UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL

Anuncio
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL
DE GUAYAQUIL
PROYECTO DE AUTO EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
CON FINES DE ACREDITACIÓN
Comisión de Evaluación Interna
Diciembre del 2006
INDICE
Pág.
1
DENOMINACIÓN DEL PROYECTO
3
2
MARCO CONCEPTUAL
3
3
SITUACIÓN INSTITUCIONAL INICIAL (VISIÓN GENERAL):
9
3.1
Antecedentes legales e históricos
9
3.2
Visión, misión y objetivos institucionales.
9
3.3
Unidades y oferta académica
10
3.4
Organización institucional
21
4
OBJETIVOS DEL PROYECTO DE AUTOEVALUACIÓN
23
5
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN
24
6
DELIMITACIÓN DEL OBJETO A EVALUAR
28
6.1
Funciones
28
6.2
Ámbitos
30
6.3
Características y Estándares
33
7
8
METODOLOGÍA
7.1
Dimensiones y Criterios
41
7.2
Indicadores
47
7.3
Matrices de datos (descripción y uso): Códigos, datos, fuentes de
información, tipo de técnicas, instrumentos y procedimientos, etc.
55
7.4
Elaboración de los instrumentos
60
7.5
Valoración y ponderación
61
7.6
Informes de autoevaluación
65
7.7
Planes de mejoramiento
67
ORGANIZACIÓN
8.1
8.2
8.3
9
41
55
68
Comisión de Evaluación Interna y equipos de trabajo
Recursos
Cronograma para el diseño, ejecución e implementación de
acciones
PRODUCTO E IMPACTO
68
68
71
72
9.1
Producto esperado
72
9.2
Impacto social esperado
72
9.3
Monitoreo y evaluación del proyecto
72
10
GLOSARIO
11
ANEXOS
73
Anexo 1
Anexo 2
Anexo 3
Anexo 4
Anexo 5
2
1. PROYECTO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL CON FINES DE ACREDITACIÓN.
2. MARCO REFERENCIAL
MARCO CONTEXTUAL
La acreditación de programas académicos, como un medio para reconocer y asegurar la
calidad de la educación superior, tiene su antecedente inmediato en los procesos de
evaluación que adquirieron importancia creciente en el mundo a partir de la década de los
años ochenta. Ello se ha manifestado en las políticas y programas que han emprendido los
gobiernos de todo el orbe, apoyados por organismos internacionales como la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), entre otras.
Estos procesos de acreditación que se han implementado en los distintos países a nivel
mundial constan de cuatro etapas (Evaluación Institucional, Evaluación de las Carreras,
Desempeño Docente y Desempeño Administrativo), a las cuales las universidades deben
validar sus distintos procesos institucionales, académicos como administrativos ante
organismos estatales como externos con el fin de obtener el reconocimiento de la sociedad
y el apoyo estatal a su labor.
Nos encontramos en la primera etapa, es decir en la Auto evaluación Institucional para la
Acreditación, con el afán institucional de conocer a plenitud nuestras potencialidades y
debilidades y contribuir a Guayaquil, La Sociedad y el Estado sepa con que calidad de
instituciones de educación superior cuenta, y los pasos que se deben seguir para su
mejora continua.
Las proyecciones que tendrá este proceso de autoevaluación para la acreditación en la
educación superior ecuatoriana, serán de formalización de los procesos institucionales a
través del mejoramiento de la calidad de la educación que busquen alcanzar la excelencia
como primer paso y en el futuro contar con carreras universitarias acordes a las
necesidades de la sociedad de hoy y del mañana.
Dentro del contexto de las universidades, existen algunas jóvenes y entre ellas se
encuentra la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil UTEG la cual se creó
mediante ley No. 2000-50 del 31 enero del 2000.
La UTEG es una universidad privada abierta a todas las corrientes del pensamiento que
busca desarrollar la formación de profesionales, la investigación científica y la innovación
tecnológica a partir de un modelo de gestión universitaria que potencie el aprendizaje por
problemas con la realización de proyectos de creación y una sistemática vinculación de la
teoría con la práctica sustentando valores éticos y morales con un fuerte compromiso con
la comunidad.
MARCO TEÓRICO
En los albores del siglo XXI, se observa una demanda de educación superior sin
precedentes, acompañada de una gran diversificación de la misma y una mayor toma de
conciencia de la importancia fundamental que este tipo de educación reviste para el
desarrollo socio cultural y económico y para la construcción del futuro, de cara al cual las
nuevas generaciones deberán estar preparadas con nuevas competencias, nuevos
conocimientos e ideales.
El presente siglo pasará a la historia de la educación superior como la época de expansión
más espectacular a escala mundial, pero también es la época en que se ha agudizado aún
más la disparidad del desarrollo educativo, que ya era enorme entre los países
industrialmente desarrollados, los países en desarrollo y en particular los países menos
3
adelantados, en lo que respecta el acceso a la educación, la investigación y los recursos
de los que dispone.
A inicios del siglo XX, en el marco del desarrollo industrial de los EE.UU. y en el afán de
adaptar a la universidad a este contexto se suscita una nueva aproximación sistemática
del aprendizaje, sustentada en la psicología científica y la lógica de la administración del
trabajo.
El educador americano, Abraham Flexner hizo una evaluación a las escuelas de medicina
de los EE.UU. y Canadá en 1910 y llego a la conclusión de que 120 facultades (de las 155
analizadas) mostraban pésimas condiciones de funcionamiento.
Lo anterior se manifestó en los siguientes hechos:
•
•
•
•
Los alumnos eran admitidos sin ninguna selección.
Los laboratorios eran deficientes.
No existían relación entre formación científica y trabajo clínico.
Los profesores no tenían control sobre los hospitales universitarios.
Como resultado de su evaluación casi todas las instituciones que obtuvieron una mala
calificación por parte de Flexner, cerraron sus puertas, desde entonces, la evaluación
realizada por Flexner se ha convertido en un ejemplo de la importancia de la evaluación y
del control de la calidad, por ello tanto su actuación como su concepto de calidad de
servicio tienen vigencia en nuestros días. Cabe mencionar que en los años 60, Flexner
inspiro la reforma universitaria brasileña.
Al inicio de los años 30, R. Tyler desarrolla el modelo de evaluación centrada en objetivos,
concibiendo a esta como un proceso que verifica el logro de objetivos de una institución
educativa. El modelo presenta las siguientes etapas:
•
•
•
•
•
•
Establecimiento de metas y objetivos del programa.
Clasificación de metas y objetivos en el tiempo y en el espacio.
Definición operacional de los objetivos en términos observables.
Identificación de situaciones donde el logro de los objetivos pueda demostrarse.
Selección y desarrollo de instrumentos de medición y observación.
Comparación del desempeño alcanzado con los objetivos.
En relación con éste modelo se fue desarrollando el concepto de la evaluación (el término
“auto-evaluación” empezó a utilizarse aquí), si bien influenciado por la psicología
conductista y por la lógica de la administración de trabajo (taylorismo).
El concepto de evaluación es uno de los que más se ha visto afectado por las limitaciones
del paradigma positivista, de tal manera que su avance conceptual, se ha condicionado por
la situación en referencia.
En la década de los 60, aparece en América Latina modelos y estudios institucionales con
el apoyo conceptual de la teoría de sistemas en educación, sustentada por Scriven (1967),
la teoría de sistemas distingue entre evaluación formativa y evaluación sumativa con los
tipos de evaluación aceptados universalmente. Mientras la evaluación formativa se realiza
durante el desarrollo del programa y produce información útil para mejorar su
desenvolvimiento, la evaluación sumativa se efectúa al finalizar el programa con el
propósito de determinar el valor del programa para los consumidores.
En el año 1971, D. Stufflebeam propone un modelo de evaluación dirigido a los
administradores, para que tomen mejores decisiones. Este se basa en un enfoque
sistémico con las siguientes categorías: Planeación, Estructuración, Implementación y
4
Reciclaje. En esta perspectiva a cada tipo de decisiones le corresponde un tipo de
evaluación: de contexto, de insumo, de proceso y de producto.
Dentro de este modelo, la evaluación se define como un estudio interdisciplinario de una
institución educativa, con el fin de mejorar su desempeño organizando el enfoque de
sistemas como procesamiento de información contextual e interna, para la toma de
decisiones en el cambio institucional. Así la institución se convierte en un conjunto de
elementos interrelacionados e interactivos, organizados para lograr un propósito común, se
espera que, como sistema, la institución tenga la capacidad de lograr un equilibrio para la
interacción armónica entre los elementos para aprender a reorganizarse, con el fin de
ajustarse a los cambios; y para desarrollar la habilidad de comparación entre los
resultados esperados y obtenidos en la realidad. Con frecuencia este tipo de evaluación
es conducido por equipos institucionales mediante componentes de la auto-evaluación.
En 1976, Stenhouse, B. McDonald y J. Eliot, tienen en el centro de sus preocupaciones, al
evaluador como figura política, al problema de los valores y, al ejercicio del poder.
Mcdonald propone una clasificación política de los estudios de evaluación en función del
manejo del poder, que en ellos se hace, por parte de los evaluadores. Esto es, propone
una clasificación en función del control y la participación específica del evaluador:
evaluación burocrática, evaluación autocrática y evaluación democrática.
La evaluación democrática viene a ser un claro ejemplo de la dimensión social, del
carácter axiológico de la evaluación. Esta propuesta es complementada por Chadwick,
quien hace una delimitación muy clara, en su discurso en cuanto a asumir los roles que
juegan los distintos actores, que intervienen en la evaluación; aparecen por un lado los
evaluados, por otro los evaluadores y tomadores de decisiones.
Además del modelo sistémico, se ha venido trabajando con el modelo de evaluación de
consulta a expertos, que es el más antiguo de los que se han utilizado (Flexner, 1910).
Este modelo, mejorado para la evaluación externa depende de la capacidad y
conocimientos de expertos en el tema (pares académicos) para emitir informe respecto a
la autoevaluación de la institución educativa: sus actividades, sus programas y sus
productos.
Este proceso de evaluación externa debe ser conducido por comisiones formales,
integrados por expertos designados por el organismo acreditador, con el propósito de
contribuir al mejoramiento de la calidad institucional.
En la actualidad por disposición de la Constitución Política del Ecuador, y la Ley Orgánica
de Educación Superior, se ha conformado el Consejo Nacional de Evaluación y
Acreditación, organismo encargado de dirigir los procesos de autoevaluación, evaluación
externa y acreditación.
La Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil UTEG, desde sus inicios en
Enero del 2000, se ha preocupado por el mejoramientos de la calidad de sus programas,
para lo cual ha realizado diferentes
evaluaciones con docentes, estudiantes y
administrativos de las diferentes facultades:
Test de evaluación con los estudiantes del Curso Preuniversitario.
Test de evaluación a los estudiantes con respecto a los procesos académicos de
formación profesional.
La facultades, a través de sus decanos, han aplicado test de desempeño académico, a
todos los catedráticos.
5
La Dirección Pedagógica de la Universidad, conjuntamente con los directivos de las
facultades, ha efectuado evaluaciones a los catedráticos, estableciendo la presencia
física en las aulas de clase, para evidenciar los niveles de calidad en los procesos de
enseñanza aprendizaje y formación profesional.
MARCO CONCEPTUAL
Académicos
Personal encargado directamente del proceso de enseñanza-aprendizaje, investigación y
vinculación con la colectividad. Incluye a profesores, investigadores, auxiliar de docencia e
investigación, profesores universitarios
Ámbito
Asumido como una parte general y delimitada del objeto de evaluación. Siendo el objeto
general de la evaluación las cuatro funciones universitarias, de ellas se han derivado ocho
ámbitos
Calidad
Grado en que un conjunto de rasgos diferenciadores e inherentes, cumplen con una
necesidad ó expectativa establecida, generalmente implícita y de carácter obligatoria.
Calidad en Educación Superior
Es la que se encuentra ligada a un conjunto de factores que inciden en la formación
profesional, el modo de producción del conocimiento, el proceso de enseñanza
aprendizaje y la construcción de valores morales y éticos y su difusión social.
Condición que debe cumplir un indicador o atributo en virtud de su evidencia como punto
de partida para la emisión de juicios evaluatorios.
Características de calidad
Conjunto de rasgos deseables y posibles con los que cada institución, carrera, o programa
se comparará, a fin de desplegar con integridad y coherencia una serie de esfuerzos,
gestiones, recursos y procesos hacia el logro de propósitos relevantes en lo disciplinario,
profesional, institucional y social.
Son enunciados que constituyen aspiraciones factibles de alcanzar e impulsar el proceso
de mejoramiento de la calidad de la educación superior, convirtiéndose en referentes
fundamentales y obligatorios para la auto-evaluación, la evaluación externa y la
acreditación.
Código
Sistema de letras y números ordenados de manera lógica para identificar un ítem
Criterio
Son elementos que permiten operativizar las dimensiones seleccionadas para evaluar la
calidad del trabajo universitario. Los criterios que se emplean son doce.
Dimensiones
Son aspectos fundamentales de la calidad del trabajo universitario a evaluarse. Se
clasifican en cuatro tipos: Recursos Adecuados: recursos humanos, recursos materiales,
recursos financieros, recursos de información; Educación y Práctica de Valores:
declaración, educación, práctica; Coherencia: eficiencia, eficacia, efectividad; Relevancia:
pertinencia, impacto.
Estándares de calidad
Es el marco de referencia para la emisión de juicios evaluatorios que resultan de las
características. Son elementos medibles, equiparables, confrontables, confiables y
6
pertinentes que se utilizan para realizar la evaluación de la calidad de una institución,
carrera ó programa.
Valor de referencia de un indicador. Definición cuantitativa ó cualitativa que expresa clara
y objetivamente el nivel deseable contra el que se contrastará un indicador determinado.
Evaluación Externa
Es el examen que el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación realiza, a través del
Comité de Evaluación Externa, sobre las actividades integrales de una institución de
educación superior, para verificar que su desempeño cumple con las características y
estándares de calidad y que sus actividades se realizan en concordancia con la misión,
visión, propósitos y objetivos institucionales.
Función
Serie de actividades realizadas por un grupo organizado de personas de una sociedad en
servicio de sus miembros; Acciones de que es notoriamente capaz de realizar una
institución o estructura social.
Indicador
Referente empírico de cualquiera de los aspectos de un factor de calidad que se utilizan en
los procesos de evaluación de una institución, carrera o programa. Permite medir el grado
de ajuste a los objetivos y criterios de calidad. Diversos indicadores pueden agruparse en
un índice. Los indicadores pueden ser cuantitativos (medibles numéricamente) y
cualitativos (denotan cualidades particulares). Un indicador no es siempre un dato
numérico.
Misión universitaria
Postulados, principios y fines generales que expresan la razón de ser de una universidad,
otorgándole un sello particular, que hace de la institución un ente diferenciado y
diferenciable.
Proceso de Auto-evaluación
Es el riguroso y sistemático examen que una institución realiza sobre la totalidad de
actividades institucionales, con amplia participación de sus integrantes a través de un
análisis crítico y un dialogo reflexivo, que tiene como propósito superar los obstáculos
existentes y destacar los logros alcanzados, para mejorar la eficiencia institucional y
alcanzar la excelencia académica.
Proceso de Acreditación
Es aquel que coordina y ejecuta el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación, previo
a conferir la acreditación a una institución, carrera, programa ó unidad académica del
Sistema Nacional de Educación Superior; certificación por la que se hacen públicos el
cumplimiento de su visión, misión y objetivos; la calidad de sus procesos académicos, la
eficiencia de su gestión, la coherencia de sus propósitos, recursos, lo que garantiza un
sostenido desempeño de calidad de la institución, la carrera ó programas acreditados.
Visión
Es el deber ser, el futuro deseado pero factible a largo plazo, el futuro ideal que aspiran los
usuarios de la institución. “La visón es la más profunda expresión de lo que se quiere
alcanzar, la declaración de un futuro deseado, un ideal que comprende un sentido de
posibilidad más que de probabilidad, de potencial más que de límites”.
Marco Conceptual y Teórico
El marco conceptual y teórico de la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil,
esta conformado por la declaratoria de su Visión, Misión, Principios, Valores, Objetivos
Estratégicos.
7
3. SITUACIÓN INSTITUCIONAL INICIAL
ANTECEDENTES LEGALES E HISTÓRICOS
La Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil UTEG fue creada, por iniciativa de
la Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG), mediante ley 2000 - 50 aprobada por el H.
Congreso Nacional, sancionada por el Presidente Constitucional de la República, Dr.
Gustavo Noboa Bejarano, y publicada en el Registro Oficial el 31 de enero del 2000, con la
finalidad de ofrecer estudios en carreras superiores del tercer nivel. La idea y los esfuerzos
para lograrlo fueron impulsados por el señor Joaquín Zevallos Macchiavello presidente de
la Cámara de Comercio de Guayaquil. Su primera Rectora fue la doctora Genoveva Zavala
de Mayer y su actual Rector es el abogado Marcelo Santos Vera.
La CCG había iniciado su actividad educativa en 1984 con el Instituto de Desarrollo
Profesional (IDEPRO), financiado la AID. El éxito alcanzado ha permitido que dicha
institución continúe hasta la fecha con seminarios y cursos de capacitación dictados a un
promedio de cuatro mil personas al año.
El 6 de marzo de 1995 se fundó el Instituto Tecnológico de Comercio (INTESCO) con la
finalidad de formar técnicos titulados en administración, capaces de incorporarse al siglo
XXI según las exigencias de nueva economía globalizada.
Importante puntal de crecimiento del INTESCO fue el convenio con la Cámara de
Comercio de la ciudad de Sherbrooke, Québec, Canadá, por medio del cual se ofrecía
adiestramiento técnico a los profesores de la institución, al mismo tiempo que permitía
establecer contactos comerciales entre empresas canadienses y ecuatorianas.
En 1997, se graduó la primera promoción de técnicos superiores en las especializaciones
de finanzas, marketing y comercio exterior. En 1998 egresó la primera promoción de
tecnólogos.
Desde enero del año 2000 la UTEG ha crecido en número de alumnos y niveles
académicos, y ha conquistado la confianza y el respeto de la comunidad, proyectándose al
futuro con optimismo y liderazgo.
MISIÓN, VISIÓN, OBJETIVOS Y PROPÓSITOS INSTITUCIONALES
MISIÓN
La Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil UTEG es una universidad privada,
abierta a todas las corrientes de pensamiento, cuya función social es la formación de
profesionales, la investigación científica y la innovación tecnológica, a partir de un modelo
de gestión universitaria que potencia el aprendizaje por problemas, la realización de
proyectos de creación y una constante vinculación entre la teoría y la práctica, sustentando
valores éticos y morales, con un fuerte compromiso hacia la comunidad, la realidad del
entorno, la defensa de los derechos humanos, la democracia y la paz.
VISIÓN
La Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil UTEG, tiene como objetivo ser la
universidad líder en la formación profesional de los empresarios del globalizado mundo de
hoy, a base del ejercicio simultáneo de la docencia, la investigación y la práctica laboral en
escenarios reales, contribuyendo al desarrollo socioeconómico del país, presente y futuro.
OBJETIVOS
-Crecimiento
-Diversificación
-Desarrollo Académico
-Calidad de servicio
8
-Desarrollo de los recursos humanos.
PROPÓSITOS INSTITUCIONALES
Formar profesionales con mentalidad proactiva, que confirmen los valores e ideales de
nacionalidad, justicia social, democracia, paz, solidaridad y defensa de los derechos
humanos.
Estudiar, analizar y comparar la realidad regional, del país y del mundo, identificando los
problemas para encontrar soluciones desde una perspectiva científica y humana.
Promover la interacción entre la universidad y el sector externo, a través de la asistencia y
el apoyo a las iniciativas estudiantiles, empresariales y culturales.
3.3. UNIDADES Y OFERTA ACADEMICA
La Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil UTEG fue creada, por iniciativa de
la Cámara de Comercio de Guayaquil, mediante ley 2000 – 50, desde dicha creación la
misma ha puesto como oferta académica las siguientes facultades:
FACULTAD DE COMERCIO EXTERIOR Y RELACIONES INTERNACIONALES
Perfil
El ingeniero en Comercio Exterior, es capaz de desarrollar actividades inherentes a las
operaciones de intercambio comercial que desarrollen las empresas y estados, con
criterios propios para tomar decisiones en un mundo globalizado, optimizando la aplicación
de los convenios en los que Ecuador participa.
Competencias:
ƒ Planificar y desarrollar negociaciones de productos y servicios con relación a las
necesidades del País y evolución del entorno.
ƒ Recomendar el aprovechamiento de las normativas internacionales.
ƒ Exigir y garantizar la implementación de estándares de calidad.
ƒ Desarrollar una visión global del intercambio mundial de acuerdo a las condiciones de
nuestro país.
ƒ Aplicar estrategias de operaciones de exportación e importación más rentables y
seguras.
ƒ Promover en los sectores productivos diferentes alternativas de esquemas de
negociación e inversión.
ƒ Comunicarse eficientemente en el mundo de los negocios a través del idioma inglés.
Dentro de esta facultad se encuentran las siguientes menciones:
Ingeniería en Comercio Exterior mención en Negocios Internacionales.
Competencias:
ƒ Aprovechar las oportunidades que le brindan las técnicas y tendencias globales de
negociaciones.
ƒ Desarrollar una visión global de acuerdo a las condiciones de nuestro país y empresas.
ƒ Planificar y desarrollar negociaciones de productos y servicios en relación a los
mercados objetivos.
ƒ Motivar a los sectores productivos para que incursionen en los mercados con
productos no tradicionales.
ƒ Propiciar la implantación de los estándares de calidad.
ƒ Recomendar y aplicar estrategias con miras a la obtención del mejor aprovechamiento
de las normativas internacionales para tener operaciones más rentables y seguras.
