“La administración de riesgo de precio en la empresa CUBAEXPORT”

Anuncio
Universidad de la Habana
Facultad de Economía
Tesis de Diploma
“La administración de riesgo de precio en
la empresa CUBAEXPORT”
Autor: María Carla Collazo Pire
Tutora: Dra. Aleida González-Cueto Longres
La Habana, Mayo, 2015
Dedicatoria
A mi madre, porque gracias a ti he llegado
hasta aquí. Por ser la estrella que me ha guiado siempre.
Agradecimientos
A mi mamá, tu fortaleza es mi mejor ejemplo.
A mis abuelos Mimí y Carlitos, estén donde estén muchas gracias por todo el amor.
A mi hermano, por ser un apoyo incondicional. Gracias por siempre estar cerca cuando
te necesitamos.
A mi papá, porque a pesar de todo sé que soy la niña de tus ojos. Por tu cariño
incondicional.
A la Chiqui, por ser mí segunda abuela y consentirme tanto.
A Jorge Mario, por estar a mi lado siempre y quererme de una forma tan especial.
A Ingrid, mi flaquita preciosa, por acompañarme en todo. Los mejores amigos son
como tú.
A Mama, Toto, Mami y Robertico por incitarme a ser alguien en la vida.
A Zena, por consentirme y ser familia todos estos años.
A todos mis amigos, en especial a Lumey, Cristhian, Yannara, Gaby y Ariel por formar
parte de mi vida.
A Angy, por el apoyo y el compañerismo en la realización de este trabajo.
A los especialistas de la Empresa CUBAEXPORT que ayudaron en la realización de
este trabajo, en especial a Yanelis por siempre estar dispuesta a ayudarme.
A mi tutora Aleida, por permitirme dar los primeros pasos en este apasionante mundo.
A todos los que han contribuido a la realización de este trabajo, gracias.
Resumen
Cuba, como país de economía pequeña y abierta, altamente dependiente del sector
externo, no se encuentra ajena a la realidad cada vez más inestable y volátil de los
mercados financieros. Específicamente en las operaciones de importación, debido a la
importancia que revisten dada la situación actual, las empresas cubanas deben adoptar
medidas que les permitan proteger los recursos tanto físicos como financieros.
La presente investigación tiene como objetivo fundamental demostrar la necesidad que
tiene la empresa CUBAEXPORT de administrar los riesgos de precio de manera
integrada al manejo a los riesgos de mercado que influyen sobre la importación del
commodity café. Para ello, en primer lugar se bridan aspectos teóricos relacionados con
la administración integrada de riesgos, tipos de riesgos, su medición y evaluación así
como instrumentos de cobertura. Luego se realiza un diagnóstico de la situación actual
de la entidad en cuanto a la administración de riesgos. Finalmente, a partir de los
resultados obtenidos, se propone un procedimiento a seguir para administrar el riesgo
de precio a través de las estrategias de cobertura natural más apropiadas para la
empresa tales como la disciplina de “preciación diaria” y las Órdenes Ejecutivas del
Comprador. La puesta en práctica de estas estrategias permitirá a la empresa aminorar
las pérdidas en las que actualmente incurre por concepto de fluctuación del precio del
commodity café.
Abstract
Cuba, a country with a small and open economy, is highly dependent of the foreign sector,
and due to this dependency is affected by the volatile environment in the international
financial markets. In case of the foreign trade sector, it is very important to take the
measures to protect physical and financial resources for import and export as well.
The research presented has as a fundamental axis to demonstrate the need that
CUBAEXPORT has to administer the pricing risk in an integrated way to the handling of
the market risk that influence on the import of coffee commodity. To this end, it is analyzed
theoretical aspects related to the integrated risk administration, type of risks and its
evaluation and coverage instruments with the objective to do it in an effective way. After
the before mentioned, a diagnosis of the current situation in the enterprise related risk
administration is made. Finally, and taking into consideration the results obtained, a
proposal of procedure to administer the pricing risk and a simulation of natural coverage
strategies like daily pricing and Buyer Executive Order (BEO) is described. These could
be the first steps to reduce the current loses due to price fluctuation in coffee commodity.
INDICE
Introducción .................................................................................................................. 1
Capítulo 1: La concepción moderna de la Administración de Riesgos Integrada.
Marco teórico conceptual de la administración del riesgo commodity. .................. 4
1.1: Importancia e impacto en el mundo económico y financiero actual de la
administración de riesgos. El caso cubano.................................................................................. 4
1.1.1 Caso cubano ............................................................................................................................. 7
1.2 Tipos de riesgos ............................................................................................................................ 8
1.2.1 Posiciones ante riesgos. ....................................................................................................... 10
1.3 Administración Integrada de Riesgo...................................................................................... 11
1.3.1 Fases de la Administración de Riesgo Empresarial (ARE) ............................................. 11
1.3.2 Políticas de Cobertura de Riesgos de Mercado. Etapas. ................................................ 15
1.4 Estrategias de cobertura de riesgos financieros ................................................................ 17
1.4.1 Especificaciones conceptuales sobre Forwards, Swaps, Futuros y Opciones............. 19
1.4.1.1Forwards ............................................................................................................................ 19
1.4.1.2 Swaps ............................................................................................................................... 20
1.4.1.3 Futuros.............................................................................................................................. 21
1.5.1.4 Opciones .......................................................................................................................... 21
1.5 Principales métodos para la creación de expectativas..................................................... 22
1.5.1 Análisis técnico ....................................................................................................................... 22
1.6.2 Análisis fundamental .............................................................................................................. 25
1.5.3 Métodos de cuantificación de riesgos ................................................................................. 27
1.6 Aspectos generales sobre el Mercado de Commodities. ................................................. 29
1.6.1 Mercados físicos de Commodities...................................................................................... 29
1.6.2 Mercados financieros sobre Commodities ......................................................................... 30
Capítulo 2: La empresa CUBAEXPORT y su interacción con los mercados físicos
y derivados del café. ................................................................................................... 33
2.1 Antecedentes y contexto actual de la administración de riesgos de precios en
Cuba. ..................................................................................................................................................... 33
2.1.1 Marco legal existente para la administración de riesgos de precios .............................. 36
2.2: Caracterización de la Empresa CUBAEXPORT.................................................................. 38
2.2.1. Antecedentes de la Administración de Riesgos ............................................................... 39
2.2.2: Estructura de las importaciones en la empresa ............................................................... 40
2.3: Diagnóstico de la situación de la empresa en cuanto a la administración de
riesgos. ................................................................................................................................................. 42
2.3.1 Estructura Organizativa de la empresa .............................................................................. 42
2.3.2 Proceso de fijación de precio del commodity café ............................................................ 43
2.3.3 Fuentes que se utilizan para el análisis de precios .......................................................... 45
2.3.4 Especialización del capital humano de la empresa en temas de administración de
riesgos................................................................................................................................................ 45
2.4: Comportamiento de la producción e importación de café en Cuba. ............................ 46
2.5 Aspectos generales sobre el café........................................................................................... 48
2.5.1. Origen y características del producto................................................................................. 48
2.6.2. Acuerdo Internacional del Café ........................................................................................... 49
2.5.3 Comportamiento de la producción, la exportación y la importación a nivel
internacional. ..................................................................................................................................... 50
2.5.4 Mercado del café .................................................................................................................... 53
2.5.4.1. Nueva York ..................................................................................................................... 53
2.5.4.2Londres .............................................................................................................................. 54
Capítulo 3: Propuesta de un procedimiento para la implementación de cobertura
de riesgo de precio en la empresa CUBAEXPORT. ................................................. 57
3.1 Propuesta de un procedimiento para la elaboración de políticas de administración
de riesgos en las empresas del MINCEX ..................................................................................... 58
3.2 Identificación de los riesgos que inciden sobre la empresa .......................................... 59
3.3 La administración de riesgos y su impacto en la rentabilidad de la empresa
CUBAEXPORT. ................................................................................................................................... 60
3.4: Determinación del objetivo y de los parámetros de la política de cobertura en la
empresa CUBAEXPORT. .................................................................................................................. 61
3.4.1: Determinación del Objetivo.................................................................................................. 61
3.4.2 Parámetros de la política de cobertura de riesgos de precios ........................................ 62
3.5: Resultados del Diagnóstico .................................................................................................... 62
3.5.1. Propuesta de estructura organizativa que contribuya a la puesta en práctica de la
administración de riesgos ............................................................................................................... 62
3.5.2: Utilización de fuentes de información disponibles para realizar análisis de precios .. 67
3.5.3: Preparación del personal ..................................................................................................... 68
3.5.4: Valoración del proceso de fijación de precios .................................................................. 69
3.6: Propuesta de nuevas formas de determinación de precio del commodity café.
Estrategias de cobertura.............................................................................................................. 70
3.6.1: Alternativas de cobertura natural ........................................................................................ 70
3.6.2: Formación del precio ............................................................................................................ 71
3.5.2.1: El Futuro .......................................................................................................................... 72
3.5.2.2: La Base ........................................................................................................................... 73
3.7 Simulación de una operación de importación utilizando Órdenes Ejecutivas del
Comprador ........................................................................................................................................... 76
Conclusiones............................................................................................................... 79
Recomendaciones ...................................................................................................... 81
Bibliografía .................................................................................................................. 82
Anexos ......................................................................................................................... 87
Anexo 1: Especificaciones sobre Forwards ..................................................................................... 87
Anexo 2: Especificaciones sobre Swaps .......................................................................................... 87
Anexo 3: Especificaciones sobre Futuros ........................................................................................ 88
Anexo 4: Especificaciones sobre Opciones ..................................................................................... 89
Anexo 5: Representación gráfica del VAR al 99%.......................................................................... 91
Anexo 6: Fórmula para calcular el VAR de forma paramétrica..................................................... 92
Anexo 7: Importaciones de café. Cuba. Período 2005-2013 ........................................................ 92
Anexo 8: Producción Mundial de Café. Año 2013 .......................................................................... 92
Anexo 9: Exportaciones. Año 2013. .................................................................................................. 94
Anexo 10: Importaciones. Noviembre 2012-Octubre 2013 ........................................................... 94
Anexo 11: Cuestionario diagnóstico en la empresa CUBAEXPORT ........................................... 95
Anexo 12: Propuesta de organigrama de la empresa CUBAEXPORT ...................................... 96
Introducción
El vertiginoso desarrollo que ha experimentado el mundo empresarial en las últimas
décadas, originado en gran medida por la globalización financiera, ha provocado un
incremento de los niveles de volatilidad tanto en los mercados físicos como financieros.
De ahí que cada vez sea más importante la identificación, evaluación y control de los
riesgos, debido a la existencia de la relación rentabilidad-riesgos.
Cuba no se encuentra ajena a esta realidad, teniendo en cuenta que presenta una
economía pequeña y abierta altamente expuesta a los cambios en el entorno
internacional. Además se debe tener en cuenta que la existencia del embargo económico
y financiero al que se encuentra sometida la Isla por parte de los Estados Unidos vulnera
aún más su posición de frente al comercio exterior. Por tales motivos resulta de vital
importancia administración de los riesgos de forma eficiente, con el fin de optimizar tanto
los ingresos como los egresos en las operaciones de comercio exterior. Para ello debe
extenderse a todos los niveles una cultura financiera que contemple la utilización de
diferentes instrumentos de cobertura cuya función sea mitigar las pérdidas por concepto
de fluctuación de las cotizaciones de las variables de mercado.
Actualmente las empresas que realizan las operaciones de comercio exterior están
obligadas a cubrir los riesgos de precios de los productos que comercializan. Sin
embargo, esta práctica no se ha extendido y solo algunas empresas han logrado un
manejo adecuado y oportuno de estos riesgos. La empresa CUBAEXPORT, principal
importadora y exportadora de productos tales como café, cacao y mieles
fundamentalmente, hasta el momento no cuenta con un procedimiento que le permita
sistematizar la actividad de cobertura de riesgo de precios. Durante el proceso de
comercialización de los productos, la entidad se ve expuesta a la volatilidad de los precios
en los mercados internacionales, por lo que de asumir una actitud neutral ante los
mismos, pudieran incurrir en pérdidas financieras que pudieran considerarse como costo
de oportunidad por no aplicar una correcta estrategia de cobertura. En este sentido
constituye una prioridad para la política económica a seguir, la ampliación y
consolidación de los mecanismos de formación de precios internacionales como vía para
proteger y minimizar los gastos en la actividad de importación de alimentos.
1
La realización de este trabajo parte de la identificación del siguiente problema de
investigación:
¿Cómo puede la empresa CUBAEXPORT optimizar los costos de las importaciones de
café, incorporando la administración de riesgos de precio, teniendo en cuenta las
dificultades tanto de orden interno como externo que afectan esta actividad?
Sobre la base del problema identificado se plantea la siguiente hipótesis:
De incorporarse la administración de riesgos de precios como parte integrada de la
gestión de riesgos de mercado en la empresa CUBAEXPORT, se disminuirían las
pérdidas derivadas de la fluctuación de precios del commodity café.
El objetivo general se enuncia de la siguiente forma:
Proponer un procedimiento para el diseño de la administración de riesgos de precio al
que se expone CUBAEXPORT en su actividad de comercio exterior.
Para dar cumplimiento a esto se declaran los siguientes objetivos específicos:
1- Definir el marco teórico empleado para el diseño de las estrategias de cobertura
y manejo de riesgos de mercado.
2- Caracterizar la empresa CUBAEXPORT, así como diagnosticar la situación actual
que presenta la misma con respecto a la administración de riesgos dado el
contexto actual tanto del país como de la entidad, y exponer las características
generales del mercado físico y financiero del café.
3- Proponer un procedimiento que permita a la empresa CUBAEXPORT, la inclusión
de la administración del riesgo de precios y brindar alternativas de solución para
afrontar esta realidad.
El método de investigación utilizado es el materialismo dialéctico e histórico, transitando
de lo general a lo particular, de la realidad concreta sensible a lo abstracto y de ahí a lo
concreto pensado. Por ello, se examina inicialmente la teoría referente al tema y
posteriormente se propone un procedimiento y las estrategias de cobertura, que
aseguren la disminución o eliminación del riesgo objeto de estudio. Las técnicas
2
específicas empleadas fueron: recopilación de información teórica y práctica sobre el
tema analizado, observación científica y entrevistas a especialistas de la empresa en su
puesto de trabajo.
La presente investigación está conformada por tres capítulos que responden al sistema
de objetivos propuestos así como al método empleado, avanzando de los aspectos más
generales de la administración de riesgos, hasta elementos más concretos de la
aplicación de un conjunto de acciones específicas en la empresa objeto de estudio, para
implementar la administración del riesgo de precios en las importaciones de café.
En el Capítulo I. La concepción moderna de la Administración de Riesgos Integrada.
Marco teórico conceptual de la administración del riesgo commodity se fundamenta la
importancia y la necesidad de la Administración de Riesgos Empresariales, haciendo
énfasis en el riesgo que se deriva de las fluctuaciones del precio del commodity y el uso
de estrategias naturales y artificiales para su cobertura. En el Capítulo II La empresa
CUBAEXPORT y su interacción con los mercados físicos y derivados del café se
diagnostica la situación de la administración del riesgo de precio y se caracteriza el
mercado internacional del café. En el Capítulo III: Propuesta de un procedimiento para la
implementación de cobertura de riesgo de precio en la empresa CUBAEXPORT, se
plantea un procedimiento para administrar el riesgo de precio y se proponen, a través de
simulaciones, las estrategias más adecuadas para la entidad basada en métodos
internos en el caso de las importaciones. Ello permitirá a la organización superar las
barreras actuales en la administración integral de los riesgos de mercado.
3
Capítulo 1: La concepción moderna de la Administración de Riesgos Integrada.
Marco teórico conceptual de la administración del riesgo commodity.
La dinámica de las relaciones económicas internacionales en la actualidad está marcada
por un alto grado de interdependencia entre una gran variedad de agentes económicos,
políticos, culturales y sociales. Este fenómeno denominado globalización y entendido
“como una etapa cualitativamente nueva y superior en el desarrollo de la
internacionalización del capital” (Alfonso Campos, 1997, págs. 25-26), ha provocado que
cada vez sean mayores los índices de volatilidad, incertidumbre y riesgos tanto a nivel
de macro como microeconómico.
Específicamente la expansión de este fenómeno al sector financiero, debido a los altos
niveles de desregulación e innovación financiera, ha demostrado la relativa facilidad y
libertad que posee el capital (sobre todo el del corto plazo) para moverse de un lugar a
otro buscando las mayores tasas de rentabilidad. Por tales razones hoy en día resulta
imposible que las empresas puedan mantenerse aisladas de esta lógica pues deben salir
al mercado internacional tanto a cubrir, como a buscar o ubicar sus productos, lo que
traerá aparejada la inevitable exposición a disímiles amenazas así como a
oportunidades, provenientes del entorno, que de ser tratadas con un enfoque estratégico
pueden bien contrarrestar los efectos negativos o potenciar los efectos positivos.
La literatura, en muchos casos, entiende el concepto de riesgo como el abanico de
resultados posibles ya sean positivos o negativos, o sea, es visto como la probabilidad
de que los resultados futuros se alejen de lo esperado. Sin embargo, en economía, se
entiende por riesgo “la contingencia o eventualidad de un daño o de una pérdida como
consecuencia de cualquier clase de actividad...” (Gónzalez-Cueto Longres, 2002, págs.
61-64). Los mismos pueden ser internos o externos a la empresa.
1.1: Importancia e impacto en el mundo económico y financiero actual de la
administración de riesgos. El caso cubano
La administración de riesgos en principio, fue vista de forma aislada ya que se aplicaba
en determinada área del negocio con el fin de afrontar los riesgos que pudiesen afectar
solo a esa área. Pero, la puesta en marcha por separado de estrategias en las diferentes
4
áreas de la empresa, no tardó en mostrar contradicciones, ya que aunque se lograban
los objetivos propuestos de forma individual, la mayoría de las veces la propia solución
generaba contradicciones y problemas en otras áreas y se continuaban sufriendo
siniestros cuyo riesgo era producido fuera de los límites de actuación de los gestores.
“Este enfoque se fue perfeccionando hacia una concepción más integral, que observa
todos los riesgos en su conjunto, buscando una relación y sistematicidad en la cobertura
para garantizar los objetivos de la organización, más allá que los objetivos específicos
de determinada área. Es una visión integrada que tiene en cuenta todos los riesgos que
gravitan sobre un objetivo y los administra como sistema. Por ejemplo, Si de riesgo
commodity se trata hay que observar no solo la variabilidad del precio del producto sino
también la del tipo de interés que hay que pagar por el financiamiento de la operación
así como la del tipo de cambio de la moneda en que se denomina ese precio versus
nuestra moneda doméstica.” (González-Cueto Longres & Taboada Alfonso, 2014, pág.
415)
Ilustración No.1: Evolución del enfoque de la Administración de Riesgos
Fuente: Glez-Cueto A. y Pando M. (2008)
La aplicación de la administración de riesgos desde esta nueva perspectiva responde,
en gran medida, al vertiginoso desarrollo de los mercados financieros en los cuales,
5
producto del fenómeno de la globalización financiera y de la interdependencia productiva,
resulta cada vez más importante cubrirse ante cambios abruptos en las disimiles
variables que influyen sobre determinado activo. Por ello, se pudiera decir que la gestión
de riesgos empresariales se ha convertido en un tema de extrema importancia para
desarrollar los negocios.
Se considera vigente y generalizable lo planteado por Montoya en el año 2009 para las
entidades financieras de que son varias las razones que justifican administrar riesgos
para convertir la incertidumbre en oportunidad:
1. Identificar antes y con precisión movimientos adversos con impacto potencial en
la entidad
2. Desarrollar sistemas de control interno que permitan implementar la función de
riesgos como un proceso continuo en el que toda la organización participe.
3. Prevención del Fraude, Corrupción y Control de Blanqueo de Capitales.
4. Análisis Fundamental: La innovación financiera y metodológica continuará y
dotará a las entidades de mayores medios para asegurar los riesgos, pero
siempre que se conozcan en profundidad los riesgos asumidos y la naturaleza
de los activos subyacentes.
5. Identificar ejes de creación y destrucción de valor.
6. Innovar en la gestión de riesgos más allá de los requerimientos regulatorios.
7. Atraer nuevos segmentos, retener clientes e inversores más rentables.
8. Desarrollar un marco cuantitativo de análisis de riesgos integrado, flexible y
gobernable.
9. Monitorizar en todo momento y de manera clara la exposición de la entidad.
10. Capacitación de los recursos/Capital Humano. La única solución a los retos
actuales es plantear un enfoque holístico de gestión de riesgos donde dentro de
la cultura de la propia organización éste sea uno de sus principales valores
6
1.1.1 Caso cubano
“Los antecedentes más antiguos de administración de riesgos en Cuba están asociados
a la actividad de seguros que ha estado ligada al desarrollo de sectores tradicionales o
de protección a riesgos puros1. Los procesos de industrialización y desarrollo
infraestructural de las décadas de los años setenta y ochenta, así como la población
(principal sector ahorrador de cualquier país), quedaron fuera de su alcance.” (GonzálezCueto Longres & Taboada Alfonso, 2014, pág. 426)
Por tanto, se puede decir que en la Isla no se desarrolló, al menos de forma estable y
consciente, el sector financiero, y por consiguiente una cultura de administración de los
riesgos asociados a este mercado. El análisis y la gestión de los riesgos financieros no
constituyeron un problema para Cuba durante el período comprendido entre los años
setenta y ochenta debido a la inserción del país en el campo socialista en cuyo seno se
desarrollaba el grueso de su actividad económica, financiera y comercial. Esta situación
propició que el país se desarrollara en un ambiente de certeza vinculado al carácter
centralizado y planificado de aquellas relaciones.
Los años noventa se presentaron bajo condiciones diametralmente opuestas a períodos
anteriores. Ya no se contaba con el respaldo del campo socialista, mientras que el país
debía enfrentarse nuevamente al mercado internacional para subsistir. En este momento
se demostró que el sistema empresarial no tenía el suficiente dominio de los mecanismos
de la competencia ni la comprensión de la dinámica de los mercados. Se debe señalar
que estos aspectos solo eran tratados en las empresas que realizaban operaciones de
comercio exterior.
El comportamiento del comercio exterior y su evolución en los últimos años ha
condicionado la necesidad de que las empresas que se dedican a esta actividad presten
atención al tema de la administración de riesgos debido a la imperiosa necesidad de
optimizar tanto ingresos como egresos en las operaciones de comercio exterior. Para
ello se ha establecido un marco legal acorde a las nuevas necesidades y demandas del
1
Riesgos puros o tradicionales, que actúan solo en la dirección de convertirse en daño, por ejemplo fenómenos
naturales, accidentes, vida, robo
7
sistema empresarial, acompañado de una clara voluntad política de poner en marcha
esta actividad.
1.2 Tipos de riesgos
Los riesgos a los que se encuentran expuestas las empresas son muy diversos. Según
COMPASS INVESTMENTS y Franklin Templeton Asset Management México, los
riesgos en las empresas pueden dividirse en discrecionales y no discrecionales.
Los riesgos discrecionales son aquellos para los cuales es posible conformar bases
estadísticas que permitan medir sus pérdidas potenciales y que, además, resultan de la
toma de una posición de riesgo. Dentro de esta categoría se encuentran el riesgo de
mercado, de liquidez y de crédito.
Los riesgos no discrecionales son aquellos resultantes de la operación del negocio que
inciden en el patrimonio de las empresas, pero no son producto de la toma de una
posición de riesgos. Estos son el riesgo legal y el riesgo operativo y tecnológico.
Riesgos discrecionales:
Riesgo de Mercado: Riesgo de sufrir pérdidas debido a movimientos adversos de los
factores de mercado o en los precios de los instrumentos, provocando un quebranto en
el momento de la compra/venta de los mismos. Este riesgo puede dividirse en:
1- Riesgo de tipo de interés: Probabilidad de incurrir en pérdidas debido a
modificaciones en los tipos de interés de mercado (volatilidad en los tipos de
interés), ya sea porque estas variaciones afectan al margen financiero de la
entidad o al valor patrimonial de sus recursos propios.
El riesgo de tipo de interés se traduce tanto en el pago de mayores
cargas financieras por tipos de interés sobre préstamos como en la recepción de
rendimientos, por intereses de depósitos, más bajos cuando los intereses han
caído en el mercado.
2- Riesgo de Cambio: Se asume implícitamente cuando la empresa dispone de
activos o contrae obligaciones denominadas en divisas extranjeras, o cuando
suscribe contratos para afrontar pagos o recibir montantes en divisas. De forma
8
general afecta a la posición competitiva de la empresa frente a sus rivales, sea
en su mercado doméstico o internacionales aunque se hace más evidente en
los últimos.
El riesgo de cambio es el más conocido y visible de los riesgos financieros
empresariales debido a la facilidad con que se miden sus consecuencias. La
exposición al riesgo de cambio se produce durante el tiempo que media entre el
momento en que se toma una posición en una divisa (por motivos comerciales o
financieros) y el momento en que esta se liquida. También puede definirse como
la variabilidad de la situación patrimonial y de la rentabilidad en función de las
oscilaciones de los tipos de cambio de las divisas respecto a nuestra posición en
la misma, especialmente por los créditos, deudas y valores aplazados.
3- Riesgo de precio: en el mercado de derivados se trata del riesgo de un
movimiento en el valor del contrato, producido por comportamientos adversos
en los precios del activo subyacente. Si se trata del riesgo commodity, hace
alusión a variaciones en los precios de las materias primas.
 Riesgo de Liquidez: Se refiere a la incapacidad de cumplir obligaciones con
flujos de efectivo necesarios, lo cual puede forzar a una liquidación anticipada,
transformando en consecuencia las pérdidas en “papel” en pérdidas realizadas.
 Riesgo de Crédito: Se presenta cuando las contrapartes están poco dispuestas
o imposibilitadas para cumplir sus obligaciones contractuales.
Riesgos no discrecionales:
 Riesgo Legal: se define como la pérdida potencial por el incumplimiento de las
disposiciones legales y administrativas aplicables y por la emisión de resoluciones
administrativas y judiciales desfavorables a la aplicación de sanciones.
 Riesgo Operativo y Tecnológico: se define como la pérdida potencial por fallas
o deficiencias en los controles internos, por errores en el procesamiento y
almacenamiento de las operaciones o por la transmisión de información.
9
Otro riesgo que reviste gran importancia en los análisis económicos-financieros es el
asociado a la dinámica interna de los países ya que un cambio en determinadas
variables, ya sean económicas, políticas o sociales, pueden generar incertidumbre en los
mercados y es conocido como riesgo país:
 Riesgo País: Se deriva de la posibilidad de que las normas reguladoras del país
en cuestión puedan cambiar en un futuro, a instancias gubernamentales o
sociales, causando afectaciones a la actividad empresarial e internacional. Por
tanto, no es más que la posibilidad de que el conjunto de los prestatarios de una
determinada nación sea incapaz, en los momentos previamente establecidos para
ello, de pagar los intereses y/o devolver el principal de sus deudas a los
acreedores extranjeros. Este riesgo comprende el riesgo soberano y el riesgo de
transferencia.
1.2.1 Posiciones ante riesgos.
Luego, resulta necesario aclarar las posiciones que puede asumir una empresa ante los
riesgos: (Gónzalez-Cueto Longres, 2002, pág. 65)
Posición neutral: se aceptan los riesgos cómo y dónde se generan y no se asume la
cobertura de riesgos como una estrategia necesaria. Ello se justifica cuando los riesgos
son pequeños o poco significativos; las ganancias o pérdidas derivadas de los
movimientos del entorno pueden compensarse unas con otras o en empresas muy
grandes que tengan negocios dispersos por el mundo donde una pérdida en un lugar
determinado se puede ver compensada con una ganancia en otro negocio quizás
distante.
Posición contraria: generalmente se aprecia en empresas con importantes riesgos de
transacción. En este caso la empresa no acepta asumir riesgo alguno, por lo que realiza
operaciones de cobertura con la finalidad de evitar o mitigar los mismos en sus
operaciones. Sin embargo, no se debe abusar de la cobertura pues los costos
aumentarían mucho y se haría menos competitiva la empresa. Además, se debe tener
en cuenta que los niveles de retorno a alcanzar deben compensar el involucrarse en esos
riesgos.
10
Posición de asunción: esta actitud es voluntaria, pues se asume el riesgo con la idea
de que la variable expuesta a este se moverá favorablemente a la empresa y traerá como
resultado ganancias en lugar de pérdidas.
1.3 Administración Integrada de Riesgo
La administración de riesgo, considera a los mismos una categoría bidireccional, ya que
considera que la relación rentabilidad-riesgo es directamente proporcional; es decir, en
la medida en que la empresa asuma mayores riesgos, aumentará la probabilidad de
alcanzar ganancias más elevadas.
A consecuencia del vertiginoso desarrollo de los mercados financieros en el contexto de
la globalización, se impuso la necesidad de comenzar a protegerse de las amenazas
implícitas en el mismo por lo que surge la concepción de la Administración Integrada de
Riesgos la cual se define como: “(…)un proceso integral, sistemático y disciplinado
mediante el que la organización evalúa, controla, explota, financia y supervisa sus
riesgos significativos con la finalidad de incrementar los beneficios de sus accionistas en
el corto y largo plazo”. (Martínez, Peña, 2006, pag.11)
1.3.1 Fases de la Administración de Riesgo Empresarial (ARE)
La administración de riesgos empresarial es una respuesta al manejo inadecuado que
emplea el enfoque basado en analizar los problemas de forma independiente, es decir,
en
el
aislamiento
de
las
exposiciones
para
administrar
riesgos
altamente
interdependientes. Esta también se conoce como la administración estratégica de
riesgos empresariales, que se considera como un método más eficaz de manejar los
riesgos y las oportunidades. La administración de riesgo empresarial fue diseñada para
mejorar el desempeño de las empresas. Con este nuevo enfoque se manejan los riesgos
de una manera coordinada e integrada a través de toda la organización. El mismo es un
gran avance en el pensamiento empresarial, pues pretende establecer una metodología
para el crecimiento continuo. La evolución de la profesión de la administración de riesgos,
al establecer un manejo estructurado y disciplinado hacia los riesgos, además, trata de
entender las interdependencias entre estos, cómo se materializan en un área de la
empresa y cómo puede incrementarse su impacto en otra área de la organización. Por
11
ello, también se considera como la acción de mitigar el riesgo puede dirigirse a abarcar
múltiples sectores de los negocios. (González-Cueto Longres & Pando Franco, 2006)
Para desarrollar un modelo de este tipo es necesario contar con un capital humano
altamente calificado, con experiencia, destreza financiera y capital tecnológico. Consta
de cuatro fases estrechamente relacionadas entre
sí, estas son:
(BANCO
INTERAMERICANO DE DESARROLLO, 1999, pág. Cap.2)
1. Alcance y Estrategia: debe fijarse el nivel de riesgo máximo aceptable
relacionándolo con el capital a arriesgar globalmente y en cada negocio. Antes
de adoptar una posición han de evaluarse los resultados esperados y los
riesgos que se asumirían, comparándolos con los objetivos de rentabilidadriesgo predefinidos. Se debe establecer cuál sería la posición neutral frente al
riesgo y los resultados esperados al adoptarla (no tiene que ser
necesariamente aquella cuyo valor sea inmune a los cambios del entorno). Se
deben establecer los requisitos de rentabilidad y límites de riesgo por unidad
de negocio coherentes con los objetivos y limitaciones para el conjunto de la
entidad. Es decisivo considerar los efectos de la diversificación del riesgo para
que el riesgo total sea menos que la suma de los riesgos de las unidades de
negocio por separado.
2. Análisis: Es importante tener en cuenta los factores que influyen sobre las
posibles pérdidas y ganancias así como su grado de influencia. Además,
conocer el valor del negocio y su posición en los mercados financieros y contar
con información detallada de las operaciones realizadas para cumplir
obligaciones y reclamar derechos. Se debe conocer la sensibilidad del valor
del negocio ante los factores de riesgo y su posición en los mercados
financieros; el beneficio esperado; la probabilidad de sufrir pérdidas en
determinada magnitud; pérdidas y ganancias en escenario de crisis tanto de
mercado como en el negocio de la compañía. Es de vital importancia conocer
la magnitud necesaria de capital y su rentabilidad esperada, para mantener
12
actividades con el nivel de rating2 crediticio deseado. Medir el impacto sobre el
perfil de pérdidas y ganancias de cambios marginales en las posiciones
distinguiendo aquellas que contribuyen a incrementar el nivel de riesgo global.
Prever actuaciones para minimizar el riesgo cuando no se pueda actuar sobre
los factores de riesgo. Deducir las expectativas acerca de los factores de riesgo
que harían eficiente la posición (mínimo riesgo de pérdidas ante un nivel de
rentabilidad esperado). Comparar dichas expectativas con las opciones
propias pondrá de manifiesto posibles incoherencias en las posiciones. La
previsión de los posibles movimientos futuros es importante si existe la
posibilidad de adoptar una posición que se aleje de la que se ha definido como
neutral. Para hacer explicitas las expectativas se debe especificar: Valores
esperados para cada factor de riesgo, probabilidad de cada uno de los
movimientos posibles y la correlación entre los movimiento de los factores. Han
de decidirse cuales de los riesgos que introduciría una nueva operación no
desean asumirse y han de ser descubiertos, así como fijar el precio que
compense por los precios asumidos y gestionados dentro de la entidad. Elegir
los sectores en los que se desea tomar riesgo de crédito y los mercados en los
que se esperan rendimientos elevados y determinar la cuantía de capital a
arriesgar, luego habría que seleccionar las compañías y transacciones
concretas que mejor reflejen visiones sobre variaciones de los factores de
riesgo.
3. Implementación: Para ello hay que realizar un conjunto de actividades para las
cuales hay que decidir: estructura organizativa y equipo humano calificado,
políticas, procedimientos y metodologías, sistemas de información y acceso a
mercados e instrumentos, controles, incentivos y formación. Concretamente
las actividades a efectuar engloban el suministro de datos de partida, la
definición de metodologías y su aplicación, la difusión de la información, la
toma de decisiones y su ejecución y la evaluación de los resultados de dichas
2
El rating no es más que un indicador que pretende expresar la capacidad o probabilidad del pago en el tiempo
preciso tanto de los intereses como del principal que toda la deuda comporta, o sea, el mayor o menor riesgo
crediticio que soporta el inversor que ha prestado sus fondos a la entidad que los recibe. (Gónzalez-Cueto Longres,
2002, pág. 51)
13
decisiones. Se debe crear una cultura corporativa de gestión de riesgos de
manera que los análisis y las decisiones tomadas cumplan con esta filosofía
de gestión de riesgos. Además, la información que se trasmita debe ser aquella
que demuestre cómo la gestión de riesgos aporta valor a cada uno de los
agentes económicos (valor a la acción, marco regulatorio acorde con las
necesidades de una gestión eficiente y el reconocimiento de la calidad
crediticia), de manera que les facilite la realización de sus tareas y la gestión
de sus carteras a los inversores.
4. Supervisión y Retroalimentación: Precisa la evaluación detallada de los
resultados obtenidos dadas las decisiones adoptadas, los movimientos
ocurridos en los mercados y el comportamiento de los clientes. Agrupa el
desglose de las ganancias y pérdidas y la rentabilidad sobre el capital sobre
bases homogéneas, para la comparación entre las unidades de negocio. Para
ello es apropiado el capital en riesgo. Requiere analizar con sistematicidad las
desviaciones en relación con las posiciones y los factores de riesgo, para la
toma de medidas correctivas. En caso de que se deseen reorientar los
esfuerzos hacia segmentos del negocio con resultados pasados superiores,
hay que comprobar su sostenibilidad a mediano y largo plazo. Además hay
que tener presente los riesgos que implica concentrar toda la actividad en un
único segmento.
La correcta aplicación de este enfoque permite:

Un aumento de la comprensión del total de riesgos.

Le facilita a la alta dirección una representación del nivel de afectación posible.

Desarrolla un proceso sistemático, cooperativo y de organización para que la
compañía utilice la identificación, atención y el financiamiento o contingencia para
el riesgo.

Le posibilita concentrarse en las decisiones de la administración del riesgo que
maximizan sus ganancias, tomando al riesgo como una oportunidad para generar
ingresos.
14

Permite alinear el riesgo aceptado con la estrategia de la empresa, estableciendo
los objetivos relacionados y desarrollando mecanismos para administrar los
riesgos asociados.

Mejora la capacidad de la organización para identificar los eventos potenciales y
establecer respuestas.

Eleva la efectividad en la administración del tiempo y de los recursos del negocio
para manejar riesgos.

Proporciona una mayor capacidad para identificar y evaluar tales riesgos, y así
establecer niveles aceptables del
riesgo en relación con
el
potencial
de
crecimiento y el logro de objetivos; racionaliza el capital.
Se puede resumir entonces que existen tres principales beneficios de la administración
de riesgos empresarial: mejora el funcionamiento del negocio, incrementa la efectividad
organizacional y logra mejores reportes del riesgo.
1.3.2 Políticas de Cobertura de Riesgos de Mercado. Etapas.
La administración de riesgos ha de materializarse de diversas formas en la empresa. Se
debe partir de objetivos bien definidos por la alta dirección de la entidad, atendiendo a
los riesgos que atentan contra el funcionamiento de la misma de manera global. Esto
propicia que todas las áreas de la compañía se sientan responsables ante el
cumplimiento de ese objetivo supremo, derivándose de él todas las políticas y estrategias
que se desarrollen en los diferentes departamentos de forma interrelacionada.
Para llevar a cabo el proceso de elaboración de una adecuada política de cobertura de
riesgos en la empresa, es necesario conocer en primer lugar las particularidades que se
presentan en la misma con el fin de enfrentar de forma dinámica las amenazas a las que
está expuesta la entidad.
15
En función de lograr una gestión de riesgos integrada, hay que tener en cuenta 5 etapas
principales en la elaboración de la política de cobertura: (National Bank of Cananda,
2013)
1- Diagnóstico: identificación del riesgo.
2- Medición del impacto posible sobre la rentabilidad.
3- Determinación del objetivo y de los parámetros de la política de cobertura.
4- Implementación y seguimiento de la estrategia.
5- Reevaluación periódica.
En la primera etapa, se debe realizar un estudio minucioso sobre los riesgos a los cuales
se enfrenta la empresa, tanto en el orden externo como interno. Por tanto, es necesario
conocer detalladamente el funcionamiento del mercado en el cual se inserta la compañía,
así como la dinámica interna de la entidad puesto que hacia adentro también pueden
existir riesgos que atenten contra su adecuado funcionamiento.
Es válido señalar que para realizar un correcto análisis de los riesgos que afectan el
funcionamiento de la empresa, se debe tener claridad de cuál es su objetivo principal. En
torno a este objetivo se identificarán los riesgos que puedan afectar de forma directa el
cumplimiento del mismo.
Para llevar a cabo la segunda etapa es necesario cuantificar las pérdidas o ganancias
obtenidas a partir de los movimientos a favor o en contra de determinada variable en el
mercado (precio, tipo de cambio, tasa de interés, etc). Los resultados alcanzados en esta
etapa resultan de gran relevancia para desentrañar cuales son los riesgos que impactan
de forma más negativa en la entidad y son muy útiles para la siguiente fase. En esta
etapa resulta muy provechosa la aplicación de estrategias de cobertura natural
La determinación del objetivo y de los parámetros de la política de cobertura resulta una
importante etapa ya que es el momento en que la empresa debe identificar claramente
los objetivos con el fin de establecer los parámetros de la estrategia y utilizar los
instrumentos de cobertura apropiados.
16
Los objetivos típicos de una política de cobertura incluirán:

Maximizar beneficios en caso de fluctuaciones favorables del mercado.

Minimizar pérdidas en caso de fluctuaciones desfavorables del mercado.

Reducir el costo de la cobertura.

Minimizar el riesgo de base (riesgo no cubierto) entre el instrumento de cobertura
y los riesgos a ser cubiertos.

Minimizar el costo de “desarmado” de la posición.
Mientras que los parámetros de la política de cobertura pudieran ser:

Plazo de la estrategia.

Porcentaje de la cobertura.

