES
INSUFICIENTES
TOTAL
1
14
15
1
0
31
3
4
13
7
4
31
XY
XX
3
56
195
7
0
261
1
196
225
1
0
423
Fuente: Estadística de los centros educativos
b
5 * 261 961
0,2981
5 * 423 961
c
31 0,2981* 31
4,3518
5
5
Bajo estas consideraciones, la ecuación de la recta será:
yc = 0,2981X + 4,3518
Para la interpretación de la correlación se sigue la recomendación de Levine
(1979), que en su análisis explica: “los coeficientes de correlación expresan
numéricamente tanto la fuerza como la dirección de la correlación en línea recta.
Tales coeficientes de correlación se encuentran generalmente entre -1,00 y + 1,00
como sigue:
-1,00
Correlación negativa perfecta
-0,95
Correlación negativa fuerte
-0,50
Correlación negativa moderada
-0,10
Correlación negativa débil
0,00
ninguna correlación
+0,10
Correlación positiva débil
72
+0,50
Correlación positiva moderada
+0,95
Correlación positiva fuerte
+1,00
Correlación positiva perfecta”
Correlación del rendimiento académico entre gupos
Estudiantes del colegio
14
12
10
8
6
4
2
0
0
2
y = 0,2981x + 4,3518
R² = 0,307
4
6
8
10
12
14
16
Estudiantes de las escuelas
Gráfico 4.14. Curva de regresión ajustada entre grupos por rendimiento académico
Elaborado por: Investigador
El índice de Pearson es de 0,554 y el coeficiente de determinación equivale a r 2
0,307. Valores que fueron encontrados con el uso de la hoja electrónica de Excel.
En función de estos datos se puede concluir que existe una correlación positiva
moderada entre el rendimiento académico de los estudiantes alcanzado en la
escuela en séptimo año en comparación con el rendimiento logrado al concluir el
octavo año de Educación General Básica en el Colegio Técnico Misahuallí.
Para los análisis posteriores sólo se hace constar las hipótesis el gráfico, la
ecuación, los índices y las conclusiones. El modelo matemático y la interpretación
es el mismo en todos los casos.
73
b) Lengua y Literatura
Planteamiento de hipótesis
Ho: No hay correlación entre el Rendimiento Académico en Lengua y literatura de
los estudiantes de séptimo Año de Educación General Básica de las escuelas
rurales de la parroquia Misahuallí con el rendimiento obtenido en Octavo Año de
Educación General Básica alcanzado en el Colegio Técnico Misahuallí en el año
lectivo 2010-2011.
H1: Si hay correlación entre el Rendimiento Académico en Lengua y literatura de
los estudiantes de séptimo Año de Educación General Básica de las escuelas
rurales de la parroquia Misahuallí con el rendimiento obtenido en Octavo Año de
Educación General Básica alcanzado en el Colegio Técnico Misahuallí en el año
lectivo 2010-201.
Correlación en Lengua
20
rendimiento en el colegio
18
16
14
12
10
8
12
13
y = 0,6444x + 4,4411
R² = 0,3041
14
15
16
17
Rendimiento en las escuelas
Gráfico 4.15. Correlación en Lengua y Literatura
Elaborado por: Investigador
18
19
20
74
Ecuación: yc = 0,6444X + 4,4411;
El índice de Pearson es de 0,5514
0,3041.
y el Coeficiente de Determinación es de
En función de esta información matemática y estadística se puede concluir que
hay una correlación positiva moderada entre el Rendimiento Académico en
Lengua y literatura de los estudiantes de séptimo Año de Educación General
Básica de las escuelas rurales de la parroquia Misahuallí con el rendimiento
obtenido en Octavo Año de Educación General Básica alcanzado en el Colegio
Técnico Misahuallí en el año lectivo 2010-201.
75
c) Matemáticas
Planteamiento de hipótesis
Ho: No hay correlación entre el Rendimiento Académico en Matemática de los
estudiantes de séptimo Año de Educación General Básica de las escuelas rurales
de la parroquia Misahuallí con el rendimiento obtenido en Octavo Año de
Educación General Básica alcanzado en el Colegio Técnico Misahuallí en el año
lectivo 2010-2011.
H1: Si hay correlación entre el Rendimiento Académico en Matemática de los
estudiantes de séptimo Año de Educación General Básica de las escuelas rurales
de la parroquia Misahuallí con el rendimiento obtenido en Octavo Año de
Educación General Básica alcanzado en el Colegio Técnico Misahuallí en el año
lectivo 2010-201.
Correlación en Matemática
19
Rendimiento en el colegio
17
15
13
11
9
7
5
12
13
y = 0,3161x + 9,2568
R² = 0,0385
14
15
16
17
Rendimiento en las escuelas
Gráfico 4.16. Correlación en Matemática
Elaborado por: Investigador
18
19
20
76
Ecuación: yc = 0,3161X + 9,2568;
El índice de Pearson es de 0,1962 y el Coeficiente de Determinación es de 0,0385
En función de esta información matemática y estadística se puede concluir que
hay una correlación positiva débil
entre el Rendimiento Académico en
Matemática de los estudiantes de séptimo Año de Educación General Básica de
las escuelas rurales de la parroquia Misahuallí con el rendimiento obtenido en
Octavo Año de Educación General Básica alcanzado en el Colegio Técnico
Misahuallí en el año lectivo 2010-201. Se puede afirmar que definitivamente no
hay correlación entre estas dos variables.
