pla_ultimaclase (324331)

Anuncio
Docente: Beatriz Cerda
Planificación
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Nivel/Curso: 3° año Básico
Objetivos de aprendizaje (OA): - Identificar y ubicar en mapas las principales zonas climáticas del mundo, y dar ejemplos de distintos paisajes
que pueden encontrarse en estas zonas y de cómo las personas han elaborado diferentes estrategias para habitarlos.
Actitudes: (OAT): - Identificar, procesar y sintetizar información de diversas fuentes; y organizar la información relevante acerca de un tópico o
problema.
- Exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas
formas de expresión.
- Comprender y valorar la perseverancia, el rigor y el cumplimiento, por un lado, y la flexibilidad, la originalidad, la aceptación de consejos y
críticas y el asumir riesgos, por el otro, como aspectos fundamentales en el desarrollo y la consumación exitosa de tareas y trabajos.
- Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, la valoración y la reflexión sobre su historia personal,
su comunidad y el país.
Eje: Geografía
Énfasis: Comprensión de los diferentes tipos de paisajes.
Marco referencial:
Las Zonas climáticas de la tierra:
La zona cálida, es la que tiene las temperaturas más cálidas, llegando incluso a extremos de cuarenta grados, presenta varios
rangos climáticos como el clima tropical lluvioso, en el cual llueve en la temporada más calurosa y prácticamente todo el año,
presentando el paisaje natural de selva, hay variantes del clima habiendo lugares donde solo llueve la temporada de más calor,
teniendo el resto del año una baja evidente de las precipitaciones, los lugares más secos ubicados en los trópicos presentan el
paisaje
desértico,
siendo
estos
los
lugares
más
áridos
del
mundo.
En las zonas templadas los climas son menos extremos, presentando las estaciones del año de manera más definida, son zonas
que presentan alta oscilación térmica, haciendo marcada diferencia del día y la noche, existen varios climas pero dentro de los más
representativos se encuentran el clima mediterráneo con estación seca prolongada, en el cual llueve en la temporada más fría, y el
clima mediterráneo con estación seca corta, donde llueve en gran parte del año, disminuyendo en la temporada veraniega. Los
paisajes más representativos de estas zonas son los bosques templados, compuestos de altos árboles de tipo caducifolios ubicados
en
grandes
extensiones
territoriales,
y
la
pradera,
donde
hay
gran
presencia
de
arbustos.
En los climas Fríos o polares las temperaturas son constantes durante todo el año, teniendo temperaturas de frío extremo, muchas
veces menores a los grados bajo cero, el paisaje polar tiene escasa o nula vegetación y especies de fauna exclusivas como el oso
polar y los pingüinos emperadores
La Tierra se divide en tres zonas climáticas:



Zona de climas cálidos: ecuatorial, tropical y desértico.
Zona de climas templados: oceánico, mediterráneo y continental.
Zona de climas fríos: polar y de alta montaña.
Los climas fríos se localizan entre los 60º y 90º de latitud Norte y Sur; su temperatura media anual no supera los 0º.
Los climas cálidos se localizan entre los 0º y 30º de latitud Norte y Sur; su temperatura media anual supera los 20º.
Los climas templados se localizan entre los 30º y 60º de latitud Norte y Sur; su temperatura media anual está entre 0º y 20º.
2 ZONA CÁLIDA: EL PAISAJE ECUATORIAL
El paisaje ecuatorial se encuentra en áreas del planeta situadas en torno al Ecuador.
Las temperaturas son siempre muy altas (todos los meses superan los 20º), y las precipitaciones muy abundantes (suelen estar por encima de
los 2000 mm al año), sin estación seca. Pequeñísima amplitud térmica, que suele ser inferior a los 3º grados a lo largo del año.
Los ríos ecuatoriales son los más caudalosos y regulares de la Tierra.
La vegetación característica de este clima es la selva, que en Asia se denomina jungla.
3 ZONA CÁLIDA: EL PAISAJE TROPICAL
El paisaje tropical se encuentra al Norte y al Sur de la zona que ocupa el clima ecuatorial.
Las temperaturas son elevadas durante todo el año, sin embargo las precipitaciones marcan dos estaciones bien diferenciadas: la estación
húmeda y la estación seca. Puede llover desde 250 mm al año (tropical seco) hasta más de 2000 (tropical lluvioso). La amplitud térmica suele ser
mayor que en el clima ecuatorial (entre 3º y 10º).