Instrumento de cobertura adecuado.
Debe existir una relación directa entre los objetivos trazados y los parámetros que se
empleen en la elaboración de la política de cobertura.
Una vez determinados los objetivos y parámetros, se pasará a la cuarta etapa, en la cual
se pondrán en práctica las acciones que tributen al cumplimiento de dichos objetivos.
Para ello se pueden realizar operaciones de cobertura natural o utilizar instrumentos de
cobertura artificial como forward, futuros, swaps u opciones.
La última etapa cierra el proceso de elaboración de la política de cobertura y, a la vez,
abre paso al perfeccionamiento de la misma política o a la creación de una nueva que
se ajuste a otras condiciones.
1.4 Estrategias de cobertura de riesgos financieros
Luego de plantear las diferentes actitudes que pueden asumir las empresas frente al
riesgo, es oportuno analizar las diferentes técnicas y métodos de cobertura. Se pueden
definir en dos grandes grupos: (Gónzalez-Cueto Longres, 2002, págs. 67-68)
Estrategias internas: son aquellas que la empresa puede poner en práctica a partir de
sus propias características y operaciones, moviendo sus activos y pasivos de forma que
17
se compensen las posiciones de riesgo o se trasmita a un tercero. Son conocidas
también como técnicas “on balance sheet”.
A continuación se mencionan algunos ejemplos de estas estrategias para el caso de la
exposición de transacciones a riesgo cambiario: (Junco Matos, 2000, pág. 39)
 Modificación temporal de los pagos de divisas (descuento por pronto pago,
utilización de las cuentas de intercepción- cuentas situadas en un país extranjero
y destinadas a recibir los pagos en divisas efectuados por los clientes de ese país, variación de los vencimientos de los pagos, etc.
 Disminución del volumen de efectos a cobrar y a pagar en moneda extranjera
como la cobertura al contado, es decir, la compensación de efectos por cobrar y
a pagar en una misma divisa, mantener ingresos y pagos en la misma divisa,
comúnmente llamada cobertura estructural, la compensación de los cobros y
pagos en una misma empresa extranjera.
 Elección de las divisas de menor volatilidad.
 Reducción de costos y mejora de la productividad.
 Leads and lags (adelantos y retrasos)
 Compartimento de riesgos
Estrategias externas: son las que contemplan la utilización de instrumentos producidos
por agentes exógenos a la empresa(a través de la Bolsa o mercados OTC), desarrollados
en los mercados financieros y cuya adopción no afectará por tanto, ninguna de las
políticas y estrategias previamente establecidas. Se conocen también como “off balance
sheet”, radicando su desventaja principal en que al ser operaciones más complejas en
cuanto a comprensión y costos, no está al alcance de todas las empresas. Ejemplo de
ellas son la diversificación de carteras (para reducir los riesgos de inversión) y los
productos derivados
Los instrumentos financieros en la actualidad, como método de cobertura de riesgos de
mercado, juegan un papel fundamental, siendo los más utilizados. Dentro de estos se
encuentran los derivados. El principal objetivo de las operaciones de cobertura con
instrumentos derivados es proteger las posiciones al contado frente a movimientos
18
adversos del mercado. Consiste en tomar posiciones a plazo opuestas a otra posición
existente o prevista sobre el mercado al contado. (Gónzalez-Cueto Longres, 2002, págs.
67-68)
1.4.1 Especificaciones conceptuales sobre Forwards, Swaps, Futuros y Opciones
Los instrumentos financieros conocido como “derivados”, reciben esta denominación
debido a que su valor depende de un activo empleado como referencia, también llamado,
producto o bien subyacente. Estos pueden ser muy diversos, según las necesidades
tanto de compradores como de vendedores de derivados. Por tanto, un subyacente
puede ser una acción cotizada en bolsa, una canasta de acciones, tasas de interés,
indicadores bursátiles e inflacionarios, así como commodities, como el oro, la gasolina,
el trigo, el café, etc. (Ortiz, 2002)
A continuación se explicarán brevemente los instrumentos financieros derivados básicos:
forwards, swaps, futuros y opciones. Sin embargo, es válido señalar que el propio
desarrollo de los mercados financieros en el contexto de la globalización, ha exigido la
aparición de diversas combinaciones de estos en correspondencia con las necesidades
de cada inversionista.
1.4.1.1Forwards
Un contrato forward es aquel mediante el cual tiene lugar la compra/venta de un activo
en el presente pero su ejecución física se realizará en una fecha futura, previamente
determinada en el contrato. Una vez firmado el contrato en cuestión, se puede fijar el tipo
de cambio futuro aplicable entre las divisas llamado tipo de cambio a plazo o forward.
(Ver Anexo 1)
Las ventajas más significativas de utilizar este instrumento son: no requiere el pago de
garantías y las características del contrato, como son calidad, cantidad, fecha y lugar de
entrega del activo, son negociadas por el comprador y el vendedor. Además, en los
forwards no existe flujo de efectivo entre las partes hasta el vencimiento del contrato.
Para utilizarlo, no se requiere de ninguna fuente de financiamiento externa. Sin embargo,
este tipo de contrato no resulta muy atractivo cuando no se tiene certidumbre respecto
19
al comportamiento futuro del precio, pues obliga a las partes a cumplir con lo pactado en
el contrato de forma anticipada.
La mayor parte de los contratos que se realizan actualmente tienen lugar en el mercado
Over-the-counter (OTC) debido, precisamente, a que responden a características
puntuales acordadas por las contrapartes y éstas no están estandarizadas.
Otro aspecto a tener en cuenta sobre este instrumento es que tiene diferentes usos. En
primer lugar se encuentra el de protección ante cambios en los precios o fluctuaciones
de tipo de cambio o interés; en segundo lugar, el de especulación que es cuando el
comprador/vendedor anticipa los movimientos de precios futuros y espera obtener
ganancias y, por último, el de arbitraje, que tiene que ver con el desplazamiento de un
mercado a otro con la finalidad de obtener ganancias.
1.4.1.2 Swaps
Por permuta financiera o swap se entiende aquel acuerdo que se establece entre dos
empresas con el objetivo de intercambiar flujos de efectivo basados en una cantidad
dada de principal (usualmente conocido como nocional) por un período dado. (Gray &
Place, 2003, pág. 10)
En esencia es un intercambio de una cartera de forwards y en la práctica funciona como
tal, con la ventaja que se puede lograr un precio mejor que el del contrato forward a partir
de los diferenciales de precios existentes en el mercado.
La utilización de este tipo de instrumento está dada fundamentalmente por la dificultad
de las empresas para obtener mejores tasas de interés fijas o en determinadas divisas.
Por tanto, estas instituciones recurren a intermediarios financieros que encuentren
opciones de financiamiento más cercanas a sus intereses.
Son productos derivados que mayormente se utilizan en operaciones relacionadas con
tipo de cambios y tipos de interés, aunque en los últimos años se han comenzado a
destacar también los de commodities. Estos commodities swaps han marcado un salto
sustancial en la gestión del riesgo de precio en las materias primas. También existen
swaps deuda-capital. (Ver Anexo 2)
20
1.4.1.3 Futuros
Los contratos de futuros, de manera general, presentan características muy similares a
los forwards, pero a diferencia de ellos, son negociados en mercados organizados (la
Bolsa), por lo que las condiciones a negociar están previamente estandarizadas, y
solamente el precio queda sujeto a cambio; por ello decirse que son forwards que nacen
y mueren en cada período. Los agentes que generalmente participan en este mercado
son los coberturistas y especuladores. (Ver Anexo 3)
Su principal ventaja está asociada a que se puede abandonar la posición en caso que el
mercado comience a moverse en dirección ventajosa y para operarlo se requiere un
depósito de garantía recuperable que solo se convierte en gasto cuando el mercado se
mueve en la dirección no prevista y no se abandona oportunamente la posición asumida.
Es por ello que una adecuada operatividad y manejo de los mismos permite un costo
mínimo y un buen resultado.
1.5.1.4 Opciones
Las opciones son contratos en los cuales una de las partes adquiere el derecho, pero no
la obligación de comprar o vender un determinado activo a un precio predeterminado,
dentro de un plazo prefijado. La otra parte involucrada en el acuerdo sí tiene la obligación
de comprar o vender aquella cantidad de mercancía que se haya pactado en el acuerdo.
Para adquirir un contrato de este tipo el comprador deberá pagar una prima al vendedor
como garantía del acuerdo.
Existen diferentes formas de ejercer las opciones. En primer lugar se encuentran las
opciones americanas, que son aquellas que se pueden ejecutar en cualquier momento
dentro del período de duración del contrato, en segundo lugar están las opciones
europeas, que solo se pueden ejercer al momento de su vencimiento, y por último las
asiáticas, en las cuales el precio será el promedio del período de duración de la opción.
Las opciones pueden clasificarse esencialmente en dos tipos: Call y Put. Las primeras
se refieren a una opción de compra, la cual otorga a su titular, por un plazo establecido,
el derecho de comprar una determinada cantidad de mercancías a un precio prefijado;
mientras que las opciones Put (Opciones de Venta) otorgan a su titular el derecho de
21
vender una determinada cantidad de activo por un precio predeterminado. Tanto para las
opciones Call como para las Put, quien la compra adquiere el derecho de ejercerlas, pero
no la obligación. Ejercerá el derecho cuando el precio pactado en la opción (precio de
ejercicio) es mejor que le precio que hay en el mercado en ese momento.
Su principal ventaja es que su financiamiento se establece desde un inicio y para los
compradores de opciones las pérdidas se acotan al pago de la prima y las ganancias son
infinitas, por lo que disminuye los costos de oportunidad y son muy recomendables
cuando puede haber un cambio de tendencia en el mercado o la volatilidad es alta .Su
operatividad no requiere una atención tan permanente como el caso de los futuros. Su
principal desventaja es que en la medida que la probabilidad de ser ejercida es mayor
también aumenta la prima pagada por lo que para determinados precios de ejercicio
puede resultar costosa.
1.5 Principales métodos para la creación de expectativas
1.5.1 Análisis técnico
El desarrollo de los mercado financieros ha mostrado un comportamiento históricamente
volátil y turbulento, por lo cual la búsqueda de un método lo más fiable posible ha sido
perenne, con el fin de tomar las decisiones de inversión adecuadas en el momento
oportuno. Sin embargo, en la actualidad esta aspiración pareciera una utopía debido a
que el fenómeno de la globalización de los mercados, ha acentuado
aún más la
volatilidad de los mismos. Como respuesta a esta situación, han surgido una serie de
métodos cuyo fin es permitir a los inversionistas tomar las decisiones de inversión de la
forma más certera posible. Pero, debido a la multitud de mercados y productos en los
que es posible invertir, resulta aún más complejo encontrar un método que funcione para
todos y que, además, sea fiable y con fácil acceso a la información necesaria para
hacerlo funcionar.
El análisis técnico, que se presenta como un método antiguo, aunque no resulta la
solución absoluta para los inversionistas, ha incrementado el número de decisiones
correctas y ha disminuido el de las erróneas, tanto en la elección de mercados y de
productos, como en la selección del momento de realizar la inversión.
22
Como análisis técnico se conocen una serie de estudios de indicadores y figuras que se
presentan en gráficos. Para la formación de estos gráficos, las informaciones básicas
que se necesitan son el precio o cotización y el volumen de negociación del producto
que se quiera analizar: acciones, opciones, futuros, metales preciosos o mercancías. Es
posible realizar una distinción entre Análisis Chartista y Análisis Técnico propiamente
dicho, aunque en la actualidad todo el método o técnica se engloba bajo este último
nombre. El Análisis Chartista se basa en el estudio de las figuras que forman los precios
como indicación de la tendencia que pueden seguir en el futuro. El Análisis Técnico, en
cambio, efectúa operaciones estadísticas y matemáticas con los precios para determinar
y detectar situaciones en las tendencias que siguen las cotizaciones. Su objetivo final es
tomar la decisión de inversión. La combinación de los dos análisis permite incrementar
los rendimientos de inversiones. (Codina Castro, 2011, pág. 6)
Este tipo de análisis está basado en la teoría de Dow, la cual consiste en analizar los
valores que se presentan en la Bolsa de forma paralela. Sus principios básicos son:
(Costa Ran & Font Vilalta, 1993, págs. 80-81)
1. Las medias descuentan todo lo que puede ser conocido. Su misión está en
descontar todo lo posible.
2. El mercado tiene tres tendencias: primaria, secundaria y día a día.
3. Las tendencias principales tienen tres fases: acumulación, intermedia y
distribución.
4. Las medias deben conformarse entre sí.
5. El volumen debe confirmar la tendencia.
6. Una tendencia es vigente hasta que ofrezca signos definitivos de haber cambiado.
Los tipos de gráficos que se utilizan para este análisis son: gráficos de barras, gráficos
de cierre, de punto y cruz y Candlestick o de velas y caramelos.
El primero de los gráficos muestra los precios máximos, mínimos y de cierre de cada
período. Los segundos solo reflejan los precios de cierre y el volumen de cada período,
unidos entre sí por una línea. Los gráficos de puntos y cruces se basan en el movimiento
del precio puro, sin tener en cuenta el tiempo en que transcurren las variaciones de los
23
mismos. Por último están los Candlesticks que tienen en cuenta el precio de apertura de
cada período, y dependiendo del cierre del período, el cuerpo que forma el recorrido de
los precios entre la apertura y el cierre es transparente (si el cierre es mayor que la
apertura) u opaco (si es por debajo del precio de apertura); las líneas que sobresalen de
los extremos del cuerpo son el valor máximo y mínimo que ha recorrido el valor durante
el período.
También es importante conocer lo que se conoce como Tendencia, que no es más que
“la dirección que siguen los precios en el mercado, es decir, hacia dónde se están
moviendo dichos precios.” (Codina Castro, 2011, pág. 14)
Estas tendencias pueden presentar tres comportamientos diferentes: alcistas, bajistas o
sin cambios y aunque este último no constituye una tendencia en sí misma, debería
tomarse como un momento de espera. El primero se puede observar cuando los precios
mínimos y máximos de cada período son superiores a los del período anterior; por lo que
si se trazara una línea de tendencia que uniera todos los puntos mínimos se apreciaría
claramente un ascenso. Mientras que el segundo caso, es lo contrario, los precios son
menores que en períodos anteriores.
Estas tendencias además pueden ser clasificadas según su duración en: (Costa Ran &
Font Vilalta, COMMODITIES. Mercados financieros sobre materias primas., 1993, pág.
95)
 Primarias: son de movimientos amplios y duran un tiempo considerable (uno o
varios años). Estas tendencias pueden ser alcistas, bajistas o laterales.
 Secundarias: representan interrupciones dentro de las tendencias principales,
moviéndose en sentido contrario a las mismas. Pueden suceder en mercados
alcistas y bajistas. Suelen durar desde tres semanas hasta varios meses.
 De Día a Día: responden a fluctuaciones diarias que conforman las tendencias
secundarias. Los profesionales del mercado suelen tener tales tendencias en
cuenta.
24
Otros conceptos derivados de la tendencia son los de soporte y resistencia. El primero
se corresponde con aquel tramo en que los precios cesan una tendencia bajista y
empiezan a subir; es un nivel de precios a partir del cual el interés de los compradores
supera al de los vendedores, lo que provoca que la cotización rebote y ascienda de
nuevo. Mientras que la resistencia será entendida como aquella zona en la que los
precios dejan de subir e inician una bajada; es el nivel de precios donde el interés del
vendedor supera al del comprador, y propicia que los precios frenen su ascenso y caigan.
1.6.2 Análisis fundamental
El análisis fundamental encuentra sus fundamentos en diferentes ramas de estudio
económico (macroeconomía, microeconomía, estrategia empresarial, contabilidad,
análisis de ratios bursátiles, entre otras). Las predicciones de precios que se realizan a
través del análisis fundamental están basadas en estudios de la relación oferta-demanda;
este análisis considera que el valor de un bien debe oscilar alrededor de su valor
intrínseco.
“La relación oferta-demanda es el único factor a considerar en la sencilla teoría del
análisis fundamental, que se puede sintetizar en un solo principio: Menores existencias
o un mayor consumo hacen que se eleven los precios y la abundancia de suministros o
una reducción del consumo provocan una reducción de los mismos.” (Costa Ran & Font
Vilalta, COMMODITIES. Mercados financieros sobre materias primas., 1993, pág. 73)
Por ello, resulta oportuno hacer referencia a algunos factores a tener en cuenta para
realizar el análisis fundamental como: las reservas, la producción, el clima, las
condiciones económicas, la inflación, las expectativas, las imperfecciones del mercado,
los factores competitivos, políticos y los informes gubernamentales, los ratios e índices,
entre otros.
Las reservas: este factor está relacionado con los niveles de stock que se tenga de
determinado activo (mercancías o divisas). En dependencia de las cantidades físicas en
existencias, el precio se moverá al alza o a la baja. En el caso de los mercados de
commodities, de manera general, el precio se incrementará si la oferta es menor a la
demanda, mientras que disminuirá si sucede lo contrario. Pero si se hace referencia a
25
las reservas en el mercado de divisas, se alude a la cantidad de divisas con las que
cuenta el país para honrar sus compromisos. Por tanto, un comportamiento deficitario de
la Balanza de Pagos (se gastó más de los que se ingresó), se traduce en una disminución
de las reservas, producto del pago de las obligaciones (ya que el Banco Central
interviene vendiendo divisas), lo cual ocasiona finalmente una depreciación del tipo de
cambio.
La producción: tiene un efecto inmediato sobre las acciones tanto de compradores
como de vendedores en los mercados, por lo que es de esperar que las producciones
tengan un efecto directo sobre las fluctuaciones de precios. Si se espera un determinado
volumen de producción, la oferta y la demanda se ajustarán a estos patrones de
existencias, ni más ni menos. Por tanto, si no se lograra producir lo estimado, esto
provocaría una disminución de la oferta efectiva y consecuentemente un incremento de
los precios.
El clima: precisamente este es un factor decisivo en la realización exitosa de las
cosechas. En este sentido, esta variable genera altos niveles de incertidumbre, debido a
que los resultados finales esperados, pudieran verse fuertemente afectados ante la
ocurrencia de algún fenómeno climatológico inesperado. Atendiendo a esto, los agentes
económicos que actúan en el mercado llevan a cabo un seguimiento riguroso de los
porcentajes de humedad, el tiempo de helada, las temperaturas durante las estaciones
de crecimiento, los huracanes y otros eventos meteorológicos con la finalidad de estimar
las posibles afectaciones sobre las producciones y a su vez en los precios.
Condiciones económicas: tanto la situación de la economía doméstica como la de la
economía internacional juegan un rol muy importante en el proceso de toma de
decisiones de precios de los bienes. Si se incrementa el consumo de carne roja, se
producirá un incremento de la demanda de ganado que a su vez requiere de mayores
volúmenes de pienso, el cual contiene un alto porcentaje de maíz; por lo que
eventualmente la oferta de maíz tiende a reducirse. Luego si se logra incrementar el
número de cabezas de ganado, hasta tal punto donde la oferta supera la demanda,
entonces el precio de este producto cae y finalmente las empresas cárnicas reducirán
26
sus producciones provocando así una disminución de la demanda del grano y
eventualmente del precio del mismo.
La inflación: conocer el comportamiento de esta variable, resulta también relevante para
el análisis fundamental, ya que indica cómo se están comportando los precios en una
economía dada y qué tan competitiva puede ser frente a otras. Para reflejar esta relación
se puede utilizar la teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo Relativa (PPA) que plantea
que una moneda con mayor inflación que otra se deprecia en un por ciento igual a la
diferencia entre sus niveles de inflación. Por tanto si la inflación de un país aumenta, su
competitividad disminuye frente al resto del mundo.
Las restantes variables expuestas anteriormente, pudieran fusionarse en lo que se
conoce como expectativas. Cuando se analiza esta variable de manera general, se
tienen que analizar necesariamente aspectos relacionados con las irregularidades en los
diferentes mercados en los que se opera, la situación política, la acción de las fuerzas
de la competencia y las políticas macroeconómicas.
1.5.3 Métodos de cuantificación de riesgos
En el campo de la administración de riesgos se presentan diferentes modelos que
permiten cuantificarlos. Estos pueden ser deterministas o probabilistas, y estáticos o
dinámicos. Los estáticos realizan el análisis en un determinado momento del tiempo,
mientras que los dinámicos analizan una posición financiera en un período de tiempo.
La modelización determinista se basa en el análisis de los efectos sobre un escenario.
Sin embargo, es válido señalar que los probabilistas gozan de mayores ventajas que los
anteriores ya que “se basan en la probabilidad de predecir cómo los parámetros
financieros clave interactúan entre ellos en el tiempo, y generan una distribución de
resultados basados en simulaciones de dichos parámetros en el futuro.” (Hernández
Barros, 2011)
Entre los modelos probabilísticos más utilizados se encuentran el de Valor en Riesgo
(VaR), la teoría del valor extremo, los modelos de “stress testing” y análisis de
27
escenarios. Por otra parte entre los modelos deterministas destacan las redes
bayesianas debido a su novedad y complejidad de cálculo.
El concepto básico del VaR fue introducido por Linsmeier y Pearson en 1996, quedando
definido como una medida de estadística que resume las posibles pérdidas de un
portafolio (Rivera García , 2010, pág. 11). En otras palabras, es una medida de riesgo
que expresa la pérdida potencial que puede sufrir el valor de una cartera de activos, en
términos de valor de mercado, con un nivel de confianza dado y para un horizonte
temporal preestablecido, conocido como período de mantención.
Es válido aclarar, que el VaR no representa el peor escenario, sino el nivel de pérdidas
que se produce con cierta frecuencia y que estará en función del nivel de confianza
elegido.
Para el cálculo del VaR existen diferentes métodos o enfoques. Estos se pueden
clasificar en tres grupos: (Melo Velandia & Becerra Camargo, 2005)
Método Paramétrico: también conocido como matriz de varianzas-covarianzas, asume
que el VaR es proporcional a la desviación estándar del rendimiento de la cartera. (Ver
Anexo 6). Este método es el más rápido y simple en términos de cálculo, debido a que
asume una distribución particular para los retornos (generalmente la distribución normal).
Los parámetros de la distribución son calculados directamente con datos históricos. La
desventaja de este método es que no funciona muy bien con las posiciones que
presentan características no lineales, como aquellas en opciones.
Simulación histórica: consiste en aplicar a la cartera una serie representativa de retornos
históricos de los factores de riesgo, de manera que se genere una secuencia de valores
de la cartera que puedan ser representados por un histograma. A partir de este
histograma se procede a calcular el VaR seleccionando el percentil asociado al nivel de
confianza deseado.
Simulación de Montecarlo: Se fundamenta en desarrollar una serie de escenarios
aleatorios. Partiendo de la distribución de volatilidades y correlaciones entre los factores
de riesgo, se generan un elevado número de escenarios hipotéticos y se determinan los
resultados para cada uno de ellos. Los escenarios no son totalmente aleatorios, sino
estructurados, ya que se mantienen las características estimadas iniciales de correlación
28
y volatilidad de dichos factores de riesgo. Una vez obtenidos los resultados para cada
escenario, se puede formar un histograma de frecuencias y determinar cuál es el VaR
de esta distribución.
1.6 Aspectos generales sobre el Mercado de Commodities.
“El término anglosajón commodity, equivalente a materia prima, es decir, material en
crudo, sin procesar, abarca un amplio espectro de productos: agrarios, metálicos y
energéticos. Pero el concepto de commodity puede albergar un campo tan amplio que
incluya a los activos propiamente financieros (tipos de interés, divisas e índices
bursátiles).” (Costa Ran & Font Vilalta, 1993, pág. 3)
En particular, el término soft commodity aplicado concretamente a los productos
tropicales (café, azúcar y cacao) puede hacer referencia a un amplio espectro de
mercancías, distintas de los metales, negociadas en los mercados organizados.
Fundamentalmente son materias primas agrarias o agroforestales.
Este tipo de mercancías son negociadas por lo general en mercados organizados,
también conocidos como Bolsa, donde todos los parámetros que se negocian en un
contrato están estandarizados, quedando solo sujeto a cambios el precio del producto
que se está negociando. Sin embargo, la comercialización de los commodities también
puede darse en mercados que no cuentan necesariamente con un emplazamiento
geográfico determinado, ya que la esencia del mercado responde a la concurrencia entre
compradores y vendedores para la determinación del precio. Estos mercados son
conocidos como Over-the-counter.
1.6.1 Mercados físicos de Commodities
Los mercados físicos de materias primas son aquellos en los cuales la negociación entre
compradores y vendedores se produce de forma directa, y existe entrega del producto
físico. En este mercado no se negocia nada que no cuente con el respaldo de la
mercancía, ya que el interés de las partes contratantes es vender y/o comprar
determinada materia prima.
29
Pueden establecerse tres fases diferenciadas en la comercialización de las materias
primas:
1ra: Fase de acopio de materias primas, dispuestas a nivel del productor, y que confluyen
en las industrias de transformación o en comerciantes mayoristas.
2da: Fase de elaboración o de transformación del producto, al que se añade una utilidad
de forma.
3ra: Fase de distribución, a través de la cual se hacen llegar los productos a los
consumidores finales.
No obstante, a medida en que se desarrollaron los mercados, fue innecesario el contacto
directo del comprador de la mercancía a comprar. Del mercado tradicional de selección
se pasó a las lonjas, que toman como referencia una muestra, y luego a los mercados
de futuros, donde las transacciones se hacen a nivel internacional y con un desfase
temporal considerable, propio de tales contratos, ya sea por compensación (de una
posición abierta con otra de signo contrario) o mediante la entrega del producto
(ejecución del contrato). (Costa Ran & Font Vilalta, COMMODITIES. Mercados
financieros sobre materias primas., 1993, pág. 10)
1.6.2 Mercados financieros sobre Commodities
Por mercado financiero se entiende el mecanismo o lugar a través del cual se produce
el intercambio de activos y se determinan sus precios. Estos tienen las funciones de:

Servir de punto de encuentro entre los agentes que participan.

