Informe segundo - Plataforma Recupera tu Ría

Anuncio
SEGUNDO INFORME DEL ESTUDIO QUE COORDINA EL CONSEJO SUPERIOR DE
INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS SOBRE EL DIÁGNOSTICO AMBIENTAL Y
SANITARIO DE LA RÍA DE HUELVA
PREÁMBULO
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas tras recibir la notificación del Congreso de
los Diputados (Boletín Oficial de las Cortes Generales del Congreso de los Diputados de 22
de Febrero de 1999), de elaborar un estudio que permitiese realizar un Diagnóstico Ambiental
y Sanitario de la Ría de Huelva, dedicó 10 millones de pesetas, de un fondo solicitado como
Acción Especial a la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT), para
realizar un estudio prospectivo que determinase las actuaciones que debían emprenderse para
emitir un Diagnóstico Ambiental y Sanitario de dicho entorno.
Dicho estudio prospectivo reveló que el Diagnóstico Ambiental y Sanitario de la Ría de
Huelva requeriría, debido a las actividades de los Polos Industriales de la zona asentados allí
desde los años 60, un estudio detallado de la contaminación atmosférica de la zona y de la
calidad de las aguas y sedimentos de la Ría. Asimismo se consideró necesario un estudio
edafológico detallado de la zona y de la calidad de los suelos, así como la necesidad de
evaluar las zonas de revegetación de antiguos apilamientos de fosfoyesos. El estudio
prospectivo reveló que se disponían de pocos datos sobre las características geológicas de la
zona en la que se asientan las balsas de fosfoyesos. A la vista de los estudios que eran
necesarios se elaboró el Plan de Actuación "Diagnóstico sobre la situación ambiental y
sanitaria del entorno de la Ría de Huelva". Este estudio persigue no sólo emitir un
Diagnóstico Ambiental y Sanitario sino aportar soluciones a problemas que desvelen las
actuaciones de la Investigación Científica en curso.
La financiación de las actividades que aquí se recogen se han realizado con cargo a la Acción
Especial arriba reseñada y otra de 70 millones de pesetas, aprobada con fecha de Octubre del
2000 (Proyecto AMB 1999-1778-E). Con estos fondos se han iniciado la primera y segunda
fase del Diagnóstico Ambiental y Sanitario, cuyos primeros resultados ya se presentaron en
Abril de 2001. El presente informe recoge nuevos datos sobre la calidad ambiental y sanitaria
del entorno de la Ría de Huelva.
En los aspectos del Diagnóstico Ambiental, este informe aborda nuevos análisis de la calidad
del aire de la zona y sienta las bases para identificar las fuentes de contaminación atmosférica
específicas en un futuro próximo. Los estudios han abordado la posible incidencia de las
balsas de fosfoyesos y depósitos de ceniza de pirita en la calidad del aire. Asimismo, en este
informe se presentan datos sobre la calidad biosedimentaria de los sedimentos de la Ría.
También se ha analizado el impacto de los posibles lixiviados de las balsas de fosfoyesos en
el entorno.
Aunque no se recogen resultados en este informe se ha puesto en marcha los análisis de
suelos de la zona de la Ría de Huelva para evaluar el estado de las zonas restauradas en la
zona de apilamientos de fosfoyesos.
Con respecto a los análisis sanitarios se han continuado las dos líneas de actuación. Una,
encaminada a determinar la ingesta total de contaminantes por la población de la Ría de
Huelva en base a sus hábitos de consumo; y otra en la que se realiza un estudio comparativo
de mortalidad en Huelva capital versus las otras siete capitales de provincias andaluzas. En
este informe se recogen los datos de incidencia de muertes por cáncer y se proponen estudios
para valorar mediante análisis en fluidos corporales el impacto de las actividades
antropogénicas en el área de Huelva sobre su población.
CONCLUSIONES
El presente informe del "Análisis de la Situación Ambiental y Sanitaria de la Ría de Huelva"
corresponde a los Resultados obtenidos fundamentalmente en el periodo comprendido entre
Enero y Julio del 2001.
Conclusiones de los análisis atmosféricos
El análisis de la dirección del viento en la zona de la Ría de Huelva ha revelado la
existencia de vientos dominantes de componentes S-SW y NE, junto con escenarios de
circulación atmosférica complejos derivados de la interacción entre la topografía y
meteorología de la zona. Los resultados sugieren que los núcleos de poblaciones que pueden
quedar afectados por las emisiones de los polos industriales localizados en la Ría de Huelva
son Huelva capital, Palos, La Rábida, Niebla, Moguer y San Juan del Puerto. La red de
estaciones de vigilancia de la calidad del aire en la provincia de Huelva cuenta con numerosas
estaciones de medida de inmisión, aunque concentradas en la ciudad de Huelva
(especialmente en la zona más cercana a los Polígonos industriales) y las poblaciones más
cercanas.
Recomendación: Con objeto de cubrir todas las zonas representativas desde el punto de
vista del impacto atmosférico se recomienda la reubicación de estaciones de control de
calidad del aire de las zonas intensamente monitorizadas a zonas con menor o nula cobertura.
En el informe anterior se había puesto de manifiesto que en el aire de Huelva los valores
de PM10 (partículas torácicas de diámetro inferior a 10 mm) se encontraban dentro de los
límites de la normativa española, pero que se superarían los valores límites de la futura
Directiva de Calidad del Aire de la Unión Europea que entrará en vigor en el 2005. El valor
promedio de los valores medios diarios de PM10 en Huelva capital en el período EneroAgosto del 2001 ha sido de 40 mg PM10/m3 que es el doble del valor límite marcado por la
futura Directiva de la Unión Europea para el año 2010 (1999/30/CE). Un total de 60 días se
ha superado el futuro nivel diario de PM10 que es de 50 mg/m3, no obstante se ha de destacar
que en 33 días estas superaciones se han debido a intrusiones de aire sahariano y que en 27
ocasiones las superaciones son de origen antropogénico (el número de superaciones
permitidas por la futura Directiva de la Unión Europea es de 7 días en el año 2010).
Recomendaciones: Para distinguir en el futuro la contribución del polvo sahariano a los
niveles de PM10 en Huelva se aconseja la utilización del sistema de detección y predicción
elaborado por la Dirección General del Medio Ambiente de la Unión Europea, que permite
detectar episodios de aporte de polvo sahariano. Por otro lado es recomendable incidir en la
reducción de emisiones antropogénicas por parte de las empresas de los Polígonos
Industriales para que la calidad del aire se adapte a los nuevos criterios lo antes posible.
Se ha establecido que la contaminación antropogénica tiene tres fuentes dominantes: una
de origen petroquímico (aporta SO4=, NO3-, Ni, V, y Co); otra de origen metalúrgico y
fosfatos (As, Cd, Pb, Sc, Zn, Ti y fosfatos) y una tercera que corresponde al tráfico (Sb,
NO3-).
Los niveles de plomo (83 ng/m3 ) están por debajo de los futuros valores límites de la
Directiva 1999/30/CE que marca valores de 500 ng/m3. Asímismo la CE elabora normativas
para establecer valores límite en el aire de cadmio y níquel que serán de 5 y de 10 a 50 ng/ m3
respectivamente. Los valores medios en el aire de Huelva son de 1 ng/ m3 para cadmio y 5
ng/ m3 para níquel, ambos por debajo de los futuros valores límite. Los niveles de cobre,
titanio, zinc, sulfato y fosfato no están regulados en la futura Directiva de la Unión Europea
por lo que sus niveles sólo se pueden considerar en relación con los detectados en otros
polígonos industriales. Los altos valores relativos de SO4= (30 mg/m3), cobre (200 ng/m3),
titanio (155 ng/ m3), zinc (155 ng/ m3) y fosfato (1,1 mg/m3) evidencian un predominio de
los aportes industriales sobre los típicamente urbanos.
La futura normativa de la Unión Europea marcará un valor limite de Arsénico de 6 ng/m3
de valor promedio diario. Este valor se supera en Huelva con un valor medio diario de 9
ng/m3 y máximos de hasta 96 ng/m3.
Los niveles de SO2 y NOx en aire ambiente en las estaciones onubenses no superan los
valores de la legislación española ni los de la futura Directiva de la Unión Europea. Sin
embargo se han detectado emisiones puntuales en las que se alcanzan altos valores de
emisión de estos gases. Estas emisiones dan lugar a la formación de partículas secundarias
PM2,5 y PM1 que están enriquecidas en especies ácidas. Las fumigaciones (o impactos de
penachos industriales sobre Huelva) asociadas con emisiones de SO2 provienen de las
industrias ubicadas en la Punta de Sebo, mientras que las fumigaciones asociadas a NOx
podrían estar asociada al tráfico y empresas del Polígono de Nuevo Puerto. También existen
fumigaciones no asociadas a contaminantes gaseosos y que parecen emisiones de las plantas
de producción de fosfatos.
Recomendación: Controlar las emisiones gaseosas y de partículas con objeto de que con
las tecnologías actuales los niveles de emisión SO2, NOx, partículas finas (PM2,5 y PM1),
arsénico y algunos metales se reduzcan al máximo posible.
Actuación del CSIC: Evaluación de la contribución de los diferentes focos emisores de la
zona en los escenarios de inmisión de contaminantes atmosféricos ya documentados.
Identificación de posibles focos emisores no inventariados y valoración de su contribución en
la contaminación en el área de Huelva. Localización de los principales focos de emisión y
penachos industriales para proponer mejoras tecnológicas específicas para la reducción de las
emisiones que dan lugar a aerosoles finos, especies ácidas y arsénico.
En esta fase del estudio se ha monitorizado los niveles de ozono en el aíre de Huelva,
observándose oscilaciones marcadas a lo largo del día. Como en la mayor parte de España los
niveles de ozono durante la noche o durante las primeras horas del día son bajos,
incrementando en las horas de máximas insolación. En Huelva en ningún caso se han
superado los valores horarios de protección a la vegetación, la salud o de alerta a la
población. En cambio en valores octo-horarios entre las 13 h y 24 h se ha superado el umbral
de protección a la salud pero en ningún caso se han alcanzado los valores de alerta a la
población. En Huelva como en el resto de las capitales de provincia de España en la época
estival se supera frecuentemente el valor diario de nivel de protección a la vegetación.
Actuación del CSIC: Abordar el estudio de la contaminación fotoquímica y evaluar la
situación frente a las normativas vigentes.
Se han analizado en el aíre de Huelva las concentraciones de hidrocarburos aromáticos de
un solo anillo (benceno, tolueno, etilbenceno y xilenos), hidrocarburos aromáticos
policíclicos y compuestos organoclorados, incluyendo bifenilos policlorados e insecticidas.
En ningún caso se han encontrado concentraciones de estos compuestos que superen las
normativas legales vigentes en España o la Unión Europea. Sin embargo se ha detectado la
presencia de DDT y su metabolito DDE. La razón DDT/DDE es superior a 2 lo que sugiere
que este insecticida, cuyo uso está prohibido en España, se utiliza en la zona de estudio.
Recomendación: Se recomienda a la autoridad competente que preste atención al posible
uso furtivo de DDT.
Actuación del CSIC: Monitorizar los niveles de DDT y DDE en el aire de Huelva con
objeto de informar a la autoridad competente sobre el uso de este insecticida.
Conclusiones sobre el análisis de las aguas potables.
En la presentación en el Ayuntamiento de Huelva del primer informe del estudio del
Análisis Ambiental y Sanitario de la Ría de Huelva, el Comité local de Medio Ambiente
planteó su preocupación por la calidad de las aguas potables de Huelva. Se ha analizado las
concentraciones de hidrocarburos aromáticos policíclicos, organoclorados y bifenilos
policlorados, así como la de metales pesados y metaloides en agua potable tomada en
domicilios de Huelva capital y Lepe. Muchos de los compuestos analizados se encuentran a
niveles indetectables y otros, cuando se detectan, están presentes a niveles por debajo de los
límites máximos permitidos por la legislación vigente, excepto en una muestra de agua
tomada en la zona de Gran Vía en Huelva Capital en la que el nivel de zinc (120 ppm) superó
ligeramente el valor limite de 100 ppm.
Recomendación: Se sugiere que se controle periódicamente y en distintos puntos de la
ciudad los niveles de zinc en las aguas potables.
Conclusiones referentes a los análisis de suelos.
Se han determinado las concentraciones de hidrocarburos aromáticos policíclicos,
bifenilos policlorados y otros organoclorados en cuarenta puntos de muestreo de suelos en la
provincia de Huelva. En todos los casos los valores de estos compuestos en suelos son bajos
y similares a los encontrados en suelos que se consideran que no están contaminados. No
obstante, hemos detectado DDT y su metabolito DDE en muestras tomadas en la zona de La
Rábida. La razón DDT/DDE > 2 sugiere que se puede haber utilizado en esta zona este
insecticida de manera reciente.
Recomendación: Se recomienda a la autoridad competente que preste atención al posible
uso furtivo de DDT, que está prohibido en España.
Actuación del CSIC: Monitorizar los niveles de DDT y DDE en los suelos de esta zona
con objeto de informar a la autoridad competente sobre el uso de este insecticida.
El análisis biosedimentario de la Ría ha revelado que la zona de los polígonos y el
estuario del Río Tinto entre Moguer y San Juan del Puerto tiene una la actividad
biosedimentaria es muy inferior a los niveles de actividad biosedimentaria detectados en
zonas no contaminadas. En cambio la zona alta del estuario del Odiel y la zona de Isla Bacuta
del Norte presentan una alta actividad biosedimentaria. En la zona del estuario inferior del
Río Tinto se observa colonización biosedimentaria reciente indicativa de una zona en
recuperación.
Recomendación: Vigilar los posibles vertidos líquidos en las zonas de baja actividad
biosedimentaria con objeto de recuperar las mismas.
Actuación del CSIC: Establecer las posibles causas que dan lugar al deterioro de los
ecosistemas en las zonas con baja actividad biosedimentaria.
Los estudios de las balsas y apilamientos de fosfoyesos han revelado que éstos no
contribuyen significativamente a los niveles de PM10 detectados en la ciudad de Huelva.
Asimismo no se han encontrado lixiviados profundos a lo largo de una zona de muestreo de
unos 8,5 Km. Sin embargo, se han encontrado lixiviados superficiales fundamentalmente
procedentes de los arrastres de los taludes en condiciones de pleamar y sólo en la zona de
apilamientos no restaurados. La zona entre la Ría y los taludes de apilamiento de los
fosfoyesos y balsas de decantación y crecimiento de éstos presenta altos niveles de cobre,
zinc, cadmio, plomo y uranio. El origen de los mismos es probable que se deba a los vertidos
ácidos que se realizaban directamente a la Ría, ya que en la actualidad las aguas ácidas de las
balsas de fosfoyesos no se vierten a la Ría.
Recomendación: Restauración mediante cubierta vegetal de las zonas de apilamientos de
fosfoyesos en las partes susceptibles de lixiviación.
Actuación del CSIC: Cuantificación de la contribución de los lixiviados de los taludes de
las balsas de fosfoyesos a la carga de metales pesados arrastrados por las aguas del Río Tinto.
Conclusiones referentes a la ingesta de alimentos
Se han realizado análisis de metales pesados, metaloides y organoclorados en los
alimentos de consumo habitual por la población de la Ría de Huelva.
Los niveles de metales pesados, metaloides y organoclorados en muestras de fresas de 47
puntos de la provincia de Huelva son casi indetectables y muy por debajo de los límites
máximos marcados por la legislación española, europea o la WHO. En todos los alimentos
analizados (verduras, aceites, lácteos, carnes, huevos, crustáceos, pescados) los niveles de
PCBs y dioxinas están por debajo de los niveles máximos permitidos por la WHO. Se ha
detectado trazas de DDT y DDE en algunos productos de origen marino, indicando que el
DDT utilizado furtivamente alcanza el mar.
Los niveles de plomo, cadmio, zinc, mercurio y cobre en todos los alimentos analizados
están por debajo de los límites máximos marcados por la legislación vigente en España o la
Unión Europea. Como es conocido el nivel de arsénico en alimentos no está legislado en
España ni en la Unión Europea. Se ha tomado como valor de referencia el de 5 mg/g peso
fresco para los productos marinos, valor vigente en algunos países de Europa y otros países
del mundo. Los niveles de arsénico en frutas, verduras, productos lácteos, carnes y aceites
adquiridos en los mercados de Huelva se encuentran por debajo de 0,23 mg/g peso fresco.
Los niveles de arsénico para los productos marinos adquiridos en los mercados de Huelva
oscilan entre unos 20 mg/g peso fresco en el cazón y 0,2 mg/g peso fresco en conservas de
pescado. En los casos en los que el nivel de arsénico supera 5 mg/g peso fresco se ha
encontrado que el 90% del arsénico aparece en forma orgánica que no es tóxica. Así los
niveles de arsénico inorgánico en las muestras analizadas presenta un nivel máximo de 2
mg/g peso fresco, justo en el limite del nivel de arsénico inorgánico permitido para productos
de origen marino en Nueva Zelanda,
país en el que se ha legislado el nivel de este metaloide en su forma inorgánica
Recomendaciones. Solicitar legislación en España y la Unión Europea que limite los
niveles de arsénico en productos de consumo habitual, principalmente pescados y otros
productos de origen marino.
Actuaciones del CSIC: Estudio de los niveles de metales pesados, metaloides y
organoclorados en muestras de cefalópodos, crustáceos, bivalvos y peces a lo largo del litoral
de Huelva.
Conclusiones de los estudios epidemiológicos.
En el presente informe se recogen las primeras conclusiones sobre el estudio
epidemiológico en la zona de la Ría de Huelva. Este estudio se ha centrado en la incidencia
de la mortalidad en la zona de la Ría de Huelva frente al resto de capitales andaluzas en lo
referente al cáncer.
Los resultados obtenidos indican que la mortalidad por cáncer en Huelva es prácticamente
similar al del total de la Ría de Huelva, habiéndose detectado un exceso de mortalidad en
Huelva con respecto al del resto de las capitales andaluzas, excepto Cádiz. La incidencia de
exceso de mortalidad por cáncer en Huelva es del orden de un 10% para los hombres y del
6% para las mujeres con respecto al promedio del resto de capitales andaluzas.
Los tipos de tumores que se detectan en Huelva y su zona de influencia, así como la
distribución porcentual de éstos tanto en hombres como mujeres es similar a los de otras
zonas de Andalucía. Los datos generales para las ocho capitales de provincia indican que en
hombres la mortalidad por cáncer de pulmón representa aproximadamente el 29% del total de
la mortalidad por cáncer, el cáncer de vejiga un 6%, el cáncer de colon un 7%, el cáncer de
próstata un 7%, y el de estómago un 5%. El resto corresponde a cánceres menos frecuentes.
En mujeres, el cáncer de mama representa el 18% de la mortalidad por cáncer, el de útero el
7%, el de colon el 10%, el de estómago el 6% y el de pulmón el 4%.
Considerando los tipos de cáncer más frecuentes en Andalucía en los hombres, hay un
exceso de mortalidad (comparando Huelva con el promedio del resto de capitales) por cáncer
de pulmón (11%), vejiga (2%), estomago (18%) y próstata (14%). Por el contrario, la
mortalidad es menor en hombres por cáncer de colon (6%). En mujeres, hay un exceso de
mortalidad por cáncer de pulmón (16%), estómago (40%) y colon (20%), y una menor
mortalidad por cáncer de mama (9%), y útero (9%).
Recomendación: Se aconseja que se realice una segunda fase de estudios que pueda
determinar la naturaleza de los factores que pudiesen incidir en este exceso de mortalidad en
la Ría de Huelva con respecto a algunas capitales de otras provincias de Andalucía.
Establecer un Registro de cáncer en las provincias de Huelva y Cádiz.
Actuaciones del CSIC: Se propone determinar el nivel de exposición de la población a
metales pesados y metaloides en colaboración con la Consejeria de Sanidad de la Junta de
Andalucía.
ÍNDICE
1. ANTECEDENTES
2. DESCRIPCIÓN DEL ANÁLISIS DE CONTAMINANTES
Contaminantes orgánicos estudiados en el aire
2.1. Hidrocarburos aromáticos policíclicos
2.2. Compuestos organoclorados
2.2.1. Policlorobifenilos
2.2.2. Hexaclorobenceno
2.2.3. DDTs
2.2.4. Hexaclorociclohexanos
2.2.5. Endosulfanos
2.2.6. Otros plaguicidas clorados
Compuestos orgánicos analizados en la dieta
3. METODOLOGÍA
3.1. Toma de muestras [192 Kb]
3.1.1. Muestras de aire
3.1.1.1. Análisis de contaminantes orgánicos
3.1.1.2. Contaminantes particulados
3.1.1.3. Campañas de medida de la calidad del aire en Huelva y polígonos
industriales 3.1.2. Muestras de agua
3.1.3. Muestras de suelos y fresas 3.2. Clean-Up [198 Kb]
3.3. Métodos de análisis
3.3.1. Pesticidas
3.3.2. Análisis de PCBs, DDTs y PCDD/Fs
3.3.3. Pretratamiento y extracción
3.3.4. Purificación
3.3.5. Fraccionamiento 3.4. Análisis instrumental
3.4.1. Detector de captura de electrones (ECD)
3.4.2. Espectrometría de masas-Impacto electrónico (MS-EI)
3.4.3. Análisis mediante ICP-MS
3.4.4. Determinación instrumental de PCBs orto sustituidos y DDTs
3.4.5. Caracterización química de PST, PM10 y PM2,5
3.4.6. Medidas en tiempo real de los niveles y granulometría de las partículas
3.4.7. Caracterización de los focos industriales de emisión de PM10 y PM2,5 3.5.
Análisis de metales pesados y arsénico
3.5.1. Tratamiento preanalítico para el análisis instrumental mediante AAS
3.5.2. Determinación instrumental de Cu y Zn
3.5.3. Determinación instrumental de Cd, Pb y As
3.5.4. Determinación instrumental de Hg 3.6.
Instrumentación en laboratorio transportable
3.6.1. Campañas de medidas contínuas: Marzo-julio 2001
3.6.2. Campañas de medidas puntuales o intensivas
4. RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS ATMOSFÉRICOS
4.1. Muestras de aire: análisis de compuestis orgánicos
4.1.1. Hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs)
4.1.2. Policlorobifenilos (PCBs)
4.1.3. Pesticidas y otros compuestos organoclorados (OCs)
a) Hexaclorobenceno
b) alfa y gama Hexaclorohexanos
c) DDTs
d) Endosulfan y otros Organoclorados
4.2. Partículas en las emisiones atmosféricas de un penacho industrial [204 Kb]
4.2.1. Niveles de contaminantes particulados y fuentes mayoritarias de emisión de
PST en el periodo Julio 1999 a Enero de 2001
4.2.2. Niveles de contaminantes en PM10 y PM2,5 a partir de Enero de 2001
4.2.3. Medidas en tiempo real de los niveles y granulometría de las partículas
4.2.4. Resuspensión de balsa fosfoyesos
4.2.5. Resuspensión de cenizas de pirita
4.3. Evaluación de la calidad del aire[1.2 Mb]
4.3.1. Condiciones meteorológicas durante la campaña de medidas
4.3.1.1. Situación a escala sinóptica
4.3.1.2. Variables meteorológicas locales 4.3.2. Laboratorio transportable:
medidas de inmisión
4.3.3. Red de vigilancia de la contaminación atmosférica de la Junta de Andalucía
4.3.3.1. Valoración de la calidad del aire. Legislación
4.3.3.2. Áreas potenciales de riesgo por impacto de emisiones atmosféricas de los
polígonos industriales
5. MUESTRAS DE AGUA POTABLE
5.1. Elementos trazas y ultratrazas en aguas potables de Huelva y su entorno
5.2. Análisis de compuestos orgánicos
5.2.1. Hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs)
5.2.2. Policlorobifenilos (PCBs)
5.2.3. Plaguicidas y otros compuestos organoclorados (Ocs)
a) Hexaclorobenceno
b) ?? y ?- Hexaclorohexanos
c) Endosulfan
6. ANÁLISIS DE COMPUESTOS ORGÁNICOS EN SUELOS DEL ENTORNO DE
HUELVA Y ANÁLISIS BIOSEDIMENTARIO DE LA RÍA
6.1. Suelos
6.1.1. Hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs)
6.1.2. Policlorobifenilos (PCBs)
6.1.3. Plaguicidas y otros compuestos organoclorados (OCs)
a) Hexaclorobenceno
b) alfa y gama Hexaclorohexanos
c) DDTs
d) Endosulfan
6.2. Situación biosedimentaria de la ría de Huelva [1.8 Mb]
6.2.1. Cartografía sedimentaria 6.3.Estudio de la presencia de metales y lixiviados
potenciales procedentes de las balsas de fosfoyesos [124 Kb]
7. ESTUDIO DE DIETA TOTAL
7.1. Contaminantes inorgánicos
7.2. Contaminantes orgánicos
7.2.1. Análisis de pesticidas
7.2.2. PCBs, PCDDs, PCDFs
7.3. Análisis detallado de muestras de fresas
7.3.1. Hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs)
7.3.2. Policlorobifenilos (PCBs)
7.3.3. Pesticidas organoclorados (Ocs)
a) Hexaclorobenceno
b) alfa y gama Hexaclorohexanos
c) DDTs
d) Endosulfan
7.3.4. Análisis de elementos traza en fresa
8. MORTALIDAD POR CÁNCER EN HUELVA CON RESPECTO AL RESTO DE
CAPITALES ANDALUZAS
8.1. Mortalidad total por cáncer
8.2. Cáncer de estómago
8.3. Cáncer de cólon
8.4. Cáncer de hígado y conductos intrahepáticos
8.5. Cáncer de laringe
8.6. Cáncer de traquea, bronquios y pulmón
8.7. Cáncer de mama
8.8. Cáncer de útero y cuello de útero
8.9. Cáncer de próstata
8.10. Cáncer de vejiga
8.11. Cáncer de riñón y órganos urinarios
8.12. Cáncer de sitio no especificado
TABLAS
ANEXO I: LEGISLACIÓN
ANEXO II: VALIDACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS ANALÍTICAS
ANEXO III: ESTUDIO DEL IMPACTO SANITARIO DE LA CONTAMINACIÓN
EN LA RÍA DE HUELVA (2ª FASE)
1.
ANTECEDENTES
La ciudad de Huelva se encuentra entre los estuarios de los ríos Tinto y Odiel, la confluencia de los mismos da lugar a la
Ría.
Fig.1.1 Situación geográfica de la ciudad de Huelva y situación de los polígonos industriales y de las
estaciones de muestreo principales para el estudio.
Dentro de la ciudad de Huelva encontramos el Polo Industrial de Huelva, básicamente industrias de base, principalmente
química y metalúrgica aprovechando la riqueza en recursos naturales de tipo minero que posee la provincia (mayor
depósito de sulfuros metálicos del mundo). Este polo industrial está formado básicamente por tres polígonos industriales:
1) Polígono Industrial de la Punta del Sebo. Está situado en el término Municipal de Huelva, en la
margen izquierda del río Odiel, al sudoeste de la ciudad y a una distancia de alrededor de 1.000 metros.
Los núcleos de población más cercanos son Huelva, La Rábida, Palos y Punta Umbría.
En él se ubican Foret, Fertiberia, Atlantic Coper y la Central Térmica.
2) Polígono Industrial Nuevo Puerto. Situado en el término municipal de Palos, al sur de la localidad,
entre la margen izquierda de estero Domingo Rubio y la margen izquierda del canal del Padre Santo. Los
núcleos poblacionales más cercanos son La Rábida, Punta Umbría, Palos y Huelva.
Se ubican en él, Energía e Industrias Aragonesas, ERT (AC) - División Petróleos, Ertisa, Tioxide,
Amoniaco-Urea y Foret.
3) Polígono Industrial Tartessos. Situado en término municipal de Huelva, los núcleos poblacionales
más cercanos son San Juan del Puerto, Moguer, Huelva y Palos.
Aquí se ubican Celulosa y La Sociedad Española de Carburos Metálicos.
Habría que citar también además de estos tres polígonos, otras actividades antropogénicas que deberán considerarse para
evaluar los posibles contaminantes que puedan llegar al aire, aguas, suelos, etc...en la Ría de Huelva, a saber:
4) La Cementera de Niebla, en la margen izquierda del Tinto.
5) Puerto Autónomo de Huelva.
5) Yacimientos de la zona.
6) Intensa explotación agrícola.
7) Residuos urbanos.
Los principales contaminantes vía aire son: Partículas sólidas, SO2, CO, SH2, hidrocarburos, HCl, Cl2, polvos de cemento,
nieblas de SO4H2, NO2, así como fertilizantes y pesticidas vía agricultura.
Además de los contaminantes aéreos, es importante destacar los importantes contaminantes sólido-líquidos que se vierten
en los ríos Tinto y Odiel y la Ría de confluencia de ambos, o bien se depositan en balsas de decantación.
Este estudio pretende evaluar el nivel de contaminantes orgánicos e inorgánicos en la zona comprendida en la Ría de
Huelva en aire, agua, suelos y alimentos. Asimismo se han iniciado estudios epidemiológicos.
2. DESCRIPCIÓN DEL ANÁLISIS DE CONTAMINANTES
CONTAMINANTES ORGÁNICOS ESTUDIADOS EN EL AIRE
Los métodos de análisis de los contaminantes inorgánicos objeto de este estudio (NO2, SO2, CO, HS2, H2SO4, HCl) se
describieron en el informe anterior. En este estudio se consideran además los contaminantes orgánicos que se describen a
continuación.
En el presente trabajo se han seleccionado como marcadores de la contaminación antropogénica dos familias de compuestos:
los hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs) y los compuestos organoclorados (OCs). La mayoría de éstos se incluyen
en la lista de compuestos orgánicos persistentes (POPs) de la comisión Económica para Europa de la Organización de las
Naciones Unidas (UN/ECE, 1999).
Los POPs son compuestos persistentes, semivolátiles y lipofílicos, lo que les confiere una elevada movilidad desde un punto
de vista medioambiental y simultáneamente, una gran capacidad de bioacumularse en la cadena trófica donde pueden
producir efectos tóxicos en mayor o menor grado.
2.1 Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos.Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs) constituyen una familia de compuestos ampliamente distribuida en el
medio ambiente. El interés de conocer sus niveles ambientales radica fundamentalmente, en las propiedades carcinogénicas,
mutagénicas y teratogénicas que poseen algunos de sus miembros (Internacional Agency for Research of Cancer (IARC),
1983) y lo que llevó a ser considerados contaminantes prioritarios por la Agencia Americana de la Protección del Medio
Ambiente (EPA) y la Unión Europea.
El origen de estos hidrocarburos en el medio ambiente es muy diverso, aunque básicamente podemos diferenciar tres fuentes
distintas:
❍
Origen Pirolítico, procedente de la combustión incompleta de la materia orgánica, reciente o fósil, bien por
causas naturales (incendios de bosques, erupciones volcánicas, etc.) o antropogénicas (utilización de
combustibles fósiles, incineración de residuos, emisiones de vehículos, procesos industriales de gasificación
y licuefacción del carbón, "cracking" del petróleo, etc.). Predominan los compuestos no alquilados sobre sus
alquilhomólogos.
❍
Origen Petrogénico, producido por vertidos accidentales o intencionados de derivados del petróleo. Se
caracterizan por ser mezclas complejas formadas por compuestos con cadenas alquílicas de hasta 5 o 6
átomos de carbono, que predominan sobre sus homólogos no sustituidos.
❍
Origen diagenético de la materia orgánica sedimentaria, la cual puede sufrir una serie de procesos
geoquímicos naturales, como son la descarboxilación, aromatización, desfuncionalización, etc. Para
convertirse en PAHs de origen natural. Entre éstos encontraríamos ciertos derivados del criseno y del piceno
así como el reteno y el perileno, aunque estos dos últimos también pueden tener un origen pirolítico.
Cada fuente proporciona una distribución de PAHs característica que puede utilizarse para evaluar las aportaciones posibles
de estos compuestos en el medio ambiente. Los PAHs son buenos indicadores de las aportaciones pirolíticas o petrogénicas.
2.2 Compuestos Organoclorados.Los compuestos organoclorados (OCs) forman un grupo muy diverso de substancias con características físico-químicas y
estructuras muy diversas, teniendo aplicaciones tanto en la industria como en la agricultura. Al igual que los PAHs son
compuestos persistentes en el medio ambiente y muy hidrofóbicos, lo que los pone a un mismo nivel de interés debido a su
tendencia a bioacumularse y biomagnificarse dentro de la cadena trófica.
Entre los compuestos estudiados encontramos aquellos organoclorados de interés industrial como los bifenilos policlorados
(PCBs), el hexaclorobenceno (HCB) y aquellos utilizados como plaguicidas. Los pesticidas clorados pueden clasificarse en
tres grupos según su estructura química: compuestos derivados de la cloración del etano, como el DDT; los ciclodienos como
el clordano, aldrin, dieldrin,... y los hexaclorociclohexanos como el lindano. Muchos de estos compuestos actualmente están
prohibidos o restringido su uso en un gran número de países.
2.2.1 Policlorobifenilos (PCBs).Los bifenilos policlorados constituyen un conjunto de compuestos formados por 209 congéneres, con fórmula empírica
C12H10-nCln (n=1–10), los cuales difieren significativamente tanto en sus propiedades físicas como ecotoxicológicas en
función del grado de cloración y de la posición de los cloros en la molécula.
x+y=n
La gran variedad de aplicaciones industriales (fluidos dieléctricos en condensadores y transformadores, fluidos hidráulicos,
aceites lubricantes, plaguicidas o aditivos en plastificantes y pinturas, etc), está directamente relacionada con sus propiedades
físico-químicas: baja solubilidad en agua, elevada estabilidad térmica y química resistencia al fuego, alta capacidad calorífica,
baja presión de vapor, etc.. Estas propiedades son también las responsables de que se encuentren ampliamente distribuidos en
todos los compartimentos del medio ambiente, de su persistencia y que se acumulen en los organismos produciendo efectos
tóxicos agudos y crónicos que han sido ampliamente descritos: desórdenes hepáticos, inmunológicos y reproductivos,
problemas respiratorios así como efectos teratogénicos y cancerígenos.
2.2.2 Hexaclorobenceno (HCB).El hexaclorobenceno es un subproducto en procesos industriales de fabricación y combustión de compuestos clorados,
aunque también ha sido utilizado como fungicida en el tratamiento de semillas y preservante de maderas. A pesar de su
elevada producción en la década de los sesenta, actualmente, la UN/ECE recomienda la eliminación de su producción en un
futuro próximo (UN/ECE, 1999). Al igual que los compuestos anteriormente comentados su importancia radica en sus efectos
tóxicos y su elevada persistencia y distribución en el medio ambiente.
2.2.3 DDTs.El DDT es un potente insecticida que fue muy empleado a comienzo de los 80. La mezcla comercial de DDT contiene
aproximadamente un 70% de p,p’-DDT, un 20 % de o,p´- DDT y un 10 % de otros compuestos. Por hidrocloración se
metaboliza a DDE. Esta reacción tiene lugar principalmente en los seres vivos catalizada por el enzima deshidroclorinasa. No
obstante, también puede degradarse en sedimentos para dar DDD ( en condiciones anaeróbicas) y/o DDE.
Fig.2.1. DDT y sus compuestos de degradación.
Así como otros compuestos organoclorados, su elevada persistencia, tendencia a bioacumularse y la evidencia de actividad
mutagénica tanto del DDE como de sus metabolitos, hicieron que se prohibiera su utilización en muchos países. Actualmente,
la UN/ECE restringe el uso de DDT a dos casos: a) protección de la salud publica en enfermedades como la malaria y b)
como producto intermedio en la síntesis del Dicofol.
2.2.4 Hexaclorociclohexanos (HCHs).El hexaclorociclohexano (8 isómeros del 1,2,3,4,5,6-hexaciclohexano) es un producto utilizado ampliamente como
insecticida. Sus isómeros se encuentran en diferentes proporciones en los productos comerciales: Lindano técnico (>99 % γHCH, el isómero con la propiedad insecticida) y las mezclas técnicas como el BHC, el más empleado y donde encontramos
los isómeros α, β, γ, δ y ε en proporciones de 55-70 %, 7-14 %, 10-18 %, 6-10 % y 3-4 % respectivamente.
γ-HCH
De estos isómeros el α y el γ tienen una presión de vapor y una solubilidad en agua relativamente altas, lo que hace que se
desplacen hacia el aire o el agua. Por el contrario, el isómero β, al tener todos los cloros en posición ecuatorial, es muy inerte
y estable y con una gran tendencia a acumularse en los tejidos biológicos aunque su toxicidad es mucho menor que la del γHCH. Los HCHs pueden causar problemas en el sistema nervioso central, reproductivo, inmunológico y endocrino.
2.2.5 Endosulfanos
Insecticida y acaricida muy utilizado en todo el mundo en gran variedad de cultivos (frutas, verduras, patatas, cereales,
algodón, etc..). Se comercializa como una mezcla de los dos isómeros que lo componen con un porcentaje de 64-67 % del αendosulfan y un 29-32 % del β-endosulfan. Sin embargo, muchas veces al estudiar muestras ambientales lo que se encuentra
es el principal producto de degradación del endosulfan: el endosulfan sulfato.
A diferencia de los compuestos anteriores, es uno de los pocos insecticidas clorados que no tiene prohibido su uso, a pesar de
demostrarse su elevada toxicidad en organismos acuáticos.
α- Endosulfan β-Endosulfan Endosulfan sulfato
2.2.6 Otros plaguicidas clorados
Aldrin Endrin Dieldrin
Heptacloro
COMPUESTOS ORGÁNICOS ANALIZADOS EN LA DIETA
Conforme al Informe anterior en los alimentos se han determinado los siguientes metales pesados: Cu, Pb, Cd, Zn, Hg, As,
Fe, y Mn. Asimismo se ha iniciado un estudio de contaminación por compuestos orgánicos que incluye: pesticidas,
insecticidas organoclorados, PCBs, PAHs, PCDDs y PCDFs. Los compuestos analizados se relacionan en las siguientes dos
páginas.
PESTICIDAS ANALIZADOS
Acefato
Diclorobenzofenona
HCH-Beta
Pirazofos
Aldrín
Diclorvos
HCH-Delta
Piridaben
Atrazina
Dicofol
Heptaclor
Piridafention
Azinfos-metil
Dieldrin
Heptaclropoxido
Pirimicarb
Bifentrin
Difenilamina
Heptenofos
Pirimifos-metil
Bitertanol
Dimetoato
Hexaclorobenceno
p-Metoxiclor
Bromacilo
Endosulfan alfa-beta
Irpodiona
Procimidona
Bromopropilato
Endrin
Isofenfos
Profenofos
Bupirimato
Etion
Lindano
Propaclor
Buprofecin
Etofumesato
Malation
Propiconazol I
Captan Deg
Etoprofos
Mecarbam
Propiconazol II
Cianazina
Etrimfos
Metalaxil
Quinalfos
Ciflutrin
Fenamifos
Metamidofos
Quinometionato
Cipermetrin
Fenarimol
Metolaclor
Simazana
Clordano
Fenitrotion
Metomilo
Sulfotep
Clorfenvinfos
Fenotrin I
Metribuzin
Terbufos
Clorfenvinfos-alfa
Fenotrin II
Mevinfos
Terbumetion
Clorfenvinfos-beta
Fenpropatrin
Miclobutanil
Terbutilazina
Clorotalonil
Fensolfotion
Molinato
Terbutrin
Clorpirifos
Fention
Monocrotofos
Tetraclorvinfos
Clorpirifos-metil
Fentoato
Naled
Tetradifon
Clozolinato
Fenvalerato I
Nuarimol
Tetrametrin
Cyhalotrin-lambda
Fenvalerato I+II
Ometoato
Thiometion
Deltametrin
Fenvalerato II
Parathion-metil
Tolclofos-metil
Dementon-s
Folpet
Paration
Traizofos
Dementos-s-metil
Fonofos
p-DDT
Triadimefon
Desmetrin
Forato
Penconazol
Triadimenol
Diazinon
Fosalone
Pentaclorobenceno
Trifluralin
Diclofluanida
Fosmet
Permetrin-cis
Vinclozolina
Dicloran
HCH-Alfa
Permetrin-trans
PAHs: Acenafteno, Naftaleno, Benzo[g,h,i]pirileno, Fluoreno, Fenantreno, Pireno, Chryseno, Perileno, Antraceno,
Benzo[e]pireno, Benzo[a]pireno, Benzo[a]antraceno, Fluoranteno, Dibenzo[a,h]antraceno, Benzo[k]fluoranteno,
Indeno[1,2,3-cd]pireno
Totales de PCBs, PCDDs, PCDFs, y DDTs
Congéneres individuales de PCBs, PCDD/Fs, DDTs siguientes:
PCBs
PCDD/Fs
DDTs
PCB#28
2378 TCDF
DDE
PCB#52
12378 PeCDF
TDE
PCB#95
23478 PeCDF
DDT
PCB#101
123478 HxCDF
PCB#77
123678 HxCDF
PCB#123
234678 HxCDF
PCB#149
123789 HxCDF
PCB#118
1234678 HpCDF
PCB#114
1234789 HpCDF
PCB#153
OCDF
PCB#132
2378 TCDD
PCB#105
12378 PeCDD
PCB#138
123478 HxCDD
PCB#126
123678 HxCDD
PCB#183
123789 HxCDD
PCB#167
1234678 HpCDD
PCB#156
OCDD
PCB#157
TCDF
PCB#180
TCDD
PCB#169
PeCDF
PCB#170
PeCDD
PCB#189
HxCDF
PCB#194
HxCDD
HpCDF
HpCDD
Suma PCBs
Suma PCDD/Fs
Suma DDTs
3. METODOLOGÍA
3.1. TOMA DE MUESTRAS
3.1.1 Muestras de Aire
3.1.1.1. Análisis de contaminantes orgánicos
La toma de muestra se realizó de manera sistemática en una de las estaciones de la red de control de calidad de aire que tiene la Junta de
Andalucia dentro de la ciudad de Huelva (estación de Manuel Lois), debido a que seguía interesándonos obtener valores de contaminantes
atmosféricos representativos de los niveles a los que se encuentra expuesta la población. En otros casos se han recogido muestras de penachos
industriales individuales para estudiar focos puntuales de contaminación de entre las tres estaciones propuestas por reponsables de la Junta de
Andalucía (Manuel Lois, La Orden y Pozo Dulce).
El muestreo se realizó con un captador de alto volumen (MCV) con cabezal para el muestreo de partículas en suspensión. Para el muestreo de
partículas se utilizaron filtros de fibra de vidrio (GFFs) y para el disuelto espumas de poliuretano (PUFs). Se recogieron un total de 14
muestras (Tabla 3.1) a un flujo aprox. de 20 m3/h y para la mayoría se realizó un muestreo de una hora.
Para el transporte de PUFs y GFFs se utilizan bolsas precintadas de poliestireno (Kapak corporation, Minneapolis, USA) envueltas en papel
de aluminio y refrigeradas a 4ºC.
Las PUFs se extraen con 400 ml de Hexano mediante Soxhlet durante 24 horas. Previamente a la extracción se añadieron como "surrogates"
Naf-d8 y Per-d12 para el analisis de PAHs y TBB y PClAnisol para OCs.
Los GFFs se extraen también con Soxhlet pero en este caso se utiliza como agente extractante 400 ml de una mezcla de hexano:
diclorometano (4:1) y se deja reflujar durante 24 horas.
Los extractos se rotavaporan hasta aprox. 1-2 ml para pasar a continuación a la etapa de clean-up que se describe más adelante en este
informe.
Tabla 3.1 Muestras de aire analizadas
TOMA DE MUESTRA
NºFiltro
Peso Ini
Peso Fin
Volumen
Fecha
Hora
(m3)
Temp.
(ºC)
1A
2.6374
2.6410
19
16-11-00
10:20-11:16
17
1B
2.6758
2.6788
23
16-11-00
15:45-16:55
21
2
2.6597
2.6636
20
16-11-00
20:00- 21:00
14
3
2.6486
2.6516
"Blanco"
16-17/11-00
11:30 – 10:00
7-10
4
2.6353
2.6404
22
17-11-00
10:30-11:55
11-17
5
2.6525
2.6501
Blanco
17-11-00
12:15-13:15
17-19
6
2.6425
2.6475
23
17-11-00
15:55-17:05
21
8
2.6614
2.6634
21
17-11-00
20:17- 21:23
15
9
2.6167
2.6188
19
18-11-00
00:35- 1:35
11
10
2.6307
2.6417
44
18-11-00
9:50-12:00
12-18
11
2.6440
2.6471
55
18-11-00
22:15- 1:05
14-12
12
2.6520
2.6555
40
18-11-00
20:00-22:00
15
13
2.6609
2.6653
47
19-11-00
21:50-24:15
15
14
2.6521
2.6632
78
20-11-00
00:35- 4:35
15
** Flujo Volumétrico: 20 m3/h.
Se doparon las espumas con 150 µ l de PCB 30, PCB 209 y Py-d10 y B(ghi)Per-d12.
Las temperaturas son de la estación de "La Orden".
3.1.1.2. Contaminantes particulados
Para alcanzar los objetivos definidos en el informe anterior se están llevando a cabo tres estrategias de muestreo:
●
Medidas continuas y muestreo periódico del material particulado total en suspensión de Julio de 1999 a Enero de 2001 en la estación
de control de Manuel Lois (Junta de Andalucía, Huelva). Además desde Enero de 2001 se muestrea PM10 y PM2,5 en esta estación y
en otras localidades de la Provincia situadas en zonas potencialmente afectadas por los penachos de emisión de los polígonos de
Huelva.
●
Medidas en tiempo real de niveles de PM10, PM2,5 y PM1 desde Enero de 2001 en la estación de M. Lois.
●
Campañas intensivas de medidas en escenarios meteorológicos seleccionados. Hasta el momento se ha realizado una primera
campaña intensiva de medidas en el periodo 23 a 30 de Marzo de 2000 y una segunda campaña en el período 09 a 13 de Julio de
2001. Con el fin de caracterizar el el perfil químico y la granulometría de emisiones atmosféricas de los diferentes focos de emisión
antropogénicos.
Los estudios de caracterización química de PST, PM10 y PM2,5 se realizan con un doble fin: Por un lado es necesario determinar los niveles
de diferentes contaminantes particulados que puedan tener incidencia en la salud. Por otro lado, la metodología aplicada permite determinar
cuantitativamente la contribución de las diferentes fuentes de emisión a los niveles de PST, PM10 y PM2,5.
Con estos objetivos se desarrolló un programa de muestreo y análisis de PST desde el 16 de Julio de 1999 al 3 de Enero de 2001.
El muestreo se realizó, a razón de 1 a 2 días por semana, en una estación de fondo urbano de la red de control de calidad del aire de la Junta de
Andalucía en Huelva (estación Manuel Lois). Tras interpretar los resultados de este periodo, se observó que gran parte de los niveles de PST
correspondían a fracciones no respirables (superiores a 10 micras) y que éstas estaban constituidas predominantemente por material
particulado natural resuspendido. Con el fin de centrar el estudio sobre las partículas respirables y minimizar la influencia de aportes naturales,
se decidió muestrear PM10 (fracción inferior a 10 micras, o partículas torácicas) y PM2,5 (fracción inferior a 2,5 micras, o partículas
alveolares) desde el 9 de Enero de 2001. No obstante el muestreo de PST era necesario para asegurarnos que no habían contribuciones
antropogénicas importantes en la fracción gruesa del polvo en suspensión.
Además, basándonos en los estudios de dispersión de contaminantes, se consideró conveniente extender los muestreos a áreas circundantes a
Huelva. Por ello se realizaron campañas de muestreo en Valverde del Camino, Niebla, Paterna del Campo, Palos de la Frontera, Trigueros y
depuradora de Huelva. Los resultados mostraron niveles relativamente bajos de contaminantes en Valverde y por tanto se abandonó el
muestreo. En Niebla se observó que los niveles de PM10 estaban ligeramente influenciados por los aportes de Huelva. No obstante debido a la
posible influencia de una cementera muy próxima se decidió también terminar el muestreo. Por tanto el muestreo continuo y periódico de
PM10 y PM2,5 se ha fijado en M. Lois, Paterna y Trigueros, con campañas intensivas de medida en Palos y la depuradora.
3.1.1.3. Campañas de medida de la calidad del aire en Huelva y polígonos industriales
Con objeto de documentar la situación de la calidad del aire y las concentraciones ambientales de algunos contaminantes no monitorizados por
la Red de Huelva se realizó un despliegue experimental en determinadas áreas del entorno urbano y de los polígonos industriales de Punta del
Sebo y Nuevo Puerto. La campaña de medidas se inició a finales de marzo. Desde ese momento y durante casi cuatro meses, hasta la tercera
semana del mes de Julio de 2001, se han realizado medidas en continuo de distintos contaminantes atmosféricos. Las medidas han sido
realizadas con un Laboratorio Transportable (LT) de Contaminación Atmosférica que fue ubicado en dos emplazamientos distintos: la
estación depuradora de aguas residuales (EDAR) del Ayuntamiento de Palos de la Frontera ( 30 Marzo- 16 Mayo 2001) y la EDAR de la
ciudad de Huelva (18 Mayo –18 de Julio).
