Encuesta a centros escolares

Anuncio
ENCUESTA EUROPEA A CENTROS ESCOLARES:
LAS TIC EN EDUCACIÓN
Una visión comparativa del acceso, uso y actitudes
hacia la tecnología en los centros escolares europeos
Survey of Schools: ICT in Education. Benchmarking Access, Use and Attitudes to
Technology in Europe’s Schools
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Departamento de Proyectos Europeos
Abril de 2013
http://www.ite.educacion.es
El estudio original ha sido encargado por la Comisión Europea y realizado por European Schoolnet y la
Universidad de Liège
Todos los materiales del estudio original, incluyendo los datos, están disponibles en
https://ec.europa.eu/digital-agenda/en/pillar-6-enhancing-digital-literacy-skills-and-inclusion.
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
ÍNDICE DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 2
EQUIPAMIENTO TIC DE LOS CENTROS ESCOLARES ............................................................................. 5
ORDENADORES ..................................................................................................................................... 5
Provisión de ordenadores .................................................................................................................... 7
Distribución de los ordenadores en el centro escolar ......................................................................... 10
PIZARRAS DIGITALES .......................................................................................................................... 14
OTRO EQUIPAMIENTO ......................................................................................................................... 17
PROVISIÓN DE BANDA ANCHA .......................................................................................................... 19
CONECTIVIDAD .................................................................................................................................... 23
APOYO / SOPORTE TÉCNICO ............................................................................................................. 26
CENTROS EQUIPADOS DIGITALMENTE ............................................................................................. 27
USO DEL EQUIPAMIENTO TIC ................................................................................................................. 30
USO DEL EQUIPAMIENTO TIC POR PARTE DEL PROFESORADO ................................................... 30
Intensidad de uso y disponibilidad de las TIC .................................................................................... 30
USO DE LAS TIC POR EL ALUMNADO ................................................................................................ 35
OBSTÁCULOS AL USO DE LAS TIC ..................................................................................................... 43
ACTIVIDADES BASADAS EN LAS TIC ...................................................................................................... 46
DOCENTES............................................................................................................................................ 46
Experiencia de los docentes usando ordenadores y / o Internet en el centro .................................... 46
Actividades basadas en TIC en clase ................................................................................................ 48
Enseñanza centrada en el alumnado frente enseñanza centrada en el docente (con o sin TIC). ...... 50
ALUMNADO ........................................................................................................................................... 53
Experiencia de los alumnos utilizando ordenadores en el hogar y en el centro escolar .................... 53
Uso de recursos y herramientas digitales por parte de los alumnos durante las clases .................... 54
Actividades basadas en TIC por parte de los alumnos durante las clases ......................................... 55
Enseñanza centrada en el alumnado frente enseñanza centrada en el docente (con o sin TIC) ....... 57
COMPETENCIAS Y HABILIDADES ........................................................................................................... 58
DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS DOCENTES .......................................................................... 58
CONFIANZA DE LOS DOCENTES Y DE LOS ALUMNOS EN EL USO DE LAS TIC ............................ 73
ESTRATEGIAS, INCENTIVOS Y APOYO .................................................................................................. 83
ESTRATEGIAS Y VISIÓN DEL CENTRO .............................................................................................. 83
INCENTIVOS PARA RECOMPENSAR A LOS DOCENTES .................................................................. 88
COORDINADORES TIC ......................................................................................................................... 90
ACTITUDES Y OPINIONES ....................................................................................................................... 94
TENDENCIAS ........................................................................................................................................... 100
CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 102
REFERENCIAS Y FUENTES ................................................................................................................... 104
CÓDIGOS DE PAÍSES ............................................................................................................................. 105
2
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
INTRODUCCIÓN
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y la Educación están incluidas en el
1
área de acción de la Agenda Digital Europea , en concreto en el Pilar 6, promoviendo la
alfabetización, las habilidades y la inclusión digital. La Agenda Digital propone un gran número
de acciones tanto a nivel europeo como para los estados miembros, para aumentar los niveles
de alfabetización digital y mantener el eLearning como corriente dominante en las políticas
nacionales. Con ello se pretende modernizar la educación y la formación, mediante su inclusión
en los currículos, en la evaluación de los resultados y en el desarrollo profesional de docentes y
formadores.
La Comisión Europea reconoce que estas acciones son esenciales para educar a los más
jóvenes en el uso de las TIC y de los medios digitales, para que las empleen en el ámbito
educativo con el fin de mejorar los resultados académicos. Un elemento importante de la
contribución de la Comisión a la mejora de los servicios públicos –entre los cuales está la
Educación- es la evaluación comparativa del progreso. No se trata de un ejercicio puramente
estadístico sino que tiene como fin proporcionar información para que los estados miembros
supervisen sus resultados en relación con el uso de las TIC en los centros educativos. La
evaluación comparativa también está destinada a orientar el desarrollo de políticas en el campo
de las TIC en la educación.
La motivación de este informe se encuentra en la falta de información sobre la disponibilidad,
uso e impacto de las TIC para el aprendizaje en los centros escolares de toda Europa. Para
paliar esta carencia, se ha llevado a cabo el estudio The Survey of Schools: ICT in education
(ESSIE 2011), que fue encargado en 2011 por la Dirección General para la Sociedad de la
Información y Medios de Comunicación de la Comisión Europea a una asociación formada por
la red escolar European SchoolNet (de la que España es miembro entre otros 31 países) y el
Service d’Approches Quantitatives des Faits Éducatifs del Departamento de Educación de la
Universidad de Lieja.
The Survey of Schools: ICT in education forma parte de un conjunto de actividades
intersectoriales de evaluación comparativa de la Unión Europea, que comparan el progreso
nacional y los objetivos de las iniciativas i2010 y EU2020. Se trata del primer estudio de
dimensión europea sobre las TIC en los centros escolares desde los que se realizaran para los
2
3
informes eEurope 2002 y eEurope 2005 . Asimismo es la primera encuesta online realizada
sobre el tema (a través de una página web integrada en una plataforma diseñada y
administrada por el centro de procesamiento de datos del proyecto) y la primera en incluir
directamente al alumnado.
Con esta iniciativa la Comisión Europea pretende establecer indicadores que puedan usarse
para medir el progreso de la integración de las TIC en los centros escolares con miras a 2020,
y poder así comparar la evolución de cada país en relación con dichos indicadores u objetivos,
identificar los puntos fuertes y débiles de esta evolución y proporcionar información que pueda
servir de referencia en las políticas nacionales y europeas.
El estudio se realiza en 31 países (27 de la UE, Islandia, Noruega, Croacia y Turquía),
encuestando a unos 190.000 alumnos, directores y docentes de Educación Primaria,
1
http://ec.europa.eu/digital-agenda/en/our-goals/pillar-vi-enhancing-digital-literacy-skills-and-inclusion
2
http://europa.eu/legislation_summaries/information_society/strategies/l24226a_es.htm
3
http://europa.eu/legislation_summaries/information_society/strategies/l24226_es.htm
3
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional de Grado Medio, de centros elegidos al azar,
lo que supone una muestra de un total de 1200 centros educativos por país. Es preciso señalar
que Alemania, Islandia, Países Bajos y Reino Unido fueron eliminados de la encuesta por
mostrar porcentajes muy bajos de participación.
Con el estudio se pretende contribuir también a la definición de un marco de referencia que
permita la monitorización continua y a largo plazo sobre el acceso a las TIC, su uso y efectos
en el mundo educativo.
Dividido en cinco fases, el proceso de trabajo tuvo lugar entre enero de 2011 y noviembre de
2012, recopilándose los datos en otoño de 2011: desarrollo de la encuesta, muestreo, recogida
de datos, análisis de datos e informes.
Los campos principales de la investigación son:

La competencia digital de los alumnos y sus actitudes hacia las TIC.

El uso de las TIC por parte de los alumnos dentro y fuera del aula.

El uso profesional de las TIC por parte de los docentes dentro y fuera del aula.

Las actitudes de los docentes hacia el uso pedagógico de las TIC.

Equipamiento de los centros, conectividad y acceso a las TIC.

El papel de los equipos directivos con respecto las TIC.