9
Ingeniería en Comercio Exterior mención en Estándares de Calidad y Productividad.
Competencias:
ƒ Caracterizar los estándares de calidad para los diversos productos de exportación e
importación.
ƒ Controlar los procesos de exportación e importación atendiendo a los estándares de
calidad.
ƒ Diseñar estándares de calidad para productos de exportación nacional.
ƒ Elaborar estrategias que eleven la competitividad en los procesos de exportación e
importación.
ƒ Participar en equipos de profesionales que diseñen proyectos para la elevación de la
competitividad de las empresas y sus productos exportables.
Ingeniería en Comercio Exterior mención en Valorador Aduanero.
Competencias:
ƒ Orientar a los actores del comercio exterior de las diversas formas para valorar las
mercancías.
ƒ Determinar la valoración de los bienes que se comercian.
ƒ Asesorar a las organizaciones públicas o privadas que cumplan funciones de
tercerizadores de la operación de valoración aduanera.
ƒ Elaborar estrategias que eleven la competitividad en los procesos de exportación e
importación.
ƒ Ofrecer consultorías de valoración a empresas públicas o privadas.
Ingeniería en Puertos y Aduana mención en Administración Portuaria.
Perfil:
El Ingeniero Portuario y Aduanero, es capaz de planificar, ejecutar, administrar y
supervisar los procesos y sistemas propios de manejo de los puntos de atención al
transporte marítimo, aéreo y terrestre y, del almacenamiento de los productos de
exportación e importación.
Competencias:
ƒ Diseñar empresas de producción y servicios atendiendo a las bases teóricas y
tendencias de la ciencia de la administración, el marketing, finanzas y la legislación
establecida.
ƒ Dirigir integralmente empresas o gerenciar departamentos y áreas especializadas
dentro de las mismas.
ƒ Incubar, crear y desarrollar microempresas con espíritu emprendedor.
ƒ Resolver problemas empresariales con la aplicación de los métodos de la investigación
y de la dirección científica del trabajo.
ƒ Tomar decisiones gerenciales en función de la optimización de los recursos humanos y
materiales logrando una alta competitividad empresarial.
ƒ Demostrar cualidades para ejercer la actividad empresarial con liderazgo, potenciando
el desarrollo de los recursos humanos, dentro de un adecuado clima organizacional.
ƒ Comunicarse eficientemente en el mundo de los negocios a través del idioma inglés y
francés.
Licenciatura en Relaciones Internacionales y Políticas.
Perfil:
El Licenciado en Relaciones Internacionales y Políticas de la UTEG, es un profesional
capaz de diseñar estrategias de internacionalización, proponer y promover políticas
internacionales, evaluar el riesgo político de los países, y conducir los procesos de
negociación internacional, anticipándose a los movimientos políticos, económicos y
culturales que giran entorno a la globalización, pues cuenta con una visión prospectiva del
mundo y de las interrelaciones entre los países. Demostrando altos valores éticos, morales
y gran espíritu emprendedor.
10
Competencias:
ƒ Conocimiento del Derecho Constitucional del Ecuador y del Derecho Internacional.
ƒ Capacidad de revisar convenios internacionales y de intervenir en procesos de
arbitraje público y privado.
ƒ Capacidad de analizar la Economía del país y su relación con la economía y finanzas
internacionales.
ƒ Habilidad para resolver problemas, manejar equipos de trabajo y tomar decisiones.
ƒ Capacidad de comunicación oral y escrita de forma efectiva.
ƒ Conocer la cultura e historia mundial contemporánea.
ƒ Prospectar escenarios regionales para el Ecuador.
ƒ Ética Profesional en todos los ámbitos de desempeño
ƒ Dominio de los idiomas inglés, francés y chino.
FACULTAD DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES (TICS),
Dentro de esta se encuentran las siguientes menciones:
Ingeniería en gestión Informática mención Productos y Servicios.
Competencias:
ƒ Analizar necesidades de desarrollo de productos
ƒ Evaluar las oportunidades del mercado de determinado producto
ƒ Diseñar procesos eficientes para el desarrollo de productos
Ingeniería en gestión Informática mención Redes y Comunicaciones.
Competencias:
ƒ Diseñar sistemas de redes de datos y comunicaciones
ƒ Identificar las tecnologías de redes disponibles en el mercado y aplicarlas
eficientemente de acuerdo a las necesidades planteadas.
ƒ Evaluar tecnologías de redes para su correcta aplicación
ƒ Auditar la eficiencia de redes ya instaladas
ƒ Realizar costeo de sistemas de redes ya instaladas
Ingeniería en gestión Informática mención Aplicación Web y Multimedia.
Competencias:
ƒ Desarrollar sitios Web usando los recursos informáticos dispersos
ƒ Desarrollar productos multimedia para la educación y otros fines
ƒ Diseñar animaciones para ser incluidas en los sitios Web y productos multimedia
ƒ Desarrollar aplicaciones en modelos intranet y extranet
ƒ Aplicar criterios de integración humano-ordenador para diseñar los sitios Web
ƒ Evaluar sitios Web y productos multimedia de acuerdo con las exigencias de
funcionalidad
Ingeniería en Telecomunicaciones mención Redes de Acceso y Telefonía.
Competencias:
El Ingeniero de Gestión de Telecomunicaciones es un profesional de nivel superior capaz
de diseñar, instalar y administrar sistemas de telecomunicaciones, con fundamentos
científicos, tecnológicos, humanísticos y de gestión. Su preparación integral le permitirá
desarrollar su actividad profesional con originalidad en la solución de problemas
empresariales y de sociedad en general, demostrando valores ético –morales.
ƒ
ƒ
Participar en la toma de decisiones estratégicas de una organización y asesorar, en
concordancias con las mismas, acerca de las políticas de desarrollo de sistemas
informáticos.
Evaluar, clasificar y seleccionar proyectos de sistemas de información y evaluar y
seleccionar alternativas de asistencia externa.
11
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Planificar, efectuar y evaluar los estudios de factibilidad inherentes a todo proyecto de
diseño de sistemas de información y de modificación o reemplazo de los mismos así
como los sistemas de computación asociados.
Planificar, dirigir, ejecutar y controlar el relevamiento, análisis, diseño, desarrollo,
implementación y prueba de redes de datos.
Evaluar y seleccionar los sistemas de programación disponibles con miras a su
utilización en sistemas de información.
Evaluar y seleccionar, desde el punto de vista de los sistemas de información, los
equipos de procesamiento y comunicación y los sistemas de base de datos.
Elaborar métodos y normas a seguir en cuestiones de seguridad y privacidad de la
información procesada y/o generada por los sistemas de información; participar en la
determinación de las acciones a seguir en esta materia y evaluar su aplicación.
Elaborar métodos y normas a seguir en cuestión de salvaguarda y control, de los
recursos físicos y lógicos, de un sistema de computación; participar en la
determinación de las acciones a seguir en esta materia y evaluar su aplicación.
Realizar auditorias en áreas de sistemas y centros de cómputos así como en los
sistemas de información utilizados.
Comunicarse eficientemente en el mundo de los negocios a través del idioma inglés.
FACULTAD DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y ECONOMÍA
Dentro de esta se encuentra las siguientes menciones:
Economía, con mención en economía empresarial y negocios
Perfil:
El Economista es un profesional capaz de evaluar y asesorar el comportamiento de la
economía en diferentes entornos empresariales y sociales, con la aplicación de enfoques
teóricos, tendencias y criterios de la Ciencia Económica y la Administración, y el soporte
de modelos matemáticos y de aplicaciones tecnológicas avanzadas, en función de
alcanzar altos niveles de eficiencia, eficacia y competitividad empresarial, demostrando un
comportamiento ético y sólidos valores humanos.
Competencias:
ƒ Evaluar el mercado tecnológico y desarrollar negocios innovadores y consistentes.
ƒ Desarrollar proyectos tecnológicos que creen y perfeccionen propuestas de valor en la
empresa.
ƒ Gestionar situaciones de cambio motivando entusiasmo entre sus colaboradores para
mejorar el desempeño de la empresa .
ƒ Administrar situaciones de incertidumbre desarrollando redes unipersonales de trabajo.
ƒ Desarrollar estrategias para obtener un mejor conocimiento del cliente y transformar el
tráfico en ventas.
ƒ Brindar a la empresa el soporte tecnológico adecuado y consistente para que la
empresa pueda lograr una posición competitiva dentro del mercado interno y externo.
ƒ Desarrollar habilidades de liderazgo que le permitan llevar a cabo la implementación
de cambios empresariales.
ƒ Interpretar los cambios de la nueva economía y comprender la visión de la sociedad
del conocimiento.
ƒ Comunicarse eficientemente e idioma inglés en el mundo de los negocios.
Ingeniería en Gestión Empresarial Especialidad Marketing
Perfil:
El Ingeniero en Gestión Empresarial, Especialidad Marketing es un profesional
emprendedor capaz de diseñar, crear y administrar empresas con la integración de bases
científicas y tecnológicas de la Administración, Marketing, Finanzas, Economía y
Legislación, demostrando altos valores éticos, morales y gran espíritu emprendedor.
12
Competencias:
ƒ Diseñar empresas de producción y servicios atendiendo a las bases teóricas y
tendencias de la ciencia de la administración, el marketing, finanzas y la legislación
establecida.
ƒ Dirigir integralmente empresas o gerenciar departamentos y áreas especializadas
dentro de las mismas.
ƒ Incubar, crear y desarrollar microempresas con espíritu emprendedor.
ƒ Resolver problemas empresariales con la aplicación de los métodos de la investigación
y de la dirección científica del trabajo.
ƒ Tomar decisiones gerenciales en función de la optimización de los recursos humanos y
materiales logrando una alta competitividad empresarial.
ƒ Demostrar cualidades para ejercer la actividad empresarial con liderazgo, potenciando
el desarrollo de los recursos humanos, dentro de un adecuado clima organizacional.
ƒ Comunicarse eficientemente en el mundo de los negocios a través del idioma inglés.
Marketing y Ventas
Competencias:
ƒ Elaborar estrategias de mercadeo atendiendo a las diferentes variables del mercado y
la satisfacción de los clientes.
ƒ Realizar gestión de ventas directas al por mayor y al detalle.
ƒ Solucionar problemas de gestión a la empresa, potenciando la rentabilidad como
objetivo común.
ƒ Demostrar cualidades de integrar verdaderos grupos de trabajo con una visión
compartida de alcanzar logros.
ƒ Tomar decisiones que permitan satisfacer los requerimientos que demandan los
clientes.
ƒ Gerenciar y/o administrar empresas especializadas de Marketing y Ventas.
ƒ Demostrar un modo de actuar creativo, imaginativo, aportativo e integrador que
posibilita alcances mayores en la metas que se proponga.
Marketing y Comercio
Competencias:
ƒ Diseñar, gestionar y aplicar las nuevas tecnologías en los enlaces de cadenas
logísticas de empresas, sistemas de distribución y transporte, operadores y alianzas
logísticas; y adaptar los servicios del sector logístico al comercio electrónico.
ƒ Facilitar la aplicación práctica de las nuevas tecnologías y herramientas, de forma que
se puedan identificar necesidades en las organizaciones y sus consumidores,
aportando soluciones rápidas y válidas.
ƒ Interpretar los cambios originados por la masificación de internet y su influencia en el
comportamiento del consumidor como vía de satisfacción de sus necesidades.
ƒ Promover la reducción de costos a largo de todos los procesos de la cadena logística,
logrando una empresa más rentable y competitiva.
ƒ Aplicar el marco legal que regula el comercio electrónico.
ƒ Enlazar tecnologías, recursos humanos y funciones para incrementar la competitividad
global de la empresa.
Marketing y Publicidad
Competencias:
ƒ Diseñar campañas publicitarias con la integración de técnicas de Publicidad y
estrategias de mercadeo para promover productos y servicios.
ƒ Realizar investigaciones de mercado y del estado de opinión sobre diferentes
temáticas de carácter económico y social.
ƒ Aplicar herramientas informáticas que permitan automatizar los diseños de las
campañas publicitarias.
ƒ Demostrar capacidades para conducir grupos humanos con fluidez y precisión el
empleo del idioma.
ƒ Desarrollar los procesos de mercadeo y de publicidad con identidad y estilo propio.
13
Ingeniería en Gestión Empresarial Especialidad Finanzas
Perfil:
El Ingeniero en Gestión Empresarial, Especialidad Finanzas es un profesional
emprendedor capaz de diseñar, crear y administrar empresas con la integración de bases
científicas y tecnológicas de la Administración, Marketing, Finanzas, Economía y
Legislación, demostrando altos valores éticos, morales y gran espíritu emprendedor.
Competencias:
ƒ Gerenciar los departamentos o áreas financieras con capacidad de análisis y síntesis
en función del marco legal establecido.
ƒ Establecer estrategias de riesgo, liquidez y rentabilidad del manejo de los recursos en
los mercados de dinero y capital tanto nacional como internacional.
ƒ Dirigir empresas de cuenta de sociedades, de crédito o de casas de bolsa, en función
de su formación humanística en valores morales.
ƒ Tomar decisiones financieras del capital de trabajo a corto plazo para maximizar el
valor.
ƒ Realizar asesoría y consultoría propia en el área Internacional, y en los procesos
financieros en general.
Ingeniería en Contaduría Pública y Auditoría.
Perfil:
El Ingeniero en Contaduría Pública y Auditoria es un profesional capaz de evaluar
información contable y sistemas de control, además de diseñar sistemas contables y
operar documentación oficial con la integración de bases científicas y tecnológicas de la
Administración, Finanzas, Economía y Legislación, demostrando altos valores éticos,
morales y gran espíritu emprendedor.
Competencias:
ƒ Gerenciar los departamentos o áreas financieras con capacidad de análisis y síntesis
en función del marco legal establecido.
ƒ Capacidad para la aplicación de principios de contabilidad, sistemas gerenciales,
aspectos legales y financieros, técnicas de control, que permita contribuir a la
optimización de recursos.
ƒ Capacidad analítica para el desarrollo de herramientas de gestión y control en los
niveles de la organización.
ƒ Establecer estrategias de riesgo, liquidez y rentabilidad del manejo de los recursos en
los mercados de dinero y capital tanto nacional como internacional.
ƒ Forjar las habilidades para el manejo de conceptos contables, costos, análisis
financiero, control interno de gestión, negociación que contribuyen al desarrollo
profesional y de la empresa.
ƒ Realizar asesoría y consultoría propia en el área financiera y tributaria y en los
procesos financieros en general.
ƒ Fortalecer preparación con altos valores éticos, morales, sociales y de respeto al
medio ambiente.
ƒ Incentivar el espíritu emprendedor y de liderazgo que promueva la creatividad y
aptitudes para administrar y crear nuevos negocios.
Ingeniería en Gestión de Calidad
Perfil:
El Ingeniero en Gestión de Calidad, está capacitado por sus conocimientos y
competencias para el diseño y la gestión administrativa de las redes de procesos en
unidades de producción o de servicio, que requieran un alto desempeño como
organización, capaz de conducir las exigencias de calidad y competitividad que el mercado
global exige, desarrollando su trabajo con valores que incluyen el respeto al talento
humano, ética profesional y responsabilidad social y ambiental.
14
Competencias:
ƒ Diseñar manuales de calidad
ƒ Elaborar planes estratégicos (PE) y planes operativos (PO)
ƒ Diseñar Organizaciones bajo procesos
ƒ Conducir el talento humano bajo la cultura de procesos.
ƒ Diseñar productos y procesos.
FACULTAD DE TURISMO Y MEDIO AMBIENTE
Ingeniería en Gestión Hotelería y Turismo
Perfil:
El ingeniero en Gestión Turística y Hotelera es un profesional capaz de diseñar y aplicar
estrategias de alta competitividad para lograr un flujo turístico y hotelero, sobre la base de
las Ciencias Administrativas, Humanísticas y Tecnológicas, demostrando espíritu
emprendedor y altos valores éticos y morales.
Competencias:
ƒ Gerenciar o Administrar empresas hoteleras y turísticas: así como actividades afines a
las mismas.
ƒ Adoptar y adaptar la importancia de los conceptos, mecanismos, y procesos en función
de las necesidades de las Empresas Turísticas y Hoteleras, para la preservación del
medio ambiente.
ƒ Generar e implementar sistemas de calidad en servicios orientados al cliente
ƒ Diseñar estrategias de mejoramiento continuo, para el logro de la alta competitividad
empresarial
ƒ Evaluar e implementar proyectos de hotelería y turismo con la aplicación de los
métodos de investigación y la dirección científica del trabajo.
ƒ Encubar, crear y desarrollar microempresas con espíritu emprendedor
ƒ Establecer comunicación efectiva oral y escrita, tanto en español como inglés y de
forma básica en otro idioma extranjero.
ƒ Emplear sistemas informáticos para la optimización de procesos gerenciales y de
negociación con soporte electrónico.
ƒ Demostrar en su actividad profesional una sólida cultura universal y en especial en el
ámbito nacional como parte de su formación ética y moral.
Licenciatura en Gastronomía.
Perfil:
El Licenciado en Gastronomía, cuenta con herramientas de primer nivel tanto culinarias
como gastronómicas y administrativas que les permitan ser competitivos en la preparación,
producción y administración del área de cocinas en servicios de alimentos y bebidas
nacionales e internacionales, manifestando un desarrollo integral y dominio sobre
planeación, organización, acción y dirección, así como un comportamiento profundamente
ético.
Competencias:
ƒ Capacidad para la investigación.
ƒ Capacidad de trabajar en equipo.
ƒ Habilidades básicas de observación, análisis de semejanzas y diferencias,
comparación, clasificación y jerarquización.
ƒ Habilidades lógicas para dar respuestas acertadas en función de la elaboración de un
juicio crítico.
ƒ Habilidad de manejo, comprensión e interpretación de lenguajes extranjeros bajo el
contexto culinario.
ƒ Creatividad e innovación, así como habilidades manuales y mentales para el uso de la
tecnología que requiere el manejo de alimentos y el desarrollo de nuevos diseños en la
combinación y presentación de los mismos.
15
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA Y POSTGRADOS
Maestría en Administración y Dirección de Empresas.
Objetivos Del Programa:
Contribuir a la capacitación de los profesionales participantes en el programa que estén en
condiciones de: Administrar y dirigir los procesos empresariales desde bases científicas y
tecnológicas con un alto nivel de actualización de correspondencia con las exigencias de
los nuevos escenarios y condiciones del mundo de los negocios.
DIRIGIDO A:
El programa MBA está dirigido a profesionales, ejecutivos y/o directivos que posean un
título universitario de cualquier carrera de al menos 8 semestres de duración y con una
sólida formación de áreas específicas del conocimiento (Ingenieros y Licenciados de las
diferentes especialidades, Economistas, contadores, Abogados, Médicos, Arquitectos,
Químicos y otros) y que actualmente se encuentren o estén próximos a desarrollar
actividades gerenciales y de consultoría.
CARACTERISTICAS:
El Programa de Postgrado: Maestría en Administración y Dirección de Empresas (MBA
INTERNACIONAL), es uno de los mejores de Latinoamérica, tiene la ventaja diferencial del
resto de los programas de MBA del mercado en los siguientes aspectos:
Su duración es de 18 meses en modalidad semipresencial
TITULACIÓN INTERNACIONAL CON:
- Universidad de la Empresa de Uruguay.
- Universidad de Barcelona de España.
TRIPLE AVAL:
La Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil UTEG junto con la Universidad de
la Empresa de Uruguay, emiten el título de Magíster en Administración y Dirección de
Empresas, con validez en los dos países.
Después que el participante vence todo el programa Uruguayo - Ecuatoriano, podrá
obtener con carácter optativo la titulación de la Universidad de Barcelona de España, con
la presentación de la tesis de grado.
Maestría en Turismo
OBJETIVO GENERAL
Contribuirá que los maestrantes alcancen los máximos niveles de formación en las
disciplinas del turismo y que puedan enfrentar con éxito los retos a las exigencias del
desarrollo y la comercialización.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
ƒ Brindar soporte teórico y práctico a la creación o consolidación de empresas hoteleras
y turísticas que coadyuven directamente en el mejoramiento económico, cultural y
ambiental de la población a nivel estatal, regional, nacional o internacional, utilizando
como estrategia fundamental la formación de profesionales de alta especialización en
el campo de la Administración hotelera y turística.
ƒ Contribución a la realización de buenas prácticas en el terreno del desarrollo turístico
regional y local que fomente un turismo equilibrado, responsable y sostenible, evitando
los impactos negativos en el medio ambiente natural, sociocultural y económico.
ƒ Formar personal capaz de realizar una comercialización y promoción del Turismo de
Ecuador a los niveles más alto de competitividad y excelencia con vistas a obtener los
mejores resultados para el país.
ƒ Formar profesionales capaces de gestar cambios en la gestión hotelera y turística,
orientándola hacia la efectividad, productividad y calidad, adecuación al entorno y a la
16
ƒ
ƒ
ƒ
autogestión científica y tecnológica, necesarios para un desarrollo sostenido de largo
alcance.
Aplicar los principios de la administración en una empresa hotelera y turística.
Participar en el diseño y evaluación de los estudios del impacto ambiental y planes de
ecoturismo.
Fortalecer la capacidad gerencial y de liderazgo de los profesionales que contribuyen
con el progreso y la competitividad del sector turístico ecuatoriano.
PERFIL Y COMPETENCIAS PROFESIONALES
Perfil de ingreso:
Los aspirantes deberán poseer conocimientos previos de la rama turística sea por su
practica cotidiana, la impartición de docencia de pre o postgrado o la labor de dirección en
cualquiera de las ramas de la actividad.
Competencias Profesionales:
Se prevé proporcionar al sector turístico un grupo de personas altamente calificadas para
manejar las empresas hoteleras privadas, el área estatal de la actividad turística y el resto
de empresas que forman parte del sector así como proporcionar preparación de alto nivel
científico a los docentes de pregrado y postgrado que imparten docencia en las diferentes
escuelas y centros tecnológicos con carreras afines y que deseen elevar el nivel
académico de sus profesores.
