proyecto integradro tingua de pico amarillo

Anuncio
PROYECTO INTEGRADOR
TINGUA DE PICO
AMARILLO
Gleidy Guevara y Cindy Sanchez
Grupo 19
2010
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR CUN
TABLA DE CONTENIDO
PROYECTO INTEGRADRO TINGUA DE PICO AMARILLO ............................. 2
HUMEDALES .................................................................................................. 3
TINGUA DE PICO AMARILLO ........................................................................... 5
HUMEDAL EN EL QUE HABITA:.................................................................... 6
Humedal santa Maria del lago ..................................................................... 6
COLORES APICABLES ..................................................................................... 7
El color denotativo........................................................................................... 7
Color icónico: ............................................................................................... 7
Color saturado: ............................................................................................ 7
Color fantasioso: ........................................................................................ 7
SEGUIMIENTO PLANO SERIADO .................................................................... 8
VECTORIZACION:.......................................................................................... 8
VECTORIZACION CON PERSPECTIVA: ....................................................... 9
PROPUESTA 1: ............................................................................................ 10
PROPUESTA 2: ............................................................................................ 11
PROPUESTA 3: ............................................................................................ 12
PROPUESTA 4: ............................................................................................ 13
PROPUESTA FINAL ..................................................................................... 13
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………….15
2
GLEIDY GUEVARA Y CINDY SANCHEZ
PROYECTO INTEGRADRO TINGUA DE PICO AMARILLO
HUMEDALES
Hay un cercano y acaso perpetuo vínculo entre Bogotá y el agua. Un vínculo
que se revela en los torrenciales aguaceros de marzo, abril, octubre y
noviembre, las inundaciones que convierten en ríos las calles y avenidas, la
adoración de los indígenas por las lagunas, Bochica, el dios protector que
formó el Salto del Tequendama, y Bachué, madre de los muiscas y diosa de los
arroyos y los manantiales. Arrastrando las basuras de los santafereños, corrían
hace siglos los riachuelos que iban a dar, con su inmunda carga, al infortunado
río Bogotá. Bajo los pies de una estatua de piedra de San Juan Bautista niño el famoso Mono de la Pila-, que ocupaba el centro de la Plaza Mayor, antes de
que fuera erigido el Simón Bolívar de Tenerani, brotaba el agua que consumían
los Bogotanos. Y, como Bogotá es la ciudad del agua, también es la de los
humedales. Existen quince en la ciudad y son el hogar de tinguas de pico rojo,
garzas, patos turros, búhos listados, conejos, ardillas, borracheros blancos,
arrayanes, alisos, orquídeas, juncos y cortaderas.
.
Hace cincuenta años los humedales ocupaban unas cincuenta mil hectáreas.
Esa cifra ha disminuido dramáticamente a menos de solo ochocienta. En
Bogotá y la Sabana estos ecosistemas se han ido diseminando, achicando,
empequeñeciendo, parcelando. Cuando en 1538 Gonzalo Jiménez de Quesada
fundó la ciudad, en el sector de Teusaquillo, toda la sabana, todo este territorio,
estaba formado por pantanos y lagunas. Los indígenas, que eran casi anfibios,
se transportaban en balsas de junco, y del río no se conocía su cauce. Los
españoles, cuenta Germán Arciniegas, «le fueron arrebatando al agua sus
dominios. Y a medida que se cultivaban encomiendas y se hacían camellones y
al río se le marcaba la orilla, desaparecieron la maleza y las ciénagas, y se les
quitó el amor al agua. Empezaron a encapullar los sauces forasteros, a
blanquear los campanarios, a fugarse los venados».
3
GLEIDY GUEVARA Y CINDY SANCHEZ
El crecimiento de la ciudad, las construcciones de avenidas, las urbanizaciones
ilegales, han ido transformando el paisaje. Pero Bogotá sigue siendo única, a
pesar de tanto cambio, a pesar de la contaminación, de los escombros
arrumados entre los juncos. Aquí siguen siendo verdes los cerros tutelares y se
puede
ver
una
rica
fauna
y
flora
en
los
humedales.
