Cooperación o Competición Económica en Asia Central. CEI y ECO

Anuncio
DERI
Doctorado de Economía y Relaciones Internacionales
WORKING PAPERS
COOPERACIÓN O COMPETICIÓN
ECONÓMICA EN ASIA CENTRAL
Miguel Ángel Pérez Martín
DWP 02/2001
INDICE
Introducción ........................................................................................................... pág. 3
Historias fundacionales .......................................................................................... pág. 3
ECO: Estrategias y Objetivos ……………………………......................................... pág. 5
CEI: Estrategias y Objetivos ................................................................................. pág. 6
ECO y CEI: un mismo objetivo, dos estrategias ................................................... pág. 7
CEI …………..……................................................................................... pág. 8
ECO ........................................................................................................... pág. 9
Conclusiones ....................................................................................................... pág. 12
Notas a pie de página ......................................................................................... pág. 20
2
INTRODUCCIÓN
La cooperación regional económica en Asia Central, tras el colapso de la Unión
Soviética, ha tenido como principales entidades cooperativas a la Comunidad de Estados
Independientes (CEI) y la Organización de Cooperación Económica (ECO). Ambos
movimientos de integración regional están promocionados por distintas potencias
regionales: ECO por Turquía, Irán y Pakistán, la CEI por Rusia. Los intereses de ambas
entidades parecen haber colisionado en Asia Central.
Tras una década de interacción por parte de estas organizaciones cooperativas en
Asia Central es un buen momento para realizar un balance general de cuál ha sido el éxito
de sus planes de cooperación. En este artículo descubriremos la historia fundacional de
estas organizaciones cooperativas, cuáles han sido sus estrategias y objetivos, así como los
principales problemas que han afrontado los nuevos estados centroasiáticos para unirse a
estos movimientos cooperativos.
HISTORIAS FUNDACIONALES
La actual Organización de Cooperación Económica (ECO) tiene su origen en la
Regional Cooperative Development (RCD), creada en 1964. La RCD era la dimensión
económica de un pacto de seguridad denominado CENTO (Organización del Tratado
Central). El pacto CENTO tenía como objetivo establecer una alianza militar entre Irán,
Turquía, Pakistán, Gran Bretaña y Estados Unidos (este último como observador), para
crear una “cordón sanitario” entorno a las fronteras de la URSS, con el fin de evitar el
expansionismo soviéticoi. La RCD, en la actualidad ECO, nació en este contexto de guerra
fría, pero su objetivo particular era promover la cooperación regional entre Irán, Turquía y
Pakistán. En 1985 la RCD fue rebautaizada como ECO, pero no sería hasta 1992 cuando
Irán, Turquía y Pakistán resucitaron la organización de cooperación económica inactiva
durante más de una década. En 1977 los miembros de ECO habían firmado el Tratado de
Izmir que estableció los principios generales de cooperación de la organización, pero la
3
Revolución Islámica en Irán (1979-1980) y la guerra irano-iraquí (1980-1988), frustraron
la puesta en marcha de tales principiosii.
La inclusión de las nuevas repúblicas centro-asiáticas (Turkmenistán, Kirguistán,
Kazastán, Uzbekistán, Tayikistán) dio en 1992 dio un gran impulso a ECO que emprendió
nuevos planes de actuación y reestructuración, con el fin de atraer a estos países bajo la
influencia económica de Irán, Turquía y Pakistán, alejándolos de la rusa.
La CEI nació como heredera directa de la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas (URSS), que durante casi 70 años había rivalizado con los Estados Unidos por
obtener el liderazgo mundial. En 1923 la URSS fue fundada y liderada, al igual que la
actual CEI, por Rusiaiii. La denominada República Federativa Socialista Soviéticas de
Rusia lideró la inclusión de Asia Central, dentro de la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas, tras aplastar a los rebeldes nacionalistas centro-asiáticos denominados
“basmachis. El gobierno de la URSS experimentó en Asia central la construcción de
modernos estados-nación de tipo comunista, pero con soberanías virtuales, dependientes
administrativa y económicamente del gobierno de Moscúiv.
