Sociedades Agrarias, feudalismo tardío y capitalismo

Anuncio
TEMA 1: LAS SOCIEDADES AGRARIAS, FEUDALISMO TARDÍO Y CAPITALISMO
1.1.
Población y alimentación: el modelo demográfico antiguo y evolución de la población preindustrial europea.
El sistema económico vigente se llama feudalismo y a partir del s. XV se le denomina feudalismo tardío.
A lo largo de los siglos el feudalismo ha cambiado. En este periodo las fluctuaciones son seculares, es decir, son fluctuaciones que se producen a largo plazo. Este sistema económico se caracteriza por etapas de auge y declinación.
La población a largo plazo en Europa creció débilmente. Este débil crecimiento se debe a la elevada mortalidad y natalidad; la mortalidad era en gran parte mortalidad infantil. La diferencia entre éstas era muy baja, por lo tanto, el crecimiento demográfico era muy pequeño (esto se determina mediante el crecimiento vegetativo o natural); también se caracteriza por sedentarismos, es decir, los movimientos migratorios son limitados; y, la corta esperanza de vida (35 años). El ciclo demográfico antiguo es el que corresponde en Europa a este periodo.
El crecimiento de la producción agraria se incrementa con la apropiación de terreno, lo que aumenta la obtención de alimentos. La única posibilidad de crecimiento agrario pasa por el aumento de la superficie cultivada. Las tierras cultivadas son de peor calidad que las tierras anteriores al crecimiento agrario (tierras marginales), normalmente, dedicadas a pastos o eran bosques.
Las crisis de subsistencia son producidas en situaciones de auge, ya que, aumenta la población y no hay suficientes alimentos para alimentarla aunque crezca el producto agrario. Cuanto mayor es la superficie cultivada la productividad es menor en este sistema económico.
La agricultura de este periodo está sometida a la ley de los rendimientos decrecientes. Esto hace que se rompa el equilibrio entre población y recursos, lo cual conlleva a un aumento de los precios, apareciendo el hambre. Ésta trae como consecuencia la mortalidad.
Se puede diferenciar dos tipos de mortalidad: las provocadas por las crisis de subsistencias que se denominan mortalidad endógena y las provocadas por epidemias que se llaman mortalidad exógena.
En este periodo la mortalidad es decreciente, se desatan las crisis de subsistencias junto con los comportamientos de los precios, ya que, éstos tienden a aumentar.
El nivel total de los precios aumenta pero más los de los productos agrarios por su demanda.
Por otra parte, los salarios reales sufren una gran caída, esto determina el poder adquisitivo. En una fase de declinación, aumenta la productividad debido a un descenso demográfico a causa de la mortalidad. Cuando la población desciende se produce un retroceso de la apropiación del terreno y se abandona las tierras marginales. Ahora el producto disponible es mayor por persona y desciende el precio del producto debido al descenso de la demanda. Para los supervivientes de esta situación éstos tienen más trabajo y optan a más tierras y mejores, lo que lleva a estar en una posición de más ventaja que los señores de la tierra.
La agricultura señorial o tradicional muestra una incapacidad para el crecimiento sostenido a largo plazo. No puede crecer porque la única posibilidad de crecimiento pasa por la extensión de la superficie cultivada.
•
El incremento de la tierra cultivada hace que se realicen una reducción de los pastos, lo cual quiere decir que hay menos ganado y, por tanto, menos estiércol; también hay menos animales de trabajo y una dieta más pobre. Se cultiva tierras marginales y se reduce el barbecho, provocando ambos, una erosión del suelo. Todo esto lleva a un menor rendimiento y la dedicación a los cultivos de mayor rendimiento son menos nutritivos.
•
La escasez de tierras se da debido a un encarecimiento de éstas y esto conlleva a que los arrendamientos sean más altos. La división de las explotaciones disminuye los ingresos y esto provoca un endeudamiento, produciéndose la venta o embargo de las tierras; esto hace que los campesinos se queden sin tierras.
•
El incremento del precio de los cereales produce una caída de los salarios reales retrasándose en la adopción de maquinaria ahorradora de trabajo.
Los señores que tenían tierras no invertían en ellas y tenían capacidad de ahorro, mientras que el campesino no tenía esa capacidad. Los señores que tenían esa capacidad obtenían la renta, la cual la podía percibir de tres formas a través de los campesinos: en especie (cosecha); en trabajo (reserva señorial y las tenencias de los campesinos); y, en dinero. Una parte de la renta va al diezmo y el resto de la cosecha, si quedara, el campesino la vendería. Otra parte de la cosecha debe ser reservada para sembrar al año siguiente. El señor ejerce la jurisdicción del territorio y del campesino.
Para concluir, a partir de la revolución agraria, las innovaciones y el progreso quedaron vinculados durante siglos a las sociedades agrarias. Hasta mediados del s. XIX como mínimo, la agricultura fue la actividad económica básica en todos los países y aún continúa siéndolo en muchas sociedades actuales.
1.2.
La expansión europea. Durante la expansión europea surgieron dos acontecimientos fundamentales que son el descubrimiento de la circunvalación africana y el descubrimiento de América.