CARÁCTER INTERNACIONAL
ƒ El carácter internacional de la Maestría vendrá dado por tres factores
complementarios:
ƒ La utilización de las más modernas técnicas internacionales en las materias del
turismo.
ƒ El uso de un claustro internacional de profesores (al menos 3 países) para garantizar
el enfoque complejo e internacional de la actividad turística en sí misma y propiciar la
inclusión de diferentes experiencias internacionales como buenas prácticas.
ƒ El acceso de estudiantes no ecuatorianos con título reconocido en el país a cualquiera
de las menciones de la Maestría Internacional.
Diplomado Superior en Diseño y Aplicación de Modelos Educativos.
OBJETIVO GENERAL
Contribuir a la elevación de la preparación pedagógica de los docentes de la comunidad
del Guayas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ƒ Diseñar propuestas pedagógicas para perfeccionar los modelos educativos vigentes en
su dimensión macro y en cada una de las disciplinas de estudio.
ƒ Dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje con adecuados fundamentos psicológicos
y pedagógicos, acorde con los requerimientos de la educación contemporánea en las
condiciones del tercer milenio.
ƒ Promover un desarrollo sustentable desde la gerencia del modelo educativo de la
UTEG.
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN ACADÉMICA DEL PLAN CURRICULAR DEL
DIPLOMADO .
ƒ Postgrado: Diseño y Aplicación de Modelos Educativos.
ƒ Título: Diplomado.
ƒ Duración: 8 meses.
ƒ Perfil profesional: Demostrar liderazgo y competencia científica en los procesos
educativos relacionados con sus funciones docentes y formativas.
ƒ Perfil académico: Estar en condiciones de diseñar y aplicar el modelo educativo de su
disciplina.
ƒ Perfil ocupacional: Alcanzar una eficiencia y eficacia en el desempeño de su labor.
17
ƒ
ƒ
Campo ocupacional: Docencia de cualquier nivel en la especialidad correspondiente.
Plan curricular: El Diplomado Superior está concebido para realizarlo con modalidad
semipresencial, con encuentros presenciales periódicos y trabajo práctico sistemático
con tutoría dirigida.
Maestría en Sistemas de Calidad y Productividad
Objetivos del Programa
Contribuir a la capacitación de profesionales que lideren e impulsen el desarrollo de una
cultura de excelencia a través de sistemas de gestión integral basados en el uso de
técnicas y estrategias de clase mundial que contribuyan al fortalecimiento de los factores o
recursos empresariales orientando a las organizaciones hacia niveles de competitividad
internacional.
Dirigido a:
ƒ Profesionales responsables del mejoramiento de la calidad y la productividad en las
organizaciones.
ƒ Especialistas de las áreas de calidad que desean perfeccionar sus habilidades y
capacidades para el desarrollo de proyectos de excelencia en la organización.
ƒ Profesionales involucrados en el diseño de productos y servicios bajo un enfoque de
calidad.
ƒ Consultores que buscan conocimientos en procedimientos y normas para certificación
de empresas de clase mundial.
Características del programa
ƒ La Maestría en Sistemas de Calidad y Productividad tiene característica internacional,
por ser uno de los mejores de Latinoamérica, tiene la ventaja diferencial del resto de
los programas del mercado en los siguientes aspectos:
ƒ Plan de estudios interdisciplinario con participaciones individuales y grupales a través
de talleres y estudios de casos.
ƒ Participación internacional con Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey, contando con profesores graduados en el mencionado centro de estudios.
Perfil de nuestros docentes
El equipo de profesores del programa está conformado por profesionales con el grado de
Doctor o Magíster en las áreas de Gerencia, Calidad y/o Productividad y cuentan con una
vasta experiencia y reconocimiento en sus respectivas áreas profesionales.
Perfil del graduado
Los egresados de la Maestría en Sistemas de Calidad y Productividad son capaces de
planear, diseñar, implantar, controlar y perfeccionar sistemas integrados por factores
humanos, administrativos y tecnológicos, en la búsqueda de una mejor posición
competitiva de las organizaciones.
Para esto, el especialista en MSCP se fundamenta en los conocimientos y habilidades
adquiridos en teoría de sistemas, administración por calidad total, productividad y
optimización, e ingeniería estadística. Dependiendo de la especialidad seleccionada, el
egresado se capacitará en el diseño, análisis e implantación de sistemas sociotécnicos y
sistemas de administración por calidad total, optimización de la productividad y control de
los procesos que conforman la cadena de valor en la organización y el aseguramiento de
calidad.
Semipresencial
INTRODUCCIÓN
La enseñanza en modalidad semipresencial es un sistema tecnológico de comunicación
bidireccional (multidereccional), que puede ser masivo, basado en la acción sistemática y
conjunta de recursos didácticos y el apoyo de una organización y tutoría, que, separados
físicamente de los estudiantes, propician en éstos un aprendizaje independiente
(cooperativo).
18
OBJETIVO GENERAL
Contribuir al desarrollo socio-económico de la sociedad mediante la formación de
profesionales, por medio de la incorporación de modernas tecnologías educativas, en la
modalidad semipresencial, y el establecimiento de convenios de cooperación con
organizaciones nacionales e internacionales que permitan ampliar la cobertura de sus
acciones en el campo de la ciencia, la cultura y la educación.
PROGRAMAS ACADÉMICOS A DESARROLLAR
ƒ Ingeniería en Gestión Empresarial, mención Marketing y Ventas
ƒ Ingeniería en Gestión Informática, mención Web y Multimedia
ƒ Ingeniería en Comercio Exterior, mención Negociador Internacional
ƒ Economía, mención economía empresarial
TÍTULOS A OTORGAR
Con base a los requerimientos de los potenciales estudiantes beneficiarios del SISTEMA
DE EDUCACION EN MODALIDAD SEMIPRESENCIAL de la UTEG, se plantea, dentro de
los lineamientos de la Ley de Educación Superior, la oferta de los siguientes títulos:
• Tecnólogo, 6 semestres
• Ingeniero, 9 semestres
METODOLOGIA
La Metodología a emplear en el Sistema de Educación en modalidad semipresencial y de
la UTEG, tendrá una proyección operativa basada en los ejes siguientes:
Tutorías sistemáticas: “encuentros cara a cara”
ƒ Con frecuencia de un día a la semana, preferentemente los sábados, donde cada
asignatura programada para los diferentes niveles de estudio, tendrá una hora como
mínimo para la interactividad con los estudiantes.
ƒ Las carreras que tienen exigencias de un mayor desarrollo práctico tendrán un carácter
más semipresencial, en el sistema de encuentros a realizar.
Las tutorías serán planificadas de acuerdo a la tipología siguiente:
ƒ Encuentros para presentar los contenidos esenciales de una unidad didáctica y
orientar las tareas a desarrollar con el material instruccional.
ƒ Encuentros para sistematizar el contenido objeto de estudio, donde se aclaren dudas
del material estudiado, se resuelvan problemas típicos, se debatan ideas y se haga
una profundización en general.
ƒ Encuentros de evaluación, donde se apliquen pruebas teóricas y prácticas; a la vez
que, se indican los errores más frecuentes de los estudiantes sobre el contenido
estudiado, y se indiquen actividades de refuerzo.
Tutoría asincrónica:
ƒ A través del correo electrónico, Fax o teléfono. Este tipo de tutoría se realizará por
los docentes con horarios predeterminados y de forma informal de acuerdo con las
necesidades de los estudiantes.
ƒ
También se proyecta el desarrollo de discusiones en grupo, a través del espacio
virtual, estableciendo un horario y reglas para participar en las mismas.
Tutoría sincrónica “on line”:
ƒ Creando grupos de discusión en el espacio virtual, donde un profesor ubicado en la
matriz o en un centro universitario de apoyo, aclara dudas del contenido, resuelve
problemas, da indicaciones para el aprendizaje, en tiempo real y de forma
simultánea con un grupo de estudiantes.
19
Evaluación sistemática:
ƒ La evaluación será un componente esencial de la metodología del sistema de
educación en modalidad semipresencial. Por su importancia se describe a
continuación.
ƒ El diseño curricular de las carreras en la modalidad semipresencial es igual al de las
carreras en modalidad presencial.
Nota:
Es necesario mencionar que el método de enseñanza utilizado por la UTEG está diseñado
en un 40% por instrucción teórica y un 60% por ejecución práctica. La malla curricular de
cada carrera hace énfasis en la investigación, planificación y desarrollo de proyectos y
casos, para proponer soluciones y mejoras a problemas reales y actuales. Esto familiariza
al estudiante con su campo de acción profesional y lo prepara para el mundo laboral y para
la vida.
MALLAS DE LAS FACULTADES (ANEXO)
3.4
Organización institucional
ORGANIZACIÓN DE LA UTEG
Autoridades
ƒ Ab. Marcelo Santos Vera, RECTOR
ƒ Eco. Galo Cabanilla Guerra, VICERRECTOR
ƒ Sr. José Barciona Chedraui CANCILLER
ƒ Ab. Guido Coppiano Intriago, SECRETARIO GENERAL
ƒ Ing. Fidelina Torres de Andrade, DECANA FACULTAD DE COMERCIO EXTERIOR Y
RELACIONES INTERNACIONALES
ƒ Ing. Mara Cabanilla, DECANA FACULTAD GESTION EMPRESARIAL Y ECONOMIA
ƒ Ing. Xavier Mosquera Rodríguez, DECANO FACULTAD DE TECNOLOGIAS DE LA
INFORMACIÒN Y COMUNICACIONES
ƒ Ing. Xavier Mosquera Rodríguez, DECANO FACULTAD DE TURISMO Y MEDIO
AMBIENTE
ƒ Lcdo. Jorge Pérez Ramos, DECANO FACULTAD ESTUDIOS A DISTANCIAS Y
POSTGRADO
Directivos
ƒ Ing. Cristobal Naranjo Columbus, DIRECTOR FINANCIERA
ƒ Tcnlg. Monica Touron Macias, DIRECTORA ADMINISTRATIVA
ƒ Eco. Karina Alvarado Quito, DIRECTOR CENTRO DE
EMPRESARIALES
Organismos
Consejo Consultivo
Consejo Asesor
Consejo Administrativo
Comisión de Vinculación con la Colectividad
Comisión de Evaluación Interna y Externa
Juntas de Facultades
20
INVESTIGACIONES
Organigrama Posicional UTEG
21
4. OBJETIVOS DEL PROYECTO DE AUTOEVALUACIÓN
• Desarrollar una cultura de evaluación como forma indispensable para el
mejoramiento institucional y académico.
• Generar procesos permanentes de mejoramiento de la calidad académica y de
gestión.
• Servir de medio para la rendición social de cuentas ante la colectividad y el Estado
con relación al servicio educativo que presta.
• Acreditar explícitamente el nivel de calidad con que la institución cumple su Misión,
fines y objetivos específicos.
• Permitir que la sociedad ecuatoriana y sus instancias pertinentes reconozcan
públicamente que la institución acreditada tiene altos niveles de calidad y cumple
sus propósitos y objetivos.
• Propiciar la idoneidad, solidez y transparencia de la institución
• Contribuir a afirmar la plena autonomía de las Universidad y sus procesos.
• Contribuir a garantizar la equivalencia de grados y títulos profesionales en el país y
en el exterior.
• Servir de referente para que la comunidad pueda tomar decisiones, respecto a la
oferta académica.
• Hacer visibles las competencias y características de la universidad ante las
necesidades y demandas de la comunidad.
• Acceder a fondos adicionales, como lo establece el Art. 97 de la Ley Orgánica de
Educación Superior.
• Ser un incentivo para que los miembros de la comunidad universitaria puedan
hacer público el sentido y la credibilidad de su trabajo.
• Servir de estímulo para que la institución verifique permanentemente el
cumplimiento de la Misión, propósitos y objetivos en el marco de la Constitución y
la Ley, de acuerdo con sus propios estatutos.
• Estimular procesos de cooperación académica entre las instituciones de educación
superior, sobre la base del reconocimiento de su calidad
• Diseñar, como parte del proceso de autoevaluación, un plan y políticas
institucionales para el mejoramiento de las condiciones en las que se encuentran
las actuales actividades de la universidad.
22
5. MODELO DE AUTOEVALUACIÓN
El modelo está diseñado para orientar la autoevaluación institucional con fines de
acreditación de la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, como parte del
Sistema Nacional de Instituciones de Educación Superior. Se integra así:
a.
La autoevaluación parte de considerar a la Universidad como un ente sistémico
que se interrelaciona dinámicamente con el medio externo y cuyas funciones
sustantivas interactúan sinérgicamente entre si. Esta premisa es importante
conocerla para entender el Modelo de Autoevaluación y sus líneas de relación.
b.
La Autoevaluación toma en consideración al elemento básico y obligatorio que son
los referentes de calidad. Estos referentes son de dos tipos: generales y
específicos. Los generales hacen referencia a las características y estándares de
calidad; y los específicos a la misión, visión, propósitos y objetivos de la institución.
c.
Los referentes anteriores orientan y facilitan la identificación tanto del objeto a
evaluar como la perspectiva desde la cual evaluar. El objeto a evaluar está
referido a las funciones y ámbitos del quehacer universitario, son cuatro y ocho
respectivamente, (ver gráficos 3 y 4). Respecto a la forma a través de la cual se
debe
evaluar la calidad del trabajo institucional, ésta lo constituyen las
dimensiones y Criterios, que son cuatro y doce respectivamente (ver gráfico 5).
d.
El componente central en el cual confluyen las características, estándares,
funciones, ámbitos, Dimensiones y Criterios,
está representado por los
indicadores de calidad. Estos se convierten en los elementos más idóneos y
adecuados para evaluar el trabajo institucional, porque reflejan en forma cualitativa,
cuantitativa y multidimensional la realidad del objeto motivo de evaluación. Estos
indicadores que se operativizan en las diferentes matrices son 179.
e.
El modelo considera datos e información necesarios para autoevaluar, los cuales
se clasifican en dos: hechos y opiniones. Los primeros son documentos, informes,
registros, testimonios, noticias, reseñas, referencias, datos cuantitativos, entre
otros. Los segundos se refieren a criterios, razonamientos, percepciones etc.
f.
También al responder a la pregunta de cómo evaluar, es necesario utilizar una
serie de procedimientos para cada una de las fases del proceso. Estos
procedimientos se refieren a los pasos que hay que dar para diseñar y aplicar los
instrumentos, la recopilación de información, su procesamiento, el análisis para
identificar fortalezas y debilidades y la valoración ponderada de los resultados.
g.
Las técnicas más comunes que se utilizan en la recopilación de información,
hacen referencia a: encuestas, entrevistas, informes, talleres con grupos focales, la
observación, etc. Estas técnicas se complementan con instrumentos como: guías
de entrevista, guías de talleres, cuestionarios de encuestas, base de datos, etc.
Todo esto da respuesta a la inquietud de con qué evaluar.
h.
Intervienen luego las personas que informan y evalúan. Las que informan están
consideradas como claves tanto en la organización como fuera de ella. Se han
considerado varios tipos de informantes. El ente encargado de dirigir los procesos
de la autoevaluación, es la Comisión de Evaluación Interna de la Universidad.
23
i.
Luego viene la elaboración de los borradores de informes tanto parciales como
final, los cuales deben ser socializados y validados por toda la comunidad
universitaria, de acuerdo a procedimientos diseñados por la Comisión.
Un aspecto importante al que conduce todo proceso de autoevaluación es a la emisión de
informes. En ellos se verá reflejado el nivel de calidad de la institución, porque
contendrán el cumplimiento de las características y estándares de calidad por funciones y
ámbitos. Este nivel de calidad dependerá de la valoración y ponderación que se utilice
luego del procesamiento y análisis de la información correspondiente.
También los informes contienen las fortalezas y debilidades institucionales que sirven para,
en un proceso de retroalimentación, conectarlo con el plan estratégico, planes operativos y
planes de contingencia respectivos. El informe final de autoevaluación también se
constituye en el medio o instrumento indispensable para acceder a la segunda etapa del
proceso de acreditación que es la evaluación externa.
La evaluación externa y la acreditación son etapas que contienen sus propios procesos.
Una representación con diagrama del modelo de autoevaluación, está en el gráfico 2 que
se presenta a continuación.
24
Grafico 2.- MODELO DE AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL
La Universidad como Sistema
ENTRADAS (Insumos)
S
O
C
I
E
D
A
D
(contexto)
•
•
•
•
•
•
•
•
•
PROCESOS
Sistema Productivo del país.
Necesidades del desarrollo social y económico del país.
Necesidades del desarrollo científico, tecnológico y
humanístico de la región y país.
Necesidades de formación de RR.HH. para el país.
El conocimiento científico-técnico actualizado disponible.
RR.HH., financieros y físicos disponibles para la actividad.
Materia prima.
Principios y valores
Marco Jurídico
Formación de
Rec. Hum.
Organizacion y
Dirección
SALIDAS (Productos)
•
•
•
•
•
Admisión.
Planificación curricular.
Enseñanza-Aprendizaje.
Actores universitarios
Capacitación docente.
Evaluación curricular
Gestión Académico Administrativa.
Planta física, laboratorios, aulas, etc.
Actores universitarios
Bibliotecas.
Presupuesto,
Comunicación
Interacción Social
•
•
Investigación Cient. y
Tecnol.
Convenios
Pasantías
Consultorías
Difusión cultural
Problemas comunitarios
Servicio comunitario
Vinculación Universidad-Empresa
Graduados ( Talento humano).
Producción científica y tecnológica.
Producción para el desarrollo social.
Publicaciones.
Servicios: Culturales, asistencia técnica, consultoría,
etc.
Propiedad intelectual
Prestigio.
S
O
C
I
E
D
A
D
(Impacto)
Investigación formativa.
Investigación generativa
Redes
Actores Universitarios
RETROALIMENTACION
QUE
EVALUAR
Funciones (4)
Referentes
Obligatorios
Indicadores
(179)
1. Generales:
Características (21)
Estándares (110)
E = 42
P = 99
S = 38
2. Específicos:
Visión, Misión
Propósitos y Objetivos
de la Institución.
CON QUE
EVALUAR
COMO EVALUAR
Ambitos (8)
DATOS E
INFORMACION
•
Hechos: Documentos,
informes, registros,
testimonios, noticias,
reseñas, referencias,
datos cuantitativos, etc.
Opiniones: Criterios,
razonamientos,
percepciones, etc.
A TRAVÉS DE QUE
EVALUAR
Procedimientos:
• Aplicación
(cronograma)
• Recopilación de
información.
• Procesamiento.
• Análisis (F-D)
• Valoración
• Ponderación
•
•
Técnicas:
• Encuestas
• Entrevistas
• Informes.
• Talleres (G.F.)
• Observación
Instrumentos:
• Guías
• Cuestionarios.
• Base de datos
QUIENES INFORMAN
Y EVALUAN
•
•
•
Informantes claves
Grupos Focales
Comunidad Universitaria
•
Comisiones
Evaluación Interna.
de
Dimensiones (4)
Borrador de Informes Parciales
y Final
Criterios (12)
Socialización de los Procesos y Resultados
RETROALIMENTACION
PLANES DE MEJORAMIENTO
25
Informe final de
autoevaluación
Evaluación
Externa
Acreditación
6. DELIMITACIÓN DEL OBJETO A EVALUAR
6.1. Funciones
La autoevaluación entendida como proceso de reflexión sistemático posibilita comprender
y explicar las distintas situaciones del hacer universitario y desde ese conocimiento, emitir
juicios de valor fundamentados y adoptar decisiones orientadas a corregir errores y
fortalecer aspectos positivos de la planificación y ejecución del trabajo institucional.
Una de las limitaciones más frecuentes que se encuentra en la práctica de la
autoevaluación de las universidades, es la falta de claridad sobre lo que se va a evaluar.
Ello conlleva a hacer evaluaciones ambiguas, a dar preeminencia a la obtención de
información cuantitativa, la cual a veces no es pertinente o significativa, o a elaborar
diagnósticos de la problemática de la universidad como sinónimos de evaluación
institucional. Por ello, es necesario destacar la importancia que tiene "construir" el objeto
de la evaluación, definir el alcance, esto es, delimitar qué se va a evaluar.
Las funciones sustantivas de la Universidad Ecuatoriana, previstas en la Constitución y en
la Ley de Educación Superior, son: Docencia, Investigación y Vinculación con la
Colectividad, a las cuales se agrega la Gestión Administrativa que se constituye en apoyo
de las anteriores.
a. La docencia, es una de las funciones sustantivas de la Universidad que se concreta
en los procesos de formación científico - técnica y humanista de profesionales que
contribuyen efectivamente en la solución de problemas locales, regionales, nacionales;
y el aporte que hacen los docentes universitarios sobre: diseño, planificación,
ejecución y evaluación curriculares, básicamente.
En estos procesos se requieren profesionales competentes, cualificados para diseñar
y evaluar el currículo de acuerdo a los requerimientos del entorno; planificar los
procesos formativos; perfeccionar y modernizar el proceso enseñanza - aprendizaje;
seleccionar y evaluar a estudiantes y profesores; dirigir y evaluar tesis de grado;
actualizar, crear y cerrar carreras; implementar programas de educación continua y a
distancia. Estos recursos necesitan actualización y formación permanente en lo
pedagógico y en los campos disciplinarios específicos y políticas adecuadas para su
promoción y bienestar. Concurren en los procesos formativos, los alumnos, con un
perfil que posibilite una formación significativa. Ambos, docentes y alumnos, requieren
para el proceso de formación profesional, el marco institucional apropiado:
organizacional (recursos físicos y equipamiento), recursos de información y
económicos.