El 8 de diciembre de 1991 la República Federativa Socialista Soviética, junto con la
República de Bielorrusia y Ucrania (las mismas que fundaron la URSS en 1922 junto con
la República Transcaucásica), deciden poner fin a la URSS e invitan a las demás repúblicas
a cooperar en un nuevo tipo de asociación, la Comunidad de Estados Independientes (CEI),
el 21 diciembre 1991.
La CEI trataba de mantener los viejos vínculos creados entre las ex-repúblicas
soviéticas, pero formulados de manera diferente. Las relaciones entre los miembros de la
CEI ya no se basarían en la hermandad de los pueblos soviéticos, el gobierno de los soviets
y la economía planificada, sino en la construcción de estados democráticos e
independientes, el gobierno de la ley y el libre mercado.
ECO y CEI, de acuerdo a sus orígenes históricos, han sido herederas de
organizaciones más antiguas que han ido mutando a lo largo de la historia, en base a
4
contextos regionales e internacionales cambiantes pero que, en suma, representan la pugna
que han mantenido tradicionalmente durante siglos Turquía, Rusia e Irán por atraer a Asia
Central a su zona de influencia.
ECO: ESTRATEGIAS Y OBJETIVOS
La meta prioritaria de ECO es crear un gran área de libre comercio sobre una
extensión de unos 7 millones de km2, donde habitan aproximadamente unos 300 millones
de personasv. Para la creación de tal mercado, ECO considera como prioridad concentrar
sus esfuerzos en tres áreas fundamentales: transporte y comunicaciones, comercio y
energíavi.
1) Transporte y comunicaciones. En este sector, tiene como programas de
actuación para el periodo 1998-2007:
-
Desarrollar las redes de transporte este-oeste (incluyendo el programa
europeo traceca), y norte-sur para facilitar el tránsito de mercancías por
carretera y ferrocarril en la región ECO hacia los mercados internacionales.
-
Eliminación gradual de barreras comerciales y burocráticas a la distribución
de mercancías en la región.
-
Puesta en marcha de un plan de desarrollo de las telecomunicaciones que
vincule las comunicaciones entre países miembros de ECO.
2) Comercio. El objetivo principal de la organización es fomentar el comercio
entre las regiones a través de la armonización de los aranceles comerciales entre
países de la organización.
3) Energía.
-
Estudio de un plan energético para la región especificando prioridades y
objetivos.
5
-
Evaluar desde una perspectiva regional el aprovechamiento de los acuerdos
bilaterales en materia energética que están en vigor dentro de la región
ECO.
-
Medidas que facilitan el tránsito de oleoductos y geseoductos por la región.
CEI: ESTRATEGIAS Y OBJETIVOS
El principal objetivo de la CEI es reformular las relaciones políticas, económicas y
militares, creando instituciones comunes que las regulen, pero respetando el nuevo status
de estados soberanos independientes de las repúblicas centroasiáticas. En el terreno
económico, la CEI pretendía el establecimiento de la cooperación multilateral entre los
estados miembros estimando la posibilidad de preservar un espacio económico común, el
mantenimiento de una única divisa, fronteras interiores permeables, en sectores como el
transporte ferroviario y aéreo, telecomunicaciones o energía. En septiembre de 1993 los
estados miembros de la CEI acordaron la creación de una unión económica que debía
establecerse de manera gradual siguiendo el modelo de la Unión Europeavii. Las fases de
tal unión económica serían las siguientes: la creación de una zona de libre comercio,
armonización y unificación de tarifas y aranceles comerciales de los países-CEI y, por
último, la unión monetaria.
ECO Y CEI: UN MISMO OBJETIVO, DOS ESTRATEGIAS
ECO Y CEI apuestan por la construcción de un mercado común entorno a Asia
Central y Cáucaso, pero en el caso de la CEI liderado por Rusia y orientado hacia el norte,
y en el caso de ECO, liderado por Turquía e Irán y orientado hacia el sur.