Ambas ubicaciones presentaban características propias muy interesantes que complementaban la información de la red de Vigilancia de la
contaminación atmosférica que la Junta de Andalucía tiene en la zona. Mientras la ubicación en Palos se consideró idónea por ser una zona en
la que pueden recibirse impactos según se encuentre alineada con direcciones de viento procedentes de la ciudad de Huelva, los dos polígonos
mencionados y el de Tartessos, el punto de la EDAR de Huelva, más próximo a la ciudad, estaba situado de manera óptima para permitir la
documentación de las emisiones del polígono de Punta del Sebo y del área urbana (Figura 3.1).
Las medidas en continuo de las concentraciones ambientales de contaminantes realizadas con el Laboratorio Transportable fueron
complementadas con medidas puntuales. Paralelamente, se realizaron muestreos manuales de Compuestos Orgánicos Volátiles (VOC’s) en
diversos lugares del área de estudio y en momentos repartidos irregularmente a lo largo del tiempo. Estas muestras fueron posteriormente
analizadas por cromatografía de gases en los laboratorios del Ciemat.
Finalmente, como complemento a este despliegue experimental, se desplazó hasta Huelva un tipo de instrumentación adicional mas
sofisticada, y no prevista inicialmente en esta Fase. Las medidas en este caso fueron realizadas con un sistema de teledetección LIDAR (Light
Detection and Ranging), y fueron realizadas con carácter intensivo durante un periodo de una semana.
Figura 3.1. Laboratorio Transportable de contaminación atmosférica del Ciemat y ubicaciones durante la campaña de medidas.
3.1.2 Muestras de Agua
Las muestras de aguas potables fueron obtenidas en domicilios particulares y una fuente pública. Los días y horas de muestreo fueron:
1- Lepe Calle Ramón y Cajal 20/7/01 20.45h
2- Huelva, Barrio Obrero 19/7/01 8.30h
3- Huelva, Gran Vía 18/7/01 21.49h
4- Huelva, La Orden 24/7/01 8.30h
5- Huelva, C/ Lucena del Pto, Molino 19/7/01 19.50h
6- Huelva, C/ Platero, Isla Chica 6/9/01 8.30h
7- Lepe, Fuente Plaza Ayuntamiento 20/7/01 20.50h
8- Granada, Pinos Genil 28/6/01 17.20h
9- San Fernando, Cádiz 24/7/01 7.20h
10- Algeciras, Bda. Bernabé 21/7/01 19.45h
11- Canal del Piedras, Aljaraque, Huelva 21/7/01 10.20h
En la Figura 3.2 se muestra la localización de las muestras obtenidas en Huelva capital.
Figura 3.2.- Mapa esquemático de Huelva capital con la situación de las aguas potables muestreadas en este estudio.
Las muestras fueron tomadas en tubos de ensayos de plástico previamente descontaminados, conservadas en frio a 5ºC y aciduladas con
HNO3 suprapur Merck® hasta obtener una solución 2%. No fue necesaria una filtración previa de las muestras dado la ausencia de partículas
en suspensión.
El análisis de los elementos trazas se realizó mediante la técnica de Plasma Acoplado por Inducción con Espectrómetro de Masas (ICP-MS).
El equipo utilizado fue HP4500® de la Universidad de Huelva. Esta técnica es ideal en el análisis de elementos trazas y ultratrazas en aguas
dado los bajos límites de detección obtenidos y la rapidez en su ejecución.
La sintonía del ICP-MS fue realizada con una solución constituida por 10 ppb de 7Li, 89Y and 205Tl, obteniéndose una señal estable de
28.000, 44.000 y 23.000 cuentas para las masas bajas, intermedias y altas respectivamente. Los efectos de interferencias de iones dobles
cargados y óxidos fueron también minimizados durante las labores de sintonía del equipo.
Se empleó una calibración externa, utilizándose para ello un blanco, una solución patrón de 1 ppb, 10 ppb y 50 ppb. Los standards de
calibración utilizados son las soluciones multielementales Spec® 1 (REE), Spec® 2 (Alcalinos, alcalino-térreos y metales) y Spec® 4 (Nb,
Ta, W y Zr). El límite de detección para la mayoría de los elementos se sitúa en 0.01 ppb.
Para el análisis de compuestos orgánicos se procedió del siguiente modo: las muestras de agua se extraen con 150 ml de hexano (3 x 50 ml)
mediante una extracción líquido-líquido (LLE). Los 150 ml resultantes de las sucesivas extracciones se concentran en el rotavapor hasta unos
2 ml. Previamente a la extracción se añadieron como "surrogates" Naf-d8, Pyr-d10 y B(ghi)Per-d12 para el análisis de PAHs y TBB, PCB30,
PCB142 y PCB209 para OCs y antes del proceso de concentración se dopa el extracto con PClAnisol y Per-d12.
3.1.3 Muestras de Suelos y Fresas
Las muestras se recogieron en diferentes puntos de la región fresera de Huelva (Fig.3.3), donde también se recogieron las muestras de suelo.
La campaña se realizó entre 18/2/00 - 21/2/00.
Los suelos se recogieron con una espátula y se envolvieron en papel de aluminio para evitar contaminación al igual que las fresas.
Posteriormente, se introdujeron en bolsas de poliestireno que se precintaron y se conservaron a –20 ºC hasta su análisis.
Para la determinación de niveles de metales presentes en fresas muestreadas a lo largo de toda la Provincia de Huelva, en Febrero de 2000,
personal del Instituto de Investigaciones Químicas y Ambientales de Barcelona realizó un muestreo muy detallado de explotaciones
productoras de fresas en la Provincia de Huelva. La Figura 3.3 muestra la situación de las 47 explotaciones muestreadas. En el citado Instituto
del CSIC se llevó a cabo la liofilización de cada una de las muestras de fresas y se suministraron al laboratorio de Ciencias de la Tierra del
CSIC, en donde se seleccionaron 27 de ellas para su digestión y posterior análisis.
Una vez obtenida la muestra, una porción de la misma (0.1 g) se digirió en medio ácido (2.5 ml HNO3) a 90 ºC en bombas de PFA de 60 ml.
Este método permite la retención en la solución de elementos volátiles para su posterior análisis. La digestión se enrasó a 50 ml en medio
ácido (5% HNO3 ) y en ella se determinaron los elementos de interés mediante ICP-MS. Blancos y material de referencia de tejido muscular
de mejillones (BCR 278) se han analizado siguiendo las mismas pautas para asegurar la calidad de los resultados analíticos (Tabla 3.2).
Tanto las muestras de suelos como de fresas se liofilizaron previamente a su extracción (unos dos días para los suelos y una semana las
fresas). Una vez liofilizadas estas son tamizadas y antes de la extracción se dopan con los mismos patrones con los que se dopan las muestras
anteriores. Se extraen unos 15g de suelos y 8g de fresas con 100 ml de Hex: CH2Cl2 (4:1) mediante Soxhlet durante 24 horas. Una vez
obtenidos los extractos, se procede como en los casos anteriores a la concentración de la muestra antes del proceso de clean-up, que será el
mismo para los cuatro tipos de muestra.
3.2 CLEAN-UP
El clean-up, común para todos los tipos de muestra, se realizó con 2 g de Alúmina activada toda una noche a 120ºC y
realizando un fraccionamiento de los extractos aumentando progresivamente la polaridad del agente eluyente. Así, se
recogen tres fracciones de unos 8 ml de la siguiente:
* 1 Fracción: Hex:CH2Cl2 (9:1) Eluyen los OCs y PCBs
* 2 Fracción: Hex:CH2Cl2 (1:3) Eluyen los PAHs y algún OCs
* 3 Fracción: CH2Cl2: MeOH (1:1) Eluyen algunos PAHs, esteroles y otros compuestos
Los extractos se evaporan hasta 1 ml y posteriormente se llevan a sequedad aproximadamente en corriente de N2.
Redisolvemos con 50 µ l de iso-octano. Para las muestras en que existia posibilidad de encontrar azufre se procedia a su
eliminación con Cu activado.
Figura 3.3. Localización de puntos de muestreo de suelos y fresas.
Tabla 3.2. Resultados experimentales del análisis de material de referencia BCR 278 (tejido muscular de
mejillón) comparados con los valores certificados para asegurar la calidad analítica de los resultados
obtenidos.
µg/g
BCR 278
certificado
Exp 1
Exp 2
0.32
0.46
B
11.11
17.87
Sc
0.68
2.12
2.50
1.24
4.03
2.92
Li
Ti
2.00
V
Cr
0.80
1.81
1.72
Mn
7.30
7.32
6.48
Co
0.34
0.33
0.30
Ni
1.00
1.68
2.21
Zn
76.00
64.53
58.87
Cu
9.60
9.67
9.57
As
5.90
6.91
4.34
Se
1.70
0.98
2.05
Rb
2.50
2.25
1.81
Sr
14.50
13.78
14.53
0.32
0.17
0.42
0.36
Sn
0.21
1.16
Sb
0.69
5.96
0.87
0.87
La
<0.01
0.09
Ce
0.04
0.09
Tm
0.04
0.13
Yb
<0.01
0.10
Tl
<0.01
0.42
2.14
2.45
Th
0.34
0.92
U
<0.01
0.37
Mo
Cd
Ba
Pb
0.34
0.70
1.90
3.3. MÉTODOS DE ANÁLISIS
3.3.1. Pesticidas
Se han analizado pesticidas organofosforados, carbamatos, ditiocarbamatos, y organoclorados en
muestras de frutas, verduras y hortalizas. La preparación de la muestra se llevó a cabo mediante
homogenización de las mismas, extracción con disolventes, eliminación de los lípidos y otras sustancias
interferentes y cuantificación mediante GC-MS/MS (ITM), utilizando un sistema Varian (Saturno 2000).
3.3.2. Análisis de PCBs, DDTs y PCDD/Fs
Los contaminantes organoclorados se encuentran a concentraciones muy bajas, normalmente
entre las ppb (ng/g) y ppt (pg/g). Su análisis consta de un primer proceso de extracción exhaustiva de los
compuestos de interés de la matriz, que coextrae simultáneamente todos los compuestos orgánicos de la
matriz que normalmente se encuentran a concentraciones superiores. Tras sucesivas etapas de purificación
(eliminación de la grasa y de otros interferentes), se lleva a cabo un fraccionamiento para separar las
siguientes familias de compuestos: PCBs orto sustituidos y DDTs, los PCBs no-orto sustituidos y las
PCDD/Fs, que pueden interferir en el sistema cromatográfico si se analizan de forma conjunta.
3.3.3. Pre-tratamiento y extracción
Esta etapa tiene como finalidad separar las dioxinas, furanos, PCBs y DDTs de la matriz
mediante un proceso de extracción exhaustiva. Ello se llevó a cabo mediante dispersión de la matriz en
fase sólida (SPMD), según esquema de la Figura 3.4 que se muestra a continuación.
MUESTRA
PRE-TRATAMIENTO Y EXTRACCIÓN
PURIFICACIÓN
FRACCIONAMIENTO y ANÁLISIS
INSTRUMENTAL
Figura 3.4: Procedimiento para el análisis de los contaminantes orgánicos persistentes
Los métodos de análisis de PCBs no-orto sustituidos y PCDD/Fs utilizan patrones internos de
extracción que permiten corregir las pérdidas producidas por las numerosas etapas de purificación y
concentración que requiere el proceso. En este caso se adicionaron mezclas de 2,3,7,8-TCDD/Fs
marcados con 13C y una solución con los tres PCBs no-orto sustituidos marcados igualmente con 13C,
todos ellos de concentración conocida, antes de empezar el análisis de las muestras.
3.3.4. Purificación
En la etapa anterior, juntamente con los PCBs, DDTs y PCDD/Fs, se coextraen otros muchos
compuestos contenidos en la fracción lipídica que es necesario eliminar, así como la grasa, para evitar
interferencias cuando se realiza la etapa de análisis instrumental .
Esta etapa de purificación se divide en dos partes (Figura 3.5):
1. Primera purificación, con columnas rellenas de sílice neutra y sílices modificadas con ácido sulfúrico
a distintos porcentajes.
2. Segunda purificación, con una columna de menos diámetro que la anterior rellena con sílice neutra y
sílices modificadas con ácido sulfúrico e hidróxido potásico (columna multicapas).
Figura 3.5. Esquemas de las columnas de purificación
3.3.5. Fraccionamiento
El fraccionamiento de las tres familias, PCBs coplanares, bulk de los PCBs y PCDD/Fs se realiza
en tubos SPE preempaquetados con Carbopack B (ENVITM-Carb de Supelco), empaquetados con 250 mg
de carbón. Con este método se obtienen buenas recuperaciones, variabilidades bajas y blancos correctos.
Se obtienen las siguientes fracciones:
•
•
•
Fracción C1+C2: elución de PCBs orto sustituidos y DDTs
15 mL de hexano (flujo directo)
20 mL de hexano:tolueno 99:1 (V:V) (flujo directo)
Fracción C3: elución de PCBs no-orto sustituidos
20 mL de hexano:tolueno 75:25 (V:V) (flujo directo)
Fracción C4: elución de PCDD/Fs
60 mL de tolueno (flujo inverso)
Los extractos se concentran en viales y se adiciona un patrón de inyección para el análisis
instrumental, ya sea GC-µECD en el caso de los PCBs orto sustituidos HRMS/EI-SIM para la
determinación de las PCDD/Fs y los PCBs no-orto sustituidos
3.4. Análisis instrumental
La determinación final se realiza mediante GC-ECD para los compuestos organoclorados (OCs) y otros pesticidas y
mediante GC-MS para los Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAHs). Como S.I se utilizaron el TClNaf y OClNaf
para los compuestos organoclorados y el Ant-d10 Y B(a)Ant-d12 para los PAHs.
3.4.1. PCBs y OCs: Detector de captura de electrones (ECD)
El cromatógrafo utilizado es un Hewlet Packard 5890 con inyector automático.
* Columna: CP- Sil 8 CB (5% fenil-metil-polisiloxano) 50 m, 0.25 mm i.d. y 0.25 µ m de espesor de fase.
* Inyección: 2 µ l. Splitless, 35 s válvula cerrada. Técnica de aguja caliente.
* Gas portador: Helio 4.5 (Abelló, Oxígeno- Linde), 180 kPa
* Gas auxiliar: Nitrógeno 5.0 (Abelló, Oxígeno- Linde), 50 ml/min.
* Fuente radiactiva: 63Ni
* Prog. de Temperatura: 15 ºC/min 3 ºC/min
T1= 70 ºC Ü T2=150 ºC Ü T3= 300 ºC
t1 = 1min tf = 10 min
* Tiny = 250 ºC, Tdet= 310 ºC
3.4.2. PAHs: Espectometría de masas- Impacto electrónico(MS-EI)
El instrumento utilizado fue un cromatógrafo de gases acoplado a un espectrómetro de masas con un analizador
cuadrupolo Fisons MD 800.
* Columna: DB5-MS : (5 % -Phenyl)-methylpolysiloxane
* Gas portador: Helio 5.0 (Abelló, Oxígeno- Linde), 1 ml/min.
* Modo de ionización: Impacto electrónico.
* Temp. transfer-line: 280 ºC
* Temp. fuente iones: 200 ºC
* Energía de ionización 70 eV
* Voltaje fotomultiplicador: 350-400 V
* Volumen de inyección: 1 µ l ("splitless", 0.8 min válvula cerrada)
* Programa de temperaturas 15 ºC/min 3ºC/min
T1= 70 ºC Ü T2=150 ºC Ü T3= 300ºC
Ti = 1min tf = 10 min
En modo SCAN se realizan barridos de 50 a 550 daltons, obtenidos cada 0.9 s. La integración se realizó con MassLab de
los framentogramas de masa de los iones seleccionados.
En el modo SIM se incrementa la especificidad. La sensibilidad también mejora, ya que al registrarse únicamente un
número bajo de iones, se aumenta el tiempo de medida de la corriente iónica para cada mas, obteniéndose en el modo SIM
sensibilidades de 100-1000 veces superior que en SCAN.
3.4.3. Análisis mediante ICP-MS
El análisis de los elementos trazas se realizó mediante la técnica de Plasma Acoplado por Inducción con Espectrómetro de
Masas (ICP-MS). El equipo utilizado fue HP4500® de la Universidad de Huelva (figura 3.6). Esta técnica es ideal en el
análisis de elementos trazas y ultratrazas en aguas, suelos, rocas y lixiviados dado los bajos límites de detección obtenidos
y la rapidez de ejecución.
Fig. 3.6. Equipo ICP-MS HP4500® de la Universidad de Huelva (Servicios Centrales de I+D).
La sintonía del ICP-MS fue realizada con una solución constituida por 10 ppb de 7Li, 89Y and 205Tl, obteniéndose una
señal estable de 20.000, 42.000 y 22.000 cuentas para las masas bajas, intermedias y altas respectivamente. Los efectos de
interferencias de iones dobles cargados y óxidos fueron también minimizados durante las labores de sintonía del equipo.
Se empleó una calibración externa, utilizándose para ello un blanco, una solución patrón de 1 ppb, 10 ppb y 50 ppb. Los
standards de calibración utilizados son las soluciones multielementales Spec® 1 (REE), Spec® 2 (Alcalinos, alcalinotérreos y metales) y Spec® 4 (Nb, W y Zr).
El límite de detección para la mayoría de los elementos se sitúa en 0.01 ppb.
Durante la ejecución de los análisis se analizó una solución monitor de 10 ppb con objeto de controlar cualquier proceso de
deriva, y en su caso corregirla.
3.4.4. Determinación instrumental de PCBs orto sustituidos y DDTs
Los análisis se llevaron a cabo mediante GC-µECD (Agilent 6890 Series II) utilizando una DB-5 (5% Fenil metil
polisiloxano) (60m x 250µm i.d.x 0.25µm espesor de fase).
Los congéneres de PCBs y los DDTs que se determinaron son, por orden de elución: PCBs nos. 28, 52, 95, 101, DDE, 123,
149, 118, TDE, 114, 153, 132, 105, DDT, 138, 183, 167, 156, 157, 180, 170, 189 y 194 (nombre de la IUPAC). En este
tipo de columnas y en las condiciones de operación, coeluyen los congéneres de PCBs nos. 123+149 y 105+132 y, ningún
congénere de PCB coeluye con ninguno de los tres insecticidas cuantificados.
La cuantificación de los PCBs y DDTs se realiza a partir del cálculo de los factores de respuesta de cada congénere
respecto a los patrones internos TCN y PCB 209 a una concentración de 25 pg/µL y 37.6 pg/µL, respectivamente.
3.4.5. Caracterización química de PST, PM10 y PM2,5
El muestreo de PST, PM10 y PM2,5 se realizó mediante captadores de alto volumen (MCV) con los cabezales de corte
apropiados PST, PM10 ó PM2,5. Las partículas se retienen en filtros de microfibra de cuarzo Schleicher and Schuell
QF20.
Una vez obtenida la muestra, una porción del filtro (100 / 400 cm2) es digerida en medio ácido (2.5 ml HNO3 : 5 ml HF :
2.5 ml HClO4) para determinar las concentraciones de los elementos de interés asociados a las fases insolubles. Además de
la digestión total, se realiza un lixiviado mediante agua de-ionizada (grado mili-Q) de un cuarto del filtro para la
determinación de aniones y cationes solubles.
Las soluciones resultantes de la digestión ácida se analizan mediante ICP-AES e ICP-MS para la determinación de los
elementos mayores y traza requeridos.
Los lixiviados se analizan mediante Electroforesis capilar (EFC) para la cuantificación de cloruros, nitratos y sulfatos y
mediante colorimetría FIA para la determinación de los niveles de amónio. Finalmente los niveles de C total se determinan
mediante un analizador elemental LECO.
El contenido en carbonato y sílice se determina estequiométricamente a partir de los contenidos de Ca, Mg y Al, en base a
ecuaciones experimentales obtenidas previamente (3*Al2O3 = SiO2; 1.5*Ca + 2.5*Mg = CO32-). Los niveles de carbono
no mineral se obtienen de la diferencia entre el carbono total y el carbono en carbonatos. Finalmente el sulfato marino se
determina también estequiométricamente a partir de las relaciones de Na y Cl en agua marina.
Una vez obtenidas las series completas de concentraciones de componentes de PST, PM10 y PM2,5 se lleva a término un
análisis multi-componente con regresión multi-linear como base de un modelo de identificación de fuentes y de
determinación de contribución de las mismas a los niveles totales de PST, PM10 ó PM2,5. Dado que la suma de los
componentes analizados se aproxima al 75 % en peso de los niveles totales de PST, PM10 y PM2,5, los resultados del
estudio multi-componente permiten determinar el origen de la mayor parte de la masa de polvo en suspensión muestreada.
3.4.6. Medidas en tiempo real de los niveles y granulometría de las partículas
A lo largo de todo el periodo de estudio, los niveles de partículas inferiores a 10 µm (PM10) se han obtenido a partir de los
datos del Departamento de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. En Diciembre de 2000 se instaló en la cabina de
Manuel Lois un monitor láser GRIMM 1107 que permite medir, en modo continuo, los niveles horarios de PM10, PM2,5
(partículas de diámetro < 2,5 µm ) y PM1 (partículas de diámetro < 1 µm). Como se indicó en el primer informe, estas
medidas se están realizando con resolución horaria lo cual permite, previa interpretación meteorológica, la identificación
de los focos emisores. Es importante resaltar que esta técnica de medida (basada en un espectrómetro láser) permite
determinar los niveles de partículas finas con mayor impacto en la salud debido, tanto a su granulometría, como a su
composición química.
3.4.7. Caracterización de los focos industriales de emisión de PM10 y PM2,5
Dado que las partículas secundarias (en su mayoría presentes en la fracción PM2,5) se forman a partir de precursores
gaseosos después de su emisión a la atmósfera, es necesario caracterizar las emisiones a cierta distancia del foco de origen.
Por ello se han llevado a término dos campañas de medidas intensivas (26-31 Marzo y 15-21 Julio de 2000) en las cuales
se muestrearon PM10 y PM2,5 a la vez que se realizaron medidas granulométricas en tiempo real dentro de los penachos
industriales en situaciones de impacto en las proximidades de los polígonos industriales de Huelva. La estrategia de
muestreo consistió en:
●
Identificación de impactos: mediante la utilización de una unidad móvil del CEAM equipada con monitores de
SO2 y NO2 se realizaron medidas continuas de los niveles de estos contaminantes en las zonas próximas a los
polígonos industriales. Esta metodología permitió identificar los impactos de las emisiones de SO2 y NO2. En las
situaciones que los procesos industriales no emitieran estos gases, la identificación de los impactos se realizó en
base a medidas minutales de los niveles de 11 rangos granulométricos del material particulado utilizando un
monitor láser GRIMM 1108. Esta metodología permitió identificar impactos de penachos con altas emisiones de
material particulado y caracterizar granulométricamente estas emisiones.
●
Muestreo: una vez identificada la situación de impacto, el penacho se muestrearon PM10 y PM2,5 utilizando
captadores de alto volumen MCV equipados con cabezales DIGITEL PM10 y PM2,5, siguiendo el método
descrito con anterioridad para la determinación de niveles de contaminantes particulados.
3.5. ANÁLISIS DE METALES PESADOS Y ARSÉNICO
3.5.1. Tratamiento preanalítico de las muestras para el análisis instrumental mediante espectroscopía de absorción
atómica (AAS)
Para la determinación de metales pesados y arsénico en alimentos, es necesario la realización de una digestión de la
muestra para liberar los elementos de interés de la matriz y así poder realizar el análisis.
En este estudio se realiza una digestión vía húmeda de la muestra. En un reactor de teflón se pesa una cantidad de muestra
entre 1 y 2 gramos. A esta submuestra se le adiciona 1,5 ml de ácido nítrico concentrado 69%, y cuatro gotas de peróxido
de hidrógeno 33%. Posteriormente se cierra herméticamente el reactor de teflón con un sistema de llaves adecuado y, se
introduce en la estufa durante cuatro horas. La temperatura de la estufa se mantiene a unos 100ºC para favorecer el ataque
ácido de la muestra.
Una vez realizada la digestión, se deja enfriar el reactor y se filtra la disolución resultante con papel de filtro sin cenizas
Whatman. Tras sucesivos lavados del reactor de teflón con agua Milli-Q, se enrasa a 25 mL igualmente con agua Milli-Q.
3.5.2. Determinación instrumental de cobre y zinc
Los elementos Cu y Zn se analizaron mediante AAS con llama, con un equipo Spectraa AA-100 (Varian). Para la
cuantificación de las muestras se utiliza el método de patrón externo. La recta de calibrado para los dos elementos, Cu y
Zn, se realiza a partir de un patrón de 10 ppm que se prepara a partir de la disolución concentrada de 1000 ppm.
3.5.3. Determinación instrumental de cadmio, plomo y arsénico
La AAS con cámara de grafito, al ser una técnica más sensible, se emplea para los elementos que normalmente se
encuentran en menor concentración. En este caso, el arsénico, el cadmio y el plomo. Las medidas se realizaron con un
AAnalyst 600 (Perkin Elmer), equipado con un automuestreador AS-800 (Perkin Elmer) y un corrector de fondo basado en
el efecto Zeeman. Para la determinación analítica se aplica el método de adición de patrón externo.
3.5.4. Determinación instrumental de mercurio
La determinación se realizó mediante un equipo AAS 2280 /MSH 20 (Perkin Elmer) por generación de hidruros. Esta
técnica se usa en el caso de determinación de metales que forman hidruros volátiles como es el caso del mercurio.
La digestión se lleva a cabo de manera análoga a los casos anteriores. En el caso de los músculos de pescados, se pesan 0.5
g y se adicionan 3 mL de HNO3 65% y 4 gotas de H2O2. Para los hígados y riñones, se pesan 0.75 g y 0.3 g
respectivamente, y se adicionan 1.5 mL de HNO3 65% y 4 gotas de H2O2.
El borohidruro de sodio, Na (BH4), se utiliza al 3% (p/v), en una solución al 1% (p/v) de NaOH. El borohidruro libera
hidrógeno en contacto con los ácidos y el Hg2+ se reduce a su estado metálico. Ya que el Hgº tiene una gran volatilidad,
incluso a temperatura ambiente, éste se libera de la solución con una corriente de N2 y se transporta a la célula de cuarzo
(mantenida a 200ºC para evitar condensación), donde se realiza la absorción atómica.
Para la cuantificación, se utiliza el método de la adición de patrón externo para minimizar así los efectos que pudiera tener
las interferencias de la matriz sobre la medida.
3.6. INSTRUMENTACIÓN EN LABORATORIO TRANSPORTABLE
3.6.1. Campaña de medidas continuas: Marzo-Julio 2001
La instrumentación utilizada en la caracterización de la calidad del aire en dos puntos del entorno de Huelva consistió en un
Laboratorio Transportable de contaminación atmosférica .
Este es un Laboratorio instalado en un camión ligero, que se conecta a la red en el punto de medida, aunque puede operar de
manera autónoma. Dispone de un sistema de adquisición de datos que controla los siguientes equipos de medida:
●
analizador de dióxido de azufre
●
analizador de óxidos de nitrógeno (NO, NO2)
●
analizador de hidrocarburos totales no metánicos
●
analizador de ozono
●
analizador de hidrocarburos (BTX) (Benceno, Tolueno, Xileno)
●
monitor de concentración ambiental de aerosoles ( fracciones de 10, 2.5, y 1 µ m)
●
mástil meteorológico con medida de velocidad y dirección de viento a 10 metros, temperatura y humedad ambiente.
Previamente a la campaña se realizó un control de calidad con calibración externa y verificación "in situ" de todos los
equipos. Asimismo, al menos con una frecuencia semanal se realizaron controles de funcionamiento y verificación de los
equipos de medida.
Además de los equipos mencionados, durante la campaña de medidas en Huelva se dispuso sobre el Laboratorio (LT) un
captador de alto volumen (CAV) con cabezal de corte de PM10 para el muestreo diario de partículas atmosféricas. Los
muestreos se realizaron sobre filtros de cuarzo y su gestión y posterior análisis quedaron a cargo del grupo del IJA-CSIC y la
U. de Huelva.
3.6.2. Campañas de medidas puntuales o intensivas
Ocasionalmente o coincidiendo con el despliegue experimental realizado por los otros grupos trabajando en contaminación
atmosférica en la zona, se realizaron en la segunda quincena el mes de Julio las siguientes medidas:
Muestreo de VOC’s
Se utilizó un sistema de aspiración específico para tubos de absorción con Carbotrap y/o Tenax con caudal de aspiración auto
regulado. Los muestreos se realizaron en los puntos y las fechas que aparecen en la Tabla 3.3:
Tabla 3.3. Periodo y localización de los muestreos de VOC’s.
Punto muestreo
Fecha y hora
Periodo de muestreo
Pol. N. Puerto
17/05/01
10.03-10.23
Huelva (Estadio)
17/05/01
11.05-10.30
Huelva (M.Lois)
17/05/01
12.50-13.20
31/05/01
12.44-13.06
EDAR Huelva
Pol. N.Puerto
31/05/01
17.21-17.46
Pol. N. Puerto
31/05/01
17.58-18.23
Ctra. Mazagón-Palos
07/06/01
17.30-18.00
Lab. Móvil LIDAR-DIAL
En estas medidas se empleó un Laboratorio Móvil en su configuración LIDAR (Figura 3.7) siendo sus características las
siguientes:
Línea de emisión
Sistema láser :
Láser de Nd:YAG doblado en frecuencia.
Longitud de onda :
532 nm
Energía por pulso :
10-40 mJ
Frecuencia de trabajo :
20 Hz
Anchura del pulso :
< 10 ns
Divergencia del haz :
0.2 mrad
Diámetro del haz. :
5 cm
Línea de detección
Periscopio
Azimut :
0.2 mrad. 0-360º
Zenit :
0.2 mrad 0-180º
Telescopio
Newtoniano
Diámetro :
30 cm
Campo de visión :
1.3 mrad (variable con el radio del iris)
Alcance sistema (m)
2 - 6 km
Resolución espacial (m)
> 15 m (típico)
Figura 3.7. Localización del Laboratorio Móvil con el LIDAR en el Polígono Industrial de Nuevo Puerto durante la campaña
de medidas.
4. RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS ATMOSFÉRICOS
4.1. MUESTRAS DE AIRE : ANÁLISIS DE COMPUESTOS ORGÁNICOS
4.1.1 Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAHs)
Los valores obtenidos en las fases particulada y disuelta para la suma de los compuestos, se muestra
en el gráfico siguiente.
(Camp. Nov.00)
Espuma
Filtro
Fig. 4.1 Concentraciones de PAHs (pg/m3) en muestras de aire (particulado + PUFs).
Si comparamos estos resultados con los valores obtenidos en otros lugares (zonas remotas, rurales u
otras zonas urbanas) que aparecen en la tabla 4.1 estos corresponderían a zonas rurales o urbanas poco
contaminadas. Esto es algo sorprendente teniendo en cuenta la elevada actividad industrial de la ciudad y que
algunas de estas empresas se engloban dentro del sector petroquímico. Debemos tener en cuenta, sin embargo
que durante la toma de muestra la dirección del viento era de la ciudad de Huelva hacia el Polígono Industrial
Nuevo Puerto, procedente del mar o del interior de la provincia, lo que explicaría que las concentraciones no
sean muy elevadas. Únicamente en la muestra IX el viento era favorable en algunos momentos del muestreo,
que es la que tiene un nivel mayor de los compuestos, aunque todavía muy por debajo de ciudades como
Barcelona) o zonas muy urbanizadas e industrializadas como “Baltimore Harbor” en la región de la Bahía de
Chesapeake (USA).
Señalar que las diferencias, son básicamente debidas a bajos niveles en el disuelto, siendo los valores
del aerosol comparables algunas ciudades urbanas europeas.
Tabla 4.1 Niveles comparativos de PAHs en diferentes áreas.
AREA
PARTICULADO
DISUELTO
(ng/m3)
(ng/m3)
Lagos de alta montaña
Lago Redo (Pirineos) Julio 96
0.13 - 0.14
1.0 - 1.7
Gossenköllesee Octubre 96
0.2 - 0.5
2.7 - 3.5
Area remota marina
Mallorca (Spain) Abril-89
0.06 - 0.59
-------Areas rurales
-------Wraymires (England) 87-92
2.1
Areas urbanas
Barcelona Febrero 89
50 - 120
350 - 2400
Barcelona Ver-Inv 89
18 - 63
Chicago Junio 95
428 ± 240
Baltimore Junio 96
90-46200
Huelva Noviembre 00
4.3 - 44
58 - 182
REFERENCIA
Vilanova, tesis (2000)
Simó et al. (1990)
Jones et al (1995)
Rosell (1989)
Bayona et al. (1994)
Odabasi et al. (1999)
Ashley et al. (1999)
Este estudio
A continuación se muestran las concentraciones individuales de algunos PAHs. Como se puede
observar en los gráfico siguiente (Fig. 4.2) de las muestras de aire tomadas dentro de la ciudad de Huelva, el
compuesto dominante para la mayoría de las muestras es el Fenantreno, siendo también importantes los
metil- y dimetilfenantrenos (ΣMeFe, ΣDMFe), el fluoreno, fluoranteno y el pireno.
M. IV
18000
(10:30 - 11:50)
Espuma
Filtro
Concentración (pg/m3)
16000
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
Fig. 4.2 Concentraciones de PAHs en pg/m3 en M. IV (17/11/99 entre 10:30 – 11:55). Volumen: 22
m3.
Se intentó identificar las posibles fuentes de estos compuestos teniendo en cuenta que cada tipo de
fuente proporciona un perfil de PAHs diferente, lo cual puede ser útil para evaluar el aporte o posibles aportes
de estos compuestos en el medio. Como ya se comentó en la introducción los derivados del petróleo se
caracterizan por poseer mezclas complejas de PAHs formadas por compuestos con cadenas alquílicas de hasta
5 o 6 átomos de carbono, que predominan sobre sus homólogos no sustituidos.
En el caso de los procesos de combustión, sin embargo, puede ser más difícil distinguir el aporte
antropogénico del natural, por lo que de forma menos específica, se han descrito una serie de índices en los
que se relacionan determinados isómeros, cuyos valores varían en función de las diferentes fuentes, y que se
resumen en la tabla 4.3 Sin embargo, es importante constatar que el uso de estos índices es bastante
restringido y no nos permite en muchos casos obtener conclusiones definitivas, ya que las distribuciones
originales de PAHs pueden alterarse durante los procesos de transporte o sedimentación, por procesos tales
como fotooxidación en la atmósfera y degradación selectiva en el medio acuático.
Se han calculado las relaciones F/(F+Ant), Fl/(Fl+P), BaA/(BaA+Cry), BeP/(BeP+BaP), e
IPy/(IPy+BPer). De estas relaciones, aquellas que implican el B(a)Py y el B(a)Ant son las menos fiables
cuando nos encontramos alejados de las fuentes debido a que son los que sufren mayor fotodegradación. De
estas relaciones, la más utilizada para distinguir procesos pirolíticos es la relación IPy/(IPy+Bper) ya que es
la menos alterada en procesos de transporte atmosférico ; obteniéndose valores entre 0.18-0.33 en procesos de
combustión móvil y entre 0.5 – 0.62 para procesos de combustión de medera o carbón.
Otros índices tambien calculados es la relación de los metil- y dimetilfenantrenos respecto al
fenantreno que también pueden aportar información sobre el origen petrogénico o pirolítico. Por ejemplo,
valores de la relación ΣMePhe /Phe menores que uno (0.5-1) son característicos de procesos de combustión,
mientras que en combustibles fósiles varía entre 2 y 6. Un origen mixto daría lugar a valores intermedios.
Tabla 4.2. Relaciones de diagnóstico de PAHs en función del tipo de fuente (Sicre et al., 1987).
FUENTE
F/(F+Ant)
Fl/(Fl+P)
BaA / (BaA+Cry)
BeP/(BeP+BaP)
Crudo de Petroleo
Aceite lubricante
Combustión Gasolina
Combustión Keroseno
Combustión madera
Combustión carbón
Calefacción carbón
Hornos de coque
Aerosol (BCN)
Huelva- Nov. 00 parti.
0.98
0.78
0.77 ± 0.12
0.18 ± 0.06
0.36 ± 0.08
0.43 ± 0.08
0.58 ± 0. 2
0.16 ± 0.12
0.5
0.87 ± 0.11
0.64 ± 0.10
0.53 ± 0.05
0.43 ± 0.06
0.38 ± 0.08
0.30 ± 0.09
0.48
0.23
0.41
0.65 ± 0.07
0.57 ± 0.05
0.62 ± 0.12
disuelto
Huelva- Jul. 99
0.66
0.52
0.67 ± 0.11 0.57 ± 0.06
0.84
0.41
0.87 ± 0.05 0.42 ± 0.09
0.90 ± 0.06 0.50 ± 0.03
0.92 ± 0.03 0.55± 0.04
0.43 ± 0.04
0.40 ± 0.03
0.48 ± 0.09
0.39
0.43 ± 0.052
0.47
0.26 ± 0.04
0.29 ± 0.09
0.31 ± 0.07
IPy/(IPy+BPer)
0.25 ± 0.05
0.18 ± 0.03
0.52 ± 0.05
0.62 ± 0.07
0.56 ± 0.12
0.55
0.28
0.36 ± 0.06
0.27 ± 0.07
0.38 ± 0.12
Observando los diferentes índices, podríamos decir que la fuente de contaminación es básicamente
de origen pirolítico, principalmente combustiones a temperaturas elevadas, como la combustión de gasolina y
aceites lubricantes, que además concordaría con la importante presencia de los isómeros de peso molecular
202: fluoranteno y pireno, sin embargo es importante señalar que podrían existir ciertos aportes petrogénicos
debidos a vertidos de petróleo en la zona del puerto, por ejemplo por cargas o descargas de combustible, que
serían los responsables de que encontremos cantidades considerables de los derivados aliquilados del
fenantreno que no son característicos de combustiones a elevadas temperaturas. Esto se traduce por ejemplo,
en relaciones entre los metilfenantrenos vs fenantreno alrededor de la unidad o superiores, aunque estas
mismas relaciones son mucho menores en el disuelto (0.57 ± 0.06) excepto para tres de las muestras (9, 11 y
12) en las que son claramente superior a la unidad: 1.6, 1.2 y 2.0 respectivamente, característicos de aportes
mixtos.
4.1.2 Policlorobifenilos (PCBs)
Los valores obtenidos para las muestras de aire analizadas, se muestran en el siguiente gráfico (Fig.
4.3), donde se dan los resultados de las fases disuelta y particulada. Como podemos ver la fracción de PCBs
en el particulado es inferior a un 20 % debido principalmente, a sus relativamente elevadas presiones de
vapor. Asimismo, si observamos el gráfico de la fig. 4.4, donde aparece el perfil característico obtenido, se
puede apreciar que los congéneres más abundantes son los tetraclorobifenilos, pentaclorofifenilos y los
triclorofifenilos, lo que era de esperar, teniendo en cuenta que la fase disuelta se encuentra enriquecida en los
compuestos más volátiles, que en el caso de los son aquellos de menor grado de cloración.
Fig. 4.3 Concentraciones de PCBs,30 congéneres, en muestras de aire (particulado + PUFs).
Σ PCBs - Aire
Disuelto
Particulado
2700
Concentración (pg/m 3)
2400
2100
1800
1500
1200
900
600
300
M. XIV
M. XIII
M. XII
M. XI
M. X
M. IX
M. VIII
M. VI
M. IV
M. II
M. IB
M. IA
0
Si comparamos los niveles de PCBs obtenidos en la ciudad de Huelva con valores de la literatura en
diferentes ciudades o lugares del planeta, podemos ver que éstos son comparables a los obtenidos en algunas
ciudades urbanas europeas. Sin embargo, señalar que para los PCBs, a diferencia de para los PAHs, no
siempre un aumento en la urbanización conlleva un aumento de la concentración de PCBs observándose que
algunas zonas rurales alcanzan niveles de PCBs comparables a las urbanas (Halsall et all., 99) debido a gran
variedad de factores: tipo industria, utilización de mezclas de PCBs como pesticidas (actualmente prohibidos),
factores climáticos, de transporte, etc.
M. IB
Espuma 1B
Filtro 1B
200
Concentración (pg/m 3)
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
Fig. 4.4 Perfil de PCBs obtenido en una muestra de aire (disuelto y particulado).
Tabla 4.3. Niveles comparativos de PCBs en diferentes áreas.
AREA
PARTICULADO
DISUELTO
(pg/m3)
(pg/m3)
Areas rurales
73
Chilton (Inglaterra)
16 – 17
43
Wraymires (Inglaterra)
55 - 823
Egbert (Canadá) 88-89
160
Great Lakes, 91- 95
55 – 2253 (217)
Northwest U.K 96
156 – 1155 (471)
95
Areas urbanas
Ulm (Alemania), 87
Manchester (Inglaterra)
Cardif (Inglaterra), 91-92
Chicago (USA) 95
Chicago (USA) 94-95
Huelva Noviembre 00
670
223 – 2360 (1160) *
415 – 3710 (1490) *
270 – 910 (350)
270 – 14200 (2330)
31-250
218 – 2427
REFERENCIA
Jones et al (1995)
"
Hoff et al. (1992)
Hillery et al. (1997)
Halsall et al. (1999)
“
Ballschmiter et al. (1991)
Halsall et al. (1999)
“
Harner et al. (1998)
Simcik et al. (1997)
Este estudio
* 9 congéneres (18, 28, 52, 66, 101, 118, 153, 138, 180).
4.1.3. Pesticidas y otros compuestos Organoclorados (OCs)
Entre todos los pesticidas evaluados, presentamos a continuación los gráficos de aquellos que dan
valores significativos o tienen una mayor incidencia debido a que la mayoría de ellos están ampliamente
distribuidos en el medio ambiente o están considerados como contaminantes prioritarios por la EPA.
a) HCB.-
Los niveles de HCB encontrados (Fig. 4.5) se encuentran en un intervalo que oscila entre 94 -511
pg/m3, principalmente disueltos en la fase gas, menos de un 5% en la fase particulada en prácticamente todas
las muestras.
HCB
Disuelto
Particulado
550
500
Concentración (pg/g)
450
400
350
300
250
200
150
100
50
M. XIV
M. XIII
M. XII
M. XI
M. X
M. IX
M. VIII
M. VI
M. IV
M. II
M. IB
M. IA
0
Fig. 4.5 Concentraciones de HCB en muestras de aire (particulado + PUFs).
Si comparamos los valores encontrados en la ciudad de Huelva con algunos reportados en la
literatura, podemos ver que son del mismo orden que en otras poblaciones (0.05- 0.52 ng/m3) pudiéndose
atribuir estos niveles principalmente al transporte atmosférico, dado que lugares en los que la contaminación
por HCB se atribuye principalmente industria que fabriquen productos clorados presentan niveles muy
superiores como por ejemplo, los 31 ng/m3 en la población de Flix , Tarragona. Otros puntos comparativos
aparecen en la tabla 4.4.
Tabla 4.4. Comparación de niveles de HCB (pg/m3)en Huelva con algunos de la literatura.
AREA
PARTICULADO
DISUELTO
REFERENCIA
(pg/m3)
(pg/m3)
HCB
AREA
PARTICULADO
(pg/m3)
DISUELTO
(pg/m3)
REFERENCIA
N.D
27-36
Vilanova(tesis)
Lagos de alta montaña
Lago Redo (Pirineos) Jul- 96
Areas rurales
Turkey Lake ON (Canadá) - 87
Egbert, ON (Canadá)
Senga Bay (sudeste Africa) - 97
Areas urbanas
Ulm (Alemania) Dic-87
Flix (Tarragona, España) 92
Huelva Noviembre 00
Huelva Julio 00
a
Min-Max (Mean)
b)
2
71
0.04 -640(>54)a
11 ± 7 (34)
4
110
31000
1.8 – 48
1.9 – 50
92 – 469
110 - 204
Lane et al (1992)
Hoff et al (1992)
Karlsson et al. (2000)
Ballschmiter et al (1991)
Raquel Otero (Tesis)
Este estudio
α y γ -Hexaclorociclohexanos
Entre los diferentes isómeros del ciclohexano, se han representado aquellos de mayor relevancia
desde el punto de vista de su distribución medio ambiental. No aparecen los valores del β−HCH debido a que
presenta concentraciones mucho menores y además los valores son orientativos debido a que coeluye
parcialmente con uno de los surrogates (Tetrabromobenceno) en la columna utilizada. La fig. 4.6 muestra la
diferencia de concentraciones de los dos isómeros en la fase disuelta de las diferentes muestras de aire
analizadas.
α -HCH // γ-HCH
(Disuelto)
250
a-HCH //8
Lindano
Concentración (pg/g)
225
200
175
150
125
100
75
50
25
Espuma 14
Espuma 13
Espuma 12
Espuma 11
Espuma 10
Espuma 9
Espuma 8
Espuma 6
Espuma 4
Espuma 2
Espuma 1B
Espuma 1A
0
Fig. 4.6 Concentraciones de α y γ -HCH en muestras de aire (PUFs).
Únicamente aparecen en el gráfico las concentraciones del disuelto ya que estos compuestos se
encuentran básicamente en la fase disuelta debido a su elevada volatilidad. Los valores encontrados para el αy γ-HCH en la fase disuelta oscilan entre 0.7–28 y 27–242 pg/m3 respectivamente, siendo los niveles en el
aerosol alrededor de un orden de magnitud inferiores: 0.05-5.8 (excepto fil.4 : 22 pg/m3) y 0.13-45 para el
isómero α y γ respectivamente. Estos valores son del mismo orden de los encontrados en otras ciudades
como Ulm (Alemania) o Berkley (USA) (tabla 4.5), aunque un orden de magnitud inferiores a los
encontrados en la zona de los Grandes Lagos .
Se puede apreciar claramente que el isómero mayoritario es el Lindano lo cual estaría de acuerdo con
el uso del lindano puro (> 90%de γ-HCH) como insecticida después de la prohibición europea de la mezcla
técnica. Asimismo, si comparamos los resultados de la campaña de noviembre con los de julio (tabla. 4.5)
podemos ver que las concentraciones en verano son aproximadamente un orden de magnitud superiores lo que
podría explicarse por el hecho de que la época de máxima aplicación del lindano es durante la primavera y
verano.
Tabla 4.5. Comparación de niveles de Hexaclorociclohexanos (pg/m3) en Huelva con
algunos de la literatura.
AREA
PARTICULADO
DISUELTO
REFERENCIA
(pg/m3)
(pg/m3)
α- HCH
Lagos de alta montaña
Redo (Pirineos) Jul- 96
Areas rurales
Egbert, ON (Canadá)
α
γ
4–5
3-5
α
γ
Great Lakes
10 – 540 (145)ª
------4 – 820 (60)ª
------α 250 – 400 (300)a
γ
1000 – 4000 (2000)a
Senga Bay (Africa) - 97
α
γ
Areas urbanas
Ulm (Alemania) Dic-87
Berkley (CA, USA)
Huelva Nov 00
Huelva Agosto- 00
a
b
α
γ
41 – 90
182 – 320
250 – 400 (300)a
1000 – 4000 (2000)a
3
13
------
110
160
Hoff et al (1992)
Eisenreich et al. (1981)
Karlsson et al. (2000)
Ballschmiter et al (1991)
200b
α 0.13 – 5.4 (21)
γ 0.13 - 45
0.7 – 28
30 – 242
α 0.17
1.8 -14
27-52
592-1866
γ
Vilanova et al. (tesis)
Este estudio
Min-Max (Media)
Σ x-HCHs
c)
DDTs
Lo primero que salta a la vista cuando comparamos los resultados de DDTs obtenidos durante la
campaña de invierno y la de verano (tabla 4.6), es la enorme diferencia en las concentraciones, sobre todo
teniendo en cuenta que los niveles deberían ser muy bajos dado que la utilización de DDT en España está
severamente restringida. Así, los valores obtenidos durante la campaña de invierno en la fase disuelta oscilan
14 –106 y 7-42 pg/m3 par el DDT y DDE (principal metabolito del DDT) respectivamente, no detectándose
DDD en ninguna de las muestras; siendo las concentraciones en verano aproximadamente un orden de
magnitud superiores.
Los valores medios de DDE y DDT encontrados en Huelva durante la campaña de invierno son del
mismo orden que de intensa actividad agrícola reportados en la literatura (tabla 4.6), sin embargo estos
estudios fueron realizados en puntos muy alejados (Lago Ontario, Canadá y Senga Bay, Sudafrica). La
relación de concentraciones entre el DDT y DDE es para la mayoría de las muestras cercana a dos, lo que
indicaría aportes relativamente recientes de DDT. Teniendo en cuenta la restricción en España, estos niveles
podrían deberse a transporte de zonas de Africa en las cuales no está restringido su uso, como por ejemplo
Nigeria o proceder de utilizaciones furtivas. Sin embargo, las concentraciones del verano no confirman está
hipótesis debido a que la concentración de DDE respecto al DDT es muy superior, aproximadamente entre 27 veces, pudiendo ser la volatilización desde el suelo una de las principales causas de estos niveles, lo cual
sería lógico teniendo en cuenta que ésta es mayor durante el verano cuando las temperaturas son más
elevadas.