El uso pedagógico de las TIC.
De los tres cuestionarios que integran la encuesta, dos de ellos están dirigidos a los directores
de los centros y a los docentes de tres niveles educativos: primer y segundo ciclo de Educación
4
Primaria (ISCED 1), Educación Secundaria Obligatoria (ESO - ISCED 2) y Educación
Secundaria superior –que equivale al conjunto de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado
Medio españoles- (ISCED 3A y 3B).
El tercer cuestionario está destinado a dos grupos de alumnos, a los de Educación Secundaria
Obligatoria (ESO) y a los de Educación Secundaria superior.
Es necesario apuntar que el informe original se centra en el análisis de los grados 4, 8, 11
general y 11 profesional, que corresponden a 4º de Primaria, 2º de Educación Secundaria
Obligatoria (ESO), 1º de Bachillerato y primer curso de Ciclos Formativos de Grado Medio,
respectivamente. Aunque durante el documento original se utiliza la terminología de “grado 4,
8, 11 general y 11 profesional”, en este documento nos referiremos a estos niveles con la
correspondiente nomenclatura española para facilitar la lectura, si bien tenemos que recordar
que estos niveles en cada país tienen denominaciones distintas.
4
International Standard Classification of Education: http://www.uis.unesco.org/Education/Pages/international-standardclassification-of-education.aspx
4
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
EQUIPAMIENTO TIC DE LOS CENTROS ESCOLARES
En esta sección se exploran los datos relacionados con la provisión de equipamiento TIC,
herramientas, aplicaciones y conectividad en los centros escolares, que es la infraestructura
necesaria para apoyar la introducción de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje.
En la Unión Europea, un 37% del alumnado de 4º de Primaria, un 24% de 2º de ESO, un 55%
de 1º de Bachillerato y un 50% de alumnado de 1er curso de Ciclos Formativos de Grado
Medio, están en centros escolares equipados digitalmente (equipamiento de alto nivel,
conexión de banda ancha de 10 Mb o más, etc.) y con alta conectividad (es decir, con web del
centro, correo electrónico, un entorno virtual de aprendizaje y una red de área local).
ORDENADORES
Para los propósitos de esta encuesta, el concepto de ordenador incluye los ordenadores de
sobremesa, portátiles, tabletas o netbooks utilizados para fines educativos, tanto si están o no
conectados a Internet. De esos ordenadores, casi todos están conectados a Internet y son
proporcionados por los centros escolares; en algunos países (sobre todo en Dinamarca) hay
una tendencia que permite a los alumnos llevar al centro sus propios ordenadores portátiles y
tabletas.
En general, hay entre 3 y 7 alumnos por ordenador en la Unión Europea. Dinamarca, Noruega
y Suecia son los países con más ordenadores por cada 100 alumnos en todos los niveles
analizados y Bélgica, Chipre y España en tres de ellos.
En 4º de Primaria hay una media de 7 alumnos por ordenador en la Unión Europea.
Dinamarca, Noruega y España duplican esta media y Turquía, Rumania, Italia, Grecia y
Bulgaria apenas alcanzan esta cifra.
Gráfico 1. Número de ordenadores por cada 100 alumnos – 4º de Primaria
5
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
En 2º de ESO, hay una media de 5 alumnos por ordenador en la Unión Europea, o lo que es lo
mismo, 21 ordenadores por cada 100 alumnos. En todos los países, excepto en Malta, hay más
ordenadores por alumnos en este nivel que en 4º de Primaria. En algunos países como Austria,
Bélgica y Suecia hay casi el doble de ordenadores en este nivel que en 4º de Primaria.
Gráfico 2. Número de ordenadores por cada 100 alumnos - 2º de ESO
En 1º de Bachillerato hay una media de casi 4 alumnos por ordenador en la Unión Europea,
esto es, 23 ordenadores por cada 100 alumnos. En este caso, debemos notar como la escala
ha subido hasta 100 en este nivel, no sólo hasta 60 como en 4º de Primaria y 2º de ESO.
Gráfico 3. Número de ordenadores por cada 100 alumnos – 1º de Bachillerato
6
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Por su parte, hay aproximadamente 3 alumnos por ordenador de media en la Unión Europea
en el 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio (31 ordenadores por cada 100
alumnos).
Gráfico 4. Número de ordenadores por cada 100 alumnos - 1er curso de Ciclos
Formativos de Grado Medio
Puede decirse que Noruega prácticamente ha establecido un sistema 1:1 en 1º de Bachillerato
y en el 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio.
Como también podemos desprender de los dos gráficos anteriores, cuanto más elevado es el
nivel educativo en el que se encuentre el alumno, menor es la proporción de alumnos por
ordenador en la mayoría de los países.
En España, hay más ordenadores disponibles para los alumnos de 4º de Primaria que en la
media europea y la provisión es constante en todos los niveles. En 2º de ESO se sitúa como el
tercer país con menos alumnos por ordenador, en este caso, 3 alumnos por ordenador. En los
demás niveles España está entre la tercera (4º de Primaria) y la séptima (1er curso de Ciclos
Formativos de Grado Medio) posición, con una cifra constante de 3-4 alumnos por ordenador
en todos los niveles.
Provisión de ordenadores
En esta sección presentamos los datos de provisión de ordenadores de sobremesa y portátiles
en cada uno de los cuatro niveles educativos objeto de la encuesta. Por término medio hay
menos de un ordenador (0.2) no conectado a Internet por cada 100 alumnos en todos los
niveles.
El uso de ordenadores portátiles (incluyendo las tabletas, netbooks y mini-notebooks) está
cada vez más generalizado en los centros escolares europeos, casi todos ellos conectados a
Internet.
7
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Hay altos porcentajes de ordenadores portátiles por alumno en Dinamarca, Noruega y Suecia
en todos los niveles y en España y Finlandia en algunos.
A nivel europeo, hay una media de 6 portátiles por cada 100 alumnos en 4º de Primaria, 8 en 2º
de ESO, 11 en 1º de Bachillerato y 12 en el 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio. En
los centros de Educación Primaria, los alumnos acceden, de media, a unos dos portátiles por
cada tres ordenadores de sobremesa.
Como mencionamos anteriormente, en 4º de Primaria había un promedio de 15 ordenadores
por cada 100 alumnos. Teniendo en cuenta esta cifra media, mientras que los ordenadores de
sobremesa están más presentes en la mayoría de los países, los portátiles son más frecuentes
en Dinamarca, España, Noruega y Suecia y mucho menos en Austria, Bulgaria, Italia, Rumania
y Turquía.
Gráfico 5. Número de ordenadores de sobremesa y portátiles, con conexión a Internet
por cada 100 alumnos - 4º de Primaria
Ordenadores de sobremesa
Portátiles
Teniendo en cuenta la media europea de 21 ordenadores por cada 100 alumnos en 2º de ESO,
los mayores porcentajes de ordenadores de sobremesa por cada 100 alumnos los observamos
en Chipre, Bélgica, Austria y República Checa. Por su parte, hay menos de 5 ordenadores de
sobremesa por cada 100 alumnos en Grecia y en Turquía y entre 5 y 10 por cada 100 alumnos
en Bulgaria, Croacia, Italia, Noruega, Rumania, Eslovenia y Suecia.
Los portátiles están más presentes que los ordenadores de sobremesa en algunos países,
sobre todo en Suecia (43 por cada 100 alumnos), Noruega y Dinamarca (25 por cada 100
alumnos, ambos). Sin embargo en Bélgica, Bulgaria, Croacia, Francia, Grecia, Italia, Polonia,
Rumania y Turquía hay menos de 2 portátiles por cada 100 alumnos.
8
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Gráfico 6. Número de ordenadores de sobremesa y portátiles, con conexión a Internet
por cada 100 alumnos - 2º de ESO
Ordenadores de sobremesa
Portátiles
Los alumnos de 1º de Bachillerato son los que usan mayor número de ordenadores de
sobremesa en Bélgica (27 ordenadores de sobremesa por cada 100 alumnos), Suecia, Francia
y Chipre. Por su parte, Noruega, Turquía y Grecia presentan los menores porcentajes de
ordenadores de sobremesa por cada 100 alumnos. Hay más portátiles que ordenadores de
sobremesa por cada 100 alumnos en Noruega, Dinamarca y Suecia. Sólo estos tres países y
Finlandia superan la cifra de 10 portátiles por cada 100 alumnos.
Gráfico 7. Número de ordenadores de sobremesa y portátiles, con conexión a Internet
por cada 100 alumnos - 1º de Bachillerato
Ordenadores de sobremesa
Portátiles
9
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Recordemos que el promedio europeo de ordenadores por cada 100 alumnos en el 1er curso
de Ciclos Formativos de Grado Medio es de 31. Chipre presenta la cifra más elevada de
alumnos que tienen acceso a ordenadores de sobremesa conectados a Internet, 48 de cada
100, seguido de Finlandia, Francia, Austria y Bélgica. Son Suecia, Grecia y Noruega los que
ofrecen las cifras más bajas de disponibilidad de este tipo de ordenadores por cada 100
alumnos. Precisamente en Noruega y en Suecia encontramos un porcentaje 1:1 de alumnos
por portátil, mientras que en Finlandia y en España hay alrededor de 10 portátiles por cada
100 estudiantes.
Gráfico 8. Número de ordenadores de sobremesa y portátiles, con conexión a Internet
por cada 100 alumnos - 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio
Ordenadores de sobremesa
Portátiles
En general, en España hay más ordenadores de sobremesa que portátiles en todos los
niveles, excepto en 4º de Primaria, donde se posiciona como el segundo país con mayor
número de portátiles después de Dinamarca. La mayor diferencia de disponibilidad entre uno y
otro se aprecia en el 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio, a favor de los
ordenadores de sobremesa.
Distribución de los ordenadores en el centro escolar
Los ordenadores en los centros europeos suelen estar ubicados en las aulas de informática
(unos dos tercios de los ordenadores se encuentran ubicados en ellas). Se aprecia una división
entre centros y entre países en cuanto a la localización de los ordenadores: en algunos de ellos
los ordenadores están ubicados en aulas de informática y en otros están distribuidos por todo
el centro escolar. Conforme subimos de nivel educativo, se encuentran más ordenadores en
aulas de informática que en las aulas ordinarias.
Los alumnos de 4º de Primaria de la Unión Europea están en centros escolares en los que el
58% de los ordenadores están ubicados en aulas de informática. Los alumnos de países como
10
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Bulgaria, República Checa, Hungría, Italia, Rumania y Eslovaquia están en centros donde el
porcentaje de ordenadores ubicados en aulas de informática es bastante más elevado que la
media de la Unión Europea, más del 75% de ellos. Sin embargo, los alumnos de Austria, Malta
y Suecia están en centros con menos del 20% de ordenadores ubicados en aulas de
informática. De hecho, en estos países y en Bélgica, Francia, Irlanda y Luxemburgo, los
ordenadores tienden a estar ubicados en las aulas ordinarias. Por su parte, especialmente los
alumnos de Dinamarca, pero también los de Lituania, Polonia y Portugal son los que
encuentran sus ordenadores en bibliotecas con más frecuencia, comparado con los alumnos
de otros países. Un número relativamente alto de ordenadores están ubicados en otras
localizaciones en Dinamarca, Noruega y Suecia.
Gráfico 9. Localización de los ordenadores – 4º de Primaria
Sala de
informática
Aula
Biblioteca
Otra
localización
Los alumnos de 2º de ESO de la Unión Europea están en centros escolares donde el 66% de
los ordenadores están ubicados en aulas de informática, presentando Bulgaria, Grecia y Malta
los mayores porcentajes de ordenadores en esta ubicación. Todo lo contrario que Portugal y
Lituania, que no suelen ubicar los ordenadores en aulas de informática. Las aulas ordinarias
suponen la ubicación principal de los ordenadores en los centros franceses, lituanos,
luxemburgueses, portugueses, eslovenos y suecos; sobre todo los portugueses. Por el
contrario, los alumnos búlgaros son los que menos encuentran ordenadores en sus aulas
ordinarias. En los centros escolares de Dinamarca, Noruega y Suecia es donde más se ubican
los ordenadores en las bibliotecas y otros espacios (como espacios abiertos, centros de
recursos, pasillos, etc.).
11
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Gráfico 10. Localización de los ordenadores – 2º de ESO
Sala de
informática
Aula
Biblioteca
Otra
localización
Los alumnos de 1º de Bachillerato están en centros escolares en los que unos dos tercios de
los ordenadores están localizados en aulas de informática.
Se observan amplias diferencias entre centros escolares en Luxemburgo, Malta y Suecia. Los
mayores porcentajes de ubicación de los ordenadores en las aulas de informática lo presentan
Bulgaria, Grecia, Malta y Rumania, y las menores cifras se dan en Dinamarca y Noruega.
Lituania, Portugal y España tienen las mayores proporciones de ordenadores en las aulas
ordinarias (33% a 39%) y Grecia y Malta las más bajas (ambas un bajísimo 2%). En
Dinamarca, la tendencia es a ubicar los ordenadores dentro de los centros escolares en
espacios diferentes a los anteriores.
12
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Gráfico 11. Localización de los ordenadores – 1º de Bachillerato
Sala de
informática
Aula
Biblioteca
Otra
localización
Es en el 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio donde los ordenadores suelen
estar más localizados en las aulas de informática, en concreto, el 71%.
Esto se da especialmente en Bulgaria, Rumania y Turquía. En Chipre y en Noruega, sin
embargo, suelen estar localizados más frecuentemente en las bibliotecas que en ningún otro
sitio. Dinamarca vuelve a presentar las cifras más altas de toda la Unión Europea de
localización de ordenadores en otros lugares del centro escolar, diferentes de las aulas de
informática, las aulas ordinarias y las bibliotecas.
Gráfico 12. Localización de los ordenadores – 1er curso de Ciclos Formativos de Grado
Medio
Sala de
informática
Aula
Biblioteca
13
Otra
localización
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
En España, casi de forma generalizada en todos los niveles, los ordenadores suelen estar
ubicados principalmente en las aulas de informática aunque en 4º de Primaria el porcentaje de
éstos es casi similar al de los ordenadores que se localizan en las aulas ordinarias.
De todos esos ordenadores ubicados en los centros escolares europeos, el 71% de los
alumnos de 4º de Primaria acuden a centros escolares donde más del 90% de los ordenadores
están operativos. En 2º de ESO lo hace el 76%, el 74% en 1º de Bachillerato y el 80% en el 1er
curso de Ciclos Formativos de Grado Medio. Es en este último nivel donde un 80% de los
alumnos tienen las mayores oportunidades de usar hasta un 90% de equipamiento operativo.
España presenta un porcentaje del 85% alumnos de 2º de ESO que están en centros
escolares donde más del 90% de los ordenadores están operativos.
Gráfico 13. Porcentaje de alumnos en centros escolares con más del 90% del
equipamiento operativo – 4º de Primaria
PIZARRAS DIGITALES
De media, en los centros europeos encontramos aproximadamente una pizarra digital por cada
100 alumnos en todos los niveles. Suelen estar ubicadas en las aulas ordinarias en todos los
niveles, aunque existen diferencias considerables entre países. En cualquier caso, el
porcentaje de localización de las pizarras en las aulas ordinarias disminuye en el 1er curso de
Ciclos Formativos de Grado Medio a favor de su progresiva ubicación en las aulas de
informática. En general, Malta, Dinamarca, Finlandia, Noruega y Estonia presentan los
menores promedios de alumnos por pizarra digital en más de un nivel educativo.
En 4º de Primaria hay 111 alumnos por pizarra digital. Los mayores números de pizarras
digitales por cada 100 alumnos lo encontramos en Malta (6), Dinamarca (4), Irlanda (4),
Noruega (3) y España (2) y los menores (menos de 0.5 pizarras digitales por cada 100
alumnos) en Austria, Bulgaria, Croacia, Francia, Grecia, Lituania, Luxemburgo, Polonia,
Rumania y Turquía.
14
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Gráfico 14. Pizarras digitales por cada 100 alumnos – 4º de Primaria
En 2º de ESO, hay 100 alumnos por pizarra digital, observándose las mayores cifras de éstas
por cada 100 alumnos en Dinamarca (3), Hungría, Malta, Finlandia, República Checa y Estonia
(en todas ellas alrededor de 2 pizarras digitales por cada 100 alumnos).
Gráfico 15. Pizarras digitales por cada 100 alumnos – 2º de ESO
Mayor es la proporción de alumnos por pizarra digital en 1º de Bachillerato y en el 1er curso
de Ciclos Formativos de Grado Medio, hasta 167 alumnos por pizarra digital en ambos
niveles. Los porcentajes más elevados de pizarras digitales en 1º de Bachillerato se dan en
Dinamarca, Malta, Estonia y Finlandia y en el 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio
en Noruega, principalmente, aparte de en Portugal, Eslovenia y, de nuevo, Dinamarca y
Finlandia.
15
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Gráfico 16. Pizarras digitales por cada 100 alumnos – 1º de Bachillerato
Gráfico 17. Pizarras digitales por cada 100 alumnos – 1er curso de Ciclos Formativos de
Grado Medio
España logra situarse por encima de la media europea de pizarras digitales por cada 100
alumnos en todos los niveles. Hay poco más de dos pizarras digitales por cada 100 alumnos en
4º de Primaria, algo más de una en 2º de ESO y menos de una en 1º de Bachillerato y en el 1er
curso de Ciclos Formativos de Grado Medio.
16
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
OTRO EQUIPAMIENTO
De la encuesta se ha desprendido que existe, de media, menos de un libro electrónico,
teléfono móvil y cámara digital por cada 100 alumnos como parte del equipamiento del
centro en casi todos los países.
En los tres países escandinavos y en Irlanda hay más de una cámara digital por cada 100
alumnos en 4º de Primaria. Suecia, Finlandia y Noruega presentan el mayor porcentaje de
cámaras digitales -3, 2 y 1 respectivamente- por cada 100 alumnos en 1º de Bachillerato. En el
1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio es Noruega el país que presenta las mayores
cifras de cámaras digitales, 4 por cada 100 alumnos, junto a Finlandia y Suecia.
Alrededor de dos teléfonos móviles por cada 100 alumnos de 1º de Bachillerato encontramos
en Bulgaria, Croacia, Dinamarca y Suecia. Por su parte, en Finlandia hay 8 teléfonos móviles
por cada 100 alumnos en el 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio, seguida de
Bulgaria, Estonia y Letonia.
Relativamente poco equipamiento de este tipo encontramos en Dinamarca, Estonia, Grecia,
Italia, Letonia, Lituania, Polonia, Rumania, España y Turquía.
Por término medio, hay aproximadamente el doble de proyectores que de pizarras digitales en
los centros escolares europeos: 2 por cada 100 alumnos en 4º de Primaria y 2º de ESO, y 3 por
cada 100 alumnos en 1º de Bachillerato y 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio. Esto
significa que, de media, hay 50 alumnos por proyector.
Finlandia ha bajado enormemente su porcentaje de alumnos por proyector en todos los niveles
educativos.
Los mayores porcentajes de proyectores por cada 100 alumnos, esto es, por encima de 3
proyectores por cada 100 alumnos en 4º de Primaria se dan en Chipre, Finlandia, Suecia,
Estonia, Noruega, España e Irlanda.
Gráfico 18. Proyectores por cada 100 alumnos – 4º de Primaria
17
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
En 2º de ESO, encontramos 6 proyectores por cada 100 alumnos en Irlanda y Finlandia, 5 en
Estonia y Suecia y 4 en Eslovenia. Serán Bulgaria, Grecia, Italia y Rumania las que presenten
menos de un proyector por cada 100 alumnos. España tiene menos de 3 proyectores por cada
100 alumnos en este nivel.
Gráfico 19. Proyectores por cada 100 alumnos – 2º de ESO
Noruega, Finlandia y Suecia son los países que muestran cifras más elevadas de proyectores
por cada 100 alumnos en 1º de Bachillerato y Rumania e Italia los que menos (menos de 1 por
cada 100). Precisamente estos dos países y Turquía presentan las menores cifras de
proyectores por cada 100 alumnos también en el 1er curso de Ciclos Formativos de Grado
Medio. En este nivel son Noruega, Chipre, Eslovenia, Bélgica, Estonia, Dinamarca, Finlandia,
España y Francia los que muestran los porcentajes más elevados de proyectores por cada 100
alumnos.
Gráfico 20. Proyectores por cada 100 alumnos – 1º de Bachillerato
18
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Gráfico 21. Proyectores por cada 100 alumnos – 1er curso de Ciclos Formativos de
Grado Medio
En general en España los proyectores como parte del equipamiento de los centros escolares
están bastante generalizados, sobre todo en 4º de Primaria y en el 1er curso de Ciclos
Formativos de Grado Medio.
PROVISIÓN DE BANDA ANCHA
Por término medio en la Unión Europea, más de 9 de cada 10 alumnos están en centros
escolares con conexión de banda ancha, generalmente de 2 a 30 Mb. Este tipo de conexión es
el medio más frecuente de acceso, sobre todo en la Educación Secundaria Obligatoria.
Gráfico 22. Porcentaje medio de alumnos en centros escolares europeos con conexión
ADSL – Todos los niveles
19
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
La conexión vía satélite es por lo general poco frecuente en los centros escolares europeos
pero es significativamente elevada en Irlanda en 4º de Primaria y en República Checa en 2º de
ESO.
En 4º de Primaria, alrededor del 50% de los alumnos están en centros escolares conectados a
Internet por medio de fibra óptica en Dinamarca, Noruega y Portugal. Bulgaria, por su parte, es
el país donde hay más centros conectados mediante cable.
Aproximadamente el 85% de los alumnos están en centros con conexión ADSL a Internet en
los centros de Educación Secundaria Obligatoria de Chipre, Grecia y Turquía.
Por lo que respecta a la velocidad de conexión de banda ancha, podría esperarse que
cuantos más alumnos haya en un centro, a más banda ancha tendrán acceso, pero esto sólo
sucede en Estonia (en 4º de Primaria, 2ª de ESO y 1º de Bachillerato), Finlandia (en 4º de
Primaria, 1º de Bachillerato y 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio), Letonia (2º de
ESO y 1º de Bachillerato), Lituania (4º de Primaria), Bulgaria (2ª de ESO), Polonia, Portugal y
Eslovaquia (1º de Bachillerato) y en República Checa y Noruega en el 1er curso de Ciclos
Formativos de Grado Medio.
De los resultados de la encuesta no se desprende que exista una asociación significativa entre
el tipo de centro (rural o urbano) y la velocidad de banda ancha, o entre ésta y el tamaño de los
centros.
De media en la Unión Europea, 3 de cada 4 alumnos de 4º de Primaria están en centros
escolares con banda ancha de más de 5Mbps. Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia
presentan los mayores porcentajes de alumnos de este nivel que asisten a centros escolares
con un ancho de banda de más de 30Mbps. En este nivel sí existen correlaciones positivas
entre la cantidad de población de la localidad donde esté el centro y la velocidad de banda
ancha en Bulgaria, Chipre, República Checa, Estonia, Finlandia, Grecia, Letonia, Luxemburgo y
Rumania.
Gráfico 23. Velocidad de banda – 4º de Primaria
20
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Gráfico 24. Velocidad de banda ancha – 2º de ESO
En 2º de ESO, más del 50% de los alumnos de todos los países tienen acceso en sus centros
a banda ancha de más de 5Mbps, excepto República Checa, Turquía, Eslovaquia y Grecia. En
este nivel también existen correlaciones positivas entre la cantidad de población de la localidad
donde esté el centro y la velocidad de banda ancha en Bélgica, Bulgaria, Estonia, Hungría,
Letonia, Rumania y España.
En 1º de Bachillerato, más del 50% de los alumnos de Dinamarca, Finlandia, Noruega,
Portugal, Eslovenia y Suecia están en centros escolares con una conexión de banda ancha de
más de 30Mbps. Se observan correlaciones positivas entre la cantidad de población de la
localidad donde esté el centro y la velocidad de banda ancha en Estonia, Letonia y Eslovaquia.
Gráfico 25. Velocidad de banda – 1º de Bachillerato
21
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Por su parte, más del 50% de los alumnos de 1er curso de Ciclos Formativos de Grado
Medio de los cuatro países escandinavos, Estonia y Luxemburgo están en centros escolares
con una conexión de banda ancha de más de 30Mbps. Se observan correlaciones positivas
entre la cantidad de población de la localidad donde esté el centro y la velocidad de banda
ancha en República Checa, Rumania, Eslovaquia y España.
Gráfico 26. Velocidad de banda – 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio
Sin embargo, entre el 4% y el 8% de los alumnos europeos, dependiendo del nivel, están en