La naturaleza de la estrategia competitiva de ECO y CEI respecto a Asia Central es
diferente: la CEI es una red de cooperación multidimensional compuesta por tres tiposviii
de CEI, la CEI político, la CEI económico y la CEI militar, que tiene como fin la
integración de las repúblicas ex-soviéticas a través de la creación de instituciones comunes
que regulen las relaciones políticas, económicas, sociales y militares de los países
6
miembros en un proceso de integración gradual similar al de la Unión Europea, pero con
una importante salvedad respecto a ésta. Los acuerdos de la CEI no son vinculantes para
todos sus integrantes, solo para aquellos miembros que hayan decidido firmarlos, por lo
que el nivel de integración de sus miembros es variable y no da lugar a una organización
de integración compacta como la Unión Europea. Por ejemplo, Turkmenistán y Uzbekistán
permanecen prácticamente al margen de las propuestas de unión económica y monetaria de
la CEI, pero siguen siendo socios de la misma.
ECO, por su parte, no pretende la integración multidimensional de sus miembros
sino la creación de un área de libre comercio tipo NAFTA, a través de la eliminación de
barreras arancelarias y burocráticas al movimiento de mercancías y capitales entre sus
países miembros, con el objetivo de crear un gran bloque económico-comercial que pueda
competir en la globalización y regionalización creciente de la economía mundial-
Hasta ahora las propuestas de cooperación económica de ECO y CEI en la década
de los noventa, se han desarrollado de la siguiente manera.
CEI
En agosto de 1993 la Federación Rusa decide, dentro del entorno de la Comunidad
de Estados Independientes, poner en marcha un espacio económico común y una unión
monetaria entre sus miembros, pero con una serie de condiciones poco atractivas para las
repúblicas centroasiáticas. Rusia deseaba evitar a toda costa que las frágiles economías de
la región centroasiática pudieran cargar sus ratios de inflación a su ya de por sí maltrecha
economía. Por esta razón Rusia propuso a los demás miembros que ella misma debería
controlar las exportaciones e importaciones de oro y los fondos de reservas de divisas en el
área CEIix. A ello habría que añadir que el 80% de la masa monetaria en rublos estaba
concentrada en la Federación Rusa, de tal manera que ésta podría imponer su propia
política monetaria a las demás repúblicas de la comunidad. El resultado de tal
concentración de poder económico en manos de la FSU dio al traste con la posibilidad de
activar un espacio económico común.
7
Como consecuencia de esto, las repúblicas centroasiáticas maniobraron en busca de
sus propias estrategias cooperativas. El resultado fue la fundación de la Unión
Centroasiática (enero 1994) de la cual formaron parte Kazajstán, Uzbekistán y Kirguistánx.
En líneas generales la Unión Centroasiática pretendía:
-
Liberalizar los movimientos de capitales, mercancías y mano de obra en la
región centroasiática.
-
La colaboración intraregional en políticas monetarias, facilitando la
convertibilidad de sus propias monedas tras las salida de la zona rublo.
-
La creación de un banco asiático para la cooperación y desarrollo económico en
Asia Central.
Rusia, dentro del contexto de CEI, consiguió en la segunda mitad de los 90 algunos
acuerdos con las repúblicas centroasiáticas, aunque no con todos los miembros de la CEI
en Asia Central. En enero de 1996xi Rusia, Bielorrusia, Kazajstán y más tarde Kirguistán,
firmaron un acuerdo con la Federación Rusa donde se establece la cooperación en las
siguientes áreas:
-
Creación de un servicio aduanero unificado.
-
La puesta en marcha de un Comité de Coordinación interestatal encargado de
coordinar la red de transporte ferroviario, aéreo y por carretera.
-
Establecimiento de un espacio común técnico y científico dirigido a la
reintegración y continuación de los proyectos de investigación del antiguo
complejo militar, industrial y espacial soviético.
En septiembre de 2000xii los países firmantes de la Unión Aduanera en 1996 junto
con Tayikistán, decidieron implementar sus lazos de integración económica creando la
Unión Económica Eurasiática en la que Rusia también jugará una posición dominante,
pues de acuerdo a la fórmula de voto Rusia dispondrá de 4 votos, Kazajstán y Bielorrusia
de 2 cada uno, Kirguistán y Tayikistán uno cada uno.