77
d) Ciencias Naturales
Planteamiento de hipótesis
Ho: No hay correlación entre el Rendimiento Académico en Ciencias Naturales,
CCNN, de los estudiantes de séptimo Año de Educación General Básica de las
escuelas rurales de la parroquia Misahuallí con el rendimiento obtenido en Octavo
Año de Educación General Básica alcanzado en el Colegio Técnico Misahuallí en
el año lectivo 2010-2011.
H1: Si hay correlación entre el Rendimiento Académico en Ciencias Naturales,
CCNN, de los estudiantes de séptimo Año de Educación General Básica de las
escuelas rurales de la parroquia Misahuallí con el rendimiento obtenido en Octavo
Año de Educación General Básica alcanzado en el Colegio Técnico Misahuallí en
el año lectivo 2010-2011.
Correlación en CCNN
21
Rendimiento en el colegio
19
17
15
13
11
9
7
5
10
11
y = 0,3754x + 8,6159
R² = 0,075
12
13
14
15
16
Rendimiento en las escuelas
Gráfico 4.17. Correlación en Ciencias Naturales CCNN
Elaborado por: Investigador
17
18
19
78
Ecuación: yc = 0,3754X + 8,6159
El índice de Pearson es de 0,2738 y el Coeficiente de Determinación es de 0,075
En función de esta información matemática y estadística se puede concluir que
hay una correlación positiva débil entre el Rendimiento Académico en Ciencias
Naturales, CCNN, de los estudiantes de séptimo Año de Educación General
Básica de las escuelas rurales de la parroquia Misahuallí con el rendimiento
obtenido en Octavo Año de Educación General Básica alcanzado en el Colegio
Técnico Misahuallí en el año lectivo 2010-201. Se puede afirmar que
definitivamente no hay correlación entre estas dos variables.
79
e) Ciencias Sociales CCSS
Planteamiento de hipótesis
Ho: No hay correlación entre el Rendimiento Académico en Ciencias Sociales,
CCSS, de los estudiantes de séptimo Año de Educación General Básica de las
escuelas rurales de la parroquia Misahuallí con el rendimiento obtenido en Octavo
Año de Educación General Básica alcanzado en el Colegio Técnico Misahuallí en
el año lectivo 2010-2011.
H1: Si hay correlación entre el Rendimiento Académico en Ciencias Sociales,
CCSS, de los estudiantes de séptimo Año de Educación General Básica de las
escuelas rurales de la parroquia Misahuallí con el rendimiento obtenido en Octavo
Año de Educación General Básica alcanzado en el Colegio Técnico Misahuallí en
el año lectivo 2010-2011.
Correlación en CCSS
20
Rendimiento el colegio
18
16
14
12
10
8
10
11
y = 0,5001x + 6,6544
R² = 0,172
12
13
14
15
16
Rendimiento en las escuelas
Gráfico 4.18. Correlación en Ciencias Naturales CCNN
Elaborado por: Investigador
17
18
19
20
80
Ecuación: yc = 0,5001X + 6,6544
El índice de Pearson es de 0,4147 y el Coeficiente de Determinación es de 0,172
En función de esta información matemática y estadística se puede concluir que
hay una correlación positiva moderada entre el Rendimiento Académico en
Ciencias Sociales, CCSS, de los estudiantes de séptimo Año de Educación
General Básica de las escuelas rurales de la parroquia Misahuallí con el
rendimiento obtenido en Octavo Año de Educación General Básica alcanzado en
el Colegio Técnico Misahuallí en el año lectivo 2010-2011.
81
Análisis con Chi cuadrado
a) Análisis entre el promedio porcentual total de las asignaturas dictadas
por cada escuela en séptimo año de E.G. Básica
1.- Planteo de hipótesis
a) Modelo lógico
Ho: No hay diferencia significativa entre los porcentajes de los contenidos dictados
en las diferentes escuelas para el Séptimo Año de Educación General Básica.