DDTs
(Disuelto)
110
pp-DDE
pp-DDD
pp-DDT
100
Concentración (pg/g)
90
80
70
60
50
40
30
20
10
Espuma 14
Espuma 13
Espuma 12
Espuma 11
Espuma 10
Espuma 9
Espuma 8
Espuma 6
Espuma 4
Espuma 2
Espuma 1B
Espuma 1A
0
Fig. 4.7 Concentraciones de DDTs (pg/m3) en la fase disuelta durante la campaña de Nov 00.
Tabla 4.6. Comparación de niveles de DDTs (pg/m3) en Huelva con algunos de la literatura.
AREA
PARTICULADO
DISUELTO
REFERENCIA
(pg/m3)
(pg/m3)
DDTs
Lagos de alta montaña
Redo (Pirineos) Jul- 96
pp-DDE 0.3 - 0.5
pp-DDT -------
Areas rurales
Wraymires (England) 92 Σ DDTs
Egbert, ON (Canadá) 88-89 pp-DDE
pp-DDT
Senga Bay (Africa)- 97
Areas urbanas
Ulm (Alemania) Dic-87
Huelva Nov- 00
pp-DDE
pp-DDT
1 - 28
-------------
12- 13
1 – 320 (53)a
ND – 130 (20)a
ND – 48 (N.D)
ND – 140 (12)
pp-DDE 3
pp-DDT ------pp-DDE 0.7– 89 (11)
pp-DDT 0.3 – 29 (9)
1
Jones et al (1995)
Hoff et al (1992)
Karlsson et al. (2000)
Ballschmiter et al (1991)
14 – 106 (28)
7 – 42 (18)
Este estudio
Huelva Julio- 00
pp-DDE 0.2 - 9
pp-DDT N.D – 17
151 – 814
75-108
d) Endosulfan y otros compuestos organoclorados
El Endosulfan bajo el nombre comercial de Thiodam, es uno de los insecticidas más utilizados en el
cultivo de la fresa en Huelva, lo que hace esperar que sus concentraciones y las de su principal producto de
degradación, sean considerables en los diferentes compartimentos estudiados.
El gráfico de la figura.4.8 muestra los resultados obtenidos en el disuelto en la campaña realizada en
noviembre. Cuando observamos los resultados (tabla 4.7) podemos apreciar igual que en el caso de otros
pesticidas anteriormente comentados que las concentraciones de los compuestos son más elevadas en verano
que en invierno (entre 2 – 4 veces), lo que podría explicarse en términos de una mayor volatilidad. Si los
valores medios obtenidos en las diferentes campañas para la suma de disuelto y particulado del α y βendosulfan (13 y 16 en invierno y 44 y 55 en verano respectivamente) los comparamos con los de la tabla 4.4
correspondientes a otras lugares de tradición agrícola, podemos ver que los niveles son del mismo orden
excepto los reportados en la ciudad de Egbert, ON, Canadá (región de mayor consumo de Endosulfan) que
son de 10 - 15 veces superiores y los de la región Ártica en que son unas diez veces menores.
Figura 4.8. Comparación de niveles de Endosulfan (pg/m3) en Huelva con algunos de la
literatura.
Endosulfanes
(Disuelto)
Endos.I
Endos II
Endos-SO4/130
30
Concentración (pg/g)
27
24
21
18
15
12
9
6
3
Espuma 14
Espuma 13
Espuma 12
Espuma 11
Espuma 10
Espuma 9
Espuma 8
Espuma 6
Espuma 4
Espuma 2
Espuma 1B
Espuma 1A
0
La tabla 4.7 muestra también niveles de otros contaminantes organoclorados estudiados en Huelva, pero que
no han sido representados en gráficas.
Tabla 4.7. Comparación de niveles de OCs (pg/m3)en Huelva con algunos de la literatura.
AREA
PARTICULADO
DISUELTO
REFERENCIA
(pg/m3)
(pg/m3)
ENDOSULFAN y otros Compuestos Organoclorados (Pesticidas)
Endosufan
Artic
Golfo Pérsico
Columbia, SC (USA)
Egbert, ON (Canadá)
Holanda
Senga Bay
Huelva Noviembre 00
Huelva Julio 00
Endrin // 135
Artic
Egbert, ON (Canadá)
Senga Bay
Huelva
Dieldrin // 85
Artic
Egbert, ON (Canadá)
Senga Bay
Huelva
a
α 0.04 – 3.37
α 3 − 120
α 78
β N.D – 3700 (350)a
α 170
Halsal et al. (1998)
Bidleman (1982)
Bidleman (1981)
Hoff et al (1992)
Guichert et al (1985)
α N.D – 61 (24)a
α N.D – 10
N.D – 28.3
β 0.27 - 16
N.D – 22.5
SO4 N.D – 3.5
N.D – 10.5
Karlsson et al. (2000)
α N.D – 43
β 12 - 34
SO4 9 - 30
Este estudio
23 - 30
30 - 46
0.7 – 5
0.07 – 0.19
N.D– 33 (3.7)a
N.D – 4.7 (1.0)
N.D – 26.3
N.D – 79.4
Halsal et al. (1998)
Hoff et al (1992)
Karlsson et al. (2000)
Este estudio
0.02-0.41
N.D– 210 (46)a
N.D – 222 (80)
N.D – 24.4
N.D – 120
Halsal et al. (1998)
Hoff et al (1992)
Karlsson et al. (2000)
Este estudio
Min-Max (Media)
* Podría estar coeluyendo con algún compuesto de la matriz.
4.2. PARTÍCULAS EN LAS EMISIONES ATMOSFÉRICAS DE UN PENACHO
INDUSTRIAL
4.2.1. Niveles de contaminantes particulados y fuentes mayoritarias de emisión de PST en el periodo Julio 1999 a Enero de 2001
Se evidencia una granulometría dominantemente gruesa para PST, ya que como media el PM10 supone solamente el 40 % del PST
(37 y 91 µg/m3, respectivamente).
Las especies crustales con origen en la resuspensión del partículas del suelo, aportes saharianos de polvo, y aportes antropogénicos de
fases minerales (SiO2, Al2O3,CO32-,Ca, Fe, Mg, K) suponen un 40% (37µg/m3) del PST, mientras que las fases típicamente
antropogénicas mayoritarias (SO42-no marino, NH4+, NO3- y Cno mineral) alcanzan un 24% (22µg/m3) de la masa de PST. Dado que
estas especies están en el rango de PM10, el futuro valor anual límite de PM10 de la directiva EU de calidad del aire para el año 2010
(20 µgPM10/m3, 1999/30/CE) se excede por el aporte antropogénico. La carga marina (Cl, Na y SO42-marino) representa el 5%
(5µg/m3) de la masa de PST. Además tal como cabe esperar de las actividades antropogénicas, se detectan niveles muy elevados de
PO43- (1.1 y 5.1µg/m3 como niveles medio y máximo).
En lo referente a metales (Σ de trazas <1 % de la masa de PST), se detectan niveles altos de Cu, Ti y Zn (210, 155 y 112, y 892, 582 y
479 ng/m3 como valores medios y máximos, respectivamente). Los niveles de arsénico alcanzan valores altos (9 y 96 ng/m3 como
valores medio y máximo) si se comparan con los futuros valores límite de la UE (6 ng/m3, European Commission, 2000). Sin
embargo, los niveles de Pb, Ni y Cd (83, 5 y 1, y 698, 21 y 4 ng/m3 como valores medios y máximos, respectivamente) están por
debajo de los futuros valores límite de la Directiva 1999/30/CE (500 ngPb/m3) y de la futura normativa Europea (5ngCd/m3 y 10-50
ngNi/m3, European Commission, 2000).
Los altos valores de SO42- (hasta 30 µg/m3), Cu, Ti, Zn, PO43- y el elevado ratio SO42-/NO3- (1,8), así como las esporádicas
concentraciones elevadas en As, Pb, Sb, Ni, Cd y V evidencian un predominio de los aportes industriales sobre los típicamente
urbanos.
El desequilibrio iónico entre SO42-+NO3- y NH4+ muestra que solamente un 50 % de la acidez en PST está neutralizada, y
consecuentemente se puede asegurar la presencia de especies ácidas en los aerosoles de Huelva.
El estudio de contribución de fuentes muestra la existencia de cinco fuentes de emisión que suponen el 82 % de la varianza de las
concentraciones. Así, además de los aportes crustales (47% de la varianza) representados por (Al, Mn, Rb, K, Fe, Ca, Sr, Mg, Ba, Ti),
y de la carga marina (Cl, Na, Mg, 15 % de la varianza) se distinguen claramente tres fuentes antropogénicas dominantes:
A. Una fuente de origen petroquímico (10% de la varianza) con aportes de SO42-, NH4+, Ni, V, Co y NO3-).
B. Una fuente producto de la mezcla de aportes metalúrgicos y de emisión de fosfatos (6% de la varianza) con aportes de Sn,
As, Cd, Pb, Se, Zn, Tl y P.
C. La tercera fuente antropogénica, no está claramente identificada, aunque podría estar relacionada con emisiones de tráfico.
Esta representa el 5% de la varianza y aporta Sb y NO3-.
Los aportes de Cu y P están asociados, con diferente grado, a los aportes marinos y a las dos primeras fuentes antropogénicas. Ello se
debe a la localización costera de las emisiones metalúrgicas y de fosfato. Por otra parte, las elevadas tasas de emisión de Cu y P de la
zona elevan considerablemente los niveles de fondo de la zona, independientemente del origen de los episodios de fumigación por los
diferentes penachos industriales a las que se somete a la ciudad de Huelva.
Se ha de resaltar que el predominio de los aportes crustales se debe a que se muestrea PST. En el caso que se restrinja el muestreo a
PM10, el porcentaje de aporte antropogénico incrementa marcadamente respecto al crustal. En la actualidad se está muestreando
PM10 y PM2,5 pero el muestreo de PST era necesario para descartar la posible abundancia de contaminantes en la fracción gruesa
del polvo atmosférico en suspensión.
4.2.2. Niveles de contaminantes en PM10 y PM2,5 a partir de Enero de 2001
Como se ha comentado previamente, a partir del 09 Enero de 2001 se decidió muestrear PM10 (fracción inferior a 10 micras, o
partículas torácicas) y PM2,5 (fracción inferior a 2.5 micras, o partículas alveolares) en Manuel Lois, Con el fin de centrar el estudio
sobre las partículas respirables y minimizar la influencia de aportes naturales. Además, basándonos en los estudios de dispersión de
contaminantes, se consideró conveniente extender los muestreos a áreas circundantes a Huelva. Por ello se realizaron campañas de
muestreo de PM10 en Valverde del Camino, Niebla, Paterna del Campo, Palos de la Frontera, Trigueros y depuradora de Huelva.
En la Tabla 4.8 se presentan las concentraciones medias de PM10 y PM2,5 y de componentes mayores y traza en PM10 y PM2,5
obtenidas en las diferentes localidades. A la hora de comparar los resultados obtenidos en cada localidad hay que tener en cuenta que
los periodos de muestreo y el número de muestras diarias varía en cada una de ellas. No obstante, a partir de estos resultados se
pueden extraer las siguientes conclusiones:
●
Los niveles más bajos de partículas y de metales asociados a la actividad industrial de Huelva se obtuvieron en Valverde del
Camino (10 µg PM10/m3) y en menor medida en Paterna del Campo (27 µg PM10/m3). Estas localidades, las más lejanas a
la ciudad de Huelva en la dirección predominante de los vientos, son las menos influenciadas por las emisiones de los
Polígonos industriales de Huelva, al menos en el período de muestreo. Por tanto se decidió conservar la estación de Paterna,
con el fin de tener una localidad de fondo de referencia, y trasladar los equipos de Valverde a Niebla.
●
En Niebla, se aprecia una ligera influencia de las emisiones de Huelva, con niveles apreciables de Cu, Ti, Zn, As, V, Cr, Ni,
Sb, Bi y Cd. No obstante, como se aprecia en los máximos niveles de Cnm (7.2 µg/m3) y Ca (1.3 µg/m3) registrados en
Niebla, esta localidad está directamente influenciada por una cementera próxima. Por ello se decidió terminar el muestreo y
trasladarlo a Trigueros, donde todavía no se disponen de datos analíticos.
●
Las zonas con un mayor impacto de las emisiones de los polígonos de Huelva son la estación de Manuel Lois en Huelva,
Palos de La Frontera y la Depuradora de Huelva (EDAR). Estas estaciones, las más cercanas a Huelva, presentan los mayores
niveles de PM10 (34-37 µg PM10/m3) y las mayores concentraciones en elementos relacionados con la actividad industrial
del área.
●
●
●
Los mayores niveles de Ti (293 ng/m3), Ni (13 ng/m3), V (21 ng/m3) obtenidos en Palos de la Frontera indican un mayor
impacto en esta localidad de las emisiones del sector de Nuevo Puerto.
En la Depuradora de Huelva se han obtenido los mayores niveles de PO43- (1.7 µg/m3), Na (1.8 µg/m3) y Cu (160 ng/m3).
Estos elementos son característicos de las emisiones del polígono de la Punta del Sebo.
En Manuel Lois, además del impacto de toda la actividad industrial del área, se aprecia una mayor influencia de las
emisiones del tráfico en PM10, presentando los mayores niveles de elementos atribuidos a esta fuente (2,6 µg NO3-/m3, 1,7
ng Sb/m3).
●
La comparación de los niveles medios obtenidos en PM10 y PM2,5 en Manuel Lois confirman que los elementos crustales
(SiO2, CO32-, Ca, Al2O3) y de origen marino (Na, Cl- y SO42- marino) están acumulados en la fracción gruesa (>2,5 µm).
Otros compuestos como SO42- antropogénico y NH4+, y algunos metales ( As, Ni, Bi, Cd, Nb) presentan una mayor
acumulación en la fracción fina (<2,5 µm)
Tabla 4.8. Concentraciones medias de PM10 y PM2,5 y de componentes mayores y traza en PM10 y PM2,5 obtenidas en las
diferentes localidades
Localidad
M.Lois
M.Lois
Palos de la
Frontera
Depuradora
Niebla
Paterna
Valverde
PM
PM2.5
PM10
PM10
PM10
PM10
PM10
PM10
08/0110/07/01
08/0110/07/01
09-12/07/01
03/0412/07/01
26/0309/06/01
0801/25/06/01
08/0101/02/01
14
19
4
11
8
13
4
Período
n
µg/m3
PM10
15.1
34.9
37.0
33.9
33.7
26.5
9.7
Ctot
3.9
4.9
4.0
3.8
7.3
5.4
4.0
Cnm
3.8
4.7
3.7
3.6
7.2
5.3
3.9
SiO2
0.4
2.6
4.2
2.3
2.7
1.8
0.6
CO32-
0.3
1.4
1.6
1.3
1.9
1.7
0.3
Ca
0.2
0.9
1.1
0.8
1.3
1.1
0.2
Fe
0.1
0.5
0.6
0.4
0.6
0.3
0.1
Al2O3
0.2
1.1
1.7
0.9
1.1
0.7
0.2
Mg
0.1
0.3
0.2
0.2
0.2
0.2
0.1
Na
0.4
1.5
0.9
1.8
1.0
0.8
0.7
K
0.1
0.3
0.4
0.3
0.2
0.3
0.2
SO42- marino
0.1
0.4
0.2
0.5
0.2
0.2
0.2
SO42- antrop.
2.3
3.1
7.7
4.9
4.1
4.3
1.3
NH4+
1.1
1.3
2.1
1.5
0.9
1.6
0.6
Cl-
0.6
2.2
0.2
1.2
1.0
0.7
1.0
NO3-
0.9
2.6
1.6
2.0
1.4
2.4
1.5
ng/m3
PO43-
158
694
470
1680
275
124
57
Cu
34
92
71
104
60
32
8
Ti
20
51
293
69
161
26
8
Zn
35
58
94
64
56
33
17
Pb
27
36
48
34
40
15
11
Ba
2
12
14
6
5
5
2
Mn
4
8
10
7
12
6
3
As
7
9
5
7
4
2
1
V
3
6
21
8
6
7
4
Cr
2
3
2
11
8
2
1
Sr
1
3
3
3
3
2
1
Ni
3
3
13
8
7
2
2
Se
1
1
1
2
1
1
1
Sn
2
2
2
2
3
1
1
Zr
3
5
2
2
2
7
5
Rb
0.2
0.9
1.1
0.7
0.9
0.6
0.4
Sc
0.1
0.2
0.1
0.2
0.2
0.2
0.1
Sb
0.7
1.7
1.0
0.8
0.9
0.5
0.4
Li
0.1
0.3
0.5
0.2
0.2
0.2
0.1
Bi
2.9
1.8
2.4
1.5
1.5
0.6
0.2
Co
0.15
0.21
0.56
0.33
0.72
0.20
0.04
Mo
1.44
16.42
<0.01
1.24
1.55
1.17
2.35
Y
0.08
0.36
0.15
0.24
0.17
0.09
0.08
Cd
0.82
1.12
1.32
0.69
0.56
0.36
<0.1
Ga
0.02
0.13
0.15
0.06
0.10
0.06
0.02
Nb
0.51
0.26
1.29
0.28
0.18
0.06
0.03
Tl
0.10
0.10
0.07
0.06
0.06
0.06
0.07
U
0.21
0.27
0.20
0.42
0.16
0.46
0.56
4.2.3. Medidas en tiempo real de los niveles y granulometría de las partículas
A partir de Diciembre de 2000 se instaló en la cabina de Manuel Lois un monitor láser GRIMM 1107 que permite medir en modo
continuo los niveles horarios de partículas respirables, divididas en muy finas (<1 micra ó PM1), alveolares (<2,5 micras ó PM2,5) y
torácicas (<10 micras o PM10). La serie temporal de medidas de niveles de PM10, PM2,5 y PM1 obtenidas hasta finales de Agosto
de 2001 (Tabla 4.9 y Figura 4.9) permiten extraer las siguientes conclusiones:
●
Los valores medios obtenidos para el periodo Enero a Agosto de 2001 son 41 µg PM10/m3, 17 µg PM2.5/m3 y 14 µg P
M1/m3. Un total de 60 días se ha superado el futuro nivel límite diario de PM10 (50 µg/m3), siendo 33 ( concentradas en dos
periodos del año, 6 en Febrero-Marzo, y 27 en Julio, Junio y Agosto) de ellos coincidentes con intrusiones de masas de aire
sahariano con alto contenido en partículas. Por tanto solamente 27 (6 en Enero-Febrero, 11 en Abril-Mayo y 10 en Junio,
Julio y Agosto) de estas superaciones pueden ser consideradas como debidas a emisiones industriales o urbanas. La directiva
199/30/CE permite 30, excedencias anuales del citado valor límite para el año 2005 y 7 para el 2010.
Tabla 4.9. Niveles mensuales medios de PM10, PM2,5 y PM1 (µg/m3) registrados en la estación de Manuel Lois.
●
PM10
PM2,5
PM1
ENERO
26
17
12
FEBRERO
48
17
12
MARZO
27
18
13
ABRIL
37
19
14
MAYO
38
19
15
JUNIO
48
20
15
JULIO
49
21
15
AGOSTO
46
19
14
Como muestra la Tabla 4.9 y la Figura 4.9, los niveles de PM10 muestran una tendencia significativa a incrementar en
verano, con excepción de los altos niveles registrados en Febrero como consecuencia de sucesivas fumigaciones episódicas
por los penachos de los polígonos industriales. Una tendencia mucho más suave se observa en los niveles de PM2,5 y PM1.
La proporción de partículas alveolares (PM2,5) en PM10 disminuye claramente de invierno a verano (Figura 4.9) como
consecuencia de los mayores aportes relativos antropogénico (mayoritariamente partículas finas) respecto a los de
resuspensión (dominantemente partículas gruesas). Los niveles de PM10 superiores en el periodo estival se deben
posiblemente a mayores aportes de partículas naturales como se deduce de: a) la clara disminución estival de niveles de
contaminantes gaseosos en el periodo estival (Figura 4.9), b) la elevada frecuencia de episodios saharianos en verano, y c) la
mayor resuspensión de partículas debido a la dinámica convectiva intensa estival.
Figura 4.9. Variación estacional de los niveles diarios de SO2, NO, NOx, PM10 y ratio PM2,5/PM10 en la estación de Manuel Lois
de Enero a Agosto de 2001.
●
En la Figura 4.10 se presentan las series temporales de niveles horarios de PM10, PM2,5 y PM1 obtenidas en Manuel Lois
para los meses de Enero a Agosto de 2001. Como ya se indicaba en el primer informe, se identifican eventos con registros de
PM1 muy elevados (hasta 100 µg/m3) en valores horarios, durante periodos nocturnos. Estos eventos están identificados en la
Figura 4.10 como fumigaciones nocturnas. En ocasiones se identifican frecuentes periodos de varios días con altos niveles de
fondo de PM1 debido a fumigaciones de penachos industriales en superficie (fumigación en Figura 4.10). Estos incrementos
de PM1, vienen generalmente asociados a incrementos de los niveles de SO2, por lo que la fuente de emisión causante de los
mismos puede ser tanto el polígono petroquímico como las industrias de Punta del Sebo. Existen otros impactos en los que se
detectan incrementos sincrónicos de los niveles de partículas finas y de NO ó NO2, ellos podrían deberse mayoritariamente a
emisiones de tráfico o de las industrias de Nuevo Puerto. Finalmente, hay incrementos marcados de niveles de PM1, no
coincidentes con incrementos acusados de contaminantes gaseosos (SG en la Figura 4.10). En estos casos posiblemente los
focos emisores están en la Punta del Sebo. Tal como se concluyó en el primer informe, es necesario determinar que
composición presentan las partículas finas en estos episodios, para identificar las fuentes con exactitud. La caracterización
química de los muestreos periódicos de PM10 y PM2,5, actualmente en curso, y su comparación con los datos obtenidos en
las campañas de muestreo de penachos emitidos por las diferentes industrias (véase final de este informe), permitirá la
detección de los focos causantes de estos eventos de contaminación.
●
Además de estos eventos de fumigación, se registran eventos con elevados niveles de PM10, y en menor proporción PM2,5,
que han sido interpretados como eventos de aporte de polvo sahariano (Intrusiones saharianas en Figura 4.10). La Figura 4.11
muestra ejemplos de estos eventos registrado a finales de Julio y Febrero de 2001. A diferencia de los eventos locales de
fumigación, estos eventos naturales registran generalmente un porcentaje de PM1 con respecto a PM10 muy bajo. Sin
embargo, en algunas ocasiones (2-3 y 7-8 Junio de 2001) los eventos de intrusiones saharianas están asociados también a
incremento simultáneos de PM1. Estos episodios se indican en la Figura 4.10 como eventos intrusiones Saharianas
acompañadas por fumigación, y se explican por la situación de los polígonos industriales al SW de la ciudad de Huelva, en la
dirección en la que se produce la entrada de las intrusiones.
Figura 4.10. Series temporales de valores medios horarios de PM10, PM2,5 y PM1 en el periodo Enero - Agosto de 2001. Se indican
los eventos de: fumigación nocturna, fumigación e intrusiones saharianas. Entre paréntesis se indica si los episodios de fumigación
están relacionados con incrementos de los niveles de SO2 y/o NO2, o si estos episodios no están correlacionados con el incremento de
los niveles de contaminantes gaseosos (SG).
Figura 4.10. Continuación.
Figura 4.11. Ejemplos de episodios saharianos con elevada repercusión en los niveles de PM10 de Huelva. Mapas SKIRON de
concentración de polvo atmosférico, del Atmospheric Forecast Group de la Universidad de Atenas. Episodios de finales de Julio y
Febrero del 2001.
4.2.4. Resuspensión de balsa fosfoyesos
El muestreo de la resuspensión de las balsas de fosfoyesos se realizó en la misma balsa con junto a las excavadoras que manipulaban
el residuo pulverulento. La localización del muestreo al NE de la Balsa, y la dirección del viento dominante del SW, resultaron el
muestreo de una mezcla de las emisiones fugitivas de la balsa y las emisiones del Polígono del Nuevo Puerto. En la Figura 4.12 se
representa la evolución de los niveles de PM10, PM2,5 y PM1 durante el muestreo y su distribución granulométrica
●
A pesar de la proximidad del muestreo a la resuspensión y de la influencia de aportes externos (predominantemente finos),
los niveles de partículas en suspensión de la balsa son muy bajos (PM10 <100 µm, y PM2,5 < 50 µm, con base minutal). Los
bajos niveles de resuspensión de la balsa se deben a la granulometría gruesa de los depósitos y a su alto contenido en agua y
su compactación.
●
La distribución granulométrica media obtenida durante el muestreo, es la mezcla de la resuspensión (partículas gruesas) y los
penachos del complejo Petroquímicao del Polígono del Nuevo Puerto (partículas finas), (Figura 4.12).
●
A partir de la comparación entre la composición química del material resuspendido en las balsas de fosfoyesos con los
perfiles químicos obtenidos en los otros focos de emisión caracterizados no se observa la existencia de un trazador
inequívoco de estas emisiones. Destacan los contenidos de SO42- (10 µg m-3), PO43- (0.8 µg m-3), y U (< 0.1 ng m-3), que
son bajos en comparación con los obtenidos en otros focos de emisión.
●
Teniendo en cuenta los bajos niveles de resuspensión, la granulometría gruesa de las partículas, y por tanto su corto
transporte, y los relativamente bajos niveles de PO43-, SO42- y U, se descarta que la resuspensión de partículas de estas balsas
pueda resultar en un incremento importante de los niveles de partículas y de estos elementos en la atmósfera de la ciudad de
Huelva.
Figura 4.12. Series temporales de niveles minutales de PST, PM10, PM2.5 y PM1, durante el muestreo en la balsa de fosfoyesos.
Distribución granulométrica media del material particulado emitido por resuspensión en las balsas de fosfoyesos.
4.2.5. Resuspensión de cenizas de pirita
Se realizaron dos muestreos de resuspensión de cenizas de pirita. El primero se realizó en las proximidades del puerto durante
operaciones de carga y descarga de las cenizas. El segundo muestreo se realizó en las proximidades de los acopios de cenizas de
pirita de Fertiberia.
●
En ambos muestreos los niveles de resuspensión fueron intermedios respecto a los medidos en otros focos, con niveles
medios horarios de PST y PM10 de 300 y 100 µg m-3, respectivamente, en las proximidades de los focos emisores (Figura
4.13). Los niveles de PST son muy superiores a los de PM10, y PM2,5, estos dos últimos con valores muy similares. Otro
rasgo característico es que los niveles de PM1 son muy inferiores a los de PM2,5 y PM10. La distribución granulométrica es
gruesa, con una mayor acumulación de las partículas en la fracción > 10 µm. Esta distribución gruesa, con un 40% de
partículas sedimentables (> 20 µm), implica un corto transporte atmosférico de las cenizas de pirita (Figura 4.13).
●
A partir del análisis de las partículas muestreadas en la zona próxima a los acopios de Fertiberia, se deduce que el perfil
químico característico de este foco de emisión es: Fe (13 µg m-3), Zn (800 ng m-3), Pb (500 ng m-3), Cu (450 ng m-3), As (80
ng m-3), Sb (20 ng m-3) y Sn (12 ng m-3).
●
Teniendo en cuenta los relativamente bajos niveles de resuspensión, la distribución gruesa de las partículas, y por tanto corto
transporte, y los contenidos en As (80 ng m-3) se puede descartar que este foco de emisión sea el responsable de los altos
niveles diarios de As registrados en Huelva (hasta 96 ng m-3 el 13/09/00).
Figura 4.13. Series temporales de niveles minutales de PST, PM10, PM2,5 y PM1, durante el muestreo en las proximidades de los
acopios de cenizas de pirita. Distribución granulométrica media del material particulado emitido por resuspensión de cenizas de
pirita.
4.3. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE
El análisis de los datos obtenidos en distintos emplazamientos en Huelva revela que durante la
primera parte del periodo de medidas las condiciones meteorológicas dominantes han propiciado una
ventilación muy eficaz sobre la zona, con vientos de componente Norte. Las condiciones atmosféricas típicas
de los meses de primavera se mantuvieron durante Marzo, Abril y Mayo, que dieron paso a unos meses de
Junio y Julio con situaciones extremas de calor intenso y fenómenos tormentosos. Ello ha propiciado el que
durante muchas semanas de Abril y Mayo los niveles de contaminantes no fueran significativos. Este hecho se
observó tanto en las zonas monitorizadas por el Ciemat como en los puntos vigilados por las estaciones de la
Red de la Junta. Pese a todo ello, se ha recogido suficiente información como para conocer las principales
características de la calidad del aire en las zonas estudiadas, habiéndose avanzado notablemente en el
conocimiento de los distintos polígonos industriales.
4.3.1. Condiciones meteorológicas durante la campaña de medidas
4.3.1.1. Situación a escala sinóptica
Durante finales de Marzo y desde el inicio de las medidas, se produjo el paso de frentes que dio lugar
a una cierta nubosidad sobre la zona e estudio. En el mes de Abril, el movimiento sobre el Atlántico de un
Anticiclón inicialmente situado al Oeste de las costas gallegas genera un gran número de días con vientos de
componente Norte y Noreste, además de una cierta inestabilidad que deja días nublados en el sector suroriental peninsular. La situación comienza a estabilizarse a final de mes dando paso a cielos despejados que
permiten una mayor insolación y la posibilidad de circulaciones locales, situación que se perturba de nuevo el
último día del mes con el paso de un frente que deja precipitaciones en el área de Huelva y va acompañado de
una inestabilidad que se intensifica los diez primeros días del mes de Mayo al producirse un embolsamiento
de aire frío en altura. Se puede decir que este mes es también altamente inestable con un gran número de días
nublados en el que tan solo la última semana da paso a cielos despejados con gradientes de presión débiles,
que permiten la formación de ciclos de calentamiento y circulaciones locales.
Aunque la primera semana de Junio se observan condiciones típicas que avanzan la llegada del
verano, con cielos despejados y radiación solar que incluso dan pie a la formación de alguna baja de origen
térmico, todavía algunos frentes barrerán la península en esta primera mitad del mes. En la segunda mitad, el
grado de insolación permite la formación de bajas térmicas en la península que se unen en alguna ocasión a
una mas intensa en el Norte de Africa, invadiendo ésta a veces última la zona de estudio y dando lugar a
aumentos notables de las temperaturas y concentración de partículas.
Esta situación típicamente estival se ve perturbada por el desprendimiento de aire frío en altura sobre
nuestras latidudes en la primera semana del mes de Julio, dando lugar a una cierta inestabilidad y nubosidad
que afecta al área de Huelva . A mediados de mes se alternan días típicos con el paso de algunos frentes. En la
segunda quincena del mes de Julio, se observó por lo general una situación típica estival, con alto grado de
insolación y formación de bajas presiones de origen térmico tanto en la península , reforzadas en algunas
ocasiones por la presencia de aire relativamente frío en altura, como en el Norte de Africa, con invasión de
aire procedente de este continente sobre una gran parte de la península incluída el área de Huelva.
4.3.1.2. Variables meteorológicas locales
El resumen de las condiciones meteorológicas locales durante los meses de medidas se recoge en las
Figuras 4.14, 4.15 y 4.16 en las que se representa la estadística acumulada en forma de frecuencias de
dirección y velocidad de viento, como variables meteorológicas más directamente implicadas en la dinámica
de los contaminantes en la zona.
1
M A YO 1.9 % C A L M A S
A BRIL 1.6 % C A L M A S
N
N
NNW
20%
NNW
NNE
15%
NW
5%
4%
V <= 3 m/s
3 < V <= 7 m/s
E
0%
NE
6%
WNW
ENE
W
NNE
8%
NW
NE
10%
WNW
10%
ENE
V <= 3 m/s
2%
W
3 < V <= 7 m/s
E
0%
V > 7 m/s
V > 7 m/s
WSW
WSW
ESE
SW
SE
SSW
ESE
SW
SSE
SE
SSW
SSE
S
S
JUL IO 1 % C A L M A S
JUNIO 1.6 % C A L M A S
N
15%
NNW
10%
3 < V <= 7 m/s
NE
ENE
5%
V <= 3 m/s
0%
NNE
10%
WNW
5%
20%
15%
NW
V <= 3 m/s
0%
W
3 < V <= 7 m/s
E
V > 7 m/s
V > 7 m/s
WSW
ESE
SW
SE
SSW
SSE
S
Figura 4.14. Rosas de dirección y velocidad de viento en Punta el Sebo durante los meses de Abril a Julio.
N
NNW
25%
NNE
20%
NW
NE
15%
WNW
10%
ENE
5%
0%
W
E
WSW
A BRIL
ESE
SW
SE
SSW
SSE
S
N
NNW
20%
N
NNE
15%
NW
NNW
NE
NE
15%
ENE
10%
WNW
5%
W
NNE
20%
NW
10%
WNW
25%
ENE
5%
0%
E
<
WSW
ESE
SW
SE
SSW
SSE
S
JUNIO
0%
W
E
WSW
JULIO
ESE
SW
SE
SSW
SSE
S
Figura 4.15. Rosas de dirección de viento en Tartesos durante los meses de Abril a Julio. No se ha
considerado la velocidad por estar este parámetro pendiente de verificación. Durante el mes de Mayo solo se
registró un 2% de datos correspondientes al día 31/05/01, por lo que no se ha representado este mes.
2
N
NNW
25%
N
NNE
20%
NW
NNW
NE
10%
ENE
5%
5%
W
E
0%
WSW
A BRIL
SW
W
SE
SSW
SSE
SSE
S
S
N
25%
N
NNE
20%
NW
NNW
NE
10%
ENE
NNE
NE
20%
WNW
ENE
10%
5%
W
40%
30%
NW
15%
WNW
MA Y O
ESE
SW
SE
SSW
E
0%
WSW
ESE
NNW
NE
10%
WNW
ENE
NNE
15%
NW
15%
WNW
20%
E
0%
WSW
ESE
SW
SE
SSW
SSE
S
JUNIO
W
E
0%
WSW
JULIO
ESE
SW
SE
SSW
SSE
S
Figura 4.16. Rosas de dirección de viento en Nuevo Puerto durante los meses de Abril a Julio. No se ha
considerado la velocidad por estar este parámetro pendiente de verificación.
Como se desprende de las anteriores figuras las direcciones dominantes de viento durante estos
cuatro meses han sido las centradas en el NW y el SW en los meses de Abril, Junio y Julio. Discrepan sin
embargo las estadísticas del mes de Mayo en las dos estaciones en las que hubo datos: Nuevo Puerto y Punta
del Sebo, y la de Tartessos respecto a las dos anteriores en el mes de Julio, presentando una componente SSE
que no se registra en esas estaciones.
Durante todo el periodo de medidas se produjeron las condiciones meteorológicas idóneas para
cubrir las principales direcciones de viento que se registran en la zona, como muestra la figura 4.17. En ella se
representan las rosas de viento elaboradas con los datos de las estaciones meteorológicas de Nuevo Puerto,
Tartessos y Punta del Sebo durante los dos últimos años. Las tres estaciones, tienen una altura similar de 53,
50 y 56 metros, respectivamente, por lo que en principio podrían ser representativas del régimen de vientos de
la zona.
Como se puede observar en dicha figura, existen tres direcciones dominantes de la dirección de
procedencia del viento, localizadas en sectores del primer, tercer y cuarto cuadrante. En el primero, los
vientos proceden mayoritariamente del NE-ENE, siendo el de mayor frecuencia de aparición de los meses de
invierno y uno de los mayoritarios en otoño. En el tercero cubren el sector SSW-WSW, y en el cuarto
cuadrante, dependiendo de los años, los vientos tienen su origen en la dirección WNW-NNW. Las direcciones
de viento en estos dos cuadrantes tienen lugar prácticamente de la primavera al otoño. Destaca la total
ausencia de vientos en el sector N-NNE.
Parece pues bastante evidente el dominio de los flujos asociados a la entrada por el valle del río
Tinto, incluyendo las condiciones de desarrollo de la brisa, durante la primavera-verano, mientras que en
3
otoño e invierno dominarían los flujos de drenaje valle abajo coincidiendo con las condiciones en las que la
brisa de tierra es mas intensa.
Según se deduce del conjunto de las estaciones, aunque aparecen en la estadística del año 2000 en
Tartessos, los vientos del segundo cuadrante, son realmente infrecuentes, por lo que desde el punto de vista
del campo de concentraciones de contaminantes, el área situada en el sector W-N a sotavento de las fuentes,
no será en principio un área con gran riesgo de impacto de las emisiones atmosféricas de la zona, como
tampoco lo serán las áreas situadas al Sur.
Direcciones de Viento- 1999
N
NNW
14,0%
NNE
NW
NE
10,0%
8,0%
6,0%
6,0%
W NW
ENE
ENE
4,0%
4,0%
Nuevo Puerto
2,0%
W
NE
10,0%
8,0%
W NW
NNE
12,0%
12,0%
NW
Direcciones de Viento- 2000
N
14,0%
NNW
W
Punta del Sebo
E
0,0%
Nuevo Puerto
2,0%
Punta del Sebo
E
0,0%
Tartesos
Tartesos
W SW
W SW
ES E
SW
SE
SW
SE
SSW
ES E
SSW
SSE
SSE
Figura 4.17. Rosas de viento de las estaciones meteorológicas de Nuevo Puerto, Punta del Sebo, y Tartessos
Cabe destacar el hecho de que aunque sean estaciones meteorológicas relativamente elevadas, y
libres de cualquier tipo de perturbación aerodinámica, además de relativamente próximas (Tartessos y Nuevo
Puerto, las mas alejadas entre sí, se encuentran a una distancia de 12 Km), no siempre detectan de manera
simultánea las mismas direcciones de viento, lo que puede ser indicativo bien de la complejidad de las
circulaciones a determinadas escalas geográficas, o bien de perturbaciones aerodinámicas o instrumentales.
Veáse por ejemplo en el mes de Marzo de 1999, (Figura 4.18), en el que las condiciones atmosféricas
posibilitaron el establecimiento de un gran número de situaciones representativas, con vientos del NW la
primera semana, vientos del Sur, ciclos de circulaciones locales y régimen de brisas y paso de borrascas y
frentes. En determinadas ocasiones la diferencia de la dirección de viento entre las tres estaciones puede llegar
a ser de casi 180 grados, lo que indicaría direcciones totalmente opuestas, con la consiguiente repercusión en
el campo de concentraciones y trayectoria de las emisiones de los distintos polígonos industriales o de la
ciudad.
Punta del Sebo
Dirección de viento-Marzo 1999
Nuevo Puerto
Tartesos
1999033100
1999033000
1999032900
1999032800
1999032700
1999032600
1999032500
1999032400
1999032300
1999032200
1999032100
1999032000
1999031900
1999031800
1999031700
1999031600
1999031500
1999031400
1999031300
1999031200
1999031100
1999031000
1999030900
1999030800
1999030700
1999030600
1999030500
1999030400
1999030300
1999030200
1999030100
400
350
300
250
200
150
100
50
0
Figura 4.18. Direcciones de viento de la estaciones de Tartessos , Nuevo Puerto y Punta del Sebo en Marzo
de 1999.
Este fenómeno se ha observado igualmente durante un gran número de días durante el periodo que
duró la campaña de medidas encontrándose las mayores discrepancias entre la Torre de Tartessos y las de los
otros dos polígonos. En general se observa una rotación generalizada de la dirección de viento de esta torre
respecto de las otras, también apreciable en la distribución anual a partir del año 2000 (figura 4.17). Este
4
hecho, unido a un cierto desfase temporal en la detección de ciertos fenómenos como el de la entrada de la
brisa, puede dar lugar a situaciones como las de por ejemplo el 18 de Junio de las 12 a las 15 h, en el que
Nuevo Puerto y Punta del Sebo registran la entrada de la brisa en dirección SSW mientras que en Tartessos se
mantiene la dirección en sentido opuesto NE hasta tres horas mas tarde. En estas situaciones de predominio
de las circulaciones locales, como de durante casi todo el mes de Julio, en la estaciones cercanas a la costa se
detecta la entrada de la brisa durante la tarde con una dominante clara del SW, e incremento de la velocidad
del viento, mientras que en Tartessos también se registra este incremento pero la dirección no llega a superar
los 180º dominando la componente SSE durante toda la tarde (días 1,2,3, 11,15,21, 22, 25,26 27,28,29 y 31
julio). Estos resultados confirman la aparición de vientos de este cuadrante en las rosas de viento de Tartessos
, tanto para estos meses, como en la distribución anual del año 2000 (figura 4.17).
Asimismo se han observado en periodos concretos de Marzo a Julio discrepancias entre las torres de
Punta del Sebo y Nuevo Puerto.
En ambos casos la dirección de la velocidad de viento tiene una repercusión clara en la determinación
de las áreas potenciales de impacto de las emisiones cercanas, por lo es preciso discernir si estas estaciones
están afectadas por algún tipo de perturbación aerodinámica a la hora de establecer diferentes hipótesis sobre
la dinámica de las emisiones de la zona.
4.3.2. Laboratorio Transportable: Medidas de inmisión.
Desde el punto de vista de las concentraciones ambientales observadas durante toda la campaña tanto en el
emplazamiento de Palos de la Frontera como en el de la Depuradora de Huelva, el resumen de los resultados
por contaminantes es el siguiente:
SO2 :
Las concentraciones registradas en ambos emplazamientos han sido en general bajas, con promedios
horarios inferiores a los límites. No obstante, se ha constatado que en ciertas situaciones se producen de
manera reiterada durante varios días fumigaciones moderadas de importancia variable.
La mayor incidencia de estos episodios ha tenido lugar desde finales de mayo hasta el mes de julio,
fechas en las que el LT estuvo situado en la EDAR de Huelva. El factor común en todos los casos es la
presencia de vientos del WSW y SW, siendo especialmente interesante la semana del 18-24 de junio (ver
figura 4.19)
El día 22 concretamente, la concentración promedio de 8 h a partir del mediodía superó las 50 ppb. Algo
similar había sucedido previamente el día 31 de mayo. En todos estos casos el SO2 tenía su origen en el
polígono de P. del Sebo, aunque dado su número de fuentes resulta difícil establecer el origen exacto. El
análisis de las situaciones de inmisión observadas en este emplazamiento los días 11y 12 de julio resulta
por el contrario más sencillo puesto que la Central Térmica permaneció parada (figura 4.20). En estas
circunstancias es casi seguro que el SO2 detectado procediese de las emisiones de Atlantic Cooper .
5
Figura 4.19. Serie de datos del LT en el emplazamiento de la EDAR de Huelva durante los días 18-24 de
junio.
6
Figura 4.20. Serie de datos del LT en el emplazamiento de la EDAR de Huelva durante los días 10-12 de
julio.
NOx :
Las concentraciones observadas en ambos emplazamientos han sido en general bajas. En aquellas
ocasiones en las que el aumento de concentración coincide con subidas de SO2 , la fuente es fija y de
origen industrial pero cuando esto no sucede el origen está en fuentes móviles, normalmente el tráfico.
Los óxidos de nitrógeno alcanzaron los niveles más altos en la EDAR de Huelva cuando el LT quedaba
a sotavento de la ciudad con picos que, en todo caso, han estado por debajo de las 90 ppb.
O3 :
En ambos emplazamientos elegidos para el LT se han observado valores bajos de ozono, con niveles
máximos cercanos a las 70 ppb, promedios de 10 min (figura 4.21).
7
Figura 4.21. Serie de datos del LT en el emplazamiento de la EDAR de Huelva durante los días 25-27 de
julio.
HCB: También las concentraciones de HCB han sido bajas (< 10 ppm). No obstante y dadas las características
de las actividades desarrolladas en los emplazamientos elegidos (Estaciones depuradoras), en algunos
momentos concretos se han producido interferencias positivas debidas a la presencia de sustancias
orgánicas volátiles en el agua de los tanques de tratamiento y en el agua de riego. Esta circunstancia se
ha detectado especialmente durante el riego por aspersión de los jardines de la EDAR de Huelva, aunque
ha sido tenido en cuenta para evitar su contabilización.
BTX : Las concentraciones de benceno, tolueno y xileno han sido bajas (< 10 ppm), habiéndose registrado las
concentraciones máximas durante las medidas en el emplazamiento de la EDAR de Huelva. En esos
casos el viento registrado era normalmente del primer cuadrante y el tolueno el contaminante más
abundante, por lo que probablemente su origen estaría en el tráfico de vehículos. Existen algunos
ejemplos (días 19/06 y 22/06) en los que los niveles máximos se alcanzaron durante las horas nocturnas,
con concentraciones de tolueno del orden de las 10 ppb durante varias horas (ver figura 4.19), aunque la
ausencia de óxidos de nitrógeno simultáneamente dificulta la identificación inequívoca de la fuente. Los
máximos de benceno se han detectado en el emplazamiento de la EDAR de Huelva durante los días 29 y
30 de mayo y 24 de junio, con valores cercanos a las 4 ppb. En estas ocasiones el viento fue débil de
componente SSW, lo que apunta al polígono de Nuevo Puerto como origen de estos contaminantes
(figura 4.22).
8
Figura 4.22. Serie de datos del LT en el emplazamiento de la EDAR de Huelva durante los
días 28 de mayo al 3 de junio.
4.3.3. Red de vigilancia de la contaminación atmosférica de la Junta de Andalucía.
4.3.3.1. Valoración de la calidad del aire. Legislación.
Según los informes mensuales disponibles de calidad del aire de la Junta de Andalucía elaborados a
partir de los datos recogidos en sus estaciones de inmisión, la situación de la calidad del aire en Huelva para
los meses de Abril, Mayo, Junio y Julio puede calificarse de bastante aceptable, al no haberse producido
según sus criterios de clasificación ninguna situación mala o muy mala. En estos meses se ha producido un
número variable de situaciones clasificadas como regular siendo el ozono en la inmensa mayoría de los casos
el parámetro responsable de esta clasificación. Aunque el valor umbral de este contaminante que da lugar a
esta clasificación, es el del promedio horario superior a 110 µg/m3, que no corresponde a ninguno de los
valores límite establecidos por la legislación vigente, como se comentará mas adelante la mayoría de las
superaciones de la normativa corresponden a las de los limites octohorarios de protección a la salud, y los
diarios de protección a la vegetación. Cabe mencionar que en Julio no existe esta valoración cualitativa de la
calidad del aire, al haberse modificado el índice de clasificación y estar pendiente la redacción de esta parte
del informe.
Las concentraciones de contaminantes observadas en los diferentes puntos de la red han marcado en
general valores promedio inferiores a los límites legales. Aunque para algunos contaminantes (SO2,partículas
en suspensión, NO2), el periodo legal para el cumplimiento de valores límite, es de un año, a modo
orientativo para el SO2 no se ha superado el intervalo guía en ninguna estación durante estos cuatro meses.
En el caso de partículas la concentración superó el valor guía o permaneció en el intervalo guía 1 día en las
estaciones de La Rábida y Niebla en Abril, 1 día en Niebla en Mayo, 2 días en Niebla en Junio, y 2 días en
9
Moguer y San Juan del Puerto y 1 en Niebla en Julio. Ni el dióxido de nitrógeno, ni en el CO, ni los
hidrocarburos superaron en ningún momento los valores límite durante estos meses.
Respecto al ozono, la legislación vigente contempla tres tipos de valores promedio: diarios, octohorarios y horarios y diferentes umbrales de protección : a la salud y a la vegetacióm, de información y de
alerta a la población. La Tabla 4.10 indica las superaciones registradas en las estaciones de Huelva durante los
meses de Abril, Mayo, Junio y Julio según los Informes mensuales de la Junta de Andalucía.
Durante estos cuatro meses no se han superado los valores límite horarios de protección a la
vegetación, información y alerta a la población. Concretamente el umbral de información a la población no se
superó en ninguna provincia andaluza durante este periodo salvo en el mes de Junio en Córdoba y Sevilla. Sí
se ha superado sin embargo, el umbral de protección a la salud, como media octo-horaria principalmente en
los intervalos comprendidos entre las 13-20 h y las 17-24 h. Aunque el número de superaciones en estos
intervalos esta comprendido entre 0 y 12 superaciones mensuales, el número de días en que se han producido
ha sido de 5 días en Abril, 12 días en Mayo , 9 días en Junio y 4 días en Julio.
No obstante, el umbral de protección a la vegetación establecido para promedios de 24 h ha sido
superado todos los meses en estas estaciones entre 7 y 25 días por mes, al igual que de forma generalizada ha
ocurrido en el resto de provincias andaluzas. Este umbral cuyo valor establecido es de 65 µg/m3 es superado
de manera sistemática en muchas áreas de la península constituyendo a veces un valor inferior al fondo que
se puede encontrar en zonas rurales.