8
Dado el nivel de integración económica entre Rusia y Bielorurisa es muy posible
que ambos unan sus votos en la mayoría de las cuestiones a votar, por lo que ambas
repúblicas podrán liderar tal unión económica, cuyo principal cometido es fijar y
armonizar la puesta en marcha de barreras arancelarias comunes al comercio exterior de
sus países miembros.
ECO
Desde el ingreso de los países centroasiáticos en la Organización de Cooperación
Económica en febrero de 1992, ECO ha organizado encuentros entre los presidentes de los
estados miembros encargados de revisar y promocionar los planes cooperativos que
aprueban los consejos de ministros de ECO.
En mayo de 1993xiii se celebró en Estambul el segundo encuentro de presidentes de
los estados miembros de ECO. En él se dio a conocer el plan de actuación Quetta de
transportes y comunicaciones. La idea central de este plan era la financiación de proyectos
viables que conecten las redes de transportes terrestres, marítimas y aéreas de Asia Central
con las de Irán, Turquía y Pakistán.
En mayo de 1995xiv en Islamabad se firmó entre los estados miembros un acuerdo
para la eliminación progresiva de barreras arancelarias, fruto de este acuerdo fue la
reducción entre un 10% y un 20% en impuestos de aduana (de una determinada lista de
productos) para las mercancías producidas en la región ECO.
También se acordó simplificar los procedimientos de obtención de visa para
hombres de negocios, con el objetivo de dinamizar la comunicación entre empresarios de
la región ECO.
Estos acuerdos fueron ratificados por todos los miembros de ECO excepto por
Uzbekistán y Afganistánxv.
9
En la cumbre de Islamabad también se aprobó la creación de ciertas instituciones y
agencias comunes para todos los países ECO: una Compañía Naviera (ECO Shipping
Company), una Compañía Aérea (ECO Air), un Banco de Comercio y Desarrollo, una
Compañía de Reaseguros, un Instituto Cultural y una Fundación Científica.
En 1996xvi se signó un acuerdo entre el gobierno de la República Islámica de Irán y
ECO, donde se establecían los derechos, privilegios e inmunidades del Secretariado de
ECO, fijado en la capital iraní, y la reestructuración del aspecto organizativo de ECO para
dar acomodo a las instituciones y agencias creadas en la cumbre de Islamabad.
En 1997xvii ECO celebró una cumbre extraordinaria en Ashgabat para resaltar la
importancia de acelerar la cooperación en los sectores del transporte, energía y
comunicaciones entre sus miembros. La Declaración de Ashgabat da prioridad a la
construcción y conexión de ferrocarriles entre los países ECO, estableciendo un gran
número de rutas a construir como, por ejemplo, la Ruta de la seda Estambul-TeheránMashad-Seraks-Tejen-Charjev-Tashkent-Alma-ata-Aktoyoi-Drazbha, o la ruta AshgabatTurkmenbashi-Baku.
En el sector energético los miembros de ECO propusieron la construcción de varias
rutas de gasoductos y oleoductos a través de la creación de consorcios regionales. Algunas
de las rutas propuestas fueron:
Oleoductos: - Kazastán-Uzbekistán-Afganistán-Pakistán
- Asia Central-Irán-Golfo Pérsico
Gasoductos: - Turkmenistán-Irán-Turquía
- Uzbekistán-Turkmenistán-Afganistán-Pakitán
En el sector de las telecomunicaciones, se propone la vinculación de todos los
miembros de ECO al sistema transasiático europeo de fibra óptica (taefos) al Sistema de
Información Avanzado Cargo (ACIS) y al sistema ASAYUDA (United Nations
Conference on Trade and Developments Automated System for Customs Data).
10
En enero de 1998xviii en Alma-ata los estados miembros de ECO firman un acuerdo
sobre el tránsito de tráfico de mercancías (Transist Transport Framework Agreement,
TTFA) con el objetivo de facilitar los movimientos de bienes, mercancías, pasajeros y
equipaje a través de sus fronteras.