Los ríos tropicales tienen un caudal que varía notablemente a lo largo del año.
La vegetación más característica de la zona tropical es la sabana.
4 ZONA CÁLIDA: EL PAISAJE DESÉRTICO
Los desiertos cálidos se encuentran situados en torno a los trópicos.
En los desiertos, las temperaturas son muy altas durante todo el año. Las lluvias son escasas (inferiores a 250 mm anuales) e irregulares. La
amplitud términa es mayor que en los climas tropical y ecuatorial (suele superar los 10º).
No hay cursos de agua permanentes y la vegetación es muy escasa.
5 ZONAS TEMPLADAS: PAISAJE OCEÁNICO
El paisaje oceánico se localiza entre los paralelos 40º y 60º Norte y 40º y 60º Sur.
Las temperaturas son suaves todo el año. Las lluvias son suaves y persistentes. No hay estación seca (más de 1000 mm al año). Suele llover
algo menos en verano.
Los ríos oceánicos tienen un caudal abundante y regular.
La vegetación característica son los bosques de hoja caduca.
6 ZONAS TEMPLADAS: PAISAJE MEDITERRÁNEO
El paisaje mediterráneo se localiza en zonas costeras de la cuenca del mar Mediterráneo, en la costa de California (Estados Unidos), en la costa
central de Chile, en Sudáfrica y al Sur y Sudoeste de Australia.
El clima mediterráneo se caracteriza por las temperaturas cálidas y la sequedad de los veranos. Los inviernos son suaves.
Las precipitaciones son escasas y concentradas en primavera, otoño e invierno.
Los ríos tienen un caudal escaso e irregular.
La vegetación característica es el bosque mediterráneo, el cual está formado por árboles de hoja perenne (pinos, encinas). Por debajo del
bosque abunda un matorral espinoso.
7 ZONAS TEMPLADAS: PAISAJE CONTINENTAL
El paisaje continental se localiza en Europa central y oriental, la mayor parte de la zona templada de Asia y América del Norte.
Las temperaturas son extremas, veranos que pueden llegar a ser calurosos e inviernos muy fríos. Las precipitaciones son escasas,
concentrándose principalmente en el verano.
A pesar de las escasas precipitaciones, el caudal de los ríos es considerable ya que recogen el agua de las extensas zonas llanas por donde
circulan.
La vegetación es de dos tipos: en las zonas situadas más al Norte se extiende el bosque de coníferas o taiga; más al Sur, donde los veranos son
más cálidos y las precipitaciones escasas, la taiga da paso a extensas zonas de hierbas llamadas estepas o praderas.
8 ZONAS FRÍAS: PAISAJE POLAR
Las zonas polares se encuentran alrededor de los Polos.
Las temperaturas son muy bajas todo el año (los veranos no superan los 10º). Las precipitaciones son prácticamente inexistentes y las escasas
precipitaciones que se registran se dan en forma de nieve.
No hay vegetación y tampoco ríos.
Los paisajes cálidos: se ubican en la zona cálida del planeta tierra, es decir, entre el trópico de cáncer y el trópico de capricornio.
Los principales tipos de paisajes cálidos son la selva y la sabana.
La selva es un paisaje de clima muy cálido y húmedo, donde se presentan lluvias durante todo el año. La vegetación y la fauna son
abundantes y muy variadas. Un ejemplo de este tipo de paisaje es la selva amazónica en América del sur, donde habitan especies
animales como caimanes, jaguares y tucanes.
La sabana es un paisaje de clima cálido con estaciones secas y lluviosas. La vegetación es de altas yerbas y arboles aislados y su fauna
es muy variada. Un ejemplo de este tipo de paisaje es la sabana del Serengueti en África, donde existen especies animales como
elefantes, jirafas y leones.
Paisajes áridos:
Los paisajes áridos están ubicados alrededor de o en las zonas cercanas al trópico de cáncer y el trópico de capricornio. Aquí surgen
grandes extensiones de suelo sin vegetación o con mínima existencia de ella, pues hay escasez de lluvia y humedad.
Los principales tipos de paisajes áridos son el desierto cálido y la estepa cálida.
El desierto es un paisaje muy seco, no llueve y existe gran variación de temperatura entre el día y la noche. La vegetación y la fauna
son muy escasas. Un ejemplo de este tipo de paisaje es del desierto del Sahara en áfrica. Donde viven especies animales como
escorpiones, serpientes y camellos.