centros sin conexión de banda ancha (un 8% en 4º de Primaria, un 5% en 2º de ESO, 4% en 1º
de Bachillerato y un 7% en el 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio).
En España, el porcentaje de alumnos en centros escolares sin conexión a banda ancha es del
3% en 4º de Primaria, del 0% en 2º de ESO, y del 1% en 1º de Bachillerato y 1er curso de
Ciclos Formativos de Grado Medio. En todos los niveles los porcentajes de alumnos que están
en centros escolares con banda ancha de más de 10Mbps se acercan a la media europea. Por
otra parte, la velocidad de banda ancha en la mayor parte de los centros escolares es
relativamente rápida comparada con la de otros países. Es de resaltar de nuevo que, en
España, casi todos los centros tienen conexión de banda ancha. Como indicábamos
anteriormente, en España en 2º de ESO y el 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio
hay una correlación positiva entre la cantidad de población de la localidad donde se sitúa un
centro y la velocidad de banda ancha, es decir, en general, cuanto mayor es la cantidad de
población, más rápida es la conexión de banda ancha en los centros escolares.
22
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
CONECTIVIDAD
La mayoría de los centros escolares europeos están “conectados”, aunque sea a un nivel
básico, es decir, tienen una web escolar, correo electrónico para alumnado y profesorado, una
red de área local (LAN) o un entorno virtual de aprendizaje.
Casi el 72% de los alumnos de 4º de Primaria están en centros con una web escolar y uno de
cada cuatro en centros en el que más del 50% de los alumnos tienen una dirección de correo
electrónico. Cada centro escolar tiene una web en Estonia y Noruega. En este nivel, en todos
los países, hay alumnos (un porcentaje medio europeo del 15%) que asisten a centros
escolares sin ningún elemento de conectividad de los mencionados anteriormente, sobre todo
en Polonia y Rumania.
El 86% de los alumnos de 2º de ESO están en centros con una web escolar. Todos los alumnos
de este nivel de Bélgica y Luxemburgo asisten a centros con web escolar. Las cifras más bajas
a este respecto las ofrecen Turquía (54%) y Rumania (58%). Más del 50% de los docentes de
los centros de Luxemburgo y Noruega tienen correo electrónico, lo que no sucede en Rumania
(15%). Los porcentajes más altos de correos electrónicos para los alumnos lo presentan
Dinamarca, Suecia y Croacia, mientras que los más bajos los ofrece Rumania y Turquía. Tanto
las conexiones con cable como las inalámbricas están completamente extendidas en los
centros de Luxemburgo en este nivel, y más del 90% de los alumnos están en centros con
conexión LAN por cable en Portugal, Dinamarca, Chipre, Bélgica, Noruega, República Checa e
Irlanda. Las redes LAN inalámbricas son más frecuentes en Luxemburgo, Portugal, Dinamarca,
Noruega, Malta, España y Turquía, siendo Rumania el único país con menos del 50% de
alumnos en centros sin conexión por cable o inalámbrica.
Los países con menos alumnos en centros sin conectividad en este nivel son Turquía, Rumania
y Polonia, mientras que Eslovenia y Finlandia son los países con menos alumnos en este tipo
de centros en este nivel.
Más de 9 de cada 10 alumnos de 1º de Bachillerato están en centros con una web escolar,
presentando los menores porcentajes de este indicador Grecia, Polonia y Turquía. Y más del
95% de los alumnos de este nivel de República Checa, Dinamarca, Finlandia, Luxemburgo,
Noruega y Suecia están en centros donde más de la mitad de los docentes tienen correo
electrónico. En general el acceso de los alumnos a correos electrónicos es menor que el de los
docentes, excepto en Luxemburgo y Suecia, donde el porcentaje de acceso de ambos es del
100% en los dos casos. Más de tres cuartas partes de los alumnos de 1º de Bachillerato en
Europa están en centros con una conexión de red local y en Dinamarca, Luxemburgo, Malta,
Noruega, Eslovenia y Suecia el 100% de los alumnos. Francia, Grecia y Lituania presentan los
menores porcentajes de alumnos (menos del 40%) en centros con conexión de red
inalámbrica. En este nivel, los mayores niveles de centros sin conectividad alguna los
encontramos en Polonia y los menores niveles en Estonia.
El 93% de los alumnos de 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio están en centros
con una web escolar y el 41% en centros donde los docentes tienen correo electrónico. Esta
cifra aumenta hasta el 95% en países como Dinamarca, Finlandia, Luxemburgo, Noruega y
Suecia. Sólo Dinamarca, Luxemburgo y Suecia presentan un 100% de alumnos que acuden a
centros donde pueden acceder a una dirección de correo electrónico.
23
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
En general, uno de cada 20 alumnos de este nivel acude a centros sin conectividad. Es en
Polonia donde hay más alumnos de este nivel en centros sin conectividad (28%) y en España
donde menos (1%).
Entornos Virtuales de Aprendizaje
Podría decirse que un entorno virtual de aprendizaje (VLE) es el indicador más significativo de
conectividad en un centro escolar.
Pueden observarse niveles elevados de provisión de entornos virtuales de aprendizaje en
Noruega, Portugal, Finlandia, Suecia, Dinamarca y Luxemburgo.
Uno de cada tres alumnos de 4º de Primaria -o lo que es lo mismo, un 32% del alumnadoacude a un centro con un VLE, sobre todo en Noruega, Portugal, Finlandia, Suecia y
Dinamarca, mientras que en Hungría, Francia, Grecia e Italia es menos frecuente encontrarlos.
Gráfico 27. Porcentaje de alumnos en centros escolares con un Entorno Virtual de
Aprendizaje (VLE) – 4º de Primaria
Esta cifra aumenta a más de un alumno de cada dos en centros de Educación Secundaria
(58% en 2º de ESO, 61% en 1º de Bachillerato y 63% en el 1er curso de Ciclos Formativos de
Grado Medio). Curiosamente, más alumnos que directores informaron de la existencia de VLEs
en 2º de ESO, 1º de Bachillerato y 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio.
En 2º de ESO es Luxemburgo el país que más porcentaje de alumnos asisten a centros con
VLEs y Hungría el que menos.
24
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Gráfico 28. Porcentaje de alumnos en centros escolares con un Entorno Virtual de
Aprendizaje (VLE) – 2º de ESO
Más de cuatro de cada cinco alumnos de 1º de Bachillerato están en centros con VLEs en
Austria, Dinamarca, Finlandia, Francia, Luxemburgo, Noruega, Portugal, Eslovenia, España y
Suecia. El país que menor porcentaje presenta de alumnos en centros con VLEs es Hungría.
Gráfico 29. Porcentaje de alumnos en centros escolares con un Entorno Virtual de
Aprendizaje (VLE) – 1º de Bachillerato
25
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
El 95% de alumnos de 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio están en centros
con VLE en Estonia y Luxemburgo. Los países que menor porcentaje presentan de alumnos
en centros con VLEs son Hungría y Bulgaria.
Gráfico 30. Porcentaje de alumnos en centros escolares con un Entorno Virtual de
Aprendizaje (VLE) – 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio
En general, España presenta unas cifras bastante elevadas de alumnos de todos los niveles
encuestados que acuden a centros con un entorno virtual de aprendizaje: 56% en 4º de
Primaria, 82% en 2º de ESO y en 1º de Bachillerato y un 87% en el 1er curso de Ciclos
Formativos de Grado Medio.
APOYO / SOPORTE TÉCNICO
El mantenimiento del equipamiento tecnológico educativo es una tarea propia del centro (tanto
por parte del personal docente como del equipo técnico) más que una tarea encomendada a
una empresa externa, sea pública o privada, en la mayoría de los centros escolares europeos:
entre el 87% (4º de Primaria) y el 94% (1º de Bachillerato) de los alumnos están en centros en
los que es el personal de la institución educativa quien mantiene el equipamiento. En la
mayoría de los países hay una combinación de personal del centro con apoyo externo, tanto
público como privado.
En 1º de Bachillerato es más frecuente que sea el personal de centro el que se haga cargo del
mantenimiento del equipamiento, recurriendo menos a la provisión de mantenimiento externo
que en Educación Primaria o Secundaria Obligatoria. En los centros de Educación Secundaria
superior se sigue la tendencia del mantenimiento del equipamiento por parte del personal del
centro.
26
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Gráfico 31. Mantenimiento del equipamiento TIC – 2º de ESO
CENTROS EQUIPADOS DIGITALMENTE
El cuestionario dirigido a los directores investiga, entre otros aspectos, la provisión de
equipamiento TIC (número de ordenadores de sobremesa y portátiles, libros electrónicos,
teléfonos móviles, pizarras digitales, cámaras digitales y proyectores), la proporción que de
éste está operativa, la velocidad de conexión de banda ancha (superior o inferior a 10Mbps),
tipo de acceso de banda ancha (ADSL, por cable, etc.), mantenimiento y soporte e indicadores
de conectividad (web del centro, direcciones de correo electrónico para profesorado y
alumnado, una red de área local, un entorno virtual de aprendizaje o ninguno de los elementos
anteriores). Cuantos más elementos de éstos haya en un centro, más equipado digitalmente
estará.
Como resultado del análisis de esos datos emergieron tres perfiles de centros escolares:
Tipo 1: Niveles altos de equipamiento / Banda ancha rápida (10 Mbps o más) / Elevada
conectividad.
Tipo 2: Niveles medios de equipamiento / Banda ancha lenta (menos de 10Mbps) o sin banda
ancha / Algo de conectividad.
Tipo 3: Niveles bajos de equipamiento / Banda ancha lenta (menos de 10Mbps) o sin banda
ancha / Sin conectividad.
En todos los niveles hay una gran diferencia entre países, desde aquellos cuyos centros
escolares son casi todos del tipo 1 a los que la mayoría de ellos son del tipo 2. En cualquier
caso los porcentajes de alumnos en centros del tipo 3 son minoritarios en todos los países. Los
países escandinavos ofrecen los mayores porcentajes de alumnos en centros del tipo 1 en
todos los niveles, casi siempre en un 100% y nunca bajando del 75%.
De media en la Unión Europea, el 37% de los alumnos de 4º de Primaria está en centros de
tipo 1, el 48% en centros de tipo 2 y el 15% en centros del tipo 3.
27
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Gráfico 32. Porcentaje de alumnos por tipo de centro en términos de equipamiento TIC
4º de Primaria
En 2º de ESO, la media europea es del 24% de alumnos en centros del tipo 1 considerablemente menos que en otros niveles-, del 68% en el tipo 2 y del 8% en el tipo 3. Sólo
los países escandinavos presentan más de un alumno por cada dos en un centro del tipo 1.
Gráfico 33. Porcentaje de alumnos por tipo de centro en términos de equipamiento TIC
2º de ESO
En 1º de Bachillerato, el 55% de los alumnos está en centros del tipo 1, el 39% en centros del
tipo 2 y el 5% en centros del tipo 3.
28
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Gráfico 34. Porcentaje de alumnos por tipo de centro en términos de equipamiento TIC
1º de Bachillerato
La mitad de los alumnos de 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio está en centros
del tipo 1, el 44% en centros del tipo 2 y el 6% en centros del tipo 3.
Gráfico 35. Porcentaje de alumnos por tipo de centro en términos de equipamiento TIC
1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio
29
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
USO DEL EQUIPAMIENTO TIC
La provisión, el despliegue y el apoyo técnico del equipamiento TIC proporcionan las
condiciones necesarias para el uso y el potencial de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje.
En esta sección, se examina el uso que profesorado y alumnado hacen de este equipamiento y
los obstáculos para su uso.
USO DEL EQUIPAMIENTO TIC POR PARTE DEL PROFESORADO
Intensidad de uso y disponibilidad de las TIC
A nivel europeo, los alumnos del 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio suelen estar
hasta dos veces más en centros en los que el profesorado usa el equipamiento TIC en más de
la mitad de sus clases. En otros niveles, uno de cada cinco alumnos de 2º de ESO en la Unión
Europea nunca o casi nunca usa un ordenador, uno de cada dos en 2º de ESO y en 1º de
Bachillerato nunca usan una pizarra digital, y uno de cada cuatro está en un centro en el que el
profesorado usa las TIC menos de una vez por cada 20 clases.
Malta, Turquía, Eslovenia, Irlanda, Estonia, Chipre y Francia presentan las mayores cifras de
uso de las TIC por parte de los docentes en 4º de Primaria; Turquía, Portugal, Irlanda y Estonia
en 2º de ESO; Dinamarca, Noruega y Estonia en 1º de Bachillerato y Noruega y Estonia en el
1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio. Por su parte Dinamarca, Noruega y Suecia
son los países que mayor disponibilidad de TIC presentan para profesorado y alumnado
durante las clases en todos los niveles.
Entre el 95% y el 97% del alumnado de los cuatro niveles asiste a centros en los que el
profesorado ha utilizado ordenadores y/o Internet para la preparación de las clases en los
últimos 12 meses. El porcentaje de alumnos en centros en los que el profesorado ha utilizado
ordenadores y/o Internet con alumnado en los últimos 12 meses es menor: del 81% al 87%,
con una ligera caída en 2º de ESO y 1º de Bachillerato.
Los alumnos de 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio suelen tener el doble de
posibilidades que los de los otros niveles de estar en una clase donde el docente use las TIC
en más de una de cada dos clases. En cambio, aproximadamente uno de cada cuatro alumnos
está en un centro donde el profesorado usa las TIC en menos de una clase de cada 20,
excepto en los centros de Formación Profesional de Grado Medio, donde uno de cada seis
alumnos está en esa situación.
30
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Gráfico 36. % de alumnos en centros donde el profesorado informó del uso de las TIC en
los últimos 12 meses – Todos los niveles
A efectos de esta encuesta, se considera “alta intensidad en el uso de las TIC” cuando éstas
son usadas en más de una de cada 4 clases y “baja intensidad de uso de las TIC” cuando
éstas son utilizadas en menos de una de cada 20 clases.
Uno de cada 8 alumnos de 4º de Primaria en la Unión Europea estudia en un centro donde los
docentes usan los ordenadores y/o Internet en más de la mitad de sus clases pero el 29%
estudia en centros donde los docentes usan las TIC en menos de una de cada 20 clases.
Gráfico 37. Intensidad de uso de las TIC por los docentes en las clases, en los últimos 12
meses – 4º de Primaria
31
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Son Malta, Turquía, Eslovaquia, Irlanda, Estonia, Chipre y Francia los países que presentan
una mayor intensidad en el uso de las TIC por parte de sus docentes. Es curioso observar
cómo Francia también es uno de los tres países que ofrecen cifras de menor intensidad de uso
de las TIC por los docentes -junto a Luxemburgo y Hungría-, lo que sugiere una polarización
del uso de las TIC en ese país.
El 75% de los alumnos de este nivel estudia en centros en los que tanto docentes como
alumnos usan el equipamiento TIC en las clases. Un 46% de los alumnos estudia en centros
donde las TIC sólo están disponibles para su uso por los docentes y un 50% en centros donde
sólo acceden a ellas los alumnos. Dinamarca presenta un 100% de disponibilidad de TIC tanto
para profesorado como para alumnado.
Gráfico 38. Intensidad de uso de las TIC por los docentes en las clases, en los últimos 12
meses – 2º de ESO
En 2º de ESO, el 14% de los alumnos asiste a centros donde los docentes usan las TIC en
más de la mitad de sus clases y el 25% en menos de una por cada 20 clases. Son Portugal y
Estonia y Turquía e Irlanda de nuevo -como en 4º de Primaria- los países con cifras más
elevadas de uso intensivo de las TIC por parte de los docentes.
En este nivel, menos del 69% de los alumnos estudia en centros en los que tanto docentes
como alumnos usan el equipamiento TIC en las clases, y el 54% en centros donde sólo tienen
acceso a las TIC los docentes. Un 52% de los alumnos estudia en centros donde sólo tienen
acceso a las TIC ellos. Suecia es el país con mayor disponibilidad de TIC tanto para
profesorado como para alumnado.
En 1º de Bachillerato los porcentajes son similares a los de 2º de ESO: el 15% de los alumnos
asiste a centros donde los docentes usan las TIC en más de la mitad de sus clases y el 24%
32
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
en menos de una de cada 20 clases. Dinamarca, Noruega y Estonia son los países con
mayores porcentajes de uso intensivo de las TIC por parte de los docentes.
El 60% de los estudiantes de este nivel acuden a centros escolares donde tanto docentes
como alumnos usan las TIC en sus clases. Más alumnos -un 64%- están en centros donde las
TIC sólo están disponibles para los docentes y el 42% a centros donde sólo los alumnos tienen
disponibilidad de TIC. Noruega y Dinamarca son los países con mayor disponibilidad de TIC
tanto para profesorado como para alumnado.
Gráfico 39. Intensidad de uso de las TIC por los docentes en las clases, en los últimos 12
meses – 1º de Bachillerato
En el 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio, el porcentaje de uso de las TIC por
parte de los docentes se duplica con respecto al de 2º de ESO y 1º de Bachillerato: el 31% de
los alumnos están en centros donde los docentes usan las TIC en más de la mitad de sus
clases, mientras que el 16% de los alumnos están en centros donde las TIC se usan en una de
cada 20 clases o en menos. Sin embargo, en este nivel varían los patrones de uso entre países
más que en otros.
El 80% de los alumnos estudia en centros en los que tanto ellos como los docentes usan las
TIC en las clases y sólo el 39% en centros donde el acceso a las TIC sólo se hace por parte de
los docentes. El 68% de los alumnos están en centros donde sólo ellos tienen acceso a las TIC.
Noruega, Dinamarca y Suecia son los países con mayor disponibilidad de TIC tanto para
profesorado como para alumnado.
33
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Gráfico 40. Intensidad de uso de las TIC por los docentes en las clases, en los últimos 12
meses – 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio
Vuelven a aparecer Estonia y Noruega como los países con mayores porcentajes de uso
intensivo de las TIC por parte de los docentes, como ocurría en 1º de Bachillerato.
En el caso de España, en 4º de Primaria y 2º de ESO casi un 30% de los docentes hacen uso
de las TIC en más del 25% de sus clases, o lo que es lo mismo, en más de una de cada cuatro
clases. Más de un 30% de los docentes hacen uso de las TIC en más del 25% de sus clases en
1º de Bachillerato mientras que casi un 60% lo hace en el 1er curso de Ciclos Formativos de
Grado Medio.
34
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
USO DE LAS TIC POR EL ALUMNADO
Más de uno por cada dos alumnos en centros de Educación Secundaria usan ordenadores de
sobremesa para propósitos de aprendizaje al menos una vez a la semana:
Gráfico 41. Uso de ordenadores con propósitos de aprendizaje durante las clases
Al menos una vez a la semana – 2º de ESO, 1º de Bachillerato y 1er curso de Ciclos
Formativos de Grado Medio
No se observa correlación, ni a nivel europeo ni nacional, entre el nivel de provisión de
ordenadores (sean de sobremesa o portátiles, con o sin conexión a Internet) y la frecuencia de
su uso (uso de un ordenador al menos una vez a la semana frente al uso menos de una vez a
la semana), lo que sugiere que las políticas orientadas a la integración de las TIC en la
educación deberían centrarse más en la gestión del aprendizaje que en la propia provisión de
ordenadores.
A nivel europeo, uno de cada tres alumnos de 2º de ESO usa una pizarra digital al menos una
vez a la semana y en 1º de Bachillerato y en el 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio
lo hace uno de cada cinco. Un 10% de los alumnos informó de la utilización de su propio
ordenador portátil al menos semanalmente. Resulta interesante señalar que el 28% de los
alumnos de 2º de ESO, el 35% de 1º de Bachillerato y el 46% del 1er curso de Ciclos
Formativos de Grado Medio usan sus propios teléfonos móviles para propósitos de aprendizaje
al menos una vez por semana. Esto hace suponer que los jóvenes consideran los teléfonos
móviles, tanto si están o no permitidos en el centro, como una herramienta para el aprendizaje
y, cuanta más edad tienen, esta opinión se asienta con más fuerza.
En la siguiente gráfica podemos observar el uso que hace el alumnado de 2º de ESO de sus
propios teléfonos móviles, sus portátiles personales y de ordenadores de sobremesa o
portátiles del centro escolar para propósitos de aprendizaje durante el desarrollo de las clases.
35
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Gráfico 42. Uso del ordenador de sobremesa o portátil escolar, del teléfono móvil y del
ordenador portátil personal con propósitos de aprendizaje
Al menos una vez a la semana - 2º de ESO
Como mencionamos anteriormente, el ordenador de sobremesa o portátil escolar es el más
utilizado por algo más del 50% de los alumnos de este nivel, siendo los de Bulgaria, Malta,
Dinamarca y Eslovaquia los que más lo utilizan (aproximadamente el 70% de ellos). Por el
contrario, sólo cerca del 30% de los alumnos de Finlandia y Eslovenia hace uso del ordenador
de sobremesa o portátil escolar en este nivel. De hecho Finlandia es uno de los tres únicos
países -junto con Estonia y Letonia- donde el uso del teléfono móvil personal por parte de los
alumnos supera al de los ordenadores de sobremesa o portátiles del centro. De media, en la
Unión Europea, el teléfono móvil personal es utilizado con propósitos de aprendizaje al menos
una vez a la semana por el 28% de los alumnos de este nivel. Por su parte, poco más del 10%
de los alumnos en la Unión Europea utiliza el ordenador portátil personal con propósitos de
aprendizaje al menos una vez a la semana, siendo Dinamarca el país con porcentajes más
altos en este indicador.
En el caso de España, algo más de la mitad de los alumnos de este nivel usa los ordenadores
de sobremesa o portátiles del centro para propósitos de aprendizaje y al menos una vez a la
semana, mientras que cerca del 20% hace uso de los teléfonos móviles personales y un 10%
de sus ordenadores portátiles propios.
En 1º de Bachillerato, el ordenador sigue siendo la tecnología más usada -por la mitad de los
alumnos- y se incrementa el uso por parte de los alumnos de sus propios teléfonos móviles en
comparación con 2º de ESO (35%). El ordenador portátil propio sigue presentando los mismos
porcentajes que en 2º de ESO, aproximadamente un 10% de alumnos que lo usan. En este
sentido es importante resaltar el uso que se hace en Dinamarca de estos dispositivos, el único
país en el que el uso de los portátiles supera al de los ordenadores de sobremesa o portátiles
escolares. También sobrepasa al uso de ordenadores de sobremesa o portátiles escolares la
utilización de teléfonos móviles personales en Estonia, Croacia, Polonia, Malta y Finlandia.
36
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Como podemos apreciar, los alumnos de Finlandia utilizan estas tecnologías con menor
frecuencia -en este y en otros niveles- que sus vecinos de Noruega, Dinamarca y Suecia.
En España, casi el 50% de alumnos de 1º de Bachillerato usa los ordenadores de sobremesa o
portátiles escolares para propósitos de aprendizaje al menos una vez a la semana, algo menos
que en 2º de ESO. Al igual que en 2º de ESO, algo más del 20% de los alumnos usa sus
propios teléfonos móviles y un 5% -menos que en el nivel anterior- hace uso de sus
ordenadores portátiles propios.
Gráfico 43. Uso del ordenador de sobremesa o portátil escolar, del teléfono móvil y del
ordenador portátil personal con propósitos de aprendizaje
Al menos una vez a la semana - 1º de Bachillerato
El mismo patrón se da en el 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio, donde, de
media en la Unión Europea, el ordenador de sobremesa o portátil escolar es la tecnología más
usada (aproximadamente un 65%) y crece el uso del teléfono móvil, con hasta un 46% de
alumnos que lo usa con propósitos de aprendizaje al menos una vez a la semana y 36% que lo
usa a diario en las clases. En este nivel aumenta ligeramente el porcentaje de alumnos que usa
el ordenador portátil personal, algo más de un 15%. Dinamarca sigue siendo el único país en el
que el uso de los portátiles supera al de los ordenadores de sobremesa o portátiles escolares y
el uso de estos es superado a su vez por el de los teléfonos móviles personales en Estonia.
España presenta un porcentaje de uso del ordenador de sobremesa o portátil escolar del 65%,