Actuar mecanismo de fijación de precios.

Proporcionar liquidez a los activos que se negocian.

Tender a la reducción de plazos.

Mediante la informatización y las economías de escala, reducir los costos de
intermediación para asegurar la competitividad y la supervivencia del mercado.
Un mercado financiero de materias primas no está obligatoriamente relacionado con el
mercado físico. La finalidad de la operativa no responde en general a la consecución del
30
físico, es decir, la finalidad genuina es el comercio sobre el papel. Las operaciones se
realizan documentalmente para conseguir un fin de cobertura o especulativo pero se
liquidan a fin de realizar beneficios o pérdidas en dinero.
En el ámbito agrario, resulta evidente que las variaciones de las variables climatológicas
tienen una repercusión directa en la fluctuación de las producciones agrarias, lo que se
traduce automáticamente en cambios en los niveles de precios.
Por tanto, los mercados de futuros no son más que el resultado, fundamentalmente, de
la volatilidad de los precios.
Sin embargo no todos los Commodities se cotizan en mercados de futuros. Para que una
materia prima cuente con un mercado de futuros debe cumplirse las siguientes
condiciones: (Costa Ran & Font Vilalta, 1993, pág. 17)

Debe haber volatilidad en el precio. La volatilidad en el precio de la gran mayoría
de materias primas es el resultado de las variaciones climatológicas y de su
impacto sobre la oferta. Pero no todas las materias primas tienen suficiente
volatilidad.

La materia prima debe ser suficientemente homogénea para que pueda ser
contratada conforme a unas características bien definidas. La estandarización en
las condiciones de calidad y entrega es una condición fundamental para su
negociación en los mercados organizados.

Debe existir una estructura de mercado competitiva en la materia prima
subyacente. Es decir, se requiere un gran número de productores, consumidores
y operadores y de un volumen o valor de negociación en la mercancía física con
la suficiente entidad para soportar el mercado de futuro.
En el presente capítulo se abordaron aspectos teóricos básicos que permiten
comprender la dinámica de la Administración de Riesgos en el mundo empresarial así
como su importancia en la actualidad. Además se abordaron las diferentes
clasificaciones de riesgos a los cuales se pueden enfrentar las empresas. Fueron objeto
de análisis también las diferentes actitudes a adoptar frente los riesgos y la variedad de
31
estrategias que se pueden emplear para cubrirlos, mostrando sucintamente sus ventajas
y desventajas. Por último fueron explicados los diferentes métodos de creación de
expectativas para el análisis del mercado así como las particularidades del mercado de
commodities.
A partir de contar con un marco teórico conceptual, en el próximo capítulo se pasará a
realizar una caracterización de CUBAEXPORT, empresa objeto de estudio, así como de
la situación en el país con respecto al tema de la administración de riesgos y las
peculiaridades que presenta en mercado internacional de café.
32
Capítulo 2: La empresa CUBAEXPORT y su interacción con los mercados físicos y
derivados del café.
2.1 Antecedentes y contexto actual de la administración de riesgos de precios en
Cuba.
“Para Cuba, la dependencia económica del Campo Socialista y de las condiciones
establecidas por su participación en el CAME, si bien permitió el funcionamiento del país
durante los primeros 30 años de bloqueo económico de los EEUU contra Cuba, permitió
que se asumiera una actitud de confort que desestimuló la investigación, desarrollo y
formación de profesionales especializados en la administración de riesgos. Con la
desaparición del Campo Socialista, Cuba se sumió en una crisis estructural que trajo
como consecuencias una abrupta caída en el PIB y déficit en la balanza comercial (...).”
(González-Cueto Longres, 2011, págs. 2-3)
La realidad que se presentó a partir de la década del 90, condujo a la dirección del país
a reorientar las relaciones comerciales y financieras con el resto del mundo, por lo que
surge la necesidad de administrar los riesgos asociados al mercado.
Cuba, actualmente se encuentra expuesta a la volatilidad de los precios de la mayoría
de los productos que comercia, debido a que el comercio internacional se rige por las
variaciones de la oferta y la demanda de forma global. Lo anterior significa un incremento
constante de la exposición a los riesgos de precios de los productos, lo cual le imprime
un mayor clima de incertidumbre a los procesos de planificación y gestión económica
real. Por lo que ante un incremento del intercambio comercial, los riesgos por concepto
de fluctuación de precios son mayores. Ante esta situación, resulta de extrema
importancia la incorporación de la administración de riesgos a todos los niveles de la
economía nacional.
No obstante, se pueden apreciar cuatro barreras fundamentales que frenan la aplicación
de un adecuado y eficaz proceso de administración de riesgos en Cuba en la actualidad:
(González-Cueto Longres, 2014)
1. Incultura financiera: No existe suficiente preparación y conocimiento en
empresas, OACE y banca sobre el tema administración de riesgos. La planeación
33
financiera aún se administra como material. Proceso de dirección estratégica es
aun formal. Lo general es una actitud neutral al riesgo. Desconocimiento de cómo
administrar y controlar riesgos financieros.
2. No hay recursos materiales u organizacionales con que hacer frente a la
administración de riesgos. En muchos casos no existe información
sistematizada porque no hay vías efectivas de acceso a la información de los
mercados financieros. Desmotivación individual. Ello obedece a varias causas: a)
los técnicos y directivos que no trabajan directamente en las áreas de mercado y
finanzas no están preparados para interactuar ni tomar decisiones con efectividad,
ello se observa en el proceso de determinación del precio objetivo a garantizar. b)
En general les falta práctica y carecen de contrapartes extranjeras; c) el salario
devengado no se corresponde con la responsabilidad exigida en el cumplimiento
de sus funciones laborales; d) no hay recursos materiales: acceso a internet,
software para estimar volatilidades, terminales bursátiles, plantilla aprobada, etc.
e) dificultades para financiar las coberturas. El marco contractual de las
operaciones, tanto con el cliente o proveedor extranjero como con la empresa
cubana a la que se le da el servicio de comercialización y cobertura, no siempre
incluyen los riesgos inherentes a este tipo de actividad ni delimitan todas las
responsabilidades asociadas a los mismos.
3. No hay exigencia en la obligatoriedad de la administración de riesgos
financieros y de mercado. En lo referido a los riesgos de mercado, solo a las
empresas del MINCEX se les exige su cumplimiento, aunque no todas lo hacen
por estar muy afectadas por los aspectos anteriores. Aun cuando el enfoque
exigido por la Dirección de Bolsa y Precios del MINCEX en cuanto a
administración de riesgos es aún el tradicional y no el integrado, centrándose en
el riesgo precio o riesgo commodity, es de destacar que desde el 2009 han
avanzado positivamente en esa dirección y están desarrollando una estrategia
para ir incorporando a todas las empresas e ir acercándose a la concepción
integrada. La Res 60/11 de la CGR da el marco legal obligatorio a la evaluación y
administración de riesgos en las entidades cubanas. No obstante de la letra de la
34
regulación a su implementación y exigencia de su cumplimiento, ha existido una
gran diferencia. Ello obedece a causas objetivas y sistémicas de los desajustes
estructurales en los procesos de control interno. A pesar que se han logrado
avances importantes en la concepción del Plan de Prevención como resumen del
Control Interno y se ha ganado en claridad en cuanto al papel de la prevención en
la gestión económica, el proceso de implementación y el cómo hacerlo con
efectividad son aún para muchos directivos un acertijo a resolver.
4. Ausencia de productos de cobertura adecuados a las necesidades de las
empresas. Las instituciones financieras cubanas no realizan, como criterio
general, una promoción activa de los mismos y de sus posibilidades ante sus
empresas clientes, entre otras razones por no poseer las condiciones necesarias
para asimilar un incremento de la demanda de los mismos y las dificultades para
transferir el riesgo asumido a los mercados internacionales.
A pesar de presentarse de forma clara las limitaciones expuestas anteriormente, es
válido señalar que también se identifican fortalezas en el sistema empresarial cubano
que pueden impulsar en términos reales la puesta en práctica de la administración de
riesgos:

La obligatoriedad del proceso de planificación con un enfoque financiero, propicia
una mayor familiarización con los problemas derivados de la volatilidad del
entorno.

La necesidad de obtener financiamiento obliga a las empresas a buscar nuevos
métodos.

La relación con el inversor extranjero está comenzando a motivar inquietud en lo
referente al riesgo al conocimiento del funcionamiento de los mercados.

Algunas Casas Financieras de los Organismos Ramales tienen experiencias
interesantes que han permitido acortar un poco la brecha entre el poder de
decisión-gestión y las necesidades financieras operativas de las empresas,
generando experiencias positivas en cobertura natural o interna.

Las nuevas regulaciones financieras y contables para las empresas hacen más
comprensible la situación de las mismas, para las entidades financieras, pero aún
es un punto de partida con respecto a lo que se necesita.
35

El proceso de perfeccionamiento empresarial incluye la administración de riesgos
empresariales como un aspecto a tener en cuenta desde el proceso de
diagnóstico.

Ante la volatilidad del entorno y el efecto sobre la Balanza de Pagos, la Comisión
Nacional de Divisas exigió a los organismos ramales que las organizaciones se
proyectaran con respecto a la resolución 77 que brinda lineamientos o
sugerencias para la administración de riesgos.
2.1.1 Marco legal existente para la administración de riesgos de precios
En el contexto de la actualización del modelo económico cubano, el tema de la
administración de los riesgos de mercado, ha estado presente con la finalidad de crear
el marco institucional que permita la puesta en marcha de políticas por parte de las
empresas que tributen a un mejor funcionamiento de las mismas.
En este sentido se pueden citar algunos ejemplos que ponen de manifiesto la voluntad
institucional existente para administrar los riesgos de precios:

Lineamiento 39 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución:
Lograr el equilibrio financiero externo, a partir de una adecuada correlación entre
los ingresos y los gastos en moneda libremente convertible del país, en
correspondencia con el comportamiento de la economía.

Lineamiento 67 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución:
Revisar integralmente el Sistema de Precios para que posibilite medir
correctamente los hechos económicos, estimule la eficiencia, el incremento de las
exportaciones y la sustitución de importaciones.

Lineamiento 76 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución:
Incrementar y consolidar los ingresos por concepto de exportaciones de bienes y
servicios, para lo cual se deberá dar solución a todas aquellas situaciones de
orden interno que hoy constituyen obstáculos a la exportación; crear una real
vocación exportadora a todos los niveles y fundamentar con estudios de mercado,
objetivos y actualizados, las decisiones más importantes y estratégicas.
36

Lineamiento 79 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución:
Ampliar y consolidar los mecanismos de protección de precios de los productos
que se cotizan en bolsa y que Cuba comercializa (níquel, azúcar, petróleo, café,
entre otros), como una vía para proteger los niveles de precios planificados.
Con respecto a la forma de financiar las operaciones de cobertura, el Ministerio de
Economía y Planificación (MEP) aprueba un presupuesto anual para la importación de
alimentos. El Ministerio de Comercio Exterior (MINCEX) presenta al MEP propuestas de
cobertura para las importaciones en los períodos que se consideren oportunos dadas las
condiciones de mercado. Posteriormente con una semana de antelación, se solicitan los
fondos para la cobertura, los cuales son manejados a través del Banco Central de Cuba
(BCC) y el Banco Financiero Internacional (BFI).
Este mecanismo de financiamiento se ve afectado en ocasiones por la demora en el
proceso de aprobación de las estrategias. Además, la asignación de los fondos por
períodos es racionada y frecuentemente no se corresponde con la cantidad que exige la
cobertura, sino que se queda por debajo. (Collazo Pire, 2013, pág. 41)
Con la finalidad de establecer el marco legal para la puesta en práctica de procesos de
administración de los diversos riesgos, en la empresa existe un documento en el cual se
expresa de forma explícita que se deben cubrir riesgos tales como el de tipo de cambio,
el de precios y el de tipo de interés.
El documento al que se hace alusión anteriormente es la Resolución No.20 Reglamento
Orgánico, en el cual se especifican las diversas funciones que deben cumplirse de
manera general en todas las áreas de la empresa, así como las especificas dentro de
cada dirección.
En el Capítulo II, Artículo 3, inciso g:
“Realizar operaciones de cobertura de la moneda, de precio y de tasa de cambio en
divisas.”
37
Además, en el capítulo VI, Artículo 16, inciso a se plantea que la empresa debe
mantenerse actualizada en cuanto a las legislaciones que dicte el país, así como dominar
y cumplir las legislaciones que le corresponden por ley.
“A pesar del interés que muestra el MINCEX por el estudio de la factibilidad de emplear
estrategias de cobertura con instrumentos externos, existen a nivel de país regulaciones
legales contenidas en las resoluciones No.26 de 1999 y No.1 del 2004 que estipulan los
requisitos que ha de reunir la empresa para la obtención de financiamiento de las
entidades (también estipuladas en dichas resoluciones) que pueden proveer el
financiamiento para cobertura de riesgo en el sistema empresarial cubano. El BFI es la
institución facultada para otorgar dicho financiamiento en el orden interno. Entre los
requisitos que ha de reunir la empresa se encuentra en primera instancia la autorización
del MINCEX para las actividades de cobertura de la empresa, ser poseedora de una
cuenta en divisa extranjera y también de una cuenta de al menos 1 millón de CUC
adosada al BFI. Teniendo en cuenta el sistema de financiamiento al que está sujeto
CUBAEXPORT disponer de esta cantidad de efectivo para abonar en dicha cuenta no es
posible pues supera con creces el monto que retiene la empresa de sus ganancias dado
su margen comercial.” (Martínez Scull, 2012, pág. 71)
2.2: Caracterización de la Empresa CUBAEXPORT.
La Empresa Exportadora de Alimentos y Productos Varios CUBAEXPORT surge con
responsabilidad jurídica independiente en 1965, mediante la Resolución No. 234 del
MINCEX. Fue creada para promover y desarrollar las exportaciones de alimentos y
productos varios. Hoy cuenta con más de 40 años de presencia en mercados de Europa,
Japón, Canadá y América Latina.
Misión
Exportar e importar alimentos y productos varios, adaptándolos a los requerimientos de
clientes actuales y potenciales, con los recursos humanos que adicionan valor y
contribuyen a elevar la gestión y resultados.
38
Visión
Alcanzar una eficiencia empresarial competitiva, dada la preparación de los recursos
humanos, que comuniquen y coordinen con idoneidad, logrando con sus servicios, un
enlace armónico entre los intereses de clientes y proveedores de manera que se
garantice el éxito y su continuidad.
Los objetivos estratégicos de comercialización son:
1. Incrementar los ingresos por ventas.
2. Mantener una política de precios que posibilite adicionar valor al producto de
exportación.
3. Verificar la aplicación de los principios de mejora continua en la producción y
en la calidad intrínseca y aparente, para el logro de una mayor competitividad.
2.2.1. Antecedentes de la Administración de Riesgos
A pesar de contar con una amplia cartera de productos tanto de exportación como de
importación, en la empresa, el de mayor relevancia en ambos casos es el café, que como
se ha mencionado anteriormente es una materia prima bursátil, la cual no escapa de la
alta volatilidad de precios, derivando finalmente en pérdidas, de no ser administrados
oportunamente los riesgos asociados a la variable precio.
La empresa CUNAEXPORT comienza a adentrarse en estos temas a principio de la
década del 80, creándose en 1984 el Centro de Operaciones Bursátiles (CBO) bajo la
dirección del Jefe de Departamento Comercial de Café. Luego en 1987, se incorporan a
la empresa personal especializado en el tema proveniente de la empresa CUBAZUCAR,
y se comienza a estructurar el trabajo en el mercado de futuros. El trabajo quedaría
organizado de la siguiente forma:
Back Office: un especialista en La Habana encargado de los libros de registros de
operaciones y seguimiento de gráficos.
Front Office: un especialista en Londres que trataría directamente con los corredores
situando las posiciones, debido a las facilidades de comunicación y de horario.
39
En el período comprendido entre abril y mayo de 1987 se comienzan a buscar casas
dedicadas a operaciones bursátiles, con el fin de obtener financiamiento y preparar
condiciones para el trabajo de ETCO3. Del total de firmas contactadas, solo 3 llegaron a
un acuerdo con la empresa cubana, estas fueron: Woodhose, Drake and Carey (Coffe)
Ltd, Sucden (UK) y Gill and Duffus S.A (Ginebra) por medio de Usicafe S.A.
Se comienza a operar en la bolsa de café de Londres el 1ro de Octubre de 1987, con un
solo compañero dedicado a tiempo completo a la actividad, sin contar con el local
habilitado en Londres y sin las condiciones de comunicación necesarias en la Habana.
En febrero de 1988 se operaba tanto en la bolsa de New York como en la de Londres.
En enero de 1992 se detienen las operaciones en la bolsa por parte de CUBAEXPORT
debido a altos niveles de pérdidas. (González, 2012, pág. 72)
Como parte de una segunda etapa, durante el 2008 se trabajó en coordinación con la
empresa ALIMPORT en la preciación de café de importación para 2000.0 t de café
Robusta y 1000.0 t de café Arábica. CUBAEXPORT no tiene como precedente haber
desarrollado la actividad de cobertura directamente con brokers.
Actualmente, la empresa se encuentra inmersa, como parte de su política de cobertura,
en el diseño de estrategias que le permitan cubrir el riesgo de mercado tanto para la
exportación del café arábica con destino a Europa, como para la importación de café
robusta proveniente fundamentalmente de Brasil.
2.2.2: Estructura de las importaciones en la empresa
Del total de café de importación, el 95% es robusta cuyo destino es la Canasta Básica,
mientras que el otro 5% contempla tanto importación de robusta como de arábica cuyo
destino es el Mercado Interno en Divisa (MID).
3
Es una compañía inglesa que promueve, desarrolla y concluye actos de comercio a nombre, por cuenta y en
representación de Cuba.
40
Gráfico No.1: Estructura de las Importaciones de Café en la empresa
CUBAEXPORT
5%
Robusta
Arábica y Robusta
95%
Fuente: Elaboración Propia.
El por ciento que se destina al MID se paga al contado, ya que CUBACAFÉ le deposita
el dinero en la cuenta a CUBAEXPORT, y esta última realiza la compra. Sin embargo, la
empresa debe tener en cuenta determinados requerimientos de calidad exigidos por el
MID; por tanto el origen del café que se compra para este destino debe cumplir
determinados parámetros ya que hay países cuyo producto no sirve para la mezcla que
se hace aquí después. Por ejemplo Uganda vende un robusta muy competitivo, pero la
mezcla no tolera ese producto debido a su baja calidad.
Para el 95% por ciento que corresponde a la Canasta Básica, el origen en el cual se
negocian mayores volúmenes actualmente, es Brasil, siendo el principal. Esto se debe a
que existe un financiamiento gubernamental (PROEX) que le brinda a Cuba condiciones
de pago blandas, es decir flexibles, ya que el 75% del valor de las negociaciones se paga
a 3 años, pagándose en efectivo solo el 15%.
Este financiamiento en un principio permitía que se negociara con cualquier proveedor,
pero desde el año 2013, a partir de una política de incentivo a las cooperativas,
implementada por el gobierno brasileño, se ha comenzado a exigir a Cuba que una parte
de lo que compre debe ser a cooperativas, pudiendo comprar solo un % determinado a
los proveedores habituales, contando actualmente solo con un proveedor que, según la
especialista es capaz de satisfacer ampliamente toda la demanda en caso que sea
necesario, o que ocurra como el año pasado que las cooperativas no alcanzaron los
volúmenes de producto pactado y haya que virarse para este suministrador.
41
Sin embargo CUBAEXPORT no negocia todo el café que importa a través de PROEX,
también realiza compras cash. Aproximadamente la distribución es de un 85% PROEX
y un 15% en efectivo.
Por otra parte, resulta importante analizar el momento en que se sale al mercado a
realizar las compras. Este momento depende de cuando el mercado interno lo demande.
Para esta actividad, hasta el momento no se realiza ningún análisis de comportamiento
de los mercados, dígase técnico o fundamental que permita hacer predicciones del
mercado, que si bien no son exactas, permitirían cerrar de forma más ventajosa las
negociaciones.
2.3: Diagnóstico de la situación de la empresa en cuanto a la administración de
riesgos.
Luego de realizar una serie de entrevistas sobre diversos aspectos, tales como: la
organización de la empresa en cuanto a la actividad de administración de riesgos, el
proceso de determinación del precio del commodity café para la actividad de importación,
la utilización de fuentes de información sobre el precio del producto y la preparación real
del capital humano con que cuenta la empresa para realizar este tipo de actividad, se
pudo concluir un diagnóstico sobre la situación de la empresa en cuanto a la
administración de riesgos.
2.3.1 Estructura Organizativa de la empresa
La empresa no cuenta con un departamento de administración de riesgos financieros ni
de análisis de precios de mercado, lo cual distorsiona la información en cuanto a estos
temas, puesto que se encuentra dispersa en diferentes áreas de la empresa, como el
departamento de Desarrollo de Mercados y el Departamento Comercial.
La actividad de análisis de precios se encuentra incluida en el departamento de
Desarrollo de Mercados, el cual además de realizar dicha actividad, se encarga de:

Atender los temas relacionados con la Cartera de Clientes y Proveedores (tanto
los actuales como los potenciales)

Todos los eventos publicitarios y promocionales

Velar por el Sistema de Gestión de la Calidad,
42

Realizar estudios de mercados que tienen como objetivo ver si es factible incluir
en la cartera de productos nuevos.
Como se puede apreciar en este departamento se encuentran concentrados aspectos
que en sí mismos, pudieran ser un departamento aparte. Tal es el caso del tema de
precios el cual, si se trabajara con todo el rigor necesario requeriría de un equipo de
especialistas que se mantuvieran constantemente siguiendo los mercados con el fin
de trazar estrategias que permitieran alcanzar los mejores precios tanto para la
compra como para la venta.
Sin embargo, actualmente solo existe una sola persona que se encarga de realizar
todo la actividad relacionada con los precios y que, según la propia descripción de la
especialista, se limita a lo estadístico incluyendo entre otros los siguientes trabajos
de forma puntual:

El análisis del precio planificado

Todos los informes que se rinden a las diferentes instancias

El análisis de las políticas y estrategias de venta y de compra que se elaboran
en la empresa y después se tienen que aprobar en GECOMEX.
Por otra parte, a pesar de que en la empresa se cuenta con una terminal (FUTURE), la
misma se encuentra en la computadora del especialista en informática, por lo cual se
puede llegar a la conclusión de que está siendo subutilizada, cuando, pudiera resultar de
mucha utilidad tanto para el especialista de precios como para los comerciales.
El tema de administración de riesgos, solo es analizado de forma intermitente por un
Grupo de Administración de Riesgos (GAR), compuesto por 7 trabajadores de diferentes
departamentos entre los que se encuentran comercial, contabilidad y desarrollo de
mercados. Este grupo se formó de manera eventual para realizar la propuesta de una
estrategia de administración de riesgos, la cual finalmente no fue aprobada.
2.3.2 Proceso de fijación de precio del commodity café
La situación que presenta la empresa hoy con respecto al proceso de fijación de precios,
no contempla la utilización de instrumentos que permitan aminorar la exposición a los
diversos riesgos de mercado, siendo los que más la afectan: el de precio del commodity
y el del tipo de cambio.
43
A continuación se explica cómo la empresa procede actualmente para fijar el precio del
commodity café, tanto de la variedad robusta como la arábica en las operaciones de
importación.
La actividad de importación presenta ciertas particularidades que condicionan el nivel de
flexibilidad en el proceso de fijación de precios. El principal origen de las importaciones
de café es Brasil, esto se debe principalmente a convenios gubernamentales existentes
entre ambos países, los cuales permiten el otorgamiento de financiamientos flexibles o
créditos blandos para comprar en los mercados brasileños. Sin embargo, tomar este tipo
de financiamiento, en los últimos años, ha condicionado a la parte cubana en la selección
de proveedores. En este sentido, como parte de una política de estímulo a las
cooperativas por parte del gobierno brasileño, se ha exigido a la parte cubana que
contrate determinado por ciento de sus compras a pequeñas y medianas cooperativas
brasileñas, las cuales no cuentan con infraestructura financiera para realizar operaciones
complejas. Por tanto, la negociación con este tipo de suministradores se efectúa a
precios fijos.
Por otra parte, Cuba tiene la posibilidad de efectuar otro por ciento de sus compras a
suministradores tradicionales desde este origen. Actualmente, CUBAEXPORT cuenta
con un solo suministrador para este tipo de operaciones. Esta, es una empresa de
grandes dimensiones, por lo que pudiera valorarse emprender una serie de acciones en
coordinación por ambas empresas con el fin de proteger determinados niveles de
precios. Sin embargo, con este proveedor actualmente también se pacta a precios fijos,
desechando la posibilidad de realizar coberturas tanto de precios como de monedas.
La empresa también negocia otros orígenes como Vietnam, México. En el primer caso,
a pesar de contar con la aprobación para negociar origen Vietnam, durante el año en
curso no se ha cerrado ningún contrato hasta el momento. En el caso de México, la
empresa en este momento se encuentra negociando este origen. A diferencia de Brasil,
con los proveedores mexicanos el proceso de fijación de precios se está realizando
contra mercado, lo que pudiera verse como una oportunidad para comenzar, de forma
simple, a administrar los riesgos por concepto de fluctuación de precios.
44
2.3.3 Fuentes que se utilizan para el análisis de precios
La empresa diariamente recibe diferentes informes sobre precios, en los cuales se
pueden apreciar los movimientos de los mismos en los diferentes mercados. Entre las
fuentes que utilizan se encuentran:

Daily Information Service de la empresa Bernhard Rothfos, el cual se recibe a
través de ETCO.

Volcafe. Llega a través de ETCO

ED&F MAN

SIC: Sistema de información de mercado del MINCEX

Dirección de Finanzas y precios del MINCEX

AMSA: proveedor mexicano que envía los precios de la bolsa de México
Además cuentan con una terminal a través de la cual se puede acceder a la información
de los mercados en tiempo real. Sin embargo, la misma no está siendo utilizada por los
especialistas de la empresa, debido a dos razones fundamentalmente: falta de dominio
para utilizar el programa e incapacidad de los especialistas para entender la información
de los mercados.
En la actualidad, la empresa no realiza ninguna actividad, al menos de forma consciente,
de análisis y proyecciones de precios del commodity café, a pesar de contar con algunos
medios útiles para ello como lo es el FUTURE, y los diferentes informes que reciben
diariamente.
La utilización de esta información es muy limitada, ya que en muchas ocasiones no se
consulta con toda la sistematicidad que se debiera.
2.3.4 Especialización del capital humano de la empresa en temas de administración
de riesgos.
En la empresa no existe ningún trabajador especializado en temas de administración de
riesgos. Esta situación dificulta aún más el avance , ya que las personas que actualmente
están incursionando en el mismo, aun no cuentan con el herramental teórico ni practico
para enfrentar el proceso de diseño de una estrategia de administración de riesgos con
todos los elementos que contiene la misma.
45
Específicamente, en el caso de la variable precio, la empresa tampoco cuenta con
personal suficientemente capacitado para llevar a cabo un adecuado proceso de gestión
de precios. Esto propicia que luego sea muy difícil llevar a cabo estrategias de cobertura
tanto naturales como artificiales puesto que los precios que se negocian, no siempre se
encuentran en concordancia con los precios del mercado.
Sin embargo, en el entorno de la empresa se aprecian oportunidades, que de ser
aprovechadas, repercutirían de forma positiva en el desempeño de la empresa en cuanto
a la administración de riesgos.

Existencia de proveedores habituales que estén dispuestos a realizar operaciones
de cobertura.

Cooperación entre CUBAEXPORT y otras empresas de Comercio Exterior que
tengan experiencia en
este
tipo
de actividad
como
CUBAZUCAR y
CUBAMETALES
2.4: Comportamiento de la producción e importación de café en Cuba.
Cuba, como país tropical, cuenta con un clima adecuado para la producción de café.
Específicamente, la variedad arábica, se cultiva de forma muy exitosa en las zonas
montañosas del Centro y el Oriente de la Isla, resultando un café de extrema calidad,
que supera a los estándares de mercado.
Actualmente, a pesar de contar con productos muy cotizados en el mercado internacional
debido a su exclusividad, la producción en los últimos 20 años se ha deprimido de forma
significativa. Esto se debe en gran medida a las siguientes razones:

Incentivos: Ausencia de precios y mecanismos de estimulación a los productores,
que lo conllevaron a dedicarse a otras producciones con mayores incentivos.

Condiciones: Elevado por ciento de productores con bajos rendimientos
agrícolas y pocos volúmenes de producción, con una situación económica
desfavorable, que le impidieron emprender acciones para la recuperación del
cultivo.
46

Falta de fuerza de trabajo: Envejecimiento de los actuales productores
conocedores del cultivo, que no ha permitido un desarrollo sostenible en las zonas
de mejores condiciones climáticas para el desarrollo cafetalero.

Atención a las plantaciones: Bajos niveles de siembra, poda sistemática y
renovación de áreas que evitan la alternancia en la producción cafetalera. Alta
despoblación en las plantaciones con estado fisiológico de regular a malo y con
una edad promedio de 30 a 40 años, que le imposibilitan expresar su potencial
productivo.

Condiciones climatológicas: Incidencia de la sequía, altas temperaturas y
eventos meteorológicos.
Por otra parte, la estructura de las importaciones ha sufrido cambios. En el período de
tiempo estudiado, se aprecia que en los primeros 5 años se importaba café de las
variedades robusta y arábica. Sin embargo, a partir del año 2010, se dejó de importar el
arábica. No obstante es válido señalar que los volúmenes de importación de robusta son
notablemente superiores a los de arábica, excepto en el año 2006, donde los valores
fueron de 4579.1 y 3732.3 toneladas respectivamente. (Ver Anexo 1)
La tendencia de las importaciones también ha sido decreciente, ya que para el año 2013
se importó poco más de la mitad que se importaba en el año 2005.
Sin embargo, durante al año 2014, se volvieron a importar 200 toneladas de la variedad
arábica.
Gráfico No.2: Comportamiento de las Importaciones. Período 2005-2013
20000
15000
10000
5000
0
2005
2006
2007
2008 2009
Robusta
2010 2011
Arábica
2012
2013
Fuente: Elaboración propia a partir de datos brindados por especialistas de la empresa.
47
2.5 Aspectos generales sobre el café.
2.5.1. Origen y características del producto
El grano de café proviene de la planta del cafeto, que tostado y molido sirve para preparar
la bebida del mismo nombre. La palabra café tiene su origen en el vocablo árabe qahwah
o tal vez de Kaffa, nombre de una provincia del suroeste de Etiopía. Allí crecía en estado
salvaje y desde hace más de medio milenio fue transferido al sur de Arabia para ser
cultivado. Llegó a Europa entre el siglo XVI y el XVIII.
Actualmente se conocen cuarenta variedades de la planta de café. Sin embargo el
mercado aplica fórmulas más simplistas, reconociendo solamente dos: la arábica, que
corresponde al 65% de la producción mundial, y la canephora, que corresponde al 33%
del total empleado. Dentro de las canephoras existen diversas variedades, la más
conocida es la robusta. El restante 2% de la cosecha mundial se corresponde con las
subvariedades Liberia, abeskutae y excelsa, que son también asimiladas a la robusta,
especialmente cuando se trata del café negociado. (Costa Ran & Font Vilalta,
Commodities. Mercados financieros sobre materias primas., 1993, pág. 158)
Es importante señalar que la planta de arábica es autofértil, mientras que la planta de
robusta es alógena (autoestéril), lo que proporciona diferencias morfológicas importantes
entre ambos tipos. Además la ubicación geográfica para el cultivo de estas variedades
difiere; la arábica es un café de altitud, mientras que la robusta es un café de llanos,
bajos y húmedos. Por tanto cada variedad presenta características particulares, la
primera tiene un aroma más fino y un contenido de cafeína más elevado, mientras que
la robusta presenta un sabor más amargo y su contenido de cafeína es inferior.
Por otra parte, la Organización Internacional del Café (OIC) distingue cuatro tipos de
café: (Costa Ran & Font Vilalta, Commodities. Mercados financieros sobre materias
primas., 1993, pág. 159)
1- Arábica suave de Colombia o asimilados.
2- Los otros arábica suave.
3- Arábica “Brasil” y asimilados.
4- Los robusta.
Es válido señalar que el café, después del petróleo, es actualmente uno de los principales
productos básicos del comercio internacional. Se estima en 125 millones el número de
48
personas que vive del cultivo del café, incluyendo 25 millones de pequeños productores.
Esto se debe a que la demanda de este producto resulta muy significativa, bebiéndose
aproximadamente 400000 millones de tazas de café al año.
La unidad de medida que se utiliza es la bolsa de 60kg, excepto en Colombia donde los
sacos son de 70kg.
2.6.2. Acuerdo Internacional del Café
Anterior a la década del 60, los precios del café presentaban un comportamiento
marcadamente inestable, por lo que a partir de los años 60, los países productores y
exportadores de café hicieron demandas a los países desarrollados con la finalidad de
estabilizar los precios de este commodity. El Acuerdo Internacional del Café (AIC) es una
organización de países exportadores e importadores de café. El AIC se creó inicialmente
en septiembre de 1962, por un período de seis años, contando con 67 miembros: 42
exportadores y 25 importadores, que representaban el 99.8% de las exportaciones
mundiales de café y el 96.2% de las importaciones. Luego fue renovado en 1968, 1976
y 1983.
Este Convenio tenía como objetivos fundamentales:

Alcanzar un equilibrio razonable entre la oferta y la demanda de café, sobre bases
que asegurasen entregas adecuadas a los consumidores y mercados para el café,
a precios equitativos, a los productores, y que dieran por resultado, en el largo
plazo, el equilibrio entre la producción y el consumo.

Aminorar las serias dificultades acusadas por excedentes onerosos y
fluctuaciones excesivas de los precios del café, que perjudicaran tanto a
productores como a consumidores.

Contribuir al desarrollo de los recursos productivos y a elevar y a mantener los
niveles de empleo y de la renta en los países miembros, estimulando, de ese
modo, la obtención de salarios justos, patrones de vida más elevados y mejores
condiciones de trabajo.
49

Ayudar a elevar el poder adquisitivo de los productores del café por el
mantenimiento de los precios en niveles equitativos y por el incremento del
consumo.

Estimular el consumo de café por todos los medios posibles

En general, reconociendo la relación entre el comercio de café y la estabilidad
económica de los mercados de productos industriales, incentivar la cooperación
internacional con respecto a los problemas mundiales del café.
Para alcanzar estos objetivos, el Convenio Internacional del Café fue estructurado
alrededor de algunas características básicas, entre las cuales cabe mencionar: un
sistema de cuotas de exportación y un sistema de certificados de origen y de
reexportación y otros mecanismos de control para fiscalizar el cumplimiento de las
cuotas. Las cuotas y sus controles componen un elenco de medidas destinadas a
atender los problemas de corto plazo de la economía cafetera. Ellas son
complementadas por medidas tendientes a resolver problemas de largo plazo de la
economía del café, reglamentados por las normas sobre controles de producción,
políticas de stocks, fondos de diversificación del café, promoción del consumo del café y
remoción de los obstáculos para su consumo. Para garantizar institucionalmente la
aplicación de las medidas de corto y de largo plazos, fue creada una organización
internacional cuya finalidad es ocuparse del funcionamiento del Convenio que las
estableció. (Lafer, 1972, págs. 114-115)
Sin embargo, este Acuerdo fue violado por los grandes productores de café que sacaron
al mercado toda su oferta, provocando nuevamente la caída del precio del café para el
año 1984, generando efectos negativos para los pequeños productores, sobre todo los
países africanos.
2.5.3 Comportamiento de la producción, la exportación y la importación a nivel
internacional.
La producción mundial del café al cierre de 2013 se encontraba dominada por Brasil y
Vietnam, representando la sumatoria de las cosechas de estos 2 países el 52.79% de
la producción mundial. En tercer lugar se encuentra Indonesia, cuya producción
representa un 8% de la producción total, seguido por Colombia con un 7.8%. El por ciento
50
restante de la producción de café se encuentra muy dispersa, teniendo mayor peso
países como Etiopia, India, Perú, Honduras, México y Uganda ocupando cada uno
aproximadamente entre un 4 y un 2%. Por tanto se puede observar que la producción
del commodity café está dominada por los países mencionados anteriormente
representado la suma de sus producciones el 87.49% del total; mientras que el 12.5%
restante se encuentra distribuido entre pequeños productores de disimiles países. (Ver
Anexo 2.)
Gráfico No.3: Producción Mundial de Café. Año 2013
2.7%
2.5%
12.5%
2.9%
3.0%
33.9%
3.5%
4.5%
7.6%
18.9%
8.0%
Brasil
Vietnam
Indonesia
Colombia
Ethiopia
India
Perú
Honduras
México
Uganda
Otros
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la OIC. Consultado el 5 de enero de 2015.
Exportación:
No es casual que los mayores productores, resulten a su vez los principales exportadores
del grano. La primera posición es ocupada por Brasil, exportando un 28,4% del volumen
total de las exportaciones a nivel internacional. Ocupan el segundo y tercer lugar Vietnam
e Indonesia respectivamente, sumando un total de 28,23%, por lo cual se puede concluir
que estos 3 países dominan el comercio internacional del grano, siendo emisores del
56,63% del café que se negocia en los mercados. Colombia, país que ocupa el cuarto
lugar, representa el 8,71% de las exportaciones mundiales. El por ciento restante se
encuentra disperso en los demás países productores, ocupando cada uno no más de un
4% del volumen de las exportaciones. (Ver Anexo 3)
51
Gráfico No.4: Exportaciones. Año 2013.
13.51%
Brasil
Vietnam
2.82%
Indonesia
28.40%
3.22%
Colombia
India
3.31%
4.47%
3.57%
Honduras
18.43%
Perú
Uganda
8.71%
3.77%
9.80%
Guatemala
México
Otros
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la OIC.
Importación:
La mayor parte de las exportaciones de café tienen como destino fundamental Estados
Unidos, representando las importaciones de estos últimos el 23.94% de las
importaciones totales. El segundo lugar es ocupado por Alemania, importando un
19.07%, seguido por Italia y Japón. El por ciento restante de las compras del commodity
café se realizan fundamentalmente desde la Unión Europea, resaltando las
importaciones de países como Francia, Bélgica, España, Reino Unido, Polonia y los
Países Bajos. Solo un 16.66% del flujo de importaciones es distribuido entre los demás
países. (Ver Anexo 4)
Gráfico No.5: Importaciones. Noviembre 2012-Octubre 2013
2.88%
16.66%
2.93%
23.94%
3.76%
4.67%
19.07%
4.92%
5.93%
7.43% 7.80%
Estados Unidos
Alemania
Italia
Japón
Francia
Bélgica
España
Reino Unido
Polonia
Países Bajos
Otros
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la OIC.
52
2.5.4 Mercado del café
El comercio internacional de café se realiza fundamentalmente en Nueva York y Londres.
2.5.4.1. Nueva York
La Bolsa de Café, Azúcar y Cacao (CSCE) remonta sus orígenes al mes de marzo de
1882 en el comercio del café. Su denominación inicial fue Coffee Exchange of the City of
New York, donde se negociaban contratos de futuros del café arábica brasileño. Hacia
el año 1979, se produjo la fusión entre la NYCSE y el New York Cocoa Exchange
quedando establecida la CSCE; luego, en 1998, la New York Board of Trade (NYBOT)
se estableció como empresa matriz de la CSCE y de la Bolsa del algodón de Nueva York
(NYCE).
En enero de 2007, la NYBT se fusionó con la Intercontinental Exchange, lo que provocó
que el 2 de febrero del mismo año se introdujera el comercio electrónico de seis contratos
de futuros NYBOT de productos suaves, incluyendo café arábica, al igual que el comercio
clásico bajo el sistema a viva voz. El comercio a viva voz del contrato arábica fue
descontinuado a principios del 2008, para dar paso al comercio electrónico de los
contratos de futuro y de las transacciones contra físicos también conocidos como AA
(Against Actuals).
En esta plaza financiera se encuentra el contrato “C” o NYKC, que abarca el café arábica
suave y permite las entregas de café de 19 países productores. Algunos de estos cafés
se negocian al precio base mientras que los otros se negocian con diferenciales
superiores o inferiores al precio base.
Las fluctuaciones diarias de precios de los contratos “C” no tienen límites generales; sin
embargo, la Junta de Administradores puede prescribir, modificar o suspender las
fluctuaciones máximas permisibles del precio, sin notificación previa. En momentos de
máxima inestabilidad, es común imponer límites. Estos límites han sido históricamente
una fluctuación diaria máxima de 4 a 8 centavos por libra.
A continuación se muestran las especificaciones de los contratos de futuros para el café
Arábica en el ICE (Intercontinental Exchange):
 Contrato de Futuros sobre el Café “C” (Arábica) en el Intercontinental Exchange
53

Símbolo: KC.

Tamaño del contrato: 37.500 libras (alrededor de 250 sacos o 1
contenedor).

Precios: Cientos de centavos de dólar por libra con dos lugares decimales.

Fluctuación mínima: 0.05 centavos=$18,75 por contrato.

Límite diario de fluctuación: Ninguno.

Meses de entrega: marzo, mayo, julio, septiembre, diciembre

Grado: Se emite un anuncio de certificación según el grado y el aroma del
grano. La Bolsa emplea algunos tipos de café para establecer la “base”.
Aquellos juzgados superiores reciben una prima y los inferiores un
descuento.

Cosechas entregables:

Base: México, El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Nicaragua,
Kenya, Nueva Guinea, Panamá, Tanzania, Uganda, Honduras y
Perú

Más 200 puntos: Colombia

Menos 100 puntos: Venezuela, Burundi, India

Menos 300 puntos: Ruanda

Menos 400 puntos: República Dominicana, Ecuador
2.5.4.2Londres
Por otra parte, está la plaza financiera de Londres, que ha tenido un importante papel en
el sector de las materias primas en general. A pesar de la fuerte competencia de las
bolsas americanas, Londres es un centro de importancia mundial en las transacciones
de futuros sobre mercancías.
El London Commodity Exchange (LCE) fue creado en 1954, y en junio de 1987 cambió
su denominación por London FOX, con el fin de asignar mejor el entramado de sus
actividades. Los antecedentes de esta Bolsa se remontan al año 1811 cuando se fundó
el London Commercial Sale Rooms. Se trataba de un centro de venta de soft
commodities. Los mercados de futuros de productos agrícolas se establecieron a partir
de 1888, siendo sus contratos referidos a café, seda, té, trigo, maíz, índigo, pimienta,
54
azúcar y cacao. (Costa Ran & Font Vilalta, Commodities. Mercados financieros sobre
materias primas., 1993, pág. 115)
Actualmente los contratos utilizados son cacao, café robusta, azúcar blanco, trigo,
cebada y patatas. Además existe un contrato meteorológico.
Específicamente en el caso del café robusta, los contratos de futuros fueron inicialmente
comerciados en 1958. En un principio las transacciones se hacían en libras esterlinas,
pero a partir de 1992 tanto los futuros como las opciones del robusta se han cotizado en
dólares norteamericanos. (La Guia del Café, s.f.)
A continuación se muestran las especificaciones de los contratos de futuros para el
Robusta en el Euronext LIFFE (London International Financial Futures and Option
Exchange):
 Contrato de Futuros sobre el Café Robusta en el LIFFE

Tamaño del Contrato: 10 toneladas

Meses de entrega: enero, marzo, mayo, julio, septiembre, noviembre. Hay
10 meses disponibles para las operaciones.