H1: Si hay diferencia significativa entre los porcentajes de los contenidos dictados
en las diferentes escuelas para el Séptimo Año de Educación General Básica.
b) Modelo matemático
Ho: O = E
H1: O ≠ E
c) Modelo estadístico
X2
O E
E
2
2.- Regla de decisión
1-0,01 = 0,99;
1-0,05 = 0,95;
gl = k-1 (10 escuelas -1)
gl = 10-1 = 9
Al 99% y con 9 gl X2t es igual a 21,666
Al 95% y con 9 gl X2t es igual a 16,919
82
Se acepta la hipótesis nula si, X2c es menor o igual a X2t, caso contrario se
rechaza, tanto al α de 0,05 ó 0,01
Se acepta la Ho, si X2c es ≤ a 21,666 con α 0,01
Se acepta la Ho, si X2c es ≤ a 16,919 con α 0,05
za
zr
21,666 α 0,01
16,919 α 0,05
3.- Cálculo de X2
Tabla 4.15. Presentación de los datos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ESCUELAS
Padre Carlos Verdoya (Tuyano)
U. E. Fausto Chávez (Misahuallí)
General Rumiñahui (Ponceloma)
CECIB (Venecia)
CECIB Alberto Chimbo (Muyuna)
9 de Octubre (Chichico Rumi)
Dr. Víctor Manuel Peñaherrera (Pununo)
Dos de Octubre (Cachiwañuska)
Manuel Ignacio Rivadeneira (Shiripuno)
Otras (Quito, Orellana y Tena)
PROMEDIO
LENG
60
87
60
65
65
70
80
65
75
65
69,2
MAT
60
88
65
60
60
65
80
70
65
65
67,8
CCNN
60
80
60
60
65
70
60
60
60
60
63,5
CCSS
80
85
70
65
75
65
65
65
70
65
70,5
PROMEDIOS
65,00
85,00
63,75
62,50
66,25
67,50
71,25
65,00
67,50
63,75
Fuente: Entrevista a los docentes
Explicación: Todos los valores expresados en la tabla se conocen como
frecuencias Observadas y para encontrar las frecuencias Esperadas se considera
que, en el mejor de los casos, todos los contenidos debían ser aplicados al 100%.
Para este análisis sólo se considera los promedios finales del conjunto de las 4
asignaturas por escuela.
83
Tabla 4.16. Cálculos
O
E
O-E
(O-E)2
65
85
63,75
62,5
66,25
67,5
71,25
65
67,5
63,75
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
-35
-15
-36,25
-37,5
-33,75
-32,5
-28,75
-35
-32,5
-36,25
1225
225
1314,0625
1406,25
1139,0625
1056,25
826,5625
1225
1056,25
1314,0625
12,25
2,25
13,140625
14,0625
11,390625
10,5625
8,265625
12,25
10,5625
13,140625
107,875
Fuente: análisis estadístico.
4.- Conclusión
Como el valor del Chi cuadrado calculado (X2c) es mucho mayor a 21,666 con 9
grados de libertad y un α de 0,01, se RECHAZA la hipótesis nula y se ACEPTA la
alterna, es decir, “Si hay diferencia significativa entre los porcentajes de los
contenidos dictados en las diferentes escuelas para el Séptimo Año de Educación
General Básica”.
Como el valor del Chi cuadrado calculado (X2c) es mayor a 16,919 con 9 grados
de libertad y un α de 0,05, se RECHAZA la hipótesis nula y se ACEPTA la alterna,
es decir, “Si hay diferencia significativa entre los porcentajes de los contenidos
dictados en las diferentes escuelas para el Séptimo Año de Educación General
Básica”.
84
b) Análisis entre el promedio porcentual de las asignaturas dictadas entre
las escuelas en séptimo año de E.G. Básica
1.- Planteo de hipótesis
a) Modelo lógico
Ho: No hay diferencia significativa entre los porcentajes de los contenidos dictados
en las diferentes escuelas por asignatura para el Séptimo Año de Educación
General Básica.
H1: Si hay diferencia significativa entre los porcentajes de los contenidos dictados
en las diferentes escuelas por asignatura para el Séptimo Año de Educación
General Básica.
b) Modelo matemático
Ho: O = E
H1: O ≠ E
c) Modelo estadístico
X2
O E
E
2
2.- Regla de decisión
1-0,01 = 0,99;
1-0,05 = 0,95;
gl = k-1 (4 asignaturas -1)
gl = 4 - 1 = 3
Al 99% y con 3 gl X2t es igual a 11,345
85
Al 95% y con 3 gl X2t es igual a 7,815
Se acepta la hipótesis nula si, X2c es menor o igual a X2t, caso contrario se
rechaza, tanto al α de 0,05 ó 0,01
Se acepta la Ho, si X2c es ≤ a 11,345 con α 0,01
Se acepta la Ho, si X2c es ≤ a 7,815 con α 0,05
za
zr
11,345 α 0,01
7,815
α 0,05
3.- Cálculo de X2
Tabla 4.17. Presentación de los datos
ASIGNATURA
LENGUA
MATEMATICAS
CCNN
CCSS
PROMEDIO PORCENTUAL
69,2
67,8
63,5
70,5
Fuente: Entrevista a los docentes
Explicación: Todos los valores expresados en la tabla se conocen como
frecuencias Observadas y para encontrar las frecuencias Esperadas se considera
que, en el mejor de los casos, todos los contenidos, por cada asignatura, debían
ser el 100%. Para este análisis sólo se considera los promedios finales del
conjunto de escuelas con independencia por cada asignatura.