La docencia es una práctica social y científica en la que el docente vincula su actividad
con la investigación y posibilita que los procesos formativos se articulen a esta y a la
vinculación con la colectividad, para formar personas capaces de contribuir al
desarrollo sostenido de su entorno socioeconómico, político, cultural y ambiental.
b. La investigación, se entiende como el factor fundamental para conocer la realidad e
incidir en su transformación, atendiendo los requerimientos del contexto local, regional,
nacional y latinoamericano.
26
Esta función sustantiva de la universidad ecuatoriana, es objetiva en la apropiación
crítica, aplicación, generación y difusión del conocimiento para el desarrollo de las
ciencias, las tecnologías, las artes orientadas al mejoramiento de la calidad de vida de
la comunidad.
En estos procesos participan profesionales cualificados que requieren recursos de
apoyo: materiales, de información, económicos y políticas para el desarrollo de esta
importante actividad.
c. La vinculación con la colectividad, comprende la interacción de la universidad con
los demás componentes de la sociedad, para mutuo beneficio en el avance del
conocimiento, la formación de recursos humanos y la solución de problemas
específicos en función del desarrollo.
Esta vinculación es objetiva en los procesos de formación profesional y posprofesional
que se planifican, ejecutan y evalúan con la comunidad; en la capacidad de orientar la
opinión pública respecto de los problemas nacionales y en todas las acciones de
coparticipación y difusión de los beneficios de la ciencia, la técnica, la cultura y las
experiencias universitarias con la sociedad.
En la interacción social participan docentes, investigadores y alumnos en distintos
niveles, los mismos que requieren de un marco para el desarrollo de las actividades
que le son inherentes: normativo, recursos materiales (físicos y equipamiento), de
información y económicos.
d. La gestión administrativa, constituye un factor fundamental del desarrollo de la
educación, que es inherente a lo académico y que se comprende como tal sólo si
facilita a las instituciones educativas el logro de su Misión y sus funciones sustantivas.
La gestión administrativa, se ha definido como una función de apoyo en la Universidad
y está referida a las actividades vinculadas a la planificación, organización institucional,
su dirección y gestión efectiva, el manejo económico-financiero y la evaluaciónacreditación institucionales, orientadas al eficiente funcionamiento de las universidades
y a la consecución de resultados efectivos en beneficio de la sociedad. También
comprende los servicios que presta la institución en beneficio de la comunidad
universitaria.
En el proceso administrativo desempeña un papel relevante el liderazgo y la dirección
efectiva, por cuanto son esenciales para la toma de decisiones a favor de los procesos
de transformación de la universidad. Estos procesos requieren de participación de
personal formado y de recursos materiales (físicos y equipamiento), de información y
económicos.
En el contexto de las funciones sucintamente descritas, la autoevaluación debe
alcanzar a todo el quehacer universitario; para ello es necesario analizar crítica y
propositivamente su accionar en la docencia, investigación, vinculación con la
colectividad y gestión administrativa, que interactúan, en relación a la Misión,
propósitos y objetivos de la institución y a la Misión y Principios de la Universidad.
La autoevaluación del trabajo integral de la universidad implica un proceso complejo
que requiere delimitarse con referencia al tiempo. Se recomienda realizarla de manera
27
permanente, durante el desarrollo de los procesos, a manera de seguimiento
académico. No obstante, también es necesario hacer un corte intencional en el tiempo
para evaluar de manera integral y formal el accionar universitario, en períodos
establecidos.
El análisis se hace generalmente en relación a un período académico de uno a cinco
años, con énfasis en el último año, con visión histórica y actitud prospectiva. El auto
estudio formal de la institución recupera la información de los procesos de evaluación y
seguimiento que se generan en la universidad sobre aspectos específicos del trabajo
universitario, (ver gráfico 3).
Gráfico 3.
Funciones y Ámbitos de Análisis
6.2. Ámbitos
La función “Gestión Administrativa”, atendiendo a sus aspectos más relevantes, debe
analizarse a través de los siguientes ámbitos: Misión y Plan Institucional, Administración y
Gestión, Presupuesto y Recursos Financieros y, Bienestar Universitario.
La función "Docencia", prioriza el ámbito formación de recursos humanos - profesionales,
dado que la Universidad Ecuatoriana enfatiza en este proceso, con sus correspondientes
recursos y resultados.
28
La función “Investigación" analiza los recursos, procesos y resultados que corresponden al
ámbito investigación científica y tecnológica.
La función “Vinculación con la Colectividad”, permite analizar lo relativo a la interacción
social e impacto institucional. En estos ámbitos se recuperaran las apreciaciones o
valoraciones de la sociedad civil, el estado, los sectores productivos y egresados, sobre el
trabajo universitario, que son esenciales para cumplir el propósito intrínseco de la
evaluación.
En consecuencia, el análisis y valoración de los ámbitos comprenderá, tanto los procesos
como el contexto, los recursos y los resultados. Esta delimitación posibilitará recabar la
información necesaria para el análisis cuanti-cualitativo del accionar de las universidades
ecuatorianas, su impacto en el entorno y su mejoramiento sostenido. Pues, la información
que se necesita, por el carácter de la evaluación, debe ser significativa, pertinente, que
posibilite estudiar y valorar la calidad de cada uno de estos componentes del trabajo
institucional.
Presentamos a continuación el gráfico 4, que refleja la derivación de los ámbitos, respecto
de las funciones.
29
Grafico 4.
INTERACCIÓN DE FUNCIONES, ÁMBITOS, DIMENSIONES, CRITERIOS E INDICADORES
FUNCIONES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
GESTION ADMINISTRATIVA
DOCENCIA
INVESTIGACIÓN
VINCUL. COLECT.
ÁMBITOS DE ANÁLISIS
MISIÓN
Y PLAN
ORGANIZACIÓN
Y DIRECCION
PRESUPUESTO Y
RR. FINAC.
BIENESTAR
UNIVERSITARIO
DIM/CRI.
DIM/ CRI.
DIM/ CRI.
DIM/ CRI.
DIM/ CRI.
DIM/ CRI.
DIM/ CRI.
DIM/ CRI.
Indicadores
Indicadores
Indicadores
Indicadores
Indicadores
Indicadores
Indicadores
Indicadores
DOCENCIA Y
FORMACIÓN DE RR. HH.
30
INVESTIGACIÓN
CIENT. Y TECN.
INTERACCIÓN
SOCIAL
IMPACTO
INSTITUCIONAL
6.3. Caracteristicas y estándares
I. Función Gestión Administrativa1
Característica 1. La Universidad tiene una Misión con propósitos claros y trascendentes,
declarados públicamente, coherentes con la Constitución, la Ley y la Misión de la
Universidad Ecuatoriana, que se concretan en sus procesos académicos, administrativos y
de vinculación social.
Estándar:
1.1.
Que la Institución tenga debidamente redactada y difundida su Misión, la
que contendrá básicamente una referencia a sus objetivos fundamentales y a su
filosofía organizacional, que la identifique y diferencie de otras instituciones
similares. Esta Misión será coherente con la Constitución, la Ley Orgánica de
Educación Superior y la Misión de la Universidad Ecuatoriana.
Característica 2. La Universidad planifica, opera y evalúa el desarrollo institucional
utilizando métodos modernos.
Estándares:
2.1 Que la Institución formule y ejecute con responsabilidad y compromiso su plan
estratégico de desarrollo institucional, contando con amplia participación de la
comunidad universitaria y de los actores sociales involucrados. El plan debe partir
de una Visión, Misión, principios y valores institucionales y especificar los objetivos
y programas, manteniendo la debida coherencia con la Misión de la Universidad
Ecuatoriana.
2.2 Que los objetivos, metas, programas y proyectos tengan un grado de
cumplimiento de al menos un 80% anual, respecto de lo planificado.
2.3 Que el plan estratégico
de desarrollo institucional sea evaluado
periódicamente mediante procedimientos metodológicos adecuados; y, que los
resultados sean difundidos interna y externamente.
Característica 3. La Universidad tiene una estructura organizacional flexible, que
corresponde a la naturaleza del proyecto académico, tamaño y complejidad de la
Institución.
Estándares:
3.1 Que el estatuto y los reglamentos de la Institución garanticen la efectividad
académica y administrativa, así como la continuidad, viabilidad y práctica de las
políticas definidas en el plan estratégico de desarrollo institucional.
3.2 Que el estatuto contemple, determine y asegure la participación de los
diferentes estamentos universitarios en los organismos de gobierno de la
Institución, de conformidad con la Constitución y la Ley.
3.3 Que la estructura académico – administrativa facilite la realización y avance de
las actividades sustantivas de la Institución, posibilitando la generación y aplicación
de acciones que respondan a políticas administrativas de descentralización y
desconcentración, sustentadas en principios democráticos.
3.4 Que el quehacer docente, de investigación y extensión esté debidamente
reglamentado y tenga plena aplicación.
3.5 Que la estructura organizacional y administrativa responda y se adecue a las
necesidades y recursos institucionales.
3.6 Que en los estatutos y reglamentos institucionales esté explícitamente
declarada la educación y práctica de valores.
31
Característica 4. La Universidad está gobernada
por personas formadas para el
desempeño de esta función, líderes en lo intelectual , cultural y social que comprenden y
cumplen sus responsabilidades, trabajan de acuerdo a políticas declaradas en el marco
ético y jurídico de la Institución y tienen la determinación necesaria para incrementar el
prestigio de la universidad y preservar su integridad.
Estándares:
4.1 Que las autoridades y directivos de la Institución dediquen a su función el
tiempo legalmente establecido, evidenciando un alto nivel de profesionalidad y
desempeño, actuando siempre de acuerdo con los principios y valores éticos de la
Institución y de la Universidad Ecuatoriana.
4.2 Que las autoridades y directivos se preparen sistemáticamente en el
mejoramiento de sus talentos de liderazgo, contribuyendo así al incremento de la
calidad académica, de gestión y al prestigio institucional.
Característica 5. La Universidad cuenta con el personal administrativo necesario y
cualificado (calificado) para apoyar adecuadamente la docencia, investigación,
vinculación social y gestión; su talento y capacidades están orientados a mejorar el
desempeño de la Institución en el cumplimiento de sus propósitos.
Estándares:
5.1 Que existan políticas y mecanismos apropiados de selección para el ingreso
del personal administrativo que prioricen la formación, experiencia y capacidad del
postulante.
5.2 Que el personal administrativo titular sea de dedicación a tiempo completo.
5.3 Que el personal administrativo tenga formación profesional y experiencia en
correspondencia a su función. Que quienes desempeñen cargos directivos tengan
título académico, acorde a sus responsabilidades.
5.4 Que el recurso humano dedicado a la gestión administrativa, excluyendo al
profesional y técnico de apoyo a la docencia y a la investigación, no sea más
numeroso que el personal docente.
5.5 Que la Institución tenga definida una política de evaluación del desempeño y
desarrollo para el personal administrativo que incluya promoción e incentivos.
5.6 Que la Institución tenga implementada una política de capacitación, eficiencia,
racionalización y optimización del personal administrativo.
Característica 6. La Universidad tiene la infraestructura física adecuada para el desarrollo
de sus funciones sustantivas y de bienestar, y su manejo está dirigido a optimizar los
objetivos institucionales.
Estándares:
6.1 Que las edificaciones destinadas a aulas, laboratorios, ambientes de trabajo
académico-administrativo y el mobiliario sean funcionalmente diseñadas,
incluyendo facilidades para estudiantes discapacitados; ventiladas, iluminadas,
limpias, que presenten buen estado de mantenimiento interior y exterior, para así
lograr el desarrollo eficiente de las actividades docentes, de investigación y
administrativas.
6.2 Que las bibliotecas presenten características apropiadas de ubicación,
iluminación, espacio, tranquilidad, higiene y seguridad, adecuadas para el estudio e
investigación.
32
Característica 7. La Universidad dispone de equipamiento, recursos informáticos y acceso
a servicios de información y comunicación, adecuados al desarrollo de la función
administrativa de la Institución.
Estándares:
7.1 Que la Institución cuente con el equipamiento básico y utilice las nuevas
tecnologías de la información y comunicación para el desarrollo de la gestión
administrativa.
7.2 Que en la Institución, sus departamentos funcionen y se intercomuniquen a
través de redes informáticas
7.3 Que la Institución esté conectada a redes informáticas de organismos de los
sectores público y privado, del país y el mundo, para el desarrollo de la gestión
administrativa.
Característica 8. La Universidad dispone de recursos presupuestarios para el
funcionamiento e inversión, adecuados a su naturaleza y a sus características. Su manejo
está orientado a optimizar tales recursos, para el cumplimiento de sus propósitos.
Estándares:
8.1 Que el máximo organismo de la Institución apruebe su presupuesto anual
equilibrado de ingresos y gastos dentro de los plazos previstos por la Ley.
8.2 Que las universidades públicas tengan políticas de autogestión, cogestión y
financiamiento que les permitan complementar las asignaciones estatales.
8.3 Que las Instituciones Universitarias incluyan en sus presupuestos políticas de
ayuda a los estudiantes de menores recursos y alto rendimiento académico, de
acuerdo con la Ley.
8.4 Que el presupuesto institucional demuestre en su estructura, una asignación no
mayor del 75 % para gastos de operación y no menor del 25 % para desarrollo.
8.5 Que la Institución tenga y aplique una política de inversión anual que incluya
adquisición de libros, publicaciones periódicas especializadas, información
digitalizada y acceso a redes internacionales de información para uso de
profesores y estudiantes, en un monto no inferior al 5 % del presupuesto de
inversión.
8.6 Que existan políticas de distribución racional del gasto, orientadas
prioritariamente a las funciones sustantivas de la Universidad y a su desarrollo
integral.
8.7 Que se apliquen procedimientos de seguimiento, control y evaluación
presupuestarios en función de planes y normas establecidas.
8.8 Que se evidencie la existencia y cumplimiento de las metas sobre autogestión,
cogestión y financiamiento.
8.9 Que la Institución mantenga estudios actualizados sobre costos por carrera,
profesor y estudiante.
Característica 9. La Universidad desarrolla actividades y servicios generales orientados a
la formación integral y al bienestar de los miembros de la comunidad universitaria.
Estándares:
9.1 Que la Institución ofrezca
los servicios fundamentales de bienestar
universitario en correspondencia a las exigencias legales y necesidades de los
actores universitarios y qué estén explicitados en la Misión y objetivos
institucionales. Especial atención deberá darse a la contratación de seguros de
salud y de accidentes laborales para los miembros de la comunidad universitaria
que lo requieran.
33
9.2 Que se demuestre que los servicios de bienestar universitario tienen la calidad
y cobertura que justifique su existencia dentro del proceso de desarrollo integral de
la comunidad universitaria.
9.3 Que los servicios de bienestar estudiantil incluyan actividades formativas y de
desarrollo humano de diverso tipo, a los que tengan acceso los estudiantes sin
distinción alguna.
9.4 Que sea verificable la satisfacción de los usuarios respecto de la oferta de
servicios de bienestar universitario (estacionamientos, zonas verdes, cafeterías,
teléfonos, banca, transporte, salud, espacios deportivos, seguridad, comisariato,
reconocimientos, entre otros)
9.5 Que la Institución cuente con áreas y locales destinados a la recreación,
educación física y deporte, debidamente adecuados y equipados.
9.6 Que la Institución cuente con personal especializado y equipos necesarios para
salvaguardar la integridad de la comunidad universitaria y proteger sus bienes e
instalaciones físicas.
ll. Función Docencia
Característica 10. La Universidad tiene un cuerpo académico cualificado para sus
propósitos, que se selecciona y promueve atendiendo las especificidades de cada
programa o unidad académica, propiciando su mejoramiento permanente, profesional y
humano.
Estándares:
1O.1 Que la Institución universitaria tenga y aplique procedimientos que regulen la
selección de los docentes, atendiendo a las normas legales y a las características
de formación, experiencia profesional e integridad personal.
10.2 Que la Institución aplique un sistema de escalafón cuyo incentivo económico
esté vinculado estrechamente a la formación, experiencia, capacitación y
desempeño, evidenciado por procedimientos idóneos de evaluación de la calidad
del docente.
10.3 Que todos los docentes tengan asignada su distribución de trabajo de acuerdo
a su tiempo legal de dedicación, en correspondencia a su formación y experiencia
profesional.
10.4 Que la distribución de trabajo de los docentes considere a más de actividades
relacionadas con la docencia, otras como investigación, gestión institucional y
vinculación con la colectividad.
10.5 Que la Institución cuente con un cuerpo docente con formación de posgrado
en áreas relacionadas con la cátedra o actividad que realiza, en un porcentaje
significativo.
10.6 Que la Institución tenga programas de educación continua en ejecución,
orientados a la actualización permanente de los docentes en el campo de su
especialidad profesional y en docencia universitaria.
10.7 Que la Institución tenga establecidos mecanismos para pasantías e
intercambio académico de sus docentes.
10.8 Que el personal de apoyo a la docencia haya recibido capacitación y
adiestramiento en el manejo de laboratorios, talleres, centros de informática ,
diseño de material didáctico y uso de equipos audiovisuales y otras destrezas
relacionadas con sus funciones.
10.9 Que la Institución evidencie el cumplimiento de los planes de
perfeccionamiento docente.
34
Característica 11. La Universidad cuenta con servicios de apoyo, bibliotecas, talleres,
laboratorios, equipos, reprografía, instalaciones para el desarrollo de sus funciones
académicas, cuyas características corresponden al avance de la ciencia y la tecnología.
Estándares:
11.1 Que las bibliotecas estén manejadas por profesionales especializados,
organizadas de acuerdo a técnicas modernas, informatizadas y con normas de
uso y préstamo adecuados.
11.2 Que las instituciones mantengan para sus bibliotecas convenios con otras
universidades e instituciones para el acceso e intercambio de información impresa
y digitalizada
11.3 Que las bibliotecas mantengan en forma actualizada un número adecuado de
libros, textos, revistas especializadas, videos, discos compactos y programas
informáticos en función de las carreras, especializaciones y número de usuarios.
11.4 Que los horarios de atención de bibliotecas y otros centros de información y
documentación, estén en función de los requerimientos de alumnos, docentes y
público en general.
11.5 Que la Institución disponga de aulas, laboratorios, talleres, salas para
capacitación, servicio reprográfico, equipos y materiales para la enseñanza e
investigación para las respectivas carreras en número, tamaño y actualidad,
necesarios para el cumplimiento de sus funciones.
11.6 Que la Institución disponga de áreas y superficies equipadas y funcionales,
destinadas a prácticas y experimentación de las respectivas carreras.
Característica 12. La Universidad orienta y responde a la demanda social a través de
una oferta académica pertinente, renovada y actualizada que garantiza una sólida
formación profesional, científica, técnica y humanista.
Estándares:
12.1 Que la Institución posea objetivos y metas de docencia, en correspondencia
con la Misión Institucional.
12.2 Que la oferta académica sea flexible y el diseño curricular esté basado en
estudios de necesidades sociales y prácticas profesionales pertinentes
12.3 Que los planes y programas de estudio de las carreras estén en
correspondencia con la Misión y objetivos institucionales.
12.4 Que la propuesta curricular de la Institución contemple lineamientos
generales para la planificación, ejecución y evaluación de la currícula de las
carreras.
12.5 Que la organización curricular de las carreras (malla curricular) evidencie
adecuada secuencia y coherencia.
12.6 Que la currícula asegure la formación profesional integral: básica y
especializada, científica, técnica y humanista, actualizada y pertinente.
12.7 Que los docentes y estudiantes de las carreras estén integrados a los
procesos de investigación y de interacción social en forma multi e interdisciplinaria.
12.8 Que la Institución desarrolle procesos de aprendizaje innovadores, dinámicos,
participativos
e interactuantes, que aseguren una formación significativa
relacionada con la realidad de la profesión.
12.9 Que durante el desarrollo del currículo los estudiantes reciban tutorías y
asesoramiento académico eficiente y riguroso.
12.10 Que los profesores produzcan materiales para el desarrollo de la docencia y
que existan condiciones apropiadas para su publicación y difusión.
35
12.11 Que en la propuesta curricular de las carreras consten detalladamente los
sistemas de evaluación curricular, del desempeño docente y de los aprendizajes y
que estos se encuentren en aplicación.
12.12 Que se cumpla los programas de estudio planificados.
12.13 Que los currículos de las carreras incorporen orientaciones hacia el fomento
de un espíritu emprendedor y autogestionario en los alumnos.
12.14 Que en los procesos de investigación y graduación haya una estrecha
interacción entre los niveles de pregrado y posgrado.
12.15 Que los mejores estudiantes de pregrado tengan prioridad para realizar
cursos de posgrado que ofrece o auspicia la Institución.
12.16 Que los currículos de las carreras evidencien la vigencia de principios y
valores.
12.17 Que los estudiantes tengan facilidades para realizar prácticas en empresas y
otras organizaciones afines a su formación y posibilidades de movilidad en el
espacio Inter- universitario de enseñanza superior, y con el exterior a través de
convenios y decisiones institucionales.
Característica 13. La Universidad capta estudiantes cualificados y los selecciona de
acuerdo con los requisitos académicos establecidos por la Ley y definidos por la
Institución. El número de alumnos que ingresa está en relación con las capacidades de la
Institución, que aseguran las condiciones necesarias para que los alumnos que cumplan
con los requisitos académicos exigidos culminen exitosamente su carrera.
Estándares:
13.1 Que la Institución aplique eficientemente un sistema de admisión estudiantil,
que incluya nivelación de conocimientos acorde con la naturaleza de la carrera,
orientación profesional y en coherencia con el Sistema Nacional de Admisión
Estudiantil.
13.2 Que la Institución facilite el ingreso y permanencia de estudiantes con
discapacidad física y academicamente capaces.
13.3 Que la Institución ejecute una política que defina el número de estudiantes por
carrera y por curso, de manera que se garantice una atención pedagógica,
eficiente y altos niveles de permanencia.