Aunque la mayoría de estudios e información sobre valores límite de ozono superficial suelen tomar
como referencia los umbrales de protección de la salud y los de información y alerta a la población o
protección de la vegetación sobre medias horarias, existen estudios experimentales en nuestro país sobre
ciclos diarios de ozono que revelan el comportamiento de este contaminante a lo largo del año y sus rangos de
concentraciones en nuestras latitudes.
De hecho, en estudios realizados en emplazamientos rurales de la Sierra de Madrid, (Plaza, J. 1997
Tesis Doctoral “Caracterización de la contaminación por ozono en la cuenca aérea de Madrid”), no afectados
por posibles emisiones reductoras generadas por fuentes locales, los valores de ozono a lo largo del día se
encuentran casi todo el año por encima de este umbral.
Media 1 h-Proteccion vegetación y
salud
Nº de superaciones
MES
ESTACION
Abril
LA ORDEN
MANUEL
LOIS
LA ORDEN
MANUEL
LOIS
LA ORDEN
MANUEL
LOIS
LA ORDEN
MANUEL
LOIS
Mayo
Junio
Julio
Vegetación
v.l.=200
3
µg/m
Información Alerta
v.l.= 180
v.l.=360
3
3
µg/m
µg/m
Media 8h-Protección a la salud
Nº de superaciones.en
el intervalo octohorario
1-8 h
9-16 h
13-20 h
v.l. = 110
3
µg/m
Media 24 h
Vegetación
Nº de
Superaciones
17-24 h
v.l.= 65
3
µg/m
0
0
0
0
0
3
3
0
0
0
0
0
5
3
25
0
0
0
0
1
12
8
23
0
0
0
0
4
10
4
25
0
0
0
0
0
7
6
13
0
0
0
0
0
2
0
13
0
0
0
0
0
4
3
11
0
0
0
0
0
0
0
7
Tabla 4.10. Resumen de superaciones de valores límite de ozono en las estaciones de Huelva en los meses de
Abril, Mayo, Junio y Julio de 2001 (Fuente: Informes mensuales de la Consejería de Medio Ambiente de la
Junta de Andalucía).
10
4.3.3.2. Areas potenciales de riesgo por impacto de emisiones atmosféricas de los polígonos industriales
Desde el punto de vista de la protección de la salud de las poblaciones del entorno de la ría de
Huelva, los escenarios meteorológicos de máximo riesgo para la calidad del aire son los que conducen al
desarrollo sobre la zona de vientos de componente S-SSW. En estas circunstancias, todas las poblaciones
importantes, salvo Punta Umbría y Mazagón, quedan a sotavento de los polígonos industriales de Punta del
Sebo, Nuevo Puerto y Tartesos lo que permite la llegada de los contaminantes emitidos en cada uno de ellos a
Huelva, Palos de la Frontera y San Juan del Puerto respectivamente.
Existen numerosos ejemplos de estas circunstancias a lo largo del periodo en que se ha desarrollado
esta fase de diagnóstico ambiental en la zona, pero valga como ilustración de esas condiciones los resultados
de los días 11 y 12 de julio recogidos en la figura 4.23.
Figura 4.23. Series de datos de las estaciones de La Orden, Manuel Lois, Marismas y la estación
meteorológica de Punta del Sebo.
Tanto en este caso como en condiciones análogas, se observan incrementos generalizados de las
concentraciones de contaminantes primarios en las estaciones situadas a sotavento de las fuentes. Existe en el
periodo estudiado un gran número de ejemplos de impactos de SO2 con una duración generalmente inferior a
una hora, que se detectan de manera simultánea en las estaciones urbanas. Estos impactos están claramente
relacionados con direcciones de viento en el intervalo 175-185º y suelen ir acompañados de incrementos en
los niveles de PM10 .
No siempre todas las estaciones registran como es lógico los mismos incrementos e incluso no
siempre son las más cercanas a los puntos de emisión las que detectan los niveles mayores En la figura se
observa, por ejemplo,(12 de Julio, 0-6 h, ) el caso de la estación de la Orden que presenta concentraciones de
11
SO2 notables durante varias horas sin que las estaciones de Marismas del Titán o Manuel Lois, más próximas
al polígono de Punta del Sebo, apenas perciban nada. La explicación de este tipo de situaciones
aparentemente paradógicas se encuentra en la conjugación de unas condiciones meteorológicas, que pueden
favorecer la sobreelevación de los penachos producidos desde ese polígono, con una topografía claramente
desfavorable (figura 4.24).
Lo más probable, es que cuando tienen lugar esas circunstancias los penachos alcancen la ciudad de
Huelva viajando a unas decenas de metros por encima del nivel de superficie, es decir, sobrevolando la
primera línea de estaciones de medida para después de continuar esa trayectoria hacia el NNE. En esos casos
pueden producirse los impactos de los penachos al interceptar las zonas más altas de la ciudad (70 m aprox.)
en el Parque de Moret o, si consiguen superar esa cota, pueden abatirse sobre la ladera norte del cerro sobre el
que está asentada esa parte de la población, debido a forzamientos de tipo aerodinámico inducidos por la
topografía. Justo en esa zona de la cara norte encuentra la estación de La Orden.
A los efectos aerodinámicos pueden sumarse los de la turbulencia generada por la propia ciudad, que
puede acabar produciendo una fumigación del penacho que hasta ese momento habría viajado compactado
por efecto de la estabilidad atmosférica existente a primeras horas de la mañana.
Figura 4.24. Perfil topográfíco del segmento que une el Polígono de Punta del Sebo y un punto al Norte
dentro del área urbana. A la izquierda se indica la localización de ambos puntos y del segmento que se
representa.
En otras ocasiones (7,8 mayo) se han registrado impactos en La Orden con vientos procedentes del
sector NE, lo que apunta a ENCE en el polígono de Tartessos como la fuente mas probable de estas
concentraciones, que no se observan sin embargo en otras estaciones urbanas (figura 4.25).
12
Figura 4.25. Series de datos en las estaciones urbanas de La Orden, Los Rosales y Marismas, y datos de la
estación meteorológica de Punta del Sebo de los días 7 y 8 de Mayo.
El caso de Moguer es también interesante por otros motivos y su estudio debería abordarse más
adelante. Esta localidad por su situación geográfica puede quedar fácilmente a sotavento de los polígonos de
Nuevo Puerto y de Tartesos, como recoge su estación de medida. Las situaciones de inmisión de SO2 pueden
producirse con cierta reiteración y aunque los niveles promedio horario no alcancen valores por encima de lo
reglamentado, en ciertas condiciones pueden registrarse concentraciones moderadas durante bastantes horas
asociadas a velocidades de viento bajas (caso por ejemplo del 6 o el 8/6). En estas condiciones se observa que
los penachos de las empresas del Polígono de Nuevo Puerto pueden impactar fácilmente en Moguer estando
ambos puntos separados unos 12 km. En todo caso, manejando únicamente este tipo de información resulta
imposible conocer si las concentraciones medidas son suficientemente representativas o no del impacto de
este penacho en superficie (figura 4.26).
13
Figura 4.26. Series de datos en la estación de Moguer y de la estación meteorológica en este punto.
Respecto a San Juan del Puerto, todos los impactos de SO2 superiores a 30 µg/m3 registrados en esta
estación durante los meses de Abril a Julio, se producen bajo condiciones de viento del SSE en la torre de
Tartessos. Un ejemplo ilustrativo de esta situación lo encontramos los días 1, 2 y 3 de julio en los que de
manera reiterada en la estación de San Juan del P. se registraron todas las tardes concentraciones apreciables
de SO2 durante varias horas.
Estos impactos suelen llevar asociado un incremento de los valores de PM10 aunque en esta estación
los mayores incrementos de este contaminante parecen estar mas vinculados al tráfico como indica su
coincidencia con aumentos en los óxidos de nitrógeno.
En Punta Umbría, aunque en menor número que en las anteriores, se registraron impactos de SO2
vinculados a direcciones de viento del NE que indicaban su origen en las emisiones del Polígono de Nuevo
Puerto.
14
Figura 4.27. Serie de datos de San Juan del Puerto y estaciones meteorológicas de Tartessos, Nuevo Puerto y
Punta del Sebo.
En La Rábida se han registrados impactos asociados a direcciones de viento de componente Sur a
Sur-Suroeste, utilizando como base la información de la Torre de Nuevo Puerto. Estos impactos tienen un
origen claro en diferentes fuentes del polígono de Nuevo Puerto, y tuvieron lugar por lo general en
situaciones atmosféricas estables con formación de circulaciónes de brisa por lo que que coincidían con
impactos en otras áreas a sotavento como San Juan del Puerto y Palos de la Frontera.
También se han registrado en esta estación de La Rábida impactos muy importantes asociados a las
emisiones de Punta del Sebo (17/,29-30 abril,1-2 mayo, 6 junio, 13, 26, de julio).
Una situación especialmente crítica es la que se produce en muchos días del mes de julio, en las que
el régimen de circulaciones transporta hasta esta estación de manera sucesiva las emisiones de Nuevo Puerto
y las del Polígono de Punta del Sebo, diferenciándose ambos impactos claramente (por ej.13 julio, figura
4.28).
15
Figura 4.28 . Series de datos en La Rábida y datos de la estación meteorológica de Punta del Sebo de los días
13,14 julio
En Palos de la Frontera se observan los impactos de SO2 con emisiones procedentes de los Polígonos
de Nuevo Puerto y Punta del Sebo coincidiendo en muchas ocasiones con impactos simultáneos en La Rábida
(figura 4.29. Aunque en ocasiones el origen es claro, en otras, al quedar las direcciones de viento de Punta del
Sebo y Nuevo Puerto comprendidas en todo el sector S-W (tercer cuadrante) en el momento en el que se
registran estas subidas, es difícil atribuir un origen preciso a las emisiones, por lo que sería preciso disponer
de información meteorológica local.
16
Figura 4.29. Series de datos en las estaciones urbanas de Palos, Moguer y La Rábida y datos de la estación
meteorológica de Punta del Sebo de los días 11,12 de mayo.
17
5. MUESTRAS DE AGUA POTABLE
5.1. ELEMENTOS TRAZAS Y ULTRATRAZAS EN AGUAS POTABLES DE HUELVA Y SU ENTORNO
En este trabajo se presentan los resultados analíticos de elementos trazas y ultratrazas de aguas potables obtenidas en cinco domicilios particulares de barrios representativos de
Huelva capital. También se ha analizado una muestra de agua tomada en el Canal del Piedras con objeto de conocer las variaciones composicionales existentes entre las aguas
antes y después de pasar por la Planta de Depuración de Huelva y la influencia de la circulación de estas por las diferentes canalizaciones de Huelva capital.
Otras muestras analizadas han sido tomadas en Granada, Algeciras, San Fernando y Lepe con objeto de comparar e integrar los resultados a nivel provincial y regional. El
muestreo se realizó entre el 18 y 28 de Julio de 2001, salvo dos muestras que se tomaron en Junio y Septiembre.
En la tabla 5.1 se muestra un resumen de los resultados obtenidos. También se ha incluido los valores máximos admisibles para aguas potables según Real Decreto 1138/1990,
B.O.E. 20/9/90, así como los valores guías marcados con un asterisco entre paréntesis.
Como se puede observar los elementos analizados en las muestras de Huelva capital se encuentran en general muy por debajo de los límites de concentración máxima admisible,
aunque hay casos puntuales en los que se supera los valores límites de Zn (101.5 ppb y 129.3 ppb en Gran Vía y La Orden respectivamente), que se correlaciona con los altos
valores para el mismo elemento obtenidos en la muestra del Canal del Piedras antes de la depuración (511.4 ppb).
Las muestras obtenidas en Lepe poseen valores muy parecidos a Huelva capital, y para ningún elemento analizado se superan los valores máximos admisibles.
Los análisis de muestras de aguas de otras localidades de Andalucía muestras también niveles bajos para la mayoría de los elementos, aunque se destacan los altos valores de Zn de
Algeciras (2.01 ppm) y ligeramente alto en Pb (1.261 ppb).
Las muestras de agua de Granada y San Fernando dieron altos valores de Sr. Esta anomalía se puede deber a la influencia de macizos karsticos o a que los acuíferos estén
sometidos a intensa explotación.
Dado que los niveles de Zn en Huelva capital son puntualmente elevados se sugiere que en el futuro se realice este tipo de estudios de forma estacional (4 veces al año) o
periódicamente con objeto de reconocer e identificar las anomalías descritas en este trabajo.
Tabla 5.1.. Elementos trazas en aguas potables analizadas. En la última columna se encuentran las concentraciones máximas admisibles para aguas
potables según Real Decreto 1138/1990, B.O.E. 20/9/90 (en asterisco se han señalado niveles guías).
Análisis
Localidad
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Lepe
Bº Obrero
Gran Vía
La Orden
Molino
Isla Chica
Lepe Ayunt.
Granada
San Fernando
Algeciras
Canal Piedras
BOE
20/9/90
domicilio
Ppb
Li
1.983
0.943
1.132
1.188
0.975
1.260
1.057
2.055
5.698
2.391
1.106
Be
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
Sc
0.192
0.095
0.093
0.100
0.072
0.081
0.035
0.078
n.d.
n.d.
0.043
V
1.289
0.233
0.120
0.046
0.204
0.159
n.d.
n.d.
0.333
0.157
n.d.
Cr
0.644
0.082
0.052
0.075
0.025
0.331
n.d.
n.d.
0.010
n.d.
n.d.
Co
0.314
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
0.148
n.d.
Ni
1.039
1.062
0.349
3.599
0.280
0.729
0.167
0.343
0.728
1.727
0.434
50
Cu
4.468
26.79
21.86
1.464
15.90
69.65
4.031
12.043
2.420
6.139
7.601
100 (*)
Zn
5.648
27.32
101.5
129.3
2.727
33.24
4.070
5.408
37.31
2055
511.4
100 (*)
Ga
1.011
0.411
0.459
0.509
0.392
0.469
0.674
0.778
4.612
1.966
0.729
As
1.732
0.445
0.417
0.353
0.495
0.450
0.358
1.323
0.433
0.248
0.372
Rb
1.430
1.003
0.902
0.820
0.797
0.869
0.763
0.303
0.616
0.973
0.808
Sr
63.11
63.62
62.77
60.29
61.89
56.18
72.38
182.6
589.0
86.62
71.23
Y
0.037
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
Zr
0.352
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
Nb
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
Cd
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
0.019
n.d.
Cs
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
Ba
16.25
8.723
9.664
10.33
8.334
9.727
13.20
14.65
79.05
31.51
14.32
La
0.126
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
Ce
0.545
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
Pr
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
Nd
0.271
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
Sm
0.056
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
Eu
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
Gd
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
Tb
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
Dy
0.029
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
Ho
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
Er
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
Tm
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
Yb
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
Lu
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
W
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
Pb
0.232
0.332
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
0.179
1.261
n.d.
Th
0.021
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
U
0.043
0.004
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
0.480
0.269
n.d.
n.d.
50
50
100 (*)
50
5.2. ANÁLISIS DE COMPUESTOS ORGÁNICOS
5.2.1. Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAHs)
La concentración de hidrocarburos aromáticos
totales en las diferentes muestras de agua analizadas oscilan entre 98 – 381 ng/l (Fig. 5.1). Como se puede apreciar en el gráfico, no existen diferencias significativas en las
concentraciones de PAHs, lo que conlleva la imposibilidad de encontrar diferencias en las fuentes de contaminación en función de las diferentes procedencias del agua.
Fig. 5.1. Concentraciones para la ΣPAHS (ng/l) en aguas de la provincia de Huelva.
Por lo que respecta a niveles de PAHs permitidos en aguas de consumo existe poca legislación al respecto. Dentro de la legislación europea únicamente aparecen niveles máximos
para la suma total de Fluoranteno, Benzo(b)fluoranteno, Benzo(k)fluoranteno, Benzo(a)pireno, Benzo(ghi)perileno e Indeno(1,2,3-cd)pireno y de manera individual los niveles de
Benzo(a)Pireno (tabla 5.2), considerado el más tóxico y que aparece como contaminante cancerígeno de tipo A en la lista de contaminantes prioritarios de la EPA.
Tabla 5.2. Niveles máximos permitidos en agua potable (µg/l)
aComp.: Fluoranteno, Benzo(b)fluoranteno, Benzo(k)fluoranteno, Benzo(a)pireno, Benzo(ghi)perileno e Indeno(1,2,3-cd)pireno.
bMAC:
Concentración máxima admisible.
Si comparamos los valores obtenidos en la provincia de Huelva con los que aparecen en la tabla podemos (concentraciones para Σ 6 PAHs EPA y B(a)Py entre 9 –26 y 0.4 – 4 ng/l
respectivamente) con los valores legislados podemos ver que las concentraciones obtenidas en la provincia de Huelva son de 10 – 20 veces inferiores para la suma toal de los 6
PAHs propuestos y de 2 – 15 para El Benzo(a)Pireno.
5.2.2. Policlorobifenilos (PCBs)
Las concentraciones totales de PCBs obtenidas en las muestras oscilan entre 112 – 487 ng/l, siendo el valor medio de aproximadamente 300 ng/l (fig. 5.2) Por lo que respecta a
valores máximos permitidos en agua de consumo, no aparecen valores concretos para PCBs, únicamente de forma general para cualquier plaguicida, estableciéndose un valor
máximo de 100 ng/ml por compuesto individual. Todos los niveles encontrados en las muestra de Huelva se encuentran por debajo de estos niveles.
Fig. 5.2 Concentraciones para la
suma de PCBs (ng/l) en aguas de la provincia de Huelva.
5.2.3. Plaguicidas y otros compuestos Organoclorados (OCs)
a) HCB.Los niveles de HCB encontrados (Fig. 5.3) se encuentran en un intervalo que oscila entre 6.5 – 13.5 ng/l, muy por debajo del nivel propuesto por la EPA (100 ng/l) en el National
Drinking Regulations de 1983-87.
b) α y γ -Hexaclorociclohexanos
Las concentraciones de los isómeros α- y γ-HCH (fig. 5.4) oscilan entre 0.5 – 2.4 y N.D – 2.69 ng/l. El origen de estos isómeros en el agua de consumo posiblemente se relaciona
con la calidad de las aguas de los embalses, acuíferos o pantanos que suministran el agua que luego se potabilizará, en nuestro caso zonas de elevada actividad agrícola.
Comentar sin embargo, que estos niveles son inferiores a los encontrados en aguas de consumo de la provincia de Barcelona (1.3 y 8.0 ng/l) o Flix (0.6 y 4.4 ng/l) para los
isómeros α y γ respectivamente. En cualquier caso, éstos niveles se encuentran muy por debajo del límite propuesto por la EPA y que es el mismo que se ha utilizado para lo otros
plaguicidas estudiados (100 ng/l).
Fig.5.4 . Concentraciones de Hexaclorociclohexanos (ng/l) en muestras de agua.
c) Endosulfan
Como se puede observar en la gráfica de la fig. 5.5, donde aparecen las concentraciones en los diferentes puntos de agua analizados, únicamente encontramos niveles detectables
de endosulfan sulfato, principal producto de degradación, lo que podría deberse a la menor velocidad de degradación de éste respecto a los compuestos originales α y βendosulfan). Las concentraciones obtenidas varían de manera importante en los diferentes puntos muestreados, entre 3 - 18 ng/l) obteniéndose los valores más elevados en
Trigueros (19 ng/l). El origen, al igual que en el caso de los otros plaguicidas estaría en los niveles de estos compuestos en el agua utilizada para la potabilización, no únicamente
en el punto de origen (embalse, pantano, etc...) sino también durante el recorrido del agua. En cualquier caso, los niveles no sobrepasan los 100 µ g/l recomendados en aguas de
consumo.
Fig. 5.5. Concentraciones de Endosulfanes (ng/l) en aguas de la provincia de Huelva.
No se encontraron concentraciones significativas de otros compuestos organoclorados evaluados.
6. ANÁLISIS DE COMPUESTOS ORGÁNICOS EN SUELOS DEL
ENTORNO DE HUELVA Y ANÁLISIS BIOSEDIMENTARIO DE LA
RÍA
6.1. SUELOS
Las muestras de suelo numeradas corresponden a los puntos indicados en la Figura 3.3.
6.1.1 Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAHs)
Las concentraciones totales de PAHs obtenidas en los suelos analizados en la provincia de Huelva aparecen en el gráfico contiguo
(Fig. 6.1).
Fig.
6.1 Concentraciones totales de PAHs (pg/g) en los diferentes suelos analizados. La numeración
corresponde a los puntos de la fig. 3.3.
Estas concentraciones son muy bajas, comparables incluso a las obtenidas en zonas remotas (Tabla 6.1). Sus niveles bajos pueden
explicarse por el porcentaje bajo de carbono orgánico de los suelos (alrededor del 0.1 %), ya que numerosos estudios demuestran que
estos compuestos se encuentran asociados al contenido de materia orgánica presente en los mismos. Obviamente, también se
explican por una falta de fuentes importantes de contaminación en las zonas cercanas a los lugares de toma de muestra.
Tabla 6.1 Niveles compararivos de PAHs en muestras de suelos en diferentes areas habitadas.
Σ PAHs
AREA
REFERENCIA
(ng/g)
Áreas rurales
60 – 575 (155)
Berset et al. (1995)
Zonas agrícolas (Suiza)
< 600
Jones et al. (1989)
Áreas urbanas
12 - 380
Wilcke et al. (1999 a)
Bangkok (zona tropical)
7 - 390
Wilcke et al. (1999 b)
Uberlândia (Brasil)
> 600
Jones et al. (1989)
5 - 12
Este estudio
Gales (Reino Unido)
Reino Unido
Huelva Noviembre 00
Cuando representamos las concentraciones de PAHs en los diferentes suelos analizados podemos ver que algunos presentan
contribuciones importantes de PAHs debidas a aportes fósiles (Fig. 6.2). Éstos se superponen sobre la imprenta más pirolítica del
resto (Fig.6.2).
Fig. 6.2 Concentraciones de PAHs (pg/g) en suelo agrícola de la zona del Condado, en la población de
Rociana (Huelva).
En un principio podría esperarse que las muestras cercanas al polígono industrial o el puerto de Huelva sean las que muestren una
composición con mayor proporción de aportes petrogénicos. Sin embargo, en la mayoría de estos puntos el aporte pirolítico es más
importante.
6.1.2 Policlorobifenilos (PCBs)
De modo semejante a lo observado con los PAHs, las concentraciones de PCBs (Fig. 6.3) son mucho más bajas que las esperadas,
obteniéndose valores de PCBs comparables a los de zonas rurales muy poco contaminadas (Tabla 6.2). En un principio ello también
es justificable por el bajo contenido de materia orgánica en los suelos evaluados y falta de fuentes importantes de contaminación en
las cercanías.
Fig. 6.3. Concentraciones totales de PCBs (pg/g) encontradas en los diferentes suelos agrícolas
analizados en la provincia de Huelva .
Tabla 6.2 Niveles compararivos de PCBs (ng/g) en suelos de diferentes procedencias.
AREA
Concentrac.
REFERENCIA
(ng/g)
Áreas rurales
6.5 – 29 (14)a,b
Berset et al. (1995)
Zonas agrícolas (Suiza)
0.48 – 22.7 (9.5)
Creaser et al. (1989)
Áreas urbanas
14 – 669
Alcock et al. (1993)
Reino Unido
0.19 –11.4
Wilcke et al. (1999a)
Bangkok (zona tropical)
1.1 – 6.2
Thao et al. (1993)
0.36 – 4.9
Este estudio
Reino Unido
Thailandia
Huelva Noviembre 00
6.1.3 Plaguicidas y otros compuestos Organoclorados (OCs)
a) HCB.Los niveles de HCB encontrados en Huelva oscilan entre los 0.06 de la zona de Cartaya a los 0.34 ng/g en el polígono industrial (fig.
6.4). Estas concentraciones son incluso inferiores a las medias de HCB obtenidas en suelos no contaminados de Europa 0.3 - 5.1 ng/g
(tabla 6.3), y en cualquier caso son muy inferiores a las de zonas de contaminación moderada (Flix , 1.2 – 18 ng/g).
Al igual que en el
caso de los PCBs, los niveles más elevados se encuentran en la zona de la Palma del Condado (21) y la del Polígono Industrial
Nuevo Puerto (41).
Fig 6.4 Niveles de HCB (pg/g) encontradas en suelos agrícolas de la provincia de Huelva (ver mapa
Fig. 3.3).
Tabla 6.3. Niveles compararivos de HCB (ng/g) en suelos en diferentes áreas.
AREA
Concentrac.
REFERENCIA
(ng/g)
Áreas no contaminadas
0.3
Muller et al. (1987)
Suiza
5.1
Thomas er al. (1985)
Suecia
0.8 - 18
Otero (1998)
0.01 – 0.33
Este estudio
Áreas contaminadas
Flix,,Tarragona (España)
Huelva Noviembre 00
b. α− y γ -Hexaclorociclohexanos
Los niveles encontrados en la provincia de Huelva, muestran concentraciones claramente superiores del isómero γ respecto al α, lo
que concuerda con los resultados obtenidos en el aire y corrobora la utilización preferente del lindano puro como insecticida en lugar
de la mezcla.
Las concentraciones obtenidas (0.01 – 0.2 ng/g) (Fig. 6.5) son comparables a las de zonas poco contaminadas como Suecia (Tabla
6.4), pero inferiores a los niveles detectados en zonas remotas tales como los lagos árticos a consecuencia del "efecto de destilación
global".Este efecto consiste en la migración de compuestos de elevada volatilidad desde las zonas cálidas a zonas frías siguiendo la
circulación de las masas de aire, mediante sucesivos procesos de evaporación y condensación de los mismos.
Los niveles tan bajos en los suelos de cultivo podrían atribuirse al bajo nivel de carbono orgánico en los mismos (aproximadamente
un 0.1 %) y a la falta de fuentes de contaminación importante en las cercanías.
Fig.
6.5 Niveles de Hexaclorociclohexanos (pg/g) encontradas en suelos agrícolas en la provincia de
Huelva.
Tabla 6.4 Niveles de Hexaclorociclohexanos (ng/g) en suelos en diferentes zonas.
AREA
CONCENTRACIÓN
REFERENCIA
(ng/g)
Zonas remotas
0.05 - 3
Magnusson et al. (1996)
Lago Artico
Σ HCHs 0.02 – 0.7
"
Áreas no contaminadas
2 – 27
Ramesh etr al. (1991)
Skagerrak region (Suecia)
190 - 1100
"
0.01 – 0.2
Este estudio
Áreas contaminadas
RioVellar (India)
Campos de arroz (India)
Huelva Noviembre 00
c. DDTs
Lo más significativo de los resultados de DDTs en la provincia de Huelva, es la enorme diferencia en las concentraciones de unos
puntos y otros, variando entre los 61 pg/g cerca del Rocio y los 5902 pg/g en la Rábida (Fig. 6.6). Las concentraciones elevadas de
algunos puntos como el 40 (La Rábida) respecto a otros, así como relaciones DDE/DDT cercanas a 2 para la mayoría de los suelos
evaluados sería indicativo de aportes relativamente recientes de DDTs en estos puntos.
Fig. 6.6 Concentraciones de DDTs (pg/g) en suelos agrícolas de la provincia de Huelva.
d) Endosulfan
Como se puede observar en la Fig. 6.7, las concentraciones de endosulfanes son generalmente bajas. En algunos casos, los valores
superiores pueden indicar contribuciones puntuales de estos compuestos relacionadas con las actividades agrícolas.
Fig. 6.7. Concentraciones de endosulfan y endosulfan sulfato (un derivado) en suelos agrícolas de la provincia de Huelva.
6.2. SITUACIÓN BIOSEDIMENTARIA DE LA RÍA DE HUELVA
6.2.1. Cartografía sedimentaria.
A partir del estudio de detalle de fotografías aéreas correspondientes a un vuelo del año 2000 y la caracterización sobre el terreno, se ha
completado la cartografía de ambientes sedimentarios presentes en la Ría. Esta cartografía permite observar la situación actual de los
ambientes naturales y las transformaciones de uso que estos han sufrido; asímismo es la base física para los estudios de calidad de
sedimentos y situación biosedimentaria del estuario, previstos en las siguientes fases del proyecto.
En base a la cartografía de ambientes sedimentarios se ha dividido la Ría en 5 zonas diferentes, que representan situaciones distintas en el
estado de conservación y uso de los ambientes mareales.
En cuanto a la situación biosedimentaria se están utilizando tres indicadores de actividad biológica sobre el sustrato sedimentario. Estos
indicadores están referidos a la presencia de tres tipos de organismos típicos de los sistemas estuarinos del suroeste de la Península Ibérica
y que han tenido y tienen, una presencia contrastada en la Ría de Huelva. La presencia/ausencia de estos tres indicadores biológicos son
un buen contraste del estado ambiental del sustrato sedimentario. Los grupos de organismos seleccionados son:
. Anélidos (Nereis diversicolor y Arenicolides ecaudata).
. Crustáceos (Uca tangerii y Balánidos).
En el caso de los anélidos (gusanos) y los cangrejos, fundamentalmente Uca tangerii , ejercen su actividad sobre sustratos blandos y poco
móviles; originando una intensa bioturbación sobre el sedimento. Los balánidos son crustáceos incrustantes que se fijan sobre sustratos
duros situados entre los niveles de marea alta media y marea baja media. Son organismos muy sensibles a los cambios bruscos de pH y
salinidad.
Figura 6.8 Cartografía de la Zona 1
Zona 1.
Se corresponde con la zona interna del estuario sin influencia directa de los aportes fluviales de los Ríos Tinto y Odiel (Figura 6.8) y en
ella no se encuentran núcleos de actividad industrial. La actuación antrópica más importante es la ubicación de explotaciones de salinas
extensivas en la Isla de Bacuta Norte y la transformación de la marisma de la Isla de la Liebre y sectores adyacentes en balsas endorreicas
(Figura 6.9), mediante la construcción de diques que la aíslan de la circulación mareal; desapareciendo los ambientes de marisma salada.
Estas alteraciones afectan, aproximadamente, a un tercio de la extensión total de la marisma de esta zona. Los únicos vertidos líquidos
detectados son los procedentes de los efluentes de aguas residuales de las poblaciones de Punta Umbría y Aljaraque.
En todos los sectores de ambientes mareales preservados, es notable la presencia de la actividad de anélidos y crustáceos, lo que indica
unas condiciones ecológicas normales.
Figura 6.9 Interior de una de las cubetas endorreicas situadas en la Isla de la Liebre, se puede observar la completa desaparición
de la marisma salada.
Figura 6.10 Detalle de la actividad de anélidos sobre sedimentos de borde de canal de la zona 1. Se puede observar la intensa
bioturbación por galerías.
●
Zona 2.
Se corresponde con la zona de situación de las instalaciones portuarias y los polígonos industriales de Punta del Sebo y Nuevo
Puerto (Figura 6.11). Es una zona profundamente alterada por la actividad industrial (Figura 6.12), todos los ambientes
intermareales han desaparecido y tan solo en algunos puntos pueden observarse retazos de ambientes de borde de canal; en ellos
no es visible la actividad de organismos (Figura 6.13). En esta zona se sitúan los efluentes industriales. Hay que destacar la
construcción de grandes balsas de almacenamiento de material de dragado en las márgenes del Canal del Padre Santo, en las
cuales se almacenan los sedimentos dragados en dicho Canal.
Figura 6.11 Cartografía de la Zona 2.
Figura 6.12 Aspecto de uno de los pantalanes de atraque situados en la Zona 2.
Figura 6.13 Sedimentos de borde de canal de la Zona 2.Se pueden observar que no muestra ningún signo de la actividad de
organismos.
Figura 6.14 Cartografía de la Zona 3.
●
●
Zona 3.
Comprende la parte inferior del estuario del Río Tinto (Figura 6.14). En esta zona se sitúan las balsas de fosfoyesos (Figura 6.15),
antiguos apilamientos de cenizas de pirita y depósitos de residuos sólidos urbanos. La acumulación de estos materiales ha
ocupado la práctica totalidad de la marisma salada de la margen derecha del estuario. En este sector se encuentran los efluentes de
aguas residuales correspondientes a las poblaciones de Huelva, Palos de la Frontera y Moguer.
En los sectores intermareales que aún se conservan, fundamentalmente situados en la margen izquierda, no muestran la presencia
de actividad orgánica, no se encuentran ninguno de los marcadores biosedimentarios estudiados. En buena parte de los ambientes
de borde de canal los sedimentos presentan un alto grado de encostramiento ferruginoso, que afecta a los horizontes más
superficiales (Figura 6.16).
Figura 6.15 Balsas de fosfoyesos sobre marisma salada.
Figura 6.16 Detalle de los sedimentos de borde de canal de la zona 3. Se puede apreciar el alto grado de encostramiento
ferruginoso que sufre el sedimento.
●
Zona 4.
Ocupa la parte alta del estuario del río Odiel, entre las localidades de Huelva y Gibraleón (Figura 6.17). En este sector los
ambientes de marisma salada tienen una gran extensión y muestran condiciones ecológicas normales, con un buen desarrollo de la
vegetación halófita propia de estos ambientes. Las zonas intermareales topográficamente más bajas, muestran la actividad de
anélidos (Figura 6.18); así como se observa la presencia de comunidades de balánidos.
En los sectores cercanos a la localidad de Gibraleón los ambientes de marisma son sustituidos por ambientes de transición hacia
condiciones de agua dulce y se observan encostramientos ferruginosos en las zonas intermareales (Figura 6.19). En estos mismos
sectores las zonas topográficamente más altas están ocupadas por plantaciones de eucaliptos. La destrucción de la red de drenaje
mareal esta provocando una aceleración de las zonas de marisma salada.
Figura 6.17 Cartografía de la Zona 4.
Figura 6.18. Bioturbación producida sobre sedimentos de borde de canal por la actividad de anélidos en la zona 4.
Figura 6.19. Superficie de encostramiento ferruginoso en sedimentos de canal de la zona 4. Se observan las marcas de antiguos
tubos de anélidos.
●
Zona 5.
Son los sectores del estuario del río Tinto situados entre las localidades de Moguer y San Juan del Puerto (Figura 6.20). Las zonas de
marisma quedan restringidas a los bordes de los canales, en las zonas internas la oclusión de la red de drenaje mareal ha originado la
rápida expansión de los ambientes de marisma estéril (Figura 6.21), en los que el sustrato sedimentario sufre un importante proceso de
ecostramiento (Figura 6.22) que impide el desarrollo de cualquier tipo de vegetación. En ninguno de los ambientes intermareales se
observa la presencia de la actividad de anélidos u otro tipo de organismos.
En esta zona se sitúan los efluentes de E.N.C.E y los de aguas residuales de las localidades de Moguer y San Juan del Puerto.
Figura 6.20. Cartografía de la Zona 5.
Figura 6.21. Aspecto de los ambientes de marisma estéril. Se puede observar el pobre desarrollo de la vegetación halófita y la ausencia de
drenaje mareal.
Figura 6.22. Encostramiento en los sedimentos de las zonas de marisma estéril.
6.3. ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE METALES Y LIXIVIADOS POTENCIALES PROCEDENTES DE
LAS BALSAS DE FOSFOYESOS
Área de estudio
La zona de estudio se recoge en las Figs. 6.23 y 6.24. Se considera dividida en tres subáreas:
●
Zona 1, balsas antiguas recubiertas: puntos 1, 3 y 4
●
Zona 2, balsas de depósito actual : puntos 2, 5, 6 y 7 e intermedios
●
Zona 3, balsas antiguas sin recubrir: puntos 8, 9,10, 11 y 12
La selección de estas zonas se ha realizado sobre una base histórica, considerando el tratamiento diferencial que se le ha ido dando a
los residuos de fosfoyesos a medida que se han acumulado a lo largo de los años.
Zona 1. Es la más antigua, en ella los residuos se pueden considerar más estabilizados y han sido sometidos a un proceso de
restauración: recubrimiento con una capa de suelo y vegetación. No obstante, el área de interacción mareal de esta zona con la Ría
del Tinto presenta interestratificaciones de sedimentos propios de la marisma y yesos procedentes de la zona de acumulación. En
algunos puntos se observan afloramientos del residuo en forma de estratos, que están en interacción permanente con las aguas de
marea, y adquieren, como consecuencia de ello, formas caprichosas. Asimismo, se observa la presencia de un estrato fino, de color
rojo, atribuible a la presencia de cenizas de la metalurgia del cobre.
Estos afloramientos de yeso pueden considerarse restos de antiguas operaciones de vertido de aguas ácidas, con el residuo en
suspensión, a la Ría del Tinto una vez que los niveles de las balsas superaban ciertos límites, operaciones que se practicaban antes de
la entrada en vigor del plan de corrección de vertidos.
Zona 2.- Constituye el área de balsas de depósito actual. Presentan taludes estables y bien conformados, en cuyo entorno se
desarrolla cierta vegetación de marisma. También en este área se aprecian las interestratificaciones antes mencionadas. Estas balsas
poseen un sistemas de recirculación de aguas que evita los vertidos a la Ría.
Zona 3.- Es otra área de depósitos antiguos, en la que no se han llevado a cabo operaciones de restauración. Ello la convierte en una
zona más expuesta a la interacción mareal.
Fig. 6.24: Puntos de muestreo de lixiviados superficiales y matrices sólidas
Plan de muestreo
Se han llevado a cabo varias campañas de muestreo siguiendo el siguiente cronograma:
23/03/01: Muestreo de las aguas de la Ría del Tinto, para comprobar la influencia de la intensa estación de
lluvias correspondiente al invierno 2000/01. Las muestras se tomaron en los puntos señalados en la Fig.
6.23, seleccionando como muestras de referencia las del Club Náutico y el puente del Tinto.
21/05/01 Muestreo inicial en la Zona 1, exploración en detalle de la misma, instalación de sondas de PVC a
0.5, 1.0 y 2.0 m para la obtención de lixiviados profundos. Toma de muestras de sedimentos y yesos. Toma
de muestras de lixiviados superficiales.
Los muestreos posteriores de lixiviados profundos en las sondas instaladas, dieron resultados negativos,
dada la ausencia de los mismos.
05/07/01 Muestreo en las Zonas 2 y 3. Instalación de sondas para lixiviados profundos, toma de lixiviados
superficiales. Muestreo de sedimentos y yesos. Los puntos de muestreo se pueden observar en la Fig. 6.24.
25/07/01 Muestreo en las Zonas 2 y 3 en régimen de mareas vivas. Los puntos de muestreo se pueden
observar en la Fig. 6.24.
Aguas de la Ría del Tinto
Los resultados de las concentraciones (en ppm) de los elementos estudiados (As, Hg, Zn, P, Cd, Fe, Cr, Cu, Ca), pueden verse en la
Tabla 6.5. Las muestras se tomaron tras la temporada de fuertes lluvias del invierno 2000/2001. Como puede observarse la acción de
las lluvias no tuvo incidencia significativa sobre la presencia de metales tóxicos (As, Hg, Pb o Cd) en las aguas, encontrándose
siempre niveles por debajo de los límites de detección de las técnicas analíticas empleadas.
Tabla 6.5.- Concentraciones de metales en las aguas de la Ría del Tinto en mg l-1
Metales
Muestras
1 (Club
Náutico)
As
Hg
Zn
P
<0.05
<0.05
0.25
0.22
2
(Puente
del
<0.05
Tinto)
3
(Zona
1)
<0.05
Pb
Cd
Fe
Cr
Cu
<0.05 <0.005 <0.005 <0.005 0.04
<0.05
0.25
0.26
<0.05
0.90
0.41
Ca
77
137
<0.05 <0.005 <0.005 <0.005 0.02
106
<0.05 <0.005 <0.005 <0.005 0.33
4 (Zona 1)
<0.05
<0.05
--
0.61
<0.05 <0.005 <0.005 <0.005 0.17
109
5 (Zona 1)
<0.05
<0.05
0.37
0.22
<0.05 <0.005 <0.005 <0.005 0.13
107
6
(Zona
1)
7
(Zona
2)
8
(Zona
2)
9 (Zona 3)
<0.05
<0.05
<0.05
<0.05
<0.05
0.50
0.09
<0.05
0.49
0.32
<0.05
1.02
0.13
<0.05
0.33
93
<0.05 <0.005 <0.005 <0.005 0.14
69
<0.05 <0.005 <0.005 <0.005 0.17
96
<0.05 <0.005 <0.005 <0.005 0.44
0.32
<0.05 <0.005 <0.005 <0.005 0.12
57
Puede observarse que elementos como Ca y P, presentes en los yesos, se encuentran en concentraciones muy reducidas en las aguas,
lo que descarta la hipótesis de una intensa movilización de elementos bajo la acción de las fuertes lluvias.
Lixiviados profundos
La experiencia dirigida a la obtención de lixiviados profundos que pudieran contaminar la Ría a través de los acuíferos superficiales
demuestra la ausencia de estos. Lo que descarta hasta el momento esta vía de contaminación. No obstante, se seguirán muestreando
las sondas durante algún tiempo.
Elementos totales en las matrices sólidas
Como se ha comentado previamente, se pueden distinguir tres tipos de matrices sólidas en los estratos de la zona intermareal de la
Ría del Tinto y las balsas: sedimentos antiguos, sedimentos recientes y yesos, encontrándose a veces finos estratos de cenizas de
pirita. Los puntos de muestreo pueden observarse en la Fig. 6.23, habiéndose realizado también algunos muestreos en estaciones
intermedias. En las Tablas 6.6 a 6.8 se muestran los resultados obtenidos.
Concentraciones totales en sedimentos antiguos
Como puede observarse, los niveles de Cu y Zn en estos sedimentos son muy elevados, con una media de 2356 ppm y 3734 ppm,
respectivamente. Elementos tóxicos como As, Cd y Pb también se encuentran en concentraciones muy elevadas, con medias de 820,
5.5 y 650 ppm, respectivamente. Finalmente, se detectan niveles significativos de Sr (306 ppm de media) y de U (en torno a 34
ppm). Estos datos se presentan en la Tabla 6.6.
Al comparar las concentraciones presentes en las zonas 1, 2 y 3 (Tabla 6.6), no se aprecian diferencias significativas entre ellas. Sólo
se observan niveles menores de Cd en la zona 3, correspondiente a las balsas antiguas no recubiertas, lo que puede asociarse a la
presencia de este elemento en una forma más móvil en este área, o lo que es más probable, al menor valor de pH de los lixiviados
superficiales de esta zona, que originaría una mayor movilización del elemento.
Tabla 6.6.- Concentraciones de metales (µ g g-1) en muestras de sedimentos antiguos de las zonas estudiadas
Muestra
Cr
Co
Ni
Cu
Zn
As
Sr
Cd
Pb
U
B-1-S
91
29,1
33,2
1800
2776
546
325
1,84
653
50,3
B-3-S
126
36,3
48,8
3432
6321
819
233
19,50
845
17,7
B-4-S
136
32,8
42,7
2174
3974
882
300
6,60
1097
23,5
B-2-S
114
32,5
41,0
2458
4718
775
282
2,79
816
25,2
B-5-S
146
12,5
19,6
2695
2217
1222
729
8,82
631
75,0
B-6-S
123
24,6
36,4
2501
4384
1224
308
6,92
818
31,2
B-7-S
121
33,5
43,0
2494
4042
788
288
3,74
738
34,3
B-8-S
91
27,3
25,4
1663
2148
624
195
1,66
619
22,1
B-9-S
131
24,7
32,9
2029
3460
735
322
3,49
715
40,8
B-10-S
93
23,7
39,4
2623
4020
821
155
3,25
733
21,9
B-11-S
124
23,4
39,1
2050
3014
581
229
2,05
582
32,0
Tabla 6.7.- Concentraciones de metales (µ g g-1) en muestras de yesos de las zonas estudiadas
Muestra
Cr
Co
Ni
Cu
Zn
As
Sr
Cd
Pb
U
B-1-Y
7,50
0,56
1,76
4,87
4,46
6,57
365
0,82
3,99
10,91
B-3-Y
7,25
1,62
2,14
25,04
82,82
35,72
454
3,11
27,56
18,12
B-4-Y
7,86
0,93
1,71
21,80
30,60
9,11
693
2,96
6,85
32,70
B-2-Y
13,42
0,31
1,83
18,71
13,36
7,50
434
1,20
3,53
9,70
B-5-Y
8,33
0,90
1,65
4,35
4,80
2,48
510
1,88
0,62
19,58
B-6-Y
11,56
1,70
3,50
13,79
17,18
11,77
598
2,23
6,47
4,03
B-7-Y
10,41
1,95
5,84
20,48
64,91
11,76
475
3,55
1,78
17,10
B-8-Y
10,87
3,04
1,52
19,66
29,02
6,31
300
1,20
2,56
15,35
B-9-Y
5,09
0,20
1,04
20,58
1,39
4,51
151
2,20
11,44
2,95
B-10-Y
4,50
0,08
1,02
8,87
6,75
6,82
188
0,50
0,89
16,78
B-11-Y
6,72
0,37
1,79
17,37
10,37
17,16
244
2,65
2,57
2,07
B-12-Y
24,66
0,60
9,69
19,81
28,51
36,06
558
5,13
8,98
11,83
Tabla 6.8.- Concentraciones de metales (µ g g-1) en muestras de sedimentos recientes de las zonas estudiadas
Muestras
Cr
Co
Ni
Cu
Zn
As
Sr
Cd
Pb
U
B-1-F
133
14,6
17,7
1137
2153
799
357
5,43
756
69,4
B-3-F
120
43,9
34,9
2095
5466
1200
381
36,38
661
48,8
B-4-F
135
17,9
32,0
1234
2200
414
367
19,56
518
74,3
B-2/1-F
74
24,6
25,9
1900
3940
610
234
18,57
626
17,5
B-2-F
245
17,0
18,3
1374
1947
347
719
2,75
439
155,9
B-5-F
58
20,7
29,0
2905
4189
543
181
3,39
552
13,7
B-7-F
82
21.0
39,2
2946
2874
881
176
5,49
877
15,1
B-5/2-F
83
36,4
31,1
1419
5072
662
184
8,38
495
12,7
B-5/6-F
65
20,6
23,7
1526
3013
705
168
6,34
636
13,0
B-6/7-F
97
30,4
36,2
2459
4771
898
278
7,44
761
18,3
B-8-F
85
20,2
31,4
3331
4466
635
193
4,40
629
18,6
B-9-F
92
22,7
32,7
2555
3666
797
249
7,05
727
22,8
B-10-F
117
26,8
42,8
2915
4257
1046
263
14,37
919
27,9
B-11-F
81
14,9
27,3
2294
2708
712
229
5,32
549
25,2
B-9/8-F
103
23.0
28,5
2674
2527
1474
372
6,49
1689
35,7
B-9/10-F
98
24,9
37,3
2633
3986
880
222
8,72
817
17,6
B-10/12-F
89
25,2
36,2
3147
4582
756
230
6,79
605
25,2
B-11/12-F
73
17,9
27,0
3718
3985
659
144
2,98
558
19,3
Presencia de metales en los sedimentos recientes
Esta matriz presenta también valores muy elevados de metales, análogos a los observados en los sedimentos antiguos, y en ocasiones
superiores a los mismos, como puede observarse en la Tabla 6.9, que contiene los valores medios de concentración en las tres
matrices. Se comprueba que la presencia de Cu en la zona 3 es más elevada, mientras que Cd está presente de forma más destacada
en la zona 1 y en el área intermedia entre esta zona y la 2. Asimismo, esta zona de balsas recubiertas presenta también valores más
significativos de U.
Tabla 6.9.- Concentraciones medias (µ g g-1) de metales en sedimentos antiguos, sedimentos recientes y yesos de
las zonas estudiadas
Tipo de muestra
Cu
Zn
As
Sr
Cd
Pb
U
Sedim. antiguos
2356
3734
820
306
5.5
650
34.0
Sedim. recientes
2348
3408
779
275
9.4
712
41.6
Yeso
16.2
24.5
13.0
414.2
2.3
6.5
13.6
Concentraciones totales en yesos
La presencia de metales en los yesos, con la excepción del Sr, es significativamente menor que en las restantes matrices (Tablas 6.7
y 6.9), por lo que el residuo no se puede considerar como fuente principal de contaminación por metales en la zona de las balsas. Es
necesario, sin embargo, señalar la presencia marcada de Sr, semejante a la observada en los sedimentos, los niveles inferiores de Co
en la zona 3 y la mayor presencia de U en la zona 1.
Lixiviados superficiales y experiencias de lixiviación forzada
Se ha abordado el estudio de la presencia de metales en los lixiviados superficiales que se originan por la interacción de las mareas
con las marismas que circundan las balsas. Asimismo, se han llevado a cabo estudios de lixiviación forzada sobre las diversas
matrices (sedimentos y yesos) en el laboratorio, con objeto de establecer comparaciones que permitan desarrollar un procedimiento
de diagnosis de los procesos de movilización de metales bajo la acción de las aguas de la Ría.