cerca de un 40% del de teléfonos móviles personales y casi un 15% del de ordenadores
portátiles propios. Todos estos usos han experimentado en este nivel un crecimiento notable en
comparación con 2º de ESO y 1º de Bachillerato.
37
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Gráfico 44. Uso del ordenador de sobremesa o portátil escolar, del teléfono móvil y del
ordenador portátil personal con propósitos de aprendizaje
Al menos una vez a la semana - 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio
Pizarras digitales
De media en la Unión Europea, uno de cada tres alumnos de 2º de ESO – o lo que es lo mismo
el 33% de los alumnos- y uno de cada cinco de 1º de Bachillerato y 1er curso de Ciclos
Formativos de Grado Medio -aproximadamente el 21% de ellos- usa pizarras digitales en las
clases al menos una vez a la semana. Los alumnos de República Checa son los que más las
usan en 2º de ESO y en el 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio (un 61% y 45% de
alumnos respectivamente) mientras que los de Letonia lo hacen en 1º de Bachillerato (el 55%
de ellos). Austria presenta los porcentajes más bajos de alumnos que usan la pizarra digital en
todos los niveles, no pasando del 10% en ninguno de ellos.
España se sitúa por encima de la media europea en los tres niveles, presentando porcentajes
de alumnos que usan pizarras digitales en las clases al menos una vez a la semana del 35%
en 2º de ESO, del 22% en 1º de Bachillerato y del 21% en el 1er curso de Ciclos Formativos de
Grado Medio.
38
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Gráfico 45. % de alumnos que usan la pizarra digital al menos una vez a la semana
- 2º de ESO
Gráfico 46. % de alumnos que usan la pizarra digital al menos una vez a la semana
- 1º de Bachillerato
39
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Gráfico 47. % de alumnos que usan la pizarra digital al menos una vez a la semana
- 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio
Ningún uso de las TIC
Contrariamente a este uso relativamente intenso de las TIC por parte de los alumnos, uno de
cada 5 alumnos de 2º de ESO de la Unión Europea nunca o casi nunca las usa y uno de cada
dos en 2º de ESO, 1º de Bachillerato y 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio nunca
utiliza una pizarra digital.
Gráfico 48. Uso con propósitos de aprendizaje - “Nunca o casi nunca” - 2º de ESO, 1º de
Bachillerato y 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio
40
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
En la Unión Europea, una media del 20% de alumnos de 2º de ESO no usó el ordenador para
las clases en el último año, mientras que un 21% tampoco lo hizo en 1º de Bachillerato y algo
menos -un 15%- no las usó en el 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio. Como
podemos observar en los siguientes gráficos, a pesar de los altos niveles de equipamiento TIC
de las aulas, los alumnos de Finlandia son los que menos utilizan las tecnologías en las clases
en 2º de ESO y los eslovacos son los que más la utilizan en todos los niveles. En todos los
niveles observamos cómo hay altos porcentajes de alumnos italianos que nunca o casi nunca
usan las TIC en las clases. En general los porcentajes más elevados de este indicador se dan
en 1º de Bachillerato y los menores en el 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio.
España presenta porcentajes algo elevados de alumnos que no usaron un ordenador en las
clases el año pasado: un 22% en 2º de ESO (ocupando el noveno puesto de 26 y doblando en
porcentaje a países con los niveles más bajos de alumnos que nunca o casi nunca usaron un
ordenador en clase el año pasado, como Chipre, Noruega, Letonia, Malta y Eslovaquia), un
28% en 1º de Bachillerato (el sexto puesto) y un 18% en 1º de Bachillerato (el octavo puesto).
Gráfico 49. % de alumnos que “nunca o casi nunca” usó un ordenador en las clases
durante el año pasado – 2º de ESO
41
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Gráfico 50. % de alumnos que “nunca o casi nunca” usó un ordenador en las clases
durante el año pasado – 1º de Bachillerato
Gráfico 51. % de alumnos que “nunca o casi nunca” usó un ordenador en las clases
durante el año pasado – 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio
42
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
OBSTÁCULOS AL USO DE LAS TIC
Percepción de los directores
Se preguntó a los directores de los centros acerca de los obstáculos que según su percepción
impedían o dificultaban la introducción de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
De las respuestas dadas, se constituyeron tres grupos principales de obstáculos:
1. Equipamiento, insuficiente o desactualizado, ordenadores de sobremesa, portátiles,
pizarras digitales defectuosos y conexión a Internet lenta.
2. Pedagogía, falta de habilidades de los docentes, de apoyo técnico y pedagógico, de
contenido (sobre todo en la lengua materna) y dificultad de integración de las TIC y
escasez de modelos de su uso en la enseñanza.
3. Objetivos, oposición de las familias y de los docentes al uso de las TIC, beneficios poco
claros de las TIC y falta de concepción del uso de las TIC como un objetivo del centro.
Además se hizo referencia a otros obstáculos no incluidos en los grupos anteriores y que están
relacionados con la organización del horario escolar, la organización del espacio y la presión a
la hora de formar al alumno.
Sin duda el mayor obstáculo para todos ellos es el equipamiento, seguido muy de cerca por los
aspectos pedagógicos y por el objetivo del centro. Asimismo, cuánto menor es el nivel
educativo, más se percibe como un obstáculo.
En general en la Unión Europea, más de un tercio de los alumnos de 4º de Primaria asiste a
centros donde los directores informan de que la escasez o inadecuación de las pizarras
digitales (36%) y de los portátiles (35%) afecta la capacidad de introducir las TIC en la
enseñanza y el aprendizaje, más que de los ordenadores de sobremesa (17%). Los
ordenadores anticuados o defectuosos constituyen la tercera preocupación en este nivel (27%).
El 19% de alumnos acuden a centros donde los directores informan de la insuficiencia de la
conexión de banda ancha.
Los países cuyos directores perciben el equipamiento como el principal obstáculo para la
introducción de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje son Rumanía, Grecia, Turquía,
Letonia e Italia en 4º de Primaria. Malta es el país donde se percibe el equipamiento como un
obstáculo.
Uno de cada cinco alumnos de la Unión Europea está en centros en los que los directores
informan de un apoyo técnico insuficiente para los docentes, lo que constituye el principal
aspecto pedagógico que preocupa a los directores. Alrededor de uno de cada 10 alumnos
están en centros donde las mayores preocupaciones son las relacionadas con la falta de
habilidades de los docentes, de apoyo pedagógico para los docentes (12%), de contenido (9%)
y de modelos pedagógicos de uso de las TIC en la enseñanza (10%). Sin embargo, menos
preocupa la falta de contenido en la lengua materna (4%) y la dificultad de integración de las
TIC (6%). En general, son los directores de los centros de Grecia, Francia, Irlanda, Turquía,
Bélgica y Austria los que más informan de que estas cuestiones pedagógicas son un obstáculo
significativo.
En general, parece que no preocupan demasiado los factores relacionados con los objetivos
del centro en relación a las TIC. Donde más preocupan es en países como Grecia, Rumania,
Turquía y Luxemburgo.
43
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
En 2º de ESO, la escasez o inadecuación de las pizarras digitales (el 29% de los alumnos
estudia en centros donde los directores informan de que esta escasez afecta en gran medida) y
de portátiles encabezan la lista de factores relacionados con el equipamiento que obstaculizan
la introducción de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje. Más de uno de cada cinco alumnos
asiste a centros cuyos directores consideran que también afectan sobremanera los equipos
desactualizados o defectuosos (20%) y la velocidad de la banda ancha (22%). Sin embargo, las
quejas sobre el número de ordenadores son menos frecuentes (alrededor del 15%).
Rumania, Letonia y Turquía son los países en los que existe un mayor número de directores
que informa de que los factores relacionados con el equipamiento constituyen un obstáculo
significativo para la introducción de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje, mientras que los
directores en Portugal son los que menos perciben el equipamiento como un obstáculo. Es
curioso observar cómo la insuficiencia de pizarras digitales es una preocupación significativa en
todos los países menos en la República Checa, Dinamarca, Francia, Irlanda, Luxemburgo,
Eslovenia y España.
El 16% de los alumnos de la Unión Europea estudia en centros en los que los directores
informan de un apoyo técnico insuficiente para los docentes. Alrededor de uno de cada diez
alumnos asiste a centros en los que la falta de apoyo y de modelos pedagógicos afecta mucho
a las TIC en la enseñanza y el aprendizaje. Menos preocupa la falta de contenido (9%), las
habilidades TIC de los docentes (8%), la dificultad de la integración de las TIC (7%) y la falta de
contenido en lengua materna (6%). Grecia y Turquía son los países en los que los directores
están más preocupados por las cuestiones pedagógicas.
Como ocurre en 4º de Primaria, pocos directores informaron de que los aspectos relacionados
con el objetivo TIC del centro afecten mucho a la integración de las TIC en la enseñanza y el
aprendizaje.
La falta de pizarras digitales es el aspecto del equipamiento que más preocupa a los directores
en 1º de Bachillerato y en el 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio, seguido por
la insuficiencia y la desactualización y defectos de los ordenadores portátiles. Grecia es el país
en el que los directores más informan de que el equipamiento es un gran obstáculo para la
introducción de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje en 1º de Bachillerato y éste, junto a
Turquía, Letonia y Lituania, en el 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio. Dinamarca
es el país con menos preocupación de los directores en cuanto a equipamiento en 1º de
Bachillerato y Finlandia y Suecia en el 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio. En 1º
de Bachillerato vuelve a darse el mismo caso que en 2º de ESO por lo que respecta a las
pizarras digitales, ya que su escasez es considerada un obstáculo de gran envergadura en
todos los países excepto en República Checa, Dinamarca, Finlandia, Irlanda, Luxemburgo,
Malta, Noruega, Eslovenia y España.
De los aspectos pedagógicos que dificultan la introducción de las TIC, el que más preocupa es
la falta de modelos pedagógicos. Los directores que más informan de la concepción de los
aspectos pedagógicos como un obstáculo son los de Estonia, Chipre, Grecia, Suecia, Turquía y
Lituania.
De nuevo, pocos directores informan de que el objetivo TIC del centro suponga un obstáculo
significativo. Si acaso sí hacen hincapié en que el mayor problema de este tipo es la falta de
beneficios del uso de las TIC, sobre todo en Estonia.
Por su parte los directores españoles mantienen que el equipamiento es un obstáculo para la
introducción de las TIC en todos los niveles pero no demasiado insalvable. En todos los niveles
los directores informan frecuentemente de que la insuficiencia de banda ancha es un obstáculo.
44
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Se puede concluir que no existe una correlación positiva significativa a nivel europeo entre los
alumnos de contextos socioeconómicos desfavorecidos y alguno de los tres obstáculos
analizados, pero se observan algunas correlaciones positivas y negativas a nivel nacional con
respecto a la provisión de equipamiento. Cuanto mayores son los niveles de pobreza, más
tienden a quejarse los directores del equipamiento insuficiente o inoperativo en Croacia, Chipre
y Finlandia en 4º de Primaria, en Austria, Bulgaria, Chipre y Rumanía en 2º de ESO y 1º de
Bachillerato y en Rumania en el 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio. Por el
contrario, en Hungría en 4º de Primaria y en Finlandia en 2º de ESO y 1º de Bachillerato,
cuanto mayor es el nivel de pobreza menos informan los directores de que la insuficiencia o la
inoperatividad del equipamiento supongan un obstáculo para el uso de las TIC.
En cuanto al resto de factores, una media entre el 8% y el 10% de los alumnos asiste a centros
donde las limitaciones del horario escolar es el mayor obstáculo y entre el 12% y el 14% a
centros donde el problema son las limitaciones de espacio. El porcentaje de alumnos en
centros donde los directores informan de la existencia de presión a la hora de preparar a los
alumnos para los exámenes como el mayor obstáculo, varía según la edad del alumnado: un
8% en 4º de Primaria, un 9% en 2º de ESO, aumenta hasta un 16% en 1º de Bachillerato y de
nuevo baja hasta el 9% en el 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio.
Percepción del profesorado
Para el profesorado, igual que para los directores, el equipamiento es el mayor obstáculo,
seguido de los factores pedagógicos, mientras que los factores relacionados con el objetivo del
centro en cuanto a las TIC no tiene demasiada influencia.
Los problemas de equipamiento son mayores en 4º de Primaria que en ningún otro nivel y
obviamente en algunos países más que en otros, como por ejemplo en Turquía, Grecia, Chipre
y Rumania. En general, cuanta más edad tiene el alumno, menos preocupación percibe el
docente acerca de la insuficiencia de ordenadores para las clases. La velocidad de la conexión
de banda ancha también supone una preocupación para los docentes, sobre todo en Turquía,
Grecia y Chipre. La insuficiencia de pizarras digitales se añade como un factor que afecta
mucho, al 44% de los docentes de 4º de Primaria de media en la Unión Europea e incluso a
más del 60% en países como Turquía, Rumania, Italia y Grecia. Además, muchos docentes,
sobre todo de centros de Educación Primaria – el 48%-, consideran que el insuficiente número
de ordenadores portátiles y notebooks dificulta en gran medida el uso de las TIC.
El profesorado de Turquía, Grecia, Chipre y Rumania es el que más percibe el conjunto de
factores pedagógicos como un obstáculo para las TIC, especialmente la falta de apoyo técnico
y pedagógico y de modelos de integración de las TIC.
45
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
ACTIVIDADES BASADAS EN LAS TIC
Esta sección revisa el actual estado de la cuestión sobre las actividades basadas en TIC a
través de los países participantes en la encuesta. Cuando se habla de los docentes sólo se
hace referencia a las actividades que se llevan a cabo en el centro escolar mientras que
aquellas que se desarrollan tanto en el hogar como en el centro se tratan cuando se habla de
los alumnos.
DOCENTES
Experiencia de los docentes usando ordenadores y / o Internet en el centro
A nivel europeo, el 75% de los alumnos de todos los niveles tiene profesores con 4 o más años
de experiencia en el uso de ordenadores y/o Internet en el centro. La mayoría de esos
docentes tiene hasta más de 6 años de experiencia y cuanto más alto es el nivel de los
alumnos, más experiencia tienen los docentes. De hecho, en 4º de Primaria y 2º de ESO,
alrededor del 55% de los alumnos tiene profesores con más de 6 años de experiencia,
porcentaje que aumenta en 1º de Bachillerato y que alcanza el 70% en el 1er curso de Ciclos
Formativos de Grado Medio. En muchos países y en todos los niveles, cuantos menos
docentes haya en un país con 6 o más años de experiencia, más docentes hay con una
experiencia de 4 a 6 años.
Además, es raro encontrar docentes con menos de un año de experiencia. Los docentes con
más experiencia son los de España, Estonia, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Letonia
y Portugal mientras que los que menos experiencia tienen son los griegos.
Gráfico 52. Experiencia de los docentes usando ordenadores y/o Internet en el centro
escolar, por niveles (en porcentaje de alumnos)
46
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Gráfico 53. Experiencia de los docentes usando ordenadores y/o Internet en el centro
escolar, en 4º de Primaria (en porcentaje de alumnos)
Gráfico 54. Experiencia de los docentes usando ordenadores y/o Internet en el centro
escolar, en 2º de ESO (en porcentaje de alumnos)
Gráfico 55. Experiencia de los docentes usando ordenadores y/o Internet en el centro
escolar, en 1º de Bachillerato (en porcentaje de alumnos)
47
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Gráfico 56. Experiencia de los docentes usando ordenadores y/o Internet en el centro
escolar, en el 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio
(en porcentaje de alumnos)
España presenta en todos los niveles unos porcentajes similares de alumnos que tienen
profesores con una experiencia de 4 a 6 años en el uso de los ordenadores y/o Internet (en
torno al 20%). Sin embargo, hay diferencias en los porcentajes de alumnos que tienen
profesores con más de 6 años de experiencia entre 4º de Primaria y 2º de ESO, ligeramente
superiores al 50% y 1º de Bachillerato y el 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio
(60% y 70% respectivamente).
Actividades basadas en TIC en clase
A nivel europeo, las actividades basadas en TIC que los profesores llevan a cabo con más
frecuencia en todos los niveles -cada día o casi cada día, o al menos una vez a la semana- son
las relacionadas con la preparación de las clases, sobre todo, la navegación en Internet y la
preparación de actividades, seguidas de la navegación en Internet durante las clases y la
preparación de presentaciones. Menor es la proporción de alumnos que tienen profesores que
con esta frecuencia crean recursos digitales y participan en la página web del centro o en un
entorno virtual de aprendizaje.
Sin embargo, entre el 60% y el 85% de los alumnos tiene profesores que nunca o casi nunca
se comunican online con las familias de los alumnos, evalúan el uso de las TIC por los
alumnos, valoran los recursos digitales o cuelgan tareas escolares dirigidas al alumnado.
Los países con un porcentaje mayor de alumnos con profesores que realizan actividades
basadas en TIC son España, Letonia, Lituania, Noruega, Eslovaquia y Turquía, mientras que
Grecia e Italia es donde menor porcentaje existe.
De media en la Unión Europea, la frecuencia de las actividades basadas en TIC es de “varias
veces al mes” con unas cifras que, según los niveles, varían desde 1,89 hasta 2,01 (1 significa
“nunca o casi nunca”, 2 “varias veces al mes”, 3 “al menos una vez a la semana” y 4 “todos los
días o casi todos los días”).
La mayor frecuencia de actividades basadas en TIC se da en todos los niveles en Estonia,
Letonia, Lituania, Noruega y, excepto en 1º de Bachillerato, en Eslovaquia y Turquía. Sin
embargo, la menor frecuencia de este tipo de actividades se da en Grecia en todos los niveles
y en Italia en 2º de ESO y 1º de Bachillerato.
48
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
En las gráficas, podemos ver como España presenta una frecuencia de actividades basadas
en TIC cercana a las “varias veces al mes” y en todos los niveles, excepto en 4º de Primaria, se
sitúa por encima de la media europea. En cuanto a los niveles, la mayor frecuencia de estas
actividades se da en el 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio.
Gráfico 57. Frecuencia con que los docentes llevan a cabo actividades basadas en TIC
en las clases – 4º de Primaria
Gráfico 58. Frecuencia con que los docentes llevan a cabo actividades basadas en TIC
en las clases – 2º de ESO
49
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Gráfico 59. Frecuencia con que los docentes llevan a cabo actividades basadas en TIC
en las clases – 1º de Bachillerato
Gráfico 60. Frecuencia con que los docentes llevan a cabo actividades basadas en TIC
en las clases – 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio
Enseñanza centrada en el alumnado frente enseñanza centrada en el docente (con o sin
TIC).
El cuestionario realizado a los docentes contenía también una pregunta específica sobre las
actividades de aprendizaje implementadas por los docentes con los alumnos en el aula, usando
o no las TIC, cómo el docente presenta la clase, explica aspectos a los alumnos de manera
individual, los alumnos reflexionan sobre su propio aprendizaje, trabajan en grupos, etc. Las
respuestas a cada situación debían adecuarse a una escala de cuatro niveles: nada, poco, a
veces, mucho.
De los resultados de esta pregunta se desprende que, en todos los países y en todos los
niveles, las actividades basadas en el alumnado parecen ser más comunes que las que están
centradas en el docente. A nivel europeo, las cifras de las actividades basadas en el alumnado
50
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
van desde 3,23 hasta 3,39 y las basadas en el docente de 2,75 a 3, dependiendo de los
niveles.
En 4º de Primaria, 2º de ESO y 1º de Bachillerato, el enfoque centrado en el alumno es más
habitual en Hungría y en Rumania que en el 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio.
Por el contrario, Francia es el país que menos implementación de aprendizaje centrado en el
alumno tiene en 4º de Primaria y 2º de ESO, Turquía en 1º de Bachillerato y Luxemburgo en el
1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio. Si observamos los gráficos vemos que hay
países que por su bajísimo número de centros donde el alumnado desempeña actividades
basadas en ellos, no han sido tenidos en cuenta para el análisis.
Gráfico 61. Actividades centradas en el docente y en el alumno implementadas por los
docentes en 4º de Primaria
Gráfico 62. Actividades centradas en el docente y en el alumno implementadas por los
docentes en 2º de ESO
51
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Gráfico 63. Actividades centradas en el docente y en el alumno implementadas por los
docentes en 1º de Bachillerato
Gráfico 64. Actividades centradas en el docente y en el alumno implementadas por los
docentes en el 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio
En España, los docentes indican que las actividades centradas en el alumno tienen una mayor
implementación en todos los niveles, con cifras cercanas al 3,5 (entre “a veces” y “mucho”) y
las basadas en el docente una menor implementación (no más del 2,8, esto es, casi cercano a
“algunas veces”). En 4º de Primaria y 2º de ESO, España se sitúa debajo de la media europea
para los dos tipos de actividades y por encima en 1º de Bachillerato y en el 1er curso de Ciclos
Formativos de Grado Medio.
52
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
ALUMNADO
Experiencia de los alumnos utilizando ordenadores en el hogar y en el centro escolar
El cuestionario incluía dos preguntas relativas al número de años que llevaban los alumnos
utilizando ordenadores tanto en el hogar como en el centro escolar. En ambos casos, las
respuestas eran las mismas: “menos de un año”, “entre uno y tres años”, “entre cuatro y seis
años” y “más de seis años”.
Como era de esperar, a nivel europeo, los alumnos tienen más experiencia usando
ordenadores en el hogar que en el centro escolar: alrededor del 40% del alumnado de 2º de
ESO y el 60% de 1º de Bachillerato y 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio usa
ordenadores en el hogar desde hace más de seis años, mientras que en el centro lo hace un
20% y un 30% respectivamente.
Aproximadamente un 20% de alumnado de 2º de ESO y un 10% de 1º de Bachillerato y 1er
curso de Ciclos Formativos de Grado Medio usan ordenadores en el centro desde hace menos
de un año.
Gráfico 65. Experiencia de los alumnos utilizando ordenadores en el centro escolar, por
niveles (en % de alumnos)
1º de Bachillerato
1er curso de Ciclos Formativos
de Grado Medio
53
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Uso de recursos y herramientas digitales por parte de los alumnos durante las clases
A nivel europeo, más de la mitad de los alumnos de todos los niveles nunca usa libros de texto
digitales, software para hacer ejercicios, herramientas multimedia, broadcast y podcast,
herramientas de registro de datos y juegos de simulación o de aprendizaje.
La baja frecuencia en el uso de los recursos y herramientas digitales es preocupante: estos son
utilizados con más frecuencia en 2º de ESO que en 1º de Bachillerato. Por su parte, los libros
de texto digitales son los recursos más utilizados en 2º de ESO, nivel en el que más de un 30%
de alumnos los usa diariamente o más de una vez a la semana. Las herramientas multimedia