Característica 14. La Universidad cumple los objetivos y metas en lo pedagógico:
relación docente-alumno, índices de permanencia, egreso y titulación.
Estándares:
14.1 Que la Institución genere periódicamente información cuali –cuantitativa
sobre matrícula, promoción, repitencia, deserción, graduación, escolaridad y
separación estudiantil.
14.2 Que la Institución aplique políticas de graduación donde se definan las metas
de eficiencia del sistema.
14.3 Que la Institución elabore estadísticas y emita reportes periódicos sobre la
situación social, económica y académica de los estudiantes, que permitan diseñar
programas académicos complementarios de asistencia.
14.4 La Institución incentiva la participación estudiantil en organismos de gobierno
universitario y en actividades extracurriculares
Característica 15. La Universidad prepara profesionales que tienen sólida formación
científica, técnica, humanista y un alto compromiso social, reflejados en la legitimación y
aceptación profesional de los graduados por parte de la sociedad.
Estándares:
36
15.1 Que la Institución tenga diseñado y en ejecución un programa de seguimiento
a los egresados y graduados con soporte estadístico, que permita la toma de
decisiones para el mejoramiento de la calidad y pertinencia de la currícula.
15.2 Que la Institución disponga de políticas, medios y acciones concretas, que
apoyen la inserción de sus egresados en el mercado laboral.
IIl. Función Investigación
Característica 16. La Universidad tiene una organización adecuada para el desarrollo de
la investigación, políticas definidas y líneas prioritarias de investigación coherentes con la
Misión de la Universidad Ecuatoriana, la Misión Institucional, los planes de organismos
oficiales de ciencia y tecnología y las necesidades del desarrollo local y nacional.
Estándares:
16.1 Que la Institución identifique los principales requerimientos que tiene el
desarrollo de la región y el país y los relacione con la investigación.
16.2 Que la Institución en su plan de desarrollo tenga definidas políticas, líneas
prioritarias, objetivos y metas de investigación científica e innovación tecnológica
así como programas y proyectos en marcha, en correspondencia con los
requerimientos de la región y país.
16.3 Que el programa de investigación esté a fin con los programas de
posgrado y operativamente con la docencia y la vinculación con la colectividad.
16.4 Que la Institución tenga una estructura organizacional y reglamentaria
adecuada para el desarrollo de la investigación, que precise los procedimientos
administrativos y operativos y contemple la divulgación de resultados así como
los incentivos necesarios para impulsar esta actividad.
16.5 Que el presupuesto institucional contemple los recursos financieros
necesarios para el desarrollo de la investigación de acuerdo con la Ley. La
investigación se sustentará de manera importante en los recursos
autogestionados.
Característica 17. La Universidad cuenta con personal especializado y cualificado para el
desarrollo de la investigación multi, inter y transdisciplinaria; con medios para obtener y
difundir información, así como con equipos y laboratorios actualizados. Posee un sistema
permanente de formación de investigadores y apoya la gestión de investigación en ciencia
y tecnología.
Estándares:
17.1 Que la Institución cuente con equipos de investigadores por áreas de
conocimiento, en cantidad, dedicación y calidad, que correspondan a las
necesidades y objetivos institucionales y sociales.
17.2 Que el personal profesional dedicado a la investigación tenga formación de
posgrado y experiencia en este ámbito.
17.3 Que la Institución mantenga un programa permanente de formación y
capacitación para el personal dedicado a la investigación.
17.4 Que la Institución cuente con personal de apoyo a las actividades de
investigación cuyas características correspondan a las necesidades y objetivos de
la investigación.
17.5 Que la infraestructura, equipamiento y materiales de laboratorio estén
disponibles y actualizados en función de los requerimientos de la investigación.
17.6 Que las unidades administrativas que realizan investigación estén suscritos a
publicaciones periódicas especializadas, acceso a redes, dispongan de bases de
datos y programas informáticos actualizados para la investigación.
17.7 Que la Institución mantenga en ejecución convenios con otros centros de
investigación nacionales e internacionales, así como con organismos de desarrollo
local provincial y regional para investigaciones específicas.
37
17.8 Que los resultados de la investigación tengan una incidencia positiva en la
solución de problemas institucionales y del desarrollo local y nacional y que se
publiquen en revistas científicas calificadas del país y del exterior.
17.9 Que exista y se aplique un sistema de evaluación y seguimiento permanente
de la investigación.
lV. Función Vinculación con la Colectividad
Característica 18. La Universidad desarrolla con idoneidad actividades de preservación y
difusión de la cultura, hace entrega efectiva de servicios educativos y se vincula con la
colectividad atendiendo a la Misión de la Universidad Ecuatoriana, la Misión Institucional y
las necesidades del desarrollo nacional.
Estándares:
18.1 Que la Institución tenga una instancia orgánica de vinculación con el medio
externo, de acuerdo con la Ley.
18.2 Que la Institución cuente con políticas que la vinculen con el medio social, en
base a los requerimientos del entorno.
18.3 Que la Institución tenga definidos claramente los objetivos y metas en el
ámbito de su vinculación con la colectividad.
18.4 Que la Institución demuestre que los recursos humanos, financieros y físicos
dedicados a la vinculación con la colectividad, a más de ser adecuados a sus
propósitos, se manejan con criterios de eficacia y eficiencia.
18.5 Que la Institución mantenga sólidos niveles de relación e intercambio con los
sectores productivos y organizaciones sociales.
18.6 Que se evidencie satisfacción interna y en el entorno respecto a las
actividades de vinculación definidas y desarrolladas como prioritarias en el plan
estratégico de desarrollo institucional.
Característica 19. La Universidad y sus actores se desenvuelven en un ambiente donde
prevalece como norma la educación y práctica de principios y valores éticos.
Estándar:
19.1 Que la comunidad universitaria reconozca que los directivos, docentes,
estudiantes, empleados y trabajadores demuestran honestidad, responsabilidad,
equidad y solidaridad en los procesos que son de su competencia.
Característica 20. La Universidad mantiene una imagen positiva, reconocida por la
sociedad por cuanto evidencia el cultivo y práctica de valores éticos por parte de todos sus
actores e integridad en sus procedimientos y relaciones institucionales.
Estándares
20.1 Que el medio externo exprese satisfacción respecto de la trascendencia y
coherencia de la Misión declarada por la Institución en relación a las características
institucionales y los requerimientos sociales.
20.2 Que la comunidad exprese su satisfacción respecto del trabajo que cumple la
Institución, a través de la formación profesional
20.3 Que el medio externo aprecie como relevante la contribución que hace la
Institución al desarrollo de la ciencia y tecnología, a través de la investigación.
20.4 Que la comunidad exprese su satisfacción respecto del trabajo que cumple la
Institución, a través de la vinculación con la colectividad.
20.5 Que la comunidad exprese su satisfacción respecto del trabajo que cumple la
Institución, a través de la gestión y administración universitaria.
20.6 Que la comunidad exprese su satisfacción respecto a la cobertura de
matrícula y oferta académica en función de los requerimientos sociales.
38
20.7 Que el medio externo reconozca el aporte recibido de la Institución para su
desarrollo socioeconómico y cultural.
20.8 Que la comunidad considere como propicias las condiciones internas de la
Institución para el desarrollo armónico de las actividades académicas.
20.9 Que la sociedad reconozca como importante el aporte y contribución que la
Institución le está dando en la formación y cultivo de valores éticos.
Característica 21. La Universidad alcanza sus propósitos y metas en un nivel apropiado y
cuenta con las fortalezas para aprovechar las oportunidades que le permitan potenciar su
efectividad Institucional
Estándar:
21.1 Que la opinión de la comunidad atribuya a la Institución una gran capacidad
para continuar cumpliendo con sus propósitos, robusteciendo su labor académica y
contribuyendo al desarrollo nacional.
7. METODOLOGÍA
7.1. Dimensiones y criterios
Las dimensiones y Criterios se derivan de las características y estándares de calidad y
son las perspectivas desde las cuales se evalúa y pondera la calidad del trabajo
universitario. Estas se presentan en el gráfico 5.
Dimensiones
Son aspectos fundamentales de la calidad del trabajo universitario a evaluarse.
El análisis de la calidad del trabajo académico-administrativo de las instituciones de
educación superior y su impacto en la región y el país, se hará considerando: los recursos
adecuados, la educación y práctica de valores, la relevancia, y la coherencia institucional.
Criterios
Son elementos que permiten operativizar las dimensiones seleccionadas para evaluar la
calidad del trabajo universitario, (ver gráfico 5).
Grafico 5
DIMENSIONES Y CRITERIOS
DIMENSIONES
CRITERIOS
1.1
RECURSOS HUMANOS
1.2 RECURSOS MATERIALES
1. RECURSOS
ADECUADOS
1.3 RECURSOS FINANCIEROS
1.4 RECURSOS DE INFORMACIÓN
2. EDUCACIÓN Y
PRÁCTICA DE
VALORES
3. COHERENCIA
4. RELEVANCIA
39
2.1
DECLARACIÓN
2.2
EDUCACIÓN (Curricular y Extracurricular)
2.3
PRÁCTICA
Institucional).
3.1
EFICIENCIA (Administrativa y Académica)
3.2
EFICACIA (Adecuación de
Relación Costo – Beneficio)
3.3
EFECTIVIDAD (Formulación de Metas,
Explícitas, cumplimiento de Metas, Logros de
Aprendizaje.
4.1
PERTINENCIA (Interna y Externa)
4.2
IMPACTO (Interno y Externo)
(Relevancia
de
la
Práctica
Recursos
y
A continuación se explica brevemente cada dimensión y Criterio.
DIMENSIÓN: RECURSOS ADECUADOS
La disponibilidad de recursos adecuados es una dimensión importante para el análisis
de la calidad del hacer universitario por cuanto permite comprender y explicar las
condiciones en las que éste se desarrolla.
Al evaluar el trabajo de las universidades, es importante conocer el nivel de formación
especializada de los recursos humanos, el tipo de materiales, de información y
recursos financieros con los que cuenta para el cumplimiento de su misión, objetivos y
metas.
•
Criterio: Recursos Humanos.
Permite analizar la cantidad y calidad de recursos humanos con que cuenta la
universidad para desarrollar sus funciones.
•
Criterio: Recursos Materiales.
Posibilita evaluar la infraestructura física y el equipamiento de la institución en relación
a sus objetivos y metas.
•
Criterio: Recursos Financieros.
Implica el estudio de los recursos financieros disponibles para el cumplimiento de
metas institucionales.
•
Criterio: Recursos de Información.
Permite verificar la existencia y uso de las fuentes de información que se encuentran al
alcance de docentes, alumnos y administrativos.
DIMENSIÓN: EDUCACIÓN Y PRÁCTICA DE VALORES
Involucra la declaración de principios y valores en el currículo y su práctica cotidiana
por parte de los integrantes de la institución, y su influencia en la sociedad.
•
Criterio: Declaración
Se refiere a su inclusión en la visión, Misión, objetivos, metas y en la normatividad
institucional que le permita impulsar los procesos educativos y de gestión institucional,
para fortalecer su transparencia.
40
•
Criterio: Educación
Es la evidencia de que en el diseño y ejecución curricular, así como en las actividades
extracurriculares, se imparte enseñanza relacionada con valores.
•
Criterio: Práctica
Permite verificar que los valores declarados, incluidos en el diseño curricular y extra
curricular, impartidos a través de los procesos educativos y de difusión, son
practicados por todos los integrantes de la comunidad universitaria.
DIMENSIÓN: COHERENCIA
Se expresa por el grado de correspondencia entre lo que la institución o programa
declara en su Misión y lo que efectivamente realiza. Se refiere a la congruencia entre
el todo y las partes, entre las estructuras y los procesos, entre los propósitos y los
medios, es decir, es la correspondencia entre las políticas de docencia, investigación y
vinculación social con los programas académicos, los perfiles profesionales y los
objetivos de la institución, carrera o programa.
•
Criterio: Eficiencia
Se evidencia en el óptimo manejo de recursos institucionales en los procesos. Se trata
de analizar las condiciones en las que se desarrolla el trabajo universitario en los
ámbitos de análisis de la autoevaluación. El trabajo institucional se analizará
atendiendo a lo académico y administrativo.
•
Criterio: Eficacia
Se refleja en la correspondencia entre los medios utilizados y los resultados obtenidos;
está referida a recursos financieros. Para su análisis son útiles los criterios de
adecuación de recursos y costo-beneficio.
•
Criterio: Efectividad
Aprecia el grado de consecución de metas y objetivos previamente establecidos. Se
evidencia en la congruencia que existe entre lo planificado y lo logrado. Para analizar
el nivel de efectividad alcanzado en el trabajo institucional son útiles los siguientes
criterios: formulación de metas explícitas, cumplimiento de metas y logro de
aprendizajes.
DIMENSIÓN: RELEVANCIA
Entendida como la importancia, pertinencia, trascendencia, alcance e impacto del
trabajo institucional. Para las universidades es fundamental valorar la relevancia de la
Misión y plan institucional, administración y gestión, presupuesto y recursos
financieros, bienestar universitario, docencia y formación de recursos humanos,
investigación científica y tecnológica, interacción social e impacto institucional.
41
•
Criterio: Pertinencia
Puede estimarse a lo interno y externo de la institución. Se establece que el trabajo
institucional es pertinente si existe correspondencia entre los fines que persigue la
institución y los requerimientos de la sociedad en la cual está inmersa y si los distintos
haceres de la institución son coherentes con sus propósitos declarados.
•
Criterio: Impacto
Permite analizar el grado de influencia interna y externa de la institución; a lo interno se
valora los cambios que el proceso de enseñanza - aprendizaje produce en los
alumnos; y a lo externo, apreciando los cambios o transformaciones que produce en su
entorno local, regional o nacional.
Así pues, la calidad del trabajo de las universidades ecuatorianas se examinará a partir
de las cuatro dimensiones generales anotadas y sus respectivas Criterios.
A la luz de estas dimensiones y Criterios es posible construir un conjunto de
indicadores que permitan identificar, comprender, explicar y valorar las características
y atributos de cada ámbito de las instituciones de educación superior.
Debe entenderse que las dimensiones, Criterios e indicadores, son
operacionalización para desarrollar la autoevaluación y son importantes
posibilitan establecer cuál es la información necesaria para analizar la
trabajo universitario. Los indicadores por dimensiones y Criterios según
ámbitos de análisis de la Guía, se presentan en el cuadro 1.
grados de
puesto que
calidad del
funciones y
El diseño de este cuadro que se presenta en forma de matriz de doble entrada, nos
ayuda a:
-
Ubicar y dar coherencia a los indicadores según las funciones, ámbitos,
dimensiones y Criterios.
Apreciar el peso que tienen los indicadores por ámbitos, dimensiones y
Criterios,
Apreciar el porcentaje de indicadores que se encuentran en cada parte del
proceso sistémico: entradas, procesos y salidas.
Diseñar la propuesta de ponderación.
42
Cuadro 1. Número de Indicadores por Dimensiones y Criterios según Funciones y Ámbitos de Análisis
FUNCIONES Y AMBITOS
GESTION ADMINISTRATIVA
DIMENSIONES
Y CRITERIOS
Cód.
Misión
y Plan
E P S
1. RECURSOS
ADECUADOS
1.1. Recursos Humanos
1.2. Recursos Materiales
1.3. Recursos Financieros
1.4. Recursos de
información
DOCENCIA INVESTIGACION VINCUL. COLECTIVIDAD
Docencia y
Formación
Investigación
Presupuesto
Interacción
Impacto
Bienestar
Organización
de
Científica y
y Recursos
Social
institucional
Universitario
Y Dirección
Recursos
Tecnológica
Financieros
Humanos
E
P
S
E
P
S
E
P
S
E
P
S
E
P
S
E
P
S
E
P
S
RA
2
RI
1
EV
2.1. Declaración
2.2. Educación
2.3. Práctica
DE
ED
PR
3. COHERENCIA
CO
3.1. Eficiencia
3.2. Eficacia
3.3. Efectividad
EF
EA
EI
4. RELEVANCIA
RE
4.1. Pertinencia
4.2. Impacto
T O T AL E S
E= Entradas (Insumos)
PE
IM
E
P
22 17
RH
RM
RF
2. EDUCACION Y
PRACTICA DE VALORES
TOTALES
2
3
1
6
4
1
1
1
4
2
2
1
1
1
1
1
1
3
1
1
1
1
1
1
1
1
2
S
1
T
40
4
10
4
5
2
6
0
0
1
9
12
11
4
4
0
8
1
5
3
9
1
0
0
1
1
3
0
0
3
2
1
6
12 76 19 107
3
2
2
14
5
1
1
2
2
1
1
9
1
3
1
3 3 3 7
20
P= Procesos
2
5
4
7
2
4
1
26
6
1
2
5
1
7
1
1
1
5
9
2 12 42 10
S= Salidas (Productos)
43
1
1
2
1
6
1
12
3
1
2
2
2
4
5
6
1
0
1
1
10 62 3
1 11 1
1 3 15
75
13
19
7
23
1
15
1
7 1 1
9
7
0 0 14 14
11 42 99 38 179
44
7.2. Indicadores
Un indicador es una expresión cuantitativa o cualitativa del valor o propiedad de una
acción del trabajo universitario. Los diferentes criterios de calidad requieren de una
definición operacional que les proporcione significado, especificando las actividades u
operaciones necesarias para verificarlos. Esta definición operativa se denomina indicador.
El indicador es quizá, la categoría más importante dentro del proceso de autoevaluación
porque a más de sintetizar y reflejar el comportamiento de los referentes de calidad como
son las características y estándares, contienen también la información de la perspectiva a
través de la cual se evalúa como son las dimensiones y Criterios. Estos indicadores a su
vez están distribuidos por funciones y ámbitos que responden a la necesidad de qué
evaluar. Adicionalmente, al construir los indicadores, se debe tomar en cuenta su
pertenencia al proceso sistémico, esto es, identificando su ubicación en entradas,
procesos y salidas.
Cuando se diseñan los instrumentos de evaluación, el indicador constituye el punto de
partida. El instrumento debe guardar total armonía con el indicador porque de ambos
dependerá una correcta valoración y ponderación final.
Estos indicadores
continuación:
I.
por funciones y ámbitos, en número de 179, se presentan a
FUNCIÓN GESTIÓN ADMINISTRATIVA
ÁMBITO 1: VISIÓN Y MISIÓN Y PLAN INSTITUCIONAL
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
Visión y Misión institucional definidas en su Estatuto, que refleje su identidad en
forma clara y coherente.
Visión y Misión institucional reconocidas por la comunidad universitaria y su
entorno social.
Plan Estratégico de Desarrollo Institucional, formulado con la participación de los
diferentes estamentos universitarios.
Participación en el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI) de los
actores sociales con los cuales la Universidad tiene vinculación.
Plan Estratégico de Desarrollo Institucional aprobado por las instancias
correspondientes y en ejecución.
Existencia y cumplimiento de objetivos y metas del PEDI.
Existencia de guías, mecanismos de monitoreo y evaluación de las actividades del
PEDI.
Resultados previstos en el PEDI.
Existencia de mecanismos de difusión de los resultados de la evaluación del PEDI.
ÁMBITO 2: ORGANIZACIÓN Y DIRECCION
2.1
Verificación del cumplimiento de las disposiciones legales y estatutarias por parte
de los directivos de la Institución.
45
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
2.7
2.8
2.9
2.10
2.11
2.12
2.13
2.14
2.15
2.16
2.17
2.18
2.19
2.20
2.21
2.22
2.23
2.24
2.25
2.26
2.27
Existencia y aplicación del orgánico funcional
para viabilizar la eficiencia
académica y administrativa de la Institución.
Existencia y aplicación de reglamentos, procedimientos y modelos operativos
adecuados que faciliten la gestión académico-administrativa.
Existencia de regulaciones estatutarias que establezcan el grado de participación
de los estamentos universitarios en los organismos de gobierno.
Existencia de organismos colegiados en la estructura orgánico-funcional, de
acuerdo con la ley.
Existencia y aplicación de políticas de descentralización de la gestión académica y
administrativa.
Existencia y aplicación de reglamentos institucionales para la docencia,
investigación y vinculación con la colectividad.
Existencia y aplicación de reglamentos que estructuren el sistema de
remuneraciones institucionales.
Existencia y aplicación de reglamentos sobre aranceles estudiantiles.
Verificación de la correspondencia entre la estructura organizacional y las
necesidades institucionales.
Evidencia que en el Estatuto y reglamentos institucionales conste que la acción
universitaria está fundamentada en la aplicación de principios y valores.
Evidencia de la existencia de apoyo institucional adecuado para el desarrollo de la
cultura de evaluación.
Existencia y resultados de la aplicación de un sistema de evaluación del
desempeño de las
autoridades y directivos institucionales.
Existencia de un plan de capacitación continua para autoridades y directivos con
su estado de ejecución y evaluación.
Existencia de políticas y reglamentos para el ingreso de nuevo personal
administrativo a la Institución.
Verificación de los tiempos de dedicación y funciones del personal administrativo.
Verificación del currículum vitae del personal administrativo en correspondencia a
su función.
Verificación de la correspondencia entre títulos académicos y las funciones que
desempeñan los directivos administrativos.
Relación ponderada del número de personas que trabajan en la administración de
la Institución con respecto a docentes a tiempo completo.
Existencia y aplicación de políticas y reglamentos para el desarrollo y promoción
del personal administrativo.
Existencia y aplicación de procedimientos para la evaluación del desempeño del
personal administrativo.
Existencia y aplicación de políticas de capacitación de racionalización y
optimización de los recursos humanos administrativos.
Existencia de objetivos y metas para mejorar la eficiencia administrativa.
Inventario y características de las edificaciones con que cuenta la Institución, para
las distintas funciones.
Características de las construcciones civiles para la docencia y la investigación.