Las experiencias de lixiviación se han llevado a cabo utilizando las aguas de la propia Ría del Tinto, cuya concentración base de
metales se comprueba previamente. Estas aguas se ponen en contacto con las diversas matrices sólidas consideradas, fijando el pH a
dos valores diferentes (3.0 y 6.0), utilizando un volteador. El tiempo de interacción del extracto acuoso con la matrices se fija en 48
horas.
Lixiviados superficiales
En la Tabla 6.10 se observan los valores de concentración de metales obtenidos en los lixiviados superficiales recogidos en régimen
de marea viva. Este factor es importante ya que implica la inundación parcial de las balsas de la zona 3 durante la pleamar. La
consecuencia más destacada de este hecho es una bajada de los niveles de pH del agua de 6 a 3, aproximadamente, lo que aumenta
su capacidad lixiviante En todos estos casos se observa una tendencia clara, la mayor presencia de metales en los lixiviados de la
zona 3. Las diferencias son muy marcadas, aunque se suavizan para el Cu y el Sr. Pueden señalarse concentraciones importantes de
As (con media en torno a las 4 ppm, y de Cd (en torno a las 0.3 ppm). También es destacable la presencia de U (alrededor de 0.4
ppm).
Tabla 6.10. Concentración (µg L-1) de elementos en lixiviados superficiales
Elemento
B-1
B-2
B-5
B-6
B-7
B-8
B-9
B-10
B-11
B-12
Cr
21
17
20
17
19
58
144
81
24
507
Co
<5
6
13
9
22
21
60
38
15
163
Ni
< 10
< 10
27
15
30
56
204
134
31
799
Cu
743
679
882
778
886
580
1669
1419
947
2398
Zn
77
158
340
225
553
998
3365
1970
758
11548
As
97
63
371
225
293
973
6088
3093
487
11249
Sr
5611
5911
7159
5472
6431
3224
10196
9582
5836
14054
Cd
<5
<5
25
9,2
30
69
231
129
28
779
Pb
<5
<5
<5
<5
<5
16
119
40
14
2270
U
2,4
5,3
0,3
0,2
0,1
138
364
142
4,3
1390
pH
6,3
5,5
5,9
5,2
5,9
2,5
2,4
2,9
4,3
2,2
Lixiviación forzada
Las experiencias de lixiviación forzada se han realizado utilizando pHs análogos a los observados en los lixiviados superficiales. En
la Tabla 6.11 se muestran las concentraciones obtenidas a pH 3 mediante volteo de la mezcla agua-matriz durante 48 h. La Tabla
6.12 muestra los resultados para pH 6. Considerando los datos de las series más completas (las correspondientes a Cd y Zn), no se
observan diferencias claras en las concentraciones de metales en los lixiviados obtenidos con las diversas matrices. El factor crítico
es el pH, comprobándose que la concentración de metales presentes en el extracto final se incrementa notablemente para el pH más
ácido.
Generalmente, estas experiencias de lixiviación forzada, sirven para establecer prognosis a largo plazo de la tendencia o
comportamiento de los elementos presente en una matriz sólida, bajo la acción de una fase acuosa. Sin embargo, es conveniente
llevar a cabo estudios de lixiviación forzada en condiciones más suaves, utilizando tiempos de contacto más reducidos, con objeto de
establecer una estimación a corto plazo de la movilización de metales que las aguas de la Ría puedan originar sobre el entorno de la
balsa. La realización de estos estudios se está llevando a cabo en la actualidad.
Para otros elementos como Cu y Fe, sólo se encontraron niveles cuatificables en los extractos procedentes de los yesos a pH 3,
situándose por debajo del límite de detección a pH 6. Cr y Pb no aparecen en los lixiviados independientemente del pH que se
utilice.
Tabla 6.11: Concentración (µg g-1) de elementos en extractos
de lixiviación forzada a pH 3
Muestra
As
Cd
B-1-Y
Cr
Cu
4,31
Fe
Pb
13
Zn
73
B-3-Y
15,2
6,05
22,6
90
B-4-Y
2,6
5,79
14,7
79
B-2-Y
0,63
B-5-Y
5,97
20
137
85
B-6-Y
8,4
3,74
60,0
155
B-7-Y
5,6
6,49
11,5
155
B-8-Y
4,7
4,77
16,6
71
3,00
8,4
B-9-Y
7
33
22
48
B-10-Y
2,2
4,07
B-11-Y
8,6
4,03
14,7
11
52
B-12-Y
15,1
11,02
15,9
34
145
B-1-S
0,00
B-3-S
18,02
B-4-S
3,92
B-2-S
3,94
8,2
80
8,77
94,1
516
B-5-S
10,6
12
34,4
383
46
B-6-S
4,83
B-7-S
5,23
9,1
109
B-8-S
6,91
72,1
570
B-9-S
5,53
8,9
123
B-10-S
8,74
28,3
343
B-11-S
3,92
B-1-F
2,53
734
2
0,59
19
224
139
1
1717
18
B-3-F
2,8
B-4-F
112
70
5,00
B-2/1-F
4,4
5,41
B-2-F
1,9
5,88
23,0
17,2
196
B-5-F
5,16
679
1
B-6-F
2,97
170
1
B-7-F
7,40
73
B-5/2-F
6,08
256
B-5/6-F
2,1
3,10
126
15
B-6/7-F
5,4
4,62
529
16
B-8-F
7,89
1426
B-9-F
4,36
744
56
14,93
138
196
3,81
900
69
4,66
2043
13
6,24
444
175
3,91
1179
6,02
170
B-10-F
4,6
B-11-F
B-9/8-F
2,1
B-9/10-F
B-10/12-F
1,8
B-11/12-F
23
Tabla 6.12: Concentración (µg g-1) de elementos en extractosde lixiviación forzada a pH 6
Muestra
As
B-1-Y
B-3-Y
Cd
Cu
Fe
Pb
Zn
0,73
18,6
2,16
B-4-Y
1,51
B-2-Y
0,70
B-5-Y
0,18
B-6-Y
0,68
B-7-Y
Cr
3,7
123
23
1,63
B-8-Y
3,04
B-9-Y
0,74
53
5
B-10-Y
1,6
0,71
B-11-Y
4,3
0,90
B-12-Y
15,7
3,42
14
B-1-S
0,37
11
B-3-S
5,90
64
B-4-S
2,29
32
B-2-S
0,51
6
1,17
34
B-6-S
1,07
33
B-7-S
0,99
18
B-8-S
2,36
B-5-S
B-9-S
3,5
405
1,26
28
B-10-S
1,15
35
B-11-S
0,71
10
B-1-F
0,65
33
B-3-F
0,26
19
B-4-F
0,38
32
0,74
105
B-2/1-F
1,7
25,37
4,5
B-2-F
1,65
B-5-F
0,56
96
B-6-F
0,78
115
B-7-F
2,06
19
B-5/2-F
1,42
47
B-5/6-F
1,76
15
B-6/7-F
0,49
230
B-8-F
0,58
182
B-9-F
0,78
192
4
0,63
277
1
0,43
178
6
0,40
18
B-9/10-F
0,57
377
B-10/12-F
0,54
224
B-11/12-F
0,92
301
B-10-F
11,6
43
16,4
B-11-F
B-9/8-F
8,0
Si se comparan las concentraciones de metales en los extractos procedentes de la lixiviación forzada con las concentraciones totales de los
mismos en las matrices sólidas que se estudian, se observa en algunos casos valores excesivamente elevados en los citados extractos, lo que
puede atribuirse a la influencia de la compleja matriz de la muestra, efecto que se está corrigiendo en estos momentos. De cualquier modo, si
pueden establecerse comparaciones entre los propios extractos, como se ha llevado a cabo en párrafos anteriores.
7. ESTUDIO DE DIETA TOTAL
Este estudio de Ingesta Total complementa los datos previos en los que se estimaban las ingestas de
contaminantes tóxicos inorgánicos (Pb, Cd, Cu, Zn, As y Hg) y presenta los datos obtenidos sobre contaminantes
orgánicos, incluyendo organoclorados (DDTs, PCBs, PCDDs, PCDFs), PAHs y resíduos de pesticidas.
La Figura 7.1. muestra el esquema seguido en el estudio, habiéndose seleccionado una muestra
representativa de los hábitos de consumo en el barrio centro, barriada de la Navidad, barriada de Molino de la
Vega, barriada de la Hispanidad y polígono de San Sebastián.
ESTUDIO DE DIETA TOTAL
DATOS DE CONSUMO
ENCUESTA ALIMENTARIA
DIETA MEDIA
(g/día)
PREPARACIÓN DE
LA LISTA
DE ALIMENTOS
DETERMINACIÓN
DE LA INGESTA
TOTAL Y EVALUACIÓN
DE LOS RESULTADOS
ADQUISICIÓN
DE
ALIMENTOS
ANÁLISIS
1. Nutrientes
2. Metales
3. Plaguicidas
4. Otros contaminantes
Fig. 7.1. Esquema de obtención de datos en base a los hábitos comunes en la ciudad de Huelva.
Los alimentos más representativos según la frecuencia de consumo se presentaron en el informe
anterior.
7.1. CONTAMINANTES INORGÁNICOS
En la siguiente relación se recogen las muestras que se han tomado para los nuevos análisis, indicando su
procedencia y fecha de adquisición.
102
GRUPO
MUESTRA
LOCALIDAD
De
Origen
FECHA
HORTALIZAS / VERDURAS
Lechuga
Lepe
13.04.01
Patatas
Palma del Río
5.04.01
Tomates
Lepe
5.04.01
Cebolletas
Lepe
5.04.01
Judías verdes
Lepe
5.04.01
Caballa
Mercado Huelva
8.03.01
Atún
Mercado Huelva
8.03.01
Acedías
Isla Cristina
2.05.01
Tollo/cazón
Ayamonte
2.05.01
Gambas
Mercado Huelva
8.03.01
Chirlas
Mercado Huelva
2.05.01
Presa de ibérico (Cerdo)
Mercado Huelva
8.03.01
Gallina
Mercado Huelva
8.03.01
Pollo
Mercado Huelva
8.03.01
Vísceras de pollo
Mercado Huelva
8.03.01
Jamón serrano pata negra
Mercado Huelva
2.05.01
Jamón serrano cochino blanco
Mercado Huelva
2.05.01
Aceite oliva FUENOLIVA
Huelva
5.04.01
Aceite girasol
Huelva
5.04.01
Virgen+ref CARBONELL
Huelva
5.04.01
virgen+ref MUELOLIVA
Huelva
5.04.01
Atun almadraba USISA
Huelva
5.04.01
Sardinillas USISA
Huelva
5.04.01
PAN
Pan variado
Huelva
5.04.01
LEGUMBRES / FRUTOS SECOS
Garbanzos Escacena
Escacena del Campo
5.04.01
PESCADOS
MOLUSCOS / CRUSTACEOS
CARNES
DERIVADOS CÁRNICOS
ACEITES / GRASAS
CONSERVAS
Los resultados de los análisis llevados a cabo se recogen en las Tablas 7.1 y 7.2.
103
METALES PESADOS Y ARSÉNICO
Tabla 7.1. Niveles de metales pesados y arsénico en muestras de alimentos adquiridos en Huelva, expresados en ppm (µg/g peso fresco)
MUESTRA
ppm (µg/g) peso
fresco
Cu
Cd
1.21
0.015
1.38
0.005
0.57
0.016
1.73
0.004
0.49
0.008
Zn
3.35
2.65
2.67
3.29
7.31
Pb
0.004
0.018
0.007
0.005
0.008
As
0.015
0.016
0.012
0.012
0.005
Hg
0.003
0.003
0.003
0.003
0.002
VERDURAS
Patatas
Tomate fresco
Cebolletas frescas
Judías verdes frescas
Lechuga
CARNE
DERIVADOS CÁRNICOS
Vísceras de pollo
Carne de pollo
Homogeneizado de jamón
4.74
0.14
1.56
0.023
0.003
0.006
36.3
7.2
9.03
0.020
0.025
0.081
0.031
0.018
0.003
0.004
0.028
0.016
PESCADOS
Acedías
Tollo/cazón
Atún
Caballa
0.95
0.38
0.32
0.88
ND
0.004
0.001
0.013
8.84
3.37
5.15
7.70
0.130
0.029
0.021
0.015
1.200
22.000
0.516
0.907
0.047
0.548
0.296
0.397
MOLUSCOS CRUSTACEOS
Gambas
Chirlas
13.18
7.09
0.050
0.159
16.58
13.11
0.050
0.200
16.080
2.000
0.148
0.023
CONSERVAS
Atún
Sardinillas
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
0.278
0.234
ND
ND
ACEITES
Pool aceite de oliva
Aceite girasol
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
0.002
0.001
ND
ND
104
Tabla 7.2. Niveles de metales pesados y arsénico en muestras de alimentos adquiridos en Huelva expresados en ppm (µg/g) peso seco
MUESTRA
Judías verdes
Cebolletas
Patatas
Tomate fresco
Lechuga
Zn
18.61
26.02
15.57
26.72
116.9
Cu
9.810
5.530
5.660
13.930
7.900
Cd
0.020
0.160
0.070
0.050
0.120
Pb
0.030
0.070
0.020
0.190
0.120
Hg
0.014
0.032
0.014
0.030
0.028
As
0.070
0.112
0.070
0.170
0.076
Carne de pollo Pimpollo
Lomo
28.16
81.86
0.540
3.240
0.012
0.020
0.097
0.100
0.027
0.355
0.069
0.003
Vísceras de pollo
Homogeneizado de jamón
145.07
14.40
18.960
2.490
0.090
0.010
0.080
0.130
0.140
0.025
0.126
0.005
PESCADOS
Tollo/cazón
Atun
Acedías
Caballas
16.12
17.08
37.39
30.58
1.810
1.050
4.000
3.510
0.020
0.030
ND
0.050
0.140
0.070
0.550
0.060
2.623
0.984
0.293
0.397
105.200
1.712
5.081
3.601
MOLUSCOS
CRUSTACEOS
Gambas
59.22
47.070
0.180
0.180
0.529
57.420
Chirlas
60.96
32.960
0.740
0.930
0.109
9.335
VERDURAS
CARNE
DERIVADOS
CÁRNICOS
CONSERVAS
Sardinillas
Atún
0.526
0.426
105
En las tablas 7.1 y 7.2 se recogen los resultados del contenido en metales pesados (plomo, cadmio,
cobre, zinc, mercurio) y arsénico, encontrados en diversos alimentos, en ppm referidos a peso fresco y peso seco,
respectivamente.
Los datos revelaron que, en general, el Zn es el elemento que se encuentra a niveles mayores en todos
los alimentos, seguido del Cu y As, y a menores concentraciones, Pb, Hg y Cd. De los grupos de alimentos
investigados (verduras, carnes, derivados cárnicos, pescados, moluscos y crustáceos, conservas y aceites), los
pescados y los moluscos son los que presentan mayor contenido en todos los elementos, excepto en el caso del
Zn, que es más abundante en algunos productos cárnicos. Los vegetales son los que presentan los menores
niveles.
El Zn presenta los mayores niveles en el grupo de productos cárnicos ( entre 7,2 y 36,3 µg/ g peso
fresco ), seguido de los pescados (entre 3,4 y 9 µg/ g peso fresco ) y los moluscos (entre 13 y 17 µg/ g peso
fresco). En la legislación española no se contemplan valores máximos para el contenido en Zn de ningún
alimento. No obstante ninguno de ellos excede la legislación establecida en otros países Europeos.
El Cu presenta los mayores niveles en los moluscos (entre 7,09 y 13,18 µg/g de peso fresco), seguidos
de los productos cárnicos (entre 0,14 y 4,74 µg/ g peso fresco), los pescados (entre 0,3 y 1µg/ g peso fresco). Los
vegetales presentan valores por debajo de 2 µg/ g peso fresco. Ninguno de los alimentos analizados contiene
niveles de Cu por encima de la legislación vigente.
El Cd presenta valores muy bajos, menores de 0,06 µg/g peso fresco para todos los alimentos, excepto
para los moluscos, que pueden alcanzar 0,16 µg/ g peso fresco. Los valores mas elevados de Cd se encuentran en
las chirlas con 0,16 µg/ g peso fresco, pero todos están por debajo del máximo permitido en la legislación
española y europea.
El Pb se encuentra en los pescados a los mayores niveles (entre 0,015 y 0,48 µg/ g peso fresco), seguido
de los moluscos (entre 0,05 y 0,2 µg/ g peso fresco) y las carnes (entre 0,020 y 0,155 µg/ g peso fresco). El resto
de los alimentos contiene valores menores de 0,067 µg/ g peso fresco. Todos ellos están por debajo de la
legislación vigente en España y en otros países de la UE.
El As presenta valores por debajo de 0,05 µg/ g peso fresco para todos los grupos de alimentos, excepto
para los de origen marino. Los niveles de As tanto en los pescados como en los moluscos presentan valores más
elevados que en otros alimentos, en el intervalo entre 22µg/ g peso fresco en el tollo y 0,24 µg/ g peso fresco en
las conservas. En España no existe legislación vigente referente a niveles de As en alimentos; en otros países
existen valores recomendados del orden de 5 µg/ g peso fresco. No obstante, se ha de resaltar que el 90% del As
en los pescados se encuentra en forma de arsenobetaína, de muy baja toxicidad.
106
El Hg también presenta los valores más altos en los alimentos de origen marino (todos ellos procedentes
de mercados de la zona de Huelva). Así el resto de alimentos contiene niveles por debajo de 0,07 µg/ g peso
fresco, mientras que los pescados y moluscos están entre 0,023 y 0,55 µg/ g peso fresco. Todos estos valores se
encuentran por debajo del nivel máximo permitido por la legislación española, que es de 1 µg/ g peso fresco.
7.2. CONTAMINANTES ORGÁNICOS
7.2.1. Análisis de pesticidas
En la tabla 7.3 se recogen los resultados de los niveles de los diversos pesticidas analizados en los 4
grupos de alimentos investigados: verduras, frutas, hortalizas y cereales.
Estos pesticidas, al contrario que el resto de los contaminantes estudiados en este informe, se
caracterizan por su baja persistencia, y elevada toxicidad aguda. Se permite el uso de estos pesticidas con fines
agrícolas, siempre y cuando se respeten unos márgenes de tiempo mínimos que deben transcurrir desde su uso
hasta su recolección y venta al consumidor.
Si se cumplen esos mínimos periodos de tiempo, que en la legislación están establecidos con unos
amplios márgenes de seguridad para el consumidor, no debería detectarse ninguno de ellos en los productos ya
comercializados. Sin embargo en la tabla 7.3 se recogen aquellos pesticidas que se han detectado en los grupos
de alimentos investigados. Así, se ha detectado el acefato, endosulfan y la procimidona en los tomates, el fentión
en las fresas, el clorpirifos en las naranjas y el captan en las judías verdes. El endosulfan, captan y la
procimidona, pertenecen al grupo de los organoclorados, y los otros tres al de los organofosforados. Su
presencia en las frutas y verduras frescas, pone de manifiesto que los tiempos mínimos que deben transcurrir
desde su aplicación hasta su recolección no se respetan, ó bien a que son utilizados de forma inadecuada en la
cadena de conservación de los mismos.
Tabla 7.3: Niveles de pesticidas con resultados positivos en muestras de alimentos (ppm en peso fresco)
Muestra
Pesticidas analizados
Valor (ppm)
Patatas
Todos
Acefato
Endosulfan (alfa,beta)
Procimidona
Clorpirifos
Todos
Captan (captan + folpet)
Todos
Todos
Todos
ND
0.09
0.15
0.15
0.05
ND
0.03
ND
ND
ND
Tomate fresco
Naranja fresca
Homog. Galletas y dulces
Judías verdes frescas
Homog. Pan
Lechuga fresca
Cebolletas frescas
107
7.2.2. PCBs, PCDDs, PCDFs
Las PCDDs, PCDFs y PCBs son tres series de compuestos aromáticos policlorados que se caracterizan
por su persistencia, lipofilia y elevada toxicidad de algunos de sus congéneres. Son contaminantes de origen
industrial y su aparición en el medio se debe a diversas actividades industriales.
Son tres las vías de ingreso de estos compuestos en el hombre, la ingestión de alimentos, el contacto
dérmico y la inhalación. La ingestión de alimentos es la principal vía de entrada de estos contaminantes en el
organismo; se estima que aproximadamente el 90-95 % del total de PCDDs, PCDFs y PCBs lo hacen a través de
los alimentos que se ingieren, entre 5 y 10 % se introduce por el aire; el contacto dérmico, por regla general es
una vía de entrada muy minoritaria y sólo en determinados casos como, por ejemplo, en exposiciones de tipo
accidental o bien a través de la manipulación directa de productos contaminados, puede constituir una vía de
entrada importante.
El término "ingesta diaria tolerable" ('Tolerable daily intake', TDI) se define como la cantidad de
tetraequivalentes tóxicos de 2,3,7,8-TCDD que el organismo humano puede asimilar diariamente sin que exista
efecto adverso para la salud.
En las tablas 7.4 a 7.7 se resumen los resultados de los análisis de distintos alimentos y se recogen los
niveles de PCBs totales, PCBs coplanares totales, sumatorio de DDTs, de PCDDs y PCDFs, expresados en ng/g
y pg/g de grasa y el correspondiente cálculo de los Tetraequivalentes Tóxicos (TEQs) expresados en pg de
WHO-PCDD/Fs-TEQs/g de grasa.
El grupo de los PCBs se ha analizado en prácticamente todas las muestras. Los PCBs totales (suma de
los congéneres de PCBs analizados) están en un rango comprendido entre los 2,63 (aceite de oliva) y los 116,2
(pool de pan) ng/g grasa. Los alimentos con mayores niveles de PCBs son el pan, seguido de cerca por los
pescados, las carnes, los productos lácteos, la bollería, los huevos, las conservas de pescado y por último los
aceites.
Los pescados, principalmente los pescados blancos y las coquinas, juntamente con el pan son los que
contienen mayores niveles de PCBs totales. Aunque los niveles están en el rango de las ppb (ng/g peso graso).
En los perfiles de PCBs de casi todos los organismos de origen marino y de la mayoría de los productos
lácteos, predominan los congéneres más persistentes y menos tóxicos, el PCB 153, 138, y el 180, excepto en el
caso de la conserva de atún y el yogurt. Sin embargo en los aceites, carnes, transformados de carne, bollería,
aunque estos tres congéneres de PCBs se encuentran a concentraciones elevadas, predominan los de menor grado
de cloración. En todas las muestras, los congéneres mono-orto substituidos PCBs 114, 156, 157, 167 y 189 son
los de menor concentración. A pesar de sus bajas concentraciones, sus niveles son superiores a la de los
congéneres tóxicos de PCDDs, PCDFs y de los PCBs no-orto substituidos, por lo que su contribución a los TEQs
108
totales de una muestra es importante. Por ejemplo, en el caso de las magdalenas, los TEQs debido a los PCBs
mono-orto substituido es de 0,364 pg/g, mientras que el debido a los PCBs no-orto substituidos y a las PCDD/Fs
es de 0,066 y 0,293 pg/g (peso graso) respectivamente.
Aunque no existe legislación en España para el contenido de PCBs en alimentos, sus niveles se
encuentran por debajo del máximo establecido en otros países para alimentos de origen animal. Todas las
muestras analizadas se encuentran por debajo del límite máximo de la legislación mas severa (100 ng/ g de
grasa). Por otra parte, los niveles de PCBs totales son del mismo orden que los encontrados en estudios de
similares características en otros países.
En el caso de los DDTs, los alimentos que presentan los mayores valores son los pescados (blancos y
azules) y la carne de cerdo ibérico. El resto de los alimentos está muy por debajo de los mencionados. Todos
ellos son del mismo orden que los PCBs totales y se encuentran entre las 317 ng/g de grasa (pool de pescado
blanco) y las 0,9 ng/g grasa (lomo). En las tablas 7.5 y 7.6 donde se recogen los valores individuales se puede
observar que el metabolito mayoritario de los DDTs es el DDE, excepto en las carnes de pollo (incluidas las
visceras). El hecho de que el producto parental (el DDT) sea más elevado que el DDE, significa que se está
haciendo uso de este insecticida, cuyo uso está prohibido, ya que el DDT y de sus metabolitos, el DDE es uno de
los disruptores endocrinos más potentes.
En lo que se refiere a PCDDs y PCDFs, señalar que se encuentran en el rango de las ppt (pg/g grasa),
niveles muy inferiores a los que se encuentran los PCBs y los DDTs, como ocurre con la casi totalidad de las
muestras medioambientales.
Se ha determinado los TEQs totales en los alimentos en los que se han determindo PCBs. Los valores
oscilan entre 0,074 y 4,16 pg WHO-TEQs/g de grasa (Tabla 7.4) que son inferiores a los valores de referencia de
5 p WHO-TEQs/g de grasa.
También se han estimado los TEQs totales de los alimentos en los que se han determinado PCDDs y
PCDFs, presentando valores entre los 0,52 de las leches y las 3,41 de las coquinas expresados en pg WHOTEQs/g grasa. Ninguna de ellas esta por encima del máximo valor orientativo, hasta la fecha de las 5 pg WHOTEQs/ g de grasa. Se debe hacer notar que si la nueva normativa de la UE (de obligado cumplimiento para los
países miembros) considerara el valor límite de 5 pg WHO-TEQs/ g de grasa para el sumatorio de PCDD/Fs y
PCBs, en este caso algunas de las muestras investigadas habrían superado los futuros límites máximos
establecidos por la legislación.
109
Tabla 7.4. Niveles de PCBs totales, coplanares de PCBs, DDTs, PCDDs y PCDFs, expresados en ng/g peso graso y en ng WHO-TEQs/g grasa.
MUESTRA
LECHES
Σ PCBs
Σ Cop- PCBs
Σ PCDD/Fs
Σ DDTs
TEQ PCBs TEQ PCBs
TEQ
cop
PCDD/Fs
coplanares
2,3,7,8 sust
ng/g peso graso
ng/g peso graso
ng/g peso graso
15.65
-
-
7.664
0.488
-
-
Leche entera
6.789
0.061
0.004
-
0.119
0.234
0.526
Leche entera
10.42
0.009
0.008
-
0.335
0.143
1.304
Leche entera
51.09
NQ
0.017
-
1.680
-
1.501
Leche entera
17.13
NQ
0.008
-
0.471
-
0.911
Nata liquida
11.17
0.033
0.005
-
0.176
0.585
0.767
Mantequilla
9.583
0.024
0.005
-
0.235
0.865
1.102
Yogurt
49.02
NQ
0.007
-
1.40
-
1.254
Pool de huevos (n=2)
14.56
-
-
3.651
0.422
-
-
60.15
-
-
138.1
0.676
-
-
126.6
-
-
317.2
3.16
-
-
Pool de Leche (n=2)
ng/g peso graso pg/g peso graso pg/g peso graso
pg/g peso
graso
Leche Entera
Leche entera
DERIVADOS
LÁCTEOS
HUEVOS
Granja el Triguero
Villalba del Alcor
PESCADOS
Pool pescado azul
Sardina
Caballa
Atun
Pool pescado blanco
Mojarra
Acedías
110
Tollo/cazón
MOLUSCOS /
CRUSTACEOS
DERIVADOS
CÁRNICOS
Gambas
58.66
-
-
Coquina
130.5
NQ
0.013
Choco
31.24
-
-
Pool de embutidos
5.554
-
-
Chorizo
Lomo
10.29
-
-
Chorizo Sierra Carbonera
46.38
0.120
Vísceras de pollo
68.19
-
Pool de Jamón Serrano
5.291
Presa de ibérico (Cerdo)
11.11
2.07
-
-
-
4.16
-
3.415
13.88
0.41
-
-
20.65
0.133
-
-
0.949
0.249
-
-
0.072
-
0.518
0.744
1.741
-
5.657
2.160
-
-
-
-
10.44
0.137
-
-
31.08
-
-
71.62
0.258
-
-
Gallina
51.67
-
-
4.735
1.30
-
-
Pollo Pimpollo
40.68
0.117
0.038
-
0.805
0.556
1.358
Aceite girasol
6.196
-
-
0.600
0.261
-
-
Pool aceites de oliva
2.634
-
-
1.043
0.071
-
-
Atun almadraba USISA
3.839
-
-
1.011
0.074
-
-
Sardinillas USISA
34.36
-
-
22.05
1.010
-
-
Salchichón Los Tartessos
Morcilla
Chorizo
Jamón serrano pata negra
Jamón serrano cochino blanco
CARNES
ACEITES / GRASAS
Virgen+ref CARBONELL
virgen+ref MUELOLIVA
Aceite oliva FUENOLIVA
CONSERVAS
111
AZUCARES / DULCES
PAN
Bollería
5.003
-
-
6.20
0.151
-
-
Magdalenas
10.91
0.011
0.026
-
0.364
0.066
0.293
Pool de pan
116.2
-
-
5.990
3.230
-
-
112
Tabla 7.5. Niveles de congéneres de PCBs, PCBs totales, y DDTs en productos lácteos
PCBs
pool (n=2)
pool (n=2)
Congénere
leche entera 1
huevos
PCB 28
0.32
0.30
1.22
PCB 52
1.39
1.07
1.81
PCB 95
1.67
1.46
3.07
PCB 101
2.04
1.81
PCB 123+149
1.15
1.19
PCB 118
1.10
0.81
0.95
PCB 114
0.04
0.03
0.05
PCB 153
2.31
2.37
1.78
PCB 132+105
1.03
0.77
PCB 138
2.64
PCB 183
PCB 167
leche 2
leche 3
leche 4
yogurt
mantequilla
nata
leche 5
0.55
ND
2.60
0.30
0.72
1.18
3.21
0.26
5.40
0.86
1.19
0.50
6.52
0.78
8.53
1.12
0.88
0.87
2.55
5.64
0.66
7.19
0.81
0.91
0.94
2.12
8.44
3.35
6.66
0.79
1.00
0.75
2.73
ND
2.99
0.81
0.55
0.32
0.32
ND
ND
ND
ND
ND
7.52
1.83
5.38
1.94
1.69
0.91
0.86
2.45
ND
1.77
0.25
0.11
0.10
2.44
1.20
5.00
0.78
4.12
1.20
0.81
0.46
0.20
0.26
0.14
0.94
0.08
0.53
0.29
0.20
0.07
0.43
0.31
ND
0.31
ND
ND
0.00
0.01
ND
PCB 156
0.22
0.20
0.09
0.29
ND
0.36
0.10
0.02
ND
PCB 157
0.04
0.03
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
PCB 180
0.74
1.08
0.93
5.18
2.03
2.20
0.64
0.67
0.55
PCB 170
0.29
0.33
0.24
1.37
0.44
0.81
0.38
0.34
0.13
PCB 189
0.02
0.09
0.08
0.09
ND
0.27
0.00
0.00
ND
PCB 194
0.01
NQ
0.05
0.53
0.23
0.21
0.10
0.05
0.01
Sum PCBs
15.65
14.56
17.13
51.09
10.42
49.02
9.58
11.15
6.79
Sum WHO-TEQ
4.80E-04
4.22E-04
4.71E-04
1.68E-03
3.50E-04
1.40E-03
2.35E-04
1.76E-04
1.19E-04
DDE
7.02
2.95
TDE
0.22
0.23
DDT
0.42
0.48
Sum DDTs
7.66
3.65
113
Tabla 7.6. Niveles de congéneres de PCBs, PCBs totales, y DDTs en carnes, aceites y cereales
PCB 28
PCB 52
PCB 95
PCB 101
PCB
123+149
PCB 118
PCB 114
PCB 153
PCB
132+105
PCB 138
PCB 183
PCB 167
PCB 156
PCB 157
PCB 180
PCB 170
PCB 189
PCB 194
Sum PCBs
Sum WHOTEQ
DDE
pool aceite
aceite
carne
oliva (n = 3)
girasol
gallina
0.05
0.53
0.42
0.39
0.14
0.10
0.89
0.87
0.88
0.25
2.22
6.18
7.26
7.83
4.17
0.16
0.01
0.20
0.15
1.00
0.02
0.42
0.66
2.45
0.10
6.18
2.56
0.23
0.03
0.04
0.04
0.01
0.14
0.08
0.00
0.04
2.63
7.06E-05
0.66
6.00
0.02
0.72
0.16
0.71
0.09
0.59
0.03
0.06
0.09
3.36
0.04
0.99
0.00
NQ
0.01
0.30
6.20
51.67
2.60E-04 1.30E-03
carne de
pollo
visceras
carne
pool (n=4)
de pollo
de cerdo
embutidos
lomo
5.19
3.77
5.22
6.39
4.58
1.12
5.78
8.17
9.58
5.46
2.46
10.78
7.76
5.87
0.82
0.31
0.88
0.77
0.80
0.41
1.96
ND
6.72
0.94
3.97
0.31
9.38
4.13
0.51
0.06
0.62
0.63
2.65
10.83
0.65
0.88
0.03
1.77
0.11
0.98
ND
0.26
1.66
3.41
0.80
1.51
ND
0.19
0.01
0.48
40.68
68.19
8.00E-04 2.16E-03
pool (n=2)
chorizo
0.47
1.51
1.33
1.49
0.75
jamón
serrano
0.13
0.82
0.67
0.69
0.31
23.90
1.87
2.94
3.81
3.77
magdale
nas
0.54
0.93
1.50
1.40
1.75
0.25
0.02
0.61
0.28
0.49
0.05
1.09
0.69
0.24
NQ
0.67
0.45
1.24
ND
4.66
ND
0.58
0.07
1.43
0.61
0.84
0.08
0.09
0.06
NQ
0.34
0.06
0.00
0.08
31.08
2.58E-04
0.66
0.06
ND
0.06
ND
0.31
0.10
0.01
0.03
5.55
1.33E-04
1.22
0.10
0.09
0.05
ND
0.60
0.23
0.04
0.09
10.29
2.49E-04
0.64
0.05
0.06
0.07
NQ
0.30
0.13
0.02
0.05
5.29
1.37E-04
pool
pool
bolleria
pan
0.14
0.55
0.55
0.60
0.34
1.58
12.33
11.69
12.85
7.28
0.29
0.02
0.60
0.32
5.35
0.14
15.25
6.60
0.00
1.01
0.88
20.85
0.31
0.21
0.07
1.84
ND
0.01
0.01
4.12
0.04
0.07
0.08
2.02
ND
ND
0.01
0.36
2.86
0.57
0.36
9.55
0.78
0.24
0.16
3.57
ND
ND
0.00
0.07
0.22
ND
0.04
0.74
46.38
10.91
5.00
116.18
5.18E-04 3.64E-04 1.50E-04 3.23E-03
0.92
0.44
1.20
2.27
66.35
19.07
0.30
9.53
4.62
0.68
0.02
0.04
1.02
1.23
1.11
0.29
0.16
0.28
0.33
1.49
DDT
0.11
0.12
2.51
2.15
4.16
1.29
0.49
0.63
1.24
3.82
Sum DDTs
1.04
0.60
4.73
5.66
71.62
20.65
0.95
10.44
6.20
5.99
TDE
114
Tabla 7.7. Niveles de congéneres de PCBs, PCBs totales, y DDTs en productos marinos
PCBs
gambas
conserva atun cons sardina
pesc blanco
pesc azul
choco
coquinas
PCB 28
0.06
0.04
0.11
1.35
0.63
0.39
3.83
PCB 52
0.48
0.26
0.39
3.36
6.38
2.24
12.40
PCB 95
0.40
0.18
0.60
4.33
7.27
2.26
12.87
PCB 101
0.50
0.19
0.41
8.31
5.89
2.86
13.06
PCB 123+149
0.40
0.09
1.17
7.79
2.07
1.61
24.17
PCB 118
0.27
0.05
0.43
3.21
1.04
0.81
4.72
PCB 114
0.02
NQ
0.05
0.34
0.14
0.06
1.00
PCB 153
0.66
0.14
3.28
37.99
14.50
10.34
19.07
PCB 132+105
0.26
0.06
0.41
2.99
0.74
0.46
4.87
PCB 138
0.60
0.14
2.51
21.69
9.87
3.23
14.51
PCB 183
0.10
0.01
0.35
3.91
0.52
0.89
1.97
PCB 167
0.19
0.02
0.29
3.72
0.61
0.22
0.44
PCB 156
0.10
0.01
0.27
2.70
0.37
0.15
0.57
PCB 157
0.02
NQ
0.06
0.38
0.05
0.03
ND
PCB 180
0.47
0.07
2.00
15.98
6.15
5.42
14.38
PCB 170
0.19
0.02
0.65
5.73
2.76
0.26
2.63
PCB 189
0.01
0.00
0.03
0.07
0.05
NQ
ND
PCB 194
0.09
0.00
0.36
2.73
1.11
0.00
0.07
Sum PCBs
4.8
1.3
13.4
126.6
60.2
31.2
130.5
Sum WHO-TEQ
1.71E-04
2.45E-05
3.95E-04
3.16E-03
6.76E-04
4.10E-04
4.16E-03
DDE
7.94
0.70
20.64
305.59
136.45
13.48
TDE
0.98
0.06
0.29
1.43
0.29
0.12
DDT
2.19
0.25
1.12
10.15
1.30
0.28
Sum DDTs
11.1
1.0
22.0
317.2
138.0
13.9
115
7.3. ANÁLISIS DETALLADO DE MUESTRAS DE FRESAS
En Huelva, en el cultivo de la fresa se suelen utilizar dos tipos de tratamiento de desinfección del suelo antes de la plantación: Bromuro de metilo y el
Metham de sodio. En el cultivo de la fresa, los problemas de plagas más importantes son los debidos a la araña roja y el cenizo. Para combatirlos se utiliza una gran
gama de productos fungicidas, insecticidas o acaricidas, entre ellos cabe destacar, por su elevado uso en la región: el EPI-MEK (3% abamectina) y el CELDÓ para
combatir la araña roja y el ESTROBÉ Y NIUROD para el cenizo. Tambien muy utilizados como fungicidas-acaricidas de suelos el ENZONE (CS2) y el THIOVIT
(80% de azufre elemental en microgránulos). Otros compuestos utilizados son: Endosulfan, Quinometionato, Granoxone (herbicida),... Ninguno de estos compuestos,
a excepción del Endosulfan, fueron analizados dada su baja toxicidad y poca persistencia.
Es importante señalar que seguramente, los posibles contaminantes que se encuentran en las fresas llegan a la planta por adsorción desde el suelo a través de
la raíz, ya que a pesar de que en otras zonas la fuente de contaminación más importante es por deposición atmosférica, en el caso de las fresas éste no sería lógico
debido a que son plantas de temporada cuya plantación comienza en la provincia de Huelva en el mes de noviembre y de las cuáles las primeras cosechas se realizan
en enero o febrero y durante este tiempo se mantienen protegidas cubriéndolas con plásticos minimizando los posibles aportes atmosféricos. Posteriormente a estas
primeras cosechas se suelen quitar los plásticos. Cuando se recolectaron las muestras todavía estaban cubiertas con plásticos.
Los puntos de fresas analizados son los que aparecen en el mapa de la fig 3.3. Estas fresas corresponden a la zona de donde fueron analizados también los
suelos.
7.3.1. Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAHs)
Si comparamos las concentraciones de PAHs en las diferentes fresas analizadas (fig. 7.2) con las concentraciones que habíamos obtenido en los suelos
podemos ver, que a pesar de que a nivel cuantitativo las concentraciones obtenidas de PAHs en fresas y suelos son del mismo orden, las concentraciones relativas
entre los diferentes puntos analizados son ligeramente diferentes. Asimismo, si hacemos una comparación de los perfiles de los diferentes compuestos individuales
en muestras de suelos y fresas de un mismo lugar se puede apreciar una composición que refleja un origen más fósil en las fresas (Fig.7.3) respecto a los suelos
correspondientes.
PAHs
(fresas - Feb-00)
18000
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
Fresas 41
Fresas 40
Fresas 37
Fresas 35
Fresas 32
Fresas 29
Fresas 25
Fresas 21
Fresas 18
Fresas 14
Fresas 12
Fresas 11
Fresas 5
0
Fresas 2
Concentración (pg/g)
16000
116
Fig. 7.1. Concentraciones totales de PAHs (pg/g) en fresas recogidas en Huelva. La numeración asignada a las muestras corresponde a la del
mapa de la Fig.3.3.
Los perfiles encontrados se caracterizan por el predominio de metil y dimetilfenantrenos, pireno y fluoranteno, de los isómeros azufrados como los
metildibenzotiofenos y benzonaftotiofenos y el criseno. A diferencia del resto de muestras analizadas no existen indenopireno ni coroneno.
PAHs
(fresas-18)
900
4734
800
5516
1403
Concentración (pg/g)
700
600
500
400
300
200
100
0
Fig. 7.3. Concentraciones individuales de PAHs (pg/g) en fresas recogidas en la zona del Condado.
Por lo que respecta a las concentraciones relativas entre compuestos encontramos valores medios de 1.46 y 9.6 para las relaciones de los metil y dimetil
fenantrenos respecto al fenantreno, respectivamente, que son indicativos de ciertos aportes petrogénicos. Asimismo, la relación del Fenantreno/Antraceno muestra
valores para todos los puntos entre 5 - 26 (excepto la muestra 32), lo que también sería indicativo de ciertos aportes petrogénicos.
Por lo que respecta a la relación Flu/(Flu+Pir), se obtiene un valor medio para los puntos estudiados de 0.34 ± 0.05 que indicaría contaminación de origen
fósil debido a aceites lubricantes, seguramente debida a la maquinaria agrícola. También las elevadas concentraciones de Criseno + Trifenileno que se traducen en
117
valores medios de la relación B(a)Ant/(B(a)Ant + Cris+Trif) de 0.22 ± 0.09 son indicativa de ciertos aportes fósiles, siendo valores de esta relación de 0.06 típicos de
crudos de petróleo y entre 0.4 - 1.1 característicos de procesos pirolíticos.
Por otro lado, también aparecen niveles elevados de Benzonaftotiofenos siendo los niveles del Benzo(2,1-d)Tiofeno 4 veces superiores a los otros dos
isómeros, lo que es característico de combustibles que contienen azufre como carbón y petróleo (calefacciones) y de emisiones de motores diesel, siendo ésta última
la causa más problable. Asimismo hay que señalar el hecho de que la mayoría de las muestras presentan elevadas concentraciones de Benzo(ghi)fluoranteno y que a
diferencia de las otras matrices comentadas, no se encuentran niveles apreciables de Indenopireno ni de Coroneno, éste último caraceterístico de combustiones de
vehículos a motor.
7.3.2.PCBs
Las concentraciones PCBs obtenidas en las muestras de fresas muestran valores muy similares en todos los puntos analizados a excepción de la muestra 2,
en las proximidades de Cartaya, variando entre los 1.2 de San Bartolomé y los 5.1 ng/g de la muestra 2 (Fig.7.4).
PCBs
4000
Concentración (pg/g)
3600
(Huelva-Feb.00)
5081
3200
2800
2400
2000
1600
1200
800
400
0
Fig. 7.4. Concentraciones totales (19 compuestos) de PCBs (pg/g) en fresas. La numeración corresponde a la del mapa de la fig.
3.3.
118
Como compuestos mayoritarios aparecieron los isómeros de 4 y 5 átomos de cloro obteniéndose perfiles similares a los que habíamos obtenido en las
muestras de aire o suelos comentadas en capítulos anteriores. Esto indicaría que la vía principal de entrada de PCBs en las plantas es la deposición atmosférica,
contrariamente a lo que habíamos obtenidos para el caso de los PAHs.
Si comparamos nuestros valores con otros estudios realizados en muestras de vegetación (3.5 - 6.3 ng/gt) podemos ver que son valores muy similares y
también del mismo orden que los obtendidos en muestras de apio en Flix (5.8 ng/g). En cualquier caso, dichos valores se encuentran muy por debajo de los límites
máximos permitidos por la legislación. Hay que decir, sin embargo, que la legislación no proporciona valores que sean de fácil comparación. A nivel de alimentos,
aparecen niveles máximos en carnes rojas estableciéndose un nivel máximo de 300 ppb en peso (Boletín FDA/IAS: Agosto 1992, actualizado Marzo 1994).
119
7.3.3.Pesticidas Organoclorados (OCs)
a)
HCB.-
Los valores obtenidos (fig. 7.5) oscilan entre los 0.27 de Palos y los 1.3 ng/g de la zona del Condado obteniéndose un valor medio de 0.53 ng/g.
HCB
(Huelva-Feb.00)
1300
Concentración (pg/g)
1170
1040
910
780
650
520
390
260
130
0
Fig. 7.5. Concentraciones de HCB (pg/g) en fresas de Huelva (ver mapa Fig.3.3).
No disponemos de valores de HCB de referencia de la FDA, sin embargo el HCB aparece en la legislación española como un Residuo Extraño,
estableciendo un límite máximo del residuo (LMR) de 10 ng/g (peso total) en los productos vegetales (BOE º 265, 04/11/89) y de 200 ng/g (peso lípidos) para los
productos cárnicos (BOE nº 111, 09/05/90). Por tanto los valores detectados en las fresas de Huelva son unas 20 veces inferiores a LMR.
Los valores obtenidos son 10-100 veces inferiores a los valores obtenidos en vegetales de Flix y ligeramente inferiores a los de vegetales comercializados en
Barcelona.
120
b)
α y γ -Hexaclorociclohexanos
Las concentraciones de α- y γ-HCH encontradas en las muestras de fresas (fig. 7.6) muestran valores medios de 0.48 y 33.32 ng/g respectivamente con un
predominio claro (> 90 %) del lindano sobre el isómero α. Esto concuerda con los resultados que habíamos obtenidos al analizar los suelos y muestras de aire.
Fig. 7.6. Concentraciones de α- y γ-HCH (pg/g) en fresas.
α -HCH // γ-HCH
(Huelva- Feb.00)
a-HCH //8
Lindano
6000
Concentración (pg/g)
5400
9 2 16
4800
4200
3600
3000
2400
1800
1200
600
0
Si comparamos las concentraciones obtenidas con las encontradas en suelos, podemos ver que en las fresas son más de un orden de magnitud superiores, lo
cual sería lógico si se considera el bajo contenido de materia orgánica en todos los suelos que favorece la desorción de estos compuestos hacia otros compartimentos
ambientales.
Un estudio comparativo con los valores reportados en la literatura (tabla 7.8) muestra concentraciones similares en las fresas con otros alimentos o con
diferentes vegetales como líquenes u hojas de pino u olivo. Sin embargo, los niveles son inferiores a los obtenidos en hojas de apio procedente de un mercado de
Barcelona. Todos lo niveles son, sin embargo muy inferiores a los máximos permitidos por la legislación: 50 ng/g para la suma de HCH y de 100-500 para el lindano
(Boletín FDA/IAS: Agosto 1992, actualizado Marzo 1994).
121
Tabla 7.8. Niveles comparativos de HCHs (ng/g) en vegetales.
AREA
CONCENTRACIÓN
REFERENCIA
(ng/g dry w)
Vegetación
Líquenes (Ont., Canadá), 1987
Muir et al. (1993)
α 0.82 - 5.5
Hojas pino y olivo (Flix)
Gilabert (1999)
α+γ
6
Apio (Flix, Tarragona)
α
0.9
γ
3.5
Lechuga (Flix, Tarragona)
Otero (1998)
α
N.D
γ
1.7
Apio //Lechuga (Barcelona)
α 0.5 // N.D
γ
22 // 2.3
Fresas (Huelva) Nov. 00
Este estudio
α 0.07– 1.4
γ 0.48 – 9.2
c)
DDTs
Las concentraciones de DDTs encontradas en las muestras de fresas se representan en la Fig. 7.7. Para la mayoría de las muestras los picos mayoritarios son
los de DDE y DDT, igual que se observaba en el resto de muestras ya comentadas. La elevada proporción de DDT con respecto a DDE en muchas muestras hace
pensar que se han producido aportes recientes de DDT en algunos campos de cultivo.
Fig. 7.7. Concentraciones de pp-DDE, pp-DDD y pp-DDT (pg/g) en fresas.
DDTs
(Huelva-Feb.00)
p p -D D E
p p -D D D
p p -D D T
250
Concentración (pg/g
225
200
175
150
125
100
75
50
25
0
122
Si comparamos los valores obtenidos con otros de la literatura (tabla 7.9), podemos ver que son comparables a los obtenidos en liquenes en Ontario (zona
que siempre había presentado problemas por los niveles de organoclorados de la zona), pero que son muy inferiores a las concentraciones obtenidas en apio
comercializado en Barcelona o en hojas de pino u olivo. Al igual que para el resto de compuestos analizados, las concentraciones obtenidas en las fresas son
inferiores a las permitidas por la legislación: 100 – 500 ng/g para DDE, DDT, DDE individualmente o en combinación.
Tabla 7.9. Niveles comparativos de DDTs (ng/g) en vegetales.
AREA
Concentrac.