También se firmó un memorándum de comprensión para cooperar contra el tráfico
de drogas y el contrabando, consistente en el intercambio de información entre sus puestos
de aduana para prevenir con este tipo de prácticas.
En el Comunicado de Bakú (1999)1 y la Cumbre de Jefes de Estado en junio del
2000 en Teherán2, la Organización de Cooperación Económica parecía estancada, pues
ningún acuerdo novedoso digno de mención se firmó, únicamente la reiteración en
implementar los acuerdos firmados en cumbres anteriores, y resaltar la cooperación y
ayuda de algunas organización internacionales como la UNDP (United Nations
Development Programme), UNHCR (United Nations High Commissioner for Refuges),
UNMOT (United Nations Mission of Obervers in Tajikistan), UNOMIG (United Nations
Oberver Mission in Georgia),
UTO (United Tajik Opposition), USTDA (US Trade
Development Authority), a cumplir los objetivos de ECO.
CONCLUSIONES
ECO Y CEI: ÉXITOS Y FRACASOS
Valorar cuál es el nivel de éxito o fracaso de ambas organizaciones cooperativas es
difícil, pues existen pocos datos del cumplimiento de los acuerdos firmados por ECO o
CEI, por parte de sus estados miembros (especialmente en el caso de CEI), pero a través de
datos tales como la dirección de comercio entre las repúblicas centroasiáticas de Rusia,
Turquía e Irán, podemos establecer una estimación de cuál ha sido el éxito de ECO y CEI
en Asia Central.
1
2
Baku Communique. ECO. May 1999
Tehran Communique. ECO. April 2000
11
DIRECTIONS OF TRADE (US$ MILLION)
IMPORTS OF CAUCASIAN AND CENTRAL ASIA STATES
COUNTRY
1992
1994
1996
1997
Kazakhstan
460
3561
4279
4275
Total
210
847
730
1239
IC
--1293
2325
1966
R
16
109
66
202
US
--87
151
177
T
--11
6
9
I
Kyrgyzatan
418
246
795
713
Total
41
59
199
134
IC
172
--175
170
R
23
35
36
33
US
3
15
48
50
T
---1
3
4
I
Tajikistan
73
547
668
633
Total
42
270
226
62
IC
--61
74
99
R
10
32
16
20
US
--17
5
8
T
----10
20
I
Turkmenistan
144
894
1313
1201
Total
118
394
568
316
IC
--123
155
292
R
38
151
395
130
US
--92
120
129
T
--73
45
60
I
Uzbekistan
300
2321
4901
4839
Total
212
711
1483
1293
IC
--917
1191
962
R
57
98
387
258
US
--71
252
232
T
--29
137
197
I
IC: Industrialized countries; R: Russia; US: United States; T: Turkey; I: Iran
Source: IMF, Direction of Trade Statistics Yearbook (Washington: IMF, 1998)
12
EXPORT OF CAUCASIAN AND CENTRAL ASIA STATES
COUNTRY
Kazakhstan
Total
IC
R
US
T
I
Kyrgyzatan
Total
IC
R
US
T
I
Tajikistan
Total
IC
R
US
T
I
Turkmenistan
Total
IC
R
US
T
I
Uzbekistan
Total
IC
R
US
T
I
1992
1994
1996
1997
244
111
--22
-----
3356
757
1438
75
49
12
5931
1495
2484
60
52
63
6366
2242
2157
139
102
83
315
40
94
--2
---
281
46
--1
4
---
506
39
134
17
5
6
555
112
121
9
6
6
29
22
--1
-----
492
355
46
27
8
1
770
361
79
11
2
2
586
97
88
8
3
3
64
56
--2
-----
1153
224
55
2
60
30
1693
259
34
43
79
17
2551
67
142
2
66
25
162
97
--1
-----
1929
622
774
3
71
3
2675
817
593
150
49
22
2881
656
923
37
86
40
IC: Industrialized countries; R: Russia; US: United States; T: Turkey; I: Iran
Source: IMF, Direction of Trade Statistics Yearbook (Washington: IMF, 1998)
Si analizamos las tablas, podemos llegar a las siguientes conclusiones. Rusia
durante la década de los noventa, sigue siendo el principal país exportador e importador en
Asia Central, aunque es observable una tendencia al estancamiento y recesión progresivos
13
de sus intercambios comerciales, lo que indica que el flujo de comercio dentro de la CEI
decrece lentamente, mientras que Irán y Turquía a pesar de tener volúmenes de negocios
mucho menores que Rusia, se hayan en un constante crecimiento.