Nivel de satisfacción de los usuarios respecto a la localización y características de
los locales de las bibliotecas.
Disponibilidad de equipamiento informático y acceso a redes de información con
tecnología actualizada.
46
2.28
2.29
2.30
2.31
Existencia y aplicación de sistemas informáticos de registro y control del personal
administrativo.
Grado de satisfacción del personal administrativo sobre la utilidad y distribución de
los sistemas de información y comunicación.
Existencia y utilización de redes informáticas que faciliten la comunicación entre las
unidades académicas y de apoyo.
Existencia y vigencia de convenios de acceso a redes informáticas con los
sectores público y privado.
ÁMBITO 3:
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6
3.7
3.8
3.9
3.10
3.11
3.12
3.13
PRESUPUESTO Y RECURSOS FINANCIEROS
Evidencia presupuestaria sobre la adecuada relación entre los recursos financieros
y el PEDI.
Evidencia que el presupuesto general de la Institución está a disposición de la
comunidad universitaria.
Existencia de políticas y planes de autogestión y financiamiento en el PEDI.
Existencia en el presupuesto de la Institución de recursos provenientes de la
autogestión.
Evidencia en el presupuesto institucional del tratamiento financiero especial y
favorable para los estudiantes de menores recursos y alto rendimiento académico.
Existencia de procedimientos académico-administrativos que permitan clasificar y
proteger a los estudiantes de menores recursos económicos, en relación con su
rendimiento académico.
Evidencia en el presupuesto institucional de una asignación no menor al 25% para
desarrollo.
Evidencia en el presupuesto institucional de una asignación, destinada a la
adquisición de libros, revistas e información digitalizada, no menor al 5% de lo
previsto para desarrollo.
Existencia de documentos oficiales que recojan las políticas financieras orientadas
hacia el desarrollo integral de la Universidad.
Existencia de una instancia institucional de seguimiento, control y evaluación del
presupuesto.
Existencia de procedimientos de rendición de cuentas del manejo presupuestario,
ante las instancias institucionales internas y externas correspondientes, así como
ante la opinión pública.
Evidencia sobre los resultados de la consecución de metas de autogestión en los
últimos tres años.
Existencia de presupuestos y costos anuales por carrera.
ÁMBITO 4: BIENESTAR UNIVERSITARIO
4.1
4.2
4.3
4.4
Existencia y ejecución de planes de salud y prevención de riesgos laborales para la
comunidad universitaria.
Evidencia sobre la designación de responsables para el manejo de los servicios de
Bienestar Universitario, de acuerdo al Estatuto.
Evidencia de la aplicación de instructivos para acceder a los servicios de Bienestar
Universitario.
Evidencia de servicios de Bienestar Universitario que ofrece la Institución, con su
respectivo presupuesto.
47
4.5
4.6
4.7
4.8
4.9
4.10
4.11
4.12
4.13
4.14
4.15
4.16
II.
Evidencia de la utilización de los servicios de Bienestar Universitario por parte de
todos los estamentos.
Evidencia de la democratización de los servicios de Bienestar Universitario.
Existencia de actividades extracurriculares de carácter formativo y de apoyo al
desarrollo humano, que ofrezca la Institución.
Existencia y aplicación de mecanismos de monitoreo de la calidad de los servicios
de Bienestar Universitario.
Grado de satisfacción de los usuarios respecto a las facilidades de acceso, calidad
y pertinencia de los servicios de Bienestar Universitario.
Inventario de áreas y locales destinados a la recreación, cultura física y deportes,
así como de su ubicación y características.
Inventario de equipos destinados a la recreación, cultura física y deportes.
Estadísticas del uso de instalaciones para la recreación, cultura física y deportes.
Existencia de personal capacitado para la seguridad Institucional.
Inventario de equipos de seguridad de la Institución.
Existencia de planes de seguridad Institucional en ejecución.
Existencia de planes de contingencia para desastres naturales al interior de la
Institución.
FUNCIÓN DOCENCIA
ÁMBITO 5: DOCENCIA Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
5.1
5.2
5.3
5.4
5.5
5.6
5.7
5.8
5.9
5.10
5.11
5.12
5.13
5.14
Existencia y aplicación del reglamento para la selección de docentes.
Definición del perfil académico y profesional de los docentes.
Existencia y aplicación del reglamento de carrera docente (escalafón).
Clasificación docente por categorías escalafonarias, tiempo de dedicación y
antigüedad, por unidades académicas y carreras.
Asignación de trabajo docente en correspondencia a la formación y experiencia
profesional.
Asignación de carga académica de los docentes que incluya actividades de
investigación, gestión institucional y vinculación con la colectividad.
Nómina de profesores con formación de postgrado que represente al menos el
40% de los docentes.
Existencia de programas de educación contínua en ejecución y constancia
estadística de resultados.
Correspondencia de los programas de capacitación y mejoramiento docente con
las necesidades institucionales.
Existencia y ejecución de convenios, acuerdos y compromisos financieros
institucionales para programas de capacitación docente.
Número y nivel de preparación del personal de apoyo a la docencia que trabaja en:
laboratorios, talleres, granjas, centros de computación y otros.
Existencia y ejecución del plan de capacitación para el personal de apoyo a la
docencia.
Certificación de la capacitación y adiestramiento recibido por el personal de apoyo
a la docencia.
Evidencia que la Institución cumple con al menos el 80% de los planes de
perfeccionamiento docente propuestos.
48
5.15
5.16
5.17
5.18
5.19
5.20
5.21
5.22
5.23
5.24
5.25
5.26
5.27
5.28
5.29
5.30
5.31
5.32
5.33
5.34
5.35
5.36
5.37
5.38
5.39
5.40
5.41
5.42
Inventario del equipo informático en uso en las bibliotecas.
Evidencia de los certificados de formación profesional del personal que atiende las
bibliotecas.
Evidencia de sistemas modernos de catalogación y clasificación de documentos en
las bibliotecas
Existencia y aplicación de instructivos para préstamo, uso de documentos y
equipos de apoyo pedagógico en la Institución.
Nivel de satisfacción de los usuarios respecto a las características de los locales y
servicios que prestan las bibliotecas.
Evidencia de convenios existentes y en ejecución para intercambio de información
entre bibliotecas del Ecuador y el mundo.
Equipos y materiales de apoyo utilizados en los servicios que ofrecen las
bibliotecas.
Existencia de registros de adquisición de material bibliográfico.
Existencia de procedimientos para la identificación de necesidades de adquisición
de libros, publicaciones especializadas e información digitalizada.
Relación del material bibliográfico e informático en función de las carreras y
número de estudiantes.
Relación de los requerimientos de los usuarios con los horarios de atención de
bibliotecas, centros de información y documentación.
Listado y estado de aulas, laboratorios, talleres, equipos y salas de capacitación
por carreras.
Planos de ubicación de aulas, laboratorios, talleres, equipos y salas de
capacitación.
Disponibilidad de equipamiento informático y acceso a redes de información para
docentes y estudiantes.
Disponibilidad y distribución de recursos físicos y materiales para la docencia.
Existencia de recursos didácticos modernos y suficientes de acuerdo con el
número de alumnos.
Evidencia de que el número de aulas, laboratorios, talleres, equipos y salas de
capacitación corresponden a las necesidades institucionales.
Listado de áreas y campos experimentales equipados y funcionales por carrera.
Existencia de objetivos y metas de docencia, en relación a la Misión Institucional.
Incidencia de la demanda social y prácticas profesionales en el diseño curricular.
Correspondencia entre los planes y programas de estudio de las carreras con la
Misión y objetivos institucionales.
Aplicación del sistema de créditos académicos en la planificación curricular.
Evidencia de la existencia de lineamientos para la planificación, ejecución y
evaluación del currículo.
Evidencia de la enseñanza de un segundo idioma, hasta un nivel comprensivo
satisfactorio.
Evidencia de la enseñanza de informática hasta un nivel satisfactorio.
Evidencia que en el desarrollo curricular se han cumplido las metas planificadas.
Evidencia que los docentes y estudiantes de las carreras participan en los
procesos de investigación e interacción social en forma multi e interdisciplinar.
Evidencia que la Institución ha diseñado y tiene en ejecución modelos alternativos
e innovadores de enseñanza - aprendizaje.
49
5.43
5.44
5.45
5.46
5.47
5.48
5.49
5.50
5.51
5.52
5.53
5.54
5.55
5.56
5.57
5.58
5.59
5.60
5.61
5.62
5.63
5.64
Evidencia que en el diseño y desarrollo curricular existen tutorías y asesoramiento
académico permanente para los estudiantes.
Constatación de la publicación y difusión de materiales para la docencia.
Evidencia de producción de material de apoyo para la docencia.
Existencia de procedimientos para las evaluaciones curricular y de los
aprendizajes.
Verificación y resultados de la aplicación de procedimientos para el seguimiento y
evaluación del desempeño docente.
Evidencia del cumplimiento de los programas de estudio planificados.
Evidencia de la inclusión del espíritu emprendedor y de autogestión en el currículo.
Evidencia de la interacción entre pregrado y postgrado en los procesos de
investigación con fines de graduación.
Existencia de procedimientos para que estudiantes de pregrado puedan tomar
cursos de postgrado de la Institución.
Evidencia de que en la planificación y el desarrollo curricular se incluyen principios
y valores, orientados hacia la búsqueda de la excelencia académica.
Evidencia de que el currículo se incluyen principios y valores, orientados a la
aceptación de nuestra identidad multiétnica y pluricultural y la solidaridad con el
cambio social.
Logros alcanzados de la aplicación de convenios o acuerdos entre la Universidad y
otras organizaciones para que estudiantes realicen prácticas o pasantías.
Existencia y aplicación de reglamentos para el proceso de nivelación y admisión de
estudiantes de acuerdo con la ley.
Existencia de procedimientos que faciliten el ingreso y permanencia de estudiantes
con discapacidad física.
Información estadística referente al número de estudiantes por aula.
Información estadística sobre condición social y económica de los estudiantes.
Existencia de estadísticas sobre matrícula e índices de promoción, repitencia,
deserción, graduación y separación estudiantil.
Existencia y cumplimiento de políticas y reglamentos de graduación.
Existencia y ejecución de programas remediales para estudiantes con dificultades
académicas.
Evidencia de la participación estudiantil en los organismos de gobierno
universitario de acuerdo con la ley.
Existencia y ejecución de un programa de seguimiento a los egresados, con
soporte estadístico.
Disponibilidad de políticas, medios y acciones para la inserción de los egresados
en el mercado laboral.
III FUNCIÓN INVESTIGACIÓN
ÁMBITO 6: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
6.1
6.2
Evidencia de la correspondencia entre la investigación desarrollada y los
requerimientos de la región y el país.
Existencia y ejecución de políticas, líneas prioritarias, objetivos y metas de
investigación, en el PEDI.
50
6.3
6.4
6.5
6.6
6.7
6.8
6.9
6.10
6.11
6.12
6.13
6.14
6.15
6.16
6.17
6.18
6.19
6.20
6.21
6.22
Evidencia de la vinculación de la investigación con los programas de pregrado y
postgrado.
Existencia de programas de investigación que permitan la vinculación de la
Institución con la colectividad.
Existencia y aplicación de reglamentos para los procesos de investigación.
Disponibilidad de recursos financieros necesarios para el desarrollo de la
investigación.
Composición y distribución del número de investigadores por áreas del
conocimiento, disciplinas científicas, humanistas y tecnológicas.
Evidencia de la existencia de apoyo institucional adecuado para el desarrollo de la
cultura de investigación.
Verificación del currículum vitae de los investigadores, destacando los títulos de
postgrado.
Planificación y ejecución de programas de capacitación permanente para el
personal dedicado a la investigación.
Nómina y competencias del personal de apoyo a la investigación.
Disponibilidad de recursos materiales adecuados para la investigación.
Disponibilidad de recursos de información necesarios para la investigación.
Disponibilidad de software actualizado para investigación.
Suscripciones a información escrita especializada, al menos el 50% de ellas
internacionales.
Existencia de convenios para acceso a redes, bases y programas informáticos, al
menos 50% en ejecución.
Existencia de convenios para ejecución de investigaciones que contengan por lo
menos: denominación, objeto, monto, duración y responsables.
Incidencia de la investigación en la solución de problemas de la Institución y de la
comunidad.
Grado de satisfacción de la comunidad universitaria, respecto a las líneas, cantidad
y tipos de investigación desarrollada.
Existencia de publicaciones de las investigaciones realizadas en revistas científicas
calificadas, en los últimos tres años.
Existencia y aplicación de un sistema de evaluación periódica de la investigación
científica y tecnológica.
Cumplimiento de objetivos y metas de investigación según lo planificado a nivel
Institucional y por unidades académicas.
IV. FUNCIÓN VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD.
ÁMBITO: 7 INTERACCIÓN SOCIAL
7.1
7.2
7.3
7.4
7.5
Existencia en la Institución de una instancia de vinculación con la colectividad.
Evidencia de planes y resultados del trabajo de la Comisión de Vinculación.
Existencia de políticas trascendentes de vinculación con la colectividad, en relación
a su Misión Institucional.
Existencia de planes institucionales formulados en base a los requerimientos de la
colectividad.
Nómina y cualificación del personal de apoyo para las labores de vinculación con la
colectividad.
51
7.6
7.7
7.8
7.9
7.10
7.11
7.12
Disponibilidad de recursos materiales y financieros necesarios para las actividades
de vinculación con la colectividad.
Grado de autogestión de la Institución para financiar actividades de vinculación con
la colectividad.
Existencia de mecanismos destinados a la organización y administración ágil y
eficiente de programas y proyectos con el medio social.
Grado de participación de los actores institucionales en programas de vinculación
con la colectividad.
Existencia de mecanismos de evaluación de las actividades de vinculación con la
colectividad.
Evidencia que en el trabajo universitario se practican principios y valores que
aseguren el fortalecimiento de la institucionalidad jurídica y la transparencia
administrativa.
Apreciación de la comunidad universitaria respecto a la práctica de principios y
valores por parte de docentes, estudiantes, empleados y trabajadores de la
Institución.
ÁMBITO 8:
8.1
8.2
8.3
8.4
8.5
8.6
8.7
8.8
8.9
8.10
8.11
8.12
IMPACTO INSTITUCIONAL
Apreciación de la comunidad, sobre la práctica de valores éticos de docentes,
estudiantes, empleados y trabajadores de la Institución.
Opinión de la comunidad con relación a la coherencia y trascendencia de la Misión
Institucional.
Grado de satisfacción de la comunidad respecto de los resultados del trabajo que
cumple la Institución a través de la vinculación con la colectividad.
Grado de satisfacción de la comunidad, con respecto al trabajo que cumple la
Institución a través de la gestión y administración universitaria.
Opinión de la comunidad respecto a la legitimación de la formación profesional.
Grado de satisfacción de la comunidad, respecto al trabajo que cumple la
Institución a través de la investigación.
Conocimiento de la comunidad sobre las estadísticas de matrícula y promoción de
las carreras.
Conocimiento de la comunidad sobre las características y estadísticas de los
graduados por carrera, señalando su perfil de egreso.
Grado de satisfacción de la comunidad, con respecto a la cobertura de matrícula y
oferta académica de la Institución.
Opinión de la comunidad respecto a la contribución recibida de la Institución para
su desarrollo socio-económico.
Grado de reconocimiento de la sociedad sobre la contribución de la Institución en
la formación de principios y valores en la comunidad.
Apreciación de la colectividad sobre la capacidad permanente de la Institución para
su mejoramiento continuo.
52
7.3. Matrices de datos: códigos, datos, fuente de información, tipo de técnicas e
instrumentos.
7.3.1. Descripción y uso
La aplicación de la autoevaluación requiere de información básica, la cual consta en las
matrices de datos. Estas matrices contienen la siguiente información:
•
Función
•
Ámbito
•
Dimensión
•
Criterio
•
Código
•
Indicadores
•
Datos
•
Informantes y fuentes de información
•
Técnicas e instrumentos
Existen ocho bloques de matrices que corresponden a igual número de ámbitos, los cuales
llevan explícita la función a la que pertenecen, dimensión y Criterio de análisis respectivos.
Todo esto en el encabezamiento de la matriz.
Luego, en los casilleros correspondientes están: código, indicadores, datos, informantes y
técnicas e instrumentos.
Los códigos tienen dos partes: una alfabética y otra numérica. La primera sirve para
identificar la dimensión y los criterios y la otra para identificar la función, el ámbito y el
indicador. En general el código sirve para facilitar el manejo de los indicadores, en el
proceso de autoevaluación. Un indicador puede verse reflejado a nivel de función, ámbito,
dimensión y Criterio, ya sea que se lo maneje en forma manual o con programa
informático. El código facilita tanto la tabulación como la presentación de la información
procesada.
Presentamos a continuación el cuadro 2, con los códigos individuales para cada categoría
que interviene en la identificación de los indicadores.
53
Cuadro 2.
•
CÓDIGOS PARA LAS FUNCIONES, AMBITOS DE ANÁLISIS,
DIMENSIONES Y CRITERIOS
FUNCIÓN
Gestión Administrativa
CÓDIGO
1
•
•
•
•
•
Docencia
2
•
•
Investigación
3
•
•
Vinculación
Colectividad
4
•
•
•
con
la
DIMENSIÓN
Recursos Adecuados
CÓDIGO
RA
•
•
•
•
•
Educación y Práctica de
Valores
EV
•
Coherencia
CO
•
Relevancia
RE
•
•
•
•
•
•
•
•
ÁMBITO
Misión y Plan
Organización y
dirección
Presupuesto y
Recursos
Financieros
Bienestar
Universitario
Docencia y
Formación de
Recursos
Humanos
Investigación
Científica y
Tecnológica
Interacción Social
Impacto
Institucional
CRITERIO
Recursos
Humanos
Recursos
Materiales
Recursos
Financieros
Recursos de
Información
Declaración
Educación
Práctica
Eficiencia
Eficacia
Efectividad
Pertinencia
Impacto
CÓDIGO
1
2
3
4
5
6
7
8
CÓDIGO
RH
RM
RF
RI
DE
ED
PR
EF
EA
EI
PE
IM
Como ejemplo describimos el código CO.EF.1.1.01, el cual significa:
CO
EF
1
1
01
: Dimensión, Coherencia
: Criterio, Eficiencia
: Función, Gestión Administrativa
: Ámbito, Misión y Plan Institucional
: Primer indicador
Los criterios de calidad que permiten la valoración, requieren de una definición operacional
que le proporcione significado, especificando las actividades u operaciones necesarias
para verificarlos. Esta definición operacional se denomina indicador. Dicho de otra
manera un indicador es una expresión cuantitativa o cualitativa del valor de dos o más
propiedades de un fenómeno.
54
Los indicadores, clasificados por funciones, se encuentran en el numeral 7.2 de este
documento y están distribuidos en las matrices (ver Anexo).
El número de indicadores por función ayuda a determinar la importancia del peso
específico que se le da a cada una de ellas, aunque no es determinante, puesto que
intervienen otros factores considerados en la ponderación (ver anexo)
Los datos que constan en las matrices y que se refieren a la información necesaria para
evaluar los indicadores, son de dos tipos: cualitativos y cuantitativos. La información
cualitativa está referida a opiniones e informes documentados; mientras que la cuantitativa
a información numérica.
Las técnicas e instrumentos que se sugieren corresponden a la operacionalización de un
modelo general para las universidades ecuatorianas, aplicable tanto a instituciones que
priorizan la actividad de docencia como a universidades con una organización compleja y
multifacética. Cada institución deberá seleccionar y elaborar las técnicas e instrumentos
que correspondan a su estructura y realidad.
Las técnicas más comunes y recomendadas en la guía son: entrevista, encuesta,
observación y taller, sin descartar la posibilidad de que las instituciones de educación
superior incluyan otras de acuerdo a su naturaleza. Dependiendo del tipo de información
a recabar por parte del indicador, se utilizará una o varias técnicas a la vez.
Los instrumentos a utilizar tienen estrecha relación con las técnicas. Los más comunes
son: guía de entrevista, cuestionario (check list) para la encuesta, guía de observación y
guía para el taller
7.3.2. Fuentes de información
En el análisis y valoración del trabajo universitario deben participar todos sus actores
sociales: directivos, docentes, alumnos, personal administrativo, trabajadores, a lo interno;
egresados, representantes de la sociedad civil, el Estado, los sectores productivos, a lo
externo, desde el conocimiento que tienen de la realidad institucional y su compromiso con
el desarrollo de la universidad y la sociedad.
De esta manera, la autoevaluación se desenvuelve en un amplio espacio en el que todos
los sujetos sociales vinculados al accionar universitario, se comprometen con el análisis
fundamentado, crítico y auto crítico que implica la autoevaluación; y, principalmente con la
construcción de propuestas de cambio para el mejoramiento institucional.
La participación pertinente y organizada de todos estos actores es fecunda en el proceso
de autoevaluación de las universidades.
Los tipos de informantes de calidad que considera la Guía son 19, los cuales se refieren a
todas las funciones que cumple una institución de educación superior. Estos informantes,
dependiendo del tipo de indicador e instrumento, generarán información cualitativa o
cuantitativa. Presentamos a continuación el cuadro 3, con los informantes de calidad
utilizados en la guía, que nos permite apreciar la incidencia de cada tipo de informante
dentro de los ámbitos a evaluar.