El sistema de humedales de Bogotá es el más importante del norte de los
Andes. Son pocas las grandes ciudades que tienen dentro de su casco urbano
reservas naturales tan importantes como las de estos cuerpos de agua que
regulan los caudales del río Bogotá y sus afluentes, mitigan el cambio climático,
descontaminan el agua al actuar como filtros, ayudan a equilibrar la estabilidad
del suelo y evitan las inundaciones en las temporadas de lluvias, amortiguando
las aguas.
Numerosas especies animales y vegetales los habitan, muchas de ellas son
endémicas, es decir, exclusivas de la región. Este es el caso de aves como la
tingua bogotana, el cucarachero de pantano y el chamicero. Infortunadamente,
muchos de estos animales se hallan en peligro de extinción. Los pájaros
migratorios también arriban a los humedales. En los meses de septiembre y
octubre llegan patos barraquetes y caretos; reinitas enlutadas, chorlos
moteados. Hace años que no se ven varias especies que otrora eran comunes.
Los humedales son uno de los ecosistemas más vulnerables del país, por lo
requieren de un monitoreo constante a su la flora y fauna. Aunque en Bogotá
se encuentran protegidos por ley (Acuerdo 19/94), las campañas pedagógicas
e instructivas sobre la importancia de los humedales han sido continuas y
deben
seguir fortaleciéndose
para
preservar este
patrimonio
natural.
Hasta hace poco tiempo se creía que Bogotá contaba con trece humedales:
Torca, la Conejera, Córdoba, Juan Amarillo, Santa María del Lago, Jaboque,
Capellanía, Techo, del Burro, la Vaca, Tibanica, Meandro del Say y Guaymaral.
Sin embargo, en noviembre del año pasado se anunció el descubrimiento de
dos más. Uno está situado en predios del parque Salitre Mágico y sus aguas
son cristalinas; el segundo, que cubre un área de 8,4 hectáreas, está ubicado
4
GLEIDY GUEVARA Y CINDY SANCHEZ
en
la
localidad
de
Bosa,
entre
los
ríos
Bogotá
y
Tunjuelo.
En las cumbres de los Andes, lejos de todo, allí se fundó a Bogotá. Para los
españoles fue un alivio encontrar esta meseta con sus dos ríos que
garantizaban que nunca les faltaría el agua y dos grandes y hermosos cerros
situados al oriente. Aquí no había calor que los atormentara, ni mosquitos que
los asediaran con su ponzoñoso zumbido. Tampoco era necesario abanicarse.
Buscaron los claros, los lugares secos, no pantanosos, y allí construyeron las
primeras chozas. Los humedales son un vestigio de lo que fue la Sabana de
Bogotá en tiempos ya inmemoriales. Cerca de los edificios, de los rugidos de
los carros y la maquinaria pesada, un pato canadiense aterriza sobre el agua
del humedal la Conejera, una ranita verde se camufla bajo las hojas de un aliso
y una tingua bogotana se deja llevar por la corriente de un riachuelo.
TINGUA DE PICO AMARILLO
La tingua de pico amarillo es un ave acuática de las más vistosas del humedal,
tiene el porte de una gallina.
Mide aproximadamente 28 cm de alto, sus patas son grisáceas, el rostro y el
copete negruzco llegando a ser ligeramente gris a los lados de la cabeza,
cuello, manto y pecho. Las partes superiores del cuerpo son de color café oliva.
La espalda es castaña, los flancos ligeramente marrones están espesamente
moteados de blanco, el centro del vientre y debajo de la cola están cubiertos de
blanco.
La voz más común de estas tinguas es un graznido rústico y cavernoso que se
oye lento y acaba lejos.
Las tinguas de pico verde anidan a comienzos de febrero según datos
obtenidos de observaciones realizadas en el Lago de Tota (Boyacá). Los nidos
5
GLEIDY GUEVARA Y CINDY SANCHEZ
son construidos sobre el suelo del pantano cerca del agua. La hembra pone de
cuatro a ocho huevos ligeramente marrones con manchas de café rojizo.
Esta especie se encuentra distribuida al este de los Andes, en el centro de
Boyacá y en la sabana de Bogotá.