Otro de los éxitos de ECO ha sido la conexión de las líneas férreas de Asia Central
con la líneas férreas turcas e iraníes a través de la conexión Mashad Sarakhs-Tedzhenxix.
Pero ECO no ha hecho ningún avance en temas fundamentales como la
construcción de oleoductos o gasoductos que conecten a Asia Central con Irán, Turquía o
Pakistán. En este sector Rusia sigue teniendo el control sobre las redes de distribución de
energía en Asia Central.
Respecto al objetivo de ECO de establecer un área de libre comercio similar a la
NAFTA, los acuerdos de reducción y eliminación de tarifas aduaneras siguen siendo muy
tímidos, y desde el año 1995 en que se firmó la reducción de tarifas para algunos
productos, no se ha vuelto a producir ningún acuerdo importante, pues de alguna manera la
profundización en acuerdos tarifarios entre los miembros de ECO, plantearía problemas a
la integración de Turquía dentro de la Unión Europea o la inclusión de Kazajstán y
Kirguistán en la Unión Aduanera de la CEI.
En cuanto a los institutos y agencias cooperativas creados por la Organización de
Cooperación Económica, la mayoría de ellos no son operativos, como el Instituto Cultural,
la Fundación Científica, el Bando de Desarrollo y Comercio, la Compañía de Seguros, la
Compañía de Reaseguros, o la Compañía Aéreaxx.
Volviendo a las tablas de comercio, también podemos afirmar que los Estados
Unidos, a pesar de no tener continuidad geográfica cercana y no liderar ningún movimiento
regional cooperativo, es el segundo socio comercial de la región, lo que significa que ECO
y CEI tienen un serio competidor y deben reflexionar sobre sus políticas cooperativas.
Los factores que han limitado las iniciativas regionales de ECO y CEI en Asia
Central pueden ser clasificados de la siguiente manera:
14
•
Aquellas dificultades o problemas que tienen su origen en el contexto político,
económico y cultural de la propia región centroasiática.
-
La falta de experiencia como estados soberanos e independientes para
gestionar su política exterior o políticas de cooperación; las repúblicas
soviéticas centroasiáticas al proclamarse independientes no disponían de
personal cualificado que diseñaran la política exterior de estas
repúblicas. Esta falta de experiencia puede crear desconfianza o
incoherencia en la participación de las repúblicas centroasiáticas en
movimientos cooperativos regionales.
-
La no existencia de principios o fundamentos claros que pudieran
orientar sus prioridades en política exterior. Tal desorientación ha sido
sustituida por el carácter personalista y autocrático de los líderes
políticos centroasiáticosxxi, que han monopolizado, en la mayoría de las
repúblicas, la dirección de la política internacional de sus naciones, lo
que puede provocar que los intereses personales y clientelistas de sus
líderes se conviertan en la agenda de la política exterior de sus naciones.
-
El diseño fronterizo aplicado en Asia Central durante la época soviética
provocó que la mayoría de las repúblicas centroasiáticas no fueran
étnicamente homogéneas. Cada república alberga una etnia mayoritaria
conviviendo con diversas minorías étnicas procedentes de las repúblicas
vecinas. Este tipo de disposición fronteriza, es proclive a generar dos
tipos de conflictos: bien el intento secesionista de una minoría
desencantada con el gobierno central, o la intervención de un país vecino
para defender a miembros de su etnia que viven en el país fronterizo. Un
ejemplo claro de ambas situaciones es el caso de Tayikistán.