La expansión europea fue posible gracias a la superioridad en “velas y cañones”: mejores barcos, pero sobre todo mejor instrumental de orientación para la navegación en alta mar y superioridad en las armas de fuego.
Los nuevos alimentos que aparecieron en América fueron: tabaco, maíz, patata, tomate, cacao, té, café y azúcar. Las especias fueron la pimienta, vainilla y canela. Y en tejidos seda y algodón.
Los países que iniciaron la expansión europea fueron Portugal y Castilla, seguidos en el s. XVII por Holanda, Gran Bretaña y Francia. Las zonas de expansión de Portugal y Castilla eran diferentes. Para Portugal se trataba de una empresa comercial: traer a Europa los productos de la India a un precio mejor que el de la ruta tradicional del Próximo Oriente. El principal problema era cómo pagar las compras: las manufacturas europeas ofrecían pocos productos atractivos para el comercio oriental, con lo cual se debía partir de importantes cantidades de oro y plata, una parte de la cual se obtenía en Europa y el resto en África. Lo que buscaba Colón era oro. Europa necesitaba sustituir a los intermediarios y atraer los productos directamente. También necesitaba metales preciosos amonedables para el comercio ya que la actividad comercial estaba experimentando un crecimiento grandísimo y sin dinero. Sin dinero no se producían intercambios sólo se podía hacer trueques e imposibilitaba el intercambio de los productos procedentes de Asia. Por otra parte, no había productos en Europa que les pudiera interesar a China para poder intercambiarlos por sus productos.
La población europea estaba en recuperación y en expansión. Hacia 1550 la población europea creció intensamente pero la expansión europea influyó poco en esto ya que dominaba el sedentarismo de la población.
La primera fase de colonización busca, sobre todo, oro y plata; la explotación, por tanto, se centra en estos metales. Encuentran oro y plata en los ríos.
Las victorias sobre los imperios, azteca de México e inca del Perú, proporcionaron una gran cantidad de metales preciosos, aunque la fuente principal de riqueza serían las minas de plata, primero en Potosí y posteriormente también en México.
Se fue desarrollando en el s. XVII la explotación agraria que se centra en la obtención de los nuevos productos. Estos eran muy elevados en Europa y alcanzaban altos precios. Se van a cultivar en régimen de plantación. Estas plantaciones son monocultivadoras, es decir, es un producto para el mercado no para el autoconsumo.
El comercio entre España y América se basa en términos de intercambio desigual. Estas relaciones comerciales son de tipo monopólico. Las colonias sólo pueden sustituir los productos que necesita con productos de la metrópolis. No se permite que en las colonias se desarrolle una producción manufacturera que pudiera entrar en conflicto con la de la metrópolis.
Debido a la llegada de la plata cada vez en mayor cantidad, generó el mayor proceso inflacionista conocido hasta entonces, la revolución de los precios del s. XVI, que viene determinado por la inflación de la masa monetaria en circulación.
Fórmula de Fischer:
MV=P x T
M=masa monetaria
P=precios
T=nº de transacciones
V=la velocidad a la que circula la masa monetaria.
Las importaciones de plata americana alcanzan su punto máximo hacia 1600. A partir de 1550 crece enormemente las importaciones. Desde 1550 hasta 1650 hay un declive pero más significativo a partir del año 1630.
La curva de los precios es creciente. En 1995 alcanza su punto máximo. Halminton pretendía demostrar que M=P y tendrían que evolucionar en el mismo sentido.
En cuanto a los precios y los salarios (1501­1650) la tendencia que muestra ambas variables es creciente. Los salarios superaron a los precios en torno a 1605. Los salarios alcanzan su máximo en 1640 y el máximo de los precios se alcanza en el año 1605. Esta situación no es buena porque todo se encarece. El nivel general de los precios crece por la presión de la demanda, que determina que los precios se dupliquen.
Aparece la Moneda de Vellón que es plata mezclada con cobre y tenía un color blanquecino. Ésta dura realmente poco y hacia 1630 pasa a acuñarse solo cobre. Gresham es el que investiga este fenómeno (la moneda mala expulsa a la buena­­­­­­ Ley de Gresham). Se va a establecer dos sistemas monetarios: precios en plata y precios en vellón. Por otro lado, el imperio español posee manufacturas extranjeras. La propia corona era la que más plata sacaba. Lo sustancial está en el valor añadido de la producción manufacturera que es lo que genera la riqueza de las naciones, no la posesión de metales preciosos. Lo que ocurre con la producción de la manufactura es muy importante. Ésta siempre va en mayor lugar subordinado, porque es el sector primario que es el más desarrollado (90%). El sector secundario un 70% y el 10% para las manufacturas. Las pequeñas manufacturas de madera son para las familias, las casas. No faltaba el telar y de los tejidos sólo se encargaban los hombres. En las manufacturas no faltaban los herreros. Las tareas agrícolas descienden y la producción manufacturera es muy limitada porque no era masiva y estaban limitadas ya que la demanda también lo estaba.
Las manufacturas se hacen a través de los gremios (grupo de personas de la misma población que se asocian). Éstos eran una asociación corporativa a la que jurídicamente está reservado el monopolio. Es una tecnología muy simple que utiliza fuerza de energía humana.
1.3.
Transformaciones del sector secundario. 
Descargar