86
Tabla 4.18. Cálculos
ASIGNATURAS
LENGUA
MATEMATICAS
CCNN
CCSS
O
69,2
67,8
63,5
70,5
E
O-E
100
100
100
100
-30,8
-32,2
-36,5
-29,5
(O-E)2
948,64
1036,84
1332,25
870,25
9,4864
10,3684
13,3225
8,7025
41,8798
Fuente: análisis estadístico.
4.- Conclusión
Como el valor del Chi cuadrado calculado (X2c) es mucho mayor a 11,345 con 3
grados de libertad y un α de 0,01, se RECHAZA la hipótesis nula y se ACEPTA la
alterna, es decir, “Si hay diferencia significativa entre los porcentajes de los
contenidos dictados en las diferentes escuelas por asignatura para el Séptimo
Año de Educación General Básica”.
Como el valor del Chi cuadrado calculado (X2c) es mayor a 7,815 con 3 grados de
libertad y un α de 0,05, se RECHAZA la hipótesis nula y se ACEPTA la alterna, es
decir, “Si hay diferencia significativa entre los porcentajes de los contenidos
dictados en las diferentes escuelas por asignatura para el Séptimo Año de
Educación General Básica”.
87
c) Análisis comparativo entre el número de estudiantes distribuido por
rangos de aprovechamiento entre todas las escuelas y el colegio Técnico
Misahuallí en función del porcentaje promedial de contenidos recibidos en
cada asignatura.
Para su verificación se aplicó la misma prueba de chi cuadrado bajo las siguientes
hipótesis:
Ho: No hay diferencia significativa entre la distribución de estudiantes por rangos
de aprovechamiento entre las escuelas y el Colegio Técnico Misahuallí en función
del porcentaje de contenidos recibidos en cada asignatura.
H1: Si hay diferencia significativa entre la distribución de estudiantes por rangos
de aprovechamiento entre las escuelas y el Colegio Técnico Misahuallí en función
del porcentaje de contenidos recibidos en cada asignatura.
Por efectos de presentación, únicamente se adjunta el cuadro de distribución de
los estudiantes tanto de las escuelas como del colegio en función de su
rendimiento por cada asignatura recibida.
Tabla 4.19. Distribución de estudiantes por escuelas, colegio y rendimiento.
ASIGNATURA
LENGUA Y LITERATURA (69,2%)
MATEMATICAS (67,8%)
CCNN (63,5%)
CCSS (70,5%)
TOTAL
S
1
1
0
1
3
ESCUELAS
MB
B
15
9
11
10
16
12
10
15
52
46
R
6
9
2
3
20
I
0
0
1
2
3
S
1
3
2
2
8
COLEGIO
MB B R
9
10 9
5
9
8
6
11 9
4
12 10
24 42 36
TOTAL
I
2
6
3
3
14
62
62
62
62
248
Fuente: Estadísticas de las instituciones
Al verificar el α de 0,01 con 27 grados de liberta, el valor es de 46,963; y con α de
0,05 su valor es de 40,113.
Luego de los análisis matemáticos respectivos se tiene un X2 calculado de 21,10,
lo que significa que se acepta la hipótesis nula y se rechaza la alterna, es decir:
No hay diferencia significativa entre la distribución de estudiantes por rangos de
88
aprovechamiento entre las escuelas y el Colegio Técnico Misahuallí en función del
porcentaje de contenidos recibidos en cada asignatura.
Hay que tener muy presente que los estudiantes considerados en el estudio son
los mismos estudiantes que antes estuvieron en las diferentes escuelas en
séptimo Año de Educación General Básica y que luego se matricularon en el
Colegio Técnico Misahuallí a cursar el octavo Año y concluyeron el periodo lectivo
satisfactoriamente.
89
4.3. Análisis de la entrevista aplicada a los docentes primarios de las
diferentes escuelas.
En este apartado se expresan las ideas y opiniones más relevantes expresadas
por los docentes entrevistados en el trabajo de campo en las diferentes escuelas
aledañas al sector de la parroquia Misahuallí del cantón Tena, provincia del Napo.
Es importante señalar que por la distancia y complejidad de acceso a las
instituciones, no se ha podido efectivizar el trabajo en el 100%, pero se tiene
opiniones de la mayoría de docentes lo que permite emitir un juicio de valor
bastante ajustado a la realidad contextual del fenómeno educativo en
circunstancias
muy
complejas
de
la
educación
rural
unidocente
y
excepcionalmente pluridocente.
El formato de entrevista, se encuentra en los anexos.
Al consultarle sobre el porcentaje de cumplimiento de los contenidos curriculares
aplicados, en la mayoría de casos, supera el 60% de su aplicación, esta
información fue detallada en la tabla 4.1., las razones que argumentan para el no
cumplimiento de lo planificado están: Dificultad de asimilación de los estudiantes y
complejidad del texto. Hay que mencionar que todos los participantes en esta
investigación tienen un predominio de habla castellana, aunque muchos de ellos
son bilingües. Otra razón significativa es la falta de tiempo. Esta característica es
muy objetiva en su apreciación puesto que la mayoría de las escuelas
participantes son unidocentes, eso significa que el profesor debe administrar sus
actividades tiempo para cubrir los seis grados existentes en las instituciones.