-
El nivel de compromiso alcanzado por las repúblicas centroasiáticas
respecto al cumplimiento de las reformas necesarias para la
liberalización y privatización de sus respectivas economías, no es el
mismo. Existen diversas perspectivas de cómo debe llevarse a cabo un
proceso de transición a la economía de mercado. Por ejemplo, mientras
15
Kazajstán apuesta por una rápida transición económica cercana a la
terapia de choque aplicada por Boris Yeltsin en Rusia, Uzbekistán
apuesta por un proceso de reformas de forma gradual y más pausadoxxii,
impidiendo armonización de las políticas económicas de cooperación
regionales.
-
La disposición de tamaño, población y recursos naturales entre los
diversos estados que componen Asia Central, puede provocar que países
grandes y potencialmente ricos, como Kazajstán y Uzbekistán, no
sientan la necesidad de cooperar con países pequeños como Kirguistán o
Tayikistán, o estos países pequeños puedan temer ser asimilados
económica y políticamente por sus vecinos.
•
Aquellas dificultades o problemas que tienen su origen en aquellos países que
juegan el papel de líderes dentro de una organización regional, o bien la
influencia de agentes ajenos a este entorno que tratan de influir en la región.
-
El pasado histórico de las relaciones de Rusia con Asia Central es una de
las principales rémoras para el afianzamiento de la CEI como entidad
regional de integración. Desde principios del siglo XIX hasta la
disolución de la URSS en 1991, Rusia se mostró como un gran imperio
que intentó asimilar, por la fuerza, política, económica y culturalmente a
las diversas etnias que poblaban Asia Central. Hoy en día, al ser las
repúblicas centroasiáticas por primera vez en su historia independientes,
quieren limitar la total dependencia política, económica y cultural de
épocas pasadas respecto a Rusia.
-
La debilidad económica de Rusia, Turquía e Irán impiden ofertar a Asia
Central lo que precisamente más demanda: financiación, tecnología y la
formación técnica y administrativa de sus trabajadores.
-
La rivalidad regional entre el modelo turco de desarrollo y el modelo
teocrático iraní, limita la capacidad de ECO para formular proyectos
cooperativos conjuntos de gran alcance político-económico entre Irán y
Turquía y, en su defecto, entre las repúblicas centroasiáticas Turquía,
16
Irán y Pakistán. Las rivalidades entre Turquía e Irán también tienen una
dimensión internacional pues Estados unidos es un aliado estratégico
para Turquía mientras que para Irán es uno de sus más feroces
enemigos, lo que crea ciertas suspicacias entre ambas naciones.
-
La gran cantidad de proyectos cooperativos promocionadosxxiii por
actores externos a la región, dificultan el éxito de iniciativas regionales
como ECO, CEI o la CSU (Unión Centroasiática). La UE ha puesto en
marcha proyectos como TRACECA (Transport Corridor EurpeCaucasus-Asia) o TACIS (Technical Assistance for the Commonwealth
of Independent State (EU)), INOGATE (Interstate Oil and Gas to
Europe (TACIS), y el Banco Europeo para la reconstrucción y desarrollo
de Asia Central. Los Estados Unidos tiene funcionando en Asia Central
agencias como americanas como la corporación americana de desarrollo
comercial, el Departamento de Estado para el Comercio y la Energía, la
Corporación Privada de Inversión en Ultramar, y el EXIMBANK
(Banco de importaciones y exportaciones). También han patrocinado la
puesta en marcha en 1999 de la Organización de Cooperación Regional,
denominada GUUAMxxiv, compuesta por Georgia, Uzbekistán, Ucrania,
Azerbaiyán y Moldavia. Evidentemente tal concentración de agencias y
planes cooperativos de alguna manera deben distorsionar los modelos de
desarrollo cooperativos regionales, máxime cuando no existe una
coordinación de intereses entre todos estos proyectos cooperativos,
incluyendo ECO y CEI.