55
Cuadro 3. INFORMANTES DE CALIDAD
Informantes de Calidad
UTEG
CONEA
Autoridades
1.- Autoridades
• Rector
• Vicerrector
• Canciller
2.- Secretaria General
3.- Decanos
Secretario General
Directivos de Facultades y/o Carreras
4.- Dirección Financiera
Director Financiero
5.- Dirección Administrativa
Director Recursos Humanos
6.- Dirección Pedagógica
Director Académico
7.- Dirección Comercial
Jefe de Relaciones Públicas
8.- Dirección de Sistemas (Información y
Comunicación)
9.- Bienestar Universitario
Responsable Unidad de Información
10.- Centro de Investigaciones Económicas
(CIE)
11.- Comisión de Vinculación
Director de Investigación Científica y
Tecnológica
Presidente de la Comisión de Vinculación
12.- Docentes
Docentes
13.- Estudiantes
Estudiantes
14.- Administrativos
Trabajadores
15.- Egresados y Profesionales
Egresados y Profesionales
16.- Otros Informantes *
Otros Informantes
Director Bienestar Universitario
* Empresarios, Colegios de Profesionales,
Cámaras de la Producción,
Representantes de Organismos de
Desarrollo, Gremios, Organismos
Seccionales
56
7.3.3. Tipos de técnicas, instrumentos y procedimientos
El desarrollo de la autoevaluación conlleva la recolección y procesamiento de
la
información detallada en las matrices de datos. Esta información se obtiene de la
aplicación de técnicas e instrumentos previstos en las mismas matrices, propiciando un
amplio encuentro entre todos los universitarios y otros actores vinculados, para analizar y
valorar la situación académica y administrativa de la universidad, así como las alternativas
para su desarrollo.
Es necesario recuperar los informes que existan sobre el seguimiento y evaluación que
hace la universidad sobre determinados aspectos de su actividad de manera permanente,
como evaluación a docentes, a personal administrativo, evaluación curricular y otros.
En esta fase del proceso se trata de crear un espacio donde todos los sectores
consultados puedan aportar con sus experiencias y sugerencias, orientadas a posibilitar un
trabajo nuevo y fecundo en las universidades.
Es importante, con motivo de la recolección de información, propiciar la reflexión de los
actores directos e indirectos del hacer universitario, sobre los aspectos que se han definido
como fundamentales para determinar la calidad del trabajo universitario.
Consecuentemente, el proceso metodológico para la obtención de información es
participativo, contribuyendo a que todos se adhieran al proceso de autoevaluación y
contribuyan efectivamente en su desarrollo. Este tipo de procedimientos permiten generar
algunos niveles de compromiso de cambio de actitudes indispensables para el
mejoramiento universitario.
La recopilación de información se realizará mediante la aplicación, entre otras, de las
siguientes técnicas e instrumentos:
Instrumentos:
Técnicas:
Entrevista
Guía
Encuesta
Cuestionario
Observación
Guía
Taller (grupo focal)
Guía
La entrevista se aplica cuando los informantes son pocas personas.
En las matrices de datos, hay una serie de indicadores que precisan la aplicación de
entrevistas a través de guías como instrumento para la recolección de información
pertinente a través de informantes seleccionados.
La guía de entrevista consiste en una serie de ítems o preguntas estructuradas o no que
son formuladas y cumplimentadas por un entrevistador, a un informante de calidad. La
guía de entrevista es una encuesta poco estructurada, pues enumera los asuntos que el
entrevistador debe averiguar de acuerdo a sus instrucciones. Las preguntas por
consiguiente no tienen mayor estructuración por ser preguntas de carácter abierto.
57
La guía ofrece flexibilidad en cuanto al lenguaje que se utiliza en las preguntas, sin
embargo, debe seguir una secuencia lógica. Esta técnica es de carácter complementaria a
otras técnicas.
La encuesta se la realiza cuando los consultados son grupos numerosos, generalmente
más de diez. En ciertos casos puede aplicarse a todo el universo o en su defecto
seleccionar una muestra significativa. Si se trabaja con muestras, conviene recordar la
necesidad de extrapolar los resultados al universo.
Las preguntas en la entrevista y en la encuesta, se derivan del indicador. El número y tipo
de preguntas dependen del alcance del objeto a evaluar por parte del indicador. Es
preciso entonces, vigilar que las preguntas no se aparten de lo que expresamente desea
evaluar el indicador, puesto que, a través de él, se está evaluando el estándar. La
coherencia entre instrumento-indicador-estándar es fundamental.
Los comentarios y sugerencias que se solicitan luego de cada pregunta, sirven no solo
para reafirmar la respuesta solicitada, sino sobre todo para estructurar el plan de
mejoramiento.
En el diseño de la encuesta deben observarse las siguientes recomendaciones:
Metodológicas:
•
Operativizar las Criterios del estudio (indicadores)
•
Determinar las escalas de valoración cualitativa
•
Identificar las preguntas pertinentes
•
Diseñar el formato del instrumento
•
Hacer una prueba piloto del instrumento
•
Diseño definitivo
7.4. Elaboración de los instrumentos
Recomendaciones sobre la construcción del instrumento:
•
Claridad de las preguntas
•
Información específica
•
Debe permitir una sola interpretación
•
Las preguntas no deben requerir dos respuestas
•
Preguntar hechos y no razones
•
Evitar preguntas que sugieren la respuesta
•
Deben ser preguntas concisas
•
Facilitar la tabulación
Todas las preguntas de los cuestionarios contienen una escala que el encuestado debe
responder. El tipo de escala a utilizar varía en función de la naturaleza de la pregunta. El
cuadro 4, muestra varias alternativas de escalas de valoración cualitativa.
58
Para la tabulación de los diferentes instrumentos aplicados, se recomienda utilizar
sistemas informáticos.
Cuadro 4.
Totalmente
de acuerdo
Totalmente
Escalas de valoración cualitativa
Mayoritariamente de acuerdo Parcialmente de acuerdo
En desacuerdo
En su mayor parte
Ninguno
Parcialmente
Se
cumple Se cumple aceptablemente
plenamente
Muy
Satisfactorio Satisfactorio
Se cumple
mente
Muy bueno
Bueno
Regular
Malo
Muy
adecuado
Adecuado
Más o menos
Inadecuado
Satisfecho
Regularmente satisfecho
Insatisfecho
Suficiente
Parcial
Insuficiente
Muy eficiente Eficiente
Poco eficiente
Deficiente
Objetivo
Logrado
Siempre
Avance significativo
Cierto avance
Ningún Avance
Muchas veces
Pocas veces
Nunca
Todo
Mucho
Poco
Ninguno
Muy
satisfecho
Excelente
4
insatisfactoria No se cumple
No satisfactorio
Poco satisfactorio
3
2
1
En algunos casos para complementar la información recogida a través de las entrevistas y
encuestas es necesario aplicar la técnica de la observación que ayuda a documentar el
informe de Evaluación.
La utilización del taller participativo como técnica puede ser en algunos casos
complementaria y en otros, alternativa a las anteriores, dependiendo del indicador variarán
los actores o grupos focales participantes del taller que evaluarán el trabajo universitario
en base a una guía. Es muy útil para generar reflexión, actitudes de cambio y propuestas
de consenso.
7.5. Valoración y ponderación
La valoración y ponderación de los resultados obtenidos luego de la aplicación de las
técnicas e instrumentos de investigación, nos permite evaluar la calidad, con mayor
objetividad y menor sesgo posible. Se seguirá la guía de valoración sugerida por el
CONEA.
59
La valoración de la información se realiza al final de la tabulación y paralelamente al
análisis. El cuadro 5, nos orienta para ubicar directamente los valores cualitativos y
cuantitativos a las respuestas de cada pregunta, ya sea de la entrevista o de la encuesta.
Este cuadro también es útil para cuantificar los resultados de los talleres participativos y la
observación.
Luego viene la ponderación de ámbitos, características y estándares de calidad que a
partir de la evaluación de indicadores debe realizarse en todo proceso de autoevaluación,
antes de presentar el informe correspondiente.
Los criterios cualitativos utilizados para dicha ponderación, han sido el producto de un
profundo y pormenorizado análisis respecto del rol e importancia que juega cada función,
ámbito, característica y estándar en el hacer institucional.
Así, las funciones sustantivas tienen el siguiente peso específico: Docencia con el ámbito
Docencia y Formación de Recursos Humanos, el 30%; Investigación con el ámbito
Investigación Científica y Tecnológica, el 17%; y, Vinculación con la Colectividad con los
ámbitos Interacción Social e Impacto Institucional, el 18%. La Gestión Administrativa que
es una función universitaria de apoyo, asume ese rol necesario e importante, al fortalecer
las funciones sustantivas a través de los ámbitos Misión y Plan Institucional,
Administración y Gestión, Presupuesto y Recursos Financieros, y Bienestar Universitario,
cuyo porcentaje es del 30 %.
Esta ponderación, vista desde otra perspectiva más integral e interactiva, sin modificar
individualmente los porcentajes de los ámbitos, se presenta así: Docencia e
Investigación que son funciones académicas interrelacionadas, el 47 %, Vinculación con la
Colectividad el 18 %, Gestión Administrativa asume el 30 %, luego de prescindir el ámbito
de Misión y Plan Institucional que es un eje transversal y está inmerso en todas las
funciones, con el 5%.
Esta es una propuesta orientadora que refleja la realidad global de la universidad
ecuatoriana. A partir de ella y en atención a las particularidades de cada institución, las
Comisiones de Evaluación Interna, estructuraran sus alternativas con sus propios
factores de ponderación.
60
Cuadro 5.
Resultados de la valoración cualitativa y cuantitativa
EVALUACIÓN CUALITATIVA
EVALUACIÓN CUANTITATIVA
(%)
PRIMARIA1
A. Muy buena: Objetivo Logrado
(solución o resultado excelente
que puede servir como modelo).
B. Buena: Avance Significativo
(existe preocupación y mejoras
sustanciales
faltando
aprovechar todo el potencial).
C. Regular: Cierto Avance (logros
parciales que dan lugar a
ciertas mejoras con resultados
aislados).
D. Insuficiente: Ningún Avance
(ninguna acción, quizá ciertas
ideas
buenas
pero
no
concretadas).
RESULTADO
S
PONDERADA
2
76-100
FORTALEZA
S
51-75
FORTALEZA
S
26-50
DEBILIDADE
S
0-25
DEBILIDADE
S
(1) Valor derivado de la aplicación y procesamiento de los instrumentos.
(2) Lo que corresponde de acuerdo con el Anexo 11.7
61
Cuadro 6.
FUNCIÓN
1.Gestión
Administrativa
ÁMBITO
3. Investigación
4. Vinculación con la
Colectividad
TOTALES
CARACTERÍSTICAS
ESTÁNDARES INDICADORES
PONDERACIÓN
POR
FUNCIONES Y
AMBITOS (%)
5
INTEGRAL
(%)
•
Misión y Plan Institucional
2
4
9
•
•
Organización y dirección
Presupuesto y Recursos
Financieros
Bienestar Universitario
5
1
19
9
31
13
17
7
1
6
16
6
6
41
64
2
14
22
2
2
7
10
12
12
10
8
18
21
110
179
100
100
•
2. Docencia
SÍNTESIS DE PONDERACIÓN
•
•
•
•
Docencia y Formación de
Recursos Humanos
Investigación Científica y
Tecnológica
Interacción Social
Impacto Institucional
62
5
30
30
17
47
Esta ponderación general a nivel de función y ámbito nos permite, en un proceso de
desagregación ubicar valores a las características, estándares e indicadores.
La utilización de métodos numéricos no significa un desconocimiento de la importancia de
hacer juicios de valor sobre la calidad y tener muy en cuenta los aspectos cualitativos de la
evaluación. De hecho consideramos que la valoración y ponderación debe ser un ejercicio
fundamentalmente cualitativo, que puede traducirse, por razones prácticas, en
equivalentes numéricos. Por ello, la ponderación refuerza y explica, pero no sustituye el
análisis cualitativo.
Luego de asignar la valoración, se procederá a establecer los logros, limitaciones y
perspectivas de mejoramiento del trabajo institucional, en relación a cada uno de los
ámbitos analizados.
Es decir, es necesario resaltar los aspectos en los que la universidad se ha destacado
positivamente o tiene fortalezas; así como señalar los problemas que enfrenta, explicando
sus causas y efectos. Luego plantear con visión de futuro sugerencias de innovación y
cambio, orientadas a superar las debilidades y consolidar los logros o fortalezas.
7.6. Informes de autoevaluación
Siguiendo con el modelo de autoevaluación, corresponde informar sobre los resultados
obtenidos, en la perspectiva de orientar la toma de decisiones y las acciones concretas
para impulsar el desarrollo de las universidades y escuelas politécnicas del país.
Consecuentemente, durante el proceso de autoevaluación se emitirán informes parciales o
de medio término y un informe final. Estos informes serán claros, concisos y directos.
7.6.1. Contenido básico del informe
El documento de informe parcial y
elementos:
•
•
•
•
•
•
final debe contener, al menos, los siguientes
Introducción
Procedimientos
Resultados
Conclusiones
Propuestas de mejoramiento
Anexos
En la introducción puede hacerse referencia a los antecedentes, a los logros generales
alcanzados, a las dificultades superadas, a los compromisos asumidos, a los desafíos que
se derivan del proceso.
En los procedimientos se hace referencia a la metodología utilizada en el proceso de
autoevaluación, al desarrollo del modelo, poniendo énfasis en la recopilación y análisis de
la información, es decir, se responde a la pregunta ¿Cómo se evaluó?
63
Los resultados constituyen el componente más importante del informe. Son los hechos
que se informan de manera objetiva, exacta, lógica y clara. Es la síntesis del análisis
valorativo realizado a la luz de las características y estándares de calidad establecidos en
la Guía, así como de la Misión institucional. Su presentación se auxilia de cuadros, gráficos
e ilustraciones. Como se indicó anteriormente la información se presenta por ámbitos de
análisis. Se responde a la pregunta ¿Qué se encontró?
Es necesario que el informe incluya conclusiones que son el resultado del pensamiento de
la Comisión de Evaluación Interna que emergen del análisis detallado del informe. Luego
se presentarán propuestas o planteamientos concretos para el mejoramiento de la calidad
del trajo institucional.
Finalmente, es conveniente incluir algunos documentos de respaldo en calidad de anexos,
que proporcionen información significativa sobre la institución, indicadores específicos o
aspectos metodológicos puntuales.
7.6.2. Lineamientos para la presentación de informes internos
Los equipos de evaluación constituidos en cada unidad académica o carrera pueden
presentar informes de Autoevaluación a la Comisión de Evaluación Interna, que por ser de
una parte de la institución se consideran parciales o de avance. Estos informes contienen
la información recabada sobre los ámbitos de análisis que les corresponda, en base a las
dimensiones, Criterios e indicadores considerados.
Esto permitirá a la Comisión de Evaluación Interna ir ajustando progresivamente la
información y construyendo el informe final.
La estructura de estos informes es igual o similar en su contenido al del informe final.
7.6.3
Guía para la redacción del informe final
La redacción del informe final se desarrolla siguiendo los pasos del contenido básico del
informe del apartado 7.6.1.
El grueso del informe constituye el cuadro de resultados, que incluye información sobre la
evaluación por ámbitos e indicadores de calidad.
Un documento borrador del informe final debe ser socializado y reajustado en sesiones de
trabajo o encuentros con representantes de los distintos sectores de la comunidad
universitaria y del entorno social involucrados.
Este informe debe tener un cuerpo central y estar acompañado de anexos. El cuerpo
central, que no debe superar las 100 páginas, debe contener, en forma sintética, el
resultado de los análisis y juicios sobre el cumplimiento de cada una de las características
así como la apreciación global de cada ámbito.
Como anexo deberá incluirse alguna información que haya sido utilizada como base del
juicio sobre el cumplimiento de las características de calidad. Igualmente deberá incluirse
64
información detallada sobre la metodología empleada en la recolección de datos y sobre
los criterios utilizados en la construcción de los juicios.
Toda la información utilizada en la Autoevaluación debe ser cuidadosamente archivada,
codificada y conservada en medios electrónicos a fin de facilitar la confrontación de datos
cuando así lo requiera la evaluación externa.
Para efectos de la Evaluación Externa debe enviarse al Consejo Nacional de Evaluación y
Acreditación un documento original y tres copias del informe y sus anexos, así como en
medio magnético, utilizando los formatos y especificaciones técnicas definidas en el
convenio.
Debe tenerse en cuenta que el informe de autoevaluación constituye uno de los principales
documentos de trabajo de los pares académicos designados por el Consejo para realizar
la evaluación externa de la Institución.
7.7. Planes de mejoramiento
Los planes de mejoramiento se derivan de los resultados de la Autoevaluación. Las
debilidades detectadas dan origen a programas, proyectos, metas o actividades concretas.
La superación de ciertas debilidades requieren de un tiempo entre mediano y largo plazo
así como del uso de recursos adicionales a los existentes. Otras en cambio son de corto
plazo y la utilización de recursos no muy significativos. En cualquier caso es conveniente
incluirlas en el plan estratégico de desarrollo institucional, tanto en su programación
multianual como en los planes operativos.
Es conveniente no perder de vista que, las fortalezas aunque significan logros alcanzados,
también deben considerarse en los procesos de planificación, algunas para mantenerlas y
consolidarlas y otras para mejorarlas. Recordemos que los estándares de calidad son
exigencias o requerimientos básicos a cumplir. Hacia arriba está la excelencia.
La planificación entonces, es un medio indispensable para mejorar la calidad. Esta se
puede implementar antes o después de un proceso de Autoevaluación. Si se planifica
antes, habría la ventaja de diagnosticar e incluir en el plan los indicadores y estándares de
calidad. Es recomendable que la planificación esté presente en ambos momentos, antes y
después, para apreciar con mayor rigurosidad los cambios experimentados en el
mejoramiento de la calidad.
Los resultados de la Autoevaluación se vincularán con los planes de mejoramiento, previo
un trabajo de sistematización que permita ubicar las debilidades en las correspondientes
funciones de la Universidad y en ellas desagregar hasta los niveles de característica y
estándar. Esto supone que, en gran medida, serán las características y los estándares de
calidad
los referentes que permitirán evaluar el posicionamiento del quehacer
universitario, es decir por esta vía se encausará principalmente la validación de los
indicadores. Será también importante una validación a través del análisis de las
dimensiones y criterios, para ello la sistematización obedecerá a un ordenamiento que
permita dicho análisis.
Con la información sistematizada de las debilidades detectadas, se propondrán acciones
concretas que se incorporarán al Plan Operativo Anual de la Universidad Tecnológica
Empresarial de Guayaquil
65
8. ORGANIZACIÓN
8.1 Comisión de evaluación interna y equipos de trabajo
La Comisión de Evaluación Interna, el Comité Técnico de Autoevaluación y acreditación,
así como los Comités de cada una de las Facultades y Unidades Académicas, están
regulados por el Estatuto de la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, artículo
99 , así como también en el reglamento de la Comisión de Evaluación
La Comisión de evaluación interna de la Universidad de la Universidad Tecnológica
Empresarial, por disposiciones estatutarias y reglamentarias, depende del Vicerrectorado y
tiene a su cargo la dirección, planificación y ejecución de la autoevaluación institucional. El
comité Técnico de Autoevaluación y acreditación, es la instancia de apoyo a la comisión de
Evaluación y acreditación, el mismo que permanentemente trabaja en las diferentes etapas
del proceso de autoevaluación y acreditación.
Los comités de evaluación de Facultad y de Unidades Académicas, apoyan en el diseño
del plan y los documentos técnicos necesarios para la aplicación de procesos de
evaluación de Facultad o Unidad Académica, impulsan la implementación del plan y
coordinan su trabajo con el Comité Técnico de Autoevaluación y Acreditación
8.2 Recursos
PRESUPUESTO
RECURSOS HUMANOS
Derechos administrativos CONEA para
acreditación
SUBTOTAL
RECURSOS MATERIALES
Papel bond
Cds
Material de oficina
SUBTOTAL
REPRODUCCION DE MATERIALES
Fotocopias
Anillados
Impresión de encuestas
TOTAL
LEVANTAMIENTO DE DATOS
Gastos movilización encuestadores
SUBTOTAL
TALLERES
Con autoridades de la UTEG
Con profesores de la UTEG
Personal de la UTEG
Con estudiantes de la UTEG
Con personalidades de la ciudad
SUBTOTAL
TOTAL
66
COSTO TOTAL
15.000
15,000
500
100
100
700
400
200
400
1,000
1,078.50
1,078.50
400
700
500
500
400
2,500
20,278.50
8.3
Cronograma para el diseño, ejecución e implementación de acciones
TAREAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
Preparación
documento
difusión
Difusión interna
en las Com.
FAC
Difusión
proceso
implementación
proceso
evaluación.
Seminario Taller
capacitación
auto
evaluadores y
manejo
matrices
Taller difusión
proyecto
proceso
evaluación en
los diferentes
niveles
Difusión
Implementación
evaluación.
Taller para la
implementación
del proyecto de
Evaluación
institucional.
Conformación
de los Comités
de Evaluación
en cada FAC.
Elaboración
socialización del
Proyecto de
Auto evaluación
con fines de
acreditación
Validación del
Proyecto
Aprobación del
Proyecto
Elaboración
instrumentos de
evaluación
Validación del
Proyecto
Presentación
del Proyecto al
CONEA
RESPON
SABLES
E
CEI
-
CEI - FAC
-
CEI - FAC
-
CEI CONEA
-
CEICONEA
-
CEI - FAC
-
CEI - FAC
-
CEI - FAC
-
CEI - FAC
-
CEI - FAC
-
HCU
-
CEI - FAC
-
CEI - FAC
-
RECTOR
-
F M A M
67
2007
J J A S O N
D
15
16
Informe del
CONEA
Firma Convenio
evaluación
UTEG-CONEA
CONEA
-
UTEGCONEA
-
68
TAREAS
RESPON
SABLES
PROCESO EVALUACIÓN INTERNA
Desarrollo
17
Evaluación
CEI - FAC
interna
Socialización
18
resultados e
CEI - FAC
informes
Informe final auto
19
CEI - FAC
evaluación
Aprobación
20
HCU
informe final
Presentación
21
informe final al
RECTOR
CONEA
Evaluación
22
Externa por
CONEA CEI
pares CONEA
Informe CONEA
respecto a los
resultados del
RECTOR
23
Informe
CEI
Evaluación
Externa
Elaboración
24
Panes de
CEI
mejoramiento
Implementación
25
de acciones de
CEI
mejoramiento
Informe final de
26
Acreditación:
CONEA
CONEA
E
F
M A M J
-
-
2007
A S O N D
J
-
-
-
-
-
-
-
-
-
69
9. PRODUCTO E IMPACTO
9.1
Producto esperado
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
9.2
Impacto social esperado
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
9.3
Los procesos de mejoramiento continuo al interior de la Institución se han
potenciado en búsqueda de la excelencia académica.