(ng/g dry w)
Vegetación
Líquenes (Ont., Canadá), 1987
pp-DDE 0.07 - 0.83
Hojas pino y olivo (Flix)
pp-DDE + pp-DDT ND-20
pp-DDE 2.2
Apio (Flix, Tarragona)
pp-DDT 3.0
pp-DDE N.D
Lechuga (Flix, Tarragona)
pp-DDT N.D
pp-DDE 7.2 //N.D
Apio //Lechuga (Barcelona)
pp-DDT N.D
Fresas (Huelva) Nov. 00
pp-DDE N.D – 0.24
pp-DDT N.D – 0.17
REFERENCIA
Muir et al. (1993)
Gilabert (1999)
Otero, 1998
Este estudio
d) Endosulfan
Las concentraciones en fresas de los diferentes isómeros del endosulfan, así como de su principal producto de degradación (endosulfan sulfato) aparecen en
la fig.7.8. Lo que más destaca, al igual como ocurría en los suelos, es la gran diferencia de concentraciones en los diferentes puntos analizados. Lo que es coherente
con la utilización habitual del endosulfan como insecticida en algunas zonas, traduciéndose en niveles muy elevados respecto al resto tanto en los suelos como en las
plantas, a pesar de ser un producto que se degrada fácilmente.
123
Endosulfanes
Concentración (pg/g
36539(Huelva- Feb.OO)
10000
55075
9000
E nd o s.I
E nd o s II/118
E nd o s-S O 4 /13 0
8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
Fig 7.8. Concentraciones de endosulfan y endosulfan sulfato (un metabolito) en fresas recogidas en la provincia de Huelva
124
7.3.4. Análisis de elementos traza en fresa
El presente estudio recoge los resultados del análisis de elementos traza en fresas de explotaciones agrícolas de la provincia de Huelva. La Tabla 7.10
muestra a modo de resumen la estadística de los resultados obtenidos. LOS RESULTADOS ESTAN REFERIDOS A MUESTRA SECA Y NO A LA FRESA
ORIGINAL, para obtener valores respecto a fresa original se han de dividir los valores por un factor de aproximadamente 4. Los resultados muestran niveles bajos
para todos elementos traza estudiados.
Tabla 7.10. Resumen de los datos de concentración en elementos traza en fresas de la provincia de Huelva. Véase la Figura 3.3 para la localización de los puntos de
muestreo. LOS RESULTADOS ESTAN REFERIDOS A MUESTRA SECA Y NO A LA FRESA ORIGINAL, para obtener valores respecto a fresa original se han
de dividir los valores por un factor de aproximadamente 4.
µg/g en muestra seca
N
Li
B
Sc
Ti
V
Cr
Mn
Co
Ni
Zn
Cu
As
Se
Rb
Sr
Mo
Cd
Sn
Sb
Ba
La
Ce
MEDIA
27
0.1
MAX
MIN
0.3
<0.01
29.8
1.5
1.5
0.3
1.0
69
0.2
1.2
17.3
8.3
0.2
1.2
3.6
8.5
0.8
0.05
0.4
0.6
14.1
0.03
0.05
50.1
2.7
15.1
1.1
1.3
355
0.8
2.8
32.4
79.2
0.7
3.5
7.7
17.5
3.4
0.2
3.0
2.6
42.3
0.2
0.5
14.4
<0.01
0.4
0.1
0.7
15
0.07
0.3
10.0
2.3
<0.01
<0.01
0.7
3.9
<0.01
<0.01
<0.01
0.1
1.8
<0.01
<0.01
125
Tm
Yb
Tl
Pb
Th
U
0.10
0.07
0.3
0.2
0.3
0.04
0.1
0.2
0.8
0.7
1.0
0.4
<0.01
<0.01
<0.01
<0.01
<0.01
<0.01
126
8. MORTALIDAD POR CÁNCER EN HUELVA CON RESPECTO AL RESTO DE
CAPITALES ANDALUZAS
El cáncer es actualmente uno de los problemas de salud más importantes en los países desarrollados. La incidencia aumenta progresivamente,
debido al mayor riesgo en algunos tipos de cáncer y al envejecimiento de la población. La mortalidad por cáncer es la segunda causa de muerte
en Andalucía. Los cánceres de colon, páncreas y pulmón, junto con los de sitio no especificado, han sido los que más han aumentado en
hombres, y ha descendido principalmente el de estómago. En las mujeres el cáncer de mama y los de sitio no especificado han sido los que más
han aumentado, descendiendo el resto de localizaciones.
El objetivo de este estudio es comparar la mortalidad por algunos tipos de cáncer en la Ría de Huelva con respecto al resto de las capitales
andaluzas, de forma agregada e individual. Los cánceres seleccionados son aquellos que presentan las mayores tasas de mortalidad: estómago,
colon, hígado y conductos intrahepáticos, laringe, tráquea, bronquios y pulmón, mama, útero y cuello de útero, próstata, vejiga y riñón, órganos
urinarios y cáncer no determinado de otros sitios. También se ha analizado la mortalidad por cáncer en general, considerando no sólo los
anteriormente indicados sino todos los tipos.
Los datos de mortalidad utilizados son los referentes a los años 1989-1998, extraídos del Registro de Mortalidad del IEA (Instituto Estadístico de
Andalucía) y las variables que se han utilizado han sido: sexo, edad, municipio de defunción y causa de defunción.
La codificación de causas con sus correspondencias a tres dígitos que se ha utilizado se presenta en la Tabla 8.1 y la codificación utilizada es la
correspondiente a la 9ª Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-9-MC). Se han omitido algunas causas por el escaso
número de datos que aparecen lo que hace irrelevante la mortalidad en esos casos. Mediante modelos de regresión de Poisson se han calculado
las razones de mortalidad comparativas (RMC) de Huelva capital y Ría de Huelva con respecto a cada una de las demás poblaciones objeto de
estudio, que han sido: Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Jaén, Málaga, Sevilla, Unión y 6 Capitales. Al final del capítulo se recogen de manera
pormenorizada estos datos.
Tabla 8.1. CODIFICACIÓN DE CAUSAS
CODIGO
CAUSA DE MORTALIDAD
146-149
Cáncer de faringe
150
Cáncer de esófago
151
Cáncer de estómago
152
Cáncer de intestino delgado y duodeno
153
Cáncer de colon
154
Cáncer de recto, unión rectosigmoidal y ano
155
Cáncer de hígado y conductos intrahepáticos
156
Cáncer de vesícula biliar y conductos biliares
157
Cáncer de páncreas
160
Cáncer de fosas nasales, oído medio y senos accesorios
161
Cáncer de laringe
162
Cáncer de traquea, bronquios y pulmón
163
Cáncer de pleura
170
Cáncer de hueso y cartílago articular
172
Melanoma maligno de la piel
174
Cáncer de mama
179-182
Cáncer de útero y cuello del útero
183
Cáncer de ovario
184
Cáncer de otros órganos genitales femeninos
185
Cáncer de próstata
186
Cáncer de testículo
188
Cáncer de vejiga
189
Cáncer de riñón y órganos urinarios
191
Cáncer de cerebro
193
Cáncer de glándula tiroidea
194
Cáncer de otras glándulas endocrinas
195
Cáncer de otros sitios y los mal definidos
199
Cáncer de ganglios linfáticos
200
Linfosarcoma y reticulosarcoma
201
Enfermedad de Hodking
202
Cáncer de tejidos linfoides e histiocíticos
203
Noeplasias inmunoproliferativas y mieloma múltiple
204
Leucemia linfoide
205
Leucemia mieloide
206
Leucemia monocítica
208
Leucemia no especificada
235
Cáncer no determinado de aparato digestivo y respiratorio
236
Cáncer no determinado de órganos genitourinarios
237
Cáncer no determinado de glándulas endocrinas y sistema nervioso
238
Cáncer no determinado de otros sitios
239
Cáncer de naturaleza no especificada
Las variables así llamadas denotan la mortalidad en la capital de provincia en cada caso, en el caso de Unión la suma de datos de las 7 capitales,
y en 6 capitales exceptuando Cádiz, ya que se ha observado que es la capital de provincia con mayor tasa de mortalidad de Andalucía, por lo que
se ha considerado conveniente realizar el estudio con una variable en la que se eliminase el efecto de Cádiz.
Con respecto a la ciudad de Huelva y al total de la Ría, se ha considerado la capital por separado debido a la gran diferencia en el tamaño de la
población entre ésta y el resto de los municipios. En total el grupo de población Ría de Huelva comprende los municipios de Huelva capital,
Aljaraque, Gibraleón, Moguer, Niebla, Palos de la Frontera, Punta Umbría y San Juan del Puerto.
Se presentan las tasas brutas y estándar para cada causa de mortalidad por sexos en cada una de las poblaciones objeto de estudio con las
siguientes variables: causa, municipio, y sexo, así como las razones comparativas de mortalidad para Huelva y Ría de Huelva con sus
correspondientes intervalos de confianza calculados según el error estándar al 95%.
8.1. Mortalidad total por cáncer
El análisis de los datos sobre mortalidad total por cáncer muestra que hay un exceso de mortalidad masculina por cáncer del 10% en Huelva y del
7% en la Ría con respecto al resto de capitales andaluzas. En el caso de las mujeres, este exceso es del 6% en Huelva, mientras que en la Ría se
observa un pequeño exceso que no es estadísticamente significativo.
Cuando se compara Huelva con cada una de las otras capitales andaluzas por separado, se observa un exceso de mortalidad con respecto a todas
ellas, excepto con Cádiz. Es estadísticamente significativo con relación a todas las ciudades, menos con Sevilla en el caso de la mortalidad
femenina.
El exceso de mortalidad varía en porcentaje según la capital comparada. Así, la mortalidad masculina en Huelva es superior al 10% si se
compara con Granada, Málaga y Córdoba, llegando a un 26% respecto a Jaén. La femenina supera también a Málaga en un 11% y a Córdoba y
Jaén en más de un 15%. Cádiz es, por tanto, la única capital que presenta unas tasas de mortalidad por cáncer más altas que Huelva y la Ría.
Puesto que estas diferencias de mortalidad son a veces lo suficientemente elevadas como para distorsionar el resultado de la suma de las
capitales, se ha creído conveniente comparar también la mortalidad en Huelva y la Ría con respecto al resto de capitales excluyendo a Cádiz. Los
resultados muestran, en efecto, un incremento en el exceso de mortalidad por el total de cánceres de 1 ó 2 unidades, pero que como se comentará
más adelante es mayor para algunos cánceres en concreto.
En cuanto a la Ría de Huelva, los resultados son similares a los de Huelva capital en el caso de los hombres, aunque los porcentajes de exceso de
mortalidad con respecto a cada capital y a la suma de ellas es siempre algo menor. Sin embargo, para la mortalidad femenina algunos resultados
no son estadísticamente significativos. Sí lo es el exceso de mortalidad observado con respecto a Málaga, Córdoba y Jaén (superando el 10% en
las dos últimas), así como el defecto del 10% con respecto a Cádiz y del 4% con Sevilla.
A continuación se realiza el mismo análisis pero considerando los distintos cánceres por separado. Para cada uno de ellos se indican también los
factores de riesgo conocidos o sospechados, así como los patrones y tendencias actuales en España y Andalucía.
Los resultados de la Tabla 8.2 muestran el porcentaje que representa cada cáncer respecto a la mortalidad total por cáncer en cada una de las
poblaciones objeto de estudio; de este modo podemos decir por ejemplo que el cáncer de estómago en Huelva es de un 6,14% respecto a la
mortalidad total por cáncer en hombres en Huelva.
Tabla 8.2. Mortalidad por cáncer en Huelva, su entorno y otras capitales
UNIÓN1
Tipo de cáncer
H
M
6 CAPITALES2
HUELVA
RÍA3
H
H
H
M
M
M
Cáncer de estómago
5,70
5,75
5,66
5,63
6,14
7,55
6,53
7,41
Cáncer de colon
7,25
10,73
7,33
10,65
6,08
12,07
5,44
11,73
Cáncer de hígado y conductos intrahepáticos
6,05
6,01
6,06
5,84
6,46
4,33
6,72
5,25
Cáncer de laringe
4,12
0,21
4,02
0,21
4,18
0,20
4,34
0,15
30,82
4,26
30,71
4,28
31,60
4,73
31,57
4,71
Cáncer de traquea, bronquios y pulmón
Cáncer de mama
18,87
19,08
16,50
16,98
6,94
6,99
6,04
6,02
Cáncer de útero y cuello del útero
Cáncer de vejiga
6,54
Cáncer de próstata
7,43
Cáncer de riñón y órganos urinarios
1,93
1,59
1,93
1,64
2,28
1,91
2,01
1,70
30,17
43,48
30,31
43,54
29,83
44,47
30,20
44,06
Resto de cánceres4
2,15
6,45
2,13
7,53
6,02
2,21
7,41
5,71
2,01
7,49
1. La población llamada Unión incluye las capitales de provincia de: Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Jaén, Málaga y Sevilla.
2. La población llamada 6 Capitales incluye las capitales de provincia de: Almería, Córdoba, Granada, Jaén, Málaga y Sevilla.
3. La Ría de Huelva incluye Huelva capital y los siguientes municipios: Aljaraque, Gibraleón, Moguer, Niebla, Palos de la Frontera, Punta
Umbría y San Juan del Puerto.
4. La referencia resto de cánceres incluye la mortalidad por cáncer para:
Faringe, esófago, intestino delgado y duodeno, recto unión rectosigmoidal y ano, vesícula biliar y otros conductos
intrahepáticos, páncreas, fosas nasales oído medio y senos paranasales, pleura, hueso y cartílago articular, melanoma
maligno de la piel, ovario, órganos genitales femeninos, testículo, cerebro, glándula tiroidea, otras glándulas endocrinas,
otros sitios y los mal definidos, así como no especificado del sitio, linfosarcoma y reticulosarcoma, enfermedad de
Hodking, tejidos linfoides e histiocíticos, neoplasia inmunoproliferativa y mieloma múltiple, leucemia linfoide,
leucemia mieloide, leucemia monocítica, leucemia no especificada, cáncer no determinado de: aparato digestivo y
respiratorio, órganos genitourinarios, glándulas endocrinas y sistema nervioso, cáncer no determinado de otros sitios y
cáncer de naturaleza no especificada.
La Tabla 8.3 muestra los porcentajes de exceso o defecto de mortalidad en Huelva y la Ría con respecto al resto de capitales de provincia
andaluzas. Estos porcentajes se han calculado para la mortalidad total por cáncer y para la mortalidad por cada uno de los cánceres analizados.
Los valores están indicados de la siguiente forma:
Signo + :exceso de mortalidad en Huelva, en el porcentaje indicado
Signo - :defecto de mortalidad en Huelva, en el porcentaje indicado
Por ejemplo: el cáncer de estómago es un 27% más alto en Huelva que en Córdoba y un 8% más bajo en Huelva que en Cádiz.
Tabla 8.3: Porcentaje de exceso/defecto de mortalidad en Huelva respecto al resto de capitales de provincia andaluzas
% HOMBRES
Causa de mortalidad
UNIÓN
6 CAPITALES
ALMERIA
CÁDIZ
CÓRDOBA
GRANADA
JAEN
MÁLAGA
SEVILLA
Cáncer de estómago
+18,67
+21,09
+1,60
-8,19
+27,39
+18,26
+25,44
+16,17
+28,64
Cáncer de colon
-6,23
-5,84
-5,98
-11,99
-1,83
+5,60
-12,47
+18,43
-21,88
Cáncer de hígado
+18,71
+20,22
+66,63
+1,98
+23,18
+20,81
+31,85
+12,03
+16,28
Cáncer de laringe
+8,14
+12,36
-5,51
-28,55
+23,17
+13,74
+16,70
+3,96
+18,60
Cáncer de pulmón
+11,33
+13,26
+9,75
-9,87
+16,87
+30,62
+33,58
+12,49
+5,67
Cáncer de próstata
+13,87
+14,45
+20,03
+4,57
+21,90
-2,43
+20,88
+14,74
+17,38
Cáncer de piel
+53,27
+50,32
-5,12
+120,11
+79,28
+94,16
+34,02
+57,43
+44,35
Cáncer de vejiga
+2,45
+5,56
-3,27
-28,16
+12,47
+18,75
+55,19
+12,29
-7,12
Cáncer de riñón
+27,11
+28,53
+21,89
+10,60
+14,85
+36,59
-21,39
+62,69
+25,06
Mortalidad por cáncer
+10,03
+11,59
+10,87
-7,88
+15,84
+13,94
+25,69
+14,40
+5,61
Causa de mortalidad
UNIÓN
6 CAPITALES
ALMERIA
CÁDIZ
CÓRDOBA
GRANADA
JAEN
MÁLAGA
SEVILLA
Cáncer de estómago
+39,62
+43,92
+15,84
-2,68
+49,41
+20,34
+28,23
81,36
39,45
Cáncer de colon
+19,71
+21,60
+19,04
-2,10
+24,58
+36,64
+25,05
52,20
1,58
Cáncer de hígado
-22,17
-19,06
-18,31
-49,82
+0,17
-41,99
-17,66
-25,83
-7,08
Cáncer de laringe
+0,28
-0,90
-39,30
+27,67
+130,47
-42,91
-25,58
15,33
9,89
Cáncer de pulmón
+15,94
+16,25
+49,19
+11,71
+34,18
+13,66
+36,29
-1,46
15,13
Cáncer de mama
-8,77
-9,13
-5,45
-3,59
+5,31
+2,79
+3,91
-4,92
-21,56
Cáncer de útero
-8,92
-8,82
-9,46
-10,83
-3,91
-4,90
-3,66
-5,02
-18,12
Cáncer de piel
+15,02
+8,93
+3,53
+20,15
+1,91
22,48
-10,08
Cáncer de vejiga
+10,47
+12,85
+20,27
-15,63
+58,00
-10,09
+41,68
7,94
9,39
Cáncer de riñón
+26,59
+23,91
+76,16
+83,00
+42,21
+12,31
+79,09
16,35
14,64
Mortalidad por cáncer
+5,53
+6,44
+5,48
-6,01
+15,89
+2,62
+16,89
10,52
0,40
% MUJERES
8.2. Cáncer de estómago
Factores de riesgo
El riesgo de desarrollar un cáncer de estómago se ha relacionado con factores dietéticos, que incluyen el bajo consumo de frutas frescas y
verduras, el elevado consumo de alimentos conservados en sal, vinagre o ahumados, así como la infección por Helicobacter pylori. Cuando se
realiza un análisis sobre nutrientes, el riesgo se incrementa con la ingesta de nitrosaminas y nitritos exógenos y con el bajo consumo de fibra,
vitamina C y folatos. Los datos epidemiológicos indican que la dieta explica la diferente distribución de la mortalidad por este cáncer en la
población general.
Entre los factores de riesgo laborales se ha descrito la exposición a los minerales del carbón y a algunos metales como cromo o cadmio, aunque
en el caso del cadmio no está probado. Por último, algunos estudios también han asociado la exposición ambiental a arsénico por vía oral con un
mayor riesgo de cáncer de estómago.
Situación de Huelva y Ría de Huelva respecto al resto de capitales
Tanto en la ciudad de Huelva como en la Ría se observa un exceso de mortalidad significativo con respecto al resto de las capitales andaluzas.
En el caso de Huelva, este exceso es del 19% en hombres (Fig. 8.1) y del 40% en mujeres (Fig. 8.2), mientras que en los municipios de la Ría es
del 22% (Fig. 8.3) y 32% (Fig. 8.4), respectivamente.
Al analizar la relación con respecto a cada capital por separado, la única capital que presenta una tasa de mortalidad mayor que Huelva y la Ría
es Cádiz. Este exceso de mortalidad en Cádiz es significativo con respecto a la Ría para ambos sexos (Fig. 8.3 y 8.4), mientras que con respecto a
Huelva capital sólo lo es en hombres (Fig. 8.1). Del mismo modo, tampoco es significativo el exceso de mortalidad masculina que se observa en
Huelva y la Ría con respecto a Almería.
Al eliminar la ciudad de Cádiz del total de capitales andaluzas, el exceso de mortalidad de Huelva y la Ría con respecto a ellas aumenta aún más:
en Huelva es del 21% en hombres y del 44% en mujeres, mientras que en la Ría asciende al 25% y 36%, respectivamente. En todos los casos se
observa que el exceso de mortalidad es mayor en mujeres.
8.3. Cáncer de colon
Factores de riesgo
El cáncer de colon está aumentando en los países desarrollados. Cuando se observa la relación entre factores alimentarios y cáncer de colon, los
estudios realizados al respecto no son concluyentes, aunque todos establecen dicha relación. Una dieta rica en proteínas parece ser el factor
dietético más relacionado con su aparición. Sin embargo, la dieta rica en fibras aparece en algunos estudios como factor protector y en otros
como favorecedor de la etiología de este cáncer. Otros factores de riesgo que se han asociado han sido los niveles sanguíneos de colesterol, los
ácidos biliares en las heces, etc.
Situación de Huelva y Ría de Huelva respecto al resto de capitales
Los resultados son diferentes según el sexo. Así, mientras Huelva y la Ría presentan un exceso de mortalidad femenina de alrededor del 20% en
relación a la unión del resto de capitales, en el caso de los hombres se observa un defecto de mortalidad del 6% en Huelva (Tabla 8.3) y del en la
Ría, aunque sólo es significativo en la segunda.
Al considerar las capitales por separado, el exceso de mortalidad femenina en Huelva y la Ría se produce con respecto a todas las capitales,
excepto Cádiz y Sevilla. En relación a Málaga, este exceso supera el 40%.
En el caso de los hombres, mientras que la Ría muestra un defecto de mortalidad con respecto a todas las ciudades excepto Málaga, en Huelva
este defecto es sólo significativo cuando se compara con Cádiz, Jaén y Sevilla. La única capital que presenta una mortalidad masculina
significativamente inferior que Huelva es Málaga.
8.4. Cáncer de hígado y conductos intrahepáticos
Factores de riesgo
Los principales factores de riesgo para este cáncer son la infección por el virus de la hepatitis B o C y el consumo de alcohol, ocupando el resto
de los factores (consumo de anticonceptivos en mujeres y factores alimenticios) un papel muy secundario. Algunos contaminantes ambientales,
como cadmio y arsénico (especialmente el segundo), también han sido considerados como factores de riesgo, aunque todavía no se ha
establecido una relación causa efecto.
Situación de Huelva y Ría de Huelva respecto al resto de capitales
Tanto en la ciudad de Huelva como en la Ría se observa un exceso de mortalidad en hombres y un defecto en mujeres con respecto al resto de las
capitales andaluzas. En hombres, la mortalidad es un 19% mayor en Huelva (Fig. 8.5) y un 20% en la Ría, mientras que en mujeres es menor en
un 22% y 10%, respectivamente. Para los hombres, el exceso de mortalidad se observa tanto en Huelva como en la Ría y con respecto a todas y
cada una de las capitales, aunque no es significativo en relación con Cádiz (Fig. 8.5).
Para las mujeres, sólo se observa un exceso de mortalidad significativo en la Ría con respecto a Córdoba. En el resto de los casos la mortalidad
es siempre menor, tanto en Huelva capital como en la Ría, aunque este defecto no es significativo con respecto a Sevilla, al igual que tampoco es
significativo el exceso de mortalidad observado en Almería y Jaén con respecto a la Ría.
Debido al exceso de mortalidad en mujeres tan grande que presenta Cádiz con respecto a Huelva y su Ría, cuando se retira esta capital del total,
el defecto de mortalidad que presenta la Ría con respecto a la suma de las otras seis capitales deja de ser significativo.
8.5. Cáncer de laringe
Factores de riesgo
El principal factor de riesgo para este cáncer es el consumo de tabaco. Parece ser que la unión de este factor con el consumo de alcohol tiene un
efecto potenciador. También se ha estudiado la influencia de los factores dietéticos, evidenciándose un menor riesgo asociado al elevado
consumo de verduras, frutas, aceite vegetal y pescado, así como al bajo consumo de carne en conserva y mantequilla.
Entre los factores de riesgo laborales están la exposición a asbestos y a níquel. También se ha asociado la exposición al polvo de la madera.
Situación de Huelva y Ría de Huelva respecto al resto de capitales
Se observa un exceso de mortalidad en hombres del 8% en Huelva y del 10% en la Ría con respecto al resto de las capitales andaluzas. Al
analizar cada capital por separado, Cádiz y Almería presentan una mortalidad mayor, aunque esta diferencia sólo es significativa en Cádiz.
Por tratarse de un cáncer muy poco frecuente en mujeres, las diferencias de mortalidad observadas entre ciudades no son significativas.
Solamente lo son los defectos de mortalidad observados en Huelva con respecto a Almería y Granada y en la Ría con respecto a Almería,
Granada y Jaén, así como el exceso de mortalidad que presenta Huelva con respecto a Córdoba.
8.6. Cáncer de tráquea, bronquios y pulmón
Factores de riesgo
La relación entre el consumo de tabaco y cáncer de pulmón es evidente, de tal manera que un incremento de la mortalidad se puede asociar a un
aumento en el consumo de tabaco. Además, la reducción en el consumo de tabaco puede tardar años en tener efecto en la reducción de la
mortalidad por este cáncer. Dada la gran importancia de este factor de riesgo de cara a la interpretación de los resultados, hay que indicar que no
existen diferencias significativas en el consumo de tabaco entre Huelva y la Ría y el resto de las capitales andaluzas.
Entre los factores ocupacionales se incluye la exposición a metales como arsénico, cadmio, cromo y níquel. En el caso del arsénico, también se
ha considerado la exposición por vía oral a agua contaminada por este metal.
Situación de Huelva y Ría de Huelva respecto al resto de capitales
Se observa un exceso de mortalidad en Huelva y la Ría con respecto al resto de capitales, tanto en hombres como en mujeres. En los hombres es
del 11% en Huelva (Fig. 8.6) y del 8% en la Ría, mientras que en mujeres es del 16% (Fig. 8.7) y 10%, respectivamente.
La única capital que presenta una mortalidad masculina mayor que Huelva y la Ría es Cádiz. Por eso, cuando se consideran el resto de las
capitales menos Cádiz, el exceso de mortalidad aumenta al 13% en Huelva y al 10% en la Ría.
En mujeres se observa una mayor mortalidad en Málaga con respecto a la Ría, pero no es significativa.
8.7. Cáncer de mama
Factores de riesgo
Ningún factor etiológico relacionado con el cáncer de mama es suficiente por sí solo para predecir la frecuencia de aparición de este cáncer.
Junto a una susceptibilidad genética, puesta de manifiesto por una mayor frecuencia en mujeres con familiares afectadas, y distintos factores
fisiológicos como menarquía temprana, menopausia tardía, nuliparidad o edad del primer hijo avanzada, se han destacado factores dietéticos
como la obesidad y el alto consumo de grasas y proteínas animales. Algunos estudios también han asociado el consumo de alcohol con el riesgo
de este cáncer.
Situación de Huelva y Ría de Huelva respecto al resto de capitales
La mortalidad por este cáncer es un 9% menor en Huelva y un 10% menor en la Ría con respecto al resto de las capitales andaluzas. Estos
porcentajes casi no varían cuando se retira Cádiz de la unión de capitales, porque para este cáncer es Sevilla y no Cádiz la ciudad que presenta
las tasas de mortalidad más altas. Sólo se observa un exceso de mortalidad en Huelva y la Ría con respecto a Córdoba, Granada y Jaén, pero en
ningún caso es significativo.
8.8. Cáncer de útero y cuello del útero
Factores de riesgo
El cáncer de cuerpo de útero es dos veces más frecuente en los países desarrollados que en los países en vías de desarrollo. Tiene mayor
incidencia y mortalidad en mujeres solteras y nulíparas; entre los factores de riesgo más asociados con la aparición de este cáncer se encuentra la
obesidad (que actuaría produciendo un aumento de la producción endógena de estrógenos) y el tratamiento sustitutivo con estrógenos. Por el
contrario, el uso de anticonceptivos orales se ha descrito como un factor protector.
Situación de Huelva y Ría de Huelva respecto al resto de capitales
Al igual que para el cáncer de mama, Huelva y la Ría presentan un defecto de mortalidad del 9% y 14% con respecto a la unión de las otras
capitales. Este defecto también se observa al considerar cada capital por separado, especialmente con respecto a Sevilla. Sin embargo, las
diferencias no son significativas con respecto a Córdoba y Jaén en ambos casos, ni tampoco con respecto a Granada en el caso de Huelva capital.
8.9. Cáncer de próstata
Factores de riesgo
No hay factores de riesgo bien establecidos para este cáncer, aunque parece que la dieta y la actividad física parecen jugar un papel en su
etiología. Además, se ha descrito un riesgo más elevado en personas con historia familiar de cáncer de próstata.
También se ha asociado a la exposición a productos químicos utilizados en la industria, así como a la exposición a cadmio tanto por vía oral
como respiratoria.
Situación de Huelva y Ría de Huelva respecto al resto de capitales
Huelva presenta un 14% de exceso de mortalidad por este cáncer con respecto a la unión de las otras capitales y la Ría un 12%. La mortalidad
sigue siendo mayor cuando se compara con cada una de las capitales por separado, superando el 15% con respecto a Almería, Córdoba, Jaén y
Sevilla. En cambio, no es significativo el exceso de mortalidad en Huelva y la Ría con respecto a Cádiz. Por último, sólo se observa una mayor
mortalidad en Granada, pero esta diferencia no es estadísticamente significativa.
8.10. Cáncer de vejiga
Factores de riesgo
El hábito de fumar, especialmente tabaco negro, es el factor de riesgo conocido más importante para el cáncer de vejiga: en la UE, la fracción
etiológica atribuible al hábito de fumar es aproximadamente 1/3. La dieta también juega un papel en su desarrollo: un análisis por nutrientes
mostró un incremento del riesgo asociado a la ingesta elevada de grasas saturadas. También se han descrito otros factores de riesgo, como la
exposición a aminas aromáticas y a arsénico.
Situación de Huelva y Ría de Huelva respecto al resto de capitales
El exceso de mortalidad observado en Huelva y el defecto en la Ría con respecto a la unión de las otras capitales no es estadísticamente
significativo, ni en hombres ni en mujeres.
En el caso de Huelva, hay un exceso de mortalidad masculina significativo con respecto a Málaga, Córdoba, Granada y Jaén, siendo del 55%
para esta última. Sin embargo, se observa un defecto de mortalidad de un 28% con respecto a Cádiz. En cuanto a la mortalidad femenina, se
observa un exceso con respecto a Córdoba y Jaén y un defecto con respecto a Cádiz.
En el caso de la Ría, la mortalidad masculina es significativamente mayor con respecto a Granada y especialmente Jaén, mientras que hay un
defecto de mortalidad en referencia a Cádiz y, en menor grado, Sevilla. En mujeres se observa un exceso significativo de mortalidad con respecto
a Córdoba y Jaén y un defecto con respecto a Cádiz y Granada.
8.11. Cáncer de riñón y órganos urinarios
Factores de riesgo
El consumo de tabaco se considera la principal causa de cáncer renal en los hombres, estimándose un exceso de riesgo del 40% para los
fumadores. La dieta, concretamente el bajo consumo de verduras y frutas, parece estar también asociada a los cánceres renales. Otros factores
relacionados han sido algunas enfermedades como la hipertensión o algunos trastornos renales.
Algunas exposiciones en el medio laboral (asbestos, cadmio, petróleo y ciertos disolventes orgánicos) podrían ser importantes en el desarrollo de
un cáncer renal. También se ha asociado el consumo de agua con altas concentraciones de arsénico.
Situación de Huelva y Ría de Huelva respecto al resto de capitales
Sólo en Huelva capital se hallan diferencias significativas de mortalidad con respecto al total de capitales, encontrándose un exceso del 27% en
hombres (Fig. 8.8) y 26% en mujeres (Fig. 8.9). Al considerar cada una de las ciudades por separado, sólo Jaén presenta una mortalidad
masculina mayor. El exceso de mortalidad en Huelva supera el 20% con respecto a Almería, Granada y Sevilla, y el 60% con respecto a Málaga
(Fig. 8.8). En mujeres, el exceso de mortalidad en Huelva es siempre mayor, aunque no es significativo con respecto a Granada, Málaga y
Sevilla. Este exceso llega a superar el 70% con respecto a Almería, Jaén y Cádiz (Fig. 8.9).
En cuanto a la Ría, los únicos excesos de mortalidad estadísticamente significativos son los encontrados con respecto a Granada y Málaga en
hombres, y con respecto a Almería, Cádiz, Córdoba y Jaén en mujeres. Al igual que en Huelva capital, también se observa un defecto de
mortalidad masculina con respecto a Jaén.
8.12. Cáncer de sitio no especificado
Situación de Huelva y Ría de Huelva respecto al resto de capitales
Para este cáncer, los resultados son diferentes según el sexo. Se observa un exceso de mortalidad masculina del 14% en Huelva y del 21% en la
Ría con respecto a la unión de las otras capitales, mientras que hay un 11% y un 12% de defecto de mortalidad femenina en Huelva y la Ría,
respectivamente.
El exceso de mortalidad masculina se produce con respecto a todas las ciudades, excepto Cádiz y Córdoba. En el caso de Huelva, este exceso
llega a ser del 35% con respecto a Jaén, y en la Ría se llega a un 42% con respecto a la misma ciudad.
En cuanto a la mortalidad femenina, Huelva y la Ría presentan un defecto de mortalidad significativo con respecto a todas las ciudades, excepto
Sevilla y Jaén: con respecto a Sevilla el defecto no es significativo, y con respecto a Jaén se observa un exceso del 10%.
TABLA DE TASAS DE MORTALIDAD PARA LAS PRINCIPALES CAUSAS DE CÁNCER
ALMERIA
CÁDIZ
BRUTA
CAUSA DE MORTALIDAD
ESTANDAR
CÓRDOBA
BRUTA
ESTANDAR
GRANADA
BRUTA
ESTANDAR
BRUTA
ESTANDAR
H
M
H
M
H
M
H
M
H
M
H
M
H
M
H
M
Cáncer de faringe
3,02
0,68
3,30
0,69
7,14
1,32
6,94
1,22
3,39
0,31
3,37
0,30
3,05
0,54
2,94
0,51
Cáncer de esófago
5,20
0,57
5,68
0,63
10,71
1,06
10,57
1,04
4,75
0,44
4,80
0,43
4,79
0,38
4,60
0,37
14,64
8,99
15,99
9,57
16,99
11,65
17,69
11,39
12,56
7,61
12,75
7,42
14,62
10,02
13,73
9,21
0,24
0,11
0,25
0,11
0,29
0,13
0,29
0,13
0,27
0,13
0,27
0,12
0,35
0,15
0,32
0,15
15,97
14,00
17,53
14,90
17,42
18,67
18,72
18,11
16,36
14,60
16,79
14,24
16,45
14,07
15,60
12,98
Cáncer de recto, unión rectosigmoidal y ano
5,68
4,33
6,27
4,58
6,57
4,63
7,06
4,45
4,21
3,59
4,33
3,49
8,35
4,13
7,72
3,77
Cáncer de hígado y conductos intrahepáticos
9,43
7,40
10,40
7,92
16,56
13,24
17,00
12,90
13,71
6,61
14,07
6,46
15,23
12,24
14,35
11,16
Cáncer de vesícula biliar y conductos biliares
1,57
4,33
1,76
4,64
2,28
7,28
2,44
7,14
2,44
4,28
2,54
4,19
3,22
7,42
3,06
6,81
Cáncer de páncreas
7,26
4,90
7,94
5,23
8,28
6,88
8,49
6,72
7,13
4,47
7,31
4,36
10,53
7,95
10,05
7,31
Cáncer de fosas nasales, oído medio y senos accesorios
0,12
0,00
0,13
0,00
0,14
0,26
0,13
0,28
0,20
0,19
0,20
0,18
0,09
0,23
0,08
0,21
Cáncer de laringe
10,28
0,46
11,25
0,47
14,99
0,26
14,87
0,22
8,48
0,13
8,63
0,12
9,75
0,54
9,34
0,50
Cáncer de traquea, bronquios y pulmón
68,10
4,33
74,97
4,56
89,36
6,35
91,30
6,09
69,02
5,22
70,40
5,07
66,66
6,50
62,99
5,98
Cáncer de pleura
0,24
0,11
0,26
0,12
2,14
0,53
2,12
0,53
0,14
0,19
0,14
0,18
0,61
0,15
0,59
0,14
Cáncer de hueso y cartilago articular
1,09
0,91
1,17
0,94
1,43
0,93
1,48
0,94
1,22
1,32
1,24
1,29
1,57
1,38
1,47
1,29
Melanoma maligno de la piel
1,45
1,71
1,50
1,74
0,86
1,72
0,88
1,63
0,81
1,38
0,83
1,34
1,83
1,53
1,79
1,44
Cáncer de estómago
Cáncer de intestino delgado y duodeno
Cáncer de colon
Cáncer de mama
23,80
24,98
25,95
24,50
23,22
22,43
24,86
22,98
Cáncer de útero y cuello del útero
8,99
9,61
10,06
9,76
8,62
8,38
9,94
9,15
Cáncer de ovario
4,44
4,70
6,22
5,85
6,54
6,35
5,51
5,05
Cáncer de otros organos genitales femeninos
1,82
1,97
2,65
2,53
2,39
2,33
1,22
1,20
Cáncer de próstata
15,85
17,43
17,42
20,00
16,36
17,16
22,80
21,44
Cáncer de testículo
0,12
0,12
0,29
0,31
0,54
0,54
0,35
0,33
Cáncer de vejiga
15,24
2,62
16,87
2,74
20,98
3,97
22,72
3,90
14,05
2,14
14,51
2,08
14,88
3,98
13,74
3,66
Cáncer de riñon y órganos urinarios
4,35
1,48
4,83
1,59
5,28
1,59
5,32
1,53
5,02
2,01
5,12
1,97
4,53
2,68
4,31
2,49
Cáncer de cerebro
4,48
3,87
4,72
3,68
4,28
3,18
4,16
3,00
3,87
2,83
3,89
2,76
5,31
5,05
5,10
4,72
Cáncer de glándula tiroidea
0,36
0,23
0,39
0,24
0,00
0,26
0,00
0,26
0,48
0,57
0,48
0,55
0,70
0,76
0,65
0,69
Cáncer de otras glandulas endocrinas
0,36
0,23
0,39
0,23
0,57
0,13
0,62
0,13
0,34
0,00
0,34
0,00
0,61
0,31
0,59
0,35
Cáncer de otros sitios y los mal definidos
1,94
1,59
2,09
1,70
1,14
1,99
1,23
1,94
1,02
1,13
1,04
1,11
1,31
1,76
1,24
1,65
Cáncer no especificado del sitio
12,46
10,47
13,70
11,12
16,99
12,97
17,61
12,59
17,10
12,15
17,47
11,87
13,14
11,01
12,40
10,06
Linfosarcoma y reticulosarcoma
0,24
0,00
0,25
0,00
0,43
0,40
0,46
0,40
0,27
0,50
0,27
0,49
0,44
0,54
0,42
0,49
Enfermedad de Hodking
0,48
0,46
0,51
0,45
0,71
0,53
0,72
0,50
0,61
0,57
0,62
0,55
0,78
0,69
0,78
0,70
Cáncer de telidos linfoides e histiocíticos
4,11
3,07
4,43
3,32
3,57
4,77
3,79
4,63
3,19
3,40
3,27
3,31
5,22
4,13
5,04
3,80
Noeplasias inmunoproliferativas y mieloma múltiple
2,54
2,39
2,81
2,57
2,14
1,59
2,26
1,53
2,99
2,96
3,06
2,87
3,22
2,37
3,05
2,17
Leucemia linfoide
1,69
1,82
1,82
1,95
1,28
1,46
1,38
1,54
2,38
1,57
2,46
1,56
2,70
1,45
2,60
1,47
Leucemia mieloide
2,66
1,25
2,82
1,32
2,43
2,12
2,50
2,10
2,71
1,70
2,77
1,64
2,18
1,91
2,09
1,76
Leucemia monocítica
0,00
0,11
0,00
0,12
0,00
0,13
0,00
0,15
0,14
0,00
0,14
0,00
0,00
0,08
0,00
0,07
Leucemia no especificada
2,54
2,85
2,73
3,03
1,00
1,19
0,97
1,25
2,17
1,83
2,22
1,81
2,26
2,91
2,12
2,66
Cáncer no determinado de aparato digestivo y respiratorio
0,00
0,11
0,00
0,12
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,08
0,00
0,07
Cáncer no determinado de órganos genitourinarios
0,00
0,00
0,00
0,00
0,14
0,00
0,16
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,08
0,00
0,07
Cáncer no determinado de glandulas endocrinas y sistema nervioso
0,12
0,11
0,13
0,11
0,00
0,00
0,00
0,00
0,07
0,00
0,06
0,00
0,09
0,08
0,09
0,07
Cáncer no determinado de otros sitios
0,36
0,80
0,38
0,87
0,57
0,26
0,65
0,26
0,68
0,38
0,71
0,38
0,61
0,38
0,54
0,36
Cáncer de naturaleza no especificada
3,75
4,90
4,02
5,16
4,14
3,84
4,27
3,75
5,57
3,71
5,69
3,63
8,18
5,43
7,79
5,10
JAEN
MÁLAGA
BRUTA
CAUSA DE MORTALIDAD
ESTÁNDAR
SEVILLA
BRUTA
ESTANDAR
BRUTA
ESTANDAR
H
M
H
M
H
M
H
M
H
M
H
M
Cáncer de faringe
2,18
0,18
2,25
0,18
4,28
0,53
4,45
0,52
4,08
0,66
4,03
0,62
Cáncer de esófago
5,35
0,37
5,46
0,38
6,94
1,05
7,34
1,06
8,34
1,40
8,40
1,32
12,68
8,29
12,95
8,64
12,96
6,06
13,98
6,11
12,33
8,46
12,63
7,95
0,00
0,00
0,00
0,00
0,04
0,21
0,04
0,21
0,30
0,14
0,30
0,13
18,43
13,63
18,83
14,18
12,92
11,60
13,91
11,65
20,27
18,60
21,10
17,46
Cáncer de recto, unión rectosigmoidal y ano
3,96
4,42
4,03
4,61
4,09
3,96
4,41
3,99
6,69
4,42
6,88
4,14
Cáncer de hígado y conductos intrahepáticos
12,88
7,55
13,15
7,86
14,29
8,62
15,47
8,73
14,54
7,44
14,91
6,97
Cáncer de vesícula biliar y conductos biliares
2,58
3,31
2,63
3,50
1,36
4,77
1,48
4,80
1,68
4,29
1,74
4,03
Cáncer de páncreas
5,94
6,08
6,07
6,42
5,12
6,13
5,54
6,20
8,37
6,21
8,49
5,82
Cáncer de fosas nasales, oído medio y senos accesorios
0,40
0,00
0,41
0,00
0,08
0,04
0,08
0,03
0,30
0,22
0,30
0,21
Cáncer de laringe
8,92
0,37
9,11
0,38
9,59
0,25
10,22
0,25
8,88
0,27
8,96
0,26
60,23
4,79
61,60
4,99
68,33
6,70
73,14
6,70
76,47
6,29
77,87
5,91
Cáncer de pleura
0,20
0,37
0,20
0,38
0,49
0,42
0,55
0,42
0,36
0,19
0,37