A solicitarle recomendaciones para una correcta aplicación de los contenidos los
docentes opinan que sería fundamental enseñar al estudiante solo aquellos
contenidos de mayor relevancia y extrema utilidad en su vida diaria; que los
contenidos sean ajustados a su realidad contextual y, la razón de mayor
frecuencia, casi un súplica, la presencia de más docentes en la institución para
dosificar el trabajo que efectúa un solo maestro.
Al presentarle la alternativa de los tres tipos de contenidos cognitivos,
procedimentales y actitudinales, los docentes creen que los contenidos de mayor
90
importancia son los cognitivos en razón que los estudiantes necesitan conocer y
aproximarse más a la ciencia y el conocimiento contemporáneo en función que su
desempeño y praxis vivida está tan apartada de la modernidad y realidad citadina
que otros estudiantes viven y, la única forma de aproximarse a ella es a través de
los libros de texto, entendido como un medio y recurso de aprendizaje y de
camino hacia la civilización.
Cuando se le preguntó a los docentes sobre indicadores de la práctica educativa
como: lecciones orales, lecciones escritas, participación en clase, cumplimiento
de tareas, el docente evalúa estos parámetros sobre un 60% de cumplimiento por
parte del estudiantes y da algunas razones: los estudiantes no manejan
abiertamente la comunicación oral, son muy retraídos y tímidos, tienen poco
poder de socialización y aplicación de las competencias sociales; el cumplimiento
de tareas domésticas impide que puedan cumplir con sus tareas escolares a
cabalidad: la distancia a la que se encentran sus hogares del centro educativo,
dificulta cumplir con los horarios establecidos legal y administrativamente. Muchos
de los estudiantes caminan desde sus casas a la escuela grandes distancias lo
que les resta energía y vitalidad para el óptimo cumplimiento de sus
responsabilidades escolares. La alimentación de los chicos está limitada al
consumo de los productos nativos o propios del sector restándole complementos
nutritivos y esenciales para una buena salud física y mental.
Bajo este panorama poco alentador de la educación rural amazónica difícilmente
se puede esperar resultados satisfactorios tanto para el estudiante como para la
comunidad del sector y de hecho para la sociedad en general.
La realidad educativa amazónica, bajo cualquier circunstancia, es muy compleja,
retrasada y con serias falencias en todos los órdenes: políticos, económicos,
administrativos, educativos, etc. lo que pinta un panorama poco alentador que
requiere mayor preocupación de las autoridades de turno.
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones
Luego de un exhaustivo análisis de la información recogida del campo y con el
uso de herramientas matemáticas y estadística, el autor llega, entre otras, a las
siguientes conclusiones:
1) Es indiferente la aplicación de los contenidos curriculares en séptimo Año
de Educación General Básica en las escuelas rurales de la parroquia
Misahuallí, como un indicador para obtener buenos resultados en octavo
año en el colegio Técnico Misahuallí, así lo demuestra el análisis de chi
cuadrado a verificar las proporciones de estudiantes entre la escuela y el
colegio clasificados por asignatura y por rangos de rendimiento, que no hay
diferencia significativa entre ellos, es decir, tanto en las escuelas como en
el colegio la proporcionalidad sigue siendo parecida.
2) Hay una gran diferencia entre escuelas en cuanto al porcentaje de
aplicación de los contenidos curriculares de las cuatro asignaturas básicas
consideradas en este estudio. Las razones principales ya se esbozaron y
son: ser un centro educativo unidocente, la cantidad de estudiantes, las
condiciones precarias de los centros educativos la predisposición y actitud
de los estudiantes. La diferencia lo pone el único centro educativo
pluridocente ubicado en la cabecera parroquial que cuenta con mayores
facilidades para llevar a cabo la práctica docente y facilitar el proceso de
enseñanza aprendizaje en mejores condiciones.
92
3) La mayoría de docentes no superaron el 65% de aplicación de los
contenidos curriculares en el desarrollo de todo el periodo lectivo
correspondiente al séptimo Año de Educación General Básica.
4) El rendimiento académico de los estudiantes a nivel de colegio es muy
pobre y la mayoría se ubica en el rango de “Buenos”, con el 42%
aproximadamente y si se suman los “Buenos”, “Regulares” este porcentaje
se acumula en 64,5%. Al ser el octavo año, un periodo de transición entre
la escuela y el colegio y con las condiciones de los estudiantes, antes
mencionadas, difícilmente se puede esperar mejores resultados. (ver
anexos).
5) El periodo de adaptación requiere de estrategias pedagógicas muy
efectivas para acoplar e introducir en el nuevo sistema educativo a todos
los estudiantes que vienen con prácticas, hábitos y costumbres totalmente
disimiles de la realidad educativa colegial.
93
5.2. Recomendaciones
El autor, luego de un análisis pormenorizado de la realidad educativa rural
amazónica se permite emitir las siguientes recomendaciones:
1) El Colegio Técnico Misahuallí, deberá organizar, planificar y gestionar un
periodo de adaptación inicial con todos los estudiantes que aspiran al
octavo Año de Educación General Básica.