Fluctuación mínima: $1 por tonelada.

Último día de operaciones: Último día de operaciones del mes de entrega
a las 12:30.

Precios: Dólares norteamericanos por tonelada.

Calidad: Café Robusta de clase 1. Otras calidades de café se venden con
un descuento o una prima.
En el presente capítulo en primer lugar se expuso la situación actual de la administración
de riesgos en Cuba, así como el marco regulador existente para realizar esta actividad.
Luego se llevó a cabo una caracterización de la empresa CUBAEXPORT, realizándose
un diagnóstico sobre la situación actual de la administración de riesgos. Este diagnóstico
se basó en cuatro aspectos fundamentales: estructura organizativa de la empresa,
proceso de fijación de precio del commodity café para la actividad de importación,
utilización de las fuentes de información y preparación del personal. Además se realizó
55
un estudio sobre el comportamiento de las actividades de producción e importación de
café en la Isla, así como la caracterización del mercado internacional de café.
El siguiente capítulo, buscará dar respuesta a todos aquellos problemas detectados en
el diagnóstico. Con el fin de proponer acciones concretas que tributen a la puesta en
marcha de una adecuada gestión de riesgos desde un enfoque integral, se tendrán en
cuenta tanto aspectos teóricos abordados en el primer capítulo como las particularidades
que se presentan en la empresa y los factores que limitan el desarrollo de la misma en
su entorno empresarial.
56
Capítulo 3: Propuesta de un procedimiento para la implementación de cobertura
de riesgo de precio en la empresa CUBAEXPORT.
En el presente capítulo se realizará una evaluación sobre los principales aspectos que
frenan hoy la implementación de la administración de riesgos en empresa
CUBAEXPORT así como posibles soluciones a los mismos, siguiendo la lógica de los
pasos propuestos en el primer capítulo para el diseño de una política de cobertura.
También se propondrá una nueva estructura organizativa que viabilice la puesta en
marcha de políticas de cobertura de riesgos. Además estará enfocado hacia la necesidad
de proponer una estrategia de cobertura para la importación del commodity café,
específicamente la variedad robusta, cuya constatación mediante una simulación
permita, con un nivel de certeza razonable, lograr un proceso de fijación de precios más
flexible y eficiente en las importaciones de café.
La metodología propuesta para el Banco Nacional de Canadá consta de 4 etapas
fundamentales para la puesta en marcha de políticas de cobertura. En primer lugar se
deben identificar los riesgos que están gravitando sobre la entidad con la finalidad de
delimitar de forma precisa sobre cuales se debe actuar con mayor intensidad. A
continuación se debe pasar a la fase de evaluación del impacto de estos riesgos sobre
los indicadores de rentabilidad, lo cual permitirá conocer los puntos críticos hasta donde
pueden moverse las variables objeto de estudio sin que la empresa incurra en pérdidas.
Una vez definidos los aspectos de las etapas anteriores, se deben definir los objetivos y
parámetros de la política de cobertura teniendo en cuenta aspectos tales como plazo de
la estrategia, porcentaje a cubrir e instrumentos de cobertura más adecuados. El cuarto
paso ya se centra en la puesta en práctica de la política diseñada en las etapas
anteriores, y finalmente el quinto paso deberá evaluar y rediseñar, de ser necesario, la
política implementada con el objetivo de que la misma responda a la realidad particular
de cada momento. Sin embargo debido a la situación que presenta la empresa
actualmente, se considera que solo es posible avanzar hasta el tercer paso.
57
3.1 Propuesta de un procedimiento para la elaboración de políticas de
administración de riesgos en las empresas del MINCEX
Las empresas de comercio exterior en Cuba, a partir de la exposición de diversos riesgos
financieros, deben concientizar la imperiosa necesidad de realizar acciones
encaminadas a aminorar el impacto de los mismos sobre la rentabilidad de las empresas.
Por tanto a continuación se presentará, en primer lugar los requisitos necesarios que
debe cumplir una empresa para ejecutar operaciones de cobertura: (Bouzo, 2013)
1. Autorización para operar coberturas de riesgo emitida por el Ministerio del Comercio
Exterior.
2. Condiciones de acceso, o sea, efectivo disponible, posibilidad de acceder a líneas
de crédito, así como credibilidad de la entidad en cuanto a su comercio físico y
cumplimiento de sus obligaciones financieras.
3. Infraestructura apropiada que garantice el trabajo a realizar (equipamiento y su
vínculo con fuentes de información a tiempo real, comunicaciones, fax y teléfono).
4. Personal capacitado con conocimientos en temas bursátiles, dominio de idioma
Inglés y de Informática, requisitos que deben cumplir tanto los operadores, como los
que controlan y dirigen, garantizando la capacitación y reciclaje del personal.
5. Contrato marco con la contraparte donde se establezcan las obligaciones y derechos
de cada una de las partes, el cual será aprobado por el Director, Subdirector
Económico y el Asesor Legal y presentado al Comité de Cobertura.
6. Contar con un Manual de Procedimiento. Cada entidad que disponga de Autorización
para operar deberá disponer de un Manual de Procedimiento adaptado a las
características de los productos que operará.
7. Disponer de una estructura de control adecuada en la que las responsabilidades
estén bien delimitadas entre los participantes, a saber:
• Personal Directivo, decide respecto a la mejor forma de ejecutar las estrategias de
cobertura aprobadas, así como de los posibles cambios que la garanticen.
• Operadores (Front Office), elaboran y discuten con el personal directivo las
propuestas de estrategias de cobertura, que una vez aprobadas, ejecutará.
58
• Grupo de Registro y Control (Back Office), será el encargado de registrar, controlar
y reportar al personal directivo acerca de los resultados de las operaciones realizadas,
así como del cumplimiento de las estrategias de cobertura aprobadas. Podrá estar
situado en Contabilidad o fuera de ella pero en ningún caso dentro del propio Front
Office.
• Auditoria, vela por el correcto registro de las operaciones realizando controles
adicionales.
Una vez expuesto el procedimiento establecido de forma general para las empresas de
comercio exterior, se pasará a realizar el diseño de una política de cobertura en la
empresa CUBAEXPORT, atendiendo a la metodología propuesta por el Banco de
Canadá.
3.2 Identificación de los riesgos que inciden sobre la empresa
La empresa se encuentra expuesta a una serie de riesgos, ante los cuales, hoy, está
asumiendo una posición neutral, ya sea por falta de interés o por desconocimiento. A
continuación se hace exponen los riesgos tanto externos como internos identificados en
la empresa.
Riesgos Externos:
1- Riesgos de Mercado:

Riesgo de precio: el mercado del café resulta extremadamente volátil, por lo que
ante cambios bruscos en los precios, la empresa se verá afectada.

Riesgo de tipo de Cambio: debido al Bloqueo impuesto por los Estados Unidos,
las empresas cubanas se ven imposibilitadas de realizar operaciones en dólares,
mientras que los precios en el mercado internacional se encuentra en esta
moneda. La empresa debe recurrir entonces a terceras monedas, quedando
expuestos a fluctuaciones de tipo de cambio.

Riesgo de tasa de interés: la empresa requiere de financiamiento externo para
realizar sus compras, debido a que no cuentan con recursos financieros propios
para realizar dichas transacciones. Por lo que al momento de cumplir con la
obligación de pago, el monto a pagar es mayor al solicitado por concepto de tasa
de interés.
59
2- Riesgo País. Actualmente debido a las restricciones propias del bloqueo
económico, las empresas cubanas se ven obligadas a recurrir a intermediarios
para operar en la bolsa. En ocasiones encontrar compañías dispuestas a hacer
esto se torna complicado debido a que pueden ser penalizadas por los Estados
Unidos de rastrearse una operación en la que esté involucrada Cuba.
3- Riesgo contractual. Este se deriva de los incumplimientos del Plan de producción
por parte de los productores, provocando esto que se tenga que salir al mercado
de forma inesperada a realizar compras que no estaban planificadas o retrasar
ventas que representan ingresos para el país.
Riesgos Internos:

Riesgo Operativo y Tecnológico: en la empresa pueden presentarse fallas y
deficiencias en los controles internos, debido a errores en el procesamiento y
almacenamiento de las operaciones y/o en la transmisión de información.

Riesgo Legal: a pesar de la existencia en la empresa de un Reglamento que
establece la puesta en práctica de la administración de riesgos, no se cumple
debido a la falta de personal calificado para llevar a cabo esta actividad.
3.3 La administración de riesgos y su impacto en la rentabilidad de la empresa
CUBAEXPORT.
Tras varios intentos, se han logrado avances en la concepción e importancia de la
administración de riesgos en la empresa; no obstante aún no se ha logrado realizar de
forma estable la administración oportuna y adecuada de los riesgos financieros a los
cuales está expuesta. Por tanto, aunque se pueden señalar casos aislados de acciones
encaminadas a esto, la empresa ha sufrido permanentemente los efectos negativos que
conlleva asumir una posición neutral ante los riesgos. Es decir, esta variable ha sido
excluida de los análisis de rentabilidad de la empresa, cuando en la práctica toma mucha
relevancia.
La presente investigación ha constatado que la empresa está incurriendo en un costo de
oportunidad por no realizar operaciones de cobertura del precio del commodity café en
la actividad de importación. Para este producto, se pactan precios fijos, que en
60
ocasiones, ni siquiera se encuentran en consonancia con los precios de mercado, por lo
que se está pagando más por un producto que el mercado indica que vale menos. En
otros casos, el precio pactado pudiera parecer acertado en el momento de la
contratación, sin embargo el cambio de variables fundamentales puede provocar
variaciones abruptas e inesperadas de los precios en los mercados.
Por tanto, se puede concluir, que no de no tomarse medidas de protección antes los
riesgos que se presentan en el mercado, las consecuencias pueden ser funestas para la
rentabilidad de la empresa. Mientras, que de cubrirse estos riesgos, las pérdidas por
concepto de fluctuación de precios pudieran traducirse en ahorros, y hasta ganancias
para la empresa.
Para cuantificar el impacto sobre la rentabilidad de la exposición a los diversos riesgos
de mercado, pudiera tomarse el indicador que actualmente la empresa utiliza para medir
la misma y determinar los puntos críticos, es decir, encontrar el valor hasta el cual se
puede llegar sin incurrir en pérdidas. Sin embargo, actualmente en la empresa el
indicador de rentabilidad utilizado (Valor Agregado Bruto) pudiera no resultar el más
adecuado, ya que la entidad objeto de estudio no es una empresa productora, su razón
de ser es netamente la comercialización de productos.
3.4: Determinación del objetivo y de los parámetros de la política de cobertura en
la empresa CUBAEXPORT.
3.4.1: Determinación del Objetivo
Para desarrollar una exitosa estrategia de administración de riesgos, en primer lugar, se
debe delimitar claramente cuál es el objetivo que se desea alcanzar; es decir, que
producto se desea proteger, que actividad, dígase importación o exportación y que
volúmenes es apropiado cubrir.
El objetivo rector de la estrategia de cobertura de riesgos debe ser:

Minimizar los costos por concepto de fluctuación de precios del commodity café
en la actividad de importación.
61
Luego, resulta oportuno analizar algunos aspectos, que a partir del diagnóstico realizado
en la empresa, se proponen formas diferentes de proceder en aras de llevar a cabo el
proceso de administración de riesgos en condiciones más propicias que las actuales en
la empresa.
3.4.2 Parámetros de la política de cobertura de riesgos de precios
Mientras que los parámetros de la política de cobertura deberán ser:

Plazo de la estrategia: Trimestral. Se recomiendan períodos cortos de tiempo, ya
que ante cambios bruscos en el mercado se puede variar la política atendiendo a
la nueva realidad.

Porcentaje de la cobertura. Al menos un embarque al mes

Instrumento de cobertura adecuado: en este momento debido a que la empresa
no cuenta con personal calificado, no se podrá realizar cobertura con instrumentos
derivados. Se recomienda entonces, utilizar instrumentos de cobertura natural
como la Disciplina de “preciación” diaria y/o las Órdenes Ejecutivas del
Comprador. Este aspecto será abordado con mayor profundidad en el epígrafe
3.5.

Debe existir una relación directa entre los objetivos trazados y los parámetros que
se empleen en la elaboración de la política de cobertura.
3.5: Resultados del Diagnóstico
3.5.1. Propuesta de estructura organizativa que contribuya a la puesta en práctica de la
administración de riesgos
En la empresa debiera crearse un grupo que se encargue exclusivamente del
seguimiento de los precios y mercados internacionales, ya que actualmente estos temas
se encuentran incluidos dentro de la Dirección de Desarrollo de Mercado, donde solo un
especialista se encarga de todo lo relacionado con los mismos y fundamentalmente en
lo estadístico lo que resulta insuficiente y además necesario por su impacto en la gestión
comercial de la empresa. De crearse este grupo se podrían realizar con mayor eficacia
análisis de mercados que ayudasen a una mejor toma de decisiones.
62
De igual forma, resultaría oportuno crear un grupo de Administración de Riesgos, que se
supedite a la Dirección Contable y Financiera de la empresa. Este grupo se encargaría
de todo lo relacionado con la elaboración, diseño y ejecución de las estrategias de
cobertura que resulten más adecuadas para la empresa. (Ver Anexo 12)
Luego, de crearse en la empresa espacios especializados en los temas anteriores, deben
delimitarse las responsabilidades de cada trabajador que participe en el proceso de
preciación del commodity y de administración de riesgos.
Con ese fin debiera establecerse un sistema de actores en el cual queden establecidos:
un Comité de Contratación de Café, un Back Office y un Front Office.
El Comité de Cobertura de Café deberá estar conformado por:

El director general de la empresa, director de Desarrollo de Mercados, Director
Contable-Financiero y asesor de la empresa. Es el máximo órgano asesor de la
alta dirección de la empresa que aprueba la Política y las Estrategias de
Cobertura, así como otros aspectos (acuerdos marcos, contratos, etc.) vinculados
a esta actividad. Deberá sesionar una vez al mes.
El Front Office (operadores) deberá estar conformado por:

El Grupo de Administración de Riesgo, integrado por un especialista en manejo
de riesgo, un especialista en compra - venta de comercio exterior y el técnico en
información comercial.
Mientras que en el Back Office deberá estar conformado por:

El Grupo Contable, integrado por especialistas en Gestión Económica de la
Dirección Contable Financiera y situados en la propia Dirección Contable
Financiera. En ningún caso podrán estar ubicados dentro del Front Office, ya que
fungirá como contrapartida de este
Además, la oficina de la empresa en Londres, deberá funcionar como intermediario entre
La Habana y los operadores de la Bolsa.
63
En conjunto protagonizan el sistema de gestión de riesgo desempeñando cada quien
funciones específicas.
Funciones de los diferentes actores
El Director General es responsable de:

Aprobar la Política de Cobertura y sus estrategias una vez aprobadas por el
Comité de Cobertura de Café de la empresa. En el caso de la Política someterla
a la aprobación de GECOMEX y demás órganos u organismos correspondientes.

Controlar el cumplimiento de la Política aprobada.

Controlar el correcto funcionamiento del Front-Office y el Back-Office.
El Director de Desarrollo de Mercados es responsable de:

Presentar al Comité de Cobertura para su aprobación, la Política y Estrategias de
cada período para la cobertura de precios.

Coordinar la interrelación estrecha entre el Front-Office y el Back-Office.

Evaluar para su presentación al Comité de Cobertura, las propuestas de cambio
necesarias dentro del marco de la Política.

Presentar al Comité de Cobertura las operaciones realizadas y el estado de las
posiciones abiertas.

Presentar al Comité de Cobertura la propuesta de cierre de la (s) posición (es)
abierta (s).
El Director de Contabilidad y Finanzas es responsable de:

Analizar y negociar las condiciones de préstamos que otorguen los bancos.

Chequear al Back-Office con respecto al registro de las operaciones y tenerlas al
día.

Confirmar de conjunto al Back-Office las operaciones una vez recibidas de las
contrapartes y reenviarlas una vez chequeadas con sus registros.

Velar por la correcta y rápida ejecución de la transferencia de fondos.
64
Comité de Cobertura es responsable de:

Aprobar la Política y las Estrategias de cobertura, así como sus posibles cambios
para su ratificación en el Consejo de Dirección.

Supervisar el desarrollo de la Política y Estrategias aprobadas.

Aprobar los documentos legales que amparen las operaciones.

Definir los tipos de instrumentos de Cobertura a utilizar, el personal autorizado
para realizar las operaciones, los límites de autoridad individual permitidos para
esta acción y el crédito o presupuesto para la transacción.

Tomar la decisión de autorización con la mayor agilidad posible en caso de que
los operadores consideren necesario abrir posiciones en una cantidad que exceda
su límite de operaciones.

Tomar la decisión de autorización con la mayor agilidad posible cuando los
operadores consideren necesario cerrar posiciones abiertas.
El Front-Office es responsable de:

Diseñar, elaborar y proponer la Política y las Estrategias en cada período para la
cobertura de precios.

Ejecutar las operaciones de acuerdo a la Política y Estrategias aprobadas.

Entregar al Back-Office la boleta de transacción con todos los detalles de la misma
una vez realizada la operación.

Realizar el Forex de los montos acordados cuando se conozcan los montos de
fondos a transferir.

Mantener una coordinación estrecha con el Back-Office en el chequeo de todas
las operaciones realizadas.

Mantener un permanente seguimiento del mercado para la toma y/o liquidación
de posiciones proponiendo al Comité de Cobertura lo que consideren corresponda
en cada momento.

Proponer al Comité de Contratación cualquier variación en la Política y Estrategia
aprobada, de acuerdo a las condiciones del mercado.
65
El Back-Office es responsable de:

Servir como contrapartida del Front-Office.

Revisar las operaciones realizadas por el Front-Office.

Evaluar el riesgo de las posiciones abiertas.

Registrar contablemente las operaciones.

Emitir órdenes de pago.

Coordinar con las autoridades bancarias el traspaso y recibo de fondos derivados
de las operaciones.

Informar al Comité de Cobertura las operaciones realizadas y el estado de las
posiciones abiertas.

Conciliar las operaciones y posiciones abiertas con el Back-Office de la
contraparte extranjera, así como su confirmación oportuna.

Brindar la información necesaria al cliente de las operaciones realizadas las
posiciones abiertas y sus resultados.
Oficina en Londres:

Entregar la orden al bróker o trader.

Confirmar la ejecución, cobro y pago de márgenes, así como el balance neto de
efectivo.

Reportar diariamente el comportamiento del mercado.
Como procedimiento general primeramente se identifica y cuantifica el riesgo a partir de
estimaciones fruto del procesamiento de la información del mercado disponible. Después
se elabora una estrategia en función de los costos, las expectativas y los fondos de
financiamiento disponibles. Luego se pasa al sometimiento de la estrategia a la fase de
aprobación por parte del comité de cobertura. Por último es dada a conocer la estrategia
aprobada a todos los involucrados con la puesta en práctica de la misma. El proceso se
retroalimenta mediante la rendición de cuentas de la oficina en Londres y sus
observaciones sobre el comportamiento del mercado al Front Office. Siempre se evalúan
críticamente los resultados de las operaciones. (Martínez Scull, 2012)
66
3.5.2: Utilización de fuentes de información disponibles para realizar análisis de precios
La interpretación de los movimientos del mercado, resulta vital para alcanzar las metas
propuestas en cuanto a niveles de precios de los productos bursátiles. Precisamente por
reunir características que se encuentran estandarizadas, los precios de los productos
que se comercializan en la Bolsa responden a la ley de oferta y demanda a escala
mundial; por lo que ante tal fenómeno se deben saber leer las señales tanto técnicas
como fundamentalistas que el mercado brinda, en aras de realizar predicciones que se
aproximen al comportamiento en el corto, mediano y largo plazo del mercado.
Por tanto, en la empresa debe establecerse como política, realizar análisis diarios de
precios a partir de las fuentes de información con las que cuentan, para de esa forma,
tomar decisiones con mayor fundamentación, que tributen al mejoramiento de la
eficiencia de la empresa.
Dos herramientas claves para llevar a cabo este tipo de estudios, son tanto el análisis
técnico como el fundamental.
“El análisis técnico centra su estudio en el comportamiento de los precios. Su función es
tratar de predecir, en el corto plazo el desempeño futuro de una acción, una divisa, un
commodity o algún índice con base en las tendencias y formaciones. Este análisis se
basa en tres premisas: la cotización evoluciona siguiendo unos determinados
movimientos o pautas; el mercado facilita la información necesaria para poder predecir
los posibles cambios de tendencia; lo que ocurrió en el pasado volverá a repetirse en el
futuro.” (Nicolau Hinojosa, 2014, pág. 18)
La utilización de este tipo de análisis, resultaría de gran utilidad para la empresa, ya que
a partir de los diferentes reportes de mercado que reciben, pudieran realizarse análisis
de tendencias de los precios del café (ambas variedades), tributando así al mejoramiento
de proceso de fijación de precios, lo que se traduciría finalmente en mayores niveles de
eficiencia tanto en las compras como en las ventas.
Por otra parte, el análisis fundamental estudia las causas de los movimientos del
mercado.
67
Cuando de materias primas o divisas se trata, el análisis fundamental se torna un poco
más complejo, ya que se refiere al estudio de la situación económica de los países,
acontecimientos políticos y económicos que influyen sobre el mercado de divisas y
commodities. Las cifras y declaraciones en los discursos de los políticos y economistas
importantes son conocidos entre los traders como anuncios económicos y tienen gran
impacto en el movimiento de los mercados. En particular los anuncios relacionados con
la economía y la política de Estados Unidos son los que más impacto tienen y hay que
tener especial atención en ellos. (Nicolau Hinojosa, 2014)
Este análisis igualmente, es de gran importancia para la empresa, ya que a partir de
conocer las variables que pueden afectar tanto la oferta como la demanda del producto
que se está trabajando, se pueden realizar predicciones sobre el comportamiento en el
corto y mediano plazo de los precios.
3.5.3: Preparación del personal
Actualmente la empresa no cuenta con personal capacitado para realizar la
administración de riesgos empresariales. Esta situación está dada por una serie de
factores, entre los que se pueden mencionar:

En la empresa no se destinan los recursos humanos ni financieros necesarios
para administrar correctamente los riesgos a los que se encuentra expuesta la
misma.