Es obvio que todos estos factores están influyendo negativamente en que realmente
ECO y CEI pueden progresar en sus respectivos planes de cooperación económica, pues a
pesar de que Turquía e Irán juegan con algunas ventajas tales como su proximidad
geográfica a Asia Central y contar con lazos históricos y culturales comunes con esta
región, no cuenta con las capacidades financieras y tecnológicas necesarias, ni con la
unanimidad necesaria entre sus miembros para desarrollar políticas coherentes de
desarrollo económico y social en Asia Central.
17
Rusia, a pesar de tener una única visión de cuál debe ser el modelo de desarrollo
cooperativo a seguir, de conocer perfectamente la idiosincrasia de las repúblicas
centroasiáticas y poder ofrecer un sistema de seguridad más o menos eficiente
complementario con la cooperación económica, tampoco cuenta con los recursos
financieros, tecnológicos y humanos necesarios para reflotar las economías centroasiáticas.
En nuestra opinión, el triunfo de ECO y CEI como entidades cooperativas,
dependerá de su capacidad para convertirse en intermediarios y no en un obstáculo para
aquellos otros actores con la suficiente capacidad financiera y tecnológica para ayudar
económicamente a Asia Central, contando por supuesto con que las repúblicas
centroasiáticas deseen tener tales intermediarios.
18
NOTAS A PIE DE PÁGINA
i
ii
Dr. Shirin O. Entezari and Babak Bagheri: Regional Economics Development in the
Middle East and Central Asia.
iii
E.H. Carr: La Revolución bolchevique (1917-1923). Cap. 14, págs. 1 y 2. Alianza
Editorial, 1972
iv
Oliver Roy: La nueva Asia Central
v
E. Abadi: Special Report “Common market of creater ECO”. Magazine Iran exports.
May-.June 1998. Nº 53
vi
ECO Strategy. http://www.ecosecretariat.org
vii
Lena Johson: “Russia and Central Asia; new web of relations”. Edit The Royal Institute
of International Affairs. Pág. 56.
viii
Mozzafari: “CIS Southern Belt: Regional Cooperation and Integration”. Institut for
Statskundskab. 1995
ix
David Dyker: “International Economic Integration for Central Asia”. Central Asia a
Caucasian papers. Briefing Paper nº 11. January 1997
x
Martha Bill Olcott: “Central Asia: Confronting Independence”. http://bakerinstitute.org
xi
David Dyker: “Central Asia and Caucasian Prospects”. Briefing Paper nº 11. January
1997. International Economic Integration for Central Asia
xii
Dimitri Kemokdize: “Has the Commonwealth of Independent States Collapsed?”.
Central Asia-Caucasus Analyst. Biewcekly Briefing Wednesday. January 3, 2001.
xiii
“Joint Communique”. ECO. February 1993. Istanbul. http://www.ecosecretariat.org
xiv
“Joint Communique”. ECO. March 1995. Istanbul. http://www.ecosecretariat.org
xv
Richard Pomfret: “The Economic Cooperation Organization: Regional Forum or
Irrelevant talking stop?. 1997. http://ourworld.compuserve.com/homepage
xvi
Ashgabat Declaration (extraordinary summit). ECO May 1996
xvii
Ashgabat Declaration (extraordinary summit). ECO May 1997
xviii
Almaty Declaration. ECO. May 1998
xix
Turkish Dealy News. May 1996. http://www.msedu.com/rai/archive.html
19
xx
Tehran Communique. ECO. April 2000
xxi
Karen Dawisha and Bruce Parrot: “Russia and the new States of Eurasia”. Editorial
Cambridge University. 1994. Cap. 6, pág. 218
xxii
“Central Asian Republics search for a “Model of development”. Central Asia in
transition. Nº 61, pag. 5. http:77src-h.slav.hokudai.ac.jp
xxiii
Neil MacFarlane: “Western Engagement in the Caucasus and Central Asia”. Central
Asian and Caucasian Prospects. The Royal Institute of International Affairs. 1999. Pág. 13
xxiv
“The
GUUAM
Group:
http://www.guuam.org/general/browse.html
History
and
Principles”.
20
Descargar