0,18
Cáncer de hueso y cartilago articular
0,79
0,37
0,81
0,37
1,21
0,74
1,27
0,75
1,20
0,93
1,21
0,91
Melanoma maligno de la piel
1,59
0,92
1,62
0,92
1,33
0,98
1,41
0,99
1,56
1,18
1,55
1,12
Cáncer de estómago
Cáncer de intestino delgado y duodeno
Cáncer de colon
Cáncer de traquea, bronquios y pulmón
Cáncer de mama
22,28
22,73
24,99
24,84
32,06
30,12
Cáncer de útero y cuello del útero
8,10
8,40
9,18
9,16
11,32
10,63
Cáncer de ovario
4,97
5,10
5,19
5,20
7,75
7,28
Cáncer de otros organos genitales femeninos
1,84
1,91
1,75
1,78
2,42
2,27
Cáncer de próstata
17,04
17,30
16,64
0,00
18,31
16,76
17,82
Cáncer de testículo
0,20
0,20
0,19
0,00
0,20
0,24
0,24
Cáncer de vejiga
10,30
2,21
10,52
2,32
13,30
3,01
14,53
3,05
16,91
3,21
17,57
3,01
Cáncer de riñon y órganos urinarios
7,33
1,47
7,49
1,56
3,34
2,38
3,62
2,40
4,59
2,58
4,71
2,44
Cáncer de cerebro
3,96
4,60
4,04
4,61
4,89
3,19
5,05
3,22
5,07
3,90
5,11
3,71
Cáncer de glándula tiroidea
0,40
0,37
0,40
0,39
0,34
0,77
0,37
0,78
0,75
1,02
0,76
0,95
Cáncer de otras glandulas endocrinas
0,20
0,18
0,20
0,17
0,45
0,07
0,47
0,07
0,54
0,30
0,57
0,30
Cáncer de otros sitios y los mal definidos
0,79
0,92
0,81
0,96
1,44
1,72
1,54
1,73
1,02
1,35
1,05
1,26
Cáncer no especificado del sitio
11,29
7,73
11,53
8,12
11,98
10,06
12,76
10,12
12,15
9,37
12,46
8,81
Linfosarcoma y reticulosarcoma
0,59
0,18
0,61
0,18
0,30
0,18
0,31
0,18
0,51
0,41
0,52
0,39
Enfermedad de Hodking
0,20
0,37
0,20
0,42
0,57
0,63
0,60
0,63
0,78
0,63
0,78
0,59
Cáncer de telidos linfoides e histiocíticos
3,96
2,76
4,00
2,87
4,02
3,68
4,20
3,70
4,08
4,45
4,10
4,18
Noeplasias inmunoproliferativas y mieloma múltiple
2,58
3,68
2,63
3,92
2,43
2,03
2,62
2,06
1,92
2,06
1,98
1,93
Leucemia linfoide
3,76
1,84
3,81
1,90
1,52
1,40
1,59
1,42
2,82
1,81
2,90
1,79
Leucemia mieloide
2,97
2,39
3,03
2,43
2,46
2,59
2,63
2,61
3,06
0,05
3,12
1,65
Leucemia monocítica
0,00
0,00
0,00
0,00
0,04
0,00
0,04
0,00
0,12
0,03
0,12
2,58
Leucemia no especificada
0,79
1,29
0,78
1,34
1,29
1,54
1,37
1,53
1,92
1,81
1,99
1,73
Cáncer no determinado de aparato digestivo y respiratorio
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,04
0,00
0,04
0,00
0,03
0,00
0,03
Cáncer no determinado de órganos genitourinarios
0,00
0,00
0,00
0,00
0,04
0,00
0,04
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
Cáncer no determinado de glandulas endocrinas y sistema nervioso
0,00
0,00
0,00
0,00
0,04
0,14
0,04
0,14
0,06
0,05
0,06
0,05
Cáncer no determinado de otros sitios
0,20
0,37
0,20
0,40
0,45
0,46
0,48
0,46
0,30
0,47
0,31
0,44
Cáncer de naturaleza no especificada
6,14
3,31
6,27
3,47
6,71
3,96
7,23
4,00
4,80
4,51
4,95
4,26
HUELVA
RÍA DE HUELVA
7 CAPITALES PROVINCIA
BRUTA
CAUSA DE MORTALIDAD
ESTANDAR
BRUTA
ESTANDAR
BRUTA
ESTANDAR
H
M
H
M
H
M
H
M
H
M
H
M
Cáncer de faringe
3,95
0,59
3,98
0,57
4,99
0,55
5,18
0,56
4,63
0,48
4,94
0,50
Cáncer de esófago
6,88
0,93
7,03
0,91
7,05
1,24
7,74
1,30
7,05
0,97
7,88
1,07
13,27
8,17
13,69
7,94
14,25
10,33
16,24
11,09
14,40
9,30
16,73
10,45
0,22
0,15
0,22
0,14
0,73
0,14
0,88
0,15
0,60
0,10
0,72
0,11
16,88
15,23
17,57
14,82
14,10
16,53
16,48
17,73
11,98
14,73
14,31
16,50
Cáncer de recto, unión rectosigmoidal y ano
5,66
4,17
5,88
4,05
4,55
3,58
5,32
3,84
4,53
3,49
5,31
3,89
Cáncer de hígado y conductos intrahepáticos
14,10
8,54
14,60
8,32
14,98
5,92
17,33
6,47
14,80
6,59
17,52
7,48
Cáncer de vesícula biliar y conductos biliares
1,95
4,91
2,02
4,78
1,32
2,89
1,61
3,15
1,11
2,42
1,38
2,77
Cáncer de páncreas
7,41
6,09
7,65
5,92
5,14
7,16
5,96
7,79
5,74
5,91
6,75
6,73
Cáncer de fosas nasales, oído medio y senos accesorios
0,19
0,15
0,19
0,14
0,29
0,14
0,34
0,15
0,30
0,19
0,36
0,19
Cáncer de laringe
9,61
0,29
9,83
0,28
9,70
0,28
10,63
0,28
9,57
0,19
10,81
0,21
71,78
6,05
73,91
5,87
73,30
6,47
82,28
6,80
69,59
5,91
79,90
6,47
Cáncer de pleura
0,49
0,27
0,50
0,26
0,29
0,28
0,30
0,30
0,40
0,39
0,46
0,42
Cáncer de hueso y cartilago articular
1,23
0,96
1,26
0,95
2,35
0,69
2,69
0,69
2,11
0,48
2,48
0,50
Melanoma maligno de la piel
1,37
1,26
1,38
1,22
1,62
0,83
1,85
0,82
1,11
0,68
1,30
0,70
Cáncer de estómago
Cáncer de intestino delgado y duodeno
Cáncer de colon
Cáncer de traquea, bronquios y pulmón
Cáncer de mama
26,80
25,89
22,59
0,00
23,62
21,32
23,21
Cáncer de útero y cuello del útero
9,86
9,56
8,26
0,00
8,70
7,56
8,21
Cáncer de ovario
6,22
6,02
7,85
0,00
8,29
6,59
7,24
Cáncer de otros organos genitales femeninos
2,06
2,01
2,62
0,00
2,88
2,52
2,90
Cáncer de próstata
17,31
18,37
17,19
20,92
16,52
20,51
Cáncer de testículo
0,27
0,27
0,73
0,74
0,60
0,61
Cáncer de vejiga
15,22
3,06
15,93
2,98
13,96
3,03
16,32
3,29
12,59
2,52
15,09
2,86
Cáncer de riñon y órganos urinarios
4,49
2,27
4,63
2,21
5,29
2,62
5,89
2,80
4,43
2,13
5,10
2,37
Cáncer de cerebro
4,73
3,69
4,79
3,58
3,67
3,31
3,91
3,53
4,13
3,39
4,49
3,71
Cáncer de glándula tiroidea
0,51
0,73
0,52
0,71
0,29
0,41
0,28
0,43
0,20
0,58
0,20
0,66
Cáncer de otras glandulas endocrinas
0,47
0,18
0,49
0,18
0,29
0,28
0,32
0,28
0,40
0,39
0,41
0,39
Cáncer de otros sitios y los mal definidos
1,22
1,50
1,26
1,46
1,18
2,34
1,39
2,49
1,21
1,74
1,44
1,96
Cáncer no especificado del sitio
13,20
10,35
13,63
10,06
14,54
8,26
16,47
8,85
13,39
8,04
15,56
9,00
Linfosarcoma y reticulosarcoma
0,40
0,34
0,40
0,33
0,29
0,69
0,32
0,74
0,40
0,58
0,42
0,64
Enfermedad de Hodking
0,65
0,60
0,66
0,58
0,44
1,38
0,50
1,41
0,60
1,07
0,67
1,15
Cáncer de telidos linfoides e histiocíticos
4,03
3,92
4,12
3,81
4,26
3,86
4,59
4,12
4,03
3,29
4,54
3,66
Noeplasias inmunoproliferativas y mieloma múltiple
2,43
2,28
2,52
2,22
2,06
3,03
2,36
3,24
1,81
2,52
2,14
2,84
Leucemia linfoide
2,28
1,62
2,35
1,61
2,79
2,07
3,08
2,24
2,22
1,84
2,52
2,08
Leucemia mieloide
2,69
1,45
2,77
1,93
2,64
1,79
2,98
1,85
2,22
1,55
2,57
1,64
Leucemia monocítica
0,07
0,03
0,07
0,78
0,15
0,00
0,15
0,00
0,10
0,00
0,10
0,00
Leucemia no especificada
1,77
1,88
1,82
1,85
1,32
1,24
1,52
1,30
1,51
1,55
1,69
1,68
Cáncer no determinado de aparato digestivo y respiratorio
0,00
0,03
0,00
0,03
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,10
0,00
0,11
Cáncer no determinado de órganos genitourinarios
0,02
0,01
0,02
0,01
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
Cáncer no determinado de glandulas endocrinas y sistema nervioso
0,06
0,07
0,06
0,07
0,00
0,14
0,00
0,12
0,00
0,10
0,00
0,09
Cáncer no determinado de otros sitios
0,44
0,45
0,46
0,44
0,59
0,28
0,70
0,31
0,60
0,29
0,72
0,34
Cáncer de naturaleza no especificada
5,68
4,30
5,89
4,20
5,58
3,86
6,34
4,03
5,54
4,07
6,35
4,40
TABLA DE RAZONES DE MORTALIDAD COMPARATIVAS
RAZONES DE MORTALIDAD COMPARATIVAS DE HUELVA CON RESPECTO A ALMERIA
HUELVA/ALMERIA
RMC
CAUSA DE MORTALIDAD
INERVALOS DE CONFIANZA DE LAS RMC
H
M
HOMBRES
MUJERES
Cáncer de faringe
1,5669
0,8112
1,3945
1,7393
0,5609
1,0615
Cáncer de esófago
1,3622
2,0849
1,2404
1,4839
1,6208
2,5490
Cáncer de estómago
1,0160
1,1584
0,9519
1,0801
1,0769
1,2399
Cáncer de intestino delgado y duodeno
3,4677
1,2777
2,5470
4,3885
0,5401
2,0152
Cáncer de colon
0,9402
1,1904
0,8803
1,0000
1,1231
1,2578
Cáncer de recto, unión rectosigmoidal y ano
0,8491
0,8382
0,7532
0,9450
0,7388
0,9375
Cáncer de hígado y conductos intrahepáticos
1,6663
0,8169
1,5643
1,7683
0,7397
0,8941
Cáncer de vesícula biliar y conductos biliares
0,9132
0,6790
0,7237
1,1026
0,5872
0,7708
Cáncer de páncreas
0,7505
1,4874
0,6719
0,8292
1,3593
1,6154
Cáncer de fosas nasales, oído medio y senos accesorios
2,5799
1,5153
3,6444
Cáncer de laringe
0,9449
0,6070
0,8732
1,0165
0,3525
0,8615
Cáncer de traquea, bronquios y pulmón
1,0975
1,4919
1,0669
1,1280
1,3581
1,6257
Cáncer de pleura
1,1221
2,4649
0,6414
1,6028
1,4289
3,5009
Cáncer de hueso y cartilago articular
2,3087
0,7352
1,9516
2,6657
0,5204
0,9501
Melanoma maligno de la piel
1,2293
0,4694
1,0138
1,4448
0,3468
0,5921
Cáncer de mama
0,9455
0,9000
0,9911
Cáncer de útero y cuello del útero
0,9054
0,8319
0,9789
Cáncer de ovario
1,7635
Cáncer de otros organos genitales femeninos
1,4630
1,9078
1,2475
1,6785
Cáncer de próstata
1,2003
1,1316
1,2691
Cáncer de testículo
6,2590
4,5866
7,9315
Cáncer de vejiga
0,9673
1,2027
0,9053
1,0293
1,0453
1,3601
Cáncer de riñon y órganos urinarios
1,2189
1,7616
1,0901
1,3477
1,5110
2,0121
Cáncer de cerebro
0,8283
0,9572
0,7258
0,9309
0,8471
1,0673
Cáncer de glándula tiroidea
0,7321
1,7729
0,4131
1,0511
1,1303
2,4155
Cáncer de otras glandulas endocrinas
0,8156
1,2319
0,4483
1,1828
0,7318
1,7319
Cáncer de otros sitios y los mal definidos
0,6629
1,4630
0,5207
0,8050
1,2389
1,6871
Cáncer no especificado del sitio
1,2024
0,7957
1,1272
1,2775
0,7319
0,8595
Linfosarcoma y reticulosarcoma
1,2457
0,6827
1,8087
Enfermedad de Hodking
0,9768
3,1110
0,6287
1,3250
2,5049
3,7171
Cáncer de telidos linfoides e histiocíticos
1,0369
1,2381
0,9153
1,1585
1,0911
1,3851
Noeplasias inmunoproliferativas y mieloma múltiple
0,8416
1,2592
0,7021
0,9810
1,0909
1,4275
Leucemia linfoide
1,6962
1,1514
1,4534
1,9390
0,9643
1,3385
Leucemia mieloide
1,0553
1,4014
0,9042
1,2064
1,1579
1,6450
0,0000
0,0000
0,3374
0,5179
0,0000
0,0000
Leucemia monocítica
0,0000
Leucemia no especificada
0,5552
0,4277
Cáncer no determinado de aparato digestivo y respiratorio
0,4411
0,6693
0,0000
Cáncer no determinado de órganos genitourinarios
Cáncer no determinado de glandulas endocrinas y sistema nervioso
0,0000
1,1156
0,0000
0,0000
0,3865
1,8447
Cáncer no determinado de otros sitios
1,8328
0,3536
1,2830
2,3825
0,1899
0,5173
Cáncer de naturaleza no especificada
1,5783
0,7804
1,4199
1,7368
0,6880
0,8728
HUELVA/CADIZ RMC
CAUSA DE MORTALIDAD
H
INTERVALOS DE CONFIANZA DE LOS RMC
M
HOMBRES
MUJERES
Cáncer de faringe
0,7464
0,4618
0,6669
0,8259
0,3247
0,5989
Cáncer de esófago
0,7321
1,2485
0,6682
0,7960
0,9845
1,5125
Cáncer de estómago
0,9181
0,9732
0,8608
0,9753
0,9032
1,0432
Cáncer de intestino delgado y duodeno
3,0715
1,1010
2,3084
3,8345
0,4135
1,7886
Cáncer de colon
0,8801
0,9790
0,8248
0,9355
0,9236
1,0345
Cáncer de recto, unión rectosigmoidal y ano
0,7536
0,8643
0,6704
0,8368
0,7598
0,9687
Cáncer de hígado y conductos intrahepáticos
1,0198
0,5018
0,9590
1,0806
0,4540
0,5495
Cáncer de vesícula biliar y conductos biliares
0,6590
0,4412
0,5302
0,7878
0,3815
0,5008
Cáncer de páncreas
0,7019
1,1587
0,6312
0,7726
1,0589
1,2584
Cáncer de fosas nasales, oído medio y senos accesorios
2,6615
0,5257
1,7595
3,5635
0,2033
0,8482
Cáncer de laringe
0,7145
1,2767
0,6603
0,7687
0,7661
1,7874
Cáncer de traquea, bronquios y pulmón
0,9013
1,1171
0,8764
0,9261
1,0152
1,2191
Cáncer de pleura
0,1394
0,5646
0,0721
0,2066
0,3128
0,8163
Cáncer de hueso y cartilago articular
1,8220
0,7377
1,5508
2,0932
0,5280
0,9474
Melanoma maligno de la piel
2,1052
0,5031
1,7237
2,4867
0,3743
0,6319
Cáncer de mama
0,9641
0,9177
1,0105
Cáncer de útero y cuello del útero
0,8917
0,8197
0,9638
Cáncer de ovario
1,4159
1,3012
1,5306
Cáncer de otros organos genitales femeninos
1,1355
0,9789
1,2922
Cáncer de próstata
1,0457
0,9852
1,1062
Cáncer de testículo
2,3854
1,6504
3,1205
Cáncer de vejiga
0,7184
0,8437
0,6725
0,7642
0,7322
0,9553
Cáncer de riñon y órganos urinarios
1,1060
1,8300
0,9933
1,2187
1,5699
2,0902
Cáncer de cerebro
0,9412
1,1736
0,8275
1,0549
1,0325
1,3148
1,0323
2,2684
Cáncer de glándula tiroidea
1,6504
Cáncer de otras glandulas endocrinas
0,5093
2,1790
0,2878
0,7308
1,2102
3,1478
Cáncer de otros sitios y los mal definidos
1,1289
1,2841
0,8854
1,3723
1,0894
1,4788
Cáncer no especificado del sitio
0,9350
0,7027
0,8768
0,9932
0,6464
0,7591
Linfosarcoma y reticulosarcoma
0,6906
1,8570
0,3791
1,0021
1,3216
2,3923
Enfermedad de Hodking
0,6904
2,8125
0,4569
0,9238
2,2604
3,3646
Cáncer de telidos linfoides e histiocíticos
1,2132
0,8893
1,0669
1,3595
0,7841
0,9945
Noeplasias inmunoproliferativas y mieloma múltiple
1,0453
2,1215
0,8722
1,2184
1,8416
2,4013
Leucemia linfoide
2,2287
1,4556
1,9009
2,5566
1,2117
1,6995
Leucemia mieloide
1,1924
0,8822
1,0218
1,3631
0,7245
1,0400
0,0000
0,0000
0,8024
1,2690
Leucemia monocítica
0,0000
Leucemia no especificada
1,5718
1,0357
1,2808
1,8628
0,0000
0,0000
Cáncer no determinado de aparato digestivo y respiratorio
Cáncer no determinado de órganos genitourinarios
0,0000
Cáncer no determinado de glandulas endocrinas y sistema nervioso
Cáncer no determinado de otros sitios
1,0720
1,1905
0,7329
1,4111
0,6698
1,7112
Cáncer de naturaleza no especificada
1,4836
1,0739
1,3399
1,6273
0,9450
1,2028
RAZONES DE MORTALIDAD COMPARATIVAS DE HUELVA CON RESPECTO A CÓRDOBA
HUELVA/CÓRDOBA
RMC
CAUSA DE MORTALIDAD
INTERVALOS DE CONFIANZA DE LOS RMC
H
M
HOMBRES
MUJERES
Cáncer de faringe
1,5349
1,8424
1,3705
1,6993
1,2762
2,4086
Cáncer de esófago
1,6123
3,0498
1,4689
1,7557
2,4162
3,6834
Cáncer de estómago
1,2739
1,4941
1,1940
1,3538
1,3870
1,6011
Cáncer de intestino delgado y duodeno
3,2156
1,1846
2,3475
4,0837
0,4443
1,9249
Cáncer de colon
0,9817
1,2458
0,9196
1,0439
1,1752
1,3165
Cáncer de recto, unión rectosigmoidal y ano
1,2295
1,1004
1,0935
1,3655
0,9667
1,2342
Cáncer de hígado y conductos intrahepáticos
1,2318
1,0017
1,1560
1,3075
0,9071
1,0962
Cáncer de vesícula biliar y conductos biliares
0,6343
0,7522
0,5047
0,7639
0,6503
0,8542
Cáncer de páncreas
0,8152
1,7878
0,7301
0,9003
1,6345
1,9411
Cáncer de fosas nasales, oído medio y senos accesorios
1,6945
0,7976
1,0621
2,3270
0,3454
1,2498
Cáncer de laringe
1,2317
2,3047
1,1369
1,3266
1,2651
3,3444
Cáncer de traquea, bronquios y pulmón
1,1687
1,3418
1,1362
1,2013
1,2205
1,4631
Cáncer de pleura
2,1253
1,6548
1,1682
3,0824
0,9517
2,3580
Cáncer de hueso y cartilago articular
2,1638
0,5380
1,8317
2,4958
0,3884
0,6876
Melanoma maligno de la piel
2,2168
0,6096
1,8037
2,6299
0,4533
0,7660
Cáncer de mama
1,0531
1,0023
1,1039
Cáncer de útero y cuello del útero
1,0391
0,9559
1,1223
Cáncer de ovario
1,3051
1,1981
1,4120
Cáncer de otros organos genitales femeninos
1,2341
1,0596
1,4086
Cáncer de próstata
1,2190
1,1492
1,2888
Cáncer de testículo
1,3786
0,9923
1,7649
Cáncer de vejiga
1,1247
1,5800
1,0532
1,1961
1,3723
1,7878
Cáncer de riñon y órganos urinarios
1,1485
1,4221
1,0285
1,2684
1,2190
1,6252
Cáncer de cerebro
1,0052
1,2775
0,8797
1,1306
1,1175
1,4376
Cáncer de glándula tiroidea
0,5935
0,7694
0,3227
0,8643
0,4882
1,0506
Cáncer de otras glandulas endocrinas
0,9326
0,5359
1,3292
Cáncer de otros sitios y los mal definidos
1,3301
2,2443
1,0444
1,6157
1,9052
2,5834
Cáncer no especificado del sitio
0,9430
0,7456
0,8842
1,0018
0,6858
0,8054
Linfosarcoma y reticulosarcoma
1,1648
1,4975
0,6568
1,6728
1,0826
1,9125
Enfermedad de Hodking
0,8059
2,5566
0,5168
1,0949
2,0505
3,0628
Cáncer de telidos linfoides e histiocíticos
1,4043
1,2443
1,2393
1,5693
1,0984
1,3902
Noeplasias inmunoproliferativas y mieloma múltiple
0,7717
1,1277
0,6429
0,9006
0,9785
1,2768
Leucemia linfoide
1,2513
1,4383
1,0697
1,4329
1,2101
1,6665
Leucemia mieloide
1,0743
1,1255
0,9177
1,2309
0,9318
1,3191
Leucemia monocítica
1,0413
0,4118
1,6708
Leucemia no especificada
0,6835
0,5439
0,8231
0,5631
0,8679
0,0000
0,0000
0,7155
Cáncer no determinado de aparato digestivo y respiratorio
Cáncer no determinado de órganos genitourinarios
Cáncer no determinado de glandulas endocrinas y sistema nervioso
0,0000
Cáncer no determinado de otros sitios
0,9909
0,8123
0,6840
1,2978
0,4496
1,1751
Cáncer de naturaleza no especificada
1,1150
1,1098
1,0035
1,2264
0,9802
1,2394
RAZONES DE MORTALIDAD COMPARATIVAS DE HUELVA CON RESPECTO A GRANADA
HUELVA/GRANADA
RMC
CAUSA DE MORTALIDAD
INTERVALOS DE CONFIANZA DE LOS RMC
H
M
HOMBRES
MUJERES
Cáncer de faringe
1,7586
1,1106
1,5657
1,9514
0,7607
1,4604
Cáncer de esófago
1,6838
3,5346
1,5335
1,8341
2,7756
4,2935
Cáncer de estómago
1,1826
1,2034
1,1074
1,2578
1,1162
1,2905
Cáncer de intestino delgado y duodeno
2,7919
0,9814
2,0251
3,5587
0,3511
1,6117
Cáncer de colon
1,0560
1,3664
0,9868
1,1253
1,2880
1,4449
Cáncer de recto, unión rectosigmoidal y ano
0,6898
1,0201
0,6140
0,7655
0,8954
1,1448
Cáncer de hígado y conductos intrahepáticos
1,2081
0,5801
1,1329
1,2832
0,5245
0,6357
Cáncer de vesícula biliar y conductos biliares
0,5262
0,4621
0,4181
0,6342
0,3999
0,5243
Cáncer de páncreas
0,5928
1,0652
0,5288
0,6568
0,9734
1,1570
Cáncer de fosas nasales, oído medio y senos accesorios
4,2086
0,6934
2,7291
5,6882
0,3214
1,0654
Cáncer de laringe
1,1374
0,5709
1,0493
1,2254
0,3130
0,8288
Cáncer de traquea, bronquios y pulmón
1,3062
1,1366
1,2698
1,3426
1,0325
1,2406
Cáncer de pleura
0,4988
2,0970
0,2823
0,7154
1,1729
3,0212
Cáncer de hueso y cartilago articular
1,8355
0,5384
1,5507
2,1204
0,3963
0,6805
Melanoma maligno de la piel
1,0350
0,5681
0,8367
1,2332
0,4213
0,7148
Cáncer de mama
1,0279
0,9776
1,0782
Cáncer de útero y cuello del útero
0,9510
0,8748
1,0272
Cáncer de ovario
1,6404
1,5048
1,7759
Cáncer de otros organos genitales femeninos
2,4061
2,0467
2,7654
Cáncer de próstata
0,9757
0,9196
1,0319
Cáncer de testículo
2,2599
1,6248
2,8950
Cáncer de vejiga
1,1875
0,8991
1,1131
1,2620
0,7826
1,0155
Cáncer de riñon y órganos urinarios
1,3659
1,1231
1,2206
1,5112
0,9598
1,2864
Cáncer de cerebro
0,7663
0,7470
0,6695
0,8631
0,6527
0,8413
Cáncer de glándula tiroidea
0,4366
0,6146
0,2503
0,6228
0,3846
0,8447
Cáncer de otras glandulas endocrinas
0,5401
0,7957
0,3298
0,7503
0,3551
1,2364
Cáncer de otros sitios y los mal definidos
1,1144
1,5116
0,8727
1,3561
1,2878
1,7355
Cáncer no especificado del sitio
1,3285
0,8798
1,2451
1,4118
0,8094
0,9502
Linfosarcoma y reticulosarcoma
0,7557
1,5205
0,4118
1,0995
1,1031
1,9378
Enfermedad de Hodking
0,6355
2,0212
0,3838
0,8872
1,5877
2,4547
Cáncer de telidos linfoides e histiocíticos
0,9118
1,0824
0,8040
1,0196
0,9537
1,2112
Noeplasias inmunoproliferativas y mieloma múltiple
0,7742
1,4946
0,6437
0,9047
1,2945
1,6947
Leucemia linfoide
1,1873
1,5272
1,0158
1,3588
1,2676
1,7867
Leucemia mieloide
1,4245
1,0504
1,2124
1,6367
0,8727
1,2281
0,0000
0,0000
0,3855
0,5908
Leucemia monocítica
0,0000
Leucemia no especificada
0,7142
0,4882
0,5734
0,8549
Cáncer no determinado de aparato digestivo y respiratorio
0,0000
0,0000
0,0000
Cáncer no determinado de órganos genitourinarios
0,0000
0,0000
0,0000
Cáncer no determinado de glandulas endocrinas y sistema nervioso
0,0000
1,8130
0,0000
0,0000
0,7282
2,8979
Cáncer no determinado de otros sitios
1,3025
0,8551
0,9183
1,6867
0,4692
1,2409
Cáncer de naturaleza no especificada
0,8139
0,7901
0,7318
0,8960
0,6963
0,8840
RAZONES DE MORTALIDAD COMPARATIVAS DE HUELVA CON RESPECTO
A JAEN
HUELVA/JAEN
JAEN
RMC
INTERVALOS DE CONFIANZA DE LOS RMC
CAUSA DE MORTALIDAD
H
M
HOMBRES
MUJERES
Cáncer de faringe
2,3037
3,0623
2,0532
2,5542
2,1360
3,9887
Cáncer de esófago
1,4181
3,4253
1,2904
1,5459
2,7024
4,1483
Cáncer de estómago
1,2544
1,2823
1,1750
1,3337
1,1913
1,3733
Cáncer de colon
0,8753
1,2505
0,8195
0,9312
1,1793
1,3216
Cáncer de recto, unión rectosigmoidal y ano
1,3219
0,8336
1,1747
1,4690
0,7319
0,9352
Cáncer de hígado y conductos intrahepáticos
1,3185
0,8234
1,2374
1,3996
0,7443
0,9026
Cáncer de vesícula biliar y conductos biliares
0,6119
0,8986
0,4850
0,7387
0,7747
1,0224
Cáncer de páncreas
0,9819
1,2133
0,8786
1,0853
1,1078
1,3189
Cáncer de fosas nasales, oído medio y senos accesorios
0,8374
0,5125
1,1624
Cáncer de laringe
1,1670
0,7442
1,0776
1,2565
0,3991
1,0893
Cáncer de traquea, bronquios y pulmón
1,3358
1,3629
1,2985
1,3731
1,2377
1,4881
Cáncer de pleura
1,4636
0,7725
0,8204
2,1069
0,4336
1,1115
Cáncer de hueso y cartilago articular
3,3156
1,8579
2,7946
3,8366
1,3395
2,3764
Melanoma maligno de la piel
1,1420
0,8890
0,9270
1,3571
0,6606
1,1174
Cáncer de intestino delgado y duodeno
Cáncer de mama
1,0391
0,9887
1,0894
Cáncer de útero y cuello del útero
1,0366
0,9532
1,1200
Cáncer de ovario
1,6234
1,4888
1,7581
Cáncer de otros organos genitales femeninos
1,5025
1,2868
1,7182
Cáncer de próstata
1,2088
1,1395
1,2782
Cáncer de testículo
3,7542
2,7211
4,7874
Cáncer de vejiga
1,5519
1,4168
1,4526
1,6511
1,2317
1,6018
Cáncer de riñon y órganos urinarios
0,7861
1,7909
0,7044
0,8678
1,5327
2,0490
Cáncer de cerebro
0,9690
0,7639
0,8482
1,0898
0,6692
0,8587
Cáncer de glándula tiroidea
0,6990
1,1002
0,3922
1,0059
0,6940
1,5064
Cáncer de otras glandulas endocrinas
1,5833
1,6028
0,8841
2,2826
0,9645
2,2411
Cáncer de otros sitios y los mal definidos
1,7174
2,6039
1,3407
2,0941
2,2223
2,9854
Cáncer no especificado del sitio
1,4287
1,0893
1,3392
1,5182
1,0009
1,1777
Linfosarcoma y reticulosarcoma
0,5179
4,0962
0,2869
0,7489
3,0150
5,1774
Enfermedad de Hodking
2,4767
3,3490
1,5869
3,3665
2,6018
4,0962
Cáncer de telidos linfoides e histiocíticos
1,1476
1,4322
1,0153
1,2800
1,2605
1,6039
Noeplasias inmunoproliferativas y mieloma múltiple
0,8980
0,8267
0,7484
1,0477
0,7141
0,9392
Leucemia linfoide
0,8094
1,1800
0,6936
0,9251
0,9897
1,3704
Leucemia mieloide
0,9831
0,7623
0,8380
1,1282
0,6340
0,8906
1,9385
0,9676
1,5499
2,3271
0,7633
1,1718
Cáncer no determinado de otros sitios
3,4419
0,7598
2,3521
4,5316
0,4083
1,1113
Cáncer de naturaleza no especificada
1,0117
1,1603
0,9086
1,1149
1,0197
1,3009
Leucemia monocítica
Leucemia no especificada
Cáncer no determinado de aparato digestivo y respiratorio
Cáncer no determinado de órganos genitourinarios
Cáncer no determinado de glandulas endocrinas y sistema nervioso
RAZONES DE MORTALIDAD COMPARATIVAS DE HUELVA CON RESPECTO A MÁLAGA
HUELVA/MÁLAGA
RMC
CAUSA DE MORTALIDAD
INTERVALOS DE CONFIANZA DE LOS RMC
H
M
HOMBRES
MUJERES
Cáncer de faringe
1,1641
1,0767
1,0367
1,2915
0,7423
1,4112
Cáncer de esófago
1,0543
1,2343
0,9600
1,1486
0,9754
1,4932
Cáncer de estómago
1,1617
1,8136
1,0882
1,2352
1,6834
1,9438
21,2652
0,6929
15,2630
27,2674
0,2558
1,1300
Cáncer de colon
1,1843
1,5220
1,1093
1,2593
1,4358
1,6083
Cáncer de recto, unión rectosigmoidal y ano
1,2064
0,9618
1,0733
1,3396
0,8454
1,0782
Cáncer de hígado y conductos intrahepáticos
1,1203
0,7417
1,0520
1,1886
0,6718
0,8116
Cáncer de vesícula biliar y conductos biliares
1,0904
0,6562
0,8726
1,3082
0,5684
0,7439
Cáncer de páncreas
1,0760
1,2554
0,9632
1,1888
1,1475
1,3633
Cáncer de fosas nasales, oído medio y senos accesorios
4,2532
4,2592
2,5544
5,9520
1,8239
6,6946
Cáncer de laringe
1,0396
1,1533
0,9598
1,1195
0,6386
1,6680
Cáncer de traquea, bronquios y pulmón
1,1249
1,0146
1,0937
1,1562
0,9222
1,1071
Cáncer de pleura
0,5409
0,7006
0,2761
0,8056
0,4035
0,9977
Cáncer de hueso y cartilago articular
2,1208
0,9304
1,7997
2,4419
0,6669
1,1940
Melanoma maligno de la piel
1,3149
0,8297
1,0730
1,5569
0,6108
1,0485
Cáncer de intestino delgado y duodeno
Cáncer de mama
0,9508
0,9049
0,9967
Cáncer de útero y cuello del útero
0,9498
0,8738
1,0258
Cáncer de ovario
1,5949
1,4646
1,7252
Cáncer de otros organos genitales femeninos
1,6122
1,3827
1,8417
Cáncer de próstata
1,1424
1,0770
1,2078
Cáncer de testículo
3,7006
2,5950
4,8062
Cáncer de vejiga
1,1229
1,0794
1,0510
1,1949
0,9369
1,2219
Cáncer de riñon y órganos urinarios
1,6269
1,1635
1,4544
1,7993
0,9969
1,3301
Cáncer de cerebro
0,7741
1,0936
0,6780
0,8703
0,9558
1,2313
Cáncer de glándula tiroidea
0,7754
0,5457
0,3944
1,1564
0,3415
0,7500
Cáncer de otras glandulas endocrinas
0,6702
3,8413
0,3922
0,9481
2,0846
5,5979
Cáncer de otros sitios y los mal definidos
0,9013
1,4389
0,7099
1,0926
1,2200
1,6578
Cáncer no especificado del sitio
1,2904
0,8743
1,2105
1,3703
0,8045
0,9441
Linfosarcoma y reticulosarcoma
1,0107
4,1443
0,5744
1,4469
2,9970
5,2917
Enfermedad de Hodking
0,8248
2,2396
0,5302
1,1194
1,7942
2,6850
Cáncer de telidos linfoides e histiocíticos
1,0924
1,1131
0,9654
1,2195
0,9830
1,2433
Noeplasias inmunoproliferativas y mieloma múltiple
0,9034
1,5708
0,7542
1,0527
1,3608
1,7808
Leucemia linfoide
1,9338
1,5756
1,6612
2,2064
1,3261
1,8250
Leucemia mieloide
1,1329
0,7092
0,9676
1,2983
0,5849
0,8336
Leucemia monocítica
3,6303
1,2021
6,0585
Leucemia no especificada
1,1040
0,8820
1,3260
0,6761
1,0245
0,0000
0,0000
0,8503
Cáncer no determinado de aparato digestivo y respiratorio
0,0000
Cáncer no determinado de órganos genitourinarios
0,0000
0,0000
0,0000
Cáncer no determinado de glandulas endocrinas y sistema nervioso
0,0000
0,8699
0,0000
0,0000
0,2718
1,4680
Cáncer no determinado de otros sitios
1,4471
0,6722
1,0008
1,8933
0,3788
0,9657
Cáncer de naturaleza no especificada
0,8766
1,0082
0,7874
0,9659
0,8892
1,1272
RAZONES DE MORTALIDAD COMPARATIVAS DE HUELVA CON RESPECTO A SEVILLA
HUELVA/SEVILLA
RMC
CAUSA DE MORTALIDAD
INTERVALOS DE CONFIANZA DE LOS RMC
H
M
HOMBRES
MUJERES
Cáncer de faringe
1,2841
0,9070
1,1460
1,4221
0,6273
1,1866
Cáncer de esófago
0,9210
0,9881
0,8388
1,0031
0,7838
1,1924
Cáncer de estómago
1,2864
1,3945
1,2054
1,3674
1,2940
1,4950
Cáncer de intestino delgado y duodeno
2,9221
1,1610
2,1407
3,7034
0,4522
1,8697
Cáncer de colon
0,7812
1,0158
0,7313
0,8310
0,9581
1,0735
Cáncer de recto, unión rectosigmoidal y ano
0,7739
0,9275
0,6894
0,8585
0,8145
1,0405
Cáncer de hígado y conductos intrahepáticos
1,1628
0,9292
1,0917
1,2339
0,8417
1,0167
Cáncer de vesícula biliar y conductos biliares
0,9265
0,7820
0,7404
1,1127
0,6766
0,8874
Cáncer de páncreas
0,7012
1,3370
0,6290
0,7734
1,2222
1,4519
Cáncer de fosas nasales, oído medio y senos accesorios
1,1384
0,7138
0,7091
1,5678
0,3253
1,1022
Cáncer de laringe
1,1860
1,0989
1,0947
1,2773
0,6039
1,5938
Cáncer de traquea, bronquios y pulmón
1,0567
1,1513
1,0272
1,0861
1,0462
1,2565
Cáncer de pleura
0,8017
1,6332
0,4162
1,1872
0,9201
2,3464
Cáncer de hueso y cartilago articular
2,2181
0,7625
1,8821
2,5542
0,5515
0,9734
Melanoma maligno de la piel
1,1952
0,7276
0,9788
1,4115
0,5401
0,9151
Cáncer de mama
0,7844
0,7462
0,8225
Cáncer de útero y cuello del útero
0,8188
0,7533
0,8844
Cáncer de ovario
1,1384
1,0450
1,2318
Cáncer de otros organos genitales femeninos
1,2675
1,0895
1,4455
Cáncer de próstata
1,1738
1,1067
1,2409
Cáncer de testículo
3,1142
2,2238
4,0047
Cáncer de vejiga
0,9288
1,0939
0,8696
0,9880
0,9503
1,2375
Cáncer de riñon y órganos urinarios
1,2506
1,1464
1,1190
1,3822
0,9812
1,3116
Cáncer de cerebro
0,7658
0,9489
0,6694
0,8623
0,8302
1,0676
Cáncer de glándula tiroidea
0,3712
0,4481
0,1895
0,5529
0,2832
0,6131
Cáncer de otras glandulas endocrinas
0,5587
0,9291
0,3215
0,7958
0,4940
1,3642
Cáncer de otros sitios y los mal definidos
1,3172
1,9710
1,0345
1,5999
1,6737
2,2682
Cáncer no especificado del sitio
1,3220
1,0041
1,2392
1,4048
0,9239
1,0844
Linfosarcoma y reticulosarcoma
0,6086
1,8846
0,3422
0,8750
1,3602
2,4090
Enfermedad de Hodking
0,6375
2,3857
0,4135
0,8614
1,9214
2,8500
Cáncer de telidos linfoides e histiocíticos
1,1190
0,9833
0,9897
1,2483
0,8680
1,0987
Noeplasias inmunoproliferativas y mieloma múltiple
1,1944
1,6764
0,9952
1,3937
1,4536
1,8993
Leucemia linfoide
1,0617
1,2531
0,9110
1,2125
1,0511
1,4551
Leucemia mieloide
0,9528
1,1181
0,8145
1,0910
0,9402
1,2959
Leucemia monocítica
1,1725
0,0000
0,4737
1,8713
0,0000
0,0000
Leucemia no especificada
0,7619
0,7482
0,6064
0,9173
0,5917
0,9047
0,0000
0,0000
Cáncer no determinado de aparato digestivo y respiratorio
0,0000
Cáncer no determinado de órganos genitourinarios
Cáncer no determinado de glandulas endocrinas y sistema nervioso
0,0000
2,3577
0,0000
0,0000
0,9317
3,7838
Cáncer no determinado de otros sitios
2,2888
0,7048
1,5985
2,9791
0,3980
1,0117
Cáncer de naturaleza no especificada
1,2814
0,9458
1,1527
1,4100
0,8356
1,0560
RAZONES DE MORTALIDAD COMPARATIVAS DE HUELVA CON RESPECTO A LA UNIÓN DE LAS 7 CAPITALES DE PROVINCIA
HUELVA/UNIÓN
RMC
CAUSA DE MORTALIDAD
INTERVALOS DE CONFIANZA DE LOS RMC
H
M
HOMBRES
MUJERES
Cáncer de faringe
1,3009
0,9903
1,1601
1,4417
0,6845
1,2961
Cáncer de esófago
1,1002
1,4333
1,0019
1,1984
1,1345
1,7322
Cáncer de estómago
1,1867
1,3962
1,1119
1,2614
1,2962
1,4962
Cáncer de intestino delgado y duodeno
4,0106
1,0264
2,9270
5,0943
0,3932
1,6596
Cáncer de colon
0,9377
1,1971
0,8780
0,9974
1,1291
1,2650
Cáncer de recto, unión rectosigmoidal y ano
0,9059
0,9493
0,8060
1,0059
0,8340
1,0645
Cáncer de hígado y conductos intrahepáticos
1,1871
0,7783
1,1144
1,2598
0,7046
0,8519
Cáncer de vesícula biliar y conductos biliares
0,7960
0,6583
0,6362
0,9558
0,5697
0,7469
Cáncer de páncreas
0,7786
1,3152
0,6975
0,8598
1,2024
1,4280
Cáncer de fosas nasales, oído medio y senos accesorios
1,8074
1,0339
1,0794
2,5353
0,4171
1,6507
Cáncer de laringe
1,0814
1,0028
0,9984
1,1643
0,5570
1,4487
Cáncer de traquea, bronquios y pulmón
1,1133
1,1594
1,0823
1,1442
1,0539
1,2649
Cáncer de pleura
0,5846
1,1413
0,3133
0,8560
0,6499
1,6327
Cáncer de hueso y cartilago articular
2,1417
0,7324
1,8150
2,4684
0,5286
0,9362
Melanoma maligno de la piel
1,3353
0,6701
1,0929
1,5778
0,4975
0,8428
Cáncer de mama
0,9123
0,8681
0,9565
Cáncer de útero y cuello del útero
0,9108
0,8379
0,9838
Cáncer de ovario
1,3766
1,2638
1,4895
Cáncer de otros organos genitales femeninos
1,4328
1,2301
1,6355
Cáncer de próstata
1,1387
1,0734
1,2039
Cáncer de testículo
2,7058
1,9323
3,4793
Cáncer de vejiga
1,0245
1,1047
0,9592
1,0899
0,9597
1,2498
Cáncer de riñon y órganos urinarios
1,2711
1,2659
1,1379
1,4042
1,0846
1,4472
Cáncer de cerebro
0,8172
0,9849
0,7152
0,9193
0,8625
1,1073
Cáncer de glándula tiroidea
0,5460
0,6031
0,2880
0,8040
0,3798
0,8263
Cáncer de otras glandulas endocrinas
0,6532
1,5300
0,3787
0,9277
0,8327
2,2273
Cáncer de otros sitios y los mal definidos
1,0971
1,7051
0,8625
1,3317
1,4479
1,9623
Cáncer no especificado del sitio
1,2079
0,8793
1,1325
1,2834
0,8090
0,9496
Linfosarcoma y reticulosarcoma
0,7827
2,2318
0,4371
1,1283
1,6114
2,8522
Enfermedad de Hodking
0,7550
2,4286
0,4862
1,0238
1,9465
2,9107
Cáncer de telidos linfoides e histiocíticos
1,1152
1,0801
0,9852
1,2453
0,9532
1,2070
Noeplasias inmunoproliferativas y mieloma múltiple
0,9391
1,4569
0,7831
1,0951
1,2628
1,6509
Leucemia linfoide
1,3108
1,3904
1,1239
1,4977
1,1686
1,6122
Leucemia mieloide
1,0751
0,9570
0,9186
1,2317
0,7952
1,1187
Leucemia monocítica
2,1135
0,0000
0,7701
3,4568
0,0000
0,0000
Leucemia no especificada
0,8341
0,7020
0,6660
1,0021
0,5549
0,8492
0,0000
0,0000
Cáncer no determinado de aparato digestivo y respiratorio
0,0000
Cáncer no determinado de órganos genitourinarios
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
Cáncer no determinado de glandulas endocrinas y sistema nervioso
0,0000
1,7790
0,0000
0,0000
0,5987
2,9593
Cáncer no determinado de otros sitios
1,5374
0,7017
1,0674
2,0073
0,3936
1,0098
Cáncer de naturaleza no especificada
1,0766
0,9605
0,9683
1,1850
0,8477
1,0732
RAZONES DE MORTALIDAD COMPARATIVAS DE HUELVA CON RESPECTO ALMERIA, CÓRDOBA, GRANADA, JAEN ,
MÁLAGA Y SEVILLA
HUELVA/ 6 CAPITALES
RMC
CAUSA DE MORTALIDAD
INTERVALOS DE CONFIANZA DE LOS RMC
H
M
HOMBRES
MUJERES
Cáncer de faringe
1,3764
1,0802
1,2274
1,5255
0,7452
1,4151
Cáncer de esófago
1,1431
1,4479
1,0410
1,2453
1,1462
1,7495
Cáncer de estómago
1,2109
1,4392
1,1346
1,2873
1,3362
1,5423
Cáncer de intestino delgado y duodeno
4,0903
1,0192
2,9759
5,2047
0,3895
1,6490
Cáncer de colon
0,9416
1,2160
0,8816
1,0016
1,1470
1,2851
Cáncer de recto, unión rectosigmoidal y ano
0,9178
0,9561
0,8164
1,0191
0,8400
1,0722
Cáncer de hígado y conductos intrahepáticos
1,2022
0,8094
1,1285
1,2760
0,7328
0,8859
Cáncer de vesícula biliar y conductos biliares
0,8073
0,6812
0,6449
0,9697
0,5895
0,7729
Cáncer de páncreas
0,7850
1,3274
0,7031
0,8670
1,2135
1,4412
Cáncer de fosas nasales, oído medio y senos accesorios
1,7702
1,0990
1,0974
2,4429
0,4837
1,7142
Cáncer de laringe
1,1236
0,9910
1,0373
1,2099
0,5492
1,4329
Cáncer de traquea, bronquios y pulmón
1,1326
1,1625
1,1010
1,1641
1,0568
1,2683
Cáncer de pleura
0,7580
1,2275
0,4039
1,1121
0,7005
1,7544
Cáncer de hueso y cartilago articular
2,1664
0,7314
1,8351
2,4978
0,5280
0,9348
Melanoma maligno de la piel
1,3000
0,6862
1,0635
1,5366
0,5093
0,8632
Cáncer de mama
0,9087
0,8647
0,9527
Cáncer de útero y cuello del útero
0,9118
0,8388
0,9848
Cáncer de ovario
1,3750
1,2623
1,4877
Cáncer de otros organos genitales femeninos
1,4616
1,2547
1,6685
Cáncer de próstata
1,1445
1,0789
1,2101
Cáncer de testículo
2,7208
1,9442
3,4974
Cáncer de vejiga
1,0556
1,1285
0,9882
1,1229
0,9804
1,2767
Cáncer de riñon y órganos urinarios
1,2853
1,2391
1,1504
1,4203
1,0616
1,4166
Cáncer de cerebro
0,8106
0,9667
0,7093
0,9120
0,8453
1,0880
Cáncer de glándula tiroidea
0,5101
0,5774
0,2708
0,7495
0,3638
0,7911
Cáncer de otras glandulas endocrinas
0,6647
1,5004
0,3854
0,9440
0,8166
2,1841
Cáncer de otros sitios y los mal definidos
1,0935
1,7457
0,8594
1,3276
1,4825
2,0088
Cáncer no especificado del sitio
1,2336
0,8950
1,1565
1,3107
0,8234
0,9665
Linfosarcoma y reticulosarcoma
0,7891
2,2611
0,4409
1,1373
1,6336
2,8886
Enfermedad de Hodking
0,7596
2,4066
0,4880
1,0312
1,9288
2,8844
Cáncer de telidos linfoides e histiocíticos
1,1071
1,0963
0,9780
1,2361
0,9675
1,2251
Noeplasias inmunoproliferativas y mieloma múltiple
0,9331
1,4267
0,7781
1,0881
1,2367
1,6167
Leucemia linfoide
1,2751
1,3830
1,0936
1,4567
1,1625
1,6034
Leucemia mieloide
1,0680
0,9332
0,9123
1,2237
0,7711
1,0952
Leucemia monocítica
1,9833
0,0000
0,7300
3,2365
0,0000
0,0000
Leucemia no especificada
0,8090
0,6853
0,6457
0,9723
0,5418
0,8287
0,0000
0,0000
Cáncer no determinado de aparato digestivo y respiratorio
0,0000
Cáncer no determinado de órganos genitourinarios
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
Cáncer no determinado de glandulas endocrinas y sistema nervioso
0,0000
1,6600
0,0000
0,0000
0,5577
2,7623
Cáncer no determinado de otros sitios
1,5749
0,6819
1,0926
2,0571
0,3823
0,9816
Cáncer de naturaleza no especificada
1,0579
0,9536
0,9513
1,1644
0,8419
1,0654
RAZONES DE MORTALIDAD COMPARATIVAS DE RÍA DE HUELVA CON RESPECTO A ALMERIA
RÍA/ALMERIA
RMC
CAUSA DE MORTALIDAD
INTERVALOS DE CONFIANZA DE LOS RMC
H
M
HOMBRES
MUJERES
Cáncer de faringe
1,4945
0,7209
1,3534
1,6356
0,5229
0,9189
Cáncer de esófago
1,3878
1,7170
1,2849
1,4906
1,3537
2,0803
Cáncer de estómago
1,0465
1,0925
0,9921
1,1010
1,0241
1,1609
Cáncer de intestino delgado y duodeno
2,8426
0,9542
2,1535
3,5317
0,4034
1,5051
Cáncer de colon
0,8162
1,1074
0,7696
0,8628
1,0517
1,1631
Cáncer de recto, unión rectosigmoidal y ano
0,8473
0,8479
0,7669
0,9277
0,7617
0,9342
Cáncer de hígado y conductos intrahepáticos
1,6840
0,9441
1,5981
1,7699
0,8731
1,0151
Cáncer de vesícula biliar y conductos biliares
0,7854
0,5982
0,6377
0,9332
0,5242
0,6723
Cáncer de páncreas
0,8500
1,2864
0,7804
0,9196
1,1840
1,3888
Cáncer de fosas nasales, oído medio y senos accesorios
2,7194
1,8257
3,6132
Cáncer de laringe
0,9612
0,4474
0,9002
1,0222
0,2598
0,6351
Cáncer de traquea, bronquios y pulmón
1,0657
1,4192
1,0405
1,0910
1,3074
1,5311
Cáncer de pleura
1,7555
3,5109
1,2187
2,2923
2,4533
4,5686
Cáncer de hueso y cartilago articular
2,1278
0,5287
1,8402
2,4155
0,3741
0,6833
Melanoma maligno de la piel
0,8611
0,3988
0,7102
1,0120
0,3035
0,4941
Cáncer de mama
0,9289
0,8901
0,9677
Cáncer de útero y cuello del útero
0,8543
0,7931
0,9154
Cáncer de ovario
1,5414
1,4259
1,6570
Cáncer de otros organos genitales femeninos
1,4725
1,2877
1,6573
Cáncer de próstata
1,1772
1,1202
1,2341
Cáncer de testículo
5,1265
3,8678
6,3853
Cáncer de vejiga
0,8947
1,0463
0,8449
0,9445
0,9208
1,1718
Cáncer de riñon y órganos urinarios
1,0565
1,4891
0,9556
1,1574
1,2911
1,6870
Cáncer de cerebro
0,9515
1,0076
0,8597
1,0433
0,9119
1,1033
Cáncer de glándula tiroidea
0,5139
2,7313
0,2901
0,7378
2,0400
3,4226
Cáncer de otras glandulas endocrinas
1,0560
1,7363
0,7140
1,3979
1,2268
2,2458
Cáncer de otros sitios y los mal definidos
0,6875
1,1544
0,5664
0,8085
0,9820
1,3268
Cáncer no especificado del sitio
1,1360
0,8099
1,0746
1,1973
0,7550
0,8648
Linfosarcoma y reticulosarcoma
1,6488
1,1332
2,1644
Enfermedad de Hodking
1,3215
2,5367
0,9897
1,6533
2,0696
3,0039
Cáncer de telidos linfoides e histiocíticos
1,0240
1,1008
0,9226
1,1253
0,9822
1,2194
Noeplasias inmunoproliferativas y mieloma múltiple
0,7618
1,1031
0,6500
0,8735
0,9678
1,2384
Leucemia linfoide
1,3867
1,0658
1,2030
1,5704
0,9123
1,2192
Leucemia mieloide
0,9117
1,2453
0,7943
1,0291
1,0469
1,4437
0,0000
0,0000
0,4645
0,6398
0,3390
1,5122
Leucemia monocítica
0,0000
Leucemia no especificada
0,6190
0,5522
Cáncer no determinado de aparato digestivo y respiratorio
0,5190
0,7189
0,9256
Cáncer no determinado de órganos genitourinarios
Cáncer no determinado de glandulas endocrinas y sistema nervioso
0,0000
0,8088
0,0000
0,0000
0,2802
1,3373
Cáncer no determinado de otros sitios
1,8838
0,3894
1,4232
2,3443
0,2442
0,5346
Cáncer de naturaleza no especificada
1,5811
0,8519
1,4487
1,7136
0,7692
0,9346
RAZONES DE MORTALIDAD COMPARATIVAS DE RÍA DE HUELVA CON RESPECTO A CÁDIZ
RÍA/CÁDIZ
RMC
CAUSA DE MORTALIDAD
INTERVALOS DE CONFIANZA DE LOS RMC
H
M
HOMBRES
MUJERES
Cáncer de faringe
0,7119
0,4104
0,6470
0,7768
0,2982
0,5225
Cáncer de esófago
0,7458
1,0281
0,6914
0,8003
0,8221
1,2342
Cáncer de estómago
0,9457
0,9179
0,8970
0,9943
0,8595
0,9762
Cáncer de intestino delgado y duodeno
2,5178
0,8223
1,9258
3,1097
0,3088
1,3358