HUMEDAL EN EL QUE HABITA:
Humedal santa Maria del lago
Limita al norte con la calle 80, el Centro de Estudios del Niño y el conjunto
residencial San Francisco; al oriente, con la Avenida Boyacá y el conjunto
residencial Sago; al sur occidente, con los barrios Santa María del Lago y
Tabora, y al noroccidente con el barrio La Granja.
El humedal se abastecía de su propia microcuenca, almacenando y regulando
algunos causes menores, y su caudal desembocaba en el río Juan Amarillo.
Actualmente cuenta con la capacidad de almacenar agua en forma permanente
y recibe un aporte hídrico continuo de aguas freáticas y lluvias, y en menor
medida, residuales. Estas características permiten que el humedal cumpla las
funciones de nicho ecológico, además de actuar como filtro purificador de las
aguas residuales provenientes de algunos barrios aledaños y también
almacena aguas residuales vertidas en forma directa.
Hoy se está recuperando gracias a los trabajos de descontaminación de sus
aguas ejecutados por parte de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de
Bogotá, y al proyecto de recuperación del humedal que adelanta el DAMA.
6
GLEIDY GUEVARA Y CINDY SANCHEZ
COLORES APICABLES
El color en su campo gráfico, tiene varias aplicaciones clasficándose en: color
denotativo y el color connotativo.
El color denotativo
El color es denotativo cuando se utiliza como representación de la figura, u otro
elemento, es decir, incorporado a las imágenes reales de la fotografía o la
ilustración. Podemos distinguir tres categorias de color denotativo: Icónico,
saturado y fantasioso, aunque siempre reconociendo la iconicidad de la forma
que
se
presenta.
Color icónico:
Definimos un color icónico a la expresividad cromática como función de
aceleración identificadora: la tierra es marrón, la cereza es roja y el cielo es
azul. El color es un elemento fundamental de la imagen realista ya que la forma
incolora aporta poca información en el desciframiento inmediato de las
imágenes. La adición de un color natural acentúa el efecto de realidad,
permitiendo que la identificacion del objeto o figura representada sea más
rápida. Por lo tanto el color ejerce una función de realismo que se superpone a
la forma de las cosas: una manzana será más real si se reproduce o plasma en
su
color
natural.
Color saturado:
Es un color alterado o manipulado en su estado natural y real. Más brillante,
son colores más densos y más puros y luminosos. El color saturado nace de
conseguir una exageración de los colores y captar la atención con estas. El
entorno resulta más atractivo, alterando el color de esta forma, el cine, la
fotografía, la ilustración, carteles, etc, obedecen a una representación gráfica
cromática
7
exagerada
que
GLEIDY GUEVARA Y CINDY SANCHEZ
crea
euforia
colorista.
Color fantasioso:
La fantasía y manipulación, nace como nueva forma expresiva, por ejemplo, las
imágenes coloreadas a mano en las que no se altera su forma, pero si el color.
De esta forma se crea un ambigüedad entre la imagen o fotografía
representada y el color expresivo que se le aplica, creando así una fantasía,
respetando las formas pero alterando el color natural.
SEGUIMIENTO PLANO SERIADO
VECTORIZACION:
8
GLEIDY GUEVARA Y CINDY SANCHEZ
VECTORIZACION CON PERSPECTIVA:
9
GLEIDY GUEVARA Y CINDY SANCHEZ
PROPUESTA 1:
10
GLEIDY GUEVARA Y CINDY SANCHEZ
PROPUESTA 2:
11
GLEIDY GUEVARA Y CINDY SANCHEZ
PROPUESTA 3:
12
GLEIDY GUEVARA Y CINDY SANCHEZ
PROPUESTA 4:
PROPUESTA FINAL
13
GLEIDY GUEVARA Y CINDY SANCHEZ
14
GLEIDY GUEVARA Y CINDY SANCHEZ
BIBLIOGRAFIA
forourbano. (s.f.). Recuperado el 1 de junio de 2010, de http://www.bing.com
secretaria de cultura recreacion y deporte. (s.f.). Recuperado el 2 de junio de 2010, de
http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co
tripod. (s.f.). Recuperado el 2 de junio de 2010, de http://maomolina.tripod.com
15
GLEIDY GUEVARA Y CINDY SANCHEZ
Descargar