son, sin embargo, los recursos más usados en 1º de Bachillerato y 1er curso de Ciclos
Formativos de Grado Medio.
Gráfico 66. Uso de recursos y herramientas durante las clases – 2º de ESO
(en % de alumnos)
Gráfico 67. Uso de recursos y herramientas durante las clases – 1º de Bachillerato
(en % de alumnos)
54
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Gráfico 68. Uso de recursos y herramientas durante las clases – 1er curso de Ciclos
Formativos de Grado Medio
(en % de alumnos)
Actividades basadas en TIC por parte de los alumnos durante las clases
El cuestionario dirigido a los alumnos contenía una pregunta con tareas basadas en TIC que
pudieran ser llevadas a cabo durante las clases, como buscar en Internet, chatear, colgar
tareas escolares en la web del centro, usar ordenadores para realizar experimentos, etc., en
una escala del 1 al 4, cuando 1 significa “nunca o casi nunca”, 2 “varias veces al mes”, 3 “al
menos una vez a la semana” y 4 “casi cada día o cada día”.
A nivel europeo parece que los alumnos realizan actividades basadas en TIC “varias veces al
mes” presentando unas cifras medias de1,63 en 2º de ESO, 1,65 en 1º de Bachillerato y 1,62
en el 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio. Esta frecuencia es menor que la de las
actividades basadas en TIC por los docentes.
Sólo en Dinamarca y Noruega los alumnos de 1º de Bachillerato y del 1er curso de Ciclos
Formativos de Grado Medio desarrollan con más frecuencia actividades basadas en TIC. Son
también los alumnos daneses de 2º de ESO los que con más frecuencia llevan a cabo este tipo
de actividades.
España se sitúa justo por encima de la media europea para este indicador en 1º de
Bachillerato y 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio, mientras que en 2º de ESO se
sitúa bastante por encima, al lado de países como Polonia y Suecia.
55
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Gráfico 69. Frecuencia de actividades basadas en TIC por parte de los alumnos durante
las clases – 2º de ESO
Gráfico 70. Frecuencia de actividades basadas en TIC por parte de los alumnos durante
las clases – 1º de Bachillerato
56
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Gráfico 71. Frecuencia de actividades basadas en TIC por parte de los alumnos durante
las clases – 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio
Enseñanza centrada en el alumnado frente enseñanza centrada en el docente (con o sin
TIC)
Al igual que se hizo con el profesorado, se ha analizado también el nivel de implementación de
actividades centradas en el alumno y en el docente.
Así, en todos los niveles y en todos los países, los alumnos perciben que las actividades
centradas en el docente tienen una mayor implementación que aquellas que están centradas
en ellos mismos: desde 2,63 a 2,75 las actividades centradas en el docentes y 2,36 hasta 2,42
las centradas en el alumno, según el nivel. Es curioso que los alumnos informen de que las
actividades centradas en ellos no son tan frecuentes como se desprende de las respuestas al
cuestionario de los docentes.
En todos los niveles, las actividades centradas en el alumno están implementadas en mayor
medida en Suecia, Estonia, España, Noruega, Dinamarca, Portugal, Turquía y Rumanía.
57
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
COMPETENCIAS Y HABILIDADES
Es importante que todos los docentes tengan los conocimientos y las habilidades necesarias
para integrar las TIC en su práctica docente diaria y, con ello, mejorar la eficacia del
aprendizaje y de los resultados. Y es que existe relación entre la competencia digital docente y
el uso que se hace de las TIC en el aula. Por ello, la participación en actividades de desarrollo
profesional puede influenciar de manera significativa el uso de las TIC por parte de los
docentes. Los nuevos docentes no se han formado lo suficiente en el uso pedagógico de las
TIC y, aunque son usuarios tradicionales de Internet, les falta conocimiento acerca de cómo
sacar el máximo provecho a las herramientas sociales de comunicación para el aprendizaje.
Además, cuanta más experiencia tienen los docentes en el uso de las TIC, de manera más
eficaz adquieren los alumnos habilidades digitales y confianza a la hora de utilizarlas. A pesar
del uso cada vez mayor que hacen los alumnos de las redes sociales, raramente explotan el
potencial que éstas tienen para la colaboración y la construcción de conocimiento. Pocos
países integran en sus currículos de Educación Primaria aspectos relacionados con la
seguridad en Internet, el uso indispensable de las TIC y su potencial como herramienta
colaborativa para el aprendizaje. Es más frecuente encontrar estos aspectos en currículos
nacionales de Educación Secundaria, con el objetivo de que los alumnos se conviertan en
productores de contenido activo, creativo y crítico.
Esta sección explora el desarrollo profesional de los docentes en el área de las TIC así como la
confianza de éstos y de los alumnos a la hora de hacer uso de diversas habilidades TIC.
DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS DOCENTES
Según el informe Cifras clave sobre el uso de las TIC para el aprendizaje y la innovación en los
centros escolares de Europa 20115, la adquisición de habilidades TIC forma parte de la
formación inicial de los docentes en más de la mitad de los países europeos. Sin embargo, su
implantación varía según las instituciones de enseñanza universitaria que proporcionan la
formación y la total autonomía institucional que tienen algunos países en esta área. En vista de
la necesidad que tienen los docentes de integrar las TIC en su práctica docente diaria, por los
comprobados beneficios que éstas conllevan cuando se utilizan desde un enfoque apropiado,
los países deben hacer de la formación en TIC un componente obligatorio en todos los
programas de formación inicial docente.
La encuesta que nos ocupa muestra que, a nivel europeo y de acuerdo con las declaraciones
de los docentes, sólo cerca del 25% de los alumnos de 2º de ESO, 1º de Bachillerato y 1er
curso de Ciclos Formativos de Grado Medio y el 30% de alumnos de 4º de Primaria tiene
profesores para quienes la formación TIC es obligatoria. En este aspecto, existen diferencias
en los diferentes niveles no sólo entre países, sino también dentro de ellos.
Merece la pena resaltar que alrededor del 75% de los alumnos de todos los niveles en Lituania
y aproximadamente el 65% de los de Rumanía son enseñados por profesores para quienes es
obligatorio participar en formación TIC, mientras que los menores porcentajes en este indicador
los presenta Luxemburgo en 4º de Primaria y 2º de ESO, y Austria e Italia en todos los niveles.
5
http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/documents/key_data_series/129ES.pdf
58
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Gráfico 72. Participación obligatoria de los docentes en formación TIC – 4º de Primaria
(en % de alumnos)
Gráfico 73. Participación obligatoria de los docentes en formación TIC – 2º de ESO
(en % de alumnos)
Gráfico 74. Participación obligatoria de los docentes en formación TIC – 1º de
Bachillerato (en % de alumnos)
59
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Gráfico 75. Participación obligatoria de los docentes en formación TIC – 1er curso de
Ciclos Formativos de Grado Medio (en % de alumnos)
España muestra porcentajes de alumnos para cuyos profesores la formación TIC es obligatoria
menores que la media europea en todos los niveles (30% en 4º de Primaria, 21% en 2º de
ESO, 17% en 1º de Bachillerato y 18% en el 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio).
Como puede observarse en la siguiente gráfica, a nivel europeo, aproximadamente el 75% de
los alumnos en todos los niveles tienen profesores que se han implicado en algún tipo de
aprendizaje personal TIC en su tiempo libre. Un aprendizaje informal y voluntario de gran
importancia en el desarrollo profesional docente en TIC, dado que la formación de tipo
obligatorio la desempeñan sólo docentes del 25% de los alumnos en casi todos los niveles e
igualmente se observan bajos resultados en muchos de los cursos de formación en TIC que se
organizan.
Gráfico 76. Medios a través de los cuales los docentes se implican en el desarrollo
profesional en TIC en los dos últimos años (en % de alumnos)
60
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
6
Un estudio de indicadores TIC en Educación Primaria y Secundaria (Pelgrum, 2009) ha
mostrado que a los docentes les resulta a menudo difícil implementar las TIC en el proceso de
enseñanza y aprendizaje, a pesar de la actitud positiva que tienen hacia ellas. Pero necesitan
un apoyo, no sólo desde el punto de vista técnico sino también pedagógico, que la encuesta
7
internacional Estudio de las Tendencias en Matemáticas y Ciencias - TIMMS 2007 afirma que
existe en los centros europeos para ayudar a los docentes. Los resultados de la encuesta que
nos ocupa muestra que alrededor del 50% de los alumnos de 4º de Primaria, 2º de ESO y 1º de
Bachillerato tiene profesores que han participado en formación TIC proporcionada por el
personal del centro, mientras que el porcentaje baja ligeramente al 40% cuando se trata del 1er
curso de Ciclos Formativos de Grado Medio. Y es que debería potenciarse la formación
proporcionada por el personal del centro escolar a sus compañeros docentes.
Además, el análisis del desarrollo profesional en la Encuesta Internacional sobre Docencia y
8
Aprendizaje (TALIS) de la OCDE hace hincapié en la importancia de la colaboración
profesional, que lleva a un cambio en la práctica docente y una mayor toma de conciencia de
sus propias necesidades de desarrollo, para lograr participar en actividades de desarrollo
profesional apropiadas. El informe Cifras clave sobre el uso de las TIC para el aprendizaje y la
innovación en los centros escolares de Europa 2011confirma que hay una gran cantidad de
recursos online para apoyar a los docentes en el uso de las TIC para una enseñanza y
aprendizaje innovador. La mayoría de los países europeos poseen plataformas online, blogs,
foros y otras redes sociales que facilitan compartir experiencias e intercambiar materiales entre
docentes. En la encuesta actual se muestra que aproximadamente el 30% de los alumnos de
todos los niveles tienen profesores que han participado en comunidades online para compartir
experiencias profesionales con otros compañeros docentes, es decir, una minoría de docentes
que están actualmente usando estas plataformas y aprovechándose de sus beneficios. Al ser
una manera relativamente nueva de que los docentes se desarrollen profesionalmente, hay que
seguir promoviéndolas y destacando las oportunidades que ofrecen a la comunidad educativa
europea.
De nuevo, el informe Cifras clave sobre el uso de las TIC para el aprendizaje y la innovación en
los centros escolares de Europa 2011 declara que en el caso de que existan normas relativas al
currículo para la formación inicial del docente, se requiere que éstos desarrollen las habilidades
necesarias para el uso pedagógico de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje, así
como el uso efectivo de Internet y la aplicación de las TIC a la enseñanza de asignaturas
específicas.
Hay también áreas que son tratadas en los cursos de formación para los docentes, como
puede observarse en el siguiente gráfico:
6
http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001883/188309s.pdf
7
http://timssandpirls.bc.edu/TIMSS2007/PDF/T07_AF.pdf
8
http://www.oecd.org/centrodemexico/encuestainternacionalsobredocenciayaprendizajetalis.htm
61
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Gráfico 77. Tipos de desarrollo profesional relacionado con las TIC que han llevado a
cabo los docentes durante los dos últimos años (en % de alumnos)
Sin embargo, curiosamente, cuando se trata de cursos de formación organizados formalmente
para docentes, más alumnos a nivel europeo tienen profesores que han participado en
formación sobre un equipamiento específico que en cualquier otro tipo de desarrollo profesional
relacionado con las TIC. Alrededor del 60% de alumnos de todos los niveles (excepto en el 1er
curso de Ciclos Formativos de Grado Medio, donde el número es menor) son enseñados por
profesores que han participado en este tipo de formación, pudiendo incluir cómo usar un
pizarra digital o un ordenador portátil, etc.
A nivel europeo, aproximadamente el 50% de los alumnos de 4º de Primaria, 2º de ESO y 1º de
Bachillerato y cerca del 40% en el 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio tienen
profesores que en los dos últimos años han participado en cursos sobre el uso pedagógico de
las TIC para propósitos de enseñanza y aprendizaje y aproximadamente el 40% de los alumnos
de todos los niveles tienen profesores que lo han hecho en cursos de formación introductorios
sobre el uso de Internet y aplicaciones como procesadores de texto, hojas de cálculo,
presentaciones, etc. Es menos común que los docentes participen en formación sobre una
asignatura específica (30% de los alumnos), en cursos avanzados sobre aplicaciones o sobre
Internet y menos aún en formación multimedia (20% de los alumnos).
Los siguientes gráficos muestran las maneras en que los docentes han llevado a cabo su
desarrollo profesional relacionado con las TIC por países y en los dos últimos años:
62
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Gráfico 78. Implicación de los docentes en aprendizaje personal sobre TIC en su tiempo
libre (en % de alumnos – 4º de Primaria)
Gráfico 79. Implicación de los docentes en aprendizaje personal sobre TIC en su tiempo
libre (en % de alumnos – 2º de ESO)
Gráfico 80. Implicación de los docentes en aprendizaje personal sobre TIC en su tiempo
libre (en % de alumnos – 1º de Bachillerato)
63
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Gráfico 81. Implicación de los docentes en aprendizaje personal sobre TIC en su tiempo
libre (en % de alumnos – 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio)
Estonia, Bulgaria, Lituania y Letonia son los países que mayores porcentajes de alumnos
(aproximadamente el 90%) que en todos los niveles tienen profesores que han llevado a cabo
aprendizaje personal en TIC en su tiempo libre en los dos últimos años y Finlandia el que
menos (alrededor del 40%).
Por su parte España presenta unas cifras elevadas de alumnos -alrededor del 80% de ellos en
todos los niveles- que tienen profesores que han llevado a cabo este tipo de formación.
Es Noruega el país que presenta el mayor porcentaje de alumnos de todos los niveles alrededor del 80%- que tienen profesores que han recibido formación TIC impartida de manos
del personal del centro escolar. Otros países como Croacia, Eslovenia, Irlanda, Estonia y
España presentan también cifras altas en este indicador -en torno al 75%- en uno o más
niveles. En el caso de España, las cifras de alumnos que tienen profesores que han recibido
formación TIC impartida de manos del personal del centro escolar descienden conforme sube
el nivel educativo -del 75% en 4º de Primaria al 44% en el 1er curso de Ciclos Formativos de
Grado Medio-. Son Francia en 4º de Primaria, Luxemburgo en 4º de Primaria y 2º de ESO,
Turquía, Grecia e Italia en 1º de Bachillerato y Turquía en el 1er curso de Ciclos Formativos de
Grado Medio los países con menores cifras en este indicador, que en general no pasan del
20% de alumnos con profesores que han recibido este tipo de formación.
Gráfico 82. Participación de los docentes en formación TIC impartida por el personal del
centro escolar (en % de alumnos – 4º de Primaria)
64
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Gráfico 83. Participación de los docentes en formación TIC impartida por el personal del
centro escolar (en % de alumnos – 2º de ESO)
Gráfico 84. Participación de los docentes en formación TIC impartida por el personal del
centro escolar (en % de alumnos – 1º de Bachillerato)
Gráfico 85. Participación de los docentes en formación TIC impartida por el personal del
centro escolar (en % de alumnos – 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio)
Menor es el porcentaje de alumnos en la Unión Europea que tienen profesores que participan
en comunidades online para debates profesionales con otros compañeros, siendo Eslovenia el
único país que presenta porcentajes para este indicador del 50% en todos los niveles.
Dinamarca ofrece una cifra similar en 1º de Bachillerato y un 78% de alumnos en el 1er curso
de Ciclos Formativos de Grado Medio. Por el contrario, solo el 10% de los alumnos de 4º de
Primaria y 2º de ESO en República Checa y Luxemburgo tienen profesores que han participado
activamente en foros profesionales y blogs u otras comunidades online. Este bajo porcentaje es
también evidente en Bélgica, sobre todo en 2º de ESO y 1º de Bachillerato y en Francia en el
1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio.
65
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Gráfico 86. Participación de los docentes en comunidades online para debates
profesionales con otros compañeros docentes durante los últimos dos años
(en % de alumnos – 4º de Primaria)
Gráfico 87. Participación de los docentes en comunidades online para debates
profesionales con otros compañeros docentes (en % de alumnos – 2º de ESO)
Gráfico 88. Participación de los docentes en comunidades online para debates
profesionales con otros compañeros docentes (en % de alumnos – 1º de Bachillerato)
66
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Gráfico 89. Participación de los docentes en comunidades online para debates
profesionales con otros compañeros docentes
(en % de alumnos – 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio)
Por lo que respecta a la participación de los docentes en cursos sobre el uso pedagógico de las
TIC en la enseñanza y el aprendizaje, las mayores cifras de alumnos -alrededor del 70%- con
profesores que se implican en este tipo de formación los ofrece Lituania en 4º de Primaria, 2º
de ESO y 1º de Bachillerato mientras que Eslovenia lo hace en el 1er curso de Ciclos
Formativos de Grado Medio. Similares porcentajes ofrecen países como Estonia y España en
4º de Primaria. Efectivamente, nuestro país es el segundo con mayores cifras en este indicador
en 4º de Primaria (70%) y 2º de ESO (64%), descendiendo en 1º de Bachillerato hasta un 58%
y hasta un 41% en el 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio. Sin embargo, sólo
aproximadamente el 20% de los alumnos turcos de todos los niveles tienen profesores que
reciben este tipo de formación.
Gráfico 90. Participación de los docentes en cursos sobre el uso pedagógico de las TIC
en la enseñanza y el aprendizaje (en % de alumnos – 4º de Primaria)
67
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Gráfico 91. Participación de los docentes en cursos sobre el uso pedagógico de las TIC
en la enseñanza y el aprendizaje (en % de alumnos – 2º de ESO)
Gráfico 92. Participación de los docentes en cursos sobre el uso pedagógico de las TIC
en la enseñanza y el aprendizaje (en % de alumnos – 1º de Bachillerato)
Gráfico 93. Participación de los docentes en cursos sobre el uso pedagógico de las TIC
en la enseñanza y el aprendizaje (en % de alumnos – 1er curso de Ciclos Formativos de
Grado Medio)
El tipo de formación que menos llevan a cabo los docentes europeos en relación a las TIC es
aquella destinada a conocer aplicaciones de aprendizaje para una asignatura específica:
68
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Gráfico94. Participación de los docentes en formación sobre aplicaciones de aprendizaje
para una asignatura específica (en % de alumnos – 4º de Primaria)
Gráfico 95. Participación de los docentes en formación sobre aplicaciones de
aprendizaje para una asignatura específica (en % de alumnos – 2º de ESO)
Gráfico 96. Participación de los docentes en formación sobre aplicaciones de
aprendizaje para una asignatura específica (en % de alumnos – 1º de Bachillerato)
69
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Gráfico 97. Participación de los docentes en formación sobre aplicaciones de
aprendizaje para una asignatura específica (en % de alumnos – 1er curso de Ciclos
Formativos de Grado Medio)
Estonia es el país con porcentajes más altos de alumnos -alrededor del 55%- que tienen
profesores que reciben este tipo de formación, menos en el 1er curso de Ciclos Formativos de
Grado Medio, con Rumania a la cabeza. En este nivel precisamente es Estonia -junto con
Luxemburgo- la que presenta las menores cifras en este indicador, sólo un 14% de alumnos
con profesores que se implican en este tipo de formación.
A nivel europeo, aproximadamente el 60% de los alumnos de 4º de Primaria y 2º de ESO y
alrededor del 50% de 1º de Bachillerato y 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio
tienen profesores que han empleado más de seis días en cualquiera de las actividades de
desarrollo profesional mencionadas anteriormente, en los dos últimos años. Cerca del 10% de
alumnos de todos los niveles tienen profesores que han dedicado menos de un día o nada de
tiempo en los dos últimos años a dichas actividades.
A nivel nacional, alrededor del 75% de los alumnos de 4º de Primaria, 2º de ESO y 1º de
Bachillerato españoles y portugueses tienen profesores que han pasado más de 6 días
dedicados a actividades TIC de desarrollo profesional. En el 1er curso de Ciclos Formativos de
Grado Medio Portugal es el país con las cifras más altas para este indicador -72%- mientras
que el porcentaje de España desciende hasta el 64%.
Gráfico 98. Docentes que han dedicado más de 6 días a actividades de desarrollo
profesional relacionadas con las TIC durante los últimos dos años
(en % de alumnos – 4º de Primaria)
70
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Gráfico 99. Docentes que han dedicado más de 6 días a actividades de desarrollo
profesional relacionadas con las TIC durante los últimos dos años
(en % de alumnos – 2º de ESO)
Gráfico 100. Docentes que han dedicado más de 6 días a actividades de desarrollo
profesional relacionadas con las TIC durante los últimos dos años
(en % de alumnos – 1º de Bachillerato)
Gráfico 101. Docentes que han dedicado más de 6 días a actividades de desarrollo
profesional relacionadas con las TIC durante los últimos dos años
(en % de alumnos – 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio)
71
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
En general, a nivel europeo, es en 2º de ESO donde hay menos alumnos con profesores que
no han recibido ninguna formación TIC en los dos últimos años. Turquía se presenta como uno
de los países en los que hay mayor porcentaje de alumnos de 2º de ESO, 1º de Bachillerato y
1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio que tienen profesores que no han recibido
formación TIC en los dos últimos dos años. Luxemburgo, Bélgica y Francia también presentan
cifras elevadas en 4º de Primaria, Malta en 2º de ESO y 1º de Bachillerato e Italia en el 1er
curso de Ciclos Formativos de Grado Medio. Polonia, República Checa y Estonia son los
países con menores índices de profesores sin formación TIC en los últimos dos años. En
España sólo hay un 4% de alumnos de 4º de Primaria con profesores que no han recibido
formación TIC en los dos últimos años, un bajísimo 2% en 2º de ESO, lo que la sitúa la
segunda y por detrás de Polonia en menos número de profesores sin formación TIC, un 6% en
1º de Bachillerato y un 7% en el 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio.
Gráfico 102. Docentes que no han dedicado tiempo a actividades de desarrollo
profesional relacionadas con las TIC durante los últimos dos años (en % de alumnos – 4º
de Primaria)
Gráfico 103. Docentes que no han dedicado tiempo a actividades de desarrollo
profesional relacionadas con las TIC durante los últimos dos años
(en % de alumnos – 2º de ESO)
72
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Gráfico 104. Docentes que no han dedicado tiempo a actividades de desarrollo
profesional relacionadas con las TIC durante los últimos dos años
(en % de alumnos – 1º de Bachillerato)
Gráfico 105. Docentes que no han dedicado tiempo a actividades de desarrollo
profesional relacionadas con las TIC durante los últimos dos años
(en % de alumnos – 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio)
CONFIANZA DE LOS DOCENTES Y DE LOS ALUMNOS EN EL USO DE LAS TIC
En la encuesta se les pidió a los docentes que midieran el nivel de confianza que tienen en sus
habilidades para desarrollar 20 tareas relacionadas con las TIC (posteriormente categorizadas
como habilidades operativas y habilidades de comunicación social) de acuerdo a una escala
que va desde “ninguna confianza” a “mucha confianza”.
Las habilidades operacionales de los docentes son aquellas que comprenden:

la producción de texto usando un procesador de textos,

la captura y edición de imágenes digitales, películas u otros gráficos,

la edición online de texto con enlaces a Internet e imágenes,

la creación de una base de datos,

la edición de un cuestionario online,

el envío de un correo electrónico a un alumno o compañero docente,
73
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)

la organización de archivos de un ordenador en carpetas y subcarpetas,

el uso de una hoja de cálculo,

el uso de una hoja de cálculo para crear un gráfico,

la creación de una presentación con funciones sencillas de animación,

la creación de una presentación con vídeo o audio,

y la descarga e instalación de software en un ordenador.
Las habilidades de comunicación social de los docentes consisten en la habilidad para:

participar en un foro de debate online,

crear y mantener blogs u otros sitios web,

y participar en redes sociales.
Como puede observarse en el siguiente gráfico, a nivel europeo, la media de alumnos de
distintos niveles que tienen profesores que declaran tener confianza en el uso de las
habilidades de comunicación social es mucho menor que la de los alumnos que tienen
profesores que afirman tener confianza en sus habilidades operativas.
Gráfico 106. Confianza de los docentes en sus habilidades operativas
y de comunicación social
74
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Asimismo, la media de los alumnos de 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio que
tienen profesores que expresan tener confianza tanto en sus habilidades operativas como en
las de comunicación social es mayor que en el resto de los niveles. Y es que la media de
alumnos con profesores que afirman tener confianza en sus habilidades operativas aumenta
ligeramente conforme aumenta la edad de los alumnos, mientras que la media de alumnos con
profesores que muestran confianza en sus habilidades de comunicación social disminuye en 4º
de Primaria, y todavía más en 2º de ESO y 1º de Bachillerato.
A nivel nacional, la media de alumnos con profesores que declaran tener confianza en sus
habilidades operativas es elevada en casi todos los niveles en Portugal y Austria, aunque
también en Luxemburgo y Malta en 2º de ESO y 1º de Bachillerato y Polonia e Irlanda sólo en
4º de Primaria. Por el contrario, los alumnos de Bélgica y Croacia de la mayoría de los niveles
tienen profesores con un nivel relativamente bajo de confianza en sus habilidades para
desarrollar tareas operativas usando las TIC.
Gráfico 107. Confianza de los docentes en sus habilidades operativas – 4º de Primaria
Gráfico 108. Confianza de los docentes en sus habilidades operativas – 2º de ESO
Gráfico 109. Confianza de los docentes en sus habilidades operativas – 1º de
Bachillerato
75
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Gráfico 110. Confianza de los docentes en sus habilidades operativas – 1er curso de
Ciclos Formativos de Grado Medio
Resulta curioso que es en Educación Primaria y Secundaria Obligatoria donde los docentes
tienen menos confianza en sus habilidades operativas a la hora de desarrollar actividades
relacionadas con las TIC. De hecho, España se sitúa por debajo de la media europea de
alumnos con profesores que expresan su confianza en sus habilidades operativas en ambos
niveles, no siendo así en 1º de Bachillerato y en el 1er curso de Ciclos Formativos de Grado
Medio.
En cuanto a las habilidades de comunicación social, son Estonia y Finlandia los países que
destacan por su relativamente alta media de alumnos de todos los niveles con profesores que
expresan cierto grado de confianza en sus habilidades de comunicación social, aunque
también presentan cifras elevadas Turquía en 2º de ESO y en el 1er curso de Ciclos
Formativos de Grado Medio y Suecia en 2º de ESO y en 1º de Bachillerato. Sin embargo en
Letonia, República Checa y Bélgica la media en casi todos los niveles es bastante baja.
Gráfico 111. Confianza de los docentes en sus habilidades de comunicación social
– 4º de Primaria
76
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Gráfico 112. Confianza de los docentes en sus habilidades de comunicación social
– 2º de ESO
Gráfico 113. Confianza de los docentes en sus habilidades de comunicación social
– 1º de Bachillerato
Gráfico 114. Confianza de los docentes en sus habilidades de comunicación social
– 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio
Aunque medir el nivel de confianza de los docentes en relación a varias habilidades TIC como
de hecho hace esta encuesta, poco nos dice de la actual competencia de los docentes en estas
áreas, es importante porque la propia confianza que éstos puedan tener influye en la frecuencia
con que desarrollan actividades basadas en TIC para la enseñanza y el aprendizaje en el aula.
Esto se refleja en la correlación positiva que se desprende de los datos de la encuesta y que
existe en todos los niveles entre la confianza de los docentes en sus habilidades operativas y
de comunicación social y la frecuencia con que desarrollan actividades basadas en TIC en el
aula. Además, también existe una correlación positiva entre la confianza de los docentes en
sus habilidades operativas y de comunicación social y su participación en el desarrollo
profesional y, en menor medida, en la cantidad de tiempo dedicado a esa formación continua.
77
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Al igual que los docentes, los alumnos también midieron su nivel de confianza en su habilidad
para desarrollar 24 tareas relacionadas con las TIC (28 en el 1er curso de Ciclos Formativos de
Grado Medio) de acuerdo a una escala que iba de “ninguna confianza” a “mucha confianza”.
Del análisis de los datos resultaron cuatro escalas: las dos que emergieron en la medición de la
confianza de los docentes, es decir, las habilidades operativas y las habilidades de
comunicación social y otras dos relacionadas con la habilidad de los alumnos en el uso seguro
y responsable de Internet.
La definición de uso seguro de Internet incluye la confianza de los alumnos en sus habilidades
para proteger su privacidad y reputación online así como respetar la de los demás y para usar
Internet para hacer frente al acoso y a los correos electrónicos no deseados.
La confianza de los alumnos en sus habilidades para usar Internet de una manera responsable
se define como la habilidad para:

juzgar la veracidad de la información encontrada en Internet,

identificar fuentes de información fiable y veraz en Internet,

y usar la información encontrada en Internet sin recurrir al plagio.
A nivel europeo, los alumnos de todos los niveles afirman tener más confianza en el uso de
Internet de una manera segura que en cualquiera de las otras habilidades, sobre todo en 1º de
Bachillerato. Por el contrario, donde menos confianza tienen es en el uso de sus habilidades de
comunicación social, especialmente en 2º de ESO. Sin importar el tipo de habilidad TIC de los
alumnos, la media de confianza que presentan aquellos de 1º de Bachillerato es muy elevada,
en contraste con la cifra media baja de los alumnos de 2º de ESO.
Gráfico 115. Confianza de los alumnos en sus habilidades TIC
78
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
En general, los alumnos de todos los niveles declaran tener un nivel bastante alto de confianza
en sus habilidades para usar Internet de una manera segura, sobre todo en Portugal, Polonia,
Noruega, Lituania, Eslovaquia, Estonia y República Checa. Sin embargo, son los alumnos de
todos los niveles de Bulgaria, Grecia, Letonia, Chipre y Luxemburgo los que presentan las
cifras más bajas de confianza en esta habilidad.
Gráfico 116. Confianza de los alumnos en sus habilidades para el uso seguro de Internet
– 2º de ESO
Gráfico 117. Confianza de los alumnos en sus habilidades para el uso seguro de Internet
– 1º de Bachillerato
Gráfico 118. Confianza de los alumnos en sus habilidades para el uso seguro de Internet
– 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio
79
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
De media, los alumnos de todos los niveles en Polonia tienen una gran confianza en el uso de
Internet de una manera responsable, mientras que los alumnos de 2º de ESO de Luxemburgo y
los de 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio en Chipre son los que menos confianza
tienen en sus habilidades para este fin. En este aspecto, España es uno de los países donde
menos confianza tienen los alumnos en el uso de Internet de una manera responsable, estando
por debajo de la media europea en todos los niveles y situándose como el cuarto país en el que
los alumnos tienen menos confianza en este sentido en 2º de ESO y 1º de Bachillerato y el
segundo en el 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio.
Gráfico 119. Confianza de los alumnos en sus habilidades para el uso responsable de
Internet – 2º de ESO
Gráfico 120. Confianza de los alumnos en sus habilidades para el uso responsable de
Internet – 1º de Bachillerato
Gráfico 121. Confianza de los alumnos en sus habilidades para el uso responsable de
Internet – 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio
80
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
En cuanto a las tareas operativas relacionadas con el uso de las TIC, los alumnos de Polonia,
Portugal, Austria, Francia, Malta, República Checa y Dinamarca son los que más confianza
tienen a la hora de desarrollarlas, mientras que los alumnos turcos, griegos, belgas e
irlandeses son los que menos la tienen. Los alumnos de 2º de ESO en Luxemburgo y los de
Chipre y Eslovenia del 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio también declaran tener
poca confianza en el uso de sus habilidades operativas. España, como ocurría con la
confianza de los alumnos en el uso responsable de Internet, se sitúa en todos los niveles por
debajo de la media europea en este indicador.
Gráfico 122. Confianza de los alumnos en sus habilidades operativas – 2º de ESO
Gráfico 123. Confianza de los alumnos en sus habilidades operativas – 1º de Bachillerato
Gráfico 124. Confianza de los alumnos en sus habilidades operativas – 1er curso de
Ciclos Formativos de Grado Medio
81
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Finalmente, en cuanto a las habilidades de comunicación social, los alumnos de todos los
niveles en Polonia destacan por ser los que más confianza tienen en ellas, seguidos de los de
Estonia, Suecia y Portugal; Finlandia en 2º de ESO y 1º de Bachillerato y Austria y Noruega en
el 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio. Por su parte, los alumnos de Turquía,
Bélgica, Grecia, Chipre y Malta son los que menos confianza tienen en el uso de las
herramientas de la web 2.0. En este indicador, España vuelve a situarse en todos los niveles
por debajo de la media europea.
Gráfico 125. Confianza de los alumnos en sus habilidades de comunicación social
– 2º de ESO
Gráfico 126. Confianza de los alumnos en sus habilidades de comunicación social
– 1º de Bachillerato
Gráfico 127. Confianza de los alumnos en sus habilidades de comunicación social
– 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio
82
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
ESTRATEGIAS, INCENTIVOS Y APOYO
ESTRATEGIAS Y VISIÓN DEL CENTRO
El cuestionario dirigido a los directores contiene una pregunta sobre las diferentes políticas y
estrategias, tanto generales como específicas, implementadas en los centros escolares. De sus
respuestas se desprende que, a nivel europeo, aproximadamente el 60% de los alumnos están
en centros escolares en los que tienen lugar debates entre directores y docentes de manera
regular sobre las TIC en la enseñanza y el aprendizaje; alrededor del 50% de los alumnos
están en centros donde existe una política formalizada sobre el uso de las TIC en general o
para la enseñanza y el aprendizaje en las asignaturas y el 35% de ellos están en centros donde
está implantada una política formalizada sobre el uso de las TIC para la enseñanza y el
aprendizaje.
Este porcentaje disminuye hasta el 30% de alumnos cuando nos referimos a centros en los que
hay una política formalizada sobre el uso de las TIC en general y específicamente en la
enseñanza y el aprendizaje o sobre el uso de las TIC en general y en las asignaturas. El 20%
de los alumnos están en centros escolares donde hay implementada una política formalizada
sobre el uso de las TIC en general, así como en la enseñanza y el aprendizaje y en las
asignaturas.
Gráfico 128. Implementación de las tres estrategias sobre el uso de las TIC en el centro
escolar (en general, en la enseñanza y el aprendizaje y en asignaturas) – 4º de Primaria
83
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Gráfico 129. Implementación de las tres estrategias sobre el uso de las TIC en el centro
escolar (en general, en la enseñanza y el aprendizaje y en asignaturas) – 2º de ESO
Gráfico 130.Implementación de las tres estrategias sobre el uso de las TIC en el centro
escolar (en general, en la enseñanza y el aprendizaje y en asignaturas) – 1º de
Bachillerato
Gráfico 131.Implementación de las tres estrategias sobre el uso de las TIC en el centro
escolar (en general, en la enseñanza y el aprendizaje y en asignaturas) – 1er curso de
Ciclos Formativos de Grado Medio
Los mayores porcentajes de alumnos en esta situación se dan Dinamarca, Turquía y Eslovenia
y los menores en Austria, Croacia, Italia y Grecia.
84
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
En España, el porcentaje de alumnos que acuden a centros escolares donde están
implementadas las tres estrategias sobre el uso de las TIC es superior a la media de la Unión
Europea en los cuatro niveles, siendo destacable la cifra de 4º de Primaria, que con un 33% de
alumnos que acuden a centros de estas características, es el quinto país, detrás de Dinamarca,
Turquía, Finlandia y Rumania.
Como vimos anteriormente, los directores mantienen regularmente debates con los docentes
sobre el uso de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje. De hecho, a nivel europeo,
aproximadamente el 80% de los alumnos van a centros escolares cuyos docentes informan de
que existe una visión compartida por todo el centro sobre el uso de las TIC. En este sentido el
80% de alumnos de todos los niveles asisten a centros donde los docentes comparten una
visión común sobre la integración de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje con sus
compañeros, con el director u otro personal del centro.
La adopción de estrategias para apoyar el uso de las TIC tanto en la enseñanza y el
aprendizaje como en las asignaturas, requiere adoptar nuevas formas de enseñanza, un
desafío que puede ser apoyado por estrategias específicas en todo el centro para permitir a los
docentes colaborar y/o planificar tiempo para ello. Y es que alrededor del 50% de los alumnos
van a centros escolares donde hay previsto tiempo para que los docentes compartan, evalúen
y desarrollen material y nuevos métodos de enseñanza. El porcentaje disminuye hasta el 35%
en aquellos centros donde se están desarrollando políticas específicas en favor de la
colaboración entre docentes. En Rumania e Italia los porcentajes son altos mientras que en
Austria este enfoque es menos frecuente. España presenta en todos los niveles, excepto en el
1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio, porcentajes inferiores a la media europea en
cuanto a alumnos que acuden a centros escolares donde se produce este enfoque.
Otro tipo de estrategias específicas que pueden revelar una integración del uso de las TIC en la
enseñanza y el aprendizaje son las políticas sobre el uso responsable de Internet y/o redes
sociales.
En este sentido, alrededor del 65% de los alumnos están en centros escolares en los que
existe una política específica sobre el uso responsable de Internet; entre el 30% y el 45% de
los alumnos van a centros donde están implantadas políticas sobre el uso de las redes sociales
y el 30% de los alumnos asisten a centros donde están combinados los dos tipos de política.
Gráfico 132. Estrategias específicas sobre el uso responsable de Internet y de las redes
sociales (en % de alumnos)
85
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Gráfico 133. Estrategias específicas combinadas sobre el uso responsable de Internet y
de las redes sociales (en % de alumnos)
Eslovaquia, Croacia y Austria presentan los porcentajes más elevados de alumnos que acuden
a centros escolares con los dos tipos de política, mientras que en Lituania sólo entre el 5% y el
10% de alumnos acuden a centros que han optado por esta política combinada. Como vemos,
la implantación de una estrategia combinada que combine políticas para el uso responsable de
Internet y de las redes sociales en la enseñanza y el aprendizaje está muy igualada a nivel
europeo en todos los niveles; si acaso hay más alumnos de 2º de ESO que acuden a centros
con este tipo de estrategias. Y en el caso de España ocurre los mismo, ya que la mayor cifra
de alumnos que van a centros con esta característica se da en 2º de ESO y en todos los
niveles las cifras son superiores a la media europea excepto en el 1er curso de Ciclos
Formativos de Grado Medio.
Gráfico 134. Estrategias específicas sobre el uso responsable de Internet y de las redes
sociales 4º de Primaria (en % de alumnos)
86
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Gráfico 135. Estrategias específicas sobre el uso responsable de Internet y de las redes
sociales 2º de ESO (en % de alumnos)
Gráfico 136. Estrategias específicas sobre el uso responsable de Internet y de las redes
sociales 1º de Bachillerato (en % de alumnos)
87
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Gráfico 137. Estrategias específicas sobre el uso responsable de Internet y de las redes
sociales 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio (en % de alumnos)
INCENTIVOS PARA RECOMPENSAR A LOS DOCENTES
El cuestionario dirigido a los directores contenía una pregunta sobre los diferentes incentivos
empleados para recompensar a los docentes que usan las TIC en la enseñanza y el
aprendizaje: incentivos económicos, reducción del número de horas lectivas, concursos y
premios, horas de formación adicional y más equipamiento TIC para el aula.
De sus respuestas se concluye que, a nivel europeo, los dos tipos de incentivos más
frecuentes para motivar el uso de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje son la adquisición
de material TIC adicional para el aula y más horas de formación para los docentes: entre el
35% y el 45% de los alumnos están en centros donde es más frecuente una medida u otra y
entre el 20% y el 25% acuden a centros donde están implantadas las dos. Los concursos y los
premios, así como los incentivos económicos son menos frecuentes, ya que sólo entre el 15%
y el 20% de los alumnos están en centros que los promueven. Sin embargo, en Bulgaria,
República Checa, Polonia y Eslovaquia, el porcentaje de alumnos que acuden a centros que
hacen uso de los dos incentivos anteriores -junto con otros- es mucho más elevado que el del
resto de países europeos. En todo caso, lo que apenas se usa como incentivo a nivel europeo
es la reducción de las horas lectivas. En general, en los sistemas educativos de los países del
Este es más frecuente que se incentive a los docentes y que se usen los incentivos de manera
paralela.
88
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Gráfico 138. Incentivos para los docentes que usan las TIC para la enseñanza y el
aprendizaje
(en % de alumnos)
Gráfico 139. Incentivos combinados para los docentes que usan las TIC para la
enseñanza y el aprendizaje
(en % de alumnos)
Los alumnos españoles acuden a centros donde se recompensa a los docentes con horas de
formación adicional más que con equipamiento TIC para el aula. De hecho, es el segundo país,
tras Grecia, en presentar menor número de alumnos que están en centros en los que la
aportación de material TIC para el aula es un elemento de motivación para el docente.
89
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
COORDINADORES TIC
La encuesta dirigida a los directores de los centros incluye una pregunta relativa a la provisión
y disponibilidad a nivel de centro de un Coordinador TIC y en caso afirmativo si su función es
recompensada y si ofrece apoyo pedagógico.
A nivel europeo y de acuerdo con las respuestas de los directores, aproximadamente el 80% de
los alumnos de 1º de Bachillerato están en centros donde hay un Coordinador TIC, disponible a
tiempo completo en uno de cada tres casos (un poco menos en 4º de Primaria y 2º de ESO),
recompensado en dos de cada tres casos (de nuevo menos en 4º de Primaria) y ofreciendo
apoyo pedagógico en tres de cada cuatro casos.
Entre el 60% y el 70% de los alumnos de los demás niveles están en centros donde hay un
Coordinador TIC, disponible a tiempo completo en aproximadamente un caso de cada dos,
recompensado y proporcionando apoyo pedagógico en tres de cada cuatro casos.
Gráfico 140. Provisión de Coordinadores TIC
(en % de alumnos)
Gráfico 141. Apoyo por parte del Coordinador TIC
(en % de alumnos)
90
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
La situación varía entre países, aunque menos comparado con otros aspectos tratados en la
encuesta. En todos los niveles, en un gran número de países, un mínimo del 75% de alumnos y más del 90% en algunos casos- van a centros escolares donde hay un Coordinador TIC. En
pocos países, sólo menos de la mitad de los alumnos están en centros con un Coordinador
TIC; es el caso en algunos niveles de Hungría, Polonia y Grecia.
Gráfico 142. Provisión de Coordinador TIC – 4º de Primaria
Gráfico 143. Provisión de Coordinador TIC – 2º de ESO
Gráfico 144. Provisión de Coordinador TIC – 1º de Bachillerato
91
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Gráfico 145. Provisión de Coordinador TIC – 1er curso de
Ciclos Formativos de Grado Medio
España presenta unos porcentajes elevados de alumnos que están en centros escolares
donde hay un Coordinador TIC, sobre todo en 4º de Primaria y en 1º de Bachillerato, superando
en aproximadamente 30 puntos la media europea en estos dos niveles. De hecho, es
destacable la posición que ocupa nuestro país en este indicador, la sexta en 4º de Primaria, la
novena en 2º de ESO, la tercera en 1º de Bachillerato y la quinta en el 1er curso de Ciclos
Formativos de Grado Medio. Sí que es cierto que en España es menos frecuente que los
Coordinadores TIC estén disponibles a tiempo completo, sobre todo en el 1er curso de Ciclos
Formativos de Grado Medio.
Es destacable, además, que en Dinamarca y Noruega, todos los alumnos de 2º de ESO y del
1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio, respectivamente, van a centros con
Coordinador TIC disponible y que en Malta y Suecia todos los alumnos -de 2º de ESO y 1º de
Bachillerato en el primer caso y sólo los de 1º de Bachillerato en el segundo- vayan a centros
donde el Coordinador TIC está disponible a tiempo completo.
Gráfico 146. Coordinadores TIC disponibles a tiempo completo – 4º de Primaria
(en % de alumnos)
92
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Gráfico 147. Coordinadores TIC disponibles a tiempo completo – 2º de ESO
(en % de alumnos)
Gráfico 148. Coordinadores TIC disponibles a tiempo completo – 1º de Bachillerato
(en % de alumnos)
Gráfico 149. Coordinadores TIC disponibles a tiempo completo – 1er curso de Ciclos
Formativos de Grado Medio (en % de alumnos)
93
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
ACTITUDES Y OPINIONES
De los datos extraídos de la encuesta también se desprenden las opiniones de los directores y
de los docentes acerca del uso de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje así como la de los
alumnos, en relación con el impacto de las TIC en su aprendizaje y con sus actitudes ante los
ordenadores.
Más del 80% de los alumnos -y en algunos casos hasta más del 95%- de todos los niveles
están es centros escolares cuyos directores tienen una opinión positiva o muy positiva sobre el
uso de las TIC para recopilar información, hacer actividades, aprender de una manera
autónoma y colaborativa y sobre el impacto positivo que éstas tienen en habilidades
transversales, en los resultados, en el desarrollo de habilidades de pensamiento complejo y
especialmente en la motivación del alumnado. Los docentes comparten esta misma opinión
pero con algo menos de frecuencia.
Gráfico 150. Acuerdo o claro acuerdo de los directores sobre el uso de las TIC en la
enseñanza y el aprendizaje
(en % de alumnos)
94
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Gráfico 151. Acuerdo o claro acuerdo de los docentes sobre el uso de las TIC en la
enseñanza y el aprendizaje (en % de alumnos)
En 4º de Primaria, 2º de ESO y 1º de Bachillerato, los directores de los centros que más
convencidos están del impacto positivo que tienen las TIC en la enseñanza y el aprendizaje son
los de Dinamarca, Bulgaria y Estonia, todo lo contrario que los de República Checa.
Gráfico 152. Acuerdo o claro acuerdo de los directores sobre el impacto positivo de las
TIC en habilidades transversales, en los resultados, en el desarrollo de habilidades de
pensamiento complejo y especialmente en la motivación del alumnado
(en % de alumnos)
95
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Gráfico 153. Acuerdo o claro acuerdo de los docentes sobre el impacto positivo de las
TIC en habilidades transversales, en los resultados, en el desarrollo de habilidades de
pensamiento complejo y especialmente en la motivación del alumnado
(en % de alumnos)
Aproximadamente el 95% de los alumnos están en centros donde tanto los directores como los
docentes están convencidos de que el uso de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje es
esencial para el alumnado del siglo XXI.
Entre el 80% y el 85% de los alumnos están en centros escolares cuyos directores -e incluso
más los docentes- están de acuerdo en que se necesita un cambio radical para aprovechar
todo el potencial que tienen las TIC en la enseñanza y el aprendizaje.
Gráfico 154. Acuerdo o claro acuerdo de los directores sobre el uso de las TIC en la
enseñanza y el aprendizaje como elemento esencial para el alumnado del siglo XXI
(en % de alumnos)
96
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Gráfico 155. Acuerdo o claro acuerdo de los docentes sobre el uso de las TIC en la
enseñanza y el aprendizaje como elemento esencial para el alumnado del siglo XXI
(en % de alumnos)
Hay que mencionar que existen correlaciones positivas (aunque poco claras) a nivel europeo
entre la opinión de los docentes sobre el uso de las TIC y las siguientes características:

el número de años que llevan usando las TIC,

el número de días que han participado en formación TIC,

el porcentaje de tiempo que emplean en el uso de las TIC en sus clases (esto es más
claro en 1º de Bachillerato),

la frecuencia con que realizan actividades usando las TIC,

la confianza que tienen en sus habilidades TIC,

la duración de su experiencia docente,

el hecho de que den clase en un centro donde existe una visión compartida sobre el
uso de las TIC (sobre todo en 2º de ESO y 1º de Bachillerato).
Por lo que respecta al alumnado, éste también valora positivamente el uso de las TIC,
especialmente el impacto que tienen en el ambiente del aula, sobre todo en Rumania, Portugal
e Italia.
Los alumnos españoles consideran que las TIC impactan “de alguna manera” en la
enseñanza y el aprendizaje y las cifras de este indicador son inferiores a la media europea en
todos los niveles.
A nivel europeo se observan correlaciones positivas (aunque de nuevo poco claras) entre las
opiniones de los alumnos sobre el impacto de las TIC en su aprendizaje y su confianza en sus
habilidades TIC.
Además, aproximadamente el 75% de los alumnos coinciden en que usar un ordenador es
realmente divertido y casi la misma proporción considera que su manejo les será de gran
utilidad en el futuro, especialmente los alumnos portugueses, búlgaros, italianos y turcos.
Mucho menos positiva es la opinión de los alumnos de Polonia, Eslovenia, Austria y Finlandia.
97
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Menor es el porcentaje de alumnos -60%- que piensan que pierden la noción del tiempo con un
ordenador; la misma proporción de alumnos que usan un ordenador porque tienen interés en el
ordenador como tal.
Gráfico 156. Actitudes de los alumnos hacia los ordenadores – 2º de ESO
(1 “claro desacuerdo”, 2 “desacuerdo”, 3 “acuerdo”, 4 “claro acuerdo”)
Gráfico 157. Actitudes de los alumnos hacia los ordenadores – 1º de Bachillerato
(1 “claro desacuerdo”, 2 “desacuerdo”, 3 “acuerdo”, 4 “claro acuerdo”)
98
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Gráfico 158. Actitudes de los alumnos hacia los ordenadores – 1er curso de Ciclos
Formativos de Grado Medio
(1 “claro desacuerdo”, 2 “desacuerdo”, 3 “acuerdo”, 4 “claro acuerdo”)
Como ocurría con la opinión que los alumnos tienen del impacto de las TIC en la enseñanza y
el aprendizaje, los alumnos españoles en general están de acuerdo con el uso del ordenador.
A nivel europeo, se observan correlaciones positivas (aunque poco claras) entre las actitudes
de los alumnos ante los ordenadores y el número de años que llevan usando las TIC, así entre
esas mismas actitudes y el género de los alumnos en 1º de Bachillerato.
99
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
TENDENCIAS
En esta sección presentamos los cambios y las tendencias que han ido surgiendo con el
tiempo, al comparar la encuesta que nos ocupa actualmente con aquellas que se llevaron a
9
cabo en el año 2006 sobre las TIC en los centros escolares europeos.
Todos los indicadores sugieren un crecimiento significativo de la disponibilidad de TIC en los
centros escolares europeos desde 2006: hay más ordenadores en los centros, mayor número
de centros con conexión de banda ancha y más utilidades online tales como un sitio web del
centro y el correo electrónico.
Se puede apreciar que el número de ordenadores (de cualquier tipo) por cada 100 alumnos
ha experimentado un gran incremento en 4º de Primaria y 2º de ESO desde el año 2006 hasta
el 2011, si no en todos los países, sí en la mayoría de ellos. Prácticamente lo mismo ocurre en
1º de Bachillerato y 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio. Si la cifra media europea
de ordenadores por cada 100 alumnos de 4º de Primaria en 2006 era del 10%, en 2011
aumenta hasta el 16%; en 2º de ESO, la media era del 11% y en el 2011 es del 20%; en 1º de
Bachillerato el porcentaje de ordenadores por cada 100 alumnos era del 13% en 2006 y en
2011 del 24% y finalmente, en el 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio, si en el 2006
era del 16%, aumenta hasta el 33% en 2011. Es decir, en los centros de Educación Secundaria
hay aproximadamente el doble de ordenadores por cada 100 alumnos que en el año 2006,
aunque siguen existiendo grandes diferencias de provisión de esta tecnología entre países.
Hay que resaltar que en el año 2011 los ordenadores se ubican con mayor frecuencia dentro
del centro escolar en lugares diferentes de las aulas de informática con respecto al año 2006.
Siguiendo esta tendencia, el número de ordenadores por cada 100 alumnos ha aumentado
igualmente en los centros escolares españoles de 2006 a 2011: un 22% en 4º de Primaria, un
21% en 2º de ESO, un 13% en 1º de Bachillerato y un significativo 33% en el 1er curso de
Ciclos Formativos de Grado Medio.
Los ordenadores portátiles y las pizarras digitales están más generalizados en el año 2011
que en el 2006, cuando apenas aparecían en las encuestas. Hay una tendencia hacia
ordenadores cada vez más pequeños y ligeros, pasando de aquellos ordenadores de
sobremesa de que informaban la mayoría de los centros en el año 2006 a portátiles y
dispositivos personales como los teléfonos móviles en el año 2011.
Alrededor del 95% de los centros escolares están actualmente conectados a Internet a través
de banda ancha, mientras que en el año 2006 sólo lo estaban del 65% al 75% de los centros.
En el año 2006, entre el 42% (centros de Educación Primaria) y el 54% (centros de Educación
Secundaria superior) estaban conectados a Internet vía ADSL, mientras que en el año 2011 la
cifra media europea es del 52% en todos los niveles.
Aunque en general los porcentajes de centros escolares con sitios web, correos electrónicos
para profesorado y alumnado y redes de área local han aumentado en todos los niveles
desde el año 2011, es destacable el incremento en los centros de Educación Primaria, sobre
todo en cuanto a la disponibilidad de sitios web, ya que en el año 2006 el 55% este tipo de
centros tenía un sitio web, comparado con el 72% del año 2011. El porcentaje de correos
electrónicos tanto para profesorado como para alumnado se mantiene relativamente igual
9
EmpiricaGesellschaftfürKommunikations- und TechnologieforschungmbH (Empirica 2006),
Benchmarking Access and Use of ICT in European Schools 2006: Final Report from Head Teacher
and Classroom Teacher Surveys in 27 European Countries, August 2006.
100
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
desde el año 2006 -e incluso desciende en los centros de Educación Primaria y en los de
Educación Secundaria Obligatoria cuando se trata de correos electrónicos para los docentes.
Esto refleja el auge de otros medios de comunicación y acceso como los entornos virtuales de
aprendizaje y de redes sociales como Twitter y Facebook.
Por lo que se refiere al uso de las TIC, los docentes de todos los niveles han recurrido a
ellas para preparar las clases y más de cuatro de cada cinco las han utilizado en el aula en el
año 2011, lo que supone un incremento desde el año 2006. Sin embargo, los porcentajes de
docentes que han usado las TIC en más del 25% de las clases han descendido en todos los
niveles -ligeramente en 4º de Primaria y 2º de ESO y más notablemente en 1º de Bachilleratoexcepto en el 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio -donde aumenta sensiblementedesde 2006. En España también ha disminuido el uso de las TIC por los docentes en más del
25% de las clases desde el año 2006. Algo similar ocurre con los porcentajes de docentes que
han usado las TIC en más del 50% de las clases, manteniéndose estable desde 2006 en todos
los niveles menos en el 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio, donde se ha
producido un incremento.
Los porcentajes de docentes que informan de la existencia de obstáculos pedagógicos o falta
de recursos para usar las TIC han descendido, especialmente aquellos que dudaban de los
beneficios de las TIC.
Los niveles de confianza que los docentes declararon tener en sus habilidades TIC, como el
uso de procesadores de texto, la preparación de presentaciones multimedia y la descarga e
instalación de software, etc., han aumentado en todos los casos, sobre todo en cuanto al uso
del correo electrónico se refiere.
La encuesta del año 2006 señaló la necesidad de un “proceso de puesta al día en TIC” en los
centros escolares, apelando a un incremento del número de ordenadores, la mejora del acceso
a Internet mediante conexiones de banda ancha y el uso de las TIC en las clases. Aunque se
han hecho grandes avances en las dos primeras áreas, la tercera -el uso de las TIC en las
clases- supone un reto mayor.
101
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
CONCLUSIONES
Los resultados de la encuesta muestran que uno de cada dos alumnos de 2º de ESO en
Europa está en un centro escolar cuyos docentes apoyan claramente el uso de las TIC; casi
uno de cada cuatro están en centros donde los docentes tienen confianza en sus habilidades
TIC, elevados niveles de acceso a las tecnologías y pocos obstáculos para usarlas en sus
clases; y uno de cada tres alumnos tiene altos niveles de acceso y uso de las TIC tanto en el
hogar como en el centro escolar. Aproximadamente uno de cada dos alumnos de todos los
niveles están en un “centro equipado digitalmente” (digitally supportive school) y entre el 20% y
el 25% de alumnos tienen “docentes formados y con confianza en las TIC” (digitally confident
and supportive teachers). Entre el 30% y el 35% de los alumnos de 2º de ESO, 1º de
Bachillerato y 1er curso de Ciclos Formativos de Grado Medio pueden ser considerados como
“alumnos con confianza en el uso de las TIC” (digitally confident and positive students).
A nivel europeo, el equipamiento TIC en los centros escolares varía considerablemente entre
países y es precisamente la falta de esta infraestructura lo que supone un gran obstáculo para
el uso más generalizado de las TIC en los centros, sobre todo cuando se trata de insuficiencia
o inoperatividad del equipamiento.
En general, el uso de las TIC no ha aumentado tanto como era de esperar desde el año 2006,
sino que parece haberse mantenido estable desde entonces. Queda todavía mucho camino por
recorrer antes de que las TIC se integren plenamente en los centros escolares y en la
enseñanza.
Por otra parte, no existe relación entre los altos niveles de provisión TIC y la confianza, uso y
actitudes del profesorado y alumnado hacia ellas. Curiosamente, de la encuesta se desprende
que no hay relación entre el número de ordenadores de sobremesa en los centros escolares y
la frecuencia de su uso por parte del alumnado, ni a nivel europeo ni a nivel nacional. Por tanto,
los enfoques de las políticas en este ámbito deberían centrarse en la gestión eficaz del
aprendizaje tanto como en la provisión de TIC en los centros.
Hay un elevado, pero no general, uso de las TIC en el hogar. En la mayoría de los países de
la OCDE más del 80% de alumnos de 15 años usan los ordenadores con frecuencia en el
hogar pero un gran número de ellos no los usa en el centro escolar. En esta encuesta entre el
30% y el 35% de los alumnos tienen acceso y usan las TIC tanto en el hogar como en el centro
escolar y no más de la mitad acceden y usan las TIC en el hogar. Entre el 40% y el 60% de los
alumnos han usado ordenadores en el hogar desde hace más de seis años.
Los Entornos Virtuales de Aprendizaje están generalizándose cada vez más en los centros
educativos, concibiéndose como una tecnología transformadora y capaz de estimular nuevos
métodos de trabajo.
Por lo que respecta a España, los centros escolares presentan buenos niveles de
equipamiento TIC comparados con la media europea, sobre todo en cuanto a ordenadores
portátiles se refiere. Tanto los niveles de provisión de conexión de banda ancha como los de
conectividad se sitúan por encima de la media europea. Los alumnos de Educación Primaria
están relativamente bien equipados comparados con los porcentajes europeos. Es destacable
que hay un escaso número de alumnos en centros equipados a muy bajo nivel. La frecuencia
de uso de las TIC es ligeramente inferior a la media europea. España se encuentra en la
primera posición en formación TIC en los 2 últimos años. El desarrollo profesional en TIC es
generalizado en todos los niveles así como el uso de comunidades online y realmente pocos
alumnos están en centros en los que los docentes han recibido poca formación en este ámbito.
102
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Un porcentaje más elevado de alumnos que la media europea en todos los niveles está en
centros escolares con presencia de Coordinadores TIC.
Los alumnos españoles disfrutan de altos niveles de equipamiento TIC y conectividad y tienden
a estar en centros equipados digitalmente y con docentes formados en TIC. Sin embargo
resulta curioso que esta formación del docente no se traduzca en altos niveles de confianza en
las TIC o en un mayor uso de éstas en las clases. Los niveles de confianza, tanto del
profesorado como del alumnado en sus habilidades TIC son menores a la media en la
mayoría de los niveles analizados.
En términos generales, a nivel europeo, los resultados de la encuesta defienden el
fortalecimiento de acciones públicas a nivel institucional, local, regional, nacional y europeo
para impulsar el uso de las TIC en los centros escolares con el fin de reducir la brecha entre el
uso de las TIC dentro y fuera del centro -una brecha que fue identificada hace muchos años y
todavía existe- y dar mayores oportunidades a cerca del 30% de los alumnos de 16 años que
carecen de un acceso adecuado a las TIC en el hogar para experimentar con ellas en el centro.
Las actitudes positivas y la suficiencia de provisión TIC deberían dar lugar al uso práctico de las
TIC en el aula. Y es que incrementar las oportunidades de desarrollo profesional para los
docentes es una manera eficaz de fomentar el uso de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje.
En este sentido los países deberían considerar hacer de las TIC un elemento obligatorio en los
programas de formación inicial del docente y mejorar la calidad y la consistencia de la
formación TIC a través de las instituciones.
A pesar del acceso a las TIC y de las actitudes positivas hacia ellas, los docentes encuentran
difícil su implantación en la enseñanza y el aprendizaje. Por ello necesitan apoyo, no sólo
técnico sino también pedagógico, por ejemplo, mediante Coordinadores TIC en los centros,
colaboración online entre docentes, recursos y redes online, etc.
Asimismo hay que aprovechar los elevados niveles de uso que hacen los alumnos de sus
teléfonos móviles. Además, los alumnos reconocen claramente la capacidad de estos
dispositivos para apoyar su aprendizaje. Desde el año 2006 ha habido una tendencia que ha
pasado del uso de ordenadores de sobremesa a portátiles y a equipamiento portátil que el
propio alumno lleva al centro escolar.
Por último, sería aconsejable utilizar los resultados y los datos de esta encuesta para futuras
investigaciones tanto a nivel nacional como europeo y además, a nivel del centro escolar,
relacionando los datos con aquellos procedentes de otras fuentes (por ejemplo, PISA, SITES,
etc.).
103
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
REFERENCIAS Y FUENTES

European Commission (2013), Survey of Schools: ICT in Education. Benchmarking Access,
Use and Attitudes to Technology in Europe’s Schools

EmpiricaGesellschaftfürKommunikationsund
Technologieforschung
GmbH
(2006),
Benchmarking Access and Useof ICT in European Schools 2006: Final Report from Head
Teacher and Classroom Teacher Surveys in 27 European Countries,

Comisión Europea (2011), Cifras clave sobre el uso de las TIC para el aprendizaje y la
innovación en los centros escolares de Europa 2011.
104
Encuesta europea a centros escolares: Las TIC en Educación
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
CÓDIGOS DE PAÍSES
AT
RO Rumania
Austria
BE Bélgica
SI
BG Bulgaria
SK Eslovaquia
CY Chipre
SE Suecia
CZ República Checa
TR Turquía
DK Dinamarca
EE Estonia
EL
Grecia
ES España
FI
Finlandia
FR Francia
HR Croacia
HU Hungría
IE
Irlanda
IT
Italia
LV
Letonia
LT
Lituania
LU Luxemburgo
MT Malta
NO Noruega
PL
Polonia
PT
Portugal
105
Eslovenia
Descargar