2) La nivelación se hará preferentemente en las cuatro asignaturas básicas
como una estrategia de homologar conocimientos para iniciar el periodo
lectivo bajo un mismo estándar de contenidos, habilidades y destrezas de
los estudiantes.
3) Concomitantemente a los contenidos científicos se debe organizar talleres
encaminados a la práctica y buen uso de las habilidades sociales y manejo
de relaciones interpersonales puesto que es una falencia significativa en
los estudiantes de los centros educativos rurales primarios.
4) Organizar reuniones de trabajo entre las autoridades del Colegio Técnico
Misahuallí con los maestros de las escuelas rurales para planificar
actividades concernientes a apoyo mutuo interinstitucional encaminadas a
fortalecer la práctica docente y el mejoramiento de la calidad educativa.
5) Se recomienda estudiar más profundamente la realidad educativa
amazónica, preferentemente en el área rural puesto que las falencias y
debilidades del sistema educativo en estos sectores deja mucho que
desear. Las futuras investigaciones podría estar orientadas desde la
antropología, la sociología, la pedagogía, la economía; todos estos campos
del conocimiento ayudarán a despejar dudas e interrogantes que subsisten
en el ámbito educativo de la región. Algunas interrogantes podrían ser:
¿Cuál es el nivel de competencia de los docentes que manejan la
educación en las escuelas unidocentes?; ¿De qué manera la formación
cultural ancestral influye en la decisión de suspender los estudios de los
94
niños en edad escolar?; ¿Cuál es el grado de satisfacción de los padres de
familia en función de los resultados alcanzados por sus hijos en educación
en las zonas rurales de la amazonia?; ¿Qué se privilegia más en la
educación rural campesina, si los conocimientos modernos recomendados
por las políticas nacionales o los conocimientos ancestrales propios de la
cultura de los pueblos?; ¿Cuál es el futuro de los estudiantes egresados de
los centros de enseñanza primaria de los sectores rurales a través del
tiempo?
BIBLIOGRAFIA
1. ALCALAY, L. y Antonijevic, N. (1987). Variables afectivas. Revista de
Educación (México), 144, pp. 29-32.
2. ALMAGUER, T. (1998). El desarrollo del alumno: características y estilos
de aprendizaje. México: Trillas.
3. BANDURA, A. (1993) Perceived self-efficacy in cognitive development and
functioning. Educational Psychologist, 28, 117-148.
4. CASCÓN, I. (2000). Análisis de las calificaciones escolares como criterio
de
rendimiento
académico.
En
red
.
Recuperado
en:
http://www3.usal.es./inico/investigacion/jornadas/jornada2/comunc/cl7.html
5. CEVALLOS, T. F. (2007). Educación…para qué? Reflexiones desde la
Academia y las Ciencias Sociales. En: Contrato Social por la Educación
Editorial: Contrato Social por la Educación en el Ecuador. Quito.
6. CONSEJO NACIONAL DE EDUCACION (1996). Reforma Curricular para la
Educación Básica. Ministerio de Educación y Cultura. Quito.
7. COREA, T. Norma, C. (2001). Régimen de vida de los escolares y
rendimiento académico. Universidad Autónoma de Barcelona. Departamento
de Pedagogía Aplicada. Programa de Doctorado. Calidad y procesos de
innovación educativa. Barcelona.
8. DE GIRALDO, L.; Mera, R. (2000). Clima social escolar: percepción del
estudiante.
En
red.
Recuperado
en:
http:
//colombiamedica.univalle.edu.co/Vol31No1/clima.html
9. EDEL, N. Rubén (2004). Factores asociados con el rendimiento
académico. Revista Iberoamericana de Educación. En: http://.www.oie.org/
96
10. EDEL, N. Rubén. (2003). Rendimiento académico: concepto, investigación
y desarrollo”, en REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad,
Eficacia y Cambio en Educación 2003, Vol. 1, No. 2
11. ESNAL, N. et. al. (s/f). Los contenidos procedimentales y los procesos
cognitivos involucrados en su desarrollo. [En línea] disponible en:
http://www.feeye.uncu.edu.ar/web/posjornadasinve/area3/Didactica%20de%20
EGB%20y%20de%20educacion%20especial/240%20%20Esnal%20y%20otros%20-%20FEEyE.pdf consultado el 19 de 08 de 2011.
12. GOLEMAN, D. (1996). Emotional Intelligence: Why it can matter more than
IQ. New York: Bantam Books Psychology.
13. GUAMAN, D. Galo E. (2008). Enfoque por competencias para la realidad
educativa del Ecuador. Editorial Norma. Quito.
14. JIMÉNEZ, M. (2000). Competencia social: intervención preventiva en la
escuela. Infancia y Sociedad. 24, pp. 21-48.
15. MERA, Edgar. (1998). Psicología Educativa. Universidad Tecnológica
Equinoccial. PROPAD. Programa de Profesionalización para Docentes
Educación a Distancia. Convenio UTE-MEC-CODEU. Quito.
16. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE ARGENTINA. (1996). Diseño Curricular.
Chubut: Comisión de Diseño Curricular.
17. MOORE, S. (1997). El papel de los padres en el desarrollo de la
competencia social. En: http://ericeece.org/pubs/digests/1997/moor97s.html.
18. PICARDO, J. Oscar. Coord. (2005). Diccionario enciclopédico de Ciencias de
la Educación. (Edición El Salvador). San Salvador.
CIE. Centro de
Investigación Educativa.
19. PIÑERO, L.J.; Rodríguez A. (1998). Los insumos escolares en la educación
secundaria y su efecto sobre el rendimiento académico de los
97
estudiantes. Human Development Department. LCSHD Paper series No. 36.
The World Bank. Latin America the Caribbean regional Office.
20. PIZARRO, R.; Crespo, N. (2000). Inteligencias múltiples y aprendizajes
escolares.
En
red.
Recuperado
en:
http:
//www.uniacc.cl/
talon/
anteriores/talonaquiles5/tal5-1.htm
21. RINCON, G. Oscar. (s/f). Algunos elementos para la planificación de las
actividades instruccionales. Consultado el 16-07-2009. En: http://servidoropsu.tach.ula.ve/profeso/sanch_alf/ponencias/algunos_elemen_planifi.pdf
22. SALVAT (2004). Enciclopedia SALVAT. Vol. 17. Editorial Salvat. Madrid.
23. SOLARTE, María Claudia (2006). Los conceptos científicos presentados en
los textos escolares: son consecuencia de la transposición didáctica. En:
Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa [en
línea].
Vol.1,
No.4
(Enero-Junio
de
2006).
Disponible
en
Internet:
http://revista.iered.org
24. Wikipedia (2009). Currículo. Documento en línea. Consultado el 16-07-2009.
En:
http://es.wikipedia.org/wiki/Curr%C3%ADculo_(educaci%C3%B3n)#Prop.C3.B
3sitos_y_contenidos_del_curr.C3.ADculo
25. WOOLFOLK, A. (1995). Psicología Educativa. México: Prentice Hall
Hispanoamericana, S.A.
ANEXO 1
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL
ENTREVISTA LOS DOCENTES 7mo AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
DE LA ESCUELAS RURALES DE LA PARROQUIA MISAHUALLI
OBJETIVO: Contrastar la aplicación de los contenidos curriculares de 7mo Año de
EGB y el rendimiento en el 8vo año.
INSTRUCCIONES:
Lea detenidamente cada una de las preguntas y conteste solamente lo solicitado
Responda una sola alternativa
1. Datos informativos:
Nombre:…………………Edad: ……… (años) sexo H ( ) M ( )
Nombre de la
escuela………………………………..…………………………………………
Dirección:…………………………………………………………………………..
Unidocente ( )
Pluridocente ( )
No ( )
2. En qué porcentaje cumplió los contenidos en 7mo año de básica:
CCNN
CCSS
LyC
MAT.
Porcentaje
3. cuáles fueron las razones que le impidieron cumplir con la totalidad de los
contenidos curriculares:
Falta de tiempo
Dificultad de asimilación de los estudiantes
Complejidad del texto
Dificultades de orden geográfico maestro-alumno
Ser escuela unidocente
(
(
(
(
(
)
)
)
)
)
4. Con la experiencia vivida, qué acciones recomienda para cumplir con la
planificación curricular escolar
Aplicar contenidos de mayor significación
( )
Modificar los contenidos de acuerdo a la realidad de cada institución( )
Ajustarse al cronograma de planificación establecido
( )
Apoyo de más personal docente
( )
99
5. Qué contenidos considera más importantes
Cognitivos
Procedimentales
Actitudinales
(
(
(
)
)
)
6.- En qué porcentajes alcanzó el rendimiento académico de sus alumnos en
el 7mo Año de Educación General Básica en los siguientes parámetros de
evaluación:
Parámetro
Lecciones
orales
Lecciones
escritas
Exámenes
Participación Cumplimiento
en clase
en tareas
Porcentaje
7.- En la presente tabla marque con una X el cumplimento o no de los
siguientes indicadores de evaluación:
ÍTEMS
SI NO PARCIALMENTE
Sus alumnos narran hechos sobresalientes del
país
Recuerdan fechas históricas del país
Elaboran conceptos
Leen y escriben correctamente
Resuelven operaciones matemáticas
Elaboran material didáctico
Presentan puntualmente los deberes y trabajos
Fomentan el compañerismo
Respetan la biodiversidad
Gracias por su colaboración.