Se ha instaurado una práctica de rendición social de cuentas
La colectividad reconoce un positivo posicionamiento institucional en la
comunidad.
Se consigue el cumplimiento de las características y estándares de calidad del
sistema nacional de evaluación, a efectos de lograr la acreditación institucional.
Se logra acceder a los niveles financieros preferenciales, concebidos por la
normativa jurídica, para las instituciones que logren su acreditación.
Los niveles de contribución y presencia de la Universidad en el desarrollo del
entorno se incremente significativamente.
La colectividad tiene una imagen clara del accionar de la Universidad en todas
sus funciones.
La imagen de la Universidad se ve fortalecida socialmente.
Se fortalezcan las relaciones institucionales con la colectividad nacional e
internacional a través del cumplimiento adecuado de las funciones que
competen.
El proceso contribuye al fortalecimiento de la cultura de evaluación y rendición
social de cuentas, de la educación superior en el País.
Monitoreo y evaluación del proyecto
La Comisión de Evaluación Interna CEI se reúne mensualmente para conocer y dirigir el
proceso de autoevaluación.
El Comité Técnico de Auto Evaluación y Acreditación CTAA está permanentemente, todos
los días, trabajando en la ejecución del proyecto.
Las diferentes instancias de la Universidad, especialmente las administrativas y
académicas, estarán involucradas en la ejecución del proyecto y en las acciones
correctivas y planes de mejoramiento que se establezcan.
10. GLOSARIO
10.1.
10.2.
10.3.
10.4.
10.5.
10.6.
10.7.
10.8.
Académicos: Todo el personal encargado directamente del proceso de
enseñanza-aprendizaje y de investigación. Incluye a profesores, investigadores,
jefes de práctica, auxiliares de docencia e investigación. Profesor universitario,
catedrático.
Acción preventiva: Acción tomada para eliminar la causa de un resultado
potencial no deseado u otra situación potencialmente indeseable.
Actividades de extensión: Conjunto de acciones culturales, científicas, artísticas,
educativas, técnicas y de asesoría que ofrece la universidad en respuesta a los
requerimientos de la sociedad y de sus empresas o instituciones. Estas actividades
no están orientadas al otorgamiento de grados y títulos.
Actividades extracurriculares: Actividades que no forman parte del plan
curricular de la especialidad y que están dirigidas a complementar la formación
integral de los estudiantes.
Acreditación: Es la certificación que el Consejo de Evaluación y Acreditación
confiere a una Institución, carrera, programa o unidad académica del Sistema
Nacional de Educación Superior; haciendo público al país, la claridad de la Misión,
visión, objetivos de calidad académica, eficiencia de su gestión, coherencia de
sus propósitos y recursos y existencia de mecanismos permanentes de evaluación,
investigación y planeamiento que garanticen un desempeño sostenido de calidad
de la institución acreditada.
Ámbito: Grandes áreas a evaluar en cada institución de acuerdo con las funciones
universitarias de Docencia, Investigación., Interacción Social y Gestión
Administrativa, que se desglosan en 8 Ámbitos.
Ambiente de trabajo: Conjunto de condiciones bajo las cuales se realiza el
trabajo. Estas condiciones incluyen factores físicos, sociales, psicológicos y
medioambientales.
Ámbitos de la evaluación: Son los objetos a evaluar que se concretan como
áreas de observación. Los ámbitos articulan los procesos universitarios, los mismos
que para su análisis y valoración deben considerar los recursos y los resultados.
•
Estos ámbitos en el contexto de la Guía de Autoevaluación Institucional del
CONEA son: Misión y Plan Institucional, Administración y Gestión ,
Presupuesto, Recursos Financieros, Bienestar Universitario, Docencia y
Formación de R.R.H.H., Investigación Científica y Tecnológica, Interacción
Social e Impacto Institucional.
10.9. Aseguramiento de la calidad: Parte de la gestión de la calidad orientada a
proporcionar confianza en que se cumplirán con los requisitos de la calidad.
10.10. Autoevaluación: Es el riguroso y sistemático examen que una Institución realiza,
con amplia participación de sus integrantes a través de un análisis crítico y un
diálogo reflexivo sobre la totalidad de las actividades institucionales o de un
programa específico, a fin de superar los obstáculos existentes y considerar los
logros alcanzados, para mejorar la eficiencia institucional y alcanzar la excelencia
académica.
10.11. Autonomía Responsable: Práctica universitaria, respaldada como un derecho en
la Ley, mediante la cual la institución se responsabiliza por sus acciones y rinde
cuentas del cumplimiento de sus responsabilidades.
10.12. Autoridades académicas: Académicos elegidos o designados que tienen a su
cargo la dirección y la administración de las unidades responsables del proceso de
enseñanza-aprendizaje y de la investigación; incluye a decanos, vicedecanos,
jefes de departamento, coordinadores de especialidad, directores de institutos o
centros, directores de escuela y otros.
71
10.13. Autoridades de gobierno: Académicos elegidos o designados y funcionarios
responsables de la gestión institucional, incluye al rector, vicerrectores, directores
universitarios o directores académicos y otros.
10.14. Autorregulación: Proceso sustentado en la autoevaluación permanente
institucional orientado al mejoramiento continuo de la calidad. Se caracteriza por
que la propia institución realiza las modificaciones a sus planes y proyectos de
manera permanente y sin el concurso de evaluadores externos.
10.15. Calidad: Grado en el que un conjunto de rasgos diferenciadores inherentes,
cumplen con una necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u
obligatoria.
10.16. Calidad en educación superior: Conjunto de factores que inciden en la
formación
profesional, el desarrollo científico - tecnológico, la formación de
valores y su difusión social y que se sustentan en el logro de estándares
adecuados a sus fines, objetivos y metas consignados en la Misión y el plan
institucional de una universidad .
10.17. Calidad Universitaria: Correspondencia entre el Ser, Quehacer y Deber Ser de
una universidad
10.18.
•
•
10.19.
10.20.
•
•
10.21.
10.22.
10.23.
10.24.
10.25.
10.26.
10.27.
10.28.
10.29.
Características de calidad:
Marco de rasgos deseables y posibles con los cuales cada institución, carrera o
programa se comparará, a fin de desplegar con integridad y coherencia una serie
de esfuerzos, gestiones, recursos y procesos hacia el logro de propósitos
relevantes en lo disciplinario, profesional, institucional y social.
Son enunciados que constituye aspiraciones factibles de alcanzar e impulsar el
proceso de mejoramiento de la calidad de la educación superior, convirtiéndose en
referentes fundamentales para la auto evaluación y la evaluación externa.
Código: Sistema de letras y números ordenados de manera lógica para identificar
un item.
Coherencia: Grado de correspondencia existente entre lo que la institución o
programa declara en su misión y lo que efectivamente realiza.
Se refiere a la congruencia o concordancia entre el todo y las partes, entre las
estructuras y los procesos, entre los propósitos y los medios.
Es la correspondencia entre las políticas de docencia, investigación, vinculación o
acción social con los programas académicos, los perfiles profesionales y los
objetivos de la institución, carrera o programa.
Competitividad Académica: Proceso mediante el cual las diferentes instituciones
universitarias utilizan sus fortalezas académicas para destacarse entre sus pares y
lograr reconocimiento público.
Comunidad universitaria: Conjunto de académicos, estudiantes, administrativos y
egresados que comparten la misión institucional y contribuyen a su logro.
Conformidad: Cumplimiento de un requisito.
Convalidación: Dar validez
a estudios de un mismo nivel académico o
equivalente, aprobados en otra institución o programa académica.
Corrección (Acción): Acción tomada para eliminar una no conformidad detectada.
Credibilidad: Aceptación de un proceso, concepto o idea por parte de los
diferentes sectores académico, estatal, social, profesional, etc.
Criterio: Condición que debe cumplir un indicador o atributo en virtud de su
evidencia como punto de partida para la emisión de juicios evaluatorios
Cuestionario: Instrumento destinado a captar respuestas a peguntas previamente
elaboradas.
Cultivo de Valores: Preocupación permanente por educar en principios éticos y
morales y sus propósitos para una mayor convivencia ética y social.
72
10.30. Cultura de evaluación: Conjunto de actitudes y conductas de los miembros de la
institución que reflejan su disposición para participar en procesos de evaluación
10.31. Deber Ser institucional: Plataforma teleológica que delinea los fines, objetivos,
metas y cursos de acción de las instituciones y que generalmente se concreta en la
Misión y Visión de la universidad.
10.32. Declaración de Valores: Se refiere a la inclusión en los estatutos y demás cuerpos
legales de los valores éticos que la institución asume como relevantes y
fundamentales a impulsar en todos los procesos educativos y de gestión
institucional para fortalecer la transparencia.
10.33.
10.34.
10.35.
10.36.
10.37.
10.38.
10.39.
10.40.
•
•
10.41.
10.42.
10.43.
10.44.
10.45.
10.46.
Docentes (académicos-profesor universitario-catedrático): Persona encargada
de conducir la actividad lectiva, de investigación, de extensión o de proyección en
la universidad.
Documento: Publicación que contiene información y sus medios de soporte.
Educación en Valores: Es la evidencia de que en el diseño y ejecución curricular,
así como en actividades extracurriculares, se imparte enseñanza y práctica
relacionada con valores.
Educación Superior: Nivel más alto del proceso educativo conducente a la
obtención de un grado académico o título profesional, impartido por instituciones
de educación superior tales como universidades e institutos superiores técnicos y
tecnológicos.
Egresado: Estudiante que culminó satisfactoriamente sus estudios de pregrado o
post-grado y completó el número de créditos y requisitos exigidos para la obtención
de un título.
Encuesta: Técnica de recolección de hechos mediante la formulación de
preguntas cuyas respuestas son anotadas por un entrevistador en forma personal.
Enseñanza-aprendizaje: Proceso conducido por los docentes para producir
cambios cualitativos y cuantitativos en los niveles de conocimientos, actitudes y
destrezas a través de métodos de estimulación y orientación de los alumnos.
Estándares de calidad: Es el marco de referencia para la emisión de juicios
evaluatorios que resultan de las Características. Son elementos medibles,
equiparables, confrontables, confiables y pertinentes que se utilizan para realizar la
evaluación de la calidad de una institución, carrera o programa.
Valor de referencia de un indicador. Definición cuantitativa o cualitativa que
expresa clara y objetivamente el nivel deseable contra el que se contrastará un
indicador determinado.
Valor de referencia de los indicadores y que expresan clara y objetivamente el nivel
deseable contra el qué se contrastarán todos los indicadores.
Estatuto: Conjunto de normas que orientan, definen y regulan la organización y el
funcionamiento de una institución de educación superior, en el marco legal
aplicable.
Equidad: Principio por medio del cual se otorga y exige a cada quien lo que le
corresponde.
Evaluación: Es un proceso continuo, integral, participativo que permite identificar
una problemática, analizarla y explicarla mediante información relevante. Como
resultado, proporciona juicios de valor, que sustentan la consecuente toma de
decisiones. Permite mejorar, de manera gradual, la calidad del objeto de estudio.
Descansa en el uso de indicadores numéricos como de orden cualitativo.
Evidencia objetiva: Datos que respaldan la existencia o veracidad de algo.
Excelencia: Estadio superior de la calidad. Lo que excede a la calidad establecida
como la requerida.
Función: Serie de actividades realizadas por un grupo organizado de personas de
una sociedad en servicio de sus miembros.
73
•
10.47.
10.48.
10.49.
10.50.
10.51.
10.52.
10.53.
10.54.
10.55.
10.56.
10.57.
10.58.
10.59.
10.60.
10.61.
10.62.
10.63.
10.64.
10.65.
10.66.
10.67.
Tipos de acciones de que es notoriamente capaz de realizar una institución o
estructura social.
Gestión: Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización.
Gestión administrativa: Aplicación de los métodos de planificación, administración
y evaluación organizacional en las diversas instancias y toma de decisiones en el
ámbito administrativo de las instituciones académicas.
Gestión de la calidad: Actividades coordinadas para dirigir y controlar al más alto
nivel una organización.
Guía de Entrevista: Lista de puntos o temas que orientan una entrevista de
carácter personal y que se concreta con una serie de preguntas lógicamente
valorizadas.
Graduados: Estudiante que obtuvo un grado académico y/o profesional.
Homologación: Equiparar, poner en relación de igualdad los estudios realizados
en dos instituciones.
Idoneidad: Capacidad que tiene la institución de cumplir a cabalidad con las tareas
específicas que se desprenden de su Misión, propósitos y objetivos de sus
programas.
Imagen institucional: Percepción que el público, tanto interno como externo, tiene
de la institución
Impacto Institucional: Grado de influencia interna y externa de la institución,
carrera o programa, valorando los cambios experimentados por los estudiantes
debido al proceso de formación profesional y reflejados en los cambios que se
realizan en su entorno social.
Indicadores: Expresión cuantitativa o cualitativa del valor de dos o más
propiedades de un fenómeno.
Información: Datos que poseen significado.
Información confiable: Información cualitativa o cuantitativa que es reproducida
con exactitud.
Información oportuna: Información cualitativa o cuantitativa que está actualizada
y puede ser obtenida en el momento en que se la piensa utilizar.
Infraestructura: Sistema de instalaciones físicas, equipos y servicios necesarios
para el funcionamiento de una organización
Institución: Ente público o privado dotado de una organización orientada hacia el
logro de ciertos objetivos socialmente reconocidos y autorizados.
Instrumento: Medio a través del cual se recoge información y opiniones de los
diferentes informantes.
Integridad: Es un principio de carácter ético que se refiere a la preocupación
permanente de una institución por cumplir de manera cabal con sus estatutos y sus
programas de desarrollo. La integridad implica el reconocimiento de valores
comunes y el propósito colectivamente asumido de ponerlos en práctica, con el fin
de que la institución muestre ante la comunidad una gestión responsable de sus
recursos y sus proyectos, así como una gestión transparente en todas sus
actividades.
Investigación: Proceso riguroso y científico de análisis e interpretación de la
realidad, que constituye un aporte al conocimiento y a la solución de los problemas
del entorno
Lineamiento: Definición que orienta la formulación de preguntas relativas a un
determinado factor.
Manual de la calidad: Documento que especifica el sistema de gestión de la
calidad de una organización.
Mejora continua: Actividad recurrente para aumentar la capacidad para cumplir
los requisitos o estándares.
74
•
10.68.
10.69.
10.70.
10.71.
10.72.
10.73.
10.74.
10.75.
10.76.
10.77.
10.78.
10.79.
10.80.
10.81.
10.82.
10.83.
10.84.
Acciones orientadas a la búsqueda permanente de la excelencia de los servicios
que brinda la institución.
Mejora de la calidad: Parte de la gestión de la calidad orientada a aumentar la
capacidad para cumplir con los requisitos o estándares de calidad.
Metas institucionales: Fines a los que se dirigen las acciones de la Institución. Es
la cuantificación de los objetivos.
Misión universitaria: Postulados, principios y fines generales que delinean la
razón de Ser de una universidad.
Modelo: Es una representación ideal de la realidad, en el cual se abstraen los
elementos considerados irrelevantes, con el propósito de concretar la atención en
aquellos considerados esenciales.
Objetivo de la calidad: Algo ambicionado, o pretendido, relacionado con la
calidad.
Organización: Conjunto de personas e instalaciones con una disposición de
responsabilidades, autoridades y relaciones orientadas a la consecución de
objetivos comunes.
Parámetros: Marco de referencia o estándar de medida para la emisión de juicios
evaluatorios a partir de los criterios de evaluación.
Pares externos: Expertos de otras instituciones de educación superior, nacionales
o internacionales, que emiten su opinión respecto al quehacer de una organización,
considerando informes previos.
Perfil de egreso: Conjunto de características, conocimientos, valores, habilidades
y actitudes que se desea desarrollar en un estudiante para su futuro desempeño
profesional.
Plan de la calidad: Documento que específica qué procedimientos y recursos
asociados deben aplicarse, quién debe aplicarlos y cuándo deben aplicarse a un
proyecto, a un proceso, producto o contrato específico.
Planificación de la calidad: Establecimiento de objetivos de calidad y
especificación de los procesos operativos necesarios y de los recursos
relacionados para cumplir esos objetivos.
Plan estratégico Institucional: Reflexión colectiva en la que se cuestionan las
bases más profundas en las que se asienta la Visión y Misión de la Universidad
como Institución y en la que se establecen declaraciones, objetivos y metas
pensando en su futuro a mediano y largo plazo. El Plan incluye un conjunto de
políticas, lineamientos, criterios y procedimientos que permiten alcanzar las
intenciones proyectadas
Política de calidad: Intenciones globales y orientación de una organización
relativas a la calidad tal como son expresadas formalmente por la alta dirección.
Práctica de Valores: Es la evidencia de que los valores declarados, incluidos en
el diseño curricular e impartidos a través de los procesos educativos, son
practicados por todos lo integrantes de la comunidad.
Principios: Los principios son conjunto de enunciados acerca de los criterios
valorativos aplicados a una institución de educación superior. Su contenido debe
estar inmerso en todos o en la mayoría de los factores referenciales de la
evaluación porqué es mandatorio que formen parte de, o constituyan esencia de su
estructura, organización y función.
Principios Universitarios: Conjunto de características únicas y notables, las
cuales deben existir en toda institución de educación superior. Este conjunto de
características, que por definición constituyen criterios valorativos, debe enmarcar
el proceso de autoevaluación; así, la medida en que estas características estén
presentes determinará el nivel de calidad alcanzado por la institución.
Proceso: Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las
cuales transforman elementos de entrada en resultados.
75
10.85. Producto: Resultado de un proceso.
10.86. Productividad: Indicador que expresa la relación entre insumo y producto.
10.87. Programa académico: Conjunto de materias, métodos de enseñanza, apoyo
didáctico, sistemas de evaluación, recursos e infraestructura requeridos para la
formación profesional.
10.88. Proyecto: Conjunto de actividades coordinadas y controladas con fechas de inicio
y de finalización, llevadas a cabo para lograr un objetivo conforme con requisitos
específicos, incluyendo las limitaciones de tiempo, costo y recursos.
10.89. Registro: Documento que presenta resultados obtenidos y que proporciona
evidencia de actividades desempeñadas.
10.90. Rendición
Financiera de cuentas: Es un proceso mediante el cual, las
instituciones y entidades públicas y privadas, a través de la Contraloría General del
Estado, rinden cuentas sobre sus ingresos, gastos, inversión, utilización de
recursos administrativos y custodia de bienes. En el caso de las instituciones del
sector público la rendición financiera de cuentas se realiza sobre la totalidad de
sus recursos y bienes. En el caso de entidades de derecho privado, exclusivamente
respecto de los bienes, rentas u otros subvenciones de carácter público que
reciban.
10.91. Rendición Social de Cuentas: Es un proceso mediante el cual, una institución de
educación superior, pone en conocimiento de la sociedad, en términos de
transparencia todas las actividades que desarrolla y los servicios que ofrece,
demostrando que son pertinentes y de calidad.
•
10.92.
10.93.
10.94.
10.95.
•
10.96.
10.97.
10.98.
10.99.
10.100.
Las instituciones de educación superior están moral y legalmente obligadas a
rendir cuentas, para transparentar a la sociedad la integridad institucional y la
calidad de todos sus haceres en concordancia con los propósitos y objetivos del
Sistema de Educación Superior, las necesidades nacionales y las declaraciones
de su propia misión de acuerdo al Art. 70 de la Constitución. En ese proceso el
SEAES es el garante de la calidad de las instituciones ante la opinión pública, es
el que garantiza la fe pública, a través del sello de calidad que es la acreditación,
como lo establece el Art. 79 de la misma Constitución.
Sistema: Conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúan.
Incluye entradas, procesos y resultados.
Sistema de gestión de la calidad: Organización diseñada para dirigir la gestión
institucional y controlar la calidad.
Universalidad: Lo que es general, común o se refiere a todos sin excepción.
Validación: Confirmación, mediante el suministro de evidencia objetiva, de que se
han cumplido los requisitos para la utilización o aplicación específica prevista.
Verificación y reconocimiento de la capacidad de los instrumentos para cuantificar
lo que se pretende medir.
Valor: Realidad psicológica de difícil mensuración que se encuentra en la mente
humana y que constituye la fuente de motivación de toda conducta consciente.
Valores Sociales: Objetos, situaciones, conceptos, personas a los que la sociedad
atribuye por consenso un determinado significado que puede ser positivo o
negativo.
Criterios: Elementos, rasgos o cualidades que caracterizan las dimensiones y
delimitan el objeto a evaluar cuya magnitud puede variar cuando dos factores se
encuentran relacionados. La Guía de Autoevaluación considera doce Criterios.
Verificación: Confirmación mediante la aportación de evidencia objetiva de que se
han cumplido los requisitos especificados.
Visión: La visión es el deber ser, el futuro deseado pero factible a largo plazo, el
futuro ideal que aspiran los usuarios de la institución. “La visión es la más profunda
expresión de lo que se quiere alcanzar, la declaración de un futuro deseado, un
76
ideal que comprende un sentido de posibilidad más que de probabilidad, de
potencial más que de límites”.
11. ANEXOS
77
Descargar