Cáncer de colon
0,7641
0,9108
0,7208
0,8074
0,8648
0,9567
Cáncer de recto, unión rectosigmoidal y ano
0,7520
0,8744
0,6820
0,8221
0,7848
0,9640
Cáncer de hígado y conductos intrahepáticos
1,0306
0,5799
0,9795
1,0818
0,5361
0,6237
Cáncer de vesícula biliar y conductos biliares
0,5668
0,3887
0,4673
0,6663
0,3405
0,4369
Cáncer de páncreas
0,7950
1,0021
0,7313
0,8586
0,9222
1,0820
Cáncer de fosas nasales, oído medio y senos accesorios
2,8055
0,6938
2,0482
3,5628
0,3729
1,0146
Cáncer de laringe
0,7269
0,9411
0,6813
0,7724
0,5649
1,3174
Cáncer de traquea, bronquios y pulmón
0,8752
1,0627
0,8547
0,8957
0,9777
1,1478
Cáncer de pleura
0,2180
0,8041
0,1524
0,2836
0,5440
1,0643
Cáncer de hueso y cartilago articular
1,6792
0,5305
1,4609
1,8975
0,3791
0,6818
Melanoma maligno de la piel
1,4746
0,4274
1,2073
1,7420
0,3265
0,5283
Cáncer de mama
0,9471
0,9078
0,9865
Cáncer de útero y cuello del útero
0,8414
0,7813
0,9014
Cáncer de ovario
1,2376
1,1457
1,3296
Cáncer de otros organos genitales femeninos
1,1429
1,0078
1,2781
Cáncer de próstata
1,0255
0,9752
1,0759
Cáncer de testículo
1,9538
1,3957
2,5120
Cáncer de vejiga
0,6644
0,7340
0,6274
0,7015
0,6444
0,8237
Cáncer de riñon y órganos urinarios
0,9586
1,5470
0,8713
1,0459
1,3408
1,7531
Cáncer de cerebro
1,0811
1,2354
0,9796
1,1827
1,1119
1,3589
1,8927
3,1925
Cáncer de glándula tiroidea
2,5426
Cáncer de otras glandulas endocrinas
0,6594
3,0714
0,4468
0,8721
2,1735
3,9693
Cáncer de otros sitios y los mal definidos
1,1707
1,0132
0,9626
1,3789
0,8640
1,1623
Cáncer no especificado del sitio
0,8834
0,7153
0,8361
0,9306
0,6665
0,7641
Linfosarcoma y reticulosarcoma
0,9141
1,6202
0,5944
1,2338
1,1879
2,0525
Enfermedad de Hodking
0,9340
2,2934
0,7030
1,1649
1,8665
2,7202
Cáncer de telidos linfoides e histiocíticos
1,1981
0,7907
1,0773
1,3189
0,7060
0,8754
Noeplasias inmunoproliferativas y mieloma múltiple
0,9461
1,8586
0,8083
1,0840
1,6342
2,0830
Leucemia linfoide
1,8221
1,3473
1,5752
2,0690
1,1447
1,5500
Leucemia mieloide
1,0302
0,7839
0,8977
1,1626
0,6565
0,9113
0,0000
0,0000
1,1104
1,5638
Leucemia monocítica
0,0000
Leucemia no especificada
1,7523
1,3371
1,4902
2,0144
0,0000
0,0000
Cáncer no determinado de aparato digestivo y respiratorio
Cáncer no determinado de órganos genitourinarios
0,0000
Cáncer no determinado de glandulas endocrinas y sistema nervioso
Cáncer no determinado de otros sitios
1,1018
1,3111
0,8050
1,3986
0,8459
1,7763
Cáncer de naturaleza no especificada
1,4863
1,1723
1,3655
1,6071
1,0569
1,2876
RAZONES DE MORTALIDAD COMPARATIVAS DE RÍA DE HUELVA CON RESPECTO A
CÓRDOBA
RÍA/CÓRDOBA
RMC
CAUSA DE MORTALIDAD
INTERVALOS DE CONFIANZA DE LOS RMC
H
M
HOMBRES
MUJERES
Cáncer de faringe
1,4640
1,6373
1,3296
1,5984
1,1820
2,0926
Cáncer de esófago
1,6426
2,5116
1,5212
1,7641
2,0170
3,0062
Cáncer de estómago
1,3122
1,4091
1,2444
1,3800
1,3198
1,4984
Cáncer de intestino delgado y duodeno
2,6359
0,8847
1,9815
3,2903
0,3318
1,4376
Cáncer de colon
0,8523
1,1589
0,8038
0,9008
1,1004
1,2174
Cáncer de recto, unión rectosigmoidal y ano
1,2269
1,1133
1,1131
1,3408
0,9983
1,2283
Cáncer de hígado y conductos intrahepáticos
1,2449
1,1577
1,1811
1,3086
1,0706
1,2447
Cáncer de vesícula biliar y conductos biliares
0,5456
0,6627
0,4445
0,6468
0,5804
0,7451
Cáncer de páncreas
0,9233
1,5462
0,8474
0,9991
1,4236
1,6689
Cáncer de fosas nasales, oído medio y senos accesorios
1,7862
1,0525
1,2552
2,3172
0,6026
1,5024
Cáncer de laringe
1,2531
1,6989
1,1729
1,3333
0,9324
2,4655
Cáncer de traquea, bronquios y pulmón
1,1350
1,2765
1,1081
1,1618
1,1752
1,3777
Cáncer de pleura
3,3250
2,3571
2,2883
4,3618
1,6516
3,0627
Cáncer de hueso y cartilago articular
1,9942
0,3869
1,7271
2,2614
0,2791
0,4947
Melanoma maligno de la piel
1,5528
0,5179
1,2634
1,8422
0,3954
0,6403
0,9915
1,0777
Cáncer de mama
1,0346
Cáncer de útero y cuello del útero
0,9804
0,9112
1,0495
Cáncer de ovario
1,1407
1,0550
1,2265
Cáncer de otros organos genitales femeninos
1,2421
1,0916
1,3926
Cáncer de próstata
1,1955
1,1376
1,2534
Cáncer de testículo
1,1291
0,8398
1,4185
Cáncer de vejiga
1,0402
1,3746
0,9826
1,0979
1,2083
1,5409
Cáncer de riñon y órganos urinarios
0,9954
1,2021
0,9016
1,0893
1,0419
1,3624
Cáncer de cerebro
1,1546
1,3448
1,0425
1,2667
1,2053
1,4843
Cáncer de glándula tiroidea
0,4166
1,1853
0,2266
0,6067
0,8827
1,4880
Cáncer de otras glandulas endocrinas
1,2075
0,8367
1,5782
Cáncer de otros sitios y los mal definidos
1,3794
1,7708
1,1358
1,6230
1,5109
2,0308
Cáncer no especificado del sitio
0,8909
0,7589
0,8430
0,9388
0,7071
0,8107
Linfosarcoma y reticulosarcoma
1,5416
1,3066
1,0564
2,0269
0,9762
1,6371
Enfermedad de Hodking
1,0902
2,0847
0,8138
1,3666
1,6913
2,4782
Cáncer de telidos linfoides e histiocíticos
1,3868
1,1063
1,2492
1,5244
0,9888
1,2238
Noeplasias inmunoproliferativas y mieloma múltiple
0,6986
0,9879
0,5960
0,8011
0,8678
1,1080
Leucemia linfoide
1,0230
1,3314
0,8851
1,1609
1,1421
1,5207
Leucemia mieloide
0,9282
1,0000
0,8058
1,0505
0,8439
1,1561
Leucemia monocítica
0,7002
0,2769
1,1234
Leucemia no especificada
0,7620
0,6389
0,8850
0,7757
1,0718
0,0000
0,0000
0,9238
Cáncer no determinado de aparato digestivo y respiratorio
Cáncer no determinado de órganos genitourinarios
Cáncer no determinado de glandulas endocrinas y sistema nervioso
0,0000
Cáncer no determinado de otros sitios
1,0185
0,8947
0,7588
1,2781
0,5675
1,2218
Cáncer de naturaleza no especificada
1,1170
1,2115
1,0236
1,2103
1,0952
1,3277
RAZONES DE MORTALIDAD COMPARATIVAS DE RÍA DE HUELVA CON RESPECTO A
GRANADA
RÍA/GRANADA
RMC
CAUSA DE MORTALIDAD
INTERVALOS DE CONFIANZA DE LOS RMC
H
M
HOMBRES
MUJERES
Cáncer de faringe
1,6773
0,9869
1,4853
1,8693
0,6617
1,3121
Cáncer de esófago
1,7155
2,9108
1,5609
1,8700
2,2184
3,6032
Cáncer de estómago
1,2182
1,1349
1,1436
1,2928
1,0525
1,2174
Cáncer de intestino delgado y duodeno
2,2886
0,7330
1,6342
2,9430
0,1801
1,2859
Cáncer de colon
0,9168
1,2712
0,8550
0,9787
1,1974
1,3449
Cáncer de recto, unión rectosigmoidal y ano
0,6883
1,0320
0,6148
0,7618
0,9107
1,1533
Cáncer de hígado y conductos intrahepáticos
1,2209
0,6705
1,1473
1,2944
0,6134
0,7276
Cáncer de vesícula biliar y conductos biliares
0,4526
0,4071
0,3542
0,5510
0,3494
0,4648
Cáncer de páncreas
0,6714
0,9213
0,6056
0,7372
0,8375
1,0050
Cáncer de fosas nasales, oído medio y senos accesorios
4,4363
0,9150
2,8434
6,0292
0,4651
1,3649
Cáncer de laringe
1,1571
0,4208
1,0675
1,2466
0,2018
0,6398
Cáncer de traquea, bronquios y pulmón
1,2684
1,0812
1,2327
1,3041
0,9824
1,1801
Cáncer de pleura
0,7804
2,9870
0,4842
1,0766
1,9287
4,0453
Cáncer de hueso y cartilago articular
1,6917
0,3872
1,4246
1,9589
0,2614
0,5130
Melanoma maligno de la piel
0,7250
0,4826
0,5596
0,8904
0,3479
0,6172
Cáncer de mama
1,0098
0,9609
1,0588
Cáncer de útero y cuello del útero
0,8973
0,8244
0,9702
Cáncer de ovario
1,4339
1,3101
1,5577
Cáncer de otros organos genitales femeninos
2,4217
2,0643
2,7791
Cáncer de próstata
0,9569
0,9036
1,0102
Cáncer de testículo
1,8510
1,2722
2,4298
Cáncer de vejiga
1,0984
0,7822
1,0285
1,1682
0,6734
0,8909
Cáncer de riñon y órganos urinarios
1,1838
0,9494
1,0503
1,3174
0,8029
1,0959
Cáncer de cerebro
0,8802
0,7863
0,7755
0,9850
0,6912
0,8815
Cáncer de glándula tiroidea
0,3065
0,9469
0,1402
0,4728
0,6745
1,2193
Cáncer de otras glandulas endocrinas
0,6993
1,1216
0,4344
0,9641
0,6460
1,5972
Cáncer de otros sitios y los mal definidos
1,1557
1,1927
0,9121
1,3993
0,9893
1,3962
Cáncer no especificado del sitio
1,2551
0,8955
1,1752
1,3350
0,8261
0,9649
Linfosarcoma y reticulosarcoma
1,0002
1,3266
0,6120
1,3884
0,9490
1,7043
Enfermedad de Hodking
0,8597
1,6481
0,5833
1,1361
1,2547
2,0416
Cáncer de telidos linfoides e histiocíticos
0,9004
0,9624
0,7926
1,0082
0,8448
1,0799
Noeplasias inmunoproliferativas y mieloma múltiple
0,7008
1,3094
0,5788
0,8227
1,1273
1,4914
Leucemia linfoide
0,9707
1,4136
0,8149
1,1264
1,1645
1,6627
Leucemia mieloide
1,2307
0,9334
1,0350
1,4265
0,7648
1,1020
0,0000
0,0000
0,5173
0,7432
Leucemia monocítica
0,0000
Leucemia no especificada
0,7962
0,6303
0,6447
0,9476
Cáncer no determinado de aparato digestivo y respiratorio
1,6853
0,5422
2,8284
Cáncer no determinado de órganos genitourinarios
0,0000
0,0000
0,0000
Cáncer no determinado de glandulas endocrinas y sistema nervioso
0,0000
1,3144
0,0000
0,0000
0,3537
2,2750
Cáncer no determinado de otros sitios
1,3387
0,9417
0,9678
1,7096
0,5492
1,3343
Cáncer de naturaleza no especificada
0,8154
0,8625
0,7339
0,8968
0,7659
0,9591
RAZONES DE MORTALIDAD COMPARATIVAS DE RÍA DE HUELVA CON RESPECTO A JAEN
RMC
CAUSA DE MORTALIDAD
INTERVALOS DE CONFIANZA DE LOS RMC
H
M
HOMBRES
MUJERES
Cáncer de faringe
2,1973
2,7214
1,9920
2,4025
1,9807
3,4622
Cáncer de esófago
1,4448
2,8209
1,3373
1,5523
2,2577
3,3840
Cáncer de estómago
1,2921
1,2093
1,2247
1,3595
1,1335
1,2852
Cáncer de colon
0,7600
1,1633
0,7164
0,8035
1,1043
1,2222
Cáncer de recto, unión rectosigmoidal y ano
1,3191
0,8433
1,1968
1,4415
0,7555
0,9311
Cáncer de hígado y conductos intrahepáticos
1,3325
0,9517
1,2641
1,4008
0,8794
1,0240
Cáncer de vesícula biliar y conductos biliares
0,5263
0,7917
0,4274
0,6252
0,6920
0,8913
Cáncer de páncreas
1,1122
1,0494
1,0204
1,2039
0,9648
1,1340
Cáncer de fosas nasales, oído medio y senos accesorios
0,8827
0,6099
1,1555
Cáncer de laringe
1,1872
0,5486
1,1114
1,2631
0,2941
0,8031
Cáncer de traquea, bronquios y pulmón
1,2972
1,2965
1,2664
1,3280
1,1918
1,4013
Cáncer de pleura
2,2898
1,1004
1,5705
3,0092
0,7538
1,4469
Cáncer de hueso y cartilago articular
3,0558
1,3360
2,6363
3,4754
0,9628
1,7092
Melanoma maligno de la piel
0,8000
0,7551
0,6493
0,9506
0,5766
0,9337
Cáncer de intestino delgado y duodeno
Cáncer de mama
1,0208
0,9781
1,0635
Cáncer de útero y cuello del útero
0,9780
0,9084
1,0477
Cáncer de ovario
1,4190
1,3114
1,5267
Cáncer de otros organos genitales femeninos
1,5123
1,3256
1,6989
Cáncer de próstata
1,1855
1,1281
1,2429
Cáncer de testículo
3,0749
2,2948
3,8550
Cáncer de vejiga
1,4354
1,2326
1,3554
1,5153
1,0842
1,3809
Cáncer de riñon y órganos urinarios
0,6813
1,5138
0,6172
0,7455
1,3093
1,7184
Cáncer de cerebro
1,1131
0,8041
1,0046
1,2215
0,7219
0,8864
Cáncer de glándula tiroidea
0,4907
1,6950
0,2752
0,7062
1,2471
2,1429
Cáncer de otras glandulas endocrinas
2,0501
2,2591
1,4078
2,6925
1,6093
2,9089
Cáncer de otros sitios y los mal definidos
1,7811
2,0545
1,4596
2,1027
1,7616
2,3475
Cáncer no especificado del sitio
1,3498
1,1088
1,2768
1,4227
1,0319
1,1856
Linfosarcoma y reticulosarcoma
0,6854
3,5740
0,4699
0,9010
2,7073
4,4406
Enfermedad de Hodking
3,3506
2,7308
2,4998
4,2014
2,1476
3,3141
Cáncer de telidos linfoides e histiocíticos
1,1333
1,2733
1,0222
1,2444
1,1349
1,4118
Noeplasias inmunoproliferativas y mieloma múltiple
0,8129
0,7242
0,6934
0,9323
0,6332
0,8153
Leucemia linfoide
0,6617
1,0923
0,5737
0,7497
0,9364
1,2482
Leucemia mieloide
0,8494
0,6773
0,7361
0,9627
0,5737
0,7810
2,1611
1,2492
1,8239
2,4983
1,0509
1,4475
Cáncer no determinado de otros sitios
3,5376
0,8368
2,6265
4,4488
0,5293
1,1443
Cáncer de naturaleza no especificada
1,0135
1,2666
0,9277
1,0994
1,1410
1,3922
Leucemia monocítica
Leucemia no especificada
Cáncer no determinado de aparato digestivo y respiratorio
Cáncer no determinado de órganos genitourinarios
Cáncer no determinado de glandulas endocrinas y sistema nervioso
RAZONES DE MORTALIDAD COMPARATIVAS DE RÍA DE HUELVA CON RESPECTO A
MÁLAGA
RÍA/MÁLAGA
MÁLAGA
RMC
INTERVALOS DE CONFIANZA DE LOS RMC
CAUSA DE MORTALIDAD
H
M
HOMBRES
MUJERES
Cáncer de faringe
1,1103
0,9569
1,0067
1,2139
0,6874
1,2263
Cáncer de esófago
1,0741
1,0165
0,9945
1,1537
0,8146
1,2183
Cáncer de estómago
1,1966
1,7104
1,1343
1,2589
1,6018
1,8190
17,4317
0,5175
12,8815
21,9819
0,1911
0,8439
Cáncer de colon
1,0282
1,4159
0,9697
1,0867
1,3445
1,4873
Cáncer de recto, unión rectosigmoidal y ano
1,2039
0,9731
1,0917
1,3161
0,8727
1,0734
Cáncer de hígado y conductos intrahepáticos
1,1322
0,8572
1,0746
1,1898
0,7928
0,9216
Cáncer de vesícula biliar y conductos biliares
0,9379
0,5781
0,7670
1,1087
0,5070
0,6492
Cáncer de páncreas
1,2187
1,0858
1,1179
1,3194
0,9993
1,1723
Cáncer de fosas nasales, oído medio y senos accesorios
4,4833
5,6206
3,0570
5,9096
3,1975
8,0436
Cáncer de laringe
1,0576
0,8502
0,9900
1,1253
0,4708
1,2295
Cáncer de traquea, bronquios y pulmón
1,0924
0,9652
1,0666
1,1182
0,8882
1,0422
Cáncer de pleura
0,8462
0,9980
0,5668
1,1256
0,6981
1,2978
Cáncer de hueso y cartilago articular
1,9546
0,6691
1,6964
2,2128
0,4793
0,8588
Melanoma maligno de la piel
0,9211
0,7048
0,7516
1,0906
0,5352
0,8743
Cáncer de intestino delgado y duodeno
Cáncer de mama
0,9340
0,8951
0,9730
Cáncer de útero y cuello del útero
0,8961
0,8328
0,9594
Cáncer de ovario
1,3941
1,2895
1,4987
Cáncer de otros organos genitales femeninos
1,6227
1,4246
1,8208
Cáncer de próstata
1,1204
1,0662
1,1745
Cáncer de testículo
3,0310
2,1983
3,8637
Cáncer de vejiga
1,0386
0,9391
0,9808
1,0965
0,8250
1,0531
Cáncer de riñon y órganos urinarios
1,4101
0,9835
1,2750
1,5451
0,8518
1,1152
Cáncer de cerebro
0,8892
1,1511
0,8036
0,9749
1,0310
1,2713
Cáncer de glándula tiroidea
0,5444
0,8408
0,2770
0,8117
0,6258
1,0558
Cáncer de otras glandulas endocrinas
0,8678
5,4143
0,6011
1,1344
3,7103
7,1183
Cáncer de otros sitios y los mal definidos
0,9347
1,1353
0,7706
1,0988
0,9676
1,3030
Cáncer no especificado del sitio
1,2191
0,8899
1,1540
1,2842
0,8296
0,9502
Linfosarcoma y reticulosarcoma
1,3377
3,6160
0,9106
1,7647
2,6992
4,5328
Enfermedad de Hodking
1,1158
1,8262
0,8312
1,4004
1,4817
2,1707
Cáncer de telidos linfoides e histiocíticos
1,0788
0,9897
0,9733
1,1843
0,8848
1,0945
Noeplasias inmunoproliferativas y mieloma múltiple
0,8178
1,3762
0,6984
0,9372
1,2075
1,5448
Leucemia linfoide
1,5809
1,4584
1,3738
1,7881
1,2526
1,6642
Leucemia mieloide
0,9788
0,6302
0,8501
1,1074
0,5296
0,7308
Leucemia monocítica
2,4410
0,8083
4,0737
Leucemia no especificada
1,2308
1,0323
1,4293
0,9276
1,2681
1,1863
5,2167
1,0978
Cáncer no determinado de aparato digestivo y respiratorio
3,2015
Cáncer no determinado de órganos genitourinarios
0,0000
0,0000
0,0000
Cáncer no determinado de glandulas endocrinas y sistema nervioso
0,0000
0,6306
0,0000
0,0000
0,1971
1,0642
Cáncer no determinado de otros sitios
1,4873
0,7404
1,1111
1,8635
0,4749
1,0058
Cáncer de naturaleza no especificada
0,8782
1,1006
0,8034
0,9529
0,9940
1,2072
RAZONES DE MORTALIDAD COMPARATIVAS DE RÍA DE HUELVA CON RESPECTO A SEVILLA
RÍA/SEVILLA
RMC
CAUSA DE MORTALIDAD
INTERVALOS DE CONFIANZA DE LOS RMC
H
M
HOMBRES
MUJERES
Cáncer de faringe
1,2247
0,8060
1,1123
1,3372
0,5800
1,0320
Cáncer de esófago
0,9383
0,8137
0,8686
1,0079
0,6539
0,9735
Cáncer de estómago
1,3251
1,3152
1,2563
1,3940
1,2314
1,3989
Cáncer de intestino delgado y duodeno
2,3953
0,8671
1,8002
2,9904
0,3377
1,3964
Cáncer de colon
0,6782
0,9450
0,6393
0,7170
0,8972
0,9927
Cáncer de recto, unión rectosigmoidal y ano
0,7723
0,9383
0,7013
0,8433
0,8413
1,0354
Cáncer de hígado y conductos intrahepáticos
1,1751
1,0739
1,1154
1,2349
0,9935
1,1543
Cáncer de vesícula biliar y conductos biliares
0,7969
0,6890
0,6517
0,9422
0,6036
0,7743
Cáncer de páncreas
0,7942
1,1564
0,7295
0,8588
1,0644
1,2484
Cáncer de fosas nasales, oído medio y senos accesorios
1,2000
0,9419
0,8395
1,5605
0,5554
1,3284
Cáncer de laringe
1,2066
0,8100
1,1295
1,2836
0,4452
1,1749
Cáncer de traquea, bronquios y pulmón
1,0261
1,0952
1,0018
1,0504
1,0078
1,1827
Cáncer de pleura
1,2543
2,3264
0,8553
1,6532
1,6143
3,0384
Cáncer de hueso y cartilago articular
2,0444
0,5483
1,7731
2,3156
0,3961
0,7004
Melanoma maligno de la piel
0,8372
0,6181
0,6856
0,9888
0,4715
0,7646
Cáncer de mama
0,7706
0,7382
0,8029
Cáncer de útero y cuello del útero
0,7726
0,7182
0,8270
Cáncer de ovario
0,9951
0,9200
1,0701
Cáncer de otros organos genitales femeninos
1,2758
1,1221
1,4295
Cáncer de próstata
1,1511
1,0955
1,2068
Cáncer de testículo
2,5507
1,8769
3,2246
Cáncer de vejiga
0,8591
0,9517
0,8114
0,9068
0,8367
1,0666
Cáncer de riñon y órganos urinarios
1,0839
0,9690
0,9812
1,1866
0,8387
1,0994
Cáncer de cerebro
0,8797
0,9989
0,7936
0,9658
0,8951
1,1027
Cáncer de glándula tiroidea
0,2606
0,6904
0,1331
0,3881
0,5151
0,8656
Cáncer de otras glandulas endocrinas
0,7233
1,3096
0,4969
0,9498
0,9030
1,7162
Cáncer de otros sitios y los mal definidos
1,3661
1,5552
1,1237
1,6084
1,3274
1,7829
Cáncer no especificado del sitio
1,2490
1,0221
1,1816
1,3163
0,9526
1,0916
Linfosarcoma y reticulosarcoma
0,8055
1,6444
0,5419
1,0691
1,2265
2,0622
Enfermedad de Hodking
0,8624
1,9454
0,6460
1,0788
1,5843
2,3065
Cáncer de telidos linfoides e histiocíticos
1,1051
0,8743
0,9974
1,2127
0,7814
0,9671
Noeplasias inmunoproliferativas y mieloma múltiple
1,0811
1,4687
0,9221
1,2402
1,2894
1,6479
Leucemia linfoide
0,8680
1,1599
0,7536
0,9824
0,9917
1,3282
Leucemia mieloide
0,8232
0,9935
0,7153
0,9310
0,8508
1,1362
Leucemia monocítica
0,7884
0,0000
0,3185
1,2583
0,0000
0,0000
Leucemia no especificada
0,8494
0,9660
0,7108
0,9879
0,8136
1,1184
1,6795
7,2149
Cáncer no determinado de aparato digestivo y respiratorio
4,4472
Cáncer no determinado de órganos genitourinarios
Cáncer no determinado de glandulas endocrinas y sistema nervioso
0,0000
1,7093
0,0000
0,0000
0,6754
2,7431
Cáncer no determinado de otros sitios
2,3525
0,7762
1,7616
2,9433
0,4997
1,0528
Cáncer de naturaleza no especificada
1,2836
1,0324
1,1757
1,3915
0,9335
1,1314
RAZONES DE MORTALIDAD COMPARATIVAS DE RÍA DE HUELVA CON RESPECTO A LA UNIÓN DE LAS 7 CAPITALES DE
PROVINCIA
RÍA/UNIÓN
RMC
CAUSA DE MORTALIDAD
INTERVALOS DE CONFIANZA DE LOS RMC
H
M
HOMBRES
MUJERES
Cáncer de faringe
1,2408
0,8801
1,1260
1,3556
0,6340
1,1261
Cáncer de esófago
1,1208
1,1804
1,0377
1,2040
0,9471
1,4137
Cáncer de estómago
1,2224
1,3168
1,1589
1,2858
1,2334
1,4001
Cáncer de intestino delgado y duodeno
3,2876
0,7666
2,4677
4,1076
0,2937
1,2395
Cáncer de colon
0,8141
1,1136
0,7675
0,8606
1,0573
1,1699
Cáncer de recto, unión rectosigmoidal y ano
0,9040
0,9604
0,8201
0,9879
0,8612
1,0595
Cáncer de hígado y conductos intrahepáticos
1,1997
0,8995
1,1386
1,2608
0,8318
0,9671
Cáncer de vesícula biliar y conductos biliares
0,6847
0,5800
0,5596
0,8097
0,5082
0,6517
Cáncer de páncreas
0,8819
1,1375
0,8095
0,9543
1,0471
1,2279
Cáncer de fosas nasales, oído medio y senos accesorios
1,9052
1,3644
1,2729
2,5375
0,7831
1,9456
Cáncer de laringe
1,1001
0,7392
1,0299
1,1702
0,4105
1,0679
Cáncer de traquea, bronquios y pulmón
1,0811
1,1030
1,0555
1,1067
1,0151
1,1908
Cáncer de pleura
0,9147
1,6257
0,6259
1,2034
1,1321
2,1192
Cáncer de hueso y cartilago articular
1,9739
0,5267
1,7103
2,2375
0,3798
0,6735
Melanoma maligno de la piel
0,9354
0,5693
0,7655
1,1053
0,4346
0,7040
Cáncer de mama
0,8963
0,8588
0,9338
Cáncer de útero y cuello del útero
0,8594
0,7987
0,9200
Cáncer de ovario
1,2033
1,1128
1,2939
Cáncer de otros organos genitales femeninos
1,4421
1,2672
1,6170
Cáncer de próstata
1,1167
1,0626
1,1708
Cáncer de testículo
2,2162
1,6327
2,7996
Cáncer de vejiga
0,9476
0,9611
0,8949
1,0003
0,8450
1,0772
Cáncer de riñon y órganos urinarios
1,1017
1,0701
0,9975
1,2059
0,9269
1,2132
Cáncer de cerebro
0,9387
1,0368
0,8476
1,0299
0,9300
1,1436
Cáncer de glándula tiroidea
0,3833
0,9291
0,2022
0,5644
0,6917
1,1665
Cáncer de otras glandulas endocrinas
0,8457
2,1565
0,5856
1,1059
1,4927
2,8204
Cáncer de otros sitios y los mal definidos
1,1378
1,3454
0,9370
1,3387
1,1483
1,5425
Cáncer no especificado del sitio
1,1412
0,8950
1,0797
1,2027
0,8342
0,9558
Linfosarcoma y reticulosarcoma
1,0360
1,9473
0,7014
1,3706
1,4527
2,4419
Enfermedad de Hodking
1,0214
1,9803
0,7639
1,2789
1,6060
2,3547
Cáncer de telidos linfoides e histiocíticos
1,1013
0,9603
0,9929
1,2097
0,8581
1,0625
Noeplasias inmunoproliferativas y mieloma múltiple
0,8501
1,2763
0,7254
0,9747
1,1202
1,4324
Leucemia linfoide
1,0716
1,2870
0,9295
1,2137
1,1032
1,4708
Leucemia mieloide
0,9289
0,8503
0,8067
1,0510
0,7200
0,9807
Leucemia monocítica
1,4211
0,0000
0,5178
2,3244
0,0000
0,0000
Leucemia no especificada
0,9298
0,9064
0,7806
1,0791
0,7632
1,0496
1,2601
5,5190
Cáncer no determinado de aparato digestivo y respiratorio
3,3895
Cáncer no determinado de órganos genitourinarios
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
Cáncer no determinado de glandulas endocrinas y sistema nervioso
0,0000
1,2897
0,0000
0,0000
0,4340
2,1453
Cáncer no determinado de otros sitios
1,5802
0,7728
1,1815
1,9788
0,4961
1,0495
Cáncer de naturaleza no especificada
1,0785
1,0485
0,9877
1,1693
0,9474
1,1495
RAZONES DE MORTALIDAD COMPARATIVAS DE RÍA DE HUELVA CON RESPECTO ALMERIA, CÓRDOBA, GRANADA, JAEN , MÁLAGA Y
SEVILLA
RÍA/ 6
CAPITALES
RMC
CAUSA DE MORTALIDAD
INTERVALOS DE CONFIANZA DE LOS
RMC
H
M
HOMBRES
MUJERES
Cáncer de faringe
1,3128
0,9599
1,1913
1,4344
0,6907
1,2291
Cáncer de esófago
1,1646
1,1924
1,0782
1,2511
0,9569
1,4278
Cáncer de estómago
1,2474
1,3574
1,1826
1,3122
1,2714
1,4433
Cáncer de intestino delgado y duodeno
3,3530
0,7612
2,5111
4,1949
0,2909
1,2316
Cáncer de colon
0,8175
1,1312
0,7707
0,8643
1,0741
1,1884
Cáncer de recto, unión rectosigmoidal y ano
0,9159
0,9673
0,8308
1,0009
0,8674
1,0672
Cáncer de hígado y conductos intrahepáticos
1,2150
0,9354
1,1530
1,2770
0,8651
1,0057
Cáncer de vesícula biliar y conductos biliares
0,6944
0,6002
0,5672
0,8216
0,5259
0,6744
Cáncer de páncreas
0,8891
1,1480
0,8160
0,9622
1,0568
1,2392
Cáncer de fosas nasales, oído medio y senos accesorios
1,8659
1,4502
1,3011
2,4308
0,8380
2,0624
Cáncer de laringe
1,1431
0,7305
1,0701
1,2161
0,4048
1,0563
Cáncer de traquea, bronquios y pulmón
1,0998
1,1059
1,0738
1,1259
1,0178
1,1940
Cáncer de pleura
1,1858
1,7484
0,8065
1,5652
1,2202
2,2765
Cáncer de hueso y cartilago articular
1,9967
0,5259
1,7294
2,2641
0,3794
0,6725
Melanoma maligno de la piel
0,9107
0,5829
0,7449
1,0764
0,4449
0,7209
Cáncer de mama
0,8927
0,8554
0,9301
Cáncer de útero y cuello del útero
0,8603
0,7996
0,9210
Cáncer de ovario
1,2019
1,1114
1,2923
Cáncer de otros organos genitales femeninos
1,4711
1,2925
1,6496
Cáncer de próstata
1,1224
1,0681
1,1768
Cáncer de testículo
2,2285
1,6430
2,8140
Cáncer de vejiga
0,9763
0,9818
0,9220
1,0306
0,8633
1,1004
Cáncer de riñon y órganos urinarios
1,1140
1,0474
1,0084
1,2197
0,9073
1,1875
Cáncer de cerebro
0,9311
1,0175
0,8407
1,0216
0,9117
1,1234
Cáncer de glándula tiroidea
0,3581
0,8896
0,1901
0,5261
0,6622
1,1170
Cáncer de otras glandulas endocrinas
0,8607
2,1148
0,5963
1,1251
1,4624
2,7671
Cáncer de otros sitios y los mal definidos
1,1341
1,3774
0,9337
1,3345
1,1757
1,5791
Cáncer no especificado del sitio
1,1654
0,9110
1,1026
1,2282
0,8490
0,9729
Linfosarcoma y reticulosarcoma
1,0444
1,9728
0,7086
1,3802
1,4729
2,4727
Enfermedad de Hodking
1,0276
1,9624
0,7680
1,2872
1,5913
2,3335
Cáncer de telidos linfoides e histiocíticos
1,0932
0,9747
0,9856
1,2009
0,8710
1,0784
Noeplasias inmunoproliferativas y mieloma múltiple
0,8446
1,2499
0,7207
0,9685
1,0971
1,4027
Leucemia linfoide
1,0425
1,2801
0,9044
1,1806
1,0975
1,4628
Leucemia mieloide
0,9227
0,8292
0,8012
1,0442
0,6986
0,9598
Leucemia monocítica
1,3335
0,0000
0,4909
2,1762
0,0000
0,0000
Leucemia no especificada
0,9019
0,8847
0,7570
1,0469
0,7451
1,0243
1,1804
5,1636
Cáncer no determinado de aparato digestivo y respiratorio
3,1720
Cáncer no determinado de órganos genitourinarios
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
Cáncer no determinado de glandulas endocrinas y sistema nervioso
0,0000
1,2034
0,0000
0,0000
0,4043
2,0026
Cáncer no determinado de otros sitios
1,6187
0,7510
1,2104
2,0269
0,4818
1,0202
Cáncer de naturaleza no especificada
1,0597
1,0410
0,9704
1,1491
0,9408
1,1412
ANEXO I
LEGISLACION
I.1. Compuestos organoclorados
Aunque en España no hay actualmente legislación vigente sobre niveles permitidos de PCBs y PCDD/Fs en alimentos, sí
existen niveles recomendados para un determinado grupo de alimentos como los productos lácteos, donde niveles superiores
a 5 pg WHO-TEQ de PCDD/Fs / g grasa están considerados como no aceptables, mientras que para PCBs no hay regulación
alguna. En otros países europeos sí hay regulación, como se muestra en la tabla I.1 en la siguiente página.
Actualmente y, con el objetivo de unificar criterios tanto en las metodologías de análisis empleadas como en el
establecimiento de unos niveles máximos permitidos en los distintos grupos de alimentos, se está elaborando en el ámbito
europeo unas pautas que afectarán a todos los países miembros. Los límites máximos que va a permitir esta nueva normativa
van a ser extremadamente bajos (carne de pollo 2 pg WHO-PCDD/F-TEQs/ g grasa, carne de cerdo 1 pg WHO-PCDD/F
TEQs/ g grasa ; huevos 3 pg WHO-PCDD/F-TEQs/g grasa; pescados y productos de origen marino 4 pg WHO-PCDD/FTEQ/g peso fresco; productos lácteos 3 pg WHO-PCDD/F-TEQs/g grasa,.grasa de animales entre 1 y 3 pg WHO-PCDD/FTEQs/g grasa, aceites vegetales 0.5 pg WHO-PCDD/F-TEQs/ g grasa).
I.2. METALES PESADOS
La Tabla I.II recoge los valores en µg/ g de peso fresco de los valores máximos permitidos para metales pesados y metaloides
en alimentos en España o la Unión Europea.
Tabla I.I. Valores de WHO-TEQs permitidos en algunos países europeos
País
PCDD/Fs
Austria *
Cerdo 2, Leche 3, pollos y huevos 5,
carne de vacuno 6 pg WHO-TEQ/g
grasa
Leche, carne bovina, pollo, grasas
animales y aceites, huevos y derivados, si
>2% de grasa: 5 pg WHO-TEQ/g grasa
PCBs
** Leche y derivados, si >2% de grasa:
100 ng/g grasa
Bélgica
Cerdo y derivados, si >2% de grasa: 3
pg WHO-TEQ/g grasa
Carne bovina, cerdo, pollo, grasa
animales y aceites, huevos y derivados,
si >2% de grasa: 200 ng/g grasa
Leche y productos lácteos:
No hay limites nacionales establecidos
Francia
5 pg/g grasa
Leche y productos lácteos¨ :
< 0.9 pg I-TEQ/g grasa láctea.
Alemania
Alimentos de origen animal© : 0.008-0.6
mg/Kg grasa o fresco
Si el valor es >5 pg I-TEQ/g grasa láctea, se
prohibirá el consumo del producto
Luxemburgo
Cerdo 2, carne de vacuno 6, pollos 5,
leche 3 y huevos 5 pg/g grasa ¨
Holanda
Productos lácteos y alimentos que los
contengan como ingredientes: 6
pgTEQ/g grasa
No hay limites nacionales establecidos
Alimentos de origen animal:
0.02–2 mg/Kg grasa (en el caso de
pescado; mg/Kg peso fresco)
Leche de vaca: 16.6 ng WHO-TEQ/Kg
grasa Ψ
Reino Unido
* Límites provisionales
¨ Valor recomendado
** Sumatorio de los PCBs nos. 28, 52, 101, 118, 138, 153 y 180
© Valor límite para los congéneres individuales PCB nos. 28, 52, 101, 138, 153 y 180
< Valor límite para los congéneres individuales PCB nos. 28, 52, 101, 118, 138, 153 y 180
Ψ Sumatorio de WHO-TEQ correspondientes a PCDD/Fs y PCBs
Tabla I.II. Niveles de metales pesados y As ( en ppm (µg/g) de peso fresco) máximos permitidos en la
legislación española y de la UE (entre paréntesis).
Muestra
Cu
Cd
Zn
Aceites, grasas y
vegetales
Pb
Hg
As
0.1
Bivalvos
60
1
(200)
3
0.5
(5)
Pescados y
cefalópodos
20
1
(50)
2 (1)
1
(1)
Café, té, bebidas
refrescantes
(0.02)
Alimentos infantiles
(0.02)
ANEXO II
VALIDACION DE LAS METODOLOGIAS ANALITICAS
II.1. PCBs, PCDDs, PCDFs
La validación de los métodos empleados para el análisis de PCBs y PCDD/Fs se ha constatado mediante:
●
Participación en ejercicios interlaboratorio:
●
Collaborative study on level and conventional analytical techniques for the determination of toxicologically relevant PCB congeners in fish and human adipose tissue. Working group of the
halogenated hydrocarbon environmental contamination of IUPAC’s commission on food chemistry (Febrero 1999)
●
International intercalibration on Dioxins in Food 2000. Section for analysis at the National Institute of Public Health (Oslo, Norway) en colaboración con el Laboratory of Environmental
Chemistry de la Universidad de Umeå (Marzo 2000, Abril 2001)
●
Análisis de un blanco con patrones por cada tres muestras analizadas
●
●
El uso de patrones internos marcados con 13C que se añaden al principio del proceso de extracción permite llevar un control exhaustivo de la eficacia del proceso. La EPA ha establecido unos
criterios de validez de las recuperaciones obtenidas. En este estudio, las recuperaciones para la 13C-TCDD oscilaron entre 26-95% (valor admitido por la EPA: 25-164%), y para la 13C-HxCDD
entre 46-103 % (valores admitidos por la EPA: 32-141%) (EPA 1613, 1994).
La metodología instrumental utilizada para la determinación de los PCBs, presenta una repetibilidad expresada como coeficientes de variación (CV) (n=3), menores que el 8% para todos los
PCBs, excepto en el caso del PCB 52 (20%), usando una disolución estándar de 10 ng/mL. Para la reproducibilidad, los CV (n=3) oscilaron entre un 9-17% para todos los PCBs determinados, y
en el caso de los PCBs nos. 28 y 52, un 40% y 31 %, respectivamente (Gómara et al., 2001).
El intervalo lineal en el que se trabajó fue el siguiente:
PCBs DDTs
Límite superior (pg/µL) 100 250
Límite inferior (pg/µL) 0.5 1
Los límites de detección (LOD) absolutos, expresado en pg/µL, fueron entre 0.04 y 0.40 para los PCBs y entre 0.10 y 0.8 para el grupo de los DDTs
●
En la determinación de PCBs no-orto sustituidos los CVs fueron siempre menores del 10%, excepto en el caso del 13C PCB 77 donde fue de 13.6 %.
●
En la determinación de PCDD/Fs se siguieron los requisitos generales del método EPA 1613.
El intervalo donde la respuesta fue lineal:
Tetra-CDD/Fs Penta, Hexa, Hepta-CDD/Fs Octa-CDD/Fs
Límite superior (pg/µL) 200 1000 2000
Límite inferior (pg/µL) 0.5 2.5 5
Los LOD absolutos (pg/µL) fueron entre 0.049 y 0.038 de tetras a octas CDD/Fs.
II.2. METALES PESADOS Y ARSENICO
La robustez de los métodos empleados para la determinación analítica de metales pesados y arsénico se ha constatado mediante:
●
Participación en ejercicios interlaboratorio:
●
Determinación de Pb en sangre (mensualmente desde 1996). Coincidencia con el valor diana entre un 93 y 101 %.
●
Determinación de Hg en orina (trimestral desde Junio 1998). Coincidencia con el valor diana entre un 106 y 109%
●
Uso de material de referencia certificado. En este estudio se han utilizado:
●
Dorm-2, (NCR)
Mussel, (NCS ZC 78003)
●
Las recuperaciones obtenidas para estos materiales de referencia oscilaron en todos los casos entre el 88 y 110%. La desviación estándar relativa en las réplicas estuvo siempre por debajo del 10%.
●
Preparación de un blanco de reactivos, siguiendo la misma metodología anterior pero sin muestra, por cada 3 muestras analizadas.
Los límites de detección absolutos: As = 0.2 µg/L; Cd= 0.008 µg/L; Pb = 0.06 µg/L; Hg = 0.5 µg/L; Zn = 0.01 µg/mL; Cu = 0.03 µg/mL
Resultados para el material de referencia certificado
Muestra
As (µg/g) C.G.
Obtenido Certificado
Cd (µg/g) C.G.
Obtenido Certificado
Pb (µg/g) C.G.
Cu (µg/g) L.L.
Zn (µg/g) L.L.
Obtenido Certificado
Obtenido Certificado
Obtenido Certificado
1,94±0,01 1,96±0,09
7,2±0,1 7,7±0,9
131,0±1 138,0±9
Obtenido Certificado
Obtenido Certificado
MUSSEL
6,0±0,1 6,1±1,1
4,7±0,1 4,5±0,5
Obtenido Certificado
Obtenido Certificado
Obtenido Certificado
19,0±0,7 18,0±1,1
0,040±0,001 0,043±0,008
0,055±0,010 0,065±0,007
Obtenido Certificado
Obtenido Certificado
Obtenido Certificado
13,9±0,0 14,0±1,2
3,89±0,03 4,15±0,38
0,344±0,012 0,371±0,014
Dorm-2
2,29±0,18 2,34±0,16
Obtenido Certificado
24,4±0,1 25,6±2,3
Obtenido Certificado
Oyster Tissue
61,06±0,28 66,3±4,3
820±7 830±57
ANEXO III
ESTUDIO DEL IMPACTO SANITARIO DE LA CONTAMINACIÓN EN
LA RÍA DE HUELVA (2ª FASE)
III.1. OBJETIVO GENERAL
Determinar el nivel de exposición a contaminantes ambientales seleccionados de la población de la Ría de Huelva, y su
posible impacto en la salud
III.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
●
Conocer el nivel de exposición de los habitantes de la Ría de Huelva a arsénico, zinc, cadmio,y cobre.
●
Comparar los niveles de exposición de los habitantes de la Ría de Huelva con los de las otras capitales de
provincia andaluzas
●
Identificar los factores individuales asociados a los niveles de exposición a los metales considerados (aire,
alimentos, agua)
●
Valorar el riesgo para la salud de la exposición a dichos metales
III.3. METODOLOGÍA
3.1. Diseño:
●
Estudio Analítico Transversal
●
Se compararán los niveles de contaminantes de la población de Huelva con los de una muestra representativa de
las otras siete capitales de provincia de Andalucía
3.2. Sujetos de estudio:
●
Personas sanas residentes de las poblaciones de la Ría de Huelva, y de las ciudades de Sevilla, Málaga, Granada,
Almería, Cádiz, Jaén y Córdoba
●
Se excluirán los sujetos con menos de un año de residencia en la ciudad correspondiente.
●
El número de sujetos a incluir en el estudio de la Ría de Huelva se ha estimado para una muestra representativa,
para cada uno de tres estratos de edad, 0-15, 16-45, y mayores de 46, y con un nivel de error del 5%. El número de
sujetos a incluir sería de 1.145, distribuyéndose proporcionalmente al tamaño de población entre los municipios de
la Ría.
●
El número de sujetos a seleccionar del resto de capitales de provincia, se ha estimado para una muestra
representativa del conjunto de la población de dichas capitales, y siguiendo el mismo procedimiento. El número de
sujetos sería de 1.152 distribuyéndose proporcionalmente al tamaño de población de las 7 capitales
3.3. Período del estudio
●
La toma de muestras y obtención de datos se realizará durante el año 2002. Debido a que las fuentes de exposición
pueden variar durante las estaciones del año, la muestra se repartirá entre las cuatro estaciones del año.
3.4. Variables:
●
Variables respuesta:
Las variables respuesta son las concentraciones urinarias de cada uno de los 4 metales, arsénico, zinc, cadmio, y
cobre.
●
Variables de control
Son aquellas variables que representan a otros factores distintos de los ambientales, y que pueden afectar a la
magnitud de las variables respuesta. Entre ellas figuran patologías previas, uso de fármacos, tabaquismo, consumo
de alcohol u otras drogas, ocupación y otras
●
Otras variables
Son aquellas variables que pueden ayudar a caracterizar la exposición ambiental a los metales. Son por tanto
variables relacionadas con la dieta, la residencia y la movilidad diaria en el medio urbano, lugares de compra
habitual de alimentos frescos, actividades al aire libre, meteorológicas, y otras
3.5. Fuentes de los datos
Cada sujeto participante en el estudio rellenará un diario, de duración de una semana, que coincidará justamente con los 7
días anteriores a la toma de muestra de orina. En dicho diario se recogerá información relativa a dieta de dicha semana,
actividades, etc.
A cada sujeto además se le pasará un cuestionario, y se le tomará una muestra de orina. El cuestionario servirá para
obtener información acerca de las variables sociodemográficas y otras variables. La muestra de orina servirá para obtener
las variables dependientes.
Para la obtención de los datos se seguirá el siguiente procedimiento:
●
Se enviará una carta a los sujetos seleccionados solicitando su participación en el estudio.
●
Se les contactará por telefóno para obtener su aprobación y darle las instrucciones correspondientes.
●
Los sujetos llevarán un diario de los 7 días anteriores a la toma de la muestra de orina, donde recogerán
diariamente la dieta, hábitos, actividades, etc.
●
La muestra de orina será de primera hora de la mañana; los sujetos serán citados en el Centro de Salud de su zona,
donde entregarán la muestra de orina, el diario, y se les pasará el cuestionario.
●
Se podrían realizar procedimientos alternativos: por ejemplo, encuesta en la vivienda y recogida posterior de la
muestra.
3.6. Análisis de los datos
El análisis epidemiológico de los datos se realizará siguiendo los siguientes pasos:
●
Análisis descriptivo
Se realizará un análisis descriptivo para cada una de las ciudades (8 capitales) y muestras (Ría de Huelva y Resto
Andalucía) del estudio, calculando las medidaes de localización y dispersión correspondientes.
●
Análisis Multivariado
Se elaborará un modelo de regresión múltiple común para todas las ciudades y para cada contaminante, utilizando
como variables dependiente la concentración de metales en orina, y el resto como covariables.
Asímismo, se clasificará a los sujetos en categorías de exposición, en base a los quintiles de la concentración de
metales en orina, y se realizará un análisis de regresión logística, estimando la Odds Ratio (similar al riesgo
relativo).
Por último, se realizará una evaluación del riesgo (life-time risk) para las dos muestras, estimando el riesgo de
daño a la salud en función de las concentraciones de contaminantes observadas.
III.4. PLAN DE TRABAJO
●
Etapa 1
Elaboración del protocolo: 2 meses
●
Etapa 2
Selección de la muestra y organización del dispositivo de apoyo en los Centros de Salud: 1 mes
●
Etapa 3
Obtención de los datos: 1 año
●
Etapa 4
Análisis de los datos: 9 meses
Descargar