100
ANEXO 2
CUADRO DE NOTAS
7 AÑO DE E.G. B
ESCUELAS
OCATAVO AÑO DE EDUCACIÓB BÁSICA C.T. MISAHUALLI
NOMINA
LENGUAJE
MATEMATICA
CCNN
CCSS
II
III
I
II
III
I
II
III
Pro
m
pro
gen
e
CCS
S
I
Pro
m
CCN
N
III
Pro
m
MA
T
II
Pro
m
LEN
G
I
Pro
gen
e
Albán Montoya Jeison Stalin
Alvarado Aguinda Lizandro
César
12
14
13
13
14
11
13
13
13
12
15
13
8
13
14
12
13
14
15
16
17
16
15
16
13
15
12
16
13
14
12
11
20
14
11
13
14
13
14
16
13
15
15
15
Alvarado Grefa Adriana Katy
Alvarado Mamallacta Sisa
Natalia
Andi Grefa Abelardo
Roberth
Calapucha Chimbo Melania
Salomé
11
10
10
10
12
8
9
10
8
9
15
11
10
11
13
11
11
16
18
17
11
16
13
15
13
14
14
16
14
15
14
13
19
15
12
17
14
14
15
13
15
14
13
14
11
12
13
12
8
6
15
10
8
2
15
8
7
11
10
9
10
13
14
15
15
14
16
16
15
16
16
17
17
17
8
13
19
13
13
17
16
15
15
17
16
17
17
17
Cerda Grefa Jefferson Johny
Chariguaman Cerda María
José
12
12
12
12
13
9
11
11
11
10
15
12
11
13
14
13
12
15
14
14
15
15
16
17
16
16
17
18
15
17
17
17
20
18
16
17
17
17
17
16
13
15
14
15
12
12
15
13
12
13
15
13
9
13
20
14
12
16
18
15
14
13
14
16
14
14
10
Chimbo Andi Bryan Cristofer
Chimbo Cerda Fernando
Jerson
12
10
13
12
11
14
15
13
5
12
17
11
9
13
14
12
12
12
13
11
10
12
11
Grefa Calapucha Paúl Galo
16
18
19
18
18
20
20
19
17
19
20
19
18
19
19
19
19
18
18
18
18
18
12
Grefa Salazar Mery Magaly
14
11
10
12
10
8
8
9
10
11
14
12
11
13
13
12
11
17
16
16
15
16
13
14
14
14
14
14
11
10
12
11
15
16
14
11
14
15
13
13
16
13
14
15
15
14
Guevara Santy Jonny Alexis
Huatatoca Yumbo Maritza
Lorena
17
14
17
16
16
12
16
15
13
13
19
15
13
16
17
15
15
16
13
14
15
15
15
Icaza Grefa Izaac Jonathan
16
15
16
16
13
14
16
14
14
10
19
14
9
14
16
13
14
15
13
16
16
15
16
Lara Rodríguez Jofre Alexis
Manzaba Guaman Brenda
Carolina
Morocho Vilcacundo
Domelin
Salazar calapucha Heydi
Debora
Sangacha Bonilla Denis
Josue
Segura Paredes Eladio
Alberto
Shiguango Andy Alcides
Maicol
Shiguango Nenquimo
Elizabeth
Shigui Sangucho Ana
Marisol
17
15
14
15
17
14
15
15
13
12
16
14
12
16
12
13
14
16
16
15
15
16
15
15
15
15
10
14
13
12
10
12
18
13
13
15
16
15
14
17
14
18
16
16
19
19
18
19
19
19
20
19
19
19
20
19
17
19
18
18
19
20
19
18
19
19
13
9
10
11
12
13
7
11
9
12
15
12
9
14
13
12
11
16
18
17
16
17
17
19
19
18
19
19
20
19
16
19
20
18
18
19
19
19
19
17
16
14
15
16
12
14
15
14
12
10
15
12
13
14
18
15
13
14
15
14
14
14
13
14
13
14
13
12
13
13
8
12
9
10
8
13
17
13
9
12
12
11
12
14
16
16
15
15
18
16
17
17
17
17
15
16
14
11
19
15
13
15
18
15
16
18
17
16
16
17
13
14
13
13
14
16
13
14
13
13
19
15
12
16
15
14
14
13
13
14
15
14
Tapuy Grefa Rosa Bertila
Vásconez Rivera Cristian
Estalin
Villegas Rodríguez Marco
Vinicio
Yumbo Alvarado Fausto
Clíder
16
18
19
18
15
17
19
17
15
17
20
17
14
18
18
17
17
15
14
15
14
15
16
17
15
16
18
17
17
17
15
19
19
18
13
19
18
17
17
17
16
18
18
17
12
15
14
14
16
14
16
15
15
15
18
16
12
16
17
15
15
18
14
18
16
17
13
13
13
13
11
14
13
13
11
11
17
13
13
14
14
14
13
13
15
13
13
14
14
16
14
15
13
15
12
13
13
12
15
13
11
13
13
12
13
15
14
12
14
14
30
Yumbo Andi Ricardo Jamil
Yumbo Shiguando Sandy
Katherine
13
14
16
14
14
14
13
14
10
16
17
14
14
16
15
15
14
15
13
18
16
16
31
Zapata Andy Cristina Ruth
16
15
14
15
13
14
15
14
18
18
17
18
13
16
15
15
15
14
16
17
15
16
14
14
15
15
16
15
15
No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
14
14
14
101
ANEXO 3
ZONA DE ESTUDIO
Descargar