Rotación de personal capacitado en esta materia. De no lograrse estabilidad en el
personal que realiza este tipo de actividad, no se podrá avanzar en la puesta en
marcha de la administración integrada de riesgos.

La empresa debe llevar a cabo un proceso de capacitación del personal existente
en los temas referentes a la administración de riesgos. Esto se puede lograr
aprovechando los diversos cursos de posgrado que ofrece el Instituto de Comercio
Exterior, relacionados con estos temas.

También se pueden aprovechar los resultados obtenidos en la variedad de tesis y
trabajos investigativos efectuados en la empresa sobre este tema.
68
Otro aspecto importante a señalar, es que a pesar del interés de un grupo de personas
en la empresa no se puede decir que la dirección empresa tenga entre sus prioridades
instaurar en la empresa una cultura de administración de riesgos.
3.5.4: Valoración del proceso de fijación de precios
Actualmente en la empresa, debido al pobre dominio existente sobre temas bursátiles y
de administración de riesgos, se puede observar que el proceso de fijación de precios de
los productos que cotizan en Bolsa resulta deficiente. Al no realizarse una lectura
adecuada de los movimientos del mercado, en muchas ocasiones, se estiman y pactan
precios que resultan, en última instancia, perjudiciales para la empresa, ya que los
precios acordados en el momento de la ejecución del contrato no siempre se encuentran
cercanos a los niveles de precios de mercado.
El primer aspecto a evaluar en el proceso de formación de precios, es el tema de la
formulación del precio plan. Este precio, en muchas ocasiones es determinado de forma
rígida, asumiéndose comportamientos de las variables que afectan el precio del
producto, que no siempre se encuentran en correspondencia con la realidad del
mercado. Esto consecuentemente introduce desviaciones en el precio planificado,
distorsionándose así todo el proceso de fijación de precios.
La forma de llevar a cabo la “preciación”4 del commodity café para la importación, es a
través de precios fijos, es decir a través de forwards. La utilización de este instrumento
si bien brinda ventajas, también puede resultar desfavorable en determinados momentos.
Como positivo, se puede señalar que la utilización de este instrumento, no requiere de
fuentes externas de financiamiento, además de permitir pactar de forma particular con
cada proveedor todas las especificaciones del contrato, ya que este último no se
encuentra estandarizado. Otra ventaja que se puede señalar es que permite garantizar
un determinado nivel de precios, en caso de la existencia de una expectativa alcista,
permitiendo minimizar costos.
4
Tiene su origen en la palabra en ingles Pricing, que la traducción literal es fijar precios, pero en el lenguaje
comercial se denomina de esta forma.
69
Por otra parte, es válido señalar, que este tipo de contrato no resulta muy atractivo
cuando no se tiene certidumbre con respecto al comportamiento futuro del precio, pues
obliga a las partes a cumplir con lo pactado en el contrato de forma anticipada.
Luego de analizar los aspectos positivos y negativos del actual proceder de la empresa
en cuanto al proceso de fijación de precios, se procederá a realizar propuesta que
contribuyan al cumplimiento del objetivo planteado anteriormente en la política de
cobertura: Minimizar los costos por concepto de fluctuación de precios del commodity
café en la actividad de importación.
3.6: Propuesta de nuevas formas de determinación de precio del commodity café.
Estrategias de cobertura.
Ante la constante volatilidad de los precios en los mercados del café, la empresa debe
dejar de asumir una posición de neutralidad ante los riesgos asociados a la actividad de
importación que realiza sistemáticamente. Por tanto, la búsqueda de nuevas formas de
realizar el proceso de fijación de precios podría traducirse en resultados positivos, que
contribuyan a cumplir el objetivo supremo de la empresa: minimizar costos por concepto
de fluctuación de precios en la actividad de importación de café.
3.6.1: Alternativas de cobertura natural
Entre las modalidades de estrategias de cobertura interna de riesgos que pudieran ser
utilizadas por la empresa en un principio para el riesgo de precio, se encuentran: (Collazo
Pire, 2013.pag.53)

Disciplina de preciación diaria: esta disciplina consiste en preciar diariamente una
cierta cantidad pequeña de lotes, durante los cinco días hábiles a la semana que
abre el mercado y por el tiempo que dure el proceso de preciación, esto garantiza
al operador estar promediando el mercado todo el tiempo.

Buyer Excutive Order (BEO): también conocida como Órdenes Ejecutivas del
Comprador, son ordenes adicionales proporcionadas directamente al comprador,
con el objetivo de forzar el promedio diario del mercado a la baja, es decir, el día
que se produzca una baja significativa en el mercado, aprovechar la misma e
70
incrementar el número de lotes a preciar alterando la disciplina de preciación diaria
y obtener de esa forma un promedio ponderado de precios menor al del mercado.
3.6.2: Formación del precio
Para llevar a cabo las actividades anteriormente mencionadas resulta de vital importancia
conocer cómo se forman los precios de las materias primas de forma general, ya que a
partir de delimitar los elementos formadores del precio, se podrá determinar la mejor
manera de proteger determinado nivel de precio.
El costo de cualquier materia prima se representa por la siguiente formula:
FOB5 = Base + Futuro
El valor de estas variables se determina de formas diferentes. En el caso de la Base se
tienen en cuenta determinados costos asociados a las condiciones del país de origen;
mientras que la formación del Futuro, depende de la oferta y la demanda a nivel mundial
del producto que se esté comprando y/o vendiendo. No obstante, existen determinados
factores que afectarán de forma global el precio, o sea, que afectan tanto la Base como
el Futuro. (Maluenda, 2011)
Entre los factores fundamentales se encuentran los movimientos de la oferta y la
demanda, así como las variaciones del clima y su impacto sobre los volúmenes de
producción.
Por otra parte, y no menos importante, se encuentran los factores externos, entre los que
se pueden mencionar el Índice del Dólar, el Dow Jones, el precio del petróleo, del oro, la
Política, los fondos especulativos y la situación de las principales economías a nivel
mundial.
5
“Free On Board” o“Franco a Bordo” significa que el exportador entregará la mercancía a bordo del buque
designado por el importador, en el puerto de embarque convenido (en la forma habitual en dicho puerto).
(Incoterms 2015, pág. 12)
71
3.5.2.1: El Futuro
La mayoría de las transacciones que se realizan diariamente en los mercados de
commodities, no tienen una ejecución en el presente, son materializadas en el futuro.
Por esta razón, existe un mercado de futuro donde se reflejan los precios esperados para
determinados meses del año (posiciones).
Específicamente, cuando se realizan operaciones en el mercado de futuros, se debe
tener en cuenta que este, es el gran componente volátil del precio FOB. El futuro puede
representan en promedio entre el 80% y el 85% del precio. Por tanto, realizar operaciones
de cobertura para los futuros resulta una opción muy atractiva.
No obstante en los mercados de productos básicos, donde se comercializa el café,
existen tres categorías principales en las cuales pueden dividirse los precios:
(Organización Internacional del Café, 2011, pág. 3)

Precios al contado: se refieren al mercado al contado, en el que se negocian
transacciones de compra y venta de café físico de distintas calidades para entrega
inmediata a un precio concreto. El precio al contado responde al estado del
mercado con respecto a una transacción inmediata.

Precios en las transacciones con una fecha fija en el futuro (precios a plazo): es
el precio que se establece en un acuerdo de palabra o por escrito para la compra
o venta de una cantidad determinada de café en una fecha fija en el futuro y a un
precio predeterminado (o a veces a un precio que será determinado). La entrega
y el pago tienen lugar en una fecha acordada.

Precios de los contratos de futuros (precios en los mercados de futuros): se refiere
a un contrato sobre el papel plenamente codificado y normalizado con relación a
una cantidad y grado de café concretos que se entregará en un lugar concreto en
una fecha especificada. A diferencia de los contratos a plazo el contrato de futuros
no siempre lleva entrega del café físico para cumplir el acuerdo. El contrato se
negocia a diario en el mercado de futuros. El mercado de futuros es una institución
financiera que hace posible que los participantes compren y vendan contratos de
futuros con fechas de vencimiento de entre 3 y 18 meses.
72
Es válido señalar que los precios en el mercado de físico o al contado reflejan la
disponibilidad a corto plazo del café y las condiciones actuales de los factores
fundamentales; mientras que los precios en los mercados de futuros reflejan expectativas
en relación con cambios en el mercado y, por consiguiente, integran en el mercado
cualquier nueva información con mucha rapidez.
3.5.2.2: La Base
“La base es la diferencia entre el precio local de contado de un producto físico y el precio
de un contrato de futuros del mismo producto físico en un momento dado.” (Chicago
Board of Trade, 2000, pág. 2)
También puede definirse como un “indicador” de un precio de futuros. El precio del
mercado de futuros representa el precio mundial del grano que se trabaje y se usa como
punto de referencia para determinar el valor del grano a nivel local.
En este sentido, se debe tener en cuenta que existen diversos factores que afectan el
valor de la base:

Costo de Transporte: los vendedores más alejados de las zonas donde se
consume o exporta el grano suelen estar en desventaja debido al costo de
transportación del producto físico al cliente.

Condiciones locales de oferta y demanda, tales como: la calidad, disponibilidad y
necesidad del grano y el clima local. Cuando se produce una escasez de grano
en una zona, el precio local de contado aumenta con relación al precio de los
futuros. Cuando la demanda local es baja o se espera que haya una gran oferta
de un producto físico en la región, el precio de contado local disminuye en relación
con el precio de los futuros.

Costos de interés y almacenamiento

Costos de maniobra y márgenes de ganancia.
Las variaciones de la base están directamente relacionadas con los disimiles factores
que afectan tanto al mercado de contado como de futuros. Para describir estos cambios
se utilizan dos términos: fortalecimiento y debilitamiento.
73
Se dice que la base se fortalece cuando se hace más positiva o menos negativa. Esto
ocurre cuando los precios de contado aumentan en relación al de futuros. Un
fortalecimiento de la base favorece al vendedor o al que hace cobertura con posiciones
cortas. Mientras que la base se debilita, cuando se hace más negativa o menos positiva.
Ocurre cuando el precio de contado disminuye en relación al de futuros. Un
debilitamiento de la base favorece al comprador o al que hace cobertura con posiciones
largas. (Chicago Board of Trade, 2000, pág. 3)
En ambos casos, la variación de la base se refiere a un cambio en la relación de precios
entre los mercados de contado y de futuro, no a un cambio en la dirección de los precios.
El conocimiento de la base y el patrón de comportamiento de la misma permitirán tomar
decisiones mejor fundadas sobre los siguientes aspectos:

Si se debe aceptar o rechazar un precio dado. Usando la información histórica
sobre la base se pudiera determinar si es o no atractiva una oferta de venta o
compra al contado, o si lo más conveniente resultaría cubrir los riesgos
relacionados con los precios esperando que mejore la base.

A qué comprador o vendedor recurrir. La oferta y la demanda reflejan diferentes
niveles de base, por lo que se debe averiguar que comprador o proveedor ofrece
la base de compra o venta más atractiva.

Cuando comprar, vender o almacenar una cosecha. El precio actual refleja la base
promedio. ¿Es más fuerte o débil? ¿Qué se espera que ocurra en el mercado?

Cuando cerrar o finalizar una cobertura. Si la base excede o iguala su nivel de
base estimado, esto podría ser un indicio de que debe comprar o vender un
producto físico y cerrar su cobertura.

Si debe cubrir, cuando y en qué mes de entrega debe hacerlo. La base cotizada
con respecto a un mes de futuro diferidos. ¿Es más atractiva que la del mes de
futuro más cercano?

Cuándo y cómo convertir una situación inusual relacionado con la base en una
oportunidad de obtener una posible utilidad?. Los comerciantes y negociantes de
bases se ganan la vida manejando niveles de base. Deben estar atentos a los
74
patrones de base inusuales, a fin de mejorar los márgenes de utilidad o evitar
pérdidas, mientras mantienen sus ofertas de compra y venta a un nivel
competitivo.
Específicamente en el mercado de café, el precio base presenta un comportamiento muy
inestable, y se considera por tanto, que supone un riesgo considerable para las
transacciones comerciales.
En el caso de la variedad Robusta se puede apreciar en el siguiente gráfico, que en el
período comprendido entre los años 1990-2011 el precio base se mantuvo positivo, a
niveles que oscilaron en una banda de entre 0.65 y 10.30 centavos de dólar
norteamericano por libra.
Gráfico No. 6: Diferencial entre los precios al contado de Robusta y los precios en
los mercados de futuro. (Base)
Fuente: (Organización Internacional del Café, 2011)
El precio base se usa a menudo en el comercio de café para asegurar las transacciones
en los mercados físicos mediante el mecanismo conocido como “precio que se
determinará”. Este es un sistema de contratos en el que no se determina el precio de
inmediato, sino que se acuerda un contrato pertinente de futuros como referencia, con
relación al cual se paga la calidad del café requerida con una prima o un descuento, y no
se establece el precio final hasta una fecha posterior. Este tipo de transacción permite a
los compradores separar el movimiento físico del café de la decisión financiera de fijar el
precio. En virtud de ese contrato el vendedor tiene la obligación de entregar y el
75
comprador tiene la de aceptar el café de la calidad acordada, con lo cual las dos partes
pueden seguir jugando a la baja. (Organización Internacional del Café, 2011)
3.7 Simulación de una operación de importación utilizando Órdenes Ejecutivas del
Comprador
Para la simulación del proceso de fijación de precios de las importaciones de café robusta
de la empresa CUBAEXPORT en el 2014 se tomará el precio de cierre real del mercado
diario de futuro de la Bolsa de Londres. Se debe señalar que, ante la ausencia de
información de las bases para este producto, la simulación solo contempla el precio de
futuro que como fue indicado con anterioridad constituye el 80/85% del precio final.
Supuestos:

Se negociará un lote de 3100 toneladas de robusta para entrega en noviembre.

Origen Brasil. Condiciones de financiamiento PROEX.

Se tomaran los valores de la posición de noviembre.

Período para fijar: 15/03/2014-15/10/2014

Se toma 15/03 a partir del planteamiento de la empresa de que en los 2 primeros
meses del año aún no se tiene una definición de financiamiento.

Se lleva hasta 15/10 para cerrar promedio y de tiempo para apertura de carta de
crédito y preparación del embarque.
Gráfico No.7: Precios promedios por mes para la posición de Noviembre de Café
Robusta. Año 2014
76
2150
2100
2050
2000
1950
1900
1850
1800
1750
1700
1650
1600
1550
1500
2095
2117
2093
2085
1970
2022
1985
2059
1988
1774
1644
Fuente: Elaboración Propia a partir de datos de la Bolsa de Londres (LIFFE).2014
A partir del gráfico anterior, se puede concluir que el comportamiento del mercado de
futuro mostró una clara tendencia al alza en los primeros 2 meses del año, produciéndose
a partir del mes de marzo una cierta estabilidad en los precios, que se mantuvieron en
una banda de oscilación entre 2120 y 2050 dólares por tonelada aproximadamente.
A continuación se presentan los momentos en los que se dan las órdenes de compra.
Fecha
25-mar
7-abr
10-jun
15-ago
Total
%a
cerrar
20%
10%
40%
30%
100%
Cantidad
(tm)
620
310
1240
930
3100
Contratos de
futuro
62
31
124
93
310
Precio(usd) Valor(usd)
2075
1286500
2102
651620
1906
2363440
1962
1824660
6126220
Fuente: Elaboración Propia
Precio Promedio Ponderado= 6 126 220.00 usd/ 3100 tm=1976.20usd/tm
En caso de que se cierre a precio fijo:

Futuro de noviembre (25/3): 2075.00 usd/tm

Luego el valor pagado por concepto de futuros seria:
2075.00 usd/t* 3100 tm = 6 432 500.00 usd
El ahorro producido por concepto de precio entre la primera operación y la segunda es
de 306 280.00 usd.
77
El ejemplo propuesto anteriormente muestra el hecho de que CUBAEXPORT es una
empresa que se encuentra muy expuesta al riesgo de precio. Por esta razón la entidad
debe prestar a este fenómeno especial atención, ya que está provocando que le misma
incurra en considerables pérdidas operacionales cuando los movimientos del mercado
de futuros no resultan favorables.
Resulta oportuno señalar que este tipo de coberturas, debido a la peculiaridad de las
condiciones en las cuales se realiza, puede materializarse de múltiples formas. Es decir,
no es un procedimiento estandarizado, su aplicación podrá variar atendiendo a las
peculiaridades de cada momento. Por esta razón reviste gran importancia el análisis
sistemático de las tendencias y los factores que mueven los precios del producto objeto
de estudio.
La empresa CUBAEXPORT tiene la imperiosa necesidad de comenzar a administrar los
riesgos de forma integrada, ya que actualmente se encuentra en una posición
desfavorable. Con este fin la empresa puede emprender, en principio, acciones que
contribuyan al desarrollo de una estructura organizativa que permita la puesta en marcha
de operaciones cobertura tanto natural como artificial. Para ello deben conocer
detalladamente, las responsabilidades de cada actor en el diseño de las estrategias y
políticas de cobertura así como el proceso de formación de precios, y los componentes
que lo conforman.
78
Conclusiones
Con la realización de este trabajo investigativo se ha podido arribar a las siguientes
conclusiones:

El elevado grado de incertidumbre en los mercados internacionales ha propiciado
un incremento de los niveles de riesgos a los que se encuentran expuestas las
empresas.

Administrar los riesgos de forma integral resulta cada vez más necesario puesto
que el fenómeno de la globalización ha provocado un alto grado de
interdependencia entre una gran variedad de agentes económicos, políticos,
culturales y sociales.

La administración de riesgos en Cuba se ha desarrollado de forma intermitente,
cobrando en los últimos años una mayor importancia debido a la gran
dependencia de la economía del sector externo.

La utilización de estrategias de cobertura así como de instrumentos financieros
puede traducirse en ahorros y hasta ganancias para las empresas de ser
implementadas de forma oportuna.

Las empresas cubanas que se dedican a la actividad de comercio exterior se
encuentran expuestas a diversos riesgos entre los que destacan el riesgo de
precio del commodity, el de tipo de cambio y el de tasa de interés.

Actualmente, a pesar de la voluntad política y la existencia de un marco regulatorio
que permite la puesta en práctica de políticas de administración de riesgos, aun
no se cuenta con la cultura financiera necesaria para emprender estas tareas en
las empresas.

La empresa CUBAEXPORT, única de su tipo dedicada a la comercialización de
café, debe prestar especial atención a los movimientos de precios del mismo
debido a la volatilidad de su comportamiento que puede provocar pérdidas
significativas.

La entidad objeto de estudio no cuenta actualmente con procedimientos que le
regulen la actividad de administración de riesgos, además de no contar con la
79
estructura organizativa propicia para este tipo de actividad ni con personal
capacitado en estos temas.

Los especialistas encargados del proceso de fijación de precios en la entidad
presentan una actitud pasiva frente al gran dinamismo y volatilidad de los precios
en los mercados internacionales de café, lo que provoca que este proceso, en
ocasiones, sea deficiente.

La empresa puede llevar a cabo estrategias de cobertura natural que no requieren
de financiamiento, para contrarrestar los riesgos por concepto de fluctuación de
precios.

Actualmente no se encuentran creadas las condiciones en CUBAEXPORT para
desarrollar estrategias de cobertura artificial que contemplen el trabajo con
derivados debido a la falta de preparación del personal y a las restricciones de
financiamiento.
80
Recomendaciones
Como sistematización del estudio realizado y en aras de que la organización maneje el
riesgo de precio eficientemente, se le recomienda:

Crear un departamento de análisis de precios e investigación de mercado que
sistematice el comportamiento de las variables de mercado.

Implementar la estrategia de cobertura propuesta en el presente trabajo con el
propósito de atenuar las afectaciones ocasionadas por las fluctuaciones de
precios en el mercado del commodity café.

Continuar la investigación para explorar otras alternativas estratégicas que
permitan, en las operaciones de importación de café, alcanzar resultados más
eficaces en la protección de los intereses y recursos materiales y financieros del
país.

Extender los estudios al resto de los productos bursátiles importados anualmente
por el país con el propósito de obtener resultados integrales.

Seguir el comportamiento histórico de la base y ser capaces de proporcionar esta
información cada vez que los comerciales de las diferentes áreas la necesiten
para la contratación física de los diferentes productos.

Comenzar a realizar la administración de riesgo de precio en sus operaciones con
el exterior, tomando como referencia el procedimiento que se muestra en la
investigación.

Capacitar al personal que trabajará en el proceso de gestión de riesgo de precio,
mediante los cursos impartidos por el Instituto de Comercio Exterior y apoyándose
en la presente tesis y en trabajos anteriores.