La estepa es menos seca que el desierto, lloviendo escasamente en invierno. La vegetación y la fauna son más abundantes.
Un ejemplo de este tipo de paisaje es la región pampeana en Argentina, en América del Sur, donde se encuentran especies animales
como roedores, pequeños reptiles y aves como el ñandú.
Paisajes templados:
Los paisajes templados se ubican en la zona templada del norte y en la zona templada del sur, es decir, entre los trópicos y los
círculos polares, de cada hemisferio.
El paisaje mediterráneo posee temperaturas moderadas y cuatro estaciones muy definidas, entre las que se presentan veranos muy
secos e inviernos lluviosos. La vegetación y la fauna son variadas. Un ejemplo de este tipo de paisaje es el presente en gran parte de
la zona central de chile, donde viven algunas especies animales como zorros, vizcachas y zorzales.
El paisaje templado lluvioso presenta lluvias durante gran parte del año y posee temperaturas más bajas que el mediterráneo. La
vegetación y la fauna son variadas y en gran cantidad. Un ejemplo de este tipo de paisaje es el de los bosques de América del Norte,
donde habitan especies animales como venados, osos y mapaches.
En estos paisajes habita la mayor parte de la población mundial, ya que en ellos hay condiciones favorables para la vida humana,
pues se cuenta con ambientes adecuados para el desarrollo de la agricultura y la ganadería, entre otras actividades.
Un ejemplo de esta realidad es que en Chile la mayor parte de la población vive en estos paisajes, que corresponden a la zona central
y sur del país.
Paisajes fríos:
Los paisajes fríos se ubican en la zona fría del norte y en la zona fría del sur, es decir, entre los círculos polares y los polos de cada
hemisferio.
El principal y más característico paisaje frío es el paisaje polar.
El paisaje polar se caracteriza por presentar temperaturas muy bajas y precipitaciones de nieve durante gran parte del año. La
vegetación es muy escasa y la fauna es principalmente marina. Un ejemplo de este tipo de paisaje es el presente en gran parte de la
Antártica, donde existen especies animales como pingüinos, ballenas y focas.
Las difíciles condiciones para habitar estos paisajes hacen que estén muy poco poblados por personas, las que requieren condiciones
de calefacción y abrigo muy especiales para soportar las bajas temperaturas.
Paisajes de montaña:
Los paisajes de montaña se ubican en todas las zonas climáticas del planeta, porque su presencia está relacionada con las altas
cordilleras.
El paisaje de montaña es azonal, porqué está presente en cualquier zona climática donde existan cordilleras. Se caracteriza por sus
temperaturas bajas y precipitaciones de nieve durante gran parte del año. La vegetación es escasa y la fauna se presenta en las
partes más bajas de las montañas.Un ejemplo de este paisaje es la cordillera del Himalaya en Asia, donde viven especies animales
como lobos y leopardos de nieve.
Objetivo
Tiempo
Habilidades
(desglose del OA)
Actividad de
aprendizaje
(inicio, desarrollo,
cierre)
Identificar y reconocer
diferentes
tipos
de
paisaje:
-
Paisajes fríos
Paisajes
montaña.
90 min.
Fundamentar
Identificar
Reconocer
de
Aplicar
Inicio: Para comenzar la
clase el docente escribirá
en la pizarra el objetivo de
la clase y realizara algunas
preguntas
de
conocimientos
previos
como ¿qué vimos la clase
anterior?, ¿Cuáles son las
zonas climáticas?, etc. Y
les mostrará un video a
sus alumnos de zonas
climáticas y diferentes
tipos de paisaje a modo de
recordar
conocimientos
previos y conocer los
nuevos paisajes ( frío y de
montaña)
Desarrollo: Luego, para
continuar los alumnos
tendrán que sacar su texto
de historia y geografía
para realizar una lectura
guiada correspondiente a
los paisajes fríos y de
montaña. Y se preguntará
¿Quién puede explicar el
Desempeño observable
(Evaluación tipo de
instrumento)
-
Evaluación
formativa a través
de
guía
de
aplicación.
paisaje frío? ¿Quién me
puede explicar el paisaje
de montaña?, entre otras
y se les entregará una guía
de aplicación para que sea
desarrollada dentro de la
clase.
Cierre: Para finalizar se
realizará una revisión en
conjunto de las preguntas
de la guía y se realizará
una síntesis en la pizarra
de los paisajes aprendidos.
Descargar