Crear las condiciones necesarias para ejecutar las estrategias de cobertura
internas y externas. En el caso de las últimas, la entidad debe hacer uso de los
productos que ofrece el mercado nacional e internacional en búsqueda de las
opciones más ventajosas.
81
Bibliografía
1. Derivative Contracts and Market.Chapter 1.
2. Afi Guías. (2015). Incoterms 2015. Madrid.
3. Alfonso Campos, J. M. (1997). Globalización Económica: Enfoque teórico desde
una óptica Marxista. Cuba Socialista No 8, 25-26.
4. Aliber, R. Z. (1983). Riesgo de cambio y financiación en la empresa. In R. Z. Aliber.
Madrid: Píramide.
5. Arce Mata, M. (2010, Noviembre). Modelo de Administración Integral de Riesgo
para Coopelecheros R.L. San Carlos, Costa Rica.
6. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. (1999). Gestión de riesgos
financieros. un enfoque para paises latinoamericanos. Washington DC.: BID y
Grupo Santander.
7. Betancourt Zaldívar, A. (2014). Administración de riesgo de tipo de cambio en
CUBAMETALES. La Habana.
8. Bouzo, M. (2013). Politicas para Administracion de Riesgo.MINCEX. La Habana.
9. Castro Pastrana, R. A. (2004, Mayo 19). Tesis Profesional.Capítulo 2. Teoría de
los productos financieros derivados. Puebla, México.
10. Chicago Board of Trade. (2000). Explicación de la Base.
11. Codina Castro, J. (2011). Manual de Análisis Técnico. Séptima edición revisada y
actualizada. Madrid: INVERSOR EDICIONES, S.L.
12. Collazo Pire, A. (2013). La administración de riesgo de tipo de cambio en la
empresa ALIMPORT. Tesis de Diploma, Universidad de La Habana, La Habana.
13. Comisión Nacional del Mercado de Valores(CNMV). (2006, Julio). Qué debe saber
de Opciones y Futuros. España: CNMV.
82
14. Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission (COSO).
(2004). Enterprise Risk Management-Integrated Framework. New York.
15. COMPASS INVESMENTS México. (n.d.). Administración Integral de Riesgos.
16. Costa Ran, L., & Font Vilalta, M. (1993). COMMODITIES. Mercados financieros
sobre materias primas. Madrid: ESIC.
17. CUBAEXPORT. (2009). Resolución No.20 Reglamento Orgánico. La Habana,
Cuba.
18. Departamento Administrativo de la Función Publica (DAFP). (2011). Guía para la
administración del riesgo. Bogotá.
19. Diez de Castro, L., & Mascareñas Pérez-Iñigo, J. (1994). Ingenieria Financiera. La
gestión en los mercados financieros internacionales. Madrid: Mc Grow-Hill.
20. Franklin Templeton Asset Management México S.A. (n.d.). Administración Integral
de Riesgos.
21. García Villalón, J., & Martínez Barbeito, J. (2001). Enfoques diferentes para medir
el valor en riesgo(VAR) y su comparación. Aplicaciones.
22. Gómez Fernández, D. (2011). Cobertura y manejo de riesgos en el commodity
trigo. Estrategias desarrolladas por la empresa ALIMPORT. Tesis de Diploma,
Universidad de La Habana. Facultad de Economía, La Habana.
23. González, E. S. (2012). Estrategia de Administración de Riesgos en la Empresa
CUBAEXPORT para el Commodity Café. La Habana.
24. Gónzalez-Cueto Longres, A. (2002). Administración de riesgo cambiario en Cuba.
Tesis de Doctor, Santiago de Compostela.
25. González-Cueto Longres, A. (2011). Barreras a la Administración de Riesgos
Financieros en las empresas cubanas en la actualidad. La Habana.
83
26. González-Cueto Longres, A. (2014). Administración de riesgos e innovación. Un
estudio de casos en empresas cubanas. ConFin Habana, 8(4), 10-20.
27. González-Cueto Longres, A., & Pando Franco, M. (2006). La Administración de
Riesgos Empresariales en el contexto acutal del Control Interno. México D.F,
México.
28. González-Cueto Longres, A., & Taboada Alfonso, V. M. (2014). Administración de
riesgos, convirtiendo la incertidumbre en oportunidad. El caso cubano. Economía
Cubana. Retos y desafios., 413-454.
29. Gray, S., & Place, J. (2003). Derivados Financieros. México: Centro de Estudios
Monetarios Latinoamericos.
30. Hernández Barros, R. (2011). Metodología financiera de gestión y cuantificación
de riesgos de las entidades aseguradoras. Pecunia Monográfico, 93.
31. Informe de Estabilidad Financiera. (2004). 88-89.
32. IntercontinentalExchange(ICE)Futures U.S. (2012). ICE Coffe Brochure. New
York.
33. International Association of Insurance Supervisors. (2003). Stress testing by
insurers.
34. Junco Matos, G. (2000). La administración de los riesgos cambiarios en las
operaciones de ALIMPORT. Tesis de maestría. La Habana, Cuba.
35. La
Guia
del
Café.
(n.d.).
Retrieved
Diciembre
10,
2014,
from
http://www.laguiadelcafe.org
36. Lafer, C. (1972). El Convenio Internacional del Café.
37. Maluenda, P. (2011). La volatilidad en los precios de los commodities. México:
INTL FCStone.
84
38. Martínez Paricio, I. (2012). Definición y cuantificación de los riesgos financieros.
Tema de Portada(30), 26-29.
39. Martínez Scull, M. (2012). Cubaexport frente al mercado del commodity cacao en
la administración y cobertura de riesgo. La Habana.
40. Martínez Torre-Enciso, M. I., & Hernández Barros, R. (2012). Cuestiones básicas
para la cuantificación del riesgo operacional en entidades aseguradoras. Anuario
Jurídico y Económico Escurialense.
41. Mavila H, D. (2001). Productos Derivados: El Forward. Lima, Perú.
42. Melo Velandia, L. F., & Becerra Camargo, O. R. (2005). Medidas de riesgo,
características y técnicas de medición: una aplicación del VAR y el ES a la tasa
interbancaria de Colombia.
43. Molina Díaz, E. (2010). In C. d. Autores, Economía Internacional II (p. Capítulo X).
La Habana: Félix Varela.
44. Montoya, J. (2009). De la incertidumbre a la Oportunidad: 10 Razones para
optimizar la gestion del riesgo.
45. National Bank of Cananda. (2013). Riesgo Empresario. Políticas de Cobertura de
riesgo de mercado.Introducción y aspectos generales. La Habana.
46. Nicolau Hinojosa, L. (2014). Educational trading. Manual de análisis bursátil.
Umbral.
47. Organización Internacional del Café. (2011). Relación entre los precios del café
en los mercados físicos y de futuros. Londres.
48. Ortiz, G. (2002, Noviembre). Instrumentos financieros derivados y su revelacion
en los estados financieros. Contaduría Pública.
49. Rispoll Cruz, R. (2008). Propuesta de estrategia para la preciación de las
importaciones de maíz en la empresa ALIMPORT. . Tesis de Diploma, La Habana.
85
50. Rivera García , D. (2010). Valor en Riesgo: Metodologías para su estimación.
Tesis Profesional, Universidad Autónoma Chapingo, Estádistica, Matemática y
Cómputo, Chapingo, México.
51. Scherk, A. (2011). Manual de Análisis Fundamental. Quinta edición revisada y
actualizada. Madrid, España: INVERSOR EDICIONES, S.L.
52. XI Congreso del Partido Comunista de Cuba. (2011, Abril 18). Lineamientos de la
Politica Economica y Social del Partido y la Revolución. La Habana, Cuba.
Sitios Web consultados:
www.ico.org
www.ONEI.cu
www.laguiadelcafe.org
www.rankia.com
www.nyse.com
www.londonstockexchange.com
86
Anexos
Anexo 1: Especificaciones sobre Forwards
Dentro de las características básicas del contrato forward se pueden señalar:
 El tipo de cambio se fija una vez firmado el contrato. Generalmente el tipo de
cambio contractual será distinto al tipo spot, debido al efecto de los diferenciales
de tipos de interés.
 Siempre existirá el riesgo de que una de las partes incumpla la parte del trato
pactada en el contrato.
 Existirá una relación directa entre el comprador y el vendedor.
 Se negocian fuera de los mercados organizados. Se consideran instrumentos
extra bursátiles.
 Las condiciones del contrato serán determinadas libremente por las partes
vinculantes.
 Es un contrato vinculante y de obligatorio cumplimiento para ambas partes a la
compra o a la venta de una cantidad de divisa a cambio de otra, por tanto, una
vez firmado el contrato no se pueden sacar beneficios de los movimientos
favorables del mercado.
Anexo 2: Especificaciones sobre Swaps
En los términos de un commoditiy swap, el productor y el usuario de la materia prima
deciden intercambiar cash-flows, de forma que el productor recibe un precio fijo unitario
por la mercancía a la vez que pacta pagar a su contraparte de acuerdo con un
determinado índice variable del precio de dicho producto, todo ello aplicado sobre una
misma cantidad de materia prima. Las partes acuerdan establecer liquidaciones
periódicas, generalmente trimestrales, semestrales o anuales, coincidentes en el tiempo
con las entregas y adquisiciones físicas en el mercado cash. (Costa Ran & Font Vilalta,
COMMODITIES. Mercados financieros sobre materias primas., 1993, pág. 377)
Los commodity swaps se pueden clasificar en dos tipos básicos: (Costa Ran & Font
Vilalta, COMMODITIES. Mercados financieros sobre materias primas., 1993, pág. 378)
87
 Fixed-for-floating commodity swaps: se permutan precios fijos por precios
variables de una determinada mercancía. Es un contrato por el que un usuario
final (o un productor) fija el precio de compra o venta de una mercancía, referida
a un precio en el mercado de referencia (benchmark) de dicha mercancía, y para
un período de tiempo determinado.
 Commodity price-for-interest rate swap: se permuta el precio de una materia prima
por un swap de tipo de interes. Bajo este tipo de commodity swap, un productor
de una materia prima y un usuario de la misma acuerdan intercambiar un montaje
fijo de una determinada commodity por pagos de un swap de tipo de interés.
Anexo 3: Especificaciones sobre Futuros
En un contrato de futuro se generan dos tipos de posiciones:
 Para entregar la mercancía (posición denominada corta), o posición vendedora.
 Para recibir la entrega (posición denominada larga), o posición compradora.
Este tipo de derivados superan a los forwards debido a la existencia de la conocida
Cámara de Compensación que juega el papel de intermediario entre las partes, velando
por el cumplimiento de las mismas de las especificaciones del contrato. En la fecha de
inicio de la operación, las contrapartes deben realizar un depósito inicial que guarda
relación con el valor total de la transacción que se negocia (representa un pequeño
porcentaje del valor de la operación). Luego, la Cámara velará por mantener un monto
mínimo de mantenimiento, descontando o sumando en cada período las pérdidas o
ganancias de las partes producto de las fluctuaciones del mercado. En caso de que
alguna de las partes se encuentre por debajo del mínimo establecido, la Cámara hará
una “llamada al margen”, para que se deposite la cantidad necesaria para que se
mantenga el mínimo establecido.
En el mercado de futuros es muy común que estos derivados se liquiden antes de su
vencimiento, asumiendo una posición contraria a la inicial, es decir, si se entró con una
posición larga (compra), se puede asumir luego una posición corta (venta), y de esta
forma queda liquidada la operación. Sin embargo, puede darse el caso de que el contrato
llegue a su vencimiento, produciéndose la entrega de la cantidad de subyacente pactada
88
en el contrato, o no se entrega el subyacente, liquidándose las diferencias de precios, es
decir, ni el comprador ni el vendedor de estos contratos de futuros están obligados a
recibir o entregar la mercancía.
Anexo 4: Especificaciones sobre Opciones
El valor de las opciones se representa en lo que cuesta adquirirlas, es decir, en la Prima,
que a su vez está determinada básicamente por el valor intrínseco y el valor extrínseco.
El valor intrínseco es aquel valor que tendría una opción en un momento determinado si
se ejerciese inmediatamente, por tanto depende de la diferencia entre el precio de
ejercicio y el precio del activo subyacente. A partir de esto se pueden hacer tres
clasificaciones:

In-the-money (ITM): cuando el precio de ejercicio es menor que el precio de
compra el mercado.

Out of the money (OTM): cuando el precio de ejercicio supera al precio del
mercado.

At the money (ATM): cuando el precio de ejercicio se iguala al precio del mercado.
Por otra parte, se encuentra el valor extrínseco o temporal que consiste en la valoración
que hace el mercado de las probabilidades de mayores beneficios con la opción si el
movimiento del precio del activo subyacente es favorable. Es siempre la diferencia entre
el valor real de la opción y el valor intrínseco.
Otro elemento a tener en cuenta para comprender las opciones, es el precio de ejercicio,
también conocido como strike price. El aquel precio al que el comprador de una opción
Call tiene derecho a comprar un determinado activo. De igual manera se corresponde
con el precio al que tiene derecho a vender el comprador de una opción Put.
Los márgenes de beneficios se comportan de forma contraria entre el comprador y el
vendedor. Para el comprador la máxima pérdida que se está dispuesto a asumir es el
costo de la prima, pudiendo tener beneficios ilimitados, mientras que para el vendedor la
prima va a ser su máximo beneficio, estando expuesto a incurrir en elevadas pérdidas.
89
Las opciones permiten llevar a cabo un amplio espectro de estrategias de cobertura. A
continuación se explicarán algunas de ellas (las más simples):
Compra de una opción de compra (Long Call): este tipo de opciones otorgan al
propietario el derecho de comprar una determinada cantidad de subyacente por el precio
establecido en el contrato (strike price). Generalmente estas opciones se adquieren ante
la expectativa de un alza en el nivel de precios de dicho activo. En este caso, solo se
incurre en el costo por el pago de la prima, ya que en el caso de que los precios en el
mercado spot se mantengan por debajo del strike (OTM), el poseedor de la opción no la
ejecuta; mientras que si los precios en el mercado suben hasta ser igual o mayor al precio
de ejercicio, se ejerce la opción y las ganancias podrán ser ilimitadas, luego de haber
cubierto el pago de la prima inicial.
Por tanto la utilización de este instrumento resulta oportuna en mercados en los que las
expectativas tiendan al alza.
Venta de una opción de compra (Short Call): el emisor de una opción de compra, tiene
la obligación de honrar el contrato, vendiendo la cantidad de mercancía pactada
previamente al precio de ejercicio, si así lo exige el comprador, ya sea en la fecha de
vencimiento o en cualquier momento durante el período de duración del contrato, a
cambio del cobro de una prima. En esta operación, el vendedor puede obtener como
máxima ganancia la prima, mientras que está expuesto a tener pérdidas ilimitadas.
Cuando las expectativas en los precios tienden a mantenerse estables o a la baja, este
tipo de opción es la más utilizada. Si los precios del activo subyacente en el mercado
spot tienden a la baja, los compradores de estas opciones no ejecutarán su derecho, ya
que esperan precios más bajos que el pactado en el contrato; por tanto, los vendedores
no tendrán que cumplir con la obligación de vender dicho activo, por lo que obtendrán
ganancias por el monto de la prima. Si por el contrario, el precio se eleva por encima del
precio de ejercicio, los compradores ejercerán la opción, obligando a los vendedores a
entregar la cantidad activo subyacente pactado. Esto le provoca al vendedor pérdidas,
debido a que debe salir al mercado spot para adquirir el activo pactado. Otra alternativa
90
que pudiese suceder es que el vendedor le pague al comprador la diferencia entre el
strike price y el precio spot, destinando la prima a este fin.
Compra de una opción de venta (Long Put): esta estrategia es aplicada generalmente
cuando hay expectativas bajistas sobre el precio del activo subyacente en el mercado
spot, lo que trae como consecuencia un incremento del valor de la opción. El vendedor
de estas opciones adquiere el derecho de ejecutar la opción de estimarlo conveniente a
cambio de una prima, es decir, si al momento de vencimiento del contrato o durante el
período de duración del mismo, el precio del subyacente se encuentra por debajo del
punto de equilibrio (Strike price-prima), saldrá al mercado y comprará más barato para
venderlo luego al emisor de la opción al precio de ejercicio, o podrá también cobrar la
diferencia en metálico. En estos casos, el vendedor percibirá beneficios ilimitados y
pérdidas solo limitadas al costo de la prima.
Venta de una opción de venta (Short Put): ante expectativas de estabilidad o un ligero
incremento del precio spot del activo subyacente, los vendedores de estas opciones
esperarán que los propietarios (compradores) no ejerzan la opción, para así poder
obtener como beneficio la prima cobrada. Teóricamente, el vendedor tiene la obligación
de comprar el activo subyacente al precio de ejercicio en la fecha de vencimiento o antes
de la misma, a cambio del cobro de una prima; tiene ganancias limitadas a la prima y
pérdidas ilimitadas.Fuente especificada no válida.
Anexo 5: Representación gráfica del VAR al 99%
Fuente: Banco de España (2004), p. 88.
91
Anexo 6: Fórmula para calcular el VAR de forma paramétrica
Fuente: Informe de Estabilidad Financiera (2004)
Anexo 7: Importaciones de café. Cuba. Período 2005-2013
Variedad/Año
Robusta
Arábica
2005
17610.6t
4527.7t
2006
4579.1t
3732.3t
2007
14244.5t
3085.8t
2008
14035.1t
5900.2t
2009
12593.8t
3497.6t
2010
13690.6t
3823.5t
2011
8787.2t
0
2012
8015t
0
Anexo 8: Producción Mundial de Café. Año 2013
Países
Brasil
Vietnam
Indonesia
Colombia
Etiopia
India
Honduras
Perú
México
Guatemala
Otros
Uganda
Nicaragua
Cote d Ivoire
Costa Rica
El Salvador
variedad
A/R
R/A
R/A
A
A
R/A
A
A
A
A/R
R/A
A
R
A
A
2013
49152
27500
11667
11000
6600
5075
4200
4338
3900
3130
18640
3600
1500
2100
1437
844
%
29.64%
16.58%
7.03%
6.63%
3.98%
3.06%
2.53%
2.62%
2.35%
1.89%
11.24%
2.17%
0.90%
1.27%
0.87%
0.51%
92
2013
9107t
0
Venezuela
Papua Nueva Guinea
Ecuador
Tanzania
Tailandia
Kenya
Madagascar
Cameroon
Lao
República Dominicana
Guinea
Haití
Congo
Filipinas
Rwanda
Burundi
Yemen
Tongo
Bolivia
Panamá
Cuba
Otros
Republica Centro Africana
Sierra Leona
Timor Leste
Ghana
Angola
Jamaica
Malawi
Paraguay
Zambia
Zimbabwe
Liberia
Gabón
Producción total de café a nivel
mundial
A
A/R
A/R
A/R
R/A
A
R
R/A
R
A
R
A
R/A
R/A
A
A
A
R
A
A
A
R
R
A
R
R
A
A
A
A
A
R
R
900
828
666
799
638
750
571
315
525
425
400
346
350
186
246
161
190
100
128
100
107
94
25
70
60
60
35
17
21
20
8
7
10
1
165855
0.54%
0.50%
0.40%
0.48%
0.38%
0.45%
0.34%
0.19%
0.32%
0.26%
0.24%
0.21%
0.21%
0.11%
0.15%
0.10%
0.11%
0.06%
0.08%
0.06%
0.06%
0.06%
0.02%
0.04%
0.04%
0.04%
0.02%
0.01%
0.01%
0.01%
0.00%
0.00%
0.01%
0.00%
100%
93
Anexo 9: Exportaciones. Año 2013.
País
Brasil
Vietnam
Indonesia
Colombia
India
Honduras
Perú
Uganda
Guatemala
México
Otros
Total
Volumen de Exportación(t)
31549590
20475000
10881682
9669907
4962851
4185119
3970804
3671879
3575011
3132050
15007657
111081550
%
28.40%
18.43%
9.80%
8.71%
4.47%
3.77%
3.57%
3.31%
3.22%
2.82%
13.51%
100.00%
Anexo 10: Importaciones. Noviembre 2012-Octubre 2013
País
Nov 12 to
Oct 13
%
Estados
Unidos
26949407
23.94%
Alemania
Italia
Japón
Francia
Bélgica
España
Reino
Unido
21469783
8777871
8368756
6671728
5541090
5260227
4228672
19.07%
7.80%
7.43%
5.93%
4.92%
4.67%
3.76%
Polonia
Países
Bajos
3295565
3240142
2.93%
2.88%
Otros
Total
18756851
112560092
16.66%
100.00%
94
Anexo 11: Cuestionario diagnóstico en la empresa CUBAEXPORT
Preguntas relacionadas con la estructura organizacional de la empresa respecto al
precio
1- ¿Existe un departamento de que se dedique exclusivamente a estudiar el
comportamiento de los precios y mercados internacionales del café en la
empresa?
2- En caso de que no, ¿qué departamento se encarga de seguir los precios de
mercado de este producto?
3- ¿Qué fuente(s) utilizan para realizar los estudios de precios?
4- ¿Quién(es) se dedican al análisis de precios?
4.1-
¿En qué consiste su trabajo?
5- ¿Qué relación existe entre el departamento comercial y los especialistas que
atienden precios?
6- ¿Cuentan con algún tipo de sistema que ofrezca información actualizada de los
mercados?
6.1- ¿Quiénes tienen acceso a este?
Preguntas relacionadas con el proceso de fijación de precios
1- ¿Cómo se realiza el proceso de fijación de precios en el caso de la importación?
2- ¿Se hace alguna estimación o estudio de mercado que permita predecir
movimientos de precios?
3- ¿Se conoce que es la base?
4- ¿En qué momento se procede a fijar precios?
4.1- ¿Quién y cómo lo decide?
5- ¿Qué se establece en los contratos sobre la fijación de precios?
Preguntas relacionados con la Administración de Riesgos
1- ¿Existe alguien en la empresa encargado de determinar los riesgos a los que se
enfrenta la empresa?
2- ¿Se conocen estos riesgos?
95
3- ¿Qué meta (objetivo) persigue la empresa concretamente con la puesta en
práctica de una estrategia de administración de riesgos?
4- ¿Qué factores podrían afectar el cumplimiento de ese objetivo?
5- ¿Qué limitaciones enfrenta la empresa para implementar la administración de
riesgos?
6- ¿Se evalúan actualmente las ganancias o pérdidas por concepto de fluctuación
de precio del commodity?
Anexo 12: Propuesta de organigrama de la empresa CUBAEXPORT
Dirección
General
Dirección
Dirección
Desarrollo de
Mercados
Dirección Capital
Humano
Contable Financiera
Contable
Grupo
Contable
Grupo
Financiero
UEB Comercial
Café, Cacao y Miel
Grupo de Precios y
Mercados
Internacionales
Grupo de Admón.
de Riesgos
UEB. Comercial
Productos Varios
Comercial
Café y
Cacao
Grupo
Comercial
Comercial
Miel
Productos
Marcarios
UEB.
Operaciones
Logística
Grupo.
Grupo
Grupo
UEB.
Grupo
ANEX
Transporte y
Seguros
Grupo
96
